Existe en el sanchismo un intento de enlazar con la historia del PSOE, así sea mediante cierto postureo en redes sociales, así sea mediante una filtración de los hechos históricos. Pueden imaginar que hay ciertos saltos y olvidos históricos para no oscurecer la figura del actual presidente del gobierno, pero suele ser habitual en la contienda política. Lo que es menos comprensible es no respetar la intrahistoria del partido para no se sabe bien qué. Despreciar a los que antes que ellas y ellos lucharon por el socialismo según sea el caso. Como ha sucedido este fin de semana con Julián Besteiro a cuenta de Gregorio Peces Barba.
El PSOE en sus redes sociales ha loado la figura del ponente constitucional (hablar de padre cuando todo el mundo sabe que la constitución fue producto de dos parteras en el restaurante José Luis –pero de una de esas parteras no se habla- es propio de la mitología –como lo de que el PNV no participó en el proceso, aunque Javier Arzalluz daba el visto bueno a escondidas en la habitación de su hotel a Alfonso Guerra-), algo que no es malo en sí salvo que se produzca un menosprecio a otras personas y más si han sido compañeros de partido. El profesor Peces Barba fue el primer presidente del congreso perteneciente al PSOE en esta época democrática, pero no ha sido el primer presidente del congreso siendo miembro del PSOE (o cortes como se decía anteriormente).
🌹 ¿Sabías quién fue el primer presidente socialista del Congreso de los Diputados?
Abandonó el cargo en 1986, Pablo Castellano añadió maliciosamente en sus memorias que le acabaron regalando una universidad por los servicios prestados y su silencio, no sin ciertas tiranteces previas. Cosas de partido y gestión de las instituciones. Fue junto a otros “convergentes” (los cuadros universitarios que se incorporaron desde Convergencia Socialista al PSOE antes de las elecciones democráticas de 1977) parte del ala más moderada del partido y con mayores vínculos con el catolicismo social. Algo que en un partido que siempre se ha considerado plural no es demérito, bien al contrario. Lo paradójico es que para celebrar a Peces Barba se acabe por ocultar y desdeñar a una persona, un profesor de universidad también, que sería un antecedente del propio ex- rector de la Universidad Carlos III en cuanto a neokantismo, moderación y reformismo (aunque uno fuese marxista y el otro no).
Julián Besteiro, gran opositor de las radicalidades de Francisco Largo Caballero, primer sucesor al frente del PSOE del carismático fundador Pablo Iglesias (esta misma semana se publica una biografía sobre él), acabó siendo apartado tanto por los largocaballeristas como los prietistas (seguidores de Indalecio Prieto) de los altos cargos en la IIa República, salvo del que parecen haber olvidado en el PSOE. Besteiro fue el presidente de las cortes que redactaron la constitución de 1931 y se mantuvo en el cargo hasta 1933. Posteriormente, ya cuando la guerra era una masacre para los republicanos, participó junto al general Segismundo Casado en el golpe de Estado que acabó con el gobierno socialcomunista de Juan Negrín y permaneció en la capital de España para negociar los términos de la rendición con el general Franco.
Fue condenado a treinta años de cárcel (primero lo había sido a cadena perpetua) de los que no llego a cumplir más que uno en el penal de Carmona, donde falleció por una infección. Le salvó de un fusilamiento, más que socialismo moderado como dijeron durante el juicio, el prestigio intelectual y, por qué no decirlo, haber tenido la valentía de permanecer en su puesto. Nada sospechoso de colaboración con los comunistas parece que esta negación del radicalismo le ha hecho desparecer del socialismo actual. Como sucedió con el más longevo secretario general que haya tenido el PSOE, Rodolfo Llopis, el cual ni es nombrado en los actos históricos que organiza últimamente el partido, ahora se oculta la figura del primer presidente socialista del congreso que haya existido en democracia en España. Igual no gusta su figura (y eso que se declaran reformista y defensores de la libertad como no dominación en su ponencia congresual), igual es producto de la ignorancia, igual es adanismo. Lo curioso es que Peces Barba, de estar vivo, les habría dicho lo siguiente (algo que ya expresó hace unos años): “el sí bwana no es un buen argumento, sinceramente. Creo que se ha transmitido una cultura que no es propia del PSOE. La tradición en sus congresos es que no hay elogios a la ejecutiva saliente sino críticas y luego el secretario general se defiende. El sí bwana ha predominado sobre todo”. Pues eso.
Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Francisco Uría, La pequeña librería de Stefan Zweig, Almuzara, 14,95€
En el verano de 1936, el barco que llevaba al gran escritor Stefan Zweig rumbo a América hizo escala en el puerto de Vigo. Con los dramáticos ecos de la Guerra Civil resonando en el ambiente, el celebrado autor de «El mundo de ayer» paseó por las calles de la urbe gallega entrando en contacto con una realidad no muy distante de los totalitarismos que le habían forzado a abandonar, desencantado, su amada Europa. En el curso de ese paseo, Zweig se detendrá ante el escaparate de una pequeña librería y conocerá a su propietario, Ramón, un hombre que, como él, es consciente del inmenso tesoro que supone la literatura. Ese encuentro será el germen de una fugaz pero valiosa amistad, cuyo legado se extenderá en el tiempo mucho más de lo inicialmente previsto.
Con este escenario Francisco Uría despliega la trama de un relato que emociona al lector casi desde la primera página. Con un estilo claro y sugerente, el autor nos sumerge en una atmósfera de marcado encanto, no exenta de cierta nostalgia, en la que se sirve de una galería de variopintos personajes para fabular sobre el paseo de Zweig en la Ciudad Olívica, en una historia en la que los libros y los recuerdos juegan un papel esencial.
Javier Peña, Agnes, Blackie Books, 21€
Agnes tiene que escribir la biografía de Luis Foret. Un escritor a quien nadie ha visto en persona, de quien solo se conocen sus astronómicas cifras de ventas. La vida de Foret parece entretejida a base de coincidencias. Macabras casualidades de las que él sale ileso, pero no las mujeres que se cruzan en su camino. Ninguna supo que se estaba metiendo en la boca del lobo. Ninguna lo vio venir, excepto ella.
Claire Thomas, La representación, Alba, 19€
En Melbourne, una noche calurosa, tres mujeres se encuentran en la oscuridad de un teatro. Una obra que explora la vida interior de estas tres mujeres. Una novela que destaca el poder transformador del arte, gira en torno al significado de ser mujer, la maternidad, el matrimonio y lo difícil que es madurar; y de fondo, el desastre medioambiental que se cierne sobre nuestro planeta.
Madame Nielsen, The Monster, Minúscula, 18,50€
Invierno de 1993. Un joven europeo aterriza en Nueva York con el único objetivo de convertirse en el nuevo Willem Dafoe. Durante el día se sienta en la sala de ensayo y observa; por la noche se entrega a unos juegos que no son solo sexuales. Ese desdoblamiento se apodera también de esta inquietante novela, que discurre entre la pesadilla y la reflexión, el arte y la vida, el sexo y la muerte.
Chinguiz Aitmátov, Yamilia, Automática, 14€
Es 1942 y Yamilia vive con su familia política en una pequeña aldea kirguiza rodeada de montañas. Como el resto de hombres, el esposo de Yamilia lucha en el frente en defensa de la madre patria, y las mujeres, los niños y los heridos deben asumir las duras labores del campo. Una deslumbrante historia de amor y un grito contra las convenciones de la sociedad de su época.
Bibiana Candia, Azucre, Pepitas de Calabaza, 16,90€
Esta obra es el relato novelado de la auténtica historia de mil setecientos jóvenes que viajaron a Cuba para trabajar y terminaron vendidos como esclavos. Estas páginas estremecedoramente hermosas, hipnóticas y evocadoras dan voz a los silenciados de este terrible suceso que en su momento constituyó un auténtico escándalo y que la memoria no puede ignorar.
Ali Smith, Verano, Nórdica, 19,50€
En el presente, Sacha sabe que el mundo está en problemas. Su hermano Robert simplemente es un problema. Su madre y su padre están teniendo problemas. Mientras tanto, el mundo está colapsando, y la verdadera debacle aún no ha comenzado. En el pasado, un hermoso verano. Un hermano y una hermana diferentes saben que están viviendo en un tiempo prestado.
Esta es una historia sobre personas al borde del cambio. Son familia, pero creen que son extraños. Entonces, ¿por dónde empieza la familia? ¿Y qué tienen en común las personas que piensan que no tienen nada en común?
El Verano.
Marcos Ordóñez, Una joven pareja, Pepitas de Calabaza, 22€
Una sencilla y emocionante historia de amor entre una joven apasionada de la música y las matemáticas y un aspirante a escritor a punto de empezar el servicio militar. Un relato que llega aderezado con la banda sonora de toda una generación, un elenco de secundarios inolvidables y la Barcelona de los años ochenta como telón de fondo.
Ferzan Ozpetek, Como un suspiro, Nefelibata, 16,80€
Dos hermanas. Un secreto. Toda una vida de anhelos.
Giovanna y Sergio hoy tienen invitados. Como cada domingo, sus amigos vienen a comer y a disfrutar de una agradable sobremesa. Pero hoy será diferente. Cuando están a punto de servir los entrantes, una llamada a la puerta interrumpe su rutina dominical. En el umbral hay una dama que dice haber vivido en esa casa en el pasado. Desea visitarla una vez más, recorrer sus estancias, sentir sus espacios. Las jóvenes parejas quedarán prendadas de su historia: el relato de una vida que los trasladará a Turquía, a las sugerentes calles de Estambul y al secreto que guardan las paredes de su propia casa, uno capaz de agrietar incluso la existencia aparentemente tranquila y casi monótona de Giovanna, Sergio y sus amigos.
Ferzan Ozpetek mezcla presente con pasado para reflexionar sobre los diferentes matices del amor, celebrando el encanto de Estambul y lo inesperado del destino.
Enrique Andrés Ruíz, Los montes antiguos, Periférica, 19,90€
El narrador de Los montes antiguos regresa a la casa familiar, en Soria, tras la muerte de su padre. Allí ha de hacerse cargo de una tierra antes relegada al ocio intermitente del urbanita: aprender a cuidar los árboles y rosales, desbrozar la maleza. En sus sucesivas estancias, irá descifrando el ritmo de la naturaleza, pero también desvelando una conciencia de la Historia: la de aquellos hombres y mujeres olvidados (paisanos y forasteros, fugitivos, hombres de palabra, gentes de oficio pegado a la tierra, muchachas fabuladoras, visionarios del pasado, soñadores de la revolución…) por los que pasaron una república y una guerra civil, las migraciones de la supervivencia…, y la vida, en resumen, en sus aspectos más tenues y reveladores.
Miguel Martínez del Arco, Memoria del frío, Hoja de Lata, 22,90€
«Hace mucho tiempo. Una mujer pasó diecinueve años en la cárcel. En el franquismo. Con otras muchas. Era mi madre. Mantuvo una relación con un hombre que pasó diecinueve años en otra cárcel. Con otros muchos. Era mi padre. Luego “salieron”. Y regresaron. A otra cárcel. Con otros. Esta es su historia. No. Claro que no. Esto es solo una exploración. Un viaje. Tras las palabras de unas cartas.»
Manolita del Arco fue la mujer que más años pasó en las cárceles del franquismo. Entró en ella después de un tiempo frenético en la clandestinidad, tratando de recomponer la oposición a la dictadura tras el final de la guerra civil. Hasta que llegó la inevitable delación. Luego, diecinueve años entre rejas, en los que, junto a sus compañeras, se negó a doblegarse ante la dictadura.
Miguel Martínez del Arco recorre los pasos de su madre en esta vibrante novela. Un espléndido ejercicio de memoria democrática, que comienza con el golpe de Casado en marzo de 1939 y acaba bajo un estado de sitio en 1976, con un grupo de ancianas irreductibles celebrando la vida.
