jueves, 21 agosto, 2025

Las primarias del PSOE son una estafa democrática a la militancia

Mientras Pablo Casado intenta no parecer más incapaz de lo que es en realidad, está el PSOE preparando sus congresos (a nivel nacional, regional y provincial) para afrontar el siguiente año político con todo más o menos claro, no vaya a ser que la mala suerte provoque nuevas elecciones generales. Ese es el deseo expreso de Pedro Sánchez, el cual ha manifestado en privado a su círculo más cercano y a algún que otro barón regional. En la mayoría de las regiones está todo el pescado vendido, salvo donde los anteriores secretarios generales no volverán a repetir, donde han dimitido por incapacidad (Madrid) o donde hay un importante jaleo producto del cainismo propio de la región (Galicia). Estas renovaciones se han realizado mediante eso que catalogan de primarias y como el mecanismo más democrático del mundo. En realidad son caucus porque no están abiertos los procesos a la población en general, pero tampoco hay necesidad de confundir a las personas con tecnicismos… de momento.

Las famosas primarias (que el PP no se ha atrevido a realizar, cabe recordar) no son más que un producto que encaja perfectamente en la sociedad del espectáculo actual. Individualismo, búsqueda de ídolos pop o influyentes, laminación del discurso político en favor de relatos emocionales y todo aquello que a ustedes les acaba apestando de la política. Esto no es culpa del PSOE en sí, es más bien culpa de pensadores de tres al cuarto que importan mecanismos de elección del extranjero sin tener en cuenta, uno, la cultura política del país receptor y, dos, el sistema político propio. Así se importa un mecanismo perfecto para elecciones uninominales (fíjense que en EEUU siempre hay un dúo de personas en la elección presidencial y por algo es) por parte de la ciudadanía a un sistema parlamentario y un sistema congresual de debate, negociación (pluralismo) y elección militante. ¿Qué podía salir mal? Pues está claro, un exceso de divinización, un exceso de poder sin contrapoderes, la entrega de la política común a una sola persona y la laminación real de la militancia que queda para elegir a una persona de la que tendrá que aceptar ejecutiva, programa y acción política sin rechistar. La personalización de la política.

Seguramente muchos de los que leen estos párrafos estuvieron presentes en las elecciones primarias que llevaron a la victoria de Pedro Sánchez sobre Susana Díaz. Muchos de ustedes se dejarían el alma en aquella pelea. También muchos de ustedes verían a personas que viajaron por toda España, que impulsaron plataformas, que se dejaron sueldos por la causa y que luego desaparecieron de la faz de la tierra socialista sin caber en una mísera ejecutiva de una cincuentena de personas. Se asombrarían al descubrir a personajes que no hicieron nada pero son de algún lobby que debe aparecer para aparentar, o al descubrir cómo una vez conseguido el poder se trabajó para desmontar el poder militante. Hoy ni eso les queda. Por lógica, siendo presidente del Gobierno, no cabe montarle a Sánchez unas primarias, pero…

En Madrid, por utilizar un ejemplo de la realidad, hay unas primarias entre Juan Lobato y Francisco Javier Ayala, principalmente (los otros dos candidatos no cuentan con respaldo suficiente). Ahora se está conociendo lo que proponen como futuros secretarios generales del PSOE de Madrid (otra cuestión es que no les ilusionen, pero eso no es culpa de quien escribe). Hablan en primera persona, comentan lo que desean en primera persona y hacen alusión a la formación de un equipo que llevará la ilusión a la ciudadanía. ¿Qué equipo? Ustedes o los militantes madrileños pueden intuir quién podrá estar al lado de Lobato o de Ayala (en algún caso también se pueden asustar con ello), pero no es nada seguro. Cuando vote la militancia madrileña le estará entregando una carta en blanco (más con el reglamento perpetrado por Félix Bolaños y compañía) a una persona para que haga y deshaga. En el posterior Congreso, por no llamarlo convención que sería más apropiado, quien venza elegirá con total libertad su ejecutiva y la militancia no podrá decir nada. Chitón. Peor es casi a niveles provinciales más pequeños donde el futuro secretario general no tiene que mojarse con este o aquel alcalde o diputada. Ahí está el engaño y la quiebra democrática.

Dado que el sistema español no es de elección unipersonal, las primarias del PSOE deberían ser, para tener un sentido democrático acorde a la deliberación y el consenso del sistema, mediante la elección de Ejecutivas al completo. Lo primero, cada militante sabría perfectamente quiénes son los que acompañan al futuro secretario general (en nuestro caso quién está detrás de Lobato o Ayala realmente). Quien, por otra parte, tendría que hacer un ejercicio de diálogo y acuerdo real (no un promesas que se llevará el viento) con militantes y dirigentes para conformar su candidatura. De esta forma se sabría con anterioridad si éste o aquél que cae bien o cae mal, o lleva toda la vida mamando del cargo, y lo mismo en las demás candidaturas va en una candidatura u otra. Se tendría una amplitud de perspectiva política práctica muy clara. No es lo mismo que esté dentro de la ejecutiva una feminista o una transgenerista, por ejemplo. Esto sería más democrático porque, además, se elegiría directamente a una ejecutiva que, gracias al reglamento, está blindada sin razón. Se votaría a los responsables de la política del partido como equipo. La soberanía no se cedería una sola persona sino que sería compartida y todas las personas de la candidatura electa tendrían una legitimidad de origen basada en el voto democrático y no el dedo pontificio del secretario general.

En muchas provincias esos caciques locales que siempre acaban en las ejecutivas directa o indirectamente tendrían que mojarse. Esos que dan los sobres de votación a la entrada de la agrupación o lugar de votación tendrían que poner la cara y arriesgarse a que se la partan, claro. Ya se ha probado, en estos últimos días, que delegados y delegadas de casi todas las provincias ni eran conocidos cuando se les eligió y eso es un menosprecio populista, individualista y democrático. Lo mismo sucede con las primarias tal y como están planteadas desde hace años. Si no se pueden elegir las ejecutivas, ni los delegados, la democracia interna se resiente. En este 40° Congreso realmente van a ir delegadas y delegados que ya estaban elegidos antes del simulacro de votación de la lista única (lo que ha hecho el PP toda su vida, por cierto). ¿Es esta la democracia por la que pelearon las plataformas? ¿Es este un mecanismo democrático? ¿Para qué convocar congresos si una persona decide por todos y en realidad la ponencia resultante tiene el mismo valor que el plástico exterior de un helado? Las primarias tal y como están diseñadas son una estafa democrática. Luego se preguntarán por la ausencia de juventud en el PSOE (¿ven todas esas fotos de actos repletas de canas?). Si la obligan al trapicheo desde el partido (sin contar JJSS que es un grupo de formación de silloneros) para poder tener una voz ¿qué esperan recibir? Por no hablar de la laminación de la pluralidad ideológica que queda expulsada prácticamente en todo el territorio. Porque lo que Sánchez puede hacer a nivel nacional, lo hacen los demás a nivel regional o provincial.

La poca prudencia de los jueces cuando está el Real Madrid por medio

En cuanto alguien se cree bajo el manto protector del Real Madrid, cualquier imprudencia es poca. Piensan que nadie, ni nada les puede tocar por el supuesto poder que tiene su presidente Florentino Pérez. Y si es un juez doblemente puede llegar a pensar que es intocable… y no. Los periodistas no dejan de ser lamecirios, pero que un magistrado actúe no conforme a la ética mínima que se le exige deja ver cómo está la carrera judicial.

Como ustedes saben existe un procedimiento judicial abierto en el juzgado de lo mercantil n° 11 de Madrid de la Superliga (Real Madrid, FC Barcelona y Juventus) contra la UEFA por supuesto abuso de posición dominante en el mercado. El magistrado Manuel Ruíz de Lara interpuso, al superar su ámbito jurisdiccional, una cuestión previa al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que les respondiesen sobre la UEFA, la Champions League y lo relativo a monopolios en la Unión Europea (sin percatarse de que las competiciones europeas van más allá de la jurisdicción de la Unión).

Tras esta cuestión previa tomó una serie de medidas cautelares para que UEFA no sancionase a ninguno de los equipos que conforman la Superliga, algo que la institución deportiva aceptó. Pero el juez no se ha quedado contento y ha venido exigiendo, incluso amenazando al presidente Alexander Čeferin de imputarle por desobediencia. Ante tal acoso, porque no puede entenderse como otra cosa no habiéndose producido una resolución de la cuestión previa, la UEFA ha decidido recusar por socavar el derecho constitucional de defensa al juez De Lara. Según ha explicado Iusport por: 1.) La participación del juez en la conferencia Casos de abuso de posición dominante: caso Superliga, que se celebrará en Bilbao el próximo 15 de octubre y que pueden ver en este enlace; 2.) “Las desconcertantes decisiones tomadas el 14 de septiembre, en virtud de las cuales se acordó celebrar la audiencia de medidas cautelares en condiciones que parecen ser claramente precipitadas”; y 3.) “La sentencia de 20 de septiembre de 2021, que dice literalmente que el imputado consolida prácticas anticompetitivas” (lo que viene a ser una especie de ley de la soga moderna). Además, cabe añadir la extrañeza de la UEFA con el procedimiento utilizado donde se tomaron medidas cautelares para un expediente de más de 3.000 folios (sería un record de la judicatura esa capacidad de lectura, análisis y decisión). A esta recusación se ha sumado La Liga.

Lo importante es el primer punto para poder valorar la impunidad en la que se creen los jueces en ocasiones. Que acuda a dar conferencias de casos juzgados es habitual y lógico, pero que se acuda a dar una conferencia sobre un caso que está en fase previa y ya señale que existe una posición dominante en el caso de las competiciones UEFA está rayando la prevaricación, además de la carencia de ética del magistrado que acepta acudir. Se creen tan impunes que no les importa ofrecer por adelantado lo que harían en el juzgado sin haber escuchado a la parte demandada, sin tener la cuestión previa de TJUE y sin valorar si, y esto es fundamental, la demanda debe estar en lo contencioso mercantil o en lo administrativo (algo que no está aún claro). Normal que la UEFA lo recuse porque asusta a cualquiera que deba enfrentarse a un juicio con magistrados que tienen prejuicios de esta índole.

