lunes, 28 abril, 2025

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (4-8 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (4-8 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Kristen Ghodsee. Utopías cotidianas. Capitán Swing. 25€

Un deslumbrante viaje a través de 2.000 años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran mejores formas de organizar nuestra vida cotidiana, además de un viaje trotamundos a las comunidades que ya están poniendo en práctica estas visiones aparentemente extravagantes en la actualidad.

En el siglo VI a.C., el filósofo griego Pitágoras -más recordado hoy por su teorema de los triángulos rectángulos que por su política progresista- fundó una comuna en un pueblo costero del actual sur de Italia. Allí, hombres y mujeres compartían sus propiedades, vivían como iguales y se dedicaban al estudio de las matemáticas y los misterios del universo.

Desde entonces, los seres humanos hemos ideado mejores formas de organizar nuestra convivencia, compartir nuestras propiedades, criar a nuestros hijos y determinar quién forma parte de nuestras familias. Algunos de estos experimentos brillaron con luz propia durante un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en día.

En ‘Utopia cotidiana’, la pensadora feminista Kristen R. Ghodsee nos lleva de viaje por la historia y por todo el mundo para explorar los lugares que se han atrevido a reimaginar cómo podríamos vivir nuestra vida cotidiana: desde las comunidades danesas de covivienda que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad hasta las ecoaldeas matriarcales colombianas en las que los residentes cultivan todos sus alimentos; y desde Connecticut, donde las nuevas leyes facilitan que los «alopadres» adicionales ayuden a criar a los hijos que no son suyos, hasta China, donde los microdistritos planificados garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar ajetreado esté cerca.

‘Utopía cotidiana’, uno de esos libros sorprendentemente singulares que cambian lo que uno cree que es posible, ofrece una visión radicalmente esperanzadora de cómo construir sociedades más satisfechas y conectadas, junto con una guía práctica de lo que todos podemos hacer mientras tanto para vivir la buena vida cada día.

Virginia Fusco y Andrea Greppi (eds.). Democracia radical. Lengua de Trapo. 18,50€

«La democracia existente, allí donde la hay, y en la medida en que la hay, está acercándose a un lugar en el que o avanza o desaparece, o se radicaliza, en alguno de los sentidos posibles de este término, o retrocede por la presión extraordinaria a la que está sometida».

«¿Por qué las mayorías no asumen casi nunca objetivos de cambio radical?» y «¿por qué, cuando lo hacen, las fuerzas reaccionarias enseñan su verdadero rostro y muestran que su lealtad a las reglas democráticas es solamente instrumental y oportunista?». Estas son algunas de las preguntas que se plantean en estas páginas ante la constatación de una urgencia compartida: ¿qué podemos hacer cuando la democracia está en peligro?

Ronald Reagan y Margaret Thatcher en la derecha; Bill Clinton, Tony Blair y Felipe González en la izquierda, son ejemplos de la aceptación mayoritaria que tuvieron en la década de los ochenta las políticas neoliberales que vinieron a poner en crisis el concepto imperante de estado del bienestar. Cuatro décadas después, la ola reaccionaria avanza con desigual fortuna y velocidad en distintos países. Así, sabemos que la situación que afrontamos no es fruto de un malestar pasajero. Hay factores estructurales que están determinando el retroceso de la democracia. Una vez que incluso sus más reconocidos hagiógrafos dan por concluidas las sucesivas oleadas de democratización, hemos caído en la cuenta de que en esta materia no nos vale ya, como pensábamos, quedarnos como estamos. Atrincherarnos en la defensa de la —imperfecta, incompleta— democracia existente equivale a conformarse con su muerte por inanición, un suicidio programado. Paradójicamente, la estrategia del muro defensivo, el intento por trazar una línea roja que detenga el retroceso es mucho más arriesgada, mucho menos realista, mucho más utópica que la estrategia contraria, la que busca recuperar el hilo perdido de la radicalidad democrática.

Plutarco. Cómo escuchar. Rosamerón. 19,90€

Aprender a escuchar es tan importante como saber hablar bien. El placer y el conocimiento que se alcanza al escuchar a otra persona depende tanto de quien habla como de quien escucha. Ser un buen oyente, nos dice Plutarco, es un arte que todos deberíamos aprender. Hoy día encontramos por todas partes manuales, cursos y consejos para hablar en público, para ser elocuentes, convencer a los demás o impresionarlos con nuestros discursos, tanto en el trabajo como en la política, e incluso en la vida privada. Pero Plutarco nos revela que más importante que saber hablar, es saber escuchar. Todos deberíamos ser buenos oyentes si queremos, cuando llegue el momento, convertirnos en grandes conversadores.

En un tiempo de ruido constante, de palabras que se lanzan como dardos contra los que no piensan como nosotros, la educación a través de la palabra es todavía una actividad tan necesaria como lo era en tiempos de Plutarco. Con su manera de escribir y educar siempre amena, con esa sabia erudición que nos sorprende, nos divierte y nos deleita en cada párrafo, Plutarco ofrece en este breve pero intenso tratado las claves para una escucha inteligente, que no solo es una muestra de respeto y admiración hacia quienes tienen algo que contarnos o enseñarnos, sino que, además, nos da herramientas para ser mejores personas y ciudadanos.

Gustave Thibon. Los hombres de lo eterno. Rialp. 25€

Gustave Thibon impartió innumerables conferencias durante casi medio siglo. Se dirigía al gran público con una sorprendente capacidad de compartir con todos las mismas verdades, pero en diferente profundidad. Cada oyente, a su nivel, podía así dejarse iluminar, porque “la evidencia más común, si penetra en lo más profundo del alma, se transforma en revelación inagotable”. “No quiero llevaros a pensar igual que yo, sino a pensar por vosotros mismos, a vuestra manera.

Se publican por primera vez en nuestra lengua veinte de sus mejores conferencias, que ofrecen una mirada excepcionalmente lúcida para entender mejor nuestro tiempo.

Abigail Favale. La génesis del género. Rialp. 20€

La cuestión de género -quiénes somos como hombres y mujeres- nunca ha sido más apremiante ni tan incomprendida. Entretejiendo experiencia personal e investigación, la Dra. Favale ofrece un relato profundo pero accesible del paradigma de género: rastrea sus orígenes en el feminismo y en el pensamiento posmoderno, y describe cómo el género ha llegado a eclipsar al sexo y a remodelar el lenguaje, el derecho, la medicina, la sexualidad y nuestra propia autopercepción.

Además de exponer esa hoja de ruta, defiende también la solidez de la mirada cristiana sobre la realidad, proclamando la dignidad del cuerpo, el significado sacramental de la diferencia sexual y la interconexión de toda la creación.

Pablo Galindo Cruz. La vulnerabilidad como origen de la obligación política. EUNSA. 16,90€

La reflexión sobre la vulnerabilidad ha cobrado particular importancia en los últimos años: sociólogos, filósofos, juristas y educadores han aportado, desde sus disciplinas, elementos valiosos para la comprensión de este rasgo tan específico del ser humano. Sin embargo, es necesaria una reflexión que vincule perspectivas filosóficas de la fragilidad humana con realidades sociales y políticas, y se aleje de visiones reducidas o fragmentarias del fenómeno de la vulnerabilidad. En este libro, partiendo de la obra de Alasdair MacIntyre, el autor busca aportar a esta discusión, y delinear una ética y una política de la vulnerabilidad.

Grégor Puppinck. Objeción de conciencia y derechos humanos. Ediciones Encuentro. 18€

El derecho a la objeción de conciencia se invoca cada vez más, ya se trate de la cláusula de conciencia de los médicos, de la negativa a vacunarse o de cualquier otra práctica que choque contra las convicciones de algunas personas. ¿Cómo conciliar el respeto a estas convicciones, garantizadas por la libertad de conciencia y de religión, con el respeto a la ley, garante del orden social? ¿En qué medida es legítimo sancionar a una persona por negarse a tomar parte en una acción incompatible con sus convicciones morales o religiosas? ¿Cuáles son las obligaciones del Estado ante tales objeciones? ¿Por qué las conciencias y la ley se oponen cada vez más a menudo en la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son las relaciones entre la ley, la moral y la religión? Estas son las principales preguntas a las que responde este libro, y lo hace apoyándose en la filosofía del derecho, en la historia del derecho y los derechos humanos. Se ha escrito para ayudar a comprender la objeción de conciencia e identificar los criterios adecuados para apreciarla. «La conciencia tiene derechos porque tiene deberes. Sin embargo, en estos tiempos para gran parte de la gente, el más genuino derecho y libertad de la conciencia consiste en hacer caso omiso de la conciencia» —John Henry Newman, Carta al duque de Norfolk

Historia y Biografías

Tom Holland. Pax. Ático de los Libros. 28,95€

Durante mucho tiempo, la Pax Romana se ha venerado como una edad de oro. En su apogeo, el Imperio romano se extendía desde Escocia hasta Arabia, y en él vivía en torno a una cuarta parte de la humanidad. Era el Estado más rico y formidable que el mundo había visto hasta entonces.

Pax narra la deslumbrante historia de una Roma en la cúspide de su poder, historia que comienza en el 69 d.C., cuando cuatro césares gobernaron el imperio en fugaz sucesión, y termina siete décadas más tarde, con la muerte de Adriano. Desde el brillo de la capital hasta los reinos allende las fronteras romanas, el célebre historiador Tom Holland retrata el imperio en todo su esplendor. Asistiremos absortos a un desfile de espectaculares e impactantes escenas, como la destrucción de Jerusalén y Pompeya, la construcción del Coliseo o las conquistas de Trajano. Holland hace que los romanos cobren vida ante nuestros ojos, desde el más humilde esclavo hasta el emperador, y muestra cómo la prosperidad de la paz romana se construyó también gracias al poder sin precedentes de las legiones.

Un impresionante retrato de los días de gloria de Roma: esta es la épica historia de la Pax Romana.

Tras Rubicón y Dinastía, Pax llega para mostrarnos el Imperio romano en todo su apogeo.

Teresa Pàmies. Cuando éramos refugiados. Renacimiento. 21,90€

El exilio de la escritora Teresa Pàmies no fue ni breve ni fácil. En enero de 1939 atravesó a pie la frontera francesa al tiempo que lo hacían miles y miles de refugiados que huían aterrorizados del fascismo. Allí, en Francia, cumplió los veinte años. Tras no pocas aventuras, cruzó el Atlántico y acabó residiendo una buena temporada en México, donde volvió a la militancia activa. De regresó a Europa vivió en diversos países, sin perder nunca el contacto con la resistencia antifranquista. Cuando éramos refugiados es el relato de esos años larguísimos, en los que tuvo que desempeñar diversos oficios para ganarse la vida y mantener a sus hijos. La salvó «sentirse miembro de una comunidad de ideales», que le dio fuerza para salir adelante. Así, la dureza de la diáspora no la hizo abdicar de sus ideas republicanas, que desplegó trabajando en las emisiones en catalán y en castellano de Radio Praga y también en las diversas revistas en las que colaboró. Fue en la etapa final de ese exilio, en París, cuando pudo empezar a dedicarle algunas horas a la escritura. Y como autora regresó, teniendo que enfrentarse a quienes pensando como ella no habían tenido más remedio que quedarse en el llamado exilio interior.

