viernes, 22 agosto, 2025

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (27 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Dan Heath, A contracorriente, Reverté, 19,90€

En la vida, a menudo nos quedados atascados en un ciclo de reacción. Apagamos los fuegos. Tratamos las emergencias. Nos quedamos atrapados corriente abajo, intentando solventar un problema tras otro, pero nunca intentamos ir a contracorriente para arreglar los sistemas que causan esos problemas. ¿Por qué entonces centramos tanto nuestra atención en la reacción en lugar de hacerlo en la prevención? Basado en los conocimientos adquiridos en cientos de entrevistas a personas que resuelven los problemas de una forma poco convencional.

AAVV, A tientas, Desvelo, 16€

¿Qué sentido puede tener, en el siglo XXI, la legítima aspiración a la emancipación de los seres humanos en una sociedad cada vez más global e injusta? ¿Cómo o con qué comprometerse en un momento histórico en el que, todo parece desmoronarse de forma vertiginosa y parece imposible dar respuesta a los problemas que nos asaltan? Este libro pretende explorar vías que la estrategia política desechó o no atendió, al orientarse hacia la conquista de poder. Esta propuesta huye de la creación de estrategias propias de una falsa militancia para señalar un modelo de práctica política que parta del terreno de lo personal, de lo íntimo. Pensamos que la construcción de uno mismo y de sus modos de vida son herramientas ineludibles para el cambio real. Qué nos interesa, qué valoramos y qué deseamos serán interrogantes esenciales para construir compromisos políticos más eficaces. Desconocemos las respuestas y las dudas son muy numerosas. La única certeza es que necesitamos comenzar a caminar, aunque sea a tientas.

Colectivo Insólito está constituido por un grupo de personas interesadas en pensar, elaborar y compartir ideas acerca de aquello que construye nuestro mundo. Desde el arte a los bares, desde los algoritmos a las escaleras, desde el fracaso al cine. Todo les interesa, todo les parece relevante.

Y lo hacen de forma dialogada, reflexiva y rigurosa, pero sin academicismos destinados a mostrar lo que saben o ignoran.

El grupo está formado por profesionales de campos muy variados: sociología, medicina, pedagogía, derecho, arte, arquitectura, economía, filosofía… Todos comparten algo: amar la cultura como forma de ampliar el mundo y como fuente de diversión.

Al alcanzar el número 10 de esta colección, las personas que forman parte del comité editorial de este proyecto decidieron invitar a otras personas a escribir. Un total de dieciocho autores que aportan y mezclan miradas diversas para seguir viviendo… a tientas.

Reinhart Koselleck, Crítica y crisis, Trotta, 22€

Publicado en 1959, el libro se gestó en un entorno atravesado de futuros pasados poco habitables. Se reconocen en su texto estratos que remiten a otra postguerra. Y se empecina en implicar en su trama la relación, no precisamente transparente, entre Ilustración y política. La mirada de Koselleck se desliza «sobre el presente ya transcurrido, y no sobre el pasado de dicho presente en cuanto tal pasado». Es esta atención al presente lo que convierte a esta obra, siendo lectura de historia, en lectura intempestiva.

Historia

Javier Santamarta del Pozo, Fake news del Imperio español, Esfera de los Libros, 17,90€

Este no es otro libro sobre la Leyenda Negra hispanófoba. Esta es una revisión, con todo el sarcasmo del que hace gala Javier Santamarta, para poner en evidencia tanto odio y sectarismo absurdo hacia la historia de este país.

Y es que, el uso de imágenes y de publicaciones para minar la reputación no son nada nuevo. Son, como se llaman ahora, Fake News. Y aquí van a encontrar un buen repaso sobre todas aquellas que, desde que España se convirtió en la principal potencia del orbe, se vertieron sobre su imperio y su gobierno.

Miguel Madueño Álvarez, El falangismo en la España actual (1977-2020), Sílex, 24€

Desde la Transición española, el falangismo ha sufrido una serie de escisiones y continuas pugnas intestinas, que han provocado que en la actualidad sea una ideología política minoritaria y anclada en un fracaso electoral endémico. El yugo que, antaño, sujetó las flechas que miraban en la misma dirección, se rompió y el falangismo no ha podido renovar su discurso, ensombrecido por el peso de la dictadura franquista y la escasa innovación de su ideario. En este libro se muestran las claves de las distintas corrientes ideológicas del nacionalsindicalismo desde 1977 y se da respuesta a las razones más importantes que han provocado la eterna ruptura del falangismo.

John Keegan, El rostro de la batalla, Turner, 22,90€

Un análisis de tres batallas emblemáticas del arte de la guerra: Agincourt, Waterloo y el Somme, contadas desde el punto de vista del soldado que lucha en primera línea. Es una mirada a la experiencia directa de las personas ?en el punto de máximo peligro?, examinando las condiciones físicas de la confrontación, las emociones particulares, las dinámicas que se experimentan en el campo? y los motivos por los que el soldado se mantiene en pie y sigue luchando en vez de darse la vuelta y huir.

AAVV, Saga de los groenlandeses. Saga de Eirik el rojo, Siruela, 17,95€

Narran varias expediciones de islandeses a Groenlandia y Vinlandia donde tratan de asentarse entre el año 982 y 1000, la misma época en la que vikingos del mismo origen asaltaban Santiago de Compostela y hacían incursiones contra el califato Omeya. Un interesante prólogo de Antón y Pedro Casariego Córdoba que nos sitúa a este pueblo y su expansión y un glosario onomástico muy útil para seguir la lectura.

Otras lecturas

José Eugenio Fernández Barallobre, Historia de la Policía Nacional, Esfera de los Libros, 32,90€

El Cuerpo Nacional de Policía nos acompaña, en sus distintas denominaciones, desde 1824. Hombres y mujeres al servicio de todos los españoles, que les ha llevado a ser considerados una de las instituciones públicas más valoradas por los ciudadanos.

José Eugenio Fernández Barallobre, inspector y uno de los historiadores policiales más reconocidos, acerca al lector esta monumental historia, profusamente ilustrada, de la Policía Nacional. Con gran minuciosidad y erudición construye un relato que abarca desde la creación de las diferentes unidades y su trayectoria histórica hasta su uniformidad, los reglamentos o los servicios prestados. Un verdadero homenaje a esta fuerza de seguridad pública que está llamada a convertirse en el libro más importante sobre la Policía española.

Elisabeth Roudinesco, Jacques Lacan, Anagrama, 34,90€

En su extraordinaria y polémica biografía Elisabeth Roudinesco traza un retrato del maestro que abarca casi medio siglo de los avatares del pensamiento en Francia. En el corazón del libro, los personajes que ayudarán a trazar el retrato del gran protagonista: los maestros, los amigos, los discípulos, los rivales, el círculo familiar. Pero también Koyré, Kojève, Bataille, Heidegger, Sartre, Lévi-Strauss, Jakobson.

Cristina Rivera Garza, Los muertos indóciles, Consonni, 19,90€

Sostiene Cristina Rivera Garza que la práctica de la escritura nos confirma que, en la página como en la vida, no hay solistas pero sí acompañamiento. Se examinan aquí muchas prácticas y ejemplos de libros donde se da un traslado de la frontera entre plagio y creación, la reapropiación y reescritura de textos ya existentes, hasta un amplio abanico de posibilidades desatado por el estallido de las tecnologías comunicativas. La escritura deja de ser un ejercicio de introspección autoral romántico para convertirse en una experiencia de la comunalidad contemporánea, un espacio para reconocernos y relacionarnos. Estamos ante una invitación a poner en cuestión el estado de las cosas y el estado de nuestros lenguajes.

Zo d’Axa, Recuerdos de un proscrito, El Nadir, 15€

«Una especie de condottieri socialista, un dandy, un calavera y un aventurero de vocación». Así definía el historiador Jules Bertaut a Zo d’Axa (París 1864–Marsella, 1930), libertario y literato francés, director del legendario semanario L’Endehors. Evocación en primera persona de los recuerdos de su autor, «Recuerdos de un proscrito» (1895) narra con agilidad e ironía la lucha de Zo d’Axa por el derecho a expresarse con total libertad, así como su accidentado periplo vital: su incendiaria actividad periodística, desarrollada durante la oleada de terrorismo anarquista en Francia de 1892-94, y la exótica huida que, en tanto periodista convicto, le llevó por media Europa y Oriente Próximo hasta su definitiva detención en las inmediaciones de Jerusalén.

