Albert Camus siempre defendió la rebeldía como mecanismo del ser humano para avanzar en la consecución del bien común (El hombre rebelde, Alianza Editorial). Hoy esa rebeldía queda reflejada en Juan Lobato y su no plegarse a los dictados de la dictadura instaurada en el PSOE por el sanchismo. Ahí tienen a los palmeros paniaguados de la prensa y a los sugus, debidamente orientados por la cúpula de Ferraz, calificándole de traidor cuando en realidad lo único que ha hecho es rebelarse de manera camusiana. Eso «¡No, por ahí no paso!» que ha resonado hasta en las profundidades del sistema sanchista y que ha dolido por ser un secretario general de la misma “federación” que su sanchidad.
Esa rebeldía de Lobato, quien en su momento no supo rodearse y tragó con lo peor que puede ofrecer el PSOE-M, es la lucha de miles de afiliados del PSOE que no son complacientes con el sanchismo y que llevan unos años sufriendo persecución por parte de las hordas alentadas por Santos Cerdán y sus esbirros sanchistas. Miles de militantes que han visto cómo Pedro Sánchez y Félix “Lavrenti Beria” Bolaños les arrebataban la democracia interna, la misma posibilidad de expresarse, de ejercer la libertad de pensamiento o de poder competir “electoralmente” en el interior del partido y en el exterior. Muchos han sufrido procesos de depuración y expulsión del paraíso sanchista, otros abandonaron asqueados y muchos de los que han permanecido se ven sometidos a la vigilancia y la delación de las tropas sanchistas.
Lobato está sufriendo un “Tomás Gómez” alentado, dentro de Madrid, por los mismos que le cambiaron la cerradura al ex-secretario general del PSOE-M. Las huestes de tanto Rafael Simancas como Miguel Arranz están moviendo sus piezas para trasladar a la prensa y a quien quiera oír que lo realizado por el actual secretario general del PSOE-M es un grave acto de traición y, por ende, es necesaria su purga total por actuar de forma, a toda vista, legítima —por tratarse de los trileros mayores del reino— y legal —siendo alto funcionario del Estado conoce perfectamente la legislación—. Todos esos que filtran a la prensa el desasosiego, la frustración y la traición de Lobato —quienes le alababan hace un par de semanas, por cierto, porque son así de arrastrados— se entregan a la deshumanización y la persecución del dirigente madrileño a la espera de rascar algo, aunque sea estar cuatro años más en la oposición llenando su cuenta corriente sin hacer nada.
No se lo han cargado ya porque la misma ley que protege a Sánchez, y que él impuso para que nadie le echase, protege a Lobato. Eso sí, esta rebeldía puede ser el despertar de la FSM, de esa federación que no se callaba ni debajo del agua, que era un remanso de democracia, de disputa ideológica (y por cargos, no hay que mentir) y de no venderse por cuatro mendrugos de pan. Una federación que era capaz de proveer al partido de cuadros y dirigentes cualificados y con amplia experiencia profesional o cuadros cuajados en las asambleas del partido sin lamer el culo del jefe de turno. Esas federaciones que fueron laminadas (salvo la asturiana) por José Luis Rodríguez Zapatero —el ideólogo y machaca en la sombra del sanchismo, aunque éste carece de ideología en sí— para contentar a los cuatro nacionalistas amargados que pululan por algunas federaciones.
Militantes sin voz y sin capacidad de actuación ven con cierta simpatía la rebeldía de Lobato. Solo hay que pasarse por los foros, los pocos que van quedando, del no sanchismo existentes en el PSOE para darse cuenta de lo que se comenta más arriba. Les han arrebatado la voz y la democracia por el empuje de masas embrutecidas que pensaron que Sánchez y su banda de ladrones —por utilizar la reflexión de san Agustín— eran los defensores de la clase trabajadora. Esa clase que hoy es repudiada por el ejecutivo monclovita, como lo es esa clase media a la que se está empobreciendo siguiendo las órdenes de la coalición dominante. Dicho con las palabras de Christophe Guilluy, los desposeídos en la actualidad.
Y no Sánchez solo está a lo que mejor le convenga a Sánchez y su grupo de amigos-coaligados en el mal. Esas masas, que carecen de visión, comprensión y capacidad analítica siguen persiguiendo a los militantes discrepantes y ahora se han lanzado contra Lobato, quien no deja de ser un símbolo de esa rebeldía propia del PSOE de toda la vida, cuando se podía pensar algo distinto a lo que expresase el dirigente máximo. Cuando dar palmas a lo que dijese el secretario general estaba mal visto. Donde las intervenciones en los comités federales solo podían ser en sentido crítico a los expresado o ejecutado por la ejecutiva/gobierno. Zapatero y José Blanco —el padre político de todos los que hoy conforman el sanchismo— pusieron la primera piedra contra al democracia interna, el sanchismo es el último paso para tener un partido de pagacuotas, focas aplaudidoras y lamedores del dirigente máximo.
Se han lanzado con excesiva fiereza contra Lobato e igual lo que provocan es una reacción en cadena, porque ya existe cierto hastío en muchos militantes frente a la dictadura sanchista. No podrá ser en el 41º Congreso federal porque van palmeros y pelotas, pero en los congresos regionales no habría que descartar algún tipo de revuelta. Más si cabe cuando el sanchismo está podrido por la corrupción de los fontaneros y de la esposa, por no hablar de la mayor corrupción que viene soportando el otrora PSOE, la corrupción moral. Igual la rebeldía de Lobato supone la chispa de la rebelión mayor. Cuando se lleva a las personas a una opresión enorme la respuesta puede ser sangrienta. Que se anden con cuidado muchos porque esos militantes sojuzgados han tomado buena nota de quienes son copartícipes y/o coadyuvadores de la dictadura de Sánchez.
Los procesos de Moscú son una cosa chusca comparado con la acción del sanchismo contra aquello que no consienten en seguir las directrices de Pedro Sánchez. ¿Cuáles son esas directrices? En realidad tan solo servir a su dios sin poner en cuestión ni la más absurda de las situaciones que aparezcan. No hay más. La ligazón del grupo es utilizar el poder en beneficio propio, ahora mismo o con vistas a futuro. No hay más. Es la nada más absoluta tanto ideológica como discursivamente. Todo lo que diga el ser supremo es correcto y se debe ejecutar sin disquisiciones. Ni razón, ni idealismo, nada, no hay nada más que la voluntad de un tipo amargado, porque es muy limitado intelectualmente y de él se ríe hasta Donald Trump.
No hay programa pues viene impuesto bien por la Unión Europea —a cambio de recibir el dinero suficiente para mantener la economía ante la devastación propiciada por la inacción sanchista—, bien por las elites globalistas. Como buen “cobarde del condado” no se atreve con los poderosos de verdad y acaba proyectando esa miseria personal en los subordinados y aquellos que no le ríen las gracias. Para ello cuenta con un grupo de pijos que se han lanzado hacia el PSOE como lo podrían haber hecho hacia el PP o Sumar para medrar sin aportar algo sustancial. Porque el sanchismo no es más que el pijismo zapaterista apoyado por tres chusqueros (Koldo, Santos y José Luis) y un nutrido grupo de personas carentes de toda capacidad de análisis pero con la mala baba de lanzarse contra cualquier crítico al interior y el exterior del partido. Estos sugus son los causantes de la parálisis interna que ha acabado con la salida masiva de honrados socialistas y socialdemócratas cansados de aguantar el odio de sus supuestos compañeros de partido.
Con esos mimbres Sánchez se permite hacer y deshacer dentro del partido como se ejemplifica hoy mismo con los intentos de que Juan Lobato, un buen chaval, buen alcalde y con trabajo garantizado, haga una autoconfesión de culpabilidad y dimita antes del 41º Congreso Federal. A la orden de Moncloa/Ferraz han salido los cuadrúpedos con cargo a señalar el mal cometido por el secretario general del PSM, protegerse de la banda de corruptos y estalinistas que copan la cúpula del partido. Los conoce, como otros también, de hace años en el partido y sabe que se mueven en el fango como cochinos, por ello no dudó en cubrirse las espaldas ante notario. Eso se visualiza como una alta traición porque tiene que ver con la política pública de las “pelotas de Sánchez”.
Nada que ver con la política, bien entendida, y sí con el cierre junto al jefe, baboseando cada cargo más que el anterior a fin de que su sanchidad pueda tener en cuenta a ese su fidelísimo servidor. “Culpable” claman para que llegue la autoconfesión y la inmediata purga. Los grupos de sugus ya están avisados para que se lancen a degüello para que nadie ose defender a Lobato, salvo que quieran ser calificados de fascistas o traidores y, por ende, quedar deshumanizados para poder tener una muerte social sin remordimientos de los ejecutores. Como sucedió con Tomás Gómez, aunque sin cambiarle la cerradura de momento. Si no le quiere en el partido, que se atreva Sánchez a destituirle —los estatutos moscovitas que ha creado se lo permiten—, pero es muy cobarde y primero tendría que lanzarle a Lo País, El neutro y demás prensa subvencionada.
El sanchismo es la nada más absurda que haya existido. Ni Heidegger, ni Sartre hubiesen tenido la suficiente capacidad para analizar que realmente existe la nada: Sánchez y sus esbirros. No hay nada y sobre sus cenizas nada se podrá reconstruir o construir. Llegaron al PSOE para hacerse con él o hacerlo desaparecer y van camino de lo segundo. En otros momentos, como ha sucedido en cualquier partido, han existido corruptos —el ser humano no deja de ser débil ante ciertas tentaciones, especialmente las del Mamón—, pero que el núcleo central fuese el epicentro de la corrupción, sin tener que ver con la financiación del partido, es algo asombroso. Cuales emperadores africanos o dictadores bananeros tomaron el poder y bien que se están aprovechando de él. Da igual donde se mire, allí hay algo corrupto, con trinque de dinero o con prebendas (que no deja de ser corrupción). El sanchismo es amoral y corrupto se mire por donde se mire.
Y no existe nada más absurdo que ser un bananero dentro de una sociedad donde existen numerosos seres humanos que tienen capacidad de raciocinio, donde hay redes sociales que permiten señalar la mendacidad de los cuadros dirigentes y donde no se puede comprar o callar a todo el mundo. El totalitario Sánchez está fuera de contexto, por eso se enfada, por eso huye o evita verse rodeado de ciudadanos, por eso el 41º Congreso dejará a lo búlgaros en una democracia ateniense, por eso hace declaraciones institucionales a las que nadie presta atención… Porque esa es otra, para presentar a Sara Aagesen (otra ecolopija) tuvo que hacerse el interesante, cuando la realidad es que nadie le ha hecho caso pero sí ha dado para bastante chufla en redes sociales con el “gilipollas de Moncloa”. No se confíen, ni celebren, la nada y lo absurdo cuando se juntan son peligrosos, este ser morirá matando y a saber a quién o qué se lleva por delante. De momento a Juan Lobato mientras tienen mierda hasta las orejas él y su sanchismo inilustrado.