Antonio Espino. Exploradores del Nuevo Mundo. Arpa. 24,90€

La invasión de América no fue solo un proceso de sumisión militar y política de un enorme territorio, sino también una asombrosa aventura de exploración. Conocemos las conquistas militares, pero no tanto cómo y por qué se exploró el Nuevo Mundo. Exploradores perdidos, náufragos y caníbales. Expediciones demenciales y funestas. Hambre, sudor, miseria. Codicia, ambición. Asesinatos y actos heroicos.

Mira Milosevich. El imperio zombi. Galaxia Gutenberg. 20€

¿Cómo explicar la conducta de Rusia? La invasión de Ucrania que acometió en 2022, su rivalidad explícita con la comunidad euroatlántica y sus estrechos vínculos con China e Irán, otras dos potencias revisionistas, hacen imprescindible responder a esa pregunta. Mira Milosevich sostiene que detrás de las ambiciones geopolíticas de Rusia y su deriva autoritaria está su pasado imperial zarista y comunista.

Carlos D. Lechuga. Esta es tu casa, Fidel. De Conatus. 18,90€

Nunca antes había sido contada la historia más reciente de Cuba de una forma tan libre. Carlos D. Lechuga es el nieto de uno de los revolucionarios que acabó siendo embajador en la ONU e interlocutor de John Kennedy en la crisis de los misiles. Por eso ha tenido acceso a la vida privilegiada de las familias cercanas a Fidel o a los invitados del régimen como García Márquez.

Como niño, deseaba la muerte de su abuelo para poder ver a Fidel en el entierro. Como adulto, tuvo que exiliarse para salvar su vida. La razón fue una película que circulaba por los festivales internacionales de cine Santa y Andrés. Esta es una distopía real y contemporánea. Un libro escrito desde la necesidad de contar lo visto como el reverso de un cuento, no desde un posicionamiento político.

Carlos D. Lechuga comparte en esta memoria los domingos en casa de uno de los líderes de la Revolución, el miedo en la vida cotidiana de una casa compartida, el descubrimiento del cine y del sexo prohibido, los encuentros con García Márquez y sobre todo el dolor de una familia rota.

Esta es tu casa, Fidel era el letrero que se ponía en las casas al comienzo de la Revolución. Desde entonces han pasado muchas cosas, como un Período Especial de hambruna.

Juanma Agulles. Vagabundias. Pepitas. 19,90€

Las vagabundias son girones de existencias en los márgenes, vivencias del mundo de la calle, historias recogidas pacientemente durante los catorce años que el autor pasó trabajando en un albergue para personas sin hogar. En este libro, Juanma Agulles entrelaza con maestría las peripecias concretas de algunas de «las gentes del abismo» con agudas reflexiones acerca de la pobreza extrema y la marginalidad en nuestras sociedades, así como del papel de una institución —el albergue— que comparte rasgos con la prisión, el manicomio y la casa de beneficencia.

Susana Sueiro Seoane. El anarquista errante. Marcial Pons. 45€

La vida del impresor catalán Pedro Esteve, figura clave del internacionalismo libertario e íntimo amigo de Errico Malatesta, transcurrió en la época «gloriosa» del movimiento anarquista, primero en España y luego en Cuba y en Estados Unidos, donde murió prematuramente en 1925. Entre los obreros inmigrantes españoles, italianos, cubanos y puertorriqueños de Nueva York, Paterson (Nueva Jersey), Tampa (Florida) o los campos mineros del Oeste, realizó un inmenso trabajo de agitación y propaganda. Allá donde residió, su casa fue lugar de encuentro y visita obligada de anarquistas de muy variadas procedencias. Los periódicos que fundó tuvieron lectores en toda Europa, las Américas y el norte de África. Esta rigurosa investigación desvela las razones por las que se convirtió en un personaje difuso, opaco y escurridizo, que no ha recibido hasta ahora la debida atención.

Régine Pernoud. Juana de Arco. Rialp. 13€

Juana de Arco es uno de los personajes más documentados de su época. Esta breve pero completa biografía está compuesta casi en su totalidad por testimonios de gran valor histórico.

Durante la fase final de la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a los reinos de Francia e Inglaterra entre los años 1337 y 1453, probablemente no exista ningún personaje sobre el que estemos mejor y más documentados que sobre Juana de Arco.

Esta breve biografía está compuesta casi en su totalidad por testimonios de la época. Permite precisar los marcos personales, políticos, militares, jurídicos, religiosos y literarios en los que se sitúa el personaje, de la mano de una medievalista mundialmente reconocida.

Javier Moreno y Javier Segura. Ignacio Echevarría. El héroe del monopatín. Palabra. 14,90€

Los héroes no tienen por qué contar con habilidades extraordinarias como acostumbramos a ver en los personajes de ficción. Aun sin contar con superpoderes se pueden lograr hazañas fuera de lo común.

En junio de 2017, el español Ignacio Echeverría, que en ese momento se encontraba residiendo en Londres, sabía que algo peligroso estaba ocurriendo en el Puente de Londres. Mientras todo el mundo huía, en medio del caos y con su emblemático monopatín como única defensa, se adentró a contracorriente hasta la escena de un atentado terrorista llevado por un instinto que acarreó a lo largo de su historia, ayudar al prójimo.

Este acto le costó su vida. Vida que, en este libro, se narra con el propósito de hacer entender que, desde la sencillez, se pueden llevar a cabo obras que cambian —y salvan— a los demás, y que el valor y el altruismo pueden llegar a ser más poderosos que cualquier arma.

Xavier Colas. Putinistán. La Esfera de los Libros. 21,90€

Putinistán es la crónica periodística y literaria, casi intimista, de la deriva de Rusia en los últimos años, desde la caída de la Unión Soviética y la esperanza en la democratización, hasta el ascenso de Vladímir Putin, desembocando en la locura del «Manicomio Z» que vendió a los rusos una guerra que al mismo tiempo se les negaba. Las entrevistas a políticos y disidentes, los testimonios de los escritores e intelectuales o las vivencias de los soldados y los ciudadanos rusos y ucranianos trazan una compleja pero elocuente panorámica del auge del autoritarismo, del miedo, de la violencia política y de la nostalgia por el espejismo de la grandeza rusa y la creciente paranoia ante el «enemigo» exterior. Frente a la ceguera o la connivencia de Occidente, el libro de Xavier Colás esclarece lo qué está en juego en la guerra de Ucrania, así como las consecuencias prácticas del avance del nacionalismo autoritario.

José Javier Esparza. Te voy a contar tu historia. La Esfera de los Libros. 13,90€

El mejor Esparza regresa al ensayo histórico para recuperar y contarnos nuestra historia, que no es otra que la de aquellos que, antes de nosotros, construyeron este país. La historia de España es inmensamente rica. Su lenguaje, su cultura y sus gentes son universales. En este libro, José Javier Esparza hace un recorrido completo y épico por ella para viajar a través de todas las épocas y conocer sus grandes personajes y acontecimientos. Desde Atapuerca hasta la democracia actual, pasando por Hispania, los visigodos, la conquista musulmuna y la Reconquista, América, los Siglos de Oro, la Guerra de Independencia o el turbulento siglo XX, esta impresionante obra de síntesis está destinada a convertirse en un referente. «Te voy a contar tu historia está escrito para interpelar al español que mira alrededor y quiere saber quién es y por qué está aquí. Y para que, sabiendo todo eso, llegue a la conclusión de que España merece sobrevivir. Ese es, en realidad, el reto fundamental de nuestro tiempo».

Religión

John Henry Newman. Auge y progreso de las universidades. Ediciones Encuentro. 22€

Este ensayo constituye la primera traducción al español de The Rise and Progress of Universities: una traducción cuidada y bella de este texto del cardenal John Henry Newman que viene a completar, junto a La idea de la universidad, sus escritos sobre este tema.

Auge y progreso de las universidades es una historia esencial de lo universitario escrita con encanto literario a partir del contexto histórico. Una historia que, precisamente por su empeño en hallar lo esencial, merece la denominación de arqueológica, pues busca el origen de lo universitario tanto en lo histórico como en la naturaleza humana. Hábilmente escrito y muy diáfano, el libro presenta, acompañado de las notas de los editores, la propuesta de Newman como una invitación a la reflexión sobre el ser y misión de la universidad que no olvide las raíces que la sustentan.

Scott Hahn. La esperanza de morir. Rialp. 16€

Los católicos creen en la resurrección del cuerpo, y así lo profesan en el credo. Aprenden que enterrar a los muertos y rezar por ellos es una obra de misericordia. Los honran en su Liturgia mediante el Rito de la sepultura. Hacen todo esto, y más, porque cuando Jesucristo se encarnó, también otorgó una gran dignidad al cuerpo.

La promesa de la resurrección corporal pone de relieve la necesidad de un cuidado digno de nuestros cuerpos en la hora de la muerte. Scott Hahn analiza tanto las Escrituras como la enseñanza católica y nos recuerda que nuestros cuerpos han sido hechos por un Dios que nos ama. Incluso en la muerte, esos cuerpos señalan el misterio de nuestra salvación.

Jacob Neusner. Un rabino habla con Jesús. Ediciones Encuentro. 16€

Imagínate transportado dos mil años atrás, a Galilea, justo en el momento en que Jesús pronuncia su Sermón de la Montaña. Después de escucharle, ¿abandonarías tus convicciones religiosas y tu ideología para seguirle, o te aferrarías a tus propias convicciones y te marcharías? En Un rabino habla con Jesús Jacob Neusner se plantea este viaje espiritual que constituye «un libro religioso sobre la diferencia religiosa: una discusión sobre Dios». Esta edición española incluye un epílogo-respuesta de Jacob Neusner a Benedicto XVI, quien había entrado en diálogo con este texto para escribir su Jesús de Nazaret.

«Este diálogo se produce con gran sinceridad y deja ver toda la dureza de las diferencias; pero también transcurre en un clima de gran amor: el rabino acepta que el mensaje de Jesús es otro y se despide con una separación que no conoce el odio y, no obstante todo el rigor de la verdad, tiene siempre presente la fuerza conciliadora del amor». Benedicto XVI, Jesús de Nazaret.

