Todos los consejeros de educación hablan y no paran de la integración de las aulas de sus respectivos territorios. De lo bien que se gestiona la inclusión en ellos de diferentes tipos de discapacitados, personas con autismo, extranjeros, etc. Luego la realidad es la que es, chavales con síndrome de Down rechazados, autistas sin aulas TEA, peleas y broncas… todo eso se esconde al final con numerosas estadísticas que es lo único que saben manejar los altos cargos. Estadísticas que, como sabe cualquiera que haya estudiado y trabajado con ellas, son capaces de decir lo que se quiera, cuando se quiera y de la forma en que se quiera.
Hoy les traemos la historia de Ramiro —nombre ficticio, como pueden suponer— un chaval autista, diagnosticado a los dos años de edad y que recibe medicación para su tratamiento, además de las visitas periódicas a un psiquiatra de la sanidad pública que es quien le lleva. Ramiro desde que entró en el sistema de educación ha tenido dificultades, más allá de las posibles de relación con compañeros, porque desde infantil a cuarto de primaria no ha dispuesto jamás de un aula TEA —aulas especiales para trabajar con personas diagnosticadas con un Trastorno de Espectro Autista—. Por lo tanto durante gran parte de su vida estudiantil ha estado integrado con los demás niños y niñas y con profesores conocedores del TEA de Ramiro.
Al pasar al instituto en Galapagar comenzaron los problemas para Ramiro. Pese a haber en su centro otros chavales TEA, la ratio es de cuatro pero si la dirección del mismo lo solicita se puede habilitar, no se consideró la necesidad de ella aunque sí disponían de una técnica de integración social como apoyo complementario —algo a lo que están obligados todos los institutos, como los de integración en igualdad pero que no suelen existir—. El trastorno de Ramiro suele desembocar, de forma no recurrente y poco frecuente, en algún episodio de violencia, como si fuese un niño pequeño que tira un juguete a un mayor o le da una patadilla, y de ahí que tome la medicación, aunque su psiquiatra recomienda que se integre con los demás chavales y haga una «vida normal» para la superación, dentro de lo posible, de su trastorno. Salvo algún episodio esporádico, en su carrera escolar, Ramiro no había tenido problemas graves de conducta. Su TEA le genera callarse y mostrarse poco receptivo si se siente agredido y acaba por responder agresivamente —como cualquier conductor de la M40—.
¿Por qué decir todo eso de Ramiro en primer lugar? Porque hay que situar los antecedentes para entender cómo el sistema acaba siendo poco integrador con las personas que sufren algún tipo de enfermedad o discapacidad. Pese a las buenas palabras se acaban vulnerando los derechos de todas estas personas por la comodidad de profesores, directores y altos cargos. Por cierto, el alto cargo del DAT de zona para el instituto de Galapagar, tiene 85 años y ahí sigue.
Los progenitores de Ramiro estaban encantados a priori con el instituto pues, como afirman en su web: «Pretendemos que el Centro sea un modelo de respeto y tolerancia; de desarrollo de valores; de hábitos solidarios y cooperativos; de aprendizaje para la vida. En definitiva, un Centro con una oferta abierta que cubra todas las demandas socio-culturales y educativas, con implicación en los ámbitos familiar, social y local». A las primeras de cambio, los valores salieron por la ventana.
Ramiro ha sido «expulsado» del instituto por faltas graves, siendo su destino un instituto de Torrelodones donde cuentan igualmente con un TIS. Los incidentes para «expulsar» a Ramiro han sido tirar del pelo a una chica, tirar del pelo a su TIS —la cual reconoció que habló a Ramiro de forma poco apropiada y se generó la acción propia de su trastorno— y por tirar del pelo a otra chica tras estar aguantando Ramiro que un grupo de alumnos se estuviese riendo de él. Tras esto, el 13 de mayo se le abre expediente disciplinario, sin alegaciones, ni posibles recursos —de hecho los recursos no existen «legalmente»— y se ordena su ausencia de las aulas hasta que se tramite el expediente. ¿Ustedes han vuelto a clase? Ramiro tampoco desde esa fecha.
Los progenitores, como pueden suponer, montan el cólera al enterarse de lo que estaba sucediendo. Lo primero que sucede es que se «arrastran» las otras incidencias de trimestres anteriores para poder reunir tres faltas graves, o supuestamente graves, y poder proceder a la apertura de expediente —los reglamentos y leyes no existen para este director de instituto—; en segundo lugar, se niegan a que haya apelaciones por parte de los progenitores e inspección de la Comunidad de Madrid no responde a ninguna de ellas, pues estaba claro que era una expulsión encubierta; tercero desde el DAT firman lo que les pongan delante porque el señor de 85 años no quiere problemas, no vaya a ser que le amarguen su camino al más allá; y cuarto, gracias a que los padres insisten, los profesores comienzan a enviar las tareas y por donde van en el estudio porque ni eso le querían garantizar a alguien que, cabe recordar, no había sido «juzgado».
A finales de julio, con el curso terminado y con Ramiro en su casa sin asistir a clase, reconocen que el proceso ha estado viciado de origen y contiene numerosos errores. Por ello indican que se debe volver a comienzo del procedimiento para que esta vez lo hagan bien. Como pueden suponer una maniobra de dilación para acabar con la paciencia de los progenitores y que el chaval no volviese a pisar ese instituto porque, es de suponer, no le parece bien a quien lo dirige. Mientras tanto el señor de 85 años haciendo mutis por el foro y que a él no le molesten y que lo que el director del instituto decida «bien hecho está». Vuelven a llamar a los progenitores para la apertura del nuevo expediente el 11 de septiembre —y Ramiro sin asistir a clase y sin saber dónde acabará desde el 13 de mayo— y lo primero que afirma el director es que debe ir a un centro terapéutico que hay en Guadarrama. Por si no lo saben ese centro está destinado a personas completamente disruptivas y frecuentemente violentas y con tendencias suicidas. No es para un TEA sencillo y es algo que al psiquiatra de Ramiro pone los pelos de punta.
¿Qué sucede al final? Que los progenitores aburridos y sabiendo que desde el instituto de Galapagar van a hacer todo lo posible para que Ramiro no pise su centro escolar, ese tan inmaculado que dicen tener, aceptan cambiarle a Torrelodones. Al final el sistema está montado de tal forma que los derechos humanos básicos, como la educación, de las personas con discapacidades no son respetados. Pese a que JMG afirma estar muy concienciado con el tema por tener un familiar en la misma situación, se quita de encima al chaval a las primeras de cambio. Se vuelve a ocultar a los discapacitados en las casas, a no mostrarles para que nadie dude de lo perfectos que son «algunos» seres humanos, a invisibilizar a personas con pequeñas diferencias. Los informes demuestran que cada vez más se están diagnosticando a personas con TEA ¿así es como les tratan la Comunidad de Madrid, los profesores y los altos cargos? Una nueva vuelta a los tiempos oscuros del ocultamiento y la exclusión social.
Post Scriptum I. Mientras se terminaba de recopilar la documentación necesaria para respaldar este artículo, ha llegado la noticia de que al final, una vez que Ramiro ya no iba a acudir a ese centro educativo, la dirección lo deja todo con una mera amonestación verbal. Han dejado a un chico sin clase durante dos meses y medio ¿para una amonestación verbal? Da para pensar mal, que como dice el refrán siempre acaba acertando.
Post Scriptum II. Tenemos otro caso, que en cuanto nos autoricen será publicado, de esa misma zona donde un grupo de chavales, no originarios para más señas, han dado una paliza a un chico —que terminó orinando sangre y pasando un día en el hospital— y que acabará yéndose a otro instituto porque no se hace nada, porque es más fácil lavarse las manos. Y esta vez en un centro concertado, no piensen que las habas se cuecen en un solo lugar.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (13-17 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Sofía Rhei. Delitos que suceden en Otoño. Duomo. 18€
Enclavado en el Monte Perdido, el pueblo de Otoño promete ser un refugio idílico para quienes buscan reinventarse. Acoge hoteles con encanto, artesanía local, cafeterías en las que apetece quedarse a vivir y senderos que se pierden entre montañas. Se promociona como un lugar sereno, ideal para la meditación y el reencuentro con la naturaleza. Cuando Olvido, una detective privada prejubilada, llega en busca de paz y un nuevo comienzo, pronto se ve atrapada entre secretos, lealtades rotas y un crimen que sacude la aparente tranquilidad del pueblo. Junto a Xelo, su leal amiga y propietaria de una tienda de antigüedades, y Magdalena, una monja con un pasado policial, Olvido intentará desentrañar la misteriosa muerte de Carmen, la joyera de Otoño. Y en este lugar donde todos parecen ocultar algo, hasta la calma guarda sus propios secretos.
Veronica Raimo. La vida es breve, etcétera. Libros del Asteroide. 14,94€
Durante un terremoto, una mujer se encuentra en la cama con un hombre, pero esa no es su cama y él no es su novio. Así comienza uno de estos siete relatos irreverentes, cómicos y amargos al mismo tiempo, en los que las relaciones están llenas de asperezas y las mujeres, a veces impulsivas o simplemente alocadas, traicioneras y sin embargo dispuestas a fiarse de cualquiera, son expertas en dejarse llevar pero no en soltarse. Por estas páginas se pasean mujeres demasiado perezosas para ser rebeldes, racionales y sin embargo supersticiosas, capaces de inventar mundos imaginarios solo para destrozarlos. Hacen el amor, son desinhibidas o torpes, tienen las ideas claras o mienten, muy a menudo. Tienen muchos planes pero ven los compromisos como una jaula. Saben lo que significa codiciar algo, pero no lo que significa apreciarlo. Y, sobre todo, saben tomarse a sí mismas muy en serio o muy en broma, porque, al fin y al cabo, la vida es corta, etcétera.
Jenny Colgan. Medianoche en la pequeña librería de los secretos. Newton Compton. 12,90€
Carmen está contra las cuerdas: el amor de su vida acaba de marchase a miles de kilómetros de distancia, su hermana la ha echado de casa y, para colmo, en su preciosa librería están grabando una película cursi que le recuerda que pasará las Navidades sola.
Cuando el anciano propietario de la tienda le confiesa un deseo que quizá nunca se haga realidad, Carmen no duda en ofrecerse a echarle una mano. Sus ganas de ayudar a su amigo se convierten enseguida en una carrera desesperada por salvar la librería de las manos de un hombre de negocios que amenaza con destruirla.
Y así, en la trastienda, Carmen descubre maravillas que nunca habría imaginado y un laberinto literario con el que fascinar a sus clientes. El tiempo se agota para la pequeña librería de los secretos. Con la ayuda de vecinos, sobrinos, amigos y un joven guapísimo, ¿podrá Carmen salvar su querido negocio?
Mircea Cartarescu. Los conocedores. Impedimenta. 16€
Los conocedores reúne tres relatos extraordinarios —uno por cada volumen de la trilogía Cegador— que funcionan como ventanas privilegiadas al universo más íntimo, onírico y desbordante de Mircea Cartarescu. Una obra capaz de contener —como una miniatura barroca— el vértigo y la belleza inabarcables de la trilogía que cambió la literatura europea contemporánea. En Los Badislav, asistimos a la huida de un clan arcaico a través de un paisaje que parece surgido del Apocalipsis, habitado por ángeles, demonios y criaturas cuya existencia trasciende toda lógica. El circo nos devuelve a la Bucarest de los sesenta, convertida aquí en un organismo vivo. Un niño —el propio Mircea— asiste a un espectáculo donde escarabajos gigantes, alfombras que esconden secretos de Estado y niñas con alas de mariposa se funden en un relato de memoria y revelación. Finalmente, La boda arrastra al lector hasta el lago de Como, durante la boda del conde Witold Csartarowsky: un aquelarre de figuras mitológicas, delirios y recuerdos donde los límites entre el tiempo, el sueño y la materia se disuelven para siempre.
Jane Smiley. Un poco de suerte. Sexto Piso. 25,90€
En una granja de Denby, Iowa, Rosanna y Walter Langdon se guían por unos valores tradicionales que intentan transmitir a sus cinco hijos, muy distintos entre sí, como lo son las circunstancias que les tocará atravesar. Frank, el primogénito, inteligente y testarudo; Joe, apasionado por los animales y conectado con la vida rural, lo que lo convierte en el heredero natural de las tierras de su familia; Lillian, dulce y obediente, casada con un hombre que solo muestra su verdadera cara con ella; Henry, el ratón de biblioteca que no tiene problemas en ser una rara avis; y Claire, la menor y la favorita de su padre.
Desde los años posteriores a la Primera Guerra Mundial hasta los albores de la Guerra Fría, Un poco de suerte traza un retrato íntimo y a la vez monumental de una familia americana enfrentada a los profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos que marcaron la primera mitad del siglo XX.
Con humor, compasión y una mirada inteligente sobre la historia y el carácter humano, Jane Smiley –ganadora del Premio Pulitzer– despliega aquí una vez más su enorme talento narrativo. Primera entrega de la Trilogía de los cien años, esta novela inaugura una saga familiar que combina la profundidad narrativa con la delicadeza emocional de un relato escrito para perdurar. Una historia sobre lo que se transmite, lo que se pierde y la pequeña porción de destino que define una vida.
Iván de Cristóbal. Nos falta un muerto. Alrevés. 22€
Hay mensajes que llegan demasiado tarde. O eso creemos.
Bruno acaba de perder a Sara, su compañera de vida. El mundo ha dejado de tener sentido, las rutinas se convierten en escombros, y el silencio pesa como una losa en cada rincón de la casa. Mientras sus amigos intentan animarlo con consejos que no ha pedido —haz deporte, distrae la mente, pasa página—, Bruno solo quiere una cosa: sobrevivir al vacío.
Pero entonces ocurre lo inexplicable. Un mensaje de WhatsApp de Sara. ¿Un error? ¿Una broma macabra? ¿O algo más?
Mientras la lógica se desmorona, Bruno inicia un viaje inesperado. Lo que empieza como una grieta en su realidad se transforma en un abismo que lo obliga a cuestionar todo: su relación, sus recuerdos, sus creencias, su propia cordura. Sara parece seguir presente, no solo en los objetos que dejó atrás, sino en los lugares menos esperados. En el teléfono. En los silencios. En lo nunca dicho.
Nos falta un muerto es una novela sorprendente, llena de giros inesperados y al tiempo profundamente humana, que con humor e intriga se vuelve cada vez más inquietante. Iván de Cristóbal firma una historia adictiva, que no te suelta, que nos enfrenta a la pérdida con inteligencia y ternura, y que demuestra que el verdadero misterio no es la muerte, sino todo lo que dejamos pendiente con los que amamos.
Michelle De Kretser. Teoría y práctica. Muñeca Infinita. 18,95€
Una joven llega a Melbourne para hacer un posgrado sobre Virginia Woolf. Estamos en 1986 y las «ideas bellas y radicales» flotan en el ambiente. En su barrio bohemio y destinado a la gentrificación conoce a artistas, activistas, estudiantes y a Kit. Este dice tener una relación «deconstruida» con su pareja y se convierten en amantes. Al mismo tiempo, la protagonista hace descubrimientos inquietantes sobre su madre literaria, Woolf, y entra en un interminable tira y afloja con su madre real, que no entiende su modo de vida.
Teoría y práctica es un relato fascinante sobre el deseo y los celos, la verdad y la vergüenza. De Kretser aporta nuevas y estimulantes formas a la ficción, el ensayo y las memorias. ¿Qué ocurre cuando nuestros deseos van en contra de nuestras creencias? ¿Qué debemos hacer cuando salen a la luz los defectos de figuras veneradas? ¿Quién se avergüenza cuando se dice la verdad?
Cookie Mueller. La verdad sobre el fin del mundo. Los Tres Editores. 19,90€
«Creo que mis cuentos son novelas para personas con déficit de atención». Así define Cookie Mueller parte de los textos misceláneos incluidos en este volumen: cuentos y columnas que son siempre autobiografías soterradas, breves apuntes de autoayuda donde ensaya su respuesta a una pregunta esencial: ¿cómo ser feliz en pleno apocalipsis? Con La verdad sobre el fin del mundo, que junto a Caminar por aguas cristalinas… compone las obras reunidas de Cookie, accedemos al taller de la artista, al lugar donde las experiencias vitales se transforman en algo más.
Her Taeyeon. La tienda de fotografía Hakuda. Lira. 18,95€
Jebi está cansada de la ruidosa y abarrotada Seúl y de su aburrido trabajo en un estudio de fotografía de la ciudad, así que, cuando ve un anuncio acerca de la hermosa isla de Jeju, decide dejar su trabajo y pasar allí el verano.
Pero como si fuera una señal, el último día de su viaje, justo cuando debe regresar a su vida real, Jebi lo pierde todo: el teléfono, las tarjetas de crédito y el billete de avión. Mientras pasea por un pueblo de pescadores pensando qué hacer, tropieza con una pequeña tienda de fotografía. Así empieza su segunda oportunidad.
Una joven pareja de novios, un anciano expolicía atormentado por su pasado, las bellas haenyeo de Jeju, buceadoras locales que se zambullen para pescar… Todos habitan las fotos de Jebi y cuentan la magia de la isla y de la pequeña tienda de fotografía donde se cumplen los sueños.
