lunes, 29 septiembre, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (18-22 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (18-22 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Matthew T. Huber. El futuro de la revolución. Errata Naturae. 24,50€

Por mucha propaganda negruzca y viscosa que las compañías petrolíferas quieran verter sobre nosotros, la crisis climática no es un problema de «huellas de carbono» individuales ni de soluciones tecnocientíficas: la responsabilidad del calentamiento global arraiga en un porcentaje altísimo en una minoría capitalista, cuyas empresas y cuyas decisiones son las causantes directas de la inmensa mayoría de las emisiones que hoy en día están poniendo en gravísimo riesgo la vida de la humanidad y del conjunto de los ecosistemas. Para combatir el cambio climático, se necesita una política que involucre a la clase trabajadora, transformando radicalmente el sistema energético, pues solo mediante un frente internacionalista basado en la solidaridad entre clases se podrá ganar la batalla climática global.

G.K. Chesterton. Ahora que lo pienso… Espuela de Plata. 19,90€

Chesterton destacó en todos los géneros literarios, especialmente en el menos convencional y menos cerrado, (tal como convenía a su peculiarísima personalidad humana y artística), es decir, en el artículo periodístico. Porque el siempre polémico y polemista Chesterton fue sobre todo, durante toda su vida, un periodista, es decir un hombre curioso y apasionado para quien no había asunto que no pudiera o no debiera ser tema de discusión («no hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse» es una de sus frases o, lo que es casi lo mismo, de sus paradojas). Ahora que lo pienso, inédito hasta ahora entre nosotros, en su inicial edición inglesa de 1930 tuvo el título de Come to Think of It. A Book of Essays y es una buena muestra de esa universal curiosidad presente siempre en Chesterton y de su originalísima, peleona y buenhumorada visión del mundo. Con este nuevo título llegamos al número dieciocho de los libros de ensayos de Chesterton publicados en Renacimiento y Espuela de Plata. Lo que dice mucho, no solo de nuestra insistencia, pero también de lo recomendable, por no decir imprescindible, que es la lectura de Chesterton. Pocos escritores han tenido y han sabido transmitir una similar pasión por la literatura: «Hay que estar loco por algo para no volverse completamente loco» y una igual devoción por las formas más juguetonas de la inteligencia: «La mediocridad, posiblemente, consiste en estar delante de la grandeza y no darse cuenta». A.L.

Jonathan Lear. Freud la invención del inconsciente. Bauplan. 23€

Jonathan Lear expone el pensamiento de Freud centrándose en aquellas áreas de la filosofía en las que este ha tenido una indiscutible trascendencia: filosofía de la mente, libre albedrío y determinismo, racionalidad, naturaleza del yo y subjetividad, y ética y religión. Asimismo, aborda algunas de las cuestiones más profundas que Freud planteó ilustrando de manera brillante el significado filosófico de la sexualidad humana, el inconsciente, los sueños y la teoría de la transferencia.

A lo largo del libro, el planteamiento de Lear pone de manifiesto el valor de la regla fundamental de Freud: decir lo que viene a la mente sin censura ni inhibición. Con ello logra vincular el psicoanálisis a cuestiones fundamentales como la exploración de la conciencia, la autenticidad o la autotransparencia, abriendo nuevos caminos de investigación para la psicología moral y la ética.

Simone Weil. Contra los partidos políticos. Altamarea. 10,90€

Los dos textos que componen este volumen no llegaron a publicarse en vida de su autora, pero en ellos la apasionada lucidez de Simone Weil se manifiesta en todo su esplendor. Si el primero, Apuntes sobre la supresión general de los partidos políticos, desnuda la perversa naturaleza de estos en una defensa radical de la libertad de pensamiento, el segundo, Reflexiones sobre la revuelta, escrito en plena Segunda Guerra Mundial, sorprende por su clarividencia ante los hechos que estaba a punto de vivir Europa no solo en aquel momento, sino también en las décadas posteriores. Precisos, elocuentes, retadores, ambos ejemplifican la excepcional capacidad de Weil para detectar y cuestionar la esencia de las cosas.

Manuel Bermúdez Vázquez. Maimónides. Almuzara. 19,95€

Moisés ben Maimón, también conocido como Rambam o Maimónides (1138-1204), es una figura central en la historia de la filosofía y el judaísmo. Su influencia perdura no solo en el pensamiento judío medieval, sino también en el escolasticismo cristiano y el pensamiento islámico. Este libro ofrece una visión integral de su vida, desde sus primeros años en Al Ándalus, su formación y viajes, hasta su madurez en Fustat, donde dejó un legado que abarca la filosofía, la literatura rabínica, la astronomía y la medicina. Obras como la Mishné Torá y la Guía de Perplejos han sido y siguen siendo fundamentales para el estudio y la práctica del judaísmo y la filosofía. A través de una narrativa que combina rigor académico y accesibilidad, el autor nos presenta un retrato detallado de un pensador cuyas ideas sobre la relación entre fe y razón, la epistemología y la ética, resuenan con fuerza en el pensamiento contemporáneo. «El excelente libro del rabino Moisés Maimónides, Guía para perplejos, es más filosófico de lo que había imaginado y merece una lectura atenta. El autor, distinguido por su inteligencia filosófica, fue versado en matemáticas, en el arte de la medicina, y también en el conocimiento de las Sagradas Escrituras». G.W. Leibniz, 1685. Antología de la Guía de Maimónides. «Maimónides fue un pensador que supo navegar las aguas entre la revelación y la razón, entre la ley y la filosofía. Su Guía de los Perplejos no es solo una defensa de la fe judía, sino también una obra de filosofía que aborda cuestiones universales de la existencia humana y el conocimiento». Leo Strauss (filósofo y académico del siglo XX), El Libro de Maimónides.

Historia y Biografías

Jeremy Desilva. Paso a paso. Capitán Swing. 25€

El ser humano es el único mamífero que camina sobre dos patas en lugar de cuatro, una locomoción conocida como bipedismo. Honramos a quienes se mantienen erguidos y orgullosos, seguimos los pasos de los demás y celebramos que un niño empiece a andar. Pero, ¿por qué y cómo, exactamente, dimos nuestros primeros pasos? ¿Y a qué precio? El bipedismo tiene sus inconvenientes: dar a luz es más difícil y peligroso; nuestra velocidad al correr es mucho menor que la de otros animales; y sufrimos diversas dolencias, desde hernias a problemas de sinusitis.

En un viaje de siete millones de años a los orígenes del linaje humano, partiendo de los modernos laboratorios de psicología evolutiva hasta los antiguos yacimientos fósiles de África y Eurasia, DeSilva muestra cómo la marcha erguida fue una puerta de entrada a muchos de los atributos que nos hacen humanos -como nuestras capacidades tecnológicas, la sed de exploración o el uso del lenguaje- y puede haber sentado las bases de los rasgos de compasión, empatía y altruismo de nuestra especie.

David I. Kertzer. El papa en guerra. Ático de los Libros. 34,95€

El verdadero rol del papa durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando Pío XII murió en 1958, sus documentos permanecieron sellados en el Archivo Secreto Vaticano. Así, multitud de preguntas sobre lo que sabía e hizo durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto quedaron sin respuesta. Con el tiempo, esas preguntas no han hecho más que crecer y enconarse, y Pío XII se ha convertido en uno de los papas más polémicos de la historia.

En 2020, los archivos de Pío XII se desclasificaron finalmente. David I. Kertzer, uno de los principales estudiosos sobre el Vaticano, ha accedido a estas nuevas y cruciales fuentes, así como a archivos de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para trazar un extraordinario y actualizado retrato de las acciones y omisiones del papa mientras la guerra desgarraba el continente y los nazis asesinaban en masa a los judíos de Europa. El papa en guerra aclara los mitos que han rodeado a las acciones del papa entre 1939 y 1945, y muestra un papa que se plegó repetidamente a la voluntad de Hitler y Mussolini.

Esta es, sin duda, la obra definitiva sobre el rol del papa durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial.

Xavier Güell. Béla Bartók en el exilio. Galaxia Gutenberg. 19€

Esta novela cuenta el exilio voluntario del músico a Estados Unidos, que arriesga su estabilidad emocional, familiar y profesional para dejar constancia de su radical oposición a las dictaduras de Horthy, Hitler y Mussolini. Sin embargo, Bartók nunca conseguirá integrarse del todo en América y le llevará a una situación límite, mientras compone algunas de sus obras más extraordinarias.

Xavier Güell. Richard Strauss y el nazismo. Galaxia Gutenberg. 19€

Richard Strauss decide permanecer en la Alemania nazi y aceptar la presidencia de la Cámara de Música del Reich con el propósito de proteger a su familia, asegurar el estreno de su ópera La mujer silenciosa, cuyo libreto ha escrito el judío Stefan Zweig, y favorecer la cultura alemana. Acusado de colaboracionista, al final de la guerra será sometido a un proceso de desnazificación que durará más de tres años.

Jean-Marie Maillefer. Los vikingos. Editorial EAS. 19,95€

A mediados del siglo VIII, los escandinavos entraron ruidosamente en la historia de Europa hasta aproximadamente mediados del siglo XI, ya fuera como piratas, comerciantes, conquistadores y colonizadores. El origen geográfico de los vikingos determinó su expansión territorial: los varegos suecos se dirigieron hacia el Este, los noruegos y los daneses hacia el Oeste y hacia el Sur. Su campo de acción fue inmenso. Pero las causas exactas del fenómeno vikingo todavía son objeto de variadas hipótesis. Aparecieron en las Islas Británicas y en el Imperio carolingio, y más tarde en las costas de la Península Ibérica y de África septentrional, pero también en Rusia, Constantinopla y hasta en el mar Caspio. En el Oeste, se hicieron con el control de los archipiélagos (islas Shetland, Orcadas, Hébridas) al norte y oeste de Escocia, con el de una gran parte de Inglaterra (el Danelaw) y establecieron cabezas de puente en Irlanda y en varios puntos del litoral del Imperio carolingio, fundando tanto el principado de Normandía como asentamientos en Bretaña y Aquitania que a punto estuvieron de seguir el ejemplo de Normandía. Colonos escandinavos poblaron las islas Feroe e Islandia, se establecieron temporalmente en Groenlandia y, finalmente, pusieron pie en Terranova (Norteamérica) poco después del año mil. En el Este, establecieron diversas factorías a lo largo del Báltico, fundaron los principados de Kiev y Novgorod, concluyendo tratados con Bizancio y entablando relaciones comerciales con Serkland (el mundo árabe-musulmán).

De origen pagano, pero lejos de la habitual imagen de barbarie, la civilización vikinga se mostró capaz de elaborar una poesía de métrica compleja, patrimonio de los poetas de corte, los escaldos, cuya tradición recogió, recopiló y difundió posteriormente Snorri Sturluson, el gran «Homero de los vikingos»; elaboró un coherente conjunto de creencias religiosas muy visuales por su atmósfera mágica y simbólica; contó con grandes orfebres, eficientes herreros y forjadores y maestros de la construcción naval; en Escandinavia y fuera de ella, los vikingos fundaron ciudades, puertos, plazas comerciales, colonias, poblados, principados y, finalmente, reinos. Exploraron las rutas comerciales que permitieron ampliar los límites del mundo conocido por los europeos en su época. Una de sus características esenciales fue su extraordinaria capacidad para asimilar las influencias políticas, culturales y religiosas con las que se encontraron durante sus expediciones, convirtiéndose en activos agentes de importantes cambios políticos y económicos.

Religión

Simone Weil. A la espera de Dios. Trotta. 17€

«A la espera de Dios» es expresión de la actitud atenta y vigilante, pero también del carácter siempre inacabado de una búsqueda exigente de verdad, como la obra y la vida de Simone Weil. Las cartas y ensayos reunidos en este volumen y publicados póstumamente en 1949 fueron escritos entre enero y junio de 1942 y recogen muchas de las claves que marcan la obra de Weil: radicalidad desconcertante, probidad y coherencia intelectuales, amor y profundo conocimiento de los clásicos griegos, identificación con los vencidos, vocación «católica» de simpatía con todos los hombres y experiencia mística.

Nueva edición revisada. Una invitación a contemplar las cuestiones fundamentales de la existencia y la fe, ideal explorar la relación entre lo humano y lo divino.

