En cuanto algún político, del color que sea, comienza a hacer comparaciones suceden estas cosas: uno, suele agraviar al comparado; dos, suele desconocer la realidad del comparado; y tres, las dos anteriores se mezclan. Eso mismo le pasa a Isabel Díaz Ayuso, que se pone a hacer comparaciones con otras regiones y suele terminar insultándolas porque desconoce en realidad lo que allí acontece. Al no ser persona de vasta cultura, salvo el conocimiento de la restauración –y no precisamente de obras de arte-, acaba ofreciendo una imagen de supina ignorancia en sus comparaciones. Agravios por toda España debido a la escasa cultura poseída como han señalado en El plural.
La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, esa misma que no quiere debatir en Telemadrid (el miedo es libre), ha acudido al programa matinal de la cadena madrileña para justificarse y seguir haciendo campaña. Como ya no le quedan muchas más mentiras que inventar y los datos son tozudos, ha explicado que ella (doliente como la Magdalena) no puede hacer cierres como en otras comunidades porque en Madrid, al contrario de lo que sucede en las capitales de provincia, la gente acude mucho a los “Museos y los Teatros”. Debe ser que en las capitales de provincia no tienen museos, ni teatros –por cierto, esa crisis perpetua del teatro en Madrid ¿acabo ya?-, ni oferta cultural, sólo hay personas que cuentan nubes –porque ya dijo en otra ocasión que la riqueza se hace en Madrid-. Suerte si hay algún supermercado…
Que haya más cantidad en Madrid no supone, en primer lugar, ni que sea mejor, ni de mejor calidad; y en segundo término, cabe recordar que el elemento capitalidad ha sido un factor clave que siempre se olvida. Pero, Barcelona que es capital de provincia ¿por qué tiene una oferta similar? Y qué decir de Sevilla o Valencia o Bilbao. Igual lo dice por capitales de provincia de esas que en la cabeza de Ayuso las personas van con boina y las mujeres con pañuelo… De esas que no existen. Habrá que preguntar a la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, si en su ciudad-capital la gente no va al museo del Greco, a la catedral y a otros lugares. Que catedral como la toledana, por ejemplo, en Madrid no hay. Ahora que el alcalde va camino de cambiar la chaqueta naranja por la azul, cabría preguntar al granadino Luis Salvador si en su capital de provincia hay o no cultura. Igual Ayuso piensa que la tumba de los reyes católicos, esos que tanto le gustan como fundadores de la “España que es Madrid”, está en el Pardo o en San Lorenzo. O que la Alhambra es sólo una cerveza.
No sólo hay museos y teatros en miles de lugares por toda España, sino que uno de los festivales más famosos de teatro se celebra en un poblachón manchego de Ciudad Real como Almagro –de donde con suerte conoce las berenjenas porque las ponen de tapa-. Dos de los buenos festivales de cine que hay en España se celebran en capitales de provincia como San Sebastián o Málaga. De los mejores festivales de blues de Europa hay muestra en Cazorla o San Javier. Fuera de Madrid hay mucha cultura y mucho arte que arrastra a miles de turistas, propios y extranjeros. De hecho suelen ser más aconsejables esos turistas de cultura que los de borrachera que tanto proliferan en Madrid últimamente porque se dejan un poco más de dinero. En cualquier capital de provincia hay una oferta cultural buena y de calidad. Y a diferencia de Madrid, donde hay una macdonalización, sigue habiendo bares y tiendas de esforzados autónomos.
Una vez más Ayuso demuestra su desprecio por el resto de España y de los españoles y su falta de cabeza para hablar. En cuanto se queda sin el guión de MAR comienza a surgir la persona interior que confunde los términos, que suelta la primera ocurrencia que le viene a la cabeza o que muestra su ignorancia. Hay más cultura en las capitales de provincia de la que puede asimilar Ayuso. Algunos lectores dirán el receptáculo eslel que es, pero mientras en Madrid (por cierto los grandes museos son del Estado) se deja morir a los músicos que no deben ser cultura si no se llaman Raphael. Deben estar muy contentos sus compañeros de Andalucía, Castilla y León o Murcia por llamarles paletos e incultos. No sólo hay oferta en las capitales de provincia, sino que suelen acudir en mayor porcentaje a esa oferta cultural. La ignorancia es atrevida y Ayuso es muy atrevida.
Cuando tomó la decisión en su sillón vicepresidencial todo el mundo “progre” comenzó con las loas, la elevación a los cielos y predijo la victoria de la formación morada frente al fascismo. Amado líder iba a conseguir abrir las aguas del Manzanares para que las huestes de la verdadera izquierda llenasen los escaños de la Asamblea de Madrid. Pablo Iglesias, el mesías de la izquierda, lograría lo que los partidos del régimen del 78 no. Y ahí están los madrileños, esperando sentados porque no se observa milagro alguno por ningún sitio.
Iglesias, como ha ocurrido en el pasado con otros izquierdistas, ha servido a la campaña fácil y útil de las derechas. Así, su llegada al ruedo madrileño sirvió para que Isabel Díaz Ayuso tuviese justificación, a ojos del 70% de los madrileños, para hablar de “Comunismo o libertad” –por cierto un eslogan mal construido pues debería ser “O comunismo o libertad” para ser realmente conjunción disyuntiva- y lograse agrupar a la mayoría de votantes de la derecha. Ciudadanos desaparece y se agrupa bajo el manto del PP, menos bajo Vox, mientras que la formación ultraderechista ha pasado por dos etapas. La primera de pérdida de voto en favor de Ayuso y una segunda, tras los altercados en Vallecas –esos que alabó Iglesias en redes sociales-, donde el efecto underdogparece haber funcionado y vuelven a recuperar votos.
ÉL decidió que la contienda debía ser antifascista y eso ha alejado a la mayoría de la ciudadanía, pues eso de la lucha antifascista guerracivilista no es elemento movilizador entre los votantes que podría ganar amado líder. Por eso las encuestas –que según todos los podemitas están completamente manipuladas y sólo las secretas que tienen ellos son las reales- dicen lo que dicen. Da igual que provengan de los medios de la derecha o de la izquierda, Unidas Podemos no pasa del 10% del voto. En general no logra ni superar en la mayoría de ellas a Más Madrid, que debería ser su principal caladero. Un bluf demoscópico que no saben explicar en la formación morada. ¡Perdón! Sí lo saben explicar: es todo culpa de los medios de comunicación que les odian… pese a aparecer en Espejo Público, La hora de La 1 y Al rojo vivo, etc. Programas donde amado líder acaba diciendo que lo que él dice se impide decir en los medios de comunicación, sin percatarse de la contradicción.
Ahora Ayuso está más centrada en el combate cuerpo a cuerpo con el presidente del Gobierno Pedro Sánchez. Es una pieza de caza mucho mayor y más interesante para vender su producto libertino que el otrora vicepresidente segundo. Iglesias sólo interesa al PP en según qué momentos para azuzar el miedo “a las hordas marxistas” que dijese Adolfo Suárez en 1979 -para que vean que esta gente no ha inventado nada-. Ayuso ya no le hace casito porque Iglesias no le sirve para cazar al oso. Un animal que no es Sánchez, no, es Pablo Casado. Dirigente, por cierto, que sigue sin enterarse que lo que está en juego no es el gobierno de la Comunidad de Madrid en verdad, sino la presidencia del PP.
Si se fijan, las propuestas o diatribas de Iglesias, salvo para sus miles de trolls y demás activistas en redes sociales, ni aparecen en la prensa. Con las excepciones del panfleto podemita y los medios amigos –en estos cada vez con menos fuerza-. El desconocimiento de la realidad política y social de la comunidad madrileña, pese a vivir en ella paradójicamente, le está pesando. Un urbanita capitalino, aunque ahora viviendo en la sierra pija madrileña, que sabe más de un país de Latinoamérica que de un pueblo fronterizo como Navalcarnero. A las personas mayores de 40 años lo que dice Iglesias les suena a chino, les resulta muy lejano de sus vivencias personales, de sus deseos políticos. Ya les pasó hace tiempo cuando decían que les habían quitado dos millones de votos porque no entendían que no les votasen.
A todo ello hay que el comportamiento de casta que viene desarrollando. Lo primero la elección de la lista que le iba a acompañar. Los primeros puestos fueron gracias a una elección divina como sucedió con los evangelios canónicos que fueron elegidos por el espíritu santo. Pero como Podemos es muy democrático se votó deprisa y corriendo para ratificar completamente esa elección digital (de dedo). Al menos en el PSOE han tenido el coraje de hacer la lista gusto de Moncloa y apechugar con ello. A esa selección típica de la casta se unirán ciertos personajes de algo que antes era IU y ahora es como una camada de perritos falderos, pero esto es otra historia. El segundo comportamiento de casta es solicitar el “paro vicepresidencial”. El que negaba ese tipo de dádivas típicas de la casta ahora solicita los 5.000 lereles mensuales no vaya a ser que tenga que poner algo de su bolsillo durante un mes. Por cierto, un personaje de esos que aborrecían los podemitas Alfredo Pérez Rubalcaba no lo solicitó, pero era casta.
Normal que las contradicciones entre discurso y práctica propicien la evaporación del efecto que vendieron durante dos semanas. Ya no es alternativa para ganar la Comunidad, ya no es alternativa para liderar la izquierda, ya no es en términos generales. Un bluf del radicalismo que tuvo un momento de gloria que no volverá. De salvador de la izquierda a diputado en la Asamblea de Madrid, esa caverna sin fondo que fagocita a quienes allí se aposentan. Eso si es que llega a ocupar el escaño y no se pasa un año y medio viviendo de la “paguita” vicepresidencial como cualquier político de la casta. ¿Qué habrá aportado a la política de la izquierda madrileña Iglesias? La unificación de la derecha… Gracias por nada.
Una de las funciones de las encuestas electorales es manipular la opinión pública. Nada de informar mediante el clásico “cuadro social en un momento determinado”. Manipular las conciencias a favor o en contra de los intereses de quien ha pagado por ese muestreo. Puede haber momentos en que se intente conseguir el efecto band wagon –subirse al carro ganador-, aumentar la abstención del perdedor por no tener opciones o conseguir el efecto underdog –conseguir votos para el perdedor por lástima-. Lo que es evidente, y por eso se gastan el dinero los medios de comunicación y las instituciones públicas, es que siempre se trata de manipular la opinión pública, la percepción de las personas respecto al voto o a cualquier otro tema de interés. Una manipulación que se puede conseguir de forma sencilla, tal cual es la selección de las zonas y grupos de personas donde y a las que se pregunta.
Eso mismo parece que ha sucedido en la última encuesta del CIS andaluz (CENTRA), en la cual Elías Bendodo, portavoz del gobierno andaluz y controlador de estos temas, parece haberse pasado con la cocina de la encuesta. Tanto como para haber cambiado en poco menos de dos años hasta la composición psicológica y sociológica del pueblo andaluz. De hecho, como ha destacado el sociólogo andaluz Daniel Valdivia, la población de Andalucía ha pasado de ser la más izquierdista de España a ser la más derechista en tan sólo dos años según los estudios del portavoz de la Junta. Algo extraño salvo que haya habido una mortalidad enorme entre los votantes de izquierdas… y que no concuerda con lo que dice el CIS sobre Andalucía en general.
🚨Ojo. Otro dato para repensar el CIS de Bendodo:
En CENTRA, los andaluces se sitúan en un 5,27 dentro del eje ideológico. Estaríamos ante una derechización sin precedentes de la población andaluza.
En el CIS esa derechización no existe. Los andaluces continúan en el 4,6.
¿Cómo se manipula? Otra muestra del arte de la manipulación política es elevar a la categoría de ser supremo al dirigente al que se apoya desde el periódico o la institución ninguneando a los demás posibles candidatos o dirigentes políticos. En la encuesta Juan Manuel Moreno Bonilla aparece como el preferido para presidir la Junta por el 34% de los andaluces, algo que no es extraño en realidad. Donde viene la manipulación es en la selección de los competidores por el puesto. Ahí los creadores de la encuesta han decidido preguntar no sólo por los actuales dirigentes en el parlamento andaluz sino por posibles candidatos de esos mismos partidos porque… lo han leído en los periódicos. Así en vez de preguntar por Susana Díaz solamente, se animan a preguntar por Juan Espadas y María Jesús Montero, con lo que la preferencia del votante socialista tiende a dividirse. Si sólo preguntase por Díaz igual, y sólo igual, el porcentaje podría subir hasta el 13% (que suman los tres) y el gráfico de Bonilla (como es conocido por los andaluces) no quedaría tan de “ser superior”. Lo mismo se puede aplicar a Vox, partido al que tienen un miedo atroz en San Telmo. Como ha dicho, con todo el sarcasmo del mundo, el periodista Pepe Fernández: “Los andaluces aman a su líder. Viva Corea”.
Con una imagen, porque las imágenes también juegan un papel decisivo en la manipulación, de esas características donde aparece uno (Bonilla) entronizado y los demás como cochambre política, en Canal PP, perdón, Canal Sur hacen el subsiguiente relato manipulado del salvador del Andalucía o poco más o menos. Y como es un ser supremo pues se le compara con Pedro Sánchez, que no pasaba por ahí pero se lleva su golpe. Miren lo escrito en la entradilla del sondeo: “El 42,2% de los andaluces califican la gestión de Juanma Moreno como presidente de la Junta de Andalucía como buena o muy buena. En cuanto a la gestión de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno central, el 67,9% de los andaluces la califica como mala o muy mala”. Lo curioso es que se puede escribir al revés lo de Bonilla y decir que el 51,8% de los andaluces no aprueban su gestión. Un dato éste que no concuerda luego con los votos a otorgar, donde la cocina de Bendodo se ha pasado.
Unos datos de intención de voto donde el PP crece 10 puntos desde las elecciones, el PSOE pierde 4 puntos (algo más lógico), Vox ganaría un 7%, Ciudadanos perdería un 10% y Unidas Podemos-Adelante Andalucía perderían casi un 3%. Esto lleva a que una región que está virada hacia la izquierda según todos los sondeos –menos el bendodiano- la derecha obtendría unos resultados que jamás ha obtenido y que sociológicamente son inexplicables, salvo que se abstengan de votar todos los votantes de izquierdas o casi. Bueno, en eso casi no manipulan y ofrecen un abstención del 49,9%. Esto no quiere decir que el PSOE y lo que haya a su izquierda cuando lleguen las elecciones vayan bien, no, al contrario, no van tan bien porque en el mejor de los casos estarían estancados. Lo que sí parece existir es una mala elección de la muestra, algo que no parece haber visado el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía.
Hay un detalle que muestra bien a las claras la manipulación de este tipo de encuestas –y algunas privadas- desde que está Bendodo al frente. Si se fijan en la frase que se puso anteriormente de la entradilla del barómetro se dice que “Juanma Moreno”… Cualquier persona con un mínimo de rigor científico no habla del presidente como “Juanma” sino como Juan Manuel. En los tiempos del PSOE no se decía Manolo Chaves, ni Borbolla, se citaba a las personas por su nombre completo, no por cómo le llamen sus amigos. Algo que es continuado en las notas de prensa de la Junta cuando se refieren a Bonilla. Hasta tal punto llega la manipulación de la información de Bendodo y su alegre muchachada en un intento de hacer más amigable a un soso como el presidente de la Junta. ¿Manipula Bendodo los datos de las encuestas? Si no lo hace, lo parece y mucho. Cualquier día hasta dicen que no conocen al gran valedor del PP andaluz, Gabriel Amat.
