miércoles, 30 abril, 2025

Branko Grims, el conservador valiente de Eslovenia

Branko Grims es un batallador político esloveno que, desde hace un tiempo, ejerce como eurodiputado dentro del Partido Popular Europeo. Se define como conservador, defensor de las esencias y valores de Europa (incluyendo el cristianismo) y no se parece en nada a sus colegas españoles. Nos ha ofrecido una entrevista muy interesante donde, al final de la misma, pueden comprobar los casos de lawfare que existen en muchos países y cómo el Estado profundo actúa contra aquellos elementos que resultan molestos.

D16. ¿Podría explicar al lector español quién es Branko Grims?

BG. Soy diputado del Parlamento Europeo, miembro de la Comisión LIBE de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Comisión AFCO. Antes de eso, fui miembro de la Asamblea de la Independencia de la República de Eslovenia, del Consejo Nacional de la República de Eslovenia y miembro de la Asamblea Nacional de la República de Eslovenia durante dos décadas. Durante más de diez años, encabecé la delegación eslovena ante la Autoridad Palestina de la OTAN. Fui presidente de la delegación parlamentaria eslovena en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Soy autor de varios trabajos científicos; y este año también publiqué un libro de muy alto perfil, Victory of the Good – A Guide to the Fight Against Cultural Marxism, en el que, entre otras cosas, redefiní los criterios de lo que es la derecha moderna. Educativamente hablando, soy ingeniero graduado universitario en Geología y tengo una maestría en Ciencias Políticas. Soy cristiano, estoy casado y soy padre de tres hijos.

D16. Ha habido un cambio de gobierno recientemente en Eslovenia, ¿cómo es el ejercicio del gobierno Golob, pues tiene reminiscencias del gobierno Sánchez español?

BG. El gobierno de Robert Golob es el único gobierno de extrema izquierda en Europa. Su programa se lee como un libro de texto de marxismo cultural: impuestos excesivos; obstrucción burocrática y, por lo tanto, la destrucción del espíritu empresarial; censura, socialismo totalitario con abuso de la justicia y doble rasero; la falsa «transición verde» y la apertura de fronteras a la migración ilegal. La coalición y el gobierno de extrema izquierda de Golob son en muchos aspectos similares a la coalición y el gobierno de Sánchez en España, pero son mucho más extremistas.

D16. Según hemos leído en la prensa eslovena, ustedes están empezando a tener un problema con la migración ¿qué ha ocurrido para que suceda esto?

BG. Eslovenia se encuentra en la parte superior de la ruta de los Balcanes, por lo que hemos tenido grandes problemas con la inmigración ilegal antes. Sin embargo, el gobierno izquierdista de Golob retiró al ejército de la frontera e incluso fue públicamente a retirar la valla protectora en la frontera sur. ¡El único en Europa! Al hacerlo, dio a los inmigrantes ilegales una señal para invadir el país. Y hoy, la situación es de tres a cinco veces peor de lo que era bajo el gobierno anterior. Esto, por supuesto, también agrava drásticamente la situación de seguridad. Dado que la mayoría de los migrantes se dirigen a los países de destino de la Unión Europea, esto no solo es un problema para Eslovenia, sino también para los países vecinos y todo el espacio Schengen. Es por eso que se están estableciendo controles fronterizos dentro del espacio Schengen. Aquellos que, por abuso de poder y omisión de deberes, nos han empujado a la mala situación actual deben ser considerados penalmente responsables por ello. ¡Todo lo relacionado con la migración ilegal no es más que un gran crimen disfrazado de falso «humanismo»!

D16.Su partido se define como conservador, pero ¿qué significa ser conservador hoy?

BG. La política debe basarse en valores. Europa fue fundada sobre raíces cristianas, y los verdaderos valores de la civilización europea son los valores cristianos. Entiendo la política conservadora como la adhesión constante a los valores cristianos y a los derechos humanos fundamentales, con la libertad personal y la libertad de expresión en primer lugar. La libertad personal y la libertad de empresa están inextricablemente vinculadas, por lo que el emprendimiento también debe ser realmente libre, libre de restricciones burocráticas y bajo ninguna circunstancia cargado con impuestos excesivos. El gobierno debe ser pequeño, el gasto debe ser extremadamente austero y todas las instituciones deben estar bajo un control democrático constante y efectivo. El gobierno de los no elegidos debe ser rechazado en su totalidad. La Unión Europea se creó como una unión de Estados iguales y soberanos, por lo que cualquier intento de centralizar y usurpar poderes que no pertenecen a las instituciones de la UE de acuerdo con las leyes básicas debe ser rechazado en los términos más enérgicos posibles y resistido por todos los medios democráticos. Sólo hay una verdadera Europa: la Europa de las naciones.

D16. ¿Qué papel desea que lleve a cabo su partido en la UE?

BG. Queremos actuar como un partido democrático que respete los valores cristianos, los derechos humanos fundamentales y, en general, todos los principios sobre los que se construye la civilización europea. Nuestro objetivo es una Europa que defienda lo más precioso que tiene Europa: sus naciones autóctonas, sus tradiciones y sus culturas. Una Europa que sea capaz de realizar el cambio civilizatorio más positivo de la historia y romper por completo con el marxismo cultural en todas sus formas activas o ideologías. Estos son los «LGBT+» que más destruyen a los niños y jóvenes; «Eco», que destruye el emprendimiento y la prosperidad a través de una falsa transición verde; y «Multiculti», que destruye las naciones europeas autóctonas, los Estados-nación y la civilización europea en su conjunto a través de migraciones masivas. Sin embargo, el dinero ahorrado de esta manera, que ahora se está tirando literalmente por la ventana, debe destinarse a la política familiar, para una mejor evolución demográfica. Sin un mayor número de hijos de las naciones autóctonas de Europa, no habrá más Europa dentro de dos generaciones.

D16. Hace unos días se formó el grupo Patriots en la UE: ¿qué piensa usted sobre este grupo y sus miembros? ¿Realizarán algún acercamiento o permanecerán en el Partido Popular Europeo?

BG. Tengo un gran respeto por el grupo Patriots for Europe por tener una política correcta y coherente. Mi opinión es que todos los partidos de derechas en Europa y en el Parlamento Europeo deberían cooperar entre sí, porque esa es la única esperanza para Europa. ¡Sólo la cooperación de la derecha es garantía de libertad y prosperidad! Yo mismo estoy haciendo todo lo posible en esta dirección, y mi comparecencia en apoyo de Hungría para el éxito de la protección de los niños y la protección de sus fronteras contra los inmigrantes ilegales y el apoyo a Viktor Orban a la presidencia del Consejo de Europa recibió el mayor de los aplausos en el Parlamento Europeo, al menos en este mandato, sin duda.

D16. En una entrevista reciente usted habló, como ha hecho en esta misma, de la importancia del Cristianismo para la Unión Europea. Este es un tema que grandes intelectuales y el papa Ratzinger trataron, ¿puede explicar su posición para el lector español?

BG. El cristianismo es la base de la civilización europea. Todos los que odian a Europa y a sus pueblos son conscientes de ello. Por eso se está imponiendo una cultura de la muerte en lugar de una cultura de la vida. Es por eso que las iglesias en Europa están ardiendo, es por eso que el cristianismo es avergonzado y las religiones extranjeras son adoradas. Esta política destructiva, vinculada a la migración masiva, hace imposible la integración y conduce a la desintegración, es decir, a la destrucción de las naciones y los Estados europeos. No se trata de una política de ignorancia, sino de un mal que se está extendiendo deliberadamente como un cáncer. Si lo piensas, te darás cuenta de que el izquierdismo moderno también es esencialmente una religión, pero una religión de mentiras y odio. Para hacer espacio a esta religión falsa, están destruyendo el cristianismo. Si Europa es despojada de sus raíces cristianas, nunca volverá a ser Europa.

D16. Ha mencionado antes el abuso de lo jurídico, ¿qué está pasando en Eslovenia?

BG. En la República de Eslovenia no ha habido una limpieza de funcionarios tras la caída del régimen totalitario, lamentablemente ni siquiera en el poder judicial, donde sería más urgente debido a los mandatos permanentes de los jueces. Esta es la razón de la existencia de un Estado profundo en Eslovenia y la razón por la que Eslovenia se está desarrollando significativamente más lentamente que, por ejemplo, la República de Polonia o todo el Grupo de Visegrado.

Es por eso que durante treinta años, prácticamente todo el tiempo desde la victoria en la guerra de Eslovenia, el Estado profundo ha estado abusando del poder judicial esloveno para incapacitar políticamente a los ganadores de la guerra de independencia, es decir, con la oposición actual. El objetivo principal de estos abusos es obstruir e impedir la actividad política del mayor partido de la oposición, el SDS, que ganó hasta 4 de los 9 escaños pertenecientes a la República de Eslovenia en las últimas elecciones al Parlamento Europeo; y especialmente al Presidente del SDS, ex Ministro de Defensa durante la guerra de Eslovenia y tres veces Primer Ministro de la República de Eslovenia, Sr. Janez Janša.

D16. Según tengo entendido Janez Janša fue víctima del más infame abuso político de la judicatura y fue encarcelado antes de las elecciones hace unos años…

BG. Los últimos quince años en Eslovenia han estado marcados por el proceso Patria. El juicio kafkiano, en el que Janez Janša fue juzgado por supuestamente aceptar una promesa completamente «desconocida» hecha «de manera desconocida» en «fecha desconocida» en «lugar desconocido», y sobre la base de una construcción tan absurda el 20 de junio de 2014, es decir, justo antes de las próximas elecciones parlamentarias nacionales, el Estado profundo lo condenó y encarceló. El Tribunal Constitucional de la República de Eslovenia, que es la instancia más alta de la República de Eslovenia en el ámbito de la protección de los derechos humanos de conformidad con la Constitución, anuló por completo el proceso impugnado aproximadamente un año después, explicando que todo el proceso era una violación de los derechos humanos. Pero para entonces las elecciones ya habían terminado.

A pesar de este hecho y de las advertencias de que esto es contrario a la práctica jurídica del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y que constituye una nueva violación flagrante de los derechos humanos, Janez Janša ha sido privado del mandato parlamentario que le otorgaron los votantes en las elecciones a la Asamblea Nacional de la República de Eslovenia. Esta violación de los derechos humanos fue posteriormente declarada y anulada por el Tribunal Constitucional de la República de Eslovenia y se restableció el mandato de Janez Janša.

D16. Ahora se han inventado otro nuevo proceso judicial como «Trenta», algo que sucedió hace casi 20 años, ¿cuénteme un poco más?

