miércoles, 20 agosto, 2025

¿Estamos ante la peor generación política de la historia de España?

El tema comienza a ser recurrente tanto en las redes sociales como en el boca a boca de las personas en panaderías, mercados o puestos de trabajo. Cada vez más existe la sensación de que la clase política, una verdadera casta, está cada vez más alejada de las preocupaciones e intereses de las clases populares y, a veces, hasta de las fracciones menos poderosas de la clase dominante (pymes). Y no es tanto por actuar de acuerdo a una supuesta agenda de las clases dominantes (globalista o financiera a nivel estatal), que también, como por actuar, debatir (si es que se le puede llamar así) y legislar sobre cuestiones totalmente ajenas a las personas del común.

Es normal, por tanto, que la pregunta del titular (¿Estamos ante la peor generación política de la historia de España?) esté circulando por todos lados. Y no es que no se preocupen de cosas materiales sino que dan miedo cada vez que lo hacen. Si una presidenta se lanza a quitar impuestos, supuestamente para beneficiar a todas las personas, se sabe que tras eso lo que existe es una laminación de los servicios públicos esenciales para la mayoría de la ciudadanía. Si un presidente afirma que se van a hacer mil planes de crecimiento, cualquiera entiende que con los dineros y la deuda que hay va a venir un rejonazo en forma de subida de impuestos (los autónomos pueden dar fe de ello).

Democracia de clic

Sin duda la extensión de las redes sociales está detrás del totum revolutum en que se ha convertido la política en términos generales. No tanto por el buen o mal uso del canal en sí sino porque buena parte de los medios de comunicación, en su fase de adaptación al canal, han devenido en meros buscadores del clic fácil. Raro es el artículo que pasa de cuatro o cinco párrafos largos que es leído y distribuido en redes. Normalmente se busca el titular fácil y el 80% de las personas se queda en ese titular. De ahí que la clase política se adapte a esa búsqueda de lo fácil sembrando sus “relatos” de pretendidos titulares, a cada cual más extravagante.

Democracia de clic se podría denominar a este proceso que destruye las bases mismas de la propia democracia. Si observan los programas de televisión donde se habla de política se pasa de un tema a otro sin profundizar. Y aquellos que supuestamente se presentan como analíticos no dejan de ser mero amarillismo y búsqueda de lo que interesa al editorialista –y si hay muertos que mostrar mejor-. Si a eso se le suma que quienes se han constituido en clase política son felices en la irracionalidad sistémica, porque les viene bien no defender principios sino la vaguedad, que prefieren defender relatos y no discursos, el alejamiento se hace mayor.

Un parlamento mediocre

Un líder demuestra que lo es no cuando se adapta solamente al entorno sino cuando tiene la capacidad de trascenderlo y modificarlo. Si el sistema mediático es tal que exige inmediatez y tonterías, lo que cualquier político, que quiera dignificar la política, debería hacer es parar y defender sus principios con valentía. No vale decir un día que se va a derogar no sé qué ley y al siguiente afirmar que sólo serán retoques. O decir que se ama a España y al día siguiente soltar mierda en organismos internacionales. Las palabras tienen significados ancestrales y el honor de cada cual debe seguir valiendo, al menos así lo piensa la mayoría de la ciudadanía.

En los parlamentos siempre han existido broncas chuscas, el problema es que ahora todo es estupidez e insultos de unos a otros y no debates ideológicos o programáticos. Entre otras cosas porque la mayoría de los que allí se sientan carecen de ideología, de doctrina que defender y los programas son papel mojado. Y todo eso se produce porque llega a diputado, en muchas ocasiones, quien obtiene valor por ser lacayo y obediente, no por sus ideas, sus conocimientos prácticos o su prestigio social (por muy local que sea). Los jefes de los partidos quieren personas poco autónomas o pensantes, de ahí que la mediocridad acabe poblando los hemiciclos.

El sistema no es el culpable

Ante esta situación muchas personas piden cambiar el sistema político, la estructura, cuando no se encuentra todo el problema en ello. La Constitución obliga a los partidos a ser democráticos y ninguno lo es. ¿Cómo substanciar ese mandato constitucional? Nadie ha puesto el cascabel al gato porque no les interesa. También es cierto que el sistema ha tenido parlamentos con personas de mayor nivel (siempre hay ovejas negras), con mayor debate programático o ideológico, por lo que no es tanto un problema del sistema como de los actores políticos.

Si en los partidos la discrepancia no estuviera penalizada y perseguida; si realmente el mandato imperativo de partido –inconstitucional- no existiera; si se preocupasen las personas que se acercan a la política por pensar y no dejarse adoctrinar; si se tuviera un carácter pedagógico en las relaciones con los gobernados; si se hiciese política y no espectáculo, dicho en plata, igual no habría ese desánimo con la clase política. Es más un problema de personas que del sistema en sí.

Exceso legislativo o tengo que eliminar lo del anterior aunque sea bueno

Asistimos a un exceso legislativo en las últimas legislaturas. Muchísimas leyes que reforman, contrarreforman o abolen lo que ya se había legislado aunque funcionase. Leyes educativas legisladas al albur de empresas editoriales o del deseo pedagógico del momento. Y en ocasiones porque sí. Impuestos y más impuestos que suprimen o no otros impuestos que servían para lo mismo. Bajada de pantalones ante la clase dominante siempre, por lo que no cuenta. El principio de no validez del desconocimiento de la ley para su cumplimiento es una farsa en estos tiempos. Nadie es capaz de conocer las leyes, reglamentos y demás legislación que el Estado genera (y Estado es desde el gobierno central como las autonomías y ayuntamientos o diputaciones).

Como no saben qué hacer en muchos casos –con lo sencillo que es gobernar sin más-, o cómo justificar su presencia en el parlamento pareciera que sólo les queda sacar leyes estúpidas (las leyes queer, por ejemplo) o leyes contra alguien. Cuando llegue el siguiente partido hará lo mismo. Y todo porque, para poder justificar su actuación, en vez de pensar, consensuar (lo que se pueda o intentarlo al menos) o defender sus propios principios, es más sencillo legislar. La mediocridad de los dirigentes, fuera de la realidad de sus gobernados (¿saben que se obliga a tener una relación digital con la administración porque dan por supuesto que usted está obligado a tener ordenador o un teléfono inteligente?), promueve ese exceso legislativo. Y como se quedan sin dinero de tantos gastos que hacen (unos superfluos, otros menos), hay que inventar nuevas tasas e impuestos.

¿Confiarían en la clase política para dejarles al cuidado de sus hijos?

Por un momento intenten quitarse sus prejuicios ideológicos –si es que son conscientes de tenerlos- y pregúntense si dejarían a la actual clase política al cuidado de sus hijos más de un día. Pregúntense si les dejarían su empresa para gestionarla. Pregúntense si les gustaría tenerles como jefes en sus trabajos. Pregúntense si les comprarían un coche o una casa. Pregúntense si se irían de copas o de excursión con ellos. Pregúntense si recuerdan alguna intervención parlamentaria en general.

Seguramente todas esas cosas tendrían respuestas afirmativas con algún vecino, amigo, amiga o pariente, independientemente de su ideología. Seguramente usted se entiende y acuerda cosas con un vecino/compañero facha/rojo. Seguramente usted siente que la clase política le atosiga, le agobia. Seguramente usted, que si está leyendo esto es porque tiene cierto interés por la política, esté hasta ahí de esta gente en general (seguro que en particular mucho más). Pues habrá que hacérselo saber de alguna forma porque, por ellas y ellos, no va a venir el cambio. Y si hubiese unos medios de comunicación honrados con su profesión ya sería perfecto.

¿Qué ha hecho Gonzalo Caballero para la vejación que está sufriendo?

Que el PSdeG-PSOE es una casa de “tócame Roque”, por no decir algo más fuerte, lo sabe todo el mundo. No de ahora, sino de siempre. Hay barones, baroncillos, caciques, caciquillos, mendicantes (por aquello de tener al apóstol cerca), correveidiles y demás fauna que existe en cualquier partido político, pero elevado a la n potencia. Por lo tanto no se puede culpar al saliente secretario general de ello. Es el paraje natural del socialismo gallego desde hace cuarenta años y como no ha habido valentía en cerrar el chiringuito y mandar a los 1.000, que habría que expulsar, a su casa no vale como excusa para tratar mal a ninguna persona.

Gonzalo Caballero sufrió una derrota grave en las elecciones gallegas quedando en tercer lugar tras PP y BNG. Ahí debería haber dimitido el economista y así se lo exigió alguno desde Madrid. Claro que ¿por qué iba a dimitir él si otros también habían tenido “resultados históricos” y se agarraron al cargo? Estaba en su derecho de aguantar e intentar cambiar la situación como hizo el otro. Ganó unas primarias contra la vieja guardia gallega y con buena parte del sanchismo militante apoyándole. Ha intentado que la federación gallega sea normal porque no hay concello donde no aparezca un tonto con gorra de plato, pero no ha sido suficiente para Ferraz.

Humillación al secretario saliente

Caballero perdió las primarias frente a Valentín González Formoso (59%) y se preparaba para, como es normal, ceder los trastos a nuevo electo. Como corresponde a la normalidad del partido, ya se había convocado el Congreso gallego y se estaba trabajando en la ponencia marco y los demás preparativos. No le habrán escuchado al doctor ninguna queja o exigencia. Aceptó la derrota sin más y a sus clases en la Universidad (porque sí tiene donde caerse muerto). Pero esto no es suficiente para las huestes de Santos Cerdán. Parece que no sólo debe aceptar la derrota sino marcharse y no cumplir con los estatutos del partido. Como se hizo con Susana Díaz en Andalucía, a Caballero le han querido obligar a dimitir, a irse cual sabandija y, en un ejercicio de honradez estatutaria, ha decidido quedarse.

Cerdán que es hombre de pocas palabras –por aquello de que es de pocos pensamientos- ha decidido humillar a Caballero quitando a los responsables de la organización del Congreso gallego manu militari. Es castellano, por sus cojones. Y lo peor es que lo hace intentando hacer daño a compañeras y compañeros de partido, filtrando mentiras tales como que no habían preparado la ponencia marco. Algo que Pablo Arangüena ha desmentido dando un sopapo en la cara a Ferraz. Al menos en tiempos de Alfonso Guerra había una línea, que se movía sí, pero haberla la había. Ahora es por cuestiones testiculares.