Ninguno de los dos posee un verbo fácil y turbador, pero las sopas con honda que le está dando Pedro Sánchez al presidente del PP en esta ¿pre?campaña electoral son para recordar durante años. Es tan insulso el discurso de Pablo Casado que hasta La razón de Marhuenda se ve en dificultades para intentar situar alguna noticia del pepero. En ABC directamente han desistido y ya ni le nombran. Han tomado conciencia que el segundo no sustituirá al primero al frente del Gobierno y es mejor centrarse en otra persona porque nadie quiere hundirse con un nuevo Hernández Mancha.
Durante el fin de semana ambos han tenido sus actos electorales como era de esperar. Casado decidió sacar el disfraz de stand up (comediante) para hablar a los más jóvenes de su partido como si fuese uno de ellos. Así, en plan colega. Incluso se atrevió a incorporarse como uno de esos jóvenes que tanto sufren para emanciparse y trabajar. Hay que tener cara para hablar de trabajo cuando no se ha trabajado en la vida, cuando los estudios se los han “arreglado” y ha vivido gracias a todos los chiringuitos políticos del PP. Al igual que Isabel Díaz Ayuso, eso del concepto de libertad no es que lo entienda mucho Casado –en realidad confunden libertinaje y elitismo con libertad-, tampoco tiene capacidad de abstracción para llegar al concepto y comprenderlo absolutamente, pero como parece que le funciona a quien le está moviendo la silla, pues él también se lanza a usarlo sin ton, ni son.
Los jóvenes sufren el 40% de paro, 18% de fracaso escolar y el 65% no puede emanciparse. No nos resignamos a ser la generación perdida entre dos crisis con el PSOE
Propongo -Reforma en formación y digitalización -Avales públicos para vivienda -Mochila austriaca para crear empleo pic.twitter.com/2sJCytm46E
Sánchez por su parte ha utilizado el concepto en su sentido positivo, o lo que es lo mismo, en el sentido socialista de la libertad para dejarle desnudo frente al mundo. Frente al negacionismo pepero del cambio climático en base a la completa destrucción del planeta por el mercado, el presidente del Gobierno advirtió: “votaron en contra de la Ley que protege el medio ambiente en nombre de la libertad…. Eso sí, de la libertad para contaminar, claro, no de la libertad de respirar aire limpio”. Frente a la mochila austríaca del PP –vamos que cada cual se pague su paro, su formación laboral, si es que tiene dinero- Sánchez antepone la solidaridad y salvar a la población a la que la crisis pandémica está arrastrando. Frente a hacer recorrer a personas mayores todo Madrid para vacunarse, haciéndoles pasar horas de pie, nada mejor que entender que la “libertad es vacunar y vacunar: organizados y rápidos y en los lugares más próximos al domicilio de los mayores, a quienes tanto les cuesta desplazarse”.
Realmente lo anterior forma parte del discurso, en el cual Casado ya se muestra completamente como un ultraliberal con toques rancios, pero lo que más duro se le hace al presidente pepero es la carencia de protagonismo. Sánchez la tiene por su cargo de presidente, pero es que además en su propio partido le hacen luz de gas a Casado, prefiriendo el cara a cara con el presidente gubernamental y sin espacio para el supuesto dirigente principal. Cómo será la situación que lo han filtrado al BOE del PP, El mundo, para que lo pusiese en portada, añadiendo no-sé-qué del PSOE de Madrid. En la antigua FSM si hay quien protesta será por haberse quedado fuera de las listas, porque los que llevan tiempo quejándose no están ni en la Ejecutiva. Calma chicha. Sin embargo, en el PP ya se han debido percatar que Casado supone restar para Ayuso; que Casado es un cero a la izquierda; que Casado ni está, ni se le espera por Madrid; y eso es una puñalada gorda que le está doliendo. Mientras se duele por las esquinas, Sánchez juega en la Champions con otros equipos donde no está Casado.
Cuando el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, señaló que lo habitual en la forma de actuar de la presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido la ocultación de datos que justificasen sus decisiones políticas, no estaba mintiendo como los hooligans populares afirmaron en redes. Manipulando los datos estadísticos Isabel Díaz Ayuso lograba justificar sus actos políticos sin pagar por las posibles consecuencias públicas de ellos. De esta forma podía ir hablando de una supuesta libertad que no producía enfermos o muertos y señalar a Ximo Puig, por ejemplo, como contraejemplo peligroso. A ello se han sumado personajes de los medios de comunicación –que necesitan del PP para obtener ingresos- y opinadores supuestamente expertos que justificaban esas decisiones de acuerdo a los números.
La realidad es distinta. Díaz Ayuso ha venido haciendo trampas desde el comienzo de la pandemia y engañando a todo el mundo. Según el MoMo del Instituto de investigación Carlos III, la Comunidad de Madrid, desde que comenzó la pandemia, ha ocultado 18.274 muertos. Ese exceso de muertos no comunicado, que desde el último trimestre de 2020 y el comienzo de este suma 3.650 muertos, ha servido a la presidenta para presumir de actividad comercial no perjudicial para las personas. Sin embargo, sí que ha sido perjudicial y en la Comunidad de Madrid no han inventado nada que no se supiera ya. Cierto es que la mayoría de contagios se producen en los centros de trabajo –algo que ocultan todos los poderes políticos-, pero el vicepresidente en esos tiempos, Ignacio Aguado, bien que señalaba a los hogares como lugar de máximo contagio. Debe ser que el virus llega a las casas caminando por las calles.
Los datos de contagios son otro tema en el que mienten diariamente. Es obvio que algunas pruebas PCR pueden quedar descolgadas por exceso de trabajo en un día concreto. Si hubiese positivos los podrían incluir al día siguiente y todo arreglado. Es comprensible que unos cientos de positivos puedan quedar descolgados pero ¿el triple o el doble de los contagios comunicados? Ahí es donde entra la trampa. A las 48 o las 72 horas (en algunos casos más tiempo) incluyen los retrasos, aunque no es lo mismo comunicar que ha habido 1.186 positivos que 3.673. Saben que si comunican todos los casos –y no valen justificaciones de datos no concluyentes y demás artificios burocráticos- las personas y los medios de comunicación señalarían esas grandes cantidades de infectados y pondrían en riesgo la supuesta buena política de Ayuso. Si cada día vienen engañando con casi un 200% menos, hagan el cálculo y les saldrán unos 250.000 positivos que no han contabilizado desde septiembre del año pasado.
Van metiendo los datos reales mediante goteo o el último día del mes para que la Incidencia Acumulada (IA) no les perjudique respecto a los datos “oficiales”. Con muchos casos comunicados podría haber cierta precaución por parte de la población y no saldrían a las terrazas –algunas personas saldrían aunque estuviese lloviendo fuego-, no exigirían que no se produzcan cierres perimetrales, no se quejarían porque no les dejan ir a la segunda residencia y no alabarían la actuación de Ayuso. No hay peor negacionismo que el provocado por la propia administración pública. Y en este caso hay una acción política que actúa en negar la evidencia e invita a no ser prudentes. Lo curioso es que algún tertuliano se quejaban de Puig o Emiliano García-Page por ser tan restrictivos pues Madrid tenía datos similares y todo estaba abierto. Claro, se quejaban con datos falsos. De haber tenido los datos reales tampoco se habrían quejado y habrían inventado otra cosa –ya que viven muy bien defendiendo al PP y a Vox-, pero sobre restricciones igual tendrían que haber cerrado la boca y el teclado.
Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente o porque nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es la de publicación, siempre y cuando supere la semana de distancia.
Novela
Francisco Sosa Wagner, Abdicación por amor, Triacastela, 18€
La pasión de un rey por una hermosa extranjera desencadena una serie de acontecimientos que acaban en su abdicación. El atractivo irresistible de una exótica mujer puede hacer tambalearse una monarquía. La historia de Luis I de Baviera y Lola Montes demuestra una vez más la potencia literaria de la realidad en manos de un escritor brillante. Partiendo de hechos documentados y elaborándolos imaginativamente con una cuidadísima escritura, Sosa Wagner nos ofrece una apasionante novela histórica que es a la vez un jocoso retrato del alma humana.
Robert O’Connor, Buffalo Soldiers, Sajalín, 22€
La base militar estadounidense de Mannheim, en Alemania Occidental, es en apariencia un lugar tranquilo. Estamos a finales de los ochenta y la última guerra con participación norteamericana queda lejos. Los soldados marchan y practican tiro, y los oficiales tratan de escalar en la cadena de mando. El soldado Ray Elwood, asistente del coronel Berman y maestro de la burocracia y el papeleo militar, tiene montado en la base un negocio muy lucrativo: fabrica y vende heroína a la tropa. Sin embargo, la extraña muerte de un soldado a quien Elwood tenía en nómina y la llegada a la base de un nuevo sargento y su hija hacen peligrar su modus vivendi. Elwood considera que ha llegado el momento de un retiro dorado, pero para lograrlo necesita llevar a cabo una última operación de grandes dimensiones. Primera y única novela de Robert O’Connor, ‘Buffalo Soldiers’ (1993) describe con humor negro y crudeza la corrupción, el odio racial y la degradación del ejército estadounidense en tiempos de paz.
Santiago Eximeno, Carne y hueso, El transbordador, 15€
La debilidad de la carne, la laceración y la mutilación como forma de vida. Solomo ha aceptado con resignación su pertenencia a la carne, su fragilidad. Toda su existencia ha girado alrededor de la pérdida; ha asumido que nada hay más allá, que la permanencia del hueso le resulta ajena, inalcanzable.
Y en un mundo donde la esperanza sólo reside en los hogares de los más poderosos, donde la carne nunca será hueso, el nacimiento de un tumor maligno en las paredes del cuarto de baño puede ser el desencadenante de una tragedia.
Santi Giménez, Hombres de papel, Catedral, 19,50€
Tres periodistas de la vieja escuela se citan para pasar unos días de vacaciones tranquilos en Benidorm, una localidad tan pasada de moda como ellos mismos. Lo que deberían ser unas jornadas de comilonas y excesos varios se convierte de repente en la oportunidad de demostrar al mundo que no están tan acabados como el oficio que han ejercido.
Se embarcan en compañía de los personajes más excéntricos que pueden encontrar en una cruzada contra el magnate que años atrás arruinó su carrera y que para ellos simboliza todo lo malo que le pasa al oficio.
En un mundo que ni les gusta ni pretenden entender, estos tres hombres de papel están convencidos de que pueden volver a conseguir una historia de primera página que les permita otra vez sentirse orgullosos de ser periodistas, pero el mundo ha cambiado más de lo que se imaginan.
L. M. Oliveira, El oficio de la venganza, Punto de vista editores, 18,90€
Aristóteles Lozano vive tranquilo y felizmente junto a su pareja Julieta y su perro Jamón, pero su vida de ensueño se ve truncada cuando aparece Cristóbal San Juan, que lo engaña con el único fin de marcharse con su novia y su mascota. A partir de ese momento, Aristóteles, dominado por el dolor, los celos y una sed incontrolable de venganza, emprende la búsqueda para encontrar a sus seres queridos. ¿Conseguirá castigar la traición y recuperar su honor? ¿O logrará dominar sus deseos y curar sus heridas más profundas?
Fernando Clemot, Fiume, Pre-Textos, 25€
Fiume septiembre de 1919. Dos centenares de voluntarios encabezados por el escritor Gabriele D Annunzio ocupan una ciudad de la costa croata con la voluntad de formar un estado propio adherido a Italia: el Estado Libre de Fiume. Durante quince meses el escritor tratará de crear un gobierno «de hombres libres y heroicos» y desarrollará para ello todo el discurso y parafernalia que el fascismo utilizará para su ascenso en las dos décadas siguientes. Treinta años después Tristam Vedder, corresponsal del New York Tribune en aquel tiempo, regresa a Italia acompañado de su familia para conocer el lugar donde murió su hijo menor, en la reciente campaña de Italia. El encuentro con los escenarios de antaño hará que Vedder reviva aquel tiempo en Fiume, el ascenso del fascismo, su apego inicial a él y todo lo que ha modificado su vida aquel tiempo. Reflexionará sobre las consecuencias del totalitarismo y la guerra mientras trata de recomponer alguna de las piezas que quedaron perdidas treinta años atrás.
Sarah Pearse, El sanatorio, Principal de los Libros, 17,90€
No querrás marcharte hasta que ya no puedas hacerlo. La policía Elin Warner recibe una invitación de su hermano, Isaac, con el que hace años que no habla, para asistir a la celebración de su compromiso en un hotel aislado en los Alpes suizos. En medio de una tormenta, el hotel, que antes había sido un sanatorio y tiene un terrible pasado, es más siniestro que acogedor. A la mañana siguiente de su llegada, Isaac descubre que su prometida, Laure, ha desaparecido sin dejar rastro. Atrapados en el inquietante hotel, los invitados empiezan a sospechar unos de otros y las tensiones afloran. Y, sin que nadie lo sepa, otra mujer desaparece, y, con ella, la clave del peligro que corren. «El sanatorio es un thriller gótico absolutamente maravilloso, con guiños elegantes a la novela de misterio clásica, pero lo bastante innovador como para que se le quede pequeña esa etiqueta.» A. J. Finn, autor de La mujer en la ventana.
Antonio Ortuño, Esbirros, Páginas de Espuma, 14€
No busquen historias Disney ni fábulas morales en estas páginas. Acaban de tropezar con la contundencia y la fuerza de la mejor literatura mexicana. Antonio Ortuño, en su libro más salvaje, navega entre la sátira y la ironía y nos obliga a asomarnos a la doble condición de víctimas y victimarios que llevamos marcada en la frente. Unas veces nos oprimen y otras oprimimos en el juego de las relaciones y la amoralidad del poder. Esbirros todos: del jefe, del hermano, del policía, del asesino, cuando no de uno mismo. Somos amos, somos esclavos y compartimos la supervivencia y la caída de estos personajes, que nos asquean, aterran o alarman en la misma medida que nos reconocemos en ellos.
Julio Botella, Huéspedes, De Conatus, 17,90€
El libro de Huéspedes está formado por ocho historias cruzadas en las que los personajes transitan por épocas que van desde los años setenta hasta nuestros días. Un animal o un vegetal puede ser huésped de un parásito. Esta es la idea que subyace aquí. Cada personaje es huésped de una emoción destructiva que viene determinada por vivencias oscuras de algún antepasado. Estos huéspedes son de alguna manera victimarios de sus descendientes y víctimas de sus progenitores. En el primer relato, un padre es consciente de la herencia de celos y frustración que está transmitiendo a su hija y se propone cortar esa cadena de transmisión. En los otros relatos, lo veremos de pequeño, sufriendo acoso en el colegio por su torpeza social que es causa de la frustración del padre. También veremos el enfrentamiento a su propia muerte de un padre médico. Una abuela que abduce a su nieta con una nana obsesiva que revela un abuso paterno. Un hombre joven que no es capaz de construir una vida digna por la vivencia de un verano en casa de sus abuelos. Una mujer que un autobús norteamericano sirve de espejo a un hombre español por su necesidad de contentar a los demás. Algunos relatos, aunque están redondos en su construcción, terminan en otros. La naturaleza, vegetal y animal, actúa como una realidad paralela que marca un orden natural que ellos no siguen. Huéspedes es un libro escrito desde la necesidad de redención. Obliga al lector a enfrentarse al hecho de la herencia psicológica y lo mantiene en vilo uniendo acontecimientos, aguardando con impaciencia el final de cada acontecimiento.
