domingo, 17 agosto, 2025

Si sólo apoyan al PP ¿para qué votar a Ciudadanos?

Ayer tuvieron un rifirrafe en redes sociales el candidato a la presidencia de Castilla y León, Francisco Igea, y el otrora diputado naranja, hoy inversor en televisiones de baja estofa, Marcos de Quinto a cuenta de unas declaraciones del primero. Igea indicaba que jamás apoyaría una investidura del PP si Alfonso Fernández Mañueco era el candidato, debido a sus casos de corrupción. De Quinto le hacía ver que habría que apoyar al PP no fuese a ser que gobernase el PSOE. A lo que contestó Igea que él no tenía problemas con el PP sino sólo con Mañueco. Declaraciones del mismo tipo, indicando que Ciudadanos era lo mejor para evitar a los extremos, ha venido haciendo el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín.

Dicen los charlatanes que pululan por los medios que estamos ante una época donde se ha perdido la razón, la capacidad de raciocinio, por la exaltación que generan las redes sociales y los medios de comunicación del vómito. El antes camarlengo monclovita siempre dice que las personas sienten antes que piensan (sin explicar qué entiende por sentir, por pensar y evitando cualquier tipo de referencia al contexto). En general, aunque no lo dicen, piensan que la mayoría de las personas son gilipollas (por recordar al maestro Cuerda), masas estabuladas y que se tragan lo que sea… La fenomenología no la han entendido, como no han entendido al ser humano al que consideran un mero objeto moldeable. No es cierto. Las personas piensan más de lo que se presupone y sienten en relación a estructuras subjetivas.

¿Por qué subió Ciudadanos?

Cuando Albert Rivera y su muchachada naranja iban conquistando votos todo el mundo, más allá del cuñadismo o el populismo del sistema, pensaba que podría ser un partido que equilibrase el sistema. Un partido liberal que fuese limpio, patriótico y que sirviese para apretar las cuerdas a los dos grandes partidos. Frente a un PP podrido de corrupción en muchas regiones y frente a un PSOE corrupto (no sólo por lo delictivo) en Andalucía o con tendencias separatistas, un Ciudadanos que los controlase y los metiese en vereda, dando puerta a corruptos. Esto funcionó en Andalucía, al menos pareció funcionar, cuando para evitar a Podemos se apoyó a Susana Díaz y para acabar con los tejemanejes socialistas se decidió gobernar junto a Juan Manuel Moreno Bonilla.

Este tipo de acción fue premiada, más cuando hicieron caer a Cristina Cifuentes, en unas generales con un enorme resultado electoral. El pueblo les otorgó los suficientes apoyos como para poder gobernar junto al PSOE en mayoría absoluta. Se rebelaron frente al establishment, que les había aupado poniendo a todos los aparatos ideológicos de su parte, y pensaron que podían ser el Partido de España. Entregaron a Pedro Sánchez a Podemos y secesionistas pensando que le quitarían votos y hoy ya van camino de la desaparición.

¿Para qué votar a Ciudadanos?

Al final el discurso, impulsado por la facción que tiene las venas inyectadas de liberalismo estadounidense à la Hayek, viene a ser que han quedado para apoyar al PP, para ser su muleta, o peor, para ser los camareros mal pagados de un partido corrupto y con un indigente mental a la cabeza. ¿De qué sirve votar a Ciudadanos si sólo va a apoyar al PP pese a sus casos de corrupción? En realidad, de nada. Si la persona se considera de derechas y está cabreada con el PP por corruptos, tiene la opción de Vox que parece que les aprieta las tuercas más. Si la persona es rebotada del PP, pues le da un poco igual volver. Y si es de esas personas que bailan entre PSOE y PP siempre puede votar a cualquiera de los dos.

Si no sirven para vencer hacia un lado u otro cambios en el poder regional acaban como en Madrid, en la calle y llenando la calle Génova de nuevas afiliaciones. Si les da igual un apoyo externo del populismo de derechas, lo mismo debería pasarles con el de izquierdas. Eso es lo que piensa cualquier persona normal que vea el nivel de corrupción y de capitalismo de amiguetes de ambos bandos. Y este tipo de pensamiento está más extendido de lo que piensan esos gurús de la comunicación y de lo electoral. Sólo hay que ver los datos de fidelidad de voto para los principales partidos, tienen indecisos en torno al 40% de los votantes de la última ocasión. En el caso de Ciudadanos muchos más.

Si no se ve la funcionalidad de un partido, malo

Las personas, además de sintientes, son racionales y llenas de prejuicios. De hecho sin la “racionalidad subjetiva” tendrían complicado vivir la mayoría de las personas. Enfrentarse a impactos sensoriales continuamente acabaría con la mente de la persona más fuerte y por ello hay partes que se han racionalizado y almacenado en el subconsciente para prevenir ese “primero siento y luego pienso”. Más bien es “intentas que sienta, pero ya me huelo el pescado”. Pensar en las personas como disfuncionales que se tragan todo es lo que hacen los camarlengos y las élites de partido, pero el desencanto con la clase política demuestra que igual no es así.

Entre las cosas que las personas tienen claras es la funcionalidad de un partido político, no tanto respecto al sistema en sí sino respecto a las opciones políticas que permite y la proyección personal sobre lo que debería hacer. Si Ciudadanos va a apoyar siempre al PP ¿qué funcionalidad tiene? Para eso se vota al PP o a otro partido si no gusta ese al que siempre darán apoyo. Los dos partidos que venían a regenerar el sistema están de salida. En Ciudadanos ya están de saldo, más con esa posición de muleta del PP, y en Podemos van de camino.

Los postmodernos no han cuajado

Tras liquidar lo poco que quedaba de socialismo en IU, aguantan porque venden esa supuesta funcionalidad: ser los que hacen que el PSOE no sea completamente de derechas, según dicen ellos. Lo exponen después de haber presentado leyes más reaccionarias que las que habría pensado un gobierno socialdemócrata en solitario. Pero hay una cantidad de personas que lo creen así, cada vez menos. Si unos se entregan al PP, éstos están entregados a todas las posmoleleces que inventan en las universidades estadounidenses. Y la gente, que no es gilipollas y se va a tener que poner un cartel (de nuevo Cuerda), ya se ha dado cuenta.

El camarlengo podrá vender cosas desde “la vanguardia” de la postmodernidad, pero así son las cosas. El que dice que es periodista pero no tiene título venderá que comer gusanos es nutritivo. El maestrillo bourdieuano nos contará no-se-qué de fascistas y antifascistas y la llegada del V Reich. Mientras tanto, las personas normales, esas que dicen que son rojipardas, se quedarán en casa sin votar. Por el otro lado, volverán a votar a la derecha de siempre (ignara o valiente) y los naranjitos pasarán al PP corriendo (al menos los que permita Fran Hervías desde Génova) o se montarán partidos en la España periférica para seguir mamando (los que decía que tenían trabajos).

Luis Abinader aterriza en España con República Dominicana como referencia mundial del turismo


Luis Abinader
aterriza hoy en España en un viaje oficial que coincide con la Feria Internacional del Turismo (FITUR) que se inaugura el próximo miércoles. FITUR es el evento global de referencia del sector turístico mundial y cada año la feria está dedicada a un país. En 2022 es República Dominicana.

El presidente dominicano llega a España con el éxito de una gestión turística acertada bajo el brazo y con el conocimiento de haber colocado a su país en la vanguardia del crecimiento durante estos años de pandemia.

No en vano, República Dominicana es el país del área que mejor ha gestionado el azote del Covid19. Las políticas implementadas por el gobierno de Abinader, que tuvo que vivir la transición entre la ola principal y las subyacentes provocadas por las distintas mutaciones del virus, están teniendo un efecto positivo en el sector turístico. En noviembre de 2021 los hoteles estuvieron muy cercanos al máximo de ocupación, lo que provocó un acercamiento a la situación prepandémica.

«Nuestro objetivo es minimizar los efectos de la pandemia y propiciar una recuperación responsable que priorice la salud, maximice el potencial de creación de empleos y crecimiento económico y promueva que el sector continúe desarrollándose de forma sostenible», afirmó Abinader poco tiempo después de haber sido proclamado presidente de República Dominicana. Y lo está cumpliendo.

Hay otros factores, en los que la gestión de Abinader ha sido la responsable, que posibilitaron esta recuperación como, por ejemplo, la recuperación de la demanda del turismo estadounidense, como se demuestra en el hecho de que en el mes de mayo de 2021 ya había un 10% más de reservas para el verano que en el mismo periodo de 2019.

El propio Abinader declaró ante los medios de comunicación, de cara a la temporada de verano, que «todos los empleados de hotel se han vacunado para garantizar la seguridad del sector. Si avanza el turismo, avanzamos todos, porque muchas familias viven de esta actividad […] A final de 2021 estaremos en números similares a los de antes de la crisis del Covid». Esto se ha cumplido.

Por tanto, Abinader ha conseguido potenciar a República Dominicana como destino turístico de referencia, tanto para América como para Europa. Eso sólo ha sido posible gracias a la apuesta por la seguridad sanitaria. Esta estrategia se sustentó en la vacunación del 100% del personal de los establecimientos hoteleros, el cumplimiento de los protocolos sanitarios y un plan de asistencia de salud que cubría el Covid-19 a todos los viajeros que van a hoteles, además de la implementación de protocolos certificados para toda la cadena de valor.

Impresentable Lopetegui

Las comparaciones pueden llegar a ser odiosas, pero cuando se hacen de forma consciente llegan a la mezquindad. Ayer mismo, un entrenador de fútbol no tuvo mejor ocurrencia que comparar una chanza de unos jugadores con las violaciones que sufren las mujeres. Julen Lopetegui, más conocido por Llorotegui por su capacidad de quejarse de todo menos del champú, asemejó lo que puede ser tildado de gamberrada a violar a una mujer. Todo porque un jugador del Betis se tiraba una botella a la cabeza y se hacía el desmayado. Comparar esto con las justificaciones que utilizan los violadores es impresentable.

Los hechos, para aquellas personas que no sepan de qué se habla, son los siguientes. Tras marcar el Betis el gol del empate mediante gol olímpico (directamente desde el córner), un palo de PVC hueco impacta en la cabeza del jugador Jordán, quien cae al suelo. Tras refrescarle y ver que no había más daños, el jugador se incorpora y se vuelve hacia la grada bética haciendo el gesto de darse tortas en la cara. “Mucha cara” es lo que venía a decir. El árbitro tomó el palo, de unos 15 gramos de peso, y se lo entregó al delegado de campo, solicitando que pidiese por megafonía que no se lanzasen más objetos.

La comedia

Mientras esto ocurría, Llorotegui reunía a todos sus jugadores para darles indicaciones técnicas y ánimos para seguir jugando. De repente, el jugador Jordán, tras cinco minutos en perfecto estado, parece sufrir un desmayo y es cuando el entrenador sevillista conmina al colegiado a que suspenda el partido e, incluso, dentro ya del vestuario pidan los jerarcas sevillistas que se les dé por ganado el partido sin jugar más. Cabe recordar que les quedaba poco más de cincuenta minutos que jugar, El encuentro se suspende, se reanuda el domingo –el Sevilla no quería y pedía jugar otro día sin haber espacio- y el equipo más antiguo del mundo –tanto que ya Julio César iba con una camiseta del equipo al cruzar el Rubicón- queda eliminado de la Copa del rey.

Lo que no esperaban en el Sevilla es que jugadores del Betis escuchasen a Llorotegui decir al jugador Jordán que se tirase al suelo y se hiciese el desmayado. Tras el impacto de un palo de unos 15 gramos y no con la punta, hace más daño un bocadillo de mortadela, tras quejarse y enfrentarse a la grada, cinco minutos después el jugador se desploma como Tyson le hubiese noqueado. Esto es lo que molesta al entrenador sevillista, que los jugadores del Betis digan que ha dicho y de ahí pasa a compararlo con las violaciones a mujeres por llevar la falda corta.

Cancherismo

El cancherismo es parte del fútbol. Si quieren pueden llamarlo el otro fútbol. Desde los famosos alfileres de Bilardo, a las drogas en bebidas, tirar arena a los ojos de los porteros y todo tipo de desmayos teatrales para sacar ventaja son tretas que utilizan todas las personas. Lanzar un palo o lo que sea a un campo de fútbol es deleznable y al Betis que le cierren el campo tres partidos –aunque vayan ustedes a saber si el tipo estaba celebrando el gol y se le soltó el palo de la bandera, cayendo en la cabeza del jugador-. El cancherismo de Lopetegui y Jordán es parte del fútbol, pero si te pillan, aguantas y te tragas la derrota.

