Ahora está la masa rojiblanca feliz por la vuelta del escudo real del Atlético de Madrid. Mediante un referéndum, en el que se movieron los socios como nunca, se torció el brazo de Miguel Ángel Gil para la eliminación del infausto logo. Al menos lo han reconocido con el video que han subido a redes sociales. Se ríen de sí mismos, algo que no es malo, y reconocen, a regañadientes, el error. Lo siguiente sería que apretasen a Nike para que las camisetas, especialmente las segundas y terceras equipaciones, no fuesen unos adefesios o pijamas gafes.
Pero todo esto, si lo piensan detenidamente, podría no haber sucedido. Han sido muchos años de rechazo del logo y de quejas de la afición, mientras Gil miraba hacia otro lado. Las cosas no iban mal, deportivamente, y sacaba los títulos y los triunfos por delante para acallar a las voces críticas. Ahora bien ¿por qué la directiva acabó aceptando el referéndum cuando no lo había hecho con antelación habiendo la misma presión social (solo hay que recordar cómo se vendió la camiseta roja con el escudo)? Por la crisis deportiva.
El año pasado, justo cuando Gil acepta dar el paso de consultar entre los socios la vuelta del escudo, el equipo había quedado eliminado de Champions y sin posibilidad de entrar en la Europa League. En Liga iba dando tumbos y parecía que no alcanzaría el mínimo del cuarto puesto para entrar en la Liga de Campeones del año siguiente. Además, estaba el truco para evitar pagar a Joan Laporta que mantenía al marido de Érica jugando solo media hora. El fracaso deportivo se vislumbraba en lontananza y, como provocaba silbidos en el Metropolitano, no les quedó otra al dúo prescrito que salir por peteneras, una vez más. No perdían mucho porque las ventas tampoco eran exageradas y al final podrían revertir el error en su favor (como han hecho ahora con el video).
Lanzaron el referéndum, lo perdieron pero difuminaron las críticas deportivas. Los socios se batieron el cobre para conseguir los votos necesarios, el equipo mejoró y se olvidó todo. Hasta este año que han vuelto a verle las orejas al lobo y salen en estampida a fichar lo que se pueda (con billetes del monopoly poco porque suelen querer cobrar en euros). Nueva estratagema para salir bien librados hasta que puedan vender, con toda la infraestructura deportivo-lucrativa construida, y sacar las mayores plusvalías de la historia. Porque lo que les da miedo es que se devalúe todo cuando están tocando con las puntas de los dedos los millones de euros que les vienen.
Si el equipo se hubiese clasificado para Champions y hubiese peleado la liga al Barça, es muy probable que no hubiese habido vuelta del escudo. Como ya sabían los griegos, hubo un encuentro entre distintos elementos (cabreo de la masa social, crisis deportiva, pérdida de ingresos…) que permitieron el acontecimiento del referéndum. Esto no quita mérito a la lucha de los socios aunque es obvio que de ir bien las cosas Gil hubiese hecho lo que venía haciendo, dar vueltas a la M-40 sin pensar en cambios.
Cualquiera que no esté al servicio de Florentino Pérez, obligado o voluntariamente como ha dicho Manolo Lama, debe extrañarse por las actitudes, los problemas y las acciones de los jugadores del Real Madrid. Deben ponerles algo en el agua en Valdebebas porque no se explican ciertos comportamientos.
Ayer mismo Lucas Vázquez, ante la convocatoria previa de la selección española para la Eurocopa 2024, lanzó un mensaje con unas caras riéndose (los conocidos emojis). ¿Qué le provocaba tal estado? ¿Cree que los jugadores son muy malos? ¿Entiende que deben ir otros? Lo que todo el mundo ha entendido es que se reía porque, dentro de su soberbia, él debía haber sido convocado. El agua afecta pues siendo suplente de Carvajal igual no es normal que le convoquen, más si hay laterales derechos que han destacado más y son titulares habituales como Pedro Porro.
Según ha contado COPE, tras borrar el mensaje, Vázquez ha transmitido que no iba por ahí la cosa. Vamos que no se reía por no ir convocado. Entonces ¿de qué se reía? ¿Qué le ponen en el agua de Valdebebas para que se lance a poner risitas en los mensajes de la RFEF? ¿Qué error puede haber? ¿Quería poner las risas en algún mensaje de alguna chavala y se ha equivocado? Es algo dificil fallar así y cualquiera que se maneja con las redes sociales lo sabe. Igual ha borrado el mensaje porque ¿todos han entendido que no le gusta no ir convocado pese a ser suplente y tener menos calidad que otros? Hay que investigar ese agua.
Y hay que investigarla, también, por la epidemia de gastroenteritis que sufren los jugadores. Además de afectarles al raciocinio, no se sabe si de modo puntual o permanente, les deja el estómago hecho polvo. Antonio Pintus debería preocuparse por todas esas enfermedades del estómago y verificar el agua que les dan. O la comida en la residencia porque no es normal que cada dos semanas haya un afectado.
No lo reflejan las encuestas. No sale en los telediarios. No le dedican ni un minuto en las tertulias, televisivas o radiofónicas. Pero entre el Común existe cierta sensación, cierto comportamiento respecto a la cosa política. No es desinterés. No es liquidez como suelen decir los apologistas de Zigmunt Bauman. No es desconocimiento. No es carencia intelectual. No es falta de valores, ideología o compromiso por el bien común. No, no es nada de eso. La mayoría de los españoles están bien informados, medianamente informados de lo importante por si no desean ser tan optimistas. Tienen valores “fuertes”. Es otro tipo de sensación.
Da igual si se es de izquierdas o derechas, esa sensación está presente en todas las personas. En la mayoría de las personas que no son las focas aplaudidoras que abundan en redes sociales en favor de unos y otros por dinero, militancia o en la búsqueda de sexo. El Común, es decir, la amplia mayoría de los españoles no son dogmáticos, como dice Jean Birnbaum en un reciente ensayo (El coraje del matiz. Ediciones Encuentro), gustan del matiz hacia lo que creen y hacia lo que expresan los demás. Esa polarización que están generando desde la clase política, por puro interés personal (ergo pecuniario), no se ve reflejada en las personas. Es más, desde la izquierda se critica que el supuesto gobierno de izquierdas —aunque suelen autocatalogarse de progresistas por algo— no haga cosas de izquierdas (básicamente mantener la estructura del Estado de bienestar); desde la derecha también critican que los partidos de ese lado sean melindrosos o exagerados en el libertarismo.
Si lo piensan bien, la mayoría de españoles, con sus matices, se encuadran entre una socialdemocracia no woke y una democracia cristiana no libertaria. Por supuesto que hay comunistas o liberales, pero en general se es más conservador que otra cosa. Reformista o gradualista antes que revolucionario, tanto por un lado como por otro. Y bastante racional, como sucede, por ejemplo, con lo que sucede en Israel-Gaza. Ni sionista, ni islamista porque, como ya se contó, hay demasiados matices en ese conflicto. Sin embargo, desde la clase política impelen a decidirse por uno u otro lado. Lo cual es estúpido e irracional.
Es curioso como buena parte de la población de izquierdas disfruta y/o se ve más reflejado con/en las columnas Juan Manuel de Prada (un tradicionalista clásico) que con las de Antonio Maestre (un doxósofo). Igual que muchas personas de derechas aprecian columnas o entrevistas de personas socialdemócratas antes que con las columnas de algunos “liberales”. Se puede apreciar y estar de acuerdo con Enrique García Máiquez (que es de Vox) en muchas cuestiones comunes, o que afectan al bien común, y en desacuerdo con políticas del gobierno progresista, especialmente las globalistas, siendo de izquierdas. Digamos que en España abundan los conservadores azules y rojos, los cuales comprueban que tienen más en común entre ellos que con los supuestos adalides de la izquierda o la derecha.
Esto cada vez está más extendido entre la ciudadanía, cubriendo a una amplia mayoría. Con más o menos matices, la mayoría de españoles ni está por la polarización; ni por las mamandurrias que se reparten a los medios de comunicación; ni por estatalizar todo o desestatalizar una gran parte —en muchas ocasiones de forma encubierta vía apoyo al sistema público, como sucede con colegios concertados que siguen abiertos mientras se cierran los públicos, o entregar a una sociedad sanitaria un hospital para su gestión muy por encima del precio de mercado, algo que hacen hunos y hotros—; ni por que le estén diciendo qué puede o no hacer dentro de lo lógico. Hay exceso de legislación coercitiva e impositiva no se sabe bien para qué. Bueno, para financiar el gran montaje del sistema de partidos sí se sabe.
Toda esta masa no deja de informarse, cuestión bien distinta es que vomite cuando abre casi cualquier periódico o escuchar cada canal de radio. Sigue estando informada pero siente que se ve incapaz de cambiar el sistema de los pocos. Van cambiando de partido para ver si hay suerte y “este sí hace algo distinto”. Pero no. Al final del camino, primero, están a sus cosas de políticos y, segundo, acaban haciendo lo mismo. Todo es impostura, como esos peperos y voxeros que acuden prestos a cualquier procesión pero rechazan la doctrina, toda ella, de la Iglesia católica. O esos izquierdistas que hablan de la clase trabajadora y la última vez que vieron a y hablaron con un trabajador fue en 2001 y porque fue a casa a cambiar una cañería rota. Como clase diferenciada que son , tienen más cosas en común los de Vox con Sumar que con el pueblo al que dicen representar.
Esta sensación está presente en personas formadas, informadas y racionales. En la gran mayoría. Y se acaba pensando que con mantener todo lo bueno que se ha levantado, con no gastar en cosas que no hacen falta, con una mayor rotación de las élites y una verdadera preocupación por el bien común, un bien que no se piensa de arriba hacia abajo, sino al contrario, tampoco se necesitaría más. Al final, solo hay matices, importantes algunos, entre unas posiciones y otras, y eso no puede derivar en ver al contrario como un enemigo, tal y como hacen Pedro Sánchez o Isabel Díaz Ayuso —los dos demagogos y más aprovechados de la polarización—, sino como una alteridad con la que compartir espacio en esta vida. Con diferencias, sí, pero con muchas más cosas en común de las que nos quieren hacer ver desde la clase política. ¿No tienen esta sensación ustedes?
Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (27-31 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Tahir Hamut Izgil. Vendrán a detenerme a media noche. Libros del Asteroide. 21,95€
La persecución del pueblo uigur por parte del gobierno chino ha alcanzado desde 2017 una dimensión aterradora. Controlados por un sofisticadísimo sistema de vigilancia, los uigures, un grupo étnico predominantemente musulmán y de lengua túrquica que habita en su mayoría en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, están reviviendo algunos de los peores momentos del siglo XX.
Tahir Hamut Izgil, un destacado poeta y cineasta uigur, ha sido también víctima de esa represión. Tras un intento de viajar al extranjero en 1996, fue detenido, torturado y encarcelado durante tres años en un campo de reeducación. Dos décadas más tarde, el traslado de personas a campos de internamiento bajo cualquier pretexto se convirtió en algo tan común que Izgil y su mujer comprendieron que su única esperanza pasaba por huir del país.
Uno de los escasos testimonios sobre la situación en Xinjiang durante la última década, este libro cuenta la historia de cómo el autor y su familia lograron escapar de China y el acoso al que están sometidos los uigures. Un libro esencial para entender una de las persecuciones políticas más graves de nuestros tiempos.
Nita Prose. El huésped misterioso. Duomo. 19,80€
Una camarera distinta a los demás. Una muerte inesperada y perturbadora.
Bienvenidos al Hotel Regency Grand, donde nada es lo que parece.
Molly Gray no es una camarera corriente. Gracias a su talento para la limpieza y la etiqueta, ha ascendido en el elegante hotel Regency Grand hasta convertirse en la apreciada jefa de camareras. Pero justo cuando su vida alcanza la cima de la perfección, todo da un vuelco. Un célebre escritor de novelas de misterio muere de repente durante un evento en el hotel.