Susana Vilas Boas y Tomás J. Marín Mena (coords.). Teología europea. PPC. 23,50€

Esta obra colectiva ha surgido a raíz de lo que un grupo de investigadores expusieron y dialogaron durante el I Simposio Internacional de Teología Europea Actual, que se celebró en Granada en el mes de mayo de 2023. Las tres palabras que señalan el subtítulo del libro #memoria, sentido y futuro# otorgan una lógica interna a la obra; lo cual sirve para profundizar de forma triádica y secuencial el tema que congregó a diecisiete autores internacionales: la teología europea. Memoria del pasado, sentido del presente, desafíos para el futuro. ¿De dónde venimos o qué nos trajo hasta aquí?, ¿quiénes somos o por qué hacer lo que hacemos?

José Ramón Villar (ed.). Tomás de Aquino. Comentario a las Epístolas Paulinas I Romanos y Gálatas. EUNSA. 41,90€

Super Romanos «una soberbia obra de arte» (J. A. Weishepl) revela el interés de Aquino por la justificación, la gracia, la predestinación, el mérito, las buenas obras y el pecado original. San Agustín es el autor más citado, junto con abundantes referencias a la Glosa ordinaria, Jerónimo, Ambrosio, Gregorio, Atanasio, y otros.

Este volumen, preparado bajo la dirección de José Ramón Villar (†), incluye también las lecciones Super Galatas, reportadas por Reginaldo, contemporáneas de Super Romanos e mindisociables temáticamente.

Jesús Espeja y Jesús Díaz Sariego. El Evangelio en una sociedad Laica. Edibesa. 16€

Una sociedad laica es un pueblo (laos) que quiere ser él mismo y decidir por su cuenta sin coacciones que se le impongan desde fuera. Pero esto exige tomar conciencia de la situación cultural que está viviendo el pueblo, en nuestro caso la sociedad española, los signos que apuntan al porvenir, y la peculiar aportación del Evangelio en la nueva situación.

En este libro se ofrecen y desgranan algunas coordenadas fundamentales para meditar en imperativos, de reforma o conversión al Evangelio, que ha emprendido la Iglesia con la intención de ser signo creíble de Jesucristo en este mundo.

Otras lecturas interesantes

André Gorz. Carta a D. Ático de los Libros. 10,95€

«Acabas de cumplir ochenta y dos años. Has encogido seis centímetros, no pesas más de cuarenta y cinco kilos y sigues siendo bella, elegante y deseable». Así comienza la bella carta que el filósofo y periodista André Gorz escribió a su esposa, Dorine, pocos meses antes de que los dos apareciesen muertos en su casa. Gorz fue fundador de Le Nouvel Observateur y compañero de viaje de Sartre. Sin embargo, no es la filosofía el tema de Carta a D.: esta es una conmovedora carta de amor de Gorz a su mujer. Tras sesenta años juntos, Dorine estuvo aquejada de una terrible enfermedad que terminaría con el suicidio pactado de ambos. El amor y la muerte transitan por estas páginas y nos recuerdan que amar es la entrega total.

Luis O. Aira. Plantas mágicas. Melusina. 19,90€

En la naturaleza existe toda una cornucopia de sustancias naturales que podemos usar para los fines más diversos: para enfrentarnos a una tarea con más brío, para relajarnos tras el esfuerzo realizado, para viajar por mundos alternativos y adquirir conocimientos, para aumentar el placer sexual y también para conciliar el sueño.

Plantas mágicas huye del sermoneo simplista e hipócrita y presenta un extraordinario recetario de sustancias vegetales (mayoritariamente) legales y de «brebajes primitivos», en palabras de Antonio Escohotado, que hará las delicias del gourmet más exigente.

Peter Redwhite. Mark Knopfler, el sultán del swing. Berenice. 23,95€

¿Sabías que la primera emisión radiofónica de «Sultans of Swing» sacó de la ducha al ejecutivo de una gran discográfica e hizo que los representantes de otros dos sellos aparcasen en el arcén en busca de una cabina telefónica? ¿Conoces el origen de canciones icónicas como «Telegraph Road»? ¿Has oído hablar de The Notting Hillbillies, la banda de amigos que Mark Knopfler fundó para desintoxicarse del descomunal éxito de «Brothers In Arms»? Pocos músicos cuentan con tantos seguidores a lo largo y ancho del globo terráqueo como Knopfler, cuyo talento como compositor y personal estilo como guitarrista —un sello inconfundible que le lanzó a la fama en los 80 al frente de Dire Straits— es admirado y venerado sin reservas. Temas como «Money for Nothing» y «Tunnel of Love» forman parte de la historia del rock gracias a la habilidad de Knopfler para componer piezas con un sonido distinto al de cualquiera de las bandas de la época. Mark, que ejerció en su juventud como profesor de inglés y periodista, fijó su destino como músico cuando formó Dire Straits junto a su hermano David, Pick Withers y John Illsley, en 1977. Un año después se editaría su primer disco y lograrían el éxito en el mercado anglosajón. Su prodigiosa habilidad con las seis cuerdas ha llevado a numerosos nombres ilustres a contar con él en grabaciones y actuaciones en directo. Ha colaborado con Eric Clapton, Bob Dylan y Van Morrison, entre otros, y ha compuesto la banda sonora de películas como La princesa prometida, Local Hero o La cortina de humo. Su extensa trayectoria le ha valido numerosos galardones, entre ellos premios Brit y Grammys. En 1999, la reina de Inglaterra, Isabel II, reconoció sus méritos al nombrarlo miembro de la Orden del Imperio Británico. Este libro desgrana los anhelos y vicisitudes de una figura que ha inspirado a toda una legión de músicos y fans.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (18-22 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (18-22 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Freida McFadden. La mujer de arriba. Suma de Letras. 21,90€

Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños.

La vida es perfecta… o eso parece.

Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.

Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.

Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia… si tan solo pudiera articular las palabras.

Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón.

Y lo que contiene es aterrador.

Pablo Montoya. Marco Aurelio y los límites del imperio. Random House. 20,90€

Cuarteles de invierno cerca de Sirmio, en la actual Serbia, siglo II. La peste, que llegó a Roma, continúa menguando a la población y al ejército, las invasiones bárbaras no han dado tregua, el ascenso del cristianismo agita las bases del imperio, y las sublevaciones y los rumores de las infidelidades de su esposa llegan a Marco Aurelio con inquina. El emperador, que lidió con grandeza tanto la guerra como los desafíos cotidianos de la familia y el amor, asumiendo el liderazgo bajo el modelo del romano ideal y a la vez como casi ningún hombre de su tiempo, reflexiona sobre su vida, la muerte y los límites del poder en esta magistral novela.

Con la avezada pluma que lo caracteriza, Pablo Montoya hace gala de un agudo rigor histórico que presenta a los lectores un impactante fresco de la Roma imperial y una mirada única a un hombre que marcó la historia con su lucidez, coraje y humanidad.

Jorge Luis Borges. Historia universal de la infamia. Lumen. 17,90€

Dice Borges que las páginas de este libro son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar historias ajenas. Historias de infames: ladrones, rufianes, piratas, traidores. Aquí están, entre otros, el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; el impostor Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante; la aguerrida viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar, y el incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, aciago funcionario. Les siguen «Hombre de la esquina rosada», uno de sus relatos más celebrados, y «Etcétera», un testimonio de sus incontables lecturas: «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores».

La tierra que habitamos es un error, una incompetente parodia. Los espejos y la paternidad son abominables, porque la multiplican y afirman.

Jorge Luis Borges. El aprendizaje del escritor. Lumen. 17,90€

Los textos inéditos suelen perdurar en cuadernos, márgenes o papeles dispersos; éste permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York hace más de cincuenta años. Los encuentros del seminario que Borges ofreció en la Universidad de Columbia en 1971 estuvieron dedicados a la escritura, tanto de ficción y poesía como de traducción. Cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, la conversación recrea el contraste de los puntos de vista del autor y de sus lectores.

¿Cómo construye Borges un poema o un relato? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Qué distancia hay entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace?

En este libro Borges contesta, entre muchas otras, a estas preguntas.

Helen Rytkönen. A la sombra de los naranjos. Grijalbo. 22,90€

Victoria Olivares era una tiburona de la publicidad hasta que decidió aparcar su carrera para apoyar la de su marido, un ambicioso arquitecto, y convertirse en una madre presente para sus tres hijos.

Veinte años después, no tiene ni idea de dónde pasa las noches su marido, los hijos se hacen mayores y ella siente que el molde en el que se ha obligado a encajar ya no da más de sí. Sin embargo, Victoria también tiene secretos y, tras conocer a Bastian, un atractivo británico que la anima a mostrar todo su potencial, se plantea sacarlos por fin a la luz.

¿Qué ocurrirá cuando se dé cuenta de que, si quiere recuperar a la mujer que fue, deberá arriesgar la estabilidad de su familia y la placidez de una vida sin sobresaltos?

Helen Rytkönen nos trae la segunda entrega de la serie Atlántica, un relato emocionante sobre una cautivadora mujer convencida de que, si se lo propone, puede tenerlo todo.

Marcela Serrano. A vuelo de pájaro. Alfaguara. 21,90€

El diario ir y volver de los pájaros, las relaciones entre sus perros y los distintos animales del campo en que vive, los colores de las estaciones, las conversaciones con sus hermanas en pleno encierro, las penas y risas de la vida a los 70 años, los cambios sociales de un país y un mundo enardecidos, los horrores que traen los noticieros, la dedicación amorosa a un primer nieto, las lecturas de clásicos como Ovidio y de contemporáneas como Toni Morrison que la deslumbran y estimulan.

Marcela Serrano se dio a la tarea, durante tres años consecutivos, de consignar algún detalle de cada día de su vida. Entre 2020 y 2022 dejó de lado la invención de historias y personajes para observar su propia vida y lo que ocurría en su entorno inmediato. Asignándole a cada uno de esos años y cuadernos un foco -delicias cotidianas para el primer año, asombros para el segundo y nada menos que la presencia del sol para el tercero-, Serrano construye un libro inaudito, renovando las formas de su escritura y exponiendo no solo las derivas de una mujer que en la madurez se piensa y se analiza a sí misma con arrojo y valentía, sino también tejiendo poderosos relatos con todo aquello que observa y la conmueve.

Agilidad narrativa, fragilidad y goce, humor y observación paciente y sagaz marcan la impronta de estos cuadernos que, seleccionados y reunidos en un solo volumen, constituyen un nuevo hito para sus lectores: como dejará dicho Carlos Fuentes, «gracias a escritores como Marcela, la vida nunca dirá su última palabra».

Nélida Piñon. Los rostros que tengo. Alfaguara. 21,90€

En esta obra póstuma e inédita, Nélida Piñon -Premio Príncipe de Asturias de las Letras y la primera mujer que llegó a presidir la Academia Brasileña de las Letras-, cose su testamento literario y lo convierte en una celebración de la vida donde relata su pasión por la creación, ahonda en el sentido de pertenencia a un territorio y canta su amor a la música y al arte entretejiendo episodios e recuerdos sobre sus amigos más íntimos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag o Clarice Lispector. Introduciendo retazos de su infancia, en la que las lenguas española y portuguesa se entrelazaron, y creando una sinfonía cultural que resuena en su vida y en su literatura, Piñon acompaña el lector por una profunda reflexión sobre la mortalidad y el poder de la invención a través de las palabras.

Chufo Lloréns. Nada sucede la víspera. Grijalbo. 24,90€

Barcelona, finales de 1969. El marqués de Soto, don Julio Urquízar, es hallado muerto y con signos de violencia. Lo que se esconde tras este trágico suceso empezó a fraguarse a principios de ese mismo año…

Seis meses antes. El mundo de esplendor en el que el marqués vivía se tambalea. Por un lado, le acecha el peligro de la ruina económica. Por otro, la relación con su esposa lleva años inmersa en una especie de guerra fría, y su primogénito se comporta como un irresponsable vástago de casa rica. El marqués solo se siente cercano a su hija Marina, una universitaria aburrida de su ambiente con ansia de explorar otros lugares, barrios y amores.

Esta curiosidad será la que llevará a la joven a iniciar una apasionada relación con Jaco, el hijo de su antigua niñera, que aspira a salir de la pobreza gracias al boxeo. Pero mientras el romance avanza a escondidas, una amenaza empieza a cernirse sobre la furtiva pareja: un oscuro plan que marcará sus destinos y los de aquellos a quienes más aman.

Chufo Lloréns, el gran cronista de Barcelona, nos transporta hacia una ciudad turbulenta de barrios adinerados y callejones sórdidos, en esta fascinante historia de amor, ambición, decadencia y sueños de libertad.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

David Sancho. Barbecho. Salamandra Graphic. 24,95€

Emilio, el último habitante de un pequeño pueblo turolense, vive ajeno al mundo que existe más allá de sus tierras. Su vida transcurre por una España vieja, dura y dulce, indisoluble de su paisaje y que, en su incompatibilidad con el mundo moderno, está siendo paulatinamente vaciada y olvidada. Como pájaros, sus amigos y familiares han emigrado a otras zonas más prósperas, pero Emilio no quiere conocer más campo que el que ha cuidado toda su vida: una tierra que está ahora en barbecho.