Se puede entender a De Lara porque este caso le va a permitir ganarse muchos miles de euros dando conferencias porque el Real Madrid tiene tirón, pero podría esperar a ver qué ocurre realmente. Si la UE dice que no hay dominio de posición al depender de organismos de los Estados (esto es como demandar a los juzgados porque no permiten que cualquiera imparta justicia) o que no puede actuar al estar fuera de su jurisdicción (Rusia o Inglaterra no son UE, por ejemplo) el ridículo sería espantoso para Florentino Pérez y, ahora, para el juez. Ya se explicó aquí que la Superliga puede ponerse en marcha en cualquier momento, algo que el juez no ha considerado, y que lo único que tienen que hacer es salirse del mundo UEFA y, por ende, La Liga, y montar lo que quieran. En el caso de Real Madrid y FC Barcelona, además, con el añadido de tener que dejar de ser clubes para transformarse en Sociedades Anónimas.

A los periodistas que cubren estas informaciones no se les puede pedir que intenten tener cabeza, raciocinio y capacidad de investigación porque o bien se juegan el trabajo, o bien son tan forofos y entregados que ya se da por hecho que no hay de dónde sacar, pero a los jueces se les debe pedir y exigir prudencia. Algo que De Lara no ha mostrado en ningún momento y que comienza a extrañar. ¿Por qué tanta insistencia? ¿Por qué el juez no se ha dignado en revisar que RM y FCB están sujetos a la RFEF como clubes y las implicaciones que ello conlleva? En vez de eso, auspiciado por el florentinaro, se cree invulnerable y se lanza a dar por sentada una sentencia en una conferencia. Cuando se habla del poder del viudo con gafas es por cosas como estas. Porque al juez no le investigará el Consejo General del Poder Judicial, que es la segunda parte de la impunidad.

Concejal del PP se marca un Casado en algún lugar de La Mancha

A nadie puede extrañarle ya que cualquier cargo público del PP en toda España pueda cometer perjuro y/o traicionar a sus propios conciudadanos –mucho más si quien está en el gobierno de la localidad, diputación, comunidad o Estado es el PSOE– en busca de un beneficio personal. Es lo que en la lengua popular se conoce como “Hacerse un Casado”. Se exige al gobierno gastar el dinero en lo que se quiere pero a la vez se acude a los organismos de la Unión Europea a pedir que no entreguen dinero, todo para conseguir derribar al gobierno y pensar que será él quien sea el sucesor monclovita. Pablo Casado como epítome de la traición y el perjuro, como se ha contado en numerosas ocasiones en este periódico (aquí o aquí).

Resulta que esto que se podría pensar está ligado a la sola figura del presidente pepero –que anda estos días de fracaso en fracaso en su Convención– resulta que es algo más corriente de lo que se piensa en el Partido Popular. Así, en un lugar de La Mancha, llamado Manzanares, un concejal de dicho partido ha decidido perjurar y luchar contra los intereses de los vecinos a los que juró defender en la toma de posesión de su cargo. Alfonso Manuel López-Villalta no sólo se desempeña como munícipe manzanareño sino que actúa como procurador del ayuntamiento de Membrilla en una demanda contra el ayuntamiento de Manzanares. Como es conocido los concejales de municipios medianos/pequeños no cobran sueldo, ni liberaciones como en ayuntamientos grandes, por ello es normal que el señor López-Villalta pueda ejercer en su despacho profesional la abogacía. Ahí no hay nada que objetar. El problema es cuando ejerce su profesión contra el municipio que tiene que defender como juró, salvo si la felonía no le parece mal.

Por este motivo el pleno del ayuntamiento, después del informe de la Secretaría municipal, votó ayer la declaración de causa de incompatibilidad contra el concejal del PP. Como recoge el medio local Manzanares 10tv López-Villalta “incumple el artículo 178 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, que establece como incompatibilidad de los concejales la de los abogados y procuradores que dirijan o representen a partes en procedimientos judiciales o administrativos contra la Corporación”. Desde el PSOE, a través de la portavoz Laura Carrillo, le han pedido que por una cuestión mínima de ética dimita. Todo el mundo sabe que las dimisiones éticas no se han producido, ni se producirán en el PP. Entre otras cosas porque carecen de ética en sí. ¿No se lo creen? La portavoz municipal, Rebeca Sánchez-Maroto, ha acusado al PSOE de cinismo porque el procedimiento judicial se resolverá pronto… o no.

En realidad, como pueden ver en la nota de prensa del PSOE, el problema viene de una mala praxis del PP cuando estuvo en el gobierno municipal y ciertos vertidos tóxicos que afectaron al colindante municipio de Membrilla. Cuando Cuca Gamarra habla del ecologismo como seña de identidad del PP debe ser que no mira los periódicos cuando pasan cosas como estas o lo que viene sucediendo en Huelva gracias a Juan Manuel Moreno. Retomando. El PSOE advierte en su nota que no sólo es que haya una clara incompatibilidad, una traición a los vecinos, sino que el susodicho concejal tiene acceso como cargo público a la documentación del ayuntamiento, incluida la que corresponde a procedimientos judiciales. Un concejal que dice defender a sus vecinos actúa para perjudicar a sus vecinos por culpa de una acción política de su propio partido. ¡El colmo! Nada nuevo bajo el sol pensarán ustedes sufridos lectores. Una nueva ilegalidad en el PP que se suma a centenares de miles a lo largo de su historia. Cuando Casado dice que las cosas han cambiado en el partido que dirige no es verdad. Siguen creyendo que España es suya por derecho y que pueden incumplir las leyes (como sucede con la renovación del CGPJ). Porque esto no son las mentiras de Francisco Núñez, el sosias de Casado, esto es cometer una ilegalidad sabiendo de antemano que se estaba cometiendo (es abogado en ejercicio). Con lo sencillo que hubiese sido dimitir antes de hacerse cargo del proceso o haber solicitado un informe a la secretaría, porque se entiende que tendrá que comer este hombre, pero no. Lo normal cuando hay un cargo del PP en algún fregado.

¿Cuánto dinero gasta Ayuso para que el PP baje en las encuestas?

Cada vez que se publica un sondeo electoral, que cabe recordar es una foto de un momento concreto y muy condicionado por diversas variables si se hace por teléfono o no, todos los partidos tienden a minimizar las consecuencias, si les vienen mal dadas, o a exagerar los números si les benefician. Así desde el PSOE se insiste, cuando no les gusta que el PP les adelante, que los sondeos están manipulados y que sólo es bueno el CIS; por su lado, el PP afirma que España se está dando cuenta de la incapacidad de Pedro Sánchez o, cuando no son tan buenos, que todo se decide en las votaciones. Lo curioso es el caso actual que están transmitiendo los medios de comunicación de derechas (casi todos) y uno de los encuestadores habituales: la culpa de la caída del PP es por los problemas internos.

Esto hay que analizarlo porque, así, de primeras, pareciera que están a leches todos los días y con la faca presta a ser clavada por la espalda. Los primeros en disparar el “lema” del conflicto interno fueron los arúspices de ABC. En un artículo donde se dice lo siguiente: “Las peleas internas son siempre penalizadas por el electorado, sobre todo en un momento con graves problemas nacionales, como la pandemia o la crisis económica, pero también cuando se comprueba que el principal partido de la oposición, en vez de hacer frente al ‘sanchismo’, está ensimismado en sus propias rencillas”. Lo de hacer frente al sanchismo en un artículo no de opinión tiene lo suyo, pero remarcan la pelea interna y el ensimismamiento. Lo mismo puede leerse en un artículo de análisis de El independiente días después (“El PP se frena en las encuestas por la ‘estrategia perdedora’ de las batallas internas”) donde se insiste en que el electorado de derechas se desmoviliza por las leches que se vienen dando dentro del PP y, por lo tanto, deberían dejar de hacerlo y ponerse a descabalgar a Sánchez. Argumento que sostiene el sociólogo Narciso Michavila, el cual en ningún momento dice que ha investigado eso mediantes preguntas, sino que lo piensa por ciencia infusa.

¿Qué está pasando en el PP para que caiga en las encuestas? ¿Está Pablo Casado peleado con Juan Manuel Moreno? ¿Está Casado peleado con Alberto Núñez? ¿Está Casado peleado con cualquier otro presidente regional? No. No está peleado con ninguno de esos dirigentes. Otra cosa es que alguno igual preferiría que no siguiese como presidente pepero, pero esta es otra historia. Resulta que el conflicto interno es porque prefiere que sea José Luis Martínez Almeida el presidente del PP madrileño antes que Isabel Díaz Ayuso. Ese es todo el conflicto. Lo curioso es que en el PP nadie se molestó cuando laminó al presidente regional, Ángel Garrido, para unas elecciones que perdió en realidad. Resulta que ahora tiene que ser Díaz la presidenta del PP porque así lo quieren los demás y posiblemente los afiliados. Con ser un conflicto interno ¿piensan que eso les importa a los votantes de fuera de la Comunidad madrileña? Ni se han enterado.

Lo que pasa en Madrid, por mucho bombo que tenga en los medios de comunicación, no interesa fuera de las líneas de demarcación. Conocen a los dirigentes pero les trae al pairo si es una u otro el presidente pepero. Es un conflicto que no traspasa ni la barrera del PP. Si alguien en Madrid no quiere votar ahora al PP no será por la peleilla Casado-Díaz-Almeida. Para demostrarlo nada mejor que cada cual pregunte a un amigo o conocido que vote al PP y le pregunte, seguramente ni se han enterado. Además es una gran mentira que las peleas internas perjudican a los partidos. Si es una pelea ideológica suele fortalecerles, si es por cargos no. Ejemplos. El PSOE en 1986 tenía una batalla interna bastante más fuerte que la del PP actual. Por un lado estaba la izquierda no atlantista quejándose del giro en el referéndum de la OTAN. Por otro lado, estaba la izquierda sindicalista quejándose por la reconversión industrial y lo que se avecinaba en ajustes para cumplir con la Comunidad Económica Europea (algunas veces coincidían personajes en la causa antiatlantista y en la sindicalista). Felipe González, pese a bajar (algo normal después de conseguir 202 diputados en 1982), venció con solvencia y mayoría absoluta en las elecciones. En Podemos se pelearon por cargos, en realidad, y se quedaron en un suspiro. Como ven hay dos claves del conflicto interno.

De hecho si la estabilidad interna da votos ¿por qué no aumentan los apoyos al gobierno de Sánchez ahora que es el amo y señor absoluto del PSOE? ¿Por qué Unidas Podemos no aumenta sus votos cuando ya no hay broncas? ¿Por qué Ciudadanos…? Vale tampoco hay que pasarse. La lógica del conflicto interno hay que estudiarla en detalle porque si no se dicen vaguedades y clichés. Casi nadie está prestando atención a la pelea madrileña pero si tuviese alguna influencia, ¿por qué un señor de Ciudad Real, de Brugos, de Jaén, de Murcia, etc., iba a dejar de votar al PP a causa de algo de lo que no tiene noticias o son difusas? Ya se comentó en estas páginas que el ayusismo inilustrado sólo tenía sentido en Madrid. Otros han intentado hacer lo mismo y lo han dejado por ridículos. No hay un ayusismo, como quieren dar a entender en los medios de la capital del reino de España, extendiéndose por España (de hecho Díaz que iba de vencedora en Cataluña hizo mucho daño al PP), de hecho ese desprecio constante hacia el mundo rural/provincial hace más daño del que se piensa en el PP.

