martes, 29 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (19-23 febrero)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Andrea Aguilar-Calderón. Una asesina en el espejo. Alfaguara. 19,90€

Un asesino utiliza los cadáveres de sus víctimas para realizar montajes reales, a escala natural, de pinturas surrealistas. Esta serie de brutales asesinatos, que quedaron sin resolver hace veinticinco años, vuelven a la luz al aparecer una hipótesis que nadie tuvo en cuenta. La nueva teoría se despliega en un manuscrito que aparece en las oficinas centrales del Poder Judicial. Nadie sabe quién lo escribió, pero la historia que relata parece la única que puede explicar por qué desaparecieron Irene García Valenzuela, principal sospechosa, y la agente Ana María González Fo, y por qué, de hecho, sus cuerpos jamás podrán encontrarse. En este debut sorprendente, el fervor religioso, el arte y la literatura se dan la mano hasta límites insospechados.

Emilio Bueso. Naturaleza muerta. Ediciones B. 21,90€

Una mujer que huye de todo.

Una casa aislada junto al pantano.

Una tensión que crece bajo el agua.

Las luces más preciosas esconden los orígenes más oscuros.

Anastasia Untila. Ladrona de guante dorado. Grijalbo. 20,90€

La última noticia sobre la ladrona de guante negro ha conmocionado al mundo. Vincent es incapaz de procesar que no volverá a verla, y la huella que ha dejado en él le impide avanzar y permanece aferrado a su recuerdo. En las sombras, Aurora continúa con su búsqueda de la Corona de las Tres Gemas mientras lucha por sobrevivir. Nunca ha estado tan sola, pero si Vincent se enterase de que sigue viva no se rendiría hasta dar con ella y, de hacerlo, el desenlace sería fatal: o pierde la libertad o pierde el corazón. Una novela marcada por la traición, el rencor y, sobre todo, el deseo. Llega el final de la ladrona de guante negro.

Sara Barquinero. Los Escorpiones. Lumen. 23,90€

Los Escorpiones es una novela de novelas: una obra narrativa titánica y misteriosa. Los protagonistas, Sara y Thomas, se ven envueltos en el entramado de una teoría de la conspiración dirigida por los poderes políticos y económicos, que pretenden controlar a los individuos a través de la hipnosis y los mensajes subliminales en libros, videojuegos y música para inducirlos al suicidio. Ambos llevan a cuestas desequilibrios emocionales y, mientras se teje entre ellos una relación inclasificable y poderosa, deciden investigar sobre esta secta cuyo nombre es el de una de las pocas especies animales que prefiere matarse antes que seguir soportando el dolor.

Desde la Italia de los años veinte, pasando por el sur profundo de Estados Unidos en los ochenta, hasta llegar a la época actual en Madrid, Bilbao, un pueblo perdido de la España rural y Nueva York, esta es una historia sobre la angustia existencial, la soledad y la necesidad de creer en algo, sea lo que sea, para encontrar el sentido a la vida.

Sara Barquinero brinda una experiencia de lectura que obsesiona, inquieta y arrastra al lector hasta el final.

Reyes Monforte. La condesa maldita. Plaza & Janés. 23,90€

Septiembre, 1907. Movido por los celos, el joven traductor ruso Nikolái Naumov dispara contra el conde Kamarowski en su palacio de Venecia al saber que contraerá matrimonio con la mujer que ama en secreto. Cuando el conde muere, la investigación policial apunta a su prometida, la condesa Tarnowska, como instigadora del crimen pasional junto con otro de sus amantes, el abogado Donato Prilukov. Tres años después comienza el juicio más escandaloso de la época, un proceso que sacudió los cimientos de la sociedad, revolucionóla prensa y cambió el sistema legal judicial admitiendo el psicoanálisis freudiano. Señalada como la primera femme fatale del siglo XX surgen dudas: ¿es la condesa culpable o inocente? ¿Víctima o verdugo? No hay crimen sin historia. La condesa maldita narra losdías de una mujer arrolladora que coleccionó amantes, desafió los tabúes más férreos del momento y nunca renunció a su libertad.

Joaquín Hernández. Los secretos del olvido. Plaza & Janés. 21,90€

¿Conocemos de verdad quiénes fueron nuestros padres y abuelos? ¿Pueden los secretos familiares cambiar el rumbo de nuestra vida?

Elena está a cargo de su abuela Manuela, que sufre de alzhéimer. Como acto de amor hacia ella, decide aprender a tocar el piano y reproducir una melodía que le recuerda a la relación que tenían antes de que enfermara. Al poco de iniciar las clases, encuentra dentro del piano de la casa familiar unas cartas sin abrir de hace más de cincuenta años. Este descubrimiento la llevará a tratar de averiguar quién las ha escrito y por qué han estado ocultas tanto tiempo. Con la ayuda de Matías, su profesor de piano, Elena les abrirá la puerta a secretos familiares escondidos hasta ahora.

Javier Gallego. La caída del imperio. Random House. 21,90€

Darío sigue a Amalia y sus amigos de bar en bar. Son un grupo de jóvenes hastiados en una huida hacia delante, en una noche sin fin. Una generación sin futuro con miedo a crecer. Quieren arder y quemar la ciudad. Escapar de una realidad cada vez más precaria y hostil. Vivir a contracorriente. No dejarse atrapar.

Falta uno de ellos: Juan. El Cuervo. Ahora vuela solo. Se oculta. Todos ocultan algo, mienten o se mienten, porque les cuesta asumir que se hacen mayores y no son quienes soñaban ser. Durante 72 horas vertiginosas, mientras el mundo se desmorona a su alrededor, tratarán de encontrar una respuesta a su desencanto en la evasión y la rebeldía, la amistad y el amor.

Con una escritura polifónica que experimenta con el lenguaje como los personajes con la vida, La caída del imperio es una fiesta de la palabra que te sumerge en la vorágine de sus páginas y deja una profunda resaca emocional.

Edwin Winkels. El año que desapareció la arena. Roca Editorial. 20,90€

Es 1991 y Barcelona se prepara para albergar los Juegos Olímpicos, un evento sin precedentes. Para ello se enfrenta a una serie de reformas que cambiarán por completo la ciudad. En el histórico barrio pescador de la Barceloneta se quieren derribar los populares y modestos chiringuitos que desde hace cincuenta años conforman el característico paisaje a pie de playa y que darán paso a un flamante paseo marítimo. Uno de los amenazados es el merendero Cal Pepe, regentado por Montse y Pepe. A partir de entonces, la incertidumbre hará que la estabilidad familiar se tambalee. Marisol, la hija mayor y heredera natural del chiringuito, afronta un futuro incierto mientras Adela, su hermana más joven y rebelde, quiere centrarse en participar en los Juegos con la selección de waterpolo. A esto se suma el paradero desconocido de Chechu, el hermano que se perdió en las cloacas del barrio.

El año que desapareció la arena es un canto nostálgico a la Barcelona de los tradicionales chiringuitos. Con su amplio conocimiento sobre la ciudad que lo acogió, el reconocido periodista y escritor Edwin Winkels nos entrega una trama conmovedora y llena de sorpresas que aborda la otra cara de la modernización.

Pierre Lemaitre. El silencio y la cólera. Salamandra. 24€

París, 1952. Tras mudarse a la capital francesa desde Beirut, los hermanos Pelletier se enfrentan a los retos que les plantea su ciudad de adopción. Cuando Hélène llega a Chevrigny, un pueblo de la Francia profunda, para realizar un reportaje por encargo del Journal du Soir, es testigo de los dramas humanos de quienes se verán expulsados para siempre de sus hogares y, en ese contexto, su vida dará un vuelco inesperado.

Entretanto, su hermano François, un resuelto periodista del mismo diario parisino, debe descubrir quién es realmente Nine, mientras Jean, el inepto hermano mayor, atormentado por su diabólica esposa, Geneviève, se enfrenta a sus violentas pulsiones y, una vez más, intenta huir de la justicia.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Aroa Moreno & Ana Jarén. Almudena. Lumen. 21,90€

Pocas escritoras de finales del siglo XX y principios del XXI han sido más leídas, han aunado tantos premios, crítica y lectores y han suscitado tal admiración y amor como Almudena Grandes. Lectora voraz, Almudena escribió para que su generación lograra ser tan moderna como lo había sido la de sus abuelas durante la Segunda República. Empeñada en recuperar las huellas de un pasado oculto por la dictadura, investigó, descubrió y ficcionó los márgenes de un país olvidado, haciendo de la memoria el eje central de su obra literaria y convirtiéndose en una rastreadora de personajes y de historias. Pero Almudena no solo tenía el secreto de la literatura, sino que supo acertar con la vida para mantener siempre la alegría intacta. Estas páginas son un viaje por los años y las palabras de una mujer comprometida con su tiempo, pero, sobre todo, con los libros.

Como otras autoras de su generación, Aroa Moreno Durán creció leyendo a Almudena Grandes y tuvo la gran suerte de conocerla. En este libro reivindica su memoria y su obra y, junto con Ana Jarén, le rinde un emocionado homenaje.

Patrick Rothfuss. El estrecho sendero entre deseos. Plaza & Janés. 21,90€

Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar. Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista…, pero incluso el pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea. Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie.

Desde el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad.

El estrecho sendero entre deseos es la historia de Bast. En ella, nuestro protagonista sigue a su propio corazón, aunque sea en contra de su buen juicio. Porque, al fin y al cabo, ¿de qué sirve la cautela si lo mantiene a uno alejado de la aventura y del placer?

Zerocalcare. Un pulpo en la garganta. Reservoir Books. 21,90€

Cuando cursaban primaria, después de haber estado con sus amigos Sarah y Secco en el bosque del lado de la escuela, Zero fue arrinconado por Madame Arbizzati y se vio obligado a delatar a uno de ellos y a esconder la verdad. Este secreto lo acompañó durante años bajo la forma de un pulpo aferrado a su garganta. Cuando Zero coincide con varios antiguos alumnos en ocasión del funeral de Madame Arbizzati decidirá confesar… pero no sale del todo bien y quizá desencadene una ola de verdades que esconden una absurda tragedia. Una tragedia del pasado, fraguada en esa misma escuela y que nadie podía haber previsto.

Si La profecía del armadillo se centró en los momentos perdidos de la adolescencia, Un pulpo en la garganta atrapa la esencia de la infancia, narrada en tres capítulos: las amistades, la rivalidad, los pequeños misterios que entraña el arte de crecer. Todo ello narrado en un crescendo sincopado y con el inimitable estilo del autor: alegre y a la vez profundo, irónico y amargo como solo puede serlo la vida mirada de cerca, repleto de risas y pecado, tan delicado como despiadado en el desenmascaramiento de las debilidades propias, que son las que mismas en cada uno de nosotros.

Historia

Sarah Watling. Mañana tal vez el futuro. Taurus. 24,90€

En la década de 1930, mujeres y hombres de Gran Bretaña, Europa y Estados Unidos se dirigieron a España para formar parte de lo que consideraban una lucha histórica por la libertad frente al fascismo: la guerra civil española, un conflicto que galvanizó a decenas de miles de voluntarios de todo el mundo. Mañana tal vez el futuro sigue a un puñado de extraordinarias figuras, la mayoría de ellas mujeres, decididas a vivir con valor y convicción.

Para entender cómo supieron que había llegado el momento de actuar, Sarah Watling bucea en diarios, cartas y manifiestos perdidos, y descubre un tesoro de obras de mujeres que a menudo quedaron en la sombra. Watling entrelaza los viajes de la joven periodista estadounidense Martha Gellhorn y la experimentada radical Josephine Herbst; las escritoras y compañeras británicas Sylvia Townsend Warner y Valentine Ackland; la rebelde aristocrática Jessica Mitford y la poeta inconformista Nancy Cunard, trazando un mapa de sus experiencias y relatos de la guerra civil española tanto en la literatura como en la vida. Analiza la cautelosa posición de Virginia Woolf, que fracasó en su intento de mantener a su familia al margen del conflicto, y rastrea las historias de la enfermera afroamericana Salaria Kea, la fotógrafa judía Gerda Taro y muchas otras, ahondando en la decisión de cada una de enfrentarse a la historia en aquella contienda.

Otros temas de interés

Thomas Hertog. Sobre el origen del tiempo. Debate. 23,90€

Quizá la cuestión más importante que Stephen Hawking abordó en su extraordinaria carrera fue cómo el universo pudo desarrollar las condiciones perfectas para que surgiera la vida. Buscó respuesta en los orígenes del big bang, pero esos trabajos tempranos entraron en crisis, ya que las matemáticas apuntaban hacia la existencia de numerosos big bangs que originaban universos incompatibles con la vida.

Encerrados en el departamento de Física teórica de Cambridge, el célebre astrofísico y su amigo y colaborador Thomas Hertog dedicaron veinte años a intentar resolver este enigma y plantear una nueva teoría del cosmos que pudiera explicar el origen de las formas de vida. Al retroceder mucho más en el tiempo, les sorprendió encontrar un nivel más profundo de la evolución en el que las propias leyes físicas se transforman y simplifican hasta que las partículas, las fuerzas e incluso el propio tiempo se desvanecen. Este descubrimiento los llevó a una idea revolucionaria: las leyes de la física no están grabadas en piedra, sino que nacen y evolucionan a medida que el espacio que rigen va tomando forma. Poco antes del fallecimiento del popular físico teórico, la pareja de investigadores publicó su teoría, que proponía una nueva y radical perspectiva darwinista sobre los orígenes de nuestro universo.

Sobre el origen del tiempo está llamado a transformar profundamente la forma en la que entendemos nuestro lugar en el cosmos y, en última instancia, puede convertirse en el mayor legado de Hawking.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (19-23 febrero)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (19-23 febrero). Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Alfons Cervera. El boxeador. Piel de Zapa. 18€

“Siempre pensé que eran imposibles los regresos. Ahora sé que a lo mejor sí, aunque los años hayan pasado y su huella sea como el rastro que dejaban las liebres en el monte: un visto y no visto, como la mancha de las escopetas en el poyo a la entrada del refugio, en medio de la lluvia. Lo que nos espera en la vuelta a casa no es lo mismo que abandonamos en la huida. Tampoco nosotros seremos los mismos”

Así comienza esta novela que sigue insistiendo en la necesidad de contar para que la palabra no sea lo mismo que el silencio. Lo he dicho y escrito muchas veces: lo que no se cuenta es como si no hubiera existido. Siendo él un niño, la familia de Román busca en el exilio francés la vida que aquí hubiera sido imposible después de la derrota republicana frente al fascismo en 1939. Han pasado ochenta años desde entonces y nunca había vuelto a Los Yesares. Cuando sales obligadamente de un sitio, resulta muy difícil el regreso. A veces, imposible. El sitio al que llegas nunca será definitivamente tuyo y el que dejas atrás lo habrás perdido para siempre. Lo que encontramos en el regreso son las sombras de lo de antes, ese tiempo en que casi todo estaba por vivir y que ahora, tantos años después, se ha convertido en una memoria tan maltrecha como insobornable. “La única manera de cerrar las heridas del pasado es contarlas”: lo dice Lola, una joven de diecinueve años que guarda de ese pasado la herencia de una dignidad familiar nunca vencida. El boxeador es el lugar donde la memoria se hace eco, como la vieja canción de Simon & Garfunkel se fue escuchando a lo largo y ancho de varias generaciones. Y la pregunta final: si no escribimos para que desaparezcan de nuestras vidas el olvido, el miedo y el silencio, ¿para qué demonios escribimos?

Martin Kordić. Mis años con Martha. Libros del Asteroide. 20,95€

Željko, al que todos llaman «Jimmy», tiene quince años y vive en un barrio periférico de una gran ciudad alemana con sus padres –inmigrantes croatas– y sus dos hermanos, a finales de los años noventa. Cuando conoce a Martha, la mujer en cuya casa limpia su madre, queda fascinado por ella. Martha es profesora universitaria en Heidelberg y tiene todo lo que Željko desearía: dinero, libros, formación e independencia. Pronto entablan una singular relación y, bajo su protección, Željko consigue acceder a la universidad y descubrir un mundo muy distinto al que parecía estar destinado. Pero ¿qué perdemos cuando dejamos atrás nuestros orígenes? Y en las relaciones humanas, ¿dónde está la línea que separa la entrega del egoísmo?

La historia de Martha y Željko le sirve a Martin Kordić –una de las voces más interesantes de la nueva literatura alemana– para hablar de amor e identidad en una novela de formación con un poso clásico pero ferozmente contemporánea.

Ellen Gilchrist. Los papeles de Anna. Hermida Editores. 22€

Anna Hand, una revoltosa, apasionada y famosa escritora sureña, regresa a casa para arreglar el caos de su familia. Pero justo cuando obliga a su hermano Daniel a asumir la responsabilidad de su hija de un matrimonio precoz, descubre que el vago malestar que siente es cáncer y se suicida adentrándose en el mar. Los papeles que deja atrás conmocionan a su albacea literario y hermana Helen, pero con la seductora ayuda de su co-albacea, Helen comienza su propia liberación y la aceptación del credo de vida aventurero, incluso exótico, de Anna.