La novela se acompaña de un prólogo profusamente ilustrado y un anexo con los dibujos de prensa del segundo proyecto periodístico de Zo d’Axa, la feuille.

Novedades Literarias: grandes editoriales (26 junio)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Silvia Moreno-García, Gótico, Minotauro, 17,95€

Tras recibir una extraña carta de su prima recién casada, Noemí Taboada se dirige a High Place, una casa en el campo en México, sin saber qué encontrará allí. Noemí no parece tener dotes de salvadora: es glamurosa, más acostumbrada a asistir a cócteles que a las tareas de detective. Pero también es fuerte, inteligente y no tiene miedo: ni del nuevo marido de su prima, un inglés amenazante y seductor; ni de su padre, el antiguo patriarca que parece fascinado por Noemí; ni de la casa, que empieza a invadir los sueños de Noemí con visiones de sangre y fatalidad.

El único amigo que Noemí encontrará es el hijo menor de la familia, quien también da la impresión de estar tapando secretos oscuros. Porque hay muchos secretos escondidos en las pareces de High Place, como descubrirá Noemí cuando empiece a desenterrar historias de violencia y locura. Cautivada por este mundo aterrador a la par que seductor, a Noemí le resultará difícil salvar a su prima… O incluso escapar de esa enigmática casa.

Premio Goodreads a Mejor Novela de Terror 2020.

Claire Heywood, Hijas de Esparta, Planeta, 20,90€

Durante milenios, los hombres han explicado la historia de Helena de Troya, la mujer que originó una guerra y dividió al mundo. Ahora ha llegado el momento de escuchar su propia versión de la historia.

Como princesas de Esparta, Helena y su hermana mayor, Clitemnestra, no han conocido más que lujo y abundancia. Sin embargo, todo privilegio tiene un precio, a veces demasiado caro. Siendo niñas serán separadas y casadas con reyes extranjeros para no volver a verse nunca más. Ambas deberán luchar contra las limitaciones de su sexo para forjarse una nueva vida, provocando una transformación del mundo que durará tres mil años.

Marc Pastor, Los ángeles me miran, Alianza Editorial, 18€

Los ángeles te miran, Abraham Corvo, y el diablo te habla. Un asesino anda suelto por Barcelona. Y solo tú puedes detenerle. Dos jóvenes sin relación aparente son descubiertas muertas en lo que parece un asesinato ritual: en posición invertida, con la lengua arrancada y un tatuaje idéntico: unas pequeñas alas en la nuca. Marc Pastor vuelve a la novela negra con una obra urbana, electrizante y adictiva que rompe los cánones y nos presenta a un protagonista de lo que no se olvidan: el cabo Abraham Corvo. Mulato de ascendencia guineana, es perspicaz e intuitivo y reúne todas las cualidades que se atribuyen a un buen detective… y otra arma secreta: una pulsión oscura, una conciencia antigua capaz de mirar directamente a los ojos del mal.

Jesús Bastante, Santiago en el fin del mundo, Esfera de los Libros, 19,90€

Hispania, siglo I. Tres extranjeros caminan, sin rumbo conocido, por la península. Uno de ellos, quien les dirige, no es otro que Santiago, el hijo del Zebedeo, hermano de Juan y discípulo de Jesús.

Jesús Bastante ha recreado la vida y milagros del Apóstol durante su estancia en Hispania; también la de quienes les guían y la de sus perseguidores. Brujas, magos, mercenarios, asesinos… hasta la Virgen María. Por primera vez se novela la vida del hombre cuya tumba, en Compostela, ha configurado la mayor peregrinación de la historia de la humanidad.

Poesía

Javier Vela, Cuando el monarca espera, Fundación José Manuel Lara, 11,90€

Compuesto por un único poema dividido en fragmentos de cuño autobiográfico, Cuando el monarca espera abre una reflexión abarcadora sobre el oficio mismo del poeta en un mundo cambiante y azorado por la velocidad con que se alternan sus ciclos naturales, sociales y tecnológicos. A lo largo del libro, perteneciente al género de los «escritos sobre la escritura» y articulado mediante versículos de cariz aforístico y gran expresividad plástica, la imagen del monarca se dibuja como una vacilante proyección del destino del que nacemos súbditos y contra el que, más tarde o más temprano, hemos de rebelarnos. En el intento de escudriñar su memoria y de dar testimonio de una vivencia íntima al tiempo que universal, Javier Vela restaura un flujo de diálogo con otras tradiciones literarias –de Giacomo Leopardi a Saint-Pol-Roux, de T. S. Eliot a Theresa Cha– que hace vibrar las potencialidades míticas y simbólicas de la palabra poética a fin de liberarla de las limitaciones que lo real le impone, recordando al poeta el cometido de su ejercicio creador.

Ahora IDA apoya la independencia de Cataluña

Tras conseguir que la derecha catalogue a Felipe de Borbón como Felpudo VI –ya ha salido la prensa mamadora del régimen a señalar a la ultraderecha cuando todo el mundo sabe quién ha provocado el tema-, Isabel Díaz se ha lanzado a dejar claro que, además de republicana, es defensora de la independencia de Cataluña. Con una pequeña y nimia salvedad, que ese proceso de secesión se lo paguen los catalanes y no le cueste dinero a los madrileños. Si no se lo creen escuchen las declaraciones que ha recogido el diario El español, ver más abajo, y que señaló el periodista de La sexta Josué Coello.

No puede decir que se hayan malinterpretado sus palabras, Díaz dice lo que dice, que pueden promover la independencia si se lo pagan ellos. No es que se haya vuelto loca y se dentro de tres días vaya a ir corriendo desnuda con sólo la estelada cubriendo sus partes pudorosas por Las ramblas barcelonesas. Como le pasa a su jefe de filas, le ocurre que habla sin pensar, que habla demasiado y que tampoco es que sea la mujer más lista de España. Es lo que pasa con el populismo/demagogia que se exagera tanto y se dicen tantas burradas día tras día que, al final, se acaba diciendo lo que no se quiere decir. Si ayer se contaba que Pablo Casado había cometido bastantes errores históricos por ignorancia, hoy queda patente que Díaz ha metido la pata hasta el corvejón.

Es obvio que cualquiera del PP no quiere la independencia de Cataluña porque así lo sienten –no porque tengan una opinión sensata o una propuesta concreta sobre España como Estado-nación-, porque les han metido en vena que España es una unidad de destino en lo universal, porque son tan nacionalistas como los secesionistas de Cataluña o País Vasco y no cavilan sobre el sentido de la nación. Pero cuando mezclan los dos nacionalismos acaban admitiendo que los otros tienen razón siempre y cuando no les cueste dinero. Entienden que si son los empresarios catalanes los que tienen que pagar la secesión se negarán. El problema es que los empresarios catalanes ya están pagando el proceso secesionista y no se les ve muy preocupados porque entienden que, de darse la secesión, serían una especie de Suiza mediterránea. Es más, igual todos esos empresarios que han trasladado la sede fiscal a Madrid se lo pensarían para volver.

O en realidad es que es una nueva muestra de la pobre calidad de la clase política española en general. Como les gusta un micrófono más que a un tonto un lápiz, acaban metiendo la pata. Tienen la suerte que como hoy no existe información sino sensacionalismo en los medios de comunicación, mañana se olvidará y pasarán a la siguiente estupidez. No es problema de ellas y ellos que son oligarquía sino de quienes no tienen un pensamiento crítico respecto a lo que les llega. Sean del partido que sean las personas deberían tener un poco menos de tragaderas con los propios. Da igual que su partido no haga más que soplar y sorber; que después de décadas siendo feminista vaya a apoyar que un señor con un rabo como un roble de gordo se autocatalogue como mujer lesbiana y pueda entrar en los vestuarios de mujeres; que después defender la unidad de España se acepte la independencia; que se vaya a la UE a mentir para dañar España; o que lo que suceda mañana.