Siendo un equipo protegido por el estamento arbitral, casi más que al Real Madrid y al Barça este año, quejarse de que jugadores del Betis hagan bromas con esas tretas y compararlo con violaciones es infumable. De hecho el presidente del Sevilla, por muy antiguo que sea su equipo, debería cesar al entrenador. No por el cancherismo, sino por impresentable. Intentar comparar una lacra social con una mierda de partido de fútbol, en el que todo el mundo ha visto el teatro, y teniendo a los Biris (ultras del Sevilla) bien protegidos cuando son navajeros y macarras, es para bajarles a segunda (por aquella vez que no lo hicieron por impagos).

Te han pillado con el carrito del helado

Condenable el lanzamiento de objetos –difícil controlar a 55.000 personas-, pero tampoco es que un palo de PVC hueco y con unos 15 gramos de peso, que impacta no con la punta, sea para la tragicomedia que se ha montado. Han intentado ganar con el otro fútbol y no ha colado. Mala suerte. Como siempre que le van mal dadas, Lopetegui ha salido a llorar equivocándose, y mucho, en la comparación. Tiene poco encaje este tipo que, cabe recordar, traicionó a España en el último mundial. Y lo peor es que se ha enzarzado de forma violenta con Manuel Pellegrini, entrenador del Betis, que es un tipo prudente en las formas y los modos.

Claro que de quien compara una gamberrada y una broma canchera con una violación es que no entiende la sociedad en la que vive. Otro ofendidito haciéndose la víctima para buscar que en futuros arbitrajes le favorezcan más, que le pongan árbitros amables o que se huele que no le da más para pelear la liga y se huele que los que vienen por detrás le pueden dar caza. ¡A saber! Pero toda su argumentación sobre el perjuicio que puede haber sufrido queda fuera de lugar al comparar las risas por el supuesto teatro con las violaciones. Impresentable, se mire como se mire.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (16 enero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Anna North, Proscrita, Alba, 19,50€

«En el año de nuestro Señor 1894 me convertí en una proscrita», reza la protagonista de este extraordinario western posapocalíptico y feminista. A sus diecisiete años, Ada está a punto de casarse y el futuro le sonríe: quiere a su prometido y le encanta trabajar como aprendiz de su madre, una respetada comadrona. Pero tras un año de matrimonio, no se queda embarazada.

Joyce Carol Oates, El legado de Maude Donegal y El hijo superviviente, Siruela, 19,95€

Con estas dos obras demuestra por qué está considerada una de las escritoras contemporáneas más importantes de los Estados Unidos. Según Vargas Llosa «toda novela se compone de datos visibles y de datos escondidos» y «el narrador nunca nos lo dice todo». Justo en eso reside la maestría de Joyce Carol Oates, que distribuye la información por el texto igual que un ajedrecista dispone las piezas sobre el tablero.

Primo Levi, Auschwitz, ciudad tranquila, Altamarea, 18,90€

Auschwitz ha sido el alfa y el omega de la obra de Primo Levi. El alfa, en 1947, con «Si esto es un hombre»; el omega, cuarenta años después, con su último libro, «Los hundidos y los salvados». Pero, entre estas dos piedras angulares de la literatura sobre la Shoah, Levi no ha dejado nunca de contar el Lager y de indagar, a través de sus narraciones, acerca de la terrorífica naturaleza de ese lugar.

William Lindsay Gresham, El callejón de las almas perdidas, Sajalín, 22€

«El callejón de las almas perdidas» comienza con la descripción de un abyecto espectáculo de feria cuyo principal reclamo es «el monstruo», alguien que ha caído tan bajo que está dispuesto a humillarse, por un trago de whisky, delante de un público ávido de sensaciones extremas. El joven Stan Carlisle, que trabaja en una feria ambulante, está convencido de que nunca acabará así.

Olivier Remaud, Pensar como un iceberg, GalloNero, 19€

Ante el fenómeno del derretimiento de los glaciares y el desafío del calentamiento global, Olivier Remaud resitúa al ser humano dentro de los ecosistemas del planeta, incluyendo aquellos que pudieran parecer inertes, y nos invita a «pensar como un iceberg». Los icebergs son parte de nuestra vida, dependemos íntimamente de ellos y constituyen un antídoto contra nuestro narcisismo.

Robert Bryndza, La noche más oscura, Principal de Libros, 17,90€

La joven y prometedora agente de policía Kate Marshall se convirtió en una estrella de la noche a la mañana tras encerrar al terrible asesino caníbal que atemorizaba el distrito londinense de Nine Elms. Sin embargo, pronto su mayor logro profesional se convirtió en una pesadilla y sus superiores la apartaron del cuerpo de policía debido a su implicación personal en el caso.

Maxim Ósipov, Piedra, papel, tijera, Libros del Asteroide, 23,95€

Los doce delicados relatos de este libro retratan a personas corrientes de la Rusia de provincias de hoy ‒doctores, profesores, políticos locales y delincuentes comunes‒ cuyos caminos se cruzan, de forma natural aunque impredecible, en atmósferas grises y anodinas pero dotadas de un singular encanto. Como en una comedia negra chejoviana, en estas páginas conviven la corrupción y la violencia cotidiana con el humor, la ternura y la promesa de redención.

Gracias a una inusual capacidad de observación, Maxim Ósipov se sirve de su experiencia como cardiólogo en un modesto hospital, donde pasa consulta a multitud de gente diversa, para crear unas historias llenas de compasión, lirismo y engañosa sencillez que lo han llevado a ser considerado uno de los autores rusos más destacados de la actualidad. Heredero de Chéjov, quien también fue médico como él, Ósipov puebla sus narraciones de personajes variopintos, trazando el sutil camino de lo individual a lo colectivo, y nos hace partícipes de sus tragedias y frustraciones, pero también de momentos sublimes de epifanía y humilde belleza.

Natalie Jenner, La sociedad Jane Austen, Libros de Seda, 19,95€

Chawton, Inglaterra. Hace ciento cincuenta años, este pequeño pueblo de Inglaterra fue la última morada de Jane Austen. Acabada la Segunda Guerra Mundial, no quedan más que algunos parientes lejanos de la autora, de fortuna menguante, y traumas diversos que la contienda ha dejado en las vidas de sus habitantes y que habrá que superar. Para evitar que su legado se pierda, un grupo de gente variopinta: un jornalero, una joven viuda y un médico local, que no se parecen en nada salvo en el entusiasmo que sienten por la obra de la autora, se unen para evitar que su legado desparezca. Crean así la Sociedad Jane Austen, al tiempo que luchan contra sus tragedias personales y contra el trauma que la guerra ha dejado en sus vidas.

Ana Rossetti, Una mano de santos, Siruela, 18,95€

En los cinco cuentos que componen «Una mano de santos», Ana Rossetti recrea con gran originalidad la historia de los personajes retratados, santos y santas que son arquetipos simbólicos y culturales nuestros, y nos traslada a un mundo medieval de dragones, de princesas secuestradas que se rebelan contra esa tiranía, de gigantes que solo son pobres autómatas, de torpes y codiciosos caballeros, y de ángeles y demonios.

Milorad Pavić, Los espejos venenosos, Sexto Piso, 22,90€

Los espejos venenosos reúne los mejores relatos del gran escritor serbio Milorad Pavić, hasta ahora inéditos en nuestra lengua: asombrosas narraciones en las que incluso el tiempo se bifurca, se descompone; en las que todo es el eco, el reflejo o el doble de algo; en las que siempre parece haber un misterio por resolver y donde convergen realidad y mito, pasado y futuro. Muchos de estos cuentos son un ejemplo fascinante del modo en que la literatura y los sueños se entrelazan con nuestras vidas hasta devenir indistinguibles y, en ocasiones, proféticos.

La historia de la rivalidad entre dos arquitectos por construir la torre más alta de Belgrado. El inusitado encuentro entre un sacerdote de Dubrovnik, que tiene en su poder una copia de todas las llaves de las casas de la ciudad, y una bruja. Un coleccionista de antigüedades que descubre un extraño escritorio capaz de matar a aquel que ejecute una serie de movimientos en un orden determinado… Los espejos venenosos es un prodigio de imaginación e inventiva en el que el folklore y la historia serbios conviven con la metaliteratura y la metaficción, y en el que todo es un juego terriblemente serio.

Un festín que funciona como muestrario del universo narrativo de Pavić, de sus temas recurrentes y sus obsesiones, de su inconfundible estilo y su sentido para el humor, la tragedia, la belleza y la maravilla.

Julio Travieso Serrano, El polvo y el oro, Renacimiento, 34,90€

El polvo y el oro relata, a través de la vida de una saga que cubre seis generaciones, los avatares de una familia fundada por un inmigrante español, desde los tiempos de la colonia hasta los albores de la revolución cubana de mediados del siglo XX. La novela, matizada por el realismo mágico, desvela la huella de la ambición, la santería, la esclavitud, el erotismo y la muerte en la formación de la identidad cubana, determinada por cierto fatalismo. La historia de la isla va de la mano con la de la estirpe Valle, haciendo un recorrido desde los movimientos independentistas del continente, a finales del siglo XVIII, hasta los comienzos del proceso revolucionario iniciado por Fidel Castro y sus consecuencias, que terminan con la muerte del último descendiente de la saga en la isla, acusado de alta traición a la patria y fusilado por el régimen. La novela es también un canto a la diáspora, cuyos sobrevivientes quedan esparcidos como polvo, ya sin oro, por el mundo.

Franck Bouysse, El diablo no vive en el infierno, Alrevés, 18€

Les Doges es un idílico paisaje en las profundidades de las Cévennes. Ahí es donde vive Gus, un campesino de mediana edad, solitario y silencioso que pasa los días aislado en el campo, con las vacas, la madera y reparaciones de todo tipo, y con la única compañía de su perro Marzo. Cerca de la granja también vive Abel, un buen vecino con quien confraterniza y mantiene una buena amistad. Su vida es tranquila hasta que muere el abbé Pierre, día en el que empiezan a suceder cosas fuera de lo común, con unas visitas inesperadas.

Franck Bouysse nos sumerge en el noir rural, con una narrativa poética llena de metáforas y diálogos brillantes, ambientada en una fría atmósfera y en unas espectaculares montañas que nos conducirán al borde del precipicio, y de aquí directos al abismo.

Ingmar Bergman, Niños de domingo, Fulgencio Pimentel, 19€

Obra central de su trilogía familiar y cumbre de la trayectoria de su autor, Niños de domingo es también la «novela del padre» de Bergman, tanto como Conversaciones íntimas será «la de la madre». Un fin de semana de verano y un entorno campesino, propicios a la fantasía y al nacimiento del deseo, son el marco elegido para el reencuentro con el pastor Bergman y la carismática Karin. Su hijo menor tiene ocho años y nació en el último día de la semana; es por eso que este «niño de domingo» puede ver espíritus, fantasmas y trasgos, aunque los adultos se empeñan en dictar los límites de la realidad: «No hay fantasmas, no seas bobo, ni demonios ni muertos que abran sus bocas ensangrentadas al sol».

El miedo a la vejez (que siempre es escatológica) y a la muerte, el primer despertar sexual y una temprana crisis de fe asaltan al pequeño Pu, que no es otro que un jovencísimo Ingmar, aunque «cada niño en la obra de Bergman —nos dice Margarethe von Trotta— es él mismo». El estilo de este Bergman ya anciano es paradójicamente juvenil, se diría desaliñado, poco dado a perfilar lo ya escrito, y por eso mismo es ágil, es incisivo, y vibra, cuando no aletea. Una engañosa sencillez y la sensualidad propia de la mirada infantil gobiernan el planteamiento, y un puente invisible acaba uniendo esta obra maestra con aquella otra sembrada de Fresas salvajes.

Vicente Echerri, Memoria del paraíso, Espuela de Plata, 19,90€

«Un pequeño universo donde ha ocurrido todo», así ha definido el autor, en otro texto, a Trinidad de Cuba, un próspero enclave colonial que la parálisis económica, en la segunda mitad del siglo XIX, dejó «al margen de la modernidad». En estos relatos -que recrean historias y leyendas de su ciudad natal-, Vicente Echerri ha querido compartir una atmósfera excepcional, que signa y determina su infancia y su adolescencia, al tiempo que le brinda un punto de vista que le permite asomarse al resto del mundo desde un rincón privilegiado. En esto consiste la paradójica importancia de estos cuentos: nos muestran, simultáneamente, el tejido anecdótico de una sociedad peculiar, que vive regurgitando su pasado esplendor, pero que nos vinculan, de manera esencial, a la experiencia de vivir en cualquier tiempo y en cualquier lugar, enriqueciéndonos con un acervo centenario. Memoria del paraíso es, sobre todo, un acto de comunión y de degustación que merece compartirse con la misma fruición que un vino añejo.

