lunes, 28 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (26 febrero-1 marzo)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (19-23 febrero). Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Luis Gonzalo Díaz. La belleza del recuerdo. Eolas. 13€

Vivimos tiempos de memoria, de exaltación retrospectiva; tiempos nostálgicos que han hecho de los recuerdos una mercancía. Resulta difícil dilucidar hoy en día, en el pasado propio, algún ángulo de nuestra vida que no esté contaminado por una nostalgia trivial. Este libro asumiría, contra la banalidad imperante, que no es posible recordar inocentemente porque la memoria tiene bifurcaciones que nos pueden precipitar al lugar más inesperado, a la región más ajena de nosotros mismos. Con la voluntad de desaparecer en el mar oscuro de los recuerdos, el autor buscaría trazar una reflexión sobre el arte de la memoria en un momento presidido por las mercadotecnias del tiempo perdido.

Peru Cámara. Cordelia. Duomo. 19,80€

El cadáver de una montañera aparece en el santuario de San Miguel, en la sierra de Aralar (Navarra). Todo indica que la destructiva borrasca Cordelia ha sido la culpable de su muerte. Pero cuando el forense Aitor Intxaurraga acude al lugar de los hechos, descubre algo extraño en el cuerpo de la mujer. Su muerte pudo no haber sido accidental. ¿Por qué se adentró en la montaña a pesar de los posibles riesgos de Cordelia? ¿Qué hizo momentos antes de morir?

Junto al veterano inspector de la Ertzaintza Jaime Otamendi y la bióloga marina Eva San Pedro, Aitor tratará de avanzar contrarreloj en un caso que los llevará hasta un centro de alto rendimiento deportivo de Euskadi y a los dudosos métodos de su director. Pero en un azaroso revés, la investigación los trasladará a un trágico accidente del pasado: la desaparición de una joven de Barakaldo en las inundaciones de 1983. A escasos días de la gran gala del deporte en San Sebastián, ninguno de ellos espera que dar con la verdad supondrá abrir la puerta a una oscura y escurridiza fuerza que ha permanecido tantos años escondida. El mal volverá a despertar.

Mariana Sández. La vida en miniatura. Impedimenta. 20,95€

Dorothea Dodds lleva 59 años viviendo sin que se note. A la sombra de un hermano ausente y problemático, es ella quien se ocupa de sus padres. Es hija, secretaria, ama de casa y adhesivo invisible que lo sostiene todo. Es, sin lugar a dudas, la persona ideal que cualquiera querría dejar a cargo de su casa durante las vacaciones de verano. Y un buen día, cuando necesita escapar de todo, eso es precisamente lo que decide hacer. Con la ayuda de su prima inglesa, Mary Lebone, Dorothea consigue trabajo cuidando casas y mascotas a lo largo y ancho de la campiña inglesa, y en estos atisbos de vidas ajenas encuentra pistas sobre la suya propia. Con una prosa que sigue la huella de Natalia Ginzburg o Iris Murdoch, La vida en miniatura es un libro de viajes donde el camino se recorre por dentro: Dorothea cruza los campos de Inglaterra a la vez que desanda episodios clave de su pasado y aprende a vivir en su presente.

Sylvia Plath. La caja de los deseos. Ensayos y relatos. Nórdica. 24,50€

Reconocida por su obra poética, Sylvia Plath fue también una brillante escritora de prosa. Esta colección de cuentos, ensayos y fragmentos de sus diarios destaca por su feroz concentración en el arte, la vitalidad de su inteligencia y los anhelos de su imaginación. En estos escritos encontraremos la temprana preocupación de Plath por los problemas derivados de las enfermedades mentales; los complejos procesos de la creatividad y, de manera destacada, una diversidad de temas que tienen la feminidad como eje central.

Esta obra es especialmente sugestiva, pues presenta la esencia de sus poemas y de todos los temas recurrentes de su trabajo posterior, y ofrece así una visión significativa de su desarrollo como escritora. Ted Hughes se encargó de la selección de los textos y del epílogo presente en esta edición.

Asta Olivia Nordenhof. Dinero en el bolsillo. Sexto Piso. 19,90€

Kurt y Maggie se conocen durante una noche de borrachera y a partir de entonces comparten su vida como buenamente pueden. Kurt es un joven de clase trabajadora que fundará un humilde negocio, gracias al que juntará algo de dinero. Maggie, a pesar de su imagen abúlica y apocada, esconde un vasto mundo interior y un pasado absolutamente brutal, plagado de violencia, soledad y abusos. Ambos tratan de salir adelante a su manera: mientras Kurt busca invertir las ganancias de su empresa en un proyecto más ambicioso, Maggie se conforma con no dejarse arrastrar por las circunstancias y conservar el escaso amor propio que le queda. Si algo comparten estas dos almas es la certeza de que la vida nunca se lo ha puesto fácil.

Con una prosa descarnada, sin concesiones, Asta Olivia Nordenhof nos cuenta la historia de un matrimonio con más sombras que luces, y cuya trayectoria –como la de toda una generación de escandinavos– acabará ligada al fatal accidente del buque Scandinavian Star, en el que ciento cincuenta personas perdieron la vida en 1990. Dinero en el bolsillo es una novela fascinante que pivota entre lo individual y lo colectivo, reflexiona sobre la conmoción que dejan en nosotros las injusticias y nos muestra cómo algunas veces, entre el fracaso, el dolor y la pérdida, aún queda un pequeño resquicio para la felicidad.

Montero Glez. La vida secreta de Roberto Bolaño. Navona. 24€

Cae la lluvia sobre un bar de Tánger donde se susurran, desordenados y envueltos de misterio, los secretos. La historia de aquella vez que William Burroughs visitó la ciudad y se enamoró de un muchacho español, o cuando Lucien Carr fusionó el nombre de la generación beat con el de las intrigas criminales. Montero Glez se encarga de anotarlas y transmitirlas para ofrecer al lector un nuevo inventario de las ocasiones en que llegó a cruzarse con las leyendas literarias de los últimos tiempos. Un anecdotario fascinante que oscila entre la crónica periodística, el cuento y la más pura invención.

Mediante encuentros con los pintores Luis Claramunt, Ceesepe y Miquel Barceló, un retrato excepcional del cantaor Agujetas y la intromisión de novelistas como Juan Marsé, Ernest Hemingway o Enrique Vila-Matas, Montero Glez nos brinda en La vida secreta de Roberto Bolaño un maravilloso libro sobre libros y sobre autores, en un juego de estilos, devaneos con la sátira, la autoficción e incluso la física cuántica, que hará las delicias de cualquier lector dispuesto a dejarse convencer por el engaño y confundir por la verdad.

Abraham García. Segar los cielos. Reino de Cordelia. 17,95€

Acabada la Guerra Civil, algunos soldados republicanos se negaron a aceptar la derrota y se echaron al monte para continuar su guerra particular contra la dictadura. En «Segar los cielos», Abraham García recupera del olvido historias vividas por estos maquis, olvidados paulatinamente por los partidos de izquierda y perseguidos de cerca por la traición y los capotes verdes de la Guardia Civil, que peinaba las sierras en su busca. Ambientados en los cerros y pueblos castellano manchegos, rezuman retazos de un pasado aún demasiado vivo, pese a que casi todos sus protagonistas solo son actualmente yerba. Son relatos contados al calor de la lumbre, escritos con una intensidad que los convierte en hechos reales y verídicos, aunque cada uno de ellos ha salido de debajo del sombrero de su autor.

Rodrigo Costoya. La última reliquia. Pàmies. 22,95€

Año 1588. Felipe II, el rey más poderoso que jamás ha existido, pone en marcha dos operaciones secretas.

Con la primera pretende derrotar a su gran enemiga, la reina de Inglaterra. Para ello, envía una poderosa flota con la consigna de rendir Londres. La llamada Armada Invencible no tendrá éxito, y provocará un rápido contraataque inglés sobre las costas españolas antes de que los barcos del rey tengan tiempo de restañar sus heridas. Es ahí cuando una mujer se distinguirá en la defensa de su ciudad, Coruña.

A través de la segunda operación, el rey trata de completar la colección de reliquias sagradas que ha ido almacenando en su imponente residencia, construida como símbolo de su reinado: El Escorial. Ya atesora más de siete mil, confiscadas por sus mejores hombres en antiguos santuarios, pero le falta la que él más anhela. La más valiosa de la cristiandad.

La última reliquia.

Ambrosio de Morales, el erudito más prestigioso de su época, parte en dirección a Compostela con intención de ejecutar la voluntad del soberano. Nada hace augurar la endiablada conjura que acabará propiciando la desaparición de los restos del apóstol Santiago durante los tres siglos posteriores.

Felipe II, el pirata Francis Drake, Elizabeth I, Miguel de Cervantes y María Pita viven entre estas páginas. También la princesa de Éboli, el arzobispo Sanclemente o los protagonistas del mítico Pleito de los cinco obispados, entre otros muchos.

Buen viaje, te deseo.

Al final de esta aventura nada será igual ante tus ojos.

Keigo Higashino. Los milagros de Namiya. Quaterni. 21,95€

Tres delincuentes se refugian en un almacén abandonado después de su último robo. Para su sorpresa, reciben una misteriosa carta solicitando consejo. Esta sencilla petición embarcará al trío en una sorprendente aventura en la que viajarán en el tiempo compartiendo sus conocimientos con aquellos que necesitan ayuda. A la mañana siguiente, sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

Juan Manuel Olcese. El país de las lágrimas. Alrevés. 20€

Emilio es un profesor español que viaja a Asunción en un intento desesperado por huir cuanto antes de su pasado y comenzar una nueva vida. Allí conocerá a Mauri, una hermosa mujer que se enfrenta a los peligros de la noche y tiene los oídos manchados de escuchar mentiras en el sucio mercado del sexo. También se cruzará con Carlitos, un niño de la calle inmerso en una alocada carrera hacia la muerte.

El país de las lágrimas, la nueva novela basada en hechos reales de Juan Manuel Olcese, es un texto subyugante, osado y adictivo, recorrido por personajes tan magnéticos y carismáticos como el Canas, un policía corrupto, violento y sin escrúpulos; Maká, el líder de la banda de los Humaitá, o Edu, un músico drogadicto y homosexual perdido en un mundo donde se sublima la masculinidad.

Una crónica trepidante y brutal de la realidad social de un país, Paraguay, encerrado en sí mismo; y de una ciudad, Asunción, que de día es alegre y luminosa, pero de noche se convierte en una urbe enfermiza y oscura, aunque no por ello menos fascinante.

VV.AA. Tenerife Noir. MAR Editor. 17€

Antología de relatos negros, detectivescos, thrillers, hard boiled y política ficción de los participantes del Festival Tenerife Noir y figuras emergentes, donde el Teide es la entrada al infierno, las mafias son dueñas de la isla, la inmigración ilegal es un inmenso negocio esclavista permitido por los Estados, donde hay muertes que no se sabe de dónde vienen y festivales literarios en los que morir.

Afirma Javier Hernández Velázquez en el prólogo: «Cuando el capo de M.A.R. Editor, Miguel Ángel de Rus, me propuso ser el editor literario de una antología de relatos negros que sucedieran en Tenerife tuve claro que había elegido la mejor localización para esta odisea negra y criminal. ¿No es Tenerife el Paraíso, el lugar del mundo al que ir a encontrar la paz? Nunca hay que fiarse de las apariencias. (…) La brisa del océano esparce el jolgorio de los días de fiesta. Los músicos parapetados en las zonas iluminadas. (…) Sargos, viejas y chocos. Papas arrugadas tendidas en un mantel de cuadros. Tacitas de mojo verde y colorado para mojarlas. Todo regado con vino tinto, rojo como la sangre. En las ventanas huele a flores. Sin embargo… “Cuando estás vivo siempre tienes la muerte ahí delante”. Tenerife, una isla con forma de FN Browning GP-35». En esta antología no se obvia la cara oculta sobre la condición humana; sus barnices de violencia atávica y los monstruos interiores que llevan a una violencia real, para nada artificiosa. Como la vida misma.

Agélica Liddell. Vudú. La Uña Rota. 16€

«Pactamos con el diablo a fin de que nos otorgue el don de la palabra. La escritura es un don que nos dispensan desde el inframundo. Todas las recompensas del arte proceden de ese pacto. El diablo me ha prometido una obra, a cambio debo desear la desgracia de una persona todos los días de mi vida. He de entregarle a alguien en sacrificio. Bien es sabido, que aquel que desea la desgracia de otros invoca su propia desgracia. Eso es la escritura. Escribir es nuestra desgracia. Respondemos al acertijo del enigma, pero desconocemos el enigma que hay en nosotros. “Eres la asesina a la que buscas”, me diría Tiresias. Nuestra mirada es apropiada hasta que al conocernos se vuelve oscura. Si no me suicido es porque después no podría escribirlo, se lo debo al diablo, le debo la escritura, solo él puede matarme. Es más bello el dolor que su causante. Es más bello el verso que el rapsoda».

Emilio Salgari. Al Polo Austral en velocípedo. Fórcola. 24,50€

Esta trepidante aventura antártica comienza en uno de los salones de la Sociedad Geográfica de Baltimore. Entre sus miembros se encuentran los señores Wilkye y Linderman, dos decididos antagonistas por la sencilla razón de que uno es norteamericano y el otro inglés. Ambos protagonizan una discusión que finalmente se resuelve en una apuesta: el reto de protagonizar una carrera hasta el Polo Austral.

F. Anstey. La declaración de Stella Marbely. Beetruvian. 18,95€

La joven Stella Maberly trabaja como dama de compañía de una vieja compañera del colegio, Evelyn Heseltine. Un día, Stella se encuentra a Evelyn aparentemente muerta. Al shock inicial le sucede un segundo cuando Evelyn despierta. El inusual comportamiento de Evelyn refuerza la idea de que algo demoníaco se ha apoderado de ella. Sin embargo, lo que se pregunta todo el mundo es si Stella ha perdido la cordura.

Socorro Venegas. La noche será negra y blanca. Contraseña. 16€

Tras diez años sin saber nada de su padre, Andrea, la protagonista y narradora de “La noche será negra y blanca”, recibe una llamada suya en la que le pide que vaya a verlo a Denver. Aunque tiene muchas dudas sobre si acudir a esa llamada, al final decide ir, pero antes pasa unos días en San Luis Potosí con su abuela paterna para intentar averiguar más cosas sobre ese hombre que desapareció de la vida de su madre y de la suya hace tantos años, y entender mejor su comportamiento. A lo largo de las páginas de esta novela breve e intensa se nos narran los pasos que Andrea, animada por un afamado escritor, va dando en busca de su padre, pasos que se entrelazan con fragmentos del pasado de una familia sacudida por un trágico suceso que supuso un antes y un después en la vida de todos sus miembros.

“La noche será negra y blanca”, primera novela de Socorro Venegas, se publicó en 2009 y obtuvo el Premio Nacional de Novela Carlos Fuentes en la categoría de ópera prima y una mención especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Claire-Louise Bennett. Caja 19. Malas Tierras. 22€

En una ciudad obrera del sudoeste de Inglaterra, una estudiante garabatea historias en las últimas páginas de su cuaderno, embriagada por las primeras chispas de su imaginación. A medida que crece, todo lo que encuentra se convierte en combustible para este talento: uno de los clientes del supermercado en el que trabaja como cajera, las pilas de libros en los que se pierde y se encuentra, incluso el devastador descarrilamiento de una amistad; historias que, junto con las lecturas que la acompañan, servirán a nuestra narradora para forjarse un camino.

Incluido en la lista de los diez mejores libros de 2022 de The New York Times y considerado por The New Yorker «lectura imprescindible», Caja 19 explora los vasos comunicantes entre la vida y el arte, y es un genial homenaje a las mujeres creadoras.

Una primera novela que confirma a Claire-Louise Bennett, autora de la celebrada colección de relatos Estanque, como una de las más audaces y originales de la narrativa anglosajona actual.

Nao-Cola Yamazaki. Amistad para adultos. Shiro Libros. 12,90€

La relación de Kandagawa con Mano terminó hace más de cuatro años, por lo que se sorprende cuando él la llama de madrugada para decirle que han derribado su antiguo apartamento. Mientras recorren los barrios de Tokio, Kandagawa revivirá momentos de su relación y se cuestionará su decisión de estar separados.

