La izquierda globalista y postmoderna está en una nueva cruzada, de hecho la única lucha que realmente llevan a cabo, contra la izquierda con conciencia de clase, la izquierda racional, la izquierda feminista (que no generista), la izquierda de la praxis y no de la teoría, la izquierda que sabe compaginar el materialismo con el subjetivismo… vamos lo que ha sido el corazón de la izquierda, con sus diferentes adaptaciones a los contextos históricos. Ahora todas esas personas que, de una u otra forma, defienden la lucha material y añoran los tiempos en que gracias a las luchas se consiguió que la clase trabajadora viviera mejor que ahora, son calificadas de neorrancias.
Se sabe que cualquier cosa que no encaje con los parámetros de la verdadera izquierda, que se extiende por todos los partidos –no piensen que es cosa de un solo partido-, acaba siendo tildada de fascismo o totalitarismo. Aquellos militantes que luchan por la democracia interna y posiciones ideológicas materialistas en los partidos de izquierdas acaban siendo laminados porque no representan el progreso, son vejestorios –independientemente de su edad- de unos tiempos que no han de volver porque así lo marca la ideología dominante. Neorrancios o fascistas. Porque la izquierda globalista ve fascistas en cualquier lado.
Y la verdad es que viendo quienes están en un lado y quienes en otro, se puede afirmar que casi mejor ser neorrancio, por muchos yugos y flechas que pongan detrás. Al igual que otros se sienten orgullosos de ser lo que sea que digan que son –cambian cada diez minutos-, los neorrancios del mundo deberían unirse, romper las cadenas y proclamar su identidad a los cuatro vientos.
Progreso económico vs. progreso humano
Porque ¿qué es un neorrancio? Básicamente lo que no es lo que dice la doctrina oficial de la izquierda globalista. Por ende cualquier persona que se identifique de izquierdas y no piense igual. Lo que presupone un abanico tan amplio que, seguramente, haya más neorrancios que progresistas de izquierdas. Cabe recordar que los liberales de todo pelaje (incluyendo a los falsos conservadores) son tan progresistas como los otros. El problema radica en que los globalistas piensan en un progreso tecnológico (la razón instrumental) y económico (mayor crecimiento y acumulación), mientras que los neorrancios y los que sobran de la derecha piensan en un progreso humano.
Es de ese progreso humano de donde surgen las posibles relaciones de similitud entre los neorrancios y los conservadores y tradicionalistas. A eso se acogen en la “verdadera izquierda” para su crítica sin ver que sus posiciones son iguales que las de la ideología dominante. De hecho son la ideología dominante. Luego con citar, sin venir a cuento, a Gramsci ya se dan golpes de pecho. Claro que no es lo mismo haber leído a Gramsci que comprenderlo. Al final son destructores de la sociedad moderna y creadores del individualismo esperpéntico.
La nostalgia desnuda a la izquierda actual
Sentir nostalgia por un tiempo cercano, no más de treinta años, en el que la clase trabajadora tenía conciencia y luchaba por conseguir vidas con la suficiente dignidad para ser vividas, les parece mal. Pensar que el alquiler de un cuerpo de una mujer para vender el hijo que porta en su seno es una aberración ética también es malo porque, al fin y al cabo, dicen en la verdadera izquierda, es sólo una prestación de un servicio a personas que no pueden parir seres genéticamente propios. Más rancio que la razón genética no se puede ser, pero los neorrancios son los que se oponen a eso, como a la venta de órganos.
Sentir orgullo de ser español, con todas las contradicciones que eso conlleva en ocasiones (¿Qué nación no las tiene?); pensar que las comunidades son importantes como mecanismos de solidaridad extraclase y como vehículos de socialización; defender la cultura propia, desde el respeto a la dignidad de todas las personas, frente a un multiculturalismo que en realidad supone el borrado de las raíces nacionales les parece mal. Odian ser españoles, pero no se atreverían a ser sudaneses. Son multiculturales pero aquí, en casa, viviendo en barrios pijos.
Agarrarse a lo comunitario y defender la libertad
Cuando la conciencia de clase se desmorona, o se destruye con premeditación, a las clases populares sólo les queda lo comunitario. No las tonterías de universidad estadounidense, no. Lo común. Y, en otros casos, lo religioso. Mientras la izquierda verdadera es muy de paganismo (new age, sincretismo, wokismo…) las clases populares acaban abrazando el catolicismo. Igual no desde una ferviente fe (¿Cuántos hermanos y hermanas de Hermandades católicas son relajados?), pero sí desde lo cultural. De hecho si los wokistas leyesen la doctrina de la Iglesia católica se asustarían porque es antiindividualista, anticapitalista (no antimercado), critica tanto al liberalismo como al comunismo y sigue fiel a su defensa de la vida por encima de todas las cosas (aquí hay un punto de fricción con muchos neorrancios).
Lo paradójico de toda esta disputa es que todas las críticas se hacen desde el relativismo moral. Frente a una moral de izquierdas que camina junto a la sociedad pero manteniendo un núcleo de virtudes, se quiere imponer, incluso por la fuerza de la policía del pensamiento estatal, lo que se les va ocurriendo en cada momento. Normal que a la izquierda globalista no les guste George Orwell (como no les gusta Fiódor Dostoievski), les delata por la neolengua. Los neorrancios, hijos de la libertad y la razón práctica, tienen que ver cómo son acusados de racistas, xenófobos, terfas y demás mecanismos de la policía del pensamiento. La única libertad válida parecer ser la de comercio.
Aquellos que se sienten reflejados en la izquierda neorrancia, que es la izquierda de toda la vida; con conciencia de clase y lucha de clases en la práctica y la teoría; la de Althusser y Anderson, la de Debray y la escuela de Frankfurt, la de Camacho y Gómez Llorente; la que pretende que vivir más sencillamente para que todos sencillamente puedan vivir; la que se alegra en las fiestas de pueblo; la que compra de mercadillo; la que no quiere imponer su ética y/o su estética sino que prefiere educar, enseñar, convencer con la práctica; todas esas personas deben sentirse orgullosas de ser neorrancias.
Durante años los movimientos sociales han sido un eje vertebrador de la democracia. Su valor como entidades de la sociedad civil ha sido enorme y sus luchas han traído prosperidad y control de la clase política. Hoy siguen existiendo pero han sido tocados por la mano gafe de Unidas Podemos, la cual provoca el marchitamiento de lo que fueron elementos imprescindibles del espacio democrático. Porque, si se fijan bien, todo lo que ha ido tocando Unidas Podemos ha acabado destruido o casi.
Eurovisión
Comenzando la reflexión por lo más cercano, estaban las buenas personas que habitan en España entretenidas con un concurso de canciones, Eurovisión. El alma popular se debatía entre los distintos contendientes. El movimiento LGB, seguramente el grupo más eurofanático, se debatía entre unos concursantes. Los amantes de la música latina-electrónica querían que venciese quien lo ha logrado. Otras personas estaban apoyando las tetas y los restantes el folclore gallego. Si ustedes leían, aunque fuese a traición, los comentarios de los distintos grupos había una pelea que podía recordar a otras de otros tiempos entre Camilo Sesto o Pablo Abraira, entre Julio Iglesias y Raphael, o entre Barón Rojo y Ñu.
Hasta que las gentes de Unidas Podemos tuvieron que meter las zarpas. Irene Montero, una vez más, se lanzó en apoyo de las tetas pensando que de esa forma las personas que estaban con Rigoberta Bandini acabarían tomándola como la reinona de Eurovisión. Otros, los más galleguistas, apostaron con todo por los coros y danzas de las Tanxugueiras. Lo que era una disputa popular se convirtió en una disputa política estúpida y banal. Acabó ganando Chanel y les sentó tan mal que ahora se han lanzado a pedir explicaciones en el Congreso de los Diputados. Semanas de goce popular arruinadas por el gafe y las ganas de meterse donde no les llaman.
Por suerte para los eurofanáticos quedan muchas semanas para el concurso y podrán volver a sus debates y demás cosas que hagan los eurofanáticos. Hoy, por las manos sucias de los políticos, da pena y ganas de que España se retire de esos concursos. Porque Pablo Casado, que es tan gafe y sinsorgo como les de Unidas Podemos, también ha tenido que meter sus sucias manos. Esto, al final, es un concurso pero no es la primera vez que Unidas Podemos intenta apropiarse de eventos populares, de fiestas espontáneas, o de reivindicaciones justas.
Montero y sus amigues han acabado con el feminismo
Entre todas las cosas que Unidas Podemos ha destruido, junto al movimiento contra los desahucios (que sigue bregando pero muy mancillado por culpa de aquelles), el feminismo es la principal. Antes de la llegada de la alegre muchachada de Unidas Podemos, el feminismo había ido conquistando parcelas de libertad e igualdad para las mujeres. Poco a poco. Con paciencia infinita en algunas ocasiones. Las diferencias entre las feministas no partidistas, las feministas del PSOE o las feministas de IU eran de matices respecto a la doctrina, pero el núcleo era claro. Hasta que llegó Podemos…
… con su estupidez estadounidense del postmodernismo deconstructivo y la teoría queer. Que el sujeto de feminismo, que siempre se ha entendido como la mujer –como en la clase trabajadora era el trabajador y no el empresario-, haya pasado a ser hoy una mujer con barba y un pene femenino; o una mujer con pene, el cual debería comerse una lesbiana si no quiere ser calificada de terfa; o un hombre con coño masculino; o que la pederastia deba ser admitida como una práctica sexual normal, es culpa de Podemos. Y de algún lobby gay, también.
Las que hoy son calificadas de feministas radicales o esencialistas (por decir que hay hombres y mujeres respecto al sexo) son las feministas cabales de toda la historia. El problema es que como tienen más visibilidad las tonterías del mundo podemita (y bien que se lo financia el ministerio de Igualdad), al final el prestigio del feminismo clásico se hunde. Como todo el mundo, especialmente en la derecha, no es capaz de distinguir entre feminismo e ideología de género, el estercolero que existe en la actualidad, con la negación de la mujer en sí, provoca el pánico y la imposibilidad de un debate.
Nacionalismo español vs. Españolismo o revisionismo
Es un tema que poco han visto los “famosos” analistas de la cosa política, pero la llegada de Podemos ha propiciado la casi desaparición del nacionalismo español que, desde la transición, se vino construyendo. Un nacionalismo moderno frente al españolismo de los coros y danzas que ha sido la tónica desde 1808. Está bien recordar las gestas de los Tercios y el Imperio español, son glorias de nuestra historia, pero España hoy es otra cosa. Tanto Felipe González como José María Aznar intentaron potenciar España como referente internacional y con un nacionalismo, que sin huir de su historia, encajase con valores más liberales. Como dijo el primero “no salir al extranjero peleados con el pasaporte”.
En esto llegó Podemos, con su populismo à la Laclau, y mandó todo ese esfuerzo a la basura. No se podía cualquiera sentir español sin tener resquemor en la conciencia. Primero porque se había tragado con todo durante la transición y elles iban a cambiar todo (adanismo). Segundo porque los españoles habíamos sido poco menos que unos genocidas a lo largo de la historia. Comprando el discurso postcolonial de los niños blanco y gomelos de América Latina, vinieron a decir a los españoles que España era una mierda, antes y ahora. Desde la propia izquierda no se respondió, salvo González y dos o tres más, porque hay mucho frustrado con cargo. Y pasó lo que tenía que pasar…
Como desde la derecha son también un poco incapaces de defender una nación española de todos los españoles (normal que los terceristas vayan siendo legión), salió el españolismo casposo. El de los coros y danzas, el de Blas de Lezo (lean la historia de este hombre que no es tan magnífica como se cuenta), el de Don Pelayo y demás recuerdos históricos que no reconocen la impronta española en la historia europea y mundial. A día de hoy, si usted se siente español à la liberal le atacarán desde la izquierda como facha, y desde la derecha como traidor porque no le molesten las lenguas regionales (otra cosa es la utilización de las mismas). Esta mierda la ha traído Unidas Podemos.
La contramufa beneficia a los que atacan
Después de acabar con cualquier posibilidad de una izquierda racional, de clase y popular a la izquierda del PSOE, también cabe destacar que existe una contramufa de Unidas Podemos: si se meten con alguien triunfa; si no les gusta algo se valoriza. Comencemos por Daniel Bernabé, hoy con más altos y bajos por acercarse un tanto a esas gentes. Cuando publicó su artículo sobre la Trampa de la diversidad se le echaron encima todos los podemitas, los posmo y demás chafarderos del pensamiento. ¿Qué pasó? Que el libro posterior (publicado por Akal) del mismo título fue un éxito editorial. Ahora les ha dado por Ana Iris Simón y Feria (Círculo de Tiza) y ya ven, éxito, reconocimiento y como sigan insistiendo (han publicado un libro contra ella) hasta premio Nobel.
De hecho a los que califiquen como neorrancios tienen la bendición encima. Levantan tal repugnancia política (y en algún caso personal) elles y sus medios que consiguen el efecto contrario. No les gustaba Emiliano García-Page (un neorrancio avant la lettre) y ahí lo tienen, con mayoría absoluta y Podemos desaparecido para los restos en La Mancha. No les gusta una película, exitazo. Les gusta una serie, truño.
Lo han intentado con el fútbol pero ahí les han dado por todos lados, incluso los suyos, pero como digan algo en favor de un equipo, a segunda o a perder una final. De hecho ¿no dijeron algo favorable del Athletic de Bilbao después de la Supercopa de 2021? Ya saben, palmaron dos finales. Allí donde meten las zarpas destruyen. Allí donde atacan benefician. Mientras las clases populares a lo suyo, votando a otros partidos porque desde que están en el gobierno no les va muy bien.
Terminar definitivamente con la delincuencia en los países es una quimera porque no existe ningún método eficaz. Desde el comienzo de los tiempos ha habido delincuentes de todo tipo. Sin embargo, la globalización ha servido para que quienes viven de violar la ley obtengan refugios, sobre todo cuando se habla de la delincuencia de cuello blanco.
Está demostrado que la criminalidad no se elimina a través de la represión. El mejor ejemplo lo tenemos en Filipinas, donde su presidente, Rodrigo Duterte, inició una campaña de asesinatos selectivos que no ha servido más que para incrementar los niveles de violencia.
También está demostrado que la delincuencia, sobre todo la que afecta al ciudadano de a pie, se consigue controlar cuando desde los gobiernos se aplican políticas orientadas al bienestar del pueblo. El silogismo es sencillo: si una familia dispone de empleo, salario o pensión digna, no necesitará robar para poder sobrevivir. Esta premisa también es extensible a si los gobiernos promueven las herramientas necesarias para que, además de garantizar la subsistencia, exista un escenario de escalada en el nivel social, entonces no habrá que recurrir a los ingresos fáciles del narcotráfico o de la trata de personas.
Esto lo sabe muy bien el presidente de República Dominicana, Luis Abinader y, por ello, está realizando una gestión basada en una eficacia que no conculque la ética, los valores humanistas y los derechos humanos que ha logrado que las cifras de criminalidad en su país se hayan reducido en 2021 un 35% respecto a los datos de 2020.
