Al final hay, parece ser, un acuerdo sobre los nuevos estatutos del Opus Dei tanto tiempo reclamados por el Vaticano. Como bien saben, Francisco I modificó sustancialmente la constitución de los Movimientos de la Iglesia para adecuarse a una mayor transparencia y democracia interna. El Opus Dei en realidad no es un movimiento en sí sino una prelatura personal aunque contenga en sí un movimiento, una «orden eclesiástica» y la prelatura en sí. Esto es lo que la curia vaticana pretende dividir ahora, que cada parte del Opus Dei sea en sí misma lo que en esencia es.
Con la filtración de la ruptura de la antigua prelatura personal en tres —la prelatura, la sociedad sacerdotal de la santa Cruz y la asociación de fieles— se vuelve casi al principio de todo. Recuérdese que el Opus Dei tuvo muchísimos problemas para incardinarse en la Iglesia católica en alguna de las figuras del derecho canónico existentes. El carisma recibido por Josemaría Escrivá de Balaguer le llevó a conformar una «obra» que incluía diversas ramas, lo que algunos no dudaron en calificar de una iglesia en la Iglesia. No sería hasta el papado de Juan Pablo II cuando, al fin, lograron adaptarse a lo que la Iglesia católica demandaba de ellos y se encontró acomodo en las prelaturas personales. El pontífice polaco necesitaba soldados y nada mejor que todo aquellos que el Opus Dei le proporcionaba para aquellos momentos.
Una figura única, extraña pero que, pese a lo que haya pasado dentro o algunas actuaciones dudosas, siempre se mantuvo fiel al pontífice romano. De hecho, el santo polaco le concedió el obispado simbólico al prelado del Opus, el cual le fue retirado por Francisco. En otros casos, donde fueron los iniciadores de movimientos sacerdotes, se les otorgó el obispado en reconocimiento al trabajo realizado a título personal e intransferible —a algunos teólogos se les otorgó el capelo cardenalicio en reconocimiento como a Henri de Lubac—. Hoy esto ya es cosa del pasado. El Opus Dei debe transformarse y separar sus tres ramas constitutivas.
Fernando Ocáriz, prelado actual, ha mandando un mensaje abierto donde afirma que el alma del carisma recibido se seguirá extendiendo por las tres ramas pero que son otros tiempos en que las formas de obrar y de decir cambian pero la tradición, el espíritu se mantiene. Aceptan, como siempre han hecho, la decisión del pontífice romano y harán lo que se les pide conservando la unión de almas. Algunos esto lo han visto como una venganza, como la destrucción de la «Obra» por parte de la curia romana, la cual sentiría envidia de los frutos del trabajo de tan singular prelatura. Siendo todos humanos, demasiado humanos, podría haber algo de eso. También que desde el Opus Dei no se ha actuado con la debida firmeza en algunos casos lamentables. Y que no dejaba de ser un ente extraño dentro de la Iglesia pues no era ni una cosa, ni otra sino todas a la vez.
Algunos, con tufillo a azufre más que a incienso, les acusan de haber sido unos tibios, haber tragado con todo lo que provenía de Roma, por haber permitido que surgiese de su interior Hakuna, por no defender la misa trentina, por entregarse a los obispos todos progres, por ¡bla, bla, bla! Vamos por cumplir con el voto de fidelidad a la Iglesia católica. Curioso que estos mismos no digan nada del enfrentamiento de Kiko Argüello con Benedicto XVI por las misas separadas y extrañas del movimiento neocatecumenal, ni les exijan la trentina. Las leches al Opus Dei desde el ultramontanismo son extrañas salvo que esperasen que se separasen livianamente de la Iglesia para ser partícipes de la división y la separación que algunos desearían. O más bien hacer de la Iglesia algo que no es, una mezcla de confesionalismo y cesaropapismo.
Desde el Opus Dei, empero, lo ven como una oportunidad. Les entristece que la prelatura personal, con sus sacerdotes numerarios, vaya a quedar en nada pero son conscientes de que la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz y el movimiento de laicos van a seguir produciendo lo mismo que hasta el momento. No es de esperar que desde el Vaticano, como dicen las malas lenguas, vayan a querer hacerse con las propiedades del Opus Dei en sí, tan sólo es una división y cada cual seguirá como hasta ahora, separados jurídicamente pero en comunión de almas. La Universidades seguirán siendo opusdeístas, las editoriales igual y seguirán trabajando como hasta el momento. Parece más gatopardismo, o tocanaricismo, que otra cosa en realidad.
La Iglesia de Roma siempre ha tenido ciertas reticencias a los movimientos y demás asociaciones católicas por dos peligros: integrismo y desviacionismo de cualquier tipo. Lo del integrismo es un clásico que se ha manifestado casi contra cualquier fundador de movimientos, por ejemplo, es lo que se decía del fundador de Comunión y Liberación Luigi Giussani. A los Focolares se les ha calificado de desviacionistas. En el PSOE, por ejemplo, hubo una facción vaticanista. Todas estas cosas siempre han ocurrido. ¿Podría ser este cambio de estatutos un movimiento de prevención por el poder del Opus Dei en todo el mundo católico? Complicado por el voto de fidelidad. ¿Una pelea entre jesuitas y opusdeístas? Esto no deja de ser posible porque, como en toda organización, las peleas por el poder están a la orden del día, por muy inspiradas que estén. Algunos celebran con champán esta decisión, otros sacan la bilis pero ¿les han preguntado a las personas del Opus?
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (20-24 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ali Smith. Gliff. Nórdica. 21,95€
Bri y su hermana Rose viven temporalmente solos porque una emergencia familiar reclama a su madre lejos de casa. Y no son buenos tiempos. La hostilidad de las autoridades destruye los hogares marcados con una línea roja, como el suyo, convirtiendo a sus habitantes en «inverificables», personas fuera del sistema que no se someten al modelo autoritario dominante.
Gliff es un caballo que encuentran en un campo. Rose, a quien le encantan las palabras, le pone este nombre, que tiene muchos significados. Un guiño a que el cambio es posible.
Ali Smith, cuyas novelas son un manual para entender el mundo actual, nos advierte en esta obra distópica de lo que nos puede suceder y pone su esperanza, y la nuestra, en Bri, Rose y en la gente de su generación.
John Galsworthy. Una comedia moderna. Reino de Cordelia. 35,95€
Fleur, la hija de Soames Forsyte, contrae matrimonio con el aristócrata Michael Mont, que ha combatido en la I Guerra Mundial. Profundamente enamorado de su esposa, Michael intenta poner orden a un mundo repleto de injusticias sociales encaminado sin remedio hacia otro conflicto bélico. Mientras tanto, Soames, el patriarca de la familia, sigue sin olvidar a Irene, su exmujer, quien siente hacia un intenso rechazo. La segunda trilogía de Las Crónicas de los Forsyte coincide con la madurez literaria del premio Nobel John Galsworthy, lo que le permite crear una obra maestra ambientada en la Europa de entreguerras. A través de los miembros de esta saga se refleja la sociedad inglesa tras la muerte de la reina Victoria, se va tejiendo un entramado de relaciones dominadas por la pasión, el odio y la venganza. Esta edición completa incluye los entreactos que enlazan las tres novelas.
Ignasi Serrahima. Bocanegra. Pàmies. 22,95€
Interior de Cataluña, 1618.
Mientras Europa entera se prepara para desangrarse en una guerra interminable, María Querol, heredera única de las casas de Querol y Monrodón, ve cómo se derrumba su mundo de estabilidad y privilegio. Independiente y valerosa, se atreve a repudiar al hijo del poderoso duque de Cardona, futuro virrey de Cataluña, como marido. Este, furioso por la humillación, azuza a la muchedumbre para que destruya la casa de los Monrodon.
Huérfana, arruinada y perseguida, María huye a las montañas y se une al grupo de bandoleros de Perot Rocaguinarda, el sanguinario bandido que aterroriza la región. Con tesón y mucho sacrificio, con el paso del tiempo acabará encabezando a los forajidos junto a su amado Joanot lo Granell. Conocida como Bocanegra, su sentido de la justicia y sus audaces golpes al poder real la transformarán en personaje de leyenda y sus gestas se cantarán por los pueblos.
El mismísimo conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, que ve peligrar la paz y el orden internos, tendrá que tomar cartas en el asunto para intentar acabar con el mito de Bocanegra.
Djaimilia Pereira de Almeida. Ese pelo. Las Afueras. 17,95€
Ese pelo es un texto híbrido —a medio camino entre la novela, la memoria y el ensayo— en el que Mila, una joven llegada a Portugal desde Angola siendo niña, utiliza su pelo como hilo conductor para explorar cuestiones como la identidad, la memoria o el racismo cotidiano.
El cabello se convierte así en una metáfora poderosa de los cruces culturales y, al mismo tiempo, en un personaje más que acompaña a la protagonista en la construcción de su propio yo desde la infancia hasta la adultez así como en la percepción que de ella tienen los demás.
Con una prosa fragmentaria y profundamente original, Djaimilia Pereira de Almeida narra el proceso de reconciliación y reconocimiento con aquello que durante años fue percibido como una diferencia, para transformarlo en fuente de afirmación personal y de memoria colectiva.
Madeline Bell. El affaire Austen. Libros de Seda. 19,95€
Tess es una actriz de segunda que ha crecido viendo películas de Jane Austen una y otra vez con su madre y soñando con trabajar algún día en una de ellas. Cuando por fin consigue el papel de protagonista en la adaptación de La abadía de Northanger, decide demostrar su valía. Pero hay un problema, y es que su guapo compañero de reparto, Hugh Balfour, no le deja espacio para destacar. Entonces, un accidente eléctrico hará, nunca mejor dicho, que «las chispas salten entre ellos». Ambos se verán trasladados a otra época en la que, para sobrevivir, no les quedará otra que cooperar, aunque sea a regañadientes.
Javier Jiménez Cuadros. El rey del chorizo. Plasson & Bartleboom. 19,90€
A Spiky le prometieron un doctorado, un bonito acento británico y un futuro mejor que el de sus padres. Por ahora, solo ha conseguido un ruinoso puesto de chorizos en un mercado de Inglaterra. Y ni tan mal. Ambientado en medio del escenario posapocalíptico que fue la crisis de 2008, El rey del chorizo es un libro sobre personas que se revuelven con uñas y dientes contra la soledad, la falta de oportunidades y los estereotipos. A medio camino entre la comedia romántica y la novela social, Javier Jiménez Cuadros levanta una voz torrencial, cómica y tierna que se pregunta de forma desesperada cómo conectar con otros cuando el mundo parece caerse a pedazos. Eso y, por supuesto, cómo se vende un chorizo.
«Los grillos no saben nadar, pero a veces lo olvidan. A veces se los ve correr en el borde de una piscina o cerca de un charco o por el balate de una acequia. A veces saltan al agua y, justo cuando la tocan, empiezan a moverse como si estuvieran endemoniados. Luchan con todas sus fuerzas, se revuelven y tratan de seguir respirando, de seguir viviendo; de no extraviar, entre todo ese caos de agua y espuma, el finísimo hilo que los mantiene con vida. Lo he visto en internet muchas veces y no lo recomiendo. Es extraño, es desagradable, no tiene sentido. Al menos, a esa altura del vídeo. Porque, acto seguido, mientras el grillo agoniza, mientras mueve sus patas de forma errática y exhala su último aliento, un gusano empieza a salir por la parte final de su tracto digestivo. Es decir, no hablamos de un despiste: la historia se complica, es más compleja de lo que parece. Siempre es más compleja de lo que parece».
Felicity Hayes-McCoy. La librera de las historias felices. Newton Compton. 12,90€
Desde que Catherine y su madre Ann abrieron las puertas de su librería en un pequeño pueblo de la costa de Irlanda, han estado viviendo un sueño. Y estas Navidades prometen ser las más importantes de todas: un famoso chef acudirá a su negocio para una firma de libros exclusiva. Pero cuando unas obras provocan un desastre irreversible en la librería, el futuro de Libros Lissbeg corre serio peligro.
Desesperada por ocultar el caos a los clientes, Catherine lucha por salir adelante y se dedica a su proyecto en cuerpo y alma, hasta el punto de descuidar otras partes de su vida. ¿Qué le quedará si pierde la librería?
Cuando Catherine se arma de valor para pedir ayuda a quienes la rodean, empieza a albergar la esperanza de que tal vez más de uno de sus sueños se haga realidad antes de que llegue la Navidad…
Marcello Simoni. La taberna de los asesinos. Newton Compton. 12,90€
Año del señor de 1793, Gran Ducado de Toscana.
En un amanecer invernal, los viñedos del barón Calendimarca se convierten en el escenario de un asesinato. No solo se trata de un enigma inexplicable, sino también de una afrenta para el linaje del noble. Vitale Federici se verá envuelto en la investigación de un crimen cuyos motivos parecen ocultarse en las raíces de la tradición vinícola de la familia y en su bodega subterránea, que, semejante a una biblioteca, parece guardar una pista crucial sobre la identidad del asesino. ¿Logrará Vitale arrojar luz sobre este caso, donde ambición, engaño y sentimientos olvidados se entrelazan en un misterio imposible de descifrar?
Un castillo erigido sobre una abadía, un cadáver abandonado en los sarmientos de una gran vid.
Valerio Evangelisti. Todo han de ser. Hoja de Lata. 24,90€
Esta es la historia del ascenso de Eddie Lombardo, un italoamericano, en las filas del submundo criminal que pugna con los sindicatos por hacerse con el control de los puertos estadounidenses, entre las décadas de 1930 y 1950. Tras iniciarse primero como chivato y más tarde como líder sindical, Lombardo dio el gran salto gracias a su absoluta falta de escrúpulos. Hombre cobarde y al tiempo tremendamente astuto, capaz de cualquier forma de crueldad, Lombardo es un gánster que destruye todo a su paso, incluyendo a sus familiares y a las mujeres con las que se relaciona. Así, se convirtió en una figura pública respetada, ocupando puestos destacados en la Anonima Assassini, una organización de sicarios al servicio de la Cosa Nostra.
Tras Antracia y One Big Union, Valerio Evangelisti nos ofrece un nuevo título de su Trilogía Americana, novelas para los amantes de la historia y las aventuras.
MacDonald Harris. Salto mortal. Gatopardo. 23,95€
¿Cómo sería suplantar a un desconocido, infiltrarte en su matrimonio, su casa y sus costumbres? F. Scott Fitzgerald dijo que no hay segundos actos en las vidas americanas, pero Salto mortal es precisamente eso, la historia de un impostor que accede a todo aquello que el destino le tenía vedado: amor, lujo, prestigio y éxito profesional.
Nuestro protagonista es marino mercante, un vagabundo rebelde que vive a salto de mata, ajeno a las cuitas de sus semejantes, huyendo de una vida de provincias. Durante la Segunda Guerra Mundial, el barco en el que faena naufraga de forma dramática. Sobrevive milagrosamente, pero a consecuencia de una explosión pierde todo rastro de identidad personal —nombre, un rostro reconocible, huellas dactilares— y acaba flotando a la deriva en la inmensidad del océano. Rescatado casi contra su voluntad y con el cuerpo lleno de quemaduras, deberá elegir quién y qué quiere ser, algo a lo que se resiste hasta que una mujer lo visita en el hospital y asegura ser su esposa.
Bajo una trama absorbente que avanza con el ímpetu de las mejores historias de aventuras, Salto mortal se revela como una ambiciosa novela filosófica sobre las trampas del yo, el misterio de la identidad y la búsqueda de la trascendencia en un mundo caótico y hostil.
Robert Dugoni. Un juego mortal. Principal de los Libros. 21,95€
¿Qué hacer cuando descubres que solo eres un peón en el juego mortal de otro?
La abogada Keera Duggan estaba construyendo una prometedora carrera como fiscal en Seattle hasta que una relación fallida con un colega la obligó a abandonar la fiscalía y volver al bufete familiar, donde conviven la genialidad de su padre y los viejos conflictos con sus hermanas.
La gran oportunidad para que Keera recupere su carrera llega con la defensa de Vince LaRussa, un poderoso asesor financiero acusado de asesinar a su esposa en pleno divorcio. Con la cadena perpetua en juego, Keera se enfrentará a un fiscal implacable: Miller Ambrose, su antiguo amante, quien hará todo lo necesario para ganar el caso.
Mientras sigue las pistas, Keera se adentra en un juego letal de engaños y revelaciones inesperadas que pondrán a prueba su lealtad al cliente, a su familia y a sí misma. En un tablero donde nada es lo que parece, cada movimiento puede decidir su futuro. ¿Qué ficha moverá ahora?
