El domingo la ciudadanía gallega decidirá si sigue cuatros años más con el PP de Alfonso Rueda o se abre a un cambio donde la candidata del BNG, Ana Pontón, podría convertirse en la primera presidenta de la Xunta. El PSdeG de José Ramón Gómez Palmeiro aspira sumar lo suficiente para hacer presidenta a Pontón. Así lo vienen reconociendo fuentes sanchistas y será lo que ofrezca esta noche en el cierre de campaña el presidente Pedro Sánchez. Para esto ha quedado el PSOE gallego, para ser comodín del nacionalismo progresista gallego —porque el PP es el nacionalismo conservador.
Palmeiro, que en su momento fue secretario general del PSdeG en un tiempo de derrotas dolorosas y presidente de Diputación (con lo peligroso que es eso), tuvo una llegada sencilla a la candidatura. A Gonzalo Caballero le descabalgaron desde Ferraz y Manuel Losada era algo así como un aspirante sin fuelle. Ahora está en la encrucijada de no sacar muchísimos peores resultados que Caballero, de salvar la cara al menos para poder un gobierno de coalición. Algo deseado en Madrid para garantizar el voto beneguista en el Congreso de los Diputados.
Aunque los resultados sean malos, malísimos, horribles, Palmeiro abraza la posibilidad de hacerse con la vicepresidencia de la Xunta y hacer un poco de proselitismo en torno a su figura. Si algo demuestra no tener claro que puede serlo es no haber abandonado su puesto de diputado en el Congreso. ¡Como que se va a quedar en Santiago pudiendo estar en Madrid si pierden! Tonto, desde luego, no es. Algo que tampoco sorprende a sus compañeros de fatigas en ese batiburrillo hediondo que es el PSdeG.
El sanchismo aspira a derrocar al PP para no dañar (¿más?) su imagen a nivel estatal; Alberto Núñez Feijoo aspira a que su discípulo siga gobernando, no vaya a ser que a algunos les de por cortarle la cabeza; el BNG aspira a tocar pelo; y el resto aspiran a nada si fuesen realmente sinceros, porque ni Sumar, ni Podemos, ni Vox tienen penetración alguna en la Galicia regional. Luego está el zumbado del alcalde de Orense (Democracia Orensana), que es como votar al PP. Cada cual a lo suyo y Galicia en muy tercer plano.
¿No han observado que la campaña ha estado centrada en cuestiones que no importan a los gallegos? Que si va a venir el nacionalismo, dicho por nacionalistas. Que si Feijoo es colega de Puigdemont. Que si tal, que si cual. Normal que en las encuestas internas el BNG esté despuntando, son los únicos que han hablado de algo relacionado con Galicia. Y luego Palmeiro que hace lo que le dejan. Porque no puede salirse del guion marcado por Ferraz/Moncloa.
Pero Palmeiro acepta lo que le echen. Sí, no se llama Palmeiro sino Besteiro pero es mucho más Palmeiro que Besteiro. Si no fuese un palmero más de Sánchez ni sería diputado, ni sería candidato, ni sería nada. Además hablar de Besteiro, de un Besteiro tan pobre en todos los aspectos cuando en el PSOE ha habido un gran Julián Besteiro, casi mejor dejarle en Palmeiro. Es tan bueno dando palmas el candidato sanchista que le hubiese quitado el puesto al tío Toni en el grupo de Peret. Luego que por qué no sacan mejores resultados cuando están entregados a su sanchidad.
Los preceptos clásicos con la llegada de la Cuaresma para los católicos de todo el mundo son la abstinencia, especialmente de bebidas alcohólicas, y el ayuno en ciertos días indicados. Los viernes queda restringido el consumo de carne, por ejemplo. La confesión anual es acogida con verdadera congoja y esperanza por otros. Aquellos que pertenecen a alguna hermandad comienzan a sentir los nervios por la cercanía de la procesión (o procesiones) que llegarán en breve. Hay otros católicos que obvian todas estas cuestiones y solo piensan en las vacaciones y en asistir a alguna misa para quedar bien o que le vean por el pueblo. Al final cada católico, dentro de la libertad que le es concedida, hace aquello que quiere.
La Cuaresma, dentro de la cual se inserta la Semana Santa, es la parte más importante del calendario católico. Supone la comunicación del Evangelio, la pasión, la muerte y, especialmente, la resurrección de Jesucristo. El acontecimiento histórico de la presencia del hijo de Dios entre los seres humanos, su muerte para el perdón de los pecados y la vuelta a la vida (aunque una vida de otra forma) mostrando su divinidad es la parte fundamental del credo cristiano. También se añade la cuestión popular-folclórica como son las procesiones de todo tipo, que en los países católicos son una muestra de la creencia popular. Y no, no es idolatría como bien explicó en su momento Joseph Ratzinger.
A todas estas cuestiones se añade ahora, al albur de las tecnologías digitales, el abandono de las redes sociales durante la cuaresma. La doctrina sobre las redes sociales de la Iglesia católica concede una positividad a las mismas, la relación entre personas a distancia, tú a tú o grupalmente, no se puede despreciar. Incluso supone una oportunidad para nuevas formas de evangelización —son de todos conocidos los blogs y vídeos de youtube de distintos curas y teólogos. Esta rápida extensión digital necesita de una antropología de las redes sociales. Ya avisó de algún peligro Benedicto XVI: «Cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuencia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar también los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano».
Hace menos de un año el Dicasterio para la Comunicación del Vaticano (Hacia una plena presencia) expuso que, ante las broncas y los insultos que proliferaban por redes sociales, lo mejor para un católico es escuchar (leer), respetar y dar testimonio de vida. Para los presbíteros lo mismo (algunos no lo cumplen en muchas ocasiones y se dejan arrastrar por la tendencia a la pelea), más el añadido de sus funciones pastorales habituales. No hay una posición plenamente negativa pero no se esconden los problemas que generan las redes sociales. Tampoco existe una recomendación sobre el abandono en ciertos momentos.
Lo que estos católicos, que abandonan las redes sociales en tiempo de Cuaresma, hacen en realidad es un testimonio de fe. Convencidos de que las redes sociales, además de la parte erosionadora por las peleas, consume bastante tiempo, deciden utilizar ese tiempo para el recogimiento, la oración, la participación en las distintas celebraciones eclesiásticas (más allá de las misas ordinarias), la preparación de las procesiones, hacer torrijas o la mera y simple contemplación. Volverán con la buena nueva de la resurrección de Jesucristo o cuando decidan. Desde luego es una decisión personal, un ejemplo claro de que hay un tiempo para todo. Y como la Cuaresma es importante para un católico, nada mejor que tomársela en serio.
Es evidente que para la gran mayoría de quienes se hayan atrevido a ir más allá del titular, y la foto que acompaña el artículo, les resultará extraño que se hable de economía del perdón. Lo económico en estos tiempos capitalistas se mueve entre cifras, beneficios y ganancias y/o transferencias financieras. Pueden pensar que el presidente del Partido Popular igual tiene intención de perdonar deudas de Hacienda a los amigos de siempre, pero no porque eso ya ha sido calificado de anticonstitucional. Entonces, siendo el perdón algo que está vinculado a algún pecado o la comisión de un delito, se preguntarán con razón, ¿qué economía puede tener?
Economía en su acepción primigenia se refería a la gestión del oikos, la casa, pero entendida en un aspecto más amplio que el solo edificio donde pueda residir una persona o una familia. Eran los campos, los esclavos, los hijos, la alacena y el almacén, etcétera. Ahí había que distribuir recursos materiales e inmateriales. Economía era la gestión de todo ello, explicado de forma un tanto simple. También existe la expresión evangélica la economía de Dios. Que no deja de ser la acción de Dios para la administración de su “casa” mediante Jesucristo y el Espíritu Santo. Es una acción no materialista en sí sino, además de divina es espiritual, doctrinal y regulatoria.
Si el titular hubiese sido La economía de Feijoo la práctica totalidad de los posibles lectores habría pensado en cuestiones meramente dinerarias, financieras e impositivas. Algún católico podría incluso de protestar por herejía, con bastante razón si le molesta la ironía. La realidad es que la economía a la que se refiere este artículo es una mezcla de las dos concepciones anteriores: por un lado, el cuidado de la propia casa y, por otro, la acción misericordiosa, una de las acciones del sumo hacedor en su propia economía.
Ya se habló del fariseísmo de presidente pepero respecto a los indultos a los presos del procés, los condenados y los por condenar. Pueden leer la crítica moral a aquello. Ahora toca hablar del porqué de esa hipocresía. Porque todo lo que se está viendo en los medios de comunicación es pura hipocresía y economía del perdón por parte de Alberto Núñez Feijoo. Al que, por otro lado, le va a salir bastante caro tener a los medios de comunicación que están intentando justificar la actitud farisaica del pepero. A él le importa poco porque lo va a pagar usted con sus impuestos.
No han negociado pero sí lo han hecho
Feijoo, que está estropeando la campaña electoral a su amigo Alfonso Rueda, ha salido a decir que no concedería ni amnistías, ni indultos. No cabe misericordia con los secesionistas. Han dicho tantas cosas en estos cuatro días que ya no se sabe qué es verdad y qué no. El caso es que es evidente que algún tipo de perdón ha estado negociando el PP con Junts, con ERC y hasta con el PNV. Haya sido Carlos Floriano o haya sido cualquier otro enviado. ¿Por qué iban a mentir los secesionistas en algo para lo que no necesitan al PP pues ya tienen capturado a Pedro Sánchez? De hecho desde el PP reconocen los contactos… cuando decían que ellos ni conocían a Carles Puigdemont.
Lo que han expresado Feijoo y sus enviados es que ejercerían el perdón siempre y cuando hubiese arrepentimiento. Como Jesús cuando perdonó a la adúltera (ya saben aquello de “quien esté libre de pecado…”) le dijo que no pecase más, Feijoo pide que no sean más secesionistas. Aunque claro, a diferencia del Encarnado, perdona a posteriori, una vez que han sido condenados y han pasado por el maco. Es una misericordia muy en consonancia con la economía pepera.
Misericordia si obtengo el poder
Queda la duda sobre si se habrían atrevido a una amnistía de haber tenido clara constancia de que Sánchez se bajaría los pantalones con los secesionistas, pero esto es pura especulación. Sobre actitudes muy contrastadas a lo largo de los años, pero especulaciones. Lo que sí queda claro es que Feijoo y sus lacayos mediáticos hacen del perdón una economía, una acción que sirve al manejo de su propia casa. Lo material, tener el poder, es tan importante como lo inmaterial, perdonar. Sin lo primero no hay segundo.
Cuando se tiene la casa, aunque sea en alquiler —la tendencia a tenerla en propiedad es muy alta y no privativa de los peperos, y sí se habla del poder del Estado—, ya se puede ejercer la misericordia, el buenismo o lo que haga falta. Ya hay capacidad de distribución de cosas, principalmente materiales (como la publicidad institucional, guiño, guiño), y actuar desde la superioridad cuasi divina. Si lo hacen otros alquilados es horroroso, una traición y una suplantación del poder divino para la misericordia. Si el cardenal Ángel Herrera Oria levantase la cabeza con algunos periódicos se echaba a temblar. Lo ético debería primar antes de cualquier entrada en la casa, pero la economía de Feijoo no es así.
La ética, esa gran añorada
Y es esa carencia de ética que vienen demostrando lo que es criticable. ¡Ni Nicolás Maquiavelo, ni leches! De hecho no han comprendido al florentino (son más de otro Florentino). Si se dice que no hay posibilidad de Amnistía porque es inconstitucional, ni indultos (que para eso los has denunciado ante el Tribunal Supremo), ¿cómo es posible que se hable con unos y otros? Floriano no va a Suiza a ver qué tal está el tiempo y qué le cuentan —con lo de Suiza mejor no seguir con las chanzas e ironías—, sino que sabe de antemano qué van a tratar. Como lo sabían en el PSOE. No cuela esa estratagema sobre que todo se rechazó en veinticuatro horas, no. No es el español tan ingenuo. Fueron a lo que fueron pero no les convino o convenció por motivos que no han explicado y que nada tienen que ver con la ética.
Federico Jiménez Losantos podrá atizar a Santiago Abascal todo lo que quiera —cada uno se debe a su economía y la de su salario se debe a las subvenciones peperas—, pero en esto lo tienen claro. En otras cuestiones carecen de ética, de estética y hasta de economía, pero fijo que ni reunirse. No vale con decir que es todo una campaña de desinformación de los medios del PSOE porque al rato el PP confirma esto y aquello. La economía del perdón de Feijoo tiene una ética propia, si me favorece para poder gestionar la casa otorgo la manumisión, si no lo hace es todo un error. Por eso no se parece la economía de Dios, ni a la misericordia divina. El pecado siempre es pecado no solo cuando les vale para organizar la casa (el poder), por eso su misericordia es farisaica.
El otro día se comentaba en estas páginas cómo el papa Francisco calificaba de hipócritas a aquellos que le aplaudían por bendecir a un empresario explotador y se indignaban cuando hacía lo propio con un homosexual. Lo que venía a decir el romano pontífice es que si se hace algo en la Iglesia que parece favorecer “a los míos” se aplaude mientras que si se hace con “lo otros” es herético. No ha pasado ni una semana y ya tenemos un ejemplo claro de decir una cosa y hacer justo la contraria. Justo lo que Jesús criticaba de los fariseos (Mateo 23:23 y ss.), que decían algo y hacían lo contrario, es lo que viene haciendo su santidad vaticana.