Haciendo una extracción de datos vemos cómo los delitos más violentos, en los que se utilizan armas, están descendiendo de manera significativa. Los homicidios han bajado un 15%, los heridos por arma blanca un 83% o los heridos por arma de fuego un 43%. A esto hay que añadir que los robos de automóviles se han reducido en 2021 un 75%.
Abinader ha conseguido estas cifras sin aplicar un régimen represor y respetando las libertades y los derechos de la ciudadanía dominicana. En resumen, lo que hace cualquier dirigente democrático que se precie de tal nombre.
Para verificar la dimensión de estas cifras hay que compararlas con las de otros países. En España, por ejemplo, según los datos del Ministerio del Interior, el número de infracciones penales, desde el año 2020 a 2021, se incrementaron un 8,4%. Profundizando en los datos, vemos que los asesinatos se redujeron un 11,3%; los robos se incrementaron un 9% y los delitos relacionados con el narcotráfico también subieron un 10% en el último año.
Francia, por ejemplo, comunicó, a través de Gérald Darmanin, ministro del Interior, que en el último año se había producido un incremento de la delincuencia, destacando sobre todo el crecimiento de un 33% de los delitos relacionados con la violencia sexual, los robos de un 5% o de las estafas, con un incremento del 15%.
En Estados Unidos, además, registró recientemente, según los datos de la NHCS, un incremento del 30% de la tasa de homicidios, el mayor aumento en los últimos 100 años. Durante 2021 se registraron 20.658 muertes por armas de fuego y 40.358 heridos por la misma vía.
La lucha contra la delincuencia para garantizar la seguridad y la libertad del pueblo es una de las prioridades de Luis Abinader. De ahí que se haya iniciado un proyecto para la transformación de la Policía Nacional y una reforma sobre la seguridad privada. Además, se han realizado campañas muy potentes para intentar sacar de la circulación armas de fuego ilegales. El mejor ejemplo de ello fue «Mi país seguro», un proyecto piloto que en apenas dos meses logró sacar de la circulación casi un millar de armas ilegales.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, preside la destrucción de casi un millar de armas
Lo mismo se podría decir de la lucha contra el narcotráfico. Sólo en el último mes, la Dirección Nacional de Control de Drogas ha incautado importantes alijos de diferentes estupefacientes, como el conseguido aprehender el pasado 30 de enero en la provincia de San Pedro de Macorís y el Puerto Multimodal Caucedo.
Alijo droga incautado por las autoridades dominicanas | Foto: Dirección Nacional de Control de Drogas
Por todos estos datos, resulta sorprendente la reacción de algunos gobiernos al afirmar que República Dominicana es un país peligroso cuando, en realidad, los resultados de la gestión de la seguridad ciudadana que está haciendo Luis Abinader son la mejor muestra de que la labor de este gobierno está dando unos resultados espectaculares en apenas un año y medio desde que llegar al poder.
Normalmente en esta columna diaria se recogen los hechos menos destacados de los personajes de la política espectáculo. En especial se analizan las meteduras de pata de la clase política y los medios de comunicación, las ideas inconexas con la doctrina que dicen defender o las muestras de autoritarismo que salen a relucir en cuanto se relajan. Habitualmente se toma un ejemplo, lleva tiempo venciendo el presidente del PP, y se analiza individualmente. Pero en estos días, ayer con especial saña, buena parte de esa clase dirigente ha salido en tromba a decir chorradas o cosas contrarias al discurso o doctrina que defienden.
Casado quiere que sólo se presente el PP a elecciones
Ayer, después de degustar por la cara los buenos jamones de Guijuelo, Pablo Casado hubo de hacer la gracia. La cantidad de votos que estará perdiendo el PP por su culpa debería ser medida por esos institutos de encuestas que tanto “retocan” los datos en su favor. Metiéndose con Vox, lo que demuestra que les tiene mucho miedo y que igual el CIS no estaba tan desencaminado, ha dicho que si no les gustan las autonomías (Estado federal) por qué se presentan a las elecciones autonómicas. Muchas risas y aplausos de la concurrencia pero en realidad el discurso es totalitario. Buscando la paradoja del adversario demuestra su propio autoritarismo.
Lo mismo que se ha dicho de las autonomías se podría aplicar a la monarquía (si no te gusta la monarquía por qué te presentas a las elecciones de una); se podría aplicar a la democracia capitalista-liberal (si no te gusta el capitalismo para qué te presentas); se podría aplicar al Estado central (si se quiere independizar para qué se presenta a elecciones estatales) y así con todas las cuestiones que cualquiera opine. Si no te gusta lo que hay, viene a decir Casado, mejor no te presentes a las elecciones. De este modo sólo se presentaría el PP –y quizás el PSOE-. Democracia de partido único, pensamiento único y sin debate…
Si sólo hay un partido no sirven de nada las elecciones al final, algo que es conocido históricamente. El problema es que Casado no es consciente de la chorrada que ha soltado porque, para él y muchos de sus correligionarios, la democracia es casi un estorbo; porque no acepta el debate de ideas, de políticas distintas, de opciones vitales divergentes; porque en realidad hay algo reprimido en su cabeza que hace aflorar estas cosas. El pluralismo es entendido como forma de justificar que gobierne el PP siempre, con el añadido del toque agonista de opciones radicalmente divergentes. “Comunismo o libertad” y demás eslóganes del capitalismo de amiguetes.
CCOO de defender a la clase trabajadora a las tonterías de Eurovisión
Se están cubriendo de gloria los sindicatos españoles. Tanto UGT como CCOO están a las cosas que nada tienen que ver con los derechos de la clase trabajadora, ni con su vida del día a día. Que si apoyar cosas nacionalistas, que si tragar con una reforma laboral indigna, que si pañuelitos al cuello, que si “no somos más tontos porque no entrenamos”. Pues parece que algunos sí entrenan, los de CCOO en esta ocasión, con el añadido de Unidas Podemos.
Estas gentes, que deberían estar a cosas laborales como los contratos de becas o la situación de las subcontratas, no han tenido mejor iniciativa para el futuro de la clase trabajadora que solicitar que el triunfo de Chanel (que parece ser cantante y no una firma multinacional) quede sin efecto por unas “presuntas irregularidades”. ¿Qué irregularidades? Que tenga mayor peso el voto del jurado como indicaba el reglamento aprobado hace meses y que en CCOO no han debido leer. O cómo se ha elegido al jurado… Pues a dedo como siempre. Como ustedes pueden analizar cosas importantes para esas tres millones de familias que pasan hambre en España.
No sólo han sido los sindicalistas, las gentes de la verdadera izquierda, los nacionalistas gallegos y un señor que pasaba por allí también se han quejado de un supuesto tongo. Y les ha entrado tal arrebato que el diputado Antón Gómez-Reino, ese que dejó sin escaños a su partido en Galicia, va a pedir que se investigue en el Congreso de los diputados la final del concurso. Le ha apoyado alguien que está en todas las salsas estropeándolas, Pablo Echenique. Como cualquier persona normal y sensata pensará ¿no tienen cosas más importantes que investigar o hacer en el Congreso? Los que van dando lecciones de izquierdas haciendo el tolai.
Quién diría que Enrique Santiago es secretario general del PCE
Para rematar el lunes maligno de tonterías de la clase trabajadora, otro clásico del revisionismo y la falsedad ideológica, el secretario general del PCE, Enrique Santiago. No contento el hombre con estar al servicio de todas las memeces postmodernas, de tragar con la persecución y la cancelación que se está intentando con las personas de izquierdas que no piensan como Unidas Podemos (eso que llaman neorrancios), el supuesto comunista se ríe de la clase trabajadora. Con toda la cara del mundo, protesta en las redes sociales porque no observa un apoyo inmenso a la reforma laboral pactada con la patronal.
Habiendo dejado fuera los salarios de tramitación, los 45 días por año trabajado en caso de despido improcedente, la seguridad laboral y tantas otras cosas ¿le parece un éxito al secretario general del PCE la reforma? Una reforma que es calcada a la que habían pactado el Ciudadanos de Albert Rivera y el PSOE ¿entiende que es un refuerzo de los sindicatos? Esos mismos sindicatos que están a los concursos de televisión, al independentismo y a las demás estolideces que se les presentan. Sí, que haya prevalencia de los Convenios estatales es mejor que lo actual, también que ya no se peguen latigazos, pero…
… han abandonado a la clase trabajadora a su suerte y se burlan de sus tradiciones, aspiraciones y deseos. Existe una curiosidad en todo esto ¿no se han dado cuenta que lo de la reforma laboral ya no lo defienden con tanta insistencia como antes? Los trolls de Unidas Podemos pasaron semanas lanzando sus proclamas contra quien ponía en duda las “cosas chulísimas”, hoy están callados. ¿Se les rompió el amor? ¿Se han dado cuenta que la clase trabajadora no es idiota y no traga con todo? Sin embargo, ahí está Santiago para darlo todo por la revolución de las flores y las tetas. Sí, también habló de Eurovisión.
A día de hoy es imposible saber con una mínima certeza qué ocurrirá en las elecciones castellano-leonesas del 13 de febrero. Según las encuestas serias la derecha tendría curules de sobra para gobernar; según el CIS, que hace más encuestas, va a estar reñida la batalla electoral; y según los sondeos digitales (herramienta no muy elaborada aún) algunos van a sacar más escaños que los que realmente hay en las Cortes. Esa incertidumbre (por algo José María Aznar ha salido a la ofensiva) permite que la campaña electoral sea más decisiva que en otras ocasiones.
Si normalmente, a estas alturas del partido, el 70% de los que piensan ir a votar ya saben en qué sentido lo harán, lo interesante va a ser la movilización de ese 30% restante y todo el abstencionista que duda. Mucho se está hablando de las plataformas provinciales como movilizadoras, incluso Ciudadanos obtendría nimia representación, pero todo ese voto “no decisivo” pende de un hilo. Para votar a ex de Ciudadanos mejor votar a los originales o a otros partidos. Las plataformas provinciales conseguirán muchos apoyos pero ¿suficientes?
Casado está haciendo la campaña a Vox
Si en Vox impiden que Javier Ortega Smith vuelva a hablar, tendrán mucho ganado porque el PP se pega un tiro todos los días. Por mucho simbolismo que se quiera, el Cid no es un elemento que esté inserto en el inconsciente colectivo español, más allá de la cuestión histórica. No es movilizador y es más bien patético. Frente a esto está Pablo Casadoque no hay día en que no suelte alguna estupidez, de las gordas además, que haga sentir vergüenza hasta a los propios votantes de derechas. Si a eso se le suma que se sube a cualquier tractor que ve –hasta que alguno le dé una pedrada con toda la razón-, pues el ridículo es total.
Disfrazarse, como hacen todos los cargos del PP, para aparentar ser rural puede dar dos votos en Ojos Albos, pero en las capitales de provincia y en las ciudades medianas y grandes se sorprenden. Entre otras cosas porque nadie viste así, ni para ir a faenar, ni para ir a misa. La ropa “rural” del barrio de Salamanca no es tendencia en la España periférica. Las pellizas de algunos de Vox tampoco, pero en el partido identitario están construyendo imagen que es algo distinto. Lo del PP, más allá de esos agricultores que madrugan para ordeñar vacas (Casado dixit), es importar tendencias.
Vox pica piedra a todas horas
El PP cuenta con los medios regionales, ABC, La razón, El debate (según el día), el BOE del PP-El mundo, El independiente, más las televisiones nacionales y la regional. Frente a eso es complicado hacer una campaña en un terreno tan extenso y con tan poca población. Aun así han decidido picar piedra. Están, el candidato y los cargos nacionales, yendo por toda la región. Recorriendo pueblos y ciudades para captar los votos cara a cara. Algo que en el PP igual no valoran porque son más de estar en los despachos a sus cosas de compra de primarias y otros chanchullos, pero que es eficaz si se hace con naturalidad.
Susana Díaz contaba, contaba en un corrillo con periodistas, que la campaña constante de Javier Arenas por toda Andalucía con su atril portátil les obligó a poner a todas las consejerías a contraprogramar actos. Eso contando con Canal Sur y demás medios rendidos a los pies de la jefa. Esta táctica es la que están empleando en Vox, y no desde ahora, mientras Casado está a las vacas y las ovejas nada más. Normal que Aznar le haya dado un colleja verbal. Hasta desde la atalaya de su prepotencia ve lo que sucede. Un día es Macarena Olona, otro Jorge Buxadé, al otro Iván Espinosa de los Monteros… Para rematar con los mítines más grandes del presidente de Vox.
Reunión con los identitarios de Europa
Algo ha debido molestar la reunión de los partidos identitarios de la Unión Europea junto a Vox porque todos los medios de derechas han saltado a criticarlo. Hace poco, en estas mismas páginas, se ofreció una entrevista con el pensadorJesús Sebastián-Lorente donde dejaba claro que la confrontación política sería entre identitarios y globalistas. ¿De qué han hablado Santiago Abascal, Viktor Orban, Marine Le Pen y demás dirigentes europeos? De lucha entre identitarismo y globalismo, entre la soberanía de los pueblos de Europa y las políticas globalistas de las élites.
Casado intenta decir cosas identitarias para aparentar pero le acaba saliendo el globalista que tiene dentro. Normal que hable de la creación de la nación española en un tiempo donde no había ese tipo de sentimiento (recuérdese que el sentido nacional llega con la Ilustración y el Romanticismo). Las Hispanidad cristiana (que se le olvida a Casado el sentido cristiano de las contiendas españolas) sí es de la época pero eso se lo ha copiado a Abascal. Lo importante no es el pasado en sí sino la práctica política y en ese sentido la apuesta de Vox, como se vio en la reunión de Madrid, se acerca más a lo que demanda una parte cada vez mayor de los españoles.
El mitin de Ávila
Se ha silenciado bastante en los medios de comunicación de la derecha el mitin de Ávila (58.000 habitantes). Ni la hora (por el frío), ni el apoyo mediático, eran una buena señal a priori para conseguir llena la plaza. Y se consiguió. Estos datos muchas veces, como han dicho en Vox, muestran que las encuestas a veces no ofrecen la realidad y que son utilizadas para orientar el voto. Aquí se ha avisado hace tiempo que Vox estaba creciendo mucho en detrimento del PP y de otras fuerzas políticas, y ese mitin es una constatación de ello.
