En la película de Monty Python El rey Arturo y los caballeros de la mesa cuadrada, John Cleese, en su papel de sir Lancelot, pensando que había un princesa secuestrada entra en un castillo provocando una matanza enorme. Una vez pasada la confusión inicial, supuestamente muerto el novio, asesinado el padre de la novia y adoptada ésta, además viendo que podía sacar partido, el señor del Castillo en el Pantano, Michael Palin, expresa «¿para qué vamos a habla de quién mató a quién?». Sin embargo, en el libro que hoy les presentamos sí se habla de quién mató a quién, con profusión de detalles.
El profesor Alejandro Rodríguez de la Peña, historiador medievalista principalmente, vuelve a exponer la violencia humana, o como dice en el texto «la violencia y el sadismo estructurales son ubicuos en la historia humana». El viejo lema de Jean Jacques Rousseau sobre la bondad del ser humano queda pisoteado por los hechos históricos que se presentan en Iniquidad. El nacimiento del Estado y la crueldad social en las primeras civilizaciones (Rialp), recientemente publicado. Un terrible recorrido por la historia premoderna, con un gran detalle en las culturas orientales, donde se muestra que si algo hemos sido los seres humanos es crueles, sádicos y salvajes.
El porqué lo quiere encontrar el autor en la propia naturaleza humana. Cuando en el Antiguo Testamento se cae en el pecado (mitologema de la imperfección humana) y Caín mata a Abel, se está representando lo que eran los seres humanos dejados a su libre albedrío. En estas épocas navideñas, en las que tanto gusta a algunos felicitar el solsticio de invierno, el libro les vendría bien para observar que esa cultura pagana solía, en mano de los druidas (que no son como Panoramix), ofrecían sacrificios humanos a los dioses. Como algo se ha avanzado no cabe pedir a estas gentes que sacrifiquen a algún neonato o una virgen, pero sí que se informen gracias a libros como el de Rodríguez de la Peña.
Durante bastante tiempo los estudios sobre las “sociedades” primitivas se centraban más en aspectos culturales, a día de hoy ya se atreven a historiar las “salvajadas”, nunca mejor dicho, que esas culturas llevaban a cabo. Como también se tienen en cuenta los aspectos más tétricos y totalitarios de otras culturas, supuestamente, más avanzadas. Toda cultura primitiva se basaba, cuenta el autor, en un identitarismo y una totalidad unitaria por lo que el Otro siempre era alguien a evitar o a aniquilar.
Las respuestas sangrientas que cuenta el profesor Rodríguez de la Peña en el libro son la muestra de la negación de esa otredad. Cuando los sumerios aniquilaban y devastaban ciudades; cuando los griegos violaban y asesinaban a mujeres y niños en sus guerras de conquista; cuando el caballo de Atila (muy buena esta parte del libro) no dejaba que creciese la hierba; cuando se echaba sal a los campos… la iniquidad humana estaba patente.
No se puede negar que hemos sido muy salvajes… y en buena medida lo seguimos siendo pero el Estado (y cierto avance cultural) nos lo impiden. En cierto modo tiene razón el autor al afirmar que la civilización lo que hizo fue sofisticar la crueldad. Auschwitz, el Gulag, el genocidio belga en el Congo y tantas otras matanzas son el recuerdo de esa naturaleza humana.
Si ustedes tienen a bien leer el texto que aquí presentamos seguramente sonrían ante ciertas propuestas un tanto extemporáneas que suelen producirse en la sociopolítica española. Cuando refieren la esencialidad nacional a vándalos, alanos y godos, obvian que esos pueblos invasores eran bastante crueles. No sería hasta su adopción del cristianismo cuando comenzaron a pacificarse. Las gentes de aquellos años temía que llegasen estos pueblos o los vikingos pues sabían que serían pasto, en caso de derrota, de una carnicería sin igual en la historia.
Un muy buen libro que, a pesar de parecer bastante pesimista, acaba con cierta esperanza hacia el futuro. Una esperanza condicionada a la extensión de la fuerza del alma, lo que Simone Weil calificó de gracia, nos recuerda el autor. Se necesita de una espiritualidad que vea como algo sagrado al otro, principalmente la sacralidad de la vida humana. Los derechos humanos secularizados no impidieron Auschwitz por eso, dice Rodríguez de la Peña, es necesaria «la compasión para luchar contra la tendencia a la iniquidad en el ser humano».