El domingo Mama Antula fue canonizada en el Vaticano para gran alegría del pueblo argentino pues es la primera santa de aquel país. Es de imaginar que el papa Francisco estaría orgulloso (sin excesos que es pecado) y que Javier Milei y su hermana (a la que confundieron con su esposa) estuviesen allí en representación de la nación argentina colmaría sus expectativas. Hasta aquí todo normal. El problema viene por las acciones y las palabras del presidente argentino. Aunque se declara, cuando le apetece porque en otras veces no, católico, la realidad es que su pensamiento y su acción es lo más lejano al catolicismo. Esto, al fin y al cabo, no deja de ser un problema de Milei y su conciencia. Nada que reprochar salvo cuando hace gala de catolicismo.
El problema lo tiene el romano pontífice y la curia vaticana. Se vio en unas imágenes cómo Milei estaba comulgando en la misa de la canonización. Algún que otro presbítero, conocedor del tema, señaló que si además se había confesado, mejor que mejor. Pero eso no parece que haya sucedido. El Vaticano es consciente que Milei apoya la prostitución, la venta de órganos de las personas, vive en pecado, se declara seguidor de la doctrina tántrica —afirma poder estar tres meses sin eyacular, ergo es algo contrario a la doctrina católica— y aquello de la misericordia como que lo utiliza poco en su vida. Sabiendo todos los pecados que arrastra le permiten comulgar (además en la mano cuando había un reclinatorio).
Fariseísmo por no atreverse a negar la comunión a un presidente de gobierno, a un poderoso, a un compatriota del pontífice. Posiblemente hubiese sido un escándalo negarle la comunión, pero hubiese sido un triunfo de la Iglesia. A divorciados por la fuerza les tienen apartados casi de la vida cristiana pero con un poderoso hacen como los fariseos. La pureza contra el débil y la displicencia con el poderoso. Y no solo sucede con el Vaticano sino que muchos católicos alabaron que Milei comulgase (“de los suyos”) mientras vienen criticando Amoris laetitia o las bendiciones a parejas irregulares en medios de comunicación.
A más, a más, Milei estuvo, antes de pasar por Roma, en Israel. Allí contactó con numerosos grupos económicos y con los poderes gubernamentales. Normal pues hay una enorme comunidad judía en Argentina (más grande que la nazi). Ahora bien, lo que aquí no han contado los medios de comunicación es que estuvo acompañado, tanto en su visita al Muro de las lamentaciones como en otros momentos, por dirigentes del Movimiento Lubavitch. Un movimiento de judaísmo radical que combate todo tipo de asimilación de los judíos a las formas de los demás, especialmente las occidentales. Es por ello muy combativo contra los católicos en el propio Israel. No son pocas las agresiones a católicos (y otros cristianos) en Jerusalén durante procesiones o rezos en los lugares sagrados de la tradición. Muchas risas con los bailes, pero silencio ante las agresiones.
¿Cómo confiar en la cabeza de la Iglesia si ejerce el fariseísmo frente a los políticos? Una cosa es ser diplomático, recibir en audiencia y hasta otro día. Otra bien distinta es decir a los católicos que no sean ideológicos, que no sean hipócritas y a la primera permitir que quien se sitúa contra la doctrina católica claramente pueda actuar como si no pasase nada. Milei no tiene culpa, si se quiere juntar con los radicales judaicos, defender el libertarismo o utilizar a una espiritista para hablar con su perro (otro pecado grave) es libre. El Vaticano, más allá de lo diplomático, no es libre, debe ajustarse al evangelio y la doctrina.
El 14 de septiembre de 2023 la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo rechazaba los recursos de PP, Vox y Ciudadanos contra los indultos realizados por el Gobierno de Pedro Sánchez a los secesionistas catalanes. Mientras se quejaban en los medios, lloraban y pataleaban, en alguna sala oscura estaban los señores del PP negociando la posibilidad de aplicar ellos mismos indultos si les elegían para gobernar apenas quince días después. Amnistía no —si es que se ha de creer la palabra de los peperos—, pero indultos…
Cuando dos partes negocian existe siempre el riesgo de que una de las partes pueda filtrar lo que allí se discute con el fin de obtener algún tipo de ventaja. En ocasiones la filtración no tiene por qué realizarse en el mismo momento de la discusión, especialmente si no se llega a buen puerto. Pero esa información queda guardada para mejor ocasión. Así ha sucedido con unos posibles indultos para Carles Puigdemont y su alegre muchachada secesionista. El PP estaba dispuesto a indultarles si pasaban por la justicia y se arrepentían (o al menos decían que lo hacían).
Por mucho que en el PP salgan ahora a decir que «ni amnistía, ni indultos», la realidad es bien distinta. De hecho, la comunicación pepera ha ido cambiando a lo largo del día de ayer. De madrugada afirmaban que lo que se había hablado era de indultar a los secesionistas pasando por caja y con arrepentimiento. Luego se pasó a negar todo tipo de negociación. Eso sí, dudaron durante 24 horas si concederles la amnistía, según palabras del propio Alberto Núñez Feijoo. Diez minutos después, señalando que era Sánchez quien estaba intentando embarrar la campaña gallega, admiten nuevamente que igual indultos sí bajo según qué condiciones. No se extrañen que al despertar esta misma mañana ya estén diciendo que jamás se han reunido con Junts.
Pero ¿la filtración viene del entorno de Junts o podría venir del PNV con quienes habrían negociado una salida para el tema catalán (por aquello de la solidaridad entre antiespañoles)? Está claro que el camino de la Amnistía quedaba vetado —igual pensaron que Sánchez no daría ese paso y habría elecciones nuevamente donde podrían obtener los diputados necesarios—, de ahí que Feijoo diga que no ha sido presidente porque no ha querido, pero ¿y los indultos? Podrían haber negociado con el PNV la misma solución que encontraron para los secesionistas ya indultados. Y quien dice PNV, dice EH Bildu y ERC. Está claro que algo negociaron y ahora se ha destapado porque le interesaba a la otra parte negociadora. En el PP saben perfectamente de dónde ha salido todo y si no lo cuentan es porque les perjudica.
En realidad da lo mismo por dónde llegue la filtración a los medios, lo que queda demostrado, por mucho que ahora hagan de plañideras, es que la hipocresía es la marca principal del PP. La semana pasada se publicó en este medio que por mucho que se quejen hoy de la apropiación de estructuras del Estado por parte del sanchismo, ellos harían lo mismo llegado el momento. Si Sánchez es un totalitario, ellos no lo son menos. Hipócritas porque de haber podido habrían indultado a los secesionistas si con ello se hacían con el poder. Critica Feijoo que la amnistía es producto del deseo de Sánchez por ser presidente y si Vox hubiese tragado con ello él sería presidente hoy.
No hay duda alguna que Feijoo tiene las mismas ansias de poder que Sánchez. Haría lo que fuese si contase con situación propicia. De hecho, mientras hoy critican, con toda razón, a Fernando Grande-Marlasca por la situación del narcotráfico en las costas del sur español, no tendrían ningún problema en indultar a los narcos si con ello sacasen beneficio. Total ya han tenido tratos de amistad con algunos. Otro ejemplo. La mayoría de diputados que han votado derogar la ley trans madrileña, eran los mismos que tomaron la iniciativa de legislar y votar a su favor. Isabel Díaz Ayuso no se fue de copas con Deborah-me por Chueca porque tenía un compromiso en otro lado. Hipócritas hasta decir basta. Ergo, carentes de esa ética y principios que decía Feijoo.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (12-16 febrero). Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Wilkie Collins. Amor ciego. Montesinos. 23€
Protagonizada por un potente personaje femenino, Iris, atrevida e inconformista, la novela explora las relaciones entre el amor y la institución del matrimonio con las prisiones que ambos crean, teniendo como trasfondo las expectativas sociales y los prejuicios de una Inglaterra aún dominadora de Irlanda.
La joven Iris Henley se ha enfrentado con su padre porque se niega a casarse con Hugh Mountjoy, un hombre decente y respetado. Ella está enamorada del “salvaje” Lord Harry Norland, amigo del hermano de Hugh, Arthur. Lord Harry se ha unido a los Invencibles, una sociedad política secreta irlandesa, que asesina a Arthur a pesar de los intentos de advertencia de Harry. Harry, salvado por Iris del castigo de los Invencibles a causa de su traición, jura vengarse del asesino de su amigo. Pese a la amistad que entabla con Hugh, Iris se ve arrastrada a una existencia de conspiraciones y fraude al casarse y huir con Lord Harry, cuya vida y las de los dos hombres serán conducidas por su amor ciego.
Amor ciego es la última novela de Wilkie Collins. Empezó a publicarse de forma serializada en 1889 y, aunque Collins no vivió para terminar la obra, dejó planificadas la estructura y las secuencias finales de forma detallada para que el popular autor Sir Walter Besant pudiera completarla. Besant terminaría la obra final de Collins en 1890, año en que se publicaría Amor ciego en forma de libro, proporcionando a sus lectores el desenlace de la última historia del gran Wilkie Collins, y resolviendo el destino que les aguardada a sus tres protagonistas.
Kim Ho-yeon. La asombrosa tienda de la señora Yeom. Duomo. 18€
Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.
Cálida y emocionante, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una lectura que nos llena de esperanza. Ha sido la novela más vendida en Corea con más de un millón de ejemplares y se ha convertido en un auténtico éxito internacional.
Elsa Plaza. Un tango para Emmy Lager. Alrevés. 20€
A finales de 1931, poco después de la gran fiesta republicana, se descubre el cadáver de una mujer enterrado bajo las baldosas de una pequeña edificación del barrio de Llefià, en Badalona. La historia de este crimen real, que llenó durante meses las páginas de los periódicos de toda España, es recreada en esta novela, recorrida por una trama absorbente que recoge no solo el crimen de la alemana Emmy Langer, sino los primeros años de un tiempo de esperanza y de rupturas revolucionarias que pronto fueron enterradas en fosas anónimas, como lo fue el cadáver de la propia Emmy.
Margarita Casas, periodista, madre soltera, que llega a Barcelona tras su exilio argentino atraída por la esperanza republicana, cubrirá el caso para su periódico sin poder sustraerse de los acontecimientos que están sacudiendo al mundo, como la lucha por el derecho al voto femenino o la conquista de espacios hasta entonces vetados a las mujeres, pero, también, el auge de un fascismo que va cobrando fuerza en Europa y que se impone con un golpe militar en Argentina, país siempre presente a través del tango como música y letra de fondo de los hechos más oscuros que marcan la vida del asesino y su víctima.
Elsa Plaza, con pulso maestro, con ritmo magistral y con una prosa atravesada por la nostalgia, la perfecta recreación histórica y la impresionante caracterización de los protagonistas y su tiempo, nos fascina con una novela que es, como esa Barcelona de la Segunda República a ritmo de tango, convulsa e inolvidable.
Sonia Fina. Nada que no sepáis. Oveja Roja. 18€
Atrevimiento y humor serán los ingredientes principales de esta novela. En esa indeterminada edad que se acerca poco a poco a la vejez, un círculo de amigas recibe la noticia de la enfermedad de una de ellas. ¿Cómo reaccionar ante la imposición de lo normativo, la familia consanguínea, como espacio de referencia donde dirimir siempre lo relativo a los cuidados fundamentales, a la vida y la muerte? Nada que no sepáis tirará de irreverencia para crear una ficción a la escala de nuestros deseos: un país improbable donde acompañar a una amiga enferma, un cuarto de baño imaginario en el que ajustar las cuentas con los sujetos del saber sin renunciar a la alegría ni al desparpajo, un cerebro dañado que se sabe narrar a sí mismo, adicciones que se superan escribiendo. Se trata de inventar una manera de existir, cuando la edad y las convenciones nos relegan al cliché, a lo previsible, a la foto fija.
¿Puede un personaje ser autor de la novela que lo crea? ¿Qué sucede si la protagonista prefiere pertenecer a otra historia? Si no nos dejan cuidar lo que amamos, ¿podríamos cogerlo, llevárnoslo a otro lugar y llamarlo ficción? Las respuestas nos las darán Encarna, tierna quijota y voz protagonista, y su grupo de amigas. Sonia Pina escribe lo que merecemos que suceda.
Ante la hambruna y la escasez de la pesca, todo un pueblo decide partir en expedición en busca del pez dorado y se aventura por el río Paraná. Comandados por la Mansa, recorren diferentes costas en las que intentan establecerse. Cuando la última esperanza parece agotarse, la voz de Mandarino, Cronista Mayor del Desamparo y Cartógrafo de una Sola Línea, cobra una fuerza inusitada que permite ver futuro a pesar del frío y del desasosiego. Ezequiel Pérez se apropia de los tópicos característicos de las crónicas de indias para fundar un nuevo territorio y escribir un relato decididamente singular. Con una sintaxis trastocada que inventa una nueva lengua, se detiene en los vínculos que se construyen hacia el interior de un grupo de personas que en apariencia solo comparten la búsqueda de un lugar donde asentarse y paliar las necesidades más básicas, mientras se reconocen en la belleza que habita en el paisaje.
Ramón Reboiras. El Chevrolet de Pessoa. La Umbría y la Solana. 15€
Los versos de Pessoa, “En la carretera de Sintra, cada vez más cerca de Sintra. En la carretera de Sintra, cada vez menos cerca de mí”, sirven de hilo conductor el autor para narrar una vida que se extingue. Son episodios de una existencia relatados con humor y compañerismo donde no se olvida a la familia.
