martes, 26 agosto, 2025

La nueva clase política: destruir todo para construir ¿nada?

La nueva clase política que se sitúa en los cargos de mando y representación en España es, cuando menos, peculiar. No sólo se muestran prepotentes haciendo exhibición de títulos y facultades personales –autoadjudicadas en muchas ocasiones-, sino que a ello suman una capacidad destructiva ligada al cierto adanismo que no se ha visto desde tiempos lejanos. No todos los dirigentes políticos son destructivos, en sí la mayoría sí son adanistas, pero en su mayoría lo son, con también se muestran así sus propias bases de apoyo. El PP y el PSOE, por haber sido los pilares del sistema constitucional de estos más de cuarenta años de democracia, se muestran menos destructivos con lo existente que los demás, pero asoman la patita cual lobo en algunas ocasiones. Nihilistas en sumo grado, los nuevos dirigentes políticos quieren destruir todo, pero ¿para construir qué?

El ansia destructiva de la nueva generación de la clase política sin dudas va ligada al adanismo que muestran en sus discursos. La gran mayoría son lo mejor que ha habido en los últimos tiempos, no sólo por titulitis (aunque se haya conseguido de forma extraña), sino porque van a llevar a España a su verdadera esencia, a su verdadero espíritu, al lugar que le corresponde –unos por historia, otros por vocación, aquellos por teleología-. Ahí tienen el caso de Pablo Iglesias, el nuevo mesías de la izquierda porque antes que él jamás hubo nadie que se acercase a su capacidad y prestancia. Ahí tienen a Pablo Casado como verdadero constructor del liberalismo en España y, por ende, máximo defensor de la libertad de todos los tiempos. O lo que dicen muchos seguidores de Pedro Sánchez al que califican como mejor presidente socialista de todos los tiempos –cuando en dos años y poco más que lleva, ni ha tenido tiempo de llegar a hacer ni una milésima parte de lo que hizo Felipe González (por muy mal que caiga ahora éste)-. O ¿qué decir de Santiago Abascal como nuevo portador del espíritu español? Todos se presentan como los verdaderos, como los primeros en hacer las cosas como mandan los distintos cánones, por no hablar de independentistas de uno u otro lar.

Ahora bien, ese adanismo ¿qué conlleva? Ese creer que se ha inventado la izquierda –cuando tan sólo se siguen clichés izquierdistas-, ese pensar que ahora sí hay una derecha verdadera, todas las fanfarronadas dialécticas de unos y otros (unos más y otros menos) ¿qué trae de nuevo? Porque saber que se quiere destruir lo que nos ha traído hasta aquí es señalado claramente, en especial, por los populismos de izquierda y derecha. La III República imaginaria y del arriquitaun donde el maná caerá del cielo y no habrá desigualdades (aunque se quiera hacer desaparecer a las mujeres), ni pobreza, ni nada salvo el culto a amado líder, se sitúa en el mismo plano de la nueva España centralizada donde los nacionalismos desaparecerán como por arte de magia. Se sabe que quieren destruir el sistema actual porque ellos han comido del árbol de la ciencia y han adquirido esa certeza sobre el futuro, pero ninguno explica con detalle cómo serían esos nuevos mundos que dicen conocer antes que los demás.

El adanismo del PSOE tan sólo sirve para quitarse de encima la carga del pasado –no se sabe por qué y alguna “portavoza” no lo ha explicado-, pero son conscientes de que el terreno de juego es el mismo que el actual. En el PP dicen que este sistema es el mejor pero sus propias acciones muestran que aspiran a dejar el esqueleto sistémico mientras se destruye todo el resto del cuerpo vía privatización (ahí están experimentando en Madrid y Andalucía). Pero los populismos quieren acabar con lo dado sin explicar qué es lo que vendrá. Sobre el período de la transición se puede ser crítico, se pueden poner muchos peros, aunque el pragmatismo sirvió para mantener una poliarquía liberal que nunca había tenido España. ¿Hay que reformar aquellos aspectos del sistema que se han mostrado como incapaces o están viciados (véase el poder judicial)? Sí pero de ahí a destruir todo y no ofrecer una alternativa real hay un largo trecho.

Esa ansia de tierra quemada tras la victoria –aunque las encuestas muestran que no llegará a producirse- al final acaba marcando la agenda y la práctica política de ambas posiciones. Lo que se traduce en numerosas contradicciones (como las que tienen los populistas en el gobierno) y en salidas de pata de banco (como las que ofrecen los derechistas), aunque al final acaban achantándose unos y otros. Esa tierra prometida no se explicita; no dicen cómo será ese futuro que presentan como utópico, pero cada día aparenta ser distópico; no salen de vaguedades y soflamas que realmente no explican cómo serían sus sistemas políticos. Y no lo hacen, ni lo harán, porque se les podría desmontar perfectamente sus argumentos. Algo por lo que no piensan pasar pues son conscientes (o no) de que en un debate serio, argumentado (como es propio de períodos destituyentes-constituyentes), con aportaciones reales con datos y no ensoñaciones, quedarían con las posaderas al aire. El problema es que arrastran a los demás, al menos así ha sido hasta el momento, a su terreno y a todos los partidos les da por hacer demagogia a futuro con visos de destrucción de lo dado, cuando la mayoría de los españoles aceptarían de buen grado transformaciones, cambios, pero sin pasarse. Al final demuestran que quieren destruir todo pero sin construir algo. Es la destrucción para caer en la nada…

El “partido de los escocidos” pide la dimisión de Illa

Cuando hace unos días se advertía en estas mismas páginas que la jugada de Pedro Sánchez con el ministro de Sanidad como candidato del PSC era de auténtica maestría, no se podía prever el escocimiento de las distintas partes nobles que iba a provocar. Había logrado tapar el enésimo intento de egolatría de su vicepresidente segundo pero es que además ha provocado una urticaria política sin precedentes. Sin precedentes no porque no se haya hecho con anterioridad, que el PP hizo lo mismo con Miguel Arias Cañete en unas europeas, sino por la extensión del escozor provocado, el cual ha llegado hasta sus propios socios de gobierno –algo que demuestra poca lealtad como se verá-.

Salvador Illa ha logrado que toda la campaña electoral de las enésimas elecciones catalanas en los últimos años gire en torno a su persona. Los independentistas están rabiando porque, nunca se sabe, podría disputarles cómodamente la presidencia de la Generalitat y dejarles sin el único sustento que tienen para toda esa red de paniaguados del secesionismo. Normal que chillen, berreen y digan improperios, son miles de personas que viven del cuento nacionalista que ven peligrar su puesto de trabajo… sin otro lugar donde ir pues la burguesía catalana que les apoya, como buena burguesía, controla y aporta, pero no contrata a tanto pazguato. Sudores fríos en los cuarteles de ERC y como quiera que se llamen los hijos y nietos del pujolismo en sus diversas configuraciones. Todos contra Illa como eslogan electoral, lo que acaba beneficiando al PSC, el cual estaba mustio, unido pero mustio.

Cabreo importante en el PP que no tiene a nadie medianamente capaz para presentar como cabeza de cartel y sabe que la aparición del ministro Illa puede arrebatarles ese sueño húmedo demoscópico que es el voto moderado. Ni fichando a Lorena Roldán, que está a un paso de lograr la cuadratura del círculo desde el totalitarismo independentista al españolista logran aportar otra cosa que el mismo odio que destilan en el resto de España. Pablo Casado se muestra incapaz de situar como candidato a alguien que muestre ser mejor que él –algo no muy difícil, todo sea dicho-, incluso cuando lo ha hecho como en Madrid le ha salido mal la jugada y ya hay personas intentando quitarle el sillón presidencial, como se dijo hace tiempo en estas páginas. En esa tesitura la candidatura de Illa es la peor noticia que podía recibir, no por la personalidad arrebatadora del ministro (que no la tiene) sino por el simbolismo de la designación. Que el partido de gobierno ponga a un ministro de candidato es una imagen de dotar de importancia suma a lo que acontece en Cataluña. Y una imagen así, con todo su simbolismo, es en sí arrebatadora. Pensaban hacer una campaña llamando a la emotividad de la confrontación y les colocan a un señor que arrastra un arquetipo de poder con él.

Lo mismo les pasa a Ciudadanos, que también han pedido la dimisión. Illa les puede quitar numerosos votos. Pero si en el caso del PP era para recuperar lo perdido –aunque ya se verá lo que le quita Vox (puestos a hacer el zangolotino, nadie mejor que los propios zangolotinos)-, en el caso de la formación naranja supone no mostrar de forma cruda el principio del fin. Quedarse en cuadro en Cataluña, lugar simbólico de fundación y lucha de Ciudadanos, sería el mayor golpe que podrían sufrir. De ganar las elecciones a la casi nada se proyectará sobre el resto de España. Por eso no les gusta que se nombre a Illa y de ahí que soliciten su dimisión inmediata. Un ministro haciendo campaña siempre posibilita algún indeciso de aquí y de allá. Y esos indecisos vienen de la franja naranja en su mayoría. Aunque no es en el único caladero que puede pescar, hay uno muy “común”.