Marta Rodríguez Díaz. Género, jóvenes e Iglesia. Ediciones Encuentro. 18€

Alrededor del género se ha abierto una enorme brecha que separa a padres e hijos, nietos y abuelos. No hay quien se entienda y se escuche. En las familias es motivo de disputa, los hijos no se sienten acogidos y los padres se frustran ante ideas tan desconocidas para ellos. Género, jóvenes e iglesia propone otra forma de mirarse y dialogar. Un camino de acercamiento donde parecía imposible. Entender desde el cristianismo la cuestión del género puede facilitarnos construir puentes hacia nuestros hijos o padres. La autora nos cuenta la maravilla, mal entendida muchas veces, que puede ser para los jóvenes la propuesta de la Iglesia en torno a estos temas; y también lo que le falta a la misma para poder entender bien a las nuevas generaciones.

Otras lecturas interesantes

Míriam Aguilar. ¿Y ahora qué? Kōan. 17,90€

En la vida de las mujeres que han sentido el deseo de ser madres y no lo han conseguido, hay un punto de inflexión cuando se enfrentan con la pregunta «¿Y ahora qué?». Míriam Aguilar comparte su personal travesía por el doloroso camino de la no maternidad. Aborda los tabúes y los juicios sociales, la presión de los mandatos de género, las creencias y las expectativas que sufren las mujeres cuando la maternidad no se concreta. Un libro valiente que visibiliza un tema rodeado de incomodidad, silencio y prejuicios, y nos da claves para un acompañamiento profesional y social más empático y respetuoso. Un llamamiento a que las mujeres honren sus procesos, reescriban sus historias y resignifiquen el sentido de sus vidas fuera del paradigma tradicional de la maternidad.

Pedro Fresco. Energy fakes. Barlin Libros. 19,90€

Este libro desentraña uno por uno bulos sobre el mundo de la energía, en un tono ameno y divulgativo, siempre desde la solidez de los datos y el rigor. Un remedio contra la desinformación, en un retrato global del actual panorama energético. Una valiosa herramienta para enfrentar los desafíos que moldearán no solo nuestro modelo energético por venir, sino, en última instancia, la supervivencia de nuestra misma civilización.

Susan Engel. La vida intelectual de los niños. Bauplan. 23€

¿En qué piensan los niños? ¿Qué procesos propios (no tomados de los adultos por imitación) ponen en marcha para resolver sus problemas? ¿Qué significa “tener una idea”? ¿Qué es una idea?

Los niños habitan mundos extremadamente complejos que normalmente nos pasan desapercibidos. Para adentrarnos en esos mundos, tenemos que hablar con sus habitantes, observarlos con astucia… y contar con ciertos conocimientos básicos en psicología del desarrollo.

Susan Engel nos ofrece un poco de todo eso: amplia experiencia en el campo, una carrera de investigación intachable, curiosidad infinita para las mentes infantiles y una fina capacidad expresiva.

La investigación de estos mundos y los métodos que Engel ofrece para llevarla a cabo no es solo fascinante por motivos obvios. Es, además, un instrumento científico para comprender y potenciar la creatividad, y fomentarla confianza y bienestar de los niños en su aventura.

Federico Gallardo. Espartanos. Rialp. 17€

Los Espartanos es un peculiar equipo de rugby, formado por reclusos de una cárcel argentina. El libro relata el inicio de esta iniciativa y los testimonios de cada uno de ellos.

Este libro relata el inicio y los testimonios de un peculiar equipo de rugby, los Espartanos, reclusos de la unidad n.° 48 de San Martín, una cárcel argentina. La pelota de rugby y el rezo del rosario parecen ser los atajos que preparan el terreno para dar el gran salto al vacío: pedir perdón, perdonar, y perdonarse.

Cuando se alcanza ese punto de maduración en la historia de cada uno, las personas quedan listas para aprovechar una nueva oportunidad y así reescribir su historia. Porque siempre se puede volver a empezar. Así se lo dijo a todos ellos el papa Francisco: “En el arte de ascender lo importante no es no caer, sino no permanecer caído.

Mariolina Ceriotti Migliarese. Padres e hijos. Rialp. 12€

Incluso para quienes no creen en Dios, la inagotable reflexión sobre lo paterno tiene como referencia última la relación entre el Padre y el Hijo por excelencia: este libro parte de allí, para conducirnos a una mejora en nuestras relaciones. Es una invitación a comprender que amar según el corazón de Dios no proviene de cosas complejas, sino de la realidad cotidiana, y requiere por tanto una pequeña y constante educación de la mente y del corazón. Un viaje en nueve etapas para redescubrir la auténtica paternidad, que, día tras día, toma forma a través de las imperfecciones normales de nuestras relaciones cotidianas.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (4-8 marzo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (4-8 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Jesús Carrasco. Elogio de las manos. Seix Barral. 20,90€

En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración.

Allí recibieron a vecinos y amigos; con ellos compartieron comida, música, trabajo y risa. Allí la familia llegó a convivir con una docena de gallinas, varios caballos y burros, dos perros y algún ratón. Nunca perdieron de vista que terminarían llegando las máquinas excavadoras, lo que convirtió la experiencia en aquella casa en una elocuente metáfora de la vida: nos entregamos a ella aun sabiendo que termina.

Elogio de las manos es una novela tan extraordinaria como la peripecia vital de sus protagonistas, una historia en la que caben la aventura, la reflexión y el recuerdo. Con el talento expresivo que le caracteriza, Jesús Carrasco logra que la vida se cuele entre sus páginas, demostrando que la profundidad no está reñida con la ligereza y que ambas pueden iluminar un libro inolvidable.

Mercedes de Vega. Bajo la luz del eclipse. Espasa. 21,90€

En 1937, Mitxel deja Guernica para unirse al Ejército de Euskadi en la defensa de Bilbao. Poco sabe de una guerra que lo dejará sin madre, sin hermano y sin casa, y que guiará sus pasos hasta Mora de Toledo.

Allí María es la única superviviente de su familia. Nunca olvidará al joven miliciano que le arrancó a su hermano de los brazos. Desde 1937 hasta 1977, de la Guerra Civil a las elecciones generales tras el franquismo, las vidas de Mitxel y María se van entrelazando mientras recorren, sin conseguir olvidar sus pérdidas, su dolor, la historia de un país marcado por un conflicto que todos, de una u otra manera, acabaron perdiendo.

Radio España Independiente, la emisora del PCE en el exilio y la ciudad de Bucarest también serán testigos del dramático acontecer de los dos protagonistas durante la Guerra Fría y el gobierno de Nicolae Ceausescu, cuya policía política, la Securitate, provocará un imprevisto desenlace.

Ragnar Jónasson. La isla. Seix Barral. 19,50€

La inspectora de policía islandesa Hulda Hermannsdóttir es enviada, quince años antes de los terribles acontecimientos a los que asistimos en La dama. Comienza la cuenta atrás, a Elliðaey para investigar la muerte de una joven durante la escapada con un grupo de amigos. Hulda no tarda en establecer una conexión entre esta muerte y otra acaecida una década atrás en la que otra joven relacionada con el mismo grupo fue asesinada. Pese a que el asesino fue atrapado, Hulda no tiene dudas de la relación entre ambos crímenes y seguirá las pistas necesarias hasta desentrañar los secretos del grupo.

Ésta es la segunda parte de una serie de novela negra protagonizada por la sagaz policía Hulda Hermannsdóttir, una investigadora quien, a punto de jubilarse, se verá inmersa en una red de mentiras que le harán replantearse toda su existencia.

Rosa Ribas. Peces abisales. Tusquets. 18,50€

¿Cómo contar los momentos que iluminaron nuestra infancia, o los que nos acomplejaron en nuestra adolescencia? ¿Cómo dar cuenta de algunos pequeños descubrimientos que luego fueron importantes? ¿O de las historias de terror que sirvieron de rito de paso? ¿Cómo transmitir la convivencia con cuatro generaciones de una misma familia? ¿Cómo explicar nuestra mirada y experiencia cuando hemos pasado la mitad de la vida en otro país y en otra lengua? Este emocionante libro de Rosa Ribas nos descubre que todo ello, y mucho más, puede contarse, y hallar sentido, cuando descubrimos la panoplia de recursos, géneros y precedentes que la tradición narrativa pone a nuestra disposición. Descubrimos así cómo contar solo con sutiles detalles las experiencias de una niña zurda, compadecer con risas las vivencias de una adolescente miope, o entender, con algunos equívocos lingüísticos, lo que significa para una adulta residir en otra cultura. A la vez que recorremos enseñanzas literarias adquiridas a lo largo de la vida, pero en realidad asistimos a un emocionante, irónico y doloroso relato de iniciación en forma de memorias.

Ramon Gener. Historia de un piano. Destino. 22,90€

El protagonista de esta novela encuentra el piano de sonido aterciopelado que siempre ha querido en una pequeña tienda de un barrio barcelonés. Janusz Borowski, un hombre misterioso nacido en un bosque al este de Polonia, le advierte de que se trata de un instrumento muy especial, que deberá cuidar. El piano de cola, con el número de serie 31887, es un Grotrian-Steinweg construido en 1915 en la ciudad alemana de Brunsvic. El inesperado descubrimiento de un secreto oculto en su interior llevará al protagonista a iniciar un largo viaje en un relato que recorre la Europa del siglo xx.

Historia de un piano es una novela cautivadora sobre la vida de un instrumento que se convierte en metáfora del poder redentor del amor, de la amistad, de la belleza, y por supuesto, de la música.

Natsuo Kirino. Out. Destino. 21,90€

Masako, Kuniko, Yoshie y Yayoi trabajan en el turno nocturno de una fábrica de comida preparada de los suburbios de Tokio. Todas tienen graves problemas tanto de dinero como familiares (maridos infieles, suegras discapacitadas o hijos imposibles) y se desenvuelven en una atmósfera hostil e inhóspita. Una noche, Yayoi estrangula a su marido, Kenji, cansada de sus continuas agresiones físicas. Masako, Kuniko y Yoshie la ayudarán a deshacerse del cuerpo. La policía recela de ellas, pero no dispone de pruebas que las incriminen. En cambio, en su lista de sospechosos se halla Satake, el dueño de un casino y un bar de alterne que Kenji frecuentaba. Mientras tanto, un prestamista vinculado a la yakuza las descubre y chantajea a las mujeres para que se ocupen de otros cadáveres.

Henar Álvarez. Ansia. Planeta. 19,90€

Natalia es una mujer ansiosa, que vive dominada por sus pulsiones y parece condenada a portarse mal. El día en que su amante la deja, se encuentra perdida y atrapada en una vida matrimonial que no la satisface. Lejos de conformarse, Nat comienza a dar rienda suelta a su lujuria y sus instintos más bajos. Su irreprimible deseo sexual y una obsesión creciente por sentirse joven y atractiva acabarán por controlar su vida, pero también le servirán de inspiración para Ansia, la novela que está escribiendo.

