miércoles, 20 agosto, 2025

Fuego amigo contra José Luis Ábalos o ¿quién le ha traicionado?

Ayer The Objetive publicó un primer artículo (¡ojo! primer artículo) donde se contaban una serie de peripecias personales del ex-ministro José Luis Ábalos. Unas peripecias que habrían sido las culpables de su caída en desgracia a ojos del presidente Pedro Sánchez. El escándalo ha circulado por las redes sociales, el ex-ministro (como pueden ver más abajo) ha amenazado con demandas, pero lo curioso de todo es que nadie se ha preguntado ¿a qué viene este fuego amigo contra Ábalos? Porque, les tiene que quedar claro, que es fuego amigo lanzado con muy mala hostia para hacer daño a la imagen y a la persona.

No busquen inventos de la carcunda mediática. La periodista que ha publicado el artículo lleva muchos años cubriendo las noticias del PSOE, tiene los contactos y su editor ha tenido la valentía de dar el visto bueno al artículo. Y si han dado el visto bueno es porque la información está muy bien agarrada. ¿Han escuchado a alguien con peso real en el actual PSOE quejarse o una campaña desde las redes sociales del partido defendiendo a su ex-secretario de Organización? Fuego amigo sobre cuestiones que pueden haberse exagerado desde las fuentes, pero que están hace tiempo sonando con insistencia. Quien esto escribe, justo al poco de caer el ministro, ya recibió los primeros rumores internos sobre la salida extemporánea del ministerio y del PSOE (esta última con muy malas maneras, por cierto). No es nuevo, ahora bien ¿por qué se intensifica ahora?

Cuestionamiento ético como argumento mentiroso

Si leen el artículo, o cuando menos les ha llegado el resumen del mismo, insinúan las fuentes que Ábalos habría incumplido los códigos éticos por dejadez, por llevar una vida disoluta y por haberse montado fiestas con hetairas (aunque podrían ser sobrinas). Una imperdonable falta ética cuando el PSOE se posiciona claramente contra la prostitución y pide su abolición. También es cierto que unos dicen unas cosas y otros dicen otras. Pero no deberían utilizar desde Moncloa y otros lares esa carencia de ética cuando tienen lo que tienen encima.

¿Se puede acusar de falta de ética a Ábalos cuando se tiene en un altísimo cargo monclovita a Ivancito el de las llamadas telefónicas a servicios eróticos con el teléfono de la concejalía? ¿Se puede acusar de falta de ética a Ábalos cuando Moncloa colocó a Paquito, condenado por las tarjetas Black de CajaMadrid, en Renfe con un sueldazo de seis cifras? ¿Se puede acusar de falta de ética a Ábalos cuando algunos balbases (renovadores por la base e implicados en el tamayazo) están colocados en varios lugares del gobierno? Se puede hacer, pero sólo desde el cinismo.

Esta técnica ya se utilizó

Sin dar más importancia a la noticia en sí, cada cual es libre de usar su dinero y tiempo en lo que apetezca, desde el PSOE se ha intentado destrozar la imagen del ex-secretario de Organización. Tras filtrar que todo el tema era por problemas personales, cuando aquí mismo se había avisado que no y luego ratificó el propio Ábalos, ahora salen con lo del vídeo peligroso con mujeres de moral despistada y supuestamente hasta drogas; destrozando habitaciones de hotel cual rockstar; y ocultando que muchos marrones que se comió durante su tiempo de ministro fue para proteger a otros y otras. Todo esto ya se ha visto en el PSOE… y no hace tanto.

¿Recuerdan todo lo que se dijo de Tomás Gómez? ¿Recuerdan que se intentó, con filtraciones de supuestas comisiones, acabar con su imagen? ¿Recuerdan que hasta se llevaron por delante la federación madrileña? Si no lo recuerdan, ahora lo podrán hacer. Por suerte Rafael Simancas no tendrá que hacer de cerrajero en ningún sitio en esta ocasión. La misma táctica de desacreditación de una persona, como hace poco se hizo con Antonio Carmona. Ocultando que iba a las tertulias porque no se atrevía nadie a ir desde el PSOE.

¿Por qué esta traición y ataque gratuito a José Luis?

Que Ábalos fuese uno de los dirigentes que más cariño recibió en el 40° Congreso ha debido sentar mal. Que no se haya callado por descabalgarle de malas maneras (¿cuándo se ha echado a patadas a un secretario de Organización a tres meses de sus sustitución en un congreso?). Con este ataque no es que se quiera impedir que vuelva a tener actividad dentro del PSOE (uno de los temores), es que se quiere impedir que pueda tener una vida más allá de la política activa. ¿Por qué? ¿Por beberse el agua de los floreros con su dinero? ¿Porque sabe cosas que no quieren que se sepan?

Hay que tener muy mala baba para traicionar a un compañero de partido de esta forma. Hasta el momento sólo se tenía conocimiento de la mala leche monclovita cuando habitaba el PP y sacaban vídeos de robos de cremas. Pero esta mala hostia concentrada contra Ábalos ¿por qué? No estando ya en el gobierno ¿qué daño pueden hacer sus correrías y copazos? Si quiere ligar con mujeres ¿quiénes son en el PSOE para decirle que no? Que no ha colocado a su pareja en una universidad o algo por el estilo, que le gusta mamarse y si ya está fuera del gobierno ¿por qué malmeter con rumores filtrados a la prensa? Porque deben tener la seguridad que esos rumores no sólo han llegado a la redacción de The Objetive, sino a casi todas las redacciones, incluyendo esta misma. ¿Qué interés hay en dar una hostia con la mano abierta a Ábalos? Porque en este tema es el único perjudicado. Pronto habrá más noticias…

Guerra civil a navajazos en el PP

Está poniéndose la cosa divertida en el Partido Popular. Las navajas albaceteñas han hecho su aparición y las están utilizando, junto a otra munición, para ganar la batalla que no es sólo por la presidencia del PP de Madrid, sino algo más. Las fuerzas del averno se han apoderado de los distintos aparatos del partido y no es un empeño de Pablo Casado para impedir un supuesto relevo por Isabel Díaz en un futuro. Esta última es incapaz de traspasar las fronteras de Madrid (ella piensa que es España porque Madrid es España y España es Madrid, pero eso sólo está en su cabeza) en realidad. Impedir que Díaz presida el PP madrileño es una salvaguarda frente a los aires del sur, las borrascas del norte o el fulminante de la clase dominante.

Entre el armamento utilizado en esta cruenta batalla, entre quienes eran amigos del alma y mucho más, está la prensa madrileña y la foránea. Al ser la Comunidad de Madrid, junto a la Junta de Andalucía, la que mantiene a muchos medios de comunicación con vida (a los propiamente madrileños mucho más), no les queda más remedio a La razón, ABC y otros menores que publicar todas las filtraciones interesadas de Díaz. Los medios más imbricados a la CEOE, empero, están más dispuestos a publicar las filtraciones interesadas de la calle Génova. Si ustedes tienen la paciencia de leer los titulares de todos esos medios sabrán perfectamente a qué ejército pertenece cada uno.

Teodoro García-Egea no quiere a Díaz y prefiere a José Luis Martínez-Almeida porque son conscientes del poder mediático, subvencionado, que tiene la baronesa de los ojos vueltos y el daño que les hace a nivel nacional. Un daño que no se encamina hacia la sustitución, carece del apoyo de los demás barones territoriales, pero que les perjudica de cara a las batallas contra el Gobierno del Pedro Sánchez. Cualificar a una voz indeseable con una presidencia no es lo que desean en la planta noble de la calle Génova. Además, esta ebullición ayusista no está garantizada a medio plazo en Madrid porque las costuras se están descosiendo. Díaz tiene la suerte de una oposición más inútil que ella y que le permite seguir en el candelero, pero cansa. Y Vox no ha dicho su última palabra (lean la entrevista a Santiago Abascal en El debate).

El miedo de Casado es a Juan Manuel Moreno Bonilla, a Alberto Núñez Feijóo o a un tapado que está trabajando con tranquilidad cierta fracción de la clase dominante. El miedo de Casado es al poder económico, no a la bloqueadora de teléfonos. El miedo de Casado es a Vox que le está comiendo el terreno poco a poco. El miedo del resto del PP es a la incapacidad manifiesta de Casado, la cual se demuestra día a día, palabra a palabra. Hace mucho tiempo que le pusieron el cartel de “Se traspasa” al sinsorgo, pero no tienen en vistas al candidato ideal. Mientras tanto, les alimenta la pelea a navajazos para que se autodestruyan los dos personajes nefastos. Díaz ha tocado y señalado a alguna persona que no debía y que está ahí por gracia de la clase dominante… lo pagará.

La gran estafa de la pelea por la reforma laboral

Si ustedes han estado prestando atención a la polémica sobre la reforma/derogación de la legislación laboral del PP del desconocido M. Rajoy, podrán decir al resto de los españoles qué aspectos han sido los causantes. O ¿no podrán? Que se haya conocido por boca de los interlocutores tan sólo se ha conocido la disputa por la presencia o no de los empresarios en las negociaciones y la ministra de Economía, Nadia Calviño. ¿Han dicho algo sobre la prevalencia de los convenios de sector? No. ¿Han dicho algo sobre los salarios de tramitación? No. ¿Han dicho algo sobre la eliminación de ciertas temporalidades en los contratos? No. ¿Cuál era el problema?

Esta batalla, así la han presentado los medios afines al futuro Frente Amplio (que son los de siempre con otro nombre); así la han recogido los medios cavernarios para dañar al presidente; así nos la han hecho tragar. En realidad lo que ha habido es una GRAN ESTAFA a los españoles en general y a la clase trabajadora en particular. Lo curioso es que se han filtrado mentiras, en ambos lados, y han aparecido los tontos útiles de la verdadera izquierda señalando que el PSOE no quería derogar este o aquel artículo, cuando en realidad nadie sabe ni qué artículos se van a tocar.

Cuando los dimes y diretes ha conllevado dos reuniones, pero la segunda apenas ha durado quince minutos, significa que en el fondo de la cuestión estaban de acuerdo. Las formas es lo que parece haber sido la causa del enojo de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y su alegre muchachada. Cuando Pedro Sánchez dijo en Valencia, por décima ocasión, que se iba a derogar/reformar la legislación laboral del PP, lo cual fue refrendado por la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra (que des ese día ha estado muda), los sudores fríos debieron caer por la frente de la dirigencia podemita. Elles que son tan de apuntarse las legislaciones de todo el gobierno (y eso que sólo tienen 35 diputados, como lloran por las redes sociales), ahora no querían compartir esta ¿reforma?

No busquen cuestiones conspiranoicas, ni nada por el estilo. Ni Calviño es la madrastra mala que sólo trabaja para los empresarios, ni Díaz es el adalid de la clase trabajadora para la consecución del “reino de la libertad”. Ha sido todo una gran farsa por ver quién se apuntaba el tanto; para descolocar a tres damas en Podemos; y para alimentar a los medios del podemismo que estaban bajando el lectores. Un engaño para aparentar pues la reforma laboral ya habría sido aprobada por Bruselas y no hay más que rascar, salvo para empeorar. Burdo intento del futuro Frente Amplio para ganar seis votos o para hacérselos perder al PSOE, que es algo que pone cachondes a les morades. Porque importarles la clase trabajadora no está en su plan de pensiones personal.

