lunes, 17 noviembre, 2025

#AlijodeLibros Novela, Poesía, Gráfica… (6-10 octubre)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (6-10 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Cara Hunter. Asesinato en familia. Duomo. 19,90€

Bienvenidos a Tristemente célebres, el programa de televisión que se ocupa de asesinatos no resueltos. Dos décadas después, la familia marcada por la tragedia vuelve a estar bajo los focos. Seis expertos analizan cada prueba. Todos guardan secretos. Todos tienen motivos. Y, esta vez, las cámaras lo graban todo.

Richard Flanagan. La pregunta 7. Libros del Asteroide. 20,95€

«A veces me sorprende por qué nos empeñamos en volver a los comienzos; por qué buscamos el hilo particular del que podríamos tirar para deshacer el tapiz que consideramos nuestra vida.» Eso es precisamente lo que se propone el autor en estas páginas: deshilvanar su propia existencia, un camino que le llevará de H.G. Wells a los inicios de la física nuclear; del cautiverio de su padre en Japón, prisionero de guerra sometido a trabajos forzados, al lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima; del genocidio y la colonización en Tasmania a su reveladora experiencia como estudiante en el Reino Unido.

Richard Flanagan utiliza una peculiar combinación de géneros para explorar momentos clave de la historia del xx y de su memoria familiar y construir una narración deslumbrante, que nos habla de la inconmensurabilidad del amor y de cuánto en nuestras vidas depende de los relatos que nos contamos o nos cuentan. Un libro saludado por muchos como una obra maestra en el que la literatura nos invita a encontrar sentido en un universo incierto.

Jon Bilbao. Antes del volcán. Impedimenta. 25,95€

Antes del volcán es el mapa subterráneo de una erupción. En estos relatos —extraídos de tres libros ya míticos y largamente inencontrables: Como una historia de terror, Bajo el influjo del cometa y Física familiar, a los que se añaden tres relatos inéditos en forma de bonus tracks— Jon Bilbao explora el momento en que lo cotidiano se resquebraja y deja entrever una fisura. Una mujer sueña que su casa es tomada por ardillas. Un padre teme la arquitectura mental de su hijo. Un cometa altera el ritmo de un pueblo costero. Una pareja de mirones observa cómo sus vecinos leen cada noche la Biblia. Y siempre, por debajo, subyace el temblor de lo desconocido: la amenaza larvada, la violencia que acecha bajo lo visible, el extrañamiento que asedia lo doméstico. Antes del volcán reúne los cuentos con los que Jon Bilbao redefinió la narrativa breve española contemporánea.

Pier Paolo Pasolini. Petróleo. Nórdica. 32,50€

Según todos los indicios, Pier Paolo Pasolini empezó a trabajar en esta novela en enero de 1967, y se dedicó a ella, con creciente actividad, hasta el momento mismo de su asesinato. Sus declaraciones no dejaban duda respecto a la importancia que atribuía al libro: «Lo que he hecho desde que nací no es nada en comparación con la obra gigantesca que estoy llevando a cabo», decía en diciembre de 1974, y en enero de 1975 precisaba: «Contiene todo lo que sé, será mi última obra».

En la concepción de Pasolini, Petróleo debía presentarse como «la edición crítica de un texto inédito». Este libro inacabado y fragmentario ha hallado singular y trágico acomodo en las circunstancias que han rodeado su labor de edición que se han llevado a cabo durante varias décadas, siendo este volumen monumental la edición definitiva de la gran obra de Pasolini.

Abigail Thomas. Lo que viene después… y que te guste. Errata Naturae. 22,50€

Genuina y sencilla, valiente y honesta, Abigail Thomas siempre escribe sobre el día a día, sobre las pequeñas alegrías que nos alivian y custodian en los grandes dramas, sobre su manera de aceptar y resistir a toda la belleza y tristeza que la vida le ha dado. En este nuevo, certero y bellísimo libro, captura la esencia misma de una amistad duradera, la complejidad de la relación entre madre e hija y la pureza del amor por los perros. Capítulos breves, como planos de una prodigiosa película, que hilvanan toda la riqueza de la existencia. Apenas nada y, sin embargo, absolutamente todo. La brillantez de la escritura de Thomas radica en que busca la felicidad y la encuentra, y su prosa se convierte en una guía memorable para aprender a vivir de manera imperfecta y exuberante.

Junichiro Tanizaki. Hay quien prefiere las ortigas. Satori. 23€

A finales de los años 20, en la vibrante Osaka, Kaname y su esposa Misako sostienen un matrimonio en ruinas que ninguno de los dos se atreve a disolver. Mientras él se deja fascinar por las nuevas modas llegadas de Occidente, ella busca en los brazos de otro hombre una salida a su insatisfacción. Atrapada entre la obligación de acatar las viejas costumbres y el deseo de dejarse arrastrar por los vientos de modernidad, la pareja posterga irremediablemente una decisión que puede que nunca llegue. Pero un día, invitado por su suegro, Kaname descubre el sutil encanto del teatro de marionetas y la refinada belleza de la joven geisha que acompaña al anciano. Quizá el antiguo Japón es demasiado hermoso como para deshacerse de él por completo.

Gabriel Mamani Magne. El rehén. Periférica. 15€

«Mamá era como una canción de karaoke a la que nunca podíamos seguir el ritmo por más que nos esforzáramos», dice Cristian, hermano mayor de Tavo y narrador de esta breve pero intensa novela tragicómica. Su madre es la Tunta, que, decidida a cumplir su sueño de ser una mujer emancipada, abandona a su esposo y el minibús que ambos conducen para hacerse minibusera independiente a bordo de un pequeño vehículo color papaya. El esposo y padre de los chicos, Chuño Yupanqui, despechado y ahogado en un mar de deudas, resuelve fingir el secuestro de sus hijos para extorsionar a su exesposa. Así las cosas, Yupanqui se lleva a los niños a una casa a las afueras de La Paz, donde éstos, cómplices silentes de la gran mentira paterna, hacen enseguida nuevos amigos con los que fundan una especie de sociedad ajena al mundo de los adultos aunque tan extravagante como éste.

Después de Seúl, São Paulo, primera novela de Mamani Magne, recibida elogiosamente por la crítica, el autor se adentra –con una prosa electrizante y cumbiera– en el territorio del final de la infancia para sondear los claroscuros del trato entre padres e hijos, el modo en que las pequeñas violencias se inoculan en casi todas las relaciones y el abrupto despertar que supone darse cuenta de la humanidad, frágil y llena de contradicciones, de los propios padres.

Alice Feeney. Defectos perfectos. Principal de los Libros. 19,95€

Es el mejor día de la vida del escritor Grady Green, pero se convertirá en el peor. Cuando llama a Abby, su mujer, y se dispone a darle una emocionante noticia, de repente oye cómo el coche de Abby frena en seco y luego se hace el silencio. Finalmente, encuentra el vehículo al borde de un acantilado con los faros encendidos, la puerta del conductor abierta y el móvil de su esposa todavía ahí…, pero ella ha desaparecido.

Un año después, Grady sigue destrozado, sin saber qué le ha pasado a Abby. No puede dormir ni escribir, y su vida va a peor. Para intentar superarlo y recuperarse, decide pasar un tiempo en la pequeña isla escocesa de Amberly. Pero en la isla ve lo imposible: una mujer idéntica a su esposa.

Paco Gómez Escribano. Fondo buitre. Alrevés. 22€

En Canillejas hay un edificio de renta antigua sobre el que pone los ojos un fondo de inversión para comprarlo y echar a los vecinos. El bloque de pisos alberga a veinte familias y el bar del Julito. En él vive el Botas, protagonista de la novela Yonqui, que, junto a personajes de otras novelas del autor como Zip, el Tijeras o el Pirri empiezan a organizarse para intentar salvar el edificio. Esas acciones legales llevadas a cabo junto a diversas organizaciones parecen no ir a ningún lado, por lo que deciden diseñar un plan para que el fondo de inversión se eche atrás, y quien lo diseña es el Banderines, cerebro del atraco a un almacén de jamones que se describe en la novela 5 Jotas. ¿Conseguirán entre acciones legales e ilegales que el fondo de inversión deje de interesarse por el edificio?

Paco Gómez Escribano vuelve con una historia de denuncia social y de lucha por los derechos de las clases más desfavorecidas. Además, ha querido homenajear a los lectores, reuniendo a los personajes que quedan vivos de sus once novelas anteriores.

Nikki St. Crowe. La Sombra de la muerte. Siren Books. 15,90€

Winnie ha decidido quedarse en Nunca Jamás, pero no todo es magia y alegría en la isla; algo oscuro y siniestro acecha sobre el bosque.

Justo cuando Peter Pan está a punto de recuperar su trono, una guerra empieza a formarse. En esta tierra llena de magia, todo el mundo está hambriento de poder, incluidos los que se consideraban sus aliados más cercanos. Y nada se interpondrá en su camino, ni siquiera la descendiente de la familia Darling.

Si Pan no consigue recuperar su poder y ocupar el trono que le corresponde a tiempo, Nunca Jamás estará en peligro, al igual que el oscuro corazón de Winnie.

¿Podrá el rey de Nunca Jamás recuperar su sombra y reclamar su legítimo trono? 

Yukito Ajatsuji. Los asesinatos de la mansión del molino. Quaterni. 22,95€

Un hombre con el rostro desfigurado, condenado a vivir tras una máscara y en silla de ruedas, invita cada año a un pequeño grupo de conocidos a su casa.

La llegada de un tifón desencadenará una serie de extraños acontecimientos: la inesperada caída de una mujer al vacío, el robo de un cuadro de valor incalculable y la aparición de un cadáver desmembrado en el incinerador. 

El brillante Kiyoshi Shimada se desplaza hasta la mansión para investigar los sucesos aparentemente imposibles de aquella noche, pero la llegada de otro tifón provocará que el horror comience de nuevo… ¿Podrá desenmascarar al asesino antes de que este llegue hasta él?

Xavier Guillén. Arte de hablar. Ediciones del Viento. 20€

Córdoba. Inicios del verano. Primeros arrebatos de calima. Santi es un informático melancólico, frustrado y deprimido. En palabras de su mujer, «está pasando la crisis de los cuarenta más larga de la historia». Un día conoce a Máximo, un emprendedor sentimental recién llegado de California y adicto a la autoayuda, que quiere ficharlo como su nuevo CTO. La cosa es que, de momento, no puede pagarle. Por suerte, al informático el dinero no le parece un problema. Le basta con volver a estar motivado. Con sentirse vivo de nuevo. La ambición de Santi se verá cumplida, aunque no siempre es una bendición que eso ocurra. 

Arte de hablar plantea una reflexión sobre el coste emocional de perseguir el éxito profesional en un mundo cada vez más dominado por las ilusiones.

Fernanda García Lao. Estación Saturno. Candaya. 18€

Dos hermanos (un hombre y una mujer) viajan en auto tras enterrar a quien fue el mayor de los tres. Un gato, lo único que les queda del hermano muerto, se les escapa en una estación de servicio. Siguiendo su huella, llegan a un hotel de nombre chino y arquitectura imposible, donde las dimensiones temporales se subvierten y donde los avistamientos de ovnis, la esclavitud sexual, la corrupción y la mentira conviven en un mismo plano: una suerte de maqueta aterradora de lo extraño y del mundo, en la que la normalidad no tiene cabida.

En Estación Saturno, con la prosa afilada, el humor dolorido y la imaginería poderosa e inquietante que caracterizan a Fernanda García Lao, se condensan todas las obsesiones del originalísimo universo literario de esta escritora indispensable de la literatura latinoamericana actual: los legados familiares oscuros, las estirpes suicidas y el fantasma de la locura, la confusión de identidades y el tema del doble, la indagación en la naturaleza esquiva del tiempo, la dimensión política de lo grotesco y el erotismo como antídoto de la angustia.

Samantha Kolesnik. Descarriada. La Biblioteca de Carfax. 17,50€

Angie tiene todo lo que pensaba que quería: un marido exitoso, una casa lujosa y cosas caras. Pero su marido es un maltratador, y ella se siente atrapada. Un extraño que despierta sus fantasías sexuales será el desencadenante de una serie de sucesos que la acabarán llevando al mundo de la pornografía underground y la cirugía plástica clandestina.

Zee Edgell. Beka Lamb. Plasson & Bartleboom. 22,90€

Ambientada en el Belice de los años cincuenta, Beka Lamb narra la historia de una adolescente que, mientras enfrenta la pérdida y descubre su identidad, refleja las tensiones de un país que avanza hacia la independencia. Con un estilo sobrio y realista, pero sensible a la oralidad criolla, Zee Edgell ofrece una novela de iniciación cercana al estilo de Merle Hodge o Jamaica Kincaid. Y, al igual que Toni Morrison o Rosario Castellanos, Edgell sitúa la voz femenina en el centro de la memoria colectiva, mostrando que lo íntimo y lo político son inseparables en la construcción literaria de la identidad y la nación. «Las chicas estuvieron persiguiendo entre las hojas a las gallinas, que cacareaban sin parar bajo el marañón, hasta que se aburrieron. Cansadas de esperar para darse el baño prometido, Toycie y ella habían deambulado por ahí, más allá del claro —algo que tenían prohibido—, sin la intención de alejarse demasiado, solo hasta el arroyo que marcaba el límite entre la propiedad de los Qualo y la de una familia bakra vecina. Era una familia de sordomudos y las niñas apuraron el paso junto a la casa destartalada, donde vivían unos niños de ojos azules, que estaban allí en cuclillas en el suelo, emitiendo extraños ruidos y haciendo gestos al verlas pasar. Las chicas entonces se recordaron la una a la otra las historias de Miss Eila sobre aquellas madres lactantes que vivían en los asentamientos de los cimarrones, que al despertar se encontraban serpientes mamando de sus pechos».

Claudina Domingo. Dominio. Sexto Piso. 19,90€

¿Qué tienen en común el deseo erótico y la experiencia cercana a la muerte? En esta novela autobiográfica Claudina Domingo narra dos momentos vitales. Por un lado se encuentra la adolescente que, en sus ansias por abandonar la niñez, se obsesiona con el placer sexual. Dos décadas más tarde, la mujer adulta llega al hospital con una hemorragia interna que amenaza su vida. En los dos ámbitos reina un sentido de urgencia, aunque de diferente índole: un deseo desmedido por vivir, en su sentido más literario y romántico, empuja a la muchacha a experiencias rocambolescas a la par que conoce la Ciudad de México, mientras que la lucha por permanecer con vida obliga a la mujer adulta a vivir (y revivir) el sufrimiento físico. Si la muchacha vive un mundo en donde los sueños y las ensoñaciones le impiden el contacto con el mundo real, a la mujer adulta la realidad la asalta como una pesadilla.

Tania Padilla. La posibilidad de un verano. Sr. Scott. 17,90€

Durante unas vacaciones de verano, Bárbara, una niña de trece años, decide no acompañar a su familia a la playa y se instala, por voluntad propia, en una residencia de ancianos en la sierra junto a su abuelo escultor. Entre la libertad de la infancia y los patrones de la vejez, ese espacio se convierte en escenario de descubrimiento y resistencia íntima. A través de la perspicacia y la mirada feroz de Bárbara, esta historia evoca la potencia de los veranos como territorios de aprendizaje.

La posibilidad de un verano es una novela delicadamente hilada, que se atreve a detenerse en la materia moldeable de la infancia, en los detalles y silencios que perciben los niños.

Laura Riding. Conversaciones convalecientes. Greylock. 13€

«Claro que sí, hay algunas personas maravillosas en el mundo, y no pretendo menospreciar la naturaleza humana. Pero lo cierto es que siempre me dan pena las personas maravillosas, las que tienen cerebro. Porque ¿a qué se reduce, salvo a que estén insatisfechos con ser lo que son y con el mundo siendo lo que es? Y no hay cantidad de cerebro que pueda cambiar eso. Escriben libros que nos hacen reír o llorar por nosotros, pero, pese a todo, seguimos siendo exactamente lo que siempre hemos sido. Y ¿de qué sirve toda esa inteligencia si no se puede hacer nada con ella salvo sentarse a rumiar?»

La novela, que se desarrolla casi en su totalidad en forma de diálogo, cuenta la historia de Adam y Eleanor. La conversación nunca termina, fluye y refluye, restos y desechos, hasta el final de la contradicción: la convalecencia. Publicada originalmente bajo el seudónimo de Madeleine Vara en 1936 por Seizen Press de Laura Riding y Robert Graves, es una de las obras menos conocidas de Riding y una de las más personales. 

Stefan Zweig. El candelabro enterrado. Ediciones Godot. 15,89€

A través de un objeto, cuyo valor es inestimable, conocemos la historia de una persona llamada a soportar sobre sus espaladas una enorme responsabilidad. A través de esa persona, conocemos la historia de un pueblo y su forma de entender el mundo. Una vez más, Zweig despliega un relato que dosifica en partes iguales tensiones, tristezas, aprendizajes, miserias y virtudes. Una historia tan bien escrita como adictiva. 

 A veces los perros aullaban porque los humanos, ahogados en su propio miedo, se olvidaban de alimentarlos; a veces retumbaba el sonido de una tuba por encima de las murallas, cuando había cambio de guardia. Pero la gente en sus casas contenía la respiración. Derrotada estaba la ciudad, la vencedora del mundo, y cuando de noche el viento atravesaba los callejones vacíos, sonaba como el lamento abatido de un herido que siente las últimas gotas de sangre escapando de sus venas.

Michael McDowell. Hija de la venganza. Blackie Books. 24,90€

¿Hasta dónde serías capaz de llegar para vengar a tu familia? Cuando en 1871 Philomela Drax recibe una carta de su abuelo en la que le confiesa temer por su vida, no duda en acudir en su ayuda. El tiempo apremia porque el clan rival está a punto de lograr su objetivo. Comienza entonces una persecución. Philo sabe que es un duelo a muerte, pero lleva demasiado tiempo huyendo: ha llegado el momento de la venganza.

Konstantín Paustovski. El comienzo de una era desconocida. Trotalibros. 23,95€

En el caos, la incertidumbre, la violencia y los peligros de una turbulenta Rusia en revolucionaria ebullición, un nuevo sistema que determinará el destino de la nación y de su papel en el mundo. Pero incluso en ese torbellino de gritos, proclamas, frenesí, amenazas, discursos, promesas y guerra, el joven Kóstik intenta seguir siendo él mismo y no olvidar en ningún momento en qué cree y quién quiere llegar a ser.

Adolfo García Ortega. Madre mujer muerta. Galaxia Gutenberg. 20€

Finales del siglo XIX. La joven Galia Cervino busca un lugar en el mundo donde ser feliz. Galia cruzará su vida con la de Luis Selva, un médico culto, solitario y atormentado por su naturaleza homosexual, quien la rescatará de su destino y reconstruirá la historia de la joven con consecuencias imprevisibles, llegando a un límite que no siempre es fácil traspasar: él querrá ser ella, como redención y como venganza.

Guy de Maupassant. Una vida. Alba Minus. 14€

A los diecisiete años, Jeanne sale del internado para regresar a la casa de sus padres en Normandía, pletórica de ilusiones, mimada por su familia y fascinada por la plenitud de una naturaleza. Al cabo de unos meses, está casada con un joven vizconde, destinada a sufrir con pasividad los embates de la familia, la religión, el matrimonio, la maternidad, e incluso de instituciones menos morales como las amantes de los maridos.

Arnaldur Indridason. El hombre del lago. RBA. 20,90€

El nivel del lago Kleifarvatn ha bajado y ha dejado al descubierto un esqueleto con un agujero en el cráneo. El inspector Erlendur empieza a conectar las diferentes pistas: un vendedor desaparecido muchos años atrás y un grupo de estudiantes idealistas que se marchó a estudiar a Leipzig en la era comunista. Los misterios y los errores del pasado empiezan a aflorar tras el bramido de la tierra islandesa.

Per Wahloo. La historia de un crimen 3. RBA. 26,90€

La serie protagonizada por el Martin Beck y sus compañeros de brigada, es toda una lección narrativa que se ha convertido en una influencia enorme para muchos escritores actuales. Este tercer y último volumen culmina con tres piezas maestras crudas y memorables: La habitación cerrada, El asesino de policías, Los terroristas. Legendarias novelas que contribuyeron a revolucionar el género negro.

Fien Veldman. Xerox. Bunker Books. 17,90€

Una novela ingeniosa sobre soledad, humor y rutina laboral que conecta de un modo directo con un público joven que busca lecturas originales y actuales. Una historia fresca y conmovedora que, aunque haga que especialmente ellas se vean identificadas, atrapará a cualquier lector con su mirada aguda sobre lo cotidiano y el hastío profesional.