Mayumizu, amiga de Kandagawa, es una joven escrito[1]ra de éxito, sus libros han ganado prestigiosos premios y el corazón de lectores de todo el mundo. Sin embargo, Mayumizu es en sí misma una ficción, un seudónimo de Mayumi Yano, una mujer de veintiocho años que lucha por mantener su identidad mientras sus seres queridos la reconocen cada vez más como su alter ego literario.

Seleccionada por The Guardian como uno de los mejores diez libros contemporáneos sobre Tokio, Amistad para adultos es la primera obra de Nao-Cola Yamazaki traducida al castellano. Un libro que explora el mundo de las relaciones desde una perspectiva inédita y nos ofrece una visión original y moderna del amor y la amistad.

María Jesús Peregrín. El año de la sal. Binomio. 17,95€

El rencor se instala en el corazón del joven Ginés cuando es obligado a sustituir a su padre enfermo recogiendo alcaparras en un cortijo almeriense. Las humillaciones del patrón destruirán su inocencia y harán crecer en él un odio de consecuencias dramáticas.

«Si un hombre se deja avasallar cava su propia tumba. Lo pensé siendo niño y lo pensaba ahora que la vida me pasaba por encima a base de golpes. Si todo para mí era desbarajuste, qué más me daba dar con los huesos en la cárcel. Porque yo sabía que cuando un hombre ahonda en su ira, la furia se apodera de él. Y yo cargaba a cuestas con la soga, la furia y la ira.»

Sergio Waisman. El encargo. Tres Hermanas. 22€

¿Qué tienen en común Iván Kohen, traductor estadounidense y Sergio Mancino, periodista? Un tren equivocado, un recorrido por distintos pueblos de la provincia Argentina, fantasmas del pasado que se revisitan. En una conversación larga entre ambos personajes llena de mujeres misteriosas, de padres que desaparecen y de encargos que deben ser entregados, Iván y Mancino intentan resolver el problema de las vidas posibles; esas y esos que pudieron ser y sin embargo, no fueron.

Adam Thirlwell. El futuro futuro. Anagrama. 20,90€

París, siglo XVIII. La reputación de la jovencísima Celine, casada con un funcionario del gobierno mucho mayor que ella, se pone en juego cuando empiezan a circular unos panfletos anónimos con ficciones pornográficas sobre ella. Decidida a defenderse, con ayuda de dos amigas, convoca a diversos escritores para recuperar la narrativa de su vida.

¿El lector tiene en sus manos una novela histórica? No exactamente. Porque no tardará en encontrarse con anacronismos, palabras y detalles impropios de la época en la que se sitúa la acción, que después salta −como un trepidante y enloquecido folletín− a la América colonial; a la Luna, en un viaje con aires de Julio Verne; al presente y al futuro.

¿Qué es pues El futuro futuro? Más bien una pirueta, un malabarismo, un truco de magia. También una novela sobre el poder manipulador de las palabras y las ficciones. También una narración que implosiona y reinventa la novela histórica. También un libro político, que habla de la mentira, el patriarcado, el colonialismo y la esclavitud. También un libro sobre la amistad, la libertad y la sexualidad femeninas.

Un artefacto inclasificable. Una propuesta rebosante de ingenio e inteligencia. Una celebración de la imaginación novelística. Un juego apasionante y muy divertido. Un reto al lector.

Octavio Salazar Benítez. Yo, nosotros. Cántico. 24,95€

«De hombres y mujeres con nombres y opciones, con miedos y ansias, con fracasos y esperanzas, trata este libro. Y, sobre todo, de hombres, de masculinidades en crisis, en búsqueda, haciéndose y deshaciéndose, caducas y por descubrir. La tarea pendiente de la igualdad. El horizonte democrático siempre. Octavio Salazar Benítez describe, con pinceladas llenas de color, el ser humano que queremos ser y también el que queremos encontrar cuando salimos a la calle, enfrentamos un trabajo o elegimos un nuevo gobierno. Cansados de dogmas milenarios, lo nuevo es una exigencia ética. Y es de ética de lo que va este libro, reflexión honda y valiente, sin estereotipos y sin asideros caducos, porque el futuro, en esta era de inteligencia artificial, intergaláctica y voraz, necesita de un nuevo humanismo, asentado en quienes somos y no en la fábula que nos hicieron representar. Los hombres y las mujeres que protagonizan los 64 capítulos del libro son la historia de la humanidad. Es el momento.»

Fernando Méndez Germain. El jardín de las delicias. Berenice. 19,95€

«El jardín de las delicias» es una novela satírica e irónica, escrita en primera persona desde la perspectiva inefable de un inadaptado que ve su plácida vida radicalmente alterada cuando desaparece misteriosamente su compañero de piso y decide emprender su búsqueda, para lo que deberá enfrentarse a sicarios extranjeros y a magnates de la política. Sus aventuras le conducirán desde los barrios más castizos de Madrid a las más recónditas montañas asturianas, y de vuelta otra vez a la capital. A nuestro protagonista no le mueven el valor, la justicia, ni la amistad: inicia la búsqueda del amigo desaparecido simplemente para cobrarse el alquiler pendiente y poder así recobrar su estilo de vida anterior, por otro lado, lamentable e insulso. En sus pesquisas esquiva en ocasiones la muerte, mientras ve cómo sus perseguidores van cayendo víctimas de las circunstancias, casuales o intencionadas. Movido por su proverbial egoísmo, no duda en ayudarse de personajes singulares que conforman un mosaico variopinto de marginales y perdedores. Todos son utilizados en beneficio propio, algunos se convierten en víctimas colaterales de las intenciones del protagonista. Prostitutas, taberneros chinos, proxenetas, inmigrantes sin papeles, madames y hasta informáticos se ven de una u otra manera envueltos sin quererlo en las andanzas del peculiar antihéroe. Con las diversas peripecias, el personaje va evolucionando, abandonando en parte su cobardía y pusilanimidad. Una historia en la que se critican de manera sutil —o no tan sutil— la dicotomía urbanita-rural, la corrupción política, el urbanismo desaforado, la estulticia de los medios de comunicación, las políticas en inmigración y las nuevas economías; entre otras muchas cosas.

Jacinto Forment. Tras las huellas de David. San Pablo. 21,90€

Esta novela reconstruye la vida del rey Josías, que vivió en el siglo VII a.C., desde su primera salida del palacio real hasta su muerte en la batalla de Meguido contra el faraón de Egipto. De su vida poco se sabe, aparte de lo que dicen las Escrituras. Vivió en un momento en el que el reino de Israel está dividido y sometido al poder de Asiria, y el pueblo ha abandonado la fidelidad a Yahvé en favor de los más diversos dioses paganos. En este panorama, Josías fomentó el culto a Yahvé; bajo su reinado se produjo la compilación del libro del Deuteronomio y la predicación del profeta Jeremías. Jacinto Forment relata en esta apasionante historia cómo Josías pasa de la niñez a la madurez, sobrevenida por la muerte de su abuelo y el asesinato, poco tiempo después, de su despótico padre, y cómo descubre el amor y la amistad, aumenta su fe en Dios y se fortalece su carácter y su fidelidad al pueblo al que sirve como rey.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Karla Paloma. Ratas. Alpha Decay. 21,50€

Karla es una artista de cómics precaria. Es danesa, pero vive en Berlín, donde trabaja en un mercadillo vendiendo bisutería. En su día a día se enfrenta a multitud de situaciones rocambolescas: la visita de Herle, una niña de nueve años, con la que va a robar a un supermercado; el avistamiento de dragones; un encuentro desagradable con un segurata en un supermercado… Mientras tanto, la vida sigue, sus amigas se quedan embarazadas, su perro Lilsky para de recordarle que a sus treinta y cuatro años se le está pasando el arroz, el matrimonio abierto que tiene atraviesa un momento complicado, ella se enamora de un artista que viste como Indiana Jones…. Y Karla lo único que quiere es hacer cómics y estar tranquila, pero los ángeles, o los dragones, parecen tener otros planes para ella.

François Schuiten. Jim. Libros del Zorro Rojo. 17,90€

Una evocación de los momentos compartidos y exploración del misterio de las relaciones entre los perros y sus amos. Una novela gráfica que conmoverá a aquellos que han perdido un perro o temen perderlo y a todos los amantes de los animales. Dibujarlo a diario, pero no solo como terapia para aliviar la pena sino también como un método profundo para conocer la dimensión del vínculo que los había unido.

Valentina Grande y Eva Rossetti. Gertrude Stein y la generación perdida. Liana. 20€

Gertrude Stein nació en Estados Unidos en una adinerada familia judía de origen alemán. A principios del siglo XX se muda a París, donde vive inicialmente con su hermano Leo y más tarde con su inseparable Alice B. Toklas, su pareja hasta la muerte. En su casa de rue de Fleurus se reunían sábado tras sábado artistas y escritores, estadounidenses y europeos: Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Braque, Matisse y Picasso, representantes de lo que ella definió en modo irónico «la generación perdida».

Un cómic que narra el eslabón perdido entre el arte y la literatura, entre Estados Unidos y Francia, en la época de las vanguardias de principios del siglo XX, entre amor, pasiones privadas y temas de género.

Poesía y Teatro

Najwan Darwish. Nada más que perder. Vaso Roto. 23€

Cuando se piensa en Najwan Darwish es natural que venga a la mente el poeta palestino de quien ya esta misma casa publicara Exhausto en la cruz, con prólogo de Raúl Zurita. Pero lo que llama la atención de este poemario es la altura de Darwish, su empatía, su dolor puesto en su pueblo, su gente y, ante todo, su capacidad de situarse en el lugar de los habitantes de países enfrentados a una guerra milenaria para la cual no encuentra más solución que hablar desde sí mismo como árabe, armenio, latinoamericano, kurdo, arameo… Su humanismo es universal y habla por todos.

Bajo esta mirada, Najwan atraviesa la línea de guerra, duerme en Gaza, mira la sangre, el dolor, la mentira, la injusticia y eleva cada uno de estos elementos que sirven de excusa al mundo para mostrar que la poesía está muy por encima de guerras, territorios, exilios, destierros y silencios obligados. Para él, la poesía es el mar por el que navega el poeta sin más barca que su voz, una que Darwish afina a golpe de dolor, contención, ironía, empatía, y lo más bello, hace de este libro una redención antes de que terminemos juzgados y crucificados por algo muy alejado del paraíso, del bien, de toda divinidad.

Andreu Jaume. Poemas de agua. Sloper. 15€

Bajo la admonición de Parménides, este poemario propone una meditación sobre la existencia más allá de los límites de la subjetividad y la percepción. Así, todos los enunciados de tiempo y lugar –viajes, encuentros, lecturas, despedidas, recuerdos– sirven para intentar acceder a una dimensión oculta y a la vez omnipresente de eso que llamamos nuestra vida y que, gracias a esa experiencia, renuncia a la propiedad.

Divididos en tres partes, estos Poemas de agua, que van del apunte lírico a la meditación magmática, el monólogo dramático o la reflexión política, intentan superar los límites de la negatividad moderna y ofrecer un testimonio de felicidad y de alegría compartidas, de aceptación del paso del tiempo así como de fruición estética y responsabilidad intelectual. Por ello, la voz que habla a lo largo de todo el libro va desde la personificación del propio autor al homenaje a otros escritores y artistas, del ciudadano entre dos siglos al editor y traductor, en un vaivén de tonos, máscaras e intensidades que vulneran deliberadamente el consenso en torno a la identidad poética.

Belina Fernández. El binomio del bonsái. Sonámbulos. 13€

La poesía de Belina Fernández, cual escorpión, parece retar a sus propios orígenes y al hermetismo, la originalidad y el sentimentalismo de su paisano García Lorca. Cada verso de Belina Fernández es como un embarazo que llega a buen puerto y un aborto al mismo tiempo. Es notable la sencillez y la atmósfera propia con la que se explican experiencias que permiten a los lectores habitar dicho instante. Esta es una obra que pueden disfrutar a lo grande y con la que podrán incomodar a los que no huyen de su condición.

María Sánchez. Fuego la sed. La Bella Varsovia. 13,90€

En estos poemas toman la palabra cuerpos y lugares para contar la historia del peligro que acecha a un mundo –el nuestro– que se extingue. Un libro militantemente político, militantemente lírico, sobre nuestra relación con nuestro entorno que ensancha la conversación en tiempos de emergencia climática. Bello y sutil, a la vez rotundo y poderoso. Aquí hablan quienes nos hemos empeñado en nunca oír.

Arthur Rimbaud. Una temporada en el infierno. Cuatro Lunas. 18€

En 1871, con tan solo dieciséis años, Arthur Rimbaud llegó a París y se presentó en el círculo de los poetas simbolistas. Como paradigma del enfant terrible lo hizo todo añicos en apenas cinco años. Con un puñado de poemas y un solo libro publicado en vida, Rimbaud aniquiló las bases de la poesía heredera de Baudelaire y sembró el caos y la subversión en la lírica europea.

Raúl Cortés. La ópera de los caricatos. Hiru. 11,90€

¿Qué es la patria? ¿Quiénes son los míos? ¿Cuáles son nuestras razones? ¿Por qué valen más que las de los otros? ¿Quién se beneficia de ese negocio? ¿Tengo el derecho de matar a alguien por defender un trozo de tela polvorienta cosida a un mástil? ¿Se puede volver después de atravesar esa línea? ¿Se puede volver? Esta obra de teatro cuestiona todas las narrativas identitarias que inflaman las pasiones hasta el delirio.

Roberta Marrero. Derecho a cita. Continta me tienes. 16€

La escritora, artista y poeta Roberta Marrero regresa en este segundo poemario, Derecho a cita, a un imaginario propio que nos habla sobre todo del deseo. Un deseo a veces consumado, otras veces frustrado, y que acompaña en esta ocasión de innumerables citas extraídas del vasto universo bibliográfico que conforma el universo creativo de la autora.

¿Te imaginas una habitación con Pizarnik, Lemebel, Santa Teresa de Jesús, Marrero, Crisp, Sexton…? Todas en sofás de terciopelo escuchando a Lana del Rey. Nunca dijiste que la fiesta fuera siempre divertida, tu cadáver, digo, poemario, es más bien la resaca más larga tras la breve fiesta del deseo. Será tal vez la fiesta más triste del universo, pero Nan Goldin sacará las fotos, y entonces habrá valido la pena. Y de eso, creo, va este poemario.

No ficción literaria

Francisco Uzcanga Meinecke. La simbiosis imposible. Báltica. 16,90€

El deslumbrante periodo cultural que vivió Alemania entre las dos guerras estuvo fuertemente marcado por la presencia judía, sobre todo en el campo de la literatura y del periodismo en lengua alemana. Basta citar los nombres de Stefan Zweig, Joseph Roth, Gabriele Tergit, Alfred Döblin, Else Lasker-Schüler, Kurt Tucholsky…

Este libro se construye a partir de una reflexión sobre la vida y la obra de estos autores, poniendo el foco en los vínculos con su origen judío, una relación compleja, ambigua y experimentada en un entorno de creciente hostilidad.

Roger Chartier. Libro, lectura y cultura escrita. Trama. 23€

Hace poco tiempo Roger Chartier fue invitado a publicar uno de sus trabajos en la flamante editorial de la Universidad Austral de Chile. Su respuesta fue insólita: no quería escribir ni reeditar un libro al uso, quería materializar un volumen íntegramente «contado» desde su memoria, es decir, oralizar en forma de diálogo una nueva obra. Nada más ni nada menos que un diccionario sobre el libro y la lectura que abordara, para un amplio público, los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la cultura escrita.

Animados por esta inusual propuesta, dos antropólogos chilenos fueron capturando y modulando este «diccionario oral» a través de múltiples entradas y voces que el historiador iba proponiendo, ensayando y definiendo. El resultado es este excepcional lexicón, vocalizado bajo el signo del abecedario, y que compendia la vasta y lúcida obra de Roger Chartier.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (26 febrero-1 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (26 febrero-1 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Chantal Maillard. Decir los márgenes. Conversaciones con Muriel Chazalon. Galaxia Gutenberg. 29,50€

Una conversación que repasa los temas esenciales de su obra. Surge así su voz más íntima, una voz que se interroga sobre lo que ha escrito. El hambre como motor del mundo, la moral del semejante y sus cercos, los mecanismos ficcionales, la propuesta de un método de observación mental para el mayor conocimiento de uno mismo son algunas de las principales cuestiones que se abren y condensan en este libro.

