Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (24-28 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
María Dueñas. Por si un día volvemos. Planeta. 23,90€
Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.
Won-Pyung Sohn. Contraataque a los 30. Temas de Hoy. 19,90€
Jihye es una chica «normal y corriente» —empezando por su nombre, uno de los más comunes en Corea— con un carácter más bien apocado. En la Academia Diamant, donde trabaja como becaria, tolera en resignado silencio los disparates de sus jefes mientras aprende a dominar con maestría el arte de poner los ojos en blanco y a llevar cafés de manera servicial con la esperanza de lograr algún día un puesto fijo en la empresa.
Sus esfuerzos por soportar la hostilidad de este ambiente de trabajo se ven alterados con la llegada de Gyuok Lee, el nuevo becario —una versión pacifista del protagonista de V de Vendetta— que les habla de «subversión» y convence a Jihye y a otros compañeros para tomarse la justicia por su mano. Así empiezan a perpetrar pequeños «contraataques» que escarmienten a superiores, políticos y a todo aquel que se empeñe en abusar de su posición para aprovecharse de los más débiles.
Pintadas, lanzamientos de huevos, denuncias anónimas… Las acciones van aumentando de calibre y también lo hacen las dudas y las contradicciones de Jihye. ¿Tiene sentido continuar con estos ajustes de cuentas? ¿O debería centrar sus esfuerzos y ambiciones en ascender en el trabajo y aceptar el futuro gris que le ofrece la vida adulta? ¿Es posible encontrar otro camino sin traicionarse a ella misma y a sus amigos?
Inés Martín Rodrigo. Otra versión de ti. Destino. 21,90€
Hace casi una década que Andrea y Candela son pareja y en estos años su amor ha tenido que convivir con los golpes habituales de la vida. Candela es escritora y desde muy pequeña la pérdida la acompaña: de niña le sorprendió la temprana muerte de su madre y desde entonces le persigue su recuerdo. Ahora, veintiséis años después y en su mejor momento, todo estallará de nuevo cuando tenga que asumir otro adiós. Será cuando se obsesione con escribir un libro que la ayude a descubrir quién fue su madre, esa mujer casi desconocida para ella, y construir por fin un relato claro y reconfortante. Para ello recopila testimonios de familiares, amigos y expertos en neurología, psicología y fotografía, además de documentos e imágenes… Piezas de un puzle que, tras la misteriosa desaparición de Candela, Andrea tendrá que resolver. Será ella quien le irá contando al lector la historia de ambas y la de la incesante búsqueda de una identidad personal y familiar a partir de un amor infinito.
Otra versión de ti es una obra deslumbrante sobre la recomposición de los recuerdos que nos construyen, el temor a perderlos y la búsqueda incansable por preservarlos. Una novela sobre el amor a la pareja, el amor a la vida. En definitiva, un alegato del amor al amor.
En el siglo XXII se han popularizado los cruceros vacacionales entre la Tierra, Marte y Júpiter. A bordo del SC Schettino, de la compañía Starliner Cruises, Durga Deckett, Jefa de Seguridad, ha de resolver un nuevo caso: el homicidio de la fastuosa, increíble, famosa y soberbia Condesa Planck -así la conocen en todos los Nodos Sociales-, multimillonaria e influencer con innumerables seguidores.
Su mejor pista es, al mismo tiempo, testigo y sospechoso: el lovebot de la difunta, Hermes Lagrange, un humanoide artificial para el placer creado por Bionic Entertainment, la empresa líder en el mercado de la biónica y la Inteligencia Artificial.
Lo que parecía ser un viaje rutinario, como tantos otros, se convierte para Durga en otro viaje, más personal. Un viaje de descubrimiento, de desvelamiento de lo que, durante toda su vida, ha creído que sustentaba su existencia, al hilo de la investigación por la muerte de la mujer más famosa de todo el Sistema Solar.
En ese viaje, Hermes será su guía y, para su sorpresa, mucho más.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Salva Rubio y Loreto Aroca. La guerra de Audrey. Planeta Comic. 20€
Loreto Aroca y Salva Rubio, autores de La Bibliotecaria de Auschwitz, vuelven con una nueva obra basada en la infancia de Audrey Hepburn, quien, pese a la Ocupación, las penurias y el hambre, nunca dejó de lado su gran sueño: convertirse en bailarina de ballet.
La guerra de Audrey revela el capítulo oculto de la vida de la actriz, capturando los inmensos desafíos que enfrentó mientras soportaba el hambre, los bombardeos y la implacable invasión de las fuerzas nazis.
Elegante, desgarradora e inspiradora, esta historia situada durante la época más oscura de la historia reciente occidental es un canto a la coraje de una frágil niña que se convierte en una valerosa mujer.
Charles Berberian. Una educación oriental. Planeta Comic. 25€
Sin duda no es fácil definirse cuando naciste en Bagdad de una madre de origen griego y de un padre armenio, pero creciste en Beirut hasta los 10 años, justo antes de que estallara la guerra civil en el Líbano…
A través de sus propios recuerdos y la reconstrucción de su historia familiar, Charles Berberian nos invita a compartir su regreso a sus orígenes, en su obra más íntima y a la vez más universal. Un alegato humanista a favor del diálogo entre culturas en un momento muy necesario.
Ensayos
Enrico Letta. Europa. Última oportunidad. Espasa. 20,90€
Hoy, la Unión Europea se abre camino en un mundo de conflictos de todo tipo. Cómo afrontarlos y buscar las respuestas más acertadas es un objetivo primordial para todos sus países miembros y para aquellos que aspiran a serlo.
Este es el propósito de Europa. Última oportunidad, donde Enrico Letta recoge las conclusiones de un viaje por territorio europeo que ha durado nueve meses, en el que ha mantenido más de cuatrocientas reuniones con un gran número de personalidades y de colectivos de todos los ámbitos, en sesenta y cinco ciudades.
Sus conclusiones y propuestas dieron lugar al Informe Letta (2024), elaborado a petición de las Presidencias belga y española del Consejo de la UE y con el respaldo de todo el Consejo Europeo, que constituye el núcleo central del contenido de este libro.
Bien detalladas a lo largo de estas páginas, dichas propuestas van dirigidas a conseguir el relanzamiento de Europa, profundizar en el mercado único para acelerar la transición energética, la innovación y la reindustrialización, y consolidar el bloque europeo en materia de seguridad y defensa.
Europa es imperfecta, pero es irremplazable. Es el momento de actuar. Es nuestra última oportunidad. Nunca como ahora la inercia significa decadencia.
Historia y biografías
Josephine Quinnn. Cómo el mundo creó Occidente. Crítica. 25,90€
Tradicionalmente se ha contado una historia de Occidente basada en las ideas y los valores clásicos, que se perdieron durante la Edad Media pero fueron redescubiertos en el Renacimiento. Pero, ¿y si eso no fuera cierto?
Tras tres décadas de docencia e investigación, Josephine Quinn sostiene que la verdadera historia de Occidente va mucho más allá de Grecia y Roma. Gran parte de nuestra historia compartida se ha perdido, silenciada por las ideas victorianas que organizaron el mundo en civilizaciones separadas y, a menudo, diametralmente opuestas. Por este motivo, Quinn se propone contarnos una historia diferente: una que no comienza en el Mediterráneo grecorromano y luego resurge en la Italia del Renacimiento, sino que rastrea las relaciones que construyeron lo que ahora llamamos Occidente desde la Edad de Bronce hasta la Era de la Exploración, cómo las sociedades se encontraron, se entrelazaron y, a veces, se separaron.
Entender las sociedades de forma aislada empobrece nuestra visión del pasado y la comprensión de nuestro propio mundo pues son el contacto y las conexiones, más que las civilizaciones solitarias, los que impulsan el cambio histórico. No son los pueblos los que hacen la historia, sino las personas.
E. H. Carr. ¿Qué es la historia? Ariel. 20,90€
¿Quién es el protagonista de la historia, la sociedad o el individuo? Millones de personas han cruzado el Rubicón, pero los historiadores nos dicen que sólo en el caso de Julio César este paso fue significativo. ¿Puede considerarse la historia una ciencia? ¿Le es lícito incorporar juicios de valor? ¿Existe un progreso, una dirección en el avance de la historia? Un clásico que sigue conservando el poder de provocar la controversia y de incentivar la reflexión.
Daniel Fernández. Dinero. Deusto. 21,95€
El dinero ha sido y sigue siendo un elemento central en el desarrollo de las sociedades. Ha moldeado imperios. ha determinado el resultado de guerras y ha influido en las grandes innovaciones a lo largo de la historia. El estudio de la moneda y de su historia se ha consolidado como uno de los campos más fértiles de la economía, siendo un área sujeta a intensos debates académicos y de política pública.
El economista Daniel Fernández ha sistematizado sus investigaciones en teoría e historia monetaria para arrojar luz sobre los puntos ciegos de estas disciplinas. Aunque el libro será de interés para los estudiosos, está pensado para que pueda ser leído igualmente por los legos, comenzando con un repaso de los principios monetarios básicos.
El autor nos sumerge en un viaje fascinante desde los inicios de la contabilidad y la escritura en Mesopotamia hasta la revolución de las criptomonedas. Un recorrido exhaustivo a la par que ameno a través de la historia económica pasando por la Grecia y Roma clásicas, donde se acuñaron las primeras monedas; la Edad Media, cuando se incuba la banca moderna; y la época de los imperios, que inaugura un tiempo de estabilidad monetaria roto por las guerras mundiales; hasta llegar al dominio financiero de Estados Unidos en el siglo XX y XXI.
Dinero se sirve de un enfoque interdisciplinario que conecta economía, cultura y política, para alcanzar una comprensión profunda de los fundamentos y las transformaciones del sistema monetario global. Una vez descubierto el impacto del dinero en la sociedad a lo largo del tiempo, el lector estará mejor pertrechado para comprender fenómenos contemporáneos como la inflación o las crisis financieras.
Otras lecturas interesantes
Laureano Fernández-Cruz. La revolución biotecnológica en el comportamiento humano. Planeta. 18€
Laureano Fernández-Cruz nos propone, desde un enfoque científico, una serie de hábitos y comportamientos para alcanzar una vida larga y saludable en un mundo transformado por la revolución tecnológica y digital.
¿Qué es, en realidad, el ser humano? La clave para responder a esta pregunta radica en comprender el papel de la biología. Aunque nuestras acciones están guiadas por la mente y son el resultado de las funciones de nuestro cerebro, la vida, en su esencia, depende del funcionamiento de nuestras células, cuyo desgaste con el tiempo acelera el envejecimiento.
Este ensayo invita a prevenir los hábitos que aceleran la decadencia celular y a conocer aquellos que activan los mecanismos internos responsables de la producción de energía, el mantenimiento y la reparación del cuerpo. ¿Es posible vivir más años y, lo más importante, vivirlos con calidad? El ser humano tiene una serie de “fondos de reserva” cuyo desarrollo puede ralentizar el envejecimiento. No solo es posible vivir más años, sino también hacerlo con una mayor calidad de vida.
Gracias a los avances tecnológicos y la inteligencia artificial, estos extraordinarios beneficios son hoy una realidad. Este libro aspira a ser una herramienta educativa para una sociedad atrapada en la sobreabundancia de información. Su lectura puede ayudar a reflexionar sobre un dilema fundamental: mantener una vida larga y plena de vitalidad, o simplemente envejecer mientras se van perdiendo facultades hasta la invalidez y, finalmente, la muerte.
Lisa Kaltenegger. Mundos extraterrestres. Paidós. 21,90€
Durante miles de años, los seres humanos nos hemos hecho esta pregunta. Ahora, por primera vez, contamos con la tecnología necesaria para investigarlo. Pero, aunque pudiéramos pensar que existe una respuesta contundente —sí o no—, en cuanto intentamos buscar vida en otros lugares nos damos cuenta de que la cuestión no es tan sencilla. Porque, de hecho, ¿qué es la vida? ¿Cómo podemos encontrarla cuando la buscamos a distancias siderales?
Como directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell, la astrónoma Lisa Kaltenegger colabora con grupos de científicos que trabajan en la construcción de instrumentos especiales para la búsqueda de vida en otros planetas. Gracias al telescopio espacial James Webb, a otros telescopios más pequeños y a la innovadora labor que la doctora Kaltenegger está llevando a cabo en su laboratorio, estamos viviendo una época de exploraciones increíbles.
Con un entusiasmo contagioso, Kaltenegger nos embarca en un viaje deslumbrante a los nuevos descubrimientos científicos y a una docena de insólitos exoplanetas, desde planetas cubiertos de océanos de lava hasta astros solitarios que vagan por el espacio y planetas con más de un sol en su firmamento, que harán que cambiemos nuestra cosmovisión.
En Mundos extraterrestres descubriremos nuevos continentes, pero también nuevos mundos que giran alrededor de otras estrellas. Un fascinante relato que cautivará a todo aquel que haya contemplado alguna vez el cielo nocturno con asombro.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (24-28 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Abby Jimenez. Siempre tuyo. Roca Editorial. 10,95€
La vida de la doctora Briana Ortiz va cuesta abajo. Está a punto de oficializarse su divorcio, a su hermano se le acaba el tiempo para conseguir un donante y ese ascenso que tanto deseaba se lo va a llevar, casi seguro, ese doctor nuevo que al que no soporta. Sin embargo, justo cuando ella ya está preparada para diagnosticar un caso de odio a primera vista, Jacob Maddox le envía una carta. Una preciosa que demuestra que, en realidad, no es el diablo.
Bri y Jacob continúan escribiéndose, y cuando él le hace a Briana el mejor regalo del mundo, un riñón para su hermano, ella no puede evitar preguntarse cómo va a evitar sucumbir a ese recién llegado callado y atractivo… especialmente cuando este le pide un favor que no puede rechazar.
Denis Johnson. Fiskadoro. Random House. 22,90€
Fiskadoro tiene catorce años y vive en los Cayos de Florida, en una comunidad de supervivientes del desastre nuclear que ha destruido el mundo. Durante el día ayuda a sus padres con la pesca en alta mar, aunque su verdadera aspiración es aprender a tocar el clarinete. Para lograrlo recurrirá a mister Cheung, manager de la Orquesta Sinfónica y viejo albacea de la cultura humana, que será su maestro y guía a través de las ruinas de la civilización y que además convive con su madre, una anciana obstinada en rememorar una y otra vez la caída de Saigón. En medio de este clima a un tiempo hostil y familiar, Fiskadoro deberá sobreponerse a las otras lecciones que conlleva crecer: saber despedirse cuando ya no queda nada y reponerse cuando queda todo por hacer.
Fiskadoro es una novela de formación atípica: la historia de un adolescente que vive en un mundo que ha regresado bruscamente a su adolescencia. Una distopía sobre cómo salvar los restos del pasado y reconstruir su cultura en un mañana peligrosamente cercano al nuestro, contada por uno de los escritores estadounidenses más extraordinarios de las últimas décadas.
