martes, 18 noviembre, 2025

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (29 sept-3 oct)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (29 septiembre-3 octubre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Ezra Klein y Derek Thompson. Abundancia. Capitán Swing. 23€

Abundancia explica que los problemas de hoy no son los resultados de los villanos de ayer, sino que las soluciones de una generación se han convertido en los problemas de la siguiente. En las últimas décadas, nuestra capacidad de ver problemas se ha agudizado, mientras que nuestra capacidad de resolverlos ha disminuido. Los autores rastrean las barreras políticas, económicas y culturales para progresar y proponen un camino diferente hacia una política de abundancia. 

La propuesta es sencilla pero no simple, más centrada en la producción que en el consumo. Un «estado» en el que hay lo suficiente de lo que necesitamos para construir una vida mejor, teniendo en cuenta al planeta y sus habitantes.

Eva Illouz. El 8 de octubre. Katz. 14€

El 8 de octubre de 2023 reveló un enigma inquietante: sectores de la izquierda progresista celebraron las masacres de Hamás como un acto de “resistencia anticolonial”. ¿Cómo fue posible que quienes históricamente defendieron la compasión y los derechos humanos mostraran semejante indiferencia ante la barbarie?

Eva Illouz —una de las voces más críticas de la acción del Gobierno israelí en Gaza— emprende aquí un análisis de otra dimensión del conflicto: la genealogía intelectual de este “odio virtuoso”. Desde las transformaciones de la teoría francesa en los campus hasta las alianzas entre decolonialismo e islamismo, desde la competencia entre minorías hasta las reconfiguraciones geopolíticas globales, descifra las estructuras de pensamiento que han hecho del antisionismo la única causa capaz de unir a la izquierda.

Lejos de cualquier complacencia, este ensayo plantea una autocrítica urgente: para defender genuinamente a los palestinos, la izquierda debe abandonar las certezas que la tranquilizan y recuperar las virtudes democráticas de la complejidad, el matiz y la verdad.

Jürgen Habermas. Un nuevo cambio estructural de la esfera y la política deliberativa. Trotta. 14€

La esfera pública como el espacio de trato comunicativo de unos con otros es el tema que ha ocupado a Jürgen Habermas a lo largo de toda su trayectoria. Fue el objeto de su primer gran libro, conocido en español como Historia y crítica de la opinión pública, que ya trataba del «cambio estructural de la esfera pública».

Ante el impacto de la globalización y la digitalización, Habermas reflexiona en las tres intervenciones reunidas en este volumen sobre su modelo de democracia deliberativa y las nuevas amenazas a las que se ve enfrentado. Considera que es un imperativo constitucional garantizar una estructura mediática que asegure que la esfera pública sigue siendo inclusiva y que la formación de la voluntad política y de la opinión de los ciudadanos se mantiene en los cauces deliberativos.

Hernán Brienza. El síntoma Milei. Marea. 17€

¿Es Milei un revolucionario? ¿Un conservador? ¿Un reaccionario? ¿Un neofascista? ¿Un simple neoliberal radicalizado? El periodista y politólogo Hernán Brienza no se deja llevar por las etiquetas y desarma, en un ensayo brillante, los lugares comunes de aquellos que lo defienden o lo denostan.

Brienza apela a su pulso de gran ensayista, en la línea de Juan Bautista Alberdi, José Ingenieros, Arturo Jauretche y los más actuales Horacio González y José Pablo Feinmann, abrevando en la filosofía, la teoría política, la historia, la literatura, y debate con las lecturas sesgadas y reaccionarias

que hace Milei, por ejemplo, de Sarmiento y Roca, ambos promotores de un Estado fuerte y presente. También recupera conceptos y dialoga con pensadores como Byung-Chul Han, Slavoj iek, Alain Badiou y Mark Fisher, que describen el auge del hiperindividualismo, pregonado por el anarcoliberalismo, y su contracara de frustración y culpa.

Este libro es un llamado a pensar seriamente el síntoma Milei, no patologizarlo ni descartarlo, sino analizarlo como el emergente de una sociedad compuesta por sujetos aislados y tambaleantes, cuya frustración individual se traduce en frustración nacional. Milei es el reflejo de esta hipermodernidad, ya anunciada por el filósofo Gilles Lipovetsky, que inevitablemente destila malestar, como señala Éric Sadin, con estallidos de resentimiento y odio. Milei, con su oferta de hipercapitalismo, es el gran recaudador de todas nuestras frustraciones.

Esta Argentina de capitalismo brutal parece haber dejado de desearse a sí misma y está al borde de convertirse en una promesa siempre fallida. Sin embargo, el autor encuentra en las fibras de nuestro pueblo un camino de rebeldía y un grito ahogado de esperanza.

Fernando Colina. La verdadera mentira. Enclave de Libros. 15€

Hasta no hace mucho, verdad y mentira se oponían y donde dominaba una se ausentaba la otra sumisa. Más reciente­mente, en cambio, ambas se entretejen y se han vuelto in­separables a la mirada contemporánea. El rostro de la men­tira se ha ido difuminando y ha confundido sus rasgos con la fisonomía de lo verdadero. Más tarde, se nos abrieron los ojos ante la participación del otro en la mentira propia. Hoy no podemos entenderla sin integrarla en un engranaje dialéctico que la suma y confun­de con la mentira de los demás. Mentimos con la mentira del otro, que se vuelve inseparable y en buena parte indis­tinguible de la mía. Este estudio aspira a dar cuenta de la relevancia de la men­tira en la sociedad capitalista.

Philipp Blom. La tierra sometida. Anagrama. 24,90€

Dijo Dios en el Génesis: «Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla». La instrucción parece haber marcado la relación del ser humano con el planeta que habita.

Combinando erudición y reflexión, Philipp Blom traza un recorrido por la evolución de este conflictivo vínculo entre la humanidad y la naturaleza desde la antigüedad hasta nuestros días. Los mitos mesopotámicos, Gilgamesh, el pensamiento grecolatino y otros textos antiguos ya incidían en si el ser humano debía mantener una posición de superioridad con respecto a la naturaleza.

La llegada del pensamiento moderno y racional —la Ilustración, el empirismo— no supuso el cuestionamiento o la disolución de ese mandato divino, que sirve para justificar el colonialismo y la esclavitud, porque hay seres sin alma y por tanto más cercanos a la naturaleza que a la humanidad. Y de este modo llegamos al tiempo presente, asomados al abismo y necesitados de un replanteamiento urgente.

¿Cómo debemos repensar la idea de progreso y el lugar que ocupamos en la naturaleza? ¿La evolución de las ciencias naturales ha cambiado nuestra perspectiva? ¿Somos los amos de la naturaleza o parte de ella? ¿Cómo deberíamos encarar el futuro?

Nazareth Castellanos. El puente donde habitan las mariposas. Siruela. 24,95€

El cerebro es un órgano plástico, puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, esa misma plasticidad neuronal nos da la oportunidad de transformarnos desde dentro.

Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la formación de nuestro cerebro, para luego explorar la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser. Al seguir el trazo anatómico que dejan cada inspiración y cada espiración en el cerebro, pueden definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo. Aunando humanismo, ciencia y experiencias propias, la autora recoge diversas técnicas de respiración para reforzar aquellas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar la salud mental y a conseguir un acercamiento a la propia identidad a través de una experiencia amable.

Francesca Grazioli. Capitalismo carnívoro. Altamarea. 20,90€

Comer carne no es un gesto inocente. Tampoco inofensivo. Tras cada bocado se esconde una red de intereses, cifras desorbitadas y daños silenciosos que atraviesan continentes. Capitalismo carnívoro no es un manifiesto animalista ni el relato de una quijotesca cruzada vegetariana. Es una investigación sin paliativos, lúcida y con enfoque global sobre uno de los engranajes más poderosos y opacos del mundo actual: la industria cárnica.

¿Cómo el acto más cotidiano, comer, se convierte en un gesto político, ecológico y económico? Lejos de buscar culpables individuales, este libro desmonta los mecanismos de un sistema que consume 55.000 millones de pollos al año, sacrifica hasta 36.000 cerdos cada día en un solo matadero y usa el 70% de las tierras cultivables del planeta solo para alimentar a los animales. Este es un libro incómodo pero necesario. Porque entender qué hay detrás de nuestra comida es también decidir en qué mundo queremos vivir.

Francesco Guicciardini. Ricordi. Alianza Editorial. 13,95€

Los «Ricordi» de Francesco Guicciardini (1483-1540) constituyen una de las cumbres del pensamiento político renacentista italiano. Escritos como un «libro secreto» para uso exclusivo de su familia, estos 221 consejos y advertencias reflejan el ocaso de una época en la que Florencia gozó de prestigio y libertad. Testigo privilegiado de las Guerras de Italia y del derrumbe del modelo político renacentista, Guicciardini nos ofrece una visión descarnadamente realista de la política y la condición humana. Sus reflexiones, nacidas de la experiencia directa del poder, suponen mucho más que un manual de comportamiento: representan una dramática toma de conciencia de los límites de la racionalidad humana y una guía para sobrevivir en un mundo donde la fortuna, la ambición y el interés particular prevalecen sobre los grandes ideales.

Paolo Benanti. El colapso de Babel. Ediciones Encuentro. 24€

En El colapso de Babel, el teólogo y experto en ética digital Paolo Benanti nos invita a reflexionar sobre el colapso de la utopía digital. En sus inicios y hasta su «explosión», el mundo de Internet prometía dar un nuevo rostro a toda la humanidad, a su forma de comunicarse, de presentarse al mundo, de informarse y darse a conocer, pero también a su manera de tomar decisiones, de invertir, de gobernar. Hoy asistimos a una fase de profunda crisis de todo esto: la moderna «torre de Babel», un mundo unido en el que todos hablan la misma lengua y se sienten ciudadanos iguales, está a punto de derrumbarse, para generar una probable nueva dispersión de lenguas y experiencias. Ya no podemos interconectarnos con nuestros cuerpos y nuestras voces, ya no sabemos quiénes somos y qué pensamos, ya no podemos confiar en nada, ni dar un paso hacia un nuevo progreso, del que hemos perdido todo mapa. El colapso es inevitable. ¿Qué nos espera tras este estrepitoso acontecimiento?

Este libro es una invitación a pensar en el papel de la tecnología en nuestras vidas y en la construcción de un futuro más ético y humano, una lectura esencial para quienes buscan comprender los desafíos actuales de la era digital y reflexionar sobre el camino a seguir.

Historia y biografías

Anthony Bale. Guía de viajes por la Edad Media. Ático de los Libros. 26,95€

De Santiago a Xanadú, pasando por Samarcanda: la historia de los viajes en el Medievo

¿Cómo era viajar en la Edad Media? ¿Qué veía un peregrino en Santiago, un mercader en Constantinopla o un emisario castellano en la corte del poderoso Tamerlán? A medio camino entre el libro de viajes y la historia cultural, Guía de viajes por la Edad Media nos invita a seguir las huellas de quienes se lanzaron a recorrer caminos inciertos para descubrir un mundo maravilloso y mucho más interconectado de lo que solemos imaginar.

En esta fascinante obra, el historiador Anthony Bale reconstruye ese mundo con una mirada tan rigurosa como deslumbrante, a partir de mapas, manuscritos y textos de viaje. Desde las costas de al-Ándalus hasta los confines de la China de Marco Polo, en este libro viajaremos por Europa, Asia y el norte de África siguiendo las voces de viajeros reales: el diplomático Ruy González de Clavijo, enviado a Samarcanda en nombre del rey de Castilla; Jordanus Catalani, dominico catalán en las costas de la India, o Ibn Yubair, andalusí refinado y observador incansable. Junto a ellos, peregrinos, frailes, soldados y mercaderes trazan una geografía de barcos abarrotados, caminos embarrados, reliquias dudosas y ciudades fabulosas.

Guía de viajes por la Edad Media es una travesía única y cautivadora por un tiempo en que viajar era exponerse al asombro, al peligro y a lo desconocido.

Álvaro ‘Corazón Rural’. Capitán Veneno. Libros del KO. 14,90€

Aguilera Munro fue un personaje atroz, extravagante y excesivo incluso para los cánones del fascismo en boga en la década de los treinta del siglo pasado. Este aristócrata anticlerical, clasista, enemigo de la tauromaquia, filicida, enamorado de la eugenesia, cultivador del arte de la verborrea violenta, fue el encargado de pastorear a los corresponsales extranjeros que cubrían la Guerra Civil en el bando franquista: los llevaba al frente, los protegía de los obuses, les organizaba entrevistas con Unamuno y, si era necesario, los amenazaba de muerte. Fue un hábil manipulador, que fascinaba, atemorizaba y horrorizaba a los periodistas, a quienes recitaba delirantes discursos de odio que hoy serían virales en las redes sociales de extrema derecha.

Si Tarantino rodara un espagueti western sobre la Guerra Civil, Aguilera Munro sería el villano malvado, y Álvaro ‘Corazón Rural’, el mejor de sus guionistas.

Sandra Ferrer. Leonas de España. Principal de los Libros. 24,95€

Gobernaron. Decidieron. Influyeron. La historia de España también es de las mujeres.

Las mujeres también han estado al mando de nuestro país. Y no precisamente pocas. Han gobernado reinos, participado en la vida política, firmado tratados, liderado cambios y tomado decisiones que han dirigido el rumbo de España. Algunas llevaban corona; otras mandaban sin necesidad de trono. Se impusieron en momentos clave, sostuvieron dinastías y movieron los hilos entre bastidores.

Isabel la Católica, Urraca de León, Juana de Vega, Federica Montseny o Clara Campoamor no fueron figuras decorativas ni excepciones pintorescas. Tuvieron poder, lo ejercieron y lo defendieron con inteligencia, firmeza y sentido de la responsabilidad. Y aunque se las haya querido arrinconar y convertir en una nota a pie de página, estuvieron en el centro mismo de la toma de decisiones.

En Leonas de España, Sandra Ferrer reconstruye sus trayectorias con agilidad, mirada crítica y voluntad de situarlas donde corresponde. Este libro no es un homenaje ni una galería de estampas: es historia. Y está escrita con voz de mujer.

Paul Thomas Chamberlin. Tierra quemada. Galaxia Gutenberg. 32€

Este libro pone en cuestión las interpretaciones predominantes la II Guerra Mundial y la aborda como un conflicto enraizado en el contexto más amplio de la historia mundial. De esta forma excava los cimientos coloniales de la guerra y trazar sus secuelas imperiales. Así, el legado de la guerra no fue tanto la destrucción del fascismo como la creación de un orden neoimperial que se preparó para la guerra perpetua.

Claudio Albertani. Rebelión y anarquía. Pepitas. 22,90€

Este magnífico libro reconstruye con pasión, lucidez y gran conocimiento de causa los años anarquistas de Victor Serge y, por extensión, las andanzas de sus compañeros por diversos países de Europa. El autor nos pinta un fresco de aquellos años de la Belle Époque de la Anarquía y del tan rico como apasionante mundo de unos jóvenes que, cargados de energía, intentaron poner el mundo del revés.

Luciano Canfora. Catilina. Punto de Vista. 35,90€

El nombre de Catilina ha quedado grabado en la historia como el de un conspirador derrotado, pero su sombra se siguió proyectando sobre la República romana mucho después de su muerte.

A partir de un riguroso estudio de fuentes, Luciano Canfora desmonta la versión oficial que redujo la conspiración catilinaria a un simple intento de golpe de Estado. Más que un episodio aislado, la lucha de Catilina reflejaba las tensiones irresueltas entre el Senado, la aristocracia y los sectores populares, conflictos que seguirían marcando la crisis de la República. Su célebre proclama fue percibida como una amenaza directa, lo que le permitió a Cicerón orquestar una campaña de represión que incluyó el uso de espías y ejecuciones arbitrarias.

Este libro no solo reconstruye los hechos, sino que cuestiona cómo los vencedores moldean la historia para consolidar su poder. Una obra fundamental para entender las manipulaciones políticas del pasado y su eco en el presente.

Juan Pedro Quiñonero. De la Europa de las libertades a la Europa de las extremas derechas. Guillermo Escolar. 22€

Este libro, en el que se aúnan la crónica profesional y las memorias del autor, cubre más de cuarenta años de historias españolas y europeas: de Adolfo Suárez y el ingreso en la UE y la OTAN a las guerras de Ucrania, Israel-Palestina; de las revueltas árabes a la insurrección de los suburbios franceses, pasando por las grandes crisis de identidad de España, Francia y Europa.

El paisaje histórico que describe Quiñonero culmina con la aparición de naciones gobernadas o por gobernar por las extremas derechas europeas, con Francia en el umbral de su decadencia histórica, al tiempo que la complicidad de Trump y Putin dinamita todos los fundamentos diplomáticos de la construcción política de Europa.

Estas memorias ofrecen el testimonio personal de grandes actores, de D’Estaing y Thatcher a González, de Ernaux a Pujol, de Felipe de Borbón a Macron, pasando por Lévi-Strauss, Brook, Green, Glucksmann y Touraine, entre muchos otros.

¿Existirán mañana España y Francia?, se preguntan algunos protagonistas. ¿Podrá salvarse Europa en la nueva geografía del poder mundial?

El diagnóstico de Quiñonero sobre el futuro de Europa es severo, muy duro, tanto que solo la gran literatura ofrece una brizna de esperanza.

Andrew Leigh. Breve historia de la economía. Antoni Bosch. 19,80€

Este pequeño libro cuenta una gran historia. Desde la Antigüedad hasta el mundo moderno, Breve historia de la economía deja al descubierto las fuerzas económicas ocultas tras las guerras, las innovaciones y las transformaciones sociales. Nos cuenta cómo surgieron el capitalismo y el sistema de mercado y nos presenta las ideas y personas clave que dieron forma a la disciplina económica.

Desde la revolución agrícola hasta el calentamiento global, Andrew Leigh narra la historia de la del pensamiento económico a través de los siglos y los continentes, poniendo de manifiesto su amplitud y diversidad.

Desde los orígenes del juego del Monopoly hasta los motivos por los que la invención del arado incidió en la desigualdad de género, esta lectura está repleta de curiosidades que ayudarán a comprender mejor el mundo tal como lo conocemos.

Alfredo Alvar. Cervantes. La Esfera de los Libros. 26,90€

El profesor Alfredo Alvar ha realizado una ingente labor de rastreo en archivos públicos y privados, y en todos los fondos posibles, para ofrecernos esta monumental investigación y contar con rigor la vida de Miguel de Cervantes, como escritor y como hombre.

Se trata de una detallada biografía, basada en documentos reales (a los que el lector tiene acceso a través de varios códigos QR insertados a lo largo del libro, mediante los que se puede descargar su transcripción completa). Sale a la luz un Cervantes que no fue siempre pobre, un ‘manco de Lepanto’ que nunca abandonó a su esposa y un escritor que mintió, o dijo verdades a medias, en muchas declaraciones. Un cautivo que de Argel con el apellido Sahavedrá, que significa «brazo estropeado» en lengua tamazight, la que él oyó durante su cautiverio.

Sonia Moreno. Marruecos, el vecino incómodo. La Esfera de los Libros. 21,90€

Nos guste o no, Marruecos es esencial para nuestro país en las relaciones internacionales, el comercio, los flujos migratorios y la seguridad. Esta realidad contrasta con una alarmante dejadez de la opinión pública española que puede costarnos muy cara.

La periodista Sonia Moreno, corresponsal en Marruecos durante más de una década, se apoya en relevantes testimonios directos y nos ofrece un análisis único de la monarquía de Mohamed VI, un régimen que combina la modernización con un férreo control ejercido por los servicios de inteligencia y la represión de las voces críticas.

El libro aborda las crisis migratorias, el espionaje con Pegasus y el apoyo de Pedro Sánchez al plan marroquí para el Sáhara Occidental. También analiza las tensiones con Argelia, las alianzas militares con Estados Unidos e Israel y el papel estratégico del Magreb, así como la situación de Ceuta y Melilla o las aguas del archipiélago canario.

Joaquín G. Peña Blanco. La restauración absolutista por los Cien mil hijos de san Luis. Editorial EAS. 24,95€

Los hechos aquí narrados nos provocan, o al menos a cualquier español de bien, tristes sensaciones y recuerdos. Estamos hablando al fin y al cabo de otra invasión a nuestro maltratado suelo patrio, mezclado con la enésima contienda civil decimonónica.

Lamentables hechos que vamos a conocer de forma pormenorizada por su autor, libre de cualquier inclinación ideológica o comentario partidista, con lo difícil que esto resulta a cualquier español. Verter la ideología propia en nuestros escritos es una tentación que Don Joaquín evita con maestría torera. El resultado, excelente: los prolegómenos, los motivos, los ejércitos, las campañas militares, las negociaciones, el recorrido de las tropas región por región y finalmente la conclusión de la famosa expedición con el resultado que el propio título nos desvela. Desfilarán, y nunca mejor dicho por sus páginas, ilustres nombres, algunos viejos conocidos de la Guerra de la Independencia: el Duque de Angulema, Riego, Ballesteros, Morillo, Espoz y Mina o el mismísimo Juan Martín Diez, el Empecinado. Todo escrito, como siempre nos regala su autor, con pasión, rigor, imparcialidad y buen gusto literario. Disfruten de este triste episodio patrio. Pasen y lean.

Gerardo Muñoz Lorente. Pistoleros y terrorismo en la España de Alfonso XIII. Almuzara. 19,95€

¿Qué conexión unía a una misteriosa dama francesa con un asesino fugado? ¿Cómo logró un atracador esposado burlar a la Guardia Civil en plena calle? ¿Y por qué un espía alemán podía controlar a la policía española desde un despacho en las Ramblas? Pistoleros y terrorismo en el reinado de Alfonso XIII nos permite bucear en una etapa tan desconocida como siniestra: una España donde los crímenes por encargo, la corrupción policial y el espionaje internacional se mezclaban con el terrorismo patronal y la brutal represión obrera. Una época en la que las armas hablaban más que los discursos. Con el pulso firme del narrador y el rigor del historiador, Gerardo Muñoz Lorente reconstruye la red de alianzas ocultas entre delincuentes, comisarios corruptos, espías y militares, desde los salones de la corte hasta las calles más peligrosas del país. Conoceremos a figuras tan fascinantes como el carismático bandido Pellicoco, el siniestro comisario Bravo Portillo, el falso barón Köening o el ultraconservador Milans del Bosch, que cruzan sus caminos con líderes anarquistas como Ángel Pestaña, dispuesto a pagar con cárcel —y con plomo— su lucha por los derechos obreros. De igual modo descubriremos cómo se gestó la temida Banda Negra, cómo se diseñaban atentados de falsa bandera, qué papel jugaron potencias extranjeras en el espionaje urbano y de qué manera se manipulaban periódicos y tribunales para silenciar la verdad. Una obra escalofriante y meticulosamente documentada que revela cómo, mucho antes de la Guerra Civil, España ya era un auténtico campo de batalla. Hechos reales, tan increíbles como ciertos, que se leen como la mejor de las novelas.

Matthew Bunson. León XIV. Rialp. 14,90€

Bajo los ojos expectantes del mundo entero, el humo fue disipándose en el cielo de Roma, y un hombre dio un paso al frente para liderar la Iglesia Católica Romana. Habemus Papam! Su nombre es León XIV. Pero ¿quién es este sucesor número 266 de san Pedro? ¿Cuál es la visión del ex cardenal Robert Francis Prevost para la Iglesia, y qué impacto tendrá su papado en los católicos y en el mundo? Con un acceso inigualable a fuentes de información bien contrastadas en Roma y con una reputación de integridad y perspicacia, el periodista Matthew Bunson ofrece una narrativa convincente de la vida y del inesperado viaje del nuevo papa hacia la Cátedra de San Pedro. Una lectura esencial para todo aquel que busque entender al hombre bajo la sotana blanca y el contexto en el que gobernará la Iglesia los próximos años.

