viernes, 25 abril, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (10-14 marzo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (10-14 marzo). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Zahara C. Ordóñez. La sociedad de la pluma y la rosa. Suma de Letras. 23,90€

Madrid, 1917. Pola está decidida a abrir su propia librería, aunque tenga que casarsecon un hombre al que no ama. Violet huye de Inglaterra para escapar de la guerra y trae consigo la modernidad. Lorea es estudiante de medicina, escritora y acaban de romperle el corazón. Marga necesita huir de un matrimonio fallido e Iris, la Bella Azucena, es una famosa cupletista que necesita tomarse un respiro. Todas coinciden en la librería de Pola y deciden crear un club de lectura. Pero estas reuniones no serán solo un punto de intercambio de ideas revolucionarias, sino que se convertirán en un cuarto propio desde el que dar rienda suelta a sus verdaderos deseos, arriesgándose incluso a perderlo todo.

La sociedad de la pluma y la rosa es una novela de mujeres, amistad y libros en un Madrid de principios del XX por el que transitan personajes reales de gran relevancia y en el que descubriremos a un grupo de mujeres dispuesto a todo por salirse del guion. Una historia arrebatadora de resiliencia y sueños, de pasiones, misterios y de literatura.

Akimitsu Takagi. El misterio de la mujer tatuada. Salamandra. 23€

Tokio, verano de 1947. Suspendidas sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial, la influyente Sociedad de Tatuajes de Edo, dedicada al antiguo arte japonés del tatuaje de cuerpo entero, vuelve a recuperar sus celebraciones con un gran concurso que premie la mejor obra plasmada en la piel. Entre los participantes, mayoritariamente hombres, se encuentra la bella y rebelde Kinue Nomura, hija de un afamado artista del tatuaje, que es recibida con una ferviente ovación al mostrar la figura de una gigantesca serpiente de tinta. Relacionada con destacados miembros de la mafia local, Kinue desaparece de forma misteriosa después del evento y es hallada días más tarde descuartizada en el baño de su casa con la puerta cerrada por dentro. Aunque un vecino afirma que nadie ha entrado ni salido del apartamento, tampoco queda rastro del impresionante y codiciado dibujo en el torso de la joven. Mientras el inspector jefe Daiyu Matsushita, del Departamento Metropolitano de Policía, y su hermano Kenzo, forense que conocía y amaba a la víctima, se hacen cargo de las pesquisas, una retahíla de crímenes similares en el entorno familiar de Kinue viene a enturbiar la solución del caso.

Ambientada en un Tokio posbélico, entre tropas de ocupación y bandas mafiosas, tradiciones centenarias y ruinas bélicas, El misterio de la mujer tatuada, publicada en japonés en 1948 e inédita en español hasta ahora, es una de las novelas de misterio más emblemáticas de Akimitsu Takagi, un autor de culto en todo el mundo y considerado el Simenon japonés.

Pierre Lemaitre. Un futuro prometedor. Salamandra. 24€

Iniciado hace más de diez años con Nos vemos allá arriba (Premio Goncourt 2013), el monumental proyecto de Pierre Lemaitre de ofrecer una historia subjetiva, incuestionable y sobre todo gozosa del siglo XX, que no ha cesado de sumar lectores y elogios de la crítica, prosigue con Un futuro prometedor, un sabrosísimo relato lleno de giros, misterio, tensión, espías y amor en el contexto de la Guerra Fría.

Tras vender su fábrica de jabón en Beirut, el matrimonio Pelletier se instala en la apacible campiña francesa, donde recibe la visita regular de sus tres hijos y sus numerosos nietos. Corre el año 1959 y la vida parece sonreír a los Pelletier, pese a que el sombrío panorama político nacional e internacional no invita al optimismo. Pero todo cambia cuando, en plena Guerra Fría y con el comunismo en horas altas, uno de sus hijos debe dirigir una peligrosa misión en Praga, detrás del Telón de Acero, de la que no sabe si va a poder salir indemne o ni siquiera vivo… Atrapado en una ciudad donde reinan la policía, el ejército, los delatores y los informadores, deberá superar una prueba a la que se ha comprometido en nombre de un valor moral que considera superior. Esta aventura afectará profundamente a la familia y pondrá a prueba el vínculo afectivo y la solidez de los lazos de todos sus miembros.

Tercera entrega de la saga familiar sobre el clan Pelletier, Un futuro prometedor es un auténtico homenaje a la novela de acción con la amenaza nuclear como telón de fondo. En ella, Pierre Lemaitre nos ofrece, una vez más, un retrato exultante de una época tan turbulenta como fascinante.

Pedro Huertas. Roma sangrienta. Roca Editorial. 21,90€

Este libro es algo más que una historia de Roma. Al abordar el true crime ambientándolo en la Antigüedad, retrata la historia de una forma nueva y fascinante: Roma sangrienta reflexiona sobre el concepto de la violencia en una sociedad que entendía las rencillas, los agravios y el ajuste de cuentas de una forma muy distinta a como los vemos nosotros.

Una obra que recoge algunos de los casos más truculentos, extraños o fascinantes de la historia de Roma: emperadores asesinados, acusaciones nunca resueltas o anécdotas que han trascendido hasta nuestros días y que componen un fresco fascinante de la forma en que la sangre podía llegar a derramarse entre las calles de la ciudad eterna.