Mazo de La Roche, Jalna. Saga de los Whiteoak, Siruela, 24,95€
Una de las sagas familiares más queridas de la historia de la literatura. Un clásico que sigue conquistando a todas las generaciones de lectores. Traducida a cincuenta idiomas y con más de once millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. «Las recompensas que nos ofrece la Literatura no deben tomarse a la ligera cuando llegan. Y lo escribo con mayúscula porque Jalna es exactamente eso, igual que lo es Tess de los d’Urberville de Thomas Hardy. Es Literatura porque en todas sus páginas pueden encontrarse verdades sobre la fuerza y la debilidad humana».
Pier Paolo Pasolini, La aldea de Romàns, Altamarea, 16,90€
Romàns es una aldea de la región de Friul perdida entre los Alpes y las idílicas llanuras del norte de Italia. En este escenario, que recuerda de cerca a los lugares de la infancia pasoliniana, transcurre la historia de un joven y voluntarioso cura, Paolo, alter ego religioso del mismo autor, y del dramático desgarro que le producirá el doble choque entre su genuina vocación y una realidad que no logra adaptar a los dogmas de su apostolado: por un lado, el desconcertante descubrimiento de la insuficiencia de la religión como instrumento para entender la realidad social; por el otro, el contraste entre sus creencias y las pulsiones eróticas que experimenta hacia un joven parroquiano, del que brota un insanable y doloroso sentimiento de culpa. En esta novela -una de las primeras obras narrativas de Pasolini, hasta ahora inédita en castellano- aparecen con cristalina claridad todas las características cardinales de la poética del gran autor italiano: el realismo como elección estilística y política, el interés literario y humano por las clases marginales, la fascinación por el entorno rural como virtuoso reducto alejado de la decadencia del falso progreso y la homosexualidad como atormentada condición existencial que, a través del personaje de Paolo, cobra aquí el angustioso tono de una confesión religiosa.
Caroline Blackwood, La anciana señora Webster, Alba, 16€
Cuatro mujeres, cuatro generaciones. La bisabuela Webster, guardiana de la «corrección» de la familia, recluida en una casa fría y silenciosa cerca del mar. Su hija, la abuela Dunmartin, recluida también, aunque sin orgullo, en una colosal casa solariega en el norte de Irlanda, castigada por la lluvia y un demencial gobierno doméstico. Su hija Lavinia, una belleza londinense, vive entre grandes fiestas, perros de lanas, inopinados amantes e intentos de suicidio. Y, por último, en la rama más joven de esta excéntrica genealogía, una joven huérfana de padre, aún en «la fase de escuchar torpemente», que visita y recuerda, y cuenta.
Sam Heughan, Tierra de clanes. Whisky, guerras y una aventura escocesa sin igual, Principal de los Libros, 19,90€
Dos hombres. Un país. Y un montón de whisky. Como buenas estrellas de la serie Outlander, Sam y Graham destilan Escocia por los cuatro costados en este épico viaje por carretera por su tierra natal, donde descubren que la realidad supera con creces la ficción. Tierra de clanes es la historia de un apasionante viaje. Armados con su fiel autocaravana y una sólida amistad, estos dos escoceses se embarcan en la aventura de su vida para explorar la majestuosidad de Escocia. En un viaje salvaje en bote, kayak, bicicleta y motocicleta, recorren paisajes de ensueño y ahondan en la historia y la cultura de Escocia, desde su poesía eterna a las sangrientas batallas libradas en las Tierras Altas. Entre numerosas experiencias cercanas a la muerte y multitud de personajes inolvidables, la amistad de Sam y Graham envejece como un buen whisky. Tierra de clanes es una historia apasionante donde las estrellas de Outlander reflexionan sobre sus carreras en el cine y el teatro y sobre su amor por Escocia, y, como en cualquier buen viaje por carretera, incluso se encuentran a sí mismos. Agarraos a vuestros kilts. . . Esto es Escocia como nunca antes la habíais visto.
Carolina Sanín, Tu cruz en el cielo desierto, Blatt & Ríos, 16,90€
Un libro sobre el amor, del amor, acerca del amor, amoroso. Un ensayo o una novela, Tu cruz en el cielo desierto estudia, narra y poetiza la historia de dos que se quedan prendados a través de las redes sociales. La una está en Colombia y el otro, en China. Hablan, se escriben, se ven, pero no se pueden tocar, no se pueden oler. Ensayo o novela, Tu cruz en el cielo desierto es un tratado sobre la ausencia física del objeto amado; hablar, verse con el amado en tiempos de, y a través de, redes sociales lleva a la narradora a hacer asociaciones y a buscar referencias en Shakespeare, Dante, la Biblia, Rulfo y otros y otras y razona, inventa para su amado una tradición: la prenda de amor más delicada, sensible e inteligente. Finalmente, Tu cruz en el cielo desierto es una novela profunda y delicadamente erótica, un libro sobre el deseo que se traga o intenta tragar todo. Mi corazón ya no está yendo hacia otra parte, que es como está cuando busca su deseo. Le he oído que está ocupando el lugar de cámara de mi muerte. Y yo, acurrucada en un nudo de dolor, en el instante de empezar a nacer, ocupo el lugar del corazón roto de mi corazón.
Stanislaw Lem, El Invencible, Traducción: Abel Murcia y Kataryzna Molovniewitz, Impedimenta, 22,50€ (19 abril)
El Invencible es el nombre de la enorme nave interestelar que parte hacia el rescate de su gemela, la impresionante y guerrera El Cóndor, que se haya varada en Regis III. Este planeta, aislado y desértico, está gobernado por una legión de nanobots que provoca efectos insospechados en el cerebro humano. La misión desencadenará en la tripulación de la nave oleadas de una angustia vital devastadora. La búsqueda de la verdad y la importancia de diferenciarnos de los demás seres del universo son el centro de El Invencible, que ahora se enfrenta al gran desafío misterioso y cruel que supone la incapacidad del hombre de no poder conquistarlo todo. Nanobots, viajes por el espacio, inteligencia colectiva y evolución tecnológica desatada se citan en este relato despiadado de supervivencia humana.
Pia Pera, Aún no se lo he dicho a mi jardín, Traducción: Miguel Ros González, Errata Naturae, 20€ (19 abril)
Una pasión, una obra maestra: un jardín en Toscana. La escritora y jardinera Pia Pera le dedica su tiempo y su amor. Pero una enfermedad incurable se la lleva poco a poco y su energía la abandona. Ante la degradación de su cuerpo, constreñido paulatinamente a la inmovilidad de una planta, el jardín, ese lugar donde la vida germina, brota, florece, y donde las «resurrecciones» se suceden, se convierte en su refugio. Al contemplarlo, forja un nuevo vínculo con la naturaleza y ofrece una sabia y conmovedora reflexión sobre el sentido de la vida. Brillante, inconformista y generosa, Pia Pera nos deslumbra con un libro admirable, refinado y culto, pero también sencillo, cercano y divertido. Un volumen que, como muy pocos, nos ayuda a comprender la fascinante aventura de estar en el mundo.
Muy en consonancia con el gusto de la época, que solía ambientar las historias –tanto las de la novela como las del teatro y la ópera– en lugares lejanos del vibrante París del fin de siglo, esta serie de textos se amoldó a un estilo galante en el que hay abundancia de palacios lujosos, ropas refinadas, príncipes, princesas, fieras y dioses. Mallarmé no vio publicados estos Cuentos hindúes –falleció a los pocos años de completarlos–, así que no fue hasta 1927 cuando se recuperaron de forma póstuma en la reunión de sus obras completas, desenterrando así un tesoro que se cuenta entre los más bellos y perfectos de la prosa lírica en francés.
Carlos Manuel Álvarez, Falsa guerra, Sexto Piso, 18,90€ (19 abril)
Los personajes de Falsa guerra son náufragos en tierra firme: algunos quieren marcharse de Cuba y no pueden, otros se fueron y nunca acabaron de llegar del todo. Viven en un limbo entre la realidad y el deseo, entre el pasado y el futuro, entre el país de origen y el de destino, a la espera de una promesa, una confirmación o, simple y llanamente, una tregua. Todos ellos se hallan paralizados, inmersos en una falsa guerra que se libra en virtud de ninguna verdadera pasión, de ninguna auténtica idea. Con una estructura atomizada, que refleja con brillantez la desintegración provocada por el desarraigo, y una narración llena de ternura, desencanto y melancolía, Falsa guerra es un recuento memorable y conmovedor de los pasos perdidos hacia ninguna parte que impone el exilio.
Jesús Salviejo, Chankoro, Mar Editor, 17,95€ (19 abril)
Corre el año 1974. Lisboa vive bajo la dictadura del Estado Novo, constreñida por la represión de la Polícia Internacional e de Defesa do Estado, en un país en guerra por sus colonias de Ultramar, donde el viejo orden no terminar de morir. Pero, dentro de la ciudad gris late nueva vida, diferente y luminosa, habitada por héroes inesperados, que descubriremos a través de la mirada de una niña. Stela Soares, una huérfana de la guerra de Mozambique, se embarca en un viaje de exilio que se convertirá en una hazaña extraordinaria cuando su destino se cruce con una superviviente de la masacre de Nanking: la Señora Chan; y con un viejo anticuario judío: el Señor Cohen. Tras este encuentro, la lucha de estos personajes por recuperar sus vidas y reparar sus pasados quedará marcada para siempre por la amistad, empujando a todos los que se encuentran a su alrededor a seguir el mismo camino de libertad.
Dolores Soler-Espiauba, Crónicas nómadas, Ediciones del viento, 18€ (19 abril)
Madrid, 1959. Una joven estudiante de Filosofía y Letras, recorre con emoción y asombro los pasillos y las aulas de la facultad de Filosofía donde se ha matriculado con la oposición de su padre, porque “la universidad es un nido de rojos”. Allí va a descubrir esa otra realidad que en la España de Franco, cerrada al mundo, es perseguida e ignorada. Marx, Bertold Brecht, Miguel Hernández, China, Cuba… la revolución. Y también el amor. Primero un amor de camarada, comprometido, poco a poco agobiante. Y después el amor de verdad. El encuentro con Marek, un profesor de literatura que le descubre a los poetas franceses y una ciudad, secreta y encantadora. Vivirá su amor con él en lugares como Varsovia, la Alsacia francesa, el Valle de Abondance en los Alpes franceses, París, Lisboa, Bruselas. 50 años después regresan a España, y él muere.
Novela gráfica
María Herreros, Georgia O’Keeffe, Astiberri, 15€
Georgia O’Keeffe (1887-1986) es considerada una de las máximas representantes del arte norteamericano del siglo xx. Pionera de la abstracción, famosa por sus pinturas de flores gigantes, rascacielos de Nueva York y paisajes del remoto Nuevo México, fue encumbrada como la “madre del arte moderno estadounidense”. Más allá de la artista, María Herreros indaga en el ser profundo de O’Keeffe: una viajera incansable, amante de la naturaleza, una mujer fuerte y emancipada que construyó su propia imagen y se labró su propio camino.
Con motivo de la primera retrospectiva en España de Georgia O’Keeffe, que se prolongará del 20 de abril al 8 de agosto y que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza conjuntamente con el Centre Pompidou y la Fondation Beyeler, con la colaboración del Georgia O’Keeffe Museum de Santa Fe, María Herreros recorre la vida y la obra de la pintora estadounidense y bucea en la parte más íntima de su magnética personalidad.
Ryoichi Ikegami, Yuko, Traducción: Marta Moya, Satori, 22€ (19 abril)
Doce historias de obsesión, perversidad, sexo y muerte que nos invitan a descubrir la belleza intrínseca de lo malsano.
Las mujeres, ya sea adoptando el papel de víctimas o el de verdugos, se erigen en protagonistas absolutas de estos doce relatos. Ellas son la puerta de entrada a un misterioso mundo donde reina la sensualidad y el goce, pero donde acecha también el peligro siempre latente de la obsesión. La inocencia entregada a la perversidad, la pureza sacrificada por la ambición, el deseo llevado a sus máximas consecuencias o la muerte entrelazada con la pasión son algunos de los temas sobre los que se construyen estos doce relatos.
Paco Alcázar y Torïo García, Las 100 primeras películas de Nicolas Cage, Astiberri, 20€ (19 abril)
Tras cuatro décadas de carrera como actor, Nicolas Cage ha construido una filmografía tan espectacular como extravagante en la que conviven obras maestras con infrapelículas demenciales, los mejores directores con los más atroces y personajes llenos de matices con caricaturas chaladas. Su mítica intensidad ha dado lugar a todo tipo de leyendas y anécdotas que ahora recoge este libro único para celebrar a un actor irrepetible.
Poesía
Karin Boye, Ya es el tiempo de la inmensa espera, Gallo Nero, 24€
A nadie que se haya acercado a la literatura nórdica le puede resultar ajena la figura de Karin Boye. Físicamente, por esa mirada perdida en el más allá, como si su reino no fuera de este mundo; y en las grabaciones sonoras que de ella nos han llegado, por la voz vibrante, espiritual y emocionada. Literariamente, por algunos poemas cargados de un anhelo indescriptible y a veces inescrutable, pues los tiempos imponían ocultar la homosexualidad. A lo sumo, por su novela Kallocaína. Y en general, de forma fragmentaria, de modo que cabe preguntarse por qué la recepción de su obra ha sido tan desigual y por qué la verdadera repercusión de su figura literaria ha tardado tanto en reconocerse.
En el transcurso de mi trabajo con la traducción de los cinco poemarios de este volumen, la figura de Karin Boye ha ido creciendo ante mis ojos, los del intelecto y los del corazón, hasta alcanzar una dimensión extraordinaria tanto más sobrecogedora y emocionante cuanto mal conocida e ignorada para un público amplio ha permanecido dentro y fuera de Suecia en el transcurso de las décadas. Porque Karin Boye vivió intensamente su tiempo, participó de todas las cuestiones candentes de su época y dejó en ella y en sus contemporáneos una huella mucho más profunda de lo que en ocasiones ha trascendido a causa de ciertas convenciones. Y escribió. Incesantemente y movida por una voluntad inquebrantable de rebelarse y de romper con la tradición (la literaria y la ideológica), por una necesidad imperiosa de progreso y de libertad. Y, con todo, su obra se ha mantenido viva y no ha dejado.