Florence Aubenas. El desconocido de correos. Anagrama. 21,90€

El 19 de diciembre de 2008 se encontró el cadáver de Catherine Burgod con veintiocho puñaladas en una oficina de correos de Montréal-la-Cluse, un pueblo de montaña francés cerca de Suiza. Tras descartar al exmarido y a la pareja de la mujer, las sospechas de la policía recayeron sobre un joven marginal con un pasado como actor.

Gérald Thomassin había pasado de una infancia muy dura a ser descubierto con la película El pequeño criminal, por la que ganó un César al mejor actor revelación. Intervino en algún otro film, pero su vida descarriló en una espiral de alcohol y drogas. En el momento del crimen malvivía en un sótano frente a la estafeta. En cuanto a Catherine, que estaba embarazada, era una mujer querida pero con algún intento de suicidio a sus espaldas. Thomassin fue detenido y liberado por falta de pruebas. Se convirtió en la obsesión del padre y del exmarido de la víctima. Hasta que apareció un nuevo sospechoso…

Florence Aubenas, gran dama del periodismo europeo, necesitó más de seis años para juntar las piezas de esta historia. Todas menos una: ¿qué sucedió el día del asesinato? Más allá de la noticia y de la investigación, El desconocido de correos es una lectura apasionante, llena de inteligencia, sutileza y empatía, en la tradición de la mejor crónica negra.

Mireya Hernández Pozuelo. Veo el mundo como una gran sinfonía. Pepitas. 21,80€

Un zepelín y un volcán, los indios que perdieron sus territorios y la reina que una vez conquistó el mundo; encuentros con rayos, con estrellas fugaces, con canciones y dentro de canciones; Emily Dickinson y los ojos que se cierran para ver, como el Cuadrado negro de Malévich que antes de él pintaron otros; una ciega mirando una vaca, dos prostitutas romanas, un soldado que se rompió los dientes para volver a casa y que podría ser cualquier desertor de cualquier batalla…

En este entramado de personajes y tiempos que transita por la crónica, el ensayo y la fabulación, Mireya Hernández recorre los últimos dos siglos intentando asir una realidad oculta, invisible como la escritura, y, como en Las mil y una noches, cuenta historias para sobrevivir. Los relatos se transforman en espejos que reflejan un mundo fragmentado, y entre guerras y bailes, las dudas se multiplican, se suceden las preguntas y lo cotidiano se mezcla con lo extraordinario bajo el prisma del asombro y el humor.

Aquí el mundo suena discordante, pues lo oímos a través de unos soldados que atacan enemigos en la niebla, o del hielo chocando con el casco de un barco, o de un piano desafinado, pero su melodía podría escucharse desde el espacio.

Elena Quiroga. Escribo tu nombre. Bamba. 23,90€

«Algún día escribí libertad». Así comienza Escribo tu nombre, la novela más ambiciosa de Elena Quiroga. En sus páginas, redescubrimos la vida de la inolvidable protagonista de Tristura, Tadea, que nos lleva a través de sus recuerdos por aquellos años clave de crecimiento en un rígido internado. Más allá de la disciplina y de la opresión, de la vasta soledad, asistimos al despertar de Tadea, que se pregunta quién es, qué creer, cuál es su estar en el mundo. Una adolescente sacudida por las preguntas, que siente un fuerte deseo por saber y descubrir, buscando el sentido con una profunda ansia de libertad.

Con una escritura vanguardista y precisa, colmada de imágenes ricas y conmovedoras, Quiroga nos revela la intimidad de la experiencia femenina en esos primeros y difíciles años de transición a la vida adulta. En la novela, Elena Quiroga captura la esencia de un alma en busca de su lugar en el mundo, y nos muestra cómo, incluso en medio del desengaño y la soledad, puede florecer un espíritu inclinado a la verdad y la belleza.

Aliyeh Ataei. La frontera de los olvidados. De Conatus. 22,90€

Las guerras de Afganistán, contrabandistas, tráfico de personas, todo contado desde un doble punto de vista: el de los pobres y la clase alta de Irán. Nosotros nos postramos mientras cortamos cabezas. Ellos se santiguan mientras tiran bombas. Temas desconocidos sobre la confrontación política o la persecución de los comunistas. Los personajes y las situaciones de La frontera de los olvidados son reales. Niños que juegan con escorpiones, mujeres que cocinan, hijos que en su interior inventan padres para sobrevivir. Historias familiares de muerte, exilio y guerra.

Aliyeh Ataei ha sido reconocida como una de las grandes escritoras de la literatura iraní por su capacidad de recrear la experiencia de la inmigración y la superación de la discriminación. En La frontera de los olvidados entramos en un mundo desconocido para los lectores occidentales. Conocemos desde un punto de vista social y político la realidad de este territorio, pero nos falta sentir la sensibilidad, el deseo, la frustración, el modo de vida cotidiano de las personas que viven una situación de guerra y violencia que no termina nunca.

Todo lo que se cuenta en La frontera de los olvidados es nuevo para nosotros. Nuevo y conmovedor gracias a la potencia de la escritura de Aliyeh Ataei.

Brian Catlin. La montaña hueca. Aristas Martínez. 32,90€

El Monasterio de la Puerta Oriental, situado al pie de una montaña infinita antes conocida como la Torre de Babel, guarda terribles secretos y oscuras intrigas. Tras la desaparición del Silencioso Testiyont, el Oráculo sagrado que habitaba entre sus muros, un grupo de mercenarios son contratados para traer al nuevo Oráculo desde el otro lado de la montaña. Bajo el mando del implacable Barry Follett, la cuadrilla emprende un viaje en el que tendrá que enfrentarse a los peligros del camino y a sus propios demonios. Mientras, en la ciudad ale-daña al monasterio, sus habitantes se entregan a las caóticas celebraciones del Carnaval, ajenos a la conjura que se ha formado en torno a Meg la Gris: una alianza de mujeres y criaturas excéntricas nacidas de la montaña en descomposición.

Miriam Reyes. La edad infinita. Tránsito. 18,95€

Es 1983. Una niña de ocho años sube a un avión y aterriza al otro lado del océano, donde descubre lo que significa ser extranjera. En aquel momento no pierde la inocencia sino la idea de continuidad. Sus puntos de referencia desaparecen, pero también la embriaga todo lo nuevo. Su deseo es pertenecer, ser adoptada por una tierra que ese mismo año se despide de la estabilidad económica que la había convertido en reclamo para la migración de todo el planeta y despierta a la realidad asfixiante de la deuda externa. Para los padres, la experiencia de la emigración es radicalmente distinta a la de la niña. Su deseo es hacer dinero y volver con él a su país, como tantos antes que ellos. No saben que llegan tarde. La casa, poco a poco, se vuelve un territorio hostil; fuera, en las calles, cualquier tipo de violencia comienza a ser posible. Muchos años después, esa niña, hoy adulta, mira atrás. Busca volver a aquel país que consiguió amar y del que acabó huyendo. Se pregunta qué ocurrió para que una tierra de acogida acabase convertida en lugar de éxodo.

La edad infinita es una novela de aprendizaje, confesión de amor a un país de acogida y testimonio de duelo por el paraíso perdido. En su debut en prosa, Miriam Reyes nos atrapa con la escritura afilada y original que la caracteriza y dibuja una narradora cuya voz deja un eco que perdura.

Fernando Parra Nogueras. Herida y ventana. Funambulista. 18€

Un profesor de instituto, tras atravesar un tiempo de sombras, se refugia en la casa de sus abuelos fallecidos, en un pueblo perdido de la serranía andaluza. Entre insomnios y visiones, acompañado por las presencias familiares que parecen custodiarlo, se enfrenta a sus abismos y los contrapone con los destellos luminosos de su memoria.

En ese tránsito íntimo —marcado por decisiones límite, la fragilidad del cuerpo, el amor, los cuidados, la volatilidad de las amistades y la fuerza redentora de la literatura— el protagonista reconstruye su mirada sobre la vida. Y cuando regresa al lado de su mujer, un hallazgo inesperado transformará para siempre su relación con la enfermedad y su horizonte vital.

Con un lirismo tan cruel como irónico, Herida y ventana desmonta la figura del escritor maldito y convierte la experiencia de la depresión en una exploración artística destinada a interpelar la sensibilidad del lector y a proyectar claridad en medio de la oscuridad.

Álvaro Cruzado. Las ocas. Blatt & Ríos. 16,90€

En «Las ocas» está la historia de un arquitecto tan misterioso como obsesivo, inscrita en el marco de una transformación traumática del clima que tendrá profundas consecuencias en la vida de una ciudad y su narrador. Con la presencia hipnótica y seductora de la fantasmal Alba, compañera de estudios del protagonista, la narración nos adentra en su formación, su familia y la poderosa empresa que lo tomará como empleado y a la que deberá someterse, atraído por aparentes ventajas en un mundo social y económico medido desde la desesperanza. La crisis ecológica, la incertidumbre del futuro laboral, las dificultades en el acceso a la vivienda de los jóvenes, así como la paranoia y la locura características de la vida actual constituyen las líneas de fuerza con las que Álvaro Cruzado construye su primera y potente novela, con una inventiva y una capacidad de narración que se aprecian desde las primeras páginas y que nos disparan hasta el final.

Daniela Tarazona. El corazón habitante. Almadía. 17,90€

El corazón habitante es una novela que desafía las fronteras del tiempo y la imaginación. La historia transcurre en tres escenarios aparentemente desconectados: una pareja primitiva en su caverna, un cirujano obsesionado con el misterio del cuerpo humano en el siglo XVII y un cosmonauta que flota a la deriva en el espacio profundo. A través de estos personajes, Tarazona teje una meditación inquietante sobre el cuerpo, la memoria y la supervivencia. Con una prosa hipnótica y un ritmo envolvente, esta novela es perfecta para lectores que buscan historias intensas, inesperadas y profundamente sensoriales.

Carmen Rotger. Decir amigo. Berenice. 15,95€

Un hombre aparece en el funeral de su amigo de la infancia. Mientras escucha al cura, a los familiares, y al resto de personas que toman la palabra, recuerda la vida que compartieron juntos, los juegos, las celebraciones, las traiciones pequeñas, y lo que ocurrió para que se convirtieran en completos desconocidos. Observa a los asistentes e intenta imaginar cómo hubiera ocurrido todo si… «La escritura de Carmen Rotger atraviesa de manera electrizante: te atrapa desde las primeras páginas para no dejarte ir hasta que, sin darte cuenta, te transforma. Ácida, casi cínica, difícil de olvidar: una primera novela que no pretende ser solo una novela, sino que, como pareciera ser hábito de la autora, es una operación de montaje e hibridación que rara vez se logra. Cuánto agradezco que Carmen la ejecute tan hábilmente porque este es un libro frenético y urgente, uno al que volveremos una y otra y otra vez deseosos de atestiguar su honestidad tan necesaria y tan poética».

Novela gráfica, cómic, ilustrados

Paul Cox. Mi amor. Libros del Zorro Rojo. 15,9€

Un personaje anónimo hace lo imposible por conquistar a su amada con gestos exagerados, tiernos, ridículos. Escala una pirámide, se enfrenta a un cocodrilo, se disfraza de millonario, de león, de domador. Pero ella ni se digna a mirarlo, o al menos no hasta que un accidente capta su atención. ¿Puede acabar bien un amor no correspondido? He aquí una historia de amor tan sencilla como absurda.

Carmen Martín Gaite, Helena Bonastre y Catalina González Villar. Caperucita en Manhattan. Siruela. 21,95€

Sara Allen vive en Brooklyn y su mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevarle a su abuela una tarta de fresa. En esta travesía conocerá a brillantes y excéntricos personajes que, cada uno a su manera, reafirmarán en ella su anhelo de libertad y de vivir de acuerdo con sus ideales.

En esta magnífica adaptación, Helena Bonastre y Catalina González Vilar dan color y una nueva vida a la relectura que Carmen Martín Gaite hizo en los años 90 de este clásico universal, y que se ha convertido en una de las obras de la literatura juvenil más leídas y queridas por varias generaciones.

Poesía y Teatro

Pedro López Lara. Arcén. Renacimiento. 24,90€

Para entender mejor la naturaleza del presente libro será conveniente reiterar las palabras del propio autor en su «Nota» preliminar: «Este volumen recoge la versión que considero definitiva de mi obra poética. He prescindido de aproximadamente una cuarta parte de los poemas publicados y he introducido leves modificaciones en algunos versos. Los poemarios se disponen en el orden en que me habría gustado que se editaran. Un orden que responde a criterios conceptuales y nada tiene que ver con el momento de composición de los textos, confuso incluso para mí. A este respecto, y para terminar, quiero reproducir unas palabras que figuraban en la contracubierta del último poemario que salió a la luz, Epílogo: “todos los poemas estaban escritos y organizados en libros antes de que el primero […] se publicara”».

Rubén Esparza Arizpe. Los cuadernos del agua. Vaso Roto. 19€

Con la corriente del agua, este poemario ganador del Premio de Poesía Joven Vaso Roto, Rubén Esparza hace gala de un lirismo fruto de su oficio con la palabra. Muestra que la poesía joven actual es la mejor forma de medir el talento, la lectura, el trabajo de limpieza de los textos y, ante todo, revela que es la manera irrefutable de contrastar la vocación cuando se entrega a una obra personal nutrida de la más alta poesía.

En este poemario, dedicado a su padre, Rubén Esparza transforma la imagen del agua mediante el paradigma científico y las distintas miradas posibles a través de la memoria y una honda reflexión filosófica, a la que añade su mirada personal en diálogo con otras voces poéticas.

Akiko Yosano. La chica del pelo revuelto. El Gallo de Oro. 18€

Akiko Yosano, pionera y deslumbrante, en su obra más audaz.

La voz femenina más libre del Japón de Meiji, sin cortes ni fi ltros.

Un fenómeno literario que rompió el silencio de las mujeres en su país.

Mideragami —o pelo revuelto, símbolo de insumisión y deseo—, es una joya de la poesía japonesa. Esta cuidada edición, revisada y anotada, recoge un clásico que sigue vigente más de un siglo después.

Amor, deseo, libertad, melancolía y belleza lírica en 399 tankas inolvidables.

La obra más sensual y libre de la gran poeta japonesa Akiko Yosano, una mujer que no pidió permiso para sentir.

En una época en la que la voz de las mujeres apenas encontraba espacio, Akiko Yosano alzó la suya con una belleza y una valentía sin precedentes. Midaregami —aquí traducido por primera vez de forma íntegra al castellano— reúne casi cuatrocientos tankas donde deseo, libertad y rebeldía se entrelazan con la delicadeza de una flor y la intensidad de una tormenta.

Publicado originalmente en 1901, este libro marcó una ruptura radical con la poesía japonesa tradicional. Lejos de la contención emocional impuesta a las mujeres, Yosano escribe desde el cuerpo, la pasión, la introspección y la contradicción. Su «cabello revuelto» no solo nombra el desorden amoroso, sino también la insumisión ante un mundo que exige orden y silencio.

Federico García Lorca. Poeta en Nueva York. Demipage. 17€

Si la primera impresión del poeta al llegar a Nueva York fue favorable, mostrándose entusiasmado ante el prodigioso espectáculo neoyorquino, sus rascacielos, su vida bulliciosa, las avenidas de Manhattan, las luces de Broadway… al cabo de unas semanas Lorca visitó Harlem, tomando contacto con la realidad de las minorías étnicas norteamericanas y viendo el lado oscuro, amargo, de la sociedad estadounidense.

Quizá pueda ser considerada una de las obras más importantes y relevantes de siempre, una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convirtió esta obra en una profunda reflexión y en un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.

Sara Olivas. La perra de esta casa. Vaparaíso. 12€

La perra de esta casa es, más que un poemario, un testimonio de la violencia repetida e infinita que ejerce la familia como eslabón principal de la creación de la identidad. Aprender el perdón o el olvido parece tarea imposible en estas circunstancias, en este momento en el que todo nos atraviesa doblemente: como hecho y como recuerdo. A través de un lenguaje conciso que recrea las imágenes de la casa, la juventud y la infancia; Sara Olivas abre la experiencia concreta al terreno de lo universal, capaz de apelarnos por su sensibilidad poética. Las palabras nos preguntan “qué queda de esa niña, qué queda de mí” y nos alientan hacia la búsqueda del origen, que es siempre una casa a medio abandonar.

Ana Martín Puigpelat. La hermana aprendida. Bartleby. 14€

La hermana aprendida es una muestra espléndida de cómo la poesía puede narrar el digno acontecer de lo senil sin sentimentalismos ni renuncias a la intensidad lírica. Ana Martín Puigpelat ha escrito un libro maravilloso sobre la feminidad anciana y abre así las puertas de un territorio que nos interpela con su vigencia y no ha sido muy explorado por la literatura entre nosotros”. 

Miguel Hernández. Elegías y nanas. Alba. 19,50€

La presente antología pretende restituir a Miguel Hernández todos sus poderes. Versos donde lo íntimo, lo político, la naturaleza y la justicia humana se combinan en una visión inconformista de lo que cada individuo puede esperar de la vida, y que se convierten en cantos radicales sobre la ternura y la oscuridad de la carencia. De todas nuestras estrategias de resistencia, de nuestro incansable rebrotar.

D. H. Lawrence. Pensamientos y otros poemas. Galaxia Gutenberg. 13,50€

Conocido sobre todo como novelista, Lawrence escribió algunos de los poemas amorosos más intensos y atormentados de su tiempo, así como una colección de epigramas y ‘pensamientos’ en verso en los que volcó su fe en la primacía del instinto y la imaginación creadora, su odio hacia las abstracciones y su rechazo visceral de la hipocresía y las convenciones sociales.

Ted Hughes. Cuervo. Kriller 71. 23,50€

Publicado por primera vez en 1970, Cuervo marcó un antes y un después en la obra de Ted Hughes. Fruto de una profunda crisis vital y creativa, estos poemas dan vida a una figura mítica y ambigua que actúa como bufón divino, antagonista de Dios y alter ego del poeta. Esta nueva edición incorpora por primera vez en español treinta poemas adicionales del ciclo, publicados tras la muerte del autor.

Luis Enrique Belmonte. Botadero. Pre-Textos. 15€

En muy pocos poemarios de calidad la reflexión sobre el zeitgeist del presente se da la mano con el espíritu apocalíptico de la ciencia-ficción. Lectura obligatoria para toda persona interesada en la poesía hispanoamericana actual, la escritura de Belmonte es un ejemplo de esa exploración humana que hurga en la fatalidad de lo cotidiano mediante los prodigios del lenguaje.

Enrique Burnbury. Los suaves deslices de la lluvia. Cántico. 16,95€

Los suaves deslices de la lluvia nos muestra el lado más vulnerable e íntimo de Bunbury, llevándonos de la mano a recorrer los territorios de la pérdida de un padre. A través de una voz poética profundamente personal, el autor construye una elegía contemporánea que aborda el fenómeno cultural del duelo en nuestra época. El libro nos conduce desde los primeros síntomas de la enfermedad hasta los rituales funerarios modernos, pasando por la compleja geografía emocional de quien enfrenta este abismo. Con un discurso imbuido de consciencia lírica, «Los suaves deslices de la lluvia» destaca por su capacidad para encontrar belleza en los momentos más duros, transformando el dolor en materia poética. Poemas como «El hotel de las mil y una estrellas», «La guitarra» o «El crematorio» demuestran la habilidad del autor para entretejer lo cotidiano y lo trascendente, creando un mapa de reflexiones e imágenes que conectan con el espíritu. Este es un libro valiente y necesario, que confirma a Bunbury como una voz singular y verdadera.

No ficción literaria

Antonio Rivero Taravillo. Álvaro Cunqueiro, sueño y leyenda. Renacimiento. 29,90€

En su cuento «Del rigor en la ciencia», Borges, con quien tanta afinidad tuvo Cunqueiro, se refirió a un mapa de un imperio que llegaba a tener las dimensiones del mismo imperio. Esta completa biografía de Álvaro Cunqueiro (1911-1981), si no alcanza a tener el mismo tamaño de su obra o su voluminoso físico, entra en detalles de la vida y la literatura del escritor gallego como ningún trabajo anterior ha conseguido, ofreciendo un retrato de cuerpo entero de uno de los más importantes autores de Galicia, y España toda, del siglo XX. Rivero Taravillo se ha servido de incontable material dormido en las hemerotecas, así como de abundante material inédito y testimonios personales de quienes lo conocieron. El resultado es una exhaustiva biografía del creador de Merlín y familia que reconstruye un personaje único y su época, una narración que no deja de lado el análisis y pone en pie, con cuidada prosa, la vida de un soñador, sobre el que se fue tejiendo a su vez una leyenda nacida de su singular carácter, al que muchos lectores reconocen, aún hoy, como una inacabable y encantadora fuente de placeres literarios.