Eduardo Bastos Sanz. Oculto entre las sombras. MAR Editor. 18€
Un peligroso criminal ha estado ocultándose de la policía durante más de quince años, y ahora el Grupo I de Homicidios de la Comisaría General de Policía Judicial, con un equipo de expertos en el análisis de la conducta, tratarán de meterle entre rejas ya que, de no conseguirlo, no sólo seguirá cometiendo sus atroces crímenes, sino que quedaría en entredicho el buen nombre de la Policía Nacional. El criminal, un peligroso psicópata, está jugando con sus propias reglas. Los policías recorren diferentes partes de España recopilando datos de sus asesinatos. La novela, inspirada en hechos reales, trata de acercar a los lectores no sólo hasta dónde es capaz de llegar un criminal sin valores éticos ni el más mínimo respeto por la vida, sino también cómo trabajan los expertos policías que día a día tienen que lidiar con este tipo de criminales, sacrificando muchas veces su vida por el bien de la investigación.
Durante el transcurso de las páginas se cruzan vivencias personales, odios y celos con los que tendrán que lidiar los personajes y que son, en la mayoría de los casos, un fiel reflejo de la vida real de los policías de carne y hueso. Conocemos el modo de cooperar de la Policía Nacional con organismos como Europol y con Interpol en casos terribles de violencia sexual contra menores y descubrimos el modo en que los pedófilos se mueven en sus ámbitos delictivos. Esta historia puede haber sucedido en cualquier parte de España en los últimos años.
Franz Kafka. Cuentos de animales. Arpa. 17,90€
Los protagonistas de estos cuentos fantásticos provienen del mundo animal. Kafka mantiene en estos cuentos un trato virtuoso con las metáforas y el simbolismo de estos seres aparentemente irracionales. La plasticidad y mutabilidad casi ilimitada de tales recursos son explotados por el autor de una manera sin precedentes, consiguiendo que sus creaciones animales ganen una credibilidad en ocasiones aterradora.
Stefan Zweig. Tres relatos de mujeres. Arpa. 17,90€
Antes de que la teoría feminista evolucionase, ola a ola, escritores como Zweig hacían tentativas para expresar una feminidad cercenada. Tres historias que oscilan entre el conservadurismo y la lucidez premonitoria. La pulcritud y la perfecta medida, la elegante armonía son una proyección, acaso una ratificación, de su mesura ideológica.
Incluye «Veinticuatro horas de la vida de una mujer», «Miedo» y «Carta de una desconocida».
Felix F. Yusúpov. Memorias de antes del exilio. Alba Minus. 14€
Yusúpov perteneció a una de las más antiguas y poderosas familias de la aristocracia rusa. Fue el instigador y responsable principal del asesinato de Rasputín. Estas sus memorias, llenas de hechos históricos y detalles sobre la vida en la alta sociedad rusa, son una lectura esencial para aquellos que buscan una comprensión más profunda de los últimos días del Imperio ruso y la transición hacia la era soviética.
Albert Bels. La jaula. Automática. 20€
Un arquitecto de éxito, desaparece repentinamente sin dejar rastro durante el trayecto de regreso a su casa en Riga, después de haber ido a visitar la granja de sus padres. Nadie sabe si se ha fugado o si ha sido víctima de un crimen. Su mujer se encarga de que se inicien las investigaciones policiales, que enseguida parecen llegar a un punto muerto. No hay señales ni indicios de su paradero, tampoco pruebas de si está vivo o muerto.
Josiah Bancroft. El ascenso del Senlin. Red Key Books. 24,95€
Thomas Senlin y su esposa Marya deciden pasar su luna de miel en la Torre de Babel. Pero al poco de llegar a su destino, la pareja se separa en medio del abrumador enjambre de turistas, residentes y aprovechados que pululan al pie de la Torre. Si quiere encontrar a Marya, Senlin tendrá que adentrarse en esa inmensa estructura y recorrer los innumerables reinos que se apilan en su interior unos sobre otros como las capas de un pastel.
Juan Pablo Villalobos. El pasado anda atrás de nosotros. Anagrama. 18,90€
El protagonista de esta novela regresa a su pueblo en México después de largos años viviendo en el extranjero, donde ha formado una familia y lleva una vida apacible. Vuelve a la casa de sus padres para ayudar a sus hermanos a cuidar de ellos, ya mayores y con achaques. Se supone que será un paréntesis breve y luego retomará la rutina. Sin embargo, una noche queda con un amigo de la infancia y la realidad se transforma en una sucesión de sobresaltos, en la cuenta que el hijo pródigo tendrá que pagar por haberse marchado y no entender cómo ha cambiado México durante su ausencia.
Entretanto, ronda la foto de una bala y todo el mundo parece empeñado en ofrecerle pastillas de dudosa procedencia: ¿serán melatonina, tranquilizantes, anfetaminas, veneno…?
Esta es una novela sobre el proceso de maduración de un hijo al que su madre acusa de salir huyendo para no enfrentar la realidad… hasta que no hay escapatoria. Nos habla de los cuidados de la familia, del dinero, la amistad, la humillación y la descomposición social de un pueblo que solía ser un lugar muy pacífico.
Con este libro, Juan Pablo Villalobos culmina el ciclo de tres novelas de autoficción –iniciado con No voy a pedirle a nadie que me crea y continuado con Peluquería y letras– en el que explora la escritura como un ejercicio de imaginación paranoica.
Yishai Sarid. El poeta de Gaza. Sigilo. 20,95€
A un agente de inteligencia israelí, gris y taciturno, le encomiendan una nueva y delicada misión: debe acercarse a una escritora, activista por la paz, con el pretexto de tomar unas clases de escritura. El objetivo es utilizarla para llegar a un viejo poeta de Gaza, íntimo amigo de la escritora y enfermo de cáncer terminal. Esta peculiar misión, cuyo motivo verdadero no se revela hasta el final, desencadenará en el agente una crisis moral y psicológica que afectará profundamente su vida familiar, su sentido de la lealtad y hasta los propios cimientos de su existencia.
Publicada originalmente en 2009, El poeta de Gaza marcó el inicio de una serie de novelas que convirtieron a Sarid en una de las voces principales de la literatura hebrea contemporánea y en las que disecciona los elementos más candentes de la sociedad israelí actual: la violencia militar, la memoria histórica y el trauma familiar y colectivo.
Michael Sims (ed.). Detectives victorianas. Siruela. 22,95€
Los mejores relatos protagonizados por las primeras detectives de la historia de la literatura.
En los últimos años de la era victoriana, la opinión pública británica estaba fascinada —¡y preocupada!— por esa sospechosa figura conocida como la nueva mujer. Montaba en bicicleta, conducía esos peligrosos automóviles y no le gustaba en absoluto que le dijeran lo que tenía que hacer. También en la novela policiaca, estas mujeres rompían todas las reglas: en lugar de asistir a recepciones para tomar el té y conversar sobre las últimas tendencias de la moda, estas detectives pioneras preferían perseguir a un sospechoso bajo la espesa niebla de Londres, tomar ellas mismas las huellas dactilares a un cadáver o, incluso, cometer algún delito menor para así resolver un caso especialmente difícil.
Esta antología reúne por primera vez a las más grandes luchadoras contra el crimen de la época —y también a algunas selectas delincuentes—, como Loveday Brooke, Dorcas Dene o Lady Molly, predecesoras de las modernas damas del crimen. Relatos inteligentes, dinámicos y extremadamente divertidos, de mujeres que, por fortuna, se negaron a ocupar el estrecho lugar que la sociedad les tenía reservado.
W. S. Hayward, Andrew Forrester, C. L. Pirkis, Mary E. Wilkins, Anna Katherine Green, George R. Sims, Grant Allen, M. McDonnell Bodkin, Richard Marsh y Hugh Weir.
Marlen Haushofer. Nosotros matamos a Stella. Contraseña. 15€
Mientras su marido, Richard, y sus dos hijos, Wolfgang y Annette, están pasando el fin de semana fuera, Anna, la narradora de esta novela, aprovecha que se ha quedado sola para levantar acta de los meses que transcurren desde el día en que Stella, la hija de una amiga suya de la infancia, llega a su casa, donde vive mientras hace un curso en la ciudad, hasta el momento en que la muchacha sufre un accidente de tráfico y pierde la vida. Empujada a escribir por la culpa que la atenaza por no haberse atrevido a enfrentar lo que estaba pasando delante de ella, Anna da cuenta en su narración, de una forma detallada e implacable, del trastorno que supone la llegada de Stella para la armonía que reina en ese hogar burgués —armonía cimentada en apariencias y silencios— y también de la transformación que sufre Stella en esos pocos meses; pero, sobre todo, deja claro el determinante papel que, por diferentes motivos, tanto su marido como ella desempeñan en el desgraciado final de la muchacha.
Publicada por primera vez en 1958, “Nosotros matamos a Stella” es una novela corta en la que se encuentran condensados los temas y los rasgos de estilo que caracterizan la obra de la austriaca Marlen Haushofer, obra que destaca por su crítica demoledora de la institución del matrimonio y por su denuncia de la opresión de la mujer.
Julio Ramón Ribeyro. Dichos de Luder. La Caja Books. 12,90€
Luder es un escritor de culto. Luder vivía en un ático polvoriento del Barrio Latino de París en el que recibía por las tardes a algunos amigos y conocedores de su secreta obra. Pero un día se marchó sin despedirse. Se retiró a algún lugar perdido de Perú. Nadie sabe si para escribir su gran proyecto o para abdicar definitivamente de la escritura. Pasados algunos años, sus discípulos recogieron sus ocurrencias y dichos en este libro. Entre ellos se encontraba un tal Julio Ramón Ribeyro.
Dichos de Luder propone un juego de máscaras. ¿Quién es el autor? ¿Es Luder un heterónimo de Ribeyro? ¿Importan, acaso, las repuestas? En sus páginas el aforismo, el ensayo breve y la confesión alumbran con ingenio asuntos como la escritura, la enfermedad, el amor o el fracaso. Este libro es una perla literaria: una obra inclasificable de uno de los autores fundamentales de las letras hispánicas del siglo xx.
Menis Koumandareas. El apuesto capitán. Acantilado. 16€
¿Por qué la jerarquía militar se niega a conceder un ascenso a un joven y apuesto capitán? ¿Y qué lleva al venerable magistrado, encargado de llevar su caso, a sentirse fascinado por el militar? Mientras el capitán se marchita esperando—con una porfía heroica y desconcertante—la resolución en los laberínticos pasillos del tribunal, el juez no deja de ascender en la judicatura. Menis Koumandareas nos traslada a las entrañas del Ejército y el Consejo Militar griegos de la década de 1960 para recrear el horror que conduciría a la Dictadura de los Coroneles y descubrirnos la corrupción y la decadencia de unas instituciones que tan sólo son un medio para satisfacer las ambiciones personales de sus integrantes más deshonestos. Un relato absorbente en forma de pesadilla kafkiana.
Isabel Zapata. Troika. Almadía. 19,90€
En Troika accedemos a dos vidas radicalmente opuestas que se cruzan fatalmente en un día especial de 1995. Dividida en mitades que son como dos caras de una misma moneda, esta novela cuenta, por un lado, la relación extraordinaria de una niña y su perra: la complicidad, el amor y la importancia de un vínculo incomparable. En la contraparte sucede la historia de una mujer veracruzana que viaja a la Ciudad de México para encontrar trabajo e intentar sobrevivir el duelo con sus muertos. Así, la niña, la mujer, la perra y los muertos comparten los últimos años del siglo XX en un entorno amueblado por la entrañable escritura de Isabel Zapata. Fijando la mirada en los detalles cotidianos como quien monta un altar de lo minúsculo, la autora usa la memoria y la observación para indagar en los asuntos más profundos de la existencia: la infancia, la desigualdad, la pérdida y la vida después de la vida recorren las páginas de esta obra de época como ángeles y como fantasmas. Troika nos sitúa en un México lejano pero persistente en su belleza, sus tradiciones y sus desigualdades; adentro de un hogar donde se forjan parentescos extraordinarios; en medio de un misterio agudo, envolvente y revelador.
Marie-Hélène Lafon. Las fuentes. Minúscula. 16€
Esta novela le otorga un lugar a los muertos, a los ausentes, a los olvidados, a los papeles secundarios, a los sirvientes o amantes pasajeros, a todos aquellos que han dejado, sin saberlo, una huella en la vida de los demás. Los sentimientos de los personajes se leen en sus cuerpos, en las sensaciones que los atraviesan, en los gestos y objetos cotidianos. La escritura está trabajada majestuosamente: como se hace con la tierra. El patio está vacío. La casa está cerrada. Claire sabe dónde está la llave, bajo la losa, detrás del arce, pero no va a entrar en la casa. No entrará nunca más. Habría venido incluso con lluvia, aunque la tarde se viera azotada por el viento frío y mojado, como ocurre a menudo cuando se acerca Todos los Santos, pero ha tenido suerte; piensa exactamente esto, que ha tenido suerte con la luz de octubre, el patio de la casa, el arce, el columpio y el bramido del Santoire que asciende hasta ella en el aire cálido y azul.
Gonzalo Maier. Cuando cumplí cuarenta. Minúscula. 13,50€
Y de repente, una mañana cualquiera, se cumplen cuarenta años. Todo parece normal, como si no hubiera cambiado gran cosa, pero algunos detalles comienzan a cobrar una importancia desmedida. La muerte y el calentamiento global se transforman en un horizonte cotidiano, tal como las múltiples arremetidas de la vida, que se combaten encontrando consuelo en pequeños jardines o en curiosos juguetes para gatos.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Leslie Stephen. Elogio del caminar. Nórdica. 18€
Cuando caminas, mueves más que el cuerpo: mueves la mente, el espíritu, todo el sistema del ser. A medida que atraviesas la distancia espacial, ganas una distancia espiritual vital con la que puedes ver de nuevo los problemas que acechan tu día, tu trabajo, tu vida.