Ensayo
Reiner Stach, ¿Éste es Kafka?, Acantilado, 22€
Mientras se documentaba para su monumental biografía de Franz Kafka, Reiner Stach visitó numerosas bibliotecas y archivos de Praga e Israel, donde hizo incontables hallazgos fascinantes: manuscritos de una picardía o ternura extraordinarias, fotografías sorprendentes, fragmentos de cartas y testimonios de contemporáneos que vertían una inesperada luz sobre la personalidad y la obra del escritor praguense. En ¿Éste es Kafka?, Stach reúne los noventa y nueve hallazgos más inesperados, los sitúa comentando su procedencia o contrastándolos con la obra del escritor y nos descubre así algunas nuevas teselas del mosaico siempre incompleto de Kafka. Cada detalle examinado contribuye a desmontar el estereotipado mito del escritor neurótico y torturado, y pone al descubierto aspectos previamente ignorados de la colorida personalidad de uno de los mayores autores de todos los tiempos.
VVAA, De Reinos a Naciones. Política e instituciones, Polifemo, 35€
Con la afirmación de Reinos a Naciones no queremos señalar solamente un problema terminológico, sino que pretendemos referirnos a un cambio de estructura del Estado, que se culminó en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. Desde la Baja Edad Media hasta finales del siglo XVIII, el sistema de gobierno común en Europa fueron las Monarquías, que administraron sus respectivos Reinos. Dicho sistema, aunque evolucionó a lo largo de los siglos modernos, creó una forma de gobierno, de resolver los problemas políticos y un modo de proceder en las relaciones sociales, que se ha bautizado como cultura cortesana. Al comenzar el siglo xix, el sistema político cambió al modelo de Estado nacional, fundamentado en los principios políticos emanados del contrato social y la soberanía nacional. No obstante, si a nivel institucional y político, la transformación resultaba clara, muchos de los elementos de la cultura cortesana (de la forma de proceder en el Antiguo Régimen) permanecieron en el nuevo sistema, de ahí que al pasar el foco de nuestra investigación desde la tradición cortesana de la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII) a la Contemporánea (XIX), encontramos procedimientos que siguieron practicándose y que muchos aspectos de la cultura cortesana seguían empleándose en el nuevo sistema político, lo que genera nuevas contradicciones que es preciso investigar. Los estudios recogidos en esta obra muestran que la transformación experimentada en los organismos del sistema cortesano hasta convertirse en Estado nacional fueron más progresivos y pausados y menos revolucionarios de lo que nos ha enseñado la historiografía al uso.
Juana Torres Prieto, Diálogo literario y polémica religiosa en la Antigüedad tardía, Guillermo Escolar, 16€
Una parte importante de la literatura de la Antigüedad posee carácter polémico. Con la llegada del cristianismo, surge en el Mediterráneo una situación de competencia religiosa que exigía a las distintas comunidades discutir y enfrentar sus ideas con las del otro, de modo que la disputa ocupó entonces un lugar fundamental. De los diferentes géneros literarios manejados por los autores cristianos en el ejercicio de la polémica, el diálogo, de gran tradición clásica, fue uno de los preferidos, y así lo demuestra la abundancia de este tipo de textos, dirigidos contra sus adversarios judíos, paganos o herejes. Probablemente esa preferencia se deba a la consideración del diálogo como un recurso idóneo para reproducir los enfrentamientos. Este libro ofrece un estudio de conjunto sobre el género cristiano en sus tres categorías y trata de establecer las aportaciones de tipo estructural, léxico y argumentativo que conjuraron una tradición propia a partir del diálogo clásico.
Jerónimo Ríos Sierra, Historia de la violencia en Colombia, Sílex, 24€
El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 bajo un escenario de elevado encono social y político que comienza en 1946 sumerge al país en una guerra civil partidista que, en apenas seis años, produce más de 180.000 muertes. Tras una breve dictadura militar (1953-1957), la violencia se enquista y el Estado queda desdibujado por importantes contradicciones internas, una violencia estructural irresoluta y una arquitectura institucional patrimonializada por élites políticas y económicas. Sumado a las dinámicas propias de la Guerra Fría es que aparecen guerrillas como las FARCEP, el ELN, el EPL o el M-19. Asimismo, la existencia de ingentes recursos ilícitos acoge otras formas de violencia como los cárteles de la droga o el paramilitarismo. Este libro ofrece al lector, haciendo uso de numerosas fuentes primarias y de hasta 35 entrevistas en profundidad, una mirada con un marcado acento territorial sobre cómo se originó la violencia en el país, de qué manera evolucionó y como, aún sin finalizar, llega hasta nuestros días.
Julián Jiménez Heffernan, La dialéctica. Variaciones sobre un tema de Fredric Jameson, Abada, 15€
Éste es un libro imperdonablemente antiguo. Versa sobre el tratamiento escasamente novedoso que un veterano (Fredric Jameson, Cleveland, 1934) hace de una idea muy arcaica (la dialéctica, Atenas, siglo IV a.C.). Todo, pues, muy demodé. Al calor bullicioso de la post-teoría, se nos invita hoy a regresarnos a las cosas mismas (a los cuerpos, los lugares, los afectos, los traumas, las memorias) en un alarde de fenomenología y positivismo impúdicamente ceñido a las exigencias ideológicas del poder, cada vez más local, que subvenciona la investigación. Evocar, en este contexto, la pasión dialéctica de Fredric Jameson supone conjurar un lejano horizonte de reflexión especulativa donde confluyen, bajo el estrabismo divergente y totalizador de Sartre, la dialéctica negativa de la teoría crítica (Adorno) y la compulsión diferencial de cierta teoría fuerte (Derrida, Deleuze). La dialéctica nos recuerda que entre las palabras y las cosas se extiende la fantasía conjetural de los conceptos. Una fantasía remota, pero quizás legítima.
Carlos Estepa Díez, Los territorios del rey. Castilla, siglos XII-XIII, Marcial Pons, 38€
En este libro se estudia el proceso de formación de la corona de Castilla en el período que va de 1150 a 1230, aproximadamente, considerándose clave el reinado de Alfonso VIII. Se analizan las cuestiones territoriales y la percepción del espacio político de la monarquía castellana, tanto en los años del reino privativo como después de 1230, con la reunión de Castilla y de León bajo el reinado de Fernando III. También se examinan dos de los elementos nucleares del gobierno regio y, por ello, básicos en ese proceso de formación de la corona de Castilla: por un lado, los recursos del rey, la fiscalidad; y, por otro, el gobierno del territorio, que puede resumirse en el auge de las tenencias y la formación de las merindades. El estudio de las tenencias y los tenentes que el lector encontrará en este libro es el más amplio de los publicados hasta ahora.
Moisés Pérez Marcos, La cosmovisión naturalista, San Esteban, 24€
El autor presenta los argumentos del naturalismo con toda su fuerza y en la mejor de las modalidades, a fin de debatir después una versión digna de esa doctrina. Esta publicación tiene también la virtud de poner al alcance del lector en lengua española las posturas de una serie de autores disidentes del naturalismo y, sobre todo, de esbozar una alternativa filosófica sensata al naturalismo hodierno imperante.
Steve Keen, ¿Podemos evitar otra crisis financiera?, Capitán Swing, 16€ (19 abril)
La gran crisis financiera tuvo efectos catastróficos en la economía global y tomó completamente por sorpresa a los economistas convencionales. Muchos comentaristas destacados declararon poco antes de la crisis que se había encontrado la receta mágica para la estabilidad eterna. Menos de un año después, se produjo la mayor crisis económica desde que estalló la Gran Depresión. En este libro explosivo, Steve Keen, uno de los pocos economistas que anticipó el colapso, muestra por qué los autodeclarados expertos estaban equivocados y cómo los niveles cada vez mayores de deuda privada hacen que otra crisis financiera sea casi inevitable a menos que los políticos aborden la dinámica real que causa inestabilidad financiera. También identifica las economías que se han convertido en ‘Los muertos vivientes de la deuda’ y las que están a continuación, incluidas Australia, Bélgica, China, Canadá y Corea del Sur.
Carmelo Romero, Caciques y caciquismo en España (1834-2020), Catarata, 17€ (19 abril)
El caciquismo no comenzó en tiempos regeneracionistas, pero fue entonces cuando se acuñó como uno de los “males de la patria” que aquejaban a la España del momento, con un imperio derrotado y su futuro puesto en duda. Hoy, es probable que algunas de las formas bufas del caciquismo —adulteraciones de censos, pucherazos, compras de votos, votos de muertos, “partidas de la porra”— nos hagan sonreír y concluir que aquellos tiempos y modos ya pasaron. ¿Es el caciquismo una mera antigualla? La respuesta solo es posible con la visión de largo plazo que nos aporta este libro, cuyo propósito es descubrir tendencias en la evolución histórica del fenómeno. Carmelo Romero, con su cuidada prosa, va trazando con precisión e ironía esas “geografías de la influencia” que se complementan con abundante material gráfico de los entramados familiares y de poder de cada momento histórico. Sin duda, el contexto actual ha variado sustantivamente: los políticos se encuentran hoy con otros desafíos y ya no pueden contar con la sumisión de los votantes. Estrategias más sutiles (propaganda electoral, listas cerradas, dominio de los aparatos de los partidos…) son algunas de las manifestaciones presentes del prolífico sistema clientelar.
Enrique Moreno Castillo, Notas sobre teoría de la literatura, Renacimiento, 24,90€ (19 abril)
En estas Notas se repasan los problemas centrales de la teoría literaria, como la definición de literatura, el estatuto de lo ficcional, la objetividad del juicio estético o lo que se debe entender por el sentido de una obra literaria y sus posibles interpretaciones. Se rehúyen los planteamientos formalistas que pretenden captar las raíces previas de lo literario, para situarse, como radical punto de partida, en la experiencia estética, considerándola como único modo de conocimiento de la obra literaria como tal. La obra de arte es una forma significante, pero que actúa sobre el receptor de una manera directa, intuitiva, no como un signo que hay que descifrar sino como un objeto que se manifiesta a sí mismo en el espacio de la subjetividad. Toda interpretación de lo literario, todo hablar sobre la obra, parte del hecho de que ésta ya ha hablado previamente en el espíritu del lector.
Vicenta Márquez de la Plata, Mujeres e Inquisición, Casiopea, 18€ (19 abril)
La hoguera, el garrote vil y otros castigos de crueldad inimaginable fueron herramientas habituales de la Inquisición. Las mujeres no se libraron de su asedio siendo perseguidas injustamente. ¿Ser mujer influía en el castigo? ¿Quiénes y por qué fueron acusadas por el Santo Oficio? Plebeyas o nobles, ricas o pobres, místicas o ignorantes, los inquisidores no lo tuvieron en cuenta a la hora de dictar las terribles condenas… Monjas, mujeres de vida disoluta, endemoniadas, bígamas, herejes, lesbianas, hechiceras, heterodoxas y sacrílegas desfilan por el último libro de Vicenta Márquez de la Plata. ¿Qué les sucedió a estas mujeres?, ¿Lograron algunas salvarse de las penas? Te lo desvelamos en las páginas de esta inquietante obra.
Otras lecturas
Johnny Cash, Cash. Man in Black, Antonio Machado, 18€
Tanto en su país de origen, como fuera de él, a Johnny Cash se le ha profesado desde siempre una gran devoción: es respetado por blancos y negros, también por los nativos norteamericanos (a los que dedicó un fabuloso álbum: Bitter Tears en 1964; por sus venas corría sangre cherokee, o al menos eso es lo que a él siempre le gustó afirmar); su actitud siempre ha sido la de un hombre comprometido, pese a quien pese; hombres y mujeres, viejos y jóvenes (esto último gracias, sobre todo, a la labor de Rick Rubin en los años noventa del siglo pasado), demócratas y republicanos (todos quisieron posar a su lado: Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush versión 1.0, Clinton, Bush versión 2.0); estadounidenses y no tanto (maravilloso, en este sentido, el trabajo realizado por la discográfica alemana Bear Family), admiradores del country pero también de otros estilos musicales (no solo es miembro del Country Hall of Fame, el primer artista vivo que ingresó en esa prestigiosa institución, sino también del Rock&Roll Hall of Fame, único artista hasta la fecha en recibir ambos honores); creyentes y no creyentes.
Winfried Nerdinger, La Bauhaus. Taller del movimiento moderno, Abada, 17€
La Bauhaus hoy sinónimo de arquitectura y diseño de la modernidad clásica sería fundada en 1919 por Walter Gropius como escuela reformista en Weimar. Entre sus miembros figuraban nombres tan importantes como Wassily Kandinsky, Paul Klee, Marianne Brandt y Ludwig Mies van der Rohe. Todos ellos contribuyeron a desarrollar un concepto integral con el fin de conectar entre sí arte y diseño, artesanía y tecnología. Esta breve introducción presenta una vívida imagen de una trascendental institución que, en sólo catorce años y tres lugares distintos (Weimar, Dessau y Berlín), marcó la historia de la arquitectura y el arte.
José Manuel Azcona, De la Beat Generation al movimiento punk, Sílex, 23€
Los enormes cambios culturales acaecidos en torno a 1968 fueron parte de una revolución mucho más amplia y trascendental. Aquello que Jean Fourastié denominó revolución invisible: al mismo tiempo demográfica, económica, tecnológica y, por supuesto, social. Lo verdaderamente extraordinario es que, a pesar de la amplitud y profundidad de unos cambios que tienen difícil paralelo en la historia, la revolución de la segunda mitad del siglo xx en Occidente será considerada, ante todo y sobre todo, como una revolución cultural. Esto es, como un cambio en las costumbres, en las sensibilidades, en los comportamientos y mentalidades, que hacen que la cultura hasta entonces relegada a mera ilustración de los hechos ocupe después un lugar protagónico en el escenario de la historia. Esta obra plantea algunos de los presupuestos, manifestaciones y contradicciones de una explosión cultural y una revolución invisible que definirán el mundo actual.
Edgar Allan Poe, Ensayos completos II, Páginas de Espuma, 27€
Más de siglo y medio después de la muerte de Edgar Allan Poe (1809-1849), celebramos la publicación de los Ensayos completos de uno de los mayores cuentistas y, en general, uno de los más importantes escritores de la historia. Lejos de ser la persona atormentada y melancólica que en ocasiones se nos ha presentado, esta edición muestra a un Poe comprometido con la literatura y la estética, así como con la crítica literaria de la obra de sus contemporáneos. En este segundo volumen traducido por Antonio Jiménez Morato, el creador y el intelectual confluyen en estos textos magistrales y poco conocidos, que agrupan su crítica literaria de autores estadounidenses, con escritores tan conocidos como Washington Irving o Nathaniel Hawthorne. Este segundo volumen incluye también su ensayo «La escena literaria y social» donde reúne escritos sobre el panorama literario de Norteamérica de principios del siglo xix, una de las mejores estampas literarias jamás escrita. Reunidos por primera vez en español y en cuatro volúmenes, en estos Ensayos completos se podrá comprobar el talento de Poe para hablar de literatura y el contexto cultural en el que participó. Una oportunidad para descubrir, por fin, todas aquellas facetas menos conocidas del autor de obras maestras como «La caída de la casa Usher», «El cuervo» o «Los crímenes de la calle Morgue».
Angela Steidele, Gentleman Jack. Una biografía de Anne Lister, Siruela, 26€
Anne Lister, curiosa y culta, aventurera y emprendedora, cautivadora e inquietante, divertida y seductora… La biografía de uno de los personajes más excéntricos, rebeldes y fascinantes del siglo XIX. «Un libro fascinante sobre una mujer extraordinaria». The Times «Combativa y valiente. Con este libro Angela Steidele retrata a una noble aristócrata inglesa amante de las mujeres y ávida de educación. La autora combina hábilmente diarios y cartas con sus propias investigaciones para crear una biografía erótica», Deutschlandfunk Kultur.
