La pregunta del titular (“¿Por qué hay que sufrir a Gonzalo Miró en cosas del Atleti?”) se la hacen casi diariamente miles de aficionados rojiblancos. Se desconoce si cuando Gonzalo Miró comenta petardeos o salseos produce rechazo o no. Para ese tipo de programas tampoco hay que ser muy listo o tener conocimientos de algo. Igual las señoras mayores se sonríen al verle y se dicen “mira el niño de la Miró”, o en su mayoría “mira al ex-novio de….”. Tampoco se pretende aquí hacer una causa inquisitorial, hasta puede ser un buen chaval que se busca las habichuelas como todo hijo de vecino (aunque es conocido que tiene padrinos poderosos), pero que no moleste a la afición rojiblanca.
Después de conseguir que el marido de Erika se cortase el pelo (que igual no ha sido por presión de la afición, pero gusta pensar que sí), después de haber bloqueado en redes sociales a Matallanas (que bastante mal lo pasó), lo terrible es que no hay fórmula que consiga no sufrir a Miró en televisiones, radios y periódicos hablando del Atlético de Madrid. Rubén Uría o Juan Gato, cuando menos, hablan desde una posición periodística, dentro de lo que es un espectáculo, pero llegan a dar noticias o confidencias. Matallanas lo hace, aunque sale menos, como le pasa a la choni vitolista preferida de la afición. Pero Miró ¿qué hace? Comenta como puede comentar cualquiera en una barra de bar con un palillo en la boca. Salvo cuando hay que hablar de la propiedad que entonces llega al panegírico (y bien que se lo cobra estando en todos los saraos rojiblancos).
Se le puede sufrir en un periódico, en una tele por la tarde y en otra por la noche durante el transcurso del mismo día. Y el chaval es capaz de decir una cosa en el artículo, otra por la tarde y otra bien distinta a la noche. No es la dialéctica hegeliana de tesis-antítesis-síntesis y vuelta a empezar, es que pueden ser tres cosas distintas sobre el mismo tema. Salvo cuando se habla del Cholo, que ahí suele meter la pullita siempre. Tan así que cuando el Atlético de Madrid jugó muy bien hasta completar una primera vuelta de 50 puntos ponía pegas. Al final, hubo de recular y aceptar la evidencia y soltar, como Matallanas, que lo que venía diciendo es que se podía jugar mejor con esos mismos jugadores. Siempre lleva la razón sin sonrojarse. De hecho la plaga de coronavirus que sufrió el equipo no ocurrió en su mente y llegó a dudar del equipo.
Siempre rema a favor de corriente e intenta hacer creer, especialmente en los artículos de periódico, que entiende mejor que nadie el juego del fútbol. Tribunero de los jugadores caros, apisonadora de los que no le gustan (tipo Correa), siempre tiene una queja para el equipo sin saber si Carrasco tenía molestias o si Savic está sancionado. El perfecto bocachanclas que gusta a cierta prensa, aunque no tanto para haberse mantenido en el programa que siempre es líder (porque nadie más está en su horario). Con lo pelota de tito Floren que podría llegar a ser si hace falta. Cuidado que hay personajes famosos que son del Atleti (aunque es el único caso en todos los canales), si es por llevar a alguien que no sea periodista o ex-jugador (de estos no hay casi ninguno). El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid es rojiblanco furibundo y le podrían dejar una tribuna en algún periódico, por ejemplo. Juan Luis Cano, Álvaro Bautista, Manolo pichichi… haberlos haylos. Pero tener que aguantar a este chico, ni por acto de caridad.
Y lo curioso es que su propio lenguaje no verbal le delata cuando tiene que decir algo que no le gusta. Pone esa sonrisa de enseñar la dentadura y dice lo que dicte la corriente. Y eso la afición rojiblanca lo visualiza a la primera. Además de su incapacidad para “defender” al equipo de los ataques de las hordas madridistas, salvo que haya olisqueado que eso le puede dar tribuna, o hacer de antimadridista de taberna. Por no hablar de los comentarios de graciosete comeorejas como le pasó con Nira Juanco, pero nada, ni con aguarrás sale. Por no hablar cuando aparece para hablar de política, que pese a ser el “ahijado” de Felipe González parece que no se le ha pegado nada.
Cuando los pensadores italianos conceptualizaron la figura del todólogo no habían conocido a Miró. El tipo habla de todo sin tener idea de algo. Es brutal habla de fútbol, de cocina, de salseo, de política, de economía, de sociología, de boxeo, de fórmula 1, de baloncesto… de cualquier materia que se conozca en la Tierra el tipo tiene opinión. De cuñado debe ser insoportable. Tanto que hasta las personas que no son del Atleti se sorprenden al verle a él. Bueno, aunque en esto se ve que en algunos programas invitan a periodistas que no son puros madridistas, ni culés y los hacen pasar por rojiblancos cuando sólo son personas con criterio propio. Pero que vayan de atléticos y sean tan porculeros no se ha visto (que porculero no es lo mismo que criticar cuando se debe). Habrá que recurrir a algún nigromante o algo para que la afición no sufra. Que se lo queden en los programas de salseo, en los de cocina, en supervivencias varias, que interprete durante 10 años la versión real de El show de Truman, hacerle un bizum para que ruede una película en la jungla, lo que sea pero que no aparezca representando a la afición rojiblanca. Porque lo de cambiar de canal no funciona, también está.
Desde tiempos inmemoriales almogávares y vikingos han venido disputándose la hegemonía en España. Favores políticos en cantidad, da igual bajo el franquismo que con la democracia, ya fuese Gallardón o Pujol, que les permitió incluso acometer la aventura de dominar el mundo occidental del fútbol. Grandes duelos que los amanuenses narraban con mayor o menor épica según les fuese en la contienda. Eran estas tribus las que dominaban, con los almogávares captando aliados en toda la tierra hispánica, algo que molestaba a los vikingos porque siempre habían deseado no sólo ser hegemónicos sino totalitarios respecto a los aficionados. De hecho casi lo eran porque “en provincias” se era del equipo de la capital y del equipo vikingo (cosas de la propaganda).
En la ribera del Manzanares, en Madrid, había, empero, cierta tribu de indios que acometía contra los otros dos (como la había, al menos en lo referente a Copas, con los leones vascos –hermanos de sangre de los indios madrileños-), especialmente en los años 1970s, donde más cabelleras cortaron los hombres de negro. Con la llegada de Big Bear a la jefatura de la tribu rojiblanca comenzaron a verse como los indios simpáticos, que vencían en alguna batalla por error, como graciosas eran la tribu levantina del murciélago o la galaica. La gran disputa temporal era y debía seguir siendo la de almogávares y vikingos. Y lo consiguieron durante casi más de dos décadas. Pero algo estaba cambiando en la tribu rojiblanca.
Murió el gran oso, que ya se sabe había hecho alguna trampa para quedarse a perpetuidad la jefatura, y le sucedieron al frente de la misma Cherry Tree y Crooked Face. Que era el mismo perro con distinto collar. Hasta que llegó el gran guerrero que cambió todo. El Cholo ya había ayudado a conseguir una liga de jugador y siempre había contado con el favor de la tribu rojiblanca. Llegaba para llevar a esta tribu a no dejarse quitar por las buenas las tierras a manos de almogávares y/o vikingos. Llegó, vio y venció casi a la primera. Y parecía gracioso. Eran muy guerreros y hacían cosas feas en el terreno de juego decían las otras tribus, pero comenzó a meterles el miedo en el cuerpo. Les asustó en las guerras europeas y les ha obligado a competir como si fuese la vida en ello (¿acaso no es así?) en la contienda patria. Ya no sólo valía pelearse entre ellos un par de veces al año, mientras meaban en la cara de las demás tribus con goleadas escandalosas, ahora había que acertar no fuese a ser que la tribu rojiblanca les quitase de lo más alto del pedestal. Y ese tiempo parece llegar, lo cual obliga a los amanuenses de cada parte a no hacer más gracias sobre los indios sino que son declarados enemigos, no sólo de almogávares y vikingos, sino de España entera. Tienen miedo a perder aquella hegemonía que había contado con ayudas de todo tipo.
Estos miedos han sido bien aprovechados por algunos emprendedores para la fabricación y suministro de biberones
La tribu india ha ido quedándose con guerreros que no querían en aquellas tribus (Babyface, Fatman, el marido de Erika…) y que han resultado decisivos para vencer en diversas contiendas. En algún caso que otro mediante el mecanismo del DAO. Y todo porque almogávares y vikingos se jugaban todo a una carta, que en ambos casos no salió (el argento Messi y el galo Mbappé). Engañadas las bases de las tribus por los amanuenses al servicio del vikingo Flo y el almogávar La-Porta, han visto como los indios sumaban guerreros valerosos de otros lares. Ya no son el equipo gracioso, ahora es temido como sucesor, por eso no se duda en vender como competidora nata a la tribu hispalense, esa que llegó al fútbol antes del mismo Cronos. De hecho querían a esta tribu como aliada (que lo es en otros temas) de una Superliga a la que se vieron obligados a sumar a la tribu rojiblanca por presiones de las tribus británicas.
Se ha establecido una alianza contra natura, aunque entre los almogávares hay ciertas reticencias, donde se critica todo lo que pueda beneficiar a la tribu india comandada por el guerrero Cholo. Que si pausa de hidratación ilegal; que si mucho descuento (ignorando el aliado histórico de los vikingos que les deja peor a ellos la crítica por no saber ganar el partido que a los criticados); que si tiene el favor de los árbitros (el equipo que menos faltas hace y más amarillas recibe); que si juega mal; que si la abuela fuma, ¡ay mamá!… Lo mejor de todo es que almogávares y vikingos ven a Crooked Face como si fuera el Cid, ese guerrero que pactaba con un señor (Ceferin) o con una taifa (PSG). Esto lo llevan más clavado que la punta de una lanza. Por eso no les duele la alianza contra natura, ni dudan los amanuenses en buscar aliados en las demás tribus de La Liga para luchar contra los indios. Son alianzas trampa, como pueden suponer, pues lo que buscan es que todas esas tribus se bajen los pantalones frente a almogávares y vikingos pero que se partan el alma contra los indios.
También temen a las tribus británicas, pero como en la pérfida Albión ni leen a los amanuenses, les da igual; como temen a los herederos de los nibelungos. Eso sí, estos miedos han sido bien aprovechados por algunos emprendedores para la fabricación y suministro de biberones. Ya la temporada pasada los indios se quedaron sin existencias, pero para este año han contactado con industriales japoneses a fin de tener máquinas que produzcan miles de ellos y surtir a amanuenses vikingos (especialmente por ser los que más lloran) y almogávares. De las uniones contra natura no suele salir nada bueno para los contrayentes, pero eso es algo que no importa a los indios que son más de la gozadera. Ya saben que hay miedo, mucho miedo, demasiado miedo a su paso. Sudores fríos ante el posible sonido del cucú. Tensión por el sonido de esos biberones chocando. Pavor ante los cambios raros que funcionan. Y lo que más jode a vikingos y almogávares, el partido a partido. Por eso, Oporto.
Mamen porque se ha conseguido que el nacionalmadridismo periodístico esté pendiente de los partidos del Atlético de Madrid buscando y rebuscando cualquier detalle con el que atacar –antes bastaba con lo del pupas-.
Mamen porque hasta las mujeres del femenino han aprendido a dar de mamar a las crías cérvidas.
Mamen porque les molesta que el equipo del pueblo gane y fiche mejor.
Mamen porque aún no ha debutado Mbappé.
La primera vez que veo 10 minutos de descuento y no es el partido con más interrupciones que recuerdo.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Matsuo Basho, A la luz del relámpago, Ediciones del oriente y el mediterráneo, 15€
Los 99 haikus reunidos en este libro han sido seleccionados por Jenaro Talens y traducidos por él mismo en colaboración con Kayoko Takagi y cuentan con un documentado Preliminar de la académica Clara Janés, además de las caligrafías de Eiko Kishi y la serie fotográfica titulada «Bambúes insomnes», de Adriana Veyrat. Una escenografía idónea para visualizar la atmósfera natural de los haikus.
Juan Carlos Martínez, Autoficción, Aristas Martínez, 16€
Tras obtener el Premio Euskadi con «Tangram» (2011) y jugar con géneros como la ciencia ficción extraña («Los últimos», 2014) o la comedia noir («Resort», 2017) el bilbaíno Juan Carlos Márquez regresa con una salva de relatos como bengalas de advertencia, una decena de historias verdaderas que no necesariamente son ciertas. Las pequeñas situaciones cotidianas que enhebran el yo (trabajo, familia, paternidad, redes sociales, medios de comunicación, sexualidad, aburrimiento) son súbitamente iluminadas por fogonazos de sensibilidad y surrealismo, de lucidez y de ironía metaliteraria.El sujeto contemporáneo como una matrioska desquiciada donde convergen fuerzas que escapan un poco a su intelecto y lo zarandean sin misericordia en un espectáculo que invita a abrazarlo y abofetearlo en las mismas proporciones. Ternura, humor y mala leche a raudales en unos textos donde la autoficción, como siempre ha sido, no renuncia a su segundo término.
