lunes, 25 agosto, 2025

#PremioCaifás Santiago Abascal

Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.

El premio Caifás este año recae en Santiago Abascal. Como hizo el sumo sacerdote hace más de dos milenios, el español se muestra como un autoritario defensor de la tradición y el sistema económico (le encantan los mercaderes en el templo). Y para ello utiliza cualquier arma. Léase la mentira, léase la traición, léase la manipulación (como hizo Caifás con Pilatos para que crucificasen a Jesús), léase cualquier método carente de democracia y sí muy violento.

#PremioSanPedro Toni Cantó

Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.

El premio San Pedro por negar tres veces y caer a sus pies es para Toni Cantó. El antiguo actor negó al PP acusándolo de corrupción cuando estaba en Vecinos por Torrelodones; negó al PP acusándolo de corrupción cuando estaba en UPYD; negó al PP acusándolo de corrupción cuando estaba en Ciudadanos y, hoy, acaba arrastrándose por el suelo para pedir perdón y unirse al partido de la corrupción. Sobre Cantó construirá su iglesia Ayuso… veremos quién es el san Pablo que acude al rescate de la misma porque lleva tres de tres en destrucción de partidos. También podría haber optado al premio Judas, según sus compañeros de Ciudadanos, pero entre políticos ¿quién no es Judas?

#PremioPoncioPilatos Enrique Ruíz Escudero

Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.

El premio Poncio Pilatos, por lavarse las manos, ha recaído en el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, quien se lavó las manos con las personas ancianas de las residencias. Este quitarse de encima el problema produjo la muerte de muchas personas por coronavirus. Tanto por no trasladarlas a los hospitales (igual no se habrían salvado por la virulencia del virus), como por permitir que se siguiese expandiendo el virus provocando más contagios y muertes.

#PremioLasTresMarías Isabel Díaz Ayuso y Podemos

Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.

El premio Las tres Marías, por pasarse todo el día llorando, ha sido concedido ex aequo a Isabel Díaz Ayuso y la dirigencia de Podemos. La presidenta de la Comunidad de Madrid se pasa el día llorando porque, dice, le persiguen, no le dan dineros, no le dejan hacer lo que le dé la gana, no puede aumentar la deuda de la Comunidad, no puede llenar los bares –y cuando se llenan de borrachuzos se queja de que el gobierno no manda policía nacional, cuando todo el mundo sabe que es un problema de policía local-.

En Podemos también se pasan el día llorando. El lloro más común es: “es que con 35 diputados no podemos hacer más, si tuviésemos más…”. Pero también tienen otros como “Robles nos dice cosas”, “los poderes nos persiguen”, “tragamos con algunas cosas liberales porque bananas”, “la culpa es de Calviño”, “Sánchez es un neoliberal que no nos deja hacer cosas”… Todo el día llorando pero tragando hasta con la patada en la puerta (Enrique Santiago dixit)

#PremioJosédeArimatea Alberto Garzón

Como cada semana santa les ofrecemos a nuestros lectores los premios acordes a este tiempo. Una valoración de lo realizado en el último año por algunos de los políticos españoles desde la ironía.

El premio José de Arimatea por poner los medios y acabar hundido es para Alberto Garzón. Un premio que le gustará mucho por su tendencia cristiana y que ha conseguido por entregar una tumba (IU) al mesías para que pueda resucitar. El problema es que igual este mesías no resucita y se habrá quedado con la tumba y la historia. También, como José, es un defensor del mesías en el sanedrín mediático. Sigue a pies juntillas todo lo que le dicen que debe defender sin importar el legado y tradición que lleva a sus espaldas. Es todo corazón…

¡Cuidado que venden humo con Haaland y Mbappé!

Llevan dos años de turra semanal en los medios del nacionalmadridismo con dos jugadores que van a fichar –casi seguro, en cualquier momento- para el equipo de sus amores. Primero fue el amor por Kylian Mbappé. Cuatro años de declaraciones de amor, pero siempre postergando el noviazgo por una cuestión u otra. Incluso durante un verano le pusieron los cuernos deportivos con Neymar (sí, también vendieron la burra de que llegaría a vestir de blanco). Llegó un momento en que, tras no hacer fichajes rimbombantes, explicaron que era un ahorro para entregar una buena dote al jeque del PSG por la preciada novia… y ahí siguen.

Desde hace un año, a ese largo amor se ha incorporado otro nuevo (ya saben que en el Real Madrid son muy de poliamor), Erling Haaland a quien piensan incorporar sí o sí este verano según nos cuentan. Como el jeque no quiere desprenderse de Mbappé, eso cuentan, están decididos a que llegue el noruego. Lo de vikingo ya lo lleva de serie y su sueño –como todos los que quieren fichar- es jugar en el equipo del viudo con gafas. Además éste sería un fichaje fácil y sencillo porque Florentino Pérez y el presidente del Borussia Dortmund son casi íntimos. De quedar a cenar todos los fines de semana igual no, pero se llevan muy bien. Esta es la burra que venden cuando menos para ilusionar a la parroquia.

En principio, porque hay que contextualizarlo todo para que sea comprensible, el coste de la llegada de los dos futbolistas, dada la situación, iba a ser casi de saldo. Quedándole un año a Mbappé en Paris de contrato, decían que llegaría por unos 120 millones de euros o un poco más. Porque, decían intentando usar una argumentación lógica, el jeque no querría perder dinero dejándole ir gratis en 2022. Haaland vendría este mismo año por poco más de 100 millones. Así que las cuentas eran de 220-240 millones por los dos. Esto es lo que han vendido…, pero la realidad es bien distinta.

Por mucho que digan el Real Madrid no tiene la pasta suficiente para fichar a los dos y ya se verá si la tienen para uno solamente. El Borussia, tal y como dicen los medios extranjeros (que igual no entienden de idioma o no quieren entender los vende humo), ya ha expresado que por menos de 180 millones de euros no sale el noruego del equipo. Desde algún programa intentan colar que si no se clasifica el equipo para Champions el año que viene, no le venderían porque la afición se les echaría encima. La lógica dicta que sería al revés por no poder mantenerle, pero ocultan que de salir hay que pagar aquella morterada. Pero no son sólo 180 millones sino otros 20-25 en comisiones más 20 millones más al año de sueldo del jugador por cada uno de los seis por los que fichase. Hagan el cálculo del coste: 180+25+120=325. Lo que supone 46 millones al año de límite salarial –cabe recordar que están recortando salarios y no quieren renovar a Ramos por 26 millones al año-. También pueden esperar al año que viene que Haaland tendría una cláusula según nos han contado… aunque el presidente del Dortmund haya dicho que no existe ninguna en varias ocasiones. En televisión hace poco menos de un mes.