Es tal el dominio que ejerce sobre la prensa, especialmente la deportiva de carácter nacional, que se ha llegado a creer sus propias mentiras. La Asamblea de ayer dejó patente que Florentino Pérez vive en un mundo a parte, en aquel donde su megalomanía y su esquizofrenia paranoide compiten en una lucha contra cualquier tipo de verdad. Seguramente los chascarrillos sobre el balón de playa obtenido por el Mahatma madridista desviarán la atención sobre lo importante de todo: se ha endeudado más de lo prometido, quiere controlar el negocio del fútbol y el club pasará a ser sociedad anónima deportiva.
Está haciendo un Gil y Gil —quedarse con el club sin poner un euro— con luz y taquígrafos, el cual es aplaudido como focas en busca de su ración de pescado por prensa y aficionados. Eso sí, hará un referéndum que habrá que ver cómo se lleva a cabo. Porque si algo se ha aprendido en estas décadas es que el señor de Pío XII no deja nada a la improvisación. Si lo analizan bien, sobre la materia del cambio de propiedad los medios poco o nada han comentado de su intervención asamblearia. No interesa airearlo demasiado y sí es necesario, pues así lo requiere su florentineza, desviar la atención con diversos modelos o posibilidades a fin de engañar a los socios. Esto debería preocupar más a los madridistas que lo bonito que ha quedado el estadio y demás zarandajas con las que ha tenido a los compromisarios entretenidos.
Esas zarandajas, empero, dejan bien claro ante quienes están los demás propietarios de equipos. Normal es que piense que lo suyo es lo mejor, cualquier ser humano tiene esa tentación. Cosa bien distinta es el fulerismo con el que se desempeña el señor Pérez. Porque, al final, se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. No mucho tiempo ha afirmó que las obras del estadio se pagarían solas con los acuerdos por la utilización del estadio para fines no futbolísticos. Ayer mismo afirmaba que, en realidad, esos ingresos son poco más de un 1% del total de ingresos. Además ¿no habían dicho As y Marca que de los conciertos el club blanco se llevaba una morterada? Si hasta @ViniTegucigalpa y el de los tocamientos habían dicho que eran más de diez millones cada concierto. Ayer su florentineza dijo que no, que la mayoría se lo lleva el cantante y ellos solo cobran un canon. Lo que se defendió en estas páginas y que conllevó el acoso de una recua de madridistas afirmando lo contrario.
Luego viene la megalomanía del señor Pérez: «La transformación del Bernabéu provoca la admiración de todo el mundo. Ya es un símbolo mundial, un monumento, un templo. [Un transformación que engrandece] a la ciudad de Madrid y a la Marca España». Las personas van a dejar de visitar el museo del Prado por ir al estadio, cuya estructura exterior deja ver las costuras. Además tiene el sistema que revoluciona el deporte mundial: «la automatización para el movimiento del terreno de juego y el invernadero es un hito que genera admiración en todo el planeta, funcionando con unos resultados espectaculares». A nadie le importa lo que haga con el césped, esa es la realidad, entre otras cosas porque sistemas similares se llevan utilizando desde hace décadas en otros lares y sin tener un terreno de juego que se levanta y no tiene la calidad necesaria, como han denunciando diversos futbolistas y equipos.
Y producto de esa esa megalomanía fulerística viene el resto del discurso infumable: si las cosas no funcionan como YO digo, todo está mal. La Liga, una mierda en la que no ganan lo suficiente, aunque el resto de equipos sí ganan más que antes del duopolio que tenían montado —de ahí que afirme, sin rubor, que tiene que ir de la mano del FC Barcelona—. La nueva Champions, una mierda, no como la su Superliga que tendía menos partidos pero con mejores equipos. «¡Que se jodan los Young Boys y demás equipillos a los que hay que aguantar» ha debido pensar para sus adentros (incluyendo los insultos porque su florentineza es muy mal hablado, por si no lo sabían). Y luego habla de meritocracia quien, de no ser por el formato Champions, no habría ganado muchas de las copas de las que presume y es su único afán.
Si no se pliega todo el mundo a sus intereses es malo, así sea un periodista de Namibia, un periodista libre o el resto de equipos de La Liga —comandados por ese ser “vil” que es Javier Tebas, quien le ha puesto las peras al cuarto al denunciar que es «evidente su clara influencia en determinados círculos políticos, algo que relata sin ruborizarse»—, la FIFA y la UEFA. Su anhelo de control totalitario, por eso se lleva tan bien con Pedro Sánchez, le hace menospreciar al porquero de Agamenón. Si no es como el desea es erróneo y no duda en presionar a los políticos que intentan que la ley se cumpla para todos. Y no, su florentineza está por encima de la ley y su equipo también. Sean el VAR o las licencias de uso. Todo debe quedar bajo su control como bien ha demostrado en la asamblea fáustica del club blanco. Cuando los madridistas despierten el dinosaurio seguirá ahí, su club no.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (25-29 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Joca Reiniers Terrón. La muerte y el meteoro. Las Afueras. 17,95€
En una Amazonia arrasada tras décadas de explotación, los últimos miembros de la tribu kaajapukugi sobreviven en un paisaje ahora desierto. Lo poco que sabemos sobre esta misteriosa comunidad procede de Boaventura, un antropólogo que trata de salvar a los indígenas y trasladarlos a Oaxaca como refugiados políticos. Sin embargo, en vísperas de su llegada, Boaventura muere en extrañas circunstancias, lo que hace que la responsabilidad de llevar a cabo la operación recaiga sobre el narrador, un inestable funcionario mexicano que descubrirá los misterios que oculta esta increíble historia.
La muerte y el meteoro combina secretos ancestrales, insectos alucinógenos, indígenas anarquistas y un viaje, no solo al corazón del Amazonas, sino también a los lugares más oscuros de nuestro pasado colonial. La desbordante imaginación de Reiners es capaz de reunir en una misma obra un trepidante libro de aventuras, una inquietante novela policíaca y un cuento de horror distópico con tintes de ciencia ficción.
Gustavo Faverón Patriau. Minimosca. Candaya. 25€
Minimosca es un laberinto con forma de novela, un agujero de gusano en la historia, un portal hacia dimensiones paralelas enloquecidas, donde se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo. En sus páginas conviven la comedia del espanto, el drama romántico de la locura, la tragedia de la historia universal y las venganzas del mito clásico, como unas Mil y una noches contadas por infinitas Sherezades.
Los innumerables relatos que componen Minimosca cubren más de un siglo de la historia de Europa y las Américas: las guerras mundiales, el Holocausto, los Balcanes, el arte de vanguardia en Francia y los Estados Unidos, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, la confusión contemporánea ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira. Sus personajes –mujeres sobrevivientes, boxeadores desquiciados, padres devoradores, psicópatas desdoblados, exiliados, migrantes clandestinos, y avatares tragicómicos de Stephen King, Marcel Duchamp, Allen Ginsberg, Georgette Phillipart o César Vallejo– están marcados por la insania, el absurdo y el pánico de perderlo todo, pero también, por la esperanza, el amor y la amistad hasta las últimas consecuencias. Más que una novela o muchas novelas entretejidas, Minimosca es una experiencia de vida que lectoras y lectores recordarán para siempre.
Gustavo Faverón Patriau se alimenta de la necesidad de contar historias, de la filosofía de la derrota, de la sonrisa oscura del realismo, del cuento de horror, del delirio de lo fantástico y del humor de lo maravilloso para buscar la unidad, aunque turbia y tambaleante, en los escombros del mundo de hoy. Escrita después de la monumental Vivir abajo, y desde el influjo de Borges, Burton y Cervantes, Minimosca cruza el umbral de la novela total y la antinovela hacia una nueva forma de ficción y metaficción que puede marcar las décadas futuras.
Harley Laroux. Mi alma es tuya. UVE Books. 20,90€
Leon
Me gané mi reputación entre los magos por una sola razón: un paso en falso y estás muerto. Me llamaban asesino porque matar es lo que mejor se me da. Nunca he fallado, excepto con ella.
Se suponía que debía cazarla, que debía matarla… y no lo hice.
La secta que una vez me controló la quiere, pero no pienso dejar que me quiten a mi nuevo juguetito.
Rae
Siempre he creído en lo sobrenatural. Cazar fantasmas es mi pasión, pero nunca había planeado invocar a un demonio.
Hay monstruos vagando por el bosque, y algo antiguo, maligno, se está despertando, llamándome…
No sé en quién confiar ni hasta dónde llega la oscuridad. Lo único que sé es que mi única oportunidad de sobrevivir es el demonio que me acecha, y que no solo quiere mi cuerpo… también quiere mi alma.
Mi alma es tuya es el primer libro de la Trilogía Almas. Cada libro de esta trilogía está interconectado y sigue a una pareja diferente a través de una línea temporal similar en el mundo ficticio de Abelaum.
Gastón Carrasco. Diario de Koro. Comisura. 22€
Diario de Koro es un diario de meditaciones sobre la animalidad y la escritura, la poesía de lo cotidiano y los secretos del lenguaje. En esta reflexión sobre el lenguaje, la fotografía emerge como otra forma de comunicación que trasciende las palabras, como la poesía. Pero Koro no interviene en el diario a través de la escritura o la captura de imágenes, sino que su presencia se manifiesta de formas más felinas y espontáneas: pisando teclas y creando así los títulos de cada entrada, dejando pelos en la casa que luego se usan para dibujar, o incitando al error y al azar. Incluso, protagoniza momentos como el selfie accidental que se hace en el escáner.
Así, Diario de Koro también es un texto donde leeremos qué supone convivir de manera auténtica con otro ser vivo.
Un libro de tono íntimo y delicado y una apuesta feliz por la ternura.
Vicente Blasco Ibáñez. La araña negra. Espuela de Plata. 44,90€
«Una vasta y articulada novela popular, apasionante, tumultuosa, escandalosa, veleidosa, moralizante y didáctica, que ha sabido atraer a multitud de lectores no sólo españoles y no sólo proletarios y semiaculturados». Son palabras de Maurizio Fabbri quien también ha observado que La araña negra, en la obra de Blasco Ibáñez, es una novela de transición entre el lirismo de raíz romántica y el realismo, con el atractivo que le confiere la concurrencia de otros subgéneros novelescos (negro, policiaco, histórico, de aventuras, erótico…). De la extraordinaria resonancia que La araña negra tuvo en las clases populares valencianas dejó testimonio Just Gimeno, al evocar las veladas invernales de lectura familiar en los hogares republicanos, con la mujer y los hijos reunidos alrededor del lector, entre interrupciones que se aprovechaban para apostillar el relato con vivos comentarios. El propio Pío Baroja, vecino de Valencia en 1892, recordaba la novedad publicitaria de este folletín cuyo título se estampaba en las piedras de las calles, mediante un sello grande de hierro entintado en azul. Cecilio Alonso
Gabriel Miró. El abuelo del rey. Nómada. Ulises. 24,90€
Emprendida por amigos e intelectuales destacados de su época, la edición conmemorativa de las obras completas de Gabriel Miró (1879-1930) muestra la relevancia de este escritor alicantino en la literatura española, y ahora Renacimiento la recupera de manera facsimilar dentro del catálogo de Ediciones Ulises. En el volumen IV, con prólogo de August Pi i Sunyer –médico y filósofo catalán–, se reúnen dos de sus novelas. En Nómada (1908), que Miró escribió en los comienzos de su carrera, don Diego, tras la muerte de su mujer y su hija, comienza un peregrinaje de tristeza, con reminiscencias del decadentismo y la bohemia. Años más tarde, Miró recurre en El abuelo del rey (1915) a un personaje colectivo: Serosca –recreación literaria de Alcoy– es una ciudad levítica, dominada por la intransigencia del clero, en la que la decadencia de una estirpe familiar refleja el fin de la sociedad feudal en España. En ambas obras, los personajes de Miró viven de sueños e ilusiones, que la realidad se encarga de desmentir. Don Diego, en Nómada, quiere convencerse de que sus miserias pueden tomarse como una pose de artista. Y el cabeza de familia de la otra novela, don Arcadio, vaticina con delirios de grandeza que su nieto está llamado a convertirse en rey.