Pat Casalà. El universo de nuestras sonrisas. Roca Editorial. 22,90€

Tasha sueña en colores, florece a escondidas de una familia rígida, deslumbra en el mundo del patinaje artístico sobre hielo en parejas y fantasea con alzar las alas para conseguir su libertad.

Lucas es un jugador de hockey hielo a punto de fichar por los Montreal Canadiens, un astro incandescente en el firmamento del deporte cuya única meta en la vida es perpetrar su venganza. Cuando colisionan, los acontecimientos los precipitan a un universo de sonrisas.

A veces la fuerza de los sentimientos se pierde en la debilidad de nuestros corazones. Otras, sin embargo, encuentra el camino empinado hacia la quimera de la felicidad compartida. Y, entonces, nuestras sonrisas brillan en el cosmos de los sueños alcanzados.

Anne Holt. La condena. Reservoir Books. 21,90€

Quince años atrás, una tragedia conmovió a la sociedad noruega: la muerte de la pequeña Dina en un desafortunado accidente de coche. Al cabo de poco tiempo, su madre falleció en circunstancias sospechosas, y el padre de Dina fue encarcelado por ese crimen, pese a insistir en su inocencia.

El joven detective Henrik Holme está dispuesto a reabrir el caso, vagamente relacionado con su especialidad actual: antiguos expedientes sin resolver o cerrados en falso. Para ello, necesitará la ayuda de su antigua mentora, la implacable y excéntrica Hanne Wilhelmsen, quien opera a distancia desde su apartamento en la calle Kruse. Sin embargo, Hanne está más interesada en demostrar que el suicidio de una famosa influencer de extrema derecha esconde varios secretos, de modo que acordarán investigar ambos casos a la vez.

Mientras tanto, un nuevo suceso sacude a la opinión pública, ya que han secuestrado a la nieta del flamante ganador del Eurojackpot. En La condena, Anne Holt vuelve con más fuerza que nunca en la décima entrega de la serie de su personaje más famoso, la investigadora Hanne Wilhelmsen.

María Moreno. Pero aun así. Random House. 20,90€

Desde el futurismo radical de la omnipresente Virginia Woolf hasta el misterio intacto que sobrevive al suicidio de Alfonsina Storni. El amor por Chile, con la grafía exaltada de la oda a Gabriela Mistral, a Pedro Lemebel, a Raúl Zurita. Como él, María Moreno atestigua «Yo vi a las mejores mentes de mi generación…».

Ricardo Piglia, Fogwill y Horacio González, algunas de ellas: la etiqueta periodística reserva a las amistades o a las obcecaciones la redacción del obituario.

María Moreno ha reescrito cada uno de estos microensayos que, en un solo volumen, reafirman su fenomenal erudición, su indispensable insolencia intelectual, su indómita vigencia.

Sergio Bang. Venimos del fuego. Plaza & Janés. 21,90€

Madrid, 1975. La dictadura de Franco está en sus últimos días y en las calles la tensión resulta difícil de contener. Durante una manifestación estudiantil, la librería de Alma es atacada y consumida por las llamas.

Confundida con una manifestante, Alma es detenida por Juárez, un policía al servicio de la maquinaria represora del régimen. En su camino se cruzará con Alejandro y Alicia, estudiantes rebeldes, y se les unirán Mario, un fotógrafo internacional que documenta el final del franquismo, y Nando y Luisa, libreros de mundos opuestos pero unidos por un mismo deseo de justicia y libertad.

En un país cargado de incertidumbre, donde el cambio parece inevitable, este grupo de amigos sellará uno de esos compromisos que solo pueden forjarse en los momentos más oscuros.

En su primera y arrolladora novela, Sergio Bang ha escrito con maestría y emoción una historia de diversidad y lucha, demostrando que las librerías son lugares de refugio y comunidad, y la literatura, un arma poderosa para transformar el mundo.

Virginia Tangvald. Los niños de altamar. Lumen. 19,90€

Virginia no conoció a su padre, Peter Tangvald, más que por los libros que él publicó y los reportajes que protagonizó. El legendario aventurero noruego pasó su vida surcando océanos a bordo del velero que construyó, desafiando los elementos y las convenciones. Casado siete veces, perdió a dos de sus esposas en misteriosas circunstancias, antes de naufragar con su hija Carmen, de ocho años, en las Antillas en 1991. Único superviviente de la tragedia, su hijo Thomas adoptó el mismo estilo de vida errante hasta desaparecer a su vez en el mar sin dejar rastro. La autora también nació a bordo de aquel barco, sin recuerdos de ese padre, carismático y peligroso, del que su madre Florence, la séptima esposa, huyó cuando Virginia era apenas un bebé. Obsesionada por descubrir quién era en verdad, inicia una investigación para tratar de reunir todas las piezas de una historia de libertad sin límites. Sin embargo, a medida que se acumulan las revelaciones y las muertes, descubre que su padre no es ese héroe al que había idealizado.

