El candidato del socialismo andaluz está desarrollando una actividad frenética, entre los tiempos que le permite su gestión de la alcaldía de Sevilla. Más allá de la posible citación de su esposa como testigo del caso Faffe, Juan Espadas ofreció por la mañana una rueda de prensa de esas clásicas de oposición contra el gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla. El candidato del PSOE de Andalucía, y futuro secretario general –un error que en las notas de prensa ya le califiquen de sumo pontífice cuando no es más que cardenal-, planteó que el presupuesto de la Junta para 2022 incremente las partidas para las universidades públicas sistema universitario público en 270 millones de euros para alcanzar 1.500 millones de financiación operativa, un 9,8% más que en el presente ejercicio y con el objetivo de garantizar “certidumbre” en el funcionamiento del sistema y como apuesta por “la innovación y la transferencia de conocimiento a tejido productivo”.
En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla y junto al portavoz parlamentario de Hacienda del Grupo Socialista, Antonio Ramírez de Arellano, Espadas ha señalado que más del 80% de la producción de investigación y patentes en Andalucía se hace en las universidades públicas, así que “aumentar su presupuesto garantiza futuro” de la comunidad en términos económicos y laborales, según ha resaltado. El dirigente andaluz ha insistido en que incluir en las próximas cuentas autonómicas 270 millones de euros más para universidades es “razonable conforme a los objetivos que se persiguen”, más cuando, según ha especificado, 100 millones son de fondos europeos Next Generation. “Es absolutamente asumible y una forma seria de iniciar el debate sobre un acuerdo presupuestario, la apuesta por la ciencia y la innovación desde las universidades públicas”, ha asegurado. Espadas no ha dudado en recalcar que, como futuro secretario regional del PSOE, no va “a perder ni un minuto en aprovechar para tender la mano y ofrecer diálogo y colaboración al Gobierno andaluz y su presidente, a quien me he ofrecido por carta para celebrar una reunión lo antes posible e iniciar el marco de negociación presupuestaria”.
“Planteamos una negociación presupuestaria seria, un planteamiento estratégico para Andalucía, y tenemos la oportunidad única de los fondos europeos”, ha reivindicado Espadas, y ha instado al Gobierno de Moreno Bonilla a “creer en las universidades, que no están contentas con la gestión de su Ejecutivo y esperan poder funcionar bien, poder planificar inversiones y proyectos de investigación”. El candidato del PSOE andaluz ha explicado que “pedí por carta una reunión” a Moreno Bonilla para “fijar condiciones y elementos de la negociación” de los nuevos presupuestos, y ha lamentado que “hemos asistido a mucho mareo en agosto. Necesitamos seriedad y rigor del presidente, que diga si quiere sentarse a negociar con nosotros o con Vox”, ha demandado. Para Espadas esta semana es “decisiva para lo que interesa a Andalucía” y “renunciar al presupuesto para 2022 sería una torpeza política, Andalucía no se lo puede permitir”, según ha advertido, garantizando una oposición constructiva del PSOE y subrayando que “ahora lo importante no son las estrategias de partido sino los intereses generales” de la comunidad.
La preocupación del dirigente del PSOE de Andalucía por la comunidad universitaria no sólo se queda en unas palabras en rueda de prensa, también quiso pulsar la opinión del comunidad universitario en una reunión con cerca de un centenar de personas de ese cuerpo. Allí ha podido conocer in situ las preocupaciones del profesorado, el cuerpo técnico o el alumnado y así poder hacerse una composición de lugar para poder trasladarla al presidente de la Junta. Como dicen desde el PSOE de Andalucía, cabe recordar que esa región es de las pocas que no ha reforzado el sistema a nivel primario y tampoco ha actuado a nivel universitario para la mejora de las condiciones educativas y laborales. Una vez conozcan de primera mano la situación decidirán en la sede de San Vicente qué hacer. Pero no para Espadas quien tiene prevista, incluso, una intervención el fin de semana durante la celebración del 40 aniversario de Izquierda Socialista.
Hay personas que no saben manejar los tiempos, especialmente cuando esos mismos tiempos te han dado una patada en las posaderas en colaboración con la realidad. Eso parece sucederle a ÉL, quien no es capaz de asumir que su tiempo público ha pasado. Que quedará su presencia como una nota a final de capítulo o con suerte un epígrafe de un libro de corta distribución, por mucho que se empeñe en lo contrario. Queriendo ser Perón o Lenin se ha quedado en un Pedro Luis de Gálvez de la política. Ahora quiere hacer, dice, periodismo crítico, o lo que es lo mismo, ser el porculero mayor del trotskismo caviar mediático. Lo que lleva a cuestionarse si, en realidad, Pablo Iglesias no será un agente del Mi6 británico.
Algunos podrían pensar que está más ligado a la CIA por aquello de haber asesorado, con malos resultados para las poblaciones, pero perfectos para la agencia de inteligencia estadounidense en su control de la América Latina. Si así fuese no tendría sentido lo que viene haciendo ahora que la política le ha echado de su seno. A EEUU lo que pase con España, más allá de la servil colaboración de siempre, le da bastante igual. Además, ya tienen a Pedro Sánchez, Pablo Casado o Santiago Abascal como aliados fieles y ÉL no les sirve para nada. Por ello hay que sospechar que sea un agente infiltrado del Mi6 británico. Para el Reino Unido de la Gran Bretaña, España siempre ha sido un objeto molesto, un país a destruir (o a dejar que se destruya), el gran enemigo continental junto a Francia. El trotskismo siempre ha estado muy vinculado a los servicios secretos británicos, por aquello de luchar contra un enemigo común como era la URSS, y ÉL proviene de esos núcleos de radicalismo infiltrados en el PCE.
El Mi6 le habría ayudado, a través de ciertos núcleos de la clase dominante internacional y nacional, a adquirir la fama (La Sexta y Público) suficiente para aniquilar cualquier pretensión de articular el movimiento del 15M, parar de raíz el aumento de la transferencia de voto hacia la IU de alguien como Cayo Lara, y emponzoñar la política española con su populismo bolchevizado. En un momento en que la tensión con Cataluña habría logrado cierta unidad de acción de la clase política española, nada mejor que mandar a un pirómano con dos litros de gasolina en la mano. ¿Intención? Destruir España de una vez por todas. ¿Cómo? Fragmentándola hasta el cantonalismo si hiciese falta e introduciendo en la agenda política todas las estupideces de las universidades anglosajonas (de un lado y otro del Atlántico) y algunos de sus aliados alemanes (la actual Escuela de Frankfurt). No es algo nuevo pues tenían la práctica efectiva de lo que consiguieron a finales de los años 1960s y comienzo de los 1970s (en colaboración con la CIA) contra el movimiento obrero.
Hete aquí que ÉL se prestó generosamente para hacer de agente infiltrado (no se rían que la Stasi logró poner en la secretaría política del presidente alemán Willy Brandt a un agente durante años) y por ello su insistencia en estar dentro de la comisión del CNI. De esta forma podría tener acceso a material secreto y conocer de primera mano la acción de gobierno para contar a sus superiores. Sin embargo, algo debió pasar y, haciendo la pantomima del sacrificio heroico, salió del gobierno y se lanzó a la campaña madrileña con la consigna del “No pasarán” y la alerta antifascista que le llevó a la máxima derrota (si es que las anteriores veces no le habían parecido derrotas). Reculó, dijo que se dedicaría a otras cosas y a contar nubes junto a José Luis Rodríguez, pero sus jefes del Mi6 le deben haber apretado para que vuelva al ruedo con la única intención de destruir cualquier asomo de renovación de la izquierda española y emponzoñar con el secesionismo. Esto o que es un ególatra como no ha conocido nadie en la historia (y fíjense que Winston Churchill lo fue en grado sumo).
Soberbia, hybris o estupidez humana
David Owen, sin fundamento empírico alguno, escribió un artículo académico donde hablaba del síndrome de la hybris que tienen todos los líderes políticos. Una soplapollez académica más –de esas que gustan utilizar los vendehumos del liderazgo y la comunicación política- porque la hybris (o desmesura o arrogancia) es contextual y muy personal. Según el contexto puede producirse el pecado de la hybris (así lo consideraban los griegos, como un pecado) o no. Ser arrogante suele venir de fábrica y ÉL parece tener de sobra sin haber realizado conquista heroica alguna. Si desean informarse del significado nada mejor que leer el libro de Joseph Campbell, El héroe de las mil caras –hay una versión preciosa y actual de Atalanta (pelín cara) y otra más antigua del Fondo de Cultura Económica complicada de encontrar-. Odiseo/Ulises recibió su cura de humildad; Aquiles la suya; pero Héctor no sufrió tal pecado.
Una anécdota que ilustra que esa hybris no es síndrome sino propia de la personalidad de cada cual. En el congreso del PSOE en que Felipe González dijo adiós, el ex-ministro Pedro Solbes llegó a la zona de altas autoridades, en los bajos (por aquello del aparcamiento) del Palacio de Congresos de la Castellana. No pudo pasar por no estar allí su acreditación, el hombre pidió disculpas y salió por la calle hasta entrar por la entrada general. Después llegó un senador por Córdoba, que al ser conminado a seguir la senda del ex-ministro, comenzó a protestar, a decir que él era senador, que quería hablar con Alfonso Guerra y bla, bla, bla. Como pueden ver, los grados de gilipollez humana son diversos.
El artículo en Ctxt, órgano oficioso del postmodernismo español y las universidades de la CIA, es una muestra más de esa arrogancia o prepotencia de ÉL. No contento con haberse dado una hostia política como pocas se recuerdan (igual la operación Roca de Florentino Pérez), persiste en el error. Que si hay una alerta antifascista porque podrían gobernar PP y Vox; que si España debe ser un Estado con-federal para que los que sientan ser de una nacionalidad distinta a la española hagan lo que les salga de las narices; que si la izquierda debe articularse (en la izquierda no cabe nadie que sea socialista, cabe destacar) en torno a lo que ÉL diga y donde ÉL establezca (vamos alrededor de Podemos que es donde sigue mangoneando por detrás); que si la pistola Luger con las siglas de PP y Vox; y que si no hay nadie que sepa más que ÉL, dios en la Tierra ante no cabe más que postración y adoración.
Ni España está para peleas. Ni hay alerta antifascista. Ni España necesita una estructura estatal que ya posee. Lo curioso es que, de haber algún peligro de un gobierno PP-Vox, sería por la utilización continuada de la acumulación por desposesión de los bienes públicos; por hacer de España un país extremadamente vendido al capitalismo financiarizado (¿tiene miedo ÉL a decir capitalismo?) con el rastro de pobreza que traería consigo; o por muchas cuestiones sociales que verían cómo son dinamitadas. Ni fascismo, ni leches. Retroceso cultural y entrega de las llaves del país al capitalismo financiero globalista. ¿Propone Él algo al nivel de la lucha cultural? Nada ¿Propone ÉL algo relativo al globalismo? Nada porque cree en la revolución globalista de los pijos-progres que se arremolinan en las cumbres climática, del G8 o de cualquier otro organismo económico internacional.
Nada material. Nada relativo a las clases populares (trabajadora y media). Nada relativo a lo común. Nada relativo a algo tangible para las personas más allá del odio que siente por el ser humano en general. O se está con ÉL (adorándole, evidentemente), o se está contra ÉL. Al final acaban dando la razón al inclasificable Alain de Benoist cuando advierte que el alineamiento de la izquierda con la mística del crecimiento que les induce a desterrar cualquier atisbo de tradición (y que el neoliberalismo global celebra), no es más que una traición al pueblo (Contra el liberalismo, Ediciones Insólitas), Enredado en estupideces postmodernas, secesionistas y en agonismo ridículos, ÉL es el mejor agente del neoliberalismo. Y su jefe trotsko encantado e ingresando millones (bueno en Francia no les quieren mucho). Porque sí, ÉL pese a autoelevarse hasta los altares de la historia tiene jefes que le mandan hoy, como le mandaban antes. Algún día recibirá respuesta de los dioses o de los humanos.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Louisa May Alcott, La llave misteriosa y lo que abrió, Funambulista, 15€
El amor parece reinar en la mansión de los nobles Richard y Alice Trevlyn, situada en la bucólica campiña inglesa; sin embargo, la visita intempestiva de un extraño y unas palabras intercambiadas entre este y su esposo, que Alice escucha a escondidas, son el principio de una inexplicable tragedia que alterará para siempre la tranquilidad de la familia Trevlyn. ¿Qué nefastas noticias habrá traído consigo el visitante? ¿Por qué cae Alice en un estado de debilidad física y mental que ni siquiera consigue aliviar la presencia de su bebé Lillian? ¿Qué relación tendrá en todo esto la aparición, unos años después, de Paul, un joven que entra al servicio de lady Trevlyn y de su hija adolescente? ¿Y qué abrirá la misteriosa llave que da el título a esta deliciosa novela breve? Llena de suspense hasta la última página, La llave misteriosa y lo que abrió es, como afirma en la introducción Micaela Vázquez Lachaga, traductora de la obra, una «combinación de ingredientes que sin duda atraerá a cualquier lector que disfrute con las historias de misterio y romance decimonónicas, así como a todo aquel que aprecie la obra literaria de Louisa May Alcott.
Percy Chávez Alzamora, Nadie sabe que esto es tierra de nadie, La Navaja Suiza, 15,90€
¿Es la paternidad un acto de fe? A lo largo de Nadie sabe que esto es tierra de nadie el protagonista intenta responder esta y otras muchas preguntas desde el momento en que recibe la noticia del embarazo de su pareja, que lo sume en un alud de emociones que oscilan entre el miedo y la incertidumbre. Su vida, hasta entonces llena de despreocupaciones y carente de responsabilidades, se desmorona ante sus ojos. Intenta encontrar refugio en el cine, los libros, los amigos y el fútbol; pero nada lo ayuda en este nuevo y desconocido camino, donde nada es cómo se lo habían contado. Nadie sabe que esto es tierra de nadie retrata desde el humor, pero también desde la recién adquirida madurez, qué es ser padre en un mundo en el que la juventud y la libertad parecen promesas eternas. El libro contiene, además, varias ilustraciones en los interiores del reconocido dibujante Andrés Edery, cuyas viñetas aparecen en El Comercio, principal periódico de Perú.