Pasquale Gianniti. Breve historia de los derechos humanos. Rialp. 14,90€

En las sociedades primitivas, las primeras normas se referían al uso de bienes y territorios, a la vida y a la integridad física. A medida que las sociedades se vuelven más complejas, surgen normas que rigen a toda la comunidad, su vida y sus relaciones. Nace así el primer embrión del derecho, y el deseo de que “el derecho a la fuerza” sea sustituido por “la fuerza del derecho”. El autor identifica cinco fases en la historia de los derechos de la persona: la teorización, codificación, internacionalización, universalización y globalización. El trasfondo individualista, en el que nace la teoría de los derechos subjetivos, justifica la posición inicial de la Iglesia católica. Se analizan también algunos debates sobre los derechos fundamentales y, en particular, la visión antropológica: solo si se acierta en esto —defiende el autor— es posible el “desarrollo humano integral” y una sociedad mejor.

Philip Freeman. Aníbal, el mayor enemigo de Roma. El Buey Mudo. 19,90€

En este fascinante ensayo, Philip Freeman retrata una de las figuras militares más legendarias de la antigüedad: Aníbal Barca. Desde su juramento de eterno odio a Roma hasta su audaz marcha a través de los Alpes, Freeman reconstruye la vida del hombre que puso en jaque al ejército más poderoso del mundo. Con un estilo vibrante y riguroso, el autor revela no solo las grandes batallas y estrategias, sino también la complejidad humana detrás del mito. Un relato imprescindible para comprender cómo la segunda guerra púnica moldeó el destino del mundo antiguo y dejó una huella imborrable en la historia.

Sean McMeekin. Derrocar al mundo. Ciudadela. 31,90€

Por el galardonado historiador, sean mcmeekin, una nueva historia global del comunismo «La historia del comunismo se lee con mayor precisión como una historia de violencia que como una historia de ideas. El Sr. McMeekin lo demuestra vívidamente recurriendo a un profundo conocimiento sobre una historia de depravación humana que es digna de ser contada. Merece la pena leerlo» Wall Street Journal «Derrocar al mundo es el tipo de libro que debería estar en la estantería de todo el mundo. Volverás a él una y otra vez» American Spectator «Un amplio examen de cómo el concepto de comunismo fue un motor clave de los conflictos del siglo xx, y sigue siendo una fuerza significativa» Kirkus reviews Cuando la URSS se derrumbó en 1991, el mundo estaba seguro de que el comunismo había muerto. Hoy, tres décadas después, está claro que no. Aunque Rusia ya no sea comunista, la simpatía por sus ideas ha proliferado en todo el planeta. En estas páginas, Sean McMeekin investiga la evolución de este sistema desde el seductor ideal de una sociedad sin clases hasta la doctrina dominante de los regímenes tiránicos. Rastreando el ascenso del comunismo de la teoría a la práctica, el autor abarca los escritos de Karl Marx y el auge y la caída de la URSS bajo Stalin, pasando por la llegada de Mao al poder en China y la aceleración de las políticas comunistas o inspiradas por estas en todo el mundo en el siglo xxi. McMeekin argumenta, sin embargo, que sigue siendo profundamente impopular como forma política. Allí donde ha surgido, siempre lo ha hecho por la fuerza. Combinando la narrativa histórica con las investigaciones más recientes, Derrocar al mundo revoluciona nuestra comprensión de la evolución del comunismo, una idea que aparentemente no puede morir.

Émile Perreau-Saussine. Catolicismo y democracia. Ediciones Encuentro. 24€

Catolicismo y democracia recorre la evolución del pensamiento político católico desde la Revolución francesa hasta hoy. Émile Perreau-Saussine analiza cómo la Iglesia respondió a la democracia liberal, un sistema para el que no estaba preparada. A través de figuras como Joseph de Maistre, Tocqueville y Péguy, y la detallada descripción de lo acontecido en los Concilios Vaticano I y II, muestra cómo la Iglesia redefinió su relación con el Estado tras perder su estatus con la caída de la monarquía.

Inicialmente, los católicos abrazaron el ultramontanismo, buscando en el papado una nueva autoridad. Esta postura, aunque rechazaba el liberalismo, asumía uno de sus principios: la autonomía de la Iglesia frente al Estado. Más tarde, ante el totalitarismo del siglo XX, la Iglesia recuperó elementos galicanos y aceptó también la autonomía del Estado, en nombre de la libertad religiosa. Perreau-Saussine señala que los católicos terminaron aceptando la democracia liberal, aunque con reservas sobre sus implicaciones para la libertad religiosa.

«Esto es mucho más que una historia política. Debería ser lectura obligada para los teólogos católicos y quizás para cierto tipo de ateos políticos. Lo más importante de todo es que este libro es, en sí mismo, una contribución adicional a la misma historia controvertida que narra» — Alasdair MacIntyre

Religión

Mateo. Evangelio liberado. Blackie Books. 29,90€

El Evangelio de Mateo fue escrito hace casi 2000 años. Sigue siendo uno de los libros más influyentes de la historia de la humanidad. Un texto vivo, de una inusual potencia y de una radical belleza. Con textos complementarios de Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso y Juan José Arreola. 150 ilustraciones. Acceso a la película La vie du Christ, de Alice Guy, la primera directora de la historia del cine.

José Lino Currás Nieto. Xavier de Ayala. Rialp. 19,90€

En 1945 san Josemaría Escrivá visita varias veces Portugal, preparando el trabajo apostólico del Opus Dei en ese país, que se iniciará al año siguiente. Uno de los que se trasladan allí es un joven jurista de Zaragoza llamado Xavier de Ayala (1922-1994), que será ordenado sacerdote en 1948 y dirigirá el Opus Dei en Portugal los primeros años. Tiempo después, el fundador le pide que inicie la labor del Opus Dei en Brasil, donde permanecerá más de treinta años, hasta su fallecimiento. José Lino Currás Nieto nos muestra en este libro su profunda interioridad, su compromiso con la Iglesia y su relación de confianza filial con san Josemaría.

Arturo Cattaneo (ed.). Dios, Cristo, la Iglesia. Rialp. 21,90€

“Si quieres construir un barco -escribía Saint-Exupéry-, no reúnas a los hombres para cortar leña, dividir las tareas y dar órdenes, sino enséñales el anhelo del mar vasto e infinito”. Remar mar adentro, apostar por grandes ideales es también propio de los jóvenes. A ellos dirigen los autores este libro, mediante 33 preguntas y respuestas que abran horizontes en el conocimiento de Dios, de Jesucristo y de su Iglesia: ¿Cómo se explica la existencia del mal y del sufrimiento? ¿La resurrección de Cristo no podría ser un mito, como los hay en otras religiones? ¿Por qué la Iglesia no adapta a la sensibilidad actual sus enseñanzas morales sobre sexualidad?

Universidad de Mary. De la Cristiandad a la misión apostólica. Rialp. 14,90€

Durante siglos, la cultura occidental ha sido cristiana. Basta mirar las catedrales y los museos, las leyes y las relaciones Iglesia-Estado, las universidades, las fiestas populares o las costumbres morales. El autor denomina a esa época “cristiandad”. Sin embargo, la sociedad de nuestros días se asemeja más al entorno pagano de los primeros siglos del cristianismo. Durante aquel período de “misión apostólica” el mundo conocido va deslumbrándose ante la potencia de un mensaje que se abre paso a contracorriente. El autor invita a explorar estrategias pastorales en sintonía con aquellos primeros cristianos. Pueden aplicarse a la familia, a las parroquias y a todos los entornos formativos, también entre quienes se aproximan a la fe en busca de respuestas.

Wilfrid Stinissen. En tus manos, Padre. Rialp. 12,90€

La vida de Jesús muestra la centralidad del abandono, principio y fin de su misión en la tierra. El cristiano, seguidor de Jesucristo, debe madurar esa idea central en su vida espiritual, y tratar de abandonarse en ese Dios que nos ama completamente. Eso explica el autor en este libro, donde distingue tres etapas en el abandono: aceptar la voluntad de Dios, llevarla a cabo en cada momento de la propia vida y abandonarse en Él hasta convertirse en un instrumento en sus manos. Entonces, ya no es el hombre quien hace la voluntad de Dios, sino Él quien la cumple a través de nosotros.

Rufino de Aquileya. Historia eclesiástica libros X y XI. Ciudad Nueva. 30€

Rufino se cuenta en el reducido número de quienes fueron tanto cronistas como protagonistas de la historia de la Iglesia de los primeros siglos. Además, como Hilario y Jerónimo, por medio de sus viajes y traducciones, fue un puente entre Oriente y Occidente. En una época en que el conocimiento de la lengua griega era cada vez más escaso en la parte occidental del Impero, la actividad del traductor no era una labor cultural de segunda categoría. Los primeros pasos de la reflexión teológica de la Iglesia fueron pensados y escritos en griego, y la actividad de Rufino y otros traductores permitió que esta invaluable riqueza beneficiara también a los lectores latinos. La Historia eclesiástica que la Biblioteca de Patrística presenta por primera vez en castellano, se publica de manera muy oportuna, cuando se celebran los 1.700 del Concilio de Nicea (325-2025). La Historia eclesiástica de Rufino fue por muchos siglos la obra de referencia fundamental, en Occidente, para conocer la vigilia, el desarrollo y la recepción del primer concilio ecuménico. Más allá de sus precisiones o imprecisiones históricas, este libro sigue siendo un testigo clave para comprender el complejo y fascinante proceso de recepción de la memoria del gran Concilio de Nicea.

Luigi Giussani. Los orígenes de la pretensión cristiana. Ediciones Encuentro. 18€

En este libro lúcido y provocador, Luigi Giussani se adentra en la cuestión decisiva del cristianismo: su pretensión única e irreductible. Frente a los múltiples intentos humanos de alcanzar lo divino, el cristianismo afirma algo inaudito: que el Misterio se ha hecho presente, visible y tocable en un hombre, Jesús de Nazaret.

¿Puede la razón humana admitir una revelación histórica de Dios? ¿Qué método es adecuado para verificar esta afirmación? ¿Qué implicaciones tiene que Dios se haya hecho carne? A través de un recorrido apasionante, Giussani muestra que sólo quien vive intensamente su deseo de verdad y sentido puede acoger la posibilidad de esta presencia. Lo cristiano no comienza con una doctrina, sino con un encuentro: el impacto de una humanidad excepcional que hace brotar la pregunta última: «¿Quién eres tú?».

Los orígenes de la pretensión cristiana no es un tratado teológico, sino una propuesta razonable, radical y concreta, que interpela la libertad de cada lector: reconocer o no ese hecho que, si es verdadero, cambia todo.

Otras lecturas interesantes

Tori Dunlap. Financial Feminist. Kōan. 20,90€

Cuando Tori renunció a un trabajo tóxico, no fue por impulso sino porque contaba con un colchón de emergencia que le dio libertad para elegir. Esa decisión cambió su vida y dio origen al movimiento con el que hoy ayuda a miles de mujeres a controlar sus finanzas. Porque, bien gestionado, el dinero es una herramienta para vivir en libertad.

Dunlap desmonta el mito de que las mujeres no saben manejar el dinero: simplemente nos han negado la educación para hacerlo. Ofrece herramientas concretas para alcanzar la libertad financiera: cuestionar creencias heredadas, ahorrar e invertir con propósito y negociar un salario.

Tener estabilidad financiera es el punto de partida. Cuando una mujer se siente segura y empoderada, puede ayudar a muchas otras, esa es la esencia del feminismo financiero.

René Girard. La conversión del arte. Rialp. 24,90€

Este inédito de René Girard reúne varios ensayos estéticos sobre Saint-John Perse y Malraux, Stendhal y Valéry, Freud y Proust, Nietzsche y Wagner que abarcan treinta años de investigación. Girard está acostumbrado a poner a dialogar unas obras con otras, y este volumen es también continuación de dos conversaciones, donde la dimensión “interdividual” se despliega con naturalidad, con todos sus riesgos y sorpresas. Morir a sí mismo y renacer a los demás, pero también morir a los demás y renacer a sí mismo: tal es el doble movimiento de la “conversión novelesca”, donde el arte se trasciende a sí mismo. René Girard evoca con una intensidad inusual su amor por el romanticismo, pero también lo que lo acerca y lo aleja del arte moderno y contemporáneo.

Bianca Thoilliez. Conservar la educación. Ediciones Encuentro. 19,50€

En un tiempo marcado por la aceleración, la presión por demostrar resultados y la fascinación por lo nuevo, este libro propone una pausa crítica. No para detener el mundo, sino para mirar con atención aquello que la escuela aún puede —y debe— sostener.

Con una escritura clara y una mirada exigente, Bianca Thoilliez interroga las formas en que se habla y se piensa la educación, y plantea una defensa serena pero firme de una escuela comprometida con la formación humana, no subordinada a la lógica de la inmediatez.

Conservar la educación no es una propuesta nostálgica. Es una reflexión profunda sobre la necesidad de preservar los valores, los tiempos y los vínculos que hacen posible una experiencia educativa con sentido.

Pensado para un público amplio —desde docentes hasta quienes sienten la educación como un compromiso ético y cultural—, este libro nos recuerda que, a veces, la mejor forma de avanzar es detenerse a conservar lo esencial.

#AlijodeLibros Grupo Planeta (29 sept-3 oct)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta (29 sept-3 oct). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Antonio Mercero. Está lloviendo y te quiero. Planeta. 22,90€

Cuando Paula le regala a su hermano un antiguo reloj de pared creado por su bisabuelo, la madre de ambos sufre un infarto al verlo y termina hospitalizada.
Paula comienza a indagar, porque su intuición le dice que no ha podido ser una simple casualidad, y descubre un mensaje enigmático dentro del reloj: «Está lloviendo y te quiero». ¿Y eso qué significa?

Su búsqueda la llevará a desenterrar la historia de su familia en el País Vasco: cuatro generaciones marcadas por el hambre, el amor y la templanza. Desde las luchas políticas que desembocaron en la Guerra Civil y atravesaron la feroz época del franquismo hasta el presente. Una gran metáfora sobre el tiempo, un hermoso tapiz de emociones sobre aquello que heredamos, una estremecedora saga familiar que recorre el último siglo de España.

Vicente Vallés. La caza del ejecutor. Espasa. 22,90€

En octubre de 2024, Mijaíl Serkin, máximo responsable del servicio de inteligencia exterior ruso, huye con su familia a las Maldivas. Su deserción está a punto de desencadenar una operación secreta de represalias sin precedentes. El asesinato de Serkin es solo el primero. El mensaje es claro: nadie escapa del Kremlin.

Teresa Fuentes, agente del CNI, y Pablo Perkins, veterano de la CIA, lideran la investigación en la sombra. Su misión: dar caza al asesino, un hombre sin rostro, entrenado para no dejar rastro. Pero pronto tendrán que enfrentarse en una carrera contrarreloj contra una campaña de limpieza global, orquestada desde Moscú. Las víctimas caen una tras otra, de Berlín a Washington, de Londres a Nueva York. Y todas tienen algo en común: saben demasiado sobre un plan que pondría a Europa al borde de una guerra.

Mientras la OTAN se prepara para sus mayores maniobras desde la Guerra Fría, los servicios secretos occidentales deberán responder a una pregunta urgente: ¿quién es realmente el asesino… y qué está protegiendo?

Martí Domínguez. Ingrata patria mía. Destino. 21,90€

Un ilustre médico, profesor y rector de la universidad es sentenciado a muerte en un consejo sumarísimo franquista en 1941. Entre los acusadores figuran antiguos compañeros de la facultad, que no le perdonan su pasado de izquierdas. La novela se adentra en las tres últimas horas de la vida de este profesor, en sus dudas y expectativas más íntimas, al tiempo que se despliega como un extraordinario coro de voces, en el que las angustias de los compañeros de patíbulo sirven de contrapunto al profesor y a las consideraciones de los verdugos. Martí Domínguez logra componer un relato desgarrador sobre la vida y la muerte y sobre los abismos de la naturaleza humana, así como un canto a favor de la cultura y el progreso frente a la barbarie.

Pedro Mairal. Los nuevos. Destino. 21,90€

Thiago, Pilar y Bruno cruzan el borde inestable que va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto que empiezan a descifrar. ¿Cómo crecer cuando los adultos parecen enemigos? ¿Cómo enfrentarse a la exigencia de ser algo que no se eligió? ¿Cuántas formas pueden tener el amor y el deseo?

Marcado por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo del que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos, Bruno trata de hallar un lenguaje que lo identifique en medio de una geografía y un idioma ajenos. Pilar, que siempre actuó como centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona.

Pedro Mairal construye una novela conmovedora, auténtica y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás la infancia y sus certezas. Los nuevos es un retrato a la vez tierno y feroz de tres amigos que intentan trazar un camino propio en un escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo que los une.

Lora Jones. La mujer del papel pintado. Espasa. 22,90€

La fábrica Oberst, célebre por sus exquisitos papeles pintados que decoran los hogares más elegantes de Francia, es un lugar envuelto en misterio. Su enigma más inquietante es la mujer retratada en cada uno de sus estampados, de quien se dice que es la difunta señora Oberst, muerta en circunstancias sospechosas.

Cuando las hermanas Lara y Sofi llegan a trabajar allí, pronto entablan amistad con Josef Oberst, el heredero de la fábrica, un joven marcado por la ausencia de su madre. Mientras Sofi se deja arrastrar por el fervor revolucionario, Lara entra de lleno tanto en el corazón de la familia Oberst como en la vida en la fábrica, gracias a su talento y su belleza. Entretanto, Hortense, la altiva esposa aristocrática de Josef, empieza a sentirse perturbada por las escenas que cubren las paredes de su hogar. Con la ciudad sumida en el caos y la violencia de las turbas desbordándose, ¿podría estar condenada a sufrir el mismo trágico destino que su predecesora?

Mientras la revolución se propaga por toda Francia, los caminos de Sofi, Lara y Hortense están destinados a cruzarse de forma irreversible. ¿Serán capaces de cambiar el curso de los acontecimientos o a veces la historia está condenada a repetirse?

Olivier Guez. Mesopotamia. Tusquets. 21,90€

Entre las figuras que influyeron poderosamente en la configuración de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial, quizá la más olvidada sea Gertrude Bell (1868-1926), conocida como la «reina del desierto». Aventurera incansable, escaladora, arqueóloga, políglota y espía, trazó fronteras y participó en los complejos juegos de poder del Imperio británico. Esta novela rescata su intensa vida, con sus luces y sus sombras, en un contexto trufado de conflictos territoriales, sangrientos intereses coloniales y nacionales (tanto de Gran Bretaña como de Francia y Alemania) y sed de petróleo en una región mítica y maldita, tierra del diluvio y de Babel, tumba de Alejandro Magno: la codiciada Mesopotamia. Gertrude fue también una hija amada de una rica familia victoriana, pero incomprendida por sus pares. Junto a esta mujer apasionada en el amor, idealista y enigmática, desfilan por estas páginas personajes tan fascinantes como el torturado Lawrence de Arabia o un joven Winston Churchill (secretario de Estado para las Colonias tras el desastre de Galípoli), que marcaron, junto a otros, el devenir de territorios como Siria, Palestina, el Kurdistán y el futuro Irak.

María Bastarós. Criaturita. Seix Barral. 20,90€

Kaila vive junto a su madre en Aguas Claras, una de las localidades que rodean el lago Milagro. Desde la muerte de su padre, un biólogo empeñado en demostrar la existencia de la criatura que, según creencia popular, habita en el lago, Kaila está atrapada en un duelo sin salida. No duerme, no come, se despierta empapada en el agua dulce del Milagro. Cuando varias mujeres desaparecen en los alrededores del lago, Kaila se une a su búsqueda con el afán de demostrar que su padre tenía razón y que, sea lo que sea lo que habita bajo esas aguas, es el responsable de las desapariciones.

A  través de la mirada de una chica que ha hecho del autoengaño su tabla de salvación y que vive atrapada en un paisaje de postal plagado de trampantojos, Criaturita se mueve ligera y mordaz entre el thriller rural, la novela de aprendizaje y el género fantástico. 

Clare Leslie Hall. La tierra herida. Planeta. 22,90€

La campiña inglesa, 1968. Beth tenía diecisiete años cuando conoció a Gabriel. Él cambió su forma de sentir, la manera en que se veía a sí misma. Juntos creyeron que su encuentro era el inicio de una gran pasión, pero Gabriel tuvo que marcharse a estudiar a Oxford y ella quedó rota. Solo el tiempo y el amor sin sobresaltos de Frank la ayudaron a recomponerse y a construir una vida familiar plena.

Años después, Gabriel regresa al pequeño pueblo de Hemston y despierta en Beth aquello que creía dormido: el deseo, la culpa y la necesidad de sentirse viva. Todos saben que su presencia allí traerá problemas. Pero nadie puede imaginar que acabará en tragedia cuando los secretos del pasado transformen el presente de manera irreversible.

Una gran historia de amor, pérdida y redención, donde la vida y la muerte se entrelazan con la misma fuerza implacable de la naturaleza que rodea a sus protagonistas.

Blas Malo. La decisión del César. Istoria. 22,90€

Año 106 d.C. (859 ab urbe condita), Itálica, Provincia Bética. Cayo Mumio Secundo ha perdido por tercera vez las elecciones al duunvirato, pero no las perderá una cuarta. Su baza será lograr que Trajano, una vez concluya la campaña en Dacia, autorice un gran proyecto de ingeniería para mayor gloria de su ciudad natal, algo que en 900 años Roma nunca ha realizado: un túnel monumental bajo un gran río. Roma ha construido grandes puentes, pero ningún túnel fluvial. Secundo propone unir las orillas de Itálica e Híspalis con un túnel por debajo del río Betis. La burocracia que debe sortear es enorme, porque nadie cree en el proyecto, ni la curia de Itálica, ni el procónsul de la Bética, ni el prefecto de Roma, ni Apolodoro de Damasco, el gran arquitecto del emperador.

Nadie apoya el proyecto, salvo una persona, para estupefacción de todos: Marco Ulpio Trajano, quien se deja convencer por las promesas de inmortalidad de su legado, comparable a las grandes pirámides de Egipto en Oriente.

Obligados por el deseo del emperador, los que se oponen quieren boicotear el proyecto del túnel, proponiendo una alternativa igual de compleja: un gran puente sobre el río Betis, río, además, navegable.

¿Qué llegará a buen fin, un túnel o un puente? La división de los técnicos, de los políticos, alcanza en Roma a la propia familia imperial con la intervención de Adriano y de la augusta Pompeya Plotina, y somete a Secundo y a los Mumios (y a las ciudades de Hispalis e Itálica) a una gran tensión.

Pero Secundo está dispuesto a sacrificarlo todo, absolutamente todo, a su ambición de gloria eterna.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Mak Siu-Fung. Cenizas a cenizas. Planeta Comic. 22€

Donde hubo fuego, cenizas quedan: Chan Wai Man solo quiere estudiar, pero una niña desaparecida lo arrastra a un infierno de culpa y aterradoras visiones. A medida que el recuerdo de un retrato inacabado lo persigue, la realidad se disuelve en una espiral de horror. ¿Puede una promesa rota mantener atrapada un alma? y condenar a otra?

El Camino de Papel Mantequilla: Una joven pareja descubre que en su nuevo piso no están tan solos como creen. Cuando una presencia inexplicable comienza a manifestarse tras la pantalla de una televisión, deben encontrar el modo de liberarla. Solo el ritual adecuado podrá trazar la senda hacia el más allá? si logran sobrevivir para completarlo.

Revelación del terror asiático: Mak Siu Fung es un versátil creador de Hong Kong, con trayectoria en el cómic, la animación y la escultura.

Hitotsu Yokoshima, Sai Hiara y H.G. Wells. La guerra de los mundos (integral). Planeta Comic. 25€

En los albores del siglo XX una peculiar anomalía sobre la superficie del planeta rojo atrae la atención de los astrónomos. Apenas unos días más tarde un misterioso cilindro aterriza en una discreta localidad de la campiña inglesa: se trata de un arma enviada desde Marte con el objetivo de masacrar a la especie humana. 