Casado comete otra tropelía histórica por incultura

En política cuanto más se habla, más se mete la pata. Así ha sucedido con numerosas personas que se han dedicado a la representación institucional a lo largo de la historia. Muchas de éstas eran cultas, formadas, intelectuales, valiosas, reconocidas, etc., pero cuando se está ante, posiblemente, la generación de más “tuercebotas con títulos” las probabilidades de que se meta la pata, aunque se hable poco, aumenta proporcionalmente. En el caso del presidente del PP convergen que habla demasiado –aunque diga muy poco- y su más que probada incultura. Son muchísimas las ocasiones en que los medios de comunicación han dado cuenta de ello, incluyendo este mismo periódico, aunque en los ámbitos de la derecha mediática lo tapen por temor a perder subvenciones y monipodios.

Ayer, nuevamente, Pablo Casado dio una patada a los libros de historia –¿recuerdan el paripé que hizo con pose intelectual leyendo un libro hace poco más de un año?- en su alocución contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, en un arrebato verbal y mental, expuso al social-liberal que había cruzado el Rubicón y que él mismo impediría que destruyese España. Por si no lo recuerdan, cruzar el Rubicón, si se acompaña de la locución alea jacta est, es traspasar los límites que se habían marcado. Es lo que hizo Caio Julio César tras salir de los límites que le habían marcado para evitar lo que acabó llegando, la guerra contra Pompeyo, Catón y demás.

Esto es lo que seguro ha pensado el pepero, que Sánchez ha cruzado los límites, pero sin darse cuenta de que Julio César acabó ganando la guerra. Por tanto, en realidad lo que el presidente del gobierno habría hecho es traspasar los límites para vencer y someter a los secesionistas del mismo modo que aquel hizo con Vercingetorix. Por tanto, dada su incultura, Casado estaba molesto por la victoria de Sánchez al cruzar su particular Rubicón. Normal que esto le siente mal porque supone reconocer una victoria de su máximo contrincante, salvo que todo el mundo es consciente de que el propio Casado se ha referido a otra cosa, a una especie de traición del presidente, no a un camino hacia la victoria.

¿Mala fe del escribiente? Aquí tienen otra barrabasada histórica. No le ha bastado con entronizar al presidente del gobierno, sino que le ha comparado a Hernán Cortés, quien quemó las naves para que sus hombres no huyesen y acabó conquistando al imperio azteca. Otra referencia histórica al revés de lo que quiere decir y expresar. “Usted ha quemado las naves y se ha situado en el lado malo de la Historia” le ha dicho Casado. A ver si, además de republicanos que no quieren al monarca español, en el PP han asumido las tesis decoloniales y ven mal la conquista de América y la construcción del imperio español. O es que son lo que todo el mundo sospecha.

Es incomprensible que los asesores de Casado no le hayan aconsejado que obviase esas referencias, entre otras cosas porque entroniza a Sánchez como un gran general que llevará a España a la victoria contra los secesionistas/alborotadores de la patria/imperio. La “suerte está echada” para ambos dirigentes y parece que es más probable que aparezca algún Bruto que apuñale a Casado, antes que los senadores se levanten contra Sánchez. No es mucho pedir a la clase política que muestre un poco más de cultura general, pero todo esto demuestra que los títulos no son tan brillantes como venden y en el caso de Casado huelen a regalo de la tita Esperanza. Se quejarán de que el pueblo los trata de fantoches, pero es que dan unas patadas de incultura a un lado y otro que es normal que la ciudadanía esté ofendida. El presidente del PP es el más claro ejemplo del aparatero que va ascendiendo por saber doblar el cerviz a quien manda, diciendo a todo que sí y lamiendo culos todo lo que haga falta, sin dar muestras de algún conocimiento. El más claro ejemplo, no el único.

El madridismo demuestra su patriotismo apoyando a Van der Vaart contra España

En España hay más de 40 millones de seleccionadores nacionales –da igual el deporte-, entendidos de tenis, fórmula 1, mus, toros, historia o de teoría del Estado, por ello es normal que los malos resultados de la selección española hayan provocado un intenso debate. Mayor si cabe pues el nacional-madridismo entiende que ha sido humillado al no llevar el seleccionador, Luis Enrique, a alguien de su equipo. Da igual quién, aunque fuese Asensio –al que durante la temporada califican de Ausencio en más de una ocasión-. Alguien porque parece existir un espíritu de la historia que exige que siempre haya alguien del Real Madrid. El pobre Hegel tanto estudio para no encontrar el verdadero sentido de la historia, que los del equipo de FloPer deben jugar siempre en la selección y tener todos los balones de oro y demás premios.

Que se está jugando mal lo tiene claro todo el mundo, pero es la realidad del fútbol español. Mientras van cuajando algunos “proyectos de” el resto es lo que hay. Si miran las plantillas de los cuatro principales equipos de La Liga verán que españoles titularísimos pocos. Del equipo merengue Ramos y Carvajal lesionados media temporada, no han ido. Intentan colar a sus suplentes eso sí, sin percatarse de eso, que son suplentes en un equipo que ha hecho fortuna con el nadaplete. Del Atlético de Madrid van dos de los tres españoles (el central Hermoso ha quedado fuera). Del FC Barcelona van Pedri y Busquets que han sido los fijos para Koeman (más Mingueza que quedó para la sub-21). Del Sevilla es cierto que podría haber llevado a Navas, pero tampoco hay mucho más donde elegir. El resto gentes de otros clubes españoles o desperdigados en ligas extranjeras. Eso sí, de los cuatro equipos que han sumado títulos este año (se incluye la Real Sociedad) hay, cuando menos, un jugador. Pero es lo que hay respecto a la calidad de los jugadores españoles en términos generales.

En esto aparece en escena un maltratador –como reconoció personalmente– que no ha ganado nada en su vida deportiva (una liga en los Países Bajos y tres copillas más) a sentenciar que la selección española es horrible y que no juega a nada. Como anécdota, Rafael Van der Vaart, cuenta que Maradona le dijo durante el mundial de Sudáfrica que si las porterías estuviesen en los laterales España ganaría los partidos 10-1. Precisamente ese mundial lo ganó España, vacunando a los neerlandeses. Igual por eso el ex-futbolista ha sacado la mala leche, porque la lleva clavada todavía. Lo normal, especialmente en un país donde una parte de la afición futbolística se pone el pecho rojo de las palmadas que se dan demostrando patriotismo, es haber mandado a esparragar a Van der Vaart. Pero casualmente ese ex-jugador pasó por el Real Madrid y entonces el subconsciente del madridista tipo colapsa y acaba decantándose por su equipo y cualquier jugador que por allí haya pasado antes que por su “amada” España.

Si al neerlandes, además, le atizan en los morros Koke y Busquets, entonces ya se desata la furia blanca y no conoce ni a su padre para linchar a los jugadores españoles. Porque decir que esta se la guardan para más adelante o que quiere su minuto de gloria parece una ofensa tremenda no a Van der Vaart sino al madridismo. Los jugadores españoles pasan a ser traidores –de Busquets tienen “muchas sospechas” por ser catalán- por haber osado atacar a un jugador de medio pelo, el cual pasó cuarto y mitad por el Real Madrid rascándose las partes y sacando buena tajada de millones (en el Betis tuvieron el ojo de mandarle por ahí cuando les intentó chulear). Todos con Van der Vaart y contra España. Incluso ha habido personajes en redes sociales que han calificado de jugadorazo con un palmarés enorme frente a Koke (ni han mirado los títulos del rojiblanco). Ahí tienen a Gargamel pidiendo al jugador rojiblanco jugar un mundial antes de debutar en primera división y con 18 años. Donde no hay…

Se abandona la parte nacional y se quedan con el madridismo. Por eso existe desafección con la selección –sin tener en cuenta que llevan casi un mes criticando a la selección porque no hay nadie del equipo de la prensa madrileña-; por eso no hay calidad –que no la habría ni con joven Nacho-; por eso hay que quemar al seleccionador en cuanto termine la Eurocopa, la cual están deseando terminar mañana mismo para poder lanzarse cual hienas a por el hígado del asturiano; por eso ahora apoyan a las selecciones donde juegan “sus” jugadores antes que la suya, con el añadido de dar la tabarra en las retransmisiones deportivas como se denunció; por eso demuestran lo… Al final son patriotas si la selección es suya. Como pasa con España en algunos casos, que la aman mucho si la controlan ellos.