Las penurias que ha venido sufriendo

Caballero habrá cometido errores en su gestión dentro del PSdeG, y por ello quiere dar gestión en el Congreso regional (no como otros), pero una vez que la democracia ha vencido y el candidato de Ferraz ha ganado (y bien que han movido hilos desde la sede madrileña) no había necesidad de más. Llevan cerca de un año intentando que se marche de la política gallega. Le han ofrecido alguna embajada o cargo político en EEUU (como si fuera una Carmen Montón más, aunque él no ha plagiado en su carrera académica), lugar en el que ha impartido clases en prestigiosas universidades. Le han amenazado con la dureza que un secretario de organización in pectore, no el real, es capaz de sacar para salvaguardar su modo de vida. E, incluso, le han llegado a amenazar con no dejarle ir al 40° Congreso federal de delegado.

Y quien más le ha presionado, pensando que era consejo familiar, ha sido su propio tío Abel Caballero, quien quiere seguir mangoneando el PSdeG en la sombra. O al menos lo que dejen en Pontevedra. Ya han conseguido que perdiera, pero no les vale. Tienen que ir con saña a humillar, a vejar, a destruir la imagen de la persona como ya es habitual. Como sucedió con Tomás Gómez, como ha sucedido con Susana Díaz, como ha sucedido con José Luis Ábalos y como sucederá con quien no haga lo que desean en Ferraz. Para colmo, Caballero, en un gesto de pluralidad y democracia, se atrevió a acudir a la celebración del 40° aniversario de la corriente de Izquierda Socialista. El único barón que tiene en cuenta a la corriente como tal junto a Emiliano García-Page.

Caballero volverá a la universidad, a seguir con su amplio y magnífico curriculum en materias económicas, no como otros, y dejará que pase el tiempo (porque le quieren obligar hasta que dimita de diputado regional). Sus huestes, son muchas, se recogerán alrededor de un brasero y esperarán el momento oportuno para volver a la contienda. Desde el respeto a la mínima disciplina de partido exigible, con las ganas de vencer a Feijóo, pero con la guadaña preparada para aquellos que han humillado a un compañero que no lo merecía. Total, vuelve todo a manos de Pepiño el gasolineras.

Cansados de la demagogia de Unidas Podemos

Sí, los españoles están cansados de la demagogia de baja estofa de Unidas Podemos y sus diversos satélites. Toda vez que ÉL ya no está vinculado directamente al partido, aunque condicione toda su agencia desde detrás, ahora es Pablo Echenique el máximo difusor de patrañas, de mentiras o medias verdades y de toda la demagogia posible para que sea replicada por las mentes sumisas al orden morado. Y cuando se les dice tienen la cara de enfadarse. Normal que una persona de izquierdas, que no es del PSOE, no vayan ustedes a pensar mal, como es Antón Losada acabe mandando al podemita a pastar.

Ayer, como se aburría el portavoz morado –pues su trabajo se lo debe realizar alguna asistente (por cierto ¿pagará la seguridad social de esta persona o ya si eso que sean los españoles los que lo hagan?)- se dedicó a lo que más le gusta: lanzar mierda contra los medios de comunicación que no les ríen las gracias –la caza del periodista crítico de siempre-. En realidad contra los medios que se autocalifican de progres y no les ríen las gracias, aunque le estén pagando un sueldillo a ÉL. El problema para Podemos es que, como dijo Losada, Echenique no es nadie quien tenga capacidad de poner medallas de izquierdas o de valorar si lo que se estaba contando en el programa atentaba contra la sanidad pública.

Demagogia barata

Lo anterior es sólo un ejemplo del cansancio que existe con los peleles que están al frente de Podemos y sus cansinos discursos de verdadera izquierda de a 100.000 euros al año. Si la mayoría de mujeres feministas les detestan por la ley generista, por destrozar a las mujeres con los vientres de alquiler o la legalización de la prostitución, el resto de personas están aburridas de tanta demagogia. Porque, pese a que se queje Echenique de que le califiquen de populista, no son otra cosa que demagogos, trileros de la política, que utilizan la buena fe –al menos la que le queda a unos cuantos- de las personas para llevárselo crudo. En cuanto hay alguna duda acaban tragando con lo impuesto por el sistema o una de las fracciones dominantes.

No hace mucho estaban contentos con el adjetivo de populistas porque su discurso era “pueblo contra casta”, ahora que son casta muy bien remunerada ya no les gusta. Al pueblo que le den. Ahora son de los pueblos, especialmente si son aquellos pueblos que molestan la construcción de una España plural, social y soberana (pueblo catalán, pueblo marroquí, pueblo vasco, pueblo valenciano…). Hasta les cae mal ya Vladimir Putin y adoran al jefe del Imperio Joe Biden. Demagogia, como van a ver más abajo, para mantener el monipodio y seguir engañando a aquellas personas que se dejan engañar –porque quien no sepa de qué van a estas alturas se están dejando engañar-.

Sólo somos 35 diputados y todo es complejo

Meses dando por saco con la derogación de la reforma laboral, tanto como para simular una posible ruptura del pacto de gobierno (perdón por poner unas risas enlatadas, ja ja ja ja ja), y ahora cuando se ha demostrado que iban a las reuniones con los pantalones hasta las rodillas sacan el recurso de siempre: la realidad es más compleja de lo que se dice. ¡Pero si los que vienen diciendo sois vosotros, jetas! Campañita demagógica para favorecer la imagen de Yolanda Díaz. Esa misma que ha desbrozado y no ha invitado a las mininistras moradas a su fiestuqui brilli-brilli en Valencia.

También tienen otro clásico para tapar la demagogia, recurrir a que tan sólo cuentan con 35 diputados y que por eso no pueden hacer más. Lo de pensar irse del gobierno y que toda la recua de incompetentes que tienen colocados pierdan los 100.000 del ala no se contempla. Como se contó mucho antes de que se firmase el acuerdo de Gobierno –fíjense si hace tiempo- no aprendieron nada ni de Louis Althusser, ni de George Marchais. O sí lo aprendieron (por no seguir las lecciones) porque están a lo que están, a la agenda postmoderna que dictan desde las organizaciones Soros y otras del estilo. Igual sólo tienen, dando gracias, 35 diputados porque se dedican a insultar a la ciudadanía por no votarles. Igual, ¡eh!

Todo lo malo es culpa del PSOE

Otra de las típicas utilizaciones de la demagogia podemita es señalar que todo lo malo que sucede en España es culpa del PSOE que no les deja hacer cosas de izquierdas. Por un momento vuelvan al punto en que no tienen valentía para irse del gobierno porque perderían sus sueldazos. Vale, ya pueden volver. Cansa que todo lo malo sea culpa del PSOE y todo lo bueno, aunque sea gestionado por un ministerio socialista, sea gracias a Podemos… entre otras cosas porque es mentira. Las decisiones gubernamentales son decididas por todos los ministros y ministras, son corresponsables. De ahí que quejarse o ponerse medallas no sea más que demagogia barata.

Y si algún medio señala eso, siempre tienen a Monedero para decir que quienes realizan tales críticas son franquistas. O cuando aquí se contó la jugarreta que le estaban haciendo a Salvador Illa se dijo que se trabaja para Vox, pero fue confirmada por ÉL. Demagogia como cada uno de los mensajes en redes sociales de Echenique. Normal que Losada y muchos otros analistas y periodistas estén hastiados con Unidas Podemos –salvo los que trabajan para los mismo jefes que los morados-. Más cansados están los votantes y militantes socialistas. Y muchísimo más una gran parte de los españoles, de izquierdas y derechas. Esa pretensión diaria de “actúa como yo te diga pero no como yo haga”, propia de los demagogos, les mandará al foso de la historia. Tal vez en ese momento haya posibilidad de rescatar algo de la izquierda.

Sánchez ya tiene un PSOE preparado para elecciones

Cuando ya el proceso de cambio de las federaciones del PSOE está a punto de culminar, Pedro Sánchez puede estar contento. Ha conseguido un PSOE monolítico, silencioso –dentro de lo silencioso que pueda ser el PSOE- y remando en la consecución de la recuperación económica y el cambio eco-capitalista que defiende el jefe de filas. Casi todas las baronías han sido elegidas, faltan algunos congresos donde dar forma a las federaciones, y ya sabe con quién se va a jugar las lentejas. Un partido para unas elecciones.

Disputas no se esperan en ninguna federación. Tal vez algún tipo de negociación en Galicia para meter en la ejecutiva a gente de Gonzalo Caballero; algún lloro en Madrid porque alguna familia se quede fuera; y poco más. En Andalucía la conexión de Juan Espadas es total con Moncloa/Ferraz. Así, el nuevo secretario general andaluz ha aceptado colocar en su ejecutiva a personas realmente afines a Sánchez –otros que se hacían los sanchistas no han entrado-, así como éste colocó a gente de Espadas en la ejecutiva federal.

El mismo discurso en todo el partido

En estos momentos el discurso del partido es casi único. Casi todas las federaciones han aceptado el discurso impuesto en el 40° Congreso federal y apoyan las medidas y programas del Gobierno. Sánchez tiene a casi todos los barones entregados a su persona, en especial Ximo Puig –gran vencedor del congreso federal- e, incluso, el PSC ha dejado de ser, en lo político al menos, un partido independiente que hace lo que le da la gana. Salvador Illa es uno más de los soldados de Sánchez. Todos por la resiliencia y la energía eco-capitalista.

Ni en los tiempos de Felipe González se consiguió tal unanimidad. La reconversión industrial, los contratos basura, las privatizaciones de empresas públicas, las peleas con los sindicatos fueron motivos de queja, debate y desilusión dentro de un PSOE que ganaba por mayoría absoluta. Ahora todo es asentimiento, silencio y remar en la misma dirección –salvo algún remero que mueve su pala- cuando ni se tiene mayoría absoluta, ni las encuestas son favorables. Todo un ejercicio de contrición en algunos casos pues jugaron a otra cosa en su tiempo.

Una voz en la soledad

La reunión de los presidentes de comunidades autónomas de la España periférica sentó mal en Moncloa. No tanto por la reunión como por el discurso de algún barón socialista. La financiación autonómica es posiblemente el tema más importante de lo que queda de legislatura (junto con las pensiones), pero al que menos importancia se da. Mediáticamente que se puedan sufragar las políticas sociales como educación, sanidad, empleo, etc. (derechos constitucionales al fin y al cabo) parece que no es importante en la España periférica. Luego todos hablando de la España vacía, pensando que no hay ni internet (que ya hay que ser idiota). En algunos sitios de 300 habitantes no hay fibra, pero en el resto sí.