La sorpresa, o no tanto, es la deslealtad de Podemos con sus socios de gobierno al pedir la dimisión del ministro como ha hecho ayer mismo Juantxo López de Uralde. Curiosamente utilizan a un ecologista, no muy podemizado en sí, para lanzar la andanada contra el PSOE-PSC para poder decir que, en realidad, no son las gentes de Podemos las que lo piden, sino ese verso suelto ecologista que incorporaron. Ya. Y piensan que en una coalición como Unidas Podemos donde no se mueve un folio sin el consentimiento de la oligarquía el bueno de Uralde va a ir por libre pidiendo dimisiones. Siempre pensando que los demás son tontos y ellos muy listos. A amado líder le viene muy mal que se presente Illa, no tanto por los votos que les puede quitar –no deben quedarles tampoco muchos-, sino por la subordinación completa de los Comuns al PSC y las decisiones que tomen respecto a un futuro gobierno. En Podemos ya se veían mandando en un tripartito junto a sus amigos de ERC y siendo importantes. Con el añadido de un frente republicano para ese sueño húmedo que tienen en Galapagar de conseguir una república de los pueblos de hispanos y arriquitaun. Y con Illa igual ya no es posible.

Todos los partidos escocidos con el nombramiento de Illa. Todos buscando como sea una crema para aplicarse en las partes pudendas que en estos momentos están irritadas. Todos contra Illa y el ministro tan contento de ese protagonismo que le están dando. Luego los votos pondrán a cada cual en su lugar –igual mucho llanto actual es porque las encuestas no les son favorables-, pero de momento la candidatura del ministro escuece, molesta, irrita… porque pensaban en otro escenario que ya no será posible tal y como lo habían soñado. “Todos contra Illa” significa que Illa es el principal candidato a presidir el gobierno catalán y eso, de entrada y siguiendo la tradición, son unos cuantos votos más. Los mismos que están escocidos le proporcionan el marco simbólico al candidato socialista como posible ganador. No lo han debido pensar. Como tampoco lo ha hecho la prensa cavernaria que está con el monotema. Aunque lo de pensar en ese sector tampoco es muy habitual. Son más de vomitar. Si Simeone reparte biberones, Illa reparte cremita.

Novedades primer trimestre: Ariel

La editorial Ariel ha mandado su catálogo de novedades para los meses de enero, febrero y marzo. Les ofrecemos lo que la propia editorial dice sobre el texto y la fecha de publicación por si tienen ansia de comprar y quieren saber cuándo. Aunque siendo ensayos ese ansia igual es menor.

Ross Douthat, La sociedad decadente, Fecha de publicación: 13 de enero.

La sociedad decadente revela lo que sucede cuando una sociedad rica y poderosa detiene su avance, y cómo la combinación de riqueza y dominio tecnológico con el estancamiento económico, la parálisis política, el agotamiento cultural y el declive demográfico crean una especie de «decadencia sostenible».

Muchos de los descontentos actuales, así como el devenir absurdo y errático que caracteriza a la realidad —desde los transbordadores espaciales en tierra hasta los villanos de Silicon Valley, desde el cine y la televisión de insulso reciclaje hasta el escapismo mediante el consumo de drogas o la realidad virtual—, reflejan un sentimiento de futilidad y decepción, de que los caminos que nos quedan por recorrer llevan únicamente al ocaso. En este escenario tememos a la catástrofe, pero en cierto modo también suspiramos por ella, porque la alternativa es aceptar que somos decadentes de forma constante.

Oponiéndose tanto a los optimistas, que insisten en que cada vez somos más prósperos y felices, y a los pesimistas, que esperan el colapso de un momento a otro, Ross Douthat aporta un diagnóstico esclarecedor de la condición moderna: cómo hemos llegado hasta esta época turbulenta, cuánto tiempo podría durar la era de la frustración y cómo, ya sea mediante el renacimiento o la catástrofe, podría acabar finalmente nuestra decadencia.

Guido Tonelli, Génesis, Fecha de publicación: 13 de enero.

Acaso tenían razón los griegos cuando afirmaban que al principio solo reinaba el caos. Así parecen confirmarlo muchas observaciones de la física moderna. Pero ¿qué ocurrió en los primeros instantes de vida del universo? Y hoy en día ¿es el universo ese sistema organizado y fiable que creemos ver o sigue estando dominado por el desorden primordial?

Para responder a estas cuestiones, una multitud de científicos exploran cada día los rincones más recónditos de la materia. ¿Podemos decir entonces que los grandes telescopios o los aceleradores de partículas, al igual que los relatos mitológicos en la Antigüedad, tratan de comprender la singularidad que dio origen al universo y reconstruir los mecanismos que caracterizan a muchas de las maravillas que nos rodean y que nos resultan familiares? Así nos lo demuestra Guido Tonelli en este extraordinario libro. Valiéndose de la mitología griega, el autor nos ofrece el gran relato de los orígenes que se deriva de la ciencia moderna y nos permite comprender la importancia de las cosmogonías para hallar nuestro lugar en el universo.

Martín Rodrigo y Alharilla, Un hombre, mil negocios, Fecha de publicación: 20 de enero.

El 4 de marzo de 2018 el Ayuntamiento de Barcelona retiró de su pedestal la réplica de una estatua que se había levantado originalmente en 1884 para honrar la figura de Antonio López y López. Esta decisión estuvo marcada por la polémica. Para los que aplaudieron la iniciativa municipal, López era un negrero y la ciudad no debía honrar su memoria en un espacio público. Quienes se opusieron a la resolución consideraban que no sólo no estaba claro que López se hubiera dedicado al comercio de esclavos, sino que se trataba, por encima de todo, de un empresario excepcional y un destacado mecenas, cuya figura merecía ser recordada.

¿Quién fue Antonio López? ¿Por qué, más de un siglo después de su muerte, este personaje genera tanta controversia? ¿Estuvo realmente implicado en el tráfico de esclavos durante sus años de estancia en Cuba? ¿Qué negocios fueron decisivos para que amasara una enorme fortuna y cómo articuló el mayor holding empresarial de la economía española a finales del siglo xix? Esta extraordinaria biografía da respuesta a preguntas como éstas a través del relato más completo en torno a la vida del primer marqués de Comillas. Un libro que revela de forma progresiva pasajes decisivos de la trayectoria vital de López y nos ofrece a su vez una aproximación sin parangón a un período clave en la historia colonial de España.

Vicente Garrido, True crime, Fecha de publicación: 3 de febrero.

¿Por qué nos fascina la violencia y en particular el asesinato? ¿Cuánto hay de ficción y de realidad en los productos que se presentan bajo la etiqueta de true crime? Al buscar la respuesta a estas preguntas, Vicente Garrido nos ofrece un extraordinario análisis del crimen a partir del relato característico del true crime: la mente criminal, la escena del crimen, los investigadores, las víctimas, el juicio y la condena.

Partiendo de numerosos ejemplos literarios y audiovisuales —desde las novelas de Truman Capote y Janet Malcolm hasta las series más famosas de Netflix y HBO, pasando por crónicas y ensayos de expolicías y periodistas de investigación—, el autor nos desvela cómo el estudio del true crime por medio de los principios fundamentales de la criminología y otras ciencias afines nos permite reflexionar sobre la naturaleza de la violencia humana.

Ante el aumento exponencial de las series documentales o de ficción basadas en crímenes reales, así como de la novela policíaca y negra, Vicente Garrido analiza más de sesenta productos culturales —entre libros, películas, series, podcasts, etc.— para mostrarnos no solo la narrativa propia del true crime, sino lo que este género puede enseñarnos sobre la maldad.

Espido Freire, Tras los pasos de Jane Austen, Fecha de publicación: 10 de febrero.

Este libro no es un ensayo al uso, tampoco un libro de viajes, aunque tenga mucho de ambos. Es un recorrido emocional por los territorios reales y ficticios de una de las escritoras británicas más admiradas. Con multitud de lectoras, Jane Austen sigue siendo un referente de la novela de sentimientos y de la literatura femenina de superación, libertad, y es también un modelo en cuanto a construcción literaria e integración de vida y obra.