En la línea de sus predecesoras Delphine de Vigan o Vanessa Springora, «el primer libro de Virginia Tangvald es de los que te salpican la cara, te zarandean, te revuelven y te dejan boquiabierto -ha escrito Le Monde-. Está en la confluencia de tres géneros -el relato de naufragio, el cuento y la investigación familiar- que juntos le confieren una sorprendente fuerza. Los barcos sumergidos y sus escasos supervivientes han sido durante mucho tiempo una poderosa fuente narrativa para Boccaccio, Herman Melville, Daniel Defoe, Julio Verne y Alessandro Baricco».

Rubén Sánchez Trigos. Vuelve a mí. Grijalbo. 22,90€

El origen

2004. Un hombre llega a un hospital de Madrid hecho un manojo de nervios porque su mujer está dando a luz. Enseguida le informan de que la niña ha nacido muerta. Pero entonces, cuando aún no se ha recuperado de esa terrible noticia, recibe otra sorpresa macabra e incomprensible…

El descubrimiento

Diecinueve años después. Como bastantes jóvenes de Leganés, Silvia se enfrenta a un presente oscuro y a un porvenir incierto. Cuando presencia la muerte de su mejor amiga durante una protesta vecinal, Silvia corre hacia ella y la abraza. Un gesto desesperado que, inexplicablemente, le devuelve la vida.

El horror

A partir de ese momento, Silvia se encamina hacia un futuro que no puede controlar. Pronto descubrirá que este extraño don no solo la convierte en un ser especial, sino también en alguien muy preciado para una empresa aparentemente innovadora que esconde algo mucho más siniestro.

Un thriller descarnado que es a la vez una perversa metáfora de nuestra realidad laboral.

Lucía Calderas. Nuestra gloria los escombros. Caballo de Troya. 15,90€

Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal.

En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales heridas. «¿Que quiere decir que un idioma lleve las heridas hasta en la forma de producirse, gráfica y sonoramente? ¿Qué quiere decir sobre sus hablantes?», se pregunta la nieta, esa otra Lucía, consciente de la diáspora y las llagas que la han traído hasta aquí.

De este archivo cartográfico, textual, visual y documental, entre fotografías, esculturas de palabras, y las figuras tutelares de Vitruvio, Anzaldúa, Sara Baartman y el cuerpo de las migrantes «que aman con los pies», brota esta novela híbrida, «a yegua» entre la narrativa y la teoría visceral del desarraigo.

Un libro inclasificable, pura poesía y acción comunitaria de una de las jóvenes voces tsunami del feminismo literario mexicano. Una literatura otra, un juego muy serio para nombrar un mundo que se cae a pedazos.

Elizabeth Strout. Cuéntamelo todo. Alfaguara. 21,90€

Es otoño en Maine y Bob Burgess, el abogado del pueblo, está inmerso en la investigación de un asesinato, mientras entabla una profunda amistad con la aclamada escritora Lucy Barton, que vive calle abajo con su exmarido William. Juntos, Lucy y Bob salen a pasear y hablan de sus vidas, de sus miedos y remordimientos, y de lo que podría ser o haber sido. Lucy, por su parte, conoce por fin a la mítica Olive Kitteridge, que ahora vive en una urbanización de jubilados a las afueras de la ciudad. Pasan las tardes en el apartamento de Olive contándose historias sobre personas que han conocido «vidas no registradas», las llama Olive y, de paso, llenando de significado las suyas propias.

Iñaki Biggi. La rosa blanca. Plaza & Janés. 22,90€

Madrid, 1977. Justo cuando el subinspector Herrero se une al grupo de Homicidios de la Brigada de Investigación Criminal del Cuerpo General de Policía, se enfrenta al espantoso asesinato de una viuda, propietaria de una joyería. Casi simultáneamente, fallece un hombre jubilado tras un sospechoso atropello. Estas son solo las primeras muertes trágicas de una serie de crímenes que no ha hecho más que comenzar. Con la ayuda del veterano inspector Pineda, el subinspector Herrero pronto llega a la conclusión de que los asesinatos están relacionados con un episodio infame de la guerra civil española: la ejecución de un grupo de mujeres conocidas como Las Trece Rosas en 1939.

Iñaki Biggi regresa al género que le consagró como escritor, con novelas como La fórmula Stradivarius, con nuevo relato policiaco de ritmo trepidante y constante intriga que mezcla una trama de investigación criminal con uno de los episodios más conocidos de la guerra civil española: la ejecución de Las Trece Rosas.

Helena Echlin. Qué niña tan lista. Grijalbo. 21,90€

Stella es una niña muy inteligente y sensible, precoz para su edad, pero de un tiempo a esta parte su conducta ha cambiado y Charlotte, su madre, está muy preocupada. Su comportamiento imprevisible y que en ocasiones puede llegar a ser antisocial, ha desaparecido. Stella se ha convertido en una criatura dócil y complaciente, y hasta parece haber sufrido un retroceso en su aprendizaje. Una actitud que recuerda cada día más a la personalidad de Blanka, su antigua niñera, fallecida recientemente.

Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no se siente bien y está convencida de que, de algún modo, Blanka es la responsable de la transformación de su hija. Pero, ¿cómo es posible que la niñera siga formando parte de sus vidas? Charlotte está obsesionada y no duda de que solo ella puede salvar a su hija, incluso cuando su marido tiene claro que todo está en su cabeza.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Lisa Blumen. Astra Nova. Salamandra Graphic. 24,95€

Después de un largo entrenamiento, Nova se prepara para embarcarse en una misión científica sin retorno. Encerrada en un cohete de última generación, la joven astronauta deberá llegar al planeta L31, situado a 2,5 millones de años luz de la Tierra. Un viaje que le llevará entre 20 y 50 años. Antes de la gran salida, deberá cumplir con un compromiso: debe acudir a la fiesta de despedida organizada en su honor. Nova, siempre solitaria, tendrá que reencontrarse con sus tres únicos amigos, quienes han cambiado mucho tras tantos años sin verse.

Con Astra Nova, Lisa Blumen debuta en España con una historia única de ciencia ficción. El mundo futuro vuelve a ser aquí un camino indirecto para materializar existencias marginales. Se enfrentarán a los horrores de la distancia y al individualismo. La trama se construye a través de recuerdos del pasado y las trayectorias trastornadas y solitarias de los cuatro personajes. Realizada íntegramente con rotuladores, Astra Nova juega con el universo de la ciencia ficción para hablar de temas introspectivos y actuales, como el aislamiento y la soledad.

El conflicto internacional que casi provoca el PP

Prácticamente todo el mundo ha visto ya el vídeo que publicó ayer el Partido Popular sobre los casos de presunta corrupción que se están instruyendo judicialmente contra personas cercanas a Pedro Sánchez, al gobierno o al PSOE. Sin embargo, quisieron hacer gracia y se pasaron de graciosos, tanto, que el PP ha estado a punto de provocar un conflicto internacional con la República Dominicana, un país al que califican en el vídeo como «La isla de las corrupciones».

A última hora de la noche, el Partido Popular pidió disculpas por el vídeo a través de un post en la red social de Elon Musk: «Esta mañana se publicó en redes sociales un vídeo denunciando la corrupción del gobierno de Pedro Sánchez. En ningún momento se ha intentado dañar la imagen de República Dominicana país con una larga tradición de amistad y cercanía con España», afirmaba el PP.

Esta disculpa pública viene después de que, según fuentes consultadas, desde el gobierno dominicano se hablara con la dirigencia del partido conservador y se expusiera su indignación ante la utilización bastarda de la imagen de un país que, precisamente, desde que gobierna Luis Abinader, ha sido reconocido internacionalmente por su lucha contra la corrupción, reconocimiento que llegó, entre otros, por el propio expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

El Ministerio de Exteriores de la República Dominicana expresó su indignación a través de la misma red social: « El Gobierno dominicano expresa su más contundente rechazo al avieso e incomprensible ataque a República Dominicana en un video difundido en una plataforma digital identificada como perteneciente al Partido Popular de España. Es inaceptable la instrumentalización de la imagen del país, desnaturalizando sus símbolos patrios, y peor aún, para asuntos internos de la política española.  El Gobierno dominicano ha sido reconocido internacionalmente por sus notables avances en el fortalecimiento del Estado de derecho y la transparencia. Lamentamos este agravio gratuito que no refleja la histórica relación de fraternidad entre ambas naciones».

La incansable lucha contra la corrupción de Luis Abinader

Desde el primer día de su mandato en agosto de 2020, el presidente de la República Dominicana dejó claro que una de sus principales prioridades era la lucha contra la corrupción, sin ambages, sin mirar el color político de nadie. Abinader heredó un régimen que se había basado en la corrupción durante más de dos décadas. Por esa razón, durante todo su mandato se han implementado importantes reformas legales, algunas de un calado profundo, para combatir la corrupción.

Continúa leyendo el artículo completo en Diario16+ pulsando aquí

Eppur si muove

Mientras alguno está mostrando el perfil del próximo pontífice, el cardenal Müller, haciéndose el despistadillo, pero mostrando a los demás que si fuera por él no habría problema en aceptar la mitra papal, resulta que el Vaticano se mueve. No necesita, porque se laminó a unos cuantos, muchos apoyos el papa Francisco para seguir marcando las líneas a seguir. Con dos o tres indicaciones, mientras coge aire en cantidad, ordena algún obispo, o le da en los morros a Donald Trump. De hecho si no ha renunciado o a entregado la cuchara es por pelearle al presidente estadounidense y a todos sus católicos protestantes el discurso universal.

De momento, desde el Vaticano se está pidiendo que el acuerdo de paz por la guerra de Ucrania y de Israel/Gaza sea multilateral. Nada de juntarse los tres colegas que se quieren repartir las riquezas, sino que intervengan más países que algo tendrán que decir. Incluido el Vaticano si hiciese falta. Así se lo han hecho llegar los obispos estadounidenses a los católicos de allí y a la propia Casa blanca. Es evidente que esto le da igual a Trump porque sólo se guía por su testiculina y sus propios intereses (que incluye los de sus amigos empresarios en un forma habitual del colonialismo neoliberal). Pero que desde el Vaticano señalen con el dedo significa más para millones de personas.

