¡Váyanse a la mierda! ¡Métanse la Champions li por donde les quepa! ¡Basta ya de mafias! No tienen la valentía de hacer lo que vienen haciendo con el Atlético de Madrid en todo este tiempo con otros equipos. Mucho menos si son de los que ponen pasta para sus fiestas (con caballos o yeguas que decía el Gordo), sus trinques y sus viajes por todo el mundo. Tampoco el presidente de la Federación Española se libra porque es incapaz de defender a los equipos españoles… bueno a dos sí los defiende.
La actuación mafiosa de la UEFA debería despertar a los adormecidos titanes para que fuesen a Suiza y aplastar a Čeferin y los suyos. No sólo sancionan a Antoine Griezmann con dos partidos, sino que lo hacen mediante alevosía. Comunican que uno, contra el Liverpool, seguro que no lo juega y ya veremos si nos apetece ponerle más. Por una patada sin intención y sin causar lesión alguna, estos sinvergüenzas meten dos partidos a un jugador con alevosía y… premeditación.
Premeditación porque han esperado a ver si podían joder al Atleti y cómo para que no se clasifique. A ver señores de la UEFA, que el equipo que está en la Superliga es el otro de Madrid. ¡Ah pero con ese no se atreven! Como el viudo con gafas preside, se achantan y se ceban con el equipo rojiblanco. Luego no se extrañen si no pueden entrar al Metropolitano un día. Son muchas las que la parroquia rojiblanca tiene apuntadas contra los mafiosos que se esconden en Suiza.
Para más inri, también le ponen dos partidos de sanción a Felipe (aunque este igual nos viene bien para no sufrir) por una patadita de nada. No les valía con dejar al equipo con diez casi todo el partido, hay que hacer sangre y dejar al equipo con los números del 22 hasta el 40. No existe mayor sinvergonzonería (bueno sí existe pero hoy no es día de lucha contra el nacionalmadridismo) que la de este grupo de mafiosos protegidos por el silenzio stampa. Porque el consejero bastante tiene con subir en la lista Forbes ¿para qué protestar? Si no quieren que juguemos la Champions, lo dicen el primer día y nos ahorramos cabreos.
Con la pandemia salieron a la luz las costuras rotas de todo el sistema sanitario español. Da igual donde se mirase que allí había precariedad de medios y, en algunos casos, de recursos humanos. Tras la pandemia, algunas comunidades han decidido remendar o resanar el tejido sanitario, otras han decidido que la pandemia es un muy buen momento para destruir la sanidad pública. Intentando que no se note o con toda la cara del mundo, como en Andalucía o Madrid. Lo que se viene preparando es un “genocidio” bien pensado y bien ejecutado.
Las muertes en las residencias de ancianos provocaron el estupor de una población confinada. Se sabía poco del virus, en muchos casos se pensó que era menos de lo que se contaba oficialmente –era más fácil hacer caso a los negacionistas-, y las infecciones masacraron a los más mayores y a las personas con diversas patologías. Una masacre que en sí no es achacable a los gobiernos, salvo en el trato y en las medidas a tomar. En algunas comunidades fue un problema sobrevenido, en otras se dejó morir con toda la pachorra del mundo. Lo que viene ahora es peor, porque no es un problema de un virus y población altamente vulnerable. Ahora es una actitud genocida por culpa del capitalismo de amiguetes y de una clase dirigente que podría haber estado en la Conferencia de Wannsee.
La Atención Primaria desmontada
Poco a poco, utilizando la excusa del teléfono o lo digital, se va retrasando la llegada del paciente a la Atención Primaria. Tres, cuatro o cinco semanas para valorar qué es eso extraño que el paciente ha comenzado a sentir, para derivar a especialista por ese bulto extraño que le ha salido, o simplemente para una analítica que pueda prever cualquier patología. Desmontando la Atención Primaria, con la pandemia como excusa, el primer frente médico que tienen los españoles desaparece. Así, en las comunidades donde gobierna el PP, al mismo momento en que aumentan los anuncios de “mágicos” seguros privados, se han propuesto acabar con este tipo de atención y que si alguien se siente mal acuda a Urgencias.
Saturación de las Urgencias
Está comprobándose en las urgencias sanitarias que cada vez acuden más pacientes con patologías que podrían haberse resuelto en Atención Primaria pero que, debido a la desesperación de los pacientes, acaban colapsando, en muchas ocasiones, los servicios. El problema es que así se machaca al personal existente sin adoptar la incorporación de más personas. Y no es lo único que se están encontrando en Urgencias.
Especialidades con más de 90 días en lista de espera
Si ustedes se animan a buscar en las estadísticas de las listas de espera sanitaria, todo parecería que funciona perfectamente… si no fuera porque están manipuladas. En realidad son cientos de miles las personas que deben esperar para ver al especialista. Personas con traumatismos que tienen fecha para dentro de dos meses… eso si antes no han perdido la pierna, por ejemplo. Un colapso generado desde el comienzo del sistema sanitario con aviesas intenciones. En Andalucía y Madrid, ya saben, han mandado a las listas del paro a los sanitarios que lucharon durante la pandemia cuando las listas de espera son kilométricas.
Casi muertos a las puertas de un hospital
Si van sumando, unas con otras, se resuelve el acertijo del genocidio. Una persona con un cáncer incipiente se podría salvar si se comienza con el tratamiento y/o la operación en un breve lapso de tiempo. Si el sistema manipulado por los políticos del PP, con la finalidad de derivar hacia lo privado, acaba diagnosticando más tarde de lo necesario, ese cáncer incipiente puede ser más peligroso para la vida de la persona. O un dolor en el pecho que acabe siendo un ataque cardiaco y acabe con la persona en una caja de pino.
Desde el PP pretenden, por un lado, que la mayoría de las personas acaben sacándose seguros privados (los que puedan) y así favorecer los bolsillos de esos empresarios que tan bien tratan a los políticos del PP; o, por otro lado, no saturar los hospitales de gestión privada pero titularidad pública que están costando a la ciudadanía, de media, un 33% más que si la gestión fuese pública. No saturar para dar una pátina de funcionamiento perfecto que no tienen. Por el camino cientos de miles de españoles van perdiendo el derecho a la sanidad y van comprando la entrada para el tanatorio más cercano.
Un genocidio consciente
En Urgencias se están encontrando, cada día más, enfermedades muy agravadas y sin tratamiento porque el sistema sanitario hace dejación de funciones en la cúpula. Y lo hacen de forma consciente y sabiendo que el colapso les viene bien para seguir llenando los bolsillos privados con dinero público (bien por gestión de hospitales, bien por derivación de pacientes), por el camino están generando un genocidio de compatriotas. Claro que igual es que prefieren que mueran muchas personas mayores para ahorrarse la pensión y los servicios sociales. O igual quieren que mueran posibles “malos españoles”. O que se reduzca la clase trabajadora por el camino de la muerte por enfermedad (por hambre ya lo están intentando). Respecto a esto último habría que valorar también incluir a los secesionistas catalanes. Otros que tienen una sanidad destrozada (al fin y al cabo su modelo de gestión es neoliberal) y que son copartícipes del genocidio. En su caso deben dejar hacer para acabar con españoles y construir su Estado catalán puro. Las políticas sanitarias son las mismas y con las mismas aviesas intenciones. Al final son lo mismo y producen lo mismo.
No es parte de una conspiración ni nada por el estilo. Ya se han hecho en otros continentes experimentos sociales por parte de las élites globales (cabe recordar lo que ha venido sucediendo con Chile). También Rusia y China hacen sus pinitos en eso de introducir sus consignas en diversos países a lo largo y ancho del mundo. Pura geopolítica. En Europa todo el mundo conoce el destino que se deparó a Grecia, pero fue mucho más desde dentro de la Unión Europea que una apuesta a nivel global. Ahora toca el turno de España y, en cierta medida, Italia como lugares de experimentación de propuestas económicas, políticas y de ingeniería social (sí, los liberales son los mayores ingenieros sociales de la historia aunque lo oculten).
No es un conspiración del tipo red Gladio (esa se constituyó para acabar con cualquier posibilidad de una izquierda de clase en el momento en que se estaba produciendo el cambio de paradigma global), es más un campo de experimentación de cuestiones que han podido resultar en otros lugares, de cambios de mentalidades (corrección política y desaparición de cualquier pensamiento crítico), de hijoputismo cultural. Es una forma de experimentar si todas las partes que están sueltas pueden llegar a formar un todo y ha tocado España como lugar idóneo.
Capitalismo y sociedad abierta
España es plenamente capitalista desde hace muchos años, no es problema la introducción del capitalismo como economía en el país, pero sí lo es como sistema social y político. Se trata de construir una Sociedad Abierta (Open Society se llama la fundación de George Soros, ese que dicen es progresista) que acabe con todas las resistencias que existen en el país para ver si así pueden hacer lo mismo en otros lares. La utópica sociedad inventada por Karl Popper (cuidado que les gusta la utopía a los Karls) quiere hacerse real en España, además bajo los parámetros del libertarismo (otra utopía). Para ello no queda otra que hacer ingeniería social desde la izquierda y la derecha.
Sí porque el neoliberalismo de la postmodernidad actúa a diestra y siniestra. Si Margaret Thatcher negaba la existencia de la sociedad (que es la inexistencia de cualquier comunidad en sí), desde la izquierda se reclama la disolución de los vínculos fuertes en favor de miríadas de grupúsculos diversos. Mientras desde la derecha se actúa en favor del individualismo máximo, desde la izquierda se dota a ese individualismo de etiquetas muy diversas. El caso es acabar con el sentido de comunidad o de grupo social. Todo ello bajo el prisma de lo espectacular, mecanismo al fin y al cabo de alienación, para que las personas acaben tragando.
Les molestan las clases trabajadoras y medias (las clases populares) les molesta el catolicismo (como mecanismo comunitario); les molestan las tradiciones porque dotan de memoria histórica (ya saben que Popper era poco amigo del historicismo, aunque lo practicase realmente); les molesta cualquier relación social que no esté mediada por algo monetario o pueda generar vinculación más allá de lo económico. Quieren entornos atomizados y para ello nada mejor que la ingeniería social de la derecha y de la izquierda.
