Mientras todos le doraban la píldora, sin necesidad de recibir subvenciones, y se subían al carro de la nueva religión política, el progresismo, aquí, en este mismo diario, se contaba que Pedro Sánchez era la encarnación perfecta de dictador postmoderno. Mientras miles de votantes y militantes aplaudían con las orejas y cada vez más fuerte, incluso peleándose con el de al lado para aplaudir más y más fuerte y ganar el trofeo del pelota más grande que ha parido madre, aquí se contaba todo sobre la personalidad autoritaria del general secretario del PSOE. Al trujillismo sanchista solo le han faltado unas hermanas Mirabal, aunque no se descarta que en el siguiente Congreso Federal hagan su aparición.
Sánchez no ha dejado nada al albur de los acontecimientos. Cuando ha hecho falta le ha sobrado tiempo para perseguir periodistas desde su mismo comienzo como dictador postmoderno. Prometió el partido con mayor democracia interna de la historia del PSOE y en realidad lo ha convertido en una plataforma personalista sin elementos representativos —esa ficción que se califica de democrática— cuyo funcionamiento interno se asemeja más a oscuros tiempos bolcheviques y soviéticos. El aumento en la idiotización de la militancia no ha sido algo no pensado y elaborado en Moncloa, bien al contrario sus esbirros han generado un sistema en el que pensar y tener sentido crítico dentro del partido ha pasado a ser fascismo, mientras que decir sí a todo es la pureza del socialismo.
¿Qué esperar de un ser amoral cuyo único principio vital es la propia gloria sin importarle nada de lo que suceda a su alrededor? El dictador postmoderno, que es Sánchez, sigue utilizando la presión social, el miedo y la política policial (por otros medios) para acallar las posibles voces discrepantes en el seno del partido… y en la propia sociedad civil. Ahora el dictador postmoderno controla las redes sociales, legisla contra la libertad de pensamiento (ergo la de expresión) e impone su religión política como dogma de fe que no puede ser discutido, salvo que se quiera caer en la herejía y, como los protestantes y puritanos, perecer en la hoguera social. Porque Sánchez no deja de ser un puritano protestante, como lo es toda esa progresía nacida de los pechos del academicismo estadounidense trufado de franchutes descreídos.
No es de extrañar que haya subordinado el parlamento a sus intereses particulares y como no puede someter al senado lo tenga aislado y reducido a un órgano en metástasis política. Por ello se puede permitir decir en el Comité Federal celebrado el pasado sábado que «vamos a avanzar con determinación con o sin apoyo de la oposición, con o sin un concurso de un poder legislativoque necesariamente tiene que ser más constructivo y menos restrictivo». Dicho en otras palabras, actuará según le apetezca aunque no disponga de mayoría parlamentaria. Algo que sería posible en un sistema presidencial —e incluso en ese tipo de sistemas hay restricciones al uso del ejecutivo—, pero nunca en uno parlamentario. En su cabeza eso es lo perfecto, es lo que le nace porque al final del camino es un dictador narcisista, como todos los dictadores postmodernos.
Ante las críticas, que las hubo en el comité federal, nada mejor que distribuir la intervención del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, para aparentar que el acuerdo es lo mejor de lo mejor y que, esencialmente, los militantes lo repitan, lo asimilen y tengan claro que no hay más verdad que esa. A ello súmenle todos los artículos escritos por los medios sobrefinanciados por Moncloa para hacer de menos a Emiliano García-Page, quien acertó a solicitar que mostrasen el acuerdo si tan bueno es a toda la militancia. Un acuerdo que nada tiene que ver con el filtrado a los medios afines, sobre el que se modificaron algunos párrafos y que nunca ha sido hecho público. Un acuerdo que muestra la perversidad del sanchismo que se atreve a criticar la gestión de los demás cuando la propia, véase Renfe o Correos, está tan dirigida a beneficiar a empresas privadas como las del PP. Porque, no se engañen, el capitalismo de amiguetes no tiene color político.
Quien ha llegado mentir sobre documentos internos (véase aquí) puede mentir sobre lo que haga falta porque “su” partido, porque es suyo de su propiedad, está tan idiotizado que le aplaudirían hasta que les condenase a todos a un campo de concentración. ¿Qué tiempos en los que Luis Gómez Llorente advertía de las derivas liberales y de falta de democracia interna del dúo González-Guerra (aquello era el nirvana democrático comparado con lo actual); cuando Antonio García Santesmases afirmaba que las encíclicas de Juan Pablo II eran más izquierdistas que las políticas del felipismo; cuando Joaquín Leguina y otros barones pedían explicaciones por los negocios de los familiares de miembros del gobierno? Eso es lo que comenzó a destrozar José Luis Rodríguez Zapatero —aquel José Blanco afirmando que él había hecho los estatutos y era el único posible intérprete de los mismos— y lo ha rematado su hijo putativo, al fin y al cabo salió del grupo de apoyo al zapaterismo, los renovadores por la base.
No quiere que nadie le moleste, ni en el partido —por eso va a iniciar la purga en el futuro Congreso Federal—, ni en España, ni en ningún sitio. El problema es que allende las fronteras españolas es visto como un mierdecilla que hoy dice una cosa y mañana otra, incapaz de mantener la palabra dada y que actúa cual esbirro del poder militar y económico, decadente pero poder, de Estados Unidos y sus satélites europeos. Un dictador postmoderno que pretende que cada uno de los ciudadanos, con campañas de lavado de cerebros sumadas a limitaciones de la libertad de pensamiento, sea como una ameba. Todo aquel que le critique, como hacen todos los dictadores, son deshumanizados inmediatamente como fascistas, ultraderecha o cualquier estupidez que se acaben inventando.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (9-13 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Lydia Davis. Esa gente que no conocemos. Eterna Cadencia. 22€
“Sé que no es nada muy fascinante, pero es nuestra vida”, escribe una madre a sus hijos en una carta en la que les cuenta sus últimos hallazgos: la mayoría de los alimentos que consume vienen de lugares tan remotos que le resulta vergonzoso seguir comprándolos y decide cambiar radicalmente su vínculo con la alimentación, y además empezó a sentarse en otra silla de la mesa de la cocina porque desde allí ahora puede ver los árboles por la ventana. Quizás sean hechos nada fascinantes, pero a través de la mirada de Lydia Davis se resignifican y adquieren una belleza particular por la manera en que los articula a partir de un lenguaje tan despojado como perturbador.
En este libro, Davis construye una colección de relatos breves en los que la cotidianidad se vuelve un mundo otro para observar y así aparecen desde registros de conversaciones matrimoniales fallidas, escenas de pequeñas alianzas temporales entre vecinos que comparten un ascensor, hasta cartas a instituciones a las que siempre hay algo para reclamarles, listas sorprendentes y sueños hilarantes.
Esa gente que no conocemos confirma la potencia del estilo de Lydia Davis, una escritora brillante que se ha vuelto un referente ineludible de la literatura contemporánea.
Jesmyn Ward. Ese mundo ciego. Sexto Piso. 19,90€
Todo lo que Annis sabe lo aprendió de su madre: a luchar, a ser fuerte, a crecer en un mundo sumido en la oscuridad. También fue ella quien le contó que su abuela era una guerrera africana que llegó a América como esclava y que el hombre blanco al que ambas llaman «amo» fue quien la engendró: el mismo amo cruel que vendió a su madre a unos hombres del sur.
A Annis le aguarda ahora idéntico destino. Encadenada a una hilera de hombres y mujeres, recorre a pie los hermosos e implacables paisajes del sur de Estados Unidos: desde los campos de arroz de las Carolinas hasta una imponente plantación de azúcar en Luisiana, pasando por los mercados de esclavos de Nueva Orleans. Durante este viaje inhumano, la joven conocerá un mundo repleto de mitos y de espíritus, unos decididos a protegerla y otros dispuestos a traicionarla. Y a lo largo de todo el camino, Annis nunca dejará de luchar.
La nueva novela de Jesmyn Ward narra el descenso a los infiernos de una joven esclava: un relato desgarrador, pero a la vez una historia de belleza y amor, de renacimiento y redención. Este mundo ciego ofrece un portentoso retrato de la fortaleza del espíritu humano y su capacidad para emerger de la oscuridad hacia la luz.
Mervyn Peake. Titus solo. Ático de los Libros. 24,95€
El señor de Gormenghast ha huido
Titus Groan, a punto de cumplir veinte años, escapa del castillo de Gormenghast, huye de su asfixiante ritual, y acaba perdido en una tormenta de arena.
Con la ayuda del dueño de un zoo ambulante, Trampamorro, y su examante Juno, Titus llega a una enorme y bulliciosa ciudad. Allí nadie ha oído hablar de Gormenghast, por lo que sus gentes piensan que el pobre está desquiciado. Sin papeles, el joven pronto acaba arrestado por ser un vagabundo.
Pero unas pocas personas sí creen en su historia, o al menos sienten interés por ella, e intentan ayudarlo. Ahora, Titus el desertor, el traidor, añora su viejo hogar y trata de encontrarlo para probar, aunque solo sea a sí mismo, que Gormenghast realmente existe.
En la tercera parte que cierra la saga de Gormenghast, obra maestra y fundacional de la literatura fantástica, Mervyn Peake nos lleva a un nuevo mundo, tanto para el lector como para Titus, rodeado de conspiraciones y personajes a cada cual más estrafalario.
Sven Holm. Termush. Impedimenta. 19,50€
En un mundo asolado por la radioactividad, un pequeño grupo de multimillonarios ha sobrevivido al apocalipsis refugiándose en el complejo costero de Termush. Los huéspedes pasan el día disfrutando de los lujos que se les ofrecen: música ambiental, amplias habitaciones y raciones exquisitas. Mientras tanto, en el mundo exterior, el polvo nuclear sepulta las esculturas de los jardines, los guardias recogen los cuerpos agonizantes de los pájaros caídos y una partida de reconocimiento se adentra en el yermo. La frágil coexistencia del grupo se verá sacudida cuando a los límites del complejo comiencen a acercarse los primeros supervivientes de la catástrofe en busca de refugio. En la noche más oscura de la humanidad, los habitantes de Termush deberán forjar un nuevo código ético para los albores de un nuevo mundo.
Termush es un clásico de la ficción distópica: impactante, peligroso y bellamente oscuro. Un White Lotus postapocalíptico, un Mad Max intimista, una novela visionaria.
Stefania Caro. Pómulo y lejanía. Consonni. 18,50€
Una profesora de danza se sienta ante su escritorio de madrugada para trazar su última coreografía, aquella que le permita no bailar nunca más. Ha abandonado una relación, su profesión, su posible maternidad. Propone una aventura a su madre, una mujer que una tarde decidió dejar de caminar. Un baile en forma de paseo. Ambas recorren su ciudad de provincias y conforme el viaje avanza, el trayecto se convierte en el protagonista. Un camino en línea recta que atraviesa la ciudad. Que cruza este libro. Que sigue más allá.
Un libro íntimo que nos introduce en los deseos, ausencias y penas, muchas veces no desveladas, de una madre y su hija. De trasfondo, la ciudad, el trayecto compartido, personajes que las acompañan, una historia de la danza y coreografías icónicas.
Caroline O’Donoghue. El factor Rachel. Libros del Asteroide. 21,95€
A principios de la década de 2010 en Cork, durante la crisis económica, Rachel estudia filología y trabaja los fines de semana en una librería para pagarse la carrera. Allí cae fascinada por el chico nuevo, James, quien se convertirá en un inseparable amigo con el que se mudará a un apartamento tan barato como destartalado. Juntos intentarán abrirse camino en una Irlanda sin oportunidades mientras gestionan sus caóticas vidas: James insiste en que no es gay aunque todo apunta a que sí; Rachel fantasea incansablemente con el doctor Byrne, un profesor casado. Pero cuando James propone organizar un plan para que Rachel seduzca a su profesor, nada sale como estaba previsto…
Caroline O’Donoghue ha escrito una oda a la valentía de los veinte años y a la amistad más pura, capaz de alejar todo egoísmo y de descubrir lo mejor de nosotros. Una reflexión sobre las inquietudes, torpezas y aspiraciones de la juventud y sobre el vértigo de ser fieles a quienes amamos sin traicionar nuestros sueños.
Dan Jones. Los lobos de invierno. Ático de los Libros. 21,95€
1347. Para la banda de hermanos que forman los Perros, la guerra de los Cien Años no ha hecho más que empezar. Mientras asedian Calais, la guerra se ceba en los hombres con toda su brutalidad. Por si fuera poco, los poderosos parecen querer que esta guerra sea muy larga? Arrojados al torbellino de la batalla, los Perros tienen muchas preguntas.
¿Por qué luchan realmente? ¿Y por qué le importa tanto al rey esta pequeña ciudad?
En medio de la llanura, entre caminos estrechos y campos silvestres, hay un burdel. Fiodor se formó en los mejores restaurantes de Francia, pero ahora trabaja como cocinero en aquel caserón y hace caso a todo lo que Rita, la madame, le manda. Lo que le es imposible imaginar es que la guerra les arrebatará aquel lugar del mundo, el único hogar que ambos han conocido. Después de siete largos y devastadores años, Fiodor volverá a aquella casa para reconstruir los cimientos del edificio y los de su propia alma. Deberá aprender a convivir con Dunja y Daniela y verá crecer a Zoran y, poco a poco, podrá volver a cocinar. Con un estilo afilado e irónico, Susana Rodríguez Lezaun retrata, a través de sus personajes, la agonía de la lucha por un mañana incierto e inalcanzable.
Gabriel Pérez Gómez. El affaire Borchgrave. Espuela de Plata. 19,90€
Uno de los episodios menos conocidos de los primeros momentos de la Guerra Civil Española: la desaparición y posterior asesinato del barón Jacques de Borchgrave, diplomático belga en Madrid. El gobierno del Frente Popular trató de ocultar unos hechos que estuvieron a punto de ser juzgados en el Tribunal Internacional de La Haya y que posiblemente habrían supuesto una ruptura de relaciones diplomáticas con Bélgica. La novela combina la reconstrucción del suceso, protagonizado por un grupo de anarquistas que trabajaban para los Servicios Especiales del Estado Mayor de la Defensa, junto a una trama en la que participan otros personajes de ficción que se ven envueltos en aquellos acontecimientos.
Sarah M. Eden. Amigos y enemigos. Libros de Seda. 19,95€
Philip Jonquil, conde de Lampton, se ha pasado los últimos cinco años buscando y capturando espías en suelo inglés. A la caza de su próxima víctima, se topa en una posada con Sorrel Kendrick, una joven muy bonita, franca y a la que no consigue impresionar. De hecho, Sorrel no puede creerse lo descarado que es ese caballero que la acusa de robo y la insulta en su dignidad. Y lo peor está por llegar, pues más tarde coinciden en una fiesta organizada por amigos comunes y acabarán por declararse la guerra.
Cuando él consigue hallar la pista de un espía francés al que quiere capturar, descubre que ella se ha topado con una pieza clave del rompecabezas, lo que la hará indispensable para llevar a buen término la misión. Ambos tendrás que trabajar juntos y… ¿conseguirán hacerlo? ¿Y qué pasará después?