Ensayos

John Sellars. Filosofía helenística. Paidós. 21,90€

El periodo helenístico fue una época fascinante con un panorama filosófico vibrante y diverso: no solo nacieron dos nuevas escuelas de pensamiento —el epicureísmo y el estoicismo—, sino que se produjeron avances significativos en la Academia de Platón y tanto los aristotélicos como los cínicos continuaron desarrollando sus ideas. Y es que muchas de las ideas que hoy asociamos con la filosofía moderna y la Ilustración —como el empirismo, el materialismo y el escepticismo religioso— ya fueron ampliamente discutidas por los filósofos helenísticos.

En Filosofía helenística, Sellars ofrece una introducción accesible y temática a la filosofía de esta época. El autor pone énfasis en la perspectiva práctica de estos pensadores, que consideraban la filosofía una herramienta para la vida diaria, y resume los debates clave sobre temas que van desde la epistemología hasta la filosofía política. Y, dado que las ideas de los filósofos helenísticos tuvieron una gran influencia en el pensamiento posterior, nos muestra también el desarrollo de la filosofía moderna temprana.

Con una prosa clara y rigurosa, Sellars logra acercar al lector contemporáneo una de las épocas más fértiles del pensamiento antiguo.

Byung-Chul Han. Sobre Dios. Paidós. 14,90€

Simone Weil es, en palabras de Byung-Chul Han, la figura intelectual más brillante del siglo xx. En este ensayo breve y visionario, el filósofo surcoreano reinterpreta la obra de la filósofa francesa como una brújula ética y espiritual para nuestro tiempo. Frente a un mundo dominado por el rendimiento, el consumo y la hiperactividad, Weil —y con ella Han— nos invita a redescubrir el vacío, el silencio, la atención y la trascendencia como formas de vida posibles y necesarias.

Con un tono íntimo y meditativo, Han establece un diálogo entre siete conceptos fundamentales del pensamiento de Weil —atención, descreación, vacío, silencio, belleza, dolor e inactividad— y las heridas contemporáneas: la saturación digital, el individualismo, la pérdida de sentido y el colapso espiritual. A fin de cuentas, Weil nos conduce —nos seduce, dice Han— hacia otra realidad: una vida más libre, más honda, menos sometida al ruido y a la eficiencia.

En tiempos de crisis, este libro ofrece una forma de consuelo que no evita el dolor, sino que lo abraza como vía de elevación. Una lectura que calma, sacude y transforma.

Historia y biografías

Giuliano da Empoli. La hora de los depredadores. Seix Barral. 19,90€

La aparente estabilidad de las últimas décadas ha quedado atrás, es una etapa que no ha dejado de ser una anomalía: los nuevos líderes vuelven a ejercer el poder mediante acciones despiadadas y caóticas. El respeto a instituciones o derechos ha dejado de tener la menor importancia para los autócratas o los señores de la tecnología, en un mundo con una IA ya fuera de control. Este ensayo se convierte en un viaje apasionante y estremecedor por los nuevos centros del poder, desde Nueva York hasta Buenos Aires o El Salvador, desde las Naciones Unidas hasta Arabia Saudí… Claramente, ha llegado la hora de los depredadores.

El autor de El Mago del Kremlin encara a estos depredadores con la lucidez de un Maquiavelo; como experto asesor en la sombra de diversas personalidades, Da Empoli tiene acceso a instituciones, eventos y figuras públicas de primer nivel y nos revela lo que esconden; del polémico príncipe saudita Mohammed Ben Salman a la Casa Blanca de Obama; de los líderes tecnológicos como el propietario de Open AI a los participantes en las Asambleas Generales de la ONU. Pero si escalofriantes resultan los perfiles de estas figuras, es igualmente inquietante la constatación de ciertos paralelismos históricos: su advertencia de que lo peor está por venir, que entramos en una era de violencia sin límites, es también una llamada a la acción, un recordatorio de que, si los defensores de la libertad están tan poco preparados como en otras épocas, los resultados volverán a ser los mismos.

Marcelo Gullo. Lepanto. Espasa. 23,90€

Marcelo Gullo vuelve con un libro valiente que reivindica la famosa y épica batalla naval de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos más importantes de la Historia. Aquel día, el mar se tiñó de rojo: murieron ocho mil cristianos y más de treinta mil musulmanes, pero la coali­ción católica, formada por España, Venecia y los Estados Pontificios, consiguió derrotar al todopoderoso Imperio otomano.

España actuó como muro de contención de la expansión musulmana en el mun­do, y esta es la nueva perspectiva desde la que parte Marcelo Gullo para explicar las consecuencias que tuvo en el desarrollo de la cultura occidental y de Europa, poniendo de relieve, una vez más, la importancia del Imperio español.

Pero el autor no solo narra el relato épico de Lepanto, sino que también realiza un viaje al pasado para volver al presente con un mejor bagaje de hipótesis ex­plicativas con las que aproximarse al futuro. Su conclusión es que el Viejo Con­tinente sufre actualmente una invasión silenciosa protagonizada por el mismo poder que España detuvo en Covadonga y en Lepanto, y que si el «choque de civilizaciones» fue el eslogan inventado por Samuel Huntington, a petición de la CIA, para justificar las acciones del imperialismo norteamericano en Oriente Medio, no es menos cierto que los líderes religiosos y políticos del mundo islá­mico jamás han dejado de soñar con convertir la Basílica de San Pedro en la mezquita más grande del islam.

Arcadi Espada. En nombre de Franco. Península. 20,90€

Últimos meses de 1944. Casi medio millón de judíos húngaros han sido deportados a los campos de exterminio. El Danubio es una fosa. Las embajadas de los países neutrales tratan de proteger a los que sobreviven. Como desde hace años, la Legación española, que ahora dirige Sanz-Briz, participa en la protección. Y el Gobierno de Franco, que busca la no beligerancia de los aliados ante la inminente derrota de Hitler, da explícitas instrucciones a su diplomático para salvar a todos los judíos que sea posible.

«Este libro tuvo muchos enemigos. Es decir, que fue un éxito considerable», escribe su autor con ironía en el prólogo que acompaña a esta nueva edición, perfectamente justificada en razón de las nuevas e importantes revelaciones que incluye.

Pero todos los enemigos del libro son, en el fondo, uno solo: aquel que, como en El hombre que mató a Liberty Valance, decide imprimir la leyenda.

Otras lecturas interesantes

Enzo Vogrincic. La muerte del personaje. Libros Cúpula. 22,95€

El viaje íntimo y transformador de Enzo Vogrincic, el protagonista de La sociedad de la nieve. Este no es un libro sobre la fama. Es una historia sobre transformarse, sobre lo que se pierde y se gana al interpretar a otro.

Aeropuerto.

Un casting.

La nieve.

Te subís a un avión.

O a una historia.

O a algo que no elegiste, pero ya empezó.

No es un libro sobre una película.

Es sobre lo que se queda dentro.

Y lo que muere para que algo pueda nacer.

La actuación como forma de comprenderse, la entrega por completo a un personaje, y la certeza de que, a veces, lo impensable se vuelve real.

#AlijodeLibros Penguin Random House (29 sept-3 oct)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (29 septiembre-3 octubre). La presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Beth O’Leary. A la deriva contigo. Suma de Letras. 21,90€

Lo único que Lexi quiere es vivir una noche loca con un desconocido. Zeke, por el contrario, lo que busca es amor. Cuando se conocen en un pub y saltan chispas entre ellos, un beso los conduce a otro, y a otro… y, finalmente, al puerto.

A la mañana siguiente, aún con resaca y todavía en shock por la noche increíble que acaba de vivir, Lexi está lista para que Zeke se marche. Sin embargo, hay un problema: la corriente ha arrastrado mar adentro la casa flotante en la que se alojaron.

Y, conforme las provisiones empiezan a escasear y el oleaje se intensifica, Zeke y Lexi no tardarán en darse cuenta de que se están jugando mucho más que el corazón.

Lisa See. La joven del té. Salamandra. 23€

Capaz de combinar belleza poética con tramas cautivadoras, Lisa See ha ido construyendo en sus novelas, desde El abanico de seda hasta El círculo de mujeres de la doctora Tan, un fascinante universo literario en torno a la historia y la cultura chinas. En La joven del té, vuelve a sorprendernos con un relato conmovedor sobre familia, identidad y maternidad.

Suroeste de China, década de 1990. En una remota aldea de las montañas de Yunnan, Li Yan y su familia llevan una vida marcada por el paso de las estaciones y el cultivo del té. Como parte del pueblo akha, siguen rituales ancestrales transmitidos durante generaciones, pero Li Yan, una de las pocas jóvenes alfabetizadas de la zona, empieza a cuestionar las costumbres que han definido su existencia desde siempre. Cuando se queda embarazada y comprende que la tradición exige sacrificar a los niños nacidos fuera del matrimonio, huye dejando a su bebé en las puertas de un orfanato, envuelta en una manta junto a una torta de té. Así, mientras la madre renuncia a su pasado para estudiar, emprender un negocio y comenzar una nueva vida, la hija, Haley, crece en California, adoptada por una familia que la cría con amor. Pero Haley no para de preguntarse por sus orígenes, y al otro lado del mundo Li Yan no puede olvidar a la niña que abandonó. ¿Será que están destinadas a reunirse algún día?

Retrato inolvidable de una región poco conocida y de quienes la habitan, La joven del té es una emotiva celebración de los lazos indestructibles entre madre e hija, y la historia de dos mujeres separadas por la distancia y la cultura, pero unidas por el deseo de reencontrarse.

Abdulrazak Gurnah. Un largo camino. Salamandra. 22€

Primera novela de Abdulrazak Gurnah tras recibir el Premio Nobel en 2021, Un largo camino es una historia luminosa y profundamente humana que retrata con maestría una época de intensos cambios globales. A través de las vidas entrelazadas de tres jóvenes que alcanzan la edad adulta en el África oriental poscolonial, Gurnah teje un relato de descubrimiento, pérdida y esperanza en un mundo en transformación.

Zanzíbar, años noventa. Karim, Fauzia y Badar, tres muchachos que han crecido en entornos muy distintos, sueñan con las enormes posibilidades de su naciente país. Karim regresa a su tranquila ciudad natal con nuevos bríos y ambiciones tras sus estudios universitarios. Fauzia, apasionada por la escuela y con el sueño de ser maestra, ve en él una oportunidad para escapar de una educación asfixiante. Para Badar, en cambio, un sirviente sin estudios que nunca conoció a sus padres, parece que todas las puertas están cerradas. Empleado en una gran residencia de Dar es-Salam, Badar encuentra allí su primer verdadero hogar y, sobre todo, la amistad de Karim, el heredero de la casa. Incluso cuando una acusación de robo lo obliga a marcharse, Karim y Fauzia se niegan a abandonar a su amigo. Un vínculo que se pone a prueba a medida que los tres enfrentan sus primeros pasos en el amor, el trabajo y la paternidad.

Sutil y poderosa, con una prosa íntima pero contenida, Un largo camino despliega un drama familiar donde los personajes laten con una autenticidad conmovedora. Abdulrazak Gurnah capta con gran destreza los matices de las emociones humanas y construye una historia cargada de verdad y humanidad.

Raven Kennedy. El jilguero dorado. Roca Editorial. 22,90€

Un rey enjauló mi cuerpo. Otro ha enjaulado mi mente. La guerra ha estallado entre Annwyn y Orea, aunque esa no es la única batalla que se libra. Hay una lucha dentro de mí, y estoy decidida a ganarla, por mucho que intenten dejarme vacía. Sin embargo, han olvidado una cosa: la fuerza ancestral del vínculo entre dos seres predestinados.

Uno nunca puede perderse de verdad cuando dos almas ya están unidas. Slade y yo estamos conectados por algo más que la magia del destino, y siempre nos encontraremos. En cualquier vida. El rey feérico está tratando de destruirme: mi legado, mi memoria… Pero de lo que no se ha dado cuenta es de esto: el oro se dobla, pero la piedra se rompe. Y un jilguero jamás cae. Vuela.

Vanessa Hernández. Las alumbradas. Roca Editorial. 21,90€

Guerrero, principios del siglo XX. Una tragedia cambiará para siempre el destino de la familia Fernández. Tras la muerte de la señora Micaela y la pequeña Milena, don Ismael tendrá que seguir adelante con sus cuatro hijas. Evelina, Faustina, Laureana y Lena lucharán por encontrar su lugar en el mundo, lejos del calor y la seguridad de la hacienda Las alumbradas. Sin embargo, no será tan fácil para Lena, quien se forjará un carácter aguerrido y rebelde, y desarrollará además un don que escapa a todo entendimiento racional… Habiendo bebido de la sabiduría ancestral de las indias, es capaz de hacer y deshacer hechizos para evitarles el sufrimiento a las personas que ama. Pero si el propósito de su vida parece ser ayudar a los demás, ¿dónde quedará su propia dicha?

Elvira Navarro. La sangre está cayendo al patio. Random House. 18,90€

Una familia se traslada a un chalé a medio construir antes de que estalle la pandemia, y en esa casa sin muebles la indiferencia se va adueñando de las relaciones. Un trabajador de mantenimiento de autopistas llena su piso de animales que recoge en la carretera y convierte su hogar en un peculiar zoo. Recién separado, el vigilante de una promoción de viviendas sufre alucinaciones acústicas. Una mujer descubre que su lavadora no lava con agua, sino con sangre; y otra, tras declarar en quiebra la carnicería heredada de sus padres, debe desprenderse poco a poco del humilde legado familiar y, con él, de los seres que ama.

Estos nueve relatos están protagonizados por hombres y mujeres abandonados a los acontecimientos. El suyo es un mundo de empleos precarios, pueblos en mitad de la nada, urbanizaciones vacías y ciudades que no son más que bloques de cemento cuyos contornos Elvira Navarro distorsiona con sutileza hasta dotar a lo real de una consistencia extraña, al borde mismo de la pesadilla. De un modo casi imperceptible, lo inquietante se infiltra en estas existencias a través del aislamiento y los vínculos que se reconocen rotos cuando ya no queda mucho por hacer.

Jonathan Lethem. Brooklyn, una novela criminal. Random House. 23,90€

En las calles del Brooklyn de principios de los setenta, donde todavía no se perciben indicios de gentrificación, tiene lugar un ritual diario: lo llaman la danza. El dinero cambia de manos, se entregan pertenencias, el poder prevalece. La violencia está en todas partes, es una moneda de cambio. Para cualquier chaval –ya sea mulato, negro o blanco– la calle es el escenario donde exhibir su fuerza, sus debilidades y sus vergüenzas, mientras los demás actores se esconden entre bastidores: padres, policías, obreros, libreros, propietarios de viviendas; los que escriben los titulares, las historias y las leyes; los que dan nombre al barrio. A simple vista, las reglas se adivinan obvias, pero bajo el prisma de la memoria no está claro quién es víctima y quién delincuente. Las puertas de un vecindario, convertido hoy en oasis para ricos, se abren para mostrar, bajo la resplandeciente fachada de sus edificios, historias pasadas y presentes.

Escrita con la ambición y el talento de un autor consagrado y en estado de gracia, Brooklyn, una novela criminal es un impresionante tour de force que se cuestiona cómo creamos historias para contener lo incontenible: nuestro remordimiento por el mundo que hemos creado.

Javier Ramos. Cara o cruz. Plaza & Janés. 21,90€

El homicida en serie conocido como el Asesino de las Monedas aterroriza al popular barrio del Raval, en Barcelona, sin que la policía pueda detenerle. Los muertos no tienen relación entre sí más allá de que junto a sus cuerpos aparece una moneda de cada vez más valor en función del estatus de clase de la víctima.

El inspector Enrique Moreno trata de resolver los cruentos asesinatos bajo la presión social y política, pues se teme que el criminal tenga reservado el billete de quinientos euros para el rey de España. Joan Veiga, el periodista más famoso de true crime del país, le vigila de cerca para conseguir información exclusiva sobre el caso. Pero todo da un vuelco en la vida de Enrique cuando su familia se ve implicada en la investigación y aparece un segundo asesino en serie que persigue y mutila hombres sexualmente.

¿Tienen relación ambos homicidas? ¿Logrará Enrique resolver los crímenes antes de que los miembros de su familia se conviertan en víctimas?

El escalofriante debut en el thriller de Javier Ramos, uno de los guionistas de El Mundo Today, es una ópera prima trepidante, plagada de sorpresas y con un final totalmente inesperado, que reflexiona sobre el auge del true crime y las películas basadas en crímenes reales como cima del entretenimiento.

Luna Miguel. Incensurable. Lumen. 18,90€

La filósofa Lectrice Santos es expulsada de la universidad tras atreverse a dictar una conferencia sobre el placer y la censura. Su único crimen: desafiar a sus alumnas a pensar por qué la novela más polémica de la literatura contemporánea ha desaparecido de todas las bibliotecas del mundo. Invitada a participar en un seminario sobre literatura y erotismo, hastiada de la Academia y agobiada por los fantasmas de su pasado, Santos reivindica la importancia de leer y releer clásicos como Lolita, de Vladimir Nabokov, sin dejarnos arrastrar por los prejuicios del presente. Así, lo que comienza como una clase magistral sobre la vida y obra del escritor ruso, se transforma en un acto de resistencia contra la amnesia ideológica que amenaza con borrar las obras incómodas de la historia.

Llena de humor y erudición, Incensurable es un viaje que difumina las fronteras entre ficción, pensamiento y crítica, en el que Miguel explora la inestabilidad de la verdad, la política del lenguaje y el exilio literario como castigo. Y nos interpela: ¿queremos formar parte de este delirio incensurable o limitarnos a comprenderlo desde la distancia?

Sheila Heti. Diario alfabético. Lumen. 19,90€

Durante cerca de una década, Sheila Heti registró en sus diarios más de quinientas mil palabras sobre su día a día, sus pensamientos, sus odios y sus amores, sus juicios consolidados y sus ideas efímeras. Y entonces decidió volcar todas esas oraciones en hojas de Excel, reordenarlas alfabéticamente y eliminar todas aquellas que fueran superfluas. El resultado es Diario alfabético, un inteligentísimo experimento literario en el que la autora aparece y desaparece entre sus obsesiones y sus vacíos: el número de veces que menciona a una amiga, la ausencia de determinados términos y la continua repetición de otros, aquello a lo que queda reducida una historia de amor si eliminamos el simple relato cronológico.

«Podría decirse que la intimidad es una de las fuentes más fértiles de la literatura, especialmente de la literatura confesional. Sin embargo, es muy difícil narrarla sin apoyarse en […] la vida privada […] —nos dice Sara Barquinero en el prólogo—. En algún sentido, Heti ha conseguido saltarse este paso, el de la subjetividad privada que puede interesarnos o no, con la que podemos empatizar o no, e ir directamente al corazón de lo íntimo».

¿En qué se convierte el yo si se fragmenta el tiempo? Este insólito libro constituye un intento de dar respuesta a esta y otras preguntas, y, en la cuidada versión de Sara Barquinero, una hermosa reflexión sobre la identidad y la escritura de la mano de dos de las autoras más interesantes del momento.

Gema Bonnín. Un cielo en llamas. Ediciones B. 24,90€

Londres, 1936. Las hermanas Munar dejan atrás la isla de Mallorca y la Guerra Civil para mudarse a la vibrante capital inglesa. En un momento en el que todo parece posible, ambas se convertirán en jóvenes adultas: Petra sueña con estudiar en la universidad y Cati -la más aventurera- perseguirá su deseo de convertirse en piloto.

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el sonido de las bombas alemanas junto con una trágica pérdida las empujará a participar en la contienda. Mientras Petra comienza a trabajar para el servicio de Inteligencia británico, Cati se enrolará en la controvertida sección femenina del Transporte Aéreo Auxiliar y, desde el cielo, verá arder una Europa que nunca volverá a ser la misma.

Lara Beli. El hilo dorado. Ediciones B. 23,90€

Francia, 1940. La vida en un pequeño pueblo en valle del Loira cambia drásticamente tras la ocupación alemana. Las hermanas Aubier se enfrentan a la guerra cada una a su manera, entre peligros, mentiras, pasiones prohibidas y secretos que han jurado no revelar.

A medida que la contienda avanza, una decisión inimaginable las obligará a replantearse de qué lado están sus lealtades. Mientras luchan por sobrevivir, deberán responder a una pregunta: ¿hasta dónde están dispuestas a llegar por proteger lo que más aman?

España, en la actualidad. Vera Vogel acaba de salir de un amargo divorcio cuando recibe una noticia inquietante: su abuelo ha desaparecido sin dejar rastro. Inmersa en la búsqueda, descubre una fotografía antigua que hará tambalear todo lo que creía saber sobre su familia. En una carrera contrarreloj, Vera tendrá que desentrañar los misterios del pasado a la vez que recompone las piezas de su presente.

Susana Martín Gijón. La Capitana. Alfaguara. 22,90€

Granada, 1585. En una ciudad devastada tras la Reconquista, Sor Ana de Jesús, apodada «la capitana» por su mano firme, lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio, poniendo así en peligro la reputación de su orden. ¿Quién era y cómo ha llegado hasta ahí?

A pocos kilómetros, en una colina que domina la Alhambra, un hombre rige los destinos de los monjes de la misma orden. Es San Juan de la Cruz, guía espiritual y amigo íntimo de la priora. Sor Ana de Jesús y fray Juan, el dúo detectivesco más singular de la novela negra española, tendrán que investigar lo sucedido intentando mantener la discreción mientras van desvelando un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona.

Arundhati Roy. Mi refugio y mi tormenta. Alfaguara. 22,90€

Destrozada por la muerte de su madre y, al mismo tiempo, desconcertada y «más que un poco avergonzada» por la intensidad de su reacción, Arundhati Roy comenzó a escribir estas memorias en un intento de comprender sus sentimientos hacia la madre de la que huyó a los dieciocho años, «no porque no la amara, sino para poder seguir amándola».

Así empieza esta historia asombrosa, el libro que Roy lleva «escribiendo toda la vida», un texto radicalmente honesto, divertido y profundamente conmovedor. Con la amplitud, el alcance y la profundidad de novelas tan icónicas como El dios de las pequeñas cosas, este libro es un canto a la libertad y un homenaje al amor espinoso, un último abrazo entre madre e hija.

Arundhati Roy. El dios de las pequeñas cosas. Alfaguara. 22,90€

Debut de una desconocida Arundhati Roy en el año 1997, El dios de las pequeñas cosas ha sido uno de los grandes fenómenos editoriales de las últimas décadas. Ganador del Premio Booker y traducido a más de cuarenta lenguas, es ya un clásico contemporáneo con ocho millones de lectores en todo el mundo.

Estha y Rahel, dos gemelos del sur de la India, descubren muy pronto que el amor —como las leyes que rigen sus vidas— tiene límites inquebrantables. La visita de su prima Sophie, el regreso de su madre y un gesto fuera de lugar desencadenan una serie de acontecimientos cuyos ecos resuenan años después transformando para siempre su mundo.

Esta saga familiar comparada con obras de Gabriel García Márquez y de Salman Rusdie es mucho más que el retrato de una familia. Es una joya narrativa sobre el deseo y la pérdida, la infancia y sus fracturas, el amor y la justicia. Una novela llena de belleza sobre las decisiones que cambian una vida entera.

SenLinYu. Alchemised. Montena. 25,95€

—¿Qué crees que está protegiendo ese cerebro que tienes? La guerra ha acabado. Holdfast está muerto. La Llama Eterna se ha acabado. No queda nadie a quien salvar.

Aunque en el pasado era una alquimista con futuro, Helena Marino es ahora una prisionera, de guerra y de su propia mente. Sus amigos y aliados de la Resistencia han sido brutalmente asesinados, sus habilidades, reprimidas, y el mundo que conocía, destrozado.