VV.AA.Ladies. Mardulce. 13€
Ladies. Una antología de mujeres dandis reúne textos de cinco escritoras singulares; Lou Andreas-Salomé, Colette, Anna de Noailles, Aleksandra Kollontai, George Sand. Son artículos desbordantes de ironía, de elegancia imposible de copiar (el sueño de cada dandi reside en volverse única), de sentido del humor, de un feminismo avant la lettre. Las dandis dan cuenta, como nadie, del surgimiento de las vanguardias modernas, del momento en que vida y arte se funden en un único movimiento, del rechazo a las convenciones burguesas y de una sofisticación en la escritura que las vuelven, también por eso, únicas.
Fang Wang Xu. Trayendo gérmenes a la ciudad del diablo. Carena. 19€
Segunda guerra mundial. La organización judía colmena encarga a Alexander una misión: proteger y llevar a Shanghai un virus letal que en manos de los nazis podría ser su victoria.
En su viaje desde Barcelona hasta Shanghai, Alexander conoce a Lei Weiwei, joven estudiante china con la que le unirá una fuerte amistad y le ayudará a desarrollar su misión.
La emocionante historia de los judíos en Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial Un judío de Barcelona se coló en Shanghai con una misión secreta.
??????????
Emanuel Petterner. Floridiana. Sloper. 20€
Boca Ratón, Florida, marzo de 2016. En una brillante mañana tropical, Thomas, un dentista jubilado, deja a su esposa April. Está apasionadamente enamorado de ella, pero siente amargamente que sus sentimientos no son correspondidos. Refugiado en un motel, nos cuenta la historia de su vida, transcurrida en perpetua y eléctrica tensión entre dos pasiones: el intenso amor por su familia y el igualmente feroz -y continuamente frustrado- amor por la escritura. Convencido de que su esposa lo engaña con su antiguo rival Juan, un ex compañero de clase en un curso de Escritura Creativa y ahora ginecólogo de April, Tom se une a tres amigos y un grupo de niños estadounidenses para unas vacaciones de estudio en Venecia. Aquí, en compañía de una joven argentina, hechizado por la sensualidad de la ciudad y su nueva amiga, explora sensaciones que nunca ha sentido y vive aventuras inesperadas, hasta que se resuelve el misterio de la traición de April.
Los Torreznos. La Tesis. La Uña Rota. 17€
¿Puede o debe una tesis descansar sobre un soporte poético?
Me siento incluso tentado de responder: da lo mismo, o bien, no podrá evitarlo.
Pero puestos así ¿por qué preguntar?, si es el azar el que otorga los sentidos permanentes, en cada caso, a las palabras.
Confían Los Torreznos en que los lectores valoren sus textos en el mismo sentido de aplicación que ellos les otorgan, cosa que supone darles una significación única, cuando, por otro lado, están reconociendo el carácter polivalente de esas palabras al azar, de esos 467 términos cogidos al paso y que usan precisamente porque su significado depende de múltiples circunstancias, de las cuales las suyas, las suyas propias, sólo otorgan una pequeñísima muestra.
Como intérprete externo no sé si amoldarme a esas valoraciones suyas o dejar el campo abierto a mis pareceres. Cosa que estoy seguro que cuenta en los cálculos de los autores.
¡Qué suerte la mía por haberme tocado entrar en este discurso, en este dilema de la tesis del azar y del sentido!
Ambas cosas sabemos que existen, pero pocas veces pasan junto a nosotros.
Cesare Pavese. El diablo en las colinas. Altamarea. 18,90€
En la Italia de 1948 en la que todos parecen haber ganado la guerra, tres estudiantes universitarios de Turín sueldan amistades a base de hablar, callejear o pasear por el monte. Es verano; para ellos, el tiempo de no hacer nada. Apenas duermen, apenas pasan por casa, se dejan mantener. Una noche, mientras deambulan por las colinas al otro lado del Po, se encuentran con Poli, un señorito riquísimo, drogadicto y con crisis de identidad, amigo de infancia de uno de ellos. Durante el verano, vivirán la vida de los ociosos, de los malcriados; sienten la irresistible tentación de violar la norma, de ir más allá del límite en la búsqueda del vicio, que lleva a los más indefensos, a los más jóvenes, a ser arrollados. En la novela, Pavese nos describe tres lugares vitales: la ciudad de los amigos, la cotidianidad de los campesinos acomodados y la existencia en la lujosa villa en la que Poli intenta recuperarse de sus problemas (la cocaína, la bala que le disparó una amante despechada, el no saber qué hacer con su vida). Si la juventud ha cambiado desde 1948, cuando se escribió El diablo en las colinas, el miedo al deseo que retrata Pavese sigue siendo el mismo. E idénticas son las tensiones y fragilidades de una adolescencia soñadora, más inclinada a fantasear que a actuar, a la espera de un acontecimiento extraordinario que trastorne el aburrimiento de unos días siempre iguales.
Guillermo Abril. El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda. La Caja Books. 22,90€
De las entrañas de la China industrial nace la línea férrea más larga del mundo. En los veintiún días que la mercancía tarda en llegar a España, los contenedores pasan de tren en tren como en una carrera de relevos, arrastrados por hasta dieciséis locomotoras y manejados por sesenta y cinco maquinistas. La vía conecta la ciudad de Yiwu con Madrid y es una de las muchas infraestructuras de la nueva Ruta de la Seda, el macroproyecto con el que la República Popular pretende arraigar su economía en Europa y el resto del mundo.
Guillermo Abril, corresponsal de El País en China, se ha propuesto recorrer los más de trece mil kilómetros de la línea a través de Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China. El suyo no es solo un viaje por los caravasares, templos y palacios que Marco Polo reflejó en sus crónicas. Es el retrato de la segunda potencia del planeta, cuyas raíces se extienden a lo largo de un territorio carcomido por fronteras insalvables, la guerra de Ucrania, la presencia espectral de la URSS y la pandemia. De vendedores de armas y disidentes. De todos aquellos trabajadores, comerciantes y expatriados que viven entre Oriente y Occidente mecidos por los envites de la historia.
Mónica Pérez Sobrino. Madame Nadie. Círculo de Tiza. 22€
Madame Nadie es una historia de amor y de dolor entre un hombre y una mujer que ante los demás representan el éxito social y profesional. Ambos se conocen en una fiesta clandestina en Formentera después de la pandemia y entre los dos surge un amor apasionado e intenso tan lleno de luces como de sombras. La relación de la pareja se ve condicionada por la adicción a los opioides de Hugo, un prestigioso músico, cuyo origen es el dolor crónico causado por un accidente en su juventud, hasta acabar en una espiral tóxica en la que la protagonista abandona su vida en el empeño por salvarle.
Can Xue. Hojas rojas. Aristas Martínez. 20,90€
En esta cuidada selección se recogen los relatos capitales de una de las autoras más relevantes del panorama literario chino contemporáneo, cuyo nombre se menciona siempre en relación a genios como Kafka o Borges, y como una de las candidatas favoritas al Premio Nobel de Literatura.
Can Xue invita a entrar a los lectores en un paisaje envolvente, profundamente orgánico y lleno de secretos, en el que lo físico y lo espiritual se mezclan. Un lugar que sondea el espacio entre la memoria y el silencio; que nos es familiar y a la vez un terreno fértil para la imaginación, con elementos deliciosamente excéntricos y surrealistas. En sus relatos hombres y mujeres viven al límite de la paranoia; por sus cielos sobrevuelan pájaros de nieve y toman la palabra el viento y los sauces, urracas y azaleas, hombres sombra y bichos del subsuelo; entes naturales que arrojan luz sobre las fuerzas que dan forma a lo que conocemos como realidad.
Gabrielle Filteau-Chiba. En la cabaña. Minúscula. 16€
Un fascinante viaje a las profundidades de la naturaleza y de la psique de una mujer en busca de un mundo mejor. Anouk, la narradora, ha dejado atrás la gran ciudad, habita una pequeña cabaña en el fondo del bosque, cerca del río Kamouraska. Página tras página, Anouk registra la metamorfosis que se produce en ella al intentar sobrevivir pese al invierno y convivir con los animales que pueblan el bosque boreal.
Carmen Martín Gaite. Páginas escogidas. Siruela. 22,95€
Despertar la curiosidad de nuevos lectores y renovar el interés de los incondicionales de la escritora es el primer propósito de estas Páginas escogidas. Por encima de géneros (poemas, cuentos, novelas, ensayos y cuadernos personales), esta esencial y variada antología propiciará una lectura unitaria y continuada en torno a las grandes preocupaciones de Martín Gaite: la búsqueda de la comunicación literaria, lo oral como génesis de la escritura, el poder de la palabra femenina para explorar nuevos ámbitos, la relación entre la narración, el amor y la mentira, los conflictos intergeneracionales, y la esencia fundamentalmente narrativa de nuestro proyecto vital.
José Carlos Rodrigo Breto. Nuevo Kafkarama. Ediciones del Subsuelo. 22€
Los tiempos de Kafka vienen marcados por el inicio del siglo XX y su trágico desarrollo. En esa época tan compleja y cruel, un hombre de Praga intentó escribir, lo consiguió (en una lucha contra todos y contra sí mismo) y además lo hizo de una forma que cambió la literatura para siempre. «Nuevo Kafkarama» aborda esos momentos trascendentales: los acontecimientos cruciales de la vida de Franz Kafka, sus amigos, sus reuniones en salones literarios y en cafés, cómo le afectó la Gran Guerra, el diagnóstico de su enfermedad, su deterioro y su muerte, su amor Dora Diamant. Por la novela desfilan otros muchos personajes de un tiempo violento, cruel, esotérico y supersticioso.
Cynthia Rimsky. Clara y confusa. Anagrama. 17,90€
«No es casual que esta historia llegue a sus vidas. Significa que están preparados para entender que ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado», nos dice el narrador, que ha empezado a trabajar como plomero. De camino a la casa de un cliente que asegura oír ruido de agua en una pared —una fuga fantasma, porque no hay rastro de humedad—, se detiene ante la cristalera de un centro cultural en el que hay una exposición. En la sala vacía, la artista descuelga uno de sus cuadros y hace algo inaudito. La artista se llama Clara, y el narrador queda atrapado por esa acción, que será el inicio de una historia de amor y dependencia con límites torturantes. Al mismo tiempo, el protagonista descubre los turbios tejemanejes de la cúpula del gremio de plomeros, en el que acaba de ser admitido.