La impoluta reputación del establecimiento está en entredicho, y solo Molly posee la llave para resolver el misterio.
Dahlia de la Cerda. Desde los zulos. Sexto Piso. 18,90€
Mezclando lo autobiográfico, la crónica y el pensamiento feminista, en Desde los zulos Dahlia de la Cerda reflexiona sobre el racismo, el clasismo y la transfobia dentro de los feminismos y cómo estas herramientas del amo se convierten en caballos de Troya que desarticulan los movimientos emancipatorios. Usando la experiencia personal analizada desde los aportes de los feminismos marginales, logra que conceptos abstractos como el de «opresión» se vuelvan tangibles. Nos habla sobre los hombres, el borrado de las mujeres y las disputas por el poder o los recursos económicos, el fuego sororo, los protagonismos y malas prácticas dentro de los movimientos sociales, pero, sobre todo, de la importancia de articular un feminismo más allá de la interseccionalidad, de los conceptos tradicionales del feminismo blanco, como el patriarcado: un feminismo que recupera la experiencia vital, las voces y las teorizaciones de las mujeres que emergen desde los zulos.
??????????
Anónimo. Ise monogatari. Satori. 26€
Una exquisita traducción comentada que nos invita a saborear los delicados matices de esta obra maestra y nos permite comprender su perdurable relevancia y significado cultural. Sumérgete en la elocuente belleza de la literatura japonesa clásica, donde cada verso traza un vívido retrato del amor y la naturaleza que trasciende los límites del tiempo.
El rechazo de un amante, los cambios de las estaciones, el anhelo de un ser querido o incluso la espera de la muerte son algunos de los temas que inspiran esta colección de relatos y poemas, cuyo nexo de unión es la figura del amante, seductor y poeta por antonomasia: Ariwara-no-Narihira.
G. K. Chesterton. La esfera y la cruz. Renacimiento. 22,90€
Aunque pudiera ser que La esfera y la cruz no fuera la preferida de Chesterton, es, muy probablemente, una de las mejores novelas de Chesterton, junto con El hombre que fue Jueves, su indiscutible obra maestra. La esfera y la cruz es también su novela más novelesca, prácticamente una novela de aventuras y, a la vez, su narración más doctrinaria y parabólica, casi una alegoría. Intentan aquí batirse en duelo un creyente y un ateo con lo que luchan también, de algún modo, las ideas y las creencias; la razón y la fe. Pero Chesterton definió al loco no como alguien que ha perdido la razón sino como alguien que lo ha perdido todo, todo, excepto la razón. Teniendo en cuenta entonces la recurrente simpatía de nuestro autor por los locos se podría concluir que Chesterton también, en su justa medida, simpatizaba con la razón sin dejar de ser por ello hombre de firmes creencias. En cualquier caso, si la palabra merecer significa todavía algo, esta es una novela que merece leerse. A.L.
Luisa Carnés. Juan Caballero. Hoja de Lata. 19,90€
Para quienes se echaron al monte, la guerra no acabó en 1939. Juan Caballero comanda una partida guerrillera que se mueve por la serranía andaluza.
En la aldea de Puebla del Alcor, las vecinas callan cada vez que se acerca Natividad Blanco, la esposa del jefe de la Falange. Ella y su padre, don Rafael, el médico local, son parte de esa España que siempre se adaptó al viento dominante. Pero Nati se sabe diferente. Sabe que ni un solo día ha amado a su marido, Pedro Fuentes; que ni un solo día se ha sentido parte de los vencedores.
Por eso, la noche en la que la partida de Juan Caballero baja a Puebla del Alcor, Nati decide romper con su destino y acabar con ese silencio que la gobierna y hermana con las otras mujeres del pueblo.
Iris Owens. Después de Claude. Muñeca Infinita. 20,90€
Harriet ha dejado a su novio Claude, «la rata gabacha». Así al menos es como Harriet ve las cosas, aunque sea Claude quien acaba de pedirle que abandone su apartamento en el Greenwich Village. De un modo u otro, ella no tiene intención de marcharse. Las amigas la tratan con condescendencia y le aconsejan; Harriet se ofende, y es fácil entender por qué: por muy trastornada que esté, ella ve más allá de los tópicos de cortesía que todos se contentan con seguir. Es una profetisa sin complejos, desatada, implacable y, sobre todo, mordazmente divertida acerca de la vida de las mujeres. En un giro inesperado, encuentra su hogar en el hotel Chelsea de Nueva York.
Esta novela es mucho más que un divertido ejercicio de humor negro gracias a su inquietante final.
José Francisco Alonso. Pisto a la bilbaína. Alrevés. 20€
La mujer de un rico ingeniero de Bilbao ha sido secuestrada y el marido, cuando se dispone a pagar el rescate, descubre que tiene un amante. ¿Cuánto vale la vida de la persona que amas? ¿Tres millones de euros? ¿Y si tiene un amante? El profesor Loizaga siente la curiosidad para llegar hasta el final de la historia y descubrir qué se esconde detrás de todo, así que decide investigar con la ayuda de su amigo, el oficial de la Ertzaintza Román Escudero. Y su madre, la increíble ama Loizaga.
Primera entrega del profesor Loizaga, un tipo irónico, en un caso de adulterio y mucha comida acontecido en el Bilbao actual. Como si del mejor Montalbán se tratara, José Francisco Alonso teje una conexión entre género negro, humor y gastronomía, conformando una voz propia e inconfundible dentro del panorama de la novela negra.
Álvaro del Olmo. Parece una fábula. Rayo Verde. 19,90€
Parece una fábula es un cuento y su génesis. Una fábula junto con su condición de posibilidad. Una historia fantástica cuyo autor aparece, entreverado, en un segundo relato. Sin embargo, la novela no trata del vínculo entre un autor y su obra, sino de la distancia que hay entre los dos.
Parece una fábula no es una novela política, pero tiene un manifiesto. Uno escapista. No capitalista: que nada sirva para nada nunca. El amor, el juego y el arte. Todo lo bueno de la humanidad.
Marcel Proust. La prisionera. El Paseo. 24,95€
La prisionera, quinta entrega del ciclo narrativo y obra cumbre de la literatura universal A la busca del tiempo perdido, nos presenta la historia enclaustrada del Narrador y Albertine. Aprovechando la ausencia de su madre, el Narrador ha instalado en su casa a su amada Albertine, un polizón al que mantiene escondido y vigilado cada vez que sale, temiendo que ella prefiera a otro hombre o mujer. En esta magnífica novela introspectiva, primera publicada de forma póstuma en 1923, Proust desarrolla con maestría su visión de los celos, corolario obligado de su amor por Albertine. Esta extraordinaria sesión a puerta cerrada es la historia de una pasión excesiva, que se devora a sí misma, y ofrece una de las reflexiones literarias más bellas sobre la imposibilidad del amor, aunque este pueda renovarse eternamente.
Guiados por la edición de Mauro Armiño, que culmina su trabajo de treinta años sobre este clásico, presentamos esta edición totalmente puesta al día del ciclo A la busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, considerado una de las cimas de la literatura universal. Realizada con la coherencia de un solo traductor, y totalmente revisada y actualizada, nuestra versión cuenta con un único y riguroso aparato de notas, imprescindible para una lectura plena de la obra proustiana. También añade resúmenes de cada tomo y diccionarios de personajes y de lugares –incluidos en el primer volumen– para que sirvan de guía de localización y procuren un contacto más inmediato del lector con esta larga y compleja obra. Y, finalmente, ofrece la saga en sus siete tomos y en un formato cómodo y asequible, para hacer ya ineludible este verdadero reto literario.
Marcel Proust. La fugitiva. El Paseo. 24,95€
Con La fugitiva, sexta entrega de la obra cumbre de la literatura universal A la busca del tiempo perdido, Marcel Proust nos ofrece su particular monumento literario a la pérdida. Muerta Albertine, del amor no queda nada porque el olvido va haciendo su labor hasta llevar al Narrador a la convicción de que «nada dura, ni siquiera los mayores dolores». Esta novela, dedicada a la ausencia y al sufrimiento, es una rememoración tan detallista de gozos y padecimientos que viene a anunciar un crepúsculo vital. Fue publicada póstumamente, y plantea extraños problemas editoriales: su título y su contenido ofrecen opciones opuestas, aunque todo está presidido por la «Albertine desaparecida». Acompañada de una abundante anotación y de una gran lista de variantes, proponemos la versión que resulta ser más secuela inseparable, al menos a nivel narrativo, de su predecesora, La prisionera, y que mejor paso ofrece a la siguiente, El tiempo recobrado, que culmina el ciclo proustiano.
El protagonista, Guedalyahu Berman, es un rico comerciante de diamantes, que emigró de Polonia a Amberes, irascible, malhumorado, fuerte con los débiles y débil con los fuertes, y sobre todo muy envidioso. Cuando se entera de que el hijo de un competidor ha acordado un excelente compromiso matrimonial, casi se desmaya, en un crescendo tragicómico hilarante. La pesada rutina de la familia se complica con la llegada de una joven pareja de socialistas procedentes del mismo shtetl que los Berman, y después con la aparición del padre de Guedalyahu, acogido por su hijo con un afecto y una calidez inesperados.
Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la familia ha de trasladarse a Londres…
Amy Fusselman. Ocho. Chai. 20,50€
Poco tiempo después de la muerte de su padre, la narradora de “Ocho” busca quedar embarazada. Los tratamientos de fertilidad, Angust Young, su experiencia de abuso, los Beastie Boys, el entrenamiento de sueño para bebés y la terapia cráneo sacral conviven con naturalidad en esta gran novela. Amy Fussleman logra abordar lo indecible con una voz que encuentra una veta luminosa tras el duelo y el trauma.
María Luz Morales. Balcón al Atlántico. Amarillo Editora. 21,50€
Lupe, la niña protagonista, es la narradora de esta historia que comienza en la casona familiar de Marineda -La Coruña-, a finales del siglo XIX. Una galería acristalada frente al Atlántico sirve de atalaya a los aconteceres de Marineda, en un relato plagado de imágenes sugerentes en donde las mujeres cobran un papel fundamental. Vendedoras de pescado y gentes de aldea conviven con señoras y petimetres de ciudad, en un relato escrito con gran pulso narrativo, en donde los personajes -con sus luces y sus sombras-, así como la descripción de los ambientes y el habla rurales, constituyen un impagable retrato de esa España provinciana a punto de perder su hegemonía colonial.
Abdelfattah Kilito. Yo no debería haber vivido así. El Desvelo. 17,50€
‘Yo no debería haber vivido así’ (‘Por Dios esta historia es mi historia’, en la edición original marroquí) es un libro en donde las duplicidades de personajes, los libros perdidos y las relaciones entre hombres y mujeres, con/sin literatura de por medio, presiden un juego de espejos en donde el lector, como Hasan, el protagonista, dudan de si su vida no es la reproducción de otras vidas anteriores.
Según una versión poco conocida de ‘Las mil y una noches’, el último cuento es una repetición exacta del que abre el libro. El rey Shahriar escucha pacientemente hasta el final y, al darse cuenta de repente de que le han contado su propia historia, exclama: “¡Por Dios, esta historia es mi historia y esta historia es mi historia!”.
Como Scheherazade cautivando al sultán, esta novela nos mantiene en suspenso, las historias se entrelazan y entrelazan bajo la amenaza no de un tirano, sino de un libro maldito. Hasan Miro, doble de Hasan al-Basri, hace todo lo posible por no leerlo, pero ¿basta con evitar su contenido para escapar de la maldición? Como en ‘Las mil y una noches’, una historia bien puede ocultar otra, tal vez incluso la del lector. ¿Quién sabe?