Marianne Apostolides. Nadar. Periférica. 15€

Kat ha viajado con su hija adolescente a Lutrá, en Grecia, donde deberá tomar una decisión. Lutrá es el pueblo de su padre, que acaba de morir. Se dice que las aguas de las piscinas naturales que lo rodean tienen propiedades curativas, y Kat se sumerge en ellas con la esperanza de que también tengan efectos beneficiosos sobre su atribulado corazón. A su regreso habrá de saber qué hacer con un matrimonio que contrajo siendo muy joven y se ha ido deteriorando. Kat nada y piensa en su vida, 39 largos, uno por cada año cumplido, necesita un procedimiento racional: si puede discernir el momento en que se acabó todo, alguna escena, sabrá qué resolución tomar. La tensión de la escritura, la sutileza de sus reflexiones y su belleza esencial hacen de Nadar una lectura hipnótica y liberadora.

Dan Jones. Los perros de Essex. Ático de los Libros. 22,95€

En la guerra, algunos luchan por la gloria; otros, por dinero. ¿Los Perros de Essex? Luchan el uno por el otro.

Julio de 1346. Diez hombres desembarcan en las playas de Normandía. Son los Perros de Essex: un pelotón de arqueros y hombres de armas dirigidos por un capitán cuyos mejores días han quedado atrás. Esta banda de hermanos, que se adentra cada vez más en territorio enemigo hacia Crécy, sabe que va a librar una batalla que forjará naciones. ¿Conseguirá el viejo capitán que vuelvan a casa sanos y salvos o los devorará la vorágine de la guerra de los Cien Años?

Gloria Naylor. Linden Hills. Nórdica. 23,95€

En una novela resonante que toma como modelo el «Infierno» de Dante, Gloria Naylor revela la verdad sobre el sueño americano: que el precio del éxito bien puede ser un viaje hasta el círculo más bajo del infierno.

Con sus casas de exhibición, elegantes jardines y otros alardes de riqueza, Linden Hills no se diferencia de otras comunidades negras adineradas. Pero residir en esta comunidad es una prueba indiscutible de haberlo «logrado». Aunque nadie conoce cuáles son las cualificaciones exactas, todos saben que solo determinadas personas pueden vivir allí y que quieren estar entre ellas.

Ferdia Lennon. Deus ex. Impedimenta. 23,95€

Siracusa, Sicilia, siglo V a. C. En plena guerra del Peloponeso, dos ciudadanos griegos (Gelón, un alfarero en paro y su mejor amigo, Lampo) pasean por la cantera donde los atenienses recién derrotados mueren lentamente de sed e inanición, y ofrecen agua y queso a quienes sean capaces de recitar unos versos de Eurípides. Los atenienses son unos desgraciados, sí, pero… ¿Y lo bien que escriben sus poetas? Para rescatar las grandes tragedias de las garras del olvido, Gelón y Lampo están dispuestos a recurrir al talento de sus enemigos moribundos y a pedir favores en los rincones menos recomendables de Siracusa. Pero producir una obra de teatro no es tan fácil, y pronto su pequeña Odisea rebasará los límites del escenario. Con un doble dominio del momento histórico sobre el que escribe y desde el que escribe, Ferdia Lennon nos brinda una historia disparatada y atemporal que hará reír, llorar y aplaudir con entusiasmo a lectores de todos los gustos, desde Esquilo hasta Nick Hornby.

Evelyn Scott. Escapada. Muñeca Infinita. 23,90€

En 1913, con veinte años, la autora dio la espalda al elegante mundo sureño en el que había nacido y huyó a Brasil con el decano de una universidad de Nueva Orleans que le doblaba la edad, casado y con hijos. Perseguidos judicialmente por la esposa, el romance se convirtió no solo en un gran escándalo social, sino también en un caso policial. La pareja tuvo un hijo y soportó una agotadora serie de dificultades que proporcionaron la materia prima para esta autobiografía novelada.

Publicada en 1923 entre expresiones de indignación moral y admiración literaria, Escapada es un relato lleno de imágenes sorprendentes y escrito con un estilo audaz.

Evie Dunmore. Un voto muy valioso. Libros de Seda. 19,95€

Inglaterra, 1879. Annabelle Archer es una joven inteligente pero pobre, hija de un vicario de pueblo. Contra todo pronóstico, consigue estudiar en la Universidad de Oxford con una beca que le concede el movimiento sufragista, al que se ha comprometido a apoyar. En concreto, debe lograr que hombres influyentes apoyen la causa; y conseguir que lo hiciera Sebastián Devereux, el frío y calculador duque de Montgomery, sería todo un éxito. Si pudiera evitar que le resultara tan atractivo…

A Sebastián le horroriza descubrir que todo un escuadrón sufragista se ha colado en su casa; y lo peor es que hay una belleza de ojos verdes, Annabelle, a la que le cuesta resistirse. Él no quiere otra cosa que una esposa de su misma posición social que le ayude a conservar el legado de su familia, no a una plebeya que en lo último que piensa es en ser duquesa.

Una batalla de sentimientos y pasiones se desatará entre ambos y… ¿logrará ella doblegar al duque? ¿O será él?

Deborah Eisenberg. Taj Mahal. Chai. 21€

Autora mítica en el panorama del cuento norteamericano, admirada por escritores como Lorrie Moore, John Updike y George Saunders, cada uno de los cuentos de Deborah Eisenberg es un organismo extraño y deslumbrante, capaz, al mismo tiempo, de condensar en sus páginas la complejidad de una novela, cuestionar los límites propios del género y dar cuenta, con ternura y humor, de los imprevistos e imprevisibles desafíos de habitar este mundo.

Terriblemente original, con una escritura producto de una destilación minuciosa y apenas cinco libros publicados en más de cuatro décadas, desde hace años el nombre de Deborah Eisenberg circula de boca en boca y hace que los lectores esperen con deleite la aparición de cada nuevo volumen de su obra.

Los seis relatos de Taj Mahal, su libro más reciente, están llenos de encanto, ironía, observaciones filosas, y una lucidez que por momentos puede resultar perturbadora. En estas historias para leer y releer, Deborah Eisenberg escribe sobre familias, amistades, parejas, enamoramientos y duelos, y nos conmueve con personajes tan frágiles como valientes. De su mano nos acercamos a las verdades más íntimas, y a veces oscuras, de nuestra existencia.

Eduardo Álvarez Tuñón. El tropiezo del tiempo. Los Libros del Zorzal. 16,90€

Los relatos de El tropiezo del tiempo, con sus tramas sutiles y su escritura cautivante, se destacan en el panorama de la literatura argentina. Un violinista que, en el París ocupado, cree que desafinar ayudará a liberar la ciudad de los nazis. El recorrido del Príncipe de Gales por las calles de Buenos Aires y los burdeles, acompañado por el peor alumno del Colegio Militar, en su visita al país en 1925. El muchacho, contratado para cuidar a un anciano durante la noche, que no puede impedir que se despierte al dar las doce para ir a recorrer garitos. Una historia trágica de adolescentes en la Guerra Civil Española. El hijo de una maestra que les habla a todos de un asesino escondido en el colegio. La historia tan real como inverosímil de dos inmigrantes que, por un “tropiezo del tiempo”, pueden vivir en plenitud una relación de amor y crear una estirpe de músicos.

Como lo señaló Guillermo Cabrera Infante, al referirse a Eduardo Alvarez Tuñón, “en Latinoamérica no abundan los escritores con ironía poética. Me gustan sus historias porque se pueden contar, porque no son ‘posmodernas’ ni aspiran a vanguardias vanas, y están escritas con signos de puntuación, en castellano, mi idioma, nuestro idioma”.

Vicente Leñero. La gota de agua. Amarillo Editora. 18€

Partiendo de un suceso trivial -un corte de agua en el seno de una familia-, Leñero nos regala una novela cargada de humor -mucho humor- y tensión a partes iguales. Un encadenamiento de situaciones absurdas y a la vez perfectamente verosímiles donde lo rocambolesco asciende un peldaño más. El autor dosifica de manera magistral la tensión de la historia -algunos diálogos son absolutamente geniales-, y el lector no puede resistirse a seguir leyendo hasta el final, como si de un misterio a resolver se tratara.

Albañiles y contratistas consiguen poner a prueba la paciencia y la desesperación del protagonista.

Una irónica novela no exenta de crítica social, que reflexiona sobre la dependencia del ser humano moderno de cuestiones aparentemente banales. Una divertida crónica del despropósito.

Sergio Barce. Todo acaba en Marcela. Traspiés. 18,50€

Iván es un policía acostumbrado a que el mundo tenga un cierto orden. A pesar de tener que relacionarse con delincuentes y convivir con la cara más oscura de la sociedad, no se imagina que el dolor, la maldad, también podrían afectarle a él.

Teo es, por el contrario, un tipo acostumbrado a manejarse en la maldad y la violencia, en la mentira y el desprecio. Siempre se sale con la suya, sobre todo cuando se trata de hacer daño a alguien. Esa es de hecho una de las formas en las que se gana la vida.

Ambos están enamorados de Marcela, ambos la ven como la persona que podría cambiar definitivamente sus existencias, la que podría concederles esa segunda oportunidad que la vida no suele dar. Ambos pelearán por ella, incluso cuando ya no tenga sentido luchar.

Prostitución, mafias, tráfico de drogas, la novela se desarrolla en Málaga, una ciudad cuya geografía aparece como un personaje más de la historia, y nos muestra el ambiente sórdido de la ciudad, los lugares ocultos tras la capital de la Costa del Sol.

Wajdi Mouawad. Madre. La Uña Rota. 18€

Una madre y sus tres hijos huyen del Líbano, inmerso por entonces en una guerra civil, para asilarse en París. Su marido, obligado a quedarse en Beirut por motivos profesionales, no sabe si podrá reunirse con ellos. El menor de los hijos, de apenas diez años, se llama Wajdi Mouawad, testigo mudo de cómo el exilio fue aniquilando por dentro a la persona que le era más querida, su madre, una mujer formidable, compleja, inteligente, de fuerte carácter, que, como tantos desterrados, pasó los años siguientes pendiente del teléfono y viendo por la televisión cómo la apisonadora de la guerra trituraba su país, su ciudad, su barrio, su casa y a su gente.

Lejos de la atmósfera lingüística donde Mouawad nació ‒lo que, como escritor, durante mucho tiempo, le ha impedido nombrar en su lengua materna cierta realidad‒ y consciente de la fragilidad de la memoria, en esta obra despliega por medio de una escritura entre forense y onírica, hilando lo decible con lo indecible, una ficción en la que los ojos de un niño desvelan la violencia del exilio que vivió su madre, Jacqueline, junto a sus hermanos a lo largo de cinco años en aquel piso real, ubicado en el distrito quince de París.

Madre forma parte, tras los monólogos Seuls y Sœurs, del ciclo «Domestique», en el que Mouawad, bajo la convicción de que ninguna vida es anónima, muestra la intersección de la historia de una familia en el exilio con la Historia misma. Inédita hasta ahora en castellano, la presenta edición, traducida por Coto Adánez, contiene ilustraciones del propio autor.

Monika Zgustova. Soy Milena de Praga. Galaxia Gutenberg. 17,50€

A partir de los escritos, artículos y cartas que se han conservado y de los testimonios de quienes la conocieron, esta novela reconstruye la vida de esa mujer valiente y fascinante que fue Milena Jesenská. Y erige un homenaje a las mujeres que, en los turbulentos y trágicos años de la década de los veinte y los treinta del siglo XX, dedicaron su vida a luchar por la dignidad de la mujer y de las víctimas de la injusticia.

Scholastique Mukasonga. Nuestra señora del Nilo. Minúscula. 21€

En Ruanda, a principios de los 70 y bajo gobierno hutu, una cuota limita el porcentaje de tutsis que admite el instituto Nuestra Señora del Nilo, elegido por las familias adineradas del país para sus hijas. La lucha de unas adolescentes por la amistad, la aceptación y el poder convierte el instituto en un microcosmos que refleja la creciente tensión étnica y el clima de violencia que llevarán al genocidio de los tutsis.

Lewis Grassic Gibbon. Granito gris. Trotalibros. 21,95€

Chris abandona el pueblo de Segget entre murmullos para seguir a su hijo, Ewan, a la ciudad de Duncairn. Lejos de las eternas colinas y los campos que la vieron crecer, Chris trabaja en una pensión mientras Ewan se desloma en una fábrica donde se originan los primeros movimientos obreros. En ese desorden de policías, propietarios, comerciantes y trabajadores, madre e hijo no cesarán en su búsqueda de justicia y la libertad.

May Sarton. Diario a los setenta. Gallo Nero. 24€

May Sarton teje con una mirada cautivadora una oda a la vejez: saborea los placeres diarios de atender el jardín, cuidar de sus perros y recibir invitados en su amada casa de Maine junto al mar.

Son recuerdos crudos y nostálgicos, impregnados de esa delicada franqueza poética que siempre la caracterizó como narradora y poeta. Sarton ocupa un lugar muy especial en la literatura memorialística estadounidense. Este nuevo diario empieza el 3 de mayo de 1982, el día que cumple setenta años. «¿Qué tiene de bueno ser mayor?», preguntan a la autora, a lo que ella responde: «Que soy yo más que nunca».

Dennis Covington. Riviera redneck. Dirty Works. 21,97€

A su padre lo timaron. Un agente sin escrúpulos le endilgó un terreno en Florida, baldío y dejado de la mano de Dios. Para más inri, ocupado por los socios de un Club de Caza, unos zombis antigubernamentales armados hasta los dientes que dejan tripas de jabalí colgadas de las vallas y cajas de mierda humana para ahuyentar a los propietarios. Ese fue el trozo de Sueño Americano que, a la muerte de su padre, se dispuso a reclamar.

Marie von Ebner-Eschenbach. Inexpiable. Los Aciertos. 21,90€

Maria es una joven y hermosa aristócrata que, siguiendo los deseos de su padre, contrae matrimonio con el conde de Dornach. Inicialmente contrariada por este enlace, pues está convencida de amar a otro hombre, poco a poco empieza a sentir un profundo afecto por su marido, y construye una idílica rutina familiar. Pero los firmes cimientos del espíritu de Maria se ven sacudidos de forma trágica.

Amélie Nothomb. Los aerostatos. Anagrama. 17,90€

Ange tiene diecinueve años, vive en Bruselas y estudia filología. Para ganarse algún dinero, decide comenzar a impartir clases particulares de literatura a un adolescente de dieciséis años llamado Pie. Según su despótico padre, el chico es disléxico y tiene problemas de comprensión lectora. Sin embargo, el problema real parece ser que odia los libros tanto como a sus padres. Lo que a él le apasiona son las matemáticas y, por encima de todo, los zepelines.

Ange le va proporcionando lecturas a su alumno, mientras el padre espía clandestinamente las sesiones. De entrada, los libros propuestos no generan más que rechazo en Pie. Pero poco a poco Rojo y negro, La Ilíada, La Odisea, La Princesa de Clèves, El diablo en el cuerpo, La metamorfosis, El idiota… empiezan a surtir efecto y despiertan preguntas e inquietudes.

Y poco a poco, la relación entre la joven maestra y su más joven discípulo se estrecha hasta que el vínculo entre ambos se transforma.

La literatura ejerce una fuerza, como el gas que permite que los pesados zepelines se eleven y floten livianos en el cielo. Aunque la misma energía que posibilita esta elevación resulta ser altamente explosiva y peligrosa…

Leonardo Valencia. Kazbek. Firmamento. 21€

La escritura nómada y heterodoxa de Leonardo Valencia adquiere en este libro su expresión más íntima y decantada. Empleando un detonante narrativo de sencillez aparente, la novela despliega todo un mapa de alusiones sutiles a la pintura y la literatura que prescinden de la trama para ahondar en las líneas de tensión estética sobre las que se asienta buena parte de la ficción contemporánea.

Un pintor alemán afincado en Ecuador, el señor Peer, encomienda a Kazbek una carpeta de dibujos inspirados en los quiméricos «bichos» que habrían poblado el interior de un volcán, animándole a que los complete con una serie de textos de su propio cuño y a que restrinja a cambio su extensión y su forma a fin de contenerlos en un «Libro de pequeño formato».

Atrapado en una vida real que no le ha permitido edificar hasta ahora una obra alineada con los gruesos volúmenes de su biblioteca, Kazbek, quien pese a todo aspira a abordar algún día la historia de su amigo Dacal, se verá así contravenido en su empeño, consumido por las vacilaciones frente a la escritura al tiempo que estimulado por el diálogo con el viejo maestro.

Narrador con mirada de pintor, Valencia deposita en esta novela algunos de los planteamientos más luminosos que se hayan escrito nunca sobre los límites y posibilidades de la ficción. A su publicación, justamente podrían aplicársele las palabras que Joris-Karl Huysmans dedicó a la aparición de Paludes, de André Gide: «A partir de ella, está todo por hacer».

Paula Ducay. La ternura. Altamarea. 17,90€

Naima y Marco, compañeros de trabajo separados por una cierta diferencia de edad, han desarrollado un vínculo entre la amistad y la atracción; un vínculo tan íntimo como extraño a los ojos de los demás que ni ellos mismos son capaces de definir.

Cuando, en verano, Marco invita a Naima a pasar unos días en la casa familiar en Italia, las fisuras no tardan en abrirse y Naima se verá arrastrada por una serie de conflictos que recorren, bajo cuerda, una situación aparentemente idílica: la relación de Marco con su hija, los recovecos de una vida doméstica que le es ajena y que sin embargo siente y padece como suya. Las tensiones aflorarán y, con el paso de los días, Naima verá replicadas en los comportamientos de la familia de Marco su propia indecisión y sus ambigüedades.