AA.VV., El libro del Génesis, Blackie Books, 27,90€
El libro del Génesis es la gran novela sepultada en la Biblia. Con una nueva traducción laica y directa del hebreo de Javier Alonso, narra una historia inquietante y contundente: el Big Bang de la humanidad. Una saga desmesurada y psicodélica, saturada de crímenes y virtudes, por fin liberada de prejuicios de género y de raza. Con un texto inédito de Sara Mesa. Y aportaciones de Voltaire, Borges, Stephen Hawking…
Elizabeth Eliot, Cecil, Alba, 19,50€
Lady Anne recuerda en 1917 cómo conoció en 1875 a Cecil, el medio hermano de su marido. Lo que sigue a partir de ahí es una historia que se prolonga más de treinta años. En ella abundan los misterios, los viajes, las casas, las sospechas y los giros imprevisibles; y, siempre al fondo, una madre continuamente enferma, afectada y espiritista y un hijo errático, enamoradizo y sin oficio.
Jonathan Ames, Un hombre llamado Muñeca, Principal de los Libros, 14,90€
Feliz Muñeca es un encantador aunque inexperto detective privado que vive en Hollywood con su querido chucho. Veterano de la Marina y de la Policía de Los Ángeles, Muñeca complementa sus exiguos ingresos como detective trabajando por las noches en un spa que ofrece «finales felices». Su vida transcurre con cierta normalidad hasta que, un día, se encuentra con un cliente especialmente violento.
H. P. Lovecraft, El color que cayó del cielo, Zorro Rojo, 15,90€
Un meteorito atraviesa millones de kilómetros y se incrusta en las colinas de Arkham. Al romperse, una tonalidad supranatural, nunca vista, emerge e infecta las napas de agua. Desde el elemento vital, pasa a los animales y a los seres humanos, a quienes trastorna y enloquece. La amenaza cobra un carácter impenetrable y escapar se torna imposible.
Laura Alzola Kirschgens, No os recuerdo, Libros del KO, 16,90€
En 2018, durante una visita a la casa de su familia en Alemania, Laura Alzola Kirschgens encuentra un archivador con una inscripción en el lomo: Familiengeschichte. «Historia familiar». Sumergida entre documentos, cartas y fotos, la autora reconstruye la historia de sus abuelos, quienes se cartearon durante cinco años, entre 1944 y 1949, cuando ni siquiera se conocían en persona. Él escribía desde el frente en la Segunda Guerra Mundial —y luego desde un campo de prisioneros soviético— y ella desde una región alemana devastada por los bombardeos. Además de preguntarse por la relación de sus antepasados con la guerra y el régimen nazi, este libro de Laura Alzola Kirschgens explora cómo la memoria viaja a través de las generaciones y cómo el amor nos mantiene a flote cuando la realidad se vuelve insoportable.
Carlota Gurt, Sola, Libros del Asteroide, 18,95€
Mei, una mujer de cuarenta y dos años inmersa en un matrimonio apático y a la que acaban de despedir del trabajo, decide refugiarse en la casa donde se crio, una pequeña masía en medio del bosque. Allí intentará escribir la novela que la obsesiona desde hace años mientras planta cara a su pasado, a un presente inoportuno y a un futuro a la deriva.
Esta novela es la crónica de una rebelión, la historia de una soledad impenitente narrada en una intrigante cuenta atrás de 185 días. ¿Qué es la soledad? ¿Una realidad objetiva o un estado de ánimo, una bendición o una condena? Lo único seguro es que de la soledad nunca se sale indemne. Sola, la impactante primera novela de Carlota Gurt, está escrita en una prosa vivísima y muy visual que sacude al lector como una fuerza de la naturaleza.
Jon Bilbao, Los extraños, Impedimenta, 17,25€
Jon y Katharina pasan el invierno en la costa cantábrica, en la vieja casa familiar de él, demasiado grande para dos personas. Cuando Katharina se queda embarazada sin desearlo, empieza a preguntarse si irse a vivir con él fue buena idea. Una noche, unas luces extrañas aparecen en el cielo. A la mañana siguiente, Markel, un primo lejano de Jon se presenta por sorpresa en la casa. Le acompaña la atractiva y silenciosa Virginia. Los primos no recuerdan haberse visto nunca y Jon duda de que Markel sea quien dice ser; la presencia de Virginia se hace cada vez más amenazadora y, poco a poco, los visitantes empiezan a apropiarse de la casa. Pese a todo, Jon y Katharina se sienten fascinados por esos extraños en los que ven un remedio para su aburrimiento y quizá también para sus problemas.
Kim Thúy, EM, Periférica, 16,50€
La nueva novela de Kim Thúy tiene clara la respuesta: no existen las pasiones puras; el odio más recalcitrante puede estar entreverado con el amor más genuino. En pequeños capítulos, la autora desgrana la tragedia del pueblo vietnamita (y, en realidad, la de cualquier pueblo asolado por una guerra interminable) hasta nuestros días desde la llegada de los colonos que explotaron las plantaciones de caucho, tragedia que continuó con aquello que los estadounidenses llaman guerra de Vietnam, y los vietnamitas, guerra estadounidense.
Apoyándose en un sólido material documental y en múltiples testimonios, Thúy teje un conmovedor tapiz con los hilos de los azarosos destinos individuales de quienes sobrevivieron y sucumbieron a las calamidades de décadas de conflicto.
William Carlos Williams, Los relatos de médicos, Fulgencio Pimentel, 19,90€
Si bien William Carlos Williams debe gran parte de su reconocimiento a la poesía, en la que introdujo conceptos novedosos como el «pie variable» y con la que trató de aprehender un habla típicamente americana en contraposición al inglés europeo, destacó también de manera importante por sus relatos en prosa. Williams, que ejerció durante toda su vida como médico de cabecera y pediatra —ejercía de día y escribía de noche hasta caer rendido—, dedicó un buen número de historias a su profesión y plasmó una sentida y conmovedora semblanza de los hombres y mujeres corrientes. Tanto por su ocupación como por su penetración psicológica y su interés en el ciudadano de a pie y el campesino, a menudo se ha comparado a Williams con Antón Chéjov. Gran impulsor del uso del habla coloquial en su narrativa, sus aportaciones al diálogo interior y el flujo de conciencia lo situaron en la vanguardia literaria de la primera mitad del siglo XX. Pero hoy son el sustrato íntimo de sus personajes y la insondable honestidad de su mirada los que, unidos a su estilo conciso y sugerente, nutrido de imágenes imborrables, lo han convertido en un clásico y en un autor poderosamente vivo para los cánones contemporáneos.
Los relatos de médicos es una obra fundamental de la literatura anglosajona, y William Carlos Williams, una de las figuras más innovadoras de su época, un poeta excepcional y un escritor obsesionado con el lenguaje. Si para Williams el español fue el idioma de su niñez, esta edición cuenta con la traducción de otro escritor de altura, Eduardo Halfon, tan amante de la concisión como Williams y un autor para quien también el español fue lenguaje de infancia, casi olvidado tras su traslado a los Estados Unidos, y recuperado en su espléndida madurez como narrador.
Francis Scott Fitzgerald, El pagaré, Nórdica, 9,95€
Escrito en 1920 (cinco años antes de la publicación de El gran Gatsby) «El pagaré» es un relato que estaba inédito hasta que en 2017 The New Yorker lo descubrió y publicó. Parece ser que estaba destinado a ser publicado en Harper’s Bazaar, pero Francis Scott Fitzgerald se lo quedó para su y nunca lo envió para su publicación.
Este relato narra la historia de un editor que acaba de contratar un exitoso libro, las memorias de un médico convertido en espiritualista, titulado La aristocracia del mundo espiritual. Después de un exitoso lanzamiento de medio millón de copias, el editor decide visitar al autor para firmar su próximo libro…
Gemma Files, Esto no es para vosotros y otras historias, La Biblioteca de Carfax, 21,75€
El volumen incluye los siguientes relatos:
Los viejos huesos del emperador. Tim está a punto de conseguir lo que lleva deseando desde la niñez, solo debe encontrar los ingredientes para el plato llamado: los viejos huesos del emperador y así engañar a la muerte.
Little ease. Las malas prácticas inmobiliarias en un barrio que se quiere gentrificar sirve de escenario para este relato sobre el lenguaje de los ángeles y las atrocidades que se cometen en pos de investigaciones inauditas. Ginevra Chrane es una exterminadora a la que se le encarga no acabar con una plaga de un edificio en concreto. Harta de las malas condiciones en las que trabaja, decide terminar con dicha plaga y huir de la ciudad. En el sótano del inmueble descubrirá que una de las ancianas ha estado experimentando para tratar de dar con el idioma primigenio.
Ajuar funerario. Cerca de una reserva en Canadá se ha descubierto un raro enterramiento. El equipo de investigación se debate entre respetar los deseos de la tribu o llevarlos al laboratorio, pero los seres sepultados tienen otros planes, ahora que por fin están libres.
Todo lo que te enseño son pedazos de mi muerte. Algunos de los personajes de Experimental film protagonizan esta historia sobre una leyenda urbana: El Hombre del Fondo, alguien que aparece por los planos de películas y series, cada vez más cerca, cada vez más nítido…
Cabellos. Vudú y maldiciones familiares se dan la mano en este relato de tintes neolovecraftianos ambientado en el sur profundo de EE. UU. La familia de Russy, esclavistas, ha sido exterminada y su hacienda destruida, o eso se pensaba. Pero la maldición sigue viva y una sola gota de sangre de un descendiente de la familia bastará para traer de nuevo el caos.
Todo ángel. Un gánster, un tanto místico, se encapricha una especie de ángel que carroñea por las calles de su territorio, manda atraparla y la enjaula. El gánster busca respuestas a sus plegarias, pero no está preparado para la destrucción que se desencadena: «Todo ángel es terrible».
Esto no es para vosotros. ¿Cómo serían las ménades del siglo XXI? Violencia, rituales y una psicópata que encuentra en un peculiar grupo el lugar perfecto en el que dar rienda suelta a sus ansias asesinas.
E. M. Forster, La máquina se para, Ediciones El Salmón, 13,95€
E. M. Forster, más conocido por sus novelas Howards End, Una habitación con vistas o Pasaje a la India, publicó La Máquina se para en 1909. Considerada como una de las mejores distopías tecnológicas, el libro no trata sólo de individuos productores de ideas de 140 caracteres, atrincherados en sus hogares y ensimismados ante sus pantallas: es también una reflexión doliente sobre la desaparición de la belleza y de la sensibilidad que la sociedad industrial está eliminando.
Pero desde marzo de 2020, esta obra no se leerá igual. En la era del coronavirus, la novela de Forster adquiere un nuevo significado: la humanidad atrincherada felizmente en sus habitáculos, encantada con sus dispositivos tecnológicos, rehuyendo el mundo exterior (supuestamente tóxico) y practicando una distancia social considerada como algo imprescindible y refinado. Frente a la propaganda del #quédateencasa, el teletrabajo y la vida digital, el alegato de Forster por conservar resquicios de humanidad ante la Megamáquina adquiere una relevancia crucial.
Octavio Cortés, Días en Cala Escorpí, Sloper, 14€
Tiene que escribir un ensayo sobre Durell, pero se deja llevar por los aromas mediterráneos que se anudan en Mallorca y culmina perfectas piezas, dignas de un Pla o un Umbral, sobre los rasgos de la cultura insular: los «tamarells», las naranjas de Sóller, los latones que adornan, las alcaparras, las telas de lenguas, los llaüts, las buganvillas, el helado de almendras, el esparto, los albaricoques, las persianas, los melones de Villafranca, el hinojo marino… Laura, la amada, asiste a este diálogo ascendente y lo facilita.
Poesía
Juanpe Sánchez López, Desde las gradas, Letraversal, 14,90€
Heredero de una poética de reescritura ya consolidada en España por autoras como Berta García Faet, esta obra es un poemario de vulnerabilidad, de nostalgia que no anula la esperanza. Enfermo de amor y exigencia, el sujeto lírico, a la manera de un niño hiperconsciente, se busca en la historia de la Tierra y de la literatura. Así, entre el dolor y el juego, Juanpe Sánchez López nos entrega su relato.
Daniel Múgica, Rabia a rabia, Caligrama editorial, 13,95€
Rabia a Rabia habla de verdades ocultas a la vista de todos, de realidades cercanas y lejanas. Con un lenguaje claro y directo, trata las injusticias de la vida y, sobre todo, las lacras de la sociedad actual desde una sinceridad cruda, pero llena de libertad.
