lunes, 18 agosto, 2025

El PP califica a la Iglesia católica de comunista sin sonrojarse

Así, sin rodeos. Sin pensar, también. Resulta que para la dirigencia del PP la Iglesia católica, apostólica y romana es comunista. O lo de los porros que dice Isabel Díaz Ayuso (impidiendo la libertad de la que habla) es una cuestión de orden interno, o en el PP son católicos de mentirijillas. Vamos, postureo. Pueden decir “bueno ha sido una chica de Madrid”. Cierto, pero si se atreve a decirlo en público es porque lo habrá escuchado en más de una ocasión en la sede de Génova. Siendo tan monocordes, especialmente en las Nuevas Generaciones, y tan poco de pensar, es algo que más de uno y de dos habrán dicho.

Sucede que este sábado el papa Francisco I (símbolo y unidad de la Iglesia) se va a reunir con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz -¿se pondrá mantilla?-, para tratar asuntos sociales. Ante esa reunión, algo habitual de todos los pontífices, una tal Macarena Puentes ha calificado a la reunión entre el gobierno de España y el Vaticano de “cumbre comunista”. Estupidez máxima si se es católico y se está medio informado de la doctrina de la Iglesia. O discurso normal de personas que con dificultad pueden vestirse solas. Que elijan dónde ponerse.

El PP a la deriva

Nadie del PP, ni los que se dan golpes en el pecho haciendo profesión de fe, le ha dicho a la señora que ha metido la pata. Y no lo hacen porque no son católicos. En realidad su pensamiento en lo tocante a lo religioso es protestante (calvinistas, luteranos, baptistas del sur, etc.). No hace tanto el silencio de cualquier dirigente del PP hubiese sido lo lógico, pero en el PP de Pablo Casado hay codazos por ver quién dice la mayor estupidez. El presidente gana por goleada (la última impulsar un acuerdo Mercosur-UE que ya está firmado, aunque no ratificado por la pandemia).

Es tal la deriva del PP que pisan todos los charcos no se sabe muy bien en busca de qué. El papa Francisco no ha hecho algo distinto a lo que hicieron Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI. Todos han antepuesto el apostolado a las posibles ideologías de los hombres. Todos han abogado por la paz y la fraternidad en el mundo. Todos han abogado por el diálogo. Todos tienen encíclicas sociales. De hecho fue Pablo VI (ahora beato) el que primero señaló en 1971 sobre el peligro de la destrucción de la naturaleza.

No tienen ni idea de doctrina católica

Debe sentar mal en la sede de la calle Génova que el actual ocupante del asiento de Pedro hable mucho de problemas sociales, de la dignidad de la persona o del peligro ecológico. Todos esos temas llevan siendo tratados por la Iglesia décadas. Y no sólo por los teólogos ordenados, sino los seglares de las muy distintas congregaciones. Que el mercado desaforado es un mal para la dignidad del ser humano, para la familia a las que destruye al mercantilizar las relaciones o para la naturaleza lo ha dicho hasta Juan Pablo II. Otra cosa es que en el PP estén a por uvas.

Rémi Brague, en su reciente libro Manicomio de verdades (Ediciones Encuentro, 2021), establece como grandes peligros para el ser humano al Estado (libertarios y peperos teniendo orgasmos) y al mercado (liberal-conservadores enfurruñados). Pero no ha sido el único autor católico que lo ha dicho. Es algo doctrinal. De ahí que las encíclicas Fratelli tutti o Laudato sí recojan ese bagaje de los anteriores pontificados. Y si establecen que hay que dialogar, se dialoga. ¿No han visto o leído Las sandalias del pescador?

¿Qué cabe pensar de todo esto?

Lo dicho anteriormente, que el catolicismo de la dirigencia del PP es puro simbolismo identitario. Son católicos como fórmula identitaria, una más a utilizar en el mercadeo político para engañar a las masas cretinizadas (eso al menos piensan en la calle Génova). Un simbolismo para que los verdaderos católicos, como si fuesen estúpidos, sean llevados a las fauces de la globalización y el capitalismo de amiguetes (en la gestión pública).

Demuestran su hipocresía teo-lógica y su carencia de fe. Son peores que los ateos y los agnósticos, pues estos, al fin y al cabo, no esconden ni su incredulidad, ni sus dudas. Caminan entre tinieblas (si leyesen las encíclicas sabrían por qué) pensando que lograrán la salvación, cuando ese camino elegido (más con la corrupción existente, material y del alma) no les lleva a la gloria eterna, sino a pudrirse en el purgatorio.

¿Un papa rojo?

Lo más gracioso es que, para demostrar que son protestantes, herejes e incrédulos realmente, el papa Francisco I, salvo por la cuestión del diálogo y el respeto a la dignidad de la persona (muy significada la lucha contra la pobreza), se está comportando como el resto de pontífices. Ni acepta el matrimonio de personas del mismo sexo, ni cree en la cosa queer, ni apoya dictaduras (al contrario), ni nada raro. Es más, el Opus está muy bien posicionado en el Vaticano y tiene mucho aprecio a Mariano Fazio (pensador opusdeísta brillante, vicario auxiliar de la prelatura del Opus).

El papa no hace politiqueo en sí, no lo necesita como bien dice Antonio Olivé. Su mirada es universal y a largo plazo. Por eso reunirse con este o con aquella no es una búsqueda de notoriedad, ni de votos. Además le habrán informado perfectamente de con quién va a reunirse. Una ministra postmodernilla que apoya todo lo que no gusta en Roma –y no duden que como pueda le lanzará una puya-. En el PP deberían leer más y mejor para saber qué pasa en el Vaticano… pero no sabiendo lo que pasa en su propia casa difícilmente van a conocer otros lares.

La alt-right inculta

El problema es que en el PP de la alt-right globalista no pueden admitir la doctrina oficial católica. Se quedan con lo que les interesa (aborto, eutanasia…) -desde la izquierda también se ha denunciado esa política de muerte por no entender la dialéctica de la dignidad de la persona- pero abominan de aquello que les da vergüenza (neoliberalismo). Como dice el dicho, en estos casos, no se puede poner una vela a dios y al diablo y pasa lo que pasa, que se acaba señalando al papa y a la Iglesia, por ende, como comunistas.

La Iglesia es colectivista según estos pasmados por la utopía individualista, pero sin colectivo no hay conversación, ni conversión, ni fe. El catolicismo no es como el protestantismo una cosa individual y personal en una relación individuo-dios, sino que va más allá. Sin comunidad fraterna de los creyentes no hay posibilidad de salvación (el perdón de los pecados debe ser realizado por una alteridad), ni apostolado, ni catolicidad. Por eso cualquier pensador católico, de verdad, pone pegas al neoliberalismo y a lo postmoderno. Es una cuestión de cultura que no muestran estas gentes porque… no les da.

Post Scriptum. A estos del PP les ha pasado lo que a Felipe González, a quien en el Comité Federal –cuando había comités donde se debatía y no se iba de palmero- Antonio García-Santesmases, con toda la retranca del mundo, le demostraba que la política del PSOE estaba a la derecha de la doctrina social de la Iglesia católica de Juan Pablo II. Y estar a la izquierda del PP es comunismo y a su derecha también.

MIC Insurance, premiada como mejor aseguradora del mundo

La entidad MIC Insurance Company ha ganado el premio “European Business Awards” como Mejor Compañía de Seguros, y ha recibido este reconocimiento en una Gala Europea celebrada en el Hotel Ritz de París. Los European Business Awards son uno de los galardones más prestigiosos a nivel continental para empresas, así como uno de los concursos comerciales transfronterizos más importantes del mundo.

Desde 2007 estos galardones reconocen a las entidades más innovadores, las historias de éxito y los emprendedores más valorados por su ética y buen hacer profesional dentro del panorama de las empresas europeas. MIC Insurance ha obtenido el premio en la categoría de Mejor Compañía Aseguradora, con una importante valoración por parte del jurado hacia su especialización y su flexibilidad operativa. En este sentido Antonio Morera Vallejo, presidente de MIC Insurance explica que “estamos realmente satisfechos y felices con este premio, porque nuestra capacidad de adaptación a las necesidades del cliente es uno de nuestros puntos fuertes, trabajamos mucho para elaborar planes de negocios y productos específicos que garanticen lo que verdaderamente demanda el asegurado”.

MIC Insurance es una compañía de seguros creada en el año 2001, que, desde entonces ha venido operando a nivel europeo, en productos muy especializados, como Seguros de Caución, Seguros para el Sector de la Construcción (Garantía Decenal, Todo Riesgo Construcción, Garantía Trienal, Coberturas All-Risk), y Seguros de Responsabilidad Civil, entre otros. El pasado ejercicio 2020 alcanzó los 110 millones de euros en primas aseguradas, creciendo un 10% a pesar de la complicada situación económica derivada de la pandemia.

Esta compañía aseguradora, que pertenece a DSA, empresa vinculada a su vez a Grupo Morera & Vallejo, presidido por Antonio Morera Vallejo, abre ahora una nueva etapa en Francia en la que ha consolidado toda su experiencia adquirida ofreciendo al cliente final el mejor servicio, la mayor solvencia y toda la tranquilidad en el aseguramiento de sus riesgos. A partir de enero de 2022 está previsto que se inaugure la sucursal de la entidad en España, desde donde realizará una labor mucho más cercana con sus colaboradores en este país, reforzando su calidad de atención y con nuevos objetivos de negocio.

