Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Herbert Marcuse. La Teoría Crítica en la era del nacionalsocialismo. Trotta. 22€
Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo.
Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la devaluación de la filosofía a mera distracción y medio de autoayuda, la reducción de la cultura a un juego irrelevante de apariencias, la colonización de las necesidades más íntimas por la búsqueda del beneficio económico o el cierre opresivo del universo tecnológico en aras de la eficiencia.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Ciencia de la lógica I. Abada. 39€
La Ciencia de la lógica es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel.
La presente edición incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que ha realizado además un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano.
Andrés Ortigosa Peña. Hegel, el gnóstico. Almuzara. 23€
¿Influyó el antiguo gnosticismo en el joven Hegel? En esta obra reveladora, Andrés Ortigosa examina una sugerente hipótesis planteada por el filósofo Leonardo Polo: que los escritos de juventud de Hegel, especialmente los de sus periodos en Berna y Fráncfort, contienen resonancias profundas con el pensamiento gnóstico. Con rigor y claridad, Ortigosa explora cómo las ideas gnósticas pueden haber moldeado la concepción temprana de Hegel sobre la razón como chispa divina y su búsqueda de la unidad entre lo finito y lo infinito. Para Hegel, la razón no es solo una herramienta humana, sino un reflejo de la esencia divina, en una comunión de lo racional y lo espiritual que desafía las interpretaciones seculares de su pensamiento. A través de un análisis minucioso de fuentes y textos, esta obra arroja luz sobre una dimensión poco explorada del célebre filósofo y revela la influencia de lo místico y lo mistérico en su formación. Hegel, el gnóstico es una lectura indispensable para quienes desean profundizar en los matices de su pensamiento y en las influencias que marcaron su filosofía, invitando al lector a redescubrir a Hegel desde un ángulo único, donde razón y misterio se entrelazan en una relación fascinante.
Historia y Biografías
Iban Martín. Roma Aeterna. La caída de la República. La Esfera de los Libros. 22,90€
Con la destrucción de Cartago, Roma se quedó sin un enemigo a su altura y con el Mediterráneo convertido en una suerte de lago privado. Solo una potencia podía interponerse en su destino: la propia Roma. Los años finales de la República estuvieron marcados por las conspiraciones, las guerras civiles y la transgresión de todos los límites legales. La sangre a borbotones de las legiones y de los políticos romanos marcaron los años finales de un sistema político que colapsó antes de evolucionar hacia un imperio que dominaría medio planeta.
Iban Martín, creador del exitoso podcast Roma Aeterna, cuenta en esta obra apasionante el declive de una república atrapada en su propio laberinto. Los hermanos Graco, Mario, Sila, Pompeyo, Craso, Julio César, Marco Antonio y Cleopatra son algunos de los grandes nombres que se batieron hasta la muerte en una guerra total que traspasó las provincias romanas de Hispania a Egipto. Todo ello en una obra desmitificadora y muy crítica con unas fuentes repletas de propaganda.
Los siglos finales de la República de Roma demuestran la delgada línea que separa todas las sociedades entre su derrumbe y lo difícil que es curar las heridas una vez se han infectado de odio. El caos siempre acecha a la vuelta de la esquina.
Slavenka Drakulić. No matarán ni una mosca. Libros del KO. 20,90€
La escritora croata Slavenka Drakulić asistió a los juicios celebrados en 2003 en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en La Haya y escuchó los testimonios de las personas acusadas de asesinatos, violaciones, torturas o de dar órdenes de ejecución, entre otros terrores. «¿Quiénes eran? ¿Gente común y corriente como tú o como yo… o monstruos?», se pregunta siguiendo la estela del trabajo de Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal.
Slobodan Milošević —expresidente serbio—, Radislav Krstić —el primer condenado por genocidio en el proceso— y Biljana Plavšić —la única mujer acusada—son algunos de los protagonistas de este libro, que se publicó originalmente en 2004 y que ahora rescatamos y actualizamos con un epílogo de Marc Casals.
Con claridad y emoción, Drakulić pinta un retrato doloroso de un país innecesariamente desgarrado.
Luis Alfonso Iglesias Huelga. Manuel Bartolomé Cossío. Renacimiento. 21,90€
La obra del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935) lo sitúa como uno de los educadores más relevantes de la historia de nuestro país en el contexto del proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Como resaltó en 1945 el filósofo y pedagogo Joaquín Xirau «Cossío fue un factor de innegable trascendencia en la evolución cultural y política de la España contemporánea». Manuel Bartolomé Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional, profesor de la Institución Libre de Enseñanza, presidente del Patronato de Misiones Pedagógicas y el primer español distinguido como «Ciudadano de Honor» de la Segunda República. Mención aparte merece su contribución al estudio y conocimiento de la obra del Greco, hecho que da idea de su relevancia como historiador del arte. Este libro pretende divulgar el papel histórico, pedagógico, artístico e incluso político que Manuel Bartolomé Cossío jugó en la modernización de la sociedad española algo que, a su juicio, debía pasar por la reforma del sistema educativo, el cultivo de la ciencia, la valoración del patrimonio artístico y la búsqueda constante de un proyecto común para España. «Un análisis tan brillante como riguroso de una figura clave de la pedagogía moderna en España. De lectura imprescindible para todos los que piensan que la educación es el mejor camino que conocemos para acceder a un mundo mejor». Manuel Cruz Ensayo sobre la apasionante vida y obra de Manuel Bartolomé Cossío, imprescindible para entender el devenir de la educación en España y su contexto político y social.
Pietro Spirito. Historias bajo el mar. Punto de Vista. 22,90€
Desde que la tecnología abrió el umbral al vasto universo bajo las olas, las profundidades han revelado secretos insondables y han alimentado relatos extraordinarios. En esta obra, Pietro Spirito nos lleva a un mundo donde lo real se tiñe de asombro, explorando las vidas de personajes intrépidos que dedicaron su existencia a los abismos marinos: desde osados exploradores hasta militares de misiones imposibles. Acompañaremos a Narcís Monturiol, pionero del primer submarino de propulsión autónoma; desentrañaremos el misterio de Lionel Crabb, el espía británico perdido en las sombras de una misión secreta en 1956; descubriremos cómo Eugenio Wolk revolucionó el buceo con las primeras aletas. Incluso conoceremos los experimentos visionarios de los años 60, cuando Italia soñó con ciudadelas sumergidas.
Este libro, galardonado con el Premio Carlo Marincovich Cultura del Mare en su edición de 2024, comprende las historias de aquellos que retaron al océano y se sumergieron en su misterio. Estas semblanzas, convertidas en mitos de buzos, espías y submarinos, entrelazan al ser humano y a la vida sumergida en aventuras tan prodigiosas que parecen flotar en la imaginación, como si fueran arrancadas de una novela de Jules Verne, quien bebió de todas estas historias para dar vida a sus propias odiseas.
Myrtille Gonzalbo. Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937). Pepitas de Calabaza. 22,50€
El anarcosindicalismo enfrentado a sus pretensiones anticapitalistas (1910 – julio de 1936), segundo volumen de la trilogía Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1939), se ocupa del período y las discusiones que se dieron en España entre el nacimiento y consolidación de la cnt —la organización revolucionaria más fuerte del momento— y el inicio en 1936 de la revolución social y la Guerra Civil.
Durante la larga gestación del anarcosindicalismo (idea fluctuante compuesta de sindicalismo revolucionario y anarquismo comunista), el proyecto de ruptura con el capitalismo —dicha ruptura, sin fase de transición, supondría la abolición del Estado, del trabajo asalariado y del mercado— se enfrentó a una parte del movimiento sindicalista, según el cual la clase obrera debía adaptarse al «panorama económico-industrial del mundo» antes de plantearse suceder a la burguesía.
Cabe destacar que Myrtille observa con especial detenimiento el devenir de la guerra social en Barcelona y las luchas de las mujeres.
En España, la idea de la Anarquía nunca fue monolítica, sino que se fraguó en la práctica y mediante ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y a través de un trabajo editorial digno de reverencia, hasta alcanzar el intento más amplio y sólido de los últimos tiempos de construir el paraíso en la tierra.
Myrtille, gran conocedora de la revolución española de 1936 —a Del amor, la guerra y la revolución, su impresionante trabajo con otros Gimenólogos, nos remitimos—, emprende un interesantísimo recorrido, sin perder de vista el momento presente, para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico.
Esta obra permite conocer las raíces de las ideas anarquistas, sus impulsos, su audacia, sus limitaciones y sus grandezas. Y sobre todo sus discusiones fundacionales, que aún siguen vigentes y poco o nada tienen que ver con los ensimismamientos pseudoteóricos actuales.
Theodor Mommsen. La dictadura romana. Sílex. 24€
Desde hace más de un siglo no se traduce a la lengua española nada nuevo de Theodor Mommsen, Premio Nobel de Literatura en 1902 por su monumental Historia de Roma, que viene siendo reeditada hasta la actualidad. Menos conocidos son los ensayos jurídicos de Mommsen, uno de los indiscutibles padres del Derecho Constitucional romano. Aquí se ofrecen al lector español cinco extensos capítulos de la colosal obra de Mommsen Derecho Público Romano, Die Römisches Staatsrecht. La obra presenta una extensa introducción y una amplia sección con comentarios a los capítulos de Mommsen.
Rafael Hurtado et. al.Instituciones: las virtudes de la sociedad. EUNSA. 16,90€
En la obra colectiva Instituciones: las Virtudes de la Sociedad autores de diversas áreas del saber, en su mayoría hispanoamericanos y exalumnos del Doctorado en Gobierno y Cultura de las Organizaciones del Instituto Empresa y Humanismo, se han congregado para rendir homenaje póstumo al profesor Rafael Alvira (1942-2024). El texto se divide en cuatro partes: en la primera se recogen cinco ensayos relativos a la temática familiar, la empresa, la política y la universidad; en la segunda se presentan tres artículos científicos en los que se tratan temas clásicos del pensamiento alviriano como la crisis del Estado moderno y el bien común desde la óptica de la empresa y la sociedad civil; en la tercera se añaden reseñas de dos libros escritos por don Rafael y finalmente tres epílogos testimoniales. En su conjunto, la obra busca enaltecer el impacto que ha tenido el ejemplo, la amistad y el pensamiento profundo de un hombre que supo escribir en el alma de sus alumnos.
Religión
Celestino Fernández. La oposición orquestada contra el Papa Francisco. Librería La Milagrosa. 18€
“¿Quién es Jorge Mario Bergoglio? No sé cuál puede ser la respuesta exacta… Yo soy un pecador. Esta es la definición más exacta. Y no se trata de un modo de hablar o un género literario. Soy un pecador. Bueno, quizá podría decir que soy despierto, que sé moverme, pero que, al mismo tiempo, soy bastante ingenuo. Pero la síntesis mejor, la que me sale más desde dentro y siento más verdadera es esta: soy un pecador en quien el Señor ha puesto los ojos. Soy alguien que ha sido mirado por el Señor. Mi lema, Miserando ataque eligiendo (Lo miró con misericordia y lo eligió) es algo que he sentido siempre muy verdadero”.
Germán Sánchez Griese (coord.). Llamados a la esperanza. Publicaciones Claretianas. 12€
Resulta cada vez más urgente que la humanidad recupere la esperanza. La vida consagrada está convocada a ser signo y agente de esperanza para los demás. No es un secreto, sin embargo, que esta forma de vida está viviendo unos tiempos difíciles.
Este año jubilar será un tiempo de gracia, una ocasión propicia para que en las comunidades de vida consagrada, al igual que en toda la Iglesia, se renueve la esperanza que «infunde en el corazón la certeza de que Dios conduce todo hacia el bien».
Los autores que participan en este volumen nos presentan una visión poliédrica de la situación actual de la vida consagrada y sus perspectivas de futuro.
Gustavo Irrazábal. Introducción a la moral social católica. EUNSA. 17,90€
Este libro de moral social quiere ser un aporte a una comprensión más profunda de la naturaleza y los contenidos básicos de la caridad social.
