La vida de Amelia Tiganus costó 300 euros. Los que pagó un proxeneta español a las mafias de su país. Años después, tras ser obligada a prostituirse por toda España, pudo escapar y en la actualidad se ha convertido en una de las principales activistas contra la explotación sexual y la prostitución. ¿Por qué? Porque ha vivido para contarlo.
Amelia es testigo excepcional ya que la experiencia de miles de mujeres queda oculta bajo el peso de la extorsión, el miedo y las amenazas. Su testimonio es muy valioso y debe llamarnos la atención sobre la necesidad de escuchar a las supervivientes de esta esclavitud.
Hay que tomar conciencia de que para prevenir la trata de personas necesitamos pasar por un proceso de seria autocrítica social. ¿Es razonable que el cuerpo de una persona, incluso durante su infancia, se compre y se venda como cualquier producto en un mercado? Porque a eso nos referimos cuando hablamos de trata y eso es lo que ocurre cuando se paga por sexo.
Prevenir el delito, ayudar a las víctimas a salir del infierno, acabar con su estigmatización y por supuesto, acompañarlas en todo el proceso para que inicien una nueva vida son los objetivos que nos debemos marcar para acabar con la gravísima violación de los derechos humanos que supone la trata de personas con fines de explotación sexual y que afecta mayoritariamente a mujeres y niñas, aunque también a niños.
Esa es nuestra obligación y para ello debemos dotarnos de instrumentos en un país, como España, con una democracia moderna y unas instituciones fuertes.
Instrumentos de los que hoy en día no disponemos, lo que deja en una terrible situación de vulnerabilidad a las víctimas. Según el último Informe Global sobre la Trata de Personas 2020, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 7 de cada 10 personas traficadas en el mundo son mujeres y niñas, y la mitad de todo el tráfico de personas tiene fines de explotación sexual. Es más, según este mismo informe, el 92 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres y niñas.
Estos datos evidencian lo estrechamente relacionadas que están trata y prostitución. Y, por tanto, la urgente necesidad de una respuesta internacional contundente para acabar con estas redes mafiosas que, sin ningún tipo de escrúpulos y con pingües beneficios, trafican con personas aprovechándose de la pobreza, la falta de recursos, y los desastres que provocan guerras y catástrofes naturales.
Este último año, la COVID-19 ha complicado aún más la situación puesto que las redes sociales se han convertido muchas veces en la puerta de entrada a los hogares de criaturas de corta edad que, primero bajo engaño, y posteriormente bajo extorsión, terminan siendo abusadas cibernéticamente o directamente engañadas para su explotación sexual.
El Gobierno de España debe actuar con rapidez y firmeza, y el resto de instituciones debemos ponernos a su disposición porque las cifras confirman machaconamente que nuestro país es vía de acceso, lugar de tránsito y destino para las víctimas de trata. Tenemos el vergonzante record de ser uno de los países con mayor demanda de prostitución.
Urge por tanto actuar en diferentes sentidos: primero, legislando para iniciar el camino que lleve a la abolición de la prostitución; de forma paralela, estableciendo las medidas necesarias para dar una salida a las víctimas, escuchándolas y teniendo en cuenta sus testimonios; y, finalmente, propiciando los cambios sociales, educativos y culturales sobre los que se construyan relaciones de igualdad entre mujeres y hombres porque sin prostitución no hay trata.
Todo ello bajo el paraguas del consenso político y social que debe presidir una actuación de este calado. Y, desde luego, para devolver una vida digna a quien se le ha robado. Se trata de derechos humanos, tan simple como esto.
Por nuestra parte, desde Castilla-La Mancha, a pesar de nuestro escaso ámbito competencial en la materia, seguiremos prestando atención especializada a las víctimas y continuaremos trabajando de la mano de las entidades del Tercer Sector impulsando acciones de prevención y sensibilización para acabar con la tolerancia social hacia la prostitución. Todo ello con el máximo compromiso y haciendo la causa propia.
El titular puede que sea un poco click-bait porque peleas en sí no ha habido. Salvo en Ourense donde sí están peleados pero por cuestiones que tienen que ver con cosas provinciales como el caciquismo o tener dos años agrupaciones en gestora. Cosas orensanas que nada tienen que ver con el transcurrir del proceso congresual del PSOE. Que no haya hostias no empece para explicar que se va camino de un 40° Congreso donde no hay mucho ánimo de acudir. Primero porque al ser en Valencia algunos desplazamientos son más largos; segundo porque se sabe de antemano que ni se va a discutir sobre posicionamiento ideológico, ni se va a dilucidar nada que no sea lo que el amo y señor tenga decidido.
Ya el sistema impuesto por el reglamento, ese neobonapartismo que ya fue denunciado en su momento y al que se respondió con insultos en redes, impide la participación de las bases del partido. Después de haberse movilizado con plataformas y valor, ahora las bases del partido son arrinconadas. En realidad son cosificadas, se las nombra como un objeto o mercancía política pero se les niega participación directa alguna. Cuando antes no hacían falta avales para presentar una lista congresual, ahora sí. Y no sólo se las cosifica sino que se las aliena diciéndoles que sólo hay un camino verdadero al que deben rendir culto. Como lo que pasa en el PP normalmente pero en socialista. Quien se mueve no sale en la foto. Cosificadas y alienadas ¿qué ganas pueden tener de participar en un congreso que se prevé a la búlgara?
Todos los mandamases provinciales han sacado adelante “SU” lista, listas que se desconocían hasta el momento, y en algún que otro caso han tenido problemas para encontrar personas que quisiesen ir a Valencia. En Madrid, lugar donde siempre suele haber alguna polémica, van todos (amigos y enemigos). Bueno, van los de siempre, los de toda la vida, los que no saben ganar elecciones, pero en esta ocasión no ha habido ningún tipo de protesta por ello. Las familias han tenido acomodo (igual menos Izquierda Socialista, pero tampoco está para tirar cohetes) y van a pasearse por Valencia y a intentar que el señor del PSOE les permita hacerse una foto y venderla en la disputa interna. En otros lugares ha habido que movilizar a alcaldes y secretarias generales porque no estaban muy por la labor de perder un fin de semana en el levante español.
Siempre hay gente, mujeres y hombres, a la que le viene bien pasarse un fin de semana “living la vida loca” en Valencia y que han encontrado encaje en las listas. También los pelotas de turno (sea de un cacique provincial, sea del sumo hacedor). Otras personas no han querido gastarse unos 300 euros en un fin de semana y otras es que no pueden gastárselo. Va a ser un Congreso de mucho pasillo… perdón, más que de pasillo de pasarela, de dejarse ver por gentes que igual buscan ese huequecillo en las listas autonómicas o locales. Lobistas de todo tipo buscando que les hagan caso. Pero lo que no habrá es debate político. Casi no se han presentado enmiendas (tanto como para que en algunas agrupaciones ni se ven a celebrar asambleas para debatirlas) y las que se conocen van en la línea de apostillar el documento base pero sin entrar en el fondo.
La desmotivación congresual es patente. El PSOE hoy es un partido durmiente, alienado y con mucho militante pensando si toma las de Villadiego. En Madrid la movilización con Ayala o Lobato es casi burocrática. En otros lares está todo decidido y el pasotismo también es patente. En el 40° Congreso se montará algún escándalo, de esos de despistar, como la petición de la República, los vientres de alquiler o alguna cosa por el estilo que sirva para enmascarar que el PSOE carece de completa autonomía política. Se va a aprobar el programa de Gobierno y se va a dejar hacer la ejecutiva que quiera a Pedro Sánchez. Y ya. Todo ello cuando el 80% de las personas que acudan al Congreso ni habrán leído la ponencia, ni tienen mayor interés en ello (y eso que tiempo han tenido). Por primera vez en la historia del PSOE se acude a un Congreso con todo visto para sentencia y sin que nadie proteste por ello. Illic nullum amplius.
En efecto, como a los tontos acabará dando la razón el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) mediante la cuestión previa solicitada desde tribunales españoles a causa de la Superliga. O lo que queda de la misma. También dará la razón a la UEFA y al “diablo” Aleksander Čeferin. Vamos que como Poncio Pilatos se lavará las manos y dejará que la pelea se dirima en despachos deportivos o en cualquier tabernáculo oscuro.
¿De qué manera el TJUE hará la proeza de lavarse las manos sin que se note? Sólo hay que fijarse en dos cuestiones, legislación deportiva de la UE y límites fronterizos de la misma y de la UEFA. Como el insigne Florentino Pérez se mueve en los entresijos de la Unión Europea con el apoyo del gobierno alemán (cabe recordar que su empresa es máxima accionista de la una de las mayores constructoras alemanas) no recibirá un hostiazo en la boca, pero tampoco le darán la completa razón porque hay otros poderosos que también tienen mano dentro de la podredumbre burocrática del ente europeo. El TJUE dirá que en la Unión Europea no están permitidos los monopolios y que la Superliga podría llevarse a cabo… siempre y cuando sea entre equipos de la UE y fuera del marco normativo y competitivo de las federaciones nacionales. Porque las federaciones, al fin y al cabo, son parte del Estado y por ende de la UE.
Además, como los límites competitivos de UEFA van más allá de los límites territoriales y legales de la UE, se declarará incapaz de decidir sobre las competiciones que no están completamente bajo su jurisdicción. Así dará también la razón a Čeferin en su queja sobre la pretensión de una Superliga que controlen cuatro mafiosos, tanto como él cuando menos, y bajo el manto protector de la UEFA, que es lo que realmente pretendía el ser superior. Darán la razón como a los tontos y dejarán claro lo que siempre ha sido evidente que el Real Madrid, el FC Barcelona, la Juventus y quien quiera sumarse pueden montar su Superliga europea pero fuera del ámbito de las federaciones deportivas nacionales y por tanto de la UEFA/FIFA.
Ahora está toda la prensa nacionalmadridista celebrando como una victoria los autos, que parecen más cabreos prevaricadores que otra cosa, del juez de lo mercantil pidiendo que no se sancione a los tres equipos que quedan en la Superliga. Con ello creen o hacen creer, que constatando la capacidad intelectual mostrada es más lo primero, que la Superliga saldrá adelante como viudo con gafas desea. Esto es, jugando La Liga y decidiendo en la competición casi cerrada (como sucede con el baloncesto, donde se bajaron los pantalones la gente de FIBA, y que tampoco es una competición que tenga millones de seguidores). Y no, la UE no puede dictar en favor de eso porque carece de competencias para ello. ¿Han visto que los jugadores británicos han dejado de estar bajo la ley Bosman y ahora son extranjeros? Lo que la UE da, la UE quita.
Quizá hay que explicarlo para que lo entiendan. La Superliga es posible para mañana mismo. Si tienen el dinero, las infraestructuras físicas (VAR, por ejemplo) y humanas (árbitros contratados) y los equipos, mañana mismo podrían comenzar a jugar partidos. Eso sí, para poder establecer esa competición profesional sin sanción alguna deben actuar fuera del ámbito de la UEFA, lo que supone actuar fuera de las federaciones nacionales, lo que supone que Real Madrid y FC Barcelona deberían abandonar las competiciones de la RFEF (que es UEFA y FIFA). No podrían disputar ni La Liga, ni la Copa del Rey y saldrían del estatuto que les permite ser clubes y no SAD por lo que deberían comenzar su transformación en empresas deportivas. ¿Esto no se lo han contado a los socios de ambos clubes desde los medios? ¿Qué raro si saben mucho en la prensa del duopolio? Esto es lo que sucedería si UEFA no negocia y no tiene por qué hacerlo.
En ningún momento UEFA ha dicho que no puedan montar su chiringuito futbolístico (lean los documentos del organismo deportivo) sino que si montan esa Superliga quedarán fuera del ámbito UEFA tanto jugadores como equipos. Y si pretenden seguir se les sancionará y expulsará de las competiciones bajo ese marco deportivo. No es que la UEFA tenga monopolio sobre unas competiciones, visto desde la mirada mercantil puede ser, es que son competiciones que las federaciones han montado porque aunque haya empresas deportivas también hay clubes deportivos (curiosamente los dos que más se quejan en el caso español). ¿Recuerdan la liga profesional de baloncesto que se montó en España? Un año duró pero no hubo nadie que prohibiese su puesta en marcha y eso que FIBA estuvo mirando cómo meter mano. Legalmente no hay impedimento alguno, que es lo que mira el TJUE, pero lo que no se permite es jugar a dos bandas. Es como cuando los secesionistas catalanes decían que se salían de España pero que querían jugar La Liga y les dijeron que no, que no la jugarían. Si se salen del ámbito UEFA, que pueden, no pueden jugar la liga y ser clubes deportivos (de hecho que sean clubes y no SAD es ya un fraude de ley). Y ¿por qué les suelto esta reflexión? La culpa es del grandísimo editor Pere Sureda (por cierto si algún millonario quiere montar una editorial o quiere reflotar la que ya tiene pregúntenle que está a la orden) con el que llevo en debate desde hace meses por el tema. Nada mejor que explicarlo en un artículo que no viene mal al resto para entender las cosas mercantiles y jurídicas que intervienen, además de la cara dura de cierto personaje siniestro del mundo empresarial, financiero y futbolístico. Todo al final se resolvería con prontitud si la Superliga presentase los 5.000 millones que dice que se darían para televisar el evento. ¿Han visto el dinero ustedes? Los de la Superliga tampoco, por eso no pueden negociar con Čeferin para que acepte. Que lo que tenían era un préstamo de un fondo de inversión nada más.