¿Han visto la chapuza de reforma del Santiago Bernabéu? Pues será una obra de arte comparada con lo que va a ser la Superliga. La cuestión previa que ha resuelto el TJUE no ha supuesto nada que no se supiera ya. Al menos que no supieran quienes tienen la amabilidad de leer estas páginas. Se advirtió que se diría que, dentro de los límites de la Unión Europea, se permitiría la creación de la Superliga. Cualquiera podía saberlo pues es cierto que existe un monopolio deportivo. Como se podrían crear ligas alternativas en cada uno de los países de la UE, o Copas, o Superleches. Todo lo que quieran.
En España hubo una “NBA” que se plantó ante la ACB. Se quejó la patronal del baloncesto y la FIBA, pero les advirtieron que no era ilegal. Aquello, sin dinero detrás, fracasó, pero poder se podía. Ahora bien, lo que expresa la cuestión previa afecta a la Unión Europea solamente y para competiciones que nada tengan que ver con las realizadas y gestionadas por FIFA, UEFA y asociados (RFEF y La Liga). No se puede amenazar o sancionar previamente a los equipos que quieran organizar la competición, pero una vez puesta en marcha ¿pueden ser excluidos de las competiciones UEFA? Pues cabe esa posibilidad como recoge el Tribunal En el caso de Gran Bretaña, esencialmente la Premier, no son UE y caen fuera de lo dicho por el TJUE. Además, se está legislando contra campeonatos como la Superliga.
Javier Tebas, con su habitual socarronería, ha dicho que se juega 1.000 cenas a que no habrá Superliga. La prensa nacionalmadridista le ha estado atacando y vilipendiando, pero hasta el momento le ha ganado todos los juicios al ser superior. Algo sabrá del tema. Por si fuera poco ha avanzado que se tomarán las medidas oportunas. ¿Podría dejar fuera de La Liga a Real Madrid y FC Barcelona? Podría pues la sentencia no dice nada en contra y están en una competición UEFA. Seguramente no lo hará porque existen otras cuestiones pero poder podría. Como no lo harán otras competiciones (aunque la Federación Italiana ha avisado que eliminarán del Calcio a quien se apunte).
Todo esto son cosas jurídicas enrevesadas y que, al aficionado de a pie, le importan entre cero y nada. Lo importante es saber con quién cuenta la Superliga para lograr llevarla a cabo. Hasta el momento con los equipos ingleses no (salvo que abandonen la Premier) y son un buen atractivo publicitario allende las fronteras europeas. Con los equipos alemanes parece que tampoco (si no están Bayern, Borusia y Leipzig, poco más hay que rascar). EL PSG dice que no. En España, salvo el Barça de Joan Laporta (¿dónde queda el madridismo sociológico?), ninguno. En Italia el Nápoles y la Juve. En el resto de países igual rascan a alguno. ¿Llegarían a juntar 16 equipos? No.
El invento de que se verá gratis para todo el mundo (mediante una aplicación informática) está bien para captar ingenuos, pero no se lo creen ni ellos, ni nadie con dos dedos de cerebro. ¿va a vender una Superliga Florentino Pérez sin los equipos que más tirón tienen en Europa y fuera de ella? Igual se ha creído de verdad que con el nombre del Real Madrid van a llegar lo millones como el maná del desierto. Y los ejecutivos de fondos de inversión pueden no saber de fútbol, pero imbéciles no son. Novan a poner dinero para tener un Clásico permanente.
Mientras Pérez, que está perdiendo facultades de negocio, estaba con su rollo de la Superliga e intentando convencer a Mbappé, el resto de equipos en la ECA se pusieron manos a la obra para mejorar el sistema de ingresos y derechos de televisión. Como buen soberbio que es, en esto supera a Pedro Sánchez, ha debido pensar que todos se postrarían a sus pies al ver la cantidad de millones que dice tener preparados. ¿Dónde están los millones? El fondo CVC le abandonó hace tiempo y parece que solo le queda Morgan Stanley y algún otro. Los equipos UEFA tienen otros fondos con muchísimos millones detrás (arábigos y estadounidenses). Por dinero no va a ser.
Entonces ¿qué va a pasar? Por mucho que la prensa mamadora del régimen hable maravillas (se supone que sus dos equipos son los que se vana forrar y al resto que les den), la realidad es que la Superliga, más allá de lo jurídico, está muerta antes de nacer. ¿Bajo qué reglas se regirán los partidos y quiénes arbitrarán? Porque los árbitros y las reglas sí son FIFA/UEFA y podrían demandarles. ¿Quiénes controlarán la competición de forma imparcial? ¿Alguien se piensa que todos van a ceder el control de algo a un ser tan siniestro como Pérez?