Tomás Calvo Martínez. El pensamiento de Aristóteles: temas y cuestiones. Abada. 32€

La relación de Tomás Calvo con Aristóteles ha sido larga y fecunda. El gran estudioso de la filosofía griega, Catedrático de esta materia en la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado al Estagirita algunas de sus mejores páginas: dos modélicas traducciones (Acerca del Alma y Metafísica), acompañadas de sustanciosas introducciones y notas, un libro sobre el propio Aristóteles y el aristotelismo y numerosos trabajos sobre temas específicos, publicados en diferentes épocas, en muy variados y dispersos medios y en diversas lenguas.

La gran mayoría de estos últimos se atesoran en este libro, lo que permite al lector un acceso cómodo y unificado a importantes estudios que de otra forma permanecerían poco accesibles. La mirada del autor se detiene en algunas de las cuestiones cruciales del pensamiento aristotélico, en el ámbito de la física, la biología, la teología, la ética, los estudios literarios y, sobre todo, la metafísica, es decir, en los territorios preferidos y más importantes del filósofo griego, lo que convierte a este ensayo en una aproximación amplia y precisa sobre las cuestiones esenciales y las líneas maestras del pensamiento de Aristóteles.

Aparecido póstumamente, este libro quiere ser homenaje a un autor y una obra que supo conciliar siempre, de manera ejemplar, profundidad de contenido y claridad de exposición.

VV.AA. Indomables. Ladera Norte. 19,90€

Una decena de mujeres libres, destacadas profesionales todas ellas, unen sus voces en este volumen con un solo objetivo: promover que el feminismo regrese a la senda de la razón.

España es uno de los mejores países del mundo para nacer mujer, pero el feminismo hegemónico quiere imponer un relato tenebroso, maniqueo, de mujeres víctimas eternas y menores de edad que necesitan ser tuteladas desde el poder. Los postulados de esta ideología no sólo no resuelven los viejos problemas de desigualdad y violencia entre hombres y mujeres, sino que crean nuevos. El más grave, la imposición de un discurso único, irracional y a menudo de espaldas a la ciencia, con ramificaciones en la academia, los medios de comunicación, la empresa y la política. Frente a esta situación, diez mujeres libres, de diversas generaciones y sensibilidades políticas, con estilos de vida y profesiones distintas, rompen el silencio impuesto y, sin miedo a la cancelación, alzan la voz para abogar por la plena igualdad ante la ley. Sin obviar tramposamente las diferencias biológicas entre los sexos, proponen un caleidoscopio de visiones y vivencias que nos ayuda a entender la condición de la mujer española hoy y sus desafíos reales.

Alain Badiou. La aventura de la filosofía francesa. Eterna Cadencia. 19,50€n

Alain Badiou propone en este libro una serie de trabajos sobre filósofos franceses contemporáneos, es decir, aquellos que publicaron la parte esencial de su obra en el período que abarca la segunda mitad del siglo xx y algunos años del actual. Para Badiou, a pesar de las apariencias, la filosofía francesa de este período tiene cierta unidad: la herencia de Descartes y la batalla en torno a la noción de sujeto desarrollada por él; la incursión en la filosofía alemana en busca de una nueva relación entre concepto y existencia –que adoptó variados nombres: deconstrucción, existencialismo, hermenéutica–; la cuestión de la forma de la filosofía misma y su singular relación con la literatura; la profunda y severa discusión con el psicoanálisis. Un momento filosófico se define, para Badiou, por un programa de pensamiento. Sartre, Deleuze, Canguilhem, Ricoeur, Althusser, Lyotard, Nancy, Cassin, Rancière son sin duda filósofos muy diferentes, con métodos a menudo opues­tos, pero se puede, no obstante, “determinar el elemento común que se refracta en esas diferencias y contradicciones: no las obras, no los sistemas, tampoco siquiera los conceptos, sino el programa”. Cuál era entonces ese programa durante los últimos cincuenta años del siglo xx es la pregunta que se hace Badiou aquí, frente a los autores y obras que para él constituyen la “filosofía francesa contemporánea”.

Martin Heidegger. El comienzo de la filosofía occidental. Trotta. 28€

Después de «Ser y tiempo», Martin Heidegger encontró en los griegos la inspiración de su «camino del pensar». No solo rememoraba así la vuelta a Grecia de un Friedrich Hölderlin, sino que adoptaba el gesto radical de Friedrich Nietzsche, quien buscó recuperar la filosofía trágica de los griegos anterior a Sócrates. En los presocráticos verá también Heidegger esa alba de la filosofía cuya comprensión del mundo y del lenguaje fue olvidada por la metafísica occidental. Las lecciones aquí editadas fueron impartidas en el semestre de verano de 1932. En ellas, al hilo de los fragmentos, se da una interpretación de dos de los pensadores presocráticos más significativos en «el comienzo de la filosofía occidental». La célebre «Sentencia de Anaximandro» y el no menos famoso «Poema de Parménides» son textos fundacionales del discurso filosófico en los que ocupan un lugar central, por primera vez, nociones como Justicia, Verdad o Ser.

Michel de Certau. La cultura en plural. Ediciones Godot. 19,90€

Invita a pensar otras formas posibles del presente menos violentas, a crear sociedades unidas a partir del saber y a “producir los viajes del espíritu”, que son los que nos van a llevar a alcanzar la libertad. Texto clásico de un autor leído por Marcel Mauss y Beatriz Sarlo, entre otros, ofrece una mirada diferente sobre la idea de cultura y aporta nuevas ideas para la discusión.

Este texto nos ayuda a pensar que no existe una sola cultura con mayúsculas.

Historia y Biografías

Fernando Martínez Laínez. Top secret. Arzalia. 23,90€

La historia del espionaje moderno arranca con la Primera Guerra Mundial y con la que quizá haya sido la espía más llamativa de la historia: Mata Hari. Desde esa temprana fecha hasta nuestros días el uso de espías y el desarrollo de los servicios de inteligencia no ha parado de crecer, convirtiéndose en una de las grandes fuerzas que dominan el mundo. Top Secret. Un siglo de espías: de Mata Hari a Snowden nos muestra la evolución de las técnicas de espionaje, marcadas por la creciente sofisticación de una tecnología impensable hace poco más de un siglo. Y es que el mundo de la inteligencia ha desarrollado unos recursos y una cultura propia que podrían llegar a suplantar al poder soberano elegido por la voluntad popular. Desde esa temprana fecha, hasta la actualidad, Fernando Martínez Laínez repasa la historia de algunos de los más destacados y sorprendentes espías que ha dado la profesión, ofreciéndonos una panorámica de la etapa más decisiva de la historia del espionaje. Como nos recuerda el siempre citado Napoleón: «ni la bravura de la infantería, ni de la caballería o la artillería han decidido un número tan elevado de batallas como esta arma maldita e invisible de los espías».

Giacomo Marramao. Pasolini inactual. Gedisa. 8,90€

«Casi cincuenta años después de ser asesinado, Pier Paolo Pasolini sigue irguiéndose hoy como uno de los mayores intelectuales italianos del siglo XX. Director de cine y poeta, el autor de Saló o los 120 días de Sodoma fue conocido también por su labor política comprometida con las clases obreras, así como por su estilo discursivo directo y polémico. En este volumen breve, Giacomo Marramao nos acerca a algunos de los pilares del pensamiento de Pasolini: desde su preocupación por el giro de la cultura italiana hacia el hedonismo y el consumismo —que compartió con Adorno y Benjamin— hasta la relación entre la concepción del tiempo cristiana y el tiempo del progreso instituido la Ilustración. Asistimos así a una lectura crítica de las inquietudes más profundas del enigmático poeta italiano, que hoy se nos presentan más pertinentes que nunca. En las palabras del autor: «Reexaminada hoy, tantos años después de la trágica escena de su cuerpo masacrado, la obra de Pasolini empieza a parecernos, incluso desde un ángulo visual limitado como el que hemos elegido, lo que realmente es: la obra-testimonio de un pesimista radical que —como todo pesimista radical serio, de Pascal a Leopardi— pretende expresar, en su despiadada denuncia, su propio himno a la vida».

Jason Fagone. La mujer que rompió los códigos. Pinolia. 33,95€

En 1916, un excéntrico magnate contrató a Elizebeth Smith, una joven maestra cuáquera y poetisa, para que encontrara los mensajes secretos que creía contenían las obras de Shakespeare. Elizebeth se trasladó a su lujosa finca on la esperanza de pasar el día estudiando libros antiguos. Pero los estrechos lazos del rico con el Gobierno y las urgencias de la guerra transformaron rápidamente su misión. Pronto aprendió a aplicar sus conocimientos a una nueva y apasionante empresa: descifrar mensajes secretos sin conocer la clave. Junto a ella trabajaba William Friedman, un científico judío que se convertiría en su marido y compañero de codificación durante toda su vida. En La mujer que rompió los códigos, Fagone relata la vida de esta extraordinaria heroína que desempeñó un papel fundamental en la historia, desde la Primera Guerra Mundial, la Ley Seca hasta su lucha contra el fascismo. Ayudó a atrapar a gángsters y contrabandistas, desenmascaró una red de espionaje nazi en Sudamérica y libró una batalla clandestina contra el Reich de Hitler, descifrando varias versiones de la máquina Enigma utilizada por los agentes alemanes para ocultar sus comunicaciones.

Pedro Corral. ¡Detengan Paracuellos! La Esfera de los Libros. 23,90€

En el Madrid de 1936 surge la conmovedora historia del doctor Georges Henny, delegado de Cruz Roja Internacional, uno de los héroes humanitarios que tuvo el valor de enfrentarse a los horrores de una guerra sin cuartel, despiadada y brutal. Alrededor del joven pediatra suizo confluyeron las iniciativas a favor de todas las víctimas de la contienda en una ciudad golpeada por el asedio de las tropas franquistas y por la represión republicana, que tuvo en Paracuellos del Jarama uno de sus capítulos más siniestros. Con testimonios y documentos inéditos que nos descubren figuras y hechos desconocidos, Pedro Corral ofrece nuevamente a los lectores una magistral lección de historia. Desde los profundos abismos a los que condujo el odio entre españoles, surge la cima moral que representan los ejemplos de Henny, Felix Schlayer, Melchor Rodríguez o Luis Zubillaga como un faro de humanidad y esperanza, al que nos acerca el autor de una forma amena y trepidante.

Fernando Reinares. 11-M, pudo evitarse. Galaxia Gutenberg. 18,50€

Se ha postergado demasiado tiempo una reflexión nacional serena y rigurosa sobre las circunstancias que permitieron a los terroristas del 11-M preparar y ejecutar los atentados. Desde el efecto bumerán que ignoraron las unidades policiales hasta los entornos que beneficiaron a los terroristas, pasando por una legislación inadecuada, la descoordinación entre los servicios de seguridad. La conclusión: pudo evitarse.

VV.AA. Entre imperio y la comunidad. Sílex. 25€

Desde finales del siglo xv, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y saberes se multiplicaron progresivamente. En esta apertura globalizadora se formaron redes sociales selectivas cuyos miembros operaban a caballo entre las comunidades locales, la corte y el imperio. Los capitales, relaciones y modelos captados en las estructuras del imperio y en la economía globalizada permitieron a determinados grupos construir hegemonías locales y ampliar sus posibilidades de dominación. Sin embargo, este proceso produjo contrastes crecientes entre minorías globalizadas y mayorías enclavadas. Benefició especialmente a los grupos mejor conectados con las nuevas fuentes de riqueza y de poder, pero también alteró los equilibrios locales, generando desigualdades y tensiones en el seno de las comunidades. Para observar esto, es necesario reducir la escala de observación. Combinando trabajos de historia social del poder y de historia social del arte, el libro se centra en la captación de recursos por vascos y navarros en las estructuras de la monarquía imperial y en la economía transoceánica, con el objeto de observar el impacto que estos recursos tuvieron en las comunidades locales. Doce historiadores analizan sus consecuencias para la renovación de las élites dirigentes y la reconfiguración de las jerarquías sociales; los cambios materiales, realizaciones artísticas y representaciones simbólicas que se financiaron con aquellos capitales; las transformaciones que se produjeron en el seno de las comunidades, así como los contrastes y conflictos que esta historia conllevó.

Fernando Wulff. A orillas del tiempo. Siruela. 27,95€

La inmediatez de la actual globalización nos hace a menudo olvidar que esta es solo una más de todas las que nuestro mundo ha conocido. La primera, hace alrededor de dos mil años, fue el momento con mayores conexiones de la historia, pero también el de mayor extensión del pensamiento y la cultura escrita, cuando surgen o se consolidan las culturas grecorromana, china e india.

Tres miradas y tres viajeros —Trajano, Gan Ying y Sahadeva, personaje de la épica india— servirán en este libro para corporeizar en toda su plenitud una esfera compartida que canta a muchas voces, tan diversas como las fuentes documentales utilizadas para escribirlo: estatuas, tesoros, monedas, contratos, discursos, debates, poemas, manuales sobre el Estado, la buena vida o la salud, reflexiones sobre la condición de las mujeres, intentos de medir el mundo…

Decía Antonio Gramsci que todo ser humano es un intelectual. Dotados de palabra y pensamiento, cada uno de nosotros somos, pues, pura circulación de informaciones y de reflexiones y, como afirma Wulff en estas páginas, «los habitantes de una única bola contenida en una improbable burbuja que surca el espacio. Nuestra historia no es que refleje esa unidad, es que es esa unidad».

Egoitz Gago y Jerónimo Ríos. La lucha hablada. Conversaciones con víctimas de ETA. Altamarea. 19,90€

2018 fue el año en que ETA anunció su disolución y, al menos para una parte de la sociedad civil española, entró a formar parte del pasado. No para todos, sin embargo. Para las víctimas de la organización terrorista, ese capítulo de la historia contemporánea del país sigue vivo y presente. Este libro —que se edita tras el volumen que recoge las voces de los integrantes de ETA— quiere dar un paso más hacia un abordaje global de la tragedia del terrorismo, incluyendo en el relato histórico la viva voz de aquellos que sufrieron las consecuencias de la violencia y tuvieron que lidiar con ello. En sus palabras emerge sin tapujos la controvertida relación entre víctimas y victimarios, cuya comprensión resulta imprescindible para construir una memoria histórica lo más imparcial y ecuménica posible.

¿Cómo vivieron las víctimas el paulatino final de la organización? ¿Cómo han sido utilizadas sus experiencias para articular discursos políticos? ¿Qué opinan de los encuentros restaurativos con los terroristas? Las respuestas a estas y otras preguntas se hallan en las nueve entrevistas aquí recogidas a familiares y amigos de víctimas de ETA: Maixabel Lasa, Marta Buesa, Cristina Cuesta, Gorka Landaburu, Consuelo Ordóñez, Tomás Caballero, Paul Ríos, Txema Urkijo y Pablo Martínez.

Davi Kopenawa y Bruce Albert. La caída del cielo. Capitán Swing. 30€

‘La caída del cielo’ es un extraordinario relato en primera persona de la historia vital y el pensamiento cosmoecológico de Davi Kopenawa, chamán y portavoz de los yanomami de la Amazonia brasileña. En estrecha colaboración con el antropólogo Bruce Albert, amigo suyo desde los años setenta, Davi Kopenawa pinta un cuadro inolvidable de la cultura yanomami, pasada y presente, en el corazón de la selva tropical.

Kopenawa relata su iniciación y experiencia como chamán, así como sus primeros encuentros con forasteros: funcionarios del gobierno, misioneros, trabajadores de carreteras, ganaderos y buscadores de oro. Describe vívidamente la represión cultural, la devastación medioambiental y las muertes provocadas por las epidemias y la violencia. En su papel de embajador mundial de su pueblo, que está en peligro, hace una crítica mordaz de la sociedad industrial occidental, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecológica contrastan fuertemente con los valores culturales yanomami.

‘La caída del cielo’ es al mismo tiempo una historia de madurez, un relato histórico y una explicación de la filosofía chamánica, pero sobre todo es un apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los nativos y la conservación de la selva amazónica.

Este apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los pueblos indígenas es un poderoso reproche a la acelerada depredación del Amazonas y otros tesoros naturales amenazados por el cambio climático y el desarrollo.