Antón Chéjov. El duelo. Nórdica. 22,50€
El duelo es una novela del escritor ruso Antón Chéjov. Publicada por primera vez en 1891 en el periódico Tiempo Nuevo, esta obra exhibe la prosa madura de Chéjov en un importante período de transición en la literatura y la cultura rusas. La novela se sitúa entre el ocaso de la gran novela realista rusa y el auge de las tendencias vanguardistas que vendrían a definir la era modernista en vísperas de la Revolución Rusa.
El duelo es una carta de amor a la literatura rusa del siglo xix, que al mismo tiempo cita e imita los principales logros estilísticos literarios que la precedieron y marca el comienzo de un nuevo período, cuando las batallas ideológicas del pasado, representadas en la novela por un duelo real, ya han sido peleadas.
Rudyard Kipling. La luz que se apaga. Nocturna. 17,95€
A su vuelta de África, donde ejercía de dibujante para una agencia de prensa, Dick Heldar se reencuentra en Londres con una vieja amiga de la infancia. Pronto retoman su relación, de naturaleza ambigua y teñida tanto por las aspiraciones artísticas de ambos como por su deseo de alcanzar el éxito. Será cuando los dos empiecen a trabajar en su anhelada obra maestra cuando la situación dé un vuelco con irrevocables consecuencias.
La luz que se apaga fue la primera novela que publicó Kipling, un potente ejercicio de estilo en el que el autor desmenuza con gran realismo las cicatrices bélicas, desarrolla los que serían algunos de sus temas favoritos (el desarraigo en la infancia, las amistades inquebrantables, el amor y los viajes a tierras lejanas) y presenta un desenlace tan sorprendente como inolvidable.
Takako Takahashi. Hasta el límite del firmamento. Hermida Editores. 23,90€
Precursora en la creación japonesa de la denominada «novela del trauma», Takako Takahashi (Kioto, 1932-2013) fue pionera en el tratamiento de temas y personajes que rompían los papeles asignados hasta entonces a las mujeres.
Hasta el límite del firmamento (Sora no hate made), primera novela larga de la autora, que le valió el Premio Tamura Toshiko en 1973, transita por la vida de Hisao, una mujer antisocial marcada por la sinrazón, el sufrimiento y la deshumanización de la guerra.
Tras el encuentro casual, años después, con una antigua compañera y su hija adolescente, el pasado regresa de golpe a la memoria de Hisao. Así transitamos, con el corazón encogido, por los traumas, fobias y dramáticas decisiones de una mujer lanzada desde muy joven a una espiral de autodestrucción y crueldad.
Perversión, fragilidad, desequilibrio y búsqueda de lo más recóndito del ser humano se combinan en esta antiheroína que anuncia los inigualables personajes y temas que harían de la autora de Mujeres solas una de las voces más originales e influyentes de la literatura japonesa moderna, cuyo testigo han recogido escritoras actuales como Mieko Kawakami, Yoko Ogawa o Mitsuyo Kakuta.
Marcello Simoni. Muerte en el claustro. Libros de Seda. 22,25€
Ferrara, octubre del año del Señor de 1187. Durante la celebración del funeral por la muerte del papa Urbano III, frente a la gran catedral, en el pequeño y aislado convento de San Lázaro encuentran ahorcada a una monja. Según parece, se ha suicidado. No obstante, dos de las hermanas de la congregación sospechan que, tras dicha muerte, se esconde una trama urdida desde fuera de los muros del cenobio: una es Engilberta di Villers, la sabia abadesa nacida en los bosques del ducado de Brabante; la otra, Beatrice de Marcheselli, una joven viuda que ha entrado en el convento buscando el consuelo tras el fallecimiento de su esposo. Dentro de una comunidad en la que el engaño, la rivalidad y la mentira campan a sus anchas ambas descubrirán que existe un vínculo inesperado entre la muerte de la hermana y el robo de una preciosa reliquia de las arcas papales; una reliquia que está dejando tras de sí un reguero de muertes y misterios.
Cristina Peri Rossi. Turbación. Menoscuarto. 15,90€
Turbación nos lleva a ese territorio donde el estremecimiento se confunde con el deseo, donde lo inquietante seduce y lo secreto late bajo la superficie. Como un lago oscuro que promete monstruos y revelaciones, este libro nos invita a sumergirnos en lo más íntimo: el miedo, el amor, la pasión y los deseos nunca confesados. Con su prosa brillante, cargada de ironía, humor y erotismo, Cristina Peri Rossi —maestra en el arte de la palabra— vuelve a desplegar su talento único para crear atmósferas intensas y metáforas deslumbrantes. Un viaje literario tan perturbador como fascinante.
Lídia Jorge. El día de los prodigios. La Umbría y la Solana. 20€
Esta novela nos lleva, aunque de una forma tangencial e irónica, a la revolución del 25 de abril. La acción se sitúa en un pequeño pueblo del Algarve, Vilamaninhos, en el que en los mismos días de la revolución se están produciendo fenómenos asombrosos: una serpiente que vuela, una mula que huye, unos soldados que llegan al pueblo ataviados con claveles en las armas…
Virginia Woolf.Cuentos completos. Ediciones Godot. 15,90€
En este volumen se reúnen todos los cuentos y relatos escritos por Virginia Woolf en su trayectoria literaria, desde aquellos reunidos en Los jardines de Kew, “texto fundacional en la obra de Virginia Woolf” según Sergio Pitol, hasta “La señora Dalloway en Bond Street”, la semilla que luego derivó en una de sus novelas más elogiadas, La señora Dalloway.
Voces sin palabras, rompiendo el silencio de repente con expresiones de pura satisfacción, de deseo apasionado o, en las voces de los niños, de inocente sorpresa. ¿Rompiendo el silencio? Pero no había silencio, todo el tiempo se escuchaba el motor de los autobuses poniéndose en marcha o cambiando la velocidad; la ciudad murmuraba como un nido gigante de cajas chinas, todas de hierro forjado, girando incesantemente unas dentro de las otras; y en la cima, las voces gritaban y los pétalos de millones de flores esparcían sus colores en el aire.
Andreu Navarra. La zona sin luz. Sloper. 17€
Franz, filósofo húngaro creado por Andreu Navarra, tras ser atropellado, está convaleciente en Barcelona. Su agente literaria nos completa el retrato del escritor, mientras va a su encuentro desde París.
Esta novela culmina uno de los proyectos más originales y tranquilos de la narrativa española reciente. La historia de Franz nos la viene contando Andreu Navarra desde Hojas, en 2017. Supimos más de él en 2019, en Una especie de aventura. Pero este cierre de la trilogía culmina con una pirueta sorprendente: las verdaderas protagonistas serán la agente, nacida en el sur de Francia y experta en literatura española, y su lúcida y a la vez poética reflexión sobre la existencia al hilo de sus relaciones con varios hombres.
Manuel Chaves Nogales. Gente del Sur. El Paseo. 22,95€
Hoy Manuel Chaves Nogales está considerado en la cima del periodismo y la literatura española del siglo xx por múltiples razones. Quizás una de ellas, aunque no la más conocida por su particularidad, sea la de sus escritos en torno a Andalucía. A pesar de su carrera fulgurante como periodista nacional e internacional, Chaves Nogales siempre mantuvo su tierra de origen en el retrovisor. Y posiblemente supo contarla y desvelarla como pocos, aplicando más que nunca la lucidez habitual de sus escritos a un espacio y una materia humana que conocía muy bien. Artículos y prosas juveniles, fragmentos de su primer libro, periodismo desde Madrid y sus grandes reportajes de los años treinta jalonan una panorámica literaria como pocas sobre la región meridional de España.
El ingente material de la obra literaria y periodística de Chaves Nogales revela su poder mediante antologías como esta, en la que Ignacio F. Garmendia, editor de su obra completa, ha reunido sabiamente desde las divagaciones típicas a otras nada tópicas; artículos y reportajes de todas las épocas y que tocan todos los temas; donde se mezclan el conflicto agrario y las celebraciones festivas, los problemas políticos y las mentalidades de la época, paisajes, literatura y personajes; todos ellos pertenecientes a una tierra que le brindó a este escritor buena parte de su creatividad y de su manera de ver el mundo y a la que correspondió con muchas de sus mejores páginas.
Violeta Niebla. Todo lo que hice por dinero. Blackie Books. 14€
En permanente búsqueda de trabajo, la escritora Violeta Niebla se sienta a repasar su vida laboral y se da cuenta de que esa lista de ocupaciones relata su vida entera. Una narración desde el yo, que recuerda a la novela picaresca y engarza recuerdos reales e inventados organizándolos bajo los epígrafes de un currículum al uso que miente todo el rato para decir la verdad.
Alba G. Mora. Cosita. Blackie Books. 14€
Tras la muerte de sus padres, Cosita, una mujer que colecciona objetos de segunda mano de forma compulsiva, empieza a temer por la estabilidad de su mundo al darse cuenta de que le ha salido un enemigo: un mago que empieza a comprar los objetos que ella más desea. Una novela que funciona como misterio por resolver y estudio de personaje, con unas vibraciones lynchianas que recorren toda la trama de principio a fin.
Jordi Esteva. Los árabes del mar. Galaxia Gutenberg. 29€
A la manera de los viajeros de antaño, el autor recorre los antiguos puertos de Arabia y de la costa africana del Índico en busca de la memoria de los marinos y mercaderes árabes que comerciaban con especias, sedas, marfil, piedras preciosas y esclavos, siguiendo rutas que apenas han variado desde los tiempos de Simbad. Una obra escrita con la voluntad de rescatar los rescoldos de un mundo apenas desaparecido.
Jonathan Holt. Infierno en Venecia. RBA. 22,90€
El cuerpo de una mujer vestida con una sotana y un tatuaje en la muñeca aparece en las escaleras de una iglesia, arrastrado por las mareas invernales de Venecia. Es el primer caso de asesinato de la capitana Kat Tapo, y hará lo que haga falta para descubrir la verdad. Pero a medida que se intensifica la búsqueda del asesino, Tapo empieza a descubrir secretos del pasado bélico de Italia que la pondrán en grave peligro…
Mercè Romero. La voz en la maleza. Alba. 19,50€
Teresita y su familia subsisten en un pueblo de la costa. Tras una pelea familiar, el padre se marcha y el tío Germán se instala con ellos. Teresita, a quien el tío enseña a cantar, se siente fascinada por su carisma y la atención que le dedica. Él le modula la voz blanca hasta hacerla cantar fuera de tesitura. Por agradar al tío, ella forzaría su voz hasta quebrarla. Una historia cruda, pero contada sin sordidez ni moralismo.
Jorge Sánchez López. Fin del juego. RBA. 21,90€
Mientras todos duermen, el inspector Almanzor se dedica a redactar un atestado, cuando recibe una llamada. Al otro lado, un amigo y camarero, agoniza. Cuando Almanzor llega al bar ya es tarde. En el suelo, un cigarrillo con la ceniza intacta; en la barra, un cubata a medio consumir, restos de cocaína y unos cubiletes de dados. Encontrar al asesino es algo que va a ir mucho más allá del compromiso profesional.
Sandra Grauer. El príncipe de los dragones. Inlov. 25€
Kailey es nueva en el Trinity College de Dublín y nadie sabe que guarda un secreto: es una guerrera elfa enviada por su reina para ganarse la confianza de Aiden, el príncipe de los dragones. Espera lograr así una ventaja en la inminente guerra entre los elfos y los dragones. Lo que Kailey no imagina es que Aiden tiene una misión parecida. Ambos interpretan un papel falso, pero acaban sintiendo algo real el uno por el otro.
Marghanita Laski. La chaise-longe victoriana-La torre. Automática. 17€
Melanie se recupera de una larga convalecencia que la ha mantenido postrada durante meses. Por primera vez se le permitirá abandonar su dormitorio y, quizá, ver a su hijo, con quien no ha tenido contacto desde el parto. Ante ella se inicia un desfile de siniestros personajes, oscuras intenciones, secretos y censuras. Melanie se descubre atrapada en el cuerpo de Milly, también enferma, e intentará escapar.
Con claros ecos del Lazarillo y de la obra de Chukri, estas páginas nos llevan tras los pasos de Jalil, un niño ciego y pobre a quien todos llaman Marruecos, obligado a desempeñar los trabajos más penosos para sobrevivir. En su picaresco periplo por las calles de Marrakech, Marruecos se topará con una abigarrada e inolvidable galería de personajes y deberá hacer frente a las situaciones más rocambolescas.
Juan Francisco Ferré. Todas las hijas de la casa de mi padre. Anagrama. 22,90€
«Dios no quiere que escriba esta novela», dice la narradora. Pero la escribe, y en ella relata el despertar a la vida adulta desde su adolescencia en una urbanización llamada El Atabal, fundada por holandeses, donde su rebelde hedonismo y su amistad con la omnipresente Regina la catapultarán lejos de la mediocridad circundante. La suya es una novela sobre la memoria, sobre la escritura como arma contra el mundo, atravesada de transiciones e iniciaciones: de transiciones, porque lo que se cuenta sucede en España entre 1976 y 1983, y de iniciaciones, porque lo que se cuenta es el descubrimiento del mundo adulto a través del sexo y el deseo.
En pleno amanecer sexual, la narradora conoce a un pintor llamado Carlos y a un escritor llamado Ángel. Acaso uno de ellos sea Dios y el otro el Diablo, y acaso ella sea una Eva gnóstica y andrógina a la que Carlos pinta desnuda en su particular Paraíso. El cuadro forma parte de una serie de lienzos en los que aparecen retratados, también desnudos, los capitostes de la urbanización, una transgresión que derivará en chantaje y en un escabroso asesinato.
Esta nueva novela de Juan Francisco Ferré es un artefacto literario y explosivo con múltiples capas y lecturas, repleta de guiños y juegos —de seducción— que retan al lector a adentrarse en un mundo de transiciones políticas e íntimas, de descubrimientos vitales y literarios. El enésimo testimonio del talento y la escritura radical de Juan Francisco Ferré, una voz única, inimitable e imprescindible de la actual narrativa española.
Isabella Hammad. Entra el fantasma. Anagrama. 21,90€
Sonia Nasir, de 38 años, actriz británica de origen palestino, viaja a Israel para visitar a su hermana, que da clases en la universidad de Haifa. No tarda en conocer a otros personajes, entre ellos a Mariam Mansour, directora teatral que quiere poner en escena una versión árabe de Hamlet en Ramala (Cisjordania). Cuando Mariam se entera de que Sonia es una veterana de las tablas, la enrola para que figure en el reparto de su producción.
El regreso a su tierra natal, sus desplazamientos por la geografía local (Haifa, Gaza, Belén, Jerusalén), el contacto con los actores, los recuerdos militantes de su padre y su tío, y la sombra imborrable de las Intifadas suscitan en Sonia una cadena de emociones que, en combinación con las vivencias del momento presente, la obligan a plantearse un dilema que no esperaba: qué es ser palestino y vivir en conflicto permanente con el Estado de Israel. La misma representación de Hamlet irá adquiriendo matices cada vez más cercanos al problema de fondo. El fantasma del difunto rey de Dinamarca acabará identificándose con el fantasma de la ocupación.
Entra el fantasma, segunda novela de Isabella Hammad, es un inteligente relato en zigzag de la Palestina actual. Una apasionante historia de diáspora y desplazamiento que elude la fácil diatriba política y apuesta por las relaciones familiares y artísticas como espacio de resistencia compartida.
Rosa Díez-Urrestarazu. Cuando brillan las manzanas. La Esfera de los Libros. 22,90€
La casa cuna de Fraisoro, en Guipúzcoa, es un lugar oculto a los ojos de una sociedad puritana, dominada por el nacionalcatolicismo. Allí recalan madres solteras y bebés abandonados. Así se conocerán Alejandra, Luciana y Jimena, de estratos sociales muy distintos pero a las que unen situaciones similares. Su paso por el orfelinato condicionará sus vidas para siempre. Cuando las tres abandonan la inclusa, comienzan una nueva vida marcada por ese hijo que nació en un hospicio donde las hermanas de la caridad tratan de gestionar un futuro para los bebés que se quedan allí.
Alejandra Abaria, hija de una de las familias más adineradas de Neguri, es una mujer fuerte a pesar de su juventud que se enfrenta a una realidad desconocida. Ya no regresará a la margen derecha de Bilbao, de donde huyó, embarazada, tras la muerte violenta de su prometido. Biarritz será su refugio y allí descubrirá qué secretos encierra entre sus raíces el manzano que preside el jardín de la casa.
En un entorno donde la hipocresía y la doble moral protagonizan la vida diaria, nada es lo que parece. Alejandra rehace su vida con el fantasma del pasado siempre presente. Ese hijo que nació en el hospicio se convierte en una losa permanente con la que tendrá que aprender a convivir en el más absoluto silencio.
