Sólo cabe sospechar del algún tipo de conspiración extraterrenal contra el Atlético de Madrid. La terrenal es conocida y habitual. A esto está acostumbrada la parroquia rojiblanca con esas faltitas constantes no pitadas, a esos criterios arbitrales distintos, a esas designaciones arbitrales, a todo lo que beneficie al duopolio… Todo eso está controlado. Incluso los cambalaches del Palco Forbes con fichajes de peor calidad cada vez y que venden sus amanuenses como si Futre volviese al fútbol. Pero lo que sucede esta temporada ya comienza a ser sospechoso de estar alentado por fuerzas sobrenaturales. Algo que sólo Iker Jiménez podrá explicar algún día, cuando deje sus conspiraciones.
No es ni medio normal que, estando en buena racha de resultados, de repente seis jugadores se infecten de coronavirus lastrando al equipo. Además seis jugadores fundamentales para el equipo titular y las rotaciones de calidad. Cuando pasa todo eso, llegan las lesiones por impactos cuando esos mismos jugadores van cogiendo la forma. Ahora se lesiona para tres semanas Luis Suárez, el máximo goleador del equipo, para el cual no hay recambio porque Dembélé, su sustituto fichado, está seguramente sufriendo las consecuencias del coronavirus. Como le pasó a Diego Costa con un trombo antes de que diese la espantada. Y como los servicios médicos no cuentan lo que pasa, pues todo son sospechas más o menos fundamentadas.
Alguien debe estar haciendo vudú con total probabilidad porque tal cúmulo de fatalidades seguidas no es ni medio normal. Igual es Costa desde ese pueblo perdido en Brasil en el que está. O algún hechicero contratado por el viudo con gafas, que tanta flor no es ni medio normal en su equipo. O alguien al que hayan timado Gil o Cerezo en algún negocio de esos extraños que hacen. O alguna novia despechada de algún jugador. A saber quién coño está detrás de la mala racha, pero que hay algo raro empieza a ser evidente. Y no tiene nada que ver con el Pupas, pues esa lacra –que parece haber desaparecido desde hace un tiempo- era en finales y grandes partidos, no en mitad de una Liga.
Lo del gafe puede ser culpa del alcalde de Madrid, Martínez Almeida, quien no hace mucho habló más de la cuenta fardando de Luis Suárez y ahí lo tienen, machacado por la mufa. De hecho cuando dijo aquellas palabras, la mayoría de la afición rojiblanca con dos dedos de frente se olió lo peor. Y así ha sido. Pero lo del alcalde sólo explica la última baja, no las constantes calamidades extradeportivas que vienen sucediendo. El Cholo Simeone, con lo cabalista que es, debería comenzar a realizar rituales de todo tipo. Incluso si hace falta que deje de vestir de negro y se ponga el chándal tipo Luis Aragonés. Lo que quiera pero que lo haga rápido. Al alcalde se le puede callar la boca de mil formas, pero frente a lo otro sólo cabe recurrir a la contramufa.
Si se hiciesen test de capacidades seguramente el 70% de la clase política no los superaría. Entre los que ya llegan un poco tocados y con manías, dígase que los raros de toda la vida, y los emotivistas no habría dónde seleccionar. Como los raros suelen ser inofensivos en su mayoría y está extendido el poseer manías, lo que importa de verdad es la cantidad de emotivistas que existen en la política española y que están infectando hasta los tuétanos la misma.
¿Qué son los emotivistas? Tomando esta calificación de la filosofía moral y adaptándola, se podría decir que son aquellas personas que entienden que cualquier perspectiva que deriva de sentimientos o emociones es válida y buena, sin necesidad de verificar si la proposición es útil y afecta o no afecta a las personas en su uso. Uno de sus hijos es el buenismo pero se extiende más allá hasta insertarse en el corazón de eso que se cataloga como pensamiento postmoderno. Lo queer, por ejemplo, es emotivista, basta con tener emociones y sentimientos para que se considere válida cualquier proposición. Bueno, cualquiera no. Las proposiciones racionales son catalogadas como reaccionarias o neoconservadoras o colonialistas.
Mónica Oltra es el prototipo de política emotivista. Allí donde hay algo que se enlace con sentimientos y emotividades, allí que está ella para defenderlo. ¿Los vientres de alquiler? Una mera donación inter vivos. ¿Abolir la prostitución? No, porque es mejor que fregar escaleras. Curiosamente lo que desde una perspectiva moral feminista serían claros ejemplos de explotación y de carencia de humanismo, para Oltra es algo válido moralmente porque hay personas que sienten que es bueno. Y curiosamente todas estas propuestas perjudican al agente mujer y benefician al agente hombre. ¿Qué ocurre cuando un agente hombre decide pasar a agente mujer porque así lo siente sin más? Que Oltra defiende al agente hombre-mujer frente a las mujeres. Lo hace, además, mezclando churras con merinas y llevando lo irracional hasta el punto de no retorno.
En un artículo que ayer publicó en Ctxt ha pedido que las competiciones deportivas sean mixtas siempre y cuando se hagan categorías que dependan de las características físicas. No lo hace como un mecanismo de igualdad entre hombres y mujeres, no. De hecho los seres racionales entienden que existen ciertas diferencias insalvables y no se preocupan por ello sino que reclaman mayor espacio para el deporte femenino. Lo hace para evitar que los transexuales sean vetados en el deporte femenino (¿no se ha dado cuenta la señora Oltra que en el deporte masculino no existe ese problema?) por intentar competir en desigualdad física. Cuando se les hace ver lo irracional e inmoral de sus propuestas, deciden destruir todo para no dar su brazo a torcer.
El artículo es curioso porque pretende hacer pasar por racional algo que se cae en cuanto se traslada del papel –no han asumido que el texto no lo es todo- a la realidad. Por eso acaban inventando la rueda una y otra vez, aunque con más brilli-brilli y postmodernismo. Dice no querer poner ejemplos de mujeres transexuales y se va a un caso excepcional y que significa un porcentaje del 0,001%. No pone casos de mujeres trans porque el 100% de los casos perjudican su postura, pero el de Caster Semenya (poseedora de niveles muy altos de testosterona) quiere hacerlo universal. Por si no fuese suficiente pide que a los hombres que sufran gigantismo se les impida jugar al baloncesto, o cuando menos se pregunta por qué no los han vetado. Si tuviese una mínima cultura baloncestística sabría que ha habido jugadores así en el deporte, pocos porque su movilidad y coordinación no les ayudaba. Ya que no todo es la altura.
Como sigue sin estar convencida de sus argumentos comienza la mezcla de churras con merinas. Nada mejor que comparar el boxeo masculino y sus diferentes categorías con la natación sincronizada para preguntar ¿por qué no hay categorías en la natación sincronizada? La respuesta porque es un deporte feminizado. ¿En el resto de la natación hay categorías? No. Entonces, siguiendo la lógica de Oltra, ¿es la natación un deporte feminizado? A saber, lo que hay que defender es la diversidad de los cuerpos físicamente determinados. Si no se hace eso, lo que queda es patriarcado. “Me refiero a regular determinadas condiciones de altura, peso y condiciones físicas en las disciplinas individuales, y en las colectivas o de equipo a equipos mixtos y paritarios, igualmente teniendo en cuenta parámetros de condiciones físicas. ¿No sería más transformador y rompedor del statu quo?” afirma la política valenciana.
Cualquier persona de buen corazón hasta pensaría que es lógico e igualitario, salvo que no hay correspondencia con la realidad, es todo una disquisición mental sin ningún fundamento –como todo lo queer y postmoderno-. En el tenis, por ejemplo, ¿cómo se establecen las categorías mixtas? ¿Hombres de 1,60 contra mujeres de 1,80 para que la velocidad y fuerza de uno este contrarrestado por los brazos más largos de una? Y en el boxeo ¿qué categorías establecer? En el fútbol, por ejemplo, Messi hubiese tenido que jugar en una categoría distinta a la que viene jugando para equiparar lo físico, por lo que jamás podría ser catalogado como el mejor del mundo por sus capacidades técnicas. Eso sí, según Oltra los hombres tienen que hacer gimnasia rítmica y natación sincronizada. ¡Ay! Que los asesores que le escriben los artículos no se han enterado que existe la natación sincronizada mixta y España ha ganado hasta medallas. Todo vale para esta tropa postmoderna, incluso pisotear los derechos de los demás porque es la emoción la que conforma lo bueno frente a la realidad que no se quiere admitir. Curiosamente, con todas estos políticos, quienes salen perjudicadas son las mujeres. Y cuando éstas se enfrentan a estas aberraciones morales dicen que es parte de la “ofensiva neocon”. ¿Sabe Mónica Oltra qué es lo neocon? Dúdenlo.
Tras unos días de recogimiento cristiano Pablo Casado ha vuelto a la televisión y como era de esperar no ha decepcionado. Bueno. Al menos no ha decepcionado a quienes esperaban alguna barrabasada o gracieta de las que suele hacer uso aunque no se dé cuenta. Como la mitomanía, esto es, la constante necesidad de mentir, ya está asumida por propios y extraños –hoy ha negado hasta la bajada del paro-, queda esperar alguna bobada o muestra supina de ignorancia. Y ahí se ha encontrado, sin buscar mucho, todo hay que decirlo. En entrevista con Ana Rosa Quintana, la musa televisiva de la derecha más rancia, el presidente del PP ha realizado un portentoso análisis de la democracia española. Tan portentoso que sería extraño que no le concediesen el nobel de Ciencias Sociales (el premio Holberg)… igual es exagerar un poco aunque en su fuero interno seguro que siente que lo merece.
En televisión, con el agravante de quedar grabado para la posteridad, Casado ha afirmado que el multipartidismo ha supuesto una desgracia para la democracia. No es algo que no haya pensado porque dijo lo mismo en una entrevista –que nadie ha leído- en El español hace unos días. El nuevo mantra casadiano es que “el multipartidismo es malo para la democracia”. Cualquiera con dos dedos de frente pensará justo al contrario, que cuantas más opiniones existan será mejor para la democracia. El problema está en que esas personas pensarán mediante unas categorías normales de multipartidismo y de democracia. Sin necesidad de llegar al idealismo del concepto hegeliano habría que preguntar ¿qué entiende por multipartidismo Casado?
Por sus afirmaciones sólo cabe colegir que multipartidismo significa “muchos partidos que me quitan escaños”. Lo que molesta a Casado no es que haya más o menos partidos sino que a él no le voten porque prefieren a otros partidos. Salvo que sean esos partidos regionalistas de la carlistada española que siempre van coaligados al PP. Le molesta que existan Ciudadanos o Vox, en realidad. Porque la existencia de Podemos, IU, independentistas y otros posibles de la izquierda le encanta que existan, salvo que se puedan unir y gobernar. La realidad es que partidos variados siempre han existido en la democracia española aunque había dos muy mayoritarios. Curiosamente gobiernos de mayoría absoluta sólo ha habido tres legislaturas con Felipe González, una con José María Aznar y una con Mariano Rajoy. ¿Qué le gustaría a Casado? Que el PP fuese el PRI y sólo gobernasen ellos. Pero este razonamiento lleva a otra pregunta fundamental ¿qué entiende por democracia Casado?