Anne Lister (1791-1840) fue una ilustre aristócrata de Yorkshire, intrépida viajera, audaz empresaria y, en una época en la que ser mujer ya era una tarea difícil, vivió abiertamente su homosexualidad. Decidió vestir siempre de negro y hablar con naturalidad de su desinterés hacia los hombres. Fue la primera mujer que escaló el Vignemale en los escarpados Pirineos, viajó hasta el Cáucaso y dormía con una pistola bajo la almohada. Tan osada como Don Juan y tan apasionada como Heathcliff, Anne no permitió que las costumbres de la sociedad de la Regencia la limitaran: aunque a los ojos de todos permaneció soltera, unió su vida en matrimonio con su acaudalada vecina, Ann Walker, en 1834. Sus numerosos diarios permanecieron ocultos durante décadas antes de que se descifrara el código que inventó para dejar constancia de los detalles eróticos de sus prolíficas conquistas. Estas confesiones, junto con sus cartas, cuentan la historia de una mujer extraordinaria, pero también hacen un retrato detallado e invaluable de la época en la que vivió. En este libro, original y rompedor, la célebre autora Angela Steidele brinda una perspectiva nueva de este personaje tan peculiar y fascinante, cuyas proezas han sido llevadas incluso a una exitosa serie de televisión.
Teresa Giménez Barbat, Mil días en Bruselas, Funambulista, 22€
Este libro es mucho más que un mero diario escrito durante una legislatura en el Parlamento Europeo por una valiente eurodiputada española (entró con UPYD y se incorporó a la Delegación europea de Ciudadanos dentro del Grupo Liberal): al hilo de las semanas, Teresa Giménez Barbat va desgranando con prosa certera, vibrante y desenfadada su irónica opinión sobre las actividades parlamentarias (amén de denunciar la deriva nacionalista, las políticas identitarias y todas las creencias y prejuicios que desdeñan a la ciencia) pero, sobre todo, nos habla de su gran proyecto: Euromind, el foro de ciencia y humanismo destinado a ayudar a los que toman las decisiones políticas que acaban conformando nuestras sociedades donde se dieron cita para debatir y hacer propuestas algunas de las mejores mentes europeas y mundiales (como Richard Dawkins, Steven Pinker y Anthony Grayling). Este libro-testimonio revela con veracidad y desde dentro los entresijos de la política nacional y europea, así como la amarga decepción que supone para la autora ver peligrar un proyecto como el de Ciudadanos, formación de la que fue miembro fundador. Dice Cristian Campos en su introducción: «Teresa ha vivido en primera persona los años de la histeria contra los transgénicos, de la histeria del apocalipsis climático, de la histeria nacionalista y de la histeria de las políticas de la identidad y sus perspectivas de género. […] Este libro es la historia de esa lucha. Las memorias de la menos política de los políticos en un momento en que el viejo mundo no acababa de morir, pero el nuevo tampoco acaba de nacer».
Mike González, El complot para transformar Estados Unidos, Homo Legens, 24,50€
La sociedad norteamericana ha cambiado durante las últimas décadas y el eje político izquierda-derecha ha perdido vigencia tras la victoria de Donald Trump en el año 2016. Las minorías se han convertido en el principal objeto de presión dentro del ecosistema político, económico y social del país, convirtiendo su causa en una cuestión de profundo calado electoral y arma arrojadiza entre demócratas y conservadores. Cuando hablamos de feminismo, ideología de género o los derechos de la comunidad latina lo hacemos de movimientos sociales (en origen) y políticos (una vez logran acceder a financiación) que influyen en el diseño de las políticas públicas y en la legislación, contribuyendo con ello a una fragmentación social que puede destruir la identidad nacional de los Estados Unidos de América. Mike González, investigador de The Heritage Foundation, analiza en el presente título la creación de los grupos de activistas, las teorías en las que se inspiran (la escuela de Frankfurt), el apoyo de las elites y las políticas públicas que han hecho posible la hegemonía de las minorías, del particularismo exacerbado, sobre la identidad nacional de Estados Unidos. Con este libro, el lector tiene en sus manos la oportunidad de conocer las fuentes de las que “beben” (o han bebido) los dirigentes de la izquierda española y europea, más preocupados en crear y victimizar minorías que en consolidar y fortalecer la comunidad política, la nación.
«La inteligencia de uno es un regalo para todos». Esta afirmación de Jérôme Lejeune puede aplicarse a su propia figura, la de un hombre extraordinario que puso su inmenso talento al servicio de los niños con discapacidad mental. Pionero de la genética moderna, deslumbrado por la belleza de toda vida humana, el profesor Lejeune ha hecho historia defendiendo a los que no tienen voz. Ateniéndose a su condición de médico fiel al juramento hipocrático y de cristiano fiel a su bautismo, mostró de manera brillante a lo largo de su vida de qué modo la ciencia y la fe se enriquecen y complementan mutuamente. Su historia es la de un hombre que fue siempre profundamente libre, tanto en los momentos de gloria y reconocimiento por parte del mundo como ante los violentos ataques de los que luego fue objeto. Para escribir esta biografía, la autora ha pasado once años consultando miles de archivos, reuniéndose extensamente con su esposa, primer y fundamental apoyo, sus familiares, las familias de sus pacientes y sus colaboradores franceses y extranjeros. Ella nos invita a descubrir hoy el sorprendente semblante de un genial investigador, esposo y padre de cinco hijos, con un gran sentido del humor, cercano a los grandes y defensor de los pequeños de este mundo.
Donald Richie, Un tratado de estética japonesa, Traducción: Núria Molines, Alpha Decay, 12€ (19 abril)
Oriente y Occidente han observado la realidad de manera distinta durante siglos, y por tanto la han reflejado con notables diferencias en sus respectivas tradiciones artísticas. Uno de los aspectos más atractivos de la estética japonesa es que, a nuestros ojos, nos resulta fascinante por distinta: si en Occidente priman valores como el orden, la simetría y la progresión lógica, en Oriente, y particularmente en Japón, los criterios dominantes son otros. Ahí es donde aparecen conceptos, cada vez más difundidos pero no siempre bien asimilados en nuestra cultura, que Donald Richie fija como esenciales para comprender la estética japonesa y, por tanto, una percepción única de la belleza suprema.
Aquí tienen las novedades de la semana que editan las grandes editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. Entre paréntesis las fechas de publicación cuando sobrepasen la semana.
Novela
Miguel Delibes y Francisco Umbral, La amistad de dos gigantes. Correspondencia (1960-2007), Destino, (eBook disponible) 19,90€
A finales de los años cincuenta, cuando Miguel Delibes era ya de hecho director de El Norte de Castilla, se incorporó a la redacción del periódico un joven llamado Francisco Umbral. En tiempos difíciles marcados por la censura, el grupo de jóvenes periodistas reunidos en torno al escritor vallisoletano supo hacer de El Norte un reducto de independencia que trató de ensanchar las estrechas fronteras de libertad de que entonces se disponía.
La amistad iniciada en esos años entre Miguel Delibes y Francisco Umbral tuvo continuidad epistolar a partir de 1960, cuando Umbral abandona Valladolid. A lo largo de décadas, las cartas que se intercambiaron muestran la relación afectiva e intelectual que mantuvieron estos dos grandes nombres de la narrativa y el periodismo español. Junto a experiencias personales e inquietudes artísticas, las misivas que ahora se editan —en su gran parte inéditas— constituyen un documento de indudable valor para conocer el panorama periodístico, político, social y literario de una época especialmente interesante de nuestra historia.
Ottessa Moshfegh, La muerte en sus manos, Traducción: I. C. Pérez Parra, Alfaguara, (eBook disponible) 18,90€
Mientras pasea a su perro por el bosque, Vesta Gul se topa con una nota manuscrita. «Se llamaba Magda. Nadie sabrá nunca quién la mató. No fui yo. Este es su cadáver.» Pero junto a la nota no hay ningún cadáver. Vesta Gul, que acaba de mudarse tras la muerte de su marido y no conoce a nadie en su nuevo hogar, no sabe muy bien qué hacer con esta información. Comienza a obsesionarse con la figura de Magda y a elucubrar con las diversas maneras en que pudieron asesinarla, si es que efectivamente ocurrió tal cosa. Su aislamiento la conduce a una serie de ideas que comienzan a encontrar un reflejo en la vida real. De un modo emocionante y terrorífico, las piezas parecen encajar: a encajar entre sí y con las zonas más oscuras de su propio pasado. Solo hay dos opciones para resolver este misterio: una explicación banal e inocente o una causa profundamente siniestra.
Ben Macintyre, Agente Sonya, Traducción: Efrén del Valle, Crítica, (eBook disponible) 23,90€
En 1942, en un tranquilo pueblo de los Cotswolds ingleses, una mujer salía a dar su habitual paseo en bicicleta. Sus vecinos la conocían como Ursula Burton, una esposa atenta y madre de tres hijos que parecía llevar una vida rural sin pretensiones. No sabían que tras esta fachada se escondía una oficial de alto rango de la inteligencia soviética que pedaleaba hacia la campiña de Oxfordshire para reunirse con un físico nuclear con la misión de desentrañar los secretos que permitirían a la Unión Soviética construir la bomba atómica.
Nacida en el seno de una familia judía alemana en Berlín, Ursula Burton atestiguó el ascenso del nazismo y el antisemitismo y se entregó devotamente a la causa comunista. Espía veterana y coronel soviética condecorada, recibió el nombre en clave de «Sonya» y dirigió algunas de las operaciones de espionaje más peligrosas del siglo XX mientras era perseguida sin éxito por nazis, chinos, japoneses, el MI5, el MI6 y el FBI. Su historia refleja el gran choque ideológico que se produjo entre el comunismo, el fascismo y la democracia occidental a la vez que arroja nueva luz sobre las batallas de espías y las cambiantes lealtades de nuestra época.
Ben Macintyre accede a los diarios y la correspondencia privada de Sonya para desvelar la fascinante historia de la única mujer que sobrevivió y prosperó durante dos décadas en el mundo del espionaje dominado por hombres y el enorme esfuerzo emocional que le supuso ser al mismo tiempo esposa, madre, soldado y espía.
Fernanda Trías, Mugre rosa (Mapa de las lenguas), Literatura Random House, (eBook disponible), 17€
En una ciudad portuaria asolada por una plaga misteriosa, una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos pestíferos, los amasijos rosáceos que son ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical.
Jaume Cabré, Consumidos por el fuego, Destino, (eBook disponible) 19€
Ismael no tuvo una infancia nada fácil, pero a pesar de todos los obstáculos logró estudiar y ahora se gana la vida como profesor de Lengua y Literatura.
Un día se topa por casualidad con una antigua vecina y poco a poco empiezan a intimar, hasta que otro encuentro aparentemente casual, esta vez con el exconserje del instituto en el que da clases, conduce a Ismael a una situación límite con consecuencias aterradoras. Recobrar la memoria y conseguir desentrañar la maraña de sucesos en los que está atrapado será una tarea difícil, que la destreza de Jaume Cabré combina magistralmente con las peripecias de un perspicaz y ensimismado jabalí.
Los ingredientes de la narrativa de Cabré resurgen con gran maestría: una historia subyugante, unos personajes con claroscuros inquietantes y sorpresas de alto voltaje literario convierten la lectura de esta novela en un placer irresistible.
Alberto de la Rocha, Los años radicales, Galaxia Gutenberg, (eBook disponible) 19€
La llamada telefónica de una niña trastornará por completo la vida de Eduardo Muñoz, el gran artista maldito de la pintura española. Famoso por su temperamento irascible y por haber llevado una vida de excesos, no sabrá cómo encajar el importantísimo premio que le acaban de conceder. A partir de ese momento, su propia imagen de pintor rebelde y esquivo se desmorona. El reconocimiento institucional le provoca una profunda crisis de identidad que lo empujará a realizar una áspera revisión de su pasado, marcado sobre todo por su adicción a la heroína.
Después de toda una vida engañándose sobre quién es y sobre su origen, Eduardo Muñoz repasa con una mirada nueva sus oscuros años como adicto, la muerte de todos sus amigos por la droga, su desintoxicación y su definitivo triunfo como pintor. La aceptación de su verdadera identidad le permitirá, al fin, emprender un proyecto repetidamente postergado a lo largo de su carrera: su autorretrato.
Los años radicales también puede leerse como la crónica del Madrid de una época, los años setenta y ochenta del siglo pasado, y muestra el lado más salvaje de lo que se denominó la Movida.
Carlos Sisí, Homine ex machina, Minotauro, (eBook disponible) 18,95€
En un futuro cercano el ser humano ha dejado las riendas de su gestión política a Cónclave, una inteligencia artificial que vela por su bienestar. Cónclave ha creado también a los androides Adán, que están en todas las casas como ayuda para cualquier tipo de tareas. Con este planteamiento se ha podido despuntar en el desarrollo de la industria del ocio, como los videojuegos, entre ellos Bachelor, un videojuego en el que los personajes jugadores han entrado en guerra con los personajes no jugadores, que son los controlados por el cerebro del juego.
En esta novela, Carlos Sisí explora temas como la inteligencia artificial o las realidades virtuales para dar respuesta a preguntas sobre nuestra identidad y sobre nuestro lugar en el gran esquema de las cosas cuando nuestra lucha por la supervivencia ha acabado.
Un joven llamado Alexander se muda a un apartamento en Minsk. Llega con una tragedia a sus espaldas y ninguna intención de hacer nuevos amigos. Pero Tatiana Alekséievna, su vecina nonagenaria, insistirá en compartir con él sus recuerdos antes de que el alzhéimer los borre por completo. Como mecanógrafa del ministerio del interior ruso durante la Segunda Guerra Mundial, Tatiana tuvo a su cargo la comunicación con Cruz Roja Internacional sobre de los soldados apresados por el bando enemigo; entre ellos, su marido. Después pasaría años en un campo de concentración. La memoria de Tatiana, pronta a extinguirse, se afirma como testimonio de la arbitrariedad del régimen soviético y de la impiedad hacia su propio pueblo. Sasha Filipenko (1984, Minsk) es un autor bielorruso de habla rusa. Tras abandonar su formación musical clásica, cursó estudios de literatura en San Petersburgo y trabajó como periodista y guionista. Esta es su cuarta novela.
Alice Munro, Algo que quería contarte, Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino, Lumen, (eBook disponible) 19,90€
Una vez más, Munro se revela como esa escritora «extraordinaria, admirable, de primerísima fila» (Javier Marías, El Mundo) en este libro de relatos inédito para los lectores en castellano. Unos relatos que «tienen la misma densidad y alcance de la novela. He tratado alguna vez de descubrir cómo lo hace —recordaba Julian Barnes en The New Yorker—, pero no lo he conseguido, y me alegro de ese fracaso porque nadie puede ni debe escribir como la magnífica Alice Munro». Esta «escritora maravillosa» (Joyce Carol Oates), cuyo «trabajo ya era revolucionario cuando lo descubrí, y sigue siéndolo ahora» (Jhumpa Lahiri), vuelve a asombrarnos aquí con su peculiar disección de la naturaleza humana.