Al frente del gremio, que se reúne en el bar Platón, está el poderoso Ventura. Y entre el amor no correspondido y las corruptelas destapadas, se precipitan una sucesión de acontecimientos tal vez inauditos en los que intervienen un mentor moribundo llamado Ovidio, un Porsche, una maquiavélica crítica de arte llamada Renata Walas, un ataúd alquilado, un hijo con ganas de venganza, un serrucho telescópico y la fiesta popular del pastelito.
Liviana y profunda, esquiva y sólida, hilarante y seria, esta novela singularísima, que despliega un escurridizo y delicioso sentido del humor, nos lanza algunas preguntas trascendentales: ¿qué es el arte? ¿Cuál es su misión? ¿Cómo podemos darle sentido a la vida? ¿Qué es el amor? ¿Lo que nos sucede es fruto del destino o de la casualidad? ¿Hay una lógica en el azar?
La autora, fascinante rara avis literaria, nos plantea un juego nada inocente que se pone en marcha desde el paradójico título.
Xita Rubert. Los hechos de Key Biscayne. Anagrama. 18,90€
«Lo que creemos nos protege. Lo que sabemos nos deja a la deriva.» Esta es una novela de derivas, incertidumbres y tránsitos. Una niña, la narradora, está dejando de serlo. Ricardo, su padre, cada vez se comporta menos como un padre y más como un caimán. Key Biscayne, la isla a la que han llegado junto a Nico, el hermano de la narradora, es una microsociedad habitada por niñas que no parecen serlo, lagartos, magnates, celebridades, mafiosos y familias muy poco convencionales. ¿Qué es lo que sucede allí exactamente? Nada demasiado grave, al parecer. Lo peligroso, en Key Biscayne, es siempre otra cosa.
La trama de desastres naturales y personales se precipita a partir de extrañas amistades, un revólver Colt, tensiones domésticas, juegos arriesgados y unas fotografías que nunca deberían haberse tomado.
Xita Rubert ha escrito a la vez una novela de misterio y un libro sobre las ambivalencias del afecto y la memoria. Una narración tierna, descacharrante y perturbadora a partes iguales que confirma la potencia de una autora inclasificable.
José Luis Rey. El arpa y el viento. Berenice. 19,95€
José Luis Rey, una de las voces más refulgentes que ha dado la lírica española en los últimos lustros, brinda al lector un libro que es una rara delicia, suerte de memorias y dietario donde reflexiona sobre instantes pasajeros pero imborrables, lecturas apasionadas, emociones inefables, sueños tangibles… Sobre todo aquello, en suma, que constituye la esencia de la literatura y de la vida misma. Rey nos invita a explorar los rincones más recónditos de la experiencia humana, iluminando con su pluma los paisajes de la memoria, el amor y la soledad. Sus palabras, cargadas de simbolismo, fluyen con una cadencia que embriaga, llevándonos a contemplar la belleza y el misterio de lo cotidiano desde una perspectiva nueva y revitalizante. El resultado es también un agudo ensayo sobre la magia de la literatura, de la poesía en particular, para trascender la áspera realidad. Como muchos grandes libros, inclasificable, «El arpa y el viento» es una ventana abierta al pensamiento de un poeta en constante diálogo consigo mismo y con el mundo que le rodea. Cada página palpita con la sinceridad y la pasión que caracterizan la obra de su autor, deparando una experiencia literaria que trasciende lo meramente estético para adentrarse en lo profundamente humano.
Poesía y Teatro
Ramiro Gairín. Carreteras que brillan en el bosque. Reino de Cordelia. 13,95€
Los pájaros entre los cerezos, la lluvia sobre el zorro, la boca gastada de los árboles, el lomo casi azul de los caballos, los álamos del viejo caserón, la nerviosa canción de los barrancos, la savia que se mueve todavía mezclada en nuestra sangre. “Carreteras que brillan en el bosque” entrecruza el ámbito rural con el urbano. Recoge las voces estropeadas en la ciudad de alimañas, tractores, espíritus del río, la bojeda, la escarcha, los rebaños, todos los dulces frutos del verano. Un tácito permiso para el vuelo con objeto de alcanzar hasta las últimas farolas pisando las hojas secas de un camino. Este libro, en el que el autor aboga porque «los últimos días sean tus brazos, nuestros brazos, ciervos milenarios», ha obtenido el XXVII Premio de Poesía Ciudad de Salamanca.
Sarah Holland-Batt. El jaguar. Vaso Roto. 23€
Con valentía, Holland-Batt explora la experiencia de la mortalidad en un retrato profundamente humano de la enfermedad de Parkinson que afecta a su padre y de la relación marcada por el dolor entre padre e hija. El Jaguar comienza y termina con elegías conmovedoras, capturando los momentos antes y después de la muerte, mientras aborda con audacia la resistencia del cuerpo, sus deseos y transformaciones. La intensidad lírica y la maestría de Holland-Batt se combinan con una nueva claridad y fuerza en su voz, presentándonos poemas que enfrentan sin rodeos el sufrimiento como una forma de amor. Una colección inolvidable de una poeta en su máxima expresión.
Pearse Hutchinson. El alma que besó al cuerpo. El Desvelo. 18€
Pearse Hutchinson nació en 1927 en Dublín, donde realizó sus estudios. Ha publicado dos libros de poemas en irlandés: Faoistin Bhacach ( 1968) y Le Ceadna Gréine ( 1990), y cinco en inglés, recopilados en 1980 en sus Selected Poems, así como traducciones del catalán y del galaico-portugués, y una antología de la antigua poesía irlandesa traducida al italiano en colaboración con Melita Cataldi: Antica Lirica Irlandesa.
El alma que besó al cuerpo, cuyo título proviene de una antigua leyenda gaélica, contiene una antología de sus poemas en irlandés, publicados e inéditos, y apareció originalmente en 1990 en edición bilingüe, con traducción inglesa y notas del propio autor, así como con una interesante Introducción en que el poeta se refiere a sus relaciones con su patria y con su idioma y a la trayectoria que le llevó a incorporarse a la poesía escrita en gaélico.
A un tiempo racional y apasionada, la obra de Pearse Hutchinson es incisiva y crítica respecto a muchos valores de su entorno, y su expresión en irlandés no sólo enriquece una tradición milenaria, sino que la actualiza, diversifica y confronta.
Carlos Tejero. Horizonte del aire. Cuadernos del Laberinto. 16,50€
Las palabras de María Zambrano «desde que el pensamiento consumó su ‘toma de poder’, la poesía se quedó a vivir en los arrabales, arisca y desgarrada diciendo a voz en grito todas las verdades inconvenientes, terriblemente indiscreta y en rebeldía» podrían servir para definir la poesía de Carlos Tejero presente en Anónimos (2016) y en El eco de las voces (2019) y, como no, en este nuevo poemario Horizonte del aire; sin embargo, en la supuesta paradoja del título encontramos otros temas distintos: el intimismo y las referencias a un medio natural que se destruye al igual que ese hierro oxidado de la cubierta, si bien la fuerza de naturaleza encuentra su hueco y brota desde el amparo del amor.
Volviendo a María Zambrano, «El poeta tenía lo que miraba y escuchaba, lo que tocaba, pero también lo que aparecía en sus sueños, y sus propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban fuera, que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible».
Jon Fosse. Teatro. De Conatus. 24,90€
“Viento fuerte” se estrena en el Teatro Español el 17 de diciembre de 2024 y estará en cartel hasta el 2 de febrero de 2025. La dirección corre a cargo de José María Esbec.
El teatro es la forma de escritura que encumbró a Fosse como autor excepcional. Escribió más de treinta obras a ritmo vertiginoso y saltó a la fama en los escenarios de París y Berlín.
Después de su gran obra narrativa “Septología” volvió con “Viento Fuerte” en 2021 y en 2024, después de recibir el Premio Nobel, se representa en los escenarios su nueva obra Einkvan.
El teatro de Jon Fosse se lee como una obra narrativa o su obra narrativa se lee como teatro. Los dos géneros se difuminan en la escritura del nobel.
En este primer tomo de su obra teatral en español, Cristina Gómez Baggethun ha hecho una selección bajo supervisión del propio autor.
En “Soy el viento”, el Uno y el Otro están en una barca, en la inmensidad del mar. En el puente, los personajes comparten un aguardiente, beben en silencio y se preguntan sobre el sentido de la vida que navega sin rumbo fijo.
“Viento Fuerte” gira alrededor de un extraño triángulo amoroso. El tiempo y el espacio se desintegran. En un apartamento del decimocuarto piso, el viento sopla y la ventana cae lentamente al vacío. Un poema sobre el amor y la soledad. “Viento fuerte” nos lleva a presencias más allá de la realidad.
En “Invierno”, una mujer y un hombre se encuentran de vez en cuando en una ciudad a donde el hombre llega en un viaje de negocios. Una conexión temporal amenazada por un final abrupto o un trastorno radical.
“Sueño de otoño” es una historia de amor y un drama familiar. En un momento aparentemente fortuito, un hombre y una mujer se conocen en un cementerio. Se conocieron en una vida pasada y tal vez sentían nostalgia el uno por el otro.
Francisco Nieva. Teatro furioso. Punto de Vista. 39,90€
El Teatro Furioso está en la cima del teatro poético español del pasado siglo. Anticipó la revuelta de identidades y sexualidades que caracterizaría al siglo xxi; se burló de
cualquier imperativo, político, religioso o social, y descreyó de cualquier frontera entre lo elitista y lo popular. Fue un teatro sin normas, sin límites; un teatro transgresor, incómodo, dionisíaco, erótico y muy divertido; un regalo para la capacidad de asombrarse, un ejemplo de inteligencia y buen humor.
Francisco Nieva nos trae en este libro una puerta a la liberación de la furia, estimula la rabia y el deseo, favorece el coraje y la provocación. Y lo hace sin didactismos ni moralinas discursivas, sino con asombros, diversión y elegancia. El Teatro furioso es la obra de un maestro, acaso el último o penúltimo gran creador teatral del siglo XX.