Otras lecturas
Marcel Proust, Cartas a su vecina, Elba, 19,50€
El descubrimiento de estas veintitrés cartas enviadas a una dama cuya existencia ignorábamos conforma una deliciosa novela epistolar. El doctor Charles D. Williams, dentista estadounidense, trasladó su próspera consulta al piso de arriba. Proust y Marie Williams, la esposa del doctor, una mujer culta y sensible de temperamento artístico, pronto se convertirían en asiduos corresponsales.
Sergio Vila-Sanjuán, Barcelona, la ciudad de los libros, Libros de Vanguardia, 10€
¿Por qué Barcelona es una de las grandes capitales internacionales del libro, con una historia tan larga y continuada? ¿Por qué alberga las principales editoriales del ámbito hispanoamericano? ¿Por qué ha generado varios mitos universales sobre el poder de la palabra impresa? Son preguntas que se ha hecho a menudo Sergio Vila-Sanjuán y que aspira a responder sintéticamente en esta obra.
Susan Fenimore Cooper, Diario rural, Pepitas de Calabaza, 22,50€
Este segundo volumen de «Diario rural», una pieza fundacional de la literatura sobre la naturaleza que vio la luz cuatro años antes de que H. D. Thoreau publicara «Walden», comprende las entradas escritas por Fenimore Cooper durante el otoño de 1848 y el invierno de 1849. Una invitación a lo pequeño y a lo colectivo, una contemplación y una reflexión.
Pablo Ignacio de Dalmases, Cuentos y leyendas del Sáhara occidental, Almuzara, 17€
Cuentos, relatos y leyendas inspirados en el Sáhara Occidental, unos en las tradiciones del País Bidán, otros en el tiempo de convivencia hispano saharaui y algunos en la etapa posterior a la fallida descolonización. Narraciones todas ellas ficticias, fruto de la imaginación del autor, aunque con algunos toques procedentes de la realidad histórica. En ellas hay pasiones y desengaños, violencia y convivencia, amistades y odios, amores y desamores, fidelidades y traiciones, certezas y maledicencias, así como, en algunos casos, un poco de sexo, puesto que es un elemento consustancial a la naturaleza humana. Una aportación que desea contribuir a diversificar en géneros y temática la rica narrativa española, saharaui y aún de terceros países disponible en la actualidad sobre el Sáhara Occidental Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental recoge en sus páginas narraciones nacidas del estrecho vínculo y amor del autor por un país testigo como pocos de la Historia y cuna de una cultura que hunde sus raíces en las tradiciones árabe y bereber. Nómadas, santones, guerreros, navegantes, científicos, comerciantes, trabajadores, soñadores y aventureros confluyen en un imaginario que aún hoy seduce nuestra imaginación y trasciende la memoria de los siglos.
Olivia Teroba, Un lugar seguro, Las Afueras, 15,95€
En este libro, la mexicana Olivia Teroba recurre a la palabra como herramienta de autodescubrimiento, pero también como una forma de dialogar con el otro, crear lazos de afecto, tejer comunidad y aprender a cuidar de nosotras mismas en un entorno de violencia patriarcal.
Un lugar seguro es un conjunto de ensayos en clave autobiográfica que, partiendo de sucesos y situaciones cotidianas, trasciende la experiencia propia de la autora para hablarnos de la amistad, la literatura, el significado de ser mujer en México o las relaciones personales y familiares. Y, en todos ellos, subyace un tema común: la necesidad de encontrar un espacio, real y metafórico, en el que sentirse segura. Una obra que es toda una declaración de principios, tanto como una forma de mirar y estar en el mundo.
Lydia Davis, Ensayos I, Eterna Cadencia, 23,90€
La reconocida escritora estadounidense cuenta que la selección la hizo ella misma y terminó proponiendo dos tomos que abarquen las dos actividades a las que dedicó gran parte de su vida: la escritura y la traducción. Mientras que en este primer tomo los textos se enfocan en la lectura y la escritura, deteniéndose en la obra de diversos escritores y poetas como Lucia Berlin, David Foster Wallace, Anselm Hollo, Pound, Lorine Niedecker hasta Hemingway, Kafka, Borges, entre otros, el segundo tomo se concentra más en la experiencia de traducir y de leer en otras lenguas. La selección abarca textos desde fines de los setenta hasta el año 2016.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Abigail Shrier, Un daño irreversible, Deusto, 19,95€
Hasta hace apenas unos años, el trastorno de identidad de género —la sensación de grave incomodidad en el sexo biológico propio— era muy infrecuente. Se daba en menos del 0,01 por ciento de la población, aparecía durante los primeros años de infancia y afectaba de manera casi exclusiva a los hombres.
Pero hoy en día, en las universidades, los institutos e incluso las escuelas primarias grupos enteros de amigas afirman ser «transgénero». Son niñas que nunca han experimentado incomodidad alguna con su sexo biológico hasta que alguien da una conferencia en su escuela sobre su experiencia trans, descubren la comunidad de influencers trans en internet o alguien les dice que serán más populares entre sus amigos y en sus redes sociales si se declaran transexuales.
Padres que hasta entonces no habían sospechado nada descubren que sus hijas están enganchadas a estrellas trans de YouTube. Y educadores y terapeutas «afirmadores de género» empujan a chicas que aún no han llegado a la edad adulta a adoptar cambios irreversibles que les afectarán de por vida, como dobles mastectomías y bloqueadores de la pubertad que pueden causar infertilidad permanente.
Abigail Shrier, periodista del Wall Street Journal, ha investigado la moda trans, hablado con las chicas, con sus angustiados padres y los consejeros y médicos que llevan a cabo las transiciones de género, así como con las jóvenes que, al acercarse a la edad adulta, se arrepienten amargamente de haberse sometido a ese proceso en su adolescencia.
Y con ello ha generado una enorme polémica, recibiendo acusaciones de transfobia y peticiones públicas de que se censure el libro. Algo que, afortunadamente, no han conseguido.
Carissa Véliz, Privacidad es poder, Debate, 19,90€
Nos vigilan. Saben que estás leyendo estas palabras. Gobiernos y cientos de empresas nos espían: a ti y a todos tus conocidos. A todas horas, todos los días. Rastrean y registran todo lo que pueden: nuestra ubicación, nuestras comunicaciones, nuestras búsquedas en internet, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras, nuestros problemas médicos y mucho más.
Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él. Tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de ti, de tus datos. Recuperar la privacidad es la única manera de que podamos asumir de nuevo el mando de nuestras vidas y de nuestras sociedades. La privacidad es tan colectiva como personal, y es hora de retomar el control.
Privacidad es poder es el primer libro que propone el fin de la economía de los datos. Carissa Véliz explica cómo nuestros datos personales están cediendo demasiado poder a las grandes empresas tecnológicas y a los gobiernos, por qué esto es importante y qué podemos hacer al respecto.
Epicteto, Manual de vida, Ariel, 12,95€
Conocer lo que puedes controlar y lo que no, intentar llevar una vida plena, definir la persona que queremos ser… Cualquiera que se acerque a los textos recogidos en esta obra descubrirá que la contemplación del mundo implica un conocimiento activo —los ejemplos de Epicteto están extraídos de la vida cotidiana— y que contemplar es, en un sentido literal, ver. El ejercicio contemplativo lleva al conocimiento y éste a la serenidad de espíritu y, en última instancia, a la felicidad. Un auténtico manual de vida, un compendio de pequeñas enseñanzas sobre la búsqueda de la felicidad a través de la sensatez, la comunión con la naturaleza y la aceptación del devenir de las cosas.
En Canadá, los estudiantes exigen que se cancele una clase de yoga porque no quieren «apropiarse» de la cultura india. En Estados Unidos, se reprocha la enseñanza de las obras clásicas por ser poco inclusivas.
En poco tiempo, las políticas de identidad han pasado de ser una herramienta para dar visibilidad a las minorías a una nueva moral que censura y categoriza. Bajo el pretexto de no herir sensibilidades, las ideas progresistas han invadido nuestra intimidad, asignando identidades y restringiendo el libre pensamiento. Cada día un grupo, una minoría o un individuo erigido en representación de una causa ordena, amenaza y somete. Vivimos bajo una tiranía de la ofensa que nos está sofocando.
Finalista del premio Fémina de ensayo y precedido además de un gran éxito en Francia y Alemania, este breve ensayo escrito por la intelectual feminista Caroline Fourest aboga firmemente por una defensa de la igualdad que no ahogue la dialéctica ni dañe nuestras libertades.
Enrique Herreras, Lo que la posverdad esconde, MRA Ediciones, 18,50€
Si hay un elemento presente en la sociedad actual, ese es la posverdad. El diccionario de Oxford la nombró palabra del año en 2016, a raíz de la votación del Brexit y de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
La posverdad se define como una distorsión de la realidad de forma deliberada manipulando las emociones y creencias para influir en la opinión pública. Si a esto le sumamos las distintas vías de rápida propagación que existen, como Internet, las redes sociales y otras aplicaciones, tenemos las herramientas perfectas para que cualquier bulo o fake news llegue a cualquier persona en pocos minutos.
En una sociedad tan polarizada como la nuestra, la posverdad puede dañar seriamente la democracia. En este sentido, los medios de comunicación tienen un peso importante para ofrecer al lector, oyente, internauta, etc., una información con la mayor veracidad posible. En esta tarea confluyen diferentes problemáticas del periodismo actual, como los intereses empresariales de los medios, la velocidad de Internet para generar noticias, etc.
Lo que la posverdad esconde aborda toda esta compleja problemática y ofrece posibles soluciones para que los medios, desde su carácter social de informar, colaboren en la formación de la opinión pública para que los ciudadanos puedan tomar decisiones sobre el mundo que les rodea de la forma más racional y justa posible.
Alfredo Gómez-Müller, La memoria utópica del Inca Garcilaso, Tinta Limón, (Consultar precio)
Pocas obras en la historia de las ideas sociales y políticas han tenido un impacto tan duradero y profundo como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Publicados por primera vez en 1609, los Comentarios suscitan desde finales de ese siglo el interés de reformadores sociales que buscan soluciones a la miseria extrema que afecta a gran parte de la población del continente europeo. En el siglo XVIII devienen una referencia mayor del debate político y cultural en Francia, mientras que en América son leídos por Túpac Amaru, el líder de la mayor insurrección indígena de la época colonial, y prohibidos en 1782 por el rey de España, luego del fracaso del movimiento, a fin de que los naturales del país queden “sin ese motivo más de vivificar sus malas costumbres con semejantes documentos”. En el siglo siguiente, y en el contexto de la tragedia social producida por la revolución industrial europea, el “Perú de los Incas” descrito por el Inca Garcilaso es utilizado como referente histórico para la elaboración de nuevas teorías sociales y de la idea moderna del “socialismo”. Asimismo, los Comentarios Reales están presentes, explícita o implícitamente, en la conocida discusión sobre el “socialismo inca” que se desarrolla en Europa y América Latina durante más de medio siglo. Alfredo Gómez-Müller realiza este recorrido trayendo al presente una reflexión sobre la memoria utópica de una justicia redistributiva, tan necesaria hoy como entonces.
José Ángel López Herrerías, 50 miradas a la educación, Turner, 22,90€
La educación siempre ha reflejado los ideales de cada momento y los grandes pensadores de la historia han reflexionado sobre ella. A través de sus propias palabras podemos reflexionar sobre lo que se considera imprescindible para el ser humano y lo que conviene evitar. No hay mayor fama para un hombre que la que él gana con la destreza de sus pies y la fuerza de sus manos. Aunque esta frase se podría atribuir a Steve Jobs, es de La Ilíada de Homero. Esta cuidada antología nos demuestra que aunque hayan pasado siglos, algunas de las aspiraciones tienen hoy más vigencia que nunca.
Mauricio Wiesenthal, El derecho a disentir, Acantilado, 24€
En los ensayos reunidos en este libro Mauricio Wiesenthal trata de «ajustar cuentas» con su tiempo, pues, como él mismo explica, «ser libre consiste precisamente en saber escapar de la cárcel de nuestra circunstancia para organizar nuestras ideas y nuestra vida desde una perspectiva más distante». Un libro lleno de fulgores que fascinará (y en ocasiones alentará y confortará) al lector.
Roger Scruton, La cultura moderna, El buey mudo, 18,90€
¿Qué entendemos por “cultura”? Esta palabra se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre el pasado y el futuro de la sociedad. En este libro, Roger Scruton defiende el origen religioso de la cultura en todas sus formas, y elabora una defensa de la “alta cultura” de nuestra civilización contra sus críticos radicales y “deconstruccionistas”. Ofrece, entre otras cuestiones, una teoría de la cultura pop, un panegírico a Baudelaire, algunas razones por las que Wagner es tan genial como sus críticos temen que sea, y una “mofa” a la cultura contemporánea británica.
John Gray, Filosofía felina. Los gatos y el sentido de la vida, Sexto Piso, 14,90€
Todos envidiamos el aristocrático desapego con el que los gatos contemplan el mundo y lo cómodos que parecen sentirse en su propio pellejo, como si supieran algo fundamental que nosotros ignoramos.