«La ternura» se sumerge de lleno en el infinito mar que esconden las relaciones humanas y explora, mediante una escritura precisa y delicada —que destila una madurez muy poco común en una primera novela—, los entresijos de todo aquello que nos hace tan diferentes y a la vez tan iguales.

Peter Swanson. Nueve vidas. Siruela. 22,95€

Nueve desconocidos reciben por correo una lista de nombres entre los que figura el suyo. Solo eso, solo una lista en una hoja de papel. Ninguno de los nueve conoce o ha conocido a los demás, así que no le prestan la menor atención, atribuyéndolo a una broma, a un error o a una simple coincidencia. Hasta que empiezan a ocurrirles cosas: primero, un anciano muere ahogado en una playa de la pequeña localidad de Kennewick, Maine; después, un padre recibe un disparo en la espalda mientras corre por su tranquilo vecindario en los suburbios de Massachusetts… Enseguida empieza a perfilarse un patrón aterrador.

¿Qué tienen en común estas nueve personas? Aparentemente, nada. Sus profesiones van desde enfermero de oncología hasta aspirante a actor, y se encuentran diseminadas por todo el país. ¿Por qué están amenazadas entonces? ¿Y por quién? La agente del FBI Jessica Winslow, que aparece también en la lista, está decidida a averiguarlo. Mientras tanto, nadie puede dejar de preguntarse cuál será el próximo nombre en ser tachado.

Ella Fontanals-Cisneros. Ella soy yo. Funambulista. 22€

Ella soy yo es un fascinante tapiz literario que fusiona la realidad y la imaginación, llevándonos a través de las décadas desde la juvenil aurora hasta el esplendor de la madurez de su protagonista. Al hilo de las páginas, somos testigos de la vida de una mujer que no solo fue espectadora privilegiada de su época, sino también una destacada protagonista que se convirtió en símbolo de la emancipación femenina. Esta travesía, no sin múltiples paralelismos con la vida de la propia autora, se entrevera de anécdotas vívidas y encuentros excepcionales, y de nombres como los de Fidel Castro, Andy Warhol o Donald Trump, que pueblan el escenario de una existencia singular.

En esta obra con tintes autobiográficos, Ella Fontanals-Cisneros da cuenta de sus propias peripecias como empresaria, filántropa y coleccionista de arte moderno y latinoamericano, y sumerge al lector en los intrincados laberintos de los sentimientos y de la intimidad de su heroína.

Javier Núñez. Hija de nadie. Punto de Vista. 18,90€

Javier Núñez entrega una historia ambientada en un mundo posapocalíptico donde años después del cataclismo final prevalece Bayres, la ciudad amurallada que se alimenta de los recursos naturales del «allá afuera»: una extensa y desolada geografía americana en la que imperan la violencia y la deshumanización. En esa «intemperie de espanto» habitada por los excluidos del espacio urbano, un grupo de hombres y mujeres, entre los que se encuentran los tres protagonistas de la novela, emprenden un viaje hacia la utopía, bajo la amenaza latente de la barbarie.

En este western gaucho el autor consigue un buen pulso narrativo y un gran manejo de los diálogos acercándose al tono cinematográfico donde imperan el crimen, la violencia y la condición de historia sentimental. «Hija de nadie» se inserta dentro de la tradición del relato distópico, con referencias a «Mad Max», «Star Wars» y «Blade Runner», pero con una distinción esperanzadora: la sociedad futura es todavía una incógnita.

Gabriel Miró. El humo dormido. Drácena. 16,95€

Escribía el poeta Jorge Guillén: «cada día leemos nuestro evangelio, el Evangelio según san Gabriel, el del Humo dormido». En efecto, este libro fue crucial para la Generación del 27, como atestiguaron también Pedro Salinas o Dámaso Alonso. Sin embargo; El humo dormido no es un poemario, sino una colección de estampas en prosa; quizás una de las más poéticas y hondas que se hayan escrito en la lengua española durante el s. XX.

No en balde, como atestigua, entre otros, el profesor Prieto de Paula, Gabriel Miró es el más exquisito escritor español del s. XX, y contra su olvidada figura e incluso contra los prejuicios que lo han tildado de difícil, este raro libro —compuesto sobre un puñado de artículos que nacieron con vocación de unidad— supone una magnífica cuanto breve oportunidad para acercarse y descubrir su genuina y extraordinaria forma de concebir la literatura y hasta la existencia.

Andrea Toribio. Niños del futuro. La Navaja Suiza. 17,50€

Niños del futuro reúne un conjunto de diarios escritos entre 2016 y 2023. Cada una de las entradas construye una reflexión sobre el amor, la identidad, la familia, el trabajo o la amistad. La poesía y la autoparodia conviven en un relato biográfico alternativo a los momentos impuestos, a aquellos que han de forjarnos el carácter.

En Niños del futuro se habla de libros y se hacen fotografías de casi todo lo que se ve y lo que no se ve, y uno se encuentra de todo: desde una pequeña crónica sobre algo cotidiano, un poema hasta una carta dos veces repetida. Para contar con libertad hay que ignorar los acuerdos que los diarios establecen. Porque la escritura no aparece cuando quiere o se le pide, sino cuando puede.

Esther Ginés. Hacia la distancia calma. Tres Hermanas. 22,50€

Centrado en su vocación de arquitecto y en finalizar una tesis sobre la obra de Gaudí, la vida de Martín estalla cuando su hermano gemelo idéntico se suicida. En medio del vacío, del dolor y de la incomprensión, Martín se obliga a rebuscar entre las cosas de su hermano y encuentra un cuaderno lleno de anotaciones y demasiados interrogantes. ¿Quién es M.? ¿Con quién se citaba cada semana en un edificio medio abandonado del corazón del madrileño barrio de Chamberí?

Guiado por el libro de cabecera de su hermano, El extranjero, de Camus, y convertido casi en un detective, emprende un viaje interior para encontrar algo de luz sobre los últimos meses de vida de su gemelo. Durante el camino descubre que tal vez no era la persona que él creía conocer. Hasta la distancia calma es una novela sobre lo que elegimos callar y el precio que pagamos por ello; una historia que indaga en las mentiras con las que nos protegemos de los demás y en cómo la identidad siempre está en permanente construcción.

Frank G. Slaughter. Tú eres Pedro. Arcaduz-Palabra. 19,90€

Tú eres Pedro nos transporta a los días tumultuosos de la Roma imperial y nos sumerge en la vida de un hombre destinado a cambiar el curso de la historia. Frank Slaughter, maestro de la narrativa histórica, embarca al lector en un viaje emocionante a través d el mar de Galilea, los desiertos de Judea, las catacumbas de Roma y los corazones de hombres y mujeres que abrazan la fe del nazareno. Una novela que combina la investigación histórica minuciosa con la profundidad de los personajes, brindándonos una visión íntima de la vida y el legado de Pedro, el pescador que se convirtió en el pilar de la Iglesia. A través de las páginas de este relato épico, descubrirás la pasión, el sacrificio y la esperanza que marcaron la vida de Pedro y la historia de los primeros cristianos. Una obra que te hará reflexionar sobre la misión que cada uno está llamado a desempeñar. Una historia que perdurará en tu corazón mucho después de haber cerrado el libro.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Jeff Lemire, Gabriel H. Walta y Jordie Bellaire. Carretera fantasma. Astiberri. 18€

Dom es un camionero de larga distancia que intenta escapar de su trágico pasado. Cuando se detiene una noche para ayudar a Birdie, quien ha sufrido un accidente de coche, encuentran entre los restos un objeto que le pone la quinta marcha a su vida. De pronto, lo que aspiraba a ser uno más de sus viajes nocturnos se convierte en un periplo frenético a través de un mundo surrealista donde Dom y Birdie se ven transformados en presa de extraños e imposibles monstruos.

Teddy Goldenberg. Ciudad del hampa. Fulgencio Pimentel. 21€

Ciudad del hampa el divertido y pesadillesco primer libro en España de Teddy Goldenberg, tan solo merece el adjetivo de absurdo si uno olvida que se trata de, precisamente, un cómic. Y, además, un cómic tejido con los rasgos estilísticos de los cómics de las décadas de 1940 y 1950, llenos de inocencia y asombro y en los que, paradójicamente, hoy encontramos reflejados una mezcla de horror existencial y humor involuntario. Veintiuna historias que tienen lugar en una extraña ciudad donde la gente desaparece y reaparece al azar, se pierde, se confunde, o se convierte en estatua. Pero es solo apariencia, un telón de fondo, un engaño visual, que da fe del espíritu lúdico de un autor que reelabora las convenciones cómicas y narrativas para trasladarnos a un mundo y un tiempo «esplendíferos».

Poesía y Teatro

Juan F. Rivero. Raíz dulce. Candaya. 16€

Entre el poemario y la novela, entre la prosa y el verso, entre la biografía, la carta, la elegía y la ficción, Raíz dulce juega a situarse siempre sobre una frontera inesperada. Estructurado en torno a una larga historia de amistad truncada por la muerte, este libro recorre dieciséis años de vida y experiencias compartidas, pero también de distancia, soledad y miedo, como si fuera trazando una sinuosa línea de recuerdos sobre la que el lector, arrastrado por la corriente del lenguaje poético, va penetrando en el amor ajeno y la memoria personal. Así, Juan F. Rivero continúa explorando algunas de sus obsesiones literarias: la memoria, el amor, la muerte y la degradación del cuerpo que resiste.

Moëz Majed. Luz de verano sobre los párpados. Vaso Roto. 21€

Con este libro, que reúne poemas escritos entre 2011 y 2022 Moëz Majed, “un alma árabe en lengua francesa”, da continuidad a su obra poética. Espléndidamente traducido por Stéphane Chaumet, contiene dos partes principales, “Libélula” y “Cantos de la otra orilla”. En la primera, que agrupa a los poemas más recientes, de carácter sintético, predomina la representación personal, del espacio íntimo. En la segunda, integrada por diez cantos, de carácter analítico, prima la representación social, del espacio público.

De principio a fin, estas páginas van desde lo íntimo a lo público, y constituyen un testimonio y una toma de postura. Llama la atención que, en la representación de la cuestión social, se recurra no sólo a la política sino también a la ética. Y, sobre todo, que el mensaje sea implícito e incluya al lector en la producción de sentido, y que se mantenga en alto siempre la fidelidad a la poesía.

??????????

Eva Tur. Kilimanjaro. Sloper. 14€

«He venido para explorar el naufragio». Con esta cita de Adrienne Rich se abre Kilimanjaro, un libro de poemas que contiene los elementos mismos de la gran montaña de origen volcánico con cima de hielo. La frialdad de las historias de amor que no se funden, que no cuajan o que se congelan, convive en este libro con la calidez de la lava, de la llamarada de la pasión pura, del deseo que va más allá de sí mismo para convertirse en literatura, para transformarse en poesía del deseo y de este modo poder sobrevivir cuando llegue el retroceso de los glaciares y del fuego y todo se reequilibre, vuelva a su sitio y quede tan solo el gozo de vivir, de estar en el mundo y en el texto, pero también la esperanza de que regresen más amores que lo trastoquen todo de nuevo en un círculo inacabable.

No ficción literaria

Hua Hsu. Sé tú mismo. Navona. 22€

A mediados de los años noventa, Hua Hsu tenía dieciocho años, diseñaba fanzines, se pasaba el día en tiendas de discos y vestía de segunda mano. Ken estaba obsesionado con Dave Matthews, Pearl Jam y la ropa de Abercrombie & Fitch. Uno era hijo de inmigrantes taiwaneses. La familia de ascendencia japonesa del otro llevaba ya generaciones asentada en los Estados Unidos. Lo único que tenían en común era que, independientemente de cómo se relacionaran con ella, la cultura americana no parecía tener hueco para ninguno de los dos. Pero, en contra de sus prejuicios, crean una amistad construida a base de largas conversaciones entre cigarrillos, viajes en coche al 7-Eleven, momentos triviales atrapados en fotos analógicas y una búsqueda constante de la propia identidad. Y entonces, apenas tres años después de conocerse, Ken muere asesinado.

Sé tú mismo no es solo unas memorias de juventud, es un testimonio vital y estético de la angustia adolescente, la experiencia del inmigrante y la necesidad humana de pertenencia. Decidido a reflexionar sobre las escisiones y los parches que se crean en nuestro recuerdo, Hua Hsu escribe en búsqueda de todo aquello que tratamos de reconciliar mediante la literatura.

Una conmovedora reflexión sobre la capacidad de la literatura para retener tanto lo ordinario como lo extraordinario del pasado, ganadora del Pulitzer 2023.

D. G. Hogarth. Accidentada vida de un anticuario. Ediciones del Viento. 20€

El joven estudiante de Oxford D. G. Hogarth, más interesado en el juego que en el arte, es inesperadamente elegido en 1887 como aprendiz del famoso viajero por Asia Menor Martin Ramsay, previa estancia en la recién fundada Escuela de Arqueología de Atenas. De allí el alumno escapa a Macedonia. Visita Salónica y su entorno, y regresa a Atenas. Poco después se une a Ramsay en Esmirna y comienza la expedición. Sus incursiones por el Imperio otomano a caballo, en tren, en carromato, el calor, el hambre, los mosquitos y la enfermedad se suceden en esta divertida narración junto a numerosas ruinas, excavaciones y asombrosos descubrimientos.

Agatha Christie. El gran tour. Confluencias. 24,90€

En 1922 Agatha Christie se embarcó en un viaje de diez meses alrededor del mundo. Su marido Archie había sido invitado a unirse a una misión comercial para promover la Exposición del Imperio Británico. Fue una decisión que cambiaría la vida de la joven novelista, un verdadero viaje de descubrimiento que inspiraría su escritura futura. Las cartas están llenas de relatos de mareos y quemaduras solares, de visitas pintorescas, de surf en las playas, de glamour y charlestón, pero también hay aquí una mirada consciente a las sombras del colonialismo. Los lugares que visitó y la gente que vio cobran vida en las fotos que Agatha Christie tomó con su cámara, además se incluyen algunas de las postales originales, recortes de periódicos y objetos que coleccionó a lo largo de medio mundo.

El Gran Tour. Alrededor del mundo con La Reina del Misterio es una obra inédita cuya edición, introducción y epílogo han corrido a cargo de Mathew Prichard, nieto de Agatha Christie y presidente de la Agatha Christie Society.

François-Henri Désérable. El deterioro de un mundo. Cabaret Voltaire. 18,95€

En plena represión de las manifestaciones que siguen a la muerte de Mahsa Amini, François-Henri Désérable pasa cuarenta días en Irán, desde Teherán hasta los confines de Baluchistán. Detenido por los Guardianes de la Revolución y obligado a abandonar el país, regresa a Francia con este libro de viajes en el que narra el deterioro de un mundo: el de una República Islámica que reprime con sangre las aspiraciones del pueblo.

José Tudela Aranda. Viaje a Irán. Athenaica. 25€

Interesado desde antiguo por la milenaria cultura persa, José Tudela Aranda pudo cumplir en julio de 2012 su sueño de viajar a Irán, un país lleno de contradicciones que sigue proyectando su orgullosa singularidad en el conjunto del mundo islámico. Surgido de las notas tomadas entonces, este libro nace del impulso de explicar el contraste entre la huella de un pasado esplendoroso, visible en sus tradiciones y monumentos, pero también en múltiples aspectos de la vida cotidiana, y los rigores de la teocracia que gobierna la república surgida de la Revolución de los ayatolás. Al margen de las simplificaciones y los tópicos, debidos en muchos casos a la ignorancia, el recorrido muestra una realidad colorida que sorprende en los azulejos y las vidrieras de mezquitas y palacios y tiene su reflejo en las reprimidas aspiraciones de la sociedad, sometida a una dictadura que fue también en parte producto de los errores de Occidente. El itinerario del viajero se acompaña de lúcidos apuntes sobre el terreno, consignados desde una mirada atenta y desprejuiciada, y oportunas reflexiones sobre la antigua y reciente historia de Irán, su ambiciosa proyección geopolítica y su compleja realidad social, caracterizada en los últimos años por una creciente contestación de los ciudadanos —y en particular de las mujeres y los jóvenes— que reclaman espacios de libertad frente al inmovilismo de los clérigos.

L. Sprague De Camp. Lovecraft. Una biografía. Valdemar. 32€

Pocos escritores han tenido una vida tan paradójica como H.P. Lovecraft, el excéntrico y solitario «escritor de espantos» de Providence. Considerado por todos como el gran maestro del horror sobrenatural contemporáneo, fue «el príncipe oscuro y barroco de la historia del horror del siglo xx», en palabras de Stephen King. Sin embargo, Lovecraft murió en el más completo anonimato, sin haber visto editado en vida ni un volumen con sus narraciones.

Fue un misántropo incurable, y sin embargo fue muy apreciado por todos los que le conocieron, y se vio rodeado por un círculo de fieles admiradores que lucharon denodadamente para rescatar su obra del olvido.

Intelectualmente, fue un convencido materialista científico, aunque también se dejó seducir por teorías racistas seudocientíficas, ideas que abandonó en sus últimos años para convertirse en una especie de demócrata liberal que consideraba ineludible el advenimiento del socialismo en una era futura.

Se consideraba un caballero victoriano que escribía por puro placer, pero su falta de recursos económicos lo llevó a ganarse la vida penosamente haciendo correcciones y revisiones de estilo para literatos de ínfima categoría, manteniendo además una abrumadora correspondencia de no menos de 100.000 cartas -una cifra nada desdeñable para un aristócrata que cultiva una estudiada pose de tedio e indolencia.