Democracia para Casado es que se vote y gane el PP. Ya está. No hay más. Si el PP no gana, el gobierno está preparando un proyecto autoritario, una dictadura encubierta o un estado de excepción permanente. Esa es su concepción democrática y la de buena parte de los afiliados del PP. La existencia de un parlamento donde los diputados actúen libre y deliberativamente con fundamento democrático ni lo menciona. La realización de acuerdos transversales sólo es democrática si se saca algo, nunca si es en beneficio de la nación. La disparidad de criterios y de pensamientos no es democrática si no piensan como piensa él o el PP. Así no puede haber disputa sobre la monarquía, la democracia, lo ideológico o la mera gestión. En realidad, lo que demuestra Casado es que carece, no ya de conocimientos sino de una personalidad democrática. Que no le guste una democracia consociativa –en la que se deba acordar- y piense que es un mal para el país dice muy poco en su favor. Porque no es la existencia de diversos partidos el problema, sino los actores que ponen en liza esos partidos. Y eso que la crítica es tan sólo respecto a lo él tan sólo concibe como posible democracia: la liberal representativa. Si se hablase de otros tipos de democracia se le encenderían los ojos.
El multipartidismo ha sido un desastre para la gobernabilidad, la estabilidad y la prosperidad de España.
En la entrevista en El español también hace alarde de acabar con el resto de los partidos de derechas “por la base”. Esto es, quitándoles los votantes. O más bien recuperando a los votantes que Casado piensa que son los del PP. Esto lo dice fuera de los números, de lo objetivo y apoyándose en un caso excepcional como es Madrid. Que en Madrid, para unas elecciones autonómicas y con Isabel Díaz Ayuso apoyada por toda la clase dominante pueda quitar el voto a Ciudadanos y Vox no quiere decir que eso vaya a ser lo habitual a nivel estatal y con él de candidato. Parece que no se ha enterado que él mismo resta más que suma al PP. Da igual en qué región de España se pregunte por Casado, en todas les dirán que es medio tonto, o que no tiene mucho fuste. Y eso indica que al PP le pueden votar a nivel regional pero no a nivel estatal.
Las últimas elecciones, salvo las gallegas, no han servido para recuperar por la base votantes de Ciudadanos o de Vox. Más bien al contrario. En Euskadi, donde fueron coaligados con la formación naranja, se comieron los mocos y ya no pintan nada. Vox sí. En Cataluña el votante de Ciudadanos se marchó a otras opciones como PSC y Vox. Que en Madrid pueda darse otro resultado producto de unas condiciones particulares no implica que eso se produzca a nivel estatal. Más cuando los mismos que hoy apoyan a Ayuso seguramente no apoyen a Casado. Y no se habla de los votantes sino de los poderosos y los medios de comunicación. Todo esto sin haberse votado y a un mes de las elecciones en que algunas cosas pueden cambiar, como que se pasen con la concentración del voto y se queden sin gobernar. Algo que simbólicamente supondría la muerte de Ayuso y de Casado. Quedan casos de corrupción en proceso judicial que saldrá en breve y manchará al PP de Casado. Vox lo sabe y puede perder un peón hoy para comerse a la reina en breve.
No hace falta hacer aspavientos, ni recurrir constantemente a salidas de tono, ni mostrarse como un o una mártir para defender lo que se cree y la propia tierra. Emiliano García-Page no ha dudado en ningún momento en enfrentarse a La Moncloa si con ello Castilla-La Mancha sacaba beneficio o no salía perjudicada, sin importarle que estuviese Pedro o Mariano. Así lo ha venido haciendo con el trasvase del Tajo, ese engendro político que ahora no es necesario al poseer desaladoras suficientes en la costa levantina para dotar a sus regadíos de agua. De hecho, ayer, el presidente de la Junta manchega habló de reducir al mínimo los hectómetros cúbicos: “El famoso Memorando va a quedar derogado de facto con la aplicación de una reducción clara de los limites automáticos de trasvase. Esto es un escalón para nosotros, son dos escalones de golpe. Desde un razonamiento nacional, cuando decimos que el agua es de todos, es que también es nuestra, el Tajo desemboca en el Atlántico, no en el Mediterráneo”. Por si hubiese dudas ha querido rematar: “los trasvases son una ruina ecológica ambiental y económica”.
La vicepresidenta cuarta Teresa Ribera allí estaba y no se opuso. Cuestión bien distinta es que intenten hacer alguna trampa como han venido haciendo desde hace años. Así también Page ha pedido que los parques nacionales pasen a ser gestionados por la Junta porque es “algo en lo que estoy convencido terminaremos llegando a un acuerdo. No tengo la más mínima duda de que llegaremos a consenso. En el momento que haya proceso de transferencia, pasará como en todas, que todo el mundo ha salido ganando”. Así no habrá más tentaciones de hacer de Cabañeros un lugar de bombardeo militar o vayan ustedes a saber qué otra ocurrencia. “Somos una región antiquísima desde el punto de vista geográfico, pero hemos construido nuestra identidad autonómica sobre un pilar que es la identidad ambiental” ha afirmado el presidente.
Mientras en otros lugares hacen muchos aspavientos, concretamente en alguno colindante con Castilla-La Mancha, el presidente manchego presume, dentro de las armas que tiene para luchar, de gestión de la vacunación: “Esta Semana Santa, el 40% de todas las vacunas se ha puesto a gente de más de 80 años”, quien ha avanzado también que “el grueso de los mayores de 80 años va a estar abordado esta semana”. Mientras se cerraban los centros de salud en otros sitios en su región se estaba vacunando para paliar en todo lo posible la pandemia. Además notificó que la semana que viene se adelantará la vacunación a los mayores de 70 años. Según llegan las vacunas, se ponen. Sin políticos, ni obispos colándose, y sin necesidad de hacerse publicidad con colas de cuatro horas. Al contrario, al lado de casa. Lo que en un territorio tan vasto supone una logística que en otras comunidades con más recursos se evita. Igual por falta de capacidad de las personas que gestionan.
Esto no lo verán en los medios de comunicación porque, más allá del centralismo que censura todo lo que no sea Madrid, al ser buenas noticias no venden. Está en tal estado de podredumbre la prensa estatal que los buenos datos de Castilla-La Mancha (como de otras regiones) en vacunación, empleo o defensa de los intereses de la región no aparecen en las webs o los telediarios (estos últimos se han convertido en un estercolero de no-noticias). Y si a ello se le suma que es un gobernante del PSOE, con mayoría absoluta, pues interesa muchísimo menos. ¿Saben cuándo acuden al presidente manchego? Cuando puede hacer daño al presidente del gobierno o a la coalición de gobierno con alguna declaración. En algunas ocasiones acierta y en otras no. Pero cuando defiende las cosas de los manchegos jamás le sacan en televisión, ni cuando llega a acuerdos con la musa Ayuso en favor de las personas que viven en las ciudades limítrofes al agujero negro que es Madrid.
#ContraTodoYContraTodos, este hagstag circulaba ayer por las redes sociales impulsado por numerosos aficionados del Atlético de Madrid. ¿La finalidad? Por un lado, animarse y animar al equipo en un momento crítico. Y, por otro lado, denunciar lo que no hacen desde el palco Forbes, los extraños arbitrajes que está sufriendo el equipo en las últimas jornadas. No hay ningún atlético que no sea consciente de lo mal que viene actuando el equipo las últimas jornadas. Un equipo que parece no tener ganas (cabeza), ni piernas (físico) y con varios jugadores señalados por un rendimiento paupérrimo y muy por debajo de la categoría que se les supone o de lo que habían demostrado.
Sin duda el aspecto anímico, verse superados por las circunstancias, es clave para entender esa flacidez con la que salen al campo, tirando las primeras partes casi siempre. También influye el estado físico de algunos, por no decir la mayoría, de los jugadores. Algo en lo que ha influido, no se puede ocultar, el brote de coronavirus que afectó al equipo con la llegada del nuevo año. Como muestra el jamacuco que le dio a Dembélé hace dos semanas y del que no se ha recuperado. Un brote que provocó tener que utilizar más de la cuenta a ciertos jugadores sin descanso. Algo que afecta a las piernas y a la cabeza. Si a eso se le suma que las selecciones se llevan a los jugadores dos semanas y te los devuelven o lesionados (João Félix) o agotados (Koke, Llorente…), es casi comprensible que den esa mala imagen. A ello súmenle que los fichajes han sido los típicos de los Gil y que el Cholo Simeone se ha equivocado en alguna ocasión.
Vamos a jugar todos los partidos el domingo a última hora, por si nos quedaba alguna duda. Está todo controladísimo.
Esto lo ve hasta un ciego, lo que se evita ver es el otro fútbol, el que se mueve tras las bambalinas y que necesita que el duopolio gane siempre para que cuadren sus cuentas de resultados. Las cuentas de los clubes (porque a esos se les permite ser clubes aunque acumulen más deuda que muchas SAD) y las cuentas del tito Tebas para vender fuera de España. Y si algo falla siempre está el consigliereRubiales para ajustar desde el Comité Técnico de Árbitros las desviaciones. Así se entienden las cosas extrañas, por no decir atracos a mano armada, que se vienen realizando en las últimas jornadas. Más ese otro fútbol de sacar tarjetas amarillas justo y casualmente a los jugadores que sumarían acumulación y al siguiente partido no jugarán.
Es curiso que el Atleti suele estrenar una norma que le perjudica, pero luego no se beneficia de ella porque ha cambiado.
Los Gil Manzano y demás árbitros “que tienen mala suerte con el Atlético de Madrid” designados tan repetidamente no es puro azar. Es algo premeditado y dirigido desde los despachos para apretar La Liga todo lo que se pueda en favor del duopolio. Hace dos o tres meses la prensa cervatilla clamaba que “la liga estaba peligrosamente preparada” para el Atlético. Una campaña terrorífica en los medios del nacionalmadridismo que ha conseguido que a Rubiales le entrase el cagancho (no se descartan llamadas de algunos dirigentes) y haya actuado en consecuencia para lastrar más al equipo rojiblanco. Normal que Simeone se calle en las ruedas de prensa. Ya advirtió que les caerían partidos por protestar… especialmente si se es del Atleti.
Cuando Koke dijo que habría que pelear “contra todo y contra todos” como queja después del último arbitraje lamentable, sabía perfectamente a lo que se refería. Igual no estaba en su cabeza pero ahí, en ese cupo de “todos”, entrarían los anticholo, los antisaúl, los anti en general que se ocultan para saltar cuando al equipo le vienen mal dadas. Curiosamente esos anti nunca son antigil y tragan con la usurpación, el cambio de estadio que no ha reportado dinero, el logo, la destrucción del filial y del femenino y tantas otras cosas.