Al igual que el Bernabéu iba a costar 500 millones y ya va por 1.500, lo mismo con la Supercopa. En cuanto Florentino no cuenta con la salvaguarda de jueces o políticos, todas sus operaciones son una verdadera chapuza. Un estadio que no quiere que se fotografíe de noche para que no se le vean las costuras y una Superliga que será gratis porque nadie participará. Faltaría que se atreviesen los poderes públicos y federativos españoles a sancionar cuando toque. Cuando quiera llegar a un acuerdo con UEFA el resto de equipos habrán trincado su parte y llorará Pérez, como llora cuando los árbitros aplican el reglamento. ¡Mira! Ya va a tener la posibilidad de inventarse un reglamento donde siempre salga beneficiado.
¡Ya está aquí! Hace menos de un año se advertía en estas mismas páginas que los hombres de negro de la Unión Europea avisaban al Gobierno español sobre la contención del déficit y el crecimiento de la deuda. Hoy ya han llegado las tijeras a la UE. El Banco Central se ha hartado de imprimir billetes para solventar la crisis de la pandemia y ha llegado al tope. Con una inflación muy alta en todos los países (especialmente en los productos básicos que rondan la media 8%) y una transición ecológica industrial por desarrollar, los recortes se hacen más necesarios que nunca.
España tiene una deuda mayor que hace un año, casi doscientos mil millones más, y esos 1,6 billones de euros deben ser reducidos con urgencia. Así lo han manifestado los ministros de Economía de los países miembros de la UE. Vuelta a las reglas fiscales, reducción del déficit y la deuda para asegurar una estabilidad que anime a los inversores. En España, especialmente, las inversiones productivas estaban congeladas. Ahora falta que el Banco Central comience a bajar los tipos de interés. Es un paquete completo que debe ajustarse en todas sus piezas. Reducir deuda y déficit para bajar tipos, que se estabilice o descienda la inflación y aumentar inversiones que generen realmente mejoras en la producción y la productividad.
¿Cómo afectará esto a las políticas del Gobierno? En principio se acabó el gasto excesivo y de carácter puramente electoralista. Cualquier promesa, que hayan hecho o hagan, que tenga un traslado a los presupuestos será baldía. Pueden prometer doscientos mil millones para sanidad pero no podrán gastarlos. Salvo que los quiten de otro sitio. Sabiendo que hay un gasto constante en la Administración General del Estado de 275 mil millones, lo normal es que se recorte de otros sitios. Lo mismo sucederá con las administraciones autonómicas y locales.
Pedro Sánchez anunció las últimas semanas un nuevo plan de inversiones y de gasto público que queda en papel mojado tras la nueva política de la UE. Cuando Yolanda Díaz se vanagloriaba de aumentar el dinero destinado a las políticas sociales (aumentar, por ejemplo, el dinero para Dependencia) o estaba mintiendo (esto no es de un día àra otro), o no se ha enterado de nada en el Consejo de Ministros. Hay que meter la tijera y bastante. Desde que Sánchez llegó al Gobierno el gasto público ha aumentado en casi 150.000 millones de euros (675 mil millones) y ahora toca bajarlo.
Se acabó disparar con pólvora del rey. Los fondos de la UE seguirán llegando sin contar como deuda o déficit, pero son fondos finalistas, para situaciones concretas y no se pueden destinar a otra cosa. Habrá que reducir la deuda en casi 500.000 millones de euros en los próximos cuatro años. A la par no se podrá gastar más de lo ingresado. Y tampoco se puede aumentar la presión fiscal, como hasta el momento, en la clase media y la clase trabajadora porque ya están ahogadas. Un dilema que obvian desde el Gobierno pero del que informan desde Bruselas.
Cualquier propuesta de gasto público será, en buena medida, mentira, fuegos de artificio, electoralismo… Y esto vale para los supuestos dineros que se quieren mover hacia las comunidades autónomas con partidos secesionistas/independentistas que tienen cogido a Sánchez por las gónadas. Cataluña tiene que reducir su deuda galopante igual que el resto. No. Igual no. Con mayor prontitud pese a que parte de su deuda pase a las cuentas de la administración central. Además, nada de enviar dinero, ni inversiones raras. Esto provocará problemas en el Gobierno central o con las otras comunidades que serán las grandes damnificadas con la pérdida de dineros que, igual, sí son productivo y necesarios.
