lunes, 25 agosto, 2025

Los tres Waterloo de Florentino

En la vida profesional y política de Florentino Pérez (apodado ahora FlorenTimo) no todo han sido victorias, no todo ha sido oropel y grandeza. También ha tenido sus momentos de derrota, de catástrofe, de humillación que, contando con buenos esbirros en los medios, han sido opacados y ocultados para no dañar su imagen de hombre de éxito. El golpetazo para su reputación con el fracaso de la Superliga, empero, ha dejado bien a las claras que es un mero hombre con fallas y vicios, a la par que un chapucero que si no tiene detrás al poder político para cubrirle las espaldas es incapaz de hacer algo bien. Aquí veremos sus tres Waterloo, sus tres grandes fracasos en la historia.

Primer Waterloo: PRD

En 1983, tras haber comprado por un euro una empresa de construcción para quedarse con la estructura y comenzar en el mundo de las obras públicas, Florentino sabía que estar cerca del mundo político le reportaría beneficios empresariales o, cuando menos, contactos al más alto nivel. Lo había aprendido como concejal en Madrid de la, en ese momento, casi extinta UCD. Así, se unió al Partido Reformista Democrático de Antonio Garrigues Walker para lanzar un proyecto que se situaría entre el socialismo arrasador de Felipe González y la derecha con olor a azufre autoritario de Manuel Fraga. La famosa “Operación Roca” tuvo a Pérez como uno de los principales instigadores con el apoyo destacado en los medios de comunicación de Pedro J. Ramírez –en esos años director de Diario 16-, en lo financiero con la CEOE y algún apoyo judicial (como el ex-presidente del CGPJ Federico Carlos Sainz de Robles). Una unión entre varios partidos regionalistas (CiU, Coalición Galega, Unión Mallorquina…) y el partido donde Pérez era secretario general.

Hicieron el cálculo de que en 1986 González perdería la mayoría absoluta (lo que suponía pasar de 202 diputados a 170 como poco) y ellos serían clave en el gobierno de España. Allí se apuntaron María Dolores Cospedal, Rafael Arias Salgado, Gabriel Elorriaga, Pilar del Castillo… Personas que al cabo de una década serían importantes en la gobernación de España que coincidió, mera casualidad, con el despegue de OCP y la conformación de ACS. Se gastaron 16.000 millones de euros en la campaña electoral y obtuvieron 0 diputados fuera de los obtenidos por CiU con Miquel Roca en Cataluña. 16.000 millones que perdieron empresarios y banqueros en la mayor catástrofe electoral que se recuerda. Pero Pérez ya había hecho los contactos, las amistades y si se fijan esa conexión mallorquina le vendría bien para cuestiones personales y en cierto director de periódico siempre ha tenido un claro defensor. Poder político, empresarial y mediático en su pubertad pública.

Segundo Waterloo: Albert Rivera y Ciudadanos

Poco se ha comentado en estos años el decidido apoyo de Pérez al proyecto que pidió con pavor el presidente del banco de Sabadell Josep Oliu. Los dos grandes medios (no deportivos) cercanos al florentinato no sólo auparon al estrellato a Albert Rivera sino que dentro de ellos, como han contado desde dentro mismo, había una clara consigna dada desde las oficinas de la avenida de Pío XII: no criticar a Ciudadanos hiciesen lo que hiciesen, dijesen lo que dijesen. Luego alguno que salió corriendo como roedor en cuanto se hundía el barco y que ahora escribe en ABC se da golpes de pecho hablando del poder económico. Los mismos que estuvieron detrás de la Operación Roca, exceptuando cierto empresariado catalán, repitieron pero ahora con el control de numerosos medios de comunicación y lograron colocar a sus peones en el congreso de los diputados.

Ustedes se preguntarán ¿dónde está el fracaso si lograron llevar a Ciudadanos a la casi gloria? Muy sencillo. Cuando llegó a la presidencia del Gobierno Pedro Sánchez, el primer empresario español que acogió en Moncloa fue Florentino Pérez. Mientras estuvo gobernando el solitario José Luis Ábalos le hizo un trabajo fino con las autopistas de peaje –ahora quieren privatizar las autovías que pasarían a depender de ustedes ya saben quién- y otras obras importantes. Tenía controlada esa parte gubernamental pero sin mayoría todo quedaba en el aire y el nuevo PP de Pablo Casado no le hacía mucho caso. Sólo quedaba su gran sueño húmedo (y el de otros empresarios y banqueros como Ana Botín), un gobierno entre su “criatura política” y Sánchez. Rivera, se creyó el papel y dijo no a un gobierno con mayoría absoluta como le pidieron por tierra, mar y aire. Pedro J., nuevamente, utilizó todo su poder mediático en que hubiese un gobierno PSOE-Ciudadanos. Le llamaron los interesados por teléfono, a él y a alguno de sus peones en la operación, pero el nene catalán se pensó que él llegaría a gobernar como presidente y no como vicepresidente.

No hubo gobierno, llegaron nuevas elecciones y surgió un gobierno de coalición entre socialistas y populistas de izquierdas. En el ínterin, los medios que apoyaban y que son tan cercanos a su florentineza cambiaron la estrategia y se lanzaron a la caza de Rivera y sus adláteres. Al viudo con gafas le traicionaban los suyos (¿por primera vez?) y perder no le gusta, así que donde antes había sonrisas luego hubo crítica y apagón informativo. Cierto que el grupo Planeta siguió apoyando, pero ya había encontrado otro elemento político con el que jugar (Vox). Ciudadanos era prescindible y mucho más sin el apoyo en la sombra del tito Floren. ¿Por qué Rivera no ha acabado en uno de los grandes despachos profesionales y está arrastrándose para que le den carguitos en el PP? Roma no paga traidores. Arruinó lo que podría haber sido el logro político mayor del presidente de ACS (un gobierno florentino en su totalidad), le llevó a su segundo Waterloo.

Tercer Waterloo: Superliga

Como habrán adivinado el tercer Waterloo, posiblemente el verdadero Waterloo para la gran mayoría de los españoles, es el fracaso de la Superliga. Todas las personas tenían la imagen de Pérez como un señor que había logrado la perfección empresarial, tanto en sus negocios como en su equipo de fútbol. También había cierto resquemor por su carácter mafioso por controlar gobiernos, juzgados y medios de comunicación. Aunque ambas cuestiones son suponían una contradicción sino un sumatorio. Y resulta que esa imagen de “control mafioso” y efectividad empresarial se ha venido al suelo en tan sólo dos días. Por muchos lametones fálicos que reciba ahora su imagen de los de siempre, para la gran mayoría será un impostor, un fraude.

Ni controlaba el negocio del fútbol como nos hacían creer, ni el negocio de la Superliga era algo estructurado, diseñado y atado como vendían sus secuaces mediáticos. Ni había dinero –sólo un crédito apalabrado por uno de sus banqueros principales J. P. Morgan-, ni había equipos, ni forma de acceso, ni nada. En realidad huele a que era un mecanismo para hacer doblar el brazo a Alexander Čeferin, presidente de la UEFA, y que le entregase un montón de millones de euros para pagar las utopías de la afición madridista (ya saben los Mbappé, Haaland y demás). Y le ha salido mal no, peor. Ha quedado retratado –como gustan rotular en su programa de televisión- como un chapucero que si no es por el control político y la salvaguarda de sus contactos, es incapaz de gestionar algo con solvencia. Pensaba que todos se postrarían a sus pies como el nuevo mesías del fútbol y resulta que ha quedado marcado como lo que es. Para que no lo haya visto claro Gil Marín, la cosa debe ser espeluznante.

Al dañar su imagen de la forma en la que lo ha hecho, perjudicando a su equipo el Real Madrid –veremos si no le pasan factura un par de años en Liga y UEFA, como recado-, es plausible que desde el ámbito político incluso se atrevan a enfrentarle. Igual Isabel Díaz Ayuso ya no le pasa contratos para salvar las cuentas, o Ábalos las autovías de peaje. Igual en los juzgados se comienzan a rechazar las invitaciones. Igual nada cambia, pero todo aquello que toque el viudo con gafas quedará bajo la sombra de la sospecha. Seguirán riéndole las gracias porque los madridistas son muchos y compran lo que les echen en los medios; seguirán ciertos medios bajo su control económico; pero nada volverá a ser igual. Después de Napoleón llegó el bonapartismo; después de Florentino no vendrá nada porque ha arrasado todo en este su último Waterloo.

Rubiales & Tebas en “Dos macarras en apuros”

Supongamos por un momento que la Superliga europea no sea ese artefacto atroz ideado por cuatro equipos ricos para salvar sus cuentas anuales (como confesó el viudo con gafas en televisión). Supongamos que ese engendro futbolístico pudiese salir adelante sin que los organismos del mundo del fútbol puedan frenarlo o absorberlo. Supongamos que, incluso, los aficionados de los equipos españoles que podrían participar están muy de acuerdo con el lanzamiento –tan sólo se oponen con fiereza los aficionados del Atlético de Madrid-. Supongamos todo ello y analicemos el papel que jugarán los dos personajes más siniestros del fútbol español en décadas: Javier Tebas, presidente de La Liga, y Luis Rubiales, presidente de la Federación.

Aleksander Čeferin, presidente de UEFA, ha amenazado con expulsar de la actual competición de Champions a tres de los cuatro finalistas por participar en el proyecto de Superliga; ha amenazado a los jugadores de los doce equipos adheridos con impedirles jugar en sus respectivas selecciones nacionales; y ha amenazado con expulsar a esos equipos de sus ligas nacionales. Como buen integrante de mafia suiza de larga tradición –se sabe que UEFA es ese estamento feudal que hace lo que le da la gana con sus competiciones y donde todos viven a cuerpo de rey o papa-, ha tomado la vía de la amenaza, de la coacción y del señalamiento fuera de los bordes democráticos. Čeferin es un dictadorzuelo futbolístico que piensa que sólo su voluntad es válida y lo que él establezca tiene valor de ley. Un Putin eslovaco en el mundo de fútbol.

¿Qué han hecho Tebas y Rubiales? Por un lado, se han quejado utilizando el vocabulario propio de los macarras y, por otro lado, han lanzado a los equipos de primera y segunda contra los otros tres equipos pidiendo que lo dicho por Čeferin se aplique inmediatamente. Los dos macarras del fútbol español tienen ese punto de cobardía de los pelagatos pandilleros de barrio pijo y por ello se esconden detrás de la fuerza de la masa porque saben que sus sueldos dependen muy mucho de lo que suceda en esta guerra futbolística. Tebas se levanta tres millones de euros por beneficiar a Real Madrid y FC Barcelona al fin y al cabo. Rubiales gana medio millón de euros –de un organismo público-, más los extras de UEFA y FIFA manteniendo el duopolio y manejando por detrás ciertos arbitrajes extraños. Ambos viven de los dos equipos poderosos y no dan la cara –salvo alguna queja de Tebas contra Florentino Pérez– no vaya a ser que se la partan. En este momento están en apuros, acongojados y con el agua hasta el cuello.

El problema para ellos es que no pueden expulsar a los equipos de La Liga ya que no existe mecanismo administrativo para ello. Los equipos de la Superliga pueden o no inscribirse en la Champions, no están obligados a ello y en la disputa de la competición nacional sólo adquieren el derecho a, no la obligación a. Los tres clasificados que pertenecen a la Superliga podrían declinar en ese derecho y dedicarse a jugar una competición amistosa –que curiosamente tiene formato de Superliga y deja unos grandes beneficios-. Moralmente puede ser reprobable pero legalmente pueden hacerlo. ¿Algo que decir Rubiales antes de llevarse la supercopa española a cualquier país árabe para que le llenen de millones los bolsillos?  No. ¿Podría pedir Tebas que se jugasen partidos de Liga en EEUU como se empeñó antes de la pandemia? Poder, con la cara que tiene, puede, pero moralmente le afectaría por sus críticas contra la Superliga.

Cuando el tito Floren decía a su edecán en el programa televisivo de las noches que estaba seguro que no habría sanciones a los equipos y a los jugadores es porque conoce mejor el terreno que los dueños de los demás equipos de La Liga y que el don de la UEFA. Equipos que no tienen compromiso ligueros ¿por qué no van a poder jugar amistosos y al final del torneo entregarse una copa? Los jugadores, como trabajadores de sus empresas, jugarán donde sus empresas les digan que jueguen, en las locales 8que no desaparecen) y en las amistosas. ¿Puede sancionar UEFA a jugadores por trabajar donde les dicen según la ley sus jefes? No. Y si se inventan normas ad hoc para sancionar a equipos y jugadores las demandas judiciales van a ser tremebundas contra la UEFA, la RFEF y La Liga, tanto como para acabar con miles de millones de euros perdidos. Y ¿de dónde van a sacar esos millones si los equipos que realmente venden y producen esos millones no juegan? ¿Piensan que en Latinoamérica van a pagar por ver un Villarreal-Huesca una millonada? De ilusiones también se vive.

Florentino, de momento, ya tiene una cautelar judicial en la que impiden sanciones –aunque eso no les libre de que pueda haberlas- al menos en España. Tiene abogados que han estudiado todo, aunque cualquiera con un mínimo conocimiento sabe que sancionar y expulsar es contrario a la ley. Rubiales y Tebas pueden acribillar a arbitrajes infames a Atlético de Madrid (ya está casi acostumbrado), Real Madrid y FC Barcelona para que gane el Sevilla la liga, pero la campaña periodística que se desataría igual no la resistirían. Además perderían contratos publicitarios de empresas que no querrían verse en situaciones asquerosas, más el añadido de que podrían ser acusados de amaños por los perjudicados. Muy compleja la situación de los dos macarras del fútbol porque los demás equipos les presionan para que acaben con los poderosos… pensando que ellos pasarán a ser poderosos y jugarán la Champions siempre. ¿Con qué dinero? O ¿piensan que los tenedores de los derechos televisivos van a pagar 1.000 millones por una liga sin los tres equipos expulsados (a la espera de resoluciones judiciales)?

La bazofia de la Superliga, que seguramente acaba como la Euroliga de baloncesto, está bien pensada pese a que Tebas diga que no. Podrían arrancar como torneo amistoso y mientras tanto jugar las ligas con unos cientos de millones en los bolsillos. Si les expulsan, tal y como está la legislación española y europea, pueden prepararse para demandas que acabarían por restituir en sus derechos a los equipos con una millonada en indemnizaciones que saldrían de los bolsillos (mediante ingresos que no disfrutarían) de esos equipos que hoy chillan. En realidad, tal y como se han expresado algunos, como Fernando Roig del Villarreal, lo que hay es envidia por no pillar cacho del invento. Tebas y Rubiales hoy están muy gallitos, mañana, como han hecho siempre, lamerán las botas de los poderosos. Hoy son los más macarras del fútbol, mañana lacayos de quienes siempre lo han sido. Cuando Étienne de La Boétie escribió su Discurso sobre la servidumbre voluntaria lo hizo pensando en estos dos avant la lettre.

Aficionados atléticos critican duramente a Gil-Cerezo por la Superliga

El revuelo informativo de los deportes en España no está por la holgada victoria del Atlético de Madrid que le mantiene en el liderato; ni en el empate del Real Madrid; ni en la contundente victoria del FC Barcelona en la final de copa del rey; no, está en el invento de la NBA futbolística que tanto tiempo lleva soñando Florentino Pérez: la Superliga europea. Remedo de la secesión de las élites que se lleva tiempo vislumbrando en las sociedades occidentales o grupo cerrado de ricachones del fútbol (con algunos invitados) que no piensan en repartir con los demás equipos los dineros que llegan a la competición.

Como era lógico FIFA, UEFA y diversos gobiernos (incluido el español, aunque de forma un tanto timorata) han puesto el grito en el cielo ante esta secesión de doce equipos (más tres que se han rajado a última hora, de ahí la previsión de quince fundadores) y han amenazado con sanciones. En España, los máximos valedores de la secesión del duopolio –tanto es así que trafican con arbitrajes si hace falta- el presidente de la RFEF, Luis Rubiales, y el presidente de La Liga, Javier Tebas, han señalado con el dedo y han hablado de insolidaridad y de querer acabar con el fútbol. La verdad es que ambos deberían estar un poco tapados porque el primero pidió que hubiese más partidos Real Madrid-Barça durante La Liga, se lleva la final del engendro llamado Supercopa a países árabes y en cuanto el viudo con gafas se quejó del arbitraje comenzaron “de forma casual” las trampas. El segundo, Tebas, lleva vendiendo su producto con el duopolio como única ventaja competitiva y por ello les surte de millones –aunque parece que no son suficientes- para que sigan estando al frente de la competición. En caso de error se usa la opción Federación. Los mismos que han creado un sistema de ricos y pobres ahora se quejan de ello. Se quejan porque no pueden trincar del negocio habría que pensar.

No sólo federaciones, otros equipos excluidos y jugadores se han quejado (aquí el resumen que ha hecho Rubén Uría) sino que aficionados de los propios equipos implicados en la Superliga se han rebelado. Por mucho que sus equipos se garantizasen 350 millones de euros como fundadores, no tragan con ese fútbol de ricos. Evidentemente cualquier aficionado agradece enfrentamientos entre los grandes de Europa pero no tanto si son todos los días y a todas horas. La emoción está en el no abuso. Está en batallar contra el Manchester City un miércoles en unos cuartos de final y sacar fuerzas para pelear contra el Eibar en Ipurúa al sábado siguiente. Esa épica es la que gusta a la mayoría de los aficionados al fútbol… salvo los que creen que es como en el juego de la videoconsola o son del duopolio. A este tipo de personas sólo les interesa llenar el equipo de los jugadores que venden algunos periodistas como si fuesen Sócrates redivivo. Por cierto, Sócrates (con su democracia corinthiana) se habría opuesto a este chanchullo.

En España han sido los aficionados del Atlético de Madrid, entre los equipos fundadores, los que se han rebelado ante el dúo Forbes. A Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo les han puesto encima de la mesa 350 millones de euros (más 200 más para pagar el estadio) y se les han hecho los ojos chiribitas. Piénsese que cuando se hicieron con el control del equipo, según sentencia judicial, no pusieron una sola peseta y sin embargo han sacado millones de euros de la SAD. Tras ser los edecanes de Florentino en este asunto, pues los inversores no querían al Atlético como equipo fundador sino al Sevilla (equipo que se fundó a.C.), y con más miedo que vergüenza, es de suponer que habrá presionado el israelí Idan Ofer (propietario del 32% del equipo) para dar este salto porque, siendo una persona seria y ligada a fondos de inversión potentes, les tendrá ya calados y no quiere perder su inversión. Si hay dinero para paliar la deuda que el dúo Forbes ha generado, Ofer les habrá collejeado hasta que se le pusiese la mano roja para que aceptasen entrar en el negocio.

Son muchas las muestras de aficionados rojiblancos que han dicho no. Peñas, federaciones de peñas, asociaciones de aficionados y personas de forma individual han advertido que hasta aquí se ha llegado con las trapacerías del dúo. Les quitaron el equipo, les quitaron el estadio, les quitaron el escudo y ahora les quieren quitar el alma. Pensar que la sociedad no tiene vínculos, que no existen los grupos de afinidad como hacen estos tiburones del dinero fácil, es no entender no ya el fútbol, sino la vida. El dúo Forbes sólo entiende de beneficios económicos que les permite subirse el sueldo, incluso en plena crisis coronavírica. Lo deportivo se la trae al pairo y han visto una oportunidad de negocio inmejorable, aunque la Superliga les haya tratado como ratas. No les importa arrastrase si con ello consiguen una moneda. Los aficionados que han salido en masa a protestar no piensan en el dinero sino en lo que significa el fútbol más allá del propio fútbol. En lo tribal. En lo emocional. En lo vital. Nada que ver con lo económico.

Es que, además, cualquiera con dos dedos de frente sabe que por mucho millones que les den a los del palco Forbes no van a hacer fichajes fascinantes. Van a seguir como hasta ahora, comprando por veinte, vendiendo por setenta y reinvirtiendo 15. Pagarán el estadio por presiones del israelí y poco más. A hacer negocietes con unos representantes nada más y con ciertos equipos. Bueno, esto lo podrán seguir haciendo si el Cholo Simeone sigue porque de irse volverían los tiempos del plomo. Vamos los normales de esta gente. Seguro que hay aficionados que piensan que todo irá a mejor y que ficharán a Mbappé, la realidad es que vendrá el hijo guapo de Rafael Wicky como siempre han hecho. Por el camino, la mayoría de aficionados dejará su abono y de acudir al campo. Algo que alegrará al dúo Forbes que tendrán más asientos que vender en agencias turísticas a personas asiáticas. Pero lo que hacen con los aficionados atléticos esta gente es peor que llevar un cilicio. Aunque perder a la masa social, hoy que parece tiempo de bonanza, puede ser un desastre para sus bolsillos a no mucho tardar. Da igual, prefieren siempre barcos sin honra.

Post Scriptum: Cuando terminaba de maquetar este artículo me han llegado noticias. Una, que no importa mucho, es que su florentineza explicará en El chiringuito (como si estuviese en las oficinas del Bernabéu) lo de la Superliga. Ergo toda la prensa se pondrá a repetir lo que allí diga.

Dos, el gobierno español pide a los tres equipos que negocien con FIFA/UEFA, consigna que ya ha sido filtrada desde la propia Superliga. Huele a hacer una Euroliga como la de baloncesto (sí esa misma que ha arruinado ese deporte) y bajo control del viudo con gafas y sus amigos inversores.

Última puntualización. En esta ocasión no he puesto mensajes de la gente del Atlético porque son capaces de comenzar una razzia con ellos, como han hecho con algunos periodistas deportivos críticos en el pasado.

Page: “El trasvasismo no conduce a soluciones de verdad”

Aprovechando la conmemoración del levantamiento de las Comunidades castellanas, el presidente castellano-manchego ha vuelto a señalar que lo de aumentar cuotas en el trasvase Tajo-Segura supondrá una repetición de aquello. Emiliano García-Page se ha expresado así: “Hoy María Pacheco, seguramente, estaría al frente de la defensa del agua, del Tajo”. El mismo lugar donde él se encuentra.

Page ha defendido que “cuando se habla de pluralidad, esa pluralidad y esos derechos los tenemos todos, e incluso con carácter preferente, aquellos donde la naturaleza colocó los ríos”. Asimismo, el presidente regional ha considerado que la solución a esta situación llegará “de la mano del consenso y del sentido común que hoy se representa de buena manera en las directivas europeas”, en un claro mensaje hacia las políticas verdes de las que tanto presumen algunos.

Asimismo, el presidente de la Junta ha rechazado el “permanente autoengaño de que consumiendo el mañana estamos hipotecando el pasado mañana de nuestros hijos, de nuestros nietos y de la sostenibilidad ambiental que merecemos”, ha resaltado, en el marco de la defensa de “intereses constitucionales y por ello, siempre legítimos. A ello hay que sumar que en la gestión del agua no vale pensar en el hoy sino en el mañana y el pasado mañana ya que “cortoplacismo no nos conduce nada más que a esquilmar nuestros recursos naturales”.

Frente a la última petición de los regantes del Levante pidiendo más agua del trasvase, pese a que poseen numerosas desaladoras que les podrían abastecer, Page ha señalado que “el trasvasismo no conduce a soluciones de verdad” pues Europa tiene claro el camino que hay que tomar y España también –al menos en ciertos lugares-.

Aprovechando la efemérides el presidente castellano-manchego ha querido hacer alarde de patriotismo defendiendo su tierra castellana dentro de una España que dota de significado a la propia Castilla-La Mancha: “Aquí no somos castellano-manchegos a fuer de no ser españoles, sino todo lo contrario, por ser españoles tenemos identidad regional” por lo que se puede estar orgulloso de la identidad regional “no contra nadie, no de forma excluyente, ni para conseguir privilegios”.

Defienden el libertinaje, no la libertad

Como en más de una ocasión he recordado lo del tonto y la linde, no es prudente volver a recurrir a esa conocida sentencia de la inteligencia popular. Mas lo del PP con la libertad, en especial Isabel Díaz Ayuso, comienza a ser lo que le pasaba al tonto o la tonta con la linde porque dicen libertad pero en realidad piensan en términos de libertinaje. ¿Qué dice la RAE sobre el significado de libertinaje? En única acepción afirma: “Desenfreno en las obras o en las palabras”. No parece decir mucho en sí la palabra pero acudiendo al diccionario panhispánico de dudas de la propia RAE amplía un poco más la definición y advierte que libertinaje es: “Libertad excesiva y abusiva en lo que se dice o hace”. Algo muy distinto a la libertad como es entendido por el común y cualquiera que haya estudiado el concepto político y social en sí.

La libertad no es una palabra monosémica sino polisémica, no tiene un único significado sino que es un concepto que se compone de agregaciones de otros conceptos y puede tener distintas implicaciones prácticas. Por ello, me referiré a la libertad en tanto en cuanto concepto liberal no en cuanto concepto cristiano, socialista o anarquista. ¿Qué conceptos se agregan para formar el concepto de libertad para un liberal –pues los propios que hablan del concepto se dicen de esa ideología (aunque no les guste calificarlo de ideología)-? Libertad, antes que nada, es plena autonomía individual del ser humano, el respeto a su libertad de expresión, de pensamiento y de forma de vida. Es el respeto al individuo para que sea lo que desee ser sin impedimentos. ¿Qué impedimentos? Los liberales dirán que los impedimentos del Estado. Por ello defienden la separación de poderes y el principio del respeto a la ley (constitucional en unos casos y el derecho común en otros). No les gusta que haya una excesiva intromisión del Estado en la vida de las personas (con especial protección de la propiedad privada, fundamento de la libertad según los liberales). Como diría Raymond Aron: “sólo se es liberal […] si se entiende por liberalismo el respeto a los derechos individuales, a las libertades personales o a los procedimientos constitucionales”. Esto lo firmaría el 80% de la población española.

El problema, como algún liberal sí ha tenido la franqueza de reconocer (no así gentes como Margaret Thatcher), es que esos individuos que compiten en sociedades de mercado transitan en su vida dentro de sociedades. El término sociedad no es una fórmula de uso carente de significado social. Bien al contrario, las sociedades existen y son tan antiguas como lo son los individuos. ¿Quiere eso decir que la sociedad tiene el derecho a imponer sus costumbres, sus caprichos, sus modas o su finalidad/teleología a los individuos? Sí y no. El ser individual por vivir en sociedad tiene ciertas constricciones lógicas, pero no debe ser sometido a cualquier situación, ni un individuo debe someter al resto por sus deseos o caprichos. ¿Esto qué quiere decir? Que el individuo en su propia elección de vida es completamente autónomo hasta que sus acciones, sus expresiones o su pasividad perjudiquen al resto. Esto es algo que alguien como José María Aznar jamás comprendió. Él podía ponerse de morapio hasta caerse al suelo, sin embargo, no podría coger el coche ya que en ese estado podría matar al alguien o dañar alguna propiedad ajena. Lo que a él le pasase importaría poco pero sí lo que perjudique a los demás. John Stuart Mill estaría espantado con este personaje.

Cuando Díaz Ayuso afirma que al menos se puede salir de cañas no está hablando en favor de la libertad porque salir de cañas nada tiene que ver con la libertad y menos bajo un contexto pandémico. Sí habla de egoísmo y libertinaje pues que esas personas podrían contagiar a otras por estar de cañas (o no, pero han de entender que se usa como metáfora) que han respetado unos mínimos sociales bajo una situación excepcional. Lo curioso es que tras 26 años de gobiernos del PP en Madrid la realidad es que se han ido recortando las libertades en muchos espacios –hoy sería imposible la aparición de algo como la producción artística de finales de los 1980s y buena parte de los 1990s-. Por no hablar de la legislación del PP a nivel estatal para recortar la libertad de expresión y de acción. Claro que son legislaciones marcadas ideológicamente, pasándose el liberalismo por sálvese las partes, en favor del adoctrinamiento propio y contra las protestas del resto.

Es curioso como son liberales utilitarios (Alasdair MacIntyre les llamaría emotivistas), esto es, ponen los deseos del individuo por encima de todo (del individuo de ciertas clases, por cierto) haciendo un sumatorio para que les salga positiva la máxima satisfacción (salir de cañas, construir en el monte, verter desperdicios agrícolas al Mar Menor…), pero no admiten que hay ciertas cortapisas sociales. En realidad son anarquistas pero con aparatos represivos que les defiendan de “los mantenidos de la pobreza”. No les gusta el Estado salvo para llenar los bolsillos de las empresas (el libre mercado es para los demás) y para tener unos cuerpos policiales a su servicio. Unos anarquistas bien raros. Hacen del libertinaje, dicho en castizo “hacer lo que a cada cual le sale de los cojones”, un engaño de la libertad porque no admiten que hasta la libertad individual tiene un límite social. Algo razonable y hasta racional. Tampoco enfrentarse al gobierno constitucional oponiéndose a todas las medidas que se toman –ahí tienen al estólido Pablo Casado afirmando que hay un gobierno totalitario- es defender la libertad, es combatir el principio liberal del respeto a lo constitucional, por no hablar de los valores democráticos.

No son liberales, ni defienden la libertad según los propios principios liberales sino que son libertinos que quieren hacer lo que les dé la gana aunque eso perjudique a los demás. Quieren hacerlo con exceso además. Y todo para ocultar que en realidad están pisoteando los derechos individuales de muchos y apoyando los gobiernos de minorías con tintes tiránicos (los partidos políticos carentes de democracia), algo que espantaría a un liberal, en favor del crecimiento económico a cualquier precio. Capitalismo de amiguetes, libertinaje de cervezas, consumo compulsivo y sometimiento de aquellos que opinen distinto mediante los aparatos represivos. De hecho, ante los poderosos se achantan y se someten. Por ejemplo, en Madrid habrá corridas de toros pero ni se le ha escuchado a Díaz Ayuso exigir que vuelvan las personas al fútbol. Con lo primero piensa que molesta a la izquierda pero en lo segundo ejerce de correveidile de los poderosos a quienes no interesa ahora que vuelva la gente a los campos de fútbol de primera y segunda división. Lo peor es leer a numerosos pseudoliberales y pseudointelectuales hablar de libertad y valores liberales cuando lo que defienden poco o nada tiene que ver con el liberalismo. Pero enfrente, en realidad, tampoco es que tengan a personas con muchas luces y capacidad de confrontar desde el propio liberalismo. En cierto sentido más que liberales son sociópatas en muchos casos.

Novedades de Literatura: pequeñas y medianas editoriales (18 abril)

A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Novela

Neel Doff, Días de hambre y miseria, Firmamento, 15€

Ámsterdam, finales del siglo XIX. Keetje Oldema tiene nueve años. En su familia, la pobreza es constante. Se agrava con cada nuevo hijo, y el cansancio y el desaliento de sus padres (por quienes siente una mezcla de admiración, piedad, odio e indiferencia) hacen cada vez más frecuentes los embates de la miseria. Con tanta crudeza como sencillez, la narradora relatará años más tarde aquella época oscura de infancia y adolescencia. Tatuada por el hambre, Neel Doff emprende así una novela de acusados tintes autobiográficos en la que evoca con precisión el frío extremo, la humillación, los desahucios, las pulgas, los abusos, la búsqueda vana y desesperada de un trabajo cualquiera y sus comienzos en el mundo sórdido y degradante de la prostitución, tema tabú por entonces. Pese a hallarse enmarcada en un escenario histórico de transición entre el realismo y el naturalismo, la obra trasciende ambas categorías para instalarse en un espacio propio donde la inmediatez de lo real adquiere resonancias de una amplitud desacostumbrada. Con la publicación de esta primera novela, finalista del premio Goncourt en 1911 y por primera vez vertida al castellano, Firmamento inicia la recuperación editorial de la autora ante el lector en lengua española.

William Fryer Harvey, El misterioso señor Badman, Siruela, 17,95€

¡El libro que mata! Un intrigante y adictivo bibliomystery de la edad dorada de la ficción detectivesca. « ¿Qué es un bibliomystery? El lado más oscuro de las librerías, las bibliotecas y los manuscritos raros».

Colette, El quepis, Acantilado, 14€

Colette tiene veintidós años cuando un amigo le presenta a Marco, una mujer en la cuarentena que vive modestamente como autora de folletines. Cuando la relación entre la joven y la mujer madura se estrecha, una noche en que hojean juntas la sección de corazones solitarios de un periódico local descubren la carta de un joven teniente del ejército y deciden que Marco le responda, lo cual dará inicio a una apasionada historia de amor de final incierto. A este relato brillante y mordaz titulado «El quepis», se suman tres más, «La mocita», «El lacre verde» y «Armande», donde Colette retrata con su inconfundible maestría los usos del cortejo con las muchachas propias y ajenas a la alta sociedad, o las tretas de las mujeres maduras para obtener alguna recompensa tras años de abnegación conyugal. En las cuatro piezas reunidas en este volumen la autora hace gala una vez más del estilo y la sensibilidad que la convirtieron en una de las mayores escritoras del siglo XX.

Alejandro Melero, El secreto de la hierba, Silonia-Tres Hermanas, 18€

Es el verano de 1992 y Miguel se tiene que conformar con pasar las vacaciones en su pueblo. Le consuela pensar que le acompañan sus mejores amigos, su hermano pequeño y su vecina, y los primos que van a llegar de Barcelona. Pero es el universo de los adultos el que más le intriga. Sus tías, encargadas de cuidar al abuelo moribundo, son, sin saberlo, la entrada a todo un laberinto de secretos. Por ejemplo, los de la señorita Milagros, mujer marcada por un misterioso pasado. Mientras Miguel lucha por entender la separación de sus padres, que se van a convertir en los primeros divorciados de su entorno, descubre que el mundo protegido de la infancia que pronto dejará atrás se acaba para siempre. El pasado de su pueblo, en el que su familia estuvo muy presente, es una herencia con la que tendrá que vivir.

Frank Belknap Long, Los perros de Tíndalos, Aristas Martínez, 22,50€

Frank Belknap Long (1901-1994) es conocido principalmente por su relación con el Círculo de Lovecraft, sus relatos de horror y ciencia ficción, sus colaboraciones en la revista Weird Tales y por ser el creador de los Mitos de Cthulhu. En esta cuidada selección no solo se recogen sus obras más representativas, sino también las mejores. En ella se incluyen los dos relatos que el autor escribió originalmente a la manera del de Providence: «Los devoradores del espacio» y «Los perros de Tíndalos», y se presentan traducidas por primera vez al español la novela corta «El horror de las montañas» y «Despertar oscuro», una de sus últimas piezas, apenas reeditada. Un volumen imprescindible en el que encontramos desde el terror atmosférico y filosófico de Lovecraft, al género de aventuras y policial en el que Long introduce a investigadores provistos de tecnología ultraavanzada, personajes que miran a los primigenios de tú a tú, los persiguen, los acorralan y los derrotan. Con un estilo ágil, basado en la peripecia continua y sobre todo en el diálogo, casi como un guion de cómic, Long inaugura un subgénero cuyos códigos creativos y mitológicos se siguen actualizando hasta nuestros días.

César Aira, Lugones, Blatt & Ríos, 15€

‘Una tarde a fines del verano pasado llegó a nuestra isla el más grande escritor argentino, Leopoldo Lugones, sin equipaje, de incógnito, y con un revólver en el bolsillo. Qué venía a hacer, no lo sabía el personal del recreo, y en realidad no llegó a saberlo nunca nadie. El revólver debería haber sido una pista, pero un arma puede servir a tantos fines que habría sido en vano especular: sea como fuera, todos supieron desde el primer momento que lo traía.

Carlos Edmundo De Ory, Mephiboseth en Onou, Firmamento, 15€

Prohibida inicialmente por la censura franquista, ‘Mephiboseth en Onou (diario de un loco)’ no pudo ser publicada hasta 1973. A mitad de camino entre la novela y el tratado esotérico, la acción transcurre íntegramente en un manicomio donde el protagonista, trasunto del autor, pasa los días departiendo junto al doctor Verdí y los internos sobre las relaciones entre genio y locura, en una larga conversación polifónica tan solo interrumpida por las visiones de su propia mente. Por las noches, en la soledad de su celda, Mephiboseth traslada a su diario la experiencia vivida, reinaugurando un ciclo que combina el centelleo de una pasión solipsista, fáustica y excesiva con una honda mirada de comprensión hacia el otro; un viaje interior que participa tanto del imaginario caligarista como de esa vieja aspiración de las vanguardias por la que el verdadero arte, considerado como vocación y destino, debía surgir necesariamente de los abismos de lo mórbido y lo patológico. Se sabe que Ory estuvo trabajando en ella durante más de dos décadas tras concebir la idea de escribir una novela autobiográfica hacia comienzos de 1941. Con esta nueva edición, Firmamento celebra el vigor de una obra de singular belleza emparentada con los artefactos de otros heterodoxos españoles como Cristóbal Serra, Miguel Espinosa o Juan Eduardo Cirlot, cuya naturaleza híbrida y enigmática sigue apelando a los lectores de hoy.

Rosario Ferré Ramírez De Arellano, Maldito amor, La navaja suiza, 19,90€

La debacle de la familia de los de la Valle es el fiel reflejo de la historia del Puerto Rico del siglo xx: hijos bastardos, secretos inconfesables y alianzas comerciales que nunca deberían haberse fraguado. Son las mujeres de esa ilustre estirpe las que se convierten en guardianas involuntarias de un prestigio que se desintegra a medida que la aristocracia criolla es arrinconada por una nueva burguesía industrial de falsa rectitud moral.

Un supuesto progreso llegado de Estados Unidos continúa asfixiando al género femenino y a los más desfavorecidos. Al mismo tiempo que se jura fidelidad a una nueva bandera como Estado Libre Asociado, se perpetúa la lucha con una suerte de maldito amor patriótico.

François-Henri Désérable, Un tal Sr. Piekielny, Cabaret Voltaire, 20,95€

«Cuando te encuentres con grandes personajes u hombres importantes, prométeme que les dirás: en el nº 16 de la calle Grande-Pohulanka, en Wilno, vivía el Sr. Piekielny » Roman Kacew era un niño cuando le hizo esta promesa a su vecino, aquel Sr. Piekielny que parecía un «ratoncillo triste». Ya adulto y convertido en escritor con el nombre de Romain Gary, miembro de la resistencia y diplomático, siempre la cumplió: «De los estrados de la ONU a la Embajada de Londres, del Palacio Federal de Berna al Elíseo, ante Charles de Gaulle y Vichinsky, ante los dignatarios y hacedores de futuro, nunca dejé de mencionar la existencia del hombrecillo», cuenta en «La promesa del alba», su autobiografía. Un día de mayo, el azar me llevó delante del nº 16 de la calle Grande-Pohulanka. Ese día decidí emprender la búsqueda de un tal Sr. Piekielny. Selección Prix Goncourt, Selección Grand Prix du roman de l’Académie française, Grand prix de littérature de la ville de Saint-Étienne 2017, Prix Wizo 2018, Selección Prix Livre Inter, Selección Prix Médicis, Selección Prix Femina.

Shubhangi Swarup, Las latitudes del deseo, Traducción: Begoña Prat, Duomo, (26 abril) 19,80€

Dos recién casados se mudan a las islas Andamán. Él es un científico fascinado por los volcanes y los fenómenos naturales del archipiélago. Ella, una mujer enigmática que tiene el poder de conectar con los animales, predecir los terremotos y hablar con los espíritus. A su alrededor se entrelazan las vidas de distintos personajes, como un joven revolucionario, un traficante desencantado o un geólogo preocupado por el destino de un glaciar.

Las latitudes del deseo es una novela suntuosa y telúrica, ricamente imaginativa, que nos ofrece una vastísima visión de la naturaleza y del ser humano. Recorre la India, desde una isla hasta un valle, desde una bulliciosa ciudad hasta un desierto de nieve, para contar una historia de amor de proporciones épicas.

Yei Theodora Ozaki, Cuentos japoneses de amor y guerra, Traducción: Emilio Jaramillo, Satori, (26 abril) 25€

Cuentos japoneses de amor y guerra nos traslada a un lugar perdido en las montañas del tiempo y del olvido, el maravilloso universo de los cuentos de hadas japoneses, un mundo donde la fantasía, el misterio y la fábula dan forma a las maravillosas historias con las que generaciones y generaciones de japoneses se han entretenido al calor de la lumbre. Cuentos procedentes de las antiguas leyendas, historias recogidas de la tradición oral y relatos extraídos de obras literarias como el Heike monogatari cobran vida gracias a una autora que aunó en sí misma lo mejor de los dos mundos, Oriente y Occidente, y sirvió de puente entre dos culturas destinadas a comprenderse.

Sumérgete en un rico mundo ya desvanecido poblado por demonios, duendes y ogros; temibles criaturas míticas y bestias extrañas; valientes guerreros y hermosas doncellas; un mundo donde reinan los valores sobre los cuales se ha cimentado la sociedad japonesa: el honor, la lealtad y la sinceridad.

Óscar Hernández-Campano, Cincuenta años no son nada, Egales, (26 abril) 20,95€

Cincuenta años no son nada para el amor verdadero o para el rencor más profundo.

Durante el verano de 1970, Marcos descubrió su homosexualidad, vivió un amor inmortal y conoció la intolerancia y el odio. Medio siglo después de los hechos narrados en El viaje de Marcos, el autor nos lleva de vuelta a Molinosviejos para reencontrarnos con Marcos, que ha rehecho su vida y se ha casado con Félix. Su nieto, también llamado Marcos, y Ariel, su novio, visitan el pueblo, donde se toparán con un Gobierno municipal de extrema derecha que pretende apropiarse de la figura y la memoria del famoso poeta Alejandro Torres, de cuyo suicidio se cumplen cincuenta años, e impedir que su secreto salga a la luz.

Cincuenta años no son nada aborda algunos problemas actuales de la comunidad LGTB en un contexto histórico-político en el que se siguen cuestionando los logros del último medio siglo. La novela es también un canto a la vida, al amor, a la libertad y a la amistad. En ella, además de nuevos personajes, encontraremos a viejos conocidos, como la abuela Palmira, Gus, Elena, David o el inolvidable Álex.

Óscar Hernández-Campano ganó en 2002 el Premio Odisea por El viaje de Marcos. Casi dos décadas después nos presenta Cincuenta años no son nada, la esperada secuela de uno de los libros gais más leídos en España y América Latina.

«Casi treinta años después, llega ahora a nuestras manos Cincuenta años no son nada, la continuación de la historia de aquel El viaje de Marcos que supuso un antes y un después en la narrativa gay en castellano.» del prólogo de Ramón Martínez.

Arthur Conan Doyle, Tres de ellos, Traducción: Lucila Torres y Marie-Christine Kerr, Espuela de plata, (26 abril) 11,90€

A lo largo de su larga carrera literaria Sir Arthur Conan Doyle escribió cerca de doscientas cincuenta obras de ficción: cuentos y relatos cortos de casi todos los géneros, novelas históricas, novelas de aventuras, novelas de «ficción científica» –así se denominaban–, novelas románticas, novelas de detectives, y… la obra que hoy presentamos como primicia, traducida por primera vez al castellano: Three of Them, Tres de ellos.

El libro lo componen cinco relatos cortos que se publicaron en el Strand Magazine de abril a diciembre de 1918. Más los dos relatos que se añadieron a la edición de 1923.

Son estas unas historias sobre la infancia, en las que el autor nos habla de esta etapa de la vida con un conocimiento de primera mano. De hecho, tras la figura del padre de los protagonistas no es difícil reconocer al propio autor, y descubrir a tres de sus hijos en los tres pequeños vástagos de ficción.

Patricia Rodríguez, Pinar, piscina, plenilunio, Desvelo, (26 abril) 19€

Tres relatos de larga extensión, con nexos en común entre ellos, sobre la soterrada violencia y toxicidad que bulle bajo la epidermis de los cotidiano, constituyen ‘Pinar, piscina, plenilunio’, de Patricia Rodríguez. Las tres partes del libro se estructuran en torno a mujeres y son una metáfora de la edad. En ‘Pinar’ tres niñas adolescentes se internan en el mundo adulto. ‘Piscina’ trata de una fiesta, la abulia, el hartazgo y el ansia de vida de su protagonista. ‘Plenilunio’ tiene tintes de decadencia en un mundo en donde la soledad y la incomunicación imperan. Las tres partes tienen de nexo común la mirada de una mujer. En la novela, la autora vallisoletana vuelve a hacer ejercicio de un estilo literario personal, cargado de evocaciones y una atmósfera no menos cargada en torno a personajes que surfean la insatisfacción llenando sus vidas de objetos y situaciones convencionales. Un ejercicio de estilo, contenido y sugerente que atrapa al lector hasta la última línea.

JF León, Misión: amor, Babidi-Bú Libros, (26 abril) 12,95€

Marco queda con su novia, Iris, en el restaurante Arce, cuando se da cuenta que una persona lo observa desde afuera, enseguida presiente que algo va mal.

Héctor Sahagún, Conversación con la mente y la muerte, Babidi-Bú Libros, (26 abril) 11,95€

En la madrugada de un domingo algo ha cambiado ¿Cómo he llegado a esta situación?

Los pensamientos y recuerdos despiertan las vivencias pasadas de una mente enferma.

Un viaje de sensaciones y dolor, una experiencia depresiva que te acerca a comprender cómo se convive con una enfermedad mental.

Alejandra Laurencich, Vete de mí, Factotum, (26 abril) 15€

“Donde está el amor está la pena”, anuncia el epígrafe que abre esta novela. En el vértigo precipitado de la historia, se cuenta un amor salvaje, incontenible, que exige siempre una entrega total. Es el tipo de amor que provoca Luis Stapleton en los demás. Hijo único, adinerado, rebelde, autodestructivo, a quien la soledad y el tormento han dejado desamparado ante sus propias circunstancias. Por eso el desborde, el reto y el jugueteo con la muerte, en un aura que involucra a quien se lo cruce.

Contada desde la perspectiva y las vivencias de cada personaje, yendo y viniendo en el tiempo, la delicada pluma de Alejandra Laurencich crea un montaje rítmico, casi cinematográfico, haciendo encajar fragmentos dispersos para arribar a ese “inevitable” destino final. Con un lenguaje despojado y una destreza narrativa que describe visual y emocionalmente las escenas más feroces, haciendo foco en los vínculos, la sensibilidad, las razones y los impulsos detrás de cada protagonista, el relato fluye y atrapa sin tregua.

Acá la pasión se transforma en acto literario. Quienes se atrevan a Vete de mí se adentrarán en un profundo valle de pasiones, con los riesgos que ello implica.

Poesía

Carlos Eugenio López Guarín, Poesía incompleta (1980-2020), Abada, 17€

Poesía incompleta es una antología de autor compuesta por dos centenares de poemas escritos entre 1980 y 2020. Aproximadamente la mitad de estos poemas son inéditos, mientras que la otra mitad ha visto ya la luz de un modo u otro, aunque incluso estos últimos se dan ahora a la estampa con algunas modificaciones. Poesía incompleta, pues, por constituir sólo una mínima parte de la escrita por su autor en los cuarenta años que se acotan en el libro, pero, sobre todo, por entenderse la poesía como obra en permanente revisión e inevitablemente demediada hasta que la reescribe el lector, a tenor de su particular sensibilidad y en función de su caudal de experiencias.

Angélica Liddell, Veo una vara de almendro. Veo una olla que hierve, La uña rota, (26 abril) 16€

Laude es lápida y alabanza; canto litúrgico que nos sacude el sueño y da la fuerza suficiente para empezar el día y soportarlo.

Nuevo poemario de Angélica Liddell escrito desde la sed de un verbo atávico: el de sus abuelos, el de la tierra labrada, el de la olla que se ponía al fuego para preparar la comida sobre las estrébedes… Palabras para el Amado que, como en el rezo, se hace presente al reclamarse.

Jorge Soler, Elogiar la libertad, Valparaíso Ediciones, (26 abril) 12,95€

Un poemario de haikus es siempre especial. Elogiar la libertad es un conjunto de momentos efímeros vividos en el parque de la Ciudadela. El pasar rápido de las estaciones entre caminos de tierra, flores, pájaros y hojas; absorto en los pensamientos entre palmeras y agua. Se trata de un cierto recuerdo a los clásicos japoneses al refugio de una ciudad acelerada. El lector encontrará en este poemario haikus que evocan la paz de la reflexión vivida durante largos años en un entorno hermoso, muy cambiante, tanto de colores como por la gran cantidad de gente que lo disfruta para ir al trabajo, hacer deporte, meditar, vivir o haciendo turismo. El lector también encontrará un conjunto de tankas gestados a los pies de las hortalizas, frutas y lecturas. Un refugio del mar, con su brisa, de rojas puestas de sol en poniente y de viento gélido acariciando los Pirineos.

Juan Lamillar, La nieve roja, Renacimiento, (26 abril) 14,90€

Dispuesto a la tarea de «vencer la oscuridad con las palabras», Juan Lamillar (Sevilla, 1957) nos entrega en La nieve roja una nueva mirada, una nueva escritura, sobre los temas que caracterizan su mundo poético. La preocupación por el paso del tiempo y la presencia de la muerte son el trasfondo de muchos de estos poemas, que tratan de alzar su conjuro indagando sobre la vida, el amor y el erotismo, el arte en sus distintas manifestaciones y la naturaleza, temas que se van modulando en las cinco secciones del libro.

Curiosidades

Carmen Martin Gaite, La búsqueda de interlocutor, Siruela, 19,95€

La primera recopilación de ensayos de Carmen Martín Gaite que se ofrece aquí en su versión completa y definitiva; se ha consolidado con el tiempo como uno de sus títulos más representativos. La búsqueda de interlocutor resume esa imperiosa actitud existencial que la llevó siempre a querer salir de sí misma y a confrontarse con el otro para dirigirle un mensaje ávido de respuesta, y que se convertiría en una preocupación central de su obra narrativa. Estos textos, de distinta extensión y variados también en la forma y los asuntos que tratan: la muerte de Ignacio Aldecoa, la angustia del palaciego Macanaz, el continuo quejarse de los españoles, la influencia de la publicidad en la mujer, las diferencias entre hablar y escribir, el folclore de la posguerra, semblanzas de autores como Fernando Quiñones o Medardo Fraile;, tienen especial valor para apreciar más a fondo las novelas de la autora salmantina, pero encierran además observaciones esenciales sobre la necesidad humana de contar y escuchar, siempre amenazada por el exacerbado individualismo de la sociedad moderna.

Thomas Wolfe, Historia de una novela, Traducción: Juan Cárdenas, Periférica, (26 abril) 9€

Tras concluir su primera y aclamada novela, el joven Wolfe comienza el manuscrito de la segunda. Lo que el autor, todavía inmaduro, no prevé es que esa experiencia será una aventura que durará más de un lustro. Pronto los poderes del arte se revelarán como fuerzas descomunales que amenazan con destruirlo todo, incluso a su creador, casi ahogado en la tempestad de unos materiales que parecen escapar a su gobierno.

Crónica apasionada sobre la escritura de un libro, despliegue de esa voz torrencial que hizo de su estilo algo tan característico, y un documento maravilloso que nos permite asomarnos a las intimidades del proceso creativo y a las complejas relaciones entre el autor y su editor, Maxwell Perkins, descubridor de Scott Fitzgerald o Hemingway y protagonista secreto de esta historia.

William Blake, La visión eterna, Traducción: Javier Calvo, La Felguera, (26 abril) 24€

A través de sus manifiestos y panfletos —la mayoría nunca antes publicados—, su abundante correspondencia, epigramas y hasta varias asombrosas y reveladoras entrevistas, comprendemos su personalidad y absoluta fe en la certeza de sus visiones. También su furibunda diatriba contra el arte oficial y el establishment artístico, al que acusa de falso y mercantilizado. Solo de este modo podemos entender el fantástico y colosal universo blakeano («La exuberancia es belleza», escribirá), que tanto ha fascinado, y lo sigue haciendo, a artistas y pensadores de todo tipo.

Un incansable Blake, al borde de la pobreza y condenado el ostracismo por sus contemporáneos, que lo consideran un artista «excéntrico» y «atormentado», se enfrenta a todo y todos, a quienes describe como «El Enemigo». Su honestidad es brutal, pero también conmovedora. Para él todo es Eterno, mientras confiesa comunicarse permanentemente con fallecidos y toda clase de seres, e incluso escribir bajo su dictado, reinterpretando escenas bíblicas según lo que asegura haber presenciado. Se describe como un «príncipe de la mente».

A medida que envejece, la lectura se hace emocionante y desgarradora. Poco antes de fallecer, confiesa: «He estado muy cerca de las Puertas de la Muerte y he regresado muy débil y convertido en un anciano débil y renqueante, aunque no en materia de espíritu ni de vida, no en lo tocante a ese hombre real, la imaginación que vive eternamente».

El resultado es una obra fundamental, lo más parecido posible a una biografía de Blake escrita por él mismo, acompañada de numerosas ilustraciones y el facsímil de su bello e intrincado Cuaderno de notas, todo un acontecimiento literario en una cuidada y portentosa edición, selección y traducción a cargo de Javier Calvo, especialista en Blake y una de las voces más autorizadas en nuestro país sobre arte y ocultismo.

José Besteiro, Un hombre que se parecía a Cunqueiro, Ediciones del viento, (26 abril) 24€

Álvaro Cunqueiro es el verso suelto de la literatura española –y gallega- del siglo XX. Calificado como un misterio con gafas, pariente de un lobo y una sirena, y también de la Sagrada Familia, admirado por Umbral y por García Márquez –que pedía para él el premio Nobel-, fue, según el autor de este libro, el último gran escritor del Siglo de Oro, un Cervantes en tierra de grelos que cultiva la fabulación fabulosa desde el fin del mundo. Animal literario, falsificador de Quevedo, falangista, comisionista, preso, catador de vinos, cocinero, inventor del realismo mágico, escritor de libros de caballerías, triunfador y fracasado.

Novedades: Ensayos, Historia y otras lecturas (18 abril)

A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Ensayos

Riane Eisler, El cáliz y la espada, Traducción: Noelia González, Capitán Swing (26 abril) 24€

El cáliz y la espada cuenta una nueva historia de nuestros orígenes culturales. Muestra que el conflicto y la guerra de los sexos no han sido ordenados ni divina ni biológicamente y demuestra que es posible un futuro mejor, firmemente arraigado en los inquietantes dramas de lo que sucedió en nuestro pasado. Eisler presenta un marco conceptual para estudiar los sistemas sociales con especial atención a cómo una sociedad construye roles y relaciones entre lo femenino y lo masculino. Basándose en evidencias arqueológicas, antropológicas e históricas, la autora nos habla de un mundo en que prevalecieron el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucción, argumentando que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino más bien en la inclusión y la participación.

Pier Paolo Portinaro, La apropiación de Maquiavelo, Guillermo Escolar, 14€

El hilo conductor de este libro es la apropiación que hace la Italian Theory de la obra y del legado de Nicolás Maquiavelo. El desorganizado grupo de filósofos que hay tras esa corriente teórica, cuya figura más emblemática es Toni Negri, tiene también muchos discípulos y seguidores aquí en España y, más allá del ámbito estrictamente académico, es inspirador de algunos líderes populistas de izquierdas en las dos penínsulas. Portinaro pone al descubierto lo que esta corriente teórica tiene de falsaria respecto de la tradición política y filosófica que dice proseguir, de modo que el libro es en cierto modo una invitación a que estos teóricos aparten sus manos de Maquiavelo. Lo más relevante, sin embargo, no es la poca honestidad historiográfica de algunos, sino las argumentaciones del populismo doctrinario y su retórica del antagonismo y la multitud. El utopismo presuntamente realista de los populismos no hace mella en el neoliberalismo, al que se enfrenta solo enfáticamente, pero consigue deslegitimar las instituciones del Estado social de derecho y el proyecto reformista que está a su base.

George Christoph Lichtenberg, Sobre el poder del amor, Pre-Textos, 15€

Una vez alcanzado el pleno reconocimiento de las aportaciones científicas, filosóficas y literarias de Lichtenberg (1742-1799), y completada la traducción al castellano de su obra cumbre, los Cuadernos, es el momento de reivindicar la apasionada y apasionante personalidad sentimental de este maestro del humor negro que en 1777 se preguntaba: «¿Es tan irresistible el poder del amor o tan influyente el atractivo de una persona como para sumirnos inevitablemente en un estado miserable del que solo la exclusiva posesión de esa persona logre sacarnos?». Así comienza la primera parte del breve ensayo traducido por vez primera a nuestra lengua que da título a la presente antología. El volumen incluye una selección de fragmentos y epístolas, algunas de ellas inéditas hasta ahora en español, acerca del sentimiento que inspiró muchas de sus mejores páginas. La obra del sabio de Gotinga que concitó la admiración de autores como Goethe, Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche, Kraus, Wittgenstein, Benjamin, Breton, Jünger, Celan, Canetti, Alejandra Pizarnik, Susan Sontag o Roberto Bolaño constituye uno de los documentos morales y sentimentales más extraordinarios de la modernidad.

Horst Stuker, Hans Ulrich Gumbrecht y Reinhart Koselleck, Ilustración, progreso, modernidad, Trotta, (26 abril) 24€

El nombre de Reinhart Koselleck ha pasado a la posteridad por ser, junto a Werner Conze y Otto Brunner, el editor del portentoso diccionario Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania, del que se han extraído las tres voces que se reúnen en el presente volumen: Ilustración, progreso, modernidad. Al término Ilustración le es inherente una conciencia de ruptura que llega a su apoteosis con la Revolución francesa, y anuncia la mudanza del mismo concepto de revolución. El progreso, etimológicamente «paso hacia delante», es decantación hacia el futuro. La modernidad aparece entendida como un tiempo nuevo, el de la aceleración, que refuta lo antiguo, emancipándose de la tradición.

Frédéric Lordon, La condición anárquica, Traducción: Antonio Oviedo, Adriana Hidalgo, (26 abril) 18€

Un recorrido que une a Spinoza y a Pascal, sigue con Durkheim y llega a Deleuze, tomando también en cuenta los aportes de Bourdieu, Luc Boltanski, Castoriadis, Paul Veyne, René Girard y André Orléan, para subrayar “la gran cuestión de una axiología crítica”, es decir, la formulación de una teoría de la condición anárquica que apunte a saber, según Lordon, “cómo se sostiene una sociedad a la que nada sostiene”.

José María Aguirre, ¡Qué haríamos sin ética!, Anthropos, (26 abril) 15€

Este libro pretende responder a los desafíos que afrontan nuestras sociedades. La construcción de la democracia, el desarrollo de la justicia social, la reflexión sobre las lógicas económicas dominantes, el respeto a las diferencias culturales, las cuestiones nacionales y el internacionalismo, la dimensión ecológica de las actividades productivas, la cuestión de género y otras muchas más son cuestiones que tocan nuestra fibra ética. Y la ciencia y la técnica no logran explicar o resolver suficientemente con sus resortes propios estas cuestiones. Hay que articular los saberes científicos y tecnológicos con una reflexión ética que asiente principios morales para una vida humana sin rubor y sin miedos. ¡Qué haríamos sin ética! Viviríamos en la soledad y en la barbarie.

Historia

Christopher Clark, Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Traducción: Irene Cifuentes y Alejandro Pradera, Galaxia Gutenberg, 23,50€

La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. Sonámbulos revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bien intencionados a un conflicto brutal y sangriento.

Jose Manuel Nieto y Óscar Villarroel (coords.), Diplomacia y cultura política en la península ibérica (siglos XI al XV), Sílex, 25€

En el presente trabajo se agrupan una serie de análisis que tenían por objetivo una comparación entre las prácticas y formas diplomáticas presentes en los reinos hispanos, frente a otros espacios occidentales, con un sentido concreto: comparar la cultura y formas políticas presentes para ver hasta qué punto se imbricaban en un acervo común típico del occidente medieval, o bien formaban parte de una supuesta especificidad hispana (a la que se ha aludido en alguna ocasión). De esta forma, por parte de diversos especialistas en la materia procedentes de diversos países se presenta una amplia panoplia de trabajos que buscan profundizar en ese conocimiento para poder dar respuesta a las preguntas planteadas. De esta forma, se presentan trabajos que abordan los usos diplomáticos tanto de los diversos reinos peninsulares (con especial presencia de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla), así como otros espacios relacionados con la península. Con ello, se enriquece tanto la investigación histórica como las posibilidades de aproximación al tema.

Stanley G. Payne, La Europa revolucionaria, Traducción: Jesús Cuéllar, Espasa, 21,90€

El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la Europa conflictiva de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.

Eric D. Weitz, Un mundo dividido, Turner, 29,90€

Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas… La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo XIX hasta los sionistas en el XX, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual. Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Bernabé López García, El frente de Tánger (1936-1940), Marcial Pons, 35€

Tánger y la guerra civil española son dos temas que han suscitado siempre un especial interés para el público lector. Juntos, sin embargo, no han producido ninguna obra que permita conocer en profundidad qué ocurrió en la ciudad del estrecho durante aquellos dramáticos tres años. El estatuto internacional de la zona contribuyó a dar la imagen hacia el exterior de un «verdadero paraíso sobre la tierra» y así lo vivieron la mayoría de las colonias extranjeras residentes en la ciudad. No fue el caso de la española, que vivió enfrentada y en tensión todo ese tiempo, ni el de buena parte de las poblaciones musulmana y judía, que resistieron también escindidas el conflicto. El libro, realizado a partir de periódicos republicanos (El Porvenir y Democracia) y fascistas (Presente y España) y de la documentación de diversos archivos de Tánger, Nantes o Alcalá de Henares, es una crónica de las dos caras de la ciudad, convertida en verdadero frente de guerra en el que se vieron obligados a convivir en sus respectivas trincheras cerca de quince mil españoles.

Miguel Cortés Arrese, Las mil caras de Teodora de Bizancio, Reino de Cordelia, (26 abril) 23,95€

Hija del cuidador de los osos del hipódromo de Constantinopla, Teodora ascendió en el siglo VI a emperatriz de Bizancio al casarse con Justiniano I, lo que la convirtió en la mujer más poderosa e influyente del Imperio bizantino. Su muerte no hizo más que acrecentar su leyenda: la Iglesia ortodoxa la hizo santa junto a su marido y los románticos del siglo XIX la elevaron a sus altares literarios y pictóricos. Miguel Cortes Arrese se adentra en las mil caras de esta mujer atractiva y sensual, vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.

Alejandro García Avilés, Imágenes encantadas, Sans Soleil, (26 abril) 18€

No es posible adentrarse en la riqueza y complejidad de la Edad Media sin comprender el poder que durante este período histórico tuvieron las imágenes. Éstas no eran solamente representaciones de santos o de dioses: podían llegar a ser también su receptáculo. Las presencias divinas (y también los demonios) habitaban en las pinturas, relicarios y estatuas que poblaban la cultura visual del Medievo, generando largos debates teológicos sobre su verdadera naturaleza. Pero ¿cómo había llegado a convertirse en una religión idólatra cuando, en sus orígenes, el cristianismo rechazaba de plano que las imágenes pudieran tener propiedades mágicas?

Este libro se propone entrar a fondo en este lejano mundo de la mano de los autores y creadores más destacados de su tiempo. Para ello, será necesario explorar la frontera entre magia y religión a través de las imágenes sagradas; una frontera que en la Edad Media terminó por desdibujarse hasta hacerse imperceptible. Santos iconoclastas, exorcismos insólitos, complejos rituales, imágenes que cobran vida… serán algunos de los ingredientes de este insólito viaje a uno de los misterios más apasionantes de la Edad Media.

Otras lecturas

Joaquín Leguina, Pedro Sánchez, historia de una ambición, Espasa, 19,90€

Joaquín Leguina aborda en este ensayo la compleja personalidad, las ambiciones personales y los errores cometidos por el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si Historia de un despropósito fue un ácido y polémico recorrido por los últimos años del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, este libro pondrá al descubierto las debilidades de Sánchez y su equipo de Gobierno, y se adentrará en la figura de un hombre desconfiado y enigmático.

Ander Izagirre, Cómo ganar el giro bebiendo sangre de buey, Libros del KO, (26 abril) 21,90€

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, ese tal Fausto Coppi.

Chimamanda Ngozi Adichie, Sobre el duelo, Literatura Random House, 6,90€

En este emotivo y poderoso ensayo, que nace de un artículo publicado en The New Yorker, la autora nigeriana pone palabras al inenarrable grado de dolor causado por la repentina muerte de su padre en Nigeria: la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 impidió que la autora pudiese salir de Estados Unidos para reunirse con su familia.

En un intento por encontrar consuelo ante la sensación de vacío que la sacudió hasta la médula, Sobre el duelo es una breve pero inteligente y conmovedora crónica autobiográfica de las primeras etapas de la gestión de la pérdida, un revelador examen de la naturaleza del dolor, un tributo al padre que la llamaba «nwoke neli» («la que equivale a muchos hombres») y una profunda reflexión sobre la lengua y las tradiciones igbo.

Este libro se enmarca en la más rabiosa y dolorosa actualidad: la autora escribe desde la certeza de ser sólo una más de entre los millones de personas en duelo, sobre las dimensiones culturales y familiares del mismo y, también, sobre la soledad y la ira inherentes a él. Sobre el duelo es un libro imprescindible para estos momentos. Y, sin embargo, resultará atemporal, duradero, y una adición indispensable al canon de la autora. En el mismo formato que Todos deberíamos ser feministas, el lector lo atesorará y compartirá más que nunca.

Jacek Hugo-Bader, En el valle del paraíso. Viaje a las ruinas de la URSS, La Caja Books, 24€

Érase una vez un imperio por cuyos valles corrían ríos de leche y miel. Donde el progreso hacía soñar con delirios espaciales y utopías terrenales. Donde la carne de los Camaradas no perecía jamás. Un Edén de espino y hormigón que sucumbió a los envites de la historia. Entre sus ruinas hay fosas cavadas en el permafrost, montañas radioactivas y submarinos en el fondo del mar. Hace treinta años, Jacek Hugo-Bader emprendió una odisea periodística que aún perdura: auscultar los adentros del alma soviética. En el valle del paraíso es un recorrido por el territorio incierto de la memoria de aquellos que vivieron al otro lado del telón de acero. Una década de crónicas, reportajes y viajes que descubren entre sus vestigios la sombra de una nostalgia que conserva el cadáver de un imperio en descomposición. Hugo-Bader se ha sentado a hablar y a beber con los hijos de un orden ya antiguo. Ha brindado con héroes de otro siglo, soldados mutilados con el pecho cargado de insignias de un país perdido y coroneles que pintan cuadros melancólicos. Ha hecho de confesor a los diseñadores de la bomba atómica soviética y a las cosmonautas que no rozaron el cielo porque no pertenecían al Partido. Ha visto crecer el músculo de la mafia rusa en los sótanos de Liúbertsi. Y hasta ha hecho enfadar a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de la inmortal AK-47.

Pedro Clarós Blanch, Voces líricas, Paidós, 22€

Para los seres humanos, la voz es el medio de comunicación por excelencia. Pero la voz no solo es una herramienta, sino también una forma de expresión de nuestra personalidad. De ahí que cualquier alteración de la voz tenga una notable trascendencia para cualquiera de nosotros, lo que es todavía más cierto para los profesionales que se ganan la vida con su voz. En Voces líricas, el doctor Pedro Clarós nos enseña los secretos de la voz de los grandes de la ópera.

Eduardo Infante, No me tapes el sol, Ariel, 17,90€

¿Por qué tanto ensañamiento con el cinismo? Porque el cínico cometió el terrible pecado de señalar al idealismo con el dedo y gritar: «¡El rey va desnudo!». Desde entonces, los maestros de la filosofía los ignoran, los silencian, los tergiversan, los caricaturizan o directamente los descalifican para que su mensaje quede oculto. Platón defendió la existencia de un modelo eterno, perfecto e inmaterial de hombre al que debemos someternos. Pero Diógenes se ríe de esta teoría y busca por las calles de Atenas, con una linterna en pleno día, ese hombre ideal. Platón define al ser humano como «un animal de dos pies y sin plumas», y los académicos que lo escuchan admiran su sabiduría. Mientras tanto Diógenes sale a la calle, toma un gallo, le quita las plumas, lo tira al suelo de la elitista escuela y le dice a Platón: «Aquí tienes a tu hombre». Este se niega a debatir con Diógenes y lo trata siempre de loco. A partir de ese momento, los idealistas siguen la actitud del maestro.

No me tapes el sol busca actualizar la filosofía cínica como salvavidas para subsistir con libertad, cordura y dignidad en un mundo pospandemia que parece navegar a la deriva.

Antonio Pérez Henares, Tiempo de hormigas, B de Bolsillo, 16,95€

Antonio Pérez Henares es célebre por la claridad de sus ideas, así como por expresarlas con franqueza y sin andarse con rodeos. En este libro pone encima de la mesa las grandes cuestiones –y grandes tabúes– que preocupan a millones de personas en nuestro país como la manipulación acerca de la historia de España, el paso del feminismo al «hembrismo», la crisis de la verdad en el periodismo, la «progrecracia» o la ecología animalista… Tiempo de hormigas abre un debate sin censura sobre asuntos urgentes, invitándonos a la reflexión, a la vez que realiza un ataque frontal y fulminante contra el «neototalitarismo».

Fred Vermorel, Starlust. Las fantasías secretas de los fans, Contra, 19,90€

‘Starlust’ es un extraordinario ensayo que se adentra por primera vez en los pensamientos y deseos —desgarradores, explícitamente eróticos o profundamente tristes y desesperados— de algunos fans de cantantes y grupos de pop de la década de los ochenta como David Bowie, Marc Bolan, Boy George, The Police, Barry Manilow o Nick Heyward. Tras cuatro años de investigación, trescientas cincuenta horas de entrevistas y cuatrocientos testimonios, el resultado es un alucinante crisol de una imaginación desbordante que a veces supera en intensidad a las canciones que con tanta pasión escuchaban los fans. Como apunta el autor, «¿Cuándo escribió Robert Plant algo tan bonito como la fantasía que relata Lucille sobre él?».

Roy Scranton, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, Traducción: Silvia Moreno, Errata Naturae, (26 abril) 18,50€

Tras años en el frente luchando contra ISIS, Roy Scranton pensó que había dejado atrás ese mundo vertebrado por la idea de la lucha y la supervivencia. Pero no. La actual pandemia y las que vendrán, o las condiciones meteorológicas extremas, ponen en peligro los suministros en todo el mundo. El cambio climático provocado por nosotros supone un riesgo no sólo para la estabilidad política y económica, sino para la civilización. El Antropoceno exige una nueva visión radical de la vida humana. Scranton combina la investigación periodística y la reflexión filosófica para explorar lo que significa ser humanos, un viaje a través de las protestas callejeras, los descubrimientos científicos o la vitalidad de la literatura antigua para tratar de responder a esto: ¿cómo aprender a vivir en una civilización que podría estar atisbando su hundimiento?

Raúl Quinto, La canción de NOF4, Jekyll & Jill, (26 abril) 16€

Fernando Oreste Nannnetti (1927-1994) padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.

Pedro A. Serena, Nanotecnología para el desarrollo sostenible, Catarata, (26 abril) 12€

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible representan la estrategia primordial del ser humano para poder garantizar su futuro, y la ciencia y la tecnología son dos de las herramientas indispensables que pueden ayudar a alcanzar dichos objetivos. La nanotecnología, es decir, el conocimiento aplicado de lo diminuto, jugará un papel clave en esa estrategia junto con otras ramas del saber. La intención de este libro es, precisamente, conectar el conocimiento sobre el mundo de lo diminuto con las soluciones y estrategias necesarias para lograr la supervivencia de la especie humana en un adecuado equilibrio con la naturaleza de la que forma parte. En definitiva, en esta obra se muestra cómo el conocimiento acumulado sobre el nanomundo nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida sin comprometer el futuro de nuestros descendientes.

Alan Lomax, La tierra que vio nacer el blues, Traducción: Ana Lima, Libros del Kultrun, (26 abril) 29,50€

Galardonada con el Premio Nacional de la Crítica estadounidense, La tierra que vio nacer el blues reúne las crónicas de los azarosos viajes del legendario folclorista Alan Lomax por el Delta del Mississippi a lo largo de los años treinta y cuarenta de la pasada centuria. Pertrechado con un rudimentario equipo de grabación y con el ánimo de documentar y preservar el acervo musical de la región —que empezaría a explorar de la mano de su visionario progenitor—, Lomax dio voz, por vez primera, a los grandes profetas del blues. Leadbelly, Fred McDowell, Muddy Waters y muchos otros inmortalizarían sus primeras grabaciones en los discos de acetato y aluminio que cargaba en su desvencijada tartana nuestro antropólogo impenitente.

La laberíntica odisea del autor por el corazón musical de la América negra no tiene parangón. Jugándose, en no pocas ocasiones, algo más que el tipo —con la chusma policial que asolaba los condados más racistas de la antigua Confederación— consiguió, pese a todo, acometer tan arriesgada misión y ofrecernos el tesoro bibliográfico acaso más importante de la historia del blues. Robert Palmer, Ted Gioia y todos los que han tratado de cartografiar los orígenes de esta música se abrevaron en esta desbordante fuente primigenia.

Por medio de audaces confesiones, conversaciones clandestinas —a corazón abierto— con músicos, aparceros, presos, pistoleros y arrieros —descendientes todos de esclavos, más esclavos, todavía, a todos los efectos—, Lomax nos brinda, junto a sus propias vivencias, los testimonios autobiográficos de los primeros maestros de este arte. Espontáneas confidencias, la mayoría, plagadas de vívidos relatos que vertebran la historia jamás contada de quienes, con más sangre que sudor, levantaron este país, a cambio de linchamientos, encarcelamientos, violaciones, torturas y otras lindezas.

Una de las figuras más notables del siglo XX, célebre por dar a conocer, a lomos de las ondas radiofónicas, a legendarios músicos como Woody Guthrie, Muddy Waters, Pete Seeger, Leadbelly o Burl Ives, e igualmente venerado por reconciliar a toda una nación con los tesoros de su música folclórica, Lomax traza brillante – mente los contornos de la era del blues temprano en narrativas que «dan vida a un dominio que la mayoría de nosotros nunca podría haber llegado a conocer de primera mano» (The New York Times Review of Books). Esta obra magna revela cómo cambió no solo la forma en que toda la nación escuchaba su propia música, sino también la propia forma de ver y entender su país.

La tierra que vio nacer el blues da voz a los bardos que convirtieron el sufrimiento en arte: Muddy Waters, el padre del blues moderno; Robert Johnson, tan legenda – rio por sus brillantes contramelodías como por su temprana muerte; Fred McDowell y Son House, quienes iniciaron a Mick Jagger y a Eric Clapton en los misterios del blues. Ambientada en una era tan dura y fértil como el limo del Delta, La tierra que vio nacer el blues revela cómo el río de la cultura afroamericana desbordó sus represivas orillas para darnos el rhythm ‘n’ blues, el soul y el rock ‘n’ roll, y la única forma artística genuinamente estadounidense de la que emanan las anteriores, el blues, destilando el dolor de quienes cambiaron para siempre la historia musical estadounidense.

Diego Luna, El giro crítico del arte, Anthropos, (26 abril) 19€

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación.

Ensayos

Riane Eisler, El cáliz y la espada, Traducción: Noelia González, Capitán Swing (26 abril) 24€

El cáliz y la espada cuenta una nueva historia de nuestros orígenes culturales. Muestra que el conflicto y la guerra de los sexos no han sido ordenados ni divina ni biológicamente y demuestra que es posible un futuro mejor, firmemente arraigado en los inquietantes dramas de lo que sucedió en nuestro pasado. Eisler presenta un marco conceptual para estudiar los sistemas sociales con especial atención a cómo una sociedad construye roles y relaciones entre lo femenino y lo masculino. Basándose en evidencias arqueológicas, antropológicas e históricas, la autora nos habla de un mundo en que prevalecieron el equilibrio y la comunidad antes que el caos y la destrucción, argumentando que la humanidad, en su origen, no estaba centrada en la lucha y en la competencia, sino más bien en la inclusión y la participación.

Pier Paolo Portinaro, La apropiación de Maquiavelo, Guillermo Escolar, 14€

El hilo conductor de este libro es la apropiación que hace la Italian Theory de la obra y del legado de Nicolás Maquiavelo. El desorganizado grupo de filósofos que hay tras esa corriente teórica, cuya figura más emblemática es Toni Negri, tiene también muchos discípulos y seguidores aquí en España y, más allá del ámbito estrictamente académico, es inspirador de algunos líderes populistas de izquierdas en las dos penínsulas. Portinaro pone al descubierto lo que esta corriente teórica tiene de falsaria respecto de la tradición política y filosófica que dice proseguir, de modo que el libro es en cierto modo una invitación a que estos teóricos aparten sus manos de Maquiavelo. Lo más relevante, sin embargo, no es la poca honestidad historiográfica de algunos, sino las argumentaciones del populismo doctrinario y su retórica del antagonismo y la multitud. El utopismo presuntamente realista de los populismos no hace mella en el neoliberalismo, al que se enfrenta solo enfáticamente, pero consigue deslegitimar las instituciones del Estado social de derecho y el proyecto reformista que está a su base.

George Christoph Lichtenberg, Sobre el poder del amor, Pre-Textos, 15€

Una vez alcanzado el pleno reconocimiento de las aportaciones científicas, filosóficas y literarias de Lichtenberg (1742-1799), y completada la traducción al castellano de su obra cumbre, los Cuadernos, es el momento de reivindicar la apasionada y apasionante personalidad sentimental de este maestro del humor negro que en 1777 se preguntaba: «¿Es tan irresistible el poder del amor o tan influyente el atractivo de una persona como para sumirnos inevitablemente en un estado miserable del que solo la exclusiva posesión de esa persona logre sacarnos?». Así comienza la primera parte del breve ensayo traducido por vez primera a nuestra lengua que da título a la presente antología. El volumen incluye una selección de fragmentos y epístolas, algunas de ellas inéditas hasta ahora en español, acerca del sentimiento que inspiró muchas de sus mejores páginas. La obra del sabio de Gotinga que concitó la admiración de autores como Goethe, Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche, Kraus, Wittgenstein, Benjamin, Breton, Jünger, Celan, Canetti, Alejandra Pizarnik, Susan Sontag o Roberto Bolaño constituye uno de los documentos morales y sentimentales más extraordinarios de la modernidad.

Horst Stuker, Hans Ulrich Gumbrecht y Reinhart Koselleck, Ilustración, progreso, modernidad, Trotta, (26 abril) 24€

El nombre de Reinhart Koselleck ha pasado a la posteridad por ser, junto a Werner Conze y Otto Brunner, el editor del portentoso diccionario Conceptos históricos fundamentales. Léxico histórico del lenguaje político-social en Alemania, del que se han extraído las tres voces que se reúnen en el presente volumen: Ilustración, progreso, modernidad. Al término Ilustración le es inherente una conciencia de ruptura que llega a su apoteosis con la Revolución francesa, y anuncia la mudanza del mismo concepto de revolución. El progreso, etimológicamente «paso hacia delante», es decantación hacia el futuro. La modernidad aparece entendida como un tiempo nuevo, el de la aceleración, que refuta lo antiguo, emancipándose de la tradición.

Frédéric Lordon, La condición anárquica, Traducción: Antonio Oviedo, Adriana Hidalgo, (26 abril) 18€

Un recorrido que une a Spinoza y a Pascal, sigue con Durkheim y llega a Deleuze, tomando también en cuenta los aportes de Bourdieu, Luc Boltanski, Castoriadis, Paul Veyne, René Girard y André Orléan, para subrayar “la gran cuestión de una axiología crítica”, es decir, la formulación de una teoría de la condición anárquica que apunte a saber, según Lordon, “cómo se sostiene una sociedad a la que nada sostiene”.

José María Aguirre, ¡Qué haríamos sin ética!, Anthropos, (26 abril) 15€

Este libro pretende responder a los desafíos que afrontan nuestras sociedades. La construcción de la democracia, el desarrollo de la justicia social, la reflexión sobre las lógicas económicas dominantes, el respeto a las diferencias culturales, las cuestiones nacionales y el internacionalismo, la dimensión ecológica de las actividades productivas, la cuestión de género y otras muchas más son cuestiones que tocan nuestra fibra ética. Y la ciencia y la técnica no logran explicar o resolver suficientemente con sus resortes propios estas cuestiones. Hay que articular los saberes científicos y tecnológicos con una reflexión ética que asiente principios morales para una vida humana sin rubor y sin miedos. ¡Qué haríamos sin ética! Viviríamos en la soledad y en la barbarie.

Historia

Christopher Clark, Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Traducción: Irene Cifuentes y Alejandro Pradera, Galaxia Gutenberg, 23,50€

La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. Sonámbulos revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bien intencionados a un conflicto brutal y sangriento.

Jose Manuel Nieto y Óscar Villarroel (coords.), Diplomacia y cultura política en la península ibérica (siglos XI al XV), Sílex, 25€

En el presente trabajo se agrupan una serie de análisis que tenían por objetivo una comparación entre las prácticas y formas diplomáticas presentes en los reinos hispanos, frente a otros espacios occidentales, con un sentido concreto: comparar la cultura y formas políticas presentes para ver hasta qué punto se imbricaban en un acervo común típico del occidente medieval, o bien formaban parte de una supuesta especificidad hispana (a la que se ha aludido en alguna ocasión). De esta forma, por parte de diversos especialistas en la materia procedentes de diversos países se presenta una amplia panoplia de trabajos que buscan profundizar en ese conocimiento para poder dar respuesta a las preguntas planteadas. De esta forma, se presentan trabajos que abordan los usos diplomáticos tanto de los diversos reinos peninsulares (con especial presencia de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla), así como otros espacios relacionados con la península. Con ello, se enriquece tanto la investigación histórica como las posibilidades de aproximación al tema.

Stanley G. Payne, La Europa revolucionaria, Traducción: Jesús Cuéllar, Espasa, 21,90€

El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la Europa conflictiva de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.

Eric D. Weitz, Un mundo dividido, Turner, 29,90€

Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas… La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo XIX hasta los sionistas en el XX, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual. Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Bernabé López García, El frente de Tánger (1936-1940), Marcial Pons, 35€

Tánger y la guerra civil española son dos temas que han suscitado siempre un especial interés para el público lector. Juntos, sin embargo, no han producido ninguna obra que permita conocer en profundidad qué ocurrió en la ciudad del estrecho durante aquellos dramáticos tres años. El estatuto internacional de la zona contribuyó a dar la imagen hacia el exterior de un «verdadero paraíso sobre la tierra» y así lo vivieron la mayoría de las colonias extranjeras residentes en la ciudad. No fue el caso de la española, que vivió enfrentada y en tensión todo ese tiempo, ni el de buena parte de las poblaciones musulmana y judía, que resistieron también escindidas el conflicto. El libro, realizado a partir de periódicos republicanos (El Porvenir y Democracia) y fascistas (Presente y España) y de la documentación de diversos archivos de Tánger, Nantes o Alcalá de Henares, es una crónica de las dos caras de la ciudad, convertida en verdadero frente de guerra en el que se vieron obligados a convivir en sus respectivas trincheras cerca de quince mil españoles.

Miguel Cortés Arrese, Las mil caras de Teodora de Bizancio, Reino de Cordelia, (26 abril) 23,95€

Hija del cuidador de los osos del hipódromo de Constantinopla, Teodora ascendió en el siglo VI a emperatriz de Bizancio al casarse con Justiniano I, lo que la convirtió en la mujer más poderosa e influyente del Imperio bizantino. Su muerte no hizo más que acrecentar su leyenda: la Iglesia ortodoxa la hizo santa junto a su marido y los románticos del siglo XIX la elevaron a sus altares literarios y pictóricos. Miguel Cortes Arrese se adentra en las mil caras de esta mujer atractiva y sensual, vituperada por unos, ensalzada por otros, pero de incuestionada inteligencia, que asombró a su época. Indaga en las imágenes que la representan, una iconografía inacabable de la que se ofrece en el libro una selección a todo color.

Alejandro García Avilés, Imágenes encantadas, Sans Soleil, (26 abril) 18€

No es posible adentrarse en la riqueza y complejidad de la Edad Media sin comprender el poder que durante este período histórico tuvieron las imágenes. Éstas no eran solamente representaciones de santos o de dioses: podían llegar a ser también su receptáculo. Las presencias divinas (y también los demonios) habitaban en las pinturas, relicarios y estatuas que poblaban la cultura visual del Medievo, generando largos debates teológicos sobre su verdadera naturaleza. Pero ¿cómo había llegado a convertirse en una religión idólatra cuando, en sus orígenes, el cristianismo rechazaba de plano que las imágenes pudieran tener propiedades mágicas?

Este libro se propone entrar a fondo en este lejano mundo de la mano de los autores y creadores más destacados de su tiempo. Para ello, será necesario explorar la frontera entre magia y religión a través de las imágenes sagradas; una frontera que en la Edad Media terminó por desdibujarse hasta hacerse imperceptible. Santos iconoclastas, exorcismos insólitos, complejos rituales, imágenes que cobran vida… serán algunos de los ingredientes de este insólito viaje a uno de los misterios más apasionantes de la Edad Media.

Otras lecturas

Joaquín Leguina, Pedro Sánchez, historia de una ambición, Espasa, 19,90€

Joaquín Leguina aborda en este ensayo la compleja personalidad, las ambiciones personales y los errores cometidos por el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si Historia de un despropósito fue un ácido y polémico recorrido por los últimos años del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, este libro pondrá al descubierto las debilidades de Sánchez y su equipo de Gobierno, y se adentrará en la figura de un hombre desconfiado y enigmático.

Ander Izagirre, Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey, Libros del KO, (26 abril) 21,90€

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo.

Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de Francia, Ander Izagirre pedalea en estas páginas con la bicicleta de acero de Bottecchia para transportar una ametralladora por los Alpes y frenar a los austrohúngaros, con la bicicleta galáctica de Francesco Moser para derretir el tiempo. Tiembla con Charly Gaul y Johan Van der Velde, dos ciclistas desnudos que atravesaron tormentas polares y perdieron la cabeza. Sube con Marco Pantani hasta el infierno. Espera a Luigi Malabrocca, que se gana la vida llegando siempre el último. Asiste a las tremendas batallas de Gimondi contra Merckx, de Fuente contra Merckx, y a la más tremenda de todas: la de Merckx contra Merckx. Escucha a Florinda Parenti, que ganó el campeonato de Italia más difícil de todos. Se asombra con Marino Lejarreta, ante el misterio de las montañas que de repente desaparecen. Sigue la rueda de Alfonsina Strada, Fiorenzo Magni, Vincenzo Nibali. Y cuenta las andanzas y malandanzas de aquellos dos, por supuesto, de Gino Bartali y del otro, cómo se llamaba, sí, ese tal Fausto Coppi.

Chimamanda Ngozi Adichie, Sobre el duelo, Literatura Random House, 6,90€

En este emotivo y poderoso ensayo, que nace de un artículo publicado en The New Yorker, la autora nigeriana pone palabras al inenarrable grado de dolor causado por la repentina muerte de su padre en Nigeria: la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 impidió que la autora pudiese salir de Estados Unidos para reunirse con su familia.

En un intento por encontrar consuelo ante la sensación de vacío que la sacudió hasta la médula, Sobre el duelo es una breve pero inteligente y conmovedora crónica autobiográfica de las primeras etapas de la gestión de la pérdida, un revelador examen de la naturaleza del dolor, un tributo al padre que la llamaba «nwoke neli» («la que equivale a muchos hombres») y una profunda reflexión sobre la lengua y las tradiciones igbo.

Este libro se enmarca en la más rabiosa y dolorosa actualidad: la autora escribe desde la certeza de ser sólo una más de entre los millones de personas en duelo, sobre las dimensiones culturales y familiares del mismo y, también, sobre la soledad y la ira inherentes a él. Sobre el duelo es un libro imprescindible para estos momentos. Y, sin embargo, resultará atemporal, duradero, y una adición indispensable al canon de la autora. En el mismo formato que Todos deberíamos ser feministas, el lector lo atesorará y compartirá más que nunca.

Jacek Hugo-Bader, En el valle del paraíso. Viaje a las ruinas de la URSS, La Caja Books, 24€

Érase una vez un imperio por cuyos valles corrían ríos de leche y miel. Donde el progreso hacía soñar con delirios espaciales y utopías terrenales. Donde la carne de los Camaradas no perecía jamás. Un Edén de espino y hormigón que sucumbió a los envites de la historia. Entre sus ruinas hay fosas cavadas en el permafrost, montañas radioactivas y submarinos en el fondo del mar. Hace treinta años, Jacek Hugo-Bader emprendió una odisea periodística que aún perdura: auscultar los adentros del alma soviética. En el valle del paraíso es un recorrido por el territorio incierto de la memoria de aquellos que vivieron al otro lado del telón de acero. Una década de crónicas, reportajes y viajes que descubren entre sus vestigios la sombra de una nostalgia que conserva el cadáver de un imperio en descomposición. Hugo-Bader se ha sentado a hablar y a beber con los hijos de un orden ya antiguo. Ha brindado con héroes de otro siglo, soldados mutilados con el pecho cargado de insignias de un país perdido y coroneles que pintan cuadros melancólicos. Ha hecho de confesor a los diseñadores de la bomba atómica soviética y a las cosmonautas que no rozaron el cielo porque no pertenecían al Partido. Ha visto crecer el músculo de la mafia rusa en los sótanos de Liúbertsi. Y hasta ha hecho enfadar a Mijaíl Kaláshnikov, el inventor de la inmortal AK-47.

Pedro Clarós Blanch, Voces líricas, Paidós, 22€

Para los seres humanos, la voz es el medio de comunicación por excelencia. Pero la voz no solo es una herramienta, sino también una forma de expresión de nuestra personalidad. De ahí que cualquier alteración de la voz tenga una notable trascendencia para cualquiera de nosotros, lo que es todavía más cierto para los profesionales que se ganan la vida con su voz. En Voces líricas, el doctor Pedro Clarós nos enseña los secretos de la voz de los grandes de la ópera.

Eduardo Infante, No me tapes el sol, Ariel, 17,90€

¿Por qué tanto ensañamiento con el cinismo? Porque el cínico cometió el terrible pecado de señalar al idealismo con el dedo y gritar: «¡El rey va desnudo!». Desde entonces, los maestros de la filosofía los ignoran, los silencian, los tergiversan, los caricaturizan o directamente los descalifican para que su mensaje quede oculto. Platón defendió la existencia de un modelo eterno, perfecto e inmaterial de hombre al que debemos someternos. Pero Diógenes se ríe de esta teoría y busca por las calles de Atenas, con una linterna en pleno día, ese hombre ideal. Platón define al ser humano como «un animal de dos pies y sin plumas», y los académicos que lo escuchan admiran su sabiduría. Mientras tanto Diógenes sale a la calle, toma un gallo, le quita las plumas, lo tira al suelo de la elitista escuela y le dice a Platón: «Aquí tienes a tu hombre». Este se niega a debatir con Diógenes y lo trata siempre de loco. A partir de ese momento, los idealistas siguen la actitud del maestro.

No me tapes el sol busca actualizar la filosofía cínica como salvavidas para subsistir con libertad, cordura y dignidad en un mundo pospandemia que parece navegar a la deriva.

Antonio Pérez Henares, Tiempo de hormigas, B de Bolsillo, 16,95€

Antonio Pérez Henares es célebre por la claridad de sus ideas, así como por expresarlas con franqueza y sin andarse con rodeos. En este libro pone encima de la mesa las grandes cuestiones –y grandes tabúes– que preocupan a millones de personas en nuestro país como la manipulación acerca de la historia de España, el paso del feminismo al «hembrismo», la crisis de la verdad en el periodismo, la «progrecracia» o la ecología animalista… Tiempo de hormigas abre un debate sin censura sobre asuntos urgentes, invitándonos a la reflexión, a la vez que realiza un ataque frontal y fulminante contra el «neototalitarismo».

Fred Vermorel, Starlust. Las fantasías secretas de los fans, Contra, 19,90€

‘Starlust’ es un extraordinario ensayo que se adentra por primera vez en los pensamientos y deseos —desgarradores, explícitamente eróticos o profundamente tristes y desesperados— de algunos fans de cantantes y grupos de pop de la década de los ochenta como David Bowie, Marc Bolan, Boy George, The Police, Barry Manilow o Nick Heyward. Tras cuatro años de investigación, trescientas cincuenta horas de entrevistas y cuatrocientos testimonios, el resultado es un alucinante crisol de una imaginación desbordante que a veces supera en intensidad a las canciones que con tanta pasión escuchaban los fans. Como apunta el autor, «¿Cuándo escribió Robert Plant algo tan bonito como la fantasía que relata Lucille sobre él?».

Roy Scranton, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, Traducción: Silvia Moreno, Errata Naturae, (26 abril) 18,50€

Tras años en el frente luchando contra ISIS, Roy Scranton pensó que había dejado atrás ese mundo vertebrado por la idea de la lucha y la supervivencia. Pero no. La actual pandemia y las que vendrán, o las condiciones meteorológicas extremas, ponen en peligro los suministros en todo el mundo. El cambio climático provocado por nosotros supone un riesgo no sólo para la estabilidad política y económica, sino para la civilización. El Antropoceno exige una nueva visión radical de la vida humana. Scranton combina la investigación periodística y la reflexión filosófica para explorar lo que significa ser humanos, un viaje a través de las protestas callejeras, los descubrimientos científicos o la vitalidad de la literatura antigua para tratar de responder a esto: ¿cómo aprender a vivir en una civilización que podría estar atisbando su hundimiento?

Raúl Quinto, La canción de NOF4, Jekyll & Jill, (26 abril) 16€

Fernando Oreste Nannnetti (1927-1994) padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.

Pedro A. Serena, Nanotecnología para el desarrollo sostenible, Catarata, (26 abril) 12€

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible representan la estrategia primordial del ser humano para poder garantizar su futuro, y la ciencia y la tecnología son dos de las herramientas indispensables que pueden ayudar a alcanzar dichos objetivos. La nanotecnología, es decir, el conocimiento aplicado de lo diminuto, jugará un papel clave en esa estrategia junto con otras ramas del saber. La intención de este libro es, precisamente, conectar el conocimiento sobre el mundo de lo diminuto con las soluciones y estrategias necesarias para lograr la supervivencia de la especie humana en un adecuado equilibrio con la naturaleza de la que forma parte. En definitiva, en esta obra se muestra cómo el conocimiento acumulado sobre el nanomundo nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida sin comprometer el futuro de nuestros descendientes.

Alan Lomax, La tierra que vio nacer el blues, Traducción: Ana Lima, Libros del Kultrun, (26 abril) 29,50€

Galardonada con el Premio Nacional de la Crítica estadounidense, La tierra que vio nacer el blues reúne las crónicas de los azarosos viajes del legendario folclorista Alan Lomax por el Delta del Mississippi a lo largo de los años treinta y cuarenta de la pasada centuria. Pertrechado con un rudimentario equipo de grabación y con el ánimo de documentar y preservar el acervo musical de la región —que empezaría a explorar de la mano de su visionario progenitor—, Lomax dio voz, por vez primera, a los grandes profetas del blues. Leadbelly, Fred McDowell, Muddy Waters y muchos otros inmortalizarían sus primeras grabaciones en los discos de acetato y aluminio que cargaba en su desvencijada tartana nuestro antropólogo impenitente.

La laberíntica odisea del autor por el corazón musical de la América negra no tiene parangón. Jugándose, en no pocas ocasiones, algo más que el tipo —con la chusma policial que asolaba los condados más racistas de la antigua Confederación— consiguió, pese a todo, acometer tan arriesgada misión y ofrecernos el tesoro bibliográfico acaso más importante de la historia del blues. Robert Palmer, Ted Gioia y todos los que han tratado de cartografiar los orígenes de esta música se abrevaron en esta desbordante fuente primigenia.

Por medio de audaces confesiones, conversaciones clandestinas —a corazón abierto— con músicos, aparceros, presos, pistoleros y arrieros —descendientes todos de esclavos, más esclavos, todavía, a todos los efectos—, Lomax nos brinda, junto a sus propias vivencias, los testimonios autobiográficos de los primeros maestros de este arte. Espontáneas confidencias, la mayoría, plagadas de vívidos relatos que vertebran la historia jamás contada de quienes, con más sangre que sudor, levantaron este país, a cambio de linchamientos, encarcelamientos, violaciones, torturas y otras lindezas.

Una de las figuras más notables del siglo XX, célebre por dar a conocer, a lomos de las ondas radiofónicas, a legendarios músicos como Woody Guthrie, Muddy Waters, Pete Seeger, Leadbelly o Burl Ives, e igualmente venerado por reconciliar a toda una nación con los tesoros de su música folclórica, Lomax traza brillante – mente los contornos de la era del blues temprano en narrativas que «dan vida a un dominio que la mayoría de nosotros nunca podría haber llegado a conocer de primera mano» (The New York Times Review of Books). Esta obra magna revela cómo cambió no solo la forma en que toda la nación escuchaba su propia música, sino también la propia forma de ver y entender su país.

La tierra que vio nacer el blues da voz a los bardos que convirtieron el sufrimiento en arte: Muddy Waters, el padre del blues moderno; Robert Johnson, tan legenda – rio por sus brillantes contramelodías como por su temprana muerte; Fred McDowell y Son House, quienes iniciaron a Mick Jagger y a Eric Clapton en los misterios del blues. Ambientada en una era tan dura y fértil como el limo del Delta, La tierra que vio nacer el blues revela cómo el río de la cultura afroamericana desbordó sus represivas orillas para darnos el rhythm ‘n’ blues, el soul y el rock ‘n’ roll, y la única forma artística genuinamente estadounidense de la que emanan las anteriores, el blues, destilando el dolor de quienes cambiaron para siempre la historia musical estadounidense.