Mario Jaramillo. El duque de Medina Sidonia y su prima amante. Espuela de Plata. 16,90€
Esta novela, escrita con prosa exquisita, evoca la España andaluza del siglo XV. Desvela las contingencias e intimidades del linaje Guzmán, al que pertenecieron el duque Juan de Guzmán y Suárez de Figueroa y su prima hermana Urraca de Guzmán y Suárez de Figueroa. El poderío de este linaje no tuvo rivalidad que lo superara en los reinos españoles. La obra, perfectamente documentada por el autor, descendiente del I duque de Medina Sidonia, enhebra, con estilo cautivador, la pasión erótica, el sexo, los celos, la bastardía, el mestizaje y las enemistades dentro de la propia familia. Muestra la vida de aquellas mujeres que hablaban y vestían a la usanza musulmana, mientras los hombres combatían como cristianos a sus enemigos con inquebrantables mandobles de acero, lacerantes oraciones de sangre e imperturbables juramentos de honor. Estas páginas dibujan, con trazos nítidos y atractivos, un lugar y un tiempo fascinantes de los que el lector no querrá desprenderse.
Lena Valenti. El canto antiguo. Vanir. 21,90€
Aunque la Orden estrecha el cerco sobre la Legión y la realidad misma se comprime en un foso opresivo, el tablero aún guarda piezas ocultas que se mueven en escenarios lejanos.
Tras su secuestro en el The McManus, Justice Verych despierta en un lugar desconocido frente a un hombre al que nunca había visto. Un hombre que le asegura que, para encontrarse, debe borrar todo lo que es.
Jonás Muro ya no es el mismo desde que Alba Bonnet le mostró la verdad de la realidad. Sin embargo, en su última misión en la mansión Rasmussen, algo lo marcó para siempre para convertirlo en pieza clave dentro del juego del Inventor.
Justice y Jonás están a punto de vivir la experiencia que definirá sus destinos… si logran sobrevivir al vendaval de emociones que amenaza con arrasarlos.
Mientras tanto, Ceres, hija de Lillith y bruja original, guía el Camino de las Antiguas para reactivar la memoria de las brujas asesinadas por la iglesia y sus lugares clave. Pero su misión personal la arrastra hacia la tumba del Destructor, sabiendo que reencontrarse con él no será buena idea y que necesita dominarlo antes de ser devorada por su propia obsesión.
Axe, el Destructor, consumido por el duelo y transformado en un monstruo sociópata, fue dormido siglos atrás por una estaca mágica clavada por una bruja. Ahora su despertar se acerca, y no espera volver a ver a quien lo desconectó. Sin embargo, el destino entrelaza sus caminos: juntos deberán seguir el plan de la Primera… si no se destruyen mutuamente antes.
Lena Valenti. La luz original. Vanir. 21,90€
a Orden, unificada por primera vez, persigue un único objetivo: abrir el portal que los devuelva a su mundo. Pero ninguno está dispuesto a partir sin Circe, la bruja original desaparecida desde que rompió el espejo.
Extraviada en un limbo que fragmenta su identidad y su memoria, Circe libra una guerra que no le pertenece, decidida a matar al Rey del Infierno de aquella dimensión. Sin embargo, cuando al fin se encuentra con él, descubre que ese encuentro podría trastocar mucho más que su destino.
Él siempre creyó ser el verdadero Rey del Infierno, aguardando con ansias el día de enfrentar a la mujer que estaba incendiando su Averno. Pero cuando ella aparece, no solo despierta en él el deseo de castigo, sino también memorias y emociones enterradas en lo más profundo de su ser.
Circe y el Rey quedan atrapados en la encrucijada: destruirse mutuamente o rendirse a la extraña vibración que irrumpe en su dimensión, capaz de sacudirlos y despertar lo que estaban destinados a ser.
¿Podrán romper el engaño o se perderán en él?
El regreso definitivo a casa depende de su elección.
Yiyun Li. En la naturaleza las cosas crecen. Chai. 19,50€
No hay una forma sencilla de decirlo, no hay una forma correcta ni hay atajos, sin embargo, es algo que debe decirse, aclara Yiyun Li en las primeras páginas de su libro. Mi marido y yo tuvimos dos hijos y los perdimos a ambos: Vincent en 2017, a los dieciséis años y James en 2024, a los diecinueve. Ambos eligieron el suicidio y ambos murieron no demasiado lejos de casa.
Estas pérdidas, nos dice la autora a lo largo de las páginas, no son un duelo que debe realizarse, un proceso del que logrará salir. Son un abismo, un quiebre en el tiempo y un estado en el que deberá vivir para siempre. Li es una de las grandes narradoras contemporáneas, reconocida con todos los premios y honores por sus novelas y sus cuentos. En Las cosas en la naturaleza simplemente crecen, sin embargo, habla de sí misma, habla del extremo del lenguaje, de esos puntos que no logra agarrar, de la memoria. Una, dice, es madre aun cuando sus hijos ya no están vivos.
Li escribe un libro consciente de la tradición de los libros del duelo: Didion, Barthes y tantos otros, pero se separa de ella. No hay respuestas ni los cierres que uno espera en un texto así: es una obra sobre la ruptura del tiempo y sobre su cuestionamiento que termina siendo una reflexión sobre la vida y la muerte y, especialmente, sobre ser madre, sobre vivir con la muerte de los hijos y cómo es o puede ser una sobrevida de esas experiencias para las que el lenguaje no tiene palabras.
¿Cómo puede un libro así leerse? ¿Cómo puede ser soportable? Quizá se debe a la potencia de la autora, la honestidad atroz y su valentía, porque nunca leímos algo así y a la vez encontramos en sus páginas una verdad sin victimismos, una sinceridad que esquiva los golpes bajos y no se precipita al consuelo o la condescendencia. Las cosas en la naturaleza simplemente crecen es sobre todo un libro sobre la vida y las formas de afrontarla, sobre poder vivir y pensar y entender al otro aun en sus decisiones más radicales.
Miguel Ángel de Rus. Ciudades de Europa. MAR Editor. 19€
Estas historias ocurren en Italia, Polonia, Islandia, Irlanda del Norte, España, Francia, Austria, Noruega, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Ucrania, Hungría, Portugal, Bielorrusia, Grecia, Eslovaquia y Suiza. Algunas son canciones por travesura; otras, sátiras afiladas; las más, nostalgia del mundo ido. Todas tienen algo de epitafio del continente europeo, convertido en esquina del mundo.
Cuanto más se aleja el tiempo del paraíso perdido de la infancia y la adolescencia más apetece reencontrarse con el pasado, uniendo, como no podía ser de otro modo, sátira, ironía y melancolía. Lejos quedan los tiempos de la Europa que acabada la Segunda Guerra Mundial crecía y parecía iluminar el mundo, no sólo con datos económicos, sino con un modo de vivir —el occidental—, una cultura, una alegría y una esperanza. Pasadas las décadas vemos cómo todo se desploma.
Y la sátira con la que se pretende despertar al dormido se tiñe de la melancolía de lo que pudo ser y ya no será. De Rus nos presenta relatos que nos hacen reaccionar, nos conmueven, nos llevan a la risa y a la meditación. Europa es ya sólo su arquitectura, su música, su arte, sus libros, sus tebeos, las leyes romanas; este libro es un canto a la acción, a retomar el mando de nuestras vidas.
Afirma el escritor José María Merino que De Rus posee «una escritura dinámica, expresiva, concisa, en tramas elaboradas desde diversos puntos de vista». Y Luis Alberto de Cuenca que «De Rus es deliciosamente entretenido, capta el interés del lector de una manera poderosa». En estas páginas se podrá comprobar.
Sanz Irles. Morituri. Sr. Scott. 17,90€
Víctor Camarena —ex militante revolucionario, actor inesperado, hombre de entusiasmos y derrotas— atraviesa la vejez acompañado por un secretario que recoge sus recuerdos y confidencias. Entre charlas con viejos camaradas, evocaciones eróticas y digresiones filosóficas, se va trazando el retrato de un personaje contradictorio: lúcido y ridículo, sentimental y feroz, siempre consciente del tiempo que le resta.
Pero esa conciencia del tiempo adquiere un sentido nuevo cuando entra en escena una organización que ayuda a los viejos a decidir su final. La muerte deja entonces de ser una abstracción para convertirse en un horizonte concreto y deliberado.
Morituri es la crónica sobre la dignidad de elegir cómo y cuándo despedirse.
Naira Marcos. Una isla dentro de la isla. Traspiés. 15€
Las islas han sido siempre grandes lugares literarios, incluso aunque no se escribiese directamente sobre ellas. La simple condición de insularidad, su aislamiento, otorga a los territorios cercados por las aguas un carácter único, singular, pero también de igualdad con el resto de las islas de este planeta. Todas las ínsulas son la misma.
La protagonista de esta novela lo entiende, o al menos intentan comprenderlo mientras habita el escaso paisaje que se le ofrece como si estuviese explorando un continente. En un lugar tan exiguo la narradora de la historia explora los pequeños ritos humanos, los caracteres, la idiosincrasia, los conflictos y contradicciones del lugar.
El personaje principal de esta obra es una escritora forzada a estar recluida en la isla, y obligada al mismo tiempo a escribir una obra literaria. Ambos procesos se alternan e incluso en ocasiones se confunden. Ambos procesos le parecen improductivos. Y sin embargo se produce un fenómeno de creación.
Cada uno de los personajes que aparecen por estas páginas ofrece una personalidad sorprendente y desconcertante. Nada es normal en el paisaje de esta obra. Pero su autora sabe conducir al lector por los paisajes más interesantes, más pasmosos, confundiendo en ocasiones lo real con lo soñado.
Francesc Torralba. No hay palabras. Now Books. 20,85€
El 14 de agosto de 2023 será una fecha que quedará grabada para siempre en la vida de Francesc Torralba. Ese día salió de excursión con su hijo sin saber que sería el último que compartirían: Oriol murió en un accidente de montaña. Esta experiencia traumática hizo que el mundo de Francesc se detuviera y que debiera enfrentarse a sentimientos, sensaciones y pensamientos difíciles de digerir, sin estar preparado para ello. El proceso de duelo es un camino tortuoso y con muchos altibajos, que nos encara a la única cosa insalvable: la muerte.
No hay palabras es la obra de su vida, no solo por los eventos que la motivan, sino porque le ha obligado a replantearse desde una perspectiva totalmente nueva un tema que él ya había abordado como lósofo: la pérdida. Torralba hace una revisión profunda a partir de su experiencia, con un tono solemne y buscando refugio y respuestas en los filósofos y sus escritos.
Marjan Kamali. Las leonas de Teherán. Catedral. 23,95€
Las mujeres león de Teherán es la maravillosa historia de ellie y homa, una amistad llamada a durar toda una vida, pero también es la historia de dos mujeres que lucharon por hacerse dueñas de su propio destino.
Teherán, 1950. Ellie, de apenas siete años, no ha conocido otra cosa que la felicidad. Sin embargo, tras la prematura muerte de su padre, ella y su madre se verán obligadas a trasladarse a una diminuta casa de la parte baja de la ciudad. Más sola que nunca y con una madre ausente, Ellie sueña con encontrar una amiga que la rescate de su aislamiento.
Como si el destino hubiera escuchado su súplica, Ellie conoce a Homa el primer día de escuela. Juntas jugarán a todos los juegos imaginables, aprenderán a usar la cocina de piedra de la casa de Homa, recorrerán los coloridos y abigarrados pasillos del Gran Bazar y, sobre todo, compartirán un mismo anhelo: convertirse algún día en shir zan. Mujeres león. Lo que ninguna de las dos podía imaginar en aquellos tiempos felices llenos de promesas de futuro era que la vida y un país al borde de la destrucción iban a entrometerse en su amistad. Quizá para siempre.
Charlotte Gneuß. Los confidentes. Acantilado. 16€
La vida de Karin, adolescente de un barrio obrero de Dresde, gira en torno a Paul, su primer amor; su amiga Marie y la hermana pequeña a la que cuida mientras sus padres tratan de mantener la familia a flote. Cuando Paul huye inesperadamente al bloque occidental, Karin recibe una visita de la Stasi y la joven se ve atrapada en un juego manipulador en el que la inocencia no tiene cabida.
Defne Suman. El silencio de Scherezade. Galaxia Gutenberg. 24,50€
El mismo día que Scherezade nace de una madre aturdida por el opio en la antigua ciudad de Esmirna, un espía indio llega al puerto con una misión secreta del Imperio británico. Muchas cosas habrán ocurrido entre su llegada y su partida. Nacimientos, muertes, romances y duelo están por venir mientras estas calles se utilizan como moneda de cambio tras la I Guerra Mundial y la disolución del Imperio otomano.
Matías Gotelli. Alimento para puma. Galaxia Gutenberg. 19€
Miguel regresa, en contra de su voluntad, a la casa medio abandonada de su padre, con quien no habla desde hace años. Allí lo reciben la naturaleza inhóspita, difícil, del entorno, una manada de perros y Celso, el paraguayo que cuida la finca. En medio de las contradicciones con las que habita ese mundo árido y de su cartografía emocional, Miguel invoca: «Que me pase algo. Algo que me cambie. Algo irreversible».
Jorge Alacid. Las horas muertas. Los Aciertos. 20,90€
España. Finales de la década de los setenta del siglo XX. Viberti, dejándose llevar por la corriente, cambia la dirección de un periódico de provincias por la dirección del gabinete de prensa del alcalde de la ciudad. Un cambio que le arrastrará hacia el lado más oscuro de la vida y de sí mismo. Y, como sin quererlo y quizá para esquivar el tedio, encontrará una apasionante actividad: la búsqueda de desaparecidos.
Alberto Chimal. Las máquinas muertas. Páginas de Espuma. 17€
Estos cuentos tratan de las proyecciones y los demonios de una inteligencia que desplaza y suplanta lo humano hasta su extinción, de la ingenuidad de creer en sus buenas intenciones y de las horribles fantasías de poder absoluto. Porque incluso aunque esas máquinas enfermaran, nuestra fe en ellas podría ser suficiente para que triunfasen sobre nosotros. No sería la primera vez que la humanidad inventa ídolos para adorarlos.
María Carme Roca. El pasaje. Comanegra. 20,90€
Cuando Regina Soldevila era una niña y jugaba al escondite, cruzó la mirada con un muchachito raquítico que lo espiaba todo desde su ventana. Estamos a finales del siglo XIX, en la Barcelona de las grandes ilusiones. En el crecimiento de Regina tendrán mucho que ver el teatro, los amigos, el barrio de Sant Pere y el pasaje Cirici, la distancia más corta entre la ciudad vieja y la ciudad nueva.
Natasha Brown. Los universalistas. Anagrama. 19,90€
Una noche, en medio de una rave ilegal en una casa de campo de Yorkshire, un joven es agredido de forma brutal con un lingote de oro. ¿Qué hace allí un grupo anarquista radical? ¿Qué relación tiene con los hechos el banquero propietario de la finca? ¿Quién es el agresor y cuáles sus motivos? ¿Y qué hace un lingote de oro ahí abandonado como si no tuviese valor alguno?
Este incidente y las preguntas que desencadena son el punto de partida del reportaje que escribe Hannah, una joven periodista freelance de izquierdas que anda con el agua al cuello. Sin embargo, el revuelo que genera el texto —pronto convertido en serie de televisión— va a cambiar su suerte, y también la de la famosa y polémica columnista conservadora Miriam «Lenny» Leonard, contraria a todo lo que huela a woke y a discriminación positiva, en horas bajas tras el fiasco de su primer libro.
Lenny y su hijo Jake, sospechoso del delito y en paradero desconocido, aparecen mencionados en el reportaje. Y no tardará en surgir un nuevo nexo entre ambas mujeres, porque Martin, expareja de Hannah, tiene previsto entrevistar a la temible autora en un festival literario: un acto que promete ser polémico y del que tal vez alguien salga mal parado.
Natasha Brown firma una explosiva segunda novela sobre los ideales y los dogmas, sobre las relaciones personales y las tensiones políticas, sobre la nueva derecha y el progresismo biempensante, sobre la codicia y la precariedad, sobre las retóricas del poder y los peligros del lenguaje. Un ácido y agudo retrato de la maquinaria mediática y la lucha por el relato en la sociedad, fracturada y polarizada, de la Gran Bretaña actual.
Drew Tuá. Crónica de sangre. La Esfera de los Libros. 22,90€
Este es el lugar donde la historia se tiñe de rojo y la memoria aún sangra.