Tercer libro de Kilito que publica El Desvelo Ediciones tras ‘Hablo todas las lenguas, pero en árabe’ y ‘El que buscamos vive al lado’. Marta Cerezales Laforet vuelve a hacer responsable de la traducción del francés.
Rainer Maria Rilke. Cartas a una joven poeta. Errata Naturae. 21€
En 1920, el gran poeta Rainer Maria Rilke recibe la carta de una jovencísima aspirante a poeta llamada Anita Forrer. Sus versos no le gustan, y así se lo hace saber sin medias tintas, pero en su misiva intuye una personalidad singular dotada de un coraje y un hambre vital poco comunes. Comienza así una correspondencia que duró seis años, interrumpida finalmente por la prematura muerte de Rilke. A lo largo de ese tiempo, el poeta se convierte para Anita en un auténtico maestro de vida, abriendo horizontes espirituales insospechados, ofreciéndole iluminadoras lecciones sobre el amor y la libertad, el deseo y la poesía, el ocio y los negocios, la lucha por ser una misma y el necesario compromiso con el combate de su tiempo, es decir, otorgándole un nuevo sentido para su existencia.
Luis Salvago. Josephine. Galaxia Gutenberg. 17,50€
A medida que Josephine va poniendo en orden sus recuerdos, las realidades pasadas y presentes se entremezclan y contradicen. ¿Qué le ocurre? ¿Cuál es el problema? ¿Es amnesia? ¿Locura? El autor nos lleva de la mano en un viaje por la Tánger ancestral, misteriosa, onírica, en una inquietante historia de silencio y soledad, hasta una conclusión inesperada en la que las respuestas se tornan de nuevo en preguntas.
Lee Clay Johnson. Nitro mountain. Dirty Works. 24,50€
No conviene adentrarse mucho en Nitro Mountain. La compañía minera lió el petate y se largó, dejándolo todo manga por hombro. La tierra, abusada y devastada, infestada de túneles con cargas de dinamita aún por detonar, amenaza con volar por los aires en cualquier momento. Los paisanos de Bordon coexisten en ese desamparo. Consciente o inconscientemente, han recibido el funesto legado de lo que padeció la tierra.
Edoardo De Angelis y Sandro Veronesi. Comandante. Anagrama. 18,90€
El 28 de septiembre de 1940 el submarino Cappellini de la armada fascista italiana partió del puerto de La Spezia con rumbo al Atlántico, vía Gibraltar. Al mando estaba el veterano comandante Salvatore Todaro, un hombre que llevaba el pecho cubierto con una coraza de acero debido a viejas heridas de combate.
Durante su misión, avistaron un buque belga, el Kabalo. Se produjo un combate naval y el submarino hundió al barco enemigo. Pasado un rato, vieron aparecer a varios tripulantes sobrevivientes. Pese a que el almirante alemán Dönitz ordenó explícitamente que no se los rescatase, Todaro decidió contravenir a sus superiores y primar, por encima del reglamento militar, la ley del mar, que dice que hay que rescatar a los náufragos. Su gesto lo convierte en un héroe que conecta el pasado con nuestro presente de pateras rescatadas en alta mar por barcos que, con demasiada frecuencia, las autoridades no quieren dejar desembarcar en sus puertos.
Este paralelismo fue lo que llevó a Sandro Veronesi a aceptar la petición del cineasta Edoardo De Angelis de trabajar con él en el guion de su próxima película, sobre la figura de Todaro. En paralelo, escribieron a cuatro manos una versión novelística, construida mediante una sucesión de voces que relatan el noble gesto del comandante.
La narración resultante puede leerse, en el contexto de la crisis migratoria que azota las aguas del Mediterráneo —y la consecuente oleada de xenofobia que Veronesi denuncia en la introducción—, como una reivindicación de los valores humanos que deben imponerse ante la barbarie, así como una celebración de la figura de Todaro, injustamente olvidada en las páginas de nuestra historia.
Soledad Puértolas. La novela olvidada en la casa del ingeniero. Anagrama. 17,90€
Un escritor de novela juvenil recibe un día, de parte de un amigo, un manuscrito hallado en una casa de campo donde residió, durante años, un ingeniero. Enseguida el texto despierta la curiosidad y la imaginación, pues todo en él parece tocado por el misterio. ¿Quién es realmente el autor o la autora de ese manuscrito? ¿Qué vínculos debía de tener con el propietario de la casa? ¿Es cierto todo lo que se cuenta sobre la historia de una familia? ¿Y dónde reside el valor literario de esa narración?
Esta novela es en verdad un juego de espejos donde los narradores se multiplican mientras la voz que guía el manuscrito parece deslizarse entre ellos, grácil e inasible. Es también un homenaje a la ficción; una poética en la que, con un dominio extraordinario de la prosa y la psicología de los personajes, Soledad Puértolas ordena el caos y lo convierte en armonía.
Henry Box Brown. Narración de la vida de Henry Box Brown. Libros de la Ballena. 13,90€
Henry Box Brown, el esclavo que se envió a sí mismo por correo dentro de una caja para conseguir la libertad. En 1849 el esclavo afroamericano Henry Box Brown se envía a sí mismo por correo en una pequeña caja de madera. Más de quinientos kilómetros y veinticuatro horas después, sin apenas agua y habiendo soportado posturas fatales y una angustia indescriptible, sale de la caja y renace como un hombre libre en el estado abolicionista de Filadelfia. Víctima y testigo desde su nacimiento de las vejaciones del sistema esclavista, la desesperación lo empuja a tomar un camino inverosímil hacia la libertad.
Y la realidad en su caso supera con creces la ficción. Esta autobiografía inédita en España llega a librerías gracias a la traducción de Paula Mannino, y ocupa un lugar de honor dentro de la tradición de las slave narratives por contar la huida más audaz del género y promover la lucha en favor de la libertad de los afroamericanos. Con gran solvencia narrativa y usando la ironía como arma, Box Brown —que tomó como apellidos su aventura y su color de piel— critica la crueldad de los esclavistas blancos, su repugnante mezquindad, y denuncia la hipocresía sobre la que se cimenta el país de la libertad. Un testimonio que aún resuena a día de hoy y que cobra particular vigencia con movimientos como #BlackLivesMatter.
«Si nunca hubiera oído la palabra libertad, o si jamás hubiera visto al tirano alzar su mano para lastimar a mi compañero y amigo, quizás habría arrastrado mis cadenas en silencio hasta la tumba, una tumba en alguna tierra corrompida por la esclavitud».
Emilio Carrère. El crimen del sátiro. Libros de la Ballena. 13,90€
Bajos fondos de Madrid, a principios del siglo XX. Una niña ha desaparecido. Una habitación con signos de violencia, una toquilla azul y una navaja ensangrentadas son las pruebas del crimen. Hampones, prostitutas y burgueses sin escrúpulos coexisten en esta atmósfera de horror en la que las mujeres son las principales víctimas. Un crimen donde la clase social decide si los criminales son capaces de librarse, o no, del peso de la ley.
En esta obra se puede disfrutar de una de las novelas cortas más populares de Carrère, El crimen del sátiro, que explora los bajos fondos madrileños y todo lo que se oculta tras sus tupidas cortinas. Además, una selección de sus mejores poemas acompaña a esta nouvelle por el mundo del autor.
Amalia Jamilis. Los trabajos nocturnos. Libros de la Ballena. 13,90€
Amalia Jamilis (1936-1999) es editada por primera vez en España y su calidad literaria se hace patente en los nueve cuentos que recoge Los trabajos nocturnos. Los lectores de literatura hispanoamericana y amantes de Borges y de Cortázar, encontrarán en sus páginas historias entrelazadas de personajes marginales que buscan su lugar en la Buenos Aires de la dictadura del 66. Con su magnífica voz, la autora trata temas como la frustración, la pérdida de la inocencia y la vulnerabilidad de mujeres y niños.
Acompañados por un brillante prólogo de Ana Pérez Cañamares, en estos cuentos duelen la detención del estudiante en «Desde el balcón», el final trágico de «Acuario», la vida del músico sin talento de «Último baile», la suerte de las mujeres, de los niños y hasta de los objetos y las calles contra los que se recortan las hermosas y terribles instantáneas de Amalia Jamilis.
David Goodis. La luna en el arroyo. Sajalín. 20€
La luz de la luna ilumina cada noche las manchas de sangre seca esparcidas en un callejón que da a la calle Vernon. El estibador William Kerrigan soñaba otra vida para su hermana Catherine, un alma bondadosa que se suicidó en el callejón. Obsesionado con su muerte, Kerrigan recorrerá los muelles y las malas calles de Filadelfia en busca de un culpable. Durante sus pesquisas se enamorará perdidamente de Loretta Channing, una misteriosa y adinerada joven de turismo en los bajos fondos. Ella podría ser su pasaporte a una vida mejor, pero marcharse implicaría olvidarse de la muerte de su hermana.
Marta García Aller. Años de perro. Círculo de Tiza. 22€
«Este libro es un viaje en el tiempo. En este tiempo. El nuestro. Ese que a veces transcurre tan deprisa que se nos escapa. Porque, seguro que lo has notado, la actualidad corre más rápido, como si en vez de años humanos viviéramos años de perro.
»A cuántas cosas que nos parecían increíbles nos hemos ido acostumbrando en estos años, y lo que es más sorprendente,de cuántas nos hemos olvidado. En estos siete años hemos visto demasiadas veces el mundo ponerse patas arriba. En estas páginas descubrimos que, antes de amontonarse, los apocalipsis todavía nos pillaban por sorpresa. Lo que más sorprende al releerlos todos seguidos es recordar cómo éramos cuando aún creíamos vivir tiempos normales. Hace no tanto de aquello. Apenas un año de perro.
Colin Dexter. El mundo silencioso de Nicholas Quinn. Siruela. 21,95€
Un nuevo caso para Endeavour Morse, el mítico inspector de la policía de Oxford.
El Oxford Foreign Examinations Syndicate se ocupa de los exámenes escolares en el golfo Pérsico y otros enclaves conectados con Gran Bretaña. Su secretario, el doctor Bartlett, y el señor Roope, profesor de Química y miembro del comité, discrepan sobre una nueva incorporación, pero finalmente Roope se sale con la suya y Nicholas Quinn, un candidato sordo, pero capaz de leer los labios, consigue el puesto. Cuando Quinn aparece asesinado en su dúplex, todo el personal queda de inmediato bajo sospecha. Extrañamente, la mayoría, incluido Quinn, tenía entradas para la proyección de La ninfómana en el Estudio 2 de Walton Street la tarde del crimen…
Oxford como telón de fondo, una trama sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policial clásica.
Sofia Samatar. La mezquita blanca. Armaenia. 23€
A finales del siglo XIX, un grupo de menonitas germanoparlantes viajó desde Rusia hacia Asia Central, pues, según la predicción de su carismático líder, la segunda venida de Cristo iba a producirse allí. Más de un siglo después, Sofia Samatar se embarca en un viaje organizado que sigue sus pasos, fascinada no solo por las dificultades de la travesía, sino por su resultado: la creación de un pequeño pueblo cristiano en el kanato musulmán de Jiva. Bautizado como Ak Metchet, «la mezquita blanca», por la iglesia encalada de los menonitas, el pueblo sobrevivió cincuenta años.
En busca de esta curiosa historia, Samatar descubre una serie de personajes cuyas vidas convergen en torno a la antigua Ruta de la Seda, desde un rey astrónomo del siglo xv hasta una intrépida viajera suiza de la década de 1930 o el primer fotógrafo uzbeko, y explora temas como el cine de Asia Central, los mártires menonitas y el complejo trasfondo de la propia Samatar como hija de una menonita suiza y un musulmán somalí, criada como una menonita de piel oscura en Estados Unidos.
Una peregrinación laica a un pueblo perdido y a una historia casi olvidada, La mezquita blanca traza las fronteras de la identidad, porosas y siempre en expansión.