Fernando Schwartz, Meneses en Skópelos, The Galobart Books, 17,90€
Patricio Meneses es un diplomático seriamente atípico al que el gobierno acude cuando es necesario resolver un embrollo que no admite soluciones digamos que oficiales, sino levemente inmorales cuando no francamente ilegales. En esta ocasión, tiene que recuperar a tres chicas que han sido secuestradas en la isla griega de Skópelos sin que nadie haya exigido aún un rescate; son las hijas de la presidenta del gobierno y del ministro de exteriores, además de una nadadora olímpica llena de medallas de oro. Meneses se embarca en una busca enloquecida y peligrosa, que le lleva jadeando de Grecia a Siberia, con varias paradas intermedias, a cual más arriesgada. Para hacerlo, cuenta con la ayuda de un implacable coronel ruso, su amigo, y con una amante de juventud, a la que llama Melina Mercouri y a veces, Desdémona.
Más de 300 páginas sin respiro y solo con algunas paradas literarias y reflexivas.
Mariano Peyrou, Lo de dentro fuera, Sexto Piso, 15,90€
«En la sociedad actual, una mujer no puede ser ella misma», escribió Henrik Ibsen en 1878. Las cosas han evolucionado, pero no lo suficiente. Casi ciento cincuenta años más tarde, una joven actriz sabe cambiar de cara y de voz pero siente que no puede ser ella misma. Quiere que la miren porque le parece que no es nada sin la mirada ajena, que ser actriz es la única forma de ser mujer que hay a su alcance, que el mundo la impulsa a vaciar lo de dentro y volcarse hacia fuera, hacia el placer y el deseo del otro. Cuando entra en una escuela de arte dramático, conoce a un profesor muy particular cuyas clases de historia del teatro la ayudan a reinterpretar su propia historia y a entender mejor su identidad.
En su tercera novela, Mariano Peyrou establece un diálogo entre la vida y su escenificación y muestra lo difícil que es distinguirlas, quizá porque todos vivimos en un escenario. Lo de dentro fuera es un libro introspectivo y divertido, ligero y conmovedor, sencillo y sutil, que revela nuestras propias contradicciones y confirma a su autor como uno de los narradores más originales y brillantes del momento.
Ueda Akinari, Cuentos de lluvia de primavera, Satori, 22€
El rencor de una ambiciosa cortesana que trasciende la muerte, un pirata poeta que surca los mares para polemizar con un sabio erudito, unas damas con cara de zorro en un bosque encantado, un pícaro monje rescatado de la muerte que regresa para cumplir devotamente con sus obligaciones maritales, una geisha de trágico destino y un criminal redimido por la luz de Buda son algunos de los personajes de Cuentos de lluvia de primavera, la última obra de Ueda Akinari, la figura más prominente de la literatura japonesa del siglo XVIII. Los diez relatos que componen esta obra son precisamente como la lluvia primaveral: sorpresivos e inesperados, pero siempre bien recibidos. Hilados por una aparente falta de estructura, poseen el sello inconfundible de ser testamento de un maestro de las letras comprometido con la cultura de su tiempo. Un viejo escritor casi ciego, que espera la hora final con su taza de té en una mano y su pincel en la otra para dejar ese testimonio sincero que solo se alcanza con un pie en el estribo.
Luis García Jambrina, Muertos S.A., Reino de Cordelia, 17,95€
En 2005 Luis García Jambrina sorprendió al mundo editorial con un libro de narraciones en el que los muertos y los vivos convivían con plena naturalidad, sin caer en recursos góticos o exageradamente macabros. Gracias a ellos, a los muertos, podía resolverse el enigma de la autoría del Lazarillo de Tormes, o descubrir la mano que se escondía detrás de Cervantes para escribir el Quijote. Con el mismo placer por la escritura e idéntico sentido del humor, a aquellos nueve relatos de difuntos se han añadido quince años después otros diez, más un prólogo y un epílogo que son ejemplos de la dificultad de separar el plano real del estrictamente literario. Transparente y preciso, posmoderno, sorprendente y siempre claro, estos cuentos tienen siempre un acento transgresor.
Yolanda Izard, La hora del sosiego, Espuela de Plata, 16,90€
Atrapada por los recuerdos de una infancia atormentada y una vida solitaria que ha dejado de tener sentido, Berta, una editora de mediana edad, decide adquirir una isla en el Pacífico para aislarse por un tiempo del mundo. Sin embargo, el barco que debía recogerla jamás regresará en su busca y se ve obligada a sobrevivir sola en un medio cada vez más hostil y a reconstruirse mediante una escritura que fluctúa entre la imaginación consoladora, la incertidumbre ante su destino, los cometidos prácticos de su día a día y la memoria como búsqueda de la verdad y la redención. Este inolvidable diario personal da un contundente hachazo a nuestro helado interior, como quería Kafka, y nos enfrenta a nuestros propios abismos con una prosa hermosa y sugerente.
Naoya Shiga, La tortuga ciega y el madero flotante, Hermida Editores, 19€
El viaje de una madre con dos niños hacia un lugar remoto. La reflexión sobre la muerte de los seres vivos tras un accidente ferroviario que él mismo sufrió. La incógnita sensación de sosiego y la cercanía al final de la vida. Cuentos misteriosos narrados entre amigos alrededor de una hoguera durante una hermosa noche en la montaña. Personajes excéntricos, con sus manías, que no dejan de aparecer en cualquier conversación. Un suceso en un vagón del tren que recorre Tokio durante la posguerra. Palabras tejidas en conmemoración del renombrado escritor Ryūnosuke Akutagawa. El juicio severo a los críticos literarios y una aproximación a sus obras anteriores. Lo real y lo ficticio, todo sucede bajo alguna clase de poder que no podemos limitarnos a definir como una mera casualidad. «El cabo de Kinosaki», «Hasta Abashiri», «La luna gris» y «La tortuga ciega y el madero flotante» son algunas de las obras más representativas de los inicios y la madurez del autor.
Naoya Shiga nació en 1883 y fue considerado como «el dios de la narración del siglo xx» por su manera de relatar historias y cuentos con precisión y nitidez. Su mirada abarca desde lo cotidiano, como los niños, los insectos y las plantas, hasta lo grandioso, como la vida y la muerte.
Esta compilación muestra la evolución de su pensamiento y de su actitud hacia la profesión de escritor a lo largo de su carrera literaria.
Bruno Lloret, Nancy, Candaya, 16€
Nancy está condenada a morir y en su trance final hace el relato de su infancia, adolescencia y juventud, postales en que se cruzan el deseo, la miseria y la violencia, todo puesto contra el telón opresivo de la religión.
Novela histórica
Gisbert Haefs, Alejandro, Pàmies, 22,95€
Atenas, finales del siglo iv a. C.
El gran Alejandro de Macedonia ha muerto, y el colosal imperio que levantó en tan poco tiempo está a punto de colapsar, víctima de las luchas entre familiares y generales del rey.
Una embajada acude a la ciudad en busca del consejo de Aristóteles, antiguo preceptor de Alejandro; el sabio, ya anciano y desengañado de las miserias humanas, dará rienda suelta a sus recuerdos de aquel joven a quien antaño trató de conducir por la senda de la «paideia».
De la mano de su memoria, el lector asiste a una de las aventuras más fascinantes de toda la antigüedad: la unificación de la Hélade y la extensión de los dominios macedonios hasta Asia. Las conquistas militares y políticas que, desde la aniquilación del ejército persa hasta la fundación de Alejandría, moldearon un imperio que hizo posible que todos vivieran bajo la misma ley. Toda una epopeya que puso fin a la época clásica y dio paso al helenismo.
Otras lecturas
Gloria Fuertes, Antología de poemas y vida, Blackie Books, 24,90€
Al fin en un mismo libro la vida y la obra de una poeta genial que vio su carrera ensombrecida primero por su género, después por su clase social y finalmente por su fama. El libro sobre la verdadera Gloria Fuertes. Contiene más de 300 poemas, varios inéditos, 80 fotos nunca vistas, 12 dibujos hechos por Gloria, 25 anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, recortes de prensa, etc.
Jonathan Pérez del Río, Un café con Pacho, Babidi-Bu Libros, 14,96€
Pacho es una de esas personas con ese extraño don para estar siempre en el momento y lugar adecuados. Solo así se explica que llegase a Chicago sin saber muy bien qué hacer, y acabase convirtiéndose en un reputado periodista musical, teniendo la suerte de vivir (de primera mano) el nacimiento del blues de Chicago o el rock and roll de Memphis en los años 50, el soul de Detroit en los 60, la explosión del punk en Nueva York y Londres a finales de los 70, el grunge en Seattle a comienzos de los 90, y entre medias, haber estado en el Verano del Amor en San Francisco, en el festival de Woodstock del 69, y sobre todo, el haber tenido la oportunidad de conocer a gente tan fascinante como Chuck Berry, Elvis Presley, Johnny Cash, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Sam Cooke, Etta James, Janis Joplin…
Stefan Zweig, Magallanes, Alfaqueque & Gollarin, 25€
Algunas vidas hacen empalidecer cualquier novela de aventuras. Sabedor de esto, Stefan Zweig quiso investigar y narrar la de Fernando de Magallanes. Aquel marino portugués, impenetrable y con escaso don de gentes, logró sin embargo convencer a la Corona española de que podía sortear América y alcanzar las Indias por el este. Lo animaban vagos rumores sobre un paso al sur del continente americano. En 1518, cinco naves partieron de Sevilla rumbo a lo desconocido. La furia de los elementos, el hambre, el frío y los motines marcaron la epopeya. El propio Magallanes moriría a manos de los nativos en una escena que recuerda al final del coronel Custer. Esta cuidada edición se completa con las ilustraciones de Pascual Adolfo López Salueña, tan elegantes como evocadoras.
Raynor Winn, El sendero de la sal, Capitán Swing, 18,50€
En pocos días, Raynor se queda sin casa, sin trabajo y descubre que su marido de 32 años sufre una enfermedad terminal. Sin nada que perder y con poco tiempo, deciden caminar las 630 millas de la ruta costera del suroeste: de Somerset a Dorset. Casi sin dinero para comida y llevando solo lo esencial para sobrevivir a sus espaldas, viven salvajes en el antiguo y degradado paisaje de acantilados, mar y cielo. Sin embargo, a través de cada paso, cada encuentro y cada prueba en el camino, su viaje se convierte en una experiencia única. Una historia real y honesta de asunción del dolor y el poder terapéutico del mundo natural. En última instancia, una representación del hogar y de cómo se puede perder, reconstruir y redescubrir de las formas más inesperadas.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
James Lovelock, Novaceno, Paidós, 18,90€
James Lovelock, creador de la hipótesis Gaia y el mayor pensador ambiental de nuestro tiempo, ha creado una asombrosa y novedosa teoría sobre el futuro de la vida en la Tierra. Sostiene que el Antropoceno –la era en la que los humanos adquirimos tecnologías a escala planetaria–, está llegando a su fin después de trescientos años. Una nueva era, el Novaceno, ha comenzado ya.
Surgirán nuevos seres a partir de los sistemas de inteligencia artificial existentes. Pensarán diez mil veces más deprisa que nosotros y nos verán como nosotros vemos hoy a las plantas: como criaturas que actúan y piensan con una lentitud desesperante. Pero no se tratará de la cruel y violenta toma del poder del planeta por parte de las máquinas imaginada por los escritores y cineastas de ciencia ficción. Estos seres hiperinteligentes serán tan dependientes de la salud del planeta como lo somos nosotros. Necesitarán tanto como nosotros que el sistema de refrigeración planetaria de Gaia los defienda del creciente calor del Sol. Y Gaia depende de la vida orgánica. Seremos aliados en este proyecto.
A juicio de Lovelock, resulta crucial que la inteligencia de la Tierra sobreviva y prospere. No cree que existan alienígenas inteligentes, por lo que seríamos los únicos seres capaces de comprender el cosmos. Quizás, especula, el Novaceno podría ser incluso el comienzo de un proceso que conduzca finalmente a que la inteligencia impregne el cosmos en su totalidad. A sus cien años, James Lovelock ha creado la obra más importante y convincente de su vida.
Roland Barthes, El discurso amoroso, Paidós, 42€
El discurso amoroso, un texto apasionante y una de las obras indispensables de Roland Barthes, reúne los documentos preparatorios e inéditos de su conocidísimo Fragmentos de un discurso amoroso.