A lo largo de los siglos, en los rincones más oscuros del tiempo, han caminado figuras que no dejaron huellas… sino cicatrices. Estas páginas no hablan de héroes ni mártires, sino de sombras con rostro humano.
El noble que convirtió sus castillos en tumbas.
La mujer que transformó a sus víctimas en jabón y pasteles.
El asesino que levantó una fortaleza para matar.
El enigma sin rostro que aún merodea entre las nieblas de Whitechapel.
Y muchas más… Porque esto no es solo un libro: es una danza macabra con la verdad.
Émile Erckmann y Alexandre Chatrian. Hugo el lobo. Valdemar. 25€
Emile Erckmann (1822-1899) y Alexandre Chatrian (1826-1980) forman una de las parejas literarias más populares y prolíficas de la historia de la literatura. Originarios de la Alsacia francesa–territorio por el que han litigado Francia y Alemania a lo largo de los siglos–, Erckmann y Chatrian se cuentan, junto con Maupassant y Gautier, entre los escritores de relatos de terror más relevantes del siglo XIX francés. Elogiados por Lovecraft y M.R. James, escribieron una buena cantidad de novelas y obras de teatro, así como decenas de cuentos en colaboración. Entre sus obras más destacadas cabe citar: El amigo Fritz, Cuentos del Rin y El loco Yégof, este último sobre las campañas napoleónicas.
El presente volumen se compone de una novela breve, Hugues le loup (1859), y una selección de relatos de terror extraídos a partes iguales de L’Illustre Docteur Mathéus (1859) y Contes fantastiques (1860).
«Hugo el lobo» nos sitúa en una boscosa y nevada Selva Negra alemana para contarnos los terribles infortunios que padece el viejo conde de Nideck a causa de la herencia maldita de su sangre, y que vuelven periódicamente cada invierno con la presencia, en los montes que rodean el castillo, de una misteriosa y siniestra anciana a la que los lugareños llaman «La Peste Negra». El resto de los relatos de esta colección recrean magistralmente temas clásicos del terror como la clarividencia fatal en “El boceto misterioso”, el científico enloquecido y cruel, en “Las tres almas”, o el Mal encarnado en una casa y su inquilina en “El ojo invisible”.
Ovidio Parades. Frances Farmer no murió en Seattle. Tres Hermanas. 16€
Un coro de voces femeninas, de distintas edades y en circunstancias diversas, se alza en estas páginas para encarnar los dilemas que marcan la existencia. Cada historia, con su propio pulso y su intimidad, se enlaza con las demás hasta trazar un mapa secreto de vidas cruzadas, un entramado de espejos donde lo individual se vuelve colectivo. Como en aquel gesto cinematográfico de Robert Altman al llevar a la pantalla el mundo de Raymond Carver, aquí las historias dialogan entre sí, iluminando con su resonancia los claroscuros de la experiencia humana.
Pat Barker. El regreso a casa. Siruela. 23,95€
Tras diez sangrientos años, la guerra ha terminado. Troya es solo un montón de ruinas humeantes, y los victoriosos griegos llenan sus barcos con los frutos del saqueo. Entre ellos, las mujeres capturadas, como la profetisa Casandra —ahora concubina del rey Agamenón y asediada por funestas visiones— y su doncella Ritsa. Mientras, la reina Clitemnestra, esposa de Agamenón, espera en Micenas el regreso de la flota. Con el corazón destrozado por la decisión de su marido de sacrificar a los dioses a su hija Ifigenia, ha pasado una larga década tramando su venganza. La única certeza es que el anhelado regreso a casa cambiará para siempre el destino de todos.
Maribel Barreiro. Jaque a Lucifer. Almuzara. 21€
Tras la aparición de un joven muerto en la estatua del Ángel Caído del Parque del Retiro de Madrid, un inspector de policía y su joven ayudante se encargan del caso. Ambos son de generaciones y gustos distintos, al inspector López la vida le ha jugado malas pasadas convirtiéndolo en un superviviente, una persona tenaz y reflexiva, apegada a lo tradicional. No es de los que se deleitan en el espejo al afeitarse. Alfredo, por el contrario, es espontáneo, amante de la velocidad y de las nuevas tecnologías. Se gusta. No pueden ser más opuestos ni más complementarios. En el curso de la investigación nada es lo que parece: la mafia rusa, las criptomonedas y Doyle, un pequeño perro cibernético, son las pistas que los llevarán a averiguar las causas. Pero, ¿qué tienen que ver entre sí un singular grupo de personas que fingen debilidad mientras juegan al ajedrez? Maribel Barreiro desgrana una trama absorbente en esta novela que aborda la arrogancia del altanero diablo que todos llevamos dentro.
Gabriela Guerra. Las puertas del tiempo. El Desvelo. 17€
Una chica de 16 años escapa de Cadenas, su isla, donde llevaba una vida anodina que termina por condenarla a los dolores de la existencia, la mente y también físicos. Atraviesa las puertas del tiempo y construye en su cabeza todo lo que necesita para esa salvación: una biblioteca proscrita, un barco, el largo viaje. Viaja por el mundo y a través de su biblioteca buscando un lugar para morir en paz. Cuando lo encuentra tiene 40 años y abreva en otra isla, llamada La eternidad, en la que descubre algo todavía mejor, un lugar para vivir. Es una obra fantástica que va de la oscuridad a la luz, de la agonía a la vida. Es una obra que intenta escudriñar el dolor humano con un final esperanzador y una de las mejores prosas en castellano.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Tyto Alba yMaría Castro Hernández. Aquí donde estoy. Astiberri. 18€
“Aquí donde estoy”, escribían en sus cartas los soldados de la guerra civil española que estaban en el frente para ocultar su posición. Gabriel León Honrubia (1920-2021) luchó con tan solo 18 años en la batalla del Ebro como parte de la llamada “quinta del biberón” del ejército republicano.
El cómic se basa en dos fuentes de un valor incalculable: por una parte, la correspondencia que Gabriel León mantuvo con su familia desde el frente durante los 115 días de la batalla más cruenta de la guerra civil; por otra parte, la guionista, María Castro Hernández, pudo conocer a Gabriel León cuando este estaba a punto de cumplir 100 años y grabó largas conversaciones con él, que darán lugar a un documental que se estrenará en Filmin en octubre de 2025.
Matthias Picard. Pataslargas y el misterio de las profundidades. Fulgencio Pimentel. 21,90€
Una cuerda sobresale de la superficie del agua. En su bote, un misterioso ser, llamémoslo Pataslargas, lo agarra para ver adónde lo lleva: a una isla. Atraca y sigue ese hilo de Ariadna, que lo conduce a las profundidades de la tierra. ¡Cuántas maravillas! ¡Qué espectáculo!
Tras las aventuras de Curiosón bajo el océano y en la selva, Matthias Picard nos ofrece una nueva y espléndida aventura en 3D, esta vez fotografiando los sublimes paisajes que se esconden bajo nuestros pies. La candidez de Pataslargas contrasta con los suntuosos decorados diseñados por un dibujante que tiene tanto de ilusionista como de cineasta loco. Jugando con las distancias focales, los microscopios, construyendo y moldeando con yeso, ha realzado con su puesta en escena un material recogido aquí y allá, al azar, durante sus paseos. Como un niño que nunca ha dejado de considerar los guijarros como tesoros, Matthias Picard ha convertido a Pataslargas en el protagonista de una epopeya impresionante que encandilará a grandes y pequeños.
Raúl Balen y Valentín Ramón. Umbriel. Tengu. 22€
Un trágico accidente mortal destruyó parte de la estación minera del satélite Rea, en Saturno.
Las causas fueron ocultadas y todo el personal fue evacuado. Hikari Quantum, la empresa responsable envió a un equipo para iniciar las reparaciones. Tras meses de arduo trabajo, el ansiado relevo finalmente llegó. Pero en lugar de regresar a casa, se les denegó la extracción y les enviaron un androide llamado Umbriel.
Pronto descubrirán que en las profundidades de la estación se esconde la aterradora verdad.
Poesía y Teatro
María Regla Prieto. Noviembre. Renacimiento. 15,90€
Noviembre es el segundo poemario de María Regla Prieto, tras Diario de Babel que tan buena acogida tuvo entre sus lectores. Este canto al amor, a la infancia, a los recuerdos, a lo que fue, y a lo que pudo ser y no fue, está dedicado al padre de la poeta, Joaquín. Una vez más, la poesía nos redime del intenso dolor y de la soledad en la que nos sume la pérdida de un ser amado.
Marta J. Sanchís. Apegos fragmentados. Piezas Azules. 15€
Apegos fragmentados es un poemario que se divide en los tres grandes bloques de la literatura o de la vida: familia, salud, amor. Aunque estas categorías aparecen rotas, se contagian unas de otras, se afectan, porque si de algo sabe este poemario es del afecto y de la observación. Con una lírica completamente nueva, que intercala el verso breve con el versículo y que juega constantemente con un extrañamiento que se cuestiona y nos cuestiona, que desvela con una mirada casi infantil las relaciones, los diagnósticos, el cariño.
Arthur Rimbaud. Una temporada en el infierno. Interzona. 9,90€
Este libro es un manifiesto de rebeldía y angustia, escrito en un estilo revolucionario que rompe con la tradición para abrir camino a una nueva poesía, desafiante y visionaria. Rimbaud, poeta maldito y adelantado a su tiempo, da voz a la desesperación y al frenesí de un joven atrapado entre sus propios demonios y la búsqueda de una verdad más allá del lenguaje. Una obra única que marca un antes y un después en la literatura moderna, ofreciendo un retrato inquietante de la genialidad y el tormento que habitan en el alma humana.
Francisco Bejarano. Muchachos. Pre-Textos. 15€
Francisco Bejarano es una de las voces fundamentales de la generación del 70. Su poesía se caracteriza por la musicalidad del verso, la sobriedad sentenciosa, el equilibrio entre emoción y belleza. A pesar de tener una obra breve, ha ido ganándose la crítica hasta convertirse en una de las más personales de su generación, aunque con vínculos recíprocos con los poetas más jóvenes.
Patricia Conor. Caer al cielo. Manos de Pan. 16€
Caer al cielo es un muestrario de saltos y golpes. Un poemario que juega entre la niñez y la adultez, en un tono elegante y lírico, rozando una serie de emociones inevitables del pasar de los años. En cada poema vive el sonido que hace un cuerpo al caer sobre otro cuerpo, o sobre la nada.
Patricia Conor presenta estos poemas que se animan al vértigo, para transformar la caída en lo deslumbrante. Cómo entender el mundo, cómo despedirse de un ser amado, cómo descubrirse en el deseo, cómo aprender la lucha, la lucidez.
No ficción literaria
Jean-Luc Nancy. Resistencia de la poesía. Libros de la Resistencia. 10€
Si comprendemos, si accedemos de una manera o de otra a una linde de sentido, es poéticamente. Eso no quiere decir que cualquier clase de poesía constituya un medio o un centro de acceso. Quiere decir –y es casi lo contrario– que sólo este acceso define la poesía, y que ésta no tiene lugar más que cuando aquél tiene lugar. […]
Se puede vivir sin poesía. Siempre se puede decir «¿para qué poetas?» El sentido es un incremento, es un exceso: el exceso del ser sobre el ser mismo. Se trata de acceder a este exceso, de ceder a él.
También por eso «poesía» dice más que lo que «poesía» quiere decir. Y más precisamente –o mejor, exactamente: «poesía» dice el más-que-decir en cuanto tal, y en la medida que estructura el decir. «Poesía» dice el decir-más de un más-que-decir.
Manuel Chaves Nogales. Diarios de la Segunda Guerra Mundial 2. El Paseo. 22,95€
Tras su accidentada salida de Francia, a escasos días de la ocupación de París, Manuel Chaves Nogales se instala en un Londres en plena guerra y pronto comienza a registrar la vida cotidiana de la ciudad, el impacto de los bombardeos en Inglaterra y cómo esta porción del mundo anglosajón encara el conflicto. Llevado por su admiración por la política y la cultura inglesas, Chaves Nogales celebra cualquier atisbo de resistencia ante la seria amenaza nazi. Podemos seguir los pasos de la Segunda Guerra Mundial con la emoción del día a día y de su maestría narrativa, atisbando como la guerra relámpago alemana se detiene ante el obstáculo que supone la invasión de las islas británicas. Al mismo tiempo, integrado en el mundillo del periodismo de agencias, esta labor se alterna con la especialización en la información sobre ámbitos que conoce muy bien: España, Portugal, Marruecos e Iberoamérica. Sus escritos ofrecen hoy sabrosas claves documentales y de gran valor histórico sobre el papel de estas naciones en la última gran conflagración mundial.
A pesar de la abundante obra de Manuel Chaves Nogales, hoy considerado el gran periodista español del siglo xx, existía un notable vacío en sus últimos años en el exilio. Tras huir de España por la Guerra Civil, nuestro autor siguió escribiendo incansablemente hasta su último aliento y ofreciendo –desde París y Londres– un apasionante día a día de la conflagración mundial que nos ha permitido titular esta colección como Diarios de la Segunda Guerra Mundial. Compilado, cotejado y editado por Yolanda Morató, este conjunto abarca el trabajo de los cinco años finales de su vida, entre 1939 y 1944. Las más de 600 piezas inéditas, reunidas en tres volúmenes, suponen un hito culminante en la recuperación de su obra.
Manuel Chaves Nogales. La Revolución de Asturias y sus precedentes. Página Indómita. 13,50€
En octubre de 1934 se escriben algunas de las páginas más aciagas de la Segunda República cuando Asturias experimenta la revolución obrera. El gobierno responde enviando al ejército, dirigido desde Madrid por el general Franco, quien decide emplear a las tropas coloniales y reprimir la revuelta con extrema dureza. Chaves Nogales llega a Asturias una vez recuperado el control de la zona. Como enviado especial y subdirector del diario Ahora, ofrece en sus crónicas un detallado informe marcado por el afán de ecuanimidad, como había hecho ya en sus reportajes sobre las insurrecciones anarquistas precedentes, recogidos también en esta edición junto al premonitorio artículo que había escrito poco después del advenimiento de la Segunda República, y que abre este volumen.
Eva Moreno Lago. Victorina Durán, una vida llamada teatro. Renacimiento. 24,90€
Esta biografía reconstruye la vida y obra de una de las figuras más audaces y desconocidas de la escena teatral española. Figurinista, escenógrafa, catedrática, escritora y lesbiana visible en un tiempo adverso, Durán desbordó los márgenes impuestos a las mujeres de su época. Este libro ofrece un recorrido exhaustivo y documentado por su trayectoria profesional y sentimental, desde sus primeros pasos en las artes decorativas hasta su trabajo en el exilio argentino. A través de cartas, figurines, entrevistas y documentos inéditos, se revela no solo su innovación en el lenguaje escénico, sino también la fuerza personal con la que sostuvo su deseo hacia otras mujeres, su arte y su independencia. Esta biografía no solo reivindica a una creadora fundamental, sino que incorpora al relato histórico español una figura que la tradición anglosajona sí posee: un icono lésbico visible y poderoso. La trayectoria vital de Victorina Durán se vuelve imprescindible para comprender la historia cultural desde una perspectiva feminista y queer. Un referente necesario, hasta ahora ausente, en el imaginario colectivo.
José Carlos Rodrigo Breto. Michel Houellebecq. La corrosión de lo humano. Ediciones del Subsuelo. 20€
Afrontar la obra de este autor descomunal —de los mejores de la literatura francesa de todos los tiempos, y eso es mucho decir— desde su imagen pública o desde los prejuicios personales es un error que se comete con demasiada frecuencia. Muchos se aproximan a la obra de Houellebecq sin entender que el planteamiento general del escritor francés es la decadencia del ser humano.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (20-24 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Rodolfo Vázquez. Educar para pensar. Trotta. 22€
Educar para pensar revisa algunas de las más valiosas construcciones teórico-educativas que se han dado a lo largo de la historia moderna y contemporánea. Unas son más proclives al modelo educativo liberal: Kant, Constant, Mill, Dewey, Russell, Berlin, Garzón Valdés, Gutmann. Otras son más cercanas a planteamientos propios del prerromanticismo o del mismo romanticismo, moderadamente conservadores, críticos, republicanos, humanistas o pluriculturalistas: Rousseau, Schiller, Tocqueville, Durkheim, Ortega, Arendt, Villoro, Nussbaum.