Molesta en Moncloa/Ferraz el verso suelto en que se ha convertido Emiliano García-Page. Una y mil veces ha dicho en las últimas semanas: “Si me ponen a elegir entre mi lealtad al partido y a mi tierra, defenderé siempre a mi tierra”. Es, de los barones socialistas, el que más se viene quejando por la financiación y el saqueo del agua manchega. También es el único que podría seguir gobernando con mayoría absoluta. Esto último frena a Ferraz para muchas cosas por mucho que Sánchez llame a Page para intentar convencerle. El manchego no se ha quejado, en público, de los programas del gobierno y los apoya, pero no piensa callarse en defensa de su gente.

Un partido preparado para elecciones

Si hay algo que temían en Moncloa y que Sánchez ha hablado con Félix Bolaños era no tener un PSOE que pueda mirar a las elecciones sin miedo o en medio de procesos congresuales. De ahí que, tiempo ha, Bolaños hiciese una romanonada (por el conde de Romanones) y mediante reglamento laminase los procesos democráticos internos. Sánchez y su equipo pensaban y piensan que tanta democracia y procesos largos de renovación de élites partidistas son peligrosos: si se está en la oposición porque el gobierno te puede convocar elecciones mientras se está en proceso congresual; si se está en el gobierno coalición porque se puede jugar la carta de convocatoria contra los coaligados cuando se quiera.

Ya tienen ese PSOE preparado para elecciones. No parece que las vaya a haber pero mejor estar preparados, más si cabe cuando los supuestos aliados intenta apropiarse de todo lo bueno, están amenazando a cada diez minutos y se han creído lo que la prensa de derechas dice de sus candidatas. Pero… teniendo al partido entregado y dispuesto a la pelea, Sánchez ya tiene su carta en la manga.

Los medios ocultan el ascenso de Vox

Es extraña la paradoja –tal vez por ello sea paradoja- del silencio de la mayoría de los medios de comunicación de la derecha sobre el ascenso de Vox en diversas encuestas. Como se dijo la semana pasada, al albur de la pelea interna del PP, se vienen manipulando los datos de los sondeos en contra de la formación verde, pero no es sólo eso. Hay un manifiesto silenzio stampa en esa parte diestra de la prensa con respecto a casi todo lo que es Vox. Se habla en términos de discurso, de actos públicos, de acción política en general… se acogen a la anécdota, al chisme fácil tal y como hacen los medios de “izquierdas”.

Lo mejor, en el momento en que Vox comenzó a asomar la cabeza, era no dar pie a ninguno de sus mensajes. El algoritmo les favorecía (y favorece). Nadie quiso hacer caso porque es más divertido y vende más lanzar una campaña antifascista. Una campaña que nadie, salvo los muy adoctrinados, cree en España. Se ha demostrado en las distintas campañas electorales desde que Susana Díaz cometió la torpeza cuando perdió la Junta de Andalucía. Ahora, una vez que están asimilados por el sistema, ya no es tiempo de esconder nada… salvo en la prensa de derechas, lo que no deja de asombrar.

Vox da miedo al PP

En el interior del PP no están las aguas calmadas. No es sólo el problema de Madrid donde, al fin y al cabo, es una provincia más pero con mucho millones a repartir entre los medios de comunicación de derechas… y de izquierdas (que para poner el cazo se tragan sus prejuicios). Tiene más repercusión mediática por el centralismo periodístico que no quiere saber nada más allá de Aranjuez –mejor para los medios regionales-, pero no es el único sitio donde a Pablo Casado no le soportan. Cada cual en su región tiene sondeos propios que, asombrosamente, difieren en algunos aspectos con los que publican los medios de comunicación (recuérdese que se hacen muy pocas entrevistas y son casi las mismas que se hacen a nivel regional por lo que las muestras son más creíbles al nivel intermedio).

Esas otras encuestas, a alguna se ha tenido acceso, están comenzando a generar miedo entre las dirigencias peperas allende Madrid. Miedo, no tanto a perder la mamandurria como a perder la capacidad de influencia y creación de estructuras de fieles (con salario público). La preocupación no es de un Moreno Bonilla o de un Feijóo, esos tienen salidas, sino de los cargos que están por debajo y son los que controlan las redes clientelares. Pese a que son malos estratégicamente hablando, temen que Vox les quite en diputaciones, mancomunidades (¿Han leído la pelea por una pedanía en Murcia?), ayuntamientos y demás estructuras estatales como indican las encuestas internas.

Si no se sabe, no crecen más

No consta que exista una orden en sí sobre el silenzio stampa contra Vox, pero es obvio que, salvo en las cuestiones que son coincidentes –el libertarismo económico-, con Vox se ha pasado de un apoyo más o menos crítico a una tolerancia –no pueden perder todos sus lectores- silenciosa. Si no se sabe que suben en encuestas, si se esconden sus propuestas y sus acciones el PP no pierde apoyo por su derecha. En la reciente manipulación de las sentencias del Tribunal Constitucional –manipulación porque no dicen que se recomienda haber aplicado algo más restrictivo como el estado de excepción- no se ha dicho que el “triunfo” era de Vox. Es más, se ha dado voz al PP para hacerle supuesto vencedor.

Es tal la situación que hasta se permiten titular los mediáticos columnistas de la derecha sus artículos de esta forma: “Ya nadie habla de Vox”. El columnista se lamenta porque hablar de Vox da votos, supuestamente, al PP y no hablar se los quita por las peleas internas. Y el acto multitudinario de Santiago Abascal acallado en los medios de derechas, salvo alguno puntual. Cierto que Bieito Rubido entrevistó al jefe de Vox en El debate –aparenta que con Casado mantiene alguna tirantez-, pero es casi una excepción que acaba por dar pábulo a las quejas del apagón informativo en los medios de derechas y que tan bien les sirve para la victimización. Eso sí, el fallecimiento del concejal del partido en Puertollano sí la lanzan todos… debe ser para quedar bien y prevenir para futuras subvenciones (o ¿es que conocían González Espinosa?).

Encuestas regionales muy distintas a las nacionales

Como ya se dijo, es curioso como las encuestas nacionales tan sólo dan a Vox uno o dos escaños más, mientras que las encuestas regionales les dan aumento en todas las regiones. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, aumentan en ocho sus diputados, en Castilla-La Mancha entran en las Cortes, en Andalucía se aumentan sus diputados (aunque no se sabe bien cuántos porque Elías Bendodo las manipula que da gusto) y resulta que en España se quedan igual. El único partido que pierde siempre es el PSOE (¿raro, no?) salvo en tierras manchegas (algo que también es significativo).

Cabe preguntar entonces ¿cómo es posible que teniendo una lealtad mayor Vox no sea capaz de romper el porcentaje de apoyos y que el PP no obtenga tantos? Ya se dijo que mediante la manipulación (voluntaria e involuntaria) y por el silenciamiento de Vox. Seguramente la mayoría de personas de izquierdas estén contentas con ese silenciamiento (aunque no dejen de darles publicidad en redes sociales haciendo que les critican); seguramente los peperos estén contentos; pero en términos democráticos observar la manipulación a la que se somete a la ciudadanía es tremendo. Porque no se hace por una cuestión ética –se carece de ello en muchos casos-, sino por una cuestión partidista y económica. Así que, por muchos golpes de pecho que se den algunos, quien maneja el dinero público tiene la capacidad de condicionar a la prensa. Y eso sí que da miedo.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (7 noviembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Mike Wilson, Ciencias ocultas, Firmamento, 16€

Un cadáver yace sobre la alfombra de una habitación cerrada. Cuatro personajes (una anciana, un costurero chino, una joven andrógina y un lobero irlandés) concurren en torno a él. Ha habido un crimen, queda ahora una incógnita. Las claves que podrían despejarla son la materia que compone Ciencias ocultas, una novela negra de esquema conceptual, al tiempo que una historia de terror con naturaleza muerta. Gracias a un artefacto calibrado con enorme talento para inducir al lector a una lectura hipnótica, la obra de Wilson hace de la descripción una forma genuina de la acción, revelando de paso el poder de las palabras para alterar toda certeza. Barroca, subyugante, metafísica, Ciencias ocultas juega con el tiempo de la lectura y de los acontecimientos, acelera y desacelera, perfila incesantemente una idea para después trastocarla, nos cautiva y, finalmente, nos recompensa. En la senda de su monumental Leñador y con más de un guiño a grandes obras y géneros de la literatura universal, Wilson se afirma en Ciencias ocultas como un autor de excepción en la narrativa latinoamericana actual.

Judith Schalansky, Inventario de algunas cosas perdidas, Acantilado, 22€

La historia de la humanidad está llena de cosas perdidas, relegadas al olvido en ocasiones, o destruidas por el hombre o la erosión de los días. Algunos de esos dispares objetos, reales o imaginarios, quedan recogidos e inventariados en este libro: los enigmáticos fragmentos que han pervivido de los poemas de Safo, el Palacio de la República de Berlín, el tigre del Caspio o el supuesto esqueleto de un unicornio.

Chris Offutt, Los cerros de la muerte, Sajalín, 20€

Mick Hardin, veterano de guerra y agente de la División de Investigación Criminal del ejército en Alemania, regresa de permiso a su Kentucky natal. Poco después de llegar, su hermana Linda, sheriff del condado, le pide ayuda para resolver el primer caso de asesinato al que se enfrenta. Mick hará todo lo posible para dar con el asesino antes de que la familia de la víctima se tome la justicia por su mano.

Elizabeth Jane Howard, Después de Julius, Siruela, 24,95€

En esta magnífica novela, llena de sensualidad y delicada ironía, la autora de las «Crónicas de los Cazalet» logra un magistral equilibrio entre la tragedia y la comedia de costumbres, con toda la elegancia, el ingenio y el talento a los que su prosa nos tiene acostumbrados. Una reunión imprevista a la que acuden todos los personajes detonará de improviso una serie de revelaciones, secretos y confesiones.

Abdelá Taia, Un país para morir, Cabaret Voltaire, 18,95€

París, verano de 2010. Zahira, una prostituta al final de su carrera. Su amigo Aziz, a punto de cambiar de sexo, duda si hacerlo o no. Mojtaba, un revolucionario iraní homosexual que ha huido de su país, se cruza en su camino. A través de fragmentos de vida que se entrechocan violentamente, esta obra sigue a esos inmigrantes, soñadores e invisibles, en su último combate.