Jane Austen agrada a quienes deseen una bonita historia de amor y a quienes quieran encontrar un mensaje de valor e independencia. Como todos los clásicos, nos ofrece un espejo deslumbrante de nuestra esencia, pero, a diferencia de otros autores, lo hace con tal habilidad que parece cotidiano. Con ternura y admiración, Espido Freire recorre los paisajes y lugares que marcaron la vida de la escritora, sin ocultar sus contradicciones. La autora británica que normalmente se asocia con el puritanismo y la imagen de una solterona compulsiva se desvela en estas páginas como un ser apasionado: una mujer en muchos momentos rompedora y visionaria. Sin duda, una obra más que necesaria en los tiempos actuales.

Sverker Johansson, En busca del origen del lenguaje, Fecha de publicación: 17 de febrero.

― ¿Por qué el mono no responde a lo que le digo? ―pregunta una niña de cuatro años.

― Porque los animales no saben hablar ―contesta su papá.

― Pero ayer dijiste que las personas eran un tipo de animal. Entonces ¿por qué hablan?

Hace falta un libro entero para responder a esta última pregunta, y ese libro es el que tienes ahora en tus manos, una historia audaz y entretenida sobre uno de los mayores misterios de la humanidad: el origen del lenguaje.

A partir de las investigaciones más recientes en disciplinas tan diversas como la biología evolutiva, la primatología, la neurociencia o la antropología social, Sverker Johansson expone las principales teorías sobre cómo y por qué los humanos comenzaron a hablar. Para ello explora la evolución histórica de las lenguas desde una perspectiva darwiniana, cuestiona las ideas de Chomsky y otros lingüistas reconocidos, compara las habilidades comunicativas de las personas y los animales, y aborda los rasgos característicos de los idiomas modernos. En busca del origen del lenguaje es el libro definitivo para entender cómo se originó el lenguaje humano y por qué hablamos de la manera en que lo hacemos.

Erik Larson, Esplendor y vileza, Fecha de publicación: 24 de febrero.

Se diría que sabemos todo (o casi todo) de Winston Churchill. Y, sin embargo, como en toda vida, siempre se nos escapa algo. Y es ahí, en esos resquicios dejados de lado por la historiografía oficial o la crítica, donde entra el excepcional talento narrativo de Erik Larson. Circunscrito a un período muy concreto, de mayo de 1940 a mayo de 1941, la etapa más cruenta del Blitz, este libro narra, casi como una novela, «cómo Churchill y su círculo sobrevivían cotidianamente: los pequeños episodios que revelan cómo se vivía de verdad bajo la tempestad de acero de Hitler. Ese fue el momento en que Churchill se convirtió en Churchill, cuando realizó sus discursos más impresionantes y mostró al mundo qué eran el valor y el liderazgo».

En esta obra tenemos al gran estadista, al orador y al líder que nunca parecía perder el norte, pero también al hombre que dudaba de sus propias decisiones, al aristócrata y bon vivant que echaba de menos la juventud, al sentimental y al iracundo. El poliédrico Churchill se construyó un personaje a medida de una Historia con mayúscula. Larson lo cuenta rastreando los claroscuros de las minúsculas. Al fin y al cabo, como dijo el propio Churchill a su secretario: «Si las palabras importasen, deberíamos ganar esta guerra».

Pilar Cebrián, El infiel que habita en mí, Fecha de publicación: 3 de marzo.

Yolanda, Tarik, Bilal, Léonard, Romina y Fadel son militantes del grupo terrorista Estado Islámico. En compañía de sus familias, junto a otros reclutas o en solitario abandonaron Europa para mudarse a los enclaves terroristas de Siria e Irak. Esta obra es una mirada directa a los ojos de los yihadistas del siglo xxi, un legado único de los europeos que se adentraron en los confines de ISIS y ahora languidecen en decrépitos centros de detención en Bagdad o en las provincias kurdas de Siria. El proyecto político del califato sometió a los protagonistas de este libro a las más tremendas penurias, hambruna, violencia, muerte y desesperación. Pero la migración hacia una supuesta “vida mejor», como describen sus propias palabras, estuvo motivada por un sinfín de razones que este libro analiza.

¿Cómo fue la infancia de las segundas o terceras generaciones de migrantes musulmanes en Europa? ¿Cómo han construido su identidad? ¿Cómo fue el acercamiento al Islam en el caso de los conversos? ¿Y el proceso de radicalización? ¿Cuál fue el desencadenante de su viaje hasta el califato? ¿Qué cargo ocuparon en ISIS? ¿Participaron en las brigadas de inteligencia para atentar en Europa? ¿Qué ha sido de ellos ahora que son prisioneros de guerra? ¿Están arrepentidos? ¿Qué va a ser de las esposas yihadistas? ¿Y sus hijos, qué pasará si regresan a Europa? ¿Y si no lo hacen?

Pilar Cebrián ha entrevistado a decenas de prisioneros yihadistas en las cárceles de Siria e Irak (es la única investigadora extranjera que ha logrado acceso a los presos de Irak) y ha cruzado estos testimonios con el relato de los familiares, amigos, tutores, abogados, jueces, diplomáticos, policías y agentes sociales para componer el mapa de estas biografías inconclusas que un día se cruzaron con el camino perverso del terrorismo yihadista.

Sarah Parcak, La arqueología desde el espacio, Fecha de publicación: 10 de marzo.

En este novedoso y apasionante libro, Sarah Parcak nos desvela la evolución, los principales descubrimientos y el futuro de la arqueología espacial, un área de conocimiento en vías de expansión que está dando lugar a hallazgos extraordinarios sobre antiguas civilizaciones de todo el mundo.

Utilizando imágenes por satélite, la autora nos muestra cómo logra localizar y cartografiar estructuras y yacimientos arqueológicos que de otro modo quedarían ocultos. Se trata de una mirada desde el espacio que rompe con ideas inamovibles sobre épocas anteriores y nos descubre asentamientos, caminos, fortalezas, centros ceremoniales… desconocidos hasta ahora o situados en lugares donde pocos arqueólogos se habían aventurado.

Repleto de datos interesantes y anécdotas personales, La arqueología desde el espacio es una invitación a conocer una disciplina novedosa y crucial para la preservación de los restos materiales del pasado, así como para la historia de las civilizaciones.

Paz Velasco de la Fuente, Homo criminalis, Fecha de publicación: 17 de marzo.

La delincuencia y los crímenes violentos tienen una presencia diaria en nuestras vidas porque son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. A través de los medios de comunicación y de las redes sociales observamos casi de modo inmediato lo que sucede en el mundo y a sus protagonistas, esos criminales que nos aterrorizan y fascinan casi en la misma proporción. Si bien muchos delitos siguen siendo los mismos que antaño, otros son absolutamente nuevos, así como han cambiado los criminales y los delincuentes.

La evolución de la sociedad y la tecnología han creado nuevos delitos, depredadores y escenarios para delinquir. Lacassagne sentenció que «cada sociedad tiene la delincuencia que se merece», y quizá estuviera en lo cierto, porque el avance como especie y colectividad ha creado nuevos criminales y formas de delinquir tan atroces como la agresión sexual grupal, la criminalidad por convicción o con bases patológicas, la esclavitud sexual, la ciberdelincuencia o la delincuencia económica.

José Antonio Marina, Biografía de la inhumanidad, Fecha de publicación: 24 de marzo.

Biografía de la inhumanidad representa la antítesis del libro anterior de José Antonio Marina. Mientras Biografía de la humanidad explicaba la historia de la evolución cultural (a través del desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología), Biografía de la inhumanidad pretende explorar los mayores errores o crueldades de nuestra historia, y por qué en su momento estas acciones fueron llevadas a cabo o se aceptaron como una especie de destino implacable.

Valiéndose de las herramientas intelectuales que proporciona la psicología, el autor nos ofrece un recorrido histórico-cultural por las principales maldades e indolencias que hemos cometido como especie «inhumana».

Escolar y Maestre trabajan para Ayuso

Como sucedió cuando Vox apareció abruptamente en la escena de la política espectáculo, algunos medios de comunicación –autocatalogados de progresistas (si es que cabe esa catalogación)- se han lanzado a publicar todas las ocurrencias de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Es cierto que son muchas sus estupideces, pero si alguien piensa que no están preparadas para conformar un “agregado contraprogresista” es que no ha entendido nada de política. Haciendo uso de las técnicas que han utilizado diversos populismos, a derecha e izquierda –por mucho que moleste a Gabriel Albiac esa topología política-, o directamente usando la demagogia simbólica, la presidenta madrileña no intenta utilizar el raciocinio (no sabría en sí) sino que juega con otros componentes muy útiles en la política espectáculo.

