viernes, 25 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (2-6 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (2-6 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

James McBride. Una tienda en Chicken Hill. Tusquets. 22,90€

En 1972, cuando unos obreros de la ciudad de Pottstown (Pensilvania) excavan los cimientos de una nueva urbanización, lo último que esperan encontrar es un esqueleto en el fondo de un pozo. De quién es ese esqueleto y cómo ha llegado hasta allí son dos de los secretos que esconde Chicken Hill, el humildísimo barrio donde judíos inmigrantes y afroamericanos comparten ambiciones y penas. Y allí, en Chicken Hill, cuarenta años antes de ese descubrimiento, vivían Moshe y Chona Ludlow: Moshe organizaba conciertos en el teatro que había fundado y Chona regentaba la tienda de comestibles El Cielo y la Tierra. En los años en que el Ku Klux Klan se enseñoreaba y los puestos importantes los ocupaban los blancos, esta novela narra la odisea de varias comunidades que osan enfrentarse a las injusticias. Lo demostrarán el día en que el Estado vino a buscar a un niño sordo para internarlo en un terrible centro, y Nate Timblin, el conserje del teatro de Moshe y líder oficioso de la comunidad negra de Chicken Hill, tomó cartas en el asunto.

Maxim Leo y J.M. Gutsch. Frankie. Seix Barral. 20,90€

Qué difícil es para un gato lidiar con los seres humanos. Son inestables, irracionales, indecisos, una especie a observar con desconfianza. Richard Gold no es la excepción: lo tiene todo, pero pasa el tiempo en el sofá en bata, bebiendo, mientras ve torneos de dardos. Hasta el día en que aparece Frankie, un gato callejero, feo y descarado que pone su vida patas arriba. A pesar de que Gold es insoportable, Frankie lo elige: Richard será su humano. Tal vez sea porque tiene un televisor enorme, una cama muy cómoda y mucha comida. O, tal vez, porque ambos necesitan un amigo y comparten algo profundo y extraordinario, aunque todavía no lo sepan.

Ignacio Martínez de Pisón. Ropa de casa. Seix Barral. 20,90€

Ignacio Martínez de Pisón fue niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. La primera parte de su vida es la de un chico cualquiera, nacido en el seno de una familia feliz hasta la temprana muerte de su padre; años cruciales de los que se nutre su mundo literario.

Este es el apasionante retrato de formación de uno de los autores más sólidos de nuestra narrativa, unas memorias literarias que reflejan los profundos cambios vividos por la sociedad española, que en muy poco tiempo pasa de una rancia dictadura a una democracia consolidada que se integra en Europa.

«El lector de Ropa de casa se encontrará con el retrato de un joven más bien corriente, ni alto ni bajo, ni guapo ni feo, ni bueno ni malo, pero dotado, eso sí, del don de saber contar historias. Mi idea precisamente era aprovechar ese don para contarme. Para contarme y, sobre todo, para contar una época», Ignacio Martínez de Pisón

Hwang Bo-Reum. Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong. Espasa. 19,90€

Yeongju ha pasado toda su vida haciendo lo que se esperaba de ella: estudiar, casarse y tener un trabajo respetable. Hasta que un día, cansada, abandona su trabajo de oficina para perseguir su sueño: abrir una librería en un barrio tranquilo y encantador de Seúl. Allí, rodeados de libros, Yeongju y sus clientes se cobijan del mundo. Del barista solitario a la vendedora de café infelizmente casada, todos han vivido decepciones en el pasado. La librería Hyunam-Dong se convertirá en el lugar donde todos ellos aprenden a disfrutar de la vida.

Una tierna historia sobre la importancia de encontrar paz y aceptación en la vida, y sobre el poder curativo de los libros.

Elodie Harper. Las lobas de Pompeya. Destino. 20,90€

Corre el año 74 a. C. y en Pompeya conviven por igual comerciantes, esclavos y delincuentes. En sus calles es posible satisfacer todos los deseos y el burdel conocido como La Guarida del Lobo se ha vuelto famoso por complacer los gustos más exigentes.

Amara no es solo una más de las «lobas» que trabajan para Félix, el infame dueño del lugar, sino que es su favorita. Tras la muerte de su padre su familia se vio sumida en la pobreza y Amara tuvo que ser vendida como esclava; ahora depende de su astucia y valentía para darle un giro a su destino. ¿Tendrá Amara la valentía y el coraje que se requieren para recuperar su libertad?

Tània Juste. Las chicas del barrio. Espasa. 21,90€

Una familia, cinco hijas y un país en cambio: la emotiva historia de los Molina desde sus raíces valencianas hasta su nueva vida en Barcelona en medio de la agitada historia del siglo XX

La familia Molina, formada por el padre, la madre y cinco hijas, abandona su Valencia natal para ir a Barcelona, al barrio de Sants, donde un hermano del padre, el tío Miguel, ya se encuentra instalado desde hace tiempo.

El padre trabaja en la España Industrial y la madre hace de cosedora para un sastre cercano. Las cinco hijas, Julia, Pilar, Carmen, Ángeles y la pequeña Lola, van creciendo plenamente integradas en el barrio. Desde allí les tocará vivir grandes acontecimientos históricos, como el advenimiento de la República, el estallido de la guerra, los bombardeos y el hambre de la posguerra, pero también los amores y los desamores propios de la edad, los esperados bailes de Fiesta Mayor, los estrenos de cine y la vida asociativa.

Sueños y aspiraciones se dan cita entre las penurias de una época convulsa que pondrá a prueba la familia y sus lazos afectivos. Cinco chicas de barrio que, como tantas otras, se convertirán en heroínas cotidianas de su tiempo.

Una magnífica novela que reivindica “la otra guerra” en la que lucharon las mujeres de pueblos y ciudades durante la Guerra Civil mientras los hombres estaban en el frente.

Mónica de Cristóbal. Con la luz encendida. NdeNovela. 19,90€

Tras el fallecimiento de su marido, Celia Fuertes se enfrenta a la difícil tarea de criar sola a sus tres hijos mientras sigue adelante con su carrera profesional como abogada en ejercicio. A pesar de la carga de responsabilidad por tener que atender a su familia y a su bufete, decide continuar y volcarse en el trabajo para superar el duelo.

Es entonces cuando, durante una guardia del turno de oficio, cae en sus manos el caso más difícil con el que se ha topado: una mujer inmigrante es acusada del asesinato de sus dos hijos. No hay más sospechosos, no hay pruebas que puedan incriminar a otra persona, no quiere ninguna defensa; y Celia siente que hay bondad y amor en esa mujer, pero que ha tirado la toalla.

Todo ello, junto con el misterio que rodea su vida y su negativa a hablar, lleva a la abogada a obsesionarse por el caso e intentar encontrar una explicación a lo ocurrido.

¿Qué se esconde tras el silencio de la investigada? ¿Por qué no quiere colaborar en su defensa? ¿Qué le ha llevado a cometer semejante atrocidad? Una trama con distintas historias que confluyen hacia un final inesperado y sorprendente, donde la justicia no puede (o no sabe) llegar.

Juan Trejo. Nela 1979. Tusquets. 19,90€

Esta es una historia de no ficción, que parte de la familia del propio autor y tiene como centro la muerte de su hermana Nela en 1979, a los 21 años. Nela era rebelde, curiosa intelectualmente y precoz en muchos sentidos; se fue de casa con apenas dieciséis años para vivir una vida libre, más allá de las costumbres y la cultura de sus padres. El matrimonio que formaban los Trejo llegó de un pequeño pueblo de Extremadura para instalarse en la Barcelona de 1962. Y Nela no tardó en interesarse por los movimientos políticos y culturales del momento. También inició un flirteo muy temprano con la heroína hacia mediados de los años setenta. En el triángulo que forman las ciudades de Barcelona, Génova y Valencia se teje la red de una historia que tiene su inicio en un humilde piso del barrio de Vallcarca, en Barcelona. Esta narración es también una indagación detectivesca, que sigue la determinación de su autor por dar con algún dato que ayude a rescatar a Nela de un olvido voluntario.

Pedro Simón. Los siguientes. Espasa. 21,90€

Si Pedro Simón fuera un panadero, diríamos que la masa madre de sus novelas son las relaciones familiares. Un ingrediente aparentemente sencillo y abundante pero absolutamente fundamental en la historia de la literatura.

Tras ganar el Premio Primavera de Novela con Los ingratos, una historia que ha conmovido a decenas de miles de lectores, volvió a apuntar al corazón con Los incomprendidos. Sin que se nos haya aflojado el nudo en la garganta, el autor nos ofrece ahora su novela más difícil pero también más universal: ¿cómo se enfrentan los miembros de una familia a la inevitable decadencia y muerte de sus mayores?

Ensayos

Marc-Antoine Gavray y Gaëlle Jeanmart. Cómo convertirse en un filósofo griego. Tusquets. 21,90€

Las escuelas filosóficas de la Grecia clásica, como el estoicismo, el epicuerísmo o el escepticismo, proponían ante todo un arte de vivir basado en el control de los impulsos y las emociones, en la meditación sobre lo que depende, o no, de nosotros y en una búsqueda reflexiva de la felicidad. Más que ofrecer un conjunto de doctrinas y teorías, sus enseñanzas aspiraban a conquistar una sabiduría práctica fundada en el discernimiento racional, en el análisis sereno de la situación personal, en el dominio de la ira y la superación de angustias innecesarias, y en lograr una conexión más real con la naturaleza. En suma, en la conquista de un sí mismo verdaderamente auténtico y libre.

He aquí, pues, un auténtico taller de filosofía, un manual, no de historia del pensamiento sino de cómo aprender a filosofar, lleno de lecciones, ejercicios y sugerentes casos prácticos de lectura y escritura, de escucha y concentración, extraídos de autores como Epicuro, Séneca o Marco Aurelio, y vertidos en un lenguaje claro y accesible.

Historia y biografías

Maggie Haberman. El camaleón. Península. 29,90€

El término «camaleón» se refiere a una persona que tiene la capacidad de cambiar de actitud y comportamiento, adoptando siempre el que más le conviene. Pocos adjetivos casan mejor con la personalidad de Donald Trump y ningún libro mejor que este ha indagado tan a fondo en su personalidad y su carácter. Un hombre a menudo encantador, pero que no duda en demostrar crueldad cuando le conviene y que se caracteriza por su inteligencia, sus inseguridades y su tono vengativo y amenazador. Lo que logra la periodista Maggie Haberman en este libro es adentrarse en su mente, desprenderse del ruido de su etapa política y viajar hasta sus orígenes en Queens, probablemente el momento fundacional que moldea su psicología.

¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Quiénes son las figuras clave que le permitieron llegar a la cima? ¿Cuál es la realidad de ese falso mito de genio de los negocios que ha construido sobre sí mismo? A través de entrevistas con cientos de fuentes, incluidas varias con el propio protagonista de esta obra, Haberman analiza la maquinaria de poder del entorno político de Trump, pone nombres y apellidos a su círculo de confianza y explica con detalle su trayectoria empresarial, personal y política. Una obra monumental que se ha erigido ya en la biografía definitiva de la figura más polarizadora de nuestra era.

Giusto Traina. La guerra mundial de los romanos. Crítica. 20,90€

El período entre el asesinato de Julio César y los suicidios de Marco Antonio y Cleopatra estuvo plagado de una sucesión de guerras civiles que, mezcladas o combinadas con conflictos en otros escenarios europeos y asiáticos, se puede considerar que dieron lugar a una guerra mundial.

El fin de la República fue, desde el punto de vista de las fuentes romanas, un largo siglo marcado por guerras civiles: Mario contra Sila, César contra Pompeyo y Octaviano contra Marco Antonio. Guerras que podrían parecer solo ajustes de cuentas entre facciones romanas, interrumpidas por campañas contra bárbaros o rebeldes, pero, en realidad, fueron algo mucho más complejo.

Desde Hispania hasta Mesopotamia, la perspectiva se volvió global. Porque ante esta expansión, bereberes, hispanos, galos, griegos, tracios y armenios ocuparon la primera fila de estos espectáculos trágicos de las guerras civiles romanas de las que dependía su destino, por lo que fueron más que peones en el tablero del Imperio romano. Junto a Octaviano o Antonio, hubo otros extranjeros menos conocidos que Cleopatra implicados en el Gran Juego entre Roma, los partos y los demás pueblos vecinos: el moro Bogud, el cilicio Tarcondimoto y el armenio Atravasdes, que influyeron en la política interna republicana.

Juan Francisco Corona Ramón, Amelia Díaz Álvarez y Fernando Álvarez Gómez. La economía pública en el Estado del bienestar. Ariel. 21,90€

Esta obra ofrece una introducción completa, breve y asequible a los conceptos básicos para comprender el papel del sector público en el estado del bienestar y su funcionamiento, adaptando su contenido a las necesidades de aprendizaje y comprensión de los alumnos de Ciencias Económicas, así como para cualquier persona interesada en el tema, aunque carezca de formación previa en disciplinas económicas. El lector aprenderá a familiarizarse con los diversos aspectos de la Economía Pública antes de profundizar en la materia, gracias a los ejemplos prácticos que en muchos casos evitan la complejidad matemática sin sacrificar la profundidad en la exposición y desarrollo de los conceptos esenciales. El enfoque general y abstracto permite evitar las referencias geográficas o temporales, siendo unan obra de gran utilidad para complementar las clases, ya que se centra en aspectos más aplicados y actualizados, específicos de la Economía Pública española y comparada.

Manuel Milián Mestre. Las paradojas de la amistad. Gestión 2000. 18.95€

La pérdida de algunos amigos ha suscitado en el político y periodista Manuel Milián Mestre la necesidad de reivindicar el valor de descubrir al otro, al diferente. De este contraste en la manera de ser, de hacer y de pensar, a menudo nace un vínculo que nos hace crecer. Éste es uno de los valores paradójicos de la amistad.

A través de anécdotas y recuerdos, Milián teje un tapiz de relaciones humanas que trascienden el tiempo y las ideologías. Desde la intensa colaboración intelectual con Baltasar Porcel hasta los debates apasionados con Josep Pla, pasando por sus encuentros con los escritores Julián Marías y Camilo José Cela, o su amistad con el economista Ramón Tamames, el filósofo Roger Garaudy o el cardenal Tarancón, este libro es un mosaico de vidas entrelazadas por la curiosidad y la tolerancia mutua.

En estas páginas, no sólo se rescata la memoria de figuras emblemáticas, sino que también se nos invita a reflexionar sobre la capacidad de establecer vínculos profundos y duraderos con personas de ideologías y trayectorias tan diversas, resaltando el valor de la comprensión y el respeto por las diferencias.

Tom Holland. A la sombra de las espadas. Península. 24,90€

En el siglo vi d. C., Oriente Próximo estaba dividido en dos grandes imperios: el romano y el persa. Cien años después, el romano ya no existía y el persa había quedado fragmentado. Esta época en declive, caracterizada por las pugnas territoriales y religiosas, abrió camino al origen, forja y triunfo de un nuevo imperio global y, con él, una nueva religión universal: el islam.

El reconocido escritor Tom Holland nos transporta a un mundo antiguo convulso y trepidante para descubrirnos una de las narraciones más arrolladoras y trascendentales de la historia humana. Rastreando las fuentes más primarias sobre su procedencia, responde a las incógnitas sobre el nacimiento y los ideales que promueve el islam, y nos muestra cómo los árabes llegaron a forjar un dominio asombrosamente vasto en cuestión de décadas, creando una civilización imperial cuyos aspectos perduran hasta nuestros días.

Otras lecturas interesantes

Guillermo Martínez. Once tesis (y antítesis) sobre la escritura de ficción. Destino. 19,90€

A partir de las clases de escritura creativa que el autor dio en el City College de Nueva York y en diversos centros y universidades argentinas, Guillermo Martínez elaboró once tesis para la escritura de ficción, con la discusión de las posibles antítesis. Con el tono vivaz y el humor del registro oral de las clases, en este volumen se profundizan y completan los argumentos. Aun así, no es un libro puramente teórico, sino que abunda en ejemplos y se propone alumbrar una variedad de problemas concretos de la escritura: el principio, la información, el tratamiento de los personajes, los registros del lenguaje, el final.

Guillermo Martínez, como escritor que siempre ha reflexionado sobre la literatura, ofrece una invitación al lector y al futuro escritor, no solo para que contemplen el fascinante juego dialéctico de los distintos puntos de vista, sino también para que puedan generar por sí mismos nuevas dicotomías que enriquezcan los modos de leer y escribir.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (2-6 septiembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (2-6 septiembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Rainbow Rowell. Bailar lento. Suma de Letras. 21,90€

Durante su adolescencia en Omaha, Shiloh solo podía pensar en huir. Al menos tenía a Cary. Cary, que la aguantaba. Cary, que la hacía reír. Cary, que a los dieciséis años parecía un bicho palo y ya conducía el coche hecho polvo de su madre. Él lo tenía todavía peor que Shiloh. Solo su amistad hizo que acabara el instituto, y cuando Shiloh se fue a la universidad, Cary se alistó en la Marina.

Eso fue hace una eternidad. Ahora Shiloh tiene treinta y tres y se siente igual de atrapada. Ha vuelto a vivir en la casa en la que creció. Trabaja en un teatro, pero no sobre el escenario, como había soñado. Y está divorciada y criando sola a sus hijos, exactamente igual que su madre (aunque sin su carrusel interminable de novios).

Cuando Mikey, el único amigo del instituto con el que todavía habla, la invita a su boda, lo último que le apetece es ponerse al día con su antiguo grupo. Pero se compra un vestido, se maquilla un poco y se pone una chaqueta vaquera porque todo en lo que puede pensar es en si Cary estará allí. ¿Querrá hablar con ella? ¿Después de todo lo que pasó?

La respuesta es sí. Y sí. Y sí.

Robert Seethaler. El campo. Salamandra. 19€

Al atardecer, el anciano Harry Stevens sale del «campo», la parte más antigua del cementerio de Paulstadt, donde pasa sus jornadas. Le parece oír hablar a los muertos, aunque sólo capta unas cuantas palabras. ¿Discuten sobre la vida, ahora que son capaces de juzgarla en todos sus aspectos, o recuerdan el pasado con nostalgia? ¿Hablan de la muerte, de lo que significa perecer, o siguen quejándose como cuando estaban vivos?

Veintinueve personajes fallecidos —gente sencilla de Paulstadt: obreros, comerciantes o empleados en alguna de las tiendas de Markstrasse y sus callejones laterales— pueblan estas páginas conmovedoras y escenifican el gran teatro de la vida y la muerte, formando un panorama insuperable de sentimientos, vidas y pasiones.

Rocío Saiz. Que no se te note. Roca Editorial. 20,90€

Que no se te note es un entrenamiento a muerte del alma para atreverse a mostrarse tal cual una es. Es la visión de Rocío Saiz sobre el amor y la vida, pero es también un retrato de una generación que se esfuerza por esconder lo ruinmente humano y que suda mucho en el intento.

Que no se te note es un canto a destaparse, desnudarse y mostrarse en lo vulnerable, lo blando y lo real.

Un viaje a camino entre una obra de teatro, un concierto punk y una sala de terapia grupal o un after.

Que no se te note es un ritual colectivo para que se nos note todo, desde la pluma a la roña dentro del corazón para ser, ojalá, un poquito más libres.

Porque lo importante no es con quién te acuestas, sino con quién te levantas.

Patrick Radden Keefe. Cabeza de serpiente. Reservoir Books. 24,90€

Patrick Radden Keefe nos introduce en Cabeza de serpiente en el mundo subterráneo del tráfico de personas. El primero de los hilos de esta historia nos lleva al increíble periplo del Golden Venture, el barco que embarrancó en la península de Rockaway, cerca de Nueva York, en la madrugada del 6 de junio de 1993, cargado con más de trescientos inmigrantes chinos sin documentación, retransmitido en directo a casi todo el mundo.

En el centro de aquel suceso operaba una insólita criminal: una mujer de mediana edad y completamente anodina llamada Cheng Chui Ping que, desde la trastienda de un pequeño bazar en Chinatown, construyó año tras año un imperio multimillonario. El sueño americano solo podía empezar bien si trabajabas con la Hermana Ping, la mayor «cabeza de serpiente» de Estados Unidos, alguien capaz de organizar el pasaje de miles y miles de compatriotas a cambio de pequeñas fortunas.

Otros hilos de esta historia nos muestran guerras de bandas (entre las que destacaban los violentos miembros de la Fuk Ching), los circuitos del dinero negro hacia la provincia de Fujian, algunos fallos internos de las organizaciones estadounidenses -como el SIN- que vigilan las fronteras, o el FBI investigando durante décadas a los «cabezas de serpiente» y sus infructuosos esfuerzos por detenerlos.