Robert Nathan, Retrato de Jennie, Avenauta, 20,50€

Una obra maestra olvidada de la literatura estadounidense del siglo XX, es la maravillosa historia de un amor que desafía al tiempo y a la muerte, una de las novelas fantásticas más originales jamás escritas y una conmovedora reflexión sobre la naturaleza del amor, el arte y el destino. Originalmente publicada en 1940, «Retrato de Jennie» fue adaptada al cine unos años más tarde por William Dieterle.

Linn Ullmann, Los inquietos, Gatopardo, 21,95€

Él es un prestigioso cineasta sueco, un hombre obsesionado con el orden, la puntualidad y el control de los sentimientos. Ella es su hija, la menor de nueve hermanos. Cada verano, desde que era una niña, ha visitado a su padre en la remota isla de Fårö. Ahora que ella es una joven escritora y él un anciano, proyectan hacer un libro sobre la vejez que se basa en una serie de conversaciones grabadas. «Envejecer —dice el padre— es un trabajo duro, difícil y muy poco glamuroso.» Y, en efecto, su declive físico y mental, preludio de una muerte cercana, dejará el proyecto a medias.

La escritura de Los inquietos da inicio siete años después, cuando Linn Ullmann reúne el valor para escuchar las cintas que habían quedado arrumbadas en una caja. Ante el carácter elíptico y fragmentario de dicho material, acude a sus recuerdos de infancia y juventud para recrear una de las constelaciones familiares más fascinantes del siglo XX, en cuyo origen está el «amor grande y revolucionario» que unió a sus padres. Intercalando el relato autobiográfico con la transcripción de las grabaciones, Ullmann evoca la relación zigzagueante entre dos artistas absorbidos por el trabajo y una niña que tiene prisa por ser adulta, y se asoma a uno de los grandes misterios de la condición humana: «No se puede saber mucho de la vida de otros, especialmente de los propios padres.»

Miren Agur Meabe, Quema de huesos, Consonni, 19,90€

Una mujer en plena madurez busca en los recuerdos —los días de escuela, el ambiente familiar, los juegos, las actividades de la adolescencia…— las huellas de su personalidad. Acepta las pérdidas y las ganancias que comporta el paso del tiempo. Sabe distinguir qué se le puede pedir a la vida y qué no. Ha aprendido a sacarse las castañas del fuego. Asume la ausencia de los que faltan. No cree en el valor absoluto del amor, aunque le concede una última oportunidad. Conoce los anhelos y temores de otras mujeres. Conserva el aliento de la ironía. Y encuentra en la soledad el impulso para seguir creciendo.

Shion Miura, El pez en la luna, Nocturna, 14,50€

Mashiki Honda tiene veinticuatro años y ha heredado una famosa librería de Tokio a la que acuden numerosos bibliófilos y donde a él mismo le gusta olvidarse del mundo exterior. Su amigo Taichi Senagaki, de carácter sociable y despreocupado, tiene veinticinco y es mayorista de libros usados. Los dos se criaron como si fueran hermanos mientras el abuelo de Mashiki les enseñaba a valorar los libros antiguos. Sin embargo, un verano sucedió algo que cambió su relación y el curso de los acontecimientos…

Cuando una viuda se ofrece a venderles su biblioteca, ambos se trasladan a una casa perdida entre las montañas para tasar sus libros. Será entonces, al examinar los viejos volúmenes, cuando por fin se vean obligados a enfrentarse a ese pasado que tanto los marcó.

Al igual que en La gran travesía, el gran éxito editorial de Shion Miura, El pez en la luna presenta a unos personajes unidos por sus trabajos vinculados al mundo literario, pero en este caso abandona el papel del editor para rendir un precioso homenaje a la labor del librero.

Ricardo Bastid, Los años enterrados, Renacimiento, 21,90€

Ricardo Bastid pertenecía a la generación que más largamente sufrió las consecuencias de aquella España de catacumba, donde la mera subsistencia truncaba cualquier vocación. El destierro forzoso para huir de la justicia franquista le permitió escribir lo que antes apenas podía pintar, liberando la avalancha de recuerdos de su novela testimonial Puerta del Sol (Losada, 1959). Ante la emergencia del trauma tanto tiempo sepultado, Bastid continuó excavando en su memoria a fin de componer el manuscrito de Los años enterrados, que presentó al Premio Nadal en 1959 y ha quedado inédito hasta el presente.

Luis Roso, Todos los demonios, Alrevés, 20€

Verano de 1960. Un alto cargo de una institución pública alemana es salvajemente asesinado en Madrid, y el gobierno español trata de evitar un incidente diplomático asignando la investigación a uno de los detectives estrella de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.

Acompañado de una misteriosa profesora norteamericana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, que parece ser la clave del crimen, y sin pretenderlo se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Con Todos los demonios, Luis Roso se consagra como uno de los más firmes valores de la novela negra nacional y teje una trama vertiginosa de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores soterrados en la que vuelve a brillar su prosa incisiva, su ironía, su precisión y el exquisito cuidado en la ambientación histórica.

Y también brilla Trevejo, ese policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa.

Pedro Carrero Eras, El telegrafista de Barbastro, Ediciones del Viento, 18€

Un telegrafista del Madrid republicano, en plena guerra civil, es destinado a Barbastro, donde, tras un largo viaje, presta sus servicios hasta marzo de 1938, en que él y su familia, ante la llegada del enemigo, se ven obligados a salir hacia Francia por rutas pirenaicas. Escondidos en una cabaña en medio del campo, con la intención de pasarse al otro bando, se presentan a las tropas franquistas. A partir de ahí el telegrafista tendrá que enfrentarse a un proceso de depuración. Basada en hechos reales, esta historia muestra la capacidad de resistencia de un padre de familia, zarandeado por los acontecimientos, que le conducirán a penosas vicisitudes, a tomar decisiones y a ejercer su oficio de telegrafista en los dos bandos. Una historia conmovedora de esperanza y reconciliación.

Josefine Rieks, Serverland, Adriana Hidalgo, 16,50€

En una era posdigital fechada alrededor del año 2030, en la que, por causas difusas atribuidas a cuestiones de seguridad, ya no existe Internet, Reiner, un veintiañero nerd que trabaja para Correos, se dedica a rescatar de la chatarra «reliquias digitales». De pronto, en su vida irrumpe Meyer, un viejo compañero de colegio que lo conducirá a un hallazgo fabuloso: los antiguos servidores de Internet. Mientras que para Meyer se presenta la promesa de un buen negocio vendiendo perfiles de Facebook, para Reiner es una emoción reverencial que imagina comparable al encuentro con la Biblioteca de Alejandría. Tras el hallazgo, se plantea la posibilidad técnica de volver atrás. O lo que es lo mismo: el dilema de refundar una comunidad.

George Perec y Oulipo, El viaje de invierno, Eterna Cadencia, 23,90€

En 1979 Georges Perec publicó El viaje de invierno, un relato breve en el que cuenta la historia de un joven profesor de literatura que descubre un libro fascinante, llamado justamente El viaje de invierno, de un autor desconocido: Hugo Vernier. Este hallazgo altera por completo la figura de los poetas franceses de fines del siglo XIX sobre quienes cae una fuerte sospecha de plagio. Unos años más tarde, Jacques Roubaud escribe El viaje de ayer, un texto que aporta nuevos datos de gran relevancia y algunas derivas al relato de Perec. Enseguida lo imitan otros miembros del grupo Oulipo y, con el correr del tiempo, la historia de Hugo Vernier se ramifica por caminos inesperados. Por primera vez traducidos al castellano, estos veintidós relatos más un posfacio conforman una suerte de novela colectiva que potencia los alcances de la escritura y de la literatura hasta límites insospechados. ¿Será Hugo Vernier un nuevo precursor?

Otras lecturas

Mario Satz, Bibliotecas imaginarias, Acantilado, 14€

Desde que existen los libros y las bibliotecas, las voces e ideas del pasado se han conservado como auténticos tesoros del saber y del placer. Esta obra rastrea y resucita la atmósfera de esos lugares de estudio en los que tanto el reposo como la inspiración revelaban a los visitantes sus respectivos beneficios. Y así, más que la historia de los libros, Mario Satz nos narra la de sus irrenunciables lectores.

Vivian Gornick, Cuentas pendientes, Sexto Piso, 18,90€

Cuenta Vivian Gornick que un día comenzó a releer Howards End y con gran asombro descubrió que su interpretación de la novela, años después de su primera lectura, era ahora radicalmente distinta. Consciente de que no hay nada como regresar a un lugar que no ha cambiado para descubrir en qué ha cambiado uno mismo, decidió retomar aquellos libros cruciales que la convirtieron en la mujer que es, y releerlos, con el propósito de redescubrirse a sí misma. El resultado es Cuentas pendientes, en el que Vivian Gornick combina sus dos géneros literarios favoritos, la crítica literaria y las memorias, entrelazando las enseñanzas de las lecturas que marcaron su vida con el relato de sus propias experiencias vitales.

En nueve paradas, la autora de Apegos feroces relata cómo a lo largo del tiempo fue identificándose con distintos personajes de la novela Hijos y amantes de D. H. Lawrence, analiza el concepto de feminidad en las novelas de Colette, se cuestiona la veracidad de la memoria en El amante de Marguerite Duras, y explica por qué siempre que lee a Natalia Ginzburg ama un poco más la vida.

Cuentas pendientes es la celebración de la pasión de Vivian Gornick por la literatura, un homenaje a la lectura como forma de conocerse a uno mismo, una y otra vez, y sentir «el poder de la Vida con mayúsculas». Pero, ante todo, es la oportunidad de reencontrarnos con la Gornick de siempre, con esa voz que tanto amamos y admiramos: perspicaz, sabia y valiente, que sabe mirarse a sí misma sin artificios.

W. B. Yeats, Autobiografías, Reino de Cordelia, 26,95€

A mediados de la década de 1930, W. B. Yeats recogió en un solo tomo, con el nombre de Autobiografías, seis textos escritos en diferentes épocas. Constituyen unas memorias que abarcan sus primeros 58 años de vida, desde su infancia hasta el momento en el que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. En ellas ofrece su opinión sobre personajes destacados de su época, como Oscar Wilde, George Bernard Shaw o los pintores prerrafaelitas, y de otras anteriores como Percy B. Shelley. Aanaliza también su propia obra como poeta y dramaturgo, relata sus esfuerzos por fundar el famoso teatro Abbey de Dublín y se detiene en su relación con el nacionalismo irlandés y la fascinación que llegó a sentir por el ocultismo y las visiones paranormales.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (7 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Esther Duflo y Abhijit V. Banerjee, Repensar la pobreza, Taurus, 22,90€

¿Cómo se vive con menos de un dólar al día? ¿Por qué los microcréditos resultan útiles pero no son el milagro que algunos esperaban? ¿Por qué los pobres dejan pasar las campañas de vacunación gratuita pero pagan por medicinas que a menudo no necesitan? ¿Por qué sus hijos pueden ir a la escuela año tras año y no aprender nada? ¿Por qué no siempre invierten en obtener más calorías, sino calorías que saben mejor?

Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.

Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha global contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.

El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad.

Ana Carrasco-Conde, Decir el mal, Galaxia Gutenberg, 20€

Ana Carrasco-Conde invita al lector a recorrer con ella un camino que agite los prejuicios que nos han llevado a comprender la maldad desde un marco que ha condicionado nuestra mirada. A través de testimonios, este libro pone en cuestión las explicaciones tradicionales del mal y propone pensarlo sin perder ni la distancia ni la sensibilidad.

Alfonso Berardinelli, Contra el vicio de pensar, Círculo de Tiza, 20€

Alfonso Berardinelli, agitador cultural e indómito relator de la realidad social de nuestro tiempo, afila su pluma para desvelar el engaño de la política de masas y la degradación de Europa, cuya cultura se desvanece entre el ruido de los rumores y las fake news que mueven el mundo. Italia es el embrión de esta Europa ahogada por un pensamiento único.

John Sellars, Lecciones de epicureísmo, Taurus, 14,90€

¿Cómo vivir una vida feliz? Hace más de dos mil años, el filósofo griego Epicuro ofreció una respuesta simple: lo único que realmente necesitamos es placer. Hoy tendemos a asociar la palabra «epicúreo» con el exceso indulgente y el simple disfrute de la comida y el vino, pero el hedonismo ligero y la autocomplacencia decadente están a años luz de la vida placentera que perseguían Epicuro y sus seguidores, más preocupados por los placeres mentales y por eludir el dolor incluso en los tiempos difíciles. Su objetivo, en definitiva, era una existencia de tranquilidad y satisfacción.

En este libro elegante y original John Sellars nos lleva a través de la historia del epicureísmo, desde un jardín privado en las afueras de la antigua Atenas, donde Epicuro y sus estudiantes vivieron en el siglo IV a. C. y las mujeres eran tan bienvenidas como los hombres, hasta Roma, donde la influencia epicúrea floreció gracias al poeta Lucrecio y su cohorte. Sellars propone una manera constructiva de repensar nuestro lugar en el mundo, y nos muestra cómo esta doctrina puede ayudarnos a valorar la importancia de la alegría, la naturaleza y el simple hecho estar vivos.

Isaac Puente, Un médico rural, Pepitas de Calabaza, 18€

Isaac Puente fue médico y un destacado militante anarquista, naturista y de la CNT, conocido principalmente por ser el redactor de «El comunismo libertario», base teórica con la que los anarquistas españoles se lanzaron a realizar el paraíso en la tierra. Este volumen está estructurado en dos bloques maestros: Salud (escritos relacionados con el cuidado del cuerpo) y Anarquía (artículos más política).

Alain de Benoist, Los demonios del bien, EAS, 19,95€

La ideología de género sostiene que la identidad sexual no depende en absoluto del sexo biológico, sino de los roles sociales atribuidos a los individuos por la educación o la cultura. Las orientaciones sexuales serían independientes del sexo; el género resultaría exclusivamente de la interiorización social de un cierto número de condicionamientos, “prejuicios” o “estereotipos” adquiridos por efecto de las presiones culturales o sociales. Las diferencias de comportamiento que se observan entre niños y niñas, luego entre hombres y mujeres, se explicarían únicamente por la interiorización de esos estereotipos inculcados desde la infancia. En suma, la diferencia entre los sexos no preexiste a su “construcción social”.

El punto de partida de la teoría de género, indica Alain de Benoist, reside en una hostilidad radical hacia la “naturaleza” del cuerpo sexuado en especial. La pertenencia a la especie es desligada metafísicamente de toda “encarnación del cuerpo”, puesto que es preexistente a la condición sexual.

En esta perspectiva, prosigue Alain de Benoist, la heterosexualidad no es más que una “construcción sociopolítica” que, curiosamente, se encuentra en todas las culturas. Así, Judith Butler se fija como objetivo desestabilizar socialmente “el falocentrismo y la heterosexualidad obligatoria”. Eric Fassin declara, por su parte, que el objeto de los estudios de género es «pensar un mundo en el que la heterosexualidad no sería normal».

Lo que pretenden las teorías de género, en definitiva, es negar la realidad de los sexos y de toda identidad fundada en el sexo biológico. No se trata ya de liberarse de la figura del patriarcado o de la dominación masculina, en general, como pretendían las generaciones anteriores de feministas, sino simplemente de liquidar la diferencia sexual.

Petar Bojanic, Violencia y mesianismo, Trotta, 14€

Este libro ofrece una lectura de la relación entre violencia y mesianismo, en un recorrido que pasa por la lectura atenta y traducción de diversos textos de Hegel, Rosenzweig, Levinas, o Walter Benjamin. El punto de partida es la sugerencia derridiana de una mesianicidad sin mesianismo, y la meta dar respuesta a la pregunta sobre la relación entre la violencia y la institucionalización de la paz y la justicia. Inspirado por la deconstrucción de Jacques Derrida, Bojani presenta una sugerente interpretación de algunos textos y nociones fundamentales de este extraordinario conjunto de pensadores en torno a los problemas de la (auto)inmunidad y la alteridad, la homeopatía y la alergología, la guerra y la violencia, el amor y el enemigo, el pacifismo, el sacrificio o la victoria.

François Dubet, ¿Por qué preferimos la desigualdad?, Clave Intelectual-Siglo XXI, 12€

Aunque afirmen lo contrario, nuestras sociedades “eligen” la desigualdad. Esto, que parece una provocación, es el punto de partida de un ensayo imprescindible. Si se profundiza la brecha entre el 1% más rico y los demás sectores, no es sólo por la lógica cruel del capitalismo financiero sino porque también el 99%, en sus prácticas más cotidianas, genera desigualdades. Todos los que pueden (los más privilegiados, las clases medias) prefieren vivir en barrios donde sólo se encuentran con personas afines, y con el mismo criterio eligen la escuela a la que mandarán a sus hijos, mientras expresan el hartazgo fiscal de dar sin recibir beneficios proporcionales. Como contrapartida, los barrios de los sectores populares se perciben como “zonas peligrosas, amenazantes”, al tiempo que los extranjeros parecen más numerosos, los desempleados “abusan” de las ayudas del Estado y los jóvenes pobres y sin estudios están siempre “al borde de delinquir”.

Con argumentos tan filosos como consistentes, François Dubet plantea la urgencia de afrontar esta situación, en la que los grandes principios que se declaran con palabras rimbombantes (la democracia, la igualdad) chocan con el fraude y la evasión fiscal de quienes tienen recursos, con la estigmatización de los más débiles y con la culpabilización de las víctimas. Para explicar este desajuste, analiza la crisis que, desde los años ochenta, desmanteló los pilares de la solidaridad y la integración social: el trabajo, las instituciones ligadas a la educación, la justicia y la salud, la idea de una nación homogénea y la creencia en la representación política.

El gran relato de la integración se ha desdibujado, y los individuos están solos y desconfían tanto de los otros como del sistema en su conjunto. Lejos de la nostalgia reaccionaria por un mundo perdido, Dubet propone construir otra representación de la vida social, de la experiencia compartida, a partir de acciones individuales, de movilización colectiva y de políticas públicas capaces de generar confianza y sentido de sociedad.

Jocelyne Porcher, Vivir con los animales, Ediciones el Salmón, 18,95€

En nuestro mundo radicalmente artificial, sólo los animales, al recordarnos lo que fue la naturaleza, tal vez nos permitan recordar nuestra propia humanidad. Pero, ¿sabremos y querremos vivir con ellos? Porque el sacrificio masivo de animales, considerados meros elementos de «producción animal», les inflige un terror y un sufrimiento insoportables.

¿Qué es la ganadería? ¿Qué le diferencia de la «producción animal»? ¿Qué lugar ocupa la muerte en el trabajo con animales? ¿Podemos mejorar su suerte en los sistemas industriales? ¿Debemos «liberar a los animales», como proponen algunos filósofos? Jocelyne Porcher explica cómo la capacidad del ser humano de coexistir pacíficamente depende de su capacidad de vivir en paz y con dignidad con los animales. Y por qué salvar la ganadería evitando su sometimiento al sistema de explotación y matanza industrial podría ser una de las más bellas utopías del siglo XXI.

Charles Taylor, Patrizia Nanz y Madelein Beaubien Taylor, Reconstruyendo la democracia, Avarigani, 15€

En comunidades donde escasean la industria y el empleo, muchos sienten que el gobierno es incapaz de entender sus necesidades y tratar sus problemas. La resultante frustración ha alimentado el éxito de la demagogia desestabilizante. Para invertir este patrón y restaurar un gobierno responsable, necesitamos revitalizar la democracia a nivel local. Pero, ¿qué significa esto? Tomando como ejemplo algunos procesos comunitarios que se han llevado a cabo con éxito en ciudades tanto grandes como pequeñas (desde un mermado pueblo en la Austria rural a un área abandonada en San Diego), Reconstruyendo la democracia argumenta a favor de que los ciudadanos vuelvan a involucrarse.

Historia

Max Hastings, Operación Castigo, Crítica, 23,90€

A mediados de marzo de 1943 y con gran secreto se formó el Escuadrón X, cuya misión era romper las represas del Ruhr para inundar las tierras de cultivo y paralizar la industria en ese importantísimo valle alemán. Si bien el heroísmo de la tripulación aérea fue totalmente auténtico, al igual que la brillantez de algunos protagonistas de la misión como Barnes Wallis —el inventor de la bomba Upkeep—, también lo es que los comandantes que prometieron a sus jóvenes aviadores que el éxito podría acortar la guerra fantasearon salvajemente.

Hastings describe vívidamente toda la operación, desde la perspectiva puramente militar a las devastadoras pérdidas materiales y humanas: unos 1.400 civiles murieron en las inundaciones que arrasaron el valle de Möhne, más de la mitad de ellos prisioneras francesas o trabajadoras forzadas rusas y polacas.