«Barbecho tiene la melancolía de un domingo por la tarde, del final de un largo verano. Un excelente cómic para recordar una vida rural condenada al olvido». Paco Roca

Historia y biografías

Anne Applebaum. Autocracia S.A. Debate. 21,90€

A partir de casos reales y contemporáneos, la ganadora del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes 2024 y del Premio Pulitzer 2004, Anne Applebaum, demuestra en Autocracia S.A. que no hay un único líder al frente de las dictaduras, sino unas sofisticadas redes compuestas por estructuras financieras cleptocráticas, dudosos servicios de seguridad y propagandistas profesionales.

Los miembros de estas redes no solo están conectados dentro del propio país, sino con los de muchos otros. Las empresas corruptas controladas por el Estado totalitario hacen negocios con sus homólogas en territorios similares. La policía de un país puede armar, equipar y entrenar a la de otro. Los propagandistas comparten recursos y temas, difundiendo los mismos mensajes sobre la debilidad de la democracia y la maldad de Estados Unidos. Ningún país lidera este bloque, se ve más bien como una aglomeración de empresas cuyos vínculos no están cimentados en ideales, sino en acuerdos —diseñados para paliar los boicots económicos occidentales o para que algunos se enriquezcan personalmente—, razón por la cual pueden operar más allá de las fronteras geográficas e históricas.

Applebaum asume el reto de contextualizar el mundo de las nuevas dictaduras, así como el de sus principales opositores, para revelar cómo han evolucionado estos sistemas de gobierno y cómo han tratado de moldear la economía y la política de las antiguas democracias.

Manuel Medina. El enjambre. Plaza & Janés. 21,90€

Manuel Medina creció en los campos andaluces, y en su más tierna infancia observaba las colmenas que mantenía su familia: cómo aquellas pequeñas abejas, pese a su corto periodo de vida, trabajaban sin descanso por el bien de la comunidad a la que pertenecían. Medina se sirve de aquel recuerdo para narrar su posterior llegada a Madrid, en los difíciles años de la posguerra, y su lucha incansable hasta alcanzar el éxito en una ciudad llena de contradicciones y zonas oscuras, pero también vibrante y en constante cambio. Durante esa época, Madrid recibió a cientos de miles de españoles transformando su tejido social y humano para siempre.

El Enjambre es el testimonio de una generación que anhelaba la libertad durante la Transición y que destaca no solo por el retrato histórico, sino por las lecciones humanas. Medina no ofrece un análisis político, sino un relato lleno de vida, con el aroma de las calles, conversaciones de bares y profundas reflexiones. Un relato íntimo y conmovedor lleno de lecciones humanas que trascienden el tiempo, mostrando cómo la voluntad decidida puede superar cualquier obstáculo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (18-22 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (18-22 noviembre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Varios Autores. Cuentos victorianos de fantasmas para Navidad. Minotauro. 21€

Durante la época victoriana se convirtió en tradición para los editores de periódicos y revistas imprimir historias de fantasmas durante la temporada navideña. La idea era que las familias pudieran leerlas en invierno junto a la chimenea o a la luz de las velas. Este libro recopila, por primera vez, trece de estos cuentos, que incluyen una amplia gama de historias de diversos autores, algunos tan conocidos como Conan Doyle, otros anónimos u olvidados.

Si tu única experiencia con las historias navideñas de fantasmas es leer Cuento de Navidad de Dickens, coge una taza humeante, siéntate en tu sillón preferido y déjate asombrar.

Sylvia Day. Eres todo para mí. Espasa. 19,90€

Lily Black fue dada por muerta durante años. Ahora ha regresado a los brazos incondicionales de su marido, Kane. Dónde estuvo sigue siendo un misterio, pero ahora su pasado la persigue y pone en riesgo a la poderosa familia Armand-Black. Ellos nunca han creído que Lily sea quien dice ser y, unos por poder y otros por venganza, no se detendrán ante nada para exponerla.

En medio de secretos y traiciones, ¿podrán Lily y Kane encontrar la verdad y salvar su amor de las sombras del pasado?

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Kim Dong-Hwa. La bicicleta roja nº 01. Planeta Comic. 25€

Para los habitantes de una pequeña aldea aislada en mitad del campo de Corea, el único nexo con el mundo exterior es el cartero que con su bicicleta se dedica a llevar las misivas de un lado a otro. La bicicleta roja es una conmovedora historia sobre las relaciones humanas en una Corea que permanece anclada en el pasado.

Poesía y Teatro

Carmen María López. La madre de nadie. Espasa es Poesía. 13,90€

La madre de nadie teje entre palabras la antropología simbólica de un vínculo universal: el de las madres con sus hijas. La mujer que todavía no es madre, la que quizá lo será, la que puede que no lo sea nunca, la madre perdida y la evocada, la madre amada…, todas ellas se reúnen en este itinerario sentimental que hilvanará una historia femenina en clave poética.

Si en palabras Adrienne Rich, la poesía es el lugar donde vivir sin ser la madre de nadie, donde existir como una misma, lo poético ofrece también un espacio propicio para dar voz a distintas mujeres (la abuela, la niña, la madre), todas ellas criaturas arácnidas que entretejen sus cuerpos a otros cuerpos. El lector hallará en esta obra cantos nupciales, poesía de tono epistolar, intuiciones metapoéticas o evocaciones de la casa familiar como auténtica Ítaca.

Todo ello mecido por los ciclos astronómicos, por el valor metafórico del solsticio y el equinoccio. La madre de nadie es un libro-cuerpo, libro-cordón umbilical en el que las mujeres trenzan su historia con el hilo de Ariadna. Un libro-homenaje a las madres, las hilanderas del mundo.

Ensayos

Antonio Turiel. El futuro de Europa. Destino. 19,90€

Vivimos en una era de crisis múltiples, que avanzan a diferentes ritmos e intensidades y definen nuestro presente. La crisis climática se acelera, mientras que la crisis social crece con el rechazo a la gentrificación y el auge de movimientos populistas. La crisis energética alterna momentos críticos con periodos de calma, y la de materias primas afecta las cadenas de suministro; a todas ellas ahora sumamos la crisis del agua potable.

Esta situación nos conduce a un choque inevitable con los límites de un planeta finito y la incapacidad de los poderes políticos y económicos para entender que seguir creciendo de forma perpetua es inviable. Pero, paradójicamente, cuando las empresas manufactureras priorizan la supervivencia al crecimiento, está claro que algo tampoco va bien.

Europa, particularmente vulnerable por su envejecimiento, la escasez de recursos y una industria superada por potencias como China y Rusia, enfrenta una rápida desindustrialización.

Es urgente encontrar soluciones sostenibles que aprovechen el verdadero potencial del continente. El futuro de Europa plantea el necesario debate sobre el modelo industrial y el futuro que nos espera en este contexto de crisis global.

Historia y biografías

Norman Ohler. Un viaje alucinógeno. Crítica. 22,90€

Berlín, 1945. El Oficial de Control de Narcóticos Arthur J. Giuliani llega del sector estadounidense de la ciudad con la tarea de restablecer el orden en las calles de la antigua capital del Reich. Por todas partes son aún visibles las heridas abiertas por las bombas británicas, americanas y rusas, y en este paisaje desolador cada vez más gente recurre al uso de sustancias psicoactivas. Si hasta hace poco habían sido los estimulantes y los sedantes los que habían enfrentado a la sociedad con el problema de su regulación, en 1943 apareció en escena un nuevo tipo de droga, los alucinógenos, cuando el joven químico Albert Hofmann descubrió accidentalmente el LSD en los laboratorios de Sandoz en Basilea.

Cinco años más tarde, el Dr. Henry Beecher, profesor de Harvard, empezó a trabajar con el gobierno estadounidense para investigar el uso que los nazis hacían primero de la mescalina y luego del LSD como «suero de la verdad». Esta investigación allanó el camino a la mayor operación de inteligencia estadounidense para estudiar técnicas de control mental: MKULTRA, el infame programa de experimentos llevado a cabo por la CIA en los años 50 y 60, que utilizó LSD y métodos de tortura y manipulación mental para extraer confesiones. MKULTRA, que se creó con el objetivo de aniquilar a los enemigos comunistas de Estados Unidos y luego para imponer la manipulación masiva de la conciencia a toda una generación de estadounidenses, acabaría configurando la política antidroga estadounidense durante más de medio siglo.

Norman Ohler investiga la relación, a menudo sesgada, entre la investigación científica, los gobiernos y la cultura de las drogas, que dio forma a las políticas prohibicionistas de drogas del siglo XX. Y lo hace presentándonos a un elenco de personajes que van desde Albert Hofmann a los agentes de la Oficina Federal de Estupefacientes, desde Richard Nixon a Elvis Presley, pasando por los inspiradores más célebres de la contracultura de los 60, como Aldous Huxley, John Lennon y Timothy Leary.

Otras lecturas interesantes

David Darling. ¡Buuum! Paidós. 21€

David Darling viaja a través del tiempo y del espacio planteándose todo tipo de preguntas para dar con lo más grande, lo más pequeño, lo más pegajoso, lo más ruidoso, lo más silencioso, lo más rápido, lo más lento, lo más pesado y lo más brillante: ¿Cuál es la luz más brillante de la Tierra? ¿Y el rincón más frío del universo? ¿Y el material más negro jamás creado? ¿Y la sustancia más venenosa de la naturaleza?

En ¡Buuum!, Darling rinde homenaje a todo lo excepcional y nos guía en un viaje de lo más revelador pasando por la física, la astronomía, la tecnología y la biología, entre otros, para descubrir los extremos más extraños y maravillosos del universo. Junto a él,

  • viajaremos a galaxias lejanas en busca de planetas habitables y vida extraterrestre;
  • nos adentraremos en las junglas de Sudamérica y nos asombraremos ante la velocidad punta del perezoso, al que todos conocemos por su lentitud;
  • descubriremos cómo las criaturas más resistentes de la Tierra —los tardígrados, también llamados «osos de agua»— terminaron viviendo en la luna;
  • y conoceremos a los científicos e ingenieros que aprovechan todos estos caprichos de la naturaleza para diseñar ordenadores más rápidos, producir energía más sostenible y revolucionar los viajes espaciales.

¡Buuum! es un libro esencial para saciar tu curiosidad científica.

Asociación Mujeres Juezas de España. Hijas del miedo. Península. 19,90€

Hijas del miedo es un libro escrito por juezas en el que se recopilan relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género. Las protagonistas comparten cómo se sienten al enfrentarse a las agresiones y el temor de que la justicia no les crea ni actúe para protegerlas. A través de los relatos, las expertas denuncian la violencia contra las mujeres a nivel mundial y exigen políticas efectivas para su erradicación, visibilizando el sufrimiento y luchando por un cambio profundo en el sistema judicial y social.

Miguel Ángel Velasco. La vida en palabras. Temas de Hoy. 19,90€

Pronunciamos más de diez mil palabras al día. Eso son más de cuatro millones de palabras al año y unos cuatrocientos millones durante nuestra vida. Como el tiempo, las palabras se suceden a una velocidad inaudita. Pero no todas son igual de valiosas, como no todo lo que nos ocurre nos marca de la misma manera.

Miguel Ángel Velasco, apasionado de las palabras y creador de los perfiles de Diccionario VIP en redes sociales, se propone en este libro rescatar de los vocabularios de todo el mundo los conceptos que mejor definen la experiencia humana en cada una de sus etapas. Porque nombrar lo que nos hace felices y lo que vivimos es el primer paso para entendernos mejor y disfrutar al máximo de nuestras vidas.

¿Te vas de X? Cierra la puerta en silencio

Alguno progres —léase de forma descalificativa o con mala leche— andan llorando por las esquinas porque, según dicen, X (antiguo Twitter) se ha convertido en un nido de fascistas y de mentiras. Por eso han decidido irse de esta red social y, lo peor, están explicando los porqués de cada uno. Dese que Elon Musk compró la red social parece que ya no se sienten a gusto pues, además de las notas de la comunidad, cualquiera puede hacerse con una cuenta registrada (con pagar se concede el símbolo azul), incluyendo millones de bots (cuentas sin una persona física detrás) que no hacen más que lanzar mentiras con aviesas intenciones. Sí ¿y qué?