Ficción y realidad se funden en esta fabulación ardiente y explosiva sobre la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder. Escrito desde el humor más desafiante y gamberro, este adictivo thriller nos brinda una lúcida reflexión sobre lo que implica ser hoy una mujer libre, errática e imperfecta, sin necesidad de ser castigada por sus excesos ni pagar caro el precio de su libertad.

Una lúcida, divertida y excitante fabulación sobre el deseo sexual, la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder.

Poesía y Teatro

Ángeles Mora. Quién anda aquí. Tusquets. 21€

Como «Ficciones para una autobiografía», título de uno de sus libros, este volumen podría entenderse como una suerte de memoria y recorrido por toda una vida. Se reúne aquí toda la obra de una autora que ha hecho de sus poemas un magnífico recopilatorio de las propias vivencias, y las de toda una generación de mujeres. Desde los poemas de amor, a los de la pérdida, de los comprometidos y reivindicativos, a los de aceptación de la madurez, de las ilusiones a las transacciones con la decepción, las experiencias luminosas y las de dolor y rabia. Hay aquí el retrato completo de una vida de mujer, también la palabra en el tiempo, la emoción y la difícil sencillez de saber decirla.

Sara Búho. Donde descansan las flores. Lunwerg. 17,95€

Donde descansan las flores es un poemario en forma de diálogo para ordenarlo todo: nuestro pasado, lo que vivimos ahora y el futuro incierto. Las flores rompiendo el asfalto, la contradicción que nos habita.

¿Qué te dirías si pudieras consolarte en cada resquicio de pasado? ¿Qué te dirías si tuvieras las respuestas? ¿Qué te dirías si pudieras aliviar el dolor depositado en cada herida que escuece por falta de entendimiento? ¿Qué hubieras querido saber, si pudieras hablar contigo años más tarde?

Donde descansan las flores es un caleidoscopio de emociones, de vida, de tiempo y de espacio. Una conversación sobre distintos parajes de la propia existencia. Amor, dolor, amistad, familia, pérdida, culpa, despedidas, duelo, ternura, decepción, calma, miedo, fragilidad, nostalgia, incertidumbre, perdón… y todos ellos juntos, mezclados y cambiando de forma y perspectiva.

Ensayos

Michel Desmurget. Más libros y menos pantallas. Península. 21,90€

¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas. Que atesoren libros, que acudan a las bibliotecas y que asistan a clase sin artefactos tecnológicos frente a ellos. Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro.

Frente a los efectos desastrosos de las pantallas, Michel Desmurget, uno de los neurocientíficos de referencia en este campo y la voz que más tiempo lleva alertando de los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, propone un enfoque optimista con soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en cretinos digitales. Este libro dirigido a padres y maestros proporciona información para comprender el impacto de la lectura en el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, y les dará herramientas para cultivar el hábito de la lectura en su educación.

Historia y biografías

David Graeber. Ilustración pirata. Ariel. 20,90€

¿Y si los piratas no fueron salvajes apátridas movidos por la simple acumulación de riquezas y tesoros? ¿Y si el inicio de nuestra modernidad no hubiera tenido lugar en el corazón de Europa sino en una República pirata del Madagascar del siglo XVII? ¿Y si la Ilustración ya no fuera tan europea como pensábamos? Estas preguntas nacen del trabajo de campo que David Graeber realizó en Madagascar sobre la historia de la esclavitud, la magia y las políticas de la isla. Su encuentro con los Zana-Malata, una etnia descendiente de los primeros piratas que se asentaron en la isla en el siglo XVIII, le impulsó a profundizar en las relaciones sociales y de poder dentro de la comunidad.

Sin dejarse llevar por la bruma que envuelve las leyendas de piratas y basándose en documentos y archivos de la época, el autor arroja luz sobre cómo las formas protodemocráticas de lo que los bucaneros implantaron en la isla pudieron influenciar el pensamiento ilustrado europeo. Reales o imaginarias, estas olvidadas sociedades pueden enseñarnos insospechadas posibilidades en un futuro cada vez más incierto. La Ilustración pirata es la última pieza del legado intelectual de Graeber y culmina las ideas que motivaron la escritura del bestseller El amanecer de todo.

Es una vibrante historia de reinos piratas y tesoros escondidos pero también es una brillante incursión a formas antiguas de autogobierno y democracia radical en los límites del imperio. La Ilustración pirata desmonta de manera entretenida los mitos centrales de la Ilustración. En su lugar, se narra una historia de magia, batallas navales, princesas robadas, cazas de hombres, reinos ficticios, embajadores fraudulentos, espías, ladrones de joyas, envenenadores y adoración al diablo que se encuentran en los orígenes de la libertad moderna.

Francisco Rubio Damián. Guerra S. A. Espasa. 20,90€

El libro plantea un importante debate sobre la privatización de los recursos militares. Desde la guerra de Irak y hasta la de Ucrania, hemos visto como empresas militares privadas como Blackwater o el Grupo Wagner aparecen en escena. Estas empresas a menudo son acusadas de todo tipo de malas prácticas, masacres, torturas y delitos contra los derechos humanos.

¿Estamos ante un nuevo fenómeno de compañías mercenarias o han existido en la antigüedad? ¿Qué peligros y qué ventajas ofrecen las empresas militares privadas? ¿Es lícita su participación en zonas de conflicto? ¿Qué responsabilidad tienen los Gobiernos que las contratan y cuál es su relación con ellas?

Francisco Rubio Damián, el autor, es coronel en la reserva del Ejército de Tierra, doctor en Sociología y máster en Seguridad Global y Defensa. Especialista en operaciones especiales y en Estado Mayor, ha ocupado puestos nacionales y también en la OTAN y en la Unión Europea.

Ángel Viñas. La forja de un historiador. Crítica. 21,90€

Este libro no es una autobiografía al uso. No se trata del compendio de las memorias de Ángel Viñas, cuya trayectoria como economista, alto funcionario, diplomático y, sobre todo, historiador, por discurrir en los años decisivos de la historia reciente de España, haría de por sí sumamente interesante su consulta. No busque el lector sumergirse en un relato falsamente literario, ni espere prescindibles confesiones íntimas, ni mezquinos ajustes de cuentas, ni profesiones de fe tonantes. Es decir, todo aquello que adorna un género caracterizado por la autoindulgencia y la búsqueda de la pose para la posteridad. No, lo que el lector tiene entre sus manos es la experiencia personal y profesional del historiador, una reflexión introspectiva sobre sus motivaciones, sus influencias, sus fuentes y sus métodos. Persigue explicar, desde su propia óptica, el vínculo entre la historia que hizo, la historia que le hizo y como entre ambas inspiraron la historia que ha escrito.

Viñas se convierte en este texto en historiador de sí mismo, aplicando a su entorno y sus circunstancias la metodología analítica y rigurosa que en tantas ocasiones ha empleado para esclarecer parcelas plagadas de estereotipos de nuestra historia contemporánea y demoler, siempre basándose en las fuentes primarias, los mitos interesados que la han entenebrecido, desde el oro de Moscú a la idiosincrasia violenta, corrupta y esencialmente criminal del franquismo.

Naoíse Mac Sweeney. Occidente. Paidós. 28€

Una nueva visión transversal de cómo la idea de Occidente ha moldeado nuestra historia, contada a través de la vida de catorce personajes históricos fascinantes.

Tendemos a pensar en la civilización occidental como un recorrido dorado a través de los siglos, desde la Antigüedad clásica hasta los países del Occidente moderno. La arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney, no obstante, considera que este concepto no es más que el producto de nuestra imaginación.

En Occidente, Mac Sweeney desafía nuestra percepción de este concepto, desmonta los mitos sobre su historia y ofrece una nueva explicación de sus orígenes y desarrollo a través de catorce vidas: desde el refugiado mestizo Heródoto hasta Phillis Wheatley, una mujer afroamericana esclavizada que se convirtió en autora; pasando por el primer ministro británico William Gladstone y su pasión por la poesía épica, hasta el erudito árabe medieval Al-Kindi.

Así, Mac Sweeney mezcla héroes anónimos con rostros conocidos para ofrecernos otra perspectiva y revelarnos cómo se ideó esta versión de la historia, cómo se ha utilizado para justificar el imperialismo y el racismo y por qué es una ideología caduca.

En estos momentos de redefinición de la civilización, si queremos trazar un futuro para nuestra sociedad, debemos comprender adecuadamente su pasado. Occidente es una historia cautivadora e íntima que cambiará la forma en que vemos el mundo que nos rodea.

Otras lecturas interesantes

Quico Alsedo. Víctimas de lo trans. Deusto. 18,95€

Susana Domínguez, con depresión y trastorno esquizoide, decide cambiar de sexo con quince años, se somete a una mastectomía y a una histerectomía, se arrepiente, y acaba convirtiéndose en el primer caso de reclamación de una trans operada contra el Estado. Eric Bermejo se suicida con treinta años, tras empezar una transición que creyó necesaria para arreglar una vida rota. Amelia, violada en su propia cama, se refugia en la idea de ser hombre para no sufrir más.

Estos son sólo algunos de los múltiples testimonios que el reportero Quique Alsedo ha reunido en el libro más completo y coral sobre la epidemia trans en España. Estas páginas desgarradoras denuncian la peligrosa nueva religión que está generando daños físicos y psicológicos irreparables en cada vez más jóvenes. Una que les ofrece la posibilidad de crearse a sí mismos, puesto que ser hombre o mujer depende de tus sentimientos y nadie puede decirte quién eres.

Alsedo entrelaza las vivencias personales de las víctimas de la cirugía y la hormonación y de sus familiares con las opiniones de expertos sanitarios y psiquiátricos, para mostrar que la avalancha de adolescentes que creen sufrir disforia de género responde eminentemente al contagio social en redes y foros de internet y al efecto llamada.

Detrás de estas historias hay trastornos adolescentes, problemas de inmadurez e inadaptación que, por culpa del erróneo enfoque de la nueva Ley Trans, no reciben asistencia psiquiátrica para no hacer sentir como enfermos a niños que realmente lo están. Y que probablemente llevarán a que el Estado tenga que hacer frente a indemnizaciones millonarias en el medio plazo.

Víctimas de lo trans es una llamada de atención para alertar de una ideología fanática que prescinde del criterio de los profesionales médicos, a quienes somete a una presión totalitaria, y que ha ido infectando el debate social, universitario, científico y político español.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (4-8 marzo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (4-8 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mario Escobar. La librera de Madrid. Ediciones B. 21,90€

Madrid, 1934. Soplan vientos de cambio en la España de la Segunda República cuando Bárbara, una joven alemana que ha conseguido huir de Berlín tras la victoria del partido nazi en las elecciones, abre una pequeña librería.