Juan Ramón Jiménez. Guerra en España. Athenaica. 50€
La redacción de Guerra en España, el más anómalo de los proyectos editoriales de Juan Ramón Jiménez, se inició en paralelo a la contienda que le dio título, cuando ni el poeta ni su mujer, Zenobia Camprubí, vislumbraban que tras su salida de Madrid en 1936 nunca regresarían a su país en vida. Consciente de las críticas que su actitud política y la naturaleza unilateralmente lírica de su poesía habían suscitado, y dolido por las calumnias que sobre su persona se difundieron a ambos lados del Atlántico, decidió recopilar en un volumen misceláneo un conjunto de materiales diversos —propios y ajenos— en los que quiso aclarar los puntos más conflictivos y polémicos al respecto. Hasta principios de los años cincuenta reunirá bajo este título: diarios, aforismos, poemas, traducciones, notas autobiográficas, artículos, conferencias, semblanzas, cartas, entrevistas, fotografías, manifiestos y críticas cuyo único denominador común es su estricta vinculación con asuntos relacionados con la guerra civil, el exilio y las consecuencias que tuvieron tanto en su vida como en su obra. Guerra en España, por tanto, supone una revisión de su biografía atendiendo especialmente a su actitud ideológica, a sus actividades de carácter social o político y a su expresión de hombre libre sin ataduras, ante el que fuera el acontecimiento más doloroso y trascendental en nuestra historia reciente y en el itinerario de uno de los poetas más influyentes de su tiempo. Partiendo de la estructura básica que Ángel Crespo estableció en 1985 para la primera edición de la obra —que su autor nunca consiguió publicar—, Soledad González Ródenas revisa su propia edición de 2009 y completa sus contenidos a la luz de las últimas investigaciones en los archivos del poeta conservados en Puerto Rico. Asimismo, los contextualiza acompañándolos de un pormenorizado prólogo y numerosas notas. Se añaden a esta edición diecinueve nuevos documentos, once de ellos inéditos.
Teresa Cardona y Eric Damien. Tierra quemada. Siruela. 21,95€
Cuando el teniente Philippe Andreani vuelve a Nancy después de sus vacaciones, todo parece confabularse para hacerle el retorno lo más difícil posible: anuncian una inspección interna en la Brigada, le toca ocuparse de un caso que había quedado olvidado en el cajón de un compañero y, para colmo, no para de llover.
Rémi Fournier, un hombre de casi setenta años, sin descendientes ni amigos, ha muerto en lo que parece el incendio accidental de su casa. Andreani, el también teniente Couturier y la psicóloga Francesca Rossini averiguarán que el anciano era notario. Entre sus cosas aparece una mezuzá. ¿Qué vínculo podía tener alguien como Fournier, católico practicante que asistía a misa sin falta cada domingo, con la religión judía? ¿Tiene el objeto algo que ver con una antigua casa de su propiedad en Eberviller?
Andreani se verá entonces obligado a hurgar en las heridas de la historia: la de los pueblos, la de las tierras y la de los hombres. ¿Está relacionada la muerte del notario con la anexión de los territorios de Alsacia-Lorena por parte de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial? ¿O son mucho más profundas las raíces y alcanzan hasta nuestros días?
Poesía y Teatro
Ximena García. Espero algún día darme cuenta de que me has perdido. Valparaíso. 13,95€
Como la historia real de un triángulo tumultuoso en la ciudad emblemática del amor, París, Espero algún día darme cuenta de que me has perdido está escrito en primera persona, desde la pluma de quien se cree cómplice y víctima de una historia de pasión, secretos, susurros y mentiras recíprocas. Con los ojos enturbiados por las lágrimas, la poeta se pone frente a un espejo para admitir su desorientación en un mundo lejano al paraíso, con la angustia de quien ha buscado refugio en unos brazos que en realidad no abrigaban, con la experiencia de un alma cálida que se estremeció entre escalofríos anticipando el desastre.
Luis Cernuda. Poesía completa. Visor. 34€
Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Ciudad de México, 1963) está considerado como uno de los poetas más imprescindible de la Generación del 27, fi gura estelar en la poesía contemporánea y una de sus voces más atractivas. Su influencia entre los poetas de las últimas generaciones es considerable y de ascenso incesante. Ya desde sus primeros poemas demostró su rechazo y hostilidad con la sociedad, con los valores establecidos, y contra cualquier tipo de represiones y prohibiciones. Su disconformidad le encaminó a oponerse con cierto radicalismo en contra de la hipocresía y de la ausencia de sensibilidad, en busca de un paraíso perdido en el que prevalecieran el amor y la belleza, la poesía y la libertad sexual, una realidad alejada de aquel mundanal ruido y un deseo solo alcanzable en los sueños. Contra esa sociedad burguesa escribe violentos ataques mientras busca una armonía espiritual que no alcanza, basada en los mitos, y sobre todo en el Amor y la Belleza. Provisto de un gran talento versificador y de una originalidad asombrosa. Para esta edición definitiva de la Poesía completa de Luis Cernuda hemos seguido la establecida por Derek Harris y Luis Maristany, con la ayuda de Ángel Yanguas Cernuda, con algunas modificaciones y adiciones.
La obra de Cernuda es una exploración de sí mismo; una orgullosa afirmación, al fi n de cuentas no desprovista de humildad de su irreductible diferencia. Él mismo lo dijo: “Yo solo he tratado, como todo hombre, de hallar mi verdad, la mía, que no será la mejor ni peor que la de otros sino solo diferente”. La obra de Cernuda es un camino hacia nosotros mismos. En esto radica su valor moral. Pues aparte de ser un alto poeta —o, más bien: por serlo—, Cernuda es uno de los poquísimos moralistas que ha dado España, en el sentido en que Nietzsche es el gran moralista de la Europa moderna y, como él decía, “su primer psicólogo”.
La poesía de Cernuda es una crítica de nuestros valores y creencias; en ella destrucción y creación son inseparables, pues aquello que afirma implica la disolución de lo que la sociedad tiene por justo, sagrado o inmutable. Como la de Pessoa, su obra es una subversión y su fecundidad espiritual consiste, precisamente, en que pone a prueba los sistemas de la moral colectiva. Su hostilidad ante el cristianismo no es menor que su repugnancia ante las utopías políticas».
Leopoldo María Panero. Poesía completa (2011-2020). Visor. 24€
La vida de Leopoldo María Panero (Madrid, 1948- Las Palmas, 2014), hijo de Leopoldo Panero y Felicidad Blanc, y hermano del también poeta Juan Luis Panero, está ligada desde la infancia a la literatura. Con una formación amplísima, tanto literaria, como en otros campos, su presentación tendrá lugar en la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (Castellet, 1970) y desde entonces son dieciséis los libros de poemas publicados, además de algunos otros textos en diversas publicaciones, a lo que hay que añadir dos volúmenes de relatos y otros tres que recogen buena parte de sus ensayos y artículos.
Tras las recopilaciones de la obra de Leopoldo María Panero Poesía completa, 1970-2000 y Poesía completa, 2000-2010, este volumen reúne sus libros de poesía publicados entre 2011 y 2014. Además, este tercer volumen recoge en apéndices doscientos tres textos más; en el primero sus poemas publicados en revistas y otros lugares y en el segundo los que se deben a su tarea de traductor no incluidos en Traducciones/Perversiones. La edición corre a cargo de Túa Blesa, Catedrático de Teoría de la literatura y literatura comparada de la Universidad de Zaragoza, quien ya cuidó los dos anteriores volúmenes de Poesía completa. Cuentos completos y el titulado Traducciones/ Perversiones (Visor), además de, entre otros trabajos dedicados a este poeta, es autor de Leopoldo María Panero, el último poeta (1995) y Leopoldo María Panero, poeta póstumo (Visor, 2019).
No ficción literaria
Camilo José Cela y Antonio Pérez Gómez. Un raro e inédito epistolario. Renacimiento. 17,90€
«Los hados me regalaron el favor de su ejemplo y de su amistoso y aleccionador trato», escribió en 2001 Camilo José Cela a propósito de Antonio Pérez Gómez. ¿Cómo se entabla una relación fraternal entre un abogado y bibliófilo y una gloria de las Letras y Premio Nobel de Literatura? Para conocer la respuesta, nada mejor que adentrarse en este epistolario de setenta cartas cruzadas entre Antonio Pérez Gómez, natural de Cieza, y Camilo José Cela, entonces afincado en Palma de Mallorca, a lo largo de diez años (1963-1973). Algunos datos pueden servir de pista para desvelar el misterio. Sabemos, por ejemplo, que Antonio Pérez Gómez fue un editor privado -los versos de San Juan de la Cruz «… la fonte que mana y corre…» constituían su sello editorial- que dio a conocer en ediciones facsimilares un centenar de libros raros, únicos o inaccesibles de poesía de los siglos XVI y XVII o de incunables castellanos, en colecciones como «El ayre de la almena». Fue también miembro de la Hispanic Society of America y Presidente de la Real Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia; no es anecdótico añadir que tenía cuenta abierta en la prestigiosa librería/editorial Gallimard de París. A su muerte en 1976 fue publicado un libro homenaje que contó, entre otras, con las colaboraciones de Camilo José Cela, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa o José Manuel Blecua.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (27-31 mayo). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Naomi Oreskes y Erik M. Conway. El gran mito. Capitán Swing. 30€
En ‘Mercaderes de la duda’, Naomi Oreskes y Erik M. Conway revelaron los orígenes del negacionismo del cambio climático. Ahora, desvelan la verdad sobre otro dogma desastroso: la «magia del mercado».
A principios del siglo XX, las élites empresariales, las asociaciones comerciales, los poderosos ricos y los aliados de los medios de comunicación se propusieron construir una nueva ortodoxia estadounidense: abajo el «gran gobierno» y arriba los mercados sin trabas. Con asombrosas pruebas de archivo, Oreskes y Conway documentan las campañas para reescribir los libros de texto, combatir los sindicatos y defender el trabajo infantil. Detallan las estratagemas que convirtieron a los economistas de línea dura Friedrich von Hayek y Milton Friedman en nombres conocidos; relatan las raíces libertarias de los libros de La pequeña casa en la pradera; y sintonizan con el programa de televisión patrocinado por General Electric que transmitió la doctrina del libre mercado a millones de personas y lanzó la carrera política de Ronald Reagan.
En la década de 1970, esta propaganda estaba teniendo éxito. La ideología del libre mercado definiría el siguiente medio siglo a través de las administraciones republicanas y demócratas, dándonos una crisis de la vivienda, el azote de los opioides, la destrucción del clima y una nefasta respuesta a la pandemia del Covid-19. Sólo si comprendemos esta historia podremos imaginar un futuro en el que los mercados sirvan a la democracia y no la repriman.
Antonio Escohotado. Frente al miedo. Vol. II. Página Indómita. 27,90€
A lo largo de sus últimas décadas, Antonio Escohotado ofreció al lector una amplia producción ensayística en la que se aprecia un claro hilo conductor: la afirmación de la libertad como antídoto frente al miedo y las coacciones que empujan al ser humano hacia toda clase de servidumbres. Siguiendo dicho hilo, presentamos una nueva selección de escritos compuesta de tres partes: «Sexo y deber», sobre las relaciones entre los sexos desde la antigüedad hasta el presente, la opresión de la mujer y el feminismo; «Salud y buen morir», donde dicha salud es contemplada como denuedo y alegría, y se abordan asuntos como la sobria ebriedad, la «enfermedad mental», el terapeutismo, la bioética y la eutanasia; y, finalmente, «En despedida», donde se recopilan algunos de los últimos escritos del autor.