MIC Insurance ofrece a los autónomos y empresarios líneas de avales de forma muy ágil, así como cobertura de garantía financiera para todo tipo de licitaciones y requisitos frente a terceros. Destaca la demanda en el sector de la energía renovable y el producto de Garantía Decenal, Responsabilidad Civil y Afianzamiento de cantidades para promociones inmobiliarias.

En los últimos años MIC Insurance ha logrado, no solo mantener su liderazgo a nivel europeo, sino incluso incrementarlo. Su equipo humano crece en la misma línea de especialización, personalización y excelencia que ha tenido durante todos estos años. La firma continúa en constante expansión internacional con visión global y estratégica. Con la sede central en Paris, han pasado de trabajar en la modalidad de Libre Prestación de Servicios a trabajar en establecimiento propio en el país, lo que supone un fuerte compromiso para generar confianza y solvencia en su negocio en toda Europa.

MIC Insurance volvió a ocupar en España el número 1 en el ranking de compañías del ramo de caución en España según la ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones). Para Morera Vallejo, “los excelentes resultados en el ramo están avalados por nuestra trayectoria y nuestra excelencia en la cotización y contratación de estas garantías financieras, somos especialistas desde hace muchos años y contamos con el respaldo de un importante número de colaboradores y clientes que están muy satisfechos con nuestra labor”.

Cómo se inventa una noticia en semana de derbi

Nada mejor que la llegada de un derbi para que la prensa nacionalmadridista comience a inventarse noticias sobre el Atlético de Madrid. En realidad estaban esperando que eliminasen al Atlético de Madrid de Champions para haber lanzado toda su furia. Como no ha podido ser, les queda agarrarse a las noticias falsas –la que habían lanzado antes del partido contra el Oporto para malmeter-. Como se hace con las informaciones de la prensa generalista, hoy se desentraña la gran manipulación.

Manu Sáiz fue el que lanzó la piedra, no se sabe si obedeciendo órdenes del viudo con gafas, diciendo que João Félix había pedido irse en el período de fichajes de invierno. El chaval, dice el amanuense de As y El chiringuito (no muy buenas referencias), no encaja con el Cholo Simeone y prefiere irse a otro equipo donde tenga más minutos. Ya que su deseo es ser incluido en la lista del mundial de Qatar. Creíble en sí la noticia sin aportar más datos salvo…

1ª Mentira

Que João se quiera ir puede no extrañar, pero que se ponga como excusa el mundial de Qatar ya empieza a oler raro. ¿Por qué dirán ustedes? Entre otras cosas porque en 2022 el mundial no se juega en junio/julio sino en invierno. ¿Para qué querría irse el jugador ahora si falta un año para el mundial y podría conseguir la inclusión en la lista saliendo en verano? Sáiz no lo va a saber explicar porque igual ni sabe cuándo se juega el mundial, ni dónde. Extraño, muy extraño. A no ser…

A no ser que sea el Real Madrid el equipo que quiera fichar a João, aunque sólo sea por quitarse esa espinita el Don, y les hayan dicho que digan cualquier tontería para que parezca creíble. El problema es que los que escriben al dictado suelen tener poca imaginación. O cabe la posibilidad de haber intentado un Turín con el jugador. La maldad del nacionalmadridismo es enorme.

2ª Mentira

Ocurre que como el Atleti ha pasado a octavos de Champions y se está en semana de derbi hay que seguir con la bufonada. Nada mejor que lanzar otro globo sonda. Y a los poco pensantes no se les ocurre nada mejor que titular la noticia de la siguiente manera: “Mendes ha informado al Atleti que sacará a João en diciembre”. Jorge Mendes como condimento de todas las salsas y porque el nombre suena bastante más que Pedro Cordeiro. ¿Quién es el señor Cordeiro? Uno de los socios de Soccer Promaster. ¿Qué es Soccer Promaster? La agencia del jugador.

¿Pueden explicar en la cadena SER y en As por qué alguien que no es el representante de João anda informando a la directiva que piensa sacarle en diciembre/enero? Mendes actuó en el fichaje como intermediario por parte del Atleti, no por parte del jugador. Con el jugador y su agencia de representación se había alcanzado un acuerdo. A ver, no es tan complicado buscar en internet quién es el representante de João y poner su nombre. Igual piensan en esos medios hermanos que Cordeiro va a ceder su dinero de las comisiones de forma desinteresada a Mendes (que le debe sobrar).

3ª Mentira

Como parece que no cuela demasiado la invención (se falla hasta en el representante del jugador), pese a meter en la ecuación a los sospechosos habituales (Javier Matallanas podía haber mirado o explicado el porqué de Mendes), toca sacar “equipos interesados”. Así en As, firmando ya por vergüenza como As.com (redacción) y señalando a la cadena SER (una especie de “han sido ellos”), dicen que están interesados en João el Liverpool, el Arsenal, el Manchester United y, el nuevo equipo comodín, Newcastle.

Visto así parecería que la cosa toma visos de credibilidad pero, siempre en las trampas hay un pero, descubren sus cartas a decir que el equipo que más dinero pone es el Newcastle pero que el jugador no quiere ir allí. ¿Cuánto dinero pone? ¿Cuánto ofrecen los demás? Si se da esa información, siempre y cuando fuese verdadera, lo menos que se debe conseguir de las fuentes es la pasta que piensan poner. No es lo mismo decir que el Liverpool ofrece 20 millones que 100 para la credibilidad.

Gil entra en la ecuación

Por si fuera poco acaban metiendo a Miguel Ángel Gil en la ecuación. El máximo mandatario habría dicho al jugador, se supone que a sus representantes, esos que no son Mendes, que si trajese el dinero se podría ir. Esto dice, que parece que no le conozcan, con cualquier jugador o empleado de la SAD. Si le ponen la pasta le salen símbolos del Euro en los ojos de pensar que subirá en la lista Forbes. No aporta nada esta información en realidad, ahora bien…

¿Cuánto es el dinero que pide Gil por João? Volvemos a los párrafos anteriores. Si Gil ha dicho que le “enseñen la pasta”, mientras se escuchaba Free Fallin’ de fondo, ¿cuál es esa cantidad? ¿20, 30, 40, 50…? Como todo el mundo conoce a Gil y se sabe que no piensa palmar dinero, por menos de 100 no sale. ¿Qué equipo puede soltar 100 millones en el mercado de invierno? Pues casi ninguno y menos los que han puesto en la lista, salvo al que no quiere ir. Nadie va a pagar, ni ochenta, por un posible suplente cuando de momento las arcas no están recuperadas (el Arsenal no juega ni Conference).

La táctica del nacionalmadridismo cuando tiene miedo

Lo curioso, al menos si se hace caso de lo que ha venido publicando el nacionalmadridismo, es que utilicen esta táctica del miedo. Cuando el Atleti era un equipo de mitad de la tabla no sacaban ventas posibles, ni nada por el estilo, como mucho hacían apuestas sobre cuántos goles metería su equipo. Extraña la táctica porque habían dicho que el equipo rojiblanco estaba ya acabado, que la etapa Simeone estaba finiquitada (en esto ayuda el pimpín de Gonzalo Miró), por lo que el partido sería coser y cantar ¿o no?

Para aquellos que berrean en el Metropolitano y en redes sociales no hay mejor ejemplo que éste para ver cómo ha cambiado la cosa. Tienen miedo a un equipo lleno de dudas y poco fútbol. Por ello necesitan inventarse historias de mala forma y sin hilvanarla bien. Que igual es que son incapaces de ello. Necesitan malmeter, pero hasta en eso han fallado. Que se vaya João es algo que preocupa a los panenkitas y poco más. Calidad tiene pero es un pecho frío y ese tipo de jugadores en el Atleti no encandilan. No es jugador con el que se haga daño. Al leer la noticia casi todo buen atlético ha pensado: “¡Enséñame la pasta!”.

Post Scriptum. Si Gil no lo filtra, ya que no querría abaratar la operación y los amanuenses no saben ni quién es el representante…

La izquierda gruñona

Cada vez se hace más complicado ser de izquierdas en España. De hecho sólo haber escrito España puede ser sinónimo de ser señalado como peligroso nacional-católico. “Este país” sería lo suyo. O cualquiera de esas estupideces que suelen reflejarse en los medios de comunicación progres, salvo que seas Íñigo Errejón a quien sí le gusta el nombre de España y su bandera aunque no lo significa. Total hay que resignificar todo y ahí comienzan los problemas de la intelligentzia progre.

Porque aunque el título diga izquierda, el calificativo que mejor les queda es progre de progresistas hacia no se sabe bien, ni cómo. Porque esto no lo explican tan sólo quieren que lo progre (ergo las izquierdas) sea algo homogéneo, sin aristas y entregado a la causa… ¿Cuál causa? La suya evidentemente. Como bien han dicho numerosos pensadores conservadores, se quiere la construcción del “hombre nuevo” –la mujer nueva no existe salvo que tenga un cipote como una barra de pan- y para ello hay que resignificar todo, derruir todo y dejar todo sin memoria.

Los listos

Esta intelligentzia que copa los medios de comunicación progres señala el camino a seguir (¿hacia dónde? No lo han dicho realmente), se las dan de seguidores de Pierre Bourdieu (que igual lo han leído pero no lo han entendido, de hecho escribió un texto precioso sobre este tipo de personajillos doxósofos: Intelectuales, política y poder de Clave Intelectual-Eudeba), de verdaderos augures del tiempo actual (por eso hay que meter a C3-PO en el parlamento, o algo así), cuya máxima es comparar todo con series, películas o antiquísimos manuscritos de los que son únicos intérpretes.