Tras una larga guerra, la nueva clase dirigente de Paladia, familias corruptas del gremio y nigromantes depravados, cuyos infames no muertos fueron clave para otorgarles la victoria, mantienen cautiva a Helena.

Según los registros de la Resistencia, era una sanadora insignificante de sus filas. Pero Helena sufre de una inexplicable pérdida de memoria que le ha hecho olvidar los meses previos a su cautiverio y que hace preguntarse a sus enemigos: ¿de verdad es tan insignificante como parece o su pérdida de memoria esconde alguna pieza clave sobre la última táctica de la Resistencia?

Para descubrir los recuerdos enterrados en el fondo de su mente, envían a Helena al Sumo Inquisidor, uno de los nigromantes más poderosos y despiadados de este nuevo mundo. Atrapada en su mansión derruida, la lucha de Helena (la de proteger su historia perdida y la de preservar los últimos jirones de su persona) apenas ha comenzado, pues su cárcel y carcelero esconden sus propios secretos… Secretos que Helena debe desvelar, cueste lo que cueste.

Nuria Labari. La amiga que me dejó. Debate. 12,90€

El fin de la amistad ocurre ante los ojos de todos sin que nadie mire en el centro del dolor que supone esa pérdida o le ponga palabras. Ante esa herida abierta, no hay relatos ni espacios de duelo ni de alivio.

Este libro es la anatomía de una aflicción, la que tiene lugar cuando una amistad importante («puede que la más importante», en el caso de Nuria Labari) te abandona. Y es también una reflexión profunda sobre el sentido de la amistad, desde su principio hasta su final.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Carlos Giménez. Pepe (edición total). Reservoir Books. 49,90€

La existencia del dibujante José González, Pepe, estuvo colmada de alegría y tristeza, de fortuna y soledad, de celebración y precipicio. Respetado y querido en todo el mundo por su talento, su extravagante vida fue un misterio hasta para sus amigos y compañeros de profesión. Entre 2011 y 2014, pocos años después de la trágica muerte de Pepe, Carlos Giménez se sumergió en la elaboración de una ambiciosa biografía del personaje, y entrevistó a decenas de amigos y conocidos. Emprendió un viaje con varias paradas: su atropellada adolescencia barcelonesa, sus míticas ilustraciones de mujeres a las que admiraba (como Marilyn), el descubrimiento de su talento por Josep Toutain, su proyección internacional con los cómics de Vampirella o sus últimos años de vida, un periodo lleno de sombras.

Presentamos en este volumen la edición definitiva de Pepe, que recoge las cinco entregas de la serie en formato álbum XL y cuenta con varios apéndices repletos de extras a todo color.

Stuart Reynolds. Gatos contra el fascismo. Plaza & Janés. 16,90€

Gatos contra el fascismo te revela los secretos más gamberros de estos maestros del disimulo para hacer frente a la opresión. Prepárate para:

* Confundir a los tiranos con maniobras impredecibles.

* Echarte siestas épicas sin remordimientos: descansar es un acto de resistencia.

* Derribar (literal y metafóricamente) los símbolos del poder con elegancia gatuna.

* Usar tu encanto como arma infalible.

* Ocupar los espacios con la osadía y determinación de un felino.

* Defender tu integridad física y tus valores con la audacia y la confianza de un gato.

¡Es hora de liberar a tu gato interior y plantar cara al fascismo!

Ensayo

Máriam Martínez-Bascuñán. El fin del mundo común. Hannah Arendt y la posverdad. Taurus. 21,90€

Al día siguiente de la primera investidura presidencial de Trump, su jefe de prensa afirmó que el acontecimiento había congregado a la mayor audiencia de la historia; a la hora de defender lo que era una falsedad demostrable, una asesora de la Casa Blanca afirmó que se trataba de «hechos alternativos». En este lúcido y perspicaz ensayo, Máriam Martínez-Bascuñán defiende que en aquel momento se acabó una era de la política y empezó otra.

Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Políticas y como columnista y directora de Opinión de El País, la autora arroja luz sobre este nuevo paradigma asistida por la presciente inteligencia de Hannah Arendt. El problema de la aparición de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad –al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en política–, sino quedan al traste con el mundo común que de un tiempo a esta parte venía permitiendo la deliberación democrática. Sin una imagen compartida del mundo, se hace inviable un debate acerca de las cuestiones que nos preocupan y nuestra condición de ciudadanos deja de tener sentido. La pluralidad de miradas solo se puede ejercer si todos miramos lo mismo.

Las ideas de Arendt, de una impactante actualidad, y su contraste con las de otros pensadores como Orwell, Foucault o Platón sirven de guía para el análisis de esta nueva realidad, cuya complejidad no puede conducir a la desesperanza.

Historia y biografías

Robert Darnton. Temperamento revolucionario. París, 1748-1789. Taurus. 39,90€

Cuando una multitud asaltó la Bastilla en julio de 1789, se cerró una etapa histórica y nació un mundo nuevo. La mayoría de los historiadores explican la Revolución francesa como el resultado de condiciones subyacentes: una economía tambaleante, tensiones sociales o la influencia del pensamiento ilustrado. Pero ¿qué creían los propios parisinos que estaban haciendo? ¿Cómo entendían su mundo? ¿Cuáles eran las motivaciones y aspiraciones que guiaban sus acciones?

En esta deslumbrante obra, resumen y resultado de toda su carrera, Robert Darnton aborda estas preguntas tras décadas de minuciosa investigación para evocar un pasado de forma tan vívida como lo haría con las noticias de ayer. Su retrato del París del siglo XVIII es el de una sociedad de la información muy parecida a la nuestra, con sus circuitos de noticias centrados en cafés, parques y bajo el Árbol de Cracovia del Palais-Royal.

A través de panfletos, rumores, boletines clandestinos y actuaciones públicas, se incorporaron a la agitada conciencia colectiva de los parisinos de a pie los eventos de cuarenta años intensos: desde tratados desastrosos, corrupción institucional y libertinaje real hasta emocionantes ascensos en globos aerostáticos y nuevas ideas acerca de la nación. A medida que la confianza pública en la autoridad real se erosionaba y se abrían nuevos horizontes para los ciudadanos, sin darse cuenta estos fueron preparándose para la revolución.

La autoridad y el firme pulso de Darnton permiten a los lectores navegar exhaustivamente por las pasiones y complejidades de la política de la corte, la doctrina de la Iglesia y la economía. Su prosa iluminadora propicia una apasionante lectura. El resultado es una narración fascinante que logra hacer del pasado una presencia viva.

Ernest Bendriss. Las mujeres que empuñaron la espada. Roca Editorial. 22,90€

Durante siglos, la historia de la guerra ha sido contada de forma casi exclusiva en masculino. Pero desde los campos de batalla de la Antigüedad hasta las trincheras de la Segunda Guerra Mundial, miles de mujeres empuñaron armas, lideraron ejércitos y combatieron en primera línea, ignorando los roles que sus tiempos les imponían.

Un vibrante homenaje a la mujer guerrera en todas las épocas y latitudes.

Las mujeres que empuñaron la espada es un viaje que rescata las vidas de estas combatientes: desde reinas guerreras y escuderas medievales hasta aviadoras soviéticas, pasando por las soldadas mexicanas y las amazonas de África. Todas ellas, mujeres que cruzaron la línea del deber para tomar las armas. Ernest Bendriss ofrece un relato riguroso y cautivador que reivindica el papel olvidado de las mujeres en la historia bélica de la humanidad.

Este libro da voz a aquellas que lucharon en la sombra y rompe con siglos de silencio.

Toni Aira. Mitólogos. El arte de seducir a las masas. Debate. 19,90€

Las imágenes icónicas no son fruto del azar. Han sido esculpidas a lo largo de los siglos con inteligencia, cálculo y vocación de eternidad. Como las palabras, las imágenes comunican, pero sobre todo evocan: despiertan los sentidos, activan la memoria y seducen.

En este ensayo lúcido y apasionado, el periodista y doctor en Comunicación Social y Política Toni Aira rastrea la poderosa herencia de la mitología griega en las narrativas visuales de la política contemporánea. Desde Milei empuñando su motosierra igual que Perseo la cabeza de Medusa hasta la gorra MAGA de Trump que le ha dado las alas del casco de Hermes, pasando por el chándal de Maduro como piel de Hércules o el Peugeot de Sánchez cual nave de Odiseo, Aira nos revela hasta qué punto los relatos antiguos siguen moldeando el inconsciente colectivo.

El resultado es un libro fascinante sobre los nuevos mitólogos del poder y sobre el arte de escribir la historia con imágenes en un mundo donde mirar ha sustituido a pensar.

Otras lecturas interesantes

José S. Mateos. Desbloqueando a Picasso. Ediciones B. 24,90€

La obra de Picasso es una paradoja fascinante: todos los expertos lo veneran como el indiscutible dios del arte del siglo XX y uno de los grandes artistas de la historia…, pero cuando te enfrentas a sus cuadros, algo no encaja. Muchas de sus piezas parecen extrañas, incluso feas; algunas, casi infantiles. Y cuando intentas entenderlas escuchando a los especialistas, terminas perdido en un laberinto de palabras rebuscadas, conceptos confusos y términos tan técnicos que, en lugar de aclararte, te desconciertan aún más. ¿Qué está pasando aquí?

José S. Mateos (@GodPikasso) ha creado un método innovador y muy didáctico para entender el legado del artista malagueño: una experiencia divertida, clara y lúdica que transforma su obra en un videojuego multiaventura. Solo necesitas un buen tutorial para empezar a jugar… y lo tienes en tus manos. Imagina un juego con reglas propias, personajes inolvidables y escenarios llenos de misterio, donde descubrirás cómo Picasso creó sus obras más sorprendentes, sus experimentos más audaces y sus trucos de magia visual.

Este libro contiene la llave maestra para entrar en el universo del artista más revolucionario, atrevido y apasionado que ha dado la historia del arte. Olvida el mito del genio y sumérgete en la esencia del auténtico creador.

Jake Knapp y John Zeratsky. Click. Conecta. 20,90€

Todo gran proyecto -ya sea crear una nueva tecnología, lanzar un modelo de zapatillas o abrir una cafetería de barrio- requiere una gran inversión para poder ponerlo en marcha. Sin embargo, la mayoría de los proyectos fracasan. Muchos equipos desperdician tiempo, dinero y oportunidades porque siguen la estrategia equivocada y pierden de vista lo más importante: los clientes.

Jake Knapp y John Zeratsky, dos brillantes diseñadores de producto que trabajaron durante años en Google Ventures antes de fundar juntos su propia empresa de inversión, han ayudado a cientos de equipos a lanzar nuevos productos y servicios que hagan click con sus clientes. Como diseñadores e inversores, han tenido acceso privilegiado a algunas de las startups más exitosas del mundo. En Click presentan un sistema probado para comenzar proyectos de la manera correcta, tomar las mejores decisiones y avanzar rápidamente hacia una solución óptima.

Aquí encontrarás diez lecciones clave, una guía paso a paso para aplicar el método y relatos memorables de Nike, Google o Slack. Tomando como punto de partida su exitoso libro Sprint, Knapp y Zeratsky ofrecen nuevas herramientas para iniciar proyectos de forma rápida y segura.

Madrid tiene de todo, hasta montones de mierda en las calles

En el peperismo inilustrado liado con sus batallas estúpidas, inútiles y chabacanas contra el sanchismo, también inilustrado, estúpido y chabacano —tal para cual en la mediocridad máxima—, por eso no se han debido dar cuenta de que además de hacer el tolili a altos niveles hay que gestionar. «¡Y tú más y yo menos!» todo el día pero gestión, lo que se dice gestión, nada. Porque acudir a palcos deportivos, ir a desayunos, comidas y cenas de empresarios no es gestión, es obligación para la case política. Deben genuflexar al máximo ante quienes mandan sobre ellos.

Madrid, según la prensa, tiene de todo y de todo, lo mejor. Las saunas más impresionantes. El estadio más caluroso del mundo. Ruinas romanas a una hora. El acueducto romano a hora y poco. La playa a tres horas. Gobierno, Comunidad y Ayuntamientos que gastan como si no fuera suyo el dinero —que no lo es—, la energía —que no la es— o los coches oficiales. Hay libertad para tomar cañas. O ser católico por la mañana y por la noche estar jurando en arameo. Hay de todo, pero lo que más hay es mierda, tanta que llega el olor a las playas «madrileñas», a las ruinas romanas «madrileñas», a las berenjenas de Almagro «madrileñas».

Mientras José Luis Martínez Almeida está a cosas que ni le van, ni le vienen, es un simple alcalde de un poblachón grande, Madrid se va llenando de mierda y más mierda cada día que pasa. Calles llenas de basura, de porquería por los suelos, de crímenes, de fentanilo, de ciervos berreando, de cualquier cosa que es de tener una gestión mínima del ayuntamiento. Tras subir la tasa de basuras y repartir el chollo de la recogida entre las empresas habituales de Slim, Koplowitz, Entrecanales, los Amodio y algunos fondos de inversión como Blackstone, resulta que Madrid da asco. Limpian un poco las calles más transitadas y el resto para vomitar.

Como además se le ha ocurrido soterrar la A5 porque «patatas», ya que la carretera de Extremadura estaba antes que las casas, o para que Del Pino, Entrecanales y Slim trinquen más contratos, más arreglar la línea 6 de metro justo en la zona por donde desemboca la A5, pues tiene atascos, metros atestados de gente —y con la de guarros que hay debe dar gusto a las siete de la mañana— o autobuses que nunca llegan a destino a tiempo. Por no hablar de lo poco o nada que hace respecto a la vivienda —salvo el pijísimo ensanche de Chamartín— o las mejoras en los barrios periféricos. Eso sí, regalar terrenos al Opus o al Yunque se le da muy bien.

Los que decían que «sabían gestionar» parece que están demostrando que no saben. Pero ni en Madrid, ni en Valencia —no hay cosa más inútil que Mazón y eso que tiene competencia—, ni en Murcia —donde todo es llenar de mierda el mar y llorar porque no tienen agua—, ni en Castilla y León —esto ya lo saben todos ustedes—, ni en Extremadura —donde no han hecho nada, lo que se dice nada—. Igual debería gobernar en Cataluña y País Vasco alguna vez para que se jodan por esos lares y sufran como el resto de españoles. No hay gestión pero sí mucho dinero invertido en publicidad institucional para que no hablen los medios y ataquen al sanchismo inilustrado. Dinero para publicidad encubierta hay a paladas, pero para que los ciudadanos vivan en buenas condiciones no.

Y esto no lo escucharán en COPE, ni lo leerán en ABC, El debate, La Razón, OK Diario, etc., ni lo verán en Telemadrid. ¿Por qué? Porque ellos no controlan los medios, ya lo hacen por ellos y por el mecanismo «sobrecogedor». ¿Cuál es el mecanismo sobrecogedor? Lean a Juan Manuel de Prada.

¿Existe Dios?

Salvo la fe no piensen que quien esto escribe es capaz de responder a la cuestión planteada. Sí puede hacerlo quien hace unos pocos días estuvo en audiencia privada con el romano pontífice, León XIV, el cardenal Robert Sarah. Es de suponer que no le haría entrega de un ejemplar de su último libro, pues podría aparentar cierta soberbia, aunque le hizo entrega de la mano de la Hermandad de Triana de un hermoso cuadro del excelente pintor de arte sacro Raúl Berzosa, «Santa Ana y la Virgen niña». Del último libro del cardenal ¿Dios existe?, publicado por Ediciones Palabra sí hay que hablar más que de arte sacro, ante este sólo queda epatarse por su belleza.

El Cardenal Sarah vuelve a retomar ese estilo que tanto le gusta de pregunta-respuesta larga ante el editor/entrevistador David Cantagalli. Como los libros anteriores Sarah utiliza todo su conocimiento, toda su experiencia y todo aquello que le viene inspirado de arriba para responder a cuestiones ciertamente directas y concretas. Quien haya leído sus anteriores obras (especialmente Se hace tarde y anochece o Catecismo de la vida espiritual, también publicadas por Palabra) podrá comprobar que existe una continuidad, no sólo de estilo sino de pensamiento. Retoma viejos temas, temas eternos se puede decir, pero siempre deja la sensación de haber aprendido algo, de llevarse algo a la almohada, de llenar su espíritu, de estar ante algo inspirado por la Gracia. Quienes no lo hayan leído con anterioridad seguro quedarán impactados por la franqueza en que se expresa, las vías que aporta y la sencillez de su ser. Y, por supuesto, por las respuestas que sirven a todo cristiano, en especial los católicos, y todo aquel que sin creer firmemente intenta actuar «como si Dios existiese».

Como pueden suponer, siendo cardenal católico, la respuesta a la pregunta del libro es afirmativa Los malévolos dirán que no querrá que se les cierren el chiringuito, los creyentes igual no se acercan por ser algo connatural a ellos pero ¿realmente están tan seguros? ¿Podrían dar una respuesta más allá de la propia fe —que no deja de ser una respuesta, incluso vital—? Sarah se arriesga a ello de una forma completamente convincente. No rehúye el debate con todos aquellos que afirman «Dios ha muerto», afirmación que según el cardenal esconde una acusación, no contra Dios sino contra el mismo ser humano. Al final la frase no es más que «una cómoda manera de justificar la negación de la fe en Él» (p. 32). Esa muerte ha llevado a occidente a organizarse sin Dios y por ello toda la sociedad se ve abandonada a «las llamativas luces de la sociedad de consumo, del beneficio a toda costa y del individualismo frenético […] es un mundo de tinieblas, mentiras y egoísmo» (pp. 34 y 35). De ahí que no quede más remedio que insistir en que la esperanza tiene el nombre de Jesucristo.

Esa esperanza debe ser obra de todo católico-cristiano. No es propaganda sino «revelar y comunicar una vida» mediante el ejemplo, las obras en términos clásicos, y la palabra, porque «todo lo que hacemos, incluidas nuestras capacidades y energías para anunciar el Evangelio, son dones de Dios» (p. 48). Nada mejor que demostrar la existencia mediante la vida cristiana de cada creyente, llegando al martirio si fuese necesario. Para que esta vida sea realmente cristiana se exige del creyente la disposición a la escucha, algo que hay que entrenar pues existen numerosas distracciones, sugestiones y reclamos por parte de la sociedad, de ahí que los retiros o la toma de conciencia de la vida monástica (silencio y oración) sea algo fundamental. Si la presencia de Dios es latente hay que saber sacarla y por ello vuelve Sarah a su predilección por lo monástico como método.

La escucha, la oración o el silencio son ayudas para llevar esa vida cristiana que no sólo es el camino adecuado de cada persona sino que es el mejor testimonio que se puede dar al otro, la mejor forma de hacerle entender al otro que sí que Dios existe, de ahí que «quien hace esta entrega total de sí es reconocible, porque su interés no termina en efectuar este o aquel detalle, sino en que Cristo sea conocido y amado» (p. 69). Paradójicamente, expresa algo que hoy se puede ver por todos sitios «al olvido de Dios siempre le siguen crímenes contra el hombre». Frente a la creencia elevan la pura razón desconociendo que, al final del camino, la razón, que no deja de estar informada por Dios, no permite llegar al conocimiento a lo que hay más allá, salvo que se crea en la Encarnación, pero deja la duda permanente salvo que hay prejuicios de por medio.

En el plano de las críticas a la Iglesia y de la necesidad de acción de la misma, algunos han pedido una vuelta a la iglesia de los orígenes, muy típico de los promotores que no querrían la existencia de ésta o de quienes desean tomar el poder de la misma para fines privativos. Esto no deja de ser una idea espiritualista, gnóstica, fuera de lo que la Iglesia ha sido, es y será. Una Iglesia que «no puede dejar de emplear los instrumentos que son propios del hombre, no diría yo del mundo. Al hacerlo, la Iglesia recuerda siempre que los instrumentos siguen siendo instrumentos y que su empleo nunca justificará el fin, si este es ajeno a los efectos que puede provocar» (p. 203). Una Iglesia que debe seguir siendo pastora porque el ser humano se ve confrontado por culturas que fuerzan a su voluntad; una Iglesia que debe ayudar al fiel para conocer la Verdad, algo que no se puede desligar del magisterio papal y la comunión de los obispos con él. Comunión que se ve realizada en la Eucaristía —tema en el que ha sido menos incisivo que en otros libros—.

En ese Magisterio no sólo queda reflejada la Fe sino que también sus derivadas, como la ley moral, la cual no son sólo prescripciones y obligaciones sino que «expresa la dinámica de una adhesión: es una relación, la relación con Quién o con lo que justifica mi estar en el mundo. La remoción de la relación con el Transcendente lleva necesariamente a enfatizar lo inmanente, el hacer sobre el ser. […] Y sin el horizonte del Transcendente, los bienes inmanentes parecen los únicos posibles e incluso más valiosos, y se origina una guerra infinita por su posesión» (p. 231). La moral cristiana no deja de ser un buen espantasuegras contra aquellas ideologías egocéntricas y clasificadoras. Sin el otro mediante el Otro no hay vida posible viene a decir Sarah. De ahí que la Iglesia desee el «progreso» siempre y cuando sea un progreso social y moral que no atente contra el ser humano.

Llegados aquí ustedes dirán «¡Oiga, la respuesta a la pregunta no ha aparecido!». Cierto. ¿La ofrece el cardenal Robert Sarah? Eso tendrán ustedes que verificarlo por sí mismos leyendo el libro. Lo expuesto no es más que aperitivo, un abrir de boca para todos aquellos que tengan hambre de Verdad. El resto mérito del cardenal y de Aquel que guía los pasos.

La quiebra de lo políticamente correcto a nivel mundial

Al final, cuando menos en esto, Hegel y Marx tenían razón, el propio sistema, cualquiera que sea, acaba generando sus propias contradicciones y su propio modo de superación. Sea el proceso dialéctico o no, hoy se está ante la desaparición de aquello que se dio en llamar lo «políticamente correcto» y que ha tenido diversas interpretaciones como el «buenismo», el «wokismo», el «multiculturalismo», lo «decolonial», el «capitalismo de amiguetes», la «Tercera vía», el «centro centrado» y todas esas derivaciones que el liberalismo, en sus dos vertientes principales, ha generado en los últimos cuarenta años.

El proceso ha sido largo, como son todos estos tipos de procesos. El marxismo tardó en asentarse casi treinta años y la respuesta no surgió realmente hasta casi veinte después —paradójicamente la respuesta católica fue más rápida en la petición de praxis—, con la llegada del fascismo en sus diversas variantes. Luego, visto el horror del error, fueron surgiendo muchos más críticos hasta la práctica eliminación de los años 1990s. El liberalismo se desdobló, aunque en realidad siempre han jugado con dos barajas. Por un lado los más libertarios, por otro los más eticistas —aunque ninguna de las adjetivaciones hacen justicia a la realidad interna de cada uno—. De lado eticista surgieron todas esas deconstrucciones, esas críticas psicologistas al capitalismo, lo queer, lo woke, lo multicultural, el buenismo, que a los libertarios no les venían mal pues les dejaban hacer en lo que realmente les interesaba, el mercado global y la financiarización económica. Había peleas de hermanos pero poco más, el sistema seguía resistiendo el embate.

Y si el buenismo, con su consiguiente Estado totalizador, pudo hacerse huevo con lo políticamente correcto es porque, en realidad, no generaba ni un arañazo al sistema en sí. De hecho, salvo la crisis de 2008, que sí generó algún tipo de respuesta alternativa, nadie se ha quejado del sistema en sí. Los valores liberales de libertad, prosperidad, tolerancia y autonomía individual eran la fuente de todas esas supuestas alternativas sistémicas, incluyendo esos derechos grupales de minorías minoritarias que han venido sirviendo para domeñar y acallar a los posibles insurgentes de izquierdas —cada vez menos— o de derechas —cada vez más—. Había cuestiones que quedaban fuera de debate, especialmente si tenían contenido católico-cristiano en Europa, y sobre las que se vertía el veto: problemas integración inmigrantes; islamismo radical; pauperización clases populares —si se fijan la mayoría de sindicatos son pro-LGTBXAUHBFH+ y poco clase trabajadora—; devastación industrial; devastación territorial y rural; identidad nacional general —si se es de una nación minoritaria o inventada se puede y debe hablar—; etcétera.