Federico Rampini. El suicidio occidental. Ladera Norte. 22,90€
Al desarme estratégico de Occidente le ha precedido un desarme cultural. El ataque de Rusia a Ucrania nos ha cogido desprevenidos, ocupados en nuestra propia destrucción.
Por primera vez, es el propio imperio el que contribuye a su colapso. La reescritura de la historia, la corrección política y un antirracismo radical y revanchista, defendidos por el establishment cultural y económico, niegan los valores occidentales y defienden que sólo tenemos pecados que expiar. El ecologismo extremo, religión neopagana de nuestro tiempo, demoniza el progreso económico. Aquellos que no cumplen los nuevos preceptos son cancelados. Los jóvenes, esclavizados por las redes sociales, son manipulados. La alianza entre el capitalismo financiero y las grandes compañías tecnológicas propugna una globalización contra los trabajadores y la clase media. Ya no existen injusticias económicas. Sólo «un planeta que salvar» y un mosaico de identidades que exigen reparaciones.
A todo ello se une la proliferación de noticias falsas, una burocracia elefantiásica que paraliza cualquier iniciativa y un conglomerado de intereses que se resiste al repliegue de Estados Unidos, deseable en muchos sentidos, pero que dejaría desprotegida a una Europa que pretende ser «herbívora».
A los europeos nos cuesta todavía entender todos los excesos que están a la orden del día en Estados Unidos, pese a que el contagio del Viejo Continente ya ha comenzado. Ante este panorama, El suicidio occidental es una advertencia y una voz de alarma.
Carlos X. Blanco. Comunismo, un fantasma para el siglo xxi. Editorial EAS. 19,95€
Los hijos de los obreros del pasado siglo han abandonado la lucha de clases, para convertirse en una clase media urbana que está desapareciendo poco a poco aplastada por la precarización del trabajo, que la concentración del capital internacional viene provocando, para afrontar la competencia en los mercados internacionales. Y así es como un día encendieron la televisión, y vieron con sorpresa como los nuevos partidos neoliberales de extrema derecha, recibían los votos de los desclasados que un día votaron al partido del proletariado.
Porque el descrédito en el que la izquierda posmoderna ha sumido a la izquierda en su totalidad, es absoluto. Y siendo así, al descrédito se añaden múltiples dificultades para esa labor de reconstrucción del comunismo o de un marxismo revolucionario, que son apuntadas por el autor en términos nada halagüeños.
Blanco nos dice que el proceso de descomposición del proletariado como clase, se acusa como resultado de la precarización del trabajo, provocado por la importación de mano de obra semiesclava por el Capital.
Daniel Yépez. Noocracia. Editorial EAS. 19,95€
La democracia se ha elevado a un tótem: intocable, incuestionable, a lo sumo considerada como el sistema político menos malo, creando con ello un sesgo que impide la búsqueda de otras formas de organización, como la noocracia. Platón consideraba a la noocracia como el sistema del futuro que reemplazaría a la democracia. Sin embargo, el concepto de noocracia ha sido distorsionado o poco comprendido, por lo que, en lugar de buscar establecerse como el sistema del futuro, busca el recuerdo del pasado. Mientras que la democracia se impone, la noocracia se revela. Si la democracia comienza con el estado de derecho, la noocracia parte del estado de deber. Si la democracia es el gobierno de las masas, la noocracia es el gobierno de las voluntades. Si la democracia se fundamenta en la cantidad, la noocracia lo hace en la calidad. Es por eso que la noocracia también es conocida como la aristocracia del espíritu.
Historia y Biografías
Mijaíl Shishkin. Mi Rusia. Impedimenta. 22,50€
Desde la Rus de Kiev, pasando por el Ulus de Moscú, la época imperial, la Revolución y la Guerra Fría, hasta la actual Federación Rusa de treinta años, el novelista Mijaíl Shishkin, uno de los más lúcidos intelectuales rusos en el exilio, rastrea en Mi Rusia las raíces de la problemática de su patria: una nación que desde sus orígenes se abisma en un círculo de autodestrucción. Poniendo el foco sobre la incómoda relación entre el Estado y los ciudadanos, Shishkin dilucida la actitud rusa ante los derechos humanos y la democracia, y extrae la dolorosa conclusión de que en Rusia coexisten dos pueblos: los desilusionados e indiferentes que aceptan el dominio del más fuerte premiando a los dirigentes de mano de hierro y los que se resisten al poder opresivo y arbitrario intentando hacer frente al Gobierno. Profundamente personal y con una amplia visión histórica, Mi Rusia es un relato apasionante de un Estado enredado en un pasado complejo y sangriento, así como una carta de amor a un país en guerra.
Una obra reveladora en la que Shishkin cartografía, desde el amor y el desarraigo, la historia y la cultura de Rusia, un país contradictorio cuyo futuro solo puede predecirse a la luz del pasado.
Gábor Ágoston. El imperio otomano y la conquista de Europa. Ático de los Libros. 39,95€
El Imperio otomano, una potencia mundial y europea
Durante mucho tiempo se ha considerado a los otomanos como déspotas que conquistaban por mero poderío militar, una entidad esencialmente asiática desprovista de genuino carácter europeo. Pero ¿cómo puede esto ser cierto de un imperio cuya capital era la antigua Constantinopla, cuyos soberanos se autodenominaron «césares de Roma» y cuyos dominios abarcaban una vasta extensión de Europa?
En este monumental libro, Gábor Ágoston nos muestra la épica historia otomana, desde el asombroso ascenso al poder de la dinastía a finales del siglo xiv hasta el sitio de Viena en 1683, que puso fin a sus guerras de conquista en Europa central. Desde la rivalidad con los Habsburgo, pasando por las intrigas de sultanes, reyes o papas, hasta el fragor de batallas legendarias como la de Lepanto, Ágoston hace que la historia de Europa cobre vida ante nuestros ojos desde una perspectiva completamente nueva y original.
Profundo, fundamentado y cautivador, El Imperio otomano y la conquista de Europa nos brinda una visión novedosa del que fue uno de los grandes imperios de Europa y lo devuelve a su justo lugar en la historia del continente, demostrando su importante papel en el nacimiento de la Europa moderna.
David Ballester. Una historia de la policía española. Pasado & Presente. 29€
La primera historia de la policía estatal española desde el franquismo hasta hoy no escrita por un miembro del cuerpo. Un análisis histórico riguroso de los problemas endémicos que arrastran los cuerpos de seguridad del estado desde el franquismo, pasando por la guerra sucia contra ETA, las cloacas del Estado y la práctica de la tortura desde el fin de la guerra civil hasta nuestros días.
Winston Churchill. Mi viaje por África. Ediciones del Viento. 16€
En otoño de 1907, dos años después de ser nombrado subsecretario de Estado para las Colonias, Churchill decide tomarse unas vacaciones y emprender un viaje por los territorios africanos bajo dominio británico. Desde Malta y vía Chipre, cruza el Canal de Suez para dirigirse a Mombasa. Allí es donde comienza Mi viaje por África. Asciende por tren a Nairobi y se dirige, a través de Uganda, hacia los Grandes Lagos, desde los cuales y siguiendo en lo posible el curso del Nilo Blanco, inicia su viaje descendente hasta llegar a Jartum. La caza de leones o de rinocerontes se va alternando con una crónica interesantísima sobre la mosca tse-tse y la enfermedad del sueño, o sobre las dificultades del entomólogo aficionado para hacerse con una colección de mariposas. Esta narración -una autentica rareza en la bibliografía del premio Nobel de literatura- recoge, en definitiva, con entusiasmo los acontecimientos y las reflexiones de aquellas semanas.
Peter Sarris. Bizancio. Erasmus. 23,95€
Tras sobrevivir a la caída del Imperio Romano de Europa Occidental en el siglo V, el Imperio Bizantino floreció como una de las fuerzas económicas, culturales y militares más poderosas de Europa durante mil años. En esta breve introducción, Peter Sarris introduce al lector en la singular fusión de la cultura política romana, la tradición intelectual griega y la fe cristiana que tuvo lugar en la capital imperial de Bizancio bajo el emperador Constantino y sus herederos. Utilizando ejemplos de la arquitectura, el arte y la literatura bizantinos, Sarris muestra cómo su legado fue reelaborado y reinventado en los siglos siguientes, frente a los desafíos y amenazas exteriores. A través del impacto de la guerra con los mundos persa e islámico en el este, Sarris explora la creatividad del arte de gobernar y la estrategia bizantinas, así como los repetidos (pero en última instancia infructuosos) intentos del imperio de conseguir la ayuda de las potencias cristianas de Europa occidental para asegurar su supervivencia.
Antonio Hernández Mancha. Secretos de mi partido. Almuzara. 19,95€
En estas reveladoras memorias políticas, Hernández Mancha, expresidente de Alianza Popular, ofrece una mirada íntima a los bastidores de la política española desde 1976 hasta 1990. Desde sus primeros días como abogado del Estado hasta su ascenso a la presidencia del partido, desentraña los entresijos del poder y desvela las estrategias y decisiones que moldearon el panorama político de la época imprimiéndole un cambio profundo e irreversible, que sus sucesores aplicaron en la práctica. A través de diálogos con personalidades importantes de la época e intercalando anécdotas que alivian la profundidad del relato, destaca su papel en la Refundación Popular, subrayando su trascendencia en el devenir de la derecha española. Para Hernández Mancha, el Partido Popular no puede ser el ave de mal agüero que solo entona su lúgubre canto en los atardeceres sombríos de las exequias de España. Hernández Mancha nos hace partícipe de sus ideas orteguianas sobre la necesidad de intercalar, entre el Estado y los municipios, la comunidad autónoma como institución regional. Su ruptura con figuras internacionales de la talla de Margaret Thatcher, desafiando el statu quo, nos conduce a sus debates con líderes como Felipe González y Adolfo Suárez y las disputas dentro de su propio partido para convencer a todos de la necesidad del cambio, de una derecha de adusta elegancia aparencial a otra moderna y sin anclajes reaccionarios. Conservador revolucionario y visionario audaz, observó un profundo silencio al desaparecer de la escena política, que rompe ahora, después de más de tres décadas, con el libro que tiene en su mano.
Alberto Laguna. La guerra encubierta. Arzalia. 26,90€
Operaciones de desinformación; atentados contra altos mandos del Ejército; sabotajes a bordo de submarinos; o viajes desde Marruecos a bordo de un caza robado por un as de la aviación española. Estas son algunas de las historias que pueblan las páginas de este libro, que aborda episodios poco o nada conocidos de la Guerra Civil, a cargo de personajes que tuvieron un papel crucial en el desarrollo de la contienda. Alberto Laguna y Victoria de Diego reconstruyen un puñado de historias exhumadas de los archivos y contrastadas con los descendientes de los protagonistas. Algunas fueron protagonizadas por personajes públicos como Manuel Gutiérrez Mellado, o Alejandro Goicoechea, inventor del Talgo y otras por hombres y mujeres anónimos y pertenecientes a ambos bandos. Todas ellas se cuentan con la fluidez propia de una novela de aventuras. En palabras de Pedro Corral, los autores «descubren una Guerra Civil realmente insólita, raras veces transitada con el rigor, el acierto y la amenidad que se despliega en estas páginas». En definitiva, «La guerra encubierta es, en el fondo, un homenaje a quienes no se resignan ni se conforman con lo ya sabido o conocido de nuestra contienda, piensen lo que piensen acerca de ella».