No ficción literaria
Julio Camba. Viviendo a la inglesa. Renacimiento. 19,90€
La vida inglesa con la que en 1910 se topa por primera vez Julio Camba, tras dejar la corresponsalía de París del diario El Mundo para hacerse cargo de la de Londres, es una vida estragada de tópicos. La flema, la impasibilidad, la corrección, la falta de corazón o el sentido práctico de los ciudadanos de la City, junto con el clima brumoso, la niebla, la persistente lluvia o el intrincado idioma, son motivos impepinables para que el periodista pontevedrés lance sus flechas envenenadas de ironía y de sarcasmo en estas sesenta y nueve crónicas que hasta ahora habían permanecido inéditas en libro. Si París y la vida alegre y espontánea de los franceses habían supuesto para él como un mundo hecho a su exacta medida, Londres y las costumbres de los ingleses le resultan manifiestamente peculiares a fuer de ser muchas veces incomprensibles. Parafraseando a Chesterton, se podría decir que para Camba no fue ni mucho menos fácil comprender las raras cualidades de los británicos, tan alejadas de los alegres, corteses, románticos y apasionados franceses.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (25-29 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Simone Weil. Contra el colonialismo. Página Indómita. 16,50€
Se reúnen aquí por primera vez en nuestra lengua los principales textos que Simone Weil dedicó a la denuncia del colonialismo, que ponen de relieve el inquebrantable compromiso de la autora con los oprimidos, con la libertad y la dignidad humana. Para Weil, la colonización es un crimen que destruye formas de vida y modos de pensar, que priva a los pueblos de su pasado, reduciéndolos al estado de materia humana, y que ejerce su efecto también sobre las naciones colonizadoras y sus ciudadanos, quienes se ven amenazados por el mismo daño que han causado: el desarraigo. Las palabras de la autora, marcadas por la preocupación por la justicia, los derechos y las obligaciones del ser humano, la convierten en una referencia ineludible en nuestro presente.
Romain Rolland. Empédocles de Agrigento. El relámpago de Spinoza. Guillermo Escolar. 12€
Los dos escritos de Romain Rolland aquí editados, Empédocles de Agrigento (1918) y El relámpago de Spinoza (1924), fueron publicados de manera conjunta en 1931. La unidad temática de ambos textos justifica este criterio integrador, que es el que sigue Pilar Benito Olalla, responsable de una traducción novedosa y muy cuidada.
Los dos textos de Rolland sobre estos memorables filósofos, Empédocles y Spinoza, coinciden en la apropiación entusiasta, ardorosa, de obras que trascienden la contingencia histórica para mostrar su valor y resonancia en la actualidad.
Surge así un deslumbrante juego hermenéutico en el que es una aproximación individual como la de Rolland, marcada por una potente subjetividad, la que desvela aspectos esenciales, hasta ahora ocultos, de la obra de estos autores. Comparece ante el lector una armónica tríada de voces rotundas: la fecunda impronta filosófica de Empédocles y Spinoza, y el peculiar sello literario de Rolland.
Luc Ferry. La vida feliz. Funambulista. 24€
«Cada vez son más los científicos que nos prometen que la revolución de la longevidad llegará mañana, que nuestros nietos podrán vivir ciento cincuenta años o más, aún jóvenes y con buena salud física y mental. Este libro hace balance de estas investigaciones, separa la ciencia de la fantasía y plantea la pregunta fundamental: ¿por qué vivir tanto? Este es el tema principal de este libro, que, ante esta pregunta, examina las dos concepciones existentes pero opuestas de una vida feliz. La primera, que procede de los siglos pasados y que la psicología positiva ha vuelto a poner de moda, nos invita a decir «sí a la realidad», a resignarnos al orden natural de las cosas para aceptar con serenidad la vejez y la muerte. En cambio, las filosofías modernas abogan por una espiritualidad completamente distinta: la prolongación de la vida con buena salud podría ofrecer a la humanidad la oportunidad de ser por fin menos estrecha de miras, menos violenta y, por qué no, más sabia que en el siglo XX».
«Me parece genial llegar a vivir 300 años, hay tantas mujeres que amar, hay tantos libros que leer». Luc Ferry
Hélène Ling y Inès Sol Salas. El fetiche y la pluma. Trama. 29€
La obra literaria se ha ido transformando poco a poco en un objeto obsoleto, con un contenido predecible y un lenguaje dócil, manejable; en un academicismo de la trivialidad. Para captar a un público cada vez más disperso, las industrias culturales imponen sus formatos. Lo que ahora se conoce como «ficción» integra la novela, el cuento, la película, las series… En la cadena de producción de «contenidos», el libro solo es un elemento más.
Hace años que los saturados estantes de las librerías están ocupados por novelas destinadas al éxito: firmadas por nombres conocidos o envueltas con la faja de algún premio literario. Estos títulos que tanto espacio ocupan no son solo un síntoma de la sobreproducción editorial. Su marcado aire de familia evidencia la uniformización en curso. La práctica de la escritura está cada vez más codificada, responde a una lógica de marketing, es intercambiable. ¿De dónde procede esta estandarización y esta uniformización? ¿Es culpa del público lector? ¿De la supuesta «democratización de la literatura»? ¿De las políticas editoriales?
Hiperconcentración editorial, mayor proletarización de los implicados en el libro, depreciación simbólica del escritor, formato comercial del estilo literario, influencia de las redes sociales en la crítica: todos estos fenómenos, analizados aquí, participan de la disolución de la idea misma de escritura en «la temporalidad del producto cultural».
José Vicente Pascual. Once veces no al nuevo orden moral. Editorial EAS. 16,95€
El Nuevo Orden Moral es la utopía restaurada de la izquierda, más o menos en sintonía con los objetivos de disolución de identidades históricas y sumisión global al que aspiran las élites mundialistas. Todo un reto. Por el contrario, la utopía, o, mejor dicho, la no utopía de la derecha tradicional es francamente aburrida, como de felicidad británica en un sábado por la mañana: cuidar del jardín y de la familia y llevarse bien con el vecino. Eso no es bueno en términos propagandísticos porque la vida sin queja ni aventura ni pulsión hacia lo sublime acaba por amodorrarse, y de la pereza y la ociosidad nacen todos los vicios, como todo el mundo sabe. Las utopías de la izquierda son muchísimo más dinámicas, aunque, claro, tienen el defecto de que exigen sacrificios extraordinarios en el presente, sobre todo a los demás. Alguien dijo alguna vez, no sin razón, que el comunismo y el socialismo son teorías políticas orientadas implacablemente a hacer pobres a los ricos, miserables a los pobres y millonarios a los mandamases de la nueva sociedad. Y otro inconveniente es que las utopías de la izquierda, aparte de héroes y mártires, necesitan víctimas; muchísimas, cuantas más mejor. Si para hacer un rico es necesario que cientos de pobres vivan pobremente, para hacer un héroe socialista es preciso que mueran por la causa miles de adeptos, desafectos, enemigos y algún que otro aliado. En suma: una tarea de sangre, sudor y lágrimas que no sé yo si al final resultará atractiva para quienes, en teoría, disfrutarán los resultados del movidón el día de mañana, cuando nieve en Ceuta y las ranas críen cola.
Este libro trata de eso justamente: de utopías, de héroes y de víctimas. Y del futuro.
G. K. Chesterton. La utopía capitalista y otros ensayos. El Buey Mudo. 15,90€
La utopía capitalista y otros ensayos, publicado en 1917, es un agudo, e irónico análisis del capitalismo que, a pesar del tiempo trascurrido, conserva gran actualidad y vigor. Denuncia el servilismo de la prensa, la corrupción de los ministros, la excesiva concentración de la riqueza en pocas manos, la mentalidad eugenésica, al tiempo que realiza propuestas que hoy son también necesarias: la empresa familiar, la mejora en la distribución de la propiedad, el sistema de protección social basado en la autorganización, no en la dependencia del Estado.
El texto, ingenioso y humorístico, tiene la inconfundible marca chestertoniana.
Historia y Biografías
Michael Smith. Un héroe olvidado. Capitán Swing. 28€
Tom Crean era el indestructible hijo de un granjero de Kerry que navegó en tres grandes expediciones a la desconocida Antártida. Fue uno de los pocos hombres que sirvieron tanto al Capitán Robert Scott como a Sir Ernest Shackleton. Pasó más tiempo en el hielo que cualquiera de ellos y sobrevivió a ambos. Fue uno de los últimos en ver con vida a Scott a pocos kilómetros del Polo en 1912.
Crean estuvo en el centro de los acontecimientos históricos de la épica expedición Endurance de Shackleton, que incluyó la travesía de 1.200 km en barco abierto y la desesperada marcha a través de las montañas y los glaciares de Georgia del Sur para rescatar a los camaradas abandonados.
Tras su regresó a Irlanda no volvió a hablar de sus hazañas, llevándose su increíble historia a la tumba… hasta la publicación de ‘Un héroe olvidado’, la biografía que desenterró su historia y lo situó con todo derecho entre los anales de los grandes exploradores.
Victor Sebestyen. La revolución rusa. Ático de los Libros. 22,95€
A comienzos del siglo xx, Rusia era un enorme imperio que se extendía desde Polonia, Ucrania y Bielorrusia en Occidente hasta el océano Pacífico en el Lejano Oriente. Al frente de este inmenso país estaba el zar Nicolás II, cuya dinastía, los Románov, había gobernado en Rusia desde principios del siglo xvii con una mezcla letal de crueldad hacia sus súbditos, expansionismo colonial e incompetencia reaccionaria.
En 1917, la Primera Guerra Mundial exacerbó las tensiones en Rusia. En marzo, Nicolás II abdicó y el gobierno provisional que ocupó su lugar para organizar unas elecciones democráticas duró solo ocho caóticos meses antes de que los bolcheviques de Lenin lo derrocaran. En La Revolución rusa, el prestigioso historiador Victor Sebestyen narra los apasionantes acontecimientos que, entre 1917 y 1924, llevaron a la fundación de la Unión Soviética.
Exquisitamente documentado, lujosamente ilustrado y repleto de personajes clave como Lenin, Trotski o Stalin, y de episodios dramáticos como el fusilamiento de la familia real o la rebelión de los marinos de Kronstadt, La Revolución rusa es una obra imprescindible para comprender unos acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia y siguen influyendo en nuestro presente.
Alejandro Álvarez López. No era imposible. Hoja de Lata. 22,90€
A finales de los años ochenta, Duro Felguera es un gigante industrial centenario que vertebra la cuenca del Nalón con sus miles de puestos de trabajo y mantiene estrechos vínculos con el poder político. Por su parte, sus empleados han forjado una sólida cultura asamblearia y sostienen frecuentes reivindicaciones. Raro es el mes en el que no hay huelga en La Duro.
Por ello, la pretensión de Duro Felguera de pasar de ser una empresa de «mono azul» a una de «cuello blanco», despidiendo a 232 trabajadores, choca de frente con la plantilla, que reclama una buena gestión, el mantenimiento del empleo y un plan de futuro para las cuencas.
Entre 1989 y 1999, los trabajadores responden a los sucesivos despidos con paros, marchas, conciertos, una huelga de hambre de 52 días, numerosos sabotajes y un encierro en la torre de la catedral de Oviedo de 318 días, convirtiéndolo en uno de los conflictos laborales más radicales y exitosos de las últimas décadas, en el que «los de La Duro» pelearon contra la lógica del mercado hasta lograr una solución para cada uno de los despedidos.