Mai Mochizuki y Chihiro Sakurada. El café de la luna llena. Plaza & Janés. 20,90€
En Japón, los gatos son símbolo de buena suerte y dicen que, si eres amable con ellos, algún día te devolverán el favor. Pero resulta que si, además, te portas bien con el felino adecuado, puede que este te invite a entrar a una cafetería que no es como las demás, ya que no tiene una ubicación ni un horario fijo y se muestra solo a las personas que se encuentran en un momento crucial.
Mientras los clientes de El Café de la Luna Llena disfrutan de sus deliciosos dulces, cafés y tés, un gato muy carismático lee su carta astral para así hacerles ver en qué punto han tomado el rumbo equivocado y devolverlos al camino que las estrellas tienen reservado para ellos.
Danielle Steel. Palazzo. Plaza & Janés. 21,90€
Tras la muerte de sus padres en un trágico accidente, Cosima Saverio asume el liderazgo de la marca de alta costura en cuero de su familia. Mientras afronta los desafíos de dirigir una empresa a los veintitrés años, Cosima también debe mantener el palazzo familiar en Venecia y cuidar de sus hermanos menores: Allegra, quien sobrevivió a la tragedia que mató a sus padres, aunque con cicatrices y una lesión en la columna, y Luca, que tiene predilección por las fiestas desenfrenadas, las mujeres guapas y las mesas de póquer.
Cosima maneja sus responsabilidades con una madurez que no corresponde a su edad, pero el éxito le ha pasado factura: sus necesidades siempre quedan relegadas a un segundo plano y dedica su tiempo libre a quienes dependen de ella. Hasta que conoce a Olivier Bayard, el fundador de la empresa de bolsos prêt-à-porter más exitosa de Francia.
El negocio de los Saverio goza de estabilidad financiera y genera suficientes ingresos para que la familia viva cómodamente. Entonces Luca pierde una suma considerable en el casino y su vida corre peligro si la deuda no se salda a tiempo. Cosima se enfrenta a una decisión imposible: vender el palazzo, deshacerse de una parte del negocio o dejar que Luca se las arregle solo.
¿Conseguirá Cósima salvar todo aquello por lo que ha luchado antes de que salte por los aires?
Ave Barrera. Notas desde el interior de la ballena. Lumen. 19,90€
Ser hija es andar en sentido contrario; es huir en dirección contraria al destino sin saber que con nuestra huida estamos dando cumplimiento al vaticinio.
La protagonista de esta novela regresa a casa después de mucho tiempo y descubre que su madre ya no volvió en sí tras una cirugía. Ante la imposibilidad de una reconciliación, debe confrontar consigo misma los silencios que se tejieron entre ambas y restaurar por medio de la escritura el vínculo deteriorado por sus ausencias.
Este relato íntimo y conmovedor analiza con profundidad la compleja relación de una hija con su madre, el amor, los desencuentros y las tensiones que desbordan el lenguaje. Un auténtico viaje al interior de la ballena mítica que, como en el relato de Jonás, devora a la protagonista en su huida para llevarla a los abismos de la muerte, el duelo y el desasosiego, donde se pone de manifiesto que en ocasiones es necesario desobedecer los mandatos para elegir un camino distinto al establecido.
Clara Mendívil. Retrato de una corte. Ediciones B. 24,90€
En una corte repleta de escándalos, un joven de Sevilla obsesionado con la luz consigue convertirse no solo en pintor de cámara, sino en el artista más importante de la Historia de España.
¿Cómo llega Velázquez a ser el pintor del rey?
Siglo XVII. La entrada de Velázquez en palacio tuvo lugar en uno de los momentos más fascinantes de la Historia. Mientras la reina Isabel sufre por no poder dar un heredero al trono, Felipe IV pasa las noches entre aventuras amorosas conocidas por todo el reino.
La suma de tensiones políticas y matrimoniales llevan a la corte a un truculento laberinto de intrigas y al rey a escuchar los consejos de un único hombre, el misterioso y oscuro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien ayudará a Velázquez a alcanzar el puesto de pintor de cámara.
Como si de un lienzo se tratara, en Retrato de una corte Clara Mendívil representa la efervescencia de un reino. A través de la vida de Diego Velázquez y Juana Pacheco y de su viaje desde Sevilla al Madrid de los Austrias, la autora nos descubre las aventuras que ocurren tras las puertas del palacio y que pueden cambiar la Historia.
Inma Aguilera. La pintora de la luz. Ediciones B. 23,90€
Sevilla, 1911. Han pasado nueve años desde que Trinidad viajó a la ciudad para descubrir la historia de su familia, ligada a las míticas vajillas de La Cartuja. Instalada de nuevo en Inglaterra y volcada en su labor como ceramista, recibe una carta de la marquesa de Pickman, la propietaria de la fábrica de loza, que la hará regresar al lugar que marcó su vida.
La propuesta es participar en el gran proyecto que hará brillar la ciudad como nunca: la construcción de la plaza de España, donde deberá trabajar mano a mano con el ambicioso arquitecto Aníbal González. Este enorme desafío artístico llevará a Trinidad desde las aristocráticas fiestas en el palacio del Real Alcázar hasta los humildes talleres de Triana, haciendo que su destino se vea zarandeado por la lucha de clases y el amor de dos hombres.
Manu Erena. Todos mis poemas hablan de ti. Ediciones B. 22,90€
Ander y Olivia son dos extraños que coinciden por azar una noche en Barcelona. Ambos, cada uno a su manera, luchan por encontrar su lugar y arrastran fantasmas del pasado que les impiden superar sus errores y miedos. Cuando se despiden, creen que lo que han compartido ha sido una bonita pero fugaz casualidad y que nunca volverán a encontrarse. Sin embargo, el destino a menudo es caprichoso y pronto sus vidas se verán irremediablemente entrelazadas.
Entre poemas, fiestas universitarias, confesiones susurradas, nuevas amistades, despedidas y atardeceres con conversaciones frente al mar, los dos descubrirán lo difícil que es volver a querer para un corazón hecho trizas, lo que les obligará a enfrentarse a sus propias heridas. Solo así tendrán la oportunidad de descubrir el mundo nuevo, emocionante y a veces aterrador que se abre ante ellos para escribir una historia que hasta ahora no creían merecer.
Aixa de la Cruz. Todo empieza con la sangre. Alfaguara. 20,90€
Violeta trata de aplacar el vacío que arrastra desde que nació, un hueco inexplicable que intenta saciar con el amor de otros. El amor arrollador y evanescente de Paul, alma gemela pero también condena. El amor seguro y colonizador de Salma, rotunda, fuerte y hermosa como la reina de un pueblo guerrero. El amor extraviado de un padre que se alejó pronto y el de una madre que asfixia como solo puede asfixiar el lugar del que una proviene. Violeta lleva una vida entera persiguiendo un ideal romántico y, sin embargo, siempre hay algo que no está, que no tiene; siempre hay algo nuevo listo para ser deseado.
Vanesa Romero. A solas conmigo. Suma de Letras. 21,90€
Cuando Cristóbal Suarch, el director de Voces, una prestigiosa revista, fallece de un infarto, su hijo Patrick –cuya única preocupación hasta ese momento había sido la de vivir la vida– ha de tomar las riendas de la empresa familiar. A pesar del shock inicial encuentra en las palabras de su padre, que le ha dejado una enigmática carta, dos consejos que marcarán el devenir de su futuro y el de la revista. El primero, que no confíe en Susana, la redactora-jefe. Y el segundo, que confíe en Cata, una de las integrantes de la redacción y autora del blog A solas conmigo.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
E. M. Carroll. Una invitada en casa. Sapristi. 29,95€
Inspirada en la conocida novela gótica Rebecca, esta historia de dolor, fantasmas y la lucha por ser fiel a uno mismo ha sido triplemente nominada a los Eisner 2024.
Tras muchos años de soledad, Abby acaba de casarse. Conoció a David cuando este llegó al pueblo junto con su hija pequeña para intentar empezar de nuevo. Es extraño vivir a la sombra de su predecesora, pero Abby se esfuerza por ser una buena esposa y madre. Sin embargo, a medida que va averiguando detalles sobre la primera mujer de su marido, menos encajan entre ellos… Un misterio que la fascina y obsesiona, y que la lleva a enamorarse perdidamente por primera vez en la vida. El equilibrio de Carroll orquesta la historia: blanco y negro, color, texturas y tipografías.
Historia y biografías
Santiago Muñoz Machado. De la democracia en Hispanoamérica. Taurus. 39,90€
¿Cuál es el estado de la democracia en Hispanoamérica? Para responder a esta cuestión es esencial remontarse a los orígenes. En De la democracia en Hispanoamérica, Santiago Muñoz Machado recorre con rigor y profundidad dos siglos de historia política latinoamericana, desde las independencias y las primeras constituciones hasta el neoconstitucionalismo actual.
Retratando a personajes fascinantes y relatando la implementación de políticas transformadoras y episodios gloriosos, así como tiempos oscuros que erosionaron la libertad, este libro ofrece una visión completa de los desafíos y logros de los regímenes democráticos. Analiza con exhaustividad cómo las peculiaridades históricas y culturales de Hispanoamérica han moldeado su relación con la democracia liberal, ofreciendo al lector valiosas herramientas para abordar los dilemas actuales y comprender la importancia que presenta la cuestión de la democracia.
Otras lecturas interesantes
Peter Godfrey-Smith. Vivir en la Tierra. Taurus. 23,90€
Si la historia de la Tierra se redujera a un año, nuestra especie surgiría en los últimos treinta minutos. Pero la vida ha existido durante 3.700 millones de años, la mayor parte de la historia de nuestro planeta y más de una cuarta parte de la edad del universo. ¿Qué hicieron esos organismos durante todo este tiempo?
Impulsado por esta cuestión, el filósofo y submarinista Peter Godfrey-Smith se pregunta en su nuevo libro cómo la vida fue moldeada y moldeó la Tierra, y nos invita a un fascinante recorrido por su historia. Visitaremos a gorilas ruandeses y pájaros australianos, bucearemos arrecifes de coral y guaridas de pulpos, consideraremos el impacto del lenguaje y la escritura para el planeta, y sopesaremos las responsabilidades que conllevan nuestros poderes únicos, en relación con la agricultura industrial, la conservación del hábitat, el cambio climático y el uso de animales en experimentos.
Desde los mares hasta los bosques, desde la primera aparición de la materia animada hasta su futura extinción, el autor nos ofrece una asombrosa visión del curso de la vida en la Tierra y de cómo podríamos afrontar los retos de nuestro tiempo. Los humanos pertenecemos a un sistema infinitamente complejo y nuestra mente es producto de ese sistema, pero también somos una fuerza capaz de modificar el mundo en el que vivimos. Somo criaturas de la Tierra, tenemos el futuro de la Tierra en nuestras manos.
El papa Francisco parece que va saliendo adelante. Le han desconectado de la máquina de aire, se mueve más que antes y puede departir con sus colaboradores con mayor frecuencia, aunque la infección pulmonar persiste. No está curado del todo pero parece que todavía no caminará a reunirse con el Creador. Habrá que ver cómo sale físicamente de todo esto, como se contó aquí, pero es casi seguro que volverá a tomar las riendas del sillón de san Pedro con las mismas ganas que antes. Igual no con el mismo ímpetu físico, pero que Francisco morirá con las botas puestas no se duda ya.
Pues esta recuperación tiene cabreados como monas a los sedevacantistas y a los ultras —se califica de ultra a todo aquel que penan por el papado francisquita pero no llegan al sedevacantismo, aunque desearían un papa que eliminase todo rastro y volver a Trento o a Pío XII—. Ellos que ya veían cerca el poder disponer de un cónclave en el que, con la ayuda de Elon Musk, mover fichas y colocar a «uno de los suyos» se disipa y deberá esperar a mejor momento. Porque este era el momento de disponer de unos, aunque avejentados —eso no les importaba—, candidatos concierto nombre y conocimiento de las cuitas de la Curia romana.
Sólo hay que leer los artículos de todas esas publicaciones donde se refugian para constatar la bilis que se ha quedado dentro. Han pasado de la muerte inminente y la renuncia inminente, a ver cómo se ha quedado de mal y pedirle que abandone el sillón petrino. Los mismos que se alegraban de la fortaleza de un anterior papa pese a que sus condiciones eran francamente malas, pese a funcionarle medianamente la cabeza; los mismos que se cabrearon, aunque con la boca pequeña porque querían colocar a «uno de los suyos» más suyo que el que estaba, por el abandono por incapacidad física, ahora piden la renuncia de quien, pese a estar en una condición no óptima, aguanta con buena cabeza. Los que a escondidas pedían la muerte de Francisco, hoy quieren enterrarle vivo.
Y no sólo les molesta que salga adelante sino que la toma de decisiones como romano pontífice les parece mal. El Nuncio Apostólico en España, el embajador de la Santa Sede, va a ser con toda probabilidad cambiado por otro. Monseñor Bernardito Cleopas Auza, siempre muy diplomático, se había ganado el fervor de ultras desde su llegada en 2019. Siempre dado, como buen obispo, a acoger a todos los católicos como hijos a los que guiar, se dejaba ver en numerosos actos a los que era invitado. Además, en las propuestas al papa Francisco para el nombramiento de nuevos obispos y cardenales, intentó ser ecuánime con la distribución “ideológica” de la Iglesia en España. Los que creen que deben quedarse con todos al menos han visto que no se ha dejado todo a la mano (pecaminosa o demoníaca según a quien se le pregunte) del pontífice las distintas elecciones. Sin saber quién llegará —¿se imaginan que le quita el “castigo” a monseñor Alfeed Xuereb, antiguo secretario de Benedicto XVI? ¿O a monseñor Georg Gänswein? ¿Qué dirían todos estos?—.
Nunca llueve a gusto de todos y Dios sabe lo que hace.
Es tan burdo el personaje que se le pilla a la primera de cambio en cualquiera de las mentiras que suele proferir. Y no son pocas. En esta ocasión ha querido aparentar ser el presidente del Gobierno de la democracia que más veces ha comparecido en el hemiciclo, con 36 ocasiones. La verdad es que la cifra puede ser esa o no, lo que chocaba en el mismo momento que la ha expuesto con esa sonrisa burlona, que siempre esconde la desfachatez del personaje, pues Felipe González estuvo 13 años gobernando y a malas, es decir, a cuatro apariciones, ya superaría la cifra mágica de la factoría de los sueños de Pedro Sánchez.
Todo esto viene como consecuencia del reproche de la oposición de ausentarse del parlamento más tiempo del recomendable en una democracia parlamentaria. Porque hay que recordar que España es una democracia donde el parlamento ejerce una función fundamental, el control al ejecutivo que emana de él. Alberto Núñez Feijoo se lo ha explicado pero Sánchez ha salido por peteneras señalando que el gallego no comparecía en el parlamento de Santiago. No solo las comparecencias son importantes sino también la presencia en las sesiones de control, salvo causa de fuerza mayor. Y lo que se le viene reprochando al presidente es que sin existir fuerza mayor está en Moncloa haciendo rasquinboling.