Cuando Barthes emprendió este proyecto el amor no estaba de moda, lo amoroso resultaba vergonzoso y el discurso sobre ello estaba condenado, si no al silencio, sí al murmullo. Barthes quiso recuperar aquello de lo que no se podía hablar; y el éxito espectacular que obtuvieron sus Fragmentos constituyó uno de sus logros magistrales.
El discurso amoroso se elaboró en el transcurso del Seminario que Barthes impartió durante dos años en la École des hautes études en sciences sociales, de París. Estos textos son las notas preparatorias redactadas por Barthes para dar sus clases e incorporan los pasajes suprimidos (e inéditos hasta ahora) de los Fragmentos.
Esta obra es el fruto de una intensa investigación y de un cuidado proceso de escritura, pacientemente destilado. Su combinación de teoría y dolorosa experiencia del amor conmueve por su sinceridad y brillantez.
Manuel Cruz, Filosofía contemporánea, Taurus, 20,90€ (Reedición)
El libro abarca desde la tradición analítica, la marxista y la hermenéutico-fenomenológica hasta las últimas tendencias, representadas por el empirismo, el pragmatismo, el estructuralismo y el postestructuralismo. Este análisis profundiza en el pensamiento de los filósofos más importantes de los últimos tiempos. El libro dedica también un capítulo a Ortega y Gasset.
Entender el presente no equivale a entender la actualidad sino a intentar acceder a las líneas de fuerza, a los vectores profundos que recorren nuestra contemporaneidad. Esta obra nos propone una pesquisa en busca de ese orden.
La pandemia mundial desencadenada por la crisis del coronavirus trajo de su mano una inflación de heroísmo, y periodistas y políticos se apresuraron a ensalzar a los héroes y heroínas de la Covid allí donde el esfuerzo individual y colectivo se vio obligado a suplir la precariedad presupuestaria. Sin embargo, las figuras heroicas están hoy en día rodeadas de un halo de sospecha (demasiado ‘pathos’, demasiada masculinidad desbordante, demasiada superioridad moral), e incluso se ha llegado a proponer que vivimos en una «época postheroica». A pesar de ello, la conciencia de que atravesamos un tiempo en el que ya no hay espacio para el heroísmo convive con la proliferación de historias sobre héroes y heroínas. Desde esta paradójica concurrencia, Ulrich Bröckling se plantea en «Héroes postheroicos» la urgente tarea de investigar el significado social de lo heroico y de repensar su función en el mundo contemporáneo, así como su futuro (si es que lo tiene).
Alessandro Barbero, Dante, Acantilado, 24€
En este vibrante ensayo el prestigioso medievalista italiano Alessandro Barbero nos sumerge en la vida de Dante a la luz de la sociedad y la cultura de su tiempo. Barbero logra reconstruir circunstancias como el estatus social y económico de los Alighieri, la importancia del matrimonio del poeta y la naturaleza de su compromiso político.
Carlos Clavería Laguarda, El infinito no cabe en un junco, AltaMarea, 10,90€
¿Fundar una biblioteca exculpa al tirano de su tiranía? ¿Dotar la Biblioteca Nacional de España con un presupuesto paralizante exculpa de hipocresía al demócrata? Lo que se propone este panfleto es muy sencillo: reflexionar sobre si el hombre, además de ser el creador del libro como concepto y objeto, es también su principal causa de destrucción.
Stefano Fontana, La sabiduría de los medievales, Homo Legens, 19,50€
En este libro escrito con un estilo sencillo, directo y divulgativo -y no especialmente dirigido a cristianos-, Stefano Fontana se enfrenta a cierta corriente impuesta que, desde el Renacimiento hasta hoy mismo, tilda el pensamiento medieval de oscuro, bárbaro y carente de vitalidad cultural e intelectual. Muy al contrario, Fontana demuestra que la época que levantó la gloria gótica de nuestras catedrales fue, al mismo tiempo, la era en la que se logró una síntesis abierta y perfecta entre fuentes filosóficas asombrosamente dispares; una gesta del pensamiento y de la creatividad humana sin parangón que sentó las bases de la Civilización cristiana y, por ende, de la occidental.
Recorriendo el pensamiento de los principales autores y escuelas de la época -incluyendo la filosofía árabe y el averroísmo-, el autor nos descubre que la fe católica nunca exigió a la filosofía transformarse en religión, sino que la empujó a ser filosofía hasta el fondo. Hasta los confines del misterio.
Pero, ¿qué es la filosofía cristiana? San Agustín, Boecio, Isidoro de Sevilla, Alcuino de York, Al-Farabi, Avicena, Averroes, Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo o Buenaventura de Bagnoregio son algunos de los pensadores cuyas ideas Fontana expone con claridad, concisión y precisión para responder a esta pregunta.
La obra ilustra además el proceso, casi alquímico, mediante el que se logró la simbiosis entre la filosofía que vino de Atenas y la religión que nos llegó de Jerusalén: la Patrística, la labor de los Concilios, la definición del canon, y la superación constructiva de las antiguas religiones civiles o mistéricas. Todo ello lleva a Fontana a proclamar la Edad Media como un momento álgido de la historia humana tras el cual ya nada podrá volver a ser como era hasta entonces.
Rebecca Wragg Sykes, Neandertales. La vida, el amor, la muerte y el arte de nuestros primos lejanos, GeoPlaneta, 19,95€
Desde su descubrimiento hace más de 160 años, los neandertales han pasado de ser vistos como los perdedores del árbol genealógico humano a ser considerados homínidos de primera categoría.
En Neandertales, Rebecca Wragg Sykes utiliza su experiencia en las investigaciones punteras sobre el Paleolítico para compartir nuevos conocimientos acerca de nuestros primos lejanos, derribando los tópicos que los representaban como brutos harapientos por páramos helados. Aquí los neandertales se nos revelan como humanos curiosos e inteligentes, conocedores de su mundo, con creatividad tecnológica y capacidad de adaptación al medio. Se extendieron por vastos territorios de tundra y estepa, pero también merodearon por los bosques y atravesaron el Mediterráneo. Y, por encima de todo, lograron sobrevivir más de 300 000 años, pasando por épocas de colosales perturbaciones climáticas.
En una época en que nuestra especie no se enfrenta a grandes amenazas, estamos obsesionados por lo que nos hace especiales. Pero una gran parte de lo que nos define estaba también en los neandertales, y su ADN se encuentra aún dentro de nosotros. La organización, la cooperación, el altruismo, la pericia artesanal, el sentido estético… quizá incluso el deseo de trascendencia más allá de la muerte.
William T. Cavanaugh, Migraciones de lo sagrado, Nuevo Inicio, 22€
Hay quienes piensan que la religión está en franca decadencia; otros piensan que ha vuelto con fuerza para quedarse; pero casi todo el mundo está de acuerdo en que, en algún momento del pasado siglo, desapareció de la cultura pública de Occidente. Para William Cavanaugh, sin embargo, la religión no se ha ido nunca a ninguna parte: estrictamente hablando, nunca ha existido tal cosa como la secularización, nunca ha existido separación entre política y teología. Lo que realmente ha presenciado la modernidad ha sido la transferencia de lo sagrado desde la Iglesia hasta el estado-nación. En otras palabras, la secularización no es secularización, sino idolatría. En Migraciones de lo sagrado, Cavanaugh explora los orígenes, la liturgia y la escatología de la moderna idolatría al estado-nación (y al libre mercado). Al mismo tiempo, anima a los cristianos a resistirse a esta y otras formas de idolatría (incluyendo la idolatría a la propia Iglesia), a abandonar la noción de que el estado-nación es inevitable, a renunciar a sus promesas de comodidad y salvación, a adoptar formas radicales de pluralismo político que trasciendan las fronteras nacionales y favorezcan las comunidades locales, y a aferrarse a una teología de la encarnación que impregne todos los aspectos de la vida cotidiana y de la cultura.
Rachel Carson, El sentido del asombro, Ediciones Encuentro, 10€
«Para mantener vivo en un niño su innato sentido del asombro, se necesita la compañía de al menos un adulto con quien poder compartirlo, redescubriendo con él la alegría, la expectación y el misterio del mundo en que vivimos». Rachel Carson (1907-1964) es universalmente considerada la inspiradora del ecologismo moderno, gracias a su libro La primavera silenciosa, en el que denunció el uso indiscriminado del DDT señalando sus dañinas consecuencias para la salud pública y la naturaleza. El sentido del asombro es probablemente su obra más trascendente y desconocida. Pues más allá de revelar en su vida las agresiones a la naturaleza, su principal legado fue enseñarnos que no hay mejor manera de preservarla que experimentar su grandeza. Este pequeño clásico, traducido por primera vez al español, es un antídoto refrescante contra la indiferencia y una guía para captar la fuerza de los descubrimientos sencillos que Carson consideraba esencial para vivir.
Gabriel Albiac, Trilogía de fin de siglo, Confluencias, 49€
Un ciclo que recoge la narrativa mayor de un escritor único como Gabriel Albiac; en sus pasos recorremos las Últimas voluntades donde narra el último deslumbramiento: la cotidiana locura del Madrid de los ochenta y como todo, se consumó en una autodestrucción. En una mirada al interior para quienes todo ha acabado pasamos a Palacios de invierno son los noventa, los años de los cuadragenarios silenciosos, supervivientes de un mundo que perdieron, nada esperan y a los que nada sorprende. Blues de invierno se asoma a un mundo ajeno: el que se abre entre un 11S y un 11M. Nuevo milenio, sin lugar para sueños ni utopías. Sus protagonistas se saben las últimas reliquias de su especie. Atisban el surgir de un linaje de asesinos glaciales. Es hora de extinguirse en la Trilogía del fin de siglo.
Gabriel Insausti, La lira de linos, Ediciones Encuentro, 24€
«’Nuestra conga es la mejor’, decía el protagonista de La gran belleza, ‘porque no va a ninguna parte’. En la ausencia de drama estaría el más terrible de los dramas. Y lo que propone ya la cultura, se nos dice, con el tiempo puede volverse literalmente viable en la vida por medio de la tecnología: una conga interminable, sí, sería su metáfora». Autores como Conrad, Eliot, Dante, Dostoievski, Tolkien, y películas como Apocalypse Now y La soga, permiten al autor de este ensayo —construido a partir de la imagen de Linos— reflexionar en torno a la teología que se halla de alguna manera agazapada en la literatura y el cine pues, lo sepan sus creadores o no, supone una posición crítica de la modernidad europea. El olvido voluntario de los conceptos de finalidad, trascendencia y lenguaje como indisociables de los fundamentos cristianos parece ser la norma. Insausti logra desvelar, página a página, lo que muchas obras pretenden esconder.
Carlos Taibo, Contra los tertulianos, Catarata, 16€
De un tiempo a esta parte, las tertulias que acogen las emisoras de radio y los canales de televisión han adquirido un peso creciente, y lamentable, en la configuración del debate político. A su amparo ha germinado una casta singularísima, la de los todólogos, que de todo saben y nunca se equivocan. Salta a la vista que las tertulias no constituyen un fenómeno improvisado: subordinadas a los intereses de poderosas empresas, han venido a ratificar, con notable eficacia, atávicas divisiones y jerarquías, al tiempo que han dado alas a un sinfín de simplificaciones y manipulaciones. Si en ellas despunta un pluralismo de circuito cerrado, la propuesta que emerge es siempre aberrantemente cortoplacista e impide cualquier cuestionamiento franco del sistema que se nos impone. Este libro, que es una versión actualizada, y muy ampliada, de un texto publicado años atrás, se interesa también por dos figuras estrechamente vinculadas con el mundo de las tertulias políticas: los intelectuales abducidos por ese sistema que se acaba de mencionar, por un lado, y los conversos, por el otro.
Historia
Daniel Okrent, El último trago, Ático de los libros, 34,90€
Okrent cuenta con sagacidad la historia de la Ley Seca y explica su relación con el auge del movimiento de las sufragistas, con el miedo de los protestantes a los inmigrantes, con el sentimiento antigermánico derivado de la Primera Guerra Mundial y con muchos otros factores, a cual más sorprendente, como el nacimiento del automóvil y la creación del impuesto sobre la renta.