Con el delantero francés tres cuartos de lo mismo. El jeque no venderá salvo que le pongan encima de la mesa unos 180 millones a lo que habría que añadir comisiones y un salario de 40 millones al año. Otros cincuenta millones que añadir al límite salarial. Por tanto, quieren gastar 400 millones cuando en realidad están tan tiesos como los demás equipos españoles. No es que quieran, es lo que venden. Humo y más humo. El año pasado, cuando la situación era tan apremiante como ahora, el Dortmund se negó a vender a Sancho por 120 millones al Manchester United ¿qué hace pensar que venderían a Haaland al Real Madrid cuando los equipos ingleses parecen dispuestos a pagar más? El amor del jugador puede ser enorme (esto lo venden siempre) pero el club que vende está dirigido por alemanes que querrán ganar el mayor dinero posible. No son como los equipos españoles que han fichado a precio de oro y han vendido a precio de mercadillo.

Lo mejor de todo son las contradicciones en las que caen en el nacionalmadridismo sin darse cuenta. Siendo como son, obedientes a las consignas del viudo con gafas, tampoco es que se les pueda pedir demasiado discurrir, pero podrían pensar un poco antes de hablar. Los mismos que venden la moto de Haaland son los que decían hace poco que Ronaldo no podría volver al Real Madrid porque no cuadran las cuentas. Y ¿les cuadran fichando a cualquiera de los otros dos que salen por 5 millones menos? Lo normal en otros equipos es mirar hasta el céntimo del límite salarial, pero sobrando como dice La Liga que les sobra en la casa blanca ¿no les cuadran las cuentas para uno pero sí para el otro? Es comprensible que tanto vender burras al final no se sepa de qué color se venden, pero lo bueno que tiene esta era digital es que todo se encuentra rápido y lo podrían volver a escuchar o leer antes de escribir. Más que nada para no hacer el ridículo. Y podrían contar que los demás también se mueven y tienen dinero fresco, como el Manchester City.

Al final humo y más humo para entretener a la gente pero la buchaca que se estaba llenando para fichar Mbappé parece que está vacía. Ni al francés, ni al noruego. Siendo el equipo del viudo con gafas seguro que JP Morgan les deja los millones que hagan falta, pero también se los pueden dejar a otros equipos otros bancos. Y por muy románticos que se quieran poner en Madrid (o Barcelona) con eso del “equipo de sus amores”, la realidad es que la gente se mueve por dinero. Especialmente cuando hay mucha diferencia. De hecho esa ha sido una de las armas del equipo blanco para fichar a lo largo de su historia, pagar lo que los demás no podían. ¿Llegarán Haaland y/o Mbappé? Nadie puede afirmarlo, pero estar una semana que sí, otra que no, otra que tal vez, hace parecer a quienes escriben y debaten meros títeres del viudo con gafas. Bien pagados, pero títeres. Eso sí, siempre habrán dado la exclusiva o justificarán hasta la extenuación que no llegan… normal con tantas horas de humo.

Nike maltrata al Atleti y sus seguidores

Gracias Footyheadlines los aficionados atléticos pueden conocer con antelación las agresiones que suele cometer la marca Nike contra el equipo de sus amores, el Atlético de Madrid. Sin pagar las cifras que pagan a otros equipos en Europa, la directiva de la SAD traga con casi cualquier cosa que les ofrecen. Al vivir en el puro rendimiento económico –no se llega a la lista Forbes así como así-, aceptan lo que los vendedores de motos de la marca estadounidense les cuela. Un amarillo chillón y que es mufa se está soportando este año, pero les da igual en el palco.

En esta ocasión la página web ha adelantado las que podrían ser las camisetas de la próxima temporada y la decepción es enorme. Más allá de personas con gustos extravagantes, la mayoría de aficionados rojiblancos han visto con absoluto pavor que Nike ofrece al equipo una camiseta que parece pintada por un pintor de brocha gorda. Además literalmente. Como segunda equipación un azul raro con tonos rosas que tan del gusto de la marca son. No estando el escudo sino el logo, la mayoría de camisetas parecen feas, pero más allá de eso si Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo aceptan esa primera equipación demostrarán palpablemente que los sentimientos –esos que manipulan con sus vídeos de temporada- sólo los tienen en sus bolsillos.

La primera equipación es totalmente vomitiva. Si el rojiblanco es un color, como saben todos los aficionados atléticos, esos brochazos mal dados ni son rojiblancos, ni merecen estar en una camiseta como la del Atleti. Es un insulto estético y sentimental. Un reírse de la afición rojiblanca sin ningún tipo de pudor. Un cagarse en la mínima tradición. Un volver al esperpento de los años de plomo con Jesús Gil –quedándose el equipo sin poner un duro ya es conocido- vociferando y pegando mamporros. Un adefesio que supera, y ya era complicado, alguna que otra camiseta de este año en equipos ingleses. Igual en la pérfida Albión lo aceptan porque siempre han sido bastante horteras –como sus hijos bastardos del otro lado del Atlántico- pero intentar esas cosas en España es pasarse de la raya.

Imagínense el cachondeo por esos campos españoles diciendo las aficiones rivales “¡Ahí llegan los pintores!” o alguna cosa más chusca que aparecería. La segunda equipación es fea sin más, pero esa primera equipación se la pueden meter por sálvese sea la parte. Como carecen de tradiciones, salvo tres o cuatro, no entienden que en Europa y, mucho más, en España las tradiciones importan. Con lo fácil que es hacer una camiseta rojiblanca sin más. Con un cuello y unos bordes en las mangas y ya. Cuando Puma equipaba al equipo se llegó a tener casi la misma camiseta unas cuántas temporadas y no pasó nada. Por mucho que sea una fuente de ingresos ¿están seguros que en España venderían muchas? No respetan al equipo porque los primeros que no lo hacen están en el palco.

¿Por qué en los vídeos políticos hablan como si fuésemos estúpidos?

Seguro que en más de una ocasión les ha llegado un vídeo con cualquier personajillo analizando la vida política española. Seguro que en más de una ocasión han sentido que ese personaje que está ahí padece algún tipo de disfuncionalidad discursiva porque se ofrece hablando como si usted fuese estúpido, por no decir gilipollas. Seguro que al minuto ha dejado de escucharlo, salvo que le haga gracia, y ha pensado que así poco le van a convencer. Hacerle reír bastante, pero convencer igual poco. Esto es algo que pasa en la fauna de las redes sociales, hombres y mujeres que hablan a los demás como si no pudiesen entender un argumento bien expresado. Da igual la ideología, todos se manejan bajo los mismos parámetros.

