jueves, 24 abril, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (31 mar-4 abr)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (31 mar-4 abr). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Eva Illouz. Modernidad explosiva. Katz. 24€

¿Qué papel juegan las emociones en la configuración de nuestro mundo individual y colectivo? Con la lucidez y originalidad que la distinguen, Eva Illouz examina cómo los sentimientos que nos atraviesan están íntimamente ligados a las configuraciones económicas, políticas y culturales que nos gobiernan. A lo largo de nueve capítulos compuestos con maestría, la autora analiza cómo la esperanza y la decepción, la nostalgia y el miedo, la vergüenza y el orgullo no son meros estados subjetivos sino fuerzas que modelan la vida social contemporánea, y traza las conexiones entre estos afectos y fenómenos como la crisis de la democracia, la lucha por la vida bajo el capitalismo y los conflictos en torno de las nociones de identidad. Combinando análisis sociológico, reflexión filosófica y una profunda inmersión en la literatura universal —desde Safo hasta Annie Ernaux—, Illouz pone en escena las contradicciones trágicas de una época en la que las emociones se han vuelto tanto más intensas cuanto más mediadas están por las instituciones sociales. Al cartografiar el paisaje emocional de la modernidad tardía, este libro brillante y provocador ofrece claves imprescindibles para comprender por qué la modernidad, lejos de producir la racionalización de la vida social que auguraban sus defensores, ha resultado en una intensificación explosiva de las pasiones colectivas, y permite entender de qué modo las emociones pueden ser tanto un instrumento de dominación como una fuente de transformación social.

Ramón Cotarelo. Miseria de la izquierda. Base. 18€

En el siglo xx se realizaron tres antiguas aspiraciones de la izquierda: la democratización de las sociedades occidentales, la liberación nacional de los pueblos colonizados y la emancipación de las mujeres. Pero, con el hundimiento de la URSS y del comunismo, fracasó la otra gran aspiración: la sociedad sin clases. El agente del cambio, la clase obrera de los países industriales, dejó de ser un sujeto político unitario. En lugar de revisar su teoría para ajustarla a la realidad, la izquierda se encastilló en una doctrina dogmática y un lenguaje hipócrita. Olvidó su programa originario de lucha de clases, que son universales, contra la explotación y la desigualdad capitalistas, sustituyéndolo por otro de identidades culturales. El multiculturalismo era la manifestación del nuevo sujeto histórico, el conjunto de los que Frantz Fanon llama «los condenados de la tierra». Aparentemente, a nadie se le pasó por la cabeza que muchos de esos «condenados de la tierra» quisieran imponer concepciones político-religiosas que, de implantarse, supondrían un gran retroceso.

Vicente Raga Rosaleny. Una casa fundada en el mar. Guillermo Escolar. 22€

Es innegable que las pasiones ocupan un lugar importante en Los ensayos de Michel de Montaigne. Son elocuentes los títulos de capítulos como “La tristeza”, “El castigo de la cobardía”, “La crueldad” o “La ira”.

Además, en múltiples pasajes se abordan los fenómenos pasionales, aunque en apariencia sean otros los temas que centran sus preocupaciones. No obstante, son muy pocos los ensayos contemporáneos dedicados a indagar en la presencia de los afectos en la obra de Montaigne.

En este libro se presentan varios complejos afectivos. Así, recoge las reflexiones de Montaigne acerca del miedo, la melancolía, la risa y la amistad, así como su propuesta terapéutica del uso individual y social de las pasiones: la diversión o distracción de los afectos.

Para ahondar en la disección de estos complejos afectivos, el libro ofrece una constante y rigurosa comparación entre las afecciones, tal y como los clásicos las entendieron los clásicos, y su innovadora recepción en Montaigne.

Montaigne realiza una propuesta muy atrayente y actual: fundar una casa en el mar, un espacio compartido que mejore nuestra frágil coexistencia social.

Alfredo del Valle. El arte de gobernar la complejidad. Granica. 29,90€

El siglo XXI enfrenta desafíos de una complejidad sin precedentes: crisis climática, migraciones masivas, desigualdades extremas, crimen organizado, destrucción de la biodiversidad. Los métodos tradicionales de pensamiento y acción resultan insuficientes para abordarlos, porque se basan en un paradigma que ya tiene cuatro siglos: el cartesiano, analítico o simplificador. ¿Cómo podemos entonces gobernar esta complejidad y construir un futuro mejor?

El Dr. Del Valle es el autor de la Praxis de Innovación Participativa (IP) que se presenta en este libro, un método original y probado para realizar transformaciones sociales efectivas. Desarrollado a lo largo de cinco décadas y con experiencias en diversos contextos, integra el pensamiento sistémico con la participación activa de los actores sociales para hacer comprensible y gobernable la complejidad.

El autor propone superar el pensamiento simplificador dominante mediante tres principios postcartesianos: la ‘participación fuerte’ para hacer comprensible la complejidad social, el consenso ágil, y la activación del potencial. A través de herramientas prácticas y procesos probados, la Praxis IP permite:

– Abordar problemas complejos con rapidez y bajo costo

– Descubrir y activar el potencial oculto en cada sistema social

– Generar consensos sin votaciones ni imposiciones

– Construir culturas de innovación con valores ecohumanistas

– Diseñar e implementar transformaciones participativas efectivas

Respaldado por cientos de innovaciones exitosas en campos como desarrollo sostenible, gestión territorial, educación, energía y políticas públicas, este libro es una guía indispensable para líderes, gestores públicos, empresarios, académicos y agentes de cambio comprometidos con la construcción de un futuro mejor en comunidad.

Charles Taylor, Rowan Williams y Julián Carrón. Habitar nuestro tiempo. Sekotia. 12,95€

En una época marcada por la incertidumbre, este diálogo entre tres grandes pensadores —Charles Taylor, Rowan Williams y Julián Carrón— nos ofrece una perspectiva sorprendente: la secularización, lejos de ser una amenaza, representa una oportunidad para redescubrir la esencia de lo humano y la originalidad de la fe. A través de una conversación que aborda desde la experiencia personal hasta los grandes desafíos de nuestro tiempo, los autores exploran cómo habitar con esperanza un mundo que ha dejado de dar por sentadas las certezas tradicionales. Sin eludir las preguntas más incómodas sobre el dolor, la duda y el sentido de la existencia, esta obra nos muestra que es posible vivir sin miedo cuando nos abrimos a la realidad con toda nuestra humanidad. Una visión sorprendentemente positiva del momento actual. Lejos de lamentarse por la pérdida de la cristiandad, hay una oportunidad extraordinaria para redescubrir lo genuino de la fe y emprender una búsqueda auténtica de sentido.

¿Cómo mantener la esperanza en tiempos de incertidumbre? Un filósofo canadiense, un obispo anglicano y un teólogo español entablan un diálogo excepcional que trasciende fronteras confesionales para abordar los grandes retos de nuestra época. Desde sus diferentes perspectivas pero unidos por una búsqueda común, los autores nos muestran que la fe no es un refugio contra la realidad sino una aventura que nos permite vivirla en toda su profundidad. Su conversación, guiada por Alessandra Gerolin, nos invita a descubrir que la era secular, con todas sus preguntas y desafíos, puede ser una oportunidad para un encuentro más auténtico con nosotros mismos, con los demás y con el misterio que sostiene la existencia. A través de su diálogo emerge una visión novedosa que supera tanto el pesimismo cultural como el optimismo ingenuo: vivir sin miedo no significa tener todas las respuestas, sino descubrir que cada desafío, cada duda, incluso cada fracaso, puede ser una ocasión para un descubrimiento más profundo. La belleza del arte, el asombro ante la naturaleza, el misterio de las relaciones humanas y la experiencia cotidiana se convierten en el terreno donde se juega la gran aventura de habitar nuestro tiempo con una esperanza que no defrauda.

Lowry Pressly. El derecho al olvido. Rialp. 24,95€

Sin privacidad, el mundo se volvería solitario e inhóspito. No es solo un derecho a ser protegido, sino una herramienta para vivir.

Cada día disminuye la parte de nuestra vida que no está bajo vigilancia y que no se convierte en datos. Podemos configurar los parámetros de privacidad en nuestros dispositivos y redes sociales, pero sabemos que nuestros esfuerzos son insignificantes ante el capitalismo de vigilancia y la manipulación algorítmica. En nuestra era hiperconectada, muchos han comenzado a preguntarse si todavía es posible tener vida privada.

Este libro argumenta que sí, aunque por razones inesperadas. En los últimos años, se ha producido un acalorado debate en el ámbito del derecho y la tecnología sobre si toda violación de datos personales constituye un ataque a la libertad. Pero la privacidad, defender Pressly, no es simplemente un derecho a ser protegido, sino una herramienta para dar sentido a la vida. La privacidad mejora nuestras relaciones. Sin ella, el mundo se volvería solitario e inhóspito. Todos necesitamos un refugio: no un lugar donde escondernos, sino un espacio psíquico más allá de los confines de un mundo digital en el que el individuo es tratado como un simple dato.

Juan Fernando Sellés. ¿Qué es filosofía? EUNSA. 16,90€

¿Qué es filosofía? es un libro sencillo y agudo, que trata con estilo directo los temas más importantes que a toda persona preocupan: verdad, bien y mal, cultura, belleza, comunicación, afectos, sentido personal, destino… Al hilo de la redacción el lector se coloca frente a ellos de tal modo que se ve enteramente comprometido, y, en esa medida, es filósofo, advirtiendo a la par los cauces de solución a los grandes problemas planteados en todos los tiempos, temas cuya andadura siempre queda abierta a nuevos hallazgos.

Stephen L. Brock. La filosofía de santo Tomás de Aquino. Ediciones Encuentro. 24€

Santo Tomás de Aquino fue un gran teólogo principalmente porque también fue un gran filósofo, y lo fue gracias a su destacada metafísica. Aunque muchos afirman que su visión de la metafísica puede parecer una pieza de museo, sigue siendo relevante con solo sacudirle un poco el polvo. Hoy en día, muchos lo estudian por sus posibles respuestas a problemas actuales, pero tal vez sea aún más interesante por las preguntas que plantea sobre las respuestas actuales, el mundo físico, la vida, el conocimiento humano y, por supuesto, sobre Dios. Este libro busca introducir a quienes no son expertos al pensamiento de Tomás de Aquino, destacando aspectos de su obra que rara vez se mencionan hoy en día y ofreciendo una interpretación diferente de su enseñanza sobre la naturaleza, los fundamentos, el alma, la ciencia, el espíritu y la moral.

Historia y biografías

Ignacio del Pozo. Australia tiene nombre español. Editorial EAS. 14,95€

La gran isla de Australia celebra su día nacional el 26 de enero de cada año en recuerdo del mismo día de 1788 en que Arthur Phillip, en nombre de la corona británica, inició el proceso de ocupación del territorio. Sin embargo, no fueron los británicos los primeros de entre los europeos que llegaron a unas costas cuya existencia ya eran conocidas antes de ser avistadas.

A los escolares australianos se les sigue enseñando que la primera expedición descubridora fue la del barco holandés Duyfken al mando del capitán Janzoon, sin embargo, existen datos contrastados que indican que el español Váez de Torres pudo llegar simultáneamente e incluso antes que los holandeses, y en las últimas décadas han aparecido teorías bien fundamentadas sobre un posible descubrimiento previo por los portugueses desde sus bases en la India, China o las Molucas (…).

En cualquier caso, la intervención española –al igual que en todos los descubrimientos del Pacífico– resultó capital y no cabe escribir la Historia de Australia sin mencionar a España.

Gracias, a los navegantes españoles, nuevas tierras, nuevos mares y nuevas estrellas entraron a formar parte del conocimiento del mundo por el ser humano.

Daniel Knowles. Carmaggedon (Atocalipsis). Capitán Swing. 23€

Desde que Karl Benz inventó el motor de combustión interna, el mundo ha girado en torno al automóvil. No fue solo un avance tecnológico, sino que transformó por completo nuestra forma de vivir. A mediados del siglo XX, arquitectos y urbanistas, en alianza con la industria automotriz, reimaginaron la ciudad. El automóvil prometía libertad, estatus y comodidad, pero sus consecuencias han sido devastadoras: contaminación, expansión descontrolada de las ciudades, tráfico y accidentes. Nos hemos acostumbrado tanto a su dominio que olvidamos sus efectos negativos: ciudades más feas, sucias e inseguras, además de una dependencia costosa para los ciudadanos.

Aunque el coche ha definido nuestras ciudades y nuestra manera de vivir, Carmageddon destaca que aún estamos a tiempo de aplicar políticas que prioricen la movilidad sostenible, demostrando que otro modelo no es solo posible, sino urgente.

Richard Cohen. Blandir la espada. Ático de los Libros. 34,95€

La espada está entrelazada con la historia del la humanidad desde el inicio de la civilización y todavía hoy en día nos saludamos dándonos la mano para mostrar a la otra persona que no vamos a desenvainar.

En Blandir la espada, Richard Cohen recorre la historia de la espada desde el antiguo Egipto, los gladiadores romanos y los ritos sagrados de los samuráis japoneses hasta las luchas galácticas de Darth Vader, pasando por los mosqueteros, la ropera española, los duelos de honor y los Juegos Olímpicos.

Escrita con brillantez y exquisitamente documentada, esta obra también está repleta de jugosas anécdotas. ¿Por qué retó Ignacio de Loyola a un hombre a un duelo? ¿Qué tiradora de ascendencia judía compitió bajo la bandera nazi en los Juegos Olímpicos de Berlín? ¿Qué tienen en común Marx y Mussolini, Shakespeare y Grace Kelly? Obra definitiva sobre la espada y su historia, en ella descubriremos cómo este objeto ha trascendido su función bélica para convertirse en un símbolo de ideologías, culturas y aspiraciones humanas.

Blandir la espada no es solo la historia de esta arma y de quienes la han utilizado, sino también una fascinante manera de abordar la historia de la humanidad desde una nueva perspectiva.

Emmanuel Droit. La desnazificación. Shackleton Books. 24,90€

El 8 de mayo de 1945, el Tercer Reich firmaba su capitulación frente a las fuerzas Aliadas, en un acto que ponía punto y final a la historia de la Alemania nazi, pero no necesariamente a la pervivencia del nazismo.

En los años siguientes, los Aliados emprendieron un ambicioso proceso de desnazificación, que tenía por objetivo purgar y reeducar a la población alemana, mientras millones de alemanes se enfrentaban a la necesidad de dar sentido a sus vidas, en un tortuoso proceso edificado sobre reconstrucciones del pasado, omisiones y ocultamientos.

Emmanuel Droit analiza de cerca esta experiencia histórica única que ha marcado no solo a la sociedad alemana, sino al mundo entero; y presenta una reflexión certera sobre la memoria y la responsabilidad política, ya sea individual o colectiva.

Elena Mistrella y David Martín Sánchez. Historia ilustrada del anarquismo. Melusina. 15,90€

Una historia ilustrada del anarquismo desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad con especial hincapié en el anarquismo ibérico.

Michel Krielaars. Al son de la utopía. Galaxia Gutenberg. 23,50€

Componer bajo el régimen de Stalin no fue fácil. Los músicos tuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Músicos de la altura de Shostakóvich y Prokófiev e intérpretes de fama internacional como Rostropóvich, Richter, Oistrakh, Kogan y Yúdina fueron capaces de crear melodías sublimes en las circunstancias más hostiles y oscuras. Pero esa política represora no sólo se circunscribió a la música clásica.

Stefano Mancuso. Los hombres que amaban a las plantas. Galaxia Gutenberg. 17,50€

Este ensayo transita a lo largo de cinco siglos de descubrimientos en el mundo vegetal a través de las extraordinarias vidas de naturalistas, genetistas y botánicos apasionados por las plantas, los árboles, la agricultura y la genética. Por ejemplo, Charles Darwin o Leonardo da Vinci. Se incluyen muchos otros científicos que cambiaron nuestras ideas sobre el universo en que vivimos.

Anthony A. Barret. Agripina. Gredos. 22,90€

Agripina la Menor alcanzó un nivel de poder impensable para una mujer en la Roma del siglo I. No exenta de ambición y determinación, Agripina influyó en el gobierno imperial de forma mucho más positiva de lo que se suele reconocer, y la fama negativa que ha arrastrado durante siglos parece haber sido casi siempre injusta. Una obra que pone de relieve los importantes roles femeninos en el Imperio romano.

Dion Casio. Historia romana. Libros I-XXXV. Gredos. 21,90€

Una de las obras más importantes en su género y fuente insustituible para el estudio de la evolución histórica y política de Roma. Una obra que abarca desde los orígenes míticos de la ciudad hasta la época del emperador Alejandro Severo, contemporáneo del autor. En este primer volumen se recogen los fragmentos y resúmenes que abarcan desde la fundación de Roma hasta la época de Pompeyo (primera mitad del siglo I a.C.).

José-Vidal Pelaz López y Pablo Pérez López. Consolidar la democracia. Marcial Pons. 36€

El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) es una de las etapas menos conocidas de nuestra historia reciente. Atrapado entre las carismáticas presidencias de Adolfo Suárez y Felipe González, la obra de Calvo-Sotelo no ha merecido hasta el momento demasiada atención por parte de los historiadores. A pesar de la difícil herencia recibida, y en plena resaca por el intento de golpe de Estado del 23F, el presidente Calvo-Sotelo puso en marcha una serie de iniciativas cuyo principal objetivo fue la consolidación del incipiente régimen democrático. Entre ellas destacaron el ingreso de España en la OTAN, la reconducción del proceso autonómico y la definitiva subordinación del poder militar al civil. En el camino tuvo que hacer frente a serios obstáculos como la grave crisis económica o el azote del terrorismo, mientras UCD se descomponía. A partir de fuentes documentales inéditas, este libro pretende poner en valor estos casi dos años que tan decisivos resultaron para el éxito de la transición a la democracia en España.