Francisco de Luis Martín, Pablo Iglesias, Almuzara, 17,95€
En la historia del socialismo, la simbología y los rituales han tenido una importancia decisiva como factores de cohesión y de creación de una identidad. Un papel destacado lo ocuparon los mitos de origen, el culto a los fundadores y los ritos en torno a la muerte –o inmortalidad- de los dirigentes emblemáticos. Pablo Iglesias reunió esas tres funciones, lo que contribuyó a su “sacralización”. Desde el instante de su fallecimiento, se convirtió en un mito en la historia del movimiento socialista. A esa conversión coadyuvó el carácter “civil sacralizado” y de Estado que tuvo su sepelio. La “unción religiosa” con que se revistió hasta en sus más mínimos detalles, así como su grandiosidad, convertido en un verdadero duelo nacional, y las “necrolatrías” de naturaleza hagiográfica que se escribieron, cooperaron a su deificación.
Estas páginas se ocupan de explicar esa construcción mítica con el fin de perpetuarse en el tiempo, tanto en los espacios públicos -dando su nombre a calles, plazas o centros escolares- como en los privados, especialmente durante la Segunda República, cuando su emblema como símbolo de cohesión se rompió siendo objeto de una clara manipulación por el enfrentamiento de las familias socialistas. Habría que esperar hasta mediados de los años cuarenta, cuando en el exilio se inicia una renovada unidad del partido, para que “el abuelo” volviera a ser el símbolo de todo el movimiento. Una tarea reafirmó su figura como adalid de valores sociales y políticos frente al discurso demonizador que, sobre su persona, promovió el franquismo.
Con independencia de los vaivenes políticos y de las relecturas de su legado, el culto a la memoria de Pablo Iglesias ha permanecido vivo, goza de un discurso militante coherente y se ha convertido en uno de los principales elementos constitutivos de la identidad socialista.
Otras lecturas
Duff McKagan, It’s so Easy (Y otras mentiras), Libros Cúpula, 24,95€
Miembro fundador de los Guns N’ Roses, Loaded y Velvet Revolver, Duff McKagan comparte en este libro la historia de su ascenso a la fama y la fortuna, y sus luchas con el alcoholismo y la adicción a las drogas, así como su accidente con quemaduras, y su ulterior transformación.
En 1984, a la edad de veinte años, Duff McKagan dejó su Seattle natal en busca del mundo de la música, escapando principalmente de una sobredosis de heroína que afectó a su grupo más cercano de amigos en la escena punk local. En Los Ángeles, al cabo de unas pocas semanas y viviendo en su automóvil, respondió a un anuncio de búsqueda de un bajista colgado por alguien que se identificó solamente como «Slash». Poco después, nacerían los Guns N´Roses, considerada la banda más peligrosa del mundo.
En It’s So Easy, Duff McKagan relata la trayectoria poco probable de los Guns hacia una serie de álbumes multiplatino, conciertos en estadios con las entradas agotadas y un reconocimiento unánime de la crítica. Pero ese tipo de gloria suele pasar factura, y lo hizo, en última instancia en Duff pero también en la misma banda. Cuando el grupo comenzó a romperse, McKagan sintió que él también había terminado. Su muerte cercana como resultado del alcoholismo resultó ser su punto de inflexión que lo llevó a un camino de no retorno hacia la sobriedad a partir de unas decisiones transformadoras personales que entonces hizo.
Con una voz tan honesta como indeleblemente suya, Duff McKagan, una de las personalidades más inteligentes del rock, guía a los lectores a través de un viaje desgarrador por el corazón oscuro de una de las bandas más notorias de la historia del rock and roll.
Jonathan Silvertown, Cenando con Darwin, Crítica, 17,90€
El acto de comer diariamente es una acción tan natural como imprescindible en la vida de cualquier ser humano, pero si nos parásemos a reflexionar acerca de nuestro desayuno, comida o cena, nos daríamos cuenta de que todo lo que comemos y bebemos tiene su propia historia evolutiva.
Jonathan Silvertown nos invita a una cena multicultural de gastronomía evolutiva que nos ayuda a comprender los orígenes de nuestras dietas y los alimentos que han sido fundamentales durante milenios, desde las especias hasta los licores. Cenando con Darwin revela que nuestras listas de la compra, libros de recetas y menús de restaurantes no solo contienen los ingredientes esenciales para nuestro deleite culinario, sino que también nos cuentan una historia fascinante sobre la selección natural y su influencia en nuestros paladares. Este libro es un festín de sopa y ciencia pensado para ser saboreado mientras se lee. Con un ingenio tan seco como un pinot noir y un conocimiento evolutivo tan amplio como la bodega de vinos de un enólogo, Silvertown nos abre el apetito y nos deja con hambre de más.
Matías Díaz Padrón, Escritos sobre Rubens, Alba, 49,95€
Bajo el título de Scripta Selecta, el Instituto Moll quiere iniciar con este primer volumen dedicado a Rubens una serie de tres libros con el objetivo de recopilar la producción más significativa de Matías Díaz Padrón. Con ello, se pretende facilitar el acceso a estos estudios a investigadores y lectores interesados en la historia del arte en España, así como destacar la continua y relevante contribución a la historiografía española.
Juan Antonio Martínez Camino (ed.), Mártires y Santos, en el centro de la historia, Ediciones Encuentro, 22,50€
Los mártires y todos los santos constituyen la médula de la historia, pues en ellos la aventura humana alcanza ya su meta. Quien pregunte por el sentido de la historia, allí encontrará respuesta. Los mártires del siglo XX dicen por qué esa época de campos de exterminio y guerras totales no fue un puro absurdo. Los Apóstoles y los mártires romanos revelan el secreto de la nueva civilización emergente, de la que san Agustín y san Benito son ya fruto granado. Domingo y Francisco traen una renovación carismática que en Buenaventura y Tomás de Aquino encuentra su expresión teológica. En la época de los grandes viajes Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús redescubren el aliento universal de la misión de Cristo. La evangelización del mundo globalizado de hoy mira a tres grandes mujeres: Teresa de Lixieux, Teresa Benedicta de la Cruz y Teresa de Calcuta. En este libro se ensaya una historia hagiocéntrica de la Iglesia, pautada por los santos y sus misiones, más que por papas, obispos y concilios. Es una historia aún por hacer, pero exigida por la enseñanza del Vaticano II y de Gaudete et exsultate, que asume la teología de un Balthasar y un Ratzinger. La Iglesia de los santos alumbra mejor el sentido divino de la historia humana.
Andrés Amorós y Carbajo, Álbum de cromos, El Paseo editorial, 19,95€
En un tiempo sin internet, youtubers ni wikipedias, el paso de las historias de los grandes deportistas hasta convertirse en mitos se hacía mediante relatos de una memoria sentimental y objetos que la atesoraban, como los cromos. De la misma forma que un niño juntaba e intercambiaba esos cromos con las imágenes y las hazañas de dichos héroes del deporte, con el afán y la emoción del coleccionista adulto, sus biografías y sus triunfos quedaban grabados al fuego de la nostalgia y con el ritmo de otros tiempos.
Aquí, el prodigio de la memoria de Andrés Amorós — y la viveza de las ilustraciones a color de Carbajo — nos reúnen a una treintena de deportistas de todas las disciplinas: fútbol, tenis, automovilismo, ciclismo, atletismo, baloncesto, boxeo… desde Jesse Owens o Lilí Álvarez hasta Gordillo o Dražen Petrović. Todos ellos son recordados con relatos originales, llenos de gracia literaria y valiosos testimonios; en definitiva, con la memoria del corazón.
Raquel Crisóstomo Gálvez, El yo en las series, Laertes, 18€
La identidad propia siempre ha sido objeto de interés y de controversia. Vivimos en una época, de multiplicidad de pantallas, donde impera la presencia del relato subjetivo y el refuerzo del yo. Por ella es especialmente interesante adentrarse al yo desde el ámbito de la serialidad televisiva, que quizás ha sida la pantalla que más revoluciones narrativas sobre este terrena está reflejando en los últimos años, quizás por su capacidad para mutar como espejo social, de lo que somos como individuos y sociedades. La ficción actúa como espejo para el espectador en el que se reflejan las múltiples derivas ontológicas, los cambios en las dinámicas sociales, entre otros muchos aspectos, a la vez que le ayudan a comprender, a normalizar y normativizar esa realidad.
Marcelino Oreja Aguirre, Europa, vocación y destino de España, Ediciones Encuentro, 22,50€
«El libro que el lector tiene entre las manos recoge una antología, cuidadosamente seleccionada, de algunos de los escritos que Marcelino Oreja ha ido pergeñando a lo largo de su dilatada vida política sobre el asunto que, en buena medida, constituye el leitmotiv de toda su trayectoria, como es la idea de Europa y su evolución durante este último medio siglo (…) La lectura de estos textos —artículos, discursos, dictámenes y recuerdos— tiene pues el enorme interés de ofrecer al lector una visión comprometida (pero nunca autocomplaciente) de la evolución de Europa a lo largo de una época fascinante de nuestra historia más reciente (…) La conclusión a la que posiblemente llegue el lector de estas páginas es que, en última instancia, esa ‘Europa soñada’ sigue siendo también una Europa por la que vale la pena luchar». Charles Powell.
Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
En el circo Vladivostok, hace años que desaparecieron los animales de escena, aunque su olor acre y fantasmal permanece en la pista. Al acabar el verano cierra sus puertas, pero Anna, Nino y Anton se quedarán en el recinto desierto hasta la siguiente temporada mientras preparan un número para la competición internacional de Ulán-Udé, con el objetivo de realizar cuatro triples saltos mortales sin bajarse de la barra rusa. Si Anna no consigue confiar en sus porteadores al saltar, corre el riesgo de caer y no volver a levantarse jamás. La suya es una pasión no exenta de peligro. Nacida en Corrèze en 1992, de padre francés y madre surcoreana, Élisa Shua Dusapin se cría entre París, Seúl y Porrentruy. Su primera novela, «Un invierno en Sokcho», ganó numerosos premios, entre ellos el Robert Walser, el Alpha y el Régine Desforges, así como el Revelación de la SGDL, y fue traducida a seis idiomas. En esta tercera novela, Élisa Shua Dusapin invoca su arte del silencio, la tensión y la dulzura con imágenes que nos hacen más visible el mundo sin traicionar su secreto.
Claudio Magris, Tiempo curvo en Krems, Anagrama, 17,90€
Este volumen reúne cinco relatos conectados sutilmente por algunos temas compartidos: la vejez, la evocación del pasado o el tiempo, que adquiere una dimensión no lineal y una sensación de desplazamiento, de extrañamiento, que de un modo u otro acompaña a los personajes.
Los protagonistas de estas historias son un hombre rico que se camufla interpretando un peculiar papel, un profesor de música que recibe la visita de un antiguo alumno, un profesor que viaja a una ciudad para dar una conferencia sobre Kafka y allí se encuentra con una mujer que lo lleva a pensar en otra, un escritor judío que comparte coche y conversación con un joven poeta y un profesor que asiste al rodaje de una película basada en una novela que recreaba un episodio vivido en su juventud…
Claudio Magris despliega en estas piezas breves –auténticas delicatessen– toda su elegancia y sabiduría literaria. Por sus páginas asoman el pasado no siempre glorioso de Europa, la memoria de lo que se ha dejado atrás y Trieste, siempre Trieste, ciudad entre la realidad y el mito. El resultado es un libro bellísimo, repleto de matices y emociones.
Fernando Aramburu, Los vencejos, Tusquets, 22,90€
Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.
María Martínez, Cuando no queden más estrellas que contar, Cross Books, 17,95€
Desde muy pequeña, Maya se ha sacrificado en cuerpo y alma por el ballet. Trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza y los ballets más prestigiosos han puesto sus ojos en ella. Sin embargo, un grave accidente acaba con su futuro prometedor.
El único mundo que Maya conoce se ha derrumbado.
Su abuela, que ha guiado cada uno de sus pasos, la culpa por lo sucedido.
La ausencia de su madre pesa más que nunca.
Y un hallazgo fortuito abrirá una profunda herida.
Un viaje inesperado, una chica incompleta y una verdad escondida en una caja de música.
A veces, dejar que suceda es todo lo que necesitas.