Emiliano Monge. Los vivos. Random House. 17,90€

¿México? Podría ser. Pero también podría ser su revés. Así como el tiempo podría ser éste o cualquiera y los personajes quienes son, además de quienes fueron y serán. En estas páginas, llenas de asombro y belleza, pérdidas y hallazgos, la realidad es un eterno deshacerse y rehacerse. Vestigia, cuyo pasado parece impenetrable, necesita recordar para entender su dolor; Hincapié desea cambiar su relación con los otros, pues no tolera vivir con el temor a que dejen de estar; el Niño, que irrumpe como relámpago, quiere dotar de sentido a las palabras y a las cosas, asomándose al silencio y al vacío, y Lucía, que persigue la lengua de los muertos, busca desentrañar qué hay tras la presencia y la ausencia.

Emiliano Monge, uno de los autores mexicanos más reconocidos —Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y English Pen Award—, nos atrapa con una historia sobre la desaparición y la aparición, tanto de seres como de cosas, y descifra todo un territorio de contradicciones, haciéndonos ver lo que no sabíamos ver, mientras oculta aquello que creíamos que estaba ahí. Una novela única, para leer y releer.

Horacio Castellanos Moya. Tirana memoria. Random House. 20,90€

Cuando, en 1944, el periodista Pericles Aragón, crítico mordaz con el gobierno del dictador salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez, es encarcelado, su mujer, Haydée, decide abrazar la práctica de escribir llevando un diario de los acontecimientos. Mientras descubre horrorizada los entresijos políticos de un país abocado al conflicto, Haydée describe el aumento de las detenciones, la prohibición de las visitas a los reclusos, las vicisitudes del golpe de Estado, y nos habla del entorno familiar y social de su matrimonio: las diferencias políticas entre su padre y el de Pericles y los destinos de sus tres hijos. De ellos, es Clemen Aragón, el más disoluto y una de las caras visibles del golpe de Estado, quien se verá abocado, junto a su primo militar, a escapar del país.

Tirana memoria es otro capítulo fundamental de la saga de la familia Aragón en la que Horacio Castellanos Moya entreteje magistralmente el derrocamiento de la dictadura salvadoreña con el devenir de una estirpe de hacendados y militares para quienes el destino de la patria es una cuestión de familia.

Julia Navarro. El niño que perdió la guerra. Plaza & Janés. 24,90€

Madrid, invierno de 1938

Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939

Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.

José Luis Sastre. Las frases robadas. Plaza & Janés, 21,90€

Mi padre me ha pedido que por mucho que el mundo se desplome en esta habitación sea siempre verano, y yo quiero darle un verano invencible.

Esta es la historia de un padre y de una hija que, después de una vida juntos, empiezan a conocerse de verdad. Él está por morirse y ella quiere darle un final que esté a su altura, hasta el momento en que el padre pide lo que su hija no sabe si podrá darle.

Esta crónica sobre una despedida es, en realidad, un relato irónico sobre la aspiración de una vida que merece la pena vivir y una reivindicación del presente frente a los riesgos de la nostalgia. Aunque, por encima de todo lo demás, lo que aquí se narra es la importancia imbatible de los libros, del mar y del vínculo íntimo entre un padre y su hija.

Rose Wilding. Las siete. Lumen. 21,90€

Las siete fueron sus víctimas, pero solo una es su asesina.

Es Nochevieja, los relojes han comenzado la cuenta atrás y siete mujeres se reúnen en una habitación de hotel en cuyo centro descansa la cabeza del que ha sido su peor pesadilla: Jamie Spellman. Todas ellas lo conocían, y todas se reafirman en su inocencia, pero cada una tenía una razón de peso para asesinarlo: su esposa engañada, la adolescente que espera un hijo suyo, las dos examantes, su mejor amiga, la mujer a la que violó en la universidad y la tía que lo crio. Las siete llevaban semanas reuniéndose para hablar de sus experiencias y hasta, en algún momento de euforia, imaginar su muerte. Apenas tienen tiempo para esconder el cadáver y mientras la detective Nova Stokoe, exnovia de una de las siete sospechosas, comienza sus pesquisas, también ellas desean averiguar cuál se ha atrevido a hacer por fin aquello con lo que las demás solo fantaseaban.

En su «debut literario de alta tensión» (South Florida Sun-Sentinel), Rose Wilding explora el rol que se asigna a las mujeres en la vida de hombres terribles y las consecuencias que tiene negarse a seguir calladas.

Nicolás Ferraro. Ambar. Grijalbo. 21,90€

Ámbar tiene quince años y, como cualquier adolescente, preferiría comprar ropa, teñirse el pelo de rosa y tontear con los chicos al salir de clase. Sin embargo, ser la hija de un gángster como Víctor Mondragón implica noches solitarias en moteles, documentos falsos y un ambiente marcado por la violencia.

Cuando un mercenario sin escrúpulos asesina al socio de Víctor y jura que este será el siguiente en morir, padre e hija emprenden un viaje sin retorno por las carreteras argentinas. Una huida asediada por el pánico y las ansias de venganza, en la que también, poco a poco, la joven empezará a hacerse preguntas que nadie quiere responder.

Luis Zueco. El mapa de un mundo nuevo. Ediciones B. 23,90€

Año 1496. Tras conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Islas Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que ostenta más poder. Un poder y un legado que no está dispuesta a perder, ni siquiera después su muerte.

Esta novela narra los años que cambiaron para siempre el curso de la historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.

Anne Michaels. El abrazo. Alfaguara. 19,90€

1917. En un campo de batalla cerca del río Escaut, John yace sin poder moverse ni sentir las piernas tras una explosión. Luchando por concentrar sus pensamientos, se pierde en la memoria mientras cae la nieve.

En 1920 John ha regresado de la guerra a North Yorkshire. Está vivo, pero no entero. Vive con Helena y reabre su negocio de fotografía, intenta seguir viviendo, pero el pasado irrumpe insistentemente en el presente, cuando los fantasmas empiezan a aparecer en sus fotografías.

Así comienza una narración que abarca cuatro generaciones de conexiones que se encienden y reencienden a medida que avanza el siglo y a veces, en momentos radiantes de deseo y trascendencia, unas chispas vuelan hacia arriba, obrando sus transformaciones décadas después.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Marc-Antoine Mathieu. Deep me. Salamandra Graphic. 26,95€

«¡Adán!»: la primera pieza de información en un breve momento de conciencia que recibe nuestro protagonista es un nombre. Una oscuridad inmensa se apodera de todo mientras ráfagas de imágenes, ruidos y luz se batallan para colarse por las rendijas de su mente.

En esta búsqueda filosófica, muy en línea con el resto de su obra, Marc-Antoine Mathieu se adentra en los misterios del espíritu al colocar en el centro de la narración una conciencia aislada, estimulada tan solo por la angustia de su ignorancia. Con Deep me, además de un libro-objeto que es una obra de arte en sí mismo, el autor nos regala una creación inteligente y enigmática que conecta con grandes cuestiones de la filosofía contemporánea.

Carlota Santos. Mythos. Ediciones B. 21,90€

Sumérgete en un viaje épico a través de los mitos de la antigua Grecia con esta guía ilustrada imprescindible.

Cada página está repleta de ilustraciones vibrantes y detalladas, acompañadas por textos que exploran las historias y los simbolismos detrás de cada mito.

Mythos devuelve a lavida a dioses, héroes y criaturas míticas –Zeus y sus amantes, Aracne, Medusa, Eros y Psique…– y ofrece una visión completa y fresca de la mitología griega

Poesía y Teatro

Mahmud Darwish. Entre Rita y mis ojos, un fusil. Random House. 6,90€

La obra poética de Mahmud Darwish es un canto épico a la resistencia, la nostalgia del exilio y la esperanza de la liberación palestina, entretejido con algo tan aparentemente sencillo y natural como es el amor a la vida y el goce del placer.

«Entre Rita y mis ojos…un fusil.

Quien a Rita conoce, se postra y reza al Dios de sus ojos de miel».

Yannis Ritsos. Partir en dos la pena. Random House. 6,90€

Yannis Ritsos es uno de los grandes poetas griegos del siglo XX y una de las mejores voces de la poesía europea. Con una delicadeza excepcional, su lirismo se imbuye del pathos griego, y en sus versos, cargados de simbolismo, se hallan huellas del firme compromiso político fruto de sus años militando en el Partido Comunista. Violeta Gil, autora de Llego con tres heridas, nos ofrece en esta hermosa selección unos de los versos más emblemáticos del poeta heleno.

«Partiendo en dos la pena, igual que partían sobre la rodilla su pan de cebada».

Ensayo

Marco Aurelio. Meditaciones. Taurus. 22,90€

Escritas en griego por un emperador romano e intelectual que no tenía intención alguna de publicarlas, estas píldoras de sabiduría práctica, repletas de encanto y expresividad, han sido consultadas y admiradas por estadistas, pensadores y lectores de a pie durante casi dos mil años. Aunque Marco Aurelio los compuso para comprenderse a sí mismo y dar sentido a su vida, estos ejercicios espirituales trascendieron ese fin y se consideran una de las más grandes obras de la historia de la filosofía. Pero, además, esta lectura enormemente placentera nos ayudará a consolidar nuestra fortaleza interior y a protegernos del desorden de nuestras pasiones y de los peligros de nuestros errores.

Juan Manuel Moreno Olmedilla y Lucas Gortazar De la Rica. Educación universal. Debate. 20,90€

Dos grandes divulgadores y expertos en política, desigualdad y reforma educativa han llevado a cabo un análisis sobre cómo, en los sistemas educativos contemporáneos, la agenda de igualdad de derechos y oportunidades choca con la de la distinción en resultados y estatus. A pesar de los progresos alcanzados desde la Ilustración, el siglo XXI ha presentado desafíos sin precedentes: una crisis de aprendizaje global, los devastadores impactos de la pandemia y un alarmante retroceso de los valores democráticos. El proyecto ilustrado de la educación universal es ahora objeto de todo tipo de cuestionamientos, planteados desde distintas convicciones políticas; al mismo tiempo, se ha agudizado la carrera educativa global, tanto entre personas como entre naciones. Contra la idea de que nos enfrentamos a un fracaso monumental, este libro aporta datos, recorre países, dilucida enfoques y propone vías que alumbren una nueva etapa de avance para el proyecto más exitoso de la Historia.

Educación Universal derriba todos los mitos relacionados con el sistema educativo y plantea interesantes hipótesis para el futuro, en el que las nuevas retóricas han de hacer frente a la desigualdad. Es un libro necesario para docentes, para padres preocupados por el futuro de sus hijos y para cualquier persona que haya ido alguna vez a la escuela.