John Gray, uno de los grandes pensadores de nuestra época, defiende que tenemos mucho que aprender de los gatos y de su comportamiento, y partiendo de su experiencia personal con estos misteriosos y carismáticos animales, y acudiendo también a las brillantes páginas que les han dedicado autores como Montaigne, Junichiro Tanizaki o Patricia Highsmith, nos propone una suerte de filosofía felina que sirva de guía para una vida más auténtica y sosegada.
Las preguntas sobre el sentido de la existencia y el secreto de la felicidad nos persiguen desde los albores de la civilización, y quizá en esas lides, sugiere Gray, los gatos sean tan buenos maestros como los grandes filósofos.
Manuel Arias Maldonado, Abecedario democrático, Turner, 23,90€
Un manual de cultura política para jóvenes compuesto por 27 ensayos, uno por cada letra. Explica conceptos básicos de todo sistema político liberal y cuestiona temas todavía delicados de debatir en la sociedad española. Está llamado a convertirse en un referente obligado dentro y fuera de las aulas: Para aquellos jóvenes que sienten rechazo a la política y dudan sobre la utilidad de votar ofrece argumentos para reivindicar sus derechos y libertades. Para padres, tutores y profesores es una guía indispensable para orientar sobre los valores que hacen posible la convivencia y el progreso de una sociedad, y problematiza asuntos vinculados con los hábitos de consumo, entretenimiento y ocio de los jóvenes.
Cristina Lafont, Democracia sin atajos, Trotta, 37€
Concebir la democracia deliberativa desde la participación y el control de la ciudadanía significa tomar en serio el ideal democrático de autogobierno. Este libro analiza críticamente las concepciones pluralistas profundas, epistocráticas y lotocráticas de la democracia, que proponen diversos atajos institucionales y justifica el camino largo de la deliberación entre los ciudadanos.
Judith N. Shklar, Gobierno de la ley y liberalismo del miedo, Letra Indómita, 14,50€
Publicamos en este volumen dos breves ensayos en los que Judith N. Shklar, una de las figuras más influyentes de la teoría política estadounidense, expone su visión del gobierno de la ley y del liberalismo. Frente a los enemigos de este y a quienes lo conciben fundamentalmente como libertad de mercado, y frente a un liberalismo rawlsiano caracterizado por la ambición filosófica, la autora aboga aquí por un liberalismo escéptico y del mal menor. Según Shklar, debe ponerse el foco en las injusticias que padecen los menos poderosos y en la violencia, la inseguridad y el miedo que genera el gobierno arbitrario. Los objetivos liberales, por tanto, deben consistir en evitar los peores daños, atenerse a la política y, sobre todo, resistir al sempiterno abuso de poder.
Gisèle Sapiro, ¿Se puede separar la obra del autor?, Clave Intelectual, 18€
¿Es legítimo proyectar sobre la obra los comportamientos censurables o las aberraciones ideológicas de un creador? ¿Tendría que habérsele retirado el Premio Nobel a Peter Handke por la posición que adoptó durante la guerra de la antigua Yugoslavia? ¿Merecía Roman Polanski el reconocimiento del cine francés a pesar de las acusaciones de abuso sexual que pesaban sobre él? ¿De qué manera empaña la obra de Heidegger su compromiso con el nazismo? ¿Son dignos de algún tipo de honor literario autores tan políticamente viscosos como Charles Maurras o Louis-Ferdinand Céline?
En ¿Se puede separar la obra del autor?, Gisèle Sapiro —discípula de Pierre Bourdieu, y una de las académicas más reputadas de Francia— se sumerge en el espinoso asunto de las relaciones entre la moral de un autor y su obra y, con una claridad expositiva digna de elogio, analiza el caso de diversos escritores y artistas para tratar de esclarecer cuándo y bajo qué condiciones puede resultar admisible que una obra quede manchada por las posiciones de quien la ha creado.
Giorgio Agamben, La aventura, Adriana Hidalgo, 11,50€
Un célebre aforismo de Hipócrates definía la breve aventura de la vida humana: “La vida es breve, el arte es largo, la ocasión es fugaz, la experiencia es engañosa, el juicio, difícil”. La idea moderna define a la aventura como algo extraño, excéntrico y extravagante en relación a la vida cotidiana.
El concepto de aventura supone que algo aislado y casual contiene un sentido y una necesidad y a pesar de su contingencia y su extraterritorialidad frente a la vida, debe formar parte integral de la naturaleza y del destino de aquel que la lleva adelante, siguiendo una necesidad misteriosa y un sentido que va más allá de los eventos más racionales de la vida.
Historia
Fernando Trías de Bes, Una historia diferente del mundo, Espasa, 19,90€
Cómo las emociones y los instintos determinan el funcionamiento y el devenir de la humanidad.
¿Sabía que el trueque apareció para evitar las sangrientas venganzas de los saqueos entre tribus y que las primeras monedas surgieron por falta de memoria? ¿Sabía que la propiedad privada la inventaron los monarcas corruptos para recaudar más o que las sociedades anónimas se crearon para ocultar la identidad de los nobles agraciados por los reyes? ¿Qué conducta hizo que el pan no cambiara de precio en tres siglos? ¿Por qué un falsificador es el ladrón más justo de todos o por qué, gracias a la productividad industrial, ya no hay apenas dictaduras? ¿Sabía que debemos los seguros a las personas insolidarias, o que el nuevo capitalismo es un capitalismo de emociones?
Normalmente ahondamos en la historia a través de los sucesos, los acontecimientos, las guerras, los descubrimientos… Pero cada invento social ha sido resultado de nuestros impulsos, instintos y emociones: desde el miedo hasta el perdón, pasando por la ambición, la envidia, la insatisfacción, el sometimiento, la corrupción, la vulnerabilidad, la especulación, la compasión, el afán de poder, el deseo de justicia, el sufrimiento, el disfrute… Estos y tantos otros instintos y emociones explican cómo nos organizamos, cómo trabajamos y cómo se han forjado nuestras aspiraciones, derechos y libertades actuales.
En esta Historia diferente del mundo, Fernando Trías de Bes revisa la evolución de las civilizaciones a través de los comportamientos que las condicionan y determinan el devenir de la humanidad. El resultado, una lectura sorprendente, entretenida y rompedora, que descubre las arquitecturas psicológicas y descarnadamente humanas que sostienen nuestro sistema social.
Jaume Claret, Ganar la guerra, perder la paz, Crítica, 19,90€
Latorre fue un militar con formación y manifiestas inquietudes político-sociales, seguidor de la doctrina social católica, partidario de un Ejército profesional y apolítico. Toda su trayectoria queda reflejada en sus cuadernos.
El testimonio del general Rafael Latorre (1880-1968) nos permite acceder por primera vez a las interioridades del franquismo evidenciando cómo, bajo su falsa apariencia monolítica, el régimen incluyó en su seno pareceres enfrentados. Este no es un libro más sobre la ajetreada historia contemporánea española: son las primeras memorias de un militar de alta graduación, con destino y contactos relevantes, pero contrario a la mayoría de principios y actuaciones de la dictadura. En sus cuadernos se amontonan las denuncias ante la violencia gratuita y los abusos de poder especialmente a cargo de la Falange, se acumulan las evidencias de una corrupción generalizada incluso en el entorno del dictador y la cúpula del Ejército, y se reúnen múltiples ejemplos de la incompetencia militar, técnica y política de las nuevas autoridades. Su pluma arroja una nueva luz sobre la guerra civil en escenarios que van de Navarra a Asturias y de Teruel a Marruecos, pero también sobre personajes y sucesos decisivos de nuestra historia, desde los generales Franco, Asensio o D’Harcourt, hasta los contactos con agentes internacionales por parte del franquismo. Para el general Latorre, esta acumulación de disensos y taras, de corrupciones y arbitrariedades, provocaba que aquellos que habían ganado la guerra, perdieran la paz.
Jeremy D. Popkin, El nacimiento de un nuevo mundo, Galaxia Gutenberg, 32€
Los principios de la Revolución francesa siguen siendo la única base posible para una sociedad justa, incluso si, ahora son más controvertidos que nunca. En esta obra, Jeremy D. Popkin ofrece un relato fascinante de la revolución que coloca al lector en el meollo de los debates y la violencia que condujo al derrocamiento de la monarquía y al establecimiento de una nueva sociedad.
Arthur Brand, Los caballos de Hitler, Espasa, 19,90€
En 2014, el ‘detective del arte’ Arthur Brand es convocado por su viejo amigo y mentor Michel Van Rijn (un antiguo traficante de antigüedades reconvertido, supuestamente, en colaborador encubierto de Scotland Yard), para pedirle que se encargue de un caso: la puesta a la venta de dos caballos de bronce, de tres metros de altura, que habían estado frente a la Cancillería del Reich. La hipótesis de partida es que se trata de una falsificación que algún personaje relacionado con los círculos neonazis intenta vender para financiar sus actividades clandestinas y subversivas. Pero Arthur Brand pronto descubre que pueden estar tras la pista de las verdaderas estatuas que, lejos de haber sido destruidas como siempre se había creído, estarían ocultas en algún lugar.
John Scheid, Milan Melocco y Nicolas Guillerat, Infografías de la antigua Roma, Crítica, 24,90€
A partir de los numerosos datos que nos ofrecen las fuentes de la antigüedad a lo largo de doce siglos de historia, este volumen recrea mediante infografías la civilización romana no tanto en función de un relato cronológico lineal, sino a partir de temas y procesos transversales: la formación de un imperio, la ciudadanía y la relación con los que no forman parte del cuerpo cívico, el gobierno y la administración a lo largo de los siglos, la religión, la economía y, especialmente, la guerra como motor del cambio y el crecimiento de Roma, que pasó de ser una ciudad-estado más en la península Itálica a ser la cabeza de un imperio sobre tres continentes y alrededor del mar Mediterráneo.
En un riguroso enfoque histórico y a partir de las mejores fuentes internacionales pero con la constante preocupación por la claridad, los autores ofrecen un libro único, tan importante por la masa de datos que recoge como por su excepcional propuesta gráfica.
Douglas Boin, Alarico el godo, Ático de los Libros, 22,90€
El historiador Douglas Boin nos revela con maestría narrativa una cara desconocida del mundo romano, consumido por las guerras civiles, la intolerancia religiosa y la discriminación hacia los forasteros, y relata la rebelión de un hombre en busca de respeto y dignidad. En esta obra cobra vida la compleja, plural y abierta sociedad de los godos, cuyo legado ha dado forma a nuestro mundo.
Merlin Stone, Cuando dios era mujer, Kairós, 22€
He aquí una invitación para descubrir un pasado enterrado por milenios de mitos judeocristianos y su correspondiente orden social. Abundando en fascinantes detalles, Merlin Stone nos cuenta la historia de la Diosa que, bajo el nombre de Astarté, Isis o Ishtar, reinó en Oriente Medio y Próximo. Esta es una lectura esencial para conocer el origen de los actuales roles de género y el redescubrimiento del poder de las mujeres.
Francesca Ghedini, Julia Domna, Almuzara, 17,95€
En los años setenta del siglo II d.C. nace en Emesa, pequeña ciudad de Siria, una niña que protagonizaría durante más de veinte años la historia del Imperio romano. Su nombre: Julia Domna. El ambicioso padre, gran sacerdote del dios Sol, la entregó como esposa aún en plena adolescencia a un hombre mucho mayor que ella, Septimio Severo, llamado a ser Emperador de Roma. Julia Domna abandonó patria, parientes y amigos y marchó al encuentro de su nueva vida, que le reservaba grandes honores pero también dolores, a los que se enfrentó siempre con fuerza y determinación de carácter. Supo moverse entre intrigas de palacio, conjuras, venganzas y represalias, y vencer siempre a la adversidad, refugiándose en sus amados estudios o jugando la carta de una centralidad pública que nadie pudo cuestionar: la niña crecida entre los fastos de una floreciente ciudad de Oriente Próximo se había convertido en cabeza de una dinastía que, con diversa fortuna, mantendría el poder supremo durante más de cincuenta años. A través de unas pacientes revisión y exégesis de las fuentes literarias, epigráficas y monumentales, este volumen cuenta su historia, hasta el trágico epílogo.