Francisco Umbral. Yo, Umbral. Renacimiento. 19,90€

F. U., Francisco Umbral, Paco Umbral, Pacumbral… Firmas como otras tantas máscaras que desvelan ocultando u ocultan desvelando los distintos yoes y los vacilantes humores que le depara la vida y sus circunstancias. Mas, entre tantas colaboraciones, el andropoide Pérez Umbral necesita encontrar un remanso de paz y se lo ofrece durante más de treinta años la revista Jano. Ante este auditorio compuesto de médicos y sanitarios se confiesa, entre ética y estética, el Umbral íntimo, tierno y frágil, profundo y delicado.

Francisco Umbral. El corazón y la luna. Renacimiento. 19,90€

La obra de Francisco Umbral, ese vasto dominio cercano a lo infinito, está ahí pero no está, la tenemos delante pero está más en peligro de extinción que nunca. Mientras aparentemente decrece, va creciendo por el otro extremo. En El corazón y la luna, Francisco Umbral responde con contundencia a la intentona del tiempo de sepultarlo en el olvido (o peor, de entenderlo mal), lleva a cabo un contraataque con artículos inéditos que lo renuevan y lo devuelven a la primera línea. Moderno, sensible, actual, tierno, más cercano que nunca, con toda la carga emocional y emocionante de su prosa lírica afinada en su exacta medida, Umbral juega en esta ocasión con contenidos médicos, sanitarios, humanísticos, en artículos que fue publicando a lo largo de más de tres décadas en Jano, medicina y humanidades, una revista de suscriptores para médicos y otros profesionales sanitarios.

Ralph Waldo Emerson. Verano indio. Hermida Editores. 22€

Presentamos esta edición de los Diarios de Emerson, en la que se han descartado las reflexiones filosóficas y se han conservado las referidas al paseo, al viaje y a las ideas que el contacto con la naturaleza y su comprensión produjeron en el padre del pensamiento americano.

Este libro ofrece al lector «Ignorancia Útil, a la que llamaremos «Conocimiento Bello» de la que habla Thoreau en su texto Caminar, utilizando como medio a Emerson, quien caminó toda su vida. Un libro para comprender una parte de los Diarios de Emerson (aquellos que Nietzsche leyó y recomendó con tanto entusiasmo), que no había sido publicado hasta hoy. Esta selección que ahora ofrecemos es un intento de poner en valor aquello que la historia del pensamiento suele desdeñar, con el fin exclusivo del disfrute del lector.

May Sarton. Sobre la escritura. Gallo Nero. 15€

La obra de May Sarton, poeta, novelista y ensayista, inspira estas esclarecedoras reflexiones sobre la creación literaria, que sirven a la autora (tras señalar que ella no es crítica, salvo de su propia obra) para abordar cuestiones que han atormentado su práctica creativa, como los conceptos de «tensión y equilibrio»: equilibrar pasado y presente, idea e imagen. También cita poemas escritos por otros para hablar sobre la alegría de escribir y de cómo debemos entregarnos y convertirnos en instrumentos de nuestro arte.

La escritura de ficción es un tema muy presente: de dónde surgen las ideas, cómo el tema y los personajes determinan la trama, los errores que cometen muchos autores noveles y cómo y por qué la novela di ere del poema. Otros textos examinan el acto de componer versos, el papel del inconsciente, y la revisión del texto como la forma más elevada de creación. A lo largo del libro, Sarton también advierte sobre los peligros de intentar analizar el proceso creativo demasiado de cerca.

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (6-10 octubre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (6-10 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Markus Gabriel. Hacer el bien. Pasado & Presente. 25€

«Necesitamos con urgencia una Nueva Ilustración que permita incrementar la libertad y la consiguiente reforma de nuestros sistemas económicos. En este contexto, argüiré que es posible un capitalismo ético. El capitalismo ético es la idea de que podemos y debemos obtener beneficios al hacer lo que es moralmente bueno. En sí mismo es una reivindicación ética, no meramente económica. En el capitalismo ético, el progreso moral se traduce en actividades empresariales cuyo objetivo fundamental es mejorar las condiciones de vida para el mayor número posible de personas […] El objetivo de este libro se alcanzará si sus lectores, desde su propia posición social y con respecto a su pertenencia cultural e individual, descubren por sí mismos cómo mejorar sus vidas mejorando la vida de los demás, de modo que los círculos de la humanidad se orienten en el futuro hacia un sistema complejo de ayuda mutua».

Robert Chenavier. Simone Weil y la cuestión judía. Trotta. 18€

En 1940, en carta a una antigua alumna, Simone Weil escribe que Francia, «en un plazo bastante breve», había de conocer «una forma más o menos acentuada de racismo», y advierte: «Yo me contaré, en ese caso, entre los parias». Por esas mismas fechas, se había declarado deudora de «la tradición cristiana, francesa, helénica». Es en esta encrucijada en la que se topa con su condición de judía.

Disipando polémicas estériles, este libro aclara la posición de Simone Weil ante la «cuestión judía». ¿Cabe asimilar su duro juicio sobre la religión hebrea a alguna forma de antisemitismo? La respuesta no solo requiere situar sus textos más problemáticos en el preciso contexto histórico y político en el que fueron escritos. Exige, ante todo, leer esos textos a la luz del conjunto de su pensamiento, que apunta a una política espiritual capaz de articular lo sobrenatural y la acción pública. Solo yendo a las razones profundas de su filosofía sin eludir sus contradicciones es posible un ensayo de comprensión.

Virginia Woolf. Las excéntricas. Ediciones Godot. 15,90€

“La relación entre Virginia Woolf y la excentricidad era peculiar. “Desde el primer momento se vio que ella era incalculable, excéntrica y propensa a los accidentes”, señala su sobrino, el historiador de arte Quentin Bell. Su aspecto, su ropa y, en suma, ella misma podían generar impresiones encontradas. “Tenía una presencia que la volvía notable de inmediato”, dice Madge Garland, legendaria editora de Vogue, al recordar la primera vez que la vio, en los años veinte. Pero lo que también le llamó la atención fue que esa mujer elegante y distinguida llevara puesto “lo que solo podría describirse como un cesto de basura dado vuelta en la cabeza”.

Giogio Agamben. ¿Qué es real? Adriana Hidalgo. 14€

Este ensayo breve de Giorgio Agamben trata sobre la misteriosa desaparición, en 1938, del físico italiano Ettore Majorana, quien inspiró la novela «La desaparición de Majorana», de Leonardo Sciascia. ¿Cómo es posible que uno de los físicos más brillantes de Europa haya desaparecido sin dejar rastros? En la novela de Sciascia la hipótesis es que Majorana decide desaparecer y abandonar la física al darse cuenta de que su investigación contribuiría a fabricar la bomba atómica. Agamben se enfrenta a otra hipótesis, más profunda. Analizando un artículo póstumo de Majorana sobre el valor de las leyes estadísticas, que muestran que en la física cuántica la realidad puede disolverse en la probabilidad, Agamben sugiere que Majorana, desapareciendo sin dejar rastro, llevó a la práctica esa idea.

Delphine Horvilleur. Comprender el mundo. La Marca Editora. 12€

En esta charla dirigida a niños y niñas (y por extensión, a la infancia que habita todavía en los adultos), Delphine Horvilleur cuestiona cómo entendemos el mundo y, en consecuencia, cómo lo relatamos. Los rabinos comprenden profundamente la importancia de contar historias, y por ello ella describe su labor como rabina. Define este trabajo como un acto de escucha y apertura hacia los demás, centrado en el estudio de los relatos bíblicos. Explica que las historias, mitologías y textos religiosos nos ofrecen una gran cantidad de enseñanzas, buscando siempre conectar generaciones para mostrarnos que la nueva generación no es una simple réplica de la anterior y que el mundo requiere ser actualizado. Nos invita a encontrar el significado que consideremos adecuado, pues es posible reconstruir el sentido de las palabras y del mundo de manera que sea significativa para todos.

Manuel Cruz. Resabiados y resentidos. Galaxia Gutenberg. 27,90€

Antaño nos creíamos capaces de entender la realidad social y como relacionarnos con ella, lo que explica que ahora tendamos a representarnos nuestra situación en términos de derrota. De ahí los adjetivos que nos definen y en los que más nos reconocemos: resabiados en el terreno de las ideas y resentidos en el de la práctica. Un benjaminiano definiría así el signo de estos tiempos: nos ha tocado vivir entre escombros.

Francisco León Florido y Valentín Fernández Polanco. Introducción a la metafísica medieval. Guillermo Escolar. 21€

Desde una perspectiva intelectual, la Edad Media latina representa el esfuerzo colectivo de toda una cultura por inteligir la fe que la unía. En ese sentido, la única disciplina que despertó su interés especulativo fue la teología, y la filosofía nunca fue más que una herramienta que podía emplearse en la empresa teológica.

Quien desee aproximarse a la filosofía medieval debe rastrearla en el interior de las obras teológicas, donde se encuentra dispersa al servicio de la intelección racional de los artículos de la fe.

Este libro, dirigido a quienes deseen iniciarse en la filosofía medieval, expone las dos principales armazones metafísicas de las que se sirvió la Edad Media en su empresa teológica: el neoplatonismo, en sus diversas variantes, y el aristotelismo, tanto en la versión naturalista de Tomás de Aquino como en la relectura formalista de Duns Escoto.

El libro expone asimismo cómo se fue fraguando en el seno de la escuela escotista el movimiento crítico que acabaría por minar el fundamento metafísico de la empresa teológica medieval, y que alcanzaría su máxima radicalidad en la obra de Guillermo de Ockham.

El libro explica la paradoja aparente de que las raíces del pensamiento moderno procedan de una filosofía inscrita en un marco teológico.

Elena Laurenzi. María Zambrano. Altamarea. 11,90€

Desde los años de su compromiso político juvenil en defensa de la República y a lo largo de su prolongado exilio, la política jamás dejó de nutrir la reflexión filosófica de María Zambrano (1904-1991), enlazándose con algunos de los motivos más persistentes y profundos de su pensamiento: la libertad y su indisoluble vínculo con la necesidad; la democracia concebida como un ejercicio de la formación plena de la persona; la diferencia sexual y su dimensión simbólica; la condición natal y la vulnerabilidad inherente a la existencia humana; el lugar del ser humano en el cosmos y la convivencia con los seres que lo habitan.

Louis Auguste Blanqui. El trabajo es una esclavitud. El Desvelo. 12€

«Quien haga la sopa que se la coma» es un texto-manifiesto de Auguste Blanqui, que es todo un clásico del socialismo revolucionario, comentado por Marx y Engels. Blanqui argumenta que la riqueza nace de la inteligencia y el trabajo, pero que la tierra y el capital, fundamentales para su creación, han sido apropiados ilegítimamente por una minoría. Esto ha llevado a la explotación de la mayoría trabajadora, que se ve privada de los frutos de su esfuerzo en beneficio de los ociosos. Blanqui compara esta situación con la esclavitud, afirmando que, aunque la forma ha cambiado, la esencia de la servidumbre persiste en la dependencia del trabajador hacia el dueño de los medios de producción. El autor rechaza la idea de una supuesta solidaridad entre capitalistas y trabajadores, considerándola una falacia que oculta el «duelo a muerte» entre el ingreso del capitalista y el salario. Para Blanqui, la solución reside en la abolición del derecho de propiedad y la implementación de la asociación como base de una sociedad justa e igualitaria, donde los instrumentos de trabajo pertenezcan a quienes los utilizan.

Historia y biografías

Jordina Sales. España y su Edad Media. Shackleton Books. 14,90€

La mítica batalla de Guadalete en el año 711 y la expulsión del sultán nazarí Boabdil de la ciudad de Granada en 1492 delimitan el intenso periodo medieval en la península ibérica. A lo largo de esos casi ocho siglos, la antigua Hispania romana se transformó en el rico y floreciente Al-Ándalus musulmán, bastión cultural incuestionable que iluminó a Europa con sus filósofos, médicos e historiadores.

Sin embargo, desde el norte, los reinos cristianos nunca dejaron de disputar el control del territorio ibérico al califato Omeya y a las taifas después, hasta que expulsaron a musulmanes y judíos.

El legado de este periodo sin igual es una impresionante mezcla de herencias godas, románicas, góticas, moriscas y mudéjares, que han definido la historia de la península hasta hoy.

Roger Crowley. Constantinopla 1453. Ático de los Libros. 13,95€

Constantinopla, a caballo entre Asia y Europa, fue una de las ciudades más legendarias del mundo. Fundada por Constantino el Grande y capital del Imperio romano de Oriente y luego de su heredero, el Imperio bizantino, consiguió frenar el ímpetu de las conquistas árabes en los inicios del islam y desde entonces se convirtió en una obsesión para los musulmanes.

En el siglo XV una nueva ola de invasores islámicos golpea contra sus puertas. Son los otomanos, liderados por el joven sultán Mehmed II, un hombre que aspira a convertir el Imperio otomano en un imperio mundial. Para ello, prepara un formidable ejército con el que asediar las murallas de Constantinopla en el que se empleará por primera vez en un gran asedio una nueva y demoledora arma: la artillería. Frente a él, Constantino XI liderará a los defensores de la ciudad, un grupo heterogéneo y multinacional, en una resistencia heroica contra un enemigo abrumadoramente superior en número y en medios técnicos.

John Julius Norwich. Sicilia. Ático de los Libros. 14,96€

Goethe dijo: «Sicilia es la clave de todo». La isla italiana, la más grande del Mediterráneo, es el puente entre Europa y África, la puerta entre Oriente y Occidente. Su estratégica localización ha hecho que, a lo largo de los siglos, emperadores romanos, príncipes franceses y reyes españoles la hayan codiciado, y los conflictos entre sus habitantes y las potencias extranjeras han jugado un papel crucial en el auge y la caída de algunas de las dinastías más poderosas del mundo. Aun así, Sicilia ha pasado casi desapercibida en los anales de la historia.

En este volumen, resultado de su fascinación por la isla, John Julius Norwich nos ofrece un emocionante recorrido por el turbulento pasado de Sicilia. Desde sus inicios como ciudad Estado griega a su surgimiento como centro del comercio multicultural durante las cruzadas, pasando por sus múltiples rebeliones contra sus opresores, la historia de Sicilia está repleta de momentos extraordinarios y personajes notables, como los normandos, Carlos III, Nelson y lady Hamilton, Garibaldi, Mussolini o la Cosa Nostra.

Con su habitual destreza, elegancia y humor, Norwich nos brinda un relato magistral de una de las islas más diversas e interesantes del mundo.

Rachel Kousser. Alejandro en el fin del mundo. Arpa. 24,90€

Este libro reconstruye el giro más desconocido de la vida de Alejandro: la transformación de un conquistador en un rey que debía aprender a gobernar un vasto imperio, diverso y lleno de tensiones internas. Asistimos a episodios decisivos como la quema de la gran ciudad de Persépolis, la integración de pueblos vencidos en su ejército, su intento de unir Oriente y Occidente, y el desgaste de avanzar hacia un destino incierto.

Marie Luoise Berneri. Viaje a través de utopía. La Linterna Sorda. 23€

‘Viaje a través de Utopía’ es un atlas de lugares y sociedades imaginarias. La tierra de Utopía, la comunidad ideal, se puede encontrar en una isla o e nun continente imaginario, en algún planeta distante, en el pasado o en el futuro.

Marie Louise Berneri, la lúcida autora de este libro de referencia,traducido y publicado por vez primera en España por La linterna sorda, examina, con un análisis crítico y detallado, las utopías en la literatura,comenzando por ‘La República’ de Platón y por Aristófanes. Además de incluir los textos más conocidos de Thomas More, Campanella, Winstanley yWilliam Morris, se detiene en otras Utopías como ‘Christianopolis’ de Andreae, ‘La abadía de Thelema’ de Rebelais, ‘Aventuras de Jacques Sadeuren la Tierra Austral’ de Foigny, ‘Suplemento al viaje de Bougainville’ de Diderot, ‘Viaje por Icaria’ de Cabet, ‘El año 2000’ de Bellamy, ‘La raza del porvenir’ de Lytton, para finalizar citando las anti-utopías de Zamiatin, H. G.Wells, George Orwell y Aldous Huxley, entre otros.

Esta obra no sólo reviste interés académico. Muestra, con notable claridad, la relación entre el pensamiento utópico y la realidad social. Su enfoque nos lleva al presente: el autoritarismo avanzando en todo el mundo, con la única esperanza de la humanidad puesta en la tiranía tecnológica, mientras que el único planeta que conocemos lo están convirtiendo en inhabitable para todos los seres vivos. Urge situar en el centro a la comunidad y a la potencia creadora de cada persona. Berneri sostiene que el pensamiento utópico a lo largo de la historia ha expresado dos orientaciones. “Una tiende a la felicidad humana a través del bienestar material, la inmersión del individuo en el grupo y la grandeza del Estado. La otra, aunque exige cierto bienestar material, cree que la felicidad es consecuencia de la libre expresión de la personalidad”.

Religión

Simon Critchley. Misticismo. Sexto Piso. 24,90€

El misticismo suele entenderse como una abstracción teórica o una exacerbación del sentimiento religioso, pero basta pensar en aquellos cuyas vidas quedaron marcadas por la experiencia mística –como Juliana de Norwich, el Maestro Eckhart o Teresa de Ávila– para percibirlo no tanto como una cuestión de fe como de práctica estética, filosófica y vital: el misticismo no es evasión, sino una forma radical de apertura a lo real, donde el pensamiento se transforma en experiencia.

Para llegar a esta convicción, Simon Critchley ha tenido que escapar de los márgenes estrechos de la academia y dejarse llevar por las formas más intensas de la experiencia: contemplar, escuchar, escribir, desaparecer. De ahí surge la pregunta que lanza al lector desde las primeras páginas de este libro: ¿no le gustaría probar un poco de esa intensidad?

Este ensayo recorre la historia y la práctica del misticismo desde sus raíces religiosas, pasando por el esoterismo y la herejía, hasta llegar al modernismo extático de T. S. Eliot, la escritura de Anne Carson o la música de Nick Cave. Con una prosa que es a la vez filosófica e íntima, analítica y creativa, Critchley plantea que asomarse al misticismo es una manera de ampliar los confines del pensamiento y llevar vidas más libres y profundas que permitan establecer otro tipo de relación con el mundo.

Otras lecturas interesantes

Ian McGilchrist. El maestro y su emisario. Capitán Swing. 32€

¿Por qué está dividido el cerebro? Este libro argumenta que las diferencias entre hemisferios son significativas, y explican aspectos fundamentales de la experiencia humana y de la historia cultural de Occidente. Para explorar con rigor estas diferencias, McGilchrist recurre a múltiples disciplinas —neurología, psicología, filosofía, literatura y artes, además de campos como la arqueología y la antropología— demostrando que el conocimiento avanza de manera fragmentada y provisional, lo que hace aún más necesario un enfoque integrador.

Germaine Dulac. ¿Qué es el cine? Wunderkammer. 21€

Germaine Dulac (1882-1942) defendió como nadie el papel de las vanguardias cinematográficas y la esencia última del cine. Directora, guionista, teórica, articulista y crítica de cine, comprometida con el feminismo y con los movimientos progresistas, realizó películas como La sonriente madame Baudet, La fiesta española o Invitación al viaje. Coincidiendo con la exposición que le dedica el Museu Tàpies de Barcelona, este volumen recoge, por primera vez en castellano, una selección de sus conferencias, editadas por la que fue su compañera de vida personal y profesional, Marie-Anne Colson-Maleville. ¿Qué es el cine? se constituye así como verdadero ideario cinematográfico, un valioso documento sobre la historia del cine y un homenaje a una artista adelantada a su tiempo.

Ian Bostridge. Pensar y cantar. Acantilado. 16€

Mediante una prosa lúcida y absorbente, Bostridge explora en estas páginas el modo en que Monteverdi, Schumann y Britten emplearon y subvirtieron los roles de género en sus composiciones, cuestiona la jerarquía y el poder coloniales en Chansons madécasses de Ravel, y analiza las meditaciones de Britten sobre la muerte en obras como War Requiem o Death in Venice.

#AlijodeLibros Penguin Random House (6-10 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (6-10 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Unai Goikoetxea. Oscuridad sin sombras. Suma de Letras. 22,90€

Verano, 2022. Bilbao. La muerte en extrañas circunstancias de un excompañero y las incongruencias de la versión oficial llevarán a Ander Crespo y al Grupo 4 de homicidios a tomar un papel activo en la resolución del caso. En paralelo a esto y de forma oficial se verá involucrado en esclarecer una serie de asesinatos rituales y las desapariciones de mujeres vinculadas a un culto siniestro. Y descubrirá que un político muy relevante del Gobierno vasco puede estar implicado en estos sucesos trágicos.

