jueves, 21 agosto, 2025

La afición del Atleti vuelve a dar una lección a Gil Marín

Que el Atlético de Madrid SAD es una empresa más de la que sacar una talegada para la familia Gil, lo saben en todo el mundo. Ni al padre, Jesús, ni al hijo, Miguel Ángel, por no hablar de toda la miríada de familiares colocados, les interesa el fútbol, el deporte, los colores o los sentimientos. Aunque con estos últimos intentan jugar de vez en cuando con vídeos o amagos de camisetas históricas. Tan poco les importan los sentimientos que el escudo lo mandaron al baúl de los recuerdos para poner un logo que les ha hecho perder unas cuantas ventas de camisetas y demás equipaciones. Bueno, las de extranjis sí se compran a los críos porque no pasan de los 20 euros. Y como no podía ser menos lo de tener un detalle con la mayor gloria que ha tenido el equipo en su historia si había que poner un euro, ni se piensa.

Ha tenido que ser la afición rojiblanca la que haya puestos sus dineros, mediante una campaña de recogida de dinero auspiciada por el Frente Atlético… Perdón, que viene Antonio Maestre diciendo no-se-qué de nazis fuera del estadio y que si HH. “A ver Antonio que HH no es Hail Hitler, son Héctor Herrera y Helenio Herrera”. “Venga cálmate y ve al canal 88 a dar por culo un rato allí”. Retomamos, gracias a la campaña auspiciada por el FA la afición rojiblanca reunió el dinero suficiente para hacer una estatua a la mayor gloria de la historia del Atleti: Don Luis Aragonés.

Como jugador marcó una época gloriosa de triunfos, muchísimos goles y una casi. De entrenador fue todo lo bueno que pueda haber dado un entrenador: ligas, copas, ascensos y mandar a Gil a tomar por culo. Además, fue el ideólogo e impulsor del fútbol ganador que tantos triunfos ha dado a la selección española de fútbol (y que le han copiado otros). Suficiente para que Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo, toda vez que dinamitaron el Vicente Calderón (para que no haya recuerdos como buenos postmodernos que son), hubiesen hecho ellos mismos la escultura. ¿Hacer algo por el Atleti sin sacar tajada? Jamás.

Una vez más, y van…, la afición se entrega al cuidado del patrimonio de club (no de la SAD) tanto como anima los días de partido. Aunque sean a horas donde ni el conde Drácula está en la calle. Javier Gómara ha hecho una interesante entrevista a la autora de la estatua que hoy se inaugurará en el Metropolitano. Una estatua que es de todas esas personas que la apoyaron y de toda la afición que se siente representada en ella, al menos mucho más que en los seres que habitan el palco.

El PP tiene suerte que en Vox sean inútiles como estrategas políticos

Vox ha sido alimentado por la clase dominante como confrontador del antiguo Podemos y en vista de que Ciudadanos había salido mal. Populismo contra populismo. Esto no quiere decir que las gentes de Vox, como pasa en el PP, sigan al dedillo las indicaciones de esa clase dominante. No son un grupo de personas que deban tocar temas que el PP no tocaría y quedarse en una minoría a la derecha de aquel sin aspirar a más. Los dirigentes de Vox son claros, les gustaría ser mayoría, apuestan por ello pero… igual no llegan nunca porque son muy torpes a nivel estratégico. Una suerte para el PP y para Pablo Casado.

La influencia de Bannon les perjudica

No es ningún misterio que Steve Bannon, el otrora tejedor de Donald Trump, ha asesorado y apoyado a Vox durante un tiempo. Pero mientras les ha proporcionado un saber hacer en redes sociales, no les ha sabido transmitir un saber ser. O lo que es lo mismo, no ha sabido dotarles de un discurso coherente –todo lo coherente que se puede en estos tiempos- porque Bannon es incapaz de comprender cómo funcionan  los arquetipos movilizadores españoles y europeos.

En Vox tienden a centrarse en el peligro que suponen los extranjeros (bueno, los extranjeros pobres), centrándose en los MENAs y en los yihadistas. Admiten, por el contrario, que venga mano de obra de forma legal para ejercer de ejército industrial en la reserva, algo que no hacen sus colegas europeos. Si por un lado consiguen votos “racistas”, no los ganan de la clase trabajadora en sí. Es un voto muy concreto de clase media asustada ante un peligro de violencia, no de pérdida de prestaciones sociales y laborales.

En el resto de Europa se critica la llegada de inmigrantes por un global y por un problema de reemplazo. En Vox son más liberales, más cobardes en este sentido y más caciquiles. Como el PP y por ello no le hacen daño. Si se atreviesen a mirar lo que sus colegas europeos proponen, Casado debería echarse a temblar porque le podrían quitar un tercio de los votos con facilidad.

La España periférica

El PP se mantiene como alternativa de poder gracias al voto asentado que posee en la España periférica. En esas circunscripciones pequeñas y medianas donde se obtienen muchos escaños sin hacer casi nada. Pese a haberse mostrado como personajes rurales, defensores de la periferia y muy mucho españoles, la realidad es que Vox no penetra realmente en esas zonas. Santiago Abascal montado a caballo es más un señorito andaluz que el hombre que salvará la agricultura, la industria láctea o la de la caza.

Al final Vox está actuando como el próspero hombre de negocios que se va al campo los fines de semana. Al terrenito para hacer barbacoas o contra batallas de migas y guarrillo comido en un sitio secreto. Los votos a Vox son muy urbanos, incluso dentro de la periferia, y no suelen acercarse mucho por esas zonas. Si acudiesen cada fin de semana a ciertas provincias y ciertas ciudades/pueblos, el PP debería echarse a temblar. Como no saben a dónde, ni cómo, Casado duerme tranquilo… de momento.

¿Mienten las encuestas respecto a Vox?

Algún politólogo, como Juan José Domínguez, advierte que las encuestas están siendo manipuladas para otorgar más votos al PP y menos a Vox para frenar la sangría del partido preferido de la clase dominante. Según sus análisis –que tienen la misma validez que los demás- Vox sería ya casi segunda fuerza política. Sin llegar al extremo de la manipulación consciente, sí es cierto que la mayoría de sondeos no pasan de 1.500-1.700 entrevistas telefónicas y eso perjudica la valoración. Este tipo de encuesta se queda corta para valorar el reparto general de escaños y el voto real en muchas provincias.

Si se comparan las encuestas regionales con las nacionales hay datos que son divergentes. Mientras Vox se mantiene o baja un poco en las encuestas nacionales, teniendo un candidato más apreciado entre los votantes de derechas, en las regionales no sólo se mantienen –en el CIS y otras encuestas tienen un 89% de lealtad- sino que aumentan sus votos. ¿Cómo es posible que eso no se transmita, cuando en estos momentos el ciudadano medio no distingue de un tipo de votación a otro, a los datos generales? Sin duda Vox puede tener mucho voto oculto pero menos del que podría tener a costa del PP.

La reválida de Vox: ¿comerse o no al PP?

No sería de extrañar que andando el tiempo, la clase dominante llegue a frenar a Abascal y los suyos para que no devoren al PP si cambiasen de estrategia. Si en Vox fuesen más conservadores y más antiliberales (que no iliberales) seguramente acapararían mucho voto en la periferia que hoy es casi propiedad del PP. Eso no empece para tener un discurso urbanita para ciertas cuestiones. De hacer eso disputarían a los peperos las provincias medianas y pequeñas. Y ahora con la condena por trapaceros del PP tienen algo con que increparles.

¿Quieren hacer eso? Esta es la gran pregunta. Abascal ha dicho por activa y pasiva que no tienen prisa, que su camino es más largo, pero los tiempos actuales devoran partidos y personas a mayor rapidez de lo que sucedía antes. Fíjense que el Reagrupamiento Nacional (lepenismo) está siendo desplazado por un tipo reaccionario como Éric Zemmour. Las verdaderas izquierdas han desaparecido o son el número detrás de la coma de la política. Por suerte para el PP, y algunos dirán que para España, Vox tiene unos estrategas completamente inútiles si su proyecto es sustituir al PP. Ahora bien, si su proyecto es quedarse en minoría políticamente incorrecta sólo les queda ir para abajo.

Sánchez Requena: “El PP se quita su careta en Halloween para mostrar su versión más terrorífica”

El portavoz de Empleo del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Antonio Sánchez Requena, ha destacado hoy que los datos de empleo reflejan una recuperación “intensa” de la mano del Gobierno de Page, que ha comparado con el PP de Francisco Núñez cuyo “su único proyecto es el de Cospedal para nuestra región”.