Liliana Pérez Miguel, Mujeres ricas y libres, CSIC/Universidad de Sevilla, 18€
El 20 de mayo de 1543, en una misiva enviada al monarca Felipe II solicitando la devolución de los indígenas encomendados que le habían sido arrebatados por el licenciado Vaca de Castro, la sevillana Inés Muñoz se declaraba la primera española casada que había entrado al Perú. El caso de doña Inés como encomendera no es excepcional. Más de un centenar de mujeres tanto españolas como incas, mestizas o criollas formaron parte de un heterogéneo grupo de beneficiarias de repartimientos en el territorio peruano, siendo alguna de estas encomiendas las más ricas del virreinato. Esto llegó a constituir una preocupación para la Corona, hasta el punto de que el virrey Francisco de Toledo señalaba, que «cerca de cien mil pesos de renta» estaban en posesión de encomenderas, quienes los usaban «como mugeres ricas y libres». Esta obra, al analizar diversos aspectos relativos a las encomenderas como el modo de acceso a los repartimientos y su manejo y administración, o las actividades económicas desarrolladas por las beneficiarias, permite rescatar las actuaciones y voces de estas mujeres, que no dudaron en utilizar diversas estrategias y herramientas a su disposición tales como enlaces matrimoniales, pleitos o patronazgos, para incrementar o defender su patrimonio, así como su honor y el de sus allegados. La presente investigación no solo realiza un análisis general de dichos aspectos, sino que ofrece el estudio de una fascinante mujer: la encomendera sevillana Inés Muñoz. Su biografía permite al lector introducirse en las poliédricas dimensiones y trayectorias de la vida de las mujeres encomenderas, quienes desarrollaron significativos roles en la conformación del virreinato peruano en el siglo XVI, como pobladoras, emprendedoras, litigantes, promotoras, benefactoras o fundadoras.
Otras lecturas
John Fogerty, Fortunate Son, Neo Sounds, 22€
John Fogerty despliega en Fortunate Son toda su historia, desde su infancia en el norte de California hasta su vertiginoso ascenso al estrellato con Creedence Clearwater Revival. Bajo la batuta de John, lo que empezó como un grupo formado por adolescentes se convirtió en una icónica banda de rock que llegó al número uno, eclipsando incluso a los Beatles en 1969, gracias a clásicos como «Proud Mary», «Bad moon rising» y «Born on the bayou», escritos, producidos y cantados por él.
Narrado con esa voz sincera y conmovedora que otorgaba tanto poder a sus letras, Fortunate son es un recorrido por la legendaria etapa de Fogerty en CCR, su retiro de la vida pública y de la música tras la disolución de la banda y su posterior resurgimiento como solista. Una historia que demuestra que, a pesar del dolor y los remordimientos, lo que de verdad importa es el amor y, por supuesto, el rock and roll.
George Harrison, I me mine, Libros del Kultrun, 44€
Atesorado –y fuertemente custodiado– por fans y coleccionistas, I Me Mine es lo más cercano que tenemos a unas memorias de George Harrison (y, por extensión, de un Beatle). Pese a contar con varias ediciones en inglés, esta magna obra permanecía inédita en castellano. Esta edición ha sido revisada y ampliada a partir de la edición original en inglés de 1980. Por vez primera, abarca toda la vida y obra del bardo scouser, desde su infancia en Liverpool a la explosión de la Beatlemanía, pasando por su amor por la India, más también por sus acaso menos célebres pasiones: la jardinería y la automoción.
Contiene esta antología 141 de las canciones seleccionadas por el propio artista. Con reproducciones facsimilares de las letras manuscritas –y anotadas y presentadas por él mismo con hilarantes y desacomplejadas acotaciones (no exentas de una muy saludable e inmisericorde autocrítica) –, esta edición ampliada presenta cincuenta canciones más escritas para los Beatles y para su propia discografía en solitario (de All Things Must Pass a Brainwashed).
Con las aportaciones de Olivia Harrison y Derek Taylor, diseño de Shepard Fairey y multitud de imágenes exhumadas por vez primera para esta edición, he aquí la semblanza sin parangón -de su puño y letra- de George Harrison y su música.
Ray Connolly, Ser Elvis, Alianza Editorial, 22€
Elvis Presley es una figura de talla mundial de la cultura popular, un artista cuyo talento y fama sólo fueron igualados por sus excesos y su trágico final. Con su deslumbrante voz, este ícono del siglo XX incorporó influencias del «rhythm and blues» y del «folk» de raíces americanas para crear un tipo de música completamente nuevo y una nueva manera de expresar la sensibilidad masculina. En «Ser Elvis. Una vida solitaria», el veterano periodista de rock Ray Connolly ofrece una revisión de la carrera del cantante más famoso de la música popular, ubicándolo no sólo bajo las chillonas luces de neón de Las Vegas, donde concluyó su carrera, sino también en el contexto del sur de Estados Unidos, en los barrios pobres donde Elvis se creció y formó musicalmente asintiendo a conciertos clandestinos de blues, frecuentando iglesias donde escuchaba góspel y aprendiendo a tocar la guitarra entre melodías de «country» y «hillbilly». A través de entrevistas a músicos que lo conocieron personalmente, como John Lennon, Bob Dylan, B. B. King, Sam Phillips y Roy Orbison, entre muchos otros, Ray Connolly logra uno de los retratos más matizados y maduros escritos hasta el presente del fenómeno cultural que fue Elvis Presley.
Daniel Kahneman, Cass R. Sunstein y Olivier Sibony, Ruido, Debate, 22,90€
Dos médicos en la misma ciudad pueden dar diagnósticos diferentes a pacientes idénticos; dos jueces pueden dictar sentencias distintas ante delitos similares; nosotros mismos podemos decidir una cosa u otra según sea por la mañana o por la tarde, o según se acerque o no la hora de comer. Estos son ejemplos de ruido: el sesgo que conlleva variabilidad en juicios que deberían ser iguales.
El ruido está presente en todas las decisiones individuales y colectivas, y produce errores en innumerables terrenos, desde la medicina hasta la economía, pasando por el derecho, la sanidad, la protección infantil y la contratación. Además, también nos importuna e influye a la hora de tomar muchas de nuestras decisiones cotidianas.
Daniel Kahneman, uno de los psicólogos más importantes del mundo, junto con Cass R. Sunstein y Olivier Sibony, dos eminencias mundiales en pensamiento estratégico, nos enseñan a escuchar ese ruido, cuyo impacto tendemos a ignorar, y a reducirlo para mejorar nuestros juicios. Basado en el mismo tipo de análisis agudo e ingeniosos ejemplos que convirtió Pensar rápido, pensar despacio en un best seller internacional, Ruido ofrece una serie de remedios originales, prácticos y sencillos para pensar mejor.
Luis de León Barga, Narcisistas contemporáneos, Fórcola, 22,50€
Como subraya Amelia Pérez de Villar en su prólogo a este original ensayo de Luis de León Barga, el narciso necesita víctimas, trofeos, muescas en el cinturón. Fenómeno sociológico propio de la última centuria, en estas páginas se nos ofrece una detallada descripción de los narcisistas contemporáneos y de sus distintas tipologías.
Anna Freixas, Yo, vieja, Capitán Swing, 17€
Este libro es un conjunto de propuestas de resistencia pensadas para la nueva generación de viejas que van estrenando libertades, para las que mantienen su dignidad, para las ancianas que mientras se desplazan por el calendario son capaces de escudriñar la vida y las relaciones cotidianas con perseverancia y agudeza. Freixas busca que este texto sea una reflexión y un divertimento sobre un surtido de pequeñas cosas que en este momento de la vida nos la pueden amargar o, por el contrario, facilitárnosla. Una especie de foco para iluminar situaciones de la vida cotidiana que creemos tan normales que no las consideramos importantes y que, sin embargo, constituyen el grueso de la discriminación y el rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por el hecho de serlo. Anna Freixas también pretende hacer visibles determinadas formas de situarnos en el mundo que consolidan los estereotipos que la sociedad tiene sobre las veteranas. Es un canto a la libertad y el desparpajo; a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todas consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada, firme.
En tiempos antiguos, cuando la ética y los principios socialistas eran aún cantados por los poetas, un grupo de valerosos guerreros del socialismo se enfrentaron al Prometeo español. Obtuvieron una pírrica victoria que provocó que las broncíneas lanzas de los dioses del capitalismo español quebraran los escudos de resistencia, tras lo cual situaron al titán al frente del PSOE. Prometía éste traer la modernidad a España, sin por ello lamentarse de pisotear la ética, el socialismo, el pablismo o lo que se pusiera por delante –la estética de la pana también acabó en el cubo de la basura en favor de los ropajes más cualificados de la alta moda-. Los derrotados, que supieron ver con antelación lo que aquello suponía, tomaron robustos árboles para construir un barco, aunque para los más guerreros (o ¿era guerristas?) aquellos se asemejara a un caballo de madera. Ese barco fue bautizado, sin oropeles, ni monipodios, como Izquierda Socialista.
Valerosos, aunque sufrieran casi al comienzo la baja de su Odiseo, quien prefirió quedarse en su Ítaca sindical y escolar, tuvieron los arrestos suficientes de confrontar con Prometeo en su intento de unir a las tribus españolas bajo el paraguas militar del Imperio. También pelearon en favor de devolver la democracia interna al partido. Se aliaron con sindicatos y trabajadores en la gran huelga general. Mientras Aquiles (que se haría famoso por su hermanísimo talón) vociferaba que el PSOE era la casa común de la izquierda, desde el barco de IS se pedía la “causa común de la izquierda”, algo que no gustaba al Prometeo español, pues la misión, titánica evidentemente, de traer la modernidad a España no podía ralentizarse por culpa de “tribus del pasado”. Y como la modernidad era lo importante –quien dice modernidad, dice neoliberalismo ideológico-, el titán no dudó en utilizar la razón de Estado (la mala razón, obviamente) como excusa para acabar con los enemigos internos de España. Algo que denunciaron estas valerosas huestes con sus broncíneas plumas e impetuosas voces en comités y donde no se les vetase la palabra.
El titán cayó, Aquiles fenecía, pero los prometeicos pensaban seguir dando guerra. En esto apareció un personaje llegado de las haciendas catalanas y los pocos tripulantes que quedaban en el barco de IS creyeron ver en él a un héroe de la izquierda. Gracias a las primarias que consiguieron impulsar en el seno del PSOE, se venció a las huestes del prometeico de la almunia, pero el héroe resultó no ser tal. Dio la espantada, en parte por soberbia, en parte por no tener la valentía de confrontar con la perversa ejecutiva de las federaciones socialistas. Ahí comenzó, en cierto modo, la verdadera odisea y perdieron a la diosa Diana que había llegado de Valencia, pero sin el apoyo de aquellas tribus.
Se hizo con el poder el contador de nubes leonés para crear una nueva confederación socialista. Lo hizo con taimadas artes, como los significantes vacíos, el izquierdismo panfletero, todo rociado con el nuevo elixir de los dioses: el postmodernismo del alma buena. Esto supuso la desarticulación de los odiseicos miembros de IS –tal y como lamentaba el más argento de sus miembros-. Les estaban robando las palabras para hacer lo contrario a lo que se quería decir –normal que el contador de nubes sea favorito de las tribus populistas-. No lo supieron defender y los años más oscuros y errantes comenzaron. Eran muchas las personas que habían caído en combate durante esos primeros veinte años de viaje. Unos por propia voluntad, otros por purgar internas, buena parte porque fueron cooptados para formar parte de ejércitos mejor remunerados. Quedaban pocos, aguerridos pero pocos. El desgaste de las luchas se notaba ya en los cuerpos y en el momento clave no supieron o quisieron nutrirse con sangre nueva para renovar las fuerzas de combate. La garza allí estaba sin dejar el sillón.
Pero en un giro del destino, los tres valerosos arqueros que quedaban en el Congreso pudieron hacer un último gesto ético y de defensa de los principios mínimos de cualquier tipo de socialismo. Cuando el contador de nubes entregó la soberanía del Estado al mundo financiero y al imperio alemán, hicieron lo que se debía hacer. Por ello fueron laminados de cualquier puesto de lucha a futuro. El purgador, viejo prometeico, no duró mucho. Lo justo para salvaguardar la monarquía, pero se abrían las puertas a una nueva lucha para la que decidieron ceder el mando de las tropas al guerrero bético de las tierras nazaríes. Muchas guerreras y guerreros se acercaron al barco de Izquierda Socialista para ayudar en la lucha. No se venció, pero cabía una esperanza de construir un nuevo barco. No pudo ser, fue el canto del cisne. Llegaron algunas personas que querían echar vino nuevo en los odres viejos. Otras que buscaban una plataforma personal para conseguir un cargo. Y otros, que acabarían escindiéndose, prefirieron quemar el barco antes que dejar de mangonear.
El capitán bético salió de najas y el resto de las huestes intentaron, mediante una asamblea, salir adelante con caras nuevas. Eligieron a un sevillano que duró menos que mil euros en la puerta de un banco. A él le siguieron otras y otros. Quedaron tres que se adueñaron del nombre del barco, que estaba varado, para intentar camelar al nuevo héroe del PSOE. Otro como el contador de nubes que dice A pero realmente va a hacer B. Así han penado por las regiones luchando contra sirenas, cíclopes y demás monstruos de un partido para llegar a la última Asamblea que determinará si se limpian las broncíneas lanzas del pensamiento y la izquierda o se queda en una plataforma personal de tres o cuatro. ¿Se atreverán estos guerreros a pensar y discrepar de los dioses? ¿Verán los malos augurios de las vísceras de las garzas? ¿Se atreverán a luchar frente al emperador como hicieron frente al titán? El tiempo responderá a estas preguntas, pero quedan ya pocos poetas que puedan cantar.