El mundo está tan loco que se puede acabar dando la razón al presidente de Vox y a la vez saber que lo que ocurre le puede acabar beneficiando. Cuando Santiago Abascal, tras condenar los sucesos del sábado en el barrio Chueca, afirma que todo eso “huele a las cloacas socialistas” tiene, en parte, razón. No por la existencia de cloacas socialistas, que no existen realmente, sino porque la manifestación de grupos nazis por ese barrio madrileño profiriendo consignas asquerosas igual sí beneficia al gobierno de Pedro Sánchez. Al final no es más que dotar de certezas el relato (que no es lo mismo que discurso sino un cuento espectacular) que vienen narrando desde hace tres o cuatro años sobre una alerta antifascista que hay que aplicar con numerosas líneas rojas. Las líneas rojas con los populismos de izquierdas que también se aplican en Europa no cuentan, así como las líneas rojas con grupos secesionistas que desde el propio PSOE se aprobaron en un Comité Federal.
En un mundo donde existen nazis y fascistas (que no son lo mismo en sí) en cantidades que son irrisorias alertar del peligro fascista es surrealista. Como cuando las derechas alertan del peligro comunista. No son más que engaños del lenguaje para activar a poblaciones que tienen cierto recuerdo del pasado histórico y ocultar realmente que todas esas élites globalistas (de derecha a izquierda) nos la están colando a la mayoría: desde un trabajador precario, a una mujer (a la que quieren obligar a prostituirse o vender su capacidad de parir como si fuese un medio de producción) pasando por pequeños empresarios y autónomos. Esas alertas antifascistas y anticomunistas funcionan en todos los países europeos con el mismo fin, generar consenso globalista sea por la gracia de Soros, sea por la gracia de Bilderberg. Ahora bien ¿qué ha pasado en España las últimas semanas?
Están tan preocupados con VOX que hacen lo que sea para intentar frenarlo.
Más allá del problema del coste de la luz, que quieren bajar los mismos que permitieron que se pudiese desbocar, la recuperación va más lenta de lo que parecía. O con un coste humano que no se esperaba. Los bancos están haciendo su agosto con los EREs lanzando al paro a miles de empleados. Muchísimos autónomos (tenderos y tenderas en gran parte) han tenido que echar el cierre porque la microeconomía no está tan boyante como se cuenta, especialmente con la inflación de productos básicos (la gasolina a más de 1,50€ es una merma para trabajadores y autónomos) y de productos alimenticios, y las ayudas ya no van a llegar a tiempo. Unas ayudas que están más pensadas para cosas mágicas (el mundo digital), para empresas grandes o la economía verde que para la verdadera red empresarial y laboral española. Bajo estas condiciones de desarrollo, en las que está de acuerdo todo el arco parlamentario (pese a las estupideces que suele decir Pablo Casado), sólo queda la pseudobatalla de los relatos (o eso que catalogan de cultural algunas personas). Así la izquierda juega a que le importan ciertos valores y ciertos grupos y la derecha que le importan y defienden a otros, pero sin tocar los beneficios plutócratas.
Los aliados del gobierno han tenido una semana movidita. En Cataluña han acabado a leches los calimeros con los republicanos con lo que la mesa de diálogo no es lo que se esperaba. A eso cabe añadir el desprecio con el que se trató la bandera de España, lo que en el plano simbólico suponía una mancha para el gobierno. A eso súmenle la petición de la gente del PNV para volver al siglo XIX (no es broma) en lo referente a derechos de pernada comunitaria. Pero lo peor era el homenaje al execrable y asesino Henri Parot que se estaba preparando. No estando las cosas muy calmadas, y habiéndose producido hace poco una mentira grosera que señalaba a grupos fascistas encapuchados como agresores de un gay, pues verde y en botella.
Homenajear a #Parot es homenajear la sangre, la violencia, el miedo y el asesinato a sangre fría. Homenajear a Parot es humillar de nuevo a cientos de víctimas y a sus familias. Memoria.
A ver, no hay que ser muy listo, y en la delegación del Gobierno de Madrid se conocen los grupos y asociaciones que piden manifestarse por cualquier cosa, para pensar que si, por ejemplo, la asociación cultural Adolfo Hitler quiere realizar una manifestación en el barrio judío no van a repartir flores, sea el lema de la manifestación el que sea. Pues lo mismo. Grupos nazis piden celebrar una manifestación desde Chueca a Sol, pasando por Gran Vía, para quejarse de los proyectos España 2030 y 2050 y claro nadie podía pensar que iban a decir algo asqueroso mientras paseaban por el barrio gay de la capital. Porque se sabía que son grupos nazis los convocantes, tanto como para que los grupos de alerta antifascistas de la capital estuviesen movilizados con anterioridad. ¿Interesaba que hubiese jaleo en una manifestación de poco más de un centenar de personas? Quien lo dude o tiene buena fe, o está demasiado adoctrinado.
"Me parece un gesto de poco sentido común que haya algún presidente comunidad autónoma, que cuando va hablar, retire la bandera española para poner solo la suya. La bandera que nos permite hablar hoy aquí a mi o al presidente de la Generalitat catalana es la misma: la española". pic.twitter.com/wpvqBDtdfK
Algo que interesaba a todos. Al PSOE y a Podemos para seguir con su alerta antifascista para conseguir más votos y ocultar su gestión política. A Ciudadanos para hacer el cuñado y quejarse amargamente. A Vox para poder hacer lo que hizo ayer mismo Abascal. Y al PP… bueno, el PP ni se ha enterado porque estaban a cosas que nadie hace caso (no sé qué de la fórmula perfecta para bajar el precio de la luz pero que acaben pagando los españoles vía presupuestos) y recordando a las víctimas del terrorismo (había que sacar de paseo a cierta diputada que todos ya saben quién es). En realidad no han dicho nada en sus redes sociales porque bastante tenían con haber votado en contra del matrimonio de las personas del mismo sexo en el parlamento europeo y porque Vox –junto a Emiliano García-Page (el único socialista con el valor suficiente para quejarse por las celebraciones a terroristas)- les ganó por la mano en Mondragón frente a los abertzales. Respecto a esto último el ridículo que han hecho algunos medios como ABC al hablar de grupos antifascistas ha sido muy gracioso.
El colectivo gay, que está siendo utilizado o en el caso de algunos grupos se están dejando gustosamente utilizar (¿cuántas manifestaciones por las mujeres asesinadas se han convocado?), es el propicio para establecer como víctima. No pone en duda el sistema, está bien aceptado por la sociedad y da pátina de progresía a quien le defiende. Nada mejor que juntar nazis (que dan mucho asco en general) con gays (que no caen mal) para desviar la atención de todo lo que ha pasado. El homenaje a Parot al final fue desconvocado pero los de Vox sí fueron allí y lo que pasó ha quedado oculto por lo de Chueca, lo que beneficia al PP. Gracias a la manifestación nazi el gobierno en general puede atizar la alerta antifascista y en Podemos, como infieles aliados, ya han salido a señalar como culpable al PSOE. Es un ganar-ganar de manual para todos los políticos. Aquí los gays ni pinchan ni cortan en este espectáculo que se ha montado la clase política, pero sacan rédito todos los demás.
¿Tiene razón Abascal? En el fondo de la cuestión sí. Esa manifestación le viene muy bien a los grupos políticos (incluso al suyo), pero no está preparada desde cloacas o se ha pensado con cuidado en una oscura sala de Moncloa. Se ha dejado hacer para ver si salía algo que poder utilizar contra los demás y ha sonado la flauta. Podría no haber pasado nada, pero, a ver, que están tratando con nazis lo que ya señala poca capacidad intelectual de base. Ahora todo el mundo está preocupado por los nazis y por los terroristas (otra cosa que dejó de ser problema) y se olvidan las estupideces de los aliados del gobierno, del gobierno y de la oposición. El caso es despistar siempre de los problemas reales y materiales de los españoles que son muchos y acuciantes. Españoles que para sufrir no tienen carné de partido, ni bandera distinta, ni leches.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Stark Holborn, Plomo al cuadrado, El transbordador, 17€
La profesora Malago Browne, quien fuese en tiempos la matemática más conocida del oeste, ha intentado dejar atrás su pasado al margen de la ley y entregarse a una existencia más tranquila. Pero todo cambia cuando su antiguo colega (el letal e impredecible Pierre de Fermat) aparece para hacerle la propuesta de sus vidas.
Un último trabajo, un último golpe: un atraco tan grande como para escapar de la tiranía del Capitolio para siempre.
Con una tropa inadaptada de topólogos renegados y estadísticos rebeldes, Browne y Fermat se preparan para enfrentarse al Capitolio en el crimen del siglo, sin sospechar que todas las probabilidades están en su contra.
Agota Kristof, Ayer, Libros del Asteroide, 16,95€
Sándor Lester, exiliado en una fría ciudad europea, lleva una vida solitaria y monótona. Inmerso en una rutina alienante en la fábrica de relojes donde trabaja, pasa sus ratos libres escribiendo, frecuentando a gente en su misma situación o en compañía de Yolanda, una mujer a la que no ama. Un día conoce a Line, una nueva empleada de la fábrica que procede de su mismo país. Aunque está casada y tiene una hija de corta edad, Sándor se enamorará de la recién llegada y entre los dos surgirá un vínculo tan íntimo y esencial como doloroso y destructivo.
Al igual que su famosa trilogía Claus y Lucas, esta novela contiene ecos de la propia biografía de Agota Kristof, escritora húngara refugiada en Suiza. En ella utiliza una prosa perfectamente depurada, precisa y despersonalizada con la que crea una penetrante y perturbadora atmósfera para retratar las miserias y crueldades del mundo contemporáneo. Lúcida e impactante, Ayer es sin duda una de las mejores obras de la autora.
Rafaela Lahore, Debimos ser felices, La Navaja Suiza, 15,90€ (27 septiembre-preventa)
El descubrimiento de una nota de suicidio de la madre de la protagonista, escrita décadas atrás, lleva a esta a ahondar en la historia de su familia, que arranca en un campo de Rivera, en la frontera entre Uruguay y Brasil, donde la infancia de su madre se vio marcada por la violencia. Los recuerdos se suceden como piezas de un puzle incompleto, que la narradora intenta reconstruir a través de imágenes de una cruda belleza y gran fuerza poética.
La novela avanza fragmentada, como la memoria misma, desentrañando los enigmas de tres generaciones de mujeres –la abuela, la madre y la hija–, que comparten una historia de complicidades y silencios, y un pa- sado que se preguntan si fue feliz, o si, en todo caso, pudo llegar a serlo.
Debimos ser felices, ganadora del premio Mejores Obras Literarias otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, es una delicada exploración de la felicidad y la tristeza, de la herencia invisible que se transmite entre padres e hijos.
Ben Fountain, Encuentros fugaces con el Che Guevara, Sexto Piso, 19,90€
Los protagonistas de Encuentros fugaces con el Che Guevara son estadounidenses incautos o bienintencionados que, de paso por Sierra Leona, Colombia o Haití, se ven repentinamente atrapados en la vorágine de las convulsiones políticas o sociales del entorno, con resultados a veces desastrosos, a veces desternillantes. Un ornitólogo secuestrado por la guerrilla colombiana se solidariza con la causa política de sus captores, hasta que repara en cuánto se parece la Revolución a un gran negocio. Una cooperante internacional desencantada hace un pacto fáustico por el que se convierte en contrabandista de diamantes en aras del bien común. La esposa de un oficial de las Fuerzas Especiales ha de enfrentarse a una diosa vudú haitiana con la que su marido mantiene una relación no del todo espiritual.
Con un ritmo magistral y un enorme sentido del absurdo, cada uno de los ocho relatos de este libro es una aventura impregnada de esa embriagadora mezcla de tragedia y peligro, emoción y esperanza que caracteriza a las sociedades en trasformación. Primera obra de Ben Fountain, a quien la crítica ha comparado con autores de la talla de Evelyn Waugh y Graham Greene, Encuentros fugaces con el Che Guevara muestra con inteligencia cómo el factor humano sirve de conexión entre mundos aparentemente irreconciliables, convirtiendo lo extraño en familiar y lo familiar en extraño.
Tomasz Jedrowski, Nadar en la oscuridad, Dos Bigotes, 19,95€
En los años ochenta, Ludwik, un estudiante universitario polaco, inconformista y lector voraz, se ve obligado a asistir a un campamento de verano de agricultura. Allí conoce a Janusz, un chico atractivo y despreocupado por el que comienza a sentirse fascinado, aunque el temor no le permite bajar la guardia. Un encuentro fortuito junto al río los conduce a una aventura intensa, excitante y absorbente.
Aislados de la sociedad y sus restricciones, y unidos por un ejemplar ilegal de La habitación de Giovanni de James Baldwin, ambos se enamoran profundamente. Pero en el mundo real les espera un país católico y comunista donde la pasión que comparten es inconcebible.
El amor secreto entre los dos jóvenes se verá desafiado por sus diferencias ideológicas, en un esfuerzo por sobrevivir en un régimen al borde del colapso.
Mada Carreño, En busca del presente, Cuadernos del Vigia, 23€
«En busca del presente» es una novela que tiene como eje los nueve meses de un embarazo donde la protagonista, a modo de monólogo interior, relata el proceso de empoderamiento que le lleva a construir su presente como mujer libre y consciente de su futuro. Su historia, la de su familia, su relación con los hombres y con la naturaleza dibujan un relato crítico realmente brillante. La complicidad con otros personajes femeninos que aparecen también en la obra constituirá asimismo una estrategia de defensa de la mujer frente a los obstáculos que le impiden su autonomía y su libertad.