Desde una concepción liberal de la educación, igualitaria, democrática y deliberativa, Rodolfo Vázquez hace suya la célebre locución del poeta Horacio, Sapere aude, para argumentar en favor de un pensar autónomo, ajeno a un solipsismo egoísta y comprometido con un ejercicio intersubjetivo y cooperativo, con especial atención a la educación en la era digital.
Siguiendo la estela del libro Estoicismo y Epicureísmo, presentamos Escepticismo, los esbozos pirrónicos en edición y prólogo de Gonzalo Torné. Con la publicación de este libro concluimos la publicación de las tres escuelas griegas principales, accesibles para todos los públicos.
Giorgio Agamben. Filosofía primera filosofía última. Adriana Hidalgo. 19,90€
¿Qué está en juego en lo que la tradición de la filosofía occidental llamó filosofía primera o metafísica? ¿Se trata de una especulación abstracta ya obsoleta o de un problema que nos toca de cerca como el de la unidad del conocimiento? La presente hipótesis es que el intento de la filosofía de asegurar una primacía sobre las ciencias a través de la metafísica resultó en una subordinación de la filosofía.
Lea Ypi. Fronteras de clase. Anagrama. 11,90€
Con una mirada radical, Lea Ypi desmonta los tópicos más arraigados en el debate sobre migración, integración y ciudadanía. Demuestra además que las políticas migratorias actuales no solo perpetúan la división entre clases sociales sino que la profundizan, y que el Estado capitalista, lejos de actuar como garante de la justicia, suele funcionar como un instrumento de exclusión y dominio. Fronteras de clase reúne tres de los ensayos políticos más importantes de la autora y ofrece una nueva perspectiva para entender las crisis de la democracia contemporánea.
Encyclopédie des Nuisances. Discurso preliminar. Pepitas. 11,90€
El Discurso preliminar de la Encyclopédie des Nuisances (Enciclopedia de la Nocividad) es el texto de presentación de uno de los proyectos de crítica social más lúcidos e interesantes de la segunda mitad del siglo xx en Europa. Animado por Jaime Semprún y sus amigos, este grupo publicó una revista con el mismo nombre —un diccionario de la sinrazón en las ciencias, los oficios y las artes— que posteriormente devino en editorial. En ella han aparecido autores de la talla de Lewis Mumford, Günther Anders o Georges Orwell.
La Encyclopédie des Nuisances entendía por «nocividad» no solamente los diversos excesos del sistema productivo, el carácter nocivo de sus productos o los factores «técnicos» que amenazaban la vida de las personas, sino el hecho de la separación real entre los individuos y los resultados de su actividad. Este texto, considerado el punto de partida de la crítica antiindustrial, sigue teniendo una vigencia pasmosa. Su fino análisis desentraña el carácter de las nocividades —individuales, sociales, ambientales— a las que nos enfrentamos.
Mabel Moraña. Jacques Derrida, el ex-céntrico. Herder. 49,80€
El pensamiento heterodoxo de Jacques Derrida interpela, afantasmado, los actuales imaginarios de la globalización y promete deconstruir lo que queda de nuestras certezas y nuestras dudas. Fenómenos como el postmarxismo, la infrapolítica, lo poshumano, la crisis migratoria, los proyectos decoloniales, la virtualidad o la poshegemonía proyectan desde su obra un abanico de problemas que exigen el fortalecimiento del pensamiento crítico. En este detallado estudio, Mabel Moraña ofrece una mirada diferente sobre estos temas y vuelve a las incisivas ideas del filósofo sobre universalismo, psicoanálisis, literatura, traducción, saberes fronterizos, pensamiento amazónico, lenguaje, duelo, universidad, humanismo y democracia. Abre así un diálogo con pensadores de diversos contextos culturales que des-centra el repertorio derridiano y estimula debates desde perspectivas periféricas capaces de desafiar la totalización globalizadora.
Historia y biografías
Elena Kostyuchenko. Amo a Rusia. Capitán Swing. 26€
Este libro es el incansable intento de Elena Kostyuchenko por documentar la experiencia de su país a través de quienes este país elimina sistemática y brutalmente: niñas de pueblos reclutadas para el trabajo sexual, personas queer en las provincias, pacientes y médicos de una maternidad ucraniana y reporteros como ella. En marzo de 2022, como corresponsal de Novaya Gazeta, Kostyuchenko cruzó la frontera con Ucrania para cubrir la guerra. Su misión era asegurar que los rusos fueran testigos de los horrores que Putin cometía en su nombre. Escribió sus artículos sabiendo que, si regresaba a casa, probablemente sería procesada y condenada a hasta quince años de prisión. Sin embargo, impulsada por la convicción de que la mayor expresión de amor y patriotismo es la crítica, continúa escribiendo. Amo a Rusia combina reportajes de los últimos quince años con ensayos personales, con una narrativa caleidoscópica que, según Kostyuchenko, podría ser la última obra sobre su tierra natal que publique en mucho tiempo, quizás para siempre.
Andrea Dworkin. Sin tregua. Sabina. 20€
Este libro es una crónica cruda y emocionante de la vida de Andrea Dworkin: niña lectora rebelde frente a las injusticias y la hipocresía; joven ávida de conocimiento, militante pacifista y viajera; mujer que sufrió en carne propia la prostitución y la violencia machista. Las experiencias vividas la llevaron a comprometerse sin concesiones con la libertad de las mujeres hasta el final de su vida, convirtiéndose en una activista y escritora de renombre internacional.
Alberto Javier Nicolás. Josef Mengele. Editorial EAS. 19,95€
No es fácil enfrentarse a un libro sobre Josef Mengele, el llamado Ángel de la Muerte de Auschwitz. De hecho, no soy un especialista en él ni en los Campos de Concentración, aunque haya leído mucho sobre el tema.
La idea de este libro es fruto de una investigación bastante exhaustiva en un corto periodo de tiempo con ocasión de haber sido invitado a un programa de televisión para hablar de este polémico personaje.
Las notas que tomé, las lecturas que hice, los testimonios recogidos y algunos picotazos en archivos alemanes, dan como resultado esta obra que no pretende más que aclarar algunos puntos de Josef Mengele, con muchas luces y sombras a sus hombros.
No pretendo ni justificar, ni blanquear, ni exonerar, ni minimizar los hechos que el Dr. Mengele hiciera durante su estancia en Auschwitz. No obstante, en honor a la verdad y rigor histórico, he encontrado muchas contradicciones y lagunas sobre este personaje que han sido utilizados como un saco roto donde verter muchas opiniones muchas veces inconexas.
Gregorio Marañón Bertrán de Lis. Reflejos de mi tiempo. Galaxia Gutenberg. 21€
En este volumen el autor ha querido recoger piezas fechadas entre 1982 y 2025. En ellas aborda la política nacional desde un marcado espíritu de la Transición, un espíritu que añora porque contribuiría a combatir la desmemoria que no cesa. También perfila un país a través de diversos retratos. Todo ello se complementa con algunos textos dedicados a la experiencia del viaje, físico y metafórico.
José María Aznar. Orden y libertad. La Esfera de los Libros. 20,90€
En un mundo marcado por la incertidumbre, la profunda transformación tecnológica y el retorno de los viejos conflictos geopolíticos, José María Aznar ofrece una brillante interpretación de las amenazas y las oportunidades de las democracias liberales en el siglo XXI.
Con sentido histórico y una oportuna síntesis del pensamiento liberal-conservador, Orden y libertad cartografía el presente: desde la irrupción de la inteligencia artificial a la crisis energética y demográfica, de los desafíos europeos al futuro de Hispanoamérica, o el sentido y la importancia de España como nación y proyecto común.
Frente al populismo y el autoritarismo de izquierdas o derechas esta obra supone una reivindicación de la libertad sostenida en un orden institucional sólido, así como una orientación de peso para el centroderecha español. Una llamada al liderazgo responsable y a la defensa irrenunciable de los valores democráticos.
Gonzalo M. Quintero Saravia. El enemigo de mi enemigo. Alianza Editorial. 28,95€
Este riguroso y emocionante estudio histórico examina el papel crucial pero a menudo olvidado que España desempeñó durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Lejos de ser un mero espectador, la monarquía hispánica de Carlos III se convirtió en un actor determinante en este conflicto global que redibujó el mapa geopolítico del siglo XVIII y sentó las bases del mundo contemporáneo. Gonzalo M. Quintero Saravia analiza con detalle las complejas motivaciones que llevaron a España a involucrarse en la contienda: desde su rivalidad histórica con Gran Bretaña hasta sus propios intereses territoriales en Norteamérica, pasando por sus delicadas relaciones con Francia y su reticencia a apoyar abiertamente a unos rebeldes que cuestionaban la autoridad monárquica. A través de documentos de la época y los testimonios de sus protagonistas, el libro reconstruye las operaciones militares españolas en el Misisipi, el Caribe y el asedio a Gibraltar, así como las intrincadas negociaciones diplomáticas que se desarrollaron en las cortes europeas. Una obra imprescindible que ofrece una nueva perspectiva sobre cómo la participación española fue determinante para el nacimiento de la nación americana y revela cómo, en el complejo tablero de la política internacional, España supo jugar sus cartas para exprimir la máxima de que «el enemigo de mi enemigo es mi amigo».
Nicky Hayes. Pequeña historia de la psicología. Bauplan. 24€
¿Qué motiva nuestras decisiones? ¿Dónde nacen el lenguaje, la memoria o la tendencia a engañarnos a nosotros mismos? ¿Cómo hemos llegado a entender —o malentender— el funcionamiento de la mente? ¿Qué modelos conforman nuestra visión del yo, la conducta, el trauma, la cultura o la inteligencia? ¿Hasta qué punto el modelo médico de la psiquiatría ha patologizado comportamientos que son respuestas a contextos sociales opresivos? ¿Qué nos perdemos al ignorar las tradiciones psicológicas orientales, con su énfasis en la conciencia, la atención plena y la interdependencia?
Desde los antiguos filósofos griegos hasta la neurociencia, pasando por el pensamiento de la India y China antiguas, Pequeña historia de la psicología recorre los grandes hitos de la disciplina. Nicky Hayes nos presenta a los protagonistas —Pavlov y sus perros, Freud, Piaget, Jung, Skinner, Milgram, Fanon, etc.— y nos sumerge en sus preocupaciones esenciales: el desarrollo infantil, el trauma, los prejuicios, el estrés, la creatividad, la cultura y el poder de la mente.
Los potentes relatos de Hayes —que incluyen las investigaciones militares de la CIA o las críticas al modelo médicopsiquiátrico— ofrecen al lector un viaje accesible, erudito y vibrante.
Alexandra Parma Cook y Noble David Cook. El cuaderno de la peste. Marcial Pons. 30€
A lo largo de la década de 1580, las autoridades civiles de Sevilla tuvieron que afrontar numerosas crisis sanitarias. Bajo la dirección del asistente don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, el ayuntamiento debatió la manera de proteger la ciudad y su contorno de las sucesivas epidemias, la plaga de langosta, las sequías y hambrunas, así como de un posible levantamiento de los moriscos y del alojamiento forzoso de la milicia extranjera. Además, en su labor, el cabildo a veces chocó con la Inquisición y la Real Audiencia al ritmo de las luchas por el poder de cada institución. Este libro se centra en la toma de decisiones por parte de los oficiales del gobierno y en los desacuerdos que se produjeron en el seno del propio cabildo, pero también en la ejecución y el cumplimiento de tales decisiones y en la reacción de los gobiernos locales sujetos a la jurisdicción de Sevilla. En el relato de cómo el ayuntamiento trató de plantar cara a esos retos nos encontramos con los regidores y los médicos, pero también vemos cómo las crisis afectaron personalmente y de manera profunda a hombres y mujeres de toda suerte y condición. Todos los niveles de la sociedad entran en escena, desde los esclavos hasta la aristocracia local, en una reconstrucción de la vida cotidiana en Sevilla a finales del siglo XVI imprescindible para todos los interesados en la historia moderna.
Religión
Eyimi Mangué Abogo. Sobre algunas cuestiones cristianas. Mirahadas. 18,95€
La multiplicación de Iglesias cristianas genera un gran debate sobre la verdad, Dios, Cristo, la Biblia y todo lo que aquello conlleva, como las muchas diferencias entre los cristianos. El presente libro ayudará a aclarar las dudas sobre dicho debate. Ayudará, igualmente, a encaminar a los cristianos que se encuentran confundidos a causa de malas interpretaciones bíblicas. También ayudará a resolver las dudas de los indecisos, les ayudará a conocer, valorar y vivir su fe, ofreciéndoles argumentos con los que defenderse frente a las falsas doctrinas que pretendan confundirles.
Elaine Pagels. Asombro y milagros. Kairós. 24€
Este ensayo emprende la búsqueda de cómo un desconocido joven de Galilea inspiró una religión que cambió el curso de la historia. Cada capítulo descifra un enigma a la luz de los Evangelios: ¿por qué se afirma que Jesús nació de una virgen?, ¿qué significado oculto tienen sus milagros?, ¿cómo surgió la creencia en su resurrección? Una indagación sobre el poder eterno de Jesús para inspirar a la humanidad.
Ulrich L. Lehner. La vida interior en la Reforma católica. EUNSA. 21,90€
En La vida interior de la Reforma católica, Ulrich Lehner nos ofrece una amplia visión general de los sentimientos e ideas espirituales que dominaron los 250 años posteriores al Concilio de Trento, periodo conocido como la «Reforma católica». Si bien es cierto que se han realizado numerosos estudios sobre la llamada Contrarreforma, como el aspecto político de la Reforma católica y su historia social e institucional, también lo es que se han desatendido los sentimientos, motivaciones y prácticas religiosas (lo que Lehner denomina «vida interior») ligados a ese gran movimiento de transformación. La reforma sostiene Lehner no se realizaba simplemente mediante cambios institucionales, nuevas leyes y control social. Para los católicos de la primera Edad Moderna, la reforma de la Iglesia comenzaba por una reforma personal y por la sincera preocupación de vivir en gracia. Lehner se esfuerza por tomarse en serio estos compromisos religiosos y comprenderlos en sus propios términos. La pregunta central que se plantea es: «¿Qué hicieron los católicos para alcanzar la salvación, para hacerse agradables a Dios?». Lehner examina cómo las ideas espirituales que surgieron al lidiar con el tema de la salvación cambiaron la visión católica del mundo. Basándose en multitud de trabajos, unos publicados y otros inéditos, así como en una amplia literatura secundaria principalmente europea, pero con abundante material de África, América y Asia, Lehner documenta con rigor este periodo histórico de profundas transformaciones, las cuales permitieron al catolicismo extenderse por todo el mundo y llamarse con todo derecho una «religión universal».
Otras lecturas interesantes
Manuel Escalona Franco. ¡Chicuelo! El hombre que cambió el toreo. El Paseíllo. 24,95€
Con unanimidad crítica, pero como un secreto a voces, son muchos los que piensan que Manuel Jiménez Moreno Chicuelo fue quien le cambió la cara al toreo. Néstor Luján, José Alameda o Guillermo Sureda, entre otras reputadas voces, han señalado esa especie de excepción a la regla establecida por las edades de la historiografía oficial. De ahí las exclamaciones en el título de este libro, como reclamo para un asentamiento definitivo de lo que ha pasado hasta hoy como aventurada tesis. Unos dicen que trajo el toreo expresivo, otros que asentó la verdadera musa frente al arrebato y el duende, solo los más osados se atrevieron a decir que inventó la faena moderna, la que sí vemos todavía hoy en los ruedos. Este libro presenta un enorme trabajo de acopio documental de la labor de Chicuelo en España y América, un aparato gráfico sin igual y logrados apéndices –como el que reúne todo lo dicho sobre el mítico trasteo a Corchaíto, del que se pueden sacar múltiples conclusiones sobre la cocina de la historia del toreo–. Y por ello viene a ser ya una referencia en la investigación de lo taurino que quiere dejar pocos terrenos a la especulación y las querencias. Tras visitar sus páginas, no caben dudas de que la aportación de Chicuelo a la tauromaquia no fue ocasional –faenas meritorias, la chicuelina, el garbo capotero–, sino que fue totalmente fundamental.
Un libro esencial para entender la evolución de la tauromaquia de nuestros días, con centenares de citas históricas, con más de 150 fotografías y apéndices documentales; una biografía personal y artística.
La antimateria ha estado presente mucho tiempo en la ciencia ficción, a veces como sustancia destructiva y en ocasiones como constituyente de seres extraños provenientes de mundos lejanos. Ha sido motivo de fantasías como aquella en que la antimateria fabricada en el CERN es robada de los sótanos del laboratorio por una secta secreta que intenta acabar con el Vaticano haciendo explotar el dispositivo.