Que Elon Musk, que no suele tener ni idea de miles de cosas en las que ofrece su opinión y mandato, ya ha estado moviéndose en las sombras para que el próximo pontífice sea un marmolillo lo saben todos. También es cierto que Francisco, o eso cuentan los rumores, ha estado maniobrando para cambiar la constitución y dejar en el 51% de lo votos cardenalicios los necesarios para nombrar nuevo pontífice. Eso permitía, eso dicen, que los más afines al franciscanismo pudiesen salir elegidos. Y entre esos afines se cuelan los nombres de un italiano Matteo Zuppi y un belga Jean Claude Hollerich. Se nota que información viene de donde viene porque, igual, sólo igual, los tiros no van por ahí.

Podría ser el secretario de Estado Pietro Parolin, más capaz de consensuar opiniones y seguiría una antigua tradición de situar en el trono de san Pedro al que ostentaba tal cargo. Pero podría ser cualquier otro, incluso un español. El problema que tienen los “tradicionalistas” es que, además de apestar a trumpismo e ideas protestantes, no tienen un candidato único y definido. El cardenal Robert Sarah está a punto de no poder ser elegido —supuestamente porque la legislación entiende que puede ser elegido cualquier católico como principio fundamental—, Müller no ha sido capaz de controlar a los obispos alemanes cualquier estadounidense de los que se nombran no cuentan con el apoyo de los demás.

Mientras tanto el Papa nombra nuevo obispo de Albacete a Ángel Román, madrileño-alcalaíno, lo que ya es un indicativo de otras cosas. Le están haciendo epitafios y obituarios, le buscan sustituto, le retiran, le matan y resucitan cada día, le añaden enfermedades todos los días, atacan a sus colaboradores pensando que podrían ser futuros pontífices, eppur si muove. O como se dice en español, no hay que vender la piel del oso antes de cazarlo… incluyendo a Trump.

Esta celebración, así, no debería existir

Parto de una importante premisa que subrayo ya de entrada: este artículo no debería existir. Tampoco por tanto esta celebración. La del 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer. Sus orígenes se remontan hace un siglo a los movimientos socialdemócratas que homenajeaban las incipientes reivindicaciones sociolaborales de las mujeres y que posteriormente Naciones Unidas institucionalizó anualmente desde 1975 en esta fecha concreta del 8 de Marzo.

La mujer no se merece semejante ninguneo, un día del año como homenaje, puaj. Los hombres, por esta misma regla de tres, tendríamos los segundos contados para acaparar por méritos propios una fecha concreta en el calendario. La igualdad de sexos, tan cacareada y reivindicada de forma unánime por todos los estratos de la sociedad, ya sea bienpensante, liberal o progresista de corte tradicional o radical, se convierte en una panoplia sobre la que rebotan frases hechas, lugares comunes, elogios múltiples cargados de flores y hueros de contenidos y sobre todo la hipocresía como norma establecida.

Nos ponemos todos estupendos este día con discursos grandilocuentes, recabamos los últimos datos sobre las evidentes desigualdades entre sexos, nos llevamos las manos a la cabeza por ello y clamamos contra semejante injusticia, y al llegar a casa pedimos que nos coloquen las zapatillas, la comida por delante y que nos enciendan un puro. O poco menos, o “ mucho mas”.

Los grandes gestos sobran, no sirven absolutamente para nada, a los datos me remito. Si acaso para constatar la supremacía del hombre sobre la mujer por los siglos de los siglos mientras todo siga establecido así. La verdadera igualdad entre sexos únicamente se puede lograr en las actitudes cotidianas, en un día a día sin miradas por encima del hombro y en un compromiso real por valorar los hechos y no el sexo de quien los logra. Y sobre todo en una educación constante y comprometida desde el origen de la vida, solo así puede nacer una sociedad más justa e igualitaria.

Una lectura en diagonal de las noticias de un día cualquiera de este 2025, en pleno tercer milenio, ofrece una realidad desoladora: casi nula presencia de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas, gobiernos encorbatados con presencia testimonial de mujeres en segunda fila, goteo incesante de crímenes machistas en el seno familiar, desigualdades laborales y salariales lacerantes, persecuciones legales por abortar… ¡Hasta la corrupción parece sólo una cosa de hombres! En definitiva, una bofetada directa a nuestras conciencias.

No sería descabellado echar mano de la teoría de la conspiración y pensar que un lobby supremo de hombres intangibles dirige también los designios de estas desigualdades para mantener el statu quo adquirido por el machismo imperante de los últimos milenios. De ahí la importancia de mantener vivo y con lustre este Día Internacional de la Mujer. Dejemos que se hable de ellas un día al año para olvidarlas sin más los 364 restantes, pensarán. Ja. Imbéciles.

El término “hacedor”, apunta la Real Academia Española, se aplica especialmente a Dios. Desde aquí quiero enarbolar mi humilde homenaje al margen de institucionalismos varios y subrayar una virtud que nadie ni nada les puede arrebatar: la posibilidad de dar vida. Hacedoras de vida, compañeras del alma, compañeras en todo, compañeras por igual en la vida. Sustento vital de una humanidad que persiste en el error de seguir caminando a rastras con tal de no erguirse con dignidad en pos de una verdadera igualdad. Porque, a fin de cuentas, ya lo dijo Simone de Beauvoir: “El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”. No hay más.