Elina Malamud, El baile de la abuela muerta, Astier Libros, 18€

El baile de la abuela muerta no es solo una saga familiar. Es un viaje a través del tiempo, de la vida a la vez triste y alegre, chusca o dramática de antepasados desconocidos, apenas imaginados, que urdieron revueltas, remozaron religiones y desecharon prejuicios antes de emprender el camino de exilios variados para escapar de guerras, revoluciones, hambrunas, progroms, o amores contrariados, arrastrando dulces secretos que nunca habrán de develar.

La diletancia y el humor se conjugan, en esta novela, con un exquisito manejo del lenguaje, donde toda tragedia es suavizada con finos toques de humor, melancólicos en algunos casos o cercano a la sátira surrealista en otros.

Elina Malamud nos deleita con su nueva narrativa, que adorna alegrías y angustias con un innegable goce estético.

Ilustrados

Jesús Marchamalo y Antonio Santos, Hierro fumando, Nórdica, 9,95€

«Bajaba cada mañana a escribir a un bar, debajo de su casa, de azulejos marrones, La moderna. Se sentaba frente a la barra en una silla de escay rojo y patas niqueladas, al lado de una máquina tragaperras, modelo Santa Fe, que emitía una constelación de campanillas —¡tling!, ¡tling!, ¡tling!— tentadora, ruidosa y bullangera. Le traían, sin preguntar, un chinchón seco un poco aguado, en copa, y se encendía un pitillo: un Ducados que acababa convertido en humo espeso, acogedor como la niebla, opaco, y que le acabaría quemando los pulmones».

Poesía y teatro

Juan Antonio Masoliver Ródenas, La plenitud del vacío, Acantilado, 14€

«La plenitud del vacío» es la culminación de la obra poética de madurez de Juan Antonio Masoliver Ródenas. A lo largo de estas páginas, el autor retoma temas habituales de su poesía. Estos versos son muestra del extraordinario poder de la poesía para reelaborar el recuerdo y dotar de sentido la existencia…

AA. VV., Millennials, Alba, 22€

Pese a los agoreros que aseguraban que internet iba a terminar con la concentración y la lectura, la literatura ha seguido adelante. Una generación que se ha criado con las redes sociales, y que las ha empleado para formarse, relacionarse y darse a conocer, conocida popularmente como millennials, ingresa en la treintena con casi diez años escribiendo y publicando poesía a sus espaldas.

Albert Camus, Rebelión en Asturias, Altamarea, 11,90€

Relata la insurrección obrera de 1934 y la implacable represión del ejército enviado por la República para contenerla y que terminó por regar de sangre toda la región. Un año después de la sublevación, desde Argel y con solo 22 años, Albert Camus escribió esta obra de teatro como homenaje al espíritu de lucha del pueblo asturiano y a las más de 1500 personas que fueron asesinadas, en su mayor parte civiles.

Otras lecturas

Ricardo Moreno Castillo, Qué hay de nuevo, Chesterton, Fórcola, 16,50€

Tras los éxitos de sus libros anteriores («Breve tratado sobre la estupidez humana» y «Breve tratado sobre la felicidad»), Ricardo Moreno Castillo intenta reproducir en este ensayo algunas de las polémicas y conversaciones que ha mantenido, a lo largo de los años, con el escritor británico a través de la lectura atenta de sus innumerables libros.

Gustavo Faverón Patriau, El orden del Aleph, Candaya, 18€

El orden del Aleph es una exploración de la estética de Jorge Luis Borges a partir de su cuento más célebre, en una lectura que entreteje la filología, la cartografía, la filosofía y la historia para revelar las fuentes originales del relato y sus intuiciones finales, en particular las relacionadas con el contexto histórico en que fue escrito, en 1945, como una respuesta –melancólica pero esperanzada– a los horrores de su tiempo: el Holocausto, los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki, la Guerra Mundial que llegaba a su fin.

En este compendio de relatos, referencias, descubrimientos, juegos de espejos y misterios, Gustavo Faverón se pone en la piel de uno de los personajes más interesantes del universo borgeano, Erik Lönnrot, el protagonista de «La muerte y la brújula», para descifrar, como un detective libresco, lo que esconde Borges en el universo metafórico y simbólico de «El Aleph». De esta manera recorremos, desde la obra del autor argentino, pistas ocultas en Las mil y una nochesLa Divina Comediala BibliaAnatomía de la melancolía o Hamlet; o en la obra de autores y personajes históricos como Tycho Brahe, Thomas Browne, Benedetto Croce, Thomas De Quincey, Edgar Allan Poe o Franz Kafka.

El orden del Aleph es un laberinto, y al mismo tiempo es un mapa que nos ayuda a caminar por los laberintos de la literatura de Jorge Luis Borges y es, también, un generoso ejercicio de lectura compartida, una mirada hacia las conexiones que emergen cuando nos asomamos a «ese objeto secreto y conjetural… el inconcebible universo». 

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (16 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Jo Marchant, A la luz de las estrellas, Espasa, 22,90€

Desde hace al menos 20.000 años, nuestra existencia no es solo terrenal, sino también “celestial”. Los ciclos celestes han condicionado la vida diaria de los hombres. Nuestra relación innata con las estrellas nos ha hecho como somos en el arte, las creencias religiosas, el estatus social, los avances científicos e incluso biológicamente. Pero en los últimos siglos nos hemos desconectado del universo que nos rodea. Y eso tiene un coste.

Diferentes culturas a lo largo de los siglos han celebrado la majestuosidad y el misterio del cielo nocturno. El cosmos es la fuente principal de creatividad en el arte, en la ciencia y en la vida. Jo Marchant nos lo muestra trasladándonos a las cuevas prehistóricas, a los monasterios medievales y sus ingenios para controlar el tiempo, a los marineros guiados por las estrellas. Acompañaremos a Einstein cuando descubra que el tiempo y el espacio son una y la misma cosa y veremos cómo un meteorito de hace cuatro mil millones de años nos llevará a buscar vida extraterrestre más allá de nuestro planeta.

Ole Nymoen y Wolfgang M. Schmitt, Influencers. La ideología de los cuerpos publicitarios, Península, 17,90€

En la era digital, el influencer constituye un fenómeno fundamental para la cultura pop, la sociedad de consumo, la industria publicitaria y el capitalismo, y, desde hace ya un tiempo, su presencia se ha expandido más allá de las fronteras de internet. Jóvenes, adultos y niños se graban mientras se maquillan, cocinan, viajan o practican deporte, y comparten consejos con sus seguidores a través de las redes sociales.

En este libro, que viene precedido de un gran éxito en Alemania y que ha generado un necesario debate social, estas nuevas celebrities se erigen en el emblema de los tiempos que corren. Aleccionan y manipulan a millones de seguidores, incentivan el consumismo, promueven un estilo de vida neoliberal y menoscaban las causas más justas. El neocapitalismo se esconde tras los filtros y los retoques de Photoshop.  Ya no solo es más complicado diferenciar qué es un anuncio de lo que no lo es, sino que cada vez hay más personas a las que, simple y llanamente, les da igual. Todo es entretenimiento y todo se puede convertir en mercancía. Incluso el propio yo.

Noam Chomsky, Sobre el anarquismo, Capitán Swing, 16,50€

Con el espectro de la anarquía invocado por la derecha para sembrar el miedo, nunca ha sido más urgente una explicación convincente de la filosofía política conocida como anarquismo. Sobre el anarquismo arroja una luz muy necesaria sobre los fundamentos del pensamiento de Chomsky, específicamente su constante cuestionamiento de la legitimidad del poder atrincherado. El libro reúne algunos de sus ensayos y entrevistas, para proporcionar una breve y accesible introducción a su visión distintivamente optimista del anarquismo. Refutando la noción del mismo como una idea fija, Chomsky sugiere que se trata de una tradición viva y en evolución. Disputando las tradicionales líneas divisorias entre anarquismo y socialismo, hace hincapié en el poder de la acción colectiva, en lugar de la individualista.

Profundamente relevante para nuestro tiempo, este libro desafía, provoca e inspira, y es un referente para los activistas políticos y cualquier persona interesada en profundizar su comprensión del anarquismo o del pensamiento de Chomsky en particular. Conocido por su brillante disección de la política exterior norteamericana, el capitalismo de Estado y los medios de comunicación dominantes, Chomsky sigue siendo un formidable crítico sin remordimientos de la autoridad establecida y, quizás, el anarquista más famoso del mundo. La edición incluye una entrevista a Chomsky en la que el autor evalúa en retrospectiva sus escritos sobre el anarquismo hasta la fecha.

Pierre Manent, La ley natural y los derechos humanos, Katz, 19€

Si la doctrina de los derechos humanos se ha convertido en la única referencia legítima para ordenar el mundo humano y guiar la vida social e individual, la ley natural –observa el autor– “se caracteriza por haber sido desacreditada de manera radical por la filosofía moderna y por ser hoy objeto de desprecio unánime por parte de la opinión ilustrada”, de manera que ha quedado excluida del debate público por su presunto arcaísmo y porque constituiría un obstáculo para el reconocimiento y la puesta en práctica de los derechos humanos.

Expulsada al pasado o confinada a una tradición única y singular, aunque venerable, hoy está ausente de los debates morales y políticos en los que en otros tiempos tuvo un papel central. Como resultado, la ley política no tiene otra razón de ser que garantizar los derechos humanos, cada vez más amplios. La ley ya no ordena, ya no dirige, ya no orienta: autoriza; ya no protege la vida de las instituciones –ya sea la nación, la familia, la universidad–, sino que otorga a todos los individuos un permiso incondicional para acceder a ella.

A lo largo de las seis conferencias que componen este libro –dictadas en la prestigiosa cátedra Étienne Gilson del Institute catholique de París en 2017–, Pierre Manent analiza el lugar que ocupa hoy la noción de ley natural, su constante desplazamiento por la concepción moderna de los derechos humanos y cómo esta perspectiva entrega los elementos constitutivos de la vida humana a una crítica arbitraria e ilimitada, que priva a la vida individual y social de todos los criterios de evaluación.

Historia

Judy Batalion, Hijas de la Resistencia, Seix Barral, 24€

Varsovia, 1943. Testigos del brutal asesinato de sus familias y vecinos y de la destrucción violenta de sus comunidades, un grupo de mujeres judías en Polonia, algunas todavía en la adolescencia, ayudaron a transformar a los grupos de jóvenes judíos en células de resistencia para luchar contra los nazis. Con valor, astucia y nervios de acero, estas «chicas del gueto» sobornaron a los guardias de la Gestapo, escondieron revólveres en hogazas de pan y ayudaron a construir sistemas de búnkeres subterráneos. Actuaron como correos, combatientes y agentes de inteligencia. Sobornaron a los soldados alemanes con vino, whisky y cocina casera, usaron su aspecto ario para seducirlos, y les dispararon y los mataron.

Esta obra finalmente saca a la luz la historia de estas increíbles mujeres cuyas hazañas han sido eclipsadas por el tiempo. Judy Batalion, nieta de supervivientes polacos, nos lleva de regreso a 1939 y nos presenta a la joven Renia Kukielka, una contrabandista de armas y mensajera que se juega la vida al cruzar la Polonia ocupada a pie y en tren, y a tantas otras mujeres que pusieron sus vidas en peligro para llevar a cabo sus misiones.

Tan trepidante como inspiradora, Hijas de la Resistencia es una historia inolvidable sobre la lucha por la libertad, la amistad femenina y la supervivencia, y una investigación tan apasionante como necesaria.

Ingo Niebel, A la caza del primer Lehendakari, Sine Qua Non, 21,90€

Berlín, 14 de mayo de 1941. Un hombre de baja estatura iba y venía por el andén de la estación Friedrichstrasse. Esperaba la llegada de un tren procedente de Bruselas. De uno de los vagones debía descender una mujer con sus dos niños. El tiempo corría y se iban reduciendo sus posibilidades de escapar de la Alemania nazi. Los visados tenían fecha de caducidad y la Gestapo le seguía muy de cerca. Pero ¿a quién se le podía ocurrir viajar a Berlín teniendo tras de sí a la temida policía secreta de Hitler?

Detrás de la falsa identidad del panameño José Andrés Álvarez Lastra se escondía la figura de José Antonio de Aguirre y Lecube. El primer lehendakari de la historia de Euskadi era consciente de que le perseguían los peores sabuesos de la policía franquista y de la Gestapo. Por esa razón estaba convencido de que si conseguía ponerse a salvo demostraría que el nazismo era vencible. El mundo democrático necesitaba obtener una pequeña victoria en su lucha contra el fascismo que desde 1939 no cesaba de triunfar en todos los frentes.