Por esta razón, el presente texto comienza por una exposición sucinta de la Doctrina Social de la lglesia surgida de los documentos sociales, como marco de referencia normativo para la tarea más abarcadora de la moral social católica. Dentro del campo más amplio de esta última, este trabajo se concentra específicamente en los criterios éticos que deben orientar la política y economía, en diálogo con las respectivas disciplinas, y respetando su objeto propio, su método y sus leyes, conforme al principio de la autonomía de las realidades temporales.
Otras lecturas interesantes
Sarah Blaffer Hrdy. El padre en escena. Capitán Swing. 28€
Durante mucho tiempo ha parecido evidente que las mujeres se ocupan de los bebés y los hombres de otras cosas. ¿No ha sido siempre así? Cuando apareció la ciencia evolutiva, se confirmó esta venerable división del trabajo: los machos de los mamíferos evolucionaron para competir por el estatus y la pareja, mientras que las hembras estaban diseñadas para gestar, amamantar y alimentar a las crías de los vencedores. Pero en el siglo XXI, cada vez más hombres se ocupan de los bebés, a veces desde su nacimiento.
Una profunda historia de la crianza masculina que explicar una sorprendente desviación de todo lo que había asumido como «normal».
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (27-31 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Agustín Martínez. El Esplendor. Planeta. 21,90€
César y Rebeca son una joven pareja de buscavidas; él ofrece drogas y diversión a clientes VIP de un hotel de lujo en Madrid y ella localiza a familiares de personas que han fallecido sin testamento para quedarse con una parte de la herencia.
Rebeca ha hecho un viaje para cerrar un caso que promete jugosas ganancias; sin embargo, tras su regreso, César la encuentra paralizada en una postura imposible y con un rictus de terror en el rostro. El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica; tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. ¿Qué le ha pasado? ¿Quién ha podido hacerle daño?
La búsqueda de respuestas llevará a César hasta una pequeña isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Allí sabrá que Rebeca le mintió y se adentrará en un mundo que jamás imaginó que podía existir: cuando nos libramos de la moral nos convertimos en monstruos.
Marta Orriols. Al otro lado del miedo. Destino. 20,90€
Joana tiene el estímulo y la incertidumbre de ocupar un nuevo cargo como responsable de la restauración y conservación de las obras de arte del museo en el que trabaja, además de dos hijos adolescentes que empiezan a ir por su cuenta y, años después de la separación, la petición de divorcio de su exmarido, que quiere casarse con una mujer que está esperando un hijo suyo. Introvertida y observadora, Joana se esfuerza por descifrar todos estos cambios y algunos hechos inquietantes de su alrededor que debilitan el equilibrio que la vida le proporciona. Mientras se ocupa de las obras de arte deterioradas por el tiempo, le viene a la memoria un hombre con quien pasó dos noches hace años, pero al que nunca ha olvidado a pesar de la distancia geográfica que los separa.
Al otro lado del miedo explora temas como los matices del amor, la belleza, los hijos, la soledad o las renuncias, y traza una reflexión sobre el peso del pasado y en quién nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.
Marta Orriols captura como nadie las ondulaciones de la vida.
Ana Bover Viñals. Mañana será otra vida. Temas de Hoy. 19,90€
Nunca me hubiera imaginado que al llegar a los cincuenta no luciría collar de perlas ni bolso de Yves Saint Laurent ni traje chaqueta entallado beige, y mucho menos que el vértigo no me lo proporcionarían unos altísimos tacones, sino mi propia vida.
Tampoco se me hubiera ocurrido jamás que acabaría hablando sobre mi soledad con psicólogos, perras, putas, taxistas o madres pianistas.
Ni que por culpa de la maldita nostalgia acabaría numerando a los hombres —especialmente a los maridos— por orden de aparición.
Juro que nunca tuve la más mínima sospecha de que a estas alturas de la vida lo que más acabaría echando de menos sería hacerme pequeña en un abrazo sincero y que andaría por el dolor con unos pies como prestados.
Tampoco podía saber que todo puede cambiar a la vuelta de la esquina y en cinco minutos.
Siempre creí que me acabaría convirtiendo en una señora con un carácter estable y muchas ideas fijas. De las que sacan brillo a los muebles de su cabeza mientras acuden cada semana a la pelu de autor.
Muy al contrario, sigo llevando el pelo largo, ensortijado, y un alma rebelde que me recorre por dentro y tiñe de colores inquietos todos mis días.
Porque mis días todavía huelen a nuevo cada mañana.
Y las ganas… pues también.
Jesús Cañadas. Fundido a negro. NdeNovela. 21,90€
A Benjamín Correa, director de documentales caído en desgracia tras un escándalo, le surge la oportunidad de grabar un true crime sobre una secta de la Alpujarra granadina que, en los años 90, tuvo un final sangriento e inexplicable. A medida que se suceden las entrevistas con supervivientes y allegados al caso, estos empiezan a desaparecer. En su investigación, Benjamín descubrirá que la secta tenía un reverso aún más siniestro del que cabría esperar, un lado oculto que, quizá, no está tan enterrado como todo el mundo cree.
El thriller más original e impactante que leerás este año. Prepárate para un final sobrecogedor que te hará cuestionar la verdad de todo lo que has leído.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Mario Barrachina. El día más largo. Planeta Comic. 20€
Todos alguna vez hemos tenido que decir adiós a un ser querido. Esa situación nos crea incertidumbre y tristeza, y lo que menos nos apetece es pasar el día en un lugar tan poco acogedor como un tanatorio. Mario, el autor de esta novela gráfica, vivió ese doloroso momento a punto de cumplir dieciocho años al tener que despedirse de su abuelo, una pérdida que supondría el comienzo de su madurez.
Pero lo que amenazaba con ser un día horrible fue tenuemente iluminado por los recuerdos que vivió junto a él. A través de esta historia, Mario no quiere despedirse, sino que quiere recordarlo para siempre.
Ensayos
Ray Kurzweil. La singularidad está más cerca. Deusto. 23,95€
Los medios de comunicación se han llenado de agoreros que vaticinan que la inteligencia artificial supondrá un cataclismo para la humanidad. En este clima catastrofista, nada mejor que acudir al decano del desarrollo de la IA y, por consiguiente, quien mejor la conoce: Ray Kurzweil.
Kurzweil, el oráculo de la evolución tecnológica más prestigioso del mundo, ha visto cumplidas muchas de las predicciones sobre la viabilidad de la inteligencia artificial que hiciera en 2005 en su obra La singularidad está cerca.
En su último libro, revisa y actualiza aquellas proyecciones, pronosticando que para 2029 la IA superará los niveles de la mente humana, y que para 2045 expandirá la inteligencia humana un millón de veces en formas inimaginables al conectar nuestros cerebros directamente a la nube.
Entre los temas que se abordan en estas páginas se encuentran la reconstrucción del mundo, átomo a átomo, mediante los nanobots; la extensión de la vida más allá del límite biológico actual de 120 años; el impacto para la industria o la medicina de la impresión 3D, o la controversia sobre los coches sin conductor, entre otras muchas cuestiones de interés.
A partir de una evaluación detallada de las últimas innovaciones tecnológicas, este libro demuestra que el progreso en los campos de la biotecnología, la nanotecnología y la robótica nos acerca cada vez más a la singularidad, esto es, a la creación de un ser superior modificado por la ingeniería genética, alimentado y auspiciado por la IA e interconectado con otros cerebros.
Historia y biografías
Eugenio Fernández y Manuel Aguilar. Tesla y Einstein juegan al ajedrez. Libros Cúpula. 18,95€
Detrás de cada invención y descubrimiento en la historia hay un pensamiento profundo, una pequeña pero gran curiosidad o una chispa de genialidad que ha permitido a los seres humanos hacer avances increíbles.
En este libro se explora la dicotomía entre invención y descubrimiento a través de 65 inventos de diferentes y grandes inventores y muchos descubrimientos de diversos grandes científicos. Mientras que la invención es el proceso de crear algo nuevo desde cero, el descubrimiento es el proceso de encontrar algo que ya existe en la naturaleza. Y vemos cómo, en muchos casos, estos dos procesos están estrechamente relacionados y uno ha acabado llevando al otro.
Tesla y Einstein juegan al ajedrez analiza pues las similitudes y diferencias entre invención y descubrimiento, y cómo han sido aplicados en la ciencia y la tecnología moderna, destacando esta dualidad entre el proceso creativo de invención (Tesla…) y el proceso científico de descubrimiento (Einstein…), en el que cada capítulo explora un invento y cómo este se relaciona con uno o más descubrimientos científicos, cual partida de ajedrez, pero con la diferencia en todos los casos de que siempre ganan los dos.
Gutmaro Gómez Bravo. Los descendientes. Crítica. 19,90€
Tal vez el más difícil de los sujetos de estudio sea nuestra propia familia. Esta historia nace del relato fragmentado e interrumpido de los abuelos, pero también de la vivencia del conflicto como historiador del autor, Gutmaro Gómez, que es a la vez el hijo que vive el deterioro y la precariedad en la que viven sus mayores y el padre que ve como sus hijos mantienen y reproducen muchas de las claves heredadas del pasado a pesar de la distancia generacional y tecnológica.
Los descendientes nos ofrece una visión de conjunto de todo un siglo a través de los archivos, las imágenes, los recuerdos y las experiencias familiares, y trata de explicar, en definitiva, por qué la historia se ha convertido en un arma de polarización y de división política en nuestros días. El lector tiene en sus manos un tratado de recuerdos, de fronteras, de llamadas perdidas. Un mapa de las huellas geográficas, mentales y sociales de un tiempo, un país, un continente. Una historia de los afectos, de los miedos y los fracasos que se transmiten en el hogar. Una guía, un antídoto para el dolor de adentrarnos en los silencios, en las pistas falsas y mentiras que nos legaron nuestros seres queridos.
Eric Frattini. El paciente A. Espasa. 21,90€
Hace medio siglo Joachim Fest publicó una de las más importantes biografías sobre el dictador alemán, titulada Hitler. Entonces afirmó: «Esta es la versión más completa de los acontecimientos, que incluye todas las facetas de la vida de Adolf Hitler. […] esta es la última palabra sobre este hombre, porque no habrá nuevas revelaciones sobre Hitler que aún no hayan sido de dominio público».
Sin embargo, la desclasificación de todos los documentos de valor histórico relacionados con la Alemania nazi ha invalidado la afirmación de Fest. Entre los millones de páginas, los investigadores descubrieron varios registros que hablaban sobre la salud del Führer y sobre la adicción a las drogas por parte de los miembros del ejército alemán y del propio Adolf Hitler.
Durante los últimos nueve años de su vida, Adolf Hitler, un hipocondríaco de toda la vida, tuvo como médico al doctor Theodor Morell. Los cambios de humor de Hitler, la enfermedad de Parkinson que sufría, los síntomas gastrointestinales, los problemas de la piel y su constante declive, hasta su suicidio en abril de 1945, están documentados en los minuciosos diarios de Morell.
Conociendo las importantes decisiones que Hitler estaba tomando y que afectaban a millones de personas, cabe preguntarse cómo se vio afectada su conducta por los numerosos medicamentos que tomaba, desde estimulantes hasta sedantes, desde hormonas hasta multivitaminas, desde esteroides hasta belladona y cocaína.
Ebbaba Hameida. Flores de papel. Península. 18,90€
Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.
Otras lecturas interesantes
Óscar Herradón. Libros malditos. Minotauro. 16,95€
El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepararnos para lo que nos espera, pobres mortales, al pasar una a una las páginas prohibidas.