Historia y biografías

Luis Guillermo Solís Rivera (coord.). Las cuentas de Centroamérica. Debate. 21,90€

¿Qué es Centroamérica en el siglo XXI? ¿Qué pasa con esta región de 500.000 km² y cincuenta millones de habitantes, volcánica en su geografía, y volcánica en su historia política, en cuanto a sus sistemas económicos, la distribución de la riqueza, la condición social de sus habitantes, la igualdad de género, las poblaciones indígenas, sus recursos naturales y el medio ambiente, el estado de la educación? ¿Y la suerte de la democracia, el autoritarismo, los derechos humanos, las elecciones, la libertad de expresión?

Este libro pretende levantar el velo y ofrecer una aproximación a esa realidad a través de la visión de un grupo de eminentes pensadores e investigadores de distintas disciplinas, bajo la coordinación del expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, él mismo historiador y científico social y político. Una fotografía múltiple que ayudará al lector a conocer y entender Centroamérica, en esta serie de ensayos escritos con amenidad y sin distancias académicas.

«La región centroamericana, ese estrecho istmo que enlaza las dos masas continentales, ha sido, a lo largo de la historia, un lugar de encuentro, desde las migraciones indígenas que llegaron del norte y el sur y allí mezclaron sus culturas y lenguas, hasta los hechos de la conquista, cuando se buscaba el paso entre los dos océanos a través de esa angosta cintura geográfica.

Un escenario de conflictos sangrientos y gestas heroicas desde la independencia, cuando los sueños de una república federal se vieronfrustrados por luchas intestinas abanderadas por caudillos, hasta la llegada del siglo xx, cuando la búsqueda de la modernidad democrática se vio frustrada por dictaduras militares, golpes de Estado, intervenciones extranjeras y revoluciones fallidas.

Otras lecturas interesantes

Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga.La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Alfaguara. 19,90€

«El cerebro vive en un cuarto oscuro».

«Tal es el gran misterio al que nos enfrentamos», afirma Arsuaga en este libro en el que el sapiens y el neandertal afrontan el mayor desafío de su proyecto en común, el más complejo, el que supone abrir una puerta a lo ignorado. Vivimos con la paradoja de que, pese a los avances de la neurociencia en los últimos años, el cerebro, que rige nuestra conexión con el mundo, continúa siendo el gran desconocido.

La identidad, la inteligencia la natural y la artificial y la memoria, así como las condiciones para que saltara la chispa y surgiera la conciencia que nos distingue a los humanos del resto de las especies constituyen las tramas de este libro, todas ellas atravesadas por la sabiduría y el humor, y por el eje narrativo de la singular relación entre el científico y el novelista.

El fútbol es más sencillo de lo que nos hacen creer

Cuando a un entrenador se le ocurren ideas geniales, malo. El fútbol es de los jugadores, dirigidos bajo un estilo que se acomode a lo que esos jugadores pueden dar, pero es de ellos. Si no quieren jugar porque ese día no les apetece, si no tienen calidad suficiente, si no se conocen, si no tienen capacidad física, si no tienen la mente en el fútbol o están quemados, si el paso de la edad es inexorable, ya les pueden poner la mejor disposición táctica, sobre el papel, que eso no va a funcionar nunca. Sí puede pasar que un entrenador pueda modificar, para bien o, casi siempre, para mal, un partido, una serie de partidos, por una decisión técnica.

Carlo Ancelotti descubrió que pegando un cerrojazo y lanzando balonazos al Mahatma del fútbol ganaba partidos. Cerrojazo no, los que saben dicen que es el arte de bloque bajo. Su acierto ha sido colocar a algunos verdaderos troncos a defender y a dos o tres con calidad a ver qué pasa. De momento los resultados dicen que han pasado cosas buenas, pero eso podría cambiar. Su acierto jugar respecto a los jugadores que tiene.

Pep Guardiola, quien parece que ha inventado el fútbol, se ha adaptado en muchas ocasiones a los jugadores que tenía, bajo una idea de defender con el balón y agobiar en la presión al rival. Cientos de millones se ha gastado en tener los jugadores apropiados para jugar a eso. Con otros jugadores no lo podría haber hecho. Habría que ver qué haría bajo otros condicionamientos económicos.

Luis Aragonés era el maestro del contragolpe como idea, pero acabó inventando el tiki-taka porque se adaptó a los jugadores que tenía a su disposición en un momento dado. Con su idea no lograba el éxito en ese momento, sí en otros cuando tenía jugadores para ello o tomaba otro camino debido a la ausencia de ciertos perfiles. Por eso fue tan grande.

El problema llega cuando a los entrenadores les da por inventar o insistir en ciertas ideas que se demuestran erróneas porque el tipo de jugadores que tienes no encajan ahí. Algo que le está pasando al Cholo Simeone. El cholismo era luchar mordiendo en cada balón y esperar a que los buenos cazasen alguna. 4-4-2 para poder juntar líneas y no dejar demasiados espacios al rival. Lo hacía así porque tenía jugadores para eso. Ahora se ha empeñado en el 5-3-2, o 3-2-3-2 porque piensa que tiene los jugadores para jugar a eso y no a otra cosa. ¿Realmente tiene jugadores para eso?

Si tiene que reconvertir a dos extremos en interiores o carrileros, no consiguiendo sus mejores prestaciones, igual debería pensar alternativas. Si juega con tres centrales pero no tienes los jugadores necesarios, por calidad o edad, igual debería pensar en otra cosa. Si tiene que hacer cinco cambios que son recambios porque ha deslabazado al equipo, igual debería pensar más antes de cambiar jugadores. Si hay jugadores que no están física o mentalmente, igual debería establecer otras jerarquías. No puede pedir una plantilla amplia y seguir tropezando con la misma pierda. Debería pensar qué jugadores tiene y qué combinación de ellos le puede llevar a ganar. Devolver el fútbol a los jugadores y no encerrarlos en sistemas/ideas locas.

Principios morales dice el gazmoño presidente

Cualquiera que haya seguido la vida política de Pedro Sánchez, especialmente los que lo hagan desapasionadamente, tienen claro que es un gazmoño. Menos asesinar a un bebé con sus propias manos, cualquiera tiene claro que el presidente del Gobierno carece de principios morales. En una mala interpretación del utilitarismo, Sánchez aplica a máxima de que es perfectamente ético todo aquello que le haga feliz a ÉL. Todo lo que le sirva a su mismidad es éticamente o moralmente válido. Lo ha demostrado con creces y no es necesario explicarlo.

Teniendo eso en mente no cabe más que sorprenderse de la apelación de principios morales a las pretensiones migratorias que se trae entre manos. Traer personas africanas, de forma legal (según parece) a España, es algo moral, algo elevado, algo que contiene toda la dignidad que el ser humano hay podido llegar a pensar. Immanuel Kant es un principiante respecto a esos principios morales, universales, casi propios de la conducta de los dioses, que propone el presidente del gobierno español. Quiere vender el presidente, para justificar su viaje por tierras africanas y aparentar ser el punto clave de las relaciones internacionales, que la llegada de 250.000 inmigrantes legales como mecanismo de freno de las fórmulas ilegales es algo moral. Así nadie podrá osar, por aquello de situarse el lo completo-virtuoso, criticar su medida.

Si es moral, no cabe la crítica según la mentalidad sanchista. Así lo hizo cuando se alzó con el poder del PSOE. Lo revistió de una lucha contra el mal, de una lucha ética por lo verdadero-democrático y, al final, ha terminado por convertir al PSOE en un partido donde el PCUS y su Politburó, por comparación, es una organización anarquista. Cuando Sánchez, y por ende el sanchismo, carece de argumentos, cuando la mentira y la farsa es tan evidente, se recurre al argumento moral. El cual, en su mente, es irrebatible porque la moral, cuando la dicta ÉL, es verdad absoluta e inviolable. Si alguien realiza crítica alguna es un fascista peligroso. Que un ser amoral, como es Sánchez, tenga esos principios no asombra, lo que lo hace es que le compren el argumento.

La realidad es que esos 250.000 supuestos trabajos, de ser algo, son una más de las tapaderas de ese famoso ejército en la reserva del capitalismo. O lo que es lo mismo, un grupo de personas, desarrapados diría Karl Marx, que fuerzan a los trabajadores a no rebelarse, a no pensar, a no demandar condiciones salariales y laborales dignas pues están ahí para pauperizar la base laboral. El argumento ese de que “vienen a hacer los trabajos que no quiere nadie” torna falsable porque con sueldos dentro de lo establecido, no más, ni millonadas, sino lo establecido y ajustado al alza de precios en esos trabajos, no habría disponibilidad. Y es importante remarcar en “ese tipo de trabajos” y con la misma cualificación requerida. Claro que, por otro lado, ¿cuáles son ese tipo de trabajos que nadie quiere, porque de normal no dicen los que son?

No hay en realidad algo moral en la pretensión de Sánchez sino totalmente económico, en perfecta sincronización con las necesidades del Sistema en España y el resto de Europa. Como les interesan las guerras que causan el desplazamiento en esos países visitados. Hablando de guerras ¿han pensado que si quienes huyen lo hacen por conductos ilegales es porque, quizá, de forma legal no pueden pues les matarían? Hay muchas preguntas sin respuesta, pero lo que es obvio es que Sánchez sobre principios está inhabilitado a hablar. Porque para ello hay que tenerlos y de eso carece.

¡Decídanse! El papa Francisco ¿es fascista o comunista?

En este mundo loco lleno de, por decirlo de manera suave, atontolinados que hoy dicen una cosa y mañana la contraria, porque quien le cae mal o bien ha dicho algo que ayer defendían, la última es observar que al papa Francisco le han calificado de fascista. ¿No habían quedado los apologistas del catolicismo de lo mío que era comunista? Entonces, ¿qué es?, ¿comunista?, ¿fascista?, ¿mediopensionista?, ¿fascista con las maitines y comunista con el rosario? ¡Decídanse!

El dictadorzuelo nicaragüense Daniel Ortega, además de criticar a Lula por no apoyar al dictadorzuelo Nicolás Maduro, además de ofrecer al sátrapa venezolano combatientes “sandinistas” —que deben estar muertos la mayoría o encarcelados por él—, además de todo eso ha afirmado que «El Vaticano es un instrumento más en todas estas batallas que estamos librando, un instrumento más que es parte del conglomerado del fascismo que, en nuevas modalidades, quiere dominar el mundo». Y al frente del Vaticano está el más fascista de los fascistas, el Papa.