Ellos, porque en su mayoría son ellos, se permiten el lujo, en comandita con los políticos y los medios que les ríen las gracias, de señalar, cual comisario político chusquero, a aquellas personas que desde la izquierda (alternativa, socialista conservadora, cristiano, marxista o utopista) intentan interpretar el mundo desde el día a día y los vínculos sociales. En cuanto alguien así habla de proteger a la familia (sin establecer el tipo, la gradación o cualquier otro aspecto de la misma); de disfrutar de la tradiciones; de fortalecer los vínculos sociales; de mirar sin soberbia hacia la España periférica y a las clases populares, allí que acuden a señalar.

Reaccionarios

Ana Iris Simón ha escrito un libro que se vende muchísimo, de hecho más que los que suelen escribir estos comisarios políticos, y como hace un recuerdo de lo que era el mundo hace veinte o treinta años –hace nada-, defendiendo algunos de esos valores que se están perdiendo (amistad, familia, trabajo bien hecho, defensa de los derechos de los trabajadores…), la intelligentzia sale a atacarla cada vez que escribe un artículo (una verdadera cacería). Es una escritora de la nostalgia, dicen, como si eso fuera malo. De hecho esa visión nostálgica sirve de mucho para poder construir. Siempre se ha dicho que la experiencia es un grado.

Rojipardismo lo llaman. Normal que todos los escritores de esa intelligentzia ataquen en sus libros, redes sociales y artículos a Diego Fusaro, a Simón y a cualquiera que camine en los surcos de una carretera nueva. Regis Debray, rojipardo por defender las fronteras. Louis Althusser, rojipardo póstumo por pedir escuchar a la clase trabajadora. Christophe Guilluy, rojipardo por señalar las diferencias entre el centro y la periferia. Emiliano García-Page, facha directamente. Todo el mundo es rojipardo por defender otra forma de actuar desde la izquierda.

No puede haber debate

Lo peor de todo es que no puede haber debate. ¡Cuidado que viene Steven Forti señalando con el dedo! Sólo ellos tienen la razón (¿sabrán qué es la razón?). No hay debate sobre cómo salir de la encrucijada de la izquierda. El camino lo administran ellos junto a algún filósofo de la complejidad y algún ético de la imposición de construcciones imaginarias. Eso sí, todos coinciden en que la clase trabajadora no sabe votar. Se equivoca siempre porque no apoya lo que ellos dictaminan.

¡Viva el rojipardismo!

Pues miren más vale rojipardo en mano que votos volando. No entender cómo se constituyen las sociedades (aunque sea la intrahistoria unamuniana); no entender que los lazos sociales son más importantes que los círculos, los cuadrados y las series de televisión (a Raymond Reddington habría que enviarles); que las tradiciones y la explosión creativa popular es la savia que potencia las comunidades; que al fin y al cabo vivir es más importante que construir seres nuevos.

El catolicismo les parece mal y el islamismo bien, por aquello de la diversidad y porque la tradición europea no les gusta al ser colonialista (bueno, si es protestante sí que les gusta). Son feministas del patriarcado altergenerista. Si se celebran fiestas en los pueblos les parecerá mal que haya pasodobles, música de los ochenta o reggaetón. De hecho lo que les gusta de lo rural son las capitales de provincia grandes, nada de Ávila o Soria. Son pijos hasta para eso.

En realidad a esta gente le provocan orgasmos los androides y todo el transhumanismo. Tener que aceptar visiones distintas de gentes del común es muy duro. De hecho sólo tendría que haber sobre la faz de la Tierra opinólogos, empresarios y políticos (dudan incluso de estos últimos), el resto seres controlados genética y electrónicamente. No les gustan Simón, Lenore o Fusaro porque les desnudan públicamente, porque hacen ver que los doxósofos van desnudos.

Son la izquierda gruñona porque no les gusta nada… que no sean ellos. Son la más grande fábrica de voto de las derechas o de la abstención.

6-D: El día del onanismo de la clase política

Mientras la mayoría de los españoles disfrutan del puente viajando, bebiendo los buenos caldos españoles, degustando –para disgusto del ministro Garzón- las ricas viandas del país e intentando no aguantar a la clase política, ellas y ellos a lo suyo. A la práctica del onanismo político. La masturbación de la clase política con sus cosas de políticos. El día 6 de diciembre es siempre el día en que los políticos se reafirman como esa clase necesaria (“maldita necesidad” claman los españoles) para el buen discurrir de la vida.

En realidad la clase política vive para esto, para darse autobombo y nada mejor que hacerlo el día de la Constitución. Algo que también alimenta el vouyerismo periodístico, que en mitad de un puente, puede rascar cualquier estupidez que a nadie interesa salvo a la clase política y a la clase periodística. Unos dicen que la Constitución está obsoleta; otros la defienden con la boca pequeña; aquellas dirán que hay que ir a un proceso constituyente; las otras que si nadie la respeta. El caso es que hablan para ellas y ellos… sin más.

Las pajas reformistas

Principalmente el PSOE es quien defiende la reforma constitucional para “adaptarla a los nuevos tiempos”. Así Pedro Sánchez, tras defenderla con la boca pequeña, acaba por reconocer que debería reformarse para encajar mejor a las distintas sensibilidades existentes (ahí al lado sale Ximo Puig babeando). El avance federal o multinivel (como si la Constitución no fuese multinivel ya, que si hay nivel central, autonómico y local es por algo) para que algunas regiones estén contentas.

También para quitar la palabra “disminuidos” y poner “personas con discapacidad” –que como todo el mundo entiende es urgentísimo (guiño, guiño)-. Hay que defender la Constitución, no se sabe bien de quién, pero a la vez reformarla. Y así llevan en el PSOE cerca de ocho años, aunque para entregar la soberanía económica de España tardasen quince minutos.

Las pajas conservacionistas

Los hijos de aquellos que se abstuvieron o votaron contra la Constitución, el PP, aparecen como los máximos conservacionistas de una “ley de leyes” en la que no confiaron y de la que desprecian todo su contenido social (por cierto, lean a Óscar Cerezal recordando la vía social de la derecha en la carta magna). De hecho, si por ellos fuese cambiarían el sistema electoral para intentar ganar siempre ellos –aunque saben que en Cataluña y País Vasco no lo harían-, o lo que es lo mismo un sistema uninominal. Pero se contienen porque piensan que esas leyes no van con ellos.

Además, Pablo Casado y sus antecesores son muy dados a denunciar todas las leyes en el Tribunal Constitucional para que los derechos sociales se vean constantemente lastrados. Y no por algo ideológico –los conservadores católicos al menos tienen ese algo contra la ley del aborto, por ejemplo-, pues la ideología les da lo mismo –hoy son de la alt-right estadounidense y mañana del conservadurismo teutónico-, sino porque su vía política nunca es de construcción sino de demolición en favor del capitalismo de amiguetes y la clase dominante globalista (con sede en Nueva York).

Las pajas destructivas

Unidas Podemos y Vox son los grupos que quieren derribar el artefacto constitucional entero. Unos para montar una república peronista, otros para levantar una España centralista y libertaria. No les gusta lo que hay y lo quieren transformar de arriba abajo.

Desde Unidas Podemos reclaman que la Constitución debe cumplirse en todos sus artículos, haciendo una interpretación demagógica de los artículos. Desde Vox quieren quitar las autonomías, no porque cuesten mucho dinero –si así fuese todos sus parlamentarios regionales renunciarían a sus sueldos-, sino para que la unidad de España se garantice desde Madrid.

¿Para qué?

Lo curioso de todas estas artes masturbatorias es que nunca reconocen el para qué de los cambios, reformas o mantenimientos. Se puede intuir por el discurso lo que cada partido defiende, pero con claridad meridiana nadie lo dice. ¿Para qué hacer federal lo que ya es federal?, debería responder el PSOE; ¿para qué reformar el sistema electoral no en sentido más proporcional?, debería explicar el PP; ¿para qué provocar un proceso constituyente si les da igual el pueblo?, deberían exponer en Unidas Podemos; ¿para qué centralizar el poder en España si se ha mostrado eficaz (en gran medida) el sistema autonómico?, deberían decir desde Vox.

¿Han preguntado a la ciudadanía para saber si se quiere reformar?

Lo más curioso de todo es que jamás se han preocupado en ninguno de los partidos en conocer si a las personas del común les importa o no la reforma constitucional. Lo más probable es que les respondiesen que mejor que eso, podrían dedicarse a gestionar bien. En vez de dedicarse a legislar como si no hubiese un mañana con leyes que no sirven para mucho, igual habría que gestionar con más habilidad y sentido social.

En España hay personas que dicen que hay que cambiar el sistema electoral porque el voto no vale igual en toda España, lo que es una gilipollez como piano de cola. Todos los votos valen uno, pero les han soltado la matraca día tras día y se lo han creído. Cuestión distinta es que se pierdan votos, algo que ningún sistema electoral soluciona y mucho menos el que quiere el PP. Pero salvo esas personas y los cuarenta republicanos que salen en manifestación ¿saben las personas qué modificaciones son mejores o peores?

Si hasta el momento ha ido bien…

Lo que sí conocen los españoles, de cualquier ideología y creencia, es que con esta constitución las cosas han ido bastante bien. Que más que problema del sistema institucional en sí, existe un problema de personas, de dirigentes políticos que son unos mastuerzos o idiotas sin más. Curioso que allí donde se gobierna, a nivel local y regional, con cierto sentido común las personas estén más contentas que donde se ponen las pajas mentales por delante.