Después del éxito de publicación de Solsticio de invierno, Unai Goikoetxea construye un thriller rápido y envolvente que lleva a los lectores al límite. Oscuridad sin sombras, el segundo caso de Ander Crespo, explora los entresijos del poder, la corrupción y la lucha por la justicia en paralelo a la lucha personal de unos individuos que han de enfrentarse a sus peores miedos para sanar sus heridas en un viaje trepidante por descubrir la verdad. Una novela llena de tensión que confirma a Goikoetxea como una de las voces más prometedoras del género.

Charlie Mackesy. Recuerda siempre. Suma de Letras. 21,90€

Los cuatro insólitos amigos de Charlie Mackesy vuelven a vagar por la naturaleza. No están seguros de lo que buscan. Lo que sí saben es que la vida puede ser difícil, pero que se quieren, y que la tarta es a menudo la respuesta. Cuando lleguen los nubarrones, ¿podrá el niño recordar lo que necesita para atravesar la tormenta.

Susanna Clarke. El bosque en pleno invierno. Salamandra. 16€

Merowdis Scot, una joven de diecinueve años, posee una habilidad extraordinaria: puede comunicarse con los animales y los árboles. Sólo halla la verdadera felicidad cuando se adentra en los bosques.

Una tarde de nieve, acompañada por sus perros y la cerda Manzana, Merowdis se encuentra con un mirlo y un zorro. Al caer la noche, una enigmática figura se une a ellos, transformando para siempre el destino de la joven.

El bosque en pleno invierno, que comparte universo literario con Jonathan Strange y el señor Norrell, es un encantado y encantador cuento de Navidad de una de las escritoras más brillantes de hoy.

Louise Penny. Un hombre mejor. Salamandra. 23€

Mientras las lluvias torrenciales azotan Three Pines y el nivel del río Bella Bella no para de crecer amenazando con destruirlo todo, Armand Gamache regresa a la Sûreté du Québec, bajo la dirección de su yerno y ex teniente Jean-Guy Beauvoir, tras una dura suspensión de nueve meses. Pero ahora debe encarar una doble crisis: una catástrofe natural que pone en jaque a toda la provincia y la inquietante desaparición de Vivienne Godin, una mujer embarazada de veinticinco años. El principal sospechoso es su marido, un hombre violento y alcohólico, que se muestra indiferente ante la ausencia de su esposa. Mientras la prensa ataca sin descanso a Gamache, cuestionando su liderazgo y complicando una investigación que avanza con lentitud bajo la presión de la tormenta y el caos, la búsqueda de Vivienne se vuelve para él un asunto personal: la joven tiene la misma edad que su propia hija, y un oscuro presentimiento le dice que no se trata sólo de una desaparición, sino de un asesinato. Así que Gamache hará todo lo que esté en su mano para descubrir al culpable, aunque eso signifique enfrentarse a sus propios fantasmas y a sus muchos enemigos, tanto dentro como fuera de la ley.

Jon Fosse. Vaim. Random House. 17,90€

A bordo de su barco Eline, Jatgeir llega a Bjørgvin desde Vaim, la pequeña ciudad donde vive. Necesita comprar hilo y aguja para coser un botón, pero en las tiendas le piden un precio exorbitante y es doblemente estafado. Antes de volver a casa con las manos vacías, fondea en una aldea de pescadores para dormir en su barco, pero una voz familiar lo despierta en medio de la noche: es Eline, su gran amor de juventud, que ha dejado a su marido, Frank, y quiere regresar a Vaim con él.

Vaim es la primera novela escrita por Fosse después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 2023, y también el primer volumen de un tríptico sobre la ciudad ficticia de Vaim. Es una novela de amor, muerte y triángulos amorosos en continuo movimiento, de barcos pesqueros y de hombres que aceptan las reglas que impone una mujer dueña de una fuerte y rara determinación.

Concepción Revuelta. La siciliana. Plaza & Janés. 22,90€

Década de 1950. En la pintoresca villa de Santoña, Teresa, una joven trabajadora de la conservera La Siciliana, se enfrenta a los desafíos de su entorno mientras busca su lugar en el mundo. Su vida da un giro inesperado cuando conoce a Robert, el enigmático hijo del dueño de la conservera, quien llega de incógnito para aprender el negocio familiar desde sus cimientos. A medida que su relación florece, ambos deben navegar por un mar de secretos familiares y rivalidades, y sortear las sombras de los negocios turbios que amenazan con destruir todo lo que aman. En un entorno donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales, Teresa y Robert luchan por su amor y por un futuro que parece siempre al borde del abismo.

Tamara Marín. Indomable. Grijalbo. 21,90€

Aitana lleva mucho tiempo esforzándose por alcanzar la vida perfecta: un piso lujoso, un aspecto impecable y la promesa de un ascenso en el bufete donde trabaja. Para lograrlo, debe aceptar el caso más extraño de su carrera, una demanda a un rancho vaquero perdido entre montañas.

Al principio le parece una broma (¿existen siquiera los ranchos fuera de las películas del Oeste?), pero está dispuesta a todo por triunfar, así que decide infiltrarse como una turista más. Allí conocerá a Abel, un auténtico cowboy, a quien no le hace ninguna gracia tener a una chica de ciudad rondando por sus tierras.

Bailey Hannah. Sangre caliente. Grijalbo. 21,90€

Cassidy Bowman sigue unas reglas muy estrictas para mantener su buena reputación: no sale con los habitantes del pueblo y, desde luego, no se acuesta con hombres con los que no está saliendo. Pero después de un encontronazo con su ex (y unas cuantas copas de más) está dispuesta a saltárselas.

Por otro lado, Chase «Red» Thompson nunca ha conocido una norma que no le apetezca romper. Y, como lleva enamorado de Cassidy desde hace mucho, acepta sin dudar su oferta de tener un rollo de una noche, aunque la única condición sea no hablar de ello jamás. Sin embargo, un embarazo inesperado los obliga a llegar a un acuerdo: serán amigos, y también familia.

Sin embargo, a medida que los límites empiezan a difuminarse, Cassidy se da cuenta de que quizá haya reglas que están para romperlas…

Patricia Cornwell. Autopsia. Ediciones B. 22,90€

Kay Scarpetta no lleva ni un mes en su nuevo trabajo en Virginia cuando se reclama su presencia en una escena criminal junto a una vía de tren, donde ha aparecido el cadáver mutilado de una mujer. El rastro de las pistas la llevará hasta su propio vecindario, muy cerca del Pentágono.

Poco después, Kay y su marido son convocados a una reunión de urgencia de la Comisión del Día del Juicio Final: una catástrofe en un laboratorio ultrasecreto en el espacio pone en peligro la seguridad nacional y Kay debe supervisar una autopsia telemática en gravedad cero.

Mientras tanto, crece la sospecha de un asesino en serie en los alrededores del Pentágono.

Óscar de los Reyes. Rastro de sangre. Ediciones B. 22,90€

En el ocaso de un imperio un asesino desafía a la Corona.

España, siglo XVII. El Imperio español se desmorona, hostigado por los ataques de otras potencias europeas que aprovechan la decadencia de la dinastía de los Austrias para asaltar sus territorios y provocar el hundimiento de la Corona española.

Su crueldad no conocerá límites…

En esta época tan convulsa, comienzan a sucederse una serie de atroces crímenes en la corte del joven rey Carlos, el Hechizado, que amenazan seriamente la vulnerable estabilidad de la regencia.

… y su sed de venganza tampoco.

Cuando varias damas de la reina aparecen brutalmente asesinadas, el miedo se apodera de la corte. Leonarda, una valerosa e inteligente mujer, y el padre Beltrán, un astuto jesuita, intentarán dar caza al cruento asesino a través de los mensajes cifrados que encuentran en el cuerpo de las víctimas. Sin embargo, el tiempo apremia… ¿Cuánto tardarán en acabar con el monarca? ¿Y con todo el reino?

Alma Delia Murillo. Raíz que no desaparece. Alfaguara. 19,90€

Cuando Marcos era pequeño le dejaba cartas a su madre antes de ir a la escuela. Ahora se aparece en sus sueños, porque le quiere contar a qué lugar lo llevaron cuando lo desaparecieron. Ada está en una carrera contra el tiempo, porque teme morir antes de encontrarlo, pero de una cosa está segura: tiene que buscarlo en un árbol.

En el corazón de la ciudad, cortaron la palmera y en su lugar sembraron un ahuehuete que ha muerto por razones extrañas. Y la escritora quiere escribir sobre eso, denunciarlo. Así es como se cruza en el camino de Ada y de otras madres buscadoras que también sueñan dónde están sus hijos. Y aunque la fiscalía quiere enterrar los expedientes de los sueños, esas coordenadas indican a dónde fueron los desaparecidos con una precisión inexplicable. Los árboles lo ven todo. Testigos de la muerte que se acumula en sus raíces a manera de fosas clandestinas, y que se manifiesta en sus troncos y hojas, se convertirán en traductores de la búsqueda, en interlocutores entre la memoria, la ausencia y la esperanza. ¿Y si lo que ha sido silenciado estuviera hablando a través de los árboles?

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Ana Penyas. En vela. Salamandra Graphic. 25,95€

¿Qué nos mantiene despiertos por la noche? Ana Penyas busca dar respuesta a esta pregunta. La autora dirige su mirada atenta, crítica y reveladora hacia el insomnio, la angustia compartida que se ha convertido en uno de los grandes males de nuestra era.

En vela es una historia coral que transcurre durante seis noches y un día. Las horas sin dormir revelan situaciones de precariedad laboral, incertidumbre y desigualdades sociales que a menudo se transforman en fantasmas. Además, la falta de desconexión de las pantallas y el consumo de ansiolíticos como herramienta para sostener la vida dejan una huella profunda en la salud mental.

Ana Penyas, Premio Nacional del Cómic 2018 por Estamos todas bien, vuelve a poner el foco con su reconocido trabajo gráfico en una realidad compleja, convirtiendo su obra en un aparato crítico y poético.

Keum Suk Gendry-Kim. Mi amigo Kim Jong-Un. Reservoir Books. 24,90€

La autora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim vive desde hace años en la isla de Ganghwa, ubicada en la línea fronteriza con Corea del Norte. A pocos metros de su casa hay una base militar cuyas estruendosas prácticas le recuerdan que, aunque hace setenta años se firmó el armisticio que puso fin a la Guerra de Corea, las tensiones con los vecinos del norte no han terminado.

En su nuevo libro, Gendry-Kim documenta la vida familiar y personal del líder supremo de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong-un, a través de una narración en primera persona que envía un mensaje contundente en contra de la guerra y una invitación a la paz para dos países divididos.

Ensayo

Marta Lamas. ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual. Taurus. 20,90€

En la actualidad, cuando la igualdad entre todas las personas se ha vuelto un objetivo de las sociedades democráticas, está cobrando fuerza un movimiento mundial ultraconservador que pretende imponer la creencia arcaica de que la diferencia sexual anatómica debe determinar la conducta humana. Así, al margen del conocimiento científico, diversas iniciativas han desplegado potentes campañas contra la homosexualidad, la reproducción asistida, el aborto, las nuevas formas familiares y las identidades sexuales disidentes (personas trans, no binarias, queers). Estas campañas, que se formulan contra la “ideología de género” no sólo desprecian el saber acumulado sino que tratan de cancelar derechos arduamente conseguidos.

¿Qué está pasando? ¿A qué se deben los embates por parte de actores tan diversos como políticos, periodistas, miembros de la Iglesia e incluso sectores del movimiento feminista? ¿En qué consiste la discordia en torno a lo que se califica como “ideología de género”? Para saberlo, dice Marta Lamas, es necesario esclarecer qué entendemos por género y analizar el avance que significó en el conocimiento. Así, esta prestigiosa feminista mexicana detalla cómo surgió la noción de género y explica también su relación con nuestra condición como seres biopsicosociales, los desafíos que ha planteado el quiebre del paradigma binario, y el dilema entre igualdad y diferencia. De esta forma, en la batalla cultural de nuestros días, este libro nos recuerda que el género es una herramienta fundamental hacia una sociedad más decente y justa.

Gilbert Duran. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus. 27,90€

Considerado un clásico de la antropología, Las estructuras antropológicas de lo imaginario reflejó los debates sobre la creación de los mitos de la década de 1960 y sentó las bases para una innovadora escuela de interpretación de la imaginación y lo imaginario. A partir de una cultura enciclopédica y abierta a culturas no europeas, y trazando un recorrido que va desde las artes hasta los mitos religiosos, Gilbert Durand nos invita a un «viaje antropológico» que ilumina la complejidad creativa de lo imaginario a través de sus raíces psicofísicas y sus soportes culturales.

Historia y biografías

J. Núñez Montaña. Padre Pica. Cartografía de un abusador en la Iglesia. Debate. 19,90€

«Hice daño a mucha gente (¿a 85?), a demasiados». Con apenas dieciocho años, el sacerdote español Alfonso Pedrajas, también llamado padre Pica, se hizo misionero jesuita para ayudar a los más pobres en Bolivia, país en el que trabajó como profesor hasta su muerte en 2009. No obstante, detrás de una imagen de religioso misericordioso se escondía un depredador que agredió sexualmente a los pequeños a los que había jurado proteger, en especial a los que acogió en el internado Juan XXIII en Cochabamba.

Todo apuntaba a que sus crímenes acabarían sepultados por el silencio y el tiempo, pero en 2020 su sobrino Fernando encontró en el desván de la casa familiar una copia del diario donde el padre Pica confesaba todos los horrores que había causado. Tras intentar sin éxito denunciarlo a las autoridades y a la congregación, se lo entregó al periodista Julio Núñez Montaña, que investigaba casos similares en el diario El País. Como una brújula, el material llevó al reportero hasta Bolivia.

De aquel viaje surgieron los honestos testimonios de varias víctimas, las declaraciones de algunos jesuitas que trataron de encubrir los casos y la actitud del Gobierno y la fiscalía bolivianos después de que la publicación del reportaje periodístico provocase un terremoto mediático y político. Esta es, pues, una emocionante y valiosa crónica de aquel viaje de descubrimiento y reparación, un tapiz en el que las historias de agresores y víctimas, así como la del propio autor, se entrecruzan y dibujan una realidad que revela cómo la Iglesia católica permitió que estos delitos se perpetuaran con total impunidad.

Tim Weiner. La misión: la CIA en el siglo xxi. Debate. 26,90€

A principios de siglo, la CIA estaba en crisis. Tras el final de la Guerra Fría se había quedado sin una misión clara. Más de treinta bases y centros de operaciones en el extranjero habían cerrado, y los que quedaban habían sufrido graves recortes. En los albores de la era de la información y de la revolución digital sus oficiales y analistas trabajaban con tecnología anticuada, esforzándose por distinguir qué señales eran significativas entre la cacofonía causada por el ruido que invadía el mundo.

Entonces llegó el 11 de septiembre de 2001. Tras los atentados, la CIA se transformó en una letal fuerza paramilitar responsable de prisiones secretas, durísimos interrogatorios y mortíferos ataques con aviones no tripulados, todo muy lejos de sus misiones tradicionales de espionaje y contraespionaje. Las consecuencias fueron terribles: la muerte de decenas de agentes, el robo de archivos por espías chinos, la infiltración de la inteligencia rusa y de hackers estadounidenses en sus redes informáticas y las tragedias de Afganistán e Irak. Ahora, una nueva generación de espías debe afrontar objetivos aún más difíciles —Moscú, Pekín, Teherán— al tiempo que se defiende de un presidente decidido a atacar y acusar de forma persistente a la Agencia: Donald Trump.

Otras lecturas interesantes

Alberto Casas. La ilusión del tiempo. Sine Qua Non. 21,90€

¿Qué es el tiempo? Pocos temas han fascinado más a científicos, filósofos e incluso artistas a lo largo de la historia. Siglos después, la física no tiene aún una respuesta definitiva para esta cuestión; de hecho, el debate está más vivo que nunca.

Sin embargo, la física actual ha revelado propiedades sorprendentes del tiempo, aspectos de su naturaleza que chocan frontalmente con nuestro sentido común.

En este ensayo iluminador, el profesor Alberto Casas viaja desde los trabajos de Newton y Einstein a las películas de Christopher Nolan, pasando por la teoría de la relatividad, la física cuántica y el concepto de entropía. Este recorrido nos llevará a reflexionar sobre eventos extraordinarios, como el Big Bang; y sobre otros mucho más corrientes, como una piedra que cae en un estanque.

Y nos llevará a plantearnos el que es, tal vez, el mayor interrogante de todos: ¿es el paso del tiempo algo real… o es una ilusión?

Nani Castañeda. Indilogía de la música alternativa española. Aguilar. 24,90€

Dicen que el indie ya no existe. O al menos ya no es lo que era. Pero, ¿qué es es el indie? ¿Ha muerto o sigue vivo? ¿Y eso de la música alternativa? Con este libro recordarás aquellas noches de incendio, te emocionarás, discutirás con tus amigos (y con el autor) y volverás a tus listas de reproducción y a tus polvorientos discos una y otra vez.

Nani Castañeda, músico y baterista de Niños Mutantes, hace su particular antología de los 46 discos imprescindibles del panorama nacional desde finales de los 80 hasta el 2020 y de una buena lista de internacionales en este libro intergeneracional. Un homenaje a esa música nacida de entre las grietas de la «gran» industria musical, que la revitaliza y la eleva… ¿todavía?

#AlijodeLibros Grupo Planeta (6-10 octubre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (6-10 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alfonso Goizueta. El sueño de Troya. Planeta. 22,90€

En un intento por escapar de la vida vacía que le aguarda en Atenas, el joven Nicholas Yannikis se aventura en una expedición arqueológica en la colina de Hisarlik, en el corazón del moribundo Imperio otomano. Allí es donde el ambicioso millonario Heinrich Schliemann y su mujer, la brillante Sofía, afirman haber encontrado las ruinas de la mítica ciudad de Troya, perdida desde la Antigüedad.
Bajo el calor sofocante del Egeo, lo que en un principio parece una simple excavación no tarda en revelarse una venganza obsesiva y peligrosa en la que se rebasarán todos los límites de la cordura. Yendo tras los tesoros de la Ilíada, Nicholas comprenderá que algunos sueños acaban condenando a quienes los persiguen.

Hay descubrimientos que cambian la historia; y otros que pueden destruirla.  

Por primera vez en nuestra literatura, Alfonso Goizueta narra uno de los mayores misterios de la arqueología: el fascinante descubrimiento de la ciudad de la Ilíada.

Ramiro Pinilla. Quince años. Tusquets. 19,90€

En la España de 1938, con la dura guerra como telón de fondo, un maestro de Algorta —municipo vizcaíno junto a Getxo— toma bajo su protección a Asier Altube, un muchacho todavía muy adolescente. El maestro, don Manuel, intenta por todos los medios que su pequeño amigo reciba una educación adecuada, se interese por los conocimientos que el profesor le pueda ofrecer, y sobreviva, a fin de cuentas, pese al drama de la guerra. Y aunque Quince años sucede en los peores momentos de un episodio cruel para nuestra memoria, no deja de ser un relato tierno, lleno de esperanza. En esta narración, Ramiro Pinilla recupera personajes que aparecieron en su célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas, un ciclo literario que da cuenta con absoluta brillantez no solo de su lugar de origen, Getxo, sino de la historia reciente del País Vasco.

María Dillon. Cuello de botella. Fundación José Manuel Lara. 17,90€

En Anavrin los cuerpos son meros continentes. La conciencia de los anavrianos salta de uno a otro cada cierto tiempo para garantizar la estabilidad de esta ciudad, la única existente en el nuevo mundo. Alma es una anavriana ejemplar, pero se hace a menudo una pregunta: quiere saber por qué brilla el cielo cuando es de noche. La necesidad de respuesta aumenta cuando conoce a Marlen, que le llama la atención por su sonrisa. Marlen despierta en Alma una curiosidad que podría considerarse ilegal y eso hace que sienta miedo a despertar en otro cuerpo y en otro lugar, lejos de ella. Más allá del núcleo, en la periferia, la vida es muy distinta, y fuera de la muralla, de donde vienen los visitantes, está el territorio secreto de Tressed, un lugar en medio del desierto donde los saltos no existen. Hasta allí llegará la protagonista de esta distopía adictiva y original, con una trama absorbente, personajes que abrazan la diversidad y un fondo reflexivo que recoge inquietudes muy actuales.

Ana Huang. Rey de la envidia. Crossbooks. 19,95€

Despiadado. Reservado. Poderoso.

Vuk Markovic es conocido por rehuir las interacciones humanas. El multimillonario, cuyo cuerpo está cubierto de cicatrices, rara vez habla y no le interesan las relaciones fuera de su pequeño y confiable círculo.

¿Su única excepción? Ella.