En busca de la Utopía hallada

El título de la reseña les puede parecer extraño. Si algo ha sido hallado ¿por qué buscarlo? Una contradicción que, en el libro de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), encaja perfectamente. A lo largo de los siglos son muchas las utopías que se han intentado plasmar en la vida de los seres humanos, proyectos pensados y puestos en práctica, casi siempre con malos resultados. De ahí que la búsqueda y hallazgo que nos presenta el autor jienense sea más que pertinente en estos tiempos de postulaciones sociopolíticas que no dejan de ser meras plasmaciones de pensamientos, en muchos casos, parautópicos.

Lara en esta ocasión abandona el relato histórico “ficcional”, aunque no ese buen gusto al escribir que posee, para abordar algunas de las utopías que se han intentado llevar a la práctica, casi todas con malos resultados (por qué no decirlo ya). Por las páginas del texto pasarán Platón y sus diatribas en Siracusa, los cátaros, Savonarola, Moro, Münster, las reducciones jesuitas, Robespierre, Saint-Simon, Fourier, Owen, Lenin y Stalin, el fascismo, Hitler, los kibutzs y los beatnicks junto a sus hijos hippies.

Sin duda una amplia selección de propuestas de una vida distinta a la existente, no se puede decir mejor porque estando Auschwitz y el Gulag por medio no cabe ni la poesía, ideadas por personas que, sentadas bajo una decreciente vela o un candil exiguo de aceite, decidieron cambiar la faz del mundo, al menos el que le rodeaba, para lograr una sociedad perfecta. El problema, como bien se puede sonsacar del texto, es que no contaban con el ser humano, con sus filias y fobias personales, y acababan por recurrir a la fuerza para llevar a cabo lo que una vez fue mero pensamiento.

El libro es sumamente entretenido y diverso. No todas las utopías que se presentan fueron llevadas a cabo, algunas como la de Tomás Moro sólo eran una crítica de la sociedad circundante, pero aquellas que sí se intentaron acabaron mal… salvo las reducciones jesuitas que fueron aplastadas por cambios políticos y económicos ajenas a ellas. Aunque, bien es cierto, luego darían pie a otras utopías, como la Teología de la Liberación, que no produjeron resultados satisfactorios, sino todo lo contrario. Todas las que se implantaron al final del camino tenían la imposición y la violencia, en mayor o menor grado, como elementos sustentadores de lo utópico. Las que no parecían conllevar violencia fueron superadas por las circunstancias socioeconómicas y políticas dejando tras de sí un recuerdo utópico de algo que no llegó a suceder tal y como se recuerda.

La pertinencia del libro para en la actualidad es que los resúmenes de estas utopías, tan bien traídas, pueden servir de aviso frente a otras ideas utópicas que se pretenden implementar o se implementan en la actualidad y de las que se llega a ser del todo conscientes. No es un mero ejercicio de historia por parte de un historiador sino, más bien, una advertencia sobre cómo el ser humano tiende a dejarse llevar por proyectos no probados, pensados en una habitación retirada de lo social y que tienden a acabar con evidentes signos de violencia física o psíquica. De hecho, esto no lo dice Lara, se podría decir que hoy vivimos en un mundo donde diversas utopías luchan por imponer su modo de vida. Algunas pueden parecer más realistas por aquello del exceso de buena publicidad, pero no dejan de ser proyectos utópicos no muy distintos de los falansterios.

Un libro que debería ser escudriñado por cualquiera que no esté absorto en prejuicios ideológicos. Lo que en el texto se expone no es más que una serie de proyectos surgidos de la mente humana, algunos con mejores intenciones que otros, que tienen una utilidad, puestos a ser utilitarios como el mundo que nos rodea, práctica: sospechar de idealismos y sociedades perfectas. Al final, la moraleja es que imponer el ideal uno a los demás siempre sale mal. En muchas ocasiones más vale la práctica del día a día, con sus errores y aciertos, para tomar el sendero de la vida. Nunca está de más recordar qué ocurrió con ciertos proyectos para que no se vuelvan a repetir, ni como tragedia, ni como farsa que diría el de Tréveris. Y el libro de Lara es un buen comienzo para ello. Historia al alcance de la mano de cualquiera… de cualquiera que desee no dejarse llevar al huerto, claro.

Zelenski se somete a Trump

Flaco favor le ha hecho Volodimir Zelenski a la lucha por la democracia en contra del matonismo de Donald Trump y Vladimir Putin. Tras la bronca en la Casa Blanca, en la que el presidente ucraniano fue víctima de una encerrona ultra. Tras la cumbre de Londres, donde recibió todo el apoyo de los líderes europeos, ahora Zelenski se comporta como el empollón que se somete al abusón de instituto. 