Y todo porque, tras haber expulsado a 245 religiosos, haber tenido encarcelados a unos cuantos, el romano pontífice se ha limitado a criticar la satrapía nicaragüense pidiendo, asimismo, que los nicaragüenses se dejen guiar por el Espíritu Santo, el cual, ayuda a caminar hacia «proyectos más altos. Que la Virgen acompañe al amado pueblo de Nicaragua». Debe ser que ha entendido el mensaje como una clave que tiene Francisco I con la CIA para preparar alguna invasión y deponerle como dictador. O que en estos tiempos oscuros se cae en lo más simple, efectivo en muchas ocasiones pero simple, recurso de señalar al Otro como algo malicioso. Si uno se cree de izquierdas, lo que no están de acuerdo son fascistas o ultraderecha (léase las cosas que dice Pedro Sánchez), y si uno se cree de derechas califica al Otro como comunista (léase Donald Trump o Isabel Díaz Ayuso).

Un mensaje agonístico para devoradores de piensos Sanders y lanzado por gentes que, al carecer de ideas y proyectos reales, ocultan su incompetencia y egolatría con mensajes simplistas e irreales. Por eso acaba por acontecer un hecho paradójico, quienes ayer mismo solicitaban al papa Francisco que lanzase todas las maldiciones posibles contra el dictador Venezolano, y por no hacer era un comunista, hoy le defienden porque un dictador “comunista” le ha calificado como fascista. Lo mismo ha sucedido en sentido contrario cuando le han calificado de comunista.

El papa Francisco es católico, con sus errores y aciertos —no deja de ser precisamente un ser humano—, y ya. Eso supone que se guía por la doctrina católica y el buen hacer personal. Ha cometido errores cuasi doctrinales, llevado por el espíritu de los tiempos, su comportamiento humano ha dejado que desear con algunas personas, pero en esto de las relaciones internacionales se ha dejado llevar por la doctrina y la tradición: el diálogo y la paz. Por eso es increíble que quienes le califican de pusilánime con Venezuela, no recuerden que lo mismo dijo su veneradísimo Juan Pablo II con respecto a la dictadura chilena. Sí, se empeñó en acabar con los totalitarismos del Este europeo, como Pío XII excomulgó a los comunistas, pero en el pecado llevan la penitencia, porque esa ruptura y posicionamiento permitió la entrada del postmodernismo hasta el mismísimo Vaticano.

Entonces ¿qué es Francisco? El papa de Roma. Si dicen que es comunista o fascista ya saben que están frente a un ser poco dado a pensar por sí mismo. Por lo tanto, de forma sinuosa, como despistado, apártense de esa persona, le puede acabar por absorber el cerebro, como esos zombies de las películas de serie B.

Entramos en los días del gilismo inilustrado

Heitinga, Demichelis, Thomas, Pato Sosa… son nombres que en la afición rojiblanca están conectados con malas experiencias del mercado de fichajes. En los días que quedan para cerrar el mercado, cuatro, se entra en esa zona de locuras sin sentido, pero con baja calidad, en que Miguel Ángel Gil se encuentra cómodo: «Los días del gilismo inilustrado». Inilustrado porque no tiene ningún tipo de racionalidad, salvo el negocio o el trapicheo puro y duro, con respecto a lo deportivo. Eso sí, el entrenador debe comerse la fruslería mercantil del mandamás.

Este proceso inilustrado es estándar. Primero, se filtra a la prensa que el Atleti es pobre, que no tiene dinero, que ha superado el límite salarial o que hay que cambiar el baño del sexto vomitorio, del cuarto anfiteatro. Todos comienzan a vender las penas y desgracias que cuenta Gil. Segundo, Gil comienza a contactar con los agentes y equipos amigos para actuar en comandita. Ora Jorge Mendes, ora FC Barcelona, ora cualquier otro equipo/actor con el que haya buena relación y no exija demasiados dinero en comisiones. Tercero, se venden jugadores (o se intentan vender porque en ocasiones no salen las jugadas) que podrían tener un peso relativamente importante en el equipo y se traen medianías, casi jubilados o algún DAO. Y cuarto, se vende a quien quiera escucharlo que ha sido todo maravilloso porque se han salvado enormes dificultades.

Este año parecía que la situación iba a cambiar. Desde el club se filtró, a quien quisiese escuchar, que se iba a hacer un esfuerzo tremendo por traer, al menos, cinco jugadores de calidad alta para cubrir los perfiles más necesarios de la plantilla. No se iba a hacer el típico «las que entran por las que salen» pero casi. Diez o doce salidas necesarias, de esas que nadie podría criticar (salvo los muy gruñones), y cinco o seis entradas para poner al Atleti en lo más alto. No había que volver a pasar calamidades y sufrimientos esta temporada.

La llegada de Robin Le Normand, Alexander Sørloth, Julián Álvarez y Conor Gallagher cumplía con esa publicidad que habían filtrado a la prensa. Por ello se dijo que Rubén Uría se iba a jugar el recuerdo de sus ancestros si no salían así las cosas (no fue el periodista independiente el único en publicitarlo), pero los que son perros viejos no podían creerse que esto fuese a ser tan ideal. En primer lugar, porque todas esas compras y ventas han sido producto de la presión de los socios financieros y propietarios, en parte, del Atlético de Madrid, como se contó aquí. Y, en segundo lugar, porque un Gil es un Gil siempre y tiene querencias, pegando un arreón de manso. Parece que el tiempo está dando la razón a quienes sospechaba.

La llegada de Clement Lenglet, que no tiene culpa de nada de estos chanchullos, ya muestra que el gilismo inilustrado comienza estar en su salsa, en esos tiempos donde la mentira convive con las medias verdades y nunca se acaba sabiendo qué pasó. El fichaje del francés no tiene ningún sentido deportivo, tampoco financiero salvo que el Barça acabe regalándote algún otro jugador, tipo Lewandosky. Lo del intercambio de porteros tampoco es normal, porque como se preguntaba Uría en su canal, si tienes estrecheces económicas te quedas con Gomis del filial (total no van a jugar salvo lesión) y abres margen. Salvo que la venta rara, el heitingazo sea Oblak.

Entramos, por tanto, en los días del gilismo por lo que hasta las 00:00 horas del sábado 31 de agosto no se puede descartar nada. Cualquier cambalache extraño, cualquier jugador con rodillas raras, cualquier filtración interesada a la prensa —como esas que se hacen desde la ¿dirección deportiva? contra el Cholo Simeone—, cualquier negocio raro y que comporte algún tipo de sufrimiento emocional y deportivo puede pasar. Los días del gilismo inilustrado han llegado… échense a temblar.

Onanismo facha

No ha sido inusual que durante la temporada veraniega se sacasen algunas fotos de los políticos descansando. Si les alcanza el recuerdo desde la famosa paella de Miguel Boyer y Carlos Solchaga o el viaje de Felipe González en el Azor hasta José María Aznar fardando de vigorexia, por no hablar de los viajes en yates de narcos, son muchas las imágenes playeras o vacacionales. Cuando se está en la oposición se hacen posados (robados o no), cuando se está en el gobierno depende del momento político. Como este gobierno no ha tenido ningún buen momento político, porque no hay verano en que no estén liados con alguna cosa, pues han sido más fotos robadas que otra cosa.

El problema está en los enfermos que pueblan las redes sociales. Porque esto no es cosa del amigo de la ardillas o del patillas, no, la realidad es que existe un buen grupo de población que lanza todos sus prejuicios ideológicos a cualquier cosa que suceda. Si es un músico de derechas ya es malo, para los enfermos de la izquierda, y es buenísimo para los enfermos de la derecha, los cuales exigen a los ayuntamientos de ese perfil contratar a ese pobre hombre que pena porque no le contrata nadie. Si no estuvieran enfermos se darían cuenta que no es que ese cantante esté siendo perseguido sino que es cansino y malo (lleva repitiéndose durante cuarenta años). Lo mismo cabe decir de muchos “cansautores” que se quejan de lo mismo.

Estos enfermos, al trasladar su prejuicios a todo en esta vida, se han enfadado y han insultado a Yolanda Díaz porque estaba en bikini en una playa. Los clásicos de “es que le pago yo las vacaciones” habría que investigarlos porque huelen a funcionarios muchos —y a ellos también se las pagan los demás—. Este tipo de enfermos, al fin y al cabo, son los menos enfermos, los que insultan e intentan humillar a la persona fotografiada son los peores. Si fuese una “de las suyas” ni pagar vacaciones, ni fea, ni culo caído, ni infecta, ni nada, todo lo contrario, pero es una de “las otras”. Por un video, en la parte que menos se miente y se echa bilis de Ok Diario, donde se hace más periodismo por cierto, hay que matar a una persona o echarla de España.

Curiosamente se han fijado en si tiene hechas las ingles brasileñas, si tiene el culo más o menos caído, si la tripa es más o menos plana, si los pechos están más caídos o no, vamos se han fijado en todo el cuerpo de Díaz. Por ello no sería de extrañar que por las noches hayan tenido sueños eróticos con la vicepresidenta, obligándoles a levantarse empapados en sudor para acercarse al frigorífico y tomar algo fresco que les proporcione una bajada de la calentura. A más, no sería extraño que ante tanto detalle del cuerpo de la vicepresidenta todos estos seres hayan recurrido a la práctica de Onán mientras visualizaban el video. Son como todos esos nazis que ensalzaban la masculinidad y el macho-alfa teutónico pero luego eran homosexuales en sus casas. Hoy les molesta el video pero acaban enganchados al aparato.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (26-30 agosto)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (26-30 agosto). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Francesca Giannone. La cartera. Duomo. 19,90€

En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?

Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

Tomás González. Primero estaba el mar. Sexto Piso. 17,90€

J. y Elena deciden poner fin a la vida bohemia y desordenada que llevan en la ciudad y empezar de nuevo en un rincón remoto en la costa: una pequeña casa enclavada entre la orilla del mar y la selva, a una hora a pie del pueblo más cercano. Sin embargo, la promesa de una existencia apacible en este paraje idílico pronto comienza a resquebrajarse. A medida que el clima brutal, las deudas crecientes y hasta el propio mar parecen confabularse para expulsarlos, la relación entre Elena y J. se vuelve más y más tempestuosa y el paraíso que creían haber encontrado comienza a asemejarse más bien al infierno.

Reconocida como una de las grandes obras en español de nuestro tiempo, la primera novela de Tomás González, inspirada en sucesos reales, narra una historia universal: la del desprecio temerario de los propios límites, que irremediablemente acaba en tragedia. Escrita en un lenguaje vívido y envolvente y con una narrativa que desde la primera página construye minuciosamente el derrumbe de un sueño, la lectura de Primero estaba el mar nos recuerda que la creencia de que somos dueños de nuestro destino no es sino una vana ilusión.