La fuga de Aguirre por Bélgica y Alemania nos lleva desde los campos de batalla hasta la clandestinidad, de las cloacas de los servicios secretos a los laberintos políticos y policiales que caracterizaron las ambiguas relaciones hispanogermanas. La odisea del primer lehendakari nos permite profundizar en la complicidad represiva que existió entre los regímenes de Franco y de Hitler, pero también conocer las diferencias y disputas que se prodigaron entre Madrid y Berlín.

Jonathan Phillips, La cuarta cruzada, Ático de los Libros, 24,50€

En 1202, las fuerzas cristianas se reunieron en Venecia decididas a liberar Jerusalén de las garras del islam, pero los cruzados jamás llegaron a Tierra Santa. Jonathan Phillips nos cuenta la extraordinaria historia de esta épica cruzada a través de los relatos y las crónicas de caballeros y gente común, trovadores y clérigos de la corte, supervivientes de la masacre e incluso del propio papa Inocencio III.

Maximiliano Fuentes Codera, España y Argentina en la Primera Guerra mundial, Marcial Pons, 29€

Este libro analiza el impacto que la Gran Guerra tuvo en dos países que se mantuvieron neutrales durante todo el conflicto: España y Argentina. Ambos Estados fueron muy relevantes en la concepción de las políticas de las potencias beligerantes y demostraron que la guerra tuvo una influencia global y afectó profundamente a territorios alejados de las trincheras.

Andrew H. Knoll, Breve historia de la Tierra, Pasado & Presente, 24€

Knoll es uno de los científicos más galardonados y reconocidos del mundo y ha sido miembro del equipo de investigación creado por la NASA para la exploración de Marte. Es, sin duda, el mejor conocedor de la historia de nuestro planeta desde sus orígenes. Este libro es una pequeña biografía del planeta que constituye, por ahora, nuestro único hogar en el universo. Desde su nacimiento hasta la aparición del hombre han pasado 4.500 millones de años, de los que poco a poco vamos descubriendo sus secretos y misterios de la mano de Andrew Knoll a través de ocho capítulos repletos de anécdotas, curiosidades, imágenes y gráficos. Hoy somos testigos de la cambiante situación de la Tierra: violentas erupciones volcánicas, terremotos, sequías e inundaciones en todo el mundo nos recuerdan que habitamos un planeta vivo que no deja de evolucionar y sobre el que estamos ejerciendo una influencia innegable.

José Antonio Pérez Pérez (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco II, Confluencias, 29€

El estudio actualizado más profundo y riguroso, hasta la fecha, sobre terrorismo en el País Vasco. Una trilogía imprescindible.

Una trilogía imprescindible de más de dos mil páginas distribuidas en tres volúmenes y decenas de fotografías. Una actualización y puesta al día de toda la bibliografía reciente para quienes, sin prejuicios, quieran acercarse la historia reciente del terrorismo en el País Vasco.

Los tres volúmenes de la Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco constituyen hasta la fecha el estudio más profundo y riguroso de cuantos se han llevado a cabo para alumbrar uno de los periodos más oscuros de la reciente historia de España. Gracias a la coordinación de los investigadores del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y de la Universidad del País Vasco se ha podido afrontar la complejidad del fenómeno del terrorismo en el País Vasco a través de un esfuerzo ingente de investigación.

Ernest Mandel, La revolución alemana, Sylone, 7€

En 1976, Ernest Mandel (1923-1995), autor de obras fundamentales de referencia, como El capitalismo tardío, y dirigente de la Cuarta Internacional, dio tres conferencias a militantes de la Ligue Communiste Révolutionnaire de Francia sobre el proceso revolucionario que transcurrió de 1918 a 1923 en Alemania. Estas conferencias no fueron transcritas entonces. Por suerte, algunas de las personas que asistieron a esas sesiones se ocuparon de grabarlas y pudieron conservarlas en buen estado, por lo que se ha podido disponer de su contenido para su publicación ahora.

En las páginas de este libro, Ernest Mandel aborda cuestiones esenciales que se plantearon en Alemania tras el fin de la Gran Guerra de 1914 y el triunfo de la Revolución rusa de octubre de 1917: la irrupción de los consejos de obreros y soldados; la confrontación de distintas estrategias en el seno de la socialdemocracia y, luego, entre los distintos partidos y corrientes que fueron emergiendo; la brutal represión que se desencadenó contra el movimiento obrero y el posterior inicio del ascenso del nazismo. En estas páginas es fácil comprobar, sobre todo por quienes le conocieron, el estilo siempre pedagógico y a la vez polémico que empleaba Ernest Mandel en sus charlas: su referencia constante a los hechos a la hora de argumentar sus posiciones, su acento en aquellos distintos momentos en los que los giros de la situación y de táctica política fueron cruciales, su insistencia, en _n, en la necesidad de construir una organización política anticapitalista. En el postfacio hemos incluido un texto de Lenin y otro de Trotsky, escritos en 1919 y 1921 respectivamente, que reflexionan críticamente sobre el papel de quienes protagonizaron la revolución alemana.

Íñigo Bolinaga, La guerra del miedo, Almuzara, 21,95€

¿Cuándo y cómo se optó por la adopción de la vía insurreccional en el Viejo Continente sobre la base de los modelos extraeuropeos? ¿Por qué razón gozaron sus protagonistas de tanta presencia mediática y cierto arraigo social? En coincidencia con el proceso de desestalinización implementado en la Unión Soviética a partir del XX Congreso del PCUS y los levantamientos de Praga y Budapest, la izquierda occidental desarrolló una serie de visiones del marxismo alternativas a la tradicionalmente procedente del bloque oriental. Los intelectuales de izquierda trataron de reinterpretar el marxismo adaptándolo a la realidad política del momento, en el que la pujanza de los procesos revolucionarios anticoloniales de Asia y África, así como la prolífica experiencia de la guerrilla latinoamericana, abrieron un vasto campo para la experimentación de las diversas variantes tácticas e ideológicas dentro del campo del marxismo que hasta entonces parecían constreñidas exclusivamente al sovietismo.

El modelo revolucionario insurreccional no tardó en aplicarse en Europa en forma de guerrilla urbana, iniciándose así una eclosión de organizaciones que a imitación de la insurgencia asiática, africana o latinoamericana trataron de desestabilizar al sistema capitalista mediante el uso de la violencia armada. Se dio inició así a una de las grandes etapas del terrorismo europeo, que principalmente entre los últimos años 50 y finales de los 80 acaparó portadas diariamente, llegando a poner en serios aprietos a distintos gobiernos occidentales. Esta obra trata de comprender la génesis y el desarrollo del terrorismo europeo de izquierda de la segunda mitad del siglo XX bajo una doble vertiente. Primero, entendiéndolo como resultado de un movimiento intelectual de adecuación de las lógicas y estrategias antiimperialistas. Segundo, desde una perspectiva exclusivamente política, poniendo el énfasis en la evolución de los procesos internos de cada una de las organizaciones terroristas estudiadas.

Consciente de su misión de aportar una visión panorámica del fenómeno del terrorismo de izquierda europeo de la segunda mitad del siglo XX, el libro trata de no caer en tecnicismos y excesos informativos que hagan decaer el interés, haciéndolo una lectura dinámica y apta para cualquier tipo de lector. Por ella desfilan los nombres de las grandes organizaciones terroristas como la Fracción del Ejército Rojo (RAF), las Brigadas Rojas (BR), el Ejército Republicano Irlandés (IRA) o Euskadi Ta Askatasuna (ETA), aunque sin olvidar a otras que por duración o intensidad podrían catalogarse de menor entidad pero sin duda de mucho peso como los Grupos Revolucionarios Primero de Octubre (GRAPO) o el Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC).

Jesús A. Martínez, España, siglo XX, Cátedra, 17,50€

Esta es una historia de España desde 1898 hasta la actualidad. En esa fecha, con motivo del Desastre colonial en la Europa imperialista de su tiempo, los contemporáneos se plantearon de manera recurrente la pregunta «¿Qué es España?», buscando su sentido como nación y su papel en el mundo. Desde entonces la historia de España no ha sido una permanente excepción en la historia de Europa, pero sí ha tenido sus singularidades y sus anomalías que es necesario situar, medir e interpretar. Y, quizá, aquella pregunta, en unas condiciones actuales muy distintas, siga siendo pertinente. El pasado no resuelve el presente, pero ayuda a interpretarlo mejor. La España actual es un tiempo complejo y difícil que exige perspectivas distintas y más adecuadas para comprender su realidad, lejos de interesados focos mediáticos, políticos o ideológicos. Es posible que las respuestas se encuentren poniendo el retrovisor, mirando, interrogando e indagando en los últimos ciento veinte años de su historia.

Otras lecturas interesantes

Piero Camporesi, El sabor del chocolate, Debate, 19,90€

Este delicioso libro nos traslada al paisaje sensual del Siglo de las Luces. Como un viajero gastronómico, Piero Camporesi, uno de los ensayistas italianos más originales y prestigiosos, nos describe con gran riqueza y maravillosos detalles la sociedad en plena ebullición del siglo XVIII. Bajo la luz cálida de los candelabros, asistimos al tintineo de las copas y al baile de platos en los comedores donde las élites europeas, obsesionadas con la búsqueda de lo exótico y aparentemente frívolas, ansiaban dejar atrás el legado de los siglos salvajes que las precedieron por un modo de vida más etéreo y refinado.

Camporesi examina el paso a una dieta mucho más ligera y funcional, que enfatizaba alimentos llegados de lejos como el té, el café y el chocolate, libre de las carnes pesadas, los sabores fuertes y los condimentos excesivamente vigorosos que caracterizaban la antigua cocina, y da cuenta con brillantez de cómo este cambio refleja las profundas transformaciones en la moda y los hábitos sociales que tuvieron lugar en Europa durante la Ilustración.

Este gusto renovado se adaptaba a los paladares sensibles, era agradable a la vista y estaba en perfecta sintonía con la nueva preferencia por la delgadez y la ropa ajustada. Se adecuaba también al escaso apetito de las damas delicadas, noctámbulas y golosas (pero no glotonas) que conversaban hasta la extenuación en los salones literarios mientras saboreaban un buen tazón de chocolate.

Anthony Brandt y David Eagleman, La especie desbocada, Anagrama, 20,90€

Un neurocientífico y un músico aúnan fuerzas en este libro para explicar con rigor, claridad y amenidad el que acaso sea el más profundo, misterioso y fascinante secreto del cerebro humano: la creatividad. Por el autor del bestseller «Incógnito».

Carlos Goñi, Virtudes mínimas para alcanzar la felicidad, Arpa, 14,90€

Breves reflexiones de filosofía práctica para acercarnos a la felicidad en la vida cotidiana.Muchos pensadores, desde los albores de la humanidad, han considerado que la clave de la vida moral reside en la práctica de la virtud. La persona virtuosa afronta la vida con grandeza porque transforma hábitos y prácticas cotidianas en virtudes que la curten, la fortalecen, la hacen grande.

Norbert Bilbeny, La enfermedad del olvido, Galaxia Gutenberg, 19,50€

El alzhéimer es la enfermedad del olvido. El paciente no nos reconoce ni sabe quién es. Pero está ahí; sonríe, es una persona. Este libro nos introduce a lo que es, en términos personales, esta enfermedad, y lo que representa en cuanto a la dignidad de un ser sin recuerdos y dependiente de los cuidados y la memoria de los demás. Nos ofrece una atenta reflexión sobre la identidad personal, el significado de ser persona.

Daniel Jiménez, El plagio, Pepitas de Calabaza, 16,90€

Este libro narra una injusticia que merece ser contada, escuchada y reparada, la historia de un robo y de una traición que no solo pone de manifiesto las contradicciones de un país tan rico como arruinado donde reinan la corrupción y el fraude, sino que también revela las trampas de un sistema que desprotege a los trabajadores mientras fomenta la impunidad de los poderosos.

Santi Vila, Vida plena, vida buena, Libros de Vanguardia, 17€

Santi Vila entra en las polémicas cruciales de nuestro tiempo con el bisturí de la palabra mesurada. Aborda la tensión en la relación entre el yo y el nosotros, la cultura de la cancelación, la eutanasia, el aborto, la pandemia, el género…También habla de la política y los riesgos del populismo, del procés y de los fanatismos, con suculentas anécdotas del periodo en que ejerció de conseller.