Ejemplos hispánicos
La banca siempre gana
Debe ser España, así hablando de memoria, el único país –igual junto a Italia- donde el salvamento del sistema financiero ha supuesto un incremento enorme de la deuda pública, de la desaparición de fondos públicos de pensiones y aquí nadie ha exigido en el parlamento, de verdad, con leyes, la devolución de ese dinero. Ana Botín, que como todos saben es una de las grandes damas de Club Bilderberg, salvó su banco mediante la apropiación indebida del Banco Popular (muy vinculado a la iglesia católica española, lo que es indicativo) y todos los grupos parlamentarios aplaudieron. Los sufrientes ciudadanos se comen el marrón de la deuda y los depositarios de los ahorros se quedan sin su dinero por el banco.
La libertad de no ser humano
El marco de debate en torno a la libertad se ha exportado a España, gracias al PP y sus ramas libertarias, con gran profusión de columnas, de debates estériles y de grandes falsedades. No es problema de libertad de expresión en sí, sino de libertad de mercado (como si no fuese libre); de libertad de la clase dominante respecto al resto de la ciudadanía; de libertad para utilizar ampliamente el ejército industrial de reserva, importándola mediante diversos canales “humanitarios”; de libertad para disolver la naturaleza humana; de libertad de producir en las condiciones que sean; de libertad para ser mujer u hombre con sólo desearlo; de libertad de cualquier cosa que o bien sea anarcocapitalista, o bien sea diversa.
Corrección política o ingeniería social
Libertad de pensamiento no existe si alguien osa salirse del marco mental establecido. Muchos de los que se quejan de la corrección política son los mismos que la están alimentando constantemente. Si por un lado no se puede hablar de negros, por ejemplo, por el otro no se puede hablar de superar la sociedad capitalista. En uno u otro caso está mal visto. Señalan como nostalgia, y por tanto cancelable, aquello que tiene historia, aquello que conforma sociedad y solidaridad, aquello que no es más que un arma a utilizar en la batalla cultural. Nadie quiere vivir como hace cuarenta años, pero nadie quiere perder la conciencia, la comunidad, el debate o el raciocinio de esos años.
El pasado fin de semana se celebró el Congreso Católicos y Vida Pública con el tema de la corrección política (que igual ni se han enterado porque no es interesante ni para el espectáculo, ni para la ideología dominante). No interesa lo que tenga que decir los católicos, ni interesa debatir con ellos, sí contra ellos. Como tampoco interesan debates donde haya una derecha o una izquierda verdaderamente alternativa. Que si rojipardos, que si extrema derecha, que si fascistas, que si marxistas, que si occidentalistas en realidad. La ingeniería social de la izquierda y la derecha globalista utiliza, por ejemplo, la familia como arma; el aborto como arma; cualquier tema como arma del espectáculo. No hay debate sino armas simbólicas porque ni por la derecha quieren perder efectivos, ni por la izquierda transformar el sistema.
La culpa es de los viejos que no se mueren y de los jóvenes por blandos
Dentro de esa ingeniería social que se distribuye a izquierda y derecha está el tema de las pensiones y la precariedad laboral, la cual se intenta circunscribir a los estratos más jóvenes pero que afecta a todo el mundo por igual (los mayores de 47 años tienen muy complicado conseguir trabajo si son despedidos o su empresa desaparece). Desde la izquierda se ha lamentado que las personas no se mueran tanto como en el pasado, lo que provoca un atasco en las pensiones. Desde la derecha se ha criticado a los jóvenes como blandos y consentidos porque no aceptan salarios de miseria y dejarse explotar mediante jornadas de 14 horas. Eso lo funden y sale que no habrá pensiones porque los jóvenes no trabajan y los viejos no se mueren. Y las que haya serán privadas para nutrir a un voraz mercado financiero de la completa y absurda especulación.
Nadie señala al sistema como incapaz, nadie señala a los gobernantes como incapaces… la culpa de los demás. La élite son superhombres y supermujeres que están donde están porque son mejores porque sí. Nietzsche en vena para individualizar, para generar élite, para disolver el mundo. Un ministro económico afirmando que hay que jubilarse cuanto más tarde mejor y una supuesta ultraderecha que quiere importar el sistema económico de Chile a España. ¿No ven que son lo mismo con disfraces distintos en el plano estructural? Eso sí, nos venden que hay un peligro fascista a la vuelta de la esquina o que va a llegar el comunismo. Si alguna de esas situaciones fuese cierta, dado el nivel de agotamiento de las sociedades occidentales, sería extraño que no tuvieran un apoyo apabullante.
La portavoz de Igualdad del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Charo García Saco, ha recalcado hoy el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la igualdad y contra la violencia machista, al tiempo que ha afeado al PP el “ruido” que pretende generar respecto a la celebración del 25N.
García Saco se ha pronunciado así en rueda de prensa previa a la celebración en las Cortes regionales de la Comisión de Economía y Presupuestos donde ha comparecido la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, para informar sobre el presupuesto para el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha de cara al próximo ejercicio.
La portavoz socialista ha destacado la aprobación hoy de manera unánime por los tres grupos parlamentarios del Informe para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha, un “compromiso conjunto” que ha afirmado que es “necesario, pues, como saben, el negacionismo se combate con política útil, con unidad y con consenso”.
Por este motivo, ha cuestionado que el PP intente crear “ruido” respecto a la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el próximo 25 de noviembre.
“En vez de hablar de esa resolución conjunta de compromiso, el PP habla de la celebración del 25N, pero es que el 25N cae en jueves, es que no se puede celebrar el 25N el 24 o el 26, pues habrá que celebrarlo el 25, es que es una cosa innegable”, ha aseverado. Así, García Saco ha criticado que quieran “solo generar ruido”, cuando “las señorías del PP están en contra de estos actos institucionales”.
Unos presupuestos eficaces
Frente a esta circunstancia, ha incidido en que el compromiso del Gobierno del presidente Emiliano García-Page con la igualdad se plasma en los presupuestos regionales de la Junta para 2022. “A través del Instituto de la Mujer, el presidente Page propone este año la mayor subida de la historia para la prevención de la violencia de género, la atención a las víctimas y el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres”, ha resaltado.
La diputada socialista ha detallado que son “46 millones para este año 2022, 17 más que el año pasado y 32 más que en 2015, que fue el último presupuesto del Gobierno de Cospedal”. Para la parlamentaria socialista, es un presupuesto también “comprometido con la cobertura de mujeres en el medio rural, que parece que muchas veces se olvida, pero los centros de la mujer son los centros más cercanos a la mayoría de las mujeres de Castilla-La Mancha porque, como saben, somos una región eminentemente rural”.
“Los presupuestos del Instituto de la Mujer 2022 impulsan el fomento de las políticas de igualdad entre hombres y mujeres, y refuerzan las medidas de prevención integral de la violencia de género como lo demanda la sociedad”, ha remarcado.
Por otra parte, García Saco ha respondido a las palabras de la secretaria general del PP en la región, Carolina Agudo, sobre el viaje institucional a Emiratos Árabes Unidos del presidente regional, Emiliano García-Page. Ha recordado que el presidente está realizando un viaje que estaba en la agenda institucional del presidente castellanomanchego y del que este domingo informó el Gobierno autonómico en una nota de prensa en la que se explicaba «muy claramente».
Ha afirmado que el presidente autonómico dedicará su viaje institucional a presentar Castilla-La Mancha como un destino turístico, lo que beneficiará a la región, ante lo que ha preguntado al PP si está “en contra de la mejora económica de la región”. “Es un viaje que puede tener muchos beneficios para la región porque, por ejemplo, mañana es el día de honor de Castilla-La Mancha, que lo presidirá García-Page”, ha destacado García Saco, quien ha reprochado al PP que realice esta crítica el día después de su Congreso Regional, lo que a su juicio “denota la falta de proyecto político” que tiene para la comunidad.
Si este artículo se hubiese titulado “TOOONNNNTOOO” seguramente ustedes no necesitarían ni foto para saber de quién se está hablando. Si aún les quedase alguna duda, con saber que se trata de alguien del PP, ya tendrían casi completamente claro al personaje. Quedaría por conocer si usted vive en Castilla-La Mancha. De ser así aún podría caberle alguna duda pues Francisco Bulos es el sosias de la persona protagonista de esta triste historia: Pablo Casado.
Casado descubre que por las noches no hay sol
Acudió ayer el presidente, de momento, del PP a cerrar el acto de reelección como jefe regional de Francisco Bulos –sí, se apellida Núñez, pero en la La Mancha es conocido como bulos- y tenía que decir algo impactante con lo que atacar al gobierno. Es su responsabilidad al estar en la oposición. Podía haber dicho algo profundo, algo analítico, pero no, ha tenido que decir una estupidez que avergüenza hasta a las personas de derechas. Como no tiene ni (¿se puede decir puta?) idea de la generación de energía eléctrica, no ha tenido mayor ocurrencia que quejarse porque por las noches no hay sol.
Casado: "A la izquierda sólo le gusta la energía solar. Y a mí. Pero es que antes de ayer, a las 8 de la tarde fue el pico de consumo eléctrico y a esa hora, no sé si estabais por aquí, no había posibilidad de que emitiera porque era de noche" pic.twitter.com/VuIs208rhD
Las risas en redes sociales pueden imaginar cómo han sido. Debe ser que piensa que según llega el rayo de sol a usted le dan electricidad para la lavadora. Sí, es así de simple. Imaginen cuando descubra que hay estaciones de ciclo combinado, le estalla la cabeza. Y no sólo eso sino que ha tenido que incluir una mentira, como esa de que a la izquierda no le gusta la energía eólica por el paisaje. Ha leído que un grupo de ecologistas hartos de comer cosas veganas, y por ello sin nutrientes esenciales para discurrir con éxito, ha dicho eso y lo hace extensivo al gobierno. Se ve que no hay leído los informes y programas del gobierno… verán cuando descubra que se quieren aprovechar las corrientes submarinas, capaz es de decir que mezclar electricidad con agua es peligroso.
El peligro de que una persona así gobierne España
Si se concede a los medios de derechas que el Gobierno de Pedro Sánchez es perjudicial para España. Si se les concede que las recetas que vienen implantando no generan el desarrollo económico que sería necesario. Si se les concede que el presidente del gobierno sólo tiene ansia de poder y por ello pacta con los bilduetarras y los secesionistas. Cabe preguntarles a todos los directores de esos medios y ¿quieren al mastuerzo de Casado como presidente del Gobierno? Una persona a la que deben vestir por las mañanas porque tiene pinta de no saber hacia dónde va la bragueta, si delante o detrás.