Abigail Thomas. Lo que cabe en un instante. Errata Naturae. 20,50€

Como pequeñas ventanas iluminadas que dan a la más recóndita intimidad de su vida, los fulgurantes relatos que componen estas memorias de Abigail Thomas nos permiten descubrir el arco de su palpitante existencia. Su primer embarazo a los dieciocho años; ser madre soltera de tres niños con veintiséis; la volubilidad del deseo; las alegrías y frustraciones de tres matrimonios; una hermana perspicaz e indispensable para superar periodos difíciles; errores y lealtades, conmociones y aventuras, y mucho, muchísimo humor. Su tono, su frescura, su verdad nos inspiran confianza: hemos encontrado una nueva amiga, una escritora que cree en nuestra inteligencia, que ilumina tanto el quebrantamiento humano como la colosal fuerza del amor para convertirlos en un objeto de sorprendente belleza.

Ingmar Bergman. Confesiones privadas. Fulgencio Pimentel. 20,50€

Broche de oro a lo que se conoce como su «trilogía familiar» —la inaugurada por La buena voluntad y prolongada en Niños de domingo—, estas confesiones sirven al inmisericorde Bergman para desnudar, tan literal como figuradamente, al personaje más carismático de la saga, su madre. Al hacerlo, entrega también la pieza del enigma que se nos había negado hasta ahora, el adulterio.

Anna lleva más de una década casada con el severo pastor Henrik Bergman cuando inicia una relación furtiva con un estudiante de teología mucho más joven que ella y buen amigo de su marido, por añadidura. Un encuentro casual con su viejo confesor de la infancia acelera la cadena de los acontecimientos, y es entonces cuando afloran de verdad la tensión y el rencor larvados largo tiempo en el seno del matrimonio.

Armado de preguntas, con la ferocidad y la delicadeza a las que ya nos tiene acostumbrados en su feliz y fecunda última etapa literaria, Ingmar Bergman vuelve a adentrarse en la difícil relación de sus padres y firma una novela de sensibilidad, crudeza y elegancia abrumadoras, un acto de conciliación íntimo que es también el reflejo de un mundo ya desaparecido pero cuyos ecos siguen resonando aún hoy.

Guillermo López Lacomba. Soliloquios de una hormiga. Espuela de Plata. 19,90€

A cada cerdo le llega su San Martín, a cada hormiga su momento de tribulación. Entonces, mejor en una celda. Entonces, ¡ojalá que las paredes que te oprimen sean físicas! ¡Que no cedan ni un ápice cuando empujes con todas tus fuerzas, pues si media un atisbo de esperanza estás perdido! Que las sombras que se ciernen sobre ti te cubran completamente, permitiendo mantener intacto tu pudor. Habrá quien sin ruborizarse afirme que todo es para bien, que así es la Providencia, que es en estas circunstancias cuando se ve el auténtico temple de una hormiga. Que no se añada al dolo, engaño. Todo se desmoronará dentro de ti y de la metamorfosis emergerá necesariamente una hormiga peor. G.L.L.

Gabriel Smith. Brat. Chai. 21€

Gabriel, el narrador de esta excepcional primera novela, vuelve a la casa de su infancia tras la muerte de su padre para vaciarla y prepararla para la venta. Pero durante esos días y esas noches en que explora los cuartos vacíos y los restos de una vida familiar su cuerpo empieza a desmoronarse. En medio de todo esto lee los cuentos de su exnovia publicados por una reconocida revista, evita los mails de su agente reclamándole un libro, ordena los papeles y archivos de su padre, guionista de televisión, y de su madre, una escritora que ahora vive en un asi- lo. Además fuma marihuana, se emborracha, toma ansiolíticos y tiene visiones mientras intenta hacer pie, reconstruir la historia familiar y, sobre todo, la de su propia tristeza. Smith escribe sobre la confusión, la ternura, el desamor y el malestar contemporáneo con humor e inteligencia. Brat, una novela divertida, formalmente innovadora y emotiva, evita todo tipo de clichés.

Haidu Kowski. Ya no hay afuera. Factotum. 14,90€

«Mientras la civilización colapsa, Pablo va a tener que rebus-cárselas para ser un padre responsable y sobrevivir al carácter autodestructivo de la especie y de su propia personalidad. Un monte voraz de escenario, el miedo y el amor como sujetos a vencer. Una pregunta persiste: ¿qué mundo le puede dejar a su hija cuando ya no hay un mundo para dejar? Un hombre y su hijita huyen de la ciudad en una epidemia devas-tadora. ¿Lograrán sobrevivir en un hábitat nuevo, diferente, sin comunicaciones, con vecinos cuyos códigos desconocen? Ya no hay afuera porque todos estamos adentro: con una prosa ágil y envolvente, que funciona como una red de atrapar lectores, Haidu Kowski nos hace parte de su relato. En frases breves, contundentes, nos cuenta esta historia que se mueve en ese filoso límite entre el realismo puro y duro, la fantasía y la ciencia ficción, una combinación típica de la mejor literatura argentina. Ana María Shua

Ya no hay afuera es la forma que imaginó la irrefrenable máquina narrativa de Haidu Kowski para contar un apocalipsis colectivo a partir de la desesperada huida hacia el monte de un padre con su hija. Una historia entre seres humanos que necesitan cuidarse los unos a los otros, aunque ya sea tarde para casi todo. Una novela sobre nuestro presente. O un grito de auxilio, cruel, mágico, mís-tico, que solo los lectores pueden escuchar. Federico Jeanmaire»

Christian Bobin. El amor a los fantasmas. El Gallo de Oro. 12€

Cuando Christian Bobin habla de su ciudad natal, hace estallar todas las nociones tristes de pertenencia, raíces o identidad. Dibuja sus calles, sus casas favoritas, el cielo ondulante que lo cubre, y lo comprime todo en el dibujo de una hoja de otoño, o la minúscula catedral de un copo de nieve.

Él, con fama de inmóvil, se revela en realidad como habitante de todos los mundos, vagabundo de todos los cielos.

Lola Nieto. La isla desnuda. La Caja Books. 22,50€

Lola Nieto alquiló una casa en Kioto. Estudió el idioma, escuchó el canto de los pájaros en el jardín abandonado del vecino y oyó el escupitajo de un anciano que cada mañana pasaba junto a su puerta. Allí, tras paredes correderas de papel y sobre los suelos de tatami, habitaba un espacio situado entre dos reinos sonoros. Se movía entre el español y el japonés al igual que las itako —las chamanas ciegas que viven en el antiguo volcán de Osorezan— van y vienen del más allá para hacer hablar a los muertos.

La isla desnuda nos embarca en una travesía de ida y vuelta: nos adentra en los kanjis; los santuarios del shinto y sus rituales; los daimones, las chamanas y los kami; las atrocidades que recorren la historia de Japón así como su teatro, su cine y su literatura. Y nos devuelve a una lengua materna, contaminada y extrañada, en la que de los sonidos de las palabras brotan racimos de significados impensables. En estas páginas, la escritora contorsiona el lenguaje y deshace su historia hasta invocar el origen de cada término. El resultado es un encantamiento en el que resuena el dolor por la enfermedad del padre, la ternura y el silencio.

La palabra de la autora cae en la página como una piedra en un río. La reflexión, el diario y el poema se congregan aquí como las ondas concéntricas que se dibujan sobre la superficie del agua. La precisión, la plasticidad y la imaginación auditiva que Lola Nieto combina en esta obra delicadamente monstruosa la sitúan como una de las ensayistas más sugerentes de nuestra lengua.

Robert Walser. El ayudante. Siruela. 21,95€

Joseph, contratado para convertirse en el nuevo asistente de un inventor, el ingeniero Tobler, llega a su espléndida villa en lo alto de una colina un lunes lluvioso, tan entusiasmado como preocupado, un estado al que pronto le seguirán una serie de obsesiones. Disfruta de la hermosa vista sobre el lago Zúrich en compañía de la orgullosa mujer de Tobler y de unas comidas deliciosas. Pero ¿se merece alguno de estos placeres?

El ayudante cuenta, con una ironía extraordinaria, la cascada de emociones que se precipita en la vida interior de Joseph mientras intenta, de manera frenética y ligera al mismo tiempo, colaborar en las tareas domésticas de los Tobler, incluso mientras estos se precipitan hacia la ruina económica y sentimental.

Sir Thomas Malory. La muerte de Arturo. Siruela. 36€

Durante los años inciertos de la guerra de las Dos Rosas, sir Thomas Malory escribió, supuestamente desde la cárcel, la primera gran epopeya de la literatura inglesa a partir de su propia recopilación de viejas fuentes francesas y británicas, que iba traduciendo a la vez que añadía ideas de su cosecha hasta perfeccionar su obra a medida que avanzaba el libro, para culminar en los capítulos finales, los más admirables de cualquiera de las versiones artúricas. La obra se imprimió en 1485 en el taller de William Caxton, el primer impresor de Inglaterra, que la tituló Le Morte D’Arthur. Caxton prologó y unificó las ocho novelas de Malory en veintiún libros o partes, dando así coherencia temática a la maestría narrativa de su autor.

Gracias a este libro, los relatos artúricos han conocido múltiples y variadas ediciones a lo largo de los siglos, siendo Malory, junto con Shakespeare y Chaucer, uno de los pocos autores ingleses clásicos que siguen siendo leídos.

Harriet Crawley. El traductor. Almuzara. 24,95€

Clive Franklin, un experto en lengua rusa en el Ministerio de Asuntos Exteriores, es convocado inesperadamente a Moscú para actuar como traductor del Primer Ministro británico. Su vida da un vuelco cuando, después de más de una década, descubre que su antigua amante, Marina Volina, es ahora la intérprete del Presidente ruso. En la embajada, Clive se entera de un plan ruso para cortar los cables submarinos que conectan Estados Unidos con el Reino Unido, lo que paralizaría las comunicaciones y colapsaría la economía occidental. Marina deja atónito a Clive con la noticia de que está dispuesta a ayudar a detener el ataque, traicionando a su país por una nueva identidad y vida. Clive se convierte en el intermediario, transmitiendo la inteligencia de Marina a MI6 en Londres. ¿Cuáles son las probabilidades de que dos amantes, corriendo el maratón de Moscú con el FSB pisándoles los talones, puedan salvar al Reino Unido y Europa Occidental de un colapso económico? «Una novela apasionante, profética e ingeniosa, de amor e intriga política en la nueva Guerra Fría».