Entre los medios que entran en la trampa de Ayuso destaca sobremanera El diario de Ignacio Escolar. De hecho su propio director es especialista en “mover” los docudramas ayusianos y poner el dedo, no en la llaga que sería lo propio de un periodista, sino en lo anecdótico, en lo simbólico, en lo estúpido… Con ello no provoca el rechazo buscado y anhelado sino todo lo contrario. Gracias a personajes como Escolar o Antonio Ferreras (entre otros muchos) Ayuso está consiguiendo lo que en principio no debería por su propia capacidad y su acción política, conseguir la adhesión de un núcleo muy fuerte de personas del centro-derecha, a la par que se acaba molestando a numerosas personas del centro-izquierda. Más allá de ensoñaciones republicanas, el periódico de Escolar parece estar trabajando en favor de Ayuso como si George Soros –que tiene contactos “amables” con José María Aznar– estuviese no sólo financiando sino estableciendo la agenda del periódico.

En los últimos días Escolar ha destacado por hacerle el juego a la presidenta pepera. Lo primero sacó un artículo donde afirmaba que iba a proyectar la bandera de España en la casa de Correos de la puerta del Sol la nochevieja. Un artículo que se lanzó como si aquello fuese una afrenta más de los “fachas” hacia la España de las “taifas nacionalistas” y arriquitaun. ¿A quién le importaba que se proyectase la bandera de España en España? ¡Ah! Es porque intentan apropiársela los partidos de derechas. Llevan haciéndolo desde hace décadas pero a las personas normales eso les importa bien poco. De hecho a muchas personas de izquierdas les gusta la bandera de su país (algo completamente lógico, por otro lado). Lo que consigue con ese tipo de artículos Escolar es que realmente la bandera acabe siendo de una parte y no del todo. En vez de construir un pensamiento ciudadano dando valor a los símbolos comunes, que es lo que sería medianamente progresista, se juega a la confrontación… porque sale rentable, como se verá más adelante.

No contento con eso, en su periódico se pusieron a investigar el porqué de la no emisión por parte de RTVE de la canción contratada por el Ayuntamiento de Madrid a Nacho Cano como supuesto homenaje a las víctimas del coronavirus (nuevamente la necrofilia pepera en danza). Si hubiese leído la frase anterior en vez de lanzarse a primicias banales, habría entendido que era una cuestión de un ayuntamiento, por ende de una diezmilésima parte de un todo más grande, para sus propios ciudadanos. No era para todas las personas de la Comunidad de Madrid, en principio aunque se lo tuvieron que tragar, sino sólo para los habitantes del municipio de Madrid, que por mucha capital que sea, es un simple municipio más. ¿Por qué alguien de Tobarra tiene que aguantar las cosas de madrileños simbolizadas como si fuesen de todos los españoles? Existe un cansancio bastante grande en buena parte de España por ese exceso de centralismo noticiero que siempre cuela como interés general lo que es particular de una región o un municipio. ¿Hubiese habido ese mismo escándalo si el Ayuntamiento de Sevilla, como capital andaluza, hubiese ofrecido una canción de No me pises que llevo chanclas que no ofreciese RTVE?

Y luego ayer, para rematar la fiesta, aparece Antonio Maestre para dar más aliento a Ayuso con su artículo Los imbéciles de la bandera. Sólo con el titular ya ha dado cien votos más a Ayuso. Intenta racionalizar el tema de la bandera, incluso afirma que nadie prestó atención a la proyección de la bandera –como seguramente pasase-, pero calla que si no es por la insistencia de algún periódico como en el que trabaja de intentar escandalizar con el tema. Si primero dicen que “los reaccionarios” van a poner la bandera, no vale quejarse si esas mismas personas se quejan por no haberse visto en RTVE. Quienes alentaron el debate y la dilemática fueron las gentes de El diario. Si existen “tontos de la bandera” es porque hay “tontos del teclado” en demasiadas ocasiones. Además que utilizar un insulto ad hominem no es desde luego mostrar ser un intelectual con conocimientos y cabeza.

Dice Maestre: “La razón fundamental de tamaña afrenta es que la izquierda es la antiespaña (sic) y se avergüenza de la bandera que la reacción se encarga en ubicar en los lugares que la tradición, que tanto dicen amar, jamás había reservado para la enseña nacional. Una reminiscencia del mismo pensamiento reaccionario que lleva hostigando ochenta años España”. El problema no es que se coloquen banderas donde antes no se hizo, por raro que le parezca a Maestre toda tradición tuvo un primer día, no es algo que estuviese ahí por mandato divino –como parece querer decir-. Sin entrar en el hostigamiento del pensamiento reaccionario –llevan bastante más de ochenta años si se recuerda a Donoso Cortés-, sí que es cierto que el patriotismo es algo más que una bandera y no es exclusivo de nadie, pero molestarse porque proyecten una bandera del propio país es de género idiota. De hecho como hicieron, los mismos en su momento con Vox, lo que hacen es alimentar a Ayuso constantemente con estas estupideces que tienen un simbolismo que en ese periódico no llegan a entender.

Como hicieron con Vox están alimentando a la bicha… porque les interesa empresarialmente. Cuanta más confrontación más posibilidades de obtener muchas visitas a su web. Y más visitas supone más dinero en publicidad, en subvenciones, en aportaciones de socios. En definitiva más dinero para ellos y ellas. Y no sólo eso, sino que más escándalos, aunque sean inventados y no reales, al ponerse al frente de ellos supone más apariciones en televisión y seguir haciendo caja (en este caso de forma personal). Hay que aparentar que se es muy de un lado para granjearse las visitas de las personas a las que se ha situado a ese lado con campañas como las de las “tonterías de Ayuso”. Un mecanismo inconsciente muy antiguo y que desde El diario utilizan con frecuencia. Se sitúan con los valedores de la sacrosanta verdad y sitúan a unos y otros como amigos y enemigos, porque más que un tiempo adversarial lo que les da beneficios es un tiempo agonístico de amigo-enemigo. Por eso Maestre califica a los del PP de reaccionarios, para excluirles de la verdad, enfrentar y hacer caja. Por ello trabajan para Ayuso, como trabajan para otros partidos que también viven bien en la confrontación. A la presidenta madrileña lo que hay que hacer es ignorarla por completo. Sin foco mediático es nada. Y sin foco mediático que la victimice, su propia gestión enfadará a las personas. Pero no conviene, ni a unos, ni a otros. Y para todo lo demás acaban echando la culpa a Pedro Sánchez.

Novedades primer semestre: Libros del Asteroide

Aquí ofrecemos las novedades para el año 2021 de la editorial Libros del Asteroide. Se indica la fecha estimada de publicación que ofrece la propia editorial, así las personas muy ansiosas sabrán cuándo poder comprarlo o encargarlo. Este artículo no impedirá que volvamos a mostrarles estos libros cuando llegue la semana de estreno.

Eduardo Halfon, Canción, Fecha publicación: 18 de enero, 14,95€

Una fría mañana de enero de 1967, en plena guerra civil de Guatemala, un comerciante judío y libanés es secuestrado en un callejón sin salida de la capital. Nadie ignora que Guatemala es un país surrealista, había afirmado años antes. Un narrador llamado Eduardo Halfon tendrá que viajar a Japón, y revisitar su infancia en la Guatemala de los bélicos años setenta, y acudir a un misterioso encuentro en un bar oscuro y lúmpen, para finalmente dilucidar los detalles de la vida y el secuestro de aquel hombre que también se llamaba Eduardo Halfon, y que era su abuelo.

En este nuevo eslabón de su fascinante proyecto literario, el autor guatemalteco se adentra en la brutal y compleja historia reciente de su país, en la cual resulta cada vez más difícil distinguir entre víctimas y verdugos. Se añade así una importante pieza a su sutil exploración sobre los orígenes y los mecanismos de la identidad con la que ha logrado construir un inconfundible universo literario.

Kaouther Adimi, Piedras en el bolsillo, Fecha de publicación: 25 de enero, 17,95€

Una joven decide dejar su casa en Argelia e instalarse en París en busca de la libertad y los nuevos horizontes que la ciudad le brinda. Cinco años después se encuentra atrapada entre dos mundos: el día a día en la fría capital es mucho más duro de lo que pensaba, pero aunque siente nostalgia por su vida anterior, las continuas llamadas telefónicas de su madre recordándole que su principal objetivo debería ser encontrar marido la convencen de que el regreso no es una alternativa. Pese a todo, al enterarse de que tiene que viajar a Argel para asistir a la boda de su hermana pequeña, no podrá evitar una cierta sensación de fracaso.

La autora de la aclamada Nuestras riquezas describe con frescura y sensibilidad nuestras contradicciones internas, el peso de nuestros orígenes y de nuestro pasado, además de la desazón y el aislamiento que supone creer que no encajamos en ningún sitio. Un retrato honesto y tragicómico que es también una denuncia de las imposiciones sociales que marcan la vida y el pensamiento de millones de mujeres.