Ni patriotas, ni leches. Lo que quieren es que todo sea suyo sin ganarlo en el terreno de juego y sí en despachos y restaurantes oscuros. Si el entrenador fuera Raúl –con esto tendrían orgasmos diarios-, aunque se jugase mal dirían que es culpa de Laporta y Gil que no invierten en jugadores españoles. Si la selección española estuviese compuesta por los jugadores españoles del equipo del viudo con gafas más todos los que han pasado por la cantera serían felices aunque no ganasen nada. Mientras ese día no llegue, refunfuñarán siempre y berrearan.

Casado amenaza a Sánchez con un golpe de Estado

Cuando no se sabe de lo que se habla acaba ocurriendo que la elección de una cita da pie a pensar en algo distinto a lo que el locutor pretendía decir. Eso es lo que cabría pensar de Pablo Casado utilizando a Winston Churchill contra el presidente del gobierno. Como todo el mundo es consciente de que la capacidad intelectual del pepero es la que es –más bien escasa- igual no se ha percatado de lo inmanente de las palabras que ha pronunciado. Pero en realidad, haciendo, como ahora se hará, un análisis sereno de la cita utilizada, Casado estaba amenazando a Pedro Sánchez, y al resto de españoles, con un golpe de Estado que desembocaría en una guerra. Como en 1936, con alguno de los disfraces que tanto le gustan, eso sí, sin los condicionantes contextuales que en aquellos infaustos años.

Casado ha recuperado al Churchill del debate posterior a los acuerdos de Múnich por los cuales Adolf Hitler consiguió arrancar a las democracias europeas la anexión de los Sudetes checoeslovacos con la promesa de no lanzarse a una contienda militar. En aquel momento, el diputado británico, que no se fiaba ni de los fascistas, ni de los soviéticos, pronunció contra Neville Chamberlain –primer ministro británico- la famosa frase que ha utilizado Casado: “Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra… elegisteis el deshonor y ahora tendréis la guerra”. Como predijo quien ocuparía el 10 de Downing Street poco tiempo después, los nazis siguieron su expansión (ese lebensraum tan germánico) y provocaron la II Guerra Mundial. En ese contexto tienen sentido las palabras de Churchill, pero ¿en la España del siglo XXI y respecto a Cataluña las tienen?

Aquí es donde la constante estolidez de Casado hace que retomar esa cita provoca un sentido distinto. ¿Están capacitados los secesionistas catalanes para emprender un conflicto armado contra el Estado español? Si lo hubiesen estado lo habrían hecho con Mariano Rajoy que estaba a por peras. Pero carecen de armamento y de valor para hacerlo. Por eso la republiqueta duró 15 minutos. Si los secesionistas no van a declarar la guerra ¿ha cedido Sánchez el territorio a alguna potencia extranjera? No parece que conceder unos indultos a un grupo de secesionistas –que tampoco es que pongan mucho de su parte- sea permitir una anexión, ni una amenaza de guerra. Puede ser poco honroso según la interpretación de algunos –otros pueden ver que no es la forma-, pero de ahí a tener una guerra parece que no. Entonces ¿de dónde viene el discurso belicista de Casado?

Si eliminamos, de momento, su incapacidad intelectual, sólo queda a la vista la pulsión sangrienta y dictatorial, sin estética, ni honor, cabe añadir, de un grupo de meritorios de un aparato de partido que tienen numerosos traumas mentales. Esa pulsión golpista –ven golpes de Estado por todas partes porque desean provocarlo o que haya guerra (entendiendo que ganarían y sería todo para ellos)- está ahí, cuando las cosas no salen como desean siempre España va mal y se recurre al espadón (o la amenaza de él). En realidad Casado ha acabado amenazando a Sánchez con un golpe de Estado y/o una guerra civil por unos indultos. Si antes de ayer se pasaba al austromarxismo de forma sorprendente, ayer volvía a su ser guerracivilista.

En realidad lo que ha sucedido es que habrá buscado en internet citas de deshonor y ha escogido la de Churchill porque es, más o menos, de su cuerda. Ni ha pensado en la cita, ni en el contexto, ni nada. Quería decir que el presidente del gobierno ha actuado con deshonor a España con los indultos pero se ha metido en un jardín de flores venenosas. Es tan inepto para estas cosas que ha amenazado con guerra no sólo a Cataluña, sino a los propios españoles que dice –sí, eso dice- son los que realmente le preocupan. Queriendo ser el más populista, el más nacionalista, el más constitucionalista, el más europeísta, el más demócrata, el más…, acaba siendo el más inepto de todos los políticos que han pasado por la presidencia del PP. Más que Hernández Mancha, algo que parecía complicado. Sabe que se acerca el día en que la soga política abrazará su cuello y ya va dando bandazos y soltando frases sin sentido. Y lo peor de todo es que lo llevaba apuntado…

Casado se convierte al austromarxismo

Cuando se carece del mínimo sentido común ocurre lo que le ha sucedido a Pablo Casado, el cual ha acabado haciendo un discurso cercanísimo al austromarxismo. Tras escuchar de boca de Antonio Garamendi que si los indultos consiguen la calma en Cataluña –algo que está por ver vistas las declaraciones de los secesionistas ayer mismo- bienvenidos sean; tras escuchar a la iglesia católica, sección catalana, solicitar que esos indultos se lleven a efecto para el bien común; tras ver que no consigue ni siete firmas contra los indultos y él se acobardó en Colón; tras ver cómo el mundo se cae a sus pies ha tenido que salir por el único sitio que no se esperaba: cargando contra la patronal y la iglesia.

Así, el presidente pepero ha afirmado que “los únicos accionistas para el PP son los españoles. Solo (sic) nos debemos a ellos. Me dan igual presiones o amenazas: no me desviaré un milímetro en defensa de la ley y la soberanía nacional. Estoy en política para defender España, la Constitución e igualdad de todos los españoles”. Lo primero que hace es reconocer abiertamente aquello que Karl Marx denunció en el siglo XIX, que los gobiernos de las democracias representativas no eran más que los consejos de administración de la burguesía. Reconoce Casado que, para él, no caben más accionistas que los españoles y a ellos se deben. Lo que supone que el PP no se debe a los empresarios, ni a la sociedad civil, ni nada, sólo a los españoles. Si pueden contener las lágrimas con semejante boutade –porque son miles las citas donde el pepero se entrega en cuerpo y alma a los empresarios-, está revelando que los intereses empresariales están por encima que los de la ciudadanía. Una denuncia marxista desde tiempos inmemoriales.

No se queda sólo en esa denuncia del poder de la clase dominante sino que le añade el sentimiento nacionalista (con cierto populismo). Algo así como “Yo por mi España hago lo que haga falta”. Aquí es donde entran en juego los austromarxistas. En especial Otto Bauer que afirmó la necesidad de entroncar los postulados marxistas con el nacionalismo. De hecho la siguiente definición de nación del austríaco le encantaría a Casado: “La totalidad de los hombres unidos juntos a través de un destino común dentro de una comunidad de carácter” -muy rojiparda, por cierto, para los listos del marxismo que pululan por España-. Él, Casado, no sólo se enfrenta a las empresas para defender España sino que se apoya en ese sentimiento de destino común de una comunidad de carácter que defendían desde el austromarxismo. Y por ello renuncia a cualquier interferencia de la iglesia católica, como si fuese un rojazo.

Igual le dijeron al presidente pepero que tenía que estudiar la escuela austríaca (por Von Mises, Hayek y demás liberales de la ingeniería social), se equivocó y leyó a Bauer. Y como tampoco es que estudiase mucho en su juventud pues no le llegaron a rechinar los postulados de Bauer. O, esto es mucho más plausible, se ha tirado un farol demagógico poniéndose el disfraz de austromarxista (sin saberlo), consciente de que a la primera que le digan desde la clase dominante (burguesía) se bajará los pantalones y hará lo que le manden. De hecho eso es lo que vienen haciendo desde tiempos inmemoriales. Lo que quiere Casado es que le incluyan con todos los honores en la coalición dominante. Los españoles le importan un pimiento salvo en período electoral. Como esos españoles que dejaron morir sin vacunas de la hepatitis C. Como esos españoles que han dejado sin casa para entregarla a un fondo buitre de inversión. Sin embargo, los florentinos siempre ganan con el Zendal o con las autopistas de peaje rescatadas.