Mijaíl Bulgákov, Los huevos fatídicos, Mármara, 13,50€
Un científico huraño y con prácticas poco habituales realiza un descubrimiento científico que acaba fuera de control cuando las autoridades se entrometen y deciden utilizarlo para otros fines cuando la tecnología aún no está bajo control. En Los huevos fatídicos nos encontramos con una nueva sátira de Mijaíl Bulgákov que le costó la censura soviética, pero que nunca le impidió manifestar su visión crítica a través de un humor inteligente.
Felipe Díaz Pardo, Cuentos cómplices, divinos y humanos, Confluencias, 21,90€
Cuentos cómplices, divinos y humanos suponen el balance creativo de Felipe Díaz Pardo en un género tan presente en él a lo largo de toda su trayectoria literaria como es el del cuento. El volumen recoge treinta y cuatro de los relatos que lleva escritos desde sus comienzos como narrador de historias cortas. El agrupamiento de estos cuentos responde a la coherencia que aporta la existencia de algún elemento común entre ellos y que el lector fácilmente detectará. El título del primer bloque (“Cuentos cómplices”) se refiere, evidentemente, a la alianza, en estos casos sentimental, como elemento común. En ellos predominan la relación entre parejas, al margen de que dicha relación sea más o menos ortodoxa a los ojos de los demás. El segundo grupo (“Cuentos divinos”) cuenta también de manera clara, como se puede observar, con la mitología y los personajes de la divinidad como hilos conductores de los mismos. Por último, el tercer conjunto (“Cuentos humanos”) sirve para recopilar los demás relatos que no entrarían en los anteriores grupos y que cuentan con el factor humano como elemento que los engloba. En definitiva, todos ellos crean un mundo fascinante y múltiple mediante múltiples ámbitos, enfoques, técnicas que se mueven por lo mitológico, el culturalismo, lo onírico, el absurdo, lo irónico o lo fantástico. Y todo para ofrecer un sinfín de posibles lecturas a estas historias.
Joaquín Areta, Enjambre, Adriana Hidalgo, 15€
Carlos, un jubilado que se compra una bicicleta de carrera y sale a rodar por las rutas de la región; Bairon, un niño que vive en la pobreza en los márgenes de una ciudad que lo ignora; y un experto en apicultura, dan vida a un relato en el que se entretejen «nimiedades» o esas «historias mínimas» que, en última instancia, conforman el entramado de una vida.
Un relato en el que también caben una mirada sobre el exterminio de los pueblos originarios patagónicos y la denuncia de la tortura y la muerte durante la última dictadura militar argentina.
Rafael Guerrero, La verdad no hace amigos, Mar editor, 15,95€
Franchesca planea asesinar a su marido e induce a su amante a que la ayude. Asustado, el hombre contrata al detective RG para denunciar a la ideóloga con pruebas o librarse de una condena si ella actuase por su cuenta y le implicase. El desafío profesional alienta a RG para aceptar el caso y establecer una estrategia de seducción bajo una falsa identidad. Además tiene otro caso, de adopción de un bebé en Rusia hace 18 años por un matrimonio español, el hijo quiere conocer a los padres biológicos y amenaza ir a buscarlos. RG se marcha a Moscú para buscar la información.
Las historias se entrecruzan. RG se ve envuelto en turbias relaciones sentimentales que le llevan a plantearse sus actos. Choca con la organización que tramita las adopciones: una mafia. Sufrirá una ley de silencio tras la que se esconden sucios intereses: falsificación de certificados, ocultación de información vital (enfermedades hereditarias de los progenitores), sobornos a las autoridades municipales y estatales, malos tratos a padres y niños, tráfico ilegal de personas, drogas y armas bajo la cobertura legal de la acción solidaria.
Douglas Kennedy, Isabelle por la tarde, Arpa, 21,90€
Años 70, París. Sam, un estudiante americano recién llegado a la ciudad para disfrutar brevemente de la vida bohemia, conoce a una mujer en una librería. Isabelle es enigmática, hermosa, catorce años mayor que Sam…, y casada. Lo que comienza como un encuentro fortuito, se convierte en una aventura furtiva, apasionada y constreñida en el tiempo, pero que durará décadas.
Shalom Auslander, Mamá para cenar, Blackie Books, 22€
En su lecho de muerte, la madre de esta novela susurra antes de apagarse: «Comedme». Todos sus hijos sabían que lo haría, pero no deja de ser un último deseo engorroso, cuando no cruel. Los Seltzer son caníbal-americanos, pero los hermanos deben ahora enfrentarse a sus contradicciones, a sus dudas, a su modernidad, a la tradición, a la culpa, a conflictos fraternales y a demasiados kilos de carne roja.
Megan Hunter, La arpía, Vegueta, 20,50€
Lucy ha renunciado a su vida profesional para dedicarse a sus hijos. Todo parece idílico hasta que una tarde recibe la llamada de un hombre con un mensaje demoledor: su mujer tiene una aventura con el marido de Lucy. Contada con una prosa deslumbrante, este es un cuento de hadas oscuro y asombroso, a la vez mítico y ferozmente contemporáneo.
Miguel González San Martín, Inglaterra, Los Aciertos, 17,90€
Las páginas que conforman esta obra están llenas de encuentros, pero sobre todo están llenas de despedidas. Historias independientes, y sin embargo interconectadas por un espacio físico compartido -un pueblo de la costa cantábrica llamado Pobeña-, tienen siempre como telón de fondo aquel barco y aquel destino -el Habana y North Stoneham en 1937- que marcaron la vida de una generación.
Novela histórica
María Saavedra Inajara, El capitán de la victoria, Ciudadela, 18,90€
Catalina vive con su familia en la villa de Valladolid hasta que, al cumplir catorce años, su madre le anuncia que tiene que revelarle una información oculta hasta el momento. Intrigada, escucha la verdad sobre su nacimiento, algo que jamás había sospechado y que hace que su mundo se derrumbe: su verdadero padre no es el esposo de su madre, sino el marino que otorgó a Castilla la gloria de ser el primero en dar la vuelta al mundo: el capitán Juan Sebastián Elcano.
Junto al testamento del navegante, que llega a sus manos diez años después de su redacción, Elcano deja a su hija el relato de su vida. A través de estas páginas nos asomamos a su infancia y juventud en su Guetaria natal, a Sevilla, Puerto de Indias, principal enlace marítimo con la América española, ciudad bulliciosa y alegre donde se dan cita mercaderes, navegantes, nobles, científicos y aventureros.
En la apasionante crónica dictada a Andrés de Urdaneta, Juan Sebastián refiere los preparativos para la expedición, la rivalidad entre españoles y portugueses, y las aventuras y desventuras que acontecieron a lo largo de los tres años que supuso la circunnavegación de la superficie terrestre.
Rodrigo Costoya, Portosanto, Pàmies, 21,95€
Galicia. Siglo XV.
Es el fin de una era.
Europa arde por los cuatro costados, inmersa en guerras fratricidas. Una fría sombra extiende sus alas sobre todo el continente, alimentada por el fanatismo y la barbarie. Hogueras, torturas y autos de fe siembran el odio entre los que un día vivieron como hermanos. Además, el avance del Imperio otomano amenaza el corazón mismo de la cristiandad, bloqueando el suministro de los bienes más preciados. Todos los caminos parecen cortados.
Una civilización entera se tambalea, y solo un milagro podría salvarla. No hay nadie capaz de encontrar una salida, de darle la vuelta a todo. Porque, a veces, la verdad solo está al alcance de los elegidos. De los que, sobre hombros de gigantes, consiguen ver más allá del horizonte. De hacer que lo imposible se convierta en realidad.
Este es el tiempo que le toca vivir a Pedro, un pequeño bastardo nacido en los confines del viejo Finis Terrae. Un niño que crece en la aldea de Portosanto, olvidado por todos y ajeno al trascendental destino que le ha sido reservado.
Extender luz sobre las tinieblas.
Cambiar el mundo para siempre.
Luis Barberá Pérez, Omeyas, Mar editor, 18,95€
Omeyas es la historia de Abderramán I, primer emir independiente de Córdoba, y de las gentes que vivieron tiempos de penurias y de guerras, de razias internas entre su propio pueblo. Parte de la historia narrada corresponde a vikingos que llegan por mar a hacer la guerra desde el año 844 o a los abasíes. Es la historia de la dominación del territorio ibérico, sin visiones poéticas ni ensoñaciones, más apegada a la cruel realidad. Al igual que los hombres, los imperios decaer y mueren y el de los omeyas no es una excepción. La vida de muchos omeyas, ya sean jóvenes o ancianos, mujeres o niños, será segada sin piedad. En esta novela el lector se mete en la piel de los personajes principales de aquellas historias, formando parte de las peripecias y de las pesadillas que estos sufrirán en el devenir de la narración. Es la historia de Abd al-Rahman ibn Mu´awiya ibn Hisham ibn Abd al-Málik, más conocido como Abderramán I, único superviviente omeya que acabará volviendo a detentar el mando de un emirato, sin atreverse a formalizarlo como califato con tal de no tentar a la suerte. Es el reencuentro con parte de la historia de la península ibérica, un tiempo magnificado, idealizado, que Luis Barberá intenta ajustar a la realidad.
Novela gráfica
Anne Sexton, Transformaciones, Nórdica, 19,50€
Anne Sexton da nueva vida a diecisiete cuentos de hadas de los hermanos Grimm, reinventándolos como poemas llenos de referencias contemporáneas, ideales feministas y humor mórbido. La poeta saca las historias del reino de lo fantástico y las lleva a lo cotidiano. Despojándolas de su brillo mágico, expone las nociones defectuosas de familia, género y moralidad dentro de las historias que continúan impregnando nuestra psique colectiva.
Sexton es especialmente crítica con los finales «felices para siempre» de estos cuentos. Deconstruidos en poemas vívidos, viscerales y a menudo muy divertidos, estos cuentos de hadas reflejan temas que durante mucho tiempo han fascinado a la autora: la ansiedad claustrofóbica de la vida doméstica y el papel limitado de la mujer en la sociedad.
Stephanie von Reiswitz, Crímenes misteriosos, Alma, 15,95€
Un cuerpo escondido en un jardín. Un asesinato en una convención de videntes. Solo Medea Thorne puede resolver estos desconcertantes casos. Por algo es una de las mejores detectives del mundo. Pero todo detective brillante necesita un compañero inteligente, y ahí entras tú. Prepárate para una aventura vertiginosa, llena de ingenio, elegancia y un toque macabro.
Poesía
Enrique Burnbury, Exilio Topanga, La Bella Varsovia, 13,90€
Igual que Ulises emprendió el regreso desde una Troya derrotada a su hogar en Ítaca, y en su periplo encontró obstáculos y tentaciones, la voz que se escucha en estos poemas también intenta —pese a las dificultades— volver a un lugar que reconoce como suyo: Topanga, que aquí no significa casa sino exilio, sitio de paz para reconectar con todo. En su primer libro de poemas, Enrique Bunbury ha escrito la particular historia de ese viaje. Aquí se busca una casa, pero no solo: en ese proceso —en esa odisea— se aprende y se desaprende, se reflexiona sobre el mundo que nos rodea —y que muchas veces nos engulle—, se ama y se intenta comprender. Exilio Topanga cuenta —desde la ternura y la ironía, desde la crudeza, desde la crítica social hasta la demora en el paisaje, no postal sino símbolo— un viaje del héroe que se comprende como un viaje del antihéroe: en estos poemas se llama por teléfono a personajes que tienen mucho que ver con los de los relatos de Carver, se mira a quienes pasean por las malas calles igual que por los poemas de la generación beat, se sueña un espacio propio en el que confluyan la lírica, la conciencia y la realidad.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Gareth Stedman Jones y Gregory Claeys (eds.), Historia del pensamiento político del siglo XIX, Akal, 45€
En esta obra de referencia fundamental hallará el lector un análisis exhaustivo del pensamiento político fraguado en Europa, América y Asia a lo largo del siglo que arranca con la Revolución francesa.
Elaborado por un brillante equipo de prestigiosos académicos, este extenso volumen aborda, en toda su complejidad, las principales facetas y aristas del pensamiento alumbrado durante el siglo XIX, desde la economía política y el liberalismo a la religión, del radicalismo democrático al nacionalismo, pasando por el socialismo y el feminismo. Incluye asimismo estudios concretos de las figuras más eminentes del periodo –tales como Hegel, J. S. Mill, Bentham o Marx– y escuetas entradas biográficas del resto de pensadores relevantes.
Lectura indispensable para estudiantes y profesores, esta magna obra explora las transformaciones sísmicas que –de la mano de las revoluciones políticas, la industrialización y la expansión imperial– experimentó el lenguaje y la imaginación política, sin descuidar por ello otras continuidades menos conocidas del pensamiento político y social.
Noreena Hertz, El siglo de la soledad, Paidós, 24€
La soledad se ha convertido en la condición definitoria del siglo XXI. Daña nuestra salud, nuestra riqueza y nuestra felicidad e incluso amenaza nuestra democracia. Nunca hasta ahora ha sido tan omnipresente o generalizada, pero tampoco nunca hasta ahora hemos tenido tanto a nuestro alcance para poder hacer algo al respecto.
Antes incluso de que la pandemia mundial introdujera el concepto de «distanciamiento social», el tejido de la comunidad se estaba desmoronando y nuestras relaciones personales estaban amenazadas. Y la tecnología no era la única culpable. Igual de culpables son el desmantelamiento de las instituciones cívicas, la reorganización radical del lugar de trabajo, la migración masiva a las ciudades y décadas de políticas neoliberales que han colocado el interés propio por encima del bien colectivo.