José Luis Venegas. Andalucía sublime. Marcial Pons. 29€
Desde principios del siglo XIX, la imagen cultural de Andalucía ha sido clave en la configuración de la identidad nacional española. Considerada un crisol de autenticidad y exotismo, esta región ha sido capaz de representar tanto a España en su conjunto como sus vestigios más arcaicos y tradicionales, inmunes a cualquier intento de modernización. Este estudio examina esta compleja ambivalencia mediante un exhaustivo análisis de diversas manifestaciones artísticas, culturales y literarias, desde la influyente «Teoría de Andalucía» de José Ortega y Gasset hasta el programa inaugural de Canal Sur Televisión y el Pabellón de Andalucía en la Expo?92 de Sevilla. Andalucía sublime comienza con una detallada contextualización de las conexiones entre arabismo académico, andalucismo político y africanismo militar antes de la Guerra Civil española, y continúa explorando, entre otros aspectos, las representaciones de Andalucía en el reformismo de la Institución Libre de Enseñanza en las décadas de 1920 y 1930, así como los vínculos entre el «nacional-flamenquismo» franquista y la política cultural de la Junta de Andalucía desde los años ochenta. El libro concluye cuestionando la eficacia del concepto de «identidad» para poder expresar un sentido de pertenencia a la región andaluza sin caer en manipulaciones, distorsiones y simplificaciones.
Jordi Canal. Contar España. Ladera Norte. 19,90€
Sin traicionar el rigor del historiador profesional, pero con la sensibilidad del ensayista literario, Jordi Canal le da la vuelta a la famosa frase de Balzac, quien dijo que la novela cuenta la historia íntima de los pueblos. Aquí demuestra que también puede servir para entender la vida pública de los países.
Contar España propone un fascinante viaje a la España contemporánea a través de doce novelas. La Guerra de Independencia, con los Episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós; el enfrentamiento entre liberales y carlistas, con Paz en la guerra, de Miguel de Unamuno; el caciquismo en el mundo rural, con Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán; las persistencias del Antiguo Régimen, con Pequeñeces, del padre Coloma; las luchas del movimiento obrero y el anarquismo, con Aurora roja, de Pío Baroja; la cuestión africana, con Imán, de Ramón J. Sender; la Segunda República y la Guerra Civil, con Los cipreses creen en Dios, de José María Gironella; el exilio, con Campo francés, de Max Aub; el franquismo y el antifranquismo, con Veinte años y un día, de Jorge Semprún; la Transición democrática, con Anatomía de un instante, de Javier Cercas; las múltiples caras de la modernización, con Crematorio, de Rafael Chirbes y, finalmente, la violencia terrorista de ETA, con Patria, de Fernando Aramburu.
Con todo ello queda patente que el historiador lector de novelas tiene en sus manos mejores herramientas para mostrarnos un pasado cuya naturaleza íntima con frecuencia se nos escapa; para hacer, en el fondo, una historia más humanizada y real. Las novelas forman ellas mismas parte de la historia, y su mirada aporta esa vida que a veces está oculta entre los datos.
José María Marco. Después de la nación. Ciudadela. 16,90€
¿Se puede construir una democracia sin nación?
Ese es el experimento que los españoles pusimos en marcha con el pacto constitucional de 1978.
Por entonces, la idea de nación había quedado desacreditada por la dictadura y las élites dirigentes se propusieron alejar el nuevo régimen de cualquier referencia nacional. Además, la revolución que barrió Occidente en aquellos mismos años quiso dejar atrás todo lo relacionado con la autoridad y la trascendencia, muy en particular la nación.
España no es distinta del resto de los países occidentales. Solo que llevó el experimento más lejos que los demás, al fundar una Monarquía parlamentaria sin verdad nacional que la sustente.
El resultado ha sido el tránsito de la «Nación una e indivisible» a la nación «indisoluble», luego al «Estado autonómico» y la «España de las Autonomías», hasta llegar a la «nación de naciones» y, por fin, a la «España plurinacional».
¿Tiene futuro esta singular configuración política?
Religión
Ricardo Calleja (ed.). Ubi Sunt? Intelectuales cristianos. Cristiandad. 19,50€
Un artículo de Diego Garrocho en la prensa encendió una polémica que dura hasta hoy: «¿Dónde están los intelectuales cristianos?». En este libro se recogen las principales contribuciones a este debate, que sigue abierto: ¿Dónde están? O mejor: ¿Dónde se han metido? ¿De dónde deberían salir? ¿En qué instituciones y contextos deberían formarse? ¿De qué deberían hablar? ¿Tienen los cristianos algo específico que aportar al debate público? ¿Es preciso hacer la guerra cultural? ¿Cómo deben hacerse presentes estas voces y sus temas? Los capítulos de este libro colectivo se articulan en torno a esas preguntas.
Los textos -de variada extensión, tono y procedencia- no pierden este hilo conductor. Reflejan posiciones, experiencias y sensibilidades diversas, pero todos comparten la inquietud sobre qué puede aportar el cristianismo a la cultura y la opinión pública contemporáneos, en un contexto progresivamente pos-cristiano.
El editor, Ricardo Calleja, enmarca las diversas cuestiones con una introducción, además de hacer algunas contribuciones propias. Cualquier lector interesado por el papel de los cristianos en la sociedad percibirá la relevancia de las preguntas, y valorará las diversas perspectivas y niveles de profundidad en las respuestas. Quienes siguieron la polémica, podrán formarse una opinión más rigurosa al respecto, con la serenidad que da hacer balance y leer un libro. Y quizá algunos se decidan a hacerse presentes o a promover la presencia de la voz cristiana en la vida pública.
Benedicto XVI. Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía. Cristiandad. 23,50€
Joseph Ratzinger siempre defendió la liturgia como clave para transmitir y vivir la fe, fiel a la máxima: lex orandi-lex credendi.
Siendo ya Benedicto XVI, se preocupó de impulsar el desarrollo litúrgico y velar por el respeto a la tradición como piedra de toque de la evangelización para creyentes y descreídos.
Este libro recoge un buen número de sus intervenciones sobre liturgia en distintas audiencias, reuniones, e incluso los documentos más importantes del pontificado sobre el tema.
La selección de textos permite hacerse una idea muy fiel de la gran catequesis litúrgica que fue su papado y la herencia doctrinal que dejó a la Iglesia.
Otras lecturas interesantes
Tashiro Tsuramoto y Yamamoto Tsunetomo. Hagakure 1. Satori. 35€
A comienzos del siglo XVIII, la clase guerrera nipona gozaba de privilegios y de una época de paz. Como consecuencia, las nuevas generaciones se entregaban a los placeres mundanos y olvidaban su deber con el clan. Para que no se perdieran los valores de sus antepasados, un joven samurái buscó al monje ermitaño Jocho, que había sido un fiel servidor de Nabeshima Mitsushige, y recogió durante seis años sus testimonios. Las conversaciones que surgieron de este encuentro son el punto de partida y la esencia de Hagakure, una ventana única al pasado para redescubrir la filosofía de lealtad, deber y valor que sigue arraigada en el pueblo japonés y que inspira, todavía hoy, a multitud de personas en todo el mundo.
Carlos Núñez Cortés. Es que me pasaron muchas cosas en la vida… Libros del Kultrum. 21€
Poco imaginaban los incondicionales fans de Les Luthiers —y entusiastas exégetas (Màrius Serra y Álex Grijelmo) cuyas loas adornan la solapa— que, en paralelo a sus labores de archivero mayor del grupo, trabajaba ya Carlitos en la redacción de sus propias memorias. Y sí, de tan preclaro músico y compositor —y no menos erudito bufón—, es preciso también saber, entre otros muchos inconfesables spoilers, que es docto y alumbrado hombre de ciencia, con acreditada fosilifilia, y fue siempre infatigable voyeur de toda suerte de extrañas criaturas, asistido siempre por una insaciable curiosidad de enciclopedista y bendecido por otras tantas e igualmente loables aficiones. Llevó también —y se entrega ya sin recato alguno a— una vida plena que, si bien no cantada hasta ahora, no es por ello menos digna de ser contada.
Este nuevo libro viene a completar una suerte de trilogía donde narra otros aspectos de su vida, a saber: sus azarosas andanzas cada vez que se bajaba del escenario. Carlitos, o “el loco”, como lo rebautizaron sus compañeros, ha recorrido el mundo observándolo con ojos de niño. Todo le interesa y todo lo maravilla: un pajarito o una caracola, una fórmula química o un jeroglífico, una jitanjáfora o una cinta de Moebius.
Y es que no solo hay vida allende los escenarios, sino que resulta tanto o más fascinante que la desplegada sobre las tablas, y de ello dan fe las aventuras de este luthier a quien le pasaron tantas cosas…
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (25-29 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ángel Sanchidrián. 50 sombras de Luisi. Hasta el moño. Minotauro. 14,95€
Regresa el personaje más gracioso de Ángel Sanchidrián.
Luisi y Manolo se han separado, aunque siguen viviendo en la misma casa porque los alquileres están por las nubes. Y la convivencia no va a ser fácil. Cada uno empezará a rehacer su vida por su cuenta, pero la pasión no desaparece de un día para otro.
“Hasta el moño” es la continuación de 50 sombras de Luisi, el libro que ha hecho partirse de risa a miles de lectores en los últimos años.
Ray Bradbury. Recuerdo: correspondencia seleccionada. Minotauro. 23,95€
Ray Bradbury fue uno de los escritores y creativos más conocidos de nuestro tiempo. Ahora, por primera vez, se recoge y publica su correspondencia en una selección que abarca desde sus años de adolescencia hasta su vejez. Una correspondencia que, además, fue de gran alcance: Bradbury interactuó con una muestra nutrida de grandes figuras culturales del siglo XX.
Jonathan R. Eller, erudito y biógrafo del autor, se ha encargado de recopilar este volumen mostrando la progresión de Bradbury a través de la vida tal como él la conocía, y no necesariamente como el público lo percibía. A las cartas enviadas y dirigidas a mentores y otros escritores les sigue correspondencia con directores de cine como John Huston, François Truffaut y Federico Fellini.
También encontramos cartas dirigidas a editores y agentes, así como otras misivas que capturan momentos de reconocimiento nacional e internacional, las sombras de la guerra y la intolerancia que motivaron algunos de sus mejores escritos, y la relación con los amigos y familiares que compartieron los recuerdos de su vida.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Ana Oncina Tortosa. Croqueta y Empanadilla en Japón. Planeta Comic. 16,95€
Han pasado siete años desde el último libro de Croqueta y Empanadilla.
Tras su paso por Planeta Manga con las obras Just Friends y Planeta, Ana Oncina regresa a estos personajes con una nueva aventura.
Esta simpática pareja vuelve con nuevas vivencias cotidianas, pero esta vez en el país Nipón.¡No te pierdas Croqueta y Empanadilla en Japón!
Ensayos
André Comte-Sponville. Sobre el cuerpo. Paidós. 25€
Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la primera aproximación del autor a los intereses y temas que ha ido desarrollando a lo largo de toda su obra, e incluso a aquellos autores —Epicuro, Spinoza, Montaigne y Marx, entre otros— que se han convertido en los referentes de su viaje filosófico.
Tal como apunta el mismo Comte-Sponville, esta obra «podría llamarse Sobre el alma, pues eso es a lo que aspira, lo que intenta decir: el alma es algo en el hombre que lo supera, la parte más elevada de sí mismo, su grandeza, su verticalidad, su espiritualidad. Pero, puesto que “el alma y el cuerpo son una sola y misma cosa”, titularla Sobre el cuerpo dará menos lugar a equívocos».
Sobre el cuerpo es el retrato de un filósofo en busca de la eternidad marcado por la autenticidad más turbadora.