En realidad más que la imagen, que ayuda pero no es fundamental, habrá que ver si el discurso identitario de Vox encaja mejor con las preocupaciones de los ciudadanos castellano-leoneses que lo que dicen en el PP. La red “caciquil” de este partido es complicada de superar pero al final el voto es secreto y en las ciudades (se considera ciudad a partir de 14.000 habitantes en la España periférica) la red funciona peor. Lo que sí parece claro es que algunos partidos podrían casi desaparecer (Ciudadanos y Unidas Podemos) por el voto útil, pero eso no sucederá con Vox.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
La ceniza volcánica del Etna cubre la ciudad de Catania y la subcomisaria de la Policía Judicial, Giovanna Garrasi, conocida como Vanina, se enfrenta a un nuevo caso: descubrir qué esconde el cadáver de una mujer aparecido en una villa de Sciara. Las circunstancias no pueden ser más extraordinarias: la casa, de aire señorial y prácticamente abandonada desde 1959, se encuentra en ruinas y el cuerpo está momificado. Identificar el cadáver y determinar la causa de la muerte será como atravesar el túnel del tiempo. Décadas atrás, la villa ya fue el escenario de un famoso crimen. ¿Estarán relacionadas ambas muertes?
En su empeño por aclarar el misterio, la subcomisaria encontrará un aliado inesperado: el comisario Biagio Patanè, quien, aburrido por la jubilación, estará encantado de rebuscar en sus recuerdos para ayudarla. La tenaz subcomisaria sacará a la luz una sorprendente historia de avaricia y rencor que todos creían enterrada, pero que se arrastrará hasta el presente dejando tras de sí un rastro de sangre.
Kurt Vonnegut, Desayuno de campeones, Blackie Books, 23€
Este es el gran libro donde zambullirse para entrar en el universo del escritor de culto más querido de todos los tiempos. Todas sus obsesiones, todos sus personajes, todos sus temas, todo su corazón están en esta novela arriesgada, divertidísima y total, que sirve, de paso, como guía para entender el siglo XX (y la historia del mundo).
Elizabeth Geoghegan, Bola ocho, Nórdica, 18,95€
Protegida de la fallecida Lucia Berlin, Elizabeth Geoghegan escribe una prosa lírica basada en lugares mezclada con un realismo vanguardista e ingenio irónico. Estas ocho historias nos llevan en un viaje a través de las fallas explosivas de la intimidad, que se desarrollan a través de ciudades y continentes. Ya sea haciendo autostop en el Véneto italiano, caminando a través de un campo de arroz balinés negro como la boca del lobo o haciendo cola para tomar algo en un bar abarrotado de Seattle, Geoghegan deja a sus personajes a la deriva en un mundo que reclama el terreno enigmático del deseo. El relato que da título al volumen tiene como protagonistas a una hermana y un hermano guiados por la inercia de la imprudencia y la autodestrucción.
Robert Merle, La muerte es mi oficio, Sexto Piso, 21,90€
La muerte es mi oficio narra la vida de Rudolf Lang, alter ego novelesco de Rudolf Höss, comandante de Auschwitz y encargado de afinar la ominosa maquinaria de muerte que acabaría con la vida de millones de judíos. Robert Merle traza, paso a paso, el intrincado camino que llevará a Lang desde una infancia marcada por un padre católico y muy estricto que pretendía hacer de él un sacerdote, hasta los más altos cargos en el seno de las SS y la cúspide misma del horror, pasando por la Primera Guerra Mundial, los Freikorps, la prisión, los duros años de hambre, paro y penuria que el Tratado de Versalles deparó a Alemania, y su afiliación al Partido Nacionalsocialista.
Cuando Himmler le encargue personalmente la concepción de una industria de muerte que haga desaparecer al que los nazis consideraban su «enemigo histórico», para Lang tan abominable misión se reducirá a una serie de problemas técnicos que hay que resolver de la manera más eficiente. Escrita con un estilo sobrio y tanto más perturbador por la frialdad y la contención con que rehúye toda estetización o exhibicionismo del Mal, y por preferir ahondar en los abismos psicológicos de sus protagonistas, La muerte es mi oficio, publicada en 1952, es todo un tour de force narrativo, una de las primeras novelas que tuvieron la audacia de meterse en la piel y la mente de los verdugos nazis. Estas páginas nos revelan las monstruosidades que puede llegar a cometer alguien que, lejos de ser un demente o un sádico, «se limita» a cumplir, fría y desapasionadamente, con su deber.
Dominique Fortier, Las ciudades de papel, Minúscula, 18€
La «dama de blanco» continúa siendo un enigma hasta el día de hoy. Se negó a hacer pública su poesía y pasó los últimos años en su habitación, en un encierro voluntario. Con el tiempo ha llegado a ser una de las figuras más importantes de la literatura. Si, como ella escribió, el agua se aprende por la sed y los pájaros por la nieve, quizá Emily Dickinson pueda aprenderse por el mar y las ciudades. Dominique Fortier repasa sus libros, su jardín y sus fantasmas e imagina momentos de la vida de Emily a partir de los lugares en los que vivió la poeta: Amherst, Boston, Mount Holyoke, Homestead. Las ciudades de papel, una bellísima meditación en torno a la libertad, el poder de la creación, los parajes y las casas que habitamos y que a su vez nos habitan, es la primera obra de Fortier que aparece en castellano.
Espen Sobye, Historia de Kathe, Siruela, 21,95€
Kathe Rita Lasnik, de quince años y estudiante de una escuela en Oslo, rellenó el «Cuestionario para judíos en Noruega». El formulario está fechado el 16 de noviembre de 1942. El 1 de diciembre Kathe moriría en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Espen Søbye realiza un necesario y luminoso ejercicio de microhistoria para rescatar una vida sepultada por las violentas sacudidas del siglo XX europeo.
Kirsten Thorup, Memoria del amor, Errata Naturae, 23,50€
Muy joven, Tara llega a Copenhague con el sueño de convertirse en actriz, pero su carrera se trunca por un embarazo no deseado. Desubicada, sufre una crisis que la lleva a aferrarse a causas perdidas y a efímeras relaciones que acentúan su soledad. Cuando tiene a su hija, Siri, ésta se vuelve el centro de su existencia, aunque le cuesta adaptarse al papel de madre. Y así, a medida que Siri crece, la relación entre ambas se complica: malentendidos, tensiones, reproches… «Memoria del amor» es un desgarrador y, por sorprendente que parezca, esperanzador retrato doble de una madre y una hija, pero también de la amistad y del amor en todas sus versiones; una exploración lúcida de las relaciones humanas y de los conflictos que surgen cada vez que conocemos a alguien y le permitimos acercarse.
Tiffany McDaniel, Betty, Hoja de Lata, 24,90€
Soy Betty Carpenter, nací en una bañera en 1954 y crecí en el pueblo de Breathed, Ohio. De mis ocho hermanos fui la única que heredé la piel oscura de mi papá Landon, que era cheroqui. De niña creía que ser cheroqui significaba estar atado a la luna. También quería ser una princesa con un vestido hecho de carcasas de cigarra y alas de violetas. ¿Tú te has visto en el espejo?, me decía mi mamá Alka, que arrastraba tantas piedras del pasado como las que tenía mi hermanito Lint en la cabeza. Yo ofrendaba flores de cerezo y medias de nailon de mamá al río para quitarme el moreno, pero no funcionaba. Tampoco le funcionaba el río a mi hermana Flossie, que le mandaba cartas a Elvis en botellas que nunca recibían respuesta. Flossie nació para ser una estrella. Mi dulce hermana mayor Fraya, en cambio, lo hizo para cargar con las piedras malditas de las mujeres de la familia. Y yo nací, según papá, para ser la calabaza, la protectora de mis hermanas. Ese es tu cometido, Pequeña India. Él, con su magia ancestral y su infinita ternura, me enseñó que era poderosa.
Luis Maura, Niño santo, Dos Bigotes, 18,95€
Pedro es un niño que se siente diferente. Mientras que los demás aspiran a ser futbolistas o astronautas, él quiere ser santo. Ayudado por una de sus profesoras y animado por una madre profundamente católica, decide hacerse monaguillo en la parroquia de su pueblo, lo que provoca las burlas y los insultos de sus compañeros.
La vida de Pedro da un vuelco cuando Mario, uno de sus acosadores, aparece en la iglesia con la intención de ser monaguillo, corrompiendo así uno de los últimos espacios seguros que le quedan y alterando su deseado camino hacia la santidad.
Niño santo es una historia sobre el acoso escolar, la religión, la culpa y el despertar sexual ambientada en un pequeño pueblo manchego de los años noventa. Siguiendo el camino de Nido de pájaros, su primera novela, Luis Maura reflexiona sobre la búsqueda de la identidad en el entorno rural y la influencia de la familia en la infancia, al mismo tiempo que cuestiona la constante necesidad de cumplir las exigencias de una masculinidad hegemónica a la que hay que adaptarse o, de lo contrario, sufrir las consecuencias.
Carlos Castaño Senra, Aquí hay demasiada gente, Sloper, 16€
A pesar de considerarse un racionalista, o quizá por serlo, un hombre pretende acelerar su deseado envejecimiento borrando todo su pasado laboral, eliminando simbólicamente a sus antiguos compañeros de trabajo. Deshaciéndose de los años pasados que le sobran ―argumenta―, alcanzará la edad futura necesaria para poner a cero el contador del presente.
Esta es una historia de amistades e identidades dudosas, o inestables, donde la presencia cotidiana de la muerte constituye un temor vivificante. La protagoniza por un flâneur walseriano y dormilón, dotado para el disfrute de lo real, pero en permanente conflicto con la noción predominante de realidad.
Comedia sombría en la que se van alternando relatos en pasado, breves episodios, que funcionan de manera casi autónoma, con la narración lineal, en primera persona y en presente, del día a día del protagonista. Tras un inicio más o menos juguetón, en «tono menor», la historia avanza ―sin que se rebajen la comicidad y el escepticismo― hacia una atmósfera de mayor densidad y extrañamiento.
Julia Viejo, En la celda había una luciérnaga, Blackie Books, 19€
Lo extraño brilla. Todos nos definimos por cómo reaccionamos ante lo extraño. Todos seguimos comportamientos aún más humanos, de ternura y de pánico, de amor y de asco, cuando nos enfrentamos a lo extraño. Julia Viejo, una suerte de Ana María Matute de la generación millennial, sabe detectar, y también inventar, lo extraño en el mundo para explicarnos cómo somos.
Janice Hallet, La apelación, Ático de los Libros, 19,90€
En el idílico pueblecito inglés de Lockwood hay un misterio que resolver. Todo empieza con el regreso de dos habitantes del pueblo después de un largo viaje y acaba con una trágica muerte. Entre la desastrosa compañía de teatro amateur del pueblo y la campaña de recaudación de fondos para el tratamiento médico de una niña pequeña vecina del pueblo, se esconde el asesino a la vista de todos.
Miguel Ángel Nievas, El copista de Carthago, Rialp, 19€
Bitinia, siglo III d. C. Un joven ratero es atrapado por robar en un mercado, y es vendido como esclavo. La pasión por los libros le lleva a hacerse copista y recorrer el Mediterráneo, siendo testigo de hechos que cambiarán la Historia. Siendo apenas un niño, Craso es rescatado de la cárcel para trabajar en una villa. Allí conoce la literatura. Y el amor por los libros le lleva a recorrer el Mediterráneo: Corinto, Alejandría, Gades… En Carthago encuentra el amor y se hace cristiano. Sobrevive a la persecución del emperador Diocleciano y está presente en la lucha contra las primeras herejías. Decepcionado por la división y el enfrentamiento, se retira a la Tebaida. Lo que descubre allí da sentido a su vida.
Martín Casariego, Demasiado no es suficiente, Siruela, 18,95€
Tras unos años con más sombras que luces entre Colombia, México e Irak, Max regresa a Madrid en 2004. En un bar, la ciudad y el recuerdo de Elsa se le caerán encima, al descubrir entre sus botellas la escultura de Bastet que adornaba «El Gato Azul». Una nueva entrega de la serie protagonizada por Max Lomas que nos presenta una historia tan dura y descreída como iluminada por explosiones del humor más inteligente.
Émile Zola, La fortuna de los Rougon, Alba, 14€
En 1871 Zola inició la magnífica saga de «Los Rougon- Macquart». La primera de las novelas establece los orígenes de la familia, en una pequeña ciudad provenzal. Los preparativos del golpe de Estado de Luis Napoleón y su victoria final sirven de medio para las ambiciones y el ascenso de los Rougon y suponen el silenciamiento de los Macquart, uno de cuyos miembros es el único en guardar fidelidad a la República.
Valeria Correa Fiz, Hubo un jardín, Páginas de Espuma, 15€
El jardín es un espacio racional de orden y cuidados donde la naturaleza es dirigida y el azar, abolido. Atrás quedan la selva oscura o el desierto inhabitable. Los siete cuentos magistrales de Valeria Correa Fiz exploran diferentes momentos de la vida de sus personajes en los que la naturaleza (la propia o la exterior) se desborda.
Marie-Hélène Lafon, Historia del hijo, Minúscula, 16€
Una mujer que vive en París deja a su hijo recién nacido en manos de su hermana, en el campo. El hijo, al crecer, verá a su madre en Navidad y en verano y durante casi treinta años no sabrá quién es su padre: una historia familiar que tras el silencio alberga un secreto, como tantas. Pero este no es un relato familiar tradicional, sino que la autora traza aquí un portentoso mosaico de emociones. La estructura del libro —cada capítulo corresponde a un momento y un enfoque distintos, según el personaje que lo protagoniza— permite explorar con sutileza los sentimientos de todos los implicados.
El lenguaje es poético, rítmico y conciso: la narración abarca un siglo, de 1908 a 2008, y queda recogida en poco más de cien páginas. Enraizada en una geografía muy concreta, cuyos perfumes, sonidos y colores afloran con inusitada intensidad, Historia del hijo es la más reciente tesela de la obra poderosa y singular de Marie-Hélène Lafon.
Miquel Bassols, Boscuria, Volcano, 20,50€
Partiendo de su experiencia personal en el bosque y la montaña, Miquel Bassols (psicoanalista y escritor) establece un diálogo consigo mismo para crear y recrear «Boscuria», un término literario que hace referencia a todo lo que pertenece al ámbito del bosque, que delimita un espacio, un lugar. «Para mí representa lo más cercano al inconsciente, el sitio más íntimo y más ignorado para uno mismo».
Andrea Camilleri, Gotas de Sicilia, Gallo Nero, 12€
En estas páginas desfilan las imágenes de la tierra natal de Camilleri, síntesis de un amor antiguo y sanguíneo y en las que brilla todo el ingenio y el carácter de la isla. Son retratos y recuerdos que se transfieren de la memoria al papel de una forma única e irrepetible. En cada uno de los relatos asoma aquel funambulismo de la escritura y del lenguaje que hizo del autor uno de los más leídos de los últimos años.
Gabrielle Wittkop, El necrófilo, Cabaret Voltaire, 16,95€
A Lucien N., anticuario en París, le gusta poseer cadáveres arrancados de su sepultura. En forma de diario íntimo, este coleccionista macabro destila la historia de sus amores necrófilos. La prosa de Wittkop va mucho más allá del mero terror gótico para explorar la melancolía en las profundidades más solitarias de la condición humana, obligando a los lectores a confrontar su propia mortalidad.