Sánchez Requena ha analizado hoy en rueda de prensa en el Parlamento autonómico los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que ha considerado que son “muy positivos” y, en concreto, ha destacado que “hay 45.000 ocupados más que al inicio de la Legislatura”.

«Alcanzamos el número de parados más bajo en un tercer trimestre desde el año 2008 y también estamos en el número de ocupados más alto desde ese mismo año desde 2008”, ha recalado el diputado socialista, quien ha apuntado que estos datos se están dando, pese a haber una “crisis gravísima” causada por la pandemia de la COVID-19.

Con ello, ha recalcado que “la COVID no va a ser un obstáculo, no va a ser una excusa para cumplir los compromisos que tenemos adquiridos” y ha apuntado que “hay más de 144.000 ocupados más que cuando el presidente Emiliano García-Page llegó en 2015 al Gobierno de Castilla-La Mancha”.

Unos datos que ha insistido en que “confirman que la recuperación económica es intensa, que está llegando a la gente”, que “las recetas están funcionando”.

Frente a la gestión realizada por el Gobierno de Emiliano García-Page, Sánchez Requena ha criticado que “lo que está trasladando el PP es que no tiene un proyecto de futuro, que su futuro es a la vez su pasado, que el único proyecto que tiene es el de María Dolores de Cospedal”.

“Y, sin duda, eso es algo negativo para la región y, por tanto, desde el PSOE nos vamos a esforzar todavía con más ahínco en liderar políticas en las que lo público, los servicios públicos, las contribuciones al empleo, a que las personas vivan cada vez mejor sean las políticas que estén en el gobierno y eso es lo que representa el presidente Emiliano García-Page”, ha recalcado.

El portavoz socialista también ha criticado que “el PP se quita su careta en Halloween para mostrar su versión más terrorífica, presumiendo de su pasado que es el del desempleo, el de los recortes, el de terminar el gobierno con 50.000 parados más y 80.000 ocupados menos”.

A este respecto, ha pedido a los ‘populares’ que “se aclaren porque si ahora el referente del PP es su pasado, ese referente es Cospedal como han dicho Conde, Núñez, el propio Pablo Casado, entonces imaginamos que el PP no va a invitar a Cospedal como una persona más a su congreso, la va a hacer presidenta de honor”.

Casado histérico

El grado de inmadurez que viene alcanzando el presidente del Partido Popular en las últimas fechas da para un análisis psiquiátrico profundo. Más allá de mostrarse como el mitomaníaco que es, ahora suma a esta cualidad personal lo oracular, la misantropía y la constante búsqueda de un cariño que se le niega. De la combinación de todo ello surge la más palpable prueba de la incapacidad personal: la histeria.

Casado superpronosticador

Pablo Casado se ha desvelado como un experto en oráculos o, como se cataloga ahora, un superpronosticador. Una persona que es capaz de ver el futuro, no imaginarlo sino verlo, y por ello ya ha augurado que a España le van a caer las siete plagas. La primera de ellas la crisis económica. Con dos datos –ya que se dice economista y terminó la carrera en dos días- es capaz de pronosticar que por la senda marcada por la Comisión Europea (que es lo que hace el gobierno) se destruirán millones de empleos y cerrarán la mitad de las empresas, como dijo delante de los populares europeos.

No sólo tiene capacidad augural para las crisis económicas sino también para saber que las leyes que se están elaborando en los distintos ministerios son inconstitucionales. Así, el presidente pepero ha afirmado sin conocer los textos definitivos que demandará en el Tribunal Constitucional todas las leyes que saque el gobierno de aquí a que termine la legislatura. La ley de vivienda, al Constitucional. La ley de relaciones laborales, al Constitucional. La ley del vino, al Constitucional. La ley del agua… esa no va al Constitucional porque le interesa secar Castilla-La Mancha y darles el agua a sus votantes del levante español.

Misantropía liberal

Que a Casado no le gusta la sociedad es un hecho. Tras sus muchos años de estudio de Ayn Rand y Milton Friedman (súmenle Hayek y Popper) ha llegado a la conclusión de que sólo existe el individuo y todo lo social es una forma de colectivismo. Nada de nacionalismos (salvo el español); nada de ideologías (salvo la liberal); nada de religiones (salvo la católica); y nada de repartir dinero a los menesterosos (salvo que se autocataloguen como empresarios). En realidad no ha estudiado en su vida, pero sí ha asimilado todas las charlas de FAES y demás libertarios.

Es por lo anterior que ha desarrollado esa misantropía que le permite afirmar, sin ruborizarse, ni explicarlo, que acabará con todas las relaciones sindicales en las empresas, con todos los impuestos que las atenazan y les dotará de los medios que les hagan falta. Lo que no ha pensado es que de hacer eso, al primero que pondrían las clases populares una soga al cuello sería a él. Tampoco ha pensado que sin ingresos no puede dar dinero a sus amigos capitalistas. En general no ha pensado y se ha dejado llevar por la misantropía liberal.

Nadie quiere a Casado

La constante búsqueda de cariño es lo que, se intuye, más hace crecer el histerismo que viene mostrando el pepero. Igual en su casa le quieren, pero más allá del umbral del lar ni dios le muestra un mínimo afecto. Observa a Pedro Sánchez y cómo le besuquean y abrazan las y los socialistas y tuerce el gesto. Ve cómo Santiago Abascal es utilizado para hacerse camisetas entre “españoles de bien” y tuerce el gesto. Alucina cuando a Isabel Díaz la reclaman para liderar la lucha anticomunista y tuerce el gesto. Cómo será la cosa que hasta el BOE del PP, El mundo, ha tenido que decir que Casado ha hecho las paces con Antonio Garamendi, el portavoz de la patronal.

Esta carencia de cariño le está avejentando el rostro, le está gangrenando el alma y provoca ese histerismo que provoca mayor rechazo. Él querría que le quisiesen, pero a tal sinsorgo lo quiere su madre y por costumbre. Por mucho que le muevan las encuestas, por mucho que le entrevistan en radios, televisiones y periódicos, nadie quiere a Casado. Si llegase a presidente sería por descarte, como remedio menos malo, no porque sea una persona que muestra capacidad, mérito, cultura y sapiencia. Es lo más nulo del panorama política español y eso le corroe por dentro.

¿Qué le queda? El histrionismo. Quedará en los anales de la televisión esa rueda de prensa en La Palma, a donde acudió para hacerse la foto –lástima que no llevase la pala para quitar la lava-, y donde nadie le preguntó porque no merecía la pena. Si se fijan bien, en los medios de comunicación de la caverna nunca está en la portada, ni entre los artículos principales. Cuando lo está es durante una hora máximo. Si hasta los medios que dependen de sus baronías no le dan protagonismo por algo será. Normal que esté histérico y a punto de convertirse en un asesino en serie.

Españoles que han entrado en el libro Guinness de los Récords 2022

Una vez más, los talentos y proezas más espectaculares de España han logrado su reconocimiento en el libro Guinness de los Récords. La nueva edición del libro más vendido de todos los tiempos ha visto la luz este 6 de octubre de la mano de Editorial Planeta y ya ha dejado a miles de lectores boquiabiertos.

No son pocos los méritos que hasta la fecha han llevado a España a figurar entre las páginas de la publicación de referencia en cuanto a récords: confeccionar la mayor alfombra roja, vender el queso más caro del mundo, cultivar el boniato más pesado, haber producido el mayor porcentaje de energía eólica en un día o tener el mayor número de playas con bandera azul son solo algunos de los hitos que han pasaportado al país al anuario más divertido en las últimas ediciones.

Este año, pese a las circunstancias tan excepcionales, no podía ser menos. Casi una veintena de récords nacionales han conseguido formar parte de la última edición (2022). Toda una hazaña teniendo en cuenta que la organización recibe una media de 100 solicitudes al día procedentes de todo el mundo para lograr esta ansiada figuración.

Alejandro Soler

Más muscle-ups en anillas en una hora. El 1 de febrero de 2021, Alejandro Soler Tarí realizó 156 muscle-ups en anillas en Alicante. En este ejercicio, un auténtico desafío de fuerza y resistencia, el atleta tiene que levantarse del suelo sujetándose en un par de anillas de gimnasia, estirar los brazos hasta que el torso quede por encima de las anillas y descender al suelo antes de repetir el conjunto de movimientos. Alejandro también ostentó el récord de más flexiones en un minuto cargando un paquete de 100 libras (hombres): 49. ¡A día de hoy continúa batiendo nuevos récords!