En un post publicado en la red social de Elon Musk, el presidente ucraniano ha afirmado que «quisiera reiterar el compromiso de Ucrania con la paz. Ninguno de nosotros quiere una guerra interminable. Ucrania está dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera. Nadie desea la paz más que los ucranianos. Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el firme liderazgo del presidente Trump para lograr una paz duradera. Estamos dispuestos a trabajar con rapidez para poner fin a la guerra, y las primeras etapas podrían ser la liberación de prisioneros y una tregua en el cielo (prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas en la infraestructura energética y otras infraestructuras civiles) y una tregua en el mar de inmediato, si Rusia hace lo mismo. Después queremos avanzar muy rápidamente en todas las etapas siguientes y trabajar con los EE.UU. para llegar a un acuerdo final sólido. Valoramos mucho lo que Estados Unidos ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia. Y recordamos el momento en que las cosas cambiaron cuando el presidente Trump le proporcionó a Ucrania los misiles Javelins. Estamos agradecidos por ello. Nuestra reunión en Washington, en la Casa Blanca, el viernes, no salió como se esperaba. Es lamentable que haya sucedido así. Es hora de corregir las cosas. Nos gustaría que la cooperación y la comunicación futuras fueran constructivas. En cuanto al acuerdo sobre minerales y seguridad, Ucrania está dispuesta a firmarlo en cualquier momento y en cualquier formato que le resulte conveniente. Consideramos que este acuerdo es un paso hacia una mayor seguridad y garantías de seguridad sólidas, y espero sinceramente que funcione de manera eficaz». 

En román paladino, esta declaración es el mejor ejemplo de «jiñarse por la pata abajo«. Más aún, debería ponerse como ejemplo en las convenciones de hispanistas o de paremiólogos sobre cómo llevar a la realidad los vulgarismos del habla cotidiana. 

Continúe leyendo el artículo completo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Interinos: el Supremo blinda el fraude

El Tribunal Supremo de España ha vuelto a ponerse del lado de la precarización laboral, ignorando de manera flagrante la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el abuso en la contratación temporal en el sector público español.

En sus recientes sentencias de casación núm. 196/2025 (R. Casación 7099/2022) y 197/2025 (R. Casación 4436/2024), ambas de fecha 25 de febrero de 2025, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha vuelto a dar la espalda a miles de trabajadores temporales, negando cualquier tipo de sanción efectiva y disuasoria contra el fraude en la contratación temporal dentro de la Administración.

La Justicia blinda el fraude de la Administración

Las sentencias del Supremo consolidan una postura regresiva que da carta blanca a la explotación laboral dentro del sector público. En ambos casos, los trabajadores afectados habían sufrido años de abuso en la concatenación de contratos temporales en plazas estructurales. Sin embargo, el Alto Tribunal ha desestimado sus reclamaciones, sin imponer ninguna sanción real a la Administración responsable del abuso.

En la Sentencia núm. 196/2025, el Tribunal Supremo justifica la negación del reconocimiento de estabilidad alegando que convertir en fijos a los empleados públicos temporales choca con el principio de igualdad, mérito y capacidad del artículo 23.2 de la Constitución. Sin embargo, tal y como denuncia la Federación Estatal de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP) de la Confederación General del Trabajo (CGT) «lo que realmente perpetúa es la impunidad de la Administración y la precarización de miles de trabajadoras y trabajadores públicos que ven cómo su situación laboral es ignorada».

Por otro lado, en la Sentencia núm. 197/2025, la injusticia se repite: ni conversión en fijo ni indemnización. «En su lugar, el Tribunal Supremo pretende que la única alternativa para regularizar la situación de estos trabajadores sea la participación en procesos selectivos, ignorando que el TJUE ya ha determinado que esto NO es una sanción efectiva», denuncia FETAP.

Continúa leyendo el artículo completo en Diario16+ pulsando AQUÍ

El empleo de Sánchez: baja la estabilidad, crece la precariedad

Siembre es buena noticia que baje el desempleo. Sin embargo, no todo vale para tener unas cifras adecuadas, sobre todo si la estrategia pasa por un descenso sin escrúpulos, sin tener en cuenta que la calidad del empleo que se crea cada vez es peor. Este es el escenario en el que vive Pedro Sánchez. Necesita gasolina para su aparato de propaganda y los datos del SEPE parecen ser los que, mes a mes, llenan el depósito.

Los datos en bruto parecen positivos y de eso se alimentan los sanchistas. Según las cifras del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) hechas públicas ayer, el paro ha descendido en el mes de febrero en 5.994 personas respecto a enero (-0,23%) y en 166.959 personas en términos interanuales (-6,05%).

No obstante, a pesar de estos descensos, las mujeres representan el 60,27% del total de personas desempleadas (1.562.954), lo que demuestra el fracaso de este gobierno a la hora de acabar con una brecha de género sistémica. También, entre los menores de 25 años, el paro aumentó en 6.522 personas (3,46%), con un mayor impacto en las mujeres (3,82%). Más que buscar explicaciones ideológicas para entender el crecimiento del apoyo de la juventud a la extrema derecha, la respuesta se encuentra en factores sociales y económicos que demuestran la precarización del bienestar.

Rápidamente, los órganos de propaganda sanchista y monclovita se lanzaron a afirmar que la cifra de desempleo es la más baja en un mes de febrero desde hace 17 años. Sin embargo, el análisis riguroso y sin sectarismo de los datos oficiales demuestra que es muy preocupante el retroceso en la estabilidad laboral.