Desde la más remota Antigüedad, el soporte escrito ha sido uno de los elementos más poderosos a la vez que temidos por el hombre. Miles de páginas que desafían a la misma razón, códigos ocultos, líneas encriptadas con recelo por mentes preclaras del pasado, secretos que, de ser revelados, podrían cambiar nuestra concepción del mundo, quizá, causar terribles desgracias. Todo ello se encuentra en manuscritos prohibidos, papiros mágicos, grimorios medievales, obras escritas por la mano del mismo diablo…
Antiguos libros del Arte Sagrado o Alquimia, colecciones misteriosas, bibliotecas ocultas; textos infames que impulsarían la mayor caza de brujas de la historia humana o manuscritos legendarios. Libros capitales de las grandes religiones que parecen ocultar no solo el pasado, sino también el presente y el futuro; libros malditos y perseguidos que se dan la mano en estas páginas y que, juntos, componen una historia largamente silenciada.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (27-31 enero). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Elena Peña Bilbao. Lo que calla tu mirada. Ediciones B. 22,90€
Bilbao, 1914. Amelia Eguren, hija de una familia ilustre, está a punto de casarse con un hombre al que apenas conoce. Tras su compromiso se esconden muchos intereses, algunos que ella ni siquiera sospecha. Mientras que él es el dueño de uno de los negocios más prósperos de la ciudad, Amelia dirige en la sombra la fábrica de gaseosa La Blanca, así que esta alianza podría brindarle todo aquello por lo que ella siempre ha luchado.
Sin embargo, cuando Irune, una humilde limpiadora, entra a trabajar en la fábrica, su percepción sobre el mundo cambia, y entre ambas aflora un inesperado vínculo por encima de los prejuicios. A lo largo de cuatro décadas, estas dos mujeres lucharán por sobrevivir y se aferrarán al amor en un tiempo convulso en el que las guerras, la enfermedad y la lucha por la libertad sacudirán sus hogares.
Con una narrativa envolvente y llena de emoción, Elena Peña nos traslada a un bullicioso Bilbao en los albores del siglo xx perfilando dos protagonistas inolvidables.
Santiago Díaz. Indira Ramos. La trilogía. Reservoir Books. 34,90€
Presentamos a una de las inspectoras más tenaces e inquebrantables de la novela negra actual: Indira Ramos, protagonista de una trilogía que, libro a libro y año tras año, ha cosechado el aplauso unánime de lectores, críticos y libreros.
En El buen padre se enfrentó a un macabro secuestro que obligaba a la policía a revisar una investigación que se había dado por cerrada. En Las otras niñas su misión fue pararle los pies al mayor criminal de la historia reciente española, algo que solo podía lograr escarbando en los secretos de su pasado. En Indira, los frentes se redoblaron para ella y su equipo, en plena campaña electoral, con un homicidio múltiple sin móvil aparente y con una grave amenaza sobrevolando a su familia.
Este volumen incluye el ciclo novelístico al completo y, por ello, nos da la posibilidad de disfrutar sin interrupciones del estilo adictivo y envolvente de Santiago Díaz, el autor que ha revolucionado la novela negra española.
Jordan Harper. Silencios que matan. Salamandra. 22€
Mujer eficaz y solvente, Mae Pruett trabaja en Los Ángeles como solucionadora de problemas para lo que ella llama «la Bestia», una discreta pero solvente red de abogados, agencias de relaciones públicas y compañías de seguridad privada que se encarga de proteger a personas ricas y poderosas, incluidas las grandes celebridades de Hollywood. Sin embargo, cuando su jefe y mentor Dan Hennigan es abatido a tiros en un ataque aparentemente aleatorio en pleno Sunset Boulevard, su vida da un vuelco. Obligada a enfrentarse al retorcido sistema de «la Bestia» y a la corrupción que lo sustenta, Mae se embarca en una aventura alucinante por una ciudad poblada de magnates, adictos, vagabundos, policías corruptos, almas perdidas, depredadores en busca de carne joven y misteriosos equipos de demolición que actúan en medio de la noche mientras lucha sin cuartel por su vida y su redención.
Ganadora del prestigioso premio Ian Fleming Steel Dagger y seleccionada como mejor novela negra del año por The New York Times, The Guardian y The Times, Silencios que matan es una novela adictiva, oportuna y desgarradora que combina la brutalidad de James Ellroy con la sensibilidad poética de Raymond Chandler en un viaje a corazón abierto por una metrópoli, Los Ángeles, cuyos contrastes la convierten en poco menos que una jungla iluminada con luces de neón.
Nuria Quintana. El recuerdo del bosque. Suma de Letras. 22,90€
Navarra, finales del siglo XIX. La inminente llegada del nuevo siglo quiebra el equilibrio alcanzado en el bosque donde viven Amaya y Aitor, un lugar aislado del resto del mundo. La despoblación se acelera y, por primera vez, ambos se preguntan si deben abandonar el lugar en el que han crecido, el único que conocen, o quedarse, sabiendo que llegará un día en el que estarán solos. Su preocupación por el futuro se acrecienta con el nacimiento de sus dos hijas, Luz y Blanca. Lo que no imaginan es que la decisión que están a punto de tomar será la primera grieta de un abismo que sellará su destino.
Madrid, principios del siglo XXI. El descubrimiento de unos túneles en una antigua finca olvidada reabre el suceso sin resolver que se produjo en aquel lugar en la víspera de Navidad del año 1935: unos asaltantes llegaron hasta el palacio y dejaron gravemente herida a su propietaria. Nunca encontraron a los culpables, pero, setenta años más tarde, la aparición de las galerías y de un antiguo medallón con un retrato en su interior lo cambiará todo.
Haciendo gala de un estilo evocador e intimista, Nuria Quintana construye una novela magnética que nos traslada a las profundidades de una familia marcada por los secretos, el dolor y la envidia, en la que también hay espacio para la luz y la generosidad.
Antonio Fuentes. Los leones de Rota. Plaza & Janés. 22,90€
Andalucía, 1936. Antonio «el Gaseosa» es un hombre de ideales republicanos, casado y con un hijo, que tras la sublevación franquista logra sobrevivir al ingresar en un grupo de falangistas conocido como Los Leones de Rota.
Esta centuria formada por ladrones, asesinos, señoritos, pescadores, campesinos e izquierdistas «recuperables» se dedica al crimen, el robo y la violencia por las sierras andaluzas en una sanguinaria campaña de terror exaltada por el Nuevo Estado, que encumbra a Los Leones y a su líder, Fernando Zamacola, como los primeros héroes del bando nacional.
Mientras Antonio presencia esta barbarie, Los Leones se unirán a las fuerzas fascistas italianas y a los nazis alemanes para conquistar Málaga, Córdoba y Badajoz. Pero, ¿qué sucederá cuando Antonio deba decidir entre su vida o la lucha a muerte contra los republicanos?
Recreando uno de los episodios más increíbles y desconocidos de la Guerra Civil, el periodista y escritor Antonio Fuentes Ruiz ha rescatado testimonios nunca revelados hasta ahora para escribir una historia extraordinaria de crueldad y redención.
Historia y biografías
Cristina Garciamartín. Diosas. Mitos en primera persona. Ediciones B. 21,90€
«Mi nombre es Gea, nací después de Caos y antes de Eros, el más bello de entre todos los dioses inmortales; en lo más profundo de mí vive el sombrío Tártaro.
Soy la Madre Tierra y hoy vengo a contaros el origen del mundo».
Los mitos nos construyen, nos enseñan, nos conmueven, nos aconsejan. Nos dan esa explicación que, a pesar de los siglos que han pasado desde su creación, todavía cobra sentido en la actualidad. La divulgadora Cristina Garciamartín -también conocida como Niké de Samotracia- da vida a diosas, nereidas, ninfas o mortales como Gea, Hera, Pandora, Pirra, Anfítrite, Ío… Estas mujeres nos contarán en primera persona algunos de los mitos más importantes de la cultura occidental.
¿Cómo nació el mundo? ¿Quiénes fueron los creadores del mar, la tierra y los primeros seres humanos? ¿Por qué los mitos griegos todavía hoy son necesarios para nuestra existencia?
A través de esas voces rutilantes, acompañadas de esquemas genealógicos y maravillosas obras de arte que representan los mitos, este libro eminentemente didáctico nos permite adentrarnos en la mitología griega y conocer de primera mano a sus destacadas protagonistas.
Bienvenido al Olimpo y que las diosas te acompañen.
Krzysztof Sliwa. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Debolsillo. 16,95€
En este imponente ensayo, el catedrático de la Universidad de Hampton Krzysztof Sliwa ha construido el edificio de la que es, probablemente, la biografía crítica definitiva del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Valiéndose de documentos pertenecientes al propio autor y de una vastedad de textos referentes a él, coetáneos y posteriores, Sliwa ofrece la posibilidad de acercarse a la vida del más universal de nuestros escritores. De este modo, las semblanzas del primer biógrafo, Gregorio Mayáns i Siscar (1738), el monumental estudio en siete volúmenes de Astrana Marín y los más recientes trabajos de Canavaggio y McCrory, entre otros, quedan integrados en Vida de Miguel de Cervantes Saavedra.
Cada cierto tiempo, no está prefijado sino que es aleatorio, hay que escribir un artículo contra la clase dirigente para que no traten a las personas como si fuesen idiotas. Una vez más hay que traer a colación la frase de José Luis Cuerda: «Tendremos que colocarnos un cartelito al cuello que diga: “No soy gilipollas”. Porque es que están convencidos». Sí están convencidos de ello y cada dos sin tres se empeñan en demostrarlo al hacer sus aspavientos dialécticos politiqueros. Y lo piensan porque los que sí son idiotas son ellos —y no en el sentido clásico como explicó en un libro reciente de Armando Zerolo (Época de idiotas, Ediciones Encuentro)— y sus seguidores más descerebrados. En ese espacio de idiotez todo acaba por parecer normal. Y esto es un problema.
La última viene por parte del Gobierno de la nación que ostenta el Partido Sanchista Oligopólico Especial. Como suelen tener dificultades para aprobar cualquier cosa en el parlamento, salvo las subidas de sueldos de sus señorías —ahí demuestran que pueden ser idiotas y malvados pero no tontos—, tienden a presentar decretos ómnibus, esto es, decretos en los que cuelan distintas cosas, sin relación entre ellas, pero que sirven para contentar a tirios y troyanos para que les voten. Que el PNV quiere un palacete en París, lo meten. Que quieren meter un rejonazo a los empresarios, lo meten. Que les apetece subir las pensiones, lo meten. Que quieren ayudar a los de la Dana, lo meten. Y así hasta comprar fundas de colores para los penes lesbianos. Que nadie se quede fuera.
El problema viene cuando los partidos que representan a la patronal reciben la llamada correspondiente para que no voten a favor de otra subida de impuestos —el partido sanchista también los representa pero solo a los globalistas, los patrios le dan igual—, lo que hacen rigurosamente. Votan no y se acaba rechazando todo el decreto. Ahí, en vez de asumir que son un perfectos incompetentes para sacar una ley o decreto de manera sencilla, aparecen todos a llorar y a señalar al contrario porque no quiere subir las pensiones. Por raro que les parezca han salido todos los grupos sanchistas, todos los nescientes que tenían encerrados, hasta los que decían que se habían ido a la red social bluesky, a señalar al PP (menos a Vox) por dejar a los pensionistas sin su subida. En bluesky también lo dicen pero como están ellos solos pues lo que decía Torrente sobre la masturbación.
En ese punto toman por idiotas a los españoles. Piensan en su fuero interno que, como en su entorno son todos de cerebro poco funcional, el resto son igual e intentan convencer que al rechazar el decreto ómnibus el PP y demás están en desacuerdo con las ayudas a la Dana, la subida de pensiones y demás cosas que parecen buenas —lo de la ayuda al transporte que pagan los que no tienen transporte no parece buena—. Y no, el español promedio sabe que estaban haciendo trampas al solitario. Lo primero porque los decretos ómnibus se utilizan, cuando no se quieren hacer trampas, para trasponer a la legislación española acuerdos de organismos institucionales (la Unión Europea principalmente) o una serie de modificaciones legislativas urgentes y vinculadas unas con otras. En este caso se mezclan churras con merinas y no son lo mismo.
