Pedro Sánchez, todos lo saben, es muy de gustarse mucho, muy de hacer anuncios como si lo realizado hubiese sido un hito histórico, muy de ponerse medallas que resultan de hojalata cuando se vendían de oro, muy de posturear, muy de acabar ofreciendo una nueva chapuza. Miles de millones para la Dana y… Miles de millones para los agricultores por los aranceles y… resulta que son avales, apretones de manos y cientos de papeles a rellenar que hacen imposible obtener cincuenta céntimos… a devolver. Así es el sanchismo gubernamental, chapuza tras chapuza, incluyendo las doscientas sobrinas de José Luis Ábalos, las cátedras de la esposísima o los títulos en universidades privadas —que tiene buena parte del gobierno y los dos del presidente— que ahora son una estafa.
Lo último ha sido la aplicación MiDNI que se presentó a bombo y platillo en la sede general de la Policía Nacional. Necesitado como está de actos públicos —bueno, no tan públicos que en esos le dicen cosas los ciudadanos, cuando no le tira barro— que no sean del partido sanchista, allá que fue el presidente a presentar la novísima e innovadora aplicación para el móvil del DNI. Una aplicación que a decir del presidente que supone un paso más en la «modernización del Estado» (sic). Sí dijo modernización del Estado pero no se lo tengan en cuenta porque estudió en una privada. Un punto culminante de la ahora sí, modernización de la Administración Pública.
Todos los españoles podrán llevar el DNI en el móvil. Muy bien. Muy bonito. Para hacer ¿qué? Lo mismo que si lo llevan físicamente. Sí. Lo moderno es presentar al notario, por ejemplo, el DNI en el móvil y no en soporte físico. Podrán hacer trámites universitarios presenciales… como con el físico. Comprar billetes nominativos… como con el físico. Transacciones presenciales… Sí, ya saben, como con el físico. Para qué no sirve: acreditar la identidad en internet; acreditar identidad presencialmente sin conexión a internet; como documento para pasar fronteras; acreditar identidad en otros países; hacer gestiones telemáticas de autenticación o firma electrónica.
Justo lo que no se puede hacer, realmente la última parte, es la que llevan demandando los millones de españoles que utilizan el DNI electrónico de forma habitual para utilizar desde el teléfono móvil. Y el gobierno ofrece una aplicación, con el gasto de megas o gigas que conlleva, que sirve para acciones en las que vale el DNI físico. Vamos que los certificados electrónicos que lleva el DNIe siguen sin poder utilizarse para todas las operaciones en el móvil. Es paradójico que Certificado Electrónico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se puede utilizar en el móvil con su aplicación, o que el invento electrónico Cl@ve se puede utilizar en el móvil con su aplicación, pero el DNIe no.
¿Para qué sirve la aplicación MiDNI entonces? Para nada. Es otra aplicación de esas que no sirven para nada salvo para fardar. Todos los tontos unidos del mundo digital mostrando el DNI en el móvil pero sin poder utilizarlo en aquello que realmente interesa. Si alguien va al notario, seguramente, vaya con su DNI físico. Lo curioso es que electrónicamente podría firmar documentos notariales desde su casa pero no desde el móvil. Un avance que dejará atrás cualquier otro en el mundo digital.
Lo bueno de todo ello es que para registrarse, paso previo al uso de la aplicación, el DNI físico debe tener los certificados actualizados (caducan cada dos años) y la gente debe tener o recordar la contraseña —ese papel que usted tiró o no sabe donde guardó al renovar el DNI—. ¿Cuántos españoles cumplen estas condiciones? ¿1 millón? ¿Dos? ¿Han explicado que hay que tener los certificados actualizados? Mejor ¿han explicado a los españoles que tienen certificados electrónicos en el DNI que sirven para muchas cosas y que deben actualizarse cada dos años? Porque Cl@ve hay bastantes personas que lo conocen y utilizan, los mismo que el Certificado Electrónico, pero cuántos el DNI. Y ¿les han dicho que necesitan o un ordenador que lea (por contacto) el DNI o un lector de DNI electrónico para utilizar la aplicación? Lo dicho, una chapuza.
Ayer conmemoraban miles de católicos el vigésimo aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II, hoy santo de la Iglesia, con un mismo argumento: el papa que acabó con el comunismo y último verdadero portador de la cruz de Cristo. Miles de católicos señalando ese conservadurismo que no solo se reflejaba en lo eclesiástico sino en los político-social. Juanpablistas todos de los que les interesa, esto es, de aquello que encaja con la propia posición sociopolítica y algo menos eclesiástica y doctrinal. El santo polaco no tanto como cuenta la leyenda y sí un gran conocedor de las épocas que le tocaron vivir, frente a las que respondió con la misma valentía en que gritó aquello de «¡No tengáis miedo!».
Si bien es cierto que su actitud y valentía, más la canalización de fondos ¿CIA? hacia el sindicato Solidaridad, son evidentes, no lo es tanto que su acción pastoral fuese la que propiciase la caída del telón de acero y todo el conglomerado soviético —si es que ha caído porque los mismos conservadores y liberalotes parecen afirmar que persiste bajo Vladimir Putin—. Él mismo reconoció que aquello se había ido de las manos como leyenda urbana. Desde luego puso su granito de arena pero hubo muchísimas circunstancias que propiciaron aquello. Juan Pablo II no hizo otra cosa que seguir la doctrina de la Iglesia católica contra el comunismo y los procesos colectivistas de cualquier tipo.
Desde luego su carisma —doble carisma en su caso, el católico y el social— contribuyó en buena medida a deslegitimar ciertos sistemas que tendía a sojuzgar a la persona —cabe recordar que Wojtyła provenía de la corriente personalista como bien se comprueba en sus libros, artículos y encíclicas—, a someterla, a desnaturalizarla… Todos, y hay que remarcar todos, esos sistemas le parecían horrendos al buen del santo polaco. De ahí que, no negando que en la misión de la Iglesia existe una preferencia por los pobres —algo que está presente en el Evangelio y en la larga Doctrina—, desmontase en cuanto pudo aquella Teología de la Liberación que estaba confundida por los medios empleados, como bien se recordó desde el hoy Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Esto es algo que pone cachondos a muchos, especialmente los que siguen peleando contra sombras. Pero se olvida todo lo que llegó a decir en contra del neoliberalismo y del capitalismo de corte reaganiano y thatcheriano.
En la encíclica Centesimus Annuns expresó que la forma económica, al menos la más cercana a la concepción católica, debía permitir, lo primero, la libertad religiosa, la propiedad privada, el comercio, la subsidiariedad y la solidaridad entre las personas. Se alegraba de la caída del comunismo y reconoció que en esos momentos solo quedaba en pie el capitalismo (o mercado libre como lo llamaba) pero «no es la única alternativa». ¿Cómo es posible que dijese eso? ¿A qué se refería? ¿Sería socialdemócrata? No, socialdemócrata no era en sí, pero neoliberal tampoco.
En la exhortación apostólica Ecclesia in America denunciaba el «pecado social del neoliberalismo, sistema que haciendo referencia a una concepción economicista del hombre, considera las ganancias y las leyes del mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad y del respeto de las personas y los pueblos. Dicho se ha convertido, a veces, en una justificación ideológica de algunas actitudes y modos de obrar en el campo social y político, que causan la marginación de los más débiles». Ese «imperialismo internacional del dinero» como llamaba al proceso que hoy gobierna el mundo le parecía inmoral. En Solicitudo rei socialis afirmaba «la doctrina social de la Iglesia asume una actitud crítica tanto ante el capitalismo liberal como ante el comunismo colectivista».
Haciendo un inciso, porque ustedes igual no lo recuerdan, cuando Benedicto XVI publicó su encíclica Caritas in veritatis se le acusó de anticapitalista, por los mismos que luego le vendrían a alabar paradójicamente, mientras que él postulaba, con toda la razón del mundo, que no hacía más que seguir la estela de su antecesor. Eso por no hablar de todos sus escritos sobre lo que provoca el liberalismo en la sociedad y las personas —escritos que nadie lee, por cierto—.
Es normal que opusdeístas (Opus Dei), kikos (Camino Neocatecumenal), cielinos (Comunión y Liberación) o legionarios (de Cristo) —aquellos que no están implicados en los muchos escándalos que han tenido dentro del movimiento— sean muy devotos de Juan Pablo II. No en vano se apoyó en todos ellos, como también haría en los focolares, y los tenía como su ejército pastoral y misionero. Pero es que en aquellos años, tras la embestida del neoliberalismo primigenio, el protestantismo y el laicismo/ateísmo ganaban terreno en aquellos lugares donde se había sido católico de toda la vida. Europa se consumía, paradójicamente, en las manos del capitalismo globalizador y el “último hombre” y tenía pocas armas con las que luchar. Tras haber “derrotado” al comunismo se encontraba en una lucha diabólica con los supuestos aliados.
Todo esto, toda esa lucha contra el individualismo, contra el colectivismo, contra la miseria en el mundo, contra el capitalismo desbocado, contra la destrucción de los lazos comunitarios y religiosos que estaba llevando a cabo el propio sistema se ha olvidado. En parte porque les interesa a aquellos que ayer recordaban al santo polaco seguir en el momio sistémico, en parte porque muchos se encuentran completamente desorientados frente a todo lo que hay enfrente, en parte porque hay muchos fariseos o posturetas. Juan Pablo II fue el último gran papa de la cristiandad —como Ratzinger fue el último gran teólogo— y eso hay que reconocérselo.
Hay una anécdota graciosa cuando Antonio García Santesmases, catedrático de Filosofía y miembro de la rama izquierdista del PSOE, le decía a Felipe González que las encíclicas de Wojtyła, toda su doctrina, era más progresista que las propuestas del presidente español. Hasta ese punto llegó su capacidad de atracción, pero no vale amputarle parte de su legado porque viene bien a la postura de cada cual en sus contiendas políticas. Aquel «¡No a la guerra!» resonó en todo el orbe, pero no alumbró todas las conciencias. Lo mismo pasa hoy en día con algunos movimientos progresistas y el papa Francisco. Todos son católicos y eso está por encima de ideologías y posiciones personales.
Resulta que la “palanca” de cien millones de euros por el alquiler de los palcos, del no construido Camp Nou, en beneficio del FC Barcelona no están recogidos en la auditoría, a la que obliga la Comisión Económica de La Liga, porque no existen en sí y no se sabe cuando existirán. Una auditoría sobre la presente temporada que, por ende, imposibilita situar al club culé a situarse en la norma 1:1 para inscribir jugadores y/o fichar en la misma proporción en la que se ingrese. Una nueva estafa piramidal del presidente Joan Laporta como lo de Barça Visión y tantas otras palancas que han ido desapareciendo.
Nada nuevo en Can Barça, pero algo que ya no estaba dispuesto a permitir Javier Tebas como presidente de La Liga. De ahí que impidiese que persistiese la inscripción de los jugadores Dani Olmo y Pau Víctor como jugadores del FC Barcelona tras la licencia temporal concedida. Licencia la cual ya estaba sentando, como con otros fichajes, un mal precedente respecto a la igualdad y ecuanimidad respecto a los demás clubes que participan en las competiciones profesionales del fútbol español. Muchos se han quedado sin poder fichar por ese control económico mientras se ha tenido cierta manga ancha con el equipo de Laporta. Las quejas de los otros 18 habían surtido cierto efecto en el mercado de invierno, pero apareció la magia (o mafia, como quieran) política para conceder la cautelar a los jugadores y que pudiesen seguir jugando.
José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), señaló que se consideraba la cautelar como mecanismo para no perjudicar a jugadores y club, a la par que espera tener lista una resolución cuanto antes. Ese «cuanto ates» todavía no ha llegado a 2 de abril, aunque anuncian que será sobre el 7 u 8 del presente. Sospechoso que se haya comunicado esto justo cuando se sabía que la auditoría se presentaría en estas fechas a la Comisión Económica. Sospechoso que no se haya tomado una decisión hasta estas fechas cuando tenían los mismos datos hace tres meses. Sospechoso que el señor Uribes haya aguantado hasta ver si encontraba un argumento favorable a su cacicada.
Sí, sospechoso porque se ha revelado que fue Florentino Pérez quien llamó al CSD para interceder por su amigo Laporta y que así se pudiesen inscribir ambos jugadores. Nada nuevo sabiendo quién es Uribes y su predisposición a bajarse pantalones y calzoncillos en cuanto el señor de Pío XII llama y pide actuar. No hay mayor bocabajo en España que el presidente del CSD. ¿Cuánto tiempo tardó en sancionar al Atlético de Madrid por un mechero que cayó al lado del terreno de juego e inició una persecución de los aficionados rojiblancos, enviando por cuestiones peregrinas hasta a la policía? Un lapso tan corto que nadie lo puede contar como tiempo en sí. ¿Cuánto tiempo ha tardado en sancionar y cerrar la grada del Santiago Bernabéu después del lanzamiento de objetos y los insultos racistas y xenófobos —no se cuentan los homófobos del día del City— a los jugadores de FC Barcelona? Una eternidad pues no se sabe cuándo llegará. Incluso vendrá antes el Apocalipsis o fin de los tiempos.
Un mediocre más que se agarra a la política y se encarga de servir bien a su amo, el señor de Pío XII, antes que defender los intereses generales. Luego se les llena la boca de lucha contra esto o aquello, pero en realidad no son más que los gadgetobrazos de la clase dominante y sus intereses, que también están en el fútbol. ¿Qué pasa ahora si deciden que la Olmo y Víctor no deben seguir jugando? Dirán que nada pese a que ha habido equipos perjudicados por la participación de ambos jugadores y que, por tanto, se van a quedar sin posibilidad de recurso, salvo los tribunales, en una competición adulterada desde el propio CSD. Eso si dicen que no pueden jugar pero ¿alguien duda que persistirán en el error para no enmendalla y no asumir que son completamente unos vendidos?
Miles de bytes se llevan gastados en presentar una dicotomía interesada entre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Bytes, más hertzios por aquello de las radios, bien remunerados desde luego, pero un gasto ingente de energía para producir una dicotomía falsa pues, sépanlo, en el fondo tanto uno como otra son lo mismo. O lo que se puede decir de mejor manera, defienden los mismos intereses de casi las mismas personas. En las formas pueden parecer distintos, incluso existen matices no fundamentales propios del juego de máscaras que es la política desde hace siglos, pero en lo básico están enlazados a la misma misión de la élite.
En ambos casos lo más patente de su actuación política es la hipocresía. Son hipócritas sin ningún tipo de miramiento. Cuando mienten, que es casi siempre, se mantienen impertérritos e incluso tienen la frialdad de sonreír. Tampoco dudan en aniquilar a aquel que ose discrepar o desvelar esa hipocresía y tenga cierto predicamento social —no teman por el trabajo de quien esto escribe, aunque alguno ya intentó llevárselo por delante—. No les mueven las personas —son meros personajes en su gran obra teatral— sino el propio interés y el de aquellos que realmente les mantienen donde están. La única diferencia es que, en alguna que otra ocasión, sirven a distintas fracciones de la clase dominante prosiguiendo la lucha que se produce en el interior de esa. No más.
Cada uno se vende como representante de una parte de esas ideologías ajadas y manoseadas hasta la extenuación que muestran en su desempeño actual. Si han aguantado en sus puestos, como se dijo más arriba, es porque se han comprado una guardia de corps en los medios de comunicación. Los que hablan bien de uno, hablan mal de otra y viceversa. Los que muestran la falta de ética de una, callan ante la carencia absoluta de ella del otro. Y así van creando una bola pirotécnica que estalla en multicolores para entretenimiento de los idiotas (por utilizar el concepto de Armando Zerolo y Fernando Muñoz en sus respectivos libros que deberían leer). Más que entretenimiento amansamiento de ellos.
Ni honor, ni ética.
La realidad es que ambos carecen de ética y de honor (por seguir la senda abierta con la hidalguía por Enrique García-Máiquez y la ética por David Cerdá). Ahí tienen a Sánchez utilizando los elementos del patrimonio nacional para su disfrute como si fuese un marqués bajo el absolutismo. Que hay que ir de concierto, Falcón y helicóptero. Que hay que ir de vacaciones, finquita con todos los lujos para él y sus amigos. No menos gastona es Ayuso. Viajes a EEUU para hacer una rueda de prensa y reunirse con empresarios de medio pelo que no invertirán dos dólares —los grandes fondos de inversión entran por la vía Moncloa— y se llevarán seis. En ambos casos uso y abuso de las televisiones públicas a su cargo para enaltecimiento de sus personas y desprestigio de sus opositores. Millones de euros se van en ello.
Mientras que uno dice se presenta como el máximo representante del “progresismo” —¿no es igualmente progresista Ayuso?—, de la izquierda, no hace más que legislar contra los intereses de la clase popular para favorecer a las élites. Ayuso por su parte va pauperizando los servicios públicos para que la extracción de la clase dominante sea mayor en ese capitalismo de amiguetes que hay instalado en Madrid desde hace décadas. Uno dice subir los impuestos a los ricos, la otra dice bajárselos, pero los acaban pagando los de siempre, autónomos y asalariados. Los que están por encima no pagan. Eso sí, los dos utilizan el dinero público, el que es producto de la extracción mediante impuestos, para sus subvenciones y pagos improductivos en términos económicos que no políticos. Deben pensar que no es de nadie.
Uno se dice de izquierdas y, como pasa en la película italiana Aprile con Nanni Moretti gritando «¡Di algo de izquierdas!», utiliza un lenguaje y una praxis totalmente neoliberal. Ayuso se muestra como una defensora del cristianismo, tanto como constitutivo de Europa como interiormente, pero no falla en hacer todo lo que provoca que el cristianismo vaya desapareciendo. Lo mismo pasa cuando hay que aparentar ser conservadora con otras cosas. Si hay que dar cheques a las familias numerosísimas se hace, pero ella sigue el ejemplo de mujer “empoderada” del neoliberalismo, vamos que olvida pasar la antorcha con el fuego. Ambos hablan de libertad pero sin referencias a la verdad (mucho menos a la belleza como pedirían los clásicos). No son más que las dos caras de un mismo movimiento que pretende destruir lo que Europa, que al final es occidente pues EEUU no lo es en sí, sino un híbrido, ha sido y en algún caso es.
Hijos y ejecutadores del sistema.
Ambos defienden identidades que no son sino aquellas que ponen en cuestión a la familia, el feminismo real —ambos defienden los vientres de alquiler—, el concepto de nación-Estado soberano —no es lo mismo que el nacionalismo—, lo religioso —aunque en ambos casos, como dice Jean-Claude Michéa en El complejo de Orfeo, es para cambiarlo por la religión neoliberal del progreso—, lo distinto y lo idéntico —trama hegeliana muy bien traída por Diego Fusaro en su último libro, Defender lo que somos—, todo en aras de una indistinción de las personas con sus diferencias controladas y subsumidas en el sistema globalista, ergo intercambiables y sustituibles.