Cierto que algunas personas igual hasta lo ven bien, pero el común, tenga más o menos estudios, se asombra al escuchar y ver a estos personajes. Porque, no se engañen, son personajes cuya capacidad discursiva es ínfima pero tienen la cara suficiente de hablar a los demás como si fuesen tontos. Seguramente, casi se podría decir que en la práctica totalidad, estas gentes no habrán leído a Howard Gardner, un psicólogo estadounidense que en su libro Mentes líderes afirmaba que el triunfo de los líderes era hablar al auditorio apelando a la mente de cinco años de las personas. Esto igual sí lo ha leído alguno, aunque sea por referencia y por tanto sin leer todo el libro, que ha hecho algún manual para el perfecto “influenciador” de vídeos. Y claro han entendido que a las personas hay que hablarlas como si tuvieran cinco años.

Lo más probable es que a ellos y ellas sí les han hablado así hasta los cinco años y así tienen las cabezas. Pero apelar a la mente de cinco años no es hablarle como si fuese un bebé, es otra cosa que tiene que ver con proyecciones y sentimientos –y que no se va a desarrollar aquí por falta de espacio-, no con hacer el estúpido para miles de personas. Igual están haciendo coaching o alguna de esas magufadas propias de los newagers digitales, aunque lo más probable es que sean bastante cortitos, que no les den las entendederas para saber lanzar un mensaje consecuente en dos o tres minutos sin recurrir a hablar como si los demás fuesen los más tontos del mundo y ellas y ellos los más listos. Pues no, los demás son bastante más inteligentes que ellos y ellas.

Partiendo de esa premisa de que a los demás hay que hablarles como si fuesen bebés, como ustedes pueden comprender, los mensajes no es que sean muy profundos. Bien al contrario son la perfecta frivolidad, la estulticia o el insulto. Mensajes del tipo “¡Cuidado que viene los fachas/comunistas!”, “Somos la verdadera izquierda/derecha”, “Ayuso/Sánchez destruirá Madrid/España”… Como ven argumentos muy bien trabajados, apreciaciones políticas de amplia profundidad, exposición de motivos argumentada…

Y puede ser aún peor. Hay dos tipos de vídeos. Unos, donde el tipejo o tipeja habla como riéndose, como que está haciendo una gracieta, como si ya los demás tuviesen que estar de acuerdo porque lo dicen entre risas (estos suelen utilizarse para atacar a los contrarios). Otros, donde se expresan de forma malhumorada, con enfado, con cabreo pero con unos argumentos simples. Tan simples que es normal que estén enfadados. Cualquiera que haya gastado una hora de su vida a argumentar como un primate debería estar enfadado de que su mente no le permita ir más allá. Vídeos de inútiles mentales para bebés a politizar debería ser la categoría de Youtube para este tipo de vídeos. Y cuando ya se juntan tres o cuatro en un mismo vídeo debería intervenir algún tribunal de defensa de los Derechos Humanos.

La izquierda mediática sale en ayuda de Vox

Cuando se venden los diversos medios o periodistas como pertenecientes a alguna posición política, dentro del espectro izquierda-derecha, hay que tener la precaución de creerse que sí, que son de esto o aquello. Especialmente hay que desconfiar de los más zurdos o progres, en la derecha suelen escorarse más hacia posiciones autoritarias, porque suelen esconder (consciente o inconscientemente) algún otro tipo de intención. Como pueden entender todas las personas están influenciadas por la ideología dominante y si se trabaja en uno de los aparatos ideológicos, lo normal es que haya mucho de engaño o de disimulo. De hecho, si se analizan los discursos políticos y periodísticos, la gran mayoría están trufados de liberalismo e individualismo pero barnizados con una laca de escasa calidad.

Ayer, uno de los popes del progresismo periodísticos, alabado a partes iguales por políticos y pseudointelectuales, no tuvo mejor idea que salir en ayuda de Vox en la Comunidad de Madrid. Mediante un análisis de supuestas proyecciones demoscópicas Enric Juliana provocaba en el votante de derechas un efecto underdog. ¿Qué ese efecto? Simplemente es un efecto electoral que provoca que aquellos partidos que dan lástima (perro apaleado en español), que tienen la probabilidad de perder o desaparecer, captan un tipo de voto basado en la pena. Así Juliana al decir que Vox podría desaparecer de la Asamblea de Madrid si sus votantes se pasan en masa al PP de Miguel Ángel Rodríguez (Ayuso no es más que un títere) lo que provoca es el efecto underdog. No pasa lo mismo con Ciudadanos porque estos ya estaban muertos en la mente de las personas, pero sí con la ultraderecha.

Si desapareciesen Vox y Ciudadanos, el PP obtendría mayoría absoluta o estaría muy cerca de ello. Es lo que se pretenden generar (mediante el efecto contrario de subirse al caballo ganador o bandwagon) desde algunos medios de derechas, especialmente los que dependen económicamente de que el PP mantenga el poder en la Comunidad de Madrid, así que desde los satélites mediáticos de la progresía se defiende lo contrario, que se salve, cuando menos, Vox. No parece muy lógico apostar por la ultraderecha pues, siguiendo una lógica ideológica, de superar el 5% de los votos casi garantizaría el gobierno del PP. Hasta el momento no hay ningún sondeo que ponga fuera de la Asamblea a Vox. Todo parte de una información filtrada del BOE del PP, El mundo, con la intención de concentrar todo el voto en el PP. Entonces ¿por qué salen los progres a defender a Vox cuando podría ser mejor que se quedasen en el 4% (lo mismo con Ciudadanos) para un gobierno de izquierdas?

Lo primero es que un periódico monárquico, catalanista y de derechas como La vanguardia igual tiene interés en que sigan gobernando los de su misma fracción. Aunque hay mucho postmoderno y algún que otro progre, editorialmente el periódico catalán juega a favor de sus propios intereses ideológicos y políticos. Esta puede ser una explicación, pero parece insuficiente que lo puramente ideológico sea el factor clave. Para ejercer la dominación ideológica no necesitan a Vox, ni al PP si se piensa racionalmente. Como La sexta también está en el ajo de sostener y expandir a Vox, habrá que pensar que igual más que ideológico es material el interés de estos grupos mediáticos. Y cuando se dice material se hace referencia a dinero, pasta, parné, euros…

A numerosos medios de comunicación, que se venden como progres, les interesa que exista Vox y que existan políticos estrambóticos como Ayuso, Iglesias, Revilla y demás. Son los que les permiten generar visitas en sus periódicos y espectadores en sus cadenas de televisión. Quieren bronca, quieren excitación, quieren espectáculo en resumidas cuentas para ganar dinero. Incluso a costa de llevarse por delante la democracia, las vidas de personas o acabar con España. Eso les da igual mientras sus cuentas de resultados sean positivas. Lo tienen claro desde que irrumpieron Podemos y Ciudadanos, partidos que les permitieron crecer mucho más de lo que lo habían hecho antes. Necesitan a Vox en Madrid (en otras regiones les da igual por culpa del centralismo mediático), como necesitan a Ayuso de presidenta para que haya espectáculo, para que haya bronca y no bajen las visitas o las subscripciones.