Lo paradójico de estos llorones es que todos se las dan de ser los más listos, los más inteligentes, los más sabios para acabar arrastrándose por el suelo porque no es algo democrático —o progre, que en su idioma es lo mismo que democrático—. ¿Y dónde existe la democracia en el mundo? Como se ha dicho hasta la infinidad lo que se llaman democracias no dejan de ser poliarquías, esto es, sistemas de gobierno con diversos puntos de poder. Las redes sociales no son ajenas a este tipo de funcionamiento: existe un poder político-ideológico, un poder económico, un poder social, un poder sexual, un poder religioso, o un poder tecnológico. En la lucha entre esos poderes se asegura un mínimo de libertad para poder expresarse y actuar, lo mismo que sucedía en las llamadas democracias liberales hasta que las dos facciones del neoliberalismo decidieron que debían ser oligarquías cerradas. Ni una crítica al sistema económico, ni una crítica al sistema social deconstruido.

Todos esos progres llorones son tan listos que han olvidado los análisis de los marxistas de finales de los años 1960s y los años 1970s sobre las estructuras de poder —si es que alguna vez los han leído, que ya hay que empezar a dudarlo—. Unos análisis que están retomando, sin ellos saberlo, por los grupos de la nueva derecha y algunos orangutanes del protestantismo —paradójicamente lo que más chillan contra el comunismo (como si existiese en realidad)—. En última instancia el poder económico domina sobre los demás y acaba por controlar, por decirlo de manera muy llana, los aparatos de poder social, de las que las redes sociales no dejan de ser un aparato actual. Medios de comunicación clásicos vendidos a quien mejor les paga; bots en redes compradas por aquellos que tienen más dinero e interés en lanzar sus ideas; batallas culturales sufragadas por grandes fundaciones transnacionales; grupos religiosos que están entregados al mamón; políticos sin vergüenza y sin capacidades que se venden a quien les asegure un futuro para ellos o sus familias; etcétera. Normal que cualquier tipo de mecanismo o estructura tecnológica acabe dominada por lo económico, se quiera ser más progre o más carca.

Con lo listos que son ¿esto no lo habían pensado o vislumbrado? Pues parece que no. O ¿no será que, según el poder económico que domine sobre esta o aquella estructura, cambia el tipo de mensajes que se pueden lanzar, les molesta ahora que sus soflamas dictatoriales y tiránicas progres no sean las principales? Porque los progres actuales, como sucede con los tics totalitarios del presidente del gobierno español, no quieren convencer sino dominar e imponer sus ideas fabricadas en los departamentos de universidades por gentes llenas de vicios, depravaciones y frustraciones personales. En la ekklesia ateniense podían hablar los ciudadanos libremente, sabiendo que había un gran peligro de tener que tomar cicuta por mentir o dañar a la ciudad. También había timócratas que generaban bandos para aplaudir o abuchear a los oradores que no eran de la cuerda, como sucede ahora con medios de comunicación o redes sociales.

Todo esto, que cualquier estudiante de una universidad decente, ha escuchado al menos en algún momento en clase ¿no lo saben todos estos tipos tan listos e informados? ¡Pues claro que hay intereses de diversos tipos en las redes sociales! La dictadura del buenismo del grupo Meta les gusta y no dicen nada (porque se supone que son de los suyos) y les molesta que cualquiera pueda hablar libremente en X, con el peligro de que les pinten la cara si mienten, o les señalen sus incapacidades y mendacidades. Porque estos progres, que aspiran a superar con mucho a la gauche caviar, lo que quieren es mandar y controlar. ¡Ojo, como les pasa a muchos carcas! Lo que no deja de ser el elemento agónico del neoliberalismo actual. Un engaño ideológico más. Y como aquellos no mandan, lloran y se van. Lo que sí se solicita, con la mayor educación, es que se vayan y cierren la puerta sin ser unos plastas. El discursito que se lo metan donde les quepa. ¿Te vas? Adiós, cansino.

¿Ya no interesa el Atleti, eh?

En el anterior parón de selecciones ningún medio habló sobre el equipo de Luis de la Fuente, todo eran segundos planos hasta el mismo momento en que comenzaba el partido, el cual llegaba a quedar en un segundo destacado en las páginas webs si había otra noticia mejor que dar. Y esa noticia era machacar sin piedad a la afición del Atlético de Madrid desde todos los aparatos ideológicos del Estado, incluyendo a la mininistra Pilar Alegría o al presidente del CSD. Si cualquier indocumentado opinaba sobre el tema del lanzamiento de un par de mecheros al césped, ahí estaban todos para situarlo por delante de la selección de España.

En este parón de selecciones tampoco es que se hable mucho de la selección pero, en cambio, está todo mortecino, sin sustancia informativa, salvo la búsqueda de artículos carroñeros con la desgracia de la DANA. Ya no hay ninguna afición a la que criminalizar. La desgracia en la Comunitat evitó a la afición valencianista tener su via crucis particular, esa que se estaba preparando para que saliese en el documental del Balón de Playa. Eso sí, una desgracia ha servido para ocultar que ha habido una afición en España que se ha comportado de manera racista, xenófoba, con lanzamiento de objetos y agresiones a la afición rival.

Como en el Atleti solo hay buenas noticias, eso se supone con la vuelta a los entrenamientos de Robin Le Normand y la mejora física de Marcos Llorente, y tampoco pueden criminalizar al Cholo Simeone por cuestiones extradeportivas —en las deportivas ya saben que siempre es criticado y sacan a pasear el invento de ser el entrenador mejor pagado del mundo—,pues todo silencio. Porque intentar sacar noticias de posibles detenciones, de duras sanciones deportivas (¿se ha sabido algo más del cierre del estadio?) supone abrir la puerta a algo que no desea el señor de Pío XII. Si se insiste en criminalizar a la afición rojiblanca surgen las comparaciones y, claro, habría que hablar de un comportamiento mucho peor que no ha tenido respuesta institucional.

Por tanto, ya no interesa el Atlético de Madrid, ni todo lo que pueda pasar. Para tapar la mala gestión del amo del calabozo están los fichajes que habrá que hacer en el mercado de invierno porque se ha lesionado hasta el del megáfono de la grada flan, o cualquier otra cuestión que oculte que existe una afición que agrede, insulta y tienen comportamientos poco dignos. Claro, que esa afición está en un estadio donde los políticos aposentan sus culos en el palco, se atragantan con canapés y bebidas espirituosas de máxima calidad y salen con una carrera laboral si hacen lo que el mandamás quiere. Cosas de esta España nuestra.

Cayetana, por favor, tápese un poco

No, no es que Cayetana Álvarez de Toledo vaya por ahí descocada y necesite cubrirse el cuerpo. Es muy libre de vestirse como desee, faltaría más. Lo que debe hacer es no lanzarse a decir cosas que puedan volverse en su contra mediante la sencilla comprobación de los hechos. Vamos, buscar la verdad mirando el BOE sin necesidad de matarse en la letra pequeña. A Pedro Sánchez se le puede acusar de muchas cosas pero no de hacer lo mismo que ha hecho el PP y que haría cualquier partido del sistema de alcanzar el poder. En otras palabras, que Vox, Podemos, Sumar, Ciudadanos y cualquier partido de esos que aparecen y desaparecen en cuanto uno pestañea harían lo mismo. De hecho, lo desean y los expresan sin ambages.

Cayetana, quien es doctora en Historia, doctora de verdad, sin dudas, no como el presidente, debería conocer la historia de la España contemporánea y saber que el sistema tal y como está montado es un «el vencedor se lleva todo». Y ese todo es nombrar todos los cargos dependientes del Gobierno. Antes del análisis sencillo mejor dar la voz a la política y lo expresado en su cuenta de X: «No sabe lo que es una nación (Patxi dixit), ni le importa (“si necesitan más ayuda, que la pidan”). Pretende apoderarse del Estado (colonización masiva de las instituciones, asalto a los contrapoderes) y lo desguaza para satisfacer a sus socios (amnistía, cupo separatista). Y ahora, para eludir su capital responsabilidad en el descomunal drama valenciano, dice que “el Estado somos todos”. Un peligro público».

Que no sepa qué es una nación, ni nada medianamente culto, no extraña a nadie, es así de ignaro —de ahí las sospechas sobre el doctorado—, pero acusarle de apoderarse del Estado (en realidad de la estructura del Estado central) es tener más cara que espalda. Ahora va a resultar que el PP jamás ha nombrado un director de RTVE (el tal Sáenz de Buruaga o Urdaci no han existido); jamás ha nombrado directores de Correos (Feijoo pasaba solo por allí); jamás ha nombrado director y consejeros de Renfe o de la SEPI; jamás ha conseguido establecer una mayoría en el Tribunal Supremo o en el Constitucional; jamás ha nombrado al personal del Consejo de Estado; jamás ha nombrado embajadores políticos; jamás de los jamases ha nombrado a gente del PP para ocupar los cargos de todas las instituciones dependientes del gobierno central. ¡Vamos, anda! No tome a los españoles por imbéciles. Han ocupado todos los contrapoderes como hace Sánchez.

Es mas, si se toma a la prensa como contrapoder, el PP es el perfecto urdidor de una trama de medios de comunicación sobornados mediante los impuestos de los españoles por todas las comunidades autónomas. Periódicos que, normalmente, no aguantarían ni dos meses, están financiados por Ayuso, Mazón, Bonilla y demás palanganeros del PP. ¿Que también lo hace Sánchez? Claro, como lo hacía el PP cuando estaba en el gobierno. En España no existe un verdadero contrapoder porque hasta los sindicatos de clase están untados por hunos y hotros. Los amarillos mucho más. ¿A quién quieren engañar con ese discurso?

Que el perfil de Sánchez sea más totalitario, como se contó ayer, no es eximente de observar que en cuanto el PP llega al poder nombra a diestro y siniestro colonizando todas las instituciones del Estado que puede. Como buena supuesta liberal e historiadora su discurso tendría que haber sido otro, en la senda de la despolitización para que los mecanismos de contrapeso funcionen. Lo que no puede es señalar al presidente por algo que su propio partido está deseando hacer y que hace en otros niveles de la estructura del Estado. Si es que el PP tiene más personal en nómina que Amancio Ortega.

Este hombre es un zote o sumamente malvado

Este hombre, porque es un hombre, un simple mortal, lleno de defectos, de humores, de deseos irresolubles, de capacidades limitadas, nada parecido a un ser superior, o a un dios, si es que hablar de dioses se puede en esta época de relativismo total. Este hombre, decíamos, no puede haber dicho lo que las imágenes han captado y seguir al mando de cualquier estructura institucional por pequeña que sea. La manipulación de las conciencias, como bien demostró en el otrora partido llamado PSOE, hoy sanchismo agrupado sin más, puede ser un arma política como la historia ha demostrado, pero lo que ayer mostró no es un intento de manipulación sino de estupidez o de maldad.

¿Sabía lo que decía cuando explicaba, con tono burlesco, que todos somos Estado? ¿En verdad piensa eso? Porque de ser así da miedo. NO —así en mayúscula para que se note que es categórico—, las personas que trabajan no son Estado, ni parte del Estado salvo que quien lo crea carezca de la comprensión de que eso es una visión completamente totalitaria de la vida. Si todo es Estado ¿qué le queda al ser humano de humano? Esa visión totalitaria solo se puede adquirir, bien por la meditación intelectual profunda —aunque espeluznante—, bien por la mera estupidez. Como la historia ha demostrado ni Hitler, ni Mussolni, ni muchos dirigentes comunistas fueron estúpidos sino que pensaron realmente que todo era Estado y todo debía estar sometido al Estado que acababa encarnado en el líder supremo.

Desde el Estado, incluyendo uno mínimo, se puede actuar para la modificación de ciertos caracteres. Bien por la promulgación de leyes lesivas a la libertad individual y colectiva, bien mediante la utilización de los diferentes aparatos del Estado o en el Estado —algo propio de las democracias postliberales actuales—. Frente a o en compañía de esto se encuentra el sistema económico con todas sus ramificaciones y estructuras que están imbricadas en la sociedad civil. Pueden situarse frente al Estado o controlar el Estado de diversas formas. Una sociedad civil sana es aquella que tiene una gran diversidad de instituciones libres (medios de comunicación, grupos de presión, etc.) independientes en su mayoría de esos dos poderes que chocan o cooperan. Luego, por ser puntillosos, estarían los seres humanos, los ciudadanos que se ven hostigados por sociedad civil y Estado, aunque los canales de participación, demanda y lucha se sitúen en el seno de ambos. Ergo cualquier trabajador que paga impuestos no es, ni puede ser Estado, salvo que se acabe con su condición de ciudadano o ser humano.