Igor Santos Salazar. El Foro romano. Athenaica. 22,50€

El Foro romano, la gran plaza pública que surge entre el Arco de Tito, los muros del Capitolio y la colina del Palatino, pasó de encerrar los principales centros de poder político y religioso del imperio —el Senado, el Templo de Saturno o la Basílica Julia, entre otros— a convertirse durante siglos en un lugar privilegiado de peregrinación donde intelectuales y viajeros proyectaron ciertas ideas preconcebidas sobre la decadencia y caída de la civilización romana clásica a manos de los bárbaros. Escritores como Petrarca, Montaigne, Goethe, Twain, Pardo Bazán o Joyce encontraron efectivamente en aquel espacio una última lección sobre la fugacidad de la gloria humana y un escenario que acumulaba los errores políticos del devenir histórico. Sin embargo, una «biografía» del Foro romano debería dar cuenta de la lenta evolución y de los distintos papeles y funciones de este tan emblemático como escurridizo territorio, y sobre todo despejarlo de tópicos. A ello se dedica aquí Igor Santos Salazar, quien repasa con inteligencia y sabiduría las implicaciones de los usos de este espacio: de centro del poder imperial a núcleo del poder papal; de mercado de ganado y lugar de reunión de una sociedad heterogénea, teatro de la Contrarreforma y de las conquistas napoleónicas, a terminar convertido, por razones ideológicas y nacionalistas —concretadas en la unificación de Italia y, sobre todo, en la experiencia del Fascismo—, en un parque arqueológico carente de vida mucho antes de las invasiones turísticas actuales.

Juan Antonio Pacheco. Ibn Gabirol. El pensamiento judío andalusí. Almuzara. 19,95€

Salomón Ibn Gabirol (1022-1069), filósofo y uno de los más insignes autores de poesía sagrada nacido en Málaga y formado en la taifa de Zaragoza, consiguió armonizar en su excepcional obra el pensamiento neoplatónico y los postulados aristotélicos en el concepto de hilemorfismo universal, que recoge La Fuente de la Vida, escrita en árabe y traducido al hebreo y, en el siglo XII, al latín y al castellano. En el esquema filosófico de Ibn Gabirol, el ser humano ocupa una posición intermedia desde la que puede elevarse hasta la Voluntad por medio de su esfuerzo intelectual y de un proceso de perfección adecuado. Para ello, el filósofo judío malagueño escribió, también en árabe, su Corrección de los caracteres, que es la propedéutica necesaria para ese perfeccionamiento ascendente. Casi olvidado por sus contemporáneos, el pensamiento de Ibn Gabirol tendría una gran acogida por parte de los escolásticos agustinianos a pesar del rechazo de los filósofos tomistas, y su legado intelectual acabaría propagándose por toda la Europa medieval, donde sería conocido como Avicebrón o Avincebrol.

Alexei y Valentina Lósev. Cartas desde el gulag. Rialp. 24,95€

La correspondencia de los Lósev es un documento excepcional sobre la vida cotidiana en el Gulag, pero también de la búsqueda de la esencia del ser humano.

La correspondencia de los Lósev es un documento excepcional sobre la vida cotidiana en el Gulag: el frío, el hambre, el trabajo “general”, los criminales, los traslados, las incesantes gestiones para obtener la revisión de la sentencia, la oscuridad, la humedad, las literas estrechas, la vida en “barracas donde los hombres se hacinan como arenques”…

En lo más profundo de este infierno dos voces resuenan, formando una sola. La primera se rebela, se muestra alterada, en búsqueda de una serenidad difícil de encontrar. La segunda voz, sin embargo, es suave, regular, tierna, íntima. Valentina Loseva solo busca consolar el alma agotada de su compañero. La correspondencia de los Lósev no fue publicada íntegramente en Rusia hasta 2005. Por tanto, es una oportunidad única para conocer el alma de un gran intelectual y buscar con él la esencia del ser humano.

Religión

Alex Muñoz. ¿Cómo oír a Dios? Palabra. 9,90€

Un camino para encontrar Su voz ¡Oír a Dios! Una tarea tan vital como desconcertante. En la civilización del ruido, encontrar el silencio es más difícil que nunca. ¡Pero nos va la vida en ello!: en ¡oír a Dios! , mejor, escucharle. Cállate, deja de hacer cosas, ponte delante de Él, míralo, deja que te deslumbre y adórale en su maravilla. Mírale y escucha qué te dice, y cree. Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos y Él es quien nos hace divinos. Tú y yo solo tenemos que oírle. La iniciativa es suya. ¡Déjate llevar! No trates a Dios como tu «muleta» para alcanzar el cielo o el «mago» que resuelve todos tus problemas, o el «micrófono celestial» al que gritas tus súplicas a ver si te responde. O la «autoridad» que te castiga si no sigues las reglas: el dios que te recrimina que no eres lo suficientemente bueno. Dios es un Padre que te ama más que nadie, que te mira, te habla y te escucha en el silencio del corazón. Nunca me han gustado ni los métodos ni los sistemas rígidos, mucho menos referidos a Dios. Este libro no es por tanto un manual de cómo hacer oración. Te ofrezco solo algunas sencillas ideas, surgidas de la vida y la experiencia, para que oigas al Señor y dejes que Él te transforme.

Hans Joas. La fe como opción. Rialp. 24€

El mundo moderno no es una amenaza para la fe. Joas desarrolla una alternativa al cliché del inevitable conflicto entre el cristianismo y la modernidad.

En la actualidad, muchas personas consideran que la religión está obsoleta y no entienden cómo los creyentes pueden justificar intelectualmente su fe. Los no creyentes han asumido durante mucho tiempo que la tecnología y la ciencia hacen irrelevante la religión. Los creyentes, en cambio, la consideran vital para el bienestar espiritual y moral de la sociedad. ¿Conduce realmente la modernización a la secularización? Y esta, ¿a la decadencia moral? El sociólogo Hans Joas sostiene que estas dos supuestas certezas han alejado a los académicos del debate contemporáneo serio. La “opción secular” no significa que la religión deba declinar, sino que incluso los creyentes deben definir ahora su fe como una opción entre muchas. Joas desarrolla una alternativa al cliché del inevitable conflicto entre el cristianismo y la modernidad. El mundo moderno no es una amenaza para el cristianismo ni para la fe en general. Por el contrario, modernidad y fe pueden enriquecerse mutuamente.

Valentín Aparicio Lara. Manual de supervivencia para los últimos tiempos. Palabra. 18,90€

La sociedad se encuentra sumida en una crisis cultural sin precedentes. La ideología actual nos hace percibir la historia como un conglomerado de decisiones políticas y acontecimientos, personajes y hechos; pero nada más. Para san Juan, en cambio, detrás de todos estos fenómenos se esconde una guerra espiritual: un dragón espantoso que maneja los hilos y usa a sus mascotas, las bestias, como marionetas. Pero un mundo así solo puede encaminarse a la ruina. El Apocalipsis no es únicamente una crónica del fin del mundo, sino una advertencia para el momento actual. Aunque nuestra sociedad parece fuerte y su bastión ideológico invencible, el mal tiene los pies de barro. Valentín Aparicio nos presenta un manual para sobrevivir a los últimos tiempos, a esta época convulsa en que el bien y el mal se baten en fiera batalla. Un enfrentamiento en el que el triunfo del demonio es solo aparente, porque Dios es dueño y Señor de los designios de la historia. Es preciso prepararse.

Sergio Destito et. al. Seis parábolas de Jesús. Rialp. 12,95€

Un viaje a través de algunas de las historias más significativas de todos los tiempos, que han inspirado durante siglos a millones de personas.

Seis pensadores cristianos —Maurizio Botta, Mariano Fazio, Giulio Maspero, Fabio Rosini, Serafno Tognetti, Ilaria Vigorelli— abordan una colección de parábolas con el mismo propósito que tuvo Jesús: ayudarnos a razonar sobre el sentido de la vida y afrontar con confianza el propio camino.

Las parábolas del buen samaritano, de la cizaña y del sembrador, la de los talentos, el tesoro escondido y el siervo impenitente ayudarán al lector a encontrar la inspiración adecuada para sobrellevar tantos momentos difíciles.

Ángel María Leyra. Santiago. Rialp. 24,95€

Una biografía del apóstol Santiago que explora su relación con España, y la consolidación del Camino de Santiago.

Partiendo de la Sagrada Escritura, de abundantes documentos antiguos y medievales y de las fuentes y tradiciones jacobeas, el autor desarrolla un perfl del apóstol Santiago y una exploración sobre el alcance de su relación con España. Leyra relata también las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha sobre la sepultura del apóstol, el origen y consolidación del Camino de Santiago y la tradición del Pilar en Zaragoza.

«Una notable aportación sobre Santiago el Mayor, hecha con inmediata consulta de las fuentes y de la más reciente bibliografía» (José Orlandis).

Philip Booth y André Azevedo Alves (eds.). Pensamiento social católico, mercado y políticas públicas. EUNSA. 18,90€

Pensamiento social católico, mercado y políticas públicas. Desafíos del siglo XXI es una obra editada por Philip Booth y André Azevedo Alves, que ofrece una visión innovadora al integrar la economía con los principios del pensamiento social católico. A través de catorce ensayos escritos por expertos en la materia, el libro explora temas relevantes en el debate sobre políticas públicas, como la globalización, el papel del Estado en la educación, y la dignidad del trabajo. Con un enfoque en cuatro principios fundamentales —la dignidad humana, la solidaridad, la subsidiariedad y el bien común—, los autores aportan una perspectiva única que combina el análisis económico con los valores éticos de la doctrina social De la Iglesia. Esto permite evaluar no solo los efectos de las políticas, sino también su impacto moral y social. Este libro es un recurso esencial para quienes buscan comprender cómo la fe católica puede influir en el desarrollo de políticas más humanas y justas en un mundo globalizado. A través de argumentos inteligentes y bien fundamentada, sus autores ofrecen una guía práctica y reflexiva para enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva integral.

Javier Sánchez Cañizares. Cómo actúa el espíritu en el mundo. Ediciones Encuentro. 22€

La ciencia contemporánea ha dejado de lado a Dios y al alma. En el mejor de los casos, se considera que lo espiritual pertenece a un ámbito sobrenatural, ajeno a lo científico; en el peor, que lo espiritual contradice a la ciencia. ¿Pero es esto realmente así?

Este libro no trata de demostrar la existencia de Dios o del alma: ni desde la filosofía ni desde la ciencia. Por el contrario, trata de explicar por qué la narrativa científica moderna ha cerrado la puerta a lo inmaterial y cómo, paradójicamente, los propios avances científicos actuales pueden volver a abrirla.

El autor traza un modelo para explicar cómo actúa el espíritu en el mundo, pero también por qué emergen novedades en la naturaleza o qué significado tiene la existencia del mal. Una propuesta audaz, con un estilo a la vez riguroso y divulgativo, que desafía los patrones establecidos y ofrece nuevas perspectivas para la conexión entre ciencia y fe.

Takashi Pablo Nagai. Reflexiones desde Nyokodo. Ediciones Encuentro. 24€

Nyokodō, el «lugar del amor a uno mismo», es una pequeñísima cabaña de madera de tan solo cuatro metros cuadrados, construida en el corazón del barrio de Nagasaki reducido a cenizas por la bomba atómica. En esa cabaña pasó Takashi Pablo Nagai los últimos años de su vida en una pobreza material y de espíritu voluntaria, inmovilizado en la cama a causa de la leucemia, pero en una carrera irrefrenable hacia el descubrimiento de sí mismo y del significado de la vida y de la muerte. Allí escribió libros y recibió a cientos de visitantes, testimoniando siempre que la fe y la esperanza cristianas son capaces de vencer la destrucción de la guerra y de la muerte y de devolver vida y paz a un mundo que parecía destruido para siempre.

Reflexiones desde Nyokodō reúne una serie de escritos breves, meditaciones y cartas suyas que conforman una obra valiosísima para seguir, a través de una intimidad familiar con él, los pasos de Takashi hacia el encuentro final con Cristo.

Luigi Giussani. ¿Se puede (realmente) vivir así? La caridad. Ediciones Encuentro. 18€

En 1994 salió a la luz por primera vez ¿Se puede vivir así?, el volumen en el que se recogían las conversaciones de monseñor Luigi Giussani con un grupo de jóvenes que habían decidido comprometer su vida con Cristo en una forma de entrega total. El texto, por su forma de comunicación directa de las cuestiones fundamentales de un camino de fe, tuvo un gran éxito y se difundió entre creyentes y no creyentes. A modo de comentario, ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? propone diálogos sobre aquel texto entre el autor y otros grupos de jóvenes: una verdadera «escuela», en la que se tienen en cuenta al máximo la altura de la razón y las necesidades del corazón.

«La gratuidad es la dote —no una dote, sino la dote— de Dios, la dote del Ser. El Ser lo da todo a manos llenas, da la vida gratuitamente, sin exigir nada a cambio, sin calcular nada. La gratuidad es el corazón de Dios. Ser gratuito es participar de la intimidad de Dios, de su íntima naturaleza divina; no solo conocerla sino participar en ella». Giussani continúa su diálogo abierto en este tercer y último volumen dedicado a la caridad, junto con su condición esencial, el sacrificio, y su consecuencia práctica, la virginidad.

Otras lecturas interesantes

Arnold I. Davidson. Los ejercicios espirituales de la música. Alpha Decay. 24,90€

Los ejercicios espirituales de la música recopila una serie de textos que funden dos pasiones de Arnold Davidson: la música y la filosofía. Davidson parte de una noción existente en el mundo antiguo y analizada por Pierre Hadot según la cual la filosofía no debe entenderse como una construcción conceptual, sino como un camino de preparación y transformación del yo que modifica la visión del mundo y la forma de vida.

Christoph Wolff. El universo musical de Bach. Acantilado. 32€

Este ensayo fundamental ahonda en el análisis de su rica colección musical, que transciende las fronteras habituales entre épocas, géneros e instrumentos. Partiendo de una notable selección de piezas analiza en detalle el método compositivo de Bach. Wolff saca a la luz las aspiraciones y el legado de este gigante de la música de un modo innovador, desvelando la esencia de su arte a neófitos y expertos por igual.

José Ramón Jouve Martín. La manzana de Turing. Kairós. 22€

Este es un libro sobre una obsesión que corre paralela a nuestra historia como civilización: la de crear seres artificiales con una inteligencia semejante a la nuestra. Lograrlo constituye el Santo Grial de la inteligencia artificial.

A través de un recorrido histórico, filosófico y literario, José Ramón Jouve Martín explora cómo surgió esta idea, por qué su desarrollo se ha acelerado desde finales del siglo XX y de qué forma desafía conceptos fundamentales como el pensamiento, la creatividad y la conciencia. Y es que la inteligencia artificial no es solo una tecnología, sino un espejo en el que mirarnos.

Con un enfoque multidisciplinario, este libro traza la evolución de la inteligencia artificial en paralelo a nuestras propias búsquedas, encuentros y fracasos. Desde los mitos griegos o los golems de la tradición judía hasta los actuales debates sobre la «superinteligencia». El autor analiza los miedos y esperanzas existenciales que suscita la IA al mismo tiempo que su capacidad para enfrentarnos a nuestras propias contradicciones.

Ricardo Piñero. Bellezas inacabadas. Rialp. 12,95€

Artistas como Gaudí o Miguel Ángel dejaron obras inacabadas, pero no imperfectas. ¿Y si lo inacabado nos ayuda a construirnos?

Solemos emplear la expresión “obra maestra” para calificar aquella que manifestó la máxima habilidad, la mayor potencia expresiva, la obra perfecta. Pero no es difícil encontrarse con obras maestras inacabadas, que ofrecen una perspectiva nueva del objeto y del artista. Son inacabadas, pero no imperfectas. ¿Y si lo inacabado nos ayuda a construirnos?

De la mano de Gaudí, Brueghel el Viejo, Rothko y Miguel Ángel el autor nos presenta algunas de esas bellezas inacabadas, tan perfectas y tan inacabadas como podría llegar a ser nuestra propia vida.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (31 mar-4 abr)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (31 mar-4 abr). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Joël Dicker. La muy catastrófica visita al zoo. Alfaguara. 19,90€

Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.

La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.

Yolanda Arroyo Pizarro. Las negras. Yegua de Troya. 15,90€

En esta nueva edición ampliada del libro de culto de Yolanda Arroyo Pizarro, las mujeres del pasado se cruzan con las del presente y las del porvenir en una operación político literaria-afrofuturista. Ficciones que hacen inventario de estrategias para la supervivencia, invocan la hermandad identitaria y construyen una épica de la transgresión.

Ninguna autora ha contado el papel de las mujeres en la lucha contra la esclavitud y la colonización en el Caribe como Arroyo Pizarro. Discurren por estas páginas cuerpos en fuga, la negra matrona especializada en no dejar vivir a los bebés de sus hermanas en esclavitud, la nodriza del señorito reconvertida en objeto de deseo.

Pero la de las Negras no es una historia de resistencia pasiva a esa institución perversa, ni transita únicamente la condena doméstica y la violencia sexual que les impone el amo. Las negras es la revolución contada por las que no contaban. Por eso vuelven las viejas guerreras de la tribu en los cuerpos de las nietas que han elegido renombrarse: Wanwe, Ndizi, Tshanwe, Petra, Sycorax, Petrona, Cortija y Mûlatresse moviéndose en el tiempo contra la brutalidad del mundo.