La vio primero. La deseó primero. Pero ahora, está comprometida con su mejor amigo, y cuanto más se acerca la boda, más se debate entre la lealtad y el deseo.

Debería ser suya… y puede que lo arriesgue todo para conseguirla.

Francisco Serrano. El corazón revolucionario del mundo. Tusquets. 19€

Cuando Valeria Letelier conoce a Carlos Reseda, ella se aloja en un piso franco en Londres y está siendo cuidadosamente instruida por Joel, líder intelectual de una célula anticapitalista a la que pertenecen. Carlos Reseda se presenta como mercenario experto en armas y documentos falsos. Joel, por el contrario, es un seductor y magnético estratega obsesionado con mantener viva la llama de la insurrección en el mundo. Joel y Valeria cruzarán el Canal y se instalarán en una casa de campo en Francia. Allí Valeria, que se percibe a sí misma como una cosmonauta rusa vagando por la infinitud interestelar, completará su adiestramiento y se enfrentará a renuncias dolorosas antes de que Joel la considere preparada para el primer golpe del grupo. La llegada de Reseda suscitará en ella algunas dudas con las que en principio no contaba. Cuando la célula pase a la acción, Valeria será testigo de situaciones insólitas, y la semilla de la desconfianza arraigará en su interior. ¿Y si la verdadera liberación es la de la propia Valeria, mujer fiel, entregada y brillante que decidirá en algún momento tomar las riendas?

Robert Marasco. Ofrendas de verano. Minotauro. 18,95€

Cuando los Rolfe encuentran una casa de veraneo por un precio increíblemente bajo, el universo parece haberse alineado para conseguir unas vacaciones perfectas lejos del ruido y del estrés. Pero lo que debía ser un refugio pronto se convierte en una prisión invisible. Mientras la casa se regenera y cobra vida, ellos se descomponen poco a poco: Marian, la madre, se obsesiona con cada detalle de la casa, mientras su marido Ben empieza a perder el control de su mente, y la tía Elizabeth enferma de forma inexplicable. Pero, ¿de qué se alimenta realmente la casa?

Ofrendas de verano es un thriller psicológico claustrofóbico y brillante, donde el hogar se convierte en una trampa perfecta. Una historia atemporal sobre cómo las personas se ven atrapadas por sus propios deseos y debilidades.

Nick Harkaway. La decisión de Karla. Planeta. 21,90€

Es primavera de 1963 y George Smiley ha dejado el Circus. Con los restos de la guerra de espías entre Occidente y la Unión Soviética esparcidos por toda Europa, él solo desea una vida más tranquila. Pero Control tiene otros planes: un agente ruso ha desertado y el hombre al que fue enviado a asesinar en Londres ha desaparecido. Smiley acepta a regañadientes una última tarea sencilla: entrevistar a Susanna, una emigrante húngara y empleada del hombre desaparecido, e intentar seguir el rastro de alguna pista. Pero en su ausencia, las sombras de Moscú se han alargado. Muy pronto, Smiley se verá envuelto en un misterio peligroso que definirá las batallas por venir… y atacará el corazón de su enemigo más grande.

Enrique Vila-Matas. Exploradores del abismo + Una novela oblicua. Seix Barral. 20,90€

«Voy pensando que un libro nace de una insatisfacción, de un vacío, cuyos perímetros van revelándose en el transcurso y final del trabajo. Seguramente escribirlo es llenar ese vacío», confiesa mientras camina por Praga el narrador de Café Kubista, el cuento que sirve de entrada a Exploradores del abismo. Como él, los protagonistas de estas historias sutilmente conectadas son personas corrientes cuya actitud ante el mundo es la de un equilibrista sobre su hilo: avanzar por el precipicio y convertir lo desconocido en su única meta.

Publicado originalmente en 2007, este libro inclasificable supuso el regreso de Enrique Vila-Matas a la narrativa breve tras un serio colapso físico que le llevó a asomarse tanto a su propio abismo como a explorar el posible más allá de su escritura. El resultado fue un conjunto de relatos breves que buscaban infiltrarse en la zona del ensayo literario.

La presente edición incluye dos piezas inéditas. Por un lado, Una novela oblicua, o de cómo en Londres, en la galería Whitechapel, Vila Matas expuso su vida en seis obras de arte; y por otro, La Buenaventura, texto sobre un cuadro de Julio Romero de Torres que, publicado en Nueva York con el título de Insistence as a Fine Art, fue considerado «uno de los mejores libros del año 2024» por The Paris Review.

Patricia Sañes. La pelirroja soy yo. Lunwerg. 19,90€

Soy pelirroja y me llamo Ginevra. Sí, como el licor (solo que me escribo diferente). También soy la periodista de moda con más de un millón de seguidores en Instagram. Pero, si lo prefieres, puedo ser la treintañera del piso de las persianas bajadas, que vive escondida entre sus sábanas de algodón egipcio. Las mismas que no lavo desde tiempos inmemoriales. O, dicho de otra manera, soy esa chica que está en plena catarsis emocional.

Puede que estés a punto de conocerme como la prota de una historia de amor. Y no, no me refiero al amor romántico (que también); estoy hablando de amor fraterno, amor conyugal, amor propio y amor de amigas.

El peso de mi tormenta interna está a punto de doblegarme. Y cuando te sientes muerta en vida, solo te queda una opción.

Mieko Kawakami. Los amantes de la noche. Seix Barral. 20,90€

Fuyuko Irie es una correctora de pruebas freelance de treinta y tantos años. Vive sola y es incapaz de entablar relaciones significativas, por lo que apenas tiene contacto con nadie más que con Hijiri, su editora. Cuando ve su reflejo, se encuentra con una mujer cansada y sin espíritu que no ha sabido tomar las riendas de su propia vida. Su única fuente de consuelo: la luz. Cada Nochebuena, Fuyuko sale a vislumbrar las luces que llenan la noche de Tokio. Pero es un encuentro fortuito con un hombre llamado Mitsutsuka lo que despierta algo nuevo en ella. Y su vida empieza a cambiar.

Sin embargo, a medida que ese cambio —tan largamente postergado— comienza a suceder, dolorosos episodios del pasado de Fuyuko salen a la superficie, y su comportamiento empieza a desbordarse cada vez más.

Una novela aguda y lúcida, entretenida y conmovedora; hará reír al lector, también lo hará llorar, pero, como solo los mejores libros logran, le recordará que a veces el dolor vale la pena.

Richard Osman. Una fortuna de muerte. Espasa. 20,90€

Ha sido un año tranquilo para el Club del Crimen de los Jueves. Joyce está volcada en los preparativos del banquete y el primer baile. Elizabeth se muestra más reservada de lo habitual. Ron lidia con problemas familiares, e Ibrahim sigue prestando terapia a su criminal favorito.

Pero cuando Elizabeth conoce a un invitado que teme por su vida, la emoción de la investigación vuelve a encenderse. Un villano quiere acceder a un código imposible de descifrar y no se detendrá ante nada. Sumidos en su caso más explosivo hasta la fecha, ¿logrará el grupo resolver el enigma —y un asesinato— a tiempo?

Antonio Muñoz Molina. Ardor guerrero. Seix Barral. 21,90€

En el otoño de 1979, un joven que sueña con ser escritor se incorpora por leva obligatoria al Ejército español. Su destino es el País Vasco. Su viaje en un lúgubre tren que atraviesa la Península de sur a norte es el preludio de una pesadilla. En las paredes de los cuarteles todavía colgaba el retrato de Franco y un mensaje para todos los nuevos reclutas: «Conejo, vas a morir».

Aquel joven se llamaba Antonio Muñoz Molina. Y como el resto de sus compañeros, se esperaba que olvidase su identidad y, en gran medida, su condición humana. 

Memoria valerosa y desnuda, documento implacable, entomología humana, alegato contra la intolerancia, crónica incisiva de unos años clave en la historia de España, Ardor guerrero es un libro que quema en las manos y que el lector, sea cual sea su estación de partida, vivirá desde el primer fragmento con la intensidad de lo inolvidable.

Historia y biografías

Federico Trillo. Memorias de anteayer. Deusto. 21,95€

La refundación del centroderecha español fue un proceso clave —y, sin embargo, poco conocido— de nuestra democracia reciente. Una nueva generación de políticos se propuso construir, desde la oposición, una alternativa sólida capaz de desbancar al PSOE del poder y aportar estabilidad al sistema. Lo lograron en 1996 y acabarían asumiendo las más altas responsabilidades de gobierno.

Federico Trillo fue uno de sus protagonistas, y en Memorias de anteayer relata desde dentro cómo se gestó el nuevo Partido Popular. Por estas páginas desfilan desde Manuel Fraga y otras figuras esenciales de Alianza Popular hasta José María Aznar, así como los compañeros de viaje del autor: Loyola de Palacio, Rodrigo Rato, Francisco Álvarez-Cascos, Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón y Jaime Mayor Oreja, entre otros.

Narrado con rigor y atención al detalle, este libro permite descorrer el telón del trabajo cotidiano en el Congreso de los Diputados, explorar la dinámica interna del centroderecha de aquellos años y ofrecer una visión cercana y reveladora de algunos de los debates clave que marcaron la vida política española. Una obra que enriquecerá la mirada del lector sobre la España de la Transición y sobre la España actual.

Richard Overy. ¿Por qué la guerra? Tusquets. 22,90€

El gran historiador Richard Overy explora en este iluminador ensayo las causas y motivos que se ocultan tras uno de los fenómenos presentes en todos los tiempos y en todas las sociedades humanas: la guerra. Partiendo del intercambio de ideas que sobre este asunto mantuvieron Sigmund Freud y Albert Einstein en los años treinta, Overy focaliza el origen de la agresividad y el recurso a la violencia en dos posibles puntos de partida: el individuo y la sociedad. Si es cierto que la violencia está inscrita en nuestros genes o si, como postulaba Freud, existe un instinto de muerte enraizado en nuestro inconsciente, las perspectivas de acabar con las guerras son escasas. En cambio, si como pensaba Einstein, la guerra no es algo natural y el origen de esta tiene más que ver con la lucha de las sociedades por el poder, los recursos o la seguridad, ¿cabe aspirar a una futura resolución pacífica de los conflictos? En este absorbente ensayo su autor, uno de los mayores conocedores de la historia militar del siglo xx, nos conduce desde el Neolítico hasta la actual guerra en Ucrania, compara la belicosidad de algunos grupos tribales con la que experimentamos en las modernas sociedades industriales e ilumina aspectos poco conocidos de personajes como Julio César, Napoleón o Hitler.

Laurence Rees. En la mente nazi. Crítica. 24,90€

Una innovadora historia que desentraña las motivaciones y mentalidades que subyacen tras los nazis y sus partidarios.

¿Cómo pudieron los nazis cometer los crímenes que cometieron? ¿Por qué los comandantes de los campos de concentración y exterminio supervisaron de buen grado —a menudo con entusiasmo— los asesinatos en masa? ¿Cómo pudieron los alemanes de a pie tolerar la eliminación de los judíos?

En En la mente nazi, Laurence Rees combina la historia y las últimas investigaciones en psicología para ayudar a responder algunas de las preguntas más desconcertantes que rodean la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto: cómo y por qué estas personas fueron capaces de cometer el peor crimen de la historia de la humanidad. Para ello, utiliza testimonios inéditos de militantes nazis y de personas que crecieron en el sistema nazi así como profundos conocimientos psicológicos que incluyen trabajos de vanguardia sobre la obediencia, la autoridad y el cerebro. En la mente nazi ofrece una nueva y reveladora forma de entender cómo tantas personas pudieron cometer el crimen más atroz del siglo XX.

Rees traza el ascenso y posterior caída de los nazis a través de la lente de las «doce advertencias», desde el discurso sobre «ellos» y «nosotros» hasta la escalada del racismo, al tiempo que destaca las señales a las que hay que estar atentos respecto a los líderes actuales.

El Orden Mundial. Las fuerzas que mueven el mundo. Ariel. 23,90€

¿Cómo funciona el mundo? ¿Por qué ciertas crisis o intereses lo cambian todo? Las fuerzas que mueven el mundo ofrece un análisis visual extraordinario que condensa las claves geopolíticas, económicas y tecnológicas más recientes. A través de mapas e infografías impactantes, recorre las grandes transformaciones de nuestro tiempo: desde la caída del Muro de Berlín hasta el ascenso de China, de la crisis financiera de 2008 a la guerra comercial de Trump, del auge del populismo al desafío climático, sin olvidar los principales conflictos internacionales y revoluciones digitales. Creado por El Orden Mundial, el referente en análisis internacional, este libro es una guía rigurosa, clara y reveladora para entender los engranajes que moldean la realidad global.

Netanyahu, a los de la flotilla te los quedas, nada de devolverlos

Ya han llegado los de la flotilla de Vacaciones en el mar a los límites de Israel-Palestina y les han bajado de los barcos, las fuerzas armadas israelíes, para retenerlos y se supone que expatriarlos después de hacer el tolili, como ha dicho Giorgia Meloni. Más que el tolili se han pegado unos días en las calas, en los lugares paradisíacos del Mediterráneo, que no veas con la excusa de llevar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Siempre pasaba algo que les obligaba a pararse en Ibiza, en Mikonos o cualquier sitio similar. Fíjense que por Túnez, Libia o Egipto ni se han acercado, algo raro pues son países musulmanes que les habrían acogido muy bien por la supuesta causa que defienden. Nada. Hacia ese lado ni acercarse. Con lo bonito que es el palacio del emperador Carlos V de Trípoli —claro que, además de republicanos, son catalanistas y les debe molestar doblemente—.

Y la retención ha sido muy graciosa. Todos mandando vídeos diciendo que si no se volvía a saber de ellos que «bla, bla, bla». Para las fiestas los mejores pero para utilizar la cabeza no logran juntar las dos neuronas despistadas que tienen. ¡Cómo os va a hacer algo Israel si todo el mudo sabe que estáis allí y vosotros, en realidad, le importáis entre cero y nada elevado al infinito! Ahora se supone que los repatriarán ¿no? Pues no, señor Benjamín Netanyahu. A los de la flotilla se los queda usted allí, los aguanta y ya veremos si aceptamos la devolución algún día. De hecho lo mejor que puede hacer es que hablen mucho con su hijo Yair, a ver si vuelve a pensar que pedir la independencia de Cataluña es buena idea o no. Por si no sabe qué hacer con ellos le voy a ofrecer unas ideas de fácil cumplimiento.

1. Tenerlos en un kibutz. Como son muy progres nada mejor que mandarles a un kibutz para que aprendan a trabajar en comunidad un año cuando menos. Si quieren comer, a plantar tomates. Si quieren pan, a recoger trigo, molerlo y sacar harina. Si quieren una choza más grande, pues a hacérsela cada uno. Igual se le mueren antes pero será porque no saben lo que es trabajar, ni duro, ni blando. Que hagan callos en las manos les va a venir muy bien. Que les duela el lomo de agacharse. Que se ganen el dinero con el sudor de su frente por una vez en la vida, que la mayoría no sabe ni qué es eso. Que socialicen producción pero de verdad.

2. Ir a cuidar los sitios sagrados de la cristiandad. Cuando terminen de trabajar en el kibutz, o a la par en algún momento, les enviaba a cuidar, limpiar y proteger los lugares sagrados de la cristiandad. Como son todos ateos seguramente pongan poco ánimo en ello, pero lo suyo no es que hagan bien su trabajo —han demostrado ser inútiles en España e Italia— es que se den cuenta de por dónde vienen los tiros y las hostias en territorio no hostil.

3. Trabajar sirviendo comidas en todo el centro de Gaza. En realidad que trabajen en lo que sea en Gaza mismo sin ningún tipo de protección, como están los gazatíes. A ver si los de Hamás, que nada tiene que ver con la autoridad Palestina, les dejan tranquilos y tranquilas, a ellas por feas como dice Barbie tetillas. Veremos si no les utilizan de escudos humanos. Y si alguno pretende escaparse se le echa pa’dentro de nuevo.

4. Mandarles con ayuda humanitaria a Nigeria y al Sahel. Como se siente muy por la labor de acabar con los genocidios nada mejor que acudir a esos dos lugares. Que algún equipo de las fuerzas especiales de Israel les lleve hasta las misiones cristianas y les dejen allí para que trabajen codo con codo con la población. Si lo cuentan igual aprenden algo en esta vida. Si mueren, les destripan o los venden como esclavos y esclavas… ¡Ah, se siente! ¿No son gentes de paz?

5. Hacer un Gran Hermano-Supervivientes para la televisión de Israel con todos ellos. Dos años en una casa haciendo pruebas para conseguir comida, limpiando baños, fregando escaleras, sin poder fumar cigarros de la risa, ni volver a ver la nieve y en vez de televisión un programa continuado con los discursos de Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijoo y Carles Puigdemont sin descanso. Bueno, igual esto supone vulnerar alguna convención internacional o algo de derechos humanos. Igual me he pasado. Que sea sin televisión entonces. Que les bailen Ada Colau y Greta y ya tienen entretenimiento.

Señor Netanyahu ya sabe qué hacer con esta gente. Si los devuelve consideraremos que es un enemigo de España, de Occidente, de la Cristiandad y su nombre será maldito setenta veces siete para cualquier español de bien.

Sanchismo: suspendo rotundo en feminismo

El titular marca claramente que es el sanchismo el que suspende en cualquier materia que se relaciones con el feminismo, incluso con la mujer entendida en su amplitud vital y existencial. En el PSOE hay, cada vez más acalladas, más apartadas, más vilipendiadas por sus supuestos compañeros, muchas mujeres que defienden el feminismo. Ni el wokismo, ni el queerismo, ni nada parecido. El feminismo. También hay algún hombre pero pocos, no se vengan arriba los posibles lectores de este artículo que sean socialdemócratas del PSOE. En términos generales el hombre psoeísta es un micromachista, en el mejor de los casos, o un caradura que se hace pasar por algo que no es —con ese pensamiento de «si no digo esto me crucifican las pesadas»—.

Desde que Pedro Sánchez llegó a la secretaría general del PSOE las mujeres han ido perdiendo no tanto derechos como dignidad como mujeres. En una ocasión dijo Sánchez que él era no podía no ser feminista porque tenía dos hijas —si no falla la mente en la presentación de su candidatura en Alcorcón en las primeras primarias para las que se postuló, luego en las segundas dijo otras cosas y posteriormente no ha vuelto a haber primarias, ni democracia interna—. Francisco Franco tuvo solamente una hija y muy feminista no fue. No hay causa-efecto, ni relación entre tener hijas y ser feminista. Alguno dirá que ha nombrado de ministras a muchas mujeres, que incluso son más que en el consejo de ministros… ¿y? ¿Conocen el concepto de epíclera? (Busquen a Amelia Valcárcel y lo que dice al respecto?)

Nombrar muchas mujeres pero negándoles realmente el poder de decisión, o estar con una supervisión constante por parte de cualquier subordinado, no es feminista, es postureo. Algo que se le ha criticado bastante al PP en su época. Si donde se deciden las cuestiones candentes es en un lugar separado del ministerio da igual el sexo de la persona que esté al frente. Además es obvio que el jefe del sanchismo está agarrado por los dídimos por el lobby gay. En las disputas entre mujeres y ese lobby dentro del PSOE siempre ha acabado por apoyar al lobby cargándose a las mujeres que levantaban la voz. ¿Qué tendrán para tenerlo sometido de esa manera? Porque en los Congresos del partido ni asoman la cabeza cuando las mujeres marcan la línea —porque las feministas se movilizan y organizan a nivel estatal para los Congresos—. El mayor ejemplo es que, mientras se dice que los vientres de alquiler nunca se aprobarán, ni se le pasa por la cabeza eliminar la instrucción que permite registrar a los bebés comprados. De hecho sacaron una nueva instrucción que permite inscribirlos de igual forma «por el bien del menor». Vamos como antes. Todo humo en el sanchismo cuando se trata de la dignidad de las mujeres.

¡Qué decir de las leyes transgeneristas que permitió que se legislasen! Ahora con un simple deseo se puede cambiar de sexo y Sánchez no movió un solo dedo para evitar algo que perjudica a las mujeres y que ya ha provocado bastantes problemas, incluyendo la persecución de las feministas como incitadoras al odio. Paradójicamente en Europa están recogiendo cable, liberales y socialdemócratas —la ralea indefinida sigue igual—, porque se ha visto que ese tipo de legislaciones son contrarias a la dignidad de las mujeres y un peligro, en numerosos casos, para la sociedad. Pederastia, abusos y duchas en campamentos infantiles. Sánchez se bajó los pantalones por cinco votos cuando alguien con dignidad y principios, feministas al menos, se hubiese negado. También lo hacía José Luis Rodríguez Zapatero, aunque es normal porque no deja de ser un pintamonas al que le gusta hacer el egipcio y sacar beneficio de todas estas cosas. Bien que apoyaba la ley del sí es sí el cejas y miren lo que ha acabado pasando.