Marina Closs, Tres truenos, Tránsito, 15,50€
Vera Pepa es la primera, una mujer mbyá guaraní en cuya tradición parir gemelos es señal de adulterio, y ella nació gemela. Instalada en un aldea que no es la suya, nos cuenta la cesárea que ha sufrido y la convalecencia en casa de su cuñada. La segunda es Demut. Una joven alemana que a comienzos del siglo xx huye de la miseria del continente y llega a Misiones, en el noreste argentino. En realidad, de lo que huye despavorida es de las reprobatorias miradas sobre la relación incestuosa que mantiene. La tercera es Adriana, estudiante de artes, independiente e inquieta, que está descubriendo su sexualidad.
Tres truenos, situado en un ambiente rural, narra lo pequeño y terrible, lo delirante, pero siempre desde el humor. Aquí encontramos aquello que sucede cuando no se conoce la ley. También la añoranza de una vida simple; la culpa que está unida al deseo, al placer, y el asombro ante lo desconocido. Marina Closs tiene un estilo austero que se deja llevar por el ritmo, de forma que, en las mejores escenas, cuando la ingenuidad se funde con la crudeza, casi podemos escuchar una música.
Clyo Mendoza, Furia, Sigilo, 18€
En un desierto salpicado de poblados asolados por la guerra, dos desertores de bandos opuestos descubren una oscura verdad sobre su familia. Vicente Barrera, un vendedor de hilos que antaño iba de pueblo en pueblo conquistando mujeres y sembrando sus hijos en ellas, pasa sus últimos años amarrado en un cuarto convertido en un perro iracundo. María ha encontrado en Salvador un amor que, de tan profundo, parece disolverlos el uno en el otro y mezclar sus sueños como maquinados por la misma mente. Es en aquel territorio que el destino de los personajes se entrelaza, que sus heridas se heredan y se desangran. En ese paisaje limpio donde la furia y el deseo hallan su camino, se cuenta una historia sobre los hijos –la de sus cuerpos y afectos–, pero también sobre las mujeres que los rodean: madres, amantes, compañeras. Tras ser galardonada con el Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, Clyo Mendoza escribe una novela de una belleza extraordinaria, donde el lenguaje emprende un viaje alucinante por el erotismo, las transiciones de la conciencia y la posibilidad de que diferentes seres puedan habitar un mismo cuerpo. A través de un recorrido por la locura, Furia ofrece un conmovedor cuestionamiento al amor, a la violencia y el sufrimiento que trae consigo.
Ilja Leonard Pfeijffer, Grand Hotel Europa, Acantilado, 32€
Mientras se documenta para un libro sobre el turismo de masas, un escritor sufre una dolorosa ruptura sentimental y decide dejarlo todo para poner orden en sus recuerdos. El lugar que elige para su retiro es el Grand Hotel Europa. Esta obra es una monumental novela que dialoga sotto voce con grandes pensadores y escritores europeos, desde Virgilio, Horacio o Séneca, pasando por Dante.
Joaquín Reyes, Subidón, Blackie Books, 19€
Una novela frenética, desternillante, con un final deslumbrante, sobre la vanidad y la hipocresía en el mundo de la farándula y sobre nuestras dudas más íntimas. Tras un gran escritor, siempre hay un gran lector. Y Joaquín Reyes lo ha leído todo. Una novela que replica la idea de su título: ambientada en una única semana de la vida de su protagonista, describe los siete días que podrían acabar con su vida.
Domingo Villar, Algunos cuentos completos, Siruela, 19,95€
Son diez cuentos llenos de ironía e ingenio, narraciones perfectas para ser leídas en voz alta al calor de una hoguera, y que seguro causarán sorpresa y más de una sonrisa. Con una cuidada edición, los relatos están ilustrados con los magníficos linograbados del pintor Carlos Baonza, convirtiendo este volumen en un libro para disfrutar y compartir.
Fatima Daas, La hija pequeña, Cabaret Voltaire, 19,95€
Me llamo Fatima Daas. Soy francesa, de origen argelino. Musulmana practicante. El amor era tabú en casa, la sexualidad también. Me creo partidaria del poliamor. Cuando Nina apareció en mi vida, no sabía en absoluto qué necesitaba ni lo que me faltaba. Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Un nombre que no se puede ensuciar. En mi casa, ensuciar es deshonrar. No sé si soy digna de mi nombre.
Leonardo Sciascia, El antimonio, AltaMarea, 16,90€
Puente entre la Sicilia de la época fascista y la España de la Guerra Civil «El antimonio» es la historia de un minero siciliano que, empujado por las necesidades económicas, se alista como voluntario en las filas del ejército de Mussolini para luchar codo con codo con las tropas franquistas. Una mirada sincera y libre de prejuicios, capaz de ahondar en las paradojas, las vilezas y las infamias de la Guerra Civil.
May Sarton, Diario de una soledad, El Gallo Nero, 18,50€
Sarton escribe con un riguroso sentido de la observación y una gran carga emocional sobre el mundo interior y exterior: las estaciones, la vida cotidiana, los libros, la gente, las ideas; y a medida que se detiene en todo ello, va conformando su viaje artístico y espiritual. En este libro nos encontramos más cerca que nunca de la esencia de su escritura.
Dany Lafarrière, El grito de los pájaros locos, Pepitas de Calabaza, 22,90€
Puerto Príncipe, 1976. El cuerpo del periodista Gasner Raymond ha aparecido en una playa con el cráneo reventado. Esta obra es el relato de un día y una noche alucinados en una Puerto Príncipe que es al mismo tiempo refugio y cárcel, ciudad exangüe y hervidero de pasiones: la morada que reúne bajo un mismo techo a entrañables prostitutas, monstruos sedientos de sangre, profetas y dioses.
André Aciman, Lejos de Egipto, Libros del Asteroide, 22,95€
En Lejos de Egipto, André Aciman rememora su infancia en la espléndida y multicultural Alejandría y las peripecias de su excéntrica familia, judíos sefarditas con raíces turcas e italianas, desde su llegada a la ciudad a principios de siglo hasta su expulsión en la década de los sesenta, cuando el autor era adolescente. Un clan compuesto por figuras tan carismáticas como inclasificables: el tío Vili, exsoldado fanfarrón, fascista italiano y espía británico; las dos abuelas, «la santa» y «la princesa», capaces de chismorrear en seis idiomas, incluido el ladino; la madre, Gigi, una mujer sorda de armas tomar; o la tía Flora, refugiada alemana que no cesa de recordar que los judíos perderán cuanto poseen «al menos dos veces en la vida».
Cómicas y exquisitas, con delicados ecos proustianos, estas hermosas memorias, construidas a la manera de las grandes sagas familiares, consiguen envolver al lector con una historia y unos protagonistas inolvidables. Lejos de Egipto, el libro más querido de su autor y seguramente el más emblemático, es una vívida y melancólica evocación de la infancia como paraíso perdido, y de los perfumes y melodías de un luminoso mundo que el lector tampoco querrá abandonar.
Shintaro Ishihara, La estación del sol, El Gallo Nero, 19€
Violentas y sensuales, estas historias componen un retrato de los adolescentes japoneses en los años cincuenta inmortalizados en su afán de rebelión inconsciente contra los códigos del antiguo Japón. La obra de Ishihara es una radiografía del boom posbélico que da cuenta de la inevitable caída de los valores tradicionales y del auge del materialismo en un mundo cada vez más acelerado.
T. C. Boyle, Una libertad luminosa, Impedimenta, 23,95€
Basilea, años cuarenta. Albert Hofmann lleva a cabo ensayos clínicos con su última creación, el LSD, un compuesto químico que subvertirá el mundo de la cultura. Harvard, a comienzos de los sesenta. Fitzhugh Loney, estudiante de psicología, es invitado a la fiesta que da Timothy Leary, psicólogo y entusiasta de las drogas psicodélicas. Allí tendrá su primer contacto con el LSD y emprenderá un prodigioso viaje que empieza en un campus de Cambridge, donde Leary conduce unos experimentos dudosamente científicos, y que acabará convirtiéndose en una experiencia reveladora y desconcertante. A través de la historia de Timothy Leary y sus lisérgicos psiconautas, esta novela supone el testimonio de una época convulsa, los años sesenta, y la aparición de una droga que cambiaría el mundo para siempre.
Emilia Pardo Bazán, La cita, Nórdica, 18€
«De modo que aquí la tienen. Una invitación a la sorpresa, a la admiración. Eso son, entre otras muchas cosas, los cuentos de doña Emilia Pardo Bazán. Si nunca la leyeron antes, les envidio. Están a punto de darse un auténtico festín de auténtica literatura. Damas, caballeros: pasen y lean».
Así presenta Care Santos, en el prólogo de esta edición, el volumen que reúne diez cuentos de terror de Doña Emilia. Efectivamente, además de ensayos, libros de viajes, lírica, traducciones, su epistolario y, por supuesto, su más que famosa obra Los pazos de Ulloa, la escritora gallega fue también autora de una larga lista de historias cortas de terror que, como no podía ser de otra forma en alguien con el origen de Emilia Pardo Bazán, recopilan buena parte del imaginario fantástico gallego.
Douglas Stuart, Historia de Shuggie Bain, Sexto Piso, 23,90€
A principios de los ochenta, Glasgow agoniza: la que fuera una próspera ciudad minera se ve ahora azotada por las políticas de Thatcher, que empujan a las familias al desempleo y el desaliento. Agnes Bain es una mujer bellísima y sin suerte que siempre soñó con alcanzar una vida mejor: una casa bonita y una felicidad que no tuviera que pagar a plazos. Cuando su marido, un taxista expansivo y mujeriego, la abandona por otra, Agnes se ve sola a cargo de tres hijos en un barrio sumido en la miseria y la decepción, hundiéndose más y más en el pozo sin fondo de la bebida. Sus hijos harán lo posible por salvarla, pero, obligados ellos mismos a salir adelante, acabarán por rendirse uno a uno. Todos menos Shuggie, el hijo menor, el único que se niega a ceder, el que con su amor incondicional mantiene a flote a Agnes.
A Shuggie, un niño sensible, amanerado y un tanto redicho, le mortifica que los hijos de los mineros se rían de él y que los adultos lo tachen de «distinto», pero, testarudo como es, también está convencido de que si se esfuerza al máximo conseguirá ser tan «normal» como los demás chicos y logrará ayudar a su madre a escapar de este lugar sin esperanza.
Ganadora del prestigioso Premio Booker, Historia de Shuggie Bain es una novela tierna y devastadora sobre la pobreza y los límites del amor, una narración que, con su compasiva mirada a la dolorosa lucha de una mujer contra la adicción, la frustración y la soledad, se erige en un emocionante homenaje a la fe inquebrantable de un hijo decidido a salvar a su madre cueste lo que cueste.
Takeo Arishima, Cierta mujer, Satori, 26€
Tras la muerte de sus padres, Yoko Satsuki consiente en casarse con un anodino joven japonés residente en los Estados Unidos aceptando un matrimonio concertado por sus parientes. Pero Yoko no es una mujer convencional, sino una inconformista que no se resigna a llevar una existencia rutinaria y monótona, una rebelde que ha desafiado las normas desde niña.
Durante la larga travesía en el barco que la lleva hacia su nueva vida, Yoko conoce al sobrecargo Kuraji, un hombre casado que desprende pasión y misterio. Poco a poco, a medida que surcan las aguas del Pacífico, Yoko y Kuraji inician una relación furtiva bajo la escrutadora mirada de un pasaje ávido de escándalo. Cuando el barco llega a puerto, Yoko tomará una decisión que cambiará su destino para siempre.
Fernando Marías, Arde este libro, Alrevés, 20€
Te incineraron con una novela mía entre las manos. Por eso escribo este libro. Hasta ese momento jamás pensé que contaría nuestra historia. Había logrado asumir el largo camino de tu final, que a veces, no sé si atreverme a decirlo, tanto deseaba que llegara, y describir aquel calvario que por encima de todo fue tuyo me habría parecido una herejía. Pero entonces supe que te incineraron con la novela entre las manos y ahí, sin retorno ni piedad, nació este libro. Yo rememorando y tú muerta. Jamás podríamos habernos figurado el día del primer abrazo que desembocaríamos tanto después en este diálogo.
Una historia real de amor, muerte y desarraigo iniciada en el Madrid de los años ochenta y concluida hoy. Autobiográfica, especulativa, alcohólica, espectral. Nadie es quién soñó que sería.
Barbara Pym, Cuarteto de otoño, Gatopardo, 19,95€
Los protagonistas de esta novela trabajan en la misma oficina y afrontan el otoño de su vida sumidos en la soledad. Letty se va a jubilar sin haber encontrado el amor. Marcia tiene un carácter excéntrico y hosco, cualidades que se han acentuado desde que le practicaron una mastectomía. Edwin es un viudo obsesionado con asistir a ceremonias religiosas, y Norman un misántropo muy dado al sarcasmo. Todos viven suspendidos entre sus recuerdos de la guerra, un presente que no comprenden —el Londres del rock and roll y la minifalda— y un futuro desprovisto de ilusiones. Todos se obstinan, sin embargo, en encontrar la esperanza en una sociedad que les da la espalda o se apiada de ellos. Cuarteto de otoño es un estudio penetrante sobre la soledad en la edad tardía, el retrato de cuatro vidas humildes pero dignas de atención, pese a no tener, como advierte Letty, «ningún interés para los escritores de narrativa contemporánea.»
Barbara Pym escribió Cuarteto de otoño sin grandes esperanzas de que viera la luz. Llevaba tiempo sin publicar, al considerar sus editores que había quedado anclada en un costumbrismo apolillado y poco comercial. Después de que el poeta Philip Larkin y el crítico lord David Cecil reivindicaran su valía, Pym encontró editor para este libro, que la consagró como una de las autoras inglesas más leídas y queridas del siglo XX.
Inès Cagnati, El día de asueto, Errata Naturae, 17,50€
Galla tiene catorce años. Quiere cumplir su sueño: comprar una buena tierra y salvar a su familia de esta granja encenagada donde cosechas, animales y personas se echan a perder. Abandona su casa y a sus hermanas para poder estudiar, a pesar de los ruegos de su madre, a quien su ausencia deja desconsolada. Niña salvaje enamorada del sol, no encaja en el mundo de las chicas de secundaria. Por suerte, encuentra la amistad en Fanny, consuelo feliz que ilumina algunos días. Pero la tristeza del internado la abruma. Un sábado de diciembre, el deseo de ver a su madre la empuja a regresar. Decidida, recorre en su bicicleta los kilómetros que la separan de la granja. Pero cuando llega, su casa está sumida en la oscuridad, sólo la perra sale a recibirla y su padre no le permite entrar…
Mar Izkue, El ático, Versátil, 16,90€
Mario Elizondo, inspector de policía recién separado y a punto de cumplir los cuarenta, investiga si lo que envuelve la muerte de Martín Sanabria es un suicidio o un asesinato. El cuerpo de Martín se precipitó de la terraza de un ático del centro de Madrid. Todavía no sabe si hay caso, pero en torno a Martín orbitan Lucía, Marilia, Rebeca y Elena, que son su mujer y sus amigas de la infancia, y conforman un universo femenino inescrutable: a veces le parecen cómplices y otras rivales.