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Oscar Wilde. El crimen de lord Arthur Savile. Nórdica. 18€

En mitad de una fiesta, la última recepción que daba lady Windermere antes de las Pascuas, ella decide llamar a su quiromante, el señor Podgers, para que realice una demostración. Tras una serie de correctas adivinaciones, lady Windermere propone a lord Arthur Savile como el siguiente. Cuando el señor Podgers lee la mano de lord Arthur palidece de temor. Nadie más que Arthur nota esto y, al terminar la fiesta, le ofrece dinero a Podgers para que sea sincero con él. Tras verse tentado con el pago, este le revela lo que vio en su mano…

«El crimen de lord Arthur Savile está con toda gracia más allá del Bien y del Mal. Se trata de la historia de un asesinato, pero el hecho se perpetra en un mundo que, por su misma frivolidad, no es menos real que el deliberadamente fantástico de Las mil y una noches». Jorge Luis Borges

Poesía y Teatro

Den Sute-jo. Aguacero en la tarde. Satori. 12€

Adéntrate en el sereno mundo poético de Den Sute-jo, una mujer enigmática que destacó en un terreno vedado a las mujeres y que fue injustamente relegada al olvido.

En esta colección, la esencia de la naturaleza susurra en cada verso, invitando a la apreciación de momentos de tranquila belleza. Desde la primera luz del amanecer el abrazo del crepúsculo, deja que estos poemas eternos despierten tus sentidos y calmen tu alma.

Den Sute-jo es una figura enigmática por diversas razones, pero la primera de ellas es la caída en el olvido de gran parte de su periplo vital. En realidad, tan solo conocemos su apellido, puesto que Sute-jo no es su verdadero nombre, sino un seudónimo cuyo significado es «mujer abandonada» o «mujer desechada».

Gustavo Gac-Artigas. Si lo hubiera sabido… Valparaíso. 12€

Si lo hubiera sabido… es un libro que sigue estelas antiguas: dispuesto a partir de cantos, su lenguaje deja entrever una poesía política que no renuncia a la belleza ni a la complejidad de enunciación. Su autor, Gustavo Gac-Artigas, pone ante nosotros sucesos históricos conocidos y reflexiona sobre el presente más inmediato, sin olvidar su pasado. Como lectores, nos incomoda la violencia y la realidad de estos poemas; como ciudadanos que cuidan de su mundo, necesitamos de ellos para entender la realidad que habitamos. Consciente de que la poesía sigue siendo un arma cargada de futuro, Gustavo Gac-Artigas nos interpela directamente: oh, lector, te suplico/ escribe en la página en blanco/ tu primer verso/ tu grito de dolor.

Sue Goyette. Océano. Pre-Textos. 25€

El océano nunca ha tenido una biógrafa como Goyette. Los días de la autora están marcados por el Atlántico Norte, tanto por su presencia física como por sus connotaciones metafóricas. Y como muchos de los hechos abrumadores de la vida, nuestra conciencia de la importancia y el impacto del océano aumenta y disminuye a medida que el océano acecha en el fondo, se impone a nosotros, pero siempre es.

Gabriel Calderón. Obras raras. Punto de Vista. 28€

Estas obras raras que nos ofrece Gabriel Calderón son perversas, pero no por su oscuridad o malicia, sino por perturbar el orden, el camino de lo políticamente correcto. Esta rareza reside en sus temas, en esas frustraciones dramáticas que parecen no entenderse entre piruetas extrañas, originales y hasta graciosas. Aparentemente de intenciones simples, en estos textos suceden cosas que parecen extrañas, fuera del orden en el que se desarrollan, pero que nos abordan con intensidad y misterio.

«Mi muñequita, la farsa» es una comedia grotesca en donde, a partir de la historia de una niña, se cuestiona el concepto de familia, esa institución «aparentemente sólida y bien constituida» que termina cubierta por la violencia y la incomprensión. «La mitad de Dios» se desarrolla en una atmósfera de desconcierto ante las dudas que genera la Iglesia y la religión; es una crítica cargada de humor negro sobre los fanatismos absurdos. «Historia de un jabalí o Algo de Ricardo» nos muestra a un actor intentando encontrar su propio método para interpretar al personaje shakespereano de Ricardo III; en este afán, notará que entre él y ese personaje existen más coincidencias de las que podría imaginar. «Mi pequeño mundo porno» desarrolla la mirada de lo pornográfico a partir de personajes que pertenecen a estratos sociales disímiles, y que se encuentran en diferentes habitaciones de un hotel. «Mi eterno fin del mundo» es una suerte de catálogo de algunos de los apocalipsis transitorios vividos por el planeta y la humanidad desde tiempos prehistóricos, entre erupciones volcánicas, glaciaciones e inundaciones universales.

No ficción literaria

Ryoko Sekiguchi. La voz sombra. Periférica. 12€

Antes de la invención de la fotografía y de las grabaciones sonoras, a los vivos no les quedaban de quien moría sino unos pocos objetos que lo habían acompañado; su olor impregnado en la ropa; la letra, si la persona sabía escribir; retratos pintados, para quienes podían permitírselos, o mechones de pelo.

La voz es una extensión del cuerpo y la única parte que no puede enterrarse: la voz permanece intacta y altera el sentido del tiempo, pues está condenada a quedarse en un presente eterno. «El mensaje de este libro, o más bien la moraleja que se extrae de su lectura, es únicamente este: graba la voz de tus seres queridos», nos dice Ryoko Sekiguchi al inicio de esta obra singularmente emotiva y delicada en la que la autora de Nagori vuelve a demostrar una especial lucidez para describir y catalogar las experiencias más íntimas y trascendentales del ser humano.

Compuesto de breves fragmentos, este inclasificable libro es una historia de la voz de quienes se han ido y de cómo continúa afectando a quienes aún viven. Una exploración original y bellísima sobre la memoria, la desaparición y la huella que dejamos en el mundo.

Sherwood Anderson. La canción de las máquinas. Barlin. 15€

A caballo entre la crónica periodística y el relato, los doce artículos que componen este libro son un compendio de las debilidades humanas ante el imperio de la técnica, en los que su autor expone los dolores de una generación desorientada por el advenimiento de un mundo desconocido. Como él mismo sentencia en la obra: la industria moderna es como la guerra. Es la guerra. El individuo carece de valor.

Nuria Gasó Gómez. Hölderlin, Cernuda y Gebser: historia de una traducción. Guillermo Escolar. 18€

Este volumen describe y analiza la historia de una traducción: la antología: que de Friedrich Hölderlin llevaron a cabo Hans Gebser y Luis Cernuda en 1935 para la revista Cruz y Raya de José Bergamín.

Solo así cabe responder a la pregunta, tan reiterada en los ámbitos de la filología y el estudio de la recepción literaria, por el influjo estético de Hölderlin en el poeta sevillano. El libro también desvela y reconoce la figura del escritor Hans Gebser, cuyo papel en las traducciones de Hölderlin fue decisivo, como lo fue también su trabajo de difusión de la Generación del 27 en lengua alemana.

El estudio no habría deparado resultados tan fructíferos, sobre las dificultades del ejercicio traslativo, sobre las publicaciones y autores que influyeron en la traducción de la antología y sobre la forma de trabajo del dúo Gebser-Cernuda, de no ser por el enorme trabajo filológico que encierra, en el que tal vez sea su sentido más eminente: la edición crítica de textos.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (26-30 agosto)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (26-30 agosto). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

José María Zamora. Platón. Shackleton Books. 16,90€

José María Zamora, catedrático de Filosofía Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, presenta una fascinante introducción a la vida y obra del filósofo por excelencia, Platón. A través del concepto político de polis, este libro descubre las teorías platónicas más importantes, como el filósofo-rey, las ideas y las formas o la tripartición del alma, siempre de manera comprensiva, contextualizada y original. Con cada página, Zamora construye así un apasionante recorrido por los diálogos filosóficos sobre los que se asienta la filosofía occidental, hasta nuestros días.

Un compañero de lectura ideal para aquellos que busquen adentrarse en la obra de Platón, pero también conocer el contexto histórico y literario en el que se forjó su eterna filosofía.

Patrick Boucheron. El tiempo que nos queda. Anagrama. 10,90€

Se ha estado anunciando desde hace años como una catástrofe inevitable. Tras el avance de la ultraderecha en las últimas elecciones europeas, es posible que ese acontecimiento que tanto temíamos se materialice como la continuación de lo que sabíamos que iba a ocurrir y no supimos ni pudimos evitar: a fuerza de esperarlo, no nos enteramos de que ya había llegado.

Historia y Biografías

Katherine Harvey. Los fuegos de la lujuria. Ático de los Libros. 20,95€

Nuestra idea del sexo medieval está llena de mitos, desde el cinturón de castidad hasta el derecho de pernada. En Los fuegos de la lujuria, Katherine Harvey, historiadora y medievalista, construye, a partir de una exquisita atención a las fuentes documentales, un rico y fascinante panorama del sexo en la Edad Media.

Así, algunos hombres decidían castrarse para no ir al infierno, y no todos los monasterios eran un remanso de abstinencia. Para las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, el incesto iba más allá de los lazos de sangre, y el Parlamento de París condenó a una cerda a las llamas por haber incitado supuestamente a prácticas zoofílicas. Otros aspectos del sexo medieval nos resultan familiares. ¿Estaban tan mal vistas las relaciones antes del matrimonio? ¿Cómo se afrontaban las violaciones y los abusos infantiles? ¿Eran las mujeres sujetos meramente pasivos? ¿Qué consideración recibían las relaciones homosexuales? ¿Existían los individuos no binarios en la Edad Media?

Al explorar su vida sexual, Katherine Harvey devuelve la voz a la gente común ?y no tan común? de la Edad Media y nos permite conocer algunas de sus experiencias más personales. Los fuegos de la lujuria es un viaje íntimo y magnífico a una Edad Media desconocida.

Paul Aubert. La aventura de las vanguardias en España. Renacimiento. 49,90€

El fenómeno de las relaciones entre las vanguardias políticas y artísticas marca la ideología y el arte del siglo XX. Prolonga la esperanza abierta por las Luces, con la divinización social del artista, que teorizan los románticos, y la misión que se asigna al intelectual cuando se enfrenta al siglo, y pretende afianzar la soberanía nacional, sabiendo que aplica a nuevas formas de vida palabras antiguas o le toca vivir con un público sin arte y un arte sin público. Los intelectuales y los artistas españoles intentan superar modelos e imaginar otra existencia, compartiendo la hipótesis revolucionaria o mediante una rebelión literaria metafórica, que se acoge a las técnicas pictóricas y enfoca la perspectiva de una obra total y autónoma. La aventura de las vanguardias acaba nutriendo aquella dialéctica que conduce, según la fórmula de Walter Benjamin, el fascismo a la estetización de la política y el comunismo a la politización del arte. Pero la voluntad de aventura, con la apertura a los vientos de fuera o el recurso a un lenguaje nuevo, y el paso de la modernidad a la contemporaneidad, no se sustraen siempre a los peligros de la tiranía del presente.