No es la primera vez que el tipo ha dicho una boutade. El otro día casi se le escapó que el PP venía robar y ya dijo que de corrupción sólo podía hablar su partido que sabía lo que era. Si esos medios de comunicación siguen apoyando a este señor no dejan de ser corresponsables de lo que pueda suceder en España si llegase a vencer en unas elecciones. Piden raciocinio y lealtad a Sánchez, pero tragan con un ser que ni tiene raciocinio, ni cultura, ni nada digno de mención. Miles de columnas en esos medios pidiendo cordura y sentido de Estado para sacar a España de los problemas estructurales que tiene ¿para entregársela a Casado?
Inventa que algo queda
El problema de Casado, además de su incapacidad intelectual manifiesta –haciendo que lee a Harari es normal-, es que siempre va con una mentira por delante. Han debido leer en el manual de Steve Bannon que lanzar bulos es rentable y a ello se dedica. Inventar la realidad no es nuevo, se ha hecho a lo largo de la historia (de ahí la leyenda negra), pero no por ello la realidad deja de ser tozuda. El problema es que por hacer mayor la hipérbole de la inventiva se acaba pareciendo idiota. En eso Casado es un maestro.
Aprovechan que la gran mayoría de medios se dedican a manipular, no ha ofrecer algo que se aproxime a lo real, pero hasta eso tiene el límite de la estupidez humana. Cuando Casado era un chusquero de M. Rajoy no había peligro. Bien que lo sabía Soraya Sáenz de Santamaría que siempre impidió que tuviese algún cargo gubernamental. Loli Cospedal, en un acto de venganza y conociendo el percal, debió pensar que ya que iba derecha hacia el penal, lo mejor era dejar muerto al PP. “Les dejo a este simple y que reviente todo” pensó la señora. Y bien que dejó la bomba de explosión retardada. El problema es que con una prensa de derechas incapaz de hacer su trabajo y destrozar al interfecto, están dejando España en manos de este ser. Porque, para responder a la pregunta del titular, no se hace el mentecato, lo es.
Muchas personas se preguntarán sobre la paradoja de que el Frente Amplio se presente con cinco mujeres a la cabeza y ni exista nada menos feminista. Ideología de género mucha, pero feminismo nada. Y no, no son cosas similares, ni compatibles. Bien al contrario son antagónicas porque mientras el feminismo lucha contra el patriarcado, la ideología de género (o generismo) es un arma del patriarcado -como bien dice el libro de Kajsa Ekis Ekman que se publica la semana que viene (Sobre la existencia del sexo, Cátedra). Cinco mujeres y nada de feminismo. Vamos como si se hubiesen juntado cinco mujeres de Vox… o casi.
Mujerismo y epicleras
A lo largo de la historia ha habido mujeres que han tomado el mando de sus grupos tribales, de reinos, imperios o estados-nación. Ello no indica que el patriarcado estuviese ausente –todos esos libros de supuesta antropología intentando hacer ver lo que no es son un producto más del engaño-, bien al contrario. En ocasiones esas mujeres estaban al mando no tanto por sus condiciones o acciones propias, que pudo darse algún caso, como por ser la representación de la clase dominante o una fracción de ella. Bien fuese una casta, bien fuese una tribu, bien fuese una tendencia religiosa. Esas mujeres eran conocidas como epicleras. Entre las presentes ayer en Valencia alguna que otra hubo. Gobernar por persona interpuesta que se dice.
También existe, especialmente desde que las mujeres decidieron pedir la igualación con los hombres en derechos y libertades, porque la obligaciones parecen no habérselas quitado, el llamado mujerismo (lean a Amelia Valcárcel para conocer más sobre el tema). O lo que es lo mismo, colocar a mujeres en puestos relevantes institucionales pero sin capacidad de mando, o con esa capacidad limitada. Esto lo hacen todos los partidos políticos, todos. En ambos casos no hay feminismo por mucho que estén mujeres al mando (Margaret Thatcher, Indira Ghandi, Kamala Harris, son ejemplos de todo lo dicho). Es más si se fijan en la derecha, en cuanto una mujer ha decidido tener cierta autonomía, la acosan (y no es la primera vez, a otra le sacaron cremas).
Ideología de género contra las mujeres
Las cinco mujeres que ayer estaban en Valencia dicen ser autónomas, en algún caso lo pueden ser, pero desde luego no son feministas. Las cinco, no una, ni dos, ni tres, sino todas atentan contra los principios básicos del feminismo. Y todo porque las cinco son producto de ese engendro postmoderno que ha derivado en ideología de género. Ese ser mujer sentido. Ese respeto por cualquier forma cultural pese a ser simbólica y prácticamente un atentado contra la autonomía de las mujeres. A ver, llevan dos siglos las feministas intentando quitarse de encima las sotanas como para entregarse al hijab. Y lo peor es que aún tienen a Ione Belarra e Irene Montero en la recámara –llorando ahora, sí-.
Y esto no es lo peor. Ada Colau es partidaria de legalizar el proxenetismo, vamos a los chulos. Mónica Oltra también y además es muy partidaria de la explotación de las mujeres mediante los vientres de alquiler. Mónica García también es partidaria, hasta que se demuestre lo contrario, de que hombres con barba y cipote de aquí a Salamanca sean considerados mujeres porque así lo sienten. Y Yolanda Díaz, ya saben, dice que todo es muy complejo. Normal que un grupo de mujeres les haya gritado “reaccionarias”. Aunque igual se han quedado cortas porque los tradicionalistas y la bandera de San Andrés les pasan por la izquierda.
Miedo en las clases populares
Hasta la fecha no es que se hayan mostrado muy amables y partidarias del feminismo, pero con las clases populares tampoco. Ese pijismo postmodernito y progre de Malasaña es algo que espanta a la clase trabajadora y a buena parte de la clase media. Sienten miedo porque ya se han dado cuenta que hacen un discurso de verbo izquierdista pero a la vuelta de la esquina está la CEOE con la daga preparada. De derogar la reforma laboral a vayan preparando el culo que les van a dar. O de luchar para que no haya desahucios (cuando menos algunos tipos) a echar a la calle a una familia con tres hijos porque no pueden pagar la hipoteca y ellas estar comiendo el tofu ese que anuncia Alberto Garzón.
Como imagen-espectáculo es un buen intento. Los medios posmo-progres babean y tienen orgasmos, los medios de la derecha ya venden (ayer mismo siete u ocho columnas) que acabarán con Pedro Sánchez y las clases populares palpándose el cuerpo para ver si no les han robado la cartera. Porque mucho espectáculo y palabras bonitas, pero hoy como ayer los que están palmando y pagando el roto y el descosido son los mismos. Mucho discurso aparente y engolado pero con las cosas del comer sí que juegan esas cinco… y con las vidas de millones de mujeres.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Natalia Ginzburg, Sagitario, Acantilado, 14€
Para ahuyentar el tedio que padece desde la muerte de su marido, una mujer de mediana edad decide dejar la casa de campo donde ha vivido durante años y trasladarse a la ciudad. Chabacana, mandona y sumamente quisquillosa, sobre todo en lo que respecta a sus hijas, traba amistad con la enigmática Scilla, y pronto las dos mujeres planean abrir juntas una galería de arte.
Douglas Kennedy, El discreto encanto de la convivencia conyugal, Arpa, 21,90€
El destino de una mujer a través de los cambios de su época, los misterios de la unión marital y el enfrentamiento atronador entre aspiraciones progresistas y valores conservadores. El discreto encanto de la vida conyugal convirtió a Kennedy en autor internacional nº1 en las listas de los más vendidos de «The New York Times», junto a sus otros éxitos: «En busca de la felicidad» y «Una relación especial».
Doris Langley Moore, Por pura amabilidad, Alba, 22€
En el pueblo de Charlton Wells, la señora Hovenden, una viuda empobrecida y endeudada, ofrece al honorable doctor Sandlilands, en compensación por tratarla gratuitamente unos dieciséis cuadros a los que nunca ha prestado mucha atención. Cuando entre estos se sospecha que podría haber algún Boticelli e incluso un Leonardo, el doctor consulta con el más prestigioso experto en maestros antiguos de Inglaterra.
Gustave Flaubert, Cuentos completos, Páginas de Espuma, 39€
Imponente traducción de Mauro Armiño, doblemente merecedor del premio Nacional de Traducción, de los cuentos completos, labor que realiza por primera vez en nuestro idioma recoge los tres cuentos largos «Un corazón simple», «La leyenda de san Julián el Hospitalario» y «Herodías» y los cuentos póstumos apenas conocidos en español y subraya los porqués de la genialidad el autor francés.
Marie-Nöelle Hébert, Gorda y fea, Pepitas de Calabaza, 17€
Relato crudo y conmovedor, sin concesiones, sobre los prejuicios ligados a la apariencia física y a los cánones de belleza del cuerpo femenino, esta obra narra el proceso de reconciliación de la autora consigo misma y con los demás, cómo logró transformar el odio y el desprecio que durante mucho tiempo le produjo su cuerpo en un poderoso motor de creación.
Armonía Somers, De miedo en miedo. Los manuscritos del río, Trampa, 15,95€
«Toda la narrativa de Armonía Somers, desde su primera notable novela «La mujer desnuda», se va internando cada vez más hondo en esa dimensión oscura y desconcertante de la psicología. Dando a sus creaciones, indudablemente de las más originales de nuestra literatura, la magia del realismo onírico, dentro de las posiciones estéticas más avanzadas del siglo XX.»
Seicho Matsumoto, Un lugar desconocido, Libros del Asteroide, 17,95€
Durante un viaje de negocios en Kobe, Tsuneo Asai recibe la noticia de que su esposa Eiko ha fallecido de un infarto. Como Eiko sufría una enfermedad coronaria, la noticia no le habría resultado extraña si no fuera por el lugar donde ocurrió: un barrio alejado de Tokio que no frecuentaban y en el que abundan los hoteles por horas. Intrigado, Asai indagará e intentará averiguar las verdaderas circunstancias de su muerte.
Publicada en 1971, Un lugar desconocido es un clásico de la novela negra japonesa escrita por el maestro Seicho Matsumoto, máximo exponente moderno del género en su país y autor de la famosa El expreso de Tokio. El autor vuelve sobre algunos de sus temas predilectos, como la venganza, la injusticia y el miedo al escándalo, en una envolvente novela que refleja su habitual crítica a la sociedad japonesa de mediados del siglo xx y a las convenciones y falsedades que la enturbian.