David Constantine, En otro país, Fecha de publicación: 1 de febrero, 19,95€

Un hombre casado desde hace décadas recibe una extraña noticia: lejos, en otro país, han hallado el cuerpo de la que fue su novia en la adolescencia, fallecida en un trágico accidente en los Alpes cuando él la acompañaba. El hielo ha conservado intacto su cadáver. Así arranca la primera de estas historias, situadas en aislados parajes naturales, en acogedoras salas de estar o en grises rascacielos, en las que la verdadera protagonista es el alma de unos personajes que se enfrentan a la soledad, la vulnerabilidad o la pérdida mientras sus vidas transitan entre lo cotidiano y lo trascendental.

David Constantine está considerado un virtuoso del cuento en inglés actual. Traducidos por primera vez al español, los relatos de esta selección, elegidos entre una prolífica y sólida obra construida durante más de treinta años, son una muestra del extraordinario universo literario del autor, que realzan lo trágico y lo hermoso del ser humano.

Maggie O‘Farrell, Hamnet, Fecha de publicación: 22 de febrero, 23,95€

Año 1596, Stratford-upon-Avon, Inglaterra. La vida de Agnes transcurre plácidamente junto a su marido y sus tres hijos. Ella cultiva plantas medicinales mientras William, famoso dramaturgo, trabaja en Londres. El destino, sin embargo, les reservará un duro golpe cuando su hijo Hamnet, de once años, muera repentinamente tras contraer la peste. A raíz de esta tragedia, su padre creará uno de los grandes personajes de la literatura universal, de nombre casi idéntico al de su hijo: Hamlet.

Pero este libro no habla de famosos sucesos sino de algo íntimo y olvidado: la vida de esta familia, y especialmente la de la mujer que la sostenía y que debió aprender a cargar con una insoportable pérdida. En esta cautivadora novela, de enorme éxito desde su aparición y que le ha valido a su autora el prestigioso Women’s Prize for Fiction, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad documentada para acercarnos al pasado desde otro punto de vista y reivindicar esas inolvidables figuras que, como Agnes, pueblan los márgenes de la historia. A partir de esta vívida reproducción histórica que nos transporta minuciosamente a la cotidianidad de la campiña inglesa a finales del siglo XVI, O’Farrell ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de una existencia común y corriente: la maternidad, el matrimonio, el dolor y la curación de las heridas.

Isabela Figueiredo, Cuaderno de memorias coloniales, Fecha de publicación: 15 de febrero, Traducción de Antonio Jiménez Morato.

Hija de colonos portugueses, la escritora Isabela Figueiredo relata en estas memorias su infancia en Mozambique durante la década de los sesenta y su partida a Portugal poco después durante la descolonización. A través de su mirada inocente, la narradora de este sobrecogedor relato parece ser la única capaz de observar verdaderamente la vida corriente de los colonos, regida por un racismo y un sexismo feroz y normalizado. Crueldad y barbarie que Figueiredo verá encarnadas en la figura de su propio padre.

Publicada en 2009, Cuaderno de memorias coloniales fue reconocida de inmediato como una de las obras más influyentes y reveladoras de la década en su país. Con una escritura transparente, confesional y analítica, la autora mezcla memoria, ensayo, ficción y reflexión personal en una historia que supuso un inaudito y devastador ajuste de cuentas con su pasado familiar y con la misma historia. Por ello es considerada una de las joyas de la literatura portuguesa actual.

Jorge Bustos, Asombro y desencanto. Dos viajes por Castilla y Francia, Fecha de publicación: 22 de marzo.

No viajamos para evadirnos de la realidad sino para recobrarla. Vivimos en un mundo crecientemente virtual que falsifica las sensaciones y vacía el sentido de las palabras. Si como cree Bustos la verdad del oficio periodístico nace siempre de un viaje –andar, ver y contar–, entonces nada habrá más urgente y verdadero que desoír el antojo frenético de la actualidad y abrazar la quietud de los pasos perdidos y los sentidos despiertos.

Con humor, lirismo y un dominio abrumador del lenguaje, Bustos narra dos viajes enfrentados entre sí por el espacio, el tiempo y una mirada que oscila siempre entre el desencanto y el asombro, entre lo francés y lo castellano, entre el casticismo y la ilustración. Del ardor mesetario a la templanza bretona, del corral de comedias a la ópera versallesca, del loco que se creyó Amadís al loco que se creyó Napoleón, del museo de quijotes de El Toboso a la feria de selfis del Louvre y del honrado Valdepeñas al majestuoso Burdeos, la escritura depurada de este libro sacia esa sed de cosas concretas que Josep Pla reclamaba a la mejor literatura de observación, reflexión y confidencia.

Pedro Mairal, Salvatierra, Fecha de publicación: 8 de marzo.

A raíz de la muerte del anciano Juan Salvatierra en una recóndita población rural de Uruguay, sus herederos descubren que a lo largo de su vida estuvo pintando una suerte de diario personal hecho de rollos de tela que formaban un mural de casi cuatro kilómetros. Su hijo Miguel intentará ordenar todas las piezas de esta enigmática obra y, en la búsqueda del único rollo desaparecido, correspondiente al año 1961, se adentrará también en una intriga de secretos familiares y en la verdadera historia de un hombre que quedó mudo a los nueve años e intentó narrarse a sí mismo a través del arte.

Pedro Mairal conquistó a sus lectores con el que se ha convertido en uno de sus libros más admirados y traducidos, donde narra la íntima y a la vez épica aventura que supone indagar en nuestro pasado familiar. El exotismo de la naturaleza y el fluir del tiempo sirven de marco para una luminosa reflexión sobre la memoria, lo fugaz y lo perdurable.

Novedades enero: Astiberri

Aquí ofrecemos las novedades para enero de 2021 de la editorial Astiberri. Se indica la fecha estimada de publicación que ofrece la propia editorial, así las personas muy ansiosas sabrán cuándo poder comprarlo o encargarlo. Este artículo no impedirá que volvamos a mostrarles estos libros cuando llegue la semana de estreno.

J. M. Ken Niimura, No lo abras jamás, Fecha de publicación: 14 de enero, 20€

Una caja que jamás debe abrirse; una misteriosa mujer que no puede ser vista mientras teje; un tarro que contiene un veneno o quizá la más dulce de las mieles… Hay algo que sucede en el mismo momento en el que algo se prohíbe, y los protagonistas de las historias que componen No lo abras jamás, de Ken Niimura, se enfrentarán con todas sus fuerzas al irresistible deseo de caer en la tentación.

Japón tiene un extenso repertorio de leyendas tradicionales agrupadas bajo el nombre de Mukashi Banashi, algunas de más de mil años de antigüedad. Estas historias van de lo épico a lo cómico, y han sido apreciadas por muchas generaciones. “Son también algunas de las historias que mis padres me leían cuando era pequeño”, recuerda Ken Niimura, historietista español de ascendencia hispano-japonesa.

En No lo abras jamás, Ken Niimura toma como premisa las leyendas de “Urashima Taro”, “Ikkyu-san” y “La gratitud de la grulla”, y las reinterpreta dándoles una conclusión diferente al original. Una obra sobre la atracción de lo prohibido y las contradicciones de la naturaleza humana.

Tyto Alba, Whitman, Fecha de publicación: 21 de enero, 18€

Walt Whitman, el poeta neoyorquino autor de Hojas de hierba, perdura en la memoria por su alabanza y exaltación de la vida y los sentidos. Sus poemas, orgánicos, sensuales y sensoriales, son una auténtica oda a la naturaleza y al cuerpo propio.

Pero Whitman no solo se cantó y se celebró a sí mismo. En plena guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), viajó en busca de su hermano e, impactado por la tremenda visión de los soldados heridos, decidió quedarse para cuidar de ellos. Se pasó meses en hospitales de campaña brindándoles compañía, escribiendo cartas para sus familiares y consiguiendo donaciones para los soldados heridos.

Tyto Alba, responsable de biografías en cómic de artistas como Picasso, Fellini o Balthus, se adentra esta vez en la vida del poeta Walt Whitman y en una de sus facetas quizás menos conocidas, para mostrar cómo el autor del famoso poema dedicado a Abraham Lincoln, “¡Oh, Capitán, mi Capitán!”, vio nacer Estados Unidos.

Pablo Ríos, Azul y pálido, Fecha de publicación: 21 de enero, 12€

Sixto Paz, George Adamski, Carlos Jesús… Todos ellos han hablado con los alienígenas. Han recibido su mensaje. Y nos lo han transmitido. En Azul y pálido (nueva edición revisada por el autor tras la inicial publicada por Entrecomics en 2012 y agotada desde hace años), Pablo Ríos deja que los contactados, abducidos, iluminados por seres de otros mundos sean los que cuenten sus experiencias. La decisión de creerlos o no es nuestra. Para ellos no hay elección posible. Aunque no es algo sobre lo que le guste ser muy explícito, Ríos confiesa: “Quiero creer que es un libro sobre la fe y cómo podemos construir nuestra propia realidad a partir de la pura creencia”.

Un punto azul pálido es el título de una fotografía de la Tierra tomada a una distancia de 6000 kilómetros por la sonda Voyager que Carl Sagan, científico estadounidense con el que Pablo Ríos presenta Azul y pálido, utilizaría para uno de sus libros.

Chelsea Cain, Lia Miternique y Kate Niemczyk, Man-eaters vol. 1, Fecha de publicación: 28 de enero, 18€

¿Qué sucedería si una extraña mutación en la toxoplasmosis provocase que las mujeres con menstruación se convirtieran en salvajes y feroces gatas asesinas? Probablemente, cundiría el pánico. Al fin y al cabo, las chicas menstruantes son fáciles de provocar y extremadamente peligrosas, ¿no? Por ello, cuando los ataques comienzan a sucederse de nuevo en Portland, el pánico se extiende y la paranoia se instala. Ahora, el destino del mundo recae sobre los hombros de una niña de doce años.

Chelsea Cain y Lia Miternique, acompañadas por la dibujante Kate Niemczyk, han creado una serie de marcado carácter feminista, comparable con obras de éxito como Bitch Planet (Astiberri, 2018), de Kelly Sue DeConnick y Valentine De Landro, o El cuento de la criada, de Margaret Atwood, llena de humor e ironía.

Man-eaters no solo destaca por el humor ácido de su guionista, sino que cuenta con diversos recursos formales que van desde la fotonovela a las revistas de adolescentes, pasando por anuncios comerciales y, por supuesto, las viñetas. Man-eaters estuvo nominada en los premios Eisner 2019 a mejor nueva serie y este es el primero de los tres tomos publicados hasta la fecha.

Novedades enero: Deusto y Alienta

Aquí ofrecemos las novedades para enero de 2021 de las editoriales Desuto y Alienta Editorial. Se indica la fecha estimada de publicación que ofrece la propia editorial, así las personas muy ansiosas sabrán cuándo poder comprarlo o encargarlo. Este artículo no impedirá que volvamos a mostrarles estos libros cuando llegue la semana del estreno.

Oliver Velez y Greg Capra, Day trading. Negociación intradía: estrategias y tácticas, Fecha de publicación: 7 de enero, Deusto.

Hoy en día, si tuviéramos que darle un nombre a esta era, sería la «era del poder de uno mismo». La revolución marcada por el declive de las comisiones, la banca electrónica y los increíbles avances tecnológicos, ha ayudado a la democratización de Wall Street. Este libro te ayudará a conseguir las herramientas necesarias que todo inversor necesita para abordar los mercados con inteligencia y un plan bien diseñado.

¿Cómo consiguen los mejores inversores hacer caso omiso al ruido que envuelve su trabajo? ¿Cómo se preparan mentalmente para perder? En esta imprescindible guía, los expertos Oliver Velez y Greg Capra te explican cómo afrontar y superar los retos emocionales y psicológicos del inversor, las técnicas y estrategias para conseguir el éxito y cómo reforzar la ventaja competitiva en cada operación.

Mary Buffett y David Clark, El Tao de Warren Buffett, Fecha de publicación: 7 de enero, Alienta Editorial.

Dedicación, integridad y sentido común son algunos de los valores que Warren Buffett ha destacado como esenciales en su exitosa carrera como inversor. Reunidos por su círculo cercano en un único libro a través de conversaciones personales, reuniones sociales y entrevistas, los aforismos de Buffett no sólo han instruido a sus discípulos en la dirección empresarial, sino también en la disciplina, la virtud de la paciencia y el desarrollo personal.

El tao de Warren Buffett es una guía esencial que inspira a sus lectores, contribuye a agudizar la mente, ayuda a tomar las decisiones acertadas tanto en la vida personal como profesional y ofrece estrategias prácticas que serán de enorme utilidad para todos los inversores, sean grandes o pequeños.

Robert J. Shiller, Narrativas económicas. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía, Fecha de publicación: 13 de enero, Deusto.

Desde antes de que existiera la idea de «viralidad», las historias que la gente se contaba sobre sus experiencias o los rumores que había oído han transformado los mercados y la economía. Muchas veces, los pánicos, las burbujas inmobiliarias, los precios de las acciones o el futuro de nuevos fenómenos como el bitcóin han dependido de lo que una persona le contaba a otra: son las «narrativas económicas».

Cuando circulan por la sociedad en forma de historias populares, las ideas pueden llegar a viralizarse y transformar los mercados. Así sucede, por ejemplo, con la creencia de que las acciones tecnológicas no dejan de subir, la convicción de que el precio de la vivienda nunca disminuye o la seguridad de que algunas empresas son demasiado grandes para quebrar. Sean ciertas o falsas, estas historias se transmiten por el viejo boca a boca, los medios de comunicación o las redes sociales, y crean percepciones sobre el gasto, el ahorro o la inversión que en última instancia tienen un gran impacto en la economía general y en la vida de los individuos y las sociedades.

En este libro fascinante, el premio Nobel de Economía Robert J. Shiller parte de estas narrativas populares para enseñarnos cómo afectan al comportamiento individual y colectivo y, de manera clave, cómo su estudio puede mejorar nuestra capacidad para predecir acontecimientos económicos como crisis financieras, recesiones, depresiones o booms. Y, sobre todo, cómo detectar las noticias falsas antes de que afecten a nuestro bolsillo.

Carlos Rodríguez Braun, María Blanco y Luis Daniel Ávila, Hacienda somos todos, cariño, Fecha de publicación: 20 de enero, Deusto.

A lo largo de la historia  los ciudadanos se han negado a pagar impuestos en muchas ocasiones. En parte por ello, los Estados siempre han sido conscientes de que, más allá de cierto umbral, los impuestos se volvían peligrosos para los recaudadores. Sin embargo, hoy en día es raro ver reuniones multitudinarias en las que se reclamen menos impuestos y Estados más pequeños que los actuales. De hecho, en los últimos tiempos hemos presenciado manifestaciones de indignación contra el Estado precisamente por lo contrario, a pesar de que los Estados actuales, empezando por el español, son enormes en comparación con cualquier coyuntura pasada. ¿Qué ha sucedido?

Este libro reconstruye la propaganda del Estado en España durante los últimos años del franquismo y la democracia, y advierte cómo en ella se apela una y otra vez a los valores antiliberales que finalmente se han convertido en hegemónicos. Desde las campañas con el célebre lema «Hacienda somos todos» hasta la machacona transmisión de la equívoca idea de que, en democracia, las actividades del Estado son la simple decisión consensuada de los ciudadanos. Así, el pago de impuestos desmesurados se ha convertido en la norma, lo cual ha provocado un debilitamiento de los ciudadanos y una merma de su libertad.

Apoyados en la historia y la teoría, los autores presentan un análisis enormemente ilustrativo de la propaganda fiscal española, y un amplio abanico de argumentos liberales que revisan con amenidad e inteligencia el proceso mediante el cual el Estado se ha fortalecido a nuestras expensas. Pero también anuncian que esto no es irreversible.

Peter Diamandis y Steven Kotler, El futuro va más rápido de lo que crees, Fecha de publicación: 27 de enero, Deusto.

¿Qué pasará cuando la inteligencia artificial, la robótica, la biología digital y los sensores se unan a la impresión 3D, el blockchain y velocidades de conexión globales de varios gigabits? ¿Cómo transformarán estas convergencias las industrias tradicionales de hoy en día? ¿Cómo afectará a la manera en que educamos a nuestros hijos, gobernamos nuestras naciones y cuidamos nuestro planeta?

El futuro va más rápido de lo que crees es una guía fascinante y esclarecedora para esos próximos diez años, en la que Diamandis y Kotler investigan cómo varias oleadas seguidas de nuevas tecnologías impactarán en nuestra vida cotidiana y en el conjunto de la sociedad. Con una clarividencia asombrosa para abrir ventanas que nos permiten ver los frutos de estos tiempos de aceleración, Diamandis y Kotler nos muestran cómo pronto se reinventarán los grandes sectores económicos de nuestro planeta y cuáles serán las increíbles oportunidades para emprendedores, innovadores, directivos y todo aquel que demuestre agilidad y osadía.

Antonio Moar Martínez, El pequeño libro de las relaciones, Fecha de publicación: 27 de enero, Alienta editorial.

A través de su experiencia y conocimientos, Antonio Moar aborda los siete tipos de relaciones capitales que configuran nuestra vida. ¿Deseas tener vínculos más saludables y productivos? Con este libro aprenderás de forma práctica y real a relacionarte contigo mismo, tu familia, amigos y pareja y, no menos importante, tu jefe, tu equipo y tus clientes.

Lección política de Sánchez a Iglesias (por dos)

Mientras el final del año era esperado por algún personaje político como el último momento de autopromoción mesiánica, el presidente del Gobierno de España estaba a punto de asestar una doble estocada política: el nombramiento de Salvador Illa como candidato a la presidencia de Cataluña y la caída de la verja con Gibraltar. Dos noticias que han acabado acaparando titulares, columnas de opinión y las reacciones de la oposición. Todo quedó centrado en esas noticias y los intentos de Podemos para hacer promoción de ser los “únicos” –así, en solitario y añadiendo adjetivos según cada momento- ni aparecieron. Un gol de tacón con siete defensas delante y por la escuadra de Pedro Sánchez.

El vicepresidente segundo –cabe remarcar lo de segundo- había planificado con su colega Jesús Cintora una entrevista el día 30 de diciembre para hacer balance de sus logros personales (todo gira en torno a ÉL) y hacerse más autopromoción en la cadena pública. Una entrevista que, como todo lo que sucede con Podemos y más si es amado líder, sería extendida por las redes sociales con los temas esenciales para aparentar ser los más de izquierdas, los más preocupados por lo social, por ser los más y ya. A poco de acabar el año pretendían en la formación morada acaparar toda la atención. Esa misma que no lograron durante la pasada nochebuena cuando la mayoría de los españoles les señalaron por su pretendido debate sobre la monarquía (con los muertos calientes y sin ver a los seres queridos por las restricciones) y su carencia completa de sentido común. Tenían, por tanto, que hacer el último intento de dar la nota (aunque, como verán, no fue el último intento). La entrevista se realizó y, ¡oh sorpresa!, nadie se enteró de lo que allí se habló porque… la mayoría de las luces estaban en otro escenario.

Sánchez tuvo la habilidad, después de aguantar todas las fanfarronadas de Podemos en los últimos tiempos, de ejecutar lo que ya había pactado con Miquel Iceta en noviembre, descabalgar al primer secretario del PSC de la candidatura para el gobierno catalán y situar a su hombre de confianza al frente, el ministro Illa. Si a eso se le suma que la derecha estaba entretenida también con el transfuguismo de Lorena Roldán de Ciudadanos al PP, nadie prestó atención a Pablo Iglesias. Salvo sus, cada vez menos, acólitos todo se centró, a favor y en contra, en Illa y la jugada de Sánchez para controlar al PSC desde Moncloa. Ni las voces que pedían primarias, tal y como dicen los estatutos aprobados hace poco más de un año en la fracción catalana del socialismo español, ni lo que supone pasar por encima de la soberanía de partido importaron. Pudo más la estrategia, que ya se verá si es buena o no, de colocar al ministro de Sanidad como candidato. Por el cabreo del trifachito y del trio calaveras catalán parece una buen decisión que deja en fuera de juego a mucha gente y a Podemos-Comunes en Cataluña, especialmente.

El sueño húmedo de Iglesias de controlar un posible tripartito catalán (PSC, ERC, Comuns) y utilizarlo para sus causas personales (esas que nadie sigue en realidad), incluso contra la facción mayoritaria del gobierno (PSOE), se desvanece. Illa no sólo es candidato del PSC sino de Moncloa, ergo Sánchez. Illa no se va a dejar manejar y, con los resultados en la mano, si se diese la oportunidad decidirá lo mejor para Cataluña siempre supervisado por Sánchez. Illa no es Iceta pese a que aparente ser más templado y ha podido comprobar en los consejos de ministros Iglesias. No sólo le ha tapado “su” entrevista con el nombramiento sino que colocan al frente del PSC a una persona que no se va a dejar manipular. A esto súmenle la negociación fructuosa de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González, para impedir que el Brexit dañe la vida económica y social de la zona de Algeciras y el peñón de Gibraltar (salvando miles de puestos de trabajo y millones de euros). Otro éxito que apuntar a la gestión socialista, mientras otros intentaban hacer de 9 euros la previa al motín de Esquilache.

Tras esa tragedia publicitaria pensaron en Podemos un último intento de ser protagonistas, de cubrir el ego de amado líder, e idearon una campaña el 31 de diciembre ¡¡¡por la noche!!! en redes sociales: “Gracias Pablo”. ¿Se enteraron ustedes? Seguramente esta sea la primera noticia que tienen de tal campaña porque estarían más preocupados de contar las uvas, ver algún especial de nochevieja en televisión, que no se les quemase la cena o, sencillamente, bebiendo en compañía de sus seres queridos. A nadie en su sano juicio se le ocurre hacer una campaña política el último día del año salvo que sientan que han fracasado en la anterior. El jefe tenía que sentir el calor del “pueblo” y se quedó helado. En otros tiempos Podemos era capaz de movilizar una ingente cantidad de agentes en redes, hoy no. Ni para divinizar aún más a amado líder logran reunir a una gran cantidad de personas, algo que es indicativo. Mientras tanto, en Moncloa, estaban tranquilos porque habían realizado la jugada del final del año y que ha recompuesto la elección catalana.

Page y Díaz se despiden del año a su modo

Emiliano García-Page y Susana Díaz han despedido el año a su modo. Uno desde la posición institucional de presidente de Castilla-La Mancha, la otra desde la oposición a la que le mandaron los andaluces. Paradójicamente, el primero sigue defendiendo sus posturas clásicas, mientras que la segunda, fuera del poder, hace crítica del trifachito andaluz y alaba la gestión del presidente  Pedro Sánchez. ¿Quién la ha visto y quién la ve?, dirán muchas personas pero así es la realidad y el camino que han decidido tomar cada cual. La clase política, en general, es así, cuando la materialidad se lo permite hacen fe de los principios y cuando no se lo permite rebajan la publicidad de la fe.

García Page en defensa de la unidad de España.

“El presidente García-Page aboga por la unidad del país y pide realizar un esfuerzo colectivo frente al virus y por el crecimiento en igualdad” es el titular de la nota de prensa del ejecutivo manchego. Un titular que es claro frente a las derivas separatistas que ha venido criticando (incluyendo los indultos posibles) y frente al cantonalismo de la pobreza que defiende el PP. Tiene para todos en esta despedida del año. “Un pueblo se reconoce a sí mismo cuando celebra algo importante pero también cuando sufre al mismo tiempo. Y yo he visto que en España hemos sufrido en conjunto”, ha resaltado Page, al tiempo que ha defendido que la solución “nos tiene que venir a todos, no puede ir por partes, porque todos formamos parte de un gran pueblo”. Ni separatismos, ni ayusadas en la práctica política y más pensar en el conjunto de la nación: “Levantar fronteras entre autonomías y regiones nos hace pequeños, y quien ataca el sentimiento común, en el fondo le está dando una patada muy seria al sentido común que tenemos que tener como pueblo avanzado, moderno, y con capacidad económica”.

El presidente regional ha definido el año que termina como un periodo “en el que nos hemos sometido a un desafío verdaderamente tremendo, sin antecedentes, donde hemos ido aprendiendo sobre la marcha”, pero también ha querido significar 2020 como un año de lecciones “que nos van a hacer más fuertes como pueblo”. En este año “duro y espero que muy excepcional”, y con tantos momentos para el olvido -ha proseguido García-Page- es necesario recordar “la fuerza de las familias, del entorno y de la vecindad” que han hecho más llevaderos unos meses muy complejos para el conjunto del país. Del mismo modo, el presidente regional ha incidido en la necesidad de no olvidar “el sufrimiento de la gente o a aquellos que se nos han ido”, especialmente ahora que la vacuna contra la Covid es una realidad. Asimismo, ha puesto en valor la decisión “histórica” adoptada por la Unión Europea, “que en los próximos cinco años va a movilizar más recursos públicos que nunca, lo cual se va a traducir en inversiones, empleo, apoyo a las empresas, a los autónomos y a los comerciantes”, así como en una “nueva expansión y una nueva época de nuestro turismo, pues somos una gran potencia”, ha considerado García-Page.

Díaz contra el trifachito andaluz.

Por su parte la socialista andaluza, mal que les pese a algunas personas, ha mandado una carta a la militancia como jefa de la oposición –casi se podría como única oposición porque entre trotskos, podemitas y posmodernos peleados no queda mucho más-. “Quiero, en este sentido, reconocer el esfuerzo que están haciendo autónomos, hosteleros, comerciantes y pequeños empresarios, con mucha inseguridad y sin el apoyo necesario por parte del gobierno de Moreno Bonilla. Desde el Partido Socialista les apoyamos y nos comprometemos a seguir reclamando ayudas directas al Gobierno andaluz para aliviar su situación y para impedir que tengan que cerrar sus negocios”. Andalucía ha podido comprobar lo que supone que les gobierne una banda de mentirosos y aprovechados como los que gobiernan ahora: “los andaluces y andaluzas han podido comparar lo que era tener un gobierno socialista en la Junta, comprometido con el bienestar y el progreso de todos y con la defensa de Andalucía, frente al destrozo social y económico que están haciendo ahora las derechas”.