Igual la caída en las encuestas es por otras cuestiones más materiales (poner palos en las ruedas para los fondos europeos), más personales (Casado como un chisgarabís al que sólo le ha faltado tirarse de cabeza a la lava del volcán), más distintas a la simple pelea por un cargo que a nadie interesa en realidad. No sería la primera vez (ni la segunda) que toda la tropa mediática sale a hacer propaganda de Díaz Ayuso por los intereses pecuniarios que tienen con la Comunidad de Madrid. Por eso cabe preguntarse si este apoyo, mediante la perversión de los datos y el lenguaje, que están haciendo los medios de derechas no está en la línea del dinero. Señalar, y quién sabe si hasta mentir con los datos (u ofrecerlos correctamente, que también puede ser), que la culpa del derrumbe en las encuestas es de Casado porque no deja a miss euro ser presidenta del PP de la Comunidad de Madrid, no puede ser gratuito. Es evidente que hay algún interés detrás de ello y más a días de la Convención nacional del PP que Casado quiere utilizar para proyectar su imagen (es lo que pretende, otra cosa es que lo consiga, no miren así). Por ello cabe preguntarse ¿cuánto dinero van a costar (a los madrileños especialmente) estos análisis y la bajada del PP en las encuestas? Porque igual en términos electorales es mayor por insistir en ello.

Dumb and dumber

Igual tienen la mala suerte de recordar una película titulada en EEUU como Dumb and Dumber y que en España se tradujo como Dos tontos muy tontos. Los personajes de Jeff Daniels y Jim Carrey podían tener su gracia y hasta caer bien porque eran gente que se movía bajo mecanismos simples del pensamiento, una forma de vivir en una realidad paralela e imaginada que tenía su gracia fílmica. El problema es cuando personas así pueden optar a ocupar los máximos puestos de responsabilidad de sus respectivos ámbitos territoriales, como sucede con los dos personajes que aquí se verán.

Ayer mismo coincidieron en las páginas del diario ABC estos dos personajes, uno escribiendo una tercera (página de opinión que es lo primero que cualquier persona se encuentra con el diario en papel) y otro siendo entrevistado en el suplemento de Toledo (porque el resto de Castilla-La Mancha no merece más que una o dos columnitas) del mismo periódico. Y si uno vive en una especie de realidad paralela que trata de encajar con su mitomanía, el otro directamente vive en otro mundo distinto. Pablo Casado, en vista que no tenía preguntas que contestar, ni podía parar la lava del volcán de La Palma, ha matado el tiempo escribiendo la tercera –en realidad tiene pinta de que se lo han escrito porque no encaja con otros lenguajes anteriores- donde muestra que muy inteligente no parece.

Comienza recordando al filósofo Julián Marías y su famosa frase de la transición sobre la aproximación de la España real con la España oficial (o política). Se lamenta que, ahora, no existe ese encaje entre una y otra… por culpa de Pedro Sánchez (¿Quién si no?) porque está al mando del gobierno “más radical de nuestra historia”. O no conoce la historia, o no sabe lo significa radical. Si se toma la cuarta acepción del diccionario de la RAE se dice que radical es “Partidario de reformas extremas”. Reformas extremas llevó a cabo el PP de M. Rajoy y no se le recuerda decir nada en contra (también los hicieron Felipe González –al que ahora define como modelo- o José María Aznar y no menos los liberales del siglo XIX, por lo que la comparación histórica es cuando menos subjetiva) y el gobierno Sánchez que se sepa no ha hecho reforma alguna de calado. Por tanto no puede deberse a postulados reformistas, de ahí que toque irse a otra acepción, la quinta, “Extremoso, tajante, intransigente”. Una acepción que se le puede aplicar a él mismo por mostrarse intransigente a la renovación del CGPJ, por ser extremoso en sus viajes por la UE pidiendo que no se entregue dinero a España y lo de tajante no se le ha visto porque tiene miedo a perder su cargo a manos de los senadores con cuchillos de su partido. Por no hablar de sus socios de gobierno en numerosas alcaldías y comunidades autónomas. En un momento donde todos los partidos nada más que buscan la escisión espectacular, pues ninguno tocará el núcleo mismo del sistema, donde se buscan las peleas, donde se insulta más que razona, hablar de radicalismos es poco menos que una estupidez.

Como no reconoce ser parte del problema, él sigue hablando de los suyo. Utilizando el término libertad como significante vacío o como bálsamo de Fierabrás que sirve para todo. “Nosotros creemos en la Nación y en la sociedad abierta; en la libertad y en la responsabilidad individual; en el Estado de derecho y en la seguridad; en el libre mercado y en la propiedad privada; en la igualdad de oportunidades y en el Estado de bienestar” deja por escrito como declaración de principio. Curioso que colectivice mediante el término Nación pero luego se muestre individualista, que crea en el Estado de derecho pero se niegue a cumplir con lo que éste determina, o en el Estado de bienestar cuando se dejan los centros de Atención Primaria sin servicio o sin financiación. No hay más donde rascar.

El de La Mancha

El sosias y compañero de aventuras de Casado está en La Mancha y se llama Francisco Núñez (si miran la foto del artículo comprobarán que hasta visten igual). Si aquel da risa cuando habla, incluso entre los suyos, éste roza el patetismo. Fíjense si es patético que dice que se ha recorrido la región de punta a punta y nadie le ha visto. Pero lo más gracioso es cuando le preguntan por qué asimila a Sánchez con Emiliano García-Page y responde “porque son socialistas los dos. Y por tanto aplican políticas socialistas”. Pese a haber estudiado Ciencias Políticas (no se sabe qué rama) sería complicado que le sacasen una definición de socialismo más allá del mononeuronal “son malos y totalitarios” del liberalismo totalitario. Como todo el mundo puede observar, menos él, no es lo mismo lo que hace uno y otro, pero lo curioso es que en el desarrollo de la entrevista acaba diciendo que va a hacer lo que está haciendo García-Page… bueno es lo que dice pero miente.

Núñez llegó al poder del PP manchego diciendo que lo mejor era privatizar la Sanidad, pero hoy pide más inversión en Atención Primaria (que igual no ha visto los centros creados por la administración García-Page). Lo único que quiere es que se quiten los impuestos y se aumente la inversión… ¡Esperen! ¿Cómo se paga más inversión si se quitan los impuestos y hay que contener la deuda? En este momento el cerebro de Núñez se ha bloqueado. Pero no se preocupen que ha encontrado la solución a los problemas de natalidad y de envejecimiento porque hay que potenciar “el deporte, la cultura o el tercer sector”. ¿Cómo se han quedado? Aún hay más, quiere potenciar la natalidad pagando (con dinero de los impuestos que quiere quitar, obvio) más por cada hijo que se tenga… Esperen. El problema no es la gente que se queda, que tiene los hijos que entiende quiere tener, es la que se va porque no hay infraestructuras nacionales/europeas lo que impide que muchas empresas puedan asentarse en la región. ¿Cómo va a pagar por hijos que no nacerán en CLM porque los padres no viven en la región? Un misterio ¿o no? Porque si hay centros de atención primaria, este es el pensamiento de Núñez, la gente se quedará o vendrá a los pueblos y ciudades…

Luego se queja porque García-Page no hace caso de sus propuestas. Normal, es que no las hace ni un niño o niña de tres años. Pero claro, cuando hay rumores de que se lo quieren cargar en Génova (algo confirmado con fuentes del PP), la culpa es del presidente manchego que le tiene miedo porque debe haber encuestas que le dejan sin gobierno. El miedo lo tienen en el PP por el ascenso de Vox en alguna provincia. Nada mejor que mentir y manipular como hace su sosias Casado. Cuando la realidad no encaja con lo que uno desea, nada mejor que inventarse una paralela, aunque en el caso de Núñez es más bien una fantasía constante donde se ve querido por las masas manchegas (no le conoce ni dios y cuidado que dios tiene iglesias en CLM), donde aspira a ser ministro de Casado y el intelectual orgánico preferido. Como en la película de los hermanos Farrelly, estos dos van felices por el mundo sin comprenderlo. Algo que no es malo salvo que puedan tener poder de gobierno. Y eso sí es peligroso para la salud de todo el mundo.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (26 septiembre)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Marbel Sandoval, Conjuro contra el olvido, Punto de Vista, 23,90€

Inspirada por el deseo de mantener viva la memoria de Colombia, Marbel Sandoval nos presenta la trilogía Conjuro contra el olvido, narrada a través de las voces de mujeres afectadas por hechos violentos que marcan sus vidas y las de sus familias. En el brazo del río, inspirada en la masacre de Vuelta Acuña en los años 80, nos presenta a dos niñas cuya amistad se ve interrumpida por el viaje de una de ellas a la finca de su familia, en la que la será encontrada por la tragedia. Joaquina Centeno es la historia de una mujer que durante treinta años no ha desistido en la búsqueda de su hijo menor, desaparecido por el estado tras presenciar un asesinato. En Las brisas, Rosa conversa con su patrona cada lunes y vuelve a darle vida a su historia familiar a partir de la vida de su madre, una mujer acompañada por la muerte y la desdicha.

Marta Traba, Las ceremonias del verano, Firmamento, 16€

En 1966, un jurado compuesto por Alejo Carpentier, Mario Benedetti, Manuel Rojas y Juan García Ponce otorgaba el Premio Casa de las Américas a Las ceremonias del verano, de Marta Traba, «por su alta calidad literaria, que considera a la vez los problemas de expresión y estructura; por la constancia de su ritmo poético, la inteligencia para equilibrar las situaciones y el logro de una difícil unidad de composición».