La últimas encuestas muestran un alza del PP en detrimento de Vox. Lo normal. Lo que viene siendo preparado por los medios de comunicación y empresarios afines. El problema, para esos medios afines, es que Pedro Sánchez no pierde apoyos. Sigue en sus 120 diputados, arriba-abajo, sin inmutarse. Esto saca de quicio a los “analistas” pues no llegan a entender el porqué de tal situación. Con lo mal que lo está haciendo el presidente del Gobierno ¿cómo es que no le abandonan en el voto?
Aquí vienen las explicaciones tontas y sesudas. Es que están adoctrinados, dicen unos. Es que tiene el control de la mayoría de medios, dicen otros. Es que los españoles son imbéciles, esto lo suelen decir los girauters y demás gañanes. Y no. El problema, tal vez, no esté ahí. Por supuesto que existen personas que son de un partido y no piensan para votar. Los hay del PSOE y del PP. Por tanto, empate. El Gobierno no tiene el control de la mayoría de medios, bien al contrario, lo tiene la derecha. Así que deberían analizar en qué están fallando. Y no, los españoles no son imbéciles. El problema es que al otro lado hay la misma mierda que puede haber en el Gobierno.
Ejemplos. A Sánchez se le critica por el uso y abuso del Falcon. Una buena postura si no fuera porque esos mismos que se escandalizan del gasto callaron cuando el padre de un tal M. Rajoy fue atendido, cuidado y alimentado por servicios sanitarios pagados por todos los españoles. En ese tiempo ni Rubido, ni Inda, ni ningún otro dijo nada. Como tampoco decían el uso y abuso de lo público que hubo en ese mandato, por no remontarse a los tiempos de José María Aznar. Si se ejerce el periodismo o se dice que se es columnista independiente lo normal es señalar la mierda en uno u otro lado. No lo hacen.
Es que Sánchez coloca a gente del PSOE en los cargos públicos. ¡Aaaahhhh, está colonizando el Estado! El PP ha colocado y coloca en sus CCAA y ayuntamientos a premios Nobel. Ya. Sobre los jueces amigos mejor no hablar. En ese momento no hay ni dictadura, ni asalto al Estado. Ni nada. Es más perfecto que el libro de Montesquieu. Ya. Y, por supuesto, todos los cargos del PP son genios y no viven de la política. Ya. Con pensar que los españoles son imbéciles parece que los argumentos que son críticos para unos, no lo son para otros.
En un Estado de partidos al final las organizaciones políticas acaban repartiendo canonjías y prebendas entre los suyos. Incluso los que dicen que van a cambiar todo son los primeros en apuntarse al reparto de lo que les toque. Y da igual que sean hermanos, primos, maridos (como con Esperanza Aguirre) o colegas del instituto. En la izquierda dicen “al menos no gobierna la derecha” y en la derecha “al menos no gobierna la izquierda”. Si son los propios los que están esquilmando está bien.
Todo esto lo comprenden perfectamente los ciudadanos españoles. Por eso es normal que si se tiende más a lo socialdemócrata se vote al PSOE y si es hacia lo liberal al PP. Cuando están muy enfadados se abstienen o votan en blanco. En ocasiones hasta cambian el voto al otro lado por oxigenar la situación. Más allá de la Amnistía, muy mal gestionada la crisis tanto por PP como por Vox, el resto de escándalos que dicen en los medios de comunicación no lo serían si gobernasen los suyos. Por eso ya no les cree nadie y siguen apoyando lo que creen mejor para cada cual. No hay un pensamiento de bien común, entre otras cosas porque los partidos no creen en el bien común.
Así que cuando piensen que “con todo lo que está cayendo” no hay movimientos significativos en los votos, no es por estupidez ciudadana, sino porque saben los otros harían lo mismo. ¡Joder, que lo han hecho! Antes de analizar la situación, cada cual debería analizarse a sí mismo. ¿Es Sánchez un inmoral? Sí. Pero ¿son los otros verdaderos entes puros en lo referente a los valores y la ética? No. No es que los apoyos a Sánchez sean de imbéciles, no, es que tampoco se les anima a votar otra cosa distinta. Y si te sale un Milei (lo primero colocar a la hermana) pues, ya saben, “más vale malo conocido…”.
Post Scriptum. Y no las manifestaciones con el rosario en la mano, colocar al revés los libros y demás tonterías no hacen ni una pizca de daño a Sánchez. En ocasiones hasta lo reafirman. Se ve que los que dicen ser tan listos en ese lado no lo son.