El belén más grande

Si sumamos las alturas de cada figura, la versión gigante de la sagrada familia encargada por el ayuntamiento de Alicante mide 54,89 m, tal como pudo confirmarse el 1 de diciembre de 2020. La escultura más grande es la de san José, con 18,05 m. El conjunto, que batió un récord vigente durante más de 20 años, es obra del artista local José Manuel García, que le dedicó dos meses de trabajo.

Christian López

Más tiempo con una bicicleta en equilibrio sobre la barbilla. El 25 de abril de 2020, Christian Roberto López Rodríguez mantuvo una bicicleta en equilibrio sobre su barbilla durante 9 min y 41,29 s en Toledo. El 30 de diciembre de 2020, estableció el récord de más uvas arrojadas y atrapadas con la boca haciendo malabares en un minuto (pareja): 32, con María Azucena Calderón Pascual-Muerte.

The Grefg

El mayor número de espectadores simultáneos en una retransmisión por Twitch. El 11 de enero de 2021, David TheGrefg Cánovas Martínez alcanzó un pico de audiencia de 2.468.668 espectadores simultáneos en Twitch en Alhama de Murcia. Esta transmisión en directo se planeó para dar a conocer su nueva skin de Fortnite, e incluyó una cuenta atrás (durante la cual el número de espectadores no dejó de aumentar) hasta el momento de la gran revelación.

Enrique Stuyck

Más cartas al director publicadas en un año (mismo periódico). Entre el 29 de mayo de 2019 y el 28 de mayo de 2020, el periódico deportivo Diario AS publicó 84 cartas al director escritas por Enrique Stuyck Romá. Las misivas del prolífico Enrique han aparecido en más de 60 periódicos distintos del país. La primera de ellas, una pieza satírica sobre su tocayo Enrique Iglesias, apareció en El País Semanal el 19 de enero de 2003, y desde entonces más de 3.000 de sus cartas han llegado a la imprenta.

Álvaro Martín Mendieta

El tiempo más rápido en ponerle los cordones a un par de zapatos y anudarlos. El 7 de agosto de 2020, Álvaro Martín Mendieta solo necesitó 31,96 s para ponerle los cordones a un par de zapatos y anudarlos en Rivas Vaciamadrid. El mismo día, también logró el récord con un solo zapato: 15,51 s. El 3 de diciembre de 2019, estableció los récords del tiempo más rápido en anudar tres pares de zapatillas (11,32 s) y el del mayor número de zapatillas anudadas a ciegas en un minuto: 19. Pero los récords de Mendieta no se limitan a su habilidad con los dedos; el 17 de noviembre de 2020, realizó el saque de pimpón a más distancia: 14,86 m.

Michael Ferreri

Este artista de circo se encuentra entre la élite de los malabaristas. Su nómina de récords incluye los de más giros de 360° haciendo malabares con cinco objetos en tres minutos (56, el 26 de enero de 2021) y con cuatro objetos en un minuto (26, el 23 de junio de 2019). El 2 de noviembre de 2020, sumó el de más toques de balón con la cabeza haciendo malabares con tres objetos: 508.

Pedro Elis Cinta

Más tiempo haciendo malabares con cinco pelotas de baloncesto. El 7 de septiembre de 2020, Pedro Elis Cinta mantuvo en el aire cinco pelotas de baloncesto durante 1 min y 14,36 s en Osuna, Sevilla. Anteriormente, Pedro había establecido este mismo récord en tres ocasiones: 37,46 s en 2009, 42,97 s en 2012 y 51,36 s en 2014. El 2 de noviembre del mismo año, Pedro logró el récord de más capturas de malabares con tres pelotas de baloncesto en un minuto: 249, también en Sevilla.

Sandra Sánchez

Más medallas ganadas en la Karate 1 Premier League. Del 10 de enero de 2014 al 12 de marzo de 2021, la olímpica Sandra Sánchez ganó 36 medallas en la máxima competición de la World Karate Foundation’s. En marzo de 2021, Sánchez aumentó su cuenta con un oro en kata femenino en Estambul, Turquía. Ha ganado 18 oros, 10 platas y 8 bronces en esta categoría.

Podemos no entiende que se juega las habichuelas con Sánchez

Las palabras de Arturo Pérez Reverte sobre la capacidad asesina de Pedro Sánchez deberían ser tenidas en cuenta por Unidas Podemos, el Frente Amplio o los amigues que se lo van a llevar crudo. Si no se toman en el mal sentido, como han hecho muchos socialistas, denotan la capacidad del presidente del Gobierno para saber cómo, dónde y cuándo dar el garrotazo mortal a sus adversarios. Igual hoy no se vean en la tesitura de sufrir en sus carnes el fuego purificador sino mañana. Tampoco han tenido en cuenta los nuevos fichajes para Moncloa y lo que ello supone.

Intentar ganar batallas internas en Podemos haciendo frente al PSOE comandado por Sánchez ha sido práctica habitual en la formación morada. Lo hicieron en los tiempos de la batalla Iglesias-Errejón, Iglesias-Anticapitalistas, Iglesias-Ayuso y en la actual Belarra-Díaz. El problema es que antes estaban fuera del gobierno y hoy no. Actuar como niñatos malcriados, que es lo que son en realidad, cuando se está en el gobierno no es prudente e intentar doblar el brazo del presidente cuando está en medio de la negociación de los presupuestos generales –importantes porque son los que incorporan los fondos europeos- es un suicidio político. Hoy te da dos votos y mañana te da la patada en el culo.

La reforma laboral y la imposibilidad de elecciones hoy

Yolanda Díaz, además de su pelea con Podemos, ha intentado echar un pulso a Sánchez a cuenta de Nadia Calviño. Ayer se contó que es todo mentira y la vicepresidenta iba a estar en las negociaciones y la ministra lo había aceptado. Ha intentado quedar como la única persona de izquierdas del gobierno frente a unos neoliberales escondidos bajo una túnica socialista, sabiendo que si se iba a elecciones ella podría elevar la bandera de la verdadera izquierda por afectar a los derechos de buena parte de la clase trabajadora.

Sabía que Sánchez no es tan idiota como para romper entregando esa bandera cuando él mismo había prometido la derogación (que todo el mundo sabe que será reforma) y Adriana Lastra también lo había pregonado, para enfado de las egocéntricas dirigentes de Podemos. Por eso ha tomado el mando de las operaciones y ha desmontado en dos minutos las ínfulas de Díaz. Hasta Alberto Garzón ha salido en los medios de comunicación para achantarse en el órdago hablando de reforma pactada. Por si fuera poco, la anterior ministra, Magdalena Valerio, ha indicado las mentiras de Díaz en televisión desmontando que le impidiesen la reforma cuando ocupaba la cartera.

Los chicos de Pepiño

Que Óscar López y Antonio Hernando hayan llegado a la Moncloa para trabajar codo con codo con Sánchez no extraña a nadie que lleve años siguiendo al PSOE en términos de prensa, ni a los militantes que conocen bien las interioridades de Ferraz. Los tres fueron tildados como los “chicos de Pepiño”, por José Blanco, el ex-secretario de organización y ex-vicepresidente del PSOE. Los tres pasaron a jugar papeles importantes con Alfredo Pérez Rubalcaba y en los tiempos de Sánchez I estaban muy unidos. Los tres se han ido protegiendo y buscando cargos institucionales desde hace años y saben lo que tienen que hacer con sólo mirarse.

Cuando Sánchez decidió quitarse de en medio al camarlengo monclovita, Iván Redondo, sabía perfectamente lo que buscaba. Hombres de partido que analizasen el día a día y el futuro con una mirada menos publicista y más asentada en la realidad. El camarlengo es posible que hubiese hablado de expectativas de voto en esta situación e igual hubiese forzado elecciones dejando la bandera laboral a Podemos porque él inventaría no-se-sabe-qué estupidez importada de EEUU –si le leen últimamente habla de España como tema principal en términos que nadie, ni las encuestas reflejan, y quita importancia a la economía con una crisis en ciernes (¡un águila!)-. Con sus dos amigos al lado ha tomado el mando y guarda la navaja de Albacete para un poco más adelante. No mucho más.

Apoyo mediático como con Anguita

Ahora que Díaz ha sentido tener apoyo mediático –lo tenía desde hace tiempo de los medios financiados por George Soros– de la derecha, se ha crecido y ha querido echar un pulso al presidente. No es nuevo este tipo de dinámicas. Ya Julio Anguita hizo la pinza famosa con el PP en su momento. Le llevaban a todas las televisiones de la época; le entrevistaban en los periódicos cada mes; le publicaban artículos; le doraban la píldora… para llegar a 21 diputados. Como saben es el referente de todas las ministras de Unidas Podemos y tienen metido en el cuerpo ese odio visceral al PSOE, al que llevan intentando destruir desde hace casi un siglo.

