lunes, 28 abril, 2025

Guía para responsabilizar a la clase política por la DANA

Como los medios de comunicación, esos que se auto-califican de “serios”, están a sus banderías, intentando incriminar a este o aquel político según sus propias preferencias o dependencias económicas, nada mejor que presentar una guía o una cronología de lo sucedido con la DANA y que usted mismo pueda ejercer la crítica y fijar las responsabilidades de forma, más o menos —tampoco hay que ser optimistas en esto—, racional sobre la desgracia ocurrida en las comunidades valenciana y castellano-manchega.

Primero. La AEMET debe avisar y establecer alertas por colores (amarillo, naranja y roja) para que las autoridades responsables actúen según los protocolos establecidos. Las Confederaciones Hidrográficas deben avisar si los caudales aumentan de forma desproporcionada a las autoridades según los protocolos establecidos. En lo sucedido en la Comunitat y en Castilla-La Mancha, la organización meteorológica acertó para la zona valenciana con llegada de una gota fría, pero erró con la zona manchega. En la Comunitat estableció la alerta naranja —para que lo entiendan eso es algo como “va a llover que te cagas”— al comienzo de las lluvias para pasar a la alerta roja —algo así como “el diluvio universal son lágrimas comparado con lo que se viene”—. El Gobierno valenciano tuvo conocimiento de estas alertas y debió actuar según los protocolos. En Castilla-La Mancha el nivel de alerta nunca pasó del nivel naranja por lo que las autoridades no podían poner en marcha las alertas y el protocolo de emergencias.

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) avisó del aumento del caudal, de una pequeña bajada y un nuevo aumento considerable. Envió 195 emails a los responsables con todos los caudales durante la jornada. Y se preguntarán ustedes ¿por qué no llamaron al gobierno valenciano? Porque una llamada no queda registrada con el contenido de la misma —no se hagan sangre ustedes mismos porque saben, si tienen experiencia laboral, que todo lo que no esté escrito no existe— y ¿a quién llamaban si al otro lado igual ni había funcionario ya? El protocolo establece que se envíen los correos electrónicos y que al otro lado un funcionario de la Comunitat sea el que actúe y comunique los datos. Entonces ¿actuaron según sus funciones y los protocolos? Parece que sí.

Segundo. Una vez que se tiene toda la información y las alertas establecidas son las autoridades las que deben actuar. Desde la Comunitat no se lanzaron las alertas hasta que el agua llegaba al metro y medio en algunas localidades, allá sobre las ocho de la tarde porque, eso han contado, pasaron cerca de una hora pensando qué poner en el mensaje y porque el presidente estaba en algo relacionado con una comida y no cogía el teléfono a nadie. Se podía haber lanzado la alerta de protección civil a las cuatro-cinco de la tarde según los datos disponibles tanto de la AEMET y la CHJ. No se hizo y se dejó el nivel de emergencias en el nivel 2, pese a que se solicitó la incorporación de la UME, como ha reconocido y admitido la delegada del Gobierno central, antes de la hora de la comida.

Con todos estos datos se comprueba que no ha habido un error o fallo del sistema, el cual puede ser mejorado sin duda, sino errores de personas concretas, con nombres y apellidos. En ese ínterin el agua se llevó por delante personas, industrias, vehículos y demás infraestructuras. Nadie pudo prepararse para lo que se venía. La cantidad de agua que llegaba no hubiese desaparecido, que algunos medios parecen dar a entender que sí, pero las personas podrían haber prevenido mejor las consecuencias, como bien se ha demostrado con las alertas y la gestión de otra gota fría en Andalucía. Hasta aquí queda claro que la responsabilidad de las desgracias generalizadas —lo infraestructural es evidente que solo cabe como anotación de la naturaleza— queda en la parte de la Generalidad Valenciana. No así en en Castilla-La Mancha donde la AEMET no supo prevenir y estimar el nivel de la DANA.

Tercero. Ahora es cuando se entra en un terreno donde la subjetividad hace su aparición, pero la lógica puede servir para buscar quién sí y quién no ha hecho su trabajo. Toda vez que el gobierno valenciano no ha pasado al nivel 3 de emergencia, desde el gobierno central se han lavado las manos no haciendo uso de la posibilidad que le confiere la legislación por encima de los protocolos de emergencias. O lo que es lo mismo, no ha querido declarar el estado de emergencia en la zona dañada y tomar el mando de las actividades. Carlos Mazón, al menos en su primera comparecencia, declaró que no quería que Pedro Sánchez metiese sus manos en la post-DANA, luego ha ido diciendo una cosa y la contraria según le conviniese. ¿Debería Sánchez haberse hecho con el mando? Vista la actuación y la desaparición de Mazón durante el momento crítico, hubiese sido lo conveniente, entre otras cosas porque la gestión posterior, pese a la lentitud y precaución que debe tener en los primeros días, no parece haber sido la mejor.

A todo el mundo le ha parecido que Sánchez y Mazón han estado jugando sus cartas por encima de la necesaria probidad gestora que requería la situación. En otras ocasiones el presidente de la comunidad ha mantenido el control pero el diálogo y la colaboración entre administraciones, incluso siendo de distintos partidos, no ha tomado el carácter partidista y polarizador que en esta ocasión. Es posible que que esa pelea haya retrasado o perjudicado la mejor actividad de personal cualificado y voluntariado. Dando igual quien hubiese tenido el control en el momento postdesgracia, se ha observado que el diálogo y la colaboración ha sido bastante precaria. Unos no pidiendo refuerzos porque no querían quedar como Cagancho en Almagro (aunque han quedado marcados), otros porque no han tenido as agallas para dar el paso de tomar el mando o han ido ralentizando las ayudas para perjudicar al presidente valenciano y favorecer a una protegida de Sánchez.

Cuarto. Queda analizar si las consecuencias hubiesen sido diferentes de haber estado más limpios, teniendo en cuenta que las alertas no se activaron. Es indudable que el ecologismo radical viene impidiendo la limpieza de cauces de ríos, barrancos y ramblas porque se perjudica a una fauna mínima o ha decidido que este o aquel matorral es bueno para el medioambiente. Vamos como aquella caca de lince que impidió durante décadas construir una carretera cerca del pantano de san Juan. Durante los últimos días se ha podido contactar con alcaldes y concejalas de distintos municipios de España, donde hay arroyos y ramblas peligrosas, y todos, de distintos partidos, han confirmado que se les impide sistemáticamente por las Confederaciones Hidrográficas actuar en la adecuación de los cauces (salvo para quitar neumáticos, condones y electrodomésticos).

Aquí es donde aparece Teresa Ribera y su ecologismo radical. ¿Es culpable de no permitir la limpieza? Sin duda. Toda esa política de persecución de munícipes que han emprendido en los últimos años por estas cuestiones han impedido que esos cauces estuviesen más limpios, lo que ha generado un mayor destrozo al llegar la riada. Tampoco han presentado proyecto de ingeniería alguno de adecuación, pese a la existencia de seres humanos en las zonas, además de siete animales, de todos esos cauces mediante algún tipo de cortapisa o limitación. Tampoco se hizo durante los años de gobierno de Mariano Rajoy y Ximo Puig.

Es curioso como se dice que José Luis Rodríguez Zapatero echó para atrás el plan nacional de infraestructuras hídricas, pero se saltan los años de gobierno de Rajoy, para echar la culpa a Sánchez y Ribera. Es patético escuchar a Carlos Herrera, por ejemplo, y los demás secuaces que pululan por allí señalando como culpable de las muertes al gobierno central por no haber hecho unas obras —hay que pensar que Sánchez ha pasado la mayor parte de sus años de gobierno sin presupuestos—, algo que tampoco habría estado listo para los sucesos, mientras que la “operación salvar a Mazón” se pone en práctica. Según lo expuesto anteriormente, la cronología deja claro que sin las alertas, por mucha limpieza que hubiese, muchas personas habrían quedado anegadas y atrapadas por el agua. Todo lo de Ribera apesta a juego político de la más baja estofa porque se ríen de los muertos aún húmedos.

Sánchez ni ha aparecido por Letur en Castilla-La Mancha. Sí acudió Alberto Núñez Feijoo para preocuparse y apoyar al presidente Emiliano García-Page. Parece como si le molestase acudir a un pueblo perdido en las montañas albaceteñas, o es quiere dejar de lado al presidente regional porque es el único que le dice las cosas a la cara dentro de su partido. Como es un lugar en el cual no va a sacar rédito político parece que ni existe, entre otras cosas porque el presidente manchego sí ha hecho las cosas como se debe hacer y sin peleas con la oposición —algo complejo cuando el PP tiene al más pazguato de los presidentes regionales—.

¿Responsabilidades? Todos tienen las suyas y todos deberán, en distinto nivel, responder por ellas. Como dimitir no es un verbo que esté en el diccionario de esta clase política, debe quedar claro en qué nivel podían y/o debían actuar y no lo hicieron o lo hicieron de forma partidista o errónea. Que un presidente no responda llamadas durante cuatro horas porque está en una comida de placer, porque negocio parece que no había (ahora aparecen los de El debate a hacer una crónica llorona de la familia del presidente), y no lance la alerta para ir por lo penal contra él. Que otro presidente no sepa qué hacer y que toda su acción se fundamente en lo partidista, es para pedir la dimisión o no votarle más en la vida —aprovechando la DANA van a meter otra estocada monetaria a los autónomos y a los más pobres como los parados—. Que la clase política no piensa a futuro sino a lo que digan las encuestas y por ello destinan el dinero público a chiringuitos de todos los partidos y no a inversiones productivas, se sabe desde hace tiempo. Ahora, cada cual que culpe a quien quiera o no, pero con datos medianamente objetivos, no porque toca o es del bando contrario.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (18-22 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (18-22 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Andrea Reyes. Caligramas. Impedimenta. 23,95€

La naturaleza de Caligramas es un viaje íntimo a lo largo de una biblioteca personal que con gratitud y cariño recoge nombres y textos de diferentes sensibilidades literarias y humanas. Su voluntad es la de compartir dicho viaje con todos los lectores, para reconocer voces con las que hemos disfrutado y conocer otras nuevas; para poner cara e historia a los libros que nos han fascinado y a los que nos pueden asombrar; para acercar, durante la lectura de poesías, novelas o diarios, a quienes dieron forma a sus palabras. Un atlas que sitúa y agrupa a 99 escritores y escritoras no en lugares físicos, por procedencia o hábitat, ni tampoco por géneros literarios, sino por aquello que hace especial su voz, por su sensibilidad o por aquellos temas que marcaron de forma especial su vida o su obra. Poner en el centro la palabra, y junto a ella el rostro, la mirada. Poner en valor a la persona que escribe y dedicó su vida a la escritura; así como su autora, Andrea Reyes, dedica hoy la suya, a través del dibujo, a sus obras.

Una cartografía literaria que dibuja los puntos cardinales de los autores que han marcado nuestras vidas. Un homenaje a la palabra, al rostro y a la mirada que hay detrás de los libros que nos siguen inspirando. Andrea Reyes nos invita a recorrer una travesía inolvidable por la historia de la lectura. Un viaje íntimo a través de una biblioteca personal, donde se rinde homenaje a 99 voces literarias.

Flavia Company. Haru. Navona. 22€

Haru tiene 15 años cuando su padre, Osamu, viudo reciente y actuando de acuerdo con las últimas voluntades de su mujer, Kumiko, manda a su hija a estudiar a un dojo para que aprenda el tiro con arco. Las enseñanzas de los maestros del dojo actúan sobre la preparación física de su discípulo, pero también se ocupan de su aprendizaje humanístico y filosófico. Haru protesta porque no quiere dejar su hogar, pero finalmente, se va al dojo. Allí conoce a sus compañeros y Maestros y empieza un largo recorrido, siempre con un peso en el corazón porque echa en falta su casa.

Haru se hace mayor y el lector la sigue en su recorrido vital. A estas alturas de la historia, la empatía de quien lee ya participa del latido de la protagonista en todos sus actos y pensamientos. Haru aprende, conoce y se equivoca, hace cosas y tropieza. Se detiene y piensa, se pierde y vuelve. Es en ese momento que el lector se da cuenta que Haru es un viaje, un relato y una conversación a la vez: fábula, filosofía, diálogo y verso.

Upton Sinclair. Un mundo que ganar. Hoja de Lata. 31,90€

En 1940 Francia está ocupada por Alemania y el encantador Lanny Budd finje que simpatiza con los nazis y con el Gobierno colaboracionista de Vichy. La Resistencia francesa debate si ayudar a los capitalistas ingleses por el momento y retomar la lucha de clases una vez que Hitler sea derrotado. De vuelta en la Riviera, la madre de Lanny quiere casarlo con la heredera Lizbeth Holdenhurst. Pero Lanny no tiene tiempo para arreglos matrimoniales: viaja a España a fin de recopilar información sobre los planes de Franco y los nazis de tomar Gibraltar, siguiendo su misión como espía para Franklin Delano Roosevelt.

Una nueva y formidable entrega de la saga de Lanny Budd en la que aparecen como personajes figuras clave del siglo XX como Rudolf Hess, William Randolph Hearst, Mao Tse-Tung, Albert Einstein o Stalin.

Esther Kinsky. El río. Periférica. 22,50€

La narradora de este libro se propone seguir el trazado del río Lea, en Londres, y cada día llega un poco más lejos, aferrándose a su orilla como si fuera la cuerda de la que sujetarse al cruzar una estrecha pasarela sobre el vacío. El Lea es un pequeño río poblado de cisnes que bordea la metrópoli y sus historias marginadas, se divide en brazos minúsculos que se extienden hacia los prados y las pantanosas espesuras, se oculta bajo otros nombres a lo largo de algunos kilómetros y, finalmente, entre fábricas y autopistas, se vierte en el Támesis.