Solo Max Hastings podía ofrecernos un relato nuevo de esta operación legendaria. Pudo entrevistarse con algunos de sus protagonistas como el propio Barnes Wallis, y sitúa el asalto a las presas en el panorama general de la ofensiva de bombarderos y de la segunda guerra mundial, con retratos conmovedores de los jóvenes aviadores, muchos de los cuales perdieron la vida. Como todos los libros de Hastings, Operación Castigo es sobre todo una historia humana, que retrata a los jóvenes héroes del Escuadrón 617 con un detalle sin precedentes. Esta es una historia conmovedora e intemporal, de hombres muy jóvenes que lograron lo casi imposible, pero también, sin pensarlo, desató una catástrofe de proporciones impensables.

Malcom Todd, Los antiguos germanos, EAS, 22,95€

Existe, en algunos medios intelectuales, una indisimulada obsesión por relacionar exclusivamente los orígenes europeos con la filosofía griega, el derecho romano y la religión cristiana, omitiendo los componentes celtas, germanos y eslavos de Europa. Sin embargo, el pasado europeo no se reduce a la trilogía Roma-Atenas-Jerusalén, sin obviar, por supuesto, a sus pueblos indoeuropeos protagonistas, es decir, griegos e itálicos. Y olvidan lo esencial: que pueblos como los germanos constituyen una parte sustancial de los ancestros de los europeos occidentales, tanto desde un punto de vista antropológico y genético, como desde una dimensión lingüística y cultural.

No disponemos en lengua española de muchas monografías dedicadas a los antiguos germanos, salvo por lo que respecta a los visigodos (en cuyo caso, la bibliografía española es bastante considerable, aunque de desigual calidad). Las obras publicadas se centran casi exclusivamente en el momento en que los germanos se hacen perceptibles para los romanos, basándose también casi exclusivamente en las fuentes históricas y no en la arqueología. Muchas de ellas, además, se encuentran muy desfasadas por haberse escrito en la época inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial, cuando el interés por los antiguos germanos obedecía a una especie de venganza académica contra las interpretaciones que de los mismos se efectuaron durante el nacionalsocialismo. Pero Malcom Todd trabajó desde la más absoluta independencia respecto a las corrientes de moda y sin ningún prejuicio ideológico, ofreciéndonos un cuadro muy rico sobre el hábitat y las costumbres germánicas, así como sobre el origen, etnogénesis y expansión de los diversos pueblos que fundaron la llamada Europa germánica. Y, en fin, el estudio introductorio a este libro tiene como objeto completar los aspectos prehistóricos y metahistóricos para la comprensión de la emergencia de los germanos.

Felipe Pereda, De sangre y leche. Raza y religión en el mundo ibérico moderno, Marcial Pons, 40€

Sangre y leche fueron símbolos omnipresentes en los territorios de la «Monarquía Católica», en España y su Imperio colonial. Estos símbolos desempeñaron un papel determinante en los procesos de ordenación, jerarquización, y de exclusión social dentro de la monarquía. Se analiza esta encrucijada simbólica para interrogarse sobre el origen y desarrollo del discurso de la «raza» en la España altomoderna.

Diana Mitford, Una vida de contrastes, Ediciones del Viento, 25€

Una vida de contrastes es el libro de memorias de Diana, la tercera de las seis hermanas Mitford (las otras cinco son Nancy la novelista, Pamela la experta en aves de corral, Unity la amante de Hitler, Jessica la comunista y Deborah la duquesa). Se narra aquí su matrimonio con Bryan Guinnes, una de las mayores fortunas de Inglaterra, pero sobre todo la relación con Sir Oswald Mosley, del que sería amante y con el que, una vez viudo, contraería matrimonio en 1936… ¡en casa de Goebbels! Mosley entonces era el líder del partido nazi británico, por lo que Winston Churchill –tío de Diana- los envió a ambos tres años a la cárcel, una experiencia, según ella, “bastante incómoda”.

Otras lecturas interesantes

Albert Camus, Vivir la lucidez, Debate, 26,90€

Publicados por primera en un solo volumen, estos Carnets son el diario discontinuo que Albert Camus mantuvo desde 1935, cuando todavía era un completo desconocido en Europa, hasta pocos días antes de su muerte en 1960, en el apogeo de su carrera. En este libro se entremezclan observaciones cotidianas; reflexiones sobre la moral de su tiempo, la muerte y el horror de la guerra; sus sentimientos hacia las mujeres, el sol o el mar; pensamientos sobre la soledad o el arte; ideas para futuras obras; citas y comentarios derivados de sus lecturas; consideraciones sobre filosofía, literatura y viajes; diálogos escuchados en los cafés o meras ocurrencias pasajeras.

Vivir la lucidez es en cierto modo la autobiografía espiritual e intelectual de una de las mentes más excepcionales del siglo XX. Proporciona momentos de verdadera emoción, y constituye una maravillosa manera de acceder al universo íntimo del autor y al germen de sus obras más emblemáticas. Es el fascinante reflejo no solo de su estilo de trabajo y su vida interior, sino también del clima intelectual y político de una época decisiva para la historia.

Jordi Nomen, El niño filósofo y la ética, Arpa, 17,90€

Este libro se propone profundizar en la comprensión de lo que es el pensamiento cuidadoso o ético desde la infancia, y desarrollar prácticas en el hogar y en la escuela para promoverlos. Para ello se proponen una serie de actividades pedagógicas inspiradas en grandes pensadores como Confucio, Tolstói, Gandhi, Nussbaum, etc., que ayudarán a transmitir esos valores de forma natural y amena.

Cosas de políticos que igual interesan o igual no

Bieito Rubido, Contar la verdad, Ediciones B, 21,90€

Bieito Rubido, uno de los periodistas más influyentes de nuestro país, decidió escribir este libro tras abandonar la dirección del diario ABC. Sus vivencias recorren en primera persona los últimos cuarenta años de la vida pública española y nos muestran un retrato veraz, en ocasiones sorprendente y lleno de anécdotas sobre los protagonistas de nuestra historia reciente.

Estas páginas nos descubren los entresijos, misterios e intrigas del oficio y nos muestran –como a espectadores de una bulliciosa mañana repleta de noticias– lo que es, hoy en día, una redacción. Desde la crisis del Prestige hasta el 11M o, más recientemente, los inicios de la pandemia de COVID, Rubido nos habla sin tapujos de las tensiones a las que ha debido hacer frente como director de un gran medio, sin temor a contar con claridad cuándo y por quién fue a veces presionado para publicar o no una información.

Jana Randow y Alessandro Speciale, Mario Draghi, el artífice, Deusto, 19,95€

En julio de 2012, Mario Draghi pronunció en Londres las palabras que supondrían un punto de inflexión en la crisis europea: «Whatever it takes». Se trataba del anuncio, en el momento más dramático de la crisis de la eurozona, de que el Banco Central Europeo haría todo lo necesario para proteger la moneda única.

Y así ocurrió. Draghi fue el artífice de un rescate que muchos consideraban imposible, cuando, en medio de una crisis mundial sólo comparable a la de 1929, las deudas griega, italiana, española y portuguesa pusieron en peligro la existencia misma del proyecto común europeo.

Fruto de la colaboración entre Jana Randow y Alessandro Speciale, dos respetados periodistas económicos que durante años han cubierto la actualidad monetaria europea, este libro traza un preciso retrato de Mario Draghi a través de reuniones y entrevistas a algunas de las figuras más importantes de la escena económica internacional, en las que se destaca su relación con los países que más sufrieron la crisis, la cuestión crucial de la supervisión bancaria y el futuro de la Unión Europea y su autoridad monetaria central.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (6 noviembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Ken Follett, Nunca, Plaza & Janés, 24,90€

En el desierto del Sáhara, dos agentes de inteligencia siguen la pista a un poderoso grupo terrorista arriesgando sus vidas -y, cuando se enamoran perdidamente, sus carreras- a cada paso.

En China, un alto cargo del gobierno con grandes ambiciones batalla contra los viejos halcones del ala dura del Partido que amenazan con empujar al país a un punto de no retorno.

Y en Estados Unidos, la presidenta se enfrenta a una crisis global y al asedio de sus implacables oponentes políticos. Está dispuesta a todo para evitar una guerra innecesaria.

Pero cuando un acto de agresión conduce a otro y las potencias más poderosas del mundo se ven atrapadas en una compleja red de alianzas de la que no pueden escapar, comienza una frenética carrera contrarreloj. ¿Podrá alguien, incluso con las mejores intenciones y las más excepcionales habilidades, detener lo inevitable?

Nunca es un thriller extraordinario, lleno de heroínas y villanos, falsos profetas, agentes de élite, políticos desencantados y cínicos revolucionarios. Follett envía un mensaje de advertencia para nuestros tiempos en una historia intensa y trepidante que transporta a los lectores hasta el filo del abismo.

Michael Connelly, La edad de la inocencia, Alianza de Novelas, 18,50€

El Abogado del Lincoln vuelve para encargarse de su cliente más difícil: él mismo A Mickey Haller, el «Abogado del Lincoln», lo para la policía y, en el maletero de su icónico coche, encuentran el cadáver de uno de sus clientes. Haller es acusado de asesinato y no puede afrontar la exorbitante fianza de 5 millones de dólares que le impone un juez que tiene una afrenta personal contra él. Mickey elige ejercer de su propio abogado y comienza a construir la estrategia de su defensa desde una celda en la prisión de Twin Towers, en el centro de Los Ángeles, al tiempo que no puede dejar de mirar por encima del hombro… porque, como abogado, es un objetivo claro para otros reclusos. Mickey sabe que le han tendido una trampa y, con la ayuda de su equipo de confianza, al que se suma Harry Bosch, tiene que averiguar quién ha conspirado para destruir su vida y por qué. Luego tendrá que presentarse ante un juez y un jurado y demostrar su inocencia. ¿Lo logrará?

Wole Soyinka, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra, Alfaguara, 23,90€

Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra es una divertida y amarga sátira política sobre la corrupción en forma de novela de misterio. En una Nigeria imaginaria, pero muy parecida a la real, un grupo de pícaros, predicadores, emprendedores y políticos se ve inmerso en una trama sobre tráfico de miembros humanos robados de un hospital. El médico que desvela ese turbio negocio se lo cuenta a su íntimo amigo, el hombre de moda en el país, que está a punto de incorporarse a un puesto importante en las Naciones Unidas. Pero alguien parece dispuesto a defender el secreto y pronto queda claro que el enemigo es poderoso, y puede estar en cualquier lado.

A la vez festín narrativo, historia de intriga y denuncia mordaz de la corrupción, esta novela, la primera de Soyinka en casi cincuenta años, es también un llamamiento conmovedor a movilizarse contra el abuso de poder.