No se trata tan solo de una crisis de bienestar mental. La soledad aumenta nuestro riesgo de enfermedades cardíacas, de padecer un cáncer o demencia. Estadísticamente, es tan malo para nuestra salud como fumar quince cigarrillos al día. También representa una crisis económica que nos cuesta miles de millones al año. Y una crisis política, ya que los sentimientos de marginación alimentan la división y el extremismo en todo el mundo. Pero también es, además, una crisis que tenemos el poder de resolver.
Combinando una década de investigación con informes de primera mano, Noreena Hertz nos lleva desde una clase de «cómo leer una cara» en una universidad de la Ivy League hasta trabajadores remotos aislados en Londres durante el cierre; desde «alquilar a un amigo» en Manhattan hasta residentes de un asilo de ancianos tejiendo gorros para sus cuidadores robot en Japón.
Ofreciendo soluciones audaces que van desde una inteligencia artificial compasiva hasta modelos innovadores para la vida urbana y nuevas formas de revitalizar nuestros vecindarios y reconciliar nuestras diferencias, El siglo de la soledad ofrece una visión esperanzadora y empoderante sobre cómo sanar nuestras comunidades fracturadas y restaurar la conexión en nuestras vidas.
Lawrence Krauss, El cambio climático, Pasado & Presente, 24€
El futuro se nos acerca como un tren de mercancías a toda máquina, pero lo hace por unos raíles que nosotros hemos tendido; tal vez tengamos tiempo de desviar el tren o acaso de construir un puente para que no nos alcance, pero nunca lo sabremos si no lo intentamos. Comprender la ciencia del cambio climático y de sus posibles impactos es un primer paso.
Rutger Bregman, Dignos de ser humanos, Anagrama, 22,90€
El ser humano es egoísta, insolidario y se mueve solo por su propio interés: lo han sostenido pensadores como Maquiavelo, filósofos como Hobbes, psicoanalistas como Freud, científicos como Dawkins y multitud de historiadores y escritores. Pero ¿realmente es así? Este libro propone repensar la historia a partir de la evidencia de que el ser humano tiende más a cooperar que a competir, a confiar que a desconfiar.
El autor estudia doscientos mil años de historia y nos descubre que el altruismo y no la competitividad ha sido el motor evolutivo de la humanidad. Para ello aborda ejemplos como la diferencia entre lo que se cuenta en la novela El Señor de las Moscas y lo que sucedió en los años setenta del siglo pasado cuando un grupo de niños australianos naufragaron y pasaron varios meses solos; o el comportamiento solidario y resiliente de los ciudadanos durante el Blitz en el Londres de la Segunda Guerra Mundial; o la realidad tras ciertos experimentos psicológicos y sociológicos sobre comportamiento humano. Una propuesta fascinante, repleta de anécdotas, de muy grata lectura y que, lejos de pecar de ingenuidad o tramposa candidez, plantea una inteligente y revolucionaria lectura de la historia de la humanidad. Un libro que acaso pueda ayudarnos a cambiar el mundo.
Zhao Tingyang, Tianxia: una filosofía para la gobernanza global, Herder, 16,90€
Esta obra ofrece una discusión sobre la genealogía histórica y la relevancia contemporánea del antiguo concepto chino de Tianxia (que significa «lo que hay bajo el cielo»). Su propósito es la construcción de una nueva filosofía política global. El Tianxia conceptualiza el mundo como la superposición de tres planos —el físico, el psicológico y el político—. Da lugar a una visión total que sitúa la armonía y la coexistencia por encima de otras consideraciones. Zhao Tingyang señala las limitaciones del pensamiento moderno occidental sobre la política internacional. Además, apunta a superar la idea de Estado-nación como marco del orden mundial por su carácter esencialmente antagónico y generador de conflictos entre pueblos y culturas. En un mundo cada vez más interconectado y ante el surgimiento de nuevos riesgos derivados del desarrollo tecnológico, el Tianxia brinda una perspectiva renovada para la política mundial en el siglo XXI. Dicha perspectiva está basada en el principio de la «interiorización» total. Estableciendo la coexistencia y la racionalidad relacional como ontología, el Tianxia despliega una nueva visión que redefine la universalidad y la legitimidad de la política.
Rebecca Tamás, Extraños, Anagrama, 9,90€
Este libro aborda temas como la relación del ser humano con la naturaleza; la posesión de la tierra; el cambio climático y el capitalismo; la ecología en relación con la política, la filosofía y la espiritualidad; la utilización del cuerpo femenino y el cuerpo animal…
Todo ello a partir de las ideas colectivizadoras de Gerrard Winstanley en la Inglaterra del siglo XVII, La pasión según G. H. de Clarice Lispector y el encuentro de la protagonista con una cucaracha, la fusión de lo corpóreo y los elementos naturales propuesta por Ana Mendieta, el fin del mundo según Melancolía de Lars von Trier o el pansiquismo, que nos habla de la conciencia de los árboles y las piedras. Siete piezas rebosantes de inteligencia y sensibilidad.
Fernando Vallespín, Política y verdad en el Leviatán de Thomas Hobbes, Tecnos, 15€
El diagnóstico que nos hace del hombre encuentra el problema principal para institucionalizar la convivencia humana en la subjetividad de los afectos humanos, en el «lenguaje de las pasiones». La combinación entre los disgregadores impulsos pasionales y la inconsistencia de las palabras ofrece así el combustible idóneo para que prenda el fuego del enfrentamiento y los hombres se dejen llevar por falsas opiniones inducidas en ellos por las diferentes facciones en lucha. Este «caos verbal», estimulado por grupos políticos y religiosos, pero también por la propia influencia de la filosofía moral y política greco-romana, conduciría a la desestabilización actual o potencial de la convivencia. El conflicto político se desvela así como una lucha de poder donde las principales armas son las palabras, los conceptos y las distinciones; o, si se quiere, una «guerra de representaciones» donde cada parte manipula la realidad para que se ajuste de forma más convincente a sus intereses políticos específicos.
Sven Lindqvist, Exterminad a todos los salvajes, Turner, 18,90€
El sueco Sven Lindqvist narra en este diario su escalofriante recorrido por el desierto del Sáhara, desentierra los orígenes del genocidio europeo en África en el siglo xix y demuestra cómo este sentó precedentes políticos que abrieron el camino a Hitler y su solución final. Con un estilo literario incisivo y totalmente original, Lindqvist da testimonio de su experiencia en el continente africano, de sus preocupaciones morales y políticas y de su pasión por la historia y la literatura.
Anne Helen Petersen, No puedo más, Capitán Swing, 20€
¿Sientes que tu vida es una lista interminable de tareas pendientes? ¿Te encuentras haciendo scroll sin pensar en Instagram porque estás demasiado cansado para leer un libro? ¿Estás sumido en deudas, o sientes que trabajas todo el tiempo, o sientes la presión de coger lo que te hace feliz y convertirlo en un algo monetizable? Bienvenidos a la cultura del agotamiento.
Si bien el agotamiento puede parecer la configuración predeterminada para la era moderna, en ‘Ni siquiera puedo’, la escritora de cultura y ex académica de BuzzFeed Anne Helen Petersen sostiene que el agotamiento es una condición definitoria para la generación millennial, que nace de la desconfianza en las instituciones que nos han fallado, las expectativas poco realistas del trabajo moderno y un fuerte repunte de ansiedad y desesperanza exacerbados por la presión constante de «desempeñar» nuestras vidas en las redes. La génesis del libro es el artículo viral BuzzFeed de Petersen sobre el tema, que ha acumulado más de siete millones de lecturas desde su publicación en enero de 2019.
‘Ni siquiera puedo’ va más allá del artículo original, ya que Petersen examina cómo los millennials han llegado a este punto de agotamiento (piense: capitalismo desenfrenado y cambios en las leyes laborales) y examina el fenómeno a través de una variedad de lentes, incluida la forma en que el agotamiento afecta la forma en que trabajamos, en que criamos y en que socializarmos, describiendo su resonancia con una familiaridad alarmante. Utilizando una combinación de marco sociohistórico, entrevistas originales y análisis detallado, ‘Ni siquiera puedo’ ofrece una mirada galvanizadora, íntima y, en última instancia, redentora de las vidas de esta generación tan difamada, que debería ser una lectura obligatoria tanto para los millennials como para los padres y empleadores que intentan comprenderlos.
David Graeber, El Estado contra la democracia, Errata Naturae, 16€
Nos enseñaron que la democracia es una invención occidental, que se la debemos a los griegos y que fue perfeccionada en los siglos XVII y XVIII en Europa y Estados Unidos por las élites políticas, económicas y artísticas. No fue así. La democracia nace y vive al margen de los sistemas de poder: tiene mucho más que ver con las comunidades fronterizas (ya sea en la Islandia medieval, en las tripulaciones de los buques piratas o en las confederaciones nativas americanas) que con el aparato coercitivo del Estado. Pues en una sociedad como la nuestra, basada en las desigualdades materiales, el Estado es un mecanismo que mediante el monopolio de la violencia asume la protección de los bienes y la contención de las «masas» a las que la democracia real podría empoderar.
Historia
Michel Barnier, Diario secreto del Brexit (2016-2020), Akal, 22€
El 23 de junio de 2016, ante el estupor general, los británicos decidieron abandonar la Unión Europea. ¿A qué se debía esta ruptura inédita? ¿Y cómo organizar este divorcio? ¿Cuál sería la nueva relación con Reino Unido?
De la mano de Michel Barnier, negociador en jefe del Brexit por parte de la UE, este libro permitirá al lector, por primera vez, situarse en el corazón de una negociación compleja e histórica de mil seiscientos días, introducirse entre las bambalinas de un teatro diplomático en el que se alternan sin cesar consensos y crispaciones, esperanzas y dudas, transparencia y engaños, para, al final, llegar a un inesperado acuerdo que modificará para siempre la configuración de Europa.
Un documento histórico excepcional, un testimonio de primera mano sobre el reverso del Brexit, sobre Europa y sobre quienes la constituyen.
Sheera Frenkel y Cecilia Kang, Manipulados, Debate, 23,90€
Facebook lleva varios años en el ojo del huracán. Desde que estalló el escándalo de Cambridge Analytica y la campaña de desinformación rusa intenta esquivar una avalancha de controversias y demandas relacionadas con su estrategia empresarial. Mientras el gigante tecnológico presume de crear un mundo interconectado en el que poder expresarse con libertad, viola la privacidad de sus usuarios y propaga una epidemia de desinformación tóxica y dañina.
A partir de una minuciosa investigación y tras haber entrevistado a legisladores, inversores, académicos, ejecutivos y empleados del gigante de Silicon Valley, Sheera Frenkel y Cecilia Kang –dos prestigiosas periodistas de The New York Times– se adentran en los entresijos de una empresa rodeada siempre de un gran secretismo y cuya cultura exige una lealtad ciega, y revelan las operaciones ocultas y las luchas de poder de la red social por excelencia.
Mucha gente considera que Facebook es una compañía que ha perdido el rumbo, pero esta explosiva investigación demuestra cómo los pasos en falso de los últimos años no son una anomalía, sino una consecuencia inevitable. Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg emprendieron juntos la construcción metódica y deliberada de un modelo de negocio despiadado basado en el crecimiento ilimitado. Cegados por su propia ambición y arrogancia, esta no es la clásica historia de Frankenstein, el monstruo que se liberó de su creador, sino de dos personas que decidieron mantenerse al margen mientras su imperio sirve de altavoz a criminales y regímenes corruptos en todo el mundo con consecuencias devastadoras.
Sería muy fácil reducir la historia de Facebook a la de un algoritmo fallido. La verdad es mucho más compleja y este libro es la prueba definitiva.
Néstor F. Marqués, ¡Que los dioses nos ayuden!, Espasa, 19,90€
Mil años separan a los primitivos dioses de la Roma arcaica de la implantación del cristianismo como religión oficial del Imperio de Occidente. Durante ese tiempo se desarrollaron en la antigua Roma una amalgama de creencias: desde los lares, los dioses del hogar, y las divinidades propiamente romanas, hasta los dioses del Olimpo importados de Grecia y reinterpretados «a la romana», pasando por los cultos orientales a Mitra o Cibeles y llegando al cristianismo, perseguido primero y adoptado finalmente como religión oficial.
Lisa A. Kirschenbaum, El comunismo internacional y la Guerra Civil española, Alianza Editorial, 26€
La Guerra Civil Española fue un momento crucial en la Historia del comunismo internacional y en las vidas de los comunistas. Muchos afirmaron, entonces y después, que en España vivieron sus ideales de forma más intensa, apasionada y plena que en ningún otro sitio. Incluso para los que terminaron por dejar el partido comunista, la Guerra Civil Española siguió siendo en muchos casos un momento definitorio de sus vidas y de sus relaciones personales, algo que con frecuencia separaban, o intentaban separar, del contexto estalinista más general. Lisa A. Kirschenbaum estudia qué papeles desempeñaron y cómo se influyeron mutuamente la Guerra Civil Española y el movimiento comunista internacional. Desde la moscovita Escuela Lenin, la institución del Comintern donde se formaba a los comunistas extranjeros, y el periódico Moscow News, hasta las Brigadas Internacionales en cuyas filas vinieron a combatir voluntarios de todo el mundo poniendo en práctica los valores de solidaridad e igualdad.
La Guerra Civil Española seguirá presente durante la Guerra Fría en el imaginario comunista internacional, sobre todo entre los que la vivieron de forma directa o indirecta, para preservar la idea de que su causa y sus acciones seguían siendo puras por muchas atrocidades que se pudieran revelar de Stalin y del comunismo durante su liderazgo. La autora se ha basado para este libro en la información recabada en distintos archivos y documentos oficiales del Comintern, pero también a través de las historias personales de muchos de los protagonistas de aquel período histórico, por medio de sus cartas, poemas, canciones…, producciones culturales de todo tipo, y las posteriores memorias de muchos de ellos. El resultado, una visión original y esclarecedora, tanto de la Guerra Civil Española como del movimiento comunista internacional.