Esta se convierte en un lugar donde soñar con un futuro libre y esperanzador, pero el estallido de la Guerra Civil amenaza con destruir todo lo que Bárbara ha construido. Será su amor por las letras y por un joven republicano lo que la mantenga aferrada a un país que se enfrenta a una espiral de odio y terror que ella conoce demasiado bien y que la obligará a luchar por su vida una vez más.

Una novela apasionante y rigurosamente documentada por uno de los autores españoles más traducidos y leídos en el mundo. Una historia esperanzadora frente al horror de la intolerancia. Y, por encima de todo, un indiscutible homenaje a la literatura.

Albert Espinosa. Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir. Grijalbo. 20,90€

Lo más difícil en este mundo es amar tu caos, amar tu diferencia, amar lo que te hace único.

Si lo logras, aún te faltará lo más complicado: amar tu caos a pesar del roce de la vida. Y es que el roce de la vida puede hacerte olvidar quién eres y por qué eres así.

La nueva novela de Albert Espinosa huele a caos, a roce de la vida, a felicidad. Todo ello con mucho humor, al ritmo de cuatro bailes y con unos personajes que están perdidos en este Mundo pero desean encontrar su Universo. ¿Estás dispuesto a amar tu caos a pesar del roce de la vida?

Raúl Montilla. Las hijas de la fábrica. Grijalbo. 22,90€

Extrarradio de Barcelona, década de los setenta. En el barrio todo está cambiando a gran velocidad. Las fábricas y los bloques de pisos han transformado lo que antes eran descampados, pero todavía queda mucho por hacer. Las protestas proliferan y no solo reclaman colegios y parques, también piden más derechos en una España que vive aún sumisa por el franquismo. Una de esas voces es la de Leonor.

La cordobesa emigró al norte en busca de un futuro mejor. Diez años después, le preocupa el rumbo que han tomado sus hijos. Sobre todo Lucía. Firme defensora de la lucha obrera, la joven ha conseguido el sueño de muchos en la periferia de Barcelona: trabajar en la SEAT, la mítica fábrica de coches. Sin embargo, este hito trae inesperados desafíos a la familia.

Leonor, Lucía y, más tarde, Esperanza y Laura deberán aferrarse a sus ideales cuando la vida les muestre su cara más amarga. Tres generaciones de mujeres que serán testigos de un tiempo marcado por las revueltas sociales y la violencia, pero también por el amor y las ansias de libertad.

Con la épica de las grandes novelas, esta apasionante saga familiar nos traslada a una España en transformación, donde los barrios y sus gentes protagonizaron un momento histórico único.

Thomas Schlesser. Los ojos de Mona. Lumen. 23,90€

Cincuenta y dos semanas: ese es el tiempo que le queda a Mona, una niña de diez años, para atesorar toda la belleza del mundo. Es el lapso que su erudito y original abuelo se ha dado para descubrirle, cada miércoles después del colegio, una obra de arte antes de que se quede ciega. Así, se disponen a visitar juntos los tres grandes museos parisinos: Louvre, Orsay y Beaubourg (Centro Pompidou), y a zambullirse en cuadros y esculturas con el fin de que su propia belleza y su sentido filosófico permeen y se inscriban para siempre en lo más hondo de Mona. Mirando a través de los ojos de Botticelli, Vermeer, Goya, Frida Kahlo o Basquiat, la pequeña aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá incorporando su poderoso aprendizaje en su día a día.

Los ojos de Mona es una novela de iniciación al arte y a la vida que ahonda en la luminosa relación entre una nieta y su abuelo. Una historia llena de hermosos sentimientos que se ha convertido en un extraordinario fenómeno editorial antes incluso de su publicación en Francia.

Anne Jacobs. El Café del Ángel. Hijas de la esperanza. Plaza & Janés. 21,90€

Wiesbaden, 1959. Hilde, la hija de la familia, dirige ahora el Café del Ángel y ha llevado un soplo de aire fresco al tradicional establecimiento. Además, el nuevo pastelero resulta ser todo un descubrimiento y sus tentadoras creaciones reposteras atraen cada vez a más clientes.

Pero Hilde y su prima Luisa tienen motivos para temer por su felicidad personal: Jean-Jacques, el marido de Hilde, pasa mucho tiempo con la guapa francesa que trabaja en sus viñedos, y Fritz, el esposo de Luisa, parece ocultarle algo. De repente, la llegada de una carta abre viejas heridas de los tiempos de la guerra, y todos los miembros de la familia van a ser puestos a prueba.

El futuro del Café del Ángel está en juego…

Evelyn Skye. Damisela. Plaza & Janés. 21,90€

Elodie nunca soñó con cuentos de hadas. Lo único que desea es ayudar a la gente de su reino, Inophe, su tierra, a sobrevivir. Por esa razón, cuando el emisario de un país misterioso ofrece una fortuna por su mano, Elodie acepta viajar a la resplandeciente Aurea, donde queda cautivada por su belleza y por su prometido, el príncipe Henry.

Sin embargo, extraños sucesos siembran la duda en su mente y, demasiado tarde descubre que la prosperidad de Aurea se paga con un alto precio: en cada cosecha, sacrifican una princesa a un dragón hambriento. Y ella es la siguiente.

El pacto ya ha conducido a centenares de doncellas a la muerte, pero estas mujeres no aceptaron su destino sin más y en su sangre albergan poder y recuerdos que serán la clave para la victoria de Elodie. Obligada a luchar, la joven damisela deberá usar su ingenio para vencer al dragón, descubrir los secretos de Aurea y salvar no solo su vida, sino también el futuro de su reino.

Noelia Lorenzo Pino. Purasangre. Plaza & Janés. 21,90€

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

Robin Cook. Turno de noche. Plaza & Janés. 22,90€

Lo último que la pareja formada por los doctores Laurie Montgomery y Jack Stapleton necesitan en su ya de por sí complicada vida es un crimen. Pero la muerte inesperada de una de las mejores amigas de Laurie es demasiado sospechosa para no investigarla hasta el fondo.

La doctora Sue Passero muere en el aparcamiento del Manhattan Memorial Hospital cuando acaba de terminar su turno. Jack es el responsable de realizar la correspondiente autopsia, y tras un examen preliminar considera que el ataque cardíaco, que se presentó como la posible causa de la muerte en primer lugar, es una explicación poco consistente, por lo que decide posponer sus conclusiones e investigar las circunstancias, aunque eso signifique desafiar las normas. Lo que comenzó siendo una investigación sobre el trágico fallecimiento de Sue se convierte pronto en un juego mortal y peligroso entre Jack y un asesino inteligente y trastornado, dispuesto a actuar en cualquier momento.

Gabriel García Márquez. En agosto nos vemos. Random House. 19,90€

Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.

Amber Smith. Tal como soy. Roca Editorial. 21,90€

Eden solía pensar que Josh era el único que podía salvarla. Él, con su amable sonrisa, su trato cuidadoso y su corazón sincero, era lo mejor que había en su vida en mucho tiempo, pero no podía ser quien la rescatara. Porque eso era algo que tenía que hacer la propia Eden sola.

En el instituto, Josh y ella jamás tuvieron oportunidad de tener una relación sana. Eden cargaba con las consecuencias de un suceso devastador, mientras Josh lidiaba con el alcoholismo de su padre. Sin embargo, ahora ella ha hecho frente a su agresor y va a empezar la universidad, y puede que allí ambos encuentren el lugar y el momento adecuados…

Andrea Camilleri. La guerra privada de Samuele. Salamandra. 20€

Los seis relatos reunidos en este volumen son una nueva muestra de la capacidad inagotable de Andrea Camilleri para ahondar, con su fino ingenio y su imaginación desbordante, en los recovecos más absurdos del alma humana. Concebidas a partir de evocaciones literarias y vestigios del pasado del autor, estas historias perfectas y muy logradas suponen una magnífica oportunidad para saborear la estrambótica realidad de la Italia de ayer y de hoy a través del pequeño mundo de Vigàta.

Lisa See. El círculo de mujeres de la doctora Tan. Salamandra. 23€

De acuerdo con los valores de Confucio, «una mujer educada es una mujer inútil», pero Tan Yunxian, nacida en una familia de élite, es criada en condiciones excepcionales. Su abuela es una de las pocas doctoras que hay en China, y enseña a Yunxian los pilares de la medicina, los Cuatro Exámenes —mirar, escuchar, tocar y preguntar—, algo que un hombre nunca puede hacer con una paciente. Desde pequeña, Yunxian aprende sobre remedios herbales y enfermedades femeninas junto a una joven comadrona, Meiling, con quien forja una gran amistad. Pero cuando Yunxian es enviada a un matrimonio concertado, su suegra le prohíbe verla y ayudar a las mujeres y niñas de la casa, pues debe cumplir con sus deberes de esposa.

Fran Littlewood. La extraordinaria Grace Adams. Suma de Letras. 21,90€

En un caluroso día de verano, parada en un atasco infernal de camino a recoger la tarta de cumpleaños de su hija, Grace Adams llega al límite. No grita. No rompe nada. No llora. Simplemente sale del coche, lo abandona y empieza a andar. Sin embargo, no está huyendo de su vida: está yendo a su encuentro. Va hacia la hija que ya no quiere vivir con ella y que le ha prohibido asistir a su fiesta. Hacia el marido que la ha dejado. Hacia aquello tan terrible que rompió su familia en pedazos…

Va a demostrarle al mundo que no importa las veces que se caiga, todavía puede volver a levantarse. Porque Grace Adams solía ser extraordinaria. Y si a todos se les ha olvidado, ella está a punto de recordárselo.

Sergio Ramírez. Adiós muchachos. Alfaguara. 17,90€

Con la pérdida de las elecciones generales en 1990, el proceso iniciado por la revolución sandinista contra el dictador Somoza en 1979 se detuvo en seco, y con él también se difuminaron los sueños, anhelos y esperanzas de cientos de miles de ciudadanos que participaron en aquel proceso transformador.

Sergio Ramírez, miembro de la dirigencia revolucionaria y vicepresidente en la fórmula con Daniel Ortega, fue testigo excepcional de una utopía que se extendió más allá de las fronteras nicaragüenses.

Adiós muchachos es la memoria de una generación que luchó por unos ideales de rebeldía comunes, y que, si bien no pudo ver cumplidos todos sus objetivos de justicia, riqueza y desarrollo, siente el orgullo de haber traído la democracia a su país, Nicaragua, cuando las ideologías parecen desvanecerse.