La “verdadera izquierda” mediática contra los feudos del PSOE y Sánchez

Que la prensa suela utilizar, así en general, a los barones socialistas para atizar al presidente del Gobierno es ya un clásico mediático. Da igual si el medio es globalista, mediopensionista o españolista, si hay posibilidad de atacar a Pedro Sánchez, o a cualquiera de las personas que ocupan los ministerios del PSOE, se hace. Así, cuando hace tres días Javier Lambán expresó que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, parece desconocer la realidad de las comunidades autónomas toda la prensa de derechas (que es mucha y bulliciosa) se aprovechó… como hizo la prensa de la “verdadera izquierda”. Algo similar había dicho Ximo Puig hace unos días pero sus palabras no tuvieron el mismo recorrido que las del aragonés. ¿Por qué?

Para entender el porqué de la importancia de unos barones u otros hay que mirar el mapa de España en su completa amplitud. Mientras la táctica de la derecha es desgastar completamente a toda la izquierda –ya saben a los peligrosos socialcomunistas- donde sea y como sea, la “verdadera izquierda” mediática sólo se entretiene con aquellas baronías donde esa “verdadera izquierda” ni tiene representación o no es una representación que ayude a la fundación del Frente Amplio de-los-mismos-de-siempre-con-otro-nombre. De ahí que a Puig, que además es muy favorable a los nacionalismos secesionistas o confederalistas, se le proteja en cierta medida, mientras a manchegos y extremeños (incluso a asturianos) se les vapulee en cuanto se pueda.

Page y la falsa secretaría de los toros

La tauromaquia es parte de la tradición de Castilla-La Mancha como de otras partes de España. Eso es innegable por mucho que pueda parecer a la mayoría de las personas un espectáculo cavernario. Los toros son parte de la esencia cultural de España, guste o no, y de millones de personas que habitan en la península ibérica. Es apoyada por numerosos ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas, especialmente, en tiempos de festejos populares. Pregúntele al secretario de Ciudades del PSOE de Castilla-La Mancha, Julián Nieva, si quita los toros de los festejos de su ciudad qué pasaría. Por muy desagradable que parezca es ciertos sitios es tradición muy presente.

No es de extrañar que se haya aprovechado un suceso durante la celebración del 12° Congreso del PSOE manchego para intentar señalar y atacar a Emiliano García-Page difundiendo que se ha creado una secretaría para defenderé los toros… como si antes no se defendiesen dentro de ese respeto por la cultura popular de la región. La Secretaría de Área de Cultura, Patrimonio y Tradiciones no se ha creado como señalan desde el conglomerado de Público para defender los toros. Si se hubiesen escuchado el discurso de gestión del secretario general manchego habría comprendido el sentido de esa secretaría. ¿Están los toros incluidos en esa secretaría? Sí, como antes en Cultura sin más y como están otro tipo de tradiciones que se quieren proteger del ataque permanente del globalismo neoliberal (en su versión postmoderna). Frente al wokismo algo hay que hacer.

Manipulación de la verdadera izquierda mediática

El titular de Público (su versión El periódico de CLM) dice: “El PSOE de Castilla-La Mancha crea una secretaría de Tradiciones para fomentar la tauromaquia y otra de caza”. El Huffington Post (otro medio wokista, en esta ocasión del muy liberal El país) titula: “El PSOE de Page contará con una Secretaría Tradiciones para fomentar la tauromaquia”. Curioso que ambos medios bobos (bohemios burgueses en contracción francesa) oculten que ni es fomento de la tauromaquia, ni es una secretaría de tradiciones sin más, sino de Cultural, Patrimonio y Tradiciones. Les interesa manipular para dañar, no a Page que va con la chorra por fuera en su región, sino a Sánchez. Porque estos titulares escandalizan en la España central, no en la periférica.

Y lo de escandalizarse por una secretaría de Caza y Pesca es ya para pensar que esas personas que copian y pegan las informaciones (que ni se han molestado en contrastar) ni conocen el valor de la caza y sus derivados para miles de familias que viven dignamente de ello, sin maltratar el medio ambiente ni nada por el estilo. Los veganos y animalistas son seres pre-sociales, cuando, siguiendo el cuento de Jean-Jacques Rousseau, los hombres y mujeres vivían en el bosque comiendo frutos de los árboles y sin relación social de algún tipo. Lo dicho, venden ese discurso muy bien en las ciudades y a los veganos intentando, totalitariamente, imponer su opinión y deseos a los demás.

Los progre-stars haciendo la gracia

Normal que en una cosa de estas aparezca el máximo exponente de la “izquierda” wokista, de los bobos españoles, de la intelectualidad postmoderna que igual que habla del Estado (sin conocerlo) como de C3-PO. Pedro Vallín, como no podía ser menos, ha tenido que acudir a hacer la gracia. Si leen su tuit se puede observar el grado de manipulación que se alcanza porque lo importante no es lo riguroso sino el relato para dañar al PSOE en toda España y en La Mancha en particular. Porque en tierras manchegas el frente amplio-podemitas-garzonistas ni está, ni se le espera y la nueva diosa del mundo woke-postmolelo, Yolanda Díaz, necesita diputados donde sea. Aunque signifique que Vox esté en el gobierno.

Como pueden ver el mensaje señala al PSOE como gran culpable de defender los toros y la caza mientras las plataformas “santas y puras” de la “España Vaciada” pelean por cosas más materiales o la “reimplantación del Estado”. Cuando se habla sin haber escuchado, ni leído, ni haber analizado lo que hacen ciertos gobiernos pasa lo que pasa, que se hace el gilipollas. Si él y los que han malinformado hubiesen escuchado los discursos del 12° Congreso manchego habrían entendido que todo eso de lo que habla en su mensaje de Twitter ya se hace en Castilla-La Mancha. Y más que quieren hacer y por eso reclaman una financiación más justa. Cuando se quiere dañar, la realidad, lo material, importa poco o nada. Y si escriben “España vacía o vaciada” sepan que están ante alguien peligroso… para la España periférica.

Vuelve la pinza mediática contra el PSOE

Los ataques infundados a García-Page y el materialismo manchego no son más que parte de un frente de ataque más amplio hacia el PSOE y Pedro Sánchez bajo la falsa bandera de siempre: el PSOE no es de izquierda, es liberal, la verdadera izquierda somos nosotras, nosotres o quienes nuestros “intelectuales” de cámara digan. Se ve la lista de los intelectuales y asusta. Se salvan de que el PSOE no tenga intelectuales propios, sin necesidad de que sean orgánicos, y los deba alquilar de vez en cuando. Ahora que creen haber encontrado una líder comparable al Julio Anguita (en términos mediáticos y de aceptación… de las derechas) vuelve la pinza mediática. Por eso manipulan.

Lo curioso de todo ello es que, sin saberlo, ni entenderlo, en ciertos sitios (como puede suceder en Asturias con Adrián Barbón o en Extremadura con Guillermo Fernández Vara) no sólo no perjudican al PSOE sino que lo fortalecen. El pueblo, ese al que desprecian constantemente, al final quiere que no le quiten sus tradiciones (sin caspa, como ha defendido Page en más de una ocasión aunque no lo hayan escuchado los muy más listos), que le traten como una persona y no como parte de una masa y, a ser posible, le permitan vivir con tranquilidad.

Si en España no hay un problema tan grave con la España periférica como sucede en Francia es gracias a las baronías del PSOE, no a las postmoestupideces de esta gente. Normal que Page dijese que ni el PP, ni Vox tienen nada que hacer en Castilla-La Mancha. Y como parece que pretender unir a las plataformas de esa España periférica (las tres que puede haber), pues hay que darles cancha y prometerles el AVE a todas, cuando la realidad es que desde la España periférica lo que se pide son trenes rápidos, normales y con suficientes horarios. Ni escuchan, ni saben lo que hay más allá de las fronteras urbanitas. De hecho cuando salen de esas fronteras es para acudir a hacer el urbanita (buscar un Zara o cosas así) y comer decentemente en la periferia.

El materialismo histérico de Díaz

Ayer, en el artículo sobre el 12° Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha, se hizo alusión a tres tipos de materialismo. Además del materialismo manchego de Emiliano García-Page se señaló que existía un materialismo histérico, el cual es propio de la izquierda verdadera actual. Un materialismo postmoderno, por ende poco materialista, lleno de brilli-brilli aunque se venda como lo más de lo más en lo que respecta a avances en los derechos de los seres humanos. Es histérico porque, de no aceptar lo que se dice o presenta, cual adolescentes malcriados se echan al suelo, sueltan lágrimas de cocodrilo, niegan la palabra, refunfuñan y llenan las propias cuentas corrientes.

Yolanda Díaz: si no es como yo digo la reforma, lloro

Propio de ese materialismo histérico es la actitud de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz. Le ha faltado decir: “Si no se hacen las cosas como yo digo, me llevo el Scatergoris”. De momento no le han aceptado pulpo como animal de compañía, pero eso es algo que les importa entre poco y nada. Ya han llorado, ya se han hecho las ofendidas y con eso les vale. Mañana dirán que la situación es compleja y saldrá un mecanismo de “flexiseguridad” de las relaciones laborales en la que la CEOE habrá metido la lijadora. Díaz siempre ha sido muy de desbrozar y si hace falta hacerlo con la reforma (nada de derogación que es puro eufemismo), se hace.

Una vez tiene su foto de lideresa, contra Podemos, intentará la prevalencia de los convenios colectivos generales y poco más. Ni la precariedad, ni las subcontrataciones, ni nada de lo que es “materialmente” perjudicial para la clase trabajadora se tocará. Un quid pro quo con empresarios y sindicatos, hacerse la foto –donde quería estar sola pero no podrá- y cada cual a seguir a no hacer nada. Como no han entendido que las relaciones de producción son determinantes para la reproducción social, ni Díaz, ni los sindicalistas postmodernitos, será un nuevo producto del gatopardismo del materialismo histérico.

La musa de los medios de la caverna

Realmente lo que ha molestado a Díaz no es que la Unión Europea –ya saben lo que ha dicho Paolo Gentiloni sobre que debe contar con el visto bueno de la Comisión- le marque el camino, eso de la pérdida de soberanía no les impide llenar las arcas, sino que no le dejen hacerse la foto en soledad. Ella, que ahora es la musa de la caverna mediática para desbancar al PSOE y a Pedro Sánchez. Es cierto que cambiar a Pablo Iglesias (quien también gusta de actuar para la CEOE) por la gallega mejora la imagen del Frente Amplio, que ya saben que son los mismos que ahora pero con otro nombre, porque al primero le tenían asco. Pero no es menos cierto que les ha caído del cielo una oportunidad de hacer una pinza à la Anguita.