Niall Ferguson, Desastre, Debate, 27,90€
Los desastres son difíciles de prever, pero en la actualidad deberíamos estar mejor preparados contra las catástrofes que los romanos cuando el Vesubio entró en erupción o que los italianos cuando golpeó la Peste Negra en la Edad Media. Al fin y al cabo, nosotros contamos con la ciencia. Sin embargo, tal y como ha quedado demostrado con la crisis del coronavirus, la respuesta de la mayoría de países desarrollados ante un nuevo patógeno ha sido más bien torpe. ¿Cómo es posible? Niall Ferguson sostiene, entre muchas otras cosas, que estaban en juego patologías previas arraigadas ya visibles en nuestras respuestas a otros desastres del pasado.
Desde diversas disciplinas, incluidas la economía y la ciencia de redes, Desastre ofrece no solo una historia, sino también una teoría general de los desastres, y expone cómo nuestros complejos y atrofiados sistemas de gobernanza son incapaces de afrontar las crisis.
Como muestra Ferguson, los gobiernos deben aprender a ser menos burocráticos y más resilientes si quieren evitar un declive irreversible.
Catherine Fletcher, La belleza y el terror, Taurus, 27,90€
Conocemos a la Mona Lisa por su sonrisa enigmática, pero casi nadie sabe que estuvo casada con un traficante de esclavos. Veneramos a Leonardo da Vinci por su arte, pero pocos hoy somos conscientes de la importancia de sus ingeniosos diseños de armamento. Rara vez oímos hablar, asimismo, de las mujeres escritoras, los mercaderes judíos, los ingenieros, las prostitutas y los granjeros que vivieron el día a día de este periodo.
Muchos de los artistas y pensadores más célebres del Renacimiento (como Miguel Ángel, Rafael o Maquiavelo) no surgieron durante el famoso renacer del siglo XV, sino en el XVI, una época dominada por una serie de luchas de poder y guerras salvajes por toda Europa. Estas propiciaron el surgimiento de grandes fortunas y la creación de algunas de las mejores obras de arte jamás vistas, pero también devastaron al pueblo. Al mismo tiempo, el nacimiento del protestantismo, la colonización española de América y la expansión del Imperio otomano plantearon graves amenazas al poder italiano, y suscitaron debates sobre la ética política, la esclavitud, las creencias religiosas y la moral sexual que resuenan con muchos debates actuales.
En este extraordinario libro, historia narrativa y de alta calidad y rebosante de vida, Catherine Fletcher nos descubre el lado oscuro del Renacimiento, cuyas conexiones con el presente son mucho más interesantes que las que ofrece la simple visión, dominada por bellas imágenes, que nos ha contado la historia convencional.
Fernando Díaz Villanueva, La ContraHistoria de España, La esfera de los libros, 19,90€
La historia de España es larga y generosa en episodios dignos de ser contados y recordados. Momentos sublimes y miserables, grandes gestas, guerras por doquier y mucha perseverancia llevada a veces a extremos quijotescos.
Desde la Edad Media, las generaciones que nos precedieron expulsaron a un invasor de la península ibérica, forjaron un reino muy poderoso, cruzaron los océanos y se extendieron por todo el mundo llevando consigo su lengua, su religión y su manera de entender el mundo.
Fernando Díaz Villanueva, creador del exitoso programa radiofónico La ContraHistoria, guía al lector a través de 28 episodios fundamentales de nuestros últimos 500 años para entender que nuestros antepasados no pasaron de puntillas por la historia, sino que dejaron un surco profundo que nos ha traído hasta el momento presente.
Y es que nunca está de más echar un vistazo hacia atrás para saber cómo hemos llegado hasta aquí.
Quentin Bell, El grupo de Bloomsbury, Taurus, 17,90€
Virginia Woolf, Roger Fry, J. M. Keynes, Lytton Strachey, Harold Nicolson, Vita Sackville, Duncan Grant… El grupo de Bloomsbury fue un exclusivo círculo de talentos sobresalientes, de intelectuales vanguardistas que destacaron en disciplinas como la literatura, el arte, la economía y la filosofía. Junto con otras figuras de la aristocracia y la intelectualidad londinense, como T. S. Eliot, Bertrand Russell o E. M. Forster, desafiaron la moral victoriana y constituyeron un fascinante clan que Quentin Bell, desde su privilegiada posición familiar, observa en este maravilloso libro.
Miguel Manuel Saralegui Benito, Matar a la madre patria, Tecnos, 14,99€
Matar a la madre patria cuenta la historia de la construcción de las repúblicas latinoamericanas desde un punto de vista muy particular: el antiespañolismo, una perspectiva conocida, pero que hasta este libro no se había tratado de manera completa. El escenario de este homicidio no es el campo físico de la batalla, sino las mentes de los pensadores y políticos más importantes del siglo XIX latinoamericano: Alberdi, Bello, Bolívar, Echeverría, Lastarria, Miranda o Sarmiento. En esta obra no se narra una revuelta voluntariamente gatopardesca, sino una revolución total que busca borrar la herencia española de todos los lugares simbólicos en los que la sociedad criolla se entendía a sí misma: política, economía, raza y religión. El antiespañolismo es la causa y el programa de la independencia para convertirse en el eje temporal por el que se expanden las repúblicas recién creadas. Es también la historia de una pasión que va debilitándose y desapareciendo con el paso del siglo, pero, a su vez, es la confirmación de un trauma identitario que, todavía en las más proespañolas décadas del siglo XX y XXI, servirá para explicar, justificar y desresponsabilizarse del fracaso republicano.
Maria Del Pilar Carceller y Óscar Villarroel, Catalina de Lancaster, Sílex, 25€
Catalina de Lancáster, reina de Castilla, esposa de Enrique III de Trastámara y nieta, a su vez, de Pedro I, sigue siendo una gran desconocida a pesar de que desempeñó un papel político fundamental entre finales del siglo xiv y principios del siglo xv. Y es que desde su matrimonio con Enrique III, Catalina asumió un papel político que hasta ahora ha sido subestimado, lo que los autores de este libro tratarán de poner en valor. Entre sus objetivos está el de establecer qué relación tuvo con el poder esta reina, primera Princesa de Asturias, para lo que no sólo se atenderá al papel político que pudo desempeñar en el reinado de Enrique III, junto a su esposo, sino también, y con especial atención, al ejercicio personal del poder durante la minoría de su hijo Juan II, tanto en su corregencia con su cuñado, el infante Fernando de Antequera, como tras la muerte de este. Con el apoyo de abundante bibliografía y documentación, también inédita, Catalina se revela como una reina consciente de sus orígenes, de su dinastía y de su legitimidad, que supo imponer su criterio político y dejar a su hijo un legado duradero.
Max Aub, La gallina ciega, Renacimiento, 39,90€
Treinta años después de abandonar España como un vencido republicano más, Max Aub aterrizó 1969 en Barcelona. «He venido, pero no he vuelto», se apresuró a declarar a la prensa barcelonesa para que no hubiera lugar a equívocos o malentendidos sobre la interpretación de su viaje. El pretexto para este viaje fue el de acopiar materiales para un libro sobre Luis Buñuel, obra inconclusa en la que trabajó hasta su muerte. Aub vino a España en 1969 con la memoria de la dignidad republicana en su equipaje y se sintió en todo momento representante de una España exiliada y democrática que no pudo ser. El contraste entre su memoria de aquella España republicana y la realidad de la España franquista fue para él un contraste doloroso y brutal, más duro en realidad de lo que podía imaginar.
Diego Díaz Alonso, Pasionaria, Hoja de Lata, 19,90€
¿Cómo una mujer de 1895 de familia católica de Vizcaya llegó a convertirse en Pasionaria, icono mundial de la resistencia antifascista? Con sus luces y sus sombras, Dolores Ibárruri es una apasionante protagonista del siglo XX. Pasó de fregar la sede socialista local a secretaria del PCE, a despachar con Azaña, Stalin, Mao o Fidel Castro, a ser la única mujer del buró de la Komintern. Y también, la pionera de cierto feminismo socialista en los 30, la madre de la patria durante la Guerra Civil, la mujer tradicional que dejó a su marido y vivió un romance con un camarada mucho más joven, la admiradora de la URSS que condenó la invasión de Praga o la bolchevique que se convirtió en la abuela de la Transición. Hay muchas vidas posibles en la vida inesperada de Dolores Ibárruri.
Vaclav Smil, Energía y civilización. Una historia, Arpa, 24,90€
En esta monumental historia, Vaclav Smil ofrece una impresionante panorámica de cómo la energía ha impulsado el progreso cultural y económico de las sociedades humanas durante los últimos diez mil años, desde los primeros grupos de cazadores-recolectores hasta la civilización fósil, pasando por las sociedades agrícolas tradicionales y la «gran transición» que lo cambió todo.
Otras lecturas
Ignacio Urquizu, Otra política es posible, Debate, 16,90€
Todas las experiencias que he vivido desde que entré en política en 2015, como diputado en el Congreso, diputado autonómico y alcalde, me invitan a pensar que hay otra forma de ejercer la responsabilidad política. Es posible rehuir la polarización y la crispación, y además obtener como recompensa la confianza de los ciudadanos. Nos hemos acostumbrado a demonizar al adversario, a los posicionamientos extremos y a la negación del que no piensa como nosotros. Este libro es un ensayo que defiende todo lo contrario: ponerse en el lugar de los demás para tratar de alcanzar los puntos de acuerdo. Para mí, la empatía es una característica fundamental de cualquier político.
Si echamos la vista atrás, veremos que es un punto de partida desde el que hacer política que han practicado muchos dirigentes de nuestro país, aunque mientras la ejercieron sufrieron la incomprensión de los propios y la persecución de los adversarios. Eso sí, la ciudadanía se reconocía en ellos. Hay otra forma de hacer política, y su defensa es lo que va a encontrar el lector en estas páginas.
Erin Meyer, Aquí no hay reglas, Conecta, 19,90€
Reed Hastings, el cofundador, presidente y CEO de Netflix, desvela por primera vez la sorprendente y poco ortodoxa cultura de una de las compañías más creativas y de mayor éxito en la historia de Silicon Valley.
Nunca antes ha existido una empresa como Netflix. No solo por su extraordinario liderazgo en la industria de los medios, la tecnología y el entretenimiento o por su capacidad de generar miles de millones de dólares de ingresos anuales, con más de 167 millones de usuarios en 190 países. Netflix es, además, una empresa revolucionaria sobre todo por su cultura de gestión radical y a contracorriente de las ideas que tradicionalmente se dan por sentadas.
Cuando Reed Hastings fundó Netflix, desarrolló una filosofía corporativa y unos principios de gestión que han proporcionado flexibilidad, velocidad y audacia a la organización y le han permitido alcanzar grandes éxitos.
Esta es la fascinante historia de una compañía singular y de su extraordinaria expansión por el mundo entero.
José Jurado Morales, Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, Fundación José Manuel Lara, 19,90€
Con sensibilidad, conocimiento y voluntad de comprensión de la gran tragedia de la Guerra Civil española, este iluminador ensayo reconstruye la participación de los padres de varios escritores que lucharon como soldados en la contienda, abordando unas relaciones paternofiliales que comprenden tanto la admiración personal y la afinidad temperamental, como el desapego afectivo y el conflicto ideológico. José Jurado Morales indaga en los recuerdos que los hijos guardan de sus padres y de los relatos que estos les contaron sobre sus vivencias en las trincheras de uno u otro bando. El libro habla de padres e hijos, de guerra y poesía, de España y sus escritores, de pasado y presente, de memoria colectiva e identidad personal, a partir de los recuerdos familiares de Joan Margarit, Jane Durán, Jorge Urrutia, Jacobo Cortines, Miguel d’Ors, Pere Rovira, Andrés Trapiello, Antonio Jiménez Millán y Julio Llamazares. Nueve poetas que se han servido de los relatos heredados para indagar en sus orígenes, poniendo de manifiesto la profunda huella de un conflicto cuyas consecuencias no han dejado de proyectarse en la vida contemporánea.
Michel Foucault, Esto no es una pipa, Anagrama, 16,90€ (Reedición)
Dos versiones de un mismo dibujo de Magritte, «Ceci n’est pas une pipe«. La primera versión ya plantea una serie de interrogantes: la relación-contraste de imágenes y palabras en Magritte, el significado de la negación. Pero la otra versión aún es más desconcertante, porque las pipas son dos, una suspendida en el vacío y la otra inscrita en una tela: los interrogantes se multiplican.
Caspar Henderson, El mapa de las maravillas, Ático de los libros, 24,90€
Un viaje deslumbrante por las maravillas que nos rodean. Vivimos en un mundo conocido, sin apenas territorios por explorar. Pero ¿acaso esta avidez de conocimiento nos está haciendo olvidar la habilidad de admirar cuanto nos rodea, la esencia de lo que significa ser humano? Con la curiosidad y el entusiasmo de un gran explorador, el laureado escritor Caspar Henderson recorre el cosmos y la naturaleza que nos rodea y que habita en nosotros y nos ofrece un delicioso mapamundi para guiarnos en nuestra búsqueda de las maravillas del mundo moderno. Por el camino, celebra y nos explica el milagro de la luz y los orígenes del universo, las múltiples maravillas del cuerpo humano y nos revela las que están por venir, las tecnologías que transformarán la experiencia humana. En un fascinante paseo a través del tiempo por la filosofía y la historia natural, el arte y la religión, la neurociencia y la nanotecnología, Henderson nos invita a acompañarlo en su canto a la vida. El mapa de las maravillas es una guía deslumbrante y asombrosa para aprender a ver el mundo que nos rodea con una nueva mirada, una invitación a buscar lo maravilloso en nuestro día a día.