Concurso Mediaset: Contar las veces que los comentaristas citan al Madrid sin venir a cuento

Con una España sin ningún jugador del equipo preferido por toda la prensa nacional-madridista, han decidido que hay que citar al Real Madrid en todos los partidos de la Eurocopa de naciones aunque sea en detrimento de otros jugadores o los demás equipos de La Liga. Así, existe la Croacia de Modric, la Alemania de Kroos, la Francia de Benzema y Mbappé –que como todo el mundo sabe está fichado por el equipo blanco desde hace tres años pero hace la mili en el PSG-, la Portugal de Cristiano y Pepe…, pero no existen los Países Bajos de De Jong, la Francia de Lemar, la Bélgica de Carrasco, etcétera. Están tan escocidos que se ha olvidado que el Atlético de Madrid es campeón de Liga y sus jugadores ni existen en esta competición… salvo en la selección española donde, da igual lo que hagan, no saben jugar al fútbol (Poli Rincón dixit tras alguna bebida espirituosa de las que anuncian en su programa).

Como son tanto de concursos y secuelas de concursos, habría que proponer a Mediaset que hagan un concurso donde se cuente el número de veces que se cita al Real Madrid sin venir a cuento. Como en ese partido celebrado entre Escocia y Chequia en Glasgow donde no había jugadores del equipo de FloPer pero se tuvo que citar al conjunto por un partido que ganaron allí hace años. Da igual lo que ocurra o suceda, acaba apareciendo el equipo capitalino. No se sabe si por molestar a Luis Enrique o porque son así, vienen así de fábrica. Todos los comentaristas acaban haciendo alusión al equipo merengue, incluso a esos que llevan como si fuesen neutros (tipo Kiko) pero que conocen perfectamente el guión: pase lo que pase hay que citar al Real Madrid.

Bueno, pase lo que pase no. Si Croacia está haciendo un partido bueno, Modric es un jugador imperial. Cuando se comen los mocos, la culpa es del resto de jugadores que no acompañan. De hecho, en Marca, la Croacia de Modric (y Kovacic cuando están orgasmeando) pasa a ser la Croacia de Vrsaljko cuando vienen mal dadas. Porque a buenas todos los jugadores que han pasado por el equipo de Valdebebas pasan a seguir siendo del equipo (léase Cristiano, para quien un nacionalista español como Tomás Roncero se viste de portugués a fin de animarle en sus partidos). Si se gana aparece el Real Madrid, si se pierde la culpa es del Barça o el Atleti. Llevan tan adentro el nadaplete de este año que tienen que supurar por algún lado.

En realidad lo que se hace es faltar el respeto al resto de equipos españoles que tienen internacionales jugando en diversas selecciones, a la selección española –esa que no pueden tener en las garras de su nacional-madridismo- y a cualquier aficionado con dos dedos de frente. Vale que estén acostumbrados a servir noticias basura –las últimas noticias sobre fichajes de centrales, tras irse Ramos y reconocer que no hay dinero en caja, son pensando que los aficionados del Madrid son idiotas-; vale que la mayoría de programas que tienen en sus canales son de esos calificados basura, pero lo terrible es que piensen que en el resto de España tienen basura por cerebro. Por eso nada mejor que hacer un concurso en redes sociales y con alguna cantidad a repartir y así Mediaset podrá limpiar su imagen… ¡Ah, no! Que lo de la imagen jamás les ha importado –que Gil tenía un programa en un jacuzzi-.

Novedades literarias: pequeñas y medianas editoriales (20 junio)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Novela

Lindsey Drager, El círculo de las hijas perdidas, Aristas Martínez, 19,50€

Los cuentos que un frío académico narra a su pequeña antes de irse a dormir se entremezclan con las historias de un grupo de padres con hijas perdidas que se reúne cada semana, en el piso treinta y tres de una fábrica de paraguas abandonada, para paliar el dolor. A estas fábulas sobre las pérdidas de Dorothies y Alices, se une un coro de voces de niñas macabras en las que resuenan autoras como Mary Shelley, Charlotte Brontë, Charlotte Perkins Gilman o Virginia Woolf. El círculo de las hijas perdidas es un sorprendente cuento gótico que fusiona la tradición oral del folclore con la experimentación estilística, en el que se borran las distinciones entre género e identidad, historia y alegoría, y se exploran cuestiones como el significado de las relaciones entre padres e hijas, la identidad sexual en la infancia y la adolescencia, los nuevos modelos de masculinidad o qué posos ideológicos arrastran la narraciones con las que nos criamos.

Iván Cantos, El maestro de la soledad, La Huerta Grande, 20€

Cuando alguien llega a este mundo sin amor, está abocado a buscarlo de forma desesperada. En los brazos de un mendigo y drogadicto con ínfulas de conde, en las ubres de una perra, en los delirios de una prostituta de lujo, en el padre que marcho y al que se vuelve. Juan, el protagonista de esta bella, hilarante y emocionante aventura, buscara ese amor como camino de curación «o de consumación», como nos dice el autor, y lo encontrara en una mujer de nombre Soledad y en el hijo de ambos. Esta es una historia de amor hermosa, desgarradora y tan divertida que se convierte en un homenaje a los maestros del humor de nuestra tradición literaria. Como dice el propio Cantos «amor con picaresca 2.0».

Monika Sznajderman, Los falsificadores de pimienta, Acantilado, 22€

Narra la investigación que Sznajderman emprendió para rescatar a sus familiares judíos del olvido. Rastrea el destino de sus ascendientes, que es en buena medida el de la sociedad polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Un relato extraordinario que combina la narración intimista con la documentación rigurosa para romper el silencio en torno a uno de los períodos más trágicos de la historia del país.

Muriel Spark, Las voces, Blackie Books, 21€

Caroline Rose no se decide a confesar su secreto: ella sabe que es el personaje de una novela. Lo sabe porque puede oír el sonido de una máquina de escribir. Si lo confesase tendría que explicar demasiadas cosas a los personajes que la rodean. La más oscura, tramposa y divertida de sus tramas, donde nada ni nadie escapa a su misteriosa mordacidad y perverso ingenio.

Yuri Buida, La novia prusiana, Automática, 25,50€

Las historias de «La novia prusiana» se desarrollan en la región de Kaliningrado, antigua Prusia Oriental, que pasó a formar parte de la URSS tras la derrota nazi en 1945. Una tierra repoblada por colonos rusos; devastada por la guerra y roída por la locura, pero encantada por los fantasmas de su pasado alemán; lugar de nacimiento de Buida y fuente inagotable de inspiración que lo ha llevado desarrollar un estilo único.

Gala de Meira, La entusiasta, Editorial Dosmanos, 18,90€

El debut literario de Gala de Meira es como la propia autora; enigmática, profunda, emotiva y roquera. «La entusiasta» es un relato del Madrid de los primeros compases de este siglo, de la Malasaña más indie, de los festivales más emblemáticos y de los músicos más canallas.

Oswald Wynd, El árbol de jengibre, Duomo, 19,80€

En 1903, una joven escocesa llamada Mary Mackenzie zarpa hacia China para contraer matrimonio con su prometido, un agregado militar británico en Pekín. Pero poco después de su llegada, Mary se entrega en los brazos de un joven noble japonés, un romance que escandaliza a los europeos residentes en el país. Sus compatriotas deciden expulsarla de la comunidad y separarla de su pequeña hija. Abandonada y sola, Mary aprende a sobrevivir durante los más de cuarenta tumultuosos años que permanece en Asia.