El problema es que las personas, da igual la pertenencia política que tengan aunque menos la clase social a la que pertenecen, pueden ser engañadas de muy diversas formas —las redes sociales son el ejemplo más palpable—, pero acaban enfadándose si todo su modo de vida es puesto en cuestión y se les prohíbe hablar. Acaban por estallar. Ya sea contra un Burger King, contra la inmigración masiva y, especialmente, contra la clase política. Cuando Podemos —y demás grupos parecidos en Europa— y artificios regionales similares aparecieron asustaron a cuatro que creían que eran los jefes del cotarro. Aquello de los significantes vacíos, las cadenas de significantes y demás estupideces ya delataba que si no estaban al servicio de la CIA, poco les faltaba. Introdujeron en el debate todas las tonterías generadas por el liberalismo eticista que faltaban por incorporar en España, Italia o Francia. Esto produjo que el Estado acabara actuando como último garante moral y punitivo del sistema. Es paradójico que la policía se emplee con mayor dureza y agresividad en manifestaciones o huelgas sindicales —hay sindicalistas condenados a prisión por protestar y tirar alguna valla—, mientras que en otras ocasiones hasta salen corriendo —caso de Palestina, caso manifestaciones cayetanas durante el Covid, etc.—. El sistema siempre protege lo suyo y a los suyos.

Sin embargo, como se ha dicho al principio, el sistema siempre acaba generando sus propias contradicciones subversivas o anti. No es que los anti-políticamente correcto no hayan existido, desde Michel Houllebecq hasta Phillipe Muray pasando por William T. Cavanaugh, Dalmacio Negro, Jean-Claude Michéa, Alain de Benoist, Ignacio Gómez de Liaño y tantos otros, los ha habido pero siempre minoritarios. Hasta que grupos, en especial de la derecha alternativa, no han comenzado a tener cierta preponderancia política, esa quiebra del discurso unificador y totalizador del liberalismo no se ha producido. La paradoja de Popper, aquello de si se puede ser tolerante con el intolerante, ha tomado forma en diversos grupos, en cada vez más intelectuales conformando una constelación que está «hasta los huevos y los ovarios» de las imposiciones de unos entes muy minoritario. Cierto que algunos no son antisistema en general, pero ayudan a que el debate se recupere pese a los esfuerzos de los liberales de todo tipo —aunque alguno está arrimándose al fuego que parece calentar algo ahora— de seguir vetando, cancelando y reescribiendo la historia.

Hoy ya se va pudiendo decir que a los intolerantes que llegan a Europa se les puede y debe mandar para su casa. Que existen unos valores europeos, cristianos, romanos y griegos, que deben ser respetados y son base de la existencia propia de los países que conforman el continente. Y al que no le gusten, ya sabe… Que la religión es parte del debate público es algo que cuesta más incorporar pero poco a poco ya asoma la cabeza. Que existe una izquierda a la que le da igual lo queer, lo woke, lo decolonial y demás zarandajas y que sigue mirando a las condiciones materiales de la existencia de las clases populares que están siendo masacradas en Europa por la élites globalistas. Que hay un feminismo para el que los penes lesbianos no son, ni de cerca, parte de su lucha, como no lo es tomar como medio a la mujer para que los gays tengan hijos sin adoptar —el colectivo homosexual no ha entendido la segunda parte del imperativo categórico kantiano y luego sueltan gilipolleces de beatería—. Que hay gente que ama a su país y desea defenderlo y expresarlo en público, como hacen otros, y denunciar la persecución que se produce en distintas regiones —donde da igual que gobiernen hunos u hotros—. Y así, poco a poco, van cayendo los vetos y se destruye esa prisión dorada que venían construyendo los liberales… porque les venía bien como núcleo irradiador del sistema.

A los rebeldes ahora les llaman fascistas o comunistas, ya saben, según les pille.

Sanchistas ¿de qué vais?

«Sanchista: 1. p Dícese de aquella persona que todo lo que diga, haga, piense y exude Pedro Sánchez lo toma como verdad incontestable. 2. p Dícese de aquella persona que, pese a no entender lo dice, hace, piensa y exuda Pedro Sánchez le manifiesta un apoyo incondicional. 3. p Dícese de aquella persona que piensa que Pedro Sánchez es el katejón del fascismo».

Resulta que los sanchistas —no se puede decir los socialistas o los socialdemócratas porque son más que aquellos, aunque aquellos piensan que no hay más socialistas o socialdemócratas que ellos— no han tenido mejor ocurrencia que abrir en en Change una petición de firmas para que Pedro Sánchez sea candidato al premio Nobel de la Paz. ¡Así, con dos cojones! Más allá de lo estulto del tema, que luego se analizará, lo primero sería que aprendiesen un poco de gramática para pedir el premio. No se puede decir «Con su humanismo y coraje contra el genocidio en Gaza, ha hecho de España un faro de justicia global». ¿No ven algo raro en la frase? ¿No les suena mal ese «con»?

El resto del mensaje ya es para mear y no echar gota. Analícese. «De Palestina a Ucrania: ¡su voz es paz en acción!, demostrando un compromiso inquebrantable con la justicia y los derechos humanos, especialmente en su firme postura contra la barbarie en Gaza y su defensa de la causa palestina». Su voz es paz en acción dicen. Ni Jesucristo llegó a esos límites siendo Dios. Aquí es donde cabe preguntarse ¿qué ha conseguido Sánchez en todo esto? ¿Ha conseguido su voz la paz en Gaza o en Ucrania o nadie le hace ni caso? A todo esto, ¿por qué ha vendido armamento a los israelíes cuando el conflicto estaba en marcha? ¿Qué ha dicho del ataque a cristianos en Gaza e Israel? Y todo porque un presentador minoritario francés, Claudy Siar, ha dicho que igual habría que dárselo por su humanismo.

1978 firmas llevaban ayer por la tarde. Y no porque el mundo sea antisanchista sino porque los argumentos empleados son obscenos, por no decir imbéciles. Cierto que también lo piden para Donald Trump y que lo ganó Barack Obama, pero que se lo hayan dado a impresentables no es motivo para que se lo entreguen a otro. Ente otras cosas porque Sánchez carece de sentimientos humanistas. Ya no es que sepa lo que es el humanismo, que no lo sabe —pensará como M. Rajoy que «somos sentimientos y tenemos seres humanos»—, es que toda su carrera política se ha destacado fuera del ámbito medianamente humanista. ¿Qué hizo cuando viajó a Israel en noviembre de 2023? Tragar quina porque ya antes había afirmado que la respuesta al atentado era contraria al Derecho Internacional y que, en todo caso, casi que estaba justificado por las condiciones de los palestinos. ¿Qué humanismo existe cuando se rechaza un pequeño testimonio de consuelo a los israelíes?

Un «liderazgo humanista» dicen los sanchistas. Liderar no lidera ni al PSOE al que ha convertido en una dictadura carente de toda democracia interna. Donde manda a un engorilado Óscar Puente a pedir que no se hagan críticas en el ¡¡¡Comité Federal!!! ¿Qué dignidad del otro, de la persona, defiende un humanismo sin humanos en todos los ámbitos de la vida? ¿Qué liderazgo humanista hay cuando con la Dana se huye o se intenta sacar rédito político antes que solucionar los problemas de las personas, pese al inútil de Carlos Mazón? ¿Qué humanismo existe cuando en La Palma siguen viviendo en barracones? ¿Qué liderazgo tiene cuando hasta el canciller alemán Friedrich Merz le dice que ese no es el camino hacia la solución? ¿Qué liderazgo tiene cuando ya nadie en Europa le hace caso y sólo Zelenski porque viene a pedir perras? ¿Mantiene su charme o sólo fue el producto de una publicidad mantenida con los impuestos de los españoles? Si es que hasta se inventan que puso de acuerdo a serbios y croatas en la guerra de los Balcanes.

No se preocupen que los sanchistas ya tienen respuesta si no se les sigue el juego, alguno ha llegado a escribir que «si alguien tiene aún dudas de que con Pedro Sánchez estamos asistiendo a un político generacional y un estadista inequívocamente imprescindible para entender el devenir actual de la política mundial, es que o simplemente no tiene ni idea de esto o le mueven la maldad, el odio, la ira y la envidia, componentes lo suficientemente peligrosos como para afirmar que estamos ante el político más influyente del momento en los cuatro puntos cardinales del planeta a la vez que es uno de los que más odio y animadversión despierta en nuestro país». Para escribir esto hay que estar completamente abducido, por no decir esa grosería que piensan ustedes, porque los hechos son los hechos por mucho que duelan.

Sí, la economía crece apoyada en los fondos europeos, pero si se visualizan los datos de la estructura empresarial no son muy halagüeños. Y eso que prometió, hasta que metió, que iba a cambiarla… pues ahí están los españoles esperando. Y si se fijan en la temporalidad de los contratos fijos, se asustarán —fijos-discontinuos de dos horas semanales/mensuales, o de seis, o de ocho, o de diez— .¡Ay no, que ha tenido que sufrir un volcán! Prometió que no indultaría a los secesionistas y… Prometió luchar contra la corrupción y la tiene hasta en la alcoba, porque no sólo es corrupción lo monetario —aunque esto sea algo que un sanchista es incapaz de procesar—. Y en el mundo ya se sabe que nadie mueve nada hasta que consulta con su sanchidad… o los amigos del zapaterismo, que viene a ser su política internacional.

Con suerte los años de Sánchez en Moncloa darán para una nota a pie de página, de un libro que es un pie de página de algo que ya hubiese dicho Platón. Si ustedes hubiesen leído La República entenderían la podredumbre que significa la presidencia de este hombre que desconoce aquello del bien común, el debate constitucional o lo apropiado para todos, no para él. Y no es que los que asoman en lontananza parezcan ser mejores. Es lo que nos toca vivir a los seres humanos en estos tiempos.

Se puede ser de izquierdas, pero no imbécil.

León XIV: el triunfo de la parsimonia

Cuando falleció Francisco buena parte de la cristiandad puso su esperanza en la elección de un nuevo romano pontífice. Igual un poco menos batallador que el anterior, igual un poco más «occidental», pero que fuese un papa que congregase a los muchos bajo su protección y saber hacer. Los pocos muy «progres» deseaban alguien que fuese más allá del último pontífice; los muy pocos «tradis» alguien que revirtiese todo el papado de Francisco y, a ser posible, también el de Benedicto XVICaritas in veritate no gustó nada en ciertos sectores—. O lo que es lo mismo, los católicos ideologizados pedían que el nuevo sucesor de Pedro fuese «de los suyos», no de todos.

En estas llegó León XIV al que han querido vestir con casullas usadas por otros. Al seguir a León XIII seguro que es un rojazo y masonazo por la Doctrina Social de la Iglesia. Siendo agustino seguro que supone un viraje a la derecha, que por eso ha puesto de nuncio apostólico en España a un conservador como Piero Pioppo —que se lo han colado al secretario de Estado, se ha llegado a leer—. Nada de eso parece encajar en estos primeros meses de pontificado con lo que el papa hace y dice. Si hay algo que destacar, respecto a algunos de los anteriores, es su parsimonia, su tendencia a hacer sabiendo qué pasos se dan y hacia dónde.

Espiritualmente es irreprochable sus palabras tanto durante las bendiciones como durante las audiencias generales o encuentros amplios. Doctrina católica en su completa extensión. Ni un paso adelante, ni un paso atrás, ni al lado. Doctrina católica en su plenitud máxima, en su totalidad, en todo y no sólo en parte. Ni las presiones de unos, ni de otros le han movido a moverse de lo que, en realidad, los muchos pedían al obispo de Roma: ser doctrinalmente impecable. Y lo es, además, con una profundidad que sorprenderá a muchos… y con discreción —como las reuniones mantenidas para «dialogar» sobre la misa tradicional, de las que se han enterado un mes y medio después los tradis—.

Lo ha dicho en algunas de esas audiencias, las cosas van despacio porque las personas deben ir asimilando aquello que pudiese haber de novedoso. Es como cuando Benedicto/Ratzinger pedía a unos y otros que valorasen la lentitud con las que hace las cosas la Iglesia y no se lanzasen al cuello del Concilio Vaticano II. Reposar las cosas, valorarlas, ver las posibilidades y entonces actuar. Una parsimonia muy en concordancia con el espíritu de quienes llevan la barca y con el Espíritu que la impulsa. En tiempos de aceleración de todo, de ansias por conseguir los fines privados —el fin verdadero es del Otro, de Aquel no de los hombres—, que haya parsimonia en el Vaticano no es mala cosa. Bien al contrario es buenísima porque los tiempos de Cristo no son los tiempos de los humanos «demasiado humanos».

Los que hacen procesiones del «coño» le piden que diga que lo de Palestina es un genocidio porque la ONU «bla, bla, bla» y él responde parsimoniosamente que eso está por ver y que lo genocida no deja de ser un concepto un tanto jurídico. Lo que debe haber ya es un alto el fuego y que pueda reinar la paz mediante el diálogo sereno y misericordioso. A los que le piden que se moje con Israel, les responde lo mismo porque la Iglesia siempre defenderá la paz, como defiende la dignidad de las personas, y no se deja llevar por cuestiones de politiqueo humanas —politiqueo el definir o no una guerra como una cosa o la otra—. Paso a paso se anda el camino. Acaban cayéndose aquellos que quieren ir corriendo o saltando. Un católico tiene una eternidad por delante, así que parsimonia y doctrina.

#AlijodeLibros Novela, Poesía, Gráfica… (22-26 sept)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (22-26 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Andie Newton. La hija secreta del Reich. Newton Compton. 12,90€

Los nazis se han llevado a su niña, pero no hay nada que una madre no haría por recuperar a su hija…

Desde que su marido Josef se unió a la Resistencia, Anna Dankova hace todo lo posible por mantener a salvo a Ema, su hija de pelo rubio y ojos tan azules como el cielo de Praga. Se dice que los nazis buscan niños checoslovacos para secuestrarlos y criarlos como si fueran descendientes arios del Reich, y Ema, a ojos de todos, parece alemana.

Mientras pasean un día por el mercado, las Hermanas Marrones, las enfermeras dedicadas a la causa de Hitler, arrebatan a la pequeña de las manos de su madre. El terrible rumor es cierto.

Sin vacilar, Anna se lanza en ese momento a perseguir a los nazis para recuperar lo que más quiere en el mundo: su hija. Si quiere volver a encontrarse con Ema tendrá que recurrir a la fuerza, porque los nazis están convenciendo a la pequeña de que sus verdaderos padres son una pareja alemana y que fue Anna quien la secuestró cuando era solo un bebé.

Anna Starobinets. El Vado de los Zorros. Impedimenta. 34,95€

Manchuria, 1945. Tras el eco apagado de la Segunda Guerra Mundial, en un confín remoto entre China y Siberia, se alza una ciudad fantasma olvidada por el tiempo: El vado de los zorros. Allí confluyen desertores sin patria y criaturas surgidas de leyendas antiguas: mujeres zorro japonesas que vagan entre las ruinas con astutas sonrisas; chamanes siberianos que susurran secretos al viento helado; inmortales taoístas guardianes de misterios milenarios; científicos desquiciados por ambiciones prohibidas; y licántropos que acechan bajo la luz de una luna sangrienta. En este refugio imposible se encuentra Máxim Kronin, antiguo artista de circo dotado de facultades extrasensoriales, fugado de un gulag solo para verse atrapado en un nuevo escenario de pesadilla. Humanos y seres míticos por igual quedan enredados en la búsqueda de un arma biológica legendaria y en la red de una conspiración totalitaria que extiende su sombra más allá del fin oficial de la contienda.

Un sobrecogedor viaje al corazón de las tinieblas que se­ducirá por igual a los amantes de la fantasía oscura y a los lectores de ficción literaria. Una epopeya hechizante que marca un hito en la ficción contemporánea. Un peri­plo visual e imaginativo donde cada personaje encontra­rá aquello que merece: algunos el amor y otros la muerte. todos, sin excepción, acabarán enfrentándose a un destino ineludible, marcado por dios o por el demonio.

Danielle L. Jensen. Una maldición tallada en hueso. Hidra. 24,95€

El secreto de su ascendencia divina ha sido revelado, y Freya tiene ante sí un futuro en el que verá miles de vidas llegar a su fin por culpa de la magia de su sangre. Desesperada por evitar ese oscuro destino, va a arriesgarse a formar una alianza con el mayor enemigo de Skaland.

Y mientras trata de mantener a raya su rabia, se ve obligada a mantener a Bjorn a su lado para evitar la guerra que se avecina. Su magia la va a conducir hasta los hijos de los dioses, que sirven a un rey al que ella ha temido desde que era una niña.

A medida que se acerca la guerra, dioses y mortales deberán elegir bien sus armas. Pero la mayor batalla de Freya es consigo misma. Con la magia de dos diosas en sus venas, deberá decidir si será el escudo que proteja a su gente o la maldición que los destruya.

Katharina Winkler. Corazón de siete leguas. Periférica. 20€

«Mi papá es el mejor papá del mundo», leemos en las primeras páginas de Corazón de siete leguas, autobiografía ficticia de una mujer que narra los abusos sexuales a los que la somete su padre en su niñez y que, poco a poco, descubre cómo este trauma impregna y condiciona toda su vida posterior.

Katharina Winkler ha recogido numerosos testimonios de mujeres que han sufrido abusos sexuales durante su infancia para componer Corazón de siete leguas, novela en verso –comparable a Autobiografía de rojo, de Anne Carson– en la que –en forma de monólogo interior– las canciones infantiles, el lenguaje de los cuentos de hadas y el pensamiento mágico de una niña que aún no tiene palabras para describir lo inefable desembocan en la descarnada descripción que la mujer adulta hace de unos hechos terribles, de su vergüenza y su soledad extremas, de unas heridas que, infligidas por un padre abusador y agravadas por una madre fría, permanecerán abiertas de por vida.

Lírico y desgarrador pero alejado de todo sensacionalismo, el libro expone un delito que se comete innumerables veces al día en las familias de nuestra sociedad. Como ya hiciera en Cárdeno adorno, la autora encuentra una manera de expresar lo que nadie se atreve a decir, combatiendo así, con gran sensibilidad y arrojo, el silencio que envuelve el maltrato y el sufrimiento de niñas y mujeres que viven la violencia en el entorno de la familia y de la pareja.

Devney Perry. Escudo de Gorriones. VR. 24,95€

Odessa siempre supo que su lugar estaba en las sombras: hija del Rey Dorado, hermana del Gorrión, jamás imaginó tener un papel protagonista. Hasta que el príncipe Zavier, del reino de Turah, llega con las cabezas de siete monstruos y reclama su recompensa: una esposa. Ella. 

Ahora, convertida de la noche a la mañana en reina y espía, Odessa es enviada a una tierra desconocida con una misión imposible: ganarse el favor del pueblo y asesinar al temido Guardián, la letal mano derecha del príncipe. Invencible, leal, y tentador. 

Mientras monstruos despiertan y la guerra se cierne sobre los reinos, Odessa tendrá que decidir en quién confiar: en su familia, en su misión… o en lo que empieza a sentir por el enemigo.

John Gregory Dunne. Vegas. Gatopardo. 22,95€

John Gregory Dunne tiene menos de cuarenta años, pero ya siente que ha fracasado como escritor y como marido. Un día ve un anuncio en una valla publicitaria y decide abandonar a su hija y a su esposa, Joan Didion, para refugiarse en un apartamento cutre junto al Strip de Las Vegas. Lo que empieza como un proyecto de reportaje urbano se convierte en una odisea surrealista por el reverso del alma americana, plagada de sexo, soledad y sueños rotos, de estudiantes de cosmetología que se prostituyen en los casinos, detectives privados especializados en localizar a maridos infieles, y comediantes condenados a vivir a la sombra de estrellas como Elvis Presley, Frank Sinatra y Bill Cosby.

Incomprendido en su día por su crudeza y su fiera sinceridad, e infinitamente más gamberro que el Resacón de Todd Phillips, Vegas conjuga de forma magistral la precisión periodística con la fuerza narrativa de la gran literatura.

Uxue Alberdi. Hetero. Consonni. 19,50€

¿Qué es «hetero» más allá de una orientación sexual? ¿Y qué implica ser «el otro» o «la otra» en una arquitectura social levantada por el patriarcado? En este libro de relatos, Uxue Alberdi explora las grietas de la norma con una mirada feroz, íntima y lúcida. Ocho cuentos protagonizados por mujeres de distintas edades y trayectorias que se enfrentan a heridas cotidianas infligidas, muchas veces, por hombres cishetero: padres, parejas, jefes, profesores, compañeros o amantes. Relaciones atravesadas por la violencia simbólica, el deseo frustrado, el silencio impuesto o la desilusión.

Desde una conversación incómoda en Cuba hasta el eco de un padre ausente, pasando por amistades que tambalean y mitos que caen, un mapa emocional cargado de verdad, humor y rabia.

Joe Hill. El traje del muerto. Nocturna. 19€

Una vieja gloria del rock compra un fantasma por internet.

Unos días después, recibe una extraña caja en su casa…

Jude Coyne es una estrella de rock, aunque hace ya tiempo que dejó los escenarios. Vive en una apartada mansión con su novia y su representante, y lo único que aún le divierte es coleccionar objetos relacionados con lo sobrenatural.

Todo cambia cuando decide pujar por un fantasma que se subasta por Internet. Días después, le entregan una extraña caja con forma de corazón que contiene el traje del muerto.

Al poco tiempo, el espectro se le aparece y Jude comprende una perturbadora verdad: por más que huyas, es muy difícil escapar de un fantasma. En especial si se trata del espíritu de alguien de tu pasado.

Eduardo Iglesias. La ciudad amurallada. Hermida Editores. 17€

Una ciudad amurallada, un estado policial, y J Solo, un detective con una misión: encontrar a la joven desaparecida Lara Márquez. Con estos elementos comienza una novela apasionante, desarrollada en una atmósfera «ballardiana» y emplazada en un futuro no tan lejano, donde la vigilancia lo controla todo, la libertad parece un recuerdo y el ser humano, tiranizado por el poder, un mero espectador de su suerte.

Veinte años después, la llama de la rebelión sigue encendida. Lara Márquez lidera la resistencia desde la clandestinidad, mientras el recuerdo de J Solo —muerto, desaparecido o tal vez algo más— se transforma en una figura legendaria que inspira a los que aún se atreven a soñar con otro mundo.

Entre la Ciudad Amurallada —símbolo de opresión— y la mítica Ciudad Abierta refugio de lo posible—, esta novela entrelaza ciencia ficción, distopía y relato íntimo, alejándose de los clichés del género para centrarse en lo más humano: el miedo, el amor, el deber y la esperanza.

Con la natural brillantez de su prosa directa, sobria y de aliento poético, el autor deconstruye el tópico del detective americano dejándolo al desnudo, y su misión pronto se convierte en un viaje interior marcado por la duda, la pérdida y el deseo de redención, mostrando la verdadera cara de las cadenas con las que el poder somete a los ciudadanos de las sociedades modernas.

La Ciudad Amurallada es una parábola poética y poderosa sobre la condición humana, una historia de lucha silenciosa contra lo impuesto, de resistencia frente al olvido. Una novela que plantea, con honestidad y belleza, una pregunta esencial: ¿hasta dónde estamos dispuestos a huir para ser verdaderamente libres?

Mimi Matthews. Caballero Jim. Libros de Seda. 19,95€

Margaret Honeywell, la hija del terrateniente, estaba destinada a casarse con su vecino, Frederick Burton-Smythe. Sin embargo, el dueño de su corazón no es él sino Nicholas Seaton, el hijo ilegítimo de Caballero Jim, un famoso salteador de caminos, que creció junto a ella en la finca de su padre. Para romper ese amor, Frederick acusa al joven de robo, por lo que este debe huir en plena noche, prometiendo ir en busca de su padre.