Cierto que se viene tirando la Copa los últimos años, pero igual es porque las personas se creen que los fichajes son tan magníficos como vende la prensa nacionalmadridista y luego en el campo se pasean. Pero también es cierto que a João le están crujiendo a patadas y nadie le protege en el campo. Cierto que faltan jugadores de carácter como Tiago, Gabi, Juanfran, Godin, etc., pero en cuanto un jugador rojiblanco se acerca a un árbitro es cosido a tarjetas (vean las estadísticas de faltas y tarjetas de este año). Cierto que todo podría ser mejor y más bonito, pero eso históricamente sólo les sucede a dos equipos que tienen al poder de su lado. Y a pesar de las circunstancias el equipo sigue primero y dependiendo de él nada más… y nada menos, porque algunos equipos que se enfrentan al Atleti parece que se estuviesen jugando la vida y al siguiente partido acaban goleados y arrastrándose. Lo que parecen haber olvidado es que el Atleti es capaz de hacer la gracia para mal y para bien… ese es su miedo y por eso sacan toda la artillería.
Si alguien pensaba que el periódico La razón que dirige Francisco Marhuenda iba a ser imparcial durante la campaña electoral madrileña, se le podría catalogar como iluso. Muchos pensarán que se debe a la posición ideológica del periódico del grupo Planeta. Sí, desde luego ese conservadurismo propio del medio que fundó el académico Luis María Anson influye en su línea editorial y siempre harán lo posible en favor de “sus partidos”. Cuando Ciudadanos fue aupado por la clase dominante allí estuvieron el rotativo y su director haciendo lo posible y lo imposible. La irrupción de Vox estuvo en buena medida apoyada por el grupo mediático del que forma parte La razón. Y ahora que tienen una estrella emergente siguen apoyando a lo más rancio de la derecha española. Porque si es rancio el socialismo (como dicen en esos medios que ustedes saben) ¡imaginen una ideología mucho más antigua!
Sin duda hay algo ideológico pero los capitalistas no dan puntada sin hilo y tienen en su visión siempre la ganancia económica. La portada de ayer domingo en La razón obedece a un pago por los beneficios del grupo Planeta. Los obtenidos y los que vendrán. Que saquen una sesión de fotos de la presidenta “en funciones” madrileña, Isabel Díaz Ayuso, como algo noticiable no es gratuito, no es puramente ideológico, es “agradecer” que les hayan concedido la licencia para lanzar una nueva universidad en Madrid –donde las privadas doblan a las públicas, lo que señala que hay muchas personas que pagan por contactos o para simplemente aprobar una carrera (no todos son Pablo Casado)- y algún que otro pago como verán.
El grupo Planeta llevaba años intentando que la Comunidad de Madrid le oficializase la puesta en marcha de su universidad de negocios, pero cuando Cristina Cifuentes (a la que Marhuenda apoyaba muchísimo ¿recuerdan?) estaba a punto de dar el visto bueno surgió el “caso URJC” de los másteres falsos y demás. Por eso hubo que aparcar un tiempo la aprobación. Ángel Garrido se negó a dar curso a la aprobación –por problemas de calificación- y tampoco se aprobó en esa anterior legislatura. En esta, tras arreglar algunos papeles que no estaban bien, Ayuso aprobó a finales de 2020 la puesta en marcha de la Universidad Internacional de la Empresa (UNIE) en un lote donde había alguna más religiosa y una vinculada a la patronal bancaria. Al fin había logrado meterse en el mundo universitario madrileño con su sede en Tres Cantos.
El dinero que entrará en las arcas del grupo Planeta gracias a esta universidad bien que compensa la portada de hoy y cientos de portadas más. Incluso negarle el pan y la sal a Casado, que como todo el mundo sabe no tiene capacidad de subvención o de legislación en favor de nadie. Si a esto se le suman unos nueve millones de euros por contratos relacionados con servicios digitales que entregaron durante la pandemia a esa empresa desde la Comunidad de Madrid, se comprende mucho mejor que toda portada es poca para La razón y su musa de los billetes. Y utilizando el mecanismo que Anson importó de ABC la información mediante imágenes. Es decir, utilizar las portadas para señalar o ensalzar a este o aquel político mediante un titular elogioso o crítico (nadie dice que deba ser verdad) pero con una foto enorme que se impregne en la mente de las personas.
No es sólo ideológico sino bastante material el apoyo del grupo Planeta a Ayuso. En breve se conocerán los pagos por publicidad que recibió La razón durante al año anterior de la Comunidad de Madrid y así se podrán hacer las cuentas de forma detallada. El histórico dicta que se les habrán abonado cantidades por encima de los periódicos que venden y las visitas que tienen. Nada nuevo. Porque los capitalistas además de ideología tienen un bolsillo que les gusta llenar. Da igual si con negocios propios –el grupo Planeta mueve dinero-, o con dinero de los impuestos que extraen a la clase trabajadora. Capitalismo de amiguetes mientras son amiguetes. Si se enfadasen, no duden que Marhuenda sería el primero en señalar y atizar a la presidenta en funciones.
Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente o porque nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es la de publicación, siempre y cuando supere la semana de distancia.
Novela
Cora Sandel, Alberte y Jakob, Contraseña, 21€
Alberte Selmer es una adolescente que vive con sus padres y su hermano, Jakob, en una ciudad del norte de Noruega en la que el padre trabaja como juez. De carácter introvertido, dedica los días a ayudar a su madre en las tareas del hogar, a dar largos paseos por los alrededores de la ciudad, a asistir a reuniones sociales y a leer, sobre todo aquellos libros que, en opinión de su madre, no son apropiados para ella. Aunque siente un deseo insaciable de aprender, hace un tiempo que se vio obligada a abandonar la escuela, pues sus padres decidieron que todos los esfuerzos de la familia debían centrarse en conseguir que su hermano terminara los estudios, a pesar de que, paradójicamente, este detesta estudiar, y su sueño es enrolarse como marinero. Conforme pasa el tiempo, Alberte va siendo más consciente de que el único camino por el que sus padres piensan que debe transitar una joven como ella es el que conduce al matrimonio, pero en su interior alienta el firme propósito de no seguir dicho camino, aunque ignora de qué manera conseguirlo.
Publicada en 1926, cuando Cora Sandel contaba con cuarenta y cinco años, ‘Alberte y Jakob’ fue la primera novela de la autora. Forma parte, junto con ‘Alberte og friheten’ (Alberte y la libertad) y ‘Bare Alberte’ (Solo Alberte), de una trilogía con una fuerte carga autobiográfica que narra la trayectoria vital de Alberte Selmer desde que es una adolescente infeliz que se asfixia en la pequeña ciudad en la que vive con su familia, trayectoria marcada por su lucha denodada por convertirse en una mujer independiente.
Elisa Victoria, El Evangelio, Blackie Books, 22€
«Mundo maldito, llévame a mi si quieres que ya estoy podrida de todas formas pero no me chafes a Alberto, a Alberto déjamelo tranquilo dando saltos en su casa vestido de gato, déjamelo que haga dibujos, que plante árboles, que baile, no le des sustos, no le des una pandilla que le ponga retos crueles, que se escape, que no se haga mayor como un cada ver dentro de un cuerpo grande con el que sea imposible volver a comunicarse, que no se queden sus huesitos arrojados en el interior de un tonto que monte un negocio vinculado con el diablo y se pase las jornadas firmando papeles y hablando con despotismo. No me pudras a este niño, mundo asqueroso, solo te pido eso, asústame a mí, enférmame, tortúrame, échame a una zanja y que nunca me encuentren, hazme dan o a mí y a este niño que nada lo vuelva malo.» Lali tiene que hacer prácticas de magisterio, pero olvida echar la instancia. Cuando descubre que le han asignado un colegio de monjas ya es demasiado tarde. Sin embargo tendrá que superar el miedo y aprender que también esos niños necesitan lo mejor de ella, que también el amor se desvanece, que también los adultos incumplen las promesas expedidas. La autora del éxito ‘Vozdevieja’, Elisa Victoria, se consolida con ‘El Evangelio’ como una de las mejores escritoras de su generación.
Ben Marcus, Norteamericanas ilustres, Malas Tierras, 25€
En una granja de Ohio, un grupo de mujeres norteamericanas liderado por Jane Dark practica todo tipo de modificaciones de la conducta en un intento por alcanzar la quietud y el silencio completos. Ben Marcus, cuyo padre podría estar enterrado en el patio trasero de su casa y cuya madre aprueba con entusiasmo que, entre otras cosas, usen a su hijo con fines reproductivos por lo general infructuosos, es testigo y víctima de sus rituales.
Naja Marie Aidt, Si la muerte te quita algo, devuélvelo, Traducción: Blanca Ortiz Ostalé, Sexto piso, (12 abril) 17,90€
En marzo de 2015, el hijo de Naja Marie Aidt, Carl, murió en un trágico accidente, y de esa infinita conmoción nació este libro puro, hermoso y descarnado. Si la muerte te quita algo, devuélvelo es una obra sobre la muerte y el duelo, sobre la tensa y dolorosa pugna que Aidt, poeta, debe entablar con el lenguaje –ineficaz a la hora de expresar la desoladora nueva realidad– para afrontar esa implacable ausencia que se ha asentado intempestivamente en su vida, transformándolo todo.
Así pues, a lo largo de las emocionantes páginas de este libro, Naja Marie Aidt dialoga con la experiencia y el ejemplo de otros artistas que también fueron brutalmente golpeados por la pérdida: Joan Didion, Nick Cave, Stéphane Mallarmé, C. S. Lewis, Anne Carson… ¿Cómo rehacer tu vida, rota en mil pedazos, cuando cada fragmento, cada esquirla que recoges de ese cataclismo te recuerda al ser querido que jamás volverá?
Si la muerte te quita algo, devuélvelo es una obra emotiva y devastadora, toda una hazaña ética y estética que plasma la enconada lucha –hermosa en su crudeza, en su herida desnudez– con lo indecible, con la insondable profundidad de la aflicción, para –una vez más, siempre– tomar partido por la vida y devolver a quienes nos rodean el amor que nos dieron los que ya no están.
Daisy Johnson, Bajo la superficie, Traducción: Carmen Torres García y Laura Naranjo Gutiérrez, Periférica, (12 abril) 20,90€
Gretel, la protagonista treintañera de esta fascinante y perturbadora novela, se reúne con su madre, que ahora sufre de alzhéimer, dieciséis años después de que ésta la abandonara. Gretel, lexicógrafa, se gana la vida actualizando diccionarios, así que sabe bien que las palabras no son inmutables: tampoco lo son los recuerdos ni la vida que se ha construido sobre ellos. Cuando, tras una incansable búsqueda, por fin puede formular las preguntas que la atenazan desde su adolescencia, la memoria de su madre ya no responde. Antes de la separación, vivieron aisladas del mundo en una casa flotante en los canales de Oxford y acechadas por el Bonak, una criatura que encarna todos sus temores. La aparición de Marcus, un joven que llega tan misteriosamente como desaparece, convulsiona sus vidas.