Lev Tólstoi, Historia de un músico, Rialp, 9€
Un genial violinista de aspecto descuidado sorprende con su música extraordinaria a los asistentes a una fiesta. Uno de ellos decide protegerle, sin valorar bien las consecuencias. El joven Delessov asiste a una fiesta con sus compañeros. Comienza a aburrirse, hasta que hace entrada en la sala un hombre mal vestido y descuidado. Se llama Alberto, y es músico. Su mirada resulta extraña, y cuando toca el violín se transforma, haciendo experimentar sensaciones nuevas a quienes lo escuchan. Delessov se plantea ser su protector, sin valorar bien las consecuencias de su decisión.
Poesía y teatro
Raúl González Tuñón, La música amontonada del mundo, Visor, 18€
Bendito sea; porque uno, en su ignorancia bautismal, ni sabe ni quiere saber cuáles son los mecanismos sutiles y misteriosos por los que un racimo de versos imborrables queda tatuado a fuego en la memoria de los veinte años como jamás, por sublime que fuera, lo haría después otro poemario. ¿Cómo no iba a gustarme si hablaba del farolito de la calle en que nací, del balcón donde volverían a colgar sus nidos las más oscuras golondrinas, de las Magdalenas imposibles con las que nunca dormiría, de las patadas en la puerta que, a media noche, me desvelarían? ¿Cómo no iba a amarlo si yo también coleccionaba tarjetas postales y quería viajar y ser feliz y, antes que nadie, sí, que nadie, estuve enamorado de Rosita? Luego llovió, diluvió sobre mojado y leí y canté y viví y rodé y bebí y olvidé y jugué y perdí y cada vez que, a ratos, escampaba, allí seguían los versos de Raúl grabados para siempre en la piel del corazón de la memoria. Porque le deben todo mis canciones, porque lo quiero tanto todavía, por su muerte tan viva y tan insomne, porque me hace llorar a pleno día, por los años impíos y fugaces, por la primera piedra en tantos barrios, por mi guerra de España tan perdida, por su Rosa blindada, porque todos somos humanos, inhumanos / fatalistas, sentimentales, / inocentes como animales / y canallas como cristianos. Joaquín Sabina
Ernesto García López, Hospital del aire, Candaya, 16€
Hospital del aire es una ficción poética sobre un acontecimiento real: el trágico accidente aéreo ocurrido en Madrid el 27 de noviembre de 1983. Aquel suceso tuvo un impacto decisivo en el devenir de la literatura hispanoamericana. Entre el pasaje se encontraba un nutrido grupo de escritores y artistas del continente que, desde sus diferentes exilios europeos, viajaban a Colombia para asistir al I Encuentro Hispanoamericano de Cultura. Un evento de enorme trascendencia, pues buscaba reconectar las literaturas del allá y del acá, además de propiciar, acabada la Transición, un diálogo intelectual entre artistas españoles divididos por la dictadura franquista. Entre los fallecidos figuraron autores de la talla de Manuel Scorza, Jorge Ibargüengoitia, Marta Traba, Ángel Rama, así como otras figuras del mundo de la música y la pintura.
A través del reportaje lírico, fusionado con un collage periodístico y un diario de escritura, asistimos a la invención de personajes que habitaron aquellos dramáticos momentos. Un libro que reflexiona sobre la memoria, la historia, los propios límites del lenguaje y la literatura misma. Una poesía documental que se lee como una novela, pero sin perder su capacidad evocativa para tensar la palabra.
Gabriela Bravo, Aquello que te cuento mientras duermes, Valparaíso, 12€
En el interior de un cuerpo con alma híbrida crece una historia en verso que narra los pasajes más conmovedores, eróticos y emotivos de quien se entrega a la gracia de vivir. Aquello que te cuento mientras duermes desgaja los momentos ineludibles de una creadora que encuentra a través de la poesía, el único camino para expresar un firmamento de emociones.
Nuria Ortega Riba, Las infancias sonoras, Rialp, 10€
El poemario obtuvo el Premio Adonáis 2021 por «la naturalidad con la que actualiza la tradición, la vuelta de tuerca expresiva que aplica al lenguaje coloquial y la mirada de asombro sobre el mundo y la memoria». Premio Adonáis 2021 por «la naturalidad con la que actualiza la tradición, la vuelta de tuerca expresiva que aplica al lenguaje coloquial y la mirada de asombro sobre el mundo y la memoria», rasgos que, a juicio del jurado, la hacen digna de este galardón. Como se podrá advertir, la de Nuria Riba es poesía que se desenvuelve en un universo muy concreto, el de su familia y el de sus nostalgias, inseguridades y experiencias cotidianas de vida, desgranadas desde el recuerdo, su aliado principal.
En él se suceden diversos acontecimientos minúsculos, pero decisivos, audibles, para quien, como la autora, indaga en la realidad a partir de sus propios vínculos emocionales, basados preferentemente en un «antes» y comprendidos en un «ahora». A la vez, es poesía con un afán enorme por nombrar: las mismas palabras son capaces de darle sentido a sus pálpitos interiores y configuran, desde su insuficiencia, el único modo posible de iluminar la existencia. Escrita desde una enternecedora e ingenua sencillez, el presente libro es una invitación a lo inesperado, a lo sorpresivo, a lo ocurrente y a todo aquello que nos devuelve a nuestro estado de primigenia inocencia y candidez.
Otras lecturas
Andrea Camilleri y Manuel Vázquez Montalbán, Conversaciones sobre la escritura, AltaMarea, 10,90€
Camilleri y Montalbán dialogan en estas páginas sobre el oficio de escribir y sobre sus célebres personajes, Salvo Montalbano y Pepe Carvalho. Los dos maestros de la novela negra no solamente explican las claves que dan forma a sus historias, sino que reflexionan con agudeza e ironía sobre la literatura, la sociedad y la vida con la espontaneidad propia de una conversación entre amigos.
Rafael Gómez Pérez, El eterno femenino, Rialp, 14€
Cincuenta perfiles de personajes femeninos de la literatura que constituyen una manera de admirar y amar el eterno femenino. Ha correspondido a la literatura, más que a la filosofía o a la psicología, describir la geografía de la condición femenina. Una geografía quizá mucho más compleja y cambiante que la del hombre. En este libro el autor ofrece cincuenta perfiles de mujeres que no han sido reales, pero que constituyen un valioso vademécum de la variedad femenina, donde aprender a admirar y amar el eterno femenino.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Olivier Blanchard y Dani Rodrik (coords.), Combatiendo la desigualdad, Deusto, 21,95€
La desigualdad económica es el problema crucial de nuestro tiempo. En Estados Unidos, el 1 por ciento más rico de la población tenía, en la década de 1970, el 25 por ciento de la riqueza. Hoy posee casi el 40 por ciento. El porcentaje de hijos que ganan más que sus padres ha pasado del 90 por ciento en la década de 1940 a alrededor del 50 por ciento en la actualidad.
En Combatiendo la desigualdad, algunos de los economistas más relevantes del mundo nos traen buenas noticias: contamos con las herramientas para revertir este aumento de la desigualdad.
Renombrados economistas como Daron Acemoglu, Gabriel Zucman, Peter Diamond, Philippe Aghion o David Autor explican cuáles de esas herramientas son más efectivas. En general, están de acuerdo en que debemos diseñar políticas públicas contra la desigualdad económica; también en que la desregulación y los estímulos económicos no bastarán.
Sin embargo, hay otras cuestiones que suscitan debate: ¿funcionarán mejor las políticas de redistribución o las de predistribución? ¿Será necesario subir los impuestos? ¿Es mejor aumentar los ingresos con impuestos sobre la riqueza, como el de patrimonio, o con tasas que recaudan mucho, como el IVA?
Además, los autores abordan los aspectos filosóficos de la desigualdad: ¿es mala en sí misma o lo son sus consecuencias? ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios de intervenir para cambiar el modelo productivo o alterar el comercio? ¿Hacia dónde deberían orientarse las políticas del futuro?
Cristina Nehring, A favor del amor, Lumen, 20,90€
Desde siempre, el hecho de vivir de una manera intensa una pasión amorosa se ha considerado como una mancha negra a la hora de valorar la capacidad intelectual de una mujer, un hecho que en cambio no se da en el caso de los hombres. Muchos criticaron, por ejemplo, a Mary Wollstonecraft –la autora de los Derechos de la mujer- por haber sucumbido al amor por un hombre hasta el punto de intentar dos veces el suicidio; en cambio, Petrarca pudo dedicar toda su vida a suspirar por Laura, sin que eso mermara su prestigio de poeta.
Las hazañas eróticas de los hombres son un plus en la consideración de su prójimo; las aventuras de las mujeres son deslices que pueden distraerlas de sus tareas de profesionales… Lo curioso es que ese prejuicio no está instalado solo en la mente del varón, sino que ha sido cultivado por el movimiento feminista, que veía la relación heterosexual como una experiencia cercana a la violación y consideraba toda relación romántica entre hombre y mujer como un signo de debilidad.
Hoy, en pleno siglo XXI, el miedo a la enfermedad y el gusto por la eficacia han reducido el arrebato amoroso a un juego controlado y a menudo aburrido, que puede durar una noche o alargarse hacia una vida de pareja dictada por la sensatez y el cálculo. ¿Dónde ha quedado entonces la locura amorosa?
Al hilo de las teorías y experiencias que nos ha dejado la tradición de Occidente –desde Dante y Shakespeare a Emily Dickinson y Simone Beauvoir-, alternando conceptos abstractos y apuntes de vida real, Nehring propone un nuevo acercamiento a la pasión, entendida como una lucha vital que nos hace crecer como individuos. Seamos hombres o mujeres, esa locura amorosa que, contrariamente a lo que suele decirse, nos vuelve clarividentes con respecto al otro, es finalmente una de las nuevas y hermosas reivindicaciones de nuestro siglo.
José Errasti y Marino Pérez Álvarez, Nadie nace en un cuerpo equivocado, Deusto, 18,95€
Un fantasma recorre los países más desarrollados: el generismo queer. Tras las grandes conquistas sociales de las últimas décadas relativas al respeto y los derechos de las personas que no encajan en los roles sexuales tradicionales, ha aparecido un nuevo transactivismo: uno que está destruyendo los logros alcanzados, que recae en concepciones retrógradas y genera problemas donde no los había. No está basado en conocimientos de la medicina, la psiquiatría o la psicología. Tampoco existe ninguna filosofía sólida que permita afirmar que se puede nacer en un cuerpo equivocado.
Por el contrario, este nuevo activismo se basa en una filosofía posmoderna ya superada, en una idea particular de justicia social y en una agenda política que no se corresponde con los problemas reales de los individuos. Lo que se presenta como una revolución que por fin da voz a una realidad invisible hasta hoy puede estar encubriendo la legitimación educativa, jurídica y social de los estereotipos sexuales más conservadores.
Nadie nace en un cuerpo equivocado es un brillante libro divulgativo que aborda este tema desde sus mil vertientes: la psicológica, la filosófica y la sociológica; y que atiende a fenómenos como las redes sociales, la vida en la ciudad moderna, la publicidad, la infantilización de la universidad o los problemas actuales de la infancia y la adolescencia, entre otros.
Un análisis riguroso, lleno de empatía y buen humor, que se apoya en tesis fundamentadas y que invita a pensar y a desafiar el lenguaje triunfante de la teoría queer.
Achille Mbembe, Brutalismo, Paidós, 19,90€
Frente a la hegemonía de la idea de que todo es cuantificable, el filósofo Achille Mbembe examina en este breve ensayo los principios fundacionales y las consecuencias políticas de un nuevo orden mundial alimentado tanto por racionalidades abstractas como por aspiraciones animistas.
El capital penetra ahora todas las esferas de la existencia y las sociedades humanas están organizadas de acuerdo con la misma directiva, la del Big Data. Pero el viejo mundo de cuerpos y distancias, espacios, objetos y fronteras continúa existiendo a pesar de esta transformación. En estos momentos somos testigos de un espectacular regreso del animismo a la par que la expansión de la cuantificación está provocando una aceleración sin precedentes de la digitalización de la humanidad.
Esta digitalización de la humanidad y su contrapartida, la humanización de objetos y máquinas, dan como resultado el brutalismo, un concepto que Achille Mbembe define como la estrecha superposición entre el pensamiento económico, electrónico y biológico.
Este nuevo ensayo de Achille Mbembe examina las consecuencias políticas de este nuevo sistema tecnológico y propone soluciones a algunas de las grandes cuestiones a las que se enfrenta la raza humana en este siglo: la superpoblación, los protocolos relacionados con las tecnologías de seguridad, la circulación de personas y objetos, el futuro de la vida y la razón o, nuevamente, la apuesta por una economía baja en carbono.
La transformación de la humanidad en materia y energía es el proyecto último del brutalismo. Este ensayo aboga a favor de una refundación de la comunidad humana en solidaridad con el conjunto de los seres vivos, que solo ocurrirá, sin embargo, a condición de reparar lo dañado.
Moisés Naím, La revancha de los poderosos, Debate, 21,90€
En todo el mundo, las democracias se enfrentan a un enemigo nuevo e implacable que no tiene ejército ni armada; no procede de ningún país que podamos señalar en un mapa, porque no viene de ahí fuera, sino de aquí dentro. En lugar de desafiar a las sociedades libres con la destrucción desde el exterior, amenaza con corroerlas desde el interior. Un peligro como este es esquivo, difícil de identificar, de distinguir, de describir. Todos lo notamos, pero nos cuesta darle nombre. Se derraman ríos de tinta para definir sus elementos y características, pero se nos sigue escapando. Nuestro deber, por tanto, es nombrarlo para así comprenderlo, combatirlo y derrotarlo.
¿Qué es este nuevo enemigo que atenta contra nuestra libertad, nuestra prosperidad y hasta nuestra supervivencia como sociedades democráticas? La respuesta es el poder, en una forma nueva y maligna. En todas las épocas ha habido una o más formas de maldad política; la que estamos viviendo hoy es una variante vengativa que imita la democracia al tiempo que la socava y desprecia cualquier limitación. Parece que el poder haya estudiado todos los controles concebidos por las sociedades libres durante siglos para eludirlos y, después, contraatacar. Por eso puedo afirmar que estamos ante la revancha de los poderosos.
Talia Lavin, La cultura del odio, Capitán Swing, 20€
Talia Lavin es la peor pesadilla de todo fascista: una joven judía ruidosa y sin remordimientos, con los conocimientos de investigación en línea necesarios para poner al descubierto las tácticas e ideologías de los odiadores en línea. Sin pelos en la lengua y sin concesiones, el debut de Lavin descubre los rincones ocultos de la red donde se reúnen los extremistas, desde los nacionalistas blancos y los incels hasta los nacionalsocialistas y los Proud Boys.
‘La cultura del odio’ es la historia de cómo Lavin, un objetivo frecuente de los trolls extremistas (incluidos los de Fox News), se sumergió en una cultura de odio en línea bizantina y aprendió las complejidades de cómo la supremacía blanca prolifera en línea. En estas páginas revela a los extremistas que se esconden a la vista de todos en Internet: Incels. Nacionalistas blancos. Supremacistas blancos. Nacionalsocialistas. Proud Boys. Extremistas cristianos.