Tras los vientres de alquiler y los penes lesbianos llegan las «pulseras mágicas». La supuesta feminista Ana Redondo, responsable de Igualdad, ha tenido la desfachatez de estar negando el problema con las pulseras para evitar la viogen hasta ayer mismo, cuando se ha disculpado por «ruido causado». Como no ha muerto nadie, no pasa nada. Esta mujer es profesora de Derecho Constitucional —¡cuidado el peligro!— en la Universidad de Valladolid y suelta estas memeces —tendrá muchas publicaciones acreditadas en la ANECA, pero de ética y feminismo ni torta—. En el momento en que hubo dudas sobre su fiabilidad se debió intervenir. Y no pueden decir que no sabían porque está probado que sí lo sabían. Si la policía no sale a patrullar la ciudad y no muere nadie no se puede felicitarse una, la prevención del delito también se hace patrullando. Pues en esto lo mismo. Como ha habido suerte no pasa nada. Algo muy propio del sanchismo inilustrado, por cierto.

Habrá que esperar, las mujeres que se aten los machos, por dónde saldrá el nuevo feminismo del sanchismo. Miedo da si siguen por el mismo camino. Al final las mujeres van entendiendo que se deben defender solas porque en España, al menos, no existe ningún partido con un sentido feminista aunque todos hablen de ello llenándose la boca.

Post Scriptum. Tampoco pueden venirse arriba algunas políticas del PP, como es el caso de Nidia Arévalo, falsificadora de currículos para más señas. Le ha dicho a la mininistra los siguiente: «Yo la declaro la peor ministra de Igualdad del Gobierno de España de la historia de la democracia». A ver, nadie puede ir por la vida desde el yoismo porque usted no es nadie, pero nadie, para tener la suficiente auctoritas a fin de declarar algo. Que ha mentido con sus estudios y ahí sigue, sin estudios y dando lecciones. Y luego tampoco es que tuviese muy difícil superar a las ministras de Igualdad de la democracia española. En la República no hubo y desde 1978 han sido muy pocas porque el PP, su partido, nunca ha hecho esos nombramientos. No hay que venirse arriba salvo que se esté de acuerdo con los penes lesbianos, los vientres de alquiler, el sí es sí… ¿está el PP, al final, de acuerdo con todas esas leyes o es solo su senadora?

El Custodio de la libertad de expresión

Cuando se hacen leyes estúpidas. ¡Perdón! Cuando se hacen leyes orwellianas, leyes totalitarias, leyes sin pensar el la realidad —la importancia del contexto es algo que al buenista de carnet le encanta subvertir y aplastar—, pasa lo que pasa, por decir una verdad se puede acabar condenado penalmente y en prisión. Eso es lo que le ha pasado a Custodio Ballester, cura católico de la archidiócesis de Barcelona, quien se ha encontrado con una conexión entre buenistas e islamistas y ha resultado denunciado por un delito de odio.

¿Su delito? Decir que el islamismo radical y el yihadismo son peligrosos y que con ellos no se puede dialogar; que el Corán contiene numerosos aspectos violentos contra el hereje a diferencia de otras religiones y que lo que se viene produciendo es un peligro por la concepción no laica de la política que tiene el Islam. Nada de diálogo interreligioso en su artículo El imposible diálogo con el islam. Esto lo hacía en contestación a un artículo del cardenal Omella que había escrito El necesario diálogo con el Islam. ¿Y por eso le quieren meter en la cárcel? Pues sí. Y si usted se hace esa pregunta, pudiendo desconocer la particularidad del islam, será porque ha escuchado, leído y visto a otras personas con capacidades intelectuales altas decir lo mismo.

Da igual que sea un podemita, sumarista o tonto a la tres el que le ha denunciado, eso carece de importancia real. Aquí lo importante es que una serie de leyes buenistas, wokistas, totalitarias —en otros países las han sacado adelante los liberales, lo digo para que no se lancen algunos a decir lo que no deben— permiten que cualquiera que se sienta «ofendidito» —y cualquiera es cualquiera, incluyendo a los Abogados Cristianos o Acom— pueda interponer una querella contra alguien que está expresándose libremente y que defiende unas ideas relacionadas completamente con la dignidad de las personas. Lo que se persigue no es el odio, que no deja de ser un sentimiento plenamente humano, sino las ideas molestas… y lo grupos molestos.

¿Se hubiese interpuesto una querella contra alguien que no hubiese sido un presbítero católico? Si así fuese numerosos columnistas de reconocido prestigio en España deberían haber pasado por el banquillo por lo expresado en columnas y conferencias. Serían numerosos los libros que deberían ser censurados y numerosas las editoriales a cerrar. Por no hablar de la persecución a cualquier tuitero, o intento de influencer, que pulula por ahí. Veinte, o más, millones de españoles en los juzgados por odiar. Y mujeres ni se sabe porque huyen del islam como la peste y encima tienen que aguantar a los de los penes lesbianos. España convertida en gulag o «campo de trabajo».

Lo que se juega en el juicio del padre Ballester no es una estupidez sobre algo que dijo o dejó de decir, no. En primer lugar, se juega la libertad de pensamiento, ergo de expresión. En segundo lugar, se juega la libertad de cátedra porque ningún profesor podrá enseñar que en ciertos países musulmanes se somete indignamente a las mujeres, se persigue a los homosexuales, se aniquila a los cristianos. Son hechos que se quieren hacer desaparecer en favor de no se sabe bien qué porque como dijese Martin Niemöller hoy van a por unos pero al final cuando vayan a por esas élites, o pseudoélites políticas, ya no habrá nadie para defenderlos.

En tercer lugar, se va contra la Iglesia católica con un anticlericalismo rancio, lo que hace que el silencio de los obispos sea preocupante, porque con otros no se atreven. Si un imán dijese algo contra los católicos, como ha sucedido, todos esos buenistas se bajarían calzoncillos y bragas ante una forma de «libertad de expresión». En cuarto lugar, se va contra la cultura propia de los españoles —en este caso concreto—, la Cultura occidental. Porque, como dice Ballester o han dicho Marcello Pera, el papa Benedicto XVI y tantos otros, no puede existir jamás un diálogo interreligioso, con suerte sería intercultural para ver si se hace entrar en razón, sí de forma colonialista si quieren, a aquellos que quieren someternos. ¿Por qué se ha de ser tolerante con quien en su país y aquí es intolerante con los cristianos, con las mujeres occidentales, etc.? La paradoja de Popper es obvia. Y cabe recordar que a los musulmanes se les permite mentir al hereje, es más, es obligado mentir. ¿Qué clase de diálogo cabe llevar a cabo bajo esos principios?

Algunos dirán, pero es que Ballester es un facha. Vale, pero es nuestro facha.

Se dejan engañar para engañarles a ustedes

Que exista algo como EDAtv sólo es posible por la concatenación de diversos factores tecnológicos, políticos y culturales. La implantación de plataformas como TikTok, X, Instagram, los reels de Facebook/You Tube y demás zarandajas digitales han provocado la disminución de la atención y la reflexividad. Ahora se degluten informaciones de dos minutos, y cuanto más exaltadas mejor. Se cansan al leer informaciones que tengan más de tres mil palabras, pero se da veracidad a cualquier pintamonas que tiene un canal o hace el imbécil en las redes. Esto en vez de ser utilizado en la esfera política como algo negativo acaba siendo subsumido y exportado. A hacer el zángano con un micrófono se le llama periodismo. Al decir palabras inconexas y/o encargadas pensamiento. A la demagogia se le califica de columna de opinión. A servir al amo, editorial.

Así sucede que en cualquier periódico o televisión se hace caso del primer sinvergüenza que aparece por allí, se eleva a los altares al que más grita y el mundo cultural aparta a las personas creativas para dar cabida a toda esta recua de mulas. Se dejan engañar, porque no hay efecto arrastre sino engaño o autoengaño, para engañarles a ustedes. Ayer mismo Víctor de Aldama, un tipo que ha corrompido a políticos para hacer fortuna, un ser despreciable en términos morales, decía que sabía algo de amaño de elecciones con papeletas que tendría que ver con Indra. Nunca hay que dudar que cualquier político, cualquiera, intentaría sacar ventaja si pudiese cometiendo fraude electoral. El que diga que no, miente. Ahora bien ¿saben los periodistas cómo funciona el sistema de recuento electoral en España?, ¿lo saben los directores de medios de comunicación?, ¿lo sabe usted? Si lo saben y publican esas frases es que mienten adrede. Y si miente es que no son periodistas sino panfletistas, en el mejor de los casos, sino sobrecogedores.

Otro caso que está todos los días en los medios, el tiempo que el hermano del presidente Pedro Sánchez estuvo viviendo en Moncloa y lo que hizo. Partiendo del hecho de que, pese a ser algo residencial del presidente y puede invitar a quien le venga bien, es poco ético tener a David Sánchez allí viviendo porque le está cayendo la mundial por un posible amaño «político» de un puesto de trabajo en la Administración pública. Como se sabe que Sánchez carece de ética alguna y noes primer presidente que aloja a un familiar, pues ¿qué interés tiene lo del hermano? Que ha cometido, lo afirman no lo suponen, fraude fiscal porque decía que vivía en Portugal. ¡Perfecto! ¿Qué dice la ley sobre los tiempos para darse un fraude fiscal? El silencio aparece. Nadie dice los meses que puede alguien residir en España para no ser considerado fraude fiscal. ¿Por qué? Porque si los dijesen tendrían que probar que el hermano ha incumplido ese tiempo.

Ahí tienen a Vox preguntando por si ha generado algún gasto, dónde dormía, cuánto estuvo y por qué. Gastos ha generado. Dormir en alguna cama. Las otras dos preguntas son claves pero ningún periodista lo ha sabido responder sino que se han lanzado no a informar sino a ajusticiar como defraudador. El único lapso temporal que han ofrecido son cuatro meses. Bien, pues esos cuatro meses no suponen que haya cometido fraude fiscal y toda la marabunta no ha servido de nada salvo de beneficio electoral para alguien que luego aporta algo sobrecogedor. ¿Por qué ha estado allí? Si ustedes tuviesen una constante persecución mediática y un hermano con un sitio seguro… Y no, no eliminaría su línea telefónica para que Hacienda no le geolocalizase, lo haría para esconderse. Porque esa es otra, la facilidad con la que hacen sentencias.

¿Desde cuándo Hacienda está habilitada para geolocalizar a una persona sin la intervención de un juez? Desde nunca pese a los rumores que existen de ello con la tasa Google. Desde luego pueden solicitar la IP de los móviles para saber si son «españoles o no», pero ningún funcionario puede ponerse a geolocalizar a nadie sin permiso de un juez y la intervención de alguien que —policía nacional o guardia civil— lleva a cabo la intervención. Entonces por qué se inventan cosas que saben que son una ilegalidad mayor. Con lo sencillo que es decir que lo ha dejado porque le llaman insultándole, porque quiere guardar la privacidad en momentos difíciles, porque igual se ha comprado un prepago, hay miles de razones antes que lo falso. Pero a lo falso se le da bola, o bulo, porque vende más, porque es más escandaloso, porque impacta más en personas que cada vez utilizan menos el cerebro.

Y esto que, en esta ocasión ha sucedido con el señor Sánchez y sus problemas de corrupción, amiguismo y familiares, mañana pasará con Feijoo, con Abascal o con quien sea. Los que cobran de un bando dirán mentiras y los que cobran del otro buscarán mentiras o escándalos inventados para acosar al otro. Al final como el sistema amigo-enemigo de Carl Schmitt funciona muy bien en lo etéreo y líquido, pues todos se aprovechan. Por favor, antes de lanzarse al cuello de alguien, o de pensar cualquier estupidez, primero infórmese y tenga prudencia. La que ya no tienen ni los medios de comunicación, ni la clase dominante, ni los imbéciles que pululan por las redes sociales. Pruebas, pidan pruebas y no hagan como la «Nancy pechitos» de la flotilla de Gaza que va negando hechos comprobados.

El derbi que nunca existió

Según parece el sábado se jugó el derbi de la capital madrileña, Atlético de Madrid-El Mal. Según parece porque las audiencias han debido ser las peores de la temporada para un partido así ya que los forofos blancos no lo pudieron ver por estar en una boda, por un asunto familiar, por estar arreglando el techo de la cabaña de paja, por carecer de datos o por una lluvia torrencial que asolo las conexiones selváticas. Esto es algo que acontece cada vez que el resultado no cae de parte del Mal. Es muy conocido. Lo que es menos conocido es que los medios de comunicación tradicionales no hayan dicho algo sobre el resultado, alguna entrevista post-partido… debe ser que no se ha jugado y que aquello que muchos creen haber visto era una especie de sueño tipo «Los Serrano».

Si ustedes se tomaban la molestia de consultar los distintos periódicos, los no deportivos, iban viendo que si la esposa del presidente tal, que si se abre juicio oral contra dos altos cargos del PP, que si el ñordo intelectual ese de Espinosa de los Monteros es muy bueno o muy malo —según el articulista que lean en el mismo medio, aunque aquí ya se avisó de lo que era antes de su presentación y con muy poco margen de error—, que si la «famosa-por-no-se-sabe-qué» ha descubierto que la Tierra gira alrededor del sol y esas cosas habituales. Desgastando dedo y bajando hasta casi llegar al final de la página de inicio igual, al final, se encontraba algo respecto al derbi. Más abajo, curiosamente, había que bajar cuanta más relaciones tiene ese medio con el Maligno. Si aparecía algo, claro.

Mientras el partido finalizaba el Maligno ya estaba mandando mensajes por su teléfono móvil. Ni miraba al campo, mucho menos al marcador, sino que estaba concentrado en su teléfono. Ya ponía Pirri cara de desesperación y humillación por todos. Curiosamente, la campaña de persecución arbitral comenzó en cuanto el árbitro pito el final. Todos a inventarse amarillas, situaciones inexistentes… cuando la realidad es que les habían pintado la cara. De hecho, todos venían riéndose todas estas semanas atrás del sufrimiento que venía padeciendo el Atleti para sacar adelante los partidos. Muchas bromas. Muchos «¡Cholo quédate!». Muchas advertencias respecto al derbi —donde David Aganzo, pseudopresidente de la AFE, no dijo nada por el menor tiempo de descanso de los jugadores rojiblancos. Debe ser otro teleñeco del Maligno—. Y mira por donde, cinco goles como cinco soles con un juego apabullante, humillando a un equipo que sólo chutó dos veces a portería. Si Oblak no hubiese jugado en la segunda parte no se hubiese notado —raro que no le hayan puesto una puntuación de aquellas antiguas, «Sin calificar por falta de trabajo», con lo que les gusta minusvalorar a los rojiblancos—.

Humillación futbolística que se debía tapar con inventos de persecución arbitral, que realmente demuestran que, están tan acostumbrados a que se inventen cosas con ellos —zona Dogso, doble toque sin repetición, penalti inconstitucional, pausa de hidratación ilegal…—, siempre con «penalti pa’l Madrid» que ni se molestan en leer el reglamento y lo que dice. Y como tienen a algunos árbitros, de aquellos nefastos, como contratados pues a inventar lo que no se dice en ningún lado. Cinco a un equipo al que Javier Tebas había preparado un comienzo de liga tranquilo —luego en la época dura de Champions no salen de la Comunidad por arte de magia— y que llegaba eufórico hasta que se le vieron todas las costuras. Paradójico que casi nadie en los teleñecos haga análisis futbolístico, eso se ve en cuentas de aficionados españoles —los no españoles se tragan lo que les digan, por eso siguen sin progresar en sus países— pero no en los medios. Salvo Tomás Roncero que, más allá de la soberbia, acaba sacando al verdadero aficionado y lo dijo muy claro «nos han pasado por encima por huevos»… y por juego, Tomás.

Ya ayer, gracias al noveno título de campeón de mundo de motociclismo de Marc Márquez —lástima no sea blanco para haber hecho otra campaña— los medios deportivos fueron salvando la situación. Porque el sábado fue negro. Pep Guardiola goleó. Luis Enrique venció con multitud de lesionados. Y les cascan cinco en el nuevo Metropolitano. Dios acaba avisando que el mal no vence aunque los directores de medios quieran hacer creer que sí. Por eso ayer ni se encontraba el resultado en los generalistas —en los deportivos aprovechaban el tirón de visitas inusual—. Aunque no le han seguido en la campaña conspiranoica. Habrán pensado que bastante tienen inventándose cosas de la política como para hacer del medio un verdadero y completo panfleto.

Personas que vieron el partido, no se asusten, no lo soñaron. Fue real. El Maligno puede muchas cosas pero no todas. No puede cambiar el juego desplegado por el Atleti. No puede borrar los goles. No puede inventar otra realidad, aunque lo intente. Fuera de España lo saben bien y todas las cuentas deportivas se cachondean y señalan lo que aquí no se atreven. Si vencen al Kairat Almaraty en Champions lo venderán como una gesta propia de caballeros cruzados y a seguir. Bueno como caballeros cruzados no, que además de la cruz del escudo, le han quitado el nombre de Santiago al estadio —un nombre tan bonito y tan apostólico, por favor—, para no molestar. Luego si no se creen que el Maligno es parte del universo woke me lo cuentan. Sí hubo un partido, Sí les golearon. Sí les humillaron. Sí y mil veces sí se llevaron cinco… aunque lo quieran esconder.

#AlijodeLibros Novela, Poesía, Gráfica… (29 sept-3 oct)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (29 septiembre-3 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Marta Martín Girón. Alma púrpura. Duomo. 19,90€

El caso más oscuro de los investigadores Yago Reyes y Aines Collado.

Dos meses después de resolver uno de los casos más duros de sus carreras, los inspectores Yago Reyes y Aines Collado se enfrentan a un nuevo crimen. El cadáver de Jaime Balbuena, un vecino de Alzira, aparece en Corbera. Cuando los inspectores empiezan a tirar del hilo, descubren una doble vida llena de mentiras, amistades peligrosas y secretos que nadie quería revelar. ¿Quién era realmente Jaime Balbuena? ¿Hasta dónde llega la verdad cuando todos tienen algo que ocultar?

Anita Brookner. Hotel du Lac. Libros del Asteroide. 18,95€

La vida de la escritora de novelas románticas Edith Hope empieza a parecerse a las tramas de sus propios libros tras protagonizar un escándalo amoroso. Decide huir a Suiza, donde la sobria elegancia y tranquilidad del Hotel du Lac promete devolverle la cordura. Pero en lugar de encontrar paz y reposo, Edith se ve rodeada de una serie de víctimas del amor y exiliados, y atrae la atención de un hombre de mundo decidido a alterar su placida estancia.

Publicada en 1984, ganadora del premio Booker y auténtico bestseller de la literatura inglesa reciente, Hotel du Lac es la cuarta novela de Brookner y la obra que la lanzó a la fama. Con un estilo sutil y analítico, la autora explora algunos de sus temas predilectos –los dilemas éticos, las emociones reprimidas y las presiones ocultas– y vuelve a otorgar el protagonismo a mujeres que solo encuentran su lugar en el aislamiento y que rehúyen o son excluidas del amor. Su libro más emblemático y, sin duda, un clásico moderno.

Eduardo Berti. La estrella y la memoria. Impedimenta. 21,50€

Existe una leyenda apenas susurrada en la historia del fútbol argentino. Un nombre que no figura en los rankings ni en las grabaciones de archivo. Un talento sobrenatural que jamás pisó un estadio de primera división y del que nunca hablaron los periódicos de Buenos Aires. Se llamaba Eliseo Alegre y fue, para quienes lo vieron jugar, el mejor futbolista de todos los tiempos. En un pueblo olvidado de la Patagonia, Alegre tejió su mito a la sombra de los Andes, sobre campos de tierra dura y viento constante. Nunca quiso ser profesional, ni salir del país, ni siquiera de su pueblo. Jugaba porque no tenía más remedio. Porque se lo pedían sus amigos, sus vecinos, su madre. Llegó al fútbol casi por error, pero su destreza desafiaba el destino, la razón y su propia voluntad. «Éramos veintiún futbolistas. Y luego estaba él, jugando a otro deporte».

Décadas después de su muerte, un grupo de familiares, excompañeros, rivales ocasionales, periodistas, teóricos del fútbol y testigos silenciosos se reúnen para reconstruir esa figura en fuga. A partir de grabaciones caseras y recuerdos entrecortados, fragmentan una memoria coral, contradictoria, entrañable, que dibuja la silueta de un hombre que fue genio sin buscarlo, estrella sin ambición y héroe trágico por elección.