Natasha Bowen, La piel de las sirenas, Montena, 18,95€

Esta es la historia de un gran amor, un amor que amenazará a los mundos y enfurecerá a los dioses. Esta es una historia que cambiará la historia. Una forma de sobrevivir. Una forma de servir. Una forma de ahorrar. Una historia de amor épica impregnada de la mitología de África occidental.

Xuri Fenton, Un verano de muerte, Plan B, 17,90€

Mi mejor amiga y yo hemos viajado al otro lado del mundo para entrar a una secta elitista en busca de mi padre. Tengo arena en las orejas, el cabello empapado y voy hasta arriba de alucinógenos.

Algo raro ocurre en este sitio. Quizá habría sido mejor dejar enterrado el recuerdo de papá.

Un verano de muerte, de Xuri Fenton, es una historia que viaja a lugares desconocidos en busca del apoyo y el cariño que todos ansiamos. Porque a veces es necesario cagarla que lo flipas para crecer y descubrir qué es lo que realmente te hace feliz.

Inés Plana, Lo que no cuentan los muertos, Espasa, 19,90€

Rita Marí, la heredera de una gran fortuna, sobrevivió a un accidente aéreo en el que murieron tres amigas suyas. Desde entonces, alejada de su marido e hijos, hundida en la culpa, vive recluida en su mansión al borde del mar, en Valencia. Un año después de la catástrofe, Rita desaparece sin dejar rastro y Julián Tresser, antes teniente y ahora capitán de la Guardia Civil de la UCO, protagonista de las dos novelas anteriores de Inés Plana, se traslada desde Madrid con su equipo para investigar el caso.

Ante él se alza un muro de incógnitas. ¿Quién era en realidad la esquiva Rita Marí? ¿Su desaparición ha sido voluntaria? ¿Quiénes eran los enemigos de esa mujer solitaria y depresiva? Pero, sobre todo, ¿será capaz Julián, también un superviviente de su propio pasado, de descifrar las claves ocultas de la desaparición y afrontar los retos de su presente?

Álber Vázquez, Juana, la reina traicionada, Esfera de los Libros, 22,90€

En 1506, en Burgos, Felipe el Hermoso, el infame yerno de los Reyes Católicos, fallece en misteriosas circunstancias. Para todo el mundo es obvio que no se trata de una muerte natural. Pero, ¿quién habrá querido matarle?

Su viuda Juana, la reina legítima, ha de conseguir los apoyos necesarios para poder gobernar. Tiene que hacer frente a la terrible campaña de desprestigio que su marido inició contra ella para declararla loca y sentarse en solitario en el trono de la poderosa Castilla.

Así comienza la increíble historia de una mujer que lucha por no ser apartada de un lugar que, por derecho, le corresponde. Juana levantará el rostro y afirmará que nadie puede arrebatarle la corona que perteneció a su madre y que nada la imposibilita para reinar. Pero habrá de hacer frente a terribles enemigos, entre ellos su propio padre.

En este thriller histórico, narrado con excepcional pulso, todos ocultan sus motivaciones mientras un cadáver se dispone a vagar por los eternos campos de Castilla.

Aysegül Savas, Volver a casa, Tusquets, 18,90€

Tras la muerte de su madre, Nunu, una joven de origen turco, llega a París, donde alquila un pequeño apartamento. Sin trabajo, y de carácter tímido, da largas caminatas por la ciudad. Un día, en una librería se cruza con M., un famoso escritor británico al que siempre ha admirado.

Él le cuenta que está trabajando en una nueva novela ambientada en Turquía, y Nunu, para impresionarlo, le habla de la belleza de los paisajes que la marcaron, los juegos que inventaba cuando era niña y los fantásticos veranos con sus abuelos.

Sin embargo, poco a poco la insistencia de M. por conocer más de su vida obligará a Nunu a sumergirse en recuerdos que tal vez no quiere recuperar: la difícil relación con su madre, el final de su padre y la verdad detrás de las historias que ella se había contado para seguir adelante.

Heather Morris, Las tres hermanas, Espasa, 20,90€

Cuando son niñas, Cibi, Magda y Livia le prometen a su padre que permanecerán siempre juntas, pase lo que pase. Años más tarde, con solo 15 años, los nazis mandan a Livia a ir a Auschwitz y Cibi, que solo tiene 19 años, hace honor a la promesa y sigue a su hermana, decidida a protegerla o a morir con ella. Allí juntas luchan por sobrevivir. Magda, con 17 años, consigue esconderse por un tiempo, pero finalmente también es capturada y transportada al campo de exterminio. Las tres hermanas se reencontrarán en Auschwitz-Birkenau y allí,  recordando a su padre, se hacen una nueva promesa, esta vez las unas a las otras: sobrevivirán.

Ana Muela Pareja, La lluvia inglesa, Fundación José Manuel Lara, 15€

Leona Anaya malvive sin trabajo ni dinero, con su hogar desmantelado después de que su marido la abandonara, cuando recibe la llamada de un hospital de Cambridge: su padre, al que hace más de dieciocho años que no ve, ha sufrido un ictus y su muerte es inminente. Leona no duda un instante y coge el primer vuelo a Londres; quiere ver morir a ese hombre que tanto sufrimiento le ha causado. La situación del padre, sin embargo, se va estabilizando con el paso de los días, y Leona ve ante sí una oportunidad aún mejor: ahora que no puede defenderse, es el momento de su venganza. Instalada en su casa para cuidarlo, se dedica a atormentar al padre con mil detalles, evocando los recuerdos de una infancia llena de violencia y crueldad, el dolor de su madre, la trágica muerte de su hermano.

Tal es la situación de partida de esta novela en la que Ana Muela Pareja combina la intriga, el impecable retrato psicológico y una trama absorbente, marcada por los vuelcos insospechados, en la que participan otros personajes de la nueva vida de Leona con los que la protagonista mantiene encuentros y desencuentros. La lluvia inglesa habla de antiguas heridas, nunca superadas, que se suman a las de un presente que no da tregua: engaños y pérdidas, pero también hallazgos, ganancias imprevistas y un final donde crece la semilla de la esperanza.

Rebecca West, La prima Rosamund, Seix Barral, 21€

Mientras los años veinte dan paso a la Gran Depresión, Mary y Rose se han convertido en pianistas famosas y son recibidas como estrellas en fiestas exclusivas, donde se codean con la élite más privilegiada. Pero las hermanas son incapaces de cerrar la brecha entre el presente y el pasado; además del dolor por las pérdidas familiares, también sufren por la marcha de la única persona que daba algún valor a sus vidas, la encantadora prima Rosamund.

En este arduo camino de maduración emocional y artística se esconde, sin embargo, el más delicioso de los descubrimientos para Rose: el amor, reflejado magistralmente con todo el poder de una sensualidad aún por explorar. En esta conclusión de la trilogía de los Aubrey las renuncias y dificultades que conlleva la vida adulta no consiguen interponerse en uno de los anhelos más férreos, el de reconciliarse, a pesar de todo, una y otra vez con la vida.

Poesía

María Victoria Atencia, Una luz imprevista, Cátedra, 16€

«Una luz imprevista» reúne la poesía completa de María Victoria Atencia (Málaga, 1931) (desde su primer libro publicado, en 1961, hasta sus últimas composiciones) en una edición supervisada por la autora. Se trata de una poesía que interroga el mundo, deteniéndose en el detalle y a la vez trascendiéndolo para fijarse en sus espacios liminares (el hueco, el umbral, el viaje, el sueño…). Desde el asombro inicial ante la realidad, hasta la reflexión sobre el paso del tiempo, las pérdidas y la anticipación de la muerte, asistimos a un continuo diálogo de la autora con un mundo a la vez deslumbrante y al borde de la quiebra.

Niño de Elche, Llamadme amparo, Espasa, 12,90€

Una estrofa popular abre este poemario: «Llamadme amparo,/ el enfermo buscaba el alivio/ malito, y yo no lo hallo». A continuación, Niño de Elche empieza a hilvanar distintas estampas poéticas dedicadas a la idea del hogar, imagen que caldea la memoria y la imaginería de cada uno, lo que nos ampara contra los embates de la vida.

A partir de allí, entre las brumas del olvido, surge la imagen de esos padres, andaluces que se afincaron en Elche para trabajar en las fábricas de calzado; esa casa, la cocina, la mesa con el aceite servido en un plato y la sal en un montoncito, la madre que cocina a fuego lento; también el recuerdo de haber vivido entre ovejas, una escopeta de un solo cañón que perteneció al abuelo y su hambre, el hambre de los antepasados que permanece como una huella…   

Imágenes en sepia se van desplegando ante nosotros, hasta llegar al niño Paco, cómo descubre su identidad y quién es hoy, cómo se sigue trasformando a través del arte y su voz y los presentes que da la vida, ya en vivos colores. Siempre con «la entereza de saberse parte de una historia ya escrita […] con la determinación y tranquilidad que otorga reconocer que toda holladura será borrada por el tiempo, ese gran juez del olvido».

Otras lecturas

Hans Magnus Enzensberger, Un puñado de anécdotas, Anagrama, 19,90€

Enzensberger evoca su infancia, adolescencia y primera juventud en forma de mosaico de escenas, acompañadas por imágenes de personas y objetos que lo rodearon en esos años. Asoman el crac del 29 -el año en que nació- y los tiempos convulsos de la República de Weimar; el ascenso del nazismo; la guerra y los bombardeos vistos por un niño; hasta el descubrimiento de París y su bulliciosa vida intelectual…

Hanif  Kureishi, Amor + Odio, Anagrama, 18,90€

Un variado repertorio de piezas breves de Kureishi: relatos, textos autobiográficos y ensayos. En el ámbito de los textos autobiográficos, van desde una evocación de la propia educación sentimental, sexual y literaria hasta la estafa que Kureishi sufrió a manos de su gestor. Y los ensayos: la relación entre creación e imaginación, la imagen del inmigrante en el imaginario europeo…

Bolsillo

Donna Tartt, El jilguero, Debolsillo, 10,95€

Al empezar El jilguero vamos enfocando una habitación de hotel en Ámsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe muy bien por qué ha llegado hasta aquí.

¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó fue el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y sus amistades le condujeron a la delincuencia. Su historia tuvo la ocasión de llegar a su final, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda.

¿Cómo acabará todo? Para saberlo hay que dejarse llevar por el talento de Donna Tartt, la autora que ha conseguido poner al día las reglas de los grandes maestros del siglo xix, siguiendo a Dickens pero también a los personajes de Breaking Bad, y aquí está El jilguero, probablemente el primer clásico del siglo XXI.