Gracias en parte a esa ingente correspondencia, el estudio biográfico de Sprague de Camp narra de forma fascinante y pormenorizada los extraños hábitos de Lovecraft, su estrafalaria carrera literaria y fugaz vida conyugal, su decisivo papel en el origen del fandom de ciencia ficción y de terror, y cómo sus pesadillas, sueños y neurosis llegaron a entremezclarse con el hilo narrativo de sus historias, contribuyendo a cimentar la leyenda que surgió después de su muerte.

Santiago Hernández Zarauz. Cuentahílos. Trama. 19€

Confieso que los editores me fascinan. Como lector busqué inconscientemente primero, y muy comprometido con ciertos catálogos después, su guía y su confianza. Son sin duda el gremio cultural más profesional, más brillante, mejor formado, más culto, más curioso, y el más humilde precisamente por saberse el más grande. En el Cuentahílos, Santiago Hernández ha sabido observar y vampirizar a los maestros del gremio que ha tenido cerca. Su universo, su obsesión y la vitamina de su clarividencia son los libros. En las generaciones que tenemos motivos para temer el ocaso de la cultura impresa y sentimos el crepúsculo de la Ilustración, jóvenes editantes como él consiguen contagiarnos esperanzas en un humanismo renovado, en la tranquilidad que supone saber que muchos se darán cuenta de que, al despertar de cualquier pesadilla distópica que escupan sin cesar nuestros dispositivos, el libro sigue y continuará todavía ahí.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (19-23 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (19-23 febrero). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Judith N. Shklar. Los derechos en la tradición liberal. Página Indómita. 13,50€

En el presente volumen, Judith N. Shklar nos ofrece un examen detallado de las diferentes tradiciones liberales y del papel de los derechos en la cultura política. El lector encontrará aquí un claro ejemplo de lo que la teoría política puede lograr cuando no se limita a operar en el terreno del análisis filosófico abstracto, sino que presta mucha atención a «la historia y las presentes realidades de nuestras instituciones». Se trata de una excelente ilustración del liberalismo por el que aboga la autora, un «liberalismo de los oprimidos», que busca poner coto a los poderosos, reducir todas las formas de desigualdad social y garantizar así las condiciones de la libertad para todos.

Antonio Di Meo. Descifrar a Gramsci. Enclave de Libros. 20€

Los conceptos investigados con rigurosa actitud genealógica y filológica son especialmente aquellos que en sentido estricto no derivan directamente del marxismo de la Segunda y la Tercera Internacional -dentro de las cuales Gramsci vivió y trabajó-, sino que son el resultado de su interpretación de cuestiones emergentes en la cultura europea y americana de finales del siglo XIX y principios del XX. Y es precisamente por esta permeabilidad al espíritu de su tiempo por lo que la obra de Gramsci, a pesar de que sus referentes inmediatos puedan haber ido desapareciendo, es capaz de proporcionar herramientas para interpretar nuestro presente. En este volumen, Antonio Di Meo, historiador de la ciencia y la cultura, trata de «descifrar» algunos de los conceptos fundamentales de la elaboración teórica de Gramsci desde un contexto más amplio que el indagado hasta ahora.

Ana Carrasco-Conde. La muerte en común. Galaxia Gutenberg. 23€

Un intento de pensar en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y de reflexionar sobre qué sucede en la comunidad. Si quien no sabe afrontar una pérdida recae en un duelo patológico, ¿qué sucede en una sociedad en la que no se sabe hacer duelo? ¿Qué impacto pueden tener la desaparición de los rituales compartidos y el acortamiento del tiempo que nos damos para superar esta vivencia?

Massimo Recalcati. La noche de Getsemaní. Anagrama. 17,90€

Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al Huerto de los Olivos de Getsemaní, donde solía orar con sus discípulos. Esa noche fue traicionado por Judas y negado por Pedro. Esa noche Dios guardó silencio. Jesús el hombre estaba solo. Fue detenido por los soldados y se inició su calvario.

La deslealtad de sus dos discípulos tiene matices diferenciales muy relevantes: Judas actúa por venganza y acepta un pago -las treinta monedas- por su felonía; su gesto es el desafío del discípulo al maestro. En cambio, la negación por tres veces de Pedro, el predilecto, está impulsada por el miedo.

Una vez consumada la vileza, cada uno de los dos discípulos reaccionará de forma diferente, arrastrado por la motivación de su gesto: Judas quitándose la vida; Pedro reconociendo su error y la imperfección humana, lo cual hará posible un amor renovado.

La noche de Getsemaní nos habla del Dios ausente, de la soledad del hombre, de la traición y del perdón. Este episodio del Nuevo Testamento esconde lecciones muy relevantes sobre la condición humana, que el autor aborda desde el psicoanálisis.

Angela Saini. El patriarcado. Kairós. 22€

Durante siglos, las sociedades han tratado la dominación masculina como lo «natural». ¿Y si viéramos, no obstante, la desigualdad de género como algo más frágil que ha tenido que ser constantemente reconstruido y reafirmado? En este libro audaz y radical, Angela Saini explora las raíces de lo que llamamos «patriarcado», descubriendo una historia compleja de cómo se incrustó por primera vez en las sociedades y se extendió por todo el mundo desde la Prehistoria hasta el presente. Saini viaja a los asentamientos humanos más antiguos, analiza los últimos hallazgos de la ciencia y la arqueología y rastrea las historias culturales y políticas desde las Américas hasta Asia.

Desde hace más de un siglo, filósofos, historiadores, antropólogos y feministas han cuestionado lo que significaba el patriarcado. El patriarcado es un libro profundamente esperanzador, que revela una multiplicidad de arreglos humanos que socavan las viejas narrativas grandiosas y exponen la supremacía masculina como no más (y no menos) que un elemento en constante cambio en los sistemas de control.

Simone Weil. El poder de las palabras. Carpe Noctem. 12€

Los textos recogidos en este volumen pertenecen a un periodo clave en la biografía personal e intelectual de la escritora. Fueron escritos entre 1936, año en el que Weil participa en la Guerra Civil española, y 1938, cuando tiene lugar su experiencia mística a partir de su estancia en Italia. Son reflexiones sobre historia, pensamiento, filosofía y lenguaje que nos devuelven la faceta más inquieta y comprometida de una autora fundamental del siglo XX.

Con un prólogo de Carmen Revilla Guzmán, catedrática de Filosofía Contemporánea, estos artículos y fragmentos abordan cuestiones como el nacionalismo y el carácter económico de los conflictos bélicos.

Daniel Gamper. De qué te ríes. Herder. 17,80€

Quien pregunta «¿de qué te ríes?» no suele esperar una respuesta: quiere que alguien deje de reír. La risa es lenguaje y, como las palabras, puede ser cortés, falsa, amigable, mordaz, insultante y discriminadora. Aunque la educación intente disciplinarla e indicar los modos correctos de su emisión, lo hilarante es indomable porque habla el lenguaje del cuerpo y se desencadena más allá del bien y el mal. El «buen humorista» es más gracioso que el «humorista bueno». Hoy, las pantallas siembran entretenimiento y cosechan carcajadas. Estas risas masivas, electrónicamente difundidas, son melodías para cualquier ideología: ríen los fascistas y ríen los buenistas. La libertad de expresión es colonizada por lo provocativo y lo abyecto. El pensamiento se hace caricatura y se mercantilizan las bromas. Daniel Gamper sostiene que los tiempos están maduros para nuevos aguafiestas que pongan palos en las ruedas de la risa. Tras leer este libro no volverás a reír sin antes detenerte a pensar dónde, cómo, cuándo, con quién y por qué lo haces.

Corine Pelluchon. Ética de la consideración. Herder. 28€

¿Por qué tenemos tantas dificultades para cambiar nuestros estilos de vida cuando nadie puede negar que nuestro modelo de desarrollo tiene un impacto destructivo a nivel ecológico y social, por no hablar de la intensidad de la violencia infligida a los animales? Para Corine Pelluchon, la superación de este desafío pasa por cerrar la brecha entre la teoría y la práctica mediante el desarrollo de una ética de la virtud. En lugar de centrarnos en los principios o consecuencias de nuestras acciones, la autora se interesa por nuestras motivaciones concretas; por las representaciones y afectos que nos empujan a actuar. ¿Qué rasgos morales pueden ayudarnos a disfrutar de hacer el bien, en lugar de estar constantemente divididos entre la felicidad y el deber? La ética de la consideración bebe de las morales antiguas, pero rechaza su esencialismo y se asienta en la humildad y la vulnerabilidad. La autora define la consideración como transdescendencia: un movimiento de profundización que permite al sujeto experimentar el vínculo que lo une a otros seres vivos y transformar la conciencia de su pertenencia al mundo común en un conocimiento y compromiso vividos. Pelluchon, lejos de dejar al lector a merced de una nueva ética, describe en este libro las etapas por las que la ética de la consideración puede llegar a convertirse en una actitud global.

Historia y Biografías

Joaquín G. Peña Blanco. Españoles en Bosnia. Editorial EAS. 24,95€

Una nación rota que se había cohesionado en torno a un “socialismo autogestionario”, de carácter multiétnico, durante la Guerra Fría en torno a un líder carismático, Tito, que había dotado al país de un sistema de autodefensa capaz de movilizar a dos millones de combatientes en un mes en un territorio salpicado de depósitos de munición en cualquier buhardilla o almacén y pequeños caudillos de barrio o pueblo que imposibilitaban que los acuerdos adoptados en el nivel político se pudiesen implementar sobre el terreno.

A este escenario, llegaremos los españoles a Bosnia y Herzegovina en cuyo espacio se repartían casi en terceras partes una población de mayorías Serbias, Croatas y Musulmanas que convivían con minorías las otras dos. Una convivencia que había sido posible durante el régimen de Tito pero que con diferencias históricas ancestrales y religiones diferentes tan sólo era necesario dejar que los extremismos y los radicalismos… y toda clase de “ismos” creasen el caldo de cultivo para una dura guerra civil que estalló en dos fases, una primera en 1991 entre Serbios contra Croatas y Bosnios, y en una segunda, en 1992, entre estos últimos, para regocijo de los serbios ya replegados al este del Neretva.

Con este interesante libro “Españoles en Bosnia”, los amantes de la Historia Militar tendremos a nuestra disposición un documento de referencia que nos va a permitir conocer el trabajo realizado por varias generaciones de militares que van a ir entrando en una serie de fases/operaciones que abarcan todo el espectro de los conflictos, desde el combate generalizado, interposición e imposición, hasta los niveles de estabilización y consolidación de la paz, para llegar a los niveles de baja intensidad manteniéndonos en una zona gris del conflicto.

José Jiménez Lozano. Un momento deslumbrante. Renacimiento. 24,90€

Enviado por Miguel Delibes a Roma para cubrir el Concilio Vaticano II, el joven periodista Jiménez Lozano descubrió en torno a aquella gran asamblea -la más numerosa y variada de la historia- un enjambre de visiones y sensibilidades, de inquietudes, esperanzas y recelos. En plena Guerra Fría, con una Iglesia católica en crisis de identidad y con las sociedades occidentales incubando Mayo del 68, las crónicas ofrecen un retrato lúcido e ilusionado de aquella esquina de la historia. Nunca antes se habían reunido en un volumen las crónicas del concilio que el Premio Cervantes José Jiménez Lozano publicó en El Norte de Castilla.

Marie Favereau. La horda. Ático de los Libros. 24,95€

Cómo los mongoles occidentales dieron forma a la primera globalización

Los mongoles son célebres sobre todo por una cosa: la conquista. Pero, en realidad, sus logros fueron mucho más allá de la guerra. Durante tres siglos, la Horda de Oro, la porción occidental del Imperio mongol que surgió tras la muerte de Gengis Kan, tuvo tanta influencia en el mundo como en otros tiempos la tuvo Roma, y dejó tras de sí un profundo legado en Europa, Rusia, Asia Central y Oriente Próximo, perceptible incluso hoy.

Marie Favereau nos sumerge en la épica historia de la Horda, que vertebró el intercambio de gentes e ideas a través de su extensísimo territorio. Su singular régimen político, con el poder repartido entre el kan y la nobleza, recompensaba a los administradores y diplomáticos hábiles y fomentó una economía próspera, organizada e innovadora que impulsó el auge comercial euroasiático de los siglos xiii y xiv. Desde su capital en Sarái, en el curso inferior del Volga, la Horda proporcionó un modelo de gobierno para Rusia, influyó en las costumbres y la estructura estatal de todas las culturas islámicas, difundió sofisticadas teorías científicas y practicó la tolerancia religiosa.

La Horda es la primera historia completa de uno de los imperios más influyentes de la historia, que, para muchos, sigue siendo un gran desconocido.

Carlos Sanz Díaz. La primera guerra mundial. Shackleton Books. 14,95€

La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en el curso de la historia. Su impacto fue tal que, para muchos historiadores, el siglo XX comenzó en aquel verano de 1914 que habría de traer sobre el mundo el azote de la guerra, así como la revolución y los fascismos, una «edad de las catástrofes» (como la denominó el historiador Eric Hobsbawm) erigida sobre las ruinas de la civilización occidental del siglo XIX. La intensidad y crudeza del conflicto alcanzó cotas desconocidas hasta entonces, y aunque fueron los beligerantes quienes sufrieron las consecuencias más directas, apenas hubo rincón del planeta que no se viera afectado.

Este libro ofrece una visión global de la que se considera como la primera guerra total de la historia.

Bernard Brizay. Pequeña y gran historia de la Ciudad Prohibida. Melusina. 22€

Tras sus muros carmesí, la Ciudad Prohibida de Pekín esconde mil secretos. Vedada al público (de ahí su nombre), este increíble recinto medieval, diez veces más grande que el palacio de Versalles, fue la residencia de los veinticinco emperadores de las dos últimas dinastías chinas, Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912). Como sus familias y los cortesanos sólo salían de esta «ciudad dentro de la ciudad» en contadas ocasiones, todas las decisiones políticas y administrativas se tomaban allí, alimentando así el aura de secreto y misterio.

John Mauceri. La guerra y la música. Siruela. 26€

Esta ambiciosa obra es una revisión fundamental de la música clásica compuesta en el siglo XX. Su autor afirma que fueron las tres grandes guerras que tuvieron lugar en él las que conformaron su historia. Desde esta perspectiva, Mauceri indaga en los motivos por los que se han añadido tan escasas obras al canon musical desde 1930, examinando las diferentes trayectorias de los grandes compositores que, tras la Primera Guerra Mundial, desarrollaron una voz tan única como versátil, pero con una vocación más popular. Asimismo, defiende que el destino de los compositores durante la Segunda Guerra Mundial estuvo inextricablemente unido a los propósitos políticos de sus respectivos gobiernos. Ello derivó en acontecimientos tan significativos como la desaparición de la música experimental en Alemania, Italia y Rusia; el éxodo de numerosos compositores a Estados Unidos y la repentina recuperación de la música experimental —lo que Mauceri llama «la vanguardia institucional»—, entendida como la lengua franca de la música clásica occidental durante la Guerra Fría.

La guerra y la música es un análisis novedoso y certero, realizado por un destacado musicólogo y director de orquesta, que señala, en definitiva, cómo los criterios estéticos contribuyeron a enmascarar los fines políticos de los países involucrados en las grandes guerras que sacudieron el siglo XX.

Religión

Josep Otón. Despertar. Sal Terrae. 17€

¿Todavía pensamos que la mística tiene que ver grandes visiones y revelaciones? Quizá sea necesario decir aún que la mirada mística opera, sobre todo, en lo cotidiano. Eso es al menos lo que reivindica Josep Otón, que durante años ha dejado muestras de esa mirada colaborando en medios de comunicación, a través de reflexiones que van de la espiritualidad a la sociedad, de la naturaleza a la Iglesia… Una mirada sobre el mundo que, partiendo de ejemplos corrientes y hasta rutinarios, profundiza y taladra la realidad, tejiendo una lectura capaz de instruir en la mística que habita lo cotidiano.

George Augustine. Dios une, ¿Cristo divide? Sal Terrae. 28€

Parece como si, en el contexto actual de pluralismo religioso, hablar de Dios fuese el único factor de unidad. Esa realidad última puede ser un elemento compartido. Pero entonces, ¿qué pasa con Jesucristo? ¿Confesar a Jesús como Hijo de Dios es un elemento de división, que dificulta el diálogo? George Augustin intenta mostrar que no. Su propuesta parte de la creencia en la unicidad y la universalidad de Cristo, así como de los enunciados dogmáticos sobre él, para defender un diálogo constructivo, fecundo y pacífico entre religiones. Un libro necesario para poder abrirse al otro sin tener que renunciar a lo fundamental de la identidad cristiana.

Otras lecturas interesantes

Anna Freixas. Nuestra menopausia. Capitán Swing. 20€

Las mujeres que han vivido la transición menopáusica, ¿qué opinan sobre esta época de su vida? ¿Se puede aprender de esta experiencia y rebatir los discursos oficiales? ¿Cuáles son los aspectos experimentados positivamente y cuáles se reconocen como negativos? ¿Qué estrategias han elaborado para atravesarla con bienestar?

En este texto la autora ofrece una versión desdramatizada acerca de la edad de la renovación a partir de las voces de las propias mujeres, quienes reflexionan sobre la relación entre menopausia, deseo y sexualidad y los temores con los que se afronta esta vivencia en nuestra cultura.