Religión
Juan Martín Velasco. Los presbíteros. PPC. 20€
El Instituto Superior de Pastoral en colaboración con la Diputación Provincial de Ávila y el Ayuntamiento de Santa Cruz del Valle (Ávila) han constituido la cátedra «Juan de Dios Martín Velasco» con el fin de seguir dando a conocer e impulsar el pensamiento y los escritos del titular de la Cátedra. Desde el inicio del Convenio entre las tres instituciones señaladas se vienen realizando actividades, tanto en Madrid como en el pueblo natal del teólogo abulense, que acercan los distintos ámbitos que el profesor Martín Velasco abordó a lo largo de su vida intelectual, como son: la fenomenología e historia de las religiones, la teología pastoral, la mística# La presente publicación es la primera que se realiza ofreciendo la recopilación de un rico material de uno de los aspectos que Juan de Dios Martín Velasco conoció de forma directa y reflexionó teológicamente sobre él, pues en 1977 fue nombrado rector del Seminario Conciliar de Madrid por el arzobispo de Madrid, don Vicente Enrique Tarancón, cargo que desempeñó hasta 1987. Agradecemos a la familia de Martín Velasco, en particular a sus sobrinos Vicente, Jesús, Enrique y Luis, la disponibilidad y apoyo que han ofrecido para que esta publicación pueda llevarse a cabo.
Ernestina Álvarez Tejerina. Experiencias del encuentro interreligioso. PPC. 17€
Este libro no pretende ser un manual, solo intenta ser una iniciación a la experiencia religiosa y humana que se vive cuando, por los motivos que sean, se entra en contacto con personas que profesan unas creencias diferentes y además nos dejamos afectar por su fe y su práctica. Aunque es una aventura apasionante y un reto para profundizar en la propia religión, el diálogo interreligioso va acompañado de cuestionamientos, a veces algo dolorosos. De hecho, las personas que no lo han experimentado o que lo han hecho en malas condiciones lo perciben como una amenaza para su identidad. Pero a veces, de forma muy extraña, sufrir puede ser un modo de amar.
Andrés Eduardo García Infante. Heridas de Cristo, Heridas del mundo. PPC. 16€
La primera parte de este libro plantea la encarnación como punto de partida para situar la reflexión; los Cantos del Siervo de Isaías como prefiguración de los dolores de Cristo; la pasión como la locura de un Dios enamorado y, por último, el sentido teológico de la muerte de Jesús, a fin de corregir algunas desviaciones que han desfigurado de manera grotesca el rostro de Dios, proponiendo lo propio del dato revelado. La segunda parte #las heridas del mundo# aborda la crisis propia de las noches oscuras y el silencio de Dios, la espiritualidad de la consolación, la gloria de la cruz #el sentido del sufrimiento desde la perspectiva cristiana, que no tiene nada que ver con la crueldad que se recrea en el dolor# y, por último, la continuación de la obra salvífica de Cristo a través del paradigma del buen samaritano. Aunque a veces de forma muy extraña, sufrir puede ser un modo de amar.
Hans Joas. El hechizo de la libertad. Sal Terrae. 35€
¿Cómo se entrelazan la historia de las religiones y la libertad política a lo largo del tiempo? Hans Joas ofrece una respuesta innovadora y provocativa a esta pregunta, retando las perspectivas tradicionales y explorando una prometedora «tercera vía». Este libro despliega un diálogo con pensadores clave del siglo XX y XXI, redefiniendo conceptos de religión y libertad más allá de las estructuras intelectuales y teleológicas de Hegel y Nietzsche.
Otras lecturas interesantes
Manuel Escribano. Tauromaquia y verdad. El Paseíllo. 22,95€
Pocas veces un torero habla en primera persona con tanta claridad y de forma tan sincera como en este libro. Manuel Escribano nos cuenta su vida y su carrera taurina, como en el toreo, asumiendo todos los riesgos y de frente. Tras veinte años de alternativa, este libro está lleno de hechos, circunstancias y reflexiones que –con la ayuda de Antonio Ramírez de Arellano– se convierten en algo más que una autobiografía, para retratar de forma plena la vida de un matador de toros, entre el triunfo y la amargura, literalmente entre la vida y la muerte. Muchas cosas encasillan al Escribano torero. Duramente castigado, con cogidas al borde de la muerte, y una capacidad de sacrificio y recuperación inauditas. Totalmente identificado con las corridas duras, da gusto leerle explicando los matices de una faena a miuras, victorinos, adolfos… Su carrera se ha desarrollado entre el triunfo máximo y la falta de valoración de sus logros y sus riesgos. Ha sido protagonista de algunas de las gestas más sonadas del toreo de los últimos años, desde su triunfo inicial con Datilero, pasando por los indultos históricos de Cobradiezmos –uno de los toros más famosos de la historia reciente– y Tahonero –el primer Miura en volver a pastar a la mítica ganadería–, y sus grandes faenas a Baratero, Cuajadito, Choricero, Patatero… Pero también ha tenido que afrontar, y a veces al mismo tiempo, temporadas de ostracismo, su paso por el Valle del Terror y muchos de los gajes que tiene el ser un matador independiente y, sobre todo, fiel a los suyos y al concepto de sinceridad absoluta que alberga su tauromaquia.
Victor Kemplerer. Diarios sobre cine 1929-1945. Galaxia Gutenberg. 24€
Desde el principio, el cinéfilo es testigo de cómo la innovación técnica se abre paso y pronto cayó rendido ante el cine sonoro. Pero los nacionalsocialistas se fueron apoderando del medio, y Klemperer acabará por quedar excluido de las salas de cine. Ni siquiera eso pudo mantenerlo alejado de su gran pasión. Obligado a una existencia en la sombra, experimentó momentos de luz ante la gran pantalla.
Holly Ordway. La fe de Tolkien. Mensajero. 36€
Este libro ofrece una exploración profunda e inédita sobre cómo la religión moldeó la vida y la obra de J.R.R. Tolkien, uno de los escritores más emblemáticos del siglo XX. A través de un detallado estudio biográfico, Holly Ordway desentraña la compleja relación entre la fe personal de Tolkien y su creación literaria, especialmente en «El Señor de los Anillos», que el propio autor describió como una obra «fundamentalmente religiosa y católica». Este libro no solo presenta la evolución espiritual de Tolkien, desde su infancia bajo la influencia del catolicismo hasta los desafíos y confirmaciones de su fe durante las guerras y su vida adulta, sino que también muestra cómo estos elementos se entrelazan sutil y profundamente con los relatos de la Tierra Media.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (27-31 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Blanca Cabañas. El hambre del pelícano. Suma de Letras. 22,90€
A pesar de comenzar de cero en una nueva casa en Chiclana, Luz no logra dejar atrás sus sospechas. Rodrigo lleva un tiempo comportándose de un modo extraño. Ella conoce esa mirada esquiva, por eso teme que le esté siendo infiel otra vez. Desesperada, decide contratar a una joven detective privada que se convertirá en su sombra. Todo se complica cuando el cuerpo de la chica aparece sin vida en los acantilados de Sancti Petri. Y solo Alfredo, el camarero que la vio por última vez, parece interesado en encontrar respuestas. En esa búsqueda de la verdad, el hallazgo de una estatuilla fenicia detonará las vidas de aquellos que jueguen con su poder y se crean con el derecho de atesorarla.
Después de la publicación de Perro que no ladra, la escritora Blanca Cabañas regresa con un thriller envolvente que atrapa al lector en una espiral voraz que nos lleva a adentrarnos en un mundo de intereses y a disfrutar de los episodios desconocidos de la historia fenicia de Cádiz. Deseos oscuros, avaricia, mitología, investigación y secretos en una novela que hará las delicias de los lectores del género.
Jennie Godfrey. La lista de las cosas sospechosas. Suma de Letras. 21,90€
Inglaterra, 1979. Thatcher se ha convertido en primera ministra, los pantalones pitillo son la última moda y Miv está convencida de que su padre quiere que se marchen al sur del país.
Dejar Yorkshire y a su mejor amiga, Sharon, resulta impensable para Miv, una preadolescente curiosa y perspicaz que se abre paso a la madurez entre libros de Los Cinco y la estricta supervisión de su tía.
Por si fuera poco, la región vive aterrorizada por la amenaza de un asesino en serie bautizado por la prensa como el Destripador de Yorkshire, y Miv se obsesiona con una idea… Quizá, si ella resolviera el caso haciendo uso de sus dotes detectivescas y de todo lo que ha aprendido en sus libros, ¿podría convencer a su padre para que no se mudaran?
Así, Miv y Sharon deciden hacer una lista, la lista de todas las cosas sospechosas que observan a su alrededor. Pero su búsqueda de la verdad revela más secretos -en su barrio, en sus familias, entre ellas-, de lo que nunca habrían imaginado.
Yolanda Guerrero. Los días ligeros. Plaza & Janés. 23,90€
Yolanda Guerrero, la autora de Mariela y El día que mi madre conoció a Audrey, regresa con una fascinante novela que nos descubre uno de los lugares más míticos de la España del siglo pasado. ¿Qué pasiones, escándalos y conspiraciones se desataron dentro de los muros de la piscina Stella?
Madrid, 1952. A la recién inaugurada piscina Stella, un oasis de modernidad y glamur donde la alta sociedad se reúne para dar rienda suelta a sus ansias de libertad en plena dictadura franquista, llegan tres jóvenes provenientes de diferentes estratos sociales. Sara es la sobrina del director de la Stella, Amparo es la nueva ayudante de cocina y Julia ha venido a la capital siguiendo su vocación religiosa. Las tres enseguida se hacen amigas y, en ese club contestatario y libertino, conocerán a las personas más importantes del momento – Ava Gardner, Xavier Cugat, los duques de Windsor o Antonio Machín- y aprenderán a vivir y a amar, pero también se enfrentarán a varios asesinatos y a un misterio que pondrá su amistad en peligro y marcará sus vidas para siempre.
Blas Alascio. Alarico. La agonía del imperio. Grijalbo. 24,90€
Alarico es ya rey de los visigodos y un reputado militar, respetado entre los suyos y temido por sus enemigos.
El joven monarca, educado por mentores romanos pero a la vez heredero de la tradición goda, se pone a las órdenes del emperador Teodosio en la batalla de Tesalónica. Tras la sangrienta victoria, Alarico debe separarse de su prometida Valeria, quien desaprueba su crueldad. Sin embargo, no será el único que pagará las consecuencias del encarnizado combate: Teodosio tendrá que enfrentarse a la excomunión, así como a las intrigas palaciegas que conllevarán la división del Imperio.
Con el tiempo, Alarico comprenderá que el respeto hacia su pueblo pasa por desafiar al poder, así que armará un ejército capaz de someter a la ciudad de Roma a un feroz asedio. Este hecho supondrá el principio del fin del Imperio romano. Y es que cuando una brillante estrategia se alía con el afán de venganza, ni los ejércitos más poderosos pueden resistirse a la fuerza de sus rivales.
C. J. Sansom. El gallo negro. Salamandra. 22€
Invierno de 1537, Inglaterra. En una época de revolución que experimenta los mayores cambios desde 1066, Enrique VIII se ha proclamado Jefe Supremo de la Iglesia. El país se despierta con nuevas leyes salvajes, juicios amañados y la mayor red de informadores jamás vista. Bajo las órdenes de Thomas Cromwell, la peligrosa y todopoderosa mano derecha del rey, un equipo de comisionados es enviado por todo el país para investigar los monasterios. Una investigación que sólo puede arrojar un resultado: la disolución.
Pero en la costa de Sussex, en el monasterio de Scarnsea, los acontecimientos están fuera de control. El comisionado de Cromwell, Robin Singleton, ha sido encontrado muerto con la cabeza amputada, un horrible asesinato que ha ido acompañado de actos de sacrilegio igualmente siniestros, como un gallo negro sacrificado en el altar y la desaparición de la Gran Reliquia de Scarnsea. El abogado Matthew Shardlake, un reformista de aguda inteligencia y carácter noble que ha sido enviado por Cromwell para descubrir la verdad tras los oscuros sucesos, pronto se verá obligado a cuestionar todo lo que oye y, aún más, aquello en lo que cree firmemente.
Historia y biografías
Pablo Benegas. Memoria. Plaza & Janés. 21,90€
Nadie vuelve a ser el mismo después de pisar un escenario. No importa lo que suceda arriba. Para bien o para mal, nunca baja la misma persona que subió.