En el nuevo periódico de Bieito Rubido (se agradece que sea en abierto) y de la Asociación de Católica de Propagandistas (aquella que fundase el padre Ángel Ayala y tuviese en el cardenal Ángel Herrera Oria a su principal figura), El debate, no hay día en que sus columnistas (todos llegados de ABC) no loen a la ministra de Trabajo. Ayer sin ir más lejos, loaron la capacidad de la ministra para coger por los huevos al presidente del Gobierno. Pase lo que pase con la reforma, para bien o para mal, siempre ganará Díaz. La cual potenciará su imagen y arrasará en las elecciones cuando lleguen porque Sánchez la tiene miedo… vamos como Anguita que iba a arrasar.

España y Sánchez Galán sacan músculo en Glasgow

Más allá de rencillas coyunturales y estériles producidas por la tormenta perfecta que remueve el mundo en el ámbito de materias primas, transporte y energía, el Gobierno de España e Iberdrola están condenados a entenderse.

De hecho España, a través de la compañía que lidera Ignacio Sánchez Galán, se presenta hoy en Glasgow en el inicio de la Cumbre del Clima COP 26 como de los principales países activistas y defensores de la transición energética.

Esta imagen “verde” de nuestro país va necesariamente unida a la internalización exitosa de la centenaria Iberdrola, convertida hoy en la empresa líder mundial de energías renovables en el mundo. Según los datos que ofrece la compañía, en las dos últimas décadas se han invertido 120.000 millones de euros en renovables.

Lo que nació de una fortuita unión de la antigua Hidroeléctrica Española e Iberduero es hoy un emporio internacional que suministra energía a más de cien millones de clientes, con un negocio en un 70 por ciento procedente fuera de nuestras fronteras.

Ciertamente, la crisis energética mundial está suponiendo una coyuntura adversa que se manifiesta en una subida de precios, pero que tiene unas raíces más profundas tanto estructurales como geopolíticas. Resulta obvio que la subida de los precios de las últimas semanas de la energía eléctrica – pese a que mañana la luz tendrá el precio más barato desde el 7 de agosto – ha irritado a una opinión pública desconcertada sobre los vaivenes del Mercado.

En los últimos días hemos leído como países prósperos de la Unión Europea han puesto el semáforo en ámbar sobre los poco probables, pero sí posibles, apagones en el suministro. Otros países cercanos, como Francia, han reabierto un debate sobre la reutilización generalizada de la energía nuclear.

Mientras Iberdrola demolía hace solo unos días la central térmica de carbón de Velilla del Río Cabrión, no hay que irse muy lejos para observar como Endesa, por ejemplo, ha reabierto en As Pontes – Galicia una de las grandes plantas de producción que se abastece con este mineral. Repsol, de igual modo, esta semana hacía un guiño al uso de esa fuente de energía. Alineado con estas posiciones, alguna autonomía española, Valencia en este caso, recomendaba hacer reflexiones al respecto.

Ese horizonte “verde” que más de doscientas empresas y naciones del mundo dibujarán en Glasgow los próximos doce días, como se ve, tiene amenazas y nubarrones ciertos y cercanos.

La COP tendrá que hacer una reflexión al respecto ¿Es necesario dar pasos atrás en el horizonte verde que se fijó en la cumbre de París? ¿Qué hacer con los países, especialmente las superpotencias, que reniegan de la economía verde por sus mayores costes de inicio? ¿Cómo acomodar estas ambiciosas exigencias a los países más pobres?

Con sus claroscuros, la COP 21 (París 2015) alcanzó un acuerdo en el que todos los países firmantes se comprometían a reducir sus emisiones y a comenzar a tomar medidas necesarias para que la temperatura media mundial no aumentara en más de dos grados centígrados. Combatir, en definitiva, el calentamiento global de la tierra, calmando con ello sus gravísimas consecuencias tiene un precio.

Por ello, en esta COP que hoy se inicia se volverá abrir el melón de las acciones a tomar con un horizonte más ambicioso y necesario, el de restringir ese aumento de temperatura a 1,5 grados centígrados. Las opciones son limitadas: seguir en la misma dirección o hacernos trampas en el solitario. En esta respuesta, y volviendo al inicio, el gobierno de España, y con él el buque insignia que preside Galán, tendrán un protagonismo especial.

Page y el materialismo manchego

A lo largo del tiempo el socialismo ha visitado distintos métodos de análisis de la realidad circundante. El materialismo dialéctico (o Diamat) que fue durante décadas la doctrina oficial del mundo soviético; el materialismo histórico del padre del socialismo contemporáneo (Karl Marx) y doctrina del propio PSOE hasta 1979; o el materialismo histérico, el propio de los tiempos actuales donde hacen materia lo que es subjetivo. En Castilla-La Mancha se ha pasado del socialismo ilustrado (y en alguna ocasión lustroso) de José Bono –quien acudió fiel a su cita con sus compañeros y compañeras- o de José María Barreda, doctos ambos, al materialismo manchego del actual secretario general y presidente de la Junta, Emiliano García-Page.

En la apertura del 12° Congreso de los socialistas manchegos ha habido discursos de todo tipo, algunos excesivamente largos –como el de la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón-, otros clásicos –véase a los secretarios generales de las centrales sindicales-, otros aparateros –como le tocaba a Sergio Gutiérrez al ser secretario de Organización- y cosas de ministros. Sí, porque han acudido un ministro y una ministra a dar un saluda. En el caso del ministro de la Presidencias, Félix Bolaños, han sorprendido la demagogia –ha tenido la ¿se puede decir cara? de pedir mucho debate y muchas propuestas para el congreso manchego cuando todo el mundo sabe que eso fue obviado en el congreso federal- y los gritos. Esa manía de gritar para ganar aplausos tribuneros no es muy del gusto de los socialistas manchegos (aunque algún secretario provincial sea dado a ello). Algo que sabía la ministra portavoz, Isabel Rodríguez que, más allá del idealismo de lo ecológico y los techos cubiertos de placas solares, no ha necesitado recurrir a esos excesos verbales.

Page en su salsa

En realidad el chau chau de antes del congreso en sí es un requisito clásico pero que a quienes habían acudido allí en las distintas delegaciones pues… eso. Sí ha gustado, hasta llegar a la emoción el vídeo de recuerdo a los y las militantes que han caído en el transcurso del tiempo, en especial la de Jesús Fernández Vaquero. Muy emotivas las palabras de su viuda Manoli Maqueda. Tras secarse las lágrimas, llegaba el momento de la verdad, lo que querían escuchar los cuadros y militantes, a su jefe de filas y presidente manchego. A diferencia de lo que viene sucediendo en otros congresos, no se sabe si más divinos o divinizados, Page sí ha querido defender su gestión, que se debatiese (varias intervenciones) y se votase (aunque haya sido por aclamación). Como ha manifestado el propio secretario general, a él esas cosas nuevas no le gustan, prefiere respetar las tradiciones del partido. El que quiera entender que entienda.

Ese partido añejo que enseñó, como ha recordado Page, que Socialismo es libertad. No la libertad de la época de Cospedal que se trataba de desmontar lo social y endeudar lo público, paradoja que ha expuesto con socarronería el presidente, es la libertad de ser, hacer y deber ser. Esa es la ética del materialismo manchego, algo que se ha palpado en la gestión de los últimos seis años y, especialmente, desde la pandemia. Como ha preguntado retóricamente “¿Os imagináis esta pandemia gestionada por Cospedal?”. El pánico ha recorrido los rostros. Un PSOE que respeta, cuando menos, las formas y no va metiendo el dedo en los ojos “a los que ganan elecciones por mayoría absoluta”. Porque, aquí se ha venido arriba, igual tienen que aprender algo de los manchegos quienes no ganan tanto y tantas veces. Que igual sólo igual, el materialismo manchego es menos vistoso pero más eficaz y, esto lo ha remarcado, más beneficioso para los españoles.

Pasar por la izquierda a otros

Como buen marxista sin saberlo, Page ha defendido no sólo la teoría sino la praxis. El trabajo del día a día, de los consejeros, de los presidentes del diputación, de los alcaldes y alcaldesas y todos esos munícipes que tiene el PSOE por toda Castilla-La Mancha. Ese hablar unos con otras para que comunicar lo que está mal o lo que se puede hacer sin necesidad de redes sociales o postureos innecesarios. No se ha escondido y se ha reconocido socialdemócrata (de mierda le habrían dicho si quedasen clásicos en el partido), pero no de esa socialdemocracia de las fantasías, de los grandes eslóganes, del hoy digo una cosa y mañana otra, sino de la socialdemocracia clásica de teoría y praxis. En cierto modo Page es un althusseriano sin saberlo, es de la vieja guardia del socialismo que defendía que para cada situación concreta había un análisis y una práctica concreta.

Eso sí, en su casa no le gusta que le vengan a tocar las partes pudendas. Que es muy bonito decir a los demás que hagan lo que uno se olvida de hacer. La defensa de Castilla-La Mancha, sin importar clases, gustos o aficiones, siempre va a contar con su persona, ha dicho, no para ser más que nadie, sino para que no les tanguen con el agua, la financiación o las infraestructuras. Un poco más y se arranca con un “y a los manchegos se les respeta”, pero se ha quedado en que bajo su gobierno se respetan las opiniones y las tradiciones –salvo aquellas que atentan contra los derechos humanos- y que por ello ni el PP (por inutilidad del presidente pepero, algo que ha debido pensar pero no ha dicho así), ni Vox tienen nada que hacer salvo acabar con lo bueno que tiene la región. Y defenderá a la región contra quien sea necesario, amigo o enemigo.

Hoy cuando lean estos párrafos igual ya han escuchado las sorpresas de Emi, como le llaman en el partido. O igual están de puente disfrutando de la familia que es lo mejor que pueden hacer. O igual…

PS Excelente el trato a plumillas por parte de la organización y el equipo de medios. Y quien quiera entender, que entienda.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (31 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Ramón S. López, Las memorias de Paul, Talón de Aquiles, 20€

Esta novela traza la historia de un joven llamado Paul Harris que decide viajar a España en compañía de su amigo William Wayne. Paul se casa con Julia y se enfrenta a una serie de hechos en el transcurso de los años de su larga vida en los que tendrá que lidiar con fenómenos paranormales, tomar junto a su esposa la decisión de marcharse a Estoril en unos momentos cruciales en los que España se dirige inevitablemente a una sangrienta guerra civil, buscar información sobre mitología e interpretarla y asumir que las doctrinas de antiguas tradiciones ocultas y esotéricas siguen todavía vigentes en el mundo actual. Paul descubrirá la maldad de una pérfida mujer llamada Brunilda y las prácticas y rituales que lleva a cabo en el más estricto de los secretos. Esta novela, como es lógico, es pura ficción, aunque los escenarios y anécdotas que forman parte del contexto sean reales.