Carlos Montenegro, Hombres sin mujer, Espuela de plata, (12 abril) 21,90€
Hombres sin mujer es, sin duda, la novela cubana más representativa de su época por el alcance crítico y la originalidad del tema. Ambientada en el periodo republicano entre las dos primeras dictaduras del siglo XX, describe las terribles condiciones en las que se encontraban los presos de las cárceles cubanas, las luchas de poder entre los internos, la dejadez de las instituciones y la promiscuidad entre los reclusos. Novedosa también por el lenguaje utilizado, incluye todos los registros populares y coloquiales del habla cubana, llegando a ser procaz en muchas ocasiones. Pero su mayor logro consiste en plantear la posibilidad del amor verdadero, desinteresado y generoso en medio de un ambiente de animalización y sublimación de los instintos más bajos. Celos, pasión, emociones a flor de piel, sentimientos verdaderos y engaños groseros transitan indistintamente por las páginas de esta novela, y ponen a prueba la capacidad de resistencia y adaptación del ser humano, en una historia que combina el naturalismo más radical con un romanticismo que tiende a la idealización.
Hebe Uhart, El amor es una cosa extraña, Adriana Hidalgo, (12 abril) 16€
El lenguaje, la mirada, el humor, las intensidades y los silencios de Hebe están aquí, una voz que muestra matices de una historia de vida que no fue lineal, con aprendizajes oblicuos, con golpes que recibió y que trabajó mucho para procesar. Las particularidades de estas novelas no quitan que lo que predomine sea la voz que le conocemos; una voz en la que el humor nunca está afuera, el humor que asoma hasta en los momentos más oscuros de Beni, el humor con el que se narran los avatares de Leonilda, el humor con el que se vuelve a las experiencias de juventud en El tren que nos lleva.
Eva Puyó, Todos mis anhelos, Xordica, (12 abril) 21,95€
«Todos mis anhelos» son unas palabras que el padre de la autora pronuncia poco antes de morir. Había nacido en la Zaragoza de los años cuarenta y, pese a haberse ganado cierta fama de calavera, como le cuenta a su hija no había hecho otra cosa desde niño que trabajar. Por su parte, la madre de la narradora sufre una pérdida pasajera de memoria durante la enfermedad de su marido. Ambos episodios están en el origen del segundo libro de Eva Puyó, quien dirige la mirada hacia su familia para preguntarse a un tiempo por sí misma.
He aquí quince relatos sobre mujeres, con la violencia como tema de fondo o hilo conductor. Una violencia ejercida a veces contra ellas y otras por ellas, unas veces contenida y otras desatada. Esposas cansadas e insatisfechas. Jóvenes desclasadas que se resisten a aceptar lo que la vida les depara. Personajes secundarios o protagonistas, moviéndose entre hombres que las ignoran, las repudian o las necesitan, parecen haberse convertido en objeto de una campaña propagandística. Historias donde el personaje femenino transgrede los límites del género y se presenta desprovisto de los rasgos habituales atribuidos por la cultura occidental: indefensión, sumisión, victimización. Las consecuencias de sus actos van más allá de una simple sentencia de inocencia o culpabilidad. El veredicto queda en manos del lector.
Carmen Grimau, Porque los otros hablan en mí, Confluencias, (12 abril) 17,90€
Tres personajes cruzan sus biografías en diferentes momentos del siglo XX. Tres vidas construidas desde la renuncia. Arlova, en el Moscú del 37, el de las grandes purgas de Stalin; un clandestino comunista, fusilado impunemente en Madrid, en 1963. Inés, casi diez años después, buscando sus restos en una fosa sin desenterrar, en la España que vivía aún bajo la dictadura de Franco; y Leonard, apátrida letón exiliado en París.
Carmen Grimau reúne en su melódica deriva, a esos tres seres mutilados por la obediencia y da entidad a sus voces solitarias, cuya postración recitan sin tristeza ni melancolía ni arrepentimiento. Pero con la lucidez de haber comprendido el trayecto en el que quedaron atrapados: el de una utopía devastadora de la cual nadie regresó indemne.
Escrito en un preciso y poderoso lenguaje, ‘Porque los otros hablan en mí’ es la novela dolorida y dolorosa de la ruina atroz que produjo el sueño del comunismo, insuflado de justicia y vivido, incluso, como un amor gratuito. Manejado siempre, sin embargo, por los despiadados dioses que lo inventaron. Y alentado por la miserable condición de una literatura que hizo estética, y hasta teología, de la sangre, la muerte y la aniquilación.
Virginia Woolf, Escenas de una vida: matrimonio, amigos y escritura, Traducción: Gonzalo Tomé, Clave intelectual, (12 abril) 26€
Virginia Woolf dejó en vida dos proyectos suspendidos: escribir sus memorias y unas vidas de sus amigos y de los escritores que admiraba. Para ambos proyectos confiaba en las anotaciones de su diario, que inició poco después de casarse, al arrancar su trabajo como novelista, y que la acompañó hasta el final de su vida. Gonzalo Torné se ha sumergido en los cinco tomos de esos diarios para seleccionar y reordenar los pasajes que permiten, por un lado, trazar la silueta de su biografía, y por otro, leer de corrido sus opiniones sobre sus amigos, colegas y rivales. El volumen se completa con una selección de sus ideas y pensamientos breves sobre aspectos muy diversos de la vida, que se leen como un breviario de agudeza y sabiduría. La presente edición incluye, además, tres anexos compuestos por Itziar Hernández Rodilla y prólogo de Lucía Litjmaer.
Novela gráfica
Catherine Meurisse, Los grandes espacios, Traducción: Rubén Martín Giráldez, Impedimenta, (12 abril) 21€
Catherine Meurisse tuvo la gran suerte de crecer en el campo, donde estuvo rodeada de piedras, de árboles, así como de una «obra» en marcha delante de sus ojos: la finca que sus padres estaban renovando para instalar allí a la familia al completo. Una casa grande y antigua que se transforma. Llegan multitud de árboles que plantar, existe un jardín en el que soñar… Meurisse observa de este modo la naturaleza por primera vez, y nace así su gusto y deseo por la creación, los inicios de su vocación: diseñar. Con humor y ternura, la autora narra el paraíso de la infancia perdida a través de la naturaleza, el arte y la literatura. Los grandes espacios nos cuenta la historia de la Catherine niña, y aprovecha para señalar el lugar donde se desarrolla la imaginación en ausencia de restricciones. Todo es libertad.
Ensayo
Mireia Rosich, En la estela del mito. Doce figuras femeninas de la Antigüedad clásica, Kairós, 22€
Las grandes verdades de la humanidad presentes en la mitología continúan vigentes porque son relatos que hablan a lo más profundo de nuestra psique. Aquello que sucede en el mito nos pasa a nosotros. Este libro explora de forma original la resonancia que estas historias milenarias tienen en la actualidad. La autora nos invita a un viaje apasionante alrededor de doce figuras femeninas, a través de las cuales actúan las fuerzas divinas, mostrándonos su ambivalencia y sus contradicciones. Con una mirada fresca que entrelaza mito, símbolo, arte y vivencias, descubrimos que, quizá sin saberlo, hoy luchamos como una Amazona, nos arrebata la pasión como a Helena, abrimos cajas prohibidas como hizo Pandora, tejemos y destejemos como Penélope. Cada personaje trae consigo un mensaje que proyecta un reflejo en nuestro interior. Los mitos que nunca fueron están siempre aconteciendo, los encarnamos día a día.
Karl Kerényi, Los dioses de los griegos, Atalanta, 28€
Este libro tiene su origen en la profunda convicción de Karl Kerényi de que había llegado el momento de escribir una mitología griega que no estuviera destinada a especialistas en estudios clásicos, historia de las religiones o etnología, tampoco a los niños para quienes había sido adaptada según discutibles puntos de vista educativos, sino a aquellos adultos que sencillamente desearan conocer, más allá de su carácter narrativo, el profundo significado psicológico de los mitos. Haciendo acopio de una gran cantidad de fuentes, Kerényi nos ofrece una diáfana y a la vez erudita exposición de los mitos griegos más relevantes: la compleja genealogía de las divinidades primordiales, como Océano, la Noche y el Caos, y de los titanes; las diosas olímpicas, entre ellas Afrodita bajo sus diversos aspectos; Zeus y todas sus esposas; Metis y Palas Atenea; Apolo y Ártemis; Hermes, Pan y las Ninfas; Posidón y sus mujeres; el Sol y la Luna; Prometeo y la raza humana; los dioses ctónicos Hades y Perséfone, o el inefable misterio de Dionisos.
Rodrigo Castro y Emmanuel Chamorro (eds.), Para una crítica del neoliberalismo, Lengua de trapo, 25,50€
Nacimiento de la biopolítica es hasta la fecha el curso de Foucault que más impacto ha tenido en el debate intelectual contemporáneo. El hecho de que su publicación se haya producido a principios de este siglo ha permitido que el primer gran acercamiento crítico al neoliberalismo coincida, por un lado con la época en que el mismo ha desplegado por completo su hegemonía a nivel mundial y por otro con el momento en que se ha enfrentado a su mayor crisis. Con aportes de la filosofía política, la sociología y la historia, este libro ofrece diferentes acercamientos a Nacimiento de la biopolítica. Aquí, más de una decena de especialistas de reconocido prestigio establecen conexiones con la obra foucaultiana y evalúan algunas de las lecturas que se han hecho del curso dentro del pensamiento contemporáneo. Entre todos estos análisis destaca como una preocupación transversal la pregunta por el neoliberalismo. Quizás la interrogante más decisiva de nuestro tiempo, cuando advertimos de un modo cotidiano y descarnado los efectos catastróficos de esta forma de gubernamentalidad. Para una crítica del neoliberalismo trasciende el interés exclusivo por el pensamiento de Foucault, para convertirse en un instrumento de intervención sobre el presente.
Luis García Jambrina y Manuel Menchón, La doble muerte de Unamuno, Capitán Swing, (12 abril) 17€
31 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno muere de forma repentina en su casa. España está en plena Guerra Civil y Salamanca es el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas de Franco, con Millán Astray a la cabeza. A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, este libro es una apasionante pesquisa en torno a las oscuras circunstancias que rodearon la muerte de una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente. Su punto de partida es la exhaustiva investigación llevada a cabo para la realización de la película documental Pa-labras para un fin del mundo, con el propósito de ampliar-la, profundizar en ella e ir más allá. El resultado es un contrarrelato que, por un lado, desmonta y desenmascara la versión oficial de los hechos, construida sobre el relato del único testigo, y, por otro, demuestra que Unamuno fue objeto de una operación propagandística por la que los sublevados pretendían apropiarse de su figura y secuestrar su memoria y su legado. Su «doble muerte» lo ha convertido en un símbolo de la defensa de la cultura frente a la barbarie y de la lucha por la libertad de la palabra.