Daniel Nesquens, Mi familia, Nórdica, 19,50€
Mi familia es un conjunto de historias en las que el autor nos presenta a los miembros de una familia: primero al padre, luego a la madre, después a la hermana, al hermano, a Norberta, la tortuga, al abuelo Daniel…
La «familia» de Nesquens no es una sucesión de datos biográficos de personajes con relevancia histórica, ni de ningún otro tipo. De este modo, a través de la fragmentariedad, de la suma de microrrelatos que van dibujando una forma de vida se va alzando el testamento de una generación como es la de los años 60, años en que España empezaba a despertar de un letargo en el que había estado sumida, un tiempo que resultó ser casi una eternidad.
Helen McCloy, Un reflejo velado en el cristal, Hoja de Lata, 19,90€
Bajo el pretexto de «no acabar de encajar con el espíritu de la escuela», la joven profesora de arte Faustina Crayle es despedida a mitad de curso en el idílico internado de Brereton, en plena campiña neoyorquina. La única persona que parece dispuesta a apoyarla es su colega Gisela von Honenems, quien va dándose cuenta poco a poco del terror que su amiga causa en los demás y decide contarle el extraño fenómeno a su prometido, el doctor Basil Willing, psiquiatra asesor de la Fiscalía del Distrito de Nueva York y detective aficionado. Y este no tarda en presentarse en Brereton dispuesto a meter la nariz en este estrambótico puzle fuera de toda razón.
Dos jóvenes se conocen en un pub del sudeste de Londres. Ella es bailarina, él fotógrafo, ambos afrodescendientes nacidos en Inglaterra que intentan abrirse camino en una ciudad que al mismo tiempo los celebra y los rechaza. Aquella noche, cuando se presentan, la atmósfera del local se carga de electricidad: se produce entre ellos una atracción inmediata, una conexión espiritual profunda. A partir de entonces, se van enamorando de forma tierna y cautelosa, conscientes de las dificultades y las contradicciones a las que se enfrenta un primer amor como el suyo. Un debut extraordinario, que destaca por su estilo elegante a la vez que arriesgado, y que trata sobre la fuerza del amor, la vulnerabilidad que provocan las dudas, el dolor ante la pérdida y el cansancio de nadar a contracorriente.
Robert Walser, El hombre que perdió la cabeza, Las Afueras, 14,96€
El hombre que perdió la cabeza es un relato del autor suizo Robert Walser nunca antes traducido al castellano. Un texto que, como una muñeca rusa literaria, incluye dentro de sí un cuento infantil, imaginativo, filosófico y surrealista, en el cual, un hombre que no se da cuenta de nada de lo que ocurre a su alrededor, acaba perdiendo su propia cabeza.
Juan Yanni, Alma, The Galobart Books, 17,90€
Madrid. En la actualidad. Quinientas de las personas más influyentes del mundo, políticos, artistas, financieros, jeques, royals son los afortunados poseedores de una entrada para la exposición más importante de arte contemporáneo celebrada nunca . Mia Golding, una mujer atractiva y poderosa en ese mundillo se encuentra , en el transcurso de la misma, con un macabro hallazgo: el más reconocido crítico de arte del mundo aparece asesinado.
La inspectora Idoia Iturri será la encargada de resolver el caso y vuelve a sorprendernos con su inteligencia, empatía y sagacidad.
Un entresijo de sospechosos con muchas razones para asesinar: venganza, enemistad, rivalidad, corrupción, oscuros secretos… Juan Yanni les da vida en esta inusual y excitante novela en la que no hay tregua para al aburrimiento. La trama te hará viajar como en una montaña rusa por diferentes escenarios: Madrid, Rusia, Londres o Formentera.
Un thriller adictivo, sorprendente y en el que el amor, la amistad, la corrupción, la salud mental, el poder y los recuerdos del pasado juegan un papel fundamental.
Julen Azcona, Lodo, Dos Bigotes, 19,95€
En la pequeña localidad navarra de Ariza-Lenea, extraen del fondo de un lago el cadáver de Laura Íñigo, periodista de La Gaceta. Endika, que acaba de regresar al pueblo tras finalizar una bulliciosa etapa universitaria en Barcelona, se ve empujado a aceptar el puesto vacante en el diario local.
El día del funeral, Endika se hace con el móvil de Laura y el manuscrito de un thriller ambientado en la propia Ariza-Lenea que la joven estaba escribiendo antes de morir. A través de los mensajes que encuentra en el teléfono robado, Endika reconstruye la personalidad de Laura y se propone terminar en secreto la novela que ella empezó. Poco a poco, se difuminan los límites entre la identidad de Endika y la de Laura, hasta tal punto que él empieza a estar seguro de que la difunta le ha dejado un mensaje oculto entre las páginas del libro.
Las extrañas circunstancias de la muerte de Laura llevan al protagonista a indagar en una trama que parece involucrar a personas importantes en el pueblo, incluida su abuela María Luisa, una poderosa terrateniente cuya obsesión es impedir que el nuevo Ayuntamiento expropie su caserío ancestral; y O’Malley, el propietario de una planta de lodos a las afueras del pueblo con el que Endika comenzará una turbia relación.
En Lodo, que arranca con tintes de thriller rural y desemboca en un relato intimista de traumas, dolor y violencia, Julen Azcona demuestra que no solo maneja con precisión los mecanismos del suspense, sino que es capaz de construir unos personajes de psicología compleja que se asoman al abismo en el marco de la España vaciada.
Manu Sierra, Corruptio Optimi, Versátil, 17,90€
La inspectora Alicia Acosta no pasa por su mejor momento. Se siente sola y desubicada, con el único abrigo de sus rutinas y la plena dedicación al trabajo como jefa del Grupo de Homicidios en Sevilla.
A nivel personal solo cuenta con el excomisario Atalaya, además de su perro, Estoico, y un extraño gorrilla georgiano, Grugol Mestekhi, con quien juega al ajedrez de vez en cuando.
Por error, recibe la declaración de un testigo, el sindicalista Victoriano Ferreiro, que al parecer colabora estrechamente con la Unidad de Delitos Económicos en una investigación contra la cúpula de CCOO de Andalucía. Un hecho anecdótico hasta que un par de días después reclaman al Grupo por la aparición de un cadáver que resulta ser el propio Ferreiro.
A cada paso que da, Acosta parece hundirse más en el fango, pues las pistas apuntan en varias direcciones y sabe que no puede fiarse de nadie; ni siquiera de su propia intuición.
Peter Schneider, Vivaldi y sus hijas, Libros de Seda, 19,95€
Peter Schneider tiene una misión: quiere escribir un guion cinematográfico sobre la vida de Vivaldi, para hacer una película. A pesar de su éxito actual, sabe que las composiciones del músico permanecieron completamente olvidadas hasta hace unos cien años, en que vieron de nuevo la luz. Y descubre todavía más cosas, como por ejemplo que en 1703 entró a trabajar como maestro de violín en el Ospedale della Pietà, que acogía tanto a niñas de buena familia como a expósitas y necesitadas. El «cura rojo», como se le conocía, padece asma, no puede dedicarse al sacerdocio, así que se consagra a la música y crea en Venecia la primera orquesta femenina de Europa. De ahí arranca una meteórica carrera musical que lo llevará a lo más alto y, posteriormente, al olvido. ¿Cómo? ¿Por qué? Estos y otros aspectos se desgranan en esta maravillosa novela documental y biográfica, que encantará a todo amante de la música y de la historia.
Mark Richard, Niño Pez, Dirty Works, 22,40€
A Niño Pez lo abandonaron a su suerte en un pantano, cerca del mar, y desde entonces vive en una caja de cartón. Trabaja en la lonja, al servicio de las burdas mujeronas del puerto, entre carcasas de crustáceos desbullados y restos de pescado podrido.
Su vida da un vuelco el día en que, creyendo haber cometido un crimen, se ve forzado a embarcar de polizón en un barco de arrastre tripulado por un delirante hatajo de freaks y renegados: John, un gigantón que lleva tatuadas las cartas náuticas que le ayudarán a reencontrarse con su escurridiza amante; el señor Watt, el sabio y repulsivo timonel, viscoso y supurante, nacido con todo lo de dentro fuera; Lonny, aficionado a las hachas y a descalabrar cocineros; Ira Dench, un tipo de lo más agorero que ve venir cada dos por tres la ola gigante que pondrá fin a sus desvelos; el Jefe de Máquinas Harold el Negro, una suerte de enigmático Vulcano, con sus fieles esbirros de las calderas; una pareja de fugitivos engrilletados que se pasan todo el día conspirando y pisándose al hablar; el impertérrito cadáver descompuesto del sheriff que los apresó; un idiota de tomo y lomo, un cocinero inepto (y, para mayor escarnio, poeta) y un llorica que, por lo que sea, solo sabe decir «mierda».
Alina Bronsky, El último amor de Baba Dunja, Tres Puntos, 16,45€
Las arañas tejen telas diferentes y las cigarras y los pájaros cantan con más fuerza en el pueblecito al que ha decidido irse a vivir Baba Dunja. Se encuentra dentro de la zona de exclusión de Chernóbil y, tras haber sido abandonado, Baba Dunja y sus ancianos vecinos han construido allí un paraíso en el que pueden disfrutar de su vejez en libertad, acompañados de los espíritus de sus muertos y unos pocos animales. Se alimentan de las frutas y las verduras que cultivan, que nadie más se atreve a comer, beben agua de pozos que son analizados con interés y temor por los científicos que se acercan bien protegidos a visitarles, y no les preocupa de dónde vienen los vientos y las nubes que les rodean.
Alina Bronsky, con una escritura intensa, poética, llena de ingenio y de sensibilidad, nos regala una historia fascinante sobre una frágil comunidad que se enfrenta a la disolución cuando recibe la inesperada visita de un joven padre y su hija. Su presencia torcerá el destino de los miembros de esta comunidad ya que, desde la explosión del reactor nuclear, nadie en su sano juicio ha hecho que un niño vaya al pueblo.
Damián Cordones, Parisia, El Transbordador, 17€
Unas semanas después de la muerte de Franco, un grupo de personas vinculadas al régimen, temerosas ante unas hipotéticas represalias, deciden huir del país. Al mando de la expedición se encuentra Camilo García Ruidarbo, miembro importante de la Falange, violento y paranoico aficionado a la literatura de quiosco.