Toni Castarnado y Error! Design, Extravagantes, Sílex, 24€
Raro, extraño, desacostumbrado, excesivamente peculiar u original. O lo que es lo mismo, una serie de personajes e historias con carácter extravagante. En este caso, Toni Castarnado las narra y Error! Design las ilustra. De las mondaduras de patata fermentadas en whisky de Billie Holiday a las mentiras piadosas de Tom Waits. Entre medias, Antony y la túnica de Kamasi Washington, Taylor Swift y el moneyball de Joe Strummer, Kiwanuka y la osada vitalidad de Chet Baker, Damien Rice y el factor sorpresa de Fiona Apple, Rufus y el encaje de bolillos de Lady Gaga, la nómada Lhasa o escuchar otra vez la canción de Carmela Soprano, Daniel Johnston vistiendo de Prada, Amy Winehouse y ese extraño elemento llamado Ezra, Buckley y los abrazos a John Grant, la fotogenia de Bowie y el síndrome de Jimmy Scott, los zapatos de tacón de Melody Gardot y la santa paciencia de Bruce, el nexo entre los Fisher y Cobain, las contradicciones de Nina Simone y, finalmente, aquella cita extravagante de Clint Eastwood en Los Puentes de Madison: no lo había dicho nunca: pero esta clase de certeza solo se presenta una vez en la vida.
James Jay Joseph, Esquizofrenia y genética, Herder, 26€
En este libro, Jay Joseph presenta una evaluación crítica actualizada, minuciosamente documentada y muy necesaria de la investigación genética de la esquizofrenia. Sus hallazgos tienen importantes implicaciones para la psiquiatría, la genética del comportamiento y las ciencias sociales y del comportamiento en general. Desde hace generaciones, existe la creencia de que la esquizofrenia tiene causas genéticas. Pese a que esta tesis continúa siendo la base del tratamiento, lo cierto es que nunca ha sido demostrada de forma satisfactoria. La mayoría de pacientes diagnosticados no tenían padres con este trastorno. Recientemente han surgido, además, numerosos estudios que vinculan la esquizofrenia con las vivencias traumáticas en la infancia y con factores sociales como la pobreza, el racismo o el estrés migratorio. En este contexto, el psicólogo Jay Joseph se centra en las deficiencias metodológicas y las suposiciones cuestionables de estudios previos de esquizofrenia sobre familias, gemelos y adopción. El autor pone bajo el microscopio los influyentes estudios de adopción daneses y estadounidenses de las décadas de 1960 y 1990, llevando a los lectores a un viaje a través de estudios masivamente defectuosos, sesgados y con confusión ambiental que se han presentado en libros de texto estándar de una manera engañosa.
Marc Casals, La piedra permanece, Libros del KO, 19,90€
Entre abril de 1992 y diciembre de 1995, el pequeño país de Bosnia-Herzegovina fue el escenario de una guerra que acabó con casi cien mil muertos y alrededor de dos millones de desplazados. Esto sucedió ante la mirada de incomprensión de la ciudadanía europea y la parálisis de sus dirigentes. La prensa internacional se agarró al mito del «avispero balcánico» para explicar algo en apariencia inexplicable.
A través de la escritura, con la intuición y empatía de quien lleva quince años viviendo en los Balcanes, Marc Casals desmitifica tópicos envenenados, de un orientalismo de safari, como el supuesto carácter belicoso de sus habitantes. Lo hace construyendo delicadísimas miniaturas de dieciséis personas —bosnios musulmanes, de origen serbio, croata, montenegrino, judíos, descendientes de turcos— cuyas biografías componen un puzle fragmentado y contradictorio. Son historias íntimas de resistencia y reconstrucción, resultado de muchos años de conversaciones y amistad entre el autor y los protagonistas: David Kamhi, violinista sefardí; Alma, cantante de clubes nocturnos; Fazila, vendedora de flores del cementerio de Potočari; Ratko, aforista, poeta, dramaturgo y cineasta, entre otros.
Andrés Barba, La risa caníbal, Alpha Decay, 15,90€ (Reedición)
Partiendo de la idea de que el humor nunca es inocente, Barba navega hábilmente la extensa literatura sobre el tema y examina algunos episodios, circunstancias o anécdotas puntuales que nos muestran la polifacética naturaleza de la risa, a la vez política, social, cultural y sexual. «La risa caníbal» reaparece cuando los límites del humor, la incorrección y la ofensa son objeto de uno de los debates más encendidos entre la opinión pública, y se presenta como un texto audaz, incisivo y rabiosamente divertido que merece un lugar entre los grandes tratados sobre la comedia.
Michel Montaigne, Ensayos, Acantilado, 60€
Después de la muerte de Montaigne, Marie de Gournay, su «fille d’alliance», presentaba una edición de «Los ensayos» siguiendo las instrucciones que le diera su autor y sirve de base a todas las ediciones recientes fiables. Éste es también el que el lector hispano encontrará en la presente edición, enriquecida con referencias a los múltiples estadios que experimentó el texto y con un completo aparato de notas.
Que al Atlético de Madrid juega regular, sí. Que el Cholo Simeone hace de vez en cuando cosas raras, sí (y no se le tienen en cuenta porque suele acertar). Que las lesiones y el físico por selecciones y la poca pretemporada condicionan al equipo, sí pero eso no puede ser queja permanente. Lo que realmente condiciona los partidos como se ha podido comprobar en los encuentros ligueros es la actuación de la banda criminal menos buscada de España: el colectivo arbitral.
Los Munuera, Gil Manzano y otros de calidad dudosa están cosiendo a tarjetas al Atlético de Madrid, con el silencio cómplice del palco, y no por faltas sino por dirigirse al colegiado (tiene cojones llamar colegiado a bestias pardas), al menos, con la misma intensidad que el resto de equipos. 22 tarjetas amarillas y dos rojas en cinco encuentros. Ahí tienen la capacidad de condicionar los encuentros, de amedrentar haciendo uso absolutista del poder y dañar todo lo que se pueda el juego del equipo. Y como en el Atleti ya tienen demasiados recuerdos por actuaciones similares a lo largo de la historia, existe una conciencia colectiva, al final el jugador sale al terreno de juego condicionado.
Lo saben los criminales del fútbol y bien que lo utilizan. Cuando la merma se quejaba de los 10 minutos de alargue del partido contra el Español bien que callaban (porque metió gol quien no estaba predestinado a ello) la maldad del colegiado a la espera de ver si se hacía la gracia. Como la prolongación de Vigo cuando iba ganando el equipo rojiblanco. Toda la merma afirmando que era para favorecer cuando lo que esos criminales del silbato estaban haciendo era ver si sí.
João Félix es idiota por entrar al juego de los criminales. Si ya te han sacado la tarjeta, cállate y deja que otros hablen. Tampoco será una baja preocupante. Pero es una muestra más de esta cuasi persecución arbitral que mina poco a poco, como la gota malaya, el juego rojiblanco. Manos que no existen y que cortan una jugada de peligro. Croquetas de jugadores a los que ni han rozado y que se permiten. Parar el juego constantemente, en especial cuando ataca el Atleti, por mini faltas. Son unos criminales que actúan con total libertad porque la ley no les aplica. Una vergüenza que desde el palco no se salga a cagarse en la madre que parió a todos. Y ¡ojo! con el mayor criminal que está en la RFEF, que según le vienen las alianzas contra Tebas u otros organismos azuza a sus perros de presa. Seguramente no merecía ganar el Atleti (es subjetivo) pero lo que está claro es que los crímenes se siguen cometiendo cada partido.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Jonathan Franzen, Libertad, Salamandra, 26€
Patty y Walter Berglund son miembros de una nueva y floreciente clase urbana, pioneros en la recuperación de un barrio degradado. Además de madre modélica y esposa perfecta, Patty es la vecina ideal, la que sabe dónde se reciclan las pilas y cómo escoger un colegio adecuado para los niños. Junto con su marido Walter, abogado ecologista y ferviente defensor de la bicicleta, aportan su grano de arena a la construcción de un mundo mejor.
Sin embargo, la llegada del nuevo milenio pone la vida de los Berglund patas arriba. Su hijo quinceañero se instala en casa de los vecinos republicanos, Walter acepta trabajar para una compañía minera, y Richard Katz, antiguo compañero de Walter, rockero extravagante y mujeriego empedernido, cobra un protagonismo insospechado en la pareja. Pero aún más desconcertante es la evolución de Patty, que de ser la figura más activa del barrio se ha transformado en una mujer ensimismada en la búsqueda de su propia felicidad.
Con una efectiva combinación de humor y tragedia, Franzen desgrana las tentaciones y las obligaciones que conlleva la libertad: los placeres de la pasión adolescente, los compromisos despreciados en la madurez, las consecuencias del anhelo desenfrenado de poder y riqueza que arrasa el país. Así, en los aciertos y errores de un grupo de personas que tratan de adaptarse a un mundo confuso y cambiante, Franzen ha pintado un cautivador retablo de nuestra época.
Ayanta Barilli, Una mujer y dos gatos, Planeta, 18,90€
La protagonista, trasunto de la propia autora, relata y desgrana una etapa de soledad, marcada por una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos, cada uno a un destino que no puede visitar.
En el transcurso de estos meses, acompañada tan solo por sus dos gatos, la escritura se convertirá en el único acto de resistencia posible frente a la adversidad. Repasará los momentos clave de su existencia, vistos desde una óptica obligadamente distinta, en la que una mujer -que es también hija, madre y amante- se convertirá en una mentirosa.
La desobediencia será la luz que alumbrará su camino.
Jojo Moyes, Después de ti, Suma, 17,90€
¿Por qué ha terminado trabajando en el pub irlandés de un aeropuerto donde cada día tiene que ver cómo otras personas se van de viaje a conocer sitios nuevos?
¿Por qué a pesar de que ya lleva meses viviendo en su apartamento aún no se siente en casa?
¿Le perdonará su familia lo que hizo hace año y medio?
¿Y superará alguna vez la despedida del amor de su vida?
Lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar.
Y una noche sucede.
Pero ¿y si la desconocida que llama a su puerta tiene incluso más preguntas y ninguna de las respuestas que ella busca?
Si cierra la puerta, la vida continúa, sencilla, organizada, segura.
Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.
Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante.
Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar…
Amy Suiter Clarke, La chica número 11, Destino, 20,50€
Elena Castillo presenta Justicia en el aire, un exitoso podcast que investiga crímenes sin resolver. Tras cuatro temporadas, decide abordar el caso del asesino en serie más temible de todos: el Asesino de los Números. Veinte años atrás, este serial killer tuvo en vilo a toda la ciudad, secuestrando y torturando a chicas jóvenes. Su modus operandi incluía una serie de precisos rituales. Tras el secuestro de la chica número 11, desapareció sin dejar rastro y la opinión popular aceptó que falleció en un incendio. Sin embargo, dos décadas después, una joven es secuestrada y Elena está convencida de que se trata del mismo asesino. ¿Ha vuelto realmente el Asesino de los Números, o es que Elena se está obsesionando demasiado?
Arturo Pérez-Reverte, El italiano, Alfaguara, 21,90€
«Nada traiciona, tanto tiempo después, la mujer que desde hace dos años vive sola junto al mar con un perro y unos libros. Qué otra cosa, decide, sería el impulso, o el deseo, de permanecer abrazada a ese hombre para siempre. Ignora qué habrá en su cabeza dentro de un par de horas, cuando la claridad del día la despeje del todo e ilumine con más crudeza su conciencia. Lo cierto esque en este momento, sin duda alguna, desearía morir si él muriera.»
En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.
Elisa Levi, Yo no sé de otras cosas, Temas de Hoy, 16,90€
Lea tiene 19 años, un ardor en la tripa y una vida entera en un pueblo con cuatro calles, una iglesia, un ultramarinos y un bosque que nunca ha cruzado. Sentada a la sombra, ve aparecer un señor que ha perdido a su perro y, en lo que dura un cigarrillo con hierba, le cuenta por qué ayer se acabó el mundo.
Lea tiene una hermana con la cabeza hueca, una madre que también se llama Lea y un padre que solo sabe de trabajo en el campo. Tiene a Javier, que no sabe hablar de amor, a Catalina, su mejor amiga, que llora, llora y llora, y tiene a Marco, que le deja regalos en el felpudo de su casa. Lea tiene ojos de campo y desconfía de los forasteros. Lea no sabe de otras cosas, pero de lo que sí sabe, sirve en todas partes.
Yo no sé de otras cosas es la historia de alguien que quiere conocerlo todo, vivirlo todo, amarlo todo, a pesar de que todos crean que el mundo se acaba. En su segunda novela, Elisa Levi ha asimilado con maestría la lección de los grandes escritores: no hay lugar más universal que el más pequeño de los pueblos.
Mick Herron, Caballos lentos, Salamandra, 19€
El reino del irreverente y sarcástico Jackson Lamb está en Londres y se llama Casa de la Ciénaga, un vertedero al que van a parar los miembros de los servicios secretos que han cometido un error, ya sea olvidar un documento en un tren, despistarse en una ronda de vigilancia o volverse poco fiables a causa del alcohol. Sus colegas los denominan «caballos lentos», son los parientes pobres del espionaje británico y todos comparten las ganas de salir de allí a cualquier precio y volver a la acción.