Cuando La sexta encumbró a Vox con el apoyo de los Escolares, los Maestres, los Ferreras y demás medios de derechas se caminaba ya por esa senda. Ahora con la caída de Podemos y Ciudadanos sólo les queda la ultraderecha como elemento disonante y espectacular. Si la democracia se hunde les da igual. Y lo peor es que los demás partidos parecen seguir esa lógica. ¿Qué tipo de mensaje podría mandar Podemos antes de fenecer sino es el antifascismo? ¿Qué aliados tendría el PP para acometer lo que no se atreven pero que justifican con las peticiones de Vox? ¿Qué enemigo podrían tener los independentistas catalanes o vascos mejor que la ultraderecha? A todos les conviene esa ultraderecha presente porque, al final, todos miran por lo suyo, por lo individual, antes que por lo colectivo.

Novedades: medianas y pequeñas editoriales (28 de marzo)

Aquí tienen las novedades de la semana que editan las pequeñas y medianas editoriales de nuestro país. Como siempre, la selección de los libros corresponde a lo que nos parece más significativo personalmente o porque nos dan mejores medios para hacer corta y pega, que es lo que se hace y lo reconocemos. Cuando se lea un libro que merezca crítica se publicará, el resto lo que dicen en notas de prensa. Otros igual se sienten cómodos con otras formas de hacer. La fecha que aparece en paréntesis es la de publicación, cuando supera la semana de distancia.

Novela

Isaak Bábel, Cuentos completos, Páginas de Espuma, 39€

Es difícil imaginar el siglo XX tan avanzado, tan cruel, tan complejo histórica y literariamente– sin tener presente la obra de Isaak Bábel, o sin que aparezcan en las nóminas de los mejores cuentos de la historia algunos de los que el autor recopiló para libros como Historia de mi palomar, Ejército de caballería o Cuentos de Odesa, que, por suerte, el lector en español ha podido disfrutar. Bábel persiguió con obsesión el cuento perfecto, renovó de manera radical el arte de narrar y conquistó para el género breve un nuevo y central espacio literario híbrido, cuyas dimensiones y consecuencias aún no han sido exploradas ni cartografiadas en su totalidad. Y, sin embargo, hasta ahora no se había podido disfrutar de una edición que mostrara su verdadera modernidad al ampliar el concepto de cuento. Bábel «cuentiza» todo, y por eso se incluyen en este volumen, además de numerosos cuentos inéditos, todos sus reportajes, diarios, guiones y relatos cinematográficos Eso supone una formidable ampliación y reorientación de la narrativa breve, y en concreto, del cuento, que con Isaak Bábel se sitúa en el centro de la creación literaria.

Daphne du Maurier, El chivo expiatorio, Traductora: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera, Alba, 24,50€

Un profesor inglés de Historia, soltero y de mediana edad, pasa, como todos los años, sus vacaciones en Francia. En Le Mans se encuentra con un tipo de porte muy singular: es el conde Jean le Gué y físicamente es su doble perfecto. Asombrados por el parecido, se emborrachan juntos y se cuentan sus desdichas. A la mañana siguiente, John despierta en un hotel de mala muerte, sus cosas han sido sustituidas por las del conde de Gué y se encuentra de pronto al frente de una familia escabrosa, un negocio ruinoso y una nueva identidad siempre en peligro de ser desenmascarada. En El chivo expiatorio (1957), Daphne du Maurier construye una novela compleja, llena de suspense y ambigüedades morales.

Ryotaro Shiba, Las nubes sobre la colina II, Silonia-Tres Hermanas, 25€

Las nubes sobre la colina, un best seller en Japón y Reino Unido con más de 20 000 ejemplares vendidos, se traduce por primera vez al castellano. Un retrato épico de un Japón en crisis que mezcla la historia gráfica militar con una trama bélica que cautiva al lector desde el comienzo. Su aclamado autor, Ryotaro Shiba, dedicó una década entera de su vida a escribirla. En este segundo volumen, Shiba narra la guerra ruso-japonesa, la que, según algunos historiadores, como cuenta Peter Duus, debería ser llamada la Guerra Mundial Cero: «En términos estrictos, los japoneses fueron a la guerra para evitar que Rusia, potencia occidental,dominara en el noreste de Asia, una posibilidad que les perturbaba no solo a ellos, sino también a los británicos y a los estadounidenses. Pero, en términos más amplios, fue un ensayo de las numerosas guerras que seguirían en el siglo XX. No se trató solo del primer conflicto moderno entre un país asiático y otro occidental, sino que en él se probó toda una tecnología militar que se utilizaría después tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial».

Stephen Crane, Maggie, una chica de la calle, Guillermo Escolar, 12€

Esta novela es un conmovedor alegato feminista, sin que sin embargo se declare como texto feminista; una denuncia de los terribles efectos del alcoholismo para la vida de muchas mujeres, sin que explícitamente anuncie que lo quiere ser. Pero textos como el de Crane seguramente sean más convincentes, más efectivos, que las declaraciones altisonantes y los discursos moralizantes. La historia de Maggie que nos cuenta Stephen Crane es triste, despiadada, naturalista De niña malvive entre padres alcohólicos, siempre violentos: violentos entre sí, violentos con los hermanos de Maggie, violentos con la pobre Maggie. Pero un día como cualquier otro el amor romántico –el disfraz varonil con el que tantas veces se presenta la esperanza– llama un día a su puerta y ella se deja engatusar. Desde entonces cada uno de sus propios pasos la encaminan a su desdicha final.

Leonora Christina Ulfeldt, Memorias tristes de la Torre Azul, Funambulista, 18,50€

Leonora Christina, condesa de Ulfeldt, hija del monarca Cristián IV de Dinamarca, estuvo encarcelada durante veintidós años, acusada de alta traición por conocer los planes conspiratorios de su marido Corfitz Ulfeldt contra el sucesor al trono, el rey Federico III. Durante este tiempo, encerrada en la llamada Torre Azul del castillo de Copenhague, cuyas celdas tenían nombres muy evocadores, como la Iglesia Oscura y la Celda de las Brujas, Leonora se dedicó a escribir el relato de sus infortunios y desventuras, desde la niñez hasta la puesta en libertad. Publicado por primera vez en 1869, dos siglos después de su redacción, y traducido a diferentes idiomas, Memorias tristes de la Torre Azul se ha convertido en un texto de referencia de la literatura danesa del siglo XVII. No es solo la historia real de una mujer encarcelada por amor a su marido, sino un relato con toques literarios sobre complots de palacio y conspiraciones, lleno de personajes retratados a veces de manera exageradamente ambigua y misteriosa, que parecen fruto de la mejor ficción de intriga.

Nelly Arcan, Puta, Traductora: de Raquel Vicedo, Pepitas de Calabaza, 19,20€

En el que fuera su debut literario, Puta, la escritora quebequense Nelly Arcan realiza un ejercicio sublime de autoficción donde las ideas, las emociones y los recuerdos se suceden, enlazándose en una narración torrencial y violenta, para plasmar el testimonio de una prostituta de lujo en Montreal, una joven cansada de pertenecer a los hombres, de ser descrita, inventada y fantaseada solo por ellos. Presentada bajo la forma de una inquietante confesión a su psicoanalista, la desgarradora historia de Arcan no es fruto de un exhibicionismo sórdido ni de la autocompasión; al contrario, constituye un texto de reflexión sociológica y filosófica que ofrece una lectura radical de la relación entre los sexos, al tiempo que muestra los miedos y obsesiones de una mujer que desafía todas las estructuras sociales y conscientemente se pone una máscara para protegerse y redefinirse en sus propios términos. En palabras de Arcan: «[Este libro] llegó rápido porque llevaba gestándose dentro de mí mucho tiempo. Cuando lo escribí estaba furiosa [ ]. Puta es un grito de rabia adolescente».

Lorena Canottiere, Salvo imprevistos, Liana, 23€

¿Quiénes somos cuando estamos solos con nuestros pensamientos, ensimismados, aislados? Katherine sigue conversando con su querido hermano, recientemente fallecido. Liam habla con la mujer que acaba de romper con él como si ella estuviera todavía a su lado. Marzia, en cambio, no habla con nadie. Rocío observa, desde sus videocámaras. Salvo imprevistos es el relato de un giro de 180º: una inteligencia artificial, un HomeBot programado para gestionar un apartamento, se va humanizando poco a poco, y empieza a aburrirse, a sentir y a echar en falta algo. Mientras, los protagonistas de la historia persiguen sus deseos y sus pasiones, pero han perdido la capacidad de comunicar y de formar parte de una comunidad. Las historias paralelas de Liam y Marzia, un astrofísico que busca señales procedentes del cosmos y una hacker de 14 años, se entrelazan con la vida de la escritora Katherine Mansfield. Un libro sobre la necesidad de la investigación y del arte, y sobre los riesgos del aislamiento y de la incomunicabilidad.

Alberto Prunetti, 108 metros, Traductor: Francisco Álvarez, Hoja de lata, (5 marzo) 17,90€

Un pizzaiolo corsario sacado de una novela de aventuras, un limpiador de retretes gemelo de Pavarotti y un actor radiofónico shakespeariano, comparten vida, peripecias y trabajo con un grupo de chavs y un italiano emigrado a Inglaterra en los años noventa.

Ese italiano es Alberto, el primero de su familia en ir a la universidad, para descubrir que la estabilidad laboral se había esfumado con la generación de su padre, siderúrgico del norte de Italia, y que a él le esperaba la precariedad y la emigración.

En 108 metros se habla de fuga de cerebros, pero también de limpieza de baños en Bristol, de platos fregados en un comedor de Dorset o comandas servidas en una falsa pizzería napolitana regentada por turcos. De fondo, el Brexit y una clase trabajadora empobrecida que busca su propio orgullo. Entre peleas, cervezas y fútbol, los personajes de antiguas novelas de Salgari y Stevenson se reencarnan en las cocinas del otro lado del Canal mientras el espectro de Margaret Thatcher persigue al protagonista por toda la novela.

Finalmente, el regreso a una Italia en la que la torre oxidada de la acería de Piombino, la que forjaba raíles de 108 metros, aún da sombra a los campos de carbonilla donde los críos de los años ochenta soñaban con convertirse en jugadores del Livorno.

Shotaro Ikenami, Kyokaku. Los protectores de Edo, Traductores: Ismael Funes Aguilera y Bárbara Pesquer Isasi, Quaterni, (5 marzo) 24,95€

Japón, siglo XVII. La batalla de Sekigahara pone fin al período de guerras. Comienza así el shogunato Tokugawa y con él una larga y próspera paz y el aislamiento de Japón del exterior. Sin embargo, la paz no es buena para todo el mundo. Muchos samuráis se quedan sin señor, y, sin guerras en las que luchar, se organizan en bandas que atemorizan a comerciantes y campesinos.

La población, cansada de soportar las injusticias de estos hatamoto-yakko, se organiza para combatirlos. Surgen así los machi-yakko.

En ese contexto histórico aparece la figura de Banzuiin Chobe (1622-1657). Para muchos, una especie de Robin Hood que luchó contra las injusticias y protegió a la población de los abusos de los samuráis. Para otros, simplemente uno de los primeros yakuza.

Esta es su historia…

C Pam Zhang, Cuánto oro esconden estas colinas, Traductor: Benito Gómez Ibáñez, Gatopardo ediciones, (5 marzo) 20,95€

Ba muere de noche; Ma hace tiempo que se fue. Lucy y Sam, de apenas diez y doce años, han perdido a sus padres, inmigrantes chinos en la época de la fiebre del oro. Huyendo de la hostilidad de su pueblo minero, cargan con el cadáver en descomposición de su padre para darle una sepultura digna y fundar un nuevo comienzo. Viajando a la deriva en una tierra que niega su existencia por razones de raza y género, toparán con huesos de búfalo gigantes, huellas de garra de tigre y los fantasmas de un paisaje devastado, y aflorarán los secretos familiares, las rivalidades fraternas y los vislumbres de un futuro diferente y quimérico en el que la lucha por la supervivencia dé paso a la paz del arraigo.

Cuánto oro esconden estas colinas es una novela épica y visionaria sobre la memoria, la pertenencia y la búsqueda de un hogar en un país en expansión. Con una prosa sucinta y rítmica, C Pam Zhang mezcla el simbolismo chino y el imaginario del lejano Oeste para crear una mitología profundamente personal. Con este correctivo feroz al mito fundacional del lejano Oeste, Zhang se sitúa como una de las voces más prometedoras de la literatura norteamericana, a la altura de autores como Jesmyn Ward, Ocean Vuong y R. O. Kwon.

Maurizio Torchio, El mal cautivo, Traductor: César Palma, Malpaso y cía., (5 marzo) 21€

«El mal cautivo» se trata de una suerte de diario sublimado de una cadena perpetua que narra la vida en prisión y los eventos que llevaron al narrador a la cárcel y a una situación límite del mundo y de su propia existencia. Una historia desgarradora contada desde el interior más oscuro e impenetrable, desde la vida o no vida de la prisión y su dinámica más ancestral, donde las jerarquías imperan en las geografías internas de este mundo aparte, donde los pisos y corredores representan territorios con su propia legislación.

Una novela existencial en cuyo centro sitúa Torchio de manera magistral la lógica del encarcelamiento. Una lógica que involucra y somete a prisioneros, carceleros y a las familias de los internos.

Sebastiano Mauri, Disfruta del problema, Traductora: Ana Miravalles, Adriana Hidalgo, (5 marzo) 19€

A partir de su relación con Alejo y luego con otros personajes, mientras vive en Nueva York y trabaja como asistente de un célebre productor de cine, el protagonista atraviesa varias transformaciones que lo llevan a una vida mundana que dan lugar a situaciones hilarantes y desesperadas con la noche neoyorkina como fondo.

La contrafigura es Lina, la niñera ya mayor que sigue viviendo en la casa familiar con los padres del niño al que ayudó a criar. Ella es la que sostiene desde hace cuarenta años la vida doméstica de esa familia y mira con tierno escepticismo a sus patrones burgueses progresistas. Lina es la que le dice a Martino “todas las verdades”. Y es quien le aclara, cuando él tiene cinco años, que “homosexual” no es una mala palabra.

Jean Echenoz, Jérôme Lindon. El autor y su editor, Traductor: María Teresa Gallego, Nórdica, (5 abril) 12,50€

¡Un autor escribiendo el retrato de su editor! En la historia de la literatura rara vez se encuentran tales ejemplos. Aunque aquí es más bien el encuentro de un autor con su editor y no realmente un retrato de este último (como podría indicar el título de la obra).

De hecho, el Jérôme Lindon de Jean Echenoz refleja las relaciones entre uno y otro, establecidas a lo largo de veinte años. Relaciones nacidas a principios del año 1979, cuando el escritor, después de haber sufrido las negativas de todas las editoriales parisinas, ve su primera novela aceptada por el entonces director de Les Éditions de Minuit.

Horacio Quiroga, Cuentos de amor de locura y de muerte, Menoscuarto ediciones, (5 marzo) 18,90€

Es claro que la biografía de un escritor termina por intervenir en su obra. En el caso de Quiroga, sus aprendizajes en la selva, las muertes truculentas, la tentación del suicidio y el desamparo de la paternidad pasan a sus argumentos. Los cuentos de Quiroga, como dice Neuman en la introducción, nos sugieren que amor y enfermedad, sensatez y demencia, pasión y remordimiento están a un simple paso. Ningún lector atento podrá evitar la sensación de encontrarse ante un narrador formidable y poderoso.

Se incluyen en este volumen, además de los tres relatos que suprimió el autor en la última edición.

Horacio Quiroga (1878-1937). Está valorado como uno de los mejores cultivadores del cuento en castellano. Su vida estuvo llena de episodios dramáticos y problemas económicos y matrimoniales, agravados por las drogas y la amenaza del suicidio, que finalmente consumó, como otros miembros de su familia. Ese mundo personal turbulento y la influencia de Edgar Allan Poe dejan poso en su narrativa, llena de alucinación, violencia y delirio. Su obra recorre a menudo la frontera entre la naturaleza y la civilización, entre lo racional y los instintos animales latentes en el hombre. Su abundante producción incluye las novelas, casi dos centenares de cuentos y las seis novelas cortas reunidas en este volumen.

Juan Luerio, La muerte en Lagos, Cuadernos del laberinto, (5 marzo) 17€

Hard boiled plagado de personajes cínicos que buscan sus propios objetivos, de referencias operísticas y filosóficas que nos sitúan en una Nigeria marcada por los contrastes entre el amor, el sexo, la violencia y las relaciones diplomáticas.

Cuando Linda leyó en la edición dominical del New York Times que su amante, Giovanni Gentile, había muerto degollado en un suburbio de Lagos supo que era cierto porque nadie en su sano juicio se podría haber inventado que un alto miembro de la curia vaticana, papable, de familia italiana pudiente, fuese a encontrar la muerte en un burdel de los arrabales más violentos del mundo. Y lo odió como nunca se imaginó que se podría odiar a alguien porque no le quedó más remedio que volver a África a saldar cuentas. Todos sintieron lo mismo y cada uno tenía sus razones inconfesables que nos estremecen porque podríamos haber sido nosotros mismos los que odiaban como solo se puede odiar a un muerto.

Novela gráfica

Jeff Lemire y Phil Hester, Family Tree 1. Retoño, Astiberri, 15€

El fin del mundo no fue como todo el mundo había imaginado. Empezó de una forma más sutil, con un intenso picor en el brazo. Después, una rama brotó literalmente en su espalda. Meg tiene ocho años y se está transformando en un árbol. Sin metáforas. En busca de una cura para detener su horrible metamorfosis antes de que sea demasiado tarde, su madre, su problemático hermano y su, hasta ahora ausente, abuelo se embarcan en una odisea extraña y desgarradora por las carreteras secundarias de Estados Unidos. Pero cuanto más se alejan de casa, más fuerzas amenazan con destrozar a la familia a medida que se acercan fanáticos religiosos y mercenarios decididos a destruir a la niña o usarla para sus propios fines.

Jeff Lemire, junto al dibujante Phil Hester, ha ideado una epopeya sobre una madre que hará todo lo posible por mantener a sus hijos a salvo en un mundo de horrores indescriptibles con el body horror como eje, pero sin olvidar el cotidianismo de la vida familiar que tanto arraigo tienen en todas las obras del guionista canadiense.

Álex Romero y  El Bute, Contubernios nacionales, Akal, 22€

A falta de plataformas de televisión en streaming para entretener las tardes, desde hace siglos las fuerzas del mal han conspirado para acabar con España y su cultura cristiana. Del asesinato ritual y hasta rutinario de niños santos en el siglo xv, al adoctrinamiento zoofílico en las aulas de infantil de hoy y el golpe de Estado socialcomunista mediante confinamiento, esta panorámica ilustrada recoge los planes más perversos que han tramado los enemigos de nuestro país en sus infinitos contubernios.

Ôji Suzuki, Tokyo Goodbye, Gallo Nero, 21€

En esta colección de historias inquietantes y elípticas, Ôji Suzuki explora la memoria, las relaciones y la pérdida con un estilo narrativo libre, llenando cada relato de una sensación de anhelo insatisfecho. Sondea las profundidades disolutas de la psicología humana, Sumergiendo a sus personajes en sombras expansivas que, paradójicamente, revelan y esconden al mismo tiempo. Aunque toca muchos de los mismos temas que algunos de sus contemporáneos en el campo del manga alternativo de posguerra, el enfoque narrativo siempre cambiante de Suzuki, su toque surreal y el humor distinguen su trabajo del de sus compañeros.

Miguel Ángel Martín y Luis Alberto de Cuenca, Cantar de Valtario, Reino de Cordelia, (5 marzo) 17,95€

Compuesto probablemente a finales del siglo X, durante el reinado del emperador Otón III, el Cantar de Valtario es una de las joyas más preciadas de la literatura latina medieval. Canta las hazañas de Walther o Valtario de Aquitania o de España, héroe del reino godo de Tolosa en los años oscuros de las invasiones germánicas, allá por el siglo V. De autor desconocido, poco importa quién fuera o el momento histórico en que lo escribió, porque lo que cuenta es la fluidez mágica del relato y la atmósfera irreal que envuelve esta auténtica novela de aventuras trepidantes, brutal y salvaje como una película de James Bond, que se adapta como un guante a las ilustraciones a color de Miguel Ángel Martín realizadas para esta edición.

Isabelle Arsenault, La búsqueda de Albert, Traductora: Clara Serra, La casita roja, (5 marzo) 14,96€

Albert solo desea una cosa: leer con calma y en silencio acomodado en el callejón de al lado de su casa. Pero sus vecinitos del barrio de Mile End (entre ellos, Colette) no se lo ponen nada fácil. Todos quieren jugar y le molestan hasta que Albert se cansa y se enfada mucho, muchísimo. ¿Cómo reaccionarán sus amigos?

Esta es la segunda entrega de las Historias de Mile End, en las que la extraordinaria Isabelle Arsenault, finalista de los Premios Andersen 2020, aborda de nuevo las inquietudes infantiles hablándonos del enfado y el perdón, y de paso nos ofrece una intensa oda al silencio y al poder de la lectura y la imaginación.

Ensayo

Raymond Aron, Libertad e igualdad, Traductor: Luis González Castro, Página Indómita, 13,50€

Presentamos en este volumen la última conferencia que Raymond Aron pronunció en el Collège de France el 4 de abril de 1978. En esta lección magistral que pone fin a su larga carrera como profesor y como figura pública, el autor, en busca de una verdad común o al menos de un bien común, elabora una tipología de las libertades, evalúa su contenido, reflexiona sobre las relaciones entre libertad e igualdad y, con esa preocupación cívica que jamás lo ha abandonado, aborda la crisis y el porvenir de las democracias liberales.

Diego Mariottini, Dios, patria y muerte, Altamarea, 18,90€

Dios, patria y muerte cuenta una historia de fútbol y sangre: la historia de cómo el esférico se erigió en fatídico protagonista de una guerra fratricida y atroz. Describe la inquietante trayectoria de eljko Ra natovic «Arkan», uno de los criminales más despiadados del siglo XX, y ofrece al mismo tiempo una exhaustiva mirada panorámica sobre el conflicto yugoslavo, reparando precisamente en estas mortíferas conexiones entre el deporte y la deriva bélica que desembocó en la disolución de Yugoslavia. De hecho, el mismo Arkan consolidó y ejerció su poder a través del fútbol, en apariencia un juego inocuo y desvinculado de la política que, sin embargo, ha sido utilizado por regímenes de distintas ideologías como gasolina para encender la llama del odio: en los fondos más oscuros de los estadios, en los sectores más radicales de las hinchadas, la marginación social, el fanatismo y la ignorancia crean una mezcla explosiva de la que, en determinadas circunstancias, pueden nacer auténticas bandas criminales. Tal fue el caso de los Tigres de Arkan, el grupo paramilitar que surgió de las gradas del Estrella Roja de Belgrado y que ilustra como ningún otro la perversa relación que puede establecerse entre masa y deporte.

Ruth Martínez Alcorlo, Isabel de Castilla y Aragón, Sílex, 23€

La figura de la primogénita de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498), refleja un modelo de mujer en pleno tránsito hacia la Modernidad. La relevancia pública de esta excepcional infanta, princesa y reina, especialmente tras la muerte de su hermano, el príncipe don Juan, hizo que adquiriera una sobresaliente exposición histórica, acariciando en su corona la ansiada unión ibérica. Isabel también se convierte en pretexto literario, esto es, destinataria y mecenas de una amplia literatura elaborada en su honor. Eclipsada durante mucho tiempo por su madre así como por su hermana Juana, mal llamada La loca , carecíamos de una biografía que ahondara en su perfil, que debe estudiarse aislado y no exclusivamente en relación con su homónima madre. Es lo que se pretende en las páginas que se presentan, dignificando la memoria y nobles acciones de un personaje tan rico en matices como Isabel.

Cristian Crusat, La huida biográfica, Pre-Textos, 18€

La huida biográfica configura una exhaustiva panoplia de las más interesantes líneas de fuga del género biográfico entre los siglos xx y xxi. Mediante el análisis interrelacionado de obras concretas de W. G. Sebald y Pascal Quignard, Antonio Tabucchi y Pierre Michon, Max Aub y Ricardo Menéndez Sal-món, Stefan Hertmans y J. G. Ballard –todas las cuales se centran en la figura de algún artista–, Cristian Crusat dibuja un mapa transnacional de reconocimientos, tensiones y poéticas narrativas. Así, además de constituir líneas de fuga y contribuciones decisivas en relación con las posibilidades de la escritura biográfica contemporánea, estos libros se sumergen en aquello que E. Kris y O. Kurz denominaron «la leyenda del artista», problematizándola. Es decir, revisan las actitudes de la sociedad para con el artista y la manera en que este es percibido, reelaborando a un tiempo los asuntos típicos y los temas habitualmente relacionados con su trayectoria vital: la juventud, el descubrimiento del talento, el auto-didactismo y la fuerza del destino, el fracaso y la impostura, la melancolía, la pulsión negativa y la tendencia al ocultamiento… Al profundizar en la «historia no académica de la biografía», que ya articuló en Vidas de vidas, Crusat examina un corpus de líneas de fuga de la literatura biográfica que, en realidad, lo son también del más relevante arte narrativo, entendido este como un espacio de exploración de la escritura y de los problemas de articulación de un ser en el mundo.

Jane Lazarre, El comunista y la hija del comunista, Traductora: Blanca Gago, Las afueras, (5 marzo) 22,95€

En El comunista y la hija del comunista, Jane Lazarre da cuenta de la compleja y amorosa, conflictiva en ocasiones, relación que mantuvo con su padre, un emigrante judío que dedicó su vida a los ideales de la justicia social, la igualdad y la libertad.

Nacido en 1902, William Lazarre emigró a Estados Unidos desde Europa del Este huyendo de los pogromos. Su vida, consagrada a la militancia dentro del Partido Comunista de los Estados Unidos, estuvo atravesada por algunos de los acontecimientos clave del siglo XX como la guerra civil española –fue miembro de la Brigada Abraham Lincoln–, el macartismo y la consiguiente “caza de brujas”.

Valiéndose de sus propios recuerdos y entretejiéndolos con el material documental,  Jane Lazarre nos lega algo más que un retrato de su padre: una suerte de autobiografía intelectual y emocional y un homenaje a todos aquellos que, habiendo luchado por un mundo más justo, tuvieron que hacer frente al derrumbe personal cuando todo en lo que habían creído se desmoronaba.

Janna Levin, El blues de los agujeros negros, Traductor: Marcos Pérez Sánchez, Capitán Swing, (5 marzo) 19€

La fascinante historia de los científicos que se embarcaron durante medio siglo en la ardua tarea de capturar las ondas gravitacionales. Su esfuerzo les valió un Nobel.

En 1916, Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, su máxima prioridad después de proponer su teoría del espacio-tiempo curvo. Un siglo después, estamos grabando los primeros sonidos del espacio, evidencia de la existencia de las ondas causadas por la colisión de dos agujeros negros. Es la banda sonora que acompaña a la película muda de la astronomía. Janna Levin relata la ambición experimental que comenzó como un divertido experimento mental y se convirtió en objeto de obsesión para los arquitectos originales de la idea: Rai Weiss, Kip Thorne y Ron Drever. Cinco décadas después de soñar el experimento, el equipo se afana por interceptar un sonido con dos colosales máquinas, con la esperanza de tener éxito a tiempo para el centenario de la idea más radical de Einstein.

Andrea Staid, Los sin Estado, Traductor: Jordi A. López Lillo, Enclave de libros, (5 marzo) 11€

Las sociedades sin Estado no son el efecto de la pura causalidad o de cierto retraso evolutivo, como han escrito por más de un siglo los estudiosos marxistas, señalando factores económicos, tecnológicos y organizativos, pero ignorando el factor crucial de la ideología. Son sociedades que rechazan el Estado, la dominación y eligen dotarse de normas que alejen la posible degeneración en una sociedad jerárquica y autoritaria. Mientras la cultura occidental piensa el poder político en términos de una relación de servidumbre y deuda con sus jefes, las sociedades primitivas piensan el jefe como endeudado y su poder como simplemente simbólico. El estudio de estas sociedades nos invita a considerar la importancia de la producción comunitaria, la gestión colectiva del trabajo, la conveniencia de no transfor­mar todos los productos en mercancía. Podemos considerar el apoyo mutuo y el don en alternativa al dinero y el lucro.

Otras lecturas

Bruce Lee y Mito Uyehara, El método de combate de Bruce Lee, Dojo Ediciones, 24€

El método de combate de Bruce Lee: Edición completa constituye el legado fundamental del luchador más influyente del siglo xx.

Recopilado por el amigo personal de Bruce Lee y director de la revista Black Belt, Mito Uyehara, este tratado fue creado originalmente como un manual complementario de El Tao del Jeet Kune Do. La presente versión actualizada incorpora fotografías restauradas digitalmente y un diseño interior renovado que favorece tanto el aprendizaje como la práctica, y que cuenta con la aprobación oficial de la Bruce Lee Foundation.

Todas las fotografías, ilustraciones y textos de los cuatro libros originales de El método de combate de Bruce Lee —Volumen 1, Técnicas de autodefensa; Volumen 2, Entrenamiento básico; Volumen 3, Destreza en las técnicas, y Volumen 4, Técnicas avanzadas— han sido incluidos en este texto único, que ofrece: más de 900 imágenes de gran calidad; un nuevo capítulo titulado «Las cinco maneras de atacar», escrito por el célebre Ted Wong, discípulo de primera generación de Lee; una introducción analítica escrita por Shannon Lee, hija de Bruce, que ayuda a contextualizar el origen y la evolución de la obra de su padre, y una descripción de técnicas avanzadas de jeet kune do con las que el lector podrá convertirse en el guerrero total.

El contenido fundamental de El método de combate de Bruce Lee: Edición completa hace de ella una obra imprescindible para todos los admiradores de Bruce Lee, coleccionistas y entusiastas de las artes marciales de todo el mundo.

Leone Magiera, Karajan. Retrato inédito de un mito de la música, Fórcola, 25,50€

Leone Magiera nos ofrece en este libro de recuerdos una visión completamente nueva de Herbert von Karajan. Amigo y colaborador del Maestro durante muchos años, además de analizar en profundidad su técnica de dirección y algunas de sus interpretaciones operísticas más famosas, Magiera nos cuenta en sus encuentros con Karajan detalles curiosos y sugerentes de la personalidad más escondida y secreta del gran director salzburgués. El resultado es un retrato, inédito hasta ahora, del aspecto más humano y casi desconocido de este músico cuya figura se ha convertido en un mito: su gran sentido del humor, que también se expresaba en la capacidad de disfrazarse para escapar de las situaciones más difíciles y peligrosas, o evitar ser reconocido; su curiosidad, casi morbosa, que le permitió estar constantemente informado de los cotilleos sobre todo lo que sucedía en el panorama musical internacional; o su peculiar técnica para seleccionar las mejores voces para las óperas que dirigía, bien en directo, bien en estudio, cuyas grabaciones siguen siendo hitos de referencia.

Como nos recuerda Fernando Fraga en su prólogo, la colaboración entre Magiera y Karajan comenzó cuando éste le ofreció participar en la preparación de Siegfried como preludio a la grabación de la Tetralogía, que acabaría concretándose entre 1966 y 1970, cuya interpretación daría una vuelta de tuerca a las lecturas anteriores de tan magna epopeya wagneriana. Pero su primer encuentro se había materializado por casualidad: fue durante la preparación de la ya legendaria Bohème de La Scala, en 1963, donde Mirella Freni, la por entonces esposa del pianista, interpretó una Mimì que se convertiría en la mejor de su tiempo. Magiera, a su vez profesor de canto de la propia Freni, de Luciano Pavarotti (con quien daría la vuelta el mundo con sus recitales) o Ruggero Raimondi, llegó a convertirse en amigo y confidente de Karajan, y se erige en excepcional testigo del arte karajaniano durante buena parte del periodo más esplendoroso de la carrera del director. Estos y otros aspectos inéditos hacen de este libro una lectura imprescindible para quien quiera conocer más a fondo la personalidad de uno de los más grandes directores de todos los tiempos. Como subraya Marta Vela en su epílogo, hará las delicias tanto del melómano como del músico amateur y profesional.