Las comparecencias pueden ser a petición propia y a petición de la cámara. En lo que respecta a la petición propia Sánchez tan solo lo ha solicitado en nueve ocasiones. Felipe González lo hizo en 42 ocasiones. Solo con la cifra de comparecencias a petición propia el primer presidente socialista ya es el que más ha comparecido en la historia democrática. Adolfo Suárez compareció en 7 ocasiones en cuatro años. Leopoldo Calvo Sotelo tres en el año y poco que estuvo. José María Aznar en 36 ocasiones en ocho años. José Luis Rodríguez 41 comparecencias en 7 años. Y Mariano Rajoy 26 en 8 años. Resulta que contabilizando las comparecencias a petición propia solamente, tanto Aznar, como Rodríguez, como González han comparecido más que él.
¿Por qué esa manía en mentir en cuestiones tan sencillas de comprobar? ¿Qué gana sino el escarnio de un artículo como este, por ejemplo? Porque, y es algo que iba implícito en el debate parlamentario, Sánchez suele escaparse y comparecer a petición de aquellos que le tienen cogido por las partes pudendas. De hecho ¿recuerdan que existe en España un debate anual llamado «debate sobre el estado de la Nación»? El presidente actual parece haberlo olvidado porque no lo convoca nunca. Cuando debe debatir sin un guion prescrito sale huyendo, se atrinchera en las tablas como buen manso y evita cualquier situación que muestre sus incapacidades, especialmente las intelectuales.
Sánchez tiene un gran problema cual es ser un parlamentario bastante pobre. No tiene gracejo, ni capacidad de improvisación, ni nada que no le hayan dado por escrito. Hagan una prueba si tienen tiempo, durante la campaña de primarias que le llevó por segunda vez a la secretaría general repitió el mismo discurso que le escribieron y lo único que cambiaba era el personaje de la típica anécdota inventada. A más, a más, alguien con tan poco fuste como Patxi López le humilló y Susana Díaz le pegó un meneo de gobierno en el debate de esas primarias. Por eso no quiere aparecer a debatir con libertad, porque le dan para el pelo siempre. Solo el chascarrillo que en esta ocasión en pura mentira como ha quedado demostrado. Añadiendo las comparecencias a petición del Congreso, no está ni entre los tres primeros en la historia de la democracia —sin añadir la democracia de la Restauración, que era limitada como todas las de la época y es posible que compareciesen más , o la dos repúblicas—.
Dentro del arte de la política que debe manejar cualquier gobernante están, pese a lo que digan los remilgados, los arcana imperii. Esto es, los movimientos y secretos que se hacen a fin de lograr la salvación del grupo, de la nación o del Estado frente a los enemigos exteriores e interiores. Parte fundamental de la razón de Estado los arcana imperii siguen existiendo, siguen utilizándose, siguen estando ahí pese a que los positivistas constitucionalistas lancen sus diatribas contra ellos. Y no son los cuatro o cinco secretos del servicio de espionaje y sus informes —que también deben ser secretos hasta que dejen de ser peligrosos para la posición del Estado—, sino todo esos movimientos ocultos a la mayoría de las personas que, en muchas ocasiones, logran salvar esta o aquella situación peligrosa u onerosa.
La prudencia del gobernante, e incluso su honorabilidad, hacen que los arcana imperii sean secretos y deban ser secretos todo el tiempo que sea necesario. Si en el propio Evangelio Jesucristo pedía a sus discípulos todos: «Más bien, cuando des a los necesitados, que no se entere tu mano izquierda de lo que hace la derecha, para que tu limosna sea en secreto. Así tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará» (Mt 6:3-4). Cuando se haga el bien debe ser algo desconocido para los demás, cuestión bien distinta es que los arcana imperii también se han utilizado para hacer el mal, como cuando el PP utilizó la “policía patriótica” contra Podemos falsificando documentos. Sin embargo, la “Operación Cataluña” sí se inscribiría en esos arcana imperii, aunque saliese mal, como ocurrió con el GAL en su momento. Más allá de la valoración ética, siempre hay un momento en que el gobernante debe, por así decirlo, “saltarse las normas” en busca del bien común —concepto que se utiliza de forma torticera porque es un imposible, pero en el lenguaje diario vale para comprender lo que se quiere decir—.
Sin embargo, en España y en buena parte del mundo, la clase política no solo utiliza mal esos arcana imperii, en buena manera en favor propio —como la utilización de la firma electrónica de Joe Biden—, sino que, en lo que refiere al Estado, acaban dando publicidad a lo que hacen. ¿Puede haber alguien tan estúpido que publicite la reunión con un enemigo del Estado, presentando además como bueno y beneficioso el acuerdo al que se ha llegado para toda España? Sí. Eso lo ha hecho Pedro Sánchez con Carles Puigdemont. Y los menores migrantes sin familia para Madrid, el control de fronteras, la quita de la deuda, la amnistía y todo lo que ha de venir. Sin olvidar todo lo que se viene entregando a PNV y EH que también se publicita, aunque el jesuitismo del PNV les haga ser más prudentes. Lo que no sabemos es por qué esa entrega con Marruecos.
Santiago Abascal también es de los que no se calla ni debajo del agua. Lo venden como un hombre de Estado desde Vox pero el tipo acaba diciendo lo que no debía decir. Eso de que le invite Donald Trump a la Casa Blanca le ha debido sentar mal porque mira que decir que a Italia no le van a poner aranceles ya que Giorgia Meloni «le cae bien». ¿Qué quiere decir? ¿Debe Sánchez o cualquier otro ir a reirle las gracias al señor naranja para que eso determine la política económica? A ver, insultarle no es un buen camino, desde luego, pero ¿tan solo por caerle bien o hay algo más? Evidentemente hay algo más porque otro bocachanclas como Elon Musk ha dejado las cosas bien claras, si perteneces a la Internacional Trumpista no tienes aranceles. Los agricultores españoles y lo vendedores de aceite y vino le están muy agradecidos por la bajada de pantalones al patriota de pacotilla, el cual prefiere el bien privado, el suyo, que le otorga Musk y sus redes sociales a defender a los españoles. Este ha utilizado los arcana imperii mal, de forma imprudente y leyendo mal a Maquiavelo.
Alberto Núñez Feijoo todavía no se ha enterado de lo de los arcana imperii. Como es medio sinsorgo y tiene poco fuste, sin el apoyo de los medios de comunicación con el dinero de todos es poco más, no utiliza el secretismo sino que va contando todo lo que le pasa en la vida. Que se reúne con Von der Leyden, cuenta lo que le dicen. Que se reúne con Costa, cuenta lo que le dicen. Que se reúne con… nadie más porque es curioso que casi nadie se quiere reunir con él salvo el señor de Pío XII —y no, no es el Nuncio episcopal—. ¿Quién le va acontar algo a este señor si lo va a largar todo? Es un perfil Sánchez pero más atolondrado. Y encima le pillan, como al otro, en las trápalas de la casa de su mujer y el apropiarse del terreno público.
Porque esa es otra, Sánchez es tan inútil que no ha sabido manejar lo del novio de Díaz Ayuso —en realidad no sabe manejar nada contra esta señora y eso que tiene cientos de cosas por las que hacerlo, pero no, empeñado en las cosas que no le hacen daño, que igual es estrategia para dañar a Feijoo y mantener a la poco agraciada del cerebro—, no ha sabido manejar lo de la esposa, no ha sabido manejar lo del hermano, no ha sabido manejar lo de Ábalos, Koldo y Cerdán, no ha sabido manejar nada de todo aquello que se podría haber hecho recurriendo a los arcana imperii. El PP de otros tiempos sí que sabía… y hasta aquí se puede leer. Lo de intentar hacerse con el control del Grupo Prisa es ya el remate de la estupidez en el poder. Le podría haber preguntado a Pedro J. Ramírez cómo se las gastaban otros, en otros tiempos. Si tienes a la banca de tu lado…
El caso es que sea para beneficio propio, sea para beneficio general, toda esta recua de cabestros que conforman la clase política han perdido el sentido de la razón de Estado y uno de sus elementos fundamentales, los arcana imperii. Es que ni en la Unión Europea, verdadero vertedero de elementos despreciables, son capaces de esconder el sentido de los movimientos que hacen. Son tan tolilis que publican sus acciones sin sonrojarse, pensando que gobiernan para estúpidos y esperando que los medios de comunicación sigan arrodillados practicando el arte de la felación o el cunnilingus —cuando recuperan el arte amatorio griego— a cambio de unos dinerillos de publicidad. Ya que van a engañar a la población, cuando menos que lo hagan bien.
Después de cortarse las venas, beber sulfuro y escuchar la COPE una y otra vez, los aficionados rojiblancos deberían pensar en otra cosa. Han robado en dos partidos con el eterno rival, ganando uno; contra el hotro equipo de La Liga y la Federación no se ha hecho mal papel y se puede rematar; y quedan partidos contra equipos, supuestamente, más asequibles. ¿Es posible ganar dos títulos todavía esta temporada? Sí, es posible y para ello solo hay que hacer algo que ya se ha hecho esta misma temporada, ganar doce partidos seguidos —o igual alguno menos, pero esto da igual—.
Si el Atlético de Madrid gana los doce partidos que le quedan de aquí a final de temporada es seguro que se ganará un título y nadie diría que no los dos que le quedan. Ganar al Barça en Copa, de la manera que sea pero ganar, y vencer en la final de la misma con quien toque —posiblemente no sea la Real Sociedad, para vengar la final que robó Ramos Marcos, porque Imanol debe pensar que le van a fichar como entrenador del Real Madrid y siempre habla en favor de los blancos y juega los partidos como le viene bien al equipo blanco, sin quejarse de nada— ya supone un título. Los más pesimistas dirán que robarán en alguno de los dos, de momento no se ha producido así que nada de ponerse la venda antes de tener la herida, aunque nadie duda de Gil Manzano como árbitro de la final.
En Liga hay que vencer en los diez partidos que quedan y ver si los otros os aguantan el tirón y vencen en todos sus compromisos. Seguramente se despisten, aunque uno tendrá ayuda extra para llegar al clásico con opciones y que Javier Tebas pueda vender sus cosas de dos, o igual no se despistan y de nada sirve vencer en los diez partidos. ¿Se sabe eso hoy mismo? No, por tanto hay opciones y jugar con la presión de los otros que son los que tienen que dar el do de pecho en esos partidos. Cuestión bien distinta es que caigan en cuartos de Champions, aunque visto lo que ha hecho la UEFA se duda, y se centren en la Liga, pero todo está abierto.
Los mufas, los puperos, los piperos y los “madridistas camuflados” ya dan todo por perdido pero la realidad es que quedan doce partidos para optar a dos títulos. Cuestión bien distinta es que eso interese a Miguel Ángel Gil Marín. Uno, el del Copa por ejemplo, igual no le viene mal por aquello de agradar a los patrocinadores, pero los dos pueden provocarle un ictus, especialmente en su bolsillo. El Cholo Simeone tiene que convencer a los jugadores anda más de que es posible y no hacer cosas raras, ni utilizar cábalas, ni horóscopos, ni leches. A poner a los que mejor estén y más pelendengues le pongan al asunto, sean quienes sean. Los que no estén convencidos que no se apunten y lo avisen con tiempo. Peor no se va a estar y la gloria está a doce pasos. Cada cual que se sitúe donde le apetezca, pero es mejor creer y lo que decía Luis «ganar, ganar y ganar».
Existen filólogos y comunicólogos de toda especie que dedican su tiempo y esfuerzos al análisis de los discursos tanto individuales como colectivos. Un esfuerzo encomiable pero que deja de lado, en cierto sentido, el método comparativo, uno de los pilares de las ciencias sociales actuales. Si se analizan los discursos en España, por extraño que parezca, existen numerosas similitudes entre los discursos de distintos grupos sociales. Los más evidentes son los de sindicatos y ciertos partidos pero a nadie se le ha ocurrido hacer la comparación entre grupos sociales, que pueden estar lejos o intentan que estén lejos, y grupos políticos. Es lo que sucede entre los políticos del PP y el madridismo.
El PP como clase política, como parte de esa fracción de la clase dominante, tiene una peculiar forma de expresarse discursivamente, una forma que es sumamente similar a la del madridismo —el cual hay que entender incluyendo la institución en sí, su capa directiva, sus deportistas y sus aficionados—, dándose la paradoja de compartir canales de distribución del mensaje. ¿Existe alguna conexión entre esa clase política y el madridismo? En principio no, porque la conexión dentro del manejo del poder que existe entre jefaturas es contingente, si estuviesen otros dirigentes podría no ser el mismo discurso, aunque sigan existiendo las conexiones de poder. Además, hay madridistas en el PSOE y otros partidos y no tienen esa querencia a compartir discurso, sí a plegarse al poderoso. Véanse algunos elementos discursivos que comparten.
1.- Los demás son los culpables. En el caso del PP siempre aparece ese discurso de echar la culpa a los demás por errores propios o negligencias. Esperanza Aguirre echaba la culpa a Joaquín Leguina cuando habían pasado años y un gobierno pepero de Alberto Ruiz Gallardón. En estos tiempos Carlos Mazón culpa a los demás, a quien sea, del desastre de la Dana, mientras estaba intentando arrimar cebolleta a una presentadora de televisión. O Juan Manuel Moreno Bonilla que acusa al PSOE, después de seis años de gobierno, de sus propias catástrofes políticas. O por no hablar de acusar al gobierno de cuestiones que tienen que ver con sus competencias.
En el madridismo sucede lo mismo. No hay periodista, trol de redes sociales o directivo que no hable del negreirato cuando pierden o empatan. Hace más de una década que el FC Barcelona dejó de pagar a Enríquez Negreira por, supuestamente, cierta compensación y evitar el treinta y seis. Pues nada ahí siguen insistiendo en que la culpa es de un señor que ya no sabe casi ni dónde está. Por no hablar de las culpas de Javier Tebas en cualquier situación que se les ocurra, como los horarios, pese a que Emilio Butragueño haya pedido cambios para tener más tiempo sus jugadores de recuperarse de las fechas FIFA y les deje sin suficiente descanso entre partidos.
2.- Existe una conspiración contra ellos. Es un discurso muy evidente en el madridismo. La UEFA le persigue, pero les pone a Marciniak, conocido madridista, y a unos tipos en el VAR que deciden lo que nadie ha visto en segundos, más todas las nuevas interpretaciones reglamentarias que jamás vuelven a utilizarse —¿alguien recuerda la zona Dogso?—. O La Liga con el “vil” Tebas, reconocido madridista, que hace todo lo posible por perjudicarles y quitarles dinero —porque en realidad de los mil millones de televisión entienden que se deben quedar con quinientos y el resto a repartir— aunque haga la vista gorda con las cuentas financieras. O el malísimo gobierno, ese que tiene de presidente del CSD a un reconocido madridista como José Manuel Rodríguez Uribes que tardó dos minutos el clausurar una grada del Metropolitano pero que sigue buscando los insultos racistas de la grada del Bernabéu contra Lamine Yamal.