Un referente ineludible del feminismo negro y el relato antirracista contemporáneo.

Mayka Jiménez de Aranoa. Las mujeres que fuimos. Ediciones B. 22,90€

Madrid, 2021. Paula siente una profunda tristeza al ver cómo el alzhéimer de su madre avanza a pasos agigantados. Durante años, su relación ha estado marcada por muchos altibajos, por lo que se le despiertan emociones contradictorias cuando se da cuenta de que la brillante doctora Amaia Clemente ya no reconoce a la gran mujer que fue. El olvido se ha llevado para siempre su amor y sus recuerdos.

Barcelona, 1990. Adriana acaba de llegar a la ciudad para estudiar Medicina. Cargada de ilusión, comienza una etapa de nuevas amistades, experiencias apasionantes y romances fugaces. Sin embargo, sus sueños se quiebran cuando se ve obligada a tomar la decisión más difícil de su vida.

Un retrato generacional escrito desde la madurez que reflexiona sobre el amor, los deseos y la nostalgia. Nunca es fácil enfrentarse al pasado, pero a veces necesitamos recordar a las mujeres que fuimos para entender quiénes somos.

Carley Fortune. Esta vez será diferente. Ediciones B. 20,90€

De vacaciones en la isla del Príncipe Eduardo, Lucy conoce a Felix, un lugareño con el que lo pasa genial. Sin embargo, lo que no sabe es que se trata del hermano de su mejor amiga, Bridget. La química entre ellos es tan innegable como los motivos que tienen para mantenerse alejados el uno del otro, de modo que prometen que no volverán a repetir aquella noche eléctrica que vivieron.

Así que, cada año, Lucy va a la isla y se promete a sí misma que no acabará en la cama de Felix (… otra vez). Lo bueno es que, aunque no puede resistirse a él, de momento ha logrado mantener su corazón al margen.

Cuando Bridget huye de Toronto a una semana de su boda, Lucy la sigue para ayudarla a superar la crisis. Pero, en el proceso, también deberá resistirse al único hombre que encuentra irresistible…, y puede que su corazón no esté tan a salvo de Felix como ella creía.

Lola Cabrillana. Vulnerables. Grijalbo. 20,90€

Hasta hace muy poco Tamo, Arabia y Estefanía no se conocían. Jamás se habían visto, pero las tres jóvenes han cometido el mismo error: confiar a ciegas en alguien. Y ahora sus destinos están unidos por el miedo.

Esos malditos vídeos podrían viralizarse en las redes sociales… ¿Qué pensarán en el instituto? ¿Y sus familias? Se sienten tan vulnerables que harán todo lo posible para evitar que las grabaciones salgan a la luz, aunque eso signifique pagar un precio demasiado alto. Cuando todo se complique, solo sus madres y una profesora lucharán por ellas.

Con una trama vibrante, Lola Cabrillana nos muestra en esta novela las muchas caras de las redes sociales y los peligros que esconden. Una historia sobre una realidad que tenemos más cerca de lo que pensamos.

Olalla Castro. Mañana. Lumen. 19,90€

No supe que era arder hasta que el incendio estuvo dentro de mí.

Virginia es profesora universitaria en Barcelona y ha construido un universo lleno de luz y de amor junto a su hija pequeña. Nada más cabe en esa vida perfecta hasta que irrumpe de repente la tragedia. Ante la imposibilidad de encontrar palabras para hablar de lo innombrable, decide romper con todo y renunciar a expresar lo que siente en un lugar remoto, ajeno a todo lo hasta ahora conocido.

En China, Suyin está casada con un hombre al que no quiere. Frente a la violencia en casa, su pasión por la caligrafía y el trabajo en los campos de arroz junto a sus amigas se presentan como un refugio.

Un encuentro entre estas dos mujeres pertenecientes a mundos diferentes marca para ellas el inicio de la reparación de sus heridas, la promesa de un mañana en el que aprender a convivir con la pérdida sin dolor.

Paul Pen. El brillo de las luciérnagas. Plaza & Janés. 22,90€

Tengo diez años y llevo toda mi vida en este sótano.

Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.

Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que mienten sobre quién es el padre, sobre el hombre grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados.

Por lo menos tengo las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, a escapar, a descubrir qué sucedió. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida…

Sònia Valiente. El reloj del fin del mundo. Plaza & Janés. 21,90€

Cuando el tiempo corre en tu contra, los secretos enterrados son la única salida.

Ante la inminente inauguración de El Reloj del Fin del Mundo, la aparición de un cadáver en las inmediaciones de la Laguna Negra rompe con la tranquilidad de Sotillo de Duero. Y también con los planes de Lourdes Nadal, una funcionaria en proceso de reconstrucción, que se ha citado con un hombre del que no conoce ni su nombre, ni su cara ni su voz. En el último minuto, el desconocido no se presenta en el lugar acordado. Desconcertada, Lourdes atribuye el desplante de su amante al revuelo mediático por la muerte del chico que la prensa bautiza como El Caso Dorado. Pero el vórtice de peligro e intriga que rodea a Lourdes no ha hecho más que comenzar cuando el cuerpo del joven, la instalación de El Reloj del Fin del Mundo y la evaporación del hombre misterioso convergen del modo más inesperado.

Tras el éxito de Veintitrés fotografías (Plaza & Janés, 2023), Sònia Valiente regresa con El reloj del fin del mundo, un thriller original e hipnótico que arrastra al lector a las profundidades del deseo, el poder y el olvido.

Reyes Monforte. La diva. Plaza & Janés. 23,90€

Nueva York, 1851. Una niña prodigio del bel canto llamada Adelina Patti atrae la atención del selecto circuito de la ópera americana. ¿Puede una cría nacida en una pensión de la calle Fuencarral de Madrid llegar a tener un talento tan incontestable? Adelina comienza una carrera meteórica que la hace cada vez más famosa -hasta el punto de convertirse en la soprano favorita de la reina Victoria y en confidente de la reina Isabel II de España-, pero también vulnerable a las trampas del amor, la fama, el dinero, la traición y la venganza.

De Abraham Lincoln al príncipe de Gales, de Guiseppe Verdi al zar Alejandro II, de León Tolstói a Pérez Galdós, y pasando por Oscar Wilde, Giochino Rossini, Eugenia de Montijo, Napoléon III o Émile Zola, muchas fueron las celebridades de su tiempo que reverenciaron a la Patti como a una diosa, una leyenda inolvidable y adelantada a su tiempo. Consciente de elegir mejor las óperas que a sus maridos, se casó tres veces, vivió rodeada de polémicas y construyó su propio camino de éxito mientras desafiaba la estricta moral victoriana. Todo para vivir en libertad como mujer y artista sin dejarse pisotear en un mundo hecho por y para los hombres.

Javier Cercas. El loco de Dios en el fin del mundo. Random House. 23,90€

«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.

César Aira. Actos de presencia. Random House. 18,90€

Inspirado por la metodología de la «atención total» de Krishnamurti -a quien la realidad dejaba en éxtasis cada tarde-, César Aira exhorta a la superación de la ceguera del urbanita que sin tiempo para nada es incapaz de demorarse para observar la maravilla del mundo.

Autor fundamental, en estas once ponencias y charlas desvela los delicados mecanismos del artificio literario, incita a imaginar una Buenos Aires vaciada de todo excepto de sus árboles o a repasar una poética del trazo entre las notas de Duchamp para El gran vidrio, el proyecto calígrafo-maníaco de Levrero o la letra ínfima que para Benjamin implicaba un pensamiento refinado…

La inteligencia desfachatada y excepcional de Aira vuelve estos ensayos puro goce y puro juego. Un sacudón a cualquier hábito que amenace con adormecer la sensibilidad o impida la sorpresa.

José María Sanz ‘Loquillo’. Paseo de Gracia. Roca Editorial. 24,90€

Paseo de gracia, más allá de una autobiografía, es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Por todos los cambios y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ella.

La propia historia, pasada y presente, de Loquillo es parte intrínseca de esa ciudad y la influencia en su arte es palpable. Paseo de gracia también rescata aquellos artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar al Loquillo actual. Todo ello es narrado con un estilo muy lírico y que se dirige al lector para hacerle partícipe de toda esta historia.

Además de un testimonio de su evolución y crecimiento como artista, es un homenaje a su ciudad y a sus raíces, aquella que lo vio convertirse en un icono del rock español.

David Martínez Álvarez. El taller de los niños interiores. Suma de Letras. 22,90€

¿Qué sucede cuando nuestro mundo se desmorona?

Tirso es un escritor de éxito de novela negra que quiere terminar un libro de cuentos infantiles antes de quitarse la vida. Mérida es una guía turística de la casa Sorolla a la que su compañera de piso le ha trastocado los planes por completo. Guzmán es un consultor señalado en mitad de una huelga a la que no quería acudir y empujado por su jefe a una propuesta que no puede rechazar. Coral es una periodista frustrada que quiere cambiar de vida antes de que su mejor amiga dé a luz. Y Ovidio necesita salvar su productora audiovisual mientras mantiene una relación con su gestor heterocurioso. Todos acudirán al taller de la terapeuta Guada para encontrar allí algo de luz.

David Martínez Álvarez, Rayden, regresa al panorama de la novela para articular de forma magistral e inteligente una historia de personajes heridos que buscan abrazar a los niños que fueron para seguir avanzando. La salud mental, la pérdida, el desamor, la soledad, los hallazgos inesperados planean en El taller de los niños interiores, una obra luminosa que nos devuelve la confianza en la vida.

Kristin Hannah. La niña salvaje. Suma de Letras. 22,90€

En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde casi trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este misterioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado.

Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña… y por encontrar uno nuevo para sí misma.

Philippe Claudel. El crepúsculo. Salamandra. 23€

Autor de novelas ya clásicas como Almas grises El informe de Brodeck, Philippe Claudel nos sorprende de nuevo con El crepúsculo, una hermosa novela alegórica que aborda, con lirismo y humor, cuestiones de candente actualidad, nos invita a reflexionar sobre algunos de nuestros desafueros contemporáneos y nos sumerge en las zonas más sombrías del alma humana.

En las fronteras del Imperio se extiende una provincia desnuda y mineral donde el frío, la escarcha y el ritmo lento de los largos inviernos parecen adormecer a los habitantes de un pequeño pueblo. Pero ese estado apacible se trastoca de golpe cuando el párroco es descubierto una mañana con la cabeza destrozada por una piedra. ¿Cuál es el móvil del crimen? ¿Quién podría guardar tanto rencor en un lugar donde las comunidades religiosas siempre han vivido en armonía? El caso es confiado a Nurio, un policía que con demasiada frecuencia se deja llevar por sus pasiones y que en compañía de su fiel asistente Baraj, un gigante distinguido con alma de poeta, deberá desenmascarar al culpable, que podría estar escondido entre la población musulmana. Pero ¿tiene interés acaso el Imperio en desenmascarar al verdadero asesino?

Con un lenguaje onírico y expresivo, que hace brotar destellos de luz con cada palabra, y un retrato colorido de los personajes y los escenarios, Philippe Claudel nos ofrece un relato tan escalofriante como cautivador sobre las inquietudes del mundo presente y futuro. Con la apariencia de una investigación policial y la fuerza irresistible de un imán, El crepúsculo nos mantiene atrapados desde el principio hasta el final.

Andrea Camilleri. El juez Surra y otros casos sicilianos. Salamandra. 18€

Escritas hace años, y reunidas por primera vez en esta «radiante recopilación» con un atractivo prólogo del escritor Giancarlo De Cataldo, las tres historias de El juez Surra y otros casos sicilianos son una muestra del polifacético arte narrativo de Andrea Camilleri, con un torbellino de personajes explosivos, escenarios realmente vívidos, y crímenes, sospechas e intrigas rodeados de la atmósfera cálida y encantadora de Sicilia.

En «Demasiadas confusiones», el azar hace que Bruno Costa, técnico de la compañía telefónica, y Anna Zanchi, una traductora, se conozcan y se enamoren perdidamente; sin embargo, el encanto se rompe de forma brutal cuando la mujer es asesinada: temiendo ser acusado, Bruno decide ir a la caza del criminal. Ambientado en 1862, justo después de la unificación de Italia, «El juez Surra» tiene como protagonista al magistrado Efisio Surra, de cincuenta años, que es trasladado de Turín al tribunal siciliano de Montelusa; valiente y tenaz, y con una conciencia de hierro, Surra parece ignorar por completo la sombra alargada de la «Fraternidad», la mafia de la época, a la que no dudará en enfrentarse para cumplir la ley. Y, finalmente, «El medallón» nos lleva hasta Belcolle, un pintoresco pueblo con vistas a la costa cerca de Cefalú, donde Antonio Brancato, comandante de la sede del Cuerpo de Carabineros, tiene que hacer frente a una situación complicada: el viejo Francesco Barbaro, atrincherado en su casa de las afueras con un fusil de caza, amenaza con disparar a todo aquel que se acerque, incluido el párroco.

Llenas de sorprendentes golpes de efecto, un ritmo vigoroso y una sutil ironía como hilo conductor, estas tres pequeñas obras maestras capturan con total intensidad el alma mediterránea y suponen una nueva oportunidad para disfrutar de la prodigiosa imaginación de Andrea Camilleri.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Roberto Bolaño y Luis Scafati. Los detectives salvajes. Alfaguara. 31,90€

«He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así».

La búsqueda en 1975 de la misteriosa escritora mexicana Cesárea Tinajero, desaparecida y olvidada en los años posteriores a la revolución, sirve de inicio a un viaje sin descanso que llevan a cabo dos jóvenes poetas latinoamericanos, Arturo Belano y Ulises Lima. Durante varias décadas y a través distintos países, su aventura transcurre marcada por el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura. Símbolo de la rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, sus vidas representan los anhelos de toda una generación.

Ilu Ros. Una casa en La Ciudad. Lumen. 23,90€

Julio de 2023. La narradora vuelve por primera vez a La Ciudad, donde residió durante ocho años, con la intención de dar forma a un libro sobre aquella etapa de su vida. Es ahora muy distinta de la joven que en 2011 llegó con mil euros en el bolsillo y con el ingenuo deseo de trabajar «de lo suyo», y el regreso le hace revivir muchas de sus inseguridades.

Al tiempo que se reencuentra con los amigos que permanecieron allí y afloran recuerdos felices y no tan felices, se abre paso una nada autocomplaciente reflexión sobre la identidad y el desarraigo, la precariedad, los conceptos de «casa» y «hogar», «amistad» y «familia», y, por fin, sobre el propio dibujo como refugio y tabla de salvación.

Navegando entre el pasado y el presente, Una casa en La Ciudad trata de la búsqueda de un lugar en el mundo y la constatación de que la vida no es más que aquello que transcurre durante ese mismo proceso de búsqueda.

Zerocalcare. Será todo para mí. Reservoir Books. 29,90€

La comunicación entre Zerocalcare y su padre siempre ha sido difícil y frágil. Un viaje juntos al pueblo de sus ancestros, perdido en el Véneto, al pie de los Dolomitas, puede ser la excusa perfecta para conocerse mejor. «La montaña nunca olvida», reza una pintada en un muro del lugar. A lo largo de los tres actos que componen Será todo para mí, el autor explora la manera en que los traumas generacionales han ido filtrándose en la piedra del tiempo hasta esculpir los silencios del hoy.

Si Olvida mi nombre era un homenaje a su madre, en este libro Zerocalcare aborda descarnadamente la relación con su padre y logra llevar aún más lejos los límites entre autobiografía y ficción. Será todo para mí es, sin duda, su obra más bella, madura y confesional.

Ensayo

Michael J. Sandel y Thomas Piketty. Igualdad. Qué es y por qué importa. Debate. 17,90€

Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo, afrontan las profundas divisiones que aún persisten a causa de la desigual riqueza, el mal uso del poder y el deseo de estatus y muestran tanto sus acuerdos como sus discrepancias.

Este diálogo nos permite vislumbrar nuevas posibilidades para el cambio y la justicia sociales, pero también es un recordatorio de que el lento progreso hacia una mayor igualdad para todos nunca llega sin un profundo conflicto social y la lucha política.

Historia y biografías

Marcello Musto. Los últimos años de Karl Marx. 1881-1883 Una biografía intelectual. Debate. 20,90€

Hacia el final de su vida, Karl Marx amplió su investigación a nuevas disciplinas, cuestiones teóricas y áreas geográficas. Estudió los más recientes descubrimientos antropológicos, analizó las formas de propiedad comunitaria en las sociedades precapitalistas, apoyó la lucha del movimiento populista en Rusia y atacó ferozmente el colonialismo europeo. Además, viajó a Argelia, en el que fue su único periplo fuera de Europa.

Los últimos años de Karl Marx pone en tela de juicio las interpretaciones que han presentado al influyente teórico alemán como un pensador eurocéntrico y economicista, interesado solo en el conflicto entre trabajo y capital. A través del examen de manuscritos incompletos o inéditos, Marcello Musto revela el periodo menos explorado de la vida de Marx y propone una nueva evaluación de algunos de sus conceptos clave.

Este libro –traducido a veinte idiomas– demuestra cuánto el verdadero Marx se aleja de la representación de autor dogmático, pintada por muchos de sus adversarios y seguidores, y nos ofrece una figura sorprendentemente actual.

Anna Caballé. Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (1898-1994). Taurus. 24,90€

En la vida y en la obra de Rosa Chacel (1898-1994) el gran juego de las pasiones humanas adquirió una trascendencia singular que se impone pese a su expresión siempre elidida. Chacel, la maestra literaria de la elipsis. Autora de culto por novelas más elogiadas que leídas, creadora de relatos excepcionales, biógrafa de su propia infancia, casada con el pintor Timoteo Pérez Rubio, icono a pesar suyo del exilio republicano, mantuvo un pulso permanentemente conflictivo consigo misma.

Íntima Atlántida propone un esclarecedor recorrido por la vida de Chacel —un grito en la noche—, restituyéndose por primera vez aquello que mantuvo en secreto largo tiempo. Un continente demasiado sumergido en el desconocimiento y que ahora ve la luz. Esta biografía es un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos, testimonios e investigación que han permitido dar cuenta de su evolución vital y de los fantasmas que la mantuvieron atada a su pasado.

Otras lecturas interesantes

Sylvain Tesson. Con las hadas. Taurus. 19,90€

El verano apenas comenzaba cuando Sylvain Tesson partió hacia el Atlántico en busca de las hadas de su infancia. De Galicia a Escocia, pasando por Bretaña, Gales e Irlanda, recorrió las costas en velero, en bicicleta y a pie, tras los rastros de la civilización celta. El resultado de aquella travesía es este libro, a caballo entre la crónica de viajes, la meditación y el ensayo. Un texto vibrante y empapado de imaginación que reivindica la existencia de las «hadas», entendidas como instantes en los que sentimos palpitar lo maravilloso, una cualidad de la realidad que solo cierta disposición de la mirada puede revelar.

En Con las hadas, Tesson sale al encuentro de esos momentos de revelación mientras indaga en ruinas y paisajes celtas e intenta dejar atrás los ojos del hombre moderno, incapaces de atisbar el milagro de lo inmemorial y su belleza.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (31 mar-4 abr)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (31 mar-4 abr). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Enrique Vila-Matas. Canon de cámara oscura. Sexi Barral. 19,90€

Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su lectura influye en su vida y también en su escritura.

Las sospechas crecen en torno a si el narrador de Canon de cámara oscura es un androide, un Denver-7 infiltrado entre la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.

Un Vila-Matas extremo que va más allá en su indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como extrañas formas de vida, y también en su visión del arte literario como transmisión, colaboración y modificación de ideas ajenas. Una búsqueda, en definitiva, de un sentido último de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, «la misma ausencia que Eurídice le dejó a Orfeo y de la que muchos creen que nació la escritura».

Shana Feste y Jen Besser. Dirty Diana. Planeta. 19,90€

Diana Wood tiene un trabajo que le gusta y un marido, Oliver, con quien comparte un amor “matrimonial” que no es exactamente lo mismo que el amor amor, pero está bien. ¿O no lo está? ¿Es «bien» suficiente?

Un viaje con una vieja amiga le hace recordar la mujer que solía ser: una artista creativa, espontánea y sensual. Al regresar, Diana decide redescubrir a la mujer que fue. ¿Es posible que Diana recupere su yo más sensual y devuelva la chispa a su matrimonio?

Petros Márkaris. La ira de los humillados. Tusquets. 19,90€

Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad… Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.

Pilar Eyre. Señoras bien. Planeta. 21,90€

Andrea era una veinteañera impetuosa y atrevida cuando emprendió su gran proyecto vital junto con su mejor amiga, Nieves: un estudio de arquitectura. Dos mujeres jóvenes y valientes que se enfrentaban solas a un mundo de hombres. Cuarenta años después, Andrea sigue sintiéndose igual de joven y valiente, pero la sociedad se empeña en apartarla. Con la incómoda sensación de que ya no sirve para nada, ve pasar los días desde su atalaya de «señora bien» de la que procede por nacimiento.

Sin embargo, cuando su hija Loti, heredera del estudio, se ve envuelta en un problema muy grave que incluso la puede llevar a la cárcel, Andrea toma las riendas de su vida y del negocio y, además de conocer a su gran amor, demostrará que no hay edad cuando se tiene actitud.

Pierre Adrian. Hotel Roma. Tusquets. 19€

El 27 de agosto de 1950, el escritor piamontés Cesare Pavese se suicidó en la habitación número 49 del Hotel Roma, en Turín. Dejó una nota de disculpa, algunos poemas y un diario: El oficio de vivir. Pierre Adrian, mientras recorre con su pareja algunos lugares favoritos de Pavese, profundiza en el último verano de un escritor perseguido por la idea del suicidio. Y en toda la biografía de Pavese, en sus libros y lecturas, en sus ideas y sus amistades, Adrian ha buscado algo que nos ayude, pese a todo, a la dolorosa tarea de vivir. Pavese aparece así, a lo largo de estas páginas, como un compañero de viaje taciturno y sincero. Durante estos paseos por la ciudad y por las colinas amadas por Pavese, por su vida cotidiana y por su breve «estancia carcelaria» en Calabria, nos encontramos con Monica Vitti y Antonioni, Italo Calvino o actrices norteamericanas, pero sobre todo con la ciudad de Turín y sus alrededores, que en adelante quedarán para siempre ligados a Pavese en la mente del lector. De un modo tan indeleble como la deslumbrante prosa del autor italiano.

Aki Shimazaki. Una joven en Tokio. Tusquets. 18,50€

Originaria de la pequeña ciudad de Yonago, donde vive su familia, Kyoko es una joven soltera de gran belleza. Todo lo contrario que su hermana menor, Anzu, divorciada, madre de un niño y reconocida ceramista. A Kyoko siempre le ha atraído la gran ciudad, y lleva trece años trabajando como secretaria ejecutiva en una empresa de cosméticos de Tokio. Su éxito profesional se debe, en buena medida, a su eficacia, su capacitación y su discreción: sabe guardar secretos. Así, pese al ritmo frenético de su vida diaria, disfruta del magnetismo que ejerce sobre los hombres, también durante sus viajes de trabajo. Pero la repentina marcha de su jefe y la llegada de uno nuevo, más joven y encantador, zarandeará muchas de sus certezas.

Con esta novela añadimos un capítulo más a la historia de la familia Niré, que en Suzuran se centró en la hermana menor y, en Luna llena, en la entrañable pareja que forman los padres.

Gervasio Posadas. El fracaso de mi éxito. Espasa. 21,90€

¿Por qué unos tienen éxito y otros fracasan una y otra vez? Esta es la pregunta que se repite constantemente Gonzalo Montenegro, un autor que languidece en su piso madrileño sin entender por qué ya nadie quiere publicar sus libros, por qué a nadie le interesa lo que tiene que decir, por qué —según él— solo triunfan la mediocridad y la ignorancia

Divorciado y con una hija adolescente a la que apenas ve, que vive enganchada a su móvil y que, a pesar de los esfuerzos de su padre, no ha leído un libro en su vida, un día Gonzalo recibe un encargo que detesta pero que no tiene más remedio que aceptar para poder pagar las facturas: escribir la autobiografía del futbolista más famoso del momento.

Aburrido y asqueado, decide que ese será el último libro que escribirá, aunque tiene la espinita clavada de que su hija nunca ha leído nada suyo. Para conseguirlo abre una cuenta en Instagram haciéndose pasar por un joven y apasionado poeta digital. De forma inesperada, la cuenta se vuelve viral. Por fin, Gonzalo tiene éxito, miles de seguidores y empieza a ganar dinero, sin querer recordar que está violando todos sus principios morales y literarios.

Samanta Schweblin. Kentukis. Seix Barral. 19,90€

Se han infiltrado en hogares de Hong Kong, en tiendas de Vancouver, en las calles de Sierra Leona, en plazas de Oaxaca, en dormitorios alemanes. Están por todas partes. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son personas reales, pero ¿cómo puede alguien desde Lima caminar libremente por el salón de una casa en Erfuhrt? ¿Cómo puede un desconocido en Bangkok desayunar con tus hijos en Buenos Aires sin que tú lo sepas?

Kentukis juega con el hechizo de la conexión entre almas distantes para hablar también de los riesgos a los que estamos expuestos en este mundo cada vez más conectado. Porque confiar en extraños puede llevarnos a todo tipo de aventuras, incluso al amor, pero abrir nuestras casas a personas completamente anónimas podría empujarnos hacia un terror inimaginable.

Samanta Schweblin ha escrito una historia que nos resulta turbadora porque narra nuestro presente como una profecía de la que no podemos escapar.

Samanta Schweblin. Pájaros en la boca y otros cuentos. Seix Barral. 19,50€

Las extraordinarias historias de Samanta Schweblin obsesionan e hipnotizan, cuestionan la realidad con elementos de lo perturbador y de lo fantástico, como las sombras que nos acechan en una noche de insomnio. En los cuentos de Pájaros en la boca el lector deberá mirar de frente esos mundos en los que el crujido de las alas de un pájaro, una mujer abandonada en la ruta o el infierno fantasmal de un asesinato, son la confirmación de que la realidad es pesadillesca y hermosa.

En la huella de Raymond Carver, David Lynch y Flannery O’Connor, la escritura de Schweblin difumina con maestría la línea entre lo extraño y lo cotidiano, arrastrando al lector a un estimulante tour de force que le acelerará el pulso.

Finalista del International Booker Prize 2019, la autora argentina debutó con este libro de cuentos, algunos de los cuales han sido galardonados con el Premio Casa de las Américas, Premio Juan Rulfo y Premio O’Henry, destacándola como una de las voces de las letras hispanas con más proyección en el actual panorama literario internacional.

Mamen Monsoriu. La segunda. Espasa. 21,90€

Ser la otra tiene su encanto. La otra es el vértice flexible del triángulo amoroso. La que no tiene que lidiar con discusiones, ni compromisos, ni responsabilidades afectivas.

Ser la otra tiene su encanto. Hasta que, en una comida familiar, alguien te pregunta si tienes pareja. Y tú, que llevas años haciendo vida de pareja, tienes que responder que no. Hasta que vas a una boda en la que todo el mundo tiene a alguien con quien bailar pegado menos tú. Hasta que pagas sola el alquiler de un piso donde casi nunca estás sola. Hasta que llegan las fechas reservadas para el amor y nadie te dice «te quiero». Entonces, todo se tuerce.

Han pasado veinte años, en los que Celia y Fer han fraguado una relación de amantes. Ella se siente cómoda y segura con ese papel, a sabiendas de que ser la segunda es renunciar a ser la primera. ¿Cuál es esa fuerza que le hace perseguir su estela? ¿Y qué es lo que lo lleva a él a seguir eligiéndola pese a que otras mujeres vayan conquistando su vida? Celia ha alcanzado su límite y está dispuesta a contar la verdad. ¿Es posible hacerse escuchar en una guerra de silencios?

Pedro Martí. La mala hija. Destino. 22,90€

A sus dieciséis años, Belén Villalba es carismática, inteligente y, por supuesto, buena hija. Pero una gélida noche de enero desaparece en Almansa, una apacible localidad manchega. La capitán de la UCO Alma Ortega, una mujer reservada y meticulosa que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida, se ve obligada a abandonar Madrid y regresar a su pueblo natal para coger las riendas de la investigación. Ahí tendrá que trabajar codo a codo con la teniente al cargo del caso, su hermana mayor, con quien guarda una relación de rivalidad llena de heridas sin cicatrizar. También conocerá a Irene, la mejor amiga de Belén, una hacker adolescente con serios problemas sociales; y a Diego, un ácido periodista en paro decidido a sacar tajada de la situación.

En Almansa, todo el mundo parece esconder algo y, mientras la verdad se disipa entre sus frías calles y sus retorcidos viñedos, Alma deberá enfrentarse a los demonios de un pasado que creía enterrado.

Con un estilo literario oscuro y afilado, La mala hija es una historia desgarradora sobre la complejidad de las relaciones familiares y las distintas caras del poder, que afianza a Pedro Martí como uno de los más destacados relevos generacionales en la novela negra de nuestro país.

Nechama Birnbaum. La pelirroja de Auschwitz. Espasa. 21,90€

Crasna, 1944: Rosie tiene dieciocho años cuando es arrancada de la vida familiar en su pueblo natal en la frontera rumano-húngara por los nazis. Desde ese momento comienza su inimaginable viaje a través del infierno, que la lleva a varios campos de trabajo y concentración. En Auschwitz, Rosie pierde incluso el último vestigio de dignidad, pero en medio de toda la desesperanza se da cuenta de algo: los nazis nunca podrán quitarle su fuerza interior. Y así, a pesar de las atrocidades inimaginables a su alrededor, ella permanece decidida a no rendirse.

Beatriz de Silva. Otro verano sin pueblo. Temas de Hoy. 17,90€

Isabel tiene veintisiete años y vive en un piso compartido con dos desconocidas porque el bolsillo no le da para más. Sin embargo, pronto descubre que no todo es tan malo en esto del co-living: la compañía de Jimmy y Lali le da un toque de calor humano a su vida solitaria y, por primera vez en mucho tiempo, siente que tiene un hogar. El problema es que sus «compis» se escapan cada fin de semana a sus pueblos a visitar a la familia y la dejan completamente sola. Isabel, en cambio, no tiene dónde ir ni una familia que se preocupe por ella.

Avergonzada y temerosa de que alguien la mire con pena debido a su situación, Isabel decide inventarse una vida paralela en un pequeño pueblo del País Vasco llamado Arambain que solo conoce por un reportaje de la tele. Parece una mentira inocente, pero la cosa se complica cuando Jimmy y Lali, emocionadas, hacen las maletas para conocer el lugar de origen de su compañera…

Desirée Ruiz. La Casa de las Amapolas. NdeNovela. 21,90€

Flora, una solitaria mujer envuelta en un halo de misterio, vive retirada en La Casa de las Amapolas, un lugar idílico pero apartado de todo en plena sierra de Albarracín.

Tras la desaparición de su hija, Aurora, y de la amiga de esta, Blanca, Flora dejó atrás todo su mundo: su hijo Dani, su marido y el trabajo, y se trasladó allí. Eso fue hace más de veinte años. Nunca más se supo de las chicas desaparecidas y ambas familias quedaron destrozadas. La Casa de las Amapolas se convirtió entonces en el refugio donde intentar cicatrizar sus heridas.

Ahora que el hijo de Flora también ha fallecido, su nuera y su nieta planean mudarse a La Casa de las Amapolas con ella, lo que trastocará la vida de las tres mujeres, removerá el pasado y sacará a la luz la terrible verdad de la desaparición de Aurora y Blanca.

Una apasionante novela en la que la autora combina con gran sensibilidad una tragedia familiar y la esperanza de un nuevo comienzo.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Joe Sacco. Palestina. Planeta Comic. 35€

A principios de la década de 1990, un joven historietista llamado Joe Sacco decidió viajar por Palestina para documentar sus vivencias bajo la forma artística del cómic. Fruto de aquella apasionante experiencia surgió Palestina, la primera gran obra periodística de Sacco y, a la postre, uno de los mejores trabajos políticos e históricos publicados en los últimos años.

Heredera directa del nuevo periodismo y pieza fundacional del periodismo historietístico, esta novela gráfica no solo constituye un excepcional documento etnográfico, una ácida crónica de la época y una visión personal sobre un conflicto eternizado, sino también un documento relevante para entender el papel que Oriente Medio juega actualmente en la geopolítica contemporánea.

Poesía y Teatro

Luna Javierre. Elegirme. Martínez Roca. 17,90€

«¿Cuántas despedidas necesitamos para decir adiós? Que complicado es no querer irse, pero en el fondo saber qué es lo que tienes que hacer. Despedirse, a veces, es la mejor manera de elegirse. Si has llegado hasta aquí, igual es que, por fin, es el momento.»

Tras su exitosa trilogía centrada en el crecimiento personal, Luna Javierre vuelve con un poemario que trasciende lo íntimo para convertirse en un reflejo de los sentimientos universales.

Este viaje literario nos habla de los momentos en los que la vida parece detenerse: caídas, despedidas y duelos que todos enfrentamos. Pero también de la capacidad para reinventarse y sanar, incluso entre turbulencias.

Porque el viaje más importante es el que haces hacia ti mismo, entre los versos de este libro encontrarás un camino para entender que priorizarte es el paso más valiente y transformador que puedes dar. ¿Preparada para el despegue?

Joan Baez. Cuando veas a mi madre, sácala a bailar. Seix Barral. 20€

Aunque Joan Baez lleva décadas escribiendo poesía, nunca la había compartido públicamente. Poemas sobre su vida y su pasión por el arte se habían acumulado en cuadernos y trozos de papel. Ahora comparte, por primera vez, algunas de las experiencias vitales más importantes que dieron forma a un icono, y ofrece una mirada inédita a los recuerdos y reflexiones de una gran artista.

Baez escribe poemas sobre sus contemporáneos como Bob Dylan, Judy Collins y Jimi Hendrix, pero también dedica otros a su infancia o su familia, e incluye piezas acerca de su hermana menor, la cantautora Mimi Fariña. Esta colección, que se presenta en edición bilingüe, habla de las personas, los lugares y los momentos que más han influido en su arte para convertirse así en un emocionante e inspirador diario personal en forma de poesía.

Ensayos

Erich Fromm. ¿Amamos aún la vida? Paidós. 18€

Erich Fromm siempre ha aportado valiosos elementos de reflexión sobre aspectos tan elementales como cómo ser auténticos o creativos, cómo definir nuestra vida, cómo querernos a nosotros mismos, o cómo afrontamos la muerte o la depresión. Asimismo, a Fromm se le conoce por abordar un tema muy concreto y de una relevancia fundamental: ¿qué pasaría si introdujéramos una renta básica en los individuos y la sociedad?

En ¿Amamos aún la vida?, Fromm nos presenta una de las principales cuestiones de nuestra existencia, que sigue siendo de gran actualidad: ¿pasamos por la vida de manera acelerada o nos detenemos a vivirla y, sobre todo, a amarla?

Martin Scorsese y Antonio Spadaro. Diálogos sobre la fe. Espasa. 19,90€

El 3 de marzo de 2016, el padre Antonio Spadaro se reunió en Nueva York con Martin Scorsese para hablar de Silencio, la película que Scorsese dedicó a las persecuciones que sufrieron los jesuitas en Japón, y de la íntima relación del director con la fe. Esa primera conversación, rica en estímulos e inspiradora para ambos, dio inicio a un diálogo que continúa hasta hoy y que, a través de varios encuentros, aborda temas fundamentales para Scorsese, como su infancia en Nueva York o sus reflexiones sobre la fe y la gracia, que, de una u otra manera, han estado siempre presentes en sus películas.

Spadaro y Scorsese recorren en estas páginas la carrera del premiado director, sus miedos e inspiraciones, brindando al lector un retrato nuevo e inédito de uno de los principales exponentes contemporáneos del séptimo arte, así como el encuentro que mantuvo con el papa Francisco, que dio pie a la escritura de un primer guion para llevar a la pantalla la vida de Jesús.

Noam Chomsky. El mito del idealismo americano. Ariel. 23,90€

El mito del idealismo americano ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un “fenómeno global,” uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos. Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE.UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson analizan vívidamente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros. Además, exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con “la difusión de la democracia,” mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos. Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales. A la vez exhaustivo y devastador, urgente y provocador, La farsa del idealismo americano brinda una entrada altamente legible a las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de reflexión y activismo.

Historia y biografías

Barbara F. Walter. Cómo empieza una guerra civil. Península. 21,90€

Con el mundo al borde del caos, ¿podemos predecir qué países sufrirán una guerra civil? Basándose en investigaciones y lecciones de más de 20 países, Walter identifica factores clave como el retroceso democrático, el faccionalismo o la política del resentimiento. Hoy, una guerra civil no será como la de Estados Unidos en el siglo XIX, la de Rusia en los años veinte o la de España en los años treinta. Comenzará con actos de violencia y terror esporádicos, amplificados por redes sociales. Saber cómo afrontar este peligro es crucial antes de que sea demasiado tarde.

Olivier Wieviorka. Historia total de la segunda guerra mundial. Crítica. 37,90€

Este libro nace de una constatación paradójica. Aunque, a primera vista, estamos inundados de libros sobre la segunda guerra mundial, en realidad existen pocas grandes síntesis sobre el tema, y ninguna de la envergadura de la que propone Olivier Wieviorka.

Fruto de muchos años de trabajo, esta obra innova, en primer lugar, por su enfoque global, que la diferencia de sus ilustres predecesoras anglosajonas centradas principalmente en la guerra en sí. El historiador aborda todos los frentes: Europa, por supuesto, pero también Asia-Pacífico (a menudo descuidada, en particular China), África del Norte y Oriente Medio. Además, se interesa por todos los actores (canadienses, australianos, indios…) y abarca todos los ámbitos: estratégico, como es de esperar, pero también ideológico, económico, logístico, diplomático…, sin olvidar la historia social y de la memoria, que siempre se trata, cuando se aborda, como algo secundario. Finalmente, el historiador renueva ampliamente la materia, a menudo algo desactualizada, incorporando todos los trabajos esenciales publicados en la última generación en una demostración tan rigurosa en su contenido como clara en su forma.

De ello surge un gran relato, bien escrito y formidablemente representado, que muestra hasta qué punto este conflicto fue verdaderamente mundial y total. Una obra que se dedica, al mismo tiempo, a narrar, comprender y explicar, adoptando la exigencia formulada por Albert Camus en El hombre rebelde: «Quizás se piense que una época que, en cincuenta años, desarraiga, esclaviza o mata a setenta millones de seres humanos debe, ante todo, ser juzgada. Pero primero es necesario comprender su culpabilidad».

Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Crítica. 28,90€

Tucídides (c.460-c.395 a.C.), miembro de una familia aristocrática ateniense, participó personalmente en la llamada guerra del Peloponeso, que enfrentó a atenienses y espartanos entre el 431 y el 404 antes de Cristo. Sobre la base de su propia experiencia, se propuso escribir la crónica del conflicto, iniciando una nueva forma de historia, que no solo se muestra exigente en establecer la verdad de los acontecimientos que narra, sino que los sitúa en su contexto, con un realismo político que le permite exponer crudamente la lógica del imperialismo de los vencedores.

El relato llega a su máximo interés en la parte final de la obra, dedicada a la expedición de los atenienses a Sicilia, en que denuncia las incompetencias y las traiciones que condujeron a un desastre final, en una narración de innegable grandeza, que llevó al gran historiador británico Macaulay a sostener que se trataba, no solo del más grande libro de historia de todos los tiempos, sino de la “cima del arte humano”.

Otras lecturas interesantes

Fernando Giráldez. Un neurocientífico en el Museo del Prado. Paidós. 24€

Por algún motivo u otro, todos nos hemos quedado embelesados delante de una obra de arte. Pero ¿qué es lo que provoca tal atracción? ¿Dónde está el secreto que cautiva nuestros sentidos? Fernando Giráldez, neurocientífico, nos guía a través de las grandes obras del Museo del Prado y nos revela cómo los maestros de la pintura han explorado el cerebro para llegar al fondo de la mente humana.

Giráldez nos sumerge en la magia con la que estos artistas descubrieron la manera de lograr dos imposibles: representar el espacio y la vitalidad sobre un lienzo que es plano y estático. La visión es algo tan natural a nosotros que nos hace creer que el mundo es tal cual lo que vemos, pero realmente está llena de mecanismos profundamente contraintuitivos. Y es que técnicas pictóricas como el sfumato, la pintura de manchas o la perspectiva aérea no hacen otra cosa que hurgar eficazmente en los complejos mecanismos de la percepción visual para encontrar la manera de engañar al cerebro para persuadirlo de ver realidades inexistentes. Así, en esta obra descubriremos cómo artistas tan diversos como el Bosco, Leonardo, Tiziano, Velázquez o Sorolla desarrollaron una magistral ingeniería inversa de la percepción visual para provocar ilusiones de realidad.

Un neurocientífico en el Museo del Prado nos propone un diálogo fructífero entre arte y ciencia para responder a la pregunta de cómo el arte seduce a la mente humana. Y, con ello, ofrece también una reflexión acerca de nuestra relación con el mundo y cómo lo experimentamos. En este fascinante recorrido, los aficionados y curiosos del arte podrán disfrutar de una nueva perspectiva de la pintura clásica y profundizar en los mecanismos de la creación artística.

El inevitable adiós del marido de Erika

Es opinión personal, aunque puede que sea transferible, pero el marido de Erika ha llegado al final de su etapa en el Atlético de Madrid. Una opinión francamente contradictoria con aquellas personas que piensan que todavía puede dar mucho, que parecen ser mayoría, aunque es compartida por niños rata, amargados y otras personas que sí piensan deportivamente. Y es que esto es deportivo, no es que se vaya —con traspaso o sin él, aunque preferiblemente lo primero aunque sea poco— para dejar hueco a uno de esos fichajes que gustan tanto a los que inventan plantillones sin dinero y sin contar con Miguel Ángel Gil.

Algunos muestran los números, que no son malo pero tampoco una maravilla. Catorce goles en tres competiciones, que son dieciséis goles y ocho asistencias en cuarenta y dos partidos, además siendo el segundo jugador con más minutos jugados. Por tanto ha jugado mucho en comparación con otros que tienen números mejores o parecidos. Los números pueden decir mucho pero también esconder otras cuestiones que tienen que ver con el fútbol. Mientras dicen que muestra una calidad inigualable, también es cierto que tiene muchos minutos de aparentar carencias físicas y mostrar desapariciones tipo «zona Pantic». Se nota que el declive es evidente y nadie garantiza que el año que viene sea aún peor. Y no juega con Francia.

Enrique Cerezo ha afirmado que por la SAD no va a ser sino que está todo en manos del jugador, quien supuestamente tiene una oferta de Los Angeles Galaxy. Pues no. Al no salir del Pétalo’s no se puede decir que es el jugador el que decide. Como mucho cabría afirmar que le queda un año de contrato y ya. Porque futbolísticamente, que es lo único que importa, hay que hacer una valoración clara, precisa y fundamentada. Si le dejan decidir solamente al Cholo Simeone igual se lo queda porque le estima como si fuese un hijo. Pero para eso hay gentes que se supone que están en la dirección deportiva y que deben ser los que hagan ver a unos y otros la realidad y lo que realmente necesita el equipo para el año que viene. Y por aquí se entiende que debería salir, salvo que se empeñe en cumplir su contrato. Nada de tener rol secundario, ni esas cosas. O se queda para ser fundamental —algo en lo que no se confía aquí—, o se le deja ir a EEUU.

Un abrazo y dos besos como siempre se ha intentado hacer con los jugadores que han dado cosas buenas al Atleti y adiós. Algunos hablan de leyenda y demás porque es el máximo goleador de la historia, tras doscientos mil partidos eso sí. Pero las leyendas, siendo algo subjetivo, deben dejar algo más que goles. Sin caer en el titulismo ¿no sería leyenda un jugador como Alberto con tres ligas, dos copas y una intercontinental? Siendo el Atleti uno de los grandes de España, alguien para ser leyenda debería haber dejado, en los mejores años de la SAD, al menos una liga o algo parecido. Que igual lo consigue, pero a día de hoy títulos menores (una Europa League lo más destacado) y sospecha de mufa. Agradecimiento todo, pero nadie se olvide de los motivos para irse al FC Barcelona.

¡Sus vais a meter el kit de supervivencia por…!

Están muy preocupadas las élites de la Unión Europea, esas mismas que se han bajado calzoncillos y bragas hasta los tobillos para complacer a la clase dominante globalista, por una posible e inminente guerra con la URSS. ¡Uy! ¡Perdón! Rusia. En realidad no ha sido un lapsus sino que en la mente de muchísimas personas, especialmente de esas élites que viven a costa del esfuerzo de los asalariados europeos, sigue existiendo la URSS. No se sabe si por añoranza de los tiempos de la Guerra Fría, no se sabe si por obsesión por los comunistas —salvo Antonio Saceda no existen más comunistas en Europa—, no se sabe si es por estupidez mental. En todo caso, tienen miedo a una invasión rusa de Europa porque es algo que a lo largo de la historia se ha producido…

…Nunca. Salvo que consideremos ruso avant la lettre a Atila. Sí se han expandido en su espacio vital, por ello es normal que los finlandeses, las repúblicas bálticas, Polonia o Bielorusia tengan más o menos pavor. Pero ¿Francia? ¿Bélgica? ¿España? ¿Italia? Nada de nada pero ahí tienen a los comisarios y la presidenta europea intentando meter el miedo a los europeos pidiendo que se hagan con un kit de supervivencia por si hay una guerra. Seguro que más de dos y más de tres neuróticos acuden al supermecado más cercano a llevarse todo el papel higiénico, pero el resto de europeos les miran como diciendo «¿De qué coño me está hablando? ¡Te vas a meter el kit por el…!».

Nuevamente intenta aplicar aquello de la doctrina del shock a los europeos, los cuales ya no se creen nada. Son ateos respecto a las cosas de la Comisión Europea tanto o más que con las cosas de sus propios gobiernos. Tantos años de aguantar una élite completamente desgajada de su población han traído esto, la completa incredulidad ante algo que suena completamente conspiranoico. Ursula von der Leyden, la que pedía matar lobos porque se habían comido su querido poni, intenta que la población de la Unión Europea no se desmande y acabe tomando las instituciones para hacer cumplir la ley de Lynch con todos los que pillen por el camino. Unas instituciones que han empobrecido conscientemente a los europeos ahora vienen con el método asustaviejas. A unas poblaciones que aguantan lo que aguantan en sus ciudades por un “multiculturalismo” mal entendido les piden tener miedo de Vladimir Putin y no de ese que está pegando navajazos a las mujeres por el hecho de serlo.

Una cosa es que haya que armarse más debido a las presiones de Donald Trump —sería más probable un ataque estadounidense que ruso—, a cambio de salir de la OTAN y/o del Tratado de No Proliferación Nuclear para ser una Unión Europea autónoma, siempre y cuando no sea a costa de lo social sino de los privilegios de la clase dominante, y otra bien distinta es que los europeos deban hacer caso a Hajda Lahbib. Y no, no es gracioso el vídeo. Como dicen los jóvenes actuales, es una bumerada muy en consonancia con la mente infantiloide que tienen en Bruselas y Estrasburgo.

Todos los medios, claro, se han rebelado ante esto y se ríen… ¿o no? Pues no. pareciendo que son “supercríticos” y “megacontrarios” a todo ello, no han tardado ni un día en explicar cómo debe ser el kit de supervivencia (mírenlo aquí, aquí, aquí o aquí). En especial los medios más hacia la derecha se han deleitado en ello, como la COPE donde no solo han explicado (Herrera y Bustos) cómo debe ser el kit sino que han llevado a las ondas a un experto en geopolítica que ha explicado que como la URSS, ¡perdón!, Rusia saca sus soldados de Siria, pues los va a llevar a Libia, lo que provoca que eso sea peligroso para España e Italia. De los chanchullos de EEUU con Marruecos, por lo que sea, no ha dicho nada.

Esto es un «nos rebelamos frente a estas élites malas pero en realidad vamos metiendo poco a poco, como la gota malaya, el miedo en el cuerpo a la ciudadanía porque no dejamos de ser parte o esbirros de esa clase dominante». La prensa al servicio de quien paga. Nada nuevo bajo el sol. Porque algo se está preparando ya que los europeos han comenzado a abrir los ojos —solo hay que ver cómo se está votando en muchos lugares— y habrá, piensan los bruselenses, que darles un estacazo. Tras tantos años de vivir del momio, no les baja de su posición de privilegio nadie, aunque eso cueste vidas inocentes. Mientras Putin estará en el Kremlin muerto de la risa.

¡Cuidado que sois cansinos!

Lo peor del parón de selecciones de esta época del año, justo cuando están las competiciones a punto de caramelo en Copa, Champions y Liga, es que aparecen como setas (debe ser por la lluvia) los insiders y los que aspiran a serlo. Quedan diez jornadas de liga, más un mundial de clubes (en el caso de los que están clasificados), pues nada, ahí los tienen vendiendo y comprando como si fuese de ellos el dinero. ¡Cansinos todos! Los que más aquellos que se dedican profesionalmente a esto, quienes al no tener mucho material, acaban diciendo que, por ejemplo, el Real Madrid está pendiente de la situación de Alexander Arnold. ¡Si habíais dicho que ya estaba cerrado hace dos meses!

En lo que respecta al Atlético de Madrid, que al final es lo que interesa a los lectores de estas columnas, la cosa comienza a tomar tintes del gilismo viejo. Da igual la época en que se fichaban medianías raras para hacer negocio, o cuando se fichaban medianías conocidas para seguir haciendo negocio y hundiendo al equipo en la indiferencia. Aquí cada cual dice que le han filtrado no-se-qué y los suelta sin miedo y sin pensar. Lo peor es que eso lo toman en serio los replicantes que aspiran a insiders y ya parece, o queda la percepción, de que es algo real y verdadero. Con suerte, y hay que reafirmar con suerte, es un movimiento del agente que lo suelta por ahí a ver si mueve al chaval.

Como el caso de Darwin Núñez. Delantero que recuerda, a los viejos del lugar, a Vladan Lukic. Todo pundonor y coraje pero carente de acierto a puerta. Es cierto que una vez metió muchos goles, como Lukic ganó una Champions ¿y? Ya puestos cada uno comienza a pajiplantillear con nombres cada vez más peregrinos y de la misma calidad que la democracia española. Para uno que dicen que parece tener calidad, muestran setenta que no merecen estar en el Atleti. Al menos no en este Atleti de Simeone. Y venden mejor que Carlos Bucero, los deben colocar a todos sin problemas y hasta ganando dinero. Las reglas UEFA y La Liga sobre fichajes y amortizaciones les dan igual, así ya han vendido a Gallagher para fichar a un rodillas raras que «es petición del Cholo».

¿Qué jugadores pueden irse? Parece, por el poco uso que hace el Cholo de ellos, que Azpilicueta, Witsel y Roro Riquelme, los dos primeros terminando contrato. A ellos suman estos amables personajes a Galán y a Reinildo porque se va a fichar a Carreras, del Benfica. Bueno no. A Carreras igual sí lo fichan, pero ahora parece que Reinildo renovará —para lo poco que le pagan normal— ¿o no? Depende de a quien se lea. Y claro vendrá Gyokeres, por el que dan en Inglaterra cien kilos, al Atleti ofreciendo cromos porque dinero hasta que se venda no habrá… si es que ya está hecho lo de Baena (con Riquelme como cromo) menos dinero aún.

Ahí los tienen comprando y vendiendo sin respetar un mínimo a los jugadores. Porque esa es otra, ponen a parir a los que quieren vender y elevan a las alturas a los que quieren fichar. Que se haga aquí tiene un pase porque no se habla de fichajes, pero que lo hagan quienes hace tres días pedían renovaciones o se frotaban las partes con ese mismo jugador… pues no. Los tipos aprovechan el mínimo resquicio para meter sus cosas de fichajes que huelen, la mayoría a ilusiones personales. Menos mal que no han ocupado el puesto de Berta ya que capaces son de comprar a Pululu. Esperen un poco a que termine la temporada, aunque con el marido de Érika pueden hablar y adaptar el «Morata se va, Morata se queda» del pasado verano. ¡Déjennos vivir tranquilos un tiempo! ¡Por Dios!

El político con menos personalidad de España

Gracias al titular seguramente les hayan venido a la cabeza numerosas imágenes de políticos de todo sexo y pelaje que encajarían con esa carencia absoluta de personalidad. Por un motivo u otro, por racionalidad u odio, seguramente le hayan venido a la mente nombres de personas que, dedicándose a la política como profesión, sean poco más que un cero a la izquierda. Lo más probable es que, salvo por la imagen que antecede al artículo, nadie haya caído en la cuenta de que Francisco Núñez, presidente —¡Casi na!— del PP en Castilla-La Mancha, es el hombre con menos personalidad de la política española. Eso, es decir, no caer en su nombre, ya indica lo poco que es valorado y su insulsa presencia pública.

Francisco Núñez, más conocido en la región como «Paco Bulos», es ese tipo de pepero que proyecta todas y cada una de las supuestas imágenes que hacen del PP el partido que dice ser. Taurino cuando hay feria. Visitas a todas las queserías de la región —no por ello tiene esa barriguilla, ya venía con ella de casa— para decir lo buenos que son los quesos. Visitas a todas las bodegas de la región —y no vean la cantidad de ellas que hay— afirmando que son los mejores caldos del mundo. Encuentros con empresarios. Encuentros con autónomos. Encuentros con agricultores. Encuentros en la tercera fase si hace falta. Y siempre señalando a Emiliano García-Page por cualquier ocurrencia peregrina que se le ocurre en el momento.

El problema para él, no para los castellano-manchegos, es que basta que diga que no se hace nada por el vino y aparezcan los datos de mayores ventas de la historia. Basta que acuda a inventarse que no se ha hecho nada con la Dana y a los dos días estén terminadas las obras. Basta que pida cualquier cosa que habrá datos, ofrecidos no por el gobierno sino por las propias organizaciones, que desmientan lo afirmado. No solo tiene poca personalidad es que tiene un gafe encima poco recomendable. Eso sí, cuando se habla del agua en la región se esconde cual caracol en su caparazón porque no puede defender nada no vaya a ser que barones peperos que tienen más peso y gobiernan le tiren de las orejas.

Y es que al pobre Núñez, que insiste en que le digan Paco imitando a otros peperos ilustres como Juanma, no se le ocurre nada que tenga cierto peso o consistencia. Se quejó del retraso en la obras del Hospital de Toledo y cuando le mostraron lo que hubo que hacer para evitar el despilfarro de los contratos con entidades del señor de Pío XII, al igual que ocurre en la Comunidad de Madrid, huyó a Guadalajara. Lugar donde decía vivir hasta que se descubrió que vivía en Toledo y estaba cobrando las dietas por desplazamiento de forma fraudulenta. Normal que necesite dinero con el dispendio en disfraces que realiza, como ahora verán. Aunque lo mejor en sus años de oposición fue aquella propuesta de hacer 10 institutos con apenas 10.000 euros. No millones, no, euros.

Lo que acaba por mostrar la carencia de personalidad es su estética. Si miran la imagen superior, mientras el dirigente del PP, Pablo Casado, estuvo sin barba, Núñez tenía la barbilla pelada. Al poco de dejarse la barba el ex-presidente pepero, al mes o así, Núñez comenzó a aparecer con una frondosa barba emulando a la de su jefe por aquel entonces.

Núñez, no se sabe si tendrá un espía en Génova, pero la realidad es que cada vez que acude un dirigente nacional a visitarle —cabe decir que las visitas cada vez son menores con respecto a los años casadianos— Núñez acaba vistiendo con la misma ropa o similar a la del personaje que le visita. Arriba le tienen con Teodoro García-Egea. Mismo modelo.

Que viene otro jefazo nacional, pues similar traje y color de corbata verde.

Que Alberto Núñez-Feijoo se pone jersey azul y camisa, Núñez también lo hace.

Que Elías Bendodo llega con un plumillas de tres cuartos, Núñez sale corriendo a comprarse uno.

Los colegas con plumillas cortos en Almansa, él también lleva uno.

Feijoo debe olerse el percal y no advertir cómo va a ir vestido y le tiene despistado con el conjunto en general, pero ahí acaba combinando como puede los mismos colores que el jefe.

Aquí le fallaron los pantalones —porque la última vez que se vieron Feijoo llevaba vaqueros— pero sí acertó con la camisa y el jersey azul.

Es verdad que dentro de los partidos políticos existe una cierta estética: que si las cazadoras, los polos Spagnolo, los fachalecos, los vaqueros… Lo normal es coincidir en el estilillo —los que más pena dan son los que van de cazadores por el mundo y no han visto una perdiz ni colgada en la pollería de su barrio— pero ir iguales sólo lo ha conseguido Núñez. Por eso se decía más arriba que aquellas dietas cobradas de forma fraudulenta —y no dimitió— le venían bien para tener ese amplio fondo de armario y para pagar a quien le chiva el estilo, claro. El tipo tiene de todo en el armario, en la cabeza ya es otra cuestión. Al final no es más que la muestra palpable de lo que es la clase política española en muchas ocasiones, pura banalidad.

Trumpistas cristianos: una ofrenda a Dios y otra al Diablo

Decía Fabrice Hadjadj que la diferencia entre los demonios y el resto es que ellos sí creen (La fe de los demonios, editorial Nuevo Inicio), el Diablo tiene más fe que los supuestos creyentes de ahí que tenga esa capacidad de convencer al ser humano de transitar por los caminos que le ofrece. Si el Encarnado supo resistir a las tres tentaciones, los que moran la Tierra no solo no resisten sino que se entregan a ellas con fruición. En especial aquellos que van dándose golpes de pecho creyentes. La entrega del alma al Diablo en una encrucijada de Robert Johnson es peccata minuta comparado con lo que hacen algunos.

Vladimir Putin supo rápidamente que debía congraciarse con el entorno religioso propio de Rusia, esto es, el cristianismo ortodoxo. No se sabe si por influencia de Alexandr Duguin —recuérdese los dicho por él: «Nosotros, los conservadores, queremos un Estado fuerte y sólido, queremos orden y una familia sana, valores positivos, el refuerzo de la importancia de la religión y de la Iglesia en la sociedad»— o por la experiencia en sus años en el KGB. Lo que no se sabe es si esta estrategia ha sido transmitida en sus conversaciones con Donald Trump en su retiro presidencial de cuatro. En su primera etapa en la Casa Blanca, el hombre naranja no dio demasiadas muestras de religiosidad, ni su entorno fue espiritualmente fuerte. El fariseísmo como norma de comportamiento ha sido un factor clásico en la política estadounidense.

En esta nueva etapa, Trump ha decidido que, ya que le imponían ciertos perfiles desde el partido republicano, optar por personas de religiosidad evidente. Ahí están los casos de J.D. Vance o Marcos Rubio. Ambos católicos —el catolicismo es la mayor minoría religiosa pues los protestantes están divididos en miríadas de iglesias, aunque el evangelismo como tal es mayoritario—, ambos muy dados a sacar el tema religioso en las conversaciones políticas, ambos claros exponentes del revival religioso del trumpismo, ambos haciendo ofrendas a Dios y al Diablo. Pero hoy no se trata de estos tipos sino de sus amigos al otro lado del Atlántico.

La llegada de Trump y su aliado Elon Musk ha provocado verdaderos orgasmos en la vieja Europa. De repente han aparecido trumpistas de todo pelaje y todos alaban que ha llegado el «final del wokismo»; el momento de la resurrección no de la carne sino del patriotismo (eufemismo de nacionalismo con tintes tan xenófobos como los otros); libertarios con Biblia en la mano; y numerosos aprovechados que pasan por ahí. Enfrente se revelan como infantiloides —ahí tienen al «padre» Zapatitos que ofrece sus sermones dominicales de forma gratuita para enseñarnos lo que es la historia y lo que no, lo que es bueno y lo que es malo, lo que… se le ocurre en ese momento con gran desempeño lleno de incultura— pues su máximo lema es parar el fascismo. ¿Qué fascismo? ¿El propio o el ajeno? Porque puestos a realizar prohibiciones y lavar cerebros ninguno de los bandos es manco —igual porque son hijos del mismo padre ideológico—.

El caso es que se han puesto el traje de cruzados contra la herejía albigense como poco. La realidad es que la mayoría cae en el joaquinismo, otro movimiento herético, que ha sido recuperado por el postmodernismo conservador con eso de MEGA y otras cuestiones parecidas como la antigua patria que se proyecta en una nueva era hacia el futuro. Gran obra la del Diablo en ofrecerles los reinos terrenales disfrazados de movimiento de recuperación de lo tradicional. Realmente lo supuestamente tradicional porque, salvo en la cuestión del aborto y la eutanasia, que en eso todos hacen grande defensa, en el resto el Magisterio de la Iglesia católica ni está, ni se espera que aparezca. Basta con estar en la Era del Espíritu para ver que el futuro será espiritual, de libre interpretación del Evangelio —en esto los protestantes van con años de adelanto— y la confluencia de intereses de lo católico con la nueva geopolítica.

Ahí les tienen tomando versículos sueltos del Evangelio para dar ese tono espiritual a lo que no dejan de ser propuestas de poder y de parte, por no decir que se encubre con las Escrituras las propias posiciones ideológicas y económicas. Van ofreciendo a Dios una nueva era espiritual —¿no han notado el auge del tono misticista de libros y el aumento de retiros que se asemejan a aquello que hizo la generación beat o The Beatles en la India? Lo que no deja de ser una continuación en buena medida del new age—, pero al mismo tiempo piden al Diablo que les otorgue el favor. La Fortuna maquiavélica se transforma en el Cruce de Caminos diabólico. Venden religión pero detrás está la descarnada y eterna lucha por el poder.

En realidad se está ante una nueva plasmación del realismo político —ya se verá cuándo los filósofos comienzan a enterarse de cuestiones que la ciencia política descubrió hace décadas y ahora parecen nuevas porque estaban completamente ensimismados—, el cual nunca ha dudado en utilizar cualquier tipo de encubrimiento ideológico para llevar a cabo la lucha por el poder en todas sus manifestaciones. Si antes eran patriotas, ahora lo son con el signo religioso detrás, pero buscando lo que todos buscan, el poder de someter al otro. Y sacar rédito personal, obviamente. Ya no hay Savonarolas, ni De Gaulles —aunque el general tenía un ego bastante peculiar—, ahora hay profesionales que buscan ascender pisoteando a cualquiera. Lo religioso les sirve en esa supuesta «batalla cultural» que ahora creen estar ganando con la cruz a su lado. La resurrección de Europa o EEUU no es más que una falsedad para ocupar el poder que detentaba una fracción de la coalición dominante.

Fariseos todos. Místicos de Mamón. Aduladores de todas las fuerzas que el Diablo suele ofrecer al ser humano. Trentistas con piscina en el patio posterior. En cuanto el Diablo entra por la puerta, Dios sale por la ventana. Así son los trumpistas cristianos, especialmente los que se dicen católicos. Ahí tiene la perversión realizada con el ordo amoris que narró Vance y que contó con la aquiescencia de todos los trumpistas de este lado del charco. Primero yo y luego ya se verá qué hacer con el vecino, cuando Aquel murió por la salvación de todos y dejó un undécimo mandamiento «Amaros los unos a los otros como yo os he amado», es decir, hasta la muerte.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (24-28 marzo)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (24-28 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Maryline Desbiolles. La grapa. Las Afueras. 17,95€

La grapa es la historia de Emma Fulconis, una adolescente que ama correr y vive en el interior de Niza, cuya vida cambia al ser mordida por un perro que le lacera la pierna. Como recuerdo de aquel episodio le queda una profunda herida y, más afiladas que los dientes del animal, las palabras pronunciadas por su dueño: «A mi perro no le gustan los árabes». Atormentada por esa frase, la joven intenta comprender lo que ya sabe, pero de lo que no se habla.

Tom Hindle. Asesinato en el lago Garda. Ático de los Libros. 22,95€

En la isla privada de Castello Fiore, rodeada por las resplandecientes aguas del lago de Garda, en Italia, la ilustre familia Heywood se reúne para celebrar la esperada boda de su hijo Laurence con la influencer italiana Eva Bianchi. Pero justo cuando empieza la ceremonia, un grito espeluznante hace que todos se queden atónitos. Alguien ha asesinado a Eva, la flamante novia.

Con los huéspedes atrapados en la isla a la espera de que llegue la policía, salen a la luz viejos secretos que ponen en riesgo el delicado equilibrio en el que se encuentran los invitados a la boda. Todos están ansiosos por averiguar quién es el asesino. Y más importante todavía, ¿lograrán encontrarlo antes de que vuelva a cometer un crimen?

Can Xue. La calle de los cinco aromas. Hermida Editores. 34€

La novela La calle de los cinco aromas (Una actuación rompedora en su título original) es una de las obras más importantes de Can Xue. La novela no solo nos cuenta la historia de un adulterio infundado que ocurre en la calle Wuxiang, sino que nos describe a la Señora X, una dama atractiva, misteriosa e inconformista que causa una agitación exacerbada entre los habitantes de esta calle, quienes hablan de ella y la observan hasta la obsesión.

Can Xue nos habla en esta parodia y en un tono irónico sobre la sexualidad, la verdad y la mentira, de manera tan lúcida y completa que los lectores ignorarán el símbolo general de toda la novela y se volverán adictos al flujo interminable de las palabras. La novela se acaba convirtiendo así en un carnaval de voces y actos transgresores. Aquí se desvela no sólo la mentalidad del pueblo chino de abajo hacia arriba como han destacado los críticos, sino que, lo que es más importante, se burla de toda pretensión por crear una psicología fiable y encontrar una verdad absoluta sobre los asuntos humanos y divinos, y una vez más Can Xue nos conduce a una exploración de la parte más oscura y misteriosa del alma humana. Para este propósito, Can Xue no ha escatimado en ningún tipo de persona, ningún concepto, ninguna teoría, ni siquiera la crítica de arte es una excepción. El estilo narrativo único de Can Xue le da a esta historia ordinaria una connotación estética extremadamente singular.

Como deja escrito la narradora omnisciente: «El mal está entre nosotros con la forma de una persona de belleza aterradora. Si tan sólo pudiera consolaros, ahora que sabéis por qué vuestros ojos están siempre llenos de lágrimas».

François Morlupi. Fórmulas mortales. Duomo. 19,90€

¿Son unas fórmulas científicas capaces de provocar los asesinatos más atroces?

El verano sofoca Roma, y sus ciudadanos han huido del calor y del tráfico infernal en busca de las deseadas vacaciones. Solo unos pocos se han quedado en la Ciudad Eterna. El co­misario Ansaldi, aquejado por la ansiedad y los ataques de pánico, reúne a su equipo ante lo que se perfila como el ase­sinato más espeluznante de su carrera: un cuerpo, torturado y mutilado, con los miembros amputados y colocados con el fin de formar una de las fórmulas más relevantes para la Física. Será el primero de una serie de crímenes rituales que descon­certarán a la sociedad romana y a los cinco investigadores de la comisaría de Monteverde. Juntos intentarán llegar al fondo de lo que los medios de comunicación han bautizado como «el caso de las fórmulas mortales», una investigación tras la cual ninguno de los protagonistas volverá a ser el mismo.

Rumena Bužarovska. No voy a ninguna parte. Impedimenta. 22,50€

Un jarrón es el detonante para que Lydia estalle de celos por la vida de su mejor amiga. Vesna, una profesora universitaria que tolera las infidelidades de su marido y la indiferencia de su hijo, se encuentra en un acto de mujeres empoderadas en la residencia del embajador estadounidense. Elena vuelve al hogar de su infancia con la secreta esperanza de reencontrarse con su antiguo amante. Nadie queda a salvo de la inteligente, hiperrealista y punzante prosa de Rumena Bužarovska, que demuestra en su nuevo libro de relatos la imposibilidad de alcanzar la felicidad para aquellos que escaparon de su país, pero también para los que se quedaron. Un atlas emocional que disecciona las vidas de personajes al límite con una maestría literaria que nos hace reír, estremecernos y reflexionar al mismo tiempo.

Julia Phillips. Oso. Sexto Piso. 21,90€

Sam y Elena sueñan con una vida diferente, muy lejos de la idílica isla de San Juan en la que nacieron y en la que las dos hermanas no hacen más que trabajar para sacar adelante a su madre enferma. Sam sirve cafés en el ferry que lleva a los ricos del continente a sus casas de vacaciones mientras Elena es camarera en el club de golf local, y ni siquiera juntas ganan lo suficiente para mantener a la familia a flote.

Hasta que un día se produce la más insólita aparición: un enorme oso empieza a rondar la casa familiar. Sam, asustada, está más convencida que nunca de que es hora de abandonar la isla. Pero Elena reacciona de manera muy distinta ante la imponente fiera: fascinada por su presencia, empieza a cuestionar sus antiguos sueños de huida, algo que aterra a Sam mucho más de lo que cualquier bestia fabulosa pueda hacerlo.

Carlos Serrano. El mudo y la daga. Pàmies. 22,95€

Año 844 d. C.

Una flota vikinga comandada por Ivar el Deshuesado, hijo del célebre Ragnar Lothbrok, asciende por el Guadalquivir y penetra en el corazón de al-Ándalus por primera vez en su historia. Sevilla arde en llamas, y cuando los piratas se acercan a Córdoba, un hombre misterioso con rasgos nórdicos se ofrece a Abderramán II para combatir al enemigo. Se presenta como el Mudo, un guerrero con un pasado oscuro al servicio de vikingos, cristianos y musulmanes, y que tiene la llave para expulsar a los normandos.

Nantes, Burdeos, Gijón, Coruña y Lisboa ya han sufrido la cólera vikinga, pero los hijos de Ragnar se muestran insaciables en su avance hacia el Mediterráneo. Entre los piratas luchará una vikinga que sueña con alcanzar el Valhalla y un nuevo hogar donde olvidar el frío del Norte. La promesa de una tierra mejor empuja sus deseos, y no dudará en tomar la espada para alcanzar la gloria prometida por los hijos de Ragnar Lothbrok. Su nombre es Ladaga, y su ferocidad obedece a un pasado entre dos mundos.

El mudo y la daga es la historia de un siglo y de una época, la de las invasiones vikingas, a través de las vidas de un hombre y una mujer que fueron esclavos, guerreros y piratas antes de convertirse en leyendas.

Stephen Dixon. Cartas a Kevin. Eterna Cadencia. 18,90€

Rudy Foy vive en Nueva York y quiere comunicarse con Kevin Wafer de Palo Alto, California, pero no tiene teléfono. Recuerda que los vecinos del edificio de enfrente sí tienen uno y les pide que lo llamen a Kevin y le digan que hable lo más fuerte posible así logra escucharlo desde su ventana, pero lo ignoran bajando la persiana. Rudy va entonces hasta una cabina telefónica, pero tampoco consigue comunicarse con Kevin y encima queda atrapado dentro de la cabina. El técnico que se acerca para ayudarlo se olvidó las herramientas, pero tiene una grúa: se lleva a rastras la cabina con, por supuesto, él adentro. Rudy comienza así un viaje tan absurdo como hilarante, siempre con su máquina de escribir a cuestas que le permite ir escribiéndole a Kevin cada una de las aventuras que va viviendo en dieciséis cartas desopilantes.

En tiempos de aparente conexión constante y omnipresente, Cartas a Kevin muestra un mundo de fallidos, derivas e interrupciones que se vuelve extrañamente familiar.

Kontantín Paustovski. Una juventud convulsa. Trotalibros. 23,95€

El estallido de la I Guerra Mundial sacude los cimientos del consumido Imperio ruso y la vida de todos los que viven en él. También la de Kóstik, que interrumpe sus estudios para trabajar en un tren ambulancia trasladando a los heridos en el frente, en fábricas de artillería y, al fin, como periodista. Sin embargo, su juventud hallará un resquicio de luz en la naturaleza, su primer amor y el sueño de convertirse en escritor.

Radka Denmarková. Sangre de chocolate. Galaxia Gutenberg. 24€

Tres personajes protagonizan esta novela: las escritoras Bozena Nemcová y George Sand y el magnate John D. Rockefeller. Los tres vivieron en el siglo XIX, pero la manera en que conformaron sus vidas sigue resonando hoy en las nuestras. Con estos tres personajes y la narración de sus vidas, la autora teje una crítica acerada de la modernidad hasta nuestros días en una novela poderosa e inolvidable.

Fulgencio Argüelles. El desván de las musas dormidas. Acantilado. 24€

Los protagonistas de esta evocadora narración son la memoria y la imaginación, que van urdiendo los recuerdos al cabo del tiempo para dar forma a una profunda realidad íntima hecha de vestigios que aguardan en un recóndito desván. La necesidad de entender quiénes somos a través de quienes nos precedieron da forma a esta envolvente novela, a medio camino entre las memorias y la elegía, que se alza como un canto.

Poe Ballantine. Dios nos golpea a todos. Dirty Works. 22,95€

Una novela a mitad de camino entre El guardián entre el centeno y Trainspotting: LSD, sexo, rock’n’roll y mucho cachondeo. Un paisaje de locura, sueños rotos, drogadicción, alcoholismo, prostitución y autobuses Greyhound. Edgar Donahoe, de dieciocho años, trabaja de celador en el sanatorio Lemon Acres. Su plan es pirarse a Australia, pero la cosa se complica la noche en que sale de farra con su mejor amiga.

Nicolás Benítez. Siete cadáveres. RBA. 20,90€

Carlos cumple condena por narcotráfico en la cárcel de Botafuegos, en Cádiz. Es un tipo reservado y endurecido por un pasado de miseria. También alberga en su interior una ira que es incontrolable cuando se despierta. Aún en prisión recibe la noticia del asesinato de la persona que más quiere en este mundo y Carlos no va a detenerse hasta que paguen los responsables, aunque pertenezcan al clan de los Arcángeles.

Guadalupe Arbona. Cuando ellas. Pre-Textos. 20€

Cuando ellas reúne la historia de cuatro mujeres; cuando ellas viven, el mundo cambia. Sol sobrevive en un quiosco verde y se asoma a la vida que le rodea: la plaza de un pueblo. Elsa Rodríguez, jueza estricta y perfecta, debe vérselas con el quebranto de su mundo. Greta huye de la muerte en Kenia y se encuentra con la enfermedad en Uganda. Neela, criada como una dalit en la India, recorre el mundo tocando el piano.

Solvej Balle. El volumen del tiempo II. Anagrama. 18,90€

Tara Selter, la librera anticuaria atrapada en el bucle temporal de un dieciocho de noviembre del que no encuentra modo de escapar, continua en este segundo volumen anotando sus reflexiones sobre la insólita situación que está viviendo. Regresa a la habitación de hotel en la que todo comenzó, hace una peculiar visita a su familia, emprende un viaje por todas las latitudes de Europa en un intento de recrear el paso de las estaciones y sigue haciéndose preguntas sobre quién es, quiénes somos, cuál es nuestra relación con el tiempo y cómo este nos configura.

Solvej Balle retoma en estas páginas su fascinante exploración novelística sobre la condición humana, en el que es, con sus siete volúmenes, uno de los proyectos narrativos más ambiciosos de la literatura europea actual.

Soledad Maura. Os escribo a todos. La Esfera de los Libros. 21,90€

Daisy Fellows, una joven investigadora hispano-británica, no pasa por su mejor momento. Su padre acaba de fallecer y su novio la ha abandonado. Hundida en su tristeza, un descubrimiento fortuito la llevará a cambiar el rumbo. Ordenando el archivo de su padre en Oxford descubre unas cartas escritas hace ciento cincuenta años.

Daisy las lee sin poder parar. Rápidamente ata cabos y averigua que la autora es María Manuela Kirkpatrick de Grevignée, condesa de Teba, una de las mujeres más famosas de su época, relacionada con lo más granado de la sociedad y amiga de artistas y escritores. La mayoría de las cartas halladas están dirigidas a sus adoradas hijas: Eugenia, emperatriz de los franceses, y Paca, duquesa de Alba y, como un juego de muñecas rusas, contienen vidas encajadas a lo largo de generaciones.

Esta novela nos lleva de Inglaterra a Madrid, de Málaga a Granada y París, del ducado de Alba al imperio francés, en un siglo XIX vertiginoso en el que María Manuela y sus hijas fueron las mujeres más célebres de toda Europa.

Alec Wilkinson. Un lenguaje divino. Alianza Editorial. 21,95€

Tras una larga carrera como escritor y periodista, y al borde del otoño de la vida, Alec Wilkinson se enfrenta a un reto que arrastra desde su infancia: aprender matemáticas. Lo que comienza como un desafío personal, se transforma pronto en el descubrimiento de un lenguaje y una lógica nuevas, un universo de enigmas inesperados y fascinantes. Pronto, ese ejercicio de crecimiento personal (y tortura) se transforma en una exploración intelectual que le abre la puerta de otro mundo. En este libro, Wilkinson se adentra en la faceta divina que los números han mostrado al cerebro humano desde la antigüedad: las grandes cuestiones de la materia, el debate sobre los orígenes del ser humano, los problemas y ecuaciones que siguen sin resolverse después de siglos, el enigma de los números primos. Con la mente abierta, con la decisión de hacer los deberes de una toda vida, y con mucho sentido del humor, Wilkinson se enfrenta a las frustraciones y recompensas de las matemáticas prácticas. ¿Conseguirá por fin aprender matemáticas al segundo intento, décadas después de haber fracasado en la infancia?

Diana Aller. Todas las guerras empiezan en verano. Altamarea. 20,90€

Mencía tiene una vida que no es la que había imaginado de joven: atrapada en una espiral de procrastinación, intrascendencia y evasiones, sale adelante como puede con un trabajo gris y precario, una madre pesadísima, una hermana caradura, el más total descontrol sobre su destino, borracheras y relaciones sexuales tan frecuentes como vacías y largas sesiones de psicoanálisis.

Precisamente durante una de ellas, a comienzos del verano de 2025, su terapeuta le pide que escriba una carta a su yo del pasado para reconciliarse consigo misma. En principio, un simple desahogo para poner negro sobre blanco las frustraciones de una vida entera, si no fuera porque, la mañana siguiente, Mencía recibe en su móvil una contestación que parece provenir del pasado, de la Mencía de 1999. La correspondencia continúa y, con cada intercambio, la Mencía del presente se cuestiona cada vez más su realidad, la vida que ha construido y el camino que la ha llevado a ser quien es.

Bajo un humor incisivo, salpicado de situaciones absurdas, parodia de la vida urbana contemporánea, Todas las guerras empiezan en verano es una exploración íntima y despiadada del vacío existencial de una generación atrapada entre el deber y el deseo, entre la nostalgia y el desencanto.

Sara Gallardo. La rosa en el viento. Fiordo. 17,95€

«La rosa que en el viento se destruye deja volar sus pétalos en una luz quemada», se lee en esta novela alucinada de Sara Gallardo, la última que publicó, un punto de llegada extraordinario para una obra deslumbrante, siempre certera, siempre singular, siempre cautivadora. En La rosa en el viento todos los personajes se desplazan, emprenden viajes que son a veces físicos y a veces emocionales, pero que en todos los casos los llevan lejos de quienes eran al principio.

Olaf, un inmigrante sueco que ha escapado de un terrible episodio en Italia, deviene criador de ovejas en la Patagonia junto a Andrei, un periodista ruso que busca, a su vez, conquistar a una mujer inconquistable, cuya historia nos llega en destellos, al igual que la de Oo, la india comprada por Andrei, o que la de Lina, que sigue a Andrei hacia el sur, y la de Olga, que dos generaciones antes ha seguido a Alexis el revolucionario a una América que, para estos personajes, es tanto una tierra de promesas como de olvidos que en verdad nunca se concretan. Caleidoscópica, coral, sintética y moderna, La rosa en el viento reúne todo el talento de Sara Gallardo para narrar y conmover, y pide a gritos que volvamos a leerla.

Christa Wolf. Casandra. Malas Tierras. 19,90€

A Casandra, hija de Príamo y Hécuba, le fue concedido el don de la profecía, pero también se la castigó con que nunca la creyeran. Ella anunció la destrucción de Troya, pero los troyanos se burlaron. Ahora, tras diez años de guerra, la ciudad ha caído en manos de los griegos y Casandra vive prisionera, encadenada a las puertas de la Micenas de Agamenón. A través de recuerdos de infancia y de reflexiones sobre los años de conflicto, Casandra reconstruye la caída de su ciudad. Sobre este mito, la autora traza una apasionante analogía entre los hechos narrados en la Ilíada y el tenso periodo de la Guerra Fría.

Durante un viaje por la actual Turquía, Christa Wolf conoció el paisaje que había sido de Casandra. En palabras de la autora, le interesaba captar «el momento en que se inició la alienación que ahora nos acerca a la autodestrucción. El momento a partir del que, con el advenimiento de la sociedad patriarcal y jerárquica, la expresión literaria femenina desapareció durante milenios».

Javier Serena. Apuntes para una despedida. Almadía. 17,90€

Apuntes para una despedida es la historia de una relación marcada por el deseo, la frustración y la inevitable pérdida. El narrador, un escritor en pleno bloqueo creativo, encuentra en Maite, una actriz que lucha por hacerse un lugar en el mundo del espectáculo, un refugio que, de manera insospechada, termina por convertirse en un lugar hostil. Unidos por sus ambiciones fallidas y la búsqueda de sentido, deambulan por las calles de un Madrid que se convierte en testigo mudo de su desgaste emocional.

Durante una Nochevieja, ambos brindan en un pequeño apartamento, conscientes de que su vínculo está condenado a terminar. A través de sus altibajos, la novela revela el impacto que tienen las inseguridades, los fracasos y los pequeños momentos de felicidad en las relaciones humanas. Maite, desgastada por las constantes negativas y proyectos fallidos, encuentra en el narrador un apoyo que, sin embargo, no logra salvarlos de la ruptura.

La separación definitiva llega cuando él descubre una foto de Maite besando a otra mujer, una imagen que cierra cualquier posibilidad de reconciliación. Solo, el narrador se refugia en la escritura como una forma de procesar el dolor y redescubrirse a sí mismo, reconociendo el impacto duradero de Maite en su vida.

Juanma Velasco. Disputando a Caravaggio. Funambulista. 22€

En la iglesia San Luis de los Franceses, en Roma, una de las capillas laterales exhibe, aunque algo escondidos, tres lienzos de Caravaggio, entre los que sobresale La vocación de san Mateo, una de las obras más perturbadoras de la pintura universal por su genialidad en el tratamiento de la luz y de su ausencia.

Construida en torno a la idolatría que inspira este lienzo, Disputando a Caravaggio presenta un escenario de misterio donde lo argumental, lo emocional y lo literario están al servicio del anhelo, lícito o ilícito, de posesión del cuadro del genial pintor.

En esta novela de intriga con trasfondo histórico, Juanma Velasco —que de manera inesperada recibió una carta sobre el libro y sobre el lienzo de Caravaggio firmada de puño y letra por el papa Francisco, el cual, por una suma de azares, tuvo en su mano el primer borrador del manuscrito— narra con una agilidad desbordante las historias convergentes de unos personajes movidos por la ambición personal y el amor al arte pictórico.

Yonka Zarco. La prolongada adolescencia de un poeta diletante. Cántico. 23,95€

«La prolongada adolescencia de un poeta diletante» es un viaje profundo por los territorios de la alienación, las tensiones de pareja, la sed de los artistas y la nostalgia por una autenticidad perdida. Sergio Márquez, un camarero sacudido por el desarraigo rural de su niñez, su inquietud musical y el desencanto urbano, se debate entre las noches eternas de Granada y el tedio de una vida que nunca llegó a ser lo que prometía. Entre copas, conversaciones de barra y las notas que logra arrancarle a su violín, el protagonista persigue un sueño que siempre se le escapa, como un gato callejero al que nunca logras acariciar. A su lado, Ana, su esposa, vive atrapada en una relación que se tambalea entre la nostalgia y el desdén, mientras el amor se convierte en un campo minado de silencios, reproches y miradas esquivas. Juntos, son la pareja perfecta para explorar lo que pasa cuando el entusiasmo de los veinte se estrella contra la precariedad de los cuarenta. Con una prosa honesta y realista, aunque embargada de lirismo, Yonka Zarco arrastra al lector por las calles de una Granada donde la noche se convierte en un refugio para los que buscan escapar de la monotonía, al tiempo que se convierte en un escenario de relaciones superficiales y decadentes. Los bares, pubs y locales se convierten en microcosmos vitalistas donde se despliegan las contradicciones humanas. Una novela que retrata con una cruda belleza las verdades de un amor posible.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Emilio Lledó y Eugenia Ábalos. Necesidad de la literatura. Nórdica. 18€

En general, la obra de Emilio Lledó se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI.

Este volumen reúne tres textos sobre la literatura, la libertad de expresión y la importancia de la cultura ilustrados por Eugenia Ábalos.

Patrick Horvath. Bajo los árboles, donde nadie te ve. Astiberri. 19€

Samantha Strong, adorable osa parda, ciudadana ejemplar y asesina en serie del pueblo de ensueño Woodbrook solo tiene una norma: “no asesines a tus vecinos”. Al fin y al cabo, hay un montón de posibles víctimas en la ciudad al otro lado del bosque, y cuando te has esforzado tanto como Sam por conseguir una vida acogedora y un negocio próspero, rodeada de amables vecinos animales y del aroma de los cedros y las tartas de manzana, lo último que te interesa es perturbar la paz. Así que, cuando un habitante de Woodbrook es asesinado brutalmente, Sam se ve obligada a hacer todo lo posible para encontrar a su rival antes de que el número de víctimas aumente y el sheriff Patterson empiece a ladrar (literalmente) a quien no debe.

Jaime Hernández. Dibujo del natural. La Cúpula. 16,90€

Hay quien dice que Tonta solo trae problemas.

Tonta en realidad se llama Anoush, pero a ella le gusta que la llamen Tonta. Así, con mayúscula.

El caso es que Tonta acaba de instalarse en casa su hermanastra Vivian, y de paso ha caído rendida a los encantos de su profesor de dibujo, que no es otro que Ray Dominguez.

A Maggie Chascarrillo, por su parte, no le importa que la llamen señora Dominguez, pero lo cierto es que, aunque lleven muchos años juntos, ella y Ray nunca se han casado.

A Tonta nadie la entiende. Maggie tiene miedo al mar, y lleva a Hopey en la memoria.

Hopey tampoco la olvida.

¿Por qué siempre parece como si la vida fuera un final y no un principio?

Rafael Chirbes. El año que nevó en Valencia. Anagrama. 26,90€

El año que nevó en Valencia es la obra en la que el Chirbes pintor es más generoso. Pinta con la nieve. Chirbes empasta. Vela. Barre. Funde. Y aunque fundidos y veladuras nos presenten a sus personajes como fantasmas, estos están más vivos que nunca. Con Chirbes se produce lo imposible: nos permitimos dialogar con nuestros muertos.

Barbara Yelin. Emmie Arbel. Garbuix. 24,95€

Nacida en La Haya en 1937, Emmie Arbel y su familia judía fueron deportados por los nazis en 1942. De niña, sobrevivió a los campos de concentración de Ravensbrück y Bergen-Belsen. Cuando terminó la guerra, tenía ocho años. Sus padres y abuelos fueron asesinados en el Holocausto.

Emmie y sus hermanos fueron adoptados por una familia de acogida y vivieron en Holanda. Pero su estancia allí también resultó ser un nuevo calvario para la traumatizada niña. En 1949, la familia emigró a Israel. En el kibutz, Emmie se sentía aislada y que no pertenecía a ningún lugar.

Hasta que, de joven, tomó las riendas de su vida.

Emmie Arbel vive ahora cerca de Haifa. Viaja repetidamente a Alemania para dar charlas como superviviente del Holocausto. Su infancia y juventud se caracterizaron por la violencia, los abusos, el silencio y la soledad. Pero también recuerda una vida llena de rebeldía, autoafirmación y humor. Basándose en encuentros personales y numerosas conversaciones en profundidad con Emmie Arbel, Barbara Yelin ha creado unas memorias perturbadoras que son también una reflexión sobre la propia memoria.

Poesía y Teatro

Manuel Neila. Las horas suesivas. Renacimiento. 27,90€

La trayectoria de Manuel Neila, reunida ahora en Las horas sucesivas. Poesía 1978-2022, remite a una poética que soslaya los exclusivismos tradicionales, una poética inclusiva, en la que tienen cabida: la maravilla de las cosas, el misterio de la conciencia y el milagro de la palabra, sin olvidar el efecto del poema en los lectores implicados. Sus composiciones suelen empalabrarse bien al ritmo recurrente del verso tradicional, bien al ritmo sincopado de la prosa poética. Sus poemas presentan unas veces la alada levedad del haiku, y otras la risueña gravedad del aforismo. No es infrecuente que sus versos concilien la espiritualidad oriental y la racionalidad de Occidente.

Beñat Arginzoniz. La inesperada. El Gallo de Oro. 12€

El poeta escribe una carta larga a María, con la distancia que permite la confesión pausada, en la que cuenta que pese a lo que suceda, nunca dejamos de aprender. En esta carta o canto, el tiempo cruza la realidad frente al poder y la ambición, nos muestra la fragilidad de la persona sensible -una felicidad pobre, se nos dice-, pero también su fortaleza frente a la existencia y esa capacidad de reconocer el mundo con sus luces y sombras.

El poemario se divide en ocho cantos en torno a la pregunta: ¿por qué estamos aquí? Tal vez no haya una respuesta única, pero se nos asegura que no hay que tener miedo porque todos estamos unidos por una misma raíz y compartimos un mismo fruto luminosos.

Es, en definitiva, un libro que reivindica la vida a cada instante.

Karina Garantivá, Ernesto Caballero y Antonio López Fonseca. Orestíada. Guillermo Escolar. 14€

Karina Garantivá ha adaptado, con singular frescura, la mítica trilogía de Esquilo, lo que demuestra una vez más la perennidad de los textos clásicos.

Los dramas, tribulaciones y contradicciones que encontramos en las tragedias de Esquilo no son una antigualla que preservar en un archivo bien custodiado, sino que constituyen una verdadera interpelación para los tiempos modernos: la guerra, el amor, la amistad o la familia convocan a lo más íntimo de nuestra existencia.

La capacidad de desnudar la realidad que encontramos en Esquilo la actualiza y refuerza Karina Garantivá en un texto ajustado a lo específico de nuestras problemáticas más cercanas.

La compañía de Teatro Urgente, de la mano de Ernesto Caballero, responsable de la creación escénica de la obra, potencia aún más, si cabe, el vigor de la actualización del texto clásico, pensado tanto para los lectores como para los espectadores.

No ficción literaria

César González Ruano. Siluetas de escritores contemporáneos. Renacimiento. 19,90€

Uno de los muchos méritos de César González Ruano como escritor fue su talento para el retrato literario. De hecho, gran parte de su obra no se entendería sin tener en cuenta esta habilidad para describir en pocos trazos al personaje de turno, de la que ya dio muestras en sus primeros textos, aunque hasta Siluetas de escritores contemporáneos no se animó a exhibir en un libro unitario lo bien que se le daban las vidas ajenas. Publicada en 1947, esta colección de esbozos y semblanzas se centra en los escritores de la generación del 98, junto con una selección de epígonos y afines, algunos más famosos que otros, pero todos igual de relevantes para conocer una etapa clave de nuestra historia cultural. A medio camino entre la elegía y la caricatura, cada una de las piezas que componen este volumen es una pequeña obra maestra que brinda al lector la ocasión no sólo de recordar quienes fueron muchos de los protagonistas que coparon periódicos y editoriales en la llamada Edad de Plata, sino también de constatar la vitalidad de un escritor al que se ha querido defenestrar más de una vez, aunque con escaso éxito. Y es que si, por un lado, la sensación que nos deja la lectura de este ramillete de figuraciones y espectros es la de haber sido testigos de algunos instantes vitales de Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, Francisco Villaespesa, Manuel Bueno, Jacinto Benavente, Ramiro de Maeztu, Rafael Cansinos Assens, Emilio Carrere o Ramón Gómez de la Serna, y muchos más, por otro, congratula saber que la buena prosa aliada con el humor y la nostalgia no tiene rival cuando se trata de combatir la desmemoria y los malentendidos del paso del tiempo.

Francis Scott Fitzgerald. Los papeles del gran Gatsby. Athenaica. 17€

Considerada aún hoy por buena parte de la crítica como la gran novela norteamericana, El gran Gatsby, a los cien años de su aparición, mantiene la llama que alumbra una de las épocas más fecundas y apasionantes de la literatura del siglo XX. Su proceso de composición, publicación y recepción se puede seguir en este volumen misceláneo que incluye textos de diversa naturaleza y ofrece un compendio perfecto para acompañar y profundizar en la «constelación Gatsby». Juan Ignacio Guijarro, especialista en F. Scott Fitzgerald y en esa era del jazz, ha ideado e introducido esta edición, explicando la pertinencia de la selección y ofreciendo algunas claves sobre el autor y el contexto de su literatura. A la introducción le siguen tres relatos anteriores que ya anticipaban temas y enfoques de El gran Gatsby. La generosa selección de su correspondencia, principalmente dirigida a su editor y a su agente, en la que se aprecia el esfuerzo que le supuso crear su tercera novela, además de un profundo desencanto al comprobar que el impacto del libro no fue el que esperaba, muestra también el trasiego de sus continuos viajes y el carácter inestable pero siempre cordial del escritor. Como materiales adicionales se incluyen el prólogo, inédito en español, que el propio Fitzgerald añadiera en 1934 a la reedición de la obra, dos reseñas originales de 1925 y las famosas tres cartas de Edith Wharton, T. S. Eliot y Gertrude Stein, en las que elogiaban la novela sin reservas.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (24-28 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (24-28 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

G. W. F. Hegel. Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Trotta. 35€

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) impartió sus lecciones de filosofía del derecho a lo largo de siete cursos entre 1817 y 1825. Esta nueva edición crítica ofrece la suma de este «work in progress» reuniendo por primera vez en castellano la integridad de los niveles textuales (epígrafes, comentarios, apostillas y acotaciones) con sus distintas notas y variantes. El lector ve así configurarse la trabazón lógica del sistema a partir del rico universo de referencias filosóficas, jurídicas e históricas como la tarea de «captar su época en pensamientos».

Fernanda Eberstadt. Muerde a tus amigos. Gatopardo. 21,95€

¿Qué lleva a ciertas personas a transformar su cuerpo en un arma de resistencia y emancipación política y espiritual? ¿Y qué podemos aprender de su ejemplo? En Muerde a tus amigos, la novelista y crítica cultural Fernanda Eberstadt investiga las vidas de santos, pensadores y artistas que se valieron de sus cuerpos, a menudo frágiles y estigmatizados, para desafiar al poder establecido por la vía del ascetismo, la sensualidad o la militancia: Diógenes el Cínico, que vivió sin ningún pudor en la plaza pública; Perpetua y Felicidad, mártires del cristianismo primitivo; profetas laicos como Pier Paolo Pasolini y Michel Foucault, y activistas como Nadia Tolokónnikova, fundadora de Pussy Riot.

Entrelazando estas historias de disidencia corporal con sus propias vivencias de juventud en el underground neoyorquino de los años setenta, Eberstadt nos invita a repensar las relaciones entre el dolor, el erotismo, la belleza y la libertad. Para ello, propone un fascinante viaje histórico e intelectual con escala en la Rusia de Putin, la contracultura californiana, los combates de gladiadores de la Antigua Roma, o una corrida de toros en el sur de Francia.

Tratado filosófico, confesión íntima y manifiesto político, este libro es una exploración sugestiva y vibrante del poder subversivo del cuerpo.

Henry David Thoreau y Hannah Arendt. Sobre la desobediencia civil. Página Indómita. 17,90€

En la presente edición, reunimos por primera vez en nuestra lengua el clásico de Henry David Thoreau, publicado originalmente en 1849, y la célebre réplica ofrecida por Hannah Arendt más de un siglo después, en 1970, tras el auge del movimiento por los derechos civiles. Ambos autores, a pesar de sus divergencias, coinciden en su recelo del gobierno de la mayoría. Los dos contemplan la desobediencia civil como una forma de inspirar la virtud necesaria para que la ciudadanía no se deje llevar por la apatía y la corrupción, para que la democracia no degenere en una tiranía de la mayoría. El lector encontrará aquí dos textos fundamentales de la filosofía política, que no han perdido ni un ápice de su vigencia.

Historia y biografías

Tom Holland y Dominic Sandbrook. El resto es historia. Ático de los Libros. 28,95€

¡La historia nunca fue tan divertida! Tom Holland y Dominic Sandbrook nos guían en un irreverente viaje al pasado en el que descubrirás un sinfín de fascinantes y nuevas historias sobre la Historia.

¿Dónde sino aquí vivirías en primera fila el Mundial de los Dioses? ¿Quién quiere saber todos los secretos de la autopsia de Rasputín? ¿Sabes cuáles fueron las fiestas más delirantes de la historia? ¿Quieres saber por qué el príncipe Guillermo de Gales es el último y más legítimo emperador de Roma? Tu perro es el mejor, eso está claro, pero ¿sabes cuáles son los canes más míticos de la historia?

¡Prepárate un baño de leche egipcio, cálzate tus mejores sandalias espartanas y disponte a viajar al pasado con los mejores guías!

Javier Aguirre. Diario ateniense de un lanzador de naranjas. Xordica. 18,95€

Javier Aguirre, más epicúreo que platónico, radiografía minuciosamente el tejido urbano y humano de la gran polis griega, recorriendo sus calles con mirada golosa, culta y penetrante y estableciendo un fecundo y ameno diálogo entre la antigüedad clásica y la actualidad política, cultural y hasta futbolística de una ciudad que lucha por superar los años de crisis económica.

«Si hay algo que realmente aprecio de nuestra vida en Atenas es la liberadora sensación de intensa familiaridad unida a una ausencia total de mochilas del pasado», escribe el autor, que siente que Atenas no solo lo acoge, sino que también lo protege mientras pasea por sus empinadas calles lanzando naranjas o cuando se sienta en una terraza a contemplar la Acrópolis iluminada.

Alessandro Campi. Las máscaras de Maquiavelo. Sequitur. 14€

¿En qué medida las imágenes que representan a un pensador pueden condicionar la interpretación y el conocimiento de su pensamiento? Pasados casi cinco siglos desde su muerte, ¿qué imagen tenemos de Maquiavelo (1496-1527), el autor de El Príncipe? ¿Cómo era el Maquiavelo real, el de carne y hueso, el que vivió en Florencia? ¿Era calvo o de melena revuelta? ¿Delgado y enjuto o entrado en carnes? ¿Tenía los ojos pequeños o grandes, los labios delgados o carnosos, la frente ancha y despejada o estrecha y cubierta de pelo? ¿Tenía la nariz aguileña o normal? ¿Era alto o bajo? Para comprender mejor a Maquiavelo también hay que estudiar la iconografía con que, a lo largo de los siglos, se le ha descrito y representado, pues ver a Maquiavelo es como leer a Maquiavelo y viceversa.

Alice Kaplan. El caso Brasillach. Fórcola. 32,50€

¿Fue el escritor francés Robert Brasillach realmente culpable de traición? ¿Fue condenado por sus denuncias de la Resistencia o señalado como sospechoso de homosexualidad? ¿Fue correcto que lo ejecutaran cuando otros, que eran directamente responsables del asesinato de miles de personas, fueron puestos en libertad?

Ian Goldin. Breve historia de las migraciones. Antoni Bosch. 19,80€

Durante cientos de miles de años, la capacidad del Homo sapiens para viajar y adaptarse a nuevos entornos fue clave para nuestra supervivencia como especie. Sin embargo, este profundo impulso migratorio está siendo puesto a prueba como nunca antes. Al levantar barreras al progreso, los gobiernos están perjudicando la vida de los migrantes y amenazando el bienestar futuro de nuestras sociedades.

Sue Blundell. Las mujeres de la antigua Grecia. RBA. 24,90€

Una mirada penetrante, integral y completa sobre el tema como no existía antes ni se ha conseguido después. A pesar de ser una parte fundamental para la rica sociedad de la antigua Grecia, las mujeres han sido tradicionalmente apartadas del relato histórico y cultural dominado por voces masculinas. La autora realiza un exhaustivo trabajo detectivesco para reconstruir cómo eran las vidas de estas mujeres.

Stefan Zweig. El mundo insomne de 1914. Bauplan. 14€

Nacido en Viena en 1881, Stefan Zweig formó parte de la efervescente vida cultural de la Europa de entreguerras. Sus escritos exploran las pasiones humanas y los dilemas morales con profunda sensibilidad. Tras el ascenso del nazismo se exilió en Brasil, donde terminó con su vida junto a su esposa en 1942. Su extenso legado literario sigue fascinando a lectores de todo el mundo. Escritos durante los primeros años de la contienda para periódicos austríacos y alemanes, revelan una vertiente del autor desconocida para muchos. En ellos pone su brillantez intelectual al servicio de la causa germánica a costa de la idea de Europa que él y sus amigos franceses se habían comprometido a construir. El abismo al que se asomó esa Europa cambió para siempre la sensibilidad de Zweig y la de gran parte de su generación. El mismo abismo y la misma pasión nacionalista que parecen amenazar a Europa un siglo después.

Consuelo Sanz de Bremond. Historia de la indumentaria española. Almuzara. 21€

Sabías que las bragas eran originalmente una prenda masculina y que la falda-pantalón escandalizó a principios del siglo XX? Te sorprendería descubrir que las damas del siglo XVI llevaban piercings y los hombres decimonónicos usaban corsés, y que la golilla y el guardainfante conquistaron cortes extranjeras antes de convertirse en emblemas españoles. La autora desvela con detalle las prendas, accesorios y modas que definieron siglos de historia. Desde los turbantes y tocados corniformes que adornaban a las mujeres medievales, hasta el verdugado que revolucionó la silueta femenina y marcó una era, cada pieza es un reflejo del tiempo, de sus valores y de sus luchas. Este libro no solo aborda el vestuario como algo funcional, sino como un lenguaje cultural y social cargado de significado. ¿Por qué el escote se convirtió en un tema tan controvertido? ¿Qué prendas se prohibieron por considerarse demasiado lujosas? ¿Cómo evolucionó la camisa de una prenda básica a un símbolo de distinción? Entre curiosidades, como las cuchilladas en las calzas masculinas o el piercing femenino del siglo XVI, y anécdotas sobre trajes que escandalizaron en su tiempo, este texto reconstruye la historia del vestir en España hasta su influencia en Europa. Una obra necesaria para descubrir cómo las prendas que usamos hoy están impregnadas de siglos de historia y cultura. Después de este libro, entenderás que detrás de cada pieza hay una revolución.

Otras lecturas interesantes

Mary Roach. Crímenes animales. Capitán Swing. 23€

¿Qué hacer con un alce que cruza la calle imprudentemente? ¿O con un oso sorprendido allanando una casa? ¿Un árbol asesino? Hace tres siglos, a los animales que infringían la ley se les asignaba un abogado y eran juzgados. Hoy, las respuestas ya no están en la jurisprudencia, sino en la ciencia: la curiosa disciplina que estudia los conflictos entre humanos y vida salvaje.

Los animales no se rigen por nuestras leyes, sino por su instinto. Solo hacen lo que suelen hacer: comer, cagar, formar un hogar, defenderse o defender a sus crías. El problema surge cuando lo hacen en territorio humano. ¿Qué hacer cuando la naturaleza infringe leyes destinadas a las personas?

Crímenes animales es una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la divulgación científica con un toque de humor y curiosidad.

Marín Montagut. El París de las maravillas. Folioscopio. 36,90€

París hechiza a sus visitantes no sólo por los Campos Elíseos, el Louvre y la Torre Eiffel, sino sobre todo por sus callejuelas escondidas, sus pequeños cafés, sus tiendas centenarias y sus atelieres, que son los que dan encanto a la ciudad. Este libro es un recorrido mágico que descubre talleres y tiendas escondidas en lugares únicos que han sobrevivido durante siglos.