Esta memoria, escrita con una sensibilidad especial, bucea en los recuerdos de dos décadas oscuras para contar una historia luminosa de amistad. Un viaje intenso y conmovedor que se levanta sobre los escenarios del dolor más crudo -el Donosti de los años de plomo en el que creció Pablo Benegas viendo el nombre de su padre en la diana de ETA-, nos hace vibrar al ritmo de la música que suena a lo largo de sus páginas y nos emociona al descubrir los orígenes de un grupo que es leyenda para varias generaciones: La Oreja de Van Gogh.
Con una prosa cálida que envuelve como una de sus canciones, Pablo Benegas comparte su memoria personal de un tiempo que nos pertenece a todos y que no deberíamos dejar caer en el olvido.
Otros temas de interés
Max Nieuwdorp. El poder desconocido de las hormonas. Salamandra. 23€
Nuestras hormonas nos moldean en cada etapa de nuestra vida, desde el segundo en que somos concebidos hasta el momento en que exhalamos el último aliento. Son esenciales para nuestro sistema inmunitario, el sueño, la digestión, el hambre, los niveles de estrés y mucho más. Cuando nuestros sistemas hormonales se descontrolan, pueden causar estragos en nuestra salud y nuestro bienestar, y sin embargo la mayoría de nosotros sabemos muy poco sobre el gran poder de nuestros mensajeros químicos.
Max Nieuwdorp, una autoridad mundial en hormonas, explora el papel que estas desempeñan desde los primeros años hasta la pubertad, el embarazo y la vejez, combinando historias de su vida cotidiana en el trato a sus pacientes con la asombrosa y vanguardista ciencia médica.
Cédric Sapin-Defour. Su olor después de la lluvia. Ediciones B/Sine Qua Non. 21,90€
Un éxito internacional cuyos derechos han sido vendidos a más de catorce países. Autor del Año por la revista Livres Hebdo. Premio 30 Millions d’Amis.
Esta es la historia de amor, vida y muerte que une, durante trece años, a dos seres de especies distintas: un hombre y un perro.
Desde el momento en que Cédric adopta a Ubac, los días se convierten en paseos y su filosofía de vida cambia: ahora solo importa el presente. Con Ubac, el autor forma un organismo vivo de dos seres. Su convivencia se llena de mil detalles cotidianos, el tiempo se alarga y se contrae conforme Ubac envejece y llega la irremediable ausencia.
Pero no hace falta ser un amante de los animales para dejarse cautivar por este libro. Con él tu mirada sobre la naturaleza cambiará para siempre.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupoPlaneta (27-31 mayo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Andrea Longarela. Juliette y las canciones perdidas. Crossbooks. 18,95€
Juliette vive en un agujero. Se sienta en él y ve la vida pasar. No le gusta su trabajo. No tiene inquietudes. No recuerda lo que significa soñar. Y hace tiempo que renunció al amor.
Pero, entonces, un hombre muere.
Y todo cambia.
De repente, se encuentra en un pequeño pueblo de casas de colores y su camino se cruza con el de otras personas que acabarán siendo imprescindibles para ella. Una anciana a la que le atormenta la tristeza de las flores, un niño sin voz que las roba, un hombre que ama los libros y las cosas brillantes con la misma intensidad, un pintor incapaz de acabar un cuadro…
Todos ellos, junto a un puñado de cartas olvidadas, ayudarán a Juliette a entender que el amor existe y que es maravilloso en todas sus versiones.
Ramón del Valle-Inclán. Cuentos. Austral. 8,95€
Ramón del Valle-Inclán, el genial autor de las Sonatas (1902), Divinas Palabras (1919), Luces de Bohemia (1920), Tirano Banderas (1926) y Martes de Carnaval (1930) comenzó su andadura literaria como escritor de narraciones breves, primero publicadas en periódicos y revistas y luego recogidas en libros. En esta selección de cuentos pertenecientes a la obra Jardín umbrío (1903), sus cuentos se adentran en el mundo gallego, misterioso, ancestral y mítico. Cuentos inquietantes plagados de escenas dramáticas y escalofriantes, exorcismos, conjuros y supersticiones, de ambientes tenebrosos y de oscuros presagios.
Carlos Sisí. Gris. Minotauro. 18,95€
El Doctor Chase Ward, el astrofísico más reputado de toda la comunidad científica, recibe una visita de una agencia del gobierno que precisa de su conocimiento para colaborar en un proyecto relacionado con su campo de investigación.
Mientras trabaja enfrentándose a un misterio palpable e inconmensurable que les hace plantearse numerosas preguntas sobre el Universo y la naturaleza del Hombre en él, la Humanidad asiste con estupefacción a la llegada de unas gigantescas naves extraterrestres que irrumpen, inesperadamente, en la atmósfera terrestre, con todo tipo de consecuencias.
GRIS es una dura reflexión sobre cómo la llegada de una especie alienígena a nuestro planeta, en este día y siglo, impactaría sociológicamente en nuestro devenir vital.
Ensayos
Antonella Marty. Ideologías. Deusto. 19,95€
Estamos asistiendo al retorno de las ideologías fuertes. Pero, aunque todas han experimentado transformaciones, evolucionando y adoptando diversos significados, no sólo las ideologías han cambiado, sino también la manera en que las interpretamos y les otorgamos distintos significados. En la actualidad, las ideas están completamente desordenadas, y es ése el punto de partida de esta obra.
Pero no siempre resulta fácil delimitar los contornos doctrinales de cada movimiento.
En Ideologías, la politóloga Antonella Marty elabora una oportuna síntesis de las corrientes políticas contemporáneas más importantes, una guía que ayudará al lector a orientarse en este convulso panorama intelectual.
Con un lenguaje claro y sin tecnicismos rebuscados, este libro ofrece una introducción accesible a todo ese amplio escaparate de posiciones políticas que ocupan el día a día de la opinión pública.
A través de estas páginas nos adentraremos en un análisis de los distintos sistemas de ideas que no sólo nos permitirá desarrollar un pensamiento crítico que nos invite a evaluar de manera informada las diferentes propuestas políticas, sino que también nos ayudará a comprender mejor las razones, los valores y las motivaciones de aquellos que sostienen puntos de vista distintos a los nuestros.
Historia y biografías
Xavier Pla. Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla. Destino. 34,90€
Josep Pla no fue únicamente el mayor prosista catalán moderno; también fue, sin él quererlo, el escritor más polémico. Su leyenda ha estado siempre rodeada de unas sombras que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de disipar. La esperadísima biografía de Xavier Pla por fin lo consigue. El examen de una cantidad ingente de documentos y testimonios permite esclarecer muchos aspectos oscuros de la vida de Josep Pla y dar a conocer episodios hasta ahora desconocidos. Un corazón furtivo es el mejor retrato imaginable del escritor: completo, incisivo, minucioso y apasionante. Y es también mucho más, porque, a la vez que revela los avatares de una vida pródiga en vicisitudes —las amistades, las complicaciones políticas, las relaciones amorosas, el espionaje y el contraespionaje…—, nos hace revivir desde dentro los momentos más cruciales de la historia del siglo xx.
Allen Packwood y Richard Dannatt. El día D de Churchill. Crítica. 29,90€
Al amanecer del 6 de junio de 1944, el desembarco de la mayor armada de buques jamás reunida comenzó a las 6:30 horas. Durante la noche, los paracaidistas aseguraron el flanco oriental de la zona de desembarco, mientras que otras Divisiones Aerotransportadas estadounidenses protegían el flanco occidental para evitar contraataques alemanes. Cuando Gran Bretaña se despertó con la noticia del desembarco, la declaración formal ante la Cámara de los Comunes recayó sobre su Primer Ministro, Winston Churchill. Aunque Churchill era consciente de la enorme responsabilidad que tenía para con los soldados británicos y los civiles franceses, y aunque sabía que sus oponentes políticos cuestionarían su liderazgo, apenas compartirá las conversaciones, los pensamientos más íntimos, las deliberaciones y las decisiones que ha estado tomando y que seguirá tomando en este día. Todo pende de un hilo. El Día D de Churchill ofrece exactamente esa historia viva, una oportunidad sin precedentes para que los lectores vivan la Invasión de Normandía como la vivió el propio Bulldog británico.
Andrés Betancor (coord.). La amnistía: el caballo de Troya de la democracia. Deusto. 19,95€
La amnistía acordada por Pedro Sánchez y los secesionistas catalanes prácticamente monopoliza el debate político en el momento presente. Sobre ella pueden encontrarse a diario análisis en los medios, pero faltaba una exposición sistemática y minuciosa sobre el impacto y los efectos que tienen la extinción de los delitos y demás responsabilidades a los secesionistas sobre las instituciones del Estado democrático de Derecho.
Este libro ha venido a llenar ese hueco. El catedrático Andrés Betancor ha reunido a un plantel excepcional con algunos de los mejores juristas de España, que se unen en este libro a los numerosísimos juristas y demás actores sociales que han manifestado su rechazo a esta medida aberrante. El lector encontrará en esta exhaustiva obra no sólo una batería de razones demoledoras contra la amnistía, sino también un riguroso análisis legal sobre el nuevo régimen de impunidad y privilegio que trae consigo. Uno que vulnera los principios de separación de poderes, igualdad ante la ley y seguridad jurídica, y que acaba con la generalidad de la ley penal y la prohibición de la arbitrariedad, también de violentar el Derecho de la Unión Europea. Es contrario a todo aquello que marca y guía nuestra institucionalidad democrática, desde la Constitución hasta el Tratado de la Unión Europea.
Además de desmontar las falacias argumentativas del discurso de la «reconciliación» con el que sus partidarios han querido legitimarla, los autores advierten de que la exoneración penal del Procés tiene efectos sobre principios nucleares del orden jurídico. Con la ruptura del consenso constitucional, cae la exigencia de gobernar pensando en la mayoría, en la Nación, sentando unos precedentes muy peligrosos para el mantenimiento de una institucionalidad robusta. Se ha inoculado el virus del autoritarismo: un caballo de Troya que corroe, gradualmente y desde dentro, la democracia española.
Wolfgang Struck. Mensajes en una botella. Ariel. 19,90€
En pleno siglo XIX, el explorador Georg Neumayer tuvo una intuición: los mensajes en las botellas podían ser un instrumento de correspondencia y medición oceanográfica. Así que hizo un experimento y descubrió nuevas conexiones globales. Coleccionó mensajes lanzados por capitanes, funcionarios portuarios y pasajeros; hallados por caminantes y pescadores.
De la mano de Wolfgang Struck descubrimos que se esconde bajo esta forma de recabar datos y esta extraordinaria colección: la necesidad de las civilizaciones de comunicarse y las ansias de conquista de tierras ignotas.
Otras lecturas interesantes
Nahúm Méndez. Un geólogo en apuros. Paidós. 18,95€
La historia de nuestro planeta, lejos de ser tranquila y aburrida, es emocionante, incluso convulsa en algunos momentos. A pesar de las páginas que nos faltan por conocer, el registro rocoso nos ha permitido reconstruir nuestra propia historia desde los orígenes de la Tierra hasta cómo llegó a aparecer nuestra especie y cómo ha superado momentos realmente críticos.
En este libro descubriremos la historia de nuestro planeta y de cómo los procesos geológicos han tenido una profunda influencia en el origen y la evolución de los seres vivos, aunque en ocasiones nos hayan acercado a la extinción.
Sara Gutiérrez Alcaraz. Campeonas. Planeta. 19,90€
La historia personal de las ganadoras de la Copa del Mundo de fútbol. Los obstáculos a los que se enfrentaron desde niñas, las numerosas situaciones de desigualdad y descrédito que tuvieron que superar y los vínculos de hierro que crearon para que todo su esfuerzo desembocara en el éxito que hoy conocemos. El ejemplo vital de unas deportistas que siguieron luchando para alcanzar sus metas y que, en cuanto obtuvieron el merecido reconocimiento, supieron ejercerlo en favor de la sociedad.