Sonia Dalton, Borges en Estocolmo, De Conatus, 15,90€

Ganar el Premio Nobel de Literatura es la ambición de cualquier escritor que se precie. Especialmente, cuando se juega la gloria de ser el primero en recibirlo en su país. Tras figurar en las listas de favoritos varios años, parece que a César Aira le ha llegado la hora de disfrutar de ese momento y de esa condición. Esta ficción narra los avatares del viaje de Buenos Aires a Estocolmo del escritor, su estancia de ensueño en la ciudad nórdica y su regreso a una Argentina donde no se le espera. Al final, el Premio Nobel de Literatura 2024 parece haber sido otorgado a la escritora eldense, con pedigrí gallego, Cesárea Areas. A través un extenso juego de palabras, esta parodia trata de desmontar los resabios de la posmodernidad aún vigentes en los mundos literario y académico. La clave es el humor, que para serlo no puede dejar de ser corrosivo. También la ternura, porque debajo de las mayores ambiciones suelen encontrarse las más insignificantes motivaciones. Gustará a quien consiga reírse, sin sentimiento de culpa (o con ella), de los vicios más arraigados en los altares de la cultura y de los estereotipos sociales más recalcitrantes. En suma, a quien le apetezca darse un paseo por el sinsentido, levantar los adoquines de la posmodernidad y asomarse a lo que sea que pueda haber debajo. ¿Una nueva normalidad?

Tereixa Constenla, Cuaderno de urgencias, Siruela, 17,95€

Cuando Álex falleció, empecé a escribir un diario de nuestra vida sin él en el que deposité un poco de todo: la gestión burocrática de la muerte, el abismo de la pérdida, la curiosidad hacia los médicos que le trataron, la responsabilidad sobre el duelo de nuestra hija, sus reflexiones sobre la enfermedad, mis lecturas sobre catástrofes ajenas, la añoranza de lo que fue y, finalmente, la saudade por lo que no será.

Giovanni Guareschi, Don Camilo, Ediciones Palabra, 17,90€

El «pequeño mundo» de Guareschi se sitúa en un pueblecito del valle del Po en los años cincuenta, en plena posguerra italiana. La dureza de la vida rural de la comarca viene suavizada por el estilo ágil y cómico del autor, que a lo largo de estas páginas nos presenta las divertidas aventuras de dos personajes aguerridos y entrañables: don Camilo, el párroco rural, y su antagonista Peppone, el alcalde comunista. Nos encontramos sin duda ante uno de los grandes clásicos de la literatura y uno de los autores más traducidos de la historia de la literatura italiana. Guareschi sigue haciendo reír al lector contemporáneo con su ingenio y conmoviéndolo con su ternura. Don Camilo ha sido traducido a más de cincuenta lenguas y sus ventas han alcanzado veinte millones de ejemplares en todo el mundo.

Mayte López, Sensación térmica, Libros del Asteroide, 18,95€

Lucía, una joven mexicana, ha dejado atrás un hogar violento para vivir en un departamento infestado de ratones en el East Village de Nueva York. En la universidad conoce a Juliana, una chica colombiana que la deslumbra con su alegría caribeña y con la que comparte el asombro por la nueva ciudad. Pero Juliana empieza una relación tormentosa, con un profesor veinte años mayor que ella, que le recuerda a Lucía el maltrato de su infancia. Ahora esta debe volver a México para cuidar a su padre, quien ha sufrido un accidente, y Juliana se quedará sola a merced del profesor.

Sensación térmica es una novela sobre la amistad femenina y sobre la violencia íntima, esa que se esconde disfrazada de romance y explota a puerta cerrada en una habitación cualquiera de una casa cualquiera. Esta violencia repta y acecha en las letras de las canciones, en las leyendas y en los cuentos infantiles. A través de un recorrido por México, Nueva York y los recuerdos de infancia y adolescencia de la protagonista, el lector acompaña a Lucía en su intento por liberarse de una educación sentimental marcada por el miedo al otro. Una impactante obra que revela los resortes perversos que mueven relaciones entre hombres iracundos y las mujeres que los quieren.

Marie Darrieussecq, Estar aquí es espléndido, Errata Naturae, 16€

«No soy Modersohn y tampoco ya Paula Becker. Soy quien soy y espero serlo todavía mucho más», escribió la pintora Paula Modersohn-Becker al poeta Rilke en una carta en 1906. En el umbral del siglo XX, la artista lo apostó todo para ser «alguien». Y se convirtió en la más audaz innovadora, desafiando siglos de representación del cuerpo femenino y de la vida doméstica en el arte. Antes de ella, ninguna pintora se había retratado desnuda, ni embarazada, ni había representado a madres desnudas amamantando a sus bebés. Darrieussecq muestra su lucha entre los hombres y artistas de su tiempo, sus amistades, su intenso deseo de expresión e independencia. Y arroja luz sobre la extrema dificultad a la que se han enfrentado las mujeres para proseguir carreras artísticas y alcanzar el reconocimiento.

Klaus Modick, Concierto sin poeta, Periférica, 17,50€

Verano de 1900. Un enigmático joven se instala en la colonia de artistas de Worpswede, cerca de Bremen. Es Rainer Maria Rilke, que se ha consagrado a su poesía como a una religión. A su alrededor orbitan la genial pintora Paula M. Becker y la escultora Clara Westhoff, que resisten en un mundo que quiere reducirlas a musas silentes. También, una figura algo menos carismática, narrador en la sombra de esta historia: el pintor y fundador de la colonia, Heinrich Vogeler, que pretende plasmar en un lienzo titulado Concierto la magia de sus amigos.

Estamos ante el retrato de un tiempo suspendido entre el romanticismo y la modernidad en el que arte y vida quieren sellar un pacto imposible: el diletante vive su éxito social como un fracaso artístico, el anacoreta sirve a su arte caiga quien caiga.

David Peace, Tokio año cero, Hoja de Lata, 22,90€

Hace un año que Japón se ha rendido en la Segunda Guerra Mundial. En medio de la confusión y el caos que sigue, los cuerpos parcialmente descompuestos, violados y estrangulados, de dos mujeres se encuentran en el parque Shiba de la ciudad de Tokio. Pronto se descubrirán más asesinatos: mujeres asesinadas de la misma manera y, queda claro, por la misma mano.

Narrado por el cínico, desesperado pero decidido detective Minami de la Policía Metropolitana de Tokio, Tokio año cero ficciona la historia real del Barba Azul japonés, un soldado imperial condecorado que violó y asesinó al menos a diez mujeres en medio de la desolación del Japón de la posguerra («un enorme mar de personas desplazadas… Un segundo estás aquí y al otro has desaparecido»). Y esta es también la historia del detective Minami: perseguir y perseguir recuerdos de atrocidades que ya no puede explicar ni perdonar.

Tracy Chevalier, Las mujeres de Winchester, Duomo, 14,90€

La joven Violet Speedwell parece inexorablemente destinada a una existencia como mujer soltera. La Gran Guerra le ha arrebatado a su prometido, como a otras mujeres que, con los soldados, han visto partir su posibilidad de contraer matrimonio. Solo tiene una salida: ahorrar lo suficiente para dejar la casa familiar y establecerse por su cuenta. Pronto llega a Winchester, una ciudad del sur de Inglaterra donde encuentra trabajo como mecanógrafa y el amparo de un grupo de mujeres: la comunidad de bordadoras de la catedral. Junto a ellas aprende que aunque la vida es efímera, los tejidos que crea con sus propias manos perduran y que, a veces, una sola hebra es suficiente para cambiar la trama de una vida.

Alicia Rubio Chacón, Violeta y barro, El Paseo, 12€

En el verano de 1944, seis mujeres de diferentes edades y orígenes conviven y trabajan en un taller de costura. La única que queda excluida de los trajines nocturnos del taller es la más pequeña, Violeta, que está a punto de cumplir dieciséis años. Doña Carmen, la jefa, le tiene prohibido hacer preguntas y levantarse antes del amanecer; no quiere verla involucrada en sus peligrosas actividades. No sabe que Violeta ha encontrado la forma de ver sin ser vista… de descubrir para descubrirse.

Una audaz e iluminadora novela de aprendizaje, en el marco histórico de la posguerra civil española y la clandestinidad.

Clive Barker, Los evangelios escarlata, Hermida Editores, 24€

En Los evangelios escarlata, Clive Barker traslada al lector al más remoto rincón del infierno (la isla llamada Yapora Yariziac), donde dos de sus personajes más icónicos —Harry D’Amour (detective de lo oculto neoyorquino) y Pinhead (tentador de la Orden de la Incisión)— se enfrentarán en una lucha a muerte en la que se decidirá el destino del infierno, la Tierra y el cielo. 

Tanto los devotos de Barker como los fans de Hellraiser hallarán en esta novela —ansiosamente esperada durante años— cuanto habían soñado y mucho más: acción y sangre a raudales, además del humor negro y las truculencias del Barker más salvaje e iconoclasta. 

Ni los fanáticos ni los recién llegados se sentirán decepcionados con la historia épica y visionaria, aterradora y brillantemente compleja narrada en Los evangelios escarlata. El horror en estado puro de Barker hará que tus peores pesadillas parezcan cuentos infantiles.  

Como dice el mismo Pinhead: «He aquí mis evangelios, ellos contienen mis hechos y mi doctrina revelada».

Gunnar Kaiser, Bajo la piel, Adriana Hidalgo, 21€

Nueva York durante el último verano de la década de 1960. El estudiante de literatura, Jonathan Rosen conoce al dandy bibliófilo Josef Eisenstein, treinta años mayor que él, de quien no solo aprende el mundo del arte y el intelecto, sino también el poder de la seducción, transformando su estudio en un espacio de extraños encuentros sexuales y descubrimientos literarios.

En tanto, la ciudad que vive fascinada por la cultura pop y horrorizada por los asesinatos seriales de mujeres jóvenes, arrojadas a orillas del río Hudson.

Jonathan comienza a sospechar que hay un oscuro secreto sobre su mentor. Pero esta premonición solo se convierte en una certeza décadas después, cuando una ex agente del FBI lo visita en Israel a la caza de «Skinner», un legendario asesino en serie.

Arturo Flores, Lagañas de perro, El Paseo, 12€

François, un periodista francés, recibe una carta desde México donde le dicen que su padre, a quien habían dado por desaparecido en la sierra de Guerrero, realmente fue asesinado. Para averiguarlo hace un largo trayecto desde Francia en el que se encuentra con la facción de los Bandidos, hombres atávicos, llenos de rumores y leyendas sobrenaturales, que se enfrentan a la vez con el ejército mexicano y con la Fuerza Revolucionaria de Liberación Indígena. Esa lucha se ha convertido en una masacre que oculta muchas verdades. François no sabe si se está uniendo al bando correcto o se está metiendo en la boca del león.

Una desgarradora y simbólica novela, escrita con aires rulfianos, sobre la violencia y los grupos armados en el México más profundo y despoblado.

Leo Perutz, Mientras dan las nueve, Mármara, 17,95€

El estudiante vienés, Stanislaus Demba, recorre la ciudad en una carrera contrarreloj. Necesitado de dinero busca retener a su enamorada como sea y a pesar de los impedimentos que le retienen. Confundido por drogadicto, héroe tullido de guerra, periodista o criminal armado, dispone de unas pocas horas para lograr su objetivo. Mientras dan las nueve, Demba vive un auténtico día de locos que acabará de la forma más inesperada.

Leo Perutz narra uno de los thrillers más adictivos de la Literatura. Mientras dan las nueve se convertirá en referencia y fuente de inspiración para numerosos autores, desde Eric Ambler y Jorge Luis Borges hasta el afamado director, Alfred Hitchcock, que recreará varias escenas del libro en sus primeros trabajos.

Juana Gallego, Muere una mujer, Luces de Gálibo, 20€

La novela intenta posar una mirada dignificante sobre un tema –la violencia contra las mujeres, lamentablemente de tanta actualidad– hasta cierto punto arrinconado en la literatura en general, y al que todavía no se le ha prestado la atención que merece.

Muere una mujer trata de iluminar un tema tan oscuro como cotidiano centrándose en la historia de tres mujeres de una misma familia, de tres épocas diferentes, enfrentadas a un mismo problema.

J.M. Ertzilla, Garden, El Gallo de Oro, 16€

La desaparición de quien ha sido el maestro, en contra de toda lógica y en contra de sus suposiciones y expectativas, lleva al narrador a hundirse en la depresión y en la nosomanía. Este estado catastrófico de su espíritu, por su parte, tiene sus expresiones corporales dolorosas.

Después de una larga experiencia negativa con toda suerte de profesionales de la salud, se le revela que su curación solamente depende de sí mismo. De sí mismo. Esa hermosa y poderosisima revelación de independencia superlativa se convierte en el motor de su retorno a la normalidad.

No obstante, en ese lento camino de terapia y recuperación, halla la inestimable ayuda y amistad de dos personas que confían plenamente en él. Esta confianza se muestra cuando le cuentan sus correspondientes experiencias traumáticas.

Solamente desde la independencia total se puede acceder al prójimo. Eso es lo que nos viene a decir el autor del texto.

Mattin Añorga Diez, Diario de un neurasténico empedernido, Babidi-Bu Libros, 10€

Esto no es más que un diario de relatos e historias sin ningún orden cronológico. Sin inicio y sin final. Solo la búsqueda de una crítica sistemática de circunstancias comunes. Palabras malsonantes y escritas de un neurasténico empedernido.

Wojciech Orlinski, Lem. Una vida que no es de este mundo, Impedimenta, 23,95€

«Lem. Una vida que no es de este mundo» es la aclamada biografía del escritor polaco de ciencia ficción Stanisław Lem, uno de los grandes talentos literarios del siglo XX. Considerado un filósofo en Alemania, un científico en Rusia y un escritor de libros para niños en su patria, Polonia, Lem fue, sobre todo, un hombre que se apegó al espíritu de su tiempo. El periodista Wojciech Orlinski se sirve de fuentes inéditas, muchas de ellas familiares, de anécdotas y de datos nunca revelados, para desgranar una memoria íntima que es también la memoria de una época. Seremos testigos, así, del devenir de un creador radical en medio de una era de totalitarismos, de un siglo de plomo. ¿Cómo sobrevivió Lem al Holocausto? ¿Qué opinaba sobre el comunismo? ¿De qué trataba en realidad su magistral Solaris y por qué Andrzej Wajda no llegó a encargarse de su adaptación al cine? ¿Qué fue lo que truncó su amistad con Philip K.Dick y provocó que este último lo denunciara ante el FBI? ¿Dónde y cuándo probó Lem las drogas y cuál fue su experiencia?

Jesús A. García Sevilla, El zaguán de la eternidad, MAR Editor, 21,95€

En la novela encontramos análisis y referencias a las diversas disciplinas de las humanidades médicas, especialmente sobre la historiografía del concepto de ‘demencia senil’ a lo largo de la historia. El título de la obra es una imagen o metáfora literaria de la vejez: un lugar indeterminado donde el anciano espera con resignación su paso al más allá de la vida.

La acción transcurre en Ginebra a lo largo de tres años. Durante el desarrollo de la novela, el juez Daniel Alarcón sufrirá tres molestos insomnios, y bajo la forma de soliloquios divagará sobre temas muy dispares, incluyendo problemas de salud propios de su edad, pero principalmente sobre el entendimiento del inasequible concepto de eternidad. Con la muerte de su esposa, Toni, se inicia un período de reflexión con el que el lector se sentirá identificado, en un entorno de profesionales liberales con vidas deseables que se acercan a los momentos cruciales de la existencia.

Ilustrados

Mariana Enríquez y Dr. Alderete, El año de la rata, Zorro Rojo, 19,90€

En el horóscopo chino la rata es asociada con la inteligencia, la astucia, la agresión, la riqueza, el carisma y el orden, pero también con la muerte, la guerra, lo oculto, la pestilencia y las atrocidades. Esta obra es una crónica gráfica, un articulado conjunto de provocativas imágenes que invitan al lector a reflexionar sobre el momento crítico que atravesamos como humanidad.

Julie Delporte, Asuntos de mujeres, Astiberri, 20€

“¿A qué edad empecé a sentirme engañada por ser mujer?”. Esta pregunta inicial articula Asuntos de mujeres, una reflexión sobre el género y la creatividad que se convierte, a través de sus páginas, en un verdadero ensayo autobiográfico de aprendizaje feminista en el que lo íntimo resuena en el aspecto social.

El dibujo luminoso y la prosa incisiva de Delporte encuentran el equilibrio en algún lugar entre la dulzura y el dolor.

Hugo Pratt, Una cita pendiente, Confluencias, 32,90€

Un viaje a las islas del Pacífico, el libro testamentario de uno de los nombres más importantes del cómic. Una cita pendiente. Viaje a los Mares del Sur  es un conjunto de textos y dibujos de Hugo Pratt para contar su último viaje al Pacífico, en 1992. Este libro es un regreso a las raíces, a los orígenes de la imaginación que nutrió al creador de Corto Maltés.

El volumen se abre con una Presentación de Paco Linares Micó, director de la Colección Hugo Pratt en esta misma editorial, con un Prólogo Patrizia Zanotti, amiga y albacea del autor y una Introducción de Juan Díaz Canales, dibujante de fama internacional, cuyo trabajo más popular en los últimos tiempos ha sido la nueva encarnación de Corto Maltés, que desarrolla en compañía del dibujante Rubén Pellejero y de la que se han publicado en Norma hasta la fecha los álbumes Bajo el sol de medianoche, Equatoria y El día de Tarowean.

Neil Gaiman, Invocaciones, Zorro Rojo, 18,90€

A través de los cuentos y poemas que conforman esta edición, Neil Gaiman nos sumerge en laberintos espaciales y temporales: el espacio y el tiempo devienen sustancias maleables pero nunca a voluntad de los personajes ni, por supuesto, del lector. El efecto es sombrío, perturbador. El escenario, impredecible.

Novela histórica

Elena Bargues, El encargo del maestro Goya, Pàmies, 21,95€

En plena guerra napoleónica, Mercedes Velarde emprende un viaje a Santander junto con sus hermanos, Salvador y Marta, para tomar posesión de una herencia. Marta es sordomuda y discípula aventajada del pintor Francisco de Goya, quien, aprovechando el desplazamiento de los hermanos al norte, les encomienda un increíble y arriesgado encargo.

El coronel de la Gendarmería Imperial Claude Cornulier llega a Santander para investigar una serie de denuncias por abusos en el seno del propio ejército de ocupación y resolver el malestar de los civiles franceses afincados en la ciudad, cuyas protestas, por el perjuicio que les causa el gobernador Barthélémy, han llegado a París. Además, al frente del regimiento de la gendarmería, Courlier debe mantener abiertas las rutas de comunicación en la provincia y organizar las escoltas a las columnas de avituallamiento. En un desplazamiento a San Vicente de la Barquera, coincide en el coche de línea con una misteriosa mujer: Mercedes Velarde.

El teniente de navío Alfonso Bustamante vive retirado en el valle de Liébana a causa de las heridas recibidas en la batalla de Trafalgar. Las lesiones no le permiten tomar las armas, pero sí organizar una red de informadores para acosar a las fuerzas invasoras desde el cuartel general de la División Cántabra, ubicado en Potes. Junto a Porlier y Llano Ponte, dirige las guerrillas que acosan al ejército francés en la región. Su vida solitaria se ve alterada cuando se cruza con los hermanos Velarde y su extraño encargo.

Las vidas de todos estos personajes se entrecruzarán en un tiempo de guerra en la que la avaricia, el odio, el miedo y el hambre dictan las leyes, y en el que cada uno lucha por sobrevivir y mantener sus ideales.

Kim Hoon, La fortaleza helada, Quaterni, 20,95€

En 1636, tras la negativa del reino de Joseon a reconocer al nuevo emperador Qing, los manchúes invadieron por segunda vez la península coreana. Superado en fuerzas por el enemigo, y sin apenas tiempo para escapar, el rey Injo se refugió en la fortaleza de Namhansanseong, al sur de la capital.

Daniel Bilbao, Las crónicas de Güilliam de Canford, Mong, 14€

La llegada del arquero sin dedos a Medina de Pomar en plenas fiestas patronales coincide con dos asesinatos truculentos. Mientras que su desvergonzada acompañante, María la Gatusa, acapara el protagonismo, nuestro héroe involuntario tiene que lidiar con las tiranteces entre los gremios de una villa medieval, una carrera de caballos sin amañar, un cerdo que cree poder volar, un gigante que nadie ha visto por suponerlo invisible y un artillero mercenario con extravagantes conceptos sobre las leyes físicas. Con grandes dosis de humor negro y una bien administrada brutalidad consigue resolver un misterio oculto en unas circunstancias al filo del surrealismo.

Otras lecturas

Emilio Peral Vega, De sentidos guarnecido y potencias ilustrado, Guillermo Escolar, 16€

«De sentidos guarnecido y potencias ilustrado»: la recuperación del auto sacramental en España (1918-1939) realiza un repaso exhaustivo de las puestas en escena de autos barrocos que abundaron en los años veinte y treinta tanto en España como en el resto de Europa. Además, analiza también todas aquellas obras contemporáneas que asumieron la forma dramática del auto barroco como molde idóneo para sus intentos vanguardistas, desde Rafael Alberti hasta Pedro Salinas, pasando por Azorín y Federico García Lorca. En último término, la obra se detiene en la importancia que el auto sacramental, ya en su forma barroca ya en su recreación en obras contemporáneas, tuvo como mecanismo de propaganda en la Guerra Civil, sobre todo en el bando nacional, pero también en el republicano. La obra incluye abundante material gráfico de representaciones históricas de autos sacramentales. Además, a través de un código QR se puede acceder a una interpretación de El espíritu de los locos.

Fernando Fernán Gómez, El libro de Fernando Fernán Gómez. Antología polifacética de obra y vida, Blackie Books, 26,90€

Una antología total de más de 400 páginas, impresas en los mejores materiales, que contendrá textos autobiográficos, teatro, relatos, extractos de novelas, poemas, storyboards hechos por él, fotos de toda su vida, carteles de cine y teatro, foto fija de muchas de sus películas, collages hechos por él, correspondencia, cartas a los reyes magos escritas pasados los 80 año, e incluso algunos textos inéditos.

Víctor Mínguez, La biblioteca barroca, Eunsa, 26,90€

Entre el humanismo renacentista y el Siglo de las Luces, la Europa barroca y la Monarquía Hispánica conocieron el apogeo de la cultura simbólica, proyectada principalmente en la literatura y las artes. Cientos de libros impresos, editados a lo largo de ciento cincuenta años en las ciudades del Viejo Continente y del Nuevo Mundo, constituyeron el principal vehículo de construcción y difusión de un armazón intelectual que pretendía explicar el mundo a través de alegorías, emblemas, laberintos y fórmulas mágicas. En estos volúmenes la palabra y la imagen articularon juntas un complejo discurso retórico que dotó de significados herméticos a la cultura del Siglo de Oro.

Álvaro Cortina Urdampilleta, Abisal, Jekyll & Jill, 37€

Abisal, libro inclasificable, extraño, nigromántico, hipnótico, expresionista y neo-romántico, sin modelos conocidos, erudito, lírico, heterodoxo, a ratos divertidísimo y disparatado, a ratos terrorífico o grotesco, a ratos profundo y paradójico, recubre con un halo de misterio precisamente lo más cercano, enrareciéndolo, y convoca los grandes títulos de las letras de todas las épocas de una manera orgánica, viva y arbitraria.

En este libro se habla sobre la poesía de las escaleras, la poesía de los dobles, la poesía de los páramos, la poesía de los perros y de las máquinas, la poesía de los pasillos de las casas o de las azoteas según la sencilla ley de asociación imaginativa. Innumerables escritores, clásicos y modernos, circulan por estas páginas al tiempo que tiene lugar una caminata. Abisal, libro de zonas y de figuras, es un ensayo en marcha.

Dante, la película RoboCop, el mundo de Baroja, el de David Lynch, Edgar Allan Poe, Arthur Machen, Angélica Liddell, Chateaubriand, Lord Dunsany, Schelling, las películas de zombies, David Cronenberg, Zuloaga, Francisco Ferrer Lerín, Novalis, Paléfato, Vasari, Galdós, Tácito, Faulkner, el film El Resplandor, Jacques Tourneur, Plotino, Proclo, Delibes, Platón, Massaccio, Coledrige, Lovecraft, Unamuno, John Carpenter, Homero, James Joyce, Cervantes, Houellebecq, o los cuentos populares de los hermanos Grimm se suceden y se mezclan con los pasos de flâneur, como en medio de una noche neblinosa.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (31 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José Mateos, Tratado del no sé qué, Pre-textos, 15€

¿Alguien puede vivir sin implorar, sin agradecer -aunque no lo sepa- a ese interlocutor que no se deja ver y cuya sombra parece cubrirnos en todo momento? ¿Podemos realmente escapar de ese Dios que no sabemos y que parece esconderse tras una Gran Oscuridad? Este libro intenta adentrarse en esas preguntas y reflexionar sobre ellas lejos de cualquier gestión interesada de lo religioso.

Francisco Martorell Campos, Contra la distopía, La Caja Books, 17,50€

Vivimos tiempos distópicos. Cada día aparecen nuevos best-sellers y blockbusters empeñados en dibujar futuros atroces. Su éxito sin precedentes se suma al de ciertos discursos científicos, políticos y filosóficos afianzados alrededor del miedo. El diagnóstico que ofrecen proyecta un horizonte sin alternativas donde resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Con una prosa ágil y caústica, Contra la distopía destapa las inconsistencias teóricas y contraindicaciones prácticas de las narraciones distópicas fabricadas por el cine y la literatura. Muestra cómo su multiplicación actual no está exenta de ideología sino que juega a favor del orden imperante al incentivar la desmovilización y el derrotismo o la adopción de activismos defensivos, limitados a la queja y la denuncia. Hasta las obras que escenifican revoluciones populares esconden, casi siempre, un fondo conservador.

Francisco Martorell Campos ha firmado el primer libro consagrado específicamente a cuestionar la distopía. En sus páginas asoma una original guía introductoria a este género de moda que recorre sus principales escuelas, temáticas y clichés. El viaje va de los textos fundadores a hitos contemporáneos como Matrix y V de Vendetta. De las rarezas más desconocidas a Los juegos del hambre, El cuento de la criada y Black Mirror. De los clásicos de Orwell, Huxley y Bradbury a las distopías reaccionarias escritas en la Segunda República. Martorell suministra herramientas para seguir disfrutando de la distopía, pero ahora con mirada crítica e informada. Su conclusión es clara: solo conseguiremos una sociedad distinta y mejor si complementamos las historias inspiradas en nuestros temores con historias inspiradas en nuestros deseos.

Clara Obligado, Todo lo que crece, Páginas de Espuma, 14€

Según el Génesis, el primer castigo fue botánico, y consistió en expulsarnos de un paraíso, de un jardín. Desde entonces vivimos en la añoranza. Bajo esta tensión entre exilio y pertenencia, Clara Obligado nos invita, con su escritura híbrida, a un paseo por la naturaleza en el que se mezclan pensamiento y literatura, ensayo y memorias.

John Gray, Las dos caras del liberalismo, Página Indómita, 22,90€

En este libro, John Gray sostiene que el pensamiento liberal siempre ha albergado dos filosofías incompatibles. Para una de ellas, el liberalismo es una teoría de un consenso racional universal, que permite alcanzar el mejor modo de vida para toda la humanidad. Para la otra, dicho liberalismo es el proyecto de búsqueda de los términos de coexistencia pacífica entre diferentes regímenes y modos de vida. Según el autor, el liberalismo del consenso racional resulta anacrónico en una época en la que coexisten diversos modos de vida que ensalzan diferentes bienes y virtudes. Para Gray, el futuro del liberalismo radica en un proyecto de «modus vivendi». En el curso de su argumentación, el autor ofrece una nueva interpretación de la tolerancia liberal.

Santiago Zabala, Sin ataduras, AltaMarea, 19,90€

Cada vez más a menudo políticos, filósofos e intelectuales se autoproclaman depositarios de la verdad. Esto explica que la mayor de las emergencias de nuestro tiempo sea la ausencia de emergencias. ¿Cómo subvertir, entonces, este orden asfixiante? Identificando las emergencias ausentes mediante un pensamiento desligado de los esquemas dominantes.

León Bloy, La sangre del pobre, Olañeta Editor, 12€

Esta es una de las obras más importantes de León Bloy (1846-1917). En ella desenmascara con total libertad de consciencia la decadencia, hipocresía y crueldad de su sociedad. Georges Bernanos escribió que Bloy, a causa de su exaltación, puede parecer incongruente, pero que en realidad su pluma se mueve inspirada por el Espíritu.

Jordi Riba, Alain Badiou: lo político y la política, Gedisa, 12,90€

La escena filosófica de la caverna, utilizada por Badiou como ejemplo y resumen de su propia filosofía, no solamente posee intrínsecamente la forma de vida del filósofo, sino que también muestra la necesidad permanente de afirmar la filosofía como eje vertebrador de lo humano frente a formas de vida inhumanas, las que se muestran en la alegoría platónica como seres encadenados. Para Badiou la naturaleza del filosofar es siempre dar un paso más en el núcleo de un problema que existe desde siempre; que le es legado al filósofo para que se haga cargo de él y transite con él. Hay en el filosofar una interpretación de este legado del cual nunca se llega a tener una respuesta completa; por esta razón la filosofía nunca es concluyente, sino que sólo lo hace presente y da testimonio de su existencia.

Karl Reinhardt, Los mitos de Platón, Herder, 16,90€

En el presente libro, Karl Reinhardt realiza una interpretación reflexiva y comparativa de los mitos de Platón A principios del siglo XX, el vínculo de la Modernidad europea con el mundo antiguo sufrió una profunda transformación. El pensamiento histórico-crítico ofreció una nueva luz sobre la Antigüedad. Puso de manifiesto la multiplicidad de aspectos de una época que, hasta entonces, fue entendida como uniforme. Sin embargo, esta nueva mirada también puso en evidencia la diferencia del propio presente respecto del mundo antiguo. En el libro, Reinhardt realiza una interpretación reflexiva y comparativa de los mitos de Platón. Selecciona lo que, desde su punto de vista, es significativo y lo ordena en una red de conceptos fundamentales. De esta manera, hace visible la relevancia práctica y emocional del texto para el lector, invitándolo a acompañarlo en el sentir y en el pensar. Su obra supuso una nueva forma de abordar los textos de la Antigüedad, evitando reducirlos a un pasado comprensible (y, por tanto, relevante) solo a partir de sí mismo.

Leonardo Polo, Quién es el hombre, Rialp, 16€

Leonardo Polo ofrece una nueva y original interpretación de la filosofía moderna desde el pensamiento clásico a través de cuestiones de candente actualidad cultural. En este ensayo, Polo aborda cuestiones de candente actualidad cultural (la cooperación social, la ética y el poder, el mundo de los símbolos) junto a temas que nunca pasan: qué es enamorarse, las virtudes, la familia, la verdad, la inmortalidad. La libertad y el tiempo son los dos ejes que enmarcan las reflexiones del autor, que ofrece una nueva y original interpretación de la filosofía moderna desde el pensamiento clásico, y logra un libro claro, riguroso y divulgativo.

Charles Taylor, El futuro del pasado religioso, Trotta, 35€

Este libro recoge el ensayo «El futuro del pasado religioso» junto con otros trabajos en los que Charles Taylor profundiza en las tesis más relevantes de su obra «La era secular», lo que permite una aproximación directa y sistemática a su filosofía de la religión. En clara oposición a la teoría clásica de la secularización del mundo occidental, Taylor desarrolla un conjunto de narrativas para dar cuenta de aquellos vectores que, desde un pasado religioso, se prolongan y transforman hasta nuestro presente. Solo rastreando estas características y líneas de acción será posible comprender la pervivencia de la religión y sus formas presentes y futuras. A partir de este desarrollo, Taylor plantea los principales retos a los que se enfrenta la religión en la actualidad: el aparente declive de la creencia en cualquier forma de trascendencia, el auge de los fundamentalismos y su conexión con la violencia categórica, la comprensión de la razón religiosa como modo deficitario de razonamiento, la pérdida de significados y el impulso al reencantamiento, la tensión entre ética, política y religión en la era democrática o el peligro del moralismo que acompaña al humanismo exclusivo. Para estos y otros problemas ofrece Taylor sus propias claves interpretativas en la búsqueda de una mejor comprensión y de posibles soluciones, configurando una ágil filosofía de la religión con clara vocación práctica.

Michel Foucault, El nacimiento de la clínica, Clave Intelectual-Siglo XXI, 19€

¿Qué veía un médico, a mediados del siglo XVIII, cuando observaba la presencia de la enfermedad en el cuerpo del paciente? Sin duda, sus métodos y su discurso aún le debían mucho al mito, a las creencias y a la imaginación. A fines de ese siglo, sin embargo, la medicina experimentó un cambio radical: la fuente de la verdad médica pasa a ser el ojo atento, la percepción cuidadosa que registra manchas, irregularidades, durezas, color, adherencias. Esta vigilancia empírica, que nace con la Ilustración, se convierte en el nuevo principio que rige la relación con el paciente y que se presenta como garantía de exhaustividad y precisión.

‘El nacimiento de la clínica’, publicado en Francia en 1963, es un ensayo revelador acerca de la observación médica y sus métodos durante un breve pero fecundo período en el cual, en la práctica clínica, la mirada se tornó criterio de verdad y racionalidad. Hasta ese momento, el saber médico hablaba un lenguaje sin apoyo perceptivo. “El nuevo espíritu –explica Foucault– no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad, en la cual los límites de lo visible y de lo invisible siguen un nuevo trazo.” La enfermedad y aun la muerte, antes opacas, se ofrecen ahora ala claridad de la mirada.

El libro aborda además dos temas centrales en la conformación de la clínica como ciencia: la reorganización del ámbito hospitalario y la adquisición, por parte del enfermo, de un estatuto propio en la sociedad. Constituye así un valioso esfuerzo por dilucidar no sólo el surgimiento de la medicina como ciencia, sino también el de una nueva experiencia de la enfermedad.

Ginevra Bompiani, La otra mitad de dios, Adriana Hidalgo, 18€

La otra mitad de Dios señala la desaparición, en nuestra memoria, de la Diosa Madre, que precedió al Dios Padre, y sigue presente de diversas formas en ambas tradiciones que conforman nuestro imaginario: la Biblia y la mitología griega. La diosa, que aún domina la mitología mesopotámica, y cuyo culto, derrotado por el patriarcado, previó un mundo compartido por el hombre y la mujer, sin pecado ni castigo.

El libro se estructura según tres marcas de lo contemporáneo: la destrucción, la punición y la mistificación. Y hay un paradigma que poco a poco sobrevuela el ensayo: el hecho de que en todos estos relatos la culpable por excelencia es la mujer. Una escritura que lleva el impulso oral y femenino de contar historias en presencia de otros.

Historia

Ian Kershaw, Ascenso y crisis, Crítica, 31,90€

Después de los horrores de la primera mitad del siglo XX, que Ian Kershaw describió en su libro anterior como un «descenso a los infiernos», los años de 1950 a 2017 trajeron paz y prosperidad a la mayor parte de Europa. Enormes mejoras económicas transformaron el continente, y el período catastrófico de las guerras mundiales parecía ir quedando atrás.

Europa era entonces un continente dividido y el destino de los europeos estuvo marcado por los caprichos de la guerra fría y sometido a la inseguridad engendrada por la amenaza nuclear. En una compleja evolución de ascensos y caídas, se produjeron también el derrumbamiento del bloque soviético, la desaparición de las dictaduras o la reunificación de Alemania. Pero la globalización acelerada trajo nuevas fragilidades, y el impacto de las crisis entrelazadas después de 2008 fue la advertencia más clara para los europeos de que no había garantías de paz y estabilidad.

En este extraordinario libro, Ian Kershaw ha creado un gran panorama del mundo en el que vivimos y nos hará repensar Europa y lo que significa ser europeo. Ascenso y crisis completa, con Descenso a los infiernos, lo que Harold Evans ha calificado como una obra de dimensiones épicas que «nos conecta con los grandes problemas de nuestro tiempo».

Keith Lowe, Prisioneros de la historia, Galaxia Gutenberg, 22,50€

Keith Lowe observó que en todo el mundo se derribaban monumentos como expresión de protesta política y comenzó a preguntarse qué es lo que dicen sobre nosotros hoy los monumentos construidos para conmemorar la Segunda Guerra Mundial. Centrándose en ellos, se adentra en la terrible contienda de 1939-1945 para indagar hasta qué punto está todavía presente entre nosotros.

Xavier Andreu, España o la hija de un jornalero, Marcial Pons, 28€

Wenceslao Ayguals de Izco (1801-1873) fue uno de los escritores más populares de las décadas centrales del siglo XIX. Protagonista destacado del primer republicanismo, su trayectoria vital permite analizar cómo fue configurándose esta cultura política. Ayguals de Izco fue decisivo en la construcción de las narrativas nacionales y de los imaginarios sociales de la España decimonónica.

Antonio Fontán, Episodios republicanos, Rialp, 18€

Panorámica de los acontecimientos históricos que culminaron en la Segunda República española. Una ayuda para comprender la actualidad política española.

Novalis, La cristiandad o Europa, Rialp, 8€

La nostalgia del autor por la unidad que llegó a alcanzar la Europa cristiana, antes de la llegada de la Ilustración y de la Revolución. Con un prólogo de Julio Martínez Mesanza. Novalis expresa aquí su nostalgia por la unidad que llegó a alcanzar la Europa cristiana. Escribió este ensayo en 1799, cuando la Ilustración y la Revolución habían transformado el paisaje político y espiritual del continente, poniendo a prueba sus raíces. Goethe se opuso a su publicación, que vio finalmente la luz, póstuma y recortada, en 1826.

Otras lecturas interesantes

Willie Nelson, Es una larga historia, Neo-Sounds, 19,90€

«Sobrio. Divertido. Claro».

Eso es lo que dice la editorial acerca de este libro que he escrito. Lo que yo digo es que esta es la historia de mi vida, contada de un modo tan claro como el cielo de Texas y al mismo ritmo en que la he vivido.

Es una historia de inquietudes, de momentos puros, de una existencia consecuente. De mi infancia en Abbott (Texas), desde donde partí hacia la región del noroeste del Pacífico, hacia Nashville, hacia Hawái, para luego regresar. De mi experiencia como vendedor de aspiradoras y enciclopedias mientras presentaba programas de radio y componía una canción tras otra con la esperanza de alcanzar el éxito.

Es una historia de amores verdaderos, épocas de desenfreno, grandes amistades y bares, acompañada de su correspondiente banda sonora. Mi vida es carretera, casa y de nuevo carretera, y la he puesto por escrito para ti con el corazón en la mano.

Bjorn Lomborg, Falsa alarma, Antoni Bosch, 25€

La lucha contra el calentamiento global se ha convertido en una de las prioridades de los gobiernos de todo el mundo. Hemos pasado de discutir sobre si el cambio climático es real a apostar sobre cuánto tardará en extinguirse la vida en la Tierra. Bjorn Lomborg cree que nos convendría analizar más de cerca y sosegadamente algunos de estos argumentos antes de dejarnos arrastrar por el pánico.

Arthur Conan Doyle, El caso de la fotografía de espíritus, WunderKammer, 21€

En 1922, el círculo espiritista de Crew, liderado por William Hope, fue acusado de fraude por la Sociedad de Investigación Psíquica Británica. Arthur Conan Doyle, creador del mítico detective Sherlock Holmes y gran adepto al espiritismo, no dudó en salir en su defensa. En este texto, articulado como una apasionante investigación, rastrea todas las pruebas a favor y en contra de Hope para proclamar la autenticidad de las imágenes de ectoplasmas tomadas con medios fotográficos. Paradójicamente, Doyle pone aquí todas las habilidades racionales propias de Holmes al servicio de lo irracional. El libro incluye las reproducciones de las fotografías de «fantasmas» originales, y se complementa con testimonios reales de la época, además de un ensayo sobre la naturaleza psíquica del espiritismo.

Dan Lyons, Disrupción, Capitán Swing, 20€

Durante veinticinco años, Dan Lyons fue redactor de una de las revistas más importantes de su sector, hasta un viernes por la mañana cuando recibió una llamada telefónica: poof. Su trabajo ya no existía. «Creo que solo quieren contratar gente más joven», le dijo su jefe de Newsweek.

Con cincuenta años, una esposa y dos niños pequeños, Dan estaba, en una palabra, jodido. Entonces le vino a la cabeza una idea. Dan había escrito durante mucho tiempo sobre Silicon Valley y la explosión tecnológica. ¿Por qué no unirse? HubSpot, una Start-Up de Boston, estaba al ras con $ 100 millones en capital de riesgo. Le ofrecieron a Dan un montón de opciones sobre acciones a cambio de aceptarunl extraño rol de «compañero de marketing». ¿Qué podía salir mal?

Los HubSpotters eran verdaderos creyentes: estaban haciendo del mundo un lugar mejor… vendiendo spam. El ambiente de la oficina era una mezcla entre una fraternidad universitaria y un complejo sectario: la fiesta comenzaba a las cuatro y media del viernes y duraba hasta bien entrada la noche; las cabinas de las duchas se convirtieron en guaridas donde tener sexo; un club de flexiones se reunía al mediodía en el vestíbulo, mientras cerca de ellos, en la «fábrica de contenido», otros jugaban a pegarse tiros en un videojuego. Había grupos que iban a «reuniones caminando» y el jefe ausente de Dan enviaba correos electrónicos crípticos sobre empleados que se habían «graduado» (léase: despedido). En medio de todo esto estaba Dan, con exactamente el doble de la edad del empleado promedio de HubSpot, y literalmente lo suficientemente mayor como para ser el padre de la mayoría de sus compañeros de trabajo, sentado en su escritorio sobre una pelota hinchable que se suponía que era su silla.

Pero este libro es más que HubSpot. Esta es una historia sobre lo que es tratar de reinventarse y comenzar una nueva carrera a los cincuenta años, particularmente en una industria que es en general hostil a los trabajadores mayores. Es una historia sobre cómo ha cambiado el trabajo en sí y cómo algunas compañías que afirman estar «haciendo del mundo un lugar mejor» están haciendo lo contrario.

José Luis Garci, El toque Lubitsch y otros roces, Reino de Cordelia, 13,95€

Qué don tenía el cineasta Ernst Lubitsch para dejar su impronta personal, su sello, en todas las películas que dirigía, ya fueran comedias, dramas o tragedias. ¿Qué hizo Nicholas Ray en Madrid durante el tormentoso rodaje de la película «55 días en Pekín». El director de cine José Luis Garci, ganador de un Oscar de Hollywood, relata las anécdotas que ha ido cosechando a lo largo de su vida, ofreciendo su visión de esa enorme constelación encerrada en la pantalla dentro de una sala oscura. Desde Madrid y la Gran Vía, una de sus aterias más cinematográficas de España, repasa un mundo apasionante y universal, repleto de secretos, nostalgia y misterio que él no solo ha conocido de primera mano sino del que también ha llegado a ser protagonista.

Cosas de políticos que igual interesan o igual no

Barack Obama y Bruce Springsteen, Renegados, Debate, 27,90€

Renegados: Born in the USA es un diálogo sincero, revelador y entretenido entre el presidente Barack Obama y el legendario músico Bruce Springsteen, en el que se tratan toda una serie de temas —desde los orígenes de cada uno de sus protagonistas y los momentos que definieron sus carreras hasta la polarización política de su país y la abismal brecha entre el sueño americano y la cruda realidad estadounidense. Esta edición profusamente ilustrada nos ofrece el conmovedor retrato de dos outsiders —uno Negro y otro blanco— que buscan la manera de conectar sus búsquedas poco convencionales de significado, identidad y comunidad con la Historia de Estados Unidos.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (30 octubre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

John Grisham, Tiempo de perdón, Plaza & Janés, 23,90€

Clanton, Mississippi, 1990. Stuart Kofer, ayudante del sheriff, se considera intocable. Aunque, cuando bebe más de la cuenta, algo bastante habitual, vuelca sus ataques de ira en su novia, Josie, y los hijos adolescentes de esta, el código de silencio de la policía siempre le ha protegido.

Pero, una noche, tras golpear a Josie hasta dejarla inconsciente en el suelo, su hijo Drew sabe que solo tiene una opción para salvar a su familia. Coge una pistola y decide tomarse la justicia por su mano.