Howard Becker, Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje, Clave Intelectual-Siglo XXI, 13€

¿Y si el consumo de marihuana no tuviera nada que ver con una predisposición psicológica individual, como algunos todavía creen, ni mucho menos con algún problema psíquico, y fuera simplemente el resultado de un aprendizaje grupal, social? Esto es lo que viene a decirnos Howard Becker, sociólogo y músico de jazz, el primer estudioso que ya en los años cincuenta habló del uso recreativo de la marihuana cuando todos se referían al consumo como abuso. Las sensaciones producidas por esta droga, nos revela, no son automática o forzosamente placenteras. El gusto por la experiencia se adquiere en la interacción con otros, y en ese sentido no es diferente del gusto por las ostras o el whisky: personas más experimentadas orientan y ayudan a interpretar los primeros efectos, para que no generen inquietud o alarma en el novato.

Esteban Solano Rada, Permiso para mentir, Eunsa, 17,90€

La mentira es universal, todos mentimos. Si usted analiza su quehacer diario y el modo en el que se comporta, se dará cuenta de que la mentira está presente en más ocasiones de las que piensa. Mentimos a la gente que odiamos, a la gente que queremos, mentimos a nuestros padres, a nuestros hijos, a nuestras parejas y, claro está, a nuestros jefes y compañeros. La mentira se da en todas las esferas de nuestra vida, pero en el trabajo adquiere una dimensión especial. Sin obviar sus consecuencias negativas, abordaremos la mentira como una capacidad que puede hacer que un profesional desempeñe mejor su puesto de trabajo.

Veremos la relación entre la mentira y la autoconfianza, la mentira y la necesidad de presentar a los demás nuestra mejor cara, la mentira y la probabilidad de llegar a puestos de mayor responsabilidad. Abordaremos su utilización antes de empezar a trabajar en un puesto, en las diferentes pruebas de selección y en la entrevista. Identificaremos situaciones en las que en nuestras empresas se emplea la mentira habitualmente y le proporcionaremos claves para utilizarla de una forma inteligente, con buen propósito y en beneficio también de los demás. Como va a comprobar, mentir parece que es mucho más habitual, más inteligente y mejor de lo que pensamos. Seguro que en su trabajo también.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (15 enero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Pedro Ángel Fernández Vega, Bacanalia, Espasa, 19,90€

Roma, 206 a. C. En el mercado de esclavos, los hombres observan con lascivia contenida a una niña desnuda de doce años. Uno puja por ella: Fecenio. Ha sido soldado y es proxeneta. A la esclava la llaman Hispala, La Hispana. Algún día, si se gana la libertad, quizá sea además Fecenia. Y entonces quedará doblemente marcada: por el estigma servil de tener dueño hasta en el nombre y por la mancha retadora con forma de hoja de hiedra que muestra sobre el pecho. Ella dice que es «una marca de los dioses», el símbolo de su destino. Supersticiones de esclavos… ¿O tal vez no?

Veinte años más tarde Hispala, la pequeña cabrera, que nunca conoció a un padre, pues el suyo se alistó entre las tropas de Aníbal antes de que naciera, tendrá un papel principal en la tragedia que truncó la vida de siete mil romanas (nobles y plebeyas, libertas y esclavas). En el seno de una Roma republicana que se afana por expandir su influencia, por ampliar sus horizontes mientras preserva las tradiciones, las bacantes escapan al control. Su reino no pertenece a este mundo. Sumidas en éxtasis mistérico, se evaden espiritualmente de un orden establecido por costumbres patriarcales.

Rodrigo Fresán, Melvill, Literatura Random House, 19,90€

Regístrese y archívese, aunque se prefiera no hacerlo: Es la noche del 10 de diciembre de 1831 y Allan Melvill cruza a pie el congelado río Hudson.

A partir de las figuras de Herman Melville y de su padre Allan Melvill —surcando días de infancia junto al lecho de un alucinado y noches de escritor crepuscular que ya no empuña pluma ni arpón— Melvill sale a la caza del enigma de la siempre huérfana vocación literaria, del legado del estigma familiar, de los navegantes de la ficción y de los náufragos de la realidad.

Esther García Llovet, Spanish Beauty, Anagrama, 16,90€

Gente barata y nuevos ricos, quemaduras de sol y de cigarrillo, secuestros en lancha, fiestas de madrugada y operaciones ilegales en hoteles de segunda, y el mar siempre de fondo como futuro proyecto urbanístico en una historia sobre la redención y la búsqueda del amor en la ciudad más enloquecidamente internacional de todo el Mediterráneo: una novela negrísima, empapada de DYC y Beefeater.

Beatriz Roger y Luiso Soldevila, Marismas, Planeta, 19,90€

Una tarde, a pocos días de Navidad, la pequeña Bashira desaparece sin dejar rastro en los jardines de un hostal en las marismas del río Ter. Mientras el comisario Narváez y su equipo se movilizan para encontrar cualquier rastro de la niña, el detective Nico Ros, que ha llegado a Llafranc para pasar las fiestas en familia, es contratado para reforzar la investigación por Jamal Daher, conocido narcotraficante de la zona y amigo de la infancia de Nico.

Las inclemencias del clima invernal, el complicado paisaje y los secretos y mentiras de los habitantes de las marismas complican una búsqueda contra reloj, pues cada hora que pasa disminuyen las esperanzas de encontrar a Bashira con vida. En las ciénagas del Ter nada ni nadie es lo que parece.

Liliana Blum, Cara de Liebre, Seix Barral, 19€

Medianoche. En el interior de un bar, una mujer está de cacería mientras un grupo toca en el escenario. La atmósfera oscura es la adecuada para ocultar la cicatriz en su rostro, que desde niña la ha hecho verse a sí misma como un monstruo y merecedora del cruel apodo de Cara de Liebre. Su aire desinhibido y su cuerpo exuberante logran llamar la atención del cantante. Es el elegido. Después de una breve charla, ella lo invita a su casa. Es curioso —piensa— que el narcisismo del hombre le haga creer que la iniciativa es suya, cuando no sabe lo que le espera…

Combinando magistralmente el humor negro de Almodóvar en Átame y la violencia cotidiana de Misery de Stephen King, Cara de liebre es un relato de una venganza: la de una mujer que, harta de ser juzgada por los demás, se rebela contra la cosificación. Liliana Blum, una de las narradoras más interesantes del panorama literario mexicano, aborda en esta novela los problemas del acoso, las relaciones destructivas y, en particular, la deshumanización implícita en la manera como observamos al otro y lo reducimos a sus defectos.

Aurora Venturini, Nosotros, los Caserta, Tusquets, 18€

Chela Stradolini revisa un baúl de papeles y fotos, recuerdos de un exilio que dan cuenta de su biografía. Ella, que nunca fue nada de nadie, ni siquiera consigue emocionarse al enfrentarse a la muerte del que fue su gran amor, una historia imposible, como casi todas las relaciones que ha tenido a lo largo de su vida. La revisión de esos objetos la lleva a su infancia de niña rica, superdotada, demasiado flaca, y demasiado morena para el gusto aburguesado de la época. La adolescencia en un internado, el descubrimiento de la literatura, las escapadas a Chile, París y Roma. La excentricidad de las familias adineradas en la Europa de entreguerras. Y un viaje a Sicilia, a la finca de los Caserta, en busca de un linaje, y al encuentro de su tía abuela, con quien vivirá por fin un romance apasionado. Todo eso es Chela, y también noches de somníferos y tranquilizantes; elixires para apaciguar el dolor. De fondo, los últimos intentos de una oligarquía decadente por mantenerse en pie.

Marieke Lucas Rijneveld, Mi querida favorita, Temas de Hoy, 18,90€

En la campiña holandesa, en un pueblo donde nunca pasa ni nadie, un veterinario rural cumple con otra visita rutinaria a la granja vecina. Es el inicio de un verano asfixiante en el que corren rumores de una enfermedad bovina que se extiende por la zona, pero él solo tiene ojos para la hija pequeña del ganadero, que pasa los días de vacaciones jugando en la casa familiar. Nadie sospecharía lo mucho que ambos pueden tener en común, la sensibilidad y el dolor que conecta sus destinos. Nadie excepto él, que sabe que, desde ese momento, su vida solo existe a su lado.  

Hay grandes historias en la literatura, igual que hay grandes voces. Rijneveld pone la suya, que ya le valió el Booker International con su primer libro La inquietud de la noche, al servicio de una de estas: la reinterpretación de Lolita, la historia que definió qué consideramos amor.

Elizabeth Strout, Ay, William, Alfaguara, 18,90€

Inesperadamente, Lucy Barton se convierte en confidente y apoyo de William, su exmarido, el hombre con el que ha tenido dos hijas ya adultas, pero que ahora es casi un desconocido presa de terrores nocturnos y empecinado en desvelar el secreto de su madre.

Mientras su nuevo matrimonio tambalea, William quiere que Lucy lo acompañe en un viaje del que no volverá a ser el mismo. ¿Cuántos sentimientos –celos, piedad, temor, ternura, decepción, extrañeza– caben en un matrimonio, incluso cuando ha terminado –si tal cosa es posible–? Y en el centro de esta historia, la voz indomable de Lucy Barton, su reflexión profunda y perenne sobre nuestra propia existencia: «Así es como funciona la vida. Todo lo que no sabemos hasta que ya es demasiado tarde».

Djuna Barnes, El bosque de la noche, Seix Barral, 18,50€

En el París de los años veinte, en un ambiente que fluctúa entre la aristocracia, la bohemia y el mundo del circo, se encarna el enigma esencial de la condición humana en la figura de la joven Robin Vote, fascinada por la atracción del abismo, y en las tres personas que se disputan su amor: el falso barón judío vienés Felix Volkbein, la leal Nora Flood y la ávida Jenny Petherbridge. Testigo de la historia, y confidente de Felix y Nora, el extravagante doctor Matthew O’Connor.

El bosque de la noche, obra maestra de Djuna Barnes y una de las grandes novelas de la literatura del pasado siglo, sigue provocando hoy la misma admiración que generó tras su publicación. Calificada por TS Eliot como «el genio más grande de su época», Barnes trascendió cualquier etiqueta, imbuida del mismo espíritu transgresor que iluminó toda su producción literaria. Esta nueva edición, con prólogo de Siri Hustvedt, vuelve a poner en valor una novela que la autora norteamericana bellamente define como «un canto a la gente que el mundo deshecha: los desheredados, los descarriados, los herejes y los rebeldes».

Alan Parks, Bobby March vivirá para siempre, Tusquets, 19,90€

Glasgow, julio de 1973. Se llama Alice Kelly, tiene trece años, y ha desaparecido. Han pasado ya quince horas desde que alguien la vio por última vez. El agente Harry McCoy sabe que las probabilidades de un desenlace fatal son muy altas. Apenas se ha desplegado el dispositivo policial de búsqueda cuando el guitarrista Bobby March, la estrella de rock local, sufre una sobredosis en un hotel; la víspera había actuado en un concierto en el que, a juicio de McCoy, no estuvo muy brillante. Sea como sea, los periódicos necesitan noticias sangrientas; los mandos de la policía, resultados; y la ley, respeto, cueste lo que cueste. Para colmo, la sobrina del jefe de McCoy se ha eclipsado; McCoy, discretamente, tendrá que localizarla. Pero ¿podrá Harry McCoy con todo?

David Orange, Romperás la noche con un grito, Planeta, 20,90€

Cuando Ignacio despierta en mitad de la noche y descubre que alguien ha secuestrado a su bebé, todo cuanto ama se derrumba.

La inspectora Bru, víctima de un brutal asalto en el pasado, y el teniente Israel, que convive con un grave problema familiar, deberán sobreponerse a sí mismos y cooperar entre ellos para encontrar al niño antes de que sea demasiado tarde. Los primeros pasos de la investigación y una oscura leyenda les harán pensar que este secuestro no es como otros. Detrás se esconde algo terrible y doloroso, una verdad difícil de asimilar.

Este frenético thriller reflexiona sobre la infancia y el origen de la personalidad mientras policías y criminales recorren los lugares más sombríos de Valencia, la ciudad donde nunca se pone el sol. Olvida lo que sea que hayas leído hasta ahora y contén la respiración: en breve comenzarás a gritar.

Deborah Levy, Una casa propia, Literatura Random House, 16,90€

Deborah Levy imagina una casa en una latitud cálida, cerca de un lago o de un mar. Allí hay una chimenea y un mayordomo que atiende sus deseos, hasta el de discutir. Pero Levy en realidad está en Londres, no tiene dinero para construir el hogar que imagina, su apartamento es minúsculo y lo más parecido a un jardín en su casa es un banano al que entrega los cuidados que sus hijas ya no necesitan. La menor ha abandonado el nido, y Levy, a sus cincuenta y nueve años, está lista para afrontar una nueva etapa en su vida. Así, nos lleva desde Nueva York a Bombay, pasando por París y Berlín, mientras teje una estimulante y audaz reflexión sobre el significado del hogar y de los espectros que lo acechan.