Annemarie Schwarzenbach. Invierno en Oriente Próximo. Athenaica. 20€
Publicado en 1934, a raíz del primero de los viajes en los que Annemarie Schwarzenbach, acosada por sus demonios, emprendió una suerte de huida hacia delante, Invierno en Oriente Próximo recoge sus impresiones de la ruta de Estambul a Bakú entre octubre de 1933 y abril del año siguiente, por tierras de Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Iraq y Persia. Heredera de un linaje de aventureros genuinos, aunque su visión se aleja de los tópicos de la mirada orientalista, la autora suiza describe los tipos humanos, los paisajes, los restos de las civilizaciones antiguas y las señales del nuevo orden posterior a la disolución del Imperio otomano. Con el viaje y sus estaciones como hilo conductor, en estas páginas la vemos dedicarse al estudio de la arqueología sobre el terreno, el fotoperiodismo, la literatura o el aprendizaje del árabe, pero por las cartas que enviaba a sus amigos Klaus y Erika Mann sabemos de sus íntimos desarreglos. El peculiar encanto de la escritura de Schwarzenbach proviene de lo que su traductor define como un estilo a la vez un poco anticuado y poderosamente moderno, con el que deja constancia de su infinita curiosidad por los objetos y los lugares, con particular atención a los niños pobres y los personajes desarraigados en los que acaso ve proyectada su propia melancolía. El sugerente relato se complementa con las valiosas fotografías que tomó ella misma a lo largo de su itinerario, de las que esta edición incorpora una amplia muestra.
José Valenzuela. Una. Mutatis Mutandi. 19,90€
Esta podría ser la historia de Jana, una mujer que lucha por vencer las limitaciones de su maltrecha biología con la ayuda de la tecnología. Una mujer que alquila el cuerpo de otra persona para alcanzar un sueño imposible y acaba perdiéndolo todo por el camino. Esta podría ser esa historia. Pero no lo es. Porque esta es la historia de Una, el cuerpo alquilado, el residuo olvidado tras su uso.
Una persona que vive ausentándose de sí misma, alquilando pedazos de su vida a otros hasta que un trabajo acaba como nadie esperaba, y de ahí, surge lo que podría ser un nuevo comienzo. Si otros han jugado a ser ella, ¿por qué ella no puede jugar a ser otra mientras dure la mentira?
José Luandino Vieira. Nosotros, los de Makulusu. Nota al margen. 18€
«De repente, cambio de rumbo y el sol incendia, allí arriba, toda la colina salpicada del rojo de las acacias, y a media ladera escucho la risa de María en tu risa mulata, que corre hacia el mar de hierba como tú corres en mis ojos y en los ojos de Benjamín, que nos mira».
En una Angola marcada por años de sufrimiento y lucha por la independencia, la muerte de Benjamín evoca la infancia compartida de cuatro amigos que no conocían ni raza ni clase, únicamente la lealtad. Luanda se convierte, así, en el escenario de un cortejo donde cada esquina es el recuerdo constante de la violencia colonial. En este relato de resistencia, la verdadera lucha se libra en la memoria y en el camino impuesto por la opresión de quienes eligieron la militancia clandestina, el silencio o las armas.
José Luandino Vieira retrata con maestría la desigualdad, la pobreza urbana y el despertar de la conciencia política, al tiempo que reivindica la fuerza, la identidad y la riqueza cultural y lingüística de Angola. Y es entrelazando la tradición oral y escrita del país con expresiones del portugués angoleño cómo con Nosotros, los de Makulusu rompe el silencio impuesto por la colonización. Considerada una de las mejores novelas del siglo xx, esta obra ocupa un lugar destacado en la literatura universal.
Judith Hermann. Alice. Altamarea. 17,90€
He aquí cinco relatos que se leen como una novela y que desentrañan, con rara delicadeza, el aspecto más oscuro de la experiencia humana: el último jalón, la muerte, y como consecuencia inevitable, el angustioso recorrido que los que sobreviven deben emprender para despedirse de quien ya no está, sin que la ausencia se transmute en olvido. ¿Cómo cambia la vida? ¿Qué queda del amor cuando ya no hay a quien amar? Entre los resquicios de estas preguntas emerge el personaje de Alice, la protagonista, una mujer de mediana edad que, en cada una de estas pequeñas historias entrelazadas, experimenta en primera persona o a través de otros la amargura de la pérdida. El curso de los días –los suyos, los de todos– no se detiene, pero el dolor, la duda, la soledad acechan, se filtran por las grietas de una existencia fragmentada como un puzle de recuerdos.
Estacio. Aquileida. La épica historia del joven Aquiles. Abada. 22€
¿Alguna vez te has preguntado cómo fue la vida de Aquiles antes de convertirse en el implacable combatiente que pintó Homero en la Ilíada? La historia de su pasado es mucho más que guerra y gloria. Estacio, poeta romano del s. I, nos narra por primera vez en esta obra la agreste infancia del niño, marcada por la dura educación del centauro Quirón; el afecto de su madre, Tetis, responsable de ocultarlo con ropajes de mujer en la isla de Esciros; el apasionado romance del joven con la princesa Deidamía y, por fin, las astutas artimañas que el sagaz Ulises emplea para descubrirlo y lograr que embarque rumbo a su destino troyano. Toda una serie de capítulos fascinantes y jalonados de aventuras que te permitirán descubrir las raíces y el pasado del más famoso de los héroes de la Antigüedad.
Arnold Zweig. Una muerte en Jerusalén. Siruela. 24,95€
Jerusalén, junio de 1929. El miembro más destacado de la comunidad judía ortodoxa, el escritor Yitzák Josef de Vriendt, es asesinado en plena calle por un desconocido. El crimen desencadena violentos enfrentamientos entre las comunidades árabe y judía, ya que todos piensan que el homicida pertenece a la familia de un joven árabe con el que De Vriendt había mantenido relaciones ilícitas. Pero cuando el jefe de la inteligencia británica en Palestina, amigo de la víctima, empieza a investigar, sus sospechas apuntan enseguida en otra dirección: el culpable bien puede encontrarse entre los jóvenes sionistas laicos, que entonces se oponían ferozmente a cualquier compromiso con la población árabe. Sus pesquisas, que no han hecho más que empezar, irán revelando a la vez las múltiples facetas de la ciudad y sus pobladores.
En esta obra excepcional, Zweig construye un relato de primer orden, que está por encima de cualquier partidismo, en el que da vida al complejo universo político y religioso de los años que precedieron a la fundación del Estado de Israel. Publicada en 1932 y considerada la primera novela sobre el conflicto de Oriente Próximo, es una lúcida y escalofriante reflexión sobre las contradicciones fundamentales que iniciaron un enfrentamiento que llega hasta nuestros días.
Clarice Lispector. La ciudad sitiada. Siruela. 16,95€
Sobre el telón de fondo de unos nebulosos años veinte, La ciudad sitiada pone en paralelo magistralmente la crónica de la transformación de São Geraldo, ciudad del interior inmersa en una inexorable etapa de crecimiento, con el proceso de liberación de Lucrécia Neves, una mujer sitiada, asfixiada por la urbe y sus habitantes. En la inquietante y subterránea evolución de su metamorfosis, la protagonista intentará formar parte de una asociación de jóvenes, será novia del agresivo Felipe y del bello Perseu, pero acabará casándose con un próspero comerciante.
Fogosa como un caballo e inalcanzable como una estatua del parque, siempre entre el equilibrio y el desequilibrio, enderezándose sin moverse para no desmoronarse, Lucrécia Neves es, sin lugar a duda, una de las protagonistas más memorables de la narrativa de Clarice Lispector.
Irène Némirovsky. Fuimos tan felices y otros cuentos. Punto de Vista. 19,90€
Tras publicar por primera vez en español los «Cuentos completos» de Irène Némirovsky, presentamos ahora una cuidada selección de relatos centrados en la vida familiar, las relaciones de pareja y la intimidad emocional: el corazón mismo de su escritura breve. Escritos entre los años veinte y treinta, estos cuentos despliegan con precisión implacable la fragilidad de los afectos, las rutinas del amor y los pequeños terremotos cotidianos que sacuden la existencia.
Matrimonios que se desmoronan en silencio, hijas que huyen, mujeres que aman demasiado o demasiado poco, hombres que se enfrentan a lo que nunca supieron decir… Némirovsky retrata estos mundos con su inconfundible estilo: lúcido, sobrio, intenso. Cada relato es un espejo fragmentado en el que todavía podemos reconocernos.
«Fuimos tan felices y otros cuentos», con traducción de Mauro Armiño, es una puerta de entrada ideal a la narrativa corta de la autora y forma parte del conjunto de obras reunidas por Punto de Vista Editores, donde también han visto la luz sus «Cuentos completos» (2023) y las nouvelles «El baile» y «Las moscas de otoño» (2022). Una oportunidad para descubrir —o redescubrir— a una de las grandes narradoras europeas del siglo XX.
Jordi Sierra i Fabra. La conversión de Habib. Catedral. 21,90€
Vuelve Magda Ventura, la periodista de investigación. Una nueva y apasionante entrega que promete no dejar indiferente a nadie.
Habib, un joven marroquí que a menudo colabora con Magda en sus investigaciones, es brutalmente asesinado frente a la casa de la periodista. Este trágico suceso, que golpea de lleno su entorno más cercano, se convierte en el punto de partida de una peligrosa cadena de acontecimientos. De hecho, este hecho es el detonante que hace estallar por completo la rutina y estabilidad emocional de Magda. En ese preciso momento, ella se encuentra inmersa en un reportaje sobre el tráfico ilegal de animales exóticos. Sin embargo, muy pronto descubrirá que ese caso es solo la punta del iceberg.
A medida que avanza su investigación, Magda se ve arrastrada hacia una compleja red criminal que incluye la falsificación de moneda y, lo que es aún más alarmante, un oscuro complot terrorista. Así, lo que comenzó como una denuncia ambiental termina convirtiéndose en un asunto de seguridad internacional. Se trata, sin duda, de un cóctel explosivo del que no saldrá indemne.
Además, la muerte de Habib la empuja a sumergirse en el mundo marginal y clandestino de la inmigración ilegal. En su recorrido, se enfrentará también a los ritos machistas aún presentes en ciertas culturas y a la cruda realidad de las bodas concertadas. Todo esto la confrontará con dilemas personales y profesionales que pondrán a prueba su integridad y valentía.
Con todo lo anterior, y un final inesperado y estremecedor, La conversión de Habib —la quinta novela de la serie protagonizada por Magda Ventura— ofrece una reflexión contundente sobre los riesgos y amenazas que acechan en un mundo cada vez más cambiante.
Vuelve Magda Ventura para adentrarnos en aspectos de la vida actual sometidos a los peligros de un mundo en constantes cambios.
Óscar Soto Colas. El ángel y la muerte. Almuzara. 23,95€
Sevilla, siglo XVII. Tras quince años en el Nuevo Mundo, Fray Diego de Luna regresa a su ciudad natal, reclamado por un antiguo superior con un encargo tan oscuro como ineludible: investigar una serie de crímenes de apariencia ritual. Pero hay algo más. Una pista relacionada con su pasado le arrastra a enfrentarse no solo al misterio, sino a sí mismo. En una ciudad de luces y sombras, donde la fe se mezcla con la corrupción, Fray Diego se adentra en una trama que huele a azufre y a incienso, acompañado por un joven aprendiz y perseguido por sus propios fantasmas. Cada paso lo acerca a una verdad más compleja, más peligrosa… y más cercana de lo que jamás imaginó. ¿Puede un hombre de fe convivir con la duda? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar para encontrar justicia? ¿Y qué precio tendrá que pagar por ello? El ángel y la muerte es una novela que entrelaza el crimen y la historia, con un ritmo ágil, una ambientación exquisita y un protagonista inolvidable. Un viaje emocionante al corazón de una Sevilla irreconocible y, sin embargo, profundamente nuestra.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Rudyard Kipling y José Mª Gallego. Kim. Reino de Cordelia. 32,95€
Mezcla de novela de espías, aventuras y picaresca, Rudyard Kipling confesó que la había escrito para rendir su particular homenaje al «Quijote». El niño Kimball O’Hara, Kim, huérfano de soldado inglés y madre irlandesa, que malvive en torno al destacamento británico de Lahore, donde se hace pasar por hindú, entra a formar parte del Gran Juego, una misteriosa red de inteligencia tendida en la India por el Gobierno de su majestad la reina Victoria para controlar al imperio ruso. Reclutado por el traficante de caballos y espía Mahbub Alí, Kim se convierte en correo de mensajes secretos gracias a su amistad con un lama que atraviesa el país en busca del río de la Flecha y al que él sirve de lazarillo, de ‘chela’. José Mª Gallego ilustra a color esta nueva traducción de Susana Carral.
Federico del Barrio y Felipe Hernández Cava. El artefacto perverso. Astiberri. 14€
Enrique Montero, antiguo maestro republicano represaliado, trata de sobrevivir en la España de la posguerra probando suerte en el mundo de la historieta. Una historieta que es el reflejo de los atentados que sacuden Madrid en 1945 y que devuelven a Montero a un pasado que creía haber dejado atrás… El artefacto perverso obtuvo los premios al mejor guion y a la mejor obra del Salón del Cómic de Barcelona de 1997. Astiberri recupera uno de los referentes del cómic español que llevaba varios años agotado.
Jéremié Almanza y Séverine Gauthier. Los Reinos Silenciosos. Nuevo Nueve. 20€
Con un toque de humor, este cómic de inspiración gótica con acentos de Tim Burton invita a un fabuloso viaje a «Los reinos del silencio»… Perséfone parece que murió un jueves a los doce años. Era el día del velatorio de su vecino, Victor Columbaria, al que solo lo conocerá de verdad después de su muerte, cuando se encuentre cara a cara con su fantasma. Charles y Théophile, coleccionistas de suspiros, llegan con dos días de retraso. Así, Perséfone no duda en cruzar el umbral del más allá para ir en busca del último aliento de Víctor. Pero ¿por qué puede ver a los muertos? ¿Podrá regresar al mundo de los vivos?
Jean-Christophe Camus, Christophe Picaud y Philippe Sands. Calle este-oeste. Anagrama. 34,90€
Lviv, la ciudad de los mil nombres —Leópolis, Lemberg, Lwów— es el epicentro de este relato extraordinario en el que se entretejen, por un lado, la historia familiar del autor, y, por otro, la peripecia de tres figuras clave del siglo XX: el alto funcionario nazi Hans Frank —primer gran ejecutor de la solución final como gobernador de la Polonia ocupada— y los juristas judíos Hersch Lauterpacht y Rafael Lemkin, artífices de los conceptos «crímenes contra la humanidad» y «genocidio», legado fundamental de los Juicios de Núremberg.
A partir de las sutiles conexiones entre estos cuatro personajes emergen el pasado, la shoá, la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias íntimas, y frente al horror surge la sed de justicia y la voluntad de entender lo sucedido.
Poesía y Teatro
Anónimo. Dōjōji. Satori. 14€
El teatro noh es una manifestación cultural japonesa que se originó en los siglos XIV y XV con el patrocinio los gobernantes samuráis. Con pocos actores, sin apenas elementos en el escenario, con rico vestuario y sofisticadas máscaras, el teatro noh es capaz de crear una atmósfera de misterio en la que se representan dramas de valor universal.
A mediados del siglo XIV, con autoría incierta, se escribió el drama Dōjōji, a partir de una leyenda medieval. Una bailarina se enamoró enloquecidamentede un bonzo del templo llamadoDōjōji, que no le correspondió. La mujer acudió al templo y un incontrolable rencor se apoderó de ella, entonces se transformó en una horrible serpiente. Solamente aquellos actores que hayan obtenido la autorización de los maestros pueden interpretar esta obra, pues se considera que es necesario poseer un gran dominio escénico para poder transmitir con sutileza los cambios psicológicos de la protagonista de Dōjōji.
Francisco Díaz de Castro. Luna baja. Renacimiento. 15,90€
Este libro supone una nueva etapa en la reflexión sobre el tiempo y la historia que caracteriza la poesía del autor. Ante el avance de la edad se constata el deterioro de la persona y sus sueños, se acusa el desengaño ante una situación histórica que amenaza con tiempos peligrosos y, por otro lado, se afianza la voluntad de apurar los frutos del instante, la belleza de la realidad natural y las creaciones humanas.
La música y las demás artes, así como los guiños más o menos explícitos a poetas como Cavafis, Carver o Claudio Rodríguez, asisten en la escritura a una afirmación esencial y hedonista que trata de enlazar emoción y pensamiento. La memoria y el olvido, la fragilidad colectiva, la muerte de los seres cercanos, la pervivencia del deseo, el amor y la defensa última de una moral epicúrea y materialista son los temas que organizan la composición unitaria de este libro.
Forrest Gander. Dos veces vivo. Vaso Roto. 20€
En los conmovedores poemas de su nueva colección, Dos veces vivo, el ganador del Premio Pulitzer Forrest Gander aborda las exigencias de nuestro momento histórico y las intimidades, personales y ambientales, que nos vinculan con los demás y con el mundo. A partir de su formación en geología y su inmersión en las tradiciones literarias de Sangam, Gander dota a estos poemas de una intensidad emocional que ilumina nuestras interrelaciones profundamente enredadas.
Mientras realiza trabajo de campo con un célebre micólogo, Gander vincula la intimidad humana con las colaboraciones transformadoras entre las especies que componen los líquenes. A lo largo de Dos veces vivo, Gander aborda el trauma personal y ecológico (varios poemas se centran en la devastación causada por los incendios forestales en California, donde vive), pero su tono es abrumadoramente celebratorio. Dos veces vivo es un libro cargado de júbilo y ternura.