La última ciudadela donde no habían metido sus zarpas parece a punto de caer. Esa que se creía más resistente al relativismo postmoderno ha abierto las puertas de par en par al lobby gay. El verdadero ariete de la ideología de género (que nada tiene que ver con el feminismo) y virtuoso adalid del progresismo de las élites dominantes. Esto nada tiene que ver con gays y lesbianas sino con un lobby cuyo fundamento es ser brazo armado de la ideología dominante. Si el wokismo, del que comparte proyecto, es el ariete para acabar con la rebeldía de la izquierda (y en parte de la derecha), el lobby gay es la otra parte de lo moral-ideológico.
Ha sucedido que las presiones han dado su fruto abrazadas a melifluos burócratas de la fe que veían perder su chollo, prebendas y canonjías. Como siempre, lo gay acaba acompañado de otra cuestión que parece razonable para infiltrarse. En otras ocasiones ha sido el feminismo-ideología de género, ahora son las uniones civiles o los divorciados vueltos a casar. De las uniones civiles no cabe esperar que quieran bendiciones religiosas pues han tenido la oportunidad de hacerlo por el rito de su profesión de fe. Los divorciados sí pueden plantear dilemas ya que en las sociedades Occidentales no se tiene por qué estar de acuerdo para que se produzca el divorcio. Dicho de otra forma, pueden divorciar a una persona sin quererlo. ¿Qué hacer con este tipo de personas que tienen una profunda fe? En parte en Amoris Laetitia se daba salida a ello. ¿Por qué insistir en la bendición de las parejas por parte del clero católico?
El curioso cómo el papa Francisco siempre critica tanto el exceso de clericalismo como el exceso de mundanidad, pero acaba rebozándose gozoso en el barro de lo mundano. Y cuando son palabras ofrecidas en una charla, o en el avión ante los periodistas, o en su piso de Santa Marta no tienen peso eclesiástico o doctrinal. Como este papa habla mucho, le encanta hablar, parlotear, cuchichear (bien que se mete con las suegras) y mangonear todo lo que puede y más, acaba generando problemas donde no los hay. El problema viene cuando todas las perlas que suelta acaban apareciendo en un documento. Ahí se tensa la infalibilidad papal hasta el extremo de ver en el actual pontífice a un herético.
La Congregación para la Doctrina de la Fe (el antiguo santo Oficio), a través de su prefecto el cardenal “Tucho” Fernández, ha publicado la Declaración Fiducia supplicans respecto a las bendiciones de parejas irregulares y del mismo sexo. Todo ello firmado por el romano pontífice. En la misma se establece que cabe la «posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su status ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio». Y ¿sobre la situación de pecado? Ahora se volverá sobre eso.
Tras dedicar unos cuantos párrafos a un recorrido por la historia de las bendiciones, especialmente en el Antiguo Testamento, y las diferencias entre bendiciones ascendentes o descendentes, llegan a la conclusión de que se podrían bendecir a todas las parejas que quieran si es que quieren acoger la gracia de Dios, si sirve para el kerigma y siempre y cuando no sea en/tras un rito civil o vestidos de fiesta. Vamos, que no parezca que se está “legalizando” lo que en realidad se está admitiendo. Como sucede con el papa Francisco en todo, que no parezca que es lo que realmente es. Un disfraz doctrinal. Una mentira.
Es curioso cómo todas las bendiciones que se ofrecen como muestra de la posibilidad de bendecir o son individuales (a nadie se le niega la bendición individual, salvo que sean patentes sus pecados) o son multitudinarias (cuando Jesús bendijo a los apóstoles antes de reunirse con el padre no era multitud pero se entiende). En ningún caso dicen los textos sobre bendecir parejas que están en pecado según la propia doctrina católica. Es, una vez más, un rodeo lingüístico porque no existen realmente pruebas doctrinales de ello, salvo, tal vez, para los divorciados vueltos a casar (en el Antiguo Testamento). Además, tienen la osadía de utilizar unas palabras de Benedicto XVI sobre el amor de la Iglesia católica para justificarse.
En Alemania y en EEUU, no era difícil sospecharlo, es por donde el lobby gay, el wokismo y la ideología de género han entrado con fuerza. De allí provienen los más públicos impulsos para que la Iglesia católica se convierta al wokismo LGTBI+ y acepte la ideología de género. O lo que es lo mismo se acepte la explotación de las mujeres mediante los vientres de alquiler (al fin y al cabo, si se bendicen parejas del mismo sexo habrá que bendecir la descendencia sin importar el cómo), por ejemplo. En realidad lo que se pretende es disolver el último bastión ideológico fuerte de Occidente. Una vez destruido el marxismo (esto puso contentos a los católicos), una vez destruido el conservadurismo (hoy liberalismo con adendas identitarias), una vez destruidas las otras confesiones cristianas, sólo queda en pie el catolicismo y hay que acabar con él. Nada mejor que utilizar al lobby gay (un 18% de la población occidental y la mayoría sin profesar fe alguna).