En historias repletas de «catfishing» y «gatecrashes», combinadas con una investigación exhaustiva y desgarradora, Lavin se infiltra como una rubia nazi y un incel desamparado en las comunidades extremistas en línea, incluyendo un sitio de citas sólo para blancos. También descubre la red de jóvenes extremistas inquietantes, incluido un canal de YouTube de supremacía blanca dirigido por una niña de 14 años con casi un millón de seguidores. En última instancia, vuelve a poner el foco en el antisemitismo, el racismo y el poder de los blancos en un intento de desmantelar y aplastar los cismas del movimiento de odio en línea, las tácticas de reclutamiento y la amenaza que representa para la política y más allá.
Impactante, provocador y humorístico a partes iguales, y con una actitud de no tomar prisioneros, ‘La cultura del odio’ explora algunas de las subculturas más viles de Internet y cómo están haciendo todo lo posible por infiltrarse en la corriente principal. Y nos muestra cómo podemos contraatacar.
bell hooks, Enseñar pensamiento crítico, Rayo Verde, 19,90€
La búsqueda del pensamiento libre es una actividad constante. En Enseñar pensamiento crítico, hooks considera el aprendizaje el primer espacio para defender la diversidad, la igualdad y, en definitiva, la democracia.
Si la enseñanza es el espacio donde desarrollar el pensamiento crítico, y el aprendizaje es una actividad que dura toda una vida, este libro aborda algunos de los problemas más urgentes que debemos enfrentar hoy en día dentro y fuera del aula. Enseñar pensamiento crítico es un libro imprescindible para cualquier persona que vea la educación como práctica de la libertad.
Además de ser un manual para encontrar herramientas atrevidas con las que enfocar la enseñanza, también intenta cambiarlo todo, incluso a nosotros mismos. Hooks cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, cuestiona los referentes y cuestiona el complejo equilibrio que nos permite enseñar, valorar y aprender a partir de obras escritas por autores racistas y sexistas, entre otros.
Con esta obra intelectual, provocadora y alegre la autora celebra y reivindica el poder del pensamiento crítico. Sin duda, propone un cambio de paradigma en la educación, el aprendizaje y la transformación social.
Steven Nadler, Un libro fraguado en el infierno, Trotta, 29€
Este ensayo de Steven Nadler no es solo una introducción filosófica al «Tractatus Theologico-politicus» (1670) de Baruj Spinoza. También narra la génesis de este escandaloso Tratado «fraguado en el infierno» y estudia la condena que suscitó en la incipiente Europa moderna. Sus detractores lo consideraron un texto peligroso por representar una amenaza para la fe religiosa, la armonía política y social e incluso la moral cotidiana, y a su autor un subversivo y un radical que buscaba extender el ateísmo y el libertinismo por toda la cristiandad. Pero al tiempo que la controversia en torno al Tratado hacía aflorar las profundas tensiones de un mundo no recuperado aún del brutal enfrentamiento de las guerras de religión, el libro echó los cimientos del pensamiento liberal, secular y democrático.
Spinoza fue el primero en sostener que la Biblia no es literalmente la palabra de Dios, sino una obra literaria humana; que la «verdadera religión» no tiene nada que ver con la teología, las ceremonias litúrgicas o el dogma sectario, sino que consiste en una única norma moral: el amor al prójimo, y que las autoridades eclesiásticas no deberían desempeñar papel alguno en el gobierno de un Estado moderno. ¿Que afirma exactamente Spinoza en este libro que constituyó piedra de escándalo? ¿Qué le movió a escribir un tratado tan incendiario? ¿Cuál fue la reacción suscitada por su publicación y por qué fue tan enconada? ¿Por qué sigue teniendo tanta relevancia? Nadler responde de un modo inteligente, ameno y erudito a estas y otras preguntas sobre una de las obras cruciales de la modernidad filosófica.
Fausto Caruana, En la piel del otro, Shackelton Books, 18,90€
Ponernos en la piel del protagonista de nuestra serie favorita, sentir compasión por las víctimas de una catástrofe natural, contagiarnos de la alegría de un amigo o sentir un miedo súbito cuando todo el mundo a nuestro alrededor grita asustado. Todos ellos son fenómenos que la mayoría de nosotros vive y que tienen algo en común: la empatía. La empatía se despliega en un amplio mosaico de situaciones diversas, desde nuestras interacciones cotidianas a la ficción artística, todas ellas hermanadas en su diversidad por un mecanismo común: la maravillosa capacidad de ponernos en la piel de los demás, entender sus motivaciones y anticiparnos a sus emociones o compartirlas. En este libro recorreremos las teorías y los debates que, desde la psicología, la filosofía o la neurociencia, sigue generando esta prodigiosa facultad.
Markus Gabriel, La realidad en crisis, Vaso Roto, 14€
La crisis pandémica ha evidenciado la necesidad de una Nueva Ilustración, una nueva puesta en valor del conocimiento humanístico. La realidad en crisis recopila tres conferencias impartidas por Markus Gabriel en el Tecnológico de Monterrey durante tiempos de encierro total con las que invita a retomar ese camino de reflexión y descubrimiento: «Virus y sociedad. La crisis del orden simbólico», «La objetividad y las humanidades: perspectivas para un Nuevo Realismo» y «La crisis del ser humano».
El filósofo aborda los grandes desafíos a globales a los que se enfrenta la sociedad del siglo xxi: «alcanzar una cooperación transcultural, transdisciplinaria, una cooperación con miras a una organización moralmente mejor de la humanidad en este planeta (más allá de la explotación, de la dominación, de la asimetría, que todavía caracterizan el orden del poder), el único que nos queda».
Nicos Poulantzas, Ernesto Laclau y Ralph Miliband, Estado, clase dominante y autonomía de lo político, Sylone, 12,80€
Este debate sobre el Estado capitalista fue una de las grandes polémicas del marxismo durante los años setenta. En esta compilación presentamos los textos de la discusión protagonizada por Ralph Miliband, Nicos Poulantzas y Ernesto Laclau, que se desarrolló a través de un intercambio de opiniones y respuestas a lo largo de varios años.
El debate versa sobre la posibilidad y la naturaleza de una teoría socialista del Estado: ¿Cuál es la metodología adecuada para aproximarse al fenómeno del Estado capitalista? ¿Cuál es el rol de la experiencia histórica y cuál el de los conceptos teóricos? ¿Es el Estado un instrumento ciego en manos de la clase dominante? ¿Cuál es la posición de Marx con respecto a este problema? ¿Es posible cambiar la sociedad a través del Estado? ¿Es el Estado el poder fundamental de la sociedad capitalista?
A través de una conversación ágil y de gran valor político, los tres teóricos que participan en la discusión intentan dar respuestas a estas preguntas, contrastando hipótesis y discrepancias. Se trata de un debate que marcó un antes y un después en el desarrollo de la teoría política marxista contemporánea.
David Le Breton, Caminar la vida, Siruela, 17,95€
El reconocido antropólogo vuelve a uno de los temas que más le apasionan para mostrarnos una nueva aproximación, interdisciplinar y muy accesible, a la experiencia del caminar. Romper con una vida rutinaria en exceso, reencontrar el mundo a través del cuerpo y del contacto con la naturaleza. David Le Breton ofrece en este ensayo un nuevo y amplio compendio de legados filosóficos y literarios.
Pablo Pérez Sánchez, Sobre el mundo actual, Eunsa, 13,90€
Las concepciones de la realidad propuestas por filósofos, científicos y psicólogos van dejando en la mente de las personas un poso que define la manera en que conciben su propio ser y orientan su actividad. En este libro se pretende indicar el modo en que las distintas ideas de esas varias ramas del saber han ido encontrando lugar en el pensamiento de los hombres y formando la sociedad actual. Se destaca la importancia que posee la concepción de la inteligencia y el conocimiento y la aceptación de la verdad.
Piotr Tarabasz, La posibilidad de verdad en el juicio político, Eunsa, 19,90€
En uno de los juicios políticos más importantes de la historia, el juez formula una pregunta que ha marcado toda la historia del pensamiento humano, a saber, ¿Qué es la verdad? En el ámbito de los asuntos humanos, que se caracteriza por admitir múltiples perspectivas, diversos puntos de vista y, obviamente, distintas opiniones, siempre se ha pretendido alcanzar alguna vía de acceso a la verdad, y asegurar que los juicios emitidos sean verdaderos. En la época Moderna, gracias a los logros de la nueva ciencia, se forjó un nuevo paradigma científico, que era el de la objetividad.
Javier Aranguren, Sociales o salvajes, Rialp, 18€
¿Por qué vivir en sociedad? ¿Por miedo? ¿Por comodidad? ¿O hay quizá alguna razón más profunda? Aranguren analiza cinco grandes respuestas que justifiquen la vida social occidental en el siglo XXI. La inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en sociedad. ¿Por qué? ¿Por el deseo de neutralizar la violencia que sentimos dentro, o la violencia de los demás? ¿Vivir en sociedad mejora al ser humano, o más bien lo degenera? ¿No nos estará robando lo más auténtico de nosotros mismos? Si fuéramos sociales por necesidad, deberíamos subordinarnos a los fines de la ciudad, o del Estado. ¿Debemos entregar entonces nuestra libertad, a cambio de un proyecto común más importante?
Algunos defienden que ese modo de organizarse se ajusta a la vida buena, nos hace mejores, y nos permite entender lo que somos. Si es realmente así, ¿qué responsabilidades genera? ¿Ante quiénes? Desde la creencia, ¿es la vida en común un símbolo de la condición del ser humano como imagen de Dios? Este libro estudia cinco propuestas (Hobbes, Rousseau, Platón y Aristóteles, y la que propone el cristianismo), sin orden cronológico ni intención académica. Los autores citados sirven de pretexto para compartir ideas y activar el pensamiento crítico del lector en torno a la vida social occidental en el siglo XXI.
Carlos Alberto Marmelada, Cómo hablar de dios con un ateo, Sekotia, 19€
¿Tiene sentido hablar de Dios hoy? ¿Por qué ya no resulta tan atractivo el cristianismo en Occidente? ¿Es la fe una creencia retrograda, supersticiosa y precientífica? ¿Son compatibles la religión y la ciencia? ¿Cuáles son las consecuencias de la endémica indiferencia espiritual de nuestro tiempo? ¿Por qué huimos de lo trascendente y de lo divino? La negación de Dios es una de las características definitorias de nuestra sociedad; Cómo hablar de Dios con un ateo plantea un elocuente y revelador diálogo entre una visión teísta de la realidad y el ateísmo práctico imperante en la actualidad. Tras casi un siglo de ausencia de divinidad, el balance es claro: el ateísmo no ha traído la liberación de la consciencia. Ha llegado el momento de que el cristiano deje de vivir de espaldas al mundo y asuma el reto fascinante de ofrecer respuestas desde su fe a los nuevos interrogantes que plantea la ciencia. Frente al neopaganismo reinante, Carlos Alberto Marmelada propone con gran clarividencia un firme argumentario positivo y entusiasta para el desarrollo de una nueva y necesaria evangelización desacomplejada, capaz de transmitir el mensaje universal y eterno del cristianismo y así calmar la innata sed de Dios inherente a todo ser humano.
Giacomo Marramao, Por un nuevo renacimiento, Gedisa, 7,90€
En el mundo global, el futuro no se sostiene ya sobre fundamentos y certidumbres, sino sobre un sentimiento de inestabilidad análogo al que la humanidad europea conoció en el paso del siglo xv al xvi, en el tránsito hacia el Renacimiento. De aquel extraordinario laboratorio de experimentación, marcado por un cruce fecundo entre arte y ciencia, invención técnica y filosofía natural, irrumpe –de Leonardo a Maquiavelo– una imagen de la naturaleza humana desvinculada de toda esencia y entregada a la dimensión de lo posible y lo contingente. Un escenario espléndido y dramático que, proyectándose más allá de los paradigmas científicos y políticos de la modernidad, se presenta hoy ante nuestra mirada como un preludio de nuestro presente. Los desafíos del mundo digital, el cambio climático, la biorrobótica y las revoluciones del capitalismo llaman a inaugurar un nuevo Renacimiento. «En realidad, al quedar sin fundamento, la pregunta ¿Qué es el hombre? planteaba una cuestión filosófica decisiva: el sello de lo humano es lo posible».
Javier Moreno, El hombre transparente, Akal, 18€
Si el capitalismo siempre se basó en ese fantasma psicológico que es el individuo autónomo (libre para elegir entre las mercancías que el mercado ponía a su disposición), tal vez ha llegado el momento en el que la propuesta capitalista resida en la delegación de esa libertad, ya no en arraigadas tradiciones culturales o religiosas (contra las que se levantó el proyecto ilustrado), sino en procesos de naturaleza algorítmica. A ese ser humano desprovisto voluntariamente de opacidad frente a la ambición extractiva de datos por parte de las redes y plataformas, dimisionario de lo político, mero interfaz/transmisor de la comunicación digital, es a lo que hemos dado en llamar hombre transparente.
Historia
Luca Rastello, La guerra en casa, Ariel, 21,90€
La guerra en casa no nos habla únicamente de la guerra de los Balcanes, sino de su relación con nosotros, tan próximos y, al mismo tiempo, lejanos. Y lo hace con una escritura en la que el espíritu del escritor y del periodista se integran de manera perfecta.
Este es un libro de Historia y de historias. La del francotirador, verdugo por excelencia, y sus intentos por empezar una nueva vida fuera de Yugoslavia. La pesadilla de Izmet, detenido por la policía estatal un día cualquiera y machacado a golpes solo por ser musulmán. El relato de Sead y Esad, hermanos enfrentados, y de lo que vieron en los campos de exterminio. La sórdida epopeya de los generales y soldados de las Naciones Unidas, y el fracaso de la ideología humanitaria. Pero también la acogida en Turín de centenares de prófugos y la apasionada implicación de muchas personas corrientes. Una obra que nos ofrece una visión humanística de la guerra.
Anna Reid, Leningrado, Debate, 25,90€
El 8 de septiembre de 1941, once semanas después de que Hitler lanzara el brutal ataque sorpresa contra la Unión Soviética, la denominada Operación Barbarroja, la ciudad de Leningrado fue sitiada. El asedio duró casi tres años y más de setecientos cincuenta mil civiles murieron de inanición. De haber caído la ciudad, la historia de la Segunda Guerra Mundial, y del siglo XX, habría sido muy distinta.
Leningrado es un relato entreverado de historias personales que, a partir de crónicas y testimonios reales de diarios de ambos bandos, refleja la vida cotidiana de quienes vivieron el asedio, civiles europeos del siglo XX que soportaron terribles penurias: la búsqueda incesante de comida y agua; el desánimo progresivo y la pérdida de lazos familiares; saqueos, asesinatos y canibalismo; pero, al mismo tiempo, extraordinarias historias de valentía y entrega.