En esta obra breve y honesta, acompañada de las magníficas ilustraciones de Manuel Marsol, Leslie Stephen defiende una de sus pasiones: «Es posible que me arrepienta en algún momento de algunos placeres que no merecen tal calificación, pero el placer que aquí me ocupa es señalada y fundamentalmente inocente. Caminar es a las actividades lúdicas lo que labrar y pescar son a la industria: es primitivo y simple; nos pone en contacto con la madre tierra y la sencilla naturaleza; no requiere de un equipo complejo ni de un entusiasmo fuera de lo común».
Adrien Parlange. Las primaveras. Fulgencio Pimentel. 22,90€
A través de las ventanas de la memoria, Adrien Parlange cuenta la emotiva historia de toda una vida. En este libro, el autor evoca los grandes momentos de toda una vida. Son momentos que, como saltos y ecos decisivos, no abarcan todas las épocas, sino que se detienen en el amor, la amistad, las sensaciones intensas, los sobresaltos, las impresiones persistentes, los reflejos de la felicidad y del fracaso. Las primaveras los fija con recortes que abren ventanas a recuerdos que coexisten y escriben la historia de toda una vida, a través de un originalísimo dispositivo que potencia la poesía y la universalidad de su mensaje.
Candela Sierra. Lo sabes aunque no te lo he dicho. Astiberri. 18€
¿En qué momento nos hemos vuelto especialistas en leer y escuchar en diagonal, barrer debajo de la alfombra y mirarnos el ombligo sin descanso? Narcisismo, falta de comunicación real, gestión emocional nula… Las relaciones contemporáneas, ya sean laborales, familiares, de amor o de amistad, se caracterizan cada vez más por el temor al compromiso y la tendencia a eludir conflictos, todo ello exacerbado por nuestro enganche a las redes sociales. Desde el humor y la reflexión crítica, Candela Sierra indaga en los problemas de comunicación cotidianos sintomáticos de nuestra época, poniendo el foco sobre la superficialidad de las relaciones, cierta miseria moral o nuestra tendencia a comportarnos como auténticas ovejas.
Raymond Briggs. Cuando el viento sopla. Blackie Books. 21€
Traducida por Rosa Montero y prologada por Paco Roca, una de las obras clave del antibelicimo, un alegato contra la guerra que dio mucho que hablar en la España de 1983 y que sigue más en boga que nunca. Obra clave del antibelicismo, nadie como Briggs ha sabido trasladar la interrupción de la vida por la guerra, y el dolor de una generación que hoy seguimos haciendo nuestro.
Considerada de forma unánime la obra cumbre de Raymond Briggs, Cuando el viento sopla fue publicada en 1982, en plena efervescencia del terror ciudadano ante una guerra nuclear. En ella los Blogg, un matrimonio inglés atemorizado por un posible ataque soviético, sigue las rudimentarias instrucciones gubernamentales para protegerse de la catástrofe. La ingenuidad de la pareja y la desinformación institucional quedan reflejadas en sutiles viñetas donde costumbrismo e inquietud conviven, hasta su desgarrador desenlace.
Poesía y Teatro
Juan José Pastor Comín. Música a ciegas. Renacimiento. 23,90€
Decía Emil Cioran que la expresión nos descarga del peso de nosotros mismos: la escritura es una liberación donde cada cual se cura de la vida como puede. Este libro se presenta así como un esfuerzo aparentemente inútil: cruzar la distancia que el amor, por muchas circunstancias, a veces no puede salvar. Sus poemas se asemejan, pues, a esos cabos impotentes, vencidos en la madera del muelle. Las páginas de este poemario se construyen sobre una de las formas que el amor adopta en nuestra tradición poética desde Garcilaso a Pedro Salinas: el vano, no como pérdida o carencia, sino como memoria frecuentada y espacio de encuentro. Más allá del amor lamentado, sus versos tratan de alcanzar el anhelo que permanece en el alma del hueso. Cada poema es acompañado de una imagen que unas veces ha sido estímulo y otras reflexión. Algunos textos llevan una breve, pero esencial, respuesta musical: composiciones del propio autor que actúan como un eco que prolonga el verso en una discreta resonancia, muda -si el lector así lo desea-, o cauce irracional para su interpretación.
Sergio Rodríguez Jiménez. La vida con Isabel. Valparaíso. 12€
A través de un continuo nombramiento de aquello que se ama, la voz poética de La vida con Isabel nos guía a través de los entresijos de un mundo que, aún sabiéndose descompuesto y cerca de su final, brilla. Encontramos en este libro un asentamiento en la vida, compleja y bellísima, que se expresa con serenidad y detenimiento a través de los versos de Sergio Rodríguez Jiménez; quien no duda en usar la tradición poética para mostrar el camino que cualquiera de nosotros puede seguir para encontrar aquello que desea no perder nunca.
Víctor Bayona Marchal. El año del renacuajo. Isla Elefante. 14€
En su nuevo poemario El año del renacuajo Víctor Bayona Marchal (Barcelona, 2001) reflexiona sobre el tiempo que nos habita, que nos mide y nos define. Un tiempo que nosotros, a su vez, vamos creando con cada experiencia, con cada interacción familiar, con cada esfuerzo por conservar un instante en la memoria. Sí, las vivencias nos definen, pero el poeta se pregunta si no serán determinantes, también, los hijos que no hemos tenido, los caminos que no hemos andado o los futuros que no han sido. ¿Existen estas alternativas en nosotros? El año del renacuajo dibuja la identidad de un joven que analiza su propia metamorfosis hacia la edad adulta mientras da sus primeros pasos en el siglo incierto que le ha tocado inaugurar. Avanza y canta, lo observa todo con los ojos de un científico escéptico y la mirada de un poeta expectante.
François Villon. Obra completa. Alba. 24€
A pesar de su vida tumultuosa, Villon demuestra una notable habilidad técnica en el arte de la poesía, usando métricas tradicionales. Los amantes de la poesía medieval apreciarán la maestría técnica que caracteriza su obra. Su experiencia personal, marcada por la delincuencia y la marginalidad, aporta una autenticidad única a sus versos.
Juan Carlos Panduro. Romero recién cortado. Letraversal. 14,90€
Un pasaje hacia la fragilidad y la fuerza de un ser y unos seres que habitan tierras extremeñas, donde lo violento y lo sucio se pierden entre el sudor y el amor, donde la visión de la maldad no impide la de todo lo que es hermoso. La lengua se hace suya a través de los siglos, enteramente nueva y vieja a la vez. Con un gran manejo del lenguaje y del cuerpo, por este libro cabeza, lengua, corazón.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (12-16 febrero). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Carlos Blanco. Belleza, utopía y existencia. Didacbook. 17€
«Belleza, utopía y existencia» explora insólitos diálogos filosóficos profundos e iluminadores a través de los cuales personajes ficticios y reales reflexionan sobre la importancia de la belleza en la vida cotidiana, cuestionando su papel en la percepción humana y su relación con la verdad y la bondad. La búsqueda de la utopía se presenta como un anhelo intrínseco de la humanidad, tanto en términos individuales como colectivos, y se exploran las tensiones entre las aspiraciones utópicas y la realidad de la existencia humana. Se trata de una obra estimulante que invita al lector a reflexionar sobre temas universales y eternos, mientras desafía sus propias creencias y supuestos. Carlos Blanco logra tejer una narrativa rica en ideas y perspectivas, ofreciendo un espacio de diálogo y reflexión para aquellos interesados en explorar la complejidad y la profundidad de la condición humana.
Boaventura de Sousa Santos. Miniaturas del mundo. Trotta. 14€
Boaventura de Sousa Santos, uno de los sociólogos más importantes de las últimas décadas, deja a un lado la investigación científica y se detiene a reflexionar sobre la condición humana. Se trata de un acercamiento intuitivo e interdisciplinar, no por ello menos profundo, a aquello que nos es imposible descifrar: la vastedad del tiempo, la naturaleza del amor, el origen de la belleza. «Miniaturas del mundo» es un pequeño manual sin principio ni fin. La escritura fragmentaria y aforística de la que se sirve es «un signo de la incompletitud y de la finitud que angustian al ser humano ante las grandes preguntas».
Pepe Tesoro. Los mismos malvados de siempre. Círculo de Bellas Artes. 17€
En los últimos años el terraplanismo se ha convertido en una de las más populares expresiones de la conspiranoia. «Nuestra incapacidad a la hora de comprender cómo pueden generarse y expandirse este tipo de creencias en nuestros días dice menos sobre el supuesto poder de la locura colectiva y más sobre la inadecuación de nuestros conceptos tradicionales de verdad, falsedad o creencia para entender este tipo de fenómenos», nos dice Pepe Tesoro en estas páginas.
Hemos visto reproducir innumerables veces, en libros, series de televisión y películas, la representación típica del individuo conspiranoico con un gorrito de aluminio y las paredes repletas de recortes de periódico. El impulso original de este ensayo es superar esa visión reducida y estigmatizada, y analizar la facilidad con la que relatos y tropos conspirativos han inundado el cine y la literatura, de Kafka a Cronenberg, de La invasión de los ladrones de cuerpos a The Wire.
Los mismos malvados de siempre cuenta cómo la fantasía y la paranoia resurgen cada vez que el presente nos hostiga y se vuelve inconmensurable. Sucedió con los reaccionarios europeos de la Revolución Industrial y la figura demoníaca del judío, y con los colonos de Nueva Inglaterra y el viejo mito de la brujería: cada sociedad en crisis busca su figura expiatoria, una nueva figuración política, que le permita cartografiar la realidad a su modo y tratar de restaurar un viejo orden de sentido.
Pedro G. Cuartango. Iluminaciones. Círculo de Tiza. 22€
«La lectura es un hábito solitario que requiere tiempo y silencio. Leer es hoy un anacronismo, quizás uno de los últimos gestos de rebeldía ante la invasión de estulticia que soportan nuestros sentidos, en un mundo en que los predicadores han sustituido a los escritores.
»Se lee sin ningún propósito, lo mismo que se mira a las nubes o se pasea por un bosque. Hay que dejar que la letra impresa vaya penetrando en el espíritu sin ninguna resistencia ni prejuicio. Lo inútil acaba así siendo lo esencial; lo que parece superfluo, lo más necesario. En eso consiste la existencia: en mirar la realidad con la experiencia única e irrepetible de nuestros ojos. Es lo que vale la pena y lo que queda: un breve destello en el eterno curso del tiempo.»
Iluminaciones es una guía por el pensamiento y el arte. Obras maestras que iluminan nuestros días y tejen nuestros recuerdos. Pedro G. Cuartango, uno de los últimos sabios de nuestro tiempo, nos lleva de la mano para confirmar que, como dijo Paul Klee, el arte no reproduce aquello que es visible, sino que hace.
Volker Spierling. «Nada es más asombroso que el hombre». Acantilado. 28€
¿Es el ser humano una criatura monstruosa o bondadosa por naturaleza? La filosofía occidental ha ofrecido diferentes respuestas a esta y otras cuestiones fundamentales de la ética a lo largo de la historia. Mientras que san Agustín consideró que el simple hecho de amar a Dios hace bueno al hombre, Schopenhauer concibió la voluntad de vivir como el verdadero motor de nuestros actos. En este exhaustivo ensayo, el filósofo e historiador Volker Spierling analiza once principios éticos clave, de Sócrates a Adorno, a la luz de las distintas cosmovisiones y revoluciones del pensamiento en que se gestaron, y nos ofrece una brillante visión panorámica de la aspiración a la bondad, un tema profunda y vitalmente humano.
Richard Storey. Supremacismo liberal. Editorial EAS. 18,95€
Mis preocupaciones sobre el futuro de la civilización occidental no se limitaban a las causas históricas del declive. La razón del auge contemporáneo del nacionalismo en los países occidentales ha sido la inmigración masiva desde los países del tercer mundo hacia Occidente, y también me ha movido la constatación de que tales decisiones políticas serían absolutamente destructivas para la civilización occidental por numerosas razones sociobiológicas.
Además, no se trata simplemente de errores por parte de servidores públicos benévolos, más bien se trata de actos deliberados, motivados por ideologías de izquierda que están totalmente en contra de los principios de la ley natural, la justicia y el orden natural jerárquico.
El resumen de mis conclusiones es que las civilizaciones europeas han desarrollado culturas y sistemas de derecho únicos, y que, para ser preservados, requieren: un retorno a los órdenes naturales sin estado del pasado; un respeto por la importancia de la homogeneidad étnica y cultural para producir sociedades de alta confianza; y la poderosa tecnología cultural personalista del cristianismo. Todas las alternativas son sistemas de desorden que, según sostengo, no han beneficiado ni pueden beneficiar a Occidente como civilización.
Espero que este libro contribuya a inspirar movimientos restauradores y secesionistas, y la formación de comunidades autónomas en todo Occidente (…) El público al que deseo inspirar con este objetivo está perfectamente identificado por el profesor Hans-Hermann Hoppe: Las parejas cristianas blancas casadas y con hijos, en particular si pertenecen también a la clase de los contribuyentes.
Historia y Biografías
Antony Loewenstein. El laboratorio palestino. Capitán Swing. 23€
Cómo Israel se forra con la ocupación de Palestina
El complejo militar-industrial de Israel utiliza los territorios palestinos ocupados como campo de pruebas de armamento y tecnología de vigilancia que luego exporta por todo el mundo a déspotas y democracias. Durante más de 50 años, la ocupación de Cisjordania y Gaza ha proporcionado al Estado israelí una experiencia inestimable en el control de una población «enemiga», los palestinos. Es aquí donde han perfeccionado la arquitectura del control.