Por medio de secuencias fragmentarias que evocan cuatro etapas en la vida de la protagonista, entre sus catorce y sus cuarenta años, y que determinarán su entrada en la adultez y el despliegue de su identidad como mujer, la autora emprende un viaje teñido de ironía, lirismo y desencanto por los abismos de la subjetividad femenina, en una intensa novela con ecos de James Joyce o Clarice Lispector en la que ya alentaban los elementos e intereses definitorios de su obra posterior. Un pequeño pueblo a las afueras de Buenos Aires, París, Castelgandolfo y una ciudad sin nombre que bien podría ser Bogotá o Nueva York conforman las teselas -independientes, pero no autónomas- de ese vasto mosaico emocional. Siempre con el verano de fondo, asistimos a las transformaciones sucesivas de un personaje que asume el papel de Ulises al tiempo que el de Penélope en sus diversas facetas: la adolescente rebelde, la joven desengañada por la pérdida amorosa, la madre soltera que se debate entre la huida y la autoafirmación y, por último, la mujer en crisis, asendereada y solitaria que contempla el derrumbe de sus mitos y a duras penas encuentra su lugar en un mundo que le ha cerrado las puertas.

Sonia Hernández, Maneras de irse, Acantilado, 16€

Trece relatos que nos hablan de las diversas formas de la pérdida, la que acaece con el paso de los años, la muerte de los seres queridos o la sensación de extrañamiento del mundo. Todos ellos son distintas expresiones de la sensibilidad que empuja constantemente a la narradora a la escritura, y a su vez homenajes íntimos a personas que perviven en su memoria o a lugares a los que la añoranza le permite volver.

Víctor Català, La púa de rastrillo, Club Editor, 22,95€

Esta antología propone un recorrido por la narrativa de Català a través de once cuentos, que abarcan medio siglo de escritura. El cuento del título, «La púa de rastrillo», redime siglos de violencia masculina sobre la mujer. Su protagonista es una joven a la que han intentado violar: la púa de un viejo rastrillo se convierte en arma de autodefensa contra el agresor.

Víctor Català, Soledad, Trotalibros, 21,95€

Mila, recién casada con Matias, un hombre al que apenas conoce, abandona su hogar para seguirle a una remota ermita encaramada en una escabrosa montaña. A su llegada conocerá a Gaietà, un pastor maduro, risueño y sabio, y al Ánima, un siniestro cazador furtivo. Esa accidentada soledad y los seres que la habitan llevan a Mila a emprender un viaje interior sin retorno.

«Soledad», obra maestra de las letras catalanas, publicada a principios del siglo XX, continúa siendo de una sobrecogedora vigencia tanto en el contenido como en la forma. De ahí la necesidad de la presente traducción, donde la poeta y traductora Nicole d Amonville Alegría traslada escrupulosamente al español la extrema riqueza, la condensación y la poesía siempre presentes en la prosa de Caterina Albert.

Antonio Flórez Lage, Gancho ciego, Siruela, 19,95€

En el Puerto, el Gallego, un curtido aduanero, hace y deshace a su antojo. El Puerto tiene su propia comisaría, allí trabajan el resabiado inspector García y su aún inexperto compañero, Santamaría. Cuando la hija de un gerifalte aparece asesinada se pone el foco sobre ese oscuro epicentro de corrupción.

Dacia Maraini, Diálogo de una prostituta con su cliente, AltaMarea, 18,90€

Tres historias que sacan a relucir las costuras del patriarcado y ofrecen la mirada de mujeres que lo han sufrido en sus carnes; tres denuncias y una imperiosa invitación a cambiar las reglas de nuestra sociedad. De este hilo conductor que une el presente con el pasado nace un texto en el que la escritora consigue devolver a la santa rebelde las palabras que le censuraron.

Teresa Carpenter, La chica de la mafia, Duomo, 18,50€

La joven Arlyne Brickman solo necesitó el boleto trucado de una rifa para acceder al mundo del hampa neoyorquino. Su anhelo de convertirse en la nueva Virginia Hill, la archiconocida novia del gánster Bugsy Siegel, la empujó a codearse con los «chicos listos», los mafiosos italianos que controlaban el barrio del Lower East Side. Y ella, que soñaba con una vida llena de glamur y emoción, se pegó a ellos. Mensajeros, boxeadores, traficantes y sicarios se cruzaron en su camino hasta que dos peces gordos −John Gotti y Anthony Scarpati− le abrieron las puertas de las familias mafiosas más célebres de Nueva York: los Gambino y los Colombo. Y Arlyne, que por el hecho de ser mujer no tenía buenas cartas en aquella partida, sacó el máximo provecho de la situación.

La chica de la mafia nos permite descubrir los entresijos del hermético mundo del crimen organizado y ahondar en el papel de las mujeres que quisieron ser mafiosas.

Marta Prieto, La ilustrísima, Alrevès, 20€

El 12 de mayo de 2014 la ciudad se estremeció: el cadáver de la presidenta de la Diputación yacía sobre la pasarela que cruzaba todos los lunes de camino a la sede de su partido.

De inmediato, una sábana de rumores y especulaciones cubrió su cadáver. ¿Cuál, de sus muchos enemigos, podría tener más motivos para asesinarla? La Ilustrísima era una mujer odiada y temida. Polémica, ambiciosa, sin pelos en la lengua, acaparadora de cargos, obsesionada por conocer los secretos de toda la ciudad y perseguida por la prensa, que comenzaba a husmear en sus amaños y componendas.

El morbo correrá desbocado.

Manon Uphoff, Caer es como volar, Gatopardo, 15,95€

Nunca quiso contar esta historia, pero no hubo escapatoria. La muerte de su hermana mayor tras años de desnutrición y aislamiento hizo aflorar en Manon Uphoff los recuerdos de una infancia aterradora, transcurrida bajo la férula de un padre tiránico y abusador, pero dotado de un perverso carisma. Henri Elias Henrikus Holbein es un hombre sensible —«artista aficionado, seminarista frustrado, creyente y (ex)convicto»— que inicia a sus hijas en el mundo del arte y la ciencia. Pero también es un monstruo, el lujurioso Minotauro que visita el lecho de las niñas y las encierra en un laberinto sin salida: las baña, las alimenta, sigue sus ciclos menstruales y lee sus diarios secretos mientras su esposa, ausente en su «palacio de nicotina», fuma un cigarrillo tras otro. Como brujas que aguardan su propia noche de Walpurgis, las hermanas sueñan con la venganza y recurren a la risa mientras esperan el momento de la redención.

En esta obra inclasificable, finalista del prestigioso Premio Libris a la mejor novela holandesa, Uphoff se aleja de la crónica autobiográfica al uso para crear un universo simbólico y poético que conecta los traumas del pasado con la mitología griega, los cuentos de hadas y la ciencia.

John Keene, Contranarrativas, Pálido Fuego, 22,90€

Contranarrativas se sirve de diarios, artículos periodísticos, transcripciones de interrogatorios, tratados históricos y epístolas antiguas para crear un entramado narrativo que confiere nuevas y extrañas perspectivas al periodo comprendido entre el siglo XVII y nuestros días. En “Rivers”, el esclavo liberado Jim se encuentra décadas después con su antiguo compañero de viaje, Huckleberry Finn. “Un capítulo eliminado” refiere el destino de un siervo fugado en plena Revolución Americana. “Sobre Brasil” se adentra en los abismos de la esclavitud y la magia en las primeras épocas coloniales de América del Sur, y “Los areonautas”, mediante el relato oral, da cuenta del que posiblemente fue el primer viaje en globo realizado por una persona de color.

Julia Deck, El triángulo de invierno, Eterna Cadencia, 13,90€

Cansada de una vida rutinaria, desbordada por las deudas y sin mayor proyección que un nuevo trabajo precario, la joven protagonista de esta historia decide –en medio de una entrevista con su consejera laboral– cambiarse el nombre. De ahora en adelante se llamará Bérénice Beaurivage, como la novelista interpretada por Arielle Dombasle en una película de Éric Rhomer. Sumado a que su parecido con la actriz es sorprendente, ser novelista es un empleo mucho más atractivo que cualquiera de los que le propone la consejera laboral. ¿Por qué no habría de cambiar entonces su identidad?

Para iniciar su nueva vida se muda de Le Havre a Saint-Nazaire, donde conoce al Inspector: el flechazo es mutuo. Pero a medida que pasan los días se hace más difícil sostener la mentira, a lo que se suma la aparición de la bella periodista Blandine Lenoir, también interesada en el Inspector y quien rápidamente sospecha de la joven protagonista.

Julia Deck construye una novela hipnóticatan apasionante como triangular: tres son los amantes, tres los puertos que recorre la protagonista –y que también debieron construirse una nueva identidad luego de la Segunda Guerra Mundial– y tres son las estrellas del Triángulo de Invierno, una figura que a esta escritora, sin ninguna duda, le calza a la perfección.

Gloria Ruíz, Morir por cesar el llanto, El Desvelo, 15€

Gloria Ruiz vuelve a la narrativa con una nouvelle en la que pueden encontrarse todos los rasgos de su novelística: protagonistas femeninas en un trasfondo rural de la España de posguerra caracterizado por la represión de las emociones y la dureza de vivir para los perdedores. La protagonista de ‘Morir por cesar el llanto’ es Adana, una mujer que intenta sobrevivir a la pena de un marido y un hijo desaparecidos y a la que ni la aparición de Arturo ni la de su propio hijo pueden salvar de la tragedia. Esta novela corta está ambientada en Madrid y en un lugar del norte que la autora no define. Es una historia de silencios, de esperas, de pequeñas alegrías y largas decepciones, una historia emotiva que revela la brutalidad de una guerra que nunca parecía acabar del todo.

Álvaro Fierro Clavero, La república de los hermanos Lumière, Cuadernos del Laberinto, 16,50€

La república de los hermanos Lumière transcurre en Pangea, un mundo en blanco y negro donde el cine domina todos los ámbitos de la vida. Los Estados han sido sustituidos por los estudios cinematográficos, que compiten entre sí por reclutar intérpretes para sus producciones entre la población civil.

La acción se desarrolla mientras Paramount invade RKO, cuando Zelsinck —el presidente de Pangea, trasunto del magnate David O’Selznick—, acaba de estrenar Lo que el viento se llevó y está produciendo Duelo al sol.

Cintia, una periodista que trabaja en la ciudad RKO, de Neourbe, está cubriendo una serie de atentados contra jueces que se oponen al actual estado de cosas. Durante su investigación Cintia se verá forzada a colaborar en el rodaje de una película que dirige John Huston. Aquí entra en contacto con Valentino, un misterioso agente que intermedia entre el Zelsinck y una sociedad secreta dirigida por el actor Edward G. Robinson.

El autor mezcla suspense, acción, género negro, política y distopía para rendir un homenaje al cine americano clásico y la libertad.