Ella accede al Lea desde el este de Londres, donde se acaba de instalar de forma provisional tras romper con su vida anterior. Se aloja en un piso en el que convive con las cajas de la mudanza sin desembalar, un lugar cualquiera en el que pretende depositar su vida de un modo transitorio mientras se despide de la ciudad.

Ese mundo intermedio que no es ni campo ni ciudad, esos terrenos estériles que transita se convierten ante su mirada, capaz de apreciar lo que otros ni siquiera ven, en fuente de reflexión, misterio y maravilla. Hondonadas, marismas, juncales, avefrías, alisedas, terraplenes ferroviarios, estuarios, garzas, maleza, descampados, rosales silvestres, embarcaderos, esclusas: todo tiene su papel en un paisaje cuyas claves se le van desvelando poco a poco y todo tiene, además, la capacidad de convocar los recuerdos de su infancia, a orillas del Rin. Lleva consigo una cámara con la que retrata hallazgos fortuitos, fotos que, como los territorios que recorre, siempre le deparan sorpresas en el revelado.

Llena de meandros, ramificaciones y afluentes, su memoria recupera las historias de otros ríos que asimismo ha recorrido –el Ganges, en la India; el Óder, en Polonia; el Tisza, en Hungría; el Nahal Ha Yarkon, en Tel Aviv; el San Lorenzo, en Quebec–, historias que recrea con una profunda sensibilidad a la hora de relatar los avatares de su naturaleza y sus habitantes.

En este río de Kinsky también hay un acercamiento muy original a la gran ciudad, un Londres migrante visto desde la periferia, y un talento singular para especular sobre la vida de los objetos olvidados y trazar sus genealogías emocionales. La autora consigue así transformar el río y lo que ocurre a su alrededor en un lenguaje pleno de vida.

Giovanni Arpino. Un hombre cualquiera. Gatopardo. 17,95€

«Soy un cobarde», anota en su diario Antonio Mathis, paralizado ante el primer atisbo de aventura y amor que le depara la vida. Como el Bartleby de Melville o el Bernardo Soares de Pessoa, es uno de tantos oficinistas anónimos que pueblan las grandes ciudades. Vive resignado a una rutina sin alma en el Turín industrial de 1950, con la sola compañía de una novia desapasionada y unos compañeros de trabajo cínicos y vagos. Pero el cuarentón Mathis esconde un secreto inconfesable: hace semanas que corteja a Serena, una novicia veinteañera de nula vocación religiosa. Desde que empezaron a coincidir en la parada del tranvía, han ido fraguando un idilio obsesivo, hecho de silencios, encuentros furtivos, promesas ambiguas y erotismo latente. Ahora, por una vez en la vida, Mathis siente la imperiosa necesidad de actuar. Sin embargo, pese a su apariencia de chica provinciana e ingenua, es Serena quien mueve los hilos y, quizá, da pábulo a las imaginaciones del oficinista.

Celebrada por Eugenio Montale como una obra maestra, Un hombre cualquiera nos adentra de manera brillante en la conciencia de un tipo del montón, cuya existencia se ve trastornada por una pasión inesperada. Publicada en 1959, esta novela vendió más de cien mil ejemplares en un año y consagró a Giovanni Arpino como un nombre imprescindible de la literatura italiana del siglo xx.

C.J. Nieto. Gambuesa. Alrevés. 20€

En Gambuesa todos sus protagonistas han perdido o perderán algo mientras basculan entre la casualidad y la causalidad. Jorge es un inspector de trabajo que se esconde de sí mismo en una isla. Una inspección lo lleva hasta la finca ganadera de Perico, donde descubrirá un mundo primitivo de animales míticos y costumbres empujadas a desaparecer. Conchi trabaja en la finca y lucha por recuperarse de los daños infligidos por un sistema que aplasta a las personas para convertirlas en piezas mutiladas del gran engranaje que funciona solamente para unos pocos. La visita de Jorge a la finca coincide con un grave accidente laboral en el cercano hotel de Micaela, a quien Conchi conoce desde hace años. A Micaela no le gusta perder. El accidente pone en riesgo de cierre su negocio, pero para salirse con la suya y quedar libre de culpa, cuenta con los servicios de Ayose, el Caboso. Solo que Ayose tiene sus propios negocios, en los que interviene el Polaco, que no duda en hacer uso de la violencia.

En la gambuesa se juntan ladrones de cabras y criminales ocultos; seres perdidos en una historia de desarraigo en la que todo va desapareciendo: las costumbres, las personas, las palabras, las letras.

Con una magnífica composición de personajes, C. J. Nieto logra crear con su prosa única un mundo y sumergirnos en él. Su novela, dotada de una personalidad inconfundible, conjuga la realidad frívola y mundana de un hotel turístico de lujo en la costa canaria con el día a día de una explotación ganadera cercana en un cóctel de realidad, ironía y conciencia social.

Una trama de cocción lenta que nos lleva a un final inesperado y magistral.

David Torres. Nieve negra. Reino de Cordelia. 22,95€

Viejo, cansado, medio cojo, Roberto Esteban, antiguo campeón europeo del peso medio, ha renunciado al trabajo de matón. Una noche invernal, mientras trabaja de portero en una discoteca propiedad de la Viuda –matriarca del mayor clan mafioso de la capital– se ve envuelto en una pesquisa por homicidio que desemboca en una guerra de bandas. Acompañado de una joven delincuente hondureña, emprenderá una fuga desquiciada hasta Benidorm y luego al corazón de la sierra madrileña, donde su pasado se funde con el rastro de un asesino. El protagonista de «El gran silencio» (finalista del premio Nadal 2003) y «Niños de tiza» (Premio Tigre Juan y Premio Hammett 2009) regresa en otra aventura inolvidable, teñida de sangre y de nieve, que es también una soberbia lección de estoicismo.

Heidi Kimball. Un amor no tan lejano. Libros de Seda. 19,95€

Lady Charlotte Darrington lo tiene todo en la vida: un día, elegirá a un marido adecuado, se casará y heredará el ducado escocés de su padre. Todo está organizado y lo que no hay en ese futuro es una cosa: emoción. Así, cuando le surge la oportunidad de viajar a Pittsburg, en Pensilvania, no se lo piensa dos veces y se embarca en esa aventura antes de que ese futuro planificado la atrape. Y como no podía ser de otra manera, todos la reciben allí con los brazos abiertos. Todos menos el doctor Alec Galloway, que la considera una engreída y que rechaza el arcaico sistema nobiliario que rige en Gran Bretaña.

Charlotte no soporta al doctor pero, poco a poco, según va sabiendo cosas de él, acaba por ofrecerle su amistad. Y eso lo cambiará todo. ¿Será él capaz de enfrentarse a sus miedos pasados y aprovechar esta segunda oportunidad en el amor que le llega desde el otro lado del océano?

Malgorzata Lebda. Insaciable. Temporal. 19,90€

«Un sonido que viene del vientre de la abuela me saca de mis pensamientos. Algo se remueve en sus tripas. Exactamente igual que a veces se remueve en las tripas de esta casa —se me ocurre pensar— cuando el abuelo alimenta la caldera y el agua caliente se pone en movimiento en las tuberías para calentar el termo y también las columnas de los radiadores».

Las casas recogen las historias sucesivas de quienes las habitaron en las capas de pintura que se acumulan en sus paredes. Las palabras también recogen la historia de quienes las concibieron y les dieron voz.

Al pueblo de Maj, en Polonia, llegan dos mujeres. Es una visita, y los anfitriones son los abuelos de una de las jóvenes. La abuela está enferma de muerte en la casa de toda una vida. En Maj hay campo, zorros, estorninos, bosque, viento, nieve, noche, y hay un matadero industrial que no descansa, emisario de la ciudad que explota animales para el consumo humano. También hay una transmisión perfecta del saber que trasciende y recoge la historia que nos cuentan los libros de historia.

Insaciable es una geología de lo vivo y de lo muerto. La lengua del texto busca a tientas, con la delicadeza del desencanto, el punto de contacto con las cosas que nombra. Decir la verdad es arrimarse al mundo, rozarlo con las palabras. Leer a Małgorzata Lebda es ver, tocar, oír un mundo de palabras comestibles.

Stanley Elkin. La consagración de Ashenden. La Fuga. 16,50€

«Soy Brewster Ashenden, descendente de la tierra, el aire, el fuego y el agua, y este es un momento muy importante para mí.» Así se presenta el protagonista de esta nouvelle a la mujer que, según él, debería ser su futura esposa. Brewster Ashenden es rico, guapo, inteligente y vástago de una ilustre familia de Nueva York. Sus antepasados fueron todos miembros importantes de la emergente sociedad capitalista americana, lo cual no hizo sino aumentar su patrimonio familiar, generación tras generación, hasta llegar a él, último heredero de un imperio de cantidades y cualidades. Tras la muerte de sus padres, Brewster decide que ha llegado el momento de perpetuar su legado y empieza una búsqueda que lo llevará a un inesperado y exótico encuentro con su alma gemela. La consagración de Ashenden es probablemente la más desaforada novela corta de Stanley Elkin, escritor de culto en los EE. UU., un condensado de humor negro, stand-up comedy, metáforas y miel.

Xulia Alonso. Futuro imperfecto. Plasson & Bartleboom. 21,90€

Cuando la vida está todavía por estrenar, cualquier lugar es idóneo para enamorarse. Eso es lo que les sucede a Xulia y a Nico, que se agarran fuerte de la mano en una historia que, pese a ser minúscula, consigue trazar un conmovedor retrato de una generación arrasada: la de aquellos jóvenes a quienes la heroína y el VIH condenaron a la incertidumbre y al olvido.

Futuro imperfecto, publicado originalmente en gallego en el año 2010, es el primer libro de Xulia Alonso. Esta novela, que transita con comodidad entre el testimonio, la crónica, la literatura epistolar y la pura ficción, se sirve de los agarres escurridizos de la memoria para armar un potente relato acerca del amor, el descubrimiento, la enfermedad, la vida y la muerte. Tras varias ediciones en su lengua original, Futuro imperfecto ha sido merecedor de varios reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Losada Diéguez de Creación Literaria (2011), el XVII Premio Arzobispo San Clemente (2012) o el Premio Frei Martín Sarmiento (2012).

Natsume Soseki. Los sueños de diez noches. Satori. 10€

Al soñar accedemos a una nueva visión de nuestra historia, inalterada por los dictados de la conciencia: aparecen diluidas las exigencias de la razón y toman la palabra, sin orden ni concierto, los deseos, los temores, la memoria… En este relato, Soseki se interna en el territorio de lo onírico trasladando al papel la materia de sus sueños, y cuanto esta nos revela sobre su vida y la realidad de su tiempo.

Kenji Miyazawa. Gauche, el violonchelista. Satori. 10€

Entre los músicos de la Orquesta de Venus, Gauche, el violonchelista, es sin lugar a dudas el menos dotado: entra a destiempo, su instrumento desafina y no transmite ninguna emoción. Sin embargo, cuando el director se lo reprocha enfurecido, Gauche no se rinde, sino que redobla esfuerzos y comienza a practicar por las noches. Entonces, unos inesperados visitantes empiezan a acudir a sus ensayos. Juntos harán que su forma de tocar cambie por completo.

Angō Sakaguchi. La idiota. Satori. 10€

«Fue el 15 de abril». El sonido de las sirenas antiaéreas irrumpe en la extraña cotidianidad de Izawa; en cuestión de minutos, los aviones americanos convierten su barrio de Tokio en un mar incendiado. El sentido de la vida y del arte; el sueldo de doscientos yenes para comprar tabaco, arroz y sopa de miso; la delgada línea que separa al entendimiento de la locura y a la angustia de los hombres del silencio estático de los niños; el afecto por una mujer reducida a los instintos de la carne, todo queda suspendido como las bombas en el aire antes de caer.

José Antonio Suárez Talle. La vileza humana. Carena. 10€

Retrato de un matrimonio atípico, con menos ventura que desventuras, en el que pronto afloran divergencias insoslayables a las que ambos se van adaptando por intereses tan distintos como ellos mismos. A ninguno de los dos se le ocurre una ruptura legal y, en ese callejón sin salida, optan por persistir en una deriva trágico-cómica que deja al descubierto la esencia de su personalidad. La historia, inspirada en hechos reales, evidencia la vileza de uno de los personajes y la pasividad del otro, una trayectoria que se mantiene hasta el desenlace final.

Alvaro Bueno Saez. Modelo de escritura 354. Piezas Azules. 18€

Siglo XXVII. Ciudad S. El protagonista se esfuerza en superar una depresión. Para ello comienza a restablecer sus vínculos con el mundo que lo rodea al tiempo que retoma su trabajo como profesor de Literatura dentro de un proyecto científico. Sus alumnos son IA de los que debe lograr que escriban con calidad literaria.

La psicóloga que lo trata le ha pedido que escriba un diario en el que registre sus experiencias a lo largo de este proceso. He aquí su testimonio.

Gerald Murnane. Distritos de frontera. Minúscula. 18,50€

Escrita después de que el autor se mudara de Melbourne a un pueblecito cercano a la frontera con Australia del Sur, el narrador se ha trasladado de una capital a un pueblo remoto situado en una zona fronteriza, donde pretende pasar los últimos años de su vida explorando los elementos perdurables de su experiencia evocados por las imágenes que existen o se crean en su mente.

Sian Hughes. Perla. Sajalín. 20€

Marianne tenía ocho años cuando su madre desapareció. Un día como cualquier otro, Margaret salió de casa y se internó en el bosque para no regresar. ¿Por qué abandonó a su marido y a sus dos hijos, uno de ellos recién nacido? Marianne lleva treinta años haciéndose esa pregunta y se aferra a los recuerdos de una infancia feliz mientras busca respuestas en los objetos de su madre.

Alberto Hernández. El caballo de cartón. Los Aciertos. 17,90€

La huida del campo a la ciudad tuvo su origen en el desprecio que el campesino sentía hacia su vida en el campo. Era aquel un mundo cerrado y circular, que giraba siguiendo el ritmo de las estaciones. En realidad huyeron de esa fatalidad y del abandono. Creían que era mejor estar sometidos a un amo que ser esclavos de la tierra. Muchos se arrepintieron después, pero ya no había remedio.