John Beresford, vizconde de St. Clare, desea regresar a Inglaterra. Es un hombre con buen porte: alto, rubio, y de aspecto peligroso, y ha vuelto para restaurar el honor de su familia… y también para vengarse. Sin embargo, no contaba con toparse con Maggie Honeywell…

Jan Wolkers. Delicias turcas. Los Libros del Zorzal. 17,90€

Olga es burguesa, pelirroja y sensual hasta quitar el aliento. Él es un artista sin un centavo, rudo, práctico. Todo comienza con un choque automovilístico provocado por un doloroso cierre de bragueta, que desemboca en un matrimonio arrollador, desaforado, que desafía los prejuicios de la educación de Olga y se convierte en un “paraíso terrenal” en el que la locura es el destino final.

Escrita a fines de los años sesenta, Delicias turcas cuenta la historia de un amorío sorprendente, tempestuoso, sensual, escandalosamente explícito; una pasión de esas que sólo la muerte puede destruir. Pero también es una cruda y satírica mirada sobre el conflicto entre la potencia represora de la sociedad burguesa y los arrolladores embates de la revolución sexual.

Delicias turcas ha sido traducida a más de diez idiomas y llevada a la pantalla grande por Paul Verhoeven en 1973. Jan Wolkers, artista total, es hoy considerado como uno de los más grandes autores neerlandeses.

Mariano Tomasovic. Lo que no vuelve. Plasson & Bartleboom. 19,90€

En una Buenos Aires exhausta y primaveral, Hernán se vuelve a ver con Milagros, retornada de Madrid tras haber emigrado de niña debido a la crisis del 2001. A partir de ese reencuentro, hecho de paseos por el centro, dibujos extraviados y conversaciones aplazadas, la narración construye una intimidad que ahonda no solo en el exilio, la diáspora, en el paso del tiempo y sus estragos, sino también en el duelo por aquello que ya no está.

Lo que no vuelve es un libro sobre los vínculos que se tejen entre quienes se quedan y quienes se van, sobre la fragilidad de la memoria y sobre el modo en que el lenguaje intenta, con torpeza y con ternura, dar forma a lo perdido. Lejos de la autoficción confesional, con tintes de Cristina Peri Rossi y Juan José Saer, esta es una historia que se escribe para poder decir lo indecible.

José Antonio Molina. La puerta de las maravillas. MAR Editor. 17€

Cuentos inspirados en el lejano Oriente en los que el autor, con una sensibilidad exquisita nos presenta mundos posibles.

Extendiéndose a lo lejos vemos la hilera conformada por las huellas que dejan en la tierra las pisadas de una persona solitaria. Le llaman Yi Tal, el anciano de los años incontables. Este libro contiene el relato de su vida.

Aunque es amigo del género humano, camina muy a menudo por senderos vacíos y sin compañía; ama los despoblados y dicen quienes le conocen que ha encontrado la forma de volver a escuchar la voz de su corazón. Dirige su mirada al interior, pero también a la naturaleza. Percibe el paso pausado del tiempo, reconoce que la infinita variedad de las cosas tiene un pulso propio, una corriente lenta, cuya noción muchos han perdido en medio de una existencia apresurada, enrarecida bajo el miedo y la falsa admiración que inspiran los poderosos, atenazada por el dominio de la opresión, por la maldición de las guerras, por el terror que inspiran engendros con alma de metal y seres reales o solo soñados, emponzoñada por la asfixia de la ambición y los anhelos jamás colmados.

En La puerta de las maravillas encontramos el relato de su vida, de su huida pero también de sus triunfos y sus encuentros, de sus visiones y las del mundo que le rodeó hasta el último instante de su consciencia.

María Stepánova. Desaparecer. Acantilado. 14€

Desde que su país declarara la guerra a un Estado vecino, M. vive exiliada y en una suerte de limbo, incapaz de escribir. Sin embargo, durante un viaje con motivo de un festival literario, acaba varada en una ciudad desconocida sin manera de contactar con nadie, en lugar de perdida se siente liberada: lo único que desea es dejar atrás su vida anterior y hasta la propia identidad, para desaparecer.

Barry Gifford. Corazón salvaje. Dirty Works. 18,90€

Sailor acaba de cumplir dos años por homicidio involuntario. Lula, su novia, lo espera a la salida de la prisión en un Bonneville descapotable blanco del 75 para saltarse la condicional y emprender una desenfrenada huida por las carreteras del sur de Estados Unidos. La adaptación al cine de David Lynch fue interpretada por Nicolas Cage y Laura Dern, obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1990.

Víctor Català. Un film (3000 metros). Trotalibros. 24,95€

Abandonado en un hospicio nada más nacer, Nonat Ventura crece convencido de sus orígenes adinerados y con la ambición de recuperar lo que se le arrebató. Apuesto, astuto y elegante, se da cuenta de que no va a huir de la pobreza por caminos honestos y prueba suerte lanzándose a la convulsa Barcelona de principios del siglo XX, una ciudad en la que hay mucho dinero perdido que no parece sino que busque dueño.

Eduardo Rabasa. El hotel de los corazones rotos. Galaxia Gutenberg. 20€

México DF, comienzos de 1999. A sus veintiún años Bruno Bolado no ha logrado terminar la preparatoria y pasa sus días en una nada alcoholizada. Hasta que un día se topa con lo que parece ser una botarga de Elvis Presley colgada a bordo de un microbús y decide seguirle. Acabará entrando en una trama de delirio, paranoias y venganzas de la que Bruno no alcanzará a saber ni cómo entró ni dónde se encuentra la salida.

Naguib Mahfuz. A la deriva en el Nilo. Gallo Nero. 19,50€

Anís Zaki es un funcionario aburrido que todas las noches acoge en una casa flotante en el Nilo a un grupo de amigos cínicos y desencantados para compartir una pipa de agua llena de kif. La casa flotante representa una isla permisiva, una huida de la vida real, en la se reúnen para mantener conversaciones interminables sobre la sociedad egipcia, la política y la religión que hoy resultan sorprendentemente actuales.

Gonzalo Torné. Hilos de sangre. Anagrama. 24,90€

En plena crisis matrimonial, Clara Montsalvatges envía un correo electrónico a sus hermanos, Álvaro y Amanda, para comunicarles que se divorciará de Joan-Marc. Sus problemas personales la llevarán a preguntarse qué quiere hacer con su vida y qué piensan los demás de ella, y a indagar en su pasado y en el de su familia. En este viaje (donde no dejará de cruzarse con su todavía marido y sus hermanos) deberá hacerse cargo de la herencia moral de su abuelo Gabriel, el patriarca de la familia, un hombre curtido en la guerra civil y que sobrevivió (cuando un chivatazo conducía a la cárcel o a la muerte) a la desolación del franquismo, permitiendo a Clara y a sus hermanos nacer.

Hilos de sangre propone un contraste entre la frívola y despolitizada primera década del siglo XXI de Clara y la asfixia política y la violencia de la guerra civil; una exploración a fondo de la renuncia, las posibilidades vitales, el azar, las generaciones, el deseo, la clase, las guerras de género…

Daniel Saldaña París. Los nombres de mi padre. Anagrama. 18,90€

Camilo ha llegado a Nueva York en busca de respuestas: ¿quién fue Miguel Carnero? ¿Podría tratarse de su verdadero padre? Su madre agoniza en México. Su padre —el que sí conoció— murió años atrás de un infarto fulminante. Ahora que la verdad empieza a salir a la luz, las dudas se acumulan y el tiempo apremia. Ángela Carnero, la hija de Miguel, es la única persona que puede ayudarle, pero ya no conserva ninguna relación con ella.

La suya es una investigación íntima, existencial, casi detectivesca, que entrelaza historias familiares y heridas políticas. A través de antiguos archivos, testimonios cruzados y sus propios recuerdos difusos, Camilo va trazando una cartografía emocional que le obligará a reconsiderarlo todo: su infancia, su relación con sus seres queridos y, en última instancia, su propia identidad. Sus pesquisas lo llevarán de vuelta a los años setenta, a unos padres que jugaban a cambiar el mundo. Y en el centro de todo, Miguel Carnero, figura distante y magnética que fascinaba a todos aquellos que se acercaban a él.

Huérfano, idealista, visionario y obsesivo, Miguel intuyó que en los planos de las ciudades modernas —en sus amplias vías y sus torres implacables— no aguardaba la promesa del progreso. Camilo encuentra ahí una conexión espeluznante entre el diseño urbano y la represión, entre la arquitectura moderna y los crímenes de Estado. Las utopías de convivencia social se transforman en laberintos opresivos, y el trazado de las avenidas parece contener las semillas del desastre.

¿Podemos entender realmente a quienes nos precedieron? ¿Cuánto de ellos perdura en nosotros? Indagar en los orígenes no es tan solo un ejercicio nostálgico: es un acto radical de supervivencia. Daniel Saldaña París, una de las voces más destacadas de la literatura mexicana actual, vuelve a sorprendernos con una novela profunda y humana sobre una búsqueda desesperada pero también luminosa. Los nombres de mi padre nos deja la certeza de que, como en la arquitectura, reconstruir lo perdido no significa volver atrás, sino dar un paso firme hacia delante.

Socorro Venegas. Vestido de novia. Contraseña. 16€

Varios años después del fallecimiento de Aldo, su primer marido, Laura, la narradora de «Vestido de novia», recibe una propuesta sorprendente por parte de la administradora del cementerio en el que se hallan depositadas las cenizas de Aldo: vender el nicho que contiene la urna. Así empieza esta novela, en la que su protagonista, al tiempo que medita sobre la oferta que le ha hecho la administradora, va rememorando el tiempo que vivió con Aldo, el repentino fallecimiento de este y su entierro, el duelo, el inicio de una nueva vida con otro hombre y el nacimiento de su hijo, Emilio. A lo largo de las páginas de «Vestido de novia», su segunda novela, Socorro Venegas logra que nos metamos en la piel de una mujer que tiene que recorrer un largo camino para superar el duelo por la pérdida de su marido y reconstruir su vida, y también dibuja un retrato muy preciso de Aldo, un hombre lleno de aristas al que Laura nunca llegó a conocer bien.

Varios Autores. La idiota. Lapislàtzuli. 20€

El mundo onírico de quien sueña diez noches seguidas, el niño que anhela probar el mejor sushi de la ciudad, la decadencia moral de una sociedad empobrecida, el misterioso anciano que viaja con un cuadro de medio relieve, un restaurante de montaña donde nada es lo que parece y el sinsentido de la guerra conforman los seis relatos de La idiota.

Seis autores clásicos que con toda su fuerza narrativa nos dan una visión global de la literatura japonesa.

Angélica Liddell. Cuentos atados a la pata de un lobo. Malas Tierras. 21€

Madres que atentan contra sus hijos, hijos que matan a sus padres, escritores salvajes en guerra con las instituciones, suicidas o criminales confesos se dan cita en unos relatos en los que no hay ni redención ni consuelo.

En este desfile de cuerpos rotos, infancias mutiladas, amores dolorosos y crímenes sin castigo, Angélica Liddell traspasa los límites del lenguaje y la moral para construir un retrato feroz de lo humano: la violencia familiar, el deseo de destrucción, el te­dio y la muerte conviven en un conjunto de escenas repletas de imágenes grotescas y belleza.

Panait Istrati. La casa Thüringer. Funambulista. 20€

Rumanía, principios del siglo XX. A los diecisiete años, Adrian Zograffi, alter ego literario de Istrati, entra a servir como chico de los recados en la casa de los armadores Thüringer, en Braila, junto a la desembocadura del Danubio. Allí asiste al ocaso de una sociedad tradicional, arrumbada por el mundo industrial en ciernes, y participa en la organización de una histórica huelga de estibadores. Conoce la corrupción política, la fuerza de la prensa y la ciega inutilidad de la violencia, a la vez que se emociona con las formas de ayuda mutua entre los más necesitados. Vive también la pasión sensual y el enamoramiento platónico con dos mujeres. La realidad lo aboca a estos dilemas existenciales: ¿la razón social y económica coincide con la razón moral? ¿La entrega carnal es enemiga del amor?

«La casa Thüringer» es una novela de iniciación a la vida donde la pasión y la crítica se expresan con un humor tierno. Su gran amigo Nikos Kazantzakis veía en Adrian Zograffi y en el autor la encarnación del ideal quijotesco.

Paolo di Paolo. Novela sin humanos. Tres Hermanas. 22,95€

Mauro Barbi, historiador de profesión, ha dedicado años de estudio al mismo acontecimiento: la pequeña era glacial que a finales del siglo xvi azotó la zona del lago de Constanza, en Alemania. Ahora emprende un viaje de regreso a ese lago para encontrar respuestas a una era glacial emocional, un proceso de enfriamiento personal que despobló su existencia de ‘humanos’. ¿Dónde están Fiore, Arno, el viejo Cardolini, Meri, la chica belga de Madrid? ¿Dónde está Anna? ¿Dónde están todos?

En su Novela sin humanos, donde los humanos están más en el punto de mira que nunca, Paolo Di Paolo cuestiona los desastres climáticos de nuestras vidas. Los años sin verano, los deseos furiosos como aguaceros tropicales, los baches de la esperanza, el frío que entumece y oculta. Y luego el deshielo, que finalmente vuelve a sacar a la luz. ¿Qué recuerdan los demás de nosotros?

Margo Rejner. El peso de la piel. La Caja Books. 17,90€

En El peso de la piel adquieren pleno sentido aquellas palabras que Italo Calvino escribió sobre los cuentos de hadas: son reales. Y lo son porque bajo el pelaje de los monstruos y en todo aquello que se pierde en las metamorfosis se halla también un conocimiento fantástico, antiguo y eterno. En estos diez relatos, Margo Rejmer vuelve a Albania, a Kosovo y a Polonia para narrar todo lo que la crónica y el reportaje no alcanzan a desvelar. El horror grasiento que se adhiere a las paredes de la casa familiar; los traumas acallados de la guerra; la huella espectral y persistente de un régimen opresor.

Con una prosa lírica, siniestra y sensual, Rejmer nos adentra en un territorio onírico donde los secretos afloran como criaturas salvajes, los sentidos se desbordan y el dolor hace trizas los contornos de lo real. Allí un zorro reconoce a una mujer que cruza la frontera para abortar. Una joven se pierde en el laberinto de deseo y violencia de la madriguera digital. Un extraño olor nauseabundo persigue a una traductora como una maldición que solo ella percibe. En ese lugar colmado de símbolos, los niños maltratados devienen pájaros o peces, y los perros encarnan el legado oscuro de los padres muertos. En estas fábulas feroces y alucinadas, la herida no se explica. Se baila. Se respira. Se hereda como una lengua sin gramática.

Sturla Þórðarson. Saga de Grettir. Miraguano. 29€

La Saga de Grettir es una de las principales sagas islandesas que aún quedaba por verter al castellano desde el original en islandés antiguo. Fue compuesta a principios del siglo XIV a partir de fuentes escritas y orales y relata de manera vivaz –adornada por numerosas máximas, versos interpolados y episodios sobrenaturales– las andanzas de Grettir, hijo de Ásmundr, un personaje semilegendario a quien correspondió vivir en una época que se debatía entre la agonía del antiguo ethos pagano y el establecimiento del nuevo credo cristiano. El carácter díscolo de Grettir hará que termine convirtiéndose en uno de los proscritos más célebres de la Islandia medieval hasta su dramática muerte en la remota isla de Drangey. La saga, estructurada como un tríptico, comienza dando cuenta de los antepasados de este indómito forajido islandés y concluye a modo de epílogo con la venganza del hermanastro de Grettir y su propio periplo en Constantinopla.

Una narración fascinante que ofrecemos por primera vez al lector castellano dotada de una extensa introducción y una esmerada traducción de Mariano González Campo (Murcia, 1968), doctor en traducción, antropólogo y especialista en lenguas, culturas y literaturas nórdicas.

Pepe Pérez-Muelas. Días de sol y piedra. Siruela. 21,95€

Un apasionante viaje repleto de arte, historia y literatura para todos los enamorados de Italia.

Un hombre quiere volver a Roma. Lo hace en bicicleta desde los Alpes, cargado de equipaje. Lleva consigo miedos, ansiedad, problemas familiares: un laberinto que necesita recorrer. No es una huida, sino un encuentro. El viajero aspira a hallar la belleza en la naturaleza y en el arte, a mimetizarse con la historia de los lugares que atraviesa en su recorrido por la Vía Francígena —una senda de peregrinación que unió Europa en los siglos oscuros—, desde el Gran San Bernardo en la frontera suiza, pasando por el Piamonte, Lombardía, la llanura padana, los Apeninos, la Toscana, hasta la plaza de San Pedro del Vaticano.

Días de sol y piedra narra una crisis existencial como motor de un viaje, compuesto a su vez de pequeñas historias que hilvanan la trama. En cada pedalada, las reflexiones personales se van entrelazando con un muestrario sentimental herido por el pasado, el del viajero y el de Italia: la Antigüedad Clásica a través de pasajes de la Odisea que cobran vida y ayudan al peregrino a entender la realidad que lo rodea, la ascensión de Petrarca al Mont Ventoux, los días de partisano de Primo Levi, el suicidio de Cesare Pavese, las estancias romanas de William Turner para captar la luz acuática de sus cuadros o Roma como patria seminal. Arte, historia y literatura se dan la mano en un recorrido milenario tocado por los padecimientos de quien busca respuestas lejos de sí.

Roger Martin du Gard. Los Thibault 2. Punto de Vista. 49€

En «Los Thibault», Roger Martin du Gard traza un fresco monumental de la sociedad francesa a principios del siglo XX, a través de la historia de una familia marcada por la tensión entre el deber y la libertad. Jacques y Antoine Thibault, dos hermanos de caracteres opuestos, recorren caminos divergentes: mientras Antoine, médico y disciplinado, encarna la razón y el orden; Jacques, idealista y rebelde, desafía la autoridad en busca de su libertad. A medida que Europa se precipita hacia la Primera Guerra Mundial, los conflictos familiares se entrelazan con los dilemas morales y políticos de la época.

Con un estilo sobrio y una profunda introspección psicológica, Roger Martin du Gard, Premio Nobel de Literatura en 1937, ofrece una obra de inigualable riqueza narrativa que, además de ser una epopeya familiar, es un testimonio de la descomposición de una civilización. «Los Thibault» es una de las grandes sagas novelescas del siglo XX y un retrato magistral de la condición humana ante el inminente desastre.

Woody Allen. ¿Qué pasa con Baum? Alianza Editorial. 20,50€

Asher Baum está perdiendo la cabeza sin darse cuenta. Pero, ¿qué le está pasando? Un escritor judío de mediana edad, y sin demasiadas dotes, ha decidido probar suerte en el género de la novela y el teatro para expresar su ansiedad por todo lo que existe. Sus rimbombantes libros filosóficos reciben críticas tibias y su prestigiosa editorial neoyorquina lo ha abandonado a su suerte. Su tercer matrimonio está en crisis y sospecha que su apuesto y exitoso hermano menor y su vecino podrían haber seducido a su bella esposa, educada en Harvard. Además le incomoda la estrecha relación de su mujer con su hijo, también escritor, pero de éxito. Por si esto fuera poco, Asher Baum siente una culpa infinita por no haber enterrado a su padre con un mandil de borrego. Y en un momento de irracionalidad, ha intentado besar a una joven y guapa periodista durante una entrevista y ese acto impulsivo está a punto de hacerse público… ¿Es de extrañar que Baum haya empezado a hablar solo? Su estado de desequilibrio salta a la vista, todos se alejan de él y niegan con la cabeza cuando lo ven en la calle. Entonces descubre un secreto sorprendente que podría causar estragos si lo revela. ¿Debería guardárselo o revelarlo y arruinar su matrimonio? Novela sumamente entretenida, repleta de esos momentos desternillantes y absurdos que sólo están al alcance de Woody Allen, «¿Qué pasa con Baum?» es Woody Allen en estado puro.

Ariadna G. García. El bosque sagrado. Cántico. 23,95€

Jimena y Nicolás abandonan Madrid rumbo al norte de Finlandia sin saber que sus vidas están a punto de entrelazarse con un misterio ancestral. En el corazón helado de Laponia, bajo auroras boreales y rodeados de bosques amenazados por la industria, descubren una conexión olvidada con los espíritus de la Tierra y con una estirpe de guardianes chamánicos que lleva siglos resistiendo en silencio. A través de una trama que cruza tiempos y generaciones —desde la persecución de los chamanes sami en el siglo XVII, hasta las expediciones científicas de los años 30 y las luchas ecologistas del presente— El bosque sagrado» traza un poderoso relato coral sobre la urgencia de defender la naturaleza. En su tercera novela, Ariadna G. García despliega una prosa lírica y envolvente que fusiona la intensidad de la aventura con la delicadeza de la poesía. Su narrativa, rica en imágenes sensoriales, evoca los paisajes árticos y los ecos de la mitología sami, mientras entrelaza con maestría múltiples líneas temporales y un elenco de personajes caracterizados con una profunda penetración psicológica. «El bosque sagrado» es una novela ambiciosa donde la tensión épica se equilibra con grandes momentos de introspección y reflexiones sobre la vida, el amor y la esperanza.»

Eba Martín Muñoz. No abras la ventana. Almuzara. 21,95€

Orfanato La Misericordia, Zabalburu (Bilbao), 1974. El día en que cumple dieciséis años, Natalia, que no ha conocido más mundo que el de los golpes y los silencios, recibe la visita de un hombre tosco y frío que dice ser su padre. Ha regresado. Las religiosas del hospicio le comunican que se irá a vivir con él de inmediato, y Natalia, siempre obediente, se muda a una casa de pueblo situada en Santurce, cuyas paredes albergan demasiados secretos y horrores. Tiene hambre. A través de los diarios de su madre muerta, la joven descubrirá que los fantasmas pueden ser reales, que algo acecha y persigue a su familia a lo largo de las generaciones —pues hay herencias más peligrosas que una enfermedad—, y que ese algo se cierne ahora sobre ella. Te está buscando. Para sobrevivir, tendrá que aprender que hay nombres que no deben pronunciarse, que hay ventanas o puertas que no deben abrirse, porque, una vez que suceda, ya no hay vuelta atrás. No la mires a los ojos. No abras la ventana es un thriller psicológico con tintes sobrenaturales, una historia desgarradora de amor roto, heridas heredadas y horrores que no entienden de muerte. Con una prosa afilada y envolvente, Eba Martín Muñoz te atrapa en una lectura que acelera el pulso y sacude el alma. Si tu ventana aparece abierta, huye!

Joy Ellis. Las hijas perdidas. Almuzara. 21,95€

Cuatro chicas desaparecidas. Cuatro hijas arrebatadas cruelmente a sus padres. Cuatro familias destrozadas, unidas por un mismo clamor: justicia y respuestas. Los Fens, Inglaterra. El maltratado cuerpo sin vida de una joven aparece en una remota y desolada playa del mar del Norte, sumiendo a la comunidad en una espiral de miedo e incertidumbre. Poco después, una conflictiva adolescente llamada Toni es hallada mientras vaga, desorientada y cubierta de barro, entre la espesa bruma de los humedales de Fenland. Sumida en un profundo delirio, la joven repite una y otra vez el nombre de Emily. Dice haberla conocido en una fiesta ilegal a la que ambas asistieron y asegura haber visto cómo alguien se la llevaba a la fuerza. A la luz de tales hallazgos, resurge el eco de un caso relegado al olvido: la desaparición, ocurrida diez años atrás, de una niña cuyo paradero sigue siendo un misterio. Su madre, abatida por el dolor, exige que la Policía reabra la investigación. Una vez más, el detective Rowan Jackman y la sargento Marie Evans se ven atrapados en una red de secretos y peligros, donde nada es lo que parece. Tras la pista de un grupo de hombres que dirigen un club clandestino donde el alcohol, las drogas y el abuso a menores campan a sus anchas, sus pesquisas los conducen hasta Windrush, un viejo sanatorio abandonado cuyas paredes ocultan horrores inimaginables. «Las hijas perdidas» es un «thriller» absorbente y cargado de tensión, donde la inocencia se enfrenta a la brutalidad y la corrupción más inhumanas. Con cada giro inesperado, la novela despliega una oscura reflexión sobre la pérdida, la culpa y la lucha por la justicia en un mundo donde las sombras del mal acechan más cerca de lo que pensamos.