De ahí que el misógino Pablo Echenique (quien llama basura a las feministas) se apunte hasta las leyes de la parte PSOE. Llevan haciéndolo desde el comienzo de la coalición y lo venden como si hubiese sido algo sacado con fórceps a Sánchez –que no deja de ser un neoliberal entregado a la clase dominante, según su visión-. Intuyen que la prensa les va a dar ese hueco mediático… pero las subvenciones a los medios están en Moncloa. Y bien utilizadas…

Perdiendo apoyos día a día

Lo que en realidad ocurre, pese a las mentiras sobre la proyección de Díaz, es que Unidas Podemos está perdiendo apoyos día a día. Que completos y completas inútiles se estén levantando más de cien mil euros por servir el té o llevar tartas ha hecho mucho daño entre los apoyos morados. Entre los bohemios burgueses porque tienen su punto elitista y entre la clase trabajadora porque prometieron que no iban a ganar esos pastizales. Casas a parte, han engañado a sus votantes en un compromiso ético.

Si a eso le suman que cada vez hay menos ejército de trolls en redes sociales, normal que estén preocupados y se agarren a la única bandera que medio les queda: la reforma laboral. Porque esa supuesta buena valoración de Díaz tiene una explicación que nadie ha querido analizar (para qué pensar y mirar datos, mejor hacer el todólogo): los votantes del PSOE han estado valorando muy bien a Díaz. En parte por contraposición a Pablo Iglesias e Irene Montero (a los que no soportan por pijos progres); en parte porque son más amables con los coaligados que en Podemos. A los ministros del PSOE, si se cruzan las variables de las encuestas del CIS y otras que ofrecen esos datos, no los valoran bien desde esa izquierda jamás. Mejor que a Santiago Abascal, pero siempre con datos malos por lo que las medias del conjunto del PSOE son menores.

Sánchez sacará la guadaña cuando le convenga

Sánchez no va a ir a elecciones y ya está sofocando el fuego que han provocado en Podemos por la reforma laboral –lo del diputado que ha perdido su escaño causa menos revuelo porque, por injusta que parezca la sentencia, hay que respetar la ley-, pero no sería extraño que lo hiciese en el siguiente amago. Por lo pronto, si las encuestas semanales que llegan a Moncloa determinasen que existe una posibilidad, por mínima que sea, de que Sánchez venza y no sumen las derechas, habrá elecciones. Y si dicen que Podemos se queda con 15 diputados lo hará relamiéndose.

Incluso si las encuestas no fuesen tan favorables podría romper el gobierno e ir a elecciones esperando poner toda la maquinaria del PSOE en esa dirección. Hasta el momento los PSOEs están a sus cosas regionales. Existe un mirarse el ombligo en todas las federaciones a nivel apoyo en redes o maquinaria electoral. Más allá de los congresos regionales y provinciales, defienden sus lentejas y los problemas de sus ciudadanos. Están dormidos que no muertos. Si Sánchez consigue despertarles, y dado que Podemos no tiene ya ni cuadros en la mayoría de España, no se extrañen que coincidan las elecciones andaluzas con las nacionales.

Sánchez cedió la cabeza de Carmen Calvo para que no hubiese problemas en el Gobierno y no han respetado ese pacto tácito. Sánchez tragó, o más bien el PSOE en el Congreso ha tragado con la ley transgenerista y queer a cambio de no estar todo el día sufriendo las tonterías de niñatos de Podemos y los pulsos. Una vez roto ese pacto Sánchez y sus dos compinches de los renovadores por la base o balbases ya tienen en mente cuándo rematar a estas personas. Y no duden que irán con todo.

Mora: “El PP siempre acaba subiendo los impuestos”

El presidente del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha destacado hoy el nuevo paquete de ayudas a pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus, si bien ha criticado que se vuelve a echar en falta el apoyo a estas medidas por parte del PP de Francisco Núñez.

En rueda de prensa en el Parlamento autonómico, Mora ha expresado su satisfacción por el trabajo que está haciendo el Gobierno de Emiliano García-Page para afrontar la crisis y ha recalcado que “Castilla-La Mancha es una de las regiones que mejor se está recuperando de la crisis de la COVID”.

Para ilustrarlo, ha celebrado los datos de exportación, así como los relacionados con el empleo, pues Castilla-La Mancha es una de las únicas cuatro regiones que recupera los niveles de empleo previos a la pandemia.

“De esto no solamente nos alegramos los componentes del grupo socialista ni los votantes del grupo socialista, de esto también se alegran muchos ciudadanos que votan a otras opciones políticas”, ha afirmado.

Si bien, ha afeado que “en esta región el único que no se alegra de los datos positivos en materia económica es el señor Núñez”, del mismo modo que ha lamentado que “hay un trabajo hecho por el Gobierno regional en el que no ha querido colaborar” el presidente regional del PP también en relación a las nuevas “ayudas de solvencia empresarial”.

“Había gente que no se pudo acoger a este tipo de ayudas en su debido momento y estas modificaciones van a permitir que muchas pymes y empresarios se puedan acoger, es algo que ellos estaban esperando, que nos han solicitado y que el Gobierno y el presidente García-Page han sido capaces de solventar para que también ellos se puedan acoger. Yo creo que de estas cosas hay que alegrarse y, sin embargo, parece que el PP las ignora”, ha incidido.

El presidente del grupo socialista ha afirmado que “de esto tenemos que alegrarnos”, al igual que del proceso de vacunación contra la COVID-19, al que ha dicho que se va a sumar el de la campaña de la gripe.

Por otra parte, Mora ha instado a Núñez a no “dar clases” sobre impuestos porque “siempre dijeron que bajaban los impuestos, pero cuando gobernaron siempre los subieron”, mientras que ahora se han aprobado deducciones fiscales.

Él fue alcalde de Almansa y él subió los impuestos en Almansa, y se le ha olvidado, pero eso lo deben saber todos los ciudadanos, que subió los impuestos en Almansa cuando era alcalde”, ha recordado y ha añadido que el Gobierno de María Dolores de Cospedal fue el que “más subió los impuestos en Castilla-La Mancha durante toda su historia”, al igual que el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Enfrente, ha situado al Gobierno de Page que, en la primera Legislatura de su mandato, de 2015 a 2019, “congeló los impuestos, pero es que estamos a mitad de la segunda Legislatura y en esta segunda Legislatura ya no solamente ha anunciado que baja impuestos, sino que es una realidad que baja impuestos”.

Con ello, ha resumido que “las crisis se pueden solucionar de muchas maneras, se pueden solucionar de la forma en que se está solucionando en estos momentos y, además, con el apoyo y la quiescencia de Europa, o bien solucionarlo con recortes, con desamparo, con malas formas y olvidándose de la gente”.

Y ha defendido que a los socialistas “nos preocupa la gente, los castellanomanchegos, la región, sus trabajadores, sus autónomos, sus pymes y sus empresas”, mientras que al “señor Núñez solamente le preocupa Page, está obsesionado con Page”.

“Esas son sus obsesiones, nuestras obsesiones son otras y vamos a seguir insistiendo en que nuestra obsesión sea seguir recuperando Castilla-La Mancha”, ha concluido.

Yoli “desbrozadora” Díaz ¿contra el PSOE, contra Podemos o contra todos?

La campaña en los medios de la izquierda pura y verdadera, que curiosamente son los que están bajo sospecha de ser favorecidos por George Soros y otros capitalistas globalistas con pasado en Bandera Roja, en favor de Yolanda Díaz viene siendo de amplia intensidad desde hace unas semanas. En cuanto la “candidata” a la presidencia del Gobierno expresó que quería lanzar un Frente Amplio -ese que estará compuesto por las mismas personas que ahora, como se contó-, los medios de la izquierda globalista se apropiaron de la publicidad electoral y la comunicación política de la “desbrozadora”.

Y se preguntarán ¿a qué viene eso de desbrozadora? Evidentemente no tiene nada que ver con una marca de artefactos para jardinería sino a la buena mano que ha demostrado a lo largo del tiempo Díaz para las purgas de todo aquello que no fuese izquierda globalista en el seno de IU-PCE. Ustedes igual no lo recuerdan pero hubo un tiempo en que IU estaba a punto de ser segunda fuerza política en la región, les desbrozaron. Hubo un tiempo en que IU podía romper la barrera y ser parte fundamental del parlamento gallego, les desbrozaron. Y así, desbrozando, desbrozando, se han quedado cuatro y el monaguillo… salvo la Galia (Zamora).