Sin embargo, más allá de la imaginación desbordada, la realidad es que la antimateria ya es utilizada en los hospitales cuando los médicos quieren una imagen funcional del cerebro. La antimateria es casi idéntica a la materia en sus propiedades generales, pero posee los números cuánticos opuestos, por lo que su aniquilación produce un destello de luz. Cuando una partícula se encuentra con su antipartícula ambas se desintegran convirtiendo toda su masa en energía luminosa. Cuando decimos que la antimateria es “casi idéntica” a la materia estamos diciendo mucho y el lector descubrirá aquí el porqué. El adverbio “casi” indica que faltó poco, pero independientemente de las sutilezas detrás de la pequeña desviación de la simetría entre materia y antimateria, ese ligero extravío podría ser el causante de nuestra presencia en un mundo hecho de materia. De manera que el constante juego entre lo grande y lo pequeño, lo robusto y lo frágil, lo suave y lo tosco que se presenta en la naturaleza, esconde la corpulenta consecuencia, gigantesca y afortunada, que llega para hacernos posibles con la repetición que amplifica aquello que era minúsculo. Así, lo que es tenue, ligero y delicado se convierte en todo y la callada desviación queda guardada en el interior de las cosas.
Este es un libro dedicado al oponente de todo lo que nos constituye. Es un elogio de lo que nos aniquila. Está dedicado a la enigmática sustancia que apareció ante nuestros ojos hace poco tiempo y que sigue planteando preguntas inquietantes.
Alberto Adsuara. Qué (no) es el cine. Archivos Vola. 10€
¿Por qué vemos [tanto] cine? Lo cierto es que ya no podemos pensar en esa bulimia audiovisual con la residual y anacrónica metodología de la crítica cinematográfica, ni con la grandilocuencia de muchas de las Grandes Teorías, interesantes pero obsoletas, ni con los prejuicios inculcados por un Sistema Universitario desprovisto de sentido crítico.
Para aprender algo de nosotros mismos a través del cine, para mejorar nuestra forma de imaginarnos, deberemos antes orillar la autocomplacencia y proponer discursos y metodologías que también puedan atraer a las nuevas generaciones.
Andrew Brooks. Idioteces. Barlín Libros. 23,90€
Vivimos rodeados de comparaciones. ¿Quién es mejor: Messi o Maradona? ¿Es Lisboa la nueva Barcelona? ¿Es China la nueva potencia mundial? A golpe de titulares, nos vemos envueltos en juicios que deforman la realidad y perpetúan prejuicios que dificultan nuestra comprensión del mundo y sus complejos escenarios. Este libro disecciona las falacias comparativas que contaminan nuestro pensamiento.
Justin Gregg. Si Nietzsche fuera un narval. Alianza Editorial. 22,95€
¿Qué pasaría si nuestra supuesta superioridad intelectual fuera, en realidad, nuestro mayor defecto? En este fascinante recorrido por las mentes del reino animal, Justin Gregg nos invita a cuestionar las certezas que tenemos sobre nuestra propia inteligencia, que quizá no sea el pináculo de la evolución que solemos creer. Con una mezcla perfecta de rigor científico, reflexión filosófica y humor mordaz, a través de capítulos que exploran la verdad y la mentira, la moralidad, la conciencia de la muerte y la miopía pronóstica que nos ha sumido en la actual crisis climática, estas páginas nos demuestran que quizás seríamos más felices si, como un narval, viviéramos sin angustias existenciales ni preocupaciones por el sentido de la vida. Al fin y al cabo, ¿de qué nos sirve ser tan listos si eso nos impide disfrutar del presente o evitar la destrucción de nuestro planeta?
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (20-24 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Javier Marías. Así que pasen treinta años. Alfaguara. 19,90€
Este volumen reúne los últimos setenta y cinco artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 31 de enero de 2021 y el 11 de septiembre de 2022.
Javier Marías empezó a escribir en El País Semanal en 2003 y durante casi dos décadas compartió sus reflexiones sobre la actualidad, así como sus recuerdos y aficiones, sus lealtades personales y culturales.
«Algunas tristezas nunca se pasan y algunas personas nunca se olvidan», recuerda al comienzo del artículo que da título a este libro, en el que rememora a su amigo Juan Benet, y afirma que prolongamos la vida de aquellos que nos marcaron «a base de preguntarnos qué habrían pensado de lo que hoy sucede».
Los lectores de Marías se plantean hoy, igual que hace él, qué habría escrito respecto a muchos de los sucesos ocurridos en el mundo desde que ya no está. Sí, nos falta su mirada sobre los hechos del presente.
El tono grave y la guasa conviven cuando trata temas como la ineptitud de los políticos, la maledicencia en las redes sociales, las actitudes irresponsables en pandemia, el deterioro en el uso de la lengua castellana, los smartphones como «instrumentos de vigilancia y control»… A estas piezas se suman otras sobre aspectos más personales y sus pasiones: el fútbol, el cine y las series, los libros, la música. Y los desternillantes cuentos que intercaló, protagonizados por personajes peculiares. Aunque sus aventuras quedaron inacabadas, gracias a la prosa magistral del autor dejan poso en la memoria del lector y no se olvidan.
Laura Restrepo. Soy la daga y soy la herida. Alfaguara. 19,90€
¿Quién mata al verdugo? Esa es la pregunta vertiginosa.
Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima.
Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales. Tragicomedia universal, teatraliza cíclicas épocas de terror que anuncian el caos definitivo, o tal vez presagian un mundo nuevo.
El protagonista, cortacabezas con visos deliciosamente humanos, cuenta sus propias vicisitudes, utilizando un ágil tono de novela gráfica e inaugurando un género literario radical, el brutal noir, entre lo histórico y lo mitológico, lo real y lo alucinado.
Personaje inolvidable, Misericordia Dagger se debate con un aprendiz adolescente, el impredecible e hiperviolento Príncipe Sangre, a quien quiere legarle su conocimiento del oficio y su amada daga, «afilada como el hambre e insospechada como una mujer». Además, lleva tatuada con fuego en la espalda la imagen mítica del enigmático Acéfalo.
«No convoques a Acéfalo, solo vendrá cuando él quiera. Aparecerá y creeremos».
Ángel Osuna. La línea de la venganza. Ediciones B. 22,90€
Cádiz, en la actualidad. La vida de Lola Barco dio un vuelco el día que mataron sanguinariamente a su hermano. La joven enfermera ahora solo tiene un objetivo: encontrar al hombre que lo hizo. Y hacer que pague.
Sin embargo, ese hombre no es un criminal cualquiera; el Francés se ha convertido en un mito del narcotráfico. Nadie se enfrenta a él. Nadie sobrevive si lo intenta.
Aun así, Lola se adentra en una espesa telaraña de corrupción y mafias, un mundo turbio donde cada sombra esconde un enemigo y donde en cada esquina acecha un nuevo peligro.
Santiago Posteguillo. Los tres mundos. Ediciones B. 25,90€
En el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino…
Si en Roma soy yo conocíamos los orígenes de Julio César y enMaldita Roma asistíamos a su ascenso político, ahora César se enfrenta a uno de los mayores desafíos históricos de todos los tiempos: la conquista de las Galias, un territorio siempre hostil a Roma, vasto, inmenso y, a ojos de los enemigos de César, un lugar inconquistable destinado a ser su tumba.
Con una rigurosa documentación y un ritmo soberbio vivimos el sufrimiento y la épica de la guerra de las Galias, pero también presenciamos la lucha política fratricida en Roma y viajamos al exilio con el faraón Tolomeo XII, expulsado de Egipto en compañía de su hija, la joven y mítica Cleopatra.
La Galia, Roma y Egipto, una colisión inexorable de tres mundos legendarios en la que culmina la Trilogía del Ascenso, el primer ciclo de la serie sobre Julio César.
Mónica Gutiérrez. Una Navidad londinense. Ediciones B. 21,90€
Es 24 de diciembre y Thiago Heide, el embajador español en Reino Unido, se ha ofrecido voluntario para trabajar en Nochebuena, pues nadie le espera para cenar. La misión diplomática del día parece fácil: recoger un fósil del Museo de Historia Natural. Sin embargo, todo se complica cuando conoce a Violet Redbreast, la paleontóloga apasionada que le anuncia que, tras una tonta confusión de su superior, el preciado objeto se ha extraviado.
Dos personajes que han olvidado el sentido de la navidad. Y solo veinticuatro horas para redescubrirlo.
Tocadas por la nieve, el aleteo de los petirrojos y las luces navideñas, las calles londinenses se convierten en el escenario de una extraña y alocada búsqueda del tesoro. Thiago y Violet deberán completarla mientras lidian como pueden el uno con el otro, con los recuerdos y la sorprendente visita de dos espíritus tan dickensianos y divertidos como misteriosos que les obligarán a replantearse el sentido de la Navidad.
Marina Greco. Las hermanas March. Grijalbo. 23,90€
Mujercitas es un clásico de la literatura universal, el libro de cabecera para muchas generaciones de mujeres que seguramente alguna vez se han preguntado cómo sería la vida de Meg, Jo, Beth y Amy en el presente.
«Sin regalos, la Navidad no será lo mismo». Así arranca el texto original y así lo hace también esta preciosa y emotiva novela que tienes en tus manos. Es la historia de cuatro hermanas que viven en un pueblecito de la España rural.
Marga, Pepa, Elisa y Amalia se enfrentan a los problemas que acucian a cualquier joven de ahora: los primeros amores, las inevitables decepciones o el futuro, tan lleno de esperanzas como de temores. Son chicas con personalidades distintas, pero unidas por sentimientos eternos: el amor por la familia, la complicidad entre hermanas y el anhelo de cumplir los sueños.
De la mano de Marina Greco, entramos en una narración maravillosa y sorprendente que nos descubre a unas nuevas «mujercitas», con las que vamos a reír, llorar y sentir las emociones que siempre despiertan las grandes novelas.
Marc Cistaré. Rojo. Grijalbo. 22,90€
Esto es lo que no deja de repetirse el protagonista de esta historia. Conrado Rojo Rojo ha pasado la contienda sano y salvo en un puesto administrativo del bando nacional. Sin embargo, ahora debe empezar a trabajar en un campo de prisioneros donde cumplen condena los perdedores republicanos. El día de su llegada, Conrado es testigo de un abuso de autoridad que termina en tragedia. En ese instante comprende que sus nuevas responsabilidades están llenas de contradicciones y de peligros, tanto por parte de los guardias como de los desafortunados internos.
Un coronel sádico, un delirante plan de fuga y un personaje único empeñado en hacer el bien a pesar de que su entorno se vuelve cada vez más siniestro, conforman una espléndida tragicomedia. Una muestra de la cara más auténtica, y a la vez más surrealista, de los primeros años de la dictadura cuando España vivía dividida entre vencedores y vencidos.
Harper Lee. La tierra del dulce porvenir. Lumen. 20,90€
Harper Lee se convirtió en una de las escritoras más emblemáticas del canon estadounidense gracias a Scout, Atticus Finch y otros inolvidables personajes de Matar a un ruiseñor, la novela ganadora del Premio Pulitzer con la que alcanzó la inmortalidad. Pero antes de escribir su mítica novela ya era una joven y tenaz escritora que, instalada en Nueva York, donde trabajaba en una compañía aérea, enviaba relatos a revistas como Harper s Bazaar o The New Yorker con la esperanza de verlos publicados. Unos cuentos que poseen ya su inconfundible voz y que narran, con un humor, un ritmo y una cotidianidad inimitables, diferentes episodios de la vida de Jean Louise Finch, desde su niñez en el colegio de Maycomb, Alabama, hasta la juventud en los restaurantes y cines del Manhattan de los años cincuenta.
La tierra del dulce porvenir reúne todos esos cuentos inéditos, que durante décadas estudiosos de su obra y biógrafos daban por perdidos y que aparecieron en su apartamento tras su muerte, así como los breves ensayos que Lee escribió y que incluyen desde reflexiones sobre la necesidad de una enseñanza responsable hasta retratos de Gregory Peck y Truman Capote. Una visión sin precedentes sobre el origen de una voz irrepetible, unos personajes y unos temas que siguen siendo vitales, con la que se cierra el círculo sobre una de nuestras escritoras más queridas y enigmáticas.
Harper Lee. Ve y pon un centinela. Lumen. 21,90€
Jean Louise Finch vuelve a Maycomb, Alabama, para visitar a su anciano padre, Atticus. Ya no es la pequeña Scout, sino una joven de veintiséis años que vive en Nueva York, ajena a las tensiones provocadas por el movimiento por los derechos civiles de la población afroamericana y la agitación política que están transformando los estados del sur. Pero su regreso al hogar se torna agridulce cuando descubre la inquietante verdad sobre su familia, su pueblo y sus seres más queridos. A medida que los recuerdos de su infancia se agolpan en su memoria, sus valores y creencias empiezan a tambalearse.
Escrita unos años antes que Matar a un ruiseñor, Ve y pon un centinela reúne a muchos de los emblemáticos personajes de aquella obra maestra y retrata con brillantez a una mujer y un mundo en dolorosa pero necesaria transición para tratar de escapar de las ilusiones del pasado. Con su característica humanidad, pasión, humor y precisión, esta novela arroja una nueva y valiosa luz sobre una de las escritoras más brillantes y complejas de nuestro tiempo.
Markus Zusak. La ladrona de libros. Lumen. 23,90€
Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propio relato. En él vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía bellos cuentos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribió una historia hermosa y cruel, tremendamente humana y emocionante.
Markus Zusak nos deslumbró hace veinte años con La ladrona de libros, una de las novelas imprescindibles del siglo XXI. Un aniversario que conmemoramos con esta edición, que incluye un valioso material inédito con declaraciones del autor, fotografías y dibujos sobre el proceso creativo de una de las mejores novelas históricas de todos los tiempos.
Juan De Oñate. Presagio. Plaza & Janés. 21,90€
Monasterio de San Julián de Samos, Lugo, 1951. Dos novicios se ven envueltos en un accidente que desencadena un incendio en la licorería del edificio. Mientras uno resulta gravemente herido, el otro lucha por salvar los libros de la biblioteca antes de que el fuego los consuma.
Ribadeo, Lugo, 2023. Ante la aparición en un archivo familiar de un libro que parece presagiar muertes, un historiador y un periodista inician una investigación para desentrañar la verdad sobre estos rumores. Pero lo que no saben es que están a punto de enfrentarse a un complot internacional que implica a grupos mediáticos y organizaciones criminales en la sombra.
Jo Nesbø. Minnesota. Reservoir Books. 22,90€
Mineápolis, 2016. Un delincuente habitual, sospechoso de traficar con armas, es víctima de un tiroteo en plena calle. Todas las pistas conducen a Tomas Gomez, un hombre tranquilo de pasado misterioso (y relacionado con una importante banda) que parece haberse esfumado. Además, se van a cometer más asesinatos… Es como si Gomez no pudiera parar de matar. Mientras tanto, Bob Oz, un detective suspendido del servicio y con alguna que otra mancha en su historial, queda fascinado por el caso. Se obsesiona con la idea de dar caza a un asesino en serie al que solo él logra comprender y no se detendrá ante nada, desobedeciendo a sus superiores: busca a un verdugo que quizá cargue con un pasado tan trágico como el suyo.
Mineápolis, 2022. Un hombre enigmático llega desde Europa. Le unen viejos lazos con el estado de Minnesota, un lugar de fuerte tradición migratoria noruega. Se presenta como un autor de true crime, y su visita se debe a que está documentándose sobre el caso Gomez, ya que quiere escribir un libro sobre él. Sin embargo, a medida que la investigación avanza, su posición neutral inicial se irá complicando hasta límites insospechados.
Guillermo Borao. Esconderé mi rostro. Roca Editorial. 21,90€
Más de treinta años después, el amigo más íntimo del acusado por un crimen rodeado de misterio se ofrece por fin a revelar los secretos de su confesión. Tras solicitar la visita de unos investigadores, repasará con ellos la vida del acusado, marcada por el abandono de su madre tras el parto, la crueldad sufrida en su infancia y un viaje que lo liberó del desprecio de su pueblo natal, Timisos, para condenarlo en Madrid por el asesinato de sus cuatro compañeros de piso.
Recorriendo las fases del ciclo celular, Esconderé mi rostro se adentra en los límites de la tristeza, la identidad y la locura que provoca el ensañamiento de una sociedad incapaz de aceptar sus propias debilidades. ¿Puede la frustración, con su ansia vengativa, partir a un ser humano por la mitad?