BG. Se acercan las próximas elecciones en Eslovenia y, al parecer, el abuso de la justicia se está repitiendo de nuevo. Es solo que la construcción esta vez del «proceso de Trenta» es aún más obviamente política de lo que fue la anterior «Patria»; y es una vergüenza absoluta para el poder judicial esloveno. Esto se demuestra inequívocamente por el hecho de que se trata de un caso que tiene casi veinte años. Este año, después de casi 20 años, la primera reunión fue convocada «accidentalmente» en el cumpleaños de la esposa de Janez Janša, la Sra. Urška Bačovnik-Janša; y el segundo (interrogatorio) de nuevo «casualmente» en el mismo cumpleaños de Janez Janša, ¡el 17 de septiembre!

Este tipo de flagrante abuso de la justicia para el acoso político es jurídicamente inadmisible, al igual que el hecho de que el tribunal no excluyera del juicio a miembros del Senado obviamente infectados políticamente, uno de los cuales está asociado con el actual Ministro de Justicia. El partido del actual Ministro de Justicia es el sucesor directo del antiguo Partido Comunista desde la época del socialismo totalitario, y su liderazgo se caracteriza por el hecho de que todavía adoran y se inclinan ante los mayores criminales del socialismo o el comunismo en Eslovenia. El Día en Recuerdo de las Víctimas de la Violencia Comunista fue abolido brevemente en el actual gobierno ultraizquierdista de Robert Golob, aunque el recuerdo de todas las víctimas del totalitarismo es una norma europea, lo que también fue confirmado por el Parlamento Europeo en su Resolución sobre la Conciencia Europea y el Totalitarismo.

La acusación es absurda para el orden jurídico constitucionalmente establecido. Se trata del hecho de que hace unos treinta años, Janez Janša compró una finca en Trenta, sobre la que se encontraba una casa. Todo se encuentra en el Parque Nacional de Triglav, donde no se permiten nuevas construcciones. De acuerdo con la ley, solo se permite la construcción sustitutiva, por lo que las propiedades en las que ya se han levantado edificios y en las que, por lo tanto, es posible la construcción alternativa de acuerdo con la ley, alcanzan un precio aún más alto. Vendió la propiedad en 2005 por un precio significativamente más alto. Debido al final de la guerra en los Balcanes y los procesos de integración en la Unión Europea y la apertura de oportunidades para que los extranjeros compren bienes inmuebles, el precio de los bienes inmuebles en Eslovenia ha aumentado significativamente en este período, en los centros turísticos entre cuatro y cinco veces, y en algunos lugares incluso más. En ese momento, muchas personas y empresas compraban bienes raíces como inversiones de capital «en stock», con la intención de venderlos a un precio significativamente más alto más adelante.

La fiscalía, por su parte, acusa a la dirección de la empresa privada de comprar la propiedad en Trenta, propiedad privada de Janez Janša, como «daño», a pesar de que muchas propiedades en centros turísticos y en Liubliana se compraron y vendieron en el período comparable por una diferencia de precio significativamente mayor. Durante la crisis de la segunda mitad de 2008 y más allá, los precios cayeron, como en todas partes del mundo occidental. Como resultado, muchas empresas e incluso los bancos más grandes han entrado en graves crisis y han quebrado, lo que también se manipula descaradamente en esta acusación. Cuando la dirección de una empresa privada decidió comprar en 2005, nadie podía saber que en unos años el mercado inmobiliario estaría en grandes problemas. Sin embargo, otro comprador privado, que compró esta propiedad en una subasta, la vendió fácilmente por mucho más dinero, unos 10.000 euros más caros que el precio de venta de Janez Janša. Al hacerlo, el propio mercado inmobiliario ha apoyado la construcción de la acusación en una mentira descarada. Por lo tanto, las acusaciones de fraude son manifiestamente falsas y absurdas, lo que solo se confirma con esta venta.

La falsa construcción de la acusación, y por lo tanto del proceso político, también queda expuesta por el hecho de que el propio tribunal nombró a un perito inmobiliario; Sin embargo, después de que quedó claro en su opinión experta que no había nada malo con la venta, fue este experto quien perdió su licencia. Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de la República de Eslovenia, en su conjunto existe un evidente abuso de la justicia. Sin duda, esto se volverá a endurecer antes de las próximas elecciones, y luego se apagará, porque dentro de dos años el asunto será absolutamente obsoleto. Lo único que quedará es la duda y el descrédito personal de los medios de comunicación, que es también el propósito obvio de los abusos de justicia descritos. Todos estos flagrantes abusos de la justicia para desacreditar a los opositores políticos son totalmente inaceptables desde el punto de vista del acervo de la Unión Europea.

Por eso, como diputado al Parlamento Europeo, en una carta especial hace más de un mes, pregunté a la Comisión Europea cómo iba a actuar para evitar tales abusos de la justicia para el descrédito político de la oposición en Eslovenia y para garantizar que todos los ciudadanos de la República de Eslovenia, independientemente de sus creencias políticas o de cualquier otra circunstancia personal, recibir un juicio justo e imparcial dentro de un plazo razonable, que es una norma y un valor europeos. consagrados en los actos de base de la Unión Europea.

D16. Me deja asombrado, pero usted no se ha quedado quieto y ha mandado una segunda carta a la Comisión sobre la persecución y la campaña de descrédito a un juez independiente. Cuéntenos.

BG. Este es el caso del magistrado Zvjezdan Radonjić. Con el enjuiciamiento penal de este juez independiente, que se negó a someterse a las presiones motivadas políticamente de algunos de sus colegas y advirtió públicamente de lo inaceptable de estas presiones, la evidente politización extrema de una gran parte del poder judicial esloveno ha adquirido una dimensión completamente nueva.

En 2019, el juez Zvjezdan Radonjić dictaminó en un difícil caso de asesinato en el que era visible el interés de una parte del público político y mediático en condenar a un hombre inocente a una larga pena de prisión. Cuando se anunció la absolución, informó al público sobre los antecedentes del juicio y las presiones ilegales e inaceptables sobre las que se había hecho cargo. Al llamar la atención de la opinión pública sobre la existencia de una presión inaceptable dentro del poder judicial sobre un juez independiente, fue objeto de un linchamiento oficial y mediático. Como resultado, se vio obligado a abandonar las filas judiciales. Además, dicho linchamiento también le dejó graves secuelas para su salud. En relación con este juicio y la presión ejercida sobre el juez independiente, la Fiscalía del Estado presentó varios cargos penales contra el juez Radonjic. El diez de octubre de este año, el ex-juez fue condenado en primera instancia, presuntamente insultando al juez y al fiscal en el mencionado juicio. El día en que fue condenado, el tribunal convocó una audiencia, a pesar de que tenía una decisión médica legalmente válida y una opinión pericial adicional de que Zvijezdan Radonjić no era ni sería apto para ser juzgado durante al menos otro mes y medio. Sin embargo, fue llevado a la corte para encerrarlo, ¡y eso fue por una parte del proceso en la que su presencia ni siquiera era necesaria según la ley!

Al hacerlo, el tribunal violó flagrantemente los principios constitucionales del derecho a un juicio justo y el derecho a una defensa efectiva. El encarcelamiento y la detención forzosa de un hombre que estaba gravemente enfermo y no se resistió en absoluto fue evaluado por el presidente del Tribunal Supremo, Jan Zobec, como una «violación brutal del derecho a la libertad personal», que también es un derecho constitucional. Todos estos derechos también están protegidos por los actos jurídicos fundamentales de la Unión Europea. Pero, ¿cómo puede considerarse justo un juicio si de la decisión del médico y del dictamen del perito se desprende claramente que el acusado no es apto para ser juzgado y, por lo tanto, es incapaz de defenderse eficazmente? El propósito obvio de los abusos del poder judicial descritos es servir de ejemplo para otros jueces y lograr así la subordinación completa del poder judicial a esa parte de la política que ya ha dominado el poder judicial esloveno durante toda la existencia de la Eslovenia independiente, pero que tiene sus raíces incluso antes. El Estado profundo quiere volver a subordinar completamente al poder judicial en Eslovenia, para que vuelva a ser su única herramienta de descrédito político. Lo mismo que durante el socialismo y el régimen comunista. Esto significa un retorno a la era del totalitarismo, que es claramente inconstitucional y está en absoluta contradicción con los actos fundamentales europeos en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Estas intervenciones totalmente inaceptables, que muestran claramente un flagrante abuso de la justicia, deberían ser motivo de grave preocupación para todos y exigir medidas decisivas para mantener las normas fundamentales en el ámbito de la protección de los derechos humanos.

D16. Según hemos hablado en alguna ocasión ¿esto no es algo inusual en la UE?

BG. Los abusos del sistema de justicia, evidentemente envenenado por el marxismo cultural con el propósito de desacreditar políticamente y la imposición de la ideología de izquierdas bajo el disfraz de una falsa «ley» son un problema creciente en la Unión Europea. Además de los casos eslovenos descritos anteriormente, el más famoso es el juicio del ex ministro del Interior italiano Matteo Salvini, que se enfrenta a una condena de seis años de prisión por respetar estrictamente las leyes de su propio país sobre la protección de las fronteras y poner en primer lugar la seguridad de su nación y sus ciudadanos. Esto es completamente absurdo, porque esto es lo que todos en Europa deberían hacer. En realidad, aquellos que, abusando de su cargo y faltando a su deber, inundaron Europa de inmigrantes ilegales han cometido un crimen flagrante y deben ser juzgados. Para encubrirlo, sin embargo, están juzgando a Matteo Salvini, quien respetó el estado de derecho en su conjunto, lo que debería darse por sentado en un estado de derecho y la primera preocupación de todos los que están en el poder. Un teatro del absurdo del marxismo cultural que se está extendiendo por Europa.

De acuerdo con toda la información disponible, en Polonia se están utilizando métodos y medios similares en varios casos contra funcionarios del partido PiS del ex primer ministro Morawiecki. El juicio contra Le Pen en Francia también comenzó cuando quedó claro que tiene serias posibilidades de ganar las próximas elecciones. Y hay bastantes más ejemplos de este tipo. Por lo tanto, el patrón de abuso de la ley para bloquear a los partidos de derecha en la Unión Europea es evidente. Y para que quede claro a todo el mundo: es completamente inaceptable. Si la lucha política se combina con el abuso de la justicia, entonces este es el camino hacia el totalitarismo. Cuando esto va acompañado de intentos de introducir la censura, es aún más obvio y peligroso para un orden democrático. Por eso, como diputado al Parlamento Europeo, propuse a Elon Musk para el Premio Nobel de la Paz el año que viene, porque ha hecho más que nadie en el tercer milenio para respetar realmente el derecho humano fundamental a la libertad de expresión.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, no ficción y reediciones (16-20 diciembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, no ficción reediciones de la semana entrante (16-20 diciembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Cecy Robson. Guardasangre. Hidra. 24,95€

Todo en el reino de Arrow es mentira.

Leith de Grey pensó que ir a esa nueva tierra y ofrecerse como voluntario para luchar en la arena de gladiadores (torneos crueles y sanguinarios donde solo sobreviven los más fuertes) le haría ganar suficiente oro como para salvar a su hermana moribunda. Pensó que no tenía nada que perder.