Novela gráfica, cómic, ilustrados

James Joyce. Los muertos. Nórdica. 20,95€

«Los muertos» es un relato del escritor irlandés James Joyce publicado en su colección Dublineses (Dubliners, 1914). Es el cuento más extenso y laborado de los quince que componen el volumen, siendo considerado además el más significativo literariamente de todos. La historia se presenta inicialmente como un festejo con baile llevado a cabo en una casa dublinesa. Sin embargo, el tema de fondo de la historia es la muerte; la muerte de seres amados lleva a los personajes a la retrospección en sus vidas, sobre todo a través de la figura de Gretta Conroy. En relación con ello, su marido, Gabriel, sufre una amarga revelación al final de la historia, que encarna una de las célebres epifanías joyceanas.

Mathilde Van Gheluwe y Nicolas Wouters. Mas allá de las estrellas. Astiberri. 20€

¡Por fin ha llegado la gran final del torneo intergaláctico de cocina! Aunque, por desgracia, las semifinales no fueron como Magda hubiera querido… Para esta última prueba, los dos contrincantes se enfrentarán en el emblemático monte de la Cuna de la Civilización. Pero, a los pocos días de la gran prueba, Kourou desaparece. Antes del enfrentamiento final, tiene que revelar a Magda un secreto sobre el turbio pasado de Tamaris. El planeta dominante de la galaxia, hogar del popular torneo, no siempre ha sido tan resplandeciente: hace muchos años, existía una desvergonzada explotación de la flora y la fauna que se volvió contra su población y provocó su caída… ¿Y si la historia estuviera repitiéndose? Y si Kourou supiera cómo restaurar el poder de la naturaleza, ¿aceptaría Magda ser su cómplice? Más que un concurso de cocina, Magda tendrá que enfrentarse a sí misma y elegir el tipo de sociedad en la que quiere vivir…

Ralf König. Mamma mia. La Cúpula. 21,50€

Nuevo disco de ABBA tras cuarenta años de silencio, una pandemia global, arrumacos por dinero, optimismo tóxico, cenas de Navidad, teletrabajo, sofá, asociaciones italianas contra la depilación masculina, la variante ómicron, una crisis climática, la invasión rusa…

La vida está siendo un poquito too much para nuestros queridos Konrad y Paul, que ahora se enfrentan a una crisis de pareja. Pero, ¡ah!, existe un antídoto contra los malos rollos. ¿Cómo que cuál? ¡Pues ellos mismos ambos los dos!

Poesía y Teatro

Miriam Reyes. Haz lo que te digo. Bartleby. 10€

Con Haz lo que te digo, cuarto libro de la autora, Miriam Reyes alcanza su madurez poética. Es como si después de bucear en las entrañas del yo, de degradar al sujeto más allá del límite de lo grotesco y de recuperar su propia genealogía deformada, la poeta entendiese que solo con la semántica del cuerpo no podía abarcar la complejidad del diálogo. Así, decide cerrar su diario de la negación para construir un modelo comunicativo. Y quizá el imperativo del título sea señal de esto: Haz lo que te digo no representa un acuerdo de sumisión en una relación, sino una invitación a la transgresión que tenemos que aceptar para disfrutar de la lectura.

Miriam Reyes. Extraña manera de estar viva. Mixtura. 28€

La poesía de Miriam Reyes escarba en lo oscuro. No necesita saber lo que busca ni entender lo que encuentra, pero no puede parar de escarbar: todo huele a tierra y a sangre. Su escritura parte del cuerpo –una propiedad que la posee, un refugio que la deja a la intemperie– y de esa tierra que acumula en las uñas y en los zapatos. Su lenguaje es afilado y sirve para hacer incisiones, pero también para jugar y recoger la ceniza, para desgarrar y remendar. Niega lo que afirma para no ser rehén de ninguna certeza. No sabe, busca. Vivir es extraño, como sentirse lejos de quien está muy cerca. Después de tantos años todavía se asombra de esa extraña manera de estar viva, de esa necesidad de traducción.

José Luis Pérez Pastor. El coraje. Reino de Cordelia. 13,95€

uenta Tito Livio que en los tiempo de la república se abrió en la ciudad una gran sima. Un adivino vaticinó que solo se cerraría arrojando en ella el bien más preciado de Roma. El joven Marco Curcio comprendió que nada había más valioso que el valor «il coraggio» y galopó hacia las profundidades que se cerraron a su paso. Jorge Luis Borges escribió en ‘Elogio de la sombra’ que el coraje era lo mejor del ser humano. Este libro recorre diversos momentos de guerras históricas en los que el arrojo, la generosidad, la determinación o la simple comprensión de la débil materia de la que estamos hechos los seres humanos aflora para constituir testimonios de superación, de redención o de grandeza.

Mónica Doña. Soles de medianoche. Renacimiento. 14,90€

Mónica Doña es poeta, cantante y compositora. Nacida en Jaén y residente en Granada, fue incluida en la Primera antología de cantautores andaluces (1986) donde, entre otros, figura junto a Joaquín Sabina, Carlos Cano y Javier Ruibal. Ha publicado los libros de poesía Nueve lunas (2000), La cuadratura del plato (2011), Adiós al mañana (2014), ¿Quién teme a Thelma & Louise? (Renacimiento, 2017), Mundo fantasma (2020) y Oscura hierba (2023). También es coautora de La caja de música de Erik Satie (2018) y Esta voz que me escribe (2022). Ha sido incluida en numerosas antologías y proyectos poéticos entre los que figuran: Multipoetry Cracovia (2015), Caballo del Alba. Voces de Granada para Federico (2018), De la intimidad. Antología poética en homenaje a Teresa de Jesús (Renacimiento, 2019), Versos para bailar o no (2019), Poetas actuales en sus propias voces. Antología audiovisual (2020), Distopía en femenino (2023) y Maternidad (Renacimiento, 2024). En la actualidad se dedica exclusivamente a la poesía.

William Butler Yeats. Poesía escogida. Interzona. 9,90€

Hice de mi canción un abrigo

cubierto de bordados

tomados de viejas mitologías

desde el talón hasta el cuello; pero los tontos lo cogieron

y lo lucieron ante el mundo

como si ellos lo hubieran cosido.

Canción, deja que se lo lleven,

pues hay más trabajo

en caminar desnudo.

Rabindranath Tagore. Tú pones la tormenta y yo la noche. Galaxia Gutenberg. 22€

Con un estilo sencillo y hondo, esta antología poética consigue transmitir un legado de genuina relación con lo luminoso, antesala de la iluminación que limpia el mundo de sombras e intereses oscuros. La literatura de Tagore se halla tan cerca del latido primordial y del corazón de los seres vivos, tan entreverada de misterios naturales y de invocaciones a la divinidad, que hipnotiza desde la primera lectura.

Laura Pérez Vernetti. Insólitos. Letraversal. 16,90€

Los poemas se remueven inquietos en las páginas de los libros porque a lo que aspiran sus historias y metáforas y ritmos es a regresar al aire del que provienen. Los poemas se rotulan en el aire, pero pocas personas se dan cuenta de eso. La autora ha escogido unos cuantos poemas para liberarlos de sus jaulas y devolvérselos al aire. Poemas de pronto hechos cuerpo y habitables. Cuánta magia y cuánto amor.

Manuel Vilas. Ciudades en venta. Visor. 14€

Ciudades en venta es una exploración en las transformaciones estéticas, morales y políticas que se están produciendo en un mundo globalizado. El siglo XXI está en expansión, en crecimiento, todavía no se conoce bien su rostro, pero se adivinan sus ojos coléricos. Los tiempos están cambiando otra vez. No se sabe a qué nos enfrentamos. El misterio del futuro ha regresado. Esta poesía habla de la libertad personal frente a todas las tiranías. Habla del amor frente a la injusticia. Y habla de la grandeza de vivir frente a las derrotas históricas que padecemos los seres humanos.

Juan de Salas. El siglo. Ultramarinos. 18€

Decía Elias Canetti a propósito de su ambicioso ensayo de 1960, Masa y poder, sobre las dinámicas institucionales de control social en el siglo XX, que sentía que por fin había podido «agarrar a este siglo por el cuello». Con su nuevo poemario, podemos decir que Juan de Salas (Madrid, 1999) ha agarrado al suyo también, pero además lo ha hecho pasar por el tubo, hasta hacerle cantar de agudeza, arte e ingenio.

Como si se tratara de una miniserie inspirada en los episodios nacionales de Galdós, este libro emprende con furor y comedia una larga ruta turística por la España decimonónica de Isabel II, las guerras carlistas y el ruido de sables, y, por figuración, nos ofrece una mayor visibilidad de la España del euro en la que nació el autor y el resto seguimos vivos. Por lo tanto, también es una visita guiada a pie de obra por nuestros propios corazones.

Con El siglo Juan de Salas inaugura la epopeya lírica española del nuevo milenio.

Vicenza D’Urso. Cantos del pabellón azul. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 20€

La presente antología pretende ofrecer un panorama de la maestría y nivel artístico alcanzado por las kisaeng, las cortesanas coreanas, que eran no solo poetas, sino bailarinas, músicas, pintoras y entretenedoras cultas de literatos, funcionarios e incluso miembros de palacio.

99 poemas constituyen esta antología, dividida en dos partes: la primera reúne 51 poemas escritos en coreano (sijo) y la segunda, 48 en chino clásico. La primera voz poética se retrotrae a 600 años atrás de este tercer milenio. El libro incluye reproducciones en color de la Edad de oro de la pintura coreana.

Alberto Guirao. Casi paisaje. Cántico. 14,95€

Alberto Guirao construye en Casi paisaje» una cartografía íntima donde los límites entre el yo y el mundo se difuminan hasta alcanzar esa zona incierta en la que habitamos. A través de tres movimientos —la reflexión sobre la libertad en el Madrid contemporáneo, el viaje iniciático a las islas griegas del alter ego Marcel Bochán, y la contemplación oriental en los arrozales de Vietnam—, el autor traza un mapa emocional que trasciende lo meramente geográfico. Con una voz que combina la precisión técnica con la hondura reflexiva, Guirao dialoga con la tradición clásica griega desde una sensibilidad absolutamente contemporánea, creando un lenguaje poético que oscila entre la ironía urbana y la contemplación serena. El resultado es un poemario maduro y arriesgado que confirma a su autor como una de las voces más sólidas de la poesía española actual. Casi paisaje es un libro sobre los viajes que nos transforman, sobre la escritura como forma de habitar el mundo, y sobre esa extraña condición humana que nos convierte, casi sin darnos cuenta, en parte del paisaje que contemplamos.»

No ficción literaria

Alain Badiou. Rapsodia para el teatro. Adriana Hidalgo. 16,50€

La filosofía es un poco reacia con el teatro porque, para ella, la Idea latente del teatro no puede pretender más que a la particularidad genérica del arte, y no a la Gran Lección del maestro. El teatro sería la filosofía tomada por el desenfreno, la Idea en la subasta del sexo, lo inteligible en ropas de feria. De suerte que, desde el extremo filosófico (la Idea, lo inteligible), rivalizaría con el maestro, y por el extremo desenfrenado (el sexo, la feria) sería cómplice del psicoanálisis.

Anatole France. La vida literaria. Cabaret Voltaire. 19,95€

Honoré de Balzac, George Sand, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Pierre Loti son algunos de los nombres que protagonizan estos textos y de cuya mano el autor nos introduce en los cenáculos parisinos de su época, en una apuesta por el poder evocador de la literatura. Esta edición ofrece una selección de los textos reunidos que abordan todos los campos del saber.

#AlijodeLibros Ensayos, Historia y otras lecturas (22-26 sept)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (22-26 septiembre). La presentación de las obras se hace tomando los textos de publicitación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Elliot Aronson y Carol Tarvis. Se han cometido errores (pero yo no fui). Capitán Swing. 25€

Dos prestigiosos psicólogos sociales analizan de forma convincente cómo el cerebro está preparado para la autojustificación. ¿Por qué es tan difícil decir «he cometido un error» y creerlo de verdad?

Cuando cometemos errores, nos aferramos a actitudes anticuadas o maltratamos a otras personas, debemos calmar la disonancia cognitiva que amenaza nuestra autoestima. Inconscientemente, creamos ficciones que nos eximen de la responsabilidad, restaurando nuestra creencia de que somos inteligentes, morales y correctos, una creencia que a menudo nos mantiene en un rumbo necio, inmoral y equivocado.

La edición incluye numerosos ejemplos recientes y reveladores, como la aplicación de la teoría de la disonancia a cuestiones sociales controvertidas, como el movimiento Black Lives Matter.

También incluye un nuevo capítulo que ilustra cómo la disonancia cognitiva está desempeñando un papel en la actual escena política polarizada, cambiando los valores de la sociedad y poniendo en riesgo la propia democracia.

Michel Foucault. Locura, lenguaje, literatura. Alpha Decay. 24,90€

La locura, el lenguaje y la literatura siempre han ocupado un lugar central en el pensamiento de Michel Foucault. ¿Cuál es el estatuto del loco en nuestras sociedades «occidentales»? ¿Cuál es su función y en qué se diferencia de la que cumplía en otras sociedades? E igualmente, ¿qué relación extraña tiene la locura con el lenguaje y con la literatura, ya hablemos del teatro barroco, del teatro de Artaud o de la obra de Roussel? Las conferencias y los textos, en su mayoría inéditos, que se presentan reunidos aquí ilustran la manera en que, a partir de la década de 1960 y durante un decenio, Foucault no dejó de tejer, de reformular y de retomar estas problemáticas.

Isaiah Berlin. La inevitabilidad en la historia. Página Indómita. 18,50€

Isaiah Berlin ofrece aquí una lúcida y apasionada defensa de la libertad individual y una crítica demoledora de las doctrinas del determinismo histórico, aquellas que sostienen que la historia y los procesos sociales están predeterminados por leyes inevitables o vastas fuerzas impersonales —las características biológicas, el entorno físico o social, la clase, la nación, el Zeitgeist…—, fuerzas que según algunos se encarnan a veces en hombres como César, Napoleón, Lenin o Hitler. En estas doctrinas, el autor ve un desesperado afán de eludir nuestra pesada carga moral, «una de las grandes coartadas esgrimidas por quienes no pueden o no desean afrontar la realidad de la responsabilidad individual, la existencia de un ámbito limitado, pero real, de libertad humana».

Andreas Huyssen. Artes de la memoria en el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo. 22,50€

Una reflexión sobre las formas y el potencial crítico del arte de la memoria en un mundo obsesionado con el pasado, la construcción de monumentos y museos y con un énfasis en lo retro y la nostalgia de la cultura popular al tiempo que fomenta la amnesia histórica en nociones cada vez más aplanadas de temporalidad.

El arte de la memoria transnacional, surgido de la necesidad política de llegar a un acuerdo sobre pasados históricos traumáticos, es el tema de este ensayo. Centrado en el trabajo de artistas como William Kentridge, Vivan Sundaram, Doris Salcedo, Nalini Malani y Guillermo Kuitca, vemos a través de sus obras una reflexión sobre situaciones históricas específicas de sus propios países, pero que han demostrado tener un alcance mucho más amplio.

Varios Autores. Maximum overdrive. Holobionte. 19,85€

Esta antología nos propone un «aceleracionismo excesivo» para conocer el diverso espectro de sus propuestas más recientes. Tras el auge de pensadores aceleracionistas como Mark Fisher y Nick Land, o los bulliciosos debates de la década pasada entre «aceleracionismo de izquierdas» y «aceleracionismo de derechas», lo cierto es que aún quedaba mucho por descubrir en los aceleracionismos después del aceleracionismo. Por ello presentamos algunas de sus líneas teóricas más representativas de los últimos años, junto a textos fundamentales que no habían sido traducidos, así como nuevas voces del post aceleracionismo. Textos que abordan el tecnocapitalismo y el pensamiento crítico, la inteligencia de las máquinas, la aceleración de género, la xenopolítica y la cienciaficción, el neorracionalismo y los nuevos materialismos, el aceleracionismo incondicional o el blackceleracionismo… Un exceso de corrientes alternas que nos afectan y nos desbordan, nos modifican y transforman, originando nuevos compromisos con un «afuera» que no deja de apelarnos. Lejos de echar el freno, hay que pisar a fondo el aceleracionismo, pasar a través de los circuitos, si lo que se quiere es salir de la máquina genocida del humanismo y romper el círculo encantado del fascismo.

Lisa Herzog. La salvación del trabajo. Herder. 22€

La democratización del mundo laboral es la única opción de configurar una sociedad futura mejor. ¿Cómo trabajaremos en el futuro? A diario observamos que cada vez más tareas son asumidas por aplicaciones informáticas y por robots. Esto nos provoca inseguridades y miedos ante un mundo laboral ya de por sí incierto e inestable. En este libro, la filósofa Lisa Herzog nos insta a no caer en catastrofismos resignados, ya que el trabajo desempeña un papel demasiado importante en nuestra sociedad como para abandonarlo a su suerte. La salvación del trabajo requiere una decisión política que consiste en organizar su futuro —concretamente las reglas de juego jurídicas y sociales que lo rigen, las implicaciones de la transformación digital — para que se ajuste a nuestra idea de dignidad y prosperidad. Este libro da nuevas respuestas a una de las grandes cuestiones de nuestra época y propone vías para una política mejor.

Historia y biografías

Kathryn Schulz. El gran terremoto. Libros del Asteroide. 12,95€

La falla de San Andrés, que recorre de norte a sur el estado de California, es una de las más estudiadas del planeta y la más temida en Estados Unidos tras el gran terremoto que en 1906 devastó la ciudad de San Francisco. Pero un poco más hacia el norte, existe otra falla mucho más desconocida que, según apuntan los científicos, en un futuro cercano provocará un megaterremoto todavía mayor: la falla submarina de Cascadia, que abarca desde la provincia canadiense de la Columbia Británica hasta el norte de California, y que es capaz de provocar terremotos de una magnitud superior a los nueve grados y tsunamis similares al que arrasó la costa norte de Japón en 2011.  

En El gran terremoto, un reportaje que causó un gran revuelo cuando se publicó en 2015 y que le valió a su autora el premio Pulitzer, Kathryn Schulz explora las peculiaridades geológicas de esta zona del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico –donde tiene lugar el noventa por ciento de la actividad sísmica del planeta–, da voz a diversos expertos en la materia que confirman un desastre anunciado e imagina el futuro del terremoto paso a paso a partir de los datos suministrados por los expertos en la materia.

cubierta El estado pesebre.indd

Carlos Arenas Posadas. El Estado pesebre. El Paseo. 24,95€

Tras un comentario despectivo sobre el «pesebrismo», una acusación recurrente sobre empobrecidos del sistema que esperan la «paguita» del Estado, nuestro autor, el prestigioso historiador de la Economía, Carlos Arenas, se propuso «hacer una versión de la historia de España para exponer lo que ha sido evidente para cualquier historiador honesto: que son las élites sociales y los grandes negocios los que han prosperado secularmente a la sombra del Estado o, siendo más preciso, que el Estado parasitado por las oligarquías ha sido el verdadero Pesebre, con mayúsculas, en la historia de este país». 

Este demoledor e impresionante repaso histórico pone en evidencia quiénes han sido realmente los que han depredado el dinero público en España, desde la Edad Media hasta nuestros días, con un mismo mecanismo de hábiles y corruptas puertas giratorias entre el negocio y la administración pública, y viceversa, que se alarga visiblemente hasta nuestros días. 

Por estas páginas pasarán los protagonistas históricos de este gran comedero, desde señoríos medievales, obispos, inquisidores, virreyes, militares hasta prestamistas, asentistas, burgueses venales, reyes felones, camarillas palaciegas, espadones, negreros, agricultores e industriales protegidos, lobistas sectoriales y regionales, banqueros, nacionalistas de todo pelaje, comisionistas, grandes corporaciones y fondos buitres, etc.

Arenas expone los mecanismos de esta paradójica depredación de las rentas públicas: bien mediante la creación de normas a su conveniencia: desde las gabelas, fueros, diezmos, desamortizaciones, aranceles, subvenciones, exenciones y amnistías fiscales, inmatriculaciones, reconversiones industriales, rescates e inyecciones de capital público, cupos, recalificaciones, megaproyectos, especulaciones, etc.; o bien, con la violación de esas mismas normas: usurpaciones de bienes comunales, malos usos, agios, expropiaciones, fraudes fiscales, bandidaje, estraperlos, extorsiones, amaños en contratos públicos, prevaricaciones, mordidas, despilfarro; es decir, mediante el amplio repertorio de formas de la corrupción política.

Carlos Celles Anibarro. Los retratistas pioneros de la corte. Reino de Cordelia. 33,95€

Durante la segunda mitad del siglo XIX se instalaron en Madrid más de medio centenar de estudios fotográficos. Aunque en sus inicios, acudir a estos gabinetes de fotografía no era asequible para todos los bolsillos, la demanda de un innovador formato más pequeño motivó la aparición de nuevos estudios, con una considerable reducción de sus precios, lo que permitió que pudieran retratarse hasta las clases más populares. Tal fue su impacto que ningún estrato social quedó al margen. Delante de los objetivos de estos fotógrafos posaron ciudadanos de a pie incluso los monarcas Isabel II, Amadeo de Saboya o Alfonso XII y las principales figuras de la tauromaquia. La ‘carte de visite’ ha dejado un legado que permite percibir hasta las emociones y sentimientos de aquellos españoles.

Sundeep Waslekar. Un mundo sin guerra. Nola Editores. 23,50€

Hoy en día el riesgo de una guerra global es muy real, y esta amenaza posee la capacidad de acabar con la civilización humana.

En este impactante libro, Sundeep Waslekar repasa la historia de la guerra y ofrece una serie de soluciones para alcanzar la paz mundial y el progreso global mediante el abandono de la carrera armamentística que amenaza la existencia humana.

La invención de armas cada vez más dañinas, de misiles inteligentes, de drones con IA y de robots asesinos, junto con el auge del nacionalismo y la intolerancia, hace que los seres humanos sean hoy más vulnerables que nunca. Podemos sobrevivir a los ataques terroristas, al cambio climático y a las pandemias, pero la humanidad no puede sobrevivir a una guerra mundial en la que se utilicen armas nucleares.

La amenaza de una guerra nuclear puede parecer lejana para muchos, pero los últimos acontecimientos mundiales nos invitan a tomar esta despreocupación con cierta prudencia. En muchos países un solo líder o un pequeño grupo de líderes tienen el poder de desencadenar un ataque nuclear. El riesgo de una guerra es muy real y tiene el potencial de acabar con la civilización humana.

En Un mundo sin guerra, Waslekar estudia con amena profundidad la historia y la política de la guerra; sin embargo, el autor va un paso más allá al ofrecer una idea de contrato social global que pueda ayudar a lograr la paz. Basándose en su experiencia como asesor de numerosos gobiernos mundiales, así como en sus propias investigaciones sobre política, tecnología, filosofía e historia, Waslekar estudia los orígenes de la guerra y las armas, el peligro siempre presente de las armas nucleares y el vínculo entre el nacionalismo y la guerra, argumentando en última instancia que la guerra siempre es una elección y que la paz mundial es esencial para que los seres humanos reconozcan su verdadero potencial.