Roberto Santiago, Ana, Planeta, 21,90€
Años atrás, Ana Tramel fue una brillante penalista a la que se disputaban los mejores despachos. Un oscuro suceso en su pasado cambió su vida y ahora pasa sus días entre recursos administrativos en un mediocre bufete, ahogándose en un vaso de whisky. Pero su vida da un vuelco cuando su hermano Alejandro, con el que no habla desde hace cinco años, la llama angustiado. Ha sido detenido por el asesinato del director del Casino Gran Castilla.
Ana pide ayuda a su jefa y vieja amiga, Concha. Necesita la estructura y recursos del despacho para llevar adelante una defensa en la que tiene prácticamente todo en contra. Acompañada de un peculiar equipo (un viejo investigador, una abogada novel y un becario ludópata) se enfrentará a las grandes empresas del juego.
Ana, un thriller absorbente protagonizado por una mujer inteligente pero acabada, brillante pero autodestructiva, única.
Tyler Keevil, Donde late el corazón, Alianza de Novelas, 18€
Todo lo que hace falta para cambiarte la vida es un simple momento…
Un apuñalamiento fortuito en un autobús londinense deja a una joven viuda y completamente alejada de lo que hasta entonces era su mundo.
Despojada de lo que debería haber sido su futuro, en un impulso reserva un viaje a Praga, la ciudad donde se prometió con su marido. Pero, en un lóbrego invierno, anestesiada y desconectada de la realidad, no puede hacer más que vagar por las calles empedradas… hasta que recibe una intrigante proposición. Hay un trabajo para alguien como ella, sin antecedentes penales y sin vínculos en la zona; alguien que esté dispuesto a correr un pequeño riesgo. Todo lo que tiene que hacer es recoger algo y traerlo de vuelta. Solo una vez. Solo esa vez.
Su misión la lleva a un lugar donde la vida no vale nada y los tratos sórdidos están a la orden del día. La joven arriesgará su vida para salvar otra, y para ello tendrá que enfrentarse a una maldad indescriptible y lograr escapar de quienes la han traicionado.
Atrevido y elegante, este thriller de alto voltaje explora lo que sucede cuando un giro del destino torna tu vida irreconocible.
Tras renunciar a un trabajo que odia, Marcela huye de su vida en Santiago de Chile para visitar a su padre en Punta Arenas, en la Patagonia. Allí descubre que Miguel, con quien tiene una relación compleja, mantiene escondido a un joven coreano que un grupo de pescadores ha rescatado en el mar. Aislado tras un muro de silencio y una historia traumática, Lee es un misterio por descifrar, un superviviente en el que ambos se vuelcan para evitar resolver sus propias diferencias.
Inspirada en casos reales de marineros orientales que ponen en peligro sus vidas saltando de los barcos-factoría que navegan por el estrecho de Magallanes, Isla Decepción cuenta la historia de tres prófugos que buscan un refugio para no rendirse. Abordando el estado de explotación actual de los mares y condiciones de trabajo impensadas en pleno siglo XXI, la novela cruza la frontera de lo real para arribar a una nueva orilla, una en la que la soledad, los errores y la desesperación todavía pueden convertirse en una aventura.
Escrita con un ritmo cinematográfico heredero del cine coreano, tan poética como violenta, Isla Decepción es la esperada primera novela de Paulina Flores, ganadora del Premio Roberto Bolaño, elegida por Granta como una de las mejores narradoras en español y cuyo primer libro, Qué vergüenza, ha sido unánimemente alabado por la crítica y traducido internacionalmente.
Julia Navarro, De ninguna parte, Plaza & Janés, 22,90€
Abir Nasr es un adolescente que presencia, impotente, el asesinato de su familia durante una misión del ejército israelí en el sur de Líbano. Ante los cadáveres de su madre y hermana pequeña, jura que perseguirá a los culpables durante el resto de su vida.
Noche tras noche la amenaza de Abir irrumpe en el sueño de Jacob Baudin, uno de los soldados que ha participado en la acción mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, enfrentándose al dilema de luchar contra enemigos que no ha elegido. Jacob, hijo de padres franceses, no deja de sentirse un emigrante en Israel e intenta reconciliarse con una identidad que le viene dada por su condición de judío.
Después de la tragedia, Abir es acogido por unos familiares en París, donde se siente atrapado entre dos mundos irreconciliables, el asfixiante núcleo familiar y la sociedad abierta que le ofrece libertad y que encarnan dos jóvenes: su prima Noura, que se rebela contra las imposiciones del integrismo religioso de su padre y Marion, una adolescente hermosa y vitalista, de la que se enamora de forma obsesiva.
De ninguna parte es un viaje a los confines de la conciencia de dos hombres que se ven obligados a vivir de acuerdo a unas identidades que no han escogido y de las que es difícil escapar, cuyas vidas se vuelven a cruzar años más tarde en Bruselas bajo el humo de las bombas con las que El Círculo, una organización islamista, siembra el terror en el corazón de Europa.
Manuel Vilas, Los besos, Planeta, 20,90€
Marzo, 2020. Un profesor abandona Madrid por prescripción médica, va hasta una cabaña en la sierra y conoce a una mujer apasionada quince años menor. Él se llama Salvador; ella, Montserrat, y entre los dos crece una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones.
Sus encuentros son un gran baño de luz. Salvador se ilusiona y le cambia el nombre, la llama Altisidora, como un personaje del Quijote. Ambos se enamoran y construyen una relación madura, con las prevenciones propias de sus cuerpos y recuerdos: el pasado reaparece constantemente.
Los besos es una novela de amor romántico e idealizado, pero también de piel y amor carnal, de cómo en mitad de una crisis universal dos seres humanos intentan regresar a la patria biológica y atávica del erotismo, ese lugar misterioso donde hombres y mujeres encuentran el sentido más profundo de la vida.
Sigrid Nunez, Cuál es tu tormento, Anagrama, 18,90€
La narradora de esta historia es alguien que sabe escuchar, porque entiende que todo el mundo necesita ser escuchado, y esa virtud será fundamental en la situación que va a tener que afrontar.
Y es que en el centro de esta novela hay dos amigas. Y una enfermedad. La narradora visita en el hospital a una amiga que padece un cáncer terminal y decide instalarse con ella en su casa para acompañarla en sus últimos días. Las dos conversan, ven películas, leen, recuerdan la infancia, ríen y hablan de sus complicadas y no siempre satisfactorias relaciones personales. Y a medida que se acerca el final de la enferma, las dos mujeres deberán enfrentarse a la decisión que han pactado…
Sigrid Nunez, que ya demostró su inmenso talento para retratar el dolor de la pérdida sin caer en el sentimentalismo tramposo en la estupenda El amigo, vuelve aquí a adentrarse en territorios complejos. Tirando de una gran sutileza, con pinceladas de humor y una enorme capacidad reflexiva, aborda el final de la vida y la asunción de la muerte, y al hacerlo nos regala un libro conmovedor y valiente. Cuál es tu tormento es una novela extraordinaria, pero, por encima de todo, es un homenaje al poder transformador de la empatía y la amistad.
Este libro de cuentos es muy particular. No sólo por su unidad temática, debida a que todos ellos tratan sobre los años pasados por el autor y narrador (la misma persona en este caso) en el Real Colegio de San Hervacio, su vida y la de sus condiscípulos y maestros, sino también por ser un raro ejemplo de lo que suele llamarse “fiction-non-fiction”, que generalmente trata de asuntos públicos o al menos de “sucesos” (como A sangre fría), pero que en este caso se dedica a un mundo privado, íntimo, cuya experiencia se intenta restaurar con la mayor fidelidad que sea posible, si bien fragmentariamente y con un amplio espacio para la duda y la cavilación.
Esto, que podría hacer de Hervaciana más bien un libro de memorias, es sin embargo lo que convierte estos recuerdos en relatos. Todo lo que se cuenta es cierto y hasta el más mínimo detalle conjetural es escrupulosamente señalado como posibilidad no comprobada. Es decir, no hay hechos de ficción en estas páginas. Sin embargo, como en la fiction-non-fiction referida, todo es narrado con los recursos de la ficción –personajes, anécdotas, desarrollo- y es al fin el “rechazo” de la ficción lo que determina que estas evocaciones sean cuentos. Ya que, en lugar de procurar despertar y aumentar el interés de su narración con los recursos de intriga y suspenso propios de la ficción, Hidalgo Bayal hace de la voluntad de redescubrir y comprender lo ocurrido el hilo de cada relato. Es esto lo que está detrás de la acumulación de detalles y de las digresiones, pero es también lo que da forma al relato y, sobre todo, lo que conduce a cada uno de ellos a una conclusión, un verdadero desenlace”. Los trece relatos reunidos aquí siempre llegan a una conclusión que los cierra y permiten ver como todo lo anterior ha llevado a ese preciso punto. Son, de este modo, verdaderos cuentos y no sólo unas memorias o evocaciones.
Don DeLillo, En las ruinas del futuro, Seix Barral, 10€
Escrito con una fuerza y una urgencia que se mantienen intactas veinte años después, este texto contiene una breve e intensa reflexión sobre el atentado ocurrido el 11 de septiembre contra las Torres Gemelas que es extraordinariamente vívida y por momentos escalofriante.
DeLillo combina en este texto la emotividad de los hechos con la descripción del dolor de las víctimas. Documento valiosísimo sobre uno de los episodios más terribles de la historia reciente que es, al mismo tiempo, una pieza de un valor literario extraordinario que, con valentía y delicadeza, analiza el atentado como síntoma de una enfermedad religiosa, tecnológica, moral y económica: la guerra entre el pasado y el futuro.
José María Fuster-Fabra, Tu refugio en el infierno, Espasa, 19,90€
Me llamo Francisco de Borja Alba de Lauria y Monforte, marqués de Gules, pueden llamarme Fran, para abreviar, y soy, sí, soy, inspector del Cuerpo Nacional de Policía en la Jefatura de Barcelona. Marqués por la gracia de mi padre; no es que me entusiasme, pero he de afirmar que mi educación privilegiada me ayuda a desempeñar un cargo que es, cómo decirlo, una vocación. Pasé por una temporada hippie en Ibiza aclarándome las ideas y luego otra temporada en la Legión para curtirme como es debido. Me gustan las mujeres, los buenos restaurantes y, aunque tengo una marcada tendencia a ir por libre, soy leal y cumplidor, y estoy convencido de que la vida requiere acción. Siempre he pensado que en el mundo hay dos tipos de personas: los que hemos venido a no aburrirnos y los que sí lo hacen; los segundos no me interesan en absoluto.
Desde que Mariela Vegas, prostituta en un club de alterne, ha aparecido asesinada en Colombia no paro de dar vueltas a cómo hincar el diente a un caso que, como las estadísticas, oculta más de lo que enseña. ¿Trata de blancas? ¿Narcotráfico? ¿Terrorismo? ¿Corrupción institucional? Si me ayudan a resolver este caso, les prometo un paseo por los bajos y los altos fondos barceloneses y una visita pormenorizada a la cocina del trabajo de policías, guardias civiles, espías, abogados, fiscales, jueces… Y políticos corruptos. ¿Me acompañan?
Paula Hawkins, A fuego lento, Planeta, 20,90€
El descubrimiento del cuerpo de un joven asesinado brutalmente en una casa flotante de Londres desencadena sospechas sobre tres mujeres. Laura es la chica conflictiva que quedó con la víctima la noche en que murió; Carla, aún de luto por la muerte de un familiar, es la tía del joven; y Miriam es la indiscreta vecina que oculta información sobre el caso a la policía. Tres mujeres que no se conocen, pero que tienen distintas conexiones con la víctima. Tres mujeres que, por diferentes razones, viven con resentimiento y que, consciente o inconscientemente, esperan el momento de reparar el daño que se les ha hecho.
Catherine Bailey, Hasta que nos volvamos a ver, Crítica, 23,90€
En septiembre de 1944, Urlich von Hassell, exembajador en Italia y miembro clave de la resistencia alemana, es ejecutado en Berlín por su implicación en un complot para asesinar a Hitler, la llamada Operación Valquiria. Pero los deseos de venganza de Hitler van más allá de la muerte de los implicados, quiere poner punto final a «ese nido de víboras» y acabar también con sus familiares, por lo que se ordena el arresto de todos ellos.