Esta edición lleva un nuevo prólogo del autor que pone en perspectiva sus reflexiones críticas tras el regreso al poder del Frente Sandinista, con el propio Daniel Ortega a la cabeza

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Manuel Jabois y Bartolomé Seguí. Malaherba. Salamandra Graphic. 24,95€

Malaherba cuenta la historia de Tambu, quien, junto a su mejor amigo Elvis, Claudia y su hermana Rebe, atraviesa los últimos días de niñez, esos en los pasan cosas a las que todavía no se sabe poner nombre. Por el camino descubrirá las muchas caras del amor y la muerte, y que, a menudo uno comprende lo que siente cuando ya es demasiado tarde.

Poesía y Teatro

Ana María Moix. Poesía completa. Lumen. 18,90€

Ana María Moix es una poeta excepcional: irónica y tierna, melancólica y provocadora, intensamente moderna. En vida, Moix publicó los libros Baladas del Dulce Jim, No time for flowers y Call me Stone, reunidos por Lumen en 1983 con el título de A imagen y semejanza. Ese corpus es el que abre esta Poesía completa al cuidado de Andreu Jaume, en la que ven la luz por primera vez dos poemarios inéditos, Palabras, por ejemplo y Cancionero para una dama, escritos entre 1966 y los primeros años de la década de los setenta.

Historia y biografías

Jaume Collell. Serrat. La música de una vida. Debate. 21,90€

De niño, Serrat escucha las tonadas de la radio y las coplas que le canta su madre mientras cocina. En el Paral·lel descubre los cancioneros de moda y le fascinan las zarzuelas y los cuplés. Empieza a componer con la guitarra que le regala su padre. Compra el primer tocadiscos a plazos. Se interesa por la chanson, las melodías italianas, el folk americano y los grupos británicos. Le gusta todo: el pop, la música clásica, el jazz… Le seducen el flamenco, la música tradicional catalana y la popular sudamericana. Armoniza estas corrientes con el pasodoble, el tango, la rumba, la habanera y la balada… Y con una personalidad extraordinaria -desde el Ebro, el río bilingüe al que abraza-, tiende un puente del Mediterráneo al Atlántico y permite que los ritmos de contemporáneos y ancestrales y las rimas de los poetas alcancen el alma de un público universal.

Este libro es una biografía extremadamente original, pero también una crónica, que despliega el maravilloso mosaico del universo de Serrat y recorre la música que ha forjado su voz: desde el tango a Bob Dylan, de la bossa nova hasta Silvio Rodríguez. Al mismo tiempo, es un viaje a través de las canciones que han marcado la vida de muchos de sus admiradores. Porque la música de Serrat también es la música de nuestra vida. Escrito conpasión y entusiasmo, este libro nos invita a tararear Paraules d’amor a Mediterráneo y mil y una melodías.

Manuel Sánchez. Zapatero, la herencia progresista. Ediciones B. 21,90€

Cuando se cumplen veinte años de la victoria electoral que convirtió a José Luis Rodríguez Zapatero en presidente del Gobierno, este libro nos revela la trastienda de las políticas más progresistas y polémicas de sus dos mandatos, las dificultades que surgieron para poder implementarlas y cómo este legado cambió a España para siempre.

Leyes que ahora están totalmente asumidas por la sociedad (como la ley contra la violencia de género, la de igualdad, la del matrimonio homosexual o el «divorcio exprés») y la culminación de hechos históricos como la retirada de las tropas de Irak y el fin del terrorismo de ETA se materializaron durante los años de Gobierno de Rodríguez Zapatero, pese a los escándalos y las críticas que recibió en aquella época, incluso desde las filas del propio Partido Socialista.

Zapatero, la herencia progresista cuenta la intrahistoria de estos avances sociales -y de otros acontecimientos controvertidos, como la aprobación del Estatut de Cataluña o el tsunami económico que devastó la última etapa del Gobierno socialista-, mediante conversaciones con dirigentes políticos y periodistas que los conocen de primera mano, y a través también de los recuerdos del propio expresidente de España.

Michael Finkel. El ladrón de arte. Taurus. 20,90€

Ha habido muchos ladrones de arte a lo largo de la historia, pero ninguno como Stéphane Breitwieser. Él nunca robó por dinero, sino que sustraía solo aquellas piezas cuya belleza lo embelesaba, y exponía esos tesoros en un par de habitaciones secretas de su casa, donde podía admirarlos a su antojo. Nuestro ladrón tenía, además de una gran sensibilidad artística, una habilidad innata para burlar casi cualquier sistema de seguridad, y consiguió perpetrar un número asombroso de robos a plena luz del día, sin armas ni amenazas, mientras su novia distraía a los guardias de seguridad. Pero ese talento iba unido a un creciente desprecio por el riesgo y una necesidad adictiva de fijarse nuevos retos, ignorando las súplicas de su novia para que dejara de hacerlo, hasta que un último acto de arrogancia acabó con todo.

A lo largo de casi ocho años, Breitwieser recorrió museos y catedrales de toda Europa, donde robó más de trescientos objetos —entre ellos cuadros de Pieter Brueghel el Joven, Antoine Watteau o François Boucher— y llegó a acumular más de 1.400 millones de dólares en piezas de coleccionismo de primer nivel. En El ladrón de arte, un auténtico rompecabezas con giros que resultan casi increíbles, Michael Finkel explora con brillantez la emoción de los golpes que llevó a Breitwieser a seguir adelante y narra de manera genial la historia de este ávido coleccionista para quien los museos no eran más que prisiones donde el arte se encontraba recluido.

Sánchez debería impulsar el “caso Amat”

Como parece que PP y PSOE están dispuestos a tirarse la mierda los hunos a los hotros, más ahora que están apuntando a la esposa del presidente, nada mejor que rebuscar entre los casos que están sin avanzar en los juzgados españoles. Y si hay un caso que puede hacer palidecer a M. Rajoy (sea quien sea), Pablo Casado, Alberto Núñez Feijoo, Juan Manuel Moreno Bonilla y Elías Bendodo, palidecer hasta hacer parecer que la chica de la curva o la mujer de la canción de Procol Harum han tomado el sol, es el caso Amat.

Gabriel Amat es un alcalde de una recóndita ciudad almeriense, Roquetas de Mar, con aspecto de abuelillo simpático (desde luego hace buenos regalos), que a finales de los años 1990s estaba a punto de perder su casa por un embargo debido a los impagos. Por sorpresa se hizo con la alcaldía de la ciudad mediterránea y, poco después, con la presidencia de la Diputación de Almería en los buenos años del auge del ladrillo. De estar muerto de hambre pasó a, según los cálculos de la UDEF, tener un patrimonio de varios miles de millones de euros.

Recalificaciones, compras de terrenos a un euro y ventas en cincuenta o más, desvíos de carreteras, rotondas cambiadas de lugar y muchos contratos casi a dedo desde la Diputación, mientras tanto dejaba a los ancianos incapacitados de la Residencia de la Diputación con techos que se caen y casi sin recursos. Todo esto está parado en un Juzgado de Instrucción de Almería. Ministros de Justicia peperos hicieron todo lo posible para que los jueces, pues han pasado varios, no tuviesen los suficientes recursos para avanzar en las pesquisas. A la Guardia Civil tampoco les han puesto fáciles las cosas, como tampoco a la Policía Nacional.

Pedro Sánchez está ante la oportunidad de hacer daño de verdad al PP. No son pocos los rumores que indican lo graciosa que ha sido la generosidad del roqueteño con sus compañeros de partido, así como los buenos contactos (guiño, guiño) que han hecho algunos empresarios con dirigentes peperos. Claro para eso tendría que tener al ministro de Justicia de su parte. ¡Anda si es de su partido! Y a la Fiscalía también. ¡Si la controla Sánchez! A alguno como Javier Arenas le daría algo, seguro.

Si el caso ha estado parado, si lo han parado mejor dicho, es por carencia de recursos humanos y materiales. Esto Sánchez lo puede solucionar dando la orden a su ministro y a la fiscalía. Con eso se reactivaría el caso y entonces sí que vería palidecer a los dirigentes del PP. De hecho el diputado almeriense Rafael Hernando dejaría de acudir con chulería y en estado un tanto perjudicado a los plenos y comisiones del Congreso. Sería incluso una buena forma de rehabilitación de un ser necesitado. Una obra de caridad. Aquí hemos contado todas las trapacerías del caso Amat, ahora solamente tiene que dar un paso el presidente del Gobierno y poner fuego a un buen polvorín pepero. Lo de los EREs andaluces es poca cosa con la que hay ahí.

Todo es culpa de Pedro Sánchez

Como bien dice el titular, todo lo que viene pasando tan solo tiene un culpable: Pedro Sánchez. No porque supiese que el tal Koldo García era un rufián. No porque José Luis Ábalos, buen gestor, pésimo político, se vaya al grupo mixto por no “comerse el marrón”. No tiene que ver con un caso posible de corrupción —hasta que no haya sentencia se debe la presunción de inocencia—, tiene que ver con su forma de gestionar todo. Lo que algunos pueden calificar como estilo de liderazgo o dirección.

Cuando alguien no está seguro de sus capacidades suele recurrir a los palmeros y personajes menos válidos pero muy pelotas para conformar su equipo de trabajo. También algún machaca, que roce la imbecilidad, pero sea un perro de presa. De estos Sánchez se ha rodeado y rodea constantemente. Pese a verse guapo, decir que tiene un doctorado y hablar idiomas, todo el mundo entiende que es un inútil. Y para un presidente de Gobierno o un dirigente de partido no hay cosa peor que le vean así. Ese pavor a no verse reconocido produce caer en manos de los menos capaces, incluso de verdaderos incompetentes con experiencia demostrada en ello.

Su primer Gobierno no fueron grandes profesionales sino mediáticos, algunos con mucho oropel y poco trabajo privado y, cómo no, palmeros fieles. Salió como salió. Una que se dedicaba a plagiar proyectos fin de máster, otros tenían alguna cosa en su pasado y los encajados por un acuerdo de Gobierno que, además de incompetentes, daban asco a la mayor parte de la sociedad. Hizo algún cambio que otro, siempre premiando a fieles dogmáticos, y solo la incompetencia de los dirigentes de la derecha le permitió seguir en el cargo. Hasta ahora claro.

Que algo se chamuscaba Sánchez es obvio porque en julio de 2021 fue largando a fieles que le podían manchar —esperando que todo se diluyese en el tiempo— y colocando a nuevas dogmáticas con vista a colocar peones en las Comunidades donde el poder no le era rastreramente fiel (léase Castilla-La Mancha, Valencia y Aragón). De momento ha colocado a una en Valencia, en CLM no puede mover ni un hilo porque está el tipo que gana elecciones de verdad —sus candidatas no obtendrían ni apoyo en su región, sí la ministra y la delegada del Gobierno exmunícipe toledana— y en Aragón está en un quiero y no puedo con la incompetente ministra de Educación (ni hablar sabe). Sacó a un tipo como Iván Redondo que se creyó más de lo que le habían pedido que fuera y colocó a sus antiguos amigos del blanquismo (por José Blanco), se rodea al simanquismo inilustrado y los renovadores por la base balbasianos. Por cierto, hablando de José Luis Balbás parece que no comprendió Sánchez en esos años lo del tamayazo.