Franz Kafka. Franz Kafka y el amor. Vegueta. 23,90€

En esta inédita antología, Franz Kafka se revela bajo una luz inesperada: la del amor. Entre las sombras de su universo literario, donde habitan la angustia, la burocracia y el aislamiento, emergen destellos de una sensibilidad profunda y vulnerable. A través de cartas, diarios y relatos, el amor, aunque esquivo, se convierte en protagonista.

Pierre Michon. Los dos Beune. Anagrama. 18,90€

He aquí un díptico compuesto por dos textos publicados con casi treinta años de diferencia, que supone el regreso a la narrativa de un autor esencial. Pierre Michon, una de las principales figuras de la literatura francesa contemporánea, recupera su novela El Beune Grande (que vio la luz originalmente en 1996, y se tradujo en 2012 en Anagrama como El origen del mundo), para darle continuidad y cierre con El Beune Chico.

En El Beune Grande, un joven profesor llega a Castelnau, en la región francesa del Périgord, cuna del arte prehistórico y por la que corren dos afluentes del río Vézère: el Beune Grande y el Beune Chico. Allí, mientras las antiguas tradiciones del lugar traen el eco de su historia de siglos, conocerá a Hélène, que regenta la posada en la que los vecinos se reúnen para tomar copas cada noche. Conocerá también a su hijo, Jean el Pescador, que escudriña incansablemente el río en busca de carpas; a Jeanjean, un granjero local, cuyo granero alberga la entrada a una cueva, al parecer, prehistórica; y, sobre todo, a Yvonne, la estanquera, obsesión del joven profesor, que consagrará su existencia a la fantasía de poseerla abandonándose a los sueños más secretos y turbulentos.

La deslumbrante prosa de Michon, poética y profunda, elusiva y alusiva a un tiempo, despliega un entramado neblinoso de pasiones soterradas, pulsiones oscuras y fulguraciones entrevistas, e invita a bucear por los misterios de una civilización en la que a la naturaleza y la geología se les superponen la historia y la cultura, herramientas del raciocinio destinadas a atemperar, en última instancia en vano, las corrientes sísmicas de las pasiones privadas.

En El Beune Chico el deseo erótico sigue separando dos universos: el de los hombres, cazadores frustrados pero terriblemente astutos, y el de las mujeres, encarnadas todas en Yvonne. Pierre Michon narra la lucha inútil frente al empuje de la carne, y sigue el camino de una doble fijación: una, el deseo ardiente del protagonista; la otra, su propia fascinación como autor por representar ese anhelo.

Empujado por un estilo sensual y tangible, de un lirismo solemne, una tensión permanente y un ritmo veloz como los renos que pueblan ese universo arcaico, Los dos Beune es un logro literario mayúsculo sobre un mundo tan familiar como inquietante, que se debate entre una modernidad incipiente y los tiempos inmemoriales del Homo erectus.

Katixa Agirre. Las madres no. Tránsito. 18,90€

Una madre mata a sus gemelos. Otra mujer, la narradora y protagonista de esta historia, está a punto de dar a luz. Es escritora, y se da cuenta de que conoce a la autora del infanticidio. Su obsesión se dispara. Pide una excedencia pero no para criar, sino para crear. Para investigar y escribir sobre la verdad oculta tras el crimen.

Las madres nunca han escrito. Las madres dan vida. ¿Cómo puede una mujer ser capaz de desatender a sus hijos?, ¿cómo puede ser capaz de matarlos? Tejida con los mimbres de un thriller, esta es una novela rompedora en la que convergen la crónica y el ensayo. Katixa Agirre reflexiona sobre la relación entre maternidad y creación dialogando con autoras como Sylvia Plath y Doris Lessing. ¿Es ser madre una cárcel? Este texto ahonda también en la infancia y la desprotección de los niños ante la ley. El resultado es un libro sin precedentes, perturbador y original, en el que la autora no ofrece respuestas sino que arroja descubrimientos y contradicciones.

Joseph Conrad. El Titanic. Gadir. 10€

Joseph Conrad fue marino antes que escritor. El mar recorrió su obra y le imprimió carácter. Cuando el 15 de abril de 1912 el Titanic se hundió en poco más de dos horas, el hombre de mar y gran moralista que fue Conrad no pudo permanecer ajeno al drama y reflejó su visión del asunto en los dos textos que aquí se recogen y que cuestionan la labor de las comisiones de investigación cuyos trabajos fundamentaron una sentencias final sospechosamente favorable a los armadores.

Ambos textos son inestimables por su calidad literaria, por su lucidez en medio de la confusión y por su dimensión moral. Entre consideraciones técnicas sumamente atinadas, Conrad cuestiona la soberbia del armador, de la prensa, de los investigadores comisionados y de la sociedad toda que generó tan infladas y poco fundadas expectativas alrededor del Titanic, con tan dramáticos resultados. El Titanic fue, por voluntad de sus propietarios, todo un símbolo, y el símbolo se volvió contra quienes lo concibieron. Conrad suscita la verdadera dimensión humana y moral del drama que, más de 100 años después, sigue dando tanto que hablar.

Alberto Chimal. Las estancias secretas. Atalanta. 22€

En Las estancias secretas Alberto Chimal reúne diecisiete cuentos en los que confluyen lo fantástico, el terror, la ciencia ficción, la realidad más descarnada y lo mítico en unos territorios poco transitados. Una antología sorprendente y diversa que se aleja de modas literarias y donde su autor experimenta y juega con los límites de los géneros. Transgresiones espaciotemporales, antiguas leyendas traídas al presente, desdoblamientos del yo y una imaginación siempre transformadora en un festín literario que –en palabras de Cecilia Eudave, la prologuista de este volumen– nos recuerda que «desde que se contó la primera historia los signos se posaron en la memoria de los hombres para sacar sus secretos, los secretos de nuestra naturaleza humana, que para bien o para mal se han esparcido por el mundo».

Peter Carey. Muy lejos de casa. Pez de Plata. 22€

A Irene Bobs le encanta conducir rápido. Junto con Willie, su larguirucho navegante, Irene se embarca en la Redex Trial, una brutal carrera alrededor del continente australiano por carreteras a las que ningún coche sobrevivirá del todo.

Muy lejos de casa es la última obra maestra de Peter Carey, una emotiva, divertida y emocionante historia de alta velocidad ambientada en la década de 1950 durante el ocaso del Imperio Británico. Esta novela brillantemente vívida, entre motores y barrizales, ilustra cómo la posesión de una cultura antigua se extiende en espiral a través de la historia, y el amor y el dolor causado en el camino.

Lorena Salazar Masso. Esta herida llena de peces. Tránsito. 16,90€

Una madre y su niño viajan en canoa por el caudaloso río Atrato. La madre es blanca, el niño es negro. Entre manglares, frutas y trenzas, la narradora le va contando a la pasajera de al lado su infancia, sus recuerdos y cómo el pequeño llegó a su vida una mañana calurosa. La lancha avanza, la inquietud se acrecienta. La mujer preferiría no llegar o dar la vuelta.

Esta es una historia sobre el arraigo, el miedo y la maternidad en un contexto de violencia, sobre los peligros de la selva colombiana. A través del lirismo de su prosa, Lorena Salazar Masso crea una atmósfera adictiva y nos traslada a un mundo a veces onírico y otras descarnadamente realista en el que la ternura y la belleza de las imágenes salpica.

François Rabelais. Obra completa. Abada. 83€

El siglo XVI es una época en movimiento incesante, un mundo en transición del que Rabelais (1494-1553) no será testigo mudo ni pasivo. Todo lo contrario: es preciso inscribir su obra –gigantesca– como una de las más importantes y ambiciosas en esa trama de iniciativas dispares en las que la política, la religión, la ciencia, el arte, la técnica, el derecho, la literatura… se dan la mano. Obra singular por sus múltiples registros, obra única por sus incontables niveles: todos los ámbitos de lo real y de lo imaginario, todos los peldaños de la escala que va de lo más bajo a lo más sublime, tienen su lugar en esa obra voraz de uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Nunca en el pasado, nunca en su futuro, una obra tuvo tal capacidad de ingestión y digestión de materiales tan diversos. Metabolismo desmesurado, excesivo –aunque también educado y exquisito– como el de los gigantes que la habitan.

La presente edición, realizada por Juan Barja y Patxi Lanceros, ofrece la obra completa de Rabelais, que incluye, junto a Gargantúa y Pantagruel, Pronósticos y almanaques, textos menores, La Sciomaquia y cartas y dedicatorias. El ejemplar se enriquece asimismo con:

  • Un estudio introductorio con bibliografía actualizada.
  • Una detallada cronología de la vida y época de François Rabelais.
  • Un útil aparato de 1.562 notas (contextuales, históricas y filológicas).
  • Un extenso censo de personajes, lugares, autores y obras citadas con más de 2.600 entradas.
  • La totalidad de los grabados (689) de Gustave Doré realizados para Gargantúa y Pantagruel (los cinco libros), así como los 120 dibujos conocidos como Los sueños droláticos de Pantagruel.

Carlo Fruttero y Franco Lucentini. El amante sin domicilio fijo. Siruela. 21,95€

Un clásico moderno de las letras italianas

Una de las grandes historias de amor de la literatura europea del siglo XX

Esta es una historia de amor, una historia veneciana, una historia de tres días acotada por la llegada de un avión y la partida de un barco. En ella, la sombra del equívoco y la resplandeciente mundanidad se dan la mano, la pasión y la sospecha se entrecruzan de continuo. Alrededor de los dos amantes se despliega el laberíntico plano de la ciudad, el juego de los canales, la vaporosa ambigüedad de la laguna. Ella es una noble romana experta en arte antiguo; él, un encantador guía turístico, un misterioso conocedor de todas las lenguas y los secretos de todas las cosas, supremamente irónico y a menudo reticente, alguien que ha visto mucho porque ha vivido mucho…

Indagando en la condición errante del hombre, siempre en perfecto equilibrio entre la tragedia y la comedia, Fruttero & Lucentini —desprejuiciados, visionarios, «dos Watson sin Sherlock Holmes», como gustaban definirse, y una de las voces más originales de la literatura italiana del siglo XX— lograron en este clásico indiscutible de la literatura italiana un brillante ejemplo de narración noblemente legible, que disimula su complejidad, pero no oculta su fina ironía, la elegancia de la trama y su sabiduría psicológica.

May Sarton. Lo que somos ahora. Bamba. 19,90€

Primera novela traducida de la aclamada diarista, poeta y escritora estadounidense May Sarton.

En Lo que somos ahora, May Sarton da vida a Caroline Spencer, una exprofesora que, después de sufrir un infarto, es relegada por su familia a una residencia en la que pronto se sentirá sola, triste y humillada. Para refugiarse ante la desesperanza del lugar, Caroline decide escribir un diario como una forma de desahogarse ante las crueldades que vive pero también de protegerse de la soledad y el olvido. Un registro que trasciende lo cotidiano y se eleva como testimonio de vida y muerte, reflejo de lo amargo de la finitud pero también de las pequeñas victorias ligadas a la belleza sencilla de las cosas: el tacto de una mano, palabras amables, un pájaro sobrevolando el jardín. Con una prosa desnuda y evocadora, Sarton explora los límites de la resistencia humana revelando la resiliencia del espíritu, donde la fragilidad se transforma en fortaleza, y el amor y la dignidad se alzan como el último refugio frente al paso del tiempo.

Dacia Maraini. Los años rotos. Altamarea. 19,90€

Enrica tiene diecisiete años y sobrevive pasivamente en una cotidianidad mediocre y asfixiante. En su casa, como ajenos a su presencia, coexisten un padre abstraído en la construcción de invendibles jaulas para pájaros y una madre desengañada que se consume en una rutina anodina y frustrante. Sumida en esta condición de crónico desamparo, Enrica se ve obligada a hacer frente sola a los cambios de una existencia desconcertante sin más armas que su desidia. Indolente y resignada, se deja arrastrar por la inercia de la vida y deambula a tientas entre el amor y el sexo buscando en ellos un refugio y una forma de definirse. En este paisaje de desoladora aridez emocional, que se refleja en la sórdida atmósfera de la periferia proletaria de la Roma de principios de los años sesenta, se lleva a cabo la educación sentimental de una adolescente aturdida por una descarga continua de sensaciones sin sentimientos que lucha instintivamente para encontrar su propia identidad de mujer. Un bellísimo retrato que destaca por la fuerza narrativa y la inmediata sencillez realista que acomuna a los mejores personajes femeninos creados por Dacia Maraini.

Jonathan Miles. Anatomía de un milagro. Berenice. 25€

Después de quedar parapléjico hace cuatro años, Cameron Harris ha estado viviendo junto a su hermana Tanya en su deteriorado vecindario de Biloxi, Mississippi, donde solo la mitad de las casas sobrevivieron al Katrina. Una sofocante tarde de agosto, mientras Cameron espera a Tanya durante su recorrido diario a la tienda, de repente y de manera inexplicable se levanta de su silla de ruedas. Tras este «milagro», Cameron se encuentra convertido en una celebridad en el centro de un debate sobre lo sucedido. Y cuando científicos, periodistas y un investigador del Vaticano comienzan a indagar, los secretos más profundos de Cameron —la clave de su lesión, de su identidad y, a los ojos de algunos, de la naturaleza de su recuperación— se vuelven cada vez más vulnerables. ¿Fue la recuperación de Cameron un milagro genuino o un avance médico? Y, al verse transformado en un símbolo, ¿cómo puede preservar su humanidad? Brillantemente escrita, «Anatomía de un milagro» será leída, defendida y celebrada como una historia poderosa de nuestro tiempo y la obra de un verdadero maestro literario.