Stephen R. Platt. El crespúsculo imperial. Ático de los Libros. 29,95€

Cuando Gran Bretaña, llevada por los intereses de sus traficantes de opio y su propia avaricia, inició su primera guerra contra China en 1839, se embarcó en uno de los conflictos más inmorales de la historia, cuyas consecuencias perduran hasta la actualidad. China salió derrotada de esta primera guerra del Opio, que puso fin a su última edad de oro y supuso el comienzo de un largo «siglo de humillación». Antes de esa guerra, los contactos con Occidente habían sido fructíferos para ambas partes y, en buena medida, pacíficos. ¿Qué ocurrió para que todo cambiara?

En esta dramática y épica historia, el galardonado historiador Stephen R. Platt nos muestra el camino que condujo a la guerra del Opio y explica su desarrollo y consecuencias, desde los primeros intentos de los comerciantes y misioneros occidentales de «abrir» China al mundo hasta la firma del tratado desigual que cedió Hong Kong al Reino Unido. A través de una vibrante y exquisitamente documentada narración, conoceremos a los protagonistas, chinos y occidentales, del diverso mundo comercial y cultural de Cantón, y entraremos en los despachos de Londres y Pekín donde se cimentó un nuevo orden marcado por la subordinación china y la preponderancia occidental. Este es un libro fundamental, pues, no solo para conocer el pasado, sino también para comprender a la China contemporánea y su actitud hacia Occidente.

Javier García-Bernal. Revelaciones del general Barrera. Renacimiento. 21,90€

El 10 de agosto de 1932, poco más de un año después del exilio del rey Alfonso XIII, se produjo un intento de golpe de Estado contra el Gobierno de la República, el que ha pasado a la historia de España con el nombre de «La Sanjurjada», dado que fue el teniente general José Sanjurjo Sacanell, uno de los implicados en el referido levantamiento militar. Tras el estudio e investigación en los archivos de otro teniente general, en este caso Emilio Barrera Luyando, el autor saca a la luz documentos hasta ahora inéditos, que acreditan no sólo el hecho de que fue Barrera el único director de ese golpe de Estado antirrepublicano, sino cómo ocurrió la preparación y el fracaso del mismo. También en este trabajo y en base a los archivos del general Barrera, se descubre cómo fueron los preparativos de otro golpe de Estado, en este caso contra la República y el que ha pasado a la historia de España como «el 18 de julio de 1936». El general Barrera, quiso revelar cómo fue el levantamiento del 10 de agosto de 1932 a través de sus memorias, pero no pudo llevarlas a cabo, al fallecer poco tiempo después de la guerra civil española.

Carlos Crivell. Espartaco, gran maestro del toreo. El Paseíllo. 24,95€

Espartaco ha sido la última gran figura del toreo del siglo xx. Su camino hasta la gloria es un ejemplo del sacrificio que supone la profesión de torero. Se forjó con una infancia y una juventud marcadas por el empuje y exigencia de un padre taurino como pocos, así como en los episodios del traslado familiar a Madrid y de su aventurada formación en América. Desde su debut con picadores en 1978, logró encabezar el escalafón en solo tres años. A pesar de todo, a Espartaco estos triunfos no le sirvieron para alcanzar una cotización especial. A comienzos de 1985, con el agua al cuello, según el propio torero, llegó el toro de la consagración, Facultades, con el que Espartaco cambió para siempre su camino por la profesión y, al mismo tiempo, dio paso a un tiempo nuevo para la Fiesta. Durante siete temporadas fue la máxima figura del toreo. Desde 1991, alejado de las exigencias de la cima y, a pesar de muchas contrariedades dentro y fuera del ruedo taurino, pudo verse a un espada distinto, capaz de torear con un gusto especial. Retirado en 2001, aunque con apariciones intermitentes, ha ido saboreando el poso que ha dejado en todo el orbe taurino y la admiración por ese humilde y enorme magisterio que ejerció y sigue ejerciendo en el toreo y en la vida.

Carlos Crivell, gran conocedor del torero y del hombre, nos habla de todo ello y más en esta biografía que, acompañada de un magnífico juego fotográfico y con un apabullante anexo estadístico, pone a Juan Antonio Ruiz Espartaco en su verdadero sitio, el de un gran maestro.

Religión

Jorge Zazo Rodríguez. La parroquia en la Europa postmoderna. BAC. 13€

Ante el profundo cambio cultural y demográfico que está experimentando Europa, ¿siguen siendo las parroquias medios aptos para la evangelización? ¿Cuáles de las dimensiones constitutivas de la parroquia responden más acertadamente, en caso de hacerlo, al reto evangelizador de nuestros días y cuáles, por el contrario, habría que repensar, modificar o suprimir? ¿Se tiene claro, tras los debates de los últimos años, el concepto mismo de lo que es una parroquia desde su identidad teológica? ¿Qué valoración puede hacerse de algunas experiencias que se están desarrollando, como la erección de unidades pastorales o la promoción de ministerios laicales? ¿Qué aporta la última instrucción de la Santa Sede al respecto? ¿Tienen las parroquias de las grandes ciudades y las de los pueblos casi despoblados los mismos retos? ¿Sigue siendo sostenible la división obligatoria de toda diócesis en parroquias? A estas y otras cuestiones pretende dar respuesta el presente libro, proponiendo algunas vías de solución tanto para la comprensión teológica de la parroquia cuanto para la práctica evangelizadora de la Iglesia en nuestros días.

Eduardo Pironio. A los laicos. Ediciones Narcea. 14,50€

“Cuando hablamos de espiritualidad laical —nos dice el autor— entendemos, sencillamente, decir cómo vive el cristiano laico su ‘vida según el Espíritu’, su fidelidad cotidiana al Evangelio en lo concreto de su existencia diaria: en su familia, en su trabajo, en su profesión, en el ámbito de las realidades temporales (…). Dicho de otro modo, cómo va creciendo cotidianamente en Cristo y cómo va haciendo su camino de santidad, mientras asume el sufrimiento de los hombres y se compromete a cambiar la historia”. El presente volumen recoge diversos textos, inéditos y llenos de frescura y calidez, que nos permiten acercarnos al corazón del cardenal Eduardo Pironio como un valioso aporte a la espiritualidad contemporánea. Es muy importante presentar su visión sobre esta temática, en un momento en que la Iglesia toda está llamada a protagonizar la sinodalidad como estilo de vida, novedoso por un lado y con una larga tradición por otro.

Manuel María Bru Alonso. ¿Ha fracasado la Nueva Evangelización? San Pablo. 36€

Manuel Mª Bru ofrece en este libro un análisis detallado y ameno sobre la situación de la Iglesia en el contexto actual, profundamente secularizado, en relación con la siempre acuciante llamada a proclamar el Evangelio. Para ello, repasa el concepto de Nueva Evangelización, acuñado por Juan Pablo II, y lo pone en relación con las propuestas evangelizadoras de Benedicto XVI y del Papa Francisco. Con todo ello, Bru no solo ofrece un claro diagnóstico de la situación evangelizadora de la Iglesia, sino también una propuesta de soluciones y, sobre todo, una invitación a iniciar una «nueva etapa», marcada por la siempre alegría del Evangelio, en el deber de todo cristiano de evangelizar.

Otras lecturas interesantes

John F. Kennedy. El diario secreto. Vegueta Ediciones. 19,90€

Veinticuatro años antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy emprendió una gran gira por Europa. Hasta ahora escondidos en la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston, estos diarios estudiantiles de 1937 conforman una imagen fiel del punto de vista de Kennedy durante un viaje que resultó clave para formular sus ideas posteriores sobre la democracia y liderar así la Guerra Fría.

Miguel Ángel Marín. El «Réquiem» de Mozart. Acantilado. 26€

Para comprender mejor la música de Mozart hoy, dos tareas historiográficas parecen esenciales: en primer lugar, situar la obra del compositor en la cultura de su tiempo, es decir, la Ilustración tardía; en segundo, considerar la relación entre ciertos aspectos de sus composiciones y la estética del primer Romanticismo alemán. Este enfoque resulta particularmente pertinente en el estudio del Réquiem de Mozart, cuya historia no sólo es fascinante, rica y compleja, sino que también está llena de espejismos, trampas y malentendidos. Miguel Ángel Marín los analiza y explica magistralmente con el fin de desbrozar el camino para entender el impacto que supuso en España (y en algunos lugares de América Latina) la audición del Réquiem a lo largo del siglo xix. Un estudio tan exhaustivo como lúcido y ameno sobre una de las contadas obras musicales que han alcanzado popularidad universal en la milenaria historia de la música.

Sarat Colling. Insurrección animal. Errata Naturae. 24€

Monos que abren los cerrojos y se fugan de las jaulas de los laboratorios, vacas que se enfrentan a quienes les roban sus hijos, cabras que escapan de subastas ganaderas y regresan para liberar a sus compañeras, gorilas que desactivan trampas de cazadores y avisan a otras especies de la amenaza, orcas que hunden yates… Sarat Colling ha viajado por el mundo para recopilar las historias más extraordinarias de rebelión y resistencia de los animales. Este es el primer libro que da testimonio de estas luchas, demostrando que los animales son seres sintientes dotados de intereses y deseos propios, y que son sujetos del combate por su vida, su libertad y su bienestar frente a la explotación constante del sistema capitalista. Porque cada animal es un individuo y tiene una historia que contar.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (26 feb.-1- mar.)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (26 febrero-1 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Paul Auster. Baumgartner. Seix Barral. 20,90€

Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. Su vida estuvo definida por el amor profundo y duradero que sentía hacia Anna y ahora, con 71 años, continúa luchando por vivir en su ausencia.

Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de cuarenta años. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida.

Clémence Michallon. La inquilina silenciosa. Planeta. 21,90€

Aidan Thomas es un hombre modélico, padre de familia, trabajador y muy querido en la pequeña comunidad donde vive. Pero detrás de esa fachada de aparente perfección oculta un oscuro secreto: es un secuestrador y un asesino en serie. Rachel, como insiste en llamarla su raptor, lleva cinco años estudiando a Aidan, sabe que ha matado a las que han venido antes y que pronto hará lo mismo con ella; debe aprovechar la primera oportunidad que se le presente para escapar. Pero cuando Rachel descubra que su vida no es la única que está en juego, deberá decidir entre salvarse a sí misma o ayudar a las dos personas que corren el mismo peligro que ella: Cecilia, la joven hija de su secuestrador, y Emily, la mujer que ha empezado a enamorarse de él.

Hervé Le Tellier. Todas las familias felices. Seix Barral. 19€

Un destacado escritor francés se adentra en su propia historia en esta elocuente reflexión sobre las relaciones familiares disfuncionales.

Hervé Le Tellier no se consideraba a sí mismo como un niño infeliz. Y, sin embargo, entendió desde muy joven que algo andaba mal. Alcanzados los setenta años de edad y con la distancia emocional que facilita el paso del tiempo, Le Tellier se sintió capaz de escribir la historia de su familia.

Abandonado temprano por su padre y criado en parte por sus abuelos, se vio profundamente afectado por la relación con su madre, una mujer con problemas y con percepciones dañinas sobre el amor.

En este relato perspicaz y profundamente personal, Le Tellier intenta recordar tiempos difíciles sin ira ni arrepentimiento y, a veces, incluso con humor.

Emily Rath. Pucking Around. El amor no es cosa de dos. CrossBooks. 19,95€

Me llamo Rachel Price, y hace dos meses me alejé del hombre perfecto. Dulce, divertido… y tan sexy que deberían detenerlo. Pasamos una noche inolvidable, sin nombres ni ataduras.

Pensé que jamás volvería a verlo.

Me equivocaba.

Él es el jugador estrella del nuevo equipo de hockey en el que realizaré mi beca como fisioterapeuta. Su mejor amigo, el jefe de equipo más borde del mundo, no deja de estar encima de mí. Y el portero se cree capaz de ocultarme su lesión.

Todo cambia tras una inesperada noche y un secreto que sale a la luz. Los tres miembros del equipo están dispuestos a poner a prueba todos mis límites. No puedo enamorarme de un jugador… y mucho menos de tres.

Si el amor es una competición, ellos juegan para ganar.

Luca Crippa y Maurizio Onnis. El fotógrafo de Auschwitz. Espasa. 20,90€

Polonia, 1939. Cuando el fotógrafo profesional Wilhelm Brasse es deportado a Auschwitz-Birkenau, se ve forzado a tomar «fotografías de identidad» de los prisioneros cuando llegan en tren. En una carrera mortal por la supervivencia, también deberá retratar a los guardias nazis y documentar los «experimentos» médicos inhumanos dirigidos por Josef Mengele, que lo marcarán para siempre.

Basada en la vida real de Wilhelm Brasse, El fotógrafo de Auschwitz es un crudo recordatorio en blanco y negro de los horrores del Holocausto. Esta conmovedora obra lleva a los lectores tras las alambradas del campo de concentración más temido del mundo, dando vida a Brasse, quien tuvo que hacer clic en el botón del obturador miles de veces antes de lograr unirse a la Resistencia.

Daniel Ruiz. Mosturito. Tusquets. 19,90€

Mosturito crece en un barrio periférico de una ciudad andaluza. Hijo de un padre maltratador que cumple condena, vive con la Tata, su tía, una mujer entrada en carnes y adicta al alcohol, que arrastra su propio historial de desengaños. Hasta ahora, Mosturito ha vivido anclado en ese barrio problemático, esquivando junto a su peculiar pandilla a los matones de la zona, que no dejan pasar ocasión de meterse con el muchacho. Sin embargo, una excursión fuera de los dominios habituales le llevará a conocer a un grupo de chicos que le van a descubrir un mundo nuevo, en el que las familias no pasan apuros para llegar a fin de mes. Eso sí, juntos deberán sortear algunos de los peligros que asolan las ciudades de los años ochenta, como la devastadora epidemia de heroína. También aprenderá a sobrellevar los primeros desengaños amorosos, y a vencer su complejo físico para hacerse con un lugar en su nueva cuadrilla. Un salvaje y peculiar relato de iniciación con punkis, mansiones encantadas y vírgenes que se aparecen en la pared.

Aurora Venturini. Los rieles. Tusquets. 18€

Lo cotidiano y lo esotérico se dan la mano en la última novela publicada en vida por Venturini, un descenso a las secuelas que le dejó un accidente doméstico. El percance la llevó a una cama de hospital, y describe cómo tuvo que aprender a caminar y a hablar o a comer de nuevo, un particular paso por el infierno que incluye su encuentro con los seres que allí habitan. Como dice Mariana Enriquez: «si en Las primas es la niña pobre y monstruosa y en Nosotros, los Caserta, la chica brillante que buscaba el origen de su rareza en la genealogía, en Los rieles es la anciana escritora ante la muerte». Compuesta cuando Venturini tenía noventa años, comparte la escritura enfebrecida y desatada de las dos novelas previas, y el gusto por alterar el lenguaje para dotarlo de una simpleza que desarma al que se acerca. De paso, también la propia biografía, en la que, como un reflejo de esos espejos ondulantes, el relato devuelve una vida contrahecha, ajena y fabulosa a un tiempo. Una obra extravagante —igual que la vida de la autora—, brillante y atroz, que rememora, desde la decadencia física de la vejez, algunos episodios peculiares de su juventud.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Sandra Sabatés y Judit Crehuet. No me cuentes cuentos. Planeta Comic. 20€

Blancanieves se lanzó en brazos de un amor que creyó perfecto y que la acabó anulando; la Bella Durmiente cayó en un sueño forzado y, cuando despertó, había sufrido una violación; a Ariel le arrancaron una parte de su cuerpo bajo el pretexto de alcanzar la pureza; Caperucita fue a las fiestas de San Fermín y fue violada por cinco lobos, la Manada de Pamplona. Todos ellos son testimonios reales.

Sandra Sabatés ha entrevistado a mujeres que viven a nuestro lado, jóvenes que lidian con sus fantasmas mientras tratan de reconstruir sus vidas… También ellas son supervivientes, como las protagonistas de los cuentos clásicos, aunque las historias que aquí se recogen tienen poco de infantiles. Queda la crudeza de una realidad que se resiste a desaparecer, pero también la esperanza de que llegue el día en que los monstruos solo vivan en la ficción.

Sandra Sabatés y Judit Crehuet adaptan a novela gráfica una selección de las desgarradoras historias de «»No me cuentes cuentos»» en este cómic que, además, incluye un relato completamente inédito. Detrás de muchos príncipes se esconden lobos feroces.