En su cuadragésimo aniversario nada mejor que recordar a los que dieron su vida en el barco como Luis Gómez Llorente, Francisco Cordero, Eugenio Morales, Mario Salvatierra, Koldo Méndez y tantas otras personas que lucharon sin renunciar a los principios.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Thomas Savage, El poder del perro, Alianza Editorial, 19,90€
Montana, 1924. Phil y George son hermanos y socios, copropietarios del rancho más grande del valle. Cabalgan juntos, transportando miles de cabezas de ganado, y siguen durmiendo en la habitación que habían tenido de niños, en las mismas camas de bronce. Phil es alto y anguloso, George rechoncho e imperturbable. Phil es una lumbrera y podía haber sido cualquier cosa que se propusiera, George es tranquilo y no tiene aficiones. A Phil le gusta provocar, George carece de sentido del humor, pero tiene ganas de amar y de ser amado. Cuando George se casa con Rose, una joven viuda de porte orgulloso y sonrisa rápida, y la trae a vivir a la hacienda, Phil comienza una campaña implacable para destruirla. Pero los más débiles no siempre son quienes uno cree. Thomas Savage nació en 1915 en Salt Lake City y creció en un rancho de Montana. En 1980 obtuvo una beca Guggenheim. En 1967, publicó «El poder del perro», una obra maestra de la literatura del Oeste americano, que será llevada a la gran pantalla por Jane Campion.
Emiliano Monge, Tejer la oscuridad, Literatura Random House, 17,90€
Todo, tal y como lo conocíamos, ha cambiado. El calor es agobiante, se ha agrietado el cielo y la geografía es otra. La humanidad, además, se ha duplicado. Entonces se desata una guerra global entre fuerzas iguales cuya clave parece que son las niñas y los niños de los orfanatos. En una de esas instituciones comienza la más arriesgada y madura de las novelas de Emiliano Monge.
Tejer la oscuridad es una distopía que reinventa nuestros mitos y desentraña nuestra idea de individuo y colectividad, mientras nos cuenta la liberación de un grupo de muchachos, así como su diáspora acompañados de su descendencia, atravesando un mundo desolado, huyendo de incansables perseguidores y buscando el lugar que les fue prometido, donde podrán rendir culto a sus dioses, enhebrar un nuevo lenguaje y habitar la oscuridad.
Cruzada por un sinfín de voces, Tejer la oscuridad presenta la eterna lucha entre el nosotros y el yo, deja que resuene en sus páginas el eco de libros antiguos y de diversas formas de escritura olvidadas, y permite al lector imaginar otra forma de entender el tiempo, el espacio, la materia, el amor y la amistad.
Verónica Molina, Un segundo antes de la furia, Planeta, 19,90€
La vida de Martina transcurre como la de cualquier otra treintañera. Vive con su novio, tiene buenas amigas y se levanta cada día a la misma hora para ir a trabajar. Una vida aburridamente convencional. Sin embargo, algo se despierta en ella el día que acude al entierro de su abuelo y vuelve a entrar en contacto con su conservadora familia.
A partir de entonces, un torrente de recuerdos enterrados en lo más profundo de su memoria desatan en ella un radical cambio de comportamiento y comienza a hacer lo que desea en cada momento sin importarle que eso ponga en riesgo su vida o la de quienes la rodean. Ni lo que otros puedan pensar o esperar de ella.
Cuando quiere darse cuenta, está envuelta en una espiral de violencia y sexo sin control participando en una peligrosa orgía que la obligará a morir o matar.
A veces el pasado te viene a visitar y despierta una furia que pide venganza.
Evelio Rosero, Casa de furia, Alfaguara, 18,90€
Es abril de 1970 y la imponente casa de los Caicedo, ubicada en uno de los barrios más distinguidos de Bogotá, se prepara para celebrar el aniversario de boda de los patriarcas de la familia: Alma Santacruz y el magistrado Nacho Caicedo. El día y los festejos avanzan, al mismo tiempo que un desfile de variados personajes -que entran y salen del lugar- entrelazan sus historias y sellan sus destinos en la vida, el placer y la muerte.
Con ritmo vertiginoso y prosa explosiva, Evelio Rosero regresa con una rocambolesca tragicomedia que destila dosis de humor negro y de drama, y hace un retrato lapidario de una sociedad acostumbrada a seguir de fiesta al ritmo de sus pasiones mientras se desata la catástrofe. Casa de furia es una historia que remueve cimientos y sumerge al lector en preguntas fundamentales sobre Colombia, la condición humana y el origen de la violencia.
Jean Echenoz, Vida de Gérard Fulmard, Anagrama, 17,90€
Gérard Fulmard, ex asistente de vuelo en paro, decide reciclarse profesionalmente y convertirse en detective privado. Busca a mujeres desaparecidas. Lo enredan para trabajar en un asunto turbio relacionado con un pequeño partido político. Jean Echenoz, ingenioso deconstructor -¿acaso dinamitador, acaso reinventor?- de géneros literarios, se sumerge aquí en la novela policiaca y nos ofrece un «noir» delirante.
Richard Osman, El jueves siguiente, Espasa, 19,50€
Elizabeth, Joyce, Ron e Ibrahim, los cuatro miembros del Club del Crimen de los Jueves, todavía están celebrando haber resuelto su primer caso de asesinato. Con el barullo de la investigación ya a sus espaldas, se preparan para una merecida temporada de descanso y relajación en Cooper’s Chase, su elegante comunidad de jubilados.Pero parece que no va a haber suerte porque pocos días después llegará una visita inesperada: un viejo amigo de Elizabeth ha cometido un peligroso error, está en serios apuros, y ha acudido a ella como último recurso. Su historia incluye unos diamantes robados, un mafioso volátil e impaciente y una amenaza muy real a su vida.
Concepción Revuelta, Días grises con cielo azul, Plaza & Janés, 20,90€
Tras varios años viviendo en París, Julieta regresa a Santander, la ciudad en la que pasó su infancia al cuidado de su querida tía Inés. Al llegar, se encuentra con que su tía ha sufrido un colapso de salud. Desde la cama del hospital esta le narra a su sobrina la insólita y secreta historia de su vida, plagada de viejos pecados con largas sombras.
La joven Inés, que sueña con ser maestra, vive con sus hermanos y su brutal y violento padre, pero un trágico giro del destino la empujará a abandonar a su familia y comenzar una nueva vida. Primero en Santander, donde tendrá que hacerse cargo de una pensión, y más tarde como maestra en una pequeña escuela en los Picos de Europa, Inés vivirá una apasionante aventura que hará que ponga en valor la amistad y el amor; y experimentará la amargura del odio y la traición.
Días grises con cielo azul es la épica historia de una mujer fuerte que nunca quiso dejarse vencer por nada ni por nadie.
Nagore Suárez, El ritual de los muertos, Ediciones B, 18,90€
«Habían pasado casi siete meses desde que volviera a la casa indiana de mi abuela con la intención de pasar el verano y asistir a un festival de música. Siete meses desde que aparecieran unos huesos en el jardín, que resultaron estar relacionados con mi madre y con lo que ocurrió en el pueblo durante el verano de 1978, cuando ella aún era una adolescente. Desde entonces, las cosas habían cambiado mucho.»
A veces el destino impone su voluntad. Cuando el padre de un amigo fallece, Anne regresa a la Ribera Navarra para asistir a su funeral, a pesar de que aún sigue teniendo pesadillas con lo que ocurrió la última vez que estuvo allí. Pero el hallazgo de un cadáver cerca del cementerio lo cambiará todo, y lo que parecía una corta estancia se convertirá en el comienzo de un nuevo misterio.
¿Qué está pasando en el pueblo? Anne no puede evitar obsesionarse con esta historia que adquiere tintes cada vez más oscuros. ¿Narcotráfico? ¿Profanaciones de tumbas? Poco a poco, la protagonista se verá envuelta en una investigación que involucra tanto a sus viejos amigos de la infancia como a Gabriel Palacios, el inspector de la Policía Foral con quien compartió una breve pero intensa historia de amor.
Catriona Ward, La casa al final de Needless Street, Alianza Editorial, 22€
Todos los monstruos tienen una historia. «La casa al final de Needless Street» es la historia de una niña que desapareció once años atrás en una excursión a un lago. De su hermana, Dee, una mujer vulnerable que sigue buscándola y rastreando a los sospechosos, después de que la tragedia destruyera a su familia. De Ted, que siempre fue un muchacho extraño y podría haber sido responsable de la desaparición de la niña. Ted vive ahora aislado con su hija y una gata en una casa decrépita y ha tapiado todas las ventanas, por las que solo penetran fragmentos de luz. Ted conoce muy bien el bosque que hay junto a su casa. Allí ha buscado refugio muchas veces y está enterrada parte de su pasado.
Belén Gopegui, Existiríamos el mar, Literatura Random House, 18,90€
En el portal 26 de la Calle Martín Vargas de Madrid, Lena, Hugo, Ramiro, Camelia y Jara han logrado convertir el piso que comparten en un espacio de vida en común. A sus cuarenta años viven juntos por necesidad y porque forma parte de su manera de entender la convivencia y las relaciones personales. Pero la situación y el carácter de Jara son más inestables: hace tiempo que no tiene trabajo y siempre vive en vilo. ¿Por eso se ha ido sin avisar y sin dejar nota de su paradero?
Existiríamos el mar es un soplo de energía que nos lleva a los caminos donde se unen la fragilidad y la fuerza, lo difícil y lo posible, los nuevos comienzos, y formas diferentes de perseverancia y de lealtad. Belén Gopegui ha escrito una novela osada y conmovedora de historias comunes donde lo más intenso no reside ni en lo más oscuro ni en lo más turbio, sino, a veces, muchas veces, en momentos de respeto, risas, charla, felicidad, apoyo mutuo o rabia compartida.
Daniel Mendelsohn, Tres anillos, Seix Barral, 16€
Tras la publicación y éxito de Una Odisea, Daniel Mendelsohn vuelve a desafiar los géneros literarios y explora los puentes que conectan la obra de tres grandes creadores. Combinando memorias, biografía, historia y crítica literaria, Tres anillos recorre la vida y la obra de tres escritores que se vieron empujados al exilio y escribieron refugiándose en los clásicos, cuyas experiencias podemos conectar hoy a pesar de las fronteras, los idiomas y los siglos que los separan: Erich Auerbach, François Fénelon y WG Sebald.
Trenzando estos relatos de exilio Mendelsohn nos cuenta su lucha por escribir dos de sus libros: Los hundidos, la historia de su familia durante el Holocausto, que lo llevó recorrer doce países de cuatro continentes; y Una Odisea, unas memorias sobre la lectura de la Odisea con su anciano padre, marcada por varios viajes. Tres anillos empuja al lector a reconsiderar la relación entre narrativa e Historia, entre el arte y la vida, además de tratar temas como la diáspora judía o la destrucción de obras de arte a lo largo del tiempo.
Camille de Toledo, Teseo, su nueva vida, Galaxia Gutenberg, 19,50€
«¿Quién comete el asesinato de un hombre que se mata?» Con esta pregunta arranca la investigación del autor sobre el suicidio de su hermano. Una investigación que lo llevará a recorrer de nuevo la historia del siglo XX. Pero en lugar de escribir una autobiografía, Camille de Toledo se sumerge en sus archivos, un núcleo de recuerdos traumáticos que marcaron a su familia.
Lola Lafon, Zozobrar, Alianza de Novelas, 18€
1984. A Cléo, de trece años, que lleva con sus padres una existencia modesta en el extrarradio parisino, le proponen un buen día una beca, que concede una misteriosa Fundación, para conseguir su sueño: llegar a ser bailarina de modern jazz. Pero en lo que cae es en una trampa, un comercio sexual, en la que queda atrapada y a la que lleva a otras colegialas.
2019. Aparece en Internet un fichero de fotos, la policía busca testigos entre las que fueron víctimas de la Fundación. Bailarina profesional ya, Cléo se percata de que un pasado que no acaba de pasar ha vuelto a buscarla y de que ya es hora de plantarle cara a su doble carga de víctima y de culpable.
Zozobrar va recorriendo las diversas etapas del destino de Cléo a través de la mirada de quienes la conocieron, mientras su personaje se difracta y se recompone sin parar, a imagen y semejanza de nuestras identidades mutantes y de los misterios que las rigen.
Lola Lafon, al pasar revista a los abusos desde el enfoque de la fractura social y racial, brinda aquí una candente reflexión acerca de los callejones sin salida del perdón al tiempo que rinde homenaje al mundo de los espectáculos populares de variedades, donde las sonrisas se contratan y las pestañas postizas son de rigor: erotismo y sufrimiento del cuerpo, magia del escenario y de los bastidores del dolor.