Anna Reid revela también la decisión deliberada de los nazis de matar de hambre a los habitantes de Leningrado para llevarlos a la rendición, las consecuencias del error de cálculo de Hitler, la incompetencia y la crueldad de los altos mandos soviéticos. Asimismo, aborda una serie de preguntas que aún hoy piden respuesta: ¿el abrumador número de muertos fue tanto culpa de Stalin como de Hitler? ¿Cómo contribuyó al desastre la desconfianza de Stalin y Moscú hacia la antigua San Petersburgo, de tendencia occidental? ¿Por qué los alemanes no tomaron la ciudad? ¿Qué impidió que cayera en la anarquía? ¿Cómo lograron sobrevivir algunos? Un clásico indispensable, libro de referencia sobre el tema, hasta ahora inédito en castellano.
José Enrique Ruiz-Doménec, El sueño de Ulises, Taurus, 21,90€
El Mediterráneo es un mar aparentemente plácido sobre el que a menudo se ciernen negros nubarrones, un lugar de encuentro y a la vez de conflicto, cuna de los mitos clásicos y de las grandes religiones monoteístas, escenario de algunas de las más deslumbrantes creaciones de la humanidad y campo de batalla de terribles guerras. Con extraordinaria amenidad, José Enrique Ruiz-Domènec construye un elegante retrato del mundo mediterráneo desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días que integra ideas y acontecimientos, figuras históricas y literarias, intrigas políticas y pasiones humanas, obras de arte y libros de una biblioteca del conocimiento universal.
De la muerte de Sócrates a Carlomagno, de Marco Polo a Napoleón y los sabios de Egipto, de Trieste a Israel, de la Barcelona olímpica a la guerra de los Balcanes, El sueño de Ulises es la gran obra de un maestro de la historiografía que, después de cuarenta años de estudio sobre el Mediterráneo y de diversos libros de éxito, presenta la síntesis definitiva de un crisol de civilizaciones que ha marcado el curso de la historia de forma indeleble a lo largo de tres mil años.
Con una habilidad narrativa fascinante, el autor ofrece una iluminadora reflexión sobre la importancia del legado mediterráneo en la cultura mundial, desde la guerra de Troya, que inspiró la poesía épica de Homero, hasta las pateras, que llegan hoy a nuestras costas y constituyen la imagen de nuestras peores decisiones. Un libro de historia para viajar al pasado, entender el presente y pensar el futuro.
Analía Kalinec, Llevaré su nombre, Marea, 17€
Analía Kalinec nació en dictadura, en el marco de una familia “normal” de clase media, con una mamá ama de casa y un papá policía. Segunda hija de cuatro hermanas mujeres, creció en años de impunidad ignorando la condición de genocida de su padre. Durante su niñez, adolescencia y temprana adultez mantuvo un vínculo de mutuo afecto y admiración por su padre. Le llevó 25 años saber que aquel que la mimaba en su infancia era también el Dr. K, responsable de secuestros, torturas, asesinatos y otros crímenes catalogados de lesa humanidad durante la última dictadura militar. En 2005, con su padre ya en la cárcel, comenzó un largo recorrido personal siguiendo el camino de Memoria, Verdad y Justicia iniciado por la sociedad argentina a partir de los juicios a genocidas que se retomaron una vez derogadas las leyes de impunidad. En la más absoluta soledad, Analía pagó el precio de romper el mandato de silencio y complicidad que se impone a los familiares de quienes participaron de las violaciones a los derechos humanos. Rompió lazos familiares, fue acusada, amenazada y apartada de la familia.
Norman Bethune, La desbandá, Pepitas de Calabaza, 12,90€
En este imprescindible volumen recuperamos el testimonio del brigadista y médico canadiense Norman Bethune, figura clave en la evacuación de los refugiados durante «la desbandá», tras la caída de Málaga en manos de las tropas sublevadas durante la guerra civil española. Las fotografías de Hazen Sise incluidas en esta edición permiten atisbar el alcance de este vergonzoso y trágico episodio de nuestra historia.
Antonio Espino, La invasión de América, Arpa, 24,90€
Este riguroso estudio de la violencia ejercida en el transcurso de la Invasión y Conquista hispana de América, huye de las (falsas) bondades que nos hicieron creer sobre la misma e incide en sus aspectos más brutales y sanguinarios. El catedrático Antonio Espino nos ofrece una brillante crónica de la Conquista.
Roberto Longhi, Piero Della Francesca, Elba, 21€
En el panorama del Quattrocento italiano Piero Della Francesca es uno de sus maestros más originales, una isla en el territorio de frontera que es la segunda mitad del siglo XV. Desde la edición original de esta obra en 1927 se han publicado centenares de ensayos y monografías sobre el artista, pero el de Longhi sigue siendo la pieza fundamental de todo estudio sobre el pintor.
Pedro Miguel Lamet, Las trincheras de Dios, Ediciones Mensajero, 22€
En septiembre de 1936 el jesuita Fernando de Huidobro abandonaba sus estudios en Alemania para regresar a una España ensangrentada por una cruenta Guerra Civil. Quería ayudar espiritualmente a sus compatriotas donde fuera más necesario. Y acabó como capellán de la Legión, atendiendo a los heridos de uno y otro bando. Unos meses después, el joven jesuita moría en el frente de Madrid, mientras atendía a un soldado caído. Ocho décadas más tarde, una polémica tesis doctoral centrada en la figura de Huidobro sirve de hilo conductor para aterrizar en las dificultades que atraviesan Milagros y Jordi. La tenaz investigación histórica de Mila, abrirá heridas sin cicatrizar del pasado histórico que pondrán en riesgo su matrimonio. En esta novela histórica,
Pedro Miguel Lamet ofrece una síntesis muy completa del conflicto con datos veraces, humanidad y una nueva perspectiva de la Guerra Civil encarnada por quienes ya entonces lucharon por la paz, la justicia y la reconciliación entre españoles. Una fascinante historia que reconcilia lo que conocemos y sentimos sobre la Guerra Civil, a través de la vida de Fernando de Huidobro. Un jesuita defensor de la vida, el entendimiento y la concordia en medio de la contienda.
Los dos principales escándalos del Gobierno de Pedro Sánchez, el Delcygate -el día en que Delcy Rodríguez, la número dos de Maduro, aterrizó en España- y el Plus Ultra -el rescate millonario a esta aerolínea-, tienen en común mucho más que los aviones que los protagonizan. En ambos juega un papel determinante Venezuela, dejando al descubierto las históricas y controvertidas relaciones entre el régimen chavista y los dos partidos que integran el Ejecutivo español, PSOE y Podemos. Álvaro Nieto, el periodista que lideró el equipo que destapó ambos escándalos, cuenta en este libro todos los detalles sobre cómo se gestaron, sus extraños vínculos y las consecuencias que podrían tener para algunos miembros del Gobierno.
Gustavo Pérez Firmat, Saber de ausencia, Renacimiento, 19,90€
A medio camino entre la reflexión personal y el discurso académico, entre el aquí del exilio y el allá de la patria distante, Saber de ausencia traza un itinerario que parte del pensamiento de José Martí sobre el destierro para incursionar en la obra de algunos de los más relevantes poetas cubanos contemporáneos: Eliseo Diego, Heberto Padilla, Dulce María Loynaz, Eugenio Florit, José Ángel Buesa, Orlando González Esteva y Ricardo Pau-Llosa, este último un poeta cubano que escribe en inglés. Entre los autores estudiados aparece incluso un Wallace Stevens «manisero» que revela facetas inusitadas del gran poeta norteamericano. Todo cabe y nada sobra en este saber de ausencia practicado por el autor, un cubano sin Cuba cuyas innovadoras lecturas demuestran un exigente conocimiento de la ausencia, de sus vivencias y secuelas, así como el dividendo de sabiduría que la ausencia hace posible.
Jesús Palacios, Nosferatu. El libro del centenario, Notorious, 29,95€
En el centenario del film Nosferatu, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: su gestación, el director, la leyenda, las otras versiones… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.
Eyal Weizman abre las puertas de Forensic Architecture con un afán didáctico por explicar las bases principales que han sustentado su trabajo durante la última década, apoyándose en casos de estudio que nos llevan desde los ataques con drones en las montañas de Afganistán a centros de detención en Siria, del registro borroso de un disparo en un vídeo a los píxeles de una imagen satélite, de los bombardeos en Gaza a las montañas guatemaltecas.
Virginia Sánchez Rodríguez, María Barrientosy las sietes canciones populares españolas, Editorial Alpuerto, 23€
María Barrientos fue una de las sopranos más famosas y aclamadas del primer tercio del siglo XX. No sólo cantó en los mejores teatros del mundo, sino que fue la protagonista de numerosas grabaciones discográficas, cuando este soporte empezaba a difundirse como vehículo de cultura musical. Su papel como divulgadora de la canción lírica alcanza un hito fundamental en la grabación (1928-1930) de las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, acompañada al piano por el compositor. Este libro enmarca y detalla todos los acontecimientos que llevaron a la realización de esa grabación.
Rafael Navarro-Valls, De la casa blanca a la santa sede, Almuzara, 19,95€
La presidencia de Estados Unidos y el papado son fuentes inagotables de reflexión y acontecimientos. Cuando hablamos del presidente norteamericano como «hombre más poderoso del mundo», no hay que olvidar las reglas del circo político en que actúa. Los miedos a la realeza y tiranía que los primeros inmigrantes europeos sufrieron en sus carnes, llevó a elaborar un sistema de Gobierno rodeado de contrapoderes. El chascarrillo político que circula por Washington de que «la única decisión que el presidente puede tomar solo es la de ir al baño», ilustra sus condicionamientos, no solo por el sistema de poderosos consejeros que lo rodean, sino también en el plano legislativo. Si hablamos de los sucesores de San Pedro, la intervención del Espíritu Santo en el cónclave que elige a un pontífice se opera a través de complejos mecanismos en los que se entrecruzan las virtudes, las actuaciones y las pasiones humanas. Una vez elegido, la carga que pesa sobre él es aún mayor –aunque de distinta índole– que la que se cierne sobre un presidente. De repente, caen sobre él 1329 millones de católicos con multitud de matices y vertientes. En este libro se analizan los dos mayores centros de poder de la tierra: el espiritual, cuyo protagonista reside en Roma (Vaticano), y el político, con sede en Washington (Casa Blanca). De Kennedy a Biden y de Juan Pablo II a Francisco conoceremos los grandes hitos de los inquilinos de la Santa Sede y el Despacho oval.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Juan Tallón, Obra maestra, Anagrama, 19,90€
La historia que narra esta novela es del todo inverosímil… y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional -el Reina Sofía- encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y resulta que la escultura – de treinta y ocho toneladas!- se ha volatilizado.
Sarah Hall, Madera quemada, Alianza Editorial, 17,95€
Quienes cuentan historias sobreviven, le dijo su madre a la protagonista un día que desapareció varias horas y la dejó sola en la casa de los páramos. Las historias dan sentido a un mundo desordenado, y Edith aprende a lidiar desde pequeña -a su pesar- con la arbitrariedad y la incertidumbre, con el caos de la mente de su madre, una escritora amnésica. Aprende también a trabajar la madera, a quemarla para volverla más resistente, según una ancestral técnica japonesa. Cuando llega la crisis, el abismo que se abre en el centro y lo devora todo, se recluye con su amante, pensándose a salvo en ese estudio aislado junto al río, y los primeros días del encierro tienen la intensidad de un sueño.
Sarah Hall, una de las mejores novelistas jóvenes del Reino Unido según la revista «Granta», ha ganado en dos ocasiones el Premio Portico, y también ha sido galardonada con el Premio Betty Trask, el Premio Commonwealth a la primera novela, el Premio BBC de relato, el Premio John Llewellyn Rhys, el Premio E. M. Forster… «Madera quemada», su sexta novela, es la historia de un amor confinado, una experiencia sublime y abrasadora, una elegía que ningún lector olvidará.
Daniel Fopiani, El corazón de los ahogados, Espasa, 19,90€
Desde Tombuctú, Doudou y su mujer huyen de la guerra en dirección a Melilla en busca de una vida mejor. Tras múltiples abusos por parte de la policía marroquí y de las mafias que sacan provecho de su desesperación, consiguen subir a una patera. Ella está embarazada y temen morir en el mar, ahogados.
En el pequeño camposanto de la Isla de Alborán, aparece una cabeza mutilada de origen africano, rodeada de gaviotas decapitadas con cabezas de muñecas de porcelana en su lugar. Un islote habitado solo por un reducido destacamento de la Armada española, con el objetivo de preservar el territorio nacional ante la posible llegada de migrantes, vivos o muertos, y de velar por el ecosistema protegido de la zona en colaboración con un biólogo de la Junta de Andalucía.
La sargento Julia Cervantes, Infante de Marina experimentada, es enviada con el contingente que se desplaza a Alborán tras el macabro descubrimiento. En su vida solo quedan su hijo Mario y su madre. Después de varios años, sigue sin poder superar la muerte de su marido.
Durante una terrible tormenta, quedan totalmente incomunicados con el exterior y desde la megafonía del faro comienzan a escuchar una extraña nana: “Diez soldaditos se fueron a cenar; uno se asfixió y quedaron nueve”. Cuando empiezan a sucederse los asesinatos, el terror se desata en la isla. Julia debe hallar al culpable si quiere volver sana y salva junto a su hijo pero, ¿hay alguien más en la isla o el asesino se encuentra entre sus camaradas?
Xus González, Un trabajo limpio, Reservoir Books, 18,90€
odo indicaba que no habría problemas. Atracar un banco sin apenas oposición. Entrar y salir. Un golpe fácil para una banda bregada en asuntos más duros. Porque lo suyo es asaltar a traficantes de marihuana. Robar a los reyes del mercado de la hierba. Pero algo imprevisto sucede y las consecuencias serán demasiado profundas.
Al sur de Barcelona se extiende un vasto terreno formado por naves industriales y barrios olvidados. En esa tierra de nadie florece el mayor paraíso de la droga de Europa, casi amparado en la legalidad. El terreno está abonado para un nuevo tipo de crimen organizado.
Silvia Mercado, una mossa d’esquadra tozuda y sin miedo a crearse enemigos, deberá descubrir quién está detrás de la cadena de muertes y amenazas que el sangriento atraco ha causado. Y para ello deberá adentrarse en un pozo de corrupción cuyo fin es imposible de intuir.
Michael Frank, Lo que falta, Alianza de Novelas, 18,95€
Una novela sobre la desgarradora experiencia de querer ser madre… y no poder. Una de las experiencias más desgarradoras que se le pueden presentar a una mujer al final de la treintena que desea ser madre es descubrir que no puede. «Lo que falta arranca» cuando Costanza Ansaldo, traductora italo-estadounidense, viaja a Italia un verano para dar un nuevo comienzo a su vida, un año después de la muerte de su marido, el célebre novelista Morton Sarnoff. Costanza está a punto de cumplir cuarenta años y ha firmado una paz frágil tanto con el duelo como con el hecho de no ser madre.