Todd Keisling. La cinta Duncan. La Biblioteca de Carfax. 17,50€
Un aburrida noche de sábado, Robby y sus amigos deciden animar la madrugada descargándose algo de porno. Estamos en los años 90, cuando bajar contenido de internet era una tarea que requería paciencia y no siempre se conseguía lo que se buscaba. Pero nada de esto se les pasa por la cabeza a los tres adolescentes cuando pulsan el Play.
El contenido es mucho más perturbador y gráfico de lo que esperaban. Se trata del suicidio televisado de un congresista, que tuvo lugar en 1987. En los días siguientes, los jóvenes irán descubriendo que están inmersos en una leyenda urbana y que toda leyenda cuenta con una parte de realidad.
El congresista, Benjamin Hardy III, empezará a acosarlos en sueños, en la vida diaria; su rostro desfigurado por el disparo de la Magnum se les aparecerá en los de sus familiares y amigos.
¿Qué pueden hacer para detenerlo? Cualquier cosa que intenten, solo conseguirá enredarlos aún más en las fauces sanguinolientas del hombre muerto.
Almudena Suárez Rodríguez. El teatro de los ausentes. El Desvelo. 19€
Sara, cuyo padre acaba de morir, se desplaza a su pueblo natal con la intención de acompañar a su madre durante el mes de agosto. Pero la madre, dueña de la única tienda que aún sigue en pie, tarda poco en volver a abrir. Deja a Sara en una situación inusual: sola, pues ha venido sin su marido, y con mucho tiempo para pensar. Y poco a poco la van atenazando recuerdos que ya creía inocuos. Concluidas sus vacaciones, regresa Eduardo, el médico del pueblo, que no ha conseguido abrirse paso como psiquiatra. Vuelve a rastras: la torre de la iglesia, el empedrado, el silencio… todo parece lo mismo. Pero se da cuenta de que ahora hay alguien viviendo en el caserón de enfrente: un extranjero. Como van descubriendo unos y otros, el recién llegado no es del todo ajeno al lugar; está intentando retroceder a un pasado que no recuerda. No logra acceder a él y, sin embargo, lo trae consigo. Sin apenas cruzar la verja del jardín, influirá en Sara, en Eduardo y en muchos otros, cuyas vidas habrán cambiado al concluir agosto.
José Federico Barcelona. Una semana redonda. Sonámbulos. 15€
El final de la vida es uno de esos periodos en que la experiencia del tiempo se desordena. El futuro pierde profundidad, el pasado lo es casi todo y el presente incertidumbre. En este escenario se representan los siete relatos de Una semana redonda.
En su precisa brevedad, estos cuentos de José Federico Barcelona recorren con delicadeza y hondura las circunstancias y el pensamiento de un anciano que no se doblega, abordando temas tan actuales como la violencia de género, el poder autoritario, la inmigración, los cuidados y la dependencia, y tan universales como el amor, la soledad, la amistad, la memoria, la muerte o los hijos. El humor fresco y sarcástico presente en la obra, y en la personalidad del protagonista, modera la gravedad de estas historias, atravesadas por la calamidad y los conflictos de una persona mayor que construye un mundo desde su propia fragilidad y deterioro.
Lord Byron. Obras en prosa. Renacimiento. 25,90€
Mucho se ha escrito sobre ese Byron melancólico y salvaje que deambula por sus poemas líricos, pero su sombra ha ocultado inmerecidamente a otro Byron mordaz, ingenioso y desenvuelto al que T. S. Eliot admiraba «por no ser nunca aburrido». Escribió reseñas, relatos como el que dio lugar a Don Juan -y que situaba en España la historia de su divorcio-, discursos, textos políticos, disertaciones sobre poesía y esbozos que bien podemos considerar los restos supervivientes de sus hoy perdidas memorias. Su prematura muerte impidió que viera publicada esa colección de prosas escritas «en un estilo originalísimo pero, sobre todo, feliz» (como las describió su editor, John Murray), a la que ya había dado el nombre de Misceláneas. Este libro salda esa deuda y presenta a los lectores en español el retrato de un Byron maravillosamente iluminado, en cuyos tonos brillan por igual el reseñador de diecinueve años que dispara su ingenio contra Wordsworth como el que hace temprana memoria con Spencer, el turista de la Casa de los Lores que antepone a cualquier causa un buen discurso como el narrador que se lanza a construir un original experimento en biografía, o ese furioso polemista que rompe las paredes de la crítica e inventa un desenfadado método de literaturas comparadas.
Gustavo Martín Garzo. El cuarto de los sombreros. Galaxia Gutenberg. 18,50€
Este libro reúne dos historias que no hablan de lo perdido, sino de lo que regresa a nosotros misteriosamente intacto, como los cuerpos de aquellos amantes que encontraron abrazados bajo la lava de Pompeya. Nos enseñan que el don de la vida, como afirmó Nabokov, es fundamentalmente el don del pasado. Merecerlo es abrirse al asombro de que nada de cuanto hemos amado puede perderse del todo.
Nasser Abu Srour. La historia de un muro. Galaxia Gutenberg. 21,50€
Nasser Abu Srour, recluido en una prisión israelí desde 1993 y condenado a cadena perpetua por su presunta participación en la muerte de un oficial de inteligencia israelí, ha escrito un testimonio extraordinario en un lenguaje ágil y a la vez sumamente poético. El muro como estrategia de resistencia, como elemento estabilizador, como soporte de protección y de confianza, el muro que lo separa y lo aísla, pero que no lo abandona.
Elizabeth Jenkins. Seis mujeres criminales. Alba. 22,50€
Las seis mujeres presentadas en el libro provienen de diferentes épocas y contextos sociales, desde el siglo XIV hasta el XIX, lo que proporciona una visión amplia y diversa de la criminalidad femenina. El libro no solo se centra en los crímenes, sino también en el contexto histórico y social en el que ocurrieron. Jenkins también aborda cómo el género influye en la percepción y el tratamiento de las mujeres criminales.
Xosé Luis Méndez Ferrín. Elipsis y otras sombras. Cuatro Lunas. 17€
Este libro fue concebido en una colonia penitenciaria después de la detención, juicio y encarcelamiento del autor en 1969 por la dictadura franquista. Hasta una década más tarde no se pudo publicar la edición completa. Una obra con un universo propio, un género, el de la política-ficción, que revela las sombrías grietas de la tiranía y que apunta «hacia un futuro nuestro, de pólvora y cristales liberados».
A. J. Ponce. Vivero. Dosmanos. 18,90€
En esta novela, un hijo se convierte en el cuidador de su padre con Alzheimer, explorando la transformación y la memoria. Una lectura esencial para entender cómo la fragilidad y la fortaleza se entrelazan en la vida y el lenguaje. El autor retrata el dolor como un poeta que se empeña en escribir un manual de botánica. Su mirada posee un extraño don: no necesita distinguir entre la frialdad y la ternura.
Clara Queraltó. Como un latido en un micrófono. Anagrama. 18,90€
Con el carnet de conducir recién estrenado, Gabriela conduce hasta el pueblo de su abuelo en el Ampurdán, donde pasará el verano haciendo una sustitución en la biblioteca municipal, su primer trabajo. Es el día de San Juan, y en su cabeza reverberan en sentidos opuestos el peso de la resaca y la ligereza de saber que, tarde o temprano, las amigas le perdonarán que ayer desapareciera con el rollo de una de ellas. No fue para tanto, se dice. Una vez instalada, sale corriendo a bañarse en el lago de siempre.
Al mismo tiempo, Quim oye como en sordina las indicaciones del propietario de la casa que ha alquilado junto con unos amigos para pasar un par de meses de teletrabajo y descanso. Irritable, se le ha metido, entre oreja y oreja, el eco persistente de una verbena que preferiría olvidar. Como una canción pegadiza. Una vez instalado, sale a quemar los excesos con la dosis de ejercicio de rigor, pero a la bicicleta que ha encontrado en la casa rural se le rompe la cadena y cambia el pedaleo por unas brazadas en un lago cercano.
Como un latido en un micrófono explora los mecanismos de la seducción y de la atracción entre contrarios. Con un lenguaje preciso y un estilo depurado, Clara Queraltó ha dado forma a un juego de espejos absorbente y perturbador.
Emma Cline. La invitada. Anagrama. 19,90€
Las piscinas de Long Island parecen un buen lugar donde languidecer y poner sordina al mundo exterior, pero Alex ya no es —o nunca ha sido— bienvenida allí. A sus veintidós años, la joven domina el arte de la seducción como nadie, hasta que por un desliz en una cena con los amigos de Simon, su adinerado amante, se queda en la calle, con un billete de vuelta a Nueva York.
Acechada por su pasado y sus dificultades económicas, pero dotada de gran habilidad para guiarse por los deseos de los demás, Alex decide quedarse en Long Island y deambular como un fantasma por ese territorio de opulentas calles y jardines, siempre ajeno e inaccesible. En el centro de esta fascinante novela, escrita con una prosa voluptuosa e hipnótica, hay una mujer impulsada por la desesperación y por un sentido mutable de la moralidad. El escenario es un mundo de lujo y apariencias, de dominio y dependencia, de seguridad e incertidumbres.
Emma Cline, que con su éxito mundial Las chicas se reveló como una de las voces más poderosas de su generación, confirma en esta nueva novela con aires de thriller psicológico su contundente potencia de tiro literaria. En la estela de clásicos como Highsmith y Cheever, La invitada es una exploración, con ojo de cartógrafo, de las dinámicas de poder y autoengaño a las que nos entregamos para sobrevivir.
Stefan Zweig. La impaciencia del corazón. Alianza Editorial. 29,95€
Anton Hofmiller, teniente de caballería del ejército austrohúngaro, acude a una fiesta en el castillo del magnate Lajos von Kekesfalva poco antes del comienzo de la Gran Guerra. Allí conoce a la hija del anfitrión, Edith, aquejada de una parálisis que le impide caminar, y que se enamora de él nada más verlo. El oficial, dada la lástima que le produce la situación en que se encuentra la joven, se sentirá obligado a aceptar sus atenciones y a darle esperanzas sobre un posible matrimonio entre ellos.
Esther García Llovet. Submáquina. Malas Tierras. 19,90€
¿Por qué Submáquina no ha vendido 100.000 ejemplares? Lo diré claramente: no tengo ni puta idea.» Alberto Olmos
—Debió denunciar antes su desaparición. Mucho antes.
Estos casos tienen una vida rápida. A una persona no se la da por desaparecida hasta pasadas veinticuatro horas. Cuarenta y ocho son las que se tarda en resolver un secuestro recuperable. Y setenta y dos el máximo de las horas de las que se puede salir de un coma. —Miró a Marc mientras cerraba la cremallera de su bolsa negra—. Eso dura la vida, señor. Setenta y dos horas.
Nadie sabe mucho de Tiffani Figueroa. Se dice que fue policía y que ahora trabaja por su cuenta. Ha estado casada. Dos veces. Nunca pierde al póquer. No si está sobria. Conduce como un demonio. Se dice que estuvo en la frontera, que allí cometió un crimen horrible, pero también que tal vez lo horrible habría sido no cometerlo. Ahora se encuentra en paradero desconocido.
Envuelta en la luz hipnótica de unos paisajes desolados y fronterizos, Submáquina es una novela cuyas historias, engarzadas por un sutil entramado, funcionan como las piezas de un mecanismo delicado y preciso, amartillado y listo para disparar.
Kurt Vonnegut. Galápagos. Blackie Books. 23€
Una crisis financiera desestabiliza las potencias mundiales. Un virus infecta a la población. No es 2020: es Vonnegut siendo el escritor más avanzado de su generación.
Mientras el mundo está sumido en una crisis financiera sin precedentes, un selecto grupo de seres humanos que disfrutaban de un crucero naufragan y quedan atrapados en la isla de Santa Rosalía. Este aparente infortunio les librará, no obstante, del virus letal que, en todos los confines de la tierra excepto en aquella islita que ellos habitan, provoca la esterilidad. Tienen un millón de años para repoblar la tierra y hacerlo mejor, un reto evolutivo chiflado pero inexcusable.
Giovanni Nucci. La Ilíada a la hora del aperitivo. Siruela. 21,95€
Una relectura de la Ilíada en la que los dioses son los verdaderos protagonistas.
En esta suerte de novela coral, Nucci revindica la fuerza y la vigencia del mito para interpretar la actualidad.
Cuando pensamos en la Ilíada, imaginamos a los dioses como espectadores desde lo alto del Olimpo, comentando el feroz combate de héroes y guerreros en la llanura de Troya mientras disfrutan del aperitivo, tomando partido por unos u otros y moviendo los hilos de los protagonistas como si estos fueran marionetas o piezas sobre un tablero. Para Giovanni Nucci no es exactamente así, y en este libro propone una interesante relectura del célebre poema épico situando a los dioses como los verdaderos protagonistas, pues más allá de su intervención en las batallas de los héroes, representan a las fuerzas interiores que mueven desde lo más profundo nuestra humanidad. Con erudición y un gran sentido del humor, el autor ahonda en las complejas y paradójicas relaciones de los moradores del Olimpo, arrojando una nueva luz sobre las historias y curiosidades del entramado divino.
Apasionado estudioso y divulgador de la mitología griega desde hace más de veinte años, Nucci también reivindica la interpretación del mito como herramienta para comprender mejor nuestro mundo en la actualidad. La pandemia de la Covid-19, las guerras, la emergencia climática, la arrogancia de algunos políticos, la crisis del patriarcado o la identidad sexual son algunos de los temas que aborda en esta obra.
Alice Slater. Muerte de una librera. Siruela. 26€
A Roach, librera solitaria y fanática de los crímenes reales, no le interesa en absoluto hacer amigos. Tiene toda la compañía que necesita en sus novelas sobre asesinos en serie, en sus truculentos podcasts y en su adorada mascota, el caracol Bleep. Hasta que Laura empieza a trabajar en la librería y, con su seductora sonrisa, se convierte de inmediato en la librera favorita de los clientes. Pero bajo esa brillante envoltura, Roach percibe enseguida algo inquietante y que conoce muy bien: la misma oscuridad que anida en su interior.
Así, a medida que el magnetismo se va convirtiendo en obsesión, Roach decide que formará parte de la existencia de Laura, tanto si esta lo quiere como si no… Después de todo, ¿quién no mataría por vivir una buena historia?
Jesús del Campo. Aguafuertes. Acantilado. 16€
En Aguafuertes, Jesús del Campo pinta una colorida estampa del Barroco, un tiempo en que el aire olía a pólvo-ra y los mares a especias. Cada una de estas extraordinarias viñetas—de tono costumbrista pero trazadas con la finura del historiador—nos trasladan a una época cuyos afanes y violencias no fueron obstáculo para el erotismo y el amor, y en cuyas batallas e intrigas se intuye la eterna «danza de los mortales en los caminos tramposos de la vida». Campesinos, exploradores, músicos errantes, soldados, comerciantes, espías y nobles de vida ociosa ofre-cen en este relato caleidoscópico una imagen de lo humano con todos sus claroscuros.