Un lobby que ha podrido todo lo que ha tocado. Se acercaron al feminismo y lo han dejado hecho jirones, entre otras cosas, porque el feminismo era/es un muro contra la explotación del ser humano por otro ser humano. Una vez caigan por la moñería de los niños, se pasará a la venta de órganos o a la construcción de cyberseres. La Iglesia es la otra atalaya que queda por derruir y Francisco, tan woke y con la rabia de que la teología del pueblo no triunfase, les abre las puertas. De momento parece una rendija como para ver quien viene, pero como se ha visto en otros movimientos (las lesbianas han desaparecido del discurso por si no se han dado cuenta) es suficiente para colarse y arramplar con todo.
Como era de suponer la prensa woke-progresista se ha lanzado a celebrar la buena nueva del pontífice. Incluso mintiendo, como hace el titular de El país en X: «Las parejas del mismo sexo, los matrimonios civiles y las uniones de hecho podrán ser bendecidas por la Iglesia. Es más, deberán serlo si lo reclaman. Así lo acaba de autorizar el Vaticano». El texto de la Congregación para la Doctrina de la Fe no dice que se esté en la obligación de hacerlo si lo reclaman, dice: «No se debe tampoco impedir o prohibir la cercanía de la Iglesia a cada situación en la que se pida la ayuda de Dios a través de una simple bendición». El “Tucho” es woke pero no tonto. Se permite hacerlo bajo unas situaciones concretas, como dice el resto del texto, pero no se podrá ir por la calle y parar a un cura para bendecir a cualquier pareja, ni entrar en una Iglesia exigiendo bendiciones. Al igual que para el bautismo, el matrimonio, la confirmación o el orden sacerdotal, el cura tiene ciertas potestades.
También ha habido reacciones por parte del clero. El paterManuel Góngora, que es un poco tradi, ha afirmado en X: «Primero. A la luz de la Tradición de la Iglesia, el principio de no contradicción y el discernimiento en conciencia como sacerdote de Jesucristo, bendigo a la persona que busca la gracia de Dios y la conversión continua que todos necesitamos por medio de los sacramentos y la Palabra de Dios. Segundo. Conmigo no cuenten para bendecir parejas de personas en estado de pecado mortal. Jamás impartiré pública o privadamente ninguna bendición, que de forma ambigua al carecer explícitamente de ritual (n. 38) pueda dar a entender que se justifiquen situaciones vitales en pecado mortal entre adúlteros o sodomitas practicantes, tal y como explicita el documento. Tercero. La comunión de la Iglesia brota de la fidelidad al depósito de la fe que Cristo confió a los apóstoles. La Tradición viva busca la salvación de las almas, no el compadreo con una sociedad imbuida en la disolución de la familia y la ideología de género. Cuarto. Recemos».
Y así infinitud de curas que dan la razón a monseñor Strickland cuando avisaba de lo que se venía. Lo mismo que venía haciendo el cardenal Burke. Ambos, hoy, purgados y defenestrados con bastante inquina por el ¿herético? pontífice romano. Desde luego es un problema de fe y de doctrina, pero va más allá. La Iglesia católica era un aparato ideológico potentísimo (aunque no les guste esa cercanía con la ideología, lo era) y en cierto modo lo seguía siendo en la actualidad. Más como baluarte de tradiciones que constituyen al ser humano. Su extensión por toda la Tierra no se puede permitir más. Hay que acabar con ella en Occidente para impedir su difusión por otros lares. Es una lucha política en la cual parece que Francisco I está de acuerdo. Más allá de lo doctrinal está lo político y social que es tan importante en este caso.
Como han visto que con el wokismo solamente no valía; que con la ideología de género no bastaba (el feminismo es otra cosa y está más o menos aceptado en la doctrina); han tenido que recurrir a un movimiento englobador de los anteriores: el lobby gay. Y esta vez, movidos por no se sabe bien qué, parece que han hecho mella y están entrando. Las gentes de uniones civiles en realidad no querrían bendiciones, ni cosas por el estilo porque no parece que, salvo la individualidad de cada contrayente, se vean como religiosos. Los divorciados a la fuerza es posible que sí se sientan mal y, tal vez, haya que dar pasos doctrinales en ese sentido. Lo otro, que es lo que llevan pidiendo con insistencia desde varias Conferencias Episcopales, es el caballo de Troya para acabar con el último baluarte cristiano que queda en Europa.