Freixas plantea una interpretación sobre la menopausia que contribuye a disipar los estereotipos que limitan la vida y la libertad de las mujeres en la mediana edad. Se reconoce esta renovación como una coyuntura compleja, una transición natural y esperable en la que confluyen importantes variables biopsicosociales que explican y configuran la experiencia femenina.

Patrick C. Goujon. No abusarás. Sígueme. 14€

Nunca imaginé que una agresión sexual que sufrí de niño podía destruir también mi vida de adulto. Aunque aquella penosa experiencia quedó sepultada en lo más recóndito de mi memoria, mi cuerpo no dejó de mandarme gritos de auxilio en forma de dolencias, miedos y hasta dificultades para relacionarme. Durante casi cuarenta años permanecí atrapado en la negación de aquel trauma. Pero un día estalló todo: interpuse una denuncia y, por fin, hablé. Creí que aquello me ayudaría a sanar, pero la vida que había vivido se desmoronaba. Entre los escombros, una pregunta no dejaba de resonar en mí:¿por qué ser sacerdote cuando había sufrido abusos de uno de ellos? Nuestro futuro no está escrito. Siempre es posible renacer cuando, desterrado el odio y la venganza, se busca la justicia que repara la propia dignidad y restablece el orden del mundo.

Palmeiro aspira a la vicepresidencia de la Xunta

El domingo la ciudadanía gallega decidirá si sigue cuatros años más con el PP de Alfonso Rueda o se abre a un cambio donde la candidata del BNG, Ana Pontón, podría convertirse en la primera presidenta de la Xunta. El PSdeG de José Ramón Gómez Palmeiro aspira sumar lo suficiente para hacer presidenta a Pontón. Así lo vienen reconociendo fuentes sanchistas y será lo que ofrezca esta noche en el cierre de campaña el presidente Pedro Sánchez. Para esto ha quedado el PSOE gallego, para ser comodín del nacionalismo progresista gallego —porque el PP es el nacionalismo conservador.

Palmeiro, que en su momento fue secretario general del PSdeG en un tiempo de derrotas dolorosas y presidente de Diputación (con lo peligroso que es eso), tuvo una llegada sencilla a la candidatura. A Gonzalo Caballero le descabalgaron desde Ferraz y Manuel Losada era algo así como un aspirante sin fuelle. Ahora está en la encrucijada de no sacar muchísimos peores resultados que Caballero, de salvar la cara al menos para poder un gobierno de coalición. Algo deseado en Madrid para garantizar el voto beneguista en el Congreso de los Diputados.

Aunque los resultados sean malos, malísimos, horribles, Palmeiro abraza la posibilidad de hacerse con la vicepresidencia de la Xunta y hacer un poco de proselitismo en torno a su figura. Si algo demuestra no tener claro que puede serlo es no haber abandonado su puesto de diputado en el Congreso. ¡Como que se va a quedar en Santiago pudiendo estar en Madrid si pierden! Tonto, desde luego, no es. Algo que tampoco sorprende a sus compañeros de fatigas en ese batiburrillo hediondo que es el PSdeG.

El sanchismo aspira a derrocar al PP para no dañar (¿más?) su imagen a nivel estatal; Alberto Núñez Feijoo aspira a que su discípulo siga gobernando, no vaya a ser que a algunos les de por cortarle la cabeza; el BNG aspira a tocar pelo; y el resto aspiran a nada si fuesen realmente sinceros, porque ni Sumar, ni Podemos, ni Vox tienen penetración alguna en la Galicia regional. Luego está el zumbado del alcalde de Orense (Democracia Orensana), que es como votar al PP. Cada cual a lo suyo y Galicia en muy tercer plano.

¿No han observado que la campaña ha estado centrada en cuestiones que no importan a los gallegos? Que si va a venir el nacionalismo, dicho por nacionalistas. Que si Feijoo es colega de Puigdemont. Que si tal, que si cual. Normal que en las encuestas internas el BNG esté despuntando, son los únicos que han hablado de algo relacionado con Galicia. Y luego Palmeiro que hace lo que le dejan. Porque no puede salirse del guion marcado por Ferraz/Moncloa.

Pero Palmeiro acepta lo que le echen. Sí, no se llama Palmeiro sino Besteiro pero es mucho más Palmeiro que Besteiro. Si no fuese un palmero más de Sánchez ni sería diputado, ni sería candidato, ni sería nada. Además hablar de Besteiro, de un Besteiro tan pobre en todos los aspectos cuando en el PSOE ha habido un gran Julián Besteiro, casi mejor dejarle en Palmeiro. Es tan bueno dando palmas el candidato sanchista que le hubiese quitado el puesto al tío Toni en el grupo de Peret. Luego que por qué no sacan mejores resultados cuando están entregados a su sanchidad.

Numerosos católicos abandonan las redes por Cuaresma

Los preceptos clásicos con la llegada de la Cuaresma para los católicos de todo el mundo son la abstinencia, especialmente de bebidas alcohólicas, y el ayuno en ciertos días indicados. Los viernes queda restringido el consumo de carne, por ejemplo. La confesión anual es acogida con verdadera congoja y esperanza por otros. Aquellos que pertenecen a alguna hermandad comienzan a sentir los nervios por la cercanía de la procesión (o procesiones) que llegarán en breve. Hay otros católicos que obvian todas estas cuestiones y solo piensan en las vacaciones y en asistir a alguna misa para quedar bien o que le vean por el pueblo. Al final cada católico, dentro de la libertad que le es concedida, hace aquello que quiere.

La Cuaresma, dentro de la cual se inserta la Semana Santa, es la parte más importante del calendario católico. Supone la comunicación del Evangelio, la pasión, la muerte y, especialmente, la resurrección de Jesucristo. El acontecimiento histórico de la presencia del hijo de Dios entre los seres humanos, su muerte para el perdón de los pecados y la vuelta a la vida (aunque una vida de otra forma) mostrando su divinidad es la parte fundamental del credo cristiano. También se añade la cuestión popular-folclórica como son las procesiones de todo tipo, que en los países católicos son una muestra de la creencia popular. Y no, no es idolatría como bien explicó en su momento Joseph Ratzinger.

A todas estas cuestiones se añade ahora, al albur de las tecnologías digitales, el abandono de las redes sociales durante la cuaresma. La doctrina sobre las redes sociales de la Iglesia católica concede una positividad a las mismas, la relación entre personas a distancia, tú a tú o grupalmente, no se puede despreciar. Incluso supone una oportunidad para nuevas formas de evangelización —son de todos conocidos los blogs y vídeos de youtube de distintos curas y teólogos. Esta rápida extensión digital necesita de una antropología de las redes sociales. Ya avisó de algún peligro Benedicto XVI: «Cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar también los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano».

Hace menos de un año el Dicasterio para la Comunicación del Vaticano (Hacia una plena presencia) expuso que, ante las broncas y los insultos que proliferaban por redes sociales, lo mejor para un católico es escuchar (leer), respetar y dar testimonio de vida. Para los presbíteros lo mismo (algunos no lo cumplen en muchas ocasiones y se dejan arrastrar por la tendencia a la pelea), más el añadido de sus funciones pastorales habituales. No hay una posición plenamente negativa pero no se esconden los problemas que generan las redes sociales. Tampoco existe una recomendación sobre el abandono en ciertos momentos.

Lo que estos católicos, que abandonan las redes sociales en tiempo de Cuaresma, hacen en realidad es un testimonio de fe. Convencidos de que las redes sociales, además de la parte erosionadora por las peleas, consume bastante tiempo, deciden utilizar ese tiempo para el recogimiento, la oración, la participación en las distintas celebraciones eclesiásticas (más allá de las misas ordinarias), la preparación de las procesiones, hacer torrijas o la mera y simple contemplación. Volverán con la buena nueva de la resurrección de Jesucristo o cuando decidan. Desde luego es una decisión personal, un ejemplo claro de que hay un tiempo para todo. Y como la Cuaresma es importante para un católico, nada mejor que tomársela en serio.

La economía del perdón de Feijoo

Es evidente que para la gran mayoría de quienes se hayan atrevido a ir más allá del titular, y la foto que acompaña el artículo, les resultará extraño que se hable de economía del perdón. Lo económico en estos tiempos capitalistas se mueve entre cifras, beneficios y ganancias y/o transferencias financieras. Pueden pensar que el presidente del Partido Popular igual tiene intención de perdonar deudas de Hacienda a los amigos de siempre, pero no porque eso ya ha sido calificado de anticonstitucional. Entonces, siendo el perdón algo que está vinculado a algún pecado o la comisión de un delito, se preguntarán con razón, ¿qué economía puede tener?

Economía en su acepción primigenia se refería a la gestión del oikos, la casa, pero entendida en un aspecto más amplio que el solo edificio donde pueda residir una persona o una familia. Eran los campos, los esclavos, los hijos, la alacena y el almacén, etcétera. Ahí había que distribuir recursos materiales e inmateriales. Economía era la gestión de todo ello, explicado de forma un tanto simple. También existe la expresión evangélica la economía de Dios. Que no deja de ser la acción de Dios para la administración de su “casa” mediante Jesucristo y el Espíritu Santo. Es una acción no materialista en sí sino, además de divina es espiritual, doctrinal y regulatoria.

Si el titular hubiese sido La economía de Feijoo la práctica totalidad de los posibles lectores habría pensado en cuestiones meramente dinerarias, financieras e impositivas. Algún católico podría incluso de protestar por herejía, con bastante razón si le molesta la ironía. La realidad es que la economía a la que se refiere este artículo es una mezcla de las dos concepciones anteriores: por un lado, el cuidado de la propia casa y, por otro, la acción misericordiosa, una de las acciones del sumo hacedor en su propia economía.

Ya se habló del fariseísmo de presidente pepero respecto a los indultos a los presos del procés, los condenados y los por condenar. Pueden leer la crítica moral a aquello. Ahora toca hablar del porqué de esa hipocresía. Porque todo lo que se está viendo en los medios de comunicación es pura hipocresía y economía del perdón por parte de Alberto Núñez Feijoo. Al que, por otro lado, le va a salir bastante caro tener a los medios de comunicación que están intentando justificar la actitud farisaica del pepero. A él le importa poco porque lo va a pagar usted con sus impuestos.

No han negociado pero sí lo han hecho

Feijoo, que está estropeando la campaña electoral a su amigo Alfonso Rueda, ha salido a decir que no concedería ni amnistías, ni indultos. No cabe misericordia con los secesionistas. Han dicho tantas cosas en estos cuatro días que ya no se sabe qué es verdad y qué no. El caso es que es evidente que algún tipo de perdón ha estado negociando el PP con Junts, con ERC y hasta con el PNV. Haya sido Carlos Floriano o haya sido cualquier otro enviado. ¿Por qué iban a mentir los secesionistas en algo para lo que no necesitan al PP pues ya tienen capturado a Pedro Sánchez? De hecho desde el PP reconocen los contactos… cuando decían que ellos ni conocían a Carles Puigdemont.

Lo que han expresado Feijoo y sus enviados es que ejercerían el perdón siempre y cuando hubiese arrepentimiento. Como Jesús cuando perdonó a la adúltera (ya saben aquello de “quien esté libre de pecado…”) le dijo que no pecase más, Feijoo pide que no sean más secesionistas. Aunque claro, a diferencia del Encarnado, perdona a posteriori, una vez que han sido condenados y han pasado por el maco. Es una misericordia muy en consonancia con la economía pepera.

Misericordia si obtengo el poder

Queda la duda sobre si se habrían atrevido a una amnistía de haber tenido clara constancia de que Sánchez se bajaría los pantalones con los secesionistas, pero esto es pura especulación. Sobre actitudes muy contrastadas a lo largo de los años, pero especulaciones. Lo que sí queda claro es que Feijoo y sus lacayos mediáticos hacen del perdón una economía, una acción que sirve al manejo de su propia casa. Lo material, tener el poder, es tan importante como lo inmaterial, perdonar. Sin lo primero no hay segundo.

Cuando se tiene la casa, aunque sea en alquiler —la tendencia a tenerla en propiedad es muy alta y no privativa de los peperos, y sí se habla del poder del Estado—, ya se puede ejercer la misericordia, el buenismo o lo que haga falta. Ya hay capacidad de distribución de cosas, principalmente materiales (como la publicidad institucional, guiño, guiño), y actuar desde la superioridad cuasi divina. Si lo hacen otros alquilados es horroroso, una traición y una suplantación del poder divino para la misericordia. Si el cardenal Ángel Herrera Oria levantase la cabeza con algunos periódicos se echaba a temblar. Lo ético debería primar antes de cualquier entrada en la casa, pero la economía de Feijoo no es así.

La ética, esa gran añorada

Y es esa carencia de ética que vienen demostrando lo que es criticable. ¡Ni Nicolás Maquiavelo, ni leches! De hecho no han comprendido al florentino (son más de otro Florentino). Si se dice que no hay posibilidad de Amnistía porque es inconstitucional, ni indultos (que para eso los has denunciado ante el Tribunal Supremo), ¿cómo es posible que se hable con unos y otros? Floriano no va a Suiza a ver qué tal está el tiempo y qué le cuentan —con lo de Suiza mejor no seguir con las chanzas e ironías—, sino que sabe de antemano qué van a tratar. Como lo sabían en el PSOE. No cuela esa estratagema sobre que todo se rechazó en veinticuatro horas, no. No es el español tan ingenuo. Fueron a lo que fueron pero no les convino o convenció por motivos que no han explicado y que nada tienen que ver con la ética.

Federico Jiménez Losantos podrá atizar a Santiago Abascal todo lo que quiera —cada uno se debe a su economía y la de su salario se debe a las subvenciones peperas—, pero en esto lo tienen claro. En otras cuestiones carecen de ética, de estética y hasta de economía, pero fijo que ni reunirse. No vale con decir que es todo una campaña de desinformación de los medios del PSOE porque al rato el PP confirma esto y aquello. La economía del perdón de Feijoo tiene una ética propia, si me favorece para poder gestionar la casa otorgo la manumisión, si no lo hace es todo un error. Por eso no se parece la economía de Dios, ni a la misericordia divina. El pecado siempre es pecado no solo cuando les vale para organizar la casa (el poder), por eso su misericordia es farisaica.

Fariseísmo de Francisco con Milei

El otro día se comentaba en estas páginas cómo el papa Francisco calificaba de hipócritas a aquellos que le aplaudían por bendecir a un empresario explotador y se indignaban cuando hacía lo propio con un homosexual. Lo que venía a decir el romano pontífice es que si se hace algo en la Iglesia que parece favorecer “a los míos” se aplaude mientras que si se hace con “lo otros” es herético. No ha pasado ni una semana y ya tenemos un ejemplo claro de decir una cosa y hacer justo la contraria. Justo lo que Jesús criticaba de los fariseos (Mateo 23:23 y ss.), que decían algo y hacían lo contrario, es lo que viene haciendo su santidad vaticana.

El domingo Mama Antula fue canonizada en el Vaticano para gran alegría del pueblo argentino pues es la primera santa de aquel país. Es de imaginar que el papa Francisco estaría orgulloso (sin excesos que es pecado) y que Javier Milei y su hermana (a la que confundieron con su esposa) estuviesen allí en representación de la nación argentina colmaría sus expectativas. Hasta aquí todo normal. El problema viene por las acciones y las palabras del presidente argentino. Aunque se declara, cuando le apetece porque en otras veces no, católico, la realidad es que su pensamiento y su acción es lo más lejano al catolicismo. Esto, al fin y al cabo, no deja de ser un problema de Milei y su conciencia. Nada que reprochar salvo cuando hace gala de catolicismo.

El problema lo tiene el romano pontífice y la curia vaticana. Se vio en unas imágenes cómo Milei estaba comulgando en la misa de la canonización. Algún que otro presbítero, conocedor del tema, señaló que si además se había confesado, mejor que mejor. Pero eso no parece que haya sucedido. El Vaticano es consciente que Milei apoya la prostitución, la venta de órganos de las personas, vive en pecado, se declara seguidor de la doctrina tántrica —afirma poder estar tres meses sin eyacular, ergo es algo contrario a la doctrina católica— y aquello de la misericordia como que lo utiliza poco en su vida. Sabiendo todos los pecados que arrastra le permiten comulgar (además en la mano cuando había un reclinatorio).

Fariseísmo por no atreverse a negar la comunión a un presidente de gobierno, a un poderoso, a un compatriota del pontífice. Posiblemente hubiese sido un escándalo negarle la comunión, pero hubiese sido un triunfo de la Iglesia. A divorciados por la fuerza les tienen apartados casi de la vida cristiana pero con un poderoso hacen como los fariseos. La pureza contra el débil y la displicencia con el poderoso. Y no solo sucede con el Vaticano sino que muchos católicos alabaron que Milei comulgase (“de los suyos”) mientras vienen criticando Amoris laetitia o las bendiciones a parejas irregulares en medios de comunicación.

A más, a más, Milei estuvo, antes de pasar por Roma, en Israel. Allí contactó con numerosos grupos económicos y con los poderes gubernamentales. Normal pues hay una enorme comunidad judía en Argentina (más grande que la nazi). Ahora bien, lo que aquí no han contado los medios de comunicación es que estuvo acompañado, tanto en su visita al Muro de las lamentaciones como en otros momentos, por dirigentes del Movimiento Lubavitch. Un movimiento de judaísmo radical que combate todo tipo de asimilación de los judíos a las formas de los demás, especialmente las occidentales. Es por ello muy combativo contra los católicos en el propio Israel. No son pocas las agresiones a católicos (y otros cristianos) en Jerusalén durante procesiones o rezos en los lugares sagrados de la tradición. Muchas risas con los bailes, pero silencio ante las agresiones.