Julián Vadillo, Historia de la FAI, Catarata, (12 abril) 18€
La Federación Anarquista Ibérica fue fundada en 1927 como una confluencia de grupos anarquistas portugueses y españoles (algunos de ellos en el exilio), constituyendo la principal organización específica del anarquismo en la península ibérica. Desde sus inicios estuvo ligada a la CNT y a los movimientos obreros y sindicales, en los que desempeñó un papel fundamental. En este libro Julián Vadillo realiza un exhaustivo recorrido por la historia de la FAI, desde sus antecedentes y sus orígenes durante la dictadura de Primo de Rivera hasta la época de la Segunda República y la Guerra Civil, destacando la influencia que tuvieron en su fundación acontecimientos como la Primera Guerra Mundial o la Revolución rusa, así como la importancia de los numerosos debates ideológicos y congresos organizados por grupos anarquistas desde principios de siglo. Se analizan también en detalle la repercusión que tuvieron publicaciones como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera, destinadas a promulgar el pensamiento anarquista.
Harold Bloom, Yago, Traducción: Ángel Luis Pujante, Vaso roto, (12 abril) 20€
Fake News. A pesar de estar tan en boga en nuestros días, Shakespeare ya era consciente de la utilidad de este recurso a la hora de destruir destinos y por ello lo empleó como una de las «estrategias del mal» con las que Yago se vengaría de Otelo, y que lo convertirían en el antagonista más despiadado. No en vano rivaliza en importancia con Ricardo III.
Harold Bloom analiza la figura de un Yago resentido y envidioso, dolido por no obtener el ascenso del que se creía merecedor. Lo define como «un pirómano que quiere prender fuego a todo y a todos». Sus deseos de venganza no conocen límites y su perseverancia y astucia lo llevarán a desarrollar una serie de estratagemas que en nuestros días se han convertido en mandamientos del maligno arte de la manipulación.
Gracias a la traducción impecable de Ángel-Luis Pujante, el lector de habla hispana podrá conocer la infernal interioridad de Yago de la mano de Bloom, el más ávido lector shakesperiano y el mayor revolucionario en el análisis literario que nos ha dado el siglo XX.
Vicenç Fisas, Fabricando al enemigo, Catarata, (12 abril) 17€
Los enemigos pueden fabricarse. No nacemos con enemigos, aprendemos a tenerlos por motivos y estrategias diferentes. La construcción del enemigo suele ser ideológica y política. Siempre ha habido formas de dominio que han requerido la presencia de supuestos enemigos, a los hay que odiar e incluso eliminar cuando se acentúa esa hostilidad. Y si no existen de veras, los enemigos se crean artificialmente, se fabrican porque es instrumental, incluso para medir nuestra capacidad grupal, identitaria o de simple patrioterismo.
La redacción de este libro ha coincidido con la crisis política catalana. Si bien esta última no ha llegado al punto de deshumanizar, matar o crear enemigos, sí es cierto que ha cultivado la enemistad, el desapego, el señalamiento, la diferenciación entre “nosotros” y “ellos”, el desprecio o la incomunicación y otros aspectos que son propios de las primeras fases que conducen a una escalada de la hostilidad. Conocer la secuencia de estos procesos, desde los más inocentes y comunes (algunas actitudes negativas, por ejemplo) hasta los más sofisticados e instrumentalizados (la propaganda del odio), es imprescindible para conseguir su superación, que pasa, entre otras cosas, por el elogio a la buena vecindad, la reflexión crítica, la empatía, la educación de los afectos, la solidaridad, el respeto mutuo por la individualidad y la singularidad de todos, así como la aceptación del disenso.
Ignacio Gómez de Liaño, Dalí descifrado, Asimétricas, (12 abril) 19,50€
Este libro recoge una serie de apasionantes y esclarecedores escritos de Ignacio Gómez de Liaño sobre Salvador Dalí, sin duda una de las figuras capitales del arte del siglo XX, a cuya obra y personalidad Liaño ha dedicado varios libros, como El camino de Dalí (Diario personal, 1978-1989) y el titulado sencillamente Dalí, además de incontables artículos.
Dalí funde y amalgama arte y vida en un continuo inseparable, cumpliendo ejemplarmente una de las aspiraciones de las vanguardias: su propia vida se convierte en creación deliberada y, sin ella, su multiforme obra (pintura, dibujo, poesía, prosa…) no puede ser cabalmente entendida en toda su riqueza y complejidad. El Surrealismo, lo comestible, el oro, Gala, el método paranoico-crítico… son algunas de las múltiples y acaso contradictorias variables que hacen que Dalí siga planteando, como todo gran artista, una ecuación cuya incógnita permanece irresuelta.
Gómez de Liaño se acerca a Dalí desde el análisis de su pintura y el interés común en la “persistencia de la memoria” y también desde la palabra del pintor. Cimentadas sobre la amistad e incontables conversaciones con el artista, a quien visitaba a menudo en Portlligat o en el Teatro-Museo de Figueras, acompañándole incluso mientras pintaba, estas páginas despliegan una suerte de personal desciframiento del enigma daliniano.
Otras lecturas
Cristina Roldán Fidalgo, El espectáculo de la variedad: la folla en los teatros de Madrid del siglo XVIII, Abada, 22€
La denominada «folla» o «folla real» es uno de los espectáculos más desconocidos del teatro español. Se tiene noticia de su existencia ya en el siglo XVII, como un entretenimiento que reunía entremeses y bailes, y que se ofrecía ante los monarcas en espacios como el Real Alcázar o el Buen Retiro. En la centuria posterior pasó a representarse en los teatros del Príncipe y de la Cruz de Madrid, con gran éxito a juzgar por las recaudaciones. Algunas de estas follas llevan la firma de los literatos y compositores más insignes del momento, entre los que cabe destacar a dramaturgos como José de Cañizares, Antonio de Zamora, Manuel Guerrero, Nicolás González Martínez o Ramón de la Cruz; y músicos de la talla de José de San Juan, José de Nebra, Blas de Laserna o Pablo Esteve. El principal atractivo de la folla era, sin duda, su extraordinaria variedad: reunía en una misma función, o dentro de una misma obra, todo tipo de piezas breves de teatro declamado, música y baile. Su estudio nos ofrece un escaparate de la asombrosa diversidad que dominaba los escenarios españoles durante el siglo XVIII.
Yuqi Wang, La infancia y la adolescencia en la obra de Pérez Galdós, Visor, 18€
A medida que el desarrollo industrial invadía el mundo laboral, el problema de la infancia, sobre todo de la infancia abandonada, pasó a ser una de las cuestiones más implacables que padeció España, y a consecuencia de la cual surgieron otros problemas importantes como la mendicidad, la golfería y la delincuencia infantiles. La sociedad española durante la época de Galdós (1843-1920) fue testigo de la creciente preocupación sobre la situación de los niños y adolescentes. Muestras de ellos son la publicación de la Ley de Instrucción Pública o la Ley Moyano, en 1857; la promulgación de la primera ley reguladora que prohibía el trabajo a menores de diez años, en 1873; la celebración del primer Congreso Pedagógico Nacional, en 1882; la fundación del Consejo Superior y Juntas Provinciales y Municipales de Protección a la Infancia en 1904, etc. Fue también durante este periodo cuando se produjo el florecimiento de las revistas dirigidas a los pequeños lectores, y la creación de las primeras editoriales que realizaron publicaciones infantiles. Clarín señala la contraposición entre la habilidad de Galdós a la hora de esbozar a los niños y adolescentes en sus obras, y la reticencia casi enigmática frente a su propia infancia: «Nada me ha querido decir de los primeros de su vida, pero no debe de ser porque desprecie los recuerdos de la infancia hombre que tan bien sabe pintar el espíritu de los niños y sus armas y gestas». La autora de este libro cuenta con un triple objetivo: primero, sentar una visión analítica en lo concerniente a la infancia y la adolescencia en la producción galdosiana; segundo, ofrecer una bibliografía renovada sobre los temas como la educación, la infancia abandonada, los juegos, etc., en la literatura de Galdós; y tercero, hacer una llamada de atención referente a la infancia y la adolescencia en sus obras, un tema amplio y complejo, pero a la vez cautivado.
Miguel Ángel Elvira Barba (ed.), El río de Osiris. Cien textos imprescindibles de la Literatura Egipcia, Reino de Cordelia, (12 abril) 32,95€
La cultura egipcia, con sus monumentos, sus mitos y sus dioses ha impregnado Occidente, pese a que apenas se conocen sus textos literarios más relevantes, que empezaron a traducirse tan solo hace doscientos años, cuando Champollion logró descifrar los jeroglíficos. «El río de Osiris. Cien textos imprescindibles de la Literatura Egipcia» ofrece una selección histórica de la literatura clásica egipcia, desde la antigua Teología Menfita que se pierde en el olvido de los siglos hasta la época de Cleopatra, cuando las sandalias de Roma aplastaron los escarabajos sagrados de los templos dedicados a los dioses del Sol. Esta antología ilustra cada uno de los textos con pinturas y grabados que sugieren la época en la que se descubrió y leyó casi toda la literatura egipcia del brillante siglo XIX.
Pedro Correa, Todas las mañanas de tu vida, Duomo, (12 abril) 14,90€
Es el día de la graduación. Una tarde de noviembre. Ante los jóvenes estudiantes de una prestigiosa universidad belga, Pedro Correa toma la palabra y escoge ir a contracorriente. Les habla del éxito, pero del éxito como él lo entiende y no como se espera habitualmente. Les cuenta de su malestar, de la presión de la sociedad y de una existencia donde la felicidad, durante mucho tiempo, no tuvo espacio en su vida.
Les abre su corazón, con palabras nunca antes pronunciadas en esos lugares: la importancia de la alegría, de los sueños, de la ternura y la colaboración, lejos de los mantras clásicos que inculcan competitividad, seriedad, excelencia. Ese día, Pedro Correa habla del peso de la herencia familiar, de los obstáculos en su camino y de una mañana en la que se hizo una pregunta que ante él abrió la posibilidad de emprender un viaje hacia la felicidad.
Aquel discurso, aquí incluido, se hizo viral en todo el mundo, con más de diez millones de visitas. En Todas las mañanas de tu vida, Pedro Correa escribe sobre los temas que cambiaron su vida y propone un libro conmovedor e inspirador: una guía útil en una época en busca de sentido.
Alejandro Duque Amusco, Cenizas y misterio, Renacimiento, (12 abril) 16,90€
«Solamente escribo cuando siento una necesidad absoluta de desvelar una emoción que está ahí y que pide ser desentrañada». Estas palabras de Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) corresponden a la entrevista «Ningún hombre es feliz», una de las más largas e interesantes de las concedidas por él, y que por vez primera se recoge íntegramente en este libro. Junto a estas confidencias literarias, el lector hallará, entre otras cosas, la descripción actualizada de toda la obra poética de Brines («Espejo ciego») y el estudio iluminador de las zonas más complejas y menos atendidas hasta hoy de su admirable y rica producción, como es el caso de su sátira («A debida distancia») o de su poesía metafísica («Tres poemas crípticos») o de su sabia y sutil teoría poética («Poesía de la incertidumbre»). Acogidas bajo el título de Cenizas y misterio, inspirado en un verso en el que el poeta interpela a la condición humana, estas páginas se ofrecen tanto como una nueva vía de aproximación a su obra como un homenaje, desde la admiración y el reconocimiento, al desvelador de emociones esenciales y necesarias que es el gran poeta Francisco Brines, cuando se le acaba de conceder muy merecidamente el Premio Cervantes 2020.