El avance tecnológico a toda costa, dan igual los embriones o los cíborgs que se utilicen o la depredación de nuevos minerales, con gran floritura —por aquello de lo verde, que no tiene nada que ver con la conservación natural—, a mayor gloria de la acumulación de la clase dominante. Si leen a Francis Fukuyama en Identidad entenderán mucho mejor todo lo expuesto en las líneas anteriores, les asustan los identitarios —ahora son calificados de fascistas o de nazbols—, los católicos —los protestantes como interpretan ellos mismos la Biblia siempre encuentran alguna parte que les da la razón para actuar como actúan—, los conservadores de derechas e izquierdas, esto es cualquiera que defienda valores distintos, que defienda lo propio y lo ajeno como parte de una comunidad que avanza con el tiempo. Por ejemplo, los tradicionalistas no les molestan porque, al fin y al cabo, tan sólo se regodean en las cenizas, pero ¡ay de aquellos que portan la antorcha!
No se dejen engañar, como decía monseñor Francisco Javier Martínez en Más allá de la razón secular, ambos, Sánchez y Ayuso, son parte del mismo proceso civilizatorio, o descivilizatorio, el del neoliberalismo de la clase dominante. Ambos tienen esa pulsión totalitaria propia de esta época donde parece ser que se veta, por debajo de la mesa o por encima de la legislación, al que opina distinto, siempre y cuando eso distinto sea antisistémico. Sí porque ser conservador, de derechas o izquierdas, hoy es ser antisistema. Incluso los que se presentan como antisistema no son más que otra rueda del engranaje sistémico. Sirven al mismo amo, el diablo disfrazado de Mamón. Ambos son, por tanto, mamones.
Que a estas alturas del siglo xxi estén cuatro y el de la moto dando vueltas al tema del Valle de los Caídos es como poco berlanguiano, por no decir cuerdista. Al 99% de los españoles lo que pase con, en y sobre el Valle de los Caidos se la refanfinfla. Es un monumento que ha estado ahí desde siempre, para la mayoría, al que no se le ha prestado realmente atención, no molestaba y era utilizado por cuatro o cinco añoradores del régimen franquista, más los siete falangistas verdaderos que acudían a rendir homenaje a la víctima de la Guerra Civil, José Antonio Primo de Rivera.
Hasta que el rodriguismo-sanchista ha hecho su aparición el Valle de los Caídos era uno más de los monumentos del Patrimonio Nacional al que no se le presta atención, como tantos otros que están en ruinas. El rodriguismo-sanchista tiene el problema de que hace políticas de derechas, o neoliberales para ser más precisos, se preocupa de los penes lesbianos y tiene a la clase trabajadora y la clase media —que es tan trabajadora como la otra— empobrecida. Lo mismo que pasaría, y ha pasado, con los gobiernos neoliberales del PP. Entonces necesita mover algún espantajo, algún matasuegras, para aparentar justo lo que no es, de izquierdas —junto al puzzle que tiene a su supuesta izquierda—.
Hasta el momento había ido gastando las balas del feminismo woke, de la doctrina del shock (crisis económica y sanitaria), de la plurinacionalidad y de las organizaciones internacionales (al servicio del capital) con la Agenda 2030 como máxima expresión. ¿Qué le quedaba? Francisco Franco. Un dictador que, sin ser olvidado, estaba en su caja de la historia española para debate de historiadores y politólogos sobre su obra y época. Tampoco piensen que era un debate enorme. Así que el Gobierno para aparentar ser más de izquierdas acudió a un muerto para distraer al personal y ver si movía los más bajos instintos, eso sí, sufragando bien a los medios de comunicación sus gastos publicitarios.
Ocurre que en España, a uno y otro lado, hay mucho amargado de la vida. Hunos porque no tuvieron la oportunidad de derribar la dictadura, Hotros porque les traicionaron todos, comenzando por el Borbón. Si, piensan en el gobierno, hacemos que estas dos facciones se peleen y, además, metemos la cosa religiosa por medio, podremos pagar las “sobrinas” a los ministros, subir el PIB con fondos europeos mientras el coste de la vida aumenta, despistar con los enredos de la esposísima y señalar a la derecha como fascista y dictatorial. En el otro lado, que todavía siguen teniendo miedo al marxismo y al comunismo (son sus propios espantajos), como la política económica sería la misma y la territorial casi también —¿hay alguna diferencia en las políticas lingüísticas del PP en Galicia y País Valenciano respecto a Cataluña?—, pues a sacar la cruz y el marxismo a pasear.
El Valle no se toca.
Dentro de los que no quieren que el Valle se toque, la única persona (con algún amigo que otro) sincera y que expresa sus razones con valentía es Ipe Utrera Molina. No quiere que se olvide lo que hizo el franquismo, ni quiere que se desacralice el Valle como buen cristiano. El resto fariseos todos, o casi. Existen unos cuantos que dicen defender el Valle a causa de lo religioso, por ejemplo, que persista el monasterio benedictino, pero el realidad o bien es por tocar los pelendengues a Pedro Sánchez, o bien es porque les sale en franquista interior. Mejor dicho, les sale el dictadorzuelo interior porque les vale Franco o Vladimir Putin o alguno similar. Dígase que no les gusta la democracia porque ellos no mandan.
Existen otros, dentro de este grupo, que defienden lo religioso mintiendo. Que si van a volar la Cruz, que si el gobierno se ha cardado al prior Santiago Cantera, que si esto es un ataque para acabar con la cristiandad y cae en el islamismo que quieren las élites europeas. Pongan ustedes la conspiración que quieran porque encajaría. Eso sí, últimamente la culpa de todo es de los obispos españoles que son unos blandengues y, por extensión, culpa del papa Francisco. Esperan que en España vuelva reinar el nacionalcatolicismo, siempre y cuando, ellos puedan hacer lo que quieran. Esto es, que sobre ellos no caiga el peso de ese nacionalcatolicismo. Algo que además de no haber sido útil en el pasado, parece casi imposible en este presente.
Si el catolicismo puede tener algún futuro en España y Europa, el camino no es por ahí. Realmente son antisanchistas muy cómodos en este juego de persecución religiosa pero que en su día a día carecen de caridad y de práctica de las obras que exige el catolicismo.
El Valle se toca.
No se sabe si el ministro Félix Bolaños acudió de pequeño a un colegio concertado de curas o monjas. Igual los salesianos de Estrecho le pegaban capones. A saber, lo que sí es obvio es que toda su argumentación es anticlerical no laica. En realidad al ministro le da igual lo religioso y el Valle, empero le sirve para sus propósitos políticos. Por un lado tiene contentos a los cuatro anticlericales que hay en el PSOE y por otro a los siete que desearían volar el Valle porque no tuvieron los “santos cojones” de derrotar al dictador. Puede haber algún familiar de represaliado, sin duda, pero la mayoría son gentes amargadas y frustradas por vaya usted a saber qué.
Con esto del Valle se contenta a toda esa masa borreguil que ha logrado generar la izquierda española como si el gobierno en su completitud fuese de izquierdas y muy laico. La realidad es que ni son de izquierdas —lo de los impuestos no es para cubrir lo social sino para pagar propaganda ideológica, pagar pufos de todos los gobiernos y seguir con el capitalismo de amiguetes—, ni son laicos. Su religión es otra, pero tener la tienen. Y como en todo imitan a la Iglesia, tienen hasta a su cardenal en José Luis Rodríguez, alias ZP, y poco más que un papa en Pedro Sánchez —al menos a la manera del Palmar—. Con lo del Valle nadie se fijará en la ruina económica (en el día a día e industrial) que están provocando por seguir las directrices de Bruselas y la clase dominante (incluida la estadounidense).
¿Qué hacer?
Salvo los cuatro que defienden el Valle con sinceridad, ya sea por franquistas, o por nacionalcatólicos, el resto lo utiliza como instrumento para sus luchas particulares y que no se note que no dejan de tener el mismo objetivo, explotar y empobrecer a todos los españoles —¿han visto el monotema de las tierras raras de Ciudad Real mientras ponen el grito en el cielo por el Valle?—. Lo primero es la extracción de rentas a los españoles, pero como eso no se puede exponer así, pues se pelean por el Valle con argumentos peregrinos pero que parecen ser muy piadosos o muy izquierdistas. Que se desacralizan iglesias casi todos los días y no dicen nada.
¿Qué hacer con el Valle? Aquí se propone vendérselo al Opus Dei, por ejemplo. Ahora que les han medio quitado Torreciudad igual les vendría bien un sitio para hacer su retiros y demás. Conservarían lo religioso y quitarían un gasto al Estado. También se podría crear un nuevo parador nacional. Se podría entregar a la Iglesia católica y que ellos vean qué hacen con el lugar, igual un lugar de reclusión de curas desviados. Lo que desde luego que no puede ser es ni un sitio de los hunos o de los hotros. Ni un lugar de rememoración, ni de venganza. Un museo de la transición no porque no les gusta a los que gobiernan, ni a los que aspiran a ser los mandamases, pero algo que tenga que ver con la concordia o lo dicho anteriormente, venderlo a quienes quieran darle buen uso o sacarle dinero. Eso sí, que se anden con cuidado porque igual las cañas se vuelven lanzas, que hay mucho cristiano de izquierdas en la España profunda. Mientras tanto dejen la hipocresía hunos y hotros.
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (31 mar-4 abr). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Conn Iggulden. Nerón. Duomo. 22,90€
Los tiranos no nacen. Se hacen. Un viaje al corazón de una dinastía empapada en sangre, intrigas y peligros.
Un joven emperador se hará con el trono de Roma. Se llama Lucio Domicio Enobarbo. Para todos, Nerón. Su predecesor, Claudio, ha muerto envenenado. Detrás, la sombra de Agripina, la madre de Nerón. El emperador es un hombre complicado, con cientos de caras oscuras, capaz de todo y de lo contrario. Pero ¿qué hay de cierto en la leyenda?
Isaac Bashevis Singer. Un amigo de Kafka y otros relatos. Nórdica. 23,95€
Un amigo de Kafka reúne veintiún relatos breves en torno al tema más característico de Singer: la vida tradicional de las comunidades judías de Centroeuropa y su paulatina disgregación por obra del cambio de las costumbres y del progreso. Pero el arte del escritor, que se mueve siempre de un modo muy sutil y matizado entre la ironía y la emoción, consigue universalizar unos problemas que en principio pueden parecer exclusivamente judíos; profundizando en unos personajes que están divididos entre el apego a unas tradiciones en las que se han formado y la obligada incorporación a la vida moderna, Singer describe un desgarramiento común a todos. Singer hace revivir la mentalidad y las costumbres judías, analizando y evocando las tradiciones de su pueblo en un periodo de disgregación.
Pia Pera. Aprendiz de felicidad. Errata Naturae. 22€
Cediendo a un deseo antiguo, el de vivir en el campo, y gracias a una finca abandonada en Toscana, Pia Pera deja atrás la metrópolis y comienza a trabajar la tierra. La adaptación no es fácil: a su llegada se descubre «sumamente analfabeta», pero su humildad le permite entender que esa tierra ante ella es una gran incógnita que debe observar y respetar como a un maestro. De ese ejercicio nació «El huerto de una holgazana», un libro mágico. Su escritura sabia, sensual y evocadora, que logra alternar armoniosamente ligereza y profundidad, conquistó a los lectores. A raíz de ello, de 2006 a 2016, escribió una columna en «Gardenia», la revista italiana más importante sobre jardines. Llevaba el título de «Aprendiz de felicidad» y nos descubre que Pera es también una maestra del formato breve.
Miguel Salabert. El exilio interior. Hoja de Lata. 21,90€
Tras las huelgas estudiantiles de 1956 Miguel Salabert se marchó a Francia para evitar la represión franquista. Allí publicó la historia de su infancia y juventud, marcadas por el hambre, la educación castradora de los curas, la sombra de una madre ultraprotectora y, sobre todo, el silencio. El silencio de quienes se sentían incapaces de implicarse en la oposición política, por miedo o apatía, y optaban por un «exilio interior». Así era el Madrid en el que vivió el joven Miguel, junto a una curiosa corte de bohemios, vagos y maleantes.
Hoja de Lata recupera, en su versión íntegra y definitiva, esta obra clave de la contracultura española, cuyo título acuñó el popular concepto de «exilio interior».
Alice Feeney. Él y ella. Principal de los Libros. 21,95€
Cuando una mujer aparece asesinada en Blackdown, una pequeña ciudad inglesa, la presentadora de la BBC Anna Andrews se muestra reacia a viajar hasta allí para cubrir la noticia. Anna creció en Blackdown, pero huyó a los dieciséis años y no miró atrás.
El inspector Jack Harper se hace cargo del caso y sospecha que Anna podría estar implicada en el crimen, hasta que empieza a darse cuenta de que él mismo es sospechoso en su propia investigación de asesinato.
Hay secretos por los que vale la pena matar, y si esta historia tiene dos versiones, la de él y la de ella, eso significa que alguien miente. ¿Lo descubrirán antes de que sea demasiado tarde y haya más víctimas?
Sara Cate. Contémplame. Pàmies. 18,95€
Soy un voyeur. Eso quiere decir que me gusta mirar, y en mi oficio eso es una bendición.
Soy uno de los propietarios del Club Juegos Prohibidos, y me siento cómodo manteniéndome al margen. Es lo que se me da bien: trabajo mejor solo.
Pero un día me topo con una aplicación para ver a mujeres a través de una cámara, y me encuentro contemplando a la única persona a la que no debería mirar: mi hermanastra.
Esto supone tres grandes problemas: uno, Mia y yo no nos soportamos; dos, ella no tiene ni idea de que yo soy el hombre que está al otro lado de la pantalla, y tres, me estoy enganchando a la aplicación… y a ella.
Mia me hace desear algo que me juré que no volvería a hacer: abrirme y conectar con alguien emocionalmente. Me estoy enamorando de ella, pero ella se está enamorando del hombre misterioso que pretendo ser.
Si quiero que todo salga bien, voy a tener que hacer algo más que mirar.
Pero ¿hasta dónde seré capaz de llegar para seguir contemplándola?
Juan Bolea. Casa de indianos. Menoscuarto. 16,90€
Para un director de teatro, soñar no debería suponer ninguna amenaza, pero el sueño que aquella noche tuvo Manuel Martínez Farriols iba a perturbarle durante los tres días que le separaban de… ¿ese atroz asesinato con el que había soñado?
Incapaz de liberarse de esa pesadilla, nuestro protagonista se dirigirá a la casona que vio en sueños con el propósito de advertir a su dueño del mortal peligro que le acecha, pero sin saber con qué ni a quién se va a encontrar.
Jorge Alonso. Líneas paralelas. Pez de Plata. 16,90€
Una ciudad. Norteña. Un susurro tóxico que se te pega a la piel. Drogas que amasan el pan y lugares propicios para dejarse arrastrar. Y dos personajes, Marcos y Pablo, que inician un descenso frenético hacia el abismo.
Marcos vive en la parte alta, pero ha ido tropezando de bar en bar hasta despeñarse. Pablo, en cambio, se mueve en una existencia aparentemente plena, pero la salud de su madre será la razón, o tal vez la excusa, para zambullirse en un bucle hacia el fin de la noche. Son vidas paralelas, condenadas a encontrarse en una ciudad hostil donde los vicios abundan y quienes persiguen sus sueños fracasan. La lucha está entre dejarse llevar o morder el suelo. Morir o vivir siempre a un paso del precipicio.
En Norteña hay multitud de direcciones y planos inclinados, y en todos ellos hay líneas paralelas. Cae la noche en la ciudad. Las luces se encienden para iluminar el infierno.
Gonzalo Núñez. Los retratos desparejados. Sr. Scott. 17,90€
El protagonista de esta historia sabe que existen numerosos retratos de matrimonio desparejados por el mundo. Se pintaron a la vez pero en cuadros distintos, a modo de díptico, muchos desgajados y perdidos hace siglos. Lo sabe porque se lo contó en el Museo Thyssen una mujer que acabó lejos de su vida. Ahora, años después, esa mujer regresa a Madrid para impartir una conferencia sobre esta materia. Es su nueva novia quien, de casualidad, lo pone sobre aviso y desencadena sentimientos y hechos que no pueden controlar.
Con delicadeza y fino oído para la psicología del amor, Gonzalo Núñez se asoma a la ausencia y pasea por los huecos de la memoria y la culpa. Los retratos desparejados es una novela sobre el peligro de decir la verdad y el peligro de ocultarla, sobre la sombra que el pasado proyecta y la importancia de la atención.
Una fascinante historia de amor en el Madrid contemporáneo que es también una valiosa lección de pintura flamenca del siglo XV.
Estela Gómez. Todo es verdad porque nadie mira. Plasson & Bartleboom. 21,90€
Julia vuelve a su ciudad natal porque su amiga Marta ha tenido una hija, lo que sería una buena noticia si no fuese porque ha pasado el tiempo y todo se ha descolocado. Entre las manos lleva un ramo de flores y, en el bolso, el manuscrito de una novela titulada Las niñas, en la que trata de reorganizar la cartografía de su familia y de su grupo de amigos para que nadie, ni siquiera ella misma, pueda cuestionarse adónde pertenece. Pero ser la cronista desde fuera conlleva el riesgo de terminar por sentirse una extranjera en su propia memoria.
Todo es verdad porque nadie mira es una novela sobre la potencia de los recuerdos de infancia y sobre la losa de una educación sentimental basada en la culpa y los silencios. También es una historia sobre el peso de nuestras relaciones familiares a través de los años, cuya inmutabilidad acaba por encapsular una versión rígida de nosotros mismos a pesar de que la vida que hayamos armado ya sea otra. Con ecos de Carmen Martín Gaite, Jonás Trueba o Aurora Venturini, esta novela es, sobre todo, un homenaje a la amistad y una reflexión sobre lo complicado que resulta permanecer sin estar presente que nos pone frente al dilema de si es legítimo pretender desempeñar un rol en un lugar que ya no se habita.
Marta Pastur. Orvallo. Uve Books. 13,90€
Orvallo es un conjunto de relatos donde la infancia se convierte en un puente hacia la vida adulta. A través de historias cargadas de sensibilidad e ingenio, el libro aborda cuestiones sociales, emocionales y culturales que nos atraviesan a todos.
Cada relato ofrece una perspectiva única, invitando a la reflexión, al humor y a la nostalgia. Es un libro para disfrutar sin prisas, un viaje diverso y envolvente en el que el lector puede reconocerse como adulto y, al mismo tiempo, reencontrarse con su niñez de manera inesperada. Como la fina lluvia que inspira su nombre, Orvallo cala poco a poco, casi sin notarse, hasta empaparnos por completo.
Mónica Sánchez. Las lindes. Piezas Azules. 18€
En las vacaciones de verano, Marina, una dramaturga barcelonesa, emprende un viaje en coche junto a su madre, su hermana y su sobrina en dirección a una aldea gallega. Después de un proceso largo, Blanca, la madre, ha recibido los mapas de la repartición de las fincas que ha heredado y quiere venderlas. Va a reencontrarse con su pasado en un territorio de campos de maíz alto y de bosques de castaños, nogales y robles que guardan bajo la tierra húmeda los secretos de sus antepasados.