Ilustrados

Fernando Pessoa, Un disfraz equivocado, Nórdica, 19,50€

Nadie nació tantas veces como Fernando Pessoa: en Lisboa el 13 de junio de 1888, en abril de 1889 de nuevo en Lisboa y en Tavira el 15 de octubre de 1890, entre otras. Fernando Pessoa nació cuantas veces quiso, ventrílocuo de sí mismo, empeñado en dar no solo voz sino vida completa (por más que para él poca vida había fuera de la escritura) a todas las voces que le habitaban. Quiso llevar cada matiz, cada contradicción de su alma, hasta el extremo, y para ello creó su interna multitud, su hermandad de heterónimos. Escribió los poemas de todos ellos, publicó solo cuatro libros en vida y unos cuantos poemas en revistas, y amontonó todo lo demás en un baúl que se haría famoso; un baúl lleno de gente, según expresión feliz de Antonio Tabucchi. Otros poetas modernistas, dice Robert Hass, como Yeats, Pound o Eliot inventaron «máscaras a través de las cuales hablaban ocasionalmente… Pessoa inventó poetas enteros».

Poesía

Mircea Cărtărescu, Poesía esencial, Impedimenta, 24,90€

Cărtărescu, antes que el magistral narrador que conocemos, fue un joven poeta. Miembro del grupo de escritores rebeldes conocido como «la generación de los blue jeans», la poesía significaba para él una forma especial de ver las cosas. Un insecto, un puente o una ecuación matemática; una frase de Platón o un principio de biología; una sonrisa o un koan del budismo zen: todo era poesía. Cărtărescu escribió cientos de poemas durante su juventud. «Devorábamos pan con poesía. Nuestro mundo era el dolor, pero también era la belleza. Y todo aquello que es bello e ideal es poesía.» Pero llegó un día, cuando tenía alrededor de treinta años, en el que decidió que no volvería a escribir ni un verso más en su vida. Sin embargo, Cărtărescu nunca dejó de ser poeta y su legado permanece.

Wislawa Szymborska, Estuche 65 poemas, Nórdica, 34,50€

Este estuche reúne sesenta y cinco poemas de la premio Nobel polaca escritos a lo largo de medio siglo en los que podemos ver la evolución desde sus versos escritos en 1944 hasta los recogidos en (1993).

«Algo único que había en ella era la mezcla de sentido de la tragedia y sentido del humor: sabía mirar la brutalidad del poder y también su ridículo, que tantas veces lo hace todavía más peligroso». Antonio Muñoz Molina

Fin y principio.

Sara Torres, El ritual del baño, La bella Varsovia, 12€

El tiempo no transcurre en estos poemas: tan solo existe, porque este es el tiempo de las amantes. Habitamos un momento suspendido, un presente total de los cuerpos al margen de la Historia, que no es productivo —ni tampoco legible— desde los códigos del deseo heterosexual. Sara Torres nos lleva a este tiempo a partir de escenas fragmentarias —conectadas en su silencio y su ruptura con una genealogía lesbiana que se remonta a las palabras de Safo—, y lo ubica en los momentos íntimos del ritual del baño. Si Phantasmagoria indagaba sobre las alucinaciones del cuerpo en duelo, en este libro se explora el estado del cuerpo enamorado. ¿Comparten, tal vez, afectos y pasiones?

Rosa Ortega Sánchez, Una mujer cabalga versos, Sonámbulos ediciones, 12€

En este tercer libro de poemas, Rosa Ortega ha encontrado la voz que todo poeta busca a lo largo de su carrera literaria, y lo hace desde una madurez personal y poética que demuestra en cada uno de los poemas que componen el libro, que van de lo más íntimo a lo más universal, reivindicando sin ambages su condición de mujer y de poeta y de ciudadana que reclama lo que le corresponde para sí y para los demás, fijándose en los pequeños detalles que hacen de este mundo un lugar a veces menos apacible, pero casi siempre apetecible.

Otras lecturas

Virgil Tanase, Dostoievski, Subsuelo Ediciones, 22€

Escritas «con prisas» y «probablemente malogradas», así lo dice él mismo, las novelas de Dostoievski (1821-1881) lo convirtieron en uno de los autores más importantes de la historia de la literatura. Su biografía podría pasar por una de sus novelas: tuvo una infancia difícil, participó en movimientos progresistas rusos, fue condenado a trabajos forzados, padeció epilepsia, alcoholismo, adicción al juego…

Heinrich Heine, Cuadros de viaje, La Línea del Horizonte, 29,90€

En Cuadros de viaje, la sensible admiración por la naturaleza y sus monumentos contrasta con la ironía y el humor que le imprime Heine a sus «cuadros». Y es que él pretende desencantar la naturaleza y poner de manifiesto lo hueco que resultaría refugiarse tan solo en la belleza del paisaje mientras Alemania se encuentra en una desastrosa situación histórica y social. El paisaje, por bello que sea ya no ofrece consuelo ni refugio, y no responde a las muchas dudas e inquietudes de lo humano. Estos «cuadros», dispersos en varios géneros, y recogidos ahora por primera vez en una edición íntegra y en un solo volumen, son cruciales para entender toda su obra, pues en ellos se revela una visión del mundo y una poética a las que el autor se mantendrá fiel a lo largo de toda su trayectoria.

María Isabel Cintas Guillén, Manuel Chaves Nogales I y II, Confluencias, 24,90€/22,90€

La biografía del periodista sevillano Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres 1944) mereció el premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías de 2011. Editada por la Fundación Lara y agotada desde hace tiempo, vuelve a aparecer en edición aumentada de la Editorial Confluencias. Esta nueva edición, ilustrada con numerosas fotografías, presenta aportaciones de recientes conocimientos de la vida y obra del periodista, que se manifiesta en la actualidad como el mejor periodista del siglo XX español, y cuya presencia en el panorama informativo actual goza del máximo respeto y aceptación como ejemplo de buen periodismo para las jóvenes generaciones de comunicadores, al tiempo que transmite un mensaje de cordura, diálogo y conciliación en el panorama político español actual.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (26 septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Manuel Cruz, Democracia. La última utopía, Espasa, 19,90€

La democracia viene siendo objeto, desde hace ya un tiempo, de ataques y críticas de muy diferente tipo. Convendría extraer alguna lección de tanta acumulación de reproches. Porque al peligro, absolutamente real, de que pueda terminar viéndose dañada por los embates de los autoritarismos de variado pelaje, deberíamos sumar otro, de diferente naturaleza, pero no por ello menor, relacionado con la esfera de las ideas. Sería el peligro de entender la democracia en términos puramente instrumentales, como un mero conjunto de procedimientos formales para organizar la vida en común.

Ello significaría desdeñar las enormes potencialidades emancipatorias que ofrecen los sistemas democráticos y la posibilidad que nos brindan de materializar por fin aquellos valores que alumbraron el mundo moderno.

Milena Popova, Consentimiento sexual, Cátedra, 16€

Recientemente, el movimiento #MeToo ha situado el foco de la atención pública en los problemas relativos al consentimiento sexual. Personas de todos los géneros y de muy distintas posiciones sociales se han atrevido a contar sus experiencias como víctimas de acoso y violación, mientras que otras se han servido del mass media para lamentarse amargamente porque ya no se puede «ligar». Por otro lado, los no­torios casos de violación y acoso que estos años han saltado a la palestra evidencian que no existe consenso en torno a qué determina el consentimiento o el no-consentimiento, y tampoco en torno a cómo se perciben estos en el marco de las relaciones de carácter sexual. Este libro repasa algunas ideas clave del pensamiento feminista sobre dichas cuestiones. Además, estudia cómo se nego­cia en la práctica el consentimiento sexual y examina cómo influye la cultura popular en nuestra idea del consentimiento, incluyendo la pornografía, la narrativa romántica y los manuales de sexo. La autora recopila recursos que serán de utilidad para quienes quieran mejorar sus propias prácticas relacionales, quienes sean víctimas de violencia sexual y, en general, cualquier lectora o lector que quiera aproximarse rigurosamente a los muchos debates que genera este tema.

Camila Pang, Cómo ser humano, Ático de los Libros, 21,90€

Una fascinante exploración de las complejidades del ser humano. ¿Cómo entendemos a la gente a nuestro alrededor? ¿Cómo desciframos sus comportamientos, motivaciones y expresiones faciales? Y ¿cómo podemos encontrar nuestro lugar en la sociedad? Diagnosticada con autismo a los ocho años, a Camilla Pang le costaba mucho entender el mundo que la rodeaba y por qué la gente actuaba como lo hacía. Desesperada por dar con una solución, se le ocurrió que necesitaba un manual de instrucciones para relacionarse con los demás seres humanos y decidió crear el suyo propio. Ahora, armada con un doctorado en bioquímica y su propia experiencia personal, Camilla Pang aborda nuestras relaciones cotidianas, decisiones, conflictos, interacciones y maneras de actuar, y nos enseña lo que realmente significa ser humano utilizando el lenguaje que mejor domina, el de la ciencia. Cómo ser humano es una exploración inteligente, novedosa y optimista de la naturaleza humana que, gracias a su perspectiva única, nos da las claves para conocernos a nosotros mismos. En suma, una guía fascinante para una vida mejor y más feliz.

Miguel Giusti, La travesía de la libertad, Abada, 21€

La concepción hegeliana de la libertad goza hoy en día de una sorprendente, aunque controvertida, actualidad. La razón principal de su vigencia se debe, sin duda, al nivel de complejidad en que Hegel nos ha dejado planteado el problema, vale decir, a la diversidad y a la riqueza de dimensiones que implica para él la definición de la libertad y a los esfuerzos que hizo por darle a esa multidimensionalidad una estructura conceptual adecuada. Cuando Hegel sostuvo que «la historia universal consiste en el progreso de la conciencia de la libertad», hablaba solo de la adquisición de una conciencia, de una conquista conceptual, no necesariamente, o no aún, de una realidad. Para que la idea de la libertad se ponga en práctica y llegue a permear todas las instituciones de la sociedad, hará falta, en su opinión, desplegar una ardua tarea de educación y recorrer un largo camino de la cultura. Es la travesía de la libertad. Lo es, por el despliegue anunciado de indispensables transformaciones de larga duración, pero también por la convicción de que el itinerario no tendrá fin, pues se enfrentará siempre a nuevos e insospechados desafíos. El presente volumen reúne un conjunto orgánico de ensayos que analizan el surgimiento de la idea de la libertad en Hegel, su relevancia en los debates de la filosofía social contemporánea y la actualidad que mantiene la presencia de dicha idea como impulso vital de una concepción sistemática de la filosofía.