Cualquier doctor en una rama de Ciencias Sociales, la Economía lo es, o de Humanidades tiene claro esto si ha sacado con provecho su título. A no ser que la explicación propuesta por cualquiera, como ha hecho Pedro Sánchez, sea producto de un análisis intelectual en el que conociendo esa diferenciación básica —existen numerosos recovecos, matices y zonas oscuras en el tema Estado-sociedad—, se pretende concienciar al populacho de que es Estado para someterse completamente en cuerpo y alma a los dictados del dirigente máximo. Esto es, que se quiera ser un totalitario con completa certeza de lo que se propone. Lo que, siguiendo el camino, convierte a cualquiera que proponga algo así en un peligro social y un ser malvado. De una maldad vista pocas veces en la historia universal y capaz de llegar hasta el aniquilamiento de aquellos que se consideran enemigos con toda la subjetividad posible.

¿Es esa la posición de Sánchez? Aquí se duda bastante que detrás de las palabras del presidente del Gobierno haya cualquier tipo de análisis intelectual, incluyendo a sus asesores. Es un discurso producto de la estupidez, de la ignorancia, de la ignominia de creerse superior a cualquiera, del egotismo, de la soberbia, pero no de algo que tenga que ver con el conocimiento y el pensamiento intelectual. Es un zote enorme Sánchez pero no hay que quitarle su punto de maldad social o sociopatía. Cabe recordar que ha eliminado cualquier tipo de democracia interna en el anteriormente partido conocido como PSOE; que impone o intenta imponer su voluntad a cualquiera sin importarle lo racional (como le ha sucedido con ministros independientes, antiguos dirigentes o periodistas); y que no entiende más que aquello que surge de su fuente de deseos y el resto es fascismo, populismo o antidemocrático.

Es malvado, un peligro. Solo hay que escuchar la petición de dar palmas en los balcones que hizo posteriormente a la digresión totalitaria. Una petición que será la que llene las redes sociales de memes, insultos (merecidos) y demás cuestiones nimias o irracionales que suelen producir. El problema es que, siendo una muestra de su estupidez, no es lo peligroso y dañino. El hecho de pensar que todo es Estado y que él está a la cabeza del mismo —del rey piensa que es un monigote que debe postrarse a su lado— y controla la soberanía nacional —hay que recordar que ya ha afirmado en otras ocasiones que la soberanía reside en el parlamento, algo que no es cierto, por fortuna— lleva a la más que simple consecuencia de que, pese a la cogobernanza, él manda sobre todo y todos deben postrarse a su voluntad expresada por la ley y los aparatos en el Estado que controla mediante el dinero. Cierto que es un zote, pero hay mucho más de malvado de lo que se piensa normalmente. Y no, no son prejuicios ideológicos (carece de ideología y haría lo mismo si estuviese en el PP), es algo inherente a su persona. Tiene una personalidad autoritaria, pero no de la que se deja someter como explicaron en la Escuela de Frankfurt, sino de la que desea someter. Es algo que está en su subconsciente y sale al exterior de vez en cuando.

Volver a dividir a los españoles su única finalidad

Tras lo sucedido el 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana el “pueblo” español se unió tanto en la solidaridad como en el señalamiento de los posibles culpables. Día tras día, durante esa semana, fue haciéndose patente que esa primera forma de sabiduría rudimentaria no era algo que solo fuese producto del sentimentalismo del momento, todos estaban dando un profundo asco: políticos buscando salvar su poltrona, medios comprados por esos políticos y columnistas —porque no se les puede catalogar como intelectuales cuando son los prejuicios y los intereses pecuniarios los que prevalecen—. Sin embargo, el paso de los días, el hastío ante la negligencia y volver a los quehaceres de cada cual ha servido a esa élite incapaz para volver a lo que desea, tener a los españoles divididos para sacar rédito de ello.

Todo debe verse como una dialéctica de buenos y malos, la tesis como se adelante en el título es dividir, para asegurar que el gatopardismo permita a todos mantener los beneficios personales y empresariales de los que disfrutan. La ciudadanía española había marcado un camino hacia el bien común; había entendido que, más allá de quien ocupe la poltrona, las cosas se deben hacer bien para beneficio de todos; había y sigue constatando que la clase política solo está a sus propios intereses (Mazón de “comida”, Ribera estudiando…) y si no pasan más cosas es por pura casualidad. Esa unión y comunión de almas, que aún persiste en el inconsciente colectivo español, se debía quebrar porque ni hay interés en el bien común —desde luego no tienen interés en debatir qué puede o no ser eso—, ni hay intención de que quepa la posibilidad de una ciudadanía culta y crítica. Aborregados y divididos todos.

Si piensan que eso puede ser una exageración, piensen en lo siguiente. ¿Creen que Pedro Sánchez tendría aún todo el apoyo que conserva si no fuese por la división y esa falsa lucha contra el fascismo? ¿Creen que el PP sería alternativa real si no fuese por la confrontación con lo negligentes que se han mostrado en la gestión allí donde gobiernan? ¿Piensan que las alternativas de los costados tendrían alguna posibilidad de no ser por la división pues han demostrado que solo se guían por la demagogia barata de ideologías bastardas? ¿Creen que alguien haría caso a grupúsculos de protestantes como Noviembre Nacional de no ser necesarios para esa división? ¿Creen que los medios de comunicación sobrevivirían de no estar empeñados en aumentar esa división para obtener más lectores y más subvenciones de aquellos por quienes se posicionan?

La división, que no es solo producto español, es el modelo de gestión política y mediática en los últimos tiempos. No quieren en todo occidente una ciudadanía ilustrada y que presione en pos del bien común porque eso es peligroso para los intereses de la clase dominante. La única forma es la división social. Ganan los políticos incapaces, negligentes y que han hecho del servicio público su profesión; ganan los medios de comunicación que solo se dedican a la ideologización, en el mejor de los casos, o a la reinterpretación interesada de los hechos o de la verdad; ganan los poderosos porque sus intereses contra el bien común no son puestos en duda nunca; pierde la ciudadanía sufriendo las desgracias, padeciendo la pérdida de poder adquisitivo y el verse tratado como una mera máquina de extracción de dinero para sufragar la fiesta de otros.

Se preguntaban algunos, ciertamente con bastante mala leche, en las redes sociales si los de izquierdas estaban siendo tan duros con los “suyos” como ellos con el PP. Claro qe los hay, a miles, solo hay que fijarse. Piden dimisiones a diestra y siniestra pero lo que no hacen, algo que también sucede con personas de “derechas”, es entrar en la trifulca de la división propagada por políticos, buleros y medios de comunicación “serios”. Nunca como antes en España ha habido tal unión de convicciones entre los españoles contra la clase dominante. Dimisiones en cadena, primero unos y luego otros. Salvo los que tienen enormes prejuicios y están completamente ideologizados, el resto de españoles están hasta los dídimos de toda esta tropa, lo que pasa es que los menos gritan y gesticulan más. Y cuando hay gritos las voces claras y que aportan la verdad, la razón del pueblo y la lucha por el bien común quedan ocultas en la algarabía. No hay que dejarles que dividan para seguir venciendo.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (11-15 noviembre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (11-15 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Nora Ephron. Ni me gusta mi cuello ni me acuerdo de nada. Libros del Asteroide. 25,95€

Nora Ephron no necesita presentación, es una de las escritoras y guionistas neoyorquinas más singulares e influyentes de las últimas décadas. Su inconfundible visión del mundo moderno, su sarcástica y a la vez positiva mirada sobre los traspiés de la vida y sus consejos rebosantes de humor y agudeza la han convertido en la amiga ideal que todos querríamos tener.

Por sus páginas desfilan sin complejos las dichas y miserias que nos suceden a diario, en ellas caben cremas antiarrugas, bolsos detestables, hijos adolescentes que nos ignoran, despistes, bandejas de correo caóticas y matrimonios y recetas que a veces no salen como esperábamos; anécdotas aparentemente intrascendentes que ella transforma cómicamente en refrescante sabiduría cotidiana.

Este libro reúne por primera vez dos de sus obras esenciales, No me gusta mi cuello y No me acuerdo de nada, maravillosamente ilustradas por Patricia Bolaños. Un regalo infalible, tanto para fans como para quienes no hayan leído todavía a una escritora que, da igual lo que nos ocurra, tiene siempre el remedio para reconciliarnos con el mundo.

Jack Ketchum. Temporada baja. La Biblioteca de Carfax. 22,50€

Se acaba el verano y Dead River, un pueblecito costero de Maine, vuelve a la normalidad y a la tranquilidad.

Carla ha conseguido que sus jefes le dejen alquilar una cabaña en el campo (cerca de Dead River) para terminar su libro. Ella ha invitado a varios amigos a pasar su primer fin de semana en esta casa idílica. Jim, Nick, Laura y Marjorie, la hermana de Carla, viajan desde Nueva York.

Nadie imaginaba que la cabaña era uno de los escondrijos de una familia de salvajes caníbales que vive en una cueva sobre un acantilado desde hace algún tiempo y que es la responsable del gran número de desapariciones de personas de la zona, que traen al jefe de policía Peters de cabeza.

Magda Szabó. Abigaíl. Xordica. 24,95€

Gina, una adolescente vivaz, sofisticada y algo malcriada, no se deja impresionar por las razones que le dan y, cuando la escuela resulta ser ferozmente puritana en una ciudad de provincias, se rebela. Su actitud de superioridad ofende a sus nuevas compañeras de clase y las cosas se complican. Es el comienzo de un largo y amargo aprendizaje que le abrirá los ojos ante los verdaderos motivos y sentimientos de los demás. Expuesta por primera vez a las realidades de la vida de aquellos menos privilegiados que ella, y cada vez más enfrentada a lo siniestro de la guerra, aprende lecciones sobre la naturaleza de la lealtad, el coraje, el sacrificio y el amor.

M. Derqui Ramos. Meterra. Pez de Plata. 25,90€

Meterra, escrita entre 1955 y 1963, fue publicada originalmente en 1974. Se ha dicho de ella que, de haber sido publicada cuando su autor le dio fin, hubiera abierto una línea definitivamente innovadora en la narrativa española. Arriesgada, experimentalista y repleta de símbolos personales, esta novela denota un enorme esfuerzo de elaboración donde laten ecos de Joyce, Proust, Kafka, Woolf o Faulkner.

He aquí la biografía imaginaria de un pintor que fracasa como hombre y como artista. Lo que empieza como un recuerdo infantil se torna en un paisaje siniestro, un territorio mítico, Meterra, al que el protagonista no puede acceder. En esa odisea vital, Juan abandona su Zaragoza natal para probar suerte en París, hervidero cultural que supondrá el inicio de su declive. Nos encontramos con un antihéroe de manual, un protagonista bufo acompañado por unos secundarios hostiles en una ciudad inhabitable. El último pasajero del abismo que conduce hacia la destrucción definitiva.

Sueños infantiles, paraísos perdidos, territorios de pesadilla, fracasos amorosos, personajes innominados, bestias iracundas, enfermedades pestilentes… Un personaje desdoblado, un ambiente kafkiano, un diálogo endemoniado, un cronotopo utópico, juegos léxicos, recursos musicales, flujos de conciencia, neorrealismo provinciano, una letanía retórica… Apenas una pequeña muestra de lo que el lector se encontrará en las páginas de Meterra, sin duda la perla olvidada de la vanguardia literaria española.

Rosa Mulholland. Hetty Gray. Libros de Seda. 19,95€

Un día, en la playa de Wavertree tras un naufragio, el señor Kane, un lugareño pobre, encuentra un bebé que ha sobrevivido. Como nadie lo reclama, su esposa y él se hacen cargo de la pequeña. Esta, al ir creciendo, se va haciendo cada vez más bonita y vivaracha. Tanto que acaba por cautivar a la señora Rushton, una viuda rica que decide adoptarla y llevarla por ahí como si fuera un trofeo, no un ser humano al que educar. Hetty crece así encaprichada y, a la vez, sola y descuidada, sin recibir educación alguna. Las cosas no hacen sino empeorar cuando la viuda fallece y el hermano de esta, el señor Enderby, la adopta y hace que reciba educación junto a sus hijas, para que un día pueda convertirse en institutriz y sea independiente. Pero Hetty no aprende y resulta ser un fiasco para la familia; lo único que hace bien es dibujar.

Cuando parece que ya nadie se interesa en ella aparece una joven, Raine, que sorprende a todos por el gran parecido que tiene con Hetty. ¿Quién es esta joven? Y, sobre todo, ¿quién es la propia Hetty?