Rumaan Alam, Dejar el mundo atrás, Salamandra, 21€
Amanda y Clay se dirigen a un rincón remoto de Long Island con la idea de tomarse un descanso de su ajetreada vida en Nueva York: un respiro de fin de semana en una casa de lujo en compañía de su hijo y su hija. Sin embargo, el hechizo se rompe de madrugada, cuando Ruth y G. H., una pareja mayor, llama a la puerta: son los propietarios de la casa y se han presentado allí en estado de pánico con la noticia de que un apagón repentino ha barrido la ciudad. De repente, las dos familias empiezan a presenciar extraños fenómenos de la naturaleza, como una manada de ciervos que huye despavorida y siembra el caos en el jardín.
Patrick Radden Keefe, El imperio del dolor, Reservoir Books, 23,90€
El apellido Sackler adorna los muros de las instituciones más distinguidas: Harvard, el Metropolitan, Oxford, el Louvre… Es una de las familias más ricas del mundo, benefactora de las artes y las ciencias. El origen de su patrimonio siempre fue dudoso, hasta que salió a la luz que lo habían multiplicado gracias a OxyContin, un potente analgésico que catalizó la crisis de los opioides en Estados Unidos.
El imperio del dolor empieza en la Gran Depresión, con la historia de tres hermanos dedicados a la medicina: Raymond, Mortimer y el infatigable Arthur Sackler, dotado de una visión especial para la publicidad y el marketing. Años después, contribuyó a la primera fortuna familiar ideando la estrategia comercial de Valium, un revolucionario tranquilizante, para una gran farmacéutica.
Tras unas décadas fue Richard Sackler, el hijo de Raymond, quien pasó a dirigir los negocios del clan, incluida Purdue Pharma, su propia empresa fabricante de medicamentos. Basándose en las tácticas agresivas de su tío Arthur para vender el Valium, lanzó un fármaco que había de ser definitivo: OxyContin. Con él ganaron miles de millones de dólares, pero terminaría por arruinar su reputación.
Desde 2017, Patrick Radden Keefe ha investigado los secretos de la dinastía Sackler: las complicadas relaciones familiares, los flujos de dinero, sus dudosas prácticas corporativas… El resultado es una bomba periodística que relata el auge y declive de una de las grandes familias americanas y su oscuro emporio de la salud.
Juan Jacinto Muñoz-Rengel, La capacidad de amar del señor Königsberg, Alianza de Novelas, 17,50€
¿Sería posible imaginar una conjunción de circunstancias que ocasionasen la supervivencia del individuo en apariencia menos apto? ¿Por qué la naturaleza necesita no solo a los especímenes más audaces, sino también a los cobardes o egoístas o tímidos o débiles?
El señor Königsberg tiene un carácter difícil: es arisco, hermético, solitario, no piensa como los demás ni falta que le hace, sus días están marcados por unas rutinas férreas, no suele caer bien ni tampoco es el hombre más atractivo del mundo. Pero tiene determinación. Y, cuando algo se le mete entre ceja y ceja, tras sus grandes gafas de cristales cuadrados, sabe amar como nadie.
Cuando todo cambie y se hunda a su alrededor, él permanecerá impasible. Donde otros sucumban, él superará las vicisitudes sin grandes esfuerzos. Cuando el planeta entero se transforme, no una sino varias veces, ni los giros más disparatados alterarán un ápice la inmutabilidad del señor Königsberg.
Y es que ni siquiera los cambios de género del nuevo libro de Juan Jacinto Muñoz Rengel, que mutará de la novela-Bartleby a la fantasía, a la ciencia ficción, a lo pulp, la literatura postapocalíptica o la utopía feminista, serán capaces de alterarlo. Ninguno de esos cataclismos. Porque no es posible encontrar un protagonista más a prueba de bombas.
Susanna Clarke, Piranesi, Salamandra, 20€
La casa de Piranesi no es un edificio cualquiera: sus habitaciones son monumentales, con paredes llenas de miles de estatuas, y sus pasillos, interminables. Dentro del dédalo de corredores hay un océano aprisionado en el que las olas retumban y las mareas inundan los aposentos. Pero Piranesi no tiene miedo: comprende las embestidas del mar igual que el patrón del laberinto, mientras explora los límites de su mundo y avanza, con la ayuda de un hombre llamado El Otro, en una investigación científica para alcanzar El Gran Conocimiento Secreto.
Paola Boutellier, A ojos de nadie, Ediciones B, 19,90€
Hay pasados que quedan silenciados durante años.
Sobre la ciudad inglesa de Torquay se cierne una amenaza que acecha a todos sus habitantes. La única hija de la familia más adinerada de la zona desaparece sin que nadie dé la voz de alarma hasta que un macabro mensaje aparece pintado con sangre en las paredes del orfanato local.
Hay mentiras que es mejor no desvelar.
Nadie está a salvo y las casualidades no existen. O eso cree Mera, una joven periodista de sucesos que ve su puesto amenazado por un nuevo compañero recién llegado de Londres. Con el objetivo de conseguir la exclusiva de la desaparición, intentará resolver el caso antes que la policía. Pero no será fácil, pues el inspector al mando, Harry Moore, conoce a los sospechosos mejor que nadie…
¿Puede un secreto permanecer oculto para siempre?
Paola Boutellier nos sumerge en la apasionante y absorbente historia de una pequeña localidad, donde los sucesos del pasado siempre ensombrecen las verdades del presente. Una novela en la que solo aquellos que sepan revelar el misterio como lo haría un gran escritor, podrán mirar más allá de lo que nadie ve.
Sergio Ramírez, Tongolele no sabía bailar, Alfaguara, 18,90€
Estamos en pleno siglo XXI, en una Nicaragua en la que se están viviendo unas revueltas populares que son reprimidas brutalmente por el gobierno, apoyado en el siniestro brazo ejecutor del jefe de los servicios secretos. El inspector Dolores Morales debe enfrentarse en la distancia con ese ser terrible apodado Tongolele, responsable último de su exilio en Honduras, que mueve con frialdad y cinismo, en parte gracias a los consejos adivinatorios de su madre, muchos hilos de la desquiciada política del país.
La magistral prosa de Sergio Ramírez va desvelando poco a poco un entramado turbio, lleno de secretismos, traiciones y oscuras maniobras al que tendrá que enfrentarse el inspector Morales, respaldado por el inefable Lord Dixon, doña Sofía Smith y el resto de sus socios. Porque, en esa Nicaragua siempre turbulenta, cualquier paso puede darse en falso y provocar el derrumbe definitivo de aquel que decida enfrentarse de algún modo, por ridículo que sea, al poder establecido.
Laura Lippman, Piel quemada, Salamandra, 21€
Polly y Adam se conocen en un bar de Belleville, una pequeña población de Delaware. Ella viaja hacia el oeste y él dice estar de paso. Aun así, ella se queda y él también, atraído por esa pelirroja misteriosa cuyo cuerpo voluptuoso contrasta con su actitud glacial. Un potente impulso carnal imanta a los dos protagonistas y dura un verano más intenso que cualquier presente, porque quizá sea el último. En Belleville, donde tantas mujeres han intentado embarcarse para escapar de la estrechez doméstica, una heroína decide tomar las riendas de su propio destino.
Inga Vesper, La sorprendente desaparición de Joyce Haney, Planeta, 20,90€
En el verano de 1959 Joyce Haney, un ama de casa con dos hijas pequeñas, desaparece sin dejar rastro. La primera en llegar a la casa y darse cuenta de su ausencia es su asistenta del hogar, Ruby Wight, quien, por ser afroamericana, es inmediatamente detenida como sospechosa, en lugar de como testigo.
El detective al cargo del caso, Mick Blanke, intentará atar cabos, pero ante la falta de pruebas deberá recurrir a la ayuda de Ruby para descubrir quién se esconde detrás de Jocey, de su marido, de sus vecinas y de todas las caras sonrientes que viven en esta localidad californiana en la que nada es lo que parece y en la que claramente nadie dice la verdad.
Alejandro Palomas, Un país con tu nombre, Destino, 19,50€
Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda que vive con sus once gatos, son los únicos habitantes de una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, no imaginan que la noche en que la veleta del viejo campanario gira sobre sí misma, el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.
La llegada de la primavera trae consigo una inesperada decisión por parte de la dirección del zoo, a la que se suma un perturbador anuncio: el Ayuntamiento al que pertenece la aldea restaurará la casona en ruinas del lago para convertirla en hotel rural. La doble noticia cambiará de golpe las vidas de Jon y Edith, empujándolos a dar un paso hasta entonces tímidamente contemplado.
La amistad entre Jon y una callada elefanta llamada Susi, la relación entre Edith y su hija Violeta, desencontradas durante décadas, y una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda conforman Un país con tu nombre: una historia sobre el amor en mayúsculas, la honestidad con los propios sueños y sobre la libertad llevada a su expresión más pura.
Alaa al Aswani, La república era esto, Anagrama, 21,90€
El Cairo, enero de 2011. En la estela de las primaveras árabes, el pueblo se manifiesta en la plaza Tahrir en un intento de derrocar el régimen de Mubarak. Esta novela narra, con una estructura coral, las vidas de varios egipcios en esos días de esperanza. Voz imprescindible de la literatura egipcia actual, Alaa al Aswani ha escrito su obra más ambiciosa y lograda.
Otras lecturas
Pilar Donoso, Correr el tupido velo, Alfaguara, 19,90€
José Donoso, uno de los más grandes escritores contemporáneos del ámbito de nuestra lengua, dejó en universidades de Estados Unidos más de sesenta y cuatro cuadernos, sus diarios, donde registró procesos creativos, pasiones, odios, triunfos, inseguridades y contradicciones. En ellos —y en las memorias que publicó su madre— se sumergió Pilar Donoso, entrando en zonas oscuras de su propia historia.
¿Se llega a conocer realmente a los padres alguna vez? Pilar Donoso intenta descubrir al suyo y construye una valiente y honesta biografía familiar. Inevitablemente, esto le significó pasar por el doloroso proceso de reevaluar su vida y su identidad. Correr el tupido velo, el único libro que escribió la autora, no es solamente el mejor de los escritos sobre José Donoso, sino también uno de los más grandes acercamientos a la figura del padre de la literatura en español.
Umberto Eco, Construir al enemigo, Lumen, 19,90€
En su prólogo, Umberto Eco habla de estos ensayos como «textos de ocasión», es decir, escritos que nacieron de un encargo o del puro divertimento. Sin embargo, cuando quien trabaja de ese modo es un gran maestro, cada frase se convierte en un regalo para el lector. Desde la pieza que da título a este libro —«un brillantísimo ensayo, una verdadera y escalofriante antología a través de la Historia, de la injuria al diferente, el extranjero, el indeseable», según Mercedes Monmany (ABC)—, Eco aborda temas en apariencia tan dispares como la recepción del Ulises de Joyce en la Italia de Mussolini y el caso WikiLeaks, y personalidades tan variopintas como Dan Brown, Barack Obama y Angela Merkel, y nos invita a reflexionar sobre el poder del silencio en una sociedad en la que el escándalo es moneda corriente.
Una obra excepcional que constituye el mejor ejemplo de una inteligencia privilegiada puesta al servicio de esos lectores que piden a la vida algo más que titulares de periódico.
Neus Arqués, Marketing para escritores, Alienta, 16,95€
Vivir de la escritura no es fácil. Y menos fácil es vivir de los libros. El sector goza cada vez de mayor oferta y competitividad y publicar un libro es sólo el primer paso de una carrera de fondo.
En esta nueva y ampliada edición de Marketing para escritores encontrarás todas las claves para vender y promocionar tu obra con éxito. A través de infinidad de estrategias y ejemplos prácticos, Neus Arqués te ofrece la información y los trucos necesarios para que sea cual sea tu temática y género literario puedas abrirte paso en el competitivo mundo del mercado editorial y convertir tu libro en un bestseller.
De manera detallada, aprenderás a analizar y definir el proceso de lanzamiento de un libro, los pasos a tener en cuenta en su promoción, la cadena por la que debe pasar, cómo conseguir publicar con una editorial tradicional o bien cómo autopublicarse, las nuevas tendencias editoriales y las últimas herramientas en marketing online y redes sociales para darle visibilidad a tu libro y que llegue al gran público.
Libro bolsillo
John Grisham, Los guardianes, Debolsillo, 10,95€
En la pequeña ciudad de Seabrook, Florida, un prometedor abogado llamado Keith Russo fue asesinado a tiros una noche mientras trabajaba hasta tarde en su despacho. El culpable no dejó pistas. No hubo testigos, nadie tenía un motivo. Pero la policía pronto sospechó de Quincy Miller, un joven negro que había sido cliente de Russo.
Miller fue juzgado y condenado a cadena perpetua. Durante veintidós años languideció en prisión, manteniendo su inocencia sin que nadie lo escuchara. Desesperado, escribe una carta al Ministerio de los Guardianes, una pequeña organización sin ánimo de lucro liderada por el abogado y sacerdote episcopaliano Cullen Post. Post viaja por el país luchando contra sentencias injustas y defendiendo a clientes olvidados por el sistema. Sin embargo, en el caso de Quincy Miller encuentra obstáculos inesperados. Los asesinos de Keith Russo son personas poderosas y despiadadas, y no quieren que Miller sea exonerado. Mataron a un abogado hace veintidós años, y matarían a otro sin pensarlo dos veces.
Héctor Abad Faciolince, La Oculta, Debolsillo, 10,95€
Esta novela gira en torno a La Oculta, una finca escondida en las montañas de Colombia. Pilar, Eva y Antonio Ángel son los últimos herederos de esta tierra que ha sobrevivido a varias generaciones de la familia. En ella han pasado los momentos más felices de su vida, pero han tenido que enfrentarse también al asedio de la violencia y el terror, al desasosiego y a la huida.
A partir de las voces de los tres hermanos, del recuento de sus amores, miedos, deseos y esperanzas, y con un deslumbrante paisaje como telón de fondo, Héctor Abad Faciolince ilumina en La Oculta las vicisitudes de una familia y de un pueblo, así como el momento en que está a punto de perderse el paraíso sobre el cual construyeron sus realidades y sus sueños.
Una mirada íntima y transgresora a una sociedad pujante y tradicionalista, que confirma a Héctor Abad como uno de los grandes escritores de la literatura latinoamericana actual.
Buena parte de culpa de este artículo la tiene Rubén Uría. Durante el programa Estudio Estadio, sin ironía alguna, expuso que el entrenador de España, Luis Enrique, tenía la virtud de hablar de fútbol, de explicar el fútbol, no de otras cosas que parecen ser las que interesan a cierto grupo de periodistas. Si uno lo piensa detenidamente, más allá de que la selección española da para lo que da, tiene razón el director de Goal, se habla muy poco de fútbol en los medios deportivos y mucho más de tonterías, de guiños, gestos y todo eso que les encanta a los panenkitas. Pero de fútbol en sí, nada de nada.
Escudriñando el porqué de esta situación, haciendo memoria o revisando los periódicos de estas últimas semanas uno se da cuenta que el nacionalmadridismo no sabe de fútbol, tampoco de baloncesto –pero esto mejor dejarlo para otro día que me viene a la cabeza una vez que casi acabo a hostias con Djordjevic en el último torneo de Navidad que permitió celebrar Florentino Pérez por quejarme del mal juego-, sabe de cosas del Real Madrid, de flamantes fichajes, de goles y de acumulación sin ton ni son de trofeos, pero fútbol ni idea. Para un periodista atrapado en el nacionalmadridismo si se gana por dos goles ya hay buen fútbol, si no se produce ese resultado ha habido persecución arbitral. Si se pierde siempre es culpa del entrenador (ahora no se atreven a decir que del presidente por no fichar no vaya a ser que les llame tolilis) porque no ha puesto a ese o el otro (básicamente el jugador con el que se llevan bien y les filtra cosas del vestuario).
Solamente hay que ver los fichajes que piden y las alabanzas de los que hace el ser superior (esto es más bien postración de bocabajo). Acaban de fichar a Eduardo Camavinga (sí, hay cachondeo con lo de Caraminga) y todos le destacan como el nuevo centrocampista total del futuro. Alguno ya ha deslizado que igual juega poco porque “veremos si el entrenador se atreve a ponerle”. Como no ven partidos de fútbol pues no saben ni cómo juega el chaval. De hecho no saben ni cómo juegan sus propios jugadores. Camavinga es el mismo perfil (con otras características) de Kroos, de Valverde, de Blanco. Vamos un tipo de jugador del que ya tienen tres. Sin embargo, del perfil Modric (fundamental en el juego del equipo) tienen los mismos que para sustituir a Casemiro, cero. Y los fichajes proyectados para cubrir ese espacio son del tipo Pogba (otro Kroos). Pero como los panenkitas tipo Maldini hablan maravillas, el viudo que tampoco sabe de fútbol hace caso y ficha para vender camisetas.
Lo mismo sucede con Mbappé y Haaland. Dos buenos jugadores a los que no han visto ni dos partidos, sólo las jugadas estrella. Si lograsen dinero para ficharles ¿dónde jugarían Benzemá y Vinicius? Ninguno de los dos tiene características creativas, ni es de mucho defender (algo más el noruego), hacen goles porque juegan en equipos que les permiten hacerlos. Dentro de un fútbol dinámico, con muchos espacios y con un toma y daca constante. Primero, el Real Madrid no tiene fútbol dinámico ni treinta minutos por partido. Segundo, los cerrojazos que hay en España se ven muy poco en otras ligas. Si piensan que Mbappé es como Vinicius en bueno se equivocan, es más bien un Adama en bueno. De hecho no se puede decir que sea la verdadera estrella de su selección nacional, en esa en la que se confíe para derrotar a cualquiera (lean la prensa francesa).
Y como no ven fútbol se atreven a calificar (o descalificar) a jugadores españoles que están por esos mundos de dios y que lo están haciendo muy bien. Desprecios a Ferran Torres (comodín de Guardiola en un City altamente competitivo); desprecian a Fornals (West Ham) o desprecian a cualquier otro que no han visto porque sólo se enteran de los jugadores españoles por los resúmenes de goles y porque juegan dos veces contra su equipo. Si se percatan utilizan a Marcos Llorente (tienen muy adentro haberse reído cuando fichó por el Atleti diciendo que vendían un paquete y en cuanto tuvo un entrenador salió un jugadorazo) contra Luis Enrique pero hace dos días pedían que no estuviese en la selección para que fuera Isco o joven Nacho. Y si bien los aficionados es normal que sólo vean a sus equipos, es casi obligación en un profesional del periodismo deportivo ver otras ligas, entender el juego y presentar algo parecido a la verdad sin forofismo.
Ni los estudiosos de las ligas extranjeras saben de fútbol en su mayoría. Acumulan cientos de datos inútiles, cientos de nombres, miles de partidos y no saben entender que en el fútbol hay algo más que hacer goles, tirar caños, pegarse dos carreras o realizar un paradón. El fútbol, comenzando porque es un juego de equipo, tiene numerosas variables tácticas, emocionales, personales, colectivas, estratégicas que no se reflejan en los comentarios de los panenkitas y mucho menos de los nacionalmadridistas. Si supiesen algo de fútbol estarían pegando palos al ser superior para que hiciese fichajes donde se necesitan de verdad y no alabando los cromos repetidos. Si supiesen de fútbol no dirían que el Barça de los años buenos aburría o que el Atleti es un equipo que juega al cerrojazo (bueno esto se suma a que hace años que no ven jugar a los rojiblancos).
Pero ellas y ellos sólo existe una medida, el Real Madrid. Y si gana es porque ese es el juego que hay que hacer (¿recuerdan las alabanzas a Zidane por jugar al cerrojazo?), pero si les vencen es mal juego del resto o robo porque se ha producido una pausa de hidratación. Para los griegos el hombre era la medida de todas las cosas, para las personas a las que les gusta el fútbol hay diversas medidas, para el nacionalmadridismo no existe el fútbol en sí (ni para sí que diría Hegel) existe lo que haga su equipo en ese momento. Por ejemplo, que sea casi imposible cambiar el 4-3-3 porque no tiene jugadores para jugar con 4-4-2 (más el árbitro ya saben) no les importa porque no saben de fútbol, ni ven fútbol. Por eso el nuevo estadio es una impresora gigante…
Bastante complicado lo tiene el Atlético de Madrid para canalizar la comunicación, al menos la nacional, del marido de Erika. Si bien buena parte de la afición rojiblanca aceptó con alegría el retorno del jugador francés, una parte muy activa en redes sociales tragó pero muy enfadada y hablando de condiciones de todo tipo. Entre las más frecuentes, de ahí lo asombroso del asunto, estaba aquella en la que se le pedía al marido de Erika que se cortase el pelo y se dejase de trencitas. Un rapado à laPassarella se reclama como primer paso hacia no tanto el perdón como la primera muestra de contrición del francés.
No habrá sido Rafael Alique quien se lo haya dicho, es probable que la propia Erika Choperena, su esposa, se lo haya comentado. Pero tampoco sería de extrañar que Alique, mediante sus trolls en redes sociales o algún perfil falso que maneje (seguro uno de esos que parecen muy radicales para despistar) haya advertido que igual era una buena idea pasar por la peluquería. Una consulta a patrocinadores y corte de niño bien. O que le han pegado dos leches en el vestuario Savic y Oblak diciéndole que se había equivocado y que como castigo le tocaba parecer un jugador de fútbol y no un maniquí. El caso es que la petición de la afición rojiblanca ha sido aceptada por el marido de Erika y si por la mañana tenía el pelo largo, a la tarde durante la presentación había pasado por peluquería. Desde luego una especie de triunfo de la afición frente a un jugador al que se considera un traidor por las formas en que abandonó el equipo.
El vídeo enseñándonos su corte de pelo, que a algunos os gusta tanto, a mí me ha puesto de muy mala leche. La rata cree que viene a terreno conquistado.
La maquinaria de Alique está en marcha para lavar la cara del marido de Erika y no faltan elogios de los habituales sospechosos en columnas y platós televisivos. Como dice Rubén Uría seguramente no todo lo que se contó de su salida sea cierto, pero la afición está muy enojada, por lo que un simple corte de pelo no basta. No se acerca ni a un mínimo perdón. Eso lo deberían tener claro en el Metropolitano (a Alique le toca poner más trolls en redes), que una pitada se va a llevar cuando le nombren antes del partido, incluso algún silbido suelto durante el mismo. De momento le toca correr y callar, o lo que es lo mismo jugar al fútbol (que sabe y muy bien) y dejarse de celebraciones con confeti y bailes extraños, vídeos tribuneros o todas esas estupideces que en la afición no aguantan. Bueno no se le aguantan al marido de Erika.
El Cholo Simeone tiene claro que va a haber resquemor y bronca, pero tampoco le viene mal para apretarle y que juegue al fútbol como ha hecho. Sin astracanadas. Igual puede servir de ejemplo a João Félix para que entienda lo que no debe hacer. Y eso sí que haría feliz a la afición. Igual cuando se convierta en el máximo goleador del Atlético de Madrid, está a cuarenta goles, la afición le perdone. Hasta que llegue ese momento a repartir biberones como hacen sus compañeros, pero siendo consciente de que sí pero…
Cuidado que le cuesta a la cúpula episcopal aceptar el amor entre un hombre y una mujer. Siempre cuidadosos de ocultar romances, rupturas del celibato o renuncias al voto para establecerse junto a una mujer. Junto a un hombre les explota la cabeza o lo esconden, especialmente si son menores de edad. Esa carencia de aceptación es la que provoca la cantidad de gilipolleces que vienen ofreciendo como argumentación ante un hecho sumamente natural y que establece dios, su dios, desde el Génesis. Que si infestación, que si satanismo, que si problemas psicológicos…
Al final la renuncia al obispado y el voto del obispo de Solsona para disfrutar de una relación con una mujer no deja de ser una anécdota. Xavir Novell ha acabado aceptando su naturaleza, sus impulsos erotico-festivos y ha preferido dejar los hábitos que ser un perjuro. Que ella escriba literatura erótica, fantástica (donde caben las especulaciones satánicas) o sea la nueva Virginia Wolf es lo de menos. Aunque no lo crean hay escritores que tienen una vida distinta a lo que cuentan en sus novelas, de hecho en muchas novelas lo que se acaba viendo son proyecciones de carencias emocionales, afectivas o sexuales. Lo que no quiere decir que el escritor o escritora sea un enfermo mental (aunque algún caso ha habido).
Vuelve la Iglesia católica a señalar a la mujer como contenedor de todos los pecados habidos y por haber, especialmente ser la esclava de satán (ay si no hubiese tomado la fruta del árbol de la sabiduría), y no se acepta como algo completamente normal que un cura, da igual el grado en el escalafón, no deja de ser un hombre. Unos hacen de la falta de pareja virtud, otros acaban por dejarse llevar por sus impulsos naturales y se lanzan al amor y el sexo. Lo normal. O ¿es que acaso el celibato no es una imposición reciente en el seno de la Iglesia pues hubo papas que eran papás? La separación del hombre de las tentaciones de la carne y el peso de la familia tuvo menos de religioso que de político, pero una vez tomada la decisión había que ser conscientes de que el ser acaba volviendo a sus instintos primates (vale, ya saldrá algún creacionista).
No aceptan los demás obispos que tiran más dos tetas que dos carretas. Que el obispo se va detrás de una mujer, para tocarle las tetas, para comerle el coño, para follar y compartir una vida plena, no porque el diablo se le haya metido en el cuerpo. Puede seguir siendo muy católico, pero quiere echar un polvo o dos. Y ella, ni es una satánica, ni una mala mujer, ni una cosa, es una mujer que se ha enamorado de un hombre que resulta que era obispo. Y ¿qué quiere? Pues lo mismo que él, que le coma bien el coño… que para ser obispos son muy cortitos en lo relativo al ser humano. Si se explica en el Cantar de los cantares leñe.