Irene Reyes Noguerol. Alcaravea. Páginas de Espuma. 17€
La alcaravea es una planta silvestre de flores pequeñas. Sus semillas tienen distintos usos que podrían replicar los cuentos de este libro:
• Medicinal: en infusión, esta especia calma los cólicos infantiles (muchos son los niños que lloran aquí, a pesar de las nanas), pero, además, su uso tópico sirve para limpiar y cicatrizar heridas, sean las de madres derrotadas por la vida, las de un visir enamorado o las de un hermanastro tímido.
• Culinario: un sabor, amargo y dulce a la vez, condimenta la mayoría de los relatos. En ellos, hay desolación y hasta horror en ocasiones, pero siempre se asoma la luz de la ternura que salva.
• Relajante: su aroma, usado en aceites y lociones, tiene una cualidad tranquilizante que los protagonistas habrían agradecido.
Si aún les interesa conocer otras propiedades de Alcaravea, entren en sus páginas y descubran sus beneficios.
Pepe Mel. El despertar del diablo. Almuzara. 17,95€
En los turbulentos años previos a la Guerra Civil española, en medio del caos desencadenado por el levantamiento minero de 1934 y la desgarradora pérdida de su hermano, El Guaje emprende un viaje hacia Madrid. Allí, contratado por José María Gil-Robles, líder de la CEDA, se ve inmerso en una red de intrigas políticas y misteriosas desapariciones de bebés que lo llevan a los rincones más oscuros de la capital española. Acompañado por Clara Campoamor, una valiente excongresista y abogada, se enfrenta a la cruda realidad de un Madrid marcado por la miseria y la injusticia, donde la vida de los más vulnerables pende de un hilo. Mientras tanto, su relación con Gil-Robles lo lleva a adentrarse en la política española de la época, incluyendo visitas a la Alemania nazi y encuentros con el General Franco. En medio de este torbellino de acontecimientos, El Guaje se encuentra en una encrucijada, enfrentándose a dilemas morales y decisiones que podrían cambiar el curso de la historia. ¿Podrá desentrañar la verdad oculta tras los oscuros secretos de la capital española antes de que estalle la guerra?
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Joseph Conrad y Toño Benavides. El corazón de las tinieblas. Reino de Cordelia. 26,95€
Charles Marlow es enviado desde Londres al Congo en busca del responsable de una explotación de márfil, Kurtz, del que hace tiempo no se tiene noticia. Durante esa aventura, que le lleva a adentraser río Congo arriba, Marlow descubrirá la dureza de la oscuridad de una sociedad colonial brutal y miserable impuesta por los europeos en el corazón de África. Conrad traslada a este libro el viaje que realizara como capitán de un mercante, cuando Leopoldo II de Bélgica era propietario del Congo, que le adentró en las tinieblas y le hizo abandonar la vida de marino y la esperanza en la condición humana.
Laura Pérez. Nocturnos. Astiberri. 21€
Nocturnos muestra diferentes ecosistemas de la noche, un espacio de tiempo que hemos hecho nuestro a lo largo de la historia, pero que no nos llega a pertenecer, un territorio invisible.
La soledad y la inteligencia artificial se hacen hueco en la cama de una mujer que duda si llenar o no el vacío con la irrealidad, una cabaña muestra que no todo es lo que parece, un niño parece recordar entre la oscuridad… Sueños que revelan realidades con información inesperada, universal y fugaz. Asomarnos a lo íntimo y lo privado. Escenas de gente que habita espacios y espacios que habitan en la gente cuando se abren las puertas del ocaso.
Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni. Sylvia Beach. Liana. 23€
Cualquiera que haya visitado París alguna vez se habrá dado cuenta de que la librería inglesa Shakespeare and Co. es una auténtica institución de la ciudad. Pero quizás no todo el mundo sepa que no se trata de la original, sino de la librería abierta en 1951 por George Whitman, Le Mistral, que cambió el nombre en homenaje a la abierta en 1919 por Sylvia Beach. ¿Quién era Sylvia Beach? Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni le dedicaron una novela gráfica de colores cálidos y líneas suaves, con una atmósfera de ensueño.
París, abril de 1919. Una joven americana enamorada de Europa persigue un sueño: se llama Sylvia Beach y el sueño es crear una librería de literatura americana cuyo nombre es Shakespeare & Co. Es una apuesta arriesgada: La guerra acaba de terminar, Europa parece estar ya abrumada por nuevos horrores y Sylvia tiene poca experiencia. Sin embargo, gracias al incesante boca a boca, la librería se convierte en un referente para lectores y autores. Hasta que un autor desesperado llama a la puerta de Shakespeare & Co, al no encontrar editor para su libro. El autor no es otro que James Joyce, y el libro es el que hoy conocemos como la obra maestra eterna de Ulises. Sylvia decide hacerse cargo de la edición y publicación, afrontando una de las etapas más intensas y exigentes de su vida.
Emilia Cinzia Perri y Silvia Vanni alternan el rigor histórico con el tono poético para contar, a través de los ojos de una chica que busca trabajo en la librería de Sylvia Beach en sus últimos años, la historia de una mujer que, tratando de encontrar su lugar en el mundo, aseguró una inmortalidad a las obras maestras de la literatura mundial.
Una historia contada desde el más profundo amor por los libros, fusionando hechos históricos, sentimientos humanos y una dimensión onírica: la historia de la que posiblemente sea la librería más famosa del mundo, y de la mujer que la creó.
Poesía y Teatro
Emily Dickinson. El secreto de la Oropéndola. Nórdica. 22,50€
Emily Dickinson sentía un gran amor por las aves, que inspiraron muchos de sus versos. Esta antología bilingüe presenta cuarenta y siete poemas sobre aves comunes en Nueva Inglaterra. Algunas composiciones menos conocidas salen a la luz, fortaleciendo nuestro vínculo con la gran poeta de Amherst.
En este volumen destacan las maravillosas ilustraciones de Ester García y la cuidada traducción de Abraham Gragera.
Ada Limón. Cosas muertas y brillantes. Valparaíso. 16,95€
Finalista tanto del prestigioso National Book Award como del National Book Critics Circle Award, Bright Dead Things (Cosas muertas y brillantes), de la poeta laureada de los EEUU Ada Limón, es un libro valiente pero introspectivo. Su cuarta colección de poemas, con la que consiguió popularidad y vender más de 40,000 ejemplares en los EEUU, incluye además reivindicación feminista y pérdida desgarradora, y desvela cómo construimos nuestras identidades a partir del lugar y el contacto humano, rastreando con detalle íntimo las formas en que el sentido del yo poético y personal cambia y persevera a medida que se traslada de Nueva York a la Kentucky rural, pierde a su padre, envejece más allá de la caprichosa juventud y se enamora.
Joan Vinyoli. Soy un hombre solo. Galaxia Gutenberg. 29€
Vinyoli siempre concibió la poesía como una herramienta indagatoria y de conocimiento de uno mismo y del mundo. Su escritura del romanticismo alemán y el postsimbolismo para evolucionar hacia una poesía de corte metafísico y fuerte impronta moral. La palabra poética sirve para arraigarse en la realidad, trascenderla y superar el estado de indigencia que el poeta considera inherente a la condición humana.
Alberto Conejero. Leonora. Pepitas. 14€
Este poema dramático está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington, prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España. Una pieza de una belleza deslumbrante y afilada que además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan temas como la fragua de la vocación artística o la relación entre creación y herida.
Ana Romaní. La desvértebra. De Conatus. 16,90€
La columna vertebral es un territorio literario, geográfico y político que Ana Romaní mapea con la rigurosa instrumentalidad del poema, convertido aquí en la sustancia de un cuerpo común, social, inmovilizado, pero también en un ejercicio liberador de ironía e irreverencia paródica. En A desvertebra todo parece caer y en ese abismo confluyen tiempos y espacios. Sus cuerpos extenuados, sometidos al escrutinio, control, disección, disciplina, los mecanismos cotidianos de vigilancia, explotación y saqueo, parecen subsistir en espacios asediados por una autoridad armada de discursos, con estrategias desplegadas en lo emocional, lo intelectual y en lo físico. Y aun en la crueldad de las tácticas disciplinarias y en los espacios cotidianos donde se manifiesta ese dominio, Ana Romaní hace emerger orografías imprevistas, otras formas de materia vibrante, quizás de vida.
No ficción literaria
Robert Richardson. Te vi marchar. Errata Naturae. 18€
Robert Richardson, autor de las biografías magistrales de Thoreau, Emerson y James, nos relata en este libro las historias personales de estos tres autores: la muerte de una esposa, o de un hijo que empezaba a vivir, o de un hermano menor… Fallecimientos extremadamente dolorosos. Pero lo importante de este texto no está en la aceptación, sino en cómo supieron leer a raíz de estas pérdidas el libro secreto de la naturaleza, para así renacer ellos mismos mucho más sabios. Thoreau, Emerson y James nos enseñan a través de sus respectivas decisiones vitales cómo afrontar con resiliencia un duelo devastador y cómo ese aprendizaje se convirtió en el fuego secreto que avivó sus obras, convertidas en clásicos a los que seguimos acudiendo en busca del conocimiento y el refugio que nos ofrecen.
Elizabeth Hardwick. Herman Melville. Navona. 20€
Capaz de transmitir un sutil entendimiento del alma del escritor, Hardwick se centra en los textos de Melville, completando inteligentemente su disección con la información biográfica que considera esencial para elaborar una visión que resulta fascinante incluso cuando deja intacto el misterio. De incalculable valor para los entusiastas de la literatura, Herman Melville es un pequeño libro contundente y excéntrico que traza un relato tan abstracto como acertado del enigmático autor norteamericano.
Shimon Márkish. El ejemplo de Vasili Grossman. Ediciones del Subsuelo. 19€
Vasili Grossman fue el primer verdadero disidente de la literatura soviética. Su decisiva obra, Vida y destino, expresa una concepción histórica, filosófica y teórica diametralmente opuesta a la ideología oficial. Pero su caso se distingue del de otros disidentes por dos motivos. El primero es que su libro, secuestrado por el KGB en 1960, sobrevivió sólo de milagro y no se publicó en Occidente hasta 1980, casi veinte años despúes de la muerte de su autor. El segundo es que Vida y destino es la obra de un hombre que durante años fue uno de los máximos representantes del realismo soviético. ¿Cómo se produjo esta metamorfosis, la transformación de un revolucionario fiel y convencido en adversario radical del poder soviético? Este ensayo de Shimon Márkish responde a esta pregunta.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (9-13 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Reyes Mate. Tierra de Babel. Trotta. 18€
Decía Aristóteles que el ser humano es por naturaleza un «animal de polis», y la Historia ha confirmado esta sentencia alumbrando figuras tan potentes como el Estado. Frente a las esperanzas cosmopolitas de la Ilustración, los dos últimos siglos han presenciado el auge del nacionalismo, devenido en el tema de nuestro tiempo. A lo largo de seis «iluminaciones profanas» a la manera de Walter Benjamin, Reyes Mate analiza las modalidades del nacionalismo para proponer una alternativa inspirada en el relato de Babel: la de la universalidad de la diferencia frente al monolingüismo cultural, la del éxodo o la diáspora abierta al futuro desde el deber de memoria.
Adrian Hon. Te la han jugado. Alianza Editorial. 26,50€
Los trabajadores de un almacén preparan cajas mientras un dragón virtual corretea por sus pantallas. Si vencen a sus compañeros, obtienen un premio. Si no, pueden ser despedidos. Uber plantea retos a sus chóferes agotados para que sigan conduciendo. China puntúa a sus ciudadanos para que se comporten correctamente, y las microtransacciones de los videojuegos se aprovechan de los logros para vaciar nuestros bolsillos. Los puntos, medallas y clasificaciones se están introduciendo en cada resquicio de la vida moderna. En «Te la han jugado», el diseñador de videojuegos Adrian Hon plantea una crítica demoledora de la forma en que las empresas, las escuelas y los gobiernos usan los juegos y la gamificación como herramientas para ampliar su beneficio y extender su capacidad coercitiva. Se trata de juegos en los que a menudo no podemos negarnos a participar y en los que perder conlleva graves castigos. «Te la han jugado» es una ácida invectiva contra un mundo dirigido por la tecnología que pretende convencernos de que la miseria es divertida, una llamada a las armas para cualquiera que aspire a mantener su dignidad y autonomía.
Joseph Campbell. Mito y Sentido. Atalanta. 29€
La mitología comparada era un tema académico arduo y oscuro hasta que Joseph Campbell publicó en 1949 El héroe de las mil caras. A través de este trabajo rompedor, demostró que todos los mitos, no importa de qué cultura provengan, poseen una unidad esencial. De ahí que generaciones de lectores, psicólogos, artistas y escritores hayan encontrado inspiración en su obra.
Mito y sentido es una larga entrevista que reúne y explica algunas de sus más hondas cuestiones: de dónde vienen los mitos, cómo descubrió el arquetipo intemporal del viaje del héroe o cómo nuestras sociedades modernas pueden convivir con los mitos y abrazar los aspectos más universales de la humanidad.
Este libro brinda a los seguidores de Campbell un verdadero acercamiento tanto a su faceta humana como a su legado, mientras que los nuevos lectores podrán disfrutar de una buena introducción a la obra y vida de un pensador que supo revolucionar nuestro conocimiento del ser humano.
Luciano Canfora. El fascismo nunca ha estado muerto. Bauplan. 14€
Canfora traza la historia contemporánea del fascismo, obteniendo una definición operativa del mismo que le permite, a su vez, exponer las concomitancias del fenómeno fascista prebélico y el posfascismo actual, el latente y el manifiesto.
Solemos pensar en el fascismo como una suerte de reacción antimoderna, contraria a los valores de la Ilustración, al modo que lo expuso Umberto Eco bajo el concepto de ur-fascismo, si bien Canfora, fiel a la lección de Gramsci, lo presenta como el mal endémico de la sociedad de masas, el virus arraigado en la historia moderna de Occidente. Su origen determina su esencia: el supremacismo racial subyacente al colonialismo. Hoy prospera en las sociedades debilitadas por la globalización y aspira incluso a la hegemonía cultural.
José María Barrio. De qué va la ética. Rialp. 15,95€
A pesar de la diferencia entre lo moral y lo natural, ambas realidades pueden y deben encajar, lejos de una mirada utópica hacia la ética. La vida no se nos da hecha, sino que da mucho quehacer. Eso decía Ortega. Es una “terrible faena” el libre albedrío −continuaba−, pues hace depender de cada uno lo más crucial de la propia biografía. Es importante lo que hacemos, pero es más determinante cómo lo hacemos. El autor trata la diferencia entre lo moral y lo natural, y cómo ambas realidades pueden y deben encajar, lejos de una mirada utópica hacia la ética. ¿Qué legitimidad puede reclamar un juicio moral? ¿Cómo dictaminar la calidad ética de una acción? ¿Hay acaso criterios objetivos? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué la intuición inicial se encuentra luego con tantos obstáculos al tratar de sistematizar el orden moral? ¿Por qué tiene que ser todo tan difícil?
Historia y Biografías
Seb Falk. La luz de la Edad Media. Ático de los Libros. 26,95€
La Edad Media suele considerarse una Edad Oscura y se asocia al atraso tecnológico, pero la realidad es otra: fue entonces cuando florecieron las primeras universidades, se inventaron las gafas y relojes mecánicos, y surgió una vibrante y rica cultura científica.
En La luz de la Edad Media, Seb Falk, historiador de la ciencia de la Universidad de Cambridge, nos sumerge en la ciencia medieval a través de la historia de un monje del siglo XIV, John Westwyk. Desde multiplicar con números romanos hasta explorar las estrellas con los astrónomos toledanos, curar enfermedades y conocer la hora con un antiguo astrolabio, descubriremos las bases que la ciencia medieval sentó para el mundo moderno. En nuestro recorrido por la ciencia del Medievo, nos encontraremos con un elenco de notables personajes, como el abad inglés leproso que construye relojes de vanguardia, el artesano francés convertido en espía, el rey español que impulsó la ciencia medieval y el polímata persa que fundó el observatorio más avanzado del mundo.
La luz de la Edad Media es una historia fundamental y apasionante que revoluciona nuestra forma de entender el pasado y descubre los ignorados logros de una ciencia medieval que sentó las bases de nuestro mundo moderno.
José Luis Monereo Pérez. La sociología crítica de Karl Mannheim en una época de crisis. El Viejo Topo. 23€
Karl Mannheim (1893-1947) es uno de los grandes fundadores de la sociología contemporánea. Consideraba que la sociología no puede tener un interés especulativo, sino que debe servir para comprender y explicar el orden social y contribuir a mejorar sus fundamentos y el buen funcionamiento de una sociedad democrática. Y esa concepción le condujo a evitar el dogmatismo tanto en su sociología del conocimiento (de la cual fue el gran fundador como disciplina) como respecto a su sociología de la planificación democrática para la libertad y a su sociología de la cultura. Por ello mismo nos continúa interpelando en relación a los grandes interrogantes de la modernidad que presiden nuestra actual coyuntura histórica. Una coyuntura en la que se plantean los límites del reformismo y la posibilidad de realizar una revolución democrática desde los textos del constitucionalismo democrático social con Estado Social de Derecho, es decir, una revolución pacífica –y también jurídica– llevada a cabo por los cauces de la democracia constitucional.
La planificación democrática para la libertad no puede sino hacerse acompañar de formas de democracia económica participativa en las estructuras de decisión tanto a nivel central como a niveles descentralizados y de las empresas. La democracia económica debe también realizarse sobre la base de un “hombre nuevo” plenamente socializado, es decir, una ciudadanía activa formada y partícipe de valores comunes (democráticamente formulados en los textos constitucionales e internacionales de valor constitucional) y capaz de intervenir críticamente (reflexivamente) en los debates de la esfera pública. Y para alcanzar este objetivo es indispensable establecer un sistema educativo democrático, que instruya a los ciudadanos acerca de los valores superiores que la constitución de la sociedad se ha dado a sí misma. El Estado tendría, pues, un papel central, pero también la opinión pública forjada sobre la base de una potente sociedad civil educada y activa. Ese enfoque encajaba perfectamente con el ideario propio del que se denominaría “socialismo liberal” o “socialismo democrático” que se pondría en práctica, efectivamente, en varios países europeos a partir de la segunda postguerra mundial: extender la democracia con la finalidad de alcanzar más igualdad –formal y sustancial– en libertad.
Sergi Bellver. Variaciones sobre Budapest. La Línea de Horizonte. 15,90€
Entre el cuaderno de viajes, el ensayo literario, el diario personal y la crónica urbana, el autor nos muestra su fascinación por el turbulento y espléndido pasado de Budapest, todavía legible a través de las sucesivas capas de la Historia. De la barbarie a la civilización, del Imperio austrohúngaro a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y del telón de acero al final de la era soviética, este recorrido por las huellas de la memoria atiende también a la belleza del presente y lo cotidiano.
Con el trasfondo del rico legado musical del país en sus escenarios, «Variaciones sobre Budapest» muestra la formación de un novelista a través de sus desafíos y sus hallazgos como lector, desde la sabiduría de Marco Aurelio al inmenso caudal de la narrativa magiar contemporánea. Así, con una mirada genuina y una prosa siempre al borde del lirismo, el texto nos conduce por los puentes, las calles y los patios de una ciudad que revela su naturaleza tras la experiencia del viaje y la lectura.
Brad Mehldau. Un canon personal. Berenice. 27,95€
Como pianista innovador y constantemente inventivo, Brad Mehldau ha atraído a un ingente número de seguidores a lo largo de los años, quienes aguardan una experiencia singular e intensa en sus actuaciones. Con este libro, Brad busca extender esa experiencia, compartiendo elementos muy personales de su vida y cómo se fusionaron para convertirlo en el músico y persona que es hoy. Esta obra dibuja un retrato vibrante del mundo del jazz en Nueva York a finales de los 80 y principios de los 90, mostrando cómo una generación de músicos llevó su arte hacia nuevas direcciones, aprovechando un sinfín de influencias pero manteniendo la tradición, tanto la arraigada en el mundo del jazz como en el clásico. La atmósfera de los clubes, la escena creativa en Manhattan y Brooklyn están brillantemente plasmadas. Se evoca la formación del cuarteto con Joshua Redman, así como de los propios grupos de Brad, que lleva a su aclamada serie de grabaciones Art of the Trio con el bajista Larry Grenadier y el baterista Jorge Rossy, y sus posteriores revisiones de Bach o Brahms. Brad no esconde nada cuando aborda el período de adicción a la heroína; su dolorosa decadencia y su redención final hacen que la lectura sea emotiva y, a menudo, angustiosa. Sus lecturas y audiciones son una constante referencia, desde las obras de James Joyce y Thomas Mann hasta el rock progresivo y Bob Dylan, sin olvidar a críticos como Harold Bloom. El libro traslada una experiencia vivida intensamente. Íntimo, vulnerable y profundo, ofrece una mirada al interior de la mente de un artista en la cima de su talento y con sus propias palabras. «Una escritura increíble, libre y afilada como un cuchillo. Brad escribe palabras como toca el piano, con una fuerza delicada y el don de acceder a recuerdos para convertirlos en emociones. Me siento afortunado al ser contemporáneo de Brad. Amo su escritura tanto como su música».
Gabriel Pérez Gómez. López Bravo. Rialp. 22€
Sin participar de la ideología falangista dominante, López Bravo supo ganarse a Franco con una política realista, que fue sacando a España de su régimen autocrático y le abrió las puertas a un mundo que le había dado la espalda. Gregorio López Bravo se defina a sí mismo como «liberal reprimido» mientras formaba parte del Gobierno de Franco como ministro de Industria y luego de Asuntos Exteriores. Sin participar de la ideología falangista dominante, supo ganarse a Franco con una política realista, que fue sacando a España de su régimen autocrático y le abrió las puertas a un mundo que le había dado la espalda. Llegó hasta donde pudo, en una nación aún no democrática. Bajo su mandato se establecieron relaciones diplomáticas con algunos países del Este y con China, y esa audacia provocó su caída al llegar Carrero Blanco a la Presidencia del Gobierno. Gibraltar, el Tratado de Amistad y Cooperación con los EE. UU., el tratado preferencial con la CEE, las relaciones Iglesia-Estado, el mundo árabe… son algunos de los momentos importantes de este ingeniero naval, padre de nueve hijos, fallecido en un trágico accidente de aviación.
José Miguel Serrano. Palabra de Miguel Serrano. Editorial EAS. 14,95€
Poco tiempo después de su partida, desde un rincón remoto del universo y un momento no distante de la creación material inconclusa, Él me visitó. Surgió de algún punto sutil y desconocido, quizás desde la cúspide del cosmos, o incluso más allá. Vestido de blanco, con un manto vaporoso y etéreo en sus manos extendidas, similar al que llevaba puesto, se acercó a mí. El manto parecía flotar en el aire, como si estuviera hecho de la misma esencia del universo. Sin decir una palabra, me lo entregó, y supe que ese acto contenía un significado profundo. Me lo puse y juntos nos dirigimos hacia un río apacible y brillante, rodeado de nubes dispersas que pintaban el cielo con tonos casi rojizos. Ambos entramos en las aguas con unción, y una alegría compartida.
Luego caminamos largamente, pero más que caminar parecía que flotábamos, guiados por un viento tibio y benefactor. A medida que subíamos por cerros, montes y alturas inaccesibles, el aire se fue tornando cada vez más frío, y también más vital. Y fue entonces cuando Él me reveló que se había convertido, o transmutado, en un espíritu en su forma más pura, habiendo sido tocado por la mano de los dioses para vibrar con energía infinita. Visitaría nuestro mundo a través de mi persona, u otros, en el momento que los acontecimientos lo ameritaren, para intentar cambiar con su dignidad y verbo, la fatalidad de esta creación aún no terminada. Su misión sería enseñarnos a ser plenos, vigilantes, fuertes; y traer felicidad a quienes fueran capaces de aprender de sus conocimientos astrales, surgidos desde un interior luminoso.
Algunas veces logré verlo cabalmente. En otras ocasiones pude sentir su presencia a través de los sueños, que pasaban a ser más reales que el plano físico en el que me ha tocado vivir. Al ser perfecto en sabiduría, perfecto en lealtad y plenamente libre, no necesita ningún tipo de reconocimiento.
A continuación, aquellos lectores que aspiren a pensar con otros centros no racionalistas de conciencia –relacionados con la espiritualidad, la introspección y la conexión con aspectos más profundos de la existencia–, podrán encontrar inspiración en la Palabra de Miguel.
Religión
Card. Marc Ouellet. Palabra, sacramento, carisma. Claretianas. 14€
¿Qué le depara el futuro a una Iglesia sinodal? ¿Conversión misionera o confusión? Estas preguntas agitan los espíritus. Por eso, estamos ocupados y preocupados en transformar o reformar esta Iglesia según las necesidades de los tiempos, según las críticas de los adversarios y de nuestros propios modelos, como escribió vonBalthasar: «Pero, ¿no estaremos perdiendo de vista el único modelo perfecto, el arquetipo? ¿No deberíamos, en nuestras reformas, mantener constantemente la mirada fija en María, para conocer nosotros mismos lo que son realmente la Iglesia, el espíritu eclesial, el comportamiento eclesial?». ¡Preguntas transversales que cuestionan las opciones que hay que tomar para repensar las estructuras y el lugar de las mujeres en la Iglesia!
Benedicto XVI. Catequesis sobre la liturgia y la eucaristía. Cristiandad. 23,50€
Joseph Ratzinger siempre defendió la liturgia como clave para transmitir y vivir la fe, fiel a la máxima: lex orandilex credendi. Siendo ya Benedicto XVI, se preocupó de impulsar el desarrollo litúrgico y velar por el respeto a la tradición como piedra de toque de la evangelización para creyentes y descreídos. Este libro recoge un buen número de sus intervenciones sobre liturgia en distintas audiencias, reuniones, e incluso los documentos más importantes del pontificado sobre el tema. La selección de textos permite hacerse una idea muy fiel de la gran catequesis litúrgica que fue su papado y la herencia doctrinal que dejó a la Iglesia.
John Flader. El examen final. Rialp. 16€
El propósito de este libro es ayudarnos a preparar el juicio final: qué criterios usará Dios para juzgarnos, cómo vivir con la mirada puesta en ese momento y cómo asegurar el premio. Hay un examen que todos vamos a hacer, y que supondrá el fin del mundo, al menos para nosotros. Es el examen de nuestra vida ante Dios en el juicio, cuando muramos. Es nuestro examen final, el más importante de nuestra vida, y en el que no podemos permitirnos el lujo de suspender. El propósito de este libro es ayudarnos a prepararlo: qué criterios usará Dios para juzgarnos, cómo vivir con la mirada puesta en ese momento y cómo asegurar el premio, más valioso que ningún otro, que recibiremos también en esta vida.
Ricardo Sada. La fe meditada. Rialp. 15€
Las verdades de la fe católica pueden encarnarse en la vida, y con hondura, cuando son serenamente meditadas. Como un maravilloso collar de perlas con incontables destellos, las verdades de la fe católica se ofrecen a la inteligencia del cristiano para ser creídas. Pero logran luego encarnarse en la vida, y con hondura, cuando son serenamente meditadas. Entre otras verdades, el autor desarrolla la realidad de un Dios que se dona, su unidad trinitaria, la paternidad de Dios y la filiación divina en el hombre, la Pasión y Resurrección de Cristo, qué sucederá al final de la historia del mundo, etc.
Paul Graas. Santidad para losers. Rialp. 10€
Aunque uno se sienta un loser, el evangelio está lleno de ellos, y alcanzaron su objetivo de ser santo por ser unos «perdedores» que se fiaron de Jesús. Este libro está escrito para que refexiones sobre la verdad más importante de tu vida: Jesús anhela tu santidad. Luchar para alcanzarla puede no ser un camino fácil, pero merece la pena el esfuerzo: es el camino más feliz, hermoso y verdadero que puedes tomar en tu vida. Ninguna droga, riqueza o fama pueden proporcionarte más plenitud. No tendrás que hacer ninguna locura para convertirte en santo, ni tampoco necesitas superpoderes. De hecho, aunque a veces te sientas un loser, el evangelio está lleno de ellos, y alcanzaron su objetivo precisamente por ser unos “perdedores” que se faron de Jesús. Porque este camino no es para una élite espiritual, sino para todos los pecadores normales de buena voluntad.
Otras lecturas interesantes
Jesús Rogero y Daniel Turienzo. Educafakes. Capitán Swing. 18,50€
La educación refleja el modelo de individuo y sociedad al que aspiramos. Así, las cuestiones educativas se sitúan en el centro de la batalla cultural que caracteriza nuestro tiempo, pues se utilizan para preservar intereses y privilegios económicos, religiosos y partidistas. Pero determinados sectores sociales y medios de comunicación avivan el ruido y la confusión, lo que conduce a conclusiones rápidas, simples y falaces, en lugar de a una discusión fundamentada. Rogero y Turienzo revisan críticamente buena parte de lo que nos han contado sobre la educación española y no se sostiene desde las investigaciones y la argumentación rigurosa, cuestionando la veracidad de varios mitos, falsedades o prejuicios sobre el sistema educativo español —educafakes—. El libro se compone de seis bloques que abordan el modo en que evaluamos la educación española, las opiniones habituales sobre la igualdad de oportunidades, la relación entre el esfuerzo y las trayectorias académicas y laborales, el modo en que nuestro sistema educativo distribuye y selecciona al alumnado según su origen socioeconómico, su desempeño académico, su género y sus capacidades, la espinosa relación entre educación y política, el funcionamiento y alcance de las políticas educativas en nuestro país, y ciertas premisas sobre la financiación del sistema educativo.
Joaquim Sempere. La tierra exhausta. Pasado & Presente. 24€
Seis personajes, Julia, Egidio, Silvestre, Abel, Doris y Leopoldo, preocupados por las amenazas que se ciernen sobre el futuro, se encuentran a lo largo de diecisiete tardes para conversar sobre la crisis ecológica, la emergencia climática, la transición energética, las desigualdades, el colonialismo y algunos temas más. Los dialogantes no abordan solo diagnósticos, sino posibles soluciones; no solo reflexiones sobre situaciones objetivas, sino también sobre reacciones emocionales. […] Los temas abordados son controvertidos, llevando a plantearse preguntas muy significativas. ¿Hay que detener el crecimiento económico? ¿Acaso se detendrá solo? ¿Es posible evitar el colapso social? ¿Cómo abordar las emergencias para salir de ellas lo mejor posible? ¿En qué momento histórico estamos?
Bernard Noël. Diario de mirada. Libros de la Resistencia. 12,50€
Bernard Noël (Sainte-Geneviève-sur-Argence, 1930) ofrece en Diario de la mirada un cuaderno de notas, tomadas entre 1970 y 1983. De modo asistemático, envolvente, casi obsesivo en ocasiones, se propone una intensa investigación: el ojo, la vista, la imagen, la visión, lo visible… la mirada; pero también la pintura, la fotografía, el cine. El riguroso análisis de la percepción visual y del proceso de formación mental de la imagen, cercado por la reflexión una y otra vez, acaba desencadenando un haz de preguntas acerca de la realidad: acerca de qué sea, de la posibilidad de conocerla, de su diálogo y pugna con lo virtual, de las coordenadas con que nos ubicamos en el mundo, el vacío y el ser… Lo que mantiene la potencia de todo este proceso y convierte en energía su fragmentarismo es la escritura: el extraño poder de lo abstracto y especulativo para mostrar lo plástico, de las reiteraciones para irse deslizando, una contundencia aforística que se preserva móvil, el salto y la tensión de lo poético, la exigencia que impone y la claridad que propicia. Libro para atravesar y releer, Diario de la mirada, tan ajeno a la anécdota, ofrece una zona viva de pensamiento, pensamiento siempre por hacer, siempre forma abierta.
Pier Paolo Pasolini. Pasolini según Pasolini. Altamarea. 18,90€
En 1968, Pier Paolo Pasolini recibió en su casa de Roma al crítico de cine Jon Halliday y juntos, durante varias semanas, alumbraron esta serie de entrevistas con las que el intelectual italiano dio forma a su más completo autorretrato personal y artístico. En ellas se desgrana su concepción del cine, la intrahistoria de sus películas, sus impresiones sobre los aspectos técnicos del séptimo arte, su posición frente a la censura, etcétera. Pero la riqueza de la personalidad del entrevistado, la curiosidad del entrevistador y la lucidez de ambos hacen que la conversación discurra por caminos insospechados y vayan apareciendo todos los temas que despertaron el interés y la pasión de Pasolini: la lengua, la religión, la relación entre literatura e ideología, entre cultura y política, entre la Iglesia y la sociedad. Estas páginas reavivan, así, el ardor intelectual de uno de los mayores genios del siglo XX.
Jacobo Cortines. Los acordes de Orfeo. Fórcola. 29,50€
Los acordes de Orfeo nos ofrece un recorrido por algunas de las obras más señeras y consagradas del género operístico, desde sus orígenes, entre el Renacimiento y el Barroco, con Monteverdi, pasando por Mozart, Donizetti y Bizet, hasta las óperas de Alban Berg y Stravinsky, bien entrado el siglo XX.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (9-13 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Javier Pagalday. Desde que existe el amor. Suma de Letras. 22,90€
Un racimo de historias evocadoras y emotivas que juegan con un único concepto, el amor en todas sus formas, y que tienen lugar en una ciudad concreta y mágica, Nueva York. El músico Javi Pagalday, integrante del grupo Meler, nos habla en su debut del amor entre amigos, entre familiares, del dolor de la ruptura, del duelo por la muerte del ser amado o del amor incondicional de animales como el perro.
Ashley Elston. La primera mentira gana. Suma de Letras. 20,90€
Conoces a alguien en una fiesta. Se parece a ti. «Suena» como tú. Incluso se llama igual que tú…
Está aquí para quitarte algo que te pertenece.
¿Hasta dónde llegarías para protegerlo?
Evie Porter tiene todo lo que cualquier chica podría desear: un novio que la quiere, una casa con jardín y unas amigas fantásticas. Pero Evie Porter no existe.
La identidad es lo primero: Evie Porter. Una vez que su misterioso jefe, el señor Smith, le da un nombre y una ubicación, aprende todo lo que hay que saber sobre la ciudad y sus habitantes. Luego, el objetivo: Ryan Sumner. La última pieza del rompecabezas es el trabajo.
Pero para Evie este trabajo es diferente. Ryan se ha metido bajo su piel y sus sueños y anhelos verdaderos se han colado en la relación, hasta tal punto que ha empezado a imaginarse otro tipo de vida para sí misma, una en la que su jefe no mueva los hilos. Evie no puede cometer ningún error, especialmente después de lo que pasó la última vez… Porque lo único que ha intentado mantener siempre al margen de sus actividades, la única identidad a la que siempre podría volver (su verdadera identidad), acaba de llegar a esta ciudad.
A medida que el pasado de Evie comienza a alcanzarla, ¿podrá ir un paso por delante para salvar su futuro?
Ruth Druart. Las últimas horas en París. Suma de Letras. 21,90€
París, 1944. Élise Chevalier sabe lo que es el amor… y el odio. Su prometido, un joven soldado francés, fue asesinado por el ejército alemán en la Línea Maginot. Y mientras continúe viviendo entre los enemigos en la zona ocupada, Élise debe mantener oculta su rabia.
Sébastian Kleinhaus ya no se reconoce a sí mismo. Obligado a unirse al Tercer Reich y a llevar un uniforme que desprecia, ansía encontrar una salida a su desesperación. Encontrar a alguien, a cualquiera, que lo salve.
Bretaña, 1963. Cuando halla una maleta bajo la cama de su madre, la joven Joséphine Chevalier tropieza con un secreto que sacude todo su mundo. Decidida a saber la verdad, viaja a París, donde descubre la historia de un amor prohibido mientras la ciudad luchaba por su libertad. De las últimas horas robadas antes de las primeras luces de la liberación. Y de una traición tan profunda que cambiaría irremediablemente el curso de dos vidas para siempre.
Mick Herron. En el país de los espías. Salamandra. 22€
En la Casa de la Ciénaga, el puesto londinense para espías del M15 caídos en desgracia, los recuerdos de tiempos pasados afloran, se agitan, todos ellos malos. En Regent’s Park, también el mandato de Diana Taverner tropieza con dificultades. Si quiere que el Servicio se adapte a su propósito, puede que tenga que hacer tratos con un viejo y conocido demonio… Y ahora que el invierno se apodera de él, Jackson Lamb preferiría quedarse tranquilo y meditando en paz, pero las oscuras sombras de su pasado le alcanzan. Así que cuando un conocido traidor, el hombre responsable de matar a uno de sus caballos lentos, se da a la fuga, Lamb envía a las tropas a igualar el marcador, pero no todos regresarán.
Amor Towles. Mesa para dos. Salamandra. 24€
Aparentemente inconexas, todas estas historias presentan un momento crítico en que dos personas deben sentarse a una mesa para abordar asuntos tan universales como la búsqueda de la felicidad, el poder del dinero o la subversión de las normas sociales. Así sucede en relatos tan conmovedores como «La cola», que sigue el periplo de dos campesinos rusos, Pushkin y su mujer Irina, desde su aldea hasta Nueva York pasando por Moscú, mientras intentan desarrollar su potencial sin traicionar sus ideales; o en «La balada de Timothy Touchett», donde un escritor frustrado acepta un trabajo poco edificante hasta que Paul Auster se cruza en su camino. O en «Eve en Hollywood», una vibrante novela con tintes de género negro que nos permite reencontrarnos con Evelyn Ross, la indomable protagonista de Normas de cortesía, aquí decidida a labrarse un futuro entre platós, bungalós y los antros más oscuros de Los Ángeles de los años cuarenta.
Creador de personajes que nos transportan en el tiempo y nos dejan una huella imborrable, Amor Towles muestra de nuevo su enorme talento en Mesa para dos. En este fascinante libro, lleno de dramatismo, agudeza, erudición y ternura, el autor vuelve a sus temas de siempre —las relaciones, la familia, la confianza, la ambición, la culpa o el valor de la amistad— con su acostumbrada hondura y belleza.
Kate Dramis. Una maldición sagrada. Roca Editorial. 21,90€
Como tercera al mando y espía de la reina de Tala, Aya ha puesto sus habilidades al servicio de la corona para mantener la magia negra alejada de su tierra. Además, el pacto de sangre que hizo la obliga a proteger a sus compañeros… incluyendo a Will, el ejecutor, mano derecha de la soberana y acérrimo rival de Aya.
Cuando la oscuridad comienza a resurgir, Aya desata por instinto una fuerza olvidada cuya naturaleza la obligará a colaborar con Will para descubrir quién es ella realmente.
Sin embargo, lo que Aya sí tiene claro es que va a convertirse en el arma más valiosa de una guerra terrible, y que su némesis es, quizá, el único que puede ayudarla.
Phavy Prieto. Inmemorial. Roca Editorial. 20,90€
Leo es una romántica empedernida que cree en el príncipe azul, aunque hasta ahora solo se ha tropezado con sapos. Licenciada en Medicina, decide cursar la especialidad de cirugía en Valencia con la esperanza de encontrar también el amor. En el hospital se cruza con Athan Beltrán, el cirujano cardiovascular más joven en ganar el afamado Premio Wolf en Medicina y a quien envuelve un aura casi divina, pues jamás ha perdido a un paciente. Leo se siente inmediatamente atraída por su encanto, pero a medida que lo conoce se va convenciendo de que no es un ser de esta tierra.
Justin Torres. Blackouts. Random House. 21,90€
En un remoto asilo en el desierto, un hombre joven acompaña a un moribundo. Han pasado diez años desde que coincidieran brevemente en una institución psiquiátrica. Ahora, el que está punto de morir le pide al otro que termine el proyecto al que ha dedicado su vida: la reconstrucción de la singular historia de Jan Gay. Esta investigadora, escritora y activista queer de principios del siglo XX dedicó su vida a documentar las vidas lesbianas y la cultura nudista en Estados Unidos y Europa, y sin embargo su trabajo fue el origen de un manual sobre la homosexualidad como perversión titulado Desviaciones sexuales: un estudio de los patrones homosexuales.
La lectura de las misteriosas páginas tachadas de dicho manual infame acompañará las vigilias diurnas que siguen a las calurosas noches de insomnio de aquellos dos hombres. En las horas de oscuridad mantendrán una larga conversación sobre sus vidas y las de Jan Gay y los sujetos que participaron en la truncada investigación.
En este atmosférico relato de amor, que es a la vez un collage documental y un homenaje a Pedro Páramo y El beso de lamujer araña, Justin Torres desentierra un episodio borrado de la historia estadounidense para explorar los orígenes de la patologización de la comunidad queer; una bella e imaginativa novela que ha sido merecedora del National Book Award.
Marian Keyes. El mejor error de Anna. Plaza & Janés. 22,90€
Anna ha perdido el apetito por la Gran Manzana, así que intercambia los rascacielos de Nueva York por el pequeño pueblo irlandés de Maumtully (población: 1.217 personas) para ayudar a sus amigos, Brigit y Colm, con su hotelito costero.
Sin embargo, a los lugareños el negocio les parece una idea terrible. Tanto que, de hecho, el hotel recibe amenazas… y ataques. Pero para algo Anna ha trabajado en el mundo de la belleza: ninguna situación se pone demasiado fea para ella.
El único obstáculo frente a ella es Joey Armstrong. Su antiguo amor y, ahora, su aliado pese a la historia que comparten y a todo lo que pudieron haber sido.
Con razón dicen que no importa lo lejos que vayas, tus errores siempre estarán esperándote…
Lucinda Riley. La chica oculta. Plaza & Janés. 21,90€
No puedes alterar tu destino…
Nacida en un pequeño pueblo de la campiña de Yorkshire, en Inglaterra, Leah Thompson crece para convertirse en una joven de belleza deslumbrante. Y cuando capta la atención de la influyente pero conflictiva familia Delancey sabe que su vida nunca volverá a ser la misma.
Años más tarde, Leah se ha convertido en la supermodelo más cotizada del mundo, con constantes viajes a Milán, Londres y Nueva York rodeada de lujo y glamour. Pero su pasado la persigue como una oscura sombra, misteriosamente entrelazado con la trágica historia de dos hermanos en la Polonia de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras dos generaciones de secretos amenazan con estallar, Leah se siente atrapada por una olvidada y terrible profecía de sus pasado. Y deberá desafiar al destino que las estrellas han trazado para ella…
Natalia Litvinova. Luciérnaga. Lumen. 19,90€
La narradora de esta historia nace a pocos kilómetros de Chernóbil el año que explota la central nuclear y crece en un país atravesado por la confusión y la miseria. En la tierra de los «niños radiactivos», las frutas monstruosas de la Zona, los cielos rojos y los hombres alcohólicos, enfermos o desorientados, las mujeres resisten haciendo de la cotidianidad un refugio: la madre cuyo nacimiento no fue registrado por la persecución de Stalin, la abuela secuestrada por los nazis que regresa al final de la guerra y, acusada de traición, debe trabajar recogiendo turba junto a sus amigas del pantano, como la joven enamorada de Mayakovski o la que pesca con sus trenzas. Desde la Buenos Aires a la que emigró con su familia, Natalia Litvinova rompe el silencio de su madre para reconstruir en Luciérnaga toda una estirpe acallada.
Michael Cunningham. Día. Lumen. 20,90€
5 de abril de 2019: la primavera despunta en Brooklyn y en el hogar de los Walker-Byrne la felicidad doméstica se resquebraja lentamente. Dan e Isabel han empezado a distanciarse, y el hecho de que Robbie, el encantador y frágil hermano de ella, al que todos adoran, deba abandonar la casa no es algo que ayude. Mientras este busca apartamento e intenta superar su último fracaso sentimental ocultándose tras un glamuroso avatar en las redes, Nathan, el hijo de diez años, da pasos inseguros hacia la adolescencia y su hermana Violet, de cinco, hace lo posible por aliviar el desencanto familiar.
Dividida en tres actos que tienen lugar el mismo día de 2019, 2020 y 2021, Día es una asombrosa exploración del amor y la pérdida, las dificultades y las limitaciones de la vida familiar: una «narración desgarradoramente convincente sobre los tiempos que vivimos. […] Una novela brillante de nuestro más brillante escritor». Colum McCann
Juanjo Braulio. En el nombre de Borgia. Ediciones B. 23,90€
1498. El papa Alejandro VI –Rodrigo Borgia– se mantiene en la Silla de San Pedro tras vencer a las grandes familias romanas y al rey de Francia. Sin embargo, ha pagado la victoria con el asesinato de Juan, su primogénito. Por ello, el santo padre encarga a su segundo hijo, el cardenal César Borgia, la tarea de blindar el poder de la dinastía valenciana para siempre.
César Borgia llevará a cabo una de las hazañas más increíbles del Renacimiento que le valdrá los elogios del mismísimo Maquiavelo. En esta novela, acompañado por su asesino de confianza, Miquel de Corella —el temido Don Micheletto, narrador de una parte de este relato—, César se enfrentará a la muerte en los campos de batalla, a las intrigas de las cortes de Florencia, Roma o Milán, al odio del papa Julio II y a la traición de Fernando el Católico.
La extraordinaria historia de César Borgia se define también por la de las mujeres que lo rodearon: su hermana, la gentil y vilipendiada Lucrecia; su amante, la fascinante Fiammetta Michaelis; su esposa, la abnegada Carlota de Navarra, y su enemiga, la temible Caterina Sforza.
En esta apasionante novela Juanjo Braulio, con excelente rigor histórico y a ritmo de thriller, continúa con la saga que empezó con En el nombre del poder sobre los Borgia, la poderosa familia valenciana que pagó con la infamia el precio de la gloria.
Carlos Augusto Casas. Ya no quedan junglas adonde regresar. Ediciones B. 21,90€
AMOR
El Gentleman espera, la llegada del jueves. El resto de la semana su existencia solitaria y miserable le empuja a recordar un pasado mejor y se sume en la nostalgia. Sin embargo, los jueves queda con Olga, una joven prostituta que despliega sus encantos de saldo en la calle Montera. Pero al viejo no le interesa el sexo.
VIOLENCIA
Durante el tiempo que pasan juntos, ambos abandonan las pequeñas mezquindades de sus respectivas vidas para convertirse en otra mujer y otro hombre. Irreales y hermosos, como los sueños. Hasta que un día Olga es brutalmente asesinada.
VENGANZA
Cuatro abogados son los sospechosos de haber cometido el crimen y el Gentleman decide que ya está harto de que la vida le arrebate todo lo que ama. Ya no le queda nada, solo la venganza, así que encontrará a esos asesinos y los matará. El hombre más peligroso es aquel que no tiene nada que perder… porque ya lo ha perdido todo.
Ya no quedan junglas adonde regresar, el brillante debut de Carlos Augusto Casas como novelista, ganó cinco premios yse convirtió en la novela revelación del momento. Esta nueva edición con nota de autor celebra una obra imprescindible del noir español.
Ángel Osuna. El puente. Ediciones B. 21,90€
CRÍMENES
Cádiz. Un cuerpo cuelga del puente de la Constitución de 1812. Se trata de Ada Sofía, la hija de uno de los banqueros más poderosos del país, y todo apunta a una muerte violenta.
CONSPIRACIONES
El macabro asesinato despierta un gran interés en la prensa y la presión crece para la inspectora Salvadora Rossi, que se verá obligada a resolver un caso tan complicado como el momento personal por el que atraviesa.
PERVERSIÓN
Cuando a las pocas horas aparezca el cadáver de otra joven mutilada y con señales de tortura en el mismo chalet donde vivía la primera víctima, la investigación se volverá aún más compleja y peligrosa, incluso para la propia policía.
UNA CIUDAD A PUNTO DE COLAPSAR
UN THRILLER QUE TE HARÁ ESTALLAR LA CABEZA
David Foenkinos. La vida feliz. Alfaguara. 19,90€
«Ninguna otra época ha estado tan marcada por el deseo de cambiar de vida. En algún momento de nuestra existencia todos queremos ser otra persona».
A sus cuarenta años, divorciado y padre de un adolescente al que apenas ve, Éric Kherson es director comercial de una gran marca deportiva. A pesar de su éxito laboral, se encuentra al borde de la depresión, consumido por un drama familiar. Cuando una vieja amiga del instituto le ofrece un puesto en el gobierno, él acepta. Pero la alegría es temporal. Durante un viaje a Seúl para cerrar un importante trato, Éric se va encontrando cada vez peor. De repente, en una calle cualquiera, se topa con la tienda Happy Life, que ofrece a sus clientes algo que podría cambiarlo todo: un funeral falso.
Paco Cerdà. Presentes. Alfaguara. 20,90€
La guerra ha terminado. España está en ruinas. En el cementerio de Alicante exhuman los restos de José Antonio Primo de Rivera. Sus camaradas falangistas van a llevarlo a hombros hasta enterrarlo en El Escorial, morada de reyes, sepulcro imperial. Durante once días y diez noches, el cortejo fantasmagórico avanzará por pueblos y ciudades entre hogueras, escarcha, brazos enhiestos y propaganda: una epopeya fascista de 467 kilómetros para demostrar quién manda en la nueva España.
Sin embargo, la guerra no ha terminado. Una memoria se está construyendo y otra memoria se quiere borrar. En esos días crudos del otoño de 1939, miles de vidas humildes sufren la zarpa de la represión. Presos, fusilados, exiliados, trabajadores forzados, internos en campos de concentración, maestros depurados, vencedores desgraciados para siempre. El régimen trata de esconderlos. Pero ahí están: presentes.
Paco Cerdà, que trazó el rostro humano del 14 de abril, compone una vibrante sinfonía de posguerra. Con un coro de voces olvidadas por la Historia. Con el delirio megalómano de un mito –José Antonio– al servicio de su amo: Franco. Presentes es un viaje al corazón de nuestras tinieblas. El conmovedor relato de quienes soñaron unos ideales jamás enterrados.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Fermín Solís, Oscar Arce y Esteve Soler. Buñuel y los sueños del deseo. Reservoir Books. 20,90€
Un acercamiento insólito a la etapa de madurez de Luis Buñuel y a su resurrección como cineasta.
Esto ocurre a tres bandas entre Madrid, París y México, durante cinco semanas, a mediados de los años sesenta. Si miramos un poco más de cerca, vamos a asistir a la segunda colaboración entre Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière, en un momento en el que la mitad del mundo del cine daba por acabado al genio aragonés y la otra mitad lo daba por muerto.
Ambos están enfrascados en la escritura del guion de Belle de jour, intentan adaptar la novela homónima del escritor de entreguerras Joseph Kessel, un proyecto maldito que ya ha pasado por las manos de varios directores, guionistas y productores. Buñuel sufre una profunda crisis creativa y vital, y Carrière ve como peligra su incipiente carrera cinematográfica a la vez que su matrimonio se desmorona.
A veces, para salir de un embrollo, hay que asociarse con los personajes más inesperados.
Ensayo
Adam Adatto Sandel. Felicidad en acción. Debate. 22,90€
¿Qué significa tener una buena vida? Para ofrecer una respuesta original a esta pregunta tan antigua y propia del ser humano, el joven filósofo convoca a pensadores antiguos y modernos y acude a dos de sus mayores aficiones, aparentemente muy alejadas: la filosofía y el ejercicio físico.
Sandel revela que la plenitud proviene de nuestra inmersión en actividades intrínsecamente gratificantes, en esos momentos que nos dejan absortos, y en construir una vida coherente en torno a ellos. En el centro de su visión están la idea de la vida como un viaje y la convicción de que nuestra obsesión por alcanzar metas nos aleja de aquellas tres virtudes fundamentales que nos permiten hacer realidad el ideal de vivir el momento y estar plenamente presentes en lo que hacemos.
Para ilustrar la lucha por alcanzar estas virtudes, Sandel recurre a la literatura, el cine y la televisión, pero también a sus propias experiencias y retos (entre estos su sorprendente récord Guiness de mayor número de dominadas en un minuto). Sandel vuelve la filosofía accesible a todos aquellos lectores que, de maneras muy diversas, luchan con la tensión entre lograr sus objetivos y aceptar lo que les ha dado la vida.
Historia y biografías
Ramón González Férriz. La ruptura. Debate. 12,90€
Este grupo de jóvenes pensó que, a pesar de sus discrepancias, serían capaces de poner en práctica esas ideas. Y en cierto momento eso pareció posible. Pero a partir de 2018, a raíz de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia, ese grupo no solo empezó a disgregarse, sino que muchos de sus miembros se enfrentaron abiertamente y en público, dejando claro que esa vía de modernización era imposible en la España actual, más polarizada y partidista que en cualquier otro momento de las últimas décadas. Esta es la historia de su fracaso.
Otras lecturas interesantes
Yuval Noah Harari. Nexus. Debate. 23,90€
En Nexus, Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder. Pero, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas, ahora nos enfrentamos a una crisis existencial: el mundo está al borde del colapso ecológico, abunda la desinformación y nos precitamos hacia la era de la I.A. Con todo el camino andando, ¿por qué somos una especie autodestructiva?
A partir de una fascinante variedad de ejemplos históricos, desde la Edad de Piedra, pasando por la Biblia, la caza de brujas de principios de la Edad Moderna, el estalinismo y el nazismo, hasta el resurgimiento del populismo en nuestros días, Harari nos ofrece un marco revelador para indagar en las complejas relaciones que existen entre información y verdad, burocracia y mitología, y sabiduría y poder.
Examina cómo diferentes sociedades y sistemas políticos han utilizado la información para lograr sus objetivos e imponer el orden, para bien y para mal. Y plantea las opciones urgentes a las que nos enfrentamos hoy en día, cuando la inteligencia no humana amenaza nuestra propia existencia.
La información no es el principio activo de la verdad; tampoco una simple arma. Nexus explora el esperanzador término medio entre estos extremos.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (9-13 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Màrius Carol. El niño del ajedrez. Destino. 20,90€
Una fotografía en la que aparece Ernest Hemingway en una comarca de Lérida, encontrada como marcapáginas al morir su suegro, lleva al narrador de esta historia a investigar qué vínculo podía haber entre el escritor y la familia de su mujer. Tirando del hilo, descubrirá la trágica historia de Antoni Lloret, sastre del pueblo de Sant Sadurní y teniente de alcalde, que se escondió al terminar la guerra, temeroso de la barbarie fascista. Lloret permaneció diez años desaparecido, sus hijos creyeron que había muerto y solo su mujer y su madre conocían su paradero. A los diez años de acabar la guerra, en 1949, Antoni Lloret, viendo que no había ningún proceso abierto contra él, se presentó repentinamente en su pueblo junto a su abogado para regularizar su situación. Pero las cosas no irán como preveían y lo que iba a ser un día de alegría se convirtió en una pesadilla.
Lloyd Devereux Richards. Almas de piedra. Destino. 20,90€
Christine Prusik es la jefa de la unidad forense del FBI en Chicago y se encuentra con un misterioso caso entre las manos: un asesino en serie que mata a mujeres jóvenes y se deshace de sus cuerpos en los barrancos del sur de Indiana.
En cada víctima, el asesino deja su particular firma: vacía el cuerpo de órganos y coloca en la tráquea una figura de piedra esculpida de la misma manera que las que se encuentran entre las tribus primitivas de Papua Nueva Guinea, las mismas tribus de las que escapó Prusik hace una década mientras realizaba una investigación de campo.
La coincidencia es particularmente inquietante, y más aún, cuando Prusik todavía tiene marcas de las cicatrices del ataque que sufrió por parte de los miembros de la tribu. ¿es posible que exista una conexión entre ambos sucesos? Prusik ya no sabe diferenciar ente realidad e ilusión y pronto se verá inmersa en su peor pesadilla.
Sylvia Day. Soy parte de ti. Espasa. 19,90€
La prensa del corazón solo habla de Kane Black, un acaudalado hombre de negocios y formidable seductor. Pero bajo la máscara de adorado playboy se esconde un hombre atrapado en las garras de un dolor que lo consume. Desde la muerte repentina Lily, su esposa, Kane ha vivido como un fantasma, obsesionado con el pasado y totalmente indiferente a las perpetuas luchas de poder de su familia, los poderosos Armand-Black.
Pero todo esto cambia cuando Lily reaparece, muy viva. En los salones de la jet-set neoyorquina y la mansión de los Armand-Black las pasiones se encienden y desbordan a medida que los secretos se van revelando…
Ardientemente sensual, Soy parte de ti es una novela exuberante, con toques de suspense, en la que la ambición y la avaricia de una poderosa familia amenazan con destrozar el amor entre Kane y Lily.
Galder Reguera. Vida y obra. Seix Barral. 20,90€
Cuando Unai tenía diez años, su padre abandonó a la familia para trasladarse a Barcelona y convertirse en un escritor de éxito. Aquella ausencia ha marcado no solo su infancia, sino su manera de entender el amor. Tras recibir una llamada anunciando que su padre está hospitalizado, Unai se prepara por fin para un reencuentro que le ha obsesionado durante años.
Vida y obra es una novela sobre cómo entender la creación en el contexto de las relaciones familiares y cómo la idea romántica de que el autor debe tener un compromiso con la obra por encima de la vida a veces esconde un privilegio. Una fascinante historia sobre la literatura como algo que puede unir a las personas o separarlas para siempre.
Tras emocionar a los lectores con Libro de familia, elegido como uno de los mejores libros de 2020 por La Vanguardia y The Objective («un libro magnífico», David Trueba; «una excelente novela», Manuel Vilas; «valiente y conmovedor», Juan Villoro), Galder Reguera sigue explorando sus grandes temas, los conflictos familiares y la relación padre-hijo.
Carmen Mola. El Clan. Planeta. 21,90€
Cuando morir no importa, todo está permitido. Elena Blanco, inspectora de la Brigada de Análisis de Casos (BAC) se enfrenta a su peor enemigo, una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. El Clan. Enfrentarse a él es acabar muerto. Aun así, la BAC afronta el desafío. Pero cuando Elena recibe unas imágenes en las que Zárate aparece tendido sobre un charco de sangre, comete un error imperdonable.
Con la inspectora en busca y captura, acusada del asesinato de un policía, y Zárate desaparecido, Mariajo, Reyes, Orduño y Buendía hacen la guerra por su cuenta. La llegada de una nueva inspectora en sustitución de Elena empeora la situación: parece enviada por el Clan con la misión de acabar con la BAC y llevar a Blanco a la cárcel.
Sin embargo, el hallazgo de unos cadáveres que han sido eviscerados lleva la investigación de Elena a cruzar todos los límites para salvar a su Brigada y encontrar a Zárate, sin saber si está vivo o muerto.
Es el principio del fin de la BAC.
Ninguno de sus miembros se había enfrentado a un asesino tan despiadado como el Clan.
Leia Stone. El desolado rey elfo. Croosbooks. 18,95€
Era plenamente consciente de que no podría pagar nunca el préstamo que pedí para poder salvar a mi tía enferma, pero aun así debía hacerlo. Para devolver mi deuda fui vendida como esclava, pero se me envió a la corte del Rey Elfo y me convertí en su ayudante.
El Rey Elfo es rico, extremadamente guapo y brillante, por lo que encontrar a alguien para que se case con él no debería ser complicado. El único problema es que rechaza a todas las candidatas, lo cual dificulta mi trabajo como su asistente.
Cuando me propone un matrimonio falso para quitarse al consejo de encima, no puedo negarme: con una guerra cerniéndose sobre el reino, y tras descubrir mi naturaleza mágica, es mi única esperanza de sobrevivir.
Formar un matrimonio de conveniencia con el Rey Elfo para conseguir protección no debería ser un mal plan… siempre y cuando no me enamore de él.
Un amor tan inevitable y hechizante como peligroso.
Oliver Pötzsch. El sepulturero y el crimen de la cripta. Planeta. 22,90€
Viena, 1895. Durante una visita turística clandestina a la Cripta de San Esteban aparece el cuerpo de un hombre con el rostro deformado por el horror. En un momento en el que los fantasmas y el espiritismo se imponen como moda, el difunto se empeñaba en desenmascarar a los impostores que ganaban dinero estafando a la gente crédula. Leopold von Herzfeldt será el encargado de investigar el caso junto a la joven Julia, con quien mantiene una relación a espaldas del cuerpo de policía. Mientras, el sepulturero Augustin Rothmayer decide investigar la desaparecen tantos niños y qué tiene que ver un viejo cuento infantil prtagonizado por el Grajo Nocturno pensado para asustar a los más pequeños.
Leila Sucari. Casi perra. Tusquets. 17€
Es verano y la protagonista va en un tren sin un destino concreto. En las manos lleva un bolso naranja, el único recuerdo de su madre. Se aleja de todos los anclajes que hasta ahora la mantenían paralizada: una larga relación amorosa que ha quedado en vía muerta, la idea de tener un hijo —que no ha podido llevar a cabo—, la ansiedad por mantenerse siempre joven y perfecta. También huye de la ciudad. La narradora de Casi perra deambula por escenarios cada vez más salvajes y, a medida que se adentra en ellos, va dejando atrás su pasado hasta perder todo lo que la definía como persona, incluso el habla. Una historia donde el cuerpo y el deseo se muestran sin tapujos, en primer plano, para narrar, desafiando los límites, la transformación de una mujer en una fiera.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Étienne Garcin y A. Dan. Filosofix. Lunwerg. 21,90€
Filosofix constituye una original propuesta para adentrarnos en el mundo de las ideas. Basándose en ejemplos tomados de los propios pensadores, este libro nos permite descubrir a través del cómic diez anécdotas sorprendentes y nos revela el encanto y la profundidad de las lecciones de filosofía que contienen.
La caverna de Platón, las peras de san Agustín, el funambulista de Nietzsche, la garrapata de Deleuze… Estas fábulas de vida y sabiduría dejan huella e invitan a la reflexión y al debate tanto a los principiantes como a los apasionados por la filosofía.
Ensayos
Ágnes Heller. La comedia inmortal. Seix Barral. 22,90€
La comedia inmortal explora el papel de lo cómico en la sociedad a través de la historia del arte, la literatura y la vida cotidiana. Desde los antiguos griegos hasta la stand-up comedy, Ágnes Heller examina cómo la comedia ha sido utilizada para expresar crítica social, sátira política y reflexionar sobre la condición humana.
Del teatro clásico al cine, de la literatura a la pintura, Heller recorre en este fascinante viaje histórico y filosófico la obra de figuras como Aristófanes, Shakespeare, Charlie Chaplin, Woody Allen o Botero para reivindicar la importancia del humor a la hora de abordar temas como la religión, la política, la guerra o la sexualidad, y cómo precisamente a causa de ello ha sido silenciado y censurado a lo largo de la historia.
La intelectual húngara plantea, de forma radical, la posibilidad de concederle al fin la trascendencia merecida al fenómeno de lo cómico a través de la filosofía.
Erica Benner. Aventuras en democracia. Crítica. 22,90€
La democracia es algo vivo, que respira, y Erica Benner ha pasado toda una vida pensando en el papel que juegan los ciudadanos comunes para mantenerla viva: desde su infancia en el Japón de la posguerra, donde la democracia fue impuesta en un país vencido, hasta trabajar en la Polonia postcomunista, con sus repentinas brechas de riqueza y seguridad. Este libro se basa en sus experiencias personales y en un exhaustivo recorrido histórico para replantear algunas de las preguntas más difíciles que enfrentamos hoy en día.
Desafiando los mitos bien trillados del triunfo heroico sobre la tiranía Benner revela las vulnerabilidades inevitables del poder del pueblo, invitándonos a considerar por qué vale la pena luchar por la democracia y el papel que cada uno de nosotros debe desempeñar.
Historia y biografías
Iñaki Arteta. Bajo el silencio. Espasa. 21,90€
El terrorismo de corte político siembra la duda entre la ciudadanía. Parece que se admiten unos códigos de actuación no permitidos de ninguna manera en otros ámbitos sociales. La inmoralidad, el sectarismo, la maldad, y hasta la estupidez, se relativizan. Incluso el asesinato.
Con las entrevistas que recoge este libro se ha pretendido un acercamiento al pensamiento de esa parte nacionalista, ultranacionalista, que, imbuida ya en el pacifismo y amparada por una amnesia social, quizás temporal, trata de impedir que miremos hacia atrás.
¿Qué piensan los terroristas nacionalistas acerca de lo que estuvieron haciendo durante tantos años? ¿Significa algo para ellos haber participado en una empresa asesina? ¿Se creen aún sus motivaciones? Sin terrorismo en la actualidad ¿han cambiado «las cosas» en el País Vasco? ¿Qué significa la incorporación de los activistas, hasta los más sanguinarios, en la vida social presente? ¿Vencidos? ¿Ganadores?
Entre los entrevistados no hay ningún loco, tampoco psicópata, ni siquiera un perfil agresivo, solo son la exclusiva parte del «Pueblo» que decidió luchar a muerte y la otra, la que decidió justificar-entender la lucha cruenta.
En la actualidad, los perpetradores se nos enredan en las calles de pueblos y ciudades vascas, en los bares y restaurantes, en las fiestas, en la universidad, hospitales, en la administración o en las librerías…
¿Será posible el viaje del orgullo militante al remordimiento?
Oliver Hilmes. Vidas ante el abismo. Tusquets. 21€
A comienzos de 1943, Alemania vive horas cada vez más sombrías: en Stalingrado ha sido aniquilado un ejército entero y el ministro de propaganda, Joseph Goebbels, insta a la población a la guerra total. Mientras la gente intenta evadirse con la frivolidad de los desfiles de moda, los estrenos de cine y las veladas en los cabarets, debe padecer tambien la crudeza de los bombardeos nocturnos; a su vez, los judíos que aún no han sido deportados ven su existencia diaria cada vez más acorralada. En Berlín, el joven y prodigioso pianista Karlrobert Kreiten llena las salas de concierto y tiene ante sí un brillante futuro como intérprete. Sin embargo, tras un casual comentario crítico sobre el curso desastroso de la guerra y la salud mental de Hitler, Kreiten es denunciado ante la policía. Le aguardan meses de duros interrogatorios a manos de la Gestapo.
Oliver Hilmes traza en esta obra un fascinante mosaico de Alemania y de los alemanes a lo largo del año 1943, y entrelaza historias de valor y resistencia, mezcladas con el relato de traiciones entre vecinos y actos de violencia inusitada. Y mientras muchos fantaseaban con una milagrosa victoria final y seguían ciegamente al Führer, otros, como los héroes de la Rosa Blanca, no dudaron en arriesgar y perder su vida oponiéndose a la dictadura. Centrada en el trágico destino del pianista Karlrobert Kreiten, Vidas ante el abismo recoge asimismo la voz de testigos como Victor Klemperer o Thomas Mann.
Otras lecturas interesantes
Ed Conway. Material world. Península. 23,90€
Para muchos, el mundo se presenta hoy como algo cada vez más etéreo: trabajamos en el sector de los servicios y la administración, compramos y nos comunicamos a través de internet y los grandes debates sobre nuestro devenir se desarrollan en las redes sociales. Pero nada de esto sería posible sin los elementos que componen el mundo material: baterías, chips, pantallas… Pero ¿de dónde salen esos complejos productos que sustentan nuestra cotidianeidad? Si la producción de un mero anillo de compromiso puede implicar la detonación de una montaña entera, ¿hasta qué punto somos capaces de llegar para conseguir aquello realmente importante?
Desde las sofocantes profundidades de la mina más honda de Europa, pasando por las impecables fábricas de chips de silicio de Taiwán, hasta las piscinas verdes donde se origina el litio, Ed Conway traza la genealogía de los seis materiales que han definido el desarrollo, las innovaciones y los deseos del ser humano, descubriendo los oscuros procesos que hacen posible su uso. En un contexto de cambio climático, crisis energéticas y nuevos conflictos mundiales, estos recursos importan más que nunca y la batalla oculta por controlarlos marcará nuestro futuro geopolítico. Esta es la historia de la civilización desde una nueva perspectiva: literalmente desde sus cimientos.
Vicente Garrido. El psicópata integrado en la familia, la empresa y la política. Ariel. 21,90€
Se estima que alrededor de un 1 por ciento de la población se encuentra en el espectro alto de la psicopatía. Toda persona está capacitada para detectar y neutralizar a un psicópata integrado, siempre y cuando disponga del conocimiento adecuado y haga un uso inteligente de las emociones (en especial del coraje) para hacerles frente. Con más de veinte años de investigación, Vicente Garrido desmonta mitos y brinda un análisis claro y accesible sobre el perfil del psicópata infiltrado, aquel que no comete delitos graves de violencia, pero se camufla, manipula y causa un daño significativo en la vida personal y en las instituciones de la sociedad. El experto criminólogo te ofrece aquí las herramientas necesarias para reconocerlo y defenderte de él. Gracias a sus recomendaciones prácticas y al relato de casos reales, aprenderás a identificar sus actitudes y modos de actuar, mejorar tus relaciones y entornos laborales y reconocer a los políticos con rasgos importantes de psicopatía, contribuyendo así a una sociedad más sana y segura.
Si Pedro Sánchez quiere que le voten todos los españoles, sin necesidad de deshumanizar al contrario, sin establecer una confrontación extrema, sin tener que hacerle la pelota, lo tiene bien fácil, conseguir que todos los españoles tenga un trabajo como el de Jesica R. G. Si llegase a conseguir eso, ni la llegada de migrantes, ni los problemas con inculturación woke, ni nada similar preocuparían al pueblo español. Un trabajo como el de Jesica y todos tan contentos.
Según ha descubierto Ketty Garat, la tal Jesica, estudiante de no se sabe bien qué carrera —aunque si se supiera se llenarían las aulas pues parece que da dinero—, tendría un trabajo en una de las empresas públicas y además sería recompensada por cada viaje con dietas de 1.500 euros. Eso es lo que estableció José Luis Ábalos para esta chica. Imaginen un sueldo de unos 1.500 euros al mes más tres o cuatro acompañamientos a cargos públicos y cada español ganando unos 7.500 euros al mes. Incluso si fuesen dietas de acompañamiento a eventos de 600 o 800 euros también encajaría.
Porque ¿serán solo por acompañamiento, no? Vamos, que no hay nada raro, salvo aguantar a un político que es de las cosas más desagradables que puede haber. Un verdadero trabajo de riesgo. O ¿no? Da igual que sea alcalde o alcaldesa, concejal o concejala, presidente o presidenta de diputación pero ¿es solo acompañar y ya, no? Y cualquiera se puede saltar el fichar en el trabajo porque hay que acompañar al político de turno ¿no?
Si se hace noche ¿hay más dieta o es la misma? Y ¿serán habitaciones separadas, bien separadas, y en hoteles de mínimo cuatro estrellas, no? Lo que se dice un trabajo normal y para nada relacionado con establecimientos como el Pétalo’s o cosas así ¿no? Porque el Gobierno del gran moralista Pedro Sánchez no habrá permitido durante meses que un ministro haya tenido bajo sueldo a su amante o amiga de confianza ¿no? En el PP por un polvete en un verano loco se montó una buena en la Asamblea de Madrid y alguna amiga también ha tenido suerte pero ¿a ese precio? ¿Algo que decir señoras feministas del PSOE, especialmente las mininistras?
Vuelve el PSOE a sacar el federalismo a pasear para justificar lo injustificable, esto es, la concesión de prebendas a ciertos territorios y la negación a otros. La desigualdad territorial justificada con una palabra mágica que acaba significando lo que en cada momento conviene que signifique. Pedro Sánchez y sus secuaces han decidido que el federalismo será lo más importante en el nuevo curso político y en el Congreso a mayor gloria de su sanchidad que se celebrará en Sevilla a finales de noviembre. En todo este camino, que ha sido seguido por muchos otras asociaciones políticas, nadie, y decir nadie es decir nadie, ha explicado qué eso del federalismo. Posiblemente porque no sepan ni lo que es, ni explicarlo si lo intuyen.
Un sistema federal es la división en diversas estructuras territoriales de un Estado que sigue conservando su soberanía. Un sistema confederal, por el contrario, es un sistema donde diversos territorios, que conservan su soberanía, se unen en una estructura común. Con esto el 99% de los politólogos, el 100% de los filósofos y el 101% de los que hablan por hablar están de acuerdo y no avanzan más. Dejan de lado todo el entramado estructural, las competencias y el significado de ese término, a veces, tan confuso que es la soberanía.
Un sistema federal parte de la igualdad entre los territorios. Las competencias federales pertenecen al gobierno central/federal; los otros territorios tienen sus propias competencias específicas, la cuales, son iguales para todos; a ello súmenle las competencias de estructuras territoriales que son propias de la tradición de un país (ayuntamientos, condados, comarcas, etc.). La clave, que siempre olvidan los políticos y pensadores españoles, es la igualdad de competencias de lo que serían los estados federales (länder, autonomías, estados…), esto es, si las competencias de hacienda se dividen entre el centro federal y los estados federados se hace de la misma forma para todos los territorios. No es normal que unos tenga capacidad fiscal propia y otros no; que unos se queden con toda la recaudación y otros no. Todos los estados federados tienen las mismas competencias.
La soberanía siempre queda en el gobierno central/federal pero, en estos tiempos de globalización y Unión Europea, ¿a qué se puede llamar soberanía? Algunos aducirán que la defensa del territorio, correcto. Otros afirmarán que las relaciones internacionales, correcto sino se cuenta con las misiones comerciales. El marco legislativo general, podría ser aunque no siempre se cumple. La solidaridad interterritorial no es soberanía sino gestión federal. ¿Qué otra cosa define la soberanía? Pues salvo que se haga caso a Giorgio Agamben y se afirme que la capacidad de proclamar el estado de excepción no quedan muchos más elementos porque en lo económico no hay ya soberanía alguna, ni en muchos aspectos civiles-culturales. Parece que solo quedan el control general del sistema impositivo y la determinación de las reglas de juego. Si esto no se controla lo más probable es que se camine hacia una confederación.
¿Defiende la casta política actual, y en PSOE en particular, la igualdad de competencias entre todos los entes federados? ¿Defiende el PSOE la soberanía, o lo que queda de ella, al nivel central? ¿Defiende el PSOE la igualdad entre territorios? ¿Defiende el PSOE el respeto a los derechos “federales” de todos los españoles en cualquier parte del territorio español? ¿Saben en el PSOE (añadan al resto de partidos) de qué se está hablando, de forma somera, en este artículo? Entonces, no hay más preguntas, señoría.
Las redes sociales y el periodismo basura han cambiado completamente la forma en que las sociedades se conforman. Si ya la postmodernidad en sus comienzos, como espíritu de época, suponía mandar la racionalidad al foso séptico de la Historia, se negaba cualquier tipo de posibilidad de alcanzar la verdad, se negaba cualquier elemento religioso (creencia de fe o civil), su unión con lo digital ha terminado por configurar las mentalidades pobres de la actualidad. En todo ello, no lo olviden, el capitalismo en su última transformación (financiero-globalista) ha tenido mucho que ver. El mundo es pequeño y las mentes deben serlo también.
Las amenazas al sistema, si es que existen, ya no surgen de temidos seres armados con el Manifiesto Comunista, ni con el materialismo histórico, ni con el materialismo dialéctico, ni con ningún tipo de materialismo; ahora las amenazas al sistema son las personas racionales, lógicas, tradicionales… Usted o su vecina la del quinto (por rememorar la película española). Es por ello que se debe recurrir a cierta memoria colectiva casi olvidada. Cuando hunos y hotros hablan de comunistas o de fascistas son perfectamente conscientes de que ni hunos son fascistas, ni hotros comunistas. Claro que existen fascistas y comunistas en el mundo, deben ser siete y el señor que les cuida los abrigos al entrar en un boîte. La mayoría de personas, más entre las capas más jóvenes, no son capaces de definir mínimamente qué es cada cosa.
Elon Musk califica a Kamala Harris de comunista sabiendo perfectamente que ni de cerca lo es. No es que sea idiota Musk al hacer eso —idiota lo puede ser, según lo que piense cada cual, por muchas otras cuestiones— sino que está utilizando una vieja estratagema de los empresarios estadounidenses para impedir el desarrollo sindical, fuerzas alternativas a lo “liberal” a comienzos y mediados del siglo XX. A ello se sumaron el 90% de los protestantes estadounidenses y siguen con la matraca en la actualidad, pese a las bajas que vienen sufriendo. Es un discurso muy orientado al medio-oeste estadounidense y sus miedos frente a la globalización de la que, por cierto, Musk y sus amigotes son parte importante en la dirección. O ¿piensan que los coches eléctricos ecochupis para potentados que vende Eloncio se van a imponer con gobiernos de derecha tradicional?
Está actuando así, no en favor del libre mercado como dice, sino en favor del proteccionismo frente a los automóviles eléctricos más asequibles que llegan de otros lares. Lo que han hecho siempre los poderosos en EEUU, colocar lo mío por armas e ideología y si no puedo, el libre mercado es lo que yo digo que debe ser (¿han olvidado las peleas con los productos japoneses?). Un discurso, como el de Donald Trump, en favor de la ideología dominante global que debe ser la ideología dominante estadounidense. Ya llevan décadas metiendo cultura yanqui con películas, series (de niños a adultos) y libros académicos. ¿Qué es la el postestructuralismo francés, el cual dio lugar a lo woke y lo postmoderno, sino un producto rediseñado en las universidades estadounidenses? Harris y Musk defienden, en lo central, lo mismo. Como hacen Sánchez y Feijoo.
En España sucede lo mismo, la generación de una falsa división social entre rojos y azules,, potenciada por todos los medios de comunicación de hunos y hotros, lleva atener un presidente del (des)Gobierno rodeado de chusqueros de la política, especialmente Óscar Puente (el golfista obrero), que no hacen más que repetir que viene la ultraderecha o los fascistas. Cualquiera que les niegue el saludo ya es fascista y si es muy obvio que es de izquierdas, neorrancio o nazbol. Por el otro lado, ahí tienen a Isabel Díaz Ayuso, quien aprendió el lenguaje protestante estadounidense de José María Aznar y Esperanza “la ranas” Aguirre. Su asesor áulico conoce bien cómo funciona el sistema y lo utiliza en su provecho. «¡Que vienen los comunistas! ¡Que vienen los colectivistas! (para personas más ilustradas)».
Con estas estratagemas las dos supuestas fracciones en lucha no hacen más que impedir o acallar las voces críticas que puedan llegar de ambos lados del sistema. Ya no los comunistas, sino unos socialdemócratas consecuentes son un peligro para el sistema. La derecha identitaria también queda acallada por el otro lado. En ambos casos, paradójicamente, además de elementos de subjetividad o identidad, existe un profundo análisis materialista de la actualidad. Lo que produce miedo al sistema no son los penes lesbianos, ni el cristianismo a la carta individual, ni esas cosas de rojos y fachas, no. Lo que le da pavor es que, en la lucha de clases en la teoría o la batalla cultural, los análisis materiales ganen fuerza. Y con análisis materiales no se hace referencia a todas esas estadísticas, que acaban diciendo lo que quiera el gobierno de turno, sino al análisis que muestra los padecimientos y la realidad.
No es por ello extraño que muchas personas de izquierdas hayan vuelto su mirada hacia aspectos identitarios y religiosos (catolicismo principalmente) y muchas personas de la derecha identitaria lean igualmente a Marx o a Donoso Cortés. Al final, buscando aquellos aspectos en los que la propia tradición estaba huérfana, se produce cierta convergencia intelectual y vital. Es tan sencillo encontrar a una persona de izquierdas quejándose de la “invasión de lo migrantes”, como alguien de derechas lamentando la deslocalización y el financiarismo empresarial. Desde luego ambas posturas tienen finalidades distintas, pero convergen en numerosos aspectos del análisis social.
A esto le tienen pavor Musk, Harris, Ayuso o Sánchez. Ellos y ellas son los guardianes del sistema y todo lo que hacen no es más que paripé. Los que parecen malos, o son así catalogados, no lo son en realidad. No hay un enemigo comunista a las puertas de su casa, como tampoco van a venir escuadras de camisas negras por su ciudad. Sin embargo, usted mira mal a su vecino por facha o comunista porque se lo dicen quienes no son más que los encargados del cortijo. Si a usted hace veinte años le hubiesen hablado en términos de peligro fascista o comunista se hubiese muerto de la risa ¿por qué hoy sigue el juego a la banda de truhanes que utilizan ese discurso? Ellos no son idiotas, ni ignorantes y ¿usted? Ponga algo de su parte para que no le engañen y le sigan subiendo el precio de la comida… los hunos y los hotros.
Pedro Sánchez va a convocar, adelantándolo un año, Congreso Federal del PSOE en Sevilla los días 15, 16 y 17 de noviembre. Estatutariamente puede hacerlo a partir de los tres años, como así sucede, aunque sea extraño cuando tiene tantas vías de agua abiertas en el Gobierno. Por de pronto no hay Presupuestos Generales del Estado —y no hay previsión de que pueda reunir aún mayoría—, lo que condiciona totalmente cualquier tipo de política que quiera llevar a cabo. Además existe la continua tensión entre Gobierno y socios de apoyo, más el enfado de la sociedad civil con las concesiones económicas que se pretenden realizar en favor de Cataluña, pasándose la Constitución por el forro.
Bajo esas condiciones contextuales no es lógico abrir un proceso electoral/congresual donde pueden producirse disensiones o fricciones por la cuestión más insospechada. Sin estrujarse mucho el cerebro las feministas podrían reprocharle las diversas leyes podemitas que permiten a delincuentes hacerse mujeres para ir a un prisión femenina o liberar antes a violadores; los militantes de algunas regiones podrían reprochar que se está perjudicando a sus territorios en favor de Cataluña y País Vasco en infraestructuras, economía, etc.; también se le podría reprochar que hoy dice una cosa y mañana la contraria perdiendo todo perfil medianamente ideológico; infinidad de quejas por diversas patochadas del General Secretario.
¿Por qué celebrar un Congreso en un momento de cierta inestabilidad? La respuesta la han dado desde dentro del partido: «para forzar la renovación en ciertos territorios». Dicho con otras palabras, mucho más comprensibles, para intentar cargarse a Emiliano García-Page, Javier Lambán y, puede que a, Adrián Barbón. Su sanchidad no admite ningún tipo discrepancia y, mientras estaba en la isla a cuerpo de rey (y reina), ha decidido pasar a la acción. No hay dictador o personalidad autoritaria que no sienta la tentación de acabar con todo lo que le molesta. Da igual que sea un político o un jefe de cualquier empresa. Le preocupa más, siempre, su propia persona, narcisismo mediante, antes que el bien común. Palabra que desconoce su sanchidad.
Que el partido no haya salido en tromba a defender a su señora esposa —una bachiller que ha hecho cosas inmorales— frente a supuestos ataques mediante fake news o bulos, le ha hecho hervir la sangre —hasta el momento ninguna denuncia ha tenido desarrollo por lo que ni fake, ni foke—. Toda la militancia debe rendirle completa pleitesía y entregarse a cualquier guerra, mediática principalmente, que él considere. Y entre toda esa militancia, las baronías son las más señaladas y de ahí que quiera realizar una purga completa. Convoca el Congreso para purgar, porque todavía no puede hacerlo físicamente, a aquellos que no le ríen las gracias, le limpian las suciedades y/o no “genuflexan” cada vez que ÉL lo desea. «El partido se limpia purgándose» es su lema.
Tal y como está concebido el proceso de elección de delegados será complicado que en el propio Congreso Federal pueda haber alzamientos contra las baronías, al menos en sus propias listas de delegados. No se percató el mininistroBolaños cuando ideó el reglamento del partido, con la finalidad de laminar cualquier elemento democrático interno, que lo mismo que favorecía ese proceso autocrático servía para reforzar a las baronías. Antes del sanchismo cualquier grupo de militantes (se supone que críticos) podía, sin necesidad de avales, presentar listas alternativas de delegados, bien en los congresillos provinciales, bien en los congresos regionales.
Ahora para eliminar cualquier debate sobre la Ponencia Marco, se eligen directamente a nivel provincial los delegados al Congreso Federal. Para ello debe ser un militante de forma individual el que reúna un 12% de avales de su provincia y luego conformar una lista completa. La diferencia es abismal y favorece a los secretarios provinciales/regionales. Piensen que el censo no se entrega en todo el proceso y en cualquier provincia, como Palencia o Cuenca, quien quiera presentar lista alternativa solo tiene 7 días para reunir una cantidad de avales que desconoce; en un territorio donde las agrupaciones locales, si existen, están cerradas casi todos los días; donde solo se relacionan los caciques comarcales y provinciales. No son las grandes concentraciones urbanas donde es más sencillo conocerse e, incluso, tener grupos de Telegram.
¿Quién decide los nombres de los delegados? El cacique provincial bajo supervisión del secretario regional. Algo que no favorece a la militancia, ni a quien esté en el cargo de secretario general federal. Intentando montar un sistema dictatorial, se ha generado un sistema medieval de señores y señoras con algunos vasallos. Por eso la necesidad de convocar Congreso, seguramente modificación de estatutos para perjudicar a las baronías (si se dejan), no para su elección y entronización como poco menos que el dios del liberalismo, sino para poder intentar cargarse a las baronías en los congresos regionales obligatorio posteriores.
Seguramente moverá Roma con Santiago para colocar a los futuros peleles sanchistas en la Ejecutiva Federal y lanzar alternativas. También se puede encontrar con una confrontación directa que no sospecha ahora. Dos White Labels después de comer pueden animar a más de uno a montarla y desbaratar las pretensiones del dictador amoral. Igual una lucha sin cuartel sobre la ponencia marco, donde intentará arrastrar a todo el PSOE a su paranoia narcisista, es decir, que justifiquen todo lo que ÉL haya hecho, haga o quiera hacer; igual una lista alternativa para elegir el tercio del Comité Federal.
Felipe González tuvo su 28º Congreso, Sánchez podría tener su 41º. Para meterle el miedo en el cuerpo a su sanchidad, porque en el fondo es un cobarde, no hay más que no tener prejuicios partidistas y lanzarse a la yugular programática e ideológica. Ahí el sanchismo no tiene «ni media hostia». La intención es purgar de la forma menos democrática posible, mediante la utilización de una sala de interrogatorios —un Congreso Federal lleno de seres irracionales puede serlo— para que admitan su culpa, otra cosa es que eso resulte bien. Cuando se abre la puerta puede entrar cualquiera.
Tomando las cifras globales que ofrecen diversos medios de comunicación, La Liga ha gastado en fichajes cerca de 555 millones de euros. Por contra ha vendido jugadores por un valor de 545 millones. Casi un «las que entran por las que salen». La cifra global, empero, no es una radiografía perfecta de lo que sucede en la competición futbolística, pues son muy poco los equipos que han fichado jugadores por más de 10 millones de euros. Tan solo siete equipos han gastado más de esa cifra en uno o varios jugadores (Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Villarreal, Girona, Real Sociedad y Athletic de Bilbao).
La ruina en que está el fútbol español es patente, más con los problemas de casi todos los equipos para poder inscribir a jugadores y fichajes a coste cero —por ejemplo, el Getafe no se pudo hacer con los servicios de Javier Galán porque no le encajaba en su límite salarial—. Salvo los dos principales equipos madrileños, el resto de equipos, incluyendo al Barça, se las ven y desean para poder fichar e inscribir algo que mejore o iguale la baja de este o aquel jugador. Porque no solo cuenta la cantidad del fichaje, si es que este se produce mediante compra, sino la posible prima de fichaje (clásica en los jugadores libres), los pagos a agentes y los salarios. De ahí que la lista de fichajes más costosos no sea amplia.
En la lista destaca el Atlético de Madrid que ha gastado en compras algo más de 180 millones de euros (ha vendido por algo más de 90 millones), no obstante hay otros equipos que tienen jugadores mucho más costosos que los del club rojiblanco a pesar de lo que vendan por ahí. En el cálculo del coste se incluyen las primas de fichajes y las variables (cuando se conocen) porque no hay claridad respecto a su factibilidad o no. Solo hay que recordar los fichajes de Hazard o Bellingham que eran de 100 millones y hoy se sabe que han sido de 155 y 133 millones respectivamente.
Kylian Mbappé (Real Madrid) 130 millones
Julián Álvarez (Atlético de Madrid) 90 milones
Endrick Felipe (Real Madrid) 72 millones
Dani Olmo (FC Barceona) 60 millones
Conor Gallagher (Atlético de Madrid) 42 millones
Alexander Sørloth (Atlético de Madrid) 40 millones
Robin Le Normand (Atlético de Madrid) 39 millones
Yaser Asprilla (Girona FC) 20 mjillones
Orri Óskarsson (Real Sociedad) 20 millones
Logan Costa (Villarreal) 18 millones
Álvaro Djalo (Athletic de Bilbao) 15 millones
Thierno Barry (Villarreal) 14 millones
Luiz Junior (Villarreal) 12 millones
No está La Liga peor que la liga francesa, con un desastre por los derechos televisivos, pero vistos los fichajes es obvio que no desaparecerá ningún equipo por problemas económicos a este ritmo. Otra cosa es que se vaya depreciando el producto y al final acabe pasando lo que ocurre en otros lares. Si a ello le suman los horarios insufribles y favorables a dos equipos principalmente, el aficionado español bastante tiene con pagar un abono, pagar un pastón por el timo de la suscripción a los partidos o comprar alguna prenda legal para que le chuleen con horarios criminales para desplazamientos y el disfrute de los más jóvenes en directo.