Antonio Gala. La Andalucía de Antonio Gala. Almuzara. 25€

Esta obra reúne, por primera vez, los textos más emotivos y hondos del gran maestro de las letras dedicados a la tierra que fue su fuente de inspiración: Andalucía. Este libro nos invita a recorrer los rincones más íntimos de una región que no solo habitó, sino que vivió con una pasión sin igual. Andalucía fue para Gala más que un simple escenario; fue un alma gemela, una musa inagotable que alimentó su creatividad y le permitió plasmar el pulso de una tierra rica en historia, cultura y sentimientos. En estos textos, muchos de ellos inéditos, Gala se muestra en su esencia más pura, desvelando su profunda conexión con el paisaje, el arte, las tradiciones y, sobre todo, con las gentes que habitan esta mágica región. Desde las luminosas calles de Córdoba hasta las sombras centenarias de los olivos, pasando por el bullicio de las ferias y la quietud apacible de los patios andaluces, cada página nos sumerge en un universo donde la belleza y el dolor, la alegría y la melancolía, se entrelazan en una danza eterna. A través de sus vívidas descripciones y su inigualable capacidad para captar la esencia del ser humano, Gala logra trasladarnos a un lugar donde la realidad y la fantasía se funden en un todo inseparable. Celebración de la vida, del arte y del amor profundo que Antonio Gala sentía por su tierra, es un libro que no solo deleitará a los numerosos admiradores del autor, sino que también servirá como puerta de entrada a aquellos que aún no han tenido la oportunidad de descubrir la voz única de uno de los grandes escritores españoles del siglo XX.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Javier de Isusi. Todas las mañanas. Astiberri. 18€

Ana y Laia son amigas. Ana está casada, con hijas y no suelta jamás un taco, justo al revés que Laia. Ambas tienen un trabajo que les ocupa todas las mañanas, todas las tardes, todas las noches. Las 24 horas del día. Los 7 días de la semana.

Con la humanidad que despliega hacia sus personajes y que caracteriza toda su obra, Javier de Isusi (Premio Nacional del Cómic 2020 con La divina comedia de Oscar Wilde) abre una ventana en acuarela -por momentos cruda, por momentos tierna- al discurrir diario de dos familias que participan en el programa de acogimiento familiar especializado, dirigido a niños y niñas con graves daños emocionales y a personas con formación específica que puedan acogerlos en su familia y atender sus necesidades.

Kuniko Tsurita. Flight. Gallo Nero. 39€

‘Flight’ reúne los relatos de Kuniko Tsurita, la madrina del cómic experimental japonés y la primera autora que publicó en las páginas de la histórica revista ‘Garo´. Se trata de una antología de veintinueve historias que oscilan con elegancia entre géneros y estilos, desde la ciencia ficción hasta historias inmersas en lo ´underground´, pasando por incursiones surrealistas, clubes de jazz y movimientos de protesta estudiantil. Su obra es poética y melancólica y dejó una huella importante en la historia del manga, a pesar de fallecer con tan solo treinta y siete años.

La presente recopilación ofrece lo mejor de la producción de una artista que supo contar, con un estilo siempre elegante, historias de mangakas sin dinero, aventuras míticas de mujeres ancestrales, cuentos íntimos de prostitutas y videntes, visiones de hermanas caníbales y mucho más.

Este volumen quiere ser un homenaje al genio de una mujer que supo trascender todas las fronteras de género gracias a una escritura dinámica e impredecible, que inspiraría a varias generaciones de autores.

El libro va acompañado de un epílogo de Shô Onoda que enmarca la biografía y la trayectoria artística de Tsurita dentro de la historia del manga.

Jordan Mechner. Replay. Garbuix. 28,95€

A lo largo de tres generaciones, Replay narra la saga familiar de Jordan Mechner, creador del videojuego de culto Prince of Persia. Se trata de una increíble historia de exilio, desarraigo y reconstrucción.

Franzi, de 7 años, es separado de sus padres y se convierte en refugiado en la Francia ocupada de 1940. Su padre, un austriaco amenazado por el nazismo, vivió la Primera Guerra Mundial, sufrió el Frente Ruso y tuvo que huir de su país a América. 80 años más tarde, el hijo de Franzi, Jordan Mechner, cuenta su historia gracias a los cuadernos que guardaba y lo combina con su expatriación profesional de Estados Unidos a Francia.

Poesía y Teatro

Luis Gracía Montero. Un tiempo nuestro. Vaso Roto. 21€

En Un tiempo nuestro, Luis García Montero presenta una selección de poemas que abordan la relación entre la vida cotidiana y los temas universales como el amor, el tiempo y la memoria. Los poemas de esta antología, según el autor, están inspirados en una «conciencia dichosa» que celebra el acto de leer y el refugio que ofrecen los libros y las bibliotecas. Reflejan las influencias literarias que lo han acompañado desde la infancia y la herencia que lo motivó a buscar su propio camino creativo.

En un mundo marcado por la prisa y el consumo, estos versos invitan a valorar un tiempo íntimo y propio, alejado de la urgencia de usar y desechar. Una reflexión sobre la identidad y el lenguaje, destacando la capacidad del ser humano para transformar su experiencia en palabras.

Simona Semenic. Bellas vidas, bellas llamas. Cuadernos Vigia. 15€

Ubicada en un tiempo y lugar universal, la obra bellas vidas, bellas llamas (2021) se centra en las historias íntimas de cinco mujeres anónimas, precedidas por las historias de cinco mujeres extraordinarias (Juana la loca, Camille Claudel, Virginia Woolf, Mileva Einstein y Sylvia Plath), todas ellas unidas por la desobediencia y rebelión al sometimiento al que fueron condenadas a lo largo de los siglos por el patriarcado.

Obligadas a adoptar valores femeninos impuestos por una sociedad que entendía que el rol de la mujer tenía que ceñirse a ser un miembro respetable del orden del hogar (el dulce ángel del hogar), ser maternalmente abnegada, emocionalmente estable y una amante seductora en el ámbito privado, sin pretensiones ni ambiciones en el espacio público, estas mujeres reivindican otras formas de construir la identidad femenina, aunque tenga que ser de manera disruptiva y desobediente.

Iria Fariñas. La nieve brota en cautiverio. Valparaíso. 12,95€

Iria Fariñas nos invita al balcón de su costillar florido para morder, más de cerca, la sangre que deviene en semilla, el árbol familiar del fantasma que sopla su deseo por los cuatro puntos cardinales, una mística moderna que señala con el índice la medianoche del temor y el gozo, salto de fe hacia el vacío que engendra dioramas de color y movimiento y bilis y saliva y herida sin puntar, herida explícita de los mundos diminutos, del oxígeno inconmensurable…

Carlos Gamerro. El trágico reinado de Eduardo II. Interzona. 15,50€

Lejos en el tiempo y el espacio de los alborotados teatros de la Inglaterra isabelina, esta reescritura de Eduardo II le da nueva vida a la trágica historia de un rey condenado a la desdicha por su incontenible amor por otro hombre, su mejor amigo y amante.

Esta recreación del texto de Christopher Marlowe lo lleva al vivo dialecto rioplatense y lo enriquece con fragmentos de la obra de William Shakespeare y John Webster, además de incorporar aportes originales. La obra resultante se vale del pasado para hablar de los movimientos reaccionarios y violentos de nuestra realidad política y social actual.

Como la obra original del siglo xvi, escrita en tiempos de persecuciones políticas y religiosas; como la versión de Bertolt Brecht, estrenada al año siguiente del inicialmente fallido golpe de estado de Hitler; como la versión cinematográfica de Derek Jarman, dirigida contra el gobierno y las ideas de Margaret Thatcher, la versión escrita por Carlos Gamerro con la colaboración de Alejandro Tantanian encuentra fatalmente su razón de ser en los tiempos más hostiles, que parecen serle connaturales.

Manuel Astur. El fruto siempre verde. Acantilado. 14€

Los límpidos versos de Manuel Astur son un estremecido canto a la vida en que el mundo natural ejerce a un tiempo de cálido refugio e inevitable recordatorio de nuestra finitud. Destellos exógenos de una cruel belleza traen ecos del pasado al poeta, pero también vislumbres de una serenidad que lo reconcilia con la amarga caída del fruto siempre verde de la vida.

No ficción literaria

Antonio J. Colom. La vida en palabras. La Uña Rota. 19€

Un ensayo que surge de dos preguntas: ¿qué es escribir?; y, por otro lado, ¿en qué consiste ese «saber hacer con las palabras» que emplea Jacques Lacan para definir el acto artístico.

En un plano teórico, La vida en las palabras es una lúcida reflexión sobre el lenguaje como ritmo, sonido y técnica, y en la práctica se podría vincular con la poética de autores como Francis Bacon, Gilles Deleuze, José Ángel Valente, Orhan Pamuk, Paul Auster o Ígor Stravinski, al tiempo que se interroga sobre el concepto de «autor», abordando su figura por la vía de la subjetividad y centrándose en la investigación del hecho creativo.

Hans Magnus Enzensberger y Jorge Herralde. Correspondencia. 1971-2005. Anagrama. 19,90€

La muerte de Hans Magnus Enzensberger el pasado mes de noviembre [2022] me causó un fortísimo impacto. No en vano había sido uno de mis primeros autores en Anagrama y, después, uno de mis mejores amigos del mundo editorial.

Empecé a publicar a Enzensberger de una manera, digamos, casual. Él y Gabriel Ferrater habían trabado una buena amistad como brillantísimos asesores de sus respectivos editores en el Premio Formentor. A raíz de ello, Ferrater persuadió a Barral, con mucho énfasis, para que publicara Einzelheiten. Sin embargo, en la primera visita como editor novato que hice a Carlos, me comentó que en nueve años Ferrater no había entregado ni siquiera una página de la tan deseada traducción y me propuso si yo lo quería publicar para aplacar las iras de la editorial Suhrkamp y del propio Enzensberger. Enseguida le dije que sí, entusiasmado, puesto que yo, que no leo alemán, había comprado la traducción francesa del libro, Culture ou mise en condition?, y me había gustado muchísimo. Con el título de Detalles lo publicamos en 1969 como el primer número de la muy veterana y persistente colección «Argumentos». Es decir, para mí, happy end.

Así comenzó una amistad que se iba fortaleciendo con los encuentros en ferias y eventos internacionales y con sus frecuentes visitas a España. […] Magnus, como le llamábamos sus amigos, tenía entre otros rasgos distintivos el ser muy versátil en distintos géneros literarios. Empezó como poeta, luego se dio a conocer como ensayista, crítico, memorialista, incluso como autor teatral. […]

Debido a que publicábamos tantísimos libros de Enzensberger en España y a mi gran amistad con él, durante años, fui considerado algo así como el cónsul general involuntario de Enzensberger en España: así consta en nuestra copiosa correspondencia.

Y pasados los años, casi siglos, me dijo que estaba muy atareado de trabajo y me proponía aparcar en lo posible ese rol que su actividad me había adjudicado.

Ya no habrá más cartas ni más encuentros, cuánta tristeza. La presencia en mi vida de Magnus fue para mí una fuente de sabiduría y alegría.

Victoria Cirlot. Grial. Siruela. 29,95€

La escritura sobre el grial significó la construcción de un nuevo mito en la cultura europea. Es en la última obra de Chrétien de Troyes, El cuento del grial (1180), donde por vez primera aparece este término en torno al cual se concentró toda una historia: un castillo repentinamente aparecido en un valle, un rey enfermo, un joven que se maravilla ante unos objetos, entre ellos el grial, pero no pregunta nada acerca de ellos y de su posterior búsqueda. Entre otros motivos, el carácter inacabado del roman de Chrétien generó una escritura febril por parte de autores franceses y alemanes, siempre con la intención predominante de interpretar y comprender lo que habían heredado como un enigma, y así se sucedieron durante medio siglo las cuatro Continuaciones, el José de Arimatea de Robert de Boron, Perlesvaus de autor anónimo, Parzival de Wolfram von Eschenbach o La búsqueda del Santo Grial, de autor también desconocido, que ayudaron a conformar una poética concreta favorecida por el ambiente y la atmósfera de las Cruzadas. Es posible que fuera la pérdida de Jerusalén, y con ella la del Santo Sepulcro, la que activara este gran esfuerzo constructor del imaginario griálico que ha perdurado hasta nuestros días.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (18-22 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (18-22 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Matthew T. Huber. El futuro de la revolución. Errata Naturae. 24,50€

Por mucha propaganda negruzca y viscosa que las compañías petrolíferas quieran verter sobre nosotros, la crisis climática no es un problema de «huellas de carbono» individuales ni de soluciones tecnocientíficas: la responsabilidad del calentamiento global arraiga en un porcentaje altísimo en una minoría capitalista, cuyas empresas y cuyas decisiones son las causantes directas de la inmensa mayoría de las emisiones que hoy en día están poniendo en gravísimo riesgo la vida de la humanidad y del conjunto de los ecosistemas. Para combatir el cambio climático, se necesita una política que involucre a la clase trabajadora, transformando radicalmente el sistema energético, pues solo mediante un frente internacionalista basado en la solidaridad entre clases se podrá ganar la batalla climática global.

G.K. Chesterton. Ahora que lo pienso… Espuela de Plata. 19,90€

Chesterton destacó en todos los géneros literarios, especialmente en el menos convencional y menos cerrado, (tal como convenía a su peculiarísima personalidad humana y artística), es decir, en el artículo periodístico. Porque el siempre polémico y polemista Chesterton fue sobre todo, durante toda su vida, un periodista, es decir un hombre curioso y apasionado para quien no había asunto que no pudiera o no debiera ser tema de discusión («no hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse» es una de sus frases o, lo que es casi lo mismo, de sus paradojas). Ahora que lo pienso, inédito hasta ahora entre nosotros, en su inicial edición inglesa de 1930 tuvo el título de Come to Think of It. A Book of Essays y es una buena muestra de esa universal curiosidad presente siempre en Chesterton y de su originalísima, peleona y buenhumorada visión del mundo. Con este nuevo título llegamos al número dieciocho de los libros de ensayos de Chesterton publicados en Renacimiento y Espuela de Plata. Lo que dice mucho, no solo de nuestra insistencia, pero también de lo recomendable, por no decir imprescindible, que es la lectura de Chesterton. Pocos escritores han tenido y han sabido transmitir una similar pasión por la literatura: «Hay que estar loco por algo para no volverse completamente loco» y una igual devoción por las formas más juguetonas de la inteligencia: «La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta». A.L.

Jonathan Lear. Freud la invención del inconsciente. Bauplan. 23€

Jonathan Lear expone el pensamiento de Freud centrándose en aquellas áreas de la filosofía en las que este ha tenido una indiscutible trascendencia: filosofía de la mente, libre albedrío y determinismo, racionalidad, naturaleza del yo y subjetividad, y ética y religión. Asimismo, aborda algunas de las cuestiones más profundas que Freud planteó ilustrando de manera brillante el significado filosófico de la sexualidad humana, el inconsciente, los sueños y la teoría de la transferencia.

A lo largo del libro, el planteamiento de Lear pone de manifiesto el valor de la regla fundamental de Freud: decir lo que viene a la mente sin censura ni inhibición. Con ello logra vincular el psicoanálisis a cuestiones fundamentales como la exploración de la conciencia, la autenticidad o la autotransparencia, abriendo nuevos caminos de investigación para la psicología moral y la ética.

Simone Weil. Contra los partidos políticos. Altamarea. 10,90€

Los dos textos que componen este volumen no llegaron a publicarse en vida de su autora, pero en ellos la apasionada lucidez de Simone Weil se manifiesta en todo su esplendor. Si el primero, Apuntes sobre la supresión general de los partidos políticos, desnuda la perversa naturaleza de estos en una defensa radical de la libertad de pensamiento, el segundo, Reflexiones sobre la revuelta, escrito en plena Segunda Guerra Mundial, sorprende por su clarividencia ante los hechos que estaba a punto de vivir Europa no solo en aquel momento, sino también en las décadas posteriores. Precisos, elocuentes, retadores, ambos ejemplifican la excepcional capacidad de Weil para detectar y cuestionar la esencia de las cosas.

Manuel Bermúdez Vázquez. Maimónides. Almuzara. 19,95€

Moisés ben Maimón, también conocido como Rambam o Maimónides (1138-1204), es una figura central en la historia de la filosofía y el judaísmo. Su influencia perdura no solo en el pensamiento judío medieval, sino también en el escolasticismo cristiano y el pensamiento islámico. Este libro ofrece una visión integral de su vida, desde sus primeros años en Al Ándalus, su formación y viajes, hasta su madurez en Fustat, donde dejó un legado que abarca la filosofía, la literatura rabínica, la astronomía y la medicina. Obras como la Mishné Torá y la Guía de Perplejos han sido y siguen siendo fundamentales para el estudio y la práctica del judaísmo y la filosofía. A través de una narrativa que combina rigor académico y accesibilidad, el autor nos presenta un retrato detallado de un pensador cuyas ideas sobre la relación entre fe y razón, la epistemología y la ética, resuenan con fuerza en el pensamiento contemporáneo. «El excelente libro del rabino Moisés Maimónides, Guía para perplejos, es más filosófico de lo que había imaginado y merece una lectura atenta. El autor, distinguido por su inteligencia filosófica, fue versado en matemáticas, en el arte de la medicina, y también en el conocimiento de las Sagradas Escrituras». G.W. Leibniz, 1685. Antología de la Guía de Maimónides. «Maimónides fue un pensador que supo navegar las aguas entre la revelación y la razón, entre la ley y la filosofía. Su Guía de los Perplejos no es solo una defensa de la fe judía, sino también una obra de filosofía que aborda cuestiones universales de la existencia humana y el conocimiento». Leo Strauss (filósofo y académico del siglo XX), El Libro de Maimónides.

Historia y Biografías

Jeremy Desilva. Paso a paso. Capitán Swing. 25€

El ser humano es el único mamífero que camina sobre dos patas en lugar de cuatro, una locomoción conocida como bipedismo. Honramos a quienes se mantienen erguidos y orgullosos, seguimos los pasos de los demás y celebramos que un niño empiece a andar. Pero, ¿por qué y cómo, exactamente, dimos nuestros primeros pasos? ¿Y a qué precio? El bipedismo tiene sus inconvenientes: dar a luz es más difícil y peligroso; nuestra velocidad al correr es mucho menor que la de otros animales; y sufrimos diversas dolencias, desde hernias a problemas de sinusitis.

En un viaje de siete millones de años a los orígenes del linaje humano, partiendo de los modernos laboratorios de psicología evolutiva hasta los antiguos yacimientos fósiles de África y Eurasia, DeSilva muestra cómo la marcha erguida fue una puerta de entrada a muchos de los atributos que nos hacen humanos -como nuestras capacidades tecnológicas, la sed de exploración o el uso del lenguaje- y puede haber sentado las bases de los rasgos de compasión, empatía y altruismo de nuestra especie.

David I. Kertzer. El papa en guerra. Ático de los Libros. 34,95€

El verdadero rol del papa durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando Pío XII murió en 1958, sus documentos permanecieron sellados en el Archivo Secreto Vaticano. Así, multitud de preguntas sobre lo que sabía e hizo durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto quedaron sin respuesta. Con el tiempo, esas preguntas no han hecho más que crecer y enconarse, y Pío XII se ha convertido en uno de los papas más polémicos de la historia.

En 2020, los archivos de Pío XII se desclasificaron finalmente. David I. Kertzer, uno de los principales estudiosos sobre el Vaticano, ha accedido a estas nuevas y cruciales fuentes, así como a archivos de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para trazar un extraordinario y actualizado retrato de las acciones y omisiones del papa mientras la guerra desgarraba el continente y los nazis asesinaban en masa a los judíos de Europa. El papa en guerra aclara los mitos que han rodeado a las acciones del papa entre 1939 y 1945, y muestra un papa que se plegó repetidamente a la voluntad de Hitler y Mussolini.

Esta es, sin duda, la obra definitiva sobre el rol del papa durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial.

Xavier Güell. Béla Bartók en el exilio. Galaxia Gutenberg. 19€

Esta novela cuenta el exilio voluntario del músico a Estados Unidos, que arriesga su estabilidad emocional, familiar y profesional para dejar constancia de su radical oposición a las dictaduras de Horthy, Hitler y Mussolini. Sin embargo, Bartók nunca conseguirá integrarse del todo en América y le llevará a una situación límite, mientras compone algunas de sus obras más extraordinarias.

Xavier Güell. Richard Strauss y el nazismo. Galaxia Gutenberg. 19€

Richard Strauss decide permanecer en la Alemania nazi y aceptar la presidencia de la Cámara de Música del Reich con el propósito de proteger a su familia, asegurar el estreno de su ópera La mujer silenciosa, cuyo libreto ha escrito el judío Stefan Zweig, y favorecer la cultura alemana. Acusado de colaboracionista, al final de la guerra será sometido a un proceso de desnazificación que durará más de tres años.

Jean-Marie Maillefer. Los vikingos. Editorial EAS. 19,95€

A mediados del siglo VIII, los escandinavos entraron ruidosamente en la historia de Europa hasta aproximadamente mediados del siglo XI, ya fuera como piratas, comerciantes, conquistadores y colonizadores. El origen geográfico de los vikingos determinó su expansión territorial: los varegos suecos se dirigieron hacia el Este, los noruegos y los daneses hacia el Oeste y hacia el Sur. Su campo de acción fue inmenso. Pero las causas exactas del fenómeno vikingo todavía son objeto de variadas hipótesis. Aparecieron en las Islas Británicas y en el Imperio carolingio, y más tarde en las costas de la Península Ibérica y de África septentrional, pero también en Rusia, Constantinopla y hasta en el mar Caspio. En el Oeste, se hicieron con el control de los archipiélagos (islas Shetland, Orcadas, Hébridas) al norte y oeste de Escocia, con el de una gran parte de Inglaterra (el Danelaw) y establecieron cabezas de puente en Irlanda y en varios puntos del litoral del Imperio carolingio, fundando tanto el principado de Normandía como asentamientos en Bretaña y Aquitania que a punto estuvieron de seguir el ejemplo de Normandía. Colonos escandinavos poblaron las islas Feroe e Islandia, se establecieron temporalmente en Groenlandia y, finalmente, pusieron pie en Terranova (Norteamérica) poco después del año mil. En el Este, establecieron diversas factorías a lo largo del Báltico, fundaron los principados de Kiev y Novgorod, concluyendo tratados con Bizancio y entablando relaciones comerciales con Serkland (el mundo árabe-musulmán).

De origen pagano, pero lejos de la habitual imagen de barbarie, la civilización vikinga se mostró capaz de elaborar una poesía de métrica compleja, patrimonio de los poetas de corte, los escaldos, cuya tradición recogió, recopiló y difundió posteriormente Snorri Sturluson, el gran «Homero de los vikingos»; elaboró un coherente conjunto de creencias religiosas muy visuales por su atmósfera mágica y simbólica; contó con grandes orfebres, eficientes herreros y forjadores y maestros de la construcción naval; en Escandinavia y fuera de ella, los vikingos fundaron ciudades, puertos, plazas comerciales, colonias, poblados, principados y, finalmente, reinos. Exploraron las rutas comerciales que permitieron ampliar los límites del mundo conocido por los europeos en su época. Una de sus características esenciales fue su extraordinaria capacidad para asimilar las influencias políticas, culturales y religiosas con las que se encontraron durante sus expediciones, convirtiéndose en activos agentes de importantes cambios políticos y económicos.

Religión

Simone Weil. A la espera de Dios. Trotta. 17€

«A la espera de Dios» es expresión de la actitud atenta y vigilante, pero también del carácter siempre inacabado de una búsqueda exigente de verdad, como la obra y la vida de Simone Weil. Las cartas y ensayos reunidos en este volumen y publicados póstumamente en 1949 fueron escritos entre enero y junio de 1942 y recogen muchas de las claves que marcan la obra de Weil: radicalidad desconcertante, probidad y coherencia intelectuales, amor y profundo conocimiento de los clásicos griegos, identificación con los vencidos, vocación «católica» de simpatía con todos los hombres y experiencia mística.

Nueva edición revisada. Una invitación a contemplar las cuestiones fundamentales de la existencia y la fe, ideal explorar la relación entre lo humano y lo divino.

Susana Vilas Boas y Tomás J. Marín Mena (coords.). Teología europea. PPC. 23,50€

Esta obra colectiva ha surgido a raíz de lo que un grupo de investigadores expusieron y dialogaron durante el I Simposio Internacional de Teología Europea Actual, que se celebró en Granada en el mes de mayo de 2023. Las tres palabras que señalan el subtítulo del libro #memoria, sentido y futuro# otorgan una lógica interna a la obra; lo cual sirve para profundizar de forma triádica y secuencial el tema que congregó a diecisiete autores internacionales: la teología europea. Memoria del pasado, sentido del presente, desafíos para el futuro. ¿De dónde venimos o qué nos trajo hasta aquí?, ¿quiénes somos o por qué hacer lo que hacemos?

José Ramón Villar (ed.). Tomás de Aquino. Comentario a las Epístolas Paulinas I Romanos y Gálatas. EUNSA. 41,90€

Super Romanos «una soberbia obra de arte» (J. A. Weishepl) revela el interés de Aquino por la justificación, la gracia, la predestinación, el mérito, las buenas obras y el pecado original. San Agustín es el autor más citado, junto con abundantes referencias a la Glosa ordinaria, Jerónimo, Ambrosio, Gregorio, Atanasio, y otros.

Este volumen, preparado bajo la dirección de José Ramón Villar (†), incluye también las lecciones Super Galatas, reportadas por Reginaldo, contemporáneas de Super Romanos e mindisociables temáticamente.

Jesús Espeja y Jesús Díaz Sariego. El Evangelio en una sociedad Laica. Edibesa. 16€

Una sociedad laica es un pueblo (laos) que quiere ser él mismo y decidir por su cuenta sin coacciones que se le impongan desde fuera. Pero esto exige tomar conciencia de la situación cultural que está viviendo el pueblo, en nuestro caso la sociedad española, los signos que apuntan al porvenir, y la peculiar aportación del Evangelio en la nueva situación.

En este libro se ofrecen y desgranan algunas coordenadas fundamentales para meditar en imperativos, de reforma o conversión al Evangelio, que ha emprendido la Iglesia con la intención de ser signo creíble de Jesucristo en este mundo.

Otras lecturas interesantes

André Gorz. Carta a D. Ático de los Libros. 10,95€

«Acabas de cumplir ochenta y dos años. Has encogido seis centímetros, no pesas más de cuarenta y cinco kilos y sigues siendo bella, elegante y deseable». Así comienza la bella carta que el filósofo y periodista André Gorz escribió a su esposa, Dorine, pocos meses antes de que los dos apareciesen muertos en su casa. Gorz fue fundador de Le Nouvel Observateur y compañero de viaje de Sartre. Sin embargo, no es la filosofía el tema de Carta a D.: esta es una conmovedora carta de amor de Gorz a su mujer. Tras sesenta años juntos, Dorine estuvo aquejada de una terrible enfermedad que terminaría con el suicidio pactado de ambos. El amor y la muerte transitan por estas páginas y nos recuerdan que amar es la entrega total.

Luis O. Aira. Plantas mágicas. Melusina. 19,90€

En la naturaleza existe toda una cornucopia de sustancias naturales que podemos usar para los fines más diversos: para enfrentarnos a una tarea con más brío, para relajarnos tras el esfuerzo realizado, para viajar por mundos alternativos y adquirir conocimientos, para aumentar el placer sexual y también para conciliar el sueño.

Plantas mágicas huye del sermoneo simplista e hipócrita y presenta un extraordinario recetario de sustancias vegetales (mayoritariamente) legales y de «brebajes primitivos», en palabras de Antonio Escohotado, que hará las delicias del gourmet más exigente.

Peter Redwhite. Mark Knopfler, el sultán del swing. Berenice. 23,95€

¿Sabías que la primera emisión radiofónica de «Sultans of Swing» sacó de la ducha al ejecutivo de una gran discográfica e hizo que los representantes de otros dos sellos aparcasen en el arcén en busca de una cabina telefónica? ¿Conoces el origen de canciones icónicas como «Telegraph Road»? ¿Has oído hablar de The Notting Hillbillies, la banda de amigos que Mark Knopfler fundó para desintoxicarse del descomunal éxito de «Brothers In Arms»? Pocos músicos cuentan con tantos seguidores a lo largo y ancho del globo terráqueo como Knopfler, cuyo talento como compositor y personal estilo como guitarrista —un sello inconfundible que le lanzó a la fama en los 80 al frente de Dire Straits— es admirado y venerado sin reservas. Temas como «Money for Nothing» y «Tunnel of Love» forman parte de la historia del rock gracias a la habilidad de Knopfler para componer piezas con un sonido distinto al de cualquiera de las bandas de la época. Mark, que ejerció en su juventud como profesor de inglés y periodista, fijó su destino como músico cuando formó Dire Straits junto a su hermano David, Pick Withers y John Illsley, en 1977. Un año después se editaría su primer disco y lograrían el éxito en el mercado anglosajón. Su prodigiosa habilidad con las seis cuerdas ha llevado a numerosos nombres ilustres a contar con él en grabaciones y actuaciones en directo. Ha colaborado con Eric Clapton, Bob Dylan y Van Morrison, entre otros, y ha compuesto la banda sonora de películas como La princesa prometida, Local Hero o La cortina de humo. Su extensa trayectoria le ha valido numerosos galardones, entre ellos premios Brit y Grammys. En 1999, la reina de Inglaterra, Isabel II, reconoció sus méritos al nombrarlo miembro de la Orden del Imperio Británico. Este libro desgrana los anhelos y vicisitudes de una figura que ha inspirado a toda una legión de músicos y fans.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (18-22 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (18-22 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Freida McFadden. La mujer de arriba. Suma de Letras. 21,90€

Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.

La vida es perfecta… o eso parece.

Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.

Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.

Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia… si tan solo pudiera articular las palabras.

Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.

Y lo que contiene es aterrador.

Pablo Montoya. Marco Aurelio y los límites del imperio. Random House. 20,90€

Cuarteles de invierno cerca de Sirmio, en la actual Serbia, siglo II. La peste, que llegó a Roma, continúa menguando a la población y al ejército, las invasiones bárbaras no han dado tregua, el ascenso del cristianismo agita las bases del imperio, y las sublevaciones y los rumores de las infidelidades de su esposa llegan a Marco Aurelio con inquina. El emperador, que lidió con grandeza tanto la guerra como los desafíos cotidianos de la familia y el amor, asumiendo el liderazgo bajo el modelo del romano ideal y a la vez como casi ningún hombre de su tiempo, reflexiona sobre su vida, la muerte y los límites del poder en esta magistral novela.

Con la avezada pluma que lo caracteriza, Pablo Montoya hace gala de un agudo rigor histórico que presenta a los lectores un impactante fresco de la Roma imperial y una mirada única a un hombre que marcó la historia con su lucidez, coraje y humanidad.

Jorge Luis Borges. Historia universal de la infamia. Lumen. 17,90€

Dice Borges que las páginas de este libro son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar historias ajenas. Historias de infames: ladrones, rufianes, piratas, traidores. Aquí están, entre otros, el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; el impostor Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante; la aguerrida viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar, y el incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, aciago funcionario. Les siguen «Hombre de la esquina rosada», uno de sus relatos más celebrados, y «Etcétera», un testimonio de sus incontables lecturas: «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores».

La tierra que habitamos es un error, una incompetente parodia. Los espejos y la paternidad son abominables, porque la multiplican y afirman.

Jorge Luis Borges. El aprendizaje del escritor. Lumen. 17,90€

Los textos inéditos suelen perdurar en cuadernos, márgenes o papeles dispersos; éste permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York hace más de cincuenta años. Los encuentros del seminario que Borges ofreció en la Universidad de Columbia en 1971 estuvieron dedicados a la escritura, tanto de ficción y poesía como de traducción. Cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, la conversación recrea el contraste de los puntos de vista del autor y de sus lectores.

¿Cómo construye Borges un poema o un relato? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Qué distancia hay entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace?

En este libro Borges contesta, entre muchas otras, a estas preguntas.

Helen Rytkönen. A la sombra de los naranjos. Grijalbo. 22,90€

Victoria Olivares era una tiburona de la publicidad hasta que decidió aparcar su carrera para apoyar la de su marido, un ambicioso arquitecto, y convertirse en una madre presente para sus tres hijos.

Veinte años después, no tiene ni idea de dónde pasa las noches su marido, los hijos se hacen mayores y ella siente que el molde en el que se ha obligado a encajar ya no da más de sí. Sin embargo, Victoria también tiene secretos y, tras conocer a Bastian, un atractivo británico que la anima a mostrar todo su potencial, se plantea sacarlos por fin a la luz.

¿Qué ocurrirá cuando se dé cuenta de que, si quiere recuperar a la mujer que fue, deberá arriesgar la estabilidad de su familia y la placidez de una vida sin sobresaltos?

Helen Rytkönen nos trae la segunda entrega de la serie Atlántica, un relato emocionante sobre una cautivadora mujer convencida de que, si se lo propone, puede tenerlo todo.

Marcela Serrano. A vuelo de pájaro. Alfaguara. 21,90€

El diario ir y volver de los pájaros, las relaciones entre sus perros y los distintos animales del campo en que vive, los colores de las estaciones, las conversaciones con sus hermanas en pleno encierro, las penas y risas de la vida a los 70 años, los cambios sociales de un país y un mundo enardecidos, los horrores que traen los noticieros, la dedicación amorosa a un primer nieto, las lecturas de clásicos como Ovidio y de contemporáneas como Toni Morrison que la deslumbran y estimulan.

Marcela Serrano se dio a la tarea, durante tres años consecutivos, de consignar algún detalle de cada día de su vida. Entre 2020 y 2022 dejó de lado la invención de historias y personajes para observar su propia vida y lo que ocurría en su entorno inmediato. Asignándole a cada uno de esos años y cuadernos un foco -delicias cotidianas para el primer año, asombros para el segundo y nada menos que la presencia del sol para el tercero-, Serrano construye un libro inaudito, renovando las formas de su escritura y exponiendo no solo las derivas de una mujer que en la madurez se piensa y se analiza a sí misma con arrojo y valentía, sino también tejiendo poderosos relatos con todo aquello que observa y la conmueve.

Agilidad narrativa, fragilidad y goce, humor y observación paciente y sagaz marcan la impronta de estos cuadernos que, seleccionados y reunidos en un solo volumen, constituyen un nuevo hito para sus lectores: como dejará dicho Carlos Fuentes, «gracias a escritores como Marcela, la vida nunca dirá su última palabra».

Nélida Piñon. Los rostros que tengo. Alfaguara. 21,90€

En esta obra póstuma e inédita, Nélida Piñon -Premio Príncipe de Asturias de las Letras y la primera mujer que llegó a presidir la Academia Brasileña de las Letras-, cose su testamento literario y lo convierte en una celebración de la vida donde relata su pasión por la creación, ahonda en el sentido de pertenencia a un territorio y canta su amor a la música y al arte entretejiendo episodios e recuerdos sobre sus amigos más íntimos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag o Clarice Lispector. Introduciendo retazos de su infancia, en la que las lenguas española y portuguesa se entrelazaron, y creando una sinfonía cultural que resuena en su vida y en su literatura, Piñon acompaña el lector por una profunda reflexión sobre la mortalidad y el poder de la invención a través de las palabras.

Chufo Lloréns. Nada sucede la víspera. Grijalbo. 24,90€

Barcelona, finales de 1969. El marqués de Soto, don Julio Urquízar, es hallado muerto y con signos de violencia. Lo que se esconde tras este trágico suceso empezó a fraguarse a principios de ese mismo año…

Seis meses antes. El mundo de esplendor en el que el marqués vivía se tambalea. Por un lado, le acecha el peligro de la ruina económica. Por otro, la relación con su esposa lleva años inmersa en una especie de guerra fría, y su primogénito se comporta como un irresponsable vástago de casa rica. El marqués solo se siente cercano a su hija Marina, una universitaria aburrida de su ambiente con ansia de explorar otros lugares, barrios y amores.

Esta curiosidad será la que llevará a la joven a iniciar una apasionada relación con Jaco, el hijo de su antigua niñera, que aspira a salir de la pobreza gracias al boxeo. Pero mientras el romance avanza a escondidas, una amenaza empieza a cernirse sobre la furtiva pareja: un oscuro plan que marcará sus destinos y los de aquellos a quienes más aman.

Chufo Lloréns, el gran cronista de Barcelona, nos transporta hacia una ciudad turbulenta de barrios adinerados y callejones sórdidos, en esta fascinante historia de amor, ambición, decadencia y sueños de libertad.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

David Sancho. Barbecho. Salamandra Graphic. 24,95€

Emilio, el último habitante de un pequeño pueblo turolense, vive ajeno al mundo que existe más allá de sus tierras. Su vida transcurre por una España vieja, dura y dulce, indisoluble de su paisaje y que, en su incompatibilidad con el mundo moderno, está siendo paulatinamente vaciada y olvidada. Como pájaros, sus amigos y familiares han emigrado a otras zonas más prósperas, pero Emilio no quiere conocer más campo que el que ha cuidado toda su vida: una tierra que está ahora en barbecho.

«Barbecho tiene la melancolía de un domingo por la tarde, del final de un largo verano. Un excelente cómic para recordar una vida rural condenada al olvido». Paco Roca

Historia y biografías

Anne Applebaum. Autocracia S.A. Debate. 21,90€

A partir de casos reales y contemporáneos, la ganadora del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes 2024 y del Premio Pulitzer 2004, Anne Applebaum, demuestra en Autocracia S.A. que no hay un único líder al frente de las dictaduras, sino unas sofisticadas redes compuestas por estructuras financieras cleptocráticas, dudosos servicios de seguridad y propagandistas profesionales.

Los miembros de estas redes no solo están conectados dentro del propio país, sino con los de muchos otros. Las empresas corruptas controladas por el Estado totalitario hacen negocios con sus homólogas en territorios similares. La policía de un país puede armar, equipar y entrenar a la de otro. Los propagandistas comparten recursos y temas, difundiendo los mismos mensajes sobre la debilidad de la democracia y la maldad de Estados Unidos. Ningún país lidera este bloque, se ve más bien como una aglomeración de empresas cuyos vínculos no están cimentados en ideales, sino en acuerdos —diseñados para paliar los boicots económicos occidentales o para que algunos se enriquezcan personalmente—, razón por la cual pueden operar más allá de las fronteras geográficas e históricas.

Applebaum asume el reto de contextualizar el mundo de las nuevas dictaduras, así como el de sus principales opositores, para revelar cómo han evolucionado estos sistemas de gobierno y cómo han tratado de moldear la economía y la política de las antiguas democracias.

Manuel Medina. El enjambre. Plaza & Janés. 21,90€

Manuel Medina creció en los campos andaluces, y en su más tierna infancia observaba las colmenas que mantenía su familia: cómo aquellas pequeñas abejas, pese a su corto periodo de vida, trabajaban sin descanso por el bien de la comunidad a la que pertenecían. Medina se sirve de aquel recuerdo para narrar su posterior llegada a Madrid, en los difíciles años de la posguerra, y su lucha incansable hasta alcanzar el éxito en una ciudad llena de contradicciones y zonas oscuras, pero también vibrante y en constante cambio. Durante esa época, Madrid recibió a cientos de miles de españoles transformando su tejido social y humano para siempre.

El Enjambre es el testimonio de una generación que anhelaba la libertad durante la Transición y que destaca no solo por el retrato histórico, sino por las lecciones humanas. Medina no ofrece un análisis político, sino un relato lleno de vida, con el aroma de las calles, conversaciones de bares y profundas reflexiones. Un relato íntimo y conmovedor lleno de lecciones humanas que trascienden el tiempo, mostrando cómo la voluntad decidida puede superar cualquier obstáculo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (18-22 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (18-22 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Varios Autores. Cuentos victorianos de fantasmas para Navidad. Minotauro. 21€

Durante la época victoriana se convirtió en tradición para los editores de periódicos y revistas imprimir historias de fantasmas durante la temporada navideña. La idea era que las familias pudieran leerlas en invierno junto a la chimenea o a la luz de las velas. Este libro recopila, por primera vez, trece de estos cuentos, que incluyen una amplia gama de historias de diversos autores, algunos tan conocidos como Conan Doyle, otros anónimos u olvidados.

Si tu única experiencia con las historias navideñas de fantasmas es leer Cuento de Navidad de Dickens, coge una taza humeante, siéntate en tu sillón preferido y déjate asombrar.

Sylvia Day. Eres todo para mí. Espasa. 19,90€

Lily Black fue dada por muerta durante años. Ahora ha regresado a los brazos incondicionales de su marido, Kane. Dónde estuvo sigue siendo un misterio, pero ahora su pasado la persigue y pone en riesgo a la poderosa familia Armand-Black. Ellos nunca han creído que Lily sea quien dice ser y, unos por poder y otros por venganza, no se detendrán ante nada para exponerla.