Si se preguntase en las encuestas, esas que se utilizan para intentar condicionar al pueblo, si se confiaría en la clase política actual para realizar un proceso de reforma o constituyente, lo más probable es que hubiese sorpresas. Negativas para la clase política, como pueden suponer. Visto el percal, casi es mejor que no toquen nada. No porque no haga falta (que algunas cosas se pueden mejorar) sino porque pueden destrozar lo poco que se tiene. De hacer caso a la clase política estaríamos casi a las puertas de una guerra civil generada por fascistas y frentepopulistas cuando la realidad es que no es así. Señoras y señoras dirigentes, no jodan.

Si se va Simeone ¿a quién se pone?

La pregunta del titular podría ser para cualquier aficionado del Atlético de Madrid, pero no. Hay una gran masa de personas normales que entienden que el Cholo Simeone debe seguir al frente del equipo pase lo que pase (salvo el descenso). La pregunta en cuestión es para todos esos que pitan en el minuto cuatro, para los panenkitas, para los Fifas, para los matallaners, para los chiringuiteros y para Gonzalo Miró (que desde hace años viene dando por culo). Si Simeone se va o le cesan ¿a qué entrenador traerían?

La pregunta puede ser sencilla porque cualquiera de esos iluminados del fútbol conocen un entrenador, a cual más extraño, que situar al frente del equipo. Los que tienen amistades con el grupo Bahía tienen más de uno, como es comprensible. El recambio no sería cambiar nombre por nombre, bien al contrario supone algo más que un simple intercambio de cromos. El equipo no está bien pero ¿es tan sencillo cambiar al Cholo?

Cumplir objetivos

Quien venga debe garantizar, como ha hecho Simeone, quedar entre los tres primeros todos los años. Eso es lo que exigen los prescritos y eso es a lo que Simeone ha acostumbrado a una afición. La cual, por cierto, no es en una gran mayoría consciente que esto que se está viviendo no se ha producido jamás en la historia del equipo. Jamás. Así que empiecen a poner nombres de entrenadores que sean capaces de eso y que lo hayan demostrado anteriormente, aunque sólo sea durante tres o cuatro años.

Capaz de gestionar grupos de estrellas

Quien venga debe ser capaz de gestionar con solvencia grupos humanos con numerosas estrellas futbolísticas. No vale un tipo que ha hecho muy buena temporada en el Huesca, como sucedía antes. No. Ahora tiene que ser un entrenador que gestione estrellas y conforme un buen grupo humano. El equipo tiene esa cantidad de estrellas porque han llegado para trabajar con Simeone en muchos casos y quien venga debe ser capaz de atraer talento.

Potenciar jugadores

No sólo el entrenador que tienen en mente debe cumplir objetivos todos los años y manejarse con estrellas futbolísticas, sino que tendrá que potenciar a los jugadores que le lleguen por la estrechez –en comparación de los portaaviones futbolísticos- monetaria. A ello súmenle saber ubicar a jugadores en otros puestos y que rindan a plenitud, o encontrarles una ubicación en el campo que les haga mejores. Y que eso les guste o no les provoque disconformidad.

Ganar títulos

Si lo anterior parece importante, esto no lo es menos. Quien venga deberá ganar títulos una vez cada dos años como poco. Deberá alcanzar semifinales y finales de Champions. Deberá pelear la liga hasta que quede poco. Deberá generar que los equipos europeos vean como un mal dolor de muelas enfrentarse al Atleti. Competir una y otra vez.

¿Cuántos nombres hay?

Descartados los monos Burgos y demás amigos de cierta agencia, los entrenadores que destacan en equipos medianos un año, las flipadas del juego bonito pero cero títulos ¿cuántos entrenadores hay que estén disponibles con ese nivel de exigencia? Aquí hay que ver a Matallanas, a Miró, a los panenkitas, a los neo y demás. Que de gente como Omar Pastoriza ya se ha tenido bastante como para ir al fondo. Los buenos de verdad están todos contratados, como es lógico.

Y daría lo mismo en realidad. Estas gentes nunca están contentas. Se han hecho un mundo feliz e imaginario en sus cabezas y cualquier otro entrenador les caería mal (de hecho algunos viven de dar por culo), no sabría qué juego desarrollar y no pondría a los jugadores que ellos tienen en su cabeza y que piensa que harán las cosas que practican en el Fifa. El resto pues a rezar para que Simeone no se vaya, aunque sus caras partido tras partido no sean como para la esperanza. Algo normal después de tantos años. Pero toda esta gente que de sus nombres acordes a lo que ha conseguido al que quieren fuera.

¡Qué decadencia tan poco estética la de Europa!

Europa está en decadencia. Se quiera o no, vive de un pasado glorioso como cuna de la civilización occidental, pero ya no da para más. Una decadencia que puede no ser evidente, pero cuya latencia resuena como lo harían los golpes de una persona enterrada viva. Europa es un no-lugar desde hace tiempo. Algo intercambiable en términos políticos, económicos y sociales con otras regiones mundiales. Ya ni Roma ejerce su poderío espiritual.

Mientras muchas personas se enfangan en disputas sobre comas o puntos de una realidad que languidece, el resto queda absorto en un tiempo que se le escapa entre los dedos sin poder aprehenderlo. La velocidad de vuelo que ha tomado la modernidad (o postmodernidad) es incomprensible para la mente de un europeo y por ello no capta que la decadencia está aquí.

Una decadencia, además, fea, inane, carente de cualquier atisbo estético. Porque se puede morir, se pueden entregar las armas, pero no de esta forma. El Imperio romano cayó pero mantuvo una estética deprimente, si quieren, pero estética. Lo mismo puede decirse de la Edad Media, del Renacimiento y de numerosos aportes artísticos que han sido a lo largo de los siglos. Esa muerte de época o de civilización acababa dejando algo para posteridad ¿qué dejarán estos años?

Una política para masas cretinizadas

La política actual carece de estética. Visualmente cualquiera de ustedes no sabrían decir si este o aquel son de este partido o del otro. Como mucho, si les ven sin corbata dirían que son de la izquierda y con ella de la derecha. Ni los que acudían en camiseta, en ese estertor estético postmoderno, hoy son distinguibles. Y esto sucede porque da igual, porque actúan para ellos mismos (quedar bien con los diferentes jefes de partido), y para los medios de comunicación. Una forma de entretener a las masas cretinizadas, que diría Juan Manuel de Prada, que no necesita de un planteamiento estético.

Si fuesen a un congreso de las juventudes de los distintos partidos políticos no verían grandes diferencias estéticas… y casi ni discursivas en el fondo. No hace tanto se distinguirían cuando menos en lo estético. Liberales, fascistas, comunistas, socialistas, etc., tenían su propia estética hasta no hace mucho tiempo –los socialistas levantaban el puño izquierdo y los comunistas el puño derecho-. Pero ya no les hace falta porque el capitalismo ha homogeneizado tanto la sociedad que un heavy puede ser de Vox. Tampoco hay preocupación por ello.

Magufadas para escapar de la homogeneización

Como sociedad pueden decir que existen diversas expresiones culturales. Que cada vez hay más grupos de interés o identitarios. Que hay una gran preocupación por derechos humanos. Que existen hasta anarcoliberales. Sí y todos se mueven bajo el mismo paraguas. No hay nadie que intente ver si hace sol o llueve más allá de la protección del paraguas. Hay muchas magufadas, demasiadas, para conectar con el ser interior; para hacer de cada persona un líder (sin seguidores y sin componente relacional); para que cada deseo, por estúpido que sea racionalmente, tenga su derecho o su espacio de víctima; para que, al final, no se vea quién mueve los hilos.

Destruyeron al dios cristiano para dar cabida a la diversidad impostada de dioses fabricados en agencias de publicidad; para que el hedonismo triunfase; y para que otros dioses entrasen en Europa a fin de destruirla en sus cimientos. Todo aquello que pudiese ser estético debía ser reducido a la nada para homogeneizar en vistas a poder vender sus bagatelas. Ni el paganismo es respetado hoy en día. También la iglesia de Roma se entregó a ello dejando de lado la estética, de cierto misterio y misticismo, que le había llevado a dominar. Powerpoints en las misas, curas con pintas de colegas de barra de bar, infantilización de los discursos…

Ni la música se salva de la catástrofe

Es comprensible que Víctor Lenore se abrace al reggaetón, al flamenco y demás subculturas, son los últimos que contienen cierta manifestación estética en Occidente. Si escuchan discos actuales, da igual el supuesto estilo –algunos estilos deberían acompañarse de cuchillas para cortarse las venas (como los discos de Quique González)-, todos suenan igual. Más distorsión en algunos estilos, más vientos en otros, pero todos suenan igual. Y no es culpa de los programas de edición, que también, sino de una incapacidad para hacer algo distinto, disruptivo…

Se ha pasado de una orgía estética en los años 1970s y 1980s a la casi nada. En España da igual el artista, todos se parecen. Son calcos con más o menos fortuna. Lo mismo sucede en el resto de Europa. ¡Qué decir de la literatura! Salvando a Michel Houllebecq, el resto son poco estetas. Por no hablar de los escritores de estilo ensayístico, más monocordes que el color negro. Deprimente todo.