Las protagonistas de esta novela cruzarán la península, y las tres generaciones de mujeres iniciarán un inquietante viaje con insólito aire de wéstern para rendir cuentas entre ellas y consigo mismas.
AA.VV.Cuentos chinos. Factotum. 11€
Esta selección de relatos nos sumerge en la diversidad y la riqueza de la narrativa de esta cultura milenaria. Desde la fantasía ancestral hasta la literatura contemporánea, estos cuentos ofrecen una ventana a un mundo literario tan vasto como desconocido. La compilación busca acercar al lector occidental a las múltiples facetas de una cultura fascinante de la mano de algunas de sus obras más interesantes y representativas, una puerta de entrada a lo infinito e infinitamente diverso de la literatura china.
Annie Ernaux. Fotodiario. Escribir la vida. Cabaret Voltaire. 20,95€
En vez de una biografía, que a menudo deja una impresión decepcionante por su carácter fáctico, este libro es la alianza de dos documentos personales: el álbum de fotos y el diario íntimo, una especie de fotodiario. Frente a las fotos de seres y lugares que han contado y que siguen contando de distintas maneras, figuran extractos del diario de Annie Ernaux.
James Patterson. La desconocida. RBA. 21,90€
Un pequeño pueblo se ve afectado por una ola de crímenes tras la llegada de una enigmática adolescente. Hollows Bend es un pueblo idílico que se llena de turistas el fin de semana. El día que aparece la extraña, es cuando comienzan los problemas. La sheriff y su ayudante investigan a esta misteriosa adolescente, pero ninguno de los lugareños puede ubicarla. Por su parte, ella no puede (o no quiere) responder ninguna pregunta.
Mijail Kurayev. El capitán Dikshtein. Automática. 21€
¿Quién es Igor Ivánovich Dikshtein? Quizá sea solo un nombre, el nombre de un superviviente, de un ciudadano modélico; tal vez sea el nombre de un testigo de la historia, bien pudiera ser el de un fogonero juerguista, el de un concienzudo artillero o el de algún legendario capitán. Tal vez, sea el nombre de un fantasma que vaga entre la existencia y el olvido. Puede que sea un compendio de todas esas cosas.
Marina Perezagua. Luna Park. Páginas de Espuma. 17€
El vacío identitario de los llamados suburbios de Nueva York, la discriminación, la vigilancia vecinal, la impostura del movimiento woke, la normalización de los suicidios diarios, la degeneración de gran parte de la academia norteamericana, la enfermedad mental y sus laberínticas soluciones, la atroz soledad y la ternura de los inesperados encuentros que suceden como consecuencia. Esto son algunos de los temas y sentimientos –paradójicos en ocasiones– que recorren los cuentos de Luna Park.
Y, pese a todo, el de Marina Perezagua no es un libro oscuro, sino que el humor, la ironía y la contradicción están presentes en estos cuentos como elementos vitales y lúdicos. Un libro implacable, sin medias tintas para, entre otras cosas, describir una ciudad y un tiempo imposibles de describir.
Scott Phillips. La cosecha de hielo. Sajalín. 20€
Es Nochebuena en Wichita, Kansas, pero el abogado Charlie Arglist no tiene intención alguna de pasar su última noche en la ciudad con la familia. Charlie lleva tiempo sisándole dinero a su jefe y ha elegido esta madrugada para largarse con el botín y vivir a cuerpo de rey. Un desafortunado encuentro con su excuñado, y la aparición de un cadáver, harán que los planes de un Charlie en avanzado estado de ebriedad se tambaleen.
J.M. Barrie. Peter Pan. Los inéditos. Pepitas de Calabaza. 24,90€
A cien años de la primera publicación en español de la novela Peter Pan y Wendy, el presente volumen ofrece las cuatro únicas obras sobre el niño eterno que han permanecido inéditas en nuestra lengua: la versión teatral primigenia, las anotaciones del dramaturgo para la conformación de la criatura, el cuento «El borrón en Peter Pan»; y el discurso de índole narrativa «El capitán Garfio en Eton o el Solitario».
Enzo Maqueira. Electrónica. Dosmanos. 19,90€
Un coming of age que despliega las dudas y furias de una generación consagrada a una superflua libertad que nos remite con fuerza a nuestro propio tiempo y experiencia. En esta nueva edición, corregida y ampliada por el autor, nos encontraremos con un texto más reposado y cincelado pero igual de poderoso, crítico y mordaz.
Lolita Sene. Un verano con Jida. Carpe Noctem. 17€
Una novela sobre la valentía necesaria para denunciar la violencia y rebelarse contra tradiciones obsoletas sin renunciar a la propia cultura
Los veranos de infancia de Esther transcurren en casa de su abuela, Jida. Allí, la Francia de los años noventa se esfuma: al cruzar la puerta, todo vuelve a ser como en Cabilia. Los cantos, los olores, la cocina, los bailes y las tradiciones recuerdan al país del que la familia tuvo que emigrar tras la guerra de Argelia. Esther convive con una familia caótica e inmensa. También con Ziri, su tío, el preferido de la abuela, que suele pedir a su sobrina que lo acompañe a una habitación cerrada. ¿Nadie se da cuenta de lo que sucede? Con los años, Esther recuerda y alza la voz. Pero nadie parece dispuesto a escucharla.
Un verano con Jida es una novela impactante y necesaria. Una reflexión sobre el silencio que envuelve a las víctimas de abusos y sobre la necesidad de rebelarse contra tradiciones obsoletas sin renunciar a la identidad ni a la propia cultura.
Marina Saura. Cara de foto. De Conatus. 20,90€
Narrativa de autoficción escrita por Marina Saura, hija de Antonio Saura, que recorre seis décadas de importantes cambios sociales que apenas han afectado a la compleja relación de las mujeres con los hombres. La narradora de Cara de foto simultáneamente niña, joven y mujer madura, escruta fotografías en busca de su reflejo. Todas le sirven, las de su familia y las de gente que no conoce. Son imágenes con las que reconstruye una vida, rellena los huecos que le faltan y a veces se encuentra con lo que sabía pero no quería ver. En la ficción los personajes no miran a cámara, son observados, en las fotos familiares todos miramos al objetivo. La narradora se empeña en no ser una mujer moderna como su madre y sus abuelas, ni antigua, huye de imágenes y modelos. Se pasa la vida volando en zigzag hasta volver al punto de partida. Crecer tiene sus peligros, pero abrir los ojos sin poner cara de foto, más.
Jorge Ibargüengoitia. Los relámpagos de agosto. Altamarea. 17,90€
El general de división José Guadalupe Arroyo se enorgullece de ser un hombre íntegro, refractario al robo, el asesinato, la extorsión o la traición. El año es 1928; el país, México; y una revolución que nadie sabe si parece más a punto de estallar o de concluir se convierte, en el relato del general, en una farsa desternillante de lealtades que oscilan según el soplo del viento, de batallas ganadas más por torpeza que por pericia, de intrigas para obtener el poder a cualquier precio. Pero, al cabo, el relato empieza a escupir una realidad inequívoca, y entonces la risa ante la magistral epopeya fingida de Jorge Ibargüengoitia se atasca en la garganta, toda vez que aquel desnuda una verdad política que penetra en el lector con la seguridad de un estilete.
Gaetán Soucy. La niña a la que le gustaban demasiado las cerillas. Contraseña. 18€
La niña a la que le gustaban demasiado las cerillas Dos hermanos viven aislados, con la única compañía de su despótico padre, en una extensa finca de la que no salen nunca. Su vida sufre un vuelco la mañana que encuentran a su padre muerto. Pasado el desconcierto inicial, uno de los hermanos decide dirigirse al pueblo más cercano en busca de un ataúd para poder enterrarlo. La noticia del fallecimiento enseguida llega a oídos de las fuerzas vivas del pueblo. Los hermanos no tardarán en darse cuenta de que la desaparición de su padre va a poner fin al mundo en el que han vivido hasta entonces, un mundo desligado casi por completo del exterior y marcado por un estremecedor suceso.
Narrada en primera persona por uno de los hermanos, La niña a la que le gustaban demasiado las cerillas es una sorprendente novela escrita en un lenguaje muy original y creativo, salpicado de palabras inventadas y frases hechas trastocadas, propio de alguien cuyo conocimiento del mundo exterior se basa en lo que le ha enseñado su padre y en sus peculiares lecturas.
Regina Ullmann. Camino rural. Rosamerón. 21,90€
Una obra y una autora que permanecía inédita inexplicablemente hasta ahora en español. Ullmann es el espejo y en ese espejo se refleja el mundo.
Rilke fue uno de los primeros en reconocer y admirar la singularidad de Regina Ullmann, al que luego se añadieron grandes autores como Hesse, Musil o Mann. Sus delicados personajes —niños, feriantes, campesinos en el fondo de los valles perdidos, violinistas jorobados, sirvientes— pueblan un mundo solitario, frágil y único. Un lugar donde todos parecen aparentemente resignados a su destino.
Su estilo consigue transformar lo simple en trascendental, dotando a lo cotidiano de una dimensión mística. Se sabe que Regina Ullmann tuvo una vida difícil y se dice que su propio sufrimiento se refleja en su obra. Leyéndola es fácil imaginar que así es, pues su mirada introspectiva probablemente no podría ser tan lúcida de no haber experimentado ella misma mucho dolor en carne propia.
En «Camino rural», la autora explora magistralmente la complejidad de la vida rural y la tensión entre la espiritualidad y la realidad. Nada escapa a su mirada.
John McGahern. Entre todas las mujeres. Tres Hermanas. 22,50€
En una granja remota de Great Meadow pasa sus últimos días Moran, un exoficial de la guerra de independencia irlandesa. Marcado por esa dura experiencia y viudo desde hace tiempo, es atendido ahora por Rose, su segunda esposa, y entretenido por las constantes visitas de sus hijas a la granja familiar.
La novela rememora los años en que sus tres hijas y sus dos hijos luchaban por encontrar su propia voz bajo el techo de un hogar tan unido por el amor y la devoción a su padre como sumido en la tiranía de un progenitor de carácter controlador y opresivo.
Entre todas las mujeres es un relato de lucha entre la independencia personal y el peso de las tradiciones familiares y sociales en la Irlanda rural del siglo XX. McGahern traza con maestría las complejidades de las relaciones familiares y los sacrificios que se hacen en nombre del amor y la lealtad.
Kir Bulichov. Historias de Gran Guslar. Báltica. 19,90€
Relatos Gran Guslar es una apacible localidad ficticia en el oeste de Rusia, que, inesperadamente, se convierte en escenario de sucesos y fenómenos extraordinarios. En Historias de Gran Guslar, Kir Bulichov nos sumerge enun mundo entrañable y lleno de humor, donde lo absurdo convive con la vida cotidiana soviética y los años posteriores a la desaparición de la URSS. Con un estilo ágil e ingenioso, Bulichov ofrece una visión caricaturesca pero amable de la sociedad soviética. Un libro ideal para quienes buscan historias divertidas,inteligentes y humanas de uno de los autores más populares de la desaparecida Unión Soviética.
Varios Autores. Bubikopf. Siruela. 19,95€
En alemán Bubikopf designa también a toda una generación de escritoras que acompañaron un cambio que llegó a su culmen durante la Primera Guerra Mundial y la posterior República de Weimar. Las mujeres, que tuvieron que sustituir en el mercado laboral a los hombres llamados a filas, se convirtieron en protagonistas de una profunda transformación que tuvo su reflejo en las costumbres, la moda, el arte y la literatura de la Alemania de la época; una nueva hornada de autoras empeñadas en fomentar el pensamiento crítico durante el periodo de vanguardia más radical y subversivo, que se atrevieron a servirse del humor y de la ironía para lograr que sus obras tuvieran repercusión en la realidad y contribuyeran, de una u otra forma, a construir una sociedad más justa.
Esta antología reúne veinticuatro relatos de algunos de los nombres más destacados del movimiento, mujeres valientes y transgresoras que supieron mostrar el dolor de una época convulsa y a la vez rebosante de una inigualable creatividad.
Erika Mann, Else Rüthel, Dinah Nelken, Maria Leitner, Emmy Hennings, Hermynia Zur Mühlen, Else Lasker-Schüler, Marieluise Fleisser, Else Feldmann, Mascha Kaléko, Irmgard Keun, Polly Tieck, Gabriele Tergit, Töppsdrill, Annemarie Schwarzenbach, Helen Grund, Vicki Baum y Maria Luise Weissmann.
Bubikopf: peinado femenino de pelo corto, à la garçon, «a lo chico».
Yeniter Poleo. Las costuras invisibles. Tránsito. 16€
Una mujer cuida a su abuela cuando su madre y sus dos tías parten de viaje. Durante ese tiempo, la narradora cae en la tentación de ensamblar los olvidos de la mujer de ochenta y cinco años, que está perdiendo la memoria. Indaga, une retazos, y, a medida que va tomando forma en su cabeza el recuerdo oficial, otros escenarios se le revelan: circunstancias jamás evocadas, intangibles pero vivas. «La familia es una manta inmensa que nunca se termina de tejer», dice la madre de la protagonista, cuya memoria se aviva durante esta vertiginosa experiencia de cuidado, en la que pasa las horas lidiando con el desconcierto, la seducción del control y la ternura inesperada.
Las costuras invisibles nos habla de los hilos —los cables de tensión— que mantienen unida una familia. ¿Puede esta salvarnos del horror o significa acaso el horror mismo? ¿Cómo nos ancla el núcleo familiar, cómo nos abandona? ¿Se trata de la obligatoriedad de un amor ciego, sostenido apenas por la necesidad de sobrevivir olvidando? Intimista y desenfrenada, esta novela es un conmovedor retrato de la vejez; Yeniter Poleo reflexiona con agudeza sobre la familia, el tránsito generacional y el tejido impalpable de la memoria.
Philippe Sands. Calle Londres 38. Anagrama. 23,90€
Abogado especializado en derecho internacional, ensayista y reconocido escritor de no ficción, Philippe Sands explora en este apasionante relato la relación entre Augusto Pinochet y Walther Rauff, oficial de las SS alemanas que tras abandonar Europa encontró refugio en Punta Arenas, en el sur de Chile. A raíz del arresto del dictador chileno en Londres en 1998, Sands fue contratado como abogado por Human Rights Watch, y tuvo la oportunidad de participar en uno de los casos penales internacionales más importantes desde los juicios de Núremberg. Años después, mientras se documentaba para un libro, encontró una misiva escrita por un antiguo líder nazi llamado Walther Rauff. El autor de la carta, creador de las cámaras de gas ambulantes, ofrecía consejo a su viejo camarada sobre cómo escapar de las autoridades. Perseguido por crímenes contra la humanidad y genocidio, el jerarca había logrado trasladarse a Chile, donde había pasado a administrar una conservera que empaquetaba carne de cangrejo: alrededor de su figura se había forjado cierta mitología (Roberto Bolaño lo menciona en La literatura nazi en América y Nocturno de Chile, y aparece también al final de En la Patagonia de Bruce Chatwin). A Philippe Sands jamás se le ocurrió que pudiera existir alguna conexión entre Rauff y Pinochet, pero las vidas de ambos habían estado profundamente entrelazadas.
Calle Londres 38 es la historia de un viaje personal en busca de los orígenes y las consecuencias de esa relación, un camino donde la historia, la política y la literatura se entrecruzan para acabar componiendo un complejo rompecabezas en el que se mezclan también la comunidad selknam de la Patagonia, la opresión de los colonizadores europeos y una flecha que terminó en un oscuro almacén del Museo Británico.
Basándose en documentos, archivos, testimonios y conversaciones, Sands trata de arrojar luz a una historia fascinante; pese a la imposibilidad de trazar un círculo completo y llegar a una verdad única, el autor busca desvelar la escalofriante realidad oculta tras las vidas de dos hombres y sus destinos, que convergen en el número 38 de la calle Londres de Santiago: una doble historia de asesinatos en masa y un inquietante vínculo entre las atrocidades del pasado y las de nuestros días.
El resultado de esa exploración es un exhaustivo relato sobre la justicia y la impunidad, pero también sobre la memoria y la delicada línea que separa los hechos de la ficción, la verdad del mito.
Georges Perec. Lugares. Anagrama. 27,90€
El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita el tiempo necesario para la realización de los otros tres. Este cuarto libro nace de una idea bastante monstruosa, pero bastante estimulante, creo».
Los dos primeros libros serán finalmente abandonados por el autor, mientras que el tercero sí lo completará y publicará en vida, con el título de W o el recuerdo de la infancia. El cuarto, el más ambicioso, es este Lugares, un proyecto monumental que quedó inédito por el fallecimiento de Perec y que se presenta ahora por primera vez a los lectores.
Lugares representa, acaso mejor que ninguna otra de sus obras, la concepción y los logros de la literatura de Georges Perec. Doce lugares parisinos con algún tipo de vinculación personal con el escritor. Cada uno de ellos está descrito por duplicado: una evocación como recuerdo y una descripción minuciosa in situ. Cada año Perec visitaba todos esos lugares; el proyecto se desarrollaría a lo largo de doce años, siguiendo un preciso esquema matemático.
El resultado es un libro deslumbrante sobre la escritura, el tiempo y la memoria. Páginas que se mueven entre la vida que se filtra en los espacios a través de los recuerdos —una fuga infantil, amores y desamores, una ruptura, un cine frecuentado…— y la meticulosa descripción factual de esos mismos espacios. Dos versiones de un mismo lugar. Dos perspectivas contrapuestas sobre un mismo escenario urbano.
El escritor como saltimbanqui y prestidigitador, que desafía al lector con este libro-ciudad.
Milena Busquets. La dulce existencia. Anagrama. 16,90€
En 2015, Milena Busquets publicó También esto pasará, una novela que destilaba el dolor de la pérdida de su madre y la reafirmación de la vida con una mezcla inconfundible de ligereza y lucidez. Diez años después, mientras se rueda su adaptación cinematográfica, la autora regresa al mundo que ha descrito y reinventado. Y ese retorno es, a la vez, un vértigo y un anhelo: «Me quiero quedar aquí –confiesa–. Y que todo vuelva a empezar».
La dulce existencia es un relato atravesado por la búsqueda de la belleza y por el peso de la memoria. Los vientos y la luz dorada de Cadaqués, las mañanas en el Casino, el magnetismo de los actores y productores, el coqueteo, los restaurantes de playa, los libros de cabecera… Todo ello en un vaivén constante entre la realidad y la invención, entre lo que se vive y lo que se recuerda.
Para Proust, la literatura era el arte de fijar el tiempo, de esclarecer la impresión de los recuerdos. Y eso es, precisamente, lo que hace este libro: reconstruir con la nitidez y también con la melancolía que da la distancia aquellos días en los que Milena Busquets vivía sin ser consciente de que estaba siendo feliz, días en que todo estaba por delante. Un viaje al paraíso antes de la conciencia de su pérdida.
Antoine de Saint-Exupéry. Vuelo nocturno. Alianza Editorial. 17,95€
Fabien, piloto de correo aéreo, emprende un peligroso vuelo nocturno desde Patagonia hasta Buenos Aires durante una terrible tempestad, azuzado por su intransigente jefe, Rivière. A medida que las condiciones meteorológicas empeoran y la comunicación por radio se entrecorta cada vez más, Rivière comienza a cuestionar la dureza de sus métodos. La angustia se convierte en culpa cuando la esposa del piloto acude a confrontarlo, en busca de respuestas. Antoine de Saint-Exupéry (1900- 1944) fue un aviador y escritor francés, mundialmente famoso por ser el autor de «El principito». Su segunda novela, «Vuelo nocturno», con la que ganó en 1931 el Premio Fémina y que fue adaptada a la gran pantalla en 1933, es una meditación conmovedora y lírica sobre el deber, el destino y el individuo basada en las propias experiencias del autor como piloto comercial. «Hemos tenido en nuestras manos numerosos relatos de guerra o de aventuras imaginarias, en los que el autor mostraba en ocasiones un claro talento; pero que hacían sonreír, sin embargo, a los verdaderos aventureros o combatientes que los leían. Este relato, del cual admiro su valor literario, tiene, por otra parte, el valor de un testimonio verídico. Estas dos cualidades, tan insólitamente unidas, dan a «Vuelo nocturno» su inigualable importancia.» André Gide
David Galán Galindo. Primera aparición. Runas. 18,95€
Han pasado meses desde que el inspector David Valentín se puso el traje de Vértice y detuvo la brutal serie de asesinatos del Profesor Nóvaro. Pero, desde entonces, no ha vuelto a actuar como superhéroe y no piensa volver a hacerlo. Por su parte, Patri, su compañera policía y «cosplayer», ha ascendido meteóricamente en su carrera, el librero y friki Jorge Elías intenta seguir con su vida tras la heroica muerte de su padre… y Madrid está a punto de meterse en la mayor guerra de bandas criminales de su historia. El equipo menos convencional que jamás haya investigado un crimen tendrá que descubrir si esta guerra tiene relación con una nueva serie de horribles asesinatos, impedir un atentado terrorista en el centro de Madrid y tomar la decisión más importante de todas. ¿Ha llegado la hora de que Vértice haga su primera aparición? Tras firmar «Orígenes secretos», una novela negra que escondía una inesperada aventura de superhéroes, en esta nueva entrega de la saga, David Galán Galindo sube las apuestas y nos regala un épico thriller con alma de blockbuster.
José Luis Muñoz. Los 39: Guanahaní. Almuzara. 19,95€
La historia jamás contada de la epopeya que cambió el mundo. Año 1492. Tres embarcaciones surcan el océano en busca de lo desconocido. Entre tormentas, ambiciones y traiciones, un puñado de hombres enfrenta el desafío de sus vidas, siguiendo a un enigmático navegante genovés: Cristóbal Colón. Pero la verdadera historia de esta odisea está lejos de los relatos oficiales. A través de los ojos de Marín de Urtubia, un escribano convertido en testigo privilegiado de la expedición, descubrimos la lucha interna de la tripulación, la dureza del viaje y el choque brutal con un mundo nuevo y sus habitantes. Entre la gloria prometida y la desesperación, entre el hambre de riquezas y la sombra de la muerte, la expedición avanza, enfrentando decisiones que marcarán el destino de la historia. Los 39: Guanahaní es un relato vibrante, lleno de épica y crudeza, que nos sumerge en la cara oculta del «descubrimiento» de América. Un viaje de ambición, traición y supervivencia que desafía la versión oficial y nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes fueron realmente los héroes y quiénes los villanos? Ahora, convertida en serie, esta apasionante historia cobra vida como nunca antes. Descubre la verdad detrás de la leyenda.
Novela gráfica, cómic, ilustrados
Brecht Evens. El rey medusa. Astiberri. 30€
Arthur, un niño de diez años, crece viendo el mundo a través de los ojos de su padre: un mundo hostil y violento, amenazado por una gran conspiración, en el que hay que desconfiar de todo: del colegio, de los vecinos, de los medios de comunicación, de los amigos… Encerrados en su casa, transformada en ciudadela, padre e hijo se preparan y entrenan para la supuesta gran batalla que se avecina contra las fuerzas del mal. Cuando su padre desaparece misteriosamente, Arthur debe apañárselas solo.
Poesía y Teatro
Lucía Carballal. La fortaleza/Los nuestros. La Uña Rota. 16€
Dice Lucía Carballal que La fortaleza gira en torno a la herencia: todo aquello –material o inmaterial– que recibimos de nuestra madre, de nuestro padre; el patrimonio cultural que, como sociedad, heredamos de las generaciones anteriores. ¿Qué hacer con todo ese pasado? Quizá cada persona, cada época, se defina por el lugar que otorga a sus ruinas.
Y si La fortaleza mira hacia atrás, ante Los nuestros la autora se pregunta: «Vale, y ¿ahora qué? ¿Cómo ir hacia lo nuevo?». La obra arranca con la muerte de Dinorah. Los «suyos» se han reunido en su casa de Madrid para cumplir con el Avelut: el duelo judío en el que la familia se aparta del mundo y convive a lo largo de siete días. Cada cual abandona su realidad, vacía de rituales, para sumergirse en el encierro y enfrentar los roces y conflictos familiares enquistados durante años.
La fortaleza y Los nuestros, dos ficciones atravesadas por lo biográfico, la tradición, la familia, el patrimonio cultural, la descendencia y ese misterio capaz aún de convocarnos para responder quiénes somos.
Pedro López Lara. Por arrabales últimos. Renacimiento. 13,90€
Antología poética de Pedro López Lara. «En esta poesía, el pasado es visitable, valorable, incluso recurrible».
«Esta poesía […] sistemáticamente se nos aparece como escrita cuando ya todo ha pasado, y somos de algún modo meros espectadores de nuestra propia vida; espectadores concernidos, a los que aún afecta, y hasta estremece (Dices que no queda nada. / Mentira. Mira bien. / Mira mis manos: / tiemblan), pero lo hace ya desde otro lugar, desde un definitivo y decisivo fue que, sin embargo, no excluye, que hasta exige, la interpretación, la valoración, el poder todavía seguir hablando del futuro que ha pasado, / hablando del futuro qué ha pasado. Un lugar otro desde el que todo lo que cabe contemplar son, esencialmente, ruinas, pero sin olvidar nunca que toda ruina al fin es solo el séquito, / más duradero que él, de un resplandor».
Manuel García Pérez. Vida y época de la ausente Eileen. Renacimiento. 12,90€
Vida y época de la ausente Eileen es un poemario que describe la biografía de una enfermera marcada por la derrota. A través de su relación con otras mujeres, la enfermedad de su padre, el frío invierno de Nueva York, el consumo de ansiolíticos y su lucha contra el alcoholismo, Eileen construye una personalidad insólita, que desafía a la vida misma con una arrogancia teñida de frustración.
En su mundo, la línea entre la verdad y la mentira se difumina, y su existencia se convierte en una constante búsqueda de algo que parece siempre escaparse. Un viaje emocional crudo y potente, donde la derrota se convierte en una forma de orgullo.
Juan Carlos Friebe. Mariana Pineda a muerte. Sonámbulos. 15€
Escrito en romance tradicional, esta Mariana Pineda a muerte del poeta Juan Carlos Friebe alterna con maestría y vibración la narratividad y el verso, la emoción y la gracia sensorial del momento, con su propia música ambiental andaluza de pasión y muerte. Todos somos Mariana dentro de este largo poema que es también el reflejo de esa libertad suprema de mujeres y hombres que siguen decidiendo mantenerse leales, siempre, a su propia verdad.
María Negroni. Escenas de lenguaje. Kriller 71. 16,40€
En este libro el poema se mueve en un delicado equilibrio entre lo dicho y lo que queda por decir: ¿Qué está adentro y qué afuera? ¿A qué realidad le habla? y, ¿Cuánto hay en él de su propia realidad? No hay fronteras nítidas entre lo que se sabe, lo que se descubre y lo que se crea; sino un nuevo espacio verbal que los concilia y los supera.
Andrés García Cerdán. El gran amor. Visor. 12€
Andrés García Cerdán (Fuenteálamo, Albacete, 1972) es autor de libros de poemas como Barbarie (2015), Defensa de las excepciones (2018), Químicamente puro (2022), Grunge 1997-2022 (2022) o Equipos de respiración subacuática (2023). Como ensayista ha publicado El árbol del lenguaje. Hacia la poesía de Julio Cortázar (2021) y La mirada salvaje. Poética del espejo y del espejismo (Premio Amado Alonso de Estudios Literarios, 2023).
«El gran amor contiene todos los bienes que la poesía puede aportar al mundo en este momento exacto de la historia. Es un gran rechazo a la violencia y a las muchas formas del mal. Andrés García Cerdán camina serenamente sobre las huellas de Horacio y apasionadamente sobre las de Rilke. Entre la anunciación y la blancura, sus poemas pueden ser leídos como un diario de momentos inolvidables, como un emocionante libro de viajes o como un insólito ensayo, que no separa la belleza del compromiso político. Todo es milagro, porque todo es poético. Al poeta no le da miedo maldecir ni bendecir. Ni siquiera “decir de nuevo lo que ya ha sido dicho”. Los humildes, los frágiles y los tocados por la torpeza quedan aquí cubiertos “por el manto invisible de lo desconocido”. Por aquí anda el milagro de la nieve». Juan Antonio González Iglesias
Joe F. Daniels. El rostro. Palabra. 14,50€
París, 28 de mayo de 2023. Tres amigos de infancia han quedado para disertar sobre la autenticidad de la Síndone de Turín, también llamada Sábana Santa. Durante la conversación se van hilvanando dos tramas: las cuestiones principales que afectan a la Síndone y los traumas ocultos que anidan en los personajes. De tal manera que ciencia, religión y arte entran en diálogo con el lado más humano y personal de los actores. Lo que en un principio se plantea como un encuentro amistoso, con toques de humor, se convierte en un estallido de reacciones imprevistas. La moraleja de esta obra teatral es triple: toda vida está marcada por experiencias existenciales fuertes; detrás de cada reacción inesperada de un amigo existe una razón que hay que conocer y comprender; la contemplación del rostro misterioso de la Síndone puede tener efectos sorprendentes.
No ficción literaria
Sabina Urraca. Escribir antes. Comisura. 20€
En este diario, Sabina Urraca comparte el proceso de creación de su última novela, El celo (Alfaguara, 2024) despojando de solemnidad el oficio de la escritura y desvelando lo que puede llegar a ser: una neurosis que desborda el espacio de trabajo y se presenta de forma compulsiva en cualquier lugar, mostrando que los libros también crecen en parques, bordillos de aceras y charlas de whatsapp, contaminándose de conversaciones y recuerdos.
En Escribir antes hay una residencia de artistas con fantasma y un váter que no traga bien. Un grupo de borrachos que escucha canciones de amor, una madre aterrorizada por lo que su hija pueda llegar a escribir y amigas que performan para ayudar a la creación de personajes. También sueños, metáforas e ideas que alejan a la autora de la idea principal de la novela, pero que igualmente se desparraman por las páginas del diario. Y, a cada paso, un anhelo que se repite, un poema obsesivo: Escribir antes, escribir con la inocencia y la falta de ambición de hace años, cuando era solamente un juego en el que no había que demostrar nada.
Irati Calvo Martínez, Fran Contreras et. al. Continuidades, intersecciones y desvíos: Nuevas perspectivas en la investigación literaria. Renacimiento. 21,90€
Continuidades, intersecciones y desvíos: Nuevas perspectivas en la investigación literaria reúne doce trabajos que abordan el estudio de la literatura a través de múltiples y variadas perspectivas teóricas: literatura comparada, estudios culturales, memory studies, estudios de género, etc. La aplicación de estas teorías al estudio de textos y obras que abarcan desde la Antigüedad Clásica latina hasta nuestra más inmediata contemporaneidad no es sino una muestra más de la pervivencia y la actualidad de las fuentes clásicas latinas en la producción literaria hispánica peninsular y de la complejidad de las conexiones, interrelaciones y trasvases que han tenido, tienen y seguirán teniendo lugar entre los distintos períodos históricos y culturales con los que dialogan las producciones literarias. Exponer de una manera orgánica y transversal estos trabajos contribuye –ese ha sido nuestro afán– a entender el estudio de la literatura como una continuidad compleja cuyas épocas y corrientes dialogan entre sí de una manera abierta y cambiante, no como compartimentos estancos, sino como aguas de un rico caudal en constante movimiento.
Vicente Blasco Ibáñez. J-F Huysman: curioso de todo lo raro. Archivos Vola. 8€
“Autor de Allá abajo, A contrapelo o La catedral, Joris-Karl Huysmans (París, 1848-1907) enseñó el precio de la frase bien escrita y del verbo generador que resalta sobre todas las palabras, como el morueco sobrepasa con sus cuernos el rebaño movedizo.”
“Su estilo hablado era exactamente igual a su estilo escrito, lo que prueba que su manera especialísima y atormentada de expresarse, lo mismo al escribir que al hablar, era un reflejo directo de su carácter inquieto, curioso de todo lo raro, lo inédito, lo imposible.”
Toni Montesinos. El amor por la muerte en la cultura alemana. El Desvelo. 25,50€
¿De dónde procede la querencia de los literatos alemanes por el morir? ¿Esa deleitación morbosa es algo propio de singularidades o impregna toda la cultura germana? Toni Montesinos responde a estas preguntas con una extensa relación de autores, vidas y obras que, abrumadoramente, ponen de relieve cómo la muerte preside la lengua alemana y ha marcado el devenir histórico de sus tierras. De este modo, el autor hace alarde de su maestría investigadora para ofrecer una historia de las letras alemanas, desde el siglo XVIII hasta el XXI, en que cuestiona a muchos de sus protagonistas, desmitificando biografías y libros, al tiempo que lleva al lector a ese imán social hacia el suicidio o el afán mortuorio en forma de guerras o exterminio de seres humanos. Y es que, como escribió George Clemenceau: «En la naturaleza de los hombres está el amar la vida. Alemania no practica este culto. En el alma alemana, en el arte, la filosofía y la literatura de este pueblo no se comprende lo que es verdaderamente la vida, lo que constituye su magia y su grandeza. Y hay en él una atracción morbosa y satánica por la muerte. Este pueblo ama la muerte».
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (31 mar-4 abr). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Eva Illouz. Modernidad explosiva. Katz. 24€
¿Qué papel juegan las emociones en la configuración de nuestro mundo individual y colectivo? Con la lucidez y originalidad que la distinguen, Eva Illouz examina cómo los sentimientos que nos atraviesan están íntimamente ligados a las configuraciones económicas, políticas y culturales que nos gobiernan. A lo largo de nueve capítulos compuestos con maestría, la autora analiza cómo la esperanza y la decepción, la nostalgia y el miedo, la vergüenza y el orgullo no son meros estados subjetivos sino fuerzas que modelan la vida social contemporánea, y traza las conexiones entre estos afectos y fenómenos como la crisis de la democracia, la lucha por la vida bajo el capitalismo y los conflictos en torno de las nociones de identidad. Combinando análisis sociológico, reflexión filosófica y una profunda inmersión en la literatura universal —desde Safo hasta Annie Ernaux—, Illouz pone en escena las contradicciones trágicas de una época en la que las emociones se han vuelto tanto más intensas cuanto más mediadas están por las instituciones sociales. Al cartografiar el paisaje emocional de la modernidad tardía, este libro brillante y provocador ofrece claves imprescindibles para comprender por qué la modernidad, lejos de producir la racionalización de la vida social que auguraban sus defensores, ha resultado en una intensificación explosiva de las pasiones colectivas, y permite entender de qué modo las emociones pueden ser tanto un instrumento de dominación como una fuente de transformación social.
Ramón Cotarelo. Miseria de la izquierda. Base. 18€
En el siglo xx se realizaron tres antiguas aspiraciones de la izquierda: la democratización de las sociedades occidentales, la liberación nacional de los pueblos colonizados y la emancipación de las mujeres. Pero, con el hundimiento de la URSS y del comunismo, fracasó la otra gran aspiración: la sociedad sin clases. El agente del cambio, la clase obrera de los países industriales, dejó de ser un sujeto político unitario. En lugar de revisar su teoría para ajustarla a la realidad, la izquierda se encastilló en una doctrina dogmática y un lenguaje hipócrita. Olvidó su programa originario de lucha de clases, que son universales, contra la explotación y la desigualdad capitalistas, sustituyéndolo por otro de identidades culturales. El multiculturalismo era la manifestación del nuevo sujeto histórico, el conjunto de los que Frantz Fanon llama «los condenados de la tierra». Aparentemente, a nadie se le pasó por la cabeza que muchos de esos «condenados de la tierra» quisieran imponer concepciones político-religiosas que, de implantarse, supondrían un gran retroceso.
Vicente Raga Rosaleny. Una casa fundada en el mar. Guillermo Escolar. 22€
Es innegable que las pasiones ocupan un lugar importante en Los ensayos de Michel de Montaigne. Son elocuentes los títulos de capítulos como “La tristeza”, “El castigo de la cobardía”, “La crueldad” o “La ira”.
Además, en múltiples pasajes se abordan los fenómenos pasionales, aunque en apariencia sean otros los temas que centran sus preocupaciones. No obstante, son muy pocos los ensayos contemporáneos dedicados a indagar en la presencia de los afectos en la obra de Montaigne.
En este libro se presentan varios complejos afectivos. Así, recoge las reflexiones de Montaigne acerca del miedo, la melancolía, la risa y la amistad, así como su propuesta terapéutica del uso individual y social de las pasiones: la diversión o distracción de los afectos.
Para ahondar en la disección de estos complejos afectivos, el libro ofrece una constante y rigurosa comparación entre las afecciones, tal y como los clásicos las entendieron los clásicos, y su innovadora recepción en Montaigne.
Montaigne realiza una propuesta muy atrayente y actual: fundar una casa en el mar, un espacio compartido que mejore nuestra frágil coexistencia social.
Alfredo del Valle. El arte de gobernar la complejidad. Granica. 29,90€
El siglo XXI enfrenta desafíos de una complejidad sin precedentes: crisis climática, migraciones masivas, desigualdades extremas, crimen organizado, destrucción de la biodiversidad. Los métodos tradicionales de pensamiento y acción resultan insuficientes para abordarlos, porque se basan en un paradigma que ya tiene cuatro siglos: el cartesiano, analítico o simplificador. ¿Cómo podemos entonces gobernar esta complejidad y construir un futuro mejor?
El Dr. Del Valle es el autor de la Praxis de Innovación Participativa (IP) que se presenta en este libro, un método original y probado para realizar transformaciones sociales efectivas. Desarrollado a lo largo de cinco décadas y con experiencias en diversos contextos, integra el pensamiento sistémico con la participación activa de los actores sociales para hacer comprensible y gobernable la complejidad.
El autor propone superar el pensamiento simplificador dominante mediante tres principios postcartesianos: la ‘participación fuerte’ para hacer comprensible la complejidad social, el consenso ágil, y la activación del potencial. A través de herramientas prácticas y procesos probados, la Praxis IP permite:
– Abordar problemas complejos con rapidez y bajo costo
– Descubrir y activar el potencial oculto en cada sistema social
– Generar consensos sin votaciones ni imposiciones
– Construir culturas de innovación con valores ecohumanistas
– Diseñar e implementar transformaciones participativas efectivas
Respaldado por cientos de innovaciones exitosas en campos como desarrollo sostenible, gestión territorial, educación, energía y políticas públicas, este libro es una guía indispensable para líderes, gestores públicos, empresarios, académicos y agentes de cambio comprometidos con la construcción de un futuro mejor en comunidad.
Charles Taylor, Rowan Williams y Julián Carrón. Habitar nuestro tiempo. Sekotia. 12,95€
En una época marcada por la incertidumbre, este diálogo entre tres grandes pensadores —Charles Taylor, Rowan Williams y Julián Carrón— nos ofrece una perspectiva sorprendente: la secularización, lejos de ser una amenaza, representa una oportunidad para redescubrir la esencia de lo humano y la originalidad de la fe. A través de una conversación que aborda desde la experiencia personal hasta los grandes desafíos de nuestro tiempo, los autores exploran cómo habitar con esperanza un mundo que ha dejado de dar por sentadas las certezas tradicionales. Sin eludir las preguntas más incómodas sobre el dolor, la duda y el sentido de la existencia, esta obra nos muestra que es posible vivir sin miedo cuando nos abrimos a la realidad con toda nuestra humanidad. Una visión sorprendentemente positiva del momento actual. Lejos de lamentarse por la pérdida de la cristiandad, hay una oportunidad extraordinaria para redescubrir lo genuino de la fe y emprender una búsqueda auténtica de sentido.
¿Cómo mantener la esperanza en tiempos de incertidumbre? Un filósofo canadiense, un obispo anglicano y un teólogo español entablan un diálogo excepcional que trasciende fronteras confesionales para abordar los grandes retos de nuestra época. Desde sus diferentes perspectivas pero unidos por una búsqueda común, los autores nos muestran que la fe no es un refugio contra la realidad sino una aventura que nos permite vivirla en toda su profundidad. Su conversación, guiada por Alessandra Gerolin, nos invita a descubrir que la era secular, con todas sus preguntas y desafíos, puede ser una oportunidad para un encuentro más auténtico con nosotros mismos, con los demás y con el misterio que sostiene la existencia. A través de su diálogo emerge una visión novedosa que supera tanto el pesimismo cultural como el optimismo ingenuo: vivir sin miedo no significa tener todas las respuestas, sino descubrir que cada desafío, cada duda, incluso cada fracaso, puede ser una ocasión para un descubrimiento más profundo. La belleza del arte, el asombro ante la naturaleza, el misterio de las relaciones humanas y la experiencia cotidiana se convierten en el terreno donde se juega la gran aventura de habitar nuestro tiempo con una esperanza que no defrauda.
Lowry Pressly. El derecho al olvido. Rialp. 24,95€
Sin privacidad, el mundo se volvería solitario e inhóspito. No es solo un derecho a ser protegido, sino una herramienta para vivir.
Cada día disminuye la parte de nuestra vida que no está bajo vigilancia y que no se convierte en datos. Podemos configurar los parámetros de privacidad en nuestros dispositivos y redes sociales, pero sabemos que nuestros esfuerzos son insignificantes ante el capitalismo de vigilancia y la manipulación algorítmica. En nuestra era hiperconectada, muchos han comenzado a preguntarse si todavía es posible tener vida privada.
Este libro argumenta que sí, aunque por razones inesperadas. En los últimos años, se ha producido un acalorado debate en el ámbito del derecho y la tecnología sobre si toda violación de datos personales constituye un ataque a la libertad. Pero la privacidad, defender Pressly, no es simplemente un derecho a ser protegido, sino una herramienta para dar sentido a la vida. La privacidad mejora nuestras relaciones. Sin ella, el mundo se volvería solitario e inhóspito. Todos necesitamos un refugio: no un lugar donde escondernos, sino un espacio psíquico más allá de los confines de un mundo digital en el que el individuo es tratado como un simple dato.
Juan Fernando Sellés. ¿Qué es filosofía? EUNSA. 16,90€
¿Qué es filosofía? es un libro sencillo y agudo, que trata con estilo directo los temas más importantes que a toda persona preocupan: verdad, bien y mal, cultura, belleza, comunicación, afectos, sentido personal, destino… Al hilo de la redacción el lector se coloca frente a ellos de tal modo que se ve enteramente comprometido, y, en esa medida, es filósofo, advirtiendo a la par los cauces de solución a los grandes problemas planteados en todos los tiempos, temas cuya andadura siempre queda abierta a nuevos hallazgos.
Stephen L. Brock. La filosofía de santo Tomás de Aquino. Ediciones Encuentro. 24€
Santo Tomás de Aquino fue un gran teólogo principalmente porque también fue un gran filósofo, y lo fue gracias a su destacada metafísica. Aunque muchos afirman que su visión de la metafísica puede parecer una pieza de museo, sigue siendo relevante con solo sacudirle un poco el polvo. Hoy en día, muchos lo estudian por sus posibles respuestas a problemas actuales, pero tal vez sea aún más interesante por las preguntas que plantea sobre las respuestas actuales, el mundo físico, la vida, el conocimiento humano y, por supuesto, sobre Dios. Este libro busca introducir a quienes no son expertos al pensamiento de Tomás de Aquino, destacando aspectos de su obra que rara vez se mencionan hoy en día y ofreciendo una interpretación diferente de su enseñanza sobre la naturaleza, los fundamentos, el alma, la ciencia, el espíritu y la moral.
Historia y biografías
Ignacio del Pozo. Australia tiene nombre español. Editorial EAS. 14,95€
La gran isla de Australia celebra su día nacional el 26 de enero de cada año en recuerdo del mismo día de 1788 en que Arthur Phillip, en nombre de la corona británica, inició el proceso de ocupación del territorio. Sin embargo, no fueron los británicos los primeros de entre los europeos que llegaron a unas costas cuya existencia ya eran conocidas antes de ser avistadas.
A los escolares australianos se les sigue enseñando que la primera expedición descubridora fue la del barco holandés Duyfken al mando del capitán Janzoon, sin embargo, existen datos contrastados que indican que el español Váez de Torres pudo llegar simultáneamente e incluso antes que los holandeses, y en las últimas décadas han aparecido teorías bien fundamentadas sobre un posible descubrimiento previo por los portugueses desde sus bases en la India, China o las Molucas (…).
En cualquier caso, la intervención española –al igual que en todos los descubrimientos del Pacífico– resultó capital y no cabe escribir la Historia de Australia sin mencionar a España.
Gracias, a los navegantes españoles, nuevas tierras, nuevos mares y nuevas estrellas entraron a formar parte del conocimiento del mundo por el ser humano.
Daniel Knowles. Carmaggedon (Atocalipsis). Capitán Swing. 23€
Desde que Karl Benz inventó el motor de combustión interna, el mundo ha girado en torno al automóvil. No fue solo un avance tecnológico, sino que transformó por completo nuestra forma de vivir. A mediados del siglo XX, arquitectos y urbanistas, en alianza con la industria automotriz, reimaginaron la ciudad. El automóvil prometía libertad, estatus y comodidad, pero sus consecuencias han sido devastadoras: contaminación, expansión descontrolada de las ciudades, tráfico y accidentes. Nos hemos acostumbrado tanto a su dominio que olvidamos sus efectos negativos: ciudades más feas, sucias e inseguras, además de una dependencia costosa para los ciudadanos.
Aunque el coche ha definido nuestras ciudades y nuestra manera de vivir, Carmageddon destaca que aún estamos a tiempo de aplicar políticas que prioricen la movilidad sostenible, demostrando que otro modelo no es solo posible, sino urgente.
Richard Cohen. Blandir la espada. Ático de los Libros. 34,95€
La espada está entrelazada con la historia del la humanidad desde el inicio de la civilización y todavía hoy en día nos saludamos dándonos la mano para mostrar a la otra persona que no vamos a desenvainar.
En Blandir la espada, Richard Cohen recorre la historia de la espada desde el antiguo Egipto, los gladiadores romanos y los ritos sagrados de los samuráis japoneses hasta las luchas galácticas de Darth Vader, pasando por los mosqueteros, la ropera española, los duelos de honor y los Juegos Olímpicos.
Escrita con brillantez y exquisitamente documentada, esta obra también está repleta de jugosas anécdotas. ¿Por qué retó Ignacio de Loyola a un hombre a un duelo? ¿Qué tiradora de ascendencia judía compitió bajo la bandera nazi en los Juegos Olímpicos de Berlín? ¿Qué tienen en común Marx y Mussolini, Shakespeare y Grace Kelly? Obra definitiva sobre la espada y su historia, en ella descubriremos cómo este objeto ha trascendido su función bélica para convertirse en un símbolo de ideologías, culturas y aspiraciones humanas.
Blandir la espada no es solo la historia de esta arma y de quienes la han utilizado, sino también una fascinante manera de abordar la historia de la humanidad desde una nueva perspectiva.
Emmanuel Droit. La desnazificación. Shackleton Books. 24,90€
El 8 de mayo de 1945, el Tercer Reich firmaba su capitulación frente a las fuerzas Aliadas, en un acto que ponía punto y final a la historia de la Alemania nazi, pero no necesariamente a la pervivencia del nazismo.
En los años siguientes, los Aliados emprendieron un ambicioso proceso de desnazificación, que tenía por objetivo purgar y reeducar a la población alemana, mientras millones de alemanes se enfrentaban a la necesidad de dar sentido a sus vidas, en un tortuoso proceso edificado sobre reconstrucciones del pasado, omisiones y ocultamientos.
Emmanuel Droit analiza de cerca esta experiencia histórica única que ha marcado no solo a la sociedad alemana, sino al mundo entero; y presenta una reflexión certera sobre la memoria y la responsabilidad política, ya sea individual o colectiva.
Elena Mistrella y David Martín Sánchez. Historia ilustrada del anarquismo. Melusina. 15,90€
Una historia ilustrada del anarquismo desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad con especial hincapié en el anarquismo ibérico.
Michel Krielaars. Al son de la utopía. Galaxia Gutenberg. 23,50€
Componer bajo el régimen de Stalin no fue fácil. Los músicos tuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Músicos de la altura de Shostakóvich y Prokófiev e intérpretes de fama internacional como Rostropóvich, Richter, Oistrakh, Kogan y Yúdina fueron capaces de crear melodías sublimes en las circunstancias más hostiles y oscuras. Pero esa política represora no sólo se circunscribió a la música clásica.
Stefano Mancuso. Los hombres que amaban a las plantas. Galaxia Gutenberg. 17,50€
Este ensayo transita a lo largo de cinco siglos de descubrimientos en el mundo vegetal a través de las extraordinarias vidas de naturalistas, genetistas y botánicos apasionados por las plantas, los árboles, la agricultura y la genética. Por ejemplo, Charles Darwin o Leonardo da Vinci. Se incluyen muchos otros científicos que cambiaron nuestras ideas sobre el universo en que vivimos.
Anthony A. Barret. Agripina. Gredos. 22,90€
Agripina la Menor alcanzó un nivel de poder impensable para una mujer en la Roma del siglo I. No exenta de ambición y determinación, Agripina influyó en el gobierno imperial de forma mucho más positiva de lo que se suele reconocer, y la fama negativa que ha arrastrado durante siglos parece haber sido casi siempre injusta. Una obra que pone de relieve los importantes roles femeninos en el Imperio romano.
Dion Casio. Historia romana. Libros I-XXXV. Gredos. 21,90€
Una de las obras más importantes en su género y fuente insustituible para el estudio de la evolución histórica y política de Roma. Una obra que abarca desde los orígenes míticos de la ciudad hasta la época del emperador Alejandro Severo, contemporáneo del autor. En este primer volumen se recogen los fragmentos y resúmenes que abarcan desde la fundación de Roma hasta la época de Pompeyo (primera mitad del siglo I a.C.).
José-Vidal Pelaz López y Pablo Pérez López. Consolidar la democracia. Marcial Pons. 36€
El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) es una de las etapas menos conocidas de nuestra historia reciente. Atrapado entre las carismáticas presidencias de Adolfo Suárez y Felipe González, la obra de Calvo-Sotelo no ha merecido hasta el momento demasiada atención por parte de los historiadores. A pesar de la difícil herencia recibida, y en plena resaca por el intento de golpe de Estado del 23F, el presidente Calvo-Sotelo puso en marcha una serie de iniciativas cuyo principal objetivo fue la consolidación del incipiente régimen democrático. Entre ellas destacaron el ingreso de España en la OTAN, la reconducción del proceso autonómico y la definitiva subordinación del poder militar al civil. En el camino tuvo que hacer frente a serios obstáculos como la grave crisis económica o el azote del terrorismo, mientras UCD se descomponía. A partir de fuentes documentales inéditas, este libro pretende poner en valor estos casi dos años que tan decisivos resultaron para el éxito de la transición a la democracia en España.
Igor Santos Salazar. El Foro romano. Athenaica. 22,50€
El Foro romano, la gran plaza pública que surge entre el Arco de Tito, los muros del Capitolio y la colina del Palatino, pasó de encerrar los principales centros de poder político y religioso del imperio —el Senado, el Templo de Saturno o la Basílica Julia, entre otros— a convertirse durante siglos en un lugar privilegiado de peregrinación donde intelectuales y viajeros proyectaron ciertas ideas preconcebidas sobre la decadencia y caída de la civilización romana clásica a manos de los bárbaros. Escritores como Petrarca, Montaigne, Goethe, Twain, Pardo Bazán o Joyce encontraron efectivamente en aquel espacio una última lección sobre la fugacidad de la gloria humana y un escenario que acumulaba los errores políticos del devenir histórico. Sin embargo, una «biografía» del Foro romano debería dar cuenta de la lenta evolución y de los distintos papeles y funciones de este tan emblemático como escurridizo territorio, y sobre todo despejarlo de tópicos. A ello se dedica aquí Igor Santos Salazar, quien repasa con inteligencia y sabiduría las implicaciones de los usos de este espacio: de centro del poder imperial a núcleo del poder papal; de mercado de ganado y lugar de reunión de una sociedad heterogénea, teatro de la Contrarreforma y de las conquistas napoleónicas, a terminar convertido, por razones ideológicas y nacionalistas —concretadas en la unificación de Italia y, sobre todo, en la experiencia del Fascismo—, en un parque arqueológico carente de vida mucho antes de las invasiones turísticas actuales.
Juan Antonio Pacheco. Ibn Gabirol. El pensamiento judío andalusí. Almuzara. 19,95€
Salomón Ibn Gabirol (1022-1069), filósofo y uno de los más insignes autores de poesía sagrada nacido en Málaga y formado en la taifa de Zaragoza, consiguió armonizar en su excepcional obra el pensamiento neoplatónico y los postulados aristotélicos en el concepto de hilemorfismo universal, que recoge La Fuente de la Vida, escrita en árabe y traducido al hebreo y, en el siglo XII, al latín y al castellano. En el esquema filosófico de Ibn Gabirol, el ser humano ocupa una posición intermedia desde la que puede elevarse hasta la Voluntad por medio de su esfuerzo intelectual y de un proceso de perfección adecuado. Para ello, el filósofo judío malagueño escribió, también en árabe, su Corrección de los caracteres, que es la propedéutica necesaria para ese perfeccionamiento ascendente. Casi olvidado por sus contemporáneos, el pensamiento de Ibn Gabirol tendría una gran acogida por parte de los escolásticos agustinianos a pesar del rechazo de los filósofos tomistas, y su legado intelectual acabaría propagándose por toda la Europa medieval, donde sería conocido como Avicebrón o Avincebrol.
Alexei y Valentina Lósev. Cartas desde el gulag. Rialp. 24,95€
La correspondencia de los Lósev es un documento excepcional sobre la vida cotidiana en el Gulag, pero también de la búsqueda de la esencia del ser humano.
La correspondencia de los Lósev es un documento excepcional sobre la vida cotidiana en el Gulag: el frío, el hambre, el trabajo “general”, los criminales, los traslados, las incesantes gestiones para obtener la revisión de la sentencia, la oscuridad, la humedad, las literas estrechas, la vida en “barracas donde los hombres se hacinan como arenques”…
En lo más profundo de este infierno dos voces resuenan, formando una sola. La primera se rebela, se muestra alterada, en búsqueda de una serenidad difícil de encontrar. La segunda voz, sin embargo, es suave, regular, tierna, íntima. Valentina Loseva solo busca consolar el alma agotada de su compañero. La correspondencia de los Lósev no fue publicada íntegramente en Rusia hasta 2005. Por tanto, es una oportunidad única para conocer el alma de un gran intelectual y buscar con él la esencia del ser humano.
Religión
Alex Muñoz. ¿Cómo oír a Dios? Palabra. 9,90€
Un camino para encontrar Su voz ¡Oír a Dios! Una tarea tan vital como desconcertante. En la civilización del ruido, encontrar el silencio es más difícil que nunca. ¡Pero nos va la vida en ello!: en ¡oír a Dios! , mejor, escucharle. Cállate, deja de hacer cosas, ponte delante de Él, míralo, deja que te deslumbre y adórale en su maravilla. Mírale y escucha qué te dice, y cree. Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos y Él es quien nos hace divinos. Tú y yo solo tenemos que oírle. La iniciativa es suya. ¡Déjate llevar! No trates a Dios como tu «muleta» para alcanzar el cielo o el «mago» que resuelve todos tus problemas, o el «micrófono celestial» al que gritas tus súplicas a ver si te responde. O la «autoridad» que te castiga si no sigues las reglas: el dios que te recrimina que no eres lo suficientemente bueno. Dios es un Padre que te ama más que nadie, que te mira, te habla y te escucha en el silencio del corazón. Nunca me han gustado ni los métodos ni los sistemas rígidos, mucho menos referidos a Dios. Este libro no es por tanto un manual de cómo hacer oración. Te ofrezco solo algunas sencillas ideas, surgidas de la vida y la experiencia, para que oigas al Señor y dejes que Él te transforme.
Hans Joas. La fe como opción. Rialp. 24€
El mundo moderno no es una amenaza para la fe. Joas desarrolla una alternativa al cliché del inevitable conflicto entre el cristianismo y la modernidad.
En la actualidad, muchas personas consideran que la religión está obsoleta y no entienden cómo los creyentes pueden justificar intelectualmente su fe. Los no creyentes han asumido durante mucho tiempo que la tecnología y la ciencia hacen irrelevante la religión. Los creyentes, en cambio, la consideran vital para el bienestar espiritual y moral de la sociedad. ¿Conduce realmente la modernización a la secularización? Y esta, ¿a la decadencia moral? El sociólogo Hans Joas sostiene que estas dos supuestas certezas han alejado a los académicos del debate contemporáneo serio. La “opción secular” no significa que la religión deba declinar, sino que incluso los creyentes deben definir ahora su fe como una opción entre muchas. Joas desarrolla una alternativa al cliché del inevitable conflicto entre el cristianismo y la modernidad. El mundo moderno no es una amenaza para el cristianismo ni para la fe en general. Por el contrario, modernidad y fe pueden enriquecerse mutuamente.
Valentín Aparicio Lara. Manual de supervivencia para los últimos tiempos. Palabra. 18,90€
La sociedad se encuentra sumida en una crisis cultural sin precedentes. La ideología actual nos hace percibir la historia como un conglomerado de decisiones políticas y acontecimientos, personajes y hechos; pero nada más. Para san Juan, en cambio, detrás de todos estos fenómenos se esconde una guerra espiritual: un dragón espantoso que maneja los hilos y usa a sus mascotas, las bestias, como marionetas. Pero un mundo así solo puede encaminarse a la ruina. El Apocalipsis no es únicamente una crónica del fin del mundo, sino una advertencia para el momento actual. Aunque nuestra sociedad parece fuerte y su bastión ideológico invencible, el mal tiene los pies de barro. Valentín Aparicio nos presenta un manual para sobrevivir a los últimos tiempos, a esta época convulsa en que el bien y el mal se baten en fiera batalla. Un enfrentamiento en el que el triunfo del demonio es solo aparente, porque Dios es dueño y Señor de los designios de la historia. Es preciso prepararse.
Sergio Destito et. al.Seis parábolas de Jesús. Rialp. 12,95€
Un viaje a través de algunas de las historias más significativas de todos los tiempos, que han inspirado durante siglos a millones de personas.
Seis pensadores cristianos —Maurizio Botta, Mariano Fazio, Giulio Maspero, Fabio Rosini, Serafno Tognetti, Ilaria Vigorelli— abordan una colección de parábolas con el mismo propósito que tuvo Jesús: ayudarnos a razonar sobre el sentido de la vida y afrontar con confianza el propio camino.
Las parábolas del buen samaritano, de la cizaña y del sembrador, la de los talentos, el tesoro escondido y el siervo impenitente ayudarán al lector a encontrar la inspiración adecuada para sobrellevar tantos momentos difíciles.
Ángel María Leyra. Santiago. Rialp. 24,95€
Una biografía del apóstol Santiago que explora su relación con España, y la consolidación del Camino de Santiago.
Partiendo de la Sagrada Escritura, de abundantes documentos antiguos y medievales y de las fuentes y tradiciones jacobeas, el autor desarrolla un perfl del apóstol Santiago y una exploración sobre el alcance de su relación con España. Leyra relata también las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha sobre la sepultura del apóstol, el origen y consolidación del Camino de Santiago y la tradición del Pilar en Zaragoza.
«Una notable aportación sobre Santiago el Mayor, hecha con inmediata consulta de las fuentes y de la más reciente bibliografía» (José Orlandis).
Philip Booth y André Azevedo Alves (eds.). Pensamiento social católico, mercado y políticas públicas. EUNSA. 18,90€
Pensamiento social católico, mercado y políticas públicas. Desafíos del siglo XXI es una obra editada por Philip Booth y André Azevedo Alves, que ofrece una visión innovadora al integrar la economía con los principios del pensamiento social católico. A través de catorce ensayos escritos por expertos en la materia, el libro explora temas relevantes en el debate sobre políticas públicas, como la globalización, el papel del Estado en la educación, y la dignidad del trabajo. Con un enfoque en cuatro principios fundamentales —la dignidad humana, la solidaridad, la subsidiariedad y el bien común—, los autores aportan una perspectiva única que combina el análisis económico con los valores éticos de la doctrina social De la Iglesia. Esto permite evaluar no solo los efectos de las políticas, sino también su impacto moral y social. Este libro es un recurso esencial para quienes buscan comprender cómo la fe católica puede influir en el desarrollo de políticas más humanas y justas en un mundo globalizado. A través de argumentos inteligentes y bien fundamentada, sus autores ofrecen una guía práctica y reflexiva para enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva integral.
Javier Sánchez Cañizares. Cómo actúa el espíritu en el mundo. Ediciones Encuentro. 22€
La ciencia contemporánea ha dejado de lado a Dios y al alma. En el mejor de los casos, se considera que lo espiritual pertenece a un ámbito sobrenatural, ajeno a lo científico; en el peor, que lo espiritual contradice a la ciencia. ¿Pero es esto realmente así?
Este libro no trata de demostrar la existencia de Dios o del alma: ni desde la filosofía ni desde la ciencia. Por el contrario, trata de explicar por qué la narrativa científica moderna ha cerrado la puerta a lo inmaterial y cómo, paradójicamente, los propios avances científicos actuales pueden volver a abrirla.
El autor traza un modelo para explicar cómo actúa el espíritu en el mundo, pero también por qué emergen novedades en la naturaleza o qué significado tiene la existencia del mal. Una propuesta audaz, con un estilo a la vez riguroso y divulgativo, que desafía los patrones establecidos y ofrece nuevas perspectivas para la conexión entre ciencia y fe.
Takashi Pablo Nagai. Reflexiones desde Nyokodo. Ediciones Encuentro. 24€
Nyokodō, el «lugar del amor a uno mismo», es una pequeñísima cabaña de madera de tan solo cuatro metros cuadrados, construida en el corazón del barrio de Nagasaki reducido a cenizas por la bomba atómica. En esa cabaña pasó Takashi Pablo Nagai los últimos años de su vida en una pobreza material y de espíritu voluntaria, inmovilizado en la cama a causa de la leucemia, pero en una carrera irrefrenable hacia el descubrimiento de sí mismo y del significado de la vida y de la muerte. Allí escribió libros y recibió a cientos de visitantes, testimoniando siempre que la fe y la esperanza cristianas son capaces de vencer la destrucción de la guerra y de la muerte y de devolver vida y paz a un mundo que parecía destruido para siempre.
Reflexiones desde Nyokodō reúne una serie de escritos breves, meditaciones y cartas suyas que conforman una obra valiosísima para seguir, a través de una intimidad familiar con él, los pasos de Takashi hacia el encuentro final con Cristo.
Luigi Giussani. ¿Se puede (realmente) vivir así? La caridad. Ediciones Encuentro. 18€
En 1994 salió a la luz por primera vez ¿Se puede vivir así?, el volumen en el que se recogían las conversaciones de monseñor Luigi Giussani con un grupo de jóvenes que habían decidido comprometer su vida con Cristo en una forma de entrega total. El texto, por su forma de comunicación directa de las cuestiones fundamentales de un camino de fe, tuvo un gran éxito y se difundió entre creyentes y no creyentes. A modo de comentario, ¿Se puede (verdaderamente) vivir así? propone diálogos sobre aquel texto entre el autor y otros grupos de jóvenes: una verdadera «escuela», en la que se tienen en cuenta al máximo la altura de la razón y las necesidades del corazón.
«La gratuidad es la dote —no una dote, sino la dote— de Dios, la dote del Ser. El Ser lo da todo a manos llenas, da la vida gratuitamente, sin exigir nada a cambio, sin calcular nada. La gratuidad es el corazón de Dios. Ser gratuito es participar de la intimidad de Dios, de su íntima naturaleza divina; no solo conocerla sino participar en ella». Giussani continúa su diálogo abierto en este tercer y último volumen dedicado a la caridad, junto con su condición esencial, el sacrificio, y su consecuencia práctica, la virginidad.
Otras lecturas interesantes
Arnold I. Davidson. Los ejercicios espirituales de la música. Alpha Decay. 24,90€
Los ejercicios espirituales de la música recopila una serie de textos que funden dos pasiones de Arnold Davidson: la música y la filosofía. Davidson parte de una noción existente en el mundo antiguo y analizada por Pierre Hadot según la cual la filosofía no debe entenderse como una construcción conceptual, sino como un camino de preparación y transformación del yo que modifica la visión del mundo y la forma de vida.
Christoph Wolff. El universo musical de Bach. Acantilado. 32€
Este ensayo fundamental ahonda en el análisis de su rica colección musical, que transciende las fronteras habituales entre épocas, géneros e instrumentos. Partiendo de una notable selección de piezas analiza en detalle el método compositivo de Bach. Wolff saca a la luz las aspiraciones y el legado de este gigante de la música de un modo innovador, desvelando la esencia de su arte a neófitos y expertos por igual.
José Ramón Jouve Martín. La manzana de Turing. Kairós. 22€
Este es un libro sobre una obsesión que corre paralela a nuestra historia como civilización: la de crear seres artificiales con una inteligencia semejante a la nuestra. Lograrlo constituye el Santo Grial de la inteligencia artificial.
A través de un recorrido histórico, filosófico y literario, José Ramón Jouve Martín explora cómo surgió esta idea, por qué su desarrollo se ha acelerado desde finales del siglo XX y de qué forma desafía conceptos fundamentales como el pensamiento, la creatividad y la conciencia. Y es que la inteligencia artificial no es solo una tecnología, sino un espejo en el que mirarnos.
Con un enfoque multidisciplinario, este libro traza la evolución de la inteligencia artificial en paralelo a nuestras propias búsquedas, encuentros y fracasos. Desde los mitos griegos o los golems de la tradición judía hasta los actuales debates sobre la «superinteligencia». El autor analiza los miedos y esperanzas existenciales que suscita la IA al mismo tiempo que su capacidad para enfrentarnos a nuestras propias contradicciones.
Artistas como Gaudí o Miguel Ángel dejaron obras inacabadas, pero no imperfectas. ¿Y si lo inacabado nos ayuda a construirnos?
Solemos emplear la expresión “obra maestra” para calificar aquella que manifestó la máxima habilidad, la mayor potencia expresiva, la obra perfecta. Pero no es difícil encontrarse con obras maestras inacabadas, que ofrecen una perspectiva nueva del objeto y del artista. Son inacabadas, pero no imperfectas. ¿Y si lo inacabado nos ayuda a construirnos?
De la mano de Gaudí, Brueghel el Viejo, Rothko y Miguel Ángel el autor nos presenta algunas de esas bellezas inacabadas, tan perfectas y tan inacabadas como podría llegar a ser nuestra propia vida.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (31 mar-4 abr). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Joël Dicker. La muy catastrófica visita al zoo. Alfaguara. 19,90€
Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.
La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.
Yolanda Arroyo Pizarro. Las negras. Yegua de Troya. 15,90€
En esta nueva edición ampliada del libro de culto de Yolanda Arroyo Pizarro, las mujeres del pasado se cruzan con las del presente y las del porvenir en una operación político literaria-afrofuturista. Ficciones que hacen inventario de estrategias para la supervivencia, invocan la hermandad identitaria y construyen una épica de la transgresión.
Ninguna autora ha contado el papel de las mujeres en la lucha contra la esclavitud y la colonización en el Caribe como Arroyo Pizarro. Discurren por estas páginas cuerpos en fuga, la negra matrona especializada en no dejar vivir a los bebés de sus hermanas en esclavitud, la nodriza del señorito reconvertida en objeto de deseo.
Pero la de las Negras no es una historia de resistencia pasiva a esa institución perversa, ni transita únicamente la condena doméstica y la violencia sexual que les impone el amo. Las negras es la revolución contada por las que no contaban. Por eso vuelven las viejas guerreras de la tribu en los cuerpos de las nietas que han elegido renombrarse: Wanwe, Ndizi, Tshanwe, Petra, Sycorax, Petrona, Cortija y Mûlatresse moviéndose en el tiempo contra la brutalidad del mundo.
Un referente ineludible del feminismo negro y el relato antirracista contemporáneo.
Mayka Jiménez de Aranoa. Las mujeres que fuimos. Ediciones B. 22,90€
Madrid, 2021. Paula siente una profunda tristeza al ver cómo el alzhéimer de su madre avanza a pasos agigantados. Durante años, su relación ha estado marcada por muchos altibajos, por lo que se le despiertan emociones contradictorias cuando se da cuenta de que la brillante doctora Amaia Clemente ya no reconoce a la gran mujer que fue. El olvido se ha llevado para siempre su amor y sus recuerdos.
Barcelona, 1990. Adriana acaba de llegar a la ciudad para estudiar Medicina. Cargada de ilusión, comienza una etapa de nuevas amistades, experiencias apasionantes y romances fugaces. Sin embargo, sus sueños se quiebran cuando se ve obligada a tomar la decisión más difícil de su vida.
Un retrato generacional escrito desde la madurez que reflexiona sobre el amor, los deseos y la nostalgia. Nunca es fácil enfrentarse al pasado, pero a veces necesitamos recordar a las mujeres que fuimos para entender quiénes somos.
Carley Fortune. Esta vez será diferente. Ediciones B. 20,90€
De vacaciones en la isla del Príncipe Eduardo, Lucy conoce a Felix, un lugareño con el que lo pasa genial. Sin embargo, lo que no sabe es que se trata del hermano de su mejor amiga, Bridget. La química entre ellos es tan innegable como los motivos que tienen para mantenerse alejados el uno del otro, de modo que prometen que no volverán a repetir aquella noche eléctrica que vivieron.
Así que, cada año, Lucy va a la isla y se promete a sí misma que no acabará en la cama de Felix (… otra vez). Lo bueno es que, aunque no puede resistirse a él, de momento ha logrado mantener su corazón al margen.
Cuando Bridget huye de Toronto a una semana de su boda, Lucy la sigue para ayudarla a superar la crisis. Pero, en el proceso, también deberá resistirse al único hombre que encuentra irresistible…, y puede que su corazón no esté tan a salvo de Felix como ella creía.
Lola Cabrillana. Vulnerables. Grijalbo. 20,90€
Hasta hace muy poco Tamo, Arabia y Estefanía no se conocían. Jamás se habían visto, pero las tres jóvenes han cometido el mismo error: confiar a ciegas en alguien. Y ahora sus destinos están unidos por el miedo.
Esos malditos vídeos podrían viralizarse en las redes sociales… ¿Qué pensarán en el instituto? ¿Y sus familias? Se sienten tan vulnerables que harán todo lo posible para evitar que las grabaciones salgan a la luz, aunque eso signifique pagar un precio demasiado alto. Cuando todo se complique, solo sus madres y una profesora lucharán por ellas.
Con una trama vibrante, Lola Cabrillana nos muestra en esta novela las muchas caras de las redes sociales y los peligros que esconden. Una historia sobre una realidad que tenemos más cerca de lo que pensamos.
Olalla Castro. Mañana. Lumen. 19,90€
No supe que era arder hasta que el incendio estuvo dentro de mí.
Virginia es profesora universitaria en Barcelona y ha construido un universo lleno de luz y de amor junto a su hija pequeña. Nada más cabe en esa vida perfecta hasta que irrumpe de repente la tragedia. Ante la imposibilidad de encontrar palabras para hablar de lo innombrable, decide romper con todo y renunciar a expresar lo que siente en un lugar remoto, ajeno a todo lo hasta ahora conocido.
En China, Suyin está casada con un hombre al que no quiere. Frente a la violencia en casa, su pasión por la caligrafía y el trabajo en los campos de arroz junto a sus amigas se presentan como un refugio.
Un encuentro entre estas dos mujeres pertenecientes a mundos diferentes marca para ellas el inicio de la reparación de sus heridas, la promesa de un mañana en el que aprender a convivir con la pérdida sin dolor.
Paul Pen. El brillo de las luciérnagas. Plaza & Janés. 22,90€
Tengo diez años y llevo toda mi vida en este sótano.
Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.
Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que mienten sobre quién es el padre, sobre el hombre grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados.
Por lo menos tengo las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, a escapar, a descubrir qué sucedió. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida…
Sònia Valiente. El reloj del fin del mundo. Plaza & Janés. 21,90€
Cuando el tiempo corre en tu contra, los secretos enterrados son la única salida.
Ante la inminente inauguración de El Reloj del Fin del Mundo, la aparición de un cadáver en las inmediaciones de la Laguna Negra rompe con la tranquilidad de Sotillo de Duero. Y también con los planes de Lourdes Nadal, una funcionaria en proceso de reconstrucción, que se ha citado con un hombre del que no conoce ni su nombre, ni su cara ni su voz. En el último minuto, el desconocido no se presenta en el lugar acordado. Desconcertada, Lourdes atribuye el desplante de su amante al revuelo mediático por la muerte del chico que la prensa bautiza como El Caso Dorado. Pero el vórtice de peligro e intriga que rodea a Lourdes no ha hecho más que comenzar cuando el cuerpo del joven, la instalación de El Reloj del Fin del Mundo y la evaporación del hombre misterioso convergen del modo más inesperado.
Tras el éxito de Veintitrés fotografías (Plaza & Janés, 2023), Sònia Valiente regresa con El reloj del fin del mundo, un thriller original e hipnótico que arrastra al lector a las profundidades del deseo, el poder y el olvido.
Reyes Monforte. La diva. Plaza & Janés. 23,90€
Nueva York, 1851. Una niña prodigio del bel canto llamada Adelina Patti atrae la atención del selecto circuito de la ópera americana. ¿Puede una cría nacida en una pensión de la calle Fuencarral de Madrid llegar a tener un talento tan incontestable? Adelina comienza una carrera meteórica que la hace cada vez más famosa -hasta el punto de convertirse en la soprano favorita de la reina Victoria y en confidente de la reina Isabel II de España-, pero también vulnerable a las trampas del amor, la fama, el dinero, la traición y la venganza.
De Abraham Lincoln al príncipe de Gales, de Guiseppe Verdi al zar Alejandro II, de León Tolstói a Pérez Galdós, y pasando por Oscar Wilde, Giochino Rossini, Eugenia de Montijo, Napoléon III o Émile Zola, muchas fueron las celebridades de su tiempo que reverenciaron a la Patti como a una diosa, una leyenda inolvidable y adelantada a su tiempo. Consciente de elegir mejor las óperas que a sus maridos, se casó tres veces, vivió rodeada de polémicas y construyó su propio camino de éxito mientras desafiaba la estricta moral victoriana. Todo para vivir en libertad como mujer y artista sin dejarse pisotear en un mundo hecho por y para los hombres.
Javier Cercas. El loco de Dios en el fin del mundo. Random House. 23,90€
«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».
Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.
César Aira. Actos de presencia. Random House. 18,90€
Inspirado por la metodología de la «atención total» de Krishnamurti -a quien la realidad dejaba en éxtasis cada tarde-, César Aira exhorta a la superación de la ceguera del urbanita que sin tiempo para nada es incapaz de demorarse para observar la maravilla del mundo.
Autor fundamental, en estas once ponencias y charlas desvela los delicados mecanismos del artificio literario, incita a imaginar una Buenos Aires vaciada de todo excepto de sus árboles o a repasar una poética del trazo entre las notas de Duchamp para El granvidrio, el proyecto calígrafo-maníaco de Levrero o la letra ínfima que para Benjamin implicaba un pensamiento refinado…
La inteligencia desfachatada y excepcional de Aira vuelve estos ensayos puro goce y puro juego. Un sacudón a cualquier hábito que amenace con adormecer la sensibilidad o impida la sorpresa.
José María Sanz ‘Loquillo’. Paseo de Gracia. Roca Editorial. 24,90€
Paseo degracia, más allá de una autobiografía, es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Por todos los cambios y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ella.
La propia historia, pasada y presente, de Loquillo es parte intrínseca de esa ciudad y la influencia en su arte es palpable. Paseo degracia también rescata aquellos artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar al Loquillo actual. Todo ello es narrado con un estilo muy lírico y que se dirige al lector para hacerle partícipe de toda esta historia.
Además de un testimonio de su evolución y crecimiento como artista, es un homenaje a su ciudad y a sus raíces, aquella que lo vio convertirse en un icono del rock español.
David Martínez Álvarez. El taller de los niños interiores. Suma de Letras. 22,90€
¿Qué sucede cuando nuestro mundo se desmorona?
Tirso es un escritor de éxito de novela negra que quiere terminar un libro de cuentos infantiles antes de quitarse la vida. Mérida es una guía turística de la casa Sorolla a la que su compañera de piso le ha trastocado los planes por completo. Guzmán es un consultor señalado en mitad de una huelga a la que no quería acudir y empujado por su jefe a una propuesta que no puede rechazar. Coral es una periodista frustrada que quiere cambiar de vida antes de que su mejor amiga dé a luz. Y Ovidio necesita salvar su productora audiovisual mientras mantiene una relación con su gestor heterocurioso. Todos acudirán al taller de la terapeuta Guada para encontrar allí algo de luz.
David Martínez Álvarez, Rayden, regresa al panorama de la novela para articular de forma magistral e inteligente una historia de personajes heridos que buscan abrazar a los niños que fueron para seguir avanzando. La salud mental, la pérdida, el desamor, la soledad, los hallazgos inesperados planean en El taller de los niños interiores, una obra luminosa que nos devuelve la confianza en la vida.
Kristin Hannah. La niña salvaje. Suma de Letras. 22,90€
En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde casi trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este misterioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado.
Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña… y por encontrar uno nuevo para sí misma.
Philippe Claudel. El crepúsculo. Salamandra. 23€
Autor de novelas ya clásicas como Almas grises y El informe de Brodeck, Philippe Claudel nos sorprende de nuevo con El crepúsculo, una hermosa novela alegórica que aborda, con lirismo y humor, cuestiones de candente actualidad, nos invita a reflexionar sobre algunos de nuestros desafueros contemporáneos y nos sumerge en las zonas más sombrías del alma humana.
En las fronteras del Imperio se extiende una provincia desnuda y mineral donde el frío, la escarcha y el ritmo lento de los largos inviernos parecen adormecer a los habitantes de un pequeño pueblo. Pero ese estado apacible se trastoca de golpe cuando el párroco es descubierto una mañana con la cabeza destrozada por una piedra. ¿Cuál es el móvil del crimen? ¿Quién podría guardar tanto rencor en un lugar donde las comunidades religiosas siempre han vivido en armonía? El caso es confiado a Nurio, un policía que con demasiada frecuencia se deja llevar por sus pasiones y que en compañía de su fiel asistente Baraj, un gigante distinguido con alma de poeta, deberá desenmascarar al culpable, que podría estar escondido entre la población musulmana. Pero ¿tiene interés acaso el Imperio en desenmascarar al verdadero asesino?
Con un lenguaje onírico y expresivo, que hace brotar destellos de luz con cada palabra, y un retrato colorido de los personajes y los escenarios, Philippe Claudel nos ofrece un relato tan escalofriante como cautivador sobre las inquietudes del mundo presente y futuro. Con la apariencia de una investigación policial y la fuerza irresistible de un imán, El crepúsculo nos mantiene atrapados desde el principio hasta el final.
Andrea Camilleri. El juez Surra y otros casos sicilianos. Salamandra. 18€
Escritas hace años, y reunidas por primera vez en esta «radiante recopilación» con un atractivo prólogo del escritor Giancarlo De Cataldo, las tres historias de El juez Surra y otros casos sicilianos son una muestra del polifacético arte narrativo de Andrea Camilleri, con un torbellino de personajes explosivos, escenarios realmente vívidos, y crímenes, sospechas e intrigas rodeados de la atmósfera cálida y encantadora de Sicilia.
En «Demasiadas confusiones», el azar hace que Bruno Costa, técnico de la compañía telefónica, y Anna Zanchi, una traductora, se conozcan y se enamoren perdidamente; sin embargo, el encanto se rompe de forma brutal cuando la mujer es asesinada: temiendo ser acusado, Bruno decide ir a la caza del criminal. Ambientado en 1862, justo después de la unificación de Italia, «El juez Surra» tiene como protagonista al magistrado Efisio Surra, de cincuenta años, que es trasladado de Turín al tribunal siciliano de Montelusa; valiente y tenaz, y con una conciencia de hierro, Surra parece ignorar por completo la sombra alargada de la «Fraternidad», la mafia de la época, a la que no dudará en enfrentarse para cumplir la ley. Y, finalmente, «El medallón» nos lleva hasta Belcolle, un pintoresco pueblo con vistas a la costa cerca de Cefalú, donde Antonio Brancato, comandante de la sede del Cuerpo de Carabineros, tiene que hacer frente a una situación complicada: el viejo Francesco Barbaro, atrincherado en su casa de las afueras con un fusil de caza, amenaza con disparar a todo aquel que se acerque, incluido el párroco.
Llenas de sorprendentes golpes de efecto, un ritmo vigoroso y una sutil ironía como hilo conductor, estas tres pequeñas obras maestras capturan con total intensidad el alma mediterránea y suponen una nueva oportunidad para disfrutar de la prodigiosa imaginación de Andrea Camilleri.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Roberto Bolaño y Luis Scafati. Los detectives salvajes. Alfaguara. 31,90€
«He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así».
La búsqueda en 1975 de la misteriosa escritora mexicana Cesárea Tinajero, desaparecida y olvidada en los años posteriores a la revolución, sirve de inicio a un viaje sin descanso que llevan a cabo dos jóvenes poetas latinoamericanos, Arturo Belano y Ulises Lima. Durante varias décadas y a través distintos países, su aventura transcurre marcada por el amor, la muerte, el deseo de libertad, el humor y la literatura. Símbolo de la rebeldía y la necesidad de ruptura con la realidad establecida, sus vidas representan los anhelos de toda una generación.
Ilu Ros. Una casa en La Ciudad. Lumen. 23,90€
Julio de 2023. La narradora vuelve por primera vez a La Ciudad, donde residió durante ocho años, con la intención de dar forma a un libro sobre aquella etapa de su vida. Es ahora muy distinta de la joven que en 2011 llegó con mil euros en el bolsillo y con el ingenuo deseo de trabajar «de lo suyo», y el regreso le hace revivir muchas de sus inseguridades.
Al tiempo que se reencuentra con los amigos que permanecieron allí y afloran recuerdos felices y no tan felices, se abre paso una nada autocomplaciente reflexión sobre la identidad y el desarraigo, la precariedad, los conceptos de «casa» y «hogar», «amistad» y «familia», y, por fin, sobre el propio dibujo como refugio y tabla de salvación.
Navegando entre el pasado y el presente, Una casa en La Ciudad trata de la búsqueda de un lugar en el mundo y la constatación de que la vida no es más que aquello que transcurre durante ese mismo proceso de búsqueda.
Zerocalcare. Será todo para mí. Reservoir Books. 29,90€
La comunicación entre Zerocalcare y su padre siempre ha sido difícil y frágil. Un viaje juntos al pueblo de sus ancestros, perdido en el Véneto, al pie de los Dolomitas, puede ser la excusa perfecta para conocerse mejor. «La montaña nunca olvida», reza una pintada en un muro del lugar. A lo largo de los tres actos que componen Será todo para mí, el autor explora la manera en que los traumas generacionales han ido filtrándose en la piedra del tiempo hasta esculpir los silencios del hoy.
Si Olvida mi nombre era un homenaje a su madre, en este libro Zerocalcare aborda descarnadamente la relación con su padre y logra llevar aún más lejos los límites entre autobiografía y ficción. Será todo para mí es, sin duda, su obra más bella, madura y confesional.
Ensayo
Michael J. Sandel y Thomas Piketty. Igualdad. Qué es y por qué importa. Debate. 17,90€
Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo, afrontan las profundas divisiones que aún persisten a causa de la desigual riqueza, el mal uso del poder y el deseo de estatus y muestran tanto sus acuerdos como sus discrepancias.
Este diálogo nos permite vislumbrar nuevas posibilidades para el cambio y la justicia sociales, pero también es un recordatorio de que el lento progreso hacia una mayor igualdad para todos nunca llega sin un profundo conflicto social y la lucha política.
Historia y biografías
Marcello Musto. Los últimos años de Karl Marx. 1881-1883 Una biografía intelectual. Debate. 20,90€
Hacia el final de su vida, Karl Marx amplió su investigación a nuevas disciplinas, cuestiones teóricas y áreas geográficas. Estudió los más recientes descubrimientos antropológicos, analizó las formas de propiedad comunitaria en las sociedades precapitalistas, apoyó la lucha del movimiento populista en Rusia y atacó ferozmente el colonialismo europeo. Además, viajó a Argelia, en el que fue su único periplo fuera de Europa.
Los últimos años de Karl Marx pone en tela de juicio las interpretaciones que han presentado al influyente teórico alemán como un pensador eurocéntrico y economicista, interesado solo en el conflicto entre trabajo y capital. A través del examen de manuscritos incompletos o inéditos, Marcello Musto revela el periodo menos explorado de la vida de Marx y propone una nueva evaluación de algunos de sus conceptos clave.
Este libro –traducido a veinte idiomas– demuestra cuánto el verdadero Marx se aleja de la representación de autor dogmático, pintada por muchos de sus adversarios y seguidores, y nos ofrece una figura sorprendentemente actual.
Anna Caballé. Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel (1898-1994). Taurus. 24,90€
En la vida y en la obra de Rosa Chacel (1898-1994) el gran juego de las pasiones humanas adquirió una trascendencia singular que se impone pese a su expresión siempre elidida. Chacel, la maestra literaria de la elipsis. Autora de culto por novelas más elogiadas que leídas, creadora de relatos excepcionales, biógrafa de su propia infancia, casada con el pintor Timoteo Pérez Rubio, icono a pesar suyo del exilio republicano, mantuvo un pulso permanentemente conflictivo consigo misma.
Íntima Atlántida propone un esclarecedor recorrido por la vida de Chacel —un grito en la noche—, restituyéndose por primera vez aquello que mantuvo en secreto largo tiempo. Un continente demasiado sumergido en el desconocimiento y que ahora ve la luz. Esta biografía es un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos, testimonios e investigación que han permitido dar cuenta de su evolución vital y de los fantasmas que la mantuvieron atada a su pasado.
Otras lecturas interesantes
Sylvain Tesson. Con las hadas. Taurus. 19,90€
El verano apenas comenzaba cuando Sylvain Tesson partió hacia el Atlántico en busca de las hadas de su infancia. De Galicia a Escocia, pasando por Bretaña, Gales e Irlanda, recorrió las costas en velero, en bicicleta y a pie, tras los rastros de la civilización celta. El resultado de aquella travesía es este libro, a caballo entre la crónica de viajes, la meditación y el ensayo. Un texto vibrante y empapado de imaginación que reivindica la existencia de las «hadas», entendidas como instantes en los que sentimos palpitar lo maravilloso, una cualidad de la realidad que solo cierta disposición de la mirada puede revelar.
En Con lashadas, Tesson sale al encuentro de esos momentos de revelación mientras indaga en ruinas y paisajes celtas e intenta dejar atrás los ojos del hombre moderno, incapaces de atisbar el milagro de lo inmemorial y su belleza.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (31 mar-4 abr). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Enrique Vila-Matas. Canon de cámara oscura. Sexi Barral. 19,90€
Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su lectura influye en su vida y también en su escritura.
Las sospechas crecen en torno a si el narrador de Canon de cámara oscura es un androide, un Denver-7 infiltrado entre la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.
Un Vila-Matas extremo que va más allá en su indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como extrañas formas de vida, y también en su visión del arte literario como transmisión, colaboración y modificación de ideas ajenas. Una búsqueda, en definitiva, de un sentido último de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, «la misma ausencia que Eurídice le dejó a Orfeo y de la que muchos creen que nació la escritura».
Shana Feste y Jen Besser. Dirty Diana. Planeta. 19,90€
Diana Wood tiene un trabajo que le gusta y un marido, Oliver, con quien comparte un amor “matrimonial” que no es exactamente lo mismo que el amor amor, pero está bien. ¿O no lo está? ¿Es «bien» suficiente?
Un viaje con una vieja amiga le hace recordar la mujer que solía ser: una artista creativa, espontánea y sensual. Al regresar, Diana decide redescubrir a la mujer que fue. ¿Es posible que Diana recupere su yo más sensual y devuelva la chispa a su matrimonio?
Petros Márkaris. La ira de los humillados. Tusquets. 19,90€
Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad… Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.
Pilar Eyre. Señoras bien. Planeta. 21,90€
Andrea era una veinteañera impetuosa y atrevida cuando emprendió su gran proyecto vital junto con su mejor amiga, Nieves: un estudio de arquitectura. Dos mujeres jóvenes y valientes que se enfrentaban solas a un mundo de hombres. Cuarenta años después, Andrea sigue sintiéndose igual de joven y valiente, pero la sociedad se empeña en apartarla. Con la incómoda sensación de que ya no sirve para nada, ve pasar los días desde su atalaya de «señora bien» de la que procede por nacimiento.
Sin embargo, cuando su hija Loti, heredera del estudio, se ve envuelta en un problema muy grave que incluso la puede llevar a la cárcel, Andrea toma las riendas de su vida y del negocio y, además de conocer a su gran amor, demostrará que no hay edad cuando se tiene actitud.
Pierre Adrian. Hotel Roma. Tusquets. 19€
El 27 de agosto de 1950, el escritor piamontés Cesare Pavese se suicidó en la habitación número 49 del Hotel Roma, en Turín. Dejó una nota de disculpa, algunos poemas y un diario: El oficio de vivir. Pierre Adrian, mientras recorre con su pareja algunos lugares favoritos de Pavese, profundiza en el último verano de un escritor perseguido por la idea del suicidio. Y en toda la biografía de Pavese, en sus libros y lecturas, en sus ideas y sus amistades, Adrian ha buscado algo que nos ayude, pese a todo, a la dolorosa tarea de vivir. Pavese aparece así, a lo largo de estas páginas, como un compañero de viaje taciturno y sincero. Durante estos paseos por la ciudad y por las colinas amadas por Pavese, por su vida cotidiana y por su breve «estancia carcelaria» en Calabria, nos encontramos con Monica Vitti y Antonioni, Italo Calvino o actrices norteamericanas, pero sobre todo con la ciudad de Turín y sus alrededores, que en adelante quedarán para siempre ligados a Pavese en la mente del lector. De un modo tan indeleble como la deslumbrante prosa del autor italiano.
Aki Shimazaki. Una joven en Tokio. Tusquets. 18,50€
Originaria de la pequeña ciudad de Yonago, donde vive su familia, Kyoko es una joven soltera de gran belleza. Todo lo contrario que su hermana menor, Anzu, divorciada, madre de un niño y reconocida ceramista. A Kyoko siempre le ha atraído la gran ciudad, y lleva trece años trabajando como secretaria ejecutiva en una empresa de cosméticos de Tokio. Su éxito profesional se debe, en buena medida, a su eficacia, su capacitación y su discreción: sabe guardar secretos. Así, pese al ritmo frenético de su vida diaria, disfruta del magnetismo que ejerce sobre los hombres, también durante sus viajes de trabajo. Pero la repentina marcha de su jefe y la llegada de uno nuevo, más joven y encantador, zarandeará muchas de sus certezas.
Con esta novela añadimos un capítulo más a la historia de la familia Niré, que en Suzuran se centró en la hermana menor y, en Luna llena, en la entrañable pareja que forman los padres.
Gervasio Posadas. El fracaso de mi éxito. Espasa. 21,90€
¿Por qué unos tienen éxito y otros fracasan una y otra vez? Esta es la pregunta que se repite constantemente Gonzalo Montenegro, un autor que languidece en su piso madrileño sin entender por qué ya nadie quiere publicar sus libros, por qué a nadie le interesa lo que tiene que decir, por qué —según él— solo triunfan la mediocridad y la ignorancia
Divorciado y con una hija adolescente a la que apenas ve, que vive enganchada a su móvil y que, a pesar de los esfuerzos de su padre, no ha leído un libro en su vida, un día Gonzalo recibe un encargo que detesta pero que no tiene más remedio que aceptar para poder pagar las facturas: escribir la autobiografía del futbolista más famoso del momento.
Aburrido y asqueado, decide que ese será el último libro que escribirá, aunque tiene la espinita clavada de que su hija nunca ha leído nada suyo. Para conseguirlo abre una cuenta en Instagram haciéndose pasar por un joven y apasionado poeta digital. De forma inesperada, la cuenta se vuelve viral. Por fin, Gonzalo tiene éxito, miles de seguidores y empieza a ganar dinero, sin querer recordar que está violando todos sus principios morales y literarios.
Samanta Schweblin. Kentukis. Seix Barral. 19,90€
Se han infiltrado en hogares de Hong Kong, en tiendas de Vancouver, en las calles de Sierra Leona, en plazas de Oaxaca, en dormitorios alemanes. Están por todas partes. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son personas reales, pero ¿cómo puede alguien desde Lima caminar libremente por el salón de una casa en Erfuhrt? ¿Cómo puede un desconocido en Bangkok desayunar con tus hijos en Buenos Aires sin que tú lo sepas?
Kentukis juega con el hechizo de la conexión entre almas distantes para hablar también de los riesgos a los que estamos expuestos en este mundo cada vez más conectado. Porque confiar en extraños puede llevarnos a todo tipo de aventuras, incluso al amor, pero abrir nuestras casas a personas completamente anónimas podría empujarnos hacia un terror inimaginable.
Samanta Schweblin ha escrito una historia que nos resulta turbadora porque narra nuestro presente como una profecía de la que no podemos escapar.
Samanta Schweblin. Pájaros en la boca y otros cuentos. Seix Barral. 19,50€
Las extraordinarias historias de Samanta Schweblin obsesionan e hipnotizan, cuestionan la realidad con elementos de lo perturbador y de lo fantástico, como las sombras que nos acechan en una noche de insomnio. En los cuentos de Pájaros en la boca el lector deberá mirar de frente esos mundos en los que el crujido de las alas de un pájaro, una mujer abandonada en la ruta o el infierno fantasmal de un asesinato, son la confirmación de que la realidad es pesadillesca y hermosa.