Beatriz Alcaná. El evangelio del lobo. Versátil. 20,90€

Primavera de 1935, al norte del Duero. Céline Perrault, una maestra francesa, acepta un empleo como profesora en un internado de las montañas leonesas. La situación política en España es convulsa, pero su preceptora tiene motivos para considerar que le conviene salir de Francia.

Nada más llegar a su destino, coincide con un grupo de idealistas empeñados en revitalizar un proyecto que buscó acercar la cultura a las zonas más pobres y aisladas del país: las Misiones Pedagógicas. La ilusión y la simpatía que despiertan en Céline las ideas de sus nuevos amigos chocarán con los prejuicios a los que deberá hacer frente en el internado, además de con los recelos de uno de ellos, Miguel Montalvo, un estudiante de zoología que parece esconder un secreto y que no se acaba de fiar de ella. Lo peor es que no anda del todo desencaminado; también Céline, al igual que él, tiene mucho que ocultar. Pero eso no quiere decir que no acaben congeniando, aunque solo sea gracias a su común debilidad por unas criaturas que habitan en la montaña y alrededor de las que circulan multitud de leyendas: los lobos.

Elisabeth Gaskell. La bruja Lois. Uve Books. 19,90€

La novela de Gaskell presenta a la bruja Lois como símbolo de cómo la ignorancia y el fanatismo pueden convertir a la sociedad en verdugos, resaltando el horror de la exclusión y la opresión en contextos puritanos y victorianos. A través de su historia, se critica la intolerancia y se advierte sobre los peligros de sociedades cerradas. La narrativa se sitúa en el siglo XVII, durante un periodo de intensos conflictos religiosos en Inglaterra, donde los puritanos enfrentaron persecuciones por buscar una reforma más radical de la Iglesia. Muchos, en busca de libertad religiosa, emigraron a América, pero allí también encontraron un entorno de control y vigilancia, que culminó en los juicios de brujas de Salem.

Thomas Wolfe. El chico perdido. Trotalibros. 18€

Thomas Wolfe alcanzó una gran fama como escritor, pero aún así su madre siempre sostuvo que el mejor, el más inteligente, el más extraordinario, el más brillante de sus hijos, no había sido Thomas, sino Grover, el chico que perdieron cuando solo tenía doce años En este relato, Wolfe lo coge de la mano para adentrarse en la resplandeciente pureza del mundo de la infancia y en la insondable oscuridad de la pérdida y la ausencia.

Jennifer Johnston. Las luces azules. Automática. 20€

Constance ha llevado una vida alejada de su familia y de Irlanda hasta que recibe la noticia de que se está muriendo. Decide entonces regresar a su casa de la infancia en un próspero barrio de Dublín para morir a su manera. A lo largo de este proceso, repasa su vida alternando el lento declive con episodios del pasado y apura los días escribiendo su historia, decidida a reclamar su particular victoria frente a la muerte.

Tom Franklin. La recámara del infierno. Dirty Works. 26,90€

Esta novela es la elegante disección de una catástrofe. La Recámara del Infierno son los Peaky Blinders de Alabama. Esta banda se forma entre los aparceros que se rebelan contra los terratenientes que los oprimen con los precios de los arrendamientos de sus granjas. Ya en 1897 las clase trabajadora tenía los mismos problemas que tenemos hoy en día; la diferencia es que ellos los resolvían a tiros.

Gala Dalí. La vida secreta. Galaxia Gutenberg. 16,50€

Helena Dimitrievna Diakonova ha pasado a la historia del arte con el sencillo nombre de Gala. La encontramos en los años veinte entre los poetas surrealistas de París, casada con Paul Éluard, y unos años después, en Cataluña, convertida ya en esposa del joven Salvador Dalí, que habría de convertirla en su musa y motivo recurrente para los óleos que el pintor de Cadaqués elaboró a lo largo de su vida.

Garazi Albizura. Termita. Galaxia Gutenberg. 14,50€

Esta novela narra, en primera persona, el día a día de una mujer ya no tan joven que vive con su abuela y que trabaja de teleoperadora. Esta voz narrativa es rebelde y macarra, irónica e impredecible. No cumple ninguna de las expectativas que la sociedad patriarcal impone sobre la mujer. Pero la voz narrativa se rebela contra esa marginalidad y no pretende dar pena ni apelar a la empatía.

Pedro Ugarte. Un lugar mejor. Páginas de Espuma. 17€

Los cuentos de Pedro Ugarte se mueven en un terreno reconocible, cotidiano, en una tranquilizadora geografía de residencias y avenidas. Con menos ironía que en anteriores libros, pero con la misma ternura clandestina, estos relatos continúan indagando en los intereses del autor: relaciones laborales, parejas sentimentales atormentadas y la disección del concepto de familia, convertida en un laboratorio literario.

Malcom Braly. En el patio. Sajalín. 24,50€

«En el patio» es una de las mejores novelas salidas de una prisión de los Estados Unidos. Su autor, un asiduo huésped de cárceles como Folsom y San Quintín en la década de los cincuenta, la empezó a escribir entre rejas y la terminó a escondidas por la amenaza de las autoridades de revocarle la libertad condicional. Finalmente publicada en 1967, «En el patio» reconstruye de forma magistral, siguiendo los pasos de una impresionante galería de personajes, el día a día de San Quintín. En su epicentro, el gran patio, se entrecruzan las historias de guardas, criminales encallecidos como Sociedad Rojo, Nunn o el temido y respetado Hielo Willy; criminales ocasionales e instruidos como Juleson, Manning o Lorin; y sociópatas como Gasolino o Palo, líder de una banda imaginaria y actor principal de un intento de fuga surrealista.

Dayana Contreras. La casa vacía. Pepitas. 11,90€

Esta novela narra las vivencias de tres mujeres de una misma familia. Dalia, la madre, está en Cuba al cuidado de su nieta. Mariana, la hija mayor, vive desde hace veinte años en España. Yania, la hija menor, está emprendiendo el camino desde Cuba hacia Estados Unidos. Tres mujeres que se comunican de manera constante ante la imposibilidad de estar juntas. Solo pueden encontrarse en los recuerdos.

Roberto Calasso. El libro de todos los libros. Anagrama. 22,90€

Entre las varias aventuras intelectuales que emprendió a lo largo de su vida el mítico editor Roberto Calasso, tiene especial relevancia su empeño en volver a contar y analizar la cultura universal, en un vasto proyecto a medio camino entre la narración y el ensayo que inició con La ruina de Kasch. Este volumen dedicado al Antiguo Testamento y la Torá es la décima entrega de esa magna obra total.

El autor relata, aportando su mirada singular, historias bíblicas como las de los reyes de Israel —Saúl, David y Salomón— o episodios como los de la reina de Saba o la huida a Egipto. Calasso traza un recorrido que va desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías. Fiel a su estilo, narra y estudia mitos centrales de nuestra cultura con un impresionante despliegue de erudición.

El libro aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea de pueblo elegido, la Tierra Prometida. Establece comparaciones entre las tradiciones orientales y el universo bíblico y conecta este con el mundo moderno: la mirada de Freud sobre Moisés o el Holocausto. Una propuesta de enorme envergadura intelectual, presentada como la más fascinante de las narraciones.

Francisco Casavella. Lo que sé de los vampiros. Anagrama. 22,90€

Martín de Viloalle se embarca el 2 de abril de 1767 en un viaje cuyas consecuencias condicionarán toda su vida. Toma la decisión de acompañar a los jesuitas expulsados de España por Carlos III. Esto le conduce a la católica Roma, los estados alemanes, el reino de Dinamarca o el París revolucionario, lugares que se convertirán en escenario de una sucesión de circunstancias tragicómicas.

En esos años será miembro nada honorable de una sociedad marginal, errante, filosófica, artística y estafadora, dedicada a deambular de corte en corte para saciar el gusto, el sexo, el intelecto y, sobre todo, el tedio de la clase aristócrata de la Europa del siglo XVIII.

Ilustrados y aventureros: personajes que construyen su identidad tras una máscara permanente hasta alcanzar claves muy peculiares sobre el engaño de la condición humana y el espejismo de la Historia. Los personajes navegan un mundo donde el poder es tanto una ficción como una realidad palpable. Visionarios corruptos quizá, pero visionarios al fin, que exploraron la decadencia y las intrigas de la nobleza del Antiguo Régimen y modelaron las apariencias de una nueva época y una nueva civilización. La nuestra.

Percival Everett. James. De Conatus. 23,90€

James es un libro fascinante. Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo.

Con el humor típico de Percival Everett y una inteligencia sobrecogedora, el lector vive una gran aventura, la de la libertad. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión.

El lenguaje es fundamental en este libro de lectura trepidante construido casi enteramente en diálogos inteligentes.

Las críticas han sido excepcionales en todos los grandes medios de comunicación de Estados Unidos y Reino Unido. Considerada de forma generalizada como una obra de arte ha encumbrado a Percival Everett en la cima de los autores literarios contemporáneos de su país. Una fascinante y conmovedora lectura para todas las edades.

Isabel Alba Rico. Tortugas. Acantilado. 16€

A través de las notas de voz de Sofía, estudiante de secundaria, y de sus intercambios con Luna en Instagram, vamos adentrándonos en la vida de esta adolescente cuyos pilares afectivos son su abuela Estrella, bióloga, y su madre Blanca, medica de Urgencias. Escuchando a Sofía descubriremos sus pensamientos e inquietudes en un mundo dominado por el negacionismo y los discursos de odio, así como los sinsabores de una vida cotidiana en la que se proyecta la oscura sombra del acoso escolar. Pero también se nos revelará el secreto que comparten Blanca y Estrella, cuyo descubrimiento distanciará a Sofía de su madre cuando más la necesita. Recreando con maestría y viveza la realidad de la que está hecha la vida de los más jóvenes, Isabel Alba urde una novela de formación rica en voces y emociones.

Riikka Pelo. La portadora del cielo. Fiordo. 20,40€

Los acontecimientos que se suceden en La portadora del cielo giran en torno de la vida de Vendla, una niña de seis años que vive en una granja con su abuela Mirjami, una anciana convencida de que el día del juicio final se acerca y de que debe preservar a su nieta de las tentaciones del promiscuo mundo terrenal.

Inmersa en un paisaje septentrional de gran belleza, Vendla mantiene una relación estrecha con los animales y la vegetación que la rodean al tiempo que desea traspasar los límites impuestos por su abuela y explorar el mundo de los hombres y mujeres tal como su madre Pieta, trágicamente condenada por la fanática comunidad pueblerina cercana a la granja. Conforme avanza la trama y a través de un lenguaje maravillado, lírico y preciso, se descubre que la desaparición de tres niños el día de la gran reunión de oración confirma las enigmáticas figuraciones de Vendla y anticipa un desenlace lóbrego e inesperado que pondrá a prueba las creencias más arraigadas de los pobladores.

Conmovedora y evocativa, La portadora del cielo se presenta en esta edición por primera vez en español, y ubica a Riikka Pelo, junto a Sofi Oksanen y Riikka Pulkkinen, como una de las narradoras más sobresalientes de Finlandia.

Vicky González. Algunas de estas cosas son ciertas. Almadía. 18,90€

Algunas de estas cosas son ciertas es como una bolsa de golosinas. Cada relato es un caramelo que seduce y encandila, porque su centro está hecho de deseo: ¿cómo seríamos si hiciéramos aquello que en realidad queremos hacer? Después de probar uno de los cuentos, la lectura ansía el siguiente aunque no todos los sabores sean gratos: el deseo no solo derrama las mieles de los sueños cumplidos, sino también la hiel de las pesadillas.

Los personajes de estos relatos son como peces que se han dado cuenta –o están por saber– que habitan en el agua. La pregunta es si han de permanecer dentro o saltar para sentir el estallido del aire en el cuerpo. Transitando carreteras y aeropuertos, mudándose de casa o de país, mujeres y hombres huyen del fastidio y el tedio. Persiguen por las calles de Monterrey o Barcelona, las versiones de sí mismos que podrían llegar a ser si las cosas no fueran como son: si estuvieran menos aburridos, si no existieran los guiones ni las expectativas. En busca del placer, la fascinación, la mirada de los otros, dirigidos por la pasión, los celos, la envidia o el odio, a través del viaje abren un espacio donde las posibilidades de la libertad existen. ¿Qué pasaría si una mujer decide vengarse de sus agresores?, ¿si una chica responde al coqueteo de un hombre mayor en un aeropuerto, o quiere irse con un desconocido en un pueblo español? ¿Qué sucedería si la identidad se finge?, ¿si un tipo pretende ser un diseñador exitoso en Italia, o una mujer simula trabajar en una oficina de extranjería en España? ¿Cómo sería el renacer de una joven que ha muerto por unos minutos? ¿Se puede resetear una vida en otro país?