Historia y biografías
Yuri Felshtinsky. George Orwell: vida, obra, tiempo. Deusto. 23,95€
La literatura de George Orwell se ha convertido en un fenómeno de masas mundial. Hay pocas estanterías en las que falten sus dos clásicos intemporales: la parábola de la revolución bolchevique Rebelión en la granja y la distopía sobre el Gran Hermano del Estado soviético, 1984. Pero no tanta gente sabe que Orwell, que en vida fue mucho más que un autor bestseller, sólo se hizo famoso poco antes de su muerte.
El académico Yuri Felshtinsky ha llevado a cabo un estudio minucioso de las novelas, libros periodísticos, ensayos, artículos y cartas de Orwell para reconstruir los principales episodios de su biografía. Al poner a dialogar vida y obra, este libro permite formarse una idea exhaustiva de su proceso creativo y de cómo Eric Arthur Blair, el hombre detrás del seudónimo, llegó a ser el mito que hoy es.
La primera biografía del escritor publicada en ruso ha venido a colmar las lagunas de las ediciones anteriores, especialmente profundas en Rusia, al haberse tratado de un autor proscrito y olvidado por la URSS. George Orwell: vida, obra, tiempo se diferencia del resto de biografías en que reúne una serie de nuevos fondos documentales de archivo, entre ellos un epistolario inédito, para aportar una mirada diferente sobre un hombre que a la vez amó y odió el mundo que le rodeaba y el tiempo que le tocó vivir.
Evitando tanto la idealización como el prejuicio, Felshtinsky ha escrito el retrato más completo hasta la fecha del periodista y ensayista que ha pasado a los anales de la literatura universal como el más perspicaz crítico del totalitarismo.
Javier Biosca. Sentirán el aliento de Turquía en la nuca. Península. 19,90€
Desde las calles de Estambul hasta las esferas del poder en Ankara, este libro revela la implacable lucha por el control y la influencia que ha definido la era del presidente Recep Tayyip Erdogan. A través de un análisis revelador, testimonios impactantes y una investigación rigurosa, Javier Biosca desentraña las redes de poder que han permitido al líder consolidar su deriva autoritaria y mantener su dominio sobre Turquía. Expone cómo el gobierno turco ha llevado a cabo operaciones encubiertas de secuestro y repatriación de opositores en el extranjero, extendiendo el miedo más allá de sus fronteras.
El libro explora la ruptura de la alianza entre Erdogan y Fethullah Gülen, la persecución al partido prokurdo y desvela los intrincados movimientos que han marcado la política turca contemporánea, desde escándalos de corrupción hasta conflictos regionales. El intento de golpe de Estado de 2016 y la purga masiva que le siguió son presentados como puntos de inflexión, afectando a todos los niveles de la sociedad turca.
Con un enfoque en las historias personales de las víctimas y un análisis riguroso de las políticas del régimen, esta obra ofrece una visión completa y conmovedora de la Turquía actual y del legado de Erdogan. Es una lectura esencial para entender las dinámicas de poder en un país crucial en la política global y la historia de un pueblo que sigue luchando por sus derechos y su libertad.
Miquel Caralt. Deja que te cuente la historia de España. Paidós. 18,95€
Entre los primeros pobladores de la península Ibérica y la abdicación del rey Juan Carlos I existe un trecho de más de un millón de años. En Deja que te cuente la historia de España descubriremos algunos de los hechos más relevantes, las fechas más decisivas y los personajes más determinantes; sin olvidar al pueblo, tantas veces silenciado.
Apúntate a este viaje apasionante, dramático, complejo y eterno que responderá a preguntas como ¿quiénes eran realmente los iberos y los celtas?, ¿cómo consiguieron al-Ándalus y su cultura deslumbrar a media Europa?, ¿qué es la Monarquía hispánica?, ¿cuáles fueron las principales aportaciones del reformismo borbónico del siglo XVIII?, ¿cuándo nace la nación española? y muchas otras más.
Néstor F. Marqués. Gladiadores. Espasa. 20,90€
¿Alguna vez te has preguntado si realmente los gladiadores morían en los combates? ¿Si se inundaba la arena del Coliseo para celebrar batallas navales? ¿O si gritaban aquello de «¡Ave César, los que van a morir te saludan!»? Ahora tienes la oportunidad de dar respuesta a estas y otras muchas preguntas sobre los famosos espectáculos de la antigua Roma.
En este libro, Néstor F. Marqués te invita a viajar en el tiempo para conocer de primera mano cómo era el ocio de los romanos. Asistirás a luchas de gladiadores, cacerías, carreras de carros y mucho más mientras visitas el pasado con un guía excepcional que conoce la antigua Roma como la palma de su mano. Podrás descubrir con rigor la realidad escondida tras lo que la tradición popular y el cine nos han contado siempre.
Prepara tus mejores ropajes, ven a disfrutar del espectáculo desde las gradas y vívelo con todo el público. ¡Que comiencen los juegos!
Otras lecturas interesantes
Miguel Quintana Alarcón. Diario de un periodista deportivo. GeoPlaneta. 19,95€
Entre las nuevas voces del periodismo deportivo de nuestro país brilla con luz propia Miguel Quintana. Su mirada inteligente y su integridad profesional son aire fresco en un gremio a menudo contaminado por el periodismo de bufanda y la pleitesía a clubes y organismos gestores.
Su trayectoria es el mejor referente para muchos que aspiran a labrarse una carrera como periodistas deportivos. En 2018, con 28 años, invirtió lo poco que había podido ahorrar en crear su canal de YouTube y se dio un plazo de un año para ganarse la vida en el periodismo. Cuatro años más tarde, ya estaba presentando un programa en la radio y otro en la televisión, pero no sin mucho trabajo y más de un tropiezo.
Hoy, con el reconocimiento de la profesión y de la audiencia, Quintana reflexiona sobre el camino recorrido y sobre el estado del periodismo deportivo. Lo hace sin esquivar ni una sola polémica, con la crudeza del que solo sabe decir lo que piensa, pero también con el optimismo de quien se sabe un privilegiado por dedicarse a (la que podría ser) la mejor profesión del mundo.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (25-29 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Rulo. Cuestión de suerte. Suma de Letras. 21,90€
¿Qué significa tener suerte en la vida?
A Roi Núñez García le acaba de tocar la lotería. Pero, lejos de alegrarse, este hecho le sirve para activar algo en su cabeza. Ha cumplido cuarenta años y se siente un muerto en vida, hace tiempo que no sueña. Van pasando los días y no solo no informa de que le ha tocado el premio o corre a cobrarlo, sino que empieza a mirar a su alrededor y echar un vistazo al pasado. Es el momento de replantearse todo.
Raúl Gutiérrez, Rulo, debuta en novela con una historia de amor en stand by llena de nostalgia, hallazgos y música. Una novela diferente que conecta con toda una generación, una oda a la simplicidad de los gestos cotidianos, que son en realidad nuestra verdadera fortuna.
Mikel Santiago. Cuando llega la noche. Ediciones B. 23,90€
Cuando llega la noche aparecen la tensión, el miedo y el suspense más oscuro. De eso tratan estas tres novelas cortas, reunidas por primera vez en un libro y que nos hablan de personajes al límite, enfrentados a los peligros y misterios que solo acechan si las sombras salen de sus escondites.
Historia de un crimen perfecto es la confesión en primera persona del asesino Eric Rot. A través de cien páginas redondas -en las que se adivinan ecos de Hitchcock y Poe-, este relato nos habla sobre el peso insoportable de algunos secretos.
En Noche de almas, el lector acompaña a una pareja de mochileros que han medido mal sus fuerzas en una travesía por el desierto. Cuando, al borde de la extenuación, al fin llegan a una antigua casa colonial rodeada por un extraño círculo de piedras, piensan que están a salvo. Sin embargo, será entonces cuando empiece la verdadera pesadilla.
Por último, Sycamore Avenue nos presenta a un narrador insomne que pasa las noches en vela mirando por la ventana. Hasta que una madrugada cree ver una enigmática silueta en la mansión abandonada del final de la avenida, un lugar vacío desde hace décadas y envuelto por absurdas leyendas.
Unidas por su ritmo adictivo, una poderosa atmósfera y el estilo inconfundible de Mikel Santiago, estas tres novelas cortas -perfectas para leer en la penumbra, tal vez durante una tormenta- muestran de nuevo la maestría de uno de los mejores autores de suspense a nivel internacional.
Historia y biografías
Jon Lee Anderson. He decidido declararme marxista. Debate. 23,90€
Testigo de excepción de los acontecimientos cruciales de finales del siglo xx y principios del xxi, Jon Lee Anderson es el célebre reportero de The New Yorker cuyas crónicas fundamentales reunimos por primera vez, en dos volúmenes, en el sello Debate. Este primer tomo, dedicado a las guerras y los conflictos de Asia, Oriente Medio, África y Latinoamérica, así como al análisis de las esferas de la política y el poder, conforma una ambiciosa introducción tanto a los grandes temas geopolíticos que han marcado las últimas cinco décadas como una completísima muestra de la carrera periodística del autor.
Considerado el heredero natural de Ryszard Kapuciski, los reportajes de Jon Lee Anderson, además de mostrar una brillante dimensión literaria, son un fascinante reflejo del clima sociopolítico de nuestra época, pero también el valioso testimonio de un periodista comprometido con la verdad y dispuesto a participar en la historia.
Otras lecturas interesantes
Nate Gentile. Entiende la tecnología. Ediciones B. 20,90€
Piénsalo: gracias a los avances tecnológicos podemos hablar con alguien que esté a miles de kilómetros, predecir el tiempo, cruzar el planeta en cuestión de horas, conocer nuestro estado de salud, curar enfermedades graves, acceder al instante a más información de la que nunca seremos capaces de leer… ¡Si incluso hemos conseguido hacer que las máquinas aprendan!
En breve se celebrará el cuadragésimo primer congreso del PSOE. Un paseo para Pedro Sánchez pues no ha tenido que disputar la jefatura a nadie. Ya se había encargado, junto a sus secuaces, de que en el PSOE sanchista sea imposible practicar la democracia —hay provincias y agrupaciones donde no se han votado las enmiendas, ni las listas de delegados—. Un 41º Congreso en el que, más allá de las típicas peticiones republicanas y laicistas, no pasará nada. Da igual lo que ponga la Ponencia Marco porque Sánchez y sus secuaces solo tienen un propósito, perpetuarse en el poder y para ello no se pueden aferrar a programa o ideología alguna.
El papel mojado de la Ponencia, la elección ya hecha del secretario general y las hordas de invitados del partido (tantos como delegados) para abolir cualquier intento de crítica por el típico mecanismo del insulto o la presión de gritos en la oreja del crítico junto a amenazas de golpearle el cuerpo, hacen que lo único interesante esté en la elección de la ejecutiva federal. Los seis que quieren modificar los estatutos harán ruido pero poco más. Una Ejecutiva que será decidida totalmente por su sanchidad, como a él le gusta, y frente a la cual no hay posibilidad de alternativa estatutariamente. Hará que consulta con los barones y baronesas y luego pondrá a los más fieles y bocabajos.