Se equivocó y se lo arrebataron todo. Su esperanza. Su libertad. Su propia humanidad.

Lo único que le queda a Leith es su cuerpo lleno de cicatrices de batalla, alimentado por la ira y endurecido por años de lucha para ganarse el derecho a vivir un día más.

Entonces Leith conoce a Maeve, una elfa de sangre real que es todo lo que él desprecia. Todo lo que debería odiar. Sin embargo, la seductora princesa le ofrece lo que más ansía: la oportunidad de ganar el codiciado título de Guardasangre y su libertad.

Pero en un reino forjado a base de secretos y mentiras, la esperanza hay que ganársela. Y Leith va a poner todo su empeño en obtener su venganza final…

Wilheim Busch. Las dos hermanas. Reino de Cordelia. 12,50€

No siempre sale un príncipe cuando se besa una rana. Al menos, eso es lo que nos dice Wilhelm Busch en este cuento ilustrado y escrito en verso por él mismo. Se trata de otra de sus «Pequeñas historietas para ojitos y orejitas», en las que emula a los hermanos Grimm, con algo más de humor, en su labor por rescatar relatos populares para poder contarlos al calor del hogar. En esta peculiar prueba de la rana se cuelan conceptos morales por las rendijas que dejan el ingenio, la plasticidad y la sabiduría narrativa de Busch, sobre el que vuelven Álvaro de Cuenca y Luis Alberto de Cuenca tras su celebrada versión de «Juanito Diminuto».

Manchu Yishan. Notas misceláneas. Interzona. 9,90€

Según una célebre página de Borges, “Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos” una desconcertante clasificación de los animales. Este librito se inscribe en la milenaria tradición taxonómica a la que alude Borges y cuyos criterios le resultan al lector occidental contemporáneo tan inextricables y disparatados como fascinantes. ¿Leyó Borges la Miscelánea de Yi-shan? Es improbable, pero es claro que la atribución de un orden misterioso a cierta enciclopedia china no es gratuita.

Gertrude Stein. Narración. Interzona. 9,90€

Gertrude Stein llega a Estados Unidos y es conocida por dos cosas, por ser muy leída y por ser supuestamente ilegible. ¿Cómo preparar al público para recibir a alguien así? Quizá no por primera vez, a Bennet Cerf, editor de Stein en Random House, se le ocurre una idea: que la misma Stein explique en pocas palabras su estilo y las conferencias que piensa dar, en un cortometraje publicitario que se proyectaría en los cines de todo el país. La explicación que ella ofrece, finalmente, es simple. “Mis conferencias son una manera muy sencilla de decir que si uno entiende algo lo disfruta y si disfruta algo lo entiende”, resume una granulosa Stein en blanco y negro. “Entender y disfrutar son lo mismo”.

La gira, a todas luces, fue un éxito. Gertrude Stein nunca volvió a Norteamérica.

Gustavo Caletti. La ruta del esnife. Factotum. 15,50€

Un encuentro inesperado en el baño de un bar conecta la vida de Claudio con la de Mika. Alejado de la vida académica, esa misteriosa mujer le conseguirá un trabajo ideal para un hombre como él: viajar por el país evaluando la situación de las franquicias de una cadena de estaciones de servicio, que sorpresivamente se refleja casi exclusivamente en el estado de los baños. Ese mismo trabajo y la gente que conoce en el camino lo obligan a volver a su costado de investigador aplicado y a un proyecto personal: la creación de una cartografía del esnife.

Una sucesión de viajes imposibles, encuentros homéricos, dantescos y quijotescos, y de batallas perdidas de antemano van marcando el pulso de este atrapante libro repleto de personajes intrigantes, situaciones llenas de humor y agudas descripciones sociales.

Es raro cuando aparece una novela como esta, que no da respiro, que desternilla de risa, que asquea, que marea, que impulsa al viaje, al salto. Imposible salir indemne de ella. Una verdadera obra maestra.

Diego Valeri. Padua. Confluencias. 15,90€

El poeta Valeri se sumergió en sus recuerdos para homenajear con estas hermosas memorias de Padua a la ciudad de su infancia y juventud, de juegos y estudios, de primeros amores e ilusiones. ¿Toda Padua? Aquí aparecen las voces de vendedores y vendedoras ambulantes ofreciendo sus mercancías; las fiestas en honor al Santo, ese lisboeta tan paduano, celebradas año tras año en el Pratto della Valle; el afamado y burgués Pedrocchi, café ligado a la historia de la ciudad en el que se reunían los revolucionarios de 1848, pioneros del Risorgimento; el lirismo propio de su poesía en los colores que, asomado a una ventana, le brindan las distintas estaciones del año a horas determinadas del día; las inevitables referencias literarias para un profesor como era Valeri, algunas ligadas a esas colinas Eugáneas, fuente de inspiración de muchos poetas y donde se halla la tumba de Francesco Petrarca; el Bo, la afamada universidad, donde impartieron sus clases san Alberto Magno o Galileo Galilei, y cuyos estudiantes sirvieron a Shakespeare su Fierecilla domada; las iglesias, el Santo, Santa Giustina, Carmine; los canales, algunos ya desaparecidos, Piovego, y los ríos, Brenta, Bacchiglione.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Guy Delisle. Una fracción de segundo. Astiberri. 22€

Guy Delisle, el autor de Pyongyang, Crónicas de Jerusalén o Escapar, cuenta la historia de Eadweard Muybridge, personaje poco conocido que se codeó con los más grandes inventores y pintores de su época: Edison, Tesla, Rodin, Degas… Muybridge es uno de los grandes precursores del cine, injustamente olvidado por la historia. Financiado por el hombre más rico de Estados Unidos, logra algo hasta entonces inédito: captar en película el recorrido de un caballo al galope. Al conseguir domar el movimiento, Eadweard Muybridge se convierte en el primer hombre en detener el tiempo; también, en el primer hombre en proyectar una película, mucho antes que Edison y los hermanos Lumière; y en el primer hombre declarado inocente tras matar a quemarropa al amante de su mujer…

Poesía y Teatro

Vicent Andrés Esteller. Vulgarmente feliz. Vaso Roto. 23€

La obra de Vicent Andrés Estellés destaca por su compromiso con la defensa de la lengua y cultura valenciana, y su denuncia de las injusticias sociales y políticas. Su poesía, reconocida y galardonada en numerosas ocasiones, ha dejado una profunda huella en la literatura valenciana y en la poesía en general. A través de sus versos, retrata la historia del pueblo valenciano, abarcando desde la posguerra, la miseria y la represión franquista, hasta las alegrías y las luchas cotidianas. Es un reflejo íntimo de una época y de la vida cotidiana de la gente común.

Lorenzo Oliván. La óptica sutil. Renacimiento. 9,90€

La óptica sutil es un libro que combina filosofía y poesía, reflexión e imaginación, y que extrae de la brevedad de las palabras una poderosa fuerza. La mejor literatura nos enseña una nueva manera de mirar y pensar el mundo. Estas páginas pretenden captar al vuelo lo que se escapa. Aquí los ojos, la mente solo persiguen la misteriosa vida, el tiempo en fuga, la vibración del instante.

Ensayo

Pedro Fuentes Pozo. Eros y el titán posmoderno. Cuadernos del Laberinto. 16€

Eros y el Titán posmoderno es un ensayo sobre la existencia, la duda, la esperanza y la necesidad urgente de recuperar el mundo del pensamiento. Un camino por el que el autor nos invita a meditar recordando al Eros platónico ante los peligros que confronta una sociedad esclava de la tecnología, sin Dios y sin juicio crítico.

Pedro Fuentes Pozo nos incita a detenernos frente a la gratitud, hacia la educación en el conocimiento y la libertad que nos concede la propia necesidad de interrogarnos sobre nuestra propia existencia.

Juan Manuel Aragüés. El materialismo de Marx. Arena Libros. 16€

Este libro pretende delimitar el campo teórico de un nuevo Marx construido desde una doble vocación: por un lado, hacer hincapié en textos póstumos que nos hablan de un Marx que cuestiona ciertas lecturas del marxismo oficial; por otro, subrayar la ruptura materialista que nuestro autor supone y que lo vincula con una tradición en la que el peso de Spinoza, aunque subterráneo, es mucho mayor que el de Hegel. Un Marx que, por decirlo metafóricamente, lee a Spinoza en ruso o traslada a Epicuro a Siberia. Porque los textos sobre Rusia son uno de los materiales fundamentales para advertir que Marx no es un autor monolítico, sino que su obra está llena de matices, incluso de contradicciones, que expresan las dificultades de construir un discurso coherentemente materialista tras tantos siglos de hegemonía idealista y, sobre todo, cuando se escribe en la órbita del gran planeta del idealismo, Hegel. La producción de Marx no se detiene con su fallecimiento en 1883. El ingente número de textos sin publicar que dejó abre un complejo episodio donde sorprende el celo que mostraron, desde diferentes instancias, la socialdemocracia alemana a principios del siglo XX y el estalinismo a partir de los años 30, para evitar la publicación de ciertos textos de Marx. Todo un asesinato cometido por el estalinismo a finales de esa misma década, con la resurrección que supondrá la posterior publicación de cuadernos y epistolarios que nos revelan un Marx diferente al que había intentado imponer como canónico cierta tradición marxista.

Fernando del Castillo. La individualidad como motor de la historia. Comba. 17,95€

¿Cuándo y cómo pudo surgir el sentimiento de individualidad? Situado en los albores de la hominización, puesto de manifiesto en el Neolítico y desarrollado de manera continua en el transcurrir de la historia de los seres humanos hasta nuestros días, Del Castillo le dedica en este ensayo un riguroso seguimiento a partir de sus manifestaciones simbólicas en la cultura, la religión, el arte, la tecnología y las costumbres, apoyándose en los nuevos conocimientos neurocientíficos. Sostiene que existe una tendencia evolutiva a la formación de seres humanos cada vez más individualizados, más autosuficientes, que alcanza su grado máximo en los dos últimos siglos con el yo exclusivo. Este desarrollo lo atribuye Del Castillo a los cambios cerebrales acaecidos a partir del origen de Homo sapiens. Abre el debate también sobre el futuro de la individualidad, atrapada en estos momentos entre dos tendencias opuestas, y defiende la creación de una sociedad más respetuosa con el otro y con la naturaleza para la supervivencia del individuo maduro y pleno. En suma, La individualidad como motor oculto de la historia es un libro revelador que indaga en los orígenes del ser humano para explicarnos el presente.

Henri Maldiney. Pensar al hombre y la locura. Sígueme. 35€

La sociedad actual tiende a saturarnos de «acontecimientos» sensacionales que nos insensibilizan ante el único acontecimiento auténtico: el encuentro con lo real.

Por no ser anticipable, lo real irrumpe sorpresivamente, acontece alterando nuestra identidad hasta el punto de que preservarla exige asimilar lo imposible; de lo contrario, nuestra existencia encalla.