Max Scheler, Tres ensayos sobre el problema del espíritu capitalista, Guillermo Escolar, 12€

Este volumen reúne tres ensayos de Max Scheler, El burgués, El burgués y los poderes religiosos y El futuro del capitalismo, dedicados al problema del espíritu del capitalismo. En diálogo con Sombart, Simmel, Troeltsch y Weber, entre otros, Scheler pone en cuestión la pretensión de naturalizar el capitalismo, ya sea desde un punto de vista económico como desde planteamientos más propios de la historia de las ideas, que encuentran por todas partes precedentes de su particular concepción espiritual del hombre y la sociedad. Por el contrario, para Scheler el capitalismo es inseparable de una configuración espiritual contingente, que si bien es verdad que ha triunfado históricamente, no por ello ha de durar siempre. De este modo, el ocaso del capitalismo tendrá que venir de la sustitución del espíritu capitalista por otro de distinta naturaleza, que no sea propio de esclavos ni contenga una íntima renuncia a la vida.

Eugenia Cheng, Mejor pensar, Blackie Books, 22,90€

Eugenia Cheng nos muestra cómo la lógica nos puede ayudar a ver las cosas de modo más claro. Y, más importante, a saber cuándo los políticos y las grandes empresas quieren confundirnos para aprovecharse de nosotros. La sanidad pública, los movimientos contra el racismo, el Brexit un montón de claves y debates de nuestros días parecen dominados por el populismo y la emoción superficial.

Ezra Klein, Por qué estamos polarizados, Capitán Swing, 21€

“El sistema político estadounidense, que incluye a todos, desde los votantes hasta los periodistas y el presidente, está lleno de actores racionales que toman decisiones racionales dados los incentivos que enfrentan”, escribe el analista político Ezra Klein. «Somos una colección de partes funcionales cuyos esfuerzos se combinan en un todo disfuncional». 

En este libro, Klein revela las fuerzas estructurales y psicológicas detrás del descenso de Estados Unidos a la división y la disfunción. Sin buscar polémica ni lamentarse, Klein ofrece un marco claro para comprender todo, desde el ascenso de Trump hasta el giro hacia la izquierda del Partido Demócrata y la politización de la cultura cotidiana. 

Estados Unidos está polarizado, ante todo, por la identidad. Todos los involucrados en la política estadounidense están involucrados, en algún nivel, en políticas de identidad. Durante los últimos cincuenta años en Estados Unidos, las identidades partidistas se han fusionado con las identidades raciales, religiosas, geográficas, ideológicas y culturales. Esas identidades fusionadas han alcanzado un peso que está influyendo mucho en la política estadounidense y rompiendo los lazos que mantienen unido a ese  país. 

Klein muestra cómo y por qué la política estadounidense se ha polarizado en torno a la identidad en el siglo XX y lo qué esa polarización ha provocado en la forma en que vemos el mundo y nos vemos a nosotros. Y rastrea los circuitos de retroalimentación entre identidades políticas polarizadas e instituciones políticas polarizadas que están conduciendo a nuestro sistema hacia la crisis. Un libro revelador que cambiará su forma de ver la política y tal vez a sí mismo.

Fernando Bueno Teomiro, Género, sexo e identidad, San Pablo Editorial, 16,90€

La variedad en la forma de vivir y expresar la propia identidad sexual y de género es una realidad manifiesta en nuestra sociedad. Acercarse a la disforia de género, de los menores en concreto, conlleva poner en la palestra la realidad del sufrimiento de muchas personas que no se reconocen a sí mismas y que cuando se miran en el espejo no se aceptan ni se quieren. Desdeñar esta situación refiriéndose a ella como ideológica o de «personas raras y enfermas» supone despreciar sus heridas y sus lágrimas. En Género, sexo e identidad, desde el principio ético de la responsabilidad y desde un enfoque multidisciplinar, Fernando Bueno hace una rigurosa reflexión académica para mirar el rostro maltrecho de estas personas y salir a su encuentro.

Historia

Karl Schlögel, El siglo soviético, Galaxia Gutenberg, 45€

El gran historiador de Europa oriental Karl Schlögel escribe sobre el desaparecido universo soviético a lo largo de su siglo. Él mismo presencia la inauguración de las megaconstrucciones del comunismo y la apertura de las fosas comunes del terror estalinista. Explora la vastedad del país ferroviario y su labor arqueológica nos descubre lugares cotidianos para la supervivencia, como la cocina moscovita o las colas.

Roy Porter, Breve historia de la locura, Turner, 19,90€

Quizá lo más sensato, dada la variedad de doctrinas que apoyan o reniegan del término, sea afirmar que la locura existe y que adopta la forma que las distintas sociedades le atribuyen. En este divertido libro, escrito en un escrupuloso orden cronológico, Roy Porter nos ofrece un breve pero exhaustivo viaje por el tratamiento que de la locura han procurado las distintas culturas: desde las civilizaciones de los grandes ríos, donde ya se realizaban trepanaciones de asombrosa habilidad quirúrgica, hasta el diván del doctor Freud, pasando por los vínculos entre locura y pecado imaginados por los cristianos. Las interpretaciones de algunas descripciones de la Ilíada o de Edipo rey que Porter hace aportan nueva luz sobre los fundamentos de nuestra civilización y el lector asiste a tal número de formas de erradicar la locura a lo largo de la historia que no le queda otro remedio que relativilizar los prejuicios sobre la misma. A cambio obtiene una esclarecedora visión sobre el llamado en otros tiempos ‘mal melancólico’, y la constatación de que no hay sociedad que no necesite de esta enfermedad para exorcizar sus propios fantasmas.

Guillermo F. Arquero Caballero, El confesor real en la Castilla de los Trastámara 1366-1504, Sílex, 23€

El confesor real ha despertado siempre interés entre historiadores y literatos. Comúnmente, se lo ha visto como un personaje en la sombra que ejercía gran poder sobre los monarcas a través de la dirección de su conciencia, y no pocas veces se le ha adjudicado la responsabilidad de graves decisiones de gobierno. Más allá de las especulaciones y leyendas, este libro pretende ahondar en el conocimiento histórico de una figura que, ciertamente, tendría mucho peso en la corte de los reyes de España en los siglos de la Modernidad y cuya relevancia se fue gestando en el Medievo. Especialmente importante es la época de los Trastámara en la Corona de Castilla y León, tiempo en el que el cargo del confesor real fue perfilándose y apareciendo de forma más nítida en las fuentes, hasta culminar en la existencia de personajes de la talla de Lope de Barrientos, Hernando de Talavera o Francisco Jiménez de Cisneros, entre otros. El presente libro analiza la trayectoria vital de estos hombres, los perfiles comunes que existen entre ellos y cómo pudieron llevar a cabo la guía espiritual de los reyes castellanos.

Tom Holland, Dominio, Ático de los Libros, 19,90€

Tom Holland narra, con su habitual erudición y elegancia, cómo hemos llegado al presente y cómo se ha forjado la mente occidental en el contexto histórico más amplio. En un revelador análisis que abarca desde la invasión persa de Grecia en el 480 a.C. hasta las crisis migratorias de la Europa actual, desde Nabucodonosor y los primeros días de la Iglesia a los Beatles, el movimiento feminista y el Estado Islámico.

Bernardo Díaz Nosty, Periodistas en el punto de mira, Renacimiento, 23,90€

Cerca de mil doscientos profesionales han perdido la vida violentamente entre 1970 y 2020. Un análisis riguroso sobre medio siglo dramático para la libertad de prensa. Desde el terrorismo de Estado de las dictaduras militares a los narcopoderes que se apropian de las instituciones y amparan sus crímenes en la impunidad. A diferencia de los años de la Guerra Fría, las ideas han pasado a un segundo plano, y se asiste en distintos países a la normalización de la corrupción como forma de acumulación de poder y riqueza. Donde la caza del periodista es una práctica frecuente, el periodismo se halla debilitado, intervenido o en vías de extinción, porque, además de morir periodistas, muere el periodismo.

Alfredo Comesaña, Tinta, tierra y tradición, Reino de Cordelia, 25,95€

¿Fue Valle-Inclán un carlista convencido?, o ¿se trataba solo de una pose de un personaje estrafalario fuera de su tiempo? Su carácter atrabiliario, extravertido y sociable le creó una imagen distorsionada, cuando en puridad era una persona reservada y celosa de su intimidad. Alfredo Comesaña ofrece un análisis desde una óptica histórica y crítica, a través de la vida y obra el vínculo del escritor gallego con el carlismo. «Tierra, tinta y tradición» representa los tres elementos nucleares que conforman su razón de ser: el telurismo, la fuerza creativa y el tradicionalismo. Carlista desde una perspectiva personalísima, el carlismo tenía mucho que ofrecerle en emociones heroicas y sentimientos épicos, que trasladaría a personajes como su ‘alter ego’ el Marqués de Bradomín.

Carlos Le Brun, Los retratos políticos de la Revolución de España, Renacimiento, 34,90€

Los retratos políticos de la Revolución de España constituyen una obra tan importante como poco conocida sobre nuestra historia del primer cuarto del siglo XIX. Publicada en Filadelfia en 1826, es fundamental para conocer a los protagonistas principales del primer liberalismo histórico español. Es un libro sorprendente por su estilo desenfadado y por su mirada crítica hacia las personalidades más relevantes de la escena política.

Andrea Mandonico, ¡Dios mío, qué bueno eres!, Ediciones Encuentro, 19€

Esta biografía del recién proclamado santo Carlos de Foucauld, escrita por quien ha sido vicepostulador de su causa de canonización, se centra en los aspectos más sobresalientes de su espiritualidad y de su actividad pastoral. El libro arranca con una descripción del periodo histórico que le tocó vivir a Carlos de Foucauld para centrarse a continuación en su perfil biográfico y místico. La fascinación que nuestro santo sigue ejerciendo todavía hoy en la Iglesia y fuera de ella reside «en haber vuelto a proponer un retorno puro al Evangelio». La elaboración de este libro fue inspirada por la beatificación de los mártires de Argelia, que tuvo lugar el 8 de diciembre de 2018, y cuya historia fue contada en Simplemente cristianos. La vida y el mensaje de los beatos monjes de Tibhirine, escrito por Thomas Georgeon y François Vayne, y que fue publicado por Encuentro en esas fechas.

Otras lecturas

 Eric Weiner, El expreso de Sócrates, Paidós, 24€

Acudimos a la filosofía por las mismas razones por las que viajamos: para ver el mundo desde una perspectiva diferente, para desenterrar la belleza oculta y para encontrar nuevas formas de ser. Queremos abrazar las maravillas del mundo, enfrentar la desdicha y mantener la esperanza.