En un remoto castillo de Italia, la hija de Von Hassell, Fey, podrá esquivar por un tiempo las redes de las SS gracias a su apellido de casada, pero, finalmente, será detenida y separada de sus hijos. Los niños serán llevados a Wiesenhof, un orfanato nazi en el que les asignarán nuevos nombres, nuevas identidades y nuevas vidas, con lo que serán casi imposibles de rastrear. A Fey, en lugar de matarla, la convertirán en rehén y será conducida de prisión en prisión y de campo en campo, en un terrible viaje hasta los rincones más oscuros de la Europa ocupada que casi le costará la vida y en el que siempre le acompañará el dolor y la preocupación por sus hijos.
Catherine Bailey nos cuenta la extraordinaria historia de una familia destrozada por la persecución durante la segunda guerra mundial, una historia desgarradora sobre la pérdida, la traición, la fortaleza, el sacrificio personal y, sobre todo, la resistencia.
David Trueba, Queridos niños, Anagrama, 19,90€
Esta es una novela divertida como una sobremesa con amigos, pero contundente como un gancho al hígado. Algo de esa contradicción contiene su protagonista, Basilio, al que sus enemigos apodan el Hipopótamo. Un mote que a él, con sus 119 kilos de peso, le provoca regocijo: puede que aspire a la callada quietud de ese animal, que sabe esperar su ocasión, pero también le atrae su naturaleza feroz, su instinto agresivo, su inteligencia criminal. Así que cuando le ofrecen abandonar por unas semanas su retiro plácido para acompañar a Amelia Tomás, una candidata a presidenta, en su gira electoral, la bestia que lleva dentro se despereza y actúa.
A lo largo de un periplo que lo llevará a recorrer toda clase de ciudades y pueblos de España, su misión será cargar los discursos de la candidata de dinamita, rociar con gasolina dialéctica a sus rivales y prenderle fuego a todo a su paso. Y es que en este juego competir es lo de menos: lo único aceptable es ganar. Ganar, ganar y ganar.
David Trueba ha escrito una novela inclasificable, que retrata el mundo de la política y su trastienda con un gran ojo para la sátira y la observación desprejuiciada. En un viaje entre la comedia y el retrato del natural por las entretelas de una campaña política, afloran ambiciones inconfesables, engaños, medias verdades, mentiras flagrantes, tensiones soterradas y conflictos de la vida privada que acaso sea mejor que no vean la luz; al frente de todo ello, un protagonista más grande que la vida, odiado por unos y odiado por otros, y que en lugar de preguntarse con angustia si el vaso de la vida está medio vacío o medio lleno ha decidido hace tiempo bebérselo de un trago. Desbordante y atrevida, vibrante y directa, Queridos niños es una autobiografía del rencor que supone otro paso adelante en una de las trayectorias novelísticas más exitosas de nuestra literatura.
Bohumil Hrabal, Personajes en un paisaje de infancia, Galaxia Gutenberg, 16,50€
Bohumil Hrabal nos presenta en esta novela a los administradores de una fábrica de cerveza: Francin y Maryka. Ella es una mujer joven y enérgica, muy hermosa, que hace todo lo que se le ocurre. Ante el terremoto que es su mujer, Francin intenta dirigir con sensatez la fábrica, y manejar como puede los incesantes conflictos con sus accionistas, personajes muy influyentes en la ciudad.
Otras lecturas
Jaime Rodríguez Z., Solo quedamos nosotros, Galaxia Gutenberg, 14,50€
Cuando estalló la pandemia en Madrid, Jaime Rodríguez Z. contrajo la COVID-19 y cambiaron todos sus planes. Inició entonces un exigente proceso de investigación sobre sí mismo. El resultado es este impresionante libro de relatos y crónicas autobiográficos, que combinan con maestría la narración, la poesía, el periodismo y la confesión.
En el mundo periodístico encontrar columnistas, redactores jefe, jefe de sección o directores que no estén ideologizados y/o trabajen de parte es prácticamente imposible. Sí hay plumillas que siguen pensando y trabajando en virtud del compromiso del periodista con la verdad (o lo más cercano a ella), con la noticia fielmente recogida, con informar sin pensar si gustará o no al poderoso de turno. Existen líneas editoriales claras, partidistas e ideológicas, pero llegar al extremo que se vive en el periodismo deportivo es inverosímil. Se pasa de la línea editorial a lamercirios (obsérvese el doble sentido) en un tris.
Cierto que hay medio de comunicación entregados a la causa del sanchismo, columnistas que lamen y lamen a Pedro Sánchez, como los ha habido y hay que lo hacen con Pablo Iglesias o Yolanda Díaz; también existen el BOE del PP (ya saben El mundo), los pelotas del PP (La razón o ABC) e, incluso, voxeros dispersos en cientos de columnas de los medios de derechas, por no hablar del extremismo y la entrega en los medios nacionalistas. Pero el extremismo futbolístico no se observa. En el periodismo deportivo no escriben periodistas sino forofos en muchas ocasiones y para todos los equipos, pero lo que existe en el Real Madrid y su presidente, además de miedo, es el mejor ejemplo de lamecirios que se puede ver en el mundo. En el Barça ha habido y hay adoradores de Messi; defensores radicales del presidente de turno y forofos, pero lamercirios como hacen en Madrid es difícil verlo. En el Atlético es complicado ver una entrega tan acrítica con el presidente, y eso que se ha cobrado alguna pieza por criticarle, pero Carlos Sánchez, Javier Gómara, Rubén Uría, Chema García, Juan Gato y alguno más critican cuando deben y hacen de forofos cuando pueden. Incluso Matallanas reparte palos sin venir a cuento.
En el nacionalmadridismo periodístico es complicado encontrar, respecto a su presidente, y los dimes y diretes de los partidos menos nivel de raciocinio y sentido crítico del mundo. Cualquier jugador es aspirante al balón de oro, sus goles son todos golazos y los árbitros jamás les favorecen sino que imparten justicia (¿divina?). Eso sí, en cuanto aparece el ser superior, todos se postran a sus pies –algunos hasta masturban perros, según las malas lenguas- y la competición por ser el mejor lamecirios se abre con una estampida desde todos los medios. Da igual que sea José Luis Sánchez –“Florentino ha realizado el mejor fichaje de la historia”-; Jorge Calabrés –“Florentino ha realizado una gestión impecable para poder presentar la oferta”-; Rubén Martín –Y el Madrid sigue siendo el gigante […] sobre todo, gracias a que ha tenido un presidente como Florentino Pérez”-; Isaac Fouto –“El Real Madrid puede acometer una operación como la de Mbappé gracias a su excelente gestión económica en tiempos de pandemias”- (por cierto, este señor prometió volver a nado desde Japón y no ha cumplido su promesa); y así hasta completar la totalidad de columnistas, todólogos y demás entes del nacionalmadridismo, especialmente el nocturno.
El Barça es el gigante que es hoy gracias a Messi. El Atlético es el gigante que es hoy gracias a Simeone. Y el Madrid sigue siendo el gigante que es hoy gracias a Zidane, sí. A Cristiano, también. Pero, sobre todo, gracias a que ha tenido un presidente como Florentino Pérez.
Eso no es informar, tampoco es forofismo, es caer en el lado de los lamecirios… porque los hechos demuestran que no es como lo cuentan. El Real Madrid no fichó el año pasado, pero hasta la venta de Varane tenía un balance negativo entre gastos y ventas de 53,15 millones desde 2017 (Fuente: Transfermarkt). ¿Dónde está la magnífica gestión? Además, hay sospechas sobre el crédito avalado por el ICO de 205 millones de euros que solicitó el club. Que se vaya Sergio Ramos y vender a Varane es ¿magnífica gestión? Conseguir 180 millones de euros (para el PSG, a lo que habrá que sumar, comisiones para familiares y agentes) es sencillo si tienes los contactos en el mundo financiero y algo que lo respalde (como una rehipoteca sobre el estadio o la ciudad deportiva), más una memoria de ingresos. Lo pueden obtener, actualmente, 15 equipos europeos. No es mérito de gestión (por si alguno habla de lo mal que está el Barça, cabe recordar que Laporta ha conseguido 542 millones en un crédito; o el Atleti con un fondo de inversión deportivo que ha puesto dinero en la ampliación de capital –aunque desde el club no lo han explicado-), es una gestión normal.
🙋🏼♂️El Real Madrid puede acometer una operación como la de Mbappé gracias a su excelente gestión económica en tiempos de pandemias. El resto, rabietas con argumentos de niño pequeño #TacTicpic.twitter.com/abDz9xZjm1
Lo que los lamecirios del nacionalmadridismo ocultan es que si Florentino no hace, al menos, la oferta por Kylian Mbappé se le hubiese comido el Bernabéu. Tras un año de nadaplete, tras cambiar el dúo Ramos-Varane por Alaba, tras un comienzo con dudas deportivas, sin un fichaje que llevan contando desde hace tres años –tanto como para pensar que estaba cedido realmente-, ese Bernabéu hubiese tronado a la primera mala jugada. Que desde el nacionalmadridismo intenten vender como fichajes a Bale, Jovic u el vendido Odegaard tiene un pase, pero pensar que los madridistas son directamente gilipollas, no. De hecho es para dudar si desde el club blanco todas las mañanas no mandan el breviario para que todos digan lo mismo. Tenía razón Ramos cuando advirtió a sus compañeros, como informó De la Morena, que les hacían bajarse el sueldo para encajar a Mbappé. Es verdad que nos dicen que ganará menos que en el PSG… pero ¿lo que le iba a pagar el PSG de renovar o lo que cobra ahora? Porque de hacer caso a la prensa cobraría menos que Alaba.
Es comprensible que en el nacionalmadridismo haya miedo a quedarse sin trabajo si el ser superior se enfada. Algunos cayeron y oros recibieron la reprimenda por tolilis. La mayoría aspirará a tener programa propio nocturno con tal de ser la voz de su amo. El miedo atenaza e impide pensar con claridad, pero no hace falta ser un lamecirios, un pelota, un correveidile, un zalamero, un bocabajo, un servil, un cobista, un lisonjero o un adulador. Ejercer el periodismo no es dar coba hasta el vómito a Florentino, es informar y contar la verdad. El presidente del Madrid no ha hecho ni mejor, ni peor gestión pandémica que el resto, pero sí ha creado un problema de vestuario a futuro –esto tampoco lo contarán-. Los madridistas deben estar alegres porque llegue Mbappé –de momento no ha llegado-, les llevan diciendo que es lo que necesitan antes que un recambio para Kroos o Modric, pero arrastrase como hacen ciertos periodistas es innoble. ¡Que no os va a colocar!
El sorteo ha sido fácil. Por muchas vueltas que le den y sin asustarse por los nombres, ya saben que siempre hay que temer más a los hombres, muy mal tiene que darse para que los cinco equipos españoles se clasifiquen para la fase eliminatoria de la Champions. Unos de forma más sencilla, a priori, otros de forma más trabajada. Porque, a día de hoy, nadie sabe cómo estará cada equipo en el momento de disputar los partidos.
Atlético de Madrid
Sobre el papel y haciendo caso a los nombres, al Atlético de Madrid le han caído los peores equipos y será un grupo disputadísimo. Haciendo caso a los nombres, claro. El Liverpool de Klopp vive más de los réditos obtenidos hace tres y cuatro años –hace dos fueron eliminados por un Atleti menos hecho, cabe recordar- que de la realidad. El año pasado les costó un mundo clasificarse y este año no han desplegado ese juego entre correoso y veloz que deslumbró un par de años por Europa. El Oporto también es un equipo con más nombre e historial que juego, de hecho no venció en su competición doméstica y han comenzados con dudas en los primeros partidos. Y lo mismo puede decirse de la AC Milan, con una plantilla debilitada en calidad pero con nombres que suenan. Partidos que hay que disputar, como todos en general, pero equipos que dejan jugar y no son correosos.
Real Madrid
El mismo grupo del año pasado más el añadido del Sheriff. Si hace un año se llevó algún susto, éste se espera hayan aprendido la lección y no se dejen llevar en la competición creyendo que con el nombre se gana. La Inter sigue en la estela del año pasado, con la pérdida de Lukaku pero con el añadido de Çalhanoğlu y Dzeko, goleando en la primera jornada de la Serie A. El Shajtar Donetsk será un equipo correoso como se pudo comprobar el año pasado y depende de cómo se tome el equipo blanco el partido puede ser salida por la enfermería. El Sheriff también es un equipo correoso, como se demostró en la eliminatoria contra el Dinamo de Zagreb, pero no debería ser un problema.
FC Barcelona
El mayor problema que puede tener el Barça es el propio Barça. El Bayern de Múnich ha comenzado francamente mal la temporada –parece que los batidos de Nagelsmann no funcionan igual en Baviera-. El Benfica, pese a haber ganado el último campeonato portugués, deja jugar bastante, algo que favorece el juego blaugrana. El Dínamo de Kiev será tan correoso como siempre. Un grupo en el que un FC Barcelona normal debería clasificarse sin problemas como primero o segundo de grupo pero…
Sevilla
Sobre el papel dicen que el grupo más sencillo de los cinco… Ya. El Lille sin duda tendrá muchos problemas para clasificarse y ha comenzado horroroso el campeonato francés. Un año de gloria y a penar. El RB de Salzburgo lleva compitiendo desde hace un más de un mes y es un equipo que presiona muy bien, corre hasta el final y aunque no tiene excesiva calidad arriba, cualquier confianza puede costar cara. El Wolsfburgo como equipo alemán será peligroso siempre, además han comenzado muy bien venciendo en sus dos partidos ligueros. Si hay equipos que se le dan mal a los equipos de Lopetegui son los correosos y físicos, y le han tocado dos, con menos nombre, pero con hombres. Cuidado a los despistes.
Villarreal
El grupo del equipo castellonés es de esos en los que todo puede pasar. El Manchester United ha comenzado muy bien la temporada, con un Bruno Fernandes en plan estrella. Pero era casi el mismo equipo que el año pasado perdió la final con el Villarreal. La Atalanta ha perdido algunos jugadores importantes –y parece que perderá alguno más antes del final del mercado de fichajes- pero sigue siendo ese equipo capaz de golear o de salir goleado. El Young Boys suizo no es una perita en dulce como muchos suponen, hay que sudar mucho para vencerles, pero por calidad, si aparece, podría ganar los dos encuentros.
Con el nombre ya no se gana en Europa –con amigos en UEFA sí- y dentro del respeto que se debe tener, si los equipos españoles no se despistan deberían pasar sin problemas todos a la siguiente fase. Pero ¡ay como haya despistes! Atlético y Villarreal son los que menos deberían despistarse ya que un mal día te manda a la Europa League, pero no pongo la mano por ninguno de los demás en lo referente a despistes y relajamientos. Ni que llegue Mbappé, ni que Memphis quiera ser estrella, juegan equipos y ambos están más debilitados que años atrás –precisamente por atrás son muy débiles-. Y el Sevilla tiene una tendencia a la soberbia –porque se fundó antes de la guerra de Jericó- que es peligrosa. Si no pasa nada raro, los cinco clasificados, pero los hados son caprichosos y burlones.
Las vacaciones, para la mayoría de españoles, concluyen en breve. Unas vacaciones merecidas después de más de un año de pandemia, las cuales han servido para desconectar del día a día y, esto es importante, de la clase política. Unas personas han estado más pendientes de los fichajes de sus equipos de fútbol; otras de si esta o aquella famosa se ha enrollado o no con otro donnadie; otra, incluso, lo habrán pasado con la esperanza de las novedades librescas que están a las puertas. En general, ha sido un veraneo de desconexión de ese teatro de malos actores que es la política española. De hecho, pese a que ha sido la serpiente del verano, habrá personas que ni se han enterado de lo sucedido en Afganistán. Por desgracia estos casi dos meses sin estupideces diarias tocan a su fin.
Vuelve la clase política y con ella una visión de la realidad española muy diferente a la que tienen los ciudadanos de a pie. Ya han dado muestras de ello durante el verano, como se verá, y no parece que vayan a cambiar, sino todo lo contrario, tendencia a empeorar. Estas vacaciones, para quienes las hayan podido disfrutar, han servido para ver cómo la luz sube y sube sin que haya posibilidad real, por falta de ánimo, de cambio del sistema. Una nacionalización de la producción no está en la agenda de nadie, porque lo importante es la producción no la comercialización. Y de entrar, vía Comisión del Mercado de la Competencia, a trastocar los precios, es completamente seguro que subirían otros impuestos de otros productos comercializados por esas compañías. Ya amenazan con más impuestos a gasolina, diesel y derivados fundamentales para calefacciones y desplazamiento indispensables fuera de las zonas urbanas. Vuelven los políticos a sus distintas instituciones y lo mejor que pueden hacer es agarrarse las carteras.
Si se hiciese un resumen del verano político se podría decir que Pablo Casado y el PP que le acompaña se ha cubierto, pero no de gloria, sino de defecaciones. Como en realidad piensan que los españoles son idiotas han intentado convencernos de que el problema del Mar Menor es culpa del gobierno del PSOE pese a que tienen transferidas las competencias desde hace más de veinte años. También han dado muestras, en Andalucía y Madrid, de negligencia al dejar vacíos los centros de salud primaria. Ustedes dirán, con razón que en otros lugares también ocurre y no gobierna el PP, cierto, pero lo que pasa en Cataluña viene de antes de la pandemia y a causa del proceso secesionista. Algo conocido. Pero no sólo el problema murciano lastra a Casado, su propia imagen con distintos disfraces y poses le señalan.
Si desde la izquierda pensaban ganar algo este verano, la verdad es que se podría decir que tal y como vienen tratando a las personas de izquierdas y al resto de españoles, sería extraño que Vox no ganase las siguientes elecciones. “Les de le verdedere izquierde”, además de quejarse por sólo tener 35 diputados –un clásico de su propia inoperancia-, han señalado a cualquier español o española que se ha quejado de la caída material que han sufrido los españoles en estos últimos veinte años como rojipardos, tradicionalistas o fusaristas. No es nuevo, eso ha venido haciendo la izquierda postcomunista francesa y hoy cuentan los votos con los dedos de una mano, mientras hacen alertas antifascistas contra la Rassemblement National de Marine Le Pen -¿les suena?-. La nostalgia es mala y parafascista, lo progre es hacer caso a todas las gilipolleces subjetivas y postmodernas, como calificar el burka de vestido que aporta dignidad a la mujer.
El PSOE tampoco es que esté para echar las campanas al vuelo. De momento Pedro Sánchez, más allá de ver la mano de la crisis climática en cualquier desgracia que sucede –como el incendio de Ávila-, está aguardando a su congreso a la búlgara, donde todos callarán, le aplaudirán y le idolatrarán, para coger fuerzas y jugar durante un año a las amenazas de elecciones. A la par intentará ganar voluntades para su causa personal gracias a los millones del plan de recuperación que regará los bolsillos de numerosas empresas, nacionalistas y aprovechados que se han convertido al capitalismo verde. No dará explicaciones sobre qué sucederá con Afganistán (refugiados, control yihadista, etcétera) porque él sólo habla con Biden y no con los representantes de la soberanía nacional. Bueno, no dará explicaciones ni de esto, ni de nada en un debate sobre el estado de la Nación porque si hay algo que tema más que a una vara verde es un debate.
El resto de miembros de la clase política han estado a sus cosas de secesionistas, de regionalistas, de nacionalistas ultraliberales… Lo que hacen siempre pero en vacaciones. Por molestar, cabe recordar aquellos años en que Solchaga y Boyer compartían paella en chiringuito playero. Ahora El chiringuito es un lugar de adoración de empresarios de la construcción. O esos años en que se iba todo el mundo de vacaciones y no salía nadie a hacer el idiota. Porque si se quejan de la clase política estatal, hay que echar un vistazo a algunas presidentas de comunidad, a algunos presidentes y a alcaldes estrella. Y a mucho tonto a las tres de las redes sociales. Por desgracia este tiempo de relax no le ha servido a nadie para reflexionar sobre el camino que lleva España, sobre la división que están fomentando y en la que insisten. Algo utópico pues pensar y reflexionar no es propio de esta clase política. Suerte para la ciudadanía.
He de reconocer (perdonen que inusualmente hable en primera persona) que ayer, antes de sentarme a escribir, estaba barruntando escribir sobre un debate curioso en el marco político y social. A raíz del libro Feria de Ana Iris Simón y algún artículo y tuit lanzado por la escritora, las gentes de la “izquierda verdadera” han saltado a señalarla como rojiparda o fascista. Algo también han hecho con socialistas, comunistas de viejo cuño, tradicionalistas y algún fascista de verdad. Quería realizar una explicación lógica sobre el tema pues tiene mucha enjundia (aunque algo ya avancé hablando de Alain de Benoist y otros rojipardos hace tiempo). Pero la prensa deportiva (vamos el nacionalmadridismo) está traspasando todas las líneas de la subordinación para caer en la fantasía más alevosa. Así que nada mejor que hacer una comparativa con dos fichajes, uno del campeón de liga y otro de uno de los aspirantes.
El Atlético de Madrid fichó ayer (se recupera la voz usual en los artículos) al brasileño Matheus Cunha por 26 millones de euros más gratificaciones futuras, procedente del Hertha de Berlín. Igual no se han enterado porque las imágenes de la presentación han sido relativamente escasas y todo está centrado en otro jugador. Sepan, entonces, que el campeón de liga, sí el campeón, ha fichado a un ganador del oro olímpico y convocado por la todopoderosa selección brasileña para los próximos partidos. Una selección donde no está el aspirante a balón de oro –en la imaginación de muchos- Vinicius, por cierto. Bien es cierto que no ha despertado excesiva ilusión entre la afición rojiblanca, algo que casi es mejor a futuro, pero todo lo tapa el posible fichaje de un jugador para un aspirante a ganar la liga –tal y como muestran los puntos conseguidos hasta el momento-.
No hay momento del día en que no se sepa cómo está la supuesta negociación entre el PSG y el Real Madrid por Kylian Mbappé. La mayoría de españoles, da igual el equipo al que pertenezcan o si les gusta el fútbol, pensaban que estaba cedido por gracia de Florentino Pérez en el conjunto parisino porque, desde hace cuatro años, están diciendo que iba a llegar a Madrid. Todo el día con el seguimiento al segundo, con análisis sobre mensajes que un primo quinto de un jeque qatarí, con mentiras sobre el salario que cobraría (no se dejen engañar con eso de que cobraría menos que en el PSG, el primer año cobrará lo mismo que viene cobrando –no lo que cobraría si renovase-), pero eso sí, vendiendo que el “mejor jugador del mundo” está casi a punto de llegar. Mejor jugador porque lo dicen esos medios. Si uno lee los periódicos extranjeros dicen otra cosa y tienen otros gustos.
Con todo y con eso, hay muchas probabilidades de que genere más rendimiento Cunha para el Atleti, que Mbappé para el Real Madrid. Vean algunos datos:
Deportivo:
Mbappé, según aspiran los entes madridistas, viene para ganar la Champions y lo que se tercie. Pero primero la Champions. Un trofeo al que sólo ha llegado una vez en su vida de jugador con el PSG con mejor plantilla que el Real Madrid. En el Bernabéu piensan que con el galo ya van recuperar todos los goles que hacía el portugués al que abrieron la puerta no hace tanto, lo que demuestra que no han visto partidos del PSG o de Francia salvo dos o tres. Ha marcado muchos goles, sí, pero en Francia. Y escondiéndose en la mitad de los partidos, algo que desesperaba a Tuchel y a Pochettino. En un equipo con un centro del campo sin suplentes y en un juego mucho más correoso igual baja su cifra de aciertos. De Cunha sólo se espera que sea un buen suplente de Luis Suárez. Y todo lo que sobrepase esas expectativas –aunque los que le han visto afirman que cojo no es-, ya generará más ganancias deportivas que el jugador francés. O lo que es lo mismo, Mbappé tiene que ganar él solo junto a casi ex-jugadores y Cunha viene a sumar a un equipo campeón ya formado.