De este extravagante grupo de proscritos, el más desengañado es River Cartwright, que se pasa el día transcribiendo conversaciones interceptadas de teléfonos móviles. Sin embargo, cuando se produce el secuestro de un joven y los autores amenazan con decapitarlo en directo por internet, River ve en este acto una oportunidad para redimirse. ¿La víctima es quien parece ser? ¿Y qué relación guardan los secuestradores con ese periodista caído en desgracia que los caballos lentos investigan? Mientras suena el tictac que nos acerca al plazo establecido para la ejecución, River descubre que cada uno de los implicados tiene intereses ocultos, y si los caballos lentos no espabilan, el eco del crimen se difundirá por todo el mundo.
Sophie Ward, Amor y otros experimentos mentales, Alianza de Novelas, 18€
Finalista del Premio Booker 2020
Una deslumbrante novela sobre el amor, la filosofía, la pérdida y la naturaleza de la realidad
Rachel y Eliza quieren tener un bebé. Durante muchas tardes felices, la pareja hace planes de futuro.
Una noche, Rachel se despierta entre gritos y le cuenta a Eliza que se le ha metido una hormiga en el ojo y se ha quedado dentro. Es consciente de que parece una locura, pero también sabe que es verdad. Como científica, Eliza no se toma en serio el miedo de Rachel y ambas se enzarzan en una amarga pelea. De pronto, toda su relación se tambalea.
Narrada en diez capítulos interconectados aunque independientes -cada uno desde la perspectiva de un personaje distinto- e inspirada en algunos de los experimentos mentales más conocidos de la filosofía, en particular de la filosofía de la mente, Amor y otros experimentos mentales es una historia de amor perdido y encontrado a lo largo del universo.
Donald Ray Pollock, Knockemstiff, Literatura Random House, 19,90€
Bienvenidos a Knockemstiff, Ohio, una hondonada en medio de ninguna parte a la que a duras penas se puede otorgar la categoría de pueblo. Un lugar del que parece imposible huir y en el que la fatalidad, la desidia y la incapacidad de reescribir el propio destino es como si se transmitieran de padres a hijos. Una especie de agujero negro -y real, aunque hoy día el pueblo está prácticamente despoblado- en el que nunca ocurre nada y en el que, sin embargo, ocurre todo. Pero, por encima de cualquier otra cosa, Knockemstiff es -compartiendo cartel con la galería de personajes más descorazonadora que uno pueda imaginar- el protagonista omnipresente de esta colección de relatos plagados tanto de desazón como de un oscuro sentido del humor.
Arantza Portabales, Deje su mensaje después de la señal, Lumen, 17,90€
¿Por qué enviar un mensaje de WhatsApp cuando puedes poner tu voz? ¿Por qué poner tu voz si podrías decirlo cara a cara? ¿La distancia física nos vuelve más audaces, más impunes?
Incapaces de enfrentarse a sus secretos, a la soledad y a los hombres con los que desearían hablar, las cuatro protagonistas de esta novela coral prefieren dejar sus confesiones en el contestador automático.
Marina es abogada especializada en divorcios y desafía el abandono de su marido; Carmela está enferma de cáncer y necesita despedirse de su hijo; Sara es una joven de buena familia a la que la presión de su boda inminente ha llevado al borde del suicidio y a una dudosa terapia psicológica, y Viviana es prostituta en Madrid, aunque su familia cree que trabaja en Ikea.
Mensaje a mensaje, sus vidas se van dibujando y ese mismo contestador que recibe sus confidencias trenzará sus historias revelando el enorme poder liberador de la palabra. Mensaje a mensaje, el lector avanza queriendo conocer el final y también descubriéndose a sí mismo con igual voracidad.
La revelación de una gran autora con una mirada inteligente, conmovedora y llena de humor sobre el amor, la soledad y la comunicación en los tiempos del móvil.
Jorge Dezcallar, Espía accidental, La esfera de los libros, 21,90€
Asís está de vuelta en Damasco, la ciudad que le vio nacer, tras varios años pagando sus errores de juventud en la Legión Extranjera. Un agente del CNI le ha hecho una tentadora propuesta para trabajar con los servicios de inteligencia españoles, y eso le permite regresar a una Siria destrozada por la guerra y montar allí un negocio como tapadera de otras actividades. Pronto descubrirá que detrás está el Mossad, se verá envuelto en un embrollo que implica a varios países y se dará cuenta de que convertirse en espía, aunque sea por accidente, tiene un precio que tal vez no pueda pagar.
Fernanda Melchor, Aquí no es Miami, Literatura Random House, 15,90€
En una época de límites borrosos entre la verdad y la mentira, el caos y el orden, el horror y la indolencia, la delincuencia organizada y el Estado, aparece Aquí no es Miami, un libro de relatos híbridos, aleación entre periodismo y literatura, que aborda lúcidamente las condiciones que hicieron germinar el terror de la llamada «Guerra contra el Narcotráfico» en un estado especialmente golpeado por esta debacle: Veracruz.
Más allá de la intención de entregar un recuento de datos duros, Melchor nos ofrece historias sobre personas; víctimas y criminales, sí, pero sobre todo hombres y mujeres comunes entregados a la lucha por la supervivencia, con esa mirada suya honda y compasiva, pero cruda y directa, con la que es inevitable involucrarse y conmoverse.
En esta ola de violencia, el Veracruz de Fernanda Melchor no es tanto un escenario como un personaje. La cercanía de la autora con las historias que narra, y un uso siempre arriesgado del lenguaje, son las mayores fortalezas de esta nueva edición revisitada que cuenta con una crónica inédita. Y aunque estos relatos se enmarcan en una temporalidad, son aún reflejo de un país cuyas arenas siguen siendo movedizas.
Ferdinand von Schirach, Terror, Salamandra, 15€
Cada vez que se produce un atentado terrorista en un país occidental, provocando un sentimiento general de pánico y estupor en la sociedad, surge inevitablemente un dilema difícil de resolver: ¿estamos dispuestos a sacrificar nuestra libertad individual en aras de la seguridad colectiva? ¿Cuál es el camino correcto para preservar la democracia?
Como oficial de la Fuerza Aérea de Alemania, Lars Koch debe intervenir en una situación de emergencia: un terrorista ha secuestrado un avión de Lufthansa y pretende estrellarlo contra el Allianz Arena de Múnich, donde en ese momento setenta mil espectadores asisten a un partido de fútbol internacional entre las selecciones de Alemania e Inglaterra. Contraviniendo las órdenes de sus superiores, y consciente de la responsabilidad que deberá asumir por su terrible acto, Koch derriba el aparato para impedir la masacre en el estadio, causando la muerte de las ciento sesenta y cuatro personas que viajaban a bordo.
Así pues, el juicio al que se somete al infortunado piloto es el núcleo de la primera obra teatral del célebre abogado criminalista alemán Ferdinand von Schirach. Con una trama sencilla pero contundente, el autor de superventas como Crímenes y Culpa nos conmina a tomar partido como miembros del jurado popular que deberá dictar una sentencia de tintes dramáticos y consecuencias inquietantes.
Neil Gaiman, Humo y espejos, Salamandra, 21€
La destreza y el poder de invención de este gran fabulador transforman el entorno cotidiano en un mundo hechizado por sucesos sombríos y extraños, en el que una anciana puede comprar el Santo Grial en una tienda de segunda mano, unos asesinos se anuncian en los clasificados de un periódico bajo la rúbrica «CONTROL DE PLAGAS», o un muchacho asustado debe negociar con un trol malcarado y mezquino que vive bajo un puente ferroviario.
Esta recopilación de treinta relatos, poemas narrativos y piezas breves e inclasificables ofrece múltiples y variadas posibilidades para que el lector explore una realidad transformada, astutamente velada por el humo y las sombras, a la vez que tangible y afilada. Todo parece posible en el universo de Gaiman, el gran maestro prestidigitador que despierta los sentidos, cautiva los sueños y mantiene en vilo nuestra mente.
Novela histórica
Nacho Montes, Schiaparelli, La esfera de los libros, 19,90€
De la pinturera Roma de principios del siglo xx, al glamuroso, efervescente y convulso París de entreguerras, los personajes de esta novela se mezclan exquisitamente en una profunda historia de amor eterno, de amigos de sangre y de esos secretos inviolables que todos guardamos en las cajas de nuestra alma y de nuestra vida.
La azarosa existencia de la diseñadora italiana Elsa Schiaparelli transcurre vertiginosamente por medio mundo para beber de los artistas más vanguardistas de su época y construir su vibrante imperio de moda. Descendiente de los Medici, nacida en la aristocrática e intelectual cuna del Palazzo Corsini, hija del decano de la Universidad de la Sapienza, la pequeña Schiap se enamorará desde niña de las estrellas, del arte y de la sabiduría gracias a su tío, el célebre astrónomo Giovanni Schiaparelli.
José Ángel Mañas, ¡Pelayo!, La esfera de los libros, 19,90€
«En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, yo, Adosinda, me apresto a comenzar la crónica de los hechos sucedidos en este rincón de la cristiandad entre el aciago año 711, cuando se perdió Spania, y el 722, cuando mi hermano Pelayo, coronado rey de los godos, ganó la batalla que permitió iniciar la reconquista del territorio cedido al islam.
Mi deseo, al escribir el nacimiento del nuevo reino, ha sido penetrar en la entraña de los hechos y revivirlos con los pensamientos y pasiones de quienes los protagonizaron. Porque ya nadie niega que Pelayo y sus hombres hicieron algo más que ganar en Covadonga: juntos sembraron una idea, algo que vale tanto como un mundo nuevo, pues las ideas se agitan en el aire sin que se puedan aprisionar y fecundan a las naciones…».
Novela gráfica
Alison Bechdel, ¿Eres mi madre?, Reservoir Books, 19,90€
Si has leído la primera novela gráfica de Alison Bechdel, Fun Home. Una familia tragicómica, puedes obviar este texto de contraportada para sumergirte inmediatamente en la lectura de uno de los libros del año.
Si, por el contrario, todavía no has leído a Alison Bechdel, estás de enhorabuena, pues en este nuevo relato gráfico Bechdel ha superado un talento artístico que ya le ha valido un sinfín de premios y aplausos por parte de la crítica y de los lectores.
En ¿Eres mi madre? Bechdel nos describe la relación con su madre, una mujer muy especial: lectora voraz, amante de la música, apasionada actriz amateur y esposa infeliz a causa de la homosexualidad de su marido, una mujer cuyas aspiraciones artísticas crecieron coincidiendo con la infancia de Alison. Con un estilo conmovedor a la vez que agudo, Bechdel busca respuestas a su infancia en este maravilloso recorrido por su vida.
Teatro
Fernando Fernán Gómez, Dos nuevas comedias y algo más, Galaxia Gutenberg, 21€
Con motivo del centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez sacamos a la luz los últimos descubrimientos relacionados con su faceta de dramaturgo y hombre apasionado por el teatro. Estos cuatro textos conforman un conjunto esencial para profundizar en su dramaturgia e incluso para comprender mejor la vida y la obra del gran creador total.
Otras lecturas
Matthew Beaumont, El caminante, Alianza Editorial, 24€
No existen los pasos perdidos. Cada paso y cada paseo están dotados de un sentido oculto, es decir, de una dirección, pero también de un significado, que apuntan hacia un índice utópico por conocer. Entre la maraña de trayectorias y tensiones que han dado forma a nuestras ciudades, Matthew Beaumont sigue en «El caminante» el rastro de las huellas que algunas de las voces más destacadas de la modernidad (Breton, Poe, Dickens, Chesterton, Woolf, Bataille) han dejado sobre las calles que transitaron infatigablemente para trazar los contornos de una poética y una política del caminar desde las que generar espacios de esperanza.
Vanni Santoni, Para escribir hay que leer, Galaxia Gutenberg, 16,50€
Este libro no es una guía más llena de preceptos sobre cómo establecer la trama, desarrollar los personajes, crear empatía. Aquí no se dan reglas, ni se prometen atajos para escribir bien. Vanni Santoni es muy honesto con el lector, o más bien con el aspirante a escritor al que va dirigido este agudo y cariñoso panfleto: no se enseña a escribir. Y la razón es una, no hay reglas absolutas.
Carmen Laforet y Agustín Cerezales, El libro de Carmen Laforet, Destino, 22,90€
En el centenario del nacimiento de Carmen Laforet, publicamos este libro, elaborado por Agustín Cerezales, que entrelaza la vida y la obra de una escritora que sigue inspirando a lectores de todas las generaciones desde la publicación de su primera novela, Nada, ganadora del Premio Nadal en 1944.
Una ventana por la que nos asomaremos a su universo literario y a su vida personal, sus circunstancias y sus puntos de vista a través de fragmentos de su obra, fotografías inéditas, manuscritos, recortes de prensa, correspondencia, objetos personales, anécdotas rememoradas y un sinfín de imágenes que componen el retrato más cercano, íntimo y real hasta la fecha de una de las autoras más importantes de todos los tiempos.
Si buscan entre todos los partidos políticos que hay en España y sus distintas divisiones administrativas, será sencillo encontrar desastres totales, partes corruptas e inútiles. Da igual el partido que se mire, siempre hay algún garbanzo negro o un grupo de casposillos que trabajan para el cacique local o el nacionalismo que toque. También están los extravagantes, donde secesionistas y podemitas son mayoría, con actuaciones para llenar los bolsillos de asociaciones amigas que se justifican con cosas como “Desde el sexo a la autodeterminación”; o “Les amigues de les animales comen hierba”… Pero que lleguen a regodearse y celebrar su inutilidad sólo se ha visto en la profundidad de La Mancha. Pisando la memoria del ingenioso hidalgo cervantino, el PP castellano manchego no sólo no sirve para la función que deberían cumplir (oposición y alternativa de gobierno), sino que celebran ser tan inútiles.