Theodor Kallifatides, Lo pasado no es un sueño, Traducción: Selma Ancira, Galaxia Gutenberg, (eBook disponible) 17,50€
«Tenía ocho años cuando mi abuelo me tomó de la mano y no la soltó hasta que encontramos a mis padres en Atenas. Quién sabe qué podría haber pasado si me hubiera quedado en el pueblo. Era 1946. Principios de la primavera de 1946.Los almendros florecían uno al lado del otro y el campo estaba en su esplendor.»
Así sí empieza la novela más autobiográfica de Theodor Kallifatides y una de las más apreciadas por sus cientos de miles de lectores. Una semana antes de que Kallifatides huyera del pueblo, un grupo de fascistas con armas en la mano había obligado a toda la gente a reunirse en el cementerio. Allí se quedaron jóvenes y viejos aterrorizados mientras su infame capo los llamaba lentamente a uno tras otro para finalmente seleccionar a algunos hombres que se llevó con él. Sus cuerpos nunca fueron encontrados.
Con su característica sencillez y humanidad, Kallifatides nos narra su vida desde que abandona su pueblo natal hasta que retorna a él para recibir el homenaje de sus vecinos convertido ya en un escritor consagrado. Así descubrimos la infancia y la adolescencia en la Atenas gobernada por regímenes autoritarios, el nacimiento de la conciencia política y de clase, el descubrimiento de la sexualidad y el amor, el exilio a Suecia, la sorprendente capacidad para rehacer allí su vida laboral y formar una familia, y su trayectoria como escritor en la lengua de acogida, el sueco.
Kallifatides nos brinda otro libro magistral, para deleite de los que ya conocen su obra y de los que todavía tienen la suerte de poder descubrirla.
Andrea Camilleri, Los casos del comisario Collura, Traducción: Juan Carlos Gentile Vitale, Destino, (eBook disponible) 16,50€
Tras resultar herido en un tiroteo, el comisario de policía Vincenzo Collura, conocido por todos como Cecè, acepta encargarse de la seguridad de un crucero que surca las aguas del Mediterráneo mientras se recupera de sus heridas.
Sin embargo, al poco de embarcar, deberá enfrentarse a ciertos misterios que harán de su posición en el barco algo muy necesario. Entre falsos cantantes, fantasmas que aparecen misteriosamente, intercambios de gemelos, cadáveres desconocidos y un robo de joyas de incalculable valor, Cecè se encontrará, una vez más, teniendo que confiar en su olfato y en sus células grises para dar con los culpables.
Un crucero en el que todo puede pasar. Un caso para el comisario Collura, un investigador sin igual.
Tommy Wieringa, La muerte de Murat Idrissi, Traducción: Goedele De Sterck, Literatura Random House, (eBook disponible) 15,90€
Un transbordador cruza el Estrecho de Gibraltar en dirección a tierras españolas. En la cubierta dos jóvenes amigas regresan a casa después de unas accidentadas vacaciones por Marruecos. Estas holandesas de origen marroquí han querido conocer la tierra natal de sus padres sin ser conscientes de que no era tan fácil viajar solas en un país dominado por hombres. Ahora intentan disfrutar del cielo alto mientras el viento recio agita las olas, pero no pueden dejar de pensar en el chico que tienen escondido en el maletero del coche de alquiler: a oscuras, encerrado en el hueco que antes ocupaba la rueda de repuesto. Solo saben su nombre y que alberga el mismo sueño que los padres de las chicas: Europa.
La muerte de Murat Idrissi pone nombre y apellido a una de tantas tragedias anónimas que, al llegar el buen tiempo, vemos en los informativos. Basada en un caso real, esta breve pero intensa novela, nominada al premio Man Booker International, es un canto desgarrador contra el racismo y la desigualdad abismal entre culturas en un mismo país y entre dos tierras, dos continentes irremediablemente separados por apenas unos kilómetros de agua.
Elsa Morante, La isla de Arturo, Traducción: Eugenio Guasta, Lumen, (eBook disponible) 20,90€-24,90€ (tapa dura)
El hombre se llama Wilhelm; camina ensimismado y su hijo Arturo le sigue como una sombra, atento a cada movimiento de su héroe, de quien imagina aventuras y proezas sin fin. Los dos viven en un antiguo convento, un caserón algo apartado del pueblo, donde antes se oían rezos y ahora reinan el silencio y la suciedad.
Arturo crece rodeado de libros y malas hierbas mientras su padre se ausenta a menudo sin dar razones, hasta que un día regresa con Nunziata, su nueva esposa, y entre los dos jóvenes se crea una complicidad extraña, casi a espaldas de Wilhelm, que es padre y marido, pero vive en la cuerda floja, con la mirada puesta más allá de la isla de Prócida, más allá de Nápoles y del aire tosco que lo rodea. Solo el mar sabe qué piensa y siente ese hombre de cabeza rubia, labios orgullosos y ojos duros; solo el mar y Arturo, que un atardecer descubre a su padre cantando una canción de amor delante de los ventanucos de una cárcel. Su voz es áspera y desentonada, pero en esa canción de cuatro versos está la clave de una de las novelas más sensuales de la literatura italiana, ganadora del Premio Strega.
Patricio Pron, Trayéndolo todo de regreso a casa, Alfaguara, (eBook disponible) 19,90€
Un circo representa una última función que acaba en tragedia, un periodista busca la historia que jamás podrá permitirse contar, una vaca argentina vislumbra el instante antes de que todo cambie para siempre, varios niños desaparecen en un pueblo alemán, un hombre trata de recrear el momento más feliz de su vida…
Con ecos de Borges, de Bolaño, de Aira, y de escritoras que considera sus maestras, como Flannery O’Connor, Lorrie Moore y Amy Hempel, los relatos de Patricio Pron, perturbadores, rompedores, llenos de humor y toques surrealistas, cautivan desde la primera línea. Este volumen recoge una selección de autor en la que, junto a algunas de sus piezas más celebradas por la crítica, como «Salon des refusés», «Es el realismo», «Las ideas» o «La repetición», se encuentran otras poco conocidas y más de diez inéditas, de escritura muy reciente. Cada una de ellas proporciona una experiencia de lectura deslumbrante y única, la oportunidad de emprender un viaje hacia lo desconocido e inesperado.
Claudia Catalán, La Puerta Roja, Grijalbo, (eBook disponible) 18,90€
«La importante era la puerta Roja. Por allí era por donde entraban todas las historias interesantes. Era la puerta grande. La puerta principal. Era la que mejor recibía y también la que mejor callaba. Porque fue la gran protagonista de entonces, para lo bueno, pero también para lo malo.»
Cuando la puerta Roja bate sus alas, dos mundos se conectan: un mundo en el que los hombres asedian la tierra y se libran guerras fratricidas, y ese otro mundo en el que la mirada de una niña nos descubre qué hay al otro lado de las nubes de tormenta y el estallido de las bombas.
Esta niña, que se ha mudado a la casa de la abuela Candelaria ahora que su padre se ha marchado al frente, se mueve entre las cacerolas al fuego y los campos de olivos. Fascinada por la naturaleza, la pequeña Sacra cuenta con unos amigos singulares: Pedro, el pastor de cerdos que es un soplo de aire para la vida monótona del pueblo; Carmen, con quien Sacra aprender a labrar y amar la tierra; la tía Isidora, la del cabello rojo y de la que todos saben pero nadie dice que esconde un secreto innombrable; el viejo Don, cuya sabiduría fluye como el agua del río, y por último, un misterioso forastero que aparece en el pueblo una noche de tormenta. Todos ellos acompañarán a Sacra a recorrer un camino de aprendizaje que podría salvarla cuando el cielo se vuelva de fuego y la puerta Roja ya no pueda protegerla.
C.J. Tudor, La Otra Gente, Plaza & Janés, (eBook disponible) 20,90€
Mientras conduce hacia casa una noche, Gabe ve aparecer la cara de una niña en la ventanilla posterior del viejo coche oxidado que tiene delante. Solo pronuncia una palabra: «Papá».
Es su hija de cinco años, Izzy.
Nunca la vuelve a ver.
Tres años después, Gabe pasa sus días y sus noches recorriendo la autopista en busca del automóvil que se llevó a su hija, negándose a perder la esperanza aunque la mayoría de la gente crea que Izzy está muerta.
Fran y su hija, Alice, también han hecho muchos kilómetros por la autopista. No buscan. Huyen. Tratando de mantenerse un paso por delante de quienes quieren hacerles daño.
Porque Fran conoce la verdad. Sabe lo que realmente le pasó a la hija de Gabe. Sabe quién es el responsable. Y sabe lo que les harán si alguna vez las alcanzan…
Lars Kepler, Lazarus, Traducción: Frida Sánchez Giménez y Pontus Sánchez Giménez, Reservoir Books, (eBook disponible) 20,90€
Alguien está ejecutando a criminales buscados en toda Europa. Lo hace con ensañamiento, con una crueldad inusitada. Uno de ellos es un profanador de tumbas noruego; otro, un violador alemán. Es casi imposible trazar un nexo común, salvo que guardan cierta relación con el historial del detective Joona Linna. Él será el primero en entender que estas muertes no son simples ajustes de cuentas, sino que sirven a un propósito mucho más oscuro.
Con la ayuda de su compañera, la pertinaz y exigente Saga Bauer, Linna debe hacer frente a la persecución del único hombre al que no desearía buscar, un sádico asesino en serie al que dio por muerto hace años y que a punto estuvo de destrozar todo lo que daba sentido a su vida.
Mientras siguen apareciendo cadáveres que no son más que piezas de un macabro rompecabezas, ideado para hacer estallar todos los demonios interiores de los investigadores, el cerco se hace cada vez más estrecho, pero nadie sabe a ciencia cierta quién está cazando a quién.
Janet Skeslien Charles, La biblioteca de París, Salamandra, (eBook disponible) 20€
París, 1939. La joven Odile Souchet lo tiene todo: un atractivo novio oficial de policía y un trabajo de ensueño en la Biblioteca Americana de París. Pero cuando estalla la guerra y los nazis marchan sobre París, Odile se expone a perder todo lo que le importa, incluida su querida biblioteca. Sabe que en los momentos difíciles los templos de la cultura peligran porque los libros contienen palabras e ideas prohibidas que deben destruirse. Odile no puede permitir que eso suceda: debe salvar esas páginas, de modo que puedan nutrir la mente de quien llegue después. Junto con sus compañeros, se une a la Resistencia y pone el centro a disposición de los judíos: expulsados de sus casas, tras los libros se sienten seguros, y Odile los defenderá cueste lo que cueste.
Ara de Haro, El color de tu nombre, Esfera de los libros, (eBook disponible) 17,90€
Esta novela es el relato de una vida entregada al arte y del difícil don de la lealtad a uno mismo.
Es también una conversación entre dos mujeres, de diferentes edades y en distintas circunstancias, que persiguen una historia, y un final, que explique y justifique sus vidas. Una de ellas es Kay, pintora inspirada en la verdadera Lee Krasner y en la difícil relación artístico-amorosa que esta mantuvo con su famoso marido, Jackson Pollock.
El Nueva York bohemio de los años cincuenta y la España de los años setenta, ochenta y noventa son el trasfondo en el que discurren estas vidas femeninas a contracorriente, en busca de la verdad a pesar del precio que esta conlleva.
Ensayo
Agnès Poirier, La Rive Gauche, Traducción: Ignacio Villaro Gumpert, Paidós, (eBook disponible) 24€
Un incandescente retrato de grupo de los artistas y pensadores de mediados del siglo XX cuyas vidas, amores, colaboraciones y pasiones se forjaron sobre el trasfondo de la destrucción de París durante la guerra y su renacimiento en la posguerra.
En este paseo fascinante por tan afamada ciudad durante una de las épocas más complicadas, significativas y, en definitiva, triunfantes de su historia, Agnès Poirier desdevana las historias de los poetas, escritores, pintores y filósofos cuyas vidas confluyeron allí, con consecuencias extraordinarias, entre 1940 y 1950. Nos revela el drama humano que subyace a algunas de las obras más celebradas del siglo pasado, desde el Hijo nativo de Richard Wright, El Segundo sexo de Simone de Beauvoir y La habitación de Giovanni de James Baldwin a Esperando a Godot, de Samuel Beckett y el Augie March de Saul Bellow, así como la génesis de movimientos hoy legendarios, desde el existencialismo al teatro del absurdo, el nuevo periodismo, el bebop y el feminismo francés.
Seguimos el rastro de Arthur Koestler y Norman Mailer en su juventud, nos asomamos al estudio de Picasso y damos vueltas y revueltas con los épicos amoríos de Camus, Sartre, y Beauvoir. Presenciamos la muerte y el nacimiento de periódicos y revistas literarias y espiamos por el ojo de la cerradura los primeros besos y las últimas noches juntos de muchos desacertados compañeros de cama. A cada paso, Poirier desentraña con maestría una historia apasionante y vívida, sin descuidar la trascendencia crucial de la época. Hace revivir a aquellos parisinos imperfectos y visionarios que se enamoraban y desenamoraban, que se hacían enfadar y se inspiraban unos a otros, mientras entre todos reconfiguraban el panorama político, intelectual y creativo del mundo.
Con su equilibrio de lúcida narración histórica e irresistible encanto anecdótico, La Rive Gauche transporta al lector a un París efervescente de pasión, drama y vida.
Xosé M. Núñez Seixas, Guaridas del lobo, Crítica, (eBook disponible) 20,90€
¿Qué hacer con el legado de un dictador tras su muerte o caída? Esta memoria conflictiva también incluye una herencia material, que va desde la tumba del autócrata a los lugares concretos vinculados a sus víctimas, pasando por el espacio público representado por el nomenclátor o los monumentos. Las guaridas del lobo repasa cómo la Europa contemporánea se ha enfrentado a sus propios fantasmas, cómo ha resignificado de modo particular los espacios estrechamente vinculados a la biografía y memoria del tirano, y cómo ha integrado —no sin contradicciones— este pasado incómodo en su propio relato nacional.
España no ha sido ajena a esta problemática (in)digestión de los lugares de (des)memoria. A través del estudio comparado de casos tan diversos como Alemania, Portugal, Albania, Rumanía, Francia, Italia o Eslovaquia, Xosé M. Núñez Seixas muestra las dificultades compartidas para afrontar pasados traumáticos recientes, bajo las alargadas sombras de una galería de déspotas que se extiende de Hitler a Stalin, y de Ceausescu a Franco. Sin embargo, algunas particularidades españolas son todavía patentes en las recientes polémicas sobre el Pazo de Meirás o al mausoleo de Cuelgamuros. Todo ello evidencia la complejidad y la necesidad de enfrentarnos a través del conocimiento histórico a esos legados conflictivos de nuestro pasado.
Dana R. Villa, Arendt y Heidegger, Traducción: Pablo Hermida Lazcano, Paidós, (eBook disponible) 29€
Theodor Adorno escribió en cierta ocasión un ensayo para «defender a Bach de sus entusiastas». En este libro, Dana R. Villa hace lo mismo con Hannah Arendt, cuya profunda reconceptualización de la naturaleza y el valor de la acción política, sostiene, ha sido ocultada y domesticada por los admiradores (incluidos los teóricos críticos, los comunitaristas y los demócratas participativos) que confiaban en reclutarla para sus respectivos proyectos filosóficos o políticos menos radicales. Contra la predominante interpretación «aristotélica» de su obra, Villa explora la modernidad de Arendt, y de hecho su posmodernidad, mediante el tema heideggeriano y nietzscheano de una ruptura con la tradición al final de la metafísica.