José Ángel Barrueco, Culo de gallina, La uña rota, (12 abril) 10€
El 15 de enero de 1686 Luis XIV despertó con una molestia aguda. Diagnóstico: quiste pilonidal sacrocoxigeo. A sus 47 años el Rey Sol había librado decenas de guerras, tanto en Europa como en su propio país, pero ninguna le resultaría tan atroz e implacable como esta que le sobrevino aquel día en la zona perianal y que se prolongaría durante un año entero.
José Ángel Barrueco relata con humor y conocimiento de causa los pormenores de una enfermedad tabú. La intrahistoria de un año del rey más poderoso del mundo.
Una escritora y un traductor dialogan sobre literatura, sobre traducción y también sobre sus propias vidas. Se preguntan cómo resistir a la otra lengua, a la ajena y no materna, que nos vuelve extranjeros de nosotros mismos. Trata también sobre la relación entre política y traducción: ¿Qué vínculos hay entre el lenguaje y lo políticamente correcto hoy en día?, ¿Hay que adaptar la traducción a las nuevas tendencias de pensamiento, a las formas culturales cambiantes de cada época? Un libro combativo contra el adormecimiento cultural, contra las convenciones, contra el miedo.
Jordi Virallonga y José Antonio Jiménez Navarro, Palabras para la resistencia, EDA, (12 abril) 15,20€
Un libro inteligente, de gran calado intelectual. Pero irónico también, y amenísimo por su formato de preguntas y respuestas. Una conversación en profundidad entre José Antonio Jiménez Navarro y el multipremiado y muy reconocido poeta catalán Jordi Virallonga. En esta obra se da buena cuenta del pensamiento poético y las inquietudes artísticas, sociales y culturales de uno de los más importantes poetas catalanes en lengua española. Al mismo tiempo, encontraremos certeras reflexiones sobre las cuestiones que más preocupan a cualquier escritor interesado en nuestra más reciente actualidad.
Aquí tienen las novedades de la semana que editan las grandes editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente. O aquello en que nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. Entre paréntesis las fechas de publicación cuando sobrepasan la semana las publicaciones.
Novela
Guillem Sala, El castigo, Tusquets, (eBook disponible) 18€
Sandra llega tarde a clase. Y no es la primera vez, pero es una buena profesora, nadie en su instituto del barrio barcelonés de Sant Andreu puede negarlo. Hace dos años que sale con Albert, un escritor que, a su vez, fue su profesor en la universidad, aunque en ocasiones duda de lo que verdaderamente siente por él. Entre una clase y otra, en la pausa para el café a media mañana, Sandra empieza a fijarse en un compañero recién llegado al instituto, un joven llamado Minu. Sandra también es tutora de un alumno, Izan, que está a punto de meterse en problemas y pronto necesitará su ayuda. Pero ella arrastra desde su infancia una relación turbulenta con su hermana y su madre, y, aunque nadie lo sepa, hace mucho tiempo que está en guerra consigo misma. Para tratar de enderezar el rumbo, Sandra evocará a la niña que fue, antes de que sea demasiado tarde.
Jennie Fields, Las leyes de la atracción, Traducción: Milo Krmpotic, Planeta, (eBook disponible) 20,90€
Chicago, 1950. Rosalind Porter siempre ha desafiado las convenciones: tanto en su trabajo como física para diseñar la bomba atómica, como en la apasionada historia de amor que vivió con su colega Thomas Weaver. Cinco años después del fin de la guerra y de su romance, Weaver vuelve a ponerse en contacto, y también el FBI. El agente Charlie Szydlo quiere que Rosalind espíe a su antiguo amor, ya que sospecha que está vendiendo secretos nucleares a Rusia.
A medida que los sentimientos de Rosalind hacia los dos hombres se intensifican, se verá obligada a elegir entre el hombre que le enseñó a amar, o aquel cuyo amor puede salvarle.
Una emocionante historia de amor ambientada en plena Guerra Fría, con el glamour de Mad Men y el ambiente y tensión de The Americans.
Karolina Ramqvist, La cazadora de osos, Traducción: Carmen Montes Cano, Anagrama, (eBook disponible) 20,90€
Dos mujeres separadas por varios siglos y unidas por las palabras. Una novela sobre mujeres, supervivencia y creación literaria.
En el invierno de 1541 una joven noble llamada Marguerite de la Rocque embarca con su tutor en una de las primeras expediciones francesas con rumbo al Nuevo Mundo. A bordo del navío, sin embargo, estalla un escándalo sexual, como resultado del cual Marguerite −embarazada−, su criada y el marinero implicado son abandonados en una isla desierta. Para sobrevivir allí deberán enfrentarse a los elementos y los animales salvajes, y la dama se convertirá en cazadora de osos… Varios siglos después una escritora descubre esta historia e investiga la leyenda en torno a la cazadora de osos. Casada, con tres hijos y en plena crisis emocional, cuanta más información encuentra sobre la joven del siglo XVI, más elusiva y misteriosa le resulta su figura. Poco a poco, el laberíntico proceso de investigación que trata de separar mito y realidad va construyendo entre escritora y cazadora un vínculo singular. Y así, su destino separado por los siglos quedará unido por la escritura.
Esta es una novela sobre mujeres −de hoy y del pasado−, pero también sobre el proceso de escritura, sobre los mecanismos de la creación literaria, sobre cómo construimos y contamos relatos, sobre las conexiones entre la realidad y la ficción y sobre el poder transformador de la literatura.
Un libro osado y seductor que atrapa al lector del mismo modo que la escritora protagonista queda atrapada por la historia de la cazadora de osos.
Daniel Martín Serrano, Insomnio, Destino, (eBook disponible) 19,90€
El inspector Tomás Abad está obsesionado por atrapar a un asesino que ha decapitado a varias mujeres en Madrid. La búsqueda lo llevará a un descenso a los infiernos cuando descubra que una persona muy cercana a él está implicada en el caso, y para protegerla deberá tomar una terrible decisión que lo apartará del cuerpo de policía para siempre. Dos años después trabaja como guarda de seguridad del cementerio de la Almudena. Mientras soporta los turnos acechado por un insomnio que lo hace dudar de su cordura, alguien con sed de venganza lo persigue en la oscuridad de la fría noche para castigarlo por los errores que cometió. Entonces Abad comprende que el caso está más vivo que nunca.
Un Madrid espectral y oscuro cobra vida en este thriller psicológico en el que el insomnio y los fantasmas del pasado atormentan a un antiguo inspector de policía que lucha por escapar de sus temores más profundos.
Eduardo Sacheri, La vida que pensamos. Cuentos de fútbol, Alfaguara, (eBook disponible) 18€
«Me gusta contar historias de personas comunes y corrientes. Personas como yo mismo. Personas como las que han poblado siempre mi vida. Ni siquiera sé por qué son ésas las historias que me nace contar. Tal vez, porque me seduce y me emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias ordinarias y anónimas. En esas vidas habita con frecuencia el fútbol. Porque lo jugamos desde chicos. Porque amamos a un club y a su camiseta. Porque es una de esas experiencias básicas en las que se funda nuestra niñez y, por lo tanto, lo que somos y seremos. Creo que todas las historias que contamos buscan acceder, de un modo u otro, a los grandes temas que gobiernan nuestras vidas como seres humanos.
El amor, el dolor, la muerte, la amistad, la angustia, la traición, el triunfo, la espera. Y sin embargo, no resulta sencillo ingresar en esos temas de frente y sin atajos. El fútbol, como parte de esa vida que tenemos, es una puerta de entrada a esos mundos íntimos en los que se juegan asuntos mucho más definitivos. Un escenario, o un telón de fondo, de las cosas esenciales que señalan y definen todas las vidas.»
Lia Piano, Planimetría de una familia feliz, Traducción: Isabel González-Gallarza, Seix Barral, (eBook disponible) 18,50€
La hija del arquitecto Renzo Piano debuta en la literatura con la irresistible, divertida y tierna historia de una familia extraordinaria.
Lia Piano ha creado una deliciosa novela familiar que combina la luminosidad de obras como Mi familia y otros animales de Gerald Durrell con la excentricidad de la familia de “Los Tennembaum” de Wes Anderson. Inteligente, entrañable y muy original, este debut nos invita a refugiarnos en una época, nostálgica y llena de magia, que hoy añoramos más que nunca.
Mariana Enriquez, Alguien camina sobre tu tumba, Anagrama, (eBook disponible) 19,90€
Este libro reúne una serie de muy particulares crónicas de viajes por medio mundo. La autora recorre países y continentes para visitar algo muy concreto y acaso inusual: cementerios.
Desfilan por estas páginas camposantos célebres y cargados de historia como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos, decrépitos, remotos o secretamente bellos. Asoman tumbas de personajes famosos –la de Elvis en Memphis, la de Marx en Londres…–, epitafios extravagantes, esculturas dolientes, ángeles sensuales, rastros de vudú en Nueva Orleans, escritores románticos, criptas góticas, catacumbas, esqueletos, vampiros, fantasmas y una inagotable retahíla de leyendas e historias: el poeta enterrado de pie, la tumba del caballo fiel, el cementerio inundado…
Publicado por primera vez por la editorial Galerna en Argentina en 2014, la presente edición incorpora nuevos paseos, y los dieciséis cementerios originales pasan a ser aquí veinticuatro. Este libro singularísimo puede tener cierto aroma macabro, pero va mucho más allá, con sus pinceladas de humor, sus referencias literarias y su desinhibida crónica de andanzas personales que incluyen la búsqueda en La Habana del misteriosamente desaparecido guitarrista de los Manic Street Preachers.
Una propuesta heterodoxa y brillantísima que nos invita a adentrarnos en los secretos de los cementerios y que es además una puerta de entrada al universo literario de Mariana Enriquez, convertida ya por derecho propio en una autora fundamental de la literatura de terror del siglo XXI.
Balsam Karam, Horizonte de eventos, Traducción: Alba Pagán, Temas de hoy, (eBook disponible) 17,90€
Una distopía hermanada con las de Margaret Atwood, que contiene destellos de la ciencia ficción literaria de Ray Bradbury o Ted Chiang.
Un grupo de mujeres sobreviven desterradas y al margen de la ley. Milde es una de ellas, quizá la más enérgica de las hijas de una comunidad condenada a la precariedad. Harta de rebuscar en la basura la comida del día o de recoger aquello que desechan los turistas, Milde decide una noche prender fuego a dos edificios de la ciudad. Tras ser arrestada, encarcelada y torturada, le obligan a elegir entre dos formas distintas de morir: ejecutada para dar ejemplo o enviada al espacio, al interior de un agujero negro, como parte de un proyecto de investigación científica. Milde elige el espacio. Y la eternidad.
Existencial, poética y conmovedora, pero también política, Horizonte de eventos es una aproximación única a la figura del refugiado, así como al dolor de la separación entre madres e hijas. Una novela sobre la fe inquebrantable de una joven en un mundo mejor que demuestra que la rabia puede tomar formas de delicada belleza.