En una visita a la «pensione» de Florencia donde solía alojarse de niña, conoce a Andrew Weissman, un sensible joven de diecisiete años, y a su padre, Henry, carismático médico especializado en medicina reproductiva. Los tres se reúnen de nuevo ese otoño en Nueva York, donde el triángulo amoroso se transformará y se tensará a medida que los tres ahondan en qué significa ser padre, hijo o potencial madre. A lo largo del camino, Costanza, Henry y Andrew se verán obligados a enfrentarse a todo lo que falta en sus vidas, y desvelarán importantes verdades sobre la fertilidad, el matrimonio, la familia y la historia personal.
Karmele Jaio, No soy yo, Destino, 18,50€
Karmele Jaio, la autora de La casa del padre, nos presenta en su nuevo libro catorce historias de mujeres. Todas pertenecen a una misma generación, tienen entre cuarenta y cincuenta años, y pasan por un momento crítico en sus vidas. Las descubriremos en esa extrañeza ante un cuerpo que cambia, la ansiedad ante el evidente envejecimiento, la nostalgia del pasado idealizado y de la juventud, la rutina de las relaciones conyugales, la urgencia por aprovechar el tiempo que les queda, la sensación de no encontrar su sitio… Aquellas pequeñas fracturas emocionales de gran trascendencia en la vida cotidiana de cualquier mujer.
Jaio es una de nuestras mejores novelistas contemporáneas y que mejor refleja la complejidad cotidiana de la vida de las mujeres.
Aki Shimazaki, Luna llena, Tusquets, 17,90€
En una pequeña localidad japonesa, el matrimonio compuesto por Tetsuo y Fujiko Niré vive apaciblemente en una residencia en cuyos jardines cantan toda clase de cigarras. Son ya abuelos, y se mudaron allí cuando ella, Fujiko, empezó a mostrar síntomas de alzhéimer. Y una mañana, al levantarse, Fujiko, extrañada, no reconoce a Tetsuo, su marido. Gracias a una improvisada ayuda, Fujiko se tranquiliza: una enfermera de la residencia le dice que Tetsuo es su novio, el prometido que, según la antigua tradición japonesa, ha conocido gracias a un encuentro, un miai. A partir de ese momento, Tetsuo no solo se enfrentará a situaciones que lo desconcertarán, sino que, ante todo, tendrá que decidir si quiere convertirse en el novio de la que ha sido su esposa durante décadas. Porque las sorpresas solo acaban de empezar.
Franck Bouysse, Nacido de ninguna mujer, Anagrama, 19,90€
Un sacerdote rememora un suceso ocurrido cuarenta y cuatro años atrás que le cambió la vida: le pidieron que acudiera a un sanatorio mental para bendecir el cadáver de una interna y alguien le avisó de que, entre las ropas de la fallecida, encontraría un manuscrito. Una novela de tintes góticos que presenta un descenso a los infiernos del alma humana. Una narración perturbadora, que nos atrapa desde las primeras páginas.
Ta-Nehisi Coates, El baile del agua, Seix Barral, 22,50€
El joven Hiram Walker ha crecido en una plantación de esclavos. Cuando su madre fue vendida, le robaron todos sus recuerdos de ella, pero a cambio recibió un don misterioso. Años más tarde, cuando Hiram casi se ahoga en el río, ese mismo poder le salvará la vida. Esta experiencia con la muerte genera en él una necesidad: la de escapar del único hogar que ha conocido. Así comienza un viaje inesperado que le llevará desde la grandeza corrupta de las orgullosas plantaciones de Virginia a las desesperadas células guerrilleras en el desierto, desde el sur profundo hasta los movimientos que luchan por la libertad de los negros en el norte. Incluso mientras se alista en la guerra clandestina entre esclavistas y esclavizados, la determinación de Hiram de rescatar a la familia que dejó atrás perdura.
Esta es la dramática historia de una atrocidad infligida a generaciones de mujeres, hombres y niños —la separación violenta y caprichosa de familias— y la guerra que libraron para simplemente ganarse la vida con las personas que amaban. Escrita por uno de los escritores afroamericanos más relevantes de la actualidad, es una obra que cobra aún más fuerza en los tiempos actuales y que busca devolver la humanidad a aquellos a quienes les fue robada.
John Banville, Tetralogía científica, Alfaguara, 26,90€
En una época de mentes cerradas en la que reinaban el caos y una concepción errónea del universo aceptada desde hacía siglos, unos pocos hombres se atrevieron a cuestionar esa visión, decididos a descubrir y revelar cómo funcionaba el mundo.
En Copérnico, novela ganadora del James Tait Black Memorial Prize, Banville evoca la vida de un hombre tímido, desconcertado por las conspiraciones que se desatan a su alrededor y en busca de una verdad que hizo añicos la visión medieval del universo.
En Kepler, merecedora del Premio de Ficción de The Guardian, sigue los pasos de uno de los mayores matemáticos y astrónomos, cuyo afán por trazar una carta de las estrellas y los planetas revolucionaría la visión del cosmos que regía la Europa del Renacimiento.
En La carta de Newton, un historiador contemporáneo se retira al campo para terminar su biografía de Isaac Newton, pero su libro entra en un bucle cuando se obsesiona con el colapso nervioso que el gran físico y matemático británico sufrió en el verano de 1693 y con la familia que le alquila la cabaña de verano.
Finalmente, con Mefisto Banville da una vuelta de tuerca al mito del doctor Fausto y el precio que el científico y el artista deben pagar por su vocación.
Cuatro obras ineludibles del premio Príncipe de Asturias de las Letras reunidas por primera vez en un solo volumen.
Eva García Sáenz de Urturi, El Libro Negro de las Horas, Planeta, 20,90€
Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.
Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.
¿Cómo es esto posible?
Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre.
Amélie Nothomb, Sed, Anagrama, 17,90€
El Evangelio según Amélie Nothomb. La novelista belga se atreve a dar voz al protagonista y es el propio Jesús quien nos narra su Pasión. Aparecen en estas páginas personajes y situaciones de todos conocidos, pero a los que aquí se da una vuelta de tuerca. Esta novela reinterpreta y humaniza una figura histórica con una mirada acaso transgresora, tal vez iconoclasta, pero que no busca en absoluto la provocación.
Inés Martín Rodrigo, Las formas del querer, Destino, 20,90€
Cuando la vida se detiene de golpe, es el momento de hacer memoria. Es eso lo que siente Noray ante la inesperada muerte de sus abuelos Carmen y Tomás. Tras su funeral, incapaz de afrontar la ausencia de quienes le enseñaron las muchas formas que tiene el querer, se encierra en la casa familiar del pueblo, donde creció y fue feliz. Allí se refugia en las palabras y decide enfrentarse a la novela que lleva años postergando: la historia de su familia, ligada a la de un país con demasiado temor a conjugar el pretérito, desde la guerra civil hasta la consolidación de la democracia. A través de la escritura, Noray evocará las vidas de aquellos que hicieron posible la suya y lidiará con sus peores miedos y fantasmas para tratar de descubrir quién es.
Esta historia llegará sin que ella lo sepa a manos de Ismael, el amor de su vida, que irá leyendo, en la habitación de un hospital, las páginas de ese relato cuyo final marcará para siempre el destino de ambos.
Ernesto Castro, Jantipa o Del morir, Temas de Hoy, 14,90€
La primera novela de Ernesto Castro es una bomba de oxígeno en un mundo panfletario. Cinco mujeres se reúnen en la que podría ser su última noche: escondidas en un barracón de Auschwitz, enfrentan sus creencias sobre por qué merece la pena vivir y por qué matar. Podría parecer un debate teórico más, pero en el campo de concentración la vida y la muerte no son solo conceptos.
Jantipa o Del morir es una novela conversacional, una recuperación del diálogo como senda filosófica y una ficción de ideas sobre la condición humana. Es también el primer tomo de esta Trilogía Platónica, el debut narrativo del pensador más brillante de su generación.
Luis Landero, Una historia ridícula, Tusquets, 19€
Marcial es un hombre exigente, con don de palabra, y orgulloso de su formación autodidacta. Un día se encuentra con una mujer que no solo le fascina, sino que reúne todo aquello que le gustaría tener en la vida: buen gusto, alta posición, relaciones con gente interesante. Él, que tiene un alto concepto de sí mismo, es de hecho encargado en una empresa cárnica. Ella, que se ha presentado como Pepita, es estudiosa del arte y pertenece a una familia adinerada. Marcial necesita contarnos su historia de amor, el despliegue de sus talentos para conquistarla, su estrategia para desbancar a los otros pretendientes y sobre todo qué ocurrió cuando fue invitado a una fiesta en casa de su amada.
Jaime de los Santos, Si te digo que lo hice, Espasa, 19,90€
«Así era. Así es. Ocupamos roles por el simple hecho de ser como somos y no por quien en verdad nos sentimos. Todo está organizado para que, cada uno, nos mantengamos fieles a lo que de nosotros se espera; a lo que, porque sí, decidieron unos hombres. Siempre hombres. Hombres con miedo al color. Que visten de oscuro para esconder sus cinturas, para ocultar sus ideas. Que borran las señales de su carne y solo dejan que, sobre el pecho, luzcan los símbolos de su fe colgando de una cadena o de un trozo de cuerda. Hombres que nos imponen ligaduras que provienen de algún lugar indefinido entre su cabeza y su hiel, allí donde arraigan la fatiga y la vergüenza, la duda y el desamor».
Esta voz, llena de verdad, que habla sin tapujos, con tristeza, de la educación represora de la posguerra, pertenece a Elvira, la narradora y protagonista de esta novela, pura poesía en prosa. Que a sus muchos años se confiesa. Y se culpa. Porque, a pesar de sus deseos y sus amores, acabó formando parte de los que miran sin comprender, aterrados por convertirse en los personajes de una particular parada de «monstruos»: mujeres, homosexuales, borrachos, locos, rojos…
Si te digo que lo hice, debut de Jaime de los Santos en el arte de la escritura, es una radiografía íntima y certera de una enfermedad contagiosa, hereditaria y difícil de curar: no haber aprendido a ser querida. Ni a querer.
Laetitia Colombani, El vuelo de la cometa, Salamandra, 18€
Tras el drama que ha dinamitado su existencia, Léna decide dejarlo todo y emprende un viaje al golfo de Bengala. Perseguida por los fantasmas del pasado, no encuentra un poco de paz hasta que, al amanecer, se acerca a nadar a las aguas del Índico, donde una niña juega con una cometa todas las mañanas.
Un día, a punto de ahogarse arrastrada por la corriente, Léna sobrevive milagrosamente gracias al aviso de la pequeña y la intervención de la Red Brigade, un grupo femenino de autodefensa que se entrenaba en las inmediaciones. Agradecida, se pone en contacto con la niña y descubre que trabaja sin descanso en un restaurante. Nunca ha ido a la escuela y se ha encerrado en un mutismo absoluto.
¿Qué esconde su silencio? ¿Cuál es su historia?
Thomas Lynch, El enterrador, Alfaguara, 18,90€
«Todos los años entierro a unos doscientos vecinos». Así comienza el singular testimonio del poeta Thomas Lynch. Como todos los poetas, Lynch se inspira en la muerte, pero a diferencia de los demás, él además vive de ella: ha trabajado durante años como director de una funeraria en una pequeña población de Michigan, donde se encarga de los entierros, cremaciones y actos fúnebres de su comunidad.
Narrado con la ternura de quien se ha ocupado a diario del dolor ajeno, en esta singular colección de ensayos las dos vocaciones de Lynch se encuentran y él se revela a la vez como competente funcionario del duelo y como escritor que, de manera conmovedora, sintoniza el lenguaje con las fibras de la liberación interior.
Ilustrados
Carlos Hernández de Miguel y Ioannes Ensis, Deportado 4443, Sine Qua Non, 21,90€
«Antonio Hernández Marín pasó cuatro años y medio encerrado tras las alambradas nazis de Mauthausen. Más de cinco mil quinientos españoles solo pudieron abandonar los campos de la muerte de Hitler a través de las chimeneas de los siniestros crematorios, convertidos en humo y cenizas. La historia de todos ellos fue enterrada por el franquismo y olvidada, después, por nuestra democracia.
Para recuperar la Memoria de estos hombres y mujeres, entre enero y mayo de 2015 Antonio Hernández Marín resucitó en Twitter como @deportado4443; un portavoz de todos sus compañeros que narró minuto a minuto, tuit a tuit, lo que iba ocurriendo en el campo de concentración de Mauthausen. Ese agujero virtual en el tiempo cautivó a cerca de cincuenta mil internautas que siguieron con emoción su relato. Poco después de que terminara de narrar su historia, Ioannes Ensis contactó conmigo para proponerme ilustrar los tuits que había ido leyendo durante aquellos tres meses y medio. Su objetivo era contribuir a evitar que las tristes peripecias de estos héroes y heroínas cayeran en el olvido.
El resultado final es esta obra. Un trabajo hecho desde el más absoluto rigor histórico, sin margen alguno para la invención. Todo lo que se muestra en estas páginas se basa en el testimonio de los pocos supervivientes y en las pruebas documentales existentes.
El fruto son unas magníficas ilustraciones, llenas de emoción y de sentimiento, que reflejan todo el horror que sufrieron nuestros deportados a manos de los sádicos miembros de las SS.»
Rutu Moddan, Túneles, Salamandra, 24€
Cuando un gran coleccionista de antigüedades se ve obligado a donar su colección a la Universidad Hebrea de Jerusalén, Nili Broshi, la sagaz y dinámica protagonista de Túneles, ve ante ella la última oportunidad de reivindicar el legado de su padre arqueólogo y concluir una excavación comenzada décadas atrás. Sin embargo, las cosas no son tan fáciles: aquello que busca, un resto del Israel bíblico objeto de mitos científicos y religiosos, se encuentra en el subsuelo de la zona reclamada por Palestina, más allá del muro de separación.
La protagonista embarca entonces en una excavación ilegal con un equipo tan dispar como disparatado: un nacionalista religioso y su banda de jóvenes extremistas, su hermano traidor, su hijo adicto al móvil, y su amigo palestino de juventud, ahora contrabandista de piezas arqueológicas.
Mientras el padre de Nili se hunde más y más en la demencia senil, las distintas facciones luchan por ser la primera en descubrir y hacerse con el Arca de la Alianza. Así, los personajes se enredan en engaños y absurdos espionajes de unos a otros, movidos por la codicia y el interés por encontrar el Arca, pero también por prejuicios construidos en una sociedad donde la guerra y la enemistad se han normalizado.
Poesía
Chantal Maillard, Lo que el pájaro bebe en la fuente y no es agua, Galaxia Gutenberg, 26,90€
La obra de Maillard aspira a encarnar el trabajo de la conciencia y al mismo tiempo a curarnos de nuestra ceguera como especie, nuestro orgullo desmedido. Este volumen, que reúne la obra estrictamente poética compuesta en lo que llevamos de siglo, es una lección de vida y pensamiento, capaz de iluminarnos y darnos consuelo, alivio.