Hay personas que apoyan la diversidad cultural. El hijab se puede llevar porque es cultura, no represión de la mujer. Se felicita el Yom Kipur porque hay que ser diversos. Apoyan las batukadas porque son un rebelión cultural descolonial, aunque en Europa eso no tenga significado alguno. Se celebra que se construyan mezquitas. Pero en cuanto llegan las festividades cristianas, ahí ya no hay diversidad, ni nada. Hay que tocar las partes pudendas a los cristianos.
Esta semana se abre la temporada peor, la de todos aquellos que no es que sean laicistas sino anticlericales o anticatólicos. Son los que para hacerse los graciosos felicitan el solsticio de invierno. Ya que comparten esa celebración pagana ¿dónde están sus druidas?, ¿dónde sus sacrificios humanos?, ¿entregan vírgenes o neonatos a algún ente místico? No porque no tienen ni puta idea (perdón por la expresión) cómo se celebraban los solsticios. Ignaros de la cultura pagana tan solo intentan hacerse los graciosos y molestar a aquellas personas que sí celebran la Navidad.
Todos esos seres van a salir esta semana en tromba a intentar amargar a los que quieren disfrutar de la Navidad, de forma material en muchas ocasiones, o de forma espiritual en algunas menos. La celebración del nacimiento de Jesús no debería molestar a nadie. Se ganan unos días de vacaciones, si se es ateo o agnóstico, lo que nunca viene mal. A veces, incluso, se reúnen familias que, por diversas circunstancias, están lejos unos de otros. Los comercios tienen unos buenos ingresos que de otra forma no tendrían por aquello de las celebraciones. En términos no espirituales no está mal la cosa. Si se añade que los políticos se van de vacaciones hasta casi finales de enero, normal que haya celebración.
Sin embargo ahí están, persisten en el empeño año tras año por no se sabe bien qué necesidad interior. Lo normal es que si no le interesa lo religioso a una persona, no se pronuncie. El problema es cuando alguno hace el ridículo y hasta queda retratado como un ignaro. Es el caso del usuario de X (antes Twitter) @Paco_SerranoA que queriendo criticar al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid por su mensaje navideño ha quedado como un ignorante. El consejero ha escrito: «Celebrar la Navidad es recordar el nacimiento de Jesús y su mensaje de amor para todos». ¿No es cierto? Sí, se tenga la fe que se tenga. El usuario citado, sin embargo, se ha sentido mal porque… «El nacimiento de Jesús no es un hecho histórico, no se puede recordar. En todo caso, se puede narrar como historia mitológica cristiana».
Este señor en profesor en algún colegio o instituto madrileño. Igual hasta ha superado alguna oposición. ¿Jesús nunca nació? ¿No existió? Si hay un dato comprobado en toda esta historia es que sí existió por lo que debió nacer. Un ateo puede negar que sea hijo de Dios, negar la divinidad, negar la resurrección, negar todo lo que quiera respecto a la historia y la fe, pero decir que no nació es de tal brutalidad que le acerca a los conspiranoicos actuales. O bien tiene un problema de expresión (siendo profesor es un problema), o bien es uno más de los amargados de la Navidad, en este caso, como en otros, mostrando su ignorancia. Si no lo quiere celebrar que no lo haga, pero mejor callarse y no parecer…
Como este tipo aparecerán más esta semana. Los habrá más cultivados que hablarán de la mitología del Jesús histórico y cómo los apóstoles crearon un mitologema de su jefe de filas. Otros apostarán a que el nacimiento y los signos de ese día en Belén son parte de evangelios apócrifos que se añadirían a los canónicos. Habrá quien recuerde que no se sabe la fecha en que nació Jesús y que es posible que no fuese en estas fechas. Todos son supuestos positivistas que están ahí y se pueden debatir. Lo otro es amargura existencial que quieren extender a los demás. Hay que tener cuidado y evitarlos, todo lo que se pueda. No les hagan caso. Mejor que se queden en su soledad de amargados. No les rebatan. Disfruten estos días como quieran. Según su fe o según su ateísmo. No jodan.