Ha tenido palabras de preocupación por todas las personas que ya no están o aquellas que vienen sufriendo, algo que con Moreno Bonilla es una penitencia anual, y ha lanzado un mensaje de esperanza a los andaluces y andaluzas: “El PSOE andaluz seguirá estando a la altura, apoyando a quienes más lo necesitan, reivindicando políticas de progreso en Andalucía y siendo la voz de miles de andaluces y andaluzas”. Es por ello que ha deseado un 2021 “en el que recuperemos nuestras economías familiares y empresariales. Un año con salud, con más y mejor empleo, y oportunidades para todos”.

Remata su carta con un encendido elogio, como se dijo antes, al presidente del Gobierno –igual para que no le muevan la silla-: “La esperanza que nos trajo el pasado fin de semana la vacuna que nos debe devolver a la ansiada normalidad, gracias a la ciencia, al sistema sanitario público y a una acción ejemplar por parte del gobierno de Pedro Sánchez, que no ha dejado a nadie en el camino en esta dura crisis, y de cuya gestión en esta pandemia los y las socialistas andaluces nos sentimos enormemente  orgullosos”. Ni una sola mención a los separatistas, los indultos o los cambalaches que en su momento fueron líneas rojas que ella misma defendió. ¡Cómo cambian las tornas!

Los peores libros del año 2020

Para despedir un año, perdonen la expresión, de mierda nada mejor que hacerlo con una lista. Durante las últimas semanas, para gozo y júbilo de las empresas editoriales, se han venido ofreciendo listas sobre los mejores libros del año en todas las categorías imaginables (aunque en ensayo se coloca casi cualquier cosa que tenga que ver con la actualidad sin importar que el escritor/a sea un/a mastuerzo/a absoluto/a). Para llevar la contraria lo mejor es ofrecer una lista con los peores libros del año, esos que son un engaño a la inteligencia y al bolsillo. Libros infumables que no deberían haberse posado en los estantes de las librerías cuando menos por prudencia. Pero el negocio es así. Se encumbra a cualquiera para contar obviedades, sus “pajas mentales” o se vive del cuento, nunca mejor dicho, de un buen libro pasado.

Para la lista hemos tomado impresiones de algunos libros donde los lectores exponen sus opiniones (sitios de cierta solvencia, entiéndase), a consejos de conocidos, a lecturas propias y algún vistazo a la crítica de pago (aunque al ser de pago suelen exponer pocas críticas). Se excluyen de esta lista géneros como la autoayuda, la psicología de andar por casa, el liderazgo en distintas variantes, el emprendimiento y demás magufadas que tienen su público pero que carecen de una calidad mínima. Excluidos también los libros autopublicados (si ninguna editorial lo publica por algo será) o los de editoriales que cobran por publicar (se puede aplicar el mismo criterio de antes). Salvo rarísimas excepciones no se encuentra ninguno con calidad mínima. Por tanto los libros que verán a continuación son libros de grandes editoriales que cuelan mucha morralla sin tener en cuenta la calidad mínima que debe tener un texto. Curiosamente el sentido de la calidad se cuida más en las pequeñas y medianas editoriales y por ello no verán casi ningún texto de ellas.

Por último, los libros están colocados sin ningún orden de prevalencia. De forma aleatoria sin más. Ya es sangrante aparecer en una lista como libro malo como para efectuar, además, una especie de ranking. Cada cual, si es que ha cometido el error de leer alguno de los publicados, sabrá colocar más abajo o más arriba ese texto. Como pueden suponer es una lista subjetiva en la que caben las fobias propias, pero también en las demás los mandarines de la cultura colocan aquellas obras de editoriales “amigas” y se lo callan. Sin más, ahí tienen los peores libros del año 2020.

Máximo Pradera, El hombre que fue Sherlock Holmes, Almuzara. “Un festín metaliterario muy bien servido” dice la editorial para vender un libro que, además, se ha llevado un premio. Es tan metaliterario que están por encima de la literatura, es más que literatura, es un nuevo arte que aún no tiene catalogación (en Zenda dicen que basura, pero tampoco son muy de fiar) y se espera que no la tenga nunca para no cometer un crimen como este. La gracia que pueda tener en sus otras ocupaciones, si es que la tiene, desde luego no le ha servido para este libro. Un intento de estirar el mundo creado por Arthur Conan Doyle que se ha quedado a las puertas. Una pena que esas puertas no hayan sido las del vacío.

Don DeLillo, El silencio, Seix Barral. Este texto ya lo catalogamos no hace mucho como un verdadero truño. Un engaño editorial que fue vendido como obra maestra y en realidad no vale ni el papel en el que está impreso. El autor puede haber escrito buenos libros pero en este intenta engañar a las personas. Lo habrán visto en listas de los mejores pero no se fíen es por una cuestión tan prosaica como los intereses económicos de los mandarines.

Sara Mesa, Un amor, Anagrama. Esta novela la habrán visto en alguna lista como ganadora del “premio” a mejor novela del año. No hay nada mejor que tener “buenos padrinos” porque quienes han leído la obra hablan y no paran de un texto menor, bastante aburrida, sin sustancia… La mujer vende mucho y todavía hay personas que no se explican el porqué. “Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan” ha dicho la crítica y es verdad pero en el sentido malo.

Arturo Pérez Reverte, Línea de fuego, Alfaguara. En este caso el libro cae en esta lista no porque esté mal escrito o porque no sepa desarrollar argumentos o los personajes carezcan de vida (por esto un poco sí), sino por pretencioso: el libro y el autor. Aunque parezca que no, Pérez Reverte es un doctrinario escondido. No hay libro suyo con el que no esté moralizando, adoctrinando o generando mitologemas para su causa (¿de la tercera España o del tradicionalismo?) y este es uno más. Como además suele ser bastante prepotente pues con más razón para estar aquí.

Edu Galán, El síndrome Woody Allen, Debate. Otro que suele adoctrinar, en este caso en las tesis buenistas (por Gustavo Bueno), y que utiliza el libro para ajustar cuentas con el izquierdismo identitario, aunque en realidad acaba metiendo a toda la izquierda que no piensa como él (¿pensará en Armesilla o como es buenista le salva?). El libro mantiene una serie de tesis, de carácter intelectualoide, que para los legos pueden resultar curiosas pero que, en realidad, ya habían sido explicadas por Gustave Le Bon (siglo XIX), Elias Canetti o Hannah Arendt, por citar a unos pocos. En realidad cualquier que hay leído algo sobre la psicología de masas o los movimientos de masas al leer el libro se preguntará ¿y qué? Moralizante y doctrinario (y con una bibliografía que deja en claro muchas cosas… malas evidentemente). Por cierto ahora se hace el mártir de la libertad de expresión y no cuenta la verdad: le han condenado no por la burla sino por utilizar la imagen de otra persona para hacerse publicidad (a pasar por caja).

Daniel Bernabé, La distancia del presente, Akal. El profeta de la izquierda ha vuelto y como ocurrió en su anterior obra nos suelta su visión de las cosas sin pararse a analizar en profundidad las cosas. Si en su libro sobre la diversidad no supo ver que es inmanente al liberalismo (clásico si lo prefieren) la diversidad y no es una conspiración mundial. Ahora la última década se ha perdido para la transformación social por culpa del neoliberalismo (otra vez) y la falta de una izquierda de verdad (aunque haga migas con el mundo morado tras negarles como san Pedro). Hay que seguir sus enseñanzas para lograr que la teleología pueda cumplirse. Otro “modernillo”, que se decía en mi época, que con cuatro artículos de periódico y dos de revista nos ofrece un análisis del mundo único y verdadero. Algún día, si hay ganas, igual habría que sacar un artículo desmontando epistemológicamente la mayoría de argumentos, pero mientras tanto dejémosle que siga pontificando.

Albert Rivera, Un ciudadano libre, Espasa. Este libro no sólo debía estar aquí por el personaje (gran culpable de lo malo que pasa en España en estos tiempos), sino porque no cuenta ni una sola verdad en todo el mamotreto que ha facturado. Tampoco ha vendido mucho, lo que indica que los españoles son inteligentes. No por ello debe faltar entre los peores libros del año. Hay libros como el de Federico Jiménez Losantos que deberían estar en esta lista pero nos dan tanta alergia su visualización que esperamos entiendan que no pongamos ni fotografía del mismo. A esto súmenles todos los de la pandemia, pero como ya fueron analizados tan sólo les dejamos el enlace. A ver si el año que viene hay suerte y los libros mejoran.