En la huella de Raymond Carver, David Lynch y Flannery O’Connor, la escritura de Schweblin difumina con maestría la línea entre lo extraño y lo cotidiano, arrastrando al lector a un estimulante tour de force que le acelerará el pulso.
Finalista del International Booker Prize 2019, la autora argentina debutó con este libro de cuentos, algunos de los cuales han sido galardonados con el Premio Casa de las Américas, Premio Juan Rulfo y Premio O’Henry, destacándola como una de las voces de las letras hispanas con más proyección en el actual panorama literario internacional.
Mamen Monsoriu. La segunda. Espasa. 21,90€
Ser la otra tiene su encanto. La otra es el vértice flexible del triángulo amoroso. La que no tiene que lidiar con discusiones, ni compromisos, ni responsabilidades afectivas.
Ser la otra tiene su encanto. Hasta que, en una comida familiar, alguien te pregunta si tienes pareja. Y tú, que llevas años haciendo vida de pareja, tienes que responder que no. Hasta que vas a una boda en la que todo el mundo tiene a alguien con quien bailar pegado menos tú. Hasta que pagas sola el alquiler de un piso donde casi nunca estás sola. Hasta que llegan las fechas reservadas para el amor y nadie te dice «te quiero». Entonces, todo se tuerce.
Han pasado veinte años, en los que Celia y Fer han fraguado una relación de amantes. Ella se siente cómoda y segura con ese papel, a sabiendas de que ser la segunda es renunciar a ser la primera. ¿Cuál es esa fuerza que le hace perseguir su estela? ¿Y qué es lo que lo lleva a él a seguir eligiéndola pese a que otras mujeres vayan conquistando su vida? Celia ha alcanzado su límite y está dispuesta a contar la verdad. ¿Es posible hacerse escuchar en una guerra de silencios?
Pedro Martí. La mala hija. Destino. 22,90€
A sus dieciséis años, Belén Villalba es carismática, inteligente y, por supuesto, buena hija. Pero una gélida noche de enero desaparece en Almansa, una apacible localidad manchega. La capitán de la UCO Alma Ortega, una mujer reservada y meticulosa que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida, se ve obligada a abandonar Madrid y regresar a su pueblo natal para coger las riendas de la investigación. Ahí tendrá que trabajar codo a codo con la teniente al cargo del caso, su hermana mayor, con quien guarda una relación de rivalidad llena de heridas sin cicatrizar. También conocerá a Irene, la mejor amiga de Belén, una hacker adolescente con serios problemas sociales; y a Diego, un ácido periodista en paro decidido a sacar tajada de la situación.
En Almansa, todo el mundo parece esconder algo y, mientras la verdad se disipa entre sus frías calles y sus retorcidos viñedos, Alma deberá enfrentarse a los demonios de un pasado que creía enterrado.
Con un estilo literario oscuro y afilado, La mala hija es una historia desgarradora sobre la complejidad de las relaciones familiares y las distintas caras del poder, que afianza a Pedro Martí como uno de los más destacados relevos generacionales en la novela negra de nuestro país.
Nechama Birnbaum. La pelirroja de Auschwitz. Espasa. 21,90€
Crasna, 1944: Rosie tiene dieciocho años cuando es arrancada de la vida familiar en su pueblo natal en la frontera rumano-húngara por los nazis. Desde ese momento comienza su inimaginable viaje a través del infierno, que la lleva a varios campos de trabajo y concentración. En Auschwitz, Rosie pierde incluso el último vestigio de dignidad, pero en medio de toda la desesperanza se da cuenta de algo: los nazis nunca podrán quitarle su fuerza interior. Y así, a pesar de las atrocidades inimaginables a su alrededor, ella permanece decidida a no rendirse.
Beatriz de Silva. Otro verano sin pueblo. Temas de Hoy. 17,90€
Isabel tiene veintisiete años y vive en un piso compartido con dos desconocidas porque el bolsillo no le da para más. Sin embargo, pronto descubre que no todo es tan malo en esto del co-living: la compañía de Jimmy y Lali le da un toque de calor humano a su vida solitaria y, por primera vez en mucho tiempo, siente que tiene un hogar. El problema es que sus «compis» se escapan cada fin de semana a sus pueblos a visitar a la familia y la dejan completamente sola. Isabel, en cambio, no tiene dónde ir ni una familia que se preocupe por ella.
Avergonzada y temerosa de que alguien la mire con pena debido a su situación, Isabel decide inventarse una vida paralela en un pequeño pueblo del País Vasco llamado Arambain que solo conoce por un reportaje de la tele. Parece una mentira inocente, pero la cosa se complica cuando Jimmy y Lali, emocionadas, hacen las maletas para conocer el lugar de origen de su compañera…
Desirée Ruiz. La Casa de las Amapolas. NdeNovela. 21,90€
Flora, una solitaria mujer envuelta en un halo de misterio, vive retirada en La Casa de las Amapolas, un lugar idílico pero apartado de todo en plena sierra de Albarracín.
Tras la desaparición de su hija, Aurora, y de la amiga de esta, Blanca, Flora dejó atrás todo su mundo: su hijo Dani, su marido y el trabajo, y se trasladó allí. Eso fue hace más de veinte años. Nunca más se supo de las chicas desaparecidas y ambas familias quedaron destrozadas. La Casa de las Amapolas se convirtió entonces en el refugio donde intentar cicatrizar sus heridas.
Ahora que el hijo de Flora también ha fallecido, su nuera y su nieta planean mudarse a La Casa de las Amapolas con ella, lo que trastocará la vida de las tres mujeres, removerá el pasado y sacará a la luz la terrible verdad de la desaparición de Aurora y Blanca.
Una apasionante novela en la que la autora combina con gran sensibilidad una tragedia familiar y la esperanza de un nuevo comienzo.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Joe Sacco. Palestina. Planeta Comic. 35€
A principios de la década de 1990, un joven historietista llamado Joe Sacco decidió viajar por Palestina para documentar sus vivencias bajo la forma artística del cómic. Fruto de aquella apasionante experiencia surgió Palestina, la primera gran obra periodística de Sacco y, a la postre, uno de los mejores trabajos políticos e históricos publicados en los últimos años.
Heredera directa del nuevo periodismo y pieza fundacional del periodismo historietístico, esta novela gráfica no solo constituye un excepcional documento etnográfico, una ácida crónica de la época y una visión personal sobre un conflicto eternizado, sino también un documento relevante para entender el papel que Oriente Medio juega actualmente en la geopolítica contemporánea.
Poesía y Teatro
Luna Javierre. Elegirme. Martínez Roca. 17,90€
«¿Cuántas despedidas necesitamos para decir adiós? Que complicado es no querer irse, pero en el fondo saber qué es lo que tienes que hacer. Despedirse, a veces, es la mejor manera de elegirse. Si has llegado hasta aquí, igual es que, por fin, es el momento.»
Tras su exitosa trilogía centrada en el crecimiento personal, Luna Javierre vuelve con un poemario que trasciende lo íntimo para convertirse en un reflejo de los sentimientos universales.
Este viaje literario nos habla de los momentos en los que la vida parece detenerse: caídas, despedidas y duelos que todos enfrentamos. Pero también de la capacidad para reinventarse y sanar, incluso entre turbulencias.
Porque el viaje más importante es el que haces hacia ti mismo, entre los versos de este libro encontrarás un camino para entender que priorizarte es el paso más valiente y transformador que puedes dar. ¿Preparada para el despegue?
Joan Baez. Cuando veas a mi madre, sácala a bailar. Seix Barral. 20€
Aunque Joan Baez lleva décadas escribiendo poesía, nunca la había compartido públicamente. Poemas sobre su vida y su pasión por el arte se habían acumulado en cuadernos y trozos de papel. Ahora comparte, por primera vez, algunas de las experiencias vitales más importantes que dieron forma a un icono, y ofrece una mirada inédita a los recuerdos y reflexiones de una gran artista.
Baez escribe poemas sobre sus contemporáneos como Bob Dylan, Judy Collins y Jimi Hendrix, pero también dedica otros a su infancia o su familia, e incluye piezas acerca de su hermana menor, la cantautora Mimi Fariña. Esta colección, que se presenta en edición bilingüe, habla de las personas, los lugares y los momentos que más han influido en su arte para convertirse así en un emocionante e inspirador diario personal en forma de poesía.
Ensayos
Erich Fromm. ¿Amamos aún la vida? Paidós. 18€
Erich Fromm siempre ha aportado valiosos elementos de reflexión sobre aspectos tan elementales como cómo ser auténticos o creativos, cómo definir nuestra vida, cómo querernos a nosotros mismos, o cómo afrontamos la muerte o la depresión. Asimismo, a Fromm se le conoce por abordar un tema muy concreto y de una relevancia fundamental: ¿qué pasaría si introdujéramos una renta básica en los individuos y la sociedad?
En ¿Amamos aún la vida?, Fromm nos presenta una de las principales cuestiones de nuestra existencia, que sigue siendo de gran actualidad: ¿pasamos por la vida de manera acelerada o nos detenemos a vivirla y, sobre todo, a amarla?
Martin Scorsese y Antonio Spadaro. Diálogos sobre la fe. Espasa. 19,90€
El 3 de marzo de 2016, el padre Antonio Spadaro se reunió en Nueva York con Martin Scorsese para hablar de Silencio, la película que Scorsese dedicó a las persecuciones que sufrieron los jesuitas en Japón, y de la íntima relación del director con la fe. Esa primera conversación, rica en estímulos e inspiradora para ambos, dio inicio a un diálogo que continúa hasta hoy y que, a través de varios encuentros, aborda temas fundamentales para Scorsese, como su infancia en Nueva York o sus reflexiones sobre la fe y la gracia, que, de una u otra manera, han estado siempre presentes en sus películas.
Spadaro y Scorsese recorren en estas páginas la carrera del premiado director, sus miedos e inspiraciones, brindando al lector un retrato nuevo e inédito de uno de los principales exponentes contemporáneos del séptimo arte, así como el encuentro que mantuvo con el papa Francisco, que dio pie a la escritura de un primer guion para llevar a la pantalla la vida de Jesús.
Noam Chomsky. El mito del idealismo americano. Ariel. 23,90€
El mito del idealismo americano ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un “fenómeno global,” uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos. Examinando la historia de la actividad militar y económica de EE.UU. en todo el mundo, Chomsky y Nathan J. Robinson analizan vívidamente cómo la búsqueda estadounidense de la dominación global ha causado estragos país tras país, sin, irónicamente, hacer a sus ciudadanos más seguros. Además, exploran cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con “la difusión de la democracia,” mientras persiguen una política exterior imprudente que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos. Examinando la proliferación nuclear y el cambio climático, muestran cómo las políticas estadounidenses siguen exacerbando las amenazas globales. A la vez exhaustivo y devastador, urgente y provocador, La farsa del idealismo americano brinda una entrada altamente legible a las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de reflexión y activismo.
Historia y biografías
Barbara F. Walter. Cómo empieza una guerra civil. Península. 21,90€
Con el mundo al borde del caos, ¿podemos predecir qué países sufrirán una guerra civil? Basándose en investigaciones y lecciones de más de 20 países, Walter identifica factores clave como el retroceso democrático, el faccionalismo o la política del resentimiento. Hoy, una guerra civil no será como la de Estados Unidos en el siglo XIX, la de Rusia en los años veinte o la de España en los años treinta. Comenzará con actos de violencia y terror esporádicos, amplificados por redes sociales. Saber cómo afrontar este peligro es crucial antes de que sea demasiado tarde.
Olivier Wieviorka. Historia total de la segunda guerra mundial. Crítica. 37,90€
Este libro nace de una constatación paradójica. Aunque, a primera vista, estamos inundados de libros sobre la segunda guerra mundial, en realidad existen pocas grandes síntesis sobre el tema, y ninguna de la envergadura de la que propone Olivier Wieviorka.
Fruto de muchos años de trabajo, esta obra innova, en primer lugar, por su enfoque global, que la diferencia de sus ilustres predecesoras anglosajonas centradas principalmente en la guerra en sí. El historiador aborda todos los frentes: Europa, por supuesto, pero también Asia-Pacífico (a menudo descuidada, en particular China), África del Norte y Oriente Medio. Además, se interesa por todos los actores (canadienses, australianos, indios…) y abarca todos los ámbitos: estratégico, como es de esperar, pero también ideológico, económico, logístico, diplomático…, sin olvidar la historia social y de la memoria, que siempre se trata, cuando se aborda, como algo secundario. Finalmente, el historiador renueva ampliamente la materia, a menudo algo desactualizada, incorporando todos los trabajos esenciales publicados en la última generación en una demostración tan rigurosa en su contenido como clara en su forma.
De ello surge un gran relato, bien escrito y formidablemente representado, que muestra hasta qué punto este conflicto fue verdaderamente mundial y total. Una obra que se dedica, al mismo tiempo, a narrar, comprender y explicar, adoptando la exigencia formulada por Albert Camus en El hombre rebelde: «Quizás se piense que una época que, en cincuenta años, desarraiga, esclaviza o mata a setenta millones de seres humanos debe, ante todo, ser juzgada. Pero primero es necesario comprender su culpabilidad».
Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Crítica. 28,90€
Tucídides (c.460-c.395 a.C.), miembro de una familia aristocrática ateniense, participó personalmente en la llamada guerra del Peloponeso, que enfrentó a atenienses y espartanos entre el 431 y el 404 antes de Cristo. Sobre la base de su propia experiencia, se propuso escribir la crónica del conflicto, iniciando una nueva forma de historia, que no solo se muestra exigente en establecer la verdad de los acontecimientos que narra, sino que los sitúa en su contexto, con un realismo político que le permite exponer crudamente la lógica del imperialismo de los vencedores.
El relato llega a su máximo interés en la parte final de la obra, dedicada a la expedición de los atenienses a Sicilia, en que denuncia las incompetencias y las traiciones que condujeron a un desastre final, en una narración de innegable grandeza, que llevó al gran historiador británico Macaulay a sostener que se trataba, no solo del más grande libro de historia de todos los tiempos, sino de la “cima del arte humano”.
Otras lecturas interesantes
Fernando Giráldez. Un neurocientífico en el Museo del Prado. Paidós. 24€
Por algún motivo u otro, todos nos hemos quedado embelesados delante de una obra de arte. Pero ¿qué es lo que provoca tal atracción? ¿Dónde está el secreto que cautiva nuestros sentidos? Fernando Giráldez, neurocientífico, nos guía a través de las grandes obras del Museo del Prado y nos revela cómo los maestros de la pintura han explorado el cerebro para llegar al fondo de la mente humana.
Giráldez nos sumerge en la magia con la que estos artistas descubrieron la manera de lograr dos imposibles: representar el espacio y la vitalidad sobre un lienzo que es plano y estático. La visión es algo tan natural a nosotros que nos hace creer que el mundo es tal cual lo que vemos, pero realmente está llena de mecanismos profundamente contraintuitivos. Y es que técnicas pictóricas como el sfumato, la pintura de manchas o la perspectiva aérea no hacen otra cosa que hurgar eficazmente en los complejos mecanismos de la percepción visual para encontrar la manera de engañar al cerebro para persuadirlo de ver realidades inexistentes. Así, en esta obra descubriremos cómo artistas tan diversos como el Bosco, Leonardo, Tiziano, Velázquez o Sorolla desarrollaron una magistral ingeniería inversa de la percepción visual para provocar ilusiones de realidad.
Un neurocientífico en el Museodel Prado nos propone un diálogo fructífero entre arte y ciencia para responder a la pregunta de cómo el arte seduce a la mente humana. Y, con ello, ofrece también una reflexión acerca de nuestra relación con el mundo y cómo lo experimentamos. En este fascinante recorrido, los aficionados y curiosos del arte podrán disfrutar de una nueva perspectiva de la pintura clásica y profundizar en los mecanismos de la creación artística.
Es opinión personal, aunque puede que sea transferible, pero el marido de Erika ha llegado al final de su etapa en el Atlético de Madrid. Una opinión francamente contradictoria con aquellas personas que piensan que todavía puede dar mucho, que parecen ser mayoría, aunque es compartida por niños rata, amargados y otras personas que sí piensan deportivamente. Y es que esto es deportivo, no es que se vaya —con traspaso o sin él, aunque preferiblemente lo primero aunque sea poco— para dejar hueco a uno de esos fichajes que gustan tanto a los que inventan plantillones sin dinero y sin contar con Miguel Ángel Gil.
Algunos muestran los números, que no son malo pero tampoco una maravilla. Catorce goles en tres competiciones, que son dieciséis goles y ocho asistencias en cuarenta y dos partidos, además siendo el segundo jugador con más minutos jugados. Por tanto ha jugado mucho en comparación con otros que tienen números mejores o parecidos. Los números pueden decir mucho pero también esconder otras cuestiones que tienen que ver con el fútbol. Mientras dicen que muestra una calidad inigualable, también es cierto que tiene muchos minutos de aparentar carencias físicas y mostrar desapariciones tipo «zona Pantic». Se nota que el declive es evidente y nadie garantiza que el año que viene sea aún peor. Y no juega con Francia.
Enrique Cerezo ha afirmado que por la SAD no va a ser sino que está todo en manos del jugador, quien supuestamente tiene una oferta de Los Angeles Galaxy. Pues no. Al no salir del Pétalo’s no se puede decir que es el jugador el que decide. Como mucho cabría afirmar que le queda un año de contrato y ya. Porque futbolísticamente, que es lo único que importa, hay que hacer una valoración clara, precisa y fundamentada. Si le dejan decidir solamente al Cholo Simeone igual se lo queda porque le estima como si fuese un hijo. Pero para eso hay gentes que se supone que están en la dirección deportiva y que deben ser los que hagan ver a unos y otros la realidad y lo que realmente necesita el equipo para el año que viene. Y por aquí se entiende que debería salir, salvo que se empeñe en cumplir su contrato. Nada de tener rol secundario, ni esas cosas. O se queda para ser fundamental —algo en lo que no se confía aquí—, o se le deja ir a EEUU.
Un abrazo y dos besos como siempre se ha intentado hacer con los jugadores que han dado cosas buenas al Atleti y adiós. Algunos hablan de leyenda y demás porque es el máximo goleador de la historia, tras doscientos mil partidos eso sí. Pero las leyendas, siendo algo subjetivo, deben dejar algo más que goles. Sin caer en el titulismo ¿no sería leyenda un jugador como Alberto con tres ligas, dos copas y una intercontinental? Siendo el Atleti uno de los grandes de España, alguien para ser leyenda debería haber dejado, en los mejores años de la SAD, al menos una liga o algo parecido. Que igual lo consigue, pero a día de hoy títulos menores (una Europa League lo más destacado) y sospecha de mufa. Agradecimiento todo, pero nadie se olvide de los motivos para irse al FC Barcelona.