Así, cuanto más eludimos lo real, más se empobrece el propio yo. Y no vale jugar a negarlo: «No hay yo, sólo roles distintos en contextos diversos».

La psicosis desmonta las identidades construidas. Por esto la locura se revela eficaz para comprender quién es el hombre. Pero no a partir de sus éxitos y conquistas, de sus roles y máscaras, sino de su existencia varada, incapaz del encuentro personal y sensible con lo real y con el mundo.

Religión

Antonio Navarro Carmona. Introducción al islam. BAC. 20€

El islam es una de las religiones más practicadas del mundo. Su presencia cercana despierta dudas, interés y, a veces, polémica. Este libro presenta al lector una panorámica de sus elementos fundamentales de forma divulgativa y sintética. Se compone de dos partes. La primera contiene una descripción general del islam.

Comienza con los eventos históricos que dieron origen a esta religión y a su expansión. Se profundiza en su libro sagrado, el Corán, y en las tradiciones presentes en la «sunna» que orientan la vida del musulmán y que se concretan en el derecho islámico. Conociendo su credo y su espiritualidad, se abordan las corrientes de pensamiento que sobresalen en el islam actual, con los debates y problemáticas que suscitan.

La segunda parte expone la visión recíproca que musulmanes y cristianos han tenido a lo largo de la historia, para concluir con la propuesta que el magisterio católico hace sobre el diálogo islamo-cristiano y las diversas respuestas que se dan desde el lado musulmán. Así, se proporcionan al lector los conocimientos objetivos necesarios para comprender e interpretar los numerosos interrogantes que surgen, hoy día, acerca del islam, y las condiciones para una relación fructífera con sus fieles desde el cristianismo.

Olegario González de Cardedal. El hombre ante Dios. Sígueme. 17€

Quien descarta de sus labios la palabra Dios, ¿no pierde un universo de sentido y de esperanza? Y siendo coherentes, ¿no debería hacer lo mismo con otras palabras sagradas como amor y libertad, piedad y justicia?

Por otra parte, quien se esfuerza por pensar la realidad de Dios sin fe es como el que intenta percibir la belleza de un paisaje cerrando los ojos. Pero la verdad humana decisiva de este esfuerzo sólo se alcanza por medio de la empatía, de la con-naturalidad y, en último término, de la fe personal.

La inteligencia del hombre y la revelación de Dios convergen en la historia de manera concreta, privilegiada y única en la humanidad del Hijo encarnado, Jesucristo. Es en esta comunión sin anulación de la autonomía humana se descubre el camino por el que Dios ha llegado al hombre y por el que el hombre puede llegar a Dios.

¿Qué quiere Feijoo para España?

Hacer política hoy en día es sencillo, basta con polarizar y/o no parecer más idiota que el contrario para subir en las encuestas. Pedro Sánchez llegó al poder a lomos de la corrupción y parece que se marchará bajo ella. Entre medias ha dejado poco o nada. Pese a haber ideado, realmente fue Iván Redondo, una oficina de prospectiva nacional, la realidad es que nada a mostrado a futuro salvo cuatro o cinco ideas del pensamiento globalista. Lo que es igual a nada. Ahora bien, cuando abandone el poder ¿qué espera a los españoles?

La mayoría de encuestas afirman que sería el PP el que tomaría, otra vez, la alternativa, con Alberto Núñez Feijoo al frente. Bajo esta presunción ¿qué ofrece Feijoo a España?, ¿qué quiere Feijoo para España? Porque hasta el momento no se sabe lo quiere o pretende hacer cuando llegue al gobierno. No basta con quejarse de esta o aquella política que implementa, más bien intenta implementar en los últimos tiempos, el gobierno. Que a alguien no le guste una política concreta no quiere decir que esté dispuesto a llevar a cabo la contraria, bien puede no hacer nada o algo aún peor. Así pues ¿qué quiere?

En todo este tiempo solo se ha escuchado a las gentes del PP hablar de estupideces. En materia económica no parece que vayan a apostar por una reindustrialización de España, como están pensando en otros países, sino que más bien están esperando a seguir con el capitalismo de amiguetes utilizando el dinero de los impuestos de los españoles para llenar los bolsillos de unas pocas empresas privadas. Ahí están los ejemplos de Madrid o Andalucía. Una propuesta carente de toda productividad real aunque seguramente muy beneficiosa para los amigos.

Tampoco se han destacado por la inversión en infraestructuras, ni por políticas creativas para el sector primario, ni nada. Parece que solo desean mover el dinero de un lado a otro pero sin preocuparse realmente por la economía española. Igual que los del ladrillo ganen un poco más y ya. No hay visión clara de un proyecto económico que se diferencia, en términos generales, del que puede ofrecer el sanchismo: globalismo. De los impuestos olvídense porque seguramente no los bajen, aunque sí reducirán gastos sociales con la obligatoriedad de reducir la deuda pública.

Tampoco han dejado claro qué tipo de Estado quieren —hay mucho regionalista encubierto como Juan Manuel Moreno Bonilla que gasta ingentes cantidades de dinero en el idioma andaluz y demás cosas de la clase política sevillomalagueña—. Salvo que nadie se quiera independizar, les vale todo —no hay que olvidar que el mayor auge del valenciano con todos los gastos que implicaba fue bajo mandato pepero—. Luego poner las banderas de España más grandes que encuentren en el mercado (reducido) de banderas, hablar del terrorismo de ETA y no tocar nada de lo que ha hecho el PSOE, excepto cambiar los nombres de unos sanchistas por otros peperos. O lo que es lo mismo, ni reforma seria de la Justicia, ni de la administración pública, ni nada por el estilo.

Entonces, ¿qué quiere Feijoo para España? Nada. Gobernar al tran, tran y que la economía no se caiga. Luego modificarán dos o tres estadísticas para aparentar y todo perfecto. Mientras tanto la clase media seguirá reduciéndose, de hecho empezó con el PP su empobrecimiento, y todos los españoles serán más pobres, con peor sanidad, educación y seguridad. Y todo porque nadie en el PP está ofreciendo una alternativa real al gobierno de Sánchez y todo lo que se puede deducir es por la verificación de su gestión al nivel de comunidad autónoma y ayuntamientos: pelotazos y capitalismo de amiguetes. Y de vez en cuando ir a misa a posturear.

No se puede enterrar lo que es inmaterial

Si lo piensan fríamente un estadio de fútbol no deja de ser una mezcla de cemento, hierros, plásticos y césped. Allí se practica un deporte que reúne a miles de personas o a unos cientos. Un centro de negocios más, lo cual es algo que piensan muchísimos de los dirigentes futbolísticos actuales. Estará mejor o peor ubicado, pero para muchos es un centro de negocios que debe ser explotado, junto con sus alrededores, para obtener el máximo provecho.

Cuestión bien distinta es el legado inmaterial que exista respecto a esa construcción. Eso es lo que no se puede enterrar en una urna o capsula del tiempo. Es posible que si alguien llegué a abrir la urna dentro de doscientos años, lo que allí encuentre carezca de significación. Como carece de significación nombrar de tal o cual manera la plazoleta donde se asentaba esa estructura deportiva. ¿Acaso tienen sentido muchos de los nombres de calles de esas supuestas personas importantes del pasado? Si usted preguntase hoy por Alonso Martínez seguramente no recibiría ninguna respuesta satisfactoria. Y todo ello porque el transcurso de la historia acaba empequeñeciendo a unos que en su momento parecían ser todo y engrandeciendo a otros que pasaron desapercibidos.

Eso mismo sucede con el Vicente Calderón. Era un centro de negocios limitado y por ello se vendió y se trasladó al equipo al Nuevo Metropolitano. Como se mudaron de uno a otro campo, como el Viejo Metropolitano. La diferencia que antiguamente lo decidían los socios del club y en estos tiempos lo han hecho los dueños prescritos. Ellos han estado haciendo el paripé —ese Miguel Ángel Gil besando el trozo de césped del Calderón (¿Cuántas veces no se ha cambiado?)—. No deja de ser una diferencia cualitativamente importante, pero no deja de ser algo material para muchos de los que se han trasladado.

Esa especie de misticismo sobre las noches del Calderón no es más que algo inmaterial. Esa épica se ha ido construyendo por algo inmaterial, por sentir que algo se estaba rompiendo por dentro y había que magnificar lo anterior. La realidad es que el Calderón no se puede enterrar porque, para gran parte de la afición, es algo que han podido sentir, para lo bueno y lo malo, y por ello pervivirá en esas personas hasta que ya no existan. Y en el momento en que el último asistente al Calderón fenezca, ya no habrá estadio Vicente Calderón.

El Calderón es un mito y como tal ha construido un mitologema. Muchos hablan y narran las noches o las tardes del Calderón, pero nadie se acuerda de los muermos de casi toda la época del gilismo y muy pocos de los gloriosos años 1970s. La épica es puro idealismo, pura humanidad, pero puede que no sea real. Por eso lo enterrado y el nombre de la plazoleta no significan nada. El Calderón vive y vivirá en aquellos que estuvieron allí, al menos en algunos (pues otros bien contentos están con el traslado), porque no se puede enterrar lo inmaterial, sino solo esperar que el mito pase a leyenda o narración histórica. Si llega a eso y no deja de ser más que un mero apunte en una larga historia.

Cuando muchas personas piden recuperar el espíritu del Calderón en realidad están pidiendo la persistencia del mito, no la realidad de lo que sucedió en el estadio. Esa realidad está dentro de muy pocos (los pocos que iban durante la mayor parte del gilismo). Es gracioso cuando en redes sociales se cabrean por el acto de Gil, con Enrique Cerezo y José Luis Martínez Almeida. Eso es una cosa de políticos alejada de la verdad, que el Calderón vive en algunas personas. Ahora lo que toca es que el nuevo Metropolitano pueda llegar a tener su propio mito. Para ello habrá que comer mucha piedra, que no todo es caviar.

El Francomodín está ya gastado

Pedro Sánchez saca el Francomodín no se sabe bien para qué. Quienes todavía le apoyan ya se creyeron que existe el peligro de la ultraderecha y las plagas de Egipto. Quienes no le creen pasan de sus estupideces. Entonces, ¿a qué viene sacar ahora que el año que viene se van a hacer 50 actos cuando se cumple el quincuagésimo aniversario de la muerte de Francisco Franco? ¿Tapará esto los casos de corrupción del sanchismo, no del PSOE sino del núcleo sanchista? ¿Solo aprendió en historia la parte de Franco (vista su inteligencia podría ser) y por ello insiste?

Franco es para la mayoría de españoles un dictador. Los dictadores hacen cosas malas, la principal, cercenar las libertades. Nadie en su sano juicio defenderá sus actos. Se reitera, en su sano juicio. Y quienes aparentan defenderle lo hacen por tocar los dídimos al resto porque ni por asomo aceptarían hoy sus políticas. Unos por libertarios económicos, aunque lo dictatorial les puede gustar, otros porque son conscientes de que en cualquier dictadura te puede tocar la china y pasarlo mal. Pregúntenle a Manuel Hedilla, por ejemplo. A Alejandro Rojas Marcos no le pregunten que ese mamó el régimen hasta que vio la oportunidad de hacerse andalucista. O también se puede preguntar a aquellos que el mismo Sánchez ha ido defenestrando dentro de su partido y tragaron con sus leyes autoritarias.