Manu Erena, Nos quedarán más atardeceres, Plan B, 15,90€
Cada verso de este libro habla de ti. Habla de la pérdida que todos hemos vivido y de la esperanza que nunca debemos perder. Habla de cómo siempre debemos sanar nuestras propias heridas para que florezca lo que parecía perdido.
Tras protagonizar un extraordinario fenómeno editorial con su primer libro, Consecuencias de decir te quiero, que convirtió a Manu Erena en el poeta más leído de nuestro país antes de cumplir los 16 años, el autor regresa a las librerías con su esperadísimo segundo poemario, un libro único y especial que nos lleva de la mano hasta lo más profundo de nuestras emociones. Si quieres descubrir por qué Manu ha conquistado a miles de lectores, la respuesta es fácil: abre este libro y empieza a leer. Cuando se escribe desde el corazón, la poesía se vuelve real.
Otras lecturas
Bård Borch Michalsen, Píllale el punto a la coma, Espasa, 17,90€
La invención de la imprenta fue una innovación espectacular que sacudió el mundo de arriba abajo, y los signos de puntuación desempeñaron un papel crucial en dicho proceso, ya que contribuyeron a que pudiésemos escribir y leer de manera efectiva, precisa y hermosa.
Píllale el punto a la coma es un apasionante y divertido ensayo que nos ayuda a comprender cómo el punto, la coma, el signo de exclamación y de interrogación y el punto y coma formaron parte de la creación de la cultura escrita moderna europea, y la importancia que tuvieron para el desarrollo de la humanidad.
Cuentan que Victor Hugo, justo después de publicar Los miserables, envió un telegrama a su editor para saber cómo iban las ventas con un conciso «?», y que la respuesta fue un breve «!». Con los signos de puntuación, a veces sobran las palabras.
Bolsillo y reedición
James Joyce, Ulises, Cátedra, 22,50€
A comienzos de los años veinte, cuando Ulises comenzó a ser publicada en la revista norteamericana Little Review, publicación que fue interrumpida en el episodio XIII por orden gubernamental, James Joyce engrosaba el elenco de celebridades que pululaban por París.
El escritor proscrito que ya había alcanzado cierta notoriedad por Dublineses y Retrato del artista adolescente, no era, pues, un oscuro desconocido al que simplemente se le había ocurrido escribir unas cuantas obscenidades.
La fama de Ulises la debe, en gran parte, a razones que a veces poco tienen que ver con la novela, emparentadas con nuestro tiempo y nuestra cultura. Indescifrable, insulto al lector medio, soez, escabrosa, vulgar, para unos, penetrante, innovadora, la mayor creatividad verbal después de Shakespeare, descubridora del hombre moderno, para otros.
Críticos favorables como Valéry Larbaud, Ezra Pound, T. S. Eliot, y menos favorables como Bernard Shaw, Gertrude Stein o Virginia Woolf, contribuyeron a que una novela enrevesada alcanzara la popularidad a pesar de que era, y probablemente siga siendo, lectura que muchos no se atreven a completar.
Esta edición ofrece una nueva traducción al castellano, que fija el texto en nuestra lengua teniendo a la vista un mínimo de cinco ediciones diferentes.
José Luis Ferris, Miguel Hernández, Fundación José Manuel Lara, 19,90€
Ocho décadas después de su muerte, conmemoramos con esta edición, no solo la victoria de Miguel Hernández (1910-1942) frente al tiempo y contra el olvido, sino también los veinte años de una biografía que, en 2002, según Antonio Muñoz Molina, llegaba para desbaratar las leyendas y los lugares comunes sobre el poeta, devolviéndonos al hombre “en la plenitud de su vida, su poesía y su compromiso político”.
Enriquecida con nuevos documentos y testimonios, especialmente en los capítulos finales, aquellos que afectan a los últimos años del autor de Viento del pueblo –su detención en Portugal, su turbio proceso carcelario, su condena y muerte–, la biografía de José Luis Ferris ha sido unánimemente reconocida como la más completa por su rigor, su audacia y su ecuanimidad, por arrojar luz definitiva sobre la breve pero intensa trayectoria de un poeta necesario.
En esta nueva edición, Ferris profundiza más que nunca en ese itinerario vital y poético, con sus luces y sus sombras, y sitúa en su justo lugar a aquel joven cuyo compromiso con la vida, en todas sus manifestaciones, le llevó a cantar con igual entrega la fuerza del deseo, la plenitud de la naturaleza y la honda grandeza del sufrimiento humano.
La capacidad de decir estolideces de Pablo Casado tiene sorprendida a España. En esta última ocasión, en una finca de ovejas (¿churras o merinas? No lo sabe), ha sacado lo mejor de sí para ofrecer un enorme repertorio de incongruencias o de comparaciones con la España de los años 1950. El tipo es tan incapaz que para hablar del mundo rural utiliza la caspa y un mundo que lleva sin existir más de cuarenta años. Al menos, un mundo que él jamás ha conocido por edad por mucho que intente fardar de ello. Si los franquistas de su partido, cuando menos, presentaban el desarrollismo como un dato a tener en cuenta, Casado se va a los años donde vivir en un pueblo era vivir fuera del mundo prácticamente.
Están las redes sociales riéndose con lo que ha dicho sobre que cuando no había agua se bebía vino. Algo que era real hace muchas décadas. Claro que si no tenían agua no podían hacer sopas de ajo. Una comida que el presidente pepero pone como ejemplo de humildad y pobreza… vamos lo que vienen obligando a comer últimamente a muchas familias de las ciudades. Mitificando algún tipo de comida como pueblerina pensando que no se come otra cosa en los pueblos de España. Hasta sushi se encuentra en algunos. Pero eso no es lo más gracioso o terrible, lo peor es lo que ha dicho después.
Racismo como emprendimiento
Mientras vendía cierto romanticismo rural para hacer ver que él sí conoce ese mundo, cuando la realidad es que se queda en los topicazos, le ha surgido de la cabeza un emprendimiento. Uno relativo en verdad al significado de la palabra, destrucción creativa o creatividad destructiva, no el elemento ideológico de la palabra para hacer ver que cualquiera que se busca la vida es un emprendedor y así destrozar vidas de personas que se lanzan a montar negocios ruinosos desde su concepción. Lo que ocurre es que la idea le ha salido un tanto racista.
A Casado no se le ha ocurrido nada más que hablar del “turismo de razas”. ¿Qué es el turismo de razas? Pues no se sabe pero dice que el gobierno le da un millón de euros. Sabemos que en el PP son mucho del turismo sexual, muy del turismo abortista y muy del turismo compra-bebés, pero eso del turismo de razas es nuevo. O no tanto. El presidente del PP es muy fan de Winston Churchill –de hecho tiene tres biografías en inglés en su estantería (el resto son regalos y autoayuda)- y por algún lado le tiene que salir esa influencia.
El inconsciente le delata
Lo que diferenciaba a Churchill de Hitler era el elemento democrático y el religioso. Ni en lo racial, ni en lo económico había diferencias salvo matices. El premier británico era bastante racista y parece que eso se le ha debido impregnar a Casado. El turismo de razas debe ser, porque no lo ha explicado, que los negros no pueden viajar a España, mientras que los japoneses sí. O que los magrebíes vayan sólo a Cataluña y los eslavos sólo a la Costa Blanca. En realidad no sabe ni lo que ha dicho pero ha sido bastante racista.
Sólo el hecho de pensar, que no lo hace ni la Iglesia católica, de que hay diferencias raciales, surgiendo como un lapsus verbal, es para echarse a temblar. Porque no se ha expresado en términos xenófobos, sino en términos raciales. Poco le ha faltado hablar del turismo de pobres, que seguro lo tendría ahí escondido en el inconsciente. A saber en qué habría estado pensando antes para que se le quedase en la cabeza el término “raza”. No se sabe pero da miedo. Entre otras cosas porque es capaz de pensarse como raza pura.
Casado no puede ser ni candidato del PP
Esta misma semana a él y a sus compinches (en concreto a Juan Manuel Moreno Bonilla) les ha parado los pies en la Unión Europea. Habían sacado el mantra electoral sobre el control de los fondos europeos y les han tenido que decir que no se preocupase, que idiotas no son y los señores de negro lo vigilan. Tras este ridículo, bien potenciado por editores de prensa que tampoco es que tengan el cerebro para alegrías, es mucho más obvio que Casado no puede ser ni candidato. Si se quitan de la cabeza sus preferencia partidista, que este señor pueda gobernar sólo es un problema para España.
En el PP, si fuesen inteligentes y no estuvieran a ver lo que trincan, deberían eliminarle de la dirección. Porque lo de eliminar parece que se lo toman muy en serio en ocasiones. Que igual no sucede que gobierne, pero Casado es capaz de destruir España con mayor rapidez que los que más o menos se tiene claro que lo quieren hacer. Y los medios de comunicación que tanto le apoyan deberían comenzar a pensar. Si tan patriotas son ¿no ven que podría ser peor el remedio que la enfermedad?
La variante ómicron del COVID-19 ha dado un vuelco a las campañas de vacunación de los diferentes países y ha mostrado cómo la inoculación de la pauta completa y la dosis de refuerzo, aunque no evita los contagios, evita que la enfermedad sea mucho más grave y se pueda pasar, salvo algunos casos específicos, como un resfriado fuerte.
Pero lo que ha mostrado esta nueva variante, con gran capacidad de contagio, es la fortaleza de los países para afrontar el reto que supone una posible vuelta atrás tras la recuperación de una parte de la normalidad que se fue en marzo de 2020.
República Dominicana, al igual que en otros aspectos, se está convirtiendo en la vanguardia en la lucha contra la pandemia. Y de eso sólo hay un responsable: la gestión del presidente Abinader y de su Ejecutivo que está cumpliendo con creces con su responsabilidad para con el pueblo dominicano.
El Plan de Vacunación es otro éxito de Luis Abinader. Un país como República Dominicana tiene muchas más dificultades para acceder a las vacunas que las potencias económicas mundiales como, por ejemplo, Estados Unidos.
Sin embargo, Abinader, aplicando un plan que está siendo extremadamente eficaz, ha logrado que el país caribeño se coloque por encima de las ratios de vacunación del país norteamericano y de otros países con un PIB superior, tanto en América como en Europa.
En concreto, según los datos del Ministerio de Salud Pública, República Dominicana tiene un 78,5 por ciento con primera dosis, 66,1 por ciento con la pauta completa y un 21,1% con la dosis de refuerzo.
Por otro lado, la Administración Abinader ha decidido respetar el derecho de elección de los ciudadanos y no imponer la vacunación obligatoria, aunque sí que a través de los medios oficiales del Gobierno ha señalado que vacunarse es un «deber ciudadano».
Las constantes campañas de vacunación en República Dominicana están teniendo un efecto positivo en la población que se está viendo en los últimos datos de contagios y, sobre todo, de fallecimientos y ocupación hospitalaria. La vacunación, además de la prevención, es uno de los elementos clave para frenar la pandemia y las consecuencias que está teniendo a nivel global y, por esta razón, desde la Administración Abinader se están poniendo todos los recursos necesarios para acceder a la compra de vacunas.
Hasta ahora, según indican desde el Ministerio de Salud Pública, se están administrando dosis de Pfizer, Sinovac y Astrazeneca, aunque se está trabajando para que otras compañías suministren a República Dominicana. Por otro lado, el propio departamento de sanidad ha instado a la población dominicana a colocarse la tercera dosis de la vacuna, esto ante la entrada en vigor el 31 de enero de la resolución que exige completar el cuadro de vacunación con una tercera dosis y poder asistir a sus puestos de trabajo entre otros espacios públicos. Al tiempo que aclaró que el ciudadano que se encuentre contagiado de coronavirus deberá presentar constancia de resultado de prueba y luego inocularse.
Para hacer una comparación y verificar el extraordinario alcance que está teniendo la gestión de Abinader no hay más que ver las cifras de vacunación de Estados Unidos: 75,5% primera dosis y 63,1% con pauta completa. México tiene un 58,7% de pauta completa y un 64% con primera dosis. Colombia, 77,4% primera dosis y 59,9% con pauta completa. En Europa, Suiza tiene una ratio de vacunación del 69,4% con primera dosis y 67,7% con pauta completa. Polonia ofrece unos datos de 58,7% con primera dosis y 57,1% con pauta completa. Rusia, 51,9% con primera dosis y 47,5% con pauta completa.
Importancia de las pruebas diagnósticas
El director de Epidemiología, doctor Ronald Skwees Ran, dijo que la Republica Dominicana superó la cantidad de pruebas para detección de COVID-19, aplicando más de 100 mil en los últimos siete días, lo que proporciona mayor control y monitorización de la enfermedad. Por tanto, existe una mejor toma de decisiones frente a la enfermedad.
Consecuencias económicas
La estrategia de Abinader para combatir el coronavirus, dentro de la cual está el Plan de Vacunación, está teniendo un reflejo en la economía del país. Tal y como publicamos en Diario16, en el sector turístico las medidas para ofrecer un turismo seguro han colocado en la vanguardia del sector mundial a República Dominicana.
Sin embargo, las consecuencias van más allá. Según los datos del Banco Central se puede comprobar cómo desde que Abinader accedió al poder en agosto de 2020, la economía dominicana ha ido recuperándose tras la caída del PIB de julio de 2020. En concreto, según las cifras referidas a noviembre de 2021, la variación interanual del indicador de actividad económica acumulada del PIB dominicano se situó en el 12,5% y esto es un reflejo de la estrategia acertada que, finalmente, se traducirá en creación de empleo de calidad.
Transparencia para el pueblo
Uno de los factores clave que señalan el éxito del Plan de Vacunación en República Dominicana es, precisamente, la transparencia con que se ha llevado a cabo el proceso de compra de las diferentes vacunas que se están inoculando.
La transparencia es fundamental en democracia y, en el caso de la Administración Abinader, contrasta con lo ocurrido, por ejemplo, en la Unión Europea, donde se inició un proceso de centralización de compras negociado con las principales empresas farmacéuticas sin que la ciudadanía de los Estados miembros haya tenido conocimiento de cuánto se ha pagado a cada fabricante por dosis.
Por otro lado, hay que tener en cuenta otros factores que ponderan la labora realizada por Abinader y su Ejecutivo. En primer lugar, República Dominicana ha encarado la compra de las vacunas en solitario. En segundo término, ha tenido que hacer frente a esa negociación aún cuando recibió una situación crítica de endeudamiento provocado por, precisamente, la opacidad de la administración del PLD.
Además, el proceso de vacunación de la población se ha realizado utilizando el criterio de la igualdad. Todos los ciudadanos han recibido su vacuna independientemente de su estatus social o económico, lo que demuestra, una vez más, que en República Dominicana el gobierno es el pueblo porque se gobierna para el pueblo.