No obstante, el libro de Villa es mucho más que una mera corrección de interpretaciones erróneas de la obra de una importante pensadora. Antes bien, argumenta de manera persuasiva en pro de Arendt como la teórica política posmoderna o posmetafísica, la primera teórica política que pensó detenidamente en la naturaleza de la acción política tras la exposición de Nietzsche de la muerte de Dios (es decir, el derrumbe de los correlatos objetivos de nuestros ideales, fines y propósitos). Después de analizar la teoría de la acción de Arendt y la influencia de Heidegger sobre ella, Villa muestra cómo Arendt hizo justicia a la crítica de la tradición metafísica por parte de Heidegger y Nietzsche, evitando al mismo tiempo las conclusiones políticas que estos sacaron de sus críticas respectivas. El resultado es una amplia discusión no solo sobre Arendt y Heidegger, sino también sobre Aristóteles, Kant, Nietzsche, Habermas y toda la cuestión de la política después de la metafísica.
Esteban Mira Caballos, Hernán Cortés, Crítica, (eBook disponible) 24,90€
Hernán Cortés ha sido uno de los personajes más controvertidos de la Historia, alabado y odiado a partes iguales. Lideró la expedición que supuso el final del estado mexica e inició la conquista de México. Su siguiente prioridad fue la exploración del océano Pacífico y buscó un estrecho que facilitase el comercio entre Europa y Asia. Cortés fue un triunfador en su época ya que logró lo que infructuosamente anhelaron todos los conquistadores: honra y fortuna para su linaje.
Esteban Mira Caballos, historiador especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, con esta biografía necesaria arroja nueva luz al personaje valiéndose de una moderna metodología e incorporando los aportes de las investigaciones de los últimos años, al tiempo que responde a las preguntas de un lector de nuestro tiempo acerca de un personaje que no ha dejado de interesar a lo largo de cinco siglos.
Fernando Martínez Laínez, Espías del imperio, Espasa, (eBook disponible) 22,90€
Una de las secuelas de la Leyenda Negra antiespañola es la desdeñosa opinión sobre la actuación de los servicios de inteligencia hispanos en los siglos de apogeo «imperial». Sin embargo, nuestro espionaje fue puntero en el mundo durante los siglos XVI y XVII. Este libro recoge la historia y los hechos más destacados de la inteligencia española y de muchos de sus agentes en la sombra (algunos tan conocidos como Quevedo o Cervantes), que operaron en Europa y el Mediterráneo con éxito.
Andrea Marcolongo, Etimologías para sobrevivir al caos, Taurus, (eBook disponible) 18,90€
Las palabras dan forma a nuestra idea del mundo. Cuando elegimos un término con atención ponemos cierto orden en el caos, y esa es también una bonita manera de cuidarnos. Un discurso pobre, impreciso, insípido y sin relieves refleja un pensamiento equivalente. ¿Cómo escapar del desconcierto de la indefinición? ¿Cómo recuperar el sentido de las cosas? Andrea Marcolongo dibuja un atlas etimológico lleno de sorpresas que nos lleva a los orígenes de nuestra historia, revela quiénes hemos sido y nos invita a pensar quiénes queremos ser.
Explorar las raíces de los términos, saborear sus matices, asombrarse ante los desplazamientos que han sufrido a través de los siglos y los lugares equivale a trazar la evolución de nuestra lectura del mundo. El arte de reconstruir las etimologías es, por tanto, cualquier cosa menos estéril: es un fin en sí mismo.
¿Desde qué lugar lejano ha viajado cada palabra antes de llegar a nosotros? ¿Qué otros paisajes ha recorrido, influyendo en otros idiomas y moldeándose a su vez? Quizá no haya mejor lección sobre nuestra esencia que la que ofrecen estas viajeras cuya supervivencia depende de la evolución, la mezcla y el movimiento.
Reediciones
Émile Zola, Yo acuso, Traducción: José Elías, Austral, 7,95€
Este es el dossier, reunido y comentado por el propio Zola, de sus polémicos escritos relacionados con el caso Dreyfus, que culminaron con el archinombrado pero poco conocido Yo acuso. Cuando en 1894 se descubrió que alguien estaba traicionando al ejército francés, un fraudulento consejo de guerra condenó a un oficial judío, el capitán Dreyfus. Indignado ante esta injusticia, Zola intervino con la única arma de que dispone un intelectual: la pluma.
Su violento Yo acuso le valió la condena a un año de prisión y despertó reacciones desgarradas. La polémica suscitada por Zola, poniendo en entredicho al Estado, al poder judicial, a la Iglesia, a los medios de comunicación y a la opinión pública, dio lugar a la figura del hombre de letras preocupado por desenmascarar la verdad, figura que más adelante recibió el nombre de «intelectual comprometido».
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español, Destino, (eBook disponible) 15€
Réquiem por un campesino español, considerada una de las mejores novelas en castellano del siglo xx, se publicó por primera vez en México en 1953 con el título original de Mosén Millán. Por entonces el autor ya llevaba años exiliado en Estados Unidos, y no fue hasta 1974 cuando esta historia que ilustra fielmente la vida y los horrores de la guerra civil se publicó en nuestro país.
Premio Nacional de Literatura en 1935 con su novela Mister Witt en el Cantón, Ramón J. Sender fue un escritor prolífico que con tan solo treinta y cuatro años ya había escrito, con gran maestría, algunas de sus obras más emblemáticas, logrando así convertirse en una de las figuras más destacadas de la literatura.
En un pueblecito aragonés, el párroco Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa por el alma de Paco el del Molino, un joven campesino al que quería como a un hijo. Mientras aguarda a los feligreses, el cura reconstruye los hechos acontecidos durante la frustrada mediación que inició con la esperanza de poder salvar al muchacho, pero que solo sirvió para entregarlo a las fauces de sus ejecutores.
Réquiem por un campesino español retrata, con gran sobriedad y sencillez estilísticas, un episodio dramático que, al tiempo que nos muestra la realidad social de la época, nos invita a reflexionar sobre un periodo histórico de nuestro país cuyas heridas todavía siguen abiertas.
En el 120 aniversario del nacimiento de Ramón J. Sender, en 2021, Destino reedita una de sus obras más simbólicas prologada por Ignacio Martínez de Pisón, también premio Nacional de Literatura.
Primo Levi, El sistema periódico, Traducción: Carmen Martín Gaite, Austral, 16,90€
El sistema periódico está estructurado en ventiún capítulos, cada uno de ellos dedicado a un elemento químico convertido en metáfora del hombre y de las relaciones humanas. Si la nostalgia irónica permea en el capítulo que se ocupa del «Argón» (en el que Levi traza la historia de sus antepasados) o la poesía aflora en su reflexión sobre el «Hierro» y su amistad con Sandro (más tarde hecho prisionero por los fascistas y asesinado por un niño-carnicero), la imaginación pura domina el relato que le sugiere el «Mercurio», a la vez que un dramatismo atenuado por la lucidez preside el capítulo correspondiente al «Vanadio», narración del reencuentro del escritor —acabada la guerra y por razones profesionales— con uno de sus carceleros de Auschwitz. Primo Levi, químico de profesión, nos describe el mundo a través de la tabla periódica con una lucidez y una maestría literaria prodigiosas.
Otras lecturas
Georges Forestier, Molière, Cátedra, (eBook disponible) 30€
Esta biografía trata de presentar al Molière que conocieron sus contemporáneos más allá del mito edificado sobre diversas leyendas (marido celoso y malhumorado, soñador y melancólico, actor dotado solo para la comedia, enfermo crónico), que todavía hoy componen su retrato. Para poder conocer la figura del hombre, el actor itinerante, el audaz director de teatro, el creador ingenioso, hace falta bucear en testimonios desconocidos, documentos olvidados que ayuden a reconstruir la figura del hombre, de su familia, de una compañía de teatro excepcional, de un artista que llegó a ser favorito de Luis XIV, que nos puedan aclarar las luces y las sombras del gran autor cómico.
Rafael Clemente, Los otros vuelos a la Luna, Libros Cúpula, (eBook disponible) 19,50€
Hace medio siglo, la NASA envió siete expediciones a la Luna. La primera de ellas –el Apollo 11– logró el sueño de que un hombre dejase su huella sobre el polvo de nuestro satélite. Otra –el Apollo 13– falló. Las otras cinco, cada una más compleja y arriesgada que la anterior, han quedado diluidas en el imaginario colectivo, reducidas a un simple pie de página en los libros de historia.
Este volumen relata con todo lujo de detalles -muchos de ellos sorprendentes y desconocidos hasta la fecha- las extraordinarias aventuras de los seis viajes que siguieron a aquel Apollo 11. Así, el énfasis se desplaza a las características propias de cada misión que la sucedió, sus objetivos y las peripecias sufridas: ningún vuelo estuvo libre de importantes contratiempos ni de brillantes soluciones.
El libro incluye numerosos documentos y esquemas casi inéditos de diversos equipos así como fotografías originales, que recrean los paisajes que acogieron a aquellos primeros exploradores y que tanta fascinación ha despertado en el ser humano.
Màrius Carol, El camarote del capitán, Destino, (eBook disponible) 20,50€
El camarote del capitán es el apasionante relato de la etapa en la que Màrius Carol estuvo al timón de La Vanguardia, de diciembre de 2013 a febrero de 2020. Convencido de que un periódico es una pieza esencial en una sociedad democrática y que no puede limitarse a relatar lo sucedido, sino que debe esclarecer por qué ocurre, tuvo acceso, desde el privilegiado mirador de la dirección de uno de los diarios más relevantes del país, a los hechos y a los protagonistas que han sacudido nuestra historia reciente.
¿Qué posición mantuvo Mariano Rajoy en el despacho de Felipe VI horas antes del discurso del 3-O? ¿Por qué llaman a Màrius Carol de parte de Carles Puigdemont durante las horas en las que el president intentó convocar elecciones? ¿Por qué la Operación Diálogo de Soraya Sáenz de Santamaría tenía pocas posibilidades de llegar a buen puerto?
Estas son algunas de las cuestiones que el autor intenta dilucidar en este libro, en el que el drama y la comedia confluyen y las emociones intensas y los pequeños detalles resultan decisivos en uno de los periodos políticos más convulsos y periodísticamente voraces de nuestro país.
Este es el relato del capitán que no quería cenar a solas en su camarote.
Javier Melero, Cambalache, Ariel, (eBook disponible) 19,90€
Una crónica magistral de la España de los años setenta hasta la actualidad desde la mirada de un letrado.
Con un marcado carácter de autoficción, Cambalache es el itinerario vital de un abogado durante cuarenta años de la historia de España. Se inicia en la Barcelona de los años setenta ―en una primavera marcada por las ilusiones políticas, la música, el cine y las experiencias sexuales― y sigue con los tiempos del desencanto y la droga, la experiencia del protagonista trabajando en las prisiones de los años ochenta y finalmente su descubrimiento del derecho penal, la práctica de la abogacía y el logro de prestigio y reconocimiento. Los hitos del relato confluyen con las letras nostálgicas de los tangos que acompañan determinadas situaciones y reflexiones, mientras se amplifican las relaciones con el poder y las élites catalanas desde las olimpiadas del 92 hasta la fecha, con la figura de Jordi Pujol como protagonista destacado.
Cambalache es la crónica agridulce de alguien que, desde Barcelona, atraviesa cuatro décadas de la historia del país con el espíritu de un abogado acostumbrado a lidiar con la sutil línea que separa la verdad y la no verdad.
José María Bermúdez de Castro, Dioses y mendigos, Crítica, (eBook disponible) 22,90€
Necesitamos saber quiénes somos y de dónde venimos para entender las luces y sombras de nuestro presente y, sobre todo, para aproximarnos a las teorías y conjeturas sobre un futuro incierto, marcado por una tecnología cuyo progreso exponencial escapa a menudo a nuestra completa comprensión y al particular ritmo de los cambios biológicos. Dioses y mendigos nos propone un fascinante viaje para revisitar nuestros orígenes como especie, penetrar en los enigmas del cerebro y la genética y redescubrir el papel central de la cultura en la historia de la Humanidad.
Somos una forma de vida muy particular, con una enorme inteligencia y, al mismo tiempo, con una mayúscula fragilidad. La primera, impulsada por los cambios genómicos y la selección natural, nos ha permitido expandirnos y someter a nuestros designios ecosistemas y especies. Sin embargo, esta misma preeminencia nos aproxima al colapso en forma de emergencia climática, agotamiento de recursos y la consecuente extinción o transhumanismo. Para conjurar esta incertidumbre, José María Bermúdez de Castro plantea renovar nuestra apuesta por la ciencia y el conocimiento, consciente que la evolución sigue en marcha. Conocer nuestra naturaleza es una imperiosa necesidad, más aún cuando nos hemos alejado demasiado de la realidad a la que pertenecemos y olvidado que formamos parte de la biodiversidad y estamos sometidos a sus leyes.
Humphrey Carpenter, J. R. R. Tolkien. Una biografía, Traducción: Carlos Peralta, Minotauro, 18,95€
Humphrey Carpenter, autor entre otros libros de una biografía del poeta W.H. Auden, narra en esta obra la larga carrera de J.R.R. Tolkien, desde las vicisitudes de una infancia difícil a los trabajos y obligaciones de la vida académica, como profesor en la Universidad de Oxford. Carpenter escribió esta biografía del creador de la Tierra Media consultando documentos inéditos, y entrevistando a parientes y amigos.
Federico de Haro, Javier Krahe. Ni feo, ni católico, ni sentimental, Reservoir Books, (eBook disponible) 21,90€
Javier Krahe, como él mismo solía decir, añadió una varilla nueva al abanico del género canción en nuestro país. Con ella, el aire circula con una fuerza literaria insólita y descubre rincones inexplorados. Conocido sobre todo por sus letras cáusticas sobre el amor, la política y la religión, admirador de Brassens y de Leonard Cohen, colega de Chicho Sánchez Ferlosio y mentor de Joaquín Sabina y Albert Pla, tuvo una vida inquieta (a su manera) y curiosa. Tanto como sus canciones, que hunden sus raíces en los años de estudiante en El Pilar y llegan hasta las fecundas temporadas en Zahara de los Atunes, pasando por el dulce autoexilio canadiense en el franquismo tardío, los primeros años de la democracia y los posteriores encontronazos con el poder. Canciones como «La hoguera», «Marieta», «Un burdo rumor», «Cuervo ingenuo», «En la costa suiza» o «No todo va a ser follar» son bandera de la contracultura más duradera.
Federico de Haro ha reconstruido la vida y la carrera de Javier Krahe a partir de los dos ingredientes imprescindibles en toda gran biografía: pasión y fuentes. La familia y los amigos del cantautor han abierto las puertas de sus casas para contarle todo lo que no se sabe sobre Krahe. El relato, completado con un examen cercano de su personal manera de componer las canciones e introducirlas en directo y con un apéndice con sus primeras letras (inéditas hasta hoy) da como resultado un retrato íntimo y original del hombre que siempre anduvo a la contra.