Tessa Hadley. La fiesta. Sexto Piso. 17,90€

Una noche de sábado invernal en la Brístol de posguerra, Evelyn –una estudiante de Filología Francesa inocente y mojigata– y Moira –su hermana mayor, estudiante de Moda, impulsiva y aventurera– acuden a un pub donde se celebra una fiesta de jóvenes artistas, en la que conocen a Paul y Sinden, dos hombres que han terminado allí por casualidad. Su aire cosmopolita y sofisticado fascina y desconcierta a las hermanas a partes iguales. La noche avanza entre jazz y ginebra, y los dos hombres les proponen ir a otro sitio para continuar con la fiesta. Días después, Sinden las llama para invitarlas a la gran mansión en el campo que Paul comparte con su familia. Las hermanas intuyen que aceptar la invitación es dar un salto al vacío, sin garantías de lo que les espera después.

En La fiesta, Tessa Hadley nos asombra con una nouvelle a ratos contenida y por momentos desbordante, en la que hace gala de su talento para captar lo cotidiano y lo trascendente con igual sutileza. Hadley condensa en estas páginas lo mejor de su narrativa: su facilidad para crear atmósferas, su apuesta por los matices y su mirada honesta a la intimidad de los personajes. Las protagonistas, en pleno umbral de la adultez, deben preguntarse quiénes son y quiénes han sido, para enfrentar la verdadera pregunta que el mundo les impone: ¿quiénes van a ser a partir de ahora? Y, quizá, lo más decisivo aún: ¿quiénes no están dispuestas a ser bajo ningún concepto?

Basim Khandaqji. Una máscara del color del cielo. Hoja de Lata. 21,90€

Nur es un joven palestino que malvive en un campo de refugiados de Ramala. Sueña con convertirse en arqueólogo y con escribir novelas superventas. Mientras tanto, su vida transcurre entre los check points militares israelíes, la escasez de trabajo y las emocionadas cartas que intercambia con su amigo Murad, en prisión por ser miembro de la resistencia.

Un día encuentra en un abrigo viejo de un mercadillo un documento de identidad israelí. Tras falsificar esa tarjeta azul, Nur puede moverse libremente por Israel y comienza a trabajar en una excavación arquelógica. Pero al adoptar la máscara del ocupante, al sentir el abismo que separa ambas realidades, Nur vivirá también una cruenta lucha interior en la que su nueva identidad tratará de borrar la árabe originaria.

Fabián Plaza. Pero el fénix vuela. Pàmies. 22,95€

En el año 263 a. C. China está sacudida por el violento Período de los Reinos Combatientes, una guerra que se prolonga desde tiempos ancestrales. Los dos mayores enemigos en esta larga contienda son el refinado reino de Zhao y el beligerante reino de Qin.

El príncipe Yiren, despreciado rehén de Qin en Zhao, abandonado por su pueblo en la capital enemiga, malvive de borrachera en borrachera temiendo el momento de su ejecución.

Mientras tanto, la joven Fengying, hija de unos alfareros de Zhao, es vendida como concubina al misterioso mercader Lü Buwei. Una situación que la arrastrará, a su pesar, a vivir en primera persona las grandes intrigas palaciegas.

Lü no dudará en unirse a ese joven caído en desgracia al que todos odian en Zhao, aunque eso vincule su suerte a la del aristócrata y aunque Yiren se convierta en un inesperado muro entre Fengying y Lü. Uno que sacudirá la relación que acaban de empezar y amenazará la futura dinastía imperial de China.

Daniel G. Miller. El orfanato del lago. Newton Compton. 12,90€

Hazel necesita un cambio en su vida. A sus treinta años, está soltera y su agencia de investigación privada apenas se mantiene a ­flote. Pero todo parece cambiar cuando Madeline Hemsley, una mujer rica y enigmática, llama a su puerta con una propuesta irresistible: quiere que Hazel encuentre a una niña que ha desaparecido del orfanato en el que vivía.

Lo que al principio parece un caso de fuga sin más, pronto se transforma en algo mucho más oscuro e inquietante. Rastros de sangre inexplicables, símbolos extraños, figuras siniestras que siguen cada uno de sus pasos…

Cuanto más avanza en la investigación, más evidente resulta que el orfanato esconde secretos aterradores, y que la propia Madeline también guarda los suyos.

Tom Hindle. Muerte en el Ártico. Ático de los Libros. 22,95€

Cuando la escritora Chloé Campbell recibe una invitación para embarcarse en el viaje inaugural del Osprey, un dirigible de lujo rumbo al Polo Norte, cree que es la oportunidad de su vida. Su cometido es sencillo: narrar una travesía exclusiva, rodeada de pasajeros ilustres y paisajes de ensueño.

Pero lo que debería ser una aventura deslumbrante pronto se convierte en una pesadilla: uno de los pasajeros aparece muerto en su camarote.

Aislados en el corazón helado del Ártico y sin posibilidad de contactar con el mundo exterior, los pasajeros y la tripulación intentan convencerse de que todo ha sido un accidente. Sin embargo, a medida que pasan las horas, las tensiones aumentan, los secretos salen a la luz… y se hace evidente que el asesino está a bordo.

¿Logrará Chloé descubrir al culpable antes de que vuelva a atacar?

Paul Tremblay. Una película de terror. Nocturna. 18,50€

En 1993, un grupo de jóvenes dedicó un mes al rodaje de Una película de terror, un terrorífico largometraje independiente. ¿Lo curioso? Solo vieron la luz tres escenas de la película, que con el tiempo ha conseguido una legión de fans. Treinta años después, Hollywood impulsa un remake de gran presupuesto.

El hombre que interpretó al Chico Flaco recuerda a la perfección los secretos ocultos en el guion, los extraños sucesos del rodaje y la tragedia que ocurrió. A medida que emergen los recuerdos, las fronteras entre la realidad y el cine, el pasado y el presente empiezan a difuminarse.

Tres décadas después, el único superviviente del reparto original va a ayudar a rehacer la película. Pero ¿a qué precio?

Una película de terror es una novela enigmática, escalofriante y llena de suspense, que se desarrolla imparable hasta un desenlace inolvidable.

Mauro Barea. La noche de los aprendices. Alrevés. 22€

En una ciudad tropical que se asfixia bajo su propia máscara turística, un grupo de adolescentes juega a ser adultos en un mundo donde la moral se ha diluido entre violencia, negocios torcidos y sueños truncados. Con una lucidez feroz y un oído privilegiado para el ritmo del habla urbana, Mauro Barea traza una novela coral que pulsa con el latido del México contemporáneo.

Desde el crimen silencioso hasta el recuerdo trastocado por la pérdida, La noche de los aprendices se mueve entre la brutalidad y la ternura, el azar y el remordimiento, el peso de la herencia familiar y la tentación del olvido. Un joven trabajador aeroportuario enfrenta el regreso fantasma de su hermano. Una expareja muerta en circunstancias grotescas se convierte en catalizador de nuevas responsabilidades. Un poeta consagrado aterriza en una preparatoria de frontera como promesa redentora, mientras los viejos engranajes del sistema giran impasibles.

Pero esta no es solo una historia sobre adolescentes perdidos o adultos quebrados. Es una exploración filosa y poética del aprendizaje como condena, del crecimiento como herida, y del país como una maquinaria de contradicciones.

Con una prosa virtuosa, brutal y luminosa, Barea nos entrega una novela que nos habla de lo que somos cuando nadie mira. De los que sobreviven sin saber cómo, de los que matan sin querer hacerlo, y de aquellos que —entre ruinas, sonetos, palas y fantasmas— aún buscan, quizá en vano, el cofre enterrado de algún sentido.

Íñigo Ramírez de Haro. Los hipócritas. Espuela de Plata. 19,90€

Por medio de la relación entre un diplomático a las puertas de su jubilación y una joven que comienza en el mundo profesional surge una relación inesperada, compleja y agridulce, puntuada por un diálogo imparable sobre los temas de la vida con el telón de fondo del funcionamiento en crudo de las relaciones internacionales. A lo largo de la novela, la turbulenta acción principal en su progresión ascendente precipita un final insospechado donde a los protagonistas no les queda resquicio alguno.

Manuel Moyano. El mundo acabará en viernes. Menoscuarto. 17,90€

El psiquiatra con ancestros vascos e ínfulas literarias John Ekaverya decide hacerse cargo de un extraño paciente que ha aparecido caminando desnudo por las carreteras de Idaho. Myriam Shejav, encargada de atrezo para una productora audiovisual, acoge en su casa de Tel Aviv a un apuesto joven sin hogar mientras se prepara para un evento televisivo que será retransmitido a escala mundial. A las afueras de Londres, el paparazzo Mihir Boshu se topa con un caso extraordinario que podría reportarle sustanciosos beneficios. La gigantesca silueta de un ser vermiforme y narcisista se recuesta sobre las nubes mientras Boris Woon, todopoderoso dueño del Grupo Babylon, maquina la forma de abortar sus planes.

Hervé Guibert. Suzanne y Louise. Comisura/Los Tres Editores. 24€

Dos hermanas viven recluidas en un hôtel particulier de París. Acompañadas por el silencio, un pastor alemán y los rituales domésticos de una vida mínima, son visitadas periódicamente por su sobrino nieto, el fotógrafo y escritor Hervé Guibert. Allí desentierran recuerdos, ensayan disputas, se enfrentan a la muerte y comparten con nostalgia las cosas que no han vivido. 

Mezclando texto e imagen, realidad y ficción, ternura y sarcasmo, Hervé Guibert arma una poética y luminosa «fotonovela» –como él mismo la llama– sobre sus obsesiones: los vínculos familiares, la enfermedad, la vejez y la identidad como un baile de máscaras. 

David Castillo. Barcelona no existe. Pez de Plata. 19,90€

Año 2050. Barcelona se ha convertido en capital del crimen, un infierno que no conoce ninguna ley. La democracia ha fracasado, la economía se ha hundido y la lucha por el poder ha dividido el mapa en zonas controladas por distintas facciones.

En el centro resisten los gubernamentales, atrincherados allí desde hace casi treinta años y convertidos en una tribu macilenta y decrépita. El Ensanche es una zona de nadie, un espacio de libertad entre la ciudad vieja opresiva y militarizada y el extrarradio. La periferia y la red abandonada de metro están en manos de las Milicias de la Juventud, que llevan por bandera la cultura y la liberación sexual.

Un periodista de setenta y ocho años, último eslabón de un oficio con tan poca sintonía con la realidad como el ácido lisérgico, recibe de un viejo amigo un sobre lleno de dinero para que, a través de un reportaje, intente restablecer la paz. Todo se complica cuando es asesinado.

La investigación avanzará entre luces de neón, orgías decadentes, mujeres desnudándose, prostitutas desesperadas, ríos de whisky, zombis y depresivos… Y drogas. Muchas drogas. Farlopa, caballo, éxtasis, anfetas, chocolate, morfina, opio, crack y somníferos sirven de telón de fondo a esta distopía ballardiana que tiene como escenario una Barcelona que a partir de 1992 ya nunca existió.

Piedad Solans. Ojos como cenizas. Temporal. 19,90€

La violencia, como sus víctimas, tiene nombres. Las ciudades portan las cicatrices en calles y rostros, en fachadas, descampados y voces, en memoriales, plazas, museos y silencios. Sus hilos, sus cenizas, se extienden como humus en las superficies: «¿Sostienen nuestros pasos una materia de muerte a la que llamamos suelo?».

En 2007, Piedad Solans fue a Berlín para entender, para escribir. Ojos como cenizas es el texto de sus paseos desde entonces por el reverso de la ciudad, a contrapelo de los espejos rutilantes de un mundo obstinado. Desandando el camino del conformismo, con afecto y espanto, en una perplejidad que no decae porque la animan la inteligencia y los libros, los ojos del texto se demoran en los fragmentos, en los restos de las violencias perpetradas en el siglo de Berlín, que perduran en nuestras calles. Hablan los ojos para rescatar los nombres de un olvido que asoma, destructor, en el filo del presente. Frente al silencio, irrumpe en la página la voz de tantas vidas vulneradas; también, el rastro documental de una barbarie que no termina. «Hay musgo, maleza, ramas secas en el bosque. Una catástrofe.»

Charlaine Harris. Unos asesinatos muy reales. Lira. 10,95€

En el club real murders les gustaba hablar de asesinatos, hasta que se volvieron reales…

La bibliotecaria Aurora Teagarden pertenece al club Real Murders, que se reúne una vez al mes para charlar sobre asesinatos famosos.

Parece un pasatiempo inofensivo, hasta que uno de los miembros es asesinado de una manera sospechosamente parecida al crimen del que iban a hablar esa misma noche. Y no será el único cadáver…

Aurora aunará fuerzas con el apuesto detective Arthur Smith y el galante novelista de misterio Robin Crusoe para cazar al asesino. Un asesino que bien podría ser uno de sus propios amigos…

Alain Arias-Misson. Comic Book. EDA. 17,60€

El agente Randolph, de la CIA, tiene encomendada la peligrosa misión de desarticular una importante operación de contrabando desde un país centroamericano urdida por la CORPORACIÓN. Para ello debe atrapar a la escurridiza June, su despampanante exnovia, femme fatale al servicio de esa siniestra organización. Se inicia así una trepidante aventura llena, como requiere el género, de deseo y pasión, traiciones, persecuciones… Sin embargo, algo extraño sucede cuando sus protagonistas van percatándose de que se está produciendo un desdoblamiento dentro de su propia historia y que cada vez se parece más a una de Tintín.

Lee Jackson. Un asesinato en Baker Street. Newton Compton. 6,90€

Londres, 1864. El último tren de la noche llega a la estación subterránea de Baker Street y dentro se encuentra el cadáver de una joven. Al parecer, ha sido estrangulada y abandonada en un vagón de segunda clase.

Ante este brutal asesinato, interviene el inspector Decimus Webb, que rápidamente empieza a moverse por los suburbios del Londres victoriano en busca de indicios. Sus pesquisas lo llevan al Refugio Holborn para Mujeres Penitentes, una suerte de hospicio donde se encuentra la madre enferma de Clara White, una de las sirvientes de la familia Harris.

Y precisamente en torno a esta aparentemente humilde trabajadora, Webb descubre una compleja red de secretos e intrigas que parecen expandirse bajo tierra, en el laberinto de túneles del metro londinense. Para resolver el asesinato en el tren, el inspector tendrá que entender primero quién es realmente Clara White: ¿una posible víctima o la sospechosa número uno?

Ali McNamara. La increíble historia de la abuelita que salvó la Navidad. Newton Compton. 6,90€

Elle está pasando por un mal momento económico, no tiene un propósito y muy pronto ni siquiera tendrá un hogar. Justo cuando está a punto de perder la esperanza encuentra una oferta de trabajo que parece estar hecha para ella. Una ancianita entrañable busca a alguien que escriba la historia de una casa antigua y de la familia que habitaba en ella. A cambio, el autor recibirá alojamiento comida y una generosa recompensa. El único requisito parece fácil: al candidato debe chiflarle la Navidad.

Intrigada y decidida a no dejar pasar la oportunidad, Elle llega a Mistletoe Square. Inmediatamente queda fascinada por la excéntrica señora que la acoge y le muestra su maravillosa colección de adornos navideños, heredados de generación en generación y con mil historias que contar.

Pero esa gran casa cargada de detalles románticos podría no ser la única fuente de inspiración para Elle. También está Ben, el fascinante abogado de la puerta de al lado, guapísimo y misterioso. ¿Y si el destino le estuviese ofreciendo la oportunidad de escribir un nuevo capítulo de su vida?

Julio Rilo. La canción de los olvidados. Mirahadas. 30,95€

En un mundo ignoto, en una época pretérita, un grupo de parias y descastados, un grupo de olvidados, es reclutado forzosamente para llevar a cabo una misión imposible y suicida por la gloria del imperio más grande que hubo y habrá. Pero el único problema es que a estos desgraciados no les interesa la gloria de un imperio decadente y corrupto hasta la médula. Esta es la historia de cómo un pequeño grupo de desertores, tomando una serie de decisiones previstas por nadie, será quien inicie el cambio que terminará alterando la forma del mundo para siempre. Ahora bien, si el cambio será para mejor o peor, solo el tiempo lo dirá.

Sebastiano Mauri. La Nueva Tierra. Adriana Hidalgo. 24,90€

Leone llega al Amazonas a pedido de su prima Nur. Superada la resistencia inicial, pronto se adentra en un mundo fuera del tiempo: el tiempo de la ayahuasca. Entre viajes al interior de su mente y de su cuerpo, en comunión con los espíritus animales y gracias a diálogos con una voz que trastoca sus certezas, Leone llegará a la batalla más dura, la que debe librar contra sí mismo poniendo todo en duda: su trabajo como guionista de televisión, una relación sin futuro, la identidad construida alrededor de una masculinidad tóxica y las creencias de una sociedad que, ante la catástrofe climática anunciada, elige continuar hacia su destrucción. La experiencia chamánica empujará a Leone a tocar fondo antes de volver a levantarse. 

El coraje de mirar la realidad a la cara le enseñará a ver su naturaleza y la Naturaleza de manera radicalmente nueva.

Hebe Uhart. De la Patagonia a México. Adriana Hidalgo. 18€

«Escribo dos clases de crónicas de viajes, dos tipos de impresiones. Una más libre, subjetiva, donde aparezco más yo, que son las que más se parecerían a un cuento. Y las que están más documentadas, con información relevante, unida a mis impresiones personales. Los géneros están muy mezclados. Hay cuentos que pueden ser leídos como crónicas y crónicas que son cuentitos. Me gustan los viajes y me gusta volver». Hebe Uhart

Hélène Cixous. El libro de Prometea. Interzona. 17€

Tengo un poco de miedo por este libro. Porque es un libro de amor. Es un arbusto ardiente. Mejor tirarse en él. Una vez en el fuego uno se baña en dulzura. Yo estoy ahí, lo juro.

¿Quién puede contener la felicidad y el dolor del amor en una fórmula o en una serie de palabras encadenadas? Para la narradora de este canto incendiario, de esta ofrenda a una mujer que es más que una mujer, que es el principio y el fin de todo lo que existe, su pasión, tan física como infinita, solo puede ser experimentada en el cuerpo, en los sueños, en el temblor de la voz.

El libro de Prometea recurre al ritmo y a la entonación de la oralidad, como así también a las imágenes fantásticas latentes en el inconsciente, para renunciar al control y dejarse arrastrar por el caudal ilimitado de los sentimientos.

Arnaldur Indridason. La oscuridad lo sabe. RBA. 21,90€

De las profundidades del glaciar Langjökull emerge un cuerpo congelado que podría ser el de un empresario que lleva treinta años desaparecido. El policía retirado que investigó la desaparición, es convocado nuevamente para reabrir el caso. Para su fortuna, cuenta con una nueva información que le ha brindado una mujer desconocida que puede, por fin, ayudar a esclarecer un caso que llevaba tanto tiempo sin resolverse.

Christopher Isherwood. Amigos de paso. Acantilado. 26€

Los episodios de esta novela abarcan la vida del escritor en cuatro escenarios. De cada uno, el autor recuerda a la persona en torno a la que gravitó su vida: el señor que le descubrió su erotismo en la Berlín de los cabarets; el rico desencantado de la intolerancia de Inglaterra con la homosexualidad; un buscavidas que trata de usar a una joven para huir de Alemania y un gigoló con clientes en la industria de Hollywood.

Lyra Ekström Lindbäck. Moral. Galaxia Gutenberg. 19€

Anna deja Estocolmo para ir a Praga a estudiar ética y comienza un estudio académico de inmersión total. Empieza una aventura con su tutor y sí, él está casado. Pero, ¿es sólo por accidente? Sería un poco demasiado obvio, ¿no? Dado el tema de su doctorado. Al principio de la novela, Anna describe las reflexiones turbias que la llevan a solicitar estudiar con un hombre cuyo trabajo le ha cautivado.

Ray Bradbury. Cuentos. Páginas de Espuma. 44€

Maestro absoluto del relato, la obra de Bradbury ha influido en generaciones de escritores y cineastas. Esta edición con más de un centenar de cuentos –la más completa publicada en castellano– nos permite seguir la evolución de un creador inimitable. Su literatura, a medio camino entre la fábula, lo fantástico, la alegoría, el suspense y la melancolía, desafía los géneros y atraviesa generaciones de lectores.

Alex Howard. El gato fantasma. RBA. 20,90€

Edimburgo, 1902. Hace frío. Eilidh, la asistenta, enciende el fuego. Grimalkin, el gato de la casa, se acurruca junto al calor. No sabe que está a punto de convertirse en un gato fantasma. Tras su muerte, se le da la oportunidad de vivir ocho vidas más en momentos clave de la historia moderna. Esta es su historia y su particular visión del mundo que mezclará con la historia reciente, el humor y el sentimiento felino.