María Muriel. A flor de piel. Valparaíso. 14,96€
A flor de piel es, como su nombre indica, piel, sentimiento y verdad. Los poemas que contiene son de superación personal y amor, y en cada uno de ellos se puede sentir el desgarro y la emoción. Desde una mirada resiliente y sincera, los poemas relatan el dolor y la frustración que cualquier persona puede sentir en los momentos más trágicos de su vida, pero siempre desde la esperanza, la fe, el amor y la calma. Siempre intentando obtener un aprendizaje, conocerse más a sí mismo y encontrar la paz interior. Este poemario es un canto a la vida, la belleza, la fortaleza individual, el encuentro espiritual y el quererse bien, sin exigencias ni prisas. Es sentir y vivir sin miedo, sin límites y con intensidad, una primavera que ilumina y embellece tu camino, un corazón que late fuertemente A FLOR DE PIEL.
Eduardo Chirinos. Obra completa II. Pre-Textos. 27€
Segundo volumen volumen de la obra poética completa de Eduardo Chirinos. Reúne la obra del poeta en plena madurez creativa e incluye los libros galardonados con el Premio Casa de América de Poesía Americana y el Premio de Poesía Generación del 27. La poesía como refugio para la amabilidad y el sentido común. Pretende rehumanizar la experiencia poética. ¿Sus maestros? Pessoa, Borges, Cavafis…
Aurora H. Camero. La vía sutil. La Bella Varsovia. 17,90€
«Quise escribir sobre el deseo entre mujeres, lo hice desde mi punto liminal, moví el centro. Escribí sobre la pérdida hasta encontrar un objeto de mi agrado. Las amantes, el territorio, todo sobrevino después, gracias al lenguaje. Quise saber hasta dónde era capaz de nombrar aquello que no conocía aún, a veces utilizo la palabra placenta para describir esa sensación de abrirse paso a navajazos a lo largo del poema. Quise escribir el mismo poema hasta el silencio: piel. Ahora está este libro, que reúne mis imágenes amadas. Hice un espejo.».
Lars Norén. Trilogía de la vejez. Punto de Vista. 25€
En esta trilogía —«Andante», «Música de invierno» y «Cenizas»—, Lars Norén compone un tríptico implacable sobre la vejez, la memoria y la disolución del yo. Ambientadas en espacios de reclusión –una residencia de ancianos, un paisaje nevado, una habitación en penumbra–, estas piezas abordan el último tramo de la vida como un territorio alucinado donde el lenguaje se fractura, los cuerpos se deshacen y los vínculos tambalean entre la ternura y la violencia.
La vejez no aparece aquí como una etapa contemplativa, sino como un campo de batalla donde la conciencia se aferra a jirones de identidad, a recuerdos desordenados y a fragmentos de amor o culpa. Los personajes divagan, discuten, se confunden, se insultan y se cuidan en una atmósfera suspendida, marcada por la repetición, el silencio y lo absurdo. Sin redención ni consuelo, Norén convierte la escena en un espejo implacable que refleja el naufragio del tiempo y la persistencia —porfiada, absurda, a veces feroz— de la vida.
Con esta edición, se presenta por primera vez en español una de las cimas de la dramaturgia escandinava contemporánea. El teatro de Norén, radical en su honestidad y en su forma, no busca representar la vejez, sino situarnos en ella: en su penumbra, en su fragilidad repetitiva, en su lógica quebrada. Un texto que exige al lector y al espectador una escucha activa, incómoda, pero necesaria. En una época que margina lo vulnerable y medicaliza la muerte, estas obras reabren preguntas que el teatro —todavía— tiene el coraje de sostener.
No ficción literaria
Guendalina Middei. Enamorarse de Anna Karénina un sábado por la noche. Ático de los Libros. 16,95€
¿Puede la literatura ayudarnos a vivir mejor en un mundo incierto? Este libro responde con un sí rotundo. Guendalina Middei nos guía con entusiasmo y cercanía a través de las páginas de autores como Tolstói, Austen, Kafka, Dostoievski, Leopardi, Mann, Manzoni, Lampedusa y Orwell. Cada capítulo se convierte en una conversación viva con los grandes personajes de la literatura: Anna Karénina, que no se rinde ante la resignación; Raskólnikov, desgarrado entre el pensamiento y la culpa; los seres que Kafka transforma y que, en su extrañeza, nos devuelven una imagen inquietante de lo humano.
Middei lee los clásicos con libertad, humor y una mirada inteligente, y consigue que cada personaje se nos acerque como si lo conociéramos desde siempre. Más que una lección sobre el canon, este libro es una invitación a leer sin solemnidad, a emocionarse sin culpa, a pensar sin miedo. Porque en las páginas de los clásicos aún se esconden claves que nos permiten entender mejor lo que somos.
Gioacchino Lanza Tomasi. Lampedusa y España. Acantilado. 12€
Gioacchino Lanza Tomasi, primo lejano de Lampedusa, tuvo la enorme fortuna de ser uno de los asistentes al reducido taller de lectura que impartió el escritor en la década de 1950 a algunos jóvenes prometedores de su entorno. Con el tiempo, el príncipe pidió a Lanza, de madre española—y al que acabaría adoptando—, que lo ayudara a leer en la lengua de Cervantes los clásicos de la literatura hispánica.
Arthur Rimbaud. Cartas de la vida literaria. Visor. 20€
Se recogen en este volumen las cartas de A. Rimbaud desde los años 1870 hasta 1875, fecha en la que decide alejarse definitivamente de cualquier vínculo con la literatura y buscar nuevos horizontes en los más recónditos lugares, lo más alejado posible de su anterior vida. En la primera carta el poeta solo cuenta con 16 años, pero ya es un muchacho inquieto, rebelde y exigente con el prójimo. Los textos hablan por sí mismo y nada tienen de edificantes ni de ejemplares. La grosería, el vocabulario maleducado, la desconsideración y el malestar con todo y contra casi todo es una constante. Lo más relevante y significativo de estas cartas son su sinceridad y prepotencia, son auténticas confesiones, y la manera que un joven, alejado de la educación y de la modestia, injurioso y prepotente, va evolucionando de la manera más misteriosa, hasta convertirse en un auténtico genio con apenas 20 años.
Aida Míguez Barciela.Marcas de literatura. La Oficina. 15€
Marcas de literatura reúne un conjunto de ensayos acerca de obras literarias en las que se juegan cuestiones clásicas de la filosofía: la distorsión de la democracia en Aristófanes, la denuncia del utilitarismo en Dickens, la relación del crimen y la economía en Defoe, el problema de la soledad y la libertad del individuo en Kafka y Henry James o la génesis de la propia categoría «literatura» en Eurípides. Pese a su independencia, los ensayos convergen en su afán por explorar algunas de las oportunidades que la literatura ofrece para plantear con renovado vigor cuestiones en torno a la ambivalencia del mundo moderno y la fidelidad que se le debe.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (13-17 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Hannah Arendt. Sobre la naturaleza del totalitarismo. Página Indómita. 14,90€
El presente volumen reúne dos ensayos en los que Hannah Arendt esclarece y prolonga su obra magna, ‘Los orígenes del totalitarismo’ (1951). La autora profundiza aquí en el análisis del fenómeno totalitario y en los rasgos que lo distinguen de las formas tradicionales de la tiranía, el despotismo y la dictadura, y, mediante el diálogo con Montesquieu y Kant, aborda el papel que en el totalitarismo desempeñan el terror, la ideología y el aislamiento del individuo. Se trata de dos escritos fundamentales de Arendt, una de las grandes pensadoras del siglo XX y una referencia ineludible ante los dilemas de nuestro tiempo.
Juan Antonio Estrada Díaz. ¿Ideales o ilusiones? Trotta. 18€
Las ciencias y la revolución tecnológica ofrecen emancipación a las necesidades humanas. La filosofía apuesta por un proyecto de sentido basado en la razón. La religión promete trascendencia y salvación, no solo para el más allá de la muerte, sino para el más acá de la vida. Son tres proyectos distintos, pero que nunca se han dado aislados. Sus dinámicas interaccionan y se apoyan al mismo tiempo que se critican y buscan imponerse.
Cada una de estas tres propuestas ha fracasado y ha bloqueado al ser humano. La crítica a la religión es tan vieja como la filosofía, y la ciencia moderna la ha sustentado. Pero hoy es la creencia religiosa la que puede interpelar a la increencia avisando de las trampas en las que caen ciencia y filosofía y contribuyendo a sus ofertas de emancipación y sentido.
William James. La inmortalidad humana. Espuela de Plata. 14,90€
Se suele considerar a William James como el padre de la psicología en Estados Unidos aunque también pasa por ser el último de los grandes metafísicos. Esta es una de tantas contradicciones, algunas muy famosas, a las que tenemos que enfrentarnos al intentar comprender un espíritu tan plural como el suyo […]. La inmortalidad humana analiza la relación existente entre la mente y el cerebro abordando dos de las teorías explicativas: la teoría de la producción y la teoría de la transmisión, apostando por esta última. Así considera la mente humana como una porción de una mente preexistente mayor que se filtra en este mundo a través de nuestros cerebros, y que, una vez finalizada nuestra vida, puede regresar a su fuente. Ángel Cagigas
El precio de la apatía es el gobierno de los viles. ¿Qué ocurre cuando la violencia deja de enmascararse? Cuando ya no se disimula tras palabras amables. Cuando el individuo está bajo tanta presión para seguir comercializándose que debe vestir la máscara del éxito. Salecl observa cómo el neoliberalismo ha colonizado nuestras emociones, nuestras decisiones, incluso nuestras formas de empatía. Maleducados expone los mecanismos visibles e invisibles que operan detrás del culto al yo y la glorificación de lo material. ¿Qué queda del sujeto cuando la cordialidad se desvanece? ¿Cómo habitamos un mundo donde el otro es una amenaza?
Cuando la sociedad va en la dirección equivocada está bien que estemos furiosos, porque solo así nos despertaremos de la apatía, y entonces no debemos olvidar el poder de la amabilidad. Renata Salecl
Abraham Moles. La psicología del Kitsch. La Marca Editora. 19,50€
Arte del consumo y la redundancia, para Moles el kitsch expresa la tendencia a reproducir formas sin contenido profundo, apelando a una emotividad superficial y fácilmente accesible. La psicología del kitsch es una obra clave para comprender el surgimiento, la expansión y el impacto de este fenómeno artístico en la cultura contemporánea.
Con un enfoque interdisciplinario que combina herramientas de la psicología, la sociología, la estética, la semiótica y la teoría de la información, Moles observa al kitsch como un sistema complejo de signos que articula producción, recepción y codificación cultural en una lógica de consumo masivo. Este libro no solo documenta el fenómeno estético, sino que lo sitúa en el centro del desarrollo de las sociedades de masas del siglo XX, convirtiéndose en una referencia ineludible para estudiosos del arte, la cultura, el diseño y la comunicación.
Más que una crítica elitista del mal gusto, este estudio ofrece una radiografía lúcida del funcionamiento mental del consumidor contemporáneo y del modo en que las sociedades actuales gestionan la sensibilidad, la emoción y la identidad a través de objetos, imágenes y mensajes. En tiempos de sobreproducción simbólica, La psicología del kitsch sigue siendo una guía indispensable para descifrar la lógica afectiva y comunicacional de nuestro entorno.
A lo largo de sus páginas, Ricardo Moreno nos ofrece jugosas reflexiones a partir de las luminosas ideas de los pensadores de la Ilustración sobre la amistad, la belleza, la educación, la fama y la gloria, el feminismo, la justicia, la memoria, la política, la religión, la superstición o la tolerancia.
Historia y biografías
Brian Merchant. Sangre en las máquinas. Capitán Swing. 27€
La historia más urgente de la tecnología moderna no comienza en Silicon Valley, sino hace doscientos años en la Inglaterra rural, cuando los trabajadores conocidos como los luditas se rebelaron para no morir de hambre a manos de los dueños de las fábricas que usaban máquinas automatizadas para aniquilar sus medios de vida.
Más allá de la reivindicación histórica de la revuelta ludita, el libro también dialoga con un presente marcado por las advertencias sobre robots que amenazan con quitarnos el trabajo y por el desmedido poder de las grandes tecnológicas.
Hoy la tecnología pone en peligro millones de empleos, los robots abarrotan las fábricas y la inteligencia artificial pronto impregnará todos los aspectos de la economía. ¿Cómo cambiará esto nuestra forma de vida? ¿Y qué podemos hacer al respecto?
Un libro esencial para comprender los desafíos del siglo XXI.
Jack Weatherford. El emperador de los mares. Ático de los Libros. 26,95€
Gengis Kan construyó un imperio terrestre formidable, pero jamás cruzó el mar. Sin embargo, cuando su nieto Kublai Kan conquistó la totalidad de China y fundó la dinastía Yuan, hizo lo que nadie esperaba: lanzó su imperio al océano, creó la armada más poderosa del mundo y transformó China en una potencia marítima global.
Kublai Kan es uno de los personajes más fascinantes de la historia. Llevó a matemáticos islámicos a su corte, donde inventaron la cartografía moderna y aprendieron a medir los astros. Transformó la mayor masa continental del mundo en un imperio unificado y económicamente próspero gracias a la invención del papel moneda. Lanzó una invasión contra Japón, fundó la ciudad de Xanadú e hizo de China el centro político de Asia al convertirla en un imperio marítimo. Sus barcos, de un tamaño y una tecnología que Europa tardaría siglos en igualar, prefiguraron las grandes expediciones de Zheng He en el siglo XV.
Jack Weatherford, magistral historiador y autor del aclamado Gengis Kan y la creacion del mundo moderno, aprovecha su conocimiento sin igual de las fuentes mongolas para brindarnos esta fabulosa historia sobre imperios que cambian de rumbo, océanos convertidos en campos de batalla y un líder que se atrevió a pensar más allá de la estepa.
Patrick Mackie. Mozart. Galaxia Gutenberg. 24,50€
La vida de Mozart estuvo abocada casi por entero al trabajo como compositor, profesor, intérprete, director y productor. Sin embargo, no es posible comprender esa vida fuera del contexto de una Europa que está inmersa en las corrientes de pensamiento ilustradas. El autor pone de manifiesto las muchas razones por las que Mozart sigue siendo una fuente de inspiración para músicos y oyentes de todo el mundo.
Carmen Domingo. De silenciadas a protegidas. RBA. 22,90€
Este ensayo es una vívida crónica de una época en la que las mujeres volvieron al primer plano de la esfera pública. Sus intervenciones y su protagonismo en las diversas organizaciones, sindicatos, iniciativas ciudadanas, vocalías vecinales y partidos políticos fueron determinantes para el establecimiento de la democracia en España. Una obra llamada a ser fundamental para estudiar la Transición española.
Barbara W. Tuchman. Los cañones de agosto. RBA. 28€
Barbara W. Tuchman alumbró el mejor libro sobre la I Guerra Mundial. En agosto de 1914, la historia de la humanidad cambió su curso. Después de un largo período de engañosa calma, ese mes de verano tronaron los cañones en Europa y empezó la Gran Guerra. Con el estallido del conflicto, ya no hubo vuelta atrás: se abrió un abismo entre un mundo que moría y otro que marcaría el devenir del convulso siglo XX.
David González. La familia Franco. 50 años después. La Esfera de los Libros. 20,90€
El 20 de noviembre de 1975, la vida para la familia Franco cambió para siempre. El apellido que hasta entonces solo suponía privilegios empezó a ser también una fuente de resquemores y hasta un estigma.
A lo largo de cinco décadas, los descendientes del dictador han vivido mil y un escándalos, aparte de dos entierros. El primero, en el Valle de los Caídos, fue seguido de un largo peregrinaje por el desierto y de años de desunión por parte de la viuda, la hija y los nietos. El segundo ocurrió en fechas muy recientes, cuando Pedro Sánchez cumplió con sus planes de sacar a Franco de su tumba. Un enemigo común volvió a unir a una familia para encajar como un bloque los golpes y los focos.
Hoy, una nueva generación de la familia empieza a tomar posiciones en el mundo económico y, al contrario que sus padres, han intentado alejarse de la prensa del corazón, aunque conviven en el mundo de las redes y enarbolan una bandera política, terreno en el que sus padres fueron más discretos, para defender la memoria del dictador.
¿Qué fue de la familia cuando faltó el patriarca?
¿A qué se han dedicado y de qué viven?
¿De dónde procede su fortuna?
Miguel Ángel Aguilar. No había costumbre. Ladera Norte. 19,90€
Un testimonio preciso e irónico sobre un momento decisivo de la historia reciente de España: la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975.
Desde el recuerdo de su puesto en la redacción de la revista Posible —una publicación progresista duramente vigilada por la censura—, Miguel Ángel Aguilar relata cómo se vivieron aquellos días caracterizados por el secretismo, la desinformación oficial y la parálisis institucional. El título, ‘No había costumbre’, alude con mordacidad a la imposibilidad de imaginar la desaparición del dictador, como si la finitud no se le aplicara, a pesar de la evidencia de su avanzado deterioro físico. Aguilar reconstruye, con agudeza y un fino humor, las tensiones políticas y periodísticas del momento, así como los intentos del Régimen de controlar el relato de la agonía.