Gerald Durrell, Filetes de lenguado, Alianza Editorial, 11,30€

Gerald Durrell fue cultivador asiduo del relato corto, género en que campa a sus anchas su inconfundible sentido del humor. Buena muestra de ello la constituyen las seis piezas reunidas en «Filetes de lenguado», donde hallamos, entre otros, un nuevo y regocijante episodio de la familia Durrell y sus «otros animales» en Corfú («La fiesta de cumpleaños»), la accidentada secuencia de nervios y peripecias que desencadena en la exigua colonia blanca de una ciudad del antiguo Camerún bajo tutela británica la inesperada visita de un alto funcionario («Una cuestión de ascenso»), un incidente médico que desata esa carcajada incontenible que suele provocar el descalabro ajeno («Una cuestión de títulos»), o el relato que narra la entrada en la vida del autor de un personaje («Ursula») que el lector de «Un novio para mamá y otros relatos», publicada en esta misma colección, recordará, sin duda, de forma inmediata.

Hermanos Grimm, Cuentos, Austral, 8,95€

Jacob y Wilhelm Grimm pusieron todo su empeño en la empresa de recopilar y editar un gran número de cuentos de tradición popular. El resultado fueron dos volúmenes publicados a inicios del siglo XIX. Bajo el título Cuentos de niños y del hogar los dos libros reunían un total de ciento cincuenta y seis historias cuya capacidad de seducción permanece hoy inalterable.

Esta edición, a cargo de Isabel Hernández, catedrática de Literatura Alemana en la UCM, es una selección representativa de esos cuentos que formaron parte del que ha sido el libro alemán más difundido de la historia. Desgraciadamente, los relatos han sufrido desde su publicación toda clase de alteraciones. No obstante, las traducciones aquí reunidas parten de las versiones originales y mantienen todo el vigor de los textos de las primeras ediciones de los hermanos Grimm.

Todo cabe en estos cuentos extraordinarios: sapos con aspiraciones aristocráticas, niñas hermosas con delicadas trenzas, brujas caníbales y lobos pérfidos. Resulta imposible no caer rendidos al hechizo de sus historias.

Terry Hayes, Soy Pilgrim, Salamandra Bolsillo, 11,95€

En una plaza pública de Arabia Saudí, un hombre es ajusticiado bajo un sol abrasador y un chico de catorce años observa impotente entre la muchedumbre: es su hijo.

En un lúgubre hotel de Manhattan, aparece el cuerpo sin vida de una mujer joven y todos los indicios para identificarla han sido eliminados minuciosamente.

En un vertedero de Damasco, un destacado experto sirio en biotecnología es encontrado con evidentes signos de tortura.

En una remota región de Afganistán, el hallazgo de una sustancia bacteriológica letal en los restos de unos cooperantes internacionales desata la alarma.

Una línea invisible conecta todos estos hechos, dibujando un plan perfecto para cometer un monstruoso crimen contra la humanidad, y la única persona capaz de impedirlo es un ex agente que huye de su pasado y ha borrado su identidad: ahora sólo responde al nombre de Pilgrim, el peregrino.

Mucho van a tener que manipular las encuestas

Cualquier intento de arreglo va a ser casi imposible. Las heridas abiertas, los bloqueos telefónicos desvelados desde dentro, el no saber por dónde vienen los tiros y el estar continuamente ofreciendo una imagen hacia el exterior de pena pasan factura. Todo lo que puede hacerse mal lo está haciendo el PP de Pablo Casado. Igual es porque tiene metido en su núcleo duro a los cuñados naranjas que hundieron Ciudadanos. Igual es porque su jefe máximo se muestra incapaz de esconder su profunda y peligrosa incapacidad. Igual es porque se piensan en Madrid que su discurso tabernario hace gracia más allá de Aranjuez.

Hasta el momento, salvo los datos de Juanjo Domínguez, las encuestas venían mostrando una proyección del PP superior a PSOE y Vox. El CIS no, el CIS va a su bola aunque es la encuestadora que más número de entrevistas realiza. Una constante que, a la vista de los escándalos que vienen salpicando al PP, no debería aparecer en las próximas publicaciones, salvo… Salvo que se entreguen a la manipulación constante y a las contradicciones evidentes.

Manipular encuestas para modificar el sentido del voto

Manipular encuestas y sondeos es algo muy trabajado desde que se comenzaron a realizar. No son fallos en la recogida de datos –problema antiguo y que hoy está trabajadísimo-, es manipulación grosera desde el comienzo. Preguntas tendenciosas en busca de respuestas deseadas. Encuestas telefónicas objetivamente dirigidas. Ninguna verificación. Muestras realmente pequeñas. Y todo con la insana intención de generar una tendencia distinta a las preferencias de las personas.

Mantener en el máximo apoyo al PP aunque haya encuestas que ofrezcan otro tipo de tendencias. Bien es cierto que hay muchas personas que saben distinguir entre un tipo de elección (autonómica) y otra (nacional), pero existe un gran porcentaje de personas que votarán lo mismo sin hacer distinciones. No hay un excelso votante racional. Y está estudiado (véanse los artículos del American Journal of Political Sciences) que si se tienen quejas respecto a la política nacional eso acaba influyendo en el voto autonómico/local. En España el ejemplo más claro son los últimos años de Felipe González donde, por primera vez, ganaba el PP en ayuntamientos a causa de la campaña dirigida contra el presidente del Gobierno.

Las encuestas autonómicas dan otros resultados

Si uno compara los datos ofrecidos por las encuestadoras típicas de los medios de comunicación habituales con los de las encuestas a nivel regional, puede encontrar diferencias palpables. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha el PSOE ganaría con mayoría absoluta, pero el PP parece que vencería en las elecciones generales. Bien es cierto que el “efecto Page” arrastra voto conservador, pero si las encuestas regionales ofrecen un aumento del voto a Vox ¿por qué ese voto que es captura al PP no aparece reflejado en las otras encuestas?

Lo mismo sucede con el voto en Andalucía, Valencia o Euskadi. En todas las encuestas es significativo el aumento de voto a Vox, la pérdida en Podemos, pero ni el PSOE aumenta y parece que al PP le votan hasta los comunistas. No quieren las encuestadoras que haya una identificación con Vox en la derecha, ni quieren que haya margen a una activación del voto si se observa que Pedro Sánchez necesitaría un empujón electoral. Está todo bien medido y pensado. Impedir que Vox sea visto como alternativa real al PP y aumentar la abstención en la izquierda.

El PP es un caos y Casado un incompetente

Los debates ideológicos-programáticos refuerzan a los partidos, los debates sobre el poder (con cuchilladas de por medio) los debilitan. Esto es casi una máxima en la Ciencia Política que no han aprendido las élites que se van sucediendo en las cúpulas directivas. Pueden mantenerse las estructuras de poder, pero casi siempre desde el totalitarismo. En el PP actualmente no se debate por ideas –aunque el ayusismo inilustrado pretenda hacer ver que sí-, se debate por cuotas de poder, por ansias de poder y por salvar el culo los siete u ocho que no tienen donde caerse muertos (bueno siempre hay algún despacho de abogados o empresa energética).

El PP es actualmente un caos donde nadie hace caso a nadie. Ni Juan Manuel Moreno hace caso a Génova, ni Alberto Núñez Feijóo baja por Madrid para no ver ciertas caras. Ni en Madrid tienen realmente claro si quieren a Isabel Díaz al frente con la tropa que lleva detrás. Cada cual se aferra a su feudo y pasa de lo que digan más allá del terruño. Si a esto se le suma la falta de discurso coherente y la enorme incompetencia de Casado, es lógico que las encuestadoras estén manipulando los datos. “Salvar al chusquero Casado” se podría llamar la película, pero la realidad es que Vox va subiendo, el PSOE no se desmorona tanto y el PP está a verlas venir.

Abengózar: “El PP nunca quiso que llegasen los fondos europeos”

La portavoz socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha reprochado hoy al PP que se fueron a Europa a “intentar una política de recortes” para España y a tratar de que los fondos europeos “no llegaran nunca”, ante lo que ha criticado que ahora quieran “enturbiar” el debate político con este asunto.

Abengózar se ha pronunciado así durante su intervención en el pleno de las Cortes regionales en el debate de la propuesta de creación de una comisión no permanente de estudio para el seguimiento de la gestión y coordinación de Fondos de Recuperación, Fondos Estructurales y de Inversión e Instrumentos Financieros Europeos.

“Este grupo parlamentario socialista dice no a esta comisión porque Bruselas impone diez controles al año para gestionar los fondos”, ha argumentado la portavoz socialista, quien ha incidido en que, “desde el momento que se ejecutan los fondos, la Comisión pone en funcionamiento una dinámica de controles que son los que permitirán que los fondos lleguen o no a los Estados miembro”.

Ha insistido en que “existen controles por parte de Bruselas a estos fondos y, en cualquier caso, es el Gobierno de España el que da cuentas a la Unión Europea (UE) a través de un acuerdo de funcionamiento”.

Con ello, Abengózar ha criticado que “el PP lo único que trata con este debate es enturbiar” y ha recalcado que “lo verdaderamente importante es que España es el segundo país más beneficiado por los fondos, por las ayudas y los recursos del Fondo Next Generation”.

“Y esto no es gracias al trabajo del PP”, ha recordado la portavoz del grupo parlamentario socialista, quien ha destacado que los fondos europeos son una realidad gracias “al tesón, la capacidad de trabajo y el diálogo del presidente Sánchez”.

Hoy dicen que los fondos son los cimientos económicos y sociales, sí, esos cimientos que ustedes trataron de boicotear en Europa”, ha subrayado Abengózar, quien ha añadido que “todo el mundo sabe que el PP trató de que estos fondos no llegaran nunca a España”.

Del mismo modo, la portavoz socialista ha criticado la posición de los ‘populares’ de oponerse “a aquello que es bueno para Castilla-La Mancha y para España” y también de negar los datos que son buenos para la región, entre ellos, el de empleo.

A este respecto, ha subrayado que Castilla-La Mancha es “la comunidad autónoma que más empleo ha creado en todo el país en el último año, duplicando el ritmo de creación de empleo de la media nacional y que ha reducido la tasa de paro al nivel más bajo desde 2008”.

“Pero es que es la segunda comunidad autónoma en la que más crece la población activa mejorando en más de 4,5 puntos la caída del paro en el conjunto del país. Esto es Castilla-La Mancha, esto es lo que yo quiero vender a los jóvenes de Castilla-La Mancha”, ha aseverado.