Cada vez más rodeado de fieles a su persona y no los más capaces. José María Aznar también hizo algo similar al comienzo y se dio cuenta del error demasiado tarde. Por muy amigos que sean y mucho que hayan pasado juntos en el partido igual no son los mejores para el Gobierno. Tampoco hay que llegar al caso de Adolfo Suárez que casi puso a sus enemigos internos en el Gobierno. Una cosa intermedia entre personas capaces del partido (estén o no con el dirigente máximo) y personas capaces de distintos ámbitos de la vida. Sánchez no, incompetentes de la vida pública (especialmente el ministro Marlaska) e incompetentes del partido. Más todos los amigos colocados en empresas públicas.

Lo extraño viendo esta forma de dirigir, en base a fidelidades y no lealtades institucionales, es que no le hayan salido más cosas raras en el Gobierno. Salir en tromba a hablar de Isabel Díaz Ayuso es un error, entre otras cosas porque no hay caso judicial y sobre cuestiones éticas Sánchez no es el más apropiado para hablar (ha traicionado la palabra dada cienes de veces). Basta contestar como hizo ayer Óscar Puente, porque el PP tiene una larga tradición de corruptelas y abusos de poder. ¡Si hasta llegaron a utilizar a vagabundos para financiarse alegalmente! Como les contamos aquí en su día. Lo suyo sería poner la contundencia de acción contra la corrupción (hecho) y la gestión por delante para dejar que escampe. El problema es que de esto último no hay mucho y tiene a un bobo (burgués bohemio) en Cultura dando titulares a la derecha todos los días.

Alberto Núñez Feijoo lo tiene fácil, dejar que Sánchez se cueza en su propio caldo de mediocridad. Además se lo puede poner “a huevo” con la negociación del presidente español con Emmanuel Macron para enviar tropas españolas a Ucrania. O con los regalos a Marruecos que nadie entiende, ni en su propio partido. O con la incompetencia arrabalera de Francina Armengol que sabía que había corrupción y no lo denunció públicamente. Porque, para ser los dirigentes del PSOE creíbles, deberían haber salido el primer día que tuvieron conocimiento de las andanzas a decir: «Hemos descubierto esto y lo llevamos a la Fiscalía». Lo sabían y han callado intentando tapar huecos con fieles dogmáticos.

Normal que en el partido estén estupefactos. Todos sabían qué hacía y qué pintaba Koldo en todo esto (ya se contó la historia). Todos han tragado con la destrucción de la democracia interna. Todos callan y no hablan (¿dónde está Izquierda Socialista o esos críticos que asomarán la cabeza cuando el kaiser caiga?). Ni dentro del partido (porque no hay dónde), ni en los Comités, ni en ningún lado. Es tan salvaje la comparación con la URSS estalinista que el miedo se puede palpar. Cuando alguien, con cierta vergüenza torera y algo de ética, en los grupos internos dice algo, aparecen los fieles a señalar al “disidente”.

Por tanto todo es culpa de Sánchez. Por elegir a los más incompetentes pero fieles a su persona. Por tener un ego tan desmedido que es incapaz de reconocer errores y rodearse de personas con dos dedos de frente. Por haber destrozado el partido a fin de someterlo a sus deseos más personales. Por saber qué pasaba y callar esperando que pasasen las elecciones del 23J (en las que mintió con la Amnistía cabe recordar). Por intentar encalomar a Ábalos lo que ha sido, es y será culpa de Santos Cerdán. Por polarizar la política en España, algo que es más producto de sus incapacidades manifiestas en lo que a estilo de liderazgo se refiere. Por no dimitir con toda su Ejecutiva Federal y convocar Congreso Extraordinario.

Andalucía nada que celebrar por la pobreza que ha traído Bonilla

A la oligarquía política española le encanta jugar con los números. Para justificar sus tropelías acuden a una selección de datos como si eso, por sí, objetivara cierta realidad. Juan Manuel Moreno Bonilla es especialista en el arte de los números. Desde que ha llegado al palacio de san Telmo el maná cae del cielo sobre los andaluces. Canal Sur lo dice cada día, no se puede estar mejor. Andalucía ha mejorado en todos los aspectos… que les da la gana mostrar porque la realidad es otra.

Hoy, con motivo de la festividad de la comunidad autónoma, no será raro ver a Bonilla abrazado a la estatua de Blas Infante diciendo que más andalucista que él nadie en el mundo. Todo se verá verde y blanco. Hasta se atreverá a tomarse una Cruzcampo para que la sevillanía no proteste. Dirá que jamás hubo tanta gente trabajando en esta tierra como ahora (con contrato igual no), pero esconderá que los datos que importan dicen que los adnaluces son cada vez más pobres.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el porcentaje de población andaluza en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado hasta el 37,5%. Casi cuatro de cada diez andaluces está al borde de la miseria más grande. Once puntos más que la media nacional que es el 26,5%. El porcentaje de personas con carencia material y social severa llegó al 12,6%. Lo que indica que hay casi un 20% de personas que trabajando son muy pobres.

Se envolverá en la verdiblanca hoy Moreno Bonilla, muchos harán acueducto para no volver al trabajo hasta el lunes que viene, pero la realidad es que en Andalucía se están haciendo ricas muy pocas personas. Si hay datos de crecimiento del PIB también hay datos de que la concentración de la riqueza ha aumentado desde que Bonilla es presidente. No lo reconocerá porque nadie lo reconoce, pero cuando le vea sonreír piense que se está riendo de usted que trabaja, con suerte, 40 horas semanales y no llega ni a mitad de mes.

Luego Elías Bendodo saldrá en la tele a decirles que no hay pobreza (o la culpa es del PSOE que hace años que ya no gobierna), que la sanidad está genial y que el eutanasia-móvil es el gran avance social que necesitaba esta tierra. Para que vuelvan a por otra.

Los tridentinos están muy valientes y broncas

Están las huestes tridentinas del catolicismo español montando broncas cada día y bastante envalentonadas. Además cuentan con el apoyo de diversos medios de comunicación que les ríen las gracias cada día. Que lo haga el tinglado de Javier “el condenas” Negre y “el ardillas” Alvise ya debería ser motivo para ver que igual por el camino correcto no se camina. Dime con quién andas… No les gustó el cartel de la Semana Santa sevillana y la liaron, aunque hoy ya nadie se acuerda, no les gusta Fiducia supplicans —esto no le gusta a casi nadie salvo una pequeña minoría y a los cismáticos alemanes— y se pasan el día llamando “sodomitas” a cualquier pareja de homosexuales y, ahora, parece que tampoco les gusta que se denuncie la violencia machista.

¿Por qué tridentinos? Llamarles integristas, en la mayoría de los casos, sería suponer que tienen un amplio conocimiento teológico, algo que no es así. Preconciliares tampoco porque el Concilio Vaticano I les queda progresista. Ergo solo cabe remontarse al anterior concilio contrarreformista, el de Trento. Curiosamente el Concilio de Trento supuso un avance para la Iglesia católica en sus disputas con las sectas protestantes. Sectas que hoy en día o son wokismo puro y duro o son más integristas que la Iglesia católica del siglo XV. Seguramente les quedase mejor el apelativo de protestantes, porque los ramalazos calvinistas y luteranos quema-brujas son obvios. Tridentinos por arcaicos, para entendernos todos.

Resulta que los redentoristas organizaron una conferencia con Ana Pastor —no la exministra pepera sino la periodista— para hablar sobre la violencia machista y la dignidad de la persona. Los tridentinos, sin rosario en la mano eso sí, allá que fueron a montar la bronca. Porque acudieron conscientemente a montar la bronca, como verán, y salir en el canal del “Condenas” y viralizarlo en redes sociales. Unas redes donde los calvinistas echarían leña a la pira para quemar a los herejes.

Como cuentan en el medio católico Nueva Vida, la supuesta influencer de moda pija —lo que ya viene a indicar por dónde van los tiros— May López-Bleda de Castro avisó en sus redes sociales que acudía a la charla “a ver si la reviento”. Así que el supuesto cabreo que han puesto en redes sociales sobre su indignación por la charla es una impostura, una mentira, iba a lo que iba. Como los tridentinos tampoco piensan mucho, ni se preocupan en investigar, dieron por bueno que allí se estaba discutiendo de “ideología de género” y, claro, han saltado como fieras a señalar a los redentoristas y a culpabilizarles de ser el mismo Anticristo. Cosa rara, las cámaras del “condenas” estaban allí para contarlo.

¿No les parece raro? No, son así de dogmáticos. Carecen de dudas, por carecer de conocimientos seguramente. El maltrato a las mujeres producto del machismo de los hombres no es parte de la ideología de género. Esto es de primero de feminismo básico. Si no saben lo que es la ideología de género, y la mayoría de los trentinos no lo saben porque basta leerles en redes sociales y algunas columnas (como esta), mejor es que no monten broncas. Eso en el plano meramente intelectual, luego se leen los comentarios en redes y en alguna columna, como la citada arriba, y claro se acaba entendiendo que la gente se vaya echando pestes de la Iglesia católica.

Pastor puede ser todo lo atea, agnóstica o panteísta que quiera, eso no es motivo para descalificarla, ni para impedir que dentro de la Iglesia se le escuche. Habría que ver a todos estos tridentinos cuando Joseph Ratzinger debatía con Jürgen Habermas (preboste de la la Escuela de Frankfurt, el demonio marxista y todas esas cosas); o cuando lo hacía con Paolo Flores D’Arcais, conocidísimo intelectual ateo italiano. O con Piergiorgio Manfreddi, otro ateo muy conocido con el que ha sacado un libro de cartas (el libro, por cierto no merece la pena). Igual ahora ya no le quieren hacer doctor de la Iglesia. Con esta gente ni ecumenismo, ni diálogo interreligioso, ni misericordia es posible.

Y no, no es valentía y no callarse. Es, lo primero, una falta de respeto —como cuando se señala a una pareja de homosexuales— y, lo segundo, un no dar testimonio —en el sentido completo que la palabra tiene en el catolicismo, si es que lo saben, claro—. Maltratar a una mujer no es cristiano, ni es ideología de género. Lean a alguien tan poco sospechoso de progresista como el cardenal Scola para saber qué partes del feminismo tienen razón —un adelanto o revelación, el maltrato está condenado— e igual se les cae la cara de vergüenza. Salvo que quieran seguir siendo machistas, que es lo que parece. Lo mismo da que lo diga Pastor, que Freixas, el maltrato machista atenta contra la dignidad de la persona, por lo tanto, es contrario a la doctrina católica.