En el PP no es tan evidente esa manía persecutoria, aunque existe. De hecho los medios de comunicación ya hablan de conspiración para que el PP no gobierne en España entre todos los traidores a España. Elías Bendodo, que de conspiraciones sabe bastante de sus años en la diputación de Málaga, y el portavoz Miguel Tellado ya han insinuado esa estratagema contra ellos. Todos contra el PP y, encabezando esa treta, Vox. ¿No han observado que últimamente es Vox el culpable de todos los males del PP y el que siempre está del lado de los traidores? ¡Qué conspiración no habrá contra los peperos cuando hasta la ultraderecha está en ella! Por no hablar de Mazón o Isabel Díaz Ayuso y sus paranoias. Además, las esposas o esposos de todos ellos son profesionales que no se han visto agraciados por el poder de sus parejas… no como los rojos esos.
3.- Nunca tienen culpables. Salvo el caso del tipo de los trajes regalados, Francisco Camps —que dejó un pufo de cientos de millones con la Fórmula 1, por ejemplo—, el PP jamás cuenta con imputados o condenados. Entre los que mueren en extrañas circunstancias y los que son esas personas “que ustedes dicen”, sorprende la caradura que tienen. Miren cómo será la cosa que, tras fallecer Rita Barberá y no proseguir el juicio —porque en Europa ya no se juzga a los muertos, aunque tiempo ha se hacía—, adujeron que era inocente y que todo el mundo debía pedir perdón. La Gürtel parece que jamás haya tenido algo que ver con el albondiguilla, los volquetes de putas y demás corruptelas del PP. Son limpios y puros siempre.
En el madridismo no solo no hay problemas de algún tipo sino que, de darse algo, es como si no existiera. Raúl Asencio está imputado por difusión y tenencia de pornografía de menores, pues nada, no pasa nada y es hasta justificado en ciertos medios de comunicación nocturnos porque “no era tan menor” o “solo pidió el video”. Carlo Ancelotti es un defraudador a Hacienda, pero no pasa nada, es un tipo majo que come chicles. En lo de defraudar a Hacienda los empleados de ese equipo son únicos. Ex-jugadores suyos han sido condenados por violación o agresiones, pero jamás les verán, con la camiseta cuando sale, si es que sale, la noticia. El preparador físico ha estado implicado en un caso de dopaje continuado, pero es el tipo del método y los batidos. Si eso pasase con otros equipos…
4.- Otros siempre les resuelven los problemas. En el PP tienen la tremenda suerte de que siempre aparezca un juez, un fiscal o un policía que les acaba resolviendo el problema. Además cuentan, cuando cometen una barrabasada, algo habitual en los últimos tiempos, con la suerte de que los medios de comunicación ni les presten atención por vaya usted a saber el motivo. Al madridismo tampoco les faltan, cuando hay algún tipo de latrocinio, ayudantes que se ofrecen gentilmente a explicar como son las cosas en realidad. En ambos casos se retuerce lo que haga falta la realidad, pero ahí están para echar una mano en los momento complicados. Y no, no tiene nada que ver con la publicidad institucional. ¡Cómo pueden pensar eso! Ni Clece, ni las Comunidades Autónomas hacen eso. Ni van a palcos, ni nada. Que son ustedes muy mal pensados.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (17-21 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Robert Thorogood. La muerta visita Marlow. Catedral. 20,90€
Judith, Suzie y Becks, las tres fundadoras del club del crimen de Marlow, han gozado de un merecido descanso después de la resolución de su primer caso. En su horizonte más inmediato solamente se atisba la boda de uno de los grandes nombres de Marlow, sir Peter Bailey. Sir Peter ha organizado una fiesta en su gran mansión en la ribera del Támesis, y Judith, Suzie y Becks ya se imaginan rodeadas de glamour, mientras beben una copa de champán tras otra. Pero la alegría les va a durar bien poco: durante la velada se oye un gran estruendo proveniente del interior de la casa y hallan muerto al novio en su estudio. La policía descarta el asesinato, pues la puerta estaba cerrada por dentro, pero Judith no lo tiene tan claro y está convencida de que sir Peter ha sido asesinado.
Daniel Silva. Muerte en Cornualles. HarperCollins. 20,90€
Un asesinato brutal, una obra maestra desaparecida, un misterio que solo Gabriel Allon puede resolver.
Gabriel Allon, restaurador de arte y leyenda del espionaje, llega de incógnito a Londres para asistir a un acto oficial en la Galería Courtauld con motivo de la recuperación de un autorretrato robado de Vincent van Gogh. Pero, cuando un viejo amigo de la Policía de Devon y Cornualles le pide ayuda para resolver un desconcertante caso de asesinato, se descubre persiguiendo a un poderosísimo y peligroso adversario.
La víctima es Charlotte Blake, una afamada profesora de Historia del Arte de Oxford que pasa fines de semana en el mismo pueblo costero donde Gabriel vivió bajo una identidad falsa. La muerte de la profesora Blake parece obra del diabólico asesino en serie que desde hace un tiempo tiene aterrorizada a la campiña de Cornualles. Hay, no obstante, ciertas incoherencias en el caso, como la desaparición de un teléfono móvil y una misteriosa anotación de tres letras que ella dejó en un cuaderno, en su despacho.
Llena de suspense y exquisita elegancia, Muerte en Cornualles es de lo mejor que ha escrito Daniel Silva: una historia deslumbrante de asesinatos, poder y codicia insaciable que mantiene cautivado al lector hasta la última página.
Salma El Moumni. Adiós, Tánger. Sexto Piso. 17,90€
En las calles de Tánger, Alia se siente observada. Su presencia suscita turbación, aunque ella no comprende por qué: la desnudan con la mirada, la siguen, la insultan. Entonces, en la ilusoria intimidad de su cuarto, tratando de comprender qué ven los hombres, comienza a hacerse fotos. Posa, se acuesta, arquea la espalda, y poco a poco esas sesiones fotográficas se convierten en un ritual.
Alia empieza a pasar tiempo con Quentin, un francés de su instituto. Junto a él, descubre un mundo de privilegios, de liviandad, pero también una libertad que se revela muy frágil. Cuando sus fotos se publican en internet, Alia se ve obligada a huir de su país para evitar ser acusada de ofensa a la moral. Sin saber si algún día podrá regresar a Tánger, se instala en Lyon, donde por fin se siente a salvo. Hasta que su pasado la acaba encontrando.
Adiós, Tánger, primera novela de Salma El Moumni, retrata el poder destructor de la mirada de los hombres. Con un estilo afilado y directo, la joven novelista indaga en la imposibilidad de volver a casa y en el dolor del desarraigo, en la desgarradora experiencia de sentir el hurto de la identidad y el saqueo del cuerpo. Un aclamadísimo debut literario.
Elvira Dones. Virgen jurada. Errata Naturae. 22€
En 1986, Hana deja la universidad para cuidar a su tío Gjergj, gravemente enfermo, en una aislada aldea albanesa. Un acto de amor y gratitud que desencadena una aterradora inmolación personal. Como no puede trabajar o moverse libremente como mujer, decide convertirse en una virgen jurada, una antigua tradición por la que las mujeres hacen voto de castidad y asumen una identidad masculina para poder administrar el legado de los suyos y contar con derechos y libertad. En la soledad de las cumbres la joven debe aprender a ser Mark y a sobrevivir al frío y el desánimo. Catorce años más tarde, siendo un pastor que bebe raki y fuma sin parar, recibe una invitación de su prima en Estados Unidos, quizás su única oportunidad para escapar de su juramento… Pero ¿qué sabe él acerca de ser una mujer?
Kyusaku Yumeno. El infierno embotellado. Satori. 21€
En una isla desierta, los años de inocencia de dos hermanos llegan a su fin cuando escuchan por primera vez el susurro del pecado; a un periodista especializado en sucesos se le presenta una oportunidad inigualable de cometer el «crimen perfecto»; las sospechas de un articulista hacia una dama de la alta sociedad le llevarán a desvelar un perturbador secreto… Amores imposibles, obsesiones, delirios, psicosis, transformismo… El interior de la mente alberga terrores impensados, reacciones imprevisibles, condenas más duras que las de ningún juez y torturas mayores que las del infierno. Obsesiones que lo mismo empujan al asesinato que delatan al criminal, sadismo descarnado, fantasías y temores de jóvenes que se acercan por primera vez al sexo, alucinaciones que toman forma real, venganza, anhelo, locura y pasión fundidas en una indisociable emoción…
Alma Katsu. El fervor. Nocturna. 18,95€
1944. A medida que avanza la Segunda Guerra Mundial, la amenaza ha llegado al frente interno. En un rincón remoto de Idaho, Meiko Briggs y su hija Aiko ansían regresar a casa. Después de que el marido de Meiko se alistara en las Fuerzas Aéreas del Pacífico, a ambas las enviaron a un campo de internamiento en el oeste. Daba igual que Aiko hubiera nacido en Estados Unidos: eran japonesas y, por tanto, una amenaza.
Madre e hija intentan sobrellevar su nueva vida cuando una misteriosa enfermedad se extiende por el campo. Lo que empieza como un resfriado menor enseguida da paso a arrebatos imprevisibles de violencia y agresividad, e incluso a la muerte. Y cuando llega un extraño equipo de médicos, casi más amenazador que los contagios, Meiko se une a una periodista para investigar los sucesos.
Pronto le queda claro que está ocurriendo algo aún más perturbador de lo que creía, algo que a ella le recuerda a las historias que le contaban de pequeña sobre un siniestro demonio del folclore japonés capaz de adoptar forma humana…
Entrelazando el contexto histórico con las misteriosas figuras de los espectros japoneses, El fervor profundiza en los peligros de la demonización y da una vuelta de tuerca sobrenatural a los horrores de los campos de detención en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Emilio Díez. Soma. VR. 19,95€
Algo siniestro está sucediendo y estás a punto de descubrirlo.
Una tarde cualquiera en Madrid, un hombre se sube a una azotea y se lanza al vacío. Arregui, un periodista en crisis que necesita una gran noticia para no ser despedido de su periódico, presencia horrorizado la escena. Ese mismo día, Aisha, una joven adjunta de pediatría en el Hospital de La Paz, española e hija de libaneses, recibe la mejor y la peor noticia de su vida: por la mañana descubre que está embarazada, y esa misma tarde, un inspector de mirada triste, Santos, le cuenta que sus padres han sido asesinados. El olfato periodístico de Arregui le lleva a sospechar que varios suicidios y asesinatos que nadie había relacionado hasta ahora están conectados entre sí de una manera misteriosa. Todo tiene que ver con «Soma». Para detener «Soma» Arregui y Aisha deberán trabajar juntos, pero al hacerlo se convertirán en los siguientes objetivos.
Alfonso Mateo-Sagasta. El reino de Belmonte. Reino de Cordelia. 23,95€
En el verano de 1990 el Ayuntamiento de Madrid anunció la expropiación de Cerro Belmonte, un barrio de infraviviendas levantado en los sesenta por inmigrantes de la España rural. Tras el intento de los vecinos de llegar a un acuerdo, el desdén de las autoridades les llevó a pedir asilo político a Cuba –inmersa en una batalla diplomática de la crisis de las embajadas- y convocar un referéndum para declarar estado independiente el Reino de Belmonte. Dentro de un mundo sin móviles ni redes sociales, se vieron obligados a competir por su visibilidad con la invasión de Kuwait, que desembocó en la Guerra del Golfo, y los crímenes de Puerto Urraco. Una gesta vecinal en un país seducido por las «Chicas Chin-chin» de Tele 5, que preparaba Olimpiadas una Expo e invertía en el Forum Filatélico.
Stefan Zweig. El vendedor de libros viejos y otros cuentos para bibliófilos. Editorial Ulises. 14,90€
El vendedor de libros viejos y otros cuentos para bibliófilos reúne pequeños textos y relatos de Stefan Zweig, que fueron antologados juntos por primera vez en The Old-Book Peddler and Other Tales for Bibliophiles, una bella y rara compilación que publicó Northwestern University Press en 1937. La presente edición se basa en aquellas prosas librescas de Zweig, todas escritas en la plenitud material e intelectual de su vida, cuando nada podía hacerle sospechar que en menos de diez años se iba a encontrar en una situación muy similar a la del protagonista de «El vendedor de libros viejos» o a la del anciano ciego de «La colección invisible». La sensación de pérdida también puede asaltarnos al leer «Gracias a los libros», porque ahora sabemos que los nazis saquearon y quemaron la biblioteca de Zweig en Salzburgo; aunque la mayor perplejidad nos aguarda en «Los libros son la puerta al mundo», pues hoy existen millones de jóvenes europeos que jamás han abierto un libro, sin necesidad de ser analfabetos como el bello marinero italiano de la historia. Durante los primeros días de travesía Zweig pensaba que «era una delicia charlar con este joven moreno y salvaje, con su frente despejada y sus brazos tatuados», pero al descubrir su analfabetismo anotó: «fui incapaz de meterme en el cerebro, en la mentalidad, de un europeo que jamás había leído un libro». Por fortuna, Europa ha progresado desde entonces, pues ya no hay que ser analfabeto para no leer.
Rubbi Rada. La residencia. Ediciones del Viento. 22€
La historia nos lleva hasta el corazón de una idílica y antigua casa de estudiantes cuya vida interior es un reflejo de lo que ocurre en el exterior, mientras Venezuela se hunde en una tortura sin sentido, en la barbarie y el mercurio. Un canto novelesco a la lucha por sobrevivir en un país cruel y dictatorial que poco a poco se transforma en un vago recuerdo doloroso. Es la historia de un descomunal fracaso.
Evie Dunmore. Gambito de caballero. Libros de Seda. 19,95€
Catriona Campbell, la tímida y obstinada hija de un noble escocés devenido profesor en Oxford, quiere ser escritora. Sin embargo, sufre un bloqueo creativo que no le permite seguir adelante. Atrapada en Applecross, la ruinosa hacienda escocesa de su padre, este le pide que acompañe a su atractivo visitante, Elías Khoury, a Oxford, para la catalogación de una serie de objetos antiguos.
Elías no tiene intención alguna de catalogar nada: lo que de verdad quiere es que esa colección de antigüedades regrese de donde vino, a su Líbano natal. Cuando Catriona descubre su plan, lo apoya ampliamente y se ofrece a ayudarlo… siempre y cuando dicha ayuda no se interponga en sus planes y los de sus amigas sufragistas para lograr que el Parlamento acepte sus postulados. Poco a poco, se irán acercando, pero ¿cómo atraer a una joven que desconfía del amor?