Escrito cincuenta años después de los hechos con el rigor analítico del mejor periodista y la cercana perspectiva del testigo, el libro, salpicado de anécdotas, ofrece una mirada incisiva sobre el último tramo del franquismo, marcado además por tres acontecimientos: la Revolución de los Claveles en Portugal; los fusilamientos del 27 de septiembre, que despertaron una oleada internacional de repudio; y la Marcha Verde, que certificó el ocaso del poder colonial español.
Una crónica lúcida, vibrante y esencial para entender no sólo la muerte física del dictador, sino el colapso simbólico de un régimen estupefacto, ajeno a la costumbre de morir.
Jack Hartnell. Cuerpos Medievales. Abada. 38€
Al igual que nosotros, también los hombres y mujeres del medievo estaban preocupados por envejecer, a veces les salían ampollas, sufrían indigestiones, se enamoraban y tenían hijos. Y, sin embargo, sus vidas estaban llenas de experiencias milagrosas y metafóricas radicalmente distintas de las nuestras, desarrolladas en un mundo donde las heridas mortales podían sanar de repente gracias a la intervención divina, o donde el corazón de un rey, extraído de su cadáver, servía como símbolo eficaz de poder político. En esta historia profusamente ilustrada, Jack Hartnell nos descubre los fascinantes modos en que las personas pensaron, exploraron y experimentaron su realidad física durante la Edad Media, desde Granada al Cairo pasando por Constantinopla o Bagdad. Repletas de santos, soldados, califas, reinas, monjes y bestias monstruosas, estas páginas arrojan luz sobre los cuerpos medievales, de la cabeza a los pies, y revelan al mismo tiempo el conocimiento médico sorprendentemente sofisticado de la época. Al combinar medicina, arte, música, política, filosofía e historia social, no hay mejor guía para comprender cómo era realmente la vida de los hombres y mujeres que vivieron y murieron en la Edad Media.
Javier Marín Vázquez. El poli rojo. El Viejo Topo. 21€
Con los primeros atisbos de democracia, Javier Marín, comunista revolucionario que militó en el Partido del Trabajo desde su fundación hasta su disolución, salió de la clandestinidad para ingresar, por decisión de su partido, en el ejército español. Su objetivo era crear en su seno el embrión de un ejército que debería sustituir al todavía franquista. Marín ingresaría en la Policía Municipal de Hospitalet, donde se enfrentó a la corrupción y los abusos de autoridad propios de la policía franquista, que se mantenía intacta. Y de ahí, con el tiempo, se adentraría en el compromiso político durante 40 años en las filas del PSC, donde observó la cara noble de la política, pero también la más oscura, que finalmente le llevaría a abandonar esa formación.
Este es el relato autobiográfico de una persona que antepuso su dignidad y su conciencia en una trayectoria desde la clandestinidad, pasando por una larga estancia en las filas de la policía y desembocando en la trastienda de la política. Una trayectoria sembrada de incidentes que, al ser descritos aquí, configuran un relato más propio de una novela de aventuras que el simple recopilatorio de las vicisitudes que adornan cualquier vida.
Pero no solo eso, estas memorias también nos llevan a los tiempos de la transición, poniendo de relieve algo que quizá hayamos definitivamente perdido: el espíritu de lucha, el compromiso político, la creencia de que la utopía es alcanzable, tiempos en los que muchos creyeron que todo era posible. Son las memorias de una época que aparenta estar muy lejos de nuestros días pero que no conviene olvidar, porque la amenaza de un regreso de sus aspectos más negativos está a la vuelta de la esquina.
Miguel Laborde. Raíces y ramas de América Latina. La Huerta Grande. 14€
En este siglo ha crecido el movimiento que interpela a las antiguas potencias imperiales, en pos de su «descolonización». Museos y universidades han comenzado a revisar sus colecciones y a programar exposiciones con la intención de hacer visibles las voces «otras», en especial de África y América Latina. En la India se inició un proceso diferente, de «estudios subalternos», necesarios porque «los otros», los antiguos colonizados, también necesitamos descolonizar nuestras cabezas. Después de todo, la mayoría crecimos con Atenas y Esparta antes que con Tenochtitlán y el Cusco, con Julio César y Aníbal y no con Pachacútec o Moctezuma»
Así comienza este lúcido ensayo del profesor Miguel Laborde que es una llamada en toda regla para el entendimiento y al acercamiento entre quienes poblamos las orillas de España y de la gran América mestiza.
Sean McMeekin. Derrocar al mundo. Ciudadela. 31,90€
Cuando la URSS se derrumbó en 1991, el mundo estaba seguro de que el comunismo había muerto. Hoy, tres décadas después, está claro que no. Aunque Rusia ya no sea comunista, la simpatía por sus ideas ha proliferado en todo el planeta.
En estas páginas, Sean McMeekin investiga la evolución de este sistema desde el seductor ideal de una sociedad sin clases hasta la doctrina dominante de los regímenes tiránicos. Rastreando el ascenso del comunismo de la teoría a la práctica, el autor abarca los escritos de Karl Marx y el auge y la caída de la URSS bajo Stalin, pasando por la llegada de Mao al poder en China y la aceleración de las políticas comunistas o inspiradas por estas en todo el mundo en el siglo xxi. McMeekin argumenta, sin embargo, que sigue siendo profundamente impopular como forma política. Allí donde ha surgido, siempre lo ha hecho por la fuerza.
Combinando la narrativa histórica con las investigaciones más recientes, Derrocar al mundo revoluciona nuestra comprensión de la evolución del comunismo, una idea que aparentemente no puede morir.
Beatrice Wood. Me sorprendo a mí misma. Árdora. 22€
Faltaba por identificar un personaje en los albores del movimiento dadá en Estados Unidos. Es Beatrice Wood (1893-1998), cofundadora, junto a Marcel Duchamp y Henri-Pierre Roché, de la revista The Blind Man y autora del editorial anónimo dedicado a Fontaine, el urinario rechazado en la exposición de la Sociedad de Artistas Independientes (Nueva York, 1917). Pero este episodio, ocurrido cuando Beatrice tenía veintitrés años, no es sino uno más de una biografía marcada por la amistad con algunas de las personalidades más significativas de la cultura de su tiempo, desde el matrimonio Arensberg, coleccionistas y mecenas de arte moderno, al líder espiritual Jiddu Krishnamurti. Beatrice Wood fue aspirante a pintora en el París de principios de siglo, luego actriz en la Nueva York de los años veinte y finalmente ceramista en la California de los cincuenta. Redactada cuando la autora contaba casi noventa años, Me sorprendo de mí misma relata, con dosis iguales de ingenuidad y atrevimiento, una vida empeñada en la búsqueda del ideal artístico y del amor humano. Cuando le preguntaban por el secreto de su longevidad, Wood contestaba: «Le debo todo al arte, el chocolate y los jóvenes».
Jesús Lorente Liarte y Juan María Pérez Pérez. La defensa de occidente. Editorial EAS. 16,95€
El paso de la Edad Media a la Edad Moderna, representó para la humanidad un paso decisivo para el concepto de civilización. El Renacimiento supuso una vuelta a las perspectivas de la Antigüedad Clásica, la desaparición del feudalismo y la consolidación de las grandes monarquías e imperios, el avance de la filosofía, la ciencia y las artes, los grandes descubrimientos geográficos y la transformación de las estructuras económicas. Pero, marcada desde su nacimiento por la Caída de Constantinopla en 1453, también determinó un irreversible enfrentamiento entre los mundos Musulmán y Cristiano. No olvidemos la frase que pronunciará, siglos después, el ilustrado François Marie Atouet, Voltaire: ‘La Civilización no elimina la barbarie, solamente la perfecciona‘.
Andrés González Martín. Líder, poder y guerra. Escritos de geoestrategia. Homo Legens. 24,90€
«Los artículos del teniente coronel González Martín prestan un servicio imponderable en una lúcida interpretación de la realidad que nos rodea y de los caminos para mejorarla. Aúna el análisis de la actualidad más inmediata con una larga perspectiva histórica y cultural, de nuevo modernidad y tradición yendo de la mano». General de Ejército Amador Enseñat y Berea
«El contenido de este libro, que abarca desde los primeros años escribiendo en la revista Ejército hasta lo más reciente en el Instituto de Estudios Estratégicos o en muchas otras publicaciones, no ha perdido actualidad. Andrés escribe con un estilo claro y directo, que llega al corazón, lleno de colorido, de ejemplos, relatos e historias. Llama a las cosas por su nombre —la guerra es la guerra—, sin eufemismos ni circunloquios.
La mayor parte de sus análisis se centran en temas de actualidad. Algunos provienen de hace más de veinte años, por lo que no centran la atención en la actualidad; aun así, el estilo de Andrés dota de permanente intemporalidad a sus comentarios de entonces, que son muy válidos en algunos de los eventos más recientes. Porque él atiende en su análisis al qué y al porqué de los sucesos, partiendo de sus conocimientos de historia, de estrategia y, sobre todo, de la naturaleza humana». General de división Enrique María Silvela Díaz-Criado
Philip Freeman. Aníbal, el mayor enemigo de Roma. El Buey Mudo. 19,90€
En este fascinante ensayo, Philip Freeman retrata una de las figuras militares más legendarias de la antigüedad: Aníbal Barca. Desde su juramento de eterno odio a Roma hasta su audaz marcha a través de los Alpes, Freeman reconstruye la vida del hombre que puso en jaque al ejército más poderoso del mundo. Con un estilo vibrante y riguroso, el autor revela no solo las grandes batallas y estrategias, sino también la complejidad humana detrás del mito. Un relato imprescindible para comprender cómo la segunda guerra púnica moldeó el destino del mundo antiguo y dejó una huella imborrable en la historia.
Religión
José Ramón Ayllón. San Agustín en tu camino. Homo Legens. 6,90€
La vida es un camino largo y trabajoso. Entre aquellos que mejor lo han recorrido están, sin duda, los sabios y los santos. En el colapso del Imperio romano y el amanecer del cristianismo, Agustín de Hipona marcó los caminos que después habría de recorrer la Iglesia católica. Con la ayuda de los clásicos, se convirtió en un maestro de la introspección y un místico desbordante.
Estos extractos de las Confesiones son el testimonio de su ardiente alma. Escritas a corazón abierto, narran la historia de un alma que busca, cae, se levanta y finalmente encuentra la luz.
María Vallejo-Nágera. La Biblia para zoquetes 2. Palabra. 19,90€
En La Biblia para zoquetes, Tomo II, María Vallejo-Nágera vuelve a acompañarnos con mucho humor y simpáticas anécdotas. Continuando donde nos quedamos al acabar el tomo I, nos lleva ahora de la mano por los últimos capítulos del Génesis, ese libro repleto de aventuras y misterios, pero no solo eso, sino que es Palabra viva de Dios incluso para los más despistados espiritualmente. Entre camellos testarudos, patriarcas tozudos, desiertos y romances junto al pozo, descubrirás que también tienes una antena espiritual que necesita ser desempolvada. Con la ayuda de la beata Ana Catalina Emmerick, este libro te abrirá los ojos y el corazón a una forma nueva, divertida y cercana de leer la Biblia. Aquí no encontrarás tecnicismos teológicos ni pesadas exégesis. Porque si algo tiene claro la autora es que Dios no habla solo a los sabios, sino a los que tienen hambre de Él, aunque no entiendan todo. Aunque se crean zoquetes. Y ahora que has calibrado tu brújula y limpiado tu antena, ¿te atreves a seguir la travesía?
Exhortación apostólica Dilexi Te del Santo Padre León XIV
Editorial Verbo Divino
León XIV. Exhortación Apostólica «Dilexi te». Verbo Divino. 3,75€
El Santo Padre León XIV nos presenta Dilexi te, la exhortación apostólica que el papa Francisco estaba preparando en continuidad con Dilexit nos: un documento sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres.
El título, Dilexi te («Te he amado»), sugiere que Cristo se dirige a cada uno de nosotros diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero «yo te he amado» (Ap 3,9).
León XIV ha recogido como herencia este proyecto del papa Francisco y lo ha hecho suyo añadiendo algunas reflexiones para que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres.
Alberto José González Chaves. De León XIII a León XIV: unidos por el rosario. Homo Legens. 16,90€
Este libro hace un gran bien al contemplar cómo el papa León XIII desarrolló su devoción mariana, especialmente a través del rosario en sus encíclicas, y cómo el papa León XIV —ya desde su etapa como obispo de Chiclayo— reconocía en María el camino de perfección. El camino de María es camino del creyente. Pero para caminar con ella, debemos revivirla, actualizarla en nuestra vida. […]
El rosario tiene mucho que ver con la vida cristiana. El rosario es mucho más que una oración repetitiva. Es una pedagogía del amor. En sus misterios contemplamos, paso a paso, el misterio de la salvación.
Denoël y Vivier. Maximiliano Kolbe. Un santo en Auschwitz. Homo Legens. 16,90€
A finales de julio de 1941, en Auschwitz, el franciscano san Maximiliano Kolbe hizo el sacrificio supremo. Ofreció su vida a cambio de la de un padre de familia. Este final heroico no debe hacernos olvidar lo que fue el resto de la vida de este hombre extraordinario: periodista, creador de una gigantesca aventura editorial, misionero en Japón… La vida de san Maximiliano Kolbe fue de una riqueza asombrosa para un hombre que solo deseaba la pobreza. Una vida al servicio de la Virgen María.
«Quisiera gastarme hasta el final al servicio de la Inmaculada, desaparecer sin dejar rastro, y que el viento llevara mis cenizas a los cuatro rincones del mundo», san Maximiliano-María Kolbe.
Otras lecturas interesantes
Britt Wray. Necrofauna. Cabrame. 29,90€
Wray nos revela las increíbles oportunidades de investigación y conservación que ofrece la desextinción y nos recuerda que podría acarrear tantos peligros como posibilidades. ¿Qué ocurre cuando devolvemos a la naturaleza una criatura no extinguida? ¿Cómo podemos cuidar de estos extraños animales? ¿Y qué significa la desextinción para las especies actualmente amenazadas?
Mark Evan Bonds. La música como pensamiento. Acantilado. 24€
Hasta finales del s. XVIII la música instrumental estaba subordinada a la vocal. Sin embargo, a principios del s. XIX se produjo un cambio profundo: la música puramente instrumental empezó a considerarse un medio de conocimiento y se la valoraba porque era ajena a las limitaciones del lenguaje. Este ensayo analiza el origen de este cambio de mentalidad en los oyentes de finales del s. XVIII y principios del XIX.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (13-17 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Carmen Bianchi. Lo que siempre quise decirte. Esencia. 16,90€
Claudia no quería enamorarse. Solo quería empezar de cero, dejar atrás su ciudad, perseguir sus sueños en Madrid y sobrevivir al caos. Lo que no esperaba era reencontrarse con él.
Álex siempre ha formado parte de su vida. Siempre lo ha sido casi todo. Pero esta vez ya no son niños. Esta vez no pueden esconder lo que sienten.
Entre mensajes a deshoras, listas de propósitos y silencios incómodos, Claudia tendrá que decidir si merece apostar por lo que siente, aunque todo parezca estar en su contra.
Una novela sobre los amores que duelen, los secretos que pesan y las personas que, pase lo que pase, siempre vuelven.
Gemma Urraka. Un instante en la oscuridad. Destino. 19,90€
Un frío mes de septiembre, Alma Freire decide aislarse de la civilización en una cabaña para escritores, invitada por una excéntrica señora que le pide, a cambio, cuidar de sus plantas. Rodeada de bosques y jardines, compartirá el retiro con otro autor, Dunkan Parker, un habitual de la cabaña que al principio se muestra hostil con ella. A lo largo del mes, la rutina de ambos se verá alterada por algunos acontecimientos enigmáticos, aparentemente insignificantes. Alma asistirá de pronto a un misterioso hechizo: literatura y naturaleza empiezan a unirse y a formar parte de un mismo relato; a medida que progresa en el cuidado de las plantas, se va desgranando el arte de cultivar historias.
Una novela elegante y delicada que, con grandes dosis de tensión psicológica, plantea temas conflictivos presentes en la vida de la mujer contemporánea —el duelo perinatal, la negación de la maternidad, el amor, la dicotomía entre civilización y naturaleza— a través del retrato de dos escritores sumidos en el proceso creativo.
Gonzalo Celorio. Ese montón de espejos rotos. Tusquets. 23,90€
Tras la saga dedicada a sus orígenes llamada no sin ironía «Una familia ejemplar», Gonzalo Celorio habla de sí mismo, y nos entrega unas memorias deslumbrantes que son también una gran obra literaria. Asistimos en primera persona a la vida privada y la vida pública, a su vocación literaria, su formación intelectual, sus tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor de la cultura… pero a la vez, en una magnífica estructura zigzagueante, a su vida más íntima: «Cuando visitaba con enfermiza asiduidad el Bar León para oír música guapachosa, los parroquianos del lugar no podían creer que yo fuera un “respetado” profesor universitario que además ejercía determinadas funciones académico-administrativas, mientras que mis alumnos y mis colegas de la facultad, salvo casos excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras dar mi “docta” clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros del centro histórico de la ciudad». Están aquí pues sus exultantes pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la celebración, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.