Enfrentamiento con el PSOE

Tal y como descubrieron en El confidencial Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, había acordado que trabajaría junto a Nadia Calviño, ministra de Economía, con los representantes de la Unión Europea. Sin embargo, en los últimos días no sólo se ha querido apropiar en soledad de la futura reforma laboral sino que ha malmetido contra el PSOE y los ministros que le representan, incluido el presidente del gobierno. Fue decir Pedro Sánchez que derogarían la reforma laboral y saltar la desbrozadora a desbrozar mediáticamente. Lo curioso es que ella misma afirmó hace poco que no se podría derogar sino modificar algunos aspectos porque era muy complejo –en realidad lo de la complejidad es una treta que utiliza siempre que quiere mentir o esconder lo que se va a hacer (en una ocasión le preguntaron por su comunismo y respondió que era complejo)-. De momento la complejidad va a ser una flexibilización de la jornada de trabajo… que ya todo el mundo sabe lo que es.

Una pelea contra el PSOE en la que no ha dudado, como bien aprendió en sus tiempos de desbrozadora pro-Podemos, de insinuar, señalar sin dar nombres, a ministros y ministras del PSOE que no estarían de acuerdo con la reforma laboral. Lanza la piedra, esconde la mano y pone en marcha la desbrozadora. El problema es que si el PSOE ha aguantado 142 años es porque tiene más experiencia en estrategias de este tipo y, más tarde o más temprano, le caerá la hostia en la boca. Pero aprovechando que la situación está caliente y los medios de derechas le van a dar espacio personal, se ha lanzado a hacerse la mártir de la izquierda. ¿Cuánto tiempo se tardará en filtrar los documentos comprometidos sobre la reforma y que le señalarán como lo que realmente es?

Contra Podemos para que no le devoren

También está jugando contra el núcleo duro podemita. Es decir, contra los machos alfa y algunas mujeres beta que le quieren hacer comulgar con ruedas de molino; esto es, le quieren colocar a toda la patulea que no quieren perder el monipodio. Por eso no se ha manifestado ni a favor, ni en contra de la retirada del escaño a Alberto Rodríguez. De hecho, casi mejor para ella pues el canario ha sido muy incisivo en el desbroce interno y no vaya a ser que la desbrozada acabe siendo ella. Ya se advirtió aquí y no se lo creyeron.

Garantizado el carmenismo, el proxenetismo de los comunes, las fiestas bacaladeras de las gentes de Compromís y el apoyo de los medios, no necesita rendirse a Podemos, aunque los necesite como elemento de movilización para que su persona llegue a ser la primera presidenta de España. Bueno, cuando superen en votos, a Vox, al PP y al PSOE en toda España, pues hay regiones donde no tienen ni representación. Con Podemos comienza ese doble juego típico de los desbrozadores.

La mejor valorada en las encuestas y las drogas que toman quienes lo dicen

Desde hace dos semanas, no se sabe si bajo los efectos de algunas sustancias psicotrópicas, el expulsado del gobierno, Iván Redondo (otrora conocido como el camarlengo monclovita) viene afirmando que Díaz es “la líder de los menores de 45 años, un 40% de los votantes”. Pues o son encuestas de 14.000 entrevistas que él esté pagando de su bolsillo o no sabe leer encuestas. Apuesten casi más por lo segundo.

Datos de preferencias Díaz

En primer lugar, la función del liderazgo no tiene nada que ver con un me gusta, pero como Redondo es muy listo no cabe explicarle esa realidad porque ni la sabe, ni le importa. En segundo lugar, tomando las tablas del CIS (aquí no hay manipulación posible pues son los datos registrados y puros) se observa que las preferencias son similares para Díaz o Sánchez (ver tablas adjuntas). No hay grandes diferencias para afirmar que es la líder, la más querida o la futura ganadora. Cuando esto se cruza con los datos de intención de voto, Díaz se hunde. ¿Por qué? Porque la valoración positiva puede provenir de votantes convencidos del PSOE. No hay un voto donde sólo se decida por un candidato.

Datos preferencias Sánchez

Contra todos y en favor de los de siempre

Contra todos porque es lo que le interesa. Como hizo en IU, no quiere mancharse pero sí sacar tajada del esfuerzo de los demás. Por eso atiza al PSOE, se esconde con Podemos y se hace la mártir diciendo que no será gracias a ella que llegue la ultraderecha a gobernar España. Con ella tampoco está muy claro que llegue la derecha al poder. Mejor no hacer política ficción sino señalar que Díaz está al servicio de la parte que posa como de izquierdas o la fracción de la clase dominante que se mimetiza, fluidamente eso sí, como progre. De ahí que afirme que su Frente Amplio no será de izquierda sino más allá cual Buzz Lightyear.

O lo que es lo mismo, el progresismo, la bohemia burguesa o la izquierda caviar es su modelo político. Ese que lo único que pretende es desencantar el mundo, hacerlo completamente líquido y correcto políticamente para que ni las clases sociales, ni las posiciones fuertes y comunitarias, ni el feminismo, ni cualquier cosa que genere solidaridades de todo tipo (catolicismo, socialismo, feminismo, etc.) tengan oportunidad de estar presentes en las mentes de los individuos en la sociedad abierta popperiana. Destruir todo, con una pátina progre, lo que permitió al ser humano avanzar para entregarle a una dictadura digital, mental y económica en la que la clase política actúa como cualquier ácido lisérgico. Cuando algo es ideológico o tradicional se le saca el comodín de la complejidad y hasta otro día.

Si Sánchez y Rivera hubieran pactado ¿cómo sería la política española?

Después de las continuas amenazas de la cúpula podemita al presidente Pedro Sánchez, quien más y quien menos se acordará de la posibilidad de pacto con 180 diputados que se pudo haber producido en las primeras elecciones de 2019 entre PSOE y Ciudadanos. Desde luego tener un gobierno con 180 diputados detrás no es lo mismo que lo actual donde se depende de numerosos pactos y acuerdos, algunos contra natura. Pero, en un acto de política ficción, ¿sería mejor el panorama político español?

Como se ha dicho es mucho más estable un gobierno de coalición con mayoría absoluta que un gobierno de coalición sin mayoría y con pactos múltiples, todos ellos necesarios para lograr mayoría. En ese aspecto sería un gobierno mucho más estable y dinámico al no haber vetos cruzados. Ahora alguna propuesta de PSOE-PNV puede ser vetada por Podemos-Bildu, por ejemplo. Con un gobierno mayoritario sólo las diferencias entre los dos miembros de la coalición serían las dilemáticas.

La clase dominante apoyando

Si recuerdan buena parte de la clase dominante, por no decir su totalidad, pidió a Albert Rivera que aceptase pactar con Sánchez para formar un gobierno estable. Aún no se sospechaba que podía llegar una pandemia mundial, pero los poderosos tenían claro que necesitaban estabilidad para poder desarrollar sus negocios. En esa ocasión Rivera tuvo la valentía personal que no política, de resistirse a los deseos de esa clase dominante (de Ana Botín a Florentino Pérez, de Pedro J. Ramírez a Bieito Rubido, le pidieron en público y/o en privado que aceptase pactar con Sánchez). Resistencia estúpida porque él se pensaba que acabaría siendo jefe de la oposición en las siguientes elecciones y terminó yéndose como una rata del parlamento.

Se lo pidieron por las buenas, se lo exigieron por las malas y le quitaron su apoyo en unos pequeños meses, suficientes para hundirle la carrera política. Hoy, de haber aceptado sería un vicepresidente primero fardón y Falcon que se pasearía por toda Europa y parte de América como el segundo líder del liberalismo (junto a Emmanuel Macron). Los poderosos a nivel mundial, incluyendo las asociaciones vinculadas a la CIA y el movimiento sionista, le habían dado el visto bueno. Era la esperanza de Bilderberg, pero decidió más su ego que su raciocinio. Y también una banda de indocumentados, tipo Juan Carlos Girauta (que ahora mendiga columnas y espacios), que se creyeron más de lo que eran.

Sánchez hubiese aceptado encantado

Quienes se colaron en la sede de Ferraz para gritar con “Rivera no”, militantes no podían ser porque estaban en las mesas de recuento liados con las interminables candidaturas del Senado, querían una imagen que Sánchez no quiso tomar. Como dijo subido a un andamio junto a José Luis Ábalos y Adriana Lastra (quién lo diría hoy), había que esperar porque el proyecto que él encabezaba, y encabeza, puede pactar con liberales y otros grupos a la izquierda. De hecho, el propio presidente del gobierno habló con los poderosos españoles para reconocerles que por su parte no pondría ningún impedimento al pacto socialdemócrata-liberal. Es más pidió que le ayudasen a convencer al soberbio naranja.