Eric Weiner combina sus pasiones por la filosofía y por los viajes en una peregrinación que descubre las lecciones de vida más sorprendentes de los grandes pensadores de todo el mundo, desde Rousseau a Nietzsche o de Confucio a Simone Weil. Viajando en tren (el medio de transporte más reflexivo), recorre miles de kilómetros, hace paradas en Atenas, Delhi, Wyoming, Coney Island, Frankfurt y puntos intermedios para reconectarse con el propósito original de la filosofía: enseñarnos a emprender vidas más sabias y significativas. Desde Sócrates y la antigua Atenas hasta Simone de Beauvoir y el París del siglo XX, los filósofos y lugares elegidos por Weiner proporcionan señales importantes a medida que navegamos en los caóticos tiempos de hoy.

En El expreso de Sócrates, Weiner nos invita a viajar junto a él en su búsqueda de sabiduría y descubrimiento que nos cambiará la vida al tiempo que intenta encontrar respuestas a nuestras preguntas más vitales.

Jordi Teixidor, Hemos venido a no ver, Cátedra, 10,20€

Jordi Teixidor es un pintor abstracto. Y, en este sentido, extremadamente realista, si concebimos lo real como lo opuesto a la consigna, a la normalización tranquilizadora, al runrún megalómano del «statu quo». Es un pintor abstracto y, en consecuencia, concreto y preciso. Porque solo de la máxima claridad puede nacer lo oscuro. De la confusión solo nacen lo confuso y el simulacro de transparencia que deriva de confundir la realidad con las formas más burdas y adocenadas de realismo. Este es un libro sobre arte, es decir, sobre política, es decir, sobre los tiempos que corren y el futuro que prometen.

Felipe M. Ignacio (coord.), ¿Cómo se hace una disertación filosófica?, Guillermo Escolar, 22€

¿Qué es una disertación filosófica? ¿Cuál es la naturaleza de este ejercicio, a mitad de camino entre la retórica y la filosofía? ¿Puede acaso resultar la herramienta privilegiada para la enseñanza de la filosofía, la que mejor resuelve la paradoja acerca de cómo enseñar esa cosa inenseñable? ¿Cómo se enseña a hacer una, y de qué manera puede introducirse al alumnado en el estudio de la filosofía a través de la realización de este tipo de ejercicio? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en este libro, cuya parte central está compuesta por diez modelos planteados a partir de otras tantas nociones fundamentales (la filosofía, el lenguaje, la realidad, la libertad, el amor, la mentira, la moralidad, la publicidad, la autoridad y el arte) que, con diversos estilos, recubren los diferentes ámbitos de la reflexión filosófica e ilustran de manera concreta a qué ha de parecerse una buena disertación. La obra se dirige fundamentalmente a los profesores de filosofía que deseen iniciarse en el uso de esta herramienta en el aula.

Baptiste Morizot, Maneras de estar vivo, Errata Naturae, 23€

Baptiste Morizot no es un naturalista al uso. Ni siquiera un biólogo. Es un filósofo que reflexiona sobre lo vivo como ningún otro que hayas leído, un perseguidor que puede pasar largas jornadas rastreando a una manada de lobos o noches enteras esperando a que un oso aparezca en la pantalla de una cámara térmica. Entre el thriller etológico y la filosofía salvaje, con las botas perdidas de barro, oliendo a bosque, Morizot trata de ofrecer respuesta a las preguntas que hoy de verdad nos importan: ¿cómo reconectar con los seres vivos mediante una ecosofía sencilla, resiliente y alegre? ¿Cómo construir colectivamente un planteamiento político que aúne la imprescindible convivencia con los otros seres vivos y la lucha sin cuartel contra aquellos que destruyen el tejido de la vida?

Antonio de la Torre Munilla, Crónica de una alianza, Ediciones Palabra, 11,90€

La Palabra de Dios contenida en la Sagrada Escritura es un tesoro que debemos descubrir y explorar para poder crecer en la comprensión y vivencia de la fe. La primera parte de este tesoro es el Antiguo Testamento, los libros inspirados escritos en el pueblo de Israel antes de la venida de Cristo, pero acogidos por los cristianos como parte valiosa e irrenunciable de la Revelación. Este libro intentará acercarte a la comprensión y disfrute de estos textos antiguos y apasionantes, en los que late ya el amor de Dios que Jesucristo nos trajo en plenitud salvadora. Para ello, hablaremos del valor y sentido que tiene el Antiguo Testamento, presentaremos su historia, y explicaremos su enseñanza más relevante. También habrá lugar para presentar a sus más importantes guras: Abraham, Moisés, David, los profetas y sabios de Israel… Pero sobre todo pretendemos que entres por ti mismo en el Antiguo Testamento con pie firme, y que te quedes con deseo de profundizar más en esta maravillosa historia de amor en la que Dios preparó durante siglos la Alianza nueva y eterna que define y sustenta la fe cristiana.

Novedades Literarias: Grandes Editoriales (25 septiembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Carme Chaparro, No decepciones a tu padre, Espasa, 19,90€

Esta es una novela para audaces.  Ya en la primera página el lector recibe el primer impacto: sigue leyendo si te atreves, nos reta la autora

Si lo haces, asistirás a la autopsia de un extraño cadáver en el Instituto Anatómico Forense de Madrid. Es el cuerpo de una mujer joven, famosa, rica y depresiva -Nina Vidal- a la que han asesinado con una crueldad tan inimagible como… ¿creativa?

Días después, aparece el cadáver de otra joven, también famosa y rica. Las dos víctimas eran amigas y se habían criado juntas en el ambiente más elitista y poderoso de España.

Alguien está imitando las torturas más brutales de la historia de la humanidad. A Nina Vidal la asesinan como al avaricioso Craso, el romano que llevó al poder a Julio César. A María Vives la despellejan con conchas marinas, como a Hipatia de Alejandría. ¿Quién será la siguiente víctima? ¿Qué tortura habrá pensado el asesino para ella?

En una carrera contrarreloj, Ana Arén se enfrenta al mayor desafío de su carrera profesional. Lo que no sabrá hasta el final es que toda la investigación la llevará a resolver las incógnitas de su propia vida.

Ragnar Jónasson, Niebla en el alma, Seix Barral, 19€

1955: Dos hermanas y sus parejas se trasladan a un fiordo aislado y deshabitado. Su estancia termina abruptamente cuando una de las mujeres fallece en circunstancias misteriosas. Sin testigos, pistas ni sospechosos, el caso nunca se resuelve.

Cincuenta años más tarde, en Siglufjörður, aislado por un extraño virus, sale a la luz una vieja fotografía de la época que parece indicar que no eran los únicos habitantes del fiordo…

El joven policía Ari Thór intentará reconstruir lo que realmente sucedió esa fatídica noche de 1955 con la inestimable la ayuda de la periodista Ísrún, quien investiga un caso cada vez más escalofriante. Pero la situación dará un nuevo giro cuando un niño desaparece a plena luz del día.

Alexandra Andrews, ¿Quién es Maud Dixon?, Alianza de Novelas, 18€

Florence Darrow es una empleada de una editorial que cree estar destinada a ser una célebre escritora. Cuando le llueve un puesto como ayudante de la brillante y enigmática novelista Maud Dixon, cuya verdadera identidad es secreta, parece que los hados por fin le sonríen.

El arreglo es perfecto. Maud Dixon, en realidad Helen Wilcox, puede ser quisquillosa, pero rebosa una mordaz sabiduría, no solo literaria, sino también existencial. Florence cae de inmediato bajo su hechizo y la acompaña entusiasmada a Marruecos, donde tiene lugar la nueva novela de la autora. Perdida en las pintorescas calles de Marrakech y en las ventosas playas cercanas, su vida es al fin lo bastante interesante como para inspirarle una obra propia. Pero, cuando Florence despierta en un hospital después de un terrible accidente de tráfico, sin recuerdo alguno de la noche anterior ni rastro de Helen, se ve tentada de tomar un atajo. En vez de vivir a la sombra de la autora, ¿por qué no adoptar su vida… y su popular pseudónimo literario?

¿Quién es Maud Dixon?, tenso, retorcido y entretenidísimo, es un refinado thriller psicológico sobre las maldades de que uno es capaz por llevar la vida que siempre quiso.

David Safier, Miss Merkel. El caso de la canciller jubilada, Seix Barral, 18,50€

Angela Merkel se retiró hace seis semanas y acaba de mudarse con su esposo, el guardaespaldas y su perrito Putin a una despoblada pero encantadora región del interior de Alemania. Acostumbrada a una vida turbulenta que le llevó a enfrentarse a duros líderes mundiales, situaciones límite y unos tres mil banquetes de Estado, ahora tiene dificultades para concentrarse en la tranquilidad del campo. Dedicarse sólo a hacer pasteles y senderismo va camino de convertirse en un soberano aburrimiento.

Cuando un noble de la zona aparece muerto, una chispa se enciende en Angela: por fin se topa con una situación que necesita ser resuelta y que requerirá de toda su inteligencia. El barón ha sido encontrado en su castillo, la habitación estaba cerrada desde dentro… y hay seis sospechosas.

Haruki Murakami, Primera persona del singular, Tusquets, 18,90€

Amores de adolescencia evocados con serena nostalgia, jóvenes apenas vislumbradas, reseñas de jazz sobre discos imposibles, un poeta amante del béisbol, un simio parlante que trabaja como masajista y un anciano que habla del círculo con varios centros… Los personajes y las escenas de este esperadísimo volumen de relatos hacen saltar por los aires los límites entre la imaginación y el mundo real. Y nos devuelven, intactos, los amores perdidos, las relaciones truncadas y la soledad, la adolescencia, los reencuentros y, sobre todo, la memoria del amor, porque «nadie podrá arrebatarnos el recuerdo de haber amado o de haber estado enamorados alguna vez en la vida», asegura el narrador. Un narrador en primera persona que, a veces, podría ser el propio Murakami. ¿Es entonces un libro de memorias, unos relatos con tintes autobiográficos o un volumen exclusivamente de ficción? El lector tendrá que decidir.

Raúl Zurita, Sobre la noche el cielo y al final el mar, Literatura Random House, 17,90€

Un padre camina cargando la cabeza decapitada de su hijo, llamado Raúl Zurita, y en ese trance extremo le recuerda los años más feroces de su vida, aquellos en que fue detenido y torturado, escribió poemas desgarrados, formó parte del Colectivo de Acciones de Arte, CADA, se quemó el rostro e intentó cegarse y estableció vínculos personales y creativos de alta intensidad.

El centro de esta alucinante novela son ese mundo y sus intensas relaciones, el paisaje insurrecto y la cruzada personal de un poeta desmembrado por los años más oscuros del pasado reciente, durante los cuales vio disolverse ilusiones propias y ajenas, pero también nacer sueños y esperanzas nuevas.