Ensayos

Carlos Javier González Serrano. Una filosofía de la resistencia. Destino. 18,90€

Vivimos en una sociedad en la que la tecnología tiene cada vez más protagonismo, donde impera el ruido permanente, la hiperestimulación constante y una violenta rapidez. Un mundo en el que la silenciosa dominación de nuestras emociones gobierna todos los ámbitos de la vida. Ante este escenario, el presente libro propone una filosofía de la resistencia que nos permita cultivar el cuidado de la atención, plantar cara a esa emotiocracia (la dictadura de las emociones propia de la sociedad de consumo), y que nos empuje a desarrollar con compromiso una nueva manera de desear con el fin de ser más conscientes y responsablemente libres frente a los malestares contemporáneos. Pensar y actuar: una revolución intelectual que pasa por dejar de observar la realidad como sujetos pasivos para tomarla en nuestras manos como agentes activos y poder pensarla, sí, pero, sobre todo, transformarla.

Historia y biografías

Peter Stanford. Peregrinos. Crítica. 21,90€

En las últimas décadas, se ha producido un auge en la popularidad del Camino de Santiago, la antigua ruta de peregrinación que se extiende por el norte de España hasta Santiago de Compostela. Esto no es un caso aislado, pues muchos peregrinos se están aventurando a recorrer otras rutas consagradas alrededor del mundo. Pero ¿cuáles son los motivos tras el auge de este fenómeno en un mundo cada vez menos creyente?

En este libro, Peter Stanford reflexiona sobre las razones por las que las personas, independientemente de sus creencias, han caminado por los mismos senderos sagrados a lo largo de los siglos. A través de esta historia, Stanford relata las experiencias de los primeros peregrinos a Jerusalén, La Meca y Santiago de Compostela, y las entrelaza con las de millones de personas que actualmente se embarcan en estos viajes físicos y espirituales con la esperanza de cambiar sus vidas. A la vez, nos guía por paisajes sagrados alrededor del mundo, desde la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México hasta las iglesias monolíticas excavadas en la roca de Lalibela, Etiopía, y las orillas del río Kumbh Mela en la India, pasando por Roma, Shikoku en Japón y el Machu Picchu en Perú.

A partir de su propia experiencia como peregrino, Stanford busca respuestas al complejo fenómeno de la peregrinación y argumenta que, más allá de ocio, turismo y aventura, existen otros motivos sociales, económicos, climáticos y culturales que nos llevan al cuestionamiento de los cimientos de la vida moderna y la necesidad de emprender viajes de transformación personal, invitando así a la nueva generación de peregrinos a abrir sus horizontes y asombrarse mientras dirigen sus pasos hacia las mismas rutas de los viajeros de antaño.

Montserrat Roig y Betsabé García Álvarez. Mundo hetero. Paidós. 20,90€

Más allá del artículo periodístico o la entrevista, y sin olvidar su obra narrativa, en Mundo hetero descubriremos las líneas maestras del pensamiento de Montserrat Roig para que podamos entender mejor su obra y su forma de concebir el mundo.

En esta nueva antología, Betsabé García, biógrafa de la autora, ha reunido sus reflexiones sobre el feminismo como movimiento social, pero también sobre la mujer como tema, como supuesta identidad, y sobre lo que Roig define que es ser mujer. García ha seleccionado y reorganizado los textos de esta edición según los grandes temas que tejen la obra de Roig: la influencia castradora de una mala educación, el debate interminable con el eterno masculino, el sexo como mecanismo de poder, la naturaleza del deseo y su impronta en nuestros cuerpos, y la heterosexualidad como problema.

Montserrat Roig tuvo que enfrentarse a un arduo proceso de introspección para analizarse y comprenderse más allá de sujeto producido por la dictadura: ella era una más, era una mujer. El feminismo anglosajón le brindó las herramientas, su curiosidad hizo el resto. Mundo hetero nos invita a ser partícipes de este proceso.

Dasso Saldívar. García Márquez. El viaje a la semilla. Ariel. 24,90€

Esta célebre biografía de Gabriel García Márquez fue posible gracias a veinte años de trabajo, en los que Dasso Saldívar estuvo investigando, viajando a los lugares esenciales, realizando centenares de entrevistas e indagando

en archivos de varios países para obtener respuesta a su obsesión: ¿Quién era el hombre que escribió Cien años de soledad? ¿Cuál es la realidad histórica, cultural, familiar y personal que subyace en esta prodigiosa novela? El resultado es una visión indispensable para comprender en todo su alcance la obra de uno de los mayores escritores de todos los tiempos.

Según se relata en estas páginas, García Márquez escribió Cien años de soledad para «volver» a la casa donde nació y se crio con sus abuelos maternos hasta los diez años. Por eso, este libro es también la biografía de esta novela, de manera que en El viaje a la semilla se narra lo más raizal y esencial de la vida y obra del escritor.

Otras lecturas interesantes

Adam Frank. El pequeño libro de los aliens. Espasa. 20,90€

Todo el mundo siente curiosidad por la vida en el Universo, los ovnis y la posible existencia de extraterrestres. ¿Son reales? ¿Dónde están? ¿Por qué no los hemos encontrado aún? ¿Qué pasaría si lo hiciésemos? Durante mucho tiempo se ha creído que los astrónomos se pasaban las noches buscando aliens en el cielo, pero lo cierto es que hasta ahora no se sabía ni dónde podían estar ni cómo encontrarlos. Eso ha cambiado.

Este fascinante libro nos ofrece toda la información que debemos tener antes de que llegue ese momento: los avistamientos no explicados, las teorías de la conspiración, las historias más rocambolescas al respecto, el posible riesgo que correríamos al establecer contacto con otra vida inteligente, el aspecto que podrían tener los aliens o qué preguntas deberíamos formularles. En definitiva, todo lo necesario para dar respuesta a la cuestión que más nos interesa: ¿estamos realmente solos?

Federico Jiménez Losantos. El camino hacia la dictadura de Sánchez. Espasa. 24,90€

El anuncio de una Ley de Amnistía a los golpistas catalanes para garantizar la investidura de Sánchez provocó una rebelión institucional y popular sin precedentes en España. Sin embargo, lo que jueces, fiscales y expertos ven como un atentado mortal al Estado de Derecho llevan preparándolo Sánchez, Pumpido y sus aliados desde hace años.

En este libro, el autor de éxitos como La vuelta del comunismo y El retorno de la Derecha reúne una selección de los artículos y ensayos publicados en Libertad Digital en los que denuncia cada paso de ese proceso de cambio de régimen.

Partiendo de un excepcional ensayo inédito de cuarenta páginas a modo de prólogo y resumen, Federico Jiménez Losantos analiza de manera exhaustiva la gravedad del peligro que corren el régimen constitucional, la libertad, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la misma unidad de España.

Antonio Flores Galea. Una mente infinita. Tusquets. 19€

Un fantasma recorre nuestro presente: la inteligencia artificial. Desde finales de 2022, las herramientas digitales que permiten simular, expandir o complementar la inteligencia humana muestran una vertiginosa evolución cuyos beneficios y potenciales riesgos para nuestra especie parecen hoy en día imprevisibles. Aunque el concepto es aún algo difuso, cabe definir la inteligencia artificial como la capacidad que el ser humano ha otorgado a determinadas máquinas de aprender, razonar y comprender conceptos. Una mente infinita nos brinda un recorrido comprensible y riguroso por la historia, los procedimientos, la arquitectura tecnológica y los desafíos de toda índole, también éticos y sociales, que se ocultan tras este salto de gigante de la humanidad hacia un futuro lleno de incógnitas.

¿Pueden los católicos votar a algún partido en democracia? (En respuesta al padre Aberasturi)

José Luis Aberasturi tiene una columna en el diario Infocatólica donde, de vez en cuando, provoca a los lectores (se recomienda leer esa columna para entender esta). En su última columna “Dad al César…, y a Dios…” lo vuelve a hacer expresando que la democracia es el PEOR sistema político debido a sus frutos. El pater narra que diversos lectores se ponen como basiliscos y hacen una defensa intolerante del sistema. Frente a ello el pater expone una serie de cuestiones éticas-dogmáticas del catolicismo y pide, antes de cualquier contestación, responder a esas preguntas. Habrá, entonces, que contestar a las preguntas y añadir contexto a todo, comenzando por lo ético y posteriormente pasando a lo político.

Comienza explicando el pasaje de Marcos 22:21, la famosa paremia bíblica, donde Jesús, ante una pregunta maliciosa de los fariseos sobre el pago de impuestos a los romanos (okupas dice el pater). Esta introducción le lleva a un aspecto más doctrinal —no del pasaje sino de la actitud del católico, luego veremos lo del propio pasaje— donde la parte de Dios es enfrentada a la del César —primero los deberes con Dios y luega ya se verá— y de ahí se camina hacia la actitud del católico respecto a los partidos políticos. Por este camino surgen las primeras preguntas.

El católico debe ser católico siempre

«¿Puede un católico, en conciencia —es decir, dejando impoluta su conciencia—, votar a un partido que abiertamente está a favor del aborto? Porque, de hecho, ese partido lo alienta y lo promueve; o, como mínimo, dice que no va a tocar las leyes que, al llegar a la gobernanza de la Nación, se ha encontrado a favor del mismo: y las mantiene, claro». Sin ningún tipo de contextualización es evidente que cualquier católico no puede votar a los partidos que hacen eso. Insiste en el tema preguntando si esa «salvajada, que repugna a cualquier conciencia no corrompida» puede ser apoyada, si es compatible con ser y saberse católico. Sin más explicación parece que éticamente es imposible.

Segunda pregunta: «¿Un católico puede, en conciencia, pretender que al votar a un partido abortista “no vota el aborto”, porque él —el votante de turno y papeleta— no lo aprueba personalmente? ¿Son separables, por/en la conciencia, estas cuestiones, y pretender que se la deja incólume, por tanto?». Todo ello quedaría mejor resumido, por no centrarse en el tema del aborto solamente en una gran pregunta: ¿Puede un católico, en conciencia, votar a cualquier partido que vaya en contra del magisterio y la doctrina católica? La respuesta sería negativa si… hubiese algún tipo de alternativa.

Lo que Jesús mostró, y la pequeña trampa que hace el pater con la paremia queda ahora en evidencia, que había que ser justos y dar a cada cual lo suyo. La vida del católico no supone una radical división entre los católicos y el resto. El católico vive en y con el resto de personas, así no profesen la misma religión. La conciencia dicta en cada momento lo que es justo o no es justo. Sin llegar al utilitarismo de sumar y restar pros y contras, el católico cuando deposita su voto no solo debe (cuando menos debería) votar respecto a un tema concreto sino poniendo toda la revelación en juego. De no ser así es imposible para un católico votar en democracia, siempre habrá algún punto en el que habrá una discordancia doctrinal. Dice el cardenal Angelo Scola que no todo va a gustar pero que es imposible separarse de la vida en común y de sus instituciones.

Lo principal es que el católico viva de acuerdo a su fe. Y aquí el pater Aberasturi, en su análisis, tiene mucha razón sobre los católicos que toman parte en la política. El fariseísmo les queda corto. Si, da igual el partido, tú como cargo público o simple militante de un partido político dices ser cristiano no puedes tragar con todo aquello que es contrario a tu fe. Hace bien en señalar a Joe Biden, pero podría alargar la lista con la mayoría de políticos de cualquier partido, pero especialmente de PP y Vox. Y no solo respecto al aborto, la eutanasia, los anticonceptivos…, sino respecto a la caridad, la opción preferencial por los pobres (dicho por Juan Pablo II y Benedicto XVI), la hospitalidad, la libertad de conciencia y demás cuestiones del magisterio y la doctrina católica (sin entrar en el peliagudo pontificado de Francisco).

El católico, así sea laico, debe dar testimonio si participa en política (para mejor entender el tema del testimonio deberían leer a Javier Prades). Ya Spe salvi advierte que las decisiones deben ser tomadas en cada momento y respecto a múltiples cuestiones. Si el católico elimina lo político y social de su vida ¿qué le queda? Poco menos que la vida monacal o el aislamiento en pequeñas comunidades, algo que iría contra la orden evangélica de dar testimonio del acontecimiento. Como la propia Iglesia católica, con buen tino vista la podredumbre que son los partidos, desaconseja la creación de partidos demócrata-cristianos ¿qué queda a un católico? Según el pater Aberasturi, no el suicidio, porque es pecado, pero algo así como la autoexclusión total. Ningún partido —y ninguno es ninguno— cumple mínimamente los requisitos de la doctrina católica. Al menos hasta ahora.

¿Es culpable la democracia?

La culpa, dice Aberasturi, es del Sistema putrefacto de la democracia que ha acabado con parte (gran parte) de la Iglesia y ha llevado al relativismo total. Por ahí mete a masones y demás figuras diabólicas comunes de este tipo de reflexiones. El problema es que el sistema no es solo algo llamado democracia. La propia Iglesia católica defiende la democracia respecto a otros sistemas políticos, no hay más que leer los muchos escritos de Joseph Ratzinger al respecto y las constituciones apostólicas. El problema es más amplio pues existe una combinación de diversos factores económicos, ideológicos —con un liberalismo y un conservadurismo que también son culpables— y sociales. No es culpa de la democracia en sí —que no deja de ser un sistema para la toma de decisiones, aunque prostituido por ideologías— sino de un todo que hoy en día es hasta global.

Si la democracia es el peor sistema que existe ¿cuáles son mejores? Porque proclamar que el peor es uno pero sin dar pistas del mejor es un poco tirar la piedra y esconder la mano. ¿Una dictadura nacionalcatólica? No lo parece pues la dignidad de la persona, clave fundamental del mensaje cristiano, desaparece. ¿Una monarquía absolutista católica? Parece que tampoco. Igual una democracia mejor construida —por no incluir en el debate que realmente se vive en poliarquías, como dijo Robert Dahl—, pero los aparatos ideológicos del sistema son muy potentes.

¿Qué hacer entonces? —con esto se espera dar respuesta a las últimas preguntas del padre Aberasturi. No queda otra que pedir verdadera implicación a los católicos, que sean consecuentes con la doctrina y participen en todos los ámbitos de la vida dando testimonio y trabajando para que el catolicismo tenga fuerza social. Porque el pater tiene muchísima razón al afirmar que existe un catolicismo de postureo. Un catolicismo de misa dominical y procesiones, para que se les vea, pero que es olvidado en el ámbito político y social (en las empresas mismamente). A diferencia de lo que piensa el buen cura, las cosas sí son reversibles en democracia, siempre y cuando se derrote a los aparatos ideológicos en el Estado.

Soluciones y posibilidades

Gracias a la teología liberal y otros experimentos —y algunas relaciones políticas con dictaduras que han dejado tocada la imagen—, el catolicismo está claramente en decadencia en las democracias occidentales. Otras sectas cristianas no están mejor, no vayan a pensar. Igual utilizar la Teología Pública para participar en el debate público; igual ayudar a los laicos católicos que participan en política para que puedan hacer buen uso de su conciencia; igual construir una buena Teología Política (en ello está quien esto escribe); pero siempre dando testimonio.

El católico no es un ser humano aislado del mundo, sino que vive en el mundo y por ende debe implicarse en las cosas del mundo sin pretender crear un Reino de Dios en la Tierra. Algo que no es posible, ni ha sido solicitado por Jesucristo. Tampoco se puede pretender que el catolicismo sea simplemente una moral en un mercado de morales, eso es un reduccionismo como el que el liberalismo ha venido potenciando desde hace más de dos siglos, dejar lo católico en lo privado (como bien señala Aberasturi). Porque testimoniar no se hace tan solo de palabra sino que lleva implícito un completo ejercicio de todo el ser. La acción es tan importante como el discurso, como se expresa en el concepto de “culto razonable” de la Teología Fundamental.

El fondo de la cuestión expresada por el padre Aberasturi es un debate muy necesario, al menos en esta España donde, además de Hakuna y Emaús (que están muy bien), hay necesidad de algo más. Los católicos españoles (culpa del obispado, sin duda, y de los teólogos) están huérfanos al respecto. Se tiene una televisión, una radio, algún periódico católico y ¿qué se aprende en ellos más que la polarización típica de la sociedad del espectáculo? Mientras tanto, al católico de a pie le queda votar lo que entienda que es mejor para el bien común y rezar.

Camino a otro cisma en Alemania

Si comenzamos el artículo diciendo “Marx, Tréveris y Comité Central” lo más probable es que piensen que tratará sobre la reunión de la AIT (o primera internacional), pero no, se trata de un posible nuevo cisma en la Iglesia católica. Pero quédense con los nombres citados que aparecerán de forma sorprendente. Un cisma que se produciría donde siempre, Alemania. Ya Martin Lutero, que se puso a clavar papeles en las puertas de una iglesia, lió una buena, ahora son algunos obispos alemanes los que quieren transformar la Iglesia a su gusto y el de sus amigos. Lutero hizo del cristianismo algo individual, los neocismáticos quieren hacer de la Iglesia una especie de comuna hippy.

¿Por qué un cisma? La Conferencia Episcopal Alemana, con monseñor Georg Bätzing al frente, han ideado un sistema de administración de la Iglesia alemana basado en diversos comités sinodales. O lo que es lo mismo, comités mixtos donde el obispo se reuniría con laicos y presbíteros elegidos “democráticamente” para gestionar la diócesis. A nivel alemán también habría otro comité sinodal mixto (obispos-laicos) para gestionar toda la Iglesia alemana. Visto así, como lo observan algunos wokes católicos, parecería que es un avance democrático en una institución con miles de años de funcionamiento. El problema es que ni las constituciones eclesiales, ni la tradición permiten algo así. Además del peligro de infiltración o de control por agentes externos o algunos círculos católicos (integristas o no).

Según Lumen Gentium deben ser los obispos, que para eso les nombran y les pagan, los que gobiernen y administren el magisterio en cada diócesis. La Iglesia no es un partido político, ni una asociación de amigos del tipo de la cruz. La sinodalidad es, o eso pretendía el Vaticano, un proceso de escucha y diálogo entre laicos y ordenados para una mejor gestión y avance doctrinal. Pero ya. La gestión debía seguir su camino normal. En Alemania, sin embargo, llevan tiempo pensando que la Iglesia puede ser como la “casa de tócame Roque” porque se van a quedar sin fieles y sin dineros. Da igual la doctrina o el magisterio, lo importante es tener muchas personas apuntadas.

Esto lo defienden desde, ¡atención!, el Comité Central de los Católicos Alemanes. Su presidenta, Irme Stetter-Karp —para que se hagan una idea una especie de catequista o directora del grupo de canciones que piensa que la Parroquia es suya—, y su vicepresidente, Thomas Söndig —el típico controlador mandón de los ejercicios espirituales—, han pedido a los obispos alemanes que obvien las negativas del vaticano y sigan adelante con la constitución del camino sinodal alemán. Los laicos, como es previsible dentro de las miserias personales de los seres humanos, quieren meter mano en la Iglesia aunque solo sea para cubrir alguna parte de su ego. Y para justificarse dicen que ya el papa Bergoglio les ha dado voz en el Sínodo de la sinodalidad.

Nuevamente una idea del jesuita pontífice se le va de las manos. Con Fiducia supplicans se hace creer que se van a bendecir matrimonios homosexuales (eso dicen desde algunos grupos de prensión LGTBi+), con el Sínodo de la sinodalidad se hace creer, como sucede en Alemania, que los laicos van a ocupar el poder eclesial. ¡Imaginen controlar un poderoso aparato ideológico como es la Iglesia católica a nivel mundial! Normal que acaben celebrándose funerales trans en catedrales, la confusión francisquita lleva a estas cosas. Y todo por no explicar las cosas y por no parar los pies a los madamases de algunos sitios, como Alemania.

Allí, desde hace tiempo, el cardenal Reinhard Marx, antiguo obispo de Tréveris (ya va cuadrando todo) y posible electo en un próximo cónclave (¿el papa Carlos?), ya ha celebrado misas en favor de los LGTBi+ y es firme defensor del camino sinodal. Lo mismo que el obispo Herwig Gössi. No es algo nuevo la deriva hacia el cisma y hasta el momento desde el Vaticano se han dedicado a enviar cartas. En esta ocasión, no como sucede con otras propuestas, tienen el apoyo de teólogos y obispos alemanes, los cuales llevan años quejándose del camino que iban tomando las cosas.

El cardenal Walter Kaspers ha advertido de las consecuencias: «Un Consejo sinodal de ese tipo, sin duda, interferiría en la estructura sacramental y limitaría o incluso anularía la autoridad del liderazgo del obispo. Tendría más poderes que la Conferencia Episcopal que, según el actual código de Derecho Canónigo, salvo algunas excepciones, es un órgano consultivo». Y el defenestrado Georg Gänswein también ha advertido de la situación. De momento el Vaticano, mediante carta, ha logrado parar la votación sobre los estatutos del Comité Sinodal, pero la situación es preocupante porque no se han tomado medidas de otro tipo y estos días se reúne la Asamblea General. Los alemanes han sido muy tercos cuando se les metía una idea entre ceja y ceja ¿logrará el papa Francisco para todo esto que, al final, es casi culpa suya? ¿Habrá un nuevo cisma? ¿Dónde queda, como ha dicho el Vaticano, la evangelización? Entre curas traficantes de viagras y cismas, es un no parar el pontificado jesuítico.

Si el PSOE fuese democrático y no una plataforma personal

Alguno tras las palabras del secretario general del PSOE del lunes habrá pensado «¡Calladito estarías más guapo!». Más allá de la hermosura —el interfecto pensará que más guapo ya no se puede ser y que su cara ya no aguanta más maquillaje (sí, va maquillado en las apariciones públicas)—, la verdad es que lo que le pasa al PSOE es culpa únicamente de Pedro Sánchez (y su corte de palmeros). Si no hay dirigentes que atraigan más voto es porque él lo ha venido impidiendo región tras región. Ha ido colocando lo más mediocre que ha encontrado en el partido para que nadie le pudiese hacer sombra y, más importante, nadie tuviese la más mínima posibilidad de enfrentársele y sucederle.

Ha aprendido perfectamente, sin haberlo leído en su vida, lo que motivó a Lenin, que todo el partido se plegase a sus deseos y estrategias (véase el recién reeditado libro de Hélène Carrére d’Encausse, Lenin, Espasa). También aprendió que el partido se renueva purgándose y no ha dudado en llevarse por delante a cualquiera que le criticase, aunque fuese por lo bajini, salvo con el que no ha podido. En cuanto alguien no le acaba cuadrando, a la calle. A José Ramón Gómez Besteiro lo puso él descabalgando a Gonzalo Caballero y sin primarias de ningún tipo para hacerle candidato. A Ximo Puig le va a sustituir la niña bonita del consejo de ministros (Diana Morant) sin primarias, ni nada. A Juan Espadas, como no se fiaba, le hizo pasar por una primarias contra dos segundones, pero ya le ha nombrado portavoz senatorial sin haber ganado ni a las tabas. La Ejecutiva la ha elegido a su gusto, poniendo y quitando a los molestos, incluso sin necesidad de pasar por el Comité Federal.

Ha hecho un partido a su imagen y semejanza salvo en Castilla-La Mancha (no por falta de ganas) y Cataluña. Ha modificado los estatutos hasta tal punto que puede cambiar, como ha hecho, todas las listas electorales tan solo para colocar a los suyos y que no haya ningún tipo de proceso democrático de elección. De hecho, hasta para elegir los delegados para un simple Congreso se deben hacer una serie de trámites y supuestas primarias tales que es imposible que cualquier militante pueda ejercer su derecho a ser elegido (algo que no ocurría en el viejo PSOE). La URSS tenía más democracia que el PSOE sanchista. De tal forma que se puede decir sin equívocos que ha convertido al partido en una plataforma personalista donde se potencia la mediocridad (ahí están los fracasos en la gestión de los amiguetes colocados en empresas públicas) antes que la capacidad porque lo primero tiende a dar más palmas que lo segundo.

Dentro de esta plataforma personal, el Partido Sanchista, tiene toda la cara del mundo el general secretario de decir que igual hay que buscar liderazgos fuertes y superar la marca PSOE. Comenzando por lo segundo, hablar de un partido político como si fuesen unos calzoncillos, una bebida o una bolsa de patatas señala que la mente de quien lo dirige es de CEO no de líder político. Pensar que un partido socialista es meramente una marca y carece de estrategias, posicionamientos ideológicos y una ética es trabajar bajo parámetros de plataforma personal (como En marché de Emmanuel Macron). Y si tienes una plataforma de ese estilo no hay cabida a más dirigentes capaces, a una efectiva circulación de las élites, a un posicionamiento generado por las cabezas más brillantes… No. Lo que hay es mediocridad porque así se esconde la propia mediocridad de quien dirige y sus palmeros.

Más allá de que en una organización es complicado que coexistan varios lideres de verdad (salvo que exista un liderazgo colectivo), sí pueden existir diferentes dirigentes políticos con capacidades diversas y aptitudes para las diversas funciones de todo el partido. Eso lo tuvo el PSOE hasta que los mediocres pero muy buenos en lo aparatil se hicieron con el poder. El primero fue José Luis Rodríguez Zapatero, quien destruyó la base ideológica del partido para entregarse a las lesbianas con pene, los vientres de alquiler y todo lo que la posmoidiotez ha vendido a escala mundial. Por cierto, mucho hablar de amistad y sonrisas en los mítines pero bien que eliminó todo lo que pudo a la oposición ideológica colocando a palmeros. Sánchez entre ellos.

Ahora Sánchez ha destruido lo que de democrático tenía el PSOE. En consecuencia, todo lo que viene sucediendo no es por la carencia de dirigentes capaces de captar la atención de la ciudadanía, sino por la persistente presencia de sus palmeros y el miedo perpetuo a que le hagan sombra o le superen en discurso —pues Sánchez carece del mismo. Sin democracia interna ¿cómo saber quién es mejor o peor? Sin democracia interna solo destacan los pelotas, los arrastrados, los lameculos y todos aquellos que garantizan al cacique de turno un cupo. Sánchez ha construido un partido de caciques palmeros y obtiene lo que obtiene. Si cree que el partido tiene un problema con las dirigencias regionales que se mire a él primero.

Tampoco puede Emiliano García-Page hablar muy alto. Sí, el PSOE debe reflexionar no solo en términos extrínsecos sino intrínsecos. Para ello sería bueno que las Agrupaciones locales comenzasen a funcionar como algo más que un lugar donde acudir de vez en cuando a dar palmas o votar lo que ya ha sido decidido, incluyendo en Castilla-La Mancha. Page también tiene muchos palmeros y en algunas provincias están esperando algún tipo de debate sobre las pérdidas de diputaciones provinciales y ciertos ascensos de algunos mediocres. Por otro lado, sí tiene razón en que la deriva que ha tomado Sánchez es peligrosa para todo el partido.

Marisú Montero, otra que tiene las manos llenas de callos de tanto aplaudir, no entiende que se alegre Page. Lo primero es que Page no se ha alegrado de la victoria del PP sino de que no haya ganado Carles Puigdemont. Posiblemente tenga problemas cognitivos la vicepresidenta y no haya entendido la estrategia de su propio partido con Sánchez dejándose querer por el BNG de tal forma que el PSdeG era un mero complemento de aquellos. Y todo para poder legitimar de alguna forma la Amnistía que devolvería la tranquilidad a Cataluña. Una gran farsa porque Junts y ERC ya han mostrado que están dispuestos a presentar una declaración unilateral de independencia en el parlamento catalán.

Le ha ido bien a Marisú haciendo la pelota a diestro y siniestro, así no ha tenido que ejercer la medicina en su vida, pero mejor que no intente hacer política si lo que propone es “¡unidad, unidad, unidad!”. O lo que es lo mismo, callarse y tragar con todo lo que diga su sanchidad. Miren lo que está pasando con Juan Lobato en Madrid. A poco que ha asomado la cabeza para debatir y proponer algo que se separe de los mandamientos sanchistas, le han enviado al simanquismo inilustrado a moverle la silla. Hubo un tiempo, aunque no lo sepa Marisú, en que en el PSOE había debate, democracia y se ganaban las elecciones. Porque cabe recordar que Sánchez, ganar, lo que se dice ganar, una, con una derecha dividida y con candidatos incapaces (Rivera y Casado). Y esa una con resultados peores que Joaquín Almunia. Igual el camino interno debe ser otro para que florezca algo hacia el exterior. Igual ¡eh!

Politólogos de saldo en los medios de comunicación

Uno, como doctor en Ciencias Políticas y Sociología, mira siempre a los colegas de profesión en todo lo que escriben o hablan con cierta frecuencia y más en período electoral. A excepción de Juan Carlos Girauta, que ni poso de Ciencia, ni de Política, del resto de los compañeros y compañeras espera uno algún tipo de intervención más o menos diferente a la mediocridad habitual de las columnas y opiniones de periodistas o doxósofos al servicio de quien les paga.

Uno mira con envidia a historiadores, a filólogos y otros doctos escribanos de los medios cuando exponen sus ideas, sobre diversos temas, desde esa autoridad que concede el conocer el tema del que trata. También los colegas que se han dedicado a las Relaciones Internacionales producen esa bella envidia. Ahora bien cuando uno lee o escucha a los que están más metidos en el fregado político del día a día, le entran ganas de esconder el título para que no le añadan a la lista de muchos de estos analistas. Si uno ha estudiado con cierto provecho la licenciatura (incluso el grado de cuatro años de todo y nada a la vez), tiene ciertas querencias que deberían quedar reflejadas en las intervenciones.

Ayer mismo, con respecto a las elecciones gallegas, la vergüenza era uno de los síntomas al leer columnas o escuchar algunos análisis bastante poco científicos y muy politizados o acomodados a la-teoría-que-se-me-ha-ocurrido-a-mí. Bastaba con echar un vistazo a los datos que se poseen para ver que, por ejemplo, el PSdeG no ha sufrido mucho más al sanchismo de lo que ya venía siendo normal, ser tercero. Desde Emilio Pérez Touriño y Pachi Vázquez siempre han quedado terceros con cada vez menos votos (por cierto la caída de 2016 provocó el camino a la dimisión de Pedro Sánchez I). No superan los 300.000 votos desde hace años. Es un dato indicativo y que nadie se ha tomado la molestia de mirar. Mejor decir que culpa todo de Sánchez por su deriva estatal.

Y la deriva estatal puede servir para explicar ¿qué cantidad de voto? No lo saben porque no tienen datos. Sí hay otro tipo de datos cualitativos que pueden explicar mejor ese discurrir horrible del PSdeG. Lo primero que ha sido un candidato elegido a dedo y con una forzada dimisión del anterior secretario general al que no se ha concedido ni una segunda oportunidad de presentarse. A eso hay que sumarle todas las broncas permanentes que existen dentro del propio partido en las cuatro regiones y todo por un cargo, un pesebre y hablando poco, muy poco de lo gallego. Estos datos igual aportan algo de claridad al voto, pero para ello hay que informarse mínimamente de lo que sucede en aquellas tierras.

También cabe la posibilidad del voto dual, en unas elecciones al BNG y en otras al PSOE. Es de suponer que existan estudios electorales que analicen esta posible situación. Si no existen es mejor ni plantear el tema aunque se tenga la intuición de que ello sucede, más si se une a la podredumbre a la que ha llevado el partido en Galicia Pedro Sánchez. Mejor dicho, más que Sánchez sus amigos gallegos, algunos de los cuales no están metidos directamente en la política pero sí en cierta consultora. Con investigar un poco se sabe esto.

Otro dato, importante, al que nadie ha prestado atención es la bajada en el número de electores en casi medio millón entre una elección y otra. Esa cantidad para dos millones y medio de electores supone un porcentaje bastante amplio. Bien por fallecimiento o por emigración, han desaparecido medio millón de electores que podrían haber cambiado significativamente el resultado. Antes de hablar de bancarrotas y hundimientos, igual hay que mirar los datos. Eso al menos se enseñaba en las facultades antes. Ahora igual están con los penes lesbianos o las doscientas metodologías (intuyo que ahora son muy metodólogos). Antes la parte científica se cuidaba.

Si se miran los análisis sobre el PP ya la cosa es para asustarse. Que si ha ganado el pacto del Majestic, que si se consolida el liderazgo de Alberto Núñez Feijoo (como si haber logrado gobernar en otras autonomías no hace ni un año fuese un demérito), que si donde hay un regionalismo marcado no entra Vox (como la Comunidad valenciana) y todo sin analizar mínimamente las estructuras sociopolíticas de Galicia (o de cualquier otro sitio, que esto es generalizado). O lo que es lo mismo aplicando una mentalidad, no se puede hablar de metodología, estatal a una contienda regional. Cualquiera que no viva en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia… conoce perfectamente esas estructuras intermedias, esas instituciones sociopolíticas que actúan conformando mentalidades y predisposición al voto.

En un análisis gallego debería haberse hablado de todas estas cuestiones. No puede ser que un/a urbanita, que busca la parte pecuniaria de todo esto —que le llame Ferreras o Griso, Herrera o Barceló, El País o El Mundo…—, acabe dando lecciones sobre un mundo que desconoce por mucho que haya ido a comer a Cambados una vez. Por eso no pueden explicar lo que sucede en Castilla-La Mancha o Murcia. No está dentro del cuadro mental que se han elaborado para escribir su columnas partidistas/ideológicas, para hablar en sus programas —donde cualquier análisis sesudo es excluido no vaya a ser que les estalle el cerebro a televidentes o demás doxósofos—, no encaja con la Ciencia Política porque el título no encaja con lo que hacen. Van llenos de prejuicios a todos esos programas.

Es complejo escribir o hablar todos los días sobre la realidad política, estas columnas son reflejo de esa dificultad pues hay más errores que aciertos, pero también hay que saber callarse cuando no se tiene idea de lo que sucede. No todos los politólogos saben sobre elecciones, no todos saben sobre teoría política, no todos saben sobre administración pública —qué poco se contacta con estos analistas que tanto saben—, no todos saben sobre relaciones internacionales, no todos tienen capacidad para el análisis político, no todos leen o hacen doctorados, por tanto… igual es mejor perder quinientos euros un día y no dejar mal al resto de compañeros que sí son profesionales o lo intentan. Y estos han estudiado algo sobre el tema, imaginen el resto cómo son.

Pocos aciertos de las encuestadoras en las elecciones gallegas

Una vez hecho el recuento todos los partidos han ganado y todas las encuestadoras han acertado. Es un clásico que la Ciencia Política debe desmentir con contundencia en cada cita electoral. Ni todos han ganado, ni todos han acertado. De hecho hay más perdedores y equivocados que vencedores y acertantes. Nadie, salvo señalar negativamente al CIS, dirá nada sobre las encuestas encargadas, primero, porque es un elemento que sirve a los medios de comunicación para crear opinión y generar un debate (falso); segundo, porque ninguna encuestadora va a malmeter contra las demás pues el negocio es que haya varias con dispares opciones.

Las cifras de diputados, las famosas horquillas, salvarán la cara de la encuestadora y del medio de comunicación que pagó por ella, pero la realidad es que en los números, los porcentajes de voto, es donde se encuentran los verdaderos errores. Cualquiera puede hacer horquillas de siete u ocho curules de diferencia, pero en los datos porcentuales es donde se refleja el mayor tino o no del trabajo de campo y la fiabilidad de la encuestadora. A ello súmenle que suelen ofrecer un sumatorio de sobreponderación o infraponderación para que parezca que el error ha sido mayor. Trucos del oficio.

En esta ocasión parece que ha sido sencillo adivinar el ganador y quienes se quedaban fuera. Con los resultados de las anteriores elecciones autonómicas y los de las generales del 23J no era complicado adivinar que Sumar, Podemos y Vox se iban a quedar fuera, más si se añade algo que no es un dato en frío sino mera intuición. Con lo que vienen haciendo a nivel nacional ciertos partidos era hasta normal que no fuesen a captar el voto de esos ciudadanos que suelen votar en clave más nacional que regional. En este sentido todas han acertado, pero los datos muestran que no.

El CIS ha sido la encuestadora que más errores ha cometido, pese a ser la que más medios puede tener a su disposición. Al PP le ha infraponderado en 5,22 puntos porcentuales y a DO con 0,5 (al ser un partido local y con pequeño porcentaje de voto en el cómputo global es un error mucho mayor). Ha sobreponderado a BNG 1,84; PSdeG 4,08; y Sumar 0,91. Sondaxe ha infravalorado a PP (1,92) y BNG (20,6) y ha sobrevalorado al PSdeG (2,78). EM-Analytics se ha equivocado con PP (-2,72), PSdeG (+1,58) y Sumar (+1,21), en el resto ha estado cerca. Sociométrica también se ha acercado a la mayoría de resultados aunque ha fallado bastante con PP (-2,82), Sumar (+1.21) y Vox (+1,91).

NC Report ha metido la pata de forma escandalosa con el BNG, al que ha infrapoderado en 5,46 puntos. Ha sobreponderado a PSdeG (2,38) y Sumar (2,31). Data 10 ha sido la encuestadora que más cerca ha estado de clavar los resultados, salvo para el BNG (-1,36), para el resto de partidos no ha tenido errores mayores a un punto porcentual. Target Point también ha infravalorado al BNG (-3,76) y ha sobrevalorado al PSdeG (1,98). DYM ha estado muy cerca de clavar los resultados y solo con el PSdeG ha superado el punto porcentual de error, por muy poco eso sí (1,08).

Demosgal ha errado bastante y con altos porcentajes de error. Al BNG le ha infraponderado en 7,86 puntos y al PSdeG sobreponderado en 3,28 puntos. Gesop ha fallado con el PP (-2,92), el PSdeG (1,48). 40dB ha tenido en esta ocasión unas ponderaciones muy mejorables infra y sobrevalorando a todos los partidos muy por encima del punto porcentual: PP (-2,22); BNG (-1,56), PSdeG (1,58) y Sumar (1,41). Sigma Dos se ha equivocado de forma clara con el BNG al que ha infravalorado con 3,56 puntos, mientras que ha sobrevalorado al PSdeG en 3,08 puntos.

Si vamos a las encuestas del mismo día de las elecciones, tampoco han sido muy certeros. La que se autoproclama como más certera GAD3 ha vuelto ha equivocarse con todos los partidos PP (-1,52), BNG (1,44), PSdeG (-1,52) y DO (-0,32). Sigma Dos sí ha estado más certero no errando en ninguna de las ponderaciones por encima del punto porcentual. Sondaxe se ha vuelto a equivocar con el PP infravalorándolo en 2,82 puntos.

Si les dicen algo sobre el más/menos tres por ciento de acierto han de saber que eso es para el cómputo general de la encuesta, no un ±3% para cada valoración. El porcentaje de error ha sido superior en casi todos los casos. Si las encuestas fuesen realmente valoradas científicamente habría motivos para estremecerse, pero como son un elemento más del engaño constante de la sociedad del espectáculo y se utilizan como arma arrojadiza, para convencer o desanimar a dudosos o para generar cierto clima sociopolítico, la valoración no debe ser científica sino casi metafísica. Científicamente, además dentro de una circunscripción pequeña en sí, han fallado, sociopolíticamente seguramente hayan acertado.

EXCLUSIVA: El verdadero sueldo de Mbappé

Parece que después de siete años esta vez sí llegará Kylian Mbappé al Real Madrid. La hoja de ruta, ajada de tanto utilizarla durante estos años, es clara… eso al menos nos cuentan. Va a cobrar bastante menos que en el PSG, de hecho según los noctívagos igual hasta paga por jugar, en el salario para que el resto de jugadores no se enfaden. Habrá que imaginar que el joven Nacho estará muy enfadado porque todos ganan más que él. O Joselu. Según unos ganará 40 millones, según otros 50, según algunos más 35. Entregará el 50% de sus derechos de imagen. Y a todo ello se sumarán 45 millones de euros en prima de fichaje. Todo eso durante 5 o 6 temporadas.

Lo que sucede es que no cuadran las cuentas cuando empiezan a detallar el pecunio total. Dicen desde uno de los medios nacionalmadridistas que ya están preparados 500 millones de euros para sufragar esos costes, hasta con créditos preconcedidos. Salen a unos 100 millones al año. Si solo va a ganar unos 50 ¿dónde están los otros 50? No cuadra. Añaden que publicitariamente Mbappé generará unos 150 millones al año para el Real Madrid. Esto lo tiene muy estudiado Florentino Pérez. Entre camisetas, anuncios, impacto comercial y patrocinadores individuales del francés estiman que eso generará.

Unos 75 millones limpios para el equipo blanco, o 75 millones que pierde el jugador. Porque ya Cristiano Ronaldo hizo sus cuentas y comprobó que al Real Madrid le salía gratis que jugase con ellos por esos ingresos publicitarios y se enfadó. Si piensan que la madre de Mbappé y sus asesores son tan tontos como para no ver que pierden dinero, por mucha gloria que a saber si llega (porque en el mundo del deporte todo puede pasar), de algún lugar han de salir los millones. Seguro que la madre tendrá su buen pellizco como representante (unos 20 millones), pero un tipo que genera el doble que el resto de jugadores ¿va a ganar lo mismo? ¿Se ha convertido el Real Madrid en la URSS?

No, todo el secreto está en los bonus individuales. Esos a los que los noctívagos quitan importancia. Y la exclusiva que se ofrece presenta esos añadidos al salario.

  • Goles: 1 millón por cada tres goles. Si supera los 30, cinco millones más.
  • Partidos jugados en Liga: 200.000 euros por cuatro partidos.
  • Partidos jugados campeonatos internacionales: 500.000 euros por cada uno.
  • Balón de oro: Cinco millones.
  • Aguantar las tonterías de Vinicius: 100.000 euros.
  • Bailar junto a Bellingham: 100.000 euros.
  • Asistir a entrenamientos (aunque no se entrene): 50.000 euros cada uno.
  • Hacerse fotos con Florentino: Un millón cada una.
  • Decir “¡Hala Madrid!”: Un millón en presentación y 20.000 cada vez.
  • Hacerse una foto con Isabel Díaz Ayuso: 10 millones de euros.
  • Hacerse una foto con Pedro Sánchez: 10 millones.
  • Acudir a programa nocturno: 20 millones porque es muy duro.

Y así hasta que acabe ganando esos cincuenta millones que están presupuestados. Se ruega no tomar por tontos a los aficionados con estas cosas.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (19-23 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Laia Perearnau. La pasadora. Destino. 21,90€

Pirineos, años cuarenta. Sol Mentruit debe huir de su pueblo y refugiarse entre un grupo de contrabandistas en Andorra por haber presenciado un asesinato. Una vez allí, entra en una red de evasión en la que empieza a llevar documentación sensible al consulado británico de Barcelona. En medio de sus viajes se enamora de Max Schell, un francés estrafalario e intelectual del que descubrirá que es un oficial alemán. Cuando el líder de la red, Quim Baldrich, se entera de la relación entre Sol y Max, la expulsa, pero ella decide realizar un último acto para demostrar su lealtad y llevar a un grupo de refugiados a cruzar los Pirineos de Toulouse a Barcelona para salvarlos. Diferentes historias se irán entrecruzando hasta confluir en ese momento que resultará definitivo para todos.

Karmele Jaio. Amor capital. Destino. 20,50€

Martín acaba de morir. En el funeral, Olga, su amante hasta un año antes, le habla desde un banco de la iglesia. Durante la ceremonia recuerda cómo su relación se convirtió para ella en algo obsesivo y cómo se derrumbó el día que Martín decidió no verla más. Olga empieza a reconocer su dependencia emocional hacia él a la vez que intenta descubrir las razones que han podido provocar su muerte.

Mientras trata de superar el impactante suceso, Laia, una de sus alumnas, está escribiendo su tesis doctoral: un análisis de la injusticia del amor y la manera en que se ha enseñado a las mujeres a convertirlo en el centro de sus vidas.

Alternando las experiencias vividas por los personajes con las distintas representaciones del amor en las obras artísticas y literarias en las que se basa la tesis de Laia, Karmele Jaio ha compuesto una ambiciosa novela sobre las aristas de nuestra educación sentimental y sobre cómo esta determina la manera de afrontar nuestras relaciones.

Mireia García Contreras. Las palabras calladas. Espasa. 20,90€

«Eso es mentira. Todo lo que cuentas es mentira. Nadie puede sobrevivir a tantas calamidades. Te lo has inventado todo siempre para hacernos creer que eres un héroe y no un simple inmigrante español muerto de hambre como los que vienen a la vendimia. Tú no hiciste todas esas cosas y después no ayudaste a liberar Francia de los nazis, tú no eras más que un español desarrapado y muerto de hambre cuando llegaste aquí, un cerdo español».

Con estas palabras, Mathieu renegó de su abuelo cuando era adolescente. Es febrero de 2019 y está atrapado en Portbou, punto final de uno de los caminos del exilio republicano antes de cruzar la frontera. A sus cincuenta y un años, ya no quiere ser ingeniero, pretende convertirse en fotógrafo. Cámara en mano, se pasea por los andenes de la estación de tren cerrada por la tormenta en busca de esa instantánea.

A través del objetivo ve a una joven indigente que no se separa de su carrito y a una mujer, con el pelo alborotado y aspecto descuidado, que toma un café en el bar de la estación. Él aún no lo sabe, pero la joven se llama Esther, o Jessica, y es una madre que enfermó por ser madre, estancada en ese andén, como él, en su camino a Montpellier. Isabel, que así se llama la mujer del pelo alborotado, a quien acaban de desahuciar y viaja en la autocaravana que ha conseguido salvar de la quiebra, ahora aparcada por orden de la policía local, también viaja a Montpellier, para cumplir la promesa que le hizo al único hombre al que ha querido.

Ellos no lo saben, pero están unidos por esa delgada línea roja que ata las desgracias, las heroicidades y los amores durante las guerras; un hilo que une sus vidas truncadas con el entierro de una niña en el cementerio de Portbou en febrero de 1939.

Novela de personajes, tejida finamente con una estructura y un estilo magistrales, Las palabras calladas habla del camino de los exiliados, que escaparon para caer en nuevas trampas: la miseria, la enfermedad, el trabajo esclavo, hasta que vivir se les antojó «la más inmoral de las obligaciones».

Núria Marín. Soy Afrodita. Temas de Hoy. 19,90€

Tras pillar a su novio poniéndole los cuernos, Paula se va de crucero con su amiga Mónica por las Islas Griegas. En el templo de Apolo en Delfos, un hippy que lleva un cuervo en el hombro, fuma mucha marihuana para dispersar las visiones y asegura ser el oráculo le revela que ella es la reencarnación de Afrodita, la diosa del amor.

En ese momento, Paula iniciará una alocada aventura en la que se cruzará con otros dioses griegos reencarnados como Ares, Hermes o Zeus, además de luchar contra los malvados Hefesto y Eris. Paula deberá encontrar la forma de ser amada genuinamente sin usar sus poderes… ¿Lo logrará?

Soy Afrodita es una novela disparatada y divertida que se sirve de la fantasía para hablar de temas reales y de actualidad: desde la falta de autoestima a la soledad, pasando por las relaciones tóxicas; todo ello aderezado con grandes dosis de salseo, tanto actual como mitológico.

Toni Sánchez Bernal. Ofensa al frío. Planeta. 21,90€

Alba y Miguel son un matrimonio destrozado tras haber perdido a lo que más querían: su hija.

El dolor y la culpa han conseguido que ya no mantengan ninguna relación, ni física ni emocional; de hecho, apenas se dirigen la palabra. Son dos extraños que comparten lo único que les une a día de hoy, la casa en la que viven. Pero sus vidas dan un vuelco cuando se ven implicados en el asesinato de un hombre con el que Alba tuvo un affaire.

¿Cómo explicarle a Miranda Delgado, la inspectora de Homicidios encargada del caso, que la verdadera asesina lleva años muerta? ¿Cómo convencerla de que cese en la búsqueda de un culpable cuando la víctima podría haberla puesto tras la pista para encontrar vivo a su propio hijo?

Jorge Luis Borges y Osvaldo Ferrari. Los diálogos. Seix Barral. 24,90€

En los últimos tres años de su vida, semana tras semana, Jorge Luis Borges mantuvo inolvidables diálogos con el escritor Osvaldo Ferrari, cincuenta años menor. No fueron reportajes ni entrevistas sino conversaciones nacidas del placer de tratar temas con los que ambos, a pesar de la diferencia de edad, tenían afinidades. Este libro recoge, por primera vez, todas esas conversaciones en una edición definitiva, corregida y revisada, que tuvieron gran repercusión a lo largo de los años en diferentes formatos y publicaciones.

En estos diálogos, en los que se habla de literatura pero también de política, de cuestiones biográficas, de actualidad, brilla la inteligencia de Borges, su memoria prodigiosa y su don con las palabras. Borges hablaba con la misma perfección con la que escribía. En ese sentido, los diálogos completan la comprensión de su obra y son un complemento necesario y fascinante de sus textos escritos. Osvaldo Ferrari logra aquí que esos encuentros se lean con deleite y asombro, y permite así que los lectores recuperen a ese espíritu literario irrepetible.