Se condena siempre el pecado y no al pecador, pero eso los tridentinos no parece haberlo entendido. Son como los protestantes que impelen a la confesión pública y a la purga de los pecadores con dolorosas penitencias. No hay que alegrarse de que alguien vaya a reventar, conscientemente, una charla ocultando lo que en realidad se dice (datos, ofreció datos de violencia, porque tampoco conoce mucho más), eso no es católico. Es otra cosa bastante más totalitaria. La valentía hay que demostrarla con obras, aquí no hay salvación por la fe como en cierto protestantismo, sino por las obras. Y a estos tridentinos las obras, curiosamente, nuca se les ven.

Cutres PSOE: suspenden a Ábalos pero le siguen pasando la cuota

Como le aconsejábamos desde estas páginas al exministro, José Luis Ábalos ha decidido mantener su acta de diputado y pasar al grupo mixto por su exclusión del grupo socialista del Congreso (GPS). Tan pronto como se ha conocido esta decisión de uno de los integrantes del núcleo duro del sanchismo, el PSOE ha decidido suspender de militancia al diputado por Valencia.

Además de equivocarse (guiño, guiño) y enviar un comunicado de prensa con el DNI y la dirección de correo electrónico particular de Ábalos, es muy interesante leer todo el comunicado pues se observa que, más allá de la suspensión de militancia (con el dolor que puede suponer para alguien que lleva cuarenta años en la organización), son muy cutres. Pero mucho. Muchísimo.

Según pueden leer en el extracto de la carta dicen desde la Comisión Ejecutiva Federal que “incoan expediente disciplinario a José Luis Ábalos Meco” según el artículo 321 del Reglamento Federal. Lo mejor viene a continuación: «La suspensión de afiliación deja si efecto los derechos y deberes del afiliado/a, salvo la obligación de abonar puntualmente las cuotas y de respetar las decisiones políticas de los órganos de dirección del Partido [sic]».

Te ponen en la puerta de la sede, porque no puede participar en las actividades del PSOE, donde las haya porque en media España es como si no existiese actividad diaria, pero eso sí, la cuota a pagarla. Y se supone que será la cuota normal de afiliación porque estos son capaces de cobrarle la cuota de cargo público (el diezmo, nunca mejor dicho) y sacarle unos dos mil euros al año. Lo dicho, son cutres hasta decir basta y se tiran al suelo por dos una moneda de céntimo. Luego que si les salen Koldos.

Ábalos no debe dejar el acta

José Luis Ábalos ha dejado la presidencia de la Comisión de Interior del Congreso de los diputados. Obligado por el presidente del Gobierno y general secretario del PSOE, Pedro Sánchez, ha dado un paso y parece que no está dispuesto a dar más. Al contrario que otros defenestrados, porque el amo de la Moncloa se cansó de ellas y ellos, no hay posibilidad de colocarle en una empresa del SEPI (donde ha colocado a su escolta y amigo como jefe de seguridad), por lo que iría a la calle sin oficio, ni beneficio como aquel que dice. Normal que no quiera dejar el buen sueldo que le llega cada mes y la buena vida que se pega en Madrid.

Esto es lo humano, lo material, lo egoísta pero ¿por qué ha de dejar el acta Ábalos? En la rueda de prensa en Ferraz la portavoz del PSOE, Esther Peña, ha afirmado que no hay ningún tipo de causa abierta contra el ex-ministro, no aparece su nombre en ninguna instrucción (aunque desde medios casposos ya habían vendido que sí), no ha metido mano en la caja, entonces ¿por qué cebarse en él?

Cabe recordar el caso Juan Guerra, donde el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra dimitió de su cargo gubernamental pero permaneció, durante unas décadas además, como diputado en el Congreso. Éticamente abandonó el Gobierno y permaneció, porque así lo elegían sus compañeros y votantes, como diputado. Su hermano, por si alguien no lo recuerda —que los comienzos de los casos son recordados por todos pero olvidan las sentencias—, fue absuelto y solo Hacienda le hizo pagar una multa. Lo mismo sucede con Ábalos.

Porque si Ábalos tuviese que dimitir por haber colocado al machaca de Santos Cerdán, de Francisco Salazar, de Adriana Lastra, de Miguel Arranz y del propio presidente, qué decir de todos los que impulsaron su presencia en el ministerio. Todas esas personas dijeron en su momento “Hay que colocar a Koldo que se ha dejado los cuernos con nosotros durante las primarias contra la Gusana”. Y a otros periodistas podrán colarles lo que quieran pero a quienes se patearon las primarias y los congresos regionales de aquella campaña —estos lodos, cabría añadir— y acudieron a la sede de Chamberí, pues mire, no. Si dimite Ábalos el resto tiene que irse a su casa.

Es más, aquellos ministros o presidentas del Congreso que dieron contratos a la trama de Koldo, sabiendo quién era, deberían desfilar por motivos éticos igual que se pretende que haga Ábalos. O todos, o ninguno.

Tampoco pueden tirar piedras en el PP que Isabel Díaz Ayuso, pese a no haber delito —como de momento no lo hay en el caso Koldo—, consintió que su hermano se llevase un cuarto de millón de euros… que sepa de momento. U otros dirigentes peperos que tienen abiertos casos similares o peores. Para esos nadie pide la dimisión. Cabe recordar que en el Consejo de Estado está Soraya Sáenz de Santamaría, jefaza cuando se montó toda la policía patriótica. O M. Rajoy. Todos deben dimitir y a todos hay que pedir responsabilidades, independientemente de que sus gobiernos den publicidad institucional a los periódicos ¿o no? Porque si fariseos son los políticos, aún más los medios de comunicación que callan o que aplican distintos baremos éticos según sean de los que me aportan o de los que no.

Ya Sánchez debía olerse algo cuando dio la patada en el culo a Ábalos y a Lastra. Ahora le toca cargarse a Cerdán que es el gran culpable de que un tipejo sin escrúpulos como el tal Koldo haya llegado hasta donde ha llegado. El caso es que las dimisiones van dirigidas, realmente, no a lo ético —con esa parte ya ha cumplido Ábalos— sino a salvar el trasero del señor de la Moncloa. No otra es la pretensión. Porque de tener una alta concepción ética, en el PSOE ya se habrían cargado a Sánchez por mentir flagrantemente, y también destituiría al ministro Torres y ejecutaría a Francina Armengol. Por no hablar de Ximo Puig, ahora que va de embajador a la OCDE, y las cuentas de su hermano. Para ello habría que tener ética, pero no la tienen es simple estrategia política, como la Comisión de Investigación. Así, Ábalos debe quedarse con su acta o incluso pasarse al grupo mixto.

¿Hasta cuando hay que aguantar esto Cholo-Miguel Ángel?

¡Ni Bilbao, ni leches! ¡Esto ya es intolerable! ¡No se puede aguantar esta burla! Parte de la afición, pese a la tristeza, se da ánimos afirmando que no es momento de lamentarse porque hay que jugar la vuelta de la semifinal en Bilbao. Pues no, no es así. Se pase o no se pase a la final, la realidad es que es inaguantable este dejarse ir continuado cuando se juega fuera de casa. También ha sucedido en casa en algún partido pero es constante cuando se juega lejos del Metropolitano.

El mayor problema es de actitud. Salen al campo como quien va a una discoteca a ver qué pasa. Normalmente, no pasa nada, te has dejado un dinero en copas que ni has disfrutado y te te argumentas que no era el día de conocer a ese hombre o mujer que te gusta. La realidad es que te has quedado apoyado con el codo en la barra toda la noche o has bailado escondida en un rincón con una amiga. Te ha faltado actitud. Lo mismo le sucede al Atleti, sale sin ganas, juega sin ganas y se vuelve a casa sin los puntos. Partidos infumables en los que dan ganas de arrancarse lo ojos.

Cuando un jugador del equipo contrario avanza entre seis jugadores, en cualquier equipo se entiende que acabará siendo trabado o que les quitarán la pelota, en el Atlético de Madrid es obvio que llegará hasta el área y rematará. Y eso no es por falta de físico, aunque algo de eso también hay —el peor estado físico de unos jugadores en décadas—, sino de actitud. Cuando un defensa falla por falta de concentración no es carencia de calidad, sino carencia de actitud. Eso ocurre partido a partido. Y tiene culpa quien está en el banquillo.

Hay jugadores que se pasan el partido tocándose las narices y que acaban siendo titulares cada partido. Si a eso se le suma que en algún caso a la carencia de actitud se suma la carencia de aptitudes para un jugador de élite. Normal que fuera de casa no se gane ni al peor colista de los últimos tiempos. El Cholo Simeone es culpable de no sacar lo que tienen dentro y de no intentar hacer algún cambio de sistema o de jugadores. Aquella máxima de que quien trabaja acaba haciéndose con un hueco empieza a no ser creíble pues algunos jugadores son constantemente señalados, si es que no están lesionados, que esa es otra.

Y todo esto ocurre porque a Miguel Ángel Gil le viene bien que se pase de fase de grupos en Champions, se clasifiquen para la máxima competición cada año y en Copa se haga lo que se pueda. No hay ningún tipo de exigencia frente a lo que es el Atlético de Madrid. El equipo debe salir a competir en todos los torneos en que participe. No hay exigencia de ganar títulos todos los años porque se enfrentan, principalmente, contra el equipo que sobrepasa el doscientos millones el límite salarial (con el consentimiento de Javier Tebas) fichando a diestra y siniestra, y con un equipo que adultera la competición y le triplica el presupuesto. Competir es no tirar la liga en enero sino en mayo. A dos o tres partidos de distancia, no a quince puntos.

A Gil, como muestra Enrique Cerezo cada vez que habla —de sus palabras es normal que el aficionado medio piense que va como va—, le basta con lo otro y los jugadores, que son todos muy perros, hacen justo lo mínimo para cumplir expediente. Mientras tanto a tocarse los cataplines para pegar el tirón en el último momento. A Simeone y Gil les va bien así. Y a buena parte de la afición también porque se viene de donde se viene. Pero el Atleti no es esto, es, como decía Luis Aragonés, “ganar, ganar y ganar”. Luego puede venir Álvarez Margüenda y arruinarte; o una serie de lesiones; o tener menos dinero para fichar jugadores clave, pero competir lo mismo con el Barça que con el Almería. Y en esto tienen mucha culpa los que dirigen el cotarro. ¿Hasta cuándo habrá que aguantar esto?