India Martínez, Verdades a medias, Aguilar, (eBook disponible) 17,90€
«La verdad es muy subjetiva, depende de la piel que la percibe».
Bellamente ilustrado por la propia artista, Verdades a medias es una colección de textos poéticos y dibujos en los que la cantante India Martínez indaga en lo más profundo de sí misma y de sus vivencias, transportándonos a su universo más personal. Nostalgia, dolor, amor, fantasía y hondura llenan las páginas de esta declaración de intenciones, de esta rasgadura de alma de la artista, que se desnuda de canción para vestirse de letras y ofrecernos su faceta más transparente y cercana.
«Iré dando una de cal y otra arena. Una de voz y otra de música, una de India y otra de Jenny».
Richard Yates, Las hermanas Grimes, Alfaguara, (eBook disponible) 17,90€
«Ninguna de las hermanas Grimes estaba destinada a ser feliz, y al echar una mirada retrospectiva siempre da la impresión de que los problemas comenzaron con el divorcio de sus padres.» Así empieza esta magistral novela del autor de Vía Revolucionaria: la historia de dos hermanas que construyen sus vidas por caminos opuestos. Para Sarah, el matrimonio y la vida familiar son un refugio seguro, aunque no garanticen la felicidad. Emily, en cambio, busca en un hombre tras otro las respuestas que no puede darse a sí misma, y procura en vano huir de la soledad.
Pedro Simón, Los ingratos, Espasa, (eBook disponible) 19,90€
«Nos rezaban que cuatro esquinitas tenía mi cama y que cuatro angelitos nos la guardaban, pero mi cama por lo menos tenía cinco. Y uno de ellos era una señora de campo que pinchaba cuando te daba un beso».
1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho.
Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.
Peregrinas cuenta el viaje protagonizado por Dorita, Fina y Carmen, tres mujeres octogenarias en una residencia que aprovechan el verano del desconfinamiento para escaparse con la excusa de hacer el camino de Santiago. En realidad Dorita tiene una asignatura pendiente en Tarragona, y ha convencido a Carmen, con carnet de conducir, y a Fina, dueña de un viejo Volvo 850 heredado de su marido, que la acompañen. A Fina, que sufre de un inicio de alzheimner, van convenciéndola de que todo lo que ven les lleva a Santiago.
Alan Pauls, La mitad fantasma, Literatura Random House, (eBook disponible) 18,90€
No piensa mudarse, pero busca departamentos en alquiler. Lee avisos y visita casas habitadas, intruso fugaz en vidas ajenas. No necesita nada (y lo exaspera la tecnología), pero vaga por internet comprando gadgets, cosas viejas, bichos embalsamados, por el placer de entrar en la historia de otros.
Pero ¿qué pasa con Savoy -cincuentón quieto, aficionado a los roces inocuos- cuando se cruza con Carla, una treintañera feliz, sin apegos, que viaja de país en país cuidando casas, mascotas, plantas de marihuana? ¿Cuál de los dos mundos cambia, se ilumina, pierde más la cabeza con el impacto?
Entre viajes, piletas y delirios digitales, La mitad fantasma explora una superstición que sigue desvelándonos: la idea de que en alguna parte hay algo, alguien, a la medida exacta de nuestros deseos.
Noriko Morishita, Cada día es un buen día, Traducción: Anna Valor Blanquer, Planeta, (eBook disponible) 16,90€
En plena juventud y ante la angustia existencial de quien no sabe hacia dónde dirigir su vida, Noriko Morishita decide hacer caso a su madre e instruirse en la tradición de la ceremonia del té, un culto ancestral de la cultura japonesa cercano al arte de la meditación.
De la mano de su guía, la señora Takeda, se va sumergiendo en unos ritos que trascienden la práctica y la llevan a aprender profundas lecciones sobre la vida: concentrarse en el presente, disfrutar de cada momento, ser una misma, focalizar en aquellas acciones con un valor genuino y conectar con la naturaleza y los sentidos.
En este relato repleto de humor y desamor, incertidumbre y determinación, Morishita nos invita a saborear cada instante con los cinco sentidos –el olor de la lluvia, el sonido de cada gota al caer– y a celebrar cada encuentro como una oportunidad única en la vida.
El bestseller japonés de la literatura feelgood. Una iluminadora historia de transformación con la ceremonia del té como trasfondo.
Dimas Prychyslyy, No hay gacelas en Finlandia, Espasa, (eBook disponible) 19,90€
Mario, dependiente de una librería y recién despedido, pasa las ocho horas de su jornada no laboral en el metro. Ha encontrado en el suelo de un vagón un papel con algo escrito: la lista de la última compra que uno hace en la vida. Tiene que verlo Damián, aspirante a escritor en los ochenta, que decide solicitar la ayuda de Claudia, cuyo trabajo es suplantar a algunos autores en sus redes sociales. Hay una marca en el papel que le resulta familiar y… Aquí empieza la búsqueda que los llevará hasta Olvido, bibliotecaria cómplice; a Aurelio, comisario de policía letraherido, y a Ástrid Lehrer, personaje en busca de autor.
Y mientras estos personajes «que no son capaces de separar el disfrute que les da la ficción del disfrute que les da hurgar en las vidas ajenas» se dedican a hacer de detectives salvajes, Misha batalla con su identidad sexual; su M., Isolina, con el abandono a través de una malsana relación con la comida que comparte con Antonio y Bea, y Zhora, encerrado en su casa, se ha bajado del mundo. Muy cerca de él vive Mar, una anciana de 99 años, contrapunto de paz y comprensión en el que encuentran consuelo los perdidos. Incluido el lector.
No hay gacelas en Finlandia es más que una novela: es, además, un puzle con toques de Valle pero a lo Burroughs pasado por Bolaño, que el lector ha de construir con la convicción de que la lectura es una sutil forma de violencia y de que todos, personajes, autor y lectores, somos trozos de papel en recipientes de vidrio.
Durante una luminosa mañana en un barrio acomodado del sur de Londres, una familia se muda a la casa que acaba de comprar en Trinity Avenue. Nada extraño en eso. Excepto que es tu casa. Y que no se la has vendido a nadie.
Bram y Fiona Lawson se acaban de separar de forma civilizada y comparten, en turnos semanales, la custodia de los dos hijos que tienen en común, además de la gran casa que compraron tiempo atrás. Una mañana, Fiona se encuentra con un camión de mudanzas delante de su propiedad: al parecer, una pareja acaba de comprar su casa. Imposible, ella no la ha puesto a la venta.
Al mismo tiempo, Bram y sus hijos han desaparecido sin dejar rastro y la única pregunta que obsesivamente repiquetea en la mente de Fiona es: ¿por qué?
Juramos confiar el uno en el otro. Pero ambos estábamos mintiendo.
Eduardo Mendoza, Transbordo en Moscú, Seix Barral, (eBook disponible) 20,90€
Las aventuras de Rufo Batalla parecen encaminarse al remansamiento cuando contrae matrimonio con una rica heredera, pero no consigue olvidar al príncipe Tukuulo y a su exquisita esposa. La agitada transición política española ha dado paso a una prosperidad económica que parece destinada a no tener fin. Mientras, la caída del muro de Berlín culmina un proceso de transformación que presagia el descalabro de la URSS, y de repente lo que parecía una locura, la conquista del reino de Livonia, se vuelve posible.
Siempre por razones ajenas a su voluntad, Rufo Batalla viaja a Londres, Nueva York, Viena o Moscú y se enfrenta a situaciones insólitas, obligado a desempeñar papeles que nunca habría elegido. Pero cuando descubre que el servicio de inteligencia soviético anda tras el príncipe, Rufo se dará cuenta de que la vida familiar y la de agente secreto no son fáciles de compaginar.
Asiste el lector a los fenómenos sociales de la etapa final del siglo xx a través de la impagable mirada de un Rufo Batalla dividido entre una plácida existencia y su compromiso con el pretendiente a un trono de opereta. Nada de cuanto le sucede, sin embargo, le hace perder la compostura. El fin de siglo presagia cambios irreversibles, pero siempre quedarán algunas certezas: la fe en la razón, el arte y la prosa chispeante y aguda del gran narrador Eduardo Mendoza.
Camila y Nora son dos mujeres muy diferentes, pero tienen algo en común: a las dos las utilizaron los hombres de su pasado y ahora no tienen miedo a enfrentarse a ellos.
Camila es ese tipo de mujer que no sabe lo fuerte que es hasta que tiene que ponerse a prueba a sí misma. Sin embargo, todo cambia el día que decide separarse de su marido y llega a sus manos el acuerdo de divorcio sospechosamente ventajoso para ella. Mientras investiga sobre las intenciones ocultas de su expareja, conoce a Nora, una joven estudiante que lleva años guardando un secreto y llega a Alicante en busca venganza.
Mucho más allá del domestic noir, Paz Castelló firma esta sensual novela cuyas protagonistas se verán envueltas en una red de mentiras, estafas y amenazas que les demostrará su fortaleza. Ha llegado su momento: esta vez no perdonarán.
Rosa Ribas, Los buenos hijos, Tusquets, (eBook disponible) 19,50€
A la familia Hernández y a su agencia de detectives, en el barrio de Sant Andreu, se ha incorporado Nora, que ha vuelto a casa tras su misteriosa desaparición, y que se resistirá a confesarle a sus padres dónde ha estado todo este tiempo. La agencia sigue ocupándose de algunos casos rutinarios, infidelidades, desapariciones… hasta que un día solicitan sus servicios un matrimonio que quiere saber por qué se suicidó su hija adolescente. Esa investigación cambiará la vida de los Hernández para siempre. Mateo asigna el caso a Marc, que, gracias a las intuiciones brillantes de Lola, averiguará que la chica llevaba una doble vida, y que no sufrió un desengaño amoroso. Los padres retiran el encargo, pero las investigaciones prosiguen para descubrir un turbio caso de pederastia, con consecuencias trágicas. Los Hernández tendrán que enfrentarse a sí mismos, y averiguarán de lo que son capaces.
Daniela Krien, El amor en caso de emergencia, Traducción: Laura Manero Jiménez, Grijalbo, (eBook disponible) 18,90€
Paula, Judith, Brida, Malika y Jorinde son muy diferentes; sin embargo, las une un mismo instinto. Todas ellas luchan por seguir adelante y ser dueñas de su propio destino aunque, en ocasiones, resulte muy complicado.
Una decisión puede hacer tambalear toda una vida, por eso estas cinco mujeres son como juncos, se doblan, pero no se rompen.
«Escribiendo poesía en el país de los imbéciles. / Escribiendo con mi hijo en las rodillas. / Escribiendo hasta que cae la noche / con un estruendo de los mil demonios. / Los demonios que han de llevarme al infierno, / pero escribiendo.»
Roberto Bolaño se sintió siempre, en esencia, un poeta, pese a que el reconocimiento mundial le llegó por su narrativa. Este volumen recoge, además de los publicados en La Universidad Desconocida, Los perros románticos y Tres, más de sesenta poemas que aparecieron en revistas, plaquettes y volúmenes colectivos en sus comienzos literarios y que desde entonces han permanecido inencontrables.