En Clanton, no hay nada que suscite más odio que un asesino de policías… excepto, quizá, su abogado. Jake Brigance no quiere encargarse de este caso imposible, pero es el único con suficiente experiencia para defender al chico.

Y cuando comienza el juicio, parece que solo hay un resultado en el horizonte para Drew: la cámara de gas. Pero, como la ciudad de Clanton descubre una vez más, cuando Jake Brigance se hace cargo de un caso imposible… todo es posible.

Noemí Casquet, Almas, Ediciones B, 18,90€

Todo cuerpo es un disfraz. Toda alma esconde una verdad.

«»¿Qué es lo evidente?», te preguntarás. Lo evidente es que todo forma parte de un plan maestro para que las almas se encuentren».

Así comienza el enigmático manuscrito que el hombre de las gafas redondas entrega a Ruth en el momento más desconcertante de su vida. Entre sus páginas, ella encontrará un hilo del que tirar para deshacer su madeja de disfraces y mentiras.

¿Quién es ese desconocido que aparece y se desvanece como por arte de magia en las noches más locas de Madrid? ¿Por qué se tropieza siempre con él en esas madrugadas de polvos blancos y pastillas del amor? ¿Pueden dos almas sincronizarse con un choque de pupilas?

Es hora de terminar el juego y dejar caer los disfraces. Porque una mentira compartida puede convertirse, de pronto, en la verdad.

Arthur Schnitzler, Relato soñado, Alianza Editorial, 14€

Un joven médico vienés asiste con su esposa a un baile de carnaval, y en torno a ellos sopla un hálito de aventura, libertad y peligro. La noche siguiente, ella le confiesa haberle sido infiel de pensamiento con otro hombre. Turbado por esa revelación, el protagonista acude al lecho de un paciente moribundo. Recorre las calles nocturnas con pensamientos errantes y se ve sumergido en un mundo de secretos apenas entrevistos, en un juego de espejos entre la realidad y la fantasía, entre la muerte y el deseo. Mientras tanto, su mujer duerme, y sueña sueños perversos. El escritor y médico austriaco Arthur Schnitzler (Viena 1862-1931) escandalizó a la sociedad de su época con la descripción del erotismo y del adulterio. Sus libros fueron quemados por los nazis en 1933, al ser considerados un ejemplo de la decadencia y corrupción moral burguesas. «Relato soñado», novela breve de inquietante belleza, fue publicada en 1926 y adaptada al cine por Stanley Kubrick en su obra póstuma: «Eyes Wide Shut».

Hillary Clinton y Louise Penny, Terror de Estado, Salamandra, 21€

Terror de Estado sigue la trayectoria de una secretaria de Estado novel que se incorpora a la administración de su rival, un presidente que llega al poder tras un mandato que relegó a Estados Unidos a un segundo plano en el tablero internacional. Cuando una serie de ataques terroristas dinamita el orden establecido, esta mujer será la encargada de aglutinar al equipo que descifre aquella conspiración letal, un plan calculado al milímetro para sacar provecho de un gobierno estadounidense débil y desconectado de la realidad.

Este thriller de alto voltaje revela secretos políticos de alcance global accesibles tan sólo a quien conoce la Casa Blanca desde dentro.

Anaïs Nin, La intemporalidad perdida, Lumen, 17,90€

Estoy cansada de buscar una filosofía que concuerde conmigo y con mi mundo, quiero buscar un mundo que concuerde conmigo y con mi filosofía.

Escritos cuando tenía unos veinticinco años y vivía en Francia con su marido, el poeta y banquero norteamericano Hugh Parker Guiler, estos dieciséis relatos inéditos en castellano sorprenden por su madurez y frescura, a la vez que muestran ya los dos elementos que luego se afianzarían en su obra —la ironía y el feminismo— y también sus obsesiones —el deseo femenino, la sexualidad, el adulterio, la belleza y el retrato de una masculinidad tan deslumbradora como tóxica—. Algunas de estas historias están protagonizadas por claros alter ego de Nin; otras, por apasionadas bailarinas de flamenco, misteriosos extranjeros, músicos…

Poco después de escribir estos cuentos, Nin conocerá a Henry Miller, que diría de ella: «Cuando trato de imaginar de quién es deudor tu estilo, me siento frustrado, no recuerdo a nadie con el que tengas el más ligero parecido. Me recuerdas únicamente a ti misma». Melancólicos y punzantes, revelan ya a una gran autora que hizo saltar por los aires las convenciones literarias y sociales de su época.

Naguib Mahfuz, Los susurros de las estrellas, Alianza Editorial, 16€

Casi doce años después de la muerte de Naguib Mahfuz, fue hallado en el cajón de su escritorio un manuscrito con una nota que rezaba «para publicar en 1994», año en que fue atacado por unos terroristas islámicos, provocándole la parálisis del brazo derecho, lo que le impidió seguir escribiendo con normalidad. Estos dieciocho relatos inéditos transportan al lector al corazón de El Cairo, donde los días de mercado se cruzan sirvientas, mendigos y comadronas que guardan los secretos de los habitantes del barrio: Ayusha, que se enamora del mozo del horno de tanto verle ir y venir con masas y hogazas; Naqba, hijo del aguador, que nunca dice mentiras; Kámila, joven repudiada que se prende fuego al alba; el señor Saqr, un padre de familia que guarda guineas de oro escondidas en el cuarto de baño y Ali Zaidan, el jugador que busca esposa. Por no hablar de los demonios que viven ocultos en la vieja fortaleza… En 1988, Naguib Mahfuz (El Cairo, 1911-2006) fue el primer escritor de lengua árabe en recibir el Premio Nobel de Literatura. También fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras egipcias.

¿Carmen Mola?, La bestia, Planeta, 22,90€

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

Antonio Soler, Sacramento, Galaxia Gutenberg, 22€

Un suceso real. Cuidadosamente ocultado desde la oscuridad de los años cincuenta hasta ahora. Un sacerdote al que una parte de la ciudad consideró un santo. Muchos lo tuvieron por un iluminado. Para otros no pasó de ser un depravado que utilizó la religión para cumplir los deseos más turbios. ¿El altar fue usado para su martirio o para una profanación sacrílega?

Jordi Doce, Todo esto será tuyo, Pre-Textos, 20€

Esta obra es el cuaderno de notas de un poeta que no abdica de la viñeta narrativa, la excursión ensayística o el aforismo perspicaz para estar a la altura de las cosas y hacerse digno de ellas; sólo así, tal vez, nos darán a conocer su secreto, que es también el de quienes convivimos con ellas. Jordi Doce se pasea como un detective distraído por entre lo cotidiano visible y observa el acontecer del mundo.

Novela histórica

Paloma Sánchez-Garnica, Últimos días en Berlín, Planeta, 22,90€

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.

Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

Ilustrados

Fiódor Dostoyevski y Eire, El jugador, Alianza Editorial, 18€

Edición ilustrada con motivo del segundo centenario del nacimiento de Dostoyevski «El jugador» (1866), una de las novelas más célebres de Fiódor Dostoyevski (1821-1881), está basada en vivencias personales del autor, que se sintió dominado por la pasión del juego y por desastrosos desengaños amorosos. Ambientada en la ciudad-balneario de Roulettenburg (inspirada en la histórica Wiesbaden), en la novela asistimos a las relaciones de una galería de personajes desarraigados y trashumantes que tratan de satisfacer sus deseos de riqueza a través de las malas artes, ya sea apelando a la seducción erótica, ya al juego, al engaño o la usura. El protagonista es Aleksei Ivanovich, turbadora figura que cae víctima de su cobardía al no aceptar que merece ser amado por la mujer a la que ama y que deposita en el juego sus esperanzas de ascender socialmente, condenando su vida a un estado de miseria moral.

Franz Kafka, Los dibujos, Galaxia Gutenberg, 45€

Sobre todo en sus primeros años, Franz Kafka dibujó intensamente y con ambiciones artísticas. A su muerte, sin embargo, no solo quiso destruir su legado literario, sino también todos sus dibujos. Después de que su amigo Max Brod lograra salvar muchos, la mayor parte de ellos se mantuvo oculta durante décadas. Aquí se publican por primera vez completos.

Otras lecturas

Homero, Ilíada, Alianza Editorial, 12,95€

Tomando como pretexto la cólera de Aquiles, el gran guerrero aqueo, contra Agamenón, jefe de la expedición organizada para recuperar a la fugitiva Helena, la «Ilíada» narra, un corto periodo de la guerra de Troya que ha servido, no obstante, para inscribirla de forma indeleble en la imaginación y la cultura del hombre occidental. El origen de la fascinación que esta obra ha ejercido sobre los lectores de todas las épocas proviene de su inigualable aliento épico y de sus personajes, en los que vibra una cuerda que los identifica con todos los hombres. Atribuidas convencionalmente a Homero, la «Ilíada» y la «Odisea» son una de las piedras angulares de la cultura occidental. La presente versión en prosa de la «Ilíada», a cargo de Óscar Martínez García, primera de la obra al castellano en el siglo XXI, ofrece una versión límpida y rigurosa destinada a ser referencia para el lector actual.

Homero, Odisea, Alianza Editorial, 12,95€

La «Odisea» relata el accidentado y largo viaje de regreso de Odiseo (o Ulises), uno de los héroes aqueos de la guerra de Troya, hasta su patria, Ítaca. Episodios como el del encuentro con los Cíclopes y Polifemo, con las Sirenas, con la maga Circe o la ninfa Calipso, el descenso del héroe al inframundo o el paso entre Escila y Caribdis, así como la venganza que Odiseo lleva a cabo sobre los pretendientes de su mujer, Penélope, son sólo algunas de las semillas que han fecundado sin cesar, desde su confección, la imaginación de los hombres. Atribuidas convencionalmente a Homero, la «Odisea» y la «Ilíada» son una de las piedras angulares de la cultura occidental. La Odisea ha sido desde siempre una mina inagotable de motivos e imágenes para escritores y artistas, la presente versión en prosa de la obra, a cargo de Carlos García Gual, ofrece al lector una aproximación a la obra en una prosa de tersura y elegancia extraordinarias.

Bolsillo

Vanessa Montfort, Mujeres que compran flores, Debolsillo, 6,95€

En un pequeño y céntrico barrio de la ciudad hay cinco mujeres que compran flores. Al principio ninguna lo hace para sí misma: una las compra para su amor secreto, otra para su despacho, la tercera para pintarlas, otra para sus clientas, la última… para un muerto. La última soy yo y ésta es mi historia.

Después de la pérdida de su pareja, Marina se da cuenta de que está totalmente perdida: había ocupado el asiento del copiloto durante demasiado tiempo. Buscando empezar de cero acepta un trabajo provisional en una curiosa floristería llamada El Jardín del Ángel. Allí conocerá a otras mujeres muy diferentes entre sí, pero que, como ella, se encuentran en una encrucijada vital con respecto a su trabajo, sus amantes, sus deseos o su familia. De la relación entre ellas y Olivia, la excéntrica y sabia dueña del local, surgirá una estrecha amistad de la que dependerá el nuevo rumbo que tomarán sus vidas.