Querían protagonismo, querían espectáculo y lo obtuvieron. A costa de los vecinos de Vallecas, eso sí, pero ganancia en el mundo del espectáculo. Los populistas y los demagogos son así, buscando constantemente la confrontación para poder justificar sus discursos, sean del odio, sean de la demagogia, sean de la estupidez que sean. Sin confrontación, sin agonismo, son la nada. No saben actuar en un mundo democrático, de debate, de reflexión, de seres humanos racionales. Su lugar es la ciénaga y el estercolero de lo irracional. Porque al fin y al cabo saben que en ese mundo irracional las masas se movilizan en favor de los demagogos, de los hechiceros de la tribu, del absurdo.
Ustedes dirán que mientras uno sí acudió a Vallecas, el otro no estaba allí. Cierto. Pero ese otro tardó segundos en adjudicarse la lucha supuestamente antifascista de aquellos que confrontaron a los supuestos fascistas. Supuestos, unos y otros, porque ni unos son fascistas (aunque haya fascistas entre ellos), ni los otros son antifascistas, sino autoritarios todos. O totalitarios en ciertos aspectos, si lo prefieren. Como tampoco son comunistas os otros como gustan decir en los medios de la derecha y sí tienen toques neofranquistas los unos como ocultan. En ambos casos personajes con características poco democráticas.
Santiago Abascal al ver que aquello tan sólo se quedaba en algarabía y no se producía una bronca (pese a que los partidos de izquierdas habían pedido no acudir, aunque en ciertas redes sociales se pidió justo lo contrario), dejó el estrado y se saltó el cordón de seguridad para provocar el tumulto. Así lo contaron los periodistas que allí estaban (por cierto ayer no estaban en Vicálvaro) y así lo han recogido los mandos policiales en su atestado. Ahora bien, tampoco es que en el otro lado del cordón anduviesen con pocas ganas de enfrentamiento. Al fin y al cabo, todos querían pelea y al final la encontraron.
Al poco de producirse la bronca, esa que nadie quería pero que anhelaban todos los populistas, Pablo Iglesias, su escudero Pablo Echenique y todos los mendrugos de las redes sociales salieron a defender a los supuestos antifascistas por la provocación de Vox. ¿Cómo un partido legalmente reconocido de ultraderecha se atreve a visitar un barrio obrero? Una infamia que ÉL no podía permitir porque ÉL es el representante in pectore del antifascismo aunque esos que ayer se peleaban fuesen en un tiempo catalogados de “lumpen”, de “ser de una clase social más baja que la nuestra”. De esta forma Amado líder y Vox conseguían lo que buscaban, polarizar aún más la campaña y lanzar un mensaje a cada electorado que se quiere mantener o conseguir.
Por el lado de los populistas de derechas enseñar a las personas de otros barrios que ellos no tienen miedo a los peligrosos comunistas, a los vándalos, a los que atentan contra los valores comunitarios más sagrados. Además, legitiman su discurso (bien expuesto por Iván Espinosa de los Monteros) sobre su supuesta virtud democrática pues son las gentes del comunismo-batasunero-independentista los que carecen de principios democráticos al afirmar que Vox va a provocar dentro de un Estado democrático. Y ese argumento comporta cierta lógica para cualquiera y más para los votantes de derechas. Esos a los que quieren retener y a los que quieren conseguir en esta campaña, no sólo en Madrid sino a nivel nacional. Una señora de cualquier pueblo o ciudad fuera de Madrid asimilará mucho más ese mensaje que el de Podemos y su lucha antifascista inexistente.
En Podemos y satélites mediáticos logran su medalla de lucha antifascista contra PSOE, Más Madrid y El país (como medio que no entra a su juego), como únicos representantes legítimos por sus batallas de la izquierda. Por eso cuando Ángel Gabilondo rechaza la violencia implícita en ambos lados, acuden los mostrencos a señalarle como un melifluo, como un tibio frente al peligro fascista que recorre España. Señalan al PSOE por no estar en la lucha antifascista. Una jugada para ganarse. Igual, a un estrato poblacional más juvenil porque cualquier adulto con dos dedos de frente se desternilla frente al supuesto fascismo de Vox. Lo normal es ver que son tan autoritarios como Podemos. O ¿es que amado líder es la perfección democrática? Vende humos por ambos lados del espectro político.
Tanto unos como otros quieren una sistema autoritario, unos porque patatas independentistas; otros porque patatas anticapitalistas. Pero miren lo que hacen en realidad cuando están en el poder o cerca de él. Subvenciones para los amigos, colocar a todos los amigos, proponer medidas exageradas o imposibles, y mucha ideología para conseguir lo que no logran mediante el convencimiento. Unos ultracatolicismo; otros ultrapostmodernismo. Unos ultraliberalismo; otros ultraestatalismo. Ambos autoritarismo a espuertas.
Consiguieron centrar todo el foco mediático en ellos y así dan por buena la bronca de Vallecas. Vox logra que algunos votantes de derechas no se marchen hacia el trumpismo ayusiano del PP; Podemos igual logra, porque no es seguro, animar a algún extremista para que se acerque a votar o quitar algún voto a Más Madrid. Pero todo el espectáculo de dos o tres días lo ocupan con sus actuaciones. Volverán a hacerlo o intentarlo más adelante. Es obligación de cualquier ser racional no hacerles ni caso, ni mover sus cosas en redes sociales… opacarles completamente y no entrar en sus provocaciones. En el PP están cometiendo el error de defender a Vox, con tibieza eso sí porque quieren ser los protagonistas del conflicto (y porque algunos tienen querencias autoritarias); en la izquierda (al menos la izquierda no-Podemos) no hay que entrar en el juego de defender a violentos de izquierdas, ni las cosas de agonismo que busca amado líder, y mucho menos en hacerle el caldo gordo a Vox –que hay mucho tonto a las tres que entra al trapo enseguida-.
Post Scriptum. Habrán visto y/o leído un recorte de ABC donde achaca la culpa de la bronca a Abascal por saltarse el cordón. No es que el diario conservador se haya vuelto loco o crea en la verdad. Basta con leer los artículos que publican cada día para ver que apoyan buena parte de las reivindicaciones de Vox. Huele a llamada desde la Puerta del Sol para dañar al partido ultra.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el decreto por el que se modifica el Reglamento del Taxi de Castilla-La Mancha, que entrará en vigor el próximo 12 de abril.
Así lo ha dado a conocer el consejero de Fomento Nacho Hernando, que ha destacado las principales novedades de este decreto que, entre otras, contempla una moratoria de tres años para la renovación del vehículo, de tal manera que “lo que hemos planteado al sector del taxi, que además es una reivindicación del sector y la hemos consensuado conjuntamente, es una prórroga de tres años más”. Es decir, “hasta 2024 no tendrán que llevar a cabo esa renovación de la flota de aquellos vehículos que hubieran cumplido más de diez años de vigencia el próximo 12 de abril de 2021”, ha explicado Hernando.
Además, el responsable de Fomento ha informado que el nuevo Reglamento, que vendrá a sustituir al del 2018, contempla la autorización provisional para otros vehículos, de menos de diez plazas, para hacer transporte especial cuando las condiciones climatológicas sean adversas o que éstas dejen las vías de comunicación en mal estado.
Nacho Hernando ha destacado la “buena sintonía con el sector del taxi” con el que se ha trabajado conjuntamente desde el inicio de la pandemia, y con el que se ha elaborado un informe para que pudieran reclamar ayudas por las pérdidas.
Además, la Consejería de Fomento abordará otras iniciativas a lo largo de la legislatura como la modificación que se llevará a cabo para conseguir que, con carácter general, los taxis puedan ser de nueve plazas.
En este sentido, Hernando ha remarcado que las modificaciones normativas que afectan al sector del taxi son “algo crucial en una apuesta global que estamos haciendo por transformar y por poder llevar una transición justa y lo más útil posible para para los usuarios y usuarias, pero también para quienes prestan el servicio, en lo que se refiere a un nuevo modelo de transporte al que estamos predestinados a llegar tarde o temprano, como es el transporte sensible a la demanda”.
Para finalizar, el consejero de Fomento ha destacado que la nueva Ley de Medidas Económicas Sociales y Tributarias contra la Despoblación y para el Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha “otorga al derecho a la movilidad el mismo rango que el derecho la sanidad, educación o servicios sociales”.
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) ha anunciado movilizaciones este mes y recursos judiciales ante el previsible incremento de los caudales mínimos del Tajo en la nueva planificación hidrológica de este río, ya que «ponen en peligro la continuidad del trasvase hacia el Levante y, por tanto, los puestos de trabajo de 106.000 personas y la continuidad de un sector que genera al PIB nacional 3.000 millones de euros».
«El Día Mundial de Agua, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se pronunció sobre la nueva hoja de ruta en el trasvase y consiste en modificar las redes de explotación. Prevemos un recorte injustificado en el tiempo por las reglas de explotación y seguir adelante subiendo los caudales ecológicos, que supondrá acabar con el difícil equilibrio de los regadíos y la economía de esta región», ha manifestado el presidente del sindicato, Lucas Jiménez.
Actualmente el caudal mínimo del Tajo en Aranjuez es de 6 metros cúbicos y quieren aumentarlo a 8,5. Y los de Toledo y Talavera de la Reina pasarlos de los 10 metros cúbicos por segundo a los a 17,00 y a 17,80, respectivamente.
Así, los desembalses desde los pantanos de Entrepeñas y Buendía para mejorar estos caudales mínimos supondrían una reducción de decenas hectómetros cúbicos a los trasvases hacia la cuenca del Segura, o lo que es lo mismo, supondrían un descenso del 21 por ciento del agua destinada al riego y un 18 por ciento menos de agua para consumo urbano.
Esta reducción será mayor si se acepta la petición del Canal de Isabel II, dependiente de la Comunidad de Madrid, de 60 hectómetros para atender la demanda de la población. Si se aprueba, el recorte del Trasvase oscilaría entre el 35% y el 38%, con envíos nulos durante seis años a la agricultura levantina.
En el caso de Aranjuez, los desembalses aumentarían de los 365 hectómetros actuales a los 443; mientras que si se aprueban las demandas del Canal, esos desembalses aumentarían hasta los 503 hectómetros de media, «aumentado la insolidaridad con la zona más seca de España».
El presidente del sindicato hace hincapié en que los regantes deberán seguir pagando el mismo peaje por el uso del trasvase aunque llegue menos agua, además de compensar la caída de los caudales del Tajo con agua desalada, de mucha peor calidad y mucho más cara. Y subraya que el sector agroalimentario ha mostrado su fortaleza como uno de los pilares económicos y laborales en la actual crisis sanitaria, por lo que no entiende los intentos que hay para debilitarlo.
Por ello, para evitar que el Ministerio persista en sus pretensiones, han anunciado movilizaciones en las calles «imaginativas» debido a la situación de pandemia por la que pasamos. Así, la próxima semana se reunirá el Círculo del Agua, con representantes de las mesas de las tres provincias afectadas y también con asociaciones agrarias, sindicatos de clase, cooperativas, etcétera.
SCRATS tampoco descarta medidas judiciales. «El estado de las masas de agua en Aranjuez es bueno y por ello un cambio unilateral del Ministerio en ese sentido supondría ir contra las reglas del juego. Sería actuar por motivos políticos y no técnicos o ambientales. Vamos a iniciar una batalla legal no solo desde el sindicato, sino queremos que se adhieran todas las empresas afectadas», ha dicho Jiménez.
Entre otras medidas para dar solución al llamado ‘Conflicto del Agua’, ha reclamado a los municipios ribereños al Tajo, especialmente a Aranjuez, y a las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha que acometan un plan de depuración como el realizado en la Región de Murcia hace dos décadas, lo que permitiría, según sus cálculos, destinar a caudales ecológicos hasta 500 hectómetros anuales de aguas depuradas.
Infraestructura «injustamente criticada»
Este año va a ser clave para la pervivencia del Trasvase Tajo-Segura. Tras más de cuarenta años de funcionamiento, esta infraestructura hidráulica ha generado una productiva agricultura en las provincias de Murcia, Alicante y Almería, la llamada ‘Huerta de España’, ya proveen el 71 por ciento de las exportaciones nacionales de hortalizas y el 25 por ciento de las frutas, con importantes exportaciones al resto de Europa, según un informe de PWC.
«Sin embargo, el acueducto es permanente e injustamente cuestionada por motivos territoriales, políticos, medioambientales, pero nunca técnicos. Ahora, el Ministerio para la Transición Ecológica también lo pone en entredicho, pese a la oposición de los Gobiernos regiones de Murcia y Valencia, y la ambigüedad del Ministerio de Agricultura», les reprochan.
Se olvida, según el Sindicato de Regantes, que los trasvases «son un recurso unitario, de solidaridad interterritorial, y uno de los mayores elementos vertebradores de un país subordinado al interés general, según recoge la propia Ley de Aguas y la Constitución Española en su espíritu».
«Además, los trasvases cumplen un papel esencial en la gestión hídrica de España. No se puede regionalizar este recurso básico para la vida. El agua no es de los territorios, ni de las comunidades autónomas, ni de sus presidentes, ni de las confederaciones hidrográficas. Es un recurso esencial que se debe gestionar atendiendo a criterios técnicos y de interés general», señala Jiménez.
El trasvase, en cifras
España produce el 13% de la producción agrícola de la Unión Europea, una cifra que está muy por encima de su peso en el conjunto de la economía. En 2019, las exportaciones agrícolas supusieron el 6,4% del conjunto de exportaciones españolas y contribuyeron a reducir el déficit comercial estructural de España en más de un 17%. Asimismo, destaca la capacidad del sector agrícola para equilibrar la economía en momentos de recesión, como el actual.
La producción agrícola de la zona del trasvase, el 80% exportada a la UE, aporta casi 1.548 millones de euros de PIB, cifra que equivale al 2,4% del PIB agregado de las provincias de Alicante y Murcia. De esta cantidad, más de 646 millones de euros corresponden al impacto directo, esto es, el generado dentro de la propia actividad, lo que representa el 28,3% del PIB conjunto del sector de la agricultura de las provincias de Alicante y Murcia. Los impactos indirectos e inducidos superan los 901 millones de euros, según un reciente informe de PWC.
Asimismo, el impulso de la agricultura en la zona del trasvase ha potenciado la implantación y el desarrollo de sociedades y empresas que se dedican a la comercialización, distribución y transformación de los productos hortofrutícolas. La comercialización se encarga de las labores de recepción del producto, control de calidad, envasado, etiquetado, embalaje y transporte al punto de destino. Esta actividad económica genera casi 1.146 millones de euros de PIB, de los cuales 582 aproximadamente se corresponden con el impacto directo.
Los impactos indirectos e inducidos ascienden a cerca de 564 millones de euros, y benefician especialmente a sectores como transporte terrestre, servicios inmobiliario, caucho y plásticos, que se emplean en el envasado y embalaje. Además, el trasvase es un potente generador de empleo, y contribuye a generar 106.566 empleos absolutos en las tres provincias. Y ha contribuido a romper el ciclo emigratorio de la zona, que ha pasado a otro de inmigración y de crecimiento vegetativo positivo.