El periodista Antony Loewenstein, autor de Capitalismo del desastre, descubre este mundo en gran medida oculto en una investigación global con documentos secretos, entrevistas reveladoras y reportajes sobre el terreno. Este libro muestra en profundidad, por primera vez, cómo Palestina se ha convertido en el laboratorio perfecto para el complejo militar-tecnológico israelí: vigilancia, demoliciones de viviendas, encarcelamiento indefinido y brutalidad hasta las herramientas de alta tecnología que impulsan la «Start-up Nation».
Desde el software Pegasus que hackeó los teléfonos de Jeff Bezos y Jamal Khashoggi, las armas vendidas al ejército de Myanmar que ha asesinado a miles de rohingyas y los drones utilizados por la Unión Europea para vigilar a los refugiados en el Mediterráneo que se dejan ahogar. Israel se ha convertido en líder mundial en tecnología de espionaje y material de defensa que alimenta los conflictos más brutales del planeta. Mientras el etnonacionalismo crece en el siglo XXI, Israel ha construido el modelo definitivo.
La idea de afrontar un proyecto común para los países ibéricos, es decir, de encontrar una forma distinta de entender y de organizar las tierras y las gentes que viven en la península, tiene una larga historia. Este libro analiza las claves, los bloqueos y las alternativas con que esta idea de «componer las Españas» o «repensar Iberia» se ha ido dibujando a lo largo del tiempo ? desde las posibles uniones dinásticas o las propuestas de la Cataluña «imperial» y el Portugal republicano de finales del siglo XIX hasta el iberismo tripartito del siglo XX? no para restaurar viejos debates, sino para pensar con audacia un futuro diferente en el que puedan surgir otras formas de composición ibérica en el marco de la Unión Europea. En suma, para pensar un nuevo iberismo adecuado al siglo XXI.
Ignacio Pajón Leyra. El emperador filósofo. Fórcola. 28,50€
Marco Aurelio, personaje fronterizo donde los haya. Uno de los más destacados filósofos estoicos de la Antigüedad y uno de los más reconocibles emperadores de Roma. Y desde esta doble naturaleza se ha introducido con fuerza en la cultura occidental. Hoy pervive en la memoria colectiva porque ha logrado representar una aspiración atemporal, la de un gobierno dotado de justicia, inteligencia y serenidad.
George Bernanos. Los grandes cementerios bajo la luna. Pepitas. 21,90€
«“La ira de los imbéciles llena el mundo”. Esa frase de Georges Bernanos en su célebre ensayo sobre la Europa de los totalitarismos Los grandes cementerios bajo la luna vuelve a estar vigente, si bien nunca dejó de estarlo del todo. El escritor francés lo escribió a raíz de lo que presenció en la Guerra Civil española en Mallorca, donde le sorprendió su estallido y durante la que presenciaría horrorizado la barbarie de las tropas vencedoras, “imagen —escribirá— de lo que será el mundo mañana”. A Bernanos, conservador y católico practicante, la represión y la ira de los franquistas (en teoría sus correligionarios ideológicos) le impresionó de tal modo que decayó en su apoyo inicial al levantamiento militar y, vislumbrando lo que se avecinaba en el continente, escribió un alegato contra el fascismo y la guerra que es ya un clásico de la literatura europea y universal». Julio Llamazares
Robin Waterfield. Platón de Atenas. Rosamerón. 23,90€
Pocos se atreverían a afirmar que Platón sea el único padre de la filosofía, pero eso es lo que se defiende en este libro, siguiendo la línea del filósofo inglés Alfred North Whitehead cuando afirmó que «la historia de la filosofía occidental no es más que una serie de notas al pie de página a Platón».
Pese a todo, se sabe muy poco del hombre que fue Platón, y no se ha escrito ninguna biografía merecedora de tal nombre en los últimos siglos. Robin Waterfield asume el reto de redactar la tan necesaria biografía y traza un vívido retrato que, sin renunciar al rigor académico, nos aclara cuánto se sabe de la acaudalada familia del filósofo, de sus amigos y sus posibles amores, y de sus relaciones políticas en una Atenas en plena guerra del Peloponeso, una ciudad que bullía en ideas y atraía a estudiantes de todo el mundo griego en busca de los conocimientos que regalaban —o vendían— sofistas, pitagóricos y la embrionaria Academia de Platón. Una perfecta introducción al hombre y su tiempo, una biografía que no solo ilumina una nueva perspectiva sobre el filósofo, sino que anima a la lectura de sus obras.
José Antonio González Alcantud. Américo Castro y la historia de España. Almuzara. 23€
«Américo Castro y la historia de España constituye una obra que induce a repensar el pensamiento del autor español, filólogo e historiador, don Américo Castro Quesada (1885-1972), ilustre miembro del exilio liberal, y de una parte sustancial de la escuela castrí, principalmente Francisco Márquez Villanueva, Juan Goytisolo, María Soledad Carrasco Urgoiti y André Stoll. El autor del ensayo, antropólogo sociocultural, siendo sensible a los conceptos de vividura, morada vital o integralismo, que hacen alusión a la relación entre el relato histórico y la vida, sitúa al propio Castro y su escuela en el contexto antropológico e histórico del último siglo de la vida intelectual y política española. Procura desenfocar a Castro del problema del ser de España, que, en su polémica célebre con otro miembro del exilio, don Claudio Sánchez Albornoz, tan poco benefició el alcance de las investigaciones castrís, para resituarlo en el marco de las epistemologías y tendencias teóricas que procedían bien de Alemania, bien de Francia de su tiempo. El problema epistemológico, gozne o clave de la interpretación, se presenta así como fundamental para lograr la comprensión de don Américo, que, rechazando o ignorando a figuras como E. Durkheim o M. Weber y tomando como modelo al filósofo W. Dilthey, realiza una inteligente y capital interpretación de la narración histórica de lo español, a partir de Al-Ándalus, Sefarad y el erasmismo, que en ciertos alcances pudiera resultar fallida por no tener presente a la ciencia social referida. Un problema de fondo en el cual participan otros intelectuales de las generaciones del 14 y 27, como Ortega y Gasset y Unamuno, en la búsqueda de un método propio que nunca lograron alumbrar.
Revisar con nuevos materiales inéditos y con la abundante bibliografía, casi oceánica, que la corriente castrí ha generado a lo largo del tiempo, y que ahora se encuentra en cierta forma olvidada o minimizada en la actual crisis de la españolidad, frecuentemente abocada a las radicalizaciones, ha sido el objeto de este libro. Una contribución abierta, opera aperta, al estilo de Umberto Eco, para, teniendo en cuenta lo mejor y lo fallido en la obra de Castro y su escuela, generar nuevos horizontes de interpretación de la historia de España desde la perspectiva de la antropología, la filosofía de la cultura y la historiografía del momento presente. De ahí, la última pregunta: ¿en qué medida lo castrí ayuda a desentrañar y contribuir al debate memorial y poscolonial?
Rubén Buren (coord.). La segunda república. Pinolia. 25,95€
Con el inicio de la Segunda República española, el país parecía iniciar por fin el camino hacia la luz y el progreso democrático. Sin embargo, la ilusión fue fugaz y lo que parecía un periodo de avance y concordia se convirtió en una época turbulenta, una lucha constante entre las distintas fuerzas políticas que culminó con el peor de los desenlaces: Una guerra civil. Este compendio de artículos, escritos por expertos e historiadores, desentraña con rigor académico los eventos que definieron una era trascendental en la historia de España. Empezando con el declive de la monarquía hasta el advenimiento de la República, cada capítulo ofrece un análisis detallado y ameno de los acontecimientos que vertebraron el segundo periodo republicano: el bienio reformista, la conquista del voto femenino, la reforma agraria y educativa, el movimiento obrero y sindicalista, el auge del comunismo… Una perspectiva multicisciplinar de este periodo histórico que concluye el 1 de abril de 1939 con el estudio del alzamiento en armas y el inicio de la Guerra Civil española, y que brinda a los lectores una visión completa e indispensable para aquellos que buscan una comprensión profunda de los cimientos de la España contemporánea.
Otras lecturas interesantes
Juan Casiano. El arte de cultivar la atención. Kōan. 12,90€
La distracción no es un problema nuevo, ni somos los primeros en quejarnos de lo difícil que es concentrarse. Para los monjes cristianos, esta era una realidad con la que tenían que lidiar día a día. En lugar de resignarse a la divagación de sus mentes, desarrollaron poderosas estrategias para mejorar su atención y compromiso. Este libro es una recopilación de sus sorprendentes y sagaces consejos.
Recoge la sabiduría de las Colaciones de Juan Casiano, que entrevistó a los monjes más experimentados de su época, los Padres del Desierto, para descubrir cómo fortalecer la mente. En respuesta, estos sabios ofrecen una variedad de técnicas para aumentar la concentración, que incluyen establecer objetivos, entrenar el cuerpo, gestionar la memoria, tomar descansos y ser honesto con uno mismo.
Walter Benjamin. Diario de Moscú. Ediciones Godot. 13,90€
Para decidir si afiliarse o no al Partida Comunista Ruso, Walter Benjamin viaja a Moscú a fines de 1926. Allí, padece frío, hambre, un desencanto amoroso y deja todo prolijamente anotado. En un libro en el que no hay tantas disquisiciones filosóficas sino más bien observaciones sobre una ciudad e incluso fotos sacadas por el propio Benjamin, Diario de Moscú aporta una mirada diferente sobre el filósofo.
Vicenç Altaió. El radar americano. Galaxia Gutenberg. 26€
Desde la microhistoria se narra e interpreta la historia de la construcción cultural europea bajo el modelo del racionalismo moderno y la vanguardia artística, cuando vuelve, tras la victoria de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la Guerra Fría, con la intervención publicitaria del sistema político y económico norteamericano.
Daniel M. Grimley. Jean Sibelius. Vida, música, silencio. Alianza Editorial. 25,95€
Pocos compositores han gozado de la aceptación crítica o la longevidad de Jean Sibelius, que murió en 1957, a los 91 años, después de haber puesto a Finlandia en el mapa de la cultura europea, por mucho que su figura superase con creces los límites nacionales para llegar a ser uno de los pilares centrales de la música clásica contemporánea. A través de un fascinante recorrido que no explora únicamente su vida y su obra, sino también su relación con las artes visuales, la literatura, la arquitectura o la política de su tiempo, Daniel M. Grimley ofrece tanto una introducción accesible y provechosa para el público general como una novedosa y provocadora interpretación de las múltiples facetas de este creador excepcional para aquellos ya familiarizados con su música.
Ismaël Diadié Haïdara. Sabiduría de Tombuctú. Almuzara. 17,95€
«Solo quienes no han nacido se salvan del amor y de la muerte». La torre de Babel ya no es un mito, sino nuestra trágica realidad. Muchos intelectuales escriben utilizando las mismas formas generadas por la tradición occidental, la cual, si bien nos ha enriquecido, no constituye la única vía de conocimiento en el mundo. La humanidad se empobrece cuando otras formas de pensamiento desaparecen. Como afirmaba el sabio Hampate Bâ: «La belleza del arcoíris radica en la diversidad de sus colores». El anciano sabio maliense también expresó: «Cada anciano que fallece en África es una biblioteca que arde». Por todo ello, es imperativo transcribir el legado oral del mundo No olvidemos que, en el principio, siempre fue el Verbo. Escuchemos esta sabiduría ancestral. Este libro es un compendio de consejos milenarios que orientan sobre cómo desenvolverse en el mundo, qué acciones tomar y cuáles evitar para llevar una vida sensata en sociedad, según la sabiduría songhay de Tombuctú, a través de sus máximas y proverbios. El songhay representa una lengua, un pueblo y un imperio, cuyos habitantes residen a lo largo de la curva del río Níger, extendiéndose por Malí, Níger, Benín, Nigeria, Argelia y Marruecos. A través de las 1094 sabidurías de este libro, descubriremos otro arte de vivir, pues, a medida que exploramos otros mundos, el nuestro se expande.
Ignacio García de Leániz Caprile. La extinción de los hijos. Cristiandad. 12,90€
Cada vez más gente renuncia voluntaria y premeditadamente a tener hijos. No solo uno o dos, sino ninguno. Y este ninguno tan novedoso como significativo es, precisamente, el objeto de este libro, ya que la desaparición de los hijos en nuestras sociedades está alterando silenciosamente la estructura misma de la vida humana, sin que nadie parezca percatarse de ello. Con lucidez intelectual, esta obra muestra cómo este suicidio demográfico de renuncia a la paternidad y maternidad supone una transformación inédita y empobrecedora de las riquezas milenarias de nuestra realidad vital y social, extinguiendo también la figura de los hermanos y abuelos. Una cultura de “no hijos” que se desarrolla en medio de un extraño silencio que evita hablar públicamente del ocaso de la descendencia humana ya no sólo en Occidente. Mientras que un nuevo flautista de Hamelín sigue con su melodía estéril vaciando nuestras calles del futuro de nuestra civilización, del sentido de la vida y, al cabo, del ser humano mismo.
Alfonso López Quintás. Literatura y formación ética. Didaskalos. 16€
La preocupación por lograr una formación integral de niños y jóvenes ha movido al catedrático emérito universitario y académico Alfonso López Quintás a ofrecer un método de análisis literario que ahonda en el “tema” profundo de cada obra -más allá de su mero “argumento”-, resalta la “intrahistoria” de los personajes –en expresión de Unamuno- y pone al descubierto las actitudes que desarrollan la personalidad humana y las que la bloquean y desfiguran.
Con este método de análisis, se adquiere una nueva forma de leer y se convierte cada obra literaria en una espléndida lección de ética. Se contribuye, con ello, eficazmente a la tarea pedagógica de formar a niños y jóvenes en la creatividad y en los grandes valores humanos, y se fomenta en ellos la afición a la lectura de obras literarias de alta calidad.