Kaaron Warren. Como aceite en sus huesos. La Biblioteca de Carfax. 17,90€
La gente va al Angelsea, una pensión cerca del mar, por muchas razones, y las de Dora, una madre que llora la muerte de sus hijas, son escapar de la realidad y finalmente poder dormir. Sin embargo, se encuentra con un lugar poblado por unas personas de lo más peculiares y por el que merodean los fantasmas de la tripulación de un barco que naufragó en las inmediaciones. A veces, estos fantasmas hablan a través de los huéspedes mientras ellos duermen. Mediante estos fantasmas y junto a los extraños habitantes de la pensión, Dora buscará un sitio en el mundo y la redención.
Laura Vázquez. La semana perpetua. Demipage. 21€
La semana perpetua, la primera novela de Laura Vazquez, es una obra que desentraña las complejidades de la existencia contemporánea con una voz literaria única y profundamente poética. La narrativa se centra en una familia disfuncional cuyos miembros enfrentan los conflictos internos y externos de una sociedad moderna fragmentada. Entre los personajes destacan un padre que desea borrar su pasado, una madre ausente que se convierte en una presencia negada, un hijo que encuentra refugio en el mundo digital y la poesía, y una hija que lucha por mantener su equilibrio en una realidad abrumadora. Estas voces se entrelazan con relatos de adolescentes, personas mayores y usuarios de internet, creando un caleidoscopio de perspectivas que reflejan la multiplicidad de la experiencia humana.
F. L. Chivite. Los seres indefensos. Amarillo Editora. 18,20€
Los seres indefensos narra el encuentro de dos jóvenes españoles en un campus inglés a finales de los años ochenta. Entre ellos flota evanescente Helena, una mujer a la que ambos amaron en el pasado. El lector podrá conocer a los excéntricos personajes -individuos emocionalmente desorientados- que dan título a esta historia.
Amarillo rescata la obra que inauguró hace décadas el quehacer literario de F. L. Chivite -a quien podríamos considerar ya un autor de culto-, revisada y acompañada ahora de un excelente prólogo del crítico y poeta Juan Marqués.
Una novela ambientada en el mundo académico, irónica y brumosa, con deliciosas pinceladas de humor y poesía. Literatura escrita desde la reflexión que invita a la pausa y al puro placer de la lectura.
Jesús Salviejo. La última canción de Alice Wren. MAR Editor. 21€
Un hombre que responde al alias de señor Samsa asiste a una fiesta privada en la que la codicia, la corrupción, el sexo, la violencia y la droga son las anfitrionas; casi simultáneamente, una niña, a la que llaman Karen, víctima de trata de seres humanos, logra escapar de sus secuestradores que la retienen desde que la capturaron, años atrás, en Bangkok, y emprende una huida desesperada que la aleje de la esclavitud, en busca de un destino que parece contradecir a su propio karma, empujándola hacia un mundo nocturno en una ciudad que desconoce y en la que cada sombra parece esconder una amenaza. Mientras, la aparición de un cadáver en una bodega desconocida en las Tierras de Medina del Campo, hará que la policía tenga que esclarecer el suceso, en un escenario en el que ya hay un despiadado asesino en la calle con el nombre de SARS-CoV-2. A partir de ese momento, el inspector de Homicidios de la Policía Nacional Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren, encargados de la investigación, se verán envueltos en una cadena de sucesos aparentemente inconexos, que los conducirá a un mundo turbio, subterráneo, dominado por la ambición, el ansia de poder y la sevicia, repleto de incógnitas, en el que nada ni nadie son lo que parecen y en el que las peleas de perros, la trata de seres humanos, el asesinato y la corrupción no serán sus mayores enemigos.
Phillipe Collin. El barman del Ritz. Galaxia Gutenberg. 21€
Una ciudad mítica, París. Un lugar mítico, el Grand Hotel Ritz. Un barman mítico, Frank Meier, el barman del Ritz. En julio de 1940, las tropas alemanas ocupan París y sus responsables deciden hospedarse en el Ritz, como lo harán Göring y Goebbels cuando visiten la capital francesa. Meier sigue preparando sus cócteles, atento a todo lo que se dice, imperturbable en apariencia. Pero guarda un secreto.
Raphaëlle es guarda forestal y vive en una caravana estacionada en el Haut-Pays de Kamouraska. Últimamente cuenta con la compañía de Coyote, una perra mestiza con la que hace su recorrido cotidiano por los bosques rastreando la fauna visible. Un día Coyote, que es todavía un cachorro, no regresa a casa. La respuesta de Raphaëlle al encontrar a la perra atrapada en un lazo ilegal tiene consecuencias imprevistas.
Caoilinn Hughes. Las alternativas. Alba. 24€
Las Flattery: cuatro hermanas irlandesas, de entre treinta y cuarenta años, huérfanas, todas doctoras y todas sin marido. Llevan vidas dispares y distanciadas, desde las aulas de Connecticut a los lujosos restaurantes de Notting Hill, hasta que un día, la mayor, una geóloga atormentada por futuro del planeta, desaparece abruptamente. Juntas por primera vez en años, se reúnen en la campiña irlandesa para buscarla.
Eminé Sadk. Caravana para cuervos. Automática. 21€
Nikolay Todorov ha ganado un proyecto europeo para renovar el contexto educativo de la escuela local. La sensación de estar fuera de lugar y la náusea que le provoca el inmovilismo de su entorno hacen que decida dejarlo todo. Todorov se embarca en un viaje emocional y vital donde se reconciliará con su pasado y encontrará el amor. Sin embargo, a veces, la búsqueda parece no tener fin.
Elena Correa. Niñas sucias. Los Aciertos. 16,50€
Canarias, su cultura y su entorno, ante la masificación turística. La soledad y la salud mental en el exilio urbano. La maternidad, deseada o impuesta. Las mujeres y las niñas sucias que protagonizan estos cuentos, en los que se entremezclan lo real y lo fantástico, se enfrentan a muy diversas formas de violencia y pugnan por encontrar sus espacios seguros.
La historia de un renacer: cuando el cuerpo cambia, la identidad se redefine y el mundo observa con desconcierto. Un texto autobiográ fico poético y re finado sobre la adopción de una identidad nueva y más verdadera, es conmovedor sin ser nunca sentimental. Para ir más allá del propio viaje del autor y convertirse en una exploración de las conexiones humanas en medio de la transformación.
Andre Dubus. No hay épocas tan malas. Gallo Nero. 19€
Hay algo especial en la forma de escribir del autor; a menudo, sus historias pueden parecer banales, pero, según avanza la narración, lo que parece simple y común acaba iluminando las zonas grises del alma. Las acciones y los sentimientos de los protagonistas casi nunca van de la mano. Pero sus personajes siempre intentan, con todas sus fuerzas, tener una buena vida con lo que se les da.
Mientras se encuentra inmersa en la escritura del prólogo para una antología de artículos sobre Marcel Proust, Laure Murat topa con una escena de Downton Abbey en la que un mayordomo pone la mesa midiendo la distancia entre cubiertos con ayuda de una regla. Esta diminuta ceremonia, ejecutada con solemnidad sacramental, evoca en Murat, desde lo más recóndito de su memoria, una figura arcaica: las puras «formas vacías» que rigen el entorno aristocrático; el principio sobre el que se equilibra toda una casta, su casta. Porque lo que Murat reconoce en esa atención a las cosas inútiles es, a su pesar, una parte de sí misma, descendiente al mismo tiempo de los Luynes y de los Murat, dos célebres y centenarias dinastías francesas.
A raíz de esta pequeña epifanía, y guiada por la fascinación que despertó en su juventud la lectura de En busca del tiempo perdido, acabará emprendiendo una revisión de su propio y muy proustiano pasado que la llevará, a su vez, a explorar la vida y obra de Proust a través de una historia y un París que no le son nada ajenos: dos universos vinculados sin solución de continuidad, pues «el mundo pasado en el que crecí seguía siendo el de Proust, que había conocido a mis bisabuelos, cuyos nombres aparecen en su novela».
Una novela que supuso para ella, a los veinte años, un impacto transformador: «Y entonces mi vida cambió. Proust sabía mejor que yo por lo que estaba pasando. […] Incluso antes de romper con mi propia familia, me ofreció una meditación sobre el exilio interior que experimentan quienes se desvían de las normas sociales y sexuales». Así es como Proust, novela familiar se erige en un homenaje no solo a la obra proustiana sino al poder emancipador de la literatura a través de la lectura, que es también un poder de consuelo y de reconciliación con el tiempo.
Juan Carlos Chirinos. El informe sobre Clara. Nochebosque. La Huerta Grande. 21€
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo nos movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Friedrich Schiller y Hanns Heinz Ewers. El visionario. Montesinos. 24€
Una edición maldita, controvertida e inédita hasta la fecha.
En la Venecia del siglo XVIII, un joven e inteligente príncipe protestante alemán ingresa en una sociedad secreta de jesuitas y visionarios que, para sus propios fines, trama una turbia intriga para su ascensión al trono, pese a no ser el príncipe heredero.
El gran escritor, poeta y pensador romántico Friedrich Schiller se adentró poco en la novela. El visionario es su única novela, una aventura de toques góticos sobre la pérdida de convicciones del individuo que busca conquistar su propia libertad.
Esta historia de conspiraciones, sociedades secretas y espiritualismo quedó inconclusa. En 1922, el entonces popular escritor de terror y fantasía Hanns Heinz Ewers escribió una continuación que dobló la longitud del original. Resultó en un libro altamente polémico, tanto en su recepción como a raíz del legado del propio autor, que perduró tras su muerte en 1934.
Santiago Isla. El hombre de mi vida. Círculo de Tiza. 22€
El hombre de mi vida narra las vidas de un grupo de jóvenes diletantes que se mueven entre la frivolidad que exhiben y la tragedia que esconden, en un entorno en el que la felicidad y el éxito —reales o ficticios—son las únicas señas de identidad. Los protagonistas, un arquitecto homosexual tímido y desorientado y una joven tan atractiva y encantadora como vulnerable y herida, viven cada día como si fuera el último en el barrio de moda de Madrid, Salesas, que representa un universo cerrado, una forma de estar en el mundo. Encontrara al hombre de su vida significa para ambos la fórmula para dar sentido a las suyas, abocadas a un destino incierto. Recién entrados en la treintena, alargan una juventud que se les escapa rodeados de excéntricos personajes cuya única característica común es que en ellos nada es del todo lo que parece.
Escrito con humor, pero rozando siempre el drama, El hombre de mi vida dibuja una existencia en apariencia superficial detrás de la que se esconden mentiras, amores, traiciones y envidias, pero también lealtad. Después de muchos desengaños, ambos acabarán por descubrir que la amistad —tal vez la forma más pura de amor— es la única salvación y la única certeza. Con ecos de Truman Capote en Desayuno con diamantes; su descaro, su crueldad y su ternura, estas páginas se asoman a una clase social y una generación que sueña con brillar como fuegos de artificio, aunque sea por un tiempo breve.
Andrés Restrepo Gómez. El mal de Aira. Barrett. 17,90€
El mal de Aira es la audaz primera novela de Andrés Restrepo Gómez. Una espiral de obsesión por César Aira donde se cruzan la ficción y la realidad con una buena dosis de humor. Una mirada irreverente hacia la literatura y sus iconos.
Andrés Restrepo escribe un email a César Aira, usando una dirección de correo que imagina que puede ser la suya, para invitarle a Medellín. A raíz de su respuesta rechazando amablemente la invitación, comienza la obsesión enfermiza de Andrés con el autor argentino, mezclando la ficción y la realidad, y reflexionando con fino humor sobre la identidad, la literatura y el arte, pasando por Duchamp, Botero, pasando por Adorno y hasta Bob Esponja.
Clemens J. Setz. Las lunas antes del aterrizaje. H&O Editores. 26€
Cuando alguien vive en la ciudad alemana de Worms, a orillas del Rin, vive sobre el planeta Tierra. Así es para todo el mundo, salvo para Peter Bender, exteniente de la Primera Guerra Mundial, escritor de profesión y defensor a ultranza de la teoría de la Tierra hueca, una cosmovisión según la cual el mundo es una esfera vacía y vivimos en su interior, en una de sus concavidades opacas. Semejante desvarío, delirio conspiranoico de dimensiones universales, se convertirá en el leitmotiv vital de Bender y guiará su atorbellinada cabeza a través de los acontecimientos más significativos de la Europa de la primera mitad del siglo XX.
«Uno de los autores más radicalmente originales de la literatura en alemán de la última década», Patricio Pron. «Nadie en la literatura contemporánea puede mostrar la dislocación de la mirada de forma tan sugestiva como Setz», Welt am Sonntag. «Una novela monumental», Die Zeit. «Imágenes asombrosas, un protagonista cuya azotea está llena de crujidos», Die Presse. Premio Austríaco del Libro 2023.
Lucian Dan Teodorovici, Dan Lungu y Florin Lazarescu. El coleccionista de las últimas palabras. Omen. 18,50€
Una exquisita antología que reúne once relatos intensos, cargados de humanidad, poblados de personajes aparentemente anodinos, pero llenos de autenticidad y viveza, que que conducen al lector a la nostalgia del pasado, al costumbrismo del mundo rural, a la ingenuidad del universo infantil y, sobre todo, a lo insólito en lo cotidiano. El coleccionista de las últimas palabras es una invitación a reflexionar sobre los pequeños instantes que definen nuestra existencia: desde la búsqueda obsesiva de un significado en las últimas palabras de los moribundos hasta las crudas revelaciones que emergen de momentos aparentemente triviales. La narrativa combina lo poético con lo mordaz y captura una chispa de vida, a veces tierna, a veces implacable, siempre sorprendente. Un verdadero homenaje a la narrativa breve que será una adición única y valiosa a cualquier estantería.
Bárbara Espinosa. ES PA ÑO LA. La Navaja Suiza. 19,50€
Verónica se refugia cada noche en un cuarto sin ventanas. Al otro lado de la puerta, de 07:30 a 21:30, es una marioneta. Al otro lado de esa puerta, la visten, travisten, con un uniforme-camisa de fuerza azul marino, delantal blanco y moño armado por horquillas que la aguijonean sin piedad, in-movilizando su cerebro.
Española de un nuevo siglo donde son otras las que limpian las babas y heces de los ancianos, los culos de los niños, las que dan placer a maridos en polígonos, carreteras y caminos. «ES PA ÑO LA» paladean cada sílaba, «E S P A Ñ O L A», pronuncian cada letra. Pero esta no ha sido siempre la historia de Verónica, la que dice haber sido antes aprendiz de peluquería, vendedora en una tienda de ropa, limpiadora en el aeropuerto.
Verónica rehace el camino que la ha llevado desde el sur de la ciudad a un norte idealizado, que bajo sus jardines oculta un infierno más abrasador que el del desierto madrileño del que procede.
John Milton. El Paraíso perdido. Abada. 55€
La brevedad del relato del génesis lleva a la imaginación del poeta a plantearse sugestivos interrogantes respecto a la historia de Adán y Eva: ¿qué sintieron aquellos adultos sin infamia al despertar en el Paraíso? ¿Cómo fue su encuentro? ¿Qué les hizo desobedecer a Dios? ¿Qué se dijeron al conocer su culpa y espantoso castigo?