Por todo lo anterior se puede decir que el sanchismo piensa que los españoles son idiotas. ¿Y el PP no? El PP también. De hecho hace pocas fechas, en Orense, metieron en el mismo proceso ayudas a la natalidad con regalos de tierras a los amigotes o unos narcos (porque por allí nunca se sabe) y con subidas de sueldo. La oposición se ha negado y han salido todos los peperos pensando que los orensanos son idiotas, señalándoles por denegar ayudas a la natalidad. El mismo juego. Lo peor es que esto es replicado por cada bando mediático. Los medios de comunicación también piensan que los españoles son idiotas e intentan convencerlos de lo mismo que los partidos. Ahora los de derechas muestran la verdad, pero en otros casos mienten como bellacos. Solo hay que leer algunos días La razón, El debate o El mundo.
Y ya cuando dicen que si este o aquel barón regional, de cualquier partido, debe obligar a “sus” diputados para votar contra quien les ha puesto ahí a dedo (lo que hacen Pedro Sánchez, Alberto NúñezFeijoo o Santiago Abascal). Ahí no se sabe si piensan que los idiotas son los españoles, el barón regional, los diputados o todos a la vez. Como cuando, por ejemplo, aparece Isabel Díaz Ayuso diciendo libertad y todos alcanzan orgasmos y la realidad es que está sacando el dinero del bolsillo de todos (especialmente de autónomos y asalariados no públicos) para dárselo a los amigos empresarios. Pero esto es otra historia.
Y como faltaba el remate de los payasos para terminar la función circense, los sindicatos, esos mismos que parecen estar a las gambas y poco a las condiciones laborales de los trabajadores, convocan manifestaciones para protestar por la no subida de las pensiones —e igual por la permanencia de los inquiocupas, que desde el gobierno pensaban proteger por no pagar al arrendatario—. Otros que piensan que los españoles son idiotas. Normal que la clase trabajadora les haya abandonado y solo tengan funcionarios y “banqueros” entre sus afiliados.
Todo esto se produce, además, cuando todos los que han rechazado el decreto ómnibus han afirmado, aunque la palabra de un político vale lo que una ventosidad en el campo, que si se presentan los decretos por separado votarán a favor. Lo mismo que ocurre en los parlamentos regionales cuando el PP hace lo mismo y sale con la misma cantinela —hay que reiterar que todos hacen lo mismo—. Ahora hay que preocuparse de verdad por la ciudadanía como dicen y presentar los proyectos sueltos, sin enmiendas raras para absolver a esposas y amigos, y que retraten todos. Lo demás es emponzoñar adrede y tomar a los españoles por idiotas. O como dijo Cuerda, por gilipollas.
Nada. Que no les gusta a la muchachada de los medios españoles la nueva Champions. ¡Qué se le va a hacer! Nunca llueve a gusto de todos y esto, como puede suceder con otras cosas, no iba a ser diferente. Este nuevo formato donde los grandes deben enfrentarse entre sí en dos partidos (sin ida y vuelta); que hay que pelear con dos de escalón muy buenos; donde hay dos partidos contra equipos interesantes y algo competitivos; y que solo se juegan dos partidos contra equipos menores, no les gusta porque patatas.
Las patatas son: no es una liguilla al uso y eso causa extrañeza y no se sabe bien qué pasará; aunque hay más ingresos y mejores para los clasificados se pierde cierta autenticidad; es un lío no jugar a ida y vuelta contra un medio, otro interesante y otro mediocre; hay equipos que son muy malos y no deberían haber disputado la Champions (pese ganar su liga); es una imitación mala de la superliga florentiniana; solo merece la pena cuando llegan las eliminatorias clásicas. Todas opiniones muy respetables siempre y cuando se tuviesen las mismas para otros tipos de competiciones. Si dijesen que solo la deben disputar los campeones de liga y a eliminatorias desde el principio se podría entender el sentido romántico de la queja, pero no es así y todo porque…
…su equipo preferido no hubiese disputado la mayoría de champions de este siglo, incluyendo las que logró obtener.
La realidad es que no les gusta porque, lo que se ha visto en este primer año, es más competida que las anteriores fórmulas. No se puede despistar ningún equipo en cualquiera de los partidos. Se necesita competir todos los encuentros si se quiere clasificar entre los ocho primeros (ahorrándose los dieciseisavos de final) y si algún equipo tienen alguna mala racha igual hasta se puede quedar fuera. Además, dependiendo de los partidos ganados y los goles anotados, algunos equipos “grandes” se pueden llegar a enfrentar antes de los octavos con el riesgo de eliminación que ello conlleva. Prefieren lo de antes donde ganando cuatro partidos, incluso tres y un empate, se pasaba casi seguro por lo que se podían despreciar dos partidos. Era mejor golear a un par de equipos y luego pelear, más o menos, con otro equipo similar o un poco menor por presupuesto.
Nadie en su sano juicio duda que si la clasificación a estas alturas de este año fuese de otra manera, los mismos que se quejan, que hacen encuestas en sus medios, que prefieren la superliga, aplaudirían a rabiar el nuevo formato. Pero no es así porque ya no se puede uno despistar y tocarse los dídimos dos partidos y luego vender como proeza, lo que en realidad es descanso, la clasificación primero y cabeza de serie. Ahora hay una eliminatoria complicada y que añade dos partidos más a las piernas. Y se ven más partidos decentes que de otra forma no se verían y al llegar la última o la penúltima jornada todavía hay interés en la mayoría de los partidos (incluso a algunos les puede interesar perder por los emparejamientos). Antes la última jornada estaba centrada en uno o dos partidos y ya.
Aunque lo principal de todo es que ese equipo que ustedes saben no está por ahí arriba. Que no intenten vender motos.
Algunas personas dicen que Donald Trump no sabe ni dónde está España. Que no lo sepan muchos estadounidenses no quiere decir que no lo sepa alguien que ha estado en el país varias veces. Si lo hacen para reírse de él, mejor que miren lo que hay en el propio país; si lo hacen como disculpa, mejor que piensen que los idiotas pueden ser ellos. Si Trump ha dicho que sitúa a España con los BRICs y va a subir los aranceles al 100% no es por no saber, bien al contrario sabe perfectamente por qué lo dice. Y en todo esto quienes quedan retratados son las gentes de Vox y otra persona.
Trump es un patriota de corte clásico estadounidense, de esos que hacen de la doctrina Monroe un manual y del espacio vital una forma de gobierno. Nada que reprocharle pues es soberano en su país y él sabrá si es lo mejor para los estadounidenses. En Vox piensan de forma similar, son soberanistas o patriotas que quieren hacer más grande a España, que recupere su capacidad de establecer autónomamente sus políticas y que no vaya por ahí agachando las orejas frente a la entente globalista. Por ello comparten con el trumpismo ethos familiar común. Nada reprochable tampoco.
Ahora bien, visto que el presidente estadounidense ejerce su soberanía fastidiando a los españoles ¿qué van a hacer en Vox? Les alegra porque entienden que el espíritu de época del wokismo globalista está feneciendo, pero ¿qué van a hacer para proteger los intereses españoles frente a su supuesto amigo? Santiago Abascal fue invitado a la ceremonia de toma de posesión, con toda la pompa y circunstancia chabacana de la que son capaces los estadounidenses, pero ahora debe ser patriota y defender los intereses españoles frente a su amigo. ¿O no?
Los aranceles del 100% no son culpa de tener a Pedro Sánchez de presidente. Ni lo tiene en consideración. Es como un mosquito que con repelente acaba desapareciendo. Pero los agricultores españoles, esos por los que dice preocuparse Abascal, sí que se ven perjudicados. De hecho, en la anterior legislatura ya atacó a la exportaciones de vino y queso manchego español y nadie dijo nada. M. Rajoy porque no debió ni enterarse y Sánchez porque le perseguía por los pasillos para que le diese la mano. Ahora le toca a Vox, como único exponente del patriotismo y el soberanismo, protestar o pedir que se impongan los mismos aranceles a las exportaciones estadounidenses. Tienen que ser punta de lanza de esa defensa de lo propio que haga a España más grande.
Su otro amigo Javier Milei está en la posición de apertura total de fronteras, le da igual lo patriótico, si hay que vender toda la materia prima argentina, se vende; si hay que dejar que todas las empresas sean estadounidenses, se deja; su modelo no tiene nada que ver con Trump, es puro economicismo. Abascal está obligado, salvo que quiera ser visto como un muñeco al que cualquiera le mete la mano por debajo para manejarle, a enfrentarse al presidente estadounidense en defensa de los productos españoles. Solo así tendrá credibilidad frente a los españoles. Algo que podría utilizar contra Sánchez y el PP que no harán nada porque nunca lo han hecho. Por muy amigo suyo que sea, debe confrontarle. ¿Lo hará? Se duda.
Otra que podría decir algo, que no lo hará porque su vida es la demagogia, es Isabel Díaz Ayuso, a la que el trumpismo no le gustaba hasta ayer mismo que mandó un mensaje en redes sociales donde solo le faltó pedirle en matrimonio. ¿Se quejará directamente a Trump por los aranceles? ¿Sabe lo que son los aranceles? ¿Sabe algo que no le escriba MAR? A tragar y a decir que la culpa es de Sánchez, pero cuando era Rajoy tampoco se quejaban. No son patriotas, son jetas.
En Japón se fabrican los biberones más grandes del mundo. Tienen un tamaño un poco superior a una bombona de Butano, con una tetilla que permite una ingesta rápida, continuada, de gran caudal y sin provocar dolores de tripa. Están especialmente recomendados para grandes mamadores. Por extraño que parezca en Madrid se están solicitando contenedores de este productos y por ello la presidenta de la Comunidad ha decidido intervenir. Isabel Díaz Ayuso ha impuesto una tasa 0 a este producto como mecanismo para lograr inversiones del país asiático —no pregunten por la quiebra de la balanza comercial porque ella, eso, no sabe ni lo que es—, algo que le ha agradecido el embajador japonés, Takahiro Nakamae, tras dar cuenta de una ración de croquetas y unas buenas patatas bravas.
Ha sido sorprendente el auge en la solicitud de este tipo de biberones porque se ha producido de manera inmediata, cual si hubiese caído un rayo elevando la necesidad de consumo del biberón gigante japonés. Los especialistas en publicidad y en comercio internacional analizan al detalle cómo ha podido ocurrir, sin publicidad, una solicitud tan amplia de este producto. Miran en las redes sociales por así encontrasen alguna pista, una especie de boca a boca que haya elevado la importaciones mamadoras, pero no logran encontrar el punto clave.
Se preguntan por un acontecimiento único, sin parangón, para poder copiar el sistema y aplicarlo a sus propios productos. El patrón de solicitudes se centra, principalmente, en Madrid capital, al norte de la ciudad con una gran cantidad de peticiones en la calle Pío XII, aunque la distribución también se extiende por toda la Comunidad y diversos puntos de la geografía española. Casi todos los solicitantes del producto se llaman Isidoro, Gargamel o Xusep y hacen referencia a 15 nosequé. Además existe la coincidencia de solicitar el biberón y pañuelos de papel en cantidades industriales.
Desde este medio queremos ayudar a estos comerciales y expertos en marketing y ofrecerles cual es el núcleo irradiador de estas peticiones tan exageradas: Diego Pablo Simeone. Un simple entrenador de fútbol que lleva dos días recetando biberones a la gente que sufre un grave síndrome, que no se sabe si es congénito, o un virus llamado nacionalmadridismo y para el que no se ha encontrado cura todavía. En especial lo suelen sufrir los periodistas (o parecido) que acuden a programas nocturnos de todo pelaje y aquellos que trabajan en dos periódicos madrileños. A partir de ahí se extiende entre las personas, llegando a saltar el charco y tener brotes en toda Sudamérica.
Basta con que el Cholo diga que los errores arbitrales llevan sucediendo desde hace más de cien años en favor de cierto equipo para que la demanda de biberones gigantes japoneses aumente geométricamente. Y si remata la faena explicando que los que hoy le critican, ayer estaban diciendo mucho más de lo que él ha dicho, los containers se agolpan en el puerto de Valencia. Normal que pidan demandas contra el Cholo pues el ansia mamadora es insoportable para quienes establecen la única verdad. Los regímenes totalitarios aguantan muy mal que les hagan ver la realidad y suelen acudir al falseamiento de la historia, sin darse cuenta de que caminó por otro lado. Habrá que esperar lo que pasa esta semana, pero en Japón están contentos.