La orquesta sigue tocando mientras se hunde Europa

Ahí los tienen, tocando sus instrumentos mientras el barco se va a pique. En esta ocasión no ha sido por no hacer caso a las advertencias, que ni caso las hicieron, sino que han visto el iceberg y hacia él que han ido con todas las fuerzas posibles. Mientras tanto nos cuentan sobre el peligro del comunismo cuando ni comunistas quedan. Nos hablan del peligro del fascismo cuando ni fascistas quedan. Así nos tienen entretenidos para que el languidecimiento de Europa no se note. ¡Anda que si hubiese fascistas y comunistas no lo íbamos a saber! Todos ellos sabían de la importancia estética. ¿Dónde los futuristas están? ¿Dónde los realistas se hayan?

Si hay que morir que sea con dignidad. Con majestuosidad. Con una estética acorde al acontecimiento. Una Europa muerta pero bella en su muerte. Una Europa inútil pero hermosa en su inutilidad. Una Europa decadente pero de una decadencia que quede en el recuerdo para el resto del tiempo. Desde que los postmodernos llegaron a Estados Unidos –y de allí nos devolvieron toda la mierda duplicada-, Europa no ha producido nada que merezca ser recordado o alabado. La socialdemocracia, verdadero producto europeo, es hoy indistinguible del liberalismo en lo fundamental y en lo estético. Quedará la nada, llena de cuerpos uniformes y sin alma.

Últimas novedades literarias (5 diciembre)

En esta ocasión se mezclan editoriales grandes con medianas y pequeñas debido a la escasez de títulos a fin de año. Como siempre no hay prevalencia en la formación de la lista, ni los títulos son mejores o peores. Eso lo deciden ustedes. Los resúmenes de los títulos son los que ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras.

Novela

Baltasar Montaño, Sin billete de vuelta, Círculo de Tiza, 20€

Un hombre que acaba de cumplir cincuenta años, y en lo más alto de una exitosa carrera profesional, decide dejar atrás su pasado, romper con todo y dedicarse a viajar por el mundo, sin intención de regresar. Su aventura, solo ahora interrumpida por la pandemia, le llevará recorrer el planeta, integrándose en las distintas culturas y paisajes que encuentra en su camino.

Teresa Arsuaga, No dramatices, Pre-Textos, 16€

Los hechos que se narran en estos relatos no son trágicos ni especialmente graves, sino, más bien, una sucesión de situaciones cotidianas en las que mujeres y hombres corrientes y que rondan la cuarentena manifiestan una misma tendencia a dramatizar, es decir, a complicarse la vida más de la cuenta. Las historias de estos personajes confluyen y se entrelazan para desvelar el gran malentendido que padecen.

Sarah Orne Jewett, Historias de Dunnet Landing, Dos Bigotes, 16,95€

De la mano de Sarah Orne Jewett, regresamos a Dunnet Landing, el pueblo de la costa de Maine en el que transcurre su novela La tierra de los abetos puntiagudos (Dos Bigotes, 2015). Historias de Dunnet Landing —que incluye los relatos «Una pastora de Dunnet», «La extranjera», «La melliza de la reina» y «La boda de William», nunca antes traducidos al español— nos presenta, de nuevo, un mundo en vías de desaparición, gobernado por las indomables fuerzas de la naturaleza y habitado por mujeres de gran entereza que tejen una sólida red de cuidados y afectos.

Al igual que en La tierra de los abetos puntiagudos, la narradora es una escritora que, huyendo del ajetreo de la gran ciudad, viaja a Dunnet Landing en busca de inspiración. Allí nos descubre una inolvidable galería de personajes femeninos, entre los que se encuentran la señora Todd, quien continúa ofreciendo ungüentos y remedios naturales; Abby, que nació el mismo día y a la misma hora que la reina Victoria y que sueña con pasear junto a ella cogidas de la mano; o Esther, una pastora que cuida de su rebaño de ovejas y de su madre, la anciana señora Hight, fuerte y enérgica a pesar de la enfermedad. Y, al igual que la narradora, conoceremos la desdichada historia de la señora Tolland, una extranjera en la comunidad que se marchó en una noche de tormenta.

Así, entre salientes rocosos, gaviotas, casitas blancas, narcisos y dientes de león, el devenir de la vida en Dunnet Landing permanece inalterable al paso del tiempo, con el estático cortejo de los abetos que dibujan el inconfundible perfil del lugar.

Henry James, Daisy Miller, Tres Puntos, 19,95€

La historia comienza con el encuentro de dos norteamericanos en un hotel de la rígida y puritana Ginebra: un diletante que parece no decidirse por nada, expatriado en Europa, y una espontánea, coqueta y rústica heredera en viaje «cultural» con su familia. Ambos se sienten atraídos pero el joven Winterbourne reprime su interés ante el prejuicio de sus parientes y amistades por pertenecer Daisy a «la clase de norteamericanos que tenemos el deber de no aceptar». Se da la voz de alarma entre el arribista círculo social de norteamericanos establecidos en Europa y, por su indecisión, Winterbourne es también arrastrado a la implacable respuesta de esta moral colectiva que rechaza a Daisy Miller.

Ya en la distendida Roma, suceden nuevos acontecimientos y reacciones, y el lector se ve involucrado en desentrañar cómo Daisy encaja los distintos golpes que recibe, y cómo Winterbourne se debate entre la pusilanimidad, la culpa, el remordimiento y las ansias de entregarse a ella. Con maestría, James los retrata a ambos en una serie de toques finos, delicados y ambiguos, y traza figuras inolvidables. Daisy Miller —«una mínima mancha de color en movimiento», según afortunada expresión de Sergio Pitol— es una de las mejores figuras femeninas que narró James y penetra en su vida interior, en la profundidad de su decepción. Y Winterbourne encarna una de las características centrales de los personajes de James: la renuncia a sus impulsos vitales por no quebrantar las pesadas reglas sociales que los asfixian.

Los norteamericanos de su época pensaban que James mostraba su preferencia por Europa, pero posteriormente se le reconoció que más bien predominaba en sus novelas una visión negativa de esta, y que su cultura y refinamiento no estaban por encima de los valores humanos. Prueba cierta de esta sensibilidad de James es Daisy Miller.

Ricardo Becerro de Bengoa, Historias increíbles, Sans Soleil, 17€

En su tiempo, todos creyeron que estos relatos y cuentos le depararían gran fama y popularidad. Sin embargo, a pesar del éxito que cosecharon entonces y de ser considerado un escritor “prodigioso”, de “gran fantasía e insuperable amenidad”, estas historias nunca fueron recopiladas y publicadas en formato de libro, razón por la cual han seguido siendo completamente desconocidas hasta la fecha.

¿Qué pasaría si un curandero vasco descubriera un procedimiento que revirtiese el envejecimiento y prometiese la eterna juventud? ¿Cuál es la razón de que el tamborilero derrame enormes lagrimones cada vez que alegra las fiestas con su música? ¿Qué extrañas cualidades puede tener un caudal subterráneo de vino, de origen y antigüedad desconocidos? Éstas y otras historias, todas ellas insólitas y cargadas de inventiva, se reencuentran ahora con los lectores del siglo XXI, más de un siglo después de la muerte de Ricardo Becerro de Bengoa, una de las personalidades más recordadas y destacadas del panorama cultural alavés.

Sergio Bizzio, Perdidos, Interzona, 15€

Un grupo de conquistadores del siglo XVI (marineros, ladrones, asesinos, alguaciles) deambula allá y aquí buscando la forma de salir de la selva en la que se han extraviado. Su número se reduce día a día, víctimas del hambre, de la sed y de sí mismos. Pero en este Nuevo Mundo no sólo es peligrosa la selva. También lo es el hombre que se tiene al lado.

Con su brillante estilo narrativo y la dosis justa de historia, deriva y desenfado, Sergio Bizzio vuelve a la casa editorial que publicó por primera vez su ya célebre Rabia con una nouvelle sobre el choque de civilizaciones y las fuerzas naturales. Una invitación a sumergirse y quedar a merced de las leyes de la selva: eso es Perdidos.

Habíamos magnificado el relato del indio, sin duda, nos habíamos ilusionado con encontrar no a dos o tres cristianos tan perdidos como nosotros sino un puerto, un fortín, casas de adobe, gente con medias. ¿Por qué no dábamos con ellos? Hacía más de dos meses que íbamos incansablemente de un lado para el otro, para arriba y para abajo, para el este y el oeste, sin ningún resultado.

Marcos Rosenzvaig, Querido Eichmann, Marea, 17€

En 1950, recién llegado a la Argentina luego de haber huido de un centro de detención en Europa, Adolf Eichmann –uno de los máximos responsables de la “solución final”, es decir la matanza de 6 millones de judíos–, se traslada a Tucumán. Viaja contratado por una empresa alemana para desempeñarse como hidrólogo en la construcción de una futura represa que nunca pudo concluirse. Su nueva identidad es Ricardo Klement y su rostro es el mismo, ya que se ha ocupado de hacer desaparecer todas las fotografías suyas. Con las herramientas de la novela histórica, Marcos Rosenzvaig se mete en la mente del monstruo y narra en primera persona ese período desconocido en la vida del criminal nazi.

Como una pesadilla emanada de la mente de Eichmann, la novela convoca los espíritus de los judíos asesinados a los que trata de ahuyentar con planes desbocados para construir un IV Reich en Tucumán con sus cómplices locales. Presencias extraterrestres, proyectos de rescatar a Adolf Hitler escondido en la Patagonia, limpiezas étnicas en el norte argentino. A medida que crece la irracionalidad de sus proyectos, se desarrolla el inquietante vínculo con la preadolescente Cecilia, hija del ingeniero que dirige la obra, y alter ego de su hermana Irmgard, que desde la infancia lejana sigue escribiéndole con tinta invisible las dos palabras que sellaron su destino: “Querido Eichmann”.