Huyen a un balneario en ruinas del Algarve que, poco a poco, bajo la dirección de Camilo, se va transformando en un castillo medieval, un delirio repleto de anacronismos, y él, en el monarca francés Luis XVI. Para protegerse crean una tapadera, una piscifactoría que se convierte en la fortaleza del castillo y, con el tiempo, en uno de los negocios más importantes del sur de Portugal. Tres años después de la huida la corona necesita un heredero, y Richelieu, mano derecha del monarca, se dirige a Granada para recoger a Amadeo, sobrino del rey que trabaja allí como camarero. El infante descubrirá un siniestro juego de simulación, un mundo de tramas palaciegas alimentado por la imaginación perversa de su tío.
Eugen Ruge, Metropol, Armaenia, 23€
Moscú, 1936. La comunista alemana Charlotte acaba de escapar de la persecución nazi. A finales de verano, emprende un viaje de varias semanas por la Unión Soviética con su marido y con Jill, una joven británica dispuesta a morir por la causa proletaria. El calor es asfixiante y el trayecto agotador. A los viajeros los une algo más que una simple amistad, algo más que una relación de familia: son miembros del servicio de inteligencia del Komintern, para el que trabajan comunistas de todo el mundo. En medio de los procesos contra disidentes, el terror estalinista eleva la tensión, y la sospecha de cualquier indicio de deslealtad a la causa puede costar la vida. Un día, Lotte leerá en el periódico, en la lista de los «enemigos del pueblo», el nombre de Alexander Emel, a quien conoce mejor de lo que la ortodoxia estalinista está dispuesta a tolerar. Recluidos en el hotel moscovita Metropol, los protagonistas se debatirán entre las convicciones y la razón, entre la lealtad y la obediencia, entre la sospecha y la traición, mientras aguardan su incierto destino durante las purgas estalinistas.
Fiódor Dostoyevski
El jugador, Alma, 12,95€
Documenta el descenso a los infiernos de la adicción al juego, de la expatriación forzosa y de los amores destructivos e imposibles. Dostoyevski nunca incorporó tantos elementos autobiográficos a una novela suya, lo cual la hace más terrible y descorazonadora, si cabe. Una novela intensa, apasionante y repleta de humor. Sin duda, una de las cumbres literarias del realismo psicológico ruso.
Diario de un escritor, Páginas de Espuma, 78€
Dostoievski, además de ser uno de los grandes novelistas de la historia de la literatura, se dedicó durante la mayor parte de su vida al periodismo y fue un activo creador de opinión. Esta edición completa reúne en dos volúmenes todos los textos que el escritor ruso publicó como «Diario de un escritor», pero también el resto de su producción periodística y ensayística.
Tamara Djermanovic, El universo de Dostoievski, Acantilado, 14€
La voz de Dostoievski, capaz de penetrar en las profundidades del alma humana para observar los sentimientos más sublimes o más terribles, sigue fascinando a los lectores, que reconocen en sus obras un universo común tan deslumbrante como peligrosamente actual y cercano. Tamara Djermanovic consigue tomar distancia para ofrecer un análisis sintético e iluminador.
Otras lecturas
Pierre Pachet, Autobiografía de mi padre, Periférica, 16,75€
¿Quién traza el dibujo de una vida? Aquí es el hijo quien asume esta tarea: «La palabra de mi padre muerto reclamaba hablar a través de mí como no había hablado nunca, más allá de nuestras dos fuerzas reunidas». Y así comienza a narrarse, en primera persona, Simcha Apashevsky, nacido en un territorio fronterizo de la Rusia meridional, huérfano de madre y superviviente de un despiadado siglo con dos guerras mundiales y un holocausto, obligado a ocultar su apellido judío en su nueva vida en Francia.
Una cuestión obsesiona a este modesto médico: ¿cómo ser justos, e incluso felices, en un mundo que no lo es?
Pachet da voz a todas las edades de su padre sin juzgarlo ni tampoco idealizarlo, comprendiendo su vulnerabilidad y su ocasional intolerancia, su luminoso y áspero envejecimiento.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Pier Paolo Pasolini, El fascismo de los antifascistas, Galaxia Gutenberg, 12€
La reflexión sobre el fascismo y su evolución histórica recorre toda la obra de Pasolini: este volumen recoge algunos de sus textos más significativos escritos sobre el tema entre septiembre de 1962 y febrero de 1975. En ellos Pasolini advierte contra una nueva forma de fascismo, más sutil e insidiosa. Más de cuarenta años después, estas intervenciones mantienen intacta su fuerza crítica.
Gilles Kepel, El profeta y la pandemia, Alianza Editorial, 24€
El delicado tablero de Oriente Próximo se ha visto sacudido con la crisis del Covid-19 y la caída de los precios en el mercado del petróleo, lo que tendrá consecuencias en Europa, como suele ser habitual. El septuagenario conflicto israelo-palestino se ha fragmentado en nuevas líneas de falla en la región. Por un lado, una alianza de nombre profético, el «Acuerdo de Abraham», que va de Estados Unidos a Abu Dabi, de Marruecos a Sudán pasando por Israel y agrupando a Egipto y Arabia Saudí, apoyando al mariscal Haftar en Libia y con la vista puesta en Irak para alejarlo de la órbita de Irán. Una «triple entente» a la que se ha dado el nombre del profeta para legitimar la agrupación de judíos, cristianos y musulmanes. Por otro lado, el eje de la «hermandad chiita», que agrupa a Gaza, Qatar, Turquía e Irán, con presencia en Siria, Libia y Yemen, y el apoyo puntual de Rusia.
En medio de estas convulsiones sísmicas, Beirut salta por los aires, los refugiados llegan por oleadas a Europa, también militantes integristas de forma clandestina, y el presidente turco, Erdogan, intenta convertir Estambul en el nuevo centro del Islam mundial. Mientras, el terrorismo islámico ha vuelto a golpear en Europa en el nombre de un yihadismo sin organización, amparado en redes sociales dispersas del mundo islámico que alientan a seguir la lucha, cuando en la Casa Blanca hay un nuevo inquilino que debe restaurar la confianza de sus aliados. En la misma línea emprendida en su libro «Salir del caos», Gilles Kepel apoya sus reflexiones con mapas y una cronología que ponen en perspectiva la actualidad. Sirven de ayuda para comprenderla y anticiparse a los cambios que, sin lugar a dudas, se avecinan, y que tendrán consecuencias en todo el mundo y en Europa en particular.
Kajsa Ekis Ekman, Sobre la existencia del sexo, Cátedra, 25€
En los últimos años, una nueva teoría de género se va imponiendo internacionalmente como marca de progresía en medios de comunicación, artículos académicos, encendidas discusiones en las redes sociales y hasta en leyes o en proyectos de ley. Esta teoría abandona la distinción entre sexo (biológico) y género (cultural) que ha servido al feminismo para luchar contra los prejuicios y la discriminación de las mujeres. El objetivo proclamado es loable: conseguir la inclusión plena de las personas transexuales. Cada vez más gente idealista la apoya. Pero ¿es realmente esa la finalidad que le da su impulso arrollador? De lectura imprescindible para el debate en torno a nuestro presente y futuro, este libro de estilo directo y claro es el fruto de una exhaustiva investigación de Kajsa E. Ekman. La conocida autora sueca sostiene que asistimos a una reacción patriarcal que, utilizando de manera fraudulenta un lenguaje feminista, favorece intereses económicos, fomenta el retorno de la heterosexualidad obligatoria y de los viejos roles de género y prepara el recorte de las conquistas de igualdad duramente conseguidas por las mujeres.
Xosé Carlos Arias y Antón Costas, Laberintos de la prosperidad, Galaxia Gutenberg, 20,50€
La pandemia, con sus efectos de parada inducida y nuevo arranque, ha acelerado cambios en la economía y la política democrática, de modo que algunos procesos de transformación parecen proyectarse inexorablemente hacia el futuro. En este libro, los autores analizan la complejidad de esa dinámica de cambios múltiples y proponen tejer un hilo que pueda servir para orientarnos en estos laberintos.
Pablo Stefanoni, ¿La rebeldía se volvió de derechas?, Clave Intelectual-Siglo XXI, 16€
La extrema derecha quiere cambiar el mundo. Y mucha gente está convencida de que eso es lo que el mundo necesita. Con combinaciones de nacionalismo, posiciones antiestado, xenofobia, racismo y misoginia, pero también guiños a la comunidad LGBTI y consignas ecologistas, con un aura de incorrección y novedad que atrae a los jóvenes, las llamadas “derechas alternativas” están protagonizando una revolución en la política occidental: orgullosas, levantan las banderas de la indignación y la rebeldía que eran la marca registrada de la izquierda. El progresismo, mientras tanto, entre el desconcierto y el gesto despectivo, se refugia en la corrección política y corre el riesgo de volverse parte del statu quo.
Trump y Bolsonaro dejaron claro que es hora de tomarse en serio las ideas de las derechas reaccionarias, aunque parezcan moralmente condenables o ridículas y, sobre todo, de entender cómo su discurso defensivo, sus líderes carismáticos y escandalosos y su provocación constante están logrando representar a muchos de los que se perciben postergados en las sociedades contemporáneas. Esa es la propuesta de Pablo Stefanoni en este libro revelador, en el que construye una síntesis histórica de estos movimientos y muestra cómo han ido moldeando a los libertarios contemporáneos y a otras formas híbridas y en principio sorprendentes, como el anarcocapitalismo, el homonacionalismo y el ecofascismo.
Con el troleo en las redes como estrategia de guerrilla cultural y el meme como instrumento político, desde foros de internet y videos de YouTube, en plataformas como 4chan y Twitter, estos grupos están convirtiendo el fanatismo subterráneo en distintas formas de adhesión pública cada vez más visible, de la vestimenta al voto, del manifiesto en la web a la acción violenta en las calles, expresiones muchas veces legitimadas por líderes en el poder. Este libro, que viene a llenar un vacío de obras en español sobre el tema, no condena a priori: escucha los argumentos y se pregunta cómo puede la izquierda enfrentar esta revolución antiprogresista. O, dicho de otro modo, cómo puede recuperar la bandera de la transgresión, que con inteligencia le fue arrebatada por esta extrema derecha cool que decidió dejar de habitar en los márgenes.
Eric Klinenberg, Palacios del pueblo, Capitán Swing, 20€
Vivimos en una época de profundas divisiones. Los estadounidenses se están clasificando por líneas raciales, religiosas y culturales, lo que lleva a un nivel de polarización que el país no se había visto desde la Guerra Civil. Expertos y políticos nos piden que nos unamos y encontremos un propósito común. Pero, ¿cómo, exactamente, se puede hacer esto?
En ‘Palacios del pueblo’, Eric Klinenberg sugiere un camino a seguir. Él cree que el futuro de las sociedades democráticas no se basa simplemente en valores compartidos, sino en espacios compartidos: las bibliotecas, las guarderías, las iglesias y los parques donde se forman conexiones cruciales. Entretejiendo su propia investigación con ejemplos de todo el mundo, Klinenberg muestra cómo la “infraestructura social” está ayudando a resolver algunos de nuestros desafíos sociales más urgentes. Ampliamente investigado y escrito de forma edificante, ‘Palacios para la gente’ ofrece un plan para salvar nuestras divisiones aparentemente infranqueables.
Arthur Schopenhauer, Aforismos sobre la sabiduría de la vida, Hermida Editores, 19€
Los Aforismos sobre la sabiduría de la vida son una de las mejores muestras de que la filosofía es, ante todo —como ya apuntó Epicuro—, un fármaco para afrontar la vida.
En esta nueva traducción del afamado texto clásico de Schopenhauer, el pensador alemán pone sobre la mesa los grandes temas que han acechado a la reflexión filosófica de todas las épocas: el saber, el amor, la amistad, el poder, la envidia, la finitud y la muerte, sin eludir el conflicto ni las discrepancias que existen en las relaciones humanas.
Prologada por el premiado escritor Ramón Andrés, epilogada por el especialista en pesimismo decimonónico Manuel Pérez Cornejo y en traducción de Carlos Javier González Serrano, uno de los estudiosos de Schopenhauer más reconocido a nivel internacional, esta edición de los Aforismos se presenta como una actual guía de vida para hacer frente a tiempos revueltos.
Antonio Fernández Velasco, Señales de Dios, Ediciones Palabra, 11,90€
Vivimos en el mundo de la comunicación. La información y las noticias se comparten casi instantáneamente, las redes sociales ponen en contacto a personas de los más diversos lugares, edades y estratos sociales. Un mundo en el que lo que hace o dice una persona, o una empresa o entidad, en ocasiones es analizado y comentado hasta tener repercusiones insospechadas. En este volumen el lector podrá introducirse en el estudio de la comunicación de mayor trascendencia, la que se da entre Dios y el ser humano. Una guía para empezar a entender cómo Dios habla y se da a los hombres y cómo el ser humano le responde adecuadamente. La Revelación divina y la respuesta de la fe son el fundamento de toda la teología, que busca desde la fe comprender lo que Dios ha revelado, y por ello son también el núcleo en torno al que gira el contenido de este libro.
Costantino Esposito, El nihilismo de nuestro tiempo, Ediciones Encuentro, 19€
El nihilismo se ha convertido en nuestro tiempo en una cuestión abierta. ¿De qué modo una forma de pensamiento que, en el pasado, con sus críticas y propuestas, abocaba a una pérdida de valores e ideales, plantea en estos momentos cuestiones que destapan la urgencia de un significado? ¿Cómo ha pasado de ser un obstáculo a ser una oportunidad para la búsqueda de sentido? Valiéndose de su sólida formación filosófica, Costantino Esposito advierte y narra en forma de crónica este fenómeno y muestra, al hilo de las distintas cuestiones que toca,cómo se manifiesta en elementos de la cultura actual, tales como los textos de David Foster Wallace, Philip Roth o Alessandro Baricco, o películas y series de televisión como Del revés, True detective y Westworld. «Las crónicas del nihilismo contemporáneo que Costantino Esposito nos ofrece son un texto ameno y fácilmente legible, que tiene lo esencial que hay que exigir a un libro de pensamiento: que incite a pensar y que, una vez cerrado, sigamos dando vueltas a lo que hemos leído» —Ramón Rodríguez García.
Historia
Francisco Cánovas Sánchez, Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista, Alianza Editorial, 28€
«Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista» tiene el propósito de dar a conocer los aspectos esenciales de la personalidad, la obra y el compromiso del más importante científico español de todos los tiempos, insertando su trayectoria biográfica en las coordenadas históricas, políticas y culturales de su época. Nacido en el seno de una familia humilde del Alto Aragón, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) manifestó pronto una personalidad, una voluntad y una resolución que le convirtieron en un maestro, un científico y un humanista extraordinario. Padre de la neurociencia moderna, a la que consagró cincuenta años de investigación, sus descubrimientos fueron reconocidos por la comunidad científica internacional con la concesión de prestigiosas distinciones, como el Premio Moscú (1900), la Medalla Helmholtz (1905) y, el más importante, el Premio Nobel de Medicina (1906). Ramón y Cajal no fue un sabio de laboratorio que permaneció al margen de la sociedad. A su juicio, los escritores, los investigadores y los artistas debían aportar soluciones a los problemas sociales. Así, a lo largo de su vida alzó su voz junto a Joaquín Costa, Benito Pérez Galdós y Miguel de Unamuno para demandar la regeneración de la vida pública, resaltando que la educación y la ciencia constituían las palancas decisivas para impulsar la modernización de España.
Miguel Díaz de Espada, El corazón del imperio, Planeta, 20€
Fulvia, Cleopatra, Livia, Medea… Roma tiene nombre de mujer y, sin embargo, la historia a menudo se empeña en relegarlas a un papel secundario, cuando no al de meras espectadoras.
El ideal de mujer romana demandaba que fueran capaces de gestionar la economía doméstica, que fueran buenas conversadoras, grandes conocedoras del arte y la cultura…, perfectas anfitrionas y modestas compañeras. Pero las de este libro son otras historias: las de jóvenes que se atrevieron a ser gladiadoras o, peor aún, ¡actrices! De mujeres que no se conformaron con ser compañeras y dar a luz a emperadores: decidieron quién debía ocupar el cargo o, incluso, dominaron el destino del Imperio desde las sombras. Estas son las historias de esas mujeres, corrientes o excepcionales, testigos de una época excesiva, irrepetible, y semilla de lo que somos hoy.
El libro basado en la serie de Movistar El corazón del Imperio: descubre las vidas de las grandes protagonistas de la historia de Roma.
Jonathan Phillips, Vida y leyenda del sultán Saladino, Ático de los Libros, 34,90€
El vibrante mundo del siglo XII cobra vida en esta exploración de la vida de Saladino. Phillips, gracias al uso de nuevas y reveladoras fuentes árabes, nos ofrece una mirada cautivadora sobre los triunfos, los fracasos y las contradicciones de una de las figuras más fascinantes de las cruzadas.
Sygmunt Stein, Brigadas Internacionales. Fin de un mito, Entre Ambos, 20€
Para mucha gente, el mito de las Brigadas Internacionales todavía hoy continúa intacto. Pero detrás de la aventura heroica de miles de voluntarios venidos de todo el mundo se esconde otra verdad, desconcertante y dolorosa, que revela este testimonio salvado del olvido. Sygmunt Stein fue nombrado comisario de propaganda cultural, este cargo le permite descubrir la magnitud del engaño estalinista.
Otras lecturas interesantes
Fernando Fernán Gómez, Diario de Cinecittá, AltaMarea, 17,90€
El periodo que Fernando Fernán Gómez pasó en Roma a causa del rodaje de «La conciencia acusa», del director checo Pabst, marcó el futuro cinematográfico y personal de uno de los intelectuales españoles más respetados y queridos de todos los tiempos. Edición inédita en España que recoge el diario que Fernán Gómez escribió durante su estancia en Roma y su poco conocido poemario «A Roma por algo».
Frédéric Bastiat, La Ley, Alianza Editorial, 10,30€
Si bien Frédéric Bastiat (1801-1850) no hizo contribución original alguna a la economía y no hay ley o análisis específico que le puedan ser atribuidos (incluso Marx lo calificó de «economista pigmeo»), nadie lo ha superado aún en la gracia, ironía y concisión en la defensa de la propiedad privada, los mercados libres y el gobierno limitado. Frente a los profetas de la sociedad justa fundada en un sistema que institucionaliza, a través de la ley, el despojo, Bastiat despliega con amenidad, elegancia y las palabras justas el contundente argumento de que la mayor justicia es no cometer injusticias y proclama que, lejos de levantar sistemas que legalicen el pillaje, hay que ocuparse de la libertad.
Virginia Mendoza, Detendrán mi río, Libros del KO, 16,90€
La construcción de grandes presas ha desarraigado a millones de personas en el mundo rural y solo en España ha acabado con la vida de cientos de pueblos e innumerables huertas habitadas.
Detendrán mi río cuenta la historia de Cauvaca, una huerta aragonesa que estuvo llena de vida hasta que la inundó el Embalse de Mequinenza. Es la historia de Mercedes, una mujer que creció en el agua y que hoy recuerda con nostalgia el escenario de su infancia. Por estas páginas desfilan vecinos que logran comprar casas y tierras en la huerta de sus antepasados gracias un golpe de suerte, una niña que puede predecir la lluvia con su cinturón de serpiente, obreros que siempre van de paso, un ingeniero estadounidense que muere en el naufragio del Lusitania y un niño catalán que de mayor quiere ser como él, y una campesina ciega que va a conocer el mar porque no sabe que el mar está a punto de venir. Es un libro sobre desarraigo y memoria que aborda un tema universal desde el ámbito local. Pero es también una historia de vidas cruzadas en la que esas pequeñas coincidencias que pasan desapercibidas resultan cruciales en el destino de las personas y los lugares.
Este reportaje antropológico está contado como una fábula de realismo mágico, pero parte de decenas de entrevistas a vecinas y vecinos de Caspe y de sus huertas sumergidas, antiguos trabajadores de ENHER, técnicos, periodistas, historiadores y desplazados por la construcción de presas en Mequinenza, Fayón y otros pueblos del resto de España.
CRASS, Tienen una bomba, La Felguera, 16,90€
CRASS, la banda / plataforma de ideas fundadora del anarcopunk, escribieron un importante capítulo en la historia de la escena contracultural más combativa entre el derrumbe de la protesta sesentayochista y el surgimiento del punk.