Emilio José Ocampos Palomar y Dolores Romero López (eds.). El feminismo en la literatura de la Edad de Plata. Ediciones Complutense. 20€

Esta obra coral trata sobre lo acaecido y recogido en la literatura de finales del S.XIX y principios del S.XX sobre las mujeres. Ellas protagonizan toda una serie de transformaciones sociales, de manera que progresivamente van accediendo a la esfera pública y a los diferentes ejes que la definen, fundamentalmente la educación, el trabajo y la participación política. Paralelamente, todos estos cambios en el ámbito de lo público conllevan una reconfiguración de los roles de género que afectan también a la vida privada y a la manera como las mujeres se enfrentan a determinadas cuestiones tradicionalmente consideradas centrales en la definición de la identidad femenina, como son las relaciones de pareja o la maternidad. Es, pues, el momento de abandonar el modelo decimonónico de mujer, “matar al ángel del hogar” en palabras de Virginia Woolf, y pensar en una nueva feminidad, en una mujer moderna, en una revolución feminista.

Como no podía ser de otro modo, en España se cultivaron opiniones sobre el feminismo y, además, a través de la traducción, se importaron ideas feministas que se retoman y analizan en este libro. Las creadoras y creadores culturales (escritoras y escritores, traductores y traductoras, pensadoras y pensadores, artistas e intelectuales) reflejaron en sus producciones estas transformaciones en la configuración de los roles de género y se posicionaron ante el surgimiento de nuevos modelos de identidad femenina. La respuesta a todos estos cambios no fue, sin embargo, unívoca y, en función de diferentes condicionantes vitales y de su propia posición ideológica, las diferentes personalidades de la cultura del periodo fijaron su atención en unos u otros aspectos del proceso de emancipación femenina y lo conceptualizaron de diferente modo.

Sarah J. Brenneis. Españoles en Mauthausen. Marcial Pons. 35€

Españoles en Mauthausen es el primer estudio del legado cultural de los españoles encarcelados y asesinados durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración nazi de Mauthausen. Al examinar las narrativas sobre las víctimas españolas de este campo de concentración a lo largo de los últimos ochenta años, la autora brinda un análisis histórico, crítico y cronológico de una obra casi desconocida. Relatos diversos de sobrevivientes, narrados mediante cartas, obras de arte, fotos, libros de memorias, ficción, películas, obras de teatro y redes sociales, ilustran cómo los españoles han ido descubriendo la relación del Gobierno de Franco con los nazis y su papel en la victimización de los españoles en Mauthausen.

Alberto González González. La fe católica, trinchera política. Sílex. 24€

Dos caras de la misma moneda que coincidieron en el tiempo en los años treinta del siglo xx en España. La proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 trajo consigo la esperanza de modernización del país en todos sus aspectos, incluido el religioso. Se inició así una política encaminada a avanzar en la secularización de la sociedad, con la aprobación de la ley de cementerios, de divorcio y matrimonio civil o la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas. Al mismo tiempo, desde los ayuntamientos también se realizaron políticas en este sentido. En este contexto, la Iglesia católica tuvo que adaptarse a las circunstancias, buscando cómo sus fieles podían cumplir con sus preceptos al tiempo que acataban la ley y ponían en práctica nuevas formas de resistencia. En consecuencia, la fe católica se convirtió en elemento de conflicto en la política española en todos sus niveles. Una política de trincheras en la que, una vez iniciada la Guerra Civil, alcanzó su grado máximo de expresión. Así nos encontramos la provincia de Toledo a lo largo de la guerra, como evolución violenta de esta lucha en un doble proceso de secularización y recatolización.

Religión

Caterina Ciriello. La llamada del silencio. Almuzara. 15€

Monasterios, conventos, santuarios, ermitas, abadías, templos son la nueva demanda del, cada vez más en auge, turismo de reflexión o turismo espiritual ¿Qué es «la llamada del silencio» y por qué ha aumentado la búsqueda de retiros en abadías, monasterios, conventos y cenobios? ¿Qué encontramos en estos espacios frente a los lugares de descanso tradicionales? La diferencia radica en las motivaciones y los objetivos del viajero. El turista convencional se enfoca en conocer lugares, divertirse, relajarse y visitar otras culturas. Sin embargo, quien opta por el viaje espiritual busca conocerse a sí mismo, atender una necesidad de bienestar interior, crecimiento personal y desarrollo espiritual. Responder a esta llamada, con su énfasis en el silencio, el recogimiento y la oración, representa una importante vía de introspección y conexión con lo trascendente y lo divino. En estas páginas, la religiosa y profesora de la Pontificia Universidad Urbaniana, explora el significado del turismo de reflexión e introspección, cuya demanda ha crecido notablemente debido a la necesidad de desarrollo personal y transformación. Este tipo de turismo persigue el silencio, la oración, la visita a lugares sagrados y la práctica de actividades espirituales, asociadas por los expertos a beneficios psicológicos y emocionales. Este libro es para ti, viajero que atiende a la llamada del silencio. Aquí encontrarás un amplio abanico de posibilidades para lograr tu bienestar en el recogimiento, gracias a la hospitalidad de estos enclaves, los modestos precios que ofrecen las órdenes religiosas y la belleza de los entornos. Una experiencia para sumergirse y encontrarse a uno mismo.

Víctor Manuel Fernández. El banquete de la teología. BAC. 18€

La teología bien puede entenderse, en un sentido amplio, como el arte de la conversación, puesto que su mensaje no es, o no ha de ser en ningún caso, unidireccional. La teología es palabra compartida y, en este sentido, el teólogo, como todo buen conversador, ha de estar atento a la Palabra para poder emitir, después, su propia palabra. Es, a fin de cuentas, un ejercicio de comunión, como un banquete. Este libro recoge distintos textos del cardenal D. Víctor Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, publicados en su mayoría en la revista Teología, de la Pontificia Universidad Católica Argentina y no persigue más que situar al lector «en el corazón del anuncio, de la experiencia comunitaria, de la interpretación del Evangelio, de la vocación a vivir con sabiduría y claridad el camino cristiano» (p. 14); en una palabra, lo anima a encontrar la plenitud.

Ximo Albinyana. Contra Viento y Marea. Monte Carmelo. 15€

Inspirado en los Hechos de los Apóstoles este no es un libro de exégesis científica, sino el fruto de una lectio divina de este texto del Nuevo Testamento que narra los comienzos de la vida de la Iglesia. El autor se ha acercado a este libro sagrado con una mirada creyente y orante, abriendo su corazón al Espíritu Santo. Este es el único camino para penetrar en el significado de la Sagrada Escritura y captar el mensaje de salvación que Dios nos quiere comunicar porque, como dice el Concilio Vaticano II, la Sagrada Escritura ha de ser leída «con el mismo Espíritu con que fue escrita». Cuando no se lee así, su mensaje se malinterpreta y se deforma.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (26-30 agosto)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (26-30 agosto). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Rafael Tarradas Bultó. El hijo del Reich. Espasa. 22,90€

Londres, 1939. Cuando el agente del servicio secreto John Osbourne descubre que dos de los espías nazis más buscados están tras la pista de una tal Daisy García, tiene la certeza de que aquella desconocida guarda un importante secreto y que debe encontrarla. No se equivoca. La española, empleada por una aristócrata inglesa como señorita de compañía, quedó embarazada de un alto mando nazi durante una estancia en Múnich. Desde entonces, y especialmente tras la declaración de guerra, huye del enemigo que quiere arrebatarle a su hijo, considerado un príncipe del Reich. En su huida da con la mansión de los Epson, Glenmore Hall, donde se ha acogido a un colegio. Allí, disimulado entre los niños y con la ayuda de la baronesa y de la baronesa viuda, decide esconder a su pequeño Pat.

Mientras tanto, en Madrid, los nazis encargan en secreto un plan de fuga para una familia de la élite del partido por si todo, cosa improbable, va mal. Para organizarlo han encontrado a Félix Zurita, un joven de mundo, habitual de las embajadas y las fiestas, con contactos que lo hacen idóneo para la tarea. La familia del español es amiga desde hace años de importantes jerarcas y, por tanto, de toda confianza; pero bajo el aspecto indolente de Félix se oculta un idealista dispuesto a arriesgar su vida ayudando a los aliados. Y también a una joven que intenta esconder a su hijo.

Una historia de amor y amistad, de planes secretos y falsas identidades, entre la España plagada de espías, la Inglaterra de las grandes casas de campo y la Argentina como refugio de nazis. Y dos jóvenes involucrados en el mayor y más determinante engaño de la Segunda Guerra Mundial.

Víctor del Árbol. El tiempo de las fieras. Destino. 21,90€

Un policía a las puertas de la jubilación es desterrado por los suyos hasta la tranquila Lanzarote, donde deberá pasar los últimos años de su carrera. Lo que no puede imaginar, ni él ni nadie, es que la investigación del caso del atropello de una joven de diecinueve años originaria del Este va a desenmascarar una trama de crimen y poder en varias ciudades europeas.

En una espiral de intriga que no da tregua al lector, conoceremos desde las razones íntimas de unos personajes inolvidables hasta los altos intereses económicos que mueven las insospechadas piezas del juego. Una novela magistral que nos acerca al corazón de la gente corriente y nos muestra cómo el ansia de poder puede transformar a las personas en esta era que vivimos: el tiempo de las fieras.

Un thriller épico y voraz.

Laia Aguilar. Todos aquellos mares. Destino. 20,90€

Tres generaciones de mujeres marcadas por un pasado común en la isla de Formentera.

Greta, marcada por la desaparición de Julieta, su hermana pequeña, vuelve a Formentera para cuidar a su querida abuela Matilde, el pilar de la familia, que mantiene viva la llama de la infancia a través de las leyendas mágicas de la isla, las historias y su sabiduría. El regreso obligará a Greta a enfrentarse a los fantasmas del pasado y a su madre, Helena, con quien tiene una relación distante y conflictiva.

Todos aquellos mares es un relato de redención lleno de luz, íntimo y emotivo, sobre la profundidad de las relaciones humanas y la complejidad de los vínculos familiares.