En medio de secretos y traiciones, ¿podrán Lily y Kane encontrar la verdad y salvar su amor de las sombras del pasado?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Kim Dong-Hwa. La bicicleta roja nº 01. Planeta Comic. 25€

Para los habitantes de una pequeña aldea aislada en mitad del campo de Corea, el único nexo con el mundo exterior es el cartero que con su bicicleta se dedica a llevar las misivas de un lado a otro. La bicicleta roja es una conmovedora historia sobre las relaciones humanas en una Corea que permanece anclada en el pasado.

Poesía y Teatro

Carmen María López. La madre de nadie. Espasa es Poesía. 13,90€

La madre de nadie teje entre palabras la antropología simbólica de un vínculo universal: el de las madres con sus hijas. La mujer que todavía no es madre, la que quizá lo será, la que puede que no lo sea nunca, la madre perdida y la evocada, la madre amada…, todas ellas se reúnen en este itinerario sentimental que hilvanará una historia femenina en clave poética.

Si en palabras Adrienne Rich, la poesía es el lugar donde vivir sin ser la madre de nadie, donde existir como una misma, lo poético ofrece también un espacio propicio para dar voz a distintas mujeres (la abuela, la niña, la madre), todas ellas criaturas arácnidas que entretejen sus cuerpos a otros cuerpos. El lector hallará en esta obra cantos nupciales, poesía de tono epistolar, intuiciones metapoéticas o evocaciones de la casa familiar como auténtica Ítaca.

Todo ello mecido por los ciclos astronómicos, por el valor metafórico del solsticio y el equinoccio. La madre de nadie es un libro-cuerpo, libro-cordón umbilical en el que las mujeres trenzan su historia con el hilo de Ariadna. Un libro-homenaje a las madres, las hilanderas del mundo.

Ensayos

Antonio Turiel. El futuro de Europa. Destino. 19,90€

Vivimos en una era de crisis múltiples, que avanzan a diferentes ritmos e intensidades y definen nuestro presente. La crisis climática se acelera, mientras que la crisis social crece con el rechazo a la gentrificación y el auge de movimientos populistas. La crisis energética alterna momentos críticos con periodos de calma, y la de materias primas afecta las cadenas de suministro; a todas ellas ahora sumamos la crisis del agua potable.

Esta situación nos conduce a un choque inevitable con los límites de un planeta finito y la incapacidad de los poderes políticos y económicos para entender que seguir creciendo de forma perpetua es inviable. Pero, paradójicamente, cuando las empresas manufactureras priorizan la supervivencia al crecimiento, está claro que algo tampoco va bien.

Europa, particularmente vulnerable por su envejecimiento, la escasez de recursos y una industria superada por potencias como China y Rusia, enfrenta una rápida desindustrialización.

Es urgente encontrar soluciones sostenibles que aprovechen el verdadero potencial del continente. El futuro de Europa plantea el necesario debate sobre el modelo industrial y el futuro que nos espera en este contexto de crisis global.

Historia y biografías

Norman Ohler. Un viaje alucinógeno. Crítica. 22,90€

Berlín, 1945. El Oficial de Control de Narcóticos Arthur J. Giuliani llega del sector estadounidense de la ciudad con la tarea de restablecer el orden en las calles de la antigua capital del Reich. Por todas partes son aún visibles las heridas abiertas por las bombas británicas, americanas y rusas, y en este paisaje desolador cada vez más gente recurre al uso de sustancias psicoactivas. Si hasta hace poco habían sido los estimulantes y los sedantes los que habían enfrentado a la sociedad con el problema de su regulación, en 1943 apareció en escena un nuevo tipo de droga, los alucinógenos, cuando el joven químico Albert Hofmann descubrió accidentalmente el LSD en los laboratorios de Sandoz en Basilea.

Cinco años más tarde, el Dr. Henry Beecher, profesor de Harvard, empezó a trabajar con el gobierno estadounidense para investigar el uso que los nazis hacían primero de la mescalina y luego del LSD como «suero de la verdad». Esta investigación allanó el camino a la mayor operación de inteligencia estadounidense para estudiar técnicas de control mental: MKULTRA, el infame programa de experimentos llevado a cabo por la CIA en los años 50 y 60, que utilizó LSD y métodos de tortura y manipulación mental para extraer confesiones. MKULTRA, que se creó con el objetivo de aniquilar a los enemigos comunistas de Estados Unidos y luego para imponer la manipulación masiva de la conciencia a toda una generación de estadounidenses, acabaría configurando la política antidroga estadounidense durante más de medio siglo.

Norman Ohler investiga la relación, a menudo sesgada, entre la investigación científica, los gobiernos y la cultura de las drogas, que dio forma a las políticas prohibicionistas de drogas del siglo XX. Y lo hace presentándonos a un elenco de personajes que van desde Albert Hofmann a los agentes de la Oficina Federal de Estupefacientes, desde Richard Nixon a Elvis Presley, pasando por los inspiradores más célebres de la contracultura de los 60, como Aldous Huxley, John Lennon y Timothy Leary.

Otras lecturas interesantes

David Darling. ¡Buuum! Paidós. 21€

David Darling viaja a través del tiempo y del espacio planteándose todo tipo de preguntas para dar con lo más grande, lo más pequeño, lo más pegajoso, lo más ruidoso, lo más silencioso, lo más rápido, lo más lento, lo más pesado y lo más brillante: ¿Cuál es la luz más brillante de la Tierra? ¿Y el rincón más frío del universo? ¿Y el material más negro jamás creado? ¿Y la sustancia más venenosa de la naturaleza?

En ¡Buuum!, Darling rinde homenaje a todo lo excepcional y nos guía en un viaje de lo más revelador pasando por la física, la astronomía, la tecnología y la biología, entre otros, para descubrir los extremos más extraños y maravillosos del universo. Junto a él,

  • viajaremos a galaxias lejanas en busca de planetas habitables y vida extraterrestre;
  • nos adentraremos en las junglas de Sudamérica y nos asombraremos ante la velocidad punta del perezoso, al que todos conocemos por su lentitud;
  • descubriremos cómo las criaturas más resistentes de la Tierra —los tardígrados, también llamados «osos de agua»— terminaron viviendo en la luna;
  • y conoceremos a los científicos e ingenieros que aprovechan todos estos caprichos de la naturaleza para diseñar ordenadores más rápidos, producir energía más sostenible y revolucionar los viajes espaciales.

¡Buuum! es un libro esencial para saciar tu curiosidad científica.

Asociación Mujeres Juezas de España. Hijas del miedo. Península. 19,90€

Hijas del miedo es un libro escrito por juezas en el que se recopilan relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género. Las protagonistas comparten cómo se sienten al enfrentarse a las agresiones y el temor de que la justicia no les crea ni actúe para protegerlas. A través de los relatos, las expertas denuncian la violencia contra las mujeres a nivel mundial y exigen políticas efectivas para su erradicación, visibilizando el sufrimiento y luchando por un cambio profundo en el sistema judicial y social.

Miguel Ángel Velasco. La vida en palabras. Temas de Hoy. 19,90€

Pronunciamos más de diez mil palabras al día. Eso son más de cuatro millones de palabras al año y unos cuatrocientos millones durante nuestra vida. Como el tiempo, las palabras se suceden a una velocidad inaudita. Pero no todas son igual de valiosas, como no todo lo que nos ocurre nos marca de la misma manera.

Miguel Ángel Velasco, apasionado de las palabras y creador de los perfiles de Diccionario VIP en redes sociales, se propone en este libro rescatar de los vocabularios de todo el mundo los conceptos que mejor definen la experiencia humana en cada una de sus etapas. Porque nombrar lo que nos hace felices y lo que vivimos es el primer paso para entendernos mejor y disfrutar al máximo de nuestras vidas.

¿Te vas de X? Cierra la puerta en silencio

Alguno progres —léase de forma descalificativa o con mala leche— andan llorando por las esquinas porque, según dicen, X (antiguo Twitter) se ha convertido en un nido de fascistas y de mentiras. Por eso han decidido irse de esta red social y, lo peor, están explicando los porqués de cada uno. Dese que Elon Musk compró la red social parece que ya no se sienten a gusto pues, además de las notas de la comunidad, cualquiera puede hacerse con una cuenta registrada (con pagar se concede el símbolo azul), incluyendo millones de bots (cuentas sin una persona física detrás) que no hacen más que lanzar mentiras con aviesas intenciones. Sí ¿y qué?

Lo paradójico de estos llorones es que todos se las dan de ser los más listos, los más inteligentes, los más sabios para acabar arrastrándose por el suelo porque no es algo democrático —o progre, que en su idioma es lo mismo que democrático—. ¿Y dónde existe la democracia en el mundo? Como se ha dicho hasta la infinidad lo que se llaman democracias no dejan de ser poliarquías, esto es, sistemas de gobierno con diversos puntos de poder. Las redes sociales no son ajenas a este tipo de funcionamiento: existe un poder político-ideológico, un poder económico, un poder social, un poder sexual, un poder religioso, o un poder tecnológico. En la lucha entre esos poderes se asegura un mínimo de libertad para poder expresarse y actuar, lo mismo que sucedía en las llamadas democracias liberales hasta que las dos facciones del neoliberalismo decidieron que debían ser oligarquías cerradas. Ni una crítica al sistema económico, ni una crítica al sistema social deconstruido.

Todos esos progres llorones son tan listos que han olvidado los análisis de los marxistas de finales de los años 1960s y los años 1970s sobre las estructuras de poder —si es que alguna vez los han leído, que ya hay que empezar a dudarlo—. Unos análisis que están retomando, sin ellos saberlo, por los grupos de la nueva derecha y algunos orangutanes del protestantismo —paradójicamente lo que más chillan contra el comunismo (como si existiese en realidad)—. En última instancia el poder económico domina sobre los demás y acaba por controlar, por decirlo de manera muy llana, los aparatos de poder social, de las que las redes sociales no dejan de ser un aparato actual. Medios de comunicación clásicos vendidos a quien mejor les paga; bots en redes compradas por aquellos que tienen más dinero e interés en lanzar sus ideas; batallas culturales sufragadas por grandes fundaciones transnacionales; grupos religiosos que están entregados al mamón; políticos sin vergüenza y sin capacidades que se venden a quien les asegure un futuro para ellos o sus familias; etcétera. Normal que cualquier tipo de mecanismo o estructura tecnológica acabe dominada por lo económico, se quiera ser más progre o más carca.

Con lo listos que son ¿esto no lo habían pensado o vislumbrado? Pues parece que no. O ¿no será que, según el poder económico que domine sobre esta o aquella estructura, cambia el tipo de mensajes que se pueden lanzar, les molesta ahora que sus soflamas dictatoriales y tiránicas progres no sean las principales? Porque los progres actuales, como sucede con los tics totalitarios del presidente del gobierno español, no quieren convencer sino dominar e imponer sus ideas fabricadas en los departamentos de universidades por gentes llenas de vicios, depravaciones y frustraciones personales. En la ekklesia ateniense podían hablar los ciudadanos libremente, sabiendo que había un gran peligro de tener que tomar cicuta por mentir o dañar a la ciudad. También había timócratas que generaban bandos para aplaudir o abuchear a los oradores que no eran de la cuerda, como sucede ahora con medios de comunicación o redes sociales.

Todo esto, que cualquier estudiante de una universidad decente, ha escuchado al menos en algún momento en clase ¿no lo saben todos estos tipos tan listos e informados? ¡Pues claro que hay intereses de diversos tipos en las redes sociales! La dictadura del buenismo del grupo Meta les gusta y no dicen nada (porque se supone que son de los suyos) y les molesta que cualquiera pueda hablar libremente en X, con el peligro de que les pinten la cara si mienten, o les señalen sus incapacidades y mendacidades. Porque estos progres, que aspiran a superar con mucho a la gauche caviar, lo que quieren es mandar y controlar. ¡Ojo, como les pasa a muchos carcas! Lo que no deja de ser el elemento agónico del neoliberalismo actual. Un engaño ideológico más. Y como aquellos no mandan, lloran y se van. Lo que sí se solicita, con la mayor educación, es que se vayan y cierren la puerta sin ser unos plastas. El discursito que se lo metan donde les quepa. ¿Te vas? Adiós, cansino.

¿Ya no interesa el Atleti, eh?

En el anterior parón de selecciones ningún medio habló sobre el equipo de Luis de la Fuente, todo eran segundos planos hasta el mismo momento en que comenzaba el partido, el cual llegaba a quedar en un segundo destacado en las páginas webs si había otra noticia mejor que dar. Y esa noticia era machacar sin piedad a la afición del Atlético de Madrid desde todos los aparatos ideológicos del Estado, incluyendo a la mininistra Pilar Alegría o al presidente del CSD. Si cualquier indocumentado opinaba sobre el tema del lanzamiento de un par de mecheros al césped, ahí estaban todos para situarlo por delante de la selección de España.

En este parón de selecciones tampoco es que se hable mucho de la selección pero, en cambio, está todo mortecino, sin sustancia informativa, salvo la búsqueda de artículos carroñeros con la desgracia de la DANA. Ya no hay ninguna afición a la que criminalizar. La desgracia en la Comunitat evitó a la afición valencianista tener su via crucis particular, esa que se estaba preparando para que saliese en el documental del Balón de Playa. Eso sí, una desgracia ha servido para ocultar que ha habido una afición en España que se ha comportado de manera racista, xenófoba, con lanzamiento de objetos y agresiones a la afición rival.

Como en el Atleti solo hay buenas noticias, eso se supone con la vuelta a los entrenamientos de Robin Le Normand y la mejora física de Marcos Llorente, y tampoco pueden criminalizar al Cholo Simeone por cuestiones extradeportivas —en las deportivas ya saben que siempre es criticado y sacan a pasear el invento de ser el entrenador mejor pagado del mundo—,pues todo silencio. Porque intentar sacar noticias de posibles detenciones, de duras sanciones deportivas (¿se ha sabido algo más del cierre del estadio?) supone abrir la puerta a algo que no desea el señor de Pío XII. Si se insiste en criminalizar a la afición rojiblanca surgen las comparaciones y, claro, habría que hablar de un comportamiento mucho peor que no ha tenido respuesta institucional.

Por tanto, ya no interesa el Atlético de Madrid, ni todo lo que pueda pasar. Para tapar la mala gestión del amo del calabozo están los fichajes que habrá que hacer en el mercado de invierno porque se ha lesionado hasta el del megáfono de la grada flan, o cualquier otra cuestión que oculte que existe una afición que agrede, insulta y tienen comportamientos poco dignos. Claro, que esa afición está en un estadio donde los políticos aposentan sus culos en el palco, se atragantan con canapés y bebidas espirituosas de máxima calidad y salen con una carrera laboral si hacen lo que el mandamás quiere. Cosas de esta España nuestra.

Cayetana, por favor, tápese un poco

No, no es que Cayetana Álvarez de Toledo vaya por ahí descocada y necesite cubrirse el cuerpo. Es muy libre de vestirse como desee, faltaría más. Lo que debe hacer es no lanzarse a decir cosas que puedan volverse en su contra mediante la sencilla comprobación de los hechos. Vamos, buscar la verdad mirando el BOE sin necesidad de matarse en la letra pequeña. A Pedro Sánchez se le puede acusar de muchas cosas pero no de hacer lo mismo que ha hecho el PP y que haría cualquier partido del sistema de alcanzar el poder. En otras palabras, que Vox, Podemos, Sumar, Ciudadanos y cualquier partido de esos que aparecen y desaparecen en cuanto uno pestañea harían lo mismo. De hecho, lo desean y los expresan sin ambages.

Cayetana, quien es doctora en Historia, doctora de verdad, sin dudas, no como el presidente, debería conocer la historia de la España contemporánea y saber que el sistema tal y como está montado es un «el vencedor se lleva todo». Y ese todo es nombrar todos los cargos dependientes del Gobierno. Antes del análisis sencillo mejor dar la voz a la política y lo expresado en su cuenta de X: «No sabe lo que es una nación (Patxi dixit), ni le importa (“si necesitan más ayuda, que la pidan”). Pretende apoderarse del Estado (colonización masiva de las instituciones, asalto a los contrapoderes) y lo desguaza para satisfacer a sus socios (amnistía, cupo separatista). Y ahora, para eludir su capital responsabilidad en el descomunal drama valenciano, dice que “el Estado somos todos”. Un peligro público».

Que no sepa qué es una nación, ni nada medianamente culto, no extraña a nadie, es así de ignaro —de ahí las sospechas sobre el doctorado—, pero acusarle de apoderarse del Estado (en realidad de la estructura del Estado central) es tener más cara que espalda. Ahora va a resultar que el PP jamás ha nombrado un director de RTVE (el tal Sáenz de Buruaga o Urdaci no han existido); jamás ha nombrado directores de Correos (Feijoo pasaba solo por allí); jamás ha nombrado director y consejeros de Renfe o de la SEPI; jamás ha conseguido establecer una mayoría en el Tribunal Supremo o en el Constitucional; jamás ha nombrado al personal del Consejo de Estado; jamás ha nombrado embajadores políticos; jamás de los jamases ha nombrado a gente del PP para ocupar los cargos de todas las instituciones dependientes del gobierno central. ¡Vamos, anda! No tome a los españoles por imbéciles. Han ocupado todos los contrapoderes como hace Sánchez.

Es mas, si se toma a la prensa como contrapoder, el PP es el perfecto urdidor de una trama de medios de comunicación sobornados mediante los impuestos de los españoles por todas las comunidades autónomas. Periódicos que, normalmente, no aguantarían ni dos meses, están financiados por Ayuso, Mazón, Bonilla y demás palanganeros del PP. ¿Que también lo hace Sánchez? Claro, como lo hacía el PP cuando estaba en el gobierno. En España no existe un verdadero contrapoder porque hasta los sindicatos de clase están untados por hunos y hotros. Los amarillos mucho más. ¿A quién quieren engañar con ese discurso?

Que el perfil de Sánchez sea más totalitario, como se contó ayer, no es eximente de observar que en cuanto el PP llega al poder nombra a diestro y siniestro colonizando todas las instituciones del Estado que puede. Como buena supuesta liberal e historiadora su discurso tendría que haber sido otro, en la senda de la despolitización para que los mecanismos de contrapeso funcionen. Lo que no puede es señalar al presidente por algo que su propio partido está deseando hacer y que hace en otros niveles de la estructura del Estado. Si es que el PP tiene más personal en nómina que Amancio Ortega.

Este hombre es un zote o sumamente malvado

Este hombre, porque es un hombre, un simple mortal, lleno de defectos, de humores, de deseos irresolubles, de capacidades limitadas, nada parecido a un ser superior, o a un dios, si es que hablar de dioses se puede en esta época de relativismo total. Este hombre, decíamos, no puede haber dicho lo que las imágenes han captado y seguir al mando de cualquier estructura institucional por pequeña que sea. La manipulación de las conciencias, como bien demostró en el otrora partido llamado PSOE, hoy sanchismo agrupado sin más, puede ser un arma política como la historia ha demostrado, pero lo que ayer mostró no es un intento de manipulación sino de estupidez o de maldad.

¿Sabía lo que decía cuando explicaba, con tono burlesco, que todos somos Estado? ¿En verdad piensa eso? Porque de ser así da miedo. NO —así en mayúscula para que se note que es categórico—, las personas que trabajan no son Estado, ni parte del Estado salvo que quien lo crea carezca de la comprensión de que eso es una visión completamente totalitaria de la vida. Si todo es Estado ¿qué le queda al ser humano de humano? Esa visión totalitaria solo se puede adquirir, bien por la meditación intelectual profunda —aunque espeluznante—, bien por la mera estupidez. Como la historia ha demostrado ni Hitler, ni Mussolni, ni muchos dirigentes comunistas fueron estúpidos sino que pensaron realmente que todo era Estado y todo debía estar sometido al Estado que acababa encarnado en el líder supremo.

Desde el Estado, incluyendo uno mínimo, se puede actuar para la modificación de ciertos caracteres. Bien por la promulgación de leyes lesivas a la libertad individual y colectiva, bien mediante la utilización de los diferentes aparatos del Estado o en el Estado —algo propio de las democracias postliberales actuales—. Frente a o en compañía de esto se encuentra el sistema económico con todas sus ramificaciones y estructuras que están imbricadas en la sociedad civil. Pueden situarse frente al Estado o controlar el Estado de diversas formas. Una sociedad civil sana es aquella que tiene una gran diversidad de instituciones libres (medios de comunicación, grupos de presión, etc.) independientes en su mayoría de esos dos poderes que chocan o cooperan. Luego, por ser puntillosos, estarían los seres humanos, los ciudadanos que se ven hostigados por sociedad civil y Estado, aunque los canales de participación, demanda y lucha se sitúen en el seno de ambos. Ergo cualquier trabajador que paga impuestos no es, ni puede ser Estado, salvo que se acabe con su condición de ciudadano o ser humano.

Cualquier doctor en una rama de Ciencias Sociales, la Economía lo es, o de Humanidades tiene claro esto si ha sacado con provecho su título. A no ser que la explicación propuesta por cualquiera, como ha hecho Pedro Sánchez, sea producto de un análisis intelectual en el que conociendo esa diferenciación básica —existen numerosos recovecos, matices y zonas oscuras en el tema Estado-sociedad—, se pretende concienciar al populacho de que es Estado para someterse completamente en cuerpo y alma a los dictados del dirigente máximo. Esto es, que se quiera ser un totalitario con completa certeza de lo que se propone. Lo que, siguiendo el camino, convierte a cualquiera que proponga algo así en un peligro social y un ser malvado. De una maldad vista pocas veces en la historia universal y capaz de llegar hasta el aniquilamiento de aquellos que se consideran enemigos con toda la subjetividad posible.

¿Es esa la posición de Sánchez? Aquí se duda bastante que detrás de las palabras del presidente del Gobierno haya cualquier tipo de análisis intelectual, incluyendo a sus asesores. Es un discurso producto de la estupidez, de la ignorancia, de la ignominia de creerse superior a cualquiera, del egotismo, de la soberbia, pero no de algo que tenga que ver con el conocimiento y el pensamiento intelectual. Es un zote enorme Sánchez pero no hay que quitarle su punto de maldad social o sociopatía. Cabe recordar que ha eliminado cualquier tipo de democracia interna en el anteriormente partido conocido como PSOE; que impone o intenta imponer su voluntad a cualquiera sin importarle lo racional (como le ha sucedido con ministros independientes, antiguos dirigentes o periodistas); y que no entiende más que aquello que surge de su fuente de deseos y el resto es fascismo, populismo o antidemocrático.

Es malvado, un peligro. Solo hay que escuchar la petición de dar palmas en los balcones que hizo posteriormente a la digresión totalitaria. Una petición que será la que llene las redes sociales de memes, insultos (merecidos) y demás cuestiones nimias o irracionales que suelen producir. El problema es que, siendo una muestra de su estupidez, no es lo peligroso y dañino. El hecho de pensar que todo es Estado y que él está a la cabeza del mismo —del rey piensa que es un monigote que debe postrarse a su lado— y controla la soberanía nacional —hay que recordar que ya ha afirmado en otras ocasiones que la soberanía reside en el parlamento, algo que no es cierto, por fortuna— lleva a la más que simple consecuencia de que, pese a la cogobernanza, él manda sobre todo y todos deben postrarse a su voluntad expresada por la ley y los aparatos en el Estado que controla mediante el dinero. Cierto que es un zote, pero hay mucho más de malvado de lo que se piensa normalmente. Y no, no son prejuicios ideológicos (carece de ideología y haría lo mismo si estuviese en el PP), es algo inherente a su persona. Tiene una personalidad autoritaria, pero no de la que se deja someter como explicaron en la Escuela de Frankfurt, sino de la que desea someter. Es algo que está en su subconsciente y sale al exterior de vez en cuando.

Volver a dividir a los españoles su única finalidad

Tras lo sucedido el 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana el “pueblo” español se unió tanto en la solidaridad como en el señalamiento de los posibles culpables. Día tras día, durante esa semana, fue haciéndose patente que esa primera forma de sabiduría rudimentaria no era algo que solo fuese producto del sentimentalismo del momento, todos estaban dando un profundo asco: políticos buscando salvar su poltrona, medios comprados por esos políticos y columnistas —porque no se les puede catalogar como intelectuales cuando son los prejuicios y los intereses pecuniarios los que prevalecen—. Sin embargo, el paso de los días, el hastío ante la negligencia y volver a los quehaceres de cada cual ha servido a esa élite incapaz para volver a lo que desea, tener a los españoles divididos para sacar rédito de ello.

Todo debe verse como una dialéctica de buenos y malos, la tesis como se adelante en el título es dividir, para asegurar que el gatopardismo permita a todos mantener los beneficios personales y empresariales de los que disfrutan. La ciudadanía española había marcado un camino hacia el bien común; había entendido que, más allá de quien ocupe la poltrona, las cosas se deben hacer bien para beneficio de todos; había y sigue constatando que la clase política solo está a sus propios intereses (Mazón de “comida”, Ribera estudiando…) y si no pasan más cosas es por pura casualidad. Esa unión y comunión de almas, que aún persiste en el inconsciente colectivo español, se debía quebrar porque ni hay interés en el bien común —desde luego no tienen interés en debatir qué puede o no ser eso—, ni hay intención de que quepa la posibilidad de una ciudadanía culta y crítica. Aborregados y divididos todos.

Si piensan que eso puede ser una exageración, piensen en lo siguiente. ¿Creen que Pedro Sánchez tendría aún todo el apoyo que conserva si no fuese por la división y esa falsa lucha contra el fascismo? ¿Creen que el PP sería alternativa real si no fuese por la confrontación con lo negligentes que se han mostrado en la gestión allí donde gobiernan? ¿Piensan que las alternativas de los costados tendrían alguna posibilidad de no ser por la división pues han demostrado que solo se guían por la demagogia barata de ideologías bastardas? ¿Creen que alguien haría caso a grupúsculos de protestantes como Noviembre Nacional de no ser necesarios para esa división? ¿Creen que los medios de comunicación sobrevivirían de no estar empeñados en aumentar esa división para obtener más lectores y más subvenciones de aquellos por quienes se posicionan?

La división, que no es solo producto español, es el modelo de gestión política y mediática en los últimos tiempos. No quieren en todo occidente una ciudadanía ilustrada y que presione en pos del bien común porque eso es peligroso para los intereses de la clase dominante. La única forma es la división social. Ganan los políticos incapaces, negligentes y que han hecho del servicio público su profesión; ganan los medios de comunicación que solo se dedican a la ideologización, en el mejor de los casos, o a la reinterpretación interesada de los hechos o de la verdad; ganan los poderosos porque sus intereses contra el bien común no son puestos en duda nunca; pierde la ciudadanía sufriendo las desgracias, padeciendo la pérdida de poder adquisitivo y el verse tratado como una mera máquina de extracción de dinero para sufragar la fiesta de otros.

Se preguntaban algunos, ciertamente con bastante mala leche, en las redes sociales si los de izquierdas estaban siendo tan duros con los “suyos” como ellos con el PP. Claro qe los hay, a miles, solo hay que fijarse. Piden dimisiones a diestra y siniestra pero lo que no hacen, algo que también sucede con personas de “derechas”, es entrar en la trifulca de la división propagada por políticos, buleros y medios de comunicación “serios”. Nunca como antes en España ha habido tal unión de convicciones entre los españoles contra la clase dominante. Dimisiones en cadena, primero unos y luego otros. Salvo los que tienen enormes prejuicios y están completamente ideologizados, el resto de españoles están hasta los dídimos de toda esta tropa, lo que pasa es que los menos gritan y gesticulan más. Y cuando hay gritos las voces claras y que aportan la verdad, la razón del pueblo y la lucha por el bien común quedan ocultas en la algarabía. No hay que dejarles que dividan para seguir venciendo.