Tienen una bomba. Manifiestos, declaraciones y arte, uno de los clásicos de esta editorial que llevaba descatalogado muchos años, es una selección de sus principales declaraciones, arte, letras, entrevistas y ensayos, que son el testimonio vivo del ocaso de las formas y propuestas del tardío movimiento hippie, la crítica feroz del fenómeno punk, la reactivación de la campaña antinuclear, la defensa animal o Class War. Para esta nueva edición, aumentada y corregida, se ha hecho una nueva traducción, mucho más fiel y correcta, del ensayo El último de los hippies. Un romance histérico de Penny Rimbaud, que condensa a la perfección los ideales anarcopacifistas de la banda que mejor supo combinar la bandera negra con la música de combate, al tiempo que desplegaba su crítica contra absolutamente todo y todos. También se incluye una extensa introducción al ensayo obra del mismo Rimbaud, junto al arte de Crass y Gee Vaucher. FIGHT WAR NOT WARS, DESTROY POWER NOT PEOPLE!
Cosas de política que igual interesan o igual no
Pedro J. Ramírez, Palabra de director, Planeta, 23,90€
Cuando cumple más de cuarenta años como director de periódicos,
Pedro J. Ramírez echa la vista atrás escribiendo estas memorias que son tan esperadas como necesarias por su privilegiado papel en la vida política y periodística española.
Siguiendo los pasos del más puro estilo confesional objetivo de Ben Bradlee, uno de sus modelos en la profesión, por estas páginas pasa con nueva luz la historia palpitante de España desde la Transición: los sucesos políticos, los protagonistas, las mentiras y las verdades destapadas, los entresijos del 23-F, el desenmascaramiento de los GAL, las campañas electorales de González, Aznar y Zapatero, los juegos de los partidos, los terribles atentados del 11-M y mucho más. También se incluyen conversaciones inéditas con los cinco primeros presidentes de la democracia. Y salen a la luz, por primera vez, encuentros y conversaciones con responsables de ETA en circunstancias muy dramáticas. En estas páginas se muestra también el otro lado de las relaciones al más alto nivel entre periodismo y política.
Pedro J. Ramírez, sin abandonar el espíritu de crónica propio de un profesional vocacional, hace acopio en esta obra de recuerdos, fielmente anotados, sin eludir ningún asunto, por escabroso que sea, personal o colectivo, para fijarlos con voluntad honesta por la verdad. El resultado es un paseo vital, ameno y revelador, que sintetiza el devenir de las generaciones surgidas en la democracia. El libro concluye con las consecuencias derivadas del 11-M, punto final de este primer volumen de memorias.
Cayetana Álvarez de Toledo, Políticamente indeseable, Ediciones B, 22,90€
«Solo cuando los políticos digamos en público lo mismo que afirmamos en privado, sólo cuando reconozcamos la degradación de nuestro oficio, sólo cuando nos veamos retratados en el implacable espejo de los hechos, sólo entonces seremos capaces de rescatar la democracia de las mandíbulas del populismo».
Políticamente indeseable es una mezcla de crónica sobre la decepción política, ensayo sobre las amenazas a la democracia y encantadores retazos de memoria familiar. En una época envilecida por el culto a los sentimientos, Cayetana Álvarez de Toledo, la política española más libre y brillante de su generación, se fija un objetivo insólito: la redención de su oficio a través de la razón y la verdad.
Ignacio Pyeró, Un aire inglés, Fórcola, 25,50€
Ignacio Peyró saltó a la fama en 2014 por su inusual y exquisita anglofilia. Ahora, en esta obra recoge artículos de tema británico, publicados entre los años 2008 y 2021 en revistas como Ínsula o Esquire, y diarios como El País o ABC. Esta antología de artículos no buscan otra cosa que ser fieles a un modelo de prosa española capaz de dar una continuidad solvente a su tradición.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Marga Durá, El prodigio de las migas de pan, Destino, 20,90€
1890, Can Marea, Barcelona. Claudia Caralt, una niña de nueve años, vive con su familia paterna y su madre italiana en la masía familiar de un pueblo de la costa. Su madre, a la que siempre ha estado muy unida, fue una prometedora pintora que tuvo que renunciar a su carrera cuando se casó. Claudia no quiere que le suceda lo mismo y está decidida a convertirse en lo que realmente desea ser.
El día en que su hermano Amadeo nace con una discapacidad, nada vuelve a ser igual para ambas. Pasados los años, el enfrentamiento con la familia y las ansias de libertad de Claudia la llevarán a huir a Roma, donde trabajará en un centro psiquiátrico en el que viven niños discapacitados que han sido abandonados y que, como Amadeo, están al margen de la sociedad. Allí conocerá a la dottoressa Montessori, una de las pedagogas más revolucionarias de todos los tiempos, con quien luchará por una idea poderosa: solo a través de la educación puede cambiarse el mundo. En ese momento, Claudia decide estudiar para ser maestra y así conseguir hacerse cargo de su hermano; pero nada sucederá como lo tenía previsto.
Esta novela es un fascinante viaje hacia la libertad en los albores del feminismo del siglo xx, una reflexión sobre los claroscuros de la maternidad y el retrato de dos mujeres que, a lo largo de tres décadas, se atreverán a reivindicar su inteligencia y sus sueños.
Helene Flood, La comunidad, Planeta, 20,50€
En Kastanjesvingen, un vecindario silencioso a un paso del tumulto de la ciudad habitado por doctores, artistas y gente del mundo de la televisión, nunca pasa nada, es el tipo de lugar que todos querrían para sus hijos. Allí vive Rikke, en uno de los cuatro espaciosos pisos del complejo, con su familia: su marido Asmund y sus hijos Emma y Lukas. Sus vidas son tranquilas, armoniosas, perfectas.
Pero todo cambia cuando aparece el cuerpo de uno de los vecinos, Jørgen, apuñalado en su casa. A medida que la policía investiga y la prensa acecha a los vecinos, resulta evidente que todos tenían un motivo para asesinar a Jørgen, hasta la propia Rikke, que pronto se da cuenta de lo poco que sabe realmente sobre la gente que vive a su lado. Quizás no se llevaban tan bien y quizás todos esconden algo, porque… ¿Cuánto saben realmente los unos de los otros?
Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt, Verdades enterradas (Serie Bergman 7), Planeta, 19,90€
Tres años después de los acontecimientos que vivieron en Mentiras consentidas, Vanja, Torkel, Ursula, Billy y el resto del equipo de la Unidad de Homicidios de Estocolmo deberán encargarse de un asesino en serie que ha dejado un rastro de cadáveres en la pequeña ciudad costera de Karlshamn. Pero no hay pistas, testigos ni conexiones claras entre las víctimas.
Por su parte, desde que se convirtiera en abuelo, Sebastian Bergman ha optado por un estilo de vida más tranquilo, y ahora trabaja a tiempo parcial como psicólogo y terapeuta. Sin embargo, su mundo dará un vuelco cuando un hombre acude a él en busca de ayuda para procesar las experiencias que vivió en el tsunami de 2004, en el que el Sebastian lo perdió todo y que no ha podido olvidar.
Un viaje compasivo al país de los muertos, un caso de asesinato que acaba con el más lúgubre y siniestro de los encuentros, y un inolvidable día de verano en el que la historia política y la historia privada se entremezclan hasta que la chispa de la coincidencia lo ilumina todo. Los tres relatos que conforman este libro, y que van del futuro al pasado, son también, a su manera, un «Infierno», un «Purgatorio» y un «Paraíso». Los tres fluyen entre la sátira y la meditación, entre la denuncia y la escucha, entre el gran estilo y las bajezas realistas, entre la introspección moral y el análisis de una actualidad convertida ya en campo de maniobras de la ficción.
Infierno, Purgatorio, Paraíso es una novela política que se sitúa más allá del buen relato y de la crónica fi dedigna, allí donde la imaginación hace saltar los goznes de lo consabido y lo previsible, de los afectos y las pasiones, de los prejuicios y los juicios sumarios, de lo que ensordece y de lo que enfurece. Su propuesta para la esperanza es el lenguaje mismo de la literatura.
Robert Musil, El hombre sin atributos, Seix Barral, 59€
Los dos volúmenes que recoge este estuche conforman una de las obras más singulares de la historia de la literatura. Novela europea por excelencia, El hombre sin atributos es sin duda una de las más emblemáticas del pasado siglo y constituye una de las aventuras narrativas más sugerentes de ese periodo.
La novela examina la existencia de su antiheroico personaje principal, Ulrich, con el fondo de una minuciosa recreación de la sociedad austriaca anterior a 1914. Kakania es el término con el que el autor se refiere al Imperio austrohúngaro, lugar donde vive el citado Ulrich, el hombre sin atributos: un burgués, matemático de formación, que decide dedicar un año de su vida para saber qué hacer con ella. Durante ese descanso será invitado a participar en un proyecto de carácter nacional creado para conmemorar mundialmente el septuagésimo jubileo del emperador de Kakania: el dislate de tamaña empresa de alcance imperial es tal que, una vez constituida, todos deberán afanarse en hallar una idea que la justifique. La contrafigura de Ulrich parece ser el filósofo, economista, magnate, empresario y autor de numerosos libros, Peter Arnheim: el hombre con atributos.
Obra que consagraría a Musil como una de las grandes figuras de la literatura contemporánea, constituye una colosal meditación sobre el mundo en la época de la gran crisis y el hundimiento de la vieja Europa, que habría de dar paso a una modernidad cuyo impulso no es superior a su perplejidad.
Martin Amis, Desde dentro, Anagrama, 24,90€
Un libro ambicioso y deslumbrante que mezcla vida y literatura, novela y memorias, ensayo y narración. Martin Amis explora experiencias vividas, evoca a personas importantes para él y reflexiona sobre la escritura como el arte de contar y dar sentido a las historias. ¿Estamos ante unas memorias noveladas? ¿Ante una novela basada en episodios de la propia vida? ¿Ante un ensayo sobre el poder de la literatura?
Luis de la Luna Valero, La sombra de Atila, Ediciones B, 21,90€
Siglo V. Tras la muerte de su tío, Atila tiene solo veintinueve años y hereda, junto a su hermano, un imperio y un ejército que conoce mejor que ninguno el arte de la guerra. Hasta entonces las orillas del Danubio habían separado a los hunos de un Imperio Romano casi en ruinas y la paz había reinado entre ellos.