Diego Luna, El giro crítico del arte, Anthropos, (26 abril) 19€

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

Se analiza el estrecho vínculo entre arte contemporáneo y política con el fin de construir una imagen única del controvertido escenario de la teoría y la práctica del arte más contestatario. Una selección de autores, obras e ideas de los últimos cien años permite desplegar cinco itinerarios complementarios. A partir de una invocación (la Vanguardia como proyecto político) y de una deconstrucción (la de la Historia oficial del arte contemporáneo), se explora el doble fondo de la cuestión central (la política del arte / el arte de la política), así como los condicionantes tecnológicos de algunos de los proyectos artísticos más significativos, para concluir con un análisis de la apropiación como estrategia creativa. Todo ello confluye en la idea de que el giro crítico del arte ha fracasado.

Novedades de Literatura: grandes editoriales (17 abril)

A fin de facilitar a nuestros lectores la consulta de las novedades literarias y no tener que estar bajando y bajando con el dedo o el ratón, se ha decidido hacer una división entre libros de literatura y ensayos y otras lecturas. Así, tanto para pequeñas, medianas o grandes editoriales habrá dos artículos de literatura y uno solo de ensayos. Como siempre, se seguirá haciendo un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos. La fecha que aparece entre paréntesis en algunos libros es la fecha de publicación. (También es mala sombra que hacemos el ajuste y las grandes editoriales no publican gran cosa…)

Novela

María Dueñas, Sira, Planeta, 22,90€

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard —antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga — ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

Cao Xueqin, Sueño en el Pabellón Rojo (vols. 1y 2), Traducción: Zhao Zhenjiang y José Antonio García Sánchez, Galaxia Gutenberg, 26€ (cada volumen)

Sueño en el Pabellón Rojo es el gran clásico de la literatura china, «la novela más famosa de una literatura casi tres veces milenaria», como afirmó Borges, un libro imperecedero. El bello y trágico relato de los desvelos amorosos de Jia Baoyu y Lin Daiyu en la China del siglo XVIII, en el crepúsculo de un esplendor feudal que ya no es más que un sueño, no sólo constituye un abanico de todas las pasiones humanas, en el que se entremezclan dulzura y crueldad, sino que es a la vez una crónica deslumbrante de los claroscuros de la sociedad y la cultura de la China imperial. «Cada palabra me ha costado una gota de sangre», afirmó Cao Xueqin. Desde que la novela comenzara a circular en China en copias manuscritas que se vendían en ferias y mercados tras la muerte de Cao Xueqin, cuando éste contaba apenas cuarenta años y se hallaba en la miseria, Sueño en el Pabellón Rojo se ha convertido en una de las obras fundamentales de la literatura universal.

Juan Gabriel Vásquez, Historia secreta de Costaguana, Alfaguara, 18,90€

«Usted me ha eliminado de mi propia vida. Usted, Joseph Conrad, me ha robado.»

Londres, 1903: José Altamirano, colombiano de nacimiento, acaba de llegar de un país caribeño de cuyo nombre ya quisiera olvidarse. Arrastra consigo varias culpas y una historia de la cual se arrepiente; ha sido testigo de las cosas más terribles que le pueden pasar a una persona y también a un país. Pero nunca habría imaginado el encuentro que el destino tenía programado para él. Nunca habría imaginado lo que le ocurriría después de conocer al famoso novelista Joseph Conrad.

Daniel Pennac, Mi hermano, Traducción: Robert Juan-Cantavella, Literatura Random House, 16,90€

En su libro más personal hasta la fecha, Daniel Pennac recuerda de la manera más emotiva y original a su hermano fallecido: a través de la figura de Bartleby, el célebre escribiente de Herman Melville. Así, Pennac amplía las costuras de la literatura de duelo y se sirve de su amor por las letras para crear unas memorias preciosas.

El autor parte de una certeza compartida por todos: nunca llegamos a conocer en su totalidad a nuestros seres más queridos. Con el objetivo de comprender mejor a su hermano, Pennac revisita al escribiente procrastinador de Melville, un personaje muy querido por los dos, y le convierte en una suerte de espejo en el que observar y recordar a Bernard. Así Pennac firma un libro de una ternura infinita que se convierte a la vez en una oda a la literatura.

Bohumil Hrabal, Yo serví al rey de Inglaterra, Traducción: Monika Zgustova, Galaxia Gutenberg, 14,50€

En la década de 1930, en Praga, un joven aprendiz de camarero, Jan, logra su primer trabajo dispuesto a convertirse en dueño de un hotel e ingresar en el selecto club de los millonarios. Listo y ambicioso, todo lo supeditará a alcanzar el éxito y el reconocimiento social. Pero el punto de vista de Jan es a menudo equivocado: se casa con una alemana que adora a Hitler justo cuando las tropas nazis entran en Praga, y se convierte en millonario justo cuando en su país se implanta el comunismo. Con un brillante sentido del humor y escenas hilarantes, Hrabal nos cuenta las picarescas peripecias del joven camarero quien, como el buen soldado Švejk, pone en evidencia el absurdo de la vida cotidiana y de los personajes con los que se encuentra. Como Švejk, la aparente idiotez de Jan esconde una aguda inteligencia que le permite sobrevivir a los acontecimientos históricos más dramáticos del siglo xx: la invasión nazi de su país, la Segunda Guerra Mundial y la llegada del comunismo. Comedia y melancolía, ambición y resignación, se mezclan en esta novela inolvidable coronada con un bellísimo final. Como ha dicho de Hrabal su traductora y biógrafa, Monika Zgustova, «ninguno de sus lectores puede resistirse a la magia de su narración en primera persona y al atractivo de sus personajes inauditos, estrafalarios, originales, esos quijotes de la cotidianidad».

Poesía

Marwán, Una mujer en la garganta, Planeta, 13,90€

Un libro que es una reivindicación de los amores pasionales y de la belleza, pero también una autorreivindicación poética, mundo en el que Marwán se siente un apátrida al no reconocerse dentro de ninguna tradición. De todos sus poemarios es el más rebelde, tanto en su manera de subrayar el frenesí amoroso y la locura del poeta como en la búsqueda de no encajar en ningún molde, ni siquiera en los suyos propios. Poesía a contracorriente, que es lo que siempre ha hecho Marwán desde que capitalizó el cambio que en los últimos años vivió el mundo poético y del que hoy nos trae su cuarto libro. Amores que caminan por el angosto filo de la insensatez y no acatan las normas, legiones de sentimientos, delitos que se cometen a espaldas de la rutina, sonetos, aforismos, reflexiones en torno al quehacer poético, el vuelo de un poeta llamado Ícaro. Eso es este libro.

Tras tres años sin publicar, Marwán vuelve a sorprendernos con su cuarto libro de poemas en el que nos descubre una nueva faceta aún desconocida del autor.

El Real Madrid hace años que no es de los socios

Entre tópicos típicos, la prensa nacional-madridista ha querido sumar una gesta más a la supuesta épica inmanente a lo que es el Real Madrid. Ahora no sólo es el mejor equipo de todos los tiempos y tiene una plantilla en la que todos son balón de oro, sino que se enfrenta al peligro de los equipos construidos a base de talonario importado de paraísos petrolíferos o regímenes de dudosa democracia pero con mucho gas natural. Da igual que esos equipos sean ingleses o franceses, el mal del petrodólar y el petrogas están detrás. No como el muy mucho español equipo de la Castellana que es de sus socios… ¿de sus socios?

Todo lo que sea encubrir la realidad, como sucede en el mundo empresarial, siempre les vale a los periodistas del nacional-madridismo. Esos mismos que, con alguna queja puntual, callan que Florentino Pérez se ha hecho con el control del equipo, con el agravante de no poner ni un euro de su bolsillo. Al fin y al cabo, los jeques y Abramovich han tenido que poner muchos millones de euros para hacerse con la propiedad y aumentar la capacidad de sus respectivos equipos. Pérez no. Juega con el patrimonio de muchas personas que han perdido completamente el control del mismo. Se puede embarcar en una reforma faraónica del estadio por un valor de 500 millones de euros y en fichar a lo más granado del mundo futbolístico –eso al menos es lo que venden-, pero no expondrá ni un solo euro personal. Y si caben dudas, la ingeniería financiera ya evitará que el aval presentado se ejecute. También Gil y Cerezo se hicieron con el Atlético de Madrid sin poner un euro y quedándose el de los que sí los pusieron (como muestra la sentencia judicial), cobrando además del equipo, pero esto son engaños de trapaceros, no alta ingeniería.

En el caso del Real Madrid sucede como en grandes empresas donde hay miles de propietarios pero sólo tres o cuatro son los que manejan a su antojo la empresa. Ahí tienen el banco de Santander controlado por una familia y dos o tres fondos de inversión, mientras que miles de accionistas-propietarios ven cómo manejan su propiedad sin que puedan quejarse (cabe la sindicación de acciones, pero es algo bastante complicado porque no se conocen todos). Y así sucede con miles de empresas donde pequeños propietarios que son los verdaderos dueños no controlan su propia propiedad. Eso mismo pasa en el Real Madrid, donde sólo millonarios con muchos años de socios a sus espaldas pueden acceder al control de una sociedad que pertenece a cientos de miles. Y no es sociedad anónima porque se hizo una ley ex profeso para que cuatro equipos no pasasen por ese trámite.

El club ha sido robado en la misma cara de quienes dignamente dicen ser los dueños por tres o cuatro que son los únicos capaces de alcanza la dirección. Esto lo callan la mayoría de los medios de comunicación porque saben que el viudo con gafas es personaje que quita y pone, no sólo en el ámbito futbolístico –miren lo que pasó con Albert Rivera-, y no vaya a ser que coja ojeriza a alguno y se las vea y desee para encontrar cobijo laboral. Gil también lo ha hecho alguna vez con algún periodista incómodo, pero no llega mucho más allá de cierto círculo periodístico. Legalmente el club es de los socios, como un banco es de todos sus accionistas, en realidad está tan capturado como el Chelsea, el PSG o el Manchester City. Y si éstos tienen detrás un emirato detrás, el equipo blanco tiene las estructuras del Estado español, que no es poco. Por cierto ¿de dónde proceden los patrocinadores y fondos que van a dar nombre al nuevo estadio? No mucho más lejos que los dueños de los otros equipos.

En provincias hay más cultura de la que puede asimilar Ayuso

En cuanto algún político, del color que sea, comienza a hacer comparaciones suceden estas cosas: uno, suele agraviar al comparado; dos, suele desconocer la realidad del comparado; y tres, las dos anteriores se mezclan. Eso mismo le pasa a Isabel Díaz Ayuso, que se pone a hacer comparaciones con otras regiones y suele terminar insultándolas porque desconoce en realidad lo que allí acontece. Al no ser persona de vasta cultura, salvo el conocimiento de la restauración –y no precisamente de obras de arte-, acaba ofreciendo una imagen de supina ignorancia en sus comparaciones. Agravios por toda España debido a la escasa cultura poseída como han señalado en El plural.

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, esa misma que no quiere debatir en Telemadrid (el miedo es libre), ha acudido al programa matinal de la cadena madrileña para justificarse y seguir haciendo campaña. Como ya no le quedan muchas más mentiras que inventar y los datos son tozudos, ha explicado que ella (doliente como la Magdalena) no puede hacer cierres como en otras comunidades porque en Madrid, al contrario de lo que sucede en las capitales de provincia, la gente acude mucho a los “Museos y los Teatros”. Debe ser que en las capitales de provincia no tienen museos, ni teatros –por cierto, esa crisis perpetua del teatro en Madrid ¿acabo ya?-, ni oferta cultural, sólo hay personas que cuentan nubes –porque ya dijo en otra ocasión que la riqueza se hace en Madrid-. Suerte si hay algún supermercado…

Que haya más cantidad en Madrid no supone, en primer lugar, ni que sea mejor, ni de mejor calidad; y en segundo término, cabe recordar que el elemento capitalidad ha sido un factor clave que siempre se olvida. Pero, Barcelona que es capital de provincia ¿por qué tiene una oferta similar? Y qué decir de Sevilla o Valencia o Bilbao. Igual lo dice por capitales de provincia de esas que en la cabeza de Ayuso las personas van con boina y las mujeres con pañuelo… De esas que no existen. Habrá que preguntar a la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, si en su ciudad-capital la gente no va al museo del Greco, a la catedral y a otros lugares. Que catedral como la toledana, por ejemplo, en Madrid no hay. Ahora que el alcalde va camino de cambiar la chaqueta naranja por la azul, cabría preguntar al granadino Luis Salvador si en su capital de provincia hay o no cultura. Igual Ayuso piensa que la tumba de los reyes católicos, esos que tanto le gustan como fundadores de la “España que es Madrid”, está en el Pardo o en San Lorenzo. O que la Alhambra es sólo una cerveza.

No sólo hay museos y teatros en miles de lugares por toda España, sino que uno de los festivales más famosos de teatro se celebra en un poblachón manchego de Ciudad Real como Almagro –de donde con suerte conoce las berenjenas porque las ponen de tapa-. Dos de los buenos festivales de cine que hay en España se celebran en capitales de provincia como San Sebastián o Málaga. De los mejores festivales de blues de Europa hay muestra en Cazorla o San Javier. Fuera de Madrid hay mucha cultura y mucho arte que arrastra a miles de turistas, propios y extranjeros. De hecho suelen ser más aconsejables esos turistas de cultura que los de borrachera que tanto proliferan en Madrid últimamente porque se dejan un poco más de dinero. En cualquier capital de provincia hay una oferta cultural buena y de calidad. Y a diferencia de Madrid, donde hay una macdonalización, sigue habiendo bares y tiendas de esforzados autónomos.

Una vez más Ayuso demuestra su desprecio por el resto de España y de los españoles y su falta de cabeza para hablar. En cuanto se queda sin el guión de MAR comienza a surgir la persona interior que confunde los términos, que suelta la primera ocurrencia que le viene a la cabeza o que muestra su ignorancia. Hay más cultura en las capitales de provincia de la que puede asimilar Ayuso. Algunos lectores dirán el receptáculo eslel que es, pero mientras en Madrid (por cierto los grandes museos son del Estado) se deja morir a los músicos que no deben ser cultura si no se llaman Raphael. Deben estar muy contentos sus compañeros de Andalucía, Castilla y León o Murcia por llamarles paletos e incultos. No sólo hay oferta en las capitales de provincia, sino que suelen acudir en mayor porcentaje a esa oferta cultural. La ignorancia es atrevida y Ayuso es muy atrevida.