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Laia Vilaseca. La isla del silencio. Suma de Letras. 21,90€
En 1982 un triple asesinato macabro en Sant Jordà, un pequeño pueblo del Pirineo catalán, marcará para siempre la vida de sus habitantes. La policía encuentra los cuerpos en la isla del Silencio, un lugar que siempre había sido protagonista de leyendas oscuras y un reclamo para todos los que visitaban el pueblo. Después de la detención del asesino, Sant Jordà intenta sobreponerse y volver a la normalidad. Pero la isla sigue presente, inmóvil, recordándoles los terribles hechos de los que fue testigo.
Años más tarde, Nil, el hijo del policía que llevó el caso, decide hacer un documental sobre la tragedia y, a medida que se adentra en ella, descubre que no todos los indicios corroboran que la persona detenida fuera el verdadero culpable.
Cuando Nil desaparece de forma repentina, Emma, su mejor amiga, está convencida de que le ha pasado algo. Pero tendrán que pasar veintisiete años para que Emma, tras encontrar un misterioso sobre bajo la puerta, tenga por fin la oportunidad de averiguar la verdad sobre qué le pasó a su amigo y los secretos que esconde la isla del Silencio.
Un thriller que demuestra que, por mucho que pasen los años, hay muertos que no se pueden superar hasta que no se hace justicia.
Hisham Matar. Los amigos de mi vida. Salamandra. 23€
Khaled y Mustafá se conocen en la Universidad de Edimburgo: dos jóvenes libios de dieciocho años que esperan volver a casa tras sus estudios. En un momento de valentía, viajan a Londres para unirse a una manifestación frente a la embajada libia. Cuando los funcionarios del gobierno abren fuego contra los manifestantes, ambos amigos resultan heridos y sus vidas cambian para siempre. A lo largo de los años siguientes, Khaled, Mustafá y su amigo Hosam, escritor, quedan unidos por su historia común. Hasta que la revolución en Libia, consecuencia de la Primavera Árabe, les obliga a elegir entre las vidas que han creado en Londres y las que dejaron atrás.
Pat Casalà. La ciudad de tus ojos. Roca Editorial. 21,90€
Lara es espontánea, alocada y divertida, un alma libre con un corazón ardiente y un gran sueño: escribir un libro. ¿Sobre qué? Barcelona, sin duda. Pero no sabe cómo empezar. El hallazgo de una web llamada La Barcelona desconocida promete desvelarle los secretos escondidos entre sus calles. Cuando le envía un correo al administrador, Stan Harrison, un joven norteamericano afincado en la Ciutat Comtal, el mundo sosegado y estructurado del antiguo profesor de Historia empieza a tambalearse. Le presta sus ojos, su voz, sus conocimientos, y, a través de ella, descubre el misterio de los sentimientos.
Con una pluma precisa y emotiva, Pat Casalà nos regala una historia sobre el poder y la fuerza del amor, sobre cómo incluso la vida más tranquila se puede llenar de color.
Daniel Galera. El dios de los helechos. Random House. 20,90€
Desde el pasado reciente a un futuro lejano, las tres historias incluidas en este nuevo libro de Daniel Galera nos hablan de expectativas y pérdidas, y de cómo, a partir de nuestros errores, reconstruir la vida en un mundo que se transforma a toda prisa.
«El dios de los helechos» relata la ansiosa espera de una pareja ante el nacimiento de su primer hijo en vísperas de las elecciones presidenciales de Brasil. Ambos se ven inmersos en una atmósfera de incertidumbre, tanto por el destino que le espera a su futuro hijo como por el rumbo del país.
«Tokio» habla de un mundo devastado por los desastres climáticos y los problemas de abastecimiento, y en el que las grandes corporaciones han logrado descargar los recuerdos humanos en dispositivos que prolongan su existencia más allá de la vida de su portador. Pero ¿siguen ahí realmente las personas que fueron?
«Bugonía» retrata las peripecias de una comuna postapocalíptica que convive en simbiosis con la naturaleza hasta que una serie de amenazas externas ponen en peligro su frágil ecosistema.
El dios de los helechos es un tríptico con ecos especulativos y oscuros, pero en el que consigue destacarse un retrato de emociones profundamente humanas.
Alan Pauls. Tres novelas de época. Random House. 21,90€
Estas novelas «huérfanas» -como mascullaba en sus diarios el autor- fraguan la epopeya conocida en Argentina como Los Años Setenta con destellos de la materia más cotidiana y perenne: el goce de ser una víctima y llorar lágrimas de cocodrilo; la pasión del cash, nunca tan intensa como cuando el dinero se esfuma en los vértigos de la inflación, el juego o el despilfarro; el pelo como icono frívolo-político, lacio-burgués o afro-revolucionario, y cierta peluca célebre por participar del secuestro que inauguró la década en cuya órbita legendaria sigue moviéndose Argentina.
Reunidas por primera vez en un solo volumen, Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero narran cómo se forma una sensibilidad al calor de un puñado de pasajes decisivos: del colegio privado a la solidaridad socialista; de la novela familiar a la intemperie del mundo social; de la ilusión amorosa al desencanto; del culto de la imagen al duelo; de la ostentación y la opulencia a una bancarrota que es mucho más que financiera.
Lúcido hasta el extravío, Pauls dirige su haz de luz directo a los ojos de quien lee para que en la ceguera aprecie la materia risible de la que se nutre toda experiencia humana. La singular. Y la política.
Ada D’Adamo. Como de aire. Lumen. 17,90€
Daria es la hija, cuyo destino está marcado desde el nacimiento por un diagnóstico erróneo. Ada es la madre, que en el umbral de los cincuenta descubre que está enferma, pero este hallazgo se convierte en una oportunidad para dirigirse a su hija y tratar de contarle la historia de ambas. De este modo, todo pasa por los cuerpos de Ada y Daria: peleas diarias, enfados, secretos, pero también inesperadas alegrías y momentos de muchísima ternura. Las palabras atraviesan el tiempo, en un continuo ir y venir entre pasado y presente. Un relato de una fuerza y verdad extraordinarias, en el que cada instante se ofrece al lector como un regalo: una lectura que nos cambia, que nos desgarra y nos rehace.
Costanza Casati. Clitemnestra. Grijalbo. 22,90€
Clitemnestra es una princesa de Esparta, es fuerte, apasionada y con carácter. Su matrimonio con el rey Tántalo, de quien admira su inteligencia y curiosidad, pronto es bendecido con un hijo. Viven en paz hasta que Agamenón, el hermano del rey Menelao y esposo de su hermana Helena, se encapricha de Clitemnestra y decide asesinar al rey Tándalo y al bebé para poder casarse con ella. Rota por el dolor, durante años Clitemnestra soñará con la venganza, un sentimiento que crecerá alimentado por el horror y la impotencia cuando Agamenón, tras consultar al oráculo de Delfos, ofrezca a los dioses en sacrificio a su hija Ifigenia. Hasta la llegada de Egisto, nacido del incesto y de la violencia, que se convertirá en el amante de Clitemnestra y juntos pondrán fin a la vida de Agamenón.
Irene Franco. Lecciones de amor. Grijalbo. 19,90€
Nuri siempre ha sabido que nunca se enamoraría. Ahora tiene preocupaciones más importantes: no sabe qué hacer cuando termine la carrera, las prácticas no son lo que esperaba y, para colmo, sus compañeros de piso son un completo desastre.
Sin embargo, ni siquiera el horóscopo habría podido predecir que la solución a sus problemas sería Iván, el chico al que no soporta desde los siete años. Pero está tan desesperada que, por mucho que le pese, no tendrá más remedio que aceptar su ayuda.
Entonces, la convivencia y los piques continuos servirán de disfraz para una tensión sexual difícil de ignorar. Y cuando ninguno de los dos pueda más, Nuri deberá tomar una decisión: ¿le dará una oportunidad? ¿O seguirá ignorando lo que los astros tienen preparado para ella?
Sanaka Hiiragi. El pequeño estudio de los recuerdos perdidos. Grijalbo. 19,90€
Hirasaka regenta un estudio de fotografía en el más allá. Antes de que sus «invitados» abandonen ese lugar de paso, él les da una taza de té y una pila de fotos de su historia para que escojan una por cada año que han vivido antes de partir en su último viaje.
Además, tienen la oportunidad de viajar al pasado como fantasmas para capturar un momento especial. Hecho esto, Hirasaka coloca las imágenes en un proyector para que su invitado pueda contemplar una vez más sus recuerdos.
Así conocemos a Hatsue, una anciana que en 1949 fundó su propia guardería entre las ruinas del Tokio de posguerra; a Waniguchi, un hombre que trabajaba en un taller tapadera de la yakuza; o a Mitsuru, una joven que sufrió un trágico final y que hallará en el estudio de Hirasaka la clave para cambiar el rumbo de su existencia.
Sin embargo, mientras lleva a cabo su trabajo, Hirasaka se ve asediado para una pregunta cuya respuesta se le escapa: ¿dónde están sus propios recuerdos?
Carlo Vecce. Caterina. Alfaguara. 23,90€
La increíble historia de Caterina, una niña nacida en la meseta caucásica. Su lengua era la más antigua del mundo y ella estaba destinada a ser una guerrera como sus ancestros, pero un día se vio arrastrada violentamente a la historia. Capturada en Tana, la última colonia veneciana en la desembocadura del Don, emprende un asombroso viaje por el Mar Negro y el Mediterráneo para llegar a Florencia en pleno esplendor del Renacimiento. Convertida en esclava por unos mercaderes, tuvo varios hijos ilegítimos, pero a uno de ellos, fruto de su unión con un ilustre notario florentino, lo amó por encima de todos, aunque él nunca pudiera llamarla madre por su condición de esclava. Aquel niño al que ella transmitió todos sus conocimientos sobre las criaturas y la naturaleza, se llamaba Leonardo da Vinci.
Las emociones de un padre ante la iniciación verbal de su hijo impulsan este libro repleto de hallazgos. Sus páginas exploran el enigma de los aprendizajes esenciales que jamás recordaremos: empezar a caminar, hablar, formar la identidad y organizar nuestra memoria. Construyendo un luminoso relato lírico, su voz rinde tributo a la primera infancia y a la lengua misma, fruto de un raro equilibrio entre enamoramiento y reflexión.
Pequeño hablante pertenece a un género de literatura amorosa poco frecuente: la que un padre asombrado escribe para su hijo. Profundizando en el camino abierto por Umbilical, Neuman recrea con delicado humor los vértigos del tiempo, los vínculos entre generaciones o los conflictos íntimos, dialogando con las actuales transformaciones en los roles familiares y en nuestra sensibilidad cotidiana.
Gráfica, Cómic, Ilustrados
Hervé Tanquerelle. Vértigo en Groenlandia. Salamandra Graphic. 20€
Georges Benoit-Jean se enrola en un largo viaje en barco a Groenlandia. Allí entra en contacto con un equipo de científicos y con un escritor danés que busca inspiración para su nueva novela localizada en el ártico. Arranca así una curiosa expedición plagada de obstáculos donde una extraña tripulación ve truncada su misión al descubrir un tesoro inesperado. Entre los monumentales icebergs y los diminutos refugios que se encuentran en los fiordos, el dibujante y cronista accidental de la misión descubre que su galopante vértigo no será el único inconveniente a superar.
Ensayo
Carmen Estrada. La herencia de Eva. Taurus. 22,90€
Con una emocionante mirada humanista, Carmen Estrada, catedrática de fisiología humana, investigadora en neurociencia y estudiosa del griego clásico, explora la historia de la ciencia, su papel en el desarrollo de nuestra cultura y el lugar que ocupa hoy, y sitúa los orígenes de esta actividad humana, natural, instintiva y hermanada con la filosofía mucho antes del nacimiento de la palabra ciencia, en los inicios de nuestra especie. En el camino, este ensayo relata, desde un punto de vista progresista y muy personal, las grandes colaboraciones y descubrimientos científicos, así como las maravillosas curiosidades que los rodean.
Pero La herencia de Eva es también una crítica convincente a cierta manera de entender la ciencia como medio para alcanzar unos fines interesados, una poderosa defensa de su función social y un intento de comprender la situación incómoda a la que se ha visto abocada en la sociedad neoliberal y globalizada actual. Solo a través del humanismo científico, o de una ciencia humanista, podremos recuperar el papel central y de vanguardia que ha desempeñado la ciencia a lo largo de nuestra historia.
Historia y biografías
Steve Brusatte. Auge y reino de los mamíferos. Debate. 24,90€
Tras su exitoso Auge y caída de los dinosaurios, calificado como «la biografía definitiva de los dinosaurios» por Scientific American, el paleontólogo estadounidense Steve Brusatte retoma el pulso de la historia explorando la extraordinaria familia que sobrevivió al asteroide: los mamíferos, entre los cuales nos incluimos.
Esta trepidante narración, que recorre casi sesenta y seis millones de años de enormes cataclismos y glaciaciones, comienza con un invierno nuclear que duró dos años. Entre sus protagonistas encontramos a tigres dientes de sable, mamuts lanudos, armadillos del tamaño de un coche, osos de las cavernas que pesan tres veces más que un oso pardo e incluso algunos tipos de humanos, como los neandertales.
El increíble y variado linaje de los mamíferos no solo se apropió del mundo, sino que también desarrolló los rasgos característicos que han sustentado su historia de éxito. Pero también de fracaso, ya que Brusatte recrea asimismo los mundos perdidos que habitaron nuestros predecesores, desde glaciaciones hasta catástrofes volcánicas. En este increíble relato, casi una novela de suspense, se entrelaza el trabajo detectivesco que el autor y otros científicos, gracias a los registros fósiles y a técnicas de la tecnología más vanguardista, han realizado para reconstruir nuestros conocimientos de una historia que llega hasta nosotros.