Sundeep Waslekar nos advierte en la presente obra sobre una posible guerra mundial que puede acabar con la especie humana, debido a la modernización de las armas nucleares, una carrera armamentística de IA entre las grandes potencias, la propagación del nacionalismo y el desmoronamiento de las instituciones internacionales. Pese a su aproximación realista, Waslekar no es pesimista. Al contrario: muestra el camino a seguir.

Waslekar explica la historia y la filosofía de los últimos dos mil años para demostrar que la guerra es una elección tomada por los dirigentes. Por tanto, también pueden elegir la paz. En la tradición de Diego Saavedra Fajardo, Émeric Cruce, Immanuel Kant, Rabindranath Tagore y Mahatma Gandhi, Waslekar ofrece una nueva teoría de las relaciones internacionales basada en la aceptación universal y en la coexistencia pacífica. Presenta un marco para el Contrato Social Global, ampliando el contrato social de Rousseau para adaptarlo a nuestro tiempo.

Varios Autores. Centroamérica. Sexto Piso. 19,90€

Ubicada entre dos océanos y dos enormes masas continentales, Centroamérica es mucho más que una frontera geográfica. A estas alturas del siglo XXI, podría decirse que también está en medio de fuerzas y fenómenos tan complejos como contradictorios y pugnantes entre sí. A lo largo y ancho de sus quinientos mil kilómetros cuadrados se enfrentan los intereses hegemónicos de China con los de Estados Unidos; las viejas promesas democráticas con los autoritarismos pujantes; el progreso económico con el aumento de la desigualdad; los esfuerzos por establecer instituciones funcionales con la corrupción inamovible y anquilosante; la violencia rampante e impune con el sacrificio de las libertades a cambio de seguridad; una gran masa de jóvenes con el potencial de impulsar el desarrollo económico con la falta de oportunidades que obliga a tantos a emigrar; todo lo que une a sus países con todo lo que los divide.

A través de la mirada de doce voces expertas, este libro, que forma parte del proyecto «Las cuentas de Centroamérica», pretende aproximarse de manera holística a los problemas y contradicciones actuales de la región, que sin duda determinarán su futuro próximo: ¿Cuál es el estado de la democracia en sus países? ¿Qué tanto se ha avanzado o retrocedido en la lucha contra la corrupción? ¿Qué ha sucedido con el fenómeno del pandillerismo? ¿Qué tan grave es la crisis de sus partidos políticos y cuánto ha influido en el auge del populismo? ¿Qué les espera a sus economías con la segunda llegada de Trump a la Casa Blanca?… Este libro, sin embargo, propone más que un diagnóstico regional, pues en cada desafío encuentra una oportunidad para hacer realidad las aspiraciones de democracia, progreso y equidad de los centroamericanos. A fin de cuentas, hablamos de una región de sueños frustrados, pero también de esperanzas inagotables.

Enrique Faes Díaz. El agente suizo. Galaxia Gutenberg. 20€

Barcelona, 1958. La Policía detiene a la puerta de un hotel a Georges Laurent Rivara, agente de la banca suiza, que lleva años entrando al país sin que hasta entonces haya ocurrido nada. Su caída precipitará el mayor escándalo financiero internacional en lo que va de dictadura y pondrá en jaque a banqueros, empresarios, inversores y políticos en la España varada, y a la vez cambiante, de finales de los años cincuenta.

Pierre Peuchmaurd. Más vivos que nunca. Pepitas. 16,90€

Ni memorias de antiguo combatiente ni ejercicio de perspicacia interpretativa, sino auténtico cuaderno de bitácora de las jornadas de mayo, contadas con toda la pasión que aquellos intensos días demandaban. Escrito desde el mismo corazón de Mayo del 68, se trata de un documento único, vibrante y lleno de inmediatez, que en ocasiones parece agitarse entre las manos del lector como un adoquín a punto de ser lanzado.

Mikel Urkijo Goitia (dir.). Historia del Consejo de Ministros y de la Presidencia de Gobierno en España. Sílex. 25€

Este libro analiza la creación y evolución del Consejo de Ministros y de la Presidencia del Gobierno, pero también se completa con un análisis de la acción del Gobierno. Por una parte, se hace referencia a los elementos más relevantes de la evolución del Consejo de Ministros y de los ministerios, a su desarrollo, a la concreción de sus funciones, etc. Pero a ello añadimos un análisis de lo que ha hecho el Consejo de Ministros por la sociedad española en estos doscientos años. No debemos olvidar que una buena parte de la labor de gobierno se centra en la gestión ordinaria de los asuntos públicos, como son los nombramientos de personal, la publicación de convocatorias, circulares, etc. Sin dejar de tener presente esta realidad, lo que centra nuestro trabajo es presentar las decisiones del Gobierno que suponen un cambio sustancial en la gestión política y administrativa del país para afrontar la complejidad creciente de la sociedad española, contribuir a la solución de los problemas a los que se enfrenta y gestionar los retos que se han planteado a lo largo del tiempo.

Toby Wilkinson. La última dinastía. La Esfera de los Libros. 23,90€

Bienvenidos a la fascinante y desconocida historia del Egipto Ptolemaico, desde la conquista de Alejandro Magno hasta el suicidio de la legendaria Cleopatra.

Incluso para los especialistas, el periodo Ptolemaico siempre ha quedado oculto por la bruma, entre la grandeza del antiguo Egipto faraónico y el nuevo poder romano. Sin embargo, miles de papiros muy bien conservados, magníficas esculturas o las huellas de una portentosa arquitectura descartan cualquier decadencia y nos hablan de tres siglos que brillaron con luz propia.

Las calles de la mítica Alejandría, los minuciosos detalles de la vida cotidiana o la grandeza de la dinastía greco-macedónica son la materia de un relato repleto de acontecimientos, logros, reinas poderosas, sabios bibliotecarios y generales ambiciosos. Una civilización cosmopolita que, no sin tensiones y crisis, fundió la tradición egipcia y el helenismo en una síntesis única cuyo legado resuena hasta hoy.

Carlos Fonseca. Mañana cuando me maten. La Esfera de los Libros. 20,90€

Han pasado cincuenta años desde que Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo, Ramón García ―militantes del FRAP―, Jon Paredes, Txiki, y Ángel Otaegui ―de ETA― fueron fusilados la madrugada del 27 de septiembre de 1975 en el postrer intento del régimen por prolongar el franquismo sin Franco. Para unos, estos jóvenes de poco más de veinte años fueron luchadores antifranquistas que dieron su vida por la libertad; para otros, simples terroristas que pagaron con ella las que antes habían arrebatado. Cometieran o no los delitos por los que se les condenó, lo cierto es que fueron víctimas de un simulacro de justicia que los sentenció antes de juzgarlos. Las pruebas incriminatorias se obtuvieron mediante torturas o se manipularon burdamente y se los privó de las mínimas garantías de defensa. Si la pena de muerte es despreciable en sí misma, más aún lo es cuando en torno a ella se oficia una mascarada que intenta dotarla de legitimidad.

Es probable que muchos de quienes nacieron tras la muerte del dictador no conozcan este episodio o tengan una vaga referencia de él. Carlos Fonseca lo recupera con el testimonio de los protagonistas, sus familiares, amigos, abogados y compañeros de militancia, y lo acompaña de documentación inédita que arroja luz sobre los pormenores que rodearon las últimas penas de muerte en España.

Jorge Vilches. 1975. Esta España viva, esta España muerta. La Esfera de los Libros. 21,90€

El país cambió en los últimos años de la dictadura. La censura empezó a relajarse. Hubo una explosión cultural en el cine, la música, la televisión y las publicaciones. Los españoles habían modernizado su vida con esfuerzo. Las familias compraban una vivienda, un coche, electrodomésticos; iban al cine, a la universidad, leían y se divertían. La oposición no fue tampoco el mito que nos han contado. Ni la represión fue igual para todos, ni las familias del régimen funcionaron del mismo modo: algunas apostaron por la democracia.

Jorge Vilches realiza un retrato certero, entre lo sociológico, lo cultural y lo político, de cómo se llegó al año de la muerte de Franco, y nos devuelve una imagen documentada de cómo éramos, con lo positivo y lo negativo.

Religión

José Luis Marqués Utrillas. Apocalipsis. Erasmus. 19,95€

Intuiciones antiguas y modernas sobre un futuro caótico o esperanzador. Las creencias religiosas sobre un final inminente de la humanidad han marcado a muchas generaciones durante siglos. Ahora es la ciencia la que nos advierte de una posible extinción de la especie humana por diversos factores. ¿El futuro de la humanidad puede está en peligro o podemos construir algo positivo? En este libro se analizan los mitos religiosos y las teorías científicas sobre el origen del universo y su posible final y las profecías que han anunciado el fin del mundo. Así como, las utopías situadas en el pasado o en un futuro desconocido en los que la humanidad mejore y las distopías que afirman los riesgos de que este planeta se vuelva inhabitable y colapse. Una reflexión concienzuda y original sobre las perspectivas de un fin de la historia y las proposiciones para una renovación.

Jack Symes (ed.). Lo que los filósofos dicen de Dios. Herder. 29,80€

¿Por qué hay un universo en lugar de nada? ¿Cuáles son las razones de la complejidad del mundo? ¿Cuál es el propósito de nuestra vida y cuáles son los secretos de nuestro futuro? Esta obra trata de responder -de forma breve, accesible, atractiva- a estos y otros interrogantes desde las perspectivas de algunos de los pensadores más influyentes y relevantes de nuestro tiempo. De este modo, arroja nueva luz sobre la naturaleza, el propósito y el destino final de nuestro universo. Los misterios de la existencia impactan sobre todos y cada uno de los aspectos de nuestro ser. Tanto si consideramos que Dios es una hipótesis convincente como si no, la decisión que tomemos al respecto podría ser la más importante que hayamos tomado en la vida.

José Chamorro. Thomas Merton. Ciudad Nueva. 15€

Thomas Merton (1915-1968) fue un monje trapense de la abadía de Getsemaní, en Kentucky (Estados Unidos) que supo conciliar el silencio y la palabra, la contemplación y la acción, la oración y el compromiso. Su hermosa síntesis entre la hondura y la apertura quedó reflejada en su extensa obra literaria y en los diálogos que mantuvo con personalidades de diversas tradiciones espirituales. Considerado pionero del diálogo interreligioso y promotor de la paz entre las distintas culturas, el papa Francisco lo puso ejemplo en su discurso ante el Congreso y el Senado en su visita a los EE. UU. En 2015.

Leonardo Boff. Cuidar la Casa Común. San Pablo. 21€

Este libro es una llamada de atención a nuestra conciencia porque estamos inmersos y nos precipitamos sin remisión a una catástrofe climática, la cual es una consecuencia directa del uso excesivo y agresivo que hace el ser humano del planeta Tierra y sus recursos. Es preciso que cambiemos radicalmente nuestra forma de relacionarnos con nuestra Casa Común, si no queremos terminar mal. Debemos pasar del paradigma del dominus (señor y dueño) al de frater (hermano), de unidad de todos los seres humanos entre sí y con el resto de seres de la naturaleza. Hay que creer en la posibilidad de ese nuevo tipo de conciencia para unirnos al apasionado amor de Dios por la vida.

Felicísimo Martínez Díez. Espiritualidad debajo de la teología. San Pablo. 23€

Teología y espiritualidad han sido tradicionalmente entendidos como dos departamentos estancos separados dentro de la religión católica. Dicho en otro modo, por un lado estaría la teoría y por otro la práctica. Ahora bien, el padre Felicísimo está convencido de que ambas partes se entrelazan, retroalimentan y enriquecen sin cesar y para demostrarlo recurre a la obra cumbre de la escolástica medieval, la Suma teológica de santo Tomás de Aquino, que no solo se detiene en las grandes cuestiones de dogmática y teología, pues de ella se pueden extraer también grandes enseñanzas en lo que a la práctica espiritual se refiere. Así, va desentrañando paso a paso este gran compendio de teología medieval para buscar y explicar las peculiaridades de la rica espiritualidad que contiene.

Emmanuel Lwamba Bilnda. El perfil de Jesús en redes sociales. PPC. 17€

Ganador del VII Premio de Ensayo Teológico Joven, Emmanuel Lwamba Bilnda, en esta obra El perfil de Jesús en las redes sociales, profundiza en las claves teológicas, antropológicas y sociales que configuran el seguimiento discipular de Jesús en nuestra sociedad, inundada de «followers» y «stars» en las redes sociales.

José Antonio Pagola. Cómo relacionarnos con Dios. PPC. 17€

El objetivo de esta obra es ayudar a los cristianos a recuperar y reavivar la oración. Hay cristianos que han abandonado prácticamente la oración. Han aprendido a vivir sin relacionarse con Dios. Ya no se comunican con él. Algunos se dan cuenta de su situación, pero no saben cómo reaccionar. Incluso sienten necesidad de rezar en momentos de apuro y dificultad, pero no aciertan a orar. No les sale nada de su interior. ¿Qué se puede hacer después de muchos años sin rezar? El objetivo de este libro es que estas personas puedan reavivar su oración.

Alicia Ruiz López de Soria. Entre debilidad y omnipotencia. PPC. 22€

Considerando algunos tratados fundamentales de la vida cristiana, y a través de nociones básicas en materia de Biblia, Tradición y Magisterio, la autora reflexiona sobre la condición débil y la experiencia de debilidad. En el entorno de esta experiencia sitúa diez términos: «tropezar», «errar», «impotencia», «límite», «incapacidad», «pobreza», «miseria», «pequeñez», «fragilidad» y «vulnerabilidad». Una mirada de fe al ámbito conceptual que generan estos términos descubre en la debilidad una posible excelencia de lo humano unida al reconocimiento del poder y la actuación de Dios. El texto facilita una lectura «interiorizada» personal y comunitaria.

Miguel Ángel García Mercado. La mariología en Joseph Ratzinger. EUNSA. 24,90€

Este libro ofrece una reflexión teológica clave de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) sobre la Virgen María.

A lo largo de los capítulos, analiza del papel de María en los diversos momentos de la vida de Ratzinger, así como de los motivos que muestran la cercanía de este autor con los humildes y sencillos, lo que le conecta con María (capítulo I). Después, aborda la situación de la mariología en el Concilio Vaticano II (capítulo II). Se desarrollan en el capítulo III los seis motivos de importancia de la figura de María, que aparecen en el Informe sobre la fe: María se presenta como cimiento de la cristología; justa relación entre Biblia y Tradición; unión entre Antiguo y Nuevo Testamento; la verdadera devoción mariana como convivencia entre la fe y la razón (este apartado se desarrollará en la conclusión); figura y modelo de la Iglesia; y modelo de mujer de todo tiempo. El capítulo IV responde a quién es María: la principal colaboradora en la redención; la nueva Eva; modelo de oración, de cristiana y maestra de fe. Por último, analiza después los privilegios marianos (capítulo V), para tratar en el capítulo VI la devoción mariana con una referencia final a san José.

El lector encontrará en estas páginas una obra que ilumina la figura de María desde una mirada teológica rica y contemporánea, invitando al lector a descubrir su centralidad en la vida cristiana.

Miguel Ángel Munárriz Casajús. La aventura humana. EUNSA. 14,90€

La aventura humana es un viaje apasionante que recorre los hitos esenciales de la existencia: desde el surgimiento de la materia y la vida hasta las complejas civilizaciones humanas y los dilemas del presente. Esta obra ofrece una visión panorámica que conecta ciencia, filosofía, religión y tecnología para comprender el progreso humano y los desafíos que enfrenta nuestra especie en el siglo XXI.

A través de tres grandes partes, el autor guía al lector por el nacimiento de la conciencia, el desarrollo del pensamiento filosófico y religioso, y los grandes avances científicos y tecnológicos que han moldeado nuestra civilización. No rehuye las preguntas difíciles: ¿qué sentido tiene el progreso?, ¿qué papel juega la razón frente a la fe?, ¿cómo afectan nuestras elecciones al futuro del planeta y de las próximas generaciones?

En la segunda parte, el libro analiza el cambio de paradigma que caracteriza a nuestro tiempo: un mundo donde el bienestar material convive con una crisis de sentido y una amenaza climática global. Finalmente, en su tercera parte, se reflexiona sobre las posibles trayectorias de la humanidad y las soluciones —éticas, científicas y filosóficas— que podrían guiar nuestro porvenir.

La aventura humana no es solo un recorrido histórico: es una invitación a pensar críticamente sobre nuestro lugar en el cosmos y el futuro que estamos construyendo.

Alejandro Pardo Fernández. Irradiación de humanidad en el mundo. EUNSA. 22,90€

El pontificado de san Juan Pablo II sigue siendo un rico pozo al que acudir en busca de frescura de ideas y profunda inspiración. Pese a haber concluido hace ya dos décadas, su estela permanece como un firme punto de referencia. Prueba de ello son las numerosas publicaciones –libros y artículos– que, aún hoy, continúan apareciendo. El presente volumen viene a ser una modesta contribución en este sentido y forma parte de una trilogía que rinde homenaje a su figura precisamente en el vigésimo aniversario de su fallecimiento.

En este libro ofrecemos una síntesis de su pensamiento sobre la cultura, el arte y los medios de comunicación. Se trata de un triple ámbito que puede considerarse como un todo (el arte y la comunicación son expresiones de la cultura) y que, sin embargo, optamos por diferenciar como hace el propio Papa Wojtyła.

Juan Moya Corredor. Para encontrar la fe. EUNSA. 16,90€

Hoy la Iglesia necesita cristianos bien formados, que estén prontos a dar razón de su esperanza gozosa en el Señor (cfr. 1 Pe 3, 15). Ninguna cosa humana puede suplir la fe; nada de este mundo puede colmar las ansias de felicidad del corazón humano.

Estas páginas van dirigidas a todas aquellas personas que deseen reflexionar y conocer más a fondo la fe de la Iglesia. Pueden ser útiles para ver mejor lo «razonable de la fe». Igualmente pueden servir para aquellos que por algún motivo han «enfriado» su fe, hasta llegar a desdibujarse y ser poco influyente en sus vidas. Unos y otros pueden profundizar en el «don de Dios», la fe, y reconocer y amar a Jesucristo, fuente de la que mana «el agua que salta hasta la vida eterna» (Ju 4,14).

El libro plantea una serie de temas que cualquier persona de «buena fe», con deseo sincero de buscar la verdad y que anhele encontrar a Dios. Las respuestas son, en la mayoría de los casos, las conclusiones a las que puede llegar la razón por sí misma, sin necesidad de la luz de la fe, que es precisamente a la que estas páginas pretenden hacer llegar al lector, aunque el que ya goce de esa luz encuentre motivos, en estos razonamientos, para agradecerla y amarla más.

Otras lecturas interesantes

Vanesa Freixa Riba. Ruralismo. Errata Naturae. 20€

Un alegato lúcido, emotivo y esperanzador en defensa del mundo rural como alternativa real ante un modelo económico y social que nos empuja hacia el colapso. Vanesa Freixa, activista y habitante del Pirineo catalán, desmonta los clichés que oponen campo y ciudad, y defiende el ruralismo como una opción vital, ética y profundamente política. Su experiencia personal —vivir con su familia en una cabaña en la montaña— se convierte en punto de partida para una reflexión poderosa sobre la destrucción del entorno, la desconexión con la naturaleza y el sentido de comunidad. Un libro valiente, necesario y lleno de belleza que propone recuperar lo esencial, repensar el progreso y despertar una nueva conciencia sobre nuestro papel en el planeta.

Sophie Gilbert. Chica contra chica. Libros del KO. 23,90€

Las adolescentes de finales de los años 90 y principios de los 2000 crecimos en un mundo con ritmo de fondo de Spice Girls. En los cines se proyectaban American Beauty y Scary Movie, consumíamos videoclips y revistas juveniles copadas por Britney Spears y las estrellas de la telerrealidad, y nos sentíamos empoderadas cuando llevábamos tanga. Sin embargo, las representaciones mainstream de la juventud femenina de esta época supusieron, casi sin que nos diéramos cuenta, un retroceso del feminismo y la pérdida de derechos para las generaciones posteriores.

En este libro, la finalista al Premio Pulitzer en 2022, Sophie Gilbert, hace un repaso exhaustivo de la cultura popular en el cambio de milenio, desde el pop adolescente, el heroin chic o la telerrealidad hasta la explosión de la pornografía en internet, y cómo su presencia global impregnó nuestra conciencia colectiva.

Aquella misoginia fue el germen de algunos retrocesos como la reciente reelección de Trump, la pérdida de derechos reproductivos, el fenómeno tradwife o la violencia incel.

Entender los modos en que las mujeres han sido denigradas y diseccionadas en el pasado nos ayuda a identificar y neutralizar esos ataques en el presente. Presentamos aquí una herramienta, unas gafas violeta para leer las dinámicas culturales, que perdura después de cerrar el libro.

Adrián Sánchez. El universo de los Beatles. Notorius. 39,95€

Los Beatles son, sin duda, uno de los grandes mitos de la canción y todo un referente cultural. Adrián Sánchez analiza en El universo de Los Beatles todas sus películas, su discografía, sus biopics, sus directores, colaboradores… Todas las constantes de su vida y obra. 

Paula Díaz Altozano. El lamento de la selva. Barlin Libros. 21€

Una obra aventurera y meditativa que nos invita a repensar nuestra relación con el territorio y su memoria, en un momento crítico para el medio ambiente y las culturas que lo habitan. Un ensayo que explora la belleza, el misterio y las heridas de la Amazonia y nos impele a descubrir todo lo que uno de los territorios más amenazados del planeta aún puede enseñarnos y lo que nos reclama antes de que su canto se extinga.

Mariana Otero Verzier. Flotando en litio. Caniche. 14€

En Flotando en litio, Marina Otero Verzier se sumerge en los manantiales de aguas litínicas de Galicia y el norte de Portugal, así como en sus históricos balnearios del bienestar, una cultura hoy amenazada por los proyectos de explotación minera en la región lusa de Barroso. Este libro —a la vez crónica, ensayo, archivo y manifiesto— rastrea las tensiones, contradicciones y promesas que orbitan en torno al litio, elemento químico conocido como “oro blanco” y aclamado como pilar de la llamada transición energética. Presente en aguas mineromedicinales, estabilizador del ánimo en tratamientos psiquiátricos y materia prima esencial para las baterías de un modelo energético que se proclama verde, el litio se asienta, sin embargo, en el sacrificio de territorios periféricos. La aproximación crítica y sensible de la autora no se limita a describir el conflicto: lo encarna. Rinde homenaje a quienes defienden suelos y aguas frente al extractivismo y se alía con formas de vida que resisten a la desposesión. Con una mirada que entrelaza arquitectura, ecología, economía política y culturas del cuerpo, Flotando en litio es una invitación a repensar, desde lo común y desde dentro, qué entendemos por energía, salud, progreso y futuro.

Olivia Vicente. Anatomía de la imagen. Tres Hermanas. 22,50€

En 1826 el francés Joseph Nicéphore Niépce inmortalizó con una cámara el paisaje rural que contemplaba desde su casa. No podía imaginar cómo esa toma —que se considera la primera fotografía de la historia—, titulada Punto de vista tomado desde la ventana de Le Gras, cambiaría no solo nuestra forma de representar la realidad sino de interpretarla. Y de interpretarnos. Mediante un enfoque riguroso, ameno y emotivo, que mezcla lecturas, recuerdos y viajes, Olivia Vicente analiza cómo se construyeron las narrativas visuales en torno al cuerpo y cómo estas han influido en la actualidad.

Quiénes somos, cómo vemos a otras personas, qué entendemos por belleza o cómo asumimos la enfermedad y la muerte son algunos de los focos de interés en este apasionante recorrido por la historia de la fotografía. Desde Louis Daguerre, pasando por Richard Avedon o Joel-Peter Witkin, Anatomía de la imagen reivindica la figura de Julia Margaret Cameron, Claude Cahun, Susan Sontag, Annie Leibovitz, Zanele Muholi, Olatz Vázquez, nombres menos visibles o recordados en el arte, la teoría y la técnica fotográficos, pero de relevancia incuestionable.