Sánchez y su equipo eran conscientes de que un gobierno de 180 diputados aguantaría casi toda la legislatura. Las aprobaciones de los presupuestos serían directas y sin necesidad de negociaciones, salvo las clásicas concesiones a todos los grupos sobre inversiones regionales. Con el conflicto catalán candente, prefería Sánchez una solidez para tomar decisiones en una dirección u otra (recuérdese que el juicio de los secesionistas catalanes no tenía sentencia) sin nadie encima que estuviese de parte de los secesionistas. Contar con el apoyo de los poderosos, esos que han pasado para tomar un tentempié por Moncloa con asiduidad, de la Unión Europea y poder él dedicarse a las relaciones internacionales, proyectando su imagen, era algo muy atractivo y deseado. Le negaron tres veces y hubo de volver a pasar por las urnas. Ahora bien ¿cómo habrían sido las cosas?

Izquierda tribunera y dividida

En la izquierda Unidas Podemos igual no existiría tal y como es conocida actualmente. Desde luego Yolanda Díaz no estaría ni en el pensamiento de la coalición como futura candidata del supuesto Frente Amplio. Alberto Garzón habría sido laminado de la coordinación de IU a manos de Enrique Santiago y los Meyer. El cargo de ministro le ha protegido, sin él, hoy estaría el ministro de las verduras cazando gamusinos. La duda sería si Pablo Iglesias seguiría al frente de la coalición. Ejercer de tribunero demagogo es lo que más le gusta y no poder hacerlo en el gobierno acabó con él… y las elecciones madrileñas a las que llegó con salvador de la nada.

Lo que es obvio es que Unidas Podemos estarían todo el día malmetiendo contra el PSOE, los militantes socialistas, el feminismo y el peligro fascista. ¡Pedrón! Eso lo hacen estando en el gobierno. Harían lo mismo pero sin estar en el gobierno e igualmente podrían casi desaparecer en Madrid porque Isabel Díaz hubiese convocado elecciones por no fiarse de Ciudadanos. El problema es que igual Ciudadanos no hubiese desparecido y todo sería distinto. Igual hasta el hundimiento del PSOE con Ángel Gabilondo no hubiese sido tal y Más Madrid sería la fuerza relevante a la izquierda de, o la oposición a otro gobierno PSOE-Ciudadanos.

Los medios de comunicación cavernarios divididos

Lo que si es obvio es que los medios de comunicación cavernarios, esto es, todos los que están a la derecha de El País, estarían divididos en sus apoyos al gobierno. El español de Ramírez sin duda apoyaría al gobierno; El mundo no es obvio que lo hiciese, no deja de ser el BOE del PP; ABC seguiría a lo suyo, habría ganado no teniendo a Girauta de columnista; La razón y Antena 3 sin duda apoyarían al gobierno con algún pescozón, pues el grupo Planeta era uno de los impulsores del acuerdo; y más allá da igual porque no estando los suyos son salvajes. Lo que es cierto es que la fracción mediática de los medios de comunicación de derechas podrían atacar pero de forma más moderada.

La prensa de izquierdas, o que sigue las directrices de George Soros, estarían todo el día atacando al gobierno. Hablarían del sanchismo inilustrado; de traiciones a la clase trabajadora; de abandonar los derechos humanos queer; y todas esas cosas que dicen hoy con un aliado dentro del gobierno. Ahora tienen suerte porque el votante socialista les hace caso (especialmente a El Diario), pero en otras circunstancias no tendrían ni lectores casi. Vamos como ahora que tienen que sumar siete periódicos para superar ciertas cifras millonarias.

Cuñadismo en el gobierno

Que pactasen Sánchez y Rivera no quiere decir que aquello fuese una balsa de aceite. El cuñadismo naranja, que es la forma española del populismo del sistema, hubiese provocado numerosos roces. Ese Girauta, ministro de Defensa, colgándose medallas por la gestión económica. Esa Inés Arrimadas, ministra de Sanidad, diciendo que las cosas que se hacían mal bajo la pandemia eran culpa del PSOE, que ella todo lo hace bien. Y, obviamente, ese Rivera colgándose todas las medallas y paseándose por todos los platós televisivos diciendo que gracias a él el gobierno consigue todo lo bueno. Todo esto llega a cansar bastante. Pregunten a Cristina Cifuentes o a Juan Manuel Moreno. Eso sí, todos agarrados al sillón como ahora y esperando a que viniese un tiempo mejor.

A Sánchez esto no le preocuparía más de lo que aguanta hoy en día. Como está convencido que no hay una izquierda posible más que la suya, que le injuriasen desde Unidas Podemos le daría igual. El proyecto globalista, en su sector izquierda, estaría de su lado y vería cómo el resto de la izquierda se navajearía con total seguridad. Hacia dentro del partido la situación sería la misma y hacia el exterior se ganaría el aprecio de la potencia imperial.

Las derechistas peleadas

Por la derecha parece obvio que Pablo Casado no estaría ni de presidente del PP. Desde luego Vox posiblemente le habría devorado en el parlamento y en las encuestas y ya habría pedido su cambio o estaría macerándolo (como ahora pero con menos sutileza). Vox estaría echado al monte para tratar de devorar tanto a PP como a Ciudadanos. No le tendrían con la correa sujeta como sucede actualmente desde cierta fracción de la clase dominante.

Si los datos económicos fuesen como los actuales, en vez de ver una catástrofe todo se vería como una oportunidad por parte de los medios de comunicación y de ciertos lobbies poderosos. Por ello sólo les quedaría “lo cultural” o ideológico como fundamento de lucha, algo que es entretenido pero que suele movilizar intragrupo (dentro de la derecha) no intergrupos (de derecha a izquierda).

¿Sería mejor todo? Si se quita la estabilidad gubernamental, no es posible decir que sí sería mejor de forma rotunda. No se sabe cómo estaría la clase trabajadora y media en estos momentos, si las subidas de impuestos y precios les afectaría tanto como hace en la actualidad. La pandemia es posible que se hubiese llevado mejor o de otra forma respecto a las medidas (no respecto a la vacunación). El diálogo con los secesionistas seguro que no sería igual y los indultos igual no se hubiesen concedido. Tampoco otro tipo de reclamaciones regionales tendrían espacio en el consejo de ministros. La clase dominante seguro que estaría contenta. Incluso las encuestas es probable que fuesen buenas para los dos partidos gobernantes. ¿Cómo valorar esto o lo posible? Pues como siempre, según le convenga a cada uno. Seguramente muchos militantes del PSOE estarían encantados y otros pedirían, desde la disciplina, un poco de giro a la izquierda. Pero PP y Unidas Podemos seguirían igual que en la actualidad, pero con un gobierno controlando los flujos de poder hacia los aparatos ideológicos en el Estado. ¿Le gusta más a usted? ¿Le gusta menos?

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (24 octubre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Carles Estrada Casabona, El efecto estroboscópico, Sílex, 16€

Sentía que estaba haciendo un viaje astral y que aquel cuerpo, que su alma había abandonado hacía ya tantos años, había quedado embalsamado en su gloriosa juventud. Aquella cara que ahora le devolvía el espejo del cuarto de baño pertenecía a un cuerpo robado, a un ser del que había tomado el control como una extraterrestre, como una invasora.

Gregorio Casamayor, Estás muerto y tú lo sabes, Acantilado, 16€

Después de casi dos años encerrado en una celda de la cárcel Modelo de Barcelona, en la madrugada del día de difuntos, Pacho Heredia está despierto, inquieto ante la libertad provisional que por fin tiene al alcance de la mano. Ha tenido tiempo de sobras para sopesar sus prioridades y trazar minuciosos planes, puesto que sólo contará con veinticuatro horas, a lo sumo cuarenta y ocho, para ejecutarlos.

Mike McCormack, Huesos de sol, Sexto Piso, 19,90€

Sentado ante la mesa de la cocina, con un sándwich y un vaso de leche sobre el blanco mantel, Marcus Conway lee el periódico y escucha la radio. No hay nadie más en casa. Estamos en Louisburgh, Irlanda, es 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, y a mediodía las campanas de la iglesia tocan el Ángelus. Esas campanadas desatan el vértigo de la memoria, y a la mente de Marcus acuden los conflictos no resueltos, las heridas, los amores irreconciliables: la esposa a la que ama y a quien sin embargo ha traicionado, el hijo lejano, la hija artista a la que quizá decepcionó. Durante una hora, y hasta el próximo boletín informativo, Marcus deshuesa el pasado, repasa mentalmente su vida como hijo, como esposo, como padre, como el ingeniero civil que es, asombrándose ante la milagrosa construcción del mundo y presintiendo a la vez su pronto desmoronamiento. 