Otros temas de interés
Francesc Bellart. Raschimura. Ediciones B. 20,90€
Pedro Vivancos fue uno de los mejores bailarines de flamenco de los años sesenta y actuó por toda Europa. A principios de los setenta abrió una academia de danza y artes marciales en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), gracias a la cual llegó a reunir un grupo de seguidores fieles, entre los que se encontraban sus siete mujeres, quienes le acompañaron durante toda la vida y con las que tuvo cuarenta hijos.
Tras un misterioso viaje del que volvió con la cabeza afeitada, un kimono negro y el sobrenombre de Raschimura, Vivancos abrió una fábrica de productos macrobióticos en L’Hospitalet, además de clínicas y consultorios por toda España, donde proclamaba curar enfermedades como la diabetes o el cáncer. A pesar de sus métodos radicales, el número de adeptos que se le acercaban iba en aumento.
En 1983, el caso Raschimura ocupó los titulares de la prensa. Investigado por la muerte de varios pacientes en su clínica del Vallès y con la Fiscalía General del Estado pisándole los talones, Vivancos huyó a Canadá junto con su familia y sus seguidores más acérrimos, y allí refundaron la comunidad. Unos años después, Vivancos murió en Ámsterdam en circunstancias poco claras, dejando como legado la leyenda de su familia y una gran pregunta: ¿eran miembros de la primera secta española o solo eran una familia que decidió vivir fuera de los esquemas sociales de la época?
Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Por el narrador sabemos que el Imperio fue destruido y reconstruido infinidad de veces y que su historia vuelve a empezar con cada nueva dinastía de emperadores y emperatrices.
El escenario es siempre el mismo: el montañoso norte, el sur selvático y las ciudades capitales. Las historias son múltiples y diversas. Como la de Bib, el chico esmirriado que pretende refundar el Imperio e inventar un nuevo orden; la del último príncipe de la dinastía de los Orioles y su extraña muerte; la de la huérfana que asciende desde los bajos fondos hasta el trono; la del Emperador Cuarto en las dinastía de los Kiautonor, que manda a construir una ciudad en honor de su amante.
Angélica Gorodischer crea un universo ficcional portentoso, absolutamente propio, donde la distopía se cruza con el realismo, la novela con el cuento, la metáfora sobre el poder con el pequeño drama humano. Publicado por primera vez en 1983, Kalpa imperial marcó un hito en la obra de esta gran autora argentina y la convirtió en una referente ineludible de la ciencia ficción universal.
Elvira Sastre. Las vulnerabilidades. Seix Barral. 20,90€
La narradora de esta historia, Elvira, recibe un mensaje en una red social: una joven llamada Sara afirma haber sido víctima de un abuso y se encuentra en una situación desesperada. Elvira no duda en ofrecerle su ayuda y le abre las puertas de su intimidad, aunque nada es suficiente para quien no halla consuelo. Poco a poco, Sara se convierte en una presencia asfixiante pero necesaria en la vida de una Elvira entregada a salvarla de sí misma.
Las vulnerabilidades es una historia de suspense psicológico que gira en torno a la relación de poder y dependencia que se establece entre dos mujeres heridas y que cuestiona las consecuencias de un acto tan aparentemente altruista como ayudar a los demás.
Tras ganar el Premio Biblioteca Breve en 2019 con Días sin ti, su primera novela, Elvira Sastre regresa a la ficción más descarnada con una historia inspirada en un episodio real vivido por la autora. En sus propias palabras: «Trato de entender a través de la escritura dónde nacen nuestras heridas. He escrito esta historia para demostrar que la vulnerabilidad es la luz que ilumina la grieta».
Benito Olmo. Tinta y fuego. N de Novela. 21,90€
Greta es una reputada buscadora de libros raros y valiosos, aunque su popularidad ha caído en picado debido a la desaparición de una primera edición de Borges que debía tasar. Ahogada por las deudas y la desconfianza de sus allegados, acepta un encargo insólito: encontrar la biblioteca de la familia Fritz-Briones, perdida durante la Segunda Guerra Mundial.
La investigación la conducirá hasta Berlín, donde constatará que los nazis llevaron a cabo el mayor robo de libros de la historia, pero también algo más: alguien está asesinando a bibliófilos, libreros y coleccionistas de todo el mundo para tratar de reconstruir la mítica Biblioteca de la Comunidad Judía de Roma, que fue saqueada y escondida por el Tercer Reich.
Greta no podrá resistirse a este giro en la investigación. ¿Qué amante de los libros ignoraría el rastro de la legendaria colección? Poco importa que su vida pueda estar en peligro; lo que no sabe es que esta aventura la llevará a descubrir una verdad sobre sí misma para la que, quizás, no esté preparada.
Francisco de Quevedo. Los sueños. Austral. 4,95€
Los sueños es una obra de lectura imprescindible si se quiere tener una idea de los extremos a los que llega el arte literario de Quevedo y del Siglo de Oro español. Es una pieza de sátira aguda en la que desfilan todos los estados y oficios del mundo, con sus tachas, abusos y engaños, descubiertos y condenados por la expresión ingeniosa acerada y la burla más feroz. Con la libertad que da la visión onírica, Los sueños componen una galería de caricaturas inigualadas y exploran todo tipo de juegos lingüísticos en denuncias que van de la risa a la amargura más violenta. Modelo de numerosas sátiras posteriores, esta obra queda en la historia de la literatura y cultura españolas como una cima cuya dificultad es sólo un atractivo más.
George Saunders. El día de la liberación. Seix Barral. 19,90€
George Saunders regresa con una colección de cuentos magistral en la que explora las ideas de poder, ética y justicia, y llega al corazón mismo de lo que significa vivir en comunidad con nuestros semejantes. Con su prosa característica, malvadamente divertida, desprovista de sentimentalismo y perfectamente afinada, Saunders continúa desafiando y sorprendiendo: sus cuentos abarcan la alegría y la desesperación, la opresión y la revolución, la fantasía extraña y la realidad brutal.
«Gul» se desarrolla en una sección de temática infernal de un parque de atracciones subterráneo en Colorado, y sigue las hazañas de un personaje solitario y moralmente complejo llamado Brian, quien comienza a cuestionar todo lo que da por sentado sobre su realidad. En «El Día de la Madre», dos mujeres que amaron al mismo hombre llegan a una decisión existencial en medio de una granizada. Y en «Elliott Spencer», a nuestro protagonista de ochenta y nueve años le lavan el cerebro como parte de un proyecto por el que personas pobres y vulnerables son reprogramadas y utilizadas como manifestantes políticos.
Nativel Preciado. Palabras para Olivia. Espasa. 21,90€
Las razones de Olivia Casanova terminan animando al joven Teo del Valle, quien acepta ser su “escritor fantasma” a cambio de una importante suma de dinero. Convencido de que por fin la vida le sonríe, accede a viajar con ella a León, su ciudad natal, para ambientar la historia. La sorprendente aparición en el lugar de su amiga Aitana lo cuestiona todo y le abre los ojos: esa mujer no lo quiere por sus cualidades literarias; sus intenciones son otras y entre los dos se proponen averiguarlas.
Así, a medida que van investigando, descubrirán un pasado que Teo desconocía. Una aventura que unió las vidas de ambos mucho tiempo atrás y les dejó una huella imborrable. Sin embargo, la aventura resultará más peligrosa de lo que Olivia Casanova podía imaginar.
Una entretenidísima novela contemporánea que narra una historia de amor e infidelidad en el marco del proceso de escritura de una novela.
Gioconda Belli. El país bajo mi piel (edición actualizada). Seix Barral. 21€
«He sido dos mujeres y he vivido dos vidas. Una de mis mujeres quería hacerlo todo según los anales clásicos de la feminidad: casarse, tener hijos, ser complaciente, dócil y nutricia. La otra quería los privilegios masculinos: independencia, valerse por sí misma, tener vida pública, movilidad, amantes. Creo que al fin he logrado que ambas cosas coexistan bajo la misma piel. Sin renunciar a ser mujer, creo que he logrado también ser hombre.»
Con lenguaje llano y directo, Gioconda Belli narra en primera persona los acontecimientos que signaron su historia, desde la niña de familia acomodada hasta la guerrillera sandinista, pasando por la escritora de fama internacional, la política involucrada con su país tras el fin de la dictadura, la amante transgresora y la madre desvelada. Sin medias tintas, Belli va desplegando las contradicciones propias de una existencia abierta a la aventura y a los desafíos.
Estas memorias son a la vez un poderoso testimonio sobre una época clave de la historia latinoamericana y el delicado autorretrato de una mujer a la vez excepcional y corriente. Dos realidades paralelas, el amor y la guerra, se cruzan en estas páginas que reflexionan sobre la permanencia de los ideales y la fuerza motora de la pasión.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Mar Abad y Laura Agustí. El gato más culto del mundo. Lunwerg. 21,95€
El gato más culto del mundo es un cautivador relato ilustrado que transporta a los lectores al Madrid de los años 20 y hasta el final de la Segunda República, de la mano de un protagonista inesperado: Fígaro, un gato inspirado en un felino real que vivió en el Ateneo de Madrid.
Fígaro se encontrará en el corazón de los círculos artísticos de la capital, estrechando lazos con algunas de las figuras más influyentes y curiosas de la época: desde artistas y escritores hasta apasionados activistas e intelectuales. Así nos irá mostrando una cara de nuestra historia distinta y poco conocida, a la vez que recorrerá el bullicioso ambiente del momento, con sus teatros, cafés, tertulias y vaivenes políticos.
A medida que el relato avanza, el gato crece y descubre el mundo a través de las letras y del arte, convirtiendo así su existencia en una auténtica declaración de amor al lenguaje, la ciencia y la creatividad. La cuidada prosa musical de Mar Abad y los dibujos de una inédita Laura Agustí plasmarán las vidas entrecruzadas del felino y de los humanos protagonistas, regalándonos una historia que hará las delicias de todo apasionado de la cultura y de los libros.
Poesía y Teatro
Zetazen. Manos frías. Martínez Roca. 15,90€
Todos sabemos si algo tiene alma o carece de ella.
Y, al mismo tiempo, casi nunca somos capaces de explicar por qué.
Sencillamente, lo entendemos. Y es maravilloso así.
Al final de nuestras vidas solo prevalecerá aquí lo que hicimos cuando fue auténtico. En esa búsqueda nace mi espacio sagrado, donde casi siempre me encuentro solo, conmigo y lejos del ruido. Y, allí, nace esta obra.
Manos frías.
Un conjunto crudo y sin filtros de las creaciones más íntimas de Zetazen. Sumérgete entre sus poemas, reflexiones y letras inéditas, que trazan un viaje introspectivo y transformador del alma.
Alejandro Pelayo. Todas las noches que fuimos humo. Espasa es Poesía. 13,90€
El poemario Todas las noches que fuimos humo trata de una historia de amor que transcurre en una habitación de hotel en la Gran Vía madrileña en el espacio de una noche de verano.
Los dos protagonistas se citan para cenar al caer el sol y se despiden a primera hora de la mañana siguiente cuando amanece.
Esa noche ambos pasan por diferentes estados de ánimo, algunos compartidos y otros secretos, y se entregan a lo que sucede debajo de las sábanas: lo íntimo, lo privado, el deseo, la soledad, el miedo y la ternura.
Todas las noches que fuimos humo es una historia de amor para dos cuerpos y la primera incursión literaria del músico Alejandro Pelayo.
Eduardo Jordà. Doce lunas. Fundación José Manuel Lara. 14,90€
Bajo el título de “Doce lunas”, un poema de la primera época de Eduardo Jordá que sirve para definir una vida de poesía, este volumen ofrece una antología personal en la que cada poema es acompañado por un relato homónimo donde el autor evoca el momento que hizo posible la escritura. No son comentarios ni análisis, sino relatos autónomos que iluminan la gestación del poema y ensanchan su sentido, al revelar la circunstancia de la que partió el poeta. “Un poema ocurre, de repente, sin previo aviso. Vemos algo, o sentimos algo –sin que sepamos muy bien qué es–, y sabemos que ahí hay un poema, que se manifiesta en forma de revelación o epifanía”, escribe Jordá, convencido de que cada poema encierra su propia historia y de que esa historia merece ser contada en una especie de makingof.
Formada por 55 composiciones en verso y otros tantos relatos asociados, que ven aquí la luz por primera vez, la selección incluye varios poemas inéditos y otros que no han aparecido en volumen exento, sino en revistas y publicaciones sueltas. La relación no sigue un orden cronológico según la fecha de composición o publicación, sino que se estructura según su propia “vida interior”, de acuerdo con el esquema de las doce lunas que da título al libro; dicho de otro modo, los poemas se han agrupado siguiendo la pauta de un ciclo –los meses del año, las fases de la vida– que ya se acerca al final. En realidad, podría decirse que Doce lunas es la autobiografía poética de un autor que no tiene ninguna intención de escribir una autobiografía.
Ensayos
Carmen Calvo. Nosotras. Planeta. 19,90€
Para Carmen Calvo, una de las voces feministas más reconocidas de España, la agenda del debate público todavía no termina de entender la gravedad de los temas que afectan a las mujeres. Hacer una política feminista real implica desmontar y reconstruir la estructura de la vida humana, y, por eso, tanto desde una perspectiva socialista como democrática, es la cuestión fundamental de nuestros tiempos. Nosotras tiene la vocación de explicar, con una visión de conjunto, cuáles son los grandes problemas de la desigualdad de las mujeres y las grandes soluciones que aporta el feminismo.