El problema es que es posible que parte de esa ejecutiva acabe imputada/investigada a no pasar mucho el tiempo. María Jesús Montero parece que se puede librar de acabar en los tribunales, aunque ella era la que estaba al mando del gobierno durante gran parte de la DANA el día 29 de octubre —Sánchez estaba haciendo el indio—, pero si a alguien le da por pensar igual… Teresa Ribera no estará en la ejecutiva porque bastante tiene con lo suyo y, toda vez que ya está colocada en Europa, que le quiten lo bailado. Pero imputada puede que acabe ya que los jueces españoles actúan como Clint Eastwood en Cometieron dos errores.
El secretario de Organización, Santos Cerdán, es más que probable que acabe enfangado en alguno de los procedimientos que están abiertos. Y no por los 15.000 euros que según Víctor de Aldama le entregó a Koldo García para que se los diera al navarro —se espera que tenga alguna prueba de ello el acusador acusado—, sino porque fue él quien metió en el meollo del PSOE a Koldo. Fue Cerdán quien trajo al machaca para cuidar, primero, de Sánchez y luego hacerse mano derecha del bragueta floja sanchista, José Luis Ábalos. Éticamente debería haber dimitido pero como los sanchistas eso de la ética ni saben, ni tienen intención de saber qué es, pues ahí sigue. Pero no se puede descartar una imputación a futuro, incluso por las declaraciones de Aldama ya que es raro que alguien se autoimpute más delitos sin pruebas.
Su esbirro más eficaz, el Lavrenti Beria del sanchismo, Félix Bolaños, también puede acabar imputado en la causa abierta contra Begoña “Mercury” Gómez. Él era el jefe y responsable directo de Cristina Álvarez, la amiga íntima de Begoña que colocaron en Moncloa como asesora (clin, clin, caja) para que trabajase al completo servicio de una persona que carece de cargo y funciones. Utilizar a personal de un ministerio o de la presidencia del gobierno para trabajar con una persona ajena a todo ello es un más que probable delito. Bolaños es el responsable de que eso se estuviese produciendo y por ende imputable.
Le quedan las personas más incapaces, algo que no es que le preocupe a Sánchez pues ya se basta él solo para todo, de todo el PSOE en décadas. Incluso más incapaces que los que acompañaban a José Luis Rodríguez Zapatero. ¡Ah, que esos siguen ahí! El sanchismo no deja de ser la farsa de la tragedia que supuso el zapaterismo inilustrado. Los hijos de Pepiño y el sonrisas son los que mandan ahora, junto a los más chusqueros del peor PSOE.
De ahí saldrá la próxima ejecutiva que tendrá como finalidad llevar al PSOE a la derrota final, como sucede en Francia o en Alemania, con añadido de la pocilga en que han convertido el partido con todo dios corrupto o imputable por creerse que no les iba a pasar nada, que pueden hacer lo que sea saltándose la ley. Como lograron hacerlo, con la complicidad del 50% de los militantes —esos sugus que cansinamente intentan demostrar que Sánchez es el gran luchador antifascista, el más inteligente de todos, el que tiene como esposa a una genio de no se sabe qué especialidad laboral, el que ha escrito todos sus libros y su tesis doctoral…—, dentro del partido pensaron que fuera sería igual… y no, no es igual.
Difícil elección la suya porque entre sus fieles y amigos no queda uno que no esté manchado por algo, como manchado está él mismo. Tanto por su esposa y esos tejemanejes raros, como por la cobardía que viene demostrando (¿por qué no acudió a votar al parlamento?).
Lo van a vender de mil maneras distintas, de hecho ya lo están intentando justificar los bocabajo del nacionalmadridismo, pero la única realidad es que el Real Madrid se encamina hacia la Sociedad Anónima Deportiva, tal y como se ha contado en Diario 16+ Mediterráneo durante estos años, por la negligente gestión de su presidente, Florentino Pérez. Si en el control de los medios de comunicación ha triunfado, teniendo a todos los grandes medios vendidos a sus deseos —a Clece también le ha costado unos millones en publicidad—, en lo puramente económico ha sido un fracaso.
La megalomanía del señor de Pío XII es tal que ha llevado a su club a no tener otra que recurrir a la conversión en SAD. El estadio Bernabéu ha sido la última gota que ha llenado al club de deudas. Tras más de 1.500 millones gastados, cuando afirmó que solo serían 700, ahora se encuentra con que todo el dinero que pensaba generar con la utilización no deportiva se le ha caído como una castillo de naipes. Los inversores-socios, todos extranjeros, no entienden de cuestiones menores de política municipal, están a lo que están a sacar réditos económicos y Florentino no se los puede ofrecer. Así que aprietan las clavijas para recuperar su inversión en esas “palancas florentinianas”.
La única salida es transformar la deuda en acciones y a ello se va a prestar el “ser superior”, si a ello se le suma que las secciones deportivas, que no son el primer equipo de fútbol, son deficitarias (pese al engaño de colar la publicidad del equipo masculino en el femenino), la tragedia está servida. Cuentan los aduladores que las acciones pasarán completamente a manos de los socios. Claro y la masa del madridismo, acostumbrada al pienso, se lo traga. Si el club tuviese una valoración de 5.000 millones, supondría un incremento patrimonial de cada socio, el cual se vería aumentado en 25.000 euros a pagar en Hacienda. Además, esa estupidez de que no se podrían vender las acciones es completamente contraria al derecho, ese mismo derecho al que recurrió FloPer para su Superliga: el libre comercio.
Queda el paso del 51% de las acciones a una Fundación y el resto a vender, pero ¿quién mandaría en la Fundación si los socios ya no existirían sino que serían abonados o cotizantes? Todo esto suponiendo que se modificase la legislación española sobre sociedades anónimas deportivas y pensando que, en realidad, lo que se pretende es pagar la enorme deuda generada por las aspiraciones totalitarias del señor de Pío XII. 130 millones de prima para la tortuga más 60 kilos al año. Sueldos que no se ofrecen ni en la Premier —el once titular del equipo blanco estaría entre los 20 mejores pagados de la liga inglesa—. Y todo ello con solo los ingresos publicitarios que generan tres o cuatro jugadores. Normal que defienda al balón de playa, porque necesita las perras.
Cuando se produzca la conversión se sabrá la ruina económica que tiene el equipo, cerca de 5000 millones de deuda de distinto tipo, y también que el Real Madrid dejará de ser de sus socios. Algo que tampoco es que ahora lo sea pues solo los millonarios tienen capacidad de hacerse con la presidencia y no Manolo el cansino del bar Castillo de Valverde del Camino. También se evitarán Florentino y sus compinches jugarse su propio patrimonio, el cual ahora está como aval de la deuda y la quiebra económica. Una megalomanía con la que han tragado la mayoría de socios, deslumbrados por palabras sin soporte económico real, y que han dejado al equipo sin posibilidad de cubrir las necesidades del equipo. ¿Por qué creen que buscan jugadores libres? Porque no hay dinero para pagar traspasos ya. A disfrutar lo votado.
Son tiernos cual cervatillo. En cuanto se quedan sin noticias de su tema preferido, enredan en otros clubes a ver si molestan un poco. Y si ese otro club ha encadenado cuatro victorias seguidas más, porque hay que intentar generar mal rollo. Ya lo intentaron el otro día con la foto “madridista” de la plantilla para la temporada actual del Atlético de Madrid, ahora toca el Cholo Simeone.
El mecanismo se parece a aquel que utilizaron durante la conspiración contra Felipe González y que denunció Luis María Anson. Cualquier medio pequeño pero que parece respetable suelta la perla, si el rumor se extiende e impacta en redes sociales, los medios grandes del deporte se hacen eco utilizando, como no podía ser, a los expertos en el equipo blanco. No a los redactores del Atleti o del Barça (cuando les toca) sino a los del Real Madrid. Fichajes extraños, ventas sorprendentes y siempre, siempre la continuidad del Cholo. Y todo porque saben que, más allá de no darles ni un milímetro de declaraciones —ahí tienen a los teleñecos de la noche con sus preguntas incongruentes y maliciosas en cada rueda de prensa—, es la personas que fastidia, en cierto modo, el duopolio que desean instaurar. Por ello los del duopolio registraron la marca “El clásico” a primeros de 2023.
Ayer mismo volvió a salir el tema de la salida del Cholo Simeone y la búsqueda de sustitutos a final de temporada. Otra más. El problema es que los nombres que facilitaban mostraban claramente que con el personal del club no habían hablado. Era todo una especie de invento sobe rumores y cuestiones que eran más o menos conocidas. Que si a Miguel Ángel Gil le gustan Luis Enrique y Emery; que si a Bucero le gusta Julen Lopetegui (¡¡¡Lopetegui!!!) porque fue su agente; que si a Enrique Cerezo le gusta… a saber y dependiendo de la hora del día, pero le apuntamos Marcelino pan y vino (guiño, guiño). A Andrea Berta le gusta Torres, algún italiano raro o Jürgen Klopp, justo ahora que ha firmado un contratazo para tocarse los dídimos en un despacho e irse los findes a Baleares.
Una lista de entrenadores que provocan la risa en su mayoría pero que sirven de alimento para todos esos anticholistas que moran entre la afición rojiblanca y que alimentan a las hordas nacionalmadridistas. Curiosamente se va a ir, como han dicho algunos periodistas que cubren al Atleti, este año que se juega el mundial de clubes durante buena parte de julio. ¡A cambiar de entrenador en mitad de la competición! Casos se han dado de destituciones durante un campeonato de este estilo, pero en lugares donde lo normal no suele ser lo habitual.
Si al menos Jude Bellingham hubiese metido un gol y no se hubiese quedado con una preasistencias, un pregol, un poste y un robo de gol que le hace un rojiblanco como Conor Gallagher —lo del robo del gol es otra más de las bravatas nacionalmadridistas—; si al menos el “clásico” del fútbol femenino no hubiese sido otra goleada por 0-4, que no es mal resultado después de las manitas, los seis, los siete o los ocho que les calzan habitualmente; si el campeonato de Moto GP lo hubiese ganado uno de su equipo y no uno del Atleti… ¡Ah! ¿No se han enterado de que Jorge Martín es del Atleti? Si hubiese sido de ese equipo que siempre adjetiva cualquier noticia seguro que estaría todo el rato en los destacados de las webs, pero hay que rebuscar para encontrar a un campeón del mundo de motociclismo. Que igual no es ni buen patriota, no como todos esos que ustedes saben y que se pirran por sentarse al lado del padrino.
Ya han tenido su momento de gloria y habrá que esperar que inventan hoy ya que en la selección no hay jugadores de su equipo (casi tampoco hay españoles en su equipo). Habrá que esperar a esas potencias mundiales que son todas las selecciones donde juegan, o lo intentan, sus jugadores. Lo de los fichajes como que no toca porque no hay dinero por el gastazo del estadio y el fichaje de la tortuga —es paradójico que el jugador francés ha pasado de ser gratis total a haber supuesto un gasto enorme (los 130 millones de prima que llevan ocultando desde la presentación)— y no hay que decir la verdad a los aficionados. Entre otras cosas porque les puede costar el puesto de trabajo.