Masakuni Oda. Zangetsuki. Minotauro. 19,95€
Takashi Otsuki vive una existencia plena: una familia cariñosa, prestigio laboral y estabilidad económica. Pero una noche de Luna llena, algo cambia. Sus hijos ya no lo reconocen. Su esposa lo echa de casa. Alguien ha ocupado su lugar. Así comienza una travesía inquietante entre mundos paralelos, identidades rotas y recuerdos que se disuelven como luz lunar.
Este es el primero de los tres relatos que integran Zangetsuki, un viaje onírico, lírico y profundamente emocional sobre lo que nos define como humanos. Una historia tan íntima como universal, con la melancolía de Murakami y la precisión especulativa de Ted Chiang. Cuando la Luna se da la vuelta, tú también deberás mirar hacia adentro.
A la sombra de sus personajes, torturados por la duda entre si sufren paranoias o experimentan situaciones reales, asistiremos a distopías con puntos inquietantemente próximos con nuestro mundo actual.
Eugenio Fuentes. Wendy. Tusquets. 22,90€
Cuando en Breda desaparece una joven llamada Wendy Paraíso, la policía propone al detective Ricardo Cupido que lidere la investigación. El rastro de la joven se perdió tras la filtración de un vídeo sexual en el que ella tenía relaciones con un futbolista. Este grabó el encuentro, pero fue otra persona quien lo difundió en las redes de forma anónima. Si Cupido es un investigador muy metódico, Wendy, por su parte, siempre ha sido caótica, olvidadiza y voluble. No permanece demasiado tiempo en ningún lugar, y lo cierto es que se mete en problemas constantemente. En el pasado, Wendy tuvo una hija a la que abandonó en Breda con sus abuelos tras la muerte de su pareja. Y hacia ellos se dirige Cupido para iniciar sus pesquisas.
Tetsuya Ayukawa. El misterio del Cisne Negro. Destino. 21,90€
Japón, años sesenta. Poco antes del amanecer, el cuerpo de un alto empresario de una fábrica textil aparece junto a las vías del tren, cerca de la estación de Kuki, con un disparo en el pecho. Las sospechas pronto recaen sobre los miembros de su propia empresa, inmersa en un conflicto sindical marcado por luchas de poder soterradas. Pero la investigación no avanza: las coartadas se sostienen, las pruebas no encajan y los pasos finales de la víctima parecen carecer de sentido.
Cuando el caso se estanca, el inspector Onitsura toma el relevo. Con la ayuda de su joven asistente Tanna, sigue las pistas que otros han pasado por alto y la investigación los lleva a recorrer Japón, de Tokio a Kioto, y de Osaka a la isla de Kyushu, tras los pasos de un asesino que no ha terminado su trabajo. ¿Serán capaces de anticiparse a su lógica antes de que vuelva a matar?
Galardonada con el Premio de la Asociación de Escritores de Misterio de Japón, esta novela es una joya clásica del honkaku, un puzle narrativo con mapas, gráficos y pruebas ocultas a plena vista, donde cada detalle cuenta y donde el lector atento dispone de todas las pistas para resolver el caso.
Eduardo Fernán-López. El balanceo del Alacrán. Destino. 21,90€
En 2022, el pesquero Alacrán se hundió en las costas canadienses tras un fuerte temporal marítimo y solo sobrevivieron dos de sus veinticuatro tripulantes. Después del inicio del juicio para esclarecer las causas, aparece muerto Raúl Barros, el presidente del conglomerado empresarial propiedad del pesquero, junto a su única hija, con la que hacía tiempo que no se hablaba. A partir de ese momento se desata un complicado entramado corporativo en el que los miembros de la junta directiva de la naviera gallega lucharán por el control de la compañía. El inspector Tristán Negreira y la subinspectora Virginia Almada, del Grupo de Homicidios de la Policía Nacional de Vigo, serán los encargados de investigar el doble crimen, cuyos motivos se remontan mucho tiempo atrás.
Una arrolladora novela negra, escrita por un nuevo autor de thriller policial atmosférico y ambientada en la costa norte, que parte de un hecho real: un desgraciado suceso que tuvo lugar en Canadá y que en la sociedad gallega sigue muy presente.
Germán Delibes. El abuelo Delibes. Destino. 19,90€
«Germanito, hijo. Estate tranquilo que no pierdo mi saque desde el 72.»
Con estas palabras tranquilizadoras cruzábamos la red hacia el otro lado de la pista el Abuelo y yo con un objetivo claro en la cabeza: derrotar a unos rivales que nos habían llevado a un partido igualado y que sin duda venderían cara su derrota en el último juego.
Miguel Delibes fue, además de escritor, un hombre de familia. Una vertiente poco conocida y que mostraba a borbotones en el ámbito más íntimo. El tenis, la bici, la caza, Sedano, los entresijos familiares o los nervios que sufrió antes de la entrega del Premio Cervantes son algunos de los pasajes que nos relata el segundo de los dieciocho nietos del escritor que, a pesar de no haber disfrutado de un abuelo al uso, conoció de cerca a una persona especial que se desvivió, a su manera, por todos y cada uno de ellos.
Janne Teller. Justicia. Seix Barral. 20,90€
Teodor Merlin es un experimentado diplomático de las Naciones Unidas. Hace cinco años tuvo que hacer frente a lo inimaginable, la muerte de su hija en Oriente Medio. Joanna trabajaba para una ONG y ni las circunstancias de su muerte ni la eventual participación de las autoridades o de su propia organización se llegaron a esclarecer del todo. En el presente, a través de algunos encuentros imprevistos y casi en contra de su propia voluntad, es arrastrado al descubrimiento de qué ocurrió exactamente hace cinco años, lo que se convierte en una misión devastadora para lograr la justicia donde no hay ninguna solución en el plano legal. Él, que toda su vida ha creído en las palabras para resolver conflictos, se encuentra ahora ante el dilema de decidir si debería tomarse la justicia por su mano, frente al presunto culpable y con un arma en la mano: ¿debería disparar o no?
Ensayos
C. L. Skach. Cómo ser un ciudadano. Paidós. 22,90€
C. L. Skach también creyó en la omnipotencia de la ley, y pasó su carrera recorriendo algunos de los lugares más fracturados y castigados por la guerra, leyendo y escribiendo constituciones para intentar reconstruir sociedades. Pero un día, sentada sola en una caravana reforzada en Bagdad tras un ataque con misiles, tuvo que admitir lo que llevaba años resistiéndose a aceptar: una buena sociedad no se impone desde arriba, se construye confiando menos en las normas formales y más en las personas.
En Cómo ser un ciudadano, Skach nos presenta seis ideas inspiradas en experiencias de todo tipo —desde guerras civiles hasta movimientos por los derechos civiles, pasando por la responsabilidad individual ante la injusticia y la ayuda mutua durante la pandemia— para ayudarnos a construir nuestras pequeñas sociedades. A veces, estas ideas pueden parecer simples —compartir las verduras del huerto, sentarse a conversar en un banco del parque—pero, en conjunto, tienen el potencial de transformar la sociedad desde abajo.
A medio camino entre lo personal, lo filosófico y lo práctico, Cómo ser ciudadano es un esperanzador manual para construir un mundo mejor entre todos.
Historia y biografías
Ben Macintyre. Los prisioneros de Colditz. Crítica. 23,90€
En un imponente castillo gótico situado en la cima de una colina, en el corazón de la Alemania nazi, un variopinto grupo de oficiales aliados pasó la segunda guerra mundial intentando escapar de sus captores nazis.
Durante cuatro años estos prisioneros pusieron a prueba los muros de Colditz con ingeniosos intentos de fuga que se convertirían en leyenda. Pero, como demuestra Macintyre, la verdadera historia fue aún más sorprendente. Los reclusos representaban una sociedad en miniatura, llena de héroes y traidores, con conflictos de clases y alianzas secretas, y toda la gama de la alegría y la desesperación humanas. Los nombres más famosos de Colditz comparten espacio con personajes menos conocidos, desde los elitistas miembros del Club Bullingdon hasta el paracaidista estadounidense reconocido como el agente secreto menos exitoso de su país.
Combinando la intriga de la época y agudos retratos psicológicos de sus exitosos relatos de espías de la vida real, Macintyre ha insuflado nueva vida a uno de los mejores episodios de guerra jamás contados. Profundamente investigado, lleno de increíbles historias humanas, y con la maestría narrativa de Macintyre, este es el libro definitivo sobre el castillo de Colditz.
Caleb Everett. Los números nos hicieron como somos. Crítica. 19,90€
Al contrario que prácticamente todos los libros que tratan de los números, debidos a matemáticos o construidos desde las perspectivas de estos, Los números nos hicieron como somos se mueve en territorios muy diferentes, los propios de disciplinas como la Psicología, la Antropología o la Lingüística.
Su autor, el antropólogo Caleb Everett, muestra que los números son en realidad una invención con base lingüística característica de nuestra especie. Las cantidades existen en la naturaleza, incluso con regularidad, ya sean los años entre los ciclos de reproducción de las cigarras o los días de un ciclo lunar. Pero los propios números, las encarnaciones simbólicas de estas cantidades regulares, no existen fuera de la creación humana. Y no nacimos con la habilidad de distinguir la mayoría de las cantidades de manera precisa, aunque tenemos capacidades innatas que nos permiten aproximar cantidades y distinguir de manera exacta conjuntos pequeños de elementos. Los números son creaciones humanas como cocinar, las herramientas de piedra o la rueda, y transformaron los entornos en los cuales vivimos y evolucionamos (facilitaron, por ejemplo, el desarrollo de la agricultura y de la escritura). Transformaron, en definitiva, la condición humana. En un mundo sin números, en culturas anuméricas (a diferencia del lenguaje, los números están ausentes en algunas de las civilizaciones del mundo), muchas cuestiones no tienen sentido, no se pueden ni preguntar ni responder.
Centrándose en el poder transformador de verbalizar los números, pero examinando, asimismo, el papel de los números escritos, Caleb Everett explora en este innovador libro el alcance de dicha transformación, una de las invenciones clave en el curso de la historia de nuestra especie.
Max Telford. El árbol de la vida. GeoPlaneta. 24,90€
¿Por qué los humanos tenemos barbilla pero no cola?
¿Por qué el lobo gris está más emparentado con una ballena que con el lobo de Tasmania? ¿Qué huellas han dejado en nuestros genes las catástrofes medioambientales?
El árbol de la vida es una exploración apasionante del mayor rompecabezas de la biología: cómo surgió y se diversificó la vida en nuestro planeta. Max Telford, uno de los principales expertos en evolución, nos lleva desde los orígenes comunes de todos los seres vivos hasta los vínculos inesperados que nos conectan con hongos, ballenas o insectos. Con un enfoque narrativo, riguroso y sorprendente, este libro es una puerta abierta a nuestro pasado más remoto y a las preguntas más profundas sobre nuestra existencia.
Max Hastings. La crisis de los misiles de Cuba 1962. Crítica. 25,90€
En este nuevo libro, Max Hastings se centra en la crisis de los misiles de Cuba, los trece días de octubre de 1962 que mantuvieron el mundo al borde del abismo nuclear. Hace una nueva aproximación a este momento histórico desde los distintos puntos de vista de líderes nacionales, oficiales rusos, campesinos cubanos, pilotos estadounidenses y desarmadores británicos, a la vez que aporta entrevistas con testigos visuales, documentos de archivo y diarios, grabaciones en cinta de la Casa Blanca, para ofrecer un retrato aproximado de la Guerra Fría en la Cuba de Fidel Castro, la URSS de Nikita Jrushchov y los Estados Unidos de Kennedy.
Más allá de la historia militar y de la confrontación, Hastings profundiza en las causas de fondo que propiciaron el conflicto, desde la situación de la Cuba aliada de Estados Unidos bajo el mando de Batista hasta el régimen de extrema hostilidad hacia los americanos de Castro, pasando por el sentimiento de debilidad de los soviéticos ante los americanos después de la segunda guerra mundial y su necesidad de reafirmación en el pulso de la Guerra Fría.
La crisis cubana puso de relieve el riesgo nuclear, así como la dificultad de hacer una buena estrategia ante la incomprensión del enemigo. En este sentido, Hastings describe con detalle y de forma innovadora las actitudes y la conducta de rusos, cubanos y estadounidenses, a la vez que analiza el clima de tensión que afectó a todo el mundo ante uno de los episodios más críticos de la segunda mitad del siglo XX.
Otras lecturas interesantes
Rutger Bregman. Ambición moral. Península. 21,90€
¿Y si el verdadero éxito no se midiera por lo que acumulamos, sino por lo que aportamos? En Ambición moral, el autor e intelectual estrella de la izquierda progresista, Rutger Bregman, nos invita a repensar nuestros objetivos profesionales. Con más de 2.000 semanas laborales en una vida, ¿por qué conformarnos con empleos que no generan un impacto positivo en el mundo? La ambición moral es la voluntad de destacar, pero con una nueva concepción de la ambición: poner nuestro talento al servicio de los grandes retos de la humanidad, en lugar de perseguir cargos prestigiosos o sueldos desorbitados. A través de ejemplos históricos y actuales, Bregman demuestra que es posible conciliar idealismo y eficacia. Este libro es una guía para quienes desean transformar su carrera en una fuerza de cambio real y duradero, así como una llamada a quienes buscan dejar una huella significativa. Porque el único legado que realmente importa, es aquel que mejora el mundo que compartimos.
Carlos Castresana. Bajo las togas. Tusquets. 23€
«Bajo las togas de los juristas… se escondía la daga de los asesinos.» De este modo lapidario concluía la sentencia pronunciada en 1947 en el juicio incoado en Núremberg contra los principales jueces y magistrados alemanes del Tercer Reich que habían sancionado y aplicado las leyes represivas y discriminatorias del régimen contra los judíos, gitanos, discapacitados físicos y mentales, disidentes y opositores políticos. Junto a este proceso contra las sentencias inicuas del periodo nacionalsocialista, Bajo las togas analiza ampliamente aberraciones judiciales como las ejecuciones públicas, la pena de muerte y la tortura sistemática para obtener confesiones, o injusticias escandalosas —como el célebre proceso Calas, que suscitó la indignación de Voltaire—, y que empañan la historia del Derecho. Procedimientos llenos de sombras e incertidumbres como el extraño caso de Martin Guerre —una suplantación de personalidad ocurrida en Francia en el siglo xvi—, la injusta condena de Mariana Pineda o los «interrogatorios especiales» sufridos por los presos del IRA en la Irlanda de los años setenta jalonan una larga serie de infamias y atropellos judiciales. Fruto de la ignorancia, los prejuicios o la mala fe de testigos, de abogados y de jueces, estas historias cautivaron la imaginación de escritores como Alejandro Dumas, Julio Verne o Franz Kafka y hoy en día provocan nuestro asombro y despiertan nuestra conciencia.
Graham Hancock y Robert Bauval. El mensaje de la esfinge. Luciérnaga. 20,95€
En El mensaje de la esfinge, Graham Hancock y Robert Bauval presentan un brillante trabajo de investigación histórica:
¿Cuándo y dónde comenzó la historia?
¿Cuándo nació la civilización en Egipto?
¿Cómo y para qué fueron diseñadas la Gran Esfinge y las tres pirámides de Guiza? ¿Forman parte de un gigantesco modelo tridimensional del cielo en la época en la que nació Egipto?
Utilizando simulaciones informáticas del cielo antiguo para descifrar un código milenario en los monumentos, Bauval y Hancock presentan una sorprendente teoría sobre los Textos de las Pirámides y otras escrituras faraónicas. Datan la Gran Esfinge entre dos mil y cuatro mil años antes de lo que se comúnmente se cree y consideran que fue construida por una civilización predinástica. Sostienen que no es un monumento funerario, sino que es la portadora de un mensaje científico, religioso, histórico y esotérico que solo puede comprender una cultura del futuro. Como la nuestra.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (13-17 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Sangu Mandanna. Un manual para brujas exiliadas. Ediciones B. 21,90€
Sera Swan era una de las brujas más poderosas de Gran Bretaña, pero perdió la mayor parte de su poder al resucitar a su tía abuela Jasmine; la Hermandad la exilió y acabó trabajando en el hotel rural familiar en Lancashire.
Cuando Sera se entera de la existencia de un antiguo grimorio con el que podría recuperar su magia, acude a Luke Larsen, un historiador guapísimo que tal vez pueda echarle una mano.
Luke no tenía intención de dejar que la gruñona bruja exiliada traspasara sus gélidas defensas, por eso se sorprende cuando, además de acceder a ayudar a Sera, descubre que esta tiene el poder de hacer que se derrita.
Dirigir un hotel, restaurar su magia y burlar a la Hermandad sería mucho para cualquiera, pero Sera está a punto de descubrir que no tiene por qué hacerlo sola… y que la extraña y maravillosa familia que ha formado podría ser la fuerza más poderosa.
José Gil Romero y Goretti Irisarri. La voz del viento. Grijalbo. 22,90€
1886. Lucrecia va de camino a cumplir su sueño: abandonar su pequeña aldea natal, en Galicia, donde todos la consideran una solterona acabada. Se ha casado por poderes con su primo, a quien apenas conoce.
En la estación de Madrid la recoge Enrique, el capataz de su marido y el encargado de conducirla hasta su nuevo hogar. Sin embargo, durante el trayecto, un terrible tornado atraviesa la ciudad y lo destruye todo a su paso.
Enrique y Lucrecia deben embarcarse en una odisea para tratar de sobrevivir a la catástrofe. Mientras cruzan Madrid de sur a norte y comparten secretos de un pasado que los atenaza, sentirán nacer un amor tan arrollador como el tornado que los persigue.
Con el pulso de los grandes narradores, Jose Gil Romero y Goretti Irisarri nos llevan a un viaje inolvidable por las calles de un Madrid arrasado.
Javier Díez Carmona. La noche del kaskarot. Grijalbo. 22,90€
Por la noche, las apacibles montañas que rodean Sainte-Agathe quedan ocultas bajo un manto de niebla que se disipa al amanecer. Sin embargo, hoy la luz del sol ha revelado un macabro suceso.
Mientras conduce hacia un pequeño pueblo del País Vasco francés, Zaida no puede dejar de pensar en lo que la espera allí. André, su novio, que se encontraba visitando a la familia, se ha despeñado desde uno de los picos cercanos.
Al llegar a su destino, los peores presagios se confirman al tiempo que surgen muchas dudas sobre el accidente y sobre la personalidad de su pareja. Él nunca le contó que descendía de una familia de kaskarots, una etnia gitana ancestral siempre envuelta por una tupida red de rumores y prejuicios.
¿Quién era de verdad André? ¿Qué hacía de madrugada paseando solo por el bosque? ¿Qué secretos esconden los vecinos de ese agreste enclave montañoso?
Con una prosa refinada y envolvente, Javier Díez Carmona va desvelando los misterios que rodean las vidas de sus protagonistas en este espléndido thriller rural ambientado en el inquietante y brumoso paisaje vasco.
Ida Vitale. El abc de Byobu. Lumen. 17,90€
Como si se tratara de un acto de magia verbal que transforma la realidad desde sus engranajes más profundos, Elabc deByobu juega con la figura del «biombo» (que en japonés comparte raíces con «pantalla» y «viento») para reflexionar sobre lo cotidiano. Como señala Luis Felipe Fabre, «Byobu, más que un personaje, es un estado de conciencia».
La premio Cervantes uruguaya Ida Vitale construye un universo vasto y cálido que cobra vida en la imaginación del lector.
Sandra Segura Cabrera. Donde el mar nos lleve. Plaza & Janés. 21,90€
Las Palmas de Gran Canaria, 1948. Marta, una joven de familia acomodada, recibe la noticia de que debe casarse con un chico que ha elegido su padre siguiendo intereses económicos. Ante esta injusticia, se rebela y organiza junto a Teo, su gran amor, un viaje clandestino en uno de los buques que parten hacia América. Pero un incidente impide a Teo subir al barco y, de repente, Marta se encuentra cruzando el océano Atlántico sola. Aterrada.
Tras un año arreglándoselas por ella misma en Buenos Aires, disfrutando de la libertad y de la democracia, por fin llega Teo. Pero también los localiza el peligroso Darío Montes, un sicario contratado por el antiguo prometido de Marta, que no ha aceptado la afrenta del abandono justo antes de la boda. La joven pareja deberá emprender entonces una nueva huida.
Uriel Reyes. Relatos de la noche. Roca Editorial. 20,90€
Cuando un grupo de chicos arranca el dedo de un cadáver que han encontrado por casualidad, se desencadena un encuentro aterrador. Un hombre descubre una fotografía que inexplicablemente lo incluye a él mismo de adulto observando su infancia. Un joven atraviesa el desierto y descubre a unos espíritus poco amigables relacionados con un secreto familiar. Unos padres destrozados por la muerte de su hijo intentan resucitarlo con consecuencias imprevisibles… Relatos de la noche reúne historias que nos recuerdan que los lazos familiares no siempre son sagrados. Cada relato está cargado de una atmósfera inquietante y de un suspense adictivo, y todos combinan lo sobrenatural con un profundo poso emocional. ¿Te atreves a leerlos a solas?
Mirinae Lee. Las ocho vidas de una centenaria sin nombre. Salamandra. 22€
A sus casi cien años, Mook Miran pensaba que se llevaría sus secretos a la tumba, pero, en lugar de eso, una empleada de la residencia de ancianos le ofrece la oportunidad de contar su vida y hacer así las paces con su pasado.
Bajo la mirada atónita de quien ella llama «su biógrafa», la señora Mook habla del hambre y las penurias que padeció al nacer en una Corea ocupada por el ejército japonés; de las tragedias que afrontó durante la Segunda Guerra Mundial; de las terribles elecciones que soportó para capear unos años densos e implacables; de las personas a las que engañó y a las que mató.
Poco a poco, de sus historias emerge la figura de una mujer enigmática y camaleónica, capaz de adaptarse a cualquier situación, de luchar con ferocidad y de amar con la seguridad de quien teme más al arrepentimiento que a la muerte.
Nona Fernández. Marciano. Random House. 21,90€
Esta novela no la protagonizan seres extraterrestres sino Mauricio Hernández Norambuena, que podría ser descrito, parafraseando a Bolaño, como uno de los últimos revolucionarios de las guerras floridas latinoamericanas. Marciano extrema la apuesta de Nona Fernández, que ha cruzado audazmente la memoria y la imaginación para entender la historia reciente de Chile, sumergiéndose en zonas que parecen salirse de los límites terrenales, en las que espacio y tiempo no son tan claros.
La narradora visita a Hernández en la cárcel donde cumple una larga condena para hacerle preguntas, convocando en un notable tejido de voces a varios personajes a fin de entender cómo fue su historia: la de alguien que, mientras cultivaba amores y amistades inextinguibles, agitó la resistencia a la dictadura, estuvo fusil en mano en el atentado a Pinochet y luego, ya en democracia, derivó en ilusiones perdidas, muertes, prisiones y fugas.
Una novela electrizante, que aterriza en la mente de un personaje complejo para entenderlo en toda su intensidad y contradicción.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Elisabeth Justicia. Dominga habla sola. Aguilar. 21,90€
Dominga habla sola ¡y a veces hasta se da la razón!
La anciana más tierna, gamberra y viral de las redes nos muestra su ingenio y su filosofía vital en este libro de viñetas y textos en el que recopila algunas de sus más conocidas escenas junto a otras muchas ilustraciones inéditas.
En estas páginas Dominga reflexiona sobre la soledad (la elegida y la obligada), el miedo (como obstáculo y como reto) y el paso del tiempo (que a veces vuela y otras se hace eterno), y a través de ello nos habla de otras muchas cosas, como las emociones, el feminismo, la salud mental o el edadismo. Siempre a través de la ironía deslenguada y la sabiduría que solo alguien que ha vivido mucho puede permitirse.
La ilustradora y diseñadora Elisabeth Justicia ha construido un personaje maravilloso, con alma propia, que da visibilidad a las personas mayores y sus problemáticas, que en el fondo no dejan de ser un reflejo de las de nuestra sociedad.
Tom Gauld. Física para gatos. Salamandra Graphic. 21,95€
Tom Gauld, el dibujante que ama los libros, expande en cada viñeta su estilo ingenioso, memorable, imaginativo y muy divertido.
Extrapolando datos, podemos predecir con una certeza del 99,99 % que, seas o no del mundo de la ciencia, al leer esta recopilación de viñetas publicadas para New Scientist a) te reirás, b) te mondarás, c) te troncharás o d) te descoyuntarás (no disponemos de una muestra lo bastante amplia como para poder afirmar qué tipo concreto de alegría experimentarás con esta magnífica obra).
Historia y biografías
María Victoria López Cordón. Diego de Saavedra Fajardo. Taurus. 23,90€
Desde su Murcia natal a Salamanca y de allí a Roma, Baviera y Münster, en calidad de plenipotenciario para preparar la conferencia de Westfalia, la vida de Diego Saavedra Fajardo transcurrió fuera de España y estuvo marcada por sus servicios a la Corona.
Clérigo desde su juventud, poeta y publicista del conde-duque de Olivares, como agente de Felipe IV se vio envuelto en dos grandes conflictos: uno incruento, que enfrentaba a la monarquía católica con el papa Urbano VIII, y otro destructivo, la Guerra de los Treinta Años, que asoló gran parte de Europa. En ambos se forjó como diplomático y aportó sus dotes de negociador, su percepción de la pluralidad de europea y sus ideas sobre la paz y la neutralidad.
Impregnado de cultura clásica y lector de Lipsio, dejó escritas obras notables como las Empresas políticas y piezas cortas (respuestas, diálogos, cartas) que lo consagraron como un maestro indiscutible de las «guerras de papel» que caracterizaron su tiempo.
Hombre del barroco y miembro de una generación, la de 1635, de fuertes personalidades, Saavedra Fajardo fue un pensador de calado cuya fama fue póstuma. Su vida estuvo llena de contrariedades y su discreción quizá fue tan solo un escudo, pero merece mucho la pena recordar la solidez de su legado, tanto en el plano intelectual como en el literario.
Otras lecturas interesantes
Antonio Liu Yang. Cómo hacer negocios con China. Conecta. 21,90€
En un mundo cada vez más globalizado, este libro es una guía para para aquellos que desean adentrarse en las complejidades culturales y sociales del gigante asiático desde una perspectiva intercultural.
Un libro práctico, con consejos y casos de estudio para entender la cultura china, conocer cómo son sus habitantes, cómo piensan, cuáles son sus valores, sus preferencias a la hora de elegir y por qué actúan de la forma que actúan, en el que se aborda el análisis de la mentalidad china desde un enfoque intercultural, imprescindible para todo aquel que esté interesado en el mundo chino, ya sea para hacer negocios o como trabajador en calidad de expat, ya sea para estudiar o simplemente para pasar de turista a viajero.
Desde el bagaje que le reportan los quince años de experiencia como consultor, facilitador de negocios con China y formador de grandes empresas, Antonio Liu Yang nos tiende la mano para conocernos un poco mejor, porque para triunfar en China también debemos entender cómo encajamos nosotros en ese mundo y qué aspectos tenemos que ajustar para alcanzar el éxito allí.
Este año la suerte del Nobel de literatura ha recaído en la editorial Acantilado. ¡Uy, perdón! Ha recaído en el escritor húngaro László Krasznahorkai, verdadero representante de una literatura dentro del «terror apocalíptico» y todas esas cosas que dicen los muy pedantes miembros de la Real Academia Sueca. A diferencia de otros años, en esta ocasión el premiado sí ha sido leído por bastantes más personas que los dos últimos —incluyendo a quien esto escribe— y como para gustos los colores, aquí no ha gustado. A otros sí.
Tras otorgar el premio a Bob Dylan, que escandalizó a todos los profesores de literatura del mundo mundial, se pensaba que la Academia acabaría por ser más cercana a las lecturas de las personas «normales», pero no. Siguen empeñados en escritores y escritoras en los márgenes de la literatura. Y no es porque la calidad sea menor o peor con algunos que son más leídos, mismo nivel, casi siempre normalito, sino porque les gusta lo excéntrico. Algo muy burgués, por cierto. Esto no es cuestión de dárselo, como les pasa a masas de llorones, a Haruki Mirakami o Don DeLillo, bastante pobres estilísticamente y muy postmodernitos —en sentido completamente peyorativo—, sino a gente que, no escribiendo mal, sabiendo lo que es una coma, una subjuntiva y que existen los verbos, aporten algo a la literatura universal. Sea japonés o sea francés.
Son bastantes los nombres que se podrían poner encima de la mesa de autores y autoras que, dentro de los diversos recursos literarios (novela, poesía, teatro) tienen obras serias, profundas —pero no de dormirse o no pasar de la página 30—, trabajadas… Ahí están Thomas Pynchon, aunque igual no se lo dan porque está escondido; Stephen King, por si alguna vez tienen la delicadeza de valor la buena literatura de terror; Gerald Murnane, quien hizo un palíndromo de 1.600 palabras para recitarlo con música de fondo —¿no les gustan las cosas raras? ¡Ah, que sólo cuando son postmodernitas!—; Michel Houllebecq, verdadero azote de bien pensantes y que también escribe poemas y reflexiones; Anne Carson, por si les gusta la reinvención de los modelos antiguos; Margaret Artwood… Existen muchos posibles candidatos con una buena hoja de ruta y aceptación, más o menos, generalizada.
Existía el temor de dárselo al enésimo cansino argentino, al decadente hispanoamericano, no vayan ustedes a pensar mal, y/o identitario. De los últimos premios, en verdad, se puede decir que solamente Jon Fosse ha sido algo así como un descubrimiento para las gentes que compran libros en cantidades industriales y de todo tipo, pero el resto ha sido para cortarse las venas. Leído uno, leídos todos.
Pese a todo lo anterior los lectores voraces, los amantes de los libros, seguirán comprando, buscando esa joya olvidada en pequeñas editoriales, asustándose con algunas excrecencias que se publican en las supuestamente grandes o medianas editoriales y esperando que ese autor que tanto le ha gustado sea leído por miles de personas. Para el resto están los perezreverte de turno y demás imitadores de los que en su momento sí fueron únicos. De hecho, si se fijan, de los últimos premios muy pocos se publican en las «buenas» editoriales que acaparan los premios de la crítica a final de año. A ver si Anagrama acaba mereciendo un premio de verdad con el francés más irreverente… Claro que peor es el premio de Economía y no hay tanto debate.
¿Qué tienen? ¿Miedo porque el reglamento que instauró la dictadura del sanchismo inilustrado, producto del mininistro de Justicia —así es la ley de reforma del ramo que se ha sacado de la manga— Félix Bolaños, dice que les pueden expulsar si alzan la voz? Si es así que tiren el carnet de militante del PSOE a la basura, salvo que sean sanchistas y lo que deberían es rellenar el cerebro. Sí, porque a los sanchistas cualquier cosa que haga su amo y señor diga o haga les parece bien. No se ha visto tamaña servidumbre ni el los tiempos de la edad media, ni con la esclavitud antigua. Si mañana el ser supremo les pidiera todo su dinero para pagar el abogado de Begoña Gómez, no duden que más de tres se lo entregarían y hasta se hipotecarían. No tienen más.
Según las primarias del irracionalismo Pedro Sánchez obtuvo el apoyo de un 49,8% de la militancia socialista. Todos esos, salvo rarísimas excepciones, algunas de las cuales ya han desfilado fuera del partido, no tienen capacidad de análisis y/o están entregados por un miserable sueldo que trabajando jamás conseguirían. No cabe contar con ellos. Ahora bien ¿qué pasa con ese 51% restante? ¿Tienen sangre en las venas? ¿Son idiotas? Incluso suponiendo que muchos se hayan dado de baja, se calcula que unos 35.000 afiliados, el resto ¿no van a decir nada de las trapicherías? Nada dijeron cuando Sánchez se puso un sueldo de cien mil euros cuando volvió a la secretaría general. Igual les parecía bien que un secretario general de un partido de la clase trabajadora ganase un salario de ejecutivo por estar a dos manos. Pero, con lo que está saliendo, ¿no tienen un poco de vergüenza para salir y decir de todo?
Si fuese cierto que las «chistorras» fuesen pagos por gastos o para cubrir la representación como responsables del partido, es decir, un sobre-sueldo, y todo haya sido legal, ¿ven normal que con el dinero de las cuotas que aportan al partido se paguen sobresueldos a tipos que tienen el suyo público, bastante bueno, mientras a otros les cuesta dinero ser concejal en cualquier pueblo perdido de España? Por ponerles un ejemplo, con alguien que no se va a enfadar por utilizarle, Sergio Rodríguez, diputado y secretario de organización del PSOE de Castilla-La Mancha, que seguro que no cobra sobresueldos —no hay pasta en el PSOE de CLM y la que hay se gasta en las necesidades internas en una región con cinco provincias—, debe estar yendo de aquí para allá y otros días acullá, salvo cuando tiene Congreso. El señor Rodríguez paga esos gastos de su bolsillo, no le pide a Emiliano García-Page perras. ¿Por qué no se queja de que a José Luis Ábalos o a Santos Cerdán les hayan estado dando «chistorras» de miles de euros?
Esto es un caso, pero ¿cuántos militantes se quitan tiempo de ocio o de estar con las familias para echar una mano o dos sin ver un euro y gastando de lo suyo? Miles seguramente. ¿Les parece bien que con sus cuotas, por legal que sea, Sánchez y su panda de trapicheros se estén llenando los bolsillos. En los años treinta le hubiesen pegado un tiro o un pedrada. Como por suerte se ha desnormalizado el uso de armamento, hoy lo normal es que se protestase. Y en vez de sacar firmas para el nobel de la paz, haciendo el ridículo, se saquen para intentar poner colorado —sí, intentar porque ya saben que Sánchez no se avergüenza de nada— al secretario general.
Imaginen, de suceder algo similar en otros tiempos, un Comité Federal con Joaquín Leguina, Antonio García-Santesmases, Juan Antonio Barrio, Pepote Rodríguez de la Borbolla, Txiqui Benegas, Pepe Acosta, Juan Barranco, algunos alcaldes del sur de Madrid (supongo que Enrique Cascallana se apuntaría), Pablo Castellanos, Luis Gómez-Llorente, Tomás Gómez y tantos otros que se liarían a dar palos hasta que les rompiese el muñeco. Si por el término «marxista» montaron una pelotera de meses, ¿qué no habrían de hacer con unos jetas que se están llevando el dinero del partido? Si recuerdan, el Comité federal siguiente a saberse lo de Filesa fue caliente y duró casi dos días. ¿Por qué ahora los militantes y dirigentes «no alineados» no alzan la voz? Cierto que los Comités del sanchismo son para aplaudir a su sanchidad y ya, que salta el gorilón vallisoletano. Pero tienen redes sociales, tienen medios de comunicación, tienen muchas más armas que antes ¿por qué no saltan y le dicen a Sánchez & Co. que son unos sinvergüenzas por quedarse el dinero del partido? ¿Dónde están los socialistas de verdad?
Post Scriptum. Si le da apuro a usted, militante del PSOE, alzar la voz pero está cabreado, sírvase utilizar este artículo y enviarlo a quien estime conveniente por si alguna vez despiertan.
Sorpresa en el Atlético de Madrid. Ayer fue confirmada la contratación de Mateu Alemany, uno de los directivos más cotizados, como jefe del fútbol masculino del equipo rojiblanco, desde el primer equipo hasta la cantera. Como es conocido el mallorquín rechazó hace casi dos años hacerse cargo del puesto de jefe deportivo por no ver claro el proyecto, especialmente en materia económica. ¿Qué ha cambiado para que ahora haya dado el sí? Ahí es donde entran las especulaciones.
Tras no haber sido capaces, ninguno, sin excusas, de hacerse con a exclusiva de la llegada de Alemany, todos los periodistas que cubren la información rojiblanca han salido de sus cavernillas ávidos de información. David Vinuesa, de Libertad Digital —y bastante porculero con ciertos aficionados en redes sociales, por otro lado normal en alguien que le gusta el tenis—, ha expresado que la información contrastada que él posee es que es la «avanzadilla» de Apollo antes de completar su entrada como accionista mayoritario del Atleti. El fondo de inversión, de esta manera, comenzaría a actuar en la base del proyecto deportivo que es el primer equipo y cantera masculina. No es el único que ha aportado esa información aunque sin confirmación. Carlos Bucero seguiría siendo el jefe deportivo de la SAD con Alemany, se supone, con manos libres para hacer y deshacer en consonancia con los diversos técnicos.
Hasta aquí la información disponible. Ahora bien, si es como lo cuenta Vinuesa y deslizan desde la SAD, ¿qué va a pasar a partir del este momento? Ahí es donde todo son puras especulaciones. Quienes negaron que Apollo tuviese algo más que un mero interés es de suponer que verán esto como la cabeza del bautista en bandeja. Esto es, como un movimiento para acabar con Bucero en el corto plazo. ¿No? Como algún cachondo ha dicho en X, se le ha puesto cara de Andrea Berta. Sin embargo, si la llegada de Alemany es el desembarco, poco a poco, de Apollo, pues según Vinuesa está todo cerrado a la espera de hacerlo oficial en 2026, lo que se preguntan la mayoría de aficionados es ¿supone el primer paso para la salida del gilcerecismo?
Ilusionando la llegada de Alemany a la afición, muy pocos son los que no lo ven bien, ilusiona más que esto sí sea, al fin el camino para la salida de aquellos que se apropiaron indebidamente del club y que estuvieron haciendo fortuna a costa del mismo. La llegada de Alemany no es para que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo sigan actuando como si nada. Entrar en un puesto subordinado, para alguien de su calidad profesional, y no debiéndose a que esté pasando hambre, es porque a futuro, más allá de quién sea el representante «oficial» el que va a dirigir la SAD será el dirigente mallorquín. No tiene otro sentido e igual Apollo compra más acciones de lo que se ha venido diciendo. Cualquier empresa o fondo que va a gastar miles de millones —leerán en EEUU billones porque allí cuentan de otro modo— hace una prospección de mercado y un análisis de posibles directivos que cuiden su inversión. Y cualquiera en España sabe que cuidar, lo que se dice cuidar, el gilcerecismo sólo ha cuidado su bolsillo.
Si la llegada de Alemany es el primer paso para que el Atlético de Madrid se quite de encima la verdadera rémora que ha impedido su crecimiento durante décadas —y porque se les apareció el Cholo—, bienvenido sea doblemente. Doble alegría para la inmensa mayoría de la afición salvo esos que todavía dicen que el gilcerecismo se ha jugado sus cuartos con el Atleti. Ni en esa ampliación de capital que Gil Marín saca a relucir en conferencias y charlas. Pero como desvergüenza nunca les ha faltado… ¡Ave Alemany!
Para escribir en un periódico, cuando se sale de la batalla por un suceso estúpido pero que llama la atención profundamente, hay que tener, cuando menos una cultura mínima. Unas lecturas, eso que hoy parece ser tan caro al ser humano, que ayuden a analizar el contexto con un mínimo de rigurosidad. Cierto que lo ideológico impregna todo, o casi todo, pero el escritor de columnas debe saber abstraerse por un momento de la propia posición ideológica o de conflicto y expresar algo, aunque sea parte de la lucha, sin inventar o basarse en clichés.
Cuando desde la derecha se acusa a todos los columnistas de izquierdas de estar entregados al gobierno o estar bajo la posesión demoníaca de una ideología —algunos hablan de asesina sin inmutarse— parece que no se miran al espejo. Cuando señalan a los columnistas/periodistas de izquierdas de carecer de conocimientos no se miran al espejo. Porque si alguien con cierta imparcialidad se pone a leer, aunque sea por encima, muchas de las columnas de los periodistas de derechas, y aliados, no superan el nivel de aprobado en muchas ocasiones. Una persona puede saber mucho de un aspecto concreto —historia, derecho, economía, etc.— pero si no se toma la molestia de consultar más allá de lo propio y no está dispuesto a callarse por prudencia, pasa lo que pasa, que se sueltan barrabasadas sin ton, ni son.
Hará como un año o así quien esto escribe le dijo a una abogada, que se junta con Iván Espinosa de los Monteros, sale en la tele y hasta le dejan escribir en algún medio, que le faltaban muchas lecturas para poder hablar fuera de u ámbito de acción. Se lo tomó mal e incluso parecía ofendida. Sigue sin tener esas lecturas y poca idea de ámbitos fuera del suyo. Con esto se ejemplifica la actitud del columnista, en general y del derechista en particular, ante lo que debe ser un columnista con un mínimo nivel para hablar de temas generales. Y los hay buenos, como Enrique García Máiquez o Hughes, que saben ser prudentes cuando desconocen algo y que hablan con propiedad, incluso en los momentos de batalla.
«¿Por qué todo este discurso?», se preguntarán con toda razón. Porque ayer mismo se publicó en El debate un artículo de Luis Ventoso que acabó con la paciencia del escritor de estas breves líneas. Ventoso es libre, faltaría más, de defender a Isabel Díaz Ayuso, no vaya a ser que no llegue la publicidad entre otras cuestiones, pero para ello no se debe mentir y caer en los clichés. Según él y otros muchos, ergo no es solamente su culpa o carencia, la derecha defiende la libertad y la izquierda la igualdad. Así, sin más. Y como la derecha defiende la libertad es mejor que, cuando caiga Feijoo, o sea Bonilla su sucesor porque no es lo suficiente defensor de la libertad. Antes de entrar en batalla cabría preguntar al columnista —hasta le han dado un premio por ello— ¿sabría explicar lo que significa la libertad Ayuso?
El cliché en realidad es falso. Cierto que Norberto Bobbio lo utilizó en su libro Derecha e izquierda (Taurus) pero hasta los buenos pensadores echan un borrón, o no. Porque la realidad es que parte de ese hecho para relativizar tanto la defensa de la libertad de unos, como de la igualdad de los otros. Al final acaba aturrullando todo y pasa lo que pasa que se le toma como santón del cliché. Cualquiera que haya estudiado mínimamente los campos doctrinales o ideológicos de las derechas y las izquierdas sabe que tanto unos como otros pueden defender cosas bien distintas y complementarias.
¿Qué sería la sociedad comunista para Marx, ya que dicen que España tiene un gobierno de comunistas? «El reino de la libertad» (El capital volumen III, sección séptima, capítulo XLVIII; página 759 en la edición del Fondo de Cultura Económica). No el reino de la igualdad, sino de la libertad. En la Crítica de programa de Gotha tampoco habla de igualdad —era filósofo y sabía que eso era imposible— y solicita «de cada cual según sus capacidades y a cada cual según sus necesidades», frase utilizada por los saintsimonianos y Louis Blanc. Igual los firmantes del Pacto de Guilford de 1639 eran izquierdistas avant la lettre: «Nosotros, cuyos nombres están aquí suscritos, con la intención, con el permiso misericordioso de Dios, de plantarnos en Nueva Inglaterra, y si es posible, en la parte sur de Quinnipiack, prometemos fielmente a cada uno, para nosotros y nuestras familias y aquellos que nos pertenecen, que nos sentaremos, con la ayuda del Señor, y nos uniremos en una sola plantación, y nos ayudaremos unos a otros en cualquier trabajo común, de acuerdo con la capacidad de cada hombre, y según lo requiera la necesidad, y prometemos no desertar o dejar entre sí o la plantación, pero con el consentimiento de los demás, o de la mayor parte de la sociedad que ha contraído este compromiso». En Hechos 4: 32-35 se narra algo similar. Todos comunistas.
Cuando Louis Althusser expuso aquello de los Aparatos Ideológicos del Estado y que la historia no tenía Teleología, ni Sujeto, afirmando que «los hombres concretos son necesariamente sujetos en a historia, puesto que actúan en la historia, en tanto que sujetos» (Filosofía y marxismo) destruyó todo el materialismo dialéctico. Y al destruirlo liberó al ser humano. Lo que pensaba de Thomas Hobbes (Para un marxismo aleatorio) y su idea de un Estado que aprisiona al ser y que debe ser destruido no parece muy igualitario. Incluso él se calificaba de anarcosocialista. Como Bonilla votaría a Felipe González, según el articulista citado, cabría recordar que el 27º Congreso de 1976 tenía como eslogan «Socialismo es libertad».
Son tantos los casos de pensadores de izquierdas que no se han alineado a la igualdad, más allá de la igualdad de derechos y obligaciones, que afirmar un cliché tan vacío es una temeridad. Porque ¿el distributismo católico no era en cierto modo igualitario en su base? Luego a quien san Pedro se la dé, san Pedro se la bendiga. No hay ciertos elementos del conservadurismo que afirman la igualdad. Las izquierdas siempre han sido más de la Justicia —con todo lo complicado que pueda ser determinar qué es lo justo—, no del igualitarismo. Además, es tan poliédrica la palabra libertad que se puede utilizar en cualquier contexto político si se lanza como hace Ayuso, sin ton, ni son. No hay nada mejor que recordar a un «peligroso comunista» como Raymond Aron: «A veces lo liberales, como los marxistas, tienden a creer que el orden del mundo podría reconciliar nuestras aspiraciones con la realidad» (La definición liberal de la libertad) Página Indómita, p. 114). Por ese camino de los clichés no se llega al bien común, como se pedía ayer, sino a la división irreal, porque al final todos son partícipes, de alguna forma, de todos esos conceptos, más cuando están descontextualizados. No tomen por incapaces a los lectores.
El «bien común», un concepto que suena de maravilla; un concepto sobre el que se puede debatir para estrechar o ensanchar sus fronteras —quédense con este concepto de frontera—; un concepto que siempre estuvo en los libros de los más sabios de del pasado; un concepto que misteriosamente hoy está en completo desuso. Es más, se duda que siga existiendo viendo lo que dicen las élites políticas del mundo, por no hablar de la coalición dominante. Y no será porque no se ha intentado por parte de pensadores que estuviese siempre en el primer plano del debate político, social y económico. Con más o menos fortuna se ha intentado con resultados pésimos por lo que se ve.
El «bien común» no ha sido, es, ni será —pues cabe una pequeña esperanza— inamovible, concreto, pétreo, siempre está incardinado en su contexto cultural, en su espíritu de época, en su región. Salvo una mínima base que es garantizar la vida de todos los seres humanos en un lugar dado, y con garantizar la vida no sólo se incluye la seguridad, a lo que, gracias al progreso humano, se puede añadir la dignidad del ser —algo que alguna escuela de pensamiento ha estado negando a David Cerdá, por ejemplo—. Más allá de eso, tanto en el plano espiritual, ético y material todo son añadidos. Aunque por ser adherencias contextuales no dejan de tener su importancia para una sociedad dada. O lo que es lo mismo, que a nivel universal exista una base mínima, con alguna añadidura fruto del progreso del ser humano, lo que puede encajar en el bien común de una sociedad y ser algo importantísimo, puede ser algo banal en otra. Lo cual no relativiza ni lo que una y otra entienden como bien común.
John Rawls intentó con su teoría de la Justicia, posteriormente modificada, algo así como una aproximación racionalista al bien común. Todos debía olvidar en qué posición social estaban, qué religión profesaban, qué ideología preferían… todo mediante un «velo de la ignorancia» para poder discutir el mínimo indispensable para tener una buena vida en una sociedad dada. Algún comentarista habló de una tarea de dioses y Robert Nozick, algo más guasón, expuso que lo mejor era tener la máquina del placer para satisfacer a todos. Cualquiera entiende que esa forma de buscar el bien común, el cual incluye una Justicia —no de jueces—, es demasiado idealista porque, por mucho velo de la ignorancia, el ser humano es como es y arrastra tras de sí sus manías, vicios adquiridos, su posición social, etc. Pero no es una estupidez lo que se expresaba pues es el fundamento para que el bien común que sea la piedra angular de cualquier sociedad, el cual sólo podrá ser encontrado por un procedimiento de ese tipo.
Sin llegar al extremo de Jürgen Habermas y su diálogo casi ilimitado, aunque se necesita diálogo, mucho, es factible encontrar ese punto de acuerdo sobre el bien común en cada sociedad. Evidentemente todo bien común tiene unas fronteras que no pueden ser ensanchadas sin costes sociales y de vivencia. El bien común es el núcleo mínimo de lo que necesita una sociedad para funcionar como tal, no como mera agregación de individuos que buscan su bien particular. Sociedades así, individualistas, han existido y existen pero no tienen más bien común que la seguridad física, si es que a eso se le puede llamar bien común. La presencia del bien común al final es ese mínimo límite a cada persona que se establece para que todos vivan no sólo en armonía sino para poder desarrollar todo su potencial personal. Mientras algunos ponen los deseos del individuo o grupos artificiales en el centro, otros intentan que sea la persona en sí, de forma integral la que sea la piedra angular de la sociedad.
Como dice Armando Zerolo en toda sociedad, al final, existiría polaridad, debate, discusión sobre los fines y los medios, sobre lo cultural, sobre lo ético, pero sin bien común lo único que existe es lo que se tiene hoy polarización. La polarización, que no es de ayer mismo sino que ha ido germinando al compás de los años y los cambios estructurales, no quiere, ni desea un bien común. Y no es porque no quiera que a este o aquel les vaya bien, no, es porque no les interesa que los «míos» —cada cual tiene sus «míos»— no sean los que tengan el cuchillo de cortar el pastel. En las sociedades donde existe un bien común, que habrán entendido ya que es consensuado, los «míos» en sí no son posibles porque siempre está el «nosotros» a nivel general.
Hoy no existe algo parecido al bien común sino una compra-venta de producto sociopolíticos y culturales. ¿Qué ética existe hoy en día en todas las capas de la sociedad salvo para tirársela a la cabeza al otro? ¿Cómo se sustancia algo parecido a un bien común si cada uno quiere apropiarse de lo de todos? ¿Cómo establecer algo así si el diálogo es inexistente, todo son amenazas, chantajes, diálogo de besugos? Es paradójico que los únicos que siguen hablando hoy en día de bien común sean los teólogos. Ningún político o partido piensa en el bien común sino en el bien que se puede derivar de prejuicios, de idealismo desaforado, de ideologías particulares, de intereses personales o grupales, de intereses económicos particulares, en todo caso nada aproximado al «nosotros». Y cuando a alguien se le ocurre hablar del nosotros es para lanzar su nacionalismo a la cabeza de otro, nacionalista o no.
Sin bien común es complicado construir una sociedad libre, construir algo similar a una democracia, construir un día a día con esperanza… en general ser humano en sociedad. Porque, por mucho que les disguste a algunos, el ser humano vive en sociedad. Ningún político habla ya de bien común y pueden entender el porqué, el bien común implica a toda la sociedad incluyendo a las mentes más brillantes de la misma. Sin bien común cualquier pelagatos domina la escena con un texto escrito por otros que se esconden tras la bambalinas. El mundo necesita recuperar el bien común, se evitarían muchos problemas de todo tipo.