Escrita a partir de una única frase que –como el hilo de la vida, como el fugaz discurrir de la conciencia– serpentea imparable por estas páginas, Huesos de sol articula lo existencial y lo ecológico, lo íntimo y lo social, el mundo rural y la economía globalizada, y a partir de esa mirada que abarca la familia, el condado, el país, las catástrofes de una época, Mike McCormack construye una obra épica, tierna, emotiva: la vida de un hombre en toda su inabarcable profundidad, en todo su irredimible misterio, en toda su infinita fragilidad. La vida de un hombre en todo lo que esta tiene de cotidiano, trágico y milagroso.

Fausto Vitaliano, La media luna de arena, Siruela, 23,95€

Tras veinte años de servicio, el subteniente Gregorio Misticò regresa al pueblo calabrés donde creció. Gori está decidido a tomarse por fin las cosas con calma, a disfrutar de una vez de la espuma de los días. Sin embargo, cuando el joven sargento jefe Costantino le pide ayuda para resolver el asesinato del aristócrata Vittorio Celata de Lauria, algo en lo más profundo de sí le dice que no puede negarse…

Alex Smith, Sin rastro, Principal de Libros, 15,90€

Quería pasar página, pero el pasado siempre vuelve. Atormentado por la desaparición de su esposa hace unos meses, el inspector Robert Kett deja su empleo en la Policía Metropolitana de Reino Unido y se traslada a la ciudad de Norwich con sus tres hijas pequeñas, con la esperanza de restaurar la paz en su familia rota y empezar de cero. Pero la tranquilidad en su nueva vida dura muy poco.

Can Xue, La frontera, Hermida Editores, 28€

En La frontera, la joven protagonista Liu Jin establece su vida en las faldas de la montaña de las Nieves, en la frontera, lugar de aire surrealista, donde los lobos deambulan por las calles y donde ciertas personas iluminadas pueden ver y entrar en un jardín paradisíaco al cuidado de uno de sus habitantes. 

Explorando la vida en esta localidad fronteriza, a la vista de una docena de personajes diferentes, entre la vigilia, el sueño y con un cierto aroma alucinatorio, la última novela de Can Xue intenta unificar los grandes opuestos de la vida: la barbarie y la civilización, lo espiritual y lo material, lo mundano y lo sublime, la belleza y la muerte, las culturas oriental y occidental.

Jaume Vives, Los demonios del Padre Joan, Libros Libres, 18€

En un puente de la ciudad de Barcelona suceden cosas muy extrañas. La policía tiene algunas pistas pero parece estar cada vez más lejos de resolver los espeluznantes crímenes que allí se están perpetrando. Nada es lo que parece. En medio de tanta truculencia, aparece un sacerdote. Unos creen que es la víctima, blanco de los ataques. Otros creen que es culpable y los ataques, el castigo merecido. La polémica está servida. La ciudad, conmocionada. La virulencia de las agresiones va en aumento. Nadie sospecha los motivos ni sabe cómo frenar tanto mal. Pero si alguien consigue resolver el misterio quizá logre cambiar el futuro de la Iglesia y de la Humanidad. La obra que el lector tiene entre sus manos es mucho más que una novela de misterio, es una fotografía de los problemas del mundo de hoy. Tendrá la oportunidad de conocerlos y profundizar en ellos mientras lee con avidez y fruición un thriller de vértigo.

Marie NDiaye, Mía es la venganza, Gatopardo Ediciones, 19,95€

Susane, abogada de cuarenta y dos años, recibe una visita de Gilles Principaux. Cree reconocer en este hombre al chico al que amó locamente cuando ella tenía diez años y él catorce, pero no logra recordar qué sucedió realmente en la habitación del joven. ¿Acaso, como siempre ha sugerido su padre, fue víctima de abusos? En su memoria tan solo subsiste la huella de una pasión cegadora. Más de treinta años después, Gilles Principaux acude a su despacho para que asuma la defensa de su esposa, una madre ejemplar que, sin motivo aparente, ha ahogado a sus tres hijos en la bañera. Otros personajes misteriosos rodean a Susane, en especial Sharon, una joven inmigrante de las islas Mauricio que le limpia la casa y la trata de manera distante y exigente, a pesar de los esfuerzos de Susane por ayudarla a regularizar su situación. Susane se verá inmersa en una realidad hostil y asfixiante y descubrirá poco a poco quién es en verdad Gilles Principaux.

Los personajes de Marie NDiaye viven perseguidos por una culpa lacerante, sometidos a un juicio implacable sin conocer la naturaleza ni el alcance de su presunto crimen. Una lógica indescifrable determina la existencia de estos seres extraños, en ocasiones monstruosos y sin embargo tan parecidos a nosotros, que buscan ser algo más que meras víctimas de sus circunstancias.

Irene Rodrigo, Tres lunas llenas, Versátil, 17,90€

Cada treinta días, Helena recibe con desasosiego la sangre que le indica que su última relación sexual con un hombre sin nombre y sin rostro no ha dado su fruto. Nadie sabe que quiere ser madre: Helena esconde su mayor anhelo tras una coraza que la aleja de los demás, y, sobre todo, de sí misma. A medida que su secreto crece y se ramifica, la intuición y la creatividad de Helena menguan. En lugar de escribir, se dedica a organizar las agendas promocionales de autores a los que no soporta. Todo empieza a cambiar cuando conoce a Inés Caparrós, una escritora que le descubrirá los significados ocultos del deseo y la creatividad, así como la fuerza que otorga llevar una vida acorde con esos instintos que, por mucho que nos llamen a gritos, solemos ignorar.

Tres lunas llenas es una novela sobre el poder de la creación. Sobre cómo la vida creativa puede salvarnos de caer en un abismo de oscuridad y culpa en el que las decisiones no se toman por deseo, sino por convención o simple curiosidad.

A través del personaje de Helena, Irene Rodrigo reflexiona sobre las maternidades que incluyen hijos y las que no; sobre cómo las mejores respuestas a menudo no necesitan una pregunta que las preceda; sobre la relación que las mujeres establecemos con nuestros cuerpos, nuestra menstruación y nuestra fertilidad, y cómo esta implica mucho más que parir seres humanos.

Gonzalo Calcedo, Como ánades, Menoscuarto, 16,90€

Historias de hombres y mujeres, veteranos y adolescentes, zarandeados por las turbulencias del corazón, la paternidad o el descrédito. Todos ellos seres humanos imbuidos de razonamientos y reglas que, rozando el egoísmo, desatienden la vida incluso de sus más allegados. Una mirada hiriente al hombre contemporáneo erigido en reyezuelo de su pequeño cosmos. Unos y otros, sin embargo, van a darse de bruces con otro protagonista: un villano inesperado y grotesco, microscópico, aéreo, capaz de cambiar las normas de la vida quizás para siempre.

León Bloy, El desesperado, La Pajarita de Papel, 23€

El desesperado es un enjambre de luces y de sombras, de imágenes y de símbolos, de diatribas y de emociones. Tiene la cualidad de atrapar a quienes lean esta novela y lanzarlos a un universo impensado, revelando visiones paradisíacas e infernales que provocan, por momentos, serenas melancolías. Feroz en sus opiniones, el corazón de Bloy se vuelve compasivo ante el espectáculo del sufrimiento. 

León Bloy escribió El desesperado como si estuviera barrenando, y en nombre del Pobre rechaza el presuntuoso humanismo burgués y clerical. Esta novela “llameante” se levanta como un gigantesco dique frente a un conformismo muy evidente en la actualidad. 

Admirado, entre otros, por Alfred Jarry, Georges Bernanos, Jorge Luis Borges, Franz Kafka, Georges Bataille, Heinrich Böll, Michel Houellebecq, Roland Barthes, etc., León Bloy es un deliberado iracundo, luchando contra un mundo al borde del desastre. 

De toda la extensa obra que escribió León Bloy, El desesperado es, quizás, una de sus creaciones mejor construidas, porque en esta novela escrita en plena madurez artística, llega a concretar sus ideales, a pulir su estilo y a ser un magistral innovador en la elaboración de los personajes.