¿Qué van a contar en esos actos que no se sepa ya? ¿Que hubo campos de concentración post-conflicto? Se sabe. ¿Que fusiló a adversarios políticos? Se sabe. ¿Que la policía repartía hostias y torturaba a los prisioneros políticos? Se sabe. ¿Que como todo dictador e hizo con una fortuna para él y su familia? Se sabe. Esto último, por cierto, no es muy distinto a lo que hacen algunos presidentes de Gobierno. ¿Qué queda que desconozcan los españoles? Nada. De hecho, lo mejor a cincuenta años vista es no estar hablando del tema. No se hizo cuando el recuerdo estaba más fresco, cuando muchas de las víctimas estaban vivas, ahora carece de mucho más sentido.

Los escasos franquistas que queden no tenían intención de celebrar nada sobre el dictador. Igual alguna comida o cena de amigotes y ya. Resulta, enorme paradoja, que Sánchez quiere ponerlo en primera línea ¿para qué? ¿Quiere dar a entender que las gentes de Vox son franquistas y traerán una dictadura? O ¿pretende hacer ver que los herederos del franquismo sociológico, el PP, son peligrosos y solo cabe votarle a él? O es muy tonto, o un inculto, o todo a la vez. ¿No recuerda las chekas, los asesinatos indiscriminados por motivos políticos del Frente Popular?

Si él se considera heredero de eso, que parece lo hace, entonces se podrá sospechar que él podría eliminar a todos los que disientan con sus postulados ¿no? Es el silogismo mental que viene utilizando. Si habla de Franco las personas, que debe pensar que son idiotas, verán que hay mucho franquismo. Y eso le proporciona a él una ventaja competitiva pues ocultarán el chekismo, la persecución intrafilas, los asesinatos masivos y todo lo demás. Mataron tanto los hunos como los hotros como si no hubiese un mañana. Eso es lo que habría que recordar, que todos fueron unos salvajes porque no hay ideas o aspiraciones que merezcan la pena hacer llevar al ser humano al nivel de indignidad que fue la tónica dominante en todos esos años.

Claro que, en realidad, volver a Franco supone para este ser inculto laminar la concordia sobre la que se basó el período de transición y generación de la Constitución actual. Lo que quiere es destruir la democracia salida del franquismo. ¿Para qué? Para nada porque todas las señas que muestran él y sus compinches es querer hacer una constitución de parte, y ninguna de las constituciones de parte que se han hecho en España (casi todas) han servido para traer la democracia y la paz al país. Si no saben esto sus setecientos asesores es que la mediocridad está más extendida de lo que se pensaba. Porque de Sánchez, como del resto de fauna política actual, se esperaba su incultura pero de ¿los supuestos especialistas? Da igual, el Francomodín está gastado, mientras que la corrupción está ahí, extendiendo su putridez.

Parece mentira que no conozcan a Sánchez

Parece que la prensa en este país llamado España no haya comprendido qué y cómo es Pedro Sánchez. Todos los días no hay columnista de derechas que no solicite la dimisión del presidente del Gobierno, como si eso le importase, o político que le pida adelantar elecciones por algún tipo de corruptela que afecte a su esposa, léase Alberto Núñez Feijoo. Si algo ha demostrado el progresista universal es que le da igual todo con tal de conservar su puesto. Jamás ha dimitido de cargo alguno, le han tenido que echar con agua hirviendo y ahora no va a cambiar, mucho más cuando ese poder que ostenta le permite defenderse él y defender a su esposa.

¿Jamás? Según cuenta la leyenda auto-proclamada Sánchez dimitió cuando le presionaron para que se abstuviese y así dar paso a un gobierno del PP con M. Rajoy al mando. Mentira. Le echaron a patadas. Y es algo que nadie va a contar a quien esto escribe porque lo vivió en primera persona, allí mismo donde se produjo la patada en el culo. Tras sacar los peores resultados en toda la historia del PSOE en democracia por dos ocasiones, ya se le planteó que igual era mejor dar un paso al lado y dejar a otra persona, más tras el ridículo de pactar con Ciudadanos cuando los números no daban. Tampoco dimitió cuando hundió al PSdeG y al PSE hasta la tercer fuerza política en sus respectivas regiones —de donde no han vuelto a resurgir y donde solo tienen la intención de ser meros comparsas de otros partidos, secesionistas todos ellos—.

Fue después de todo eso cuando los dirigentes regionales del PSOE decidieron solicitarle que se abstuviese en vez de estar de elección en elección, pues podría agravar la situación del PSOE en un momento donde medios como La Sexta estaban volcados con Podemos. Abstenerse y recomponer el partido era la intención. A esto se negó Sánchez y tuvieron que utilizar los mecanismos que proporcionaban los estatutos, dimitir en masa y que la presidencia del Comité Federal asumiera el poder como gestora. Se pasó los estatutos por los pelendengues y aguantó hasta el comité federal convocado para ese mismo fin de semana. Allí intentó hacer todas las trampas que pudo, incluso llegando a esconder una urna tras las cortinas para que se votase lo que él decidiese. No le hicieron ni caso porque estaba cesado de facto, así que lanzó la idea de la dimisión y salió con el rabo entre las piernas.

Luego fue vendiendo que hasta Telefónica le persiguió llorando por las esquinas, pero lo que jamás cuenta es que hasta que no le confirmaron que tenía los votos suficientes para vencer en las primarias que se producirían para elegir la secretaría general, no dio el paso de presentarse. Es más, fueron dos o tres los nombres que se barajaron y que pusieron en alerta a Sánchez de poder quedarse fuera. Eso sí, su gente en distintas regiones (Ábalos, Koldo, Cerdán, Arranz…) no permitió esa alternativa, alentando a los hoy sugus y vendiendo que la democracia llegaría con ellos en el poder: la devolución del poder a la militancia decían. En cuanto se hizo con el poder se cargó a algunas de esas posibles alternativas, aunque no pudo hacer lo mismo con los dirigentes regionales, a los que, eso sí, intentó fusilar desde los medios de comunicación afines. De la democracia interna no se supo más, al contrario, ha cegado cualquier atisbo de ella (ni presentar listas alternativas de delegados se permite).

Todo lo que ha hecho como presidente del Gobierno es más conocido o se le ha prestado más atención. Como dijo Arturo Pérez Reverte, ha ido cargándose a todos los que le molestaban, de su partido y de fuera, utilizando todos los medios a su disposición. Piensan entonces que alguien así, que carece de un mínimo sentido ético, cuando no se inventa su propia vida y milagros, ¿va a dimitir? Si con lo que ha salido de su esposa, que es algo que le implica directamente, no lo ha hecho sino que se ha tomado cinco días de vacaciones y, además, está perjudicando a España a nivel internacional ¿qué podría salir que le haga dar ese paso?

Ketty Garat, que también compartió trinchera en los tiempos turbios del sanchismo con quien este escribe, proclamó ayer mismo en un programa de streaming que ella sabe cuatro cosas, pocas, pero que con sola la primera que vaya a salir, con pruebas además, debería dimitir. ¿Qué hay más grave que lo que ya ha salido? ¿Que se beneficia a esta o aquella ministra? ¿A la reina? ¿Que ha matado a un ciervo con el Falcon? ¿Que sigue con el negocio de su suegro? Salvo que haya robado millones a espuertas como el rey emérito, y aún así, nada hará que Sánchez dimita.

En los mentideros políticos llevan un tiempo lanzando posibles salidas. Unos afirman que convocaría elecciones de no conseguir aprobar los presupuestos y, además, no se presentaría él mismo sino alguien designado por su dedo. Ahora con la ayuda de Carles Puigdemont y su moción de confianza igual hasta consigue salvar esa parte presupuestaria. Ahora están las posibles consecuencias de nuevas pruebas contra él ¿o contra alguien cercano a él? Algo que se viene repitiendo cuando se anuncian nuevas informaciones. Siempre con el “si no dimite con esto”, pero la realidad es que no piensa dimitir, ni entregar el poder así como así. ¿No han visto lo que ha hecho en el PSOE-M? No es un acto de desesperación sino de alguien que se siente cómodo en el poder y lo utiliza sin rubor alguno, con total desnudez de carencias democráticas. Tras tanto tiempo, parece mentira que no le conozcan.

La extraña no presencia de España en Notre-Dame

Que Pedro Sánchez haya tenido patinazos históricos en materia de Relaciones Internacionales —esa persecución cansina al presidente de los EEUU para aparecer en la foto, por ejemplo— no empece para que, la no presencia de España en la reinauguración de la catedral de Notre-Dame en París, haya causado polémica. Desde los medios de derechas han salido en tropel a acusarle de no se sabe bien qué tipo de visiones satánicas o anticatólicas, mientras que en los de izquierdas se ha pasado por alto, en su mayoría, con algunas insinuaciones hacia la casa real. Todo muy extraño y que no merece los análisis tan banales que se están leyendo.

Lo primero que se dijo es que Ernest Urtasun, mininistro de Cultura, había rechazado la invitación por España, debido a que es un anticatólico declarado. No podía el mininistro permitir acudir a un acto que diese algo de respiro al catolicismo/cristianismo. Posteriormente, desde algunos medios bien conectados con la casa del rey, se ha afirmado que el rechazo, por cuestiones de agenda personal del mininistro, ya impedían a los reyes de España acudir pues se consensuan este tipo de actos entre el jefe del Estado y el Gobierno. Algo que tampoco debía apetecer mucho a Felipe de Borbón pues no ha peleado estar presente en la reinauguración catedralicia. Anticatólicos todos según parece pues las invitaciones eran personales y todos las han rechazado.

Lo extraño en todo ello es que el presidente de la república francesa, Emmanuel Macron, haya invitado al jefe del Estado español y al ministro de Cultura y no al presidente del Gobierno. De EEUU ha invitado al presidente actual y al que llegará. Como el actual está gagá ha acudido su esposa, Jill Biden, en su nombre; el que llegará sí acudió, Donald Trump, junto a algunos de sus futuros secretarios/ministros. También fueron invitados numerosos representantes políticos del “África francesa” y los jefes de Estado y/o de Gobierno de numerosos países de la Unión Europea, como Giorgia Meloni. Aquí cabe, entonces, preguntarse ¿por qué no ha sido invitado Sánchez? Se invita a un mininistro que es un cero a la izquierda en España y ¿no al presidente de un gobierno que es aliado en la UE y no se ha mostrado reacio a apoyar al mandamás francés, incluso en momentos de delicada situación política? ¿Qué ha pasado?