Sin embargo, una ambición arde en el corazón de Atila: conseguir que los hunos se irguieran por encima de los demás pueblos, dominando el mundo entonces conocido y, así, convertirse en Historia. Esta fue la vida del gran estratega, cuyas posesiones se extendieron desde las llanuras húngaras hasta el norte de África, la alejada China e Hispania.
En esta apasionante novela, impecablemente documentada, Luis Valero narra cómo el poder se convirtió en el motor de vida de un personaje eterno. Pero, por primera vez, como si pudiera trasladarse al campo de batalla en esos años sangrientos, el lector podrá ver más allá de la leyenda para entender al hombre detrás de ella.
Charles Belfoure, El secreto Fabergé, Planeta, 20,90€
San Petersburgo, 1903. El príncipe Dimitri Markhov, amigo íntimo del zar Nicolás II, vive rodeado de lujos en la corte imperial junto a su esposa. El zar, amante del arte, continúa con la tradición familiar de coleccionar huevos Fabergé, que adornan las salas del Palacio de Invierno. Sin embargo, fuera de la corte, el pueblo vive una realidad muy distinta bajo la tiranía zarista, en particular los judíos.
Cuando Dimitri conoce a la joven Katya Golitsyn, siente que es su alma gemela. A media que el vínculo entre ellos crece, Katya descubre sus antepasados judíos y comparte con Dimitri la violenta realidad de su pueblo. Ambos deciden entonces sumarse a una conspiración para establecer una monarquía constitucional; conspiración en la que la colección de huevos Fabergé será un eje central, pero un descuido podría ponerlo todo en riesgo y desatar la furia del zar.
Friedrich Dürrenmatt, El encargo, Tusquets, 17€
F., una conocida periodista de la televisión suiza, acepta el encargo de un psiquiatra danés de investigar, documentar y reconstruir la misteriosa muerte de su mujer, ocurrida en un país árabe. Cuando F., junto a su equipo de grabación, empiece a indagar, se verá atrapada en una red de intrigas internacionales en la que intervendrán la policía marroquí, unos servicios secretos y hasta un apacible filósofo.
Poco a poco, F. sigue el camino que otra mujer ha recorrido antes que ella, en un paisaje cada vez más árido, con la sensación de que siempre hay alguien que la acecha. Y con la creciente sospecha de que lo que cree ver y saber no siempre se corresponde con la verdad.
Juan Gómez Jurado, La leyenda del ladrón, Ediciones B, 20,90€
Andalucía, 1587. En medio de un pueblo arrasado por la peste, uno de los comisarios de abastos del rey Felipe II encuentra a un niño que aún se aferra a la vida. Arriesgando su carrera, lo rescata de las garras de la muerte y lo lleva a Sevilla.
Años más tarde, el joven Sancho, abandonado a su ingenio y voluntad, crece para convertirse en el defensor de los desfavorecidos y las causas justas. Junto a sus compañeros tiene que enfrentarse a un desafío de cuya resolución depende el mismo destino de la ciudad.
Un magistral thriller histórico de aventuras, esperanza y amor en el que los protagonistas luchan contra las injusticias para encontrar su lugar en el mundo.
Ilustrados
Joe Abercrombie y Alejandro Colucci, La voz de las espadas, Alianza Editorial, 30€ (25 noviembre)
La primera novela publicada de Joe Abercrombie, ya un clásico indiscutible, en una edición espectacular ilustrada por Alejandro Colucci. Tanto para reencontrarte con los míticos personajes de Abercrombie -Glokta, Nuevededos el Sanguinario, Bayaz, Ardee…- como si es tu primera incursión en el mundo de «La Primera Ley», este es el libro que estabas esperando.
Poesía
Aitana Monzón, La civilización no era esto, Espasa, 13,90€
A través de los patchworks poéticos y el monólogo contemplativo de su protagonista, La civilización no era esto plantea una búsqueda de la belleza –que resulta ser pérdida, corrupción u oquedad. Lo realiza mediante «un acto íntimo entre la voz poética, que en este caso es un personaje, y su entorno, una ciudad mítica, poética y casi olvidada», en palabras de Aitana Monzón. Un claro homenaje a El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell, a partir de la memoria nómada del individuo frente a los rescoldos del pasado. Dividida en cinco actos, siguiendo una estructura teatral, la obra exhibe una clara hibridez de géneros con los que logra el acercamiento hondo de la voz, el dinamismo de los cuerpos y la musicalidad de la palabra.
David Huerta, El desprendimiento, Galaxia Gutenberg, 23,90€
Por primera vez en España, una amplia muestra de la obra del poeta mexicano David Huerta, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2019, en una selección realizada por el autor en colaboración con el poeta y crítico español Jordi Doce. Un viaje por casi medio siglo de trabajo creativo que nos acerca una escritura eléctrica, llena de vitalidad, capaz de dialogar fascinada con las múltiples apariencias del mundo.
Bolsillo
Andrea Camilleri, Un hilo de humo, Booket, 7,95€
Vigàta, 1890. Salvatore Barbabianca es uno de los principales productores de azufre gracias a las malas artes que ha empleado en su negocio, esto es: robando y estafando. Su mortal enemigo, Ciccio Lo Cascio, no le va a la zaga, y los dos se enfrentan en una pelea desquiciada por ver cómo atender el pedido de un barco ruso para cargarlo con el dichoso mineral. La espera del barco y su fatal llegada al puerto involucran al pueblo entero, que llegará a confundir la peor de las tragedias con un acto de intercesión divina.
Con Un hilo de humo, Camilleri vuelve a su particular visión del mundo, socarrona y teatral, desde un remoto rincón de la Italia recién unificada, donde lo mismo se preocupan por Garibaldi que por la producción de azufre en medio de unos enredos ingenuos, eróticos y mafiosos, que parecen construir la razón de ser de estos sicilianos vehementes.
Un retrato inteligente y costumbrista de la vida cotidiana de Vigàta y de sus habitantes que oscilan siempre entre lo grotesco y lo tragicómico.
Mark Haddon, El curioso incidente del perro a medianoche, Salamandra, 9,95€
Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable.
Emulando a su admirado Sherlock Holmes -el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos-, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.
Ahora que están los medios de comunicación, tal es el hartazgo con otro tipo de espectáculos (políticos esencialmente), entretenidos con el tipo ese que dice que estuvo 35 años en coma y despertó (con dos hijos –debe ser como el perrillo del viudo con gafas-, una esposa y una movilidad de la leche), nada mejor que recordar el mayor coma de la historia. Si hay un grupo, porque es un coma grupal, con un coma que ya casi se puede calificar de eterno es el del colectivo arbitral con el Atlético de Madrid. No se conoce cosa igual en la historia médica y mediática.
Profundidad del coma
Más allá de que el equipo juegue mejor o peor –ahora están regulinchis- los hombres enviados por el CTA a lo largo de la historia han sufrido colapsos mentales cuando arbitraban al equipo rojiblanco. Un coma que les permitía moverse, actuar como seres humanos, pero que mentalmente bloqueaba seguir cualquier parámetro lógico respecto a las normas del juego. Era tal la profundidad del coma, en el caso de Álvarez Margüenda debería haberse estudiado en las facultades de medicina, que parecía hasta normal.
Pitar un penalti, inventado claro, de espaldas (Andújar Oliver); masacrar partido tras partido al equipo rojiblanco con tarjetas por reglas que sólo en ese coma profundo podían conocer (Sánchez Arminio); inventarse reglas nuevas sólo cuando juegan los rojiblancos (¿han vuelto a anular un gol por supuesta falta previa cinco minutos después?); permitir los empujones si se lleva la casaca del Atleti; tarjetas por mirar al árbitro; expulsiones por sudar; y mil cosas que ni Iker Jiménez es capaz de explicar salvo por el estado comatoso. Lo peor es que esto se ha extendido al mundo UEFA, allí también sufren ese estado comatoso.
Los dos apellidos son por algo
Sánchez Martínez, González González, Gil Manzano, Martínez Munuera, Cuadra Fernández, Munuera Montero, Soto Grado, Hernández Hernández, González Fuertes, todos ellos son apellidos que al mundo en general no les remite a peligro, sudor, miedo y sufrimiento. Sin embargo para la parroquia rojiblanca es como mentarle el diablo a un obispo. Es saber que te llega un comatoso a arbitrar y que debes contar con un extra en cada partido para que no te la líen. ¿Alguien recuerda los apellidos Pajares Paz o Pérez Lasa? En el Atleti le podrían contar hasta hazañas.
¿Por qué en España se dan los dos apellidos de los árbitros? Hay muchas teorías pero la más común es para que no se piense que son hijos de meretriz de primeras. Fuera de las fronteras patrias con conocer la nacionalidad del interfecto ya se distinguen esas cosas. Británico, holandés, francés o alemán seguro que actúa contra cualquier cosa que sea española y si lleva la rojiblanca más –no se olvide que el viudo con gafas es máximo accionista de una de las grandes constructoras alemanas-.
En caso de duda que se joda el Atleti
Si no son seguidores de calabresismo, del roncerismo o del chiringuitismo pueden comprobar que, en efecto, existe una máxima: “En caso de duda que se joda el Atleti”. Puede que el equipo no esté jugando bien –que no lo está haciendo-; que haya gafes en las filas rojiblancas; que la defensa sea más bendita que Juan XXIII; que estén acomodados; pero siempre en esos momentos clave de los partidos se acaba pitando algo extraño y que no vuelve a pitarse (hasta que le toca otra vez al Atleti). En el momento en que se puede decidir el choque pasa algo raro.
Además de malos, porque son muy malos los árbitros españoles –sólo hay que ver las que lían en otros partidos donde no juegan los dos protegidos-, tienen esa deficiencia producto del coma temporal que sufren en cuanto arbitran al Atleti. Ese gol que daría tranquilidad y que se anula. Ese empujón que se permite siempre que el empujado vista la rojiblanca. Esas tarjetas nada más empezar el partido para condicionar al jugador (cuando hay otros que reparten estopa y nada). Todo eso es producto del coma más asombroso de la historia. Y cuentan con un ejército de juntaletras que están a la maman-durria.
El Atleti este año juega de aquella manera, pero tampoco le permiten más. Y así se van perdiendo ligas. Eso sí, meter un poco de picante en los calzoncillos de los jugadores no vendría mal. O darles un golpe en el pecho, al estilo Aimar, antes de salir para ver si salen despierto tampoco. Aunque, al final, el comatoso actuará.