Eduardo Lago, Cuaderno de México, Firmamento, 16€

Más de veinte años después de su aparición, Firmamento devuelve a los estantes Cuaderno de México, primera incursión pública como narrador de Eduardo Lago, minuciosamente revisada por su autor. Singularísimo diario de un viaje por los estados sureños de Yucatán y Chiapas, el libro encierra el relato personal de un periplo sujeto a la inmediatez de lo cotidiano que, leído dos décadas después, ofrece un reflejo reposado de cómo una vivencia íntima es transmutada en sustancia literaria por el crisol de la memoria. La evocación de la orografía y el paisaje de las junglas y el litoral caribeños; la meticulosa descripción de las ruinas arquitectónicas; las notas sobre el léxico, las costumbres y la gastronomía del país, junto a las reflexiones acerca del turismo de masas y sus inescapables flujos componen un mosaico certero y desinhibido de la realidad observada. El envoltorio genérico del diario cambia de signo merced a un lenguaje diáfano y deliberadamente antirretórico que lanza una mirada aséptica, atenta al menor detalle, sobre la configuración de un entorno cambiante y huidizo. A su vez, los encuentros con otros viajeros y escritores; las semblanzas de lugares y personajes; las introspecciones, instantáneas y retratos por las que atraviesa la narración marcan el rumbo de una propuesta que juega a trastocar las convenciones de la road novel. Por medio de un estilo rebelde y por momentos algo canallesco cuya fuerza radica en la vertiente confesional del relato, Cuaderno de México refleja con acerada precisión la dinámica interior del viaje como experiencia vital.

Ilustrados

Laura Pérez Vernetti, Arrabal, Luces de Gálibo, 20€

Laura Pérez Vernetti no solo describe y reproduce gráficamente los textos de Arrabal, sino que los reinterpreta, los recrea y los completa, como los jeroglíficos egipcios, que añaden determinativos al concepto expresado por un signo para evitar cualquier ambigüedad. Todo está estudiado en las viñetas de Laura y meticulosamente ejecutado en una línea clara característica en la que reinan la sencillez, la pulcritud, la simetría, el equilibrio y la armonía de formas. Poesía.

Georges Brassens, Brassens. Poemas y canciones, Nórdica, 22,50€

Se cumple el centenario de Georges Brassens, el cantautor francés que retrató el siglo xx como nadie, y en Nórdica lo celebramos con una cuidada selección de sus poemas y canciones en edición bilingüe.

Se han escrito tesis doctorales sobre su obra. Su trabajo ha sido traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el esperanto. Músicos y artistas de todo el mundo lo homenajean constantemente. Ciento cincuenta escuelas públicas de Francia llevan su nombre, además de centenares de calles, plazas, parques y salas de conciertos.

Brassens sigue siendo el poeta de lo cotidiano, el escritor del francés perfecto y el defensor más acérrimo de la decencia humana. Siempre habrá quien mire al mundo actual y eche en falta el comentario mordaz de un escritor que tenía más de filósofo que de artista, y más de artista que de filósofo.

Novela histórica

Guillermo Ayesa Igoa, Caballo blanco, Carena, 15€

Esta es una novela basada en hechos reales. Su trasfondo histórico se desarrolla en Filipinas durante la ocupación japonesa del territorio, con motivo de las hostilidades desencadenadas por la Segunda Guerra Mundial. En Manila, y también en otros lugares del archipiélago, la familia Beramendi atiende sus negocios farmacéuticos con probada profesionalidad, lo que es motivo de notables éxitos. Pero el conflicto que tiene lugar con el ejército japonés hace que los destinos personales de cada uno de los miembros de la familia cambien con relación al rumbo previsto.

Guillermo Ayesa, el autor, ha sabido recoger el ambiente, la atmósfera, los terribles dilemas a los que la guerra somete a cada uno de los protagonistas. Escrita con soltura y dotada de una fina perspicacia psicológica, la trama nos adentra en las circunstancias de cada uno de los personajes para darnos un fresco que integra paisajes y gentes en un retrato moral, fiel reflejo de la condición humana.

Blas Malo, Lope de Vega. El desdén y la furia, Edhasa, 22,50€

Nobles y artistas ríen y aplauden en Valladolid cuanta ocurrencia barbota su real majestad y su solícito valido, pero la corte huye de la villa de Madrid. Y, entretanto, una lucha feroz se entabla por las noches en las calles de la antaño capital del reino. El motivo es claro: el desmesurado e inesperado éxito de un viejo cascarrabias metido a prosista frente a la feroz insensatez de un joven dispuesto a desbancarlo del parnaso literario.

Carismático, alegre y seductor. Así es Lope de Vega. Y ni Quevedo ni Góngora quedan a salvo de la contienda entre Cervantes y él, que se extiende como una mancha de aceite por todos los mentideros y las tabernas, bajo las faldas de lujuriosas cortesanas y entre nobles mecenas de muchas deudas y pocos dineros, siempre sometida a la mirada vigilante de inquisición. Hasta el rey deberá elegir entre el desdén maledicente de un viejo manco de Lepanto que saborea al fin el éxito y la inquina de un insomne devorador de mujeres y creador de rimas, furioso contra aquél por el mayor de los ultrajes.

Poesía

Luís Alberto de Cuenca, Después del paraíso, Visor, 22€

Después del paraíso recoge, repartidos en cinco epígrafes, ciento seis poemas escritos, en su gran mayoría, entre 2018 y 2021. Muchos de ellos fueron compuestos durante los peores momentos de la pandemia, concretamente los que constituyen las secciones «Mientras duermo y otros poemas» y «Suite virgiliana». El título del poemario lo proporciona el segundo poema del apartado «Costa Smeralda». Viene a significar que, a partir de la expulsión del paraíso, nuestra especie quedó cautiva de una permanente nostalgia, pero sin perder pulso ante el reto de disfrutar de la vida, que es lo único que tenemos.

Luz Pichel, Alén Alén, La uña rota, 15€

Autobiografía de un tiempo histórico, de varias épocas -esta, aquellas-, de un espacio, de un país, de lo político. Autobiografía de una casa familiar, de sus objetos, de los miembros de una familia -los vivos, los muertos, los que emigraron-, de los «centauros», de un vecindario, de un paisaje que se va transformando, de una edad, de una lengua propia, de una lengua ajena, impuesta, de otra inventada.

¿Se puede escribir una autobiografía de lo otro? ¿De lo que nos circunda?

Carmen Jodra Davó, El libro doce, La Bella Varsovia, 10€

El paso del tiempo y la belleza —que nos consuela, y a la vez nos daña cuando se nos presenta ajena— definen los poemas de El libro doce, la obra póstuma de Carmen Jodra Davó, en cuya versión definitiva trabajaba al fallecer. El libro doce toma como referencia el libro XII de la Antología palatina: los poemas de amor efébico con los que la poesía griega cantó a la juventud y la hermosura. Temas y fascinaciones que ya formaban parte de sus libros anteriores, Las moras agraces y Rincones sucios, pero que la autora abordó desde la experiencia y las lecturas ganadas con los años: otras atmósferas y otras músicas —más sabias, luminosas— para una de las poetas más importantes de su generación.

Otras lecturas

Jorge de Cascante (comp.), El Gran Libro de Satán, Blackie Books, 24,90€

«El Gran Libro de Satán» es la antología de literatura maligna más completa que existe en el mundo. Cada texto seleccionado es de un autor o autora distinto (nadie repite), y de todo tipo de pelaje literario: de Iris Murdoch a Sara Mesa, Laura Fernández, Mario Levrero, Toni Morrison, Ana María Matute, John Milton, Alice Munro, Ray Bradbury, Neil Gaiman, Mercè Rodoreda y muchísimos más nombres.

Benoît Peeters, Valéry. Tratar de vivir, Ediciones del Subsuelo, 22€

Paul Valéry no es lo que la posteridad ha hecho con él. Si bien muchos de sus poemas han envejecido, su poética sigue siendo fecunda. Sus prosas, soberbias, deparan múltiples sorpresas en los registros más variados. Y sus Cuadernos, de tono tan libre, tan moderno, están lejos de haber revelado todos sus secretos.
Pero lo más fascinante, al menos tanto como su obra, es el propio Paul Valéry. Su itinerario vital propone una de las más fascinantes figuras de escritor que se puedan imaginar. La radicalidad de sus opciones, la nitidez de sus contrastes la convierten en una trayectoria verdaderamente novelesca.

Tras su muerte, An­dré Gide, su amigo durante cincuenta años, le rinde homenaje en la portada de Le Figaro: «La muerte de Paul Valéry no sólo enluta Francia; del mundo entero se eleva el lamento de todos aquellos a quienes llegó su voz. La obra permanece, es cierto, inmortal tanto como puede aspirar a serlo una obra humana y su proyección continuará extendiéndose a través del espacio y el tiempo».