Esto no le importa al mendaz Alberto Núñez Feijoo que se ha lanzado a criticar que ningún representante de España, incluido el embajador en París, haya acudido a la magna ceremonia, sin preguntarse el porqué de todo ello. Como son los más monárquicos del mundo, al menos de puertas para afuera, se quejan de la falta de respeto hacia el monarca, gran defensor de la fe católica, y un supuesto anticlericalismo del ministro que, además, impide acudir a los que supuestamente querían ir. ¿No hay nadie en el PP que se haya pregunta por qué no se invitó a Sánchez? Guste o no guste es el presidente de todos los españoles (aunque esto el propio Sánchez no lo entienda) y a nivel internacional representa a todos, incluyendo al señor Feijoo.

¿Ha querido Macron hacer un feo a Sánchez por algún motivo desconocido? Resolver esta cuestión es más importante que la ausencia de representantes. ¿Hay algo que se esconde a los españoles? No es que el gobierno sea el adalid de la transparencia, pero conocer si existe algún tipo de resquemor personal o institucional es necesario por diversas cuestiones de orden tanto material (inversiones españolas en Francia, por ejemplo) como político (cambios en las alianzas). Que se sepa desde España no se ha vetado a ningún francés para cargos europeos y que se haya tragado con la gente de Meloni no puede ser un motivo pues allí estaba invitada.

Si cualquiera de ustedes fuese el jefe del principal partido de la oposición en España es normal que estuviese preocupado por esta cuestión en mayor medida que aparecer o no en un fasto a mayor gloria del republicanismo woke francés. Si España está vetada por culpa (o no) de Sánchez en los foros internacionales es más importante que pasearse por Notre-Dame. Porque está claro que si a Sánchez le hubiesen invitado allí que se habría presentado para pavonearse. No hay cosa que más le guste al presidente español que pavonearse en los foros internacionales, desde mucho antes de ser, incluso, secretario general del otrora PSOE. Se pirra por ello. Y poder saludar a Trump, Macron o Elon Musk le produce orgasmos inimaginables para el resto de los mortales.

Que Urtasun es la inutilidad máxima es conocido, pero que los reyes no hayan peleado por acudir al fiestorro es una indicación de que hay algo más. Desde luego De Borbón sabe hasta dónde puede presionar al gobierno para estas cosas y si en esta ocasión no lo ha hecho tiene que ser por un motivo que implique algún tipo de daño para España. No sería la primera vez que se filtra que el gobierno sanchista impide esto o aquello. En esta ocasión nada de eso, aunque es lo que intuyen los que carecen de datos reales y generadores de bulos. Incluso se atreven a sugerir que de haberse quemado una catedral española nada se hubiese hecho… sin aportar que la reconstrucción ha contado con el amplio apoyo de los empresarios franceses. A estos habría que preguntarles si los empresarios españoles hubiesen puesto el dinero o no.

Parece una nimiedad conocer los datos verdaderos detrás de la no presencia española (ninguna es ninguna) en el fasto de la catedral de Notre-Dame, pero si se trata de una cuestión personal del mininistro, del presidente y/o del rey hay que señalarles porque o se puede admitir que las apetencias personales interfieran en el negociado simbólico español. Ahora bien, si resulta que existe una mala relación o algún tipo de veto internacional al presidente del gobierno y sus representantes también es necesario saber los porqués para pedir responsabilidades. Las quejas y los análisis a posteriori pero con datos, no haciendo el canelo en columnas y artículos de opinión. ¿Es culpa o no de Sánchez y por qué? Esta es la cuestión importante.

Post Scriptum. La ceremonia en sí ha sido todo lo engolada del republicanismo woke francés, con una mezcla de canciones pseudo-religiosas y flower-power. Sin embargo, se han olvidado de una obra magna, popular sí pero magna, que tuvo como centro la propia catedral, como es el musical, compuesto por Richard Cocciante (italo-francés) y con libreto de Luc Plamondon. La interpretación de Le temps des cathédrales, a ser posible con Bruno Pelletier, habría sido recuperar algo de la grandeur francesa y no la decrepitud mostrada. Y por si no la conocían los estimados lectores, ya la conocen y pueden disfrutarla.

Óscar López, el corto que rechaza a parte de Madrid

Cuando alguien llega a un puesto de cierta relevancia mediante la defenestración de su anterior inquilino a manos de quien le pone a él, tiende a tener una duración corta. Bien porque el reto es superior a sus capacidades, bien porque tiene a la organización en contra, bien por todo lo anterior más las ganas de todo el mundo de verle caer. Esto le pasa a Óscar López, que será conocido a futuro como el corto. Ha llegado a la secretaría general del PSOE-M por la campaña que ya llevaba tiempo desatada contra Juan Lobato, la cual se magnificó cuando quiso actuar legalmente; por todos los manejos contra la posible aparición de un candidato alternativo; y por la modificación estatutaria para no tener que pasar por la vergüenza de recoger avales.

A Lobato le estaban moviendo la cama desde Moncloa desde antes del verano. Reuniones aquí y allí, más intensas tras el verano, fueron perfilando los deseos del jefe supremo. Como los sanchistas no es que sean los más hábiles del mundo, sucedió que Lobato también se movió para pararles los pies. Entonces tuvieron que recurrir a la descarnada fórmula de los autoritarios, señalarle como traidor y lanzar en su contra a toda la jauría de incapaces del sanchismo —en los medios untados por el sanchismo se ha agredido a Lobato por encima del respeto a la dignidad humana, con Antonio Papell como excelso protagonista del ajusticiamiento del Proceso monclovita e impresentable persona con nula inteligencia—. Al final la presión le pudo al político y dimitió, dejando la vía libre al dictador Pedro Sánchez.

En el momento en que se supo de la dimisión los resortes del sanchismo en Madrid movieron Roma con Santiago para evitar la aparición de cualquier alternativa. Llamadas a filas con secretario generales de distintas agrupaciones y cotejo con numerosos espías y bien pagados en redes para eliminar las tentaciones democráticas dentro del partido. Y todo porque ya estaba pensado el proceso de no hacer pasar por la recogida de avales al elegido por su sanchidad. No querían tener que bajar a la arena para que les negasen las firmas todos esos militantes a los que tienen silenciados manu militari y presentarse con las justas del 12%. Con los discursos que se estaba marcando no podía ser que solo obtuviese unas 1.500 firmas de todo el partido. Había que eliminar mecanismos democráticos para presentarle como alguien querido por la militancia. Como pueden suponer la militancia tiene unas ganas locas con López, la ilusión es máxima… Vamos que prefieren ir al dentista.

No teniendo el cariño de la militancia madrileña, más cuando es un paracaidista que ya ha fracasado en otros lugares por una clara incompetencia para todo lo que no sea medrar, se puede suponer que la ciudadanía sí le tiene aprecio. En ocasiones se ha producido el efecto de ganar el cariño exterior cuando el interior era inexistente, pero no, tampoco es el caso. Y todo porque ni conoce la Comunidad de Madrid, ni al madrileño, ni la idiosincrasia. Debe pensar que todo en Madrid es el corredor de lo pijo (Aravaca, Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas…) o los barrios nobles de la capital y eso no es así.

Los alcaldes y alcaldesas del sur le habrán vendido que ellos y ellas le ayudarán en todo, se lo habrá creído y ya la ha cagado. Todo lo que pase por entregarse a esas alcaldías es morir para la política —lo que no implica que se tenga que trabajar contra ellas—. Pero quien le haya aconsejado hablar de la pelea PP-PSOE como un Madrid-Barça es un idiota mayúsculo y si lo ha pensado él solo también es idiota. Mentar en Madrid algún tipo de disputa así ya predispone a un tercio de la población, como poco, en contra del candidato. Rechazar a los aficionados del Atlético de Madrid por hacer la gracia, cuando se hace el tolai, no es conveniente.

De fútbol en Madrid hay que hablar con cuidado salvo que se sea un meapilas del florentinato. Y da la impresión que quiere hacerse con la amistad de Florentino Pérez para que no le lance sus medios de comunicación en contra suya. A ver Óscar, que el problema no es usted, es su jefe y amo, ¿a qué viene cagarse en los aficionados rojiblancos o rayistas de esa forma para conseguir el cariño del mal? Un tercio de los madrileños afirman: «Madridistas y culés, la misma mierda es».

Corto en lo político y en lo mental. La mejor fórmula para derrotar a la presidenta madrileña es ignorarla. De todas las formas posibles e indicar todos los fallos, que son muchísimos, en su gestión. Nada de los muertos en las residencias, ni cosas de su novio (no se ha demostrado que las ilegalidades del susodicho la tengan a ella como ayudante). La gestión pura y dura del día a día, lo cual es confrontar a sus consejeros. El problema viene porque en Moncloa se han reunido los más “inteligentes” de los asesores, con la mayor lumbreras al mando, y han decidido que si potencian a la “tripis” acabarán por cargarse a Alberto Núñez Feijoo.

El presidente pepero no necesita ayuda para parecer (ser) nesciente, pero es que esa estrategia solo ha servido al partido sanchista para perder poder local y autonómico sin rozar un mínimo al PP. Ahora con López redoblan la apuesta de la estupidez política. Habrá que ver si el ahora secretario general del PSOE-M, apoyado en el estercolero del simanquismo, del sanchismo arranzista y las familias (las consanguíneas, no las políticas), más los sureños, es capaz de aguantar dos años hasta las elecciones. En un año López estará huyendo a donde sea, ya verán.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (9-13 diciembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (9-13 diciembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Paloma Ulacia Altolaguirre. El ausente. Espuela de Plata. 19,90€

Esta divertida novela hurga en las contradicciones de unos españoles exiliados en México, que viven sumidos en una burbuja de irrealidad, incapaces de volver a su patria, pero también renuentes a integrarse al país de acogida. Situada en los años finales del siglo XX, la novela demuestra cómo los traumas sufridos por quienes vivieron la Guerra Civil en carne propia son luego heredados por sus hijos e incluso por sus nietos (aun cuando estos luchan por impedirlo). Pero la novela es mucho más que una reflexión agridulce sobre el exilio. Al trazar las rocambolescas vidas amorosas de cinco o seis personajes entrañables, El ausente ofrece una entretenida defensa del papel de la pasión y la imaginación en la vida de todo ser humano. Quien no esté dispuesto a fabular, parece decirnos la novelista, está muerto, ya que la vida no es más que una serie de historias que se pelean entre sí por ser escuchadas y amadas. De este modo, si los personajes centrales de la novela finalmente logran salir adelante es, sobre todo, gracias al esfuerzo que hacen por imaginar el mundo que habitan.

Héctor Libertella. La arquitectura del fantasma. Los Tres Editores. 17,90€

Un hombre en pie de guerra contra la nostalgia repasa su vida, y ¿qué encuentra? Los restos de un pasado lleno de azar y de libros, los materiales de ese juego de palabras que llamamos «literatura».