Mercantilismo:
En el Real Madrid piensan, y hasta habrán hecho algún estudio, que con Mbappé volverán a vender camisetas y llegarán patrocinadores a mansalva como cuando tenía a Cristiano. Y eso es ser optimista si no se atiende a la lógica del mercado. Primero, Grealish, De Bruyne, Bruno Fernandes y demás jugadores que pueden aspirar a ser los mejores del mundo a futuro, a día de hoy, venden más camisetas que el francés. Tan sólo por jugar en Inglaterra tienen un mercado mucho más amplio. Del PSG se venden más camisetas de Neymar (y ahora de Messi) que del otro seguramente. Mbappé no es un producto de alto retorno en estos momentos y ya se verá a futuro, porque lo que alimentó el pique CR7-Messi no volverá. Además, su calzado es Nike lo que le sitúa como una estrella entre otras. En el Atleti lo de las camisetas, aun siendo importante –si volviese el escudo venderían más- y visto el maltrato exterior de Nike, sin embargo, Cunha puede romper a bueno y ser una puerta a Sudamérica en materia de anuncios. Si ocurre algo con todas ventas de mercadería siempre será a mejor y sabiendo que eso cubre parte del presupuesto, no todo.
Vestuario:
Dicen que Cunha es un poco, en su carácter como Diego Costa. Eso malo no es para un entrenador que ya ha pasado por jugadores con carácter, siendo un reflejo de lo que era él mismo en sus tiempos como jugador. Si le encauza, no hay problema y esa mala leche irá dirigida a los minutos que disponga en el campo de juego. Si no, puerta sin sufrimiento. Lo que no se cuenta en España, aunque en Francia es comidilla en los medios de comunicación (por cierto, patético El chiringuito no sabiendo qué es el periódico Libération, igual tampoco conocen a Sartre), es el carácter de Mbappé. Según el nacionalmadridismo el chaval es poco menos que un candidato a canonización por el papa Francisco. Y no, para nada. Se ha contado en más de una ocasión en Francia el vedetismo del niño, los caprichos futbolísticos que le han enfrentado con compañeros de juego y el ego tan descomunal que tiene. Lo del ego puede ser un arma de doble filo, a Cristiano o Messi les ha servido para ser los mejores durante años y tener hambre de ganar todavía, en el caso de Mbappé no le ha servido para tirar del equipo cuando ha debido. Esto se lo han recriminado en Francia. A ver si pensando en sustituir al portugués van a acabar trayendo un Bale II.
Rentabilidad real:
El meollo de la cuestión es la rentabilidad real que pueden tener. Mbappé depende para su juego del físico y los espacios, sin eso baja estrepitosamente (recuérdense jugadores como Félix Ettien que tras tres años salvajes se hundió), por lo que nadie asegura galopadas muchos años. Cunha es más técnico y eso se conserva toda la vida. Pero lo importante es: ¿y si sale rana el jugador? En el caso del rojiblanco no se pierde gran cosa. En el del francés, como sucede con Hazard, pues se pierden cientos de millones. Si sale bueno y la rompe, el brasileño rojiblanco tiene muchas papeletas para que Gil lo venda por una millonada, y ahí se genera un enorme retorno de la inversión. Y en el Real Madrid si no gana tres Champions y seis ligas, Mbappé será como Beckham, y luego cómo lo vendes. Porque al final todo se trata del equipo en su conjunto. Y si los madridistas fuesen sinceros sabrían de sobra que con el francés van muy justos para ganar lo que quieren… aunque como les han vendido que el año que viene vendrá Pogba, Rudiger y cien más gratis viven en la inopia. Al final se verá cómo acaba todo esto, pero podría darse el caso de que Cunha acabe siendo más rentable que Mbappé. Guarden este artículo.
La afición rojiblanca lleva casi desde 1903 sufriendo el ninguneo sistémico por parte de la prensa generalista y deportiva. En algún momento hubo un intento de hacer algo más cercano, pero no se consolidó. Con todos los medios, no regionales (y en estos a veces…), entregados al duopolio nacionalmadridista y nacionalbarcelonista, al aficionado rojiblanco le cuesta, no ya ver una portada de su equipo, sino tener una información tan detallada de las actividades o entrevistas. Bien es cierto que tienen periodistas que, cuando pueden, colocan artículos (tipo Rubén Uría); intentan algo distinto (tipo Javier Gómara y su historia del Cu-Cu); o se enfrentan en la batalla mediática con lo que les dejan, la palabra (Juan Gato). Los que escriben en los dos medios del nacionalmadridismo bastante tienen con, en muchas ocasiones, no asomar demasiado la cabeza.
Esto siempre está disponible en pequeñas cantidades. Pero tras una jornada liguera o de Champions, igual quieren escuchar o ver algo distinto, algo propio, algo con interés rojiblanco…, aquí se les ofrecen algunas vías para poder disfrutar de lo rojiblanco fuera de los medios habituales. Con discusiones y discrepancias pero sin tener que aguantar chiringuitadas o madridismo dictado desde la sede de ACS. No hay orden de prelación en la lista, tan sólo se comentan según van apareciendo en la búsqueda digital.
atleeeti!
De los más antiguos en esto de las redes sociales (año 2010), un verdadero podcast y con una web donde encontrar de forma ordenada todos los programas.
Radio Neptuno
Una banda de personas con bastantes problemas psicológicos –algo habitual en este tipo de programas, por otra parte- que suelen retransmitir en twitch pero con conexión en twitter (@RadioAtleti2019), facebook y youtube. Ahí verán a Willy, Luiskar, Juantxito y demás personajes de frenopático rojiblanco que suelen aparecer en sus dos programas: el travesaño (para las cosas de las jornadas futboleras) y Maná Maná (para cosas de fichajes).
Atlético Play
Otro podcast rojiblanco. Se puede encontrar en ivoox, twitter, facebook (@AtleticoPlay) o en youtube.
Cultura en rojo y blanco
En realidad no deberían ser recomendados porque no se salva de la quema por herejías múltiples la mayoría de personas que aparecen en él. Tal vez porque acabaron sin audiencia el día que permitieron a quien esto escribe pasar por su programa, hay que hacer algún tipo de contrición y recompensa con ellos y ellas. Tiene web, canal de youtube y twitter (@EnRojoBlanco) y el programa El contubernio. Hacen más cosas y recomiendan hasta libros, pero no son de fiar.
Maneras de vivir
Es un podcast más profesional. Bueno más profesionalizado porque están sospechosos habituales como Gómara, Chema García, Juanma Álamo… Los pueden seguir en twitter @ManerasVivirATM.
El doblete radio
Producto de la Peña Atleti Internacional, en su web podrán encontrar los programas y otras cosas, y también les pueden seguir en twitter @ElDobleteRadio.
Los guerreros del Cholo
Programa producto de Pepe Pasqués (ex-prensa de Simeone) donde no sólo hay debate e información (lunes a jueves a las 22 horas) sino que se retransmiten los partidos del Atleti. Algo muy necesario si han escuchado las radios (¿por qué tienen que chillar algunos locutores?) o los comentaristas madridistas que ponen al equipo rojiblanco. Aquí tienen el canal de youtube, el twitter (@guerreros_cholo) y tienen canal de twitch.
Herederos del Manzanares
Podcast que pueden encontrar en ivoox o en twitter (@Herederos_ATM)
Aplasta Arteche
El podcast más serio de todos. No por lo que dicen, que suelen ser unos desbarres enormes, sino porque Don Eduardo, jefe de todo eso, les obliga a llevar corbata o pajarita para poder hablar. Como ustedes ya saben, tampoco pueden ir desnudos. Bien vestidos para hacer el programa. Pueden encontrarles en twitter (@AplastaArteche), en la web y en youtube. Tan impresentables como en otros podcasts pero cuando menos elegantes en el vestir. Némesis de CRYB.
Se espera les resulte de utilidad la lista, seguro se queda alguno fuera, pero en redes alguien hizo una lista que no se pudo copiar y los que han salido en búsqueda en redes es lo que se ofrece. Que tampoco había mucha cosa de lo que hablar para hoy, o tonterías de políticos, o fichajes de rodillas raras o extraños en el Atleti. De ahí que nada mejor que servicio público para quienes buscan alternativas a lo convencional-madridista.
El colíder de La Liga aburre a decir de los supuestos entendidos en eso que se da en llamar fútbol. El Atlético de Madrid, según esas gentes que están sentadas cómodamente en un sillón, juega mal y aburre a las ovejas. Sin ritmo, sin juego, sin nada. No como los equipos esos que van por ahí debajo que ilusionan a sus aficiones con actuaciones fantásticas, rematadas en empates gloriosos.
Más allá de que el partido del Atlético de Madrid fuese de poca chicha, lento pero con una actuación táctica de la que carecen los que tan bien juegan al fútbol, lo que en realidad molesta sobremanera es que ganó. Como hizo la semana anterior. Como hizo las últimas jornadas del campeonato anterior. Como viene haciendo de un tiempo a esta parte. Si el equipo del Cholo Simeone hubiese empatado o perdido, seguramente los mismos que hoy se quejan de aburrimiento dirían que es lo normal con un equipo sin rodaje porque ha tenido muchos internacionales exitosos –vamos, que han llegado a finales o semifinales en los distintos campeonatos-; que con 36 grados a la sombra es difícil jugar al fútbol –esto dicho desde casas y estudios donde están con el aire acondicionado-; o que el árbitro se equivocó al pitar todos y cada uno de los contactos por leves que fueran parando innecesariamente el juego. Pero ganó, mientras los demás no lo hicieron –salvo el Sevilla, al que ya dan como favorito porque saben que en sus más de 10.000 años de historia siempre le flojea el ánimo al final-.
La Liga es aburrida sentenció el relojero de Florentino Pérez, pero no dijo el porqué. Es aburrida porque ellos y sus amigos de Barcelona ya no ganan humillando rivales por España gracias a los apoyos institucionales que les permitían fichar a quien les daba la gana, pagando salarios estratosféricos –que a día de hoy no se pagan en muchas grandes ligas- y repartiéndose los títulos entre dos. Una vez que UEFA comenzó con los controles financieros y La Liga –se rebelaron los equipos a los que humillaban- se puso seria, comenzó a equipararse la cosa algo. No mucho, pero algo sí. El modelo inglés donde la diferencia de los ingresos viene determinada por el rendimiento deportivo y no por el nombre, ha permitido igualar las cosas por arriba y por abajo. Y este modelo que sigue La Liga no les gusta.
La Liga es aburrida porque con los suplentes ya no ganan al 90% de los equipos. Eso les obliga a no poder centrarse totalmente en su adorada Champions que es lo que les motiva. Y, además, han ido perdiendo calidad de banquillo porque ya no cuentan con la manga ancha de antes. Por eso es aburrida La Liga… para ellos. Para los demás es entretenida y cada cual sabe que en estos momentos de la temporada, con los calores existentes y muchas plantillas sin cerrar y sin rodar, los partidos hay que sacarlos por lo civil o lo criminal. Curiosamente los que se quejan de lo aburrido que es el Atleti –llevan así una década, no piensen que es de ahora- igual ni le han visto jugar, ni han visto sus alineaciones, ni han visto al resto de equipos de La Liga. Para esas gentes sólo hay dos equipos y el resto ni saben lo que hacen.
Les aburre no golear de forma inmoral a los demás equipos. Y les aburre que les pinten la cara alguna vez y les saquen en claro sus carencias. Si el Athletic llega a tener un delantero con gol, el Barça no sale vivo de San Mamés. Si el Levante se hubiese tapado un poco, ayer hubiese habido lágrimas y peticiones de despido de Ancelotti. Mientras tanto, como si no fuese con ellos, el Atleti y el Sevilla han ganado sus dos primeros partidos. Seis puntos al morral. Y los demás quejándose de aburrimiento y de no-se-qué del fútbol espectáculo. En realidad si les dejasen fichar como antes dirían que es la mejor liga del mundo, pero como ya no es así –ahí está la deuda mi millonaria del Barça para ver las consecuencias de aquello- se aburren. Pues lo mejor para eso es pasarse a cualquiera de las cadenas de series y películas. Ahí fijo no se aburren, porque en el Atleti aquello del pupas ya no se estila. Ahora es la era del luisaragonesismo ideológico y el cholismo práctico, “ganar y ganar y ganar y volver a ganar”. Los que se aburran de ver ganar al equipo rojiblanco, ya saben biberón y a la cama.