Colin Higgins, Harold y Maude, Capitán Swing, 14,50€

Harold Chasen, diecinueve años, está obsesionado con la muerte. Simula suicidios para sorprender a su egocéntrica madre, conduce un coche fúnebre y asiste a los funerales de extraños. Maude Chardin, setenta y nueve, adora la vida. Libera árboles de las aceras y los trasplanta al bosque, pinta sonrisas en los rostros de las estatuas de la iglesia y «toma prestados» automóviles para recordarles a sus dueños que la vida es fugaz. Un encuentro casual entre los dos se convierte en una locura, un romance vertiginoso, gracias al cual Harold se se da cuenta de que vale la pena vivir. La novela se publicó con la película original pero ha estado agotada durante más de treinta años. Es un complemento valioso que aporta elementos nuevos y responde a muchas de las preguntas no resueltas de la película.

Vicente Valero, Breviario provenzal, Periférica, 10€

Si el viaje es también una lectura, Provenza se puede recorrer como un texto privilegiado en el que se leen los orígenes y el desarrollo de la noción de paisaje en el arte. Naturaleza y cultura son indisociables en este espacio que ha convocado desde siempre a poetas y pintores. Viajar, leer y meditar es lo que hace Valero en este bello libro que reúne dos textos. «Cuaderno de Provenza», es un magistral mosaico en el que muestra, además de su itinerario particular, las huellas de artistas geniales: Mallarmé, Cézanne, René Char, Picasso… El resultado es un personal cuaderno de viaje que comprende un verdadero ensayo sobre el arte del paisaje. El segundo texto, «Junio en casa del doctor Char», es un diario poético donde aborda el vínculo conflictivo entre la celebración y la creatividad.

Boris Quercia, Perro Muerto, Alrevés, 20€

Santiago Quiñones tiene experiencia en el oficio de detective: ha enfrentado varios tiroteos y ávidos delincuentes. No obstante, cuando creía que ya lo había visto todo, en un combate sangriento, Jiménez, su compañero, es herido mortalmente. Quiñones entonces se sumerge en una crisis: quiere una vida normal, pero aunque lo intente no puede apartarse de los problemas.

Es en esa atmósfera opresiva cuando surge una pista que lo llevará a las verdaderas razones de la muerte de su amigo y que desencadenará una aventura delirante en los barrios profundos de Santiago.

H. P. Lovecraft, La llamada de Cthulhu, Alpha Decay, 11€

En el invierno de 1926 fallece el tío abuelo del narrador de este cuento de culto, profesor de lenguas semíticas en la universidad de Brown y autoridad en el campo de las inscripciones antiguas. La medicina no puede aclarar las circunstancias de esta muerte envuelta por el misterio. El narrador, heredero de su legado, se vuelca en la interpretación arqueológica de un bajorrelieve que va acompañado de un texto en una lengua desconocida que hace referencia a un culto secreto del que parece ser un dios olvidado y extraterrestre con el nombre de «Cthulhu».

Heredero de Poe y precursor de Stephen King, para muchos este es el relato definitivo de horror cósmico de Lovecraft, acompañado en esta edición por la pequeña joya «Nyarlathotep», que transcurre en El Cairo.

Edgar Allan Poe, Los dominios de Arnheim, Alpha Decay, 10€

Escrito originalmente en 1842 como «The Landscape Garden», y ampliado varias veces a lo largo de los años hasta alcanzar su forma definitiva en 1847, «The Domain of Arnheim» es uno de los textos más singulares, a la vez que poco leídos, del maestro del relato fantástico norteamericano. En él, el verdadero protagonista es el paisaje, conformado por la interrelación entre jardín y arquitectura, y que da pie a un rico juego literario que rebosa de simbolismo, enigmas y misterios. Aunque habitualmente se confunde con un tratado sobre jardinería envuelto en una atmósfera oscura, «Los dominios de Arhnheim» es mucho más que eso: el protagonista, Ellison, diserta sobre la relación entre filosofía y naturaleza, y el impacto que tiene la acción del hombre sobre ella.

Juan Bautista Duizeide, Abordajes literarios, Adriana Hidalgo, 20€

En esta antología no sólo se cuenta sobre naufragios, océanos, puertos, marinos, bestias de mar, barcos y travesías a lo largo de distintas épocas y geografías. El lector también encontrará relatos sobre la voluntad de dominio, historias de mujeres pirata y monstruos marinos. ‘Abordajes literarios’ contiene cuentos raros y desconocidos y por supuesto clásicos –en nuevas traducciones–, entre otras derivas.

Javier Miró, Ojalá tú nunca, Insólita, 15,95€

Madrid, finales de los años 70. César huye por su vida. No recuerda quién es ni por qué lo persiguen los cazadores. Solo sabe que dispone de una noche para cruzar el muro que separa la España controlada por el Tercer Reich de la zona soviética. Para ello, necesitará toda la ayuda que pueda conseguir. Pero ¿cómo fiarse de alguien si ni tan siquiera está seguro de quién es él mismo?

Ojalá tú nunca es un original mecanismo de relojería que explora la naturaleza de la memoria, la identidad y el tiempo; una cuenta atrás por un laberinto de mentiras que unos personajes acostumbrados a sobrevivir detrás de una máscara se verán obligados a recorrer hasta alcanzar la sorprendente revelación final.

VVAA, Hembras, Carena, 11€

No hay una única manera de ser hembra, hay muchas, tantas como formas de salvarse, y cada una de las protagonistas de estos relatos encuentra la suya.

Una se pregunta si las demás también sentirán la maternidad como una pesada carga. Otra no quiere ser madre. Una tercera lo desea por encima de todas las cosas, incluso de su propia sangre. Otra más tiene que hacer una difícil elección al respecto.

Pero ser hembra no es solo la posibilidad de ser madre o no, es también elegir pareja y la forma de vivir la intimidad con ella, es enfrentarse al placer propio y al ajeno, es decidir cómo afrontar los peligros que el mundo pone a nuestra disposición. Y todas las opciones sirven.

Cuando entiendes que no caminas sola, que todas las que hubieras podido ser en otras circunstancias forman parte de ti, se crea el vínculo que hace que las hembras nos comprendamos, incluso sin hablar el mismo idioma.

Novela histórica

Alfonso Domingo, El ángel rojo, Espuela de Plata, 23,90€

La novela biográfica El ángel rojo cuenta la historia de Melchor Rodríguez García, delegado especial de prisiones de la II República española. Sevillano de nacimiento, Melchor Rodríguez fue un anarquista que prefería «morir por las ideas, nunca matar por ellas», y que demostró gran humanidad en la guerra civil española, salvando la vida de numerosos enemigos. Mientras en el lado franquista se exacerbaba la represión, Melchor lograba imponer el orden en la retaguardia republicana, parando las sacas de las cárceles, los paseos y los fusilamientos. Nombrado después concejal del Ayuntamiento de Madrid, le cupo la triste tarea de hacer entrega del consistorio a las tropas vencedoras a finales de marzo de 1939. Condenado por el nuevo régimen, cumplió cinco años de una condena de veinte. Hasta el final de sus días siguió siendo libertario. En total, Melchor estuvo 34 veces en la cárcel con la monarquía, la república y el franquismo. Su entierro, en febrero de 1972, consiguió unir a dos Españas irreconciliables: anarquistas y miembros del régimen que él había salvado en la guerra.

Poesía

Julio César Galán, Con permiso del olvido, Pre-Textos, 20€

He sumado estos sauces y el resultado es infinito. Se ha abierto entre suma y suma un sí de brazos y una lejanía de gentes y una claridad de deseos. Todo lo escrito lo llevamos dentro. Crecen las manos como girasoles ausentes de horas; fijas como el vuelo de aquel cernícalo sobre su presa. En los jardines juegan los muchachos, se achican ilusorios en su luz, se abren en círculos hasta mi pecho. Yo prosigo mi suma: quiero, sencillo y alegre, perdurar en la alegría.

Curiosidades

Stefan Zweig, Diarios, Acantilado, 32€

Los diarios de Stefan Zweig comprenden cerca de treinta años de la vida del escritor, y por su espontaneidad son un documento irremplazable, además de un gran contrapunto a su autobiografía «El mundo de ayer». Las páginas de este volumen, a menudo dictadas por la urgencia del momento, pero tan lúcidas como sus textos más elaborados, nos descubren el día a día del escritor en Viena, París, Zúrich o Berna.