Como toda obra clásica de renombre universal, El Paraíso perdido da pie a numerosas lecturas. En ella están las tradiciones clásicas de Homero y Virgilio, la deslumbrante imaginación creadora del Renacimiento, las concepciones del universo elaboradas por los astrónomos o las respuestas a los misterios de la teología; todo el saber humanista y científico de su época entran en este inmenso crisol donde el lector encontrará siempre lo que busca.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Fabien Toulmé. Trabajar y vivir. Garbuix. 28,95€
¿Qué relación tenemos con el trabajo? ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar?
Fabien Toulmé nos lleva de viaje. De Texas a las Comoras, pasando por Corea, analiza con humanidad el lugar que ocupa el trabajo en nuestra sociedad.
Vocación o alienación, medio de subsistencia o de realización, el trabajo ocupa un lugar complejo en nuestras vidas. Del alto ejecutivo que decide dejarlo todo a los repartidores explotados de una gran empresa, de las víctimas del sistema a los que luchan por mejorarlo, Fabien Toulmé recorre una vez más el planeta en busca de historias que arrojen luz sobre el mundo que nos rodea.
Poesía y Teatro
Julio Llamazares. La lentitud de los bueyes. Nórdica. 19,50€
La lentitud de los bueyes, de Julio Llamazares —formado por un poema unitario dividido en veinte fragmentos— desarrolla una meditación sobre el tiempo, la soledad, el sentido de la vida y de la muerte (meditación que será también el eje de su siguiente poemario, Memoria de la nieve, aunque en este será perceptible la influencia surrealista). El ritmo lento, reiterativo, tan acorde con el tema, constituye uno de los aciertos del libro.
Andrés Amorós (comp.). Las cien mejores poesías taurinas. El Paseíllo. 23,95€
Esta antología ofrece un repaso a la poesía de tema taurino desde los inicios de la literatura española hasta nuestros días. El prestigioso catedrático de Literatura Andrés Amorós nos ofrece una selección de los cien mejores poemas de esta temática y lo hace de forma rotunda; comentando caso por caso a los setenta y ocho autores nacionales e internacionales seleccionados y sus composiciones. Desde Alfonso X el Sabio o Gonzalo de Berceo hasta las cimas del siglo del Oro, los poetas ilustrados y románticos, sin olvidar a autores extranjeros como Lord Byron o Rilke, e incluso la generación finisecular, supuestamente contraria a lo taurino; todo ellos dejaron muestras de la mejor poesía dedicada a los toros. Entrado el siglo XX llegamos a una explosión con cimas como las de Fernando Villalón, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Miguel Hernández… pasando por los casos particulares de José Bergamín, Gabriel Celaya o Gloria Fuertes… y aun con la inclusión de obras mucho más que estimables de algún torero, ganadero o rejoneador. Además, se recoge una larga lista de autores actuales (entre ellos, Aquilino Duque, Fernando Quiñones, Antonio Carvajal, María Victoria Atencia, Joaquín Sabina, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Marzal, el cantante Andrés Calamaro…) que certifican que la temática poética de lo taurino ha seguido muy viva.
En definitiva, una antología comentada que se convierte en una lección de literatura poética española y también en una imprescindible lección sobre tauromaquia.
Beñat Arginzoniz. La negra noche de la escritura. El Gallo de Oro. 12€
Homenaje a Carlos Aurtenetxe. He escrito este extraño homenaje llamado «La negra noche de la escritura», reflejo de la soledad del poeta, de la inutilidad de la escritura y del dolor del hombre que se encuentra cada día ante el poema, como ante un lugar de fracaso y abandono, como ante un lugar que es al fin y al cabo el único lugar posible donde encontrarnos.
Sergio García Zamora. El pan y la palabra. Visor. 12€
Sergio García Zamora (Esperanza, Cuba, 1986) es filólogo y aprendiz de panadero. Algunos de sus libros son: El frío de vivir (2017), La canción del crucificado (2018), Los uniformes (2019), Los maniquíes enfermos (2021) y El río de los derrotados (2024). Actualmente reside en Paredes de Nava, Palencia.
«El pan y la palabra hace honor a su título, con él Sergio García Zamora nos ofrece un libro escrito al hilo de lo necesario. Un libro que, tras hacer comunión con los oficios del hombre, cuenta de los cielos y las tierras de Castilla que ven sus ojos. La palabra es el pan de cada día y viceversa. Los poemas recorren los caminos que van desde lo cotidiano a las alas extensas que puede suponer el existir, las sendas que llevan desde el sueño labrado a la fraternidad. El pan, el obrador, como símbolo. El poeta acude al pan diario del oficio y encuentra la palabra como don y levadura. Y la palabra tiembla en la memoria, en el dolor del transterrado que es. Escribe Sergio: “nadie es tan pobre / que no tenga una ventana”. Y asomarse es conseguir que llueva en los campos, que el trabajo recuerde que fue canción. Asomarse es saber del vuelo, que la vida y la poesía esperan».
Román de Castro. Mientras pasan otras cosas. Manos de Pan. 16€
El artista Román de Castro se aventura a publicar por primera vez sus poemas. «Mientras pasan otras cosas» es una invitación a caminar lento sobre cada idea. Entrelazando poemas con ilustraciones, este libro concibe un mundo que el autor mira con ingenuidad, pero no con inocencia.
Román de Castro, internacionalmente conocido por sus ilustraciones y pinturas, reune ideas, bocetos, borradores,textos y los convierte en algo de gran valor: este poemario. A través de ellos, el autor es capaz de mostrar su lado intrínsecamente vulnerable poniendo el foco en temas como la memoria, la ausencia o el paso del tiempo.
No ficción literaria
Elena Fortún. Epistolario familiar. Cartas 1940-1941. Renacimiento. 22,90€
Elena Fortún marchó al exilio en marzo de 1939 y en noviembre de ese mismo año llegó a Argentina junto con su marido Eusebio de Gorbea. Allí vivió durante casi nueve años. Desde Buenos Aires escribió largas cartas a su hijo Luis y a su nuera Ana María en las que da cuenta de sus primeras ilusiones, sus desengaños y su sentimiento de fracaso como escritora para niños en el nuevo país. A pesar de ello, escribió libros de la saga de Celia, sobre el cuento infantil y numerosos artículos periodísticos. Este segundo tomo del Epistolario familiar de Elena Fortún recoge las cartas escritas en 1940 y 1941, que fueron años de mucho trabajo para abrirse camino en Buenos Aires. Estas cartas aportan datos valiosos sobre la época menos conocida de la biografía de la escritora, es decir, sobre su larga estancia en Argentina y la relación amistosa y literaria que mantuvo con otros exiliados españoles.
Jacques Brosse. La alegría del momento. Periférica. 18€
El bonheur-du-jour es, además del título original de este libro, un pequeño mueble con cajones en el que se guardan papeles y pequeños objetos a los que se les tiene cariño, un tipo de mueble que dejó de fabricarse a finales del siglo xviii. Justo la misma función que cumple este curioso dietario, que va de marzo a marzo, en el que Jacques Brosse guarda los momentos en que se maravilla al presenciar el espectáculo de la vida de las plantas, los pájaros y el paisaje de su verde región del Périgord, en el interior del suroeste francés.
El vivo azul de las verónicas, el susurro de las hojas, el rojo resplandor de la puesta de sol, la majestuosidad de los nísperos, el negro brillante de los plumajes, el verde jade de los amentos del avellano, el aroma de los higos que estallan al sol o el límpido canto de la alondra irrumpen exultantes en las páginas de este volumen, en el que Brosse entabla un amoroso diálogo con la fauna y la flora que lo circunda, y se lo ofrece al lector a través de pequeñas máximas filosóficas que presentan las cualidades más seductoras que puede poseer el espíritu humano, esas que son fruto de una rara aleación de serenidad y fervor.
Frente a los desmanes del progreso y los peajes del modo de vida contemporáneo, que nos obliga en todo momento a estar al corriente, nos hipnotiza y nos arrastra a una vida que ya casi no nos pertenece, Brosse preconiza una saludable ética de la desposesión y una plena consciencia de lo efímero.
Caterina Cardona. Un matrimonio epistolar. Elba. 21€
Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de El Gatopardo, y Alessandra Wolff von Stomersee, baronesa báltica y psicoanalista que ayudó a introducir a Freud en Italia, se casaron en 1932. El intercambio epistolar –la posibilidad de hablarse permaneciendo cada uno en su mundo– con los años se convirtió en la principal vía de comunicación entre ellos. La guerra trastocaría definitivamente el orden de las cosas.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (17-21 marzo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Matthew Desmond. Pobreza, Made in USA. Capitán Swing. 23€
En este libro de referencia, el aclamado sociólogo Matthew Desmond se basa en la historia, la investigación y en reportajes para mostrar cómo los estadounidenses adinerados, consciente o inconscientemente, mantienen pobres a los pobres. Aquellos de nosotros que tenemos seguridad financiera explotamos a los pobres, reduciendo sus salarios y obligándolos a pagar de más por la vivienda y el acceso al efectivo y al crédito.
Escrito con elegancia y bien argumentado, este libro nos brinda nuevas formas de pensar sobre un problema moralmente urgente. También nos ayuda a imaginar soluciones.
Georges Didi-Huberman. ¿Por qué obedecer? Adriana Hidalgo. 11,90€
Seamos niños o adultos, constantemente se nos pide que obedezcamos. Pero ¿para qué, con qué objeto? ¿Cuándo obedecer nos salva y cuándo nos atrapa? ¿Cuándo nos protege de lo peor… o nos priva de lo mejor? ¿Nos da espacio o nos inmoviliza? ¿Cómo se produce el deslizamiento entre el hecho de estar obligados a obedecer ( en espacios abiertamente disciplinarios) y el de ser libres para obedecer ( en los espacios »normales» del comercio y de la comunicación)? Este texto luminoso nos ofrece algunas respuestas.
Suzanne Césaire. El gran camuflaje. Libros de la Resistencia. 13€
Vámonos: la verdadera poesía está en otra parte. Lejos de las rimas, las endechas, los alisios, los papagayos. Bambúes, decretamos la muerte de la literatura negrita. Y al carajo con el hibisco, el franchipán, las buganvillas. La poesía martiniquense será caníbal o no será.
Suzanne Césaire nos brinda una lección de estilo y de ética: piensa con ferocidad, implacablemente, fiel a sus compromisos de orden social, sin detenerse a realizar concesiones. Pero, a la vez, piensa por escrito, a través de las potencias expresivas de la lengua, de su plasticidad, de su magnitud metafórica: hace encarnar su pensamiento en la palabra. Los ensayos que se encuentran aquí reunidos se despliegan con fuerza, con acento único. Están vivos con vida singular.
Víctor Gómez Pin. El ser que cuenta. Acantilado. 30€
Hasta muy recientemente, la convicción de la radical singularidad del ser humano era algo generalmente compartido. Sin embargo, hoy disciplinas como la genética y la inteligencia artificial parecen cuestionar esta certeza. Se sugiere así que el ser humano debería bajar de su podio, contemplarse como un contingente y tardío escalón en la historia evolutiva, que quizá se verá superado y reemplazado por entidades que un día se referirá a nosotros como nosotros nos referimos a especies hoy desaparecidas. En este iluminador ensayo, Gómez Pin desbroza la tesis reduccionista, con escrupuloso respeto de las disciplinas en las que ésta busca apoyo, y propone razones para reivindicar la excepcionalidad del animal humano, el peso de nuestra frágil y abisal inteligencia: una inteligencia surgida de la vida, pero capaz de ser testigo de la misma y proyectar la forja de entidades que podrían ser homologables a ella misma. Por su ansia de contar y su empeño en dar cuenta de las cosas, el humano importa, es decir, se alza como el ser que cuenta.
Francesc Miró. El arte de fabricar sueños. Barlin Libros. 15€
Un lúcido análisis sobre cómo las aspiraciones han sido moldeadas por fuerzas culturales, históricas y económicas. El autor aborda temas como la falacia de la meritocracia o la precarización emocional y material de las profesiones creativas. También señala caminos hacia un horizonte más justo y humano, abogando por una vida que combine los sueños con los afectos, el trabajo con la dignidad y el éxito con la colaboración.
Anthony Padgen. Más allá de los Estados. RBA. 20,90€
Prácticamente ninguno de los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad —desde el cambio climático hasta la propagación de las enfermedades, desde el terrorismo hasta las migraciones masivas— puede ser controlado por un solo Estado nación. Ante esta evidencia, se empieza a vislumbrar la posibilidad muy real de una nueva sociedad civil global. Pero ¿qué forma política debería adoptar?
Günther Anders. La amenaza atómica. Pre-Textos. 25€
Este volumen presenta por primera vez en español los textos de Günther Anders –escritos y publicados entre 1958 y 1967, y reunidos en 1972– sobre la amenaza de la aniquilación nuclear. Estos ensayos no solo constituyen un valioso documento de una época crucial, sino que abordan una inquietud que conserva plena vigencia: la destrucción de la humanidad.
Jacques Derrida. Investigaciones fenomenológicas. Materia Oscura. 21€
«La historia del ser, del pensamiento del ser, no se agotaría en esta clausura. La metafísica no sería, en todos los sentidos de esta palabra, más que una época de esta historia (un periodo de retirada y de suspensión necesaria que será seguida de otra época, siendo la historia del ser la historia de sus épocas). Al privilegiar el lenguaje de la metafísica, el valor de certeza vinculado al fenómeno presente a la conciencia, al objeto noemático, a la conciencia de sí como proximidad a sí, al presente vivo (lebendige Gegenwart) como forma última y absolutamente universal de la temporalización y de la vida de la conciencia, Husserl quizás ha cumplido así una admirable revolución moderna de la metafísica: la salida de la metafísica fuera del todo de su historia para volver por fin a la pureza de su origen. Es quizás a partir de esto que nos es necesario asumir la bwx1, la bwx1 fenomenológica y la época histórica que se reúne allí. Comenzar a pensar su clausura, es decir, también su porvenir».
Andrea Zhok. Crítica de la razón liberal. El Viejo Topo. 24€
El liberalismo es una ideología hegemónica hoy en el mundo occidental, que en el ámbito económico ha cristalizado en el neoliberalismo que ha culminado en la actual fase de financiarización.
Habitualmente se sitúa el origen del neoliberalismo en las teorías económicas que desarrollaron Hayek, Von Mises, Friedman y otros en el siglo XX. Sin embargo Zhok va mucho más allá, y rastrea en el curso de la historia los rasgos que han ido constituyendo paulatinamente la razón liberal, que, por citar solo algunos, van desde la aparición del dinero, el naturalismo científico, el pensamiento de Locke y Adam Smith, la economía neoclásica, el posmodernismo filosófico, el discurso sobre los derechos humanos, la segunda ola feminista y la teoría queer, hasta el inmoralismo posthumanístico.