Andrea Camilleri. Os escribiré. Salamandra. 23€
Mucho antes de convertirse en el célebre creador del entrañable comisario Salvo Montalbano, el siciliano Andrea Camilleri era un joven lleno de ingenio y anhelos que daba sus primeros pasos en el mundo del teatro. Becado en la Academia de Arte Dramático de Roma, combatía la soledad y la distancia de su familia –y de su tierra natal, Porto Empedocle– mediante una intensa y regular correspondencia, especialmente con su madre.
En estas emotivas cartas, escritas entre 1949 y 1960, se revela el lado más íntimo y desconocido de un autor al que millones de lectores han llegado a amar gracias a sus inolvidables historias. A través de sus palabras, seguimos su itinerario formativo, desde sus titubeantes inicios como estudiante hasta sus primeros escarceos literarios como poeta y crítico.
Con un lenguaje fresco, directo y lleno de vitalidad, Camilleri nos habla de sus pasiones, amistades, ilusiones y decepciones, abriéndonos las puertas de su vida cotidiana: las estrecheces económicas, las elecciones afectivas y el vibrante ambiente teatral romano. También descubrimos la importancia que tuvieron en su trayectoria profesional tres figuras clave del panorama escénico italiano: la relación especial con Orazio Costa y Vittorio Gassman, y la más compleja con Silvio d’Amico, quienes marcaron profundamente su carrera.
Desconocidas hasta ahora para los fieles lectores de Camilleri, estas cartas nos permiten asomarnos a las raíces profundas de su talento y comprender mejor la riqueza de una escritura capaz de crear tramas animadas y personajes memorables. Un testimonio vital y literario de enorme valor que ilumina los años de formación de uno de los narradores más queridos del siglo XX.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Blutch. La nueva frontera. Sapistri. 24,95€
Cruzando la ciudad de Bruselas, B va en busca de A. Guiados por un intenso deseo y un sentimiento de urgencia, la pareja se encuentra, se forma y quiere darse forma.
La Última frontera encarna el espíritu de libertad de Blutch, con un estilo gráfico expresionista, desmonta las reglas de la narrativa convencional: rompe la cronología, difumina la geografía y desarma las estructuras lineales.
Una historia visualmente hipnótica que mezcla lo onírico y el psicoanálisis para relatar la pasión de un gran amor eterno.
Historia y biografías
Elise Ann Allen. León XIV. Debate. 19,90€
Aires de cónclave. Humo blanco: un nuevo papa. En 2025, el nombramiento de Robert Prevost como León XIV marcó un hito para la Iglesia católica: la elección de un pontífice cuya vida encarna un puente entre culturas y continentes en un mundo fragmentado. ¿Quién es el sucesor de Francisco y qué huellas de su pasado iluminarán el rumbo de su pontificado?
En estas páginas, la periodista Elise Ann Allen -corresponsal en Roma del diario Crux- traza un perfil completo e inédito del nuevo pontífice. Desde su infancia en Chicago y su temprana vocación como agustino hasta sus años como misionero en Perú y su papel clave en el Vaticano como responsable de los obispos, Allen revela las experiencias que forjaron su carácter y lo consagraron como líder espiritual y ciudadano del mundo.
Testimonios de allegados en Estados Unidos, Perú y Roma completan este retrato humano y cercano de una figura que guía a la Iglesia católica en nuestros tiempos de incertidumbre y polarización.
El libro culmina con un documento excepcional: la primera entrevista que León XIV concede oficialmente como papa. En un diálogo profundo y revelador, el nuevo pontífice comparte sus prioridades, sus convicciones y su visión para el futuro de la Iglesia.
Tilar Mazzeo. Hermanas de la resistencia. Aguilar. 21,90€
En 1944 se hicieron públicos los diarios secretos de Galeazzo Ciano, ministro de Relaciones Exteriores de Italia, en los que registraba los crímenes y planes nazis de los que se enteraba en sus reuniones con ellos. Sin embargo, poco se sabe sobre las tres mujeres que arriesgaron sus vidas para que estos llegaran a los Aliados, quienes luego los usarían como evidencia contra los nazis en los juicios de Núremberg.
Cuando Galeazzo fue apresado, Edda Mussolini les dio a Hitler y a su padre un ultimátum: liberar a su esposo o correr el riesgo de que filtrara los diarios a la prensa. Hitler y Mussolini los buscaron en vano durante meses.
Posteriormente, Hilde Beetz, espía alemana cuya misión era seducir a Galeazzo para encontrar sus escritos, se enamoró de él y unió fuerzas con Edda. Una tercera mujer se sumó a este increíble plan —Frances de Chollet, espía casi accidental y esposa de un banquero estadounidense- cuando Edda huyó a Suiza con la ayuda de Hilde, tras la ejecución de Galeazzo. Frances fue el último eslabón para hacer llegar los diarios a los estadounidenses y cumplir así el deseo de Galeazzo.
A partir de una minuciosa investigación, Tilar J. Mazzeo nos relata este momento histórico, mostrándonos la importancia del papel de Edda, Hilde y Frances, sin cuya participación uno de los documentos más importantes de la Segunda Guerra Mundial, fundamental en los juicios de Núremberg sería, quizá, desconocido.
Manuel Cerdán. Guerra sucia. De Franco a los GAL. Plaza & Janés. 24,90€
La guerra sucia contra ETA se mantuvo activa durante algo más de una década. Desde la primera acción planificada por el Batallón Vasco Español en junio de 1975, hasta el asesinato de un joven electricista en Hendaya a manos de los GAL en julio de 1987, los escuadrones de la muerte -nacidos a la sombra del franquismo, y alimentados durante los gobiernos de Felipe González por los fondos reservados del Estado- perpetraron más de un centenar de acciones violentas que acabaron con la vida de ochenta personas y provocaron una profunda grieta en los cimientos de la democracia que intentaba abrirse paso en nuestro país.
Este libro es el trabajo más completo que existe sobre el terrorismo de Estado y sus tentáculos. Manuel Cerdán traza un minucioso recuento de los hechos -operación tras operación, asesinato tras asesinato- a partir de los testimonios de protagonistas e implicados como José Amedo, Juan Alberto Perote o Roldán, y otros altos cargos de Interior. Así como de los miles de páginas de sumarios y documentos inéditos que se reproducen en él, para dar respuesta a las incógnitas que aún subsisten sobre ese período negro de la Historia reciente.
Un monumento al mejor periodismo de investigación que nos demuestra que, cuando el poder escribe la historia con renglones torcidos, la verdad se convierte en la primera víctima de la guerra más sucia.
Edgar Morin. Lecciones de historia. Taurus. 16,90€
Tras haber vivido las atrocidades de la guerra y las convulsiones económicas y ecológicas del último siglo, el reputado filósofo y sociólogo francés Edgar Morin reflexiona sobre el devenir de las civilizaciones para extraer lecciones que explican el pasado y nos ayudan a construir el futuro.
Lo improbable puede ocurrir; los mitos tienen mucha influencia en la Historia; a veces los destructores también son grandes civilizadores; un solo individuo puede cambiar el curso de la Historia mundial; el progreso material no va acompañado de ningún progreso moral…
Estas son solo algunas de las enseñanzas de este breve ensayo que sintetiza aquello que nos ha definido desde la Antigüedad hasta nuestros días.
Leon Goldensohn y Robert Gellately. Las entrevistas de Núremberg. Taurus. 32,90€
En 1946, con los juicios de Núremberg en marcha, el psiquiatra del ejército estadounidense Leon Goldensohn recibió el encargo de entrevistar a dos docenas de líderes alemanes encausados, así como a numerosos testigos de la defensa y de la acusación. El contenido de estas conversaciones no se ha desvelado hasta ahora, más de cincuenta años después.
Robert Gellately -uno de los principales historiadores especializados en la Alemania nazi- nos ofrece en este libro treinta y tres de estas entrevistas (cuidadosamente transcritas, editadas y anotadas) con soldados y algunos de los oficiales nazis de mayor graduación encarcelados en Núremberg, entre los que se encuentran Hans Frank, Hermann Göring, Ernest Kaltenbrunner y Joachim von Ribbentrop.
Como entrevistador, Goldensohn era especialmente astuto y, en cada una de las conversaciones, logró extraer las motivaciones y la desviación moral que llevó a estos hombres a planear y cometer tan diabólicos crímenes. Nos presenta a unos soldados y oficiales que se debaten entre la admisión y la negación de los hechos, bien acusando a sus superiores o considerando que actuaron correctamente en todo momento.
Gracias a la información biográfica y las notas con las que Gellately ha completado cada entrevista, esta obra aporta información imprescindible para comprender la mentalidad y la misión de una ideología enloquecida.
Otras lecturas interesantes
Paul Collier. Rezagados. Debate. 24,90€
Incluso en los países más desarrollados del mundo podemos encontrar regiones que se han quedado atrás: desde Yorkshire del Sur, un lugar que fue fundamental durante la Revolución Industrial y que ahora es el condado más empobrecido de Inglaterra, hasta Barranquilla, antaño la puerta de salida de Colombia al Caribe y que hoy se enfrenta a serias dificultades. Y todavía resulta más alarmante observar cómo han aumentado las desigualdades entre estas áreas y el resto del mundo a lo largo del último siglo. ¿Por qué nos hemos olvidado de estos lugares? ¿Y qué podemos hacer al respecto?
Paul Collier, aclamado economista que ha dedicado toda su vida a trabajar con comunidades desfavorecidas, ofrece en este libro un sincero diagnóstico de cómo algunos territorios se están desmoronando por culpa de estrategias no intervencionistas y burocracias centralizadas, pero también nos propone un mensaje esperanzador: hay forma de recuperarlos. Partiendo de alentadores estudios de caso —como el del País Vasco, anteriormente separatista y desgarrado por el terrorismo y la división, y hoy en día considerado una joya nacional, o Bangladés, convertido ahora en un mercado de gran dinamismo y en rápido crecimiento—, Rezagados muestra que la regeneración económica es alcanzable a través de una combinación de aprendizaje colectivo, liderazgo moral y acción local.
Con agudeza y perspicacia, Collier extrae lecciones de campos tan aparentemente dispares como la psicología del comportamiento, la biología evolutiva y la filosofía moral para compartir una visión audaz y estimulante de un mundo más inclusivo y próspero.
Alain Aspect. Si Einstein lo hubiera sabido. Debate. 24,90€
Este libro presenta el trabajo por el cual Alain Aspect se ganó el título de «pionero de la segunda revolución cuántica». Es también el resultado de su fascinación por la historia de la física del último siglo, que aquí nos narra en un recorrido desde la figura de Max Planck y las disputas entre Albert Einstein y Niels Bohr sobre la interpretación de la mecánica cuántica hasta los estudios de John Stewart Bell en los años sesenta, para terminar con el Premio Nobel que le otorgaron en 2022 al propio Aspect.
Si Einstein lo hubiera sabido expone los experimentos que el autor llevó a cabo entorno al entrelazamiento cuántico y cuyos hallazgos hasta entonces solo se habían podido plantear mediante hipótesis, y que nos abrieron nuevos caminos para la comprensión del universo. Gracias a un genuino esfuerzo por acercarnos a la física contemporánea, el libro de Aspect nos hace partícipes de un diálogo fascinante entre algunas de las mentes más brillantes de la historia, al tiempo que nos invita a emanciparnos de la visión de Einstein del mundo cuántico.
George Smith Good. ¿Por qué los coches? Ediciones B. 24,90€
George Smith Good, una de las voces más rompedoras del universo del motor, te abre las puertas a su gran pasión en un viaje salvaje por lo más insólito, divertido y alucinante sobre la automoción.
Aquí no encontrarás test de consumo ni guías de compra, sino furgonetas que dejan en ridículo a Ferraris, coches malditos, modelos que solo existieron en un rincón del mundo… y récords tan extremos que ni la DGT se los cree.
Con contenido inédito, datos que te volarán la cabeza, códigos QR para acceder a vídeos exclusivos -solo disponibles para ti- y rankings que no verás en ninguna revista.
No necesitas ser experto. Solo tener gasolina en las venas.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (20-24 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Rebecca Yarros. Las cosas más preciosas. Planeta. 19,90€
Hace seis años, Camden Daniels regresó de la guerra sin su hermano menor. Desde entonces, nadie en el pequeño pueblo de Alba, Colorado, ha podido perdonarlo —mucho menos su padre. Dolido y marcado por la culpa, Camden se marchó, prometiéndose no volver jamás. Pero un mensaje desesperado lo obliga a regresar. Y con el regreso, también vuelven la traición, el dolor… y la certeza de que algunos fantasmas del pasado no se quedan atrás. Allí, en medio de recuerdos que arden, lo espera la única persona que aún ama: Willow. La mujer que jamás podrá tener, porque en este pequeño pueblo descansan secretos que nunca debieron ver la luz y que hacen su amor imposible.
Una emotiva historia de amor prohibido, traición familiar y redención. Una novela que nos confronta con la pregunta más difícil: ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar por aquellos a quienes amamos… y que más nos necesitan?
José María Pérez, Peridis. El tesoro del convento caído. Espasa. 21,90€
Esta historia empieza como un cuento de hadas: hace más de setenta años, en otro tiempo y, desde luego, en otro mundo. En un pueblo muy cerca de una montaña agreste, entre las ruinas de un convento comido por los siglos y la hiedra, un niño avispado acompaña a su madre a sembrar unos surcos de habichuelas. Allí, el pequeño José María aprende la primera de una serie de lecciones que le acompañarán toda la vida: se recoge lo que se siembra. Y él, José María Pérez, animado por un entusiasmo sin límites y una capacidad de trabajo homérica, sigue siendo un sembrador incansable.
En este libro, con su peculiar estilo, bienhumorado y sabio, con una pizca de fantasía y mucho, muchísimo sentido del humor, el pequeño José María, pero también el Gran Peridis, realiza un repaso vital desde su infancia rural en la montaña palentina durante la posguerra. Sobre todo, ofrece un homenaje a todas aquellas personas que ayudaron y se dejaron ayudar, que cambiaron su vida a la vez que participaban en la restauración de monumentos y comarcas, pero también de todo un país que por primera vez en su historia miraba al futuro con esperanza…
Alfonso Armada. Diccionario de Nueva York. Península. 20,90€
Esto no es una guía de viajes, ni un libro de aventuras, ni un ensayo urbano. Y, sin embargo, es todo eso a la vez. Diccionario de Nueva York es el testimonio vibrante de la gran urbe americana, tejido por Alfonso Armada tras siete años de vida y corresponsalía en la ciudad. En sus páginas caben personas y personajes, historias e Historia, escritores y políticos, y referencias literarias y arquitectónicas.
Con una prosa que transita entre la crónica y la poesía, Armada ofrece un paseo periodístico, histórico y literario por una Nueva York que ha hecho de la máscara, el ruido y la reinvención su forma de estar en el mundo. Pero, ante todo, nos entrega un recorrido íntimo y lúcido por las entrañas de «la ciudad que nunca duerme». Una brújula para quienes quieran mirar de frente a un lugar que nunca se deja atrapar del todo.
Poesía y Teatro
Miguel Casado. Estos nuevos tópicos. Tusquets. 17€
En Estos nuevos tópicos —textos escritos entre 2014 y 2023— se tejen y destejen, a modo de hilos diversos, el ritmo de las estaciones en las calles de la ciudad o en la ribera del río contaminado, la miopía, las preguntas acerca de la revolución, la memoria de los padres, los seres que habitan junto a nosotros, la energía de su resistencia… Después de El sentimiento de la vista (2015) y Deseo de realidad (2023), los poemas crean el espacio en que pensamiento y escritura se forman a la vez, con los mismos componentes: la percepción de las cosas y los hechos, sus voces y conversaciones superpuestas, la síntesis entre el sentimiento y el sentido —una forma de vida interior que no parece estar separada de las otras maneras de habitar el mundo—. La palabra directa y ajena a ciertos usos retóricos, el verso libre y la voz, tan propia, de Miguel Casado vienen quizá a recordar que el movimiento del habla no empieza ni termina en las páginas del libro.
Ensayos
John Donne. Meditaciones en tiempos de crisis. Ariel. 12,90€
John Donne tenía 52 años cuando escribió esta obra de una actualidad y una belleza sorprendentes. Tras un ataque de tifus, cayó gravemente enfermo en 1623 y, a raíz del padecimiento que ello le supuso, escribió sus Meditaciones. La muerte, el amor y la presencia de Dios conforman el andamiaje de estas meditaciones, pero cada una de ellas ejerce su fuerza de una manera distinta, poética y profunda.
Historia y biografías
Mark Mazower. Sobre el antisemitismo. Crítica. 23,90€
¿Qué queremos decir cuando hablamos de antisemitismo?
Durante la mayor parte de la historia, el antisemitismo se ha entendido como una amenaza proveniente de la derecha política en Europa hacia la población judía, que culminó con la pesadilla de la Alemania nazi y el Holocausto.
En su nuevo libro, Mark Mazower nos describe un panorama actual muy distinto. Más de cuatro quintas partes de los judíos del mundo viven ahora en Israel y Estados Unidos, con el dominio militar del primero sobre su región garantizado por el segundo. Israel se ha convertido en un punto clave para los movimientos anticolonialistas debido a su trato hacia los palestinos, dando lugar a duras críticas desde la izquierda política, en lugar de la derecha como en el pasado.
Mazower expone con claridad y rigor cómo hemos llegado hasta aquí, con el propósito de entender, no de culpar. Pocas palabras tienen el impacto de “antisemitismo”, y, sin embargo, ningún término es más susceptible de ser malinterpretado con graves consecuencias tanto para la libertad de expresión como para la política exterior. Sobre el antisemitismo es un intento fundamental por trazar una línea necesaria.
Ana Santos. Sembrar palabras. Espasa. 21,90€
Esta es una historia de más de quinientos años, un largo periodo en el que las mujeres no pudieron acceder a la educación. Pero es también la historia de unas pocas mujeres, privilegiadas por su nacimiento, que pudieron aprender a leer y que quisieron escribir, y así nos fueron dejando sus palabras.
Gracias a estas sembradoras de palabras se fue confi gurando un nuevo relato en el que las mujeres comenzaron a perder el miedo. A lo largo de este tiempo se entrelazan los temas que han condicionado el desarrollo de una sociedad igualitaria: necesidad de aceptación, maternidad, culpabilidad, amor romántico… Todo ello en el contexto de la evolución social y cultural de España que muestra los avances, pero también que lo alcanzado puede llegar a perderse.
Así la autora va intercalando en los diferentes periodos históricos sus vivencias, las de una generación de mujeres nacidas durante la dictadura franquista y educadas para la sumisión, pero que vivió esperanzada la llegada de la democracia y pudo descubrir el significado de la palabra libertad.
Otras lecturas interesantes
Ignacio Morgado. El espejo de la imaginación. Ariel. 18,90€
Cuando pensamos nuestra mente la sentimos como algo cambiante, que fluye y se nos escapa a cada momento, yendo más allá de nosotros mismos. Aunque compleja y misteriosa, la mente es lo más familiar y propio que tenemos, aquello con lo que cada uno se identifica. La mente es una colección de procesos que el cerebro hace posibles.
Ignacio Morgado se adentra en el gran misterio de la consciencia aportando sus propias respuestas y explicaciones, y al mismo tiempo, interpelando al lector y motivándole para alcanzar también sus conclusiones sobre tan apasionante tema.
Hay días en que es mejor no leer periódicos, ni escuchar radios —la televisión sólo vale para el fútbol, las películas y las series desde hace años— porque son tal la cantidad de estupideces que se escuchan que da alipori. La última es que el sanchismo está intentando colonizar, invadir o lo que ustedes quieran, el Estado por las declaraciones de Luis García Montero sobre la presidencia de la RAE por parte de Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo —la asignatura más asquerosa que uno se puede encontrar en su carrera universitaria—. El director del Instituto Cervantes afirmó que no le parecía normal que un jurista, que tiene negocios multimillonarios, esté al frente de la docta casa, que prefería a un filólogo. Y ya.
De ahí se ha generado una teoría de la conspiración que es la que provoca alipori. Personalmente García Montero me parece un poeta bastante pobre y si es comunista —que me parece de boquilla y tufo gauche caviar— es problema suyo. Le han nombrado y ahí está intentando hacerlo lo mejor que puede y sabe, que igual es poco pero carezco de información consistente para valorar su gestión en sí. Ahora bien, que sea una especie de escuadrista para acabar con Muñoz Machado en la RAE —quien ha solventado la ruina económica de la institución privada, porque es privada— para colocar a algún amigo del sanchismo, me parece exagerado.
No se lo parece a una recua que ha salido en estampida afirmando que todo esto no es más que una acción de la colonización del Estado por el sanchismo. Y miren, quien esto dice o bien lo hace porque quienes están insertados en esas instituciones estatales son amigos con intereses comunes, o bien lo hace porque es poco más que imbécil. ¿Qué partido político que ha estado en el gobierno de cualquier nivel no ha nombrado a los propios para dirigir las instituciones dependientes de su gobierno? Si estas gentes lo conocen que nos lo digan y saldremos de dudas.
La estentórea crítica de Álvaro Pombo, a quien escuché en la COPE en entrevista con Jorge Bustos, pues es algo entre ellos dos. No parece que a quien le ha dado el premio Cervantes un gobierno sanchista esté siendo vetado o colonizado y tampoco se lo darían por gay. Ahí parece que la colonización del sanchismo no estuvo bien tirada. Ahora bien las tontadas de Fernando Savater, Pilar García de la Granja —que siempre se equivoca al utilizar las palabras y llamó a Ábalos «secretario general de organización», seguro que por estar pensando en cómo atizar al otro, aunque le pasa con otros temas— y demás columnistas de El debate son para premio. Por cierto, esa tríada de The objective, COPE y El debate con cualquier conspiración o medio verdad —que no deja de ser una mentira y los católicos no deben mentir, así que tendrán que confesarse mucho— es la que se encuentra detrás de todas estas campañas de desprestigio contra Pedro Sánchez —como si necesitase ayuda para eso— con estupideces.
Según los columnistas y medios José María Aznar jamás colonizó las instituciones del Estado. Jamás. Ni Mariano Rajoy tampoco. De ahí que cuando Alberto Núñez Feijoo fue director de Correos debió ser por sus amplios conocimientos en la materia, el experto en logística —bueno, algún amigo experto en transportar cosas tenía— decían en toda España. Cuando pusieron al frente del Instituto Cervantes a Jon Juaristi o al marqués de Tamarón también debió ser por no tener nada que ver con cierto sector político. Por no hablar de los directores del CIS, del Instituto de Estudios Políticos, de las empresas públicas, etc. Aznar y Rajoy jamás nombraron a nadie, ni colonizaron el Estado. Cuestión bien distinta es la competencia o incompetencia de cada nombramiento, que en el caso de Sánchez es meter la pata a cada paso. ¡Ojo! Que los malos nombramientos son más producto del miedo personal a que alguien sea más que él —unos cuarenta millones de españoles a ojo— o que haya movimientos para tumbarle que a colonización.
De verdad, aquello de «quien gana se lleva todo» referido a los cargos de designación política es más viejo que el bronce. Cuando gane el PP seguro que no deja a José Félix Tezanos en el CIS, ni a García Montero en el Instituto Cervantes. Cuando no lo hagan, por lógica política, es de esperar que The objective, El debate, COPE, Carlos Herrera, Jorge Bustos, Pilar García de la Granja y todos los demás ataquen ferozmente a los populares. Otra situación sería producto de la imbecilidad o de «como son de los míos…». O de ambas porque, como se quejaba José Luis Cuerda, piensan que somos gilipollas.
Una road movie desquiciada hacia un hotel imposible, donde lo grotesco, el humor y la pesadilla revelan las heridas del presente
La escritora argentina Fernanda García Lao presentará su nueva novela, Estación Saturno, el viernes 17 de octubre a las 19 h en Enclave de Libros (C/ de los Relatores, 16, Madrid), acompañada por la escritora Mónica Ojeda.
La cita marca el lanzamiento oficial en España de esta obra publicada por Candaya, una novela hipnótica y perturbadora que consolida a García Lao como una de las voces más brillantes, audaces y originales de la literatura latinoamericana contemporánea.
En Estación Saturno, dos hermanos —un hombre y una mujer— viajan en coche después de enterrar al mayor de los tres. Un gato, último vestigio del hermano muerto, se les escapa en una estación de servicio. Al seguir su rastro, llegan a un hotel de nombre chino y arquitectura imposible, un espacio donde el tiempo se pliega y la normalidad queda fuera de juego. Allí, los avistamientos de ovnis, la corrupción, la mentira, la esclavitud sexual y el delirio político conviven en un mismo plano, componiendo una inquietante maqueta del mundo real, donde lo grotesco y lo fantástico se dan la mano.
Con su prosa afilada, su humor dolorido y una imaginería poderosa e inquietante, Fernanda García Lao condensa en esta novela las obsesiones de su universo literario: los legados familiares oscuros, las estirpes suicidas, la confusión de identidades, la naturaleza esquiva del tiempo, el erotismo como antídoto de la angustia y la dimensión política de lo grotesco.
El viaje de los protagonistas es un recorrido delirante en el que muerte, corrupción y mentira se entrelazan para cuestionar, con ironía y crudeza, las estructuras familiares, sociales y políticas. El destino es el Hotel Tiānqì, un escenario de fenómenos insólitos, desdoblamientos y delirios eróticos, donde lo paranormal surge del propio comportamiento humano. Un lugar que funciona como refugio y trampa, un paréntesis fuera del tiempo que seduce y atrapa a quienes se pierden en sus pasillos.
Entre los personajes destaca el Capitán Minor, caricatura feroz de los líderes contemporáneos, que encarna la locura y el absurdo de nuestro presente. El humor y el erotismo atraviesan cada página: masturbaciones al ritmo de una lavadora, un gato escapista, juguetes sexuales en el menú del hotel… escenas que revelan la comicidad herida y la sexualidad latente de los protagonistas.
Maestra en crear paisajes sensoriales al borde de la pesadilla, explora en Estación Saturno una mirada nada convencional: una indagación en los abusos, los roles de género y las complicidades femeninas, lejos de cualquier esquema o estereotipo. Y en el centro de todo, la familia y sus herencias oscuras: la incomunicación, los reproches, el miedo a no ser lo que se espera de nosotros, en una road movie desquiciada que encuentra su viaje más perturbador en las habitaciones y pasillos de ese hotel imposible.
Fernanda García Lao es una de las autoras más potentes e imprescindibles de nuestra lengua. Su literatura, siempre al límite entre el humor negro y la pesadilla, nos recuerda que lo extraño no está en otros mundos, sino en el nuestro. Estación Saturno es, quizás, su apuesta más arriesgada y a la vez más seductora: un viaje a ese territorio donde el tiempo se desordena, los vínculos se tensan y la risa, por incómoda que sea, se vuelve necesaria para soportar la angustia.
Presentación en Madrid
Viernes, 17 de octubre, 19 h Enclave de Libros (C/ de los Relatores, 16) Presenta: Mónica Ojeda
Sobre Fernanda García Lao
Fernanda García Lao nació en Mendoza (Argentina). Vivió en Madrid entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia. Desde 2022 vive en Barcelona. Es narradora, dramaturga y poeta. Ha publicado las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), La perfecta otra cosa (Tercer Premio Cortázar), La piel dura, Vagabundas, Fuera de la jaula, Nación vacuna (Candaya 2020) y Sulfuro (Candaya 2022); y los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo, El tormento más puro y Teoría del tacto (Candaya 2023, finalista del Premio Tigre Juan y del Premio Setenil). También ha escrito los libros de poesía Carnívora, Dolorosa, Autobiografía con objetos y (No) me acuerdo. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, portugués, inglés, sueco, checo y griego.
Sobre su obra
“El diálogo que la narrativa de Fernanda García Lao establece con el otro lado y lo fantástico viene de lejos. Lleva haciendo terror latinoamericano al menos desde 2007. Se adelantó a la tendencia, y el gótico contemporáneo, ahora tan de moda, es en su caso natural”. — Vicente Luis Mora, Diario de lecturas
“Su discurso es poético y profundamente político. Y desde ese lugar casi oracular, con un velado sentido del humor, expone las dobleces que nos hacen más humanos”. — Adriana Bertorelli, La Lectura – El Mundo
Ayer, como se aburrían sin partidos de Liga y Champions, en el Canal de Uría no tuvieron nada mejor que hacer que solicitar a Borja Aranda su mejor once de la historia del Atlético de Madrid. Luego el querido Jesús Martínez Caja propuso en X que cada cual escribiese el suyo. Imaginen la cantidad de jugadores que salieron. En muchos casos los elegidos fueron de los años 1970s hacia aquí por algo lógico como es el paso del tiempo. Pero ¿se puede hacer un once del Atleti sin ser injusto? ¿Se podría hacer una plantilla de leyenda sin dejar fuera a alguien realmente histórico?
Ciertamente incluir a Pololo, Monchín Triana o los Olaso, aquellos épicos jugadores de los primeros títulos oficiales, es complicado porque casi no hay recuerdos de ellos en aquel campo de O’Donnell. Seguramente haya que irse a lo años posteriores a la guerra civil para encontrar los triunfos y los jugadores legendario. En aquel equipo de las dos primeras ligas con Ricardo Zamora de entrenador ya estaban Paco Campos —uno de los máximos goleadores rojiblancos de la historia e injustamente olvidado—, Alfonso Aparicio —único jugador rojiblanco ganador de cuatro ligas— el «divino calvo» Arencibia. Finalizando los años cuarenta está la delantera de seda con Alfonso Silva, José Juncosa, Antonio Vidal, Adrián Escudero y el citado Campos.
Con la llegada de Helenio Herrera, quien podría ser uno de los entrenadores históricos, cambió el rumbo del equipo hacia la gloria a lomos de la delantera de cristal con Larbi Ben-Barek, Henry Carlsson, José Luis Pérez-Payá, más Juncosa y Escudero con el muro de acero que formaban Aparicio, José Luis Riera y Diego Alonso. Luego llegaría la alianza del poder con el Mal y unos años complicados hasta la aparición del ala infernal conformada por Joaquín Peiró y Enrique «el niño» Collar, que acompañados de Jorge Alberto Mendoça, Miguel Jones, Vavá, Isacio Calleja, Feliciano Rivilla —de los mejores laterales derechos del Atleti— o Adelardo asentaron la base de los triunfos en Europa y España de los años 1960s. Se sumarían el Pechuga San Román o Jorge Griffa hasta que llegaron los Luis Aragonés, Edgardo Madinabeytia, Gárate, Capón, Rodri, José Pacheco, Jayo, Ufarte, Melo o Irureta. Ya comenzados los años 1970s se incorporarían rocas como el Cacho Heredia o Iselín Santos Ovejero, Rubén «el ratón» Ayala, o «el cheli» Leal. De esos años son recordados Leivinha o Luiz Pereira, Marcelino, Dirceu o Rubén Cano.
Los años 1980s fueron muy complicados por la grave crisis económica general y particular del Atleti, más tras haber sido atracados de manera impune por Álvarez Margüenda —que el Diablo le tenga en su cobijo—. Sin embargo, hay alguna auténtica leyenda como Juan Carlos Arteche y otros que no fueron mancos como Quique Ramos, Marina, el «negro» Cabrera y algún traidor que sería leyenda de no ser eso, un traidor. Luego llegó el gilismo y leyendas, lo que se dice leyendas, pocas hay porque quitaba y ponía jugadores tan rápido como entrenadores. Vizcaíno posiblemente sea la única leyenda como jugador de todos esos años junto a Abel Resino —por aquello del récord mundial de imbatibilidad— y a Paulo Futre. Y no, no están ni Simeone, ni Pantic, ni Kiko, ni Molina porque, pese a ganar un doblete, jugaron pocos años en realidad.
No será hasta la llegada del Cholo Simeone como entrenador cuando comiencen a fraguarse, de nuevo, leyendas con las rayas canallas. De los tiempos oscuros, sólo el «niño» Torres merece ser destacado. Es de hace quince años a estos días cuando los Godín, Gabi, Oblak, Filipe Luis y pocos más pueden ser recordados como auténticas leyendas rojiblancas. No es sencillo elegir un once porque el Atleti ha tenido enormes jugadores que han sido claves en los éxitos y la vida del equipo. Igual sea más sencillo elegir entrenadores porque, leyendas, tres o cuatro.