No debe extrañar tampoco lo anterior pues el jefe de todo el tinglado pepero se llama a sí mismo Paco imitando al andaluz Juanma. Lo peor que toda la prensa como gilipollas le siguen la tontería sin percatarse del juego comunicativo. Se autocalifica como Paco para ser cercano y resulta que le conocen el su pueblo y poco más. De hecho en su pueblo no hablan bien precisamente. El señor Francisco Núñez es el sosias de cualquier otro dirigente del PP. Cuando Casado se dejó barba, él también. Cuando Ayuso se lanzó a las cañas, él también. Cuando Bonilla se puso Juanma, él también. Cuando cualquier dirigente medianamente conocido hace algo, él también. Intenta ser el sosias de cualquier dirigente… y no lo consigue. Porque lo de las cañas fue un hostiazo albaceteño que todavía se recuerda. Ahora le ha dado por la bajada de impuestos de todo tipo sin decir cuánto realmente se perdería en ingresos. Porque si lo dijera igual se reirían en su cara.
Ayer mismo pedía gastar 30 millones de euros (en un cálculo que ha hecho mientras se despertaba de la siesta) para reducir las listas de espera (¿de qué especialidad? Algo que jamás contestará porque igual ni lo sabe). ¿De dónde sacará ese dinero si quiere reducir los impuestos? No se aclara, como le pasa con la barba y la forma de vestir, si gastar o no gastar. Lo mejor de todo es que nada más llegar al cargo de presidente pepero pidió privatizar toda la sanidad. ¿Por qué? Pues igual porque se lo dijo alguien en la calle Génova, porque no dan para más. Igual piensan que se exagera. Venga les contamos otra. En la Junta ha habido superávit de 500 millones por no haber podido ejecutar obras e inversiones debido a la pandemia. Pues llegan las tropas peperas y dicen que como se gestiona tan bien mejor coger ese dinero y gastarlo en otras cosas… ¡ah! y bajar todos los impuestos. La parte de ejecuciones e inversiones no realizadas ni lo han leído.
¡Ahhhhh! Pero tienen una encuesta que dicen que, pese a perder con Emiliano García-Page, gobernarían con Vox. Bueno lo de gobernar con Vox no lo dicen, debe ser que tienen miedo a perder más votos. ¿Se creen ustedes las encuestas del CIS? Pues eso. No ofrecen datos en bruto, ni nada y la encuestadora es una, conocida, que tiene el mérito de no haber acertado ni una sola encuesta para elecciones regionales o nacionales. Lo curioso es que esos datos en bruto ni cuadran con la realidad, dicen ganar en todas las provincias y resulta que el PSOE tiene más porcentaje de votos. Que igual si tiene más porcentaje es porque en alguna provincia gana, aunque sea sólo en una. Ven, inútiles celebrando su inutilidad.
La sarta de estupideces que dicen semanalmente es para que cualquier programa de humor no necesite ni buscar. Una de ayer mismo. Se quejan de que el gobierno de Sánchez dejará sin autopista hasta Mérida (hay carretera nacional) y eso dejará la provincia de Ciudad Real aislada. ¡Coño! Y ¿el resto de la A-43 que está construida y conecta con el Levante y la carretera de Andalucía? Lo más probable es que quien lo ha dicho tenga una finca en Extremadura o una churri, que ya saben que los del PP son muy de churris en otras provincias. Como suele pasar con los tontos, tienen suerte de que las gentes de Vox no saben ni de qué hablar, porque a poco que apretasen dejaban al PP sin votos manchegos. Pero se duda de que en Vox sepan que existe Castilla-La Mancha más allá de Toledo y Guadalajara (que son las limítrofes de Madrid). Si quieren reírse a carcajadas miren de vez en cuando lo que dicen en el PP manchego, ni algunos de izquierdas han llegado a ese exabrupto político.
El enorme conglomerado mundial del libro, Penguin Random House, amenaza con un nuevo libro de Arturo Pérez Reverte. Ya queda asegurado en ciertos magacines literarios el libro del año o del mes, o del día que en algunos por no dejar de ingresar tienen libros del año en cuanto la bolsa suena. Las librerías se llenarán de miles de ejemplares de El italiano que devorarán los fanáticos revertianos, esos que le llaman Don Arturo, tras una buena cantidad gastada de publicidad. Legítimo gasto pues en ciertos grupos empresariales no importa la calidad literaria sino la producción de productos de consumo fácil. ¿Es consumo fácil lo de Pérez Reverte? No, es la escritura circular, ora toca novela de héroes, ora toca novela de intriga y antihéroes.
Sí, porque el autor cartagenero lleva escribiendo los mismos dos libros desde hace más de tres décadas. Él que se vanagloria de su cultura, resulta que lleva endosando al público los mismos libros cambiando el ambiente y/o el tipo de protagonista. Lo cual tiene mérito, no crean. Pero Agatha Christie hizo lo mismo con Hercule Poirot o Miss Marple sin darse tanta importancia y sin elevarse a los pontificios altares de la literatura para señalar mangurrianes o impostores. Las influencias de Pérez Reverte son patentes, conocidas y se dejan caer por todas sus novelas: Homero, Virgilio, los toques de los ensayos Montaigne, Tintín, Robert Louis Stevenson y el Alejandro Dumas de los Tres mosqueteros, al de El conde de Montecristo no ha llegado en ninguna de sus obras, ni ha sido capaz de expresar ese espíritu de época, ni esa profundidad de los personajes. Porque hablando de personajes, los del autor español no suelen ser de profundidad psicológica, sino más bien arquetipos universales.
Siempre hay un héroe, o antihéroe que al fin es lo mismo, que cumple la palabra dada, el más valiente entre todos o que es el mejor de los camaradas aunque sea un tipo vil y miserable en realidad. Por este tipo de arquetipo utilizado le han tachado de tradicionalista y no, tradicionalistas son G. K. Chesterton o Juan Manuel de Prada, Pérez Reverte es un individualista, es el compañero perfecto de la mili pero el peor vecino que puede tocarle a uno. Y en toda novela recurre a esa eterna lucha entre el bien y el mal para lo que hay que recurrir al falso maquiavelismo (también Maquiavelo sufrió su leyenda negra) del fin justifica todos los medios. Y cuando se ha separado de esos guiones estilísticos la ha cagado (el insufrible El asedio está entre las pesadillas literarias de muchas personas).
En Pérez Reverte toda historia es mitologema, por lo que sólo lo épico, lo que interesa al mito es lo real o lo aprehensible. Así lo ha hecho en sus “novelas históricas”. Un ejemplo de esta misma semana. En su columna Patente de corso (ya saben patente para piratear en nombre de otro y quedándose un cantidad estipulada), dentro de una serie que titula Una historia de Europa, en este su capítulo XI nos narra las guerras médicas, la primera y la segunda, la de la batalla de Maratón, y la de las batallas de las Termópilas (y saben 300 y demás) y la de la batalla de Salamina. Pasa por alto la tercera guerra afirmando que les dieron una paliza en Platea y tal y tal. En realidad la tercera terminó con un armisticio y un acuerdo de no agresión, pero esto es menos épico. Luego con dos cojones, escribe: “Así, sobre las cenizas del derrotado ejército persa quedó definida la primera gran frontera geopolítica, tal vez aún simbólica pero significativa, entre el mundo de Oriente y el de Occidente. Entre sumisión al poder absoluto y libertad individual del ser humano (asunto actual, que supongo les suena a ustedes)”. La parte en negrita es mito. Si los griegos no hubiesen mandado a tomar vientos a Temístocles (que se pasó al enemigo persa), ni libertad, ni leches hubiese habido en la Hélade. No es tanto la victoria contra los persas lo que determina la libertad sino la pelea interna entre los griegos (que se definió en la guerra Peloponeso) y gracias a la cual Pericles puede asegurar en Atenas la democracia y la libertad. Una libertad que no es individual (ya se sabe que las mujeres no contaban y el sistema productivo se basaba en la esclavitud), sino derivada de la condición de ser ciudadano. Se era libre en tanto en cuanto miembro de una comunidad.
El articulista
Casos como éste donde se pontifica sobre la historia basándose en los mitos los hay en los libros y artículos de Pérez Reverte. Y si literariamente es perfectamente plausible su utilización, no deja de ser ficción –esto ha declarado cuando se le han afeado errores geográficos o históricos de sus libros-, cuando se pone en plan articulista y se disfraza de tribuno de la plebe la situación cambia. Hay que agradecerle al autor cartagenero que no se calle ni debajo del agua y que sea tan claro siempre, salvo cuando habla de los camaradas (algunos de los cuales comparten empresa literaria, pero sólo es casualidad), lo que no es de agradecer es que quiera tener la razón y la sabiduría como si la hubiese recibido del espíritu santo o algo parecido. Ser académico de la RAE parece que inviste de auctoritas para hablar de cualquier cosa y pontificar, que no opinar, sobre esto o aquello. Lo mismo ocurre al ser escritor superventas. Y se explica el señor aduciendo que ha leído muchos libros. Pues muy bien. Se pueden leer muchos libros pero no los adecuados para una materia u otra. Vamos que se puede leer mucho y mal (no es lo mismo conocer la historia de la leyenda negra por María Elvira Roca que por Leslie Bethel). Leer muchos libros así, en general, no otorga sapiencia, cultura posiblemente.
De hecho es capaz, él con sus muchos libros leídos de espadachines, viajes e historias, dar lecciones de ciencia política y sociología a doctores en la materia. Puede determinar la historia de España (que no se duda que ha leído algunos volúmenes) por encima de historiadores. Incluso puede determinar, como se ha visto antes, el sentido de la libertad antes que cualquier historiador de las ideas. Vender muchos libros y sentarse en la RAE (donde cabe recordar que se sientan Juanli Cebrián y Luismari Anson) parece que confiere el don de la sabiduría. Y el don de la posibilidad de pontificar sobre los cánones literarios… de los demás. Cual cardenal Richelieu (por seguir con Dumas) establece quiénes escriben primorosamente y quienes son unos zangolotinos. Curiosamente entre los que escriben bien y saben mucho de política están sus amigos (la mayoría de un mismo grupo editorial) y con ellos todo halago es poco. (Miren aquí las alabanzas que dedicó a De Prada al publicar su novela Las máscaras del héroe ¿Le engatusaría por lo del héroe?).
Tampoco en el terreno político tiene mérito decir lo que dice. Con Pedro Sánchez y Pablo Casado como principales jefes de los partidos no tiene mérito calificarles de chisgarabises, ni adocenados, ni esos insultos que suele utilizar en cuanto puede. Porque cuidado que insulta el hombre. Como pueden comprender está en su pleno derecho de expresarse libremente (con Franco, pese a lo que ha dicho, expresarse libremente podía costar cárcel y una mano de hostias, eso sí, se podía ser más cipotudo) y de enfrentarse al lenguaje de diferenciación sexual o de género (dentro del género caben les postmodernes), pero si le dicen que no está en lo cierto, que está equivocado, que lo que ha dicho ya lo habían dicho muchos otros antes, lo suyo es establecer diálogo y no mandar a la gente a tomar por culo. Esto último es lo que encabrona a muchas personas. Pero a él eso le da lo mismo porque factura bien a fin de mes, puede echarse unas navegaciones en su barco y al final vive del escándalo y la disputa. Saca beneficio de ese mal carácter, de esa misantropía (que debió aprender como reportero de guerra), de ese porculerismo.
No es un tradicionalista porque lo común no parece gustarle. Salvo lo patriótico en tanto en cuanto épico. Tradicionalista y, por tanto, antiliberal es De Prada. Pérez Reverte es un postmoderno que odia cualquier planteamiento doctrinal pero es favorable a la camaradería de lo militar, algunas costumbres, la palabra dada y poco más. En todo lo demás es un hombre de su época, individualista, neoliberal y con pavor a las masas, a las que ve como incultas y aborregadas. No cree en una aristocracia natural pero sí en una aristocracia de los sabios (al estilo platónico) y él es quien determina quién es o no es un sabio. En alguna ocasión según se apoye o no sus proyectos, como le sucedió en su disputa con el académico Francisco Rico (para una vez que no hizo caja). También es cierto que escribir bajo el cobijo de ABC le hace ser odioso para gentes de izquierdas, pero es donde le han hecho buena oferta y toda su obra se ha publicado bajo cobijo del grupo Prisa (lo que le aseguró protección de los babelios). Este jugar con dios y con el diablo es lo que genera que se lea un artículo de un día y se esté de acuerdo, y al otro día le manden a tomar por culo.
No es hombre de derechas, ni de izquierdas, es hombre de sí mismo (que ya es algo más que otros) y de su circunstancia, cualquiera que se esta última. Vende mucho y eso tiene el mérito que tiene. La calidad literaria y las ventas (algo que le jode mucho que se diga) hay veces que van unidas y otras no. Conoce su oficio y reproduciendo los dos libros de su vida tiene para vivir muy bien. ¡Ole sus cojones! Lo que molesta es esa pontificación y esa prepotencia. Es más si quieren ver lo que es Pérez Reverte, lean este artículo “Ganar al fútbol es de fascistas” donde, el fútbol es conocido que le importa una mierda porque el pasea entre los dioses, glosa su propio ser. Como verán en unas cosas se estará de acuerdo, en otras no y en las demás se pensará que sí pero no por los mismos argumentos. Tiene el mérito de hablar de cosas que otros callan, pero el demérito de no saber callarse cuando toca. Al fin y al cabo, como le pasa a muchos, está viendo desaparecer su mundo consumido entre gilipolleces.