De sumo interés es el cuestionamiento con argumentos sólidos de la obra de Foucault, Derrida, Lyotard, Baudrillard y otros filósofos de la posmodernidad.
Isolde Charim. La miseria del narcisismo. Bauplan. 22€n
Ya Spinoza había formulado la pregunta: «¿Por qué la gente lucha por su esclavitud del mismo modo que lucha por su salvación?». Esta pregunta debe hacerse una y otra vez, y más aún en tiempos de crisis e incertidumbre. Charim encuentra la respuesta en el narcisismo, la herida abierta que nos constituye y que ocultamos bajo la máscara del ideal.
No obstante, el narcisismo no es un trastorno psicológico ni un defecto de la personalidad, sino un artefacto social que nos dispone a asumir ideales del yo prefabricados; un proceso que nos hace dúctiles e infelices, que nos lleva a establecer una relación íntima y personal con la autoridad… a someternos voluntariamente.
Catherine Chalier. Transmitir de generación en generación. Herder. 26€
En un momento en que se están descuidando las virtudes de las grandes tradiciones en beneficio de las exigencias de la «comunicación » o de un nuevo positivismo, el libro de Catherine Chalier aparece como una lección de sabiduría. Si bien los actos de transmisión constituyen la savia misma de todas las sociedades humanas, son muchos los peligros que los amenazan con consecuencias a menudo dramáticas. Así, el desarrollo de una tutela de la libertad, mediante adoctrinamiento, o, al contrario, un acento excesivo en la autonomía del individuo, al que bastaría transmitir simplemente informaciones y saberes, dañan el vínculo simbólico entre las generaciones. En este libro, se trata de evaluar la magnitud de ese peligro para reflexionar mejor sobre las exigencias, antiguas y nuevas, que dan fuerza, significado y dinamismo a la palabra humana dirigida por los mayores a los más jóvenes. Precisamente en Occidente el acto de transmisión está en crisis, con demasiada frecuencia, se abandonan a su suerte a las nuevas generaciones olvidando legarles lo que nos hace vivir. Regresando a las fuentes griegas, la autora explicita los actos indispensables en toda transmisión: narrar, explicar y demostrar, adoctrinar, informar, escuchar, desear y, finalmente, testimoniar. De una generación a otra puede transmitirse una palabra viva, portadora de esperanza, consciente del aspecto trágico de la historia.
Historia y biografías
John Julius Norwich. Bizancio. Declive y caída. Ático de los Libros. 35,95€
La lucha de Bizancio por la supervivencia hasta la legendaria caída de Constantinopla
En esta, la última entrega de su magistral trilogía sobre el Imperio bizantino, el gran historiador John Julius Norwich nos acompaña en un fascinante recorrido por los últimos siglos de Bizancio.
Desde la ascensión de Alejo I en el 1081 poco después de la derrota sufrida a manos de los turcos selyúcidas en la batalla de Manzikert en el 1071, pasando por la desastrosa Cuarta Cruzada cuyos soldados, liderados por el octogenario dogo de Venecia, desviaron su atención de los Santos Lugares para lanzarse contra Constantinopla, y las correrías de los almogávares aragoneses, hasta la trascendental caída de Constantinopla en 1453, seremos testigos de la heroica lucha del Imperio contra la constante agresión de sus enemigos.
Fueron años de declive, pero también de heroísmo y hazañas, que culminan en el que quizá sea el asedio que más ha conmocionado al mundo en toda la historia de la humanidad, con el que el Imperio romano de Oriente llegó a su fin, y con él, toda una era.
Para muchos, la caída de Constantinopla y el fin de Bizancio marcan el auténtico final de una Edad Media imposible de comprender sin el Imperio bizantino.
José Ignacio Rubio de Urquía. Luz en la oscuridad. Exit Editorial. 35€
En Luz en la oscuridad, José Ignacio Rubio de Urquía ofrece un análisis profundo del periodo histórico que siguió al fallecimiento del general Franco en 1975, marcando el fin de una larga etapa de gobierno dictatorial y el inicio de la transición hacia la democracia parlamentaria en España. A través de su narrativa, el autor reflexiona sobre los acontecimientos cruciales que transformaron el destino del país durante esos años de transición (1975-1978), al mismo tiempo que ofrece una visión crítica del camino que España comenzó a recorrer tras la instauración de la democracia. El libro detalla cómo, a pesar de las promesas de progreso y estabilidad, comenzaron a surgir señales claras de que el rumbo que España tomaba no coincidía con las expectativas de la ciudadanía. Rubio de Urquía señala el golpe de Estado del 23-F en 1981 como una de las primeras evidencias de que algo no marchaba bien. Asimismo, la expropiación de RUMASA en 1983 y el atentado del 11 de marzo de 2004, en el que se enmascaró un golpe de mano disfrazado de atentado terrorista, refuerzan la tesis de que España estaba siendo dirigida por fuerzas externas a sus intereses. Otro tema central del libro es el proceso de reforma tributaria impulsado al inicio de la Transición, que convirtió al ciudadano en un «hombre fiscal», obligado a entregar gran parte de sus recursos al erario público, destinado en su mayoría a políticas que favorecen al gran capital y a proyectos globalistas. Rubio de Urquía critica el statu quo que se consolidó, caracterizado por la expulsión de la dimensión trascendente del hombre del ámbito público, un factor esencial en su análisis. Luz en la oscuridad invita al lector a reflexionar sobre las transformaciones políticas, económicas y sociales que marcaron la España contemporánea, poniendo en cuestión las verdaderas intenciones detrás de los cambios ocurridos durante la Transición y su impacto en la sociedad española.
Alessandro Vanoli. La invención de Occidente. Ático de los Libros. 26,95€
Occidente, la idea con la que España y Portugal cambiaron el mundo
En 1494, solo dos años después del descubrimiento de América, se firmó en Tordesillas un tratado entre España y Portugal que dividió el mundo en dos e inventó Occidente como espacio, comunidad y cultura. Nadie habría podido imaginar que una simple firma tendría consecuencias tan trascendentales y duraderas.
La invención de Occidente es la fascinante historia de cómo, entre la Edad Media y la Edad Moderna, las sociedades europeas (con españoles y portugueses a la cabeza) llevaron sus ambiciones cada vez más lejos, hacia el océano, y así crearon Occidente como una realidad más allá de la mera geografía. En este fabuloso viaje contemplaremos las primeras exploraciones de la Antigüedad y la cristalización de la idea de Occidente con las exploraciones ibéricas; además, descubriremos cómo el transcurso de los siglos ha transformado nuestra visión de Occidente. Es un relato de grandes navegantes como Colón, Magallanes, Vasco da Gama o Urdaneta, y también de acalorados debates protagonizados por geógrafos como Juan de la Cosa; es la historia de desafíos y exploraciones hacia lo desconocido: una historia al final de la cual estamos nosotros.
La invención de Occidente es una obra fundamental para entender, a partir de sus orígenes, la compleja encrucijada actual de Occidente.
David Hernández de la Fuente. Vidas de Pitágoras. Atalanta. 27€
En el mundo occidental, la primera figura que encarna el arquetipo del mediador sapiencial entre la comunidad humana y lo divino es Pitágoras de Samos. Las implicaciones de sus doctrinas en la historia de las ideas son enormes, pues sus invenciones abarcan todos los campos del saber: matemáticas, astronomía, filosófica, retórica, política, adivinación, medicina y religión. Nada escapa a este sabio griego, al que se atribuyen un famoso teorema matemático, las escalas musicales y la noción de la inmortalidad del alma.
La primera parte del libro estudia la figura legendaria de Pitágoras, la colección de sus y la tradición pitagórica entre la realidad y la leyenda. La segunda parte presenta en una nueva traducción anotada, una recopilación de todas las biográficas del filósofo, a cargo de Diógenes Laercio, Porfirio de Tiro, Jámblico de Calcis y, como novedad, la escrita por el historiador griego Diodoro de Sicilia (s. I a.C.) –la más antigua que se conserva– y la de Focio de Constantinopla (s. IX), además del breve epítome de la enciclopedia bizantina Suda (s. X).
Jaume Aurel. Legado de gigantes. Rosamerón. 22,90€
Con frecuencia buscamos en la Grecia y Roma clásicas enseñanzas para vivir el presente, olvidando que también la Edad Media tiene mucho que mostrarnos.
La Edad Media suele ser percibida como una etapa oscura e irracional, un estigma heredado del relato impuesto por el Renacimiento y la Ilustración.
Esta obra rompe con este mito, pero va más allá y propone una nueva alternativa: enfatizar los valores de esa sociedad que son más aprovechables para mejorar la nuestra, beneficiándonos del legado dejado por esos gigantes, algunos de ellos citados en esta obra: Agustín, Benito, Carlomagno, Hildegarda, Leonor de Aquitania, Bernardo, Abelardo, Tomás, Alfonso el Sabio, Giotto, Dante, Catalina de Siena, Christine de Pizán y tantos otros.
Jaume Aurell rescata las aportaciones fundamentales de este período histórico, y nos propone un decálogo de enseñanzas para nuestro tiempo. Valores como el hábito contemplativo, lo práctico de no ser práctico, el respeto por el misterio, la lealtad y la veracidad, la aspiración al heroísmo, la reforma sobre revolución, el aprecio por la tradición, el sentido lúdico de la existencia, el respeto por los clásicos o la cortesía en el trato son redescubiertos como pilares esenciales de nuestro presente.
Religión
Jesús Peláez. La sinagoga. Herder. 14,90€
Al visitar una sinagoga surgen múltiples interrogantes. No basta con una explicación del edificio desde el punto de vista histórico, arquitectónico o artístico, sino que es necesario remontarse hacia atrás en el tiempo para conocer la razón de ser, la historia y el funcionamiento de la institución sinagogal. En este libro, dividido en dos partes, el autor presenta, en la primera, un estudio sobre la sinagoga desde sus orígenes hasta los primeros siglos de nuestra era. Y en la segunda, ofrece una guía completa sobre la sinagoga de Córdoba (siglo XIV). Esta obra resultará de interés tanto a quienes deseen iniciarse en el conocimiento de esta institución, la más importante del pueblo judío desde la desaparición del templo de Jerusalén, como a cuantos quieran conocer las sinagogas medievales españolas y especialmente la de Córdoba.
Otras lecturas interesantes
VV. AA.Renacer del barro. La tragedia de la dana narrada por las voces valencianas. Now Books. 20€
El pueblo valenciano ha sufrido una de les catástrofes humanitarias mas graves de la historia reciente del país. Con centenares de víctimas y una gestión ampliamente criticada, la DANA del pasado 29 de octubre de 2024 ha supuesto un duro trauma emocional y económico. Como respuesta, los ciudadanos se han movilizados desde un primer momento para recuperar la normalidad en los municipios afectados, exigir responsabilidades y contribuir a la reactivación del tejido social y empresarial.
Pier Paolo Pasolini. Los guiones no filmados. Trotta. 22€
La fértil imaginación de Pasolini se tradujo, al lado de sus películas, en muchos proyectos cinematográficos no filmados. Esta edición reúne los tres que dejó prácticamente dispuestos para su realización.
Estructurados como viajes por áreas geográficas y socioculturales muy diversas, su ritmo ágil permite «ver» las películas que el director tenía en la cabeza, al tiempo que brinda una lectura placentera. Como en toda la obra de Pasolini, estos guiones confieren al lector un papel activo a la hora de dar cuerpo a las escenas y lo interpelan para realizar su propia interpretación de los problemas de fondo. Sin presuponer un orden de lectura determinado, es el viaje lo importante, lo que permite comprender.
Miqui Puig. Yo no quería ser Miqui Puig. Magazzini Salani. 18€
Yo no quería perder la cabeza por amor; y lo hice varias veces. Yo quería tener una casa en Las Landas; y vivo de alquiler. Yo imaginaba canciones con arreglos perfectos y creé Los Sencillos. Grabamos «Bonito es». Fue un gran hit. Todavía hoy se baila.
Yo canté con Jeanette.
Yo no quería que me llamarais gordo.
Yo no quería salir en televisión; y lo hice. Se me daba bien; pero me gusta más la radio.
Desperté en sofás ajenos, de los que algunos amigos no despertaron jamás.
Bebí y esnifé sobre mesas de cristal, pero también puse la banda sonora a unas cuantas
vidas.
Yo no quería tener miedo.
Yo solo quería bailar hasta morir.
Perdí amantes y gafas y aviones. Gané favoritas y discos; también fracasos.
Me dijeron que no era lo suficientemente indie para ellos. Y ahora tienen una paga
del partido.
Yo no quería ser Miqui Puig; pero lo fui.
Lo soy.
Aunque a veces duela.
Svend Brinkmann. Pensar. Kōan. 18,90€
Vivimos en una sociedad obsesionada con la satisfacción instantánea. Pensar se ha vuelto cada vez más difícil. Se nos empuja a la acción constante, pero no se nos anima a detenernos y reflexionar. ¿Cómo recuperar el tiempo y el espacio para pensar en medio de esta vorágine?
Este libro nos invita a reivindicar la contemplación como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo un ejercicio intelectual, es un modo de estar en el mundo con más presencia y sentido. No se trata solo de resolver problemas, sino de cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra propia voz. Una guía para cultivar 3 actitudes esenciales: la reflexión crítica, que nos ayuda a desafiar lo que damos por sentado, la ensoñación, que libera nuestra creatividad, y la atención plena.
Antonio Jesús García y Ramón García. Todo es flamenco rock. Efe Eme. 28€
Una documentadísima obra sin parangón, en la que la erudición no elude los comentarios chispeantes que harán las delicias del lector. Un libro de consulta obligada que invita a descubrir todas las conexiones entre el flamenco y el rock, de los orígenes a la actualidad.
Que todo es flamenco rock se evidencia cuando descubrimos que el término nació en Italia y que una de las muestras iniciales más solventes de la unión de ambos géneros la desarrollaron desde California los Doors de JimMorrison o que en Australia, Canadá o Suecia ha habido quienes han recurrido al pellizco flamenco para insuflarle emoción al rock. Un género, el flamenco rock, que en realidad no existe como tal, pues no es más que una etiqueta que acoge muy distintas corrientes, de la rumba catalana al rock andaluz, del progresivo y el sinfónico al Sonido Caño Roto, del jazz rock al rock gitano, del punk al heavy, del hip hop al urban. Todo ello se cubre, de los orígenes a la actualidad, en este volumen.
Fusiones alentadas por unos vientos eléctricos que soplaron desde el sur de España y que cruzaron ríos, montañas, mesetas, valles y océanos. Que llevaron al maestro Sabicas a buscar la distorsión con un grupo de rockeros, renovaron a un valiente Camarón o de los que hizo bandera un audaz Enrique Morente. Los mismos que elevaron a los altares a Triana, que alimentaron a un iconoclasta como Kiko Veneno o que nutren el éxito mundial de Rosalía.