En su poesía, ahonda en los temas fundamentales de su literatura: el amor, la muerte, el exilio, la literatura o la política. La economía expresiva, la audacia formal y temática, el vanguardismo, la provocación y la tensión poética convierten a Bolaño en uno de los exponentes más singulares y modernos de la poesía contemporánea en español.
«Vio en la poesía una forma de rebeldía y una intriga existencial que engrandecía la vida. Es curioso, porque sin esa apelación a la poesía no se puede entender el conjunto de su obra. Hay poesía escondida en sus novelas y hay novelas interrumpidas en su poesía. Porque todo son palabras. Bolaño buscó aquellas que más dolían o más decían, o más escondían, o más cercanas estaban de lo que el propio Bolaño vivió.»
Del prólogo de Manuel Vilas
Juvenil
Blue Jeans, El campamento, Planeta, (eBook disponible) 18,90€
Todos se mueren por entrar, pero morirán si no consiguen salir.
Diez de los chicos más prometedores del país, menores de 23 años, han sido invitados a un campamento muy especial en los Pirineos. El precursor de esta idea es Fernando Godoy, uno de los hombres más ricos de España, que busca a alguien joven que le ayude a dar una nueva imagen a su imperio y que en el futuro ocupe su lugar. En aquel idílico paraje, recibirán formación y serán preparados para convertirse en la mano derecha del millonario. Pero solo uno podrá conseguirlo.
Una bestseller de novela juvenil, una atrevida instagramer, un cantante pop de moda, un exitoso atleta, un estudiante de criminología brillante, una influencer con marca propia, la creadora de una app para frikis, uno de los gamers del momento, un chico que promulga la palabra de Dios de una manera peculiar y una conocida actriz son los candidatos finales. Solo tendrán un hándicap para estar allí: nada de móviles ni comunicación con el exterior. Las cosas marchan según lo previsto y los jóvenes disfrutan de aquella experiencia hasta que en el segundo viernes de convivencia los coordinadores del grupo desaparecen y uno de los chicos muere en extrañas circunstancias. A partir de ese instante todo cambiará y los acontecimientos inesperados se irán sucediendo.
Ensayo
Wolfram Eilenberger, El fuego de la libertad, Taurus, (eBook disponible) 22,90€
La emocionante historia de cuatro iconos mundiales que diseñaron un mundo nuevo en una época oscura.
La década de 1933 a 1943 marcó el capítulo más triste de la Europa moderna. En medio del horror, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Ayn Rand y Hannah Arendt, cuatro de las figuras más influyentes del siglo XX, mostraron lo que significa llevar una vida verdaderamente emancipada y, al mismo tiempo, desarrollaron sus ideas visionarias sobre la relación entre el individuo y la sociedad, el hombre y la mujer, el sexo y el género, la libertad y el totalitarismo y Dios y la humanidad.
Con gran habilidad narrativa y un equilibrio magistral entre el relato biográfico y el análisis de las ideas, Eilenberger nos ofrece la historia de cuatro vidas legendarias que, en medio de la convulsión, como refugiadas y combatientes de la resistencia, condenadas al ostracismo e ilustradas, cambiaron nuestra forma de entender el mundo y sentaron las bases para una sociedad verdaderamente libre.
Sus aventuras las llevaron del Leningrado de Stalin a Hollywood, del Berlín de Hitler y el París ocupado a Nueva York; pero, sobre todo, dieron lugar a sus ideas revolucionarias, sin las cuales nuestro presente, y nuestro futuro, no serían los mismos. Sus trayectorias muestran cómo la filosofía también puede vivirse y son un testimonio impresionante del poder liberador del pensamiento.
Morten Heiberg, España y la doctrina del multilateralismo eficaz, Traducción: Veronica Puertollano López, Gestión 2000, (eBook disponible) 19,95€
Basándose en el acceso privilegiado a algunos de los actores más importantes de la política exterior española de los últimos tiempos —entre ellos el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y el ex ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos—, este libro es un relato exhaustivo de las relaciones internacionales de España a partir del año 2000 y supone una nueva perspectiva sobre su desarrollo en materia de seguridad en una época de cambios drásticos.
Tras el fracaso de la guerra de Irak, en 2004 el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero decidió que la seguridad y la prosperidad del país no podían seguir apoyándose en medidas unilaterales y viejas alianzas de la Guerra Fría. En este mundo cambiante, este libro explora el concepto de «multilateralismo eficaz» impulsado por el PSOE, por el cual España abandonó el apoyo incondicional de Estados Unidos y abordó una serie de colaboraciones multilaterales con regiones de todo el mundo.
Exhaustivo y completo, España y la doctrina del multilateralismo eficaz ofrece una nueva historia internacional de la España contemporánea. Demuestra cómo en nuestro país los cambios internos confluyeron con las transformaciones globales y que, en el mundo actual, la diplomacia sigue siendo una herramienta que funciona.
Mikel Ayestaran, Jerusalén, santa y cautiva, Península, (eBook disponible) 18,90€
En la Ciudad Vieja de Jerusalén siete de las ocho puertas que dan acceso al interior de la muralla son los puntos de reunión. La octava, la Puerta Dorada, situada en la parte oriental de la Explanada de las Mezquitas, también es un punto de reunión clave, pero permanece sellada a la espera de que vuelva el Mesías. Cuando este regrese, se abrirá y por ella entrará el redentor seguido de los miles de judíos y musulmanes enterrados en los cementerios situados allí de forma estratégica, con la esperanza de ser los primeros en seguirle. Hasta que vuelva el salvador, mejor quedar en alguna de las otras siete.
Esta es una crónica de Jerusalén —ciudad en la que reside Mikel Ayestaran con su familia desde hace años— escrita en primera persona a partir de las historias de vecinos de los cuatro barrios (musulmán, judío, armenio y cristiano) de la Ciudad Vieja. A través de ellas, el autor habla de cómo es la vida en una ciudad cautiva de su santidad, ansiada por judíos, musulmanes y cristianos, una Tierra Santa en la que inevitablemente el pasado se come al futuro.
Zygmunt Bauman, Vivir en tiempos turbulentos, Traducción: Lorena Silos Ribas, Tusquets, (eBook disponible) 18€
A través de cuatro diálogos mantenidos con el ensayista suizo Peter Haffner, el célebre sociólogo repasa los hitos más decisivos de su carrera profesional y su vida privada. Bauman reflexiona acerca de episodios cruciales de la historia polaca y europea, pero también sobre el amor y la felicidad. Además, brinda una serie de iluminadoras explicaciones a las ideas motrices de su pensamiento: la modernidad líquida, el trato a los desfavorecidos de la historia, el auge de los fundamentalismos y la dualidad de carácter y destino a la hora de conformar una vida realmente humana.
Thomas Piketty, ¡Viva el socialismo!, Traducción: Daniel Fuentes, Deusto, (eBook disponible) 19,95€
«Si me hubieran dicho en 1990 que en 2020 iba a publicar una colección de crónicas titulada ¡Viva el socialismo! habría pensado que se trataba de un mal chiste. Pertenezco a una generación que no tuvo tiempo de dejarse seducir por el comunismo y que se hizo adulta constatando el fracaso absoluto del sovietismo», cuenta Thomas Piketty en el prefacio inédito de esta colección de sus columnas mensuales publicadas en Le Monde desde septiembre de 2016 hasta julio de 2020.
En los años noventa fue más liberal que socialista, pero treinta años después cree que el hipercapitalismo ha ido demasiado lejos y que debemos pensar en la superación del capitalismo, en una nueva forma de socialismo, participativo y descentralizado, federal y democrático, ecológico y feminista.
Estas columnas, completadas con gráficos, tablas y textos adicionales del autor, y que conforman una síntesis del pensamiento de uno de los economistas más importantes de nuestro tiempo, reflexionan sobre cómo el verdadero cambio, el «socialismo participativo», sólo se producirá cuando los ciudadanos recuperen las herramientas que les permitan organizar su propia vida colectiva. Además, suponen un exhaustivo repaso a todas las grandes cuestiones de índole económica, política y social de los últimos tiempos, desde el funcionamiento de la UE, el Brexit, el incremento de la desigualdad, la pujanza de China y los nuevos ejes de poder mundial o la más reciente crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del coronavirus.
Eduardo Álvarez González, Las ideas filosóficas de Marx, Tecnos, 16€
Este libro se une a una tendencia que parece imponerse en los últimos años, en los que de nuevo resurge la atención y el interés hacia la figura de Marx, cuya obra vuelve a ser hoy motivo de encendidas discusiones acerca de los diversos sentidos que presenta y la vigencia de muchos de sus planteamientos teóricos. Y pretende contribuir a dicha recuperación, buscando el significado genuino de su contribución teórica, que ha quedado con frecuencia ensombrecido o deformado por el peso formidable de interpretaciones que se han servido de ella con fines espurios.
Toda una larga historia de acalorados debates políticos en los últimos ciento cincuenta años, asociados en gran parte a dramáticas experiencias históricas de muy diversa índole, se intercalan entre Marx y nosotros y distorsionan nuestro acceso a su obra original, cargándolo de todo tipo de prejuicios. Por eso hay que tratar de comprender a Marx en el contexto económico, social, político e intelectual de su tiempo, y no tanto a través del uso que se ha hecho de él en épocas posteriores. Pero el ángulo elegido para examinar el pensamiento de Marx es el de la filosofía. Se trata aquí, en efecto, de las ideas filosóficas de Marx, del componente filosófico en su obra, que en nuestra opinión -como tratamos de mostrar- es un aspecto esencial de su contribución teórica que siempre le acompañó a lo largo de su desarrollo intelectual.
Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.
El premio reyes magos este año es para Pedro Sánchez. Los méritos que ha reunido son viajar durante mucho tiempo e ilusionar a las personas como si fuesen críos con regalos que luego se quedan por debajo de lo prometido. En realidad muestra una carta a los reyes llena de peros: “obtendremos 150.000 millones pero… algunos no llegarán a la población”; “en junio estará vacunado el 70% de la población pero…”; “vamos a apoyar una política de resiliencia –un palabro que nadie sabe qué significa pero que me sirve para justificar mis errores”.
Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.
El premio Simón el mago, que aparece en Hechos de los apóstoles, es para Pablo Casado. Si tienen interés en conocer algo de la vida de Simón, lean este enlace. Lo que interesa en este caso del samario es que hizo creer a sus seguidores que él era el elegido, que era capaz de lograr milagros y llevar al hombre hasta altas cotas. Dice la leyenda que murió al intentar volar muy alto y hacerse papilla contra el suelo. Existen ciertos paralelismos entre Simón y Casado, como aquel, éste piensa que es el elegido para salvar España, el PP y hasta Europa; dice que tiene la capacidad de hacer milagros porque estudió en Harvardaravaca y, aunque él no lo vea, todo el mundo presiente que el golpetazo que se va a dar será como mínimo como el de Simón el mago. Por suerte el casadismo no pasará a la historia como el simonismo.