Sebastiano Vassalli, La noche del cometa, AltaMarea, 18,90€

Hasta ahora inédita en castellano, es una de las biografías noveladas más impactantes sobre el mito que une literatura y locura. Excelente llave de acceso al fascinante personaje de Dino Campana y al oscuro mundo de los manicomios de inicios del siglo pasado. Ganadora del prestigioso premio Grinzane Cavour y considerada una de las mejores obras literarias italianas del siglo XX.

George Eliot, Ensayos y hojas de un cuaderno, La Uña Rota, 17€

George Eliot, pseudónimo con el que Mary Ann Evans se dio a conocer como escritora, no solo se entregó en cuerpo y alma a escribir magníficas obras de ficción, como Middlemarch, considerada por buena parte de la crítica como la mejor novela británica de todos los tiempos, sino que también se ocupó de observar y examinar con profundidad las principales urgencias y fricciones socioculturales que agitaron el siglo xix.

Son ensayos de resistencia, tan vigentes hoy como entonces, que revelan la voz de una pensadora de acción que supo percibir y detectar, gracias a las agudezas de sus reflexiones, las discordancias y fragilidades de la psicología humana.

Admirada por Charles Dickens, Henry James o Virginia Woolf, así como por Marcel Proust, Sigmund Freud o Simone de Beauvoir, en estos ensayos, traducidos por vez primera al castellano, George Eliot alumbra el sentido estético y social de sus propuestas por medio de un diálogo con una larga lista de autores, desde Sófocles, y su Antígona, hasta Balzac, pasando por Cicerón y Goethe.

Beñat Arginzoniz, El desorden de los últimos días, El Gallo de Oro, 16€

Estas páginas son sólo el desorden de los últimos días, el temblor de una mano que mata o que muere. Un combate interminable entre la tristeza y la alegría.

Hablo de un amor que sigue creciendo en mitad de todas las despedidas.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (20 junio)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (que pueden ser interesantes) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Sarah Bakewell, En el café de los existencialistas, Ariel, 20,90€

París, 1933: Jean-Paul-Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron están reunidos tomando cócteles de albaricoque en el bar Bec-de-Gaz, en la calle Montparnasse. Aron les tienta con un nuevo marco conceptual aparecido en Berlín, la fenomenología. «Si eres fenomenólogo puedes hablar de este cóctel y hacer filosofía con él», les dice.

Esa sencilla frase puso en marcha un movimiento que inspiró a Sartre a integrar la fenomenología con su propia sensibilidad humanística y crear un enfoque filosófico completamente nuevo, inspirado en la libertad radical, el ser auténtico y el activismo político. Ese movimiento arrasaría en los clubes de jazz y cafés de la Rive Gauche, y luego llegaría a todo el mundo bajo el nombre de «existencialismo».

Entretejiendo biografía y filosofía, este libro es un relato épico de encuentros apasionados y una investigación vital sobre lo que tienen que ofrecernos los existencialistas hoy en día, en un momento en que una vez más nos enfrentamos a las cuestiones más importantes: la libertad, la responsabilidad global y la autenticidad humana en un mundo conflictivo y volcado en la tecnología. Porque la historia del existencialismo es la historia misma de un siglo que transcurrió entre el nazismo de Heidegger y el comunismo de Sartre, pasando por el socialismo libertario de Camus y el feminismo de Beauvoir. Y es que nuestro mundo de libertades e igualdad, y las instituciones que se erigieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, son fruto del debate de ideas que los protagonistas de esta obra mantuvieron desde los años veinte hasta los sesenta.

Robert Darnton, La poesía y la policía, Clave Intelectual, 19€

A pesar de lo que creemos, las sociedades humanas contaban con espacios de debate colectivo mucho antes de que apareciesen medios de comunicación escritos para articularlos. Poco es, sin embargo, lo que sabemos de estas formas orales y primitivas de opinión pública. ¿Cómo operaban? ¿A través de qué canales se organizaban? Para dar respuesta a estos interrogantes, el profesor Robert Darnton se sumergió en los archivos de la Bastilla y destapó un episodio de censura y represión que conmocionó a la Francia prerrevolucionaria: el caso de los Catorce.

A mediados del siglo XVIII, la policía descubrió en París una serie de poemas donde se insultaba gravemente a Luis XV. Catorce personas fueron acusadas de distribuirlos y arrojadas a los calabozos. Las autoridades no tardaron en comprender, sin embargo, que aquella era solo la punta de un monstruo iceberg subversivo y, superadas por la magnitud del problema, decidieron cerrar el caso. ¿Por qué se aplastó entonces a esos catorce inocentes? Si la capital de Francia era un foco de rebelión y barbarie, ¿por qué no se siguió investigando? ¿Con qué pavorosa energía política se había topado la policía?

En ‘La poesía y la policía’-un ensayo que se encuentra a medio camino entre el relato de detectives y la monografía histórica-, el lector podrá seguir todos los vericuetos del caso de los Catorce y podrá ver cómo se fue configurando en Francia esa cacofonía de voces, tergiversaciones, chismes e intereses a la que llamamos opinión pública: la fuerza que tan solo medio siglo después impulsaría el estallido revolucionario de 1789 y cambiaría el curso de la historia moderna.

Juan Milián, El proceso español, Deusto, 17,95€

El nacionalismo catalán llevaba décadas trabajando sin descanso para separar Cataluña del resto de España. Pero ese proceso se aceleró entre 2012 y 2017, los años del procés. Sin una mayoría social, sin ningún apoyo internacional y sin el amparo de la legalidad, era evidente que el proyecto estaba condenado al fracaso. Aun así, los líderes independentistas arrastraron a la población hacia la inestabilidad, destruyendo sectores clave de la economía y paralizando la actividad política real.

Años más tarde, nos encontramos con que el resto de España ha importado muchos de los rasgos del procés: la omnipresencia de intelectuales y tertulianos que solo pretenden polarizar, un Gobierno incapaz de gestionar que oculta su ineptitud acusando a los rivales de conductas imaginarias o el desprecio por la gestión económica y las políticas de prosperidad.

Una buena parte de las élites parece haber asumido esta estrategia, a pesar del daño evidente que causó en Cataluña. Y parece haberlo hecho sin pensar en el gravísimo, y quizá irreversible, perjuicio para las instituciones, la convivencia y la concordia.

El proceso español es una honda reflexión sobre el populismo, la crisis de la democracia liberal y el sanchismo en España, pero también un ensayo de combate que llama a la ciudadanía a movilizarse y defender los logros de los últimos cuarenta años de democracia exitosa.

Amy Webb, Los nueve gigantes, Península, 19,90€

Nos gusta pensar que el futuro depende de nosotros mismos, pero la realidad es distinta: la Inteligencia artificial es la mano invisible que mueve los hilos de nuestra vida. Su potencial es ilimitado y, puesto al servicio de un bien común, nos permitiría encontrar la solución a los mayores desafíos de nuestro siglo. Pero ¿qué ocurre cuando ese poder recae en un pequeño grupo de personas?

Nuestro destino está hoy en manos de nueve grandes empresas de Estados Unidos y China. Por un lado, Amazon, Google, Apple, IBM, Microsoft y Facebook, que tienen grandes ideas sobre cómo resolver los mayores desafíos de la humanidad, pero que obedecen órdenes de sus accionistas. Por el otro, las empresas Baidu, Alibaba y Tencent cuyas acciones van ligadas al partido comunista chino. Y, en medio, nosotros. Las fuerzas externas que ejercen presión sobre esos nueve gigantes de tecnológicos conspiran en favor de sus propios intereses económicos y políticos. El daño causado puede ser irreversible

Más que un grito a la insurrección ante el peligro, Amy Webb propone una estrategia concreta para invertir la tendencia y proporciona un camino para liberarnos de los algoritmos y reescribir el futuro de la humanidad.

Franco Michieli, La vocación de perderse, Siruela, 10,95€

Perderse o desviarse de un trayecto acostumbrado es la técnica que utiliza la naturaleza para evolucionar. También en el ámbito cultural muchas novedades y descubrimientos se producen porque, al apartarnos de la tradición, nos topamos por casualidad con algo nuevo que resulta interesante: Ahí tenemos el ejemplo de Cristóbal Colón que descubrió América mientras buscaba Asia.