¿Cómo confiar en la cabeza de la Iglesia si ejerce el fariseísmo frente a los políticos? Una cosa es ser diplomático, recibir en audiencia y hasta otro día. Otra bien distinta es decir a los católicos que no sean ideológicos, que no sean hipócritas y a la primera permitir que quien se sitúa contra la doctrina católica claramente pueda actuar como si no pasase nada. Milei no tiene culpa, si se quiere juntar con los radicales judaicos, defender el libertarismo o utilizar a una espiritista para hablar con su perro (otro pecado grave) es libre. El Vaticano, más allá de lo diplomático, no es libre, debe ajustarse al evangelio y la doctrina.

Hipocresía marca PP: indultarían hasta a los narcos

El 14 de septiembre de 2023 la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo rechazaba los recursos de PP, Vox y Ciudadanos contra los indultos realizados por el Gobierno de Pedro Sánchez a los secesionistas catalanes. Mientras se quejaban en los medios, lloraban y pataleaban, en alguna sala oscura estaban los señores del PP negociando la posibilidad de aplicar ellos mismos indultos si les elegían para gobernar apenas quince días después. Amnistía no —si es que se ha de creer la palabra de los peperos—, pero indultos…

Cuando dos partes negocian existe siempre el riesgo de que una de las partes pueda filtrar lo que allí se discute con el fin de obtener algún tipo de ventaja. En ocasiones la filtración no tiene por qué realizarse en el mismo momento de la discusión, especialmente si no se llega a buen puerto. Pero esa información queda guardada para mejor ocasión. Así ha sucedido con unos posibles indultos para Carles Puigdemont y su alegre muchachada secesionista. El PP estaba dispuesto a indultarles si pasaban por la justicia y se arrepentían (o al menos decían que lo hacían).

Por mucho que en el PP salgan ahora a decir que «ni amnistía, ni indultos», la realidad es bien distinta. De hecho, la comunicación pepera ha ido cambiando a lo largo del día de ayer. De madrugada afirmaban que lo que se había hablado era de indultar a los secesionistas pasando por caja y con arrepentimiento. Luego se pasó a negar todo tipo de negociación. Eso sí, dudaron durante 24 horas si concederles la amnistía, según palabras del propio Alberto Núñez Feijoo. Diez minutos después, señalando que era Sánchez quien estaba intentando embarrar la campaña gallega, admiten nuevamente que igual indultos sí bajo según qué condiciones. No se extrañen que al despertar esta misma mañana ya estén diciendo que jamás se han reunido con Junts.

Pero ¿la filtración viene del entorno de Junts o podría venir del PNV con quienes habrían negociado una salida para el tema catalán (por aquello de la solidaridad entre antiespañoles)? Está claro que el camino de la Amnistía quedaba vetado —igual pensaron que Sánchez no daría ese paso y habría elecciones nuevamente donde podrían obtener los diputados necesarios—, de ahí que Feijoo diga que no ha sido presidente porque no ha querido, pero ¿y los indultos? Podrían haber negociado con el PNV la misma solución que encontraron para los secesionistas ya indultados. Y quien dice PNV, dice EH Bildu y ERC. Está claro que algo negociaron y ahora se ha destapado porque le interesaba a la otra parte negociadora. En el PP saben perfectamente de dónde ha salido todo y si no lo cuentan es porque les perjudica.

En realidad da lo mismo por dónde llegue la filtración a los medios, lo que queda demostrado, por mucho que ahora hagan de plañideras, es que la hipocresía es la marca principal del PP. La semana pasada se publicó en este medio que por mucho que se quejen hoy de la apropiación de estructuras del Estado por parte del sanchismo, ellos harían lo mismo llegado el momento. Si Sánchez es un totalitario, ellos no lo son menos. Hipócritas porque de haber podido habrían indultado a los secesionistas si con ello se hacían con el poder. Critica Feijoo que la amnistía es producto del deseo de Sánchez por ser presidente y si Vox hubiese tragado con ello él sería presidente hoy.

No hay duda alguna que Feijoo tiene las mismas ansias de poder que Sánchez. Haría lo que fuese si contase con situación propicia. De hecho, mientras hoy critican, con toda razón, a Fernando Grande-Marlasca por la situación del narcotráfico en las costas del sur español, no tendrían ningún problema en indultar a los narcos si con ello sacasen beneficio. Total ya han tenido tratos de amistad con algunos. Otro ejemplo. La mayoría de diputados que han votado derogar la ley trans madrileña, eran los mismos que tomaron la iniciativa de legislar y votar a su favor. Isabel Díaz Ayuso no se fue de copas con Deborah-me por Chueca porque tenía un compromiso en otro lado. Hipócritas hasta decir basta. Ergo, carentes de esa ética y principios que decía Feijoo.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (12-16 febrero)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (12-16 febrero). Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Wilkie Collins. Amor ciego. Montesinos. 23€

Protagonizada por un potente personaje femenino, Iris, atrevida e inconformista, la novela explora las relaciones entre el amor y la institución del matrimonio con las prisiones que ambos crean, teniendo como trasfondo las expectativas sociales y los prejuicios de una Inglaterra aún dominadora de Irlanda.

La joven Iris Henley se ha enfrentado con su padre porque se niega a casarse con Hugh Mountjoy, un hombre decente y respetado. Ella está enamorada del “salvaje” Lord Harry Norland, amigo del hermano de Hugh, Arthur. Lord Harry se ha unido a los Invencibles, una sociedad política secreta irlandesa, que asesina a Arthur a pesar de los intentos de advertencia de Harry. Harry, salvado por Iris del castigo de los Invencibles a causa de su traición, jura vengarse del asesino de su amigo. Pese a la amistad que entabla con Hugh, Iris se ve arrastrada a una existencia de conspiraciones y fraude al casarse y huir con Lord Harry, cuya vida y las de los dos hombres serán conducidas por su amor ciego.

Amor ciego es la última novela de Wilkie Collins. Empezó a publicarse de forma serializada en 1889 y, aunque Collins no vivió para terminar la obra, dejó planificadas la estructura y las secuencias finales de forma detallada para que el popular autor Sir Walter Besant pudiera completarla. Besant terminaría la obra final de Collins en 1890, año en que se publicaría Amor ciego en forma de libro, proporcionando a sus lectores el desenlace de la última historia del gran Wilkie Collins, y resolviendo el destino que les aguardada a sus tres protagonistas.

Kim Ho-yeon. La asombrosa tienda de la señora Yeom. Duomo. 18€

Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.

Cálida y emocionante, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una lectura que nos llena de esperanza. Ha sido la novela más vendida en Corea con más de un millón de ejemplares y se ha convertido en un auténtico éxito internacional.

Elsa Plaza. Un tango para Emmy Lager. Alrevés. 20€

A finales de 1931, poco después de la gran fiesta republicana, se descubre el cadáver de una mujer enterrado bajo las baldosas de una pequeña edificación del barrio de Llefià, en Badalona. La historia de este crimen real, que llenó durante meses las páginas de los periódicos de toda España, es recreada en esta novela, recorrida por una trama absorbente que recoge no solo el crimen de la alemana Emmy Langer, sino los primeros años de un tiempo de esperanza y de rupturas revolucionarias que pronto fueron enterradas en fosas anónimas, como lo fue el cadáver de la propia Emmy.

Margarita Casas, periodista, madre soltera, que llega a Barcelona tras su exilio argentino atraída por la esperanza republicana, cubrirá el caso para su periódico sin poder sustraerse de los acontecimientos que están sacudiendo al mundo, como la lucha por el derecho al voto femenino o la conquista de espacios hasta entonces vetados a las mujeres, pero, también, el auge de un fascismo que va cobrando fuerza en Europa y que se impone con un golpe militar en Argentina, país siempre presente a través del tango como música y letra de fondo de los hechos más oscuros que marcan la vida del asesino y su víctima.

Elsa Plaza, con pulso maestro, con ritmo magistral y con una prosa atravesada por la nostalgia, la perfecta recreación histórica y la impresionante caracterización de los protagonistas y su tiempo, nos fascina con una novela que es, como esa Barcelona de la Segunda República a ritmo de tango, convulsa e inolvidable.

Sonia Fina. Nada que no sepáis. Oveja Roja. 18€

Atrevimiento y humor serán los ingredientes principales de esta novela. En esa indeterminada edad que se acerca poco a poco a la vejez, un círculo de amigas recibe la noticia de la enfermedad de una de ellas. ¿Cómo reaccionar ante la imposición de lo normativo, la familia consanguínea, como espacio de referencia donde dirimir siempre lo relativo a los cuidados fundamentales, a la vida y la muerte? Nada que no sepáis tirará de irreverencia para crear una ficción a la escala de nuestros deseos: un país improbable donde acompañar a una amiga enferma, un cuarto de baño imaginario en el que ajustar las cuentas con los sujetos del saber sin renunciar a la alegría ni al desparpajo, un cerebro dañado que se sabe narrar a sí mismo, adicciones que se superan escribiendo. Se trata de inventar una manera de existir, cuando la edad y las convenciones nos relegan al cliché, a lo previsible, a la foto fija.

¿Puede un personaje ser autor de la novela que lo crea? ¿Qué sucede si la protagonista prefiere pertenecer a otra historia? Si no nos dejan cuidar lo que amamos, ¿podríamos cogerlo, llevárnoslo a otro lugar y llamarlo ficción? Las respuestas nos las darán Encarna, tierna quijota y voz protagonista, y su grupo de amigas. Sonia Pina escribe lo que merecemos que suceda.

Ezequiel Pérez. Mandarino. Eterna Cadencia. 17,50€

Ante la hambruna y la escasez de la pesca, todo un pueblo decide partir en expedición en busca del pez dorado y se aventura por el río Paraná. Comandados por la Mansa, recorren diferentes costas en las que intentan establecerse. Cuando la última esperanza parece agotarse, la voz de Mandarino, Cronista Mayor del Desamparo y Cartógrafo de una Sola Línea, cobra una fuerza inusitada que permite ver futuro a pesar del frío y del desasosiego. Ezequiel Pérez se apropia de los tópicos característicos de las crónicas de indias para fundar un nuevo territorio y escribir un relato decididamente singular. Con una sintaxis trastocada que inventa una nueva lengua, se detiene en los vínculos que se construyen hacia el interior de un grupo de personas que en apariencia solo comparten la búsqueda de un lugar donde asentarse y paliar las necesidades más básicas, mientras se reconocen en la belleza que habita en el paisaje.

Ramón Reboiras. El Chevrolet de Pessoa. La Umbría y la Solana. 15€

Los versos de Pessoa, “En la carretera de Sintra, cada vez más cerca de Sintra. En la carretera de Sintra, cada vez menos cerca de mí”, sirven de hilo conductor el autor para narrar una vida que se extingue. Son episodios de una existencia relatados con humor y compañerismo donde no se olvida a la familia.

Eduardo Bastos Sanz. Oculto entre las sombras. MAR Editor. 18€

Un peligroso criminal ha estado ocultándose de la policía durante más de quince años, y ahora el Grupo I de Homicidios de la Comisaría General de Policía Judicial, con un equipo de expertos en el análisis de la conducta, tratarán de meterle entre rejas ya que, de no conseguirlo, no sólo seguirá cometiendo sus atroces crímenes, sino que quedaría en entredicho el buen nombre de la Policía Nacional. El criminal, un peligroso psicópata, está jugando con sus propias reglas. Los policías recorren diferentes partes de España recopilando datos de sus asesinatos. La novela, inspirada en hechos reales, trata de acercar a los lectores no sólo hasta dónde es capaz de llegar un criminal sin valores éticos ni el más mínimo respeto por la vida, sino también cómo trabajan los expertos policías que día a día tienen que lidiar con este tipo de criminales, sacrificando muchas veces su vida por el bien de la investigación.

Durante el transcurso de las páginas se cruzan vivencias personales, odios y celos con los que tendrán que lidiar los personajes y que son, en la mayoría de los casos, un fiel reflejo de la vida real de los policías de carne y hueso. Conocemos el modo de cooperar de la Policía Nacional con organismos como Europol y con Interpol en casos terribles de violencia sexual contra menores y descubrimos el modo en que los pedófilos se mueven en sus ámbitos delictivos. Esta historia puede haber sucedido en cualquier parte de España en los últimos años.

Franz Kafka. Cuentos de animales. Arpa. 17,90€

Los protagonistas de estos cuentos fantásticos provienen del mundo animal. Kafka mantiene en estos cuentos un trato virtuoso con las metáforas y el simbolismo de estos seres aparentemente irracionales. La plasticidad y mutabilidad casi ilimitada de tales recursos son explotados por el autor de una manera sin precedentes, consiguiendo que sus creaciones animales ganen una credibilidad en ocasiones aterradora.

Stefan Zweig. Tres relatos de mujeres. Arpa. 17,90€

Antes de que la teoría feminista evolucionase, ola a ola, escritores como Zweig hacían tentativas para expresar una feminidad cercenada. Tres historias que oscilan entre el conservadurismo y la lucidez premonitoria. La pulcritud y la perfecta medida, la elegante armonía son una proyección, acaso una ratificación, de su mesura ideológica.

Incluye «Veinticuatro horas de la vida de una mujer», «Miedo» y «Carta de una desconocida».

Felix F. Yusúpov. Memorias de antes del exilio. Alba Minus. 14€

Yusúpov perteneció a una de las más antiguas y poderosas familias de la aristocracia rusa. Fue el instigador y responsable principal del asesinato de Rasputín. Estas sus memorias, llenas de hechos históricos y detalles sobre la vida en la alta sociedad rusa, son una lectura esencial para aquellos que buscan una comprensión más profunda de los últimos días del Imperio ruso y la transición hacia la era soviética.

Albert Bels. La jaula. Automática. 20€

Un arquitecto de éxito, desaparece repentinamente sin dejar rastro durante el trayecto de regreso a su casa en Riga, después de haber ido a visitar la granja de sus padres. Nadie sabe si se ha fugado o si ha sido víctima de un crimen. Su mujer se encarga de que se inicien las investigaciones policiales, que enseguida parecen llegar a un punto muerto. No hay señales ni indicios de su paradero, tampoco pruebas de si está vivo o muerto.

Josiah Bancroft. El ascenso del Senlin. Red Key Books. 24,95€

Thomas Senlin y su esposa Marya deciden pasar su luna de miel en la Torre de Babel. Pero al poco de llegar a su destino, la pareja se separa en medio del abrumador enjambre de turistas, residentes y aprovechados que pululan al pie de la Torre. Si quiere encontrar a Marya, Senlin tendrá que adentrarse en esa inmensa estructura y recorrer los innumerables reinos que se apilan en su interior unos sobre otros como las capas de un pastel.

Juan Pablo Villalobos. El pasado anda atrás de nosotros. Anagrama. 18,90€

El protagonista de esta novela regresa a su pueblo en México después de largos años viviendo en el extranjero, donde ha formado una familia y lleva una vida apacible. Vuelve a la casa de sus padres para ayudar a sus hermanos a cuidar de ellos, ya mayores y con achaques. Se supone que será un paréntesis breve y luego retomará la rutina. Sin embargo, una noche queda con un amigo de la infancia y la realidad se transforma en una sucesión de sobresaltos, en la cuenta que el hijo pródigo tendrá que pagar por haberse marchado y no entender cómo ha cambiado México durante su ausencia.

Entretanto, ronda la foto de una bala y todo el mundo parece empeñado en ofrecerle pastillas de dudosa procedencia: ¿serán melatonina, tranquilizantes, anfetaminas, veneno…?

Esta es una novela sobre el proceso de maduración de un hijo al que su madre acusa de salir huyendo para no enfrentar la realidad… hasta que no hay escapatoria. Nos habla de los cuidados de la familia, del dinero, la amistad, la humillación y la descomposición social de un pueblo que solía ser un lugar muy pacífico.

Con este libro, Juan Pablo Villalobos culmina el ciclo de tres novelas de autoficción –iniciado con No voy a pedirle a nadie que me crea y continuado con Peluquería y letras– en el que explora la escritura como un ejercicio de imaginación paranoica.

Yishai Sarid. El poeta de Gaza. Sigilo. 20,95€

A un agente de inteligencia israelí, gris y taciturno, le encomiendan una nueva y delicada misión: debe acercarse a una escritora, activista por la paz, con el pretexto de tomar unas clases de escritura. El objetivo es utilizarla para llegar a un viejo poeta de Gaza, íntimo amigo de la escritora y enfermo de cáncer terminal. Esta peculiar misión, cuyo motivo verdadero no se revela hasta el final, desencadenará en el agente una crisis moral y psicológica que afectará profundamente su vida familiar, su sentido de la lealtad y hasta los propios cimientos de su existencia.

Publicada originalmente en 2009, El poeta de Gaza marcó el inicio de una serie de novelas que convirtieron a Sarid en una de las voces principales de la literatura hebrea contemporánea y en las que disecciona los elementos más candentes de la sociedad israelí actual: la violencia militar, la memoria histórica y el trauma familiar y colectivo.

Michael Sims (ed.). Detectives victorianas. Siruela. 22,95€

Los mejores relatos protagonizados por las primeras detectives de la historia de la literatura.