Prepotencia. Esta simple palabra viene a la mente de muchas personas cuando piensa en los Estados Unidos. Cuando menos en su forma de comportarse frente al resto del mundo. Igual no llegan al exceso del rey de Portugal encarnado por Antonio Ozores en “Cristóbal Colón de oficio descubridor”, pero no andan muy lejos. Y eso es lo que muestra el libro escrito por Stephen Walker, Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio (Capitán Swing). Mucha prepotencia, tanta como para que el jefe de prensa de la NASA, advertido por un reportero de la NBC sobre la hazaña soviética, dijera «¡Vete al cuerno! ¡Aquí estamos durmiendo!». Y sí, como se refleja en el texto estaban dormidos.
Con una narración trepidante, adoptada de su trabajo como guionista, Walker va describiendo la carrera espacial entre EEUU y la URSS por ser el primer Estado en llevar un hombre al espacio. Los soviéticos ya les habían ganado por la mano con el lanzamiento del satélite Spunik, pero eso era un “cacharro metálico”, no un ser humano que trascendería, tal y como el progreso prometía, los límites naturales del ser. Yuri Gagarin fue el elegido por parte de la URSS para embarcarse en la misión, un tanto suicida como narra el autor, que le pondría como primer hombre en el espacio.
Mientras, en EEUU, los astronautas elegidos eran tratados como verdaderos héroes. Un mitologema muy de la época que encarnaba al estadounidense medio, ese gran producto de exportación ideológica. Lo que no sabían, ni sospechaban en el Nuevo Mundo es que los soviéticos estaban prestos a ser los primeros y dejar con palmo de narices al resto. Trabajando en secreto, con fracasos peliagudos que asustarían a cualquiera y un Gagarin inconsciente de que podría fallar todo y no volver a la Tierra, la URSS estaba en una carrera contrarreloj por vencer a unos estadounidenses que iban contando abiertamente su futura misión espacial.
Era la lucha entre dos concepciones del mundo; entre un jovenzuelo con muchas ansias de cambio como John F. Kennedy y un ya envejecido Nikita Jrushchov (sería su última victoria antes de ser defenestrado); entre el capitalismo y el comunismo; entre dos potencias nucleares; entre, según cómo se mire, el bien y el mal. Mientras el estadounidense Alan Shepard era portada de periódicos y se vendía como el prototipo ideal, Gagarin estaba escondido en una desconocida guarida donde se estaban ultimando los detalles que le permitirían estar en el espacio durante 108 minutos a 357 kilómetros de altitud para completar una vuelta a la Tierra.
Cuando los soviéticos solventaron el problema de la vuelta de su astronauta, en seguida le mandaron al espacio. Tenían que vencer a los estadounidenses a la par que pillarles desprevenidos. El 12 de abril de 1961, cuando en EEUU estaba previsto el viaje para el 5 de mayo, la nave rusa Vostok salía hacia el exterior del globo terráqueo en total secreto con Gagarin dentro y pudiendo volver a la Tierra (en el libro se detalla el canguelo existente). La prepotencia estadounidense se convirtió en obsesión por ser los primeros en llegar a la Luna por culpa de esta nueva derrota a manos de la URSS.
Gagarin fue elevado a los altares sociales poniendo su nombre en los libros de historia, mientras que a los héroes del otro lado casi nadie los recuerda ya. Tendrían otros héroes, pero esa es otra historia. En esta Walker cuenta con precisión la tensión, los politiqueos y la leyenda del primer ser humano en el espacio.
Se dice mucho en la actualidad aquello de “Dato mata a relato”, algo que no es cierto. El relato siempre vence por muchos datos y hechos que se presenten en contra. De hecho si el ser humano es lo que es, si existen sociedades, es gracias a los relatos. Cuestión bien distinta es que el dato mate a un discurso falso, pero al relato es complicado matarle, lo que se puede hacer es deconstruirle (por utilizar el vocablo tan postmoderno). Y eso es lo que ha hecho Óscar Uceda, historiador, en su libro Cataluña, la historia que no fue (Espasa). Un libro sobre mentiras, ficciones, manipulaciones y ocultaciones como bien dice en la cubierta.
Nada más comenzar el texto nos cuenta que esta obra es la desconstrucción de «una ardua tarea de ingeniería social y adoctrinamiento que tiene como hecho diferencial de otros procesos similares el haberse ejecutado bajo el paraguas del Estado que se pretende destruir». Una paradoja que surgiría a través del Programa 2000 de Jordi Pujol (no confundir con el programa del mismo nombre de Alfonso Guerra). Desde el Estado, porque una Comunidad Autónoma es Estado, se lanzó una potