martes, 29 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (11-15 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (11-15 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Nora Ephron. Ni me gusta mi cuello ni me acuerdo de nada. Libros del Asteroide. 25,95€

Nora Ephron no necesita presentación, es una de las escritoras y guionistas neoyorquinas más singulares e influyentes de las últimas décadas. Su inconfundible visión del mundo moderno, su sarcástica y a la vez positiva mirada sobre los traspiés de la vida y sus consejos rebosantes de humor y agudeza la han convertido en la amiga ideal que todos querríamos tener.

Por sus páginas desfilan sin complejos las dichas y miserias que nos suceden a diario, en ellas caben cremas antiarrugas, bolsos detestables, hijos adolescentes que nos ignoran, despistes, bandejas de correo caóticas y matrimonios y recetas que a veces no salen como esperábamos; anécdotas aparentemente intrascendentes que ella transforma cómicamente en refrescante sabiduría cotidiana.

Este libro reúne por primera vez dos de sus obras esenciales, No me gusta mi cuello y No me acuerdo de nada, maravillosamente ilustradas por Patricia Bolaños. Un regalo infalible, tanto para fans como para quienes no hayan leído todavía a una escritora que, da igual lo que nos ocurra, tiene siempre el remedio para reconciliarnos con el mundo.

Jack Ketchum. Temporada baja. La Biblioteca de Carfax. 22,50€

Se acaba el verano y Dead River, un pueblecito costero de Maine, vuelve a la normalidad y a la tranquilidad.

Carla ha conseguido que sus jefes le dejen alquilar una cabaña en el campo (cerca de Dead River) para terminar su libro. Ella ha invitado a varios amigos a pasar su primer fin de semana en esta casa idílica. Jim, Nick, Laura y Marjorie, la hermana de Carla, viajan desde Nueva York.

Nadie imaginaba que la cabaña era uno de los escondrijos de una familia de salvajes caníbales que vive en una cueva sobre un acantilado desde hace algún tiempo y que es la responsable del gran número de desapariciones de personas de la zona, que traen al jefe de policía Peters de cabeza.

Magda Szabó. Abigaíl. Xordica. 24,95€

Gina, una adolescente vivaz, sofisticada y algo malcriada, no se deja impresionar por las razones que le dan y, cuando la escuela resulta ser ferozmente puritana en una ciudad de provincias, se rebela. Su actitud de superioridad ofende a sus nuevas compañeras de clase y las cosas se complican. Es el comienzo de un largo y amargo aprendizaje que le abrirá los ojos ante los verdaderos motivos y sentimientos de los demás. Expuesta por primera vez a las realidades de la vida de aquellos menos privilegiados que ella, y cada vez más enfrentada a lo siniestro de la guerra, aprende lecciones sobre la naturaleza de la lealtad, el coraje, el sacrificio y el amor.

M. Derqui Ramos. Meterra. Pez de Plata. 25,90€

Meterra, escrita entre 1955 y 1963, fue publicada originalmente en 1974. Se ha dicho de ella que, de haber sido publicada cuando su autor le dio fin, hubiera abierto una línea definitivamente innovadora en la narrativa española. Arriesgada, experimentalista y repleta de símbolos personales, esta novela denota un enorme esfuerzo de elaboración donde laten ecos de Joyce, Proust, Kafka, Woolf o Faulkner.

He aquí la biografía imaginaria de un pintor que fracasa como hombre y como artista. Lo que empieza como un recuerdo infantil se torna en un paisaje siniestro, un territorio mítico, Meterra, al que el protagonista no puede acceder. En esa odisea vital, Juan abandona su Zaragoza natal para probar suerte en París, hervidero cultural que supondrá el inicio de su declive. Nos encontramos con un antihéroe de manual, un protagonista bufo acompañado por unos secundarios hostiles en una ciudad inhabitable. El último pasajero del abismo que conduce hacia la destrucción definitiva.

Sueños infantiles, paraísos perdidos, territorios de pesadilla, fracasos amorosos, personajes innominados, bestias iracundas, enfermedades pestilentes… Un personaje desdoblado, un ambiente kafkiano, un diálogo endemoniado, un cronotopo utópico, juegos léxicos, recursos musicales, flujos de conciencia, neorrealismo provinciano, una letanía retórica… Apenas una pequeña muestra de lo que el lector se encontrará en las páginas de Meterra, sin duda la perla olvidada de la vanguardia literaria española.

Rosa Mulholland. Hetty Gray. Libros de Seda. 19,95€

Un día, en la playa de Wavertree tras un naufragio, el señor Kane, un lugareño pobre, encuentra un bebé que ha sobrevivido. Como nadie lo reclama, su esposa y él se hacen cargo de la pequeña. Esta, al ir creciendo, se va haciendo cada vez más bonita y vivaracha. Tanto que acaba por cautivar a la señora Rushton, una viuda rica que decide adoptarla y llevarla por ahí como si fuera un trofeo, no un ser humano al que educar. Hetty crece así encaprichada y, a la vez, sola y descuidada, sin recibir educación alguna. Las cosas no hacen sino empeorar cuando la viuda fallece y el hermano de esta, el señor Enderby, la adopta y hace que reciba educación junto a sus hijas, para que un día pueda convertirse en institutriz y sea independiente. Pero Hetty no aprende y resulta ser un fiasco para la familia; lo único que hace bien es dibujar.

Cuando parece que ya nadie se interesa en ella aparece una joven, Raine, que sorprende a todos por el gran parecido que tiene con Hetty. ¿Quién es esta joven? Y, sobre todo, ¿quién es la propia Hetty?

Beatriz Alcaná. El evangelio del lobo. Versátil. 20,90€

Primavera de 1935, al norte del Duero. Céline Perrault, una maestra francesa, acepta un empleo como profesora en un internado de las montañas leonesas. La situación política en España es convulsa, pero su preceptora tiene motivos para considerar que le conviene salir de Francia.

Nada más llegar a su destino, coincide con un grupo de idealistas empeñados en revitalizar un proyecto que buscó acercar la cultura a las zonas más pobres y aisladas del país: las Misiones Pedagógicas. La ilusión y la simpatía que despiertan en Céline las ideas de sus nuevos amigos chocarán con los prejuicios a los que deberá hacer frente en el internado, además de con los recelos de uno de ellos, Miguel Montalvo, un estudiante de zoología que parece esconder un secreto y que no se acaba de fiar de ella. Lo peor es que no anda del todo desencaminado; también Céline, al igual que él, tiene mucho que ocultar. Pero eso no quiere decir que no acaben congeniando, aunque solo sea gracias a su común debilidad por unas criaturas que habitan en la montaña y alrededor de las que circulan multitud de leyendas: los lobos.

Elisabeth Gaskell. La bruja Lois. Uve Books. 19,90€

La novela de Gaskell presenta a la bruja Lois como símbolo de cómo la ignorancia y el fanatismo pueden convertir a la sociedad en verdugos, resaltando el horror de la exclusión y la opresión en contextos puritanos y victorianos. A través de su historia, se critica la intolerancia y se advierte sobre los peligros de sociedades cerradas. La narrativa se sitúa en el siglo XVII, durante un periodo de intensos conflictos religiosos en Inglaterra, donde los puritanos enfrentaron persecuciones por buscar una reforma más radical de la Iglesia. Muchos, en busca de libertad religiosa, emigraron a América, pero allí también encontraron un entorno de control y vigilancia, que culminó en los juicios de brujas de Salem.

Thomas Wolfe. El chico perdido. Trotalibros. 18€

Thomas Wolfe alcanzó una gran fama como escritor, pero aún así su madre siempre sostuvo que el mejor, el más inteligente, el más extraordinario, el más brillante de sus hijos, no había sido Thomas, sino Grover, el chico que perdieron cuando solo tenía doce años En este relato, Wolfe lo coge de la mano para adentrarse en la resplandeciente pureza del mundo de la infancia y en la insondable oscuridad de la pérdida y la ausencia.

Jennifer Johnston. Las luces azules. Automática. 20€

Constance ha llevado una vida alejada de su familia y de Irlanda hasta que recibe la noticia de que se está muriendo. Decide entonces regresar a su casa de la infancia en un próspero barrio de Dublín para morir a su manera. A lo largo de este proceso, repasa su vida alternando el lento declive con episodios del pasado y apura los días escribiendo su historia, decidida a reclamar su particular victoria frente a la muerte.

Tom Franklin. La recámara del infierno. Dirty Works. 26,90€

Esta novela es la elegante disección de una catástrofe. La Recámara del Infierno son los Peaky Blinders de Alabama. Esta banda se forma entre los aparceros que se rebelan contra los terratenientes que los oprimen con los precios de los arrendamientos de sus granjas. Ya en 1897 las clase trabajadora tenía los mismos problemas que tenemos hoy en día; la diferencia es que ellos los resolvían a tiros.

Gala Dalí. La vida secreta. Galaxia Gutenberg. 16,50€

Helena Dimitrievna Diakonova ha pasado a la historia del arte con el sencillo nombre de Gala. La encontramos en los años veinte entre los poetas surrealistas de París, casada con Paul Éluard, y unos años después, en Cataluña, convertida ya en esposa del joven Salvador Dalí, que habría de convertirla en su musa y motivo recurrente para los óleos que el pintor de Cadaqués elaboró a lo largo de su vida.

Garazi Albizura. Termita. Galaxia Gutenberg. 14,50€

Esta novela narra, en primera persona, el día a día de una mujer ya no tan joven que vive con su abuela y que trabaja de teleoperadora. Esta voz narrativa es rebelde y macarra, irónica e impredecible. No cumple ninguna de las expectativas que la sociedad patriarcal impone sobre la mujer. Pero la voz narrativa se rebela contra esa marginalidad y no pretende dar pena ni apelar a la empatía.

Pedro Ugarte. Un lugar mejor. Páginas de Espuma. 17€

Los cuentos de Pedro Ugarte se mueven en un terreno reconocible, cotidiano, en una tranquilizadora geografía de residencias y avenidas. Con menos ironía que en anteriores libros, pero con la misma ternura clandestina, estos relatos continúan indagando en los intereses del autor: relaciones laborales, parejas sentimentales atormentadas y la disección del concepto de familia, convertida en un laboratorio literario.

Malcom Braly. En el patio. Sajalín. 24,50€

«En el patio» es una de las mejores novelas salidas de una prisión de los Estados Unidos. Su autor, un asiduo huésped de cárceles como Folsom y San Quintín en la década de los cincuenta, la empezó a escribir entre rejas y la terminó a escondidas por la amenaza de las autoridades de revocarle la libertad condicional. Finalmente publicada en 1967, «En el patio» reconstruye de forma magistral, siguiendo los pasos de una impresionante galería de personajes, el día a día de San Quintín. En su epicentro, el gran patio, se entrecruzan las historias de guardas, criminales encallecidos como Sociedad Rojo, Nunn o el temido y respetado Hielo Willy; criminales ocasionales e instruidos como Juleson, Manning o Lorin; y sociópatas como Gasolino o Palo, líder de una banda imaginaria y actor principal de un intento de fuga surrealista.

Dayana Contreras. La casa vacía. Pepitas. 11,90€

Esta novela narra las vivencias de tres mujeres de una misma familia. Dalia, la madre, está en Cuba al cuidado de su nieta. Mariana, la hija mayor, vive desde hace veinte años en España. Yania, la hija menor, está emprendiendo el camino desde Cuba hacia Estados Unidos. Tres mujeres que se comunican de manera constante ante la imposibilidad de estar juntas. Solo pueden encontrarse en los recuerdos.

Roberto Calasso. El libro de todos los libros. Anagrama. 22,90€

Entre las varias aventuras intelectuales que emprendió a lo largo de su vida el mítico editor Roberto Calasso, tiene especial relevancia su empeño en volver a contar y analizar la cultura universal, en un vasto proyecto a medio camino entre la narración y el ensayo que inició con La ruina de Kasch. Este volumen dedicado al Antiguo Testamento y la Torá es la décima entrega de esa magna obra total.

El autor relata, aportando su mirada singular, historias bíblicas como las de los reyes de Israel —Saúl, David y Salomón— o episodios como los de la reina de Saba o la huida a Egipto. Calasso traza un recorrido que va desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías. Fiel a su estilo, narra y estudia mitos centrales de nuestra cultura con un impresionante despliegue de erudición.

El libro aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea de pueblo elegido, la Tierra Prometida. Establece comparaciones entre las tradiciones orientales y el universo bíblico y conecta este con el mundo moderno: la mirada de Freud sobre Moisés o el Holocausto. Una propuesta de enorme envergadura intelectual, presentada como la más fascinante de las narraciones.

Francisco Casavella. Lo que sé de los vampiros. Anagrama. 22,90€

Martín de Viloalle se embarca el 2 de abril de 1767 en un viaje cuyas consecuencias condicionarán toda su vida. Toma la decisión de acompañar a los jesuitas expulsados de España por Carlos III. Esto le conduce a la católica Roma, los estados alemanes, el reino de Dinamarca o el París revolucionario, lugares que se convertirán en escenario de una sucesión de circunstancias tragicómicas.

En esos años será miembro nada honorable de una sociedad marginal, errante, filosófica, artística y estafadora, dedicada a deambular de corte en corte para saciar el gusto, el sexo, el intelecto y, sobre todo, el tedio de la clase aristócrata de la Europa del siglo XVIII.

Ilustrados y aventureros: personajes que construyen su identidad tras una máscara permanente hasta alcanzar claves muy peculiares sobre el engaño de la condición humana y el espejismo de la Historia. Los personajes navegan un mundo donde el poder es tanto una ficción como una realidad palpable. Visionarios corruptos quizá, pero visionarios al fin, que exploraron la decadencia y las intrigas de la nobleza del Antiguo Régimen y modelaron las apariencias de una nueva época y una nueva civilización. La nuestra.

Percival Everett. James. De Conatus. 23,90€

James es un libro fascinante. Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo.

Con el humor típico de Percival Everett y una inteligencia sobrecogedora, el lector vive una gran aventura, la de la libertad. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión.

El lenguaje es fundamental en este libro de lectura trepidante construido casi enteramente en diálogos inteligentes.

Las críticas han sido excepcionales en todos los grandes medios de comunicación de Estados Unidos y Reino Unido. Considerada de forma generalizada como una obra de arte ha encumbrado a Percival Everett en la cima de los autores literarios contemporáneos de su país. Una fascinante y conmovedora lectura para todas las edades.

Isabel Alba Rico. Tortugas. Acantilado. 16€

A través de las notas de voz de Sofía, estudiante de secundaria, y de sus intercambios con Luna en Instagram, vamos adentrándonos en la vida de esta adolescente cuyos pilares afectivos son su abuela Estrella, bióloga, y su madre Blanca, medica de Urgencias. Escuchando a Sofía descubriremos sus pensamientos e inquietudes en un mundo dominado por el negacionismo y los discursos de odio, así como los sinsabores de una vida cotidiana en la que se proyecta la oscura sombra del acoso escolar. Pero también se nos revelará el secreto que comparten Blanca y Estrella, cuyo descubrimiento distanciará a Sofía de su madre cuando más la necesita. Recreando con maestría y viveza la realidad de la que está hecha la vida de los más jóvenes, Isabel Alba urde una novela de formación rica en voces y emociones.

Riikka Pelo. La portadora del cielo. Fiordo. 20,40€

Los acontecimientos que se suceden en La portadora del cielo giran en torno de la vida de Vendla, una niña de seis años que vive en una granja con su abuela Mirjami, una anciana convencida de que el día del juicio final se acerca y de que debe preservar a su nieta de las tentaciones del promiscuo mundo terrenal.

Inmersa en un paisaje septentrional de gran belleza, Vendla mantiene una relación estrecha con los animales y la vegetación que la rodean al tiempo que desea traspasar los límites impuestos por su abuela y explorar el mundo de los hombres y mujeres tal como su madre Pieta, trágicamente condenada por la fanática comunidad pueblerina cercana a la granja. Conforme avanza la trama y a través de un lenguaje maravillado, lírico y preciso, se descubre que la desaparición de tres niños el día de la gran reunión de oración confirma las enigmáticas figuraciones de Vendla y anticipa un desenlace lóbrego e inesperado que pondrá a prueba las creencias más arraigadas de los pobladores.

Conmovedora y evocativa, La portadora del cielo se presenta en esta edición por primera vez en español, y ubica a Riikka Pelo, junto a Sofi Oksanen y Riikka Pulkkinen, como una de las narradoras más sobresalientes de Finlandia.

Vicky González. Algunas de estas cosas son ciertas. Almadía. 18,90€

Algunas de estas cosas son ciertas es como una bolsa de golosinas. Cada relato es un caramelo que seduce y encandila, porque su centro está hecho de deseo: ¿cómo seríamos si hiciéramos aquello que en realidad queremos hacer? Después de probar uno de los cuentos, la lectura ansía el siguiente aunque no todos los sabores sean gratos: el deseo no solo derrama las mieles de los sueños cumplidos, sino también la hiel de las pesadillas.

Los personajes de estos relatos son como peces que se han dado cuenta –o están por saber– que habitan en el agua. La pregunta es si han de permanecer dentro o saltar para sentir el estallido del aire en el cuerpo. Transitando carreteras y aeropuertos, mudándose de casa o de país, mujeres y hombres huyen del fastidio y el tedio. Persiguen por las calles de Monterrey o Barcelona, las versiones de sí mismos que podrían llegar a ser si las cosas no fueran como son: si estuvieran menos aburridos, si no existieran los guiones ni las expectativas. En busca del placer, la fascinación, la mirada de los otros, dirigidos por la pasión, los celos, la envidia o el odio, a través del viaje abren un espacio donde las posibilidades de la libertad existen. ¿Qué pasaría si una mujer decide vengarse de sus agresores?, ¿si una chica responde al coqueteo de un hombre mayor en un aeropuerto, o quiere irse con un desconocido en un pueblo español? ¿Qué sucedería si la identidad se finge?, ¿si un tipo pretende ser un diseñador exitoso en Italia, o una mujer simula trabajar en una oficina de extranjería en España? ¿Cómo sería el renacer de una joven que ha muerto por unos minutos? ¿Se puede resetear una vida en otro país?

En su primer libro, Vicky González ha reunido veinte cuentos fascinantes. Con una amalgama alucinante de humor y tragedia, vincula geografías distantes para decirnos que el deseo es un lugar extraño: es el umbral donde se puede soñar, donde la fantasía es un aliciente para la vida, pero también donde pueden nacer la violencia y el horror.

Poesía y Teatro

Eduardo Milán. El poema estaba. Libros de la Resistencia. 13€

Eduardo Milán nació en Rivera, Uruguay, en 1952. Por motivos políticos se exilió en 1979. Residente en México, fue miembro del consejo de redacción de la revista Vuelta y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA) de México. Entre sus ensayos destacan Una cierta mirada (1989), Resistir, insistencias sobre el presente poético (FCE, 2004), Justificación material, ensayos sobre poesía latinoamericana (2004) y Ensayos unidos, poesía y realidad en la otra América (Antonio Machado libros, 2011). Su obra poética hasta 1999 se encuentra reunida en Manto (FCE), su poesía es constantemente publicada en diversos países de Hispanoamérica y cabe mencionar, dentro de sus entregas recientes disponibles en España, El camino Ullán seguido de Durante (nº3 de la Colección Transatlántica, Amargord, 2009), Solvencia (Biblioteca Sibila, 2009), Disenso (FCE, 2010), Desprendimiento (Leteo, 2011), Donde no hay (nº13 de la Colección Transatlántica, Amargord, 2012) y Salido (Madrid, 2019; México, 2020). Selecciones de su poesía y sus ensayos han sido publicados en dos volúmenes en Gran Bretaña.

En libros de la resistencia también ha publicado los libros de ensayo No hay, de veras, veredas (2012), Visión de cuatro poemas y el poema que no está (2016), Prosapiens (2017), Hilachas raíz, chajá (2019), e Irrumpe lo real. Nuevos prosapiens breves (2020), los tres primeros volúmenes que reúnen su poesía, Consuma resta I (2018), Consuma resta II (2019), Consuma resta III (2021) y el libro de poesía Huelga decir (2022).

Miltos Sajturis. Montaña tan cerca de mí. Kriller 71. 15,90€

La poesía de Sajturis opta por retener las consecuencias en vez de los hechos: la reiteración de muertos, heridas y sacrificios que encontramos en sus poemas dan el paisaje de unos actos que nunca se nombran. Este mundo subterráneo e inconsciente nos llega filtrado por los mecanismos de la literatura popular y reducido a un conjunto de símbolos que recorren sus libros y se van cargando de sentidos potencialmente contradictorios.

Juan Antonio Masoliver Ródenas. En el jardín del poema. Acantilado. 12€

En estos introspectivos poemas, Juan Antonio Masoliver Ródenas se adentra en los recuerdos de su infancia en El Masnou, que se proyecta luminosa en el presente, transformada por sus versos en un espacio mítico ajeno al tiempo. El poema, suerte de idílico jardín sosegado y pro­tegido, invita a la evocación o el reencuentro con deseos, temores, visiones antiguas o recientes, un espacio que ofrece la renovada oportu­nidad de asomarse a un ayer tornadizo y con­ vierte al poeta en peregrino incansable de un paisaje que ampara el ultimo poema.

José A. Muñoz Rojas. Abril del alma. Rialp. 10€

Edición facsímil del poemario que el poeta español José Antonio Muñoz Rojas publicó en 1943 en la Colección Adonáis (n.º IV).

El interés por la poesía de José Antonio Muñoz Rojas ha ido creciendo con el tiempo, consolidándose como uno de los componentes de la generación del 36 más acordes con la intensidad lírica de los autores renacentistas, lo que le permite ser considerado un destacado exponente de la rehumanización emprendida en la posguerra española.

Con una lucidez de pensamiento y una magistral dicción literaria, su escritura se convierte continuamente en música a través del uso de la métrica tradicional, cultivando sobre todo el verso alejandrino y el endecasílabo, y descollando en la perfección de sus sonetos, por lo general de temática amorosa.

Con esta edición facsímil de Abril del alma, su primer libro en Adonáis (editado en 1943, número IV de la colección), queremos satisfacer a tantos lectores suyos que han encontrado en él no sólo a un exquisito y apasionado poeta del amor en su exaltación más gozosa sino a un hombre capaz de descubrir en la cotidianidad de la existencia los entresijos de la condición humana.

No ficción literaria

Gerald Brenan. La literatura del pueblo español. Renacimiento. 31,90€

En La literatura del pueblo español, el llamado hispanista de hispanistas británico Gerald Brenan traza un recorrido libre de prejuicios, aunque no menos riguroso, apasionante y sincrético, por los hitos y mitos fundamentales de las letras españolas, desde la época romana hasta mediados del siglo XX. Sin ir más lejos, aborda, con una actualidad analítica apabullante, a los componentes de la Generación del 27, especialmente a su amado Federico García Lorca. Utilizando un estilo claro y erudito, el autor de Al sur de Granada, El laberinto español y La faz de España (en esta colección), no solo explora a retóricos romanos, poetas árabes o autores clásicos como Cervantes, Góngora, Galdós, Unamuno, Ortega y Valle-Inclán, sino que también ilumina el contexto histórico, social y cultural en el que surgieron sus obras, además de ofrecer atrevidas y sorprendentes comparaciones con escritores coetáneos europeos. Este análisis profundo y original abarca tanto la poesía, el teatro y la prosa, como las ideas que sustentaron y forjaron el carácter único de la literatura española a lo largo de los siglos, lo que coincidió con su formación como una de las naciones más poderosas de Europa. No es un libro académico, sino una lectura imprescindible, fresca y arriesgada, apta para cualquier lector interesado en la riqueza cultural e histórica de España.

Gustavo Pittaluga. Diálogos. 1944-1956. Renacimiento. 19,90€

Gustavo Pittaluga, uno de los hematólogos de mayor prestigio internacional de su tiempo, desarrolló desde su exilio en Cuba tras la guerra civil española una intensa tarea médica y humanista hasta su fallecimiento en 1956 que se plasmó de diversos modos. Como humanista e intelectual comprometido que fue, el libro recoge una selección de su impronta en la isla: su presencia editorial y actividad en prensa, diversa y profunda, así como cursos, fragmentos editoriales, textos de reivindicación feminista y recuerdos nunca antes publicados en España. Por sus páginas vemos desfilar a numerosas personalidades que trató en primera línea, como Ortega y Gasset, Mussolini o María Zambrano. La suya es una mirada amplia y a la vez profunda que le permitió ser testigo privilegiado de una época extraordinariamente convulsa.

Thomas Ligotti. Nacido para el miedo. Valdemar. 24€

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, a día de hoy, Thomas Ligotti, nacido en Detroit en 1953, se ha convertido en el maestro de la literatura extraña y de horror de nuestro tiempo, a pesar de su escasa obra.

Su pensamiento nihilista radical, puesto de manifiesto en el ensayo La conspiración contra la especie humana –en esta colección–, aporta un tono más genuino y persuasivo a sus perturbadoras pesadillas literarias. Como ocurre con la obra de sus autores favoritos, Poe, Lovecraft, Kafka o Bruno Schulz, la ficción de Ligotti se funde de forma indisoluble con su visión de la existencia.

El lector de este volumen de entrevistas encontrará no solo detalles significativos de la poco conocida biografía de Ligotti, sino todo un tratado sobre el género del horror, sus maestros, su futuro, la inspiración de sus relatos… «Descubrí que el universo sin sentido y amenazador descrito en los relatos de Lovecraft se correspondía íntimamente con el lugar en el que yo vivía por aquella época, y en el que he vivido desde entonces […] Unos años más tarde, cuando me interesé por escribir ficción, nunca dudé de que no escribiría otra cosa que relatos de horror», comenta Ligotti sobre sus comienzos.

«Nací para el miedo. Tan sencillo como eso. Como escribe el narrador de mi novela corta Mi trabajo todavía no está acabado: “Siempre he tenido miedo”. Si alguna vez escribiera una autobiografía, la comenzaría con la misma frase», concluye.

Annie Ernaux y Rose-Marie Lagrave. Escribir la intimidad. Altamarea. 17,90€

En esta conversación inspiradora y llena de complicidad, Annie Ernaux y Rose-Marie Lagrave exponen una reflexión sobre sus obras, su evolución feminista, el concepto de clase social y las transformaciones producidas en Europa desde la segunda mitad del siglo XX. Dos mujeres de la misma generación que se reconocen mutuamente en sus relatos personales: las emociones y la intimidad como temas de investigación; los caminos empíricos que abre la interseccionalidad; la importancia de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva feminista… Todos los debates de actualidad confluyen en este intercambio y trazan un retrato vivo y honesto de la obra y la vida de dos de las más agudas y comprometidas intelectuales contemporáneas.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (11-15 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (11-15 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Hannah Arendt. ¿Qué es la autoridad? Página Indómita. 14,90€

Presentamos, en una nueva traducción, uno de los ensayos más célebres de Hannah Arendt, que arroja luz sobre un asunto rodeado de confusión. Según la autora, el desarrollo del mundo moderno ha conllevado una crisis de la autoridad, una crisis constante y cada vez más profunda, cuyo origen es político. El síntoma más significativo de esta crisis, que indica su gravedad, es que se ha extendido a áreas como la crianza y la educación. Pero, según Arendt, la autoridad que hemos perdido no es la «autoridad en general», sino una muy específica, distinta del poder y la coacción. La autora se propone aquí reconsiderar qué fue históricamente esa autoridad y las fuentes de su fuerza y su significado, todo ello con el objetivo de encontrar una nueva fundamentación de la autoridad democrática.

Jacques Rancière. Los presentes inciertos. Ediciones Godot. 19,90€

Este libro reúne una serie de intervenciones pronunciadas entre 2010 y 2021. Conceptos como la desigualdad, la libertad de expresión, el odio y el racismo son algunos de los ejes sobre los que Rancière despliega su reflexión acerca de las transformaciones políticas que afectaron a nuestro mundo, desde el desplome del sistema soviético hasta la actualidad. El filosofo analiza los papeles centrales que jugaron -y juegan- naciones como Estados Unidos, Irak, Francia y otras tantas en el paradigma político y social del mundo moderno.

Emanuele Coccia. Filosofía de la casa. Siruela. 18,95€

El nuevo y revelador ensayo del autor de Metamorfosis. La fascinante continuidad de la vida.

La casa es el acontecimiento moral por excelencia. Antes de ser un artefacto arquitectónico es un artefacto psíquico que nos hace vivir mejor de lo que la naturaleza nos permitiría. Es el esfuerzo por adaptarnos a nuestro entorno y viceversa, una forma de domesticación mutua entre las cosas y las personas. Es la prolongación de lo que empezamos a hacer cuando nacemos: construir una intimidad con cuanto nos rodea. Por eso coincide con el «yo», y nos muestra que para decir «yo» necesitamos a los otros.

A partir de su experiencia en las treinta mudanzas que ha realizado a lo largo de su vida, el autor combina distintas disciplinas para analizar temas aparentemente cotidianos, como la configuración de la cocina, las camas, los pasillos e incluso los cuartos de baño, pero que, sin embargo, constituyen el telón de fondo de cuestiones fundamentales como la crianza, el sexo o los cuidados. Un heteróclito conjunto de conocimientos e historias que, con un brillante y muy personal estilo, nos orientan, en definitiva, hacia cómo ser felices, aquí y ahora, junto a los demás.

Dietrich von Hildebrand. El destronamiento de la verdad. Rialp. 12€

Von Hildebrand desmantela los diversos movimientos intelectuales y políticos que han trabajado para socavar la verdad durante el siglo pasado.

¿Cómo restaurar la verdad y colocarla en el lugar que le corresponde, en el trono de la razón? En estos ensayos, Von Hildebrand desmantela los diversos movimientos intelectuales y políticos que han trabajado para socavar la verdad durante el siglo pasado: relativismo, escepticismo, materialismo, historicismo, psicologismo, comunismo y nazismo.

Muestra la absoluta insuficiencia de sus argumentos y detecta en ellos una raíz común: la negación de Dios y el empeño de algunos en ocupar su lugar. A quien mire el mundo moderno y se pregunte cómo hemos llegado hasta aquí, y cómo salimos, este libro le mostrará el camino.

José Pedro Manglano. Rebeldía. CTEA. 12,90€

La rebeldía no se confunde con el «pataleo», con la indocilidad arbitraria o caprichosa ni con el infantilismo que lleva la contraria por sistema. No. La rebeldía que se postula en este libro defiende, que, por un bien superior, se está dispuesto a sacrificar las conveniencias personales.

Uno se opone a formar parte pacíficamente de un mundo que le parece injusto. No acepta convencionalismos sociales que percibe como falsos, ineducados o hipócritas.

De la misma forma que alguien sano retira la mano cuando entra en contacto con el fuego, el joven se rebela cuando entra en contacto con lo imperfecto. Busca perfeccionar la realidad.

Formar una personalidad joven exige no ahogar la rebeldía, por incómodo que pueda resultar.

Historia y Biografías

John Julius Norwich. Bizancio: el apogeo. Ático de los Libros. 29,95€

La coronación de Carlomagno como emperador de Roma en Occidente supuso un desafío para la autoridad de Bizancio, pero el imperio demostró una sorprendente capacidad para reponerse de los reveses y salir victorioso y más fuerte que nunca.

En Bizancio. El apogeo, nos sumergiremos en la época de esplendor de Bizancio entre los siglos IX y XI. Durante este periodo, el Imperio bizantino se consolidó como baluarte europeo frente a las incursiones árabes y turcas, y desempeñó un papel crucial en la cristianización de los pueblos eslavos y en la configuración de Europa.

De la mano de John Julius Norwich, maestro de la historia narrativa, asistiremos al renacimiento cultural y político de la dinastía macedonia, seremos testigos del regreso de la polémica de la iconoclasia y nos adentraremos en intrigas palaciegas y retorcidas tramas de asesinatos políticos. Conoceremos también reinados tan fascinantes como el del usurpador Romano y el del erudito Porfirogéneta, presenciaremos el doloroso cisma entre las Iglesias católica y ortodoxa y nos meteremos en el fragor de la trascendental batalla de Manzikert.

Bizancio. El apogeo es una obra clave que nos adentra en el esplendor del Imperio romano de Oriente, el Estado más importante de la cristiandad medieval.

Jonathan Trigg. El día D. Pasado & Presente. 33€

Una visión distinta del Desembarco de Normadía y la batalla consiguiente por el dominio de Francia en el 80 aniversario de los acontecimientos. Jonathan Trigg, echando mano de cartas, diarios, archivos militares y una amplia bibliografía, explica la contienda desde el lado de los perdedores, centrándose no tanto en las estrategias de los altos mandos como en las decisiones a vida o muerte de los mandos intermedios y los soldados de a pie. El Día D narrado desde la trinchera.

Yves Purcher. El exilio de los colaboracionistas. 1944-1989. Fórcola. 26,50€

El historiador francés Yves Pourcher, ganador del prestigioso Premio Jules Michelet, ha exhumado archivos y bibliotecas, ha revisado los testimonios y la correspondencia que revelan cómo fue la posguerra de los colaboracionistas, sus jefes y sus subordinados, las celebridades y los personajes anónimos.

Stephen Dando-Collins. La conquista de Jerusalén. Erasmus. 24,95€

La primera guerra judeo-romana de 66-73 d.C. fue una lucha que tuvo enormes consecuencias, no sólo para los judíos, sino para la civilización occidental en su conjunto. La conquista de Jerusalén fue una historia trepidante que pone de manifestó, tanto las complejidades del combate, como las maniobras políticas y los aspectos religiosos que influyeron en el resultado de la lucha militar Dando-Collins detalla el conflicto desde ambos lados de la campaña de siete años. Su examen de la revuelta se basa en numerosos descubrimientos arqueológicos y forenses realizados en los últimos años para iluminar a las personas y los acontecimientos como nunca antes habían sido vistos. Ninguno de los bandos sale indemne del conflicto. Ambos fueron heroicos y bárbaros a partes iguales. Al final, los luchadores por la libertad de los judíos perdieron la guerra y Jerusalén, su ciudad santa, el centro de la campaña de ambos bandos. Sin embargo, hoy Jerusalén vuelve a ser el corazón de la fe judía, mientras que, gracias al cristianismo, el Imperio Romano y sus dioses han desaparecido.

José Carlos Martín de la Hoz (ed.). Violencia y hecho religioso. Rialp. 25€

Hay violencia en la Biblia, en las persecuciones romanas, en las guerras santas y en las Cruzadas. Este libro analiza las luces y sombras de los cristianos de diversas épocas.

La historia de la Iglesia es, en parte, la historia de los errores de los cristianos y de los cometidos contra ellos.

Hay violencia en la Biblia, en las persecuciones romanas, en las guerras santas y en las Cruzadas. Nos sorprende la Inquisición, la violencia en la conquista de América, en la guerra civil española, en el terrorismo más contemporáneo y en los recientes discursos del odio.

Los autores analizan las luces y sombras de los cristianos de diversas épocas, serenamente y sin anacronismos, en busca de una rectificación apropiada. Porque no basta pedir perdón: hay que saber por qué se pide, y de qué.

Solo así podemos esperar que esos errores no se repitan.

Ernesto Monsalve. Salieri. Rialp. 25€

Cuando falleció Mozart, su cortejo fúnebre fue seguido por los varones de la familia y por un único músico: Antonio Salieri. Pocos días después, se origina un rumor por toda la ciudad: el compositor italiano habría asesinado a Mozart por celos.

El 5 de diciembre de 1791 fallecía en Viena Wolfgang Amadeus Mozart. Su cortejo fúnebre fue seguido por los varones de la familia y por un único músico, que también le había visitado horas antes de expirar: Antonio Salieri.

Pocos días después el nuevo emperador reorganiza su Cappella, desplazando a Salieri, y se origina un rumor por toda la ciudad: el compositor italiano habría asesinado a Mozart por celos. Se inician así dos siglos de mitos, ficciones literarias, películas, series, dramas, óperas o musicales, que consolidan un relato de envidia y crimen pasional.

Al Salieri histórico le restaban casi 34 años de vida. Fue el grosspapa de la música de su tiempo, con casi cuarenta óperas, misas y otras producciones musicales de éxito, y un venerado maestro del que aprendieron Schubert, Beethoven, Liszt o Meyerbeer. A su muerte, Viena contaba con numerosas instituciones que Salieri había ayudado a levantar.

En esta primera biografía completa de Salieri en castellano y con motivo del bicentenario de su fallecimiento, el autor aborda esta contradicción entre mito y realidad.

Religión

Pedro Urbano López de Meneses. Creó Dios en un principio. Rialp. 12€

Cómo crea Dios, qué relación guarda la Creación con el resto de la Historia de la Salvación, cómo irrumpe el mal en el mundo.

Este breve tratado teológico sobre la Creación trata sobre el modo de conocer a Dios creador, de la mano de la Tradición y el Magisterio; del significado de la palabra crear cuando se refiere a Dios; qué relación existe entre la Creación y el resto de la Historia de la Salvación, el fin espiritual de la Creación, las criaturas espirituales, la rebeldía del hombre ante los planes divinos, el mal en el mundo, etc.

Rogelio Rovira. La fuga del no ser. Universidad San Dámaso. 12€

En la renovada y acrecida edición de este libro se mantiene la finalidad con la que se concibió originariamente: exponer la naturaleza y las formulaciones posibles del célebre argumento de la existencia de Dios debido a Anselmo de Canterbury, denominado «ontológico» por Kant, asi como clasificar y discutir las principales objeciones contra esta prueba. El libro se presenta así mismo como una introducción a los problemas capitales de la metafísica, pues en ningún otro asunto aparece de forma más terminante la oposición entre el ser y el no ser que en la consideración de este venerable razonamiento. Buenaventura de Bagnorea lo expresó bellamente: Dios, «el ser purísimo, no se presenta al entendimiento sino poniendo totalmente en fuga al no ser».

VV.AA. Nuevo Testamento. La Biblia griega septuaginta. Sígueme. 39€

El vínculo entre el Nuevo Testamento y la Biblia griega o Septuaginta es tan fuerte que no se pueden separar: la Septuaginta fue la Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los primeros cristianos. Esta es, por tanto, una edición coherente con la práctica de los primeros códices bíblicos, Sinaítico y Vaticano (siglo IV) y Alejandrino (siglo V), que encuadernaron por primera vez en un solo volumen la Septuaginta seguida del Nuevo Testamento. El presente volumen, quinto de la serie, constituye el complemento obligado de esta primera traducción de la Septuaginta al español. De hecho, mantiene la continuidad con dicho proyecto, pudiéndose apreciar el mismo colorido del griego bíblico compartido por ambos textos, a pesar de que la Biblia griega refleja en su mayor parte un griego de traducción, mientras que el Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego. En esta obra se ofrece la traducción de los 27 libros del Nuevo Testamento según la 28.ª edición de Nestle-Aland, añadiendo las notas filológicas e históricas indispensables para comprender la versión. Han traducido y anotado esta edición Natalio Fernández Marcos (Introducción general, Evangelios de Marcos y Lucas, Hechos de los apóstoles, Romanos, 1 y 2 Tesalonicenses, Hebreos y Apocalipsis), María Victoria Spottorno Díaz-Caro (Evangelio de Juan, 1 y 2 Corintios, Filipenses, Colosenses, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1-3 Juan y Judas) y José Manuel Cañas Reíllo (Evangelio de Mateo, Gálatas, Efesios, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón). Los tres forman parte del grupo de investigación de «Filología y crítica textual bíblicas» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC Madrid).

Otras lecturas interesantes

Alice Procter. El cuadro completo. Capitán Swing. 25€

¿Deberían los museos devolver sus mármoles? ¿Es posible «descolonizar» nuestras galerías? La cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente. Cada vez hay más conciencia a nivel mundial sobre la sórdida historia que hay detrás de las colecciones de arte, y está empezando a cuestionarse cómo debería ser el futuro de los museos.

Desde el arte robado de Wakanda en Black Panther, pasando por el reciente compromiso de Emmanuel Macron con la restitución de obras de arte, hasta el provocador vídeo musical de Beyoncé y Jay Z filmado en el Louvre, la cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente.

Colette Poggi y Émile Poggi. Thoreau. Yogui en el bosque. Kōan. 22,90€

Thoreau fue más que un solitario inconformista del bosque. Era un visionario, un precursor de la causa ecológica y de la desobediencia civil. Su vida nos invita a cuestionar la modernidad, los excesos y la pérdida del contacto con lo esencial. Sin proponérselo, alcanzó la armonía que los grandes maestros del yoga describen: la unión perfecta con la vida y el cosmos. En este libro, Colette Poggi ilumina la profunda influencia de la espiritualidad india en el pensamiento de Thoreau, mostrando cómo su estancia en Walden no fue una simple huida, sino un verdadero ejercicio consciente de autoconocimiento y de resonancia con la naturaleza. Poggi nos invita a explorar una nueva manera de estar en el mundo, a redescubrir la belleza que nos rodea y encontrar nuestro propio «Walden».

Santiago Pérez Hoyos. Manual para la destrucción del planeta Tierra. Menoscuarto. 19,90€

A nuestro alrededor, el universo despliega su enorme energía en forma de diferentes fenómenos que podrían destruirnos en solo un segundo. Así parecen atestiguarlo nuestros desolados vecinos del sistema solar y los silenciosos planetas extrasolares. Pese a todo, la vida ha sido capaz de medrar en esta pequeña roca y sobrevivir de alguna forma a todos los embates del cosmos. Este no es un libro para crear alarma o inquietud, a través de él nos asomaremos a algunos de los numerosos peligros con los que el cosmos nos amenaza cada día para descubrir que el elemento crítico para nuestra supervivencia es asimismo el más delicado: nuestra frágil atmósfera.

Manuel Sacristán Luzón. Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales II. Montesinos. 26€

Se recogen en este segundo volumen de Filosofía y Metodologías de las Ciencias Sociales los materiales (guiones, programas, esquemas desarrollados, etc) de los cursos de doctorado y Metodología que Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) impartió entre 1978 y 1981 en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, de la que había sido expulsado por razones políticas en dos ocasiones durante el franquismo. Se incluyen también materiales complementarios: conferencias, materiales de discusión, reseñas, observaciones sobre clásicos de la epistemología, parte de su correspondencia de estos años (con Joan Martínez Alier, Daniel Lacalle, Ángel Martínez González-Tablas), comentarios sobre ensayos de lógica dialéctica, artículos sobre el Club de Roma, esquemas y textos inéditos sobre el problema de la muerte en Miguel de Unamuno, etc.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (11-15 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (11-15 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Pep Coll. Los crímenes de la miel. Destino. 22,50€

Pep Coll ha escrito una novela a partir de unos asesinatos que trastornaron los pueblos leridanos a principios de los años cincuenta. El trabajo de campo del autor y el oficio de novelista le han permitido levantar una narración absorbente y vivaz que funciona como un mecanismo perfecto. El lector encontrará una masía centenaria y una tartana itinerante, un primer crimen imprevisto, la confesión de culpabilidad por parte de un inocente, unos investigadores policiales desconcertados, tres hermanos poco avenidos y una familia gitana que lleva una vida ambulante. La narración —de gran fuerza visual y cinematográfica— tiene la tensión obsesiva de la avaricia, el deseo persistente de la venganza y una historia de amor a contracorriente.

Dolores Redondo. Las que no duermen NASH. Destino. 23,90€

La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Los acontecimientos se suceden vertiginosamente en un relato que leemos con el corazón en un puño, sin tregua, de la mano maestra de Dolores Redondo. Con unos secundarios inolvidables, asomándonos al abismo de la crueldad y en una atmósfera de presagios e intuiciones, parte esencial de su envolvente mundo literario.

Poesía y Teatro

Alfonso Alegre Heitzmann. Hueso en astilla. Tusquets. 17€

Prosiguiendo el itinerario de El camino del alba, el nuevo libro de Alfonso Alegre supone la culminación de su poesía exquisita. Su primera sección es como un jardín de la escritura, un reguero de piedras letras. El tiempo del hoy y del ayer es, en la segunda, el destino de los sufrientes, que se refleja en los pies heridos de Edipo y en el dolor de Antígona, en el morir de Francisco de Aldana, en el desierto de Alcazarquivir, o el de Federico García Lorca en la linde invisible de Aynadamar. En la siguiente sección, la superficie de las palabras se vuelve agua y así espejeo y cenit del cristal. Luego, en el jardín de Basho y en el de Emily Dickinson, la poesía se aboca a la caligrafía, a la línea que traza el verso en el horizonte o al ramaje desnudo del árbol contra el cielo. Ya en la última parte, las palabras caen ahora entre nosotros, y sólo se oye el ruido de los pies sobre la grava y el tiempo del lugar por fin despierta.

Isabel Bono. Frío polar. Tusquets. 17€

Este libro nació de la firme intención de escribir esos poemas que el poeta Antonio Muñoz Quintana, amigo íntimo de la autora, se había dejado en el tintero antes de su prematura muerte, el 24 de octubre de 2014. Al principio, Isabel Bono solo consiguió escribir uno, el que da título al libro, y necesitó algún tiempo más para dar forma a los demás, que llegaron a través del hallazgo y la intuición.

No estamos ante un libro triste —tampoco celebratorio—: Bono nos entrega unos versos escritos desde la serenidad, desde esa humildad que nos permite admitir con sosiego que somos mortales, desde ese devenir de los días vacíos. Nacer es una oportunidad, morir un deber. Hay que dejar espacio a otros por mucho que nos duela. A veces el dolor acompaña, dice Bono. Y se diría que en esta vida apresurada nadie nos ha enseñado a poner el freno a tiempo. No hay prisa para vivir, no hay prisa para morir, no hay prisa para publicar. Desde 2014, estos poemas han estado reposando, esperando su momento. Y ahora parece que diez años ya son suficientes.

Luis Alberto de Cuenca. Los dedos de la Aurora. Fundación José Manuel Lara. 11,90€

Escritos a lo largo de medio siglo, los poemas que conforman Los dedos de la Aurora giran en torno al mundo clásico, tema nuclear en la obra de Luis Alberto de Cuenca al que se ha acercado como traductor, filólogo y estudioso y que ha dejado una huella profunda y perdurable en su poesía, una de las más prestigiadas e influyentes de las últimas décadas. Los autores helenísticos de la Antología Palatina, en particular, pero también los elegíacos y epigramistas latinos, la épica de Homero o de Virgilio y la lírica arcaica, comparecen en homenajes que a la vez que transmiten el legado de la Antigüedad lo reelaboran en clave irónica o sentimental. Seleccionada por Luis Miguel Suárez, con prólogo del autor y epílogo de Victoria León, la antología ofrece una muestra deliciosa y altamente significativa de un universo poético que recrea las fuentes grecorromanas o se sirve de la narratividad de sus mitos para indagar en los universales de la condición humana, expresando un vitalismo a prueba de tinieblas. Confesional y elegíaco, satírico y lúdico, culturalista y de línea clara, Luis Alberto de Cuenca se nos muestra aquí en toda su riqueza de carácter como un poeta inimitable que, cultivando una de las poéticas más originales, desprejuiciadas y libres de nuestro tiempo, sabe mezclar clasicismo y modernidad, alta cultura y cultura pop, erudición y perfección formal con la naturalidad propia de uno de los grandes renovadores del lenguaje poético contemporáneo.

Historia y biografías

Jordi Gracia y Domingo Ródenas. Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010. Crítica. 39,50€

El presente volumen es el primer esfuerzo por integrar en un solo proceso explicativo la cultura de posguerra (entendiendo la dictadura como una consecuencia duradera que llega hasta los años setenta) y la de la democracia, desde la precariedad de los años inmediatos a la guerra civil, el acelerado restañamiento de la ruptura en los años sesenta y, finalmente, la convergencia de las letras españolas en las europeas en los ochenta y noventa, en sincronía con el espíritu de época que ha dado en llamarse posmodernidad.

En relación con ello, este tomo plantea uno de los problemas historiográficos peor resueltos de nuestra historia literaria: el del encaje de los escritores republicanos exiliados. El exilio es el elemento que ayuda a explicar la medianía de la mayor parte de la literatura de la posguerra, pero es también objeto de reflexión y explicación en cada una de las nuevas fases: su secreta vinculación personal con la península hasta mediados de los sesenta, su recuperación frustrada pero real desde entonces, su aclimatación anacrónica en democracia y su canonización académica final. Junto a la trayectoria de nombres pertenecientes a distintas generaciones (de Cela, Delibes y Sánchez Ferlosio a Mendoza, Marías y Millás, pasando por Gil de Biedma, Benet, Valente y Marsé, o llegando hasta las voces más actuales, como Grandes o Cercas), se revisan conceptos como «compromiso» o «posmodernismo» para comprender comportamientos culturales marcados por la autoconsciencia, la parodia, la confusión entre historia y ficción, la impugnación de la alta y la baja cultura, la metaficción, la reivindicación del pop, la mimesis paródica, lo camp, lo kitsch, lo queer o lo freak.

Victoria de Andrés. El sexo injusto. Tusquets. 20€

Este libro fascinante se adentra en el concepto del sexo desde un punto de vista evolutivo y netamente femenino. El gran invento que fue la reproducción sexual supuso el tributo, en el caso de algunas especies como la nuestra, de un dimorfismo sexual no necesariamente igualitario en el reparto de las funciones biológicas. En el caso concreto de la reproducción, las mujeres parten de unas condiciones anatómicas, fisiológicas y etológicas que las hacen estar en clara desventaja con la otra mitad de Homo sapiens, los hombres. Las presiones, condiciones y estados de estrés biológico a las que se ve sometido el cuerpo femenino a lo largo de la vida —pubertad, menstruación, embarazo, parto, menopausia…— muestran cómo la naturaleza parece haber hecho un pésimo reparto de facturas en el precio que hay que pagar por tener descendencia. Por último, esta obra establece las claves biológicas fundamentales para orientarse en el agitado debate contemporáneo sobre la confusión entre género y sexo, o con respecto a la angustia frente a la propia identidad sexual.

Liliana Viola. Esta no soy yo. Tusquets. 20,90€

Aurora Venturini irrumpió como un ciclón en la literatura argentina a los ochenta y cinco años al ganar un premio dedicado a descubrir nuevas voces. El jurado de aquel certamen no tenía noticias previas de ella, y fue tal el desconcierto inicial y el estruendo posterior que provocó, que la anécdota se sigue explicando con cada nuevo libro de Venturini que se publica. Pero ¿quién había sido antes?; ¿por qué no era conocida? Dueña de un estilo excepcional, alejada de los circuitos literarios de la época, Venturini llevó una vida reservada en su ciudad natal, La Plata, desde donde viajaba con frecuencia a Europa en busca de sus ancestros. En sus textos, fue dando forma a una carrera plagada de datos falsos, que contribuyeron a crear la insólita aura de misterio que siempre la acompañaba. Liliana Viola, albacea de su legado, se adentra en su obra —la publicada y la inédita— para rescatar a una genia singular, la genuina autora de Las primas. Esta no soy yo es la biografía de una narradora portentosa, que se lee con el mismo asombro que despierta cualquiera de sus deslumbrantes novelas.

Rüdiger Safranski. Kafka. Tusquets. 22€

Rüdiger Safranski nos presenta a Kafka ante la tarea de escribir y se acerca así al secreto de unos textos que presagiaron en gran medida la condición humana de nuestro tiempo. En las cartas y otros documentos del genial autor, Safranski descubre los momentos de felicidad que Kafka experimentaba ante su escritorio, y también aquellos instantes en los que el mundo se le aparecía como completamente extraño y ajeno. A partir de semejantes experiencias en el límite, las obras de Kafka se entienden entonces con una fuerza insólita. Kafka, de Safranski, nos conduce de forma magistral al centro de una obra literaria que se cuenta entre las cimas de la literatura universal. Para el autor de El proceso o El castillo, escribir fue la existencia misma; la escritura significaba para él mucho más que realizar una obra perfecta, pues solo en aquella encontraba Kafka un refugio ante la culpa y las miserias del mundo.

Humphrey Carpenter. Los inklings. Minotauro. 19,95€

Durante años, un reducido número de catedráticos y profesores de Oxford, así como algunos de sus amigos, se reunían en un pub cada martes por la tarde para tomar unas cervezas, debatir sobre cuestiones como la mitología, la religión o la literatura, y leerse mutuamente las obras que estaban escribiendo. Este grupo, que incluía a intelectuales de la talla de Lewis, J.R.R. Tolkien y Charles Williams, era conocido por el nombre de Los Inklings y tuvo una gran influencia en el mundo literario de la época.

Humphrey Carpenter, quien escribió la aclamada biografía de J.R.R. Tolkien, se basa en cartas y diarios inéditos, a los que tuvo acceso especial, para narrar esta apasionante historia.

Robin Lane Fox. Homero y su Ilíada. Crítica. 24,90€

La Ilíada de Homero, el famoso poema épico ambientado en las orillas de una Troya asediada, explora la divina cólera del héroe Aquiles y cómo esta causó infinitos daños a griegos y troyanos. A pesar de haber sido compuesto hace más de 2600 años, las historias sobre pérdida y duelo, amor y venganza, bajo una vigilancia ineludible por parte del caprichoso panteón griego, siguen siendo un tema fascinante que ha trascendido al imaginario común. Sin embargo, grandes interrogantes prevalecen sobre este enigmático poema: ¿dónde, cómo y cuándo se compuso?

Combinando la pericia detallada de un historiador con la sensibilidad poética de un verdadero maestro de épica, Lane Fox aborda estas cuestiones con gran erudición basándose en otros poemas heroicos compuestos en diversas partes del mundo y en las pruebas cada vez más numerosas y convincentes proporcionadas por la arqueología.

En este homenaje soberbiamente escrito tras cincuenta años de lectura e investigación, Lane Fox nos ofrece un magnífico recorrido por la Ilíada, revelando porqué el poema ha perdurado durante siglos y miles de lectores aún acuden a él año tras año.

Otras lecturas interesantes

Iñaki Domínguez. Bufones. Ariel. 19,90€

¿Podemos reirnos de todo? ¿Qué relación hay entre la censura, el humor y el poder? En un mundo donde la la ironía y el sarcasmo siguen siendo una importante herramienta para revelar verdades incómodas, el nuevo libro de Iñaki Domínguez muestra cómo, desde tiempos inmemoriales, los bufones han usado el humor no solo para entretener, sino para cuestionar el orden establecido y desafiar las normas. Acompañado de grandes pensadores y sin morderse la lengua, desenmascara cómo hoy los cómicos están siendo atacados por la ideología dominante que quiere imponer una representación falsaria y moralista del mundo que favorezca a las élites económicas.

Mike Jay. Psiconautas. Paidós. 24€

Hasta el siglo XX, los científicos que investigaban los efectos de las drogas en la mente lo hacían experimentando consigo mismos. Las detalladas descripciones de sus experiencias dieron pie a avances en todas las ciencias de la mente, en la farmacología, la medicina y la filosofía. Los relatos publicados en revistas y en la ficción literaria inspiraron a un fascinado público a emprender sus propios experimentos en forma de demostraciones científicas, viajes exóticos, salones literarios y rituales ocultistas. Sin embargo, tras el año 1900, las drogas empezaron a percibirse como un problema social, y la dilatada tradición de la autoexperimentación fue desapareciendo.

En Psiconautas, Mike Jay recupera con mano experta una tradición intelectual en torno al consumo de drogas que alimentó el nacimiento de la psicología, el descubrimiento del inconsciente y el surgimiento del modernismo. Hoy que volvemos a recibir con los brazos abiertos los estimulantes cognitivos y las sustancias psicodélicas nuevas, descubriremos los experimentos de los psiconautas originales, desde los experimentos con la cocaína de Sigmund Freud hasta la revelación de William James tras inhalar óxido nitroso, que nos revelan la profunda influencia de las drogas psicoactivas en la ciencia, la filosofía y la cultura occidentales.

Kate Kitagawa y Timothy Revell. La vida secreta de los números. Paidós. 20,90€

Las matemáticas dan forma a casi todo lo que hacemos. No obstante, lo que nos han contado sobre ellas es erróneo y ha sido deformado como el mapa del siglo XVI que amplió Europa a expensas de África, Asia y América. En La vida secreta de los números, la célebre historiadora de las matemáticas Kate Kitagawa y el periodista Timothy Revell defienden que la historia de las matemáticas es infinitamente más amplia, rica y profunda de lo que creemos.

Desde Hipatia, la primera gran mujer matemática, hasta Karen Uhlenbeck, la primera mujer en ganar el Premio Abel, viajaremos por todo el mundo y conoceremos a los brillantes eruditos árabes de la casa de la Sabiduría —un templo de las matemáticas cuya destrucción en el siglo XIII fue una pérdida que podríamos equiparar a la de la Biblioteca de Alejandría—, a Madhava de Sangamagrama, el genio indio del siglo XIV que descubrió los principios fundamentales del cálculo trescientos años antes de que naciera Isaac Newton, y a los matemáticos negros del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, cuya participación fue indispensable para desmantelar los primeros métodos de discriminación racial basados en datos.

La vida secreta de los números nos ofrece un relato inmensamente cautivador que no solo saca a la luz las contribuciones esenciales de mentes brillantes, sino que también desafía las visiones tradicionales, marcadas por un eurocentrismo histórico. Al celebrar la diversidad cultural y la innovación que subyacen en el corazón de las matemáticas, esta obra promete cambiar la manera en que entendemos una de las ciencias más fundamentales y universales.

La vida secreta de los números es una invitación a ver el mundo y su historia matemática con nuevos ojos, apreciando las numerosas y variadas formas en que el ingenio humano ha trascendido fronteras y épocas para moldear el mundo.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (11-15 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (11-15 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Marcel Proust. Por el camino de Swann. Alfaguara. 23,90€

«Durante años me acosté temprano…».

Así comienza En busca del tiempo perdido, considerada una obra maestra de la literatura universal, y una de las más influyentes en los ámbitos de las letras, el arte y la filosofía. Publicada en siete entregas, la primera de ellas, Por el camino de Swann, vio la luz en 1913. Esta nueva traducción de Mercedes López-Ballesteros, apadrinada por el escritor Javier Marías, quien llegó a leer entusiasmado la primera parte, es exacta, fiel y de gran aliento, y transmite certeramente el famoso estilo proustiano. En estas páginas deslumbran al lector las evocaciones de la infancia del narrador, sus inteligentes digresiones, los agudos diálogos y el retrato de personajes inolvidables, entre los que destaca Charles Swann. Alabado tanto por su estilo como por sus aportaciones estéticas, en este primer volumen de la saga ya se apuntan los grandes temas que preocupaban a Proust: el arte, la memoria, la naturaleza humana y, por supuesto, el Tiempo.

Lidia G. Merenciano. Penélope. Ediciones B. 22,90€

Fueron veinte años los que Penélope esperó a su marido. Durante ese largo tiempo, reinó Ítaca y crio al futuro monarca, Telémaco. Sin embargo, a su regreso, Ulises decidió expulsarla por traición convirtiendo el destino de su esposa en un misterio. Pero ¿acaso puede alguien creer que la mujer que engañó a mil pretendientes de entre los hombres más poderosos de Grecia tejiendo un sudario infinito para dilatar el tiempo se rendiría sin más?

Esta novela nos cuenta el viaje de Penélope después de su exilio. Un relato repleto de emoción y aventuras, de historia y mitología, que nos sumerge en la antigua Grecia y nos transporta hasta el corazón de una mujer capaz de arriesgarlo todo para hacer justicia.

José Luis Corral y Antonio Piñero. Herodes el grande. Ediciones B. 23,90€

Setecientos años después de la fundación del Imperio romano, Israel, el atávico reino de los judíos, se debate entre dos mundos poderosos y antagónicos. Mientras el pueblo se resiste a la sumisión y espera a que el mesías prometido aparezca, la Roma de Cayo Julio César crea un protectorado en Judea frente al cual pretenden colocar un monarca títere para complacer sus deseos.

Pero en el año 37 a. C. el elegido nuevo rey de los judíos será Herodes y su grandeza eclipsará el poder. Serán treinta y seis años prodigiosos de reinado en los que sobrevivirá a todo tipo de conjuras y conspiraciones, protagonizará hazañas extraordinarias y cometerá actos aterradores. Le llamarán «Herodes el Grande» y su nombre hará historia.

Nieves Herrero. Luna roja. Ediciones B. 23,90€

Madrid, 1954. La joven Margot Sanz Peters regresa a España después de formarse en Londres como periodista de moda. Miembro de una distinguida familia de diplomáticos y amiga íntima de las damas más elegantes de la época -desde Cayetana Fitz-James Stuart hasta Aline Griffith, la futura condesa de Romanones-, la reportera accede rápidamente a los círculos más exclusivos de una ciudad que ha dejado atrás los peores años de la posguerra y empieza a abrirse a la modernidad.

Pero Margot es mucho más que una experta en moda. Lectora voraz de las novelas de Sherlock Holmes, desde niña ha sentido fascinación por la mente criminal. Por eso, cuando el enigmático asesinato de una marquesa sacude a la alta sociedad madrileña, nuestra protagonista dará el salto a la revista de sucesos más popular del momento y comenzará a colaborar con la policía, poniendo así a prueba sus dotes de investigación en un juego cada vez más peligroso.

Con esta novela que hilvana glamour con finas puntadas de misterio, Nieves Herrero nos presenta a una perspicaz periodista que intenta resolver una serie de crímenes en la fascinante España de los años cincuenta. Todo un homenaje a la época dorada de la crónica negra.

J. M. G. Le Clézio. Identidad nómada. Lumen. 18,90€

J. M. G. Le Clézio ha abierto su caja negra para revelarnos qué le impulsó a escribir. Primero, la imagen de los muros sobre el Mediterráneo que los alemanes levantaron en Niza para impedir a la población el acceso al mar y, después, la guerra, el hambre y las enfermedades propiciaron una singular sensibilidad para captar todo lo que ocurría. Entonces llegó su primera novela, escrita cuando tenía solo diez años: contaba la historia de un niño africano que dejaba Europa. Por entonces Le Clézio vivía en Nigeria, donde su familia se había reunido con el padre, al que él no conocía y que le ayudó a descubrir un nuevo continente, así como un nuevo destino.

Conviviendo con niños africanos, en una naturaleza diferente, rica y frágil, forjó su gusto por la libertad y comenzó a perfilar una particular relación con el mundo, una mirada dirigida a los desfavorecidos y un deseo de que la escritura se transforme en acción. Una «identidad nómada», en suma, sobre la que el Premio Nobel de Literatura se sincera en estas páginas de gran intensidad, íntimas y esenciales.

Douglas Preston y Lincoln Child. La guarida del diablo. Plaza & Janés. 21,90€

Tras su fulminante despido del Instituto Arqueológico de Santa Fe, Nora Kelly acepta hacerse cargo de un proyecto financiado por un filántropo millonario: investigar el famoso incidente Roswell, donde en los años cuarenta hubo un teórico contacto alienígena posteriormente encubierto por el gobierno de los Estados Unidos. Un examen pormenorizado de las imágenes realizadas con un radar de penetración terrestre revela el escenario de un crimen cerca del lugar: dos cadáveres sometidos a la acción de algún tipo de ácido para dificultar su identificación y con un orificio de bala en sus cráneos, junto con un extraño artefacto de metal plateado. El hallazgo, en terreno federal, supone la entrada en escena del FBI y la llegada de la agente especial Corrie Swanson, que no tardará en descubrir que las víctimas eran dos agentes de la antigua Unión Soviética que operaban en territorio americano.

A medida que Nora y Corrie profundizan en la investigación, surgen más preguntas que respuestas, y una conspiración muy poderosa parece dispuesta a todo para proteger la verdad.

Pola Oloixarac. Bad hombre. Random House. 20,90€

Durante un tiempo, Pola Oloixarac recibió una serie de invitaciones de mujeres que tenían un objetivo implacable: castigar a ciertos hombres, con quienes habían mantenido, o no, una relación amorosa. Las denuncias que pesaban sobre ellos eran escalofriantes, y exigen que la narradora tome partido: ¿está con la justicia feminista o con los bad hombres? No podía haber término medio.

Fascinada y a veces perpleja, Oloixarac se interna en el laberinto de un sistema capaz de tender una nube de sospecha y condena sobre casi cualquier persona, incluida ella misma. A través de personajes cautivantes y por momentos monstruosos, la autora disecciona los mecanismos de la cancelación, a la vez que nos lleva a explorar las complejidades del sexo y el deseo.

Pola Oloixarac ha escrito un libro polémico y agudo, que discute con la dictadura de la corrección política, una novela radicalmente coyuntural que dialoga con un nuevo clima de época: cuestionar lo que el feminismo ha construido hasta hoy. Al mismo tiempo, con su escritura ácida y reflexiva, ha confeccionado en Bad hombre una novela íntima y apasionada por el poderío femenino, que trae a la luz escenas de Victoria Ocampo y sus amantes, sectas sexuales en California, basiliscos informáticos y la exploración de las fuerzas centrífugas de una nueva configuración del mundo que nos atrae y desconcierta.

Sándor Márai. Un perro de carácter. Salamandra. 20€

Budapest, Nochebuena de 1928. Aunque envuelta en un espeso manto de nieve, la ciudad conserva un aspecto soberbio y majestuoso, y un escritor observa los escaparates iluminados con la mezcla de consternación y perplejidad que suele invadirlo siempre que se dispone a hacer alguna compra. Tal como ocurre desde hace más de una década, ha acordado con su esposa que no se intercambiarán ningún regalo para no agravar sus estrecheces económicas, pero él sabe que, como cada año, tendrá que cumplir con la tradición a riesgo de decepcionarla. Así, acaba comprando un cachorro de nombre Chútora, de pelo enmarañado y el tamaño de un puño, que pronto desempeñará un papel decisivo en su hogar hasta transformar para siempre la vida de todos.

Escrito en 1932 y ambientado en el sombrío período de entreguerras, Un perro de carácter es uno de los libros en los que se manifiesta la faceta autobiográfica de Sándor Márai con mayor originalidad. Con una prosa llena de vivacidad e ironía, una trama sin un atisbo de sentimentalismo, un protagonista inolvidable y un final impredecible, el autor de obras tan intensas y dramáticas como El último encuentro o Divorcio en Buda nos deslumbra de nuevo con una novela, inédita en español, que esconde una profunda meditación sobre las complejidades del ser humano.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Moebius. Obra Hermética. Reservoir Books. 69,90€

Moebius revolucionó todos los mecanismos narrativos del cómic a partir de los años setenta. Con «El Garaje Hermético», «Arzach», «El mayor Fatal» y varias decenas más de historias, cambió por completo el medio, redefinió irremisiblemente la fantasía y la ciencia ficción de nuestra era e influyó de manera perenne en varias generaciones de autores.

Esto es lo que (re)descubre este volumen, que reúne las páginas publicadas por Moebius, durante más de una década, en la época dorada de la revista Métal Hurlant.

Ensayo

Didier Eribon. Regreso a Reims. Taurus. 19,90€

Tras la muerte de su padre, Didier Eribon regresa a su ciudad natal, Reims, y redescubre todo lo que había dejado atrás treinta años antes. Este ensayo autobiográfico es el resultado de esa inmersión en su pasado, en la que evoca el mundo obrero de su infancia y relata su posterior trayectoria.

Cada etapa de esta historia, íntima y profundamente conmovedora, se combina con elementos de reflexión sobre la configuración de las clases sociales y cómo estas determinan y a la vez se ven definidas por aspectos como el sistema educativo, la identidad de cada individuo, su sexualidad y por supuesto la política (incluidos los cambios en los patrones de voto de la población trabajadora, reflejados en su propia familia, que pasó de su lealtad al Partido Comunista a la adhesión al Frente Nacional). Reinscribiendo las trayectorias individuales dentro de los determinismos colectivos, el célebre filósofo francés desvela con lucidez la multiplicidad de formas de dominación y, por tanto, de resistencia, que existen.

Didier Eribon. Vida, vejez y muerte de una mujer de pueblo. Taurus. 19,90€

Hace unos años, la madre de Didier Eribon fue admitida en una residencia de ancianos. Tras unos primeros meses en los que fue perdiendo progresivamente su autonomía física y cognitiva, la familia tomó la decisión de trasladarla a un geriátrico. El impacto del ingreso fue brutal y, apenas unas semanas después de su llegada, falleció. Tras ese triste acontecimiento, el prestigioso filósofo francés decidió reanudar la exploración personal y teórica que había iniciado en las célebres memorias Regreso a Reims, escritas después de la muerte de su padre.

A partir del análisis de la vida y posterior decadencia de su propia madre, en Vida, vejez y muerte de una mujer del pueblo Eribon reflexiona sobre la vejez y la enfermedad, sobre nuestra relación con los ancianos y con la muerte, sobre la experiencia del envejecimiento y sobre las condiciones en las que se atiende a las personas dependientes. Llega a la conclusión de que todo esto se considera una experiencia límite en la filosofía occidental, que parece tener naturalizada una exclusión de la vejez. El brillante relato también nos invita a una necesaria reflexión política: ¿Es posible movilizar a las personas que carecen de movilidad o capacidad de alzar la voz por sí mismas? ¿Pueden alzar la voz nuestros mayores si nadie lo hace por ellos?

Historia y biografías

Lidia García García. Tarantela sevillana. Ediciones B. 20,90€

Las trayectorias artísticas de Lola Flores, Carmen Sevilla y Sara Montiel coinciden en presentar numerosas conexiones con Italia: el debut cinematográfico de Lola Flores bajo la dirección de Fernando Mignoni y sus explosivas colaboraciones con Raffaella Carrà, la participación de Carmen Sevilla en la coproducción italo-española Pan, amor y… Andalucía dirigida por Javier Setó en 1958 junto a Vittorio de Sica y la vida de película de Sara Montiel, que enamoró dentro y fuera de la gran pantalla a varios galanes italianos y que intentó «redimirse» de su fama de mujer fatal con una desventurada boda celebrada en Roma.

En este libro, fruto de sus investigaciones en la Real Academia de España en Roma, Lidia García -creadora de ¡Ay, campaneras!- explora los vínculos entre estas tres populares estrellas del cine, la canción española y el panorama cultural italiano de la época.

Tarantela sevillana, un libro maravilloso, repleto de anécdotas, historias increíbles y fotografías inéditas, ofrece un análisis pormenorizado de este fascinante trasvase cultural con aire de tarantela y espíritu de copla.

¿Se cierra el Bernabéu o no?

La terrible tragedia sufrida por el pueblo valenciano parece opacar todo lo demás. De la nieve errejonista tan solo queda un leve rumor. Un déjà vu sobre algo que le pasó a un político que esnifaba cocaína sobre el culo de sus amantes y ciertos supuestos abusos a algunas mujeres de su partido político. También hubo algo de una esposa que aprovechó el cargo del marido para hacer negocios y un ministro —o ¿era un diputado? Un político en cualquier caso— que tenía una sobrina que le acompañaba a actos y a la cual atendía como corresponde a una mujer así. Es lo que tiene la comunicación en la actualidad, los temas van pasando, por graves que sean, por inmorales que parezcan, hoy es todo gravísimo y mañana parece que han pasado años.

Lo mismo sucede con los gravísimos altercados que se produjeron en el Santiago Bernabéu en el encuentro entre el Real Madrid, equipo local, y el FC Barcelona, equipo visitante (por acotar que luego…), . A los jugadores racializados —¡Toma ya wokismo bien queda que me he marcado!— del equipo barcelonés se les insultó de manera racista y con carácter xenófobo —siendo españoles se entiende que el nivel del público que acude al recinto de la Castellana va muy justo—. Lo recogieron las cámaras de numerosos aficionados y, algunas de televisión, pero nadie quiso decir nada en los medios de comunicación hasta que el escándalo fue tan grande que no hubo más remedio que admitir la culpa. Eso sí, hasta que el club blanco no dijo esta boca es mía, ni dios se atrevió a exponer la situación.

También se ha conocido, aunque esto es ocultado por los medios, que se lanzaron objetos contra los jugadores blaugranas, aunque no llegaron a impactar con los jugadores (¿de qué me suena esto?) pese a casi caer encima del juez de línea. El mismo que escuchó los insultos y no se atrevió a activar el protocolo contra el racismo de La Liga. En las gradas los aficionados del FC Barcelona fueron increpados, insultados y amenazados por lo que tuvieron que abandonar el estadio o esconderse en otras ubicaciones para ver la goleada de su equipo. Además se suma, frente a la policía, las agresiones que se produjeron en el exterior pero en el perímetro del estadio.

Visto lo sucedido en otras ocasiones, lo que comúnmente se llaman precedentes, la grada del Santiago Bernabéu debería ser cerrada, el presidente del CSD, José Manuel Rodríguez Uribes, seguro que ya ha habilitado a la Comisión Antiviolencia para que actúe de oficio y sancione con rotundidad y proporcionalidad y la ministra Pilar Alegría es de esperar que siga el caso con atención. Por lo tanto, el cierre del estadio de la Castellana recibirá una fuerte y ejemplar sanción en breve. ¿O no?

Parece que no. Que los miserables políticos que cualquier español ha visto estos días llenos de fango y mierda —no por haberse puesto manos a la obra con una pala a ayudar— tan solo sancionan cuando no está implicado el equipo de Florentino Pérez y si lo está es en favor suyo. Sancionan cuando le han dado jarabe de empate fuera de casa y no sancionan cuando le han puesto la cara roja de humillación en casa. ¿Es así ministra? Javier Tebas es otro que entiende que no es el qué sino el quién lo sustancial para sancionar o no.

El racismo no tiene nada que ver en todo esto sino otras cuestiones, la principal, que nadie observe que el señor de Pío XII es culpable de un mal diseño del equipo (por eso ha comenzado la campaña contra Ancelotti) por gastarse el dinero en un estadio fallido (esto sí que es fallido y no el Estado como dicen muchos madridistas de los medios). La violencia en el deporte es algo que tampoco es para eliminar del todo como parece. Lanzar cosas a un terreno de juego solo es horroroso cuando caen cerca del canguro blanco, no cuando es al lado de un español, campeón de Europa. Pese a todo lo que sucede, aquí, no nos olvidamos.

Trump bueno para EEUU, malo para España

La aplastante victoria de Donald Trump para el colegio elector ha dejado con un cabreo de aúpa a los wokes y liberales de izquierdas españoles, mientras que las gentes de derechas se han alegrado. ¿Por qué? Por los datos y hechos no será, igual porque acaban proyectando su miserabilidad ideológica sobre las elecciones de cualquier país sin pensar en el propio.

Como dice el titular la victoria de Trump es buena para Estados Unidos, cuando menos a nivel económico y geoestratégico. Sobre el segundo tema, si se hace caso de lo que ocurrió en su primer mandato, parece que no va a persistir en ser el guardián del mundo libre, sino que serán los demás los que tengan que gastarse los dineros para protegerse. Los más entendidos, que no son fáciles de encontrar, afirman que esta victoria acabará con la guerra de Ucrania porque no piensa seguir ingresando dinero para el estancamiento que persiste —y que no parece estar dispuesto a pagar los vicios del presidente y llenar las cuentas de ciertos sátrapas ucranianos—. También afirman que dejará hacer a Israel. No siendo la especialidad de quien esto escribe, si eso es lo que dicen será porque es así.

A nivel económico, salvo el año de elecciones que fue el de la pandemia —que algo le dañó para no repetir mandato—, con Trump los índices subieron mucho más de lo esperado, mientras que, tras el subidón post-Covid, con los demócratas no son tan excelentes. Sus políticas proteccionistas, especialmente con los productos asiáticos y europeos, parece que funcionaron a nivel interno. Algo que los propios estadounidenses han valorado en estas elecciones, más allá de lo que digan las redes sociales. Joe Biden no tocó prácticamente nada pero sí ha aumentado el gasto en partidas de reorientación económica que no están dando sus frutos pero sí promueven el cabreo de los desplazados sistémicos. Al final como dijo James Carville, asesor de Bill Clinton, “Es la economía estúpido”. Sin el factor económico no se puede entender la victoria trumpiana. ¿Creen que los trabajadores y propietarios, por ejemplo, de caldererías estadounidenses no están contentos con Trump? Claro que lo están porque protege su trabajo

Ningún análisis hecho en España, de momento quien escribe no ha podido leer la prensa buena extranjera, va en ese camino, salvo la posición, paradójica, de FAES. La organización aznarista ha dejado bien claro que la victoria, en términos económicos y geoestratégicos, es mala para España. El resto hablando de los penes, el aborto, las razas, los sexos y, como siempre hacen todos aquellos inútiles que no saben qué decir salvo utilizar sus prejuicios, la estupidez del ciudadano estadounidense. Los hotros alegres porque parece ser que con Trump se acaba el wokismo y triunfa no se sabe bien qué. Los mismos prejuicios pero al otro lado. Todos centrados en la parte superestructural, que decían los marxistas (ahora no quedan marxistas, no se dejen engañar), en la batalla cultural, si prefieren, que puede haber sido algo determinante pero no en el sentido en que hablan todos estos.

Comenzando por los “patriotas de café, copa y puro”, es extraño que se alegren y a la par estén todo el día diciendo que hay que salvar al agro español o la industria. Trump ya estableció aranceles muy duros contra los productos agrarios de más calidad españoles y a numerosas exportaciones industriales. Mariano Rajoy no hizo nada y Pedro Sánchez tampoco —salvo correr detrás del presidente estadounidense para hacerse una foto y sentarse obediente en una silla—. Si llegase cualquiera de derechas tampoco harían nada porque son así de cobardes frente al fuerte, además que los tienen encumbrados.

¿Van a explicar esa alegría los liberales libertarios españoles cuando Trump es un proteccionista al que el libre mercado que propugnan se la trae al pairo? No tocó el wokismo cuando fue presidente ¿qué les hace imaginar que lo hará ahora? ¿Porque tiene un vicepresidente católico? El catolicismo de J. D. Vance es, como poco, nacionalcatolicismo —que igual por eso les gusta a algunos— por no decir una corrupción del catolicismo llena de protestantismo de distinto pelaje. La lucha cultural entre liberales de distinto pelaje (libertarios, socialdemócratas, populistas, etc.) tiene su camino final en el totalitarismo. Da igual un baptista del sur que un wokista de Illinois, ambos al final del camino quieren limitar la libertad y hacer un ser humano nuevo a su imagen y semejanza. Por no hablar del milenarismo de ambos. Una miríada de identidades en conflicto, por un lado, y la salvación individual en la tierra prometida, por el otro.

Cuando aquí, en España, salen todos esos liberales progresistas diciendo que no entienden cómo los trabajadores, los negros, los latinos y demás minorías de la diversidad inventadas han votado a Trump, lo mínimo que piensa cada cual es que no han entendido nada. Cuando, además, todos esos personajillos son los que asesoran políticos, salen a todas horas en radios, televisiones y columnas, cualquier debe asustarse. ¿Ha influido el wokismo para votar a Trump? Sí, sin duda porque se une, en el caso de la clase trabajadora blanca, por ejemplo, a una depreciación de su trabajo y de mal gasto de sus impuestos en campañas en favor de los penes lesbianos.

Sin embargo, hay que recordar que el wokismo creció en tiempos de bonanza económica estadounidense. En cuanto EEUU se ha visto sobrepasado por las políticas que impulsó de deslocalización, con la transmisión de conocimiento que eso suponía, lo del wokismo ya no hace tanta gracia, ya no se es tan tolerante, entre otras cosas, porque la tolerancia no existe ni en el wokismo ni en su antítesis. El mismo proceso que se vislumbra en Europa, con el añadido de haber una pelea cultural que en EEUU no tiene tal relevancia y que es producto de distintos procesos migratorios. Salvo Vladimir Putin, que es producto de la propia historia de Rusia, el resto de dirigentes “populistas” alcanzan cotas de poder porque la clase trabajadora ha sido abandonada por sus anteriores defensores. Trump también.

¿A qué se dedican los políticos de la supuesta izquierda? A sus negocios, a tragar con las divisiones que desea la coalición dominante occidental, porque así la división clase dominante-clase trabajadora pierde toda su fuerza. Incluso los populistas de la casta y “los de arriba y los de abajo” no dejan de ser traidores de clase, porque no falla que todos se suman al turbocapitalismo y se enriquecen. Ya lo advirtió a finales de los años 1970s Louis Althusser y le llamaron loco —bueno, zumbao estaba en otro sentido bastante tétrico— desde el comunismo internacional —hoy bastardean con su legado—. De esto se aprovechan los populismos o los demagogos de derechas. Trump sí hizo algo que les protegió mínimamente, aquí en Europa no es que hagan mucho y por eso acaban saliendo de los gobiernos con rapidez.

Las risas de los liberalios y pseudoconservadores no tienen razón de ser porque Trump no va a mejorar la economía en favor de España, ni del orden global. Ahora que tan entusiasmados están con el presidente estadounidense ¿sacarán las banderitas cuando aumenten los aranceles al vino blanco a granel? ¿Se pondrán contentos cuando los milmillonarios que están detrás de él le digan que se deje de tonterías antiwoke y les apoye en sus exportaciones internacionales con todo el poderío militar que les queda? ¿Piensan que a Elon Musk le importan los penes lesbianos? Nada de nada. También dijeron que habría una revuelta conservadora en la Unión Europea y no ha pasado nada. La batalla cultural como elemento de dispersión y de trincar subvenciones está ahí, pero la realidad es que, una vez en el poder, no mueven nada. Como mucho agitan el tema del aborto y ya.

Trump puede ser muy bueno para los estadounidenses de a pie. El señor que tiene una acerería en Wisconsin, el ranchero de Montana, los productores de carne de Texas o los mineros de Alaska, los fabricantes de armas de Ohio estarán contentos y esos son mayoría en los EEUU. Son el sostén económico y social del país. Luego en las grandes capitales económicas están los productos financieros y culturales, el valor añadido de toda la economía. O igual todo lo anterior es erróneo y tienen razón los “analistos” y todo es culpa de un machismo reconcentrado, del racismo y de ser más tontos que Abundio o porque hay un revival cristiano y libertario. Solo cabe recordar que aquí se ha elegido a Sánchez y Feijoo como oponentes máximos y con las alternativas, en su momento, de Iglesias y Girauta o, ahora, de Díaz y Abascal.

Comunicación miserable

España está asombrada con la política (porque es una política) de comunicación del ministro de Fomento Oscar Puente. Con toda la brutalidad e inutilidad que había demostrado anteriormente, en lo que respecta a la gota fría o DANA está siendo ejemplar. Hasta han hecho memes muy divertidos. Eso es lo que se necesita en tiempos de emergencia, comunicación aséptica, que incida en lo que se hace o no y por qué. Puente ha tenido el acierto de tomar decisiones. Disponiendo de dinero en el banco, habrá dicho a las empresas concesionarias del mantenimiento de las carreteras “sacad esto adelante lo más rápido y mejor que se pueda porque por dinero no va a ser”. Tras trabajar, quien esto escribe, algunos años en una ingeniería las cosas son más o menos así. Pero lo ha hecho mientras otros están pidiendo 31.000 millones de euros para no se sabe qué.

El único que ha tenido y tiene una política de comunicación como la que debe recibir el ciudadano (no el pueblo, no, el ciudadano que es algo mucho más importante) en momentos así. Como se contó aquí ayer, por no insistir, Carlos Mazón se dedicó desde el primer minuto a quitarse el marrón de encima, a echar la culpa a los demás y a no explicar nada sino hacer gataflorismo. Miserable comunicación pensando en salvar su puesto —no ha trabajado en su vida fuera de la política y vive demasiado bien como para no matar por su cargo—. Tampoco desde el gobierno central las explicaciones han sido las mejores. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha dicho cosas espeluznantes y que no eran así, además de echarse unas risitas que eran de todo menos necesarias. El ministro del Interior ha hablado poco y ha mostrado que todo esto le ha pillado mal, con lo bien que él estaría comiendo una hamburguesa junto al párroco de la Iglesia del Pilar de Madrid.

Pedro Sánchez en cuanto se sale del guion que le han escrito se pierde. Lo ha demostrado toda su vida. Si quien le escribe y le aporta las ideas es un tipo con cerebro y conciso parece un gran orador —por eso en las intervenciones parlamentarias se maneja bien pero en los debates balbucea o parece tonto—, pero como tenga que improvisar acaba desviándose del tema o afirmando cosas que en su cerebro eran de otra forma. De hecho, en situaciones de emergencia, lo mejor es que Sánchez no hable porque no sabe. Además, lo que ha intentado desde el principio es quitarse el problema de encima en su forma directa (no puede evitarlo como subsidiario), de ahí que empezase a hablar de cogobernanza y demás términos muy de la Unión Europea y los politólogos que no sabían qué término inventar para llenar su curriculum. No, las cosas no son así, o se dirige o no se dirige en una emergencia.

El problema de todo esto es que han sido muy miserables por estar pasándose la pelota hunos a hotros cuando, desde el primer minuto, se debía haber centralizado la canalización de comunicación hacia la ciudadanía. Un solo altavoz donde, en vez de cosas de políticos inútiles, se ofreciesen los datos, el porqué de las acciones que se toman y lo que falta por hacer. En situaciones de emergencia, por desgracia para el ansia del ser humano pero en favor de la eficacia, las labores posteriores suelen ir despacio, paso a paso y de forma coordinada en todos los puntos de trabajo. Desde luego los voluntarios comenzaron con labores de limpieza superficial y de ayuda a quien lo necesitaba, pero para ir más allá se necesita coordinación y no doscientos mil soldados. La buena voluntad de cientos de miles de personas, como esos millones que dan lo que pueden de distintas formas, debe ser canalizada por quienes ya se han manejado en estas situaciones, pero sin una comunicación eficiente reina la anarquía solidaria.

Han sido tan miserables que todo lo comunicativo ha sido contra otro y no en favor de alguien. Más miserables han sido los que estaban en casa haciendo rasquinboling y han saltado cuando parece que todo estaba ya más o menos controlado. Isabel Díaz Ayuso había estado callada y de puente pero ha tenido que salir cuando era mejor que siguiese callada. Además para hacer el ridículo pidiendo un decreto de urgencia que ya se había producido en el Consejo de Ministros. Igual el fin de semana ha sido muy largo para MAR y no ha terminado de volver a su ser, pero hay que ser idiota para pedir lo que ya se había producido.

Más miserables han sido los de Vox. Han sacado al licenciado Vidrieras, ese que estudió derecho en Comillas seis años (lo dice en su perfil), José María Figaredo a meterse en el fango de la ignominia, porque el otro ni de cerca lo cata, diciendo que el Gobierno, de Sánchez obviamente, oculta cifras de cientos de muertos por las riadas. Hay que ser muy (pongan aquí su insulto) para afirmar una cosa así sin presentar ningún tipo de pruebas. Igual se lo han contado sus amigos “el Condenas” o el “Marcianos” que esperaban miles de muertos en los garajes y se han quedado con un palmo de narices. Paradójicamente, siendo el mando de la Comunitat Valenciana quien ofrece las cifras de muertos es Mazón. ¿Lo han pensado en Vox o son tan miserabes que se lanzan a mentir sin más? Tengan en cuenta que su única obsesión es meter en la cárcel a Sánchez, demostrando con ello que los valencianos les importan una higa.

Ya si se hablase de los medios de comunicación, no los de los bulos sino los “normales”, es para desesperarse. Desde el primer minuto hunos y hotros se han pasado la deontología profesional por los dídimos y solo han perseguido buscar culpable al del otro bando. Algunas columnas de opinión deberían ser enmarcadas como muestra de la miseria humana y de la ignominia del pensamiento. Noticias tergiversadas o que son directamente mentira (¿dónde está el parte de lesiones de Sánchez?), pero ahí están colgadas en sus webs. Cuando la ciudadanía ha abierto los ojos en su gran mayoría ¿creen que van a pensar que los que están doblando el lomo desde el primer día son fascistas? O ¿creen que van a tragarse que todo esto es una campaña de limpieza de Felipe de Borbón? O ¿creen que van a asumir que los organismos estatales no han actuado porque querían generar muerte y devastación para favorecer al doctor de la Moncloa? Todo esto se ha leído y se lee en medios que se dicen serios. En los no serios ya saben…

Comunicación miserable porque están a lo suyo. Los hunos a mantener su cargo, los hotros a que los suyos mantengan el cargo para que les puedan seguir financiando sus medios. Políticos incapaces y agarrados a la poltrona y medios de in-comunicación comprados por esa clase política. Ambos grupos vendidos a la clase dominante, la cual financia también todos esos medios que lanzan bulos porque les interesa el estrés del sistema para intentar sacar tajada. Observen que en cuanto se habla de huelgas u otras cuestiones que sí hacen daño al sistema TODOS se ponen de acuerdo en rechazarlas. Y ahora que la ciudadanía estaba tomando conciencia de esa enorme separación entre clase dominante y clase dominada han sacado a todos los perros a ladrar, pasando por encima de muertos y destrozos. ¡Miserables!

¡Cállese, trabaje y luego dimita!

Se puede debatir sobre la culpabilidad del gobierno central sobre no asumir las competencias de la gestión posterior de la catástrofe de la gota fría en la Comunitat Valenciana. Si es un cobarde el presidente, si no tiene capacidad de decisión, si debe o no o si interfiere o no. Eso es subalterno a lo que viene haciendo el presidente de la Comunitat, Carlos Mazón. Él es el primero que debe estar al frente de todo, desde el momento en que los organismos del Estado avisan del peligro hasta ahora en que los trabajos de recuperación están en marcha.

Lo primero que debe hacer el presidente valenciano es callarse. Con cientos de muertos, familias destrozadas, bienes perdidos y sin llegar los servicios básicos, no hay tiempo para hacer política cuartelera. Seguramente haya ido ascendiendo en el Partido Popular a base de puñaladas traperas, mentiras contra compañeros y adversarios y lamiendo muchos culos por el camino. No es anda nuevo, en todos los partidos para ascender, por mucha capacidad que se tenga, lo primero de todo es ser un lametraserillos y Mazón no habrá sido una excepción a esa regla… salvo que tenga un familiar con suficiente dinero para comprarle una carrera política (esto solo se produce en el PP). Todo eso que ha aprendido en la política interna de un partido no sirve de nada en la vida real. El avatar de partido no es válido para el dirigente de una parte del Estado.

Cierto que mentir le ha salido muy bien a Pedro Sánchez, pero lo ha hecho siempre ha posteriori y sin muertos, ni casas destrozadas, ni barro hasta las cejas. Mazón debe ser de la misma generación de mentirosos compulsivos de esta clase política. Sabiendo que tiene comprada a buena parte de la prensa con las subvenciones publicitarias, se cree que todo se decir aunque le desmientan los hechos. El problema es cuando los hechos son demasiado tozudos. No es lo mismo bajarse los pantalones ante el miserable (Page dixit) Puigdemont, que negar la propia responsabilidad primigenia en la catástrofe. Ni la AEMET ofreció los datos mal, ni rebajó las expectativas de la lluvia, como intentó hacer creer (¿por qué el alcalde de Utiel cerró los colegios el día anterior a la catástrofe?). Ni la Confederación Hidrográfica del Júcar tiene capacidad de activar o desactivar alertas como afirmó ayer. Miente sobre los cadáveres puestos en fila y no le importa.

Se ha quejado de que la ayuda no llegaba deprisa y corriendo y resulta que no había solicitado esa ayuda porque, dice, pensaba que ya con la UME sobre el terreno se hacían ellos cargo de todo. Miente porque las ruedas de prensa que ha ofrecido, ya que no ha dejado de hablar de cosas políticas no de información sobre el estado de las cosas, han ido de afirmar su autoridad como jefe máximo (llegando a exigir en una de ellas que los ministros se pongan a sus órdenes) hasta quejarse de la falta de recursos. Todo ello mientras desde la presidencia negaba la ayuda que le querían prestar otras comunidades autónomas (curiosamente las no gobernadas por el PP). Habla demasiado y sin fundamento, por lo que lo mejor es que se calle y se ponga a trabajar.

¿Tiene miedo a que le puedan imputar por negligencia? Pues con no haber sido político le valía. A nadie le obligan a ser presidente, es algo voluntario. Siempre puede volver a trabajar donde sea que trabajase. Pero, claro, se vive muy bien teniendo una cohorte de pelotas detrás diciéndote lo bien que haces todo, hasta que llega un sopapo de realidad y te dice que no tienes ni “puta” idea. Ahora ese miedo se lo tiene que meter por el orificio rectal y ponerse a trabajar de verdad, sin ruedas de prensa para echar porquería a los demás pues ha decidido asumir todo el mando. Trabajar en favor de los valencianos, callado y sin dormir si hiciese falta, porque hasta ahora lo único que ha demostrado es que es un incompetente enorme.

El problema es que, en vez de pensar en los valencianos, está pensando en los votos de las próximas elecciones, en dos años y medio. Está pensando en salvar, tan solo, su trasero. Por eso habla y no trabaja. Es más que consciente de haber metido la pata hasta el sobaco, los saben hasta dentro de su partido, el cual ya le da por amortizado para esto de la política. Las declaraciones ayer de Alberto Núñez Feijoo, más los alaridos en las distintas columnas de la prensa de derechas, incluyendo los que financia Mazón, evidencian que su suerte está echada. De no ser así le apoyarían frente a un Gobierno central malvado. Pero no, están pidiendo que Sánchez asuma el mando de las operaciones. Esto lo sabe Mazón y por ello pelea cual gato panza arriba para salvar sus posaderas. Le dan igual los valencianos, está en la lucha de su propia supervivencia personal y su modo de vida fastuoso.

Debe callarse, trabajar y luego, cuando todo esté medianamente estabilizado, dimitir e irse cuanto más lejos mejor. Porque buena parte de las consecuencias de las riadas son suyas, de su incapacidad de decisión, por tomarse a guasa las alertas, por estar a lo político-espectacular y no la gestión pública de verdad. Que el encargado de las alertas estuviese comiendo con un empresario taurino mientras las riadas comenzaban a llegar a las poblaciones no es más que el símbolo de esta clase de políticos que gobiernan la Comunitat. Dimitir si tiene un mínimo de dignidad, aunque sea un verbo que no maneja la clase política actual. A su casa a reorganizar el grupillo aquel en el que cantaba, Marengo (manda huevos el nombrecito), o a hacer algo de provecho con su vida, porque en el ámbito público no ha causado más que desgracias.

Post Scriptum. A tenor de lo del grupo Marengo en el que cantaba Mazón, surge una duda existencial ¿por qué tienen tan mal gusto musical en la clase política española? Entre cansautores, grupos de niños pijos que tienen traumas profundos, flamenquillos sin gracias y repetitivos y música insulsa no se salva ni uno. ¡Qué gusto tan atrofiado!

Jarabe de palo

Imaginen por un momento que ustedes no saben si sus familiares están muertos en un subterráneo, dentro de un coche y ya han pasado cinco días; si ustedes han perdido su comercio por la gota fría y, además, una banda de impresentables les roban lo poco que ha quedado; si ustedes tienen la casa llena de barro, sin agua, sin luz y sin nada; si ustedes ven cómo todas las personas están echando una mano y por allí no aparece nadie enviado por los gobiernos; si ustedes observan que en vez de tomar decisiones la casta política se pasa la pelota para no quedar señalados como incompetentes, inútiles o culpables de una gran desgracia; si ustedes no han podido comer y dormir en condiciones mínimas desde hace días, normal que estallen con toda la rabia del mundo.

Quiénes han tenido la idea de llevar a Paiporta, uno de los lugares donde las ayudas han tardado en llegar, a Felipe de Borbón con la compañía de los presidentes Pedro Sánchez y Carlos Mazón deberían ser destituidos hoy mismo. ¿En qué momento (y qué mentes enfermas) se ha pensado que era buena idea hacer el paripé en mitad de la desgracia y con los dos gazmoños que tienen la culpa de todo? El postureo, algo que manejan infinitamente bien estos inútiles, no es para tiempos de catástrofes. Es normal que el monarca quiera tener información de primera mano porque, viendo cómo informan PP y PSOE, no le deben decir mucho. Seguramente le llegue información de las tropas de la Guardia Real que mandó a Valencia nada más ver la magnitud de la catástrofe, pero de los gobiernos no se puede fiar. Pero esto no pasa por acudir cortando la llegada de materiales e instrumentos necesarios para seguir bregando con el destrozo.

El hombre de hierro, apodo que dicen le pusieron cuando era jefe de gabinete del Alto Comisionado de la ONU en Yugoslavia, salió de najas en cuanto vio el panorama. El sanchismo y los medios afines (subvencionados por el gobierno central) han salido a decir que había recibido un palazo (con una pala), a decir que le han lanzado un palo de escoba o que se había marchado porque estaba dañado por los lanzamientos de barro o de lo que se les ocurra en cualquier momento (provocados, como pueden suponer, por la extrema derecha). Nada de eso es verdad, Ni le han metido con una pala, ni el palo volador que se ha visto en las televisiones ha impactado en el presidente, ni el coche con las lunas destrozadas es el del presidente. Ha salido huyendo como un perro con el rabo entre las piernas.

Encerrado en su torre de marfil monclovita debe pensar que el pueblo español le ama salvo los cuatro extremistas, total en el PSOE, salvo el fascista Emiliano García-Page, nadie le replica y todos le dan la razón (como a los tontos cabría añadir), no ha podido soportar la realidad, ni es amado, ni nada por el estilo. Como tiene al PSOE sometido a una dictadura estalinista, cualquier congreso del Partido Comunista de Bulgaría es más democrático que el que se va a celebrar en Sevilla, piensa que España es igual… Vamos que debe estar sometida a su persona y caprichos.

La verdad es que tiene a su esposa imputada por aprovechar el cargo del marido para sus negocios, los sanchistas más sanchistas están de corrupción hasta las cejas y, además, se ha visto que se ha achantado ante la crisis valenciana por puro cálculo político. Mazón es culpable de muchas más cosas (toda la desgracia recae sobre sus espaldas) pero no ha huido al menos. Ni ha pedido cancelar la visita de Borbón y Letizia Ortiz por miedo a que pase algo, no a los monarcas sino a él.

Alberto Núñez Feijoo apareció por allí el primer día para dar asco e intentar politizar la desgracia cuando no habían llegado la mayoría de apoyos externos. Santiago Abascal, que no ha ido a Valencia no vaya a ser que le den una pala y tenga que ponerse a trabajar por primera vez en su vida, lanzando escupitajos por las redes sociales. Sumar y demás escondidos debajo de las sustancias de Íñigo Errejón. El Ardillas intentando meter mierda, aunque como buen cochino en el fango está feliz. Toda la clase política dando asco, pero mucho a la mayoría de españoles que no están enfermos de división. Porque el asco que producen se reparte igual entre personas de izquierdas y de derechas. El virus infeccioso del proceso agonístico de la clase política, por suerte, no está demasiado extendido. Pero las personas están hasta los dídimos.

Cierto que ultraderechistas, liberalios y gubernamentalistas están llenando las redes sociales de ponzoña intentando culpar a hunos y hotros, intentando deslegitimar al Estado y buscando culpables hasta debajo de las piedras para señalar y deshumanizar al contrario. Buscan, aquellos que tienen las manos naranjas de comer Cheetos delante del ordenador en su casa, a cualquier persona que sea ultraderecha para elevar el nivel de división, cuando es normal que se encuentre gente de Revuelta, Hacer Nación o Falange porque, por mucho asco que puedan dar sus ideas, al día siguiente de la catástrofe estaban reuniendo material y alimentos y a los dos estaban en la calles metiendo paladas junto a otros jóvenes que posiblemente sean de izquierdas. Pasa como con los ultraderechistas de sofá y moqueta que solo aparecen para enmierdar pero que huyen como la peste del trabajo duro.

Felipe de Borbón tenía razón cuando decía que había muchas personas interesadas en crear un caos y desinformación. Y no, no busquen en cuentas extrañas de las redes sociales sino en los propios medios de comunicación que luego van de dignos. Ahí es donde está la máxima putrefacción de la profesión informativa. Del “palazo a Sánchez” hasta el “informe del PP” que dice cosas, hay un enorme muestrario de intereses creados y comprados por subvenciones publicitarias. Si a ello suman todos los columnistas que viven no de la razón sino de echar porquería sobre el otro, es normal que la desinformación caliente aún más a las personas normales y corrientes (las otras ni normales, ni corrientes). Y de esa furia contenida por ver que no te quedan fuerzas de sacar barro y cadáveres viene el jarabe de palo.

Si lo piensan bien, poco ha pasado para el cabreo generalizado que tiene la población española, sin distingos ideológicos, y que ha acabado por concentrarse en la ignominiosa gestión de la catástrofe valenciana. Algunos aparecen diciendo que la violencia no es el camino… en situaciones normales cabría matizar. Si no comes, no bebes agua, pasas frío porque hunos y hotros están a sus politiqueos y no a lo importante, la violencia es en muchas ocasiones la única salida a la rabia contenida. Y bueno que principalmente han lanzado barro y alguna cosa más contundente. Los posturetas han recibido jarabe de palo y nadie puede extrañarse de ello. Victimismo de papel cuché porque hoy ya estarán a sus mierdas de políticos fuera de la realidad. Sean dignos y, en cuanto se termine de estabilizar las consecuencias de la catástrofe y los ciudadanos hayan podido llorar a sus muertos, váyanse. Muy lejos. Los hunos y los hotros.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (4-8 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (4-8 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mario Blázquez. Las violencias. Eolas. 16€

Dos antiguos amigos se reencuentran quince años después en una videoinstalacion de Bill Viola. Ambos recuperarán, removiendo el pasado y el presente, la perturbadora performance de Violeta, una amiga en común que marcó el devenir de sus vidas. «Las violencias propone un tablero en el que pugnarán sin tregua la indecisión emocional, la vanidad artística y el sentimiento de culpa y donde la amistad se verá damnificada sin remedio. Son sus temas centrales la incomunicación y la deshonestidad, tratadas en el contexto del arte. La propia realidad de los tres personajes se irá convirtiendo paulatinamente en una performance de deseos inconclusos y de vocablos no pronunciados. Alejandro utilizará la literatura como redención. Israel interpretará la realidad desde el arte más obsesivo. Y Violeta unificará en su persona ambos mundos y su cuerpo será, al mismo tiempo, sujeto y objeto. El arte como excusa irrenunciable. Así, la última representación artística que ofrece la novela rememora la obra de Marina Abramovic mostrando los límites de la naturaleza humana más cruel e irreflexiva. Las violencias constituye un trabajo de carácter experimental, escrito con una voz nueva que se esfuerza en difuminar la frontera entre la vida real y el arte más intimista. Es una obra sobre las emociones, pero redactada con la frialdad que otorga el metal de una cámara de vídeo.

Maggie Smith. Podrías hacer de esto algo bonito. Libros del Asteroide. 21,95€

En 2018, la escritora y poeta estadounidense Maggie Smith, casada y madre de dos hijos, descubre que su marido tiene una relación con otra mujer. En cuestión de días, la realidad que había construido durante más de veinte años se derrumba y da paso a un dolor que convertirá, a través de la escritura, en un renovado compromiso consigo misma. A base de pequeñas viñetas, pieza a pieza, Smith traza una reflexión llena de empatía y humor sobre la desintegración de un matrimonio que es también un ajuste de cuentas con la feminidad contemporánea, los roles tradicionales de género y las dinámicas de poder que persisten incluso en las parejas más modernas. Página a página, estos fragmentos terminan erigiéndose en un interrogatorio a la familia, el trabajo y el amor. El resultado son estas memorias fragmentarias, una obra de descarnada sinceridad que nos cuenta cómo, tras la pérdida y la rabia, podemos redescubrirnos y hacer de todo ello algo nuevo y bonito.

Simone van der Vlugt. Los días que vendrán. Duomo. 19,80€

Ámsterdam, 1892. Lydia llora la muerte de sus padres, que han fallecido uno tras otro. Ha heredado el domicilio familiar en la ciudad y la casa de campo en Purmerend. A pesar de la triste pérdida, está llena de ideas para el futuro y quiere hacer realidad los planes de su padre: construir una moderna fábrica de quesos, con máquinas de vapor y una elevada producción. Sin embargo, como mujer, no se le permite iniciar un negocio, por lo que tiene que trabajar junto a Huib Minnes, un innovador granjero de la marca. Juntos consiguen levantar la fábrica de queso más grande del norte de Holanda. Años después, en los albores de la Primera Guerra Mundial, las decisiones del pasado ponen a prueba la valentía y el coraje de Lydia.

Armin Ohri. La dama en la sombra. Impedimenta. 21,95€

En plena guerra austro-prusiana, el detective aficionado Julius Bentheim y su joven amigo Albrecht Krosick intentan sobrevivir en el campo de batalla hasta que son reclutados por el comisario Gideon Horlitz. Unas valiosas joyas pertenecientes al Imperio del Antiguo Egipto han sido robadas por una astuta banda criminal. Las huellas de este robo los llevarán a Egipto, convertido en un tablero de ajedrez donde se juega una partida por el gobierno del país del Nilo y en el que las alhajas robadas pueden tener un valor incalculable. Secretos, intrigas y una conspiración política internacional. Todas las pistas parecen llevar a una misteriosa mujer llamada Feline. Julius y Albrecht tendrán que decidir entonces si es una aliada en las sombras o la mayor mente criminal a la que se hayan enfrentado.

Angela Carter. Niñas sabias. Sexto Piso. 26,90€

Es 23 de abril, fecha de nacimiento de Shakespeare, y las gemelas Dora y Nora Chance, actrices y coristas de segunda fila, se disponen a celebrar sus setenta y cinco años. Suena el timbre: en una tarjeta blanca llega la invitación a la fiesta de su padre, el legendario actor Melchior Hazard, quien nunca ha reconocido a las hermanas como sus hijas y que ese mismo día cumple cien años. Así comienza Niñas sabias, la historia de dos mujeres libres y eternamente jóvenes que, nacidas en el lado equivocado de la ciudad, siempre se han sentido atraídas por el brillo del teatro y la farándula. Desde su insólita infancia y a lo largo de su estrambótica carrera, la vida de las gemelas es una sucesión de episodios grotescos: entre identidades equivocadas, novios prestados, rivalidades acérrimas y fiestas que culminan en incendios, el mundo de Dora y Nora, poblado por una legión de personajes improbables, es un lugar que no admite reglas y en el que reina la desvergüenza suprema.

Niñas sabias, la última obra de Angela Carter, es una novela de mil facetas: un libro impregnado de gran literatura, de amor por el arte y de un agudo sentido del humor, un himno a la despreocupación y al placer, un homenaje a las luces y las sombras del mundo del espectáculo.

Sawako Ariyoshi. Las dos rivales. Errata Naturae. 20€

En 1785, Kae contrae matrimonio por poderes con Umpei, a quien nunca ha visto y que permanece en Kioto hasta finalizar Medicina. Mientras, Kae abandona su hogar para vivir con sus suegros hasta su regreso. Durante esos meses, Otsugi, la bellísima y orgullosa madre de Umpei, la acoge para enseñarle las tradiciones familiares. Basada en la vida de Hanaoka Seishū (1760-1835), el primer médico en realizar una cirugía con anestesia general, la novela explora la rivalidad contenida entre Kae y Otsugi cuando Umpei regresa. Obsesionado con desarrollar un anestésico para operar ciertos cánceres, apenas presta atención a ambas mujeres, que sin embargo lo apoyan con estoica resignación, hasta el punto de ofrecerse como conejillos de Indias en sus experimentos, con resultados devastadores.

Janice Hallet. La apelación de navidad. Ático de los Libros. 14,96€

Un Papá Noel asesinado. Un pueblo lleno de sospechosos. ¿Puedes descubrir la verdad?

Se acerca la Navidad en el idílico pueblecito inglés de Lockwood y los miembros de la compañía de teatro amateur local están enfrascados en los ensayos de su obra navideña, Jack y las habichuelas mágicas, con la que quieren recaudar fondos para restaurar el techo de la iglesia.

Sin embargo, a pesar de que la Navidad es una época de paz y amor, los actores tienen sus propios problemas. Sarah-Jane está lidiando con amenazas a su liderazgo en la compañía, partes del decorado podrían estar llenas de amianto, y parece que alguien tiene la intención de arruinar la obra antes de que se levante el telón.

Por supuesto, también está el detalle del Papá Noel que ha aparecido muerto en el escenario. ¿Quién lo habrá asesinado? Acompaña a las abogadas Femi y Charlotte mientras leen las cartas, examinan los correos electrónicos y revisan las transcripciones de la policía para desentrañar qué ha sucedido. ¿Podrá llevarse a cabo la función?

Jorge M. Mier. Anábasis. Pàmies. 21,95€

El fin de la Guerra del Peloponeso ha traído tiempos de paz a la Hélade y ha dejado a miles de soldados profesionales sin trabajo ni sustento. Entre ellos se cuenta Alcides, un joven de Mileto que ha vuelto a casa tras la derrota para, además, encontrarse con que ha sido despojado de su hogar y desterrado de su ciudad. Esta circunstancia lo obligará a enrolarse en un ejército de diez mil mercenarios griegos al servicio de Ciro, príncipe de Persia, y lo llevará a marchar hacia el corazón del Imperio aqueménida, lleno de maravillas inimaginables para cualquier heleno de la época. Su aventura, a la vez, le impondrá compañeros de armas a los que consideraba sus enemigos, y nos hará testigos de todos los obstáculos, adversidades y batallas que tendrán que afrontar para regresar a su tierra.

Enmarcada dentro de una charla de Alcides con Filipo de Macedonia, Anábasis es una novelización de la famosa obra de Jenofonte, aunque no desde la perspectiva de los altos mandos de los Diez Mil, sino desde la del soldado de a pie. En sus páginas descubriremos un relato marcado por la tragedia, por amigos inesperados que se van perdiendo por el camino, pero que dejan huella en nuestro protagonista para siempre, y por personajes que difícilmente aparecen en los libros de historia.

Es también una historia de la lucha contra los elementos: el calor abrasador del desierto de Oriente Próximo, el gélido frío de las montañas de Asia Menor, las infranqueables aguas del Tigris y el Éufrates, así como las feroces tribus bárbaras de la ruta.

Julio Muñoz Gijón. El jartible oscuro. El Paseo. 18,95€

Ya estamos hartos del personal de la sillitas, que se creen que la Semana Santa es ir de acampada, y de los niños estos de cristal que le ponen palo a la bola para pedir cera y no quemarse. Dónde vamos a llegar con los móviles, que parece que en vez de misterios vamos a ver un concierto de la Beyoncé… Y el personal sacando fotos de pasos en las Setas… Y qué son esos mamarrachos cubistas en el paño de la Verónica… Ese muñidor de la Mortaja, con sus campanas y sus patillas, ese sí que hace que la Semana Santa vuelva a ser pura otra vez…

… El discurso seguía mientras los hermanos mayores de las cofradías de Sevilla escuchaban estupefactos en aquella cita tan misteriosa. Aquel hombre tenía un extraño poder de convicción, y todos le creyeron cuando anunció algo inconcebible e innegociable si la Semana Santa no volvía a ser lo que tenía que ser: «Morirán las flores, arderán las aguas, caerán las iglesias»…

Entretanto, al inspector Jiménez le huele mal todo lo que se ha montado en un naranjal de Valencina a la busca de un botín robado, mientras pasan más calor que un perro negro…

Ana Campoy. El paracaidista. Las Afueras. 16,95€

El paracaidista es una historia sobre la memoria y cómo la violencia permanece y se expande a través del tiempo y las generaciones.

Valiéndose de elementos mágicos y antiguas fábulas, Ana Campoy ha escrito una novela que pone de relieve la vulnerabilidad de las mujeres. Ambientada en el tiempo salvaje de la primera posguerra, nos trae las voces de madres, esposas e hijas, que, a pesar del silencio forzoso, siguieron extendiéndose por los campos y reverberando en el interior de las casas.

En este contexto ominoso, la inesperada caída de un paracaidista en las afueras de un pueblo cambiará el destino de sus protagonistas, abriendo una brecha entre pasado y presente por la que puede colarse la única posibilidad de un futuro.

George Limnelius. ¿Por dónde llegó la muerte? Espuela de Plata. 19,90€

Cuando encuentran a Claude Opeirez muerto de un disparo en las afueras de Mere, la casa de campo de la familia Sewell-Forbes, Philip Morton no puede evitar acordarse de los enredos amorosos y de las amenazas e intentos de chantaje en los que estaba mezclado el fallecido, quien parecía hallar un morboso placer en descubrir los secretos de los demás. Pero de todas las personas que tenían buenas razones para desear la muerte de Opeirez, ¿cuál de ellas será realmente el asesino?

¿Por dónde llegó la muerte? (Tell No Tales) se publicó en Gran Bretaña en 1931, hace más de noventa años. En Estados Unidos no llegó a editarse nunca, aunque sí se reeditó en Inglaterra en el 2022; lo que al parecer ha reavivado el interés por las novelas policiacas de este autor. En España la editorial Dédalo incluyó esta obra en la colección «Selección policíaca» (1932), dirigida personalmente por José Nicolás Urgoiti. ¿Por dónde llegó la muerte? es la segunda novela de George Limnelius –seudónimo del médico militar Lewis George Robinson– aparecida tras El asesinato del Fuerte Medbury y antes de El manuscrito del asesinato.

Juan José Becerra. Amor. Candaya. 21€

Año 2123. Hace tiempo que el amor ya no existe. Tampoco existen las novelas ni los libros de papel, retirados de todas las bibliotecas del mundo y reconvertidos en leña y madera para muebles. Pero si alguien quisiera saber qué fue el amor, alcanza con encontrar el ejemplo preciso. Para eso existe una modalidad nueva de memoria llamada “literatura de reunión”, por la que un compilador ha podido rescatar la “locura de a dos” que vivieron en secreto la editora Ana Quiroga y el poeta Antonio Castillo durante el siglo XXI.

El archivo en bruto de los mensajes entre ambos (textos, audios, fotos, videos) ganó en 2092 el Festival de Artes Puros de Berlín, y fue exhibido en el Nuevo Park Güell-Xionami de Barcelona en 2093. Además de inspirar Otra novela de amor (2023), un libro de “vida real”, según su autor Julián Basualdo.

Para Ana Quiroga y Antonio Castillo la reincidencia es un arte, el tiempo un río que se puede detener a cuatro manos y el amor un viaje fulminante hacia “lo imposible realizado”. En ese trance de megalomanía y desesperación infantil, lo único que sienten los enamorados es el poder de vivir en el mundo que inventaron. Un mundo que no puede ser más real, ni más platónico. Así, el rescate de la historia de es esta pareja es, además de una imagen de las relaciones amorosas, un recorrido por el deseo, la mentira, el miedo y los vestigios que quedarán de nosotros en el futuro.

Almeida Faria. La pasión. La Umbría y la Solana. 20€

En el mundo «muerto» y anquilosado del régimen de Salazar, en un ambiente rural marcado por un profundo arcaísmo («masticando exacta y tranquilamente su indudable vida»), seguimos una narración que parpadea a través de las sensaciones y percepciones de una fami­lia «hidalga» y decadente.

Inma Villanueva Ayala. Allá de donde no vuelves. EDA. 16,90€

Durante un largo viaje en tren, una mujer escribe a su madre la carta que le debía. Se propone revelarle todas sus desdichas, muchas de sus alegrías. Se propone sobre todo llevar a cabo la mayor ofrenda de amor de la que es capaz. Escribe, dice en la carta, desde su fosa séptica, ese lugar en el que se acumulan los horrores. Pero todo confluye en este soberbio relato de redención en el que hasta las ratas tienen nombre: lo repulsivo y lo maravilloso, el pasado y el presente, el duelo y la felicidad, lo físico y lo emocional, la muerte y la vida.

María José Beltrán. Caleidoscópica. Piezas Azules. 18€

Rebecca Una es matemática, profesora y está a punto de jubilarse. También es escritora y, a partir de un disparador de escritura, comenzará a recopilar una serie de textos que irán revelando de forma fragmentada y caleidoscopica quién es ella misma en un proceso de memoria, introspección y metaliteratura.

«Escribir es ser valiente. La valentía se construye (o no), como todo texto literario. Y se desmorona. No es comparable al arrojo, que es nervio, y se lleva inscrito en los genes. Ni al lunar estático que —de por vida— queda grabado en la piel. Tampoco es indeleble como el trazo de un rotulador indeleble. La valentía está hecha de lápiz y se puede diluir. Una no es valiente ante cualquier situación. Una no puede escribirse siempre.»

María José Beltrán hace gala de una prosa bellísima, sugerente y evocadora en un libro que despierta el deseo de ser subrayado y escrito en los márgenes. Eloy Tizón no resistió la tentación y lo ha intervenido con una serie de notas a las que él llama discordantes. El volumen se completa con las ilustraciones del artista Hermelando Bernabé Marhuenda.

Jaime Tomás. Ese día era martes. Carena. 15€

A los 11 años, Jaime, un niño aplicado y más bien tímido, sufre un accidente en la clase de Física por una grave imprudencia del profesor, el Padre Nemesio. Su cuerpo acaba envuelto en llamas, las quemaduras le afectan especialmente en el rostro, el pelo y los brazos. A partir de ese momento, su vida da un giro total, nada vuelve a ser como antes. Después del infierno de una adolescencia marcada por los errores médicos y el acoso escolar. La aceptación de lo sucedido primero y la superación del trauma después serán los protagonistas de buena parte de su vida. A partir de una mirada infantil, llena de ternura, que es capaz de transformar muchos años de dolor en poesía, el protagonista desgrana una historia de superación que le sirve para cerrar definitivamente una herida que no había cicatrizado totalmente.

La historia es también un retrato de la sociedad española durante la última etapa del franquismo y la transición democrática a través de los recuerdos y las vivencias del autor.

Javier Hernández Velázquez. El eco de Cobain. MAR Editor. 19€

«Yo debería estar muerto». Jamal Jeber ha repetido esa afirmación cientos de veces tras el asesinato de sus padres. La inminencia de la muerte flota en el aire y fluye en su sangre. Su existencia tiene un valor menguante, desea reencontrar a su amada, pero en Canarias hay fuerzas malignas superiores a la suya.

Los años 90 son el pasado de las guerras entre Goldfinger Palmer y el clan libanés en el sur de una isla hospitalaria con forma de pistola llamada Tenerife. Un puerto a donde arribó la comunidad libanesa con el alma de comerciantes en su ADN fenicio. Fue el éxodo de las guerras en su patria destruida por la guerra.

El Líbano es un país roto. El miedo mantiene a sus hijos en la luz, pero con la espalda vuelta hacia el sol que no es más que un creador de sombras. Los vientos danzan sobre las copas de los cedros. Jamal ora en silencio. Ha pagado con ocho años en la cárcel. El recuerdo son los padres muertos, las frases de un poeta, un instante sin reposo ni esperanzas.

Y el Atlántico escucha la plegaria de Jamal Jeber: Háblanos del crimen y del castigo… cuéntanos, pero desvélanos la verdad o al menos una verdad. Porque toda tu vida puede ser una mentira.

No dispone de tiempo. Es injusto no poder soñar en un mañana en playas de arena clara y sintiendo la llamada del océano y la espuma de sus olas: Cuando el mar os llame seguidle, y cuando os hable creedle.

El sonido brutal de los recuerdos no deja pensar, y por muy alto que pongas la música solo puedes oírte a ti mismo. Es el eco de la vida y de la muerte en la voz de Kurt Cobain. Es la nueva aventura del investigador Mat Fernández.

Park Taewon. Un día en la vida del novelista Kubo. Hwarang Editorial. 18€

Park construye un retrato minucioso de la incipiente vida moderna en Corea en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Keanu Reeves y China Miéville. El libro de otro lugar. Gran Travesía. 22,90€

Siempre ha habido rumores, leyendas, el guerrero que no puede ser asesinado, que ha visto mil civilizaciones levantarse y caer, el guerrero de incontables nombres: Unute, el Hijo del Rayo, la Muerte misma A quien en estos días se le conoce simplemente como «B». Un grupo de operaciones encubiertas del ejército estadounidense le promete conseguir su destino de muerte, todo lo que tiene que hacer a cambio es ayudarles.

Álvaro Otero. La luz que nos guía. Galaxia Gutenberg. 23,50€

Por más sorprendente que parezca, todo lo que se cuenta en esta novela ocurrió de verdad. La acción arranca en el verano de 1932, cuando cinco amigos que viven en un pueblo de España, y que coquetean con el comunismo más radical, acaban involucrados en la muerte del párroco. Cuatro de ellos huyen a la Unión Soviética, donde su entusiasmo y su ingenuidad se verán enfrentados a los años más duros del estalinismo.

Victoria Kielland. Mis hombres. Galaxia Gutenberg. 19€

Esta novela narra la historia de Belle Gunness, la asesina en serie más famosa de la historia de Estados Unidos. La leyenda dice que mató a unos cincuenta hombres, sus cinco hijos biológicos, una niña adoptada y a las dos hijas de su segundo marido. Pero aquí no se cuentan sus crímenes, aquí se imagina una subjetividad dañada y que daña hasta extremos inimaginables, sin juicio moral ni búsqueda de explicaciones.

Luis Martín-Santos. Novelas inéditas. Galaxia Gutenberg. 23€

Las dos novelas de este volumen fueron escritas en la primera mitad de los años 50, cuando predominaba en la literatura española el llamado realismo social. Las dos comparten algunos elementos con las dos grandes novelas que conocíamos, pero se desarrollan en un modo narrativo diferente, en el que apenas hay referencias temporales y espaciales, alejándose del realismo y adentrándose en la fábula o la ficción alegórica.

Joseph Roth. Cuentos completos. Páginas de Espuma. 32€

En apenas dos décadas, Joseph Roth, uno de los escritores en lengua alemana más importantes del siglo XX, diseminó su talento en periódicos y revistas, en centenares de artículos, en novelas y en cuentos magistrales como los que presenta esta edición única en castellano. Y ofrecemos tres piezas de no ficción –una carta y dos artículos– en las que Roth, cosa rara en él, enunció su manera de entender la literatura.

Natalia García Freire. La máquina de hacer pájaros. Páginas de Espuma. 16€

Cuerpos con plumas y brillantina que bailan para olvidarse que todo alrededor es sed y polvo, un padre que rejuvenece sin piedad, un abuelo que se transforma en alien, niñas con la misión de traer al mundo al Hombre Nuevo, mujeres rotas, mujeres enamoradas del fantasma de escritores rotos, mujeres con un corazón de zarapito en el pecho, mujeres muertas con los sobacos tiernísimos que todavía sueñan con volver a enamorarse.

Solvej Balle. El volumen del tiempo I. Anagrama. 18,90€

Tara Selter y su marido Thomas viven en Clairon-sous-Bois y son libreros anticuarios especializados en libros ilustrados del siglo XVIII. El 17 de noviembre Tara se despide de su esposo y viaja a Burdeos para asistir a una subasta. A última hora de la tarde toma un tren de Burdeos a París y se aloja en el hotel de siempre, situado en la rue Almageste, donde hay muchas librerías anticuarias. Su plan es dedicar los dos días siguientes a visitar a colegas y realizar más compras para su negocio. El 18 de noviembre va a una de esas librerías y se quema la mano con una estufa de gas. De vuelta en el hotel se lo cuenta a Thomas por teléfono y se acuesta.

Y entonces sucede algo inaudito: al despertarse por la mañana en el hotel, no tarda en descubrir que continúa en el 18 de noviembre. Su marido no es consciente de ese bucle temporal y es inútil intentar explicárselo. Solo ella parece percatarse de que están atrapados en un día que se repite hasta el infinito. Y solo ella parece sometida al paso del tiempo: su quemadura sana, lo cual quiere decir que −a diferencia de los demás− ella sí envejece. Y Tara, que es la angustiada narradora de su propia historia, se va quedando cada vez más aislada en un tiempo sin tiempo…

Utilizando los mimbres de la ciencia ficción, la autora nos propone una deslumbrante exploración de la memoria, el amor, la soledad, la monotonía y la libertad de decisión. Este libro es la primera entrega de un ambicioso proyecto consistente en siete volúmenes, de los que ya han aparecido cinco en su lengua original. Todavía en marcha, se ha convertido en un hito de las letras danesas y está en proceso de traducción en múltiples idiomas, de la mano de prestigiosas editoriales.

Servando Rocha. De fuego cercada. Alianza Editorial. 22,95€

«Este es un libro sobre desapariciones. Prácticamente todo lo que aparecerá (edificios, lugares, personas) ya no está, pero sin embargo sigue ahí», escribe Rocha al principio de este libro inclasificable, a medio camino entre la crónica personal, la guía insólita y psicogeográfica y el cuaderno de bitácora. Un diario de viaje hasta los confines de Madrid siguiendo los «caminos del deseo», aquellos que crea espontáneamente el paso de las personas o los animales. Con este paseo, en un solo día, se intenta resolver la desaparición de José Ribalta Camós, un oftalmólogo que en 1916 decidió caminar en línea recta hacia el norte desde la Puerta del Sol. El resultado es una historia de historias, un viaje al final de la ciudad que por momentos recuerda a W.G. Sebald, Iain Sinclair o a un Trapiello infinitamente más intrincado y oscuro.

Mikolaj Grynberg. Un brazo muerto del río. Acantilado. 14€

Este libro ofrece treinta y una piezas breves que van desvelando alguna de las múltiples facetas de la compleja y difícil relación de la Polonia moderna con su pasado judío: la necesidad de ocultarse, el aislamiento, la negación de los orígenes. Sin juzgar ni compadecer, con imparcialidad y distancia, el autor logra que la verdad de las distintas voces se haga oír y resulte aún más turbadora.

Marta Cai. Cienmillones. Altamarea. 18,90€

Teresa, cuarenta y siete años, profesora de inglés, ni lista ni tonta, ni guapa ni fea, fumadora (mucho), bebedora de café, vive en casa de sus padres en una ciudad de provincias y va en bicicleta a todas partes. La madre de Teresa es una mujer agobiante, hipócrita, cateta, estirada y ridícula, un ser invasivo que se arroga estar a cargo de todo en este mundo, incluso del padre de Teresa, que nadie sabe si tiene alzhéimer o se lo hace. Teresa no conoce el amor, no lo ha conocido nunca, pero cree saber lo que significa ser amada sin que te desangren. Lo podrá comprobar, tras un elaborado conjunto de peripecias -resumen de las miserias y virtudes de la vida en ciudad-, cuando decida enamorarse voluntariamente de Alessandro, exalumno, guapo y estúpido, incapaz de todo y hasta de aprovechar el viento cuando sopla a favor, escoria del sistema educativo y del sistema familiar. Teresa vive en una familia perfectamente tóxica, Alessandro en una familia imperfectamente tóxica. Cada uno por su lado, contarán sus taras y sus ambiciones hasta que al final ni unas ni otras tengan cabida en dos personajes que las confunden y a las que, miserables o ambiciosos, se atan sin saber lo difícil que será deshacer el nudo.

Ioana Pârvulescu. Los inocentes. Armaenia. 24€

En la imaginación de la pequeña Ana, la casa de la antigua calle de San Juan en la ciudad transilvana de Kronstadt tiene rostro, pensamientos y sentimientos. Ha sobrevivido heroicamente a dos terremotos, dos guerras mundiales y un ataque con bomba, mientras que sus «parientes» de enfrente tuvieron que dejar paso a un hotel de gran altura.

Ioana Pârvulescu, originaria de esta misma ciudad, cuenta en su novela la historia de los habitantes de esta casa a lo largo de varias generaciones y de nacionalidades cambiantes. Este es un relato luminoso de un período sombrío, el siglo xx, en el que la familia y la ciudad sobrevivieron primero al régimen fascista pronazi y más tarde a la despiadada dictadura comunista de Ceaucescu.

Escrita con una elegancia casi epistolar, llena de nostalgia, poesía y humor, y poblada de personajes memorables, la novela de Ioana Pârvulescu es un canto a la vida y a la memoria, porque «el pasado debe permanecer, en nuestras vidas, tan lleno de posibilidades como el futuro».

María Teresa Martínez de Castro. El fuego y la púrpura. La Huerta Grande. 22€

Hispania, siglo III a. c., ruido de elefantes. Aníbal marcha contra Roma, la ciudad que ningún pueblo se atreve a desafiar. El todopoderoso general viaja hacia la inmortalidad acompañado por sus terribles instrumentos de guerra, jinetes númidas, honderos de las Baleares, mercenarios, guerreros de pueblos hispanos y galos sometidos o aliados, su Batallón Sagrado…

Mientras, tres personas a la fuga, una noble cartaginesa que escapa de un destino impuesto, una bailarina celtíbera que porta un secreto que desconoce y un ingeniero griego desertor del ejército púnico, pugnan por encontrar su sitio en medio de una batalla entre dos pueblos por la supremacía del Mediterráneo.

La joven cartaginesa Tanite, una mujer de carácter indomable y protagonista de esta odisea, osará saltarse prohibiciones ancestrales en busca de un sueño: fabricar la púrpura, un color que solamente visten los poderosos y cuyos privilegios nadie se atreve a cuestionar.

En El fuego y la púrpura, su autora retrata aquel mundo de luchas entre poderes con un lenguaje portentoso que nos traslada a una época cuyos sonidos y olores permanecen mucho tiempo después en la memoria.

Alberto Laiseca. Los sorias. Barrett. 41,90€

Los sorias narra una guerra fría entre tres dictaduras: Soria, Tecnocracia y la Unión Soviética. En Soria, todos se apellidan Soria; mientras que en Tecnocracia todos se apellidan Iseka. A partir del enfrentamiento entre Personaje Iseka (el protagonista de esta novela) y unos hermanos sorias, con los que comparte habitación en un apartamento en la frontera entre Soria y Tecnocracia, se despliega un universo distópico en el que estos tres países se enfrentan entre sí mediante todo tipo de armas surrealistas, jugando con humor negro y absurdo sobre política, religión, guerra, historia, sexo, astrología, magia, ciencia y tecnología. Una novela monumental de «realismo delirante» escrita durante diez años y que nunca antes nadie se atrevió a publicar en Soria (España).

Katherine Mansfield. Leves amores. Funambulista. 21€

Mansfield, una de las voces más importantes del modernismo literario, ya había escrito más de ochenta piezas de ficción cuando tenía apenas 23 años, lo que muestra su gran productividad desde muy temprana edad. Esta edición presenta una selección de relatos (algunos de los cuales nunca habían sido traducidos al castellano, e incluso en inglés son poco conocidos) que la autora escribió cuando era todavía una niña, así como varios que quedaron inconclusos debido a su muerte prematura a los 34 años. Muchos de ellos contienen elementos autobiográficos en clave y todos llevan el sello inconfundible que la hizo célebre.

Además, se dan a conocer por vez primera en español aspectos curiosos y poco conocidos de su obra, como unos aforismos que se apartan de su estilo habitual, un cuento que estuvo oculto hasta 1988 y una serie de microrrelatos que sorprenden por su vanguardismo y que revelan la capacidad de Mansfield para experimentar con nuevas formas narrativas confirmándola como una de las autoras más originales y modernas de su época.

Daniele Mencarelli. Todos quieren salvarse. Ediciones Encuentro. 19€

Es junio de 1994, verano del Mundial de fútbol. Daniele tiene veinte años cuando, tras un violento arrebato de ira, es ingresado en un hospital psiquiátrico y sometido a un tratamiento médico obligatorio (TSO). A su lado, los compañeros que pasarán con él la semana de internamiento forzoso: cinco hombres en el confín del mundo. Personajes inquietantes y tiernos, alborotadores pero sabios, abrumados por la vida como él. Como él, incapaz de no sufrir y de no amar desmesuradamente.

Reunidos por la hospitalización y el calor sofocante, interrogados por médicos indiferentes, tratados por enfermeras asustadas, Daniele y los demás sienten día tras día un sentimiento de fraternidad y una necesidad de apoyo mutuo que nunca antes habían experimentado. En los precipicios de la locura brilla una humanidad de criatura, a la que Mencarelli sabe dar voz con delicadeza y fuerza únicas.

Tras el éxito de La casa de las miradas, Daniele Mencarelli regresa con una intensa historia de sufrimiento y esperanza: «Son los cinco tontos con los que compartí la habitación y esta semana de mi vida. Con ellos no tuve oportunidad de mentir, de jugar el papel de perfecto, me aceptaron por lo que soy, por mi naturaleza tan parecida a la suya». En esta extraordinaria novela, Mencarelli pone en escena la desesperada y furiosa búsqueda de sentido de un joven que quiere salvarse.

Poesía y Teatro

Peter Cole. Poesía de la cábala. Vaso Roto. 32€

Esta antología ofrece una recopilación sustancial de la poesía que emerge directamente del deslumbrante y fascinante misticismo judío. Atendiendo a la incitación de Gershom Scholem de penetrar en el «tremendo potencial poético» de la tradición cabalística, Peter Cole ofrece composiciones escritas en tres continentes a lo largo de mil quinientos años en iluminadoras versiones.

Además de la traducción de los poemas, Cole introduce cada una de las secciones del libro con vivaces comentarios sobre la poesía y sus autores (de Yanai a Ibn Gabirol, de Halevi a Luria, del Zohar al Libro de la Creación). La antología cierra con un apartado de notas que da cuenta de aspectos de esta tradición en todas sus vertientes y referencias. Una obra que, en su conjunto, implica al lector en el campo de fuerza del verso cabalístico, donde se revelan los componentes fundamentales tanto del lenguaje como de la existencia misma.

Desde himnos tan acendrados como Lejá dodí hasta misteriosos conjuros que describen el ascenso a los cielos, los poemas de esta obra revelan también un judaísmo distinto y pleno de erotismo en el seno de la propia religión.

Daniel Arana. Todo instante. El Gallo de Oro. 16€

Me atrevo a sugerir un denominador común en este libro: me refiero a un anhelo de verdad, de certidumbre en medio de la bruma, de luz en el claro del bosque, de lo abierto en el soto oscuro, de profundidad en lugar de la mera y aparatosa superficie. Esto no puede concederse mediante un manierismo cualquiera. En realidad, lo más enigmático de la poesía de Daniel Arana es su sobria sencillez. Es lo abismal del decir, que reverbera en la desnudez de lo dicho. Que nadie pretenda hallar aquí ningún artificio sorprendente, ningún fuego que no nazca de donde viene los fuegos, sino la justeza exenta de adornos, que ha hecho de la poética de Arana una especie de ascesis contemporánea.

Molière. Obra completa 2. Punto de Vista. 115€

Es innegable la importancia de la obra de Molière a largo de cuatro siglos debido a su análisis de la naturaleza humana y de los comportamientos sociales. De ahí que siga siendo el dramaturgo más representado en el mundo después de Shakespeare. Esta edición, además de situar en su contexto cada uno de los títulos, hace hincapié en el análisis de las desconocidas comedias-ballet, género teatral cuyo creador fue Molière, y que prácticamente desapareció de la escena poco después de su muerte.

La edición, a cargo de Mauro Armiño, anotada, consta de introducciones a cada una de las piezas (33 títulos más cuatro poemas) y la nueva traducción de un «diccionario» de los personajes de sus comedias, así como de las relaciones personales, teatrales e históricas (Luis XIV, príncipe de Conti, etc.) que acompañaron la vida y el teatro de Molière.

Torquato Tasso. Jerusalén liberada. Acantilado. 49€

Con Jerusalén liberada, Torquato Tasso se propuso escribir un poema épico a la altura de la Ilíada y la Eneida, pero no inspirado en la mitología, sino en un hecho histórico:la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada. El sitio de la ciudad ofrecía el marco para la restauración de la epopeya clásica, pero la imaginación poética le infundió su pathos, porque Tasso jamás renunció a la voluntad de asombrar al lector ni a la convicción de que el verso era el medio para lograrlo.

Mezclando verdad y ficción, armas y amores, fábula y tragedia, creó una epopeya moral sublime, reflexiva y melancólica, y no sólo cantó la gloria de los vencedores, sino que puso la poesía al servicio de los vencidos. Publicada en 1581, la obra no tardó en convertirse en una de las más leídas y apreciadas de Europa, e inspiró a generaciones de pintores, músicos y escritores: de Tintoretto a Delacroix, de Monteverdi y Händel a Dvorák, y de Milton y Rousseau a Goethe y Byron, todos sucumbieron a los encantos de esta extraordinaria gesta que los melódicos versos de José María Micó logran verter al español con precisión y desenvoltura.

No ficción literaria

Laura Wittner. Se vive y se traduce. Kriller 71. 15,90€

Este ensayo reivindica que la traducción también es vida y escritura. Entre anécdotas, pensamientos, apuntes de taller, conversaciones con colegas o acercamientos a Anne Carson, Ted Hughes o Arnold Lobel, Wittner construye con destreza un diario personal sobre este arte ambiguo y enigmático. Acto poético y amoroso, lectura íntima, forma de vida y, en ocasiones, hasta refugio.

Lucía Sesma Prieto. La caja de palabras. Alianza Editorial. 19,95€

Este libro muestra el apasionante poder del lenguaje mediante anécdotas, intrigas extraordinarias y juegos literarios en torno a la palabra. Un recorrido por momentos clave de la historia en el que descubrimos de una forma amena la importancia de encontrar el término adecuado o saber callar a tiempo. «La caja de palabras» atesora los misterios sibilinos del oráculo de Delfos, el despiste en una rueda de prensa que derribó el muro de Berlín, la creación del verdadero mito de «Houston, tenemos un problema», el código secreto de los soldados navajos en la Segunda Guerra Mundial, los orígenes del español entre los quesos de las despensas monacales, las ingeniosas traducciones en los cómics de nuestra infancia, las profesiones para vivir de la lengua o la destreza con la que cada vez más mujeres salvan sus vidas al pedir una pizza. Personajes como Einstein, Lola Flores, Tolkien, Forges, Ramón y Cajal, María Moliner, Unamuno, Cortázar o Galdós transitan por estos relatos cuyo único protagonista es el lenguaje.

Eduardo Martínez de Pisón. La Tierra de Jules Verne. Fórcola. 27,50€

La Tierra de Jules Verne pretende ser tanto una introducción geográfica al mundo novelesco de Verne como una ampliación del campo de la geografía por un terreno de la creación literaria bien propicio para ello. Eduardo Martínez de Pisón realiza, desde un original planteamiento, un repaso de la producción verniana referida a sus decenas de libros de viajes, para estudiar la relación entre la abundante e influyente base geográfica de sus relatos, unas veces realista y muchas otras fantástica, sin miedo a su mezcla, y las aventuras que en tales terrenos se despliegan.