Entretejiendo el pasado y el presente, lo personal y lo político, y convocando a Marguerite Duras, Elena Ferrante, Georgia O’Keeffe o Céline Schiamma, la autora indaga en el significado de la feminidad y de la propiedad. A través de sus recuerdos hace inventario de sus posesiones reales e imaginarias y cuestiona nuestra forma de entender el valor de la vida intelectual y cotidiana de la mujer. Después de Cosas que no quiero saber y El coste de vivir, esta obra es la culminación de una autobiografía escrita en el fragor de una vida que no está solamente protagonizada por Levy, sino por todas las mujeres que la sostienen con una red invisible.

Katarzyna Bonda, El aroma del delito, Grijalbo, 21,90€

Un día de invierno de 1993 una adolescente aparece muerta por sobredosis en un hotel de Gdansk. Horas después su hermano fallece en un accidente de tráfico. La policía no encuentra relación entre ambos sucesos.

Primavera de 2013. Sasza Zaluska, expolicía y recién graduada en el Centro Internacional de Investigaciones en Psicología Forense de Gran Bretaña, regresa a Gdansk con su hija de siete años en busca de una vida nueva y estable. Pero sus buenos propósitos se desvanecen cuando Pawel «Buli» Blawicki llama a su puerta. Buli, también expolicía y actual propietario de un club nocturno, sospecha que su socio planea librarse de él y quiere que Sasza le proporcione pruebas que lo demuestren.

Ella decide aceptar el caso, sencillo y muy bien pagado, y empezar a trabajar después de las vacaciones de Pascua. Sin embargo, tras un tiroteo en el club con una víctima mortal, se ve obligada a colaborar con sus antiguos compañeros de la policía para desenmarañar unos hechos plagados de secretos y contradicciones… La clave puede estar en la letra de una vieja canción y en el trágico final de dos hermanos veinte años atrás.

Olga Merino, Cinco inviernos, Alfaguara, 18,90€

En diciembre de 1992, poco después del derrumbe de la Unión Soviética (del que se han cumplido treinta años en 2021), Olga Merino preparaba las maletas para instalarse en Moscú como corresponsal. En la capital rusa Merino vivió cinco inviernos, en la vorágine de un cambio de época que marcó también un antes y un después en su vida personal.

Este diario íntimo de una joven que, inmersa en la cultura rusa, persigue el sueño de ser escritora, el prestigio profesional como periodista y el amor pleno y sublime queda anotado en el momento presente, poniendo en contraste de forma magistral la voz de hoy con la de aquella muchacha idealista.

Bernard Werber, El despertar de los gatos, Planeta, 18,90€

A Bastet, una gatita del barrio de Montmartre de París, nada le gustaría más que comunicarse con Nathalie, su propietaria (o su “sirvienta humana”, como ella la llama). Su encuentro con Pitágoras, su nuevo vecino siamés, un gato de laboratorio con conexión a internet y que lo sabe todo sobre los humanos, pondrá patas arriba su vida. Sobre todo, cuando tengan que enfrentarse en una lucha a muerte contra un poderoso clan de ratas que amenaza con aniquilar la Humanidad.

Una visión irónica y poco convencional del mundo de los humanos, donde los gatos intentan remediar las locuras de sus supuestos amos.

Charles Cumming, Conexión Londres, Salamandra, 21€

Una nueva guerra fría a las puertas

El antiguo oficial del MI6 Thomas Kell pensaba que el espionaje ya era historia para él. Hasta que alguien ve en un resort del mar Rojo al agente ruso al que Kell culpa por la muerte de su novia, y en peligrosa compañía.

Un espía que busca venganza

Kell decide tomarse la justicia por su mano y se embarca en una misión para dar caza a su rival. Pero de pronto se verá inmerso en un arriesgadísimo juego del gato y el ratón en el que cada vez es más difícil saber quién juega con quién.

Y esta vez es personal

Cuando la misión alcanza su punto crítico, los rumores de un ataque terrorista apuntan a una inminente masacre en suelo británico. Kell se enfrenta entonces a una decisión imposible: elegir entre su lealtad al MI6 o lo que le dicta su conciencia.

Nuria Quintana, La casa de las magnolias, Suma, 21,90€

1924

Aurora y Cristina ríen con complicidad y sueñan en el jardín de una majestuosa casa de estilo indiano. Ambas pertenecen a mundos diferentes, pero todavía no son conscientes de ello. En el universo de juegos y secretos que comparten, no imaginan que su amistad terminará de forma abrupta por una traición que marcará su futuro.

1992

La vida de Isabel comienza a resquebrajarse tras la pérdida de Aurora, su madre, con quien tenía un vínculo especial. Mientras recoge sus pertenencias encuentra una vieja carta olvidada en el desván en la que descubre la verdadera identidad de su padre. Isabel deberá emprender un viaje al pasado de su familia en busca de respuestas para poder reencontrarse con sus raíces y reconciliarse con su madre. En ese viaje descubrirá un secreto que jamás imaginó: una gran pérdida y un gran amor.

Nuria Quintana despliega audacia y estilo en una primera novela con alma de clásico. Una historia preciosista y emotiva que ahonda en los secretos de una familia, esos que quedan relegados al olvido. Amor, amistad, traición, orígenes se diluyen en un libro lleno de matices que habla de la luz y de la oscuridad de los seres humanos. Asombroso y original.

Cristina Sánchez-Andrade, La nostalgia de la mujer anfibio, Anagrama, 18,90€

Una vez más, la autora mezcla con pericia el realismo más crudo con el delirio surreal, convocando certeros aromas del tremendismo de Cela, el realismo mágico de Cunqueiro y el esperpento de Valle-Inclán. El resultado es una novela fascinante.

Ilustrados

James Joyce y Eduardo Arroyo, Ulises, Galaxia Gutenberg, 65€

La primera vez que se publica esta novela ilustrada por un gran artista. Esta edición de «Ulises», traducida por José Salas Subirat, cuenta con 134 ilustraciones a color y casi 200 en blanco y negro de Eduardo Arroyo. Su publicación coincide con el centenario de la primera edición en París.

Poesía

Jon Gederiaga, Nuevas naturalezas, Pre-Textos, 18€

Autor de varios poemarios, publicados originalmente en euskera y traducidos al castellano por el propio autor. Desde 1999 y durante una década, formó parte del grupo teatral F.T.I-Fábrica de Teatro Imaginario. Ha participado en la creación de varios textos teatrales, hasta su estreno o publicación tanto en euskera como en castellano. Es doctor en antropología cultural y trabaja desde 2003 como profesor de filosofía.

Otras lecturas

Marcel Proust, Los setenta y cinco folios y otros manuscritos inéditos, Lumen, 20,90€

«Por fin: aquí están los prolegómenos de la gran obra, la aurora boreal del ciclo, el lienzo secreto del fresco, el solar en el que se construyó la catedral de siete pilares, el prefacio del propio Marcel, la búsqueda de En busca del tiempo perdido. […] Proust ha vuelto, único y visionario como siempre» (J. Garon, L’Obs). Así han saludado unánimemente los expertos y la crítica el hallazgo de este tesoro literario: un manuscrito mítico que ve la luz tras el fallecimiento de su propietario, Bernard de Fallois. Escritos entre 1907 y 1908, con estos episodios emblemáticos y fundacionales de su obra maestra se penetra por arte de magia en la memoria proustiana como si se tratara de una primigenia autobiografía en la que los personajes y los lugares surgen en toda su desnudez y conservando sus nombres auténticos —la abuela Adèle, la madre Jeanne y un joven Marcel estremecedoramente «humano, amoroso, atento con su familia, fiel y generoso» (A. Compagnon, Le Figaro Littéraire).

Rubén Pujante Corbalán, Vértigo y luz, Pre-Textos, 28€

Este libro aborda la escritura de Antonio Gamoneda desde una óptica complementaria a las numerosas aproximaciones que existen sobre el poeta, circunscribiendo el estudio a un corpus que se corresponde con la llamada edad de la vejez o ciclo de senectud. Se parte así de la premisa de que los periodos creativos finales poseen unas características propias y diferenciales con respecto a las edades anteriores.

Bolsillo y reediciones

Pepe Colubi, Dispersión, Booket, 9,95€

Después de presentar su año en Estados Unidos (California 83) y en la universidad (Chorromoco 91), Pepe Colubi retoma las andanzas de su alter ego en el momento en que Pipi obtiene su título académico en 1994. A base de inconstancia, falta de ambición y tendencia a no esforzarse, intentará labrarse un futuro sin doblar el espinazo. Nadie ha logrado menos con tan poco.

Pipi entra en la vida laboral sin muchas expectativas y con todas las ganas de pasárselo bien. Trabajos precarios, relaciones inestables, bares tumultuosos y conciertos desenfrenados mientras la madurez impone sus criterios. ¿Qué podría salir mal?

Una novela que consigue la empatía del lector, incluso en sus lances más patéticos, rastreros y ruines. Un canto desafinado al optimismo injustificado, a la alegría de vivir, al poder sanador de la música.

“La confrontación política debe producirse hoy entre identitarios y globalistas”

Jesús Sebastián-Lorente es uno de esos pensadores irreverentes que el sistema sitúa en los márgenes. Hoy les presentamos, mediante una interesante entrevista, su más reciente texto Contra Occidente de la Editorial EAS. Título sugerente y que ya advierte del potencial que se encuentra en las páginas del libro. No hay casi ningún gran tema que no sea tocado de un modo u otro. Estas respuestas son un avance de lo que encontrarán en el texto recién publicado.

P. No se puede negar la influencia que ha tenido la ND francesa en usted, se palpa a lo largo de todo el texto. Sin embargo, pese a su “debenoistismo”, se observan algunas discrepancias ¿a qué se deben?

R. Desde luego, reconozco a Alain de Benoist como un maestro del pensamiento, es decir, una figura tutelar que te enseña a pensar, no cómo pensar. Él mismo reconoce en el prólogo a mi libro que no está de acuerdo con algunos de mis planteamientos. Se refiere, por ejemplo, a la oposición/contradicción entre la apuesta por un federalismo integral y el rechazo del regionalismo. Benoist es heredero de las corrientes etnistas y federalistas de la posguerra, además de ser francés, y esta herencia le hace contemplar las regiones históricas de Europa con una perspectiva romántica y escasamente política. Para valorar la identidad de una determinada etnia no es suficiente con acudir, por ejemplo, a criterios lingüísticos o antropológicos, hay que someterla a un examen histórico, y muchas de las regiones europeas más reivindicativas no lo superarían. En definitiva, no estoy en contra de las identidades étnicas ni de su derecho a federarse entre sí, pero sigo considerando que el Estado-nación, hoy en crisis, sigue siendo la fórmula que mejor protege a los ciudadanos frente a las fuerzas disgregadoras del individualismo y de la mundialización. Seguramente por eso, todas las minorías étnicas europeas reivindican para sí mismas su constitución en micro-Estados-nación: quieren destruir las grandes naciones que hicieron de Europa una civilización que aspiraba a la excelencia por unas micronaciones dotadas de aparato estatal que solo pueden aspirar al folclorismo nostálgico. Este convencimiento no me impidió, sin embargo, promover la edición del libro “La Europa de las etnias”, también publicado por EAS, pero desde una dimensión casi mitológica del europeísmo, no política. Resulta complicado salir del laberinto identitario en el que se encuentran los pueblos europeos.

P. Cuatro parecen los grandes ejes del libro: antiimperialismo; antiliberalismo; reformulación de la identidad (o apuesta por el reconocimiento); y la solución federal. Comenzando por el primer eje ¿se puede situar al mismo nivel de poder el imperialismo estadounidense y al alemán respecto a Europa?

R. Son radicalmente opuestos. El americano aspira al imperio universal. El alemán solo quería alcanzar una posición hegemónica en Europa. El americano contempla a Europa como un satélite. Para el imperio alemán, Europa es su planeta, su universo biológico, antropológico, sagrado y cultural. Pero los métodos también importan. El imperialismo americano utiliza métodos “suaves” de disuasión y de persuasión, lo que lo convierte en algo más digerible, a veces incluso imperceptible. El germano casi siempre ha recurrido a la fuerza, aunque actualmente Alemania utilice el poder y la influencia de su economía para lograr una situación predominante en Europa. Lamentablemente, Alemania ya no ejerce su imperium espiritual sobre el resto del continente.