En su primer libro, Vicky González ha reunido veinte cuentos fascinantes. Con una amalgama alucinante de humor y tragedia, vincula geografías distantes para decirnos que el deseo es un lugar extraño: es el umbral donde se puede soñar, donde la fantasía es un aliciente para la vida, pero también donde pueden nacer la violencia y el horror.

Poesía y Teatro

Eduardo Milán. El poema estaba. Libros de la Resistencia. 13€

Eduardo Milán nació en Rivera, Uruguay, en 1952. Por motivos políticos se exilió en 1979. Residente en México, fue miembro del consejo de redacción de la revista Vuelta y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA) de México. Entre sus ensayos destacan Una cierta mirada (1989), Resistir, insistencias sobre el presente poético (FCE, 2004), Justificación material, ensayos sobre poesía latinoamericana (2004) y Ensayos unidos, poesía y realidad en la otra América (Antonio Machado libros, 2011). Su obra poética hasta 1999 se encuentra reunida en Manto (FCE), su poesía es constantemente publicada en diversos países de Hispanoamérica y cabe mencionar, dentro de sus entregas recientes disponibles en España, El camino Ullán seguido de Durante (nº3 de la Colección Transatlántica, Amargord, 2009), Solvencia (Biblioteca Sibila, 2009), Disenso (FCE, 2010), Desprendimiento (Leteo, 2011), Donde no hay (nº13 de la Colección Transatlántica, Amargord, 2012) y Salido (Madrid, 2019; México, 2020). Selecciones de su poesía y sus ensayos han sido publicados en dos volúmenes en Gran Bretaña.

En libros de la resistencia también ha publicado los libros de ensayo No hay, de veras, veredas (2012), Visión de cuatro poemas y el poema que no está (2016), Prosapiens (2017), Hilachas raíz, chajá (2019), e Irrumpe lo real. Nuevos prosapiens breves (2020), los tres primeros volúmenes que reúnen su poesía, Consuma resta I (2018), Consuma resta II (2019), Consuma resta III (2021) y el libro de poesía Huelga decir (2022).

Miltos Sajturis. Montaña tan cerca de mí. Kriller 71. 15,90€

La poesía de Sajturis opta por retener las consecuencias en vez de los hechos: la reiteración de muertos, heridas y sacrificios que encontramos en sus poemas dan el paisaje de unos actos que nunca se nombran. Este mundo subterráneo e inconsciente nos llega filtrado por los mecanismos de la literatura popular y reducido a un conjunto de símbolos que recorren sus libros y se van cargando de sentidos potencialmente contradictorios.

Juan Antonio Masoliver Ródenas. En el jardín del poema. Acantilado. 12€

En estos introspectivos poemas, Juan Antonio Masoliver Ródenas se adentra en los recuerdos de su infancia en El Masnou, que se proyecta luminosa en el presente, transformada por sus versos en un espacio mítico ajeno al tiempo. El poema, suerte de idílico jardín sosegado y pro­tegido, invita a la evocación o el reencuentro con deseos, temores, visiones antiguas o recientes, un espacio que ofrece la renovada oportu­nidad de asomarse a un ayer tornadizo y con­ vierte al poeta en peregrino incansable de un paisaje que ampara el ultimo poema.

José A. Muñoz Rojas. Abril del alma. Rialp. 10€

Edición facsímil del poemario que el poeta español José Antonio Muñoz Rojas publicó en 1943 en la Colección Adonáis (n.º IV).

El interés por la poesía de José Antonio Muñoz Rojas ha ido creciendo con el tiempo, consolidándose como uno de los componentes de la generación del 36 más acordes con la intensidad lírica de los autores renacentistas, lo que le permite ser considerado un destacado exponente de la rehumanización emprendida en la posguerra española.

Con una lucidez de pensamiento y una magistral dicción literaria, su escritura se convierte continuamente en música a través del uso de la métrica tradicional, cultivando sobre todo el verso alejandrino y el endecasílabo, y descollando en la perfección de sus sonetos, por lo general de temática amorosa.

Con esta edición facsímil de Abril del alma, su primer libro en Adonáis (editado en 1943, número IV de la colección), queremos satisfacer a tantos lectores suyos que han encontrado en él no sólo a un exquisito y apasionado poeta del amor en su exaltación más gozosa sino a un hombre capaz de descubrir en la cotidianidad de la existencia los entresijos de la condición humana.

No ficción literaria

Gerald Brenan. La literatura del pueblo español. Renacimiento. 31,90€

En La literatura del pueblo español, el llamado hispanista de hispanistas británico Gerald Brenan traza un recorrido libre de prejuicios, aunque no menos riguroso, apasionante y sincrético, por los hitos y mitos fundamentales de las letras españolas, desde la época romana hasta mediados del siglo XX. Sin ir más lejos, aborda, con una actualidad analítica apabullante, a los componentes de la Generación del 27, especialmente a su amado Federico García Lorca. Utilizando un estilo claro y erudito, el autor de Al sur de Granada, El laberinto español y La faz de España (en esta colección), no solo explora a retóricos romanos, poetas árabes o autores clásicos como Cervantes, Góngora, Galdós, Unamuno, Ortega y Valle-Inclán, sino que también ilumina el contexto histórico, social y cultural en el que surgieron sus obras, además de ofrecer atrevidas y sorprendentes comparaciones con escritores coetáneos europeos. Este análisis profundo y original abarca tanto la poesía, el teatro y la prosa, como las ideas que sustentaron y forjaron el carácter único de la literatura española a lo largo de los siglos, lo que coincidió con su formación como una de las naciones más poderosas de Europa. No es un libro académico, sino una lectura imprescindible, fresca y arriesgada, apta para cualquier lector interesado en la riqueza cultural e histórica de España.

Gustavo Pittaluga. Diálogos. 1944-1956. Renacimiento. 19,90€

Gustavo Pittaluga, uno de los hematólogos de mayor prestigio internacional de su tiempo, desarrolló desde su exilio en Cuba tras la guerra civil española una intensa tarea médica y humanista hasta su fallecimiento en 1956 que se plasmó de diversos modos. Como humanista e intelectual comprometido que fue, el libro recoge una selección de su impronta en la isla: su presencia editorial y actividad en prensa, diversa y profunda, así como cursos, fragmentos editoriales, textos de reivindicación feminista y recuerdos nunca antes publicados en España. Por sus páginas vemos desfilar a numerosas personalidades que trató en primera línea, como Ortega y Gasset, Mussolini o María Zambrano. La suya es una mirada amplia y a la vez profunda que le permitió ser testigo privilegiado de una época extraordinariamente convulsa.

Thomas Ligotti. Nacido para el miedo. Valdemar. 24€

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, a día de hoy, Thomas Ligotti, nacido en Detroit en 1953, se ha convertido en el maestro de la literatura extraña y de horror de nuestro tiempo, a pesar de su escasa obra.

Su pensamiento nihilista radical, puesto de manifiesto en el ensayo La conspiración contra la especie humana –en esta colección–, aporta un tono más genuino y persuasivo a sus perturbadoras pesadillas literarias. Como ocurre con la obra de sus autores favoritos, Poe, Lovecraft, Kafka o Bruno Schulz, la ficción de Ligotti se funde de forma indisoluble con su visión de la existencia.

El lector de este volumen de entrevistas encontrará no solo detalles significativos de la poco conocida biografía de Ligotti, sino todo un tratado sobre el género del horror, sus maestros, su futuro, la inspiración de sus relatos… «Descubrí que el universo sin sentido y amenazador descrito en los relatos de Lovecraft se correspondía íntimamente con el lugar en el que yo vivía por aquella época, y en el que he vivido desde entonces […] Unos años más tarde, cuando me interesé por escribir ficción, nunca dudé de que no escribiría otra cosa que relatos de horror», comenta Ligotti sobre sus comienzos.

«Nací para el miedo. Tan sencillo como eso. Como escribe el narrador de mi novela corta Mi trabajo todavía no está acabado: “Siempre he tenido miedo”. Si alguna vez escribiera una autobiografía, la comenzaría con la misma frase», concluye.

Annie Ernaux y Rose-Marie Lagrave. Escribir la intimidad. Altamarea. 17,90€

En esta conversación inspiradora y llena de complicidad, Annie Ernaux y Rose-Marie Lagrave exponen una reflexión sobre sus obras, su evolución feminista, el concepto de clase social y las transformaciones producidas en Europa desde la segunda mitad del siglo XX. Dos mujeres de la misma generación que se reconocen mutuamente en sus relatos personales: las emociones y la intimidad como temas de investigación; los caminos empíricos que abre la interseccionalidad; la importancia de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva feminista… Todos los debates de actualidad confluyen en este intercambio y trazan un retrato vivo y honesto de la obra y la vida de dos de las más agudas y comprometidas intelectuales contemporáneas.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (11-15 noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (11-15 noviembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Hannah Arendt. ¿Qué es la autoridad? Página Indómita. 14,90€

Presentamos, en una nueva traducción, uno de los ensayos más célebres de Hannah Arendt, que arroja luz sobre un asunto rodeado de confusión. Según la autora, el desarrollo del mundo moderno ha conllevado una crisis de la autoridad, una crisis constante y cada vez más profunda, cuyo origen es político. El síntoma más significativo de esta crisis, que indica su gravedad, es que se ha extendido a áreas como la crianza y la educación. Pero, según Arendt, la autoridad que hemos perdido no es la «autoridad en general», sino una muy específica, distinta del poder y la coacción. La autora se propone aquí reconsiderar qué fue históricamente esa autoridad y las fuentes de su fuerza y su significado, todo ello con el objetivo de encontrar una nueva fundamentación de la autoridad democrática.

Jacques Rancière. Los presentes inciertos. Ediciones Godot. 19,90€

Este libro reúne una serie de intervenciones pronunciadas entre 2010 y 2021. Conceptos como la desigualdad, la libertad de expresión, el odio y el racismo son algunos de los ejes sobre los que Rancière despliega su reflexión acerca de las transformaciones políticas que afectaron a nuestro mundo, desde el desplome del sistema soviético hasta la actualidad. El filosofo analiza los papeles centrales que jugaron -y juegan- naciones como Estados Unidos, Irak, Francia y otras tantas en el paradigma político y social del mundo moderno.

Emanuele Coccia. Filosofía de la casa. Siruela. 18,95€

El nuevo y revelador ensayo del autor de Metamorfosis. La fascinante continuidad de la vida.

La casa es el acontecimiento moral por excelencia. Antes de ser un artefacto arquitectónico es un artefacto psíquico que nos hace vivir mejor de lo que la naturaleza nos permitiría. Es el esfuerzo por adaptarnos a nuestro entorno y viceversa, una forma de domesticación mutua entre las cosas y las personas. Es la prolongación de lo que empezamos a hacer cuando nacemos: construir una intimidad con cuanto nos rodea. Por eso coincide con el «yo», y nos muestra que para decir «yo» necesitamos a los otros.

A partir de su experiencia en las treinta mudanzas que ha realizado a lo largo de su vida, el autor combina distintas disciplinas para analizar temas aparentemente cotidianos, como la configuración de la cocina, las camas, los pasillos e incluso los cuartos de baño, pero que, sin embargo, constituyen el telón de fondo de cuestiones fundamentales como la crianza, el sexo o los cuidados. Un heteróclito conjunto de conocimientos e historias que, con un brillante y muy personal estilo, nos orientan, en definitiva, hacia cómo ser felices, aquí y ahora, junto a los demás.

Dietrich von Hildebrand. El destronamiento de la verdad. Rialp. 12€

Von Hildebrand desmantela los diversos movimientos intelectuales y políticos que han trabajado para socavar la verdad durante el siglo pasado.

¿Cómo restaurar la verdad y colocarla en el lugar que le corresponde, en el trono de la razón? En estos ensayos, Von Hildebrand desmantela los diversos movimientos intelectuales y políticos que han trabajado para socavar la verdad durante el siglo pasado: relativismo, escepticismo, materialismo, historicismo, psicologismo, comunismo y nazismo.

Muestra la absoluta insuficiencia de sus argumentos y detecta en ellos una raíz común: la negación de Dios y el empeño de algunos en ocupar su lugar. A quien mire el mundo moderno y se pregunte cómo hemos llegado hasta aquí, y cómo salimos, este libro le mostrará el camino.