Marginal por convicción, Héctor Libertella supo construir una obra inclasificable: programática pero ajena a cualquier convención; singular pero que no ha dejado de interpelar a lectores dispersos por toda la lengua. Su obra, leída a la luz de las miniaturas biográficas aquí recogidas, cobra un nuevo e innegable valor al evidenciar, con su particular sentido del humor, que el desfase entre lo real y el discurso no implica desentenderse del mundo.

Giuseppe Garibaldi. Memorias. Renacimiento. 23,94€

Cuando aparecieron sus Memorias, Garibaldi era, probablemente, el hombre más popular del mundo. Los campesinos de la Gran Rusia esperaban su llegada: «es un gran líder, el amigo de la gente pobre, y vendrá a liberarnos», se decía. Desde Siberia, Bakunin le dio cuenta puntual al héroe italiano de cómo había vivido l’enthousiasme passioné con que la ciudad de Irkutsk había festejado la noticia de su expedición a Sicilia y su marcha triunfal a Nápoles. Después, su gloria inmortal –que es común a todos los países de Europa y América– se ha mantenido permanentemente en la memoria a través de la existencia de miles de calles y plazas bautizadas con su nombre en cientos de ciudades desde Nápoles a Montevideo. Fue uno de los personajes más retratados de su época. Estatuas, bustos, figuras de china, postales con sus rasgos mesiánicos y su camisa roja empezaban ya en su tiempo a venderse por doquier en cantidades inmensas lo mismo en Europa que en América. En Nueva York se le dedicó una estatua en Washington Square Park. En los medios demócratas en España hubo pasión por Garibaldi, hasta llegar a considerarlo como «el Viriato italiano», y a partir de 1868 los viejos militantes republicanos, demócratas y federales aportaron a los anarquistas el mito de Garibaldi. Fue aclamado por sus contemporáneos como el «Héroe de los dos Mundos».

Michael Ranft. De la masticación de los muertos en sus tumbas. La Felguera. 25,90€

Hay libros y libros y luego está esto… la obra más rara y de culto de la literatura gótica y vampírica dedicada a los «muertos masticadores» que, casi tres siglos después de su publicación, ve la luz por vez primera en castellano en una espectacular edición ilustrada.

De la masticación de los muertos en sus tumbas, publicado en 1728 y obra de Michael Ranft, es sin duda un libro infame, uno de esos manuscritos considerados como raros entre los raros. H. P. Lovecraft, en su habitual catálogo de obras ominosas o prohibidas, lo situó junto al célebre Necronomicón, entre otros, citándolo en varias ocasiones como una obra que trataba horrores innombrables. Concebido como un tratado filosófico que pretendía demostrar la inexistencia de los llamados «muertos masticadores» o «muertos que devoran», provocó justamente lo contrario, convirtiéndose rápidamente en una obra de culto que inspiró a las obras clásicas del género incluido, por supuesto, el Drácula de Bram Stoker.

Ahora, casi tres siglos después de que viera la luz, aparece por vez primera en castellano, en una edición ilustrada que es un delicioso recorrido visual e imaginativo por las oscuridades del género gótico y la literatura vampírica. Un extraño artefacto en el que su autor recomendaba, ante la duda, no perder el tiempo y decapitar el cadáver del pretendidamente no muerto o directamente atravesarle el corazón con una estaca.

Oscar Wilde. El arte de conversar. Atalanta. 18€

La conversación es un arte efímero y privado; quizá el más selecto de todos, ya que son muy pocos los elegidos que tienen la fortuna de escuchar y participar en cualquiera de sus mejores representaciones. Casi todos los que tuvieron el privilegio de conocer a Oscar Wilde coinciden en que era un conversador incomparable. Un aspecto esencial de su lúcida y amena conversación se preserva en los incontables e ingeniosos epigramas que brillan a lo largo de toda su obra; su secreto consiste en que, siendo al mismo tiempo ciertos y falsos, siempre amplían nuestra visión de la vida.

Pero Wilde también fue un gran narrador oral. Algunas de sus historias se basaban en anécdotas humorísticas sobre políticos y celebridades de su época, otras en fábulas poéticas o adaptaciones bíblicas, pero el efecto que tenían sobre su audiencia era siempre extraordinario, pues acaso esta privada faceta de su talento era la mejor manera que tuvo de expresarse.

Dividido en dos secciones, este volumen reúne, por un lado, la más completa colección de sus epigramas que jamás haya sido publicada en español; por otro, una sorprendente selección de cuentos orales inéditos, cuidadosamente espigados por Roberto Frías a partir de todo el material oral que existe registrado por amigos, conocidos y biógrafos. Tal vez, representan lo mejor de su genio sin parangón.

Raúl Núñez. Fuera de combate. Efe Eme. 20,50€

Fuera de combate es la novela póstuma de Raúl Núñez, que ha permanecido inédita durante tres décadas. Escrita en 1995, un año antes de su fallecimiento, en esta torrencial obra coral deambulan personajes a la deriva, «fuera de combate», por momentos tiernos e ingenuos, a ratos odiosos y feroces. Entre ellos, un policía corrupto, el taciturno dueño de un cabaret, un travesti cuya expareja quiere asesinarlo, un matrimonio disfuncional con un hijo sin brazos, la inquietante propietaria de una bodega, una yonqui y su padre alcohólico, una reportera aficionada al masoquismo e incluso el mayor capo internacional del tráfico de cocaína.

Entre la comedia y el drama, lo real y lo fantástico, lo descarnado y lo sentimental, Raúl Núñez construye una obra en la que no da tregua a sus protagonistas y deja sin aliento al lector. En Fuera de combate, por última vez, el genial retratista de la marginalidad, la desolación y la soledad despliega su talento para la narración concisa, sin rodeos y sin remilgos, con un lenguaje directo y coloquial. Una trepidante novela, tan turbadora como adictiva.

Cristián Sahli Lecaros. El clarinete del callejón. Palabra. 14,90€

En un modesto rincón de Santiago de Chile, la paz de los vecinos se ve amenazada. Nadie se atreve a hablar, ya que cualquier error puede tener consecuencias fatales. Lo peor es que las bandas se aprovechan de los jóvenes para llevar a cabo sus acciones ilegales. El crimen organizado alcanza con sus tentáculos a quienes muchos hubieran querido salvar.

¿Qué puede liberar a un joven del atractivo del dinero fácil? ¿Hay esperanza en un mundo corrompido por la delincuencia, el narcotráfico y la mentira? ¿Es posible quedarse de brazos cruzados frente al mal que se esparce como una metástasis por la sociedad?

Dos ancianos y dos jóvenes son los protagonistas de esta historia de riesgos y valentía. Un relato conmovedor en el que descubrimos cómo la esperanza y la generosidad pueden florecer incluso en los lugares más oscuros, recordándonos que, ante el peligro y la injusticia, no deberíamos cerrar los ojos.

Vicente L. Codoñer Valls. En un prodigioso duelo. Bendita María. 22€

En un prodigioso duelo es una novela y, por lo tanto, un relato ficticio. No obstante, la historia de los protagonistas se enmarca en momentos de relevancia histórica para España. A lo largo de sus páginas, los personajes que por ella desfilan participan todos ellos “en un prodigioso duelo”… Duelo entre el amor y el odio, entre el rencor y la humildad, entre la guerra y la paz, entre la verdad y la mentira… En definitiva, entre la vida y la muerte. En esta lucha se producen víctimas y el aborto es uno de los instrumentos que las produce. Lucha o duelo en el que sólo hay un vencedor. Este combate supone para algunos de los protagonistas un peregrinaje interior desde una religiosidad superficial hacia la Fe, entendida como el encuentro personal con Dios en la propia trayectoria existencial.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Frances Hodgson Burnett. El jardín secreto. Folioscopio. 36€

Cuando un petirrojo ayuda a la solitaria y fastidiosa Mary Lennox a encontrar una misteriosa llave, ella no imagina el viaje que emprenderá a través de la amistad y la reconstrucción de un fascinante jardín abandonado. Podrás explorar los pasillos de la remota mansión de Yorkshire, introducirte entre la hiedra para encontrar la puerta oculta del jardín e incluso ver cómo crecen las plantas a lo largo de las estaciones.

Poesía y Teatro

Ángela Martínez Fernández. Huracanes en la periferia. Oveja Roja. 15€

Nueve años escuchando «edita tus poemas», pero Ángela no lo necesitaba. Los había memorizado y los recitaba o gritaba, a partes iguales, para recordar lo que nadie enseña, ni te pagará por saber. Como profesora universitaria salida de barrio obrero, Martínez Fernández practica las escrituras que garantizan una nómina y, también, las que ocasionan una tormenta, y así la luz del rayo.

Aquí acogemos casi toda su poesía, la única forma de modular el lenguaje que le pertenece. Poesía como eso «que creamos directamente y gracias a la cual sabemos qué nos ha creado». Poemas de la «conclusión» que nos colocan en la obligación de pensar, en serio, de verdad, qué hacer ahora.

Sergi Gros. Dondequiera. Pre-Textos. 15€

La poesía se muestra aquí como posibilidad de una imposibilidad, presencia de una ausencia, un proyecto vital quimérico que va mucho más allá de una actividad meramente rutinaria. Un libro con una potencia fundamental que cristaliza en poemas de muy alto nivel capaces de conmover y remover. Un proyecto poético coherente de principio a fin, con un lenguaje extremadamente expresivo, eficiente y preciso.

Dino Campana. Cantos órficos. Visor. 18€

Poeta maldito y genial, rebelde y exagerado, el italiano Dino Campana (1885-1932) pasó, en palabras de Emilio Cecchi, «como un cometa» por el mundo de las letras italianas del fin de siècle. Autor de un solo libro, de un mayúsculo único libro, Cantos órficos (1914), su figura, a medio camino entre el ángel y el monstruo, es parte a la vez de la leyenda de la genialidad y de la pesadilla de la marginación a la que lo relegaron su familia, sus amigos y el mundo literario de su época. Dromomaniaco feroz, vertería su malograda vida de incansable y desesperada ambulación en un puñado de versos vertiginosos que dibujan el escenario de una Italia también desquiciada, una Italia de calles malolientes, de arcos en sombra, de plazas vacías, donde el paisaje, a la vez interior y exterior, es recorrido como una especie de fuga musical por el anverso oscuro de un cuadro de Giorgio de Chirico. Más de cien años después de su composición, el excéntrico canto de este Orfeo vagabundo de provincias sigue resonando en la noche de su libro con una voz única e inclasificable, testimonio de un deseo voraz y siempre frustrado que produjo algunas de las visiones más intensamente alucinadas y alucinantes de la poesía europea de principios del siglo XX.