Todo es flamenco rock es un libro atrevido, en el que Antonio Jesús García y Ramón García despliegan su desbordante saber enciclopédico, en unión a una firme voluntad detectivesca, para recoger todo lo imaginable ymás, de aquí y de allá. Juntos han alumbrado una documentadísima obra sin parangón, en la que la erudición no elude los comentarios chispeantes que harán las delicias del lector. Un libro de consulta obligada que invita a descubrir y escuchar. Un extraordinario mapa sonoro, en suma, entre la electricidad y el flamenco.
David Moreu. Good vibrations. Sílex. 22€
Detrás de esta recopilación de conversaciones con personajes legendarios vinculados al surf se esconde un viaje en el tiempo en busca de las olas más famosas del mundo y la conexión de este deporte con la contracultura. Un relato oral (con ecos de novela de aventuras) protagonizado por el guionista de Hollywood que trajo el surf a Europa, la plana mayor de la revista Surfer en la década de los sesenta, uno de los ilustres pioneros que domó la bestia de Waimea, el director de la película The Endless Summer, un diseñador gráfico que se codeó con los Rolling Stones, el gran cronista del surf australiano, la viuda de un icono del arte psicodélico, un millonario con sueños extravagantes, una estrella de la música comprometida con el medioambiente, varios fotógrafos que aspiran a dejar una huella imborrable con sus imágenes, un creativo publicitario que adora los coches clásicos y otros tantos rebeldes sin causa que no pueden vivir alejados del océano. El periodista David Moreu ha desempolvado sus grabaciones originales con aroma a salitre para transportarnos a pie de playa y reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de un deporte que se ha convertido en un fenómeno de masas a su pesar. Como se acostumbra a decir en estos casos: “Conecta, sintoniza y déjate llevar”.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (17-21 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Aurora Tamigio. El apellido de las mujeres. Seix Barral. 21,90€
Sicilia, 1925. Con apenas dieciséis años, Rosa decide escapar de un hogar donde la ira y la violencia son la norma. Ese acto de valentía marcará el inicio de una estirpe de mujeres que se enfrentarán a los desafíos del cambiante siglo xx. Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Rosa deberá sacar adelante a su familia; su hija, Selma, se verá obligada a abandonar su adorado pueblo de las montañas y cambiarlo por la vida humilde de barrio citadino, y sus tres nietas tendrán que labrarse un futuro en una Italia que avanza lentamente hacia la modernidad.
Cinco mujeres protagonizan esta emotiva novela en la que las alegrías y los sinsabores de la vida sencilla conviven con la lucha por la independencia y la libertad más allá de las convenciones de la época.
Luis Castañeda. El secreto de la salamandra dorada. Espasa. 21,90€
Cuando Clara recibe en herencia de su difunta madre una pequeña joya, un colgante de oro y esmeraldas con forma de salamandra, bajo el encargo de encontrar al legítimo dueño, no imagina que pronto se verá atrapada en un torbellino de peligrosos acontecimientos que pondrán en riesgo su vida.
¿Cuál es el origen de la pieza dorada y cómo llegó a manos de su madre? En realidad, ¿quién fue su madre? se pregunta ahora Clara bajo la fina lluvia mientras le da sepultura. Desconoce la historia de su familia. El silencio y el secreto fueron la consigna que inundó su infancia en una aldea gallega aunque sabe que algo terrible las persigue desde que, de niña, la apedrean y le dicen filla do demo, hija del demonio.
También ignora que ese misterio del pasado la espera en la isla donde ha decidido esconderse del mundo, tres mil kilómetros al sur. Con la ayuda del sargento de la Guardia Civil Pablo Eiroa, que investiga un extraño asesinato en el museo donde ella trabaja como restauradora, Clara tendrá que enfrentarse a antiguos rencores y rencillas no resueltas que han mantenido enemigas a poderosas familias. Porque con la llegada de la salamandra dorada resurgirán, allí donde todo comenzó, los trágicos sucesos que muchos están dispuestos a mantener ocultos.
Una historia de intriga y suspense basada en hechos reales que cuestionará tus creencias sobre los límites entre el bien y el mal.
Poesía y Teatro
Antonio Gala. Cantaré mañana todavía. Antología poética (1949-2005). Fundación José Manuel Lara. 15€
Al margen de su popularidad, Antonio Gala fue un autor extremadamente versátil y polifacético cuyo éxito en otros géneros –el teatro, el artículo, la novela, el ensayo e, incluso, la televisión y el cine– ha ocultado su temprana y valiosa dedicación a la poesía, reconocida pero desplazada en favor de los perfiles más difundidos de su obra. Tanto ese éxito como su propio pudor a la hora de publicar, que lo llevó a dosificar las apariciones líricas posteriores a su brillante estreno literario con el libro Enemigo íntimo, accésit al premio Adonáis de 1959, han hecho olvidar que Gala era sobre todo y ante todo poeta, condición que queda clara en cualquiera de sus páginas. Editada por Luis Cárdenas García y Pedro J. Plaza González, responsables del rescate de sus poemas de juventud, la antología Cantaré mañana todavía ofrece una visión panorámica de toda la obra poética de Gala, incluyendo los títulos menos difundidos y algunas composiciones inéditas. El conjunto permite resituar al poeta como uno de los nombres más relevantes del núcleo andaluz –tantas veces obviado– de la llamada Generación del 50, redescubriendo a un poeta imprescindible y, paradójicamente, casi desconocido que cantó, como pocos, el amor desde sus primeros hasta sus últimos poemas.
Ensayos
William Egginton. El rigor de los ángeles. Paidós. 22,90€
En disciplinas tan dispares como la literatura, la ciencia y la filosofía, autores como el poeta Jorge Luis Borges, el físico Werner Heisenberg y el filósofo Immanuel Kant convergen sobre el inquietante hecho de la irreconciliable diferencia entre la realidad de «ahí fuera» y la realidad según la experimentamos. De dicha profunda verdad emana un caudal de estimulantes ideas: la noción del «yo»; el libre albedrío; el propósito de la vida humana; las raíces de la moral, de la estética y de la razón; y el origen y la naturaleza del propio cosmos.
Porque como estos pensadores ponen de manifiesto, todos creamos una imagen sustancialmente incompleta del mundo. Estamos varados en un abismo de extremos inmensos, entre lo astronómico y lo cuántico, una sima entre la libertad y el determinismo más absoluto, y debemos establecer nuestro hogar en medio de todo ello. Pero, por otra parte, gracias a nuestra condición de seres mortales y finitos, podemos experimentar el mundo en todo su esplendor.
El rigor de los ángeles es una reflexión lúcida y sublime sobre la vida y las obras de Borges, Heisenberg y Kant que pone de relieve que es posible que los misterios de nuestro lugar en el mundo se erijan siempre sobre nosotros; no como una amenaza, sino como recordatorio de nuestra humilde humanidad.
Bryan Caplan. El mito del votante racional. Deusto. 21,95€
El mayor obstáculo para llevar a cabo una política económica sólida no son los intereses ocultos ni los lobbies, sino las ideas popularmente erróneas, las creencias irracionales y los prejuicios del votante de a pie.
Ésta es la tesis que defiende Bryan Caplan en este libro provocador: si la democracia fracasa es precisamente porque se guía por lo que los ciudadanos quieren.
A través de un análisis del comportamiento electoral de los votantes y de sus opiniones sobre una serie de cuestiones económicas, sostiene que las personas que no cuentan con amplios conocimientos sobre la economía de un país adolecen de cuatro prejuicios predominantes: subestiman cómo funcionan los mercados, desconfían de los extranjeros, minusvaloran los beneficios de preservar la mano de obra y creen que la economía siempre va a peor.
El mito del votante racional examina sin tapujos cómo quienes votan influidos por falsas creencias acaban dando pie a gobiernos que ofrecen pésimos resultados. Por ello, este libro funciona como un manual de instrucciones perfecto para desentrañar la mente del votante medio de nuestro tiempo.
¿Te has preguntado alguna vez por qué las malas políticas siguen ganando elecciones? En este libro tienes la respuesta.
Historia y biografías
Domenico Quirico. Kaláshnikov. Deusto. 21,95€
Este no es un libro sobre un arma. El kaláshnikov es mucho más que eso: el triste emblema de la discordia y la muerte. Barato y fácil de manejar, apenas cuarenta dólares y tres kilos de peso, no hay conflicto bélico en el que no haya participado el fusil de asalto inventado por Mijaíl Kaláshnikov hace casi 80 años.
Kaláshnikov lleva a cabo un repaso por las infames acepciones que ha tomado la maldad humana en todos aquellos conflictos, revoluciones y asaltos al poder en los que el famoso fusil ha sido protagonista. Lo usaron los vietcong contra los norteamericanos y los talibanes frente a los propios soviéticos, lo empuñaron tiranos como Sadam y niños obligados a combatir, y aparece representado en las banderas de Mozambique y de Hezbolá. El AK-47 es «la herramienta perfecta, el instrumento del Mal contemporáneo. Siempre sale fortalecido de todas las guerras, sea quien sea el vencedor».
Domenico Quirico, veterano reportero italiano, viaja en esta obra hasta los albores de la Guerra Fría y rastrea el olor a destrucción que llega hasta el presente. Un itinerario frenético —de Mozambique a Gaza, pasando por Somalia, Congo, Siria, Chechenia y Ucrania— que nos interpela y desafía a sumarnos a la búsqueda de ese reguero de perdedores y sueños truncados que ha dejado el siglo más cruel de la historia.
Lidia San José Segura y Leonor Martín Taibo. Los lugares invisibles. Lunwerg. 21,90€
Los Lugares Invisibles. Cuando la Arquitectura Cuenta Nuestra Historia es un fascinante recorrido a través del tiempo y el espacio, que explora cómo los entornos que habitamos reflejan quiénes somos y las sociedades que hemos construido. Desde las cuevas que fueron nuestro primer refugio hasta los modernos espacios de vivienda compartida, cada lugar cuenta una historia, no solo de diseño y función, sino de cultura,evolución y humanidad.
Con un enfoque visual enriquecido por fotografías que capturan la esencia de algunos de estos espacios, este libro nos descubre cómo la arquitectura es el testigo silencioso de nuestras vidas, y examina las relaciones entre las personas y sus entornos, explorando colegios, hospitales, teatros, cementerios, colonias obreras y otras tipologías arquitectónicas que han sido el marco de nuestra existencia.
De la mano de Leonor Martín Taibo(actriz y arquitecta) y Lidia San José Segura(actriz e historiadora), presentadoras del programa de televisión Los pilares del tiempo, esta obra conecta la historia arquitectónica con la vida cotidiana, revelando la dimensión humana detrás de cada estructura. Una invitación a reflexionar sobre cómo los lugares, como símbolos de una historia compartida, no solo moldean nuestras experiencias y memoria, sino que también son un reflejo de las desigualdades cuando han sido usados para demostrar la supremacía de los más poderosos
Perfecto para amantes de la arquitectura, la historia y la antropología, este libro nos anima a mirar más allá de lo visible y a redescubrir el mundo desde el prisma de los espacios que nos habitan tanto como los habitamos.
José Manuel Sánchez Ron. Historia de la física cuántica. Crítica. 29,90€
José Manuel Sánchez Ron se embarca en la narración de la historia completa de la física cuántica, la rama que se ocupa de la estructura de la materia y de la radiación, uno de los campos científicos más complejos y trascendentales de la ciencia. Partiendo de sus orígenes hasta el bosón de Higgs, cada uno de los volúmenes profundiza en los diferentes periodos, atendiendo a cada paso de la construcción de la teoría cuántica y a los científicos que participaron en su elaboración, situándolas en el contexto de los acontecimientos históricos y políticos que afectaron su avance.
Este primer volumen desentraña el período fundacional y reconstruye los orígenes de la física cuántica. Comenzando por los trabajos en espectroscopía de Bunsen y Kirchhoff hacia 1860, que condujeron a la introducción por parte de Max Planck en 1900 de la idea de la cuantización de la energía. Albert Einstein consolidaría cinco años más tarde esta teoría, y en 1924 Rutherford y Bohr desarrollarán los modelos atómicos y, entre otros, Louis de Broglie introducirá la dualidad onda-corpúsculo. Todo ello con el acceso de Hitler al poder y la Primera Guerra Mundial como telón de fondo.
La publicación en 2025 de los tres volúmenes de la Historia de la física cuántica celebra el siglo de la creación de la mecánica cuántica, uno de los hitos de la segunda revolución de la física del siglo XX. Una revolución que cambió el mundo, pues permitió la invención del transistor, pieza fundacional de la Sociedad de la Información, y por ende de la Globalización.
José Manuel Sánchez Riera. Tres días de noviembre. Espasa. 21,90€
El 29 de noviembre de 2003, ocho miembros del CNI, pertenecientes a los equipos de Contrainteligencia y Seguridad que acompañan el despliegue militar español en Irak, se desplazan con sus vehículos desde Bagdad hacia sus bases en Diwaniya y Nayaf, en el suroeste del país. En Latifiya, a unos treinta kilómetros de Bagdad, sufren un ataque de la insurgencia del que solo sobrevive una persona.
Esta es la historia de ese superviviente. Más de veinte años después del atentado, José Manuel Sánchez Riera todavía se emociona cuando recuerda lo que vivió al dar forma a un relato escalofriante en el que narra su experiencia en el Ejército y en el Centro, la misión que lo llevó a Irak y lo que sucedió ese fatídico día, así como los problemas psicológicos que se desencadenaron tras la terrible experiencia, cómo afectaron a su familia y cómo logró superarlos.
Óscar Rosa. De Baker Street al Paseo de la Castellana. Ariel. 20,90€
La figura del detective privado ha cautivado al público desde el siglo XIX, envuelta en un halo de misterio y riesgo inmortalizado por la literatura y el cine. Sin embargo, detrás del mito y el glamour de Hollywood, se esconde un empleo que exige una formación rigurosa, un profundo conocimiento de la ley y una habilidad excepcional para navegar entre la realidad y la ficción. Con una mirada esclarecedora, Óscar Rosa explora el origen de la profesión, los cambios en la legislación que han marcado su evolución y los secretos mejor guardados detrás de las puertas de las agencias de detectives.
Otras lecturas interesantes
Alba Moreno. La vida es física. Planeta. 18,90€
¿Por qué el cielo es azul? ¿Hay física cuántica en nuestros ordenadores? ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona el wifi? ¿Sabes que los agujeros negros pueden llegar a evaporarse?
Estas y otras preguntas son las que la física Alba Moreno nos plantea en su primer libro, La vida es física.
La autora habla en él de lo que no se puede ver, del mundo subatómico, así como de la aplicación práctica que ese universo en miniatura tiene. También nos adentraremos en lo que podemos ver, la luz y la electricidad. Igualmente, nos deslumbraremos con las distintas historias en torno al big bang, la teoría de la relatividad y los agujeros negros.
Además, el libro está atravesado por píldoras sobre la historia de la física, casos prácticos y ejemplos cotidianos que nos terminarán de convencer de una vez por todas de lo fácil que puede ser la física, desde los átomos hasta los confines del universo.