Sylvia Plath, Cartas de Sylvia Plath, Vol II (1952-1954), Tres Hermanas, 28€

En este volumen transcurren algunos acontecimientos fundamentales de la vida de la autora. Tras conseguir publicar en Mademoiselle y Harper’s, gana una competición que le permite ser editora invitada en la primera durante el verano de 1953. Comienzan así en Nueva York sus primeros síntomas de depresión, que la llevaran a un erróneo tratamiento de electroshocks y, poco después, a un intento de suicidio, hechos dramáticos que años después darán origen a una de las grandes novelas de la literatura estadounidense: La campana de cristal. Plath continúa progresando de manera destacada en sus estudios y avanzando en su poesía, muy consciente de una vulnerabilidad que llegará a transformar en fuerza y seguridad poéticas. En 1954 se inicia su última etapa académica en el Smith College y comienza a escribir su tesis sobre Dostoievski.

Juan Rivera Arroyo, Albert Speer, un día, La Huerta Grande, 19€

Prisión de Spandau, ano 1954. Albert Speer, más conocido como el arquitecto de Hitler, decide, a mitad de su condena, caminar alrededor del mundo. El otrora ministro construye una pista en el patio de la prisión y comienza a caminar por ella con fervor. Gracias a un registro meticuloso de los kilo metros recorridos, puede marcar en mapas su avance. El punto de partida es la ciudad de Berlín. El viaje imaginario, sin salir de su riguroso encarcelamiento, lo lleva por Europa del Este y Asia, a través del estrecho de Bering y a lo largo de la costa oeste de Ame rica del Norte. Esta fabulosa novela desarrolla la idea de banalidad del mal, que aquejo a muchos intelectuales y profesionales adheridos a la causa nazi, en la figura histórica de Albert Speer, quien paso a la historia como el buen nazi. Sin embargo, tras su liberación en 1966, se dieron a conocer una serie de documentos que demostraban su cercanía con los altos mandos y su colosal ambición y obra, revelando que su involucramiento en el Holocausto fue mayor de lo que él jamás admitió. «A cada paso desmoronaba su identidad y en el proceso hallaba un misterioso placer de decadencia y de ligereza.»

Ilustrados

Sara Morante, Flor Fané, Astiberri, 18€

Flor fané te sumerge en el universo de Olga, una niña que vive una situación familiar asfixiante con un padre controlador en un hogar donde los días tranquilos pertenecen al pasado. Su poderosa imaginación, unida a su instinto de supervivencia, la acompañarán hasta la adolescencia. Sara Morante -ilustradora de larga trayectoria, firma con Flor fané su segunda obra como autora completa tras La vida de las paredes (Lumen, 2015)- narra esta historia desde la mirada subjetiva de la protagonista, en primera persona, dejando que el lector haga sus propias reflexiones. La autora ha querido explorar el efecto de la violencia y cómo contrarrestarla a través de la creación, de la imaginación, que es el refugio de la protagonista, pero dándole todo el espacio a quien la sufre, no a quien la ejerce.

Washington Irving, Rip van Winkle, Tres Puntos, 19,95€

Poco aficionado al trabajo, a Rip van Winkle lo que de verdad le apasiona es pasear por el bosque, cazar ardillas, conversar y narrarles cuentos a los niños, jugar con su fiel perro Wolf, salir de pesca, hacerles favores a las mujeres del pueblo y juntarse con sus amigotes en la posada para contarse historias de nada y comentar las noticias que llegan a esa apacible colonia holandesa a orillas del río Hudson. Pero por estas aficiones su esposa regaña continuamente a nuestro atribulado Rip.

En uno de sus paseos por el bosque se encuentra con un extraño personaje que le pide ayuda para trasladar un barril hasta donde están sus compañeros, unos seres igualmente extraños que juegan a los bolos. Bebe del licor que le ofrecen hasta que se duerme y cuando despierta la sensación de irrealidad se apodera de él ya que todo ha cambiado de manera radical: su mosquete está enmohecido, su perro desaparecido, por la cañada por la que antes caminaba ahora corre un torrentoso río. Tras imprecar contra «¡ese maldito jarro!» con el que cayó dormido emprende el camino de regreso con una preocupación mayúscula: «¿Qué disculpas voy a dar a la señora Van Winkle?».

Sin embargo, para Rip van Winkle va a comenzar una aventura que ni imagina…

Eduardo Salles, Descripción gráfica, Sexto Piso, 19,90€

Eduardo Salles hace un repaso de su generación a través de 72 ilustraciones en las que pasa revista a lo que considera algunos de los elementos centrales de su generación: la ansiedad, el burn out laboral o los efectos de la permanente exposición a través de las redes sociales, entre otros. A través de estas ilustraciones desprendibles a manera de postales (que hacen de cada página una ilustración independiente), Salles exhibe el asedio que trae consigo la dinámica de nuestro tiempo. A través de un humor cáustico pero emotivo, Descripción gráfica presenta una radiografía no sólo de una generación sino de toda una dinámica social catapultada por una permanente exigencia de vivir vidas estilizadas, plenas, exitosas y… felices.

Poesía

Francisco José Martínez Morán, No, Pre-Textos, 15€

Francisco José Martínez Morán (Madrid, 1981) es doctor en Literatura Comparada y docente. Ha publicado los poemarios «Variadas posiciones del amante» (2006, Premio de Poesía Joven Félix Grande), «Tras la puerta tapiada» (2009, Premio Hiperión), «Obligación» (2013) y «Tacha» (2018). Algunos de sus textos figuran en diversas antologías temáticas y generacionales.

Samuel Beckett, Sin/Sineidad, Ardora Ediciones, 15€

Un texto poético correspondiente al periodo de madurez de Samuel Beckett que, en esta edición, se presenta por primera vez en castellano tanto en sus versiones originales (francés, inglés) como en las traducciones correspondientes de estas lenguas. Se trata de un texto profundamente experimental en donde Beckett jugó con el azar para la composición del mismo.

Otras lecturas

Radovan Ivsic, Recuérdelo. Recuerde bien todo, Ardora Ediciones, 17€

Este texto, que Radovan Ivsic quiso póstumo, evoca el último mes de la vida de André Breton. Más allá del testimonio lleno de rigor, es la ocasión para Ivsic de interrogarse sobre su propia trayectoria, recorriendo de nuevo los imprevisibles caminos que se hallan en el origen del encuentro de ambos, diez años antes, en el París libertario de la década de los 50.

Charles Baudelaire, Un comedor de opio, Firmamento, 16€

A mediados del siglo XIX, Charles Baudelaire tradujo, glosó y adaptó al francés Confesiones de un opiófago inglés, de Thomas de Quincey, publicado en 1821 y al que seguiría, más de dos décadas después, Suspiria de profundis. Su adaptación acabó siendo una mise en abîme que permitió a Baudelaire imbricar sus impresiones y juicios particulares así como su práctica poética en la obra del ensayista inglés, a quien consideraba «su hermano mayor». Flaubert, Glatigny o Barbey d’Aurevilly no escatimaron elogios hacia la obra, cuyo éxito literario radicaba en la forma que Baudelaire había logrado conferirle. Su atmósfera dramática, resultante no sólo de la concentración de materiales provenientes de las Confesiones y los Suspiria sino también de la selección de los pasajes traducidos, conseguía a un mismo tiempo reformular la obra de De Quincey (reduciendo el original inglés casi a la mitad y eliminando del mismo la mayor parte de sus digresiones) y dialogar con ella en un ámbito propio, a mitad de camino entre la crítica y el apunte biográfico. Recuperada ahora en la excelente versión de Carmen Artal y presentada por el narrador y ensayista Cristian Crusat, de su lectura puede desprenderse el desarrollo último de ese proyecto estético consistente en comparar el estado propiciado por el consumo de opiáceos con el paraíso poético que todo creador anhela alcanzar.

Achille Mauri, Sorpresa, Adriana Hidalgo, 19€

Achille Mauri ha tenido una existencia privilegiada, marcada por la convivencia con personas notables: su abuelo editor; su padre, productor teatral de Ionesco; su hermano artista, Fabio Mauri, de quien Pier Paolo Pasolini estaba perdidamente enamorado; Valentino Bompiani, su tío, fundador de la célebre editorial. Entre otros notables, en esta novela aparece Umberto Eco, amigo desde la juventud de Mauri, quien fuera su primer editor. Sobran motivos para leer estas memorias en forma de novela en las que Achille Mauri se presenta ante los lectores narrando su itinerario de vida desde una perspectiva inusitada, porque, gozando de buena salud, decide contar todo desde el «más allá», con gran sentido del humor.

José Esteban y Antonio Tiedra, Los barrios bajos de Madrid, según Galdós, Reino de Cordelia, 14,96€

En los 58 años que Benito Pérez Galdós pasó en Madrid, desde su llegada en 1862, la ciudad sufrió una enorme transformación: duplicó su población y pasó de ser una urbe del antiguo Régimen a una ciudad moderna. Testigo privilegiado de ese cambio, el gran novelista español peinó las calles con su pluma, dejando constancia del paisaje y paisanaje urbano en cada una de sus obras. José Esteban se centra ahora en los denominados «barrios bajos», los del madroño, aquellos más alejados del oso, que vive desde la Plaza Mayor para arriba: la calle de Toledo, la del Almendro, el Manzanares, El Rastro. En ese viaje galdosiano le acompaña el fotógrafo Antonio Tiedra, para dejar huella gráfico de ese recorrido literario.