En los últimos años de la era victoriana, la opinión pública británica estaba fascinada —¡y preocupada!— por esa sospechosa figura conocida como la nueva mujer. Montaba en bicicleta, conducía esos peligrosos automóviles y no le gustaba en absoluto que le dijeran lo que tenía que hacer. También en la novela policiaca, estas mujeres rompían todas las reglas: en lugar de asistir a recepciones para tomar el té y conversar sobre las últimas tendencias de la moda, estas detectives pioneras preferían perseguir a un sospechoso bajo la espesa niebla de Londres, tomar ellas mismas las huellas dactilares a un cadáver o, incluso, cometer algún delito menor para así resolver un caso especialmente difícil.

Esta antología reúne por primera vez a las más grandes luchadoras contra el crimen de la época —y también a algunas selectas delincuentes—, como Loveday Brooke, Dorcas Dene o Lady Molly, predecesoras de las modernas damas del crimen. Relatos inteligentes, dinámicos y extremadamente divertidos, de mujeres que, por fortuna, se negaron a ocupar el estrecho lugar que la sociedad les tenía reservado.

W. S. Hayward, Andrew Forrester, C. L. Pirkis, Mary E. Wilkins, Anna Katherine Green, George R. Sims, Grant Allen, M. McDonnell Bodkin, Richard Marsh y Hugh Weir.

Marlen Haushofer. Nosotros matamos a Stella. Contraseña. 15€

Mientras su marido, Richard, y sus dos hijos, Wolfgang y Annette, están pasando el fin de semana fuera, Anna, la narradora de esta novela, aprovecha que se ha quedado sola para levantar acta de los meses que transcurren desde el día en que Stella, la hija de una amiga suya de la infancia, llega a su casa, donde vive mientras hace un curso en la ciudad, hasta el momento en que la muchacha sufre un accidente de tráfico y pierde la vida. Empujada a escribir por la culpa que la atenaza por no haberse atrevido a enfrentar lo que estaba pasando delante de ella, Anna da cuenta en su narración, de una forma detallada e implacable, del trastorno que supone la llegada de Stella para la armonía que reina en ese hogar burgués —armonía cimentada en apariencias y silencios— y también de la transformación que sufre Stella en esos pocos meses; pero, sobre todo, deja claro el determinante papel que, por diferentes motivos, tanto su marido como ella desempeñan en el desgraciado final de la muchacha.

Publicada por primera vez en 1958, “Nosotros matamos a Stella” es una novela corta en la que se encuentran condensados los temas y los rasgos de estilo que caracterizan la obra de la austriaca Marlen Haushofer, obra que destaca por su crítica demoledora de la institución del matrimonio y por su denuncia de la opresión de la mujer.

Julio Ramón Ribeyro. Dichos de Luder. La Caja Books. 12,90€

Luder es un escritor de culto. Luder vivía en un ático polvoriento del Barrio Latino de París en el que recibía por las tardes a algunos amigos y conocedores de su secreta obra. Pero un día se marchó sin despedirse. Se retiró a algún lugar perdido de Perú. Nadie sabe si para escribir su gran proyecto o para abdicar definitivamente de la escritura. Pasados algunos años, sus discípulos recogieron sus ocurrencias y dichos en este libro. Entre ellos se encontraba un tal Julio Ramón Ribeyro.

Dichos de Luder propone un juego de máscaras. ¿Quién es el autor? ¿Es Luder un heterónimo de Ribeyro? ¿Importan, acaso, las repuestas? En sus páginas el aforismo, el ensayo breve y la confesión alumbran con ingenio asuntos como la escritura, la enfermedad, el amor o el fracaso. Este libro es una perla literaria: una obra inclasificable de uno de los autores fundamentales de las letras hispánicas del siglo xx.

Menis Koumandareas. El apuesto capitán. Acantilado. 16€

¿Por qué la jerarquía militar se niega a conceder un ascenso a un joven y apuesto capitán? ¿Y qué lleva al venerable magistrado, encargado de llevar su caso, a sentirse fascinado por el militar? Mientras el capitán se marchita esperando—con una porfía heroica y desconcertante—la resolución en los laberínticos pasillos del tribunal, el juez no deja de ascender en la judicatura. Menis Koumandareas nos traslada a las entrañas del Ejército y el Consejo Militar griegos de la década de 1960 para recrear el horror que conduciría a la Dictadura de los Coroneles y descubrirnos la corrupción y la decadencia de unas instituciones que tan sólo son un medio para satisfacer las ambiciones personales de sus integrantes más deshonestos. Un relato absorbente en forma de pesadilla kafkiana.

Isabel Zapata. Troika. Almadía. 19,90€

En Troika accedemos a dos vidas radicalmente opuestas que se cruzan fatalmente en un día especial de 1995. Dividida en mitades que son como dos caras de una misma moneda, esta novela cuenta, por un lado, la relación extraordinaria de una niña y su perra: la complicidad, el amor y la importancia de un vínculo incomparable. En la contraparte sucede la historia de una mujer veracruzana que viaja a la Ciudad de México para encontrar trabajo e intentar sobrevivir el duelo con sus muertos. Así, la niña, la mujer, la perra y los muertos comparten los últimos años del siglo XX en un entorno amueblado por la entrañable escritura de Isabel Zapata. Fijando la mirada en los detalles cotidianos como quien monta un altar de lo minúsculo, la autora usa la memoria y la observación para indagar en los asuntos más profundos de la existencia: la infancia, la desigualdad, la pérdida y la vida después de la vida recorren las páginas de esta obra de época como ángeles y como fantasmas. Troika nos sitúa en un México lejano pero persistente en su belleza, sus tradiciones y sus desigualdades; adentro de un hogar donde se forjan parentescos extraordinarios; en medio de un misterio agudo, envolvente y revelador.

Marie-Hélène Lafon. Las fuentes. Minúscula. 16€

Esta novela le otorga un lugar a los muertos, a los ausentes, a los olvidados, a los papeles secundarios, a los sirvientes o amantes pasajeros, a todos aquellos que han dejado, sin saberlo, una huella en la vida de los demás. Los sentimientos de los personajes se leen en sus cuerpos, en las sensaciones que los atraviesan, en los gestos y objetos cotidianos. La escritura está trabajada majestuosamente: como se hace con la tierra. El patio está vacío. La casa está cerrada. Claire sabe dónde está la llave, bajo la losa, detrás del arce, pero no va a entrar en la casa. No entrará nunca más. Habría venido incluso con lluvia, aunque la tarde se viera azotada por el viento frío y mojado, como ocurre a menudo cuando se acerca Todos los Santos, pero ha tenido suerte; piensa exactamente esto, que ha tenido suerte con la luz de octubre, el patio de la casa, el arce, el columpio y el bramido del Santoire que asciende hasta ella en el aire cálido y azul.

Gonzalo Maier. Cuando cumplí cuarenta. Minúscula. 13,50€

Y de repente, una mañana cualquiera, se cumplen cuarenta años. Todo parece normal, como si no hubiera cambiado gran cosa, pero algunos detalles comienzan a cobrar una importancia desmedida. La muerte y el calentamiento global se transforman en un horizonte cotidiano, tal como las múltiples arremetidas de la vida, que se combaten encontrando consuelo en pequeños jardines o en curiosos juguetes para gatos.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Leslie Stephen. Elogio del caminar. Nórdica. 18€

Cuando caminas, mueves más que el cuerpo: mueves la mente, el espíritu, todo el sistema del ser. A medida que atraviesas la distancia espacial, ganas una distancia espiritual vital con la que puedes ver de nuevo los problemas que acechan tu día, tu trabajo, tu vida.

En esta obra breve y honesta, acompañada de las magníficas ilustraciones de Manuel Marsol, Leslie Stephen defiende una de sus pasiones: «Es posible que me arrepienta en algún momento de algunos placeres que no merecen tal calificación, pero el placer que aquí me ocupa es señalada y fundamentalmente inocente. Caminar es a las actividades lúdicas lo que labrar y pescar son a la industria: es primitivo y simple; nos pone en contacto con la madre tierra y la sencilla naturaleza; no requiere de un equipo complejo ni de un entusiasmo fuera de lo común».

Adrien Parlange. Las primaveras. Fulgencio Pimentel. 22,90€

A través de las ventanas de la memoria, Adrien Parlange cuenta la emotiva historia de toda una vida. En este libro, el autor evoca los grandes momentos de toda una vida. Son momentos que, como saltos y ecos decisivos, no abarcan todas las épocas, sino que se detienen en el amor, la amistad, las sensaciones intensas, los sobresaltos, las impresiones persistentes, los reflejos de la felicidad y del fracaso. Las primaveras los fija con recortes que abren ventanas a recuerdos que coexisten y escriben la historia de toda una vida, a través de un originalísimo dispositivo que potencia la poesía y la universalidad de su mensaje.

Candela Sierra. Lo sabes aunque no te lo he dicho. Astiberri. 18€

¿En qué momento nos hemos vuelto especialistas en leer y escuchar en diagonal, barrer debajo de la alfombra y mirarnos el ombligo sin descanso? Narcisismo, falta de comunicación real, gestión emocional nula… Las relaciones contemporáneas, ya sean laborales, familiares, de amor o de amistad, se caracterizan cada vez más por el temor al compromiso y la tendencia a eludir conflictos, todo ello exacerbado por nuestro enganche a las redes sociales. Desde el humor y la reflexión crítica, Candela Sierra indaga en los problemas de comunicación cotidianos sintomáticos de nuestra época, poniendo el foco sobre la superficialidad de las relaciones, cierta miseria moral o nuestra tendencia a comportarnos como auténticas ovejas.

Raymond Briggs. Cuando el viento sopla. Blackie Books. 21€

Traducida por Rosa Montero y prologada por Paco Roca, una de las obras clave del antibelicimo, un alegato contra la guerra que dio mucho que hablar en la España de 1983 y que sigue más en boga que nunca. Obra clave del antibelicismo, nadie como Briggs ha sabido trasladar la interrupción de la vida por la guerra, y el dolor de una generación que hoy seguimos haciendo nuestro.

Considerada de forma unánime la obra cumbre de Raymond Briggs, Cuando el viento sopla fue publicada en 1982, en plena efervescencia del terror ciudadano ante una guerra nuclear. En ella los Blogg, un matrimonio inglés atemorizado por un posible ataque soviético, sigue las rudimentarias instrucciones gubernamentales para protegerse de la catástrofe. La ingenuidad de la pareja y la desinformación institucional quedan reflejadas en sutiles viñetas donde costumbrismo e inquietud conviven, hasta su desgarrador desenlace.

Poesía y Teatro

Juan José Pastor Comín. Música a ciegas. Renacimiento. 23,90€

Decía Emil Cioran que la expresión nos descarga del peso de nosotros mismos: la escritura es una liberación donde cada cual se cura de la vida como puede. Este libro se presenta así como un esfuerzo aparentemente inútil: cruzar la distancia que el amor, por muchas circunstancias, a veces no puede salvar. Sus poemas se asemejan, pues, a esos cabos impotentes, vencidos en la madera del muelle. Las páginas de este poemario se construyen sobre una de las formas que el amor adopta en nuestra tradición poética desde Garcilaso a Pedro Salinas: el vano, no como pérdida o carencia, sino como memoria frecuentada y espacio de encuentro. Más allá del amor lamentado, sus versos tratan de alcanzar el anhelo que permanece en el alma del hueso. Cada poema es acompañado de una imagen que unas veces ha sido estímulo y otras reflexión. Algunos textos llevan una breve, pero esencial, respuesta musical: composiciones del propio autor que actúan como un eco que prolonga el verso en una discreta resonancia, muda -si el lector así lo desea-, o cauce irracional para su interpretación.

Sergio Rodríguez Jiménez. La vida con Isabel. Valparaíso. 12€

A través de un continuo nombramiento de aquello que se ama, la voz poética de La vida con Isabel nos guía a través de los entresijos de un mundo que, aún sabiéndose descompuesto y cerca de su final, brilla. Encontramos en este libro un asentamiento en la vida, compleja y bellísima, que se expresa con serenidad y detenimiento a través de los versos de Sergio Rodríguez Jiménez; quien no duda en usar la tradición poética para mostrar el camino que cualquiera de nosotros puede seguir para encontrar aquello que desea no perder nunca.

Víctor Bayona Marchal. El año del renacuajo. Isla Elefante. 14€

En su nuevo poemario El año del renacuajo Víctor Bayona Marchal (Barcelona, 2001) reflexiona sobre el tiempo que nos habita, que nos mide y nos define. Un tiempo que nosotros, a su vez, vamos creando con cada experiencia, con cada interacción familiar, con cada esfuerzo por conservar un instante en la memoria. Sí, las vivencias nos definen, pero el poeta se pregunta si no serán determinantes, también, los hijos que no hemos tenido, los caminos que no hemos andado o los futuros que no han sido. ¿Existen estas alternativas en nosotros? El año del renacuajo dibuja la identidad de un joven que analiza su propia metamorfosis hacia la edad adulta mientras da sus primeros pasos en el siglo incierto que le ha tocado inaugurar. Avanza y canta, lo observa todo con los ojos de un científico escéptico y la mirada de un poeta expectante.

François Villon. Obra completa. Alba. 24€

A pesar de su vida tumultuosa, Villon demuestra una notable habilidad técnica en el arte de la poesía, usando métricas tradicionales. Los amantes de la poesía medieval apreciarán la maestría técnica que caracteriza su obra. Su experiencia personal, marcada por la delincuencia y la marginalidad, aporta una autenticidad única a sus versos.

Juan Carlos Panduro. Romero recién cortado. Letraversal. 14,90€

Un pasaje hacia la fragilidad y la fuerza de un ser y unos seres que habitan tierras extremeñas, donde lo violento y lo sucio se pierden entre el sudor y el amor, donde la visión de la maldad no impide la de todo lo que es hermoso. La lengua se hace suya a través de los siglos, enteramente nueva y vieja a la vez. Con un gran manejo del lenguaje y del cuerpo, por este libro cabeza, lengua, corazón.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (12-16 febrero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (12-16 febrero). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Carlos Blanco. Belleza, utopía y existencia. Didacbook. 17€

«Belleza, utopía y existencia» explora insólitos diálogos filosóficos profundos e iluminadores a través de los cuales personajes ficticios y reales reflexionan sobre la importancia de la belleza en la vida cotidiana, cuestionando su papel en la percepción humana y su relación con la verdad y la bondad. La búsqueda de la utopía se presenta como un anhelo intrínseco de la humanidad, tanto en términos individuales como colectivos, y se exploran las tensiones entre las aspiraciones utópicas y la realidad de la existencia humana. Se trata de una obra estimulante que invita al lector a reflexionar sobre temas universales y eternos, mientras desafía sus propias creencias y supuestos. Carlos Blanco logra tejer una narrativa rica en ideas y perspectivas, ofreciendo un espacio de diálogo y reflexión para aquellos interesados en explorar la complejidad y la profundidad de la condición humana.

Boaventura de Sousa Santos. Miniaturas del mundo. Trotta. 14€

Boaventura de Sousa Santos, uno de los sociólogos más importantes de las últimas décadas, deja a un lado la investigación científica y se detiene a reflexionar sobre la condición humana. Se trata de un acercamiento intuitivo e interdisciplinar, no por ello menos profundo, a aquello que nos es imposible descifrar: la vastedad del tiempo, la naturaleza del amor, el origen de la belleza. «Miniaturas del mundo» es un pequeño manual sin principio ni fin. La escritura fragmentaria y aforística de la que se sirve es «un signo de la incompletitud y de la finitud que angustian al ser humano ante las grandes preguntas».

Pepe Tesoro. Los mismos malvados de siempre. Círculo de Bellas Artes. 17€

En los últimos años el terraplanismo se ha convertido en una de las más populares expresiones de la conspiranoia. «Nuestra incapacidad a la hora de comprender cómo pueden generarse y expandirse este tipo de creencias en nuestros días dice menos sobre el supuesto poder de la locura colectiva y más sobre la inadecuación de nuestros conceptos tradicionales de verdad, falsedad o creencia para entender este tipo de fenómenos», nos dice Pepe Tesoro en estas páginas.

Hemos visto reproducir innumerables veces, en libros, series de televisión y películas, la representación típica del individuo conspiranoico con un gorrito de aluminio y las paredes repletas de recortes de periódico. El impulso original de este ensayo es superar esa visión reducida y estigmatizada, y analizar la facilidad con la que relatos y tropos conspirativos han inundado el cine y la literatura, de Kafka a Cronenberg, de La invasión de los ladrones de cuerpos a The Wire.

Los mismos malvados de siempre cuenta cómo la fantasía y la paranoia resurgen cada vez que el presente nos hostiga y se vuelve inconmensurable. Sucedió con los reaccionarios europeos de la Revolución Industrial y la figura demoníaca del judío, y con los colonos de Nueva Inglaterra y el viejo mito de la brujería: cada sociedad en crisis busca su figura expiatoria, una nueva figuración política, que le permita cartografiar la realidad a su modo y tratar de restaurar un viejo orden de sentido.

Pedro G. Cuartango. Iluminaciones. Círculo de Tiza. 22€

«La lectura es un hábito solitario que requiere tiempo y silencio. Leer es hoy un anacronismo, quizás uno de los últimos gestos de rebeldía ante la invasión de estulticia que soportan nuestros sentidos, en un mundo en que los predicadores han sustituido a los escritores.

»Se lee sin ningún propósito, lo mismo que se mira a las nubes o se pasea por un bosque. Hay que dejar que la letra impresa vaya penetrando en el espíritu sin ninguna resistencia ni prejuicio. Lo inútil acaba así siendo lo esencial; lo que parece superfluo, lo más necesario. En eso consiste la existencia: en mirar la realidad con la experiencia única e irrepetible de nuestros ojos. Es lo que vale la pena y lo que queda: un breve destello en el eterno curso del tiempo.»

Iluminaciones es una guía por el pensamiento y el arte. Obras maestras que iluminan nuestros días y tejen nuestros recuerdos. Pedro G. Cuartango, uno de los últimos sabios de nuestro tiempo, nos lleva de la mano para confirmar que, como dijo Paul Klee, el arte no reproduce aquello que es visible, sino que hace.

Volker Spierling. «Nada es más asombroso que el hombre». Acantilado. 28€

¿Es el ser humano una criatura monstruosa o bondadosa por naturaleza? La filosofía occidental ha ofrecido diferentes respuestas a esta y otras cuestiones fundamentales de la ética a lo largo de la historia. Mientras que san Agustín consideró que el simple hecho de amar a Dios hace bueno al hombre, Schopenhauer concibió la voluntad de vivir como el verdadero motor de nuestros actos. En este exhaustivo ensayo, el filósofo e historiador Volker Spierling analiza once principios éticos clave, de Sócrates a Adorno, a la luz de las distintas cosmovisiones y revoluciones del pensamiento en que se gestaron, y nos ofrece una brillante visión panorámica de la aspiración a la bondad, un tema profunda y vitalmente humano.

Richard Storey. Supremacismo liberal. Editorial EAS. 18,95€

Mis preocupaciones sobre el futuro de la civilización occidental no se limitaban a las causas históricas del declive. La razón del auge contemporáneo del nacionalismo en los países occidentales ha sido la inmigración masiva desde los países del tercer mundo hacia Occidente, y también me ha movido la constatación de que tales decisiones políticas serían absolutamente destructivas para la civilización occidental por numerosas razones sociobiológicas.

Además, no se trata simplemente de errores por parte de servidores públicos benévolos, más bien se trata de actos deliberados, motivados por ideologías de izquierda que están totalmente en contra de los principios de la ley natural, la justicia y el orden natural jerárquico.

El resumen de mis conclusiones es que las civilizaciones europeas han desarrollado culturas y sistemas de derecho únicos, y que, para ser preservados, requieren: un retorno a los órdenes naturales sin estado del pasado; un respeto por la importancia de la homogeneidad étnica y cultural para producir sociedades de alta confianza; y la poderosa tecnología cultural personalista del cristianismo. Todas las alternativas son sistemas de desorden que, según sostengo, no han beneficiado ni pueden beneficiar a Occidente como civilización.

Espero que este libro contribuya a inspirar movimientos restauradores y secesionistas, y la formación de comunidades autónomas en todo Occidente (…) El público al que deseo inspirar con este objetivo está perfectamente identificado por el profesor Hans-Hermann Hoppe: Las parejas cristianas blancas casadas y con hijos, en particular si pertenecen también a la clase de los contribuyentes.

Historia y Biografías

Antony Loewenstein. El laboratorio palestino. Capitán Swing. 23€

Cómo Israel se forra con la ocupación de Palestina

El complejo militar-industrial de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como campo de pruebas de armamento y tecnología de vigilancia que luego exporta por todo el mundo a déspotas y democracias. Durante más de 50 años, la ocupación de Cisjordania y Gaza ha proporcionado al Estado israelí una experiencia inestimable en el control de una población «enemiga», los palestinos. Es aquí donde han perfeccionado la arquitectura del control.

El periodista Antony Loewenstein, autor de Capitalismo del desastre, descubre este mundo en gran medida oculto en una investigación global con documentos secretos, entrevistas reveladoras y reportajes sobre el terreno. Este libro muestra en profundidad, por primera vez, cómo Palestina se ha convertido en el laboratorio perfecto para el complejo militar-tecnológico israelí: vigilancia, demoliciones de viviendas, encarcelamiento indefinido y brutalidad hasta las herramientas de alta tecnología que impulsan la «Start-up Nation».

Desde el software Pegasus que hackeó los teléfonos de Jeff Bezos y Jamal Khashoggi, las armas vendidas al ejército de Myanmar que ha asesinado a miles de rohingyas y los drones utilizados por la Unión Europea para vigilar a los refugiados en el Mediterráneo que se dejan ahogar. Israel se ha convertido en líder mundial en tecnología de espionaje y material de defensa que alimenta los conflictos más brutales del planeta. Mientras el etnonacionalismo crece en el siglo XXI, Israel ha construido el modelo definitivo.

Ramón Villares. Repensar Iberia. Pasado & Presente. 24€

La idea de afrontar un proyecto común para los países ibéricos, es decir, de encontrar una forma distinta de entender y de organizar las tierras y las gentes que viven en la península, tiene una larga historia. Este libro analiza las claves, los bloqueos y las alternativas con que esta idea de «componer las Españas» o «repensar Iberia» se ha ido dibujando a lo largo del tiempo ? desde las posibles uniones dinásticas o las propuestas de la Cataluña «imperial» y el Portugal republicano de finales del siglo XIX hasta el iberismo tripartito del siglo XX? no para restaurar viejos debates, sino para pensar con audacia un futuro diferente en el que puedan surgir otras formas de composición ibérica en el marco de la Unión Europea. En suma, para pensar un nuevo iberismo adecuado al siglo XXI.

Ignacio Pajón Leyra. El emperador filósofo. Fórcola. 28,50€

Marco Aurelio, personaje fronterizo donde los haya. Uno de los más destacados filósofos estoicos de la Antigüedad y uno de los más reconocibles emperadores de Roma. Y desde esta doble naturaleza se ha introducido con fuerza en la cultura occidental. Hoy pervive en la memoria colectiva porque ha logrado representar una aspiración atemporal, la de un gobierno dotado de justicia, inteligencia y serenidad.

George Bernanos. Los grandes cementerios bajo la luna. Pepitas. 21,90€

«“La ira de los imbéciles llena el mundo”. Esa frase de Georges Bernanos en su célebre ensayo sobre la Europa de los totalitarismos Los grandes cementerios bajo la luna vuelve a estar vigente, si bien nunca dejó de estarlo del todo. El escritor francés lo escribió a raíz de lo que presenció en la Guerra Civil española en Mallorca, donde le sorprendió su estallido y durante la que presenciaría horrorizado la barbarie de las tropas vencedoras, “imagen —escribirá— de lo que será el mundo mañana”. A Bernanos, conservador y católico practicante, la represión y la ira de los franquistas (en teoría sus correligionarios ideológicos) le impresionó de tal modo que decayó en su apoyo inicial al levantamiento militar y, vislumbrando lo que se avecinaba en el continente, escribió un alegato contra el fascismo y la guerra que es ya un clásico de la literatura europea y universal». Julio Llamazares

Robin Waterfield. Platón de Atenas. Rosamerón. 23,90€

Pocos se atreverían a afirmar que Platón sea el único padre de la filosofía, pero eso es lo que se defiende en este libro, siguiendo la línea del filósofo inglés Alfred North Whitehead cuando afirmó que «la historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas al pie de página a Platón».

Pese a todo, se sabe muy poco del hombre que fue Platón, y no se ha escrito ninguna biografía merecedora de tal nombre en los últimos siglos. Robin Waterfield asume el reto de redactar la tan necesaria biografía y traza un vívido retrato que, sin renunciar al rigor académico, nos aclara cuánto se sabe de la acaudalada familia del filósofo, de sus amigos y sus posibles amores, y de sus relaciones políticas en una Atenas en plena guerra del Peloponeso, una ciudad que bullía en ideas y atraía a estudiantes de todo el mundo griego en busca de los conocimientos que regalaban —o vendían— sofistas, pitagóricos y la embrionaria Academia de Platón. Una perfecta introducción al hombre y su tiempo, una biografía que no solo ilumina una nueva perspectiva sobre el filósofo, sino que anima a la lectura de sus obras.

José Antonio González Alcantud. Américo Castro y la historia de España. Almuzara. 23€

«Américo Castro y la historia de España constituye una obra que induce a repensar el pensamiento del autor español, filólogo e historiador, don Américo Castro Quesada (1885-1972), ilustre miembro del exilio liberal, y de una parte sustancial de la escuela castrí, principalmente Francisco Márquez Villanueva, Juan Goytisolo, María Soledad Carrasco Urgoiti y André Stoll. El autor del ensayo, antropólogo sociocultural, siendo sensible a los conceptos de vividura, morada vital o integralismo, que hacen alusión a la relación entre el relato histórico y la vida, sitúa al propio Castro y su escuela en el contexto antropológico e histórico del último siglo de la vida intelectual y política española. Procura desenfocar a Castro del problema del ser de España, que, en su polémica célebre con otro miembro del exilio, don Claudio Sánchez Albornoz, tan poco benefició el alcance de las investigaciones castrís, para resituarlo en el marco de las epistemologías y tendencias teóricas que procedían bien de Alemania, bien de Francia de su tiempo. El problema epistemológico, gozne o clave de la interpretación, se presenta así como fundamental para lograr la comprensión de don Américo, que, rechazando o ignorando a figuras como E. Durkheim o M. Weber y tomando como modelo al filósofo W. Dilthey, realiza una inteligente y capital interpretación de la narración histórica de lo español, a partir de Al-Ándalus, Sefarad y el erasmismo, que en ciertos alcances pudiera resultar fallida por no tener presente a la ciencia social referida. Un problema de fondo en el cual participan otros intelectuales de las generaciones del 14 y 27, como Ortega y Gasset y Unamuno, en la búsqueda de un método propio que nunca lograron alumbrar.

Revisar con nuevos materiales inéditos y con la abundante bibliografía, casi oceánica, que la corriente castrí ha generado a lo largo del tiempo, y que ahora se encuentra en cierta forma olvidada o minimizada en la actual crisis de la españolidad, frecuentemente abocada a las radicalizaciones, ha sido el objeto de este libro. Una contribución abierta, opera aperta, al estilo de Umberto Eco, para, teniendo en cuenta lo mejor y lo fallido en la obra de Castro y su escuela, generar nuevos horizontes de interpretación de la historia de España desde la perspectiva de la antropología, la filosofía de la cultura y la historiografía del momento presente. De ahí, la última pregunta: ¿en qué medida lo castrí ayuda a desentrañar y contribuir al debate memorial y poscolonial?

Rubén Buren (coord.). La segunda república. Pinolia. 25,95€

Con el inicio de la Segunda República española, el país parecía iniciar por fin el camino hacia la luz y el progreso democrático. Sin embargo, la ilusión fue fugaz y lo que parecía un periodo de avance y concordia se convirtió en una época turbulenta, una lucha constante entre las distintas fuerzas políticas que culminó con el peor de los desenlaces: Una guerra civil. Este compendio de artículos, escritos por expertos e historiadores, desentraña con rigor académico los eventos que definieron una era trascendental en la historia de España. Empezando con el declive de la monarquía hasta el advenimiento de la República, cada capítulo ofrece un análisis detallado y ameno de los acontecimientos que vertebraron el segundo periodo republicano: el bienio reformista, la conquista del voto femenino, la reforma agraria y educativa, el movimiento obrero y sindicalista, el auge del comunismo… Una perspectiva multicisciplinar de este periodo histórico que concluye el 1 de abril de 1939 con el estudio del alzamiento en armas y el inicio de la Guerra Civil española, y que brinda a los lectores una visión completa e indispensable para aquellos que buscan una comprensión profunda de los cimientos de la España contemporánea.

Otras lecturas interesantes

Juan Casiano. El arte de cultivar la atención. Kōan. 12,90€

La distracción no es un problema nuevo, ni somos los primeros en quejarnos de lo difícil que es concentrarse. Para los monjes cristianos, esta era una realidad con la que tenían que lidiar día a día. En lugar de resignarse a la divagación de sus mentes, desarrollaron poderosas estrategias para mejorar su atención y compromiso. Este libro es una recopilación de sus sorprendentes y sagaces consejos.

Recoge la sabiduría de las Colaciones de Juan Casiano, que entrevistó a los monjes más experimentados de su época, los Padres del Desierto, para descubrir cómo fortalecer la mente. En respuesta, estos sabios ofrecen una variedad de técnicas para aumentar la concentración, que incluyen establecer objetivos, entrenar el cuerpo, gestionar la memoria, tomar descansos y ser honesto con uno mismo.

Walter Benjamin. Diario de Moscú. Ediciones Godot. 13,90€

Para decidir si afiliarse o no al Partida Comunista Ruso, Walter Benjamin viaja a Moscú a fines de 1926. Allí, padece frío, hambre, un desencanto amoroso y deja todo prolijamente anotado. En un libro en el que no hay tantas disquisiciones filosóficas sino más bien observaciones sobre una ciudad e incluso fotos sacadas por el propio Benjamin, Diario de Moscú aporta una mirada diferente sobre el filósofo.

Vicenç Altaió. El radar americano. Galaxia Gutenberg. 26€

Desde la microhistoria se narra e interpreta la historia de la construcción cultural europea bajo el modelo del racionalismo moderno y la vanguardia artística, cuando vuelve, tras la victoria de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la Guerra Fría, con la intervención publicitaria del sistema político y económico norteamericano.

Daniel M. Grimley. Jean Sibelius. Vida, música, silencio. Alianza Editorial. 25,95€

Pocos compositores han gozado de la aceptación crítica o la longevidad de Jean Sibelius, que murió en 1957, a los 91 años, después de haber puesto a Finlandia en el mapa de la cultura europea, por mucho que su figura superase con creces los límites nacionales para llegar a ser uno de los pilares centrales de la música clásica contemporánea. A través de un fascinante recorrido que no explora únicamente su vida y su obra, sino también su relación con las artes visuales, la literatura, la arquitectura o la política de su tiempo, Daniel M. Grimley ofrece tanto una introducción accesible y provechosa para el público general como una novedosa y provocadora interpretación de las múltiples facetas de este creador excepcional para aquellos ya familiarizados con su música.

Ismaël Diadié Haïdara. Sabiduría de Tombuctú. Almuzara. 17,95€

«Solo quienes no han nacido se salvan del amor y de la muerte». La torre de Babel ya no es un mito, sino nuestra trágica realidad. Muchos intelectuales escriben utilizando las mismas formas generadas por la tradición occidental, la cual, si bien nos ha enriquecido, no constituye la única vía de conocimiento en el mundo. La humanidad se empobrece cuando otras formas de pensamiento desaparecen. Como afirmaba el sabio Hampate Bâ: «La belleza del arcoíris radica en la diversidad de sus colores». El anciano sabio maliense también expresó: «Cada anciano que fallece en África es una biblioteca que arde». Por todo ello, es imperativo transcribir el legado oral del mundo No olvidemos que, en el principio, siempre fue el Verbo. Escuchemos esta sabiduría ancestral. Este libro es un compendio de consejos milenarios que orientan sobre cómo desenvolverse en el mundo, qué acciones tomar y cuáles evitar para llevar una vida sensata en sociedad, según la sabiduría songhay de Tombuctú, a través de sus máximas y proverbios. El songhay representa una lengua, un pueblo y un imperio, cuyos habitantes residen a lo largo de la curva del río Níger, extendiéndose por Malí, Níger, Benín, Nigeria, Argelia y Marruecos. A través de las 1094 sabidurías de este libro, descubriremos otro arte de vivir, pues, a medida que exploramos otros mundos, el nuestro se expande.

Ignacio García de Leániz Caprile. La extinción de los hijos. Cristiandad. 12,90€

Cada vez más gente renuncia voluntaria y premeditadamente a tener hijos. No solo uno o dos, sino ninguno. Y este ninguno tan novedoso como significativo es, precisamente, el objeto de este libro, ya que la desaparición de los hijos en nuestras sociedades está alterando silenciosamente la estructura misma de la vida humana, sin que nadie parezca percatarse de ello. Con lucidez intelectual, esta obra muestra cómo este suicidio demográfico de renuncia a la paternidad y maternidad supone una transformación inédita y empobrecedora de las riquezas milenarias de nuestra realidad vital y social, extinguiendo también la figura de los hermanos y abuelos. Una cultura de “no hijos” que se desarrolla en medio de un extraño silencio que evita hablar públicamente del ocaso de la descendencia humana ya no sólo en Occidente. Mientras que un nuevo flautista de Hamelín sigue con su melodía estéril vaciando nuestras calles del futuro de nuestra civilización, del sentido de la vida y, al cabo, del ser humano mismo.

Alfonso López Quintás. Literatura y formación ética. Didaskalos. 16€

La preocupación por lograr una formación integral de niños y jóvenes ha movido al catedrático emérito universitario y académico Alfonso López Quintás a ofrecer un método de análisis literario que ahonda en el “tema” profundo de cada obra -más allá de su mero “argumento”-, resalta la “intrahistoria” de los personajes –en expresión de Unamuno- y pone al descubierto las actitudes que desarrollan la personalidad humana y las que la bloquean y desfiguran.

Con este método de análisis, se adquiere una nueva forma de leer y se convierte cada obra literaria en una espléndida lección de ética. Se contribuye, con ello, eficazmente a la tarea pedagógica de formar a niños y jóvenes en la creatividad y en los grandes valores humanos, y se fomenta en ellos la afición a la lectura de obras literarias de alta calidad.