Sara Gutiérrez Alcaraz construye, a partir de su estrecha relación con las jugadoras, una historia de éxito cuyo motor ha sido la solidaridad entre colegas. Campeonas es también una historia épica de superación universal, que fusiona de manera virtuosa la historia individual con el éxito colectivo.
Un libro de motivación, solidaridad y reivindicación en el que podrán mirarse muchas mujeres jóvenes.
El otro día le decía a Rubén Uría, más en serio que en broma, que este año le van a filtrar de todo, no siendo de los más queridos por la planta noble. Incluso hasta a aquellos periodistas que han sido purgados Miguel Ángel Gil les van a filtrar todas las noticias que puedan. Están aterrados y enfadados igual no tanto pot la imagen ofrecido por los jugadores, que también, como por tener a toda la afición mirando al palco. De forma espontánea el último partido comenzaron los gritos al palco hasta que fueron apagados desde el megáfono del Fondo Sur.
Juanchito no puede más, está desbordado con la cantidad de información que le llega. Además de los representantes que quieren hacer negocio, le llegan filtraciones buenas. Uría clama en su canal que le están tirando a todo —aunque eso sea más típico del cliente del Pétalo’s—. Matteo Moretto ya ni cuenta lo que le dicen. Es más, si cualquiera se inventa que se piensa fichar a alguien, tipo Asensio, puede hasta que acierte. Otra cosa es que el aficionado espabilado, no el de las pajiplantillas, se crea algo.
¿Qué pasa? ¿Por qué esta apertura informativa? Hasta el momento la realidad ha sido que, salvo los manuscritos de Gil a través de sus amanuenses habituales, era imposible conocer algo de dentro. De vez en cuando se abría un pequeño resquicio. El marido de Érica ha estado lesionado y tocado durante casi todo el final de temporada y nada se ha contado (salvo alguna excepción en uno de esos programas de aficionados). Lo habitual durante todo este tiempo ha sido contar por encima los entrenamientos, creer intuir cosas de las palabras del Cholo Simeone en las ruedas de prensa y el clásico “para fichar primero tienen que salir”. Muchas informaciones, especialmente las aparecidas en los programas nacionalmadridistas, eran interesadas, falsas o de representantes. Cierre total a la información.
A día de hoy todo el mundo tiene información de sobra. Se pasa de querer fichar al portero del Escalerillas a Pickford. Lo peor es que será hasta cierto. Ese exceso de información es tan grande que no sería de extrañar que filtren hasta la marca, el tipo y la talla de los calzones que utiliza Enrique Cerezo. Todo esto lo que demuestra es que no hay ningún plan determinado y pensado de antemano. Si pueden no gastar es lo que van a hacer siempre y para ello no se necesita demasiado esfuerzo por parte de la dirección deportiva. Ahora salen como pollo sin cabeza y han llegado a estresar a Andrea Berta. Saben que con la imagen que se ha dado, con la afición abroncando al palco, primero, y a los jugadores y entrenador el negocio se devalúa. Y esto sí que le escama a Gil ante el pelotazo histórico de miles de millones que va a pegar.
Al menos nos van a tener entretenidos este verano.
Pedro Sánchez tiene un ego tan grande que si se subiese a él y saltase se mataría despanzurrado contra el suelo. Hay otras muchas personas que tienen ese problema en la vida pero no son como él, al menos en términos de la conciencia. El problema de Sánchez no es que sea un ególatra, por molesto que sea, sino que es EL SER AMORAL. Si ustedes buscasen un ejemplo de persona carente de cualquier tipo de moralidad, no les haría falta rebuscar para encontrarlo, ahí mismo tienen al presidente del gobierno español.
No es lo mismo ser inmoral que amoral, valga la distinción. Una persona inmoral es aquella que atenta contra la moralidad o buenas costumbres establecidas. A lo largo del tiempo han existido muchísimas personas inmorales que, mediante su acción, han logrado evolucionar los usos y costumbres. No son en sí personas carentes de capacidad moral, bien al contrario tienen una contraria a lo “común”. El ser amoral, por contra, carece de todo tipo de pulsión moral. No hay otro tipo de moralidad que pretenda imponer o desde la que enfrentarse a lo establecido, sino que es no tiene moral. Sin más. Ni buena, ni mala, no tiene alguna.
Sánchez es de este segundo tipo de personas. Carece de cualquier tipo de moral por ello hoy puede defender una cosa y mañana la contraria. De hecho, en el mismo día puede llegar a defender y actuar de forma completamente opuesta. Ayer sin ir más lejos, en la comparecencia en el Congreso explicó que deseaba hacer tabula rasa con lo que venía sucediendo para volver al diálogo, las buenas formas y el consenso. En menos de diez minutos estaba calificando a sus “enemigos” políticos de “máquina del fango” y pseudo-demócratas. Y sí, para quien carece de moral, cualquiera que osa contradecirle pasa a ser enemigo, no adversario u otro competidor. En un breve lapso de tiempo fue capaz de demostrar, no ya que mienta —el amoral no miente porque carece de conciencia sobre el concepto de mentira sobre sí mismo—, sino que defiende dos cosas completamente contrapuestas.
Es normal entre quienes carecen de todo tipo de moralidad transitar hacia el autoritarismo y la autorreferencialidad pues, como pueden suponer, no hay nada más correcto que el capricho constante de ese ser. Que Sánchez se atreviese, a la vez, a pedir que cortasen la palabra a Alberto Núñez Feijoo y negase haberlo hecho (¡Que te ha visto toda España!) muestra esa carencia de moral y ese comportamiento autoritario que suelen ir cogidos de la mano. Y como buen amoral da lecciones de democracia mientras actúa como un verdadero tirano —solo hay que ver cómo ha dejado el interior del PSOE—.
Cuando un ser así llega a la cúspide del poder político, o llega a jefe en una empresa (que también está plagado de amorales), el peligro es enorme. Mucho menos por las acciones tiránicas que cometa que por la mala gestión que acaban implementando sus gobiernos, pues la máxima para optar a estar bajo su mandato es ser tan displicente como él. O lo que es lo mismo, tener unas tragaderas enormes para aceptar los cambios de opinión y posición. Por lo tanto, acaban llegando personas menores, incapaces, genuflexas, bocabajos, inútiles en términos generales. No es de extrañar que luego pase lo que pasa, que tienen que estar rectificando constantemente y por el camino se pierde mucho dinero. Todo por contentar al tirano y con miedo a la purga.
Junto a ese comportamiento tiránico se sitúa la autorreferencialidad. Todo debe girar en torno a su persona. El cabreo de Sánchez, en esos días en que se retiró a descansar, no fue tanto con la derecha mediática —a la que pretende amordazar— como con los propios. ¿Cómo se les había ocurrido no defender a su esposa que es como si fuese él mismo? Una esposa que no es militante del PSOE. Debían salir en tromba, como hicieron las focas de la militancia, a defenderla y señalar a quienes estaban informando sobre cuestiones que, ¡anda!, ayer no desmintió en el Congreso. Esto es, haber firmado recomendaciones y haberse reunido con ciertos empresarios. La realidad muestra que no ha habido fango, ni nada por el estilo, sí mucha falta de ética, pero eso no le importa porque él carece de algo similar.
A más, a más, no solo se cabrea con sus conmilitones sino que establece que su señora esposa es el Estado. En su cerebro, no en el de los demás, eso es perfectamente lógico. Él es el Estado y su esposa también porque, además de los votos y los pactos, los ha elegido el destino, objetivado en el pueblo español que no es facha (casi todos los españoles, vamos). Y como su esposa es el Estado, como él, que un zumbado argentino venga a decir que es corrupta (ni puta, ni nada grave) supone una afrenta a España. De ahí que haya que retirar la embajada española en Argentina y, como dicen con guasa, declarar la guerra. A cualquiera, salvo a las focas socialistas, les parece una locura tales acciones, pero a él no. Además como carece de moral no ve nada grave, ni los perjuicios que se puede causar a terceros (no sabe ni lo que son los terceros).
Es EL SER AMORAL más perfecto que ha conseguido la evolución humana. Habría que meterle en un zoológico o museo para que todo el mundo pueda contemplarlo. Aunque eso sería inhumano para quienes sí tienen un mínimo de ética.
Lo de Palestina no es más que otro de sus juegos de trilero. Que haya o no un Estado jamás le ha importado porque no le afecta a él. Cualquiera que le conozca lo sabe.
Cuando Hanna Arendt recibió numerosas críticas por sus artículos sobre el juicio en Israel de Adolf Eichmann —lo que acabaría convirtiéndose en su famoso libro Eichmann en Jerusalén y donde desarrollaría su teoría de la banalidad del mal—, no fue a la televisión, ni a la radio a llorar cual magdalena diciendo que la criticaban por ser mujer. Esas criticas se derivaban de su acción como intelectual. Le podrían gustar más o menos, pero no se hacían por su sexo sino por su intelecto.
Sin embargo, en las sociedades de los “ofendiditos espectaculares” ha surgido la falacia ad femina, esto es, el recurso a un falso machismo cada vez que se critica a una mujer por sus acciones o sus capacidades demostradas. Y no piensen que es cosa de la izquierda, ni del wokismo, también en la derecha (la cobarde y la valiente) utilizan esa falacia cuando les conviene. Ya no se puede criticar a una mujer, según parece, por decir estupideces (lo que es debatible, desde luego), por actuar de forma, digamos, extraña o por su capacidad intelectual. A los hombres sí se les puede criticar por todo ello pero a las mujeres no. Y no se habla de esas críticas donde la condición “mujer” es menospreciada, eso puede ser patriarcado o machismo, sino el simple hecho de criticar lo que hace y dice una mujer.
Todas estas doxósofas que aparecen en todos los medios, como les pasa a los doxósofos que se sienten cancelados pero no paran de hablar y aparecer, parecen ser intocables. En cuanto alguien les formula una crítica a su opinión, sus conocimientos, sus argumentos o su comportamiento ético, ¡zas! aparece la falacia ad femina. También cuando eso mismo se produce al criticar a una persona negra, islámica, sudamericana o inglesa. Siempre se recurre al sentir ofendido, cuando lo que ofende de verdad son sus opiniones y sus actos.
No hay más que escuchar las palabras de ayer de la mininistra ¡¡¡de Educación!!!, Pilar Alegría. Para explicar el “quilombo” que hay montado con Argentina, la señora no ha tenido otra ocurrencia que recurrir a los ataques al feminismo porque, a la esposa del jefe, la habían llamado corrupta. Es posible que no se pueda demostrar si ha existido o no corrupción en el caso de Begoña Gómez, lo que sí es evidente es que carece de ética o catadura moral. Su marido, el Narciso de la Moncloa, tampoco carece de catadura moral, de hecho es un ser inmoral completamente y que está utilizando a su esposa (aquí las feministas nada dicen) para beneficio propio. De hecho no le importaría que siguiesen pisoteándola en los medios si así consigue diez votos más. ¿No es eso algo muy patriarcal?
Ni la esposa tiene ética, ni la ministra cultura y capacidad. ¿Javier Milei? ¡Por favor, no le hagan caso! ¿Han comprobado en el presidente argentino, en realidad, algún tipo de propuesta apegada a la realidad material o solo son frases hechas y recetas de libro académico? También aquí habla de cohetes el populista monclovita. Los periodistas españoles son como los pringados de los juegos de trileros en la calle. Acaban apostando y perdiendo mientras el trilero y el gancho se llenan los bolsillos. Y de trileros y ganchos está llena la España política. Otra falacia que sumar a la lista, ya saben, ad femina.