José Pedro Manglano. Rebeldía. CTEA. 12,90€

La rebeldía no se confunde con el «pataleo», con la indocilidad arbitraria o caprichosa ni con el infantilismo que lleva la contraria por sistema. No. La rebeldía que se postula en este libro defiende, que, por un bien superior, se está dispuesto a sacrificar las conveniencias personales.

Uno se opone a formar parte pacíficamente de un mundo que le parece injusto. No acepta convencionalismos sociales que percibe como falsos, ineducados o hipócritas.

De la misma forma que alguien sano retira la mano cuando entra en contacto con el fuego, el joven se rebela cuando entra en contacto con lo imperfecto. Busca perfeccionar la realidad.

Formar una personalidad joven exige no ahogar la rebeldía, por incómodo que pueda resultar.

Historia y Biografías

John Julius Norwich. Bizancio: el apogeo. Ático de los Libros. 29,95€

La coronación de Carlomagno como emperador de Roma en Occidente supuso un desafío para la autoridad de Bizancio, pero el imperio demostró una sorprendente capacidad para reponerse de los reveses y salir victorioso y más fuerte que nunca.

En Bizancio. El apogeo, nos sumergiremos en la época de esplendor de Bizancio entre los siglos IX y XI. Durante este periodo, el Imperio bizantino se consolidó como baluarte europeo frente a las incursiones árabes y turcas, y desempeñó un papel crucial en la cristianización de los pueblos eslavos y en la configuración de Europa.

De la mano de John Julius Norwich, maestro de la historia narrativa, asistiremos al renacimiento cultural y político de la dinastía macedonia, seremos testigos del regreso de la polémica de la iconoclasia y nos adentraremos en intrigas palaciegas y retorcidas tramas de asesinatos políticos. Conoceremos también reinados tan fascinantes como el del usurpador Romano y el del erudito Porfirogéneta, presenciaremos el doloroso cisma entre las Iglesias católica y ortodoxa y nos meteremos en el fragor de la trascendental batalla de Manzikert.

Bizancio. El apogeo es una obra clave que nos adentra en el esplendor del Imperio romano de Oriente, el Estado más importante de la cristiandad medieval.

Jonathan Trigg. El día D. Pasado & Presente. 33€

Una visión distinta del Desembarco de Normadía y la batalla consiguiente por el dominio de Francia en el 80 aniversario de los acontecimientos. Jonathan Trigg, echando mano de cartas, diarios, archivos militares y una amplia bibliografía, explica la contienda desde el lado de los perdedores, centrándose no tanto en las estrategias de los altos mandos como en las decisiones a vida o muerte de los mandos intermedios y los soldados de a pie. El Día D narrado desde la trinchera.

Yves Purcher. El exilio de los colaboracionistas. 1944-1989. Fórcola. 26,50€

El historiador francés Yves Pourcher, ganador del prestigioso Premio Jules Michelet, ha exhumado archivos y bibliotecas, ha revisado los testimonios y la correspondencia que revelan cómo fue la posguerra de los colaboracionistas, sus jefes y sus subordinados, las celebridades y los personajes anónimos.

Stephen Dando-Collins. La conquista de Jerusalén. Erasmus. 24,95€

La primera guerra judeo-romana de 66-73 d.C. fue una lucha que tuvo enormes consecuencias, no sólo para los judíos, sino para la civilización occidental en su conjunto. La conquista de Jerusalén fue una historia trepidante que pone de manifestó, tanto las complejidades del combate, como las maniobras políticas y los aspectos religiosos que influyeron en el resultado de la lucha militar Dando-Collins detalla el conflicto desde ambos lados de la campaña de siete años. Su examen de la revuelta se basa en numerosos descubrimientos arqueológicos y forenses realizados en los últimos años para iluminar a las personas y los acontecimientos como nunca antes habían sido vistos. Ninguno de los bandos sale indemne del conflicto. Ambos fueron heroicos y bárbaros a partes iguales. Al final, los luchadores por la libertad de los judíos perdieron la guerra y Jerusalén, su ciudad santa, el centro de la campaña de ambos bandos. Sin embargo, hoy Jerusalén vuelve a ser el corazón de la fe judía, mientras que, gracias al cristianismo, el Imperio Romano y sus dioses han desaparecido.

José Carlos Martín de la Hoz (ed.). Violencia y hecho religioso. Rialp. 25€

Hay violencia en la Biblia, en las persecuciones romanas, en las guerras santas y en las Cruzadas. Este libro analiza las luces y sombras de los cristianos de diversas épocas.

La historia de la Iglesia es, en parte, la historia de los errores de los cristianos y de los cometidos contra ellos.

Hay violencia en la Biblia, en las persecuciones romanas, en las guerras santas y en las Cruzadas. Nos sorprende la Inquisición, la violencia en la conquista de América, en la guerra civil española, en el terrorismo más contemporáneo y en los recientes discursos del odio.

Los autores analizan las luces y sombras de los cristianos de diversas épocas, serenamente y sin anacronismos, en busca de una rectificación apropiada. Porque no basta pedir perdón: hay que saber por qué se pide, y de qué.

Solo así podemos esperar que esos errores no se repitan.

Ernesto Monsalve. Salieri. Rialp. 25€

Cuando falleció Mozart, su cortejo fúnebre fue seguido por los varones de la familia y por un único músico: Antonio Salieri. Pocos días después, se origina un rumor por toda la ciudad: el compositor italiano habría asesinado a Mozart por celos.

El 5 de diciembre de 1791 fallecía en Viena Wolfgang Amadeus Mozart. Su cortejo fúnebre fue seguido por los varones de la familia y por un único músico, que también le había visitado horas antes de expirar: Antonio Salieri.

Pocos días después el nuevo emperador reorganiza su Cappella, desplazando a Salieri, y se origina un rumor por toda la ciudad: el compositor italiano habría asesinado a Mozart por celos. Se inician así dos siglos de mitos, ficciones literarias, películas, series, dramas, óperas o musicales, que consolidan un relato de envidia y crimen pasional.

Al Salieri histórico le restaban casi 34 años de vida. Fue el grosspapa de la música de su tiempo, con casi cuarenta óperas, misas y otras producciones musicales de éxito, y un venerado maestro del que aprendieron Schubert, Beethoven, Liszt o Meyerbeer. A su muerte, Viena contaba con numerosas instituciones que Salieri había ayudado a levantar.

En esta primera biografía completa de Salieri en castellano y con motivo del bicentenario de su fallecimiento, el autor aborda esta contradicción entre mito y realidad.

Religión

Pedro Urbano López de Meneses. Creó Dios en un principio. Rialp. 12€

Cómo crea Dios, qué relación guarda la Creación con el resto de la Historia de la Salvación, cómo irrumpe el mal en el mundo.

Este breve tratado teológico sobre la Creación trata sobre el modo de conocer a Dios creador, de la mano de la Tradición y el Magisterio; del significado de la palabra crear cuando se refiere a Dios; qué relación existe entre la Creación y el resto de la Historia de la Salvación, el fin espiritual de la Creación, las criaturas espirituales, la rebeldía del hombre ante los planes divinos, el mal en el mundo, etc.

Rogelio Rovira. La fuga del no ser. Universidad San Dámaso. 12€

En la renovada y acrecida edición de este libro se mantiene la finalidad con la que se concibió originariamente: exponer la naturaleza y las formulaciones posibles del célebre argumento de la existencia de Dios debido a Anselmo de Canterbury, denominado «ontológico» por Kant, asi como clasificar y discutir las principales objeciones contra esta prueba. El libro se presenta así mismo como una introducción a los problemas capitales de la metafísica, pues en ningún otro asunto aparece de forma más terminante la oposición entre el ser y el no ser que en la consideración de este venerable razonamiento. Buenaventura de Bagnorea lo expresó bellamente: Dios, «el ser purísimo, no se presenta al entendimiento sino poniendo totalmente en fuga al no ser».

VV.AA. Nuevo Testamento. La Biblia griega septuaginta. Sígueme. 39€

El vínculo entre el Nuevo Testamento y la Biblia griega o Septuaginta es tan fuerte que no se pueden separar: la Septuaginta fue la Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los primeros cristianos. Esta es, por tanto, una edición coherente con la práctica de los primeros códices bíblicos, Sinaítico y Vaticano (siglo IV) y Alejandrino (siglo V), que encuadernaron por primera vez en un solo volumen la Septuaginta seguida del Nuevo Testamento. El presente volumen, quinto de la serie, constituye el complemento obligado de esta primera traducción de la Septuaginta al español. De hecho, mantiene la continuidad con dicho proyecto, pudiéndose apreciar el mismo colorido del griego bíblico compartido por ambos textos, a pesar de que la Biblia griega refleja en su mayor parte un griego de traducción, mientras que el Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego. En esta obra se ofrece la traducción de los 27 libros del Nuevo Testamento según la 28.ª edición de Nestle-Aland, añadiendo las notas filológicas e históricas indispensables para comprender la versión. Han traducido y anotado esta edición Natalio Fernández Marcos (Introducción general, Evangelios de Marcos y Lucas, Hechos de los apóstoles, Romanos, 1 y 2 Tesalonicenses, Hebreos y Apocalipsis), María Victoria Spottorno Díaz-Caro (Evangelio de Juan, 1 y 2 Corintios, Filipenses, Colosenses, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1-3 Juan y Judas) y José Manuel Cañas Reíllo (Evangelio de Mateo, Gálatas, Efesios, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón). Los tres forman parte del grupo de investigación de «Filología y crítica textual bíblicas» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC Madrid).

Otras lecturas interesantes

Alice Procter. El cuadro completo. Capitán Swing. 25€

¿Deberían los museos devolver sus mármoles? ¿Es posible «descolonizar» nuestras galerías? La cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente. Cada vez hay más conciencia a nivel mundial sobre la sórdida historia que hay detrás de las colecciones de arte, y está empezando a cuestionarse cómo debería ser el futuro de los museos.

Desde el arte robado de Wakanda en Black Panther, pasando por el reciente compromiso de Emmanuel Macron con la restitución de obras de arte, hasta el provocador vídeo musical de Beyoncé y Jay Z filmado en el Louvre, la cuestión de descolonizar nuestra relación con el arte que nos rodea está ganando terreno rápidamente.

Colette Poggi y Émile Poggi. Thoreau. Yogui en el bosque. Kōan. 22,90€

Thoreau fue más que un solitario inconformista del bosque. Era un visionario, un precursor de la causa ecológica y de la desobediencia civil. Su vida nos invita a cuestionar la modernidad, los excesos y la pérdida del contacto con lo esencial. Sin proponérselo, alcanzó la armonía que los grandes maestros del yoga describen: la unión perfecta con la vida y el cosmos. En este libro, Colette Poggi ilumina la profunda influencia de la espiritualidad india en el pensamiento de Thoreau, mostrando cómo su estancia en Walden no fue una simple huida, sino un verdadero ejercicio consciente de autoconocimiento y de resonancia con la naturaleza. Poggi nos invita a explorar una nueva manera de estar en el mundo, a redescubrir la belleza que nos rodea y encontrar nuestro propio «Walden».

Santiago Pérez Hoyos. Manual para la destrucción del planeta Tierra. Menoscuarto. 19,90€

A nuestro alrededor, el universo despliega su enorme energía en forma de diferentes fenómenos que podrían destruirnos en solo un segundo. Así parecen atestiguarlo nuestros desolados vecinos del sistema solar y los silenciosos planetas extrasolares. Pese a todo, la vida ha sido capaz de medrar en esta pequeña roca y sobrevivir de alguna forma a todos los embates del cosmos. Este no es un libro para crear alarma o inquietud, a través de él nos asomaremos a algunos de los numerosos peligros con los que el cosmos nos amenaza cada día para descubrir que el elemento crítico para nuestra supervivencia es asimismo el más delicado: nuestra frágil atmósfera.

Manuel Sacristán Luzón. Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales II. Montesinos. 26€

Se recogen en este segundo volumen de Filosofía y Metodologías de las Ciencias Sociales los materiales (guiones, programas, esquemas desarrollados, etc) de los cursos de doctorado y Metodología que Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) impartió entre 1978 y 1981 en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, de la que había sido expulsado por razones políticas en dos ocasiones durante el franquismo. Se incluyen también materiales complementarios: conferencias, materiales de discusión, reseñas, observaciones sobre clásicos de la epistemología, parte de su correspondencia de estos años (con Joan Martínez Alier, Daniel Lacalle, Ángel Martínez González-Tablas), comentarios sobre ensayos de lógica dialéctica, artículos sobre el Club de Roma, esquemas y textos inéditos sobre el problema de la muerte en Miguel de Unamuno, etc.