No ficción literaria

VV.AA. Una intimidad discreta. Ediciones Godot. 13,90€

En Una intimidad discreta, cinco ejes estructuran cinco intercambios epistolares: azar, Cynthia Edul y Romina Paula relatan su fortuito encuentro y sus experiencias en el mundo del teatro. Dinero, Mercedes Halfon y Fernanda Nicolini exponen sus padecimientos con el dinero. Fama, Betina González y Tamara Tenenbaum discuten sobre el significado de la fama. Realidad, Juan Mattio y Ricardo Romero exhiben sus fantasmas y su necesidad de escapar de eso que llamamos “realidad”. Silencio, Sebastián Martínez Daniell y Soledad Urquía comparten experiencias vividas en torno a la posibilidad del silencio.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (9-13 diciembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (9-13 diciembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Alejandro Martín Navarro. El viaje solitario. Renacimiento. 19,90€

El presente ensayo habla de filósofos, viajeros, aventureros, conquistadores y marinos. Todos ellos tienen en común representar, de maneras diversas, el motivo universal de la búsqueda de la naturaleza perdida. En diversos momentos de la historia, el ser humano ha intuido que su vinculación con la naturaleza se ha quebrado y que esa quiebra es, para él, una fuente de angustia y desasosiego. La civilización ha ocupado tanto espacio, la cultura se ha impuesto hasta tal punto en nuestra vida, que ha dejado de ser un instrumento exclusivo de emancipación y se ha convertido en una forma más de alienación. De ahí que, en multitud de ocasiones, el hombre se haya sentido empujado a tomar sobre sí la tarea de reconstruir el vínculo roto con su pasado natural. El viaje es la manifestación concreta de este anhelo, la imperfecta realización del sueño de retornar a la naturaleza perdida. En cierto sentido, este libro es una reflexión sobre el viaje en sus distintas formas: como ascenso a la montaña, como emboscadura, como navegación, como peregrinaje místico… En sus páginas, el estilo ensayístico se combina con la autobiografía y la literatura, para acercar así la filosofía a un público amplio, llevándola al ámbito de la naturaleza y los viajes, y aunando las inquietudes perennes de la misma con las grandes carencias de nuestro tiempo.

Jane McAlevey. No hay atajos. Verso. 20€

Jane McAlevey inicia este libro tomando como punto de partida la experiencia de 1936, cuando la huelga de Flint transformó el sindicalismo en Estados Unidos. Fue la primera vez que los trabajadores ocuparon una fábrica, evitando que los esquiroles entraran y enfrentándose con éxito a la policía que solía desbaratar la acción colectiva. Ello no solo paralizó la producción, sino que también demostró el poder de lo que define como «trabajador integral»: una persona que tiene vectores e incluso identidades distintas al trabajo, que se mueve en comunidades donde su lucha también se ve plasmada y sostenida. McAlevey argumenta que, al igual que entonces, hoy el verdadero cambio solo es posible cuando se construye poder de clase a través de alianzas profundas entre los sindicatos y la comunidad. Este libro es un manual para recuperar una estrategia, socialista, abandonada cuando los sindicatos se alinearon con los intereses corporativos, olvidando el poder que subyace en una solidaridad de clase integral.

Carlos Tuya. Ganancia social beneficio privado. El Viejo Topo. 20€

Ganancia social, beneficio privado ofrece una revisión crítica del pensamiento de Karl Marx, enfocada en la teoría del valor y lo que el autor denomina catastrofismo profético, la predicción fallida de un colapso inminente del capitalismo. Carlos Tuya cuestiona la relevancia de la teoría clásica del valor-trabajo, inaplicable en la actual economía del conocimiento debido a la naturaleza intangible de los activos que la caracterizan. El colapso de la URSS y desaparición del bloque socialista supone para Carlos Tuya la refutación de varios postulados del materialismo histórico, aunque no anula el ideal de una sociedad igualitaria. A pesar de las limitaciones del pensamiento de Marx, el autor reconoce su valiosa contribución al análisis de las sociedades humanas, en especial la relación dialéctica entre las fuerzas productivas (fp) y las relaciones de producción (rp). Una contribución que, lamentablemente, Marx no llegó a desarrollar plenamente.

En su análisis, Carlos Tuya se basa en las Ciencias de la Complejidad, aplicando los principios de los sistemas complejos no lineales, abiertos, dinámicos y adaptativos para entender los procesos socioeconómicos y plantearse la acción política para su transformación. Tuya propone un modelo teórico que incluye la Ampliación la Democracia, con la integración institucionalizada de las distintas formas de democracia participativa deliberativa y directa; la Democracia Económica, que lleve los derechos de ciudadanía a las empresas, con la conquista de la cogestión ejecutiva; el fortalecimiento y extensión del Estado Social y Democrático de Derecho, tanto en los aspectos asistenciales, con especial hincapié en la vivienda como derecho constitucional, como en la racionalidad de la actividad productiva, la regulación de los mercados, y la planificación orientativa la economía; finalmente, el impulso a un Proyecto Federalista que resuelva los problemas del diseño territorial en España y dote de auténtica autonomía estratégica a la Unión Europea. Estos serían los aspectos esenciales de un proceso gradual de transformación del capitalismo. Y, a la vez, la respuesta a las fuertes presiones adaptativas que está experimentando el capitalismo en la Era Digital y el Cambio Climático, y que suponen un riesgo existencial para la humanidad.

Historia y Biografías

Hanka Grupiska. Llegué a casa y no había nadie. Confluencias. 29,90€

Llegué a casa y no había nadie es un documento excepcional, es la historia hablada del tiempo del Holocausto contada por sus protagonistas. A Hanka Grupińska le interesan historias individuales, sus motivaciones, su modo de ver y entender lo que ocurría dentro del gueto. Aún tuvo la suerte de poder hablar con ellos. Casi todos hablaron de aquella etapa de sus vidas por primera vez desde la guerra, por primera vez en polaco y lejos de Polonia. Son conversaciones dolorosas para ellos que abren heridas, pero también ayudan a domar el pasado. Para los lectores son reveladoras, apasionantes, y abren los ojos a todo lo que había detrás de la heroica lucha de los combatientes judíos.

Adam Czerniakow. Diario del gueto de Varsovia. Confuencias. 29,90€

¿Quién fue Adam Czerniakow? En la literatura sobre el Holocausto, su nombre aparece en el índice analítico o en una nota a pie de página, uno más entre muchos. Czerniakow se suicidó en el verano de 1942, un período letal de la historia judía, justo a media guerra. Durante la preguerra era poco conocido y desde entonces ha sido recordado vagamente. Sin embargo, en los próximos años es muy posible que aparezca en textos y estudios como no lo hizo en vida, ya que nos ha dejado un documento cuyo contenido es único. Es una especie de registro, un diario, la más importante crónica judía de esa época.

La primera edición del Diario en Polonia data del año 1983. Los 25.000 ejemplares se vendieron en pocos días. Tuvo varias reediciones. La publicación polaca inauguró una serie de ediciones del Diario de Czerniaków en otros países y otros idiomas. También la versión en español, la que acaban de leer, se tradujo directamente del polaco, el idioma original del Diario.

Espero que la historia de Adam Czerniaków contada por él mismo por fin llegue a mucha gente. Que el nombre de Adam Czerniaków ocupe el lugar que le corresponde en la historia del gueto de Varsovia. Sin objeciones ni dudas.

Religión

Adolfo González Montes. La Iglesia en la sociedad. BAC. 55€

Es imposible soslayar la contribución de la Iglesia a la génesis e historia de Europa, heredera de la tradición judeocristiana, que universalizó la revelación bíblica y la herencia grecorromana. Esta obra se propone reivindicar la tradición cristiana como fuente de inspiración de la sociedad contemporánea sin caer en la imposición ni el confesionalismo, mostrando para ello las contradicciones a que ha llevado el absolutismo de la razón ilustrada. Los prejuicios ideológicos de quienes leen la historia del cristianismo y la historia de la España cristiana desde la crítica de la religión parecen haber olvidado las peores experiencias de Europa. La actitud suicida de la cultura europea resulta de la contradicción de pretender vivir de unos valores cristianos universalizados y al mismo tiempo modificados en su identidad genuina. El autor se ha ocupado durante años del proceso histórico, cultural y religioso que lleva a la sociedad actual.

Alfred Xuereb. Mis días con Benedicto XVI. Palabra. 27,90€

Mons. Alfred Xuereb ha sido «segundo» secretario privado de Benedicto XVI durante cinco años y medio (11 de septiembre de

2007–15 de marzo de 2013). Persona muy discreta, ha formado parte de la llamada «familia pontificia», acompañando al Papa especialmente en el contexto de su vida cotidiana, menos conocida por el público en general.

El presente «diario» en el que don Alfred comparte con nosotros sus recuerdos personales de aquel período, emotivamente intensos, es el fruto de estos años. Las Misas de la mañana celebradas por el papa Benedicto en la capilla del Palacio Apostólico, a veces enriquecidas con bellísimas homilías, los paseos por los jardines vaticanos y en los de Castel Gandolfo, los viajes al exterior, las grandes celebraciones, los momentos de oración y de descanso, los encuentros con Mons. Georg, su amadísimo hermano; el clima durante la Vigilia de Navidad, con cantos y recuerdos de la infancia del papa Benedicto, su amor por los animales… No faltan páginas en las que don Alfred relata su participación en los momentos difíciles de trabajo y de sufrimiento al servicio de Benedicto XVI. Los gestos discretos al disminuir la fuerza del Papa, las páginas sobre la renuncia al pontificado están llenas de emoción a la vez grande y contenida.

Un diario con contenidos personales que ahora también se convierte, a su manera, en un libro de historia tras la partida de Benedicto XVI a la casa del Padre.

Otras lecturas interesantes

Jordi Pujol Nadal. Caballos salvajes. 66 Rpm. 18€

Gram Parsons trascendió la categoría de músico de culto para convertirse en figura de leyenda, rodeada de un aura mística, misteriosa, excesiva y discutida. Su escasa pero excelente cosecha discográfica, desde sus inicios con International Submarine Band hasta sus dos discos con Emmylou Harris, llenos de una química muy especial, pasando por su periodo junto a The Byrds y Flying Burrito Brothers, es considerada piedra angular en la creación e historia del country rock. Mitificado hasta niveles insospechados por sus más acérrimos seguidores, discutido por quienes le consideran una pieza más del género, no su artífice, Parsons sigue siendo leyenda y gran desconocido al mismo tiempo.

Si alguien podía encargarse de arrojar luz sobre todo ello debía ser Jordi Pujol Nadal, minucioso analista musical que ha dedicado años a contactar con quienes conocieron a Gram, a su círculo íntimo y a otros artistas capacitados para comprender los logros y fracasos de Parsons. En la primera biografía oral publicada en castellano se centra en su mayor periodo de creatividad y su trágica -y cinematográfica- muerte. Emmylou Harris, Sid Griffin, Jason Ringenberg, Rosie Flores y muchos más han contado a Pujol Nadal su versión de los hechos, condensados en un libro de lectura obligatoria para todos los amantes del rock americano, un viaje que se inició en su desestructurada infancia y finalizó en el desierto de Joshua Tree, pasando por sus andanzas junto a Keith Richards y The Rolling Stones. A lomos de unos caballos salvajes…