Juan Gil Fernández, Antonio de Lebrija, Athenaica, 12€

Publicado con ocasión del quinto centenario de la muerte de Antonio de Lebrija, este iluminador ensayo de Juan Gil recompone la vida y obra del humanista sevillano, limpiando su alta figura de los malentendidos e inexactitudes con los que la posteridad ha desvirtuado su perfil verdadero. Empezando por la deformación del nombre de su ciudad natal, el halo mítico que envolvió al nebrisense causó estragos que afectaron tanto a la recepción de su obra como a la magnitud de sus indudables logros, a los que se sumaron otros espurios. Yendo al grano, como el maestro, «sin perderse en ampulosidades retóricas», el ensayista evalúa los pasos del gramático —también lexicógrafo e historiador, un verdadero precursor de la ciencia que siglos después se llamaría filología— en su gran aventura intelectual.

Con erudición impecable, no exenta de la ironía tan apreciada por el de Lebrija, Gil celebra al hombre —un andaluz «de mucho gracejo y acerado ingenio»— y su extraordinaria contribución al humanismo, nacida del puro amor a los clásicos y a nuestra joven lengua española. «El hombre de letras suele ser engreído y vanidoso, pero pocas veces luchador y combativo […]. Mientras sus compatriotas paseaban las armas de España por todo el mundo, el sabio Antonio de Lebrija decidió librar en solitario otra batalla sin cuartel, incruenta, pero más necesaria y no menos dura y afanosa: la guerra contra la incultura y la barbarie».

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (5 diciembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Juan Carlos Siurana, Ética para influencers, Plaza y Valdés, 18€

En este libro Juan Carlos Siurana (profesor de ética en la Universidad de Valencia) ofrece un mapa de personas influencers famosas distinguiendo los temas que abordan, y reflexiona sobre sus consejos y valores. Las que han crecido en redes sociales desde el anonimato suelen ganarse la vida promocionando marcas o vendiendo sus propios productos, y su actividad se ha convertido en la profesión soñada por una gran parte de la juventud. Aquí Siurana afronta la urgente necesidad de revisar este nuevo fenómeno desde la ética.

Juan Pablo Vitali, Los barcos de la nostalgia, EAS, 19,95€

Es al poeta de la Memoria, es al bardo de la Sangre, es al mensajero de la Nostalgia, es al guerrero de la Guerra Eterna, es al amigo de conversaciones fascinantes, es al trovador de Arca-nos sagrados, es al brahmán de nuestros Dioses –antiguos pero eternos–, es al cantor de los Sueños que viajaron en Barcos y dieron vida a la Europa austral. Es –por encima de todo– a quien con su pluma y su valentía se atrevió de decirnos que la Sangre y la Herencia son lo que nos definen y nos dan sentido, a quien queremos evocar en estas líneas. Su nombre, Juan Pablo Vitali. Su vida, un tributo a nuestra estirpe. Sus escritos, un arma para los pocos hombres que quedan entre las ruinas de un mundo que cae día a día.

Después de haber militado durante la juventud en círculos peronistas, Vitali comienza a ejercer el sentido crítico sobre el rumbo de tal movimiento, momento coincidente con la muerte de su conductor. Comienza a escribir intensamente poesía de corte heroico, y a leer autores de alto renombre como Evola, Guenón, Alain de Benoist, Steucker, Faye, entre otros. También profundiza en pensamientos filosóficos alternativos y dejados de lado por la mayoría en nuestros tiempos, tales como la Revolución Conservadora alemana, el movimiento völkisch, paganismo, el ciclo cultural indoeuropeo, la obra de Nietzsche, y demás temas afines.

Antonio Piñero (ed.), Los libros del Nuevo Testamento, Trotta, 54€

No existe hasta la fecha una edición del Nuevo Testamento meramente histórica, efectuada con criterios estrictamente académicos, no confesionales, sin ninguna tendencia religiosa previa. La correcta comprensión de textos escritos hace casi dos milenios exige una labor explicativa basada en conocimientos literarios e históricos, no solo teológicos. Contemplar los libros del Nuevo Testamento con nuevos ojos tras el mismo tratamiento crítico deparado a cualquier otro texto de la Antigüedad grecolatina presenta a menudo un sentido diferente y más interesante si cabe.

Los autores tratan de responder a preguntas continuamente formuladas en los medios: ¿Qué hay de verdad histórica en los Evangelios? ¿Qué de ficción? ¿Añadió mucho la Iglesia primitiva de su cosecha a la tradición sobre Jesús de Nazaret de modo que esta quedó distorsionada? ¿Qué opinan al respecto los historiadores y comentaristas de las muy diversas confesiones del cristianismo?

Esta mirada, al menos relativamente nueva, sobre los libros del Nuevo Testamento puede incluso conducir a un redescubrimiento de este conjunto de obras por parte del lector, independientemente de sus creencias. Es igualmente cierto que a menudo muchas aclaraciones a textos tan antiguos, a veces tan alejados de la mentalidad general del siglo XXI, tienen un carácter puramente probable. También interesa que el lector, tras hacerse una idea de las opiniones diferentes expresadas en el comentario, se forme la suya propia independiente de la de los autores.

Susanne Gratius y Ángel Rivero (coords.), Populismo y política exterior en Europa y América, Tecnos, 23€

El populismo es un fenómeno que cada vez está más presente en muchos países de Europa y de las Américas. Surge como crítica a varios de los principios liberal-democráticos en los que se han fundado la mayoría de los sistemas políticos occidentales. Además, el discurso populista pretende modificar algunos de los cimientos del orden internacional liberal, por ejemplo, la libre circulación de bienes, capitales y personas, la cooperación multilateral y la promoción de la democracia.

Sin embargo, la agenda internacional del populismo es también su aspecto menos estudiado. Por este motivo, un importante grupo de académicos europeos y latinoamericanos explora en esta obra la política exterior de los movimientos y líderes populistas. Entre otros temas, se indaga acerca de cómo repercute el populismo en la política exterior de los Estados, qué nuevos temas y discursos propone, o cuál es su aportación a cuestiones como la globalización, el comercio, la seguridad y las migraciones.

Mediante varios estudios de caso de Europa y de las Américas, el libro averigua si existe un núcleo de valores internacionales común a los populismos de diferente ideología y procedencia geográfica, o si tales diferencias son demasiado amplias para que se pueda hablar de una internacional populista.

Historia

Gabriel Tortella y Gloria Quiroga, La semilla de la discordia, Marcial Pons, 18€

Después del derrumbe del comunismo en Europa y de la adopción de la economía de mercado en China y Vietnam, desapareció la polarización que, con el nombre de guerra fría, fue la más temible fuente de tensión internacional durante el casi medio siglo que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, este derrumbe ha ido acompañado por el resurgir de un nacionalismo agresivo y militante que muchos creían haber sido derrotado en el conflicto. El presente libro es un estudio de esta ideología que, aunque no es nueva, ha reaparecido de modo alarmante en el escenario mundial del siglo XXI. En él se estudian los orígenes del nacionalismo, sus causas y las diferentes formas que ha ido adoptando a lo largo del tiempo, pasando de ser democrático y reformista a adquirir caracteres xenófobos, e incluso racistas. El enfoque es internacional, pero se presta especial atención al caso español.

Maurizio Lazzarato y Éric Alliez, Guerra y Capital, Tinta Limón, (PVP Consultar)

Partiendo de la conquista de América, Lazzarato y Alliez elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado/Capital. La historia del capitalismo es la historia de las guerras que lo atraviesan y constituyen. No una guerra en particular ni tampoco, conceptualmente, la guerra como ausencia de paz, sino una guerra civil, múltiple y constante. Guerras de clases, pero también de razas, de sexos y de subjetividades. Guerras civilizatorias, coloniales, que escinden y fundan el orden interno y externo de las sociedades. De la acumulación originaria hasta nuestros días, entender la guerra como una “multiplicación de divisiones” permite captar tanto la forma concreta en que opera el Capital como los procesos de resistencia y transformación social. De ahí que los autores se detengan en la Revolución Francesa, en la Haitiana y en la Rusa, pero también en el arco que va de las “guerras totales” de principios de siglo XX a las “guerras fractales” de principios del XXI. La comprensión de la guerra, sostienen finalmente, es un arma estratégica, porque nos permite enfrentar las batallas decisivas; batallas para las que debemos prepararnos si no queremos ser nuevamente derrotados.

Jörg Rüpke, Panteón. Una nueva historia de la religión romana, Akal, 32€

La intención de este libro es relatar la historia de una convulsión cuyo impacto marcó una época. Esta es la historia de cómo, a partir de un mundo en el que se practicaban ritos, surgió un mundo de religiones a las que se podía pertenecer. No es una historia en línea recta. Los cambios que se narran no fueron inevitables, nadie podría haberlos previsto; tampoco fueron irreversibles, más bien al contrario. Es una historia viva, dinámica, colectiva e individual.