Michel Onfray ha publicado en España recientemente un libro curioso donde expone las características de lo que es el totalitarismo (Teoría de la dictadura, El Gallo de Oro). El texto va haciendo un recuento de los libros Rebelión en la granja y 1984 de George Orwell para determinar las características de la dictadura, entre ellas está la comprensión y dilucidación de la verdad. La verdad sólo la aporta el Gran Hermano y por ello hay que cambiar el pasado, destruyendo cualquier huella de cualquier cuestión que confronte con la verdad.
Existe en el mundo una institución que dice ser la portadora de la Verdad: la Iglesia católica. Una Verdad que es incuestionable, a saber, que Dios es creador del ser humano a imagen y semejanza de él; que Jesús es hijo encarnado de Dios, el cual murió y resucitó por el perdón de los pecados; y que el Espíritu Santo acaba conformando la Trinidad. O algo similar sin entrar en teologías complicadas. Esa Verdad es la que la Iglesia se encarga de expandir, por mandato divino, a todas las naciones del mundo, teniendo a la cabeza al pontífice sucesor de Pedro o Cefas, quien fue designado por el propio Jesucristo como cabeza de la misma. El Papa Francisco sería su último representante, aunque han existido a lo largo de la historia personajes que se han autonombrado pontífices, como el papa Clemente del Palmar de Troya. Sobre la verdad en lo mundano se deja a la demostración empírica y el actuar humano.
Dos párrafos donde se habla de la verdad al que podría ser añadido el relativismo postmoderno —ahí Jean-François Lyotard tiene toda la culpa— que niega la existencia de la verdad en sí para dar paso a relatos, elucubraciones o inventos a los que se otorga la misma veracidad. ¿Saben aquello de preguntar a dos si saben que está lloviendo en vez de abrir la ventana y mirar? Eso es el relativismo en el que se vive en la actualidad, al cual habría que añadir la dilogía donde una misma expresión o concepto significa dos cosas distintas y hasta antagónicas. Normal que Pier Paolo Pasolini advirtiese del peligro de los nuevos fascismos antes de ser brutalmente asesinado. Un fascismo que nada tiene que ver con lo que hoy se vende como fascismo, por cierto.
Llegados a este punto ustedes se preguntarán, con toda la razón, “¿a dónde quiere llegar este gachó?”. A una frase que pronunció el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en la apertura del 13º Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha y sobre la que nadie ha caído en la cuenta por lo tremenda que es. Este fin de semana ha estado en tres congresos regionales ofreciendo el mismo discurso —como hacía en las famosas primarias de 2017 donde decía lo mismo en cada lugar al que iba introduciendo algún matiz de vez en cuando— introduciendo una crítica a los “enemigos del sanchismo” y una referencia a la región donde se encontraba. En Toledo, mientras llamaba soberbio a Elon Musk (¿él llamar soberbio a alguien?), dijo lo siguiente: «¿Quién va a defender la verdad si no somos nosotros?».
Si usted lo escucha de forma despistada pensará, claro, es que las redes sociales están llenas de bulos y Musk lo que quiere es que gane la ultraderecha, sus amigos, y los demás deben defender la verdad. ¿Son mentira las violaciones, explotación y asesinato de niñas británicas escondidas por el gobierno y la fiscalía para que no les acusasen de racistas? No. Como no son mentira otras cuestiones relativas a lo que ocurrió durante la pandemia y que ahora ven la luz. Los gobiernos mienten, unas veces, como recomendaba Nicolás de Maquiavelo, por un bien superior, otras por pura conservación del poder. En las redes sociales hay bulos, sí, pero en las ruedas de prensa de los políticos también. ¿Qué quiere decir entonces Sánchez? ¿A qué verdad se refiere?
Responder a esas preguntas es la cuestión que remite al primer párrafo del artículo. Él y su gente son los únicos portadores de la verdad, salvo que haya utilizado el plural mayestático, algo no descartable, por lo que los demás sólo pueden decir mentiras (bulos) con la finalidad de echarle a él del poder y poner a los mentirosos. Datos esgrimía como arma contra la mentira y en favor de la verdad, quien momentos antes daba a entender que había estudiado en la universidad pública siendo mentira (tanto para la licenciatura como para el “doctorado de aquella manera”). Además, esto lo sabe cualquier estudiante de ciencias sociales, los datos en sí (salvo en ciencias puras) no indican nada fuera del contexto y el terreno. Por todo ello un dato desnudo puede tener una interpretación radicalmente distinta a lo que venden como verdad, como sucedía en 1984.
Él es, al final, la encarnación de esa verdad incuestionable y su deber es defenderla contra todo y contra todos. Quien duda o se manifiesta contra esa verdad pasa a ser una no-persona a la cual se le puede retirar toda dignidad y ser sacrificable. El destino para aquellos que no “compran” la verdad que defiende Sánchez es la muerte (social, como mal menor) o la reeducación mediante los aparatos ideológicos del y en el Estado. La frase en sí demuestra el carácter totalitario del pensamiento de Sánchez. Puede pasar desapercibida por un oído poco entrenado —de hecho ha sido utilizada masivamente en los grupos del sanchismo— pero revela algo mucho más peligroso y que algunos hechos han demostrado, como la sinrazón dictatorial en la que ha sumido a su propio partido.
Como encarnación de la verdad en la Tierra, contra los demonios del mal (todos los demás), Sánchez ha acabado autocatalogándose de Papa Sánchez (por no manchar el nombre de Pedro por parte de quien esto escribe). ÉL es el defensor de la pureza, de la única verdad, de la revelación del espíritu del mundo (es hegeliano sin saber lo que dice Hegel, porque saber quien es sí lo sabrá ¿no?)… Sobre ÉL se edifica el progresismo mundial y su religión. Es el único capaz de interpretarlo todo, es infalible y sus seguidores deben esparcir su mensaje a toda costa. Aunque, al final, lo que se viene revelando es un carácter tiránico y totalitario. Y todo con una simple frase.
A ustedes, quienes suelen dejarse caer por estás páginas, igual se les ha pasado la calificación de mini-nistro/mini-nistra respecto a algunos representantes del gobierno español. Esa catalogación, como indica el titular, se realiza a aquellas personas que están por debajo, intelectual y profesionalmente, del cargo que ostentan. En el caso que hoy se expone se dice que la ministra de Igualdad es licenciada en Derecho y doctora en Derecho Constitucional, siendo profesora titular del mismo en la Universidad de de Valladolid. Eso dice su currículo porque la verdad es que, a tenor de sus últimas declaraciones, no parece serlo.
Ana Redondo, que así se llama la ministra por si no lo sabían, ha afirmado que unos homosexuales deberían demandar a la Iglesia católica ante el Tribunal Constitucional porque el no darles la comunión es un atentado frente al artículo 14 de la Constitución Española. ¿Qué dice el art. 14? «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». La propia mininistra reconoce que no existe ninguna ley que establezca que la Iglesia católica deba dar la comunión a los pecadores por sodomía, pero que ella probaría.
Si no existe ley, la desigualdad que pudiese existir no tiene encaje constitucional. Tampoco, siguiendo los principios del derecho (que se recogen en el art. 1 del Código Civil), existe una costumbre, más bien lo contrario, sobre ello. Es más, dentro del ordenamiento jurídico español y europeo, queda a libre voluntad de cada religión no solo la católica, que es algo que, por lo que sea, se olvida cuando se señala el uso del hijab u otras discriminaciones contra las mujeres—, la determinación de la propia doctrina. Una doctrina que sí tiene la costumbre de negar la comunión a todos los que se hallen en pecado, no se hayan confesado y no desistan de pecar. Y la sodomía es pecado en el catolicismo, le guste o no a la mininistra.
Como ya se comentó en un artículo anterior, el catolicismo no es lo que cada uno quiera que sea para acomodarse a sus gustos o deseos, es una religión bien clara respecto a lo doctrinal y los usos y costumbres. Y reunirse con la Conferencia Episcopal Española no va a servir de nada a la mininistra, si es que acude ella. Le dirán lo mismo que se ha escrito aquí y que verdes las han segado. Y esto es algo que la señora Redondo debe saber con total seguridad, salvo que tenga algún tipo de discapacidad cognitiva. Por ello solo se puede pensar que es algo político, porque ni ideológico es. Algo relacionado con el lobby gay que capitaliza las políticas del Igualdad en el PSOE.
Que la Iglesia católica no es gay-friendly, por decirlo en el idioma del imperio ideológico homosexual, es conocido desde hace milenios. No década, ni siglos, milenios. Lo dice la Biblia, lo dice la doctrina de los distintos Concilios, lo dice cualquier presbítero y hasta el muy “progresista” papa Francisco. Al homosexual por serlo no se le rechaza y como sucede con otro tipo de personas pecadoras se rechaza el pecado pero no a la persona. Cuestión bien distinta es que viva constantemente en pecado y ahí sí hay una serie de medidas limitantes de la práctica comunal. Lo que hay es un ataque, siempre, contra la Iglesia católica por tener todavía, como institución social, influencia sobre las personas, aquellas a las que el sistema quiere llevar al estadio de la idiotez absoluta.
¿Por qué demandar a la Iglesia ante el Tribunal Constitucional cuando se sabe que no va a prosperar? Por una cuestión ideológica wokista, no hay otra salvo que sea tan nesciente como aparenta. Para ocultar su constante fracaso, por ejemplo, en la protección de las mujeres a las que siguen asesinando, violando y sometiendo. Especialmente en ciertos entornos religiosos a los que no se atreven a decir nada, no vaya a ser, como ha sucedido en Gran Bretaña, que los califiquen de racistas o poco progresistas. Y por ahí no pasa el sanchismo. O puede ser que le hayan regalado el doctorado y el cargo en la universidad, que no tiene muy lejos a alguno que parece que sí.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (20-24 enero). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Jonathan Arribas. Vallesordo. Libros del Asteroide. 18,95€
Nico es un niño que vive en un pueblo de Zamora. Juega a polis y cacos con los amigos, va en bici, pasa tiempo con su perra, La Yesi, se aburre y se divierte en el colegio, le duele la barriga, odia a los mastines del pastor, que le ladran sin parar, y le gusta mucho ensayar coreos.
Por las tardes, a la hora de la siesta, ve Fama, ¡a bailar! y manda ánimos a Yure, su favorita, que es de Canarias y tiene pelo de leona. Cuando aprende nuevos pasos de baile se los enseña enseguida a sus amigos, Izan y Telma. Nico siente cariño hacia ellos pero también rabia, y enfado, y algo que le da cosquillas y no sabe lo que es.
Vallesordo es una novela entrañable con una voz original que nos habla de lo importante que es sentirse comprendido y vivir con ilusión. El brillante debut de un autor llamado a convertirse en uno de los escritores más interesantes de su generación.
Maryse Condé. Victoire. Impedimenta. 23,95€
Maryse Condé, autora de Corazón que ríe, corazón que llora y Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, regresa a su isla natal de Guadalupe y a sus raíces para narrarnos la fascinante vida de su abuela materna, Victoire Élodie Quidal, una cocinera que se convirtió en una figura legendaria de su época. Victoire, cuya piel era de una «blancura australiana» y cuya destreza culinaria fue codiciada por la élite, pasaba la mayor parte del tiempo encerrada en el templo de su cocina, que era como la propia Guadalupe, un crisol heterogéneo de razas en el que convivía la población negra, la mulata y los blanc pays que ejercían el poder en el archipiélago. En este complejo cosmos dominado por la hegemonía francesa, una cocinera criolla que apenas podía pronunciar el nombre de sus platos en francés consiguió convertirse en una de las personalidades más importantes de la isla guiándose siempre por una profunda convicción: ninguna labor es humilde si se aspira a la perfección.
Con una delicada fusión de memoria e imaginación, Maryse Condé reconstruye sus orígenes familiares en una obra profundamente emotiva y cautivadora. Un relato desgarrador que retrata la vida en Guadalupe en los últimos años del siglo XIX.