P. ¿Por qué deja fuera a Rusia, en cierto modo, del proceso de lucha europeo?

R. Excluyo a Rusia igual que dejo fuera a Gran Bretaña. Estas dos entidades se han alejado progresivamente de Europa optando por un modelo propio (o ajeno, en el caso de los británicos, que apuestan por el mundo angloamericano), lo cual no es nada objetable, por supuesto. Pero considero que sus combates y objetivos son distintos a los de los europeos continentales. Desconfío de todas esas corrientes que se dejan embaucar por las formas del nuevo imperialismo ruso. No obstante, sigo viendo a Rusia como a una aliada de Europa (de una Europa soberana, claro, no de la Unión Europea), aunque para ello ambas deberían experimentar profundos cambios. Eurasia no deja de ser una bonita utopía.

P. La mayoría de los analistas “sistémicos” tratan al liberalismo como si fuese una doctrina virginal, aséptica o pura, pero usted, siguiendo la estela de De Benoist, señala que es verdaderamente un cáncer sociopolítico. ¿Puede explicar este aspecto?

R. El cáncer lo constituye la ideología que nace de la Revolución francesa. Supuso el fin de los principios europeos de orden, tradición y jerarquía. El liberalismo es su metástasis. No cabe duda de que el liberalismo es el “principal enemigo”, como lo son también sus manifestaciones más evidentes, el individualismo y el mundialismo. Por eso Benoist focaliza su combate ideológico contra esta corriente, que ya no es una simple ideología, sino un sistema-mundo. El problema fundamental es que el liberalismo, con sus constantes mutaciones, ha triunfado. Y nada hace sospechar que pueda ser derrotado. Solo nos queda el recurso a la resistencia.

P. De Benoist ya se las tuvo tiesas con la ideología de género (véase Los demonios del bien editado por EAS) y ha sido el más lúcido analista, en tanto que ha sabido discernir entre el feminismo clásico y el generismo postmoderno. Usted sigue esa estela en el libro ¿no cree que la ideología de género es una hija del liberalismo (como cara progre) aunque se trate de ocultar?

R. Desde luego, la ideología de género forma parte de la metástasis liberal en su versión libertaria. Y la izquierda liberal-libertaria, tras renunciar al pueblo trabajador, siempre está dispuesta a renovar su discurso con filosofías antinaturales y antihumanistas que contribuyan a socavar los valores que el hombre occidental (europeo) convirtió en universales. Prueba de ello es la adhesión incondicional de la derecha liberal-conservadora a la ideología de género. La derecha siempre pierde la batalla cultural mediante la renuncia al combate ideológico y la aceptación de las perversiones libertarias.

P. El debate en España sobre las identidades está muy enfocado a los nacionalismos periféricos y el individualismo sexual. No parece, como sucede en Europa, que haya un sentido de peligro identitario europeo ¿qué nos puede decir al respecto y sobre los problemas de integración/asimilación?

R. La identidad europea solo existe en el plano filosófico, no en la conciencia popular. Incluso en los círculos identitarios europeos vemos el cruento debate entre los adeptos del etnismo, del nacionalismo o del europeísmo. Y nadie, hasta ahora, ha logrado llegar a una síntesis conciliadora de estos tres elementos. La identidad europea siempre se vehiculó a través de dos fuerzas dinámicas: la competencia entre las grandes naciones europeas y la adhesión de las pequeñas a una de las primeras. Actualmente, ninguna gran nación europea sirve de modelo al resto. Todo se diluye en la aceptación de un ente liberal-mundialista como la Unión Europea. Y en España la desafección por Europa es crónica.

En cuando a la inmigración, solo quiero subrayar que no se trata de un fenómeno espontáneo y circunstancial, sino que se trata de un auténtico proyecto del liberalismo mundialista. Es el tiro de gracia a la identidad europea. Al liberalismo no le interesan los pueblos, solo los ciudadanos-átomos trabajadores y consumidores. Y apela al humanitarismo para que los pueblos europeos acepten de buen grado la invasión migratoria. ¿Integración, asimilación? A los resultados me remito…

P. El islamismo es capaz de generar comunidad, usted apuesta por cierto paganismo, pero ¿cree que es suficiente para conformar comunidad en Europa hoy en día?

R. Las religiones monoteístas, como el islamismo y el judeocristianismo, atentan contra toda diferencia. Por eso apelo al politeísmo que se fundamenta en la diversidad. El paganismo indoeuropeo no deja de ser un recurso literario, quizás un modelo de convivencia del hombre con la naturaleza a través de lo sagrado, pero un retorno al paganismo no garantiza la constitución de una auténtica comunidad europea, como tampoco lo hizo el cristianismo. Se trata de una referencia, no de una solución. Una comunidad debe ser, ante todo, política.

P. El federalismo, ese que su amigo De Benoist no entiende que defienda con ahínco, parece la solución al problema europeo ¿puede explicar, sin destripar el libro, los ejes vertebradores del mismo?

R. Alain de Benoist, como ya he señalado, es un federalista convencido. Yo también. Se trata de que las comunidades (étnicas, regionales) actúen localmente en los asuntos que les afecten directamente, y conjunta y globalmente en los asuntos que incumban al Estado-nación y a Europa. Esto no es un invento actual, diversas formas de federalismo han caracterizado a Europa a lo largo de su historia. Pero el federalismo no puede ser asimétrico, más allá de las diferencias que caracterizan a unas comunidades frente a otras (lengua, cultura, historia, territorio). Destruir el Estado-nación para crear un Estado-federación con comunidades privilegiadas y comunidades discriminadas no parece tener demasiado futuro. Las comunidades son, y deben ser, diversas, pero las alternativas de los ciudadanos, de partida, deben ser las mismas. En fin, hay que federar para crear conjuntos más amplios, no federar para fragmentar o dividir. La federación es un vínculo, no una separación.

P. Como sucede con otros debates internacionales, parece que en España el transhumanismo no interesa, sin embargo usted no rehúye ese debate ¿qué es el metahumanismo que propone?

R. En los círculos identitarios, el transhumanismo es rechazado de plano, porque se concibe como algo contrario a la naturaleza del hombre. Y en esta posición se sitúa también Alain de Benoist, aunque con algunos matices. Entiendo el metahumanismo como un neoeugenismo, no solo terapéutico sino también performativo. En la especie humana ya no opera la selección natural, entre otras cosas, precisamente, por el intervencionismo humano en su reproducción o en el mantenimiento a ultranza de la vida. Las nuevas tecnologías de la biología y la genética pueden servirnos para eliminar o prevenir taras y enfermedades, pero también para mejorar y perfeccionar la especie humana, no solo física sino también intelectualmente. El límite insuperable está en la hibridación entre hombre y máquina. El resto es un mundo de posibilidades. ¿Por qué no utilizarlas en nuestro beneficio?

P. Respecto al populismo, personalmente me parece más adecuada la visión que su amiga Chantal Delsol ha defendido frente a Ernesto Laclau al que usted ve operativo, no es cuestión de que entablemos debate por ello, pero es obvio que el eje izquierda-derecha ya no es completamente operativo. ¿Puede explicarnos su visión, desde esta perspectiva, de la política a corto y medio plazo?

R. Precisamente, creo que se ha acabado la era de las ideologías y nos encontramos en el momento de las políticas. La metapolítica ha muerto, ¡viva la política! Y la confrontación política debe producirse hoy entre identitarios y globalistas. O entre iliberales y liberales. El populismo, desde esta perspectiva, solo es un instrumento que desea hacer del pueblo un agente político activo, una forma política esencialmente antimoderna y antiilustrada. Como decía antes, la ideología liberal ha triunfado y ya no podemos combatirla en el plano filosófico, sino en el de la política. Utilicemos, pues, el voto para darle la vuelta a la democracia, pues los discursos ya no llegan a la gente común.

P. Para finalizar una pregunta que es curiosidad. Citando tan buenos libros y autores ¿por qué no incluyó una bibliografía o notas a pie de página para que esos textos que cita puedan ser un nuevo camino para los lectores de su libro?

R. Creo que un libro de 300 páginas ya es un todo reto para el lector. Al contrario que Alain de Benoist, que utiliza un gran despliegue de citas bibliográficas, yo me inclino por un uso restringido de las mismas. Las citas a pie de página, por ejemplo, pueden servir al lector que desea ampliar sus lecturas, pero también constituyen obstáculos en la secuencia lectora. Además, de haberlo hecho así, las citas se hubieran remitido a las obras de origen de los autores franceses, accesibles solo para una minoría de lectores por cuestión del idioma. Por otra parte, los lectores potenciales del libro conocen de sobra dónde están las referencias bibliográficas sobre estos temas: los libros de la Biblioteca Metapolítica de Fides y los de la colección Synergias de Eas. En fin, mi libro ‒que, de hecho, es una recopilación de trabajos anteriores‒ es como una especie de resumen de mis reflexiones ideológicas. Pero también es un punto y aparte en mi trayectoria ligada a la Nueva Derecha francesa, lo cual no implica una despedida o una renuncia, sino la apertura de otros horizontes por explorar, como es la historia, la religión y la tradición.

Cuando Casado pierde hasta la linde…

Cuando sigue la linde tiene su gracia porque no la suelta hasta que se da de bruces con un muro o sigue y acaba haciendo el ridículo. Al ser un ignaro de la realidad del mundo –repite lo que le dicen desde FAES que diga, más algún asesor medio gafe tiene- deja verdaderas perlas, el problema es cuando pierde hasta la linde. Ahí es cuando Pablo Casado se muestra como el incapaz –que dijo Bieito Rubido de los políticos en su Astrolabio– que amenaza con gobernar España.

No será por falta de apoyos mediáticos. Ayer mismo la cadena de todas las derechas Antena 3 le volvió a invitar a un café tras pasar el coronavirus. ¡Fíjense que es lo único positivo que ha tenido en los últimos años! Hay que hacer campaña por el chico aunque no se confíe en él. Ya lo hicieron en el pasado con Albert Rivera –todas las semanas era invitado y algunas dos veces- y fracasaron. Ahora con Casado parece que se les ha acabado la linde y persisten. Si lo mejor para la derecha es que los dirigentes actuales ni aparezcan en televisión, ni en ningún sitio. Que en cuanto aparecen se les nota…

Las perlas de Casado

Sólo a un ignaro se le puede ocurrir pedir la subvención de los test de antígenos el mismo día en que el Gobierno fija el precio de los mismos. ¿No tiene asesores o son como él? Y así toda la entrevista. Miren cómo habrá sido la cosa que ni los medios de derechas (La razón, El español, Vozpopuli, Abc, El debate, Ok Diario, El independiente, El confidencial y demás regionales) se han hecho eco de las palabras del presidente del PP. Nada. Ni una reseña con vídeo. Nada. El silencio. El vacío más asombroso.

Normal, llevan meses criticando al gobierno de Pedro Sánchez que ha dejado a la población abandonada sin activar fondos para que haya más personal sanitario, que ahora no van a apoyar la política individualista. Ni de Casado, ni del gobierno más progresista de la historia. Individualismo que supone que cada persona se controle si está enferma o no, se de las bajas y las altas sin verificar si se sigue contagiando o no. Todo el sistema sanitario y de la seguridad social tirado por un vertedero. Y aparece Casado diciendo que el gobierno agilice las altas y bajas… ¿pero no conoce este hombre la legislación para las bajas de siete días o menos? Parece que no. Como El confidencial no conoce cómo funciona la aplicación de los PGE…

Casado no sabe cómo gestiona el PP

Acusa el pepero al gobierno de tener exhaustos a los sanitarios –y lo quiere resolver con test de antígenos-. Parece desconocer que la gestión sanitaria lleva transferida a las comunidades autónomas hace casi veinte años. Si están exhaustos será por culpa de Juan Manuel Moreno Bonilla, Isabel Díaz, Alfonso Fernández Mañueco, Alberto Núñez Feijóo… Porque el PP gobierna sobre la mitad de la sanidad española. Si se baja al dato, igual, sólo igual, están los sanitarios exhaustos porque no hay plantillas suficientes en las regiones peperas.

No las había antes de la pandemia y con ella se ha agravado la situación. Porque, además de coronavirus, por desgracia hay cánceres, operaciones de corazón, tratamientos de linfomas, toda la variedad de golpes y roturas de huesos (algunos provocados por accidentes laborales, un tema que es tabú para toda la clase política) y demás enfermedades. Debería saberlo pues las personas listas de su familia, según ha contado él mismo, estudiaron carreras sanitarias. Menos el familiar de las macrogranjas. Si están exhaustos los sanitarios en España es por las políticas del PP, no por hacer test de antígenos.