Edgardo Franzosini. El devorador de papel. Minúscula. 18€

Johann Ernst Biren, el devorador de papel, fue para Balzac el vivo ejemplo del imperio del vicio. Sin embargo, apenas le dedicó un estudio muy breve en Las ilusiones perdidas. Este libro decide retratar a esta eminencia del Imperio Ruso, un aventurero del siglo XVIII, y repara en que este amanuense tuvo la desgracia de sucumbir a un vicio obsesivo: comer papel verjurado.

Guy de Maupassant. Idilio y otros cuentos. Eterna Cadencia. 19,90€

Maupassant fue un escritor salvaje, con una biografía asombrosa y una actitud que se apartaba de las buenas costumbres de su época. Rebelde frente a todo orden burgués, sus cuentos desafiaron abiertamente la moral de su tiempo y se convirtieron en una crítica frontal a la sociedad. Esta antología organiza un recorrido por sus grandes obsesiones, siguiendo además un criterio cronológico.

Jacinto Arias. Después del ruido. Pre-Textos. 20€

Esta novela, una reflexión sobre la microhistoria, es también un texto antibelicista que expone los males de la Historia con mayúsculas. Ofrece al lector un retrato de una sociedad herida por un mal endémico, y no importa que esté ambientada en la España de posguerra: esa sociedad puede ser también la de la España actual.

Olga Ravn. Mi trabajo. Anagrama. 23,90€

Esta es una novela sobre la maternidad, sobre cómo se experimenta y se plasma en el papel cuando una teme perderse en ella.

Las ansiedades del embarazo, el miedo a no estar a la altura, a no saber querer, a no saber cuidar. La extenuación física y emocional, el peso de la responsabilidad, las tensiones que afloran en la pareja cuando se impugnan los roles establecidos. También la inquietud ante la posibilidad de que el bebé nos absorba por completo, nos obligue a dejarlo todo atrás, frente a la que la escritura se convierte en dique e instrumento para aferrarnos a quienes somos.

Mi trabajo es un artefacto poliédrico, construido a partir de las entradas de diario, cartas, poesías y reflexiones de Anna, su protagonista, en un intento obstinado por construir una narración honesta y expansiva, que va y viene en el tiempo acumulando posibles comienzos, continuaciones y finales, como si se tratara de un trabajo todavía en bruto, en constante revisión.

Olga Ravn, que deslumbró en Los empleados con su exploración de las diversas formas de vida trabajadoras, firma ahora una novela que cuestiona la convivencia entre los diversos trabajos de una mujer.

Un libro valiente y radical que se pregunta —y nos pregunta— si pueden coexistir la escritora y la madre o si, en cambio, se acaban devorando la una a la otra.

Juan Tallón. Mil cosas. Anagrama. 18,90€

Un día en la vida de Travis y Anne no empieza y acaba para dar paso a una nueva jornada. No. Su existencia hiperactiva se levanta más bien sobre un día perpetuo, extenuante, que impide desconectar un segundo de la realidad. La velocidad endiablada de la gran ciudad, el ir y venir de un sitio a otro, las infinitas tareas que la pareja encadena sin descanso, los sobresaltos, la prisa, el estrés, la crianza de un hijo pequeño, la dispersión, lo que queda siempre por hacer, conforman un estilo de vida trepidante que el lector puede llegar a reconocer como propio.

En vísperas de comenzar sus vacaciones, bajo un calor insoportable, ambos tienen mil cosas en la cabeza que resolver, y todas ellas parecen urgentes. La vida contemporánea ya se caracteriza, sin embargo, por no saber precisar dónde reside de verdad la importancia, así que cada pequeña decisión, tarea, contratiempo, se afronta como un asunto de vida o muerte.

Travis trabaja en una revista y es día de cierre. Mientras le ronda la pavorosa idea de que van a despedirlo, no dejan de sucederse a su alrededor imprevistos de toda clase. Anne, por su parte, se siente harta del departamento de atención al cliente en el que está destinada, donde la relación con algunos de sus compañeros amenaza con hacer saltar la oficina por los aires. No va a ser fácil llegar al final del día.

Mil cosas es una novela sobre la vida absolutizada por el trabajo, las agendas ocupadas, el estrés cotidiano, la fragmentación de la atención, la velocidad de las cosas, las pequeñas tragedias y las grandes penurias a las que las metrópolis nos abocan. Una novela acelerada sobre la vida vertiginosa, apremiante, narrada como un thriller, con una tensión creciente en la que todo puede estallar de un momento a otro. Una nueva muestra del contundente, ingenioso y perspicaz talento narrativo de Juan Tallón para capturar uno de los males de nuestro tiempo.

Castro Lago. Reyes de Ítaca. Tres Hermanas. 21€

Han pasado veinte años desde que Odiseo partió hacia Troya. Nadie sabe si sigue vivo. Su hijo, Telémaco, no guarda recuerdos de él; su esposa, Penélope, ha sido forzada a elegir nuevo esposo; su padre, Laertes, olvida más de lo que es capaz de recordar. En ese momento incierto, un forastero desembarca en la isla. Un asesinato, una identidad sospechosa y el regreso de un rey largamente esperado enredarán a los personajes en una trama de afectos, tensiones y decisiones irreversibles.

Reyes de Ítaca es una novela de amor, acción y reflexión, que actualiza la Odisea con una mirada profundamente humana. Aquí no hay monstruos ni dioses que salven o castiguen, solo mujeres y hombres que aman, mienten y luchan por encontrar sentido a lo vivido. Ítaca es el lugar donde todos tendrán que enfrentarse a lo que son y a lo que podrían ser.

Castro Lago vuelve a sus temas esenciales: los secretos, el deseo, la memoria y la búsqueda de uno mismo, en un relato que va creciendo en intensidad hasta no dar tregua al lector.

Ernesto Mallo. Kuklinski. Siruela. 19,95€

Un poderoso y adictivo true crime sobre «el hombre de hielo», uno de los asesinos en serie más eficientes de la historia.

New Jersey, años 70. Merodea por sus calles y por sus noches un hombre de fuerza descomunal e inteligencia privilegiada con un deseo constante y urgente de matar. Su nombre es Richard Kuklinski. Mucho se ha dicho, escrito y filmado sobre él, pero esta no es otra historia sobre el hombre que asesinó, por placer o por dinero, a más de doscientas personas. Es un viaje por los rincones más oscuros de su mente criminal. Un racconto psicológico que expone su pensamiento, extraído de las múltiples entrevistas que concedió, y que narra con pavorosa claridad sus odios, sus rencores y sus motivaciones, surgidas del ambiente tóxico y desprovisto de amor en el que fue criado. Su astucia en la comisión de los crímenes le permitió desarrollar una carrera criminal de más de treinta años, el tiempo que le tomó a Pat Kane, su captor, detenerlo.

El error puede acontecerle hasta al más acabado de los genios y precipitarlo a un final trágico; aquel al cual se dirige, consciente pero incapaz de evitarlo. Kuklinski, en Trenton, la Prisión Estatal de New Jersey, durante los veintitrés años siguientes, se convierte, según sus propias palabras, en la persona más solitaria del mundo. La rueda del tiempo ha dado toda la vuelta, y en ese aislamiento debe enfrentarse a la muerte, la misma que causó a muchos y que ahora es la suya.

Chantal Akerman. Una familia en Bruselas. Tránsito. 15,90€

En un apartamento de Bruselas, frente a la parada del tranvía, hay una mujer que acaba de perder a su marido. No tiene apetito. Fuma en el baño. Sus hijas viven lejos. A menudo habla por teléfono. Hace tiempo, el amor de sus seres queridos le calentaba los huesos.

Este es el monólogo dulce y a la vez crudo de una mujer herida —la madre de Chantal Akerman, clave en la vida y la obra de la autora, quien salió viva de Auschwitz con quince años—. Un murmullo atropellado en el que se dice todo aun cuando parece no decirse nada. Las frases se hilvanan y la narración de la madre se vuelve la de su hija, como si esta se hallase cosida a su progenitora.

Una familia en Bruselas es un relato sobre la pérdida, el vínculo madre-hija y la memoria personal. La cineasta belga, pionera del cine europeo más radical, hace aquí, como en sus películas, un elogio a lo cotidiano en el que lo dramático y lo mundano se confunden. Porque, como recuerda la autora, «no hay nada que decir, decía mi madre, y es sobre esa nada sobre la que yo trabajo».

Irene Pujadas. La intrusa. H&O. 18€

Espoleada por las opiniones de amigos y familia, y con el objetivo de resolver una difuminación física que denota ciertas incongruencias internas, Diana se anima a emprender un viaje hacia su mundo interior. ¿Por qué no? Enroscar los tornillos sueltos, arreglar los cuatro mecanismos que fallan y salir renovada, higiénica y reluciente. Lejos de ser un viaje fácil, sin embargo, el periplo la llevará a conocer geografías y criaturas imprevistas —burócratas, turistas, guardias, ¡incluso un ángel!— y tendrá que driblar persecuciones, aguantar escarnios y andar muchos kilómetros para conseguir su objetivo. Cuando se dé cuenta de que su interior es un lugar abominable, a veces hostil, tendrá que encontrar la forma de salir de sí misma con vida.

Betina González. La obligación de ser genial. Círculo de Tiza. 22€

La autora analiza su propia experiencia en sus inicios como escritora. Siguiendo la estela de Virginia Wolf…la autora es la primera mujer en recibir el premio Tusquet de novela en el 2012. Lucha contra la descalificación que soportaron algunas escritoras de distintas épocas por mantener la emoción que acompaña al proceso de la creación.

Poesía y Teatro

Arturo Tendero. Cesto de moras. Renacimiento. 14,90€

En Cesto de moras el lector se va a encontrar con un recorrido poético por la memoria, la vida familiar y el paso del tiempo, contado desde una voz que combina intimidad y lucidez.

Los poemas se mueven entre escenas de infancia, evocaciones de los padres y abuelos, la experiencia de criar hijos y el diálogo constante con la pérdida y la ausencia. Lo doméstico, lo rural, lo urbano y lo natural conviven como paisajes de una misma biografía.

José Javier Villarreal. Retratos de familia. Vaso Roto. 18€

Retratos de familia es un tejido de historias, imágenes y huellas que van revelando un pasado que se confunde con un presente percibido sobre una superficie movediza y un cielo pesado a punto de caer. Tal vez esto no sea del todo cierto. Entonces se trata de un álbum familiar que bien puede topar con las derruidas tapias de un panteón romano. Pero la luz y la temperatura nos podrán demarcar un entorno social, una civilitas atenta a las convulsiones, a las desigualdades que nos sitúan y condicionan.

M. Carmen Sánchez Monserrate. Alma de cebolla. Valparaíso. 12€

Cuando leemos los versos de Alma de cebolla, la curiosidad y el ansia nos invaden y nos empujan a seguir. Entre sus líneas, nos encontramos con una voz apasionada que nos sorprende, cuando el amor —pero también el desamor— se convierte en la nota constante que une sus partes. Partes que ha ido creando durante años, cuidadosamente.

Y al seguir el rastro de la voz cristalina de la poeta, así lo he leído y lo he sentido. Porque la poesía se siente. Y he sentido el amor de las mil maneras en que se puede sentir cada día: un amor limpio, sin romanticismo; una voz depurada; y el eco del canto de las trovadoras a sus amantes. Unos amantes que se convierten en compañeros.

Sus versos luminosos transmiten paz. Los guía una voz de cadencias armónicas, acompasada con una naturaleza acogedora. Y un amor de madre, manifestado con una sagaz ternura, como el de las madres más sabias de otros tiempos.

Vinicius de Moraes. Antología sustancial de poemas y canciones. Adriana Hidalgo. 18€

Esta Antología sustancial bilingüe se compone de cien poemas conocidos en vida o tras la muerte de su autor y veinte canciones de las distintas duplas creativas que Vinicius tramó con músicos brasileños: una de ellas, un tango. A este entrañable conjunto de su obra se suma en la presente edición una completa cronología y una rica entrevista al poeta, realizada por amigos. Vinicius –para quien la vida era incomprensible sin poesía– falleció en 1980, antes de cumplir los 68 años. Se dice que tenía planeada una fiesta bajo el lema “Vat 69”, tal como la famosa marca de whisky, sólo que en portugués “vat” se pronuncia igual que “vate”, poeta.

Marta Boronat Redondo. Infundio. La Bella Varsovia. 11,90€

Los relatos que estos versos narran son historias deformadas por el espejo oscuro de la realidad, leyendas contadas del revés; guardan en sus raíces una verdad, pero también las invenciones y las suposiciones alzan su tronco y sus ramas.

A través del personaje del Coco —esa figura antropomórfica de nuestro imaginario infantil— Marta Boronat Redondo reflexiona sobre el sentido y los usos de los miedos inculcados, y se adentra en ese territorio movedizo donde el recuerdo toma forma de símbolo y la pesadilla es un estrato más de la realidad. Con una voz tan afilada como lúcida, Infundio (cuentos del Coco) medita sobre la distancia inexacta que hay entre el deseo y el trauma, entre lo que se cuenta y lo que se calla, y se conjura como una elegía feroz a lo que fuimos de pequeños y, sobre todo, a lo que seguimos siendo cuando apagamos la luz.

Luz Gómez. Maneras de ser Palestina. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 12€

Pocos meses antes del 7 de octubre de 2023, Rola Sirhán (n. 1978), crítica literaria y poeta, se preguntaba sobre las consecuencias del desmesurado peso de la lucha y la resistencia en la cultura palestina. En su opinión, imperaba una lógica intelectual caduca: la «cultura del fusil y los fedayines» había fracasado a efectos emancipatorios, los que debe perseguir toda auténtica cultura. Había llegado, según ella, el momento de preguntarse qué cultura querían los palestinos de las nuevas generaciones.

La poesía escrita por mujeres ofrece algunas respuestas. Una sería cierto romanticismo desengañado, del que se saca genio y grito: «Somos las que inculcaron a la tierra / el gusto por la sangre. / Somos las culpables», dice un poema de Jumana Mustafa. Otra, la reformulación del sujeto poemático de mujer, que puede ser o una prisionera en una cárcel de Israel, como en el poema de Dareen Tatur, o una «prisionera» en Gaza, como en los de Hind Joudah. Son poetas de la situación, de la circunstancia; poetas fuertemente emplazadas. La ironía, ácida, que en algunos casos llega al sarcasmo, atraviesa buena parte de esta producción, como herramienta de sanación, o de simple supervivencia: Mona Musaddar habla de la huella dactilar que dejan unas uñas pintadas al cavar una tumba; para Asmaa Azaizeh la historia es un perro encadenado a un árbol.

El genocidio de Gaza, la limpieza étnica de Cisjordania, el apartheid en Israel, el olvido de los refugiados de los campamentos del Líbano, Siria y Jordania, la diáspora cronificada, marcan el presente palestino. Los motivos para la esperanza son escasos, casi inexistentes, y aun así la poesía palestina no se detiene. Hay espacio para el poema en prosa, en verso libre, con pie métrico: las palestinas, que siempre han rehusado ser buenas víctimas, tampoco se someten a la apisonadora global de lo poéticamente predecible, la conveniencia o la moda. Ni, a pesar de las dudas sobre el sentido de escribir en tiempos de genocidio, al silencio.

William Blake. Ver un mundo en un grano de arena. Visor. 36€

William Blake poeta, pintor y grabador, nació el 28 de noviembre de 1757 en el barrio londinense de Soho. Expuso sus primeras acuarelas y grabados en 1771, y un año después entró como aprendiz en el taller de grabado de James Basire, donde pasó siete años. Del final de esta estancia data su etapa de simpatías revolucionarias. En 1782 contrajo matrimonio con Catherine Boucher y un año más tarde publicó su primer libro de poemas, Esbozos poéticos, al que siguieron Canciones de Inocencia (1789) y Canciones de Experiencia (1794), en las que expresa su creencia apasionada en la libertad de la imaginación. Esta fe visionaria se plasma de manera exuberante en El matrimonio del Cielo y el Infierno (ca. 1790) y en sus poemas proféticos, entre los que destacan El libro de Thel (1789), Visiones de las hijas de Albión (1793), las «profecías continentales»: América (1793) y Europa (1794), Milton (1804) y Jerusalén (1804- 1818). Blake dio a conocer estos poemas en pequeñas ediciones ilustradas con grabados de hermosa y sorprendente factura. Ignorado por sus contemporáneos, trabajó como grabador profesional hasta su muerte, el 12 de agosto de 1827.

William Blake es una de las figuras centrales del romanticismo europeo, pero a la vez ocupa un lugar visiblemente excéntrico por el carácter disidente de su obra. Heredero de las corrientes más contestatarias del puritanismo inglés y de la tradición hermética y visionaria de Jacob Böhme y Emanuel Swedenborg, Blake fue el autor de una seria de «poemas proféticos» en los que, valiéndose de una mitología de su invención, reinterpretó los grandes sucesos de su época y la historia misma de la humanidad.

Frente al materialismo que abstrae y generaliza, Blake reivindica el detalle, lo concreto, lo singular, la diferencia, el carácter sagrado de toda vida humana; frente al materialismo que solo cree en aquello que percibe por sus cinco sentidos, Blake reivindica una purificación de las «puertas de la percepción» que nos permita verlo todo tal como es, infinito y eterno. Su poesía denuncia el corazón narcisista del mundo moderno, productor de seres que vagan perpetuamente insatisfechos, cegados por una idea de progreso y bienestar material que pospone una y otra vez la plenitud vital. Este volumen recoge en edición bilingüe y en una traducción rigurosa el grueso de su obra, incluyendo el tratado El matrimonio del Cielo y el Infierno, sus memorables Canciones de Inocencia y Experiencia y sus principales poemas proféticos: El libro de Thel, Visiones de las hijas de Albión, Europa y América, entre otros.

No ficción literaria

Friedrich Nietzsche. Aforismos. Renacimiento. 21,90€

Friedrich Nietzsche (Rocken, 1844-Weimar, 1900) goza de un prestigio inusual, sólo comparable al alcanzado por Karl Marx y Sigmund Freud, los otros dos «maestros de la sospecha», al decir del hermeneuta Paul Ricoeur.

Pocos calificativos convienen mejor a su figura que el de filósofo trágico, en la medida que también lo fueron Epicuro, Lucrecio y Montaigne: un filósofo prendado de la vida, pero atrapado desde muy pronto en las redes del lenguaje, lo que le predispuso al rechazo del discurso tradicional, el lenguaje del todo, en favor del discurso fragmentado, el lenguaje de las partes.

El autor de Así habló Zaratustra no pretende «exponer» una visión global o un pensamiento unitario, sino que se limita a introducir una mirada discontinua, respetuosa con el mundo de la vida, en un medio cultural devaluado por los discursos establecidos.
Ésta es, a fin de cuentas, la moral nietzscheana del lenguaje, sobre la que se sustenta el ambicioso proyecto filosófico que llevó a cabo, dirigido por una conciencia lingüística extrema, y destinado a relatar la expansión del nihilismo en las sociedades occidentales.
Algo de todo ello encontrará el lector en esta selección de sus pensamientos, debida al buen hacer de Luis B. Pietrafesa; en esta selección de textos concebidos, trabajados y ejecutados conforme a la escritura aforística moderna de estricta orientación filosófica.

Anne Bogart. El arte de la resonancia. Alba. 22,50€

Este libro defiende la idea de resonancia, el fenómeno de crear relación y comunicación y de encontrar una respuesta que no sea simple reacción sino una fusión de lógica y emoción que nos permita elegir. Barajando conceptos, además de la teoría teatral, de la psicología, la neurociencia, la música y la filosofía, ahonda en el sentido de la presencia, de la paradoja, del entusiasmo y de la contención.

Julio Camba. El mundo según Camba. Fórcola. 26,50€

Este singular diccionario tiene la vocación de hacer descubrir al genial escritor gallego Julio Camba a las nuevas generaciones de lectores y, por qué no, de colmar de horas de solaz lectura a sus fieles seguidores quienes harán nuevos descubrimientos gracias a esta ordenación deconstruida de la personal visión del mundo que Camba reflejó en sus artículos.

Carolina Sanín. La voz del buey. Ampersand. 15€

La voz del texto en la escritura es como un bramido. Se escribe para encontrar singularidad en el mundo, a riesgo de no ser comprendidos. Se lee para entrar por un camino de oraciones que llevan al propio corazón propio. La voz del buey es una búsqueda sigilosa, ceremonial, del quehacer literario en la escritura, ese otro espacio que habitamos en la ensoñación o la experiencia nocturna. La autora se deja guiar por voces maestras de la literatura antigua, medieval y renacentista, desde San Agustín a Dante, Cervantes o el rey Alfonso X que revolucionó su época oficializando el castellano. Con ellos abre una profunda reflexión sobre la lengua escrita y la lectura, como celebración alegre de la vida.