Nosotras es un ensayo feminista divulgativo que parte de la propia trayectoria vital de su autora para reconocerse y reconocernos en otras muchas mujeres. Lejos de quedarse en el terreno teórico. Este ensayo lanza propuestas de acción muy concretas y pegadas a un terreno cotidiano en el que las mujeres de todas las edades puedan sentirse identificadas.
Yanis Varoufakis. Tecnofeudalismo. Deusto. 20,95€
Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped.
Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el prestigioso economista Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. Los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de las big tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas.
A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad.
Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Men hasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.
Historia y biografías
José Antonio Marina. Historia universal de las soluciones. Ariel. 21,90€
La primera parte es una teoría de la inteligencia resuelta, es decir, de la que solventa los problemas y avanza con un dictamen. La ausencia de soluciones conduce a la «angustia» o a la «desesperanza». Esta teoría es una doctrina de la inteligencia optimista que permite elaborar una metodología para el tratamiento de los problemas, una heurística. Una parte de la psicología positiva piensa que el remedio para las situaciones difíciles es cambiar el estado emocional. Para la Teoría de la inteligencia resuelta la salida es solucionar propiamente el conflicto.
La segunda parte trata de la historia de las soluciones. Es, en realidad, una historia de las culturas, porque esta no es más que un conjunto de soluciones ―buenas, malas y garrafales― a los problemas universales. Esto nos permite compararlas y elegir las mejores soluciones.
Sven Beckert. El imperio del algodón. Crítica. 27,90€
Nos educaron en una visión de la historia que presentaba el auge de la civilización industrial como una de las cimas del progreso humano; el algodón, la industria más importante del mundo hasta 1900, tenía un papel dominante en esta epopeya del capitalismo. Sven Beckert, profesor de historia de la Universidad de Harvard, nos muestra ahora la cara oculta de este proceso y denuncia cómo este auge se asentó en una explotación inhumana de los esclavos en las plantaciones, lo que impulsó la expansión del dominio imperial del mundo, y de los trabajadores en las fábricas. Beckert, nos dice Thomas Bender, ha culminado una obra extraordinaria, investigando en los archivos de todos los continentes para construir un relato que nos llega con una prosa fascinante y unos argumentos claros y convincentes. Daniel Walker Howe, profesor emérito de las universidades de Oxford y de California, afirma: «Este libro debería ser apasionadamente leído, no solo por los especialistas y los estudiantes, sino por el público lector inteligente».
Ana Aizpiri y Chelo Aparicio. Las víctimas de la yihad. Espasa. 24,90€
España ha sido escenario de las principales variantes del terrorismo islamista desde mediada la década de los años ochenta del siglo pasado. Un total de 300 personas han perdido la vida como consecuencia de atentados yihadistas cometidos en nuestro país o contra españoles en el extranjero. De todos ellos, el más brutal fue el del 11-M en Madrid. Justo ese día, la Audiencia Nacional estaba a punto de juzgar a 24 individuos por pertenecer a una célula de Al Qaeda en España. Puede parecer una casualidad, pero lo cierto es que en 1994 esta organización terrorista, responsable de los atentados del 11-S en Nueva York y Washington, había establecido una importante base en territorio español, la principal de Europa.
Este es un libro de memoria. Sus autoras, con extrema sensibilidad y delicadeza, han reconstruido las semblanzas de las víctimas a partir de las manifestaciones de familiares y amigos que jamás las olvidarán. Son retratos inconclusos, como lo fueron sus vidas: hombres, mujeres y niños, jóvenes que perseguían sus sueños, personas que llegaron de tierras lejanas e imaginaban un futuro mejor… La pérdida de todas ellas supone un daño incalculable para nuestra sociedad.
Estas páginas pretenden que su recuerdo trascienda el ámbito privado, contribuyendo así a generar una memoria social contra la barbarie.
Michael Reid. España. Espasa. 24,90€
Tras la larga dictadura de Franco, la exitosa transición de España a la democracia marcó el inicio de tres décadas de progreso y prosperidad. Sin embargo, el consenso político del país se ha visto sometido a serias tensiones en los últimos años. El estable sistema bipartidista se fragmentó con la entrada de nuevas formaciones políticas tanto de izquierda como de derecha que causaron efectos perturbadores. De hecho, España no ha tenido ningún Gobierno en mayoría desde 2015.
El prestigioso corresponsal político Michael Reid cuestiona que España sea un país perseguido por su pasado franquista, resalta nuestros grandes logros y fortalezas y aborda algunas de las cuestiones que debemos afrontar en el futuro inmediato: el independentismo catalán, el populismo, el futuro de la monarquía, la creciente polarización o la desigualdad.
Un retrato cautivador, lúcido y fascinante de la España contemporánea desde la muerte de Franco hasta el cisma catalán.
W. Bernard Carlson. Tesla. Inventor de la era eléctrica. Crítica. 29,90€
Se trata de una pregunta que nos inquieta solo de pensarla, tan profundamente dependen nuestras vidas y sociedades del mundo científico-tecnológico de la electricidad. Entre los grandes protagonistas de ese mundo, destaca un serbio que después de estudiar ingeniería en Graz (Austria), emigró en1884 a América, instalándose en Nueva York; un serbio de imaginación y habilidades descomunales, un excéntrico sin miedo a lo desconocido, que gozaba montando espectáculos para promover sus inventos: Nikola Tesla (1856-1943). Es difícil apreciar cuánto debemos a sus inventos: sus ideas y patentes fueron decisivas en la configuración de las bases sobre las que finalmente se sustentaron los sistemas modernos de producción y distribución de electricidad por corriente alterna (frente a los sistemas de corriente continua que defendía su en un tiempo amigo y luego competidor Thomas A. Edison). Utilizando la correspondencia de Tesla, registros de negocios, testimonios legales, publicaciones y aparatos que perviven, Bernard Carlson, un distinguido historiador de la tecnología, ha sido capaz de reconstruir la vida y aportaciones de aquel visionario inventor. Al contrario que otras biografías, en las que lo hagiográfico domina a la exposición informada, esta sitúa a Tesla – cuya personalidad y avatares personales no quedan, en absoluto, al margen – en su contexto apropiado, el de una sociedad, la estadounidense de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sumergida en un proceso de cambio acelerado provocado sobre todo por el desarrollo tecnológico. Gracias a Carlson, los lectores de este libro serán capaces de comprender cómo inventaba Tesla, cómo funcionaban sus inventos y qué pasó cuando los presentó. Y todo ello mediante un lenguaje claro y accesible.
Otras lecturas interesantes
Leonard Mlodinow. El andar del borracho. Crítica. 15,90€
Cuando en nuestra vida diaria, tras sopesar la información de que disponemos, tomamos una decisión determinada, no tenemos conciencia de lo mucho que el azar interviene en esa decisión modificando sus efectos. Los procesos aleatorios son fundamentales en la naturaleza, pero la mente humana funciona de tal modo que necesita identificar una causa concreta para una acción determinada. Y por lo tanto le cuesta mucho aceptar la influencia de factores aleatorios, porque es algo contraintuitivo. Y, sin embargo, el azar, lo aleatorio, está presente en la política, en los negocios, en la medicina, en los deportes, en el ocio, en toda la vida diaria. Hace décadas que el mundo académico lo sabe. Pero los principios que gobiernan el azar no han trascendido, aún, al público general. Por eso, en este libro, que da un vuelco a todo lo que creíamos saber sobre el funcionamiento del mundo, el profesor Mlodinow nos explica, con ejemplos tan sorprendentes como divertidos, las leyes de la aleatoriedad y nos ofrece las herramientas que necesitamos para identificar su presencia. Y es que el acierto o el error muchas veces no proceden de un gran conocimiento o de una gran incompetencia, sino de circunstancias fortuitas y erráticas, como el andar de un borracho.
Ian Nathan. Clint Eastwood. Libros Cúpula. 31,95€
Clint Eastwood representa, a la vez, el Hollywood clásico y una presencia como director totalmente moderna, sin concesiones ni prejuicios. Ninguna figura de la industria opera con tanta libertad al margen de las restricciones de la presión comercial. Y, sin embargo (o tal vez por eso mismo), consigue crear un éxito tras otro.
Separar al actor del director es casi imposible. Están íntimamente relacionados, se polinizan mutuamente, pero en la segunda mitad de su carrera ha llegado a ser considerado uno de los artistas más grandes del cine de todos los tiempos. Aunque este libro nos conecta con su trabajo como actor y con los que han influido en él, también celebra su identidad como uno de los mejores directores del medio.
No es una retrospectiva, es una panorámica.
Michael Easter. La trampa del confort. Península. 20,90€
Hoy, más que nunca, vivimos en condiciones de extrema comodidad. Nunca nos quedamos sin comida, no sufrimos temperaturas extremas y nuestro principal reto es alcanzar y mantener una relativa estabilidad. Sin embargo, este estilo de vida podría ser la principal causa de todos nuestros males físicos y mentales. En este libro, el galardonado periodista Michael Easter emprende un viaje en solitario a una de las zonas más salvajes del planeta para descubrirnos el gran secreto de nuestro bienestar: la incomodidad.
A lo largo de su periplo se cruzará con ermitaños, aventureros, monjes y científicos que le desvelarán una de las grandes paradojas que rige nuestras vidas: por qué alejarnos del confort nos sienta tan bien. Desde las prácticas ancestrales japonesas que utilizan los atletas de élite hasta los ritos iniciáticos de las tribus más aisladas del mundo, pasando por los últimos avances de la neurociencia sobre el cansancio y la ansiedad, La trampa del confort demuestra por qué exponernos a condiciones límite puede ayudarnos a reconectar con nuestra naturaleza más primitiva y alcanzar así una vida más saludable y placentera.
Johan Norberg. El manifiesto capitalista. Deusto. 21,95€
El libre mercado ha sacado a millones de personas del hambre y la pobreza, una realidad evidente incluso para Marx y Engels. Pese a ello, a principios de este milenio, emergió y proliferó un potente movimiento anticapitalista internacional.
Johan Norberg desarrolló entonces una esclarecedora defensa de la teoría y la práctica del liberalismo económico. Su tesis contribuyó a crear conciencia sobre el hecho de que los países sólo podrían salir del subdesarrollo con más comercio, inversión e iniciativa empresarial.
En la actualidad, ante el resurgir de las voces que claman que la globalización ha ido demasiado lejos, Norberg vuelve a plasmar su argumentación promercado, procomercio y proinmigración en un nuevo manifiesto. Aunque los ataques vienen fundamentalmente de la derecha reaccionaria, todos los populismos comparten el mismo mito de la economía como un juego de suma cero en el que hay ganadores y perdedores de la globalización.
El manifiesto capitalista demuestra que, pese a todos los factores que generan incertidumbre, durante los últimos veinte años se ha experimentado el mayor progreso en términos de prosperidad y bienestar. Este libro es una apología apasionada y rigurosa de la libertad económica internacional en una época que vira peligrosamente hacia el estatismo, la hiperregulación y el intervencionismo.
Nuevamente, porque no es la primera, Pedro Sánchez se alía con Florentino Pérez en algún negocio de este último. Según Político (Francia dispara a matar la Superliga, de una vez y para siempre) Emmanuel Macron habría contactado con todos los presidente de la Unión Europea para desterrar la posibilidad de una Superliga de los equipos más potentes del continente. La práctica totalidad de ellos se habría posicionado al lado del presidente de la República francesa, salvo el gobierno español. Aquí es donde comienzan las dudas.
¿Por qué Sánchez no se ha sumado a una iniciativa de todos los presidentes de la UE que busca defender el fútbol modesto? Si dice que es progresista (porque lo de socialista le queda grande) ¿no le interesa defender la justicia en el fútbol? ¿Le ha pedido Carles Puigdemont que no lo haga? O peor ¿le han llamado o ya directamente pasan de él los demás presidentes? Cuando llegue la propuesta francesa a la Comisión Europea, para establecer una legislación que impida el desarrollo de la Superliga (al menos bajo los parámetros federativos) ¿la apoyará o es que ya ha sido tentado por el ser superior?
Todo el mundo sabe que la segunda persona en reunirse en Moncloa, tras la moción de censura que acabó con M. Rajoy, fue Florentino Pérez (la primera fue George Soros). Es conocido que no ha tenido ningún problema es darle 1.000 millones de euros por su participación en Hispasat. Otro de esos negocios que ya no le cuadraban al emperador de Pío XII. (Un inciso, Pablo Casado cayó porque se había llevado por delante al hombre de ACS en el PP) Con la nueva Ley del Deporte ya se vislumbraba que Sánchez (al alimón con Alberto Núñez Feijoo) hacía lo que le mandaban. Lo que ahora ha sucedido es que se verifica que sí, que Sánchez está al servicio de Florentino.
Lo paradójico es que Sánchez, bien al contrario de lo que demuestra, ha sido atizado con todo el poder mediático de Pérez. Desde “su” medio de comunicación se insistió en el caso tesis fake y se publican todas las cuestiones referidas a su familia (las saunas del suegro y los contratos del hermanos músico). Los pocos medios que tienen publicidad del grupo ACS son los más crueles e insistentes en las críticas al Gobierno. Y, además, apoya (por el interés y por los contratos te quiero Andrés) a la némesis mediática madrileña del presidente. Entonces ¿por qué se entrega de esa manera a los intereses particulares de una persona? ¿Le ha hecho un Pegasus y tiene cosas comprometedoras del presidente? Para ser europeísta, en estas cosas, acaba bajándose los pantalones con el emperador de Pío XII.