Él sabe mucho de campo

Esta es una de las lindes que se terminan y él continúa: el tema del campo. No hay dirigente del PP que no se ponga su fachaleco, cazadora cachemira, se vista de verde, se quite la corbata y aparezca por cualquier pueblo de España a aparentar que conocen el medio y lo defienden. Siempre acaban agarrados a alguna vaca, oveja u otro animal previamente adecentado. O subidos a un tractor en época en la que no se ara. Eso sí, con mocasines o unos Panamá Jack. Si viviesen en un pueblo verían que la gente no viste así, que igual hasta piensan que todos van con boina y gorra de la Caja Rural (bueno, esto sigue viéndose de vez en cuando con Globlacaja).

Y como dice que sabe de campo pide al presidente del Gobierno que cese a Alberto Garzón por decir que la carne de explotaciones intensivas es mala para exportar. A Garzón habría que cesarle por muchas más cosas y aunque tenga razón en que en este caso debería ser cesado por hacerle el juego sucio a la pérfida Albión, la realidad es que ninguno de los presidentes del PP, que tienen gobiernos de coalición, han cesado a sus consejeros metepatas. Que en Andalucía la gente de Ciudadanos la lía cada semana. Otra cosa es que no se enteren en el resto de España.

Si hay un partido que desconoce el campo es el PP. Si miran sus candidatos de los entornos rurales verán que son notarios, arquitectos, abogados, hijos de o simples machacas (sin oficio, ni beneficio) de partido. En algún pueblo sí hay algún ganadero o terrateniente con visos de cacique, pero en general, en el partido no es que abunden. Cazadores bastantes, pero eso no es conocer el campo. La visión que tienen en el PP del campo es lo que hay circundante a Madrid, tres bodegas, el cabrito que se comen algún fin de semana (que les cuelan el revenido) y toda la simbología de Los santos inocentes de Miguel Delibes.

Fondos UE para pagar la nueva sede del PP

Y ya para rematar la inocentada de entrevista acaba quejándose mediante una mentira, que los fondos de la Unión Europea se darán a dedo. No. Los gestionará un grupo de la presidencia del Gobierno, por tanto bajo control parlamentario si se quiere hacer, y serán revisados y controlados por “los hombres y mujeres de negro”. Personajes que son más de fiar que las gentes del PP. Cabe recordar que este partido con Casado de dirigente cogió el dinero de la fundación Miguel Ángel Blanco para sus sobresueldos y demás trapacerías financieras.

Lo que no debe conocer Casado es que hay 75.000 millones que son finalistas, esto es, son fondos que concede la UE para un fin concreto, como la formación de trabajadores y parados. Por eso decir que se van a gastar en formar parados en vez de gastarlos en inversiones es de una estulticia que no se ha visto nunca. Señor Casado que si los fondos no se gastan en eso, no los dan. Tampoco se ha debido enterar que los 150.000 millones no llegan de una vez, sino que se entregan en diversas cantidades durante años. Ha pensado que con 150.000 millones algo le caería al PP y se le ha hecho la boca agua. Es lo que sucede cuando se preside un partido corrupto, que lo dice la Justicia.

Mezclar churra con merinas

Y por si fuese poco se queja de que a Madrid no le entregan 9 millones más y que, sin embargo, le va a pagar las tonterías a catalanes y vascos. Si alguien que aspira a ser presidente, que fue comisionista en Libia gracias a José María Aznar –el que hablaba del movimiento de liberación vasco-, habla así de sus compatriotas, es normal que no le voten ni en el País Vasco, ni en Cataluña. Ni todos los vascos, ni todos los catalanes son nacionalistas. Ni los fondos europeos pagarán sus tonterías por todo lo citado anteriormente.

Todo esto es lo que sucede cuando se mezclan churras con merinas (no meninas que ha escrito algún pepero), cuando la ignorancia se apodera de un cuerpo de tal forma que es incapaz de articular un discurso sensato y en favor del bien común. Pedirle al PP tener capacidad de articular algo similar al bien común es un imposible, sólo entienden del bien privado de sus amigos. Por eso no explica jamás dónde haría la rebaja de 10.000 millones en impuestos de la que habla. Lo que se sabe es que donde gobiernan han bajado los impuestos a los más ricos mientras están crujiendo a la clase media y a la clase trabajadora.

Paco “el bulos” pillado de nuevo

Hasta el momento las mentiras y los recortes contra la población más vulnerable de Castilla-La Mancha no habían traspasado las fronteras de la región, con alguna salvedad como Diario 16 y poco más. Ayer mismo esos bulos, mentiras y ayusismo inilustrado de Francisco Núñez ha sido noticia a nivel nacional. Toda España se ha reído de la inoperancia del presidente del PP manchego, de sus mentiras y sus intentos de pisar todos los charcos sin calzado.

Todos medios nacionales han conocido lo que hace habitualmente Paco el bulos, como es conocido en tierras manchegas. Conocerán que es un mal imitador, si es que eso es posible, de Pablo Casado (tanto como para dejarse barba a la vez que el presidente pepero y vestirse igual); que es capaz de hacer ayusismo de construcción de colegios a 50.000 euros; o que quería quitar la comida a las personas discpacitadas. En realidad no dirán nada más los medios progres porque están a defender a Alberto Garzón y la agenda globalista y les venía bien, pero sirve a muchos castellano-manchegos para ver cómo hacen pasar vergüenza sus representantes.

¿Sí o no a la ganadería intensiva, señor Bulos?

Cuando era alcalde de Almansa –aunque les parezca extraño fue alcalde- se quejaba de una macrogranja que quería instalarse en la zona. También, por una supuesta confrontación con Emiliano García-Page, se mostró contrario a más instalaciones de industria cárnica. Mientras el gobierno socialista legislaba una moratoria y aumentaba los controles sanitarios y animales, Núñez hacía una alabanza de la ganadería extensiva. Una forma de generación de carnes que, como todo el mundo, sabe ha sido santo y seña de La Mancha… ¡Ah, que no lo ha sido!

Ahora Núñez y el PP manchego, por electoralismo o indigencia mental, se lanzan a borrar mensajes en redes sociales donde ponían a parir la ganadería intensiva. Han visto que puede ser un motivo electoral y se han vuelto antiecologistas… Bueno ya lo eran al apoyar los trasvases del Tajo que tanto estaban perjudicando a los pueblos manchegos que circundan el río. “El bulos” sólo tiene una máxima en su programa electoral, privatizar Castilla-La Mancha, el resto a lo que salte o sea moda. Ahora es moda apoyar la ganadería intensiva de un familiar de Casado, pues allí que va con todo y borrar mensajes.

Page le pide a Garzón que coma carne manchega

Por su parte el presidente manchego ha invitado al mininistro Garzón para que acuda a Castilla-La Mancha y coma un filete (que igual él es más de solomillo) de una de las explotaciones intensivas que existen para que valore la calidad. Lo que puede parecer una chuscada hacia los come-acelgas cobra sentido cuando nadie garantiza, como se explicó claramente aquí, la alimentación de la clase trabajadora con nutrientes animales de aplicar lo que dice la agenda 2030. Reducir la producción de carne (vacas, aves, cerdos, conejos, etc.) en un 73% tiene sus consecuencias.

En una región donde la apuesta por la agricultura “ecológica” es total (tanto alimentos como vino y aceite); donde se vigila que las ovejas y cabras que proporcionan la leche para los famosos quesos estén en condiciones óptimas; que les vengan a tocar las narices pues no. Se puede tener conciencia ecológica y que la población pueda comerse un filete a la semana o que los más pequeños puedan degustar jamón york y mortadela. Porque el mininistro oculta que sin intensiva eso que ustedes ven normal pasaría a extraordinario. Por coste y por desabastecimiento.

Campaña electoral continua pero nada de gestión

Todo esto, lo del bulos y lo de Garzón, al final no es más que la consecuencia de la continua campaña electoral en la que viven algunos miembros de la clase política. Mientras en Castilla-La Mancha se legisla y trabaja pensando en la región, la oposición se dedica a los bulos y a intentar sacar dos votos de cada polémica. Al final, como dicen las encuestas, los votos parecen que no los ganan y se van al espacio verde. Tampoco piensen que Núñez es capaz de defender la ganadería intensiva, lo suelta sin pensar y ya.

Lo mismo le pasa a Garzón, con una inflación disparada y numerosos engaños al consumo (compañías telefónicas, por ejemplo), no sabe trabajar (no lo ha hecho nunca) y no sabe gestionar. Por eso se dedica a las huelgas de muñecos, a las hortalizas (por cierto no vigila los precios en origen) y a sus cosas ecologistas sin explicar las consecuencias. Es imposible alimentar España a base de ganadería ecológica y/o extensiva de aquí a veinte años, así que en vez de hacer un totum revolutum de la ganadería intensiva y laminar las exportaciones, mejor que deje trabajar al ministro del ramo y a los presidentes y presidentas de comunidades.

¿De qué Wass, Miguel Ángel?

Como sospechaba la mayoría de la afición del Atlético de Madrid, y en esta columna también, el consejero delegado de la SAD estaba preparando una gilada de las suyas. Una de esas que le permite figurar en la lista Forbes mientras degusta un buen vino en la finca de Valdeolivas. Parece que al final no va a llegar un rodillas raras sino un jugador, veterano, pero con cierta competencia demostrada en el Valencia y el Celta. Daniel Wass parece ser el elegido para sustituir a Kieran Trippier, ese extraño inglés que se ha ido como llegó. Gracias y adiós.

Más preocupados por recuperar el control de la gestión de los palcos VIP, parece que el dinero recibido por el inglés –como siempre no se sabe a ciencia cierta cuánto es- se destina a esa ñapa institucional dejando menos de un par de kilos para la contratación del centrocampista danés. Sí, un centrocampista para sustituir a un lateral derecho. Ya saben, cosas de Andrea Berta ejecutando las órdenes, no de su entrenador, sino del capo. Igual Simeone debería haber pedido otro delantero y así le hubiesen traído un lateral, aunque fuese zurdo.

El Valencia no cede hasta tener sustituto… lógico

Una operación que, como informa Rubén Uría (del que se pueden fiar, no de los aprovechados nocturnos), no está cerrada. Todo se ha acordado, incluso con la posibilidad de colocar al “hijo del viento” Herrera en Valencia y así hacer hueco salarial (como si sobrase hueco allí) y se espera hacer efectivo en cuanto el equipo valenciano tenga medio cerrado su sustituto. Vamos, lo normal que hacen los equipos cuando se está en mitad de la temporada. Por eso huele a trapicheo la venta del inglés para la compra del negocio VIP. ¿No podía haber esperado Miguel Ángel Gil un poco? No. El ansía le puede.

Así el equipo rojiblanco, que tampoco es que dejase buena imagen en su partido contra el Villarreal, está en Arabia Saudí para jugar eso que se llama supercopa de España sin lateral derecho de fiar. Y no porque haya dudas con Vrsaljko, que las hay por su historial de lesiones, sino porque es más fiable de central. Al final se acaba sacrificando la llegada, clave para el título de Liga, de Llorente. Y todo porque al señor Gil le tienen que cuadras sus trapis. Enrique Cerezo no opina de estas cosas, bastante tiene con sus películas y sus comidas.

Hartos de las chapuzas

El Atlético, gracias al Cholo Simeone, es un equipo con unas exigencias deportivas que hace once años parecerían utópicas. No en la época de Vicente Calderón que eran parecidas. Y ese nivel conlleva exigencias en los fichajes. Wass es un magnífico jugador para alternar suplencias y titularidades. Para ponérselo difícil a los que pueden pasar por estrellas. Pero no es lateral derecho para jugar Champions y garantizar un tercer puesto en Liga. Que va a cumplir, no se duda por sus antecedentes. También incorporará carácter, de ese que parece faltar.

Normal que cualquier aficionado o aficionada rojiblanca se pregunte ¿de qué Wass, Miguel Ángel? Al final quienes se quedan sin cenar, quienes aguantan las tonterías el lunes, los que reparten los biberones, los que sufren de verdad son los aficionados. Esos que no pueden ir a donde Cristo perdió la boina porque la federación también tiene que sacarse unas perras (¿a que aparece Miró por allí?). Gil lleva años tomando el pelo a la afición. Por cada fichaje bueno cuela siete malos. Así no hay cholismo que aguante año tras año. Ojalá llegué un jeque. No porque se gaste el dinero a espuertas, sino para que lo gaste bien al menos. Y que devuelva el escudo (seguro que la camiseta del aniversario se vende mucho más).