Es común en los sectores críticos del catolicismo echar la culpa de todo lo que sucede al Concilio Vaticano II. Da igual que haya sido producido por esto o aquello que nada tiene que ver con el último concilio católico, siempre es culpa suya y nunca de los propios errores. Si hay que morir, mejor que sea en la completa ortodoxia autoproclamada. Porque esa es otra, las culpas para el Concilio pero leer y citar sus textos, ni uno ¡oiga!, ver qué Magisterio ha salido de allí ¡imposible!, y eso que los últimos cuatro pontífices —sin contar a Juan Pablo I que duró poco y el actual— son hijos del Concilio. Nada. Todo es culpa del Concilio. Por tanto cabe hacer un poco de historia ficción y pensar, sin el Vaticano II ¿qué habría sido de la Iglesia?
Sigamos a Bartolomeo Sorge al exponer que tres eran, y siguen siendo, las tentaciones que existían en los tiempos del Concilio La primera sería la fuga mundi o romper con el mundo, resguardar la sal en un sitio bien cerrado para que no se corrompa o pierda su salinidad en contacto con el mundo. Como se preguntaba en teólogo italiano: «¿No es mejor hacer de su Iglesia una fortaleza cerrada, alzar los puentes levadizos pensar en salvarse a sí mismos y conservar la fe en su pureza, sin buscar inútilmente el diálogo con visiones del mundo anticristianas, merecedoras únicamente de condena?». Otra tentación que existía en aquellos tiempos de debate prolífico pre y post-conciliar era y es el integrismo. A veces se mezcla con la primera, pero el integrismo tiene la pretensión de convertir todo el mundo el sal de fe, esto es, imponer a los demás la propia fe, la propia concepción del bien y de la verdad. Se olvidan de las palabras de san Juan Pablo II en Centesimus annus: «la vida del hombre se desarrolla en la historia en condiciones diversas». Y la tercera tentación sería el exceso de inculturación o como afirmaba el papa polaco «reducir el cristianismo a una sabiduría meramente humana», algo así como la ciencia del «bien vivir», lo que desencadena supersticiones, magia, esoterismo…
En aquellos tiempos existían esas tentaciones más otra que era hacer del catolicismo una ideología política. Como se comprobó con la Teología de la liberación, mal entendida, no en el sentido del protestante Jürgen Moltmann o de J.B. Metz, aquello no podía salir bien, como no puede salir el evangelismo hereje de hacer el reino de Dios en la Tierra mediante el capitalismo, algo que es muy de algunos actuales protestones. Porque hoy, aunque no sea tema del artículo en sí, hay una tentación fortísima al evangelismo, a la protestantización, a la teología de la predestinación, al integrismo evangélico en algunas capas del catolicismo. A ello súmenle hoy el peligro de los ateos devotos, que son todos aquellos intelectuales que utilizan el cristianismo, aunque ni lo practiquen, ni les parezca que contiene Verdad, para fines políticos y culturales como paliativo del declive de la cultura europea y/u occidental.
Aquellas tres tentaciones, más la ideología política, más la lucha entre conservadores y liberales, José Jiménez Lozanodixit en su crónicas del Concilio, eran claras en los tiempos conciliares. Si san Juan XXIII no hubiese dado el paso de convocar ¿qué habría sucedido? Igual Pablo VI no habría sido elegido y en su lugar hubiese sido aupado al trono vaticano Giuseppe Siri —quien, por cierto, no ganó ni en 1959, ni en 1963, ni en las dos de1978—, muy amigo de los muy tradicionalistas Marcel Lefebvre, Alfredo Ottaviani o Thomas Cooray. Las buenas destrezas del cardenal Montini, sin duda, le auparon a trono vaticano —por cierto, fue el último papa en ser coronado y entronizado—, pero de no estar en proceso el Concilio igual se hubiese decidido por algo menos continuista, menos aperturista. Siri fue el precursor de los protestones actuales pues dejó dicho: «la Iglesia tardará muchos años en recuperarse de esta reforma».
Sin convocatoria del Concilio la Iglesia habría seguido por la senda marcada por muchos miembros de la curia romana que no deseaban que aquello se moviera demasiado. El novus ordos no habría existido y proseguiría el hoy llamado vetus ordos o misa en latín. La moral hubiese seguido el camino, primero, integrista de intentar imponerla a todo el mundo; se hubiese despreciado todo el humanismo integral de Jacques Maritain —todavía hay personas que le acusan de ser poco menos que el diablo—, pese a ser parte del núcleo personalista del magisterio de Juan Pablo II y de Benedicto XVI; Hans Urs von Balthasar, Yves Congar y Henri de Lubac casi seguro habrían sido apartados y se les habría prohibido la impartición de teología y de escribir; las Comunidades de Base y los curas obreros habrían sido extinguidos; movimientos como los Focolares, Comunión y Liberación o el Camino Neocatecumenal —más cuando insisten en mantener su propia misa particular— no habrían sido admitidos; y las escisiones habrían estado a la orden del día.
La reacción habría sido encerrarse en el Vaticano a conservar la pureza en vez de quitarse las adherencias de miles de años de historia para permitir que el Evangelio luciese con claridad. Nadie iría a misa porque no la entenderían, ni comprenderían que Dios les castigase por cualquier cosa que se le ocurriese al primer cura de pueblo —dicho con cariño—, ni que hubiese ciertas alianzas políticas —las cuales han hecho bastante daño, por cierto—, ni que la evangelización, una obligación de cada católico, cayese en el mero clericalismo. Como sucede hoy, tampoco habría jóvenes en los seminarios, los teólogos se habrían convertido en luteranos, el rechazo social sería enorme y tendrían a muchos pompier en los templos pero a nadie para echar una mano en lo fundamental, el Testimonio. Cuatro juntos, aislados como la opción benedictina (Rod Dreher) o incomprendidos como en la cervecera (R. Jared Staudt). El paso de miles de personas del anglicanismo al catolicismo no habría sido de tal magnitud, ni las conversiones en toda Asia.
Rafael Domingo Oslé afirma que «la imagen de Dios ilumina los principios de dignidad, igualdad, libertad, diversidad, pluralismo, solidaridad y subsidiariedad», esto parecería una herejía, aunque sea parte de la Verdad, a esa Iglesia sin Concilio. Aunque también es posible que todos los obispos y cardenales que participaron en aquel magno evento se hubiesen rebelado y quien fuese el pontífice no hubiese tenido más remedio que convocar un Concilio porque la situación fuese insostenible. No hubiese sido como profetizaba Joseph Ratzinger en Introducción al cristianismo una comunidad pequeña de fieles o como buscaba Alasdair MacIntyre en Tras la virtud una búsqueda de un nuevo san Benito, hubiese sido algo muy puro, tan puro, que sólo cuatro quedarían. Algo así como los del Palmar de Troya. De hecho, el camino actual, según los tres últimos pontífices (Benedicto XVI, Francisco I y León XIV) es tiempo de abrirse a la evangelización y a luchar contra los nuevos tiempos con el Evangelio en la mano, no con un libro gordo de doctrina o la Summa Theologiae.
La realidad es la que es y como bien sabían los padres conciliares la Iglesia no podía quedarse en la salvaguarda de la esencias puras porque la sal se tornaría sosa. Abrirse al mundo no significaba para ellos, ni para los católicos actuales, mundanizar la Iglesia, ni la doctrina sino dialogar, ver qué de bueno hay en cada época que toca recorrer y olvidar aspectos del pasado que pertenecen a otras culturas. La Iglesia ya no es más poder, ni existirá el cesaropapismo, ni le conviene aliarse al poder político —eso queda a los laicos que quieran ser «católicos en política», que como ven son pocos o casi ninguno, siempre bajo la guía del Magisterio y con las oportunas observaciones de los obispos—, aún conserva la auctoritas en las sociedades occidentales y eso es algo que siempre quisieron conservar los padres conciliares.
¡Que más da que la misa sea en latín o en español! ¿Acaso las primeras misas eran en latín o se utilizaba el idioma de cada comunidad? ¿Acaso pregonó san Pablo en el ágora de Atenas en latín? Cuestión bien distinta son las «innovaciones» que a algunos se les ocurren, pero claro si quienes están todo el día gruñendo dan pábulo a algo anecdótico y no a los cientos de miles de misas bien celebradas… Sin Concilio Vaticano II seguro que habría una Iglesia pequeña, sin vida, carcomida por la falta de sal, sin ser grano de mostaza —que es a lo que se refería Ratzinger en el libro citado— sin la alegría de los movimientos y sin jóvenes teólogos que están nutriendo la doctrina con nuevas perspectivas. Aunque en realidad se topa con personas a las que todo les parece mal, sea la sinodalidad, sea la preferencia por los pobres. Sólo quieren una iglesia purísima, de mantilla y aliada con el poder político para mangonear.
La primera impresión, tras estar observando las diferentes proyecciones que viene haciendo el CIS, es que alguien de Podemos o de Sumar se ha dejado en Moncloa alguna bolsa con hierbas, de esas que decían era rooibos —aunque tenga un olor mucho más oscuro—, la ha cogido el presidente del CIS y se toma una infusión —por edad le pega más la infusión— antes de presentar los datos del barómetro. Es una explicación factible para alguien que medianamente hay estudiado ciencias políticas y sociología. Las drogas.
Otra explicación posible es que sea todo una estrategia destinada a no perder votos y/o asegurar unos cuantos más, posiblemente sustrayéndolos de Sumar y Podemos. Una mala táctica pues si Pedro Sánchez se garantiza casi 155 diputados, le saca quince puntos porcentuales a Alberto Núñez Feijoo y le valdría con Sumar y poco más para gobernar: a) ¿Por qué no convoca elecciones ya?, como se han preguntado muchos; b) exagerar los propios números puede ser contraproducente pues no se activa el voto dudoso; c) estimula a los contrarios para ser más vociferantes, buscarle más casos raros y cambar de táctica; y d) desincentiva los esfuerzos de los militantes, al menos de los que se creen los datos —los otros ya están desincentivados hace tiempo, son durmientes—, y se tiende a pensar que aquí puede trapichear cualquiera que no pasa nada, lo que da pie a que la ética no valga para ningún partido o particular.
La realidad es que nadie se cree los datos del CIS desde que José Félix Tezanos fue nombrado presidente. Sánchez colocó a un fiel a su persona, pero a un inútil como técnico en la materia. Un inútil que se rodea de más inútiles, que es lo que ha sido siempre en guerrismo en Madrid. Julián Santamaría contaba hace tiempo a quien esto escribe cómo Alfonso Guerra llegaba con las encuestas tezanescas, cocidas en la fundación Sistema, y que tras salir el general vicesecretario, las tiraban a la papelera porque sabían que estaban mal hechas. Esto ya en los tiempos de felipismo, no es de ayer y que haya entrado en una estado de chochez, no, de siempre ha sido malo —mejor no recordar lo que contaba de él Pablo Castellanos porque puede ser muy hiriente, pero imaginen lo anterior con un «pelín» de mala leche—. Es fiel a su sanchidad y eso ya es un mérito porque le utilizan para enfangar el terreno de juego cual jardinero en san Mamés en los años ochenta del siglo pasado. Esa es su función.
El problema es que el CIS es una institución pública, que siempre había sido respetable, que ha tenido su buenos estudios y que ahora es una piltrafa al servicio de una persona. En casi ocho años han conseguido destruir una institución respetable, como están haciendo con otras que, aún teniendo un cargo político al frente, siempre quedaban en manos profesionales, con personas reputadas, del partido que fuesen. Había fiabilidad sobre lo que se publicaba. Hoy no. Hoy no queda nada de eso porque su sanchidad necesita otros números, no se sabe si aconsejado por toda la turba monclovita, donde, salvo excepciones, tampoco es que haya mucha inteligencia por metro cuadrado.
Y como lo mejor es mostrar los datos para desmontar el andamiaje tezanesco, pues ahí van. El 56% de los españoles están en desacuerdo con la posición del presidente del Gobierno con lo que sucede en Gaza. Para los problemas derivados de la política se codifican cuatro respuestas diferentes: Gobierno y partidos políticos concretos; a corrupción y el fraude —fíjense que aquí cuelan en fraude que puede ser entendido de muchas maneras y no políticas—; lo que hacen los partidos políticos; y la falta de confianza en los políticos y las instituciones: si se suman los cuatro dan un resultado del 34,3 y sería el mayor problema de España.
Hay un 8,2% de personas que aseguran que no irán a votar y un 68,8% que sí irán. En la intención directa de voto se afirma que votarán: un 25,9% al PSOE; un 13,1% al PP; un 12,6% a Vox; y un 5,5% a Sumar. Si no votasen al partido que han dicho como primera opción, los datos dicen que Sumar sería primero con un 16%, el PP 11,1%, el PSOE 9,6% y Vox 8,1%. Simpatía por un partido —son personas que han manifestado que no votarían a ningún partido—: PSOE 13,8%; PP 6,2%; Vox 4,6%; Sumar 2,1% y Podemos 2,1%. Voto+Simpatía: PSOE 29,1%; PP 14,8%; Vox 13,7%; Sumar 6,4%; y Podemos 4,3%. Realmente la simpatía es sobre aquellos que no dicen votar, ni a quien y los porcentajes sobre el total no pasan del 1,2%, ergo esa suma ya parece rara pues es conocido que habrá entre un 25 y un 30% de abstención. El 42% de los encuestados desearían a Sánchez como presidente, mientras que al 83,7% les merece poca o ninguna confianza.
En el recuerdo de voto el PSOE obtiene un 38,6% y en realidad obtuvo el 31,68%, lo que indica un sesgo en la encuesta que no parece haberse corregido. Partido más cercano a sus ideas: PSOE 28,7; PP 15%; y Vox 13,2%. El 44,1% de los encuestados se muestran claramente de izquierdas; y el 29,8% de derechas claramente. El 22,8% es de centro —si se hace caso al adagio popular, serían derechas— y 3,3% NS/NC. Se vuelve a notar cierto sesgo en las personas a las que se ha encuestado. En España hay, según la encuesta, un 52,8% de católicos, el resto otras religiones (3,2%) o pasan del tema. El PSOE obtiene sus mejores resultados en los municipios de pequeños y medianos, como Vox. Lo del PSOE no sucedió en las últimas elecciones generales, que son datos reales, ¿habrá convencido Sánchez a los «pueblerinos» en una legislatura donde no hay una sola medida para lo rural? Pero es que el 20,7% votarían a Sumar como segunda preferencia en los municipios de menos de 2.000 habitantes. ¿Han estado en algún pueblo de esos habitantes y han visto a las masas enloquecidas con Yolanda Díaz?
Un dato curioso de los porcentajes es que el 100% de los habitantes en municipios de 2.001 a 10.000 hab. y de 400.001 a 1.000.000 hab. conocen a Sánchez. Cualquiera que haya hecho encuestas sabe que un porcentaje, por pequeño que sea, va a contestar que no contesta o que no sabe, pese a que sí lo conozca. Esto, que es una tontada de pregunta, da muestras de que algo ha pasado, bien con el momento de la realización de la encuesta, bien en la codificación posterior. Más que nada porque en otras preguntas sí aparecen porcentajes mínimos sobre Sánchez que no contestan, o no saben.
No se ha querido liar más el análisis con datos y más datos, pero con los que se han mostrado queda claro que existe un sesgo hacia la izquierda claro en la configuración de la muestra y que las proyecciones se hacen un tanto de forma alegre sin tener en cuenta otros factores. Es muy posible, como indican otras encuestas, que Feijoo se encuentre estancado y con una pequeña bajada, mientras que Vox está en período de aumento de voto. Lo que no se cree nadie es que PSOE y Sumar tengan esos porcentajes porque darían unas proyecciones de 155 y 20 diputados respectivamente. Con esos datos, de ser reales, Sánchez convocaría elecciones sin dudarlo para no tener que estar sometido a los secesionistas de ningún tipo y lugar. PP y Vox se restarían reparto al estar tan cerca en los porcentajes de intención de voto. Un escenario perfecto para quien está con el agua al cuello.
Si, además, Tezanos piensa que Sánchez es un líder carismático —que capaz es de pensarlo porque a arrastrado no le gana nadie— ¿qué les falta para convocar elecciones y poder gobernar con tranquilidad? Que los datos no son reales. Son muchas las encuestas que se han tenido que realizar otra vez por errores en la muestra —esto lo sabe cualquiera que trabaje o haya trabajado en una empresa de estudios de mercado y/o de opinión— y parece que esta muestra no es válida por lo indicado en las contradicciones de los datos. Entonces ¿qué sabe Tezanos de Sánchez para que no le cese pese al desprestigio, la inoperatividad estratégica de los sondeos y el desincentivo votante? ¿Algo de Venezuela? ¿Algo gay? ¿Algo de familiares? ¿Qué? Aunque cabe la posibilidad de que ambos sean nescientes.