Sobre la noche el cielo y al final el mar es un relato que mezcla visiones y recuerdos, luces y sombras, imaginación e intimidad, prosa y verso con la maestría que ha hecho reconocida la escritura del autor a nivel mundial. Un libro único e irrepetible.

Julian Barnes, El hombre de la bata roja, Anagrama, 21,90€

En 1885, tres franceses llegaron a Londres para «hacer adquisiciones intelectuales y decorativas». Eran un príncipe, un conde y un plebeyo. Este último, de origen provinciano y apellido italiano, se llamaba Samuel Jean Pozzi. Era un dandi, un seductor que tuvo innumerables amantes, un hombre culto y liberal que tradujo al francés a Darwin, un pionero de la ginecología y también un cirujano. Su elegante figura fue inmortalizada por el gran pintor John Singer Sargent en un célebre retrato en el que posa ataviado con una bata roja.

Julian Barnes indaga sobre este fascinante personaje y acaba trazando un sugestivo retrato cultural, social y político de la Belle Époque. Por las páginas de este libro desfilan Oscar Wilde y Sara Bernhardt, Huysmans, D’Aurevilly, Léon Daudet, Edmond de Goncourt, Proust, Zola, Whistler, Henry James, Beau Brummell, Swinburne, Ruskin, Pushkin, Baudelaire, Flaubert…, y aparecen los duelos, la comuna, los avances de la ciencia, el coleccionismo, el dandismo, el caso Dreyfus, las concepciones de la época sobre la mujer y la homosexualidad… El resultado es una aproximación deslumbrante a un tiempo y a un hombre que lo representó y que murió en 1918, pero no en el campo de batalla —fue cirujano militar— sino víctima de una venganza…

Novela histórica

Barbara Frale, La conspiración Médici, Espasa, 20,90€

Florencia, 1478. Durante una misa celebrada por el cardenal Riario, los conspiradores se arrojaron sobre Giuliano de Médici y lo asesinan. Para vengarse, Lorenzo el Magnífico teñirá de rojo las calles de la ciudad. Agotado por el dolor y el remordimiento, el Magnífico no podrá evitar culparse por la ruina que ha caído sobre los Médici cuya causa no es otra que la envida que su familia despierta en las otras grandes casas de Florencia. Figuras misteriosas muy poderosas se ocultan en las sombras y planean la destrucción de los Médici, pero ¿y si hubiera algo más detrás de la muerte del hermano? ¿Un amor prohibido pudo haber decidido su destino?

Otras lecturas

Allen Ginsberg, Las mejores mentes de mi generación, Anagrama, 22,90€

La Generación Beat fue un grupo de jóvenes que lideró una revolución en dos frentes: inspirando al movimiento contestatario norteamericano de fines de los sesenta y proponiendo una transformación radical del estilo literario. Sus representantes más destacados fueron vistos como profetas de las agitaciones que reflejaban el malestar profundo de la cultura norteamericana mientras al mismo tiempo no dejaban de trabajar con la convicción de que había que encontrar nuevas formas expresivas.

El presente curso de «Historia literaria de la Generación Beat», transcrito y editado por Bill Morgan, archivista personal de Ginsberg, recorre con erudición y amenidad la historia del movimiento y dedica amplios capítulos a figuras como Kerouac, William S. Burroughs, Gregory Corso, John Clellon Holmes, Peter Orlovsky, Carl Solomon y él mismo, señalando en cada caso los intereses estéticos y la teoría poética en que se basaban.

La inexistente polémica feminista en el PSOE

En redes sociales se han distribuido unos artículos donde se exponía una especie de polémica por las enmiendas realizadas por las feministas del PSOE a la ponencia marco del 40° Congreso. “Una especie de polémica” se dice porque en realidad no hay ninguna, es un invento de la prensa pues las enmiendas feministas se están aprobando unánimemente en las agrupaciones locales donde se han presentado. Nadie ha expuesto argumentos como los expresados por ex-cargos del partido contra las lógicas enmiendas del feminismo socialista.

Fue el medio La hora digital el que ofreció la exclusiva sobre la coordinación feminista para hacer los cambios oportunos, especialmente cambiar “género” por “sexo”, a la ponencia (“La sustitución de sexo por género impide analizar debidamente la realidad social, económica y política frente a las desigualdades”). Luego el gran medio queer o cuirista hizo su apología del generismo haciendo ver que existía algún dilema entre la ejecutiva federal (que al fin y al cabo es la que presenta la ponencia) y las bases del partido en la concepción del feminismo. Vamos, daba a entender que Pedro Sánchez estaba más cerca de los postulados cuir que de los feministas “anticuados” y que Carmen Calvo se había ausentado de la polémica pese a ser secretaria de Igualdad, aunque fuese informada del tema. Y ¿qué culpa tiene Calvo si la coordinación de la ponencia ha recaído en Hana Jalloul y Lina Gálvez? Más precisamente, la parte de Feminismo la trabajó Isabel Gil, consejera de Igualdad de Extremadura. Las postmodernitas (o ¿era podemitas?) hay que buscarlas en otro lado.

La ponencia marco, en general, es un corta y pega de muchos programas de gobierno, ponencias anteriores y perspectivas europeas sobre distintas políticas. Se han limado expresiones, se han adaptado al marco de una ponencia y a tirar para adelante. Lo normal es que las contradicciones aparezcan a lo largo y ancho de toda la ponencia, como se verá en próximos artículos en este mismo medio, y se mezclen churras con merinas en muchas ocasiones. Unas veces por pereza, otras por comodidad y algunas por inexperiencia/incapacidad de redactar documentos político-ideológicos se ha completado una ponencia rimbombante pero con errores. Pero esos errores, que pueden ser enmendados por la militancia si les apetece o por las cúpulas regionales para añadir el “¿Qué hay de lo mío?”, no generan una polémica en sí. Precisamente donde podría haber polémica ideológica nadie ha prestado atención porque los postmodernos son parte del marco mental dominante.

Esto es lo que le ha acabado ocurriendo a la extremeña Gil. En las poquísimas intervenciones que ha tenido la consejera (y que hayan recogido los medios), se percibe el error de base de la persona. Respecto al teatro y la cultura en general ya dijo en una ocasión que se “debía tener una perspectiva de género para que hubiese más mujeres”. No señora consejera, las gafas violetas no son generistas, sino feministas. Es normal que las personas que no están al día de los conceptos y sus implicaciones no comprendan que lo que quiere el feminismo es abolir el género, no utilizarlo como quieren los cuir. Pero eso se cura con aprendizaje. Que igual ha visto como Vox y PP se quejan de la ideología de género y se ha dicho “venga todos los que escribáis a poner género por todas partes para que les joda”. El problema es que, aparentemente, Vox y PP no saben lo que es la ideología de género, algo que molesta bastante a las feministas y es bastante reaccionario. El género es el constructo social del patriarcado y por ello hay que trabajar con la categoría sexo… hasta que se enfadan los cuir. Y como parece muy chic y brilli-brilli acaban entrando hasta algunas feministas del PSOE. La izquierda caviar.

¿Quiénes se han quejado amargamente según el panfleto queer? ¡Ah! Algunos hombres del movimiento LGTB y una ex-cargo que anda buscando cariño por los medios y las redes para dañar al PSOE. ¡Qué malo es quedarse sin sillón! Cuando las feministas hablan de cambiar la palabra trans por transexual saben perfectamente lo que dicen, como lo sabe todo militante que se haya informado del tema y le parezca absurdo lo cuir y una muestra de misoginia. Por ello no hay polémica, porque la gran mayoría del PSOE está del lado de las feministas, salvo las JJSS (en las que hay de todo como en botica) y algún lobby postmodernito que pulula cerca de las direcciones. Vamos que son cuatro y el de la puerta, pero con conexiones mediáticas. Si el PSOE desea abolir el género mediante la lucha en pos de la igualdad entre mujeres y hombres, lo lógico es que no utilice esa palabra donde no es adecuado y más cuando se hace como símil del sexo. ¿Polémica? Ninguna. Ganas de malmeter, muchas por los oratores de la postmodernidad.

VW se adelanta al futuro con el SEAT Biberón

El grupo alemán de automoción VW acaba de traer el futuro al presente con su última novedad, el SEAT Biberón. Un revolucionario utilitario de última generación que hará las delicias del grupo objetivo al que se pretende llegar. Un vehículo que con toda seguridad cumplirá con el lema elegido para su promoción: “Lo importante no es el destino sino el viaje”. Un vehículo que ha contado con el diseño de JC Sampaio, ese genio que vive como ermitaño en Mallorca.

Las incorporaciones estilísticas más destacadas, con respecto al resto de la gama, son el nuevo logotipo de SEAT en acabado mate sobre biberón, la nueva iluminación full LED de serie con espanta ciervos, tres nuevos diseños de llantas en medidas de 17 y 18 pulgadas especiales para evitar gilesmanzanos y munueras, mientras que en la zaga el nombre del modelo ahora viene en tipografía manuscrita con un biberón y una palanquita al lado. Sólo está disponible un color: rojiblanco.

El SEAT Biberón monta motores que arrancan con un 1.0 MPI tricilíndrico con cambio manual de cinco relaciones y 80 CV. Le siguen un 1.0 EcoTSI de 95 CV con cambio manual de cinco relaciones y un 1.0 EcoTSI de 110 CV con cambio manual de seis relaciones o DSG de siete, ambos tricilíndricos. El motor más potente es un EcoTSI de cuatro cilindros y 1.5 litros de 150 CV con desconexión de cilindros, especial para huir de programas nacionalmadridistas. Todos ellos con el revolucionario y ecológico combustible de lágrimas calabresas, lloros gargamélicos y tic-tacs chiringuiteros. Como extra cabe pedir, para viajes europeos, los filtros que permiten llenar el depósito con lágrimas de Klopp que es lo habitual en las islas británicas.

En cuanto a las dimensiones, el SEAT Biberón tiene las siguientes medidas: 4,06 metros de largo por 1,78 metros de ancho y 1,44 metros de alto. Su batalla es de 2,56 metros y su maletero cubica 355 litros, los necesarios para introducir algún cuerpo de árbitro o federativo si fuese necesario. Incorpora una baca especial para el transporte de cérvidos y asientos regulables para mayor comodidad de los DAOs. Opcional una placa en el frontal del salpicadero con la inscripción “Nunca dudarás de Diego Padre”, como opcionales son las placas con escudo o logo (que de todo hay en la viña del señor) en el volante. Una verdadera joya del motor que sucede al histórico automóvil SEAT Panda carrasquil.