Existen gravísimas debilidades estructurales del mercado laboral español que los aparatos de propaganda sanchistas obvian. La contratación indefinida ha retrocedido un 7,98% y los sectores donde la presencia de la mujer es mayoritaria siguen concentrando el empleo más precario. Esto, para cualquier gobierno decente debería ser inaceptable. En cambio, el sanchismo prefiere tirar cohetes con la presentación única de los datos en bruto, sin ningún tipo de análisis. De ahí que no se pueda esperar ninguna solución, porque si no se reconoce el diagnóstico negativo, no se puede hallar la cura.

Continúa leyendo el análisis completo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Trump usa el Congreso para difundir falsedades y amenazas políticas

Donald Trump convirtió su discurso ante el Congreso de Estados Unidos en un espectáculo más propio de un mitin electoral que de una sesión institucional. Su intervención, de una hora y cuarenta minutos, estuvo marcada por afirmaciones exageradas, ataques a sus opositores y una interpretación distorsionada de los hechos que ha caracterizado su estilo político. Mientras sus seguidores aplaudían cada una de sus frases, los demócratas reaccionaban con escepticismo e incluso con protestas ante las continuas falsedades del republicano.

Un regreso lleno de arrogancia y distorsiones

El expresidente aprovechó su comparecencia para presentarse como el salvador de Estados Unidos, asegurando que en poco más de un mes de gobierno ha logrado más que cualquier otra administración en la historia del país. «Estados Unidos ha vuelto. Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de las administraciones logran en cuatro u ocho años», proclamó Trump con su característico tono triunfalista. Sin embargo, los hechos desmienten sus palabras.

Entre las afirmaciones más llamativas, aseguró que su administración ha registrado el menor número de cruces ilegales en la frontera sur, algo que no solo no es cierto, sino que ha sido refutado por sus propias agencias gubernamentales. También presumió de una economía en crecimiento, obviando el impacto negativo de sus nuevas tarifas comerciales y la incertidumbre generada en los mercados financieros.

La carta de Zelenski y el giro en la política exterior

Trump también aprovechó su discurso para hablar de política exterior, en especial sobre la guerra en Ucrania. Con un tono ambiguo, anunció que había recibido una carta del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la que supuestamente este le pedía apoyo para negociar la paz con Rusia. Sin embargo, horas antes, Zelenski ya había publicado en redes sociales un mensaje similar, lo que evidencia que Trump solo estaba reutilizando información pública para engrandecer su papel en el conflicto.

Más preocupante fue su insistencia en reclamar el Canal de Panamá y su afirmación de que se hará con Groenlandia, algo que ya intentó sin éxito en su primer mandato. Estas declaraciones no solo evidencian su tendencia a la exageración, sino que demuestran su visión unilateral de la política internacional, basada en el expansionismo y en decisiones impulsivas sin fundamento real.

Continúa leyendo el artículo completo en Diario16+ pulsando AQUÍ

Si Salomé Pradas tenía redactada la alerta roja desde las 18.15, ¿por qué no la envió a la población?

La nefasta gestión de la riada de Valencia del 29 de octubre va camino de dejar unos cuantos cadáveres políticos, y no solo el de Carlos Mazón. Entre los candidatos a sentarse ante la jueza de Catarroja está Salomé Pradas, consejera de Interior y máxima responsable, junto con el honorable president, de que las alertas a los teléfonos móviles de los valencianos no llegaran a tiempo, lo cual hubiese salvado muchas vidas. El reciente informe del 112 que ya está en manos de la instructora no deja lugar a dudas: hubo negligencias tan graves como inexplicables.

Uno de los puntos en los que se centra Nuria Ruiz, titular del juzgado de Catarroja, es tratar de aclarar cuándo se envió la alerta a la población. Y todo apunta a que se produjo a las 20.11 minutos, cuando miles de valencianos habían muerto ya o se ahogaban por el tsunami del barranco del Poyo. Sin embargo, Pradas tenía redactado ese mensaje desde las 18.15 minutos, según informa ElPlural.com por fuentes próximas al caso. “Es decir, Pradas tardó casi dos horas de reloj en autorizar que se enviara un mensaje que, aunque muy mal redactado según la juez del caso, podría haber salvado innumerables vidas”, añade el citado medio.

¿Qué pasó para que Salomé Pradas retuviera esa información vital para la vida de miles de personas? ¿Habló con Carlos Mazón, que había estado toda la tarde de comidas en El Ventorro? ¿Le dijo su superior que aguantara la alerta para no alarmar más de la cuenta y echar a perder la campaña del puente de Todos los Santos, tal como aseguran algunos hosteleros? Demasiadas preguntas sin respuestas.

“Un mensaje que se redactó no solo por el riesgo de rotura de la presa de Forata, como se empeñan en decir desde la Generalitat, sino porque el 112 avisó a la consellera sobre las cinco y media de la tarde de lo que se le venía encima, una riada sin precedentes desde la acaecida en 1957. Unos datos que se ignoraron por parte de aquellos dirigentes políticos que debían velar por la seguridad de sus ciudadanos. Unos datos que, además, desde el Consell de Mazón han tratado de tergiversar con mensajes a periodistas, sobre todo de su cuerda y regados con dinero público”, insiste El Plural, que ha tenido acceso a información sobre esas horas.

Continúa leyendo el artículo completo en Diario16+ pulsando AQUÍ