Ayn Rand, Filosofía: quién la necesita, Deusto, 19,95€

La filosofía no es un pasatiempo para adolescentes taciturnos ni para intelectuales que viven en su torre de marfil. Es una disciplina que aborda las cuestiones más importantes de la vida humana. ¿Cómo queremos que sea el mundo en el que vivimos? ¿Cómo podemos distinguir el conocimiento del engaño? ¿Qué es bueno y qué es malo?

En estos ensayos inéditos en castellano, que Ayn Rand escribió en los años posteriores a la publicación de La rebelión de Atlas, la novelista y filósofa encaró la raíz de algunas de sus principales preocupaciones: el poder para cambiar las cosas, la distinción entre el egoísmo racional y el ego caprichoso, la censura o la distinción entre el mundo natural y los logros construidos por el hombre.

En Filosofía: quién la necesita, Rand muestra cómo las ideas abstractas tienen consecuencias profundas en la vida real y examina algunas cuestiones que siguen de máxima actualidad: la relación entre el igualitarismo y la inflación, entre el colectivismo y la regulación de la pornografía o el consumo de alcohol, o el problema del libre albedrío frente al determinismo.

Con una mezcla de erudición y provocación, de perspicacia y generosidad vital, este libro permite conocer las fuentes intelectuales de la obra de Rand, la escritora que, hoy más que nunca, permite entender las grandes luchas que enfrentan a los individuos con los enemigos de la libertad.

Josep Otón, Simone Weil: el silencio de dios, Fragmenta Editorial, 18€

En este libro, Josep Otón prosigue su estudio de la interioridad de místicos, artistas y pensadores centrándose en el análisis de la experiencia personal weiliana. Con la convicción de que no hay ninguna ruptura entre la Weil revolucionaria y comprometida con la lucha obrera y la Weil dedicada a la búsqueda religiosa, Otón se centra en un texto enigmático —el llamado «Prologue»—.

Historia

Leon Goldensohn, Las entrevistas de Núremberg, Taurus, 24,90€

En 1946, con los juicios de Núremberg en marcha, el psiquiatra del ejército estadounidense Leon Goldensohn recibió el encargo de entrevistar a dos docenas de líderes alemanes encausados, así como a numerosos testigos de la defensa y de la acusación. El contenido de estas conversaciones no se ha desvelado hasta ahora, más de cincuenta años después.

Robert Gellately -uno de los principales historiadores especializados en la Alemania nazi- nos ofrece en este libro treinta y tres de estas entrevistas (cuidadosamente transcritas, editadas y anotadas) con soldados y algunos de los oficiales nazis de mayor graduación encarcelados en Núremberg, entre los que se encuentran Hans Frank, Hermann Göring, Ernest Kaltenbrunner y Joachim von Ribbentrop.

Como entrevistador, Goldensohn era especialmente astuto y, en cada una de las conversaciones, logró extraer las motivaciones y la desviación moral que llevó a estos hombres a planear y cometer tan diabólicos crímenes. Nos presenta a unos soldados y oficiales que se debaten entre la admisión y la negación de los hechos, bien acusando a sus superiores o considerando que actuaron correctamente en todo momento.

Gracias a la información biográfica y las notas con las que Gellately ha completado cada entrevista, esta obra aporta información imprescindible para comprender la mentalidad y la misión de una ideología enloquecida.

Ángel Luis López Villaverde y Fernando Hernández, Camaradas de un comité menor, Sílex, 20€

Este breve ensayo aporta puntos de vista novedosos y desmitifica la imagen tradicional que sobre el PCE ha impregnado la memoria colectiva en torno a unos años decisivos de nuestra historia. Cuestiona tanto el imaginario proyectado al resto de la retaguardia republicana por los milicianos comunistas madrileños como la articulación de la lucha clandestina de los militantes en los años de plomo, víctimas de una estrategia equivocada. Y permite comprobar cómo la guerra se prolongó, de otra manera, más allá del 1 de abril de 1939. Metodológicamente, se parte de una doble confrontación de planos históricos, ‘macro y micro’ y de un diálogo crítico entre dos miradas tan diferentes como complementarias del pasado, con el fin de escribir una Historia con memoria. Como objeto de estudio se ha elegido la localidad manchega de Almagro, pues aporta ingredientes básicos para el análisis histórico del comunismo español durante la guerra civil y la posguerra. La historia de esos camaradas de un comité menor permite buscar explicaciones tanto a la afiliación masiva, la diversificación y la transversalidad comunistas durante la guerra como al papel de la resistencia sociopolítica de posguerra.

Jorge Casesmeiro y Javier Domingo, Raíz, Ediciones Ulises, 29,90€

Tras la Guerra Civil, con la imposición de un sistema totalitario que se sirvió de la censura y el exilio como formas de control del campo cultural, las revistas se erigieron en discretos espacios de resistencia silenciosa frente al discurso hegemónico. La revista RAÍZ, proyecto universitario de Juan Guerero Zamora y Alfonso Sastre, con su apuesta por autores heterodoxos como Federico García Lorca y Miguel Hernández, la creación de una sección de poetas del exilio –en la que publicaron Emilio Prados, Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez–, así como la inclusión de nombres jóvenes que se situaban en los márgenes del sistema (entre otros, los poetas del grupo Cántico y del entorno hispano-marroquí de Al-Motamid), la sitúa en la primera línea de dicha batalla.

Claude Quétel, ¡Creer o morir!, Homo Legens, 22€

¿Y si toda la Revolución francesa hubiera sido un desastre enorme y lamentable desde sus inicios? ¿Y si lo que durante mucho tiempo se ha presentado como el levantamiento de todo un pueblo no fuera otra cosa que la locura asesina e innecesaria de un puñado de parisinos? Claude Quétel ha osado romper el tabú. Para ello ha revisado las fuentes, retirando las capas de propaganda acumuladas, para descifrar los hechos, liberándolos de las distorsiones de la historia políticamente correcta. Nos ofrece así una nueva mirada, directa y sin prejuicios, que pone en cuestión relatos tan asumidos como el de la toma de la Bastilla. Este relato, detallado y apasionante, está dirigido a todos aquellos que deseen que finalmente se les cuente otra historia de la Revolución francesa… la verdadera.

Otras lecturas

Juan Clemente Rodríguez Estévez, El universal convite, Cátedra, 28€

En la Sacristía Mayor de la catedral de Sevilla se conserva una obra tan extraordinaria como desconocida. Su arco de ingreso, ejecutado entre 1533 y 1535, contiene sesenta y ocho platos con alimentos cuidadosamente esculpidos en piedra, reflejo de la realidad gastronómica del momento y de un rico universo simbólico. El libro que tienen en sus manos se plantea como una exploración que, partiendo de esta gran urbe del Renacimiento, nos permite emprender un largo viaje a través del arte y la ciencia, la alimentación y la cocina, la cultura y la espiritualidad de toda una época.

Nicola Gardini, ¡Viva el latín!, Crítica, 18,90€

Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad». El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivida de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de conocimientos gramaticales previos o de recurrir al diccionario. Un viaje de descubrimiento por una lengua que es todavía capaz de dar sentido a nuestra identidad con la fuerza que sólo las cosas inútiles pueden expresar maravillosamente.

Philomena Franz, Entre el amor y el odio, Xórdica, 16,95€

Philomena Franz sufrió la persecución racial, el trabajo forzado, la destrucción de su familia, la tortura y la deportación a campos de exterminio como Auschwitz.

Sus recuerdos dan testimonio de todo ello y reclaman un lugar en la memoria europea para el pueblo romaní. Es una voz tierna y naíf que se eleva en medio del silencio al que se condenó a estos supervivientes del Holocausto tras la derrota de Hitler. Acabada la Segunda Fuera Mundial, la justicia y la sociedad les negaron el reconocimiento como víctimas del totalitarismo, prolongando los prejuicios contra los gitanos del régimen nazi. Su testimonio significa una contribución decisiva para la demanda romaní de justicia y, de hecho, abrió el camino para la publicación de otras memorias a finales de los años 80.