«Como todos mis libros, acaso como todos los libros, éste se escribió solo. Ferrari y yo procuramos que nuestras palabras fluyeran, a través de nosotros o quizá a pesar de nosotros» (Jorge Luis Borges). «El compendio de estos intercambios es un testamento intelectual. Al final de su vida, Borges era pura expresión, y me llena de orgullo haber sido el intermediario, el vehículo de su necesidad de volcar lo que pensaba y hacerlo público» (Osvaldo Ferrari).

Javier Holgado y Susana López Rubio. El asesino de los caramelos de violeta. Espasa. 21,90€

En los años finales de la dictadura de Franco, Madrid está viviendo una ola de muertes que han sido catalogadas como suicidios y accidentes. Todas ellas son mujeres jóvenes, y salvo Lucio Garza, un sagaz médico forense, nadie ha encontrado una relación clara entre sus muertes. Todo cambiará cuando Lucio descubra el terrible modus operandi del asesino, una muerte realmente cruel endulzada con caramelos de violeta.

Pero el inesperado asesino no será el único enemigo que Lucio encontrará en sus investigaciones. También deberá enfrentarse a la estrechez de miras de la época, los recelos de sus superiores y a una asfixiante autoridad que todavía no concebía el concepto de un asesino en serie. Sin embargo, no estará solo: contará con la ayuda de Teresa, su inteligente esposa, y de sus siete hijos, tan deseosos como sus padres de participar en la investigación. A ellos se les unirá un atípico compañero, Félix, un policía de la brigada de investigación criminal, que ayudará a Lucio Garza en sus pesquisas. Unas pesquisas que sacarán a la luz un oscuro secreto familiar que hunde sus raíces en la guerra civil.

Inspirado en sucesos y personajes reales, El asesino de los caramelos de violeta es una ficción que, al igual que el género de cozy mistery tan en tendencia, tiene un tono pop y de lectura agradable y desenfadada, salpicada de personajes reales que aparecen como secundarios de lujo en las aventuras de Lucio.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

François Baranger y H. P. Lovecraft. El horror de Dunwich. Minotauro. 20€

La pequeña villa de Dunwich vive aterrorizada por un ser monstruoso y deforme. Pero Wilbur Whateley no sólo tiene un aspecto grotesco, sino que también guarda un oscuro secreto: el Necronomicón, el libro maldito. Si alguien lo descubre y lo usa para invocar las fuerzas del mal que retiene, el mundo conocerá su apocalipsis.

Jeff Lemire. Laberintos. Planeta Comic. 30€

Jeff Lemire, creador de Black Hammer, autor superventas y ganador del premio Eisner, nos ofrece una ambiciosa e inquietante novela gráfica sobre la familia, el duelo y la realidad.

Un solitario inspector de obras sigue afligido por la pérdida de su hija, que era amante de los pasatiempos de laberintos. Una noche, recibe una misteriosa llamada de una niña que dice ser ella y afirma estar atrapada en medio de un laberinto. Convencido de que la niña se pone en contacto con él desde más allá de este mundo, usa un laberinto sin terminar de uno de sus cuadernos y un mapa de la ciudad para trazar un intrincado camino a través de un plano diferente de la realidad que le hará vivir una intensa y melancólica aventura para traer a su hija de vuelta a casa.

Recopila los números 1 a 5 de Mazebook e incluye una sección de bocetos e ilustraciones de Andrea Sorrentino, Dustin Nguyen, Dean Ormston, Matt Kindt y Gabriel Hernández Walta.

Poesía y Teatro

Pedro Calderón de la Barca. La dama duende. RAE. 32,90€

A los veintinueve años, y tras haber compuesto un buen número de obras para los corrales de comedia, Pedro Calderón de la Barca logró una pieza de capa y espada modélica: La dama duende, amenísimo juego de amores, dudas, osadías y desplantes, cifrados en la tramposa alacena que preside y engrana una acción dramática magistral en su progresión y que se alimenta sobre todo de la confusión y el engaño.

En la presente edición de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, Fausta Antonucci ofrece una anotación exhaustiva de la pieza y un estudio minucioso de su recepción e interpretaciones, presididos por un texto depurado hasta el menor detalle, para el que ha considerado todos los testimonios impresos y manuscritos del siglo XVII, que dan cuenta de la enorme fortuna de la obra tanto sobre las tablas como en las prensas.

Ese éxito resiste al paso del tiempo y todavía hoy La dama duende es uno de los títulos más conocidos, estudiados y representados de la obra cómica de Calderón.

Curro Suárez. Larga vida. Martínez Roca. 15,90€

«Larga vida a no saber dónde vamos, pero ir; a asumir el error como parte del camino, a vivir sin saber las respuestas, sin las cartas marcadas. Larga vida al miedo que motiva y no inmoviliza, a los que se atreven a dejarlo entrar en casa, para que forme parte de nosotros, para que nos enseñe que el éxito, en realidad, es no dejar nunca de intentarlo».

Acompaña a Curro Suárez desde el amanecer hasta el anochecer en un recorrido en el que se celebra la felicidad del día a día, haciendo de las cosas ordinarias algo extraordinario.

Ensayos

Félix López. Ahogados. Deusto. 19,95€

La inmersión lingüística, que margina el español en la enseñanza pública y privada, se considera un sistema de éxito por parte de las élites nacionalistas catalanas. Sin embargo, sus efectos son nocivos para los estudiantes cuya primera lengua no es el catalán.

Tras una recopilación exhaustiva de datos, el economista e investigador Félix López demuestra que, a los quince años, un alumno hispanohablante tiene un cociente intelectual nueve puntos inferior a un alumno catalanohablante, y niveles de fracaso escolar dos veces y media más altos. Para el castellanohablante, esto se traduce a la larga en menos años de estudio cursados, y en menores empleabilidad, ingresos y nivel socioeconómico que los catalanohablantes.

La mayor parte de la sociedad catalana ignora el impacto desastroso que produce este sistema en el desarrollo intelectual de los niños y en las opciones económicas de la comunidad hispanohablante en particular, y de Cataluña en su conjunto. Este libro muestra la realidad de la inmersión lingüística y carga de razones a los padres y a las asociaciones que defienden la libertad de elección de la lengua de enseñanza y luchan por un cambio de modelo educativo en Cataluña.

Jordi Sevilla. Manifiesto por una democracia radical. Deusto. 19,95€

En las dos últimas décadas ha resurgido el conflicto en la política. Fenómenos como la crisis de 2008, la pandemia, el cambio climático o la nueva guerra fría han desmontado la ingenua creencia en el triunfo definitivo de la democracia liberal y la economía de mercado. Todas las promesas optimistas que construían la utopía del nuevo milenio se han venido abajo, hasta el punto de que los jóvenes ya asumen que vivirán peor que sus padres.

En este marco de desengaño e indignación ciudadana, el economista y expolítico Jordi Sevilla ha reunido una serie de propuestas de reforma para un tiempo en el que predomina el miedo al futuro y la nostalgia de un pasado inexistente, y en el que la desregulación económica desatada ha dado paso al retorno del Estado.

Este libro rastrea el origen del populismo y las políticas identitarias que corroen el presente a través de las brechas sociales que no ha sabido restañar la democracia liberal. Sevilla propone refundar el contrato social y avanzar hacia una nueva concepción de la democracia, la radical o reforzada. Sólo una alternativa política que subsane los errores cometidos y esté preparada para abordar los nuevos desafíos podrá revertir la polarización y la fragmentación social.

Manifiesto por una democracia radical plantea una mejora de la calidad democrática que deje atrás los conceptos de izquierda y de derecha del siglo pasado. Pero también aboga por recuperar y aunar lo mejor de las dos grandes ideologías que han construido Occidente, hoy arrinconadas: el liberalismo y la socialdemocracia.

Historia y biografías

Nicolás Sesma. Ni una, ni grande, ni libre. Crítica. 25,90€

Nada ha marcado tanto nuestra historia reciente como la dictadura franquista. Ni sigue tan presente en la España actual. Ni una, ni grande, ni libre nos ofrece el primer relato completo y actualizado de la misma, pensado tanto para quienes vivieron aquellos años como para quienes quieran redescubrir y entender aquel episodio decisivo. Nos encontramos ante una historia de la dictadura cuyo protagonismo ya no recae exclusivamente en el general Francisco Franco, sino en el conjunto de los españoles y que, ante todo, pone definitivamente en cuestión el mito de una España singularmente diferente.

Nicolás Sesma, profesor de la Universidad Grenoble Alpes, recoge las mejores aportaciones de la historiografía nacional e internacional para ponerlas al servicio de una reinterpretación ambiciosa y multidimensional. Así, se incluyen referencias a toda la geografía nacional y a todos los sectores sociales —algunos de ellos presentes por primera vez en una historia global del régimen—. Además, merecen igual atención la inmediata posguerra y la década de los setenta, los desfiles de la victoria y los XXV Años de Paz, la autarquía y el desarrollismo, la clase política y la oposición antifranquista, el estraperlo y la cultura del consumo, los marginados y las nuevas clases medias. Todo ello acompañado de referencias e hitos culturales —desde la literatura y el cine hasta la novela gráfica y el arte pop—, que acompañan a una narración divulgativa y brillante, enmarcada en un contexto interpretativo internacional.

Se nos ofrece así una lectura de la dictadura franquista a través del prisma del siglo XXI, para recordarnos que, durante aquellos cuarenta años, España no fue NI UNA NI GRANDE NI LIBRE.

Víctor Sampedro. Voces del 11-M. Planeta. 19,90€

«Arrastraban su mala suerte y recibieron una mala muerte en una de las peores masacres terroristas de todos los tiempos. Después, durante veinte años, fueron víctimas de una espiral de mentiras. Debiéramos pararla. En estas páginas comparecen quienes, intentándolo, pagaron un alto precio. Hablan tres víctimas (Pilar Manjón, Eulogio Paz y Aitziber Berrueta), otros tantos periodistas (José Antonio Zarzalejos, Gumersindo Lafuente y José Antonio Martínez Soler) y dos policías (Juan Jesús Sánchez Manzano y Rodolfo Ruiz) que mantuvieron la misma versión de los atentados del 11-M desde el primer momento. Son voces plurales y diferentes que convergenen un testimonio colectivo. Al final, aporto el mío y algunas reflexiones. Quisiéramos contribuir a restaurar una convivencia y a reivindicar la memoria democrática, que fueron heridas de gravedad en marzo de 2004.»

Se cumplen veinte años del 11-M, los atentados yihadistas que segaron la vida de 192 personas e hirieron a más de 2.000. Esta obra rescata el relato en primera persona de quienes pagaron un altísimo coste personal y profesional por defender la verdad frente a las teorías de la conspiración.

Los ingresos generados por los derechos de autor de la obra se destinarán a la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo.

Philip Pomper. El hermano de Lenin. Ariel. 20,90€

En 1886, Alexander Uliánov, un brillante estudiante de biología, se unió a un pequeño grupo de alumnos de la universidad de San Petersburgo con el propósito de cometer un atentado contra el zar. La misión de los jóvenes terroristas acabó en un estrepitoso fracaso, y cinco de ellos, incluido Alexander Uliánov, fueron ejecutados en la horca.

Alexander no hubiera pasado de ser otra baja más en la larga historia de los mártires rebeldes rusos de no haber sido por un detalle: su hermano menor, Vladimir, dirigió la revolución de octubre de 1917 bajo el sobrenombre que se asignó a sí mismo, Lenin.

Tras examinar la abundante documentación publicada y los archivos desclasificados por la Rusia post-soviética, Philip Pomper arroja luz sobre el misterio que ocupa el centro de esta historia. ¿Cómo es posible que en el seno de una familia respetable que educó y preparó a sus hijos para una carrera profesional pudieran aparecer tanto un terrorista como el líder de la revolución de octubre? Los hermanos Uliánov crecieron al resguardo de un padre estricto que les inculcó la importancia de la ciencia y del sentido del deber llevado hasta el punto del sacrificio de uno mismo. Pomper muestra también el contraste entre el tímido y serio Alexander y su alegre y alborotador hermano, Vladimir, que intentaría vengarlo y aprender los modos revolucionarios, y que lograría el éxito allí donde Alexander había fracasado.

Peter Burke. Historia social del conocimiento Vol. II. Paidós. 29,90€

En este volumen de Historia social del conocimiento, descubriremos el período que abarca desde 1750, con la publicación de la Enciclopedia francesa, hasta la eclosión de la Wikipedia.

Al igual que en el volumen anterior, Peter Burke no se centra solo en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales para demostrarnos que las actividades que parecen ser intemporales —como la búsqueda, el análisis, la difusión y el empleo del conocimiento— están, de hecho, limitadas en el tiempo y adoptan diferentes formas en distintos períodos y lugares.

Esta obra contrarresta la tendencia a escribir una historia triunfalista del «crecimiento» del conocimiento aportando datos sobre las pérdidas de distintos conocimientos y el precio de la especialización y nos descubre panorámicas geográficas y sociológicas del conocimiento.

Historia social del conocimiento es una contribución indispensable a nuestra historia social y sociocultural que aporta rasgos sumamente originales, como la perspectiva del lector, del oyente o contemplador sobre el conocimiento, que apelan tanto a historiadores de la ciencia, sociólogos, antropólogos y geógrafos como a cualquier persona interesada en la materia.

Otras lecturas interesantes

Rebecca Struthers. Las manos del tiempo. GeoPlaneta. 21,90€

Las manos del tiempo es un viaje a través de la historia de la relojería, desde los primeros intentos de medir el tiempo y el gran avance en ingeniería que proporcionó el primer reloj, hasta la actualidad, donde los relojes tienen un relevante significado cultural e histórico.

Rebecca Struthers explora el mecanismo de los relojes y cómo han moldeado a la humanidad. Su preciso y minucioso acercamiento a la historia, la ciencia y el oficio de medir el tiempo explican tanto la belleza de los relojes como la esencia del ser humano.

William Irwin. El sentido de Metallica. Libros Cúpula. 22,95€

Más de 40 años después de su formación y tras 125 millones de álbumes vendidos, Metallica sigue siendo la banda más grande de metal rock. Se ha escrito mucho sobre el grupo, pero El sentido de Metallica es el primer libro que se adentra profundamente en los contenidos y el significado de sus letras.

Sus poderosos riffs de guitarra y su contundente batería son legendarios, pero las letras de Metallica están a la misma altura que la intensidad de sus canciones. El cantante, James Hetfield, escribe poesía rock sobre la muerte, la guerra, la adicción, la alienación, la corrupción, la desesperación, la rabia, el poder, la religión, la justicia, la locura y otros temas trascendentales. Indignado en «And Justice for All», desconsolado en «Mama Said», enamorado en «Nothing Else Matters», triunfante en «Escape» o avergonzado en «King Nothing», Hetfield pinta un cuadro de emociones con mano maestra. Sutiles pero no oscuras, sus letras merecen especial atención. Y como gran maestro de la narrativa, consigue que sus seguidores se sientan identificados por un amplio abanico de personajes, desde un Dios vengativo hasta un adolescente suicida, pasando por la clásica crisis de la madurez.

Julia Shaw. Hacer el mal. Temas de Hoy. 19,90€

Todos hacemos cosas malas. Todos mentimos, engañamos y hacemos daño a los demás. Todos sabemos lo que es el mal. Pero, ¿nos convierte eso en seres malvados? ¿Qué nos diferencia de los grandes criminales de la historia?

En este ensayo inteligente y accesible, la doctora Julia Shaw se adentra en el funcionamiento de los pensamientos y las acciones más malvadas. Sirviéndose de conocimientos propios de la psicología y la neurociencia, nos muestra que los mismos mecanismos que hacen posibles los crímenes más atroces también pueden funcionar a nuestro favor, ya que forman parte de nuestra naturaleza.

Gracias a una convincente combinación de ciencia, cultura popular y ejemplos de la vida real, este libro es capaz de plantear cuestiones como ¿cuánto se parece nuestro cerebro al de un psicópata?, ¿cuántas personas fantasean con cometer un asesinato?, ¿nuestras inclinaciones sexuales nos hacen malas personas? o ¿quién se convierte en terrorista? y resultar fascinante y convincente al dar las respuestas.