Los relatos en primera persona de estas cuatro mujeres y del inspector nos permitirán tratar de comprender qué le pasó realmente a Martín; aunque la verdad sobre su muerte parece tan caleidoscópica e intrincada como su propia existencia y su relación con las mujeres.
Miren Amuriza, Basa, Consonni, 16,90€
Altzerreka es un viejo caserío. Y vieja es Sabina Gojenola, una viuda que gobierna obstinadamente la casa y a su otro habitante, Henry, su cuñado inválido desde que le fue amputada una pierna.
A pesar de que sus hijos se empeñan en facilitarle el día a día, Sabina rechaza toda comodidad por no entrar en veredas marcadas por otros… Ella estima la compañía de las ovejas, de su perro, de la gata, únicos destinatarios de sus muestras de afecto. Todo es recelo y tensión con su familia; con la vecindad, disputas y envidias.
Con una prosa certera y un estilo vivaz, Miren Amuriza nos ofrece en esta novela el retrato, tan crudo como veraz, de una mujer rural que se rebela contra el final de su modo de vida. De ahí su sobrenombre, Basa, una palabra que no alcanza a describir su carácter independiente y su rechazo a las convenciones.
Pero Basa es también todo lo demás: la manipulación, la comunicación insuficiente, los comportamientos enquistados y la atmósfera asfixiante que la rodean a ella y a cuantos viven en su entorno.
Miguel A. González, Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas, Menoscuarto, 16,90€
Un despacho oscuro. Con las persianas bajadas para que no entre la luz, ni el aire, ni el pasado; tampoco el futuro. Un despacho sin salidas de emergencia, sin lugares en los que esconderse o puertas por las que huir a otra parte. Un despacho con una máquina de escribir y un teléfono a su lado que sirve como único contacto con el exterior. Dos hombres dentro que buscan a un asesino que caza a sus víctimas fuera pero que, inexplicablemente, siempre parece estar presente. Dos hombres que tienen en común más de lo que podrían haber imaginado. Ambos esconden un pasado del que nunca hablan. Y ambos tienen un mismo objetivo: cazar al asesino al que buscan. Pero hay una diferencia que los separa, y es que quizá cada uno esté buscando a un criminal diferente.
Alicia Plante, El menor, Adriana Hidalgo, 16€
Martín Figueroa es un ingeniero de cuarenta y ocho años. Se crió en un pueblo y luego su familia se mudó a Buenos Aires. Aunque no ha olvidado sus orígenes, el pasado no cuenta en su carrera. Ambicioso e individualista, su meta principal es llegar a los peldaños más elevados de una poderosa empresa metalúrgica.
Este esquema se desdibuja cuando su hermano Nico, unos diez años menor que él, desaparece. La relación entre Martín y Nico, que siempre manifestó inclinaciones bohemias, no solo es la historia de una rivalidad sino dos maneras enfrentadas de entender la vida. A medida que pasan los días sin noticias sobre Nico, algo empieza a removerse en el interior de su hermano mayor, que decide investigar por su cuenta.
Poesía
Anne Brontë, Poesía completa, Alba, 22€
Reunimos, por primera vez en castellano, en un volumen traducido con elegancia y precisión por Xandru Fernández, todos los poemas que se conocen escritos de puño y letra por Anne Brontë. Uno de los monumentos de la literatura romántica inglesa, y una aventura literaria ineludible para los lectores sensibles y atrevidos.
Otras lecturas
Francisco Nieva, Funeral y pasacalle y otras obras inéditas, Punto de Vista, 18€
Las obras de Francisco Nieva son un teatro de arte, tejido con los mimbres de una enorme cultura y una libertad de pensamiento absoluta, sin ataduras ideológicas, ni morales, ni religiosas, ni de clase alguna. Un teatro que reivindica sin ambages su condición artística y literaria, y que no se resigna a ser una mera exposición del pensamiento crítico de un autor que nos muestra, a través de diálogos funcionales, su visión del mundo. Su teatro transgrede y subvierte la realidad, las normas sociales, la lógica, la física, la anatomía y hasta la mismísima gramática para asomarnos a un universo alucinante donde lo más frecuente es lo imposible convertido en verosímil. En este volumen se incluyen cuatro de sus obras. Funeral y pasacalle, quizá la más autobiográfica, donde se representa la decepción de Grandío tras el rechazo de Ermelina, y su entrega sin recato al arte y a la orgía. Misa del diablo y Farsa y calamidad de doña Paquitas de Jaén son obras desenfadadas, donde Nieva, liberado de cualquier presión de tipo profesional y ajeno a los dictados de los gustos actuales, recobra su espíritu más transgresor y más tierno e inocente a la vez. En Magia Batula, el conflicto se centra en una tribu donde se confronta el poder religioso contra el poder civil.
AA.VV., Escribir novela. Manual para novelistas, Páginas de Espuma, 24€
Tema y estructura. Conflicto y cambio. Narradores y personajes… Las estrategias para comenzar y terminar nuestras novelas. Estos son solo algunos de los temas que componen este manual, confeccionado por los profesores de Escuela de Escritores (y acorde al temario de sus cursos oficiales), cuyo objetivo es que cada uno de sus lectores encuentre su propio método.
Dominique de Saint Pern, Black Sun. Cuando editar era una fiesta, Fórcola, 28,50€
Caresse y Harry Crosby fueron una joven y rica pareja norteamericana con veleidades literarias que se establecieron en el París de los años veinte del siglo pasado. Se integraron en los círculos artísticos y en 1927 fundaron en París la editorial Black Sun, que forma parte de la mitología de aquella época, y de la que sus libros son piezas apreciadas por coleccionistas bibliófilos.
Álvaro Medina de Toro, Huellas. Fabulaciones biográficas, Espuela de Plata, 17,90€
Los relatos que componen este libro son una declaración de amor a la literatura y de gratitud a algunos escritores. Álvaro Medina de Toro nos desvela su punto de partida en el título, Huellas, y sus objetivos en el subtítulo, Fabulaciones biográficas. Seis escritores son objeto de recreación literaria: Antón P. Chéjov, Edgar A. Poe, Stefan Zweig, Luis Cernuda, Gabrielle-Sidonie Colette y Graham Greene. Sus escritos y sus vidas dejaron huellas profundas en el autor siendo adolescente, ese sedimento sobre el que ahora se levantan estos exigentes relatos. Cargados de emoción, humor, en un estilo ágil y diáfano, ofrecen al lector claves de su biografía y su escritura. Huellas no pretende ser biografía ni crítica, sino plasmar a sus personajes con una mirada literaria, libre y documentada.
Servando Rocha, Todo el odio que tenía dentro, La Felguera, 23€
A comienzos de los sesenta, tras el estreno de West Side Story, una generación de chavales de la periferia madrileña llenos de ira y con estiletes en los botines, toma las calles e imita a las pandillas de la película. Bailan en los pasillos del cine, agreden a transeúntes, roban coches, prenden fuego a motocicletas, huyen de la policía y protagonizan verdaderas batallas campales con otras bandas. «La misteriosa banda suburbial de los Ojos Negros, de la que todos hablaban y a la que casi nadie había visto en acción —cuenta Moncho Alpuente—, ocupaba el primer puesto de la lista de chicos malos, admirados y temidos por los adolescentes urbanos que glosaban, con más imaginación que datos, sus presuntas hazañas en los recreos escolares».
Ángel Luis —una especie de cheyene castizo que hace de extra en películas de indios y vaqueros a las órdenes de El Mortales—, líder absoluto de los Ojos Negros, es una figura colosal temida por todos, cuyo asesinato queda esclarecido por vez primera. Dum Dum Pacheco, delincuente juvenil, legionario y miembro de la banda, se convierte en uno de los boxeadores más famosos, y también peligrosos, que sale de prisión y combate vigilado por agentes. A partir de su vida («Entonces solo tenía tres ídolos: Hernán Cortés, Franco y Elvis Presley», afirma) descubrimos una historia mayor. Porque el auge y caída de este boxeador legendario es también el ascenso y descenso de todo un país, desde la dictadura hasta el delirio y la corrupción del primer socialismo.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
David Remartínez, Una historia pop de los vampiros, Arpa, 19,90€
El vampiro ha pasado de ser la criatura más terrorífica al icono pop que encarna las aspiraciones y disputas de la sociedad virtual, desde el neoliberalismo hasta el sexo digital. Los vampiros del siglo XXI ya no son lo que eran. Este libro analiza la metamorfosis del mito desde la leyenda del castillo de Transilvania hasta su reinterpretación animada en el cine.
Jean Luc Nancy, La frágil piel del mundo, De Conatus, 15,90€
La frágil piel del mundo es un libro de filosofía que busca preguntas y respuestas a nuestro mundo actual fuera del pensamiento convencional. ¿Por qué no pensar desde una realidad que nos afecta profundamente: la fragilidad? Jean Luc Nancy piensa sobre cómo tenemos que llevar este presente que se puede romper en cualquier momento por la situación política, medioambiental, tecnológica. ¿De dónde surge esa fragilidad que nos envuelve? De la autonomía tecnológica, tanto económica como industrial y cibernética. Para poder superar esa autonomía que nos deja desvalidos, debemos encontrar una allonomía, una ley del otro y algo más que una ley. La vida tiene que convertirse en una especie de arte basado en una búsqueda. La frágil piel del mundo responde a nuestra búsqueda en De Conatus de textos vitales que nos ayuden a salir de la inmovilidad popularizada. Es un libro de uno de los últimos filósofos ya clásicos vivos. Tiene un público objetivo bastante claro: jóvenes y mayores interesados por la realidad actual y por el pensamiento como un acto de rebeldía en sí mismo.
Pedro García Cuartango, Anatomía de la traición, Círculo de Tiza, 20€
Un retrato fiel, escrito en el año de la muerte de Ian Fleming, con datos nunca antes contados, de hombres y mujeres que traicionaron a sus propios países por sus ideales, por dinero, por sexo, por ambición o por todo a la vez. Seres que dieron su vida para evitar una masacre o para producirla, que cambiaron el resultado de las dos Guerras Mundiales o impidieron que los nazis desarrollaran la bomba atómica.
Theodora Kroeber, Ishi, Antoni Bosch, 13€
En el paso del siglo XIX al XX, en las montañas del norte de California, tuvo lugar uno de los sucesos más dramáticos de la historia de Estados Unidos. Escondido en los bosques, quedo un único superviviente de una tribu de indios, Ishi. Este libro cuenta la historia, terrible y heroica, de este hombre que, viviendo literalmente en la Edad de Piedra, se dio de bruces en 1911 con la California del siglo XX.
Carl T. Bergstrom y Kevin D. West, Bullshit: contra la charlatanería, Capitán Swing, 23€
Abundan la mala información, la desinformación y las noticias falsas, y cada vez es más difícil saber qué es verdad. Los políticos no están limitados por los hechos. Nuestro entorno mediático se ha vuelto hiperpartidista. La ciencia se lleva a cabo mediante un comunicado de prensa. La cultura de las startups ha elevado a lo más alto el arte de los bulos. Los anunciantes hacen un guiño conspirativo y nos invitan a unirnos a ellos para ver la realidad a través de todos estos bulos y aprovechar que nuestra guardia está baja para bombardearnos con mentiras de segundo orden. La mayor parte de la actividad administrativa, ya sea en la empresa privada o en la esfera pública, parece ser poco más que un ejercicio sofisticado de reensamblaje combinatorio de disparates.
Estamos bastante bien equipados para detectar el tipo de mentiras de la vieja escuela que se basan en una retórica elegante y eufemismos, pero la mayoría de nosotros no nos sentimos preparados para desafiar la avalancha de bulos modernos presentes en el lenguaje de las matemáticas, la ciencia o las estadísticas. En ‘Contra la charlatanería’, los profesores Carl Bergstrom y Jevin West nos brindan un conjunto de poderosas herramientas para cortar con los datos más intimidantes.
No se necesita un gran conocimiento técnico para detectar problemas respecto a los datos. ¿Son los números o los resultados demasiado buenos o demasiado negativos para ser verdad? ¿La afirmación se compara con algo similar? ¿Confirma tu sesgo personal? Basándose en una profunda experiencia en estadística y biología computacional, Bergstrom y West desentrañan abundantemente ejemplos de sesgo de selección y visualización confusa de datos, distinguen entre correlación y causalidad y examinan la susceptibilidad de la ciencia a los bulos modernos.
Siempre hemos necesitado a personas que destapen las mentiras cuando sea necesario, ya sea dentro de un círculo de amigos, una comunidad académica o entre la ciudadanía. Ahora que esas mentiras han evolucionado, necesitamos volver a aprender el arte del escepticismo.
Mario Barcellona, Entre pueblo e imperio, Trotta, 32€
Desde los años noventa, un mundo en radical transformación asiste al final del «breve» Estado social y al crecimiento de los populismos. ¿Es el pensamiento hegemónico la última palabra o un nuevo horizonte es pensable? Una reflexión que obliga a las izquierdas a repensarse, pues no puede haber democracia real sin alternativas.
Víctor Gómez Pin, Hegel, Shakelton Books, 16,90€
La figura de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831) ha tenido una recepción tan contradictoria a lo largo de la historia como lo fue su propia filosofía. Aclamado y casi venerado durante buena parte del siglo XIX, convertido en una suerte de “filósofo oficial” del estado prusiano, con el cambio de centuria su prestigio sufrió una vertiginosa caída, hasta convertirse para la filosofía en algo así como una pieza de museo, rara y enigmática.
¿Cuál de esas dos lecturas es la acertada? ¿O quizás no lo es ninguna de ellas y, como nos habría sugerido el proprio Hegel, deberíamos alcanzar una síntesis que las supere? Este es, en parte, el propósito de este libro, una invitación a introducirse en el pensamiento de Hegel, o al menos a provocar una cierta curiosidad por el autor. En él, Víctor Gómez Pin se propone rescatar, siquiera parcialmente, el pensamiento del gran filósofo del idealismo alemán, indagando en la capacidad que todavía conserva de incidir en la reflexión de nuestro tiempo y de transformar a la persona que en él se adentra.
Es bien sabido que algunos nombres de la filosofía tienen tanto peso que no se puede prescindir de ellos, como en los casos de Platón, Aristóteles o Kant, que representan momentos absolutamente nucleares de la disciplina. ¿Cabe decir lo mismo de Hegel? El lector juzgará al final de la lectura si es, como consideraban algunos, un faro en la filosofía.
Benjamín Herreros Ruíz-Valdepeñas, Filosofía y medicina, Taugenit, 21,90€
Este volumen nos introduce históricamente en la relación entre medicina y filosofía, detalla la utilidad de una para la otra y analiza los problemas a medio camino entre la ciencia médica y la filosofía, como el concepto de persona, la dialéctica cuerpo-alma, la ética que propone la medicina, la neuroética o la muerte. «La medicina es más que una técnica. Es una vocación que habla de nuestra humanidad común. En Filosofía y medicina. Una historia de amor, el doctor Benjamín Herreros ha capturado elocuentemente la relación y simbiosis que existe entre ambas. Con una escritura accesible y elegante, Herreros ha escrito un libro estupendo, en la mejor tradición de sir William Osler y don Gregorio Marañón. Este volumen debería estar en la biblioteca de todos los médicos reflexivos que quieran comprender a sus pacientes, la naturaleza de la curación y los valores que informan el arte y la ciencia de la medicina» (Joseph J. Fins, Professor of Medicine and Chief, Division of Medical Ethics at Weill Cornell Medical College, Nueva York. Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de España).
Henri Bergson, Materia y memoria, Sígueme, 19€
La publicación de los famosos Cursos que Bergson impartió en el Collège de France (1900-1914) ha vuelto a poner de moda su filosofía. El éxito de su primera obra, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, no se vio ratificado cuando, siete años después, apareció Materia y memoria. Este texto, mal comprendido durante decenios por autores tan relevantes como Sartre, el primer Merleau-Ponty o Jankelewitch, apenas fue recibido. Y, sin embargo, en él se anticipaba una metafísica «experimental» basada en «hechos» que recorrería el pensamiento moderno. Bergson utilizará su novedoso concepto del tiempo como duración en la famosa controversia mantenida con Einstein y su Teoría de la Relatividad en 1922. Pero Materia y memoria es mucho más. A lo largo de sus páginas se reivindica una «memoria pura» que fundamenta la realidad del espíritu. Asimismo, permite avanzar en el conocimiento del estatuto del cerebro y en la articulación de las relaciones entre cuerpo y alma, o cuerpo y mente. En otros ámbitos, el tema bergsoniano de la memoria pura, asociado al concepto de tiempo y de memoria involuntaria, ha mostrado su fecundidad en, por ejemplo, el recuerdo inconsciente indestructible de Freud y en la literatura de Proust.
Ana Marta González, El claroscuro catalán, Rialp, 10€
«En el secreto inefable de los corazones se hace todos los días un fatal sufragio que decide si una nación puede de verdad seguir siéndolo (…). Una nación es a la postre una ingente comunidad de individuos y grupos que cuentan los unos con los otros. Este contar con el prójimo no implica necesariamente simpatía hacia él» (José Ortega y Gasset, La España invertebrada, 1921). ¿En qué condiciones históricas el estado-nación llegó a convertirse en la forma normal de estado? La autora ofrece aquí un análisis breve y documentado de la complejidad de los aspectos históricos, culturales y económicos del proceso catalán, y también de los sociales y emocionales, con un apéndice sobre la cronología del conflicto hasta nuestros días.
Historia
Andreu Navarra, La revolución imposible, Tusquets, 22€
En junio de 1937, varios agentes de la policía secreta, a las órdenes del conocido comisario soviético Orlov, detienen y secuestran en Barcelona al dirigente comunista Andreu Nin. En una ciudad en guerra contra el fascismo y desgarrada por las luchas intestinas entre anarquistas y comunistas, el máximo dirigente del POUM, un partido marxista de corte heterodoxo, hacía años que había concitado las iras de Stalin. Y eso era una pésima noticia. Nin (El Vendrell, 1892-Alcalá de Henares, 1937) fue maestro, escritor, traductor y, ante todo, un intelectual revolucionario fiel a los postulados leninistas que, tras nueve años en la Unión Soviética, no se cansó de denunciar la posterior degradación de la Revolución rusa a manos de Stalin. Acusado falsamente de traición y conspiración contra la República, Andreu Nin fue trasladado en secreto a Alcalá de Henares para ser interrogado. Su cuerpo jamás apareció.
Marylène Patou-Mathis, El hombre prehistórico es también una mujer, Lumen, 19,90€
No, las mujeres prehistóricas no se pasaban el día barriendo la cueva y cuidando de los hijos mientras esperaban que los hombres regresaran de cazar. Ellas también perseguían a grandes mamíferos, fabricaban herramientas y joyas, construían viviendas y exploraban formas de expresión simbólica. Los vestigios arqueológicos demuestran que las mujeres neandertales usaban la lanza; gracias al análisis del ADN sabemos que algunos esqueletos enterrados con sus armas pertenecían a jóvenes robustas que cazaban, y también está atestiguada su intervención artística en las paredes de las cuevas. Tampoco hay indicios de que, en las sociedades del Paleolítico, un periodo que se extiende durante cientos de milenios, se considerara a las mujeres inferiores y subordinadas a los hombres. ¿Por qué, entonces, sigue vigente la imagen que divulgaron los primeros prehistoriadores en el siglo XIX?
Basta retroceder en el tiempo para comprender que la jerarquización entre los géneros solo se fundamenta en prejuicios que es urgente deconstruir. De la mano de una de las mayores especialistas en el comportamiento de los neandertales, esta fascinante investigación de arqueología de género nos revela una prehistoria como nunca la habíamos leído.
Ana Carbajosa, Angela Merkel, Península, 19,90€
Nada hacía presagiar que una introvertida investigadora científica, hija de un pastor protestante, criada en la antigua Alemania comunista, fuera a convertirse en la líder fundamental para entender la Europa y el mundo de las últimas décadas.
Este retrato, que combina con maestría la biografía política y el retrato humano de la canciller, ahonda en su personalidad poliédrica, su periplo vital, su método para gestionar el país y para mantenerse al frente de su partido, así como su particular forma de liderazgo. Analiza la lucha contra una ultraderecha que nació y engordó durante sus mandatos, la entrada de más de un millón de refugiados, la defensa de la austeridad en Europa, la aproximación cartesiana a la política, la gestión de la crisis del coronavirus y el vacío que deja en Alemania y Europa tras su salida del gobierno. Y tal vez lo más importante, su liderazgo femenino en un mundo de hombres.
En un momento de auge del populismo y la polarización, Angela Merkel se erige en un ejemplo de racionalidad, con firmes convicciones morales y una incansable búsqueda del consenso dentro y fuera de su país, donde ha cosechado no pocos éxitos, pero también fracasos durante sus dieciséis años de mandato.
Peter Lehr, Piratas, Crítica, 22,90€
¿Qué verdad se esconde tras las leyendas que presentan a los piratas como audaces «príncipes del mar»? Ante la imagen romántica de los piratas en el cine y el aumento de los asaltos a sangre fría frente las costas africanas que a menudo vemos en los informativos, Peter Lehr, experto en terrorismo marítimo, huye de la simplicidad de los mitos para ofrecernos una historia global de la piratería.
Desde los vikingos y los piratas Wako medievales hasta los asaltantes somalíes de la actualidad, Lehr analiza la motivación que lleva a algunos individuos a convertirse en piratas, así como su organización, la violencia en el mar y las tácticas de terror utilizadas para saquear barcos y regiones costeras También se ocupa del papel del Estado en el desarrollo de la piratería desde los corsarios que actúan bajo una autoridad legítima hasta los piratas que operan tomándose la justicia por su mano, y explora cómo la combinación de factores estructurales como la debilidad de la vigilancia marítima y la liberalización del comercio ha hecho posible que la piratería persista hasta nuestros días.
Piratas es un libro de agravios y adversidades, de emoción y aventuras que traza la historia de la piratería a lo largo de los siglos a la vez que propone posibles medidas para combatir la amenaza que representa en la actualidad.
Tom Burns Marañón, Historia mínima del Reino Unido, Turner, 19,90€
¿Los romanos conquistaron a los celtas de las islas británicas? ¿Desde cuándo es una monarquía? ¿Cuándo Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales conforman un reino unido? ¿Cómo se independizaron las colonias del Imperio británico? ¿Por qué tiene una relación especial con Estados Unidos? ¿Por qué la música británica conquistó todo el mundo? ¿Cuál ha sido su relación con Europa? ¿Por qué triunfa el Brexit?
Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Políticas de Felipe III en el Mediterráneo, 1598-1621, Ediciones Polifemo, 30€
En este volumen se analizan las actuaciones de Felipe III, el duque de Lerma, el de Medina Sidonia, los virreyes de Mallorca y sus homólogos de Nápoles y Sicilia en las diferentes partes en las que podemos dividir el Mediterráneo y la Berbería de las dos primeras décadas del siglo XVII. Un reinado marcado íntegramente por una intensa actividad interior y exterior con respecto a los musulmanes, tanto firmando alianzas y tratados como realizando medidas agresivas y muy expeditivas hacia ellos, además de apoyar guerras y sublevaciones de grupos cristianos e islámicos enfrentados a la Sublime Puerta. Dejando a un lado la cuestión de los moriscos y de los cautivos, que son en la actualidad disciplinas en sí mismas, la política en el Mediterráneo de Felipe III permite abordar el reinado desde otras perspectivas y entender, o por lo menos intentarlo, las claves de las actuaciones que se realizaron en estos dos decenios. El trabajo parte de la idea de que desde 1598 a 1621 se crea una política propia y específica, tanto por Felipe III y Lerma, como por otros hombres claves de este reinado; empresas que no son exclusivas del hijo del Rey Prudente, ya que acciones agresivas con respecto a los musulmanes también son emprendidas por el Sacro Imperio, Toscana, Roma, Saboya, además del mayor protagonismo que adquiere Malta en la vida de este mar. La crónica de un espacio que sigue siendo uno de los ejes centrales de la historia europea, aunque con unos caracteres y ritmos distintos a los del período anterior, en el que se agolpan un gran número de actores, viejos y nuevos, que llenan de vida, sucesos y protagonistas estas aguas.
Ana Muiña, Rebeldes periféricas, La Linterna Sorda, 20€ (Reedición)
Rebeldes periféricas del siglo XIX, en sus 13 años de andadura desde la primera edición, se ha convertido en una obra de referencia nacional e internacional, tanto para colectivos feministas como para universidades, centros de investigación y estudios y tesis doctorales posteriores. Después de una larga espera, ahora, se vuelve a editar con la misma belleza de formato, de diseño e imágenes inéditas, pero actualizando las investigaciones de esta minuciosa escritora, volcada en rescatar a los múltiples y sorprendentes movimientos de mujeres, anónimas, que han recorrido el siglo XIX y los principios del XX, con rabia y pasión, dejando sus huellas hasta hoy. Hicieron brotar bajo sus pies todos los movimientos sociales contemporáneos: los feminismos, el antimilitarismo y pacifismo, el internacionalismo, el sindicalismo, el laicismo, el librepensamiento, el republicanismo federal, la libertad sexual, el naturismo, la maternidad consciente, los derechos reproductivos, el maltrato animal… convirtiéndolos en movimientos mundiales que reinventaban todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana.
Pere Cardona, Osos, átomos y espías, Principal de Libros, 19,90€
La Guerra Fría dio forma a un nuevo orden mundial. Este periodo ha pasado a la historia por la tensión, las batallas mediáticas, el trabajo de inteligencia y el miedo al holocausto nuclear, pero ¿cuál fue la realidad de sus protagonistas a ambos lados? Pere Cardona, escritor y divulgador histórico, nos ofrece un retrato de la cara más desconocida del conflicto a partir de los testimonios de quienes lo vivieron.
Cristina Bravo, Los embajadores, Marcial Pons, 34€
La figura del embajador es considerada una de las más destacadas en la cultura cortesana en la Edad Moderna. Desde distintas perspectivas, tomando como ámbito de referencia la monarquía de España, esta obra aborda la singularidad de tan polifacético ministro para arrojar luz sobre su protagonismo en la transformación de Europa y su proyección en otros continentes durante los siglos XVII y XVIII.
José Luis González Gullón y John F. Coverdale, Historia del Opus Dei, Rialp, 37€
El libro narra la génesis y el desarrollo del Opus Dei. Es fruto de una investigación exhaustiva, que ha tenido acceso a toda la documentación que se conserva y a testimonios orales. Desde hace un siglo, el Opus Dei irradia en el mundo un mensaje de encuentro con Dios en la vida corriente. No es poco lo que se ha escrito sobre esta institución y sobre su fundador, Josemaría Escrivá, pero es la primera vez que se lleva a cabo una investigación exhaustiva, con acceso a toda la documentación que se conserva y a numerosos testimonios orales. Los autores, ambos historiadores, narran la génesis y el desarrollo del Opus Dei, sus iniciativas y su recorrido jurídico, y la acogida de su espiritualidad entre hombres y mujeres de condición muy diversa en los cinco continentes. Su relato no elude los momentos de incomprensión y dificultad, y constituye así un texto imprescindible para quien desee conocer con más hondura esta prelatura personal de la Iglesia católica.
AA.VV., ETA. Terror y terrorismo, Marcial Pons, 26€
Este es un libro que tiene pocos precedentes en su ambición por abordar buena parte de las variables que caracterizaron a esta organización y a su historia. Escrito por reconocidos especialistas, constituye un esfuerzo colectivo por interpretar la ingente producción científica y el estado actual del debate sobre una de las organizaciones terroristas más influyentes y letales de la Europa del tiempo reciente.
Otras lecturas
Steven Johnson, El país de las maravillas, Granica, 17,90€
En esta historia ilustrada, Steven Johnson se adentra en los aspectos lúdicos de la tecnología. Reúne para eso un elenco de personajes excéntricos y entrañables, inmersos en un sinfín de anécdotas que muestran la cocina de un puñado de inventos que fueron llamados providencialmente a cambiar el mundo, nuestro mundo. Este libro es también un viaje a través del tiempo y las civilizaciones, que hilvana estaciones y paradas a golpe de capítulos a cual más sorprendente. Así desfilan ante el lector, como revelados por primera vez, la historia de la moda y de las grandes tiendas, el comercio de especias, los instrumentos músicosdesde la flauta de hueso hasta los teclados más sofisticados, sin olvidar a los ejecutantes autómatas o las pianolas, las máquinas de escribir, las linternas mágicas, los aparatos de aberraciones ópticas y los espacios físicos destinados al placer, como tabernas y parques de diversiones. Johnson nos presenta también a sujetos poco o mal conocidos, y al hacerlo el lector se pregunta por qué demonios no los conocía de antes, ya sea por su genio, su locura, su originalidad, su velado protagonismo. En suma, El País de las Maravillas es un periplo a través del asombro, el ocio y la diversión, que devuelve nuestra mirada a los objetos por todos conocidos para exhibirlos bajo una nueva luz: la de sus historias jamás contadas.
Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista, Galaxia Gutenberg, 16,50€
«Ningún resumen podrá transmitir la calidad de sus páginas iniciales o finales», escribió Isaiah Berlin sobre el «Manifiesto». En esta nueva edición y traducción nos hemos esforzado en ofrecer un texto que se lea hoy como lo habría hecho uno de los lectores destinatarios de la diatriba de Marx y Engels, es decir, un texto dirigido sobre todo a la gente corriente, comprensible para todos. Textos de José Ovejero, Yolanda Díez, José Saramago, Santiago Alba Rico, Iván de la Nuez…
Rob Halford, Confesión, Es Pop Ediciones, 26€
Rob Halford forjó su personalidad y su música en el Black Country, el corazón obrero e industrial de Gran Bretaña. Como cantante de «Judas Priest», ha viajado por todo el mundo contribuyendo a definir el sonido y el aspecto del heavy metal. Ahora nos ofrece su particular confesión: las chocantes, candorosas y trepidantes memorias de uno de los más reconocibles iconos del rock duro.
Fernando Opere, En el nombre del padre, Valparaíso, 18,95€
Fernando Operé abandonó la España de Franco en busca del sueño americano con el recuerdo de un viejo álbum de fotos familiar en el que nadie sonreía. En su persecución de la libertad, a modo de memoria o testamento literario, Operé escribió este libro durante los cuatro años de gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. El lector encontrará en sus páginas el éxito de todos los fracasos, como habría dicho Ángel González. En el nombre del padre nos invita a reflexionar sobre los totalitarismos desde la mirada íntima de un hombre que huyó de sus fantasmas con la certeza de que podrían alcanzarlo más allá del océano.
Pablo Requena, La buena muerte, Sígueme, 15€
La muerte es una de las pocas realidades ineludibles. En ocasiones lograremos retrasarla, pero antes o después llamará a nuestra puerta. Lo que sí podemos elegir es el modo de prepararnos para esa llamada, en especial cuando la enfermedad se posesiona de nuestra existencia. Al recomendar la eutanasia, algunas personas promueven la posibilidad de abrir esa puerta antes de tiempo. Sin embargo, nadie pediría anticipar la muerte si no se encontrara en una situación desesperada. Para los humanos, ese modo de terminar con el sufrimiento resulta burdo, incompatible con nuestra alta dignidad, como algunos filósofos modernos razonan. Por otra parte, la medicina moderna y el conjunto de la sociedad tienen capacidad para ofrecer algo mejor: los cuidados paliativos. En los últimos años esta rama de la medicina ha conseguido que el momento de la muerte pueda ser vivido con sentido, serenidad y dignidad, afrontando aquellos síntomas que provocan inquietud y miedo en el imaginario colectivo. Gracias a estos cuidados, muchas personas han tenido una «buena» y humana muerte.
J.M. Calvo y Fabián Lainez, La presa de El Gasco, Valbanera, 35€
El libro propone un viaje visual e histórico por un entorno de belleza única ideado para albergar la mayor obra de ingeniería civil de la Europa del S.XVIII. Será a través de la narración fotográfica de la Presa de El Gasco del pintor y fotógrafo Fabián Laínez y del relato histórico minuciosamente documentado por el historiador J. M. Calvo Martínez que transitaremos por este evocador paisaje de fuerte personalidad y magnetismo, y nos adentraremos en un tiempo pasado en el que se creyó que era posible hacer realidad los sueños y las utopías.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Paul Auster, La llama inmortal de Stephen Crane, Seix Barral, 24,90€
En esta apasionante biografía literaria de Stephen Crane (1871-1900), Paul Auster recrea la fascinante vida y la energía creativa del joven escritor, periodista y poeta que escribió La roja insignia roja del valor en 1895. Crane solo vivió 29 años, pero en ese corto espacio de tiempo cultivó la novela, los cuentos, la poesía y fue un aventurado periodista que cubrió conflictos como la Guerra de Cuba. Conoció a Joseph Conrad y Henry James, que elogiaron su escritura, y con su obra cambió las letras estadounidenses para siempre.
En estas páginas, Auster ofrece, además, una ventana a la vida en Nueva York y Londres a finales del siglo XIX. Los años de Crane son también una época irrepetible en la que el país se prepara para dejar atrás la América del Salvaje Oeste para convertirse en la potencia capitalista que dominaría el mundo durante el siglo XX; una época de prosperidad que, sin embargo, esconde un pasado sin resolver marcado por el comercio de esclavos africanos y la matanza de indios nativos, y que tiene por delante los primeros movimientos sociales y las reivindicaciones sindicales.
Carmen Laforet, Nada, Destino, 20€
Tan solo medio año después de que acabe la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. En cuanto entra en el piso de su abuela, la suciedad, la tradición, la tensión, la violencia y el odio, un perfecto reflejo de la sociedad de la época, van enturbiando la ilusión que siente por su nueva vida en la Ciudad Condal. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue está más cerca de lo que cree.
Con una sensibilidad extraordinaria para adentrarse en los recovecos más íntimos del alma humana, Carmen Laforet retrata las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste de su empeño por ser quien quiere ser.
Nada, la novela que inauguró la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora en 1945 del Premio Nadal en su primera edición. Un clásico de la literatura que convirtió a su autora en una de las escritoras más importantes del siglo XX y que hoy día sigue cautivando a lectores de todas las generaciones.
Jake Adelstein, Tokyo Vice, Península, 19,90€
Cuando Jake Adelstein se incorporó al departamento de policía del mayor diario de Japón, el Yomiuri Shinbun, solo tenía 24 años, y le faltaba mucho para dominar los códigos de este país, muy diferente de su Missouri natal. Primer y único periodista extranjero en incorporarse a la redacción de un periódico japonés, cubrió durante doce años casos relacionados con extorsiones, asesinatos, tráfico de personas, corrupción fiscal y la mafia Yakuza. No dudó en adentrarse en los bajos fondos de la capital donde reinan el vicio y la decadencia, y contra todo pronóstico, se convirtió en el interlocutor preferido de la mayor organización criminal de Japón, mientras seguía colaborando con la policía. Una posición peligrosa que le obligó a entrar en un juego cuyas reglas desconocía. Cuando su última investigación destapó un escándalo que se propagó desde las calles saturadas de neón de Tokio hasta los relucientes salones del FBI, empezó a temer por su vida.
Fernando Benzo, Los viajeros de la Vía Láctea, Planeta, 21,90€
En los años 80, Oscar soñaba con cambiar el mundo, la única ambición de Jorge era el dinero, David solo necesitaba canciones y porros, a Blanca le preocupaba la ecología y Javi fantaseaba con ser un escritor de renombre.
Tres décadas después, la vida no se parecerá demasiado a lo que imaginaron en su juventud. Entre ellos se cruzarán el amor y la amistad, el sexo y la lealtad, las relaciones familiares y los fracasos, los secretos y las traiciones, las sombras de la madurez y la muerte.
Divertida, sentimental, irónica y tierna, Los viajeros de la Vía Láctea es una novela generacional que también habla de nosotros. Será difícil que el lector no acabe por encontrarse consigo mismo entre sus páginas.
Como las buenas canciones, las grandes preguntas de nuestra juventud nos acompañan para siempre.
J.D. Barker, La sexta trampa, Destino, 20,90€
El libro arranca justo donde termina la anterior entrega: Sam Porter, hasta ahora el detective al cargo del caso, ha sido apartado de él y es cada vez más sospechoso, el mayor hospital de la ciudad está cerrado por cuarentena por riesgo de contagio del virus SARS y entre los enfermos se encuentran los policías Clair y Klozowski, además de Upchurch, el cómplice del Cuarto Mono, que se debate entre la vida y la muerte. Su supervivencia es determinante para que el Cuarto Mono decida no liberar el virus al resto del país.
Cuando empiezan a aparecer cuerpos en distintos puntos de la geografía con el mismo patrón la policía lo tiene claro: el Cuarto Mono sigue actuando, y esta vez es imposible que lo haga solo. Empieza así una carrera contrarreloj para detener a uno de los asesinos más fascinantes e inteligentes jamás conocidos que ha conseguido aterrorizar a todo un país.
Mieko Kawakami, Pechos y huevos, Seix Barral, 22€
En un sofocante día de verano, Makiko viaja a Tokio a visitar a su hermana Natsu. Incapaz de aceptar los cambios de su cuerpo después de dar a luz, Makiko está obsesiona con la perspectiva de someterse a una cirugía de aumento de senos. Mientras tanto, su hija Midoriko, de doce años, vive paralizada por el miedo a la pubertad que se aproxima y se siente incapaz de expresarse más allá de a través de una libreta. Por su parte, Natsu tiene treinta años, es aspirante a escritora y lucha con su propia identidad indeterminada de no ser ni una «hija» ni una «madre”.
Reunidas en un barrio de clase trabajadora en Tokio, pasarán juntas unos días en los que el silencio de Midoriko será un catalizador para que confronten sus miedos, muchos de ellos impuestos en gran medida por ser mujer en la sociedad actual, y sus secretos familiares. Apadrinada por Haruki Murakami y Elena Ferrante, Mieko Kawakami se ha convertido en un fenómeno literario internacional y combina en estas páginas comedia y realismo para pintar un retrato de la feminidad de la clase trabajadora contemporánea.
Santiago Isla, Los juegos florales, Espasa, 19,90€
En Madrid, la joven generación del desencanto sigue sobreviviendo en sus trabajos precarios sin mayor horizonte que el día siguiente, agarrada a sus aficiones con una obsesión no exenta de la melancolía que impregna los finales de época: la música, las fiestas, las marcas, el coleccionismo de chicos y chicas, la gastronomía y mucho de ese amor ideal que Ginsberg consideraba el peso del mundo. Este es el paisaje en el que vive Ignacio Benavides, quien, para complicarlo aún más, ha elegido como tabla de salvación la literatura, eso de lo que ya sabemos que es muy difícil vivir… A no ser que tengas contactos en las productoras de contenidos: y eso es lo que le acaba de suceder. Con la ilusión de ver sus sueños cumplidos y de redimirse de su propio spleen, Ignacio empieza a frecuentar a los conseguidores del pijerío cultural madrileño que viven de las rentas y a las musas de cartón piedra que los acompañan.
Santiago Isla sigue siendo un flâneur en esta novela «sobre las promesas, las decepciones, la frustración», con ese narrador connotado, irónico y autocrítico que, sin embargo, conserva la esperanza «de un último tren hacia el futuro». El joven autor marca distancia con un estilo tremendamente personal y confirma los dones con los que se calificó su primera novela: frescura, luminosidad, altura, elegancia, inteligencia y entusiasmo.
Gustavo Martín Garzo, El árbol de los sueños, Galaxia Gutenberg, 23,50€
Una madre les cuenta historias a sus dos hijos cada noche. Son historias que ha ido escuchando a lo largo de sus viajes, ya que a pesar de su juventud ha recorrido gran parte del mundo. Historias donde las cosas soñadas conviven con naturalidad con las reales, hasta el punto de que no es fácil distinguirlas entre sí.
Carlos Eugenio López, La zanja, Pre-Textos, 13€
Treinta y dos años después de su llegada a La Zanja, el ahora comandante de la guarnición recuerda el día en que se presentó al oficial entonces al mando. Ahora es él quien recibe a un joven subteniente. ¿Cómo explicarle que en La Zanja jamás hará carrera? ¿Cómo advertirle de que el principal enemigo en esa remota frontera son unas pertinaces moscas azuladas contra las que no cabe más defensa que la resignación?
David Szalay, Turbulencias, Tusquets, 18€
Durante un vuelo con turbulencias, una mujer conversa con el hombre que va sentado a su lado en el avión; ese hombre regresa a casa con noticias trágicas que también han impactado en otro extraño. Un piloto conoce una noche a una periodista cuya vida sufre ligeros cambios antes de dirigirse al aeropuerto. Cada uno de esos viajes, encadenados, nos abre la puerta a otros personajes, a otras vidas, a otros mundos. En los trayectos de Londres a Madrid, de Dakar a Sao Paulo, a Toronto, a Delhi o a Doha, sea para visitar a amantes, a hermanos, a padres ancianos o a nadie en absoluto, los doce protagonistas de esta obra experimentan toda la gama de las emociones humanas, desde la soledad hasta el amor y, aunque a veces no lo saben, interactúan con los demás de un modo fugaz, decisivo y electrizante.
Antonio Lucas, Buena mar, Alfaguara, 17,90€
El narrador de Buena mar se embarca, de la manera más literal posible, en un viaje de trabajo. Lo hace porque es periodista y quiere descubrir cómo viven y faenan esos hombres que pasan su vida en alta mar para que nosotros podamos comer pescado fresco. Esta travesía hacia lo desconocido —nunca ha navegado y apenas conoce del mar más que la playa— es también un viaje hacia su propio interior, pues lo que conoce en tierra firme en realidad parece irse a pique: su trabajo, su pareja, su casa, su vocación, su vida entera.
Cómo se vive rodeado de agua, cómo van pasando los días entre los timbrazos que anuncian que la red está llena, cómo se ve el horizonte desde un viaje que no se parece a ninguno, qué esperar del trayecto hacia Gran Sol, uno de los caladeros más complicados del mundo. Con esta experiencia, vivida a través de su propia inocencia pero también a través de la mirada y la sabiduría que la tripulación poco a poco le va prestando, Antonio Lucas trae a nuestras manos la épica de un trabajo agotador y tan desconocido como apasionante.
Ginés S. Cutillas, Un koala en el armario, Pre-Textos, 15€
La imagen del koala en el armario refleja a la perfección el espíritu que impregna este sorprendente conjunto de microrrelatos en el que el extrañamiento irrumpe en el plano real para crear nuevos mundos disímiles y contrarios que transitamos con naturalidad.
Cécile Coulon, Una bestia en el paraíso, Destino, 19,90€
Cuando los padres de Blanche mueren en un terrible accidente, ella y su hermano quedan al cuidado de su abuela, quien los criará sola en una granja aislada de la Francia rural. Crecerán aprendiendo a amar su tierra hasta que Blanche conoce el amor, un amor que amenaza con hacer añicos el idílico mundo que habían construido.
Una bestia en el paraíso es la historia de una saga de mujeres que dan su propia vida por la tierra que entregan de madre a hija. Ese es su único medio de supervivencia, pero también es una maldición. Esta es una novela llena de pasión, por un hombre, una tierra, una forma de vida. Una obra llena de contrastes, entre lo carnal y lo material, entre la libertad y el destino.
Antonio Muñoz Molina, Volver a dónde, Seix Barral, 20,90€
Madrid, junio de 2020. Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste desde su balcón al despertar de la ciudad a la llamada nueva normalidad, mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes ahora están muriendo. A la dolorosa constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aún prevalecen unas prácticas dañinas que podríamos haber dejado atrás.
Volver a dónde es un libro de una belleza sobrecogedora que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo éstos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones.
Certero observador de la actualidad, Antonio Muñoz Molina ofrece en estas páginas, a modo de una suerte Diario del año de la peste de Daniel Defoe contemporáneo, un lúcido análisis de la España actual a la vez que refleja la transformación irreversible de nuestro país durante el último siglo.
Aurora Venturini, Las primas, Tusquets, 18€
Si la historia que cuenta esta impactante novela de Aurora Venturini transcurriera en Texas, seguramente habría en ella psicópatas asesinos, vísceras y sangre a raudales. No es el caso, por suerte para los lectores, pese a que en el seno de la familia que la protagoniza hay asesinos —y asesinatos—, prostitutas, encubridores, retrasadas mentales y una enana. También un profesor de bellas artes, una alumna aventajada y una madre profesora. Aura Venturini disecciona la sociedad de su juventud, en La Plata (Argentina) de los años cuarenta, una familia compuesta por mujeres y totalmente disfuncional que muestra una capacidad asombrosa para salir adelante, hasta el punto de que la protagonista consigue convertirse en pintora famosa. Yuna, la narradora, relata en primera persona los años de formación y superación personal, con un corrosivo sentido del humor y sin pelos en la lengua. Las primas supuso el descubrimiento y la consagración de su autora, a la edad de ochenta y cinco años: ciertamente, nunca es tarde si la novela es buena. En este caso es excelente.
Fabiano Massimi, Los demonios del Reich, Alfaguara, 20,90€
Corre el mes de febrero de 1933 en Berlín. Ante el edificio del Parlamento en llamas, el ministro de Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, se dispone a hacer unas declaraciones a la prensa. Unos días antes, Siegfried Sauer, que había huido a Viena junto a Rosa, se encuentra en su casa con el agente doble Karl Julian. Hace dos meses que Sauer no sabe nada de su pareja: ella ha vuelto a Alemania para unirse a la resistencia y tratar de dinamitar el partido nazi desde dentro, pero cuando Julian le enseña una postal que ha recibido con una foto de Múnich y una cita del Cantar de los Nibelungos —«Cava una fosa y siéntate en su interior»—, entiende que se trata de un mensaje para él: Rosa está en peligro. Sauer viajará clandestinamente a Berlín, una ciudad plagada de camisas pardas, clubes nocturnos, fiestas secretas en la que no puede fiarse de nadie y donde se suceden misteriosos asesinatos de mujeres, todas ellas muy parecidas a Rosa.
Javier Vásconez, El coleccionista de sombras, Pre-Textos, 15,60€
Una intrigante y seductora casa de espejos -y también de crímenes-, en la cual Vásconez se desdobla y se cuela en el otro lado del espejo. Narrador fabuloso, original que osa trasladar sus obsesiones, sus pasiones y sus sombras a un escenario protagonizado por él mismo, con toda la irreverencia que le permite confesarse ante ese ser invisible y sin rostro que es el lector.
Cixin Liu, Sostener el cielo, Nova, 20,90€
En Sostener el cielo, Cixin Liu nos lleva a través del tiempo y del espacio. De una comunidad rural en las montañas, donde unos estudiantes tienen que recurrir a la física para prevenir una invasión alienígena, a las minas de carbón de la región septentrional de China, en las que una nueva tecnología podría llegar a salvar vidas o a desatar un incendio que arderá durante siglos. De una época muy parecida a la nuestra, en la que ordenadores de supercuerdas predicen todos nuestros movimientos, a dentro de diez mil años, cuando la humanidad al fin haya conseguido empezar de cero. Y también hasta el mismísimo final del universo.
Estos relatos, escritos entre 1999 y 2017 y que ahora aparecen publicados en castellano, vieron la luz durante décadas de grandes cambios en China y llevarán a los lectores a través del tiempo y del espacio, de la mano del escritor más visionario de la ciencia ficción del siglo XXI.
Daniel Gascón, La muerte del hipster, Literatura Random House, 16,90€
Tras una ruptura con su novia, desencantado de la vida moderna y ansioso por encontrar la autenticidad y la comunión con la naturaleza, Enrique Notivol abandonó Madrid y se instaló en el pueblo de su tía en Teruel. Tenía grandes planes: huertos colaborativos, gallineros no heteropatriarcales y talleres de nuevas masculinidades. Contra todo pronóstico, llegó a ser alcalde y encontró el amor con Lourdes, la dueña del bar de la carretera.
Ahora la pandemia amenaza el mundo tal y como lo conocemos y gestionar el confinamiento en una zona despoblada tiene complicaciones inesperadas. Debe actuar ante el desafío secesionista de las Masías de la Rambla, solventar las dificultades de la campaña de vacunación, presentar un proyecto para acceder a los fondos europeos y gestionar el toque de queda, pero Enrique y los cañadienses idean soluciones imaginativas para sortear estos problemas, como la autodeterminación horaria, que permite a cada uno vivir en la hora que le apetezca.
Sin embargo, hay algo para lo que quizá el hipster no esté preparado: la llegada de los urbanitas -y de su exnovia- que, hartos de la ciudad asolada por la Covid-19, pretenden invadir su tranquilo rincón de la España vacía.
Con un protagonista irritante y entrañable, una especie de Quijote posmoderno rodeado de personajes que son extravagantes sin saberlo, La muerte del hipster es una novela divertidísima que ofrece un retrato esperpéntico y lúcido de nuestra sociedad, sus debates y sus obsesiones.
David Foenkinos, La familia Martin, Alfaguara, 18,90€
Un escritor inmerso en un bloqueo creativo decide llevar a cabo una acción desesperada: el tema de su próxima novela será la vida de la primera persona que se encuentre por la calle. Así entra en su vida Madeleine Tricot, una anciana encantadora dispuesta a hablarle de sus secretos y heridas: del matrimonio y la viudedad, de su trabajo como costurera para Chanel durante la época dorada de Karl Lagerfeld, de la dispar relación con sus dos hijas. Valérie, la mayor de ellas y que vive en el mismo barrio, duda de las intenciones de este escritor, pero decide que puede ser una buena terapia para su madre. Y no solo eso: para que pueda continuar con su tarea, exige al escritor que la incluya a ella en la historia que está esbozando, así como a todos los miembros de su familia, la familia Martin, atravesada tanto por el amor como por el agotamiento de la rutina.
Poco a poco los hilos de todas estas historias se van enredando en una madeja de recuerdos, anhelos, rencores, emociones que parecían perdidas y otras que, con suerte, pueden ser recuperadas.
S. J. Bennett, El nudo Windsor, Salamandra, 20€
Estamos a principios de la primavera de 2016 en el castillo de Windsor, donde Isabel II ultima los preparativos de las celebraciones de su nonagésimo aniversario mientras saborea una matutina taza de té.
Pero el ambiente festivo se trunca de pronto cuando uno de sus invitados es hallado muerto en uno de los dormitorios de la residencia.
Todo parece indicar que el joven pianista ruso se ha ahorcado, pero un nudo mal hecho lleva al MI5 a sospechar que hay gato encerrado.
La reina deja la investigación en manos de los profesionales, hasta que las pesquisas apuntan hacia sus fieles sirvientes y decide tomar cartas en el asunto.
Miguel Alcantud, Incertidumbre, Suma, 18,90€
Susana trabaja en una pequeña librería y mantiene una relación sentimental con Matías. Todo cambia para ella cuando su abuela Vivi decide donarle su piso. Los jóvenes reciben la noticia con ilusión. Nunca han vivido en un lugar tan grande y están felices con la idea de establecer ahí su hogar. Sin embargo, la relación comienza a resquebrajarse cuando Susana es testigo de unas extrañas apariciones que solo ella consigue ver. Unas visiones inquietantes relacionadas con el pasado de su abuela, con el futuro y que llenarán su vida de incertidumbre.
El director teatral Miguel Alcantud construye, con maestría, una novela vibrante que juega con el lector en una espiral frenética donde nada es lo que parece y todo puede suceder.
Laura Kay, La ruptura, Plaza & Janés, 17,90€
Emily ha dejado a Ally y, de repente, se ha quedado sin novia, sin casa, sin amigos y sin trabajo…, aunque todavía tiene a Malcolm, el gato de Emily. Solo que, técnicamente, lo ha secuestrado.
Ally llega a la casa de su padre decidida a esconderse del mundo, pero no es la única que ha regresado a Sheffield. Jeremy, el que fue su mejor amigo de pequeña, también ha vuelto porque un chico le ha roto el corazón.
En un intento desesperado por impresionar a sus respectivas exparejas, Ally y Jeremy se inscriben en una media maratón local. Para entrenar cuentan con la ayuda de Jo, una guapísima runner que tal vez les ayude a lograr lo que quieren, aunque no de la forma que ellos esperan.
Sara Barquinero, Estaré sola y sin fiesta, Lumen, 17,90€
¿Quién es Yna? ¿Por qué su diario íntimo, crónica de su enamoramiento de Alejandro en 1990, ha aparecido en un contenedor de Zaragoza? La protagonista de Estaré sola y sin fiesta no puede evitar hacerse estas preguntas cuando encuentra el viejo cuaderno manuscrito de Yna. Hay algo en la prosa sencilla de esa desconocida que la empuja a querer saber más. Su historia tiene una fuerza contagiosa que, a pesar de la distancia, la obliga a pensar en sí misma, hasta el punto de dejar toda su vida en pausa para dar comienzo a una investigación que la llevará a Bilbao, Barcelona, Salou, Peñíscola y, finalmente, de vuelta a Zaragoza. ¿Es cierto que nadie fue al cumpleaños de Yna el 11 de mayo de 1990? ¿Tiene sentido que el amor de su vida nunca la llamara? ¿A qué respondía esa gran obsesión romántica? ¿Y dónde estarán ahora sus protagonistas? ¿Seguirán vivos?
Con ecos de Roberto Bolaño y Julio Cortázar, la jovencísima filósofa y escritora Sara Barquinero construye una asombrosa historia de deseo y de intriga que recorre España, y que es la primera piedra de un ambicioso proyecto narrativo: un regreso a la novela filosófica sin renunciar al pulso vertiginoso.
Martín Caparrós, Ñamérica, Literatura Random House, 24,90€
Hay una región del mundo donde veinte países y más de 400 millones de personas comparten una lengua, una historia, una cultura, preocupaciones y esperanzas. La conocemos mal; conocemos sobre todo sus mitos, sus reflejos, sus lugares comunes; la pensamos tal como era en otros tiempos. Esta región se llama o se podría llamar Ñamérica –y este libro quiere contarla y entenderla tal como es ahora.
Martín Caparrós lleva muchos años recorriéndola y la ha mirado por todos sus costados: desde sus grandes ciudades hasta sus pequeños pueblos, de su reguetón a sus economías, de su violencia a sus comidas, de sus gobiernos a su fútbol, de su desigualdad a sus insurrecciones, de sus migrantes a sus libros, de sus mujeres desafiantes a sus políticos corruptos, de sus nuevos ricos a sus siempre pobres, de su historia a sus futuros tan diversos. Con todo eso, Ñamérica arma un fresco que nos muestra que Ñamérica no es lo que creíamos.
Libro mestizo, cruza de palabras, Ñamérica es, como antes El Hambre, una crónica que piensa, un ensayo que cuenta, un gran relato montado con ese estilo que define a su autor como uno de los narradores decisivos de la lengua.
Novela histórica
Robert Harris, El despertar de la herejía, Grijalbo, 21,90€
Gran Bretaña, año 1468. El sacerdote Christopher Fairfax llega a una aldea remota enviado por el obispo de Exeter para celebrar el funeral del vicario que acababa de fallecer. El difunto, apasionado coleccionista de artefactos de otras épocas, murió accidentalmente mientras excavaba en los alrededores. Fairfaix se aloja en la vicaría y en los aposentos del religioso fallecido descubre una colección de objetos considerados heréticos, y textos de especialistas en el pasado que sugieren una verdad distinta a la doctrina de la Iglesia, que afirma que el hombre fue castigado con las cuatro plagas: epidemias, guerra, hambruna y muerte tras haberse rendido a la ciencia y a la tecnología. Solo la vuelta a la fe en Cristo salvó in extremis a la humanidad. Fairfax descubre que la torre junto a la que murió el vicario guarda numerosos vestigios de la civilización perdida, y todas las pruebas apuntan a que alguien los depositó allí pensando en un futuro donde fuera posible reconstruirla. La lectura de los libros heréticos que ponen en duda el poder omnipotente de Dios y las causas del Apocalipsis, junto con las investigaciones que le sumergen en esa comunidad aislada harán tambalear la fe y las creencias del joven sacerdote.
Novela gráfica
Carmen Laforet y Claudio Stassi, Nada, Planeta Comic, 25€
Pocos años después de la guerra civil española, Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras en la Universidad. Durante su estancia en la maravillosa ciudad condal se hospedará en casa de sus familiares, pero la expectación que siente en esos momentos mágicos iniciales se va a borrar de golpe al abrirse la puerta del piso. A partir de ese momento todo le va a parecer una pesadilla. El ambiente familiar será cada vez más insoportable y el dolor de la soledad de la protagonista va unido a su figura, sombra apenas reflejada en algún espejo. Al acabar el año, ella cree que no se ha llevado nada pero, ¡cuánto pesa, sin embargo, el equipaje vivido!
Basado en la novela homónima de Carmen Laforet y editada por Destino. Claudio Stassi, autor de la adaptación a novela gráfica de La ciudad de los prodigios publicada por Planeta Cómic, ilustra a la perfección el ambiente familiar asfixiante y la decadencia de la Barcelona de la posguerra.
María Uve, Somos más que pieles, Lunwerg, 19,95€
María Uve es una artista que nos muestra imágenes cargadas de pasión y erotismo pero que nos transmite mucho más. Si miramos más allá de lo inmediato, en sus dibujos reconoceremos a personas fuertes, seguras de sí mismas e independientes. Personas que aman desde el respeto, se relacionan con libertad y reclaman igualdad en el sexo y en la vida.
En su nuevo libro, el más sentido y personal, María Uve explora la cara oscura y luminosa del amor en busca de nuevos equilibrios, diferentes fórmulas y relatos menos opresivos y más liberadores.
Otras lecturas
Teresa-M. Sala y Daniel Cid, Las casas de la vida, Ariel, 19,90€
Esta selección de escritos nos guía por las casas de diversos creadores: Soane, Goethe, Dickinson, Víctor Català, Curie, Rilke, Dalí, Neruda, Pessoa, Le Corbusier… Una detallada visita que nos permite adentrarnos en el universo imaginario del creador, en donde la vivencia de la casa, la experiencia íntima y los rituales domésticos son revividos a través de nuestra lectura.
Un libro curioso y fascinante, entre catálogo descriptivo y pasaje de memorias proustiano, en el que se mezclan el desorden de las cosas, la vida y la vivienda. Una obra abierta al memorial y la hospitalidad de nuevas existencias —las nuestras— que algún día también serán memoria y olvido.
Stephen Fry, Héroes, Anagrama, 22,90€
Acción, amor, aventura, traición, violencia, codicia, transgresiones, sangre, redención, peligros, sacrificios, trampas, argucias… Todo esto y mucho más encontrará el lector en este libro, en el que Stephen Fry -actor, escritor, activista cultural- nos relata las andanzas de los héroes de la mitología griega. Para quienes leyeron «Mythos», este libro es su continuación natural.
Libro bolsillo
Stephen Crane, La roja insignia del valor, Austral, 8,95€
Un joven soldado se alista voluntariamente en el ejército de la Unión para combatir en la Guerra Civil Americana. Tiene sed de gloria y muchas ganas de demostrar su coraje, y un buen día, con grandes expectativas ante la guerra, abandona la granja en la que siempre había trabajado junto a su madre. Ante la inminencia del combate, el soldado se debate entre las ansias por empezar a luchar y las dudas acerca de su valor.
En esta novela el conflicto bélico queda despojado de toda solemnidad o romanticismo. La roja insignia del valor ofrece un retrato crudo de la guerra, que se nos aparece como un espectáculo temible, sórdido y delirante. Publicada en 1895, constituye un clásico de la narrativa bélica y una obra fundamental de la tradición literaria norteamericana.
Salman Rushdie, Quijote, Austral, 11,95€
Inspirado por la obra de Cervantes, Sam DuChamp, un escritor mediocre de thrillers de espías, crea el personaje de Quijote, un viajante de productos farmacéuticos obsesionado con la televisión y enamorado platónicamente de una estrella de la pequeña pantalla. Junto con su hijo (imaginario) Sancho, Quijote se embarca en una aventura a través de Estados Unidos para probar que es merecedor de la mano de su doncella, enfrentándose a todo tipo de peligros, desde ciberespías rusos hasta racistas violentos, e incluso a la amenaza del fin del mundo.
Salman Rushdie ha escrito un deslumbrante Don Quijote para los tiempos actuales en un tour de force que es, a la vez, un homenaje al clásico y una novela sobre la búsqueda del amor y la familia.
Elegido en Estados Unidos como uno de los mejores libros del año por medios como TIME y NPR, esta novela supone la vuelta de un «Rushdie en plena forma» (The Observer) y «un resumen de mi vida y de mi obra con el que cierro el paréntesis que se abrió con Hijos de la medianoche», según palabras del propio escritor.
Andan parte de las bases “sanchistas” del PSOE sorprendidas con los cambios que viene realizando el secretario general en funciones en el gobierno y el grupo parlamentario. La salida de Carmen Calvo ya sonó rara para las feministas, aduciendo unos problemas médicos, y la de José Luis Ábalos tampoco estuvo exenta de algún fruncimiento de cejas, más cuando todo se redujo a un problema familiar de difícil solución. Ahora con la caída de Adriana Lastra, la populista portavoz parlamentaria, la situación no ha mejorado. Si a ello se suman nombramientos de personajes como Óscar López o Rafael Simancas, normal que haya cierto asombro por todo lo que está cambiando.
Sin duda habrá mucho militante “sanchista” que alabe todo lo que haga su nunca bien ponderado presidente. Como se dice en el interior del PSOE, son sugus que todo aceptan sin rechistar. Pero hay otras muchas personas que no dan crédito a lo que pasa. No hay que hilar muy fino, todo sea dicho, para entender que Pedro Sánchez está adaptando el PSOE a su persona. Tras haber pagado a algunos y algunas con cargos por los servicios prestados durante su regreso a la secretaría general frente a Susana Díaz y Patxi López, ahora se ve con la libertad de hacer lo que le dé la gana con el PSOE. Aprovechando que las baronías están a lo suyo y a esperar tiempos mejores y que en el PSOE no hay nadie mínimamente coordinado para confrontarle, aunque sea a nivel partido, el presidente del gobierno piensa construir un PSOE que sólo atienda a los gustos y deseos de él. Ni Felipe González llegó a tanto.
Es normal que un partido, como tal, cuando está en el gobierno tienda a aplacar fogosidades, a ser una máquina de apoyo, pero sin perder su esencia. Y la esencia del PSOE de la militancia (sentido crítico, debate, pluralismo, acracia…) está desapareciendo a pasos forzados. Aprovechando la pandemia, y por ende las agrupaciones cerradas, se ha dado un paso más frente a lo prometido en las últimas primarias. Las bases ya no importan salvo para los demagógicos y populistas referendos. Ahora, cualquier grupo de militantes no puede presentar su lista de delegados sin pasar por la recogida de avales y teniendo que recorrerse toda la provincia (lo que en el caso de Madrid puede ser tortuoso por la amplitud o en otras provincias por las distancias) para intentar hacer campaña o algo parecido. Antes se podía sin más. Tampoco gustan los que han tenido pose de izquierdistas (caso de Lastra, a la que guarda su abstención para que gobernase M. Rajoy), ni los que piensan por sí mismos. Cambiará la cara de toda la ejecutiva con amigos (como el nuevo portavoz parlamentario), fieles, grupos de presión y lo que pueda vender a nivel externo.
Pero todos, eso sí, entregados al proyecto que presenta en la ponencia del 40° Congreso. Una mezcla de recuperación del buenismo de los años de José Luis Rodríguez, todo el programa económico de la Unión Europea y el programa España 2030 y lo de la resiliencia. Si leyesen la ponencia verían que parece un corta y pega de todo lo citado anteriormente. Un partido a su imagen y semejanza, sin molestias internas, virado a la derecha (¿recuerdan que en las primarias de 2014 él era considerado el candidato de derechas y del aparato frente a Pérez Tapias y Madina?). Todo ese impulso izquierdista de las bases queda en el pasado como algo romántico, para dar paso a esa izquierda insulsa y entregada a la clase dominante que no se cansa de perder elecciones por Europa. Quiere un PSOE totalitariamente sanchista y eso le concederán, incluso los que hoy se quejan del cambio de la portavoz parlamentaria.
Si leyeron ayer los medios deportivos habituales; si vieron los programas televisivos que hay; o si escucharon las radios deportivas se percatarían sobre la inexistencia de fracaso en la operación Mbappé –algo así como una de esas antiguas películas de Kirk Douglas– y la declaración de guerra al emirato de Qatar. Se pasó de 230.000 artículos y mil minutos de radio y televisión a contar los pormenores, los guiños y los inventos ante la carencia absoluta de información manejada que no viniese filtrada por la casa blanca, como ya se contó ayer, a la nada. Alguna crítica al PSG por ejercer su derecho de defender su propiedad –con lo liberales que se muestran para otras cosas en el madridismo-, pero poco más.
Sin embargo, como ha visto de manera perfecta @loloutlaw en Twitter (abajo tienen el hilo), va saliendo a la palestra un intento de ataque en la línea de flotación del Atlético de Madrid: la unión y la defensa de los valores que han llevado hasta donde está al equipo rojiblanco. Han comenzado, en este caso Manu Carreño, atacando a la idiosincrasia del Atleti como Equipo del pueblo. Raro que no lo haya dicho de la siguiente manera: il iquipi dil pibli. Característico de ciertos estados mentales. Que si ya no se puede calificar a los rojiblancos como tal porque tienen mejor plantilla que Real Madrid y FC Barcelona; que si han fichado como nunca; que si estamos rabiando porque no ha llegado Mbappé y estos de al lado han fichado a un campeón de la Copa América, un ganador de la medalla de Oro en los JJOO y al marido de Erika –este último utilizado también para malmeter contra el Barça-, todo para comenzar una campañita de desprestigio. Pronto comienzan, todo hay que decirlo, y debe ser medida preventiva porque no confían en SU equipo realmente. Raro y decepcionante es que no hayan elevado ya a Camavinga a la altura del balón de oro o del nuevo Beckenbauer.
Molesta el equipo del pueblo por esto mismo ser del pueblo. Si la crítica llegase de un aficionado de Osasuna podría ser comprensible si es que se valora por cuestiones de humildad económica, como hacen Carreño y algunos analistas de la nocturnidad episcopal. Pero es que no se trata de mayor o menor cantidad de dinero, que al final es un determinante en última instancia, sino de elitismo, de clase dominante y el resto de la población mundial. ¿Por qué se quejan de los equipos-Estado o lo que gastan los equipos de la Premier? No por el dinero en sí, sino porque les están desplazando de esa élite continental casi duopolística. La clásica pelea cuando se produce una circulación de las élites. Sin embargo, con el Atleti no valen esos parámetros de elitismo. No compiten con un igual porque no lo consideran así, sino con un equipo que no les ríe las gracias deportivamente. Un candidato que es consciente de su no favoritismo por no manejarse en las estructuras de poder del mundo futbolístico.
Porque lo que hace al Atleti el equipo del pueblo y no de las élites no es su mayor o menor presupuesto o su mejor o peor plantilla, sino el no controlar los mecanismos de poder del fútbol europeo y español. Si los arbitrajes que ha sufrido en las tres primeras jornadas de liga se los hubiesen hecho a los del duopolio hasta la Guardia Civil hubiese entrado en la RFEF, con todos los del CTA detenidos. ¿Recuerdan cuando el ser superior (más conocido entre la parroquia rojiblanca como el viudo con gafas) protestó por el VAR como cambió la cosa? Esos mecanismos institucionales le son casi ajenos al equipo rojiblanco. Tampoco tiene amigos jueces –normal con el currículo de los accionistas mayoritarios-. Tampoco en UEFA le ponen bolas calientes en los sorteos. Y, como es evidentísimo, tiene la misma fuerza en la prensa que la UGT con Franco. Algún periodista se ha cargado Miguel Ángel Gil, pero esa forma de dirigir la opinión, las portadas, los editoriales y tener en “nómina” a los redactores, columnistas y directores es imposible en el Metropolitano. Lo mismo sucede con la prensa catalana y algunos residentes culés en Madrid.
Es en los intersticios de ese poder donde el Atlético de Madrid logra meter la cabeza y vencer en una contienda “peligrosamente preparada” año tras año. ¿Tiene mejor plantilla este año? Por nombres sí, por hombres hay que demostrarlo en el campo. Aunque sorprenden estos lloros del nacionalmadridismo cuando vienen diciendo que tienen al mejor delantero francés, el mejor centro del campo, el mejor extremo joven, a la perla la francesa, a los mejores de todo, en general. Si tienen todo eso y sus jugadores deberían, obligadamente, acudir a la selección (la que sea) ¿cómo es posible que pongan al Atleti como mejor plantilla? ¿Lucidez de un segundo? No. Lobos con piel de cordero, a lo que añadir cortina de humo para tapar el fracaso mbappiano. Como dice Lolo, es todo un intento de atacar a la línea de flotación; destruir la unión de la hinchada, forjada a sangre y fuego la campaña anterior; acabar con los valores que han hecho grande al equipo, ese populismo futbolístico de lucha contra Behemoth y Leviathan como detentadores del poder; reducir a escombro lo que se ha venido construyendo desde que llegó Simeone. Cuando el Atleti no molestaba, era el equipo del pueblo, el pupas y toda la mierda que destruía por dentro la verdadera esencia atlética. Hoy, le temen, no sólo deportivamente, sino socialmente –porque en lo económico siguen muy por encima- y “políticamente”.
Van a lanzar toda la artillería de la que son capaces, que es mucha. Drones radiofónicos. Misiles televisivos. Guerra cultural para desunir a la afición y al vestuario desde los medios escritos. Florenthanos va con todo contra el equipo al que más odia –incluso más que al PSG- y tiene en su mano un amplio abanico de armas de destrucción masiva. Los rojiblancos saben que son el equipo del pueblo, pero además saben que no deben consumir, si gusta la pizza, pues pizza. Para otros hay biberones y palanquitas. Eso sí, habrá que rezar –los creyentes, al menos- por esos periodistas que se fajan en los medios de comunicación defendiendo al Atleti, lo que les va a caer va a ser tremendo. Las hordas de orcos y Uruk-hai ya están listas para acabar con todo lo que sea rojiblanco (hasta a los del Sporting les van a dar), pero hay que tener esperanza y confiar en lo único, que la bolita entre en la portería. Bilardismo, cholismo y mucha paciencia porque van a intentar todo a poco que no cuadren las cuentas.
Una reflexión al respecto de lo que está sucediendo: Los "líderes" de opinión están ya tirando con bala a la línea de flotación, que no es otra que intentar quitar esa personalidad especial, ese "algo diferente" que ha tenido ser del Atleti durante décadas. (1/9)
E intentan aprovechar esta mini guerra civil interna que aventuran que puede haber con lo de Griezmann. A ver, son unos jujas, pero no son gilipollas del todo y van a intentar aprovecharlo. Y el discurso es nuestro y debe ser nuestro. Y el relato, también. No te jode. (3/9)
Si les jode que seamos el equipo del pueblo, el equipo del pueblo somos. Si les molesta que fichemos, se celebra que fichemos. Si les molesta que el Cholo cobre mucho, le hago un bizum para que cobre más. (5/9)
Porque al final, (al menos es lo que creo) es compatible y se puede seguir siendo el Atleti de siempre y ser el "equipo del pueblo" o del barrio, o lo que sea… en definitiva, ser los de siempre y a la vez tener un equipazo y un entrenador top y ganar Ligas (🍼🍼) (7/9) pic.twitter.com/UOAOrd2LBG
Y para terminar: ¿Sabéis lo que les jode de verdad a estos moñas? Que ya no somos el pupas ni nos acercamos al estándar que tienen en sus cabezas llenas de pus de lo que tenemos que ser. Eso es lo que les jode.
Al final la amenaza se cumplió, vuelve al Atlético de Madrid el marido de Erika Choperena, más conocido por Ratatouille por buena parte de la hinchada rojiblanca. Al final sí llega un jugador de la selección francesa, un delantero, un campeón del mundo, a la capital de España para jugar al fútbol, aunque no el esperado por el florentinato mediático –ese que viene dando vergüenza ajena-. La alegría es tan grande que los aficionados atléticos han salido a las calles a celebrar su llegada con champán y a subirse, ahora que Almeida no mira, a Neptuno… O no.
Hola @AntoGriezmann recuerdas ese día? Recuerdas cuando te escondias a 200 metros del balón? Nosotros si, yo al menos si que me acuerdo pic.twitter.com/MWpjQjpkAn
En realidad la llegada del marido de Erika no ha generado ninguna ilusión a la afición del Atlético de Madrid. Salvo a las hijas y esposa del Cholo Simeone, como al mismo entrenador. Miguel Ángel Gil tampoco estará muy descontento porque sólo mira los billetes de 500 euros y sabe que con la llegada del francés se le abren posibilidades mercantiles. Pero el aficionado rojiblanco de a pie se encuentra en un estado de mosqueo y de mordedura de labios como hace años no se veía por la ribera del Manzanares –por el páramo ha habido poco cabreo-. Como ha descrito perfectamenteJavier Gómara, mucho va a tener que hacer el marido de Erika para que los ánimos dejen de estar calientes. Los que más saben del interior del Atleti, como Rubén Uría o Juan Gato, ya dejan caer que el propio Cholo pondrá el pecho para parar las flechas que los indios pueden llegar a lanzar. Mientras no haya ningún comanchero que les venda rifles bajo cuerda, el Metropolitano será más como esas películas que generan tensión pero sin llegar a lo de Little Big Horn.
No he sido capaz ni de hatear a Vitolo, pero ay, rata mezquina. A ti te estaré esperando si cometes algún error. Supongo que tienes claro que vienes a sumar y no a ser la estrella invitada así que espabila y haz bien tu trabajo.
Hay otra cosa importante para no perder lo que significa ser de un equipo, somos del Atlético de Madrid, nunca de un jugador, En el caso que pongas por encima del club a un jugador, no entendiste nada desde 1903.
Al final la afición rojiblanca siempre ha sido como el hermano o hermana de Erika –“si ganas algo allí serás uno más, si lo ganas aquí siempre serás único”-. Sabe que el cuñado hace cosas raras, pero es trabajador, quiere a sus hijas con locura y cuida de la hermana como si no hubiese otra cosa en el mundo, pero tiene el fallo de ser madridista y votar a Ciudadanos. Por suerte, como dice Juanan CV, hay parón de selecciones, lo que genera un tiempo prudencial para rebajar tensiones personales y saber que, si bien no le va a pasar ni una al marido de Erika –todos esos bailecitos y posturitas-, es jugador de su equipo y con el equipo se está a muerte si se responde. Igual algún silbidillo se escapa. Muchas malas miradas. Ese mirar de reojo al cuñado cuando dice que Albert Rivera hubiese sido el mejor presidente de España, para que se comprenda.
Me alegro infinitamente de que todavía falte una semana y media para el próximo partido.
El marido de Erika va a tener que hacer un gran acto de contrición, algunas personas piden que se corte/lave el pelo, con la afición rojiblanca por las formas que utilizó para irse. La comparación con la salida de Saúl, que ha dejado cierto poso de tristeza, es odiosa. Habiéndose dejado los dos la piel, en el caso del ilicitano no es figura retórica, uno se va bien y el otro se fue mal. Uno podría volver trayendo alborozo a la afición y el otro va a aguantar malas miradas hasta que marque cien goles, sea expulsado por defender a sus compañeros tres veces y ayude a conquistar algún título. Al Cholo se le permite que haga y deshaga, dentro de los parámetros de Gil, pero con esto se juega mucho más de lo que parece.
El relato de lo que somos y lo que sentimos en el Atlético de Madrid lo formamos nosotros, no cuatro losers madridistas que salen en la TV escombro o que tienen un programa de radio mamador.
En términos deportivos, porque al final esto es un juego, la llegada del marido de Erika potencia a la plantilla, aunque no se sabe cómo encajará todo y cómo sentarán algunas suplencias o cambios de posición. En esto sí se confía en el Cholo para que haga de las suyas de nuevo. Aunque las dudas estén presentes. Al final cuando eche a rodar la pelota se apoyará al equipo como siempre, pero el mosqueo está más presente que nunca dentro de la afición rojiblanca. Y el marido de Erika ya sabe lo que tiene que hacer “callar y correr”.
PS Muchos aficionados se podrán ver representados en estas palabras, en un buen número son suyas, con el toque de mezcla e ironía necesaria para no cagarse en los muertos de alguien.
Si tienen memoria, en la película Regreso al futuro, Biff Tannen daba golpes en la cabeza de George McFly con un “Toc-Toc”. Eso mismo se debería hacer con los directores de Marca y As, a los que añadir a Josep Pedrerol y algunos responsables de los informativos de deportes de radio y televisión por el ridículo que hacen pasar a la mayoría de los españoles. No por el fichaje en sí, que no ha llegado a nada, de Kylian Mbappé, que es noticiable, sino por todo lo que ha girado en torno al mismo y la forma de arrastrarse ante el “ser superior” de algunos periodistas. Si se ha dado una imagen lamentable, con columnas impropias de un medio que se autocataloga de serio, es culpa de los responsables que permiten a los plumillas, columnistas y redactores televisivos decir lo que dicen. Así, sin pensar.
El filósofo Louis Althusser, entre otros análisis, se hizo famoso por poner en el centro conceptual los Aparatos ideológicos del Estado. En su momento impactó como marco analítico y sirvió para a otros pensadores (sociólogos y politólogos principalmente) depurar la rigidez del análisis althusseriano y establecer marcos más flexibles de esos aparatos ideológicos. Hoy es mucho más correcto hablar de “aparatos ideológico en y sobre el Estado”. Así habría unos aparatos que actúan dentro las fronteras estatales y otros que lo hacen, de forma imbricada en muchas ocasiones, de forma supraestatal. Entre esos aparatos, que en su momento se autoubicaba como cuarto poder, está la prensa. Pues bien, lo que han venido haciendo los medios de comunicación deportiva no es más que una operación de carácter ideológico en favor de “su” equipo y “su” presidente o ser superior.
No sólo han estado con la estupidez del “tic-tac” como si el fichaje se fuese a producir por una irrupción del espíritu de la historia, en este caso la supuesta capacidad de Florentino Pérez, y sólo fuese producto de unos días u horas. Se le ha loado al presidente hasta el vómito de cualquier espectador no simpatizante de ese equipo. Joaquín Maroto llegó a dejar por escrito en As que “Florentino, metido en lo de comprar y vender jugadores, es un galáctico. Juega con ventaja, porque maneja parámetros distintos al común de los mortales”. Un poco más y habría que reescribir el clásico de Thomas Carlyle, Sobre los héroes: el culto al héroe y los heroico en la historia, porque habría que tomar como modelo histórico al presidente de ACS. No han sido menos en El chiringuito donde han llegado a dedicar medio programa de elevación a los altares del ser superior.
🗞️ "Florentino, metido en lo de comprar y vender jugadores, es un galáctico. Juega con ventaja, porque maneja parámetros distintos al común de los mortales"
¿Ha conseguido algo el señor Pérez? Traer a Eduardo Camavinga, el cual, a día de hoy, “hace muchísima ilusión” a la afición. Aunque, como buenos aparatos ideológicos que son todos estos medios, acabaran vendiendo al chaval como el futuro balón de oro y mil cosas más a las que están habituados. Todo con tal de desviar la atención de lo importante y fundamental. El fracaso de Florentino Pérez para fichar a un “galáctico”, no tanto por las acciones del ser superior como por todo el peloteo que ha existido en torno a su figura. Si esto puede haber sido vergonzoso, lo ha sido en menor medida con respecto al comportamiento respecto al PSG y al jefe de Estado de Qatar. A ello súmenle el cachondeo que han tenido en ciertos lugares y en las redes sociales con lo que iban diciendo. Llegándose a lo extravagante cuando afirmaban con total seriedad que el chaval tenía este o aquel estado de ánimo. Incluso le abroncaron por celebrar goles marcados con el equipo que le paga.
Han pedido la liberación de Mbappé como si el chaval estuviese en Guantánamo y no ganando muchísimos millones –más de los que estos personajes y directores seguramente ganen-. Han pedido respeto al PSG por no responder supuestamente a los requerimientos del Real Madrid con las ofertas presentadas. Y se dice supuestamente porque los medios franceses, que algo sabrán también del tema, sí han hablado de contactos. De hecho, al final han reconocido en España que había un representante contratado para desatascar la operación con el emir. También ha quedado claro que si no les filtran desde altas instancias del Bernabéu las cosas, todos los periodistas van muy ciegos de información. Y lo mejor el cabreo que han mostrado todos los medios porque el PSG, cuando al jugador le queda un año de contrato, no ha aceptado las magníficas ofertas que se le han hecho. Lo de no vender porque no quieren y no les apetece (como han hecho en el equipo blanco cuando les ha interesado –Mendoza siempre dijo que por Sanchís le habían ofrecido cantidades desquiciantes desee Italia-) parece que no lo entienden. Debe ser que cuando el Real Madrid hace una oferta todo el mundo debe atender la petición y dar las gracias.
Llame a las Naciones Unidas. Para presentar una queja urgente
— خلـــيفة بـــن حمـــد آلــ ثانــــــي (@khm_althani) August 31, 2021
Mucho trabajo va a haber en esta fracción de los aparatos ideológicos para tapar lo de Mbappé. Hablan mucho de que no hay problema porque en enero firmará para la próxima temporada y se ahorran los 200 millones. Pero es patente el miedo existente tanto en la cúpula del equipo como en la cúpula mediática a que el chaval pueda decidir no cambiar su residencia a Madrid e incluso quedarse en París. El problema es que como aparatos ideológicos, al igual que ha sucedido con la rama educativa o la iglesia, han perdido prestigio y crédito en estos cuatro años de turra constante (cada semana diciendo que ahora sí llegaba) y en esta última semana de desdoro periodístico. No son pocos los madridistas que hoy ya no tragarán con los mensajes lanzados porque la ilusión la perdieron y son conscientes de los constantes engaños. Otros, como pasa con todas las ideologías, estarán con tapaojos. La vergüenza todos estos medios parece que la perdieron. Y como muestra un botón.
Cuando se advierte desde distintas columnas, incluida esta misma, que la élite política está separada de la realidad material y psicológica de la gran mayoría de las poblaciones, no es por capricho o pretensiones intelectualoides sino por hechos concretos de la práctica y el pensamiento de esas mismas élites. Están tan apegadas a las clases dominantes, propias o extranjeras, en lo referente al diario discurrir de la formación capitalista actual que acaban por agarrarse al pensamiento mágico que no confronta con la ideología dominante. Así se entregan a las diversas luchas por el reconocimiento, hacen una utilización bastarda de las luchas contra la dominación “en última instancia” que permitiría mayor libertad humana, o directamente acaban en el infantilismo espectacular más estúpido que se recuerda en la historia de la humanidad (incluyendo al ser humano del bosque de Rousseau).
Ayer la vicepresidenta Teresa Ribera, a la sazón encargada de las cosas energéticas y ecológicas, expresó muy enfadada que las empresas energéticas tienen muy poca “empatía social” en sus subidas de precio (que es conocido que son subastas oligopólicas) continuadas. Hay que tener los ovarios o los cojones muy bien acomodados en una mente con carencias para soltar tamaña estupidez. Una boutade propia de quien, conociendo como dice conocer el mercado, acaba por utilizar el infantilismo y el buenismo para salirse por la tangente de lo que significa gobernar. Cualquiera que haya leído un poco de historia y haya vivido lo suficiente conoce que todas esas cuestiones sobre las que esta clase política (da igual el color) ejecuta su infantilismo –ese Pablo Casado “diciendo” que está preparando sus consejos de ministros es tan estúpido como la vicepresidenta- se pueden revertir con apoyo social. El problema es que los que gobiernan ahora no quieren movilizar y los que querrían gobernar temen que se movilice la gente. De ahí que conviertan la política en juegos de patio de colegio.
¿Cuándo a lo largo de los últimos dos siglos y medio cualquier empresa ha dejado de ganar dinero por conciencia social? Las cuarenta horas semanales de trabajo se lograron después de muchas luchas y muchos muertos. La legalización de sindicatos –en aquellos años en que estaban fuertemente vinculados a la clase trabajadora, no los happy flowers actuales- costó rebeliones, huelgas y muchas pérdidas de vidas humanas. Todas las medidas que hoy se conocen no fueron producto de un espontaneísmo de la clase dominante, sino mediante muchas luchas, negociaciones y miedo social. En la actual convergencia de pensamiento entre clase política y clase dominante algo tan sencillo es difícil de comprender. La empatía es un bello valor pero la lógica del capitalismo es la maximización del beneficio a toda costa y frente a esto sólo cabe confrontación. Y cuando se está en el gobierno se poseen los mecanismos suficientes para hacerlo, por muy mal que miren desde la Unión Europea –que debe ser que hace experimentos en España con la condescendencia de la clase política-.
Tampoco hay que ser un materialista irredento para comprender que las empresas seguirán aprovechando su posición oligopolística para obtener todo el beneficio que puedan. Pedir empatía a una máquina es muy postmoderno y muy cuqui pero no va a corresponder por su propia naturaleza. Son las personas las que tienen capacidad de empatía no las instituciones o las estructuras. Algo que la vicepresidenta, como muchas otras personas del gobierno o del resto de las fracciones de la clase dominante, sabe. Pero queda muy bien, aparentando muy buen rollo, siendo muy postmodernita a la par que reconoce que la luz subirá durante todo el año un 25% y que poco o nada se puede hacer. La culpa es del sistema que no es empático, tiene los santos ovarios de decir, pero es que ella está dentro del sistema y hay mecanismos de quiebra, de ruptura y de reforma del propio sistema y desde el sistema que ni quiere utilizar. Han contado que ministras y ministros son los más listos e inteligentes pero en realidad son cínicos con buen sueldo. Actores y actrices de una obra donde le piden a Claudio que envenene menos, pero que siga reinando en Dinamarca.