Pablo Katchadjian. Gracias. Sexto Piso. 17,90€
En una isla indefinida y en un tiempo indeterminado, un barco cargado de esclavos atraca en el puerto. El narrador de esta historia ha viajado hacinado en una jaula con otros doscientos esclavos y, al poco de pisar tierra, tiene el dudoso privilegio de ser de los primeros en encontrar un comprador. Se trata de Aníbal, el señor de un castillo situado en lo alto de una colina cercana al puerto. Allí, el protagonista se ve obligado a cumplir las órdenes cada vez más delirantes de su excéntrico amo. No obstante, los abusos que perpetra contra una de sus esclavas y las tareas inconcebiblemente repugnantes que le impone a él terminarán por empujar a los esclavos a idear un tiranicidio.
Este es tan solo el punto de partida de Gracias, la brillante segunda novela de Pablo Katchadjian, que explora los procesos de construcción de las sociedades al tiempo que desnuda los cimientos de las ya existentes. En las páginas de esta novela hay espacio para la reflexión, el humor y la crudeza; para la camaradería, el romance y el desengaño; para lo onírico, lo psicotrópico y lo lúcido; y, por encima de todo, para meterse de lleno en los entresijos del extraño artefacto humano que es la libertad.
Daria Serenko. Deseo cenizas para mi casa. Errata Naturae. 19€
En la celda donde cumple condena por la difusión de «simbología extremista», Daria Serenko comienza a escribir este libro dos semanas antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania. «Deseo cenizas para mi casa»: un título atronador para un texto que comienza con la cotidianeidad en un centro de detención y se transforma en un portentoso libro sobre la guerra y la resistencia; sobre el paso de ser una activista feminista a una antimilitarista; sobre el exilio y la identidad; sobre la necesidad de descolonizar la mente y los valores; sobre la educación heredada y las consecuencias del carácter colonizador y opresor de Rusia; sobre matar al padre y, por extensión, a la patria y al Estado, a lo que consideraste tu hogar; sobre la culpa, la vergüenza y la responsabilidad política y social.
Ronan Hession. Leonard y Hungry Paul. Alpha Decay. 21,90€
Leonard y Hungry Paul rondan los treinta años y comparten una peculiaridad de lo más extraordinaria, al menos para tratarse de los protagonistas de una novela: sus vidas son normales. Leonard, abatido por la muerte de su madre, redacta entradas para una enciclopedia infantil. Tímido e introvertido, rehúye la vida social, pero anhela encontrar a alguien con quien compartir el asombro que siente ante la belleza del universo. Hungry Paul, por su parte, vive con sus padres, con quienes se muestra considerado y cariñoso, pero es un solitario empedernido y no tiene ninguna ambición ni deseo de cambiar nada en su vida. Felices y satisfechos con tenerse el uno al otro, estos dos amigos tratan de encontrar su lugar en un mundo.
Rosmarie Waldrop. El pañuelo de la hija de Pipino. Periférica. 20,50€
¿Qué influencia ha ejercido en la vida de sus tres hijas que Frederika tuviera un amante desde los comienzos de su matrimonio con el –supuesto– padre de las chicas? Lucy, la menor de las hermanas, considera que si puede haber una leyenda que asegure que Kitzingen –la ciudad alemana donde nació antes de emigrar a Estados Unidos– se erigió en el lugar donde cayó el pañuelo que lanzara desde su castillo la hija de Pipino el Breve (siglo viii), entonces, nada es concluyente: muchos de los sucesos que adquieren trascendencia en la vida de los individuos y de los pueblos son, en realidad, bastante caprichosos. Pero, puesto que no todas las hermanas comparten su opinión, Lucy emprende, escribiéndose cartas con una de ellas, la tarea de reconstruir y fijar el relato de una historia familiar cuajada de incógnitas y versiones diferentes de los mismos hechos. Frederika, cantante frustrada y femme fatale, se casa, en 1926, con Josef, profesor dado a las elucubraciones metafísicas y veterano de la Gran Guerra. Sin embargo, la carnal Frederika inicia una aventura con Franz, judío desaparecido en la Segunda Guerra Mundial, lo que pone la identidad del padre de las gemelas, Andrea y Doria, en entredicho.
Waldrop, temerosa de la excesiva simplificación que requiere construir una trama pulcra y geométrica, elige una forma de contar muy especial, alejada de cualquier presupuesto estético convencional, una estrategia formal que proclama la naturaleza provisoria de cualquier relato. Un tira y afloja entre el flujo y la fragmentación, aderezado con toques de humor negro e imágenes musicales, en el que la autora nos habla con inteligencia del deseo, de la infidelidad, de la familia como un choque de tensiones opuestas que permanecen unidas –igual que la carga de un edificio– y de las repercusiones de la transgresión a lo largo de las generaciones.
Elvira Liceaga. Las vigilantes. Las Afueras. 19,95€
Las vigilantes narra las relaciones que entretejen tres mujeres heridas por la pérdida. Julia acaba de regresar a Ciudad de México y no encuentra su lugar. Vive con su madre Catalina, terapeuta jubilada y voluntaria en un albergue para embarazadas donde reside temporalmente Silvia, una joven que viene del campo y que quiere aprender a leer y a escribir para redactar una carta a su bebé, que dará en adopción. Julia está resuelta a enseñarle y esta experiencia la obligará a ahondar en los propios lazos familiares, dominados por el vacío que dejó la prematura muerte de su hermana y el apego incondicional a su madre.
Con lucidez, Elvira Liceaga traza un mapa de duelos y soledades que nos conmueve, evocando los pequeños gestos y complicidades que nos ayudan a repensarnos.
Osamu Dazai. Cien vistas del monte Fuji. Satori. 10€
Impresionista y autobiográfico, Cien vistas del monte Fuji se inserta en la larga tradición representativa de la estampa natural más conocida de Japón. En este relato, siguiendo la estela de artistas como Buncho, Hiroshige y, por supuesto, Hokusai, Dazai Osamu reconstruye su particular visión del Fuji, enlazándola con las distintas experiencias que vive durante su estancia en el paso de Misaka. Allí, frente a sus ojos, se dibuja cada día la ladera de la montaña.
Edogawa Rampo. La butaca humana. Satori. 10€
La mañana de Yoshiko transcurre con normalidad hasta que recibe un misterioso manuscrito. Desde el principio, su autor deja clara su intención: confesarle el extraño delito que ha cometido. Así comienza el relato de un artesano de muebles cuyas desdichadas circunstancias le condujeron a ocultarse de la mirada de la sociedad en un lugar insólito. Este escondite le ha permitido realizar sus más dulces e inquietantes fantasías; menos una, que solamente Yoshiko puede hacer realidad.
Mariano Sánchez Soler. El leñador. Alrevés. 20€
He pasado mis mejores años tratando de contar la verdad hasta donde fuera posible buscarla, pero la vida no deja de ser como la escalera de un gallinero: corta y llena de mierda, y con su realidad te persigue…».
El protagonista de esta novela negrísima, un periodista jubilado con un pasado glorioso como reportero de sucesos, escribe a toda velocidad El leñador, su última novela policiaca, mientras hace balance de su vida e investiga por su cuenta «el crimen de Raspai». Sangre derramada, hachas en ristre y negocios infames. En su novela, el inspector-jefe José Pulido debe enfrentarse a su peor caso: el asesinato, a golpes de hacha, del alcalde de una pequeña población mediterránea. Un crimen de una violencia feroz que le hará descender a los sótanos de su propio infierno cuando se tope con el muro de la verdad y del gran dinero.
El leñador nos sumerge en una trama de espejos que reflejan, con una irónica lucidez, realidad y ficción. La verdad de un crimen trasladado a la ficción y, sobre todo, la realidad del propio Mariano Sánchez Soler, que a través de su narrador, ese periodista de sucesos jubilado, nos habla de sus recuerdos, de su carrera y de su experiencia en el tratamiento de casos reales de crimen y corrupción de la España de los últimos cincuenta años que nadie conoce mejor que él.
Una novela emocionante, intensa y adictiva que es, también, una aguda reflexión sobre lo que queda de esos años de la Transición y el periodismo de investigación con nombres propios, sin concesiones, con sinceridad descarnada.
Mariano Sánchez Soler nos deja una joya que pone a cada uno en su sitio. A él mismo también.
Cesare Pavese. La cárcel. Reino de Cordelia. 19,95€
En 1935, en pleno auge de Mussolini, Pavese fue condenado a tres años de reclusión por esconder las cartas que se escribían Tina Pizzardo, de la que estaba enamorado, y el activista antifascista Altiero Spinelli. De aquel exilio en el sur de Italia, alejado de su norte natal, surgió «La cárcel», el primer texto de madurez de estel escritor, aunque no vería la luz hasta 1945, cuando ya había aparecido la novela que lo consagró, «De tu tierra» (1941). Publicado siempre junto a otra pieza corta, en esta primera edición exenta el ingeniero Stefano, protagonista de la narración, preso de desarraigo y melancolía, se enfrenta en un mundo que le es ajeno a la contradicción de un hombre que para romper el aburrimiento busca la compañía de los demás y no es capaz de refrenar su deseo de estar solo.
Teru Miyamoto. Lo que nos gustaba. Hermida Editores. 19€
Yoshi es un diseñador industrial en busca de su independencia profesional; Burro, un fotógrafo fascinado por los insectos que no para de viajar; Aiko aspira a convertirse en médica mientras lucha contra la ansiedad, y Yōko es una peluquera que despliega su talento en un icónico salón de belleza de Roppongi. Los cuatro terminan conviviendo por casualidad en un piso en pleno centro de Tokio. Pasan el tiempo juntos compartiendo sus sueños, se apoyan en los momentos difíciles y, con el tiempo, surgen dos parejas. Sin embargo, el anhelo por procurar la felicidad ajena siembra, paradójicamente, el sufrimiento. El amor que surge al abandonar el ego comienza a transformarse en crueldad. Ésta es la historia de un grupo de jóvenes en la ciudad Tokio en los años noventa.
La obra, publicada en la revista literaria Shōsetsu Shincho entre 1992 y 1995, aborda temas que resuenan en la sociedad actual, como el hikikomori (aislamiento social agudo) y el trastorno de pánico o ansiedad.
Cristina Mestre. Mil millas Nilo abajo. Versátil. 19,90€
Cuando Farzaneh recibe un telegrama comunicándole que su prometido, un acaudalado niño mimado inglés, ha sido secuestrado, no duda en hacerse a la mar para ir en su búsqueda hasta el corazón de Egipto. Pero no es el amor lo que la espolea, sino la rabia; pues Ambrose tiene en su poder unos documentos que le pertenecen a ella y que son la clave para encontrar uno de los mayores tesoros que aún guarda el país del Nilo.
Durante la travesía, Farza conocerá al misterioso Alistair, a quien el destino la unirá inevitablemente en la carrera por salvar la vida de Ambrose. Ambos tendrán que hacer frente a los rigores y peligros del desierto y la diplomacia, además de a supersticiones y maldiciones oscuras… y a unos cuantos camellos.
Descubre la magia de Egipto en esta maravillosa aventura, con unos paisajes fascinantes, un amor fuera de lo común y una trama tan deslumbrante como un oasis.
François Boyer. Juegos prohibidos. Minúscula. 18,95€
En 1947 llegó a las librerías una asombrosa ópera prima, completamente ajena a los cánones imperantes de la literatura de guerra de aquellos años, aunque el trasfondo sea la ocupación nazi. Aquí el conflicto solo se refleja en los gestos salvajes y hoscos de una niña de nueve años, Paulette, a la que los bombardeos aéreos han dejado huérfana. Y en la gracia encantadora y los furores rabiosos de Michel, su compañero de juegos.
Paulette y Michel, abandonados a su suerte por adultos embrutecidos por el trabajo en el campo y por grotescos hombres de fe, afrontan juntos la inmensa tarea de asumir la muerte y el duelo de su infancia.
Ignorada por la crítica en su momento, y superada después por el éxito de la película de René Clément, esta novela destaca hoy más que nunca.