En este monumental texto, Jörg Rüpke nos entrega una narración histórica, sorprendente y original, de la religión antigua romana y mediterránea desde la Edad del Bronce hasta la Antigüedad Tardía pasando por la Roma imperial. Tomando como punto de partida la religión vivida, una perspectiva que destaca cómo las prácticas y las experiencias individuales transforman la religión en algo muy diferente de su aspecto oficial, el autor construye un cuadro radicalmente novedoso tanto de la religión romana como de un periodo crucial de la religión occidental, un momento decisivo que influyó en el judaísmo, el cristianismo, el islam e incluso en el concepto moderno de religión. Por su enfoque innovador y su dimensión sin precedentes, estamos ante un relato inigualable de la cultura romana y mediterránea.

Otras lecturas interesantes

Gastón García Marinozzi, ¿Quién dijo que todo está perdido?, Turner, 21,90€

Esta es la historia detrás de los himnos que seguimos cantando. Parte de la famosa canción Yo vengo a ofrecer mi corazón de Fito Páez, que después de treinta y cinco años sigue vigente. Hija política de la chanson francesa, del folclore de Violeta Parra y de Mercedes Sosa, de la fuerza de Serrat, de aquella ilusión cubana, del rock de Bob Dylan o de The Beatles. También es una memoria coral de la canción y de la época, con testimonios de Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Eugenia León, Omara Portuondo, Liliana Herrero, Susana Baca, Sole Giménez, Wendy Guerra, Xavier Velasco y Pedro Mairal, entre otros.

Louis Viardot, Cartas de un español, Trifaldi, 18€

En fecha reciente Orlando Figes presentaba en Los Europeos el nacimiento de la cultura cosmopolita a través de tres vidas, el triángulo formado por Louis Viardot, Pauline García e Iván Turguénev. Apasionado de España desde su infancia, Louis Viardot llegó a Sevilla en 1823, formando parte del cuerpo de intendencia de la fuerza expedicionaria conocida como Los cien mil hijos de San Luis. Su estancia en la capital andaluza inspiró esta obra titulada Cartas de un español, que publicó en París en 1826.

Los nazis de Ahnenerbe en España: entrevista al doctor Nicolás

Si usted quedó fascinado por la serie de películas sobre Indiana Jones (por tomar un ejemplo muy conocido) seguramente este libro esté entre uno de esos que le interesaría leer. La Ahnenerbe, como nos cuenta el doctor Nicolás, no fue ese grupo de nazis en busca del Arca de la Alianza, pero sí que tuvieron mucha curiosidad arqueológica, mucha búsqueda de las raíces y otras cuestiones científicas, que terminaron con uno de sus dirigentes sentenciado a muerte en los juicios de Núremberg.

Deben quitarse los prejuicios, deben olvidar los mitos y fantasías tan propios de internet, y leer, primero, A. Javier Nicolás en esta entrevista y, posteriormente, el magnífico trabajo que ha realizado y que ha publicado la Editorial EAS. Disfruten de los trabajos históricos, del esfuerzo de años para quedar condensado en unos pocos cientos de páginas, y de los conocimientos de un magnífico historiador del III Reich.

-La Ahnenerbe ha sido utilizada para libros conspiranoicos, esotéricos o señalando solo su participación en experimentos en campos de concentración. ¿Por qué escribir sobre la Ahnenerbe con estos antecedentes?

-Efectivamente, la Ahnenerbe ha sido un comodín fantástico para escribir y hablar de muchas fantasías esotéricas sin sentido. Mi objetivo, como historiador es precisamente desmontar esos mitos. Le puedo asegurar que no se conoce nada de la Ahnenerbe, nada. El trasfondo es mucho más profundo, interesante, rico y variopinto, y muy alejado de lanzas de Longinos y Santos Griales. Estoy dedicando mis últimos años de estudio, en archivos alemanes principalmente, a desenmascarar todo esto e intentar probar y mostrar la verdadera cara de la Ahnenerbe. Esa es mi meta: dar otro aspecto de esta Sociedad, su verdadero objetivo y fundamento.

-Su libro habla de aquel esotérico viaje de Heinrich Himmler a España. ¿Qué puede contarnos de ello sin hacer spoiler? ¿Fue más banal de lo que se ha contado?

-De entrada, no hubo nada esotérico en ese viaje. Himmler, como jefe de la seguridad y de la policía del Reich, vino a España en 1940 para preparar la visita de Hitler con Franco en Hendaya. Y de paso, siendo una persona muy culta como era, aprovechó para visitar cosas muy concretas de nuestro país como los frescos murales de San Telmo en San Sebastián; el Escorial y Toledo; la catedral de Burgos y la tumba del Cid; el Museo del Prado y Monserrat, entre otras cosas. En absoluto fue una visita banal, todo lo contrario. Muy bien aprovechada, algo rápida, pero muy enriquecedora para él, desde luego. En mi libro describo, punto por punto, ese apretado viaje de Himmler descartando bastantes bulos mitológicos y absurdos que se han escrito sobre él.

-Se ha contado que antes de que el NSDAP alcanzase el poder, la Ahnenerbe ya estaba realizando investigaciones. Incluso tenía planificada un viaje a Bolivia para la refutación de la teoría del Hielo mundial. ¿No rompe esto con una visión demasiado nazificada de la Ahnenerbe?

-La Ahnenerbe se funda en julio de 1935. Antes no existía nada parecido. Sólo asociaciones arqueológicas, excavaciones a cargo de Sociedades filantrópicas o universitarias, o francotiradores que hacían la guerra por su cuenta. Yo hablo de esta Ahnenerbe que existe desde 1935 hasta 1945. El viaje a Bolivia, de la mano del célebre Edmund Kiss, efectivamente ya estudió y excavó en Bolivia en los años precedentes a la Ahnenerbe, pero nada que ver con ella. Sí es cierto que Kiss, luego, formaría parte de la Sociedad de Himmler y proyectaría una excavación oficial con ella, pero la guerra truncó todo el proyecto. Y en cuanto a la Welteislehre de Hörbiger, su teoría del hielo, comentar que, dentro de la Ahnenerbe se creó un departamento especial para ahondar y proseguir con esta teoría curiosa del hielo, colaborando con el propio hijo de Hörbiger.

El doctor Nicolás en pleno trabajo

-Como se comenta en un libro recién publicado en España y que se puede aplicar a Santa Olalla,  ¿hay que culpabilizar su obra por las relaciones y actitudes del autor?

-El año pasado salió un libro sobre la historia de la Ahnenerbe que abunda en copia y pega, internet y plagios, con falta de rigurosidad y ausencia de nada nuevo que añadir al tema, debido a la carencia archivística. Dicho esto, añadir que, aunque efectivamente Santa Olalla era una camisa vieja falangista y un nacionalsocialista convencido, su labor como arqueólogo es impecable y puede considerarse como uno de los mejores en nuestro país. Aunque es verdad que cierto egotismo y la utilización muy particular de sus colaboradores, así como las intrigas y luchas entre él y otros arqueólogos españoles consagrados, le llevaron a un callejón sin salida. Y su ideología, muy radical, no le ayudó mucho, especialmente tras 1945.

-Tras llevarse las piezas visigodas (algunas no se han devuelto), ¿se ha conseguido saber que infirieron de ellas?

-En estrecha colaboración con los Museos germánicos de Nuremberg y Colonia, así como la Universidad de Viena y especialmente el Museo de los Orígenes de Madrid, he podido elaborar un estudio con propias conclusiones al respecto, algunas de ellas con grandes novedades. La historia de las piezas visigodas extraviadas de Castiltierra (Segovia), la implicación de la Ahnenerbe y el caos resultante tras el final de la guerra en Europa, hicieron de esta historia un verdadero thriller que en varios capítulos de mi libro intento desentrañar y, creo, con unos resultados bastante esclarecedores. El resumen es que dichas piezas están diseminadas por medio mundo. En mi libro he elaborado un listado de los museos o centros donde pueden encontrarse la mayoría de ellas.

-¿Se puede estudiar lo nazi sin sesgos como se pretende en el libro o quedará siempre ese prejuicio?

-Es una muy buena pregunta. La verdad es que, como doctor en historia especializado en el III Reich, puedo decirle que es muy complicado estudiar este tema. Muchísimo. Tengo la suerte de haber empezado, en el caso de la Ahnenerbe, a recolectar información original (revistas, correspondencia, diarios, libros,…) que poseo y puedo utilizar. Después está la labor fundamental de los archivos: el Bundesarchiv en Berlín, el IFZ de Múnich, el Landesarchiv en Detmold, aparte de los archivos departamentales franceses y los americanos, son la fuente primeriza. Nadie puede pretender escribir sobre la Ahnenerbe sin haber pisado estos archivos y, desde luego, sin saber alemán. Yo busco siempre la asepsia, la neutralidad, la rigurosidad historicista que se verifica y se asienta con notas a pies de página y mucha perspicacia.

Portada: La Ahnenerbe en España

-¿Qué próxima investigación tiene preparada para los lectores comunes y estudiosos?

-He estado estos días, precisamente en los archivos de Detmold y junto a los archivos ya mencionados y visitados, tengo unos 15.000 documentos fotografiados sobre la Ahnenerbe, para ir trabajando en mi próximo libro que, naturalmente trata de esta organización, pero esta vez en su carácter general. Aparte, está el material publicado por la Ahnenerbe, tanto sus libros como su revista oficial “Germanien” que dispongo en mi archivo personal. El material es ingente y es probable que se publique en dos volúmenes más. Y le aseguro que se va a hablar de cosas realmente sorprendentes sobre esta Sociedad Ancestral que va a impresionar y sorprender a más de uno. Calculo que en un par de años -y llevo ya más de siete-, se podrá publicar el siguiente volumen.