Pablo Sanz Martínez. Transparentes. Pez de Plata. 18,90€
Siento en mí la inocencia y el silencio de los otros, decía Clarice Lispector. Por esa calma aparente transitan los diecisiete relatos (no es casual que tal número sea primo) que aquí se reúnen, una suerte de antología necesaria de algunos que quedaron olvidados y diseminados, velados, imposibles de encontrar, de compartir. De personajes condenados a un cierto exilio interior, a soledades nunca deseadas, involuntarias y sobrevenidas sin motivo alguno. Pero también a veces hermosas desde la nostalgia o la melancolía. Vulnerables siempre. Alguien tiene que darles voz: la resignación no es alternativa. Nosotros somos sus personajes.
Literatura en todo caso comprometida y necesaria en todos los sentidos: comprometida con el ser humano, con su condición de indigente y desposeído, y con la sociedad, con la denuncia crítica de sus vicios más comunes y sus corrupciones y violencias más notorias; pero también con la escritura, con su renovación formal. Una selección de los relatos más destacados de la obra del autor sorprendentemente poética y cuidada.
Iñaki Rubio. Picasso en el Pirineo. Medusa Books. 19€
Aunque Les Demoiselles d’Avignon de Pablo Picasso vio la luz en París, en realidad fue concebido en Gósol, un pueblecito catalán al pie de la sierra pirenaica del Cadí. Si alguien lo duda, no tiene más que adentrarse en las páginas de este libro. Esta es la crónica novelada de una revelación artística y de una honda mutación personal. En 1906, Pablo Picasso se transformó en Pau de Gósol. Junto a su entonces compañera sentimental Fernande Olivier, pasa el verano en este entorno rústico para quedar fascinado por la autenticidad de las costumbres, el territorio y las gentes, además de por la enigmática Hermínia, a la que dibujará obsesivamente. Esta fecundísima estancia supuso para Picasso un viaje radical en el tiempo y el autoconocimiento en el que entró siendo un pintor decimonónico y del que salió con el «virus» del modernismo ya inoculado.
Pilar Adón. La iras. Galaxia Guteneberg. 17€
Los personajes de estos cuentos tan turbadores como hermosos, tan inquietantes como dotados de una sensibilidad feroz, aspiran a la calma, a vivir sin miedo, a contar con un paisaje al que llamar hogar, aferrándose a su noción de lo que ha de ser la felicidad, la libertad, el amor, sin que quepa traición posible. Con la certeza de que el cariño que alguna vez les tuvieron debe durar para siempre.
José Luis Correa. El bebedor de coñac. Alba. 18,50€
Ricardo Blanco es contactado por Iván Martel para que investigue la muerte de su padre muerto en un solar durante la noche de Reyes. A pesar de apuntar a un accidente, tiene una brecha en la cabeza, así que Iván está convencido de que alguien lo ha asesinado. Blanco junto con su secretaria Inés, su compañero Gervasio y la inspectora Margarita Esponda intentarán descubrir al asesino.
Honoré de Balzac. El pobre Goriot. Alba Minus.14,50€
Una de las novelas más célebres de la historia de la literatura, enfrenta a dos hombres en los dos extremos de la vida: el anciano que la concluye en la ingratitud y la ruina y el joven que se abre a ella resistiéndose a aceptar que habrá de elegir entre la virtud y la corrupción. Una aguda sátira que aborda las divisiones de clase, la ambición por el estatus social y la falta de escrúpulos en la búsqueda de poder.
Norah Hoult. Boda irlandesa. Trotalibros. 19,95€
Un inmigrante irlandés en Londres se propone organizar una boda siguiendo las costumbres de su país; una joven tiene que elegir entre un futuro brillante en América o el matrimonio que le espera si se queda en Irlanda; un próspero empresario quiere ganarse el aprecio de la gente de su pueblo y una niña que trabaja en la pensión barata de su madre traba amistad con una elegante y misteriosa huésped inglesa.
Franz Kafka. Franz Kafka y el amor. Vegueta. 23,90€n
En esta inédita antología, Franz Kafka se revela bajo una luz inesperada: la del amor. Entre las sombras de su universo literario, donde habitan la angustia, la burocracia y el aislamiento, emergen destellos de una sensibilidad profunda y vulnerable. A través de cartas, diarios y relatos, el amor, aunque esquivo, se convierte en protagonista.
Manuel Ciges Aparicio. Los caimanes. Montesinos. 20€
En la España rural que asiste a su proceso de industrialización, Román Castalla ansía el éxito con su incipiente negocio de fabricación de textiles. En su ascenso se enfrenta a la envidia y la codicia de los industriales dominantes que, de un modo caciquista, controlan la producción.
Castalla, hombre analfabeto pero con “vista de águila” para los negocios, inicia así un ascenso marcado por el recelo de los demás en uno de los momentos más convulsos de la historia, al estallar la Gran Guerra. En su viaje Castalla además transforma a su pueblo, Troya de la Sierra, cuna de un caciquismo empresarial, y nido de celos y animosidad, acelerando la conversión de su población del campesinado al obrerismo, un momento crucial de nuestra historia.
Julie Schumacher. Queridos miembros de la Junta. Piel de Zapa. 21€
Jason Fitger es un asediado profesor de escritura creativa de una pequeña universidad. Su departamento se enfrenta a recortes draconianos y ubicaciones miserables, mientras que un piso por encima suyo, el Depto. de Economía va a entrar en oficinas lujosamente remodeladas. Su prometedora carrera como escritor está de capa caída, así como su vida romántica, en parte como resultado de su uso imprudente de sus asuntos privados para sus novelas.
El desmoronamiento de su vida y del sistema educativo es el vehículo de esta hilarante novela que, de una manera altamente inventiva, utiliza para contar esta historia una serie de mordientes cartas de recomendación que Fitger escribe sin cesar a petición de sus estudiantes y colegas. El resultado es una ácida e hilarante novela que merece su propia carta de recomendación.
Nieves Álvarez. Siete vidas. Newcastle. 11,50€
Durante los últimos treinta años, Nieves Álvarez y su pareja el fotógrafo Miguel Ángel García han convivido con siete gatos -Andrea, Johnny, Currita, Jimmy, Patitas, Cata y Blackycuyas andanzas se narran en este libro.
Herman Melville afirmaba que no se debía escribir la vida de una pulga -pequeña e insignificante- y por eso él lo hizo sobre una ballena. Pero en realidad, tal vez la escritura sirva precisamente para lo contrario: para permitirnos ver lo pequeño y acercarnos a unas vidas -las de estos mininos- llenas de misterio, porque, -como señaló Colette que pasó toda su vida rodeada de ellos- no hay gatos corrientes. El nacimiento, el milagro de la maternidad y los primeros cuidados, los juegos y aventuras de los años de juventud, pero también la madurez, la enfermedad y la despedida: Nieves Álvarez va recordando estas siete breves vidas con las que ha compartido la suya en estas páginas llenas de delicadeza y que, hablando del amor a los gatos, en el fondo lo hacen también del amor a la vida.
María Fasce. El final del bosque. Siruela. 19,95€
Lola acepta la propuesta de sus hermanos de pasar una temporada en el bosque mítico de su infancia: ya no son niños, pero han perdido a los padres y el reencuentro puede ser reparador. Juana, imperturbable y sobreprotectora como la madre, vela por una armonía imposible mientras Andrés, el pequeño, rebelde y sobreprotegido, quiere tomar las riendas de la familia. Lola es la mayor y la más frágil, apenas habla, aunque ya nadie la escucha sino el joven vecino con el que se encuentra en secreto a la hora de la siesta. Hasta que un brutal incidente cambia el rumbo de los acontecimientos.
El silencio ha gobernado siempre a la familia, heredado de padres a hijos, réplica de una sociedad que prefirió callar demasiadas cosas. Pero tarde o temprano la verdad tendrá que salir del bosque.
Virginia Higa. Los sorrentinos. Sigilo. 18€
Hace poco más de un siglo, una familia partió de Sorrento y se instaló en Mar del Plata para abrir un hotel y luego una trattoria cerca de la playa. Podría tratarse de una familia cualquiera de las tantas que inmigraron por esos años, pero esta tuvo una participación especial en la cultura argentina: inventó los sorrentinos, una pasta que hoy se come en todo el país.
La trattoria pasó de las manos de los padres a las de los hijos, y del hermano mayor al menor, el Chiche, un hombre que amaba el cine, la porcelana traída de Europa y la buena conversación, alguien para el que el mal gusto era un rasgo imperdonable y que, apenas con una ocurrencia, podía convertir una situación banal en una anécdota que se contara por años en las sobremesas.
Virginia Higa recogió las piezas de un relato familiar para escribir una novela sobre este personaje inolvidable, y sobre mujeres y hombres de aparente sencillez que protagonizan amores eternos y soledades profundas, muertes, traiciones y canciones, anhelos de costas lejanas y profecías de videntes, mientras celebran el idioma común de un clan inquebrantable.
Como en las mejores comedias –especialmente las italianas–, en Los sorrentinos todo se mezcla y se confunde: la risa con el llanto, el destino de una familia con el de un país y la vida bien vivida con la más afortunada de las herencias.
Mathilde Forget. Por voluntad propia. Tránsito. 16,95€
Una novela autobiográfica llena de intriga sobre una agresión sexual. Un tour de force brillante sobre el desafío policial y judicial al que se enfrentan las víctimas.
Es una mañana de domingo, y ella se ha presentado en la policía por voluntad propia tras pasar la noche con un hombre. Aunque en algún momento lo duda, no lo recuerda del todo; ¿quizá fueron a buscarla a su casa y la sacaron esposada? Siente aún en la boca el sabor del ron con cocacola cuando comienzan a interrogarla en la segunda planta de la comisaría. Primero el Comandante, condescendiente y brusco; después Jeanne y Carole. El equipo la evalúa psicológicamente, le toma las huellas dactilares, y enseguida un abogado inicia la preparación de su defensa. Además, sus amigos no dan la cara, incluso le vuelven la espalda. Duda de nuevo. Quizá sí cometió un delito.
Por voluntad propia, la segunda novela de Mathilde Forget, es un intenso relato de tono autobiográfico que nos deja sin aliento. En él la autora explora la ambigüedad que hay detrás de las palabras, y hace un retrato sutil y afilado del desalentador sistema judicial, que a menudo culpa a sus víctimas y las avergüenza. Con una voz que mezcla ligereza y rabia, Forget firma un libro sorprendente y poderoso.
Samantha Harvey. Orbital. Anagrama. 18,90€
Un grupo de seis astronautas lleva a cabo una misión rutinaria en la Estación Espacial Internacional, en la órbita terrestre baja. La de Pietro, italiano, es monitorizar los microbios presentes en la nave. Chie, la tripulante japonesa, cultiva cristales de proteínas y, al igual que sus compañeros, es objeto de estudio del impacto de la microgravedad en el funcionamiento neuronal. Shaun, el americano del grupo, observa qué les ocurre a las raíces de las plantas ante la falta de luz y gravedad para saber cuándo y cómo poder cultivarlas. Nell, del Reino Unido, recoge los datos que le proporcionan sus cuarenta ratones acerca del desgaste muscular en el espacio. Roman y Anton, que ocupan el módulo ruso, están al cargo del mantenimiento del generador de oxígeno. Todos deben informar sobre sus cefaleas; todos se acercan en algún momento a las ventanas de observación y fotografían los lugares que les han sido asignados; todos cambian los detectores de humo, limpian el baño y la cocina, arreglan el inodoro. Y luchan contra la disipación de sus cuerpos para no volver a casa con los huesos frágiles y débiles como corderos. Cada uno de ellos pasará en la estación seis meses, más de ciento ochenta días en los que darán unas dieciséis vueltas diarias a la Tierra. En las más de cuatro mil horas que vivirán en el espacio reflexionarán acerca de qué los ha llevado a ser astronautas y hasta qué punto lo que están viviendo ahora se parece a lo que habían imaginado entonces.
Orbital es un viaje a los límites de nuestras certezas, un relato sobre el vértigo que produce la confrontación con un vacío cósmico y una transformación existencial: íntima, pero también de un alcance universal, el que nos habla de lo que somos y creemos ser como especie.
Una novela con momentos de puro éxtasis contemplativo, capaz de expandir, gracias a una exquisita elección de las imágenes y las palabras, nuestra percepción de lo que la literatura puede llegar a hacer perceptible.
Kiko Amat. Dick o la tristeza del sexo. Anagrama. 19,90€
Dick Loveman es un galán espaciotemporal que vive todo tipo de peripecias lujuriosas a través de los siglos. Por desgracia, Dick solo existe en la cabeza de Franki Prats, un quinceañero católico, virgen y erotizado, a quien atormentan la propia imaginación y los «placeres solitarios». Durante cuatro meses de su vida, Franki, ayudado por su mejor —único— amigo Bruno Berniola, alias el sexperto, atravesará una variopinta serie de pruebas eróticas (oníricas, familiares, amicales, incluso zoológicas) mientras lucha contra los traumas del pasado y la escuálida realidad de su pueblo natal.
Dick o la tristeza del sexo es un bildungsroman antierótico, profundo e hilarante, que pasa muy rápido de la erudición a la erección, y de la erección a la desolación. Una farsa iniciática y blasfema, llena de pornografía triste y humor negro, que reafirma el talento desacomplejado de Kiko Amat, y carece de equivalentes en el panorama literario español.
Rosella Postorino. Me limitaba a amarte. Anagrama. 22,90€
Omar tiene diez años y pasa los días junto a la ventana, esperando a que su madre vuelva. Hace tanto tiempo que no la ve que ni siquiera sabe si está viva. Su hermano intenta animarlo, pero es incapaz: sin su madre, el mundo se desmorona. Solo le consuela la presencia de Nada, su forma de cogerle la mano, sus ojos celestes.
Nada tiene once años, una vena en la frente que le palpita cuando se enfada y un hermano, Ivo, lo bastante mayor para ser llamado a filas. Nada y Omar son niños en la primavera de 1992, en Sarajevo.
Para alejarlos de la guerra, una mañana de julio un autobús se los lleva contra su voluntad. Si es que la madre de Omar sigue viva, ¿cómo dará con ella? ¿Y si Ivo muere luchando? Mientras viajan por Italia, por carreteras reducidas a escombros, Nada conoce a Danilo, que tiene unas manos cálidas y una familia, a diferencia de ella, y que un día le hace una promesa.
Inspirada en una historia real, Me limitaba a amarte es una novela de formación sobre la pérdida de la inocencia, las heridas con las que cargamos y la imperiosa necesidad de encontrar anclaje y comprensión cuando todo colapsa a nuestro alrededor. Con una escritura precisa y conmovedora, que se inscribe plenamente en la tradición de la gran novela europea, Rosella Postorino indaga en las historias individuales que se ven afectadas por las convulsiones más estremecedoras de la historia colectiva.
Así, al tiempo que escala el conflicto que rompió por primera vez una larga paz en Europa, las vidas de Nada, Omar y Danilo se tambalean hasta plantearse la inconveniencia de haber nacido. ¿Cómo se crece cuando se ha sido mal amado de niño? ¿Y quién puede decir que fue amado como y cuanto quiso serlo?
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Fabien Jobard y Florent Calvez. Policía global. Garbuix. 24,95€
Este cómic nos ofrece una historia de la policía a lo largo de los siglos y en muchos países diferentes. Destinada a garantizar la seguridad de personas y bienes y a luchar contra el crimen organizado, la policía mantiene también una relación ambigua con el poder. Oscilando entre la protección y a veces la represión, la policía suscita a menudo sentimientos contradictorios entre la población. Para resolver este dilema, Policía global plantea una pregunta que resume la situación: «¿Qué tipo de policía queremos?»
Poesía y Teatro
Gilbert K. Chesterton. Teatro Completo. Espuela de Plata. 19,90€
Además de haber publicado cuentos, novelas, poemas y ensayos, Gilbert Keith Chesterton también escribió teatro. Lo hizo a instancias de su buen amigo George Bernard Shaw, quien, después de insistirle mucho, logró convencerlo de que tenía algo que aportar al teatro inglés. En este volumen de Teatro completo se reúnen las únicas cuatro obras teatrales que Chesterton escribió: Magia (1913), El juicio del Dr. Johnson (1927), La sorpresa (1932), y el sainete navideño El pavo y el pavor (1930). En todas ellas se desarrollan de formas inesperadas algunas de las características fundamentales de su obra, como son su estilo paradójico, su antitradicionalismo acérrimo, su liberalismo radical y su capacidad de asombro. Sin duda, ningún género mejor que el del teatro para encarnar el espíritu de un autor que creía que tanto más contradictorias son las cosas cuanto más nos acercamos a la verdad.
José Ángel Losada Gahete. Breviario de la luz. Menoscuarto. 13€
Breviario de la luz es una propuesta lírica enraizada en la intimidad, en un ámbito de memoria y anhelo. Hecha de confianza, de sosiego, esta poesía susurra y exalta; es a medias celebración y a medias plegaria. Brota, en su hondura y delicadeza, como un agua clara que mana callada y expande, en su luz, el silencio y el temblor de las palabras esenciales. Esas palabras que hacen del yo un santuario exclusivo aunque nunca excluyente, porque brotan allí donde la soledad es contemplación y la revelación, entrega.
Luis Amado Carballo. El gallo. El Gallo de Oro. 11€
Seducido por el paisaje del pueblo, O galo es una colección de poemas inspirados en la bella Terra de Montes (Galicia) donde la naturaleza será la protagonista y sus intérpretes quedan humanizados por la conciencia y los sentimientos.
Charles Simic. Hotel insomnio. Valparaíso. 14,96€
El libro de poemas Hotel Insomnio (1992), de Charles Simic, fue escrito y publicado en el periodo de probablemente más éxito del escritor, que sigue siendo uno de los más populares de los EEUU incluso después de su muerte. Se trata de su vigésimo libro de poesía, donde el autor vuelve a revelarnos las imágenes sorprendentes, surrealistas e irónicas que ya nos mostró en The World Doesn’t End, el poemario con el que dos años antes, en 1990, consiguió el prestigioso Premio Pulitzer de Poesía en los EEUU. Se trata de un libro en el que, por primera vez, hace al lector totalmente partícipe del insomnio crónico que padeció durante toda su vida, y que contrarrestó siempre escribiendo en pequeños cuadernos. En este volumen, Simic llena la madrugada de su poesía con ángeles y cerdos, acertijos y cementerios. El suyo es un mundo rico y embrujado de la memoria y la historia de Europa del Este, pero también de su experiencia norteamericana, un mundo de creación en duermevela, lleno de arañas, adivinas, niños mendigos y objetos que cobran sentido a altas horas de la noche.
Saint-John Perse. Obra poética. Galaxia Gutenberg. 34€
La mirada espaciosa de Perse se busca simultáneamente en el reflejo poliédrico de las cosas, las huellas del tiempo y las profecías de la imaginación. Poeta esencialmente lírico, su dicción trasmuta en poesía todo lo abarcable por la aventura humana del saber, desde el origen del fuego a los grandes y terribles hallazgos de la técnica moderna. Y su alianza de lo sencillo y lo noble otorga una insólita coherencia a su discurso.
José Saborit. Más vida. Pre-Textos. 15€
Estos poemas persiguen la sencillez expresiva sin renunciar a la música que los mueve. Son una apuesta por la vida que celebra los relieves y las sombras que nos dibujan, el paisaje y el cuerpo, la amistad y el amor, las cosas cotidianas, los objetos. Por encima de todo, como una luz que todo lo transforma: el prodigioso regalo de un nuevo alumbramiento.
Joseph Brodsky. Poemas escogidos 1962-1996. Siruela. 22,95€
A caballo entre dos lenguas durante décadas, el bilingüismo de Brodsky no solo revitaliza con singular desenvoltura un lenguaje heredado, sino que también proyecta una radical y profunda exploración de sus metros e imágenes, elevada a una forma particular de metafísica. Sin embargo, Brodsky es también un poeta eminentemente físico, cuyo tema fundamental es la encrucijada entre el espacio, el tiempo y los sentidos. Ningún otro escritor contemporáneo habla tanto de la intemperie. Sus musas no son Calíope ni Tersícore, ni sus artísticas hermanas asociadas con emociones y sentidos, sino Urania, musa de la astronomía, «más vieja que Clío», matrona del conocimiento estelar, del espacio puro, de esas extensiones heladas en medio de las cuales el hombre parece el derrubio lodoso que arrastra un glaciar.
No ficción literaria
Anne Morrow Lindbergh. A Oriente por el norte. Nórdica. 21,50€
En 1931, Charles y Anne Morrow Lindbergh emprendieron un vuelo a Oriente por la ruta del gran círculo, del que nació este maravilloso A Oriente por el norte, el relato de viaje de Anne Morrow donde cuenta, con precisión y belleza, sus experiencias como radioperadora novata y copiloto. En su periplo conocerá a los orgullosos y tímidos inuits de la isla del Rey Guillermo o a los eufóricos tramperos rusos de Kamchatka. Traducido a numerosas lenguas, A Oriente por el norte se ha convertido, con el tiempo, en un clásico de los relatos de viaje.
Denis de Rougemont. En tierras del Danubio. Gallo Nero. 19€
«La Europa sentimental, patria de la lentitud, es otro paraíso perdido. Era nuestro último lujo, nuestro último valor. Era vivir la vida. Sin embargo, se compran Bugattis para quemar las etapas de un destino que les parece absurdo. Nada podrá devolvernos el silencio y la lentitud de las cosas.»
Publicado por primera vez en 1932, este ensayo de geografía literaria está a medio camino entre un diario de viaje y un diario privado, entre la prosa y la poesía.
‘En tierras del Danubio’ es el relato de varias estancias durante las cuales De Rougemont descubre parte de la Europa central: Prusia Oriental y sus castillos, Viena, Hungría, el lago de Garda, Tubinga (donde visita la torre de Hölderlin) y Suabia, al suroeste de Stuttgart. Esta edición incluye también su estancia en Nueva York y la vuelta a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son páginas de un lirismo admirable, y profusas en intuiciones brillantes que conforman un mapa de los afectos de la nueva Europa central.
Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. Correspondencia. Fórcola. 29,50€
La amistad entre Friedrich Nietzsche y Richard Wagner dio lugar a una de las relaciones personales e intelectuales más sorprendentes y trascendentales de la moderna historia cultural alemana y europea, tal como queda reflejado en esta Correspondencia, de la que publicamos la edición más completa y definitiva.
Oriana Fallaci. Tan adorables. Alianza Editorial. 23,95€
«He traído a Hollywood una maleta llena de espaguetis para Sofía Loren. Se los he traído desde Roma, me los había dado su madre, y creo que pocos acontecimientos de las últimas semanas han emocionado tanto al frívolo suburbio de Los Ángeles como la noticia de que una periodista italiana le ha traído espaguetis a Sofía». Esto sucedió en junio de 1957, cuando Oriana Fallaci dividía su tiempo entre Roma, Nueva York y Los Ángeles para hablar de la «fábrica de estrellas». Con una mirada desencantada y el inconfundible estilo cáustico e irreverente de su pluma, Miss Fallaci, como la llamó Orson Welles, a diferencia de sus otros colegas, «sabe esconder al periodista más feroz bajo la más engañosa de las máscaras femeninas». Son los años en los que los ojos del mundo persiguen los nuevos mitos del celuloide, pero solo ella logra describir la humanidad desesperada de estas estrellas tan adorables. De James Dean a Yul Brynner, de Ava Gardner a Ingrid Bergman, y en busca de Marilyn Monroe, Miss Fallaci deambula por Hollywood con mirada desconcertada. «En esta ciudad pueden llegar a ocurrir las cosas más extrañas», escribe. «Aquí las casas parecen tener paredes de cristal. No puede hacerse un gesto o decirse una palabra sin que los demás lo sepan. Vivir en Hollywood es como vivir con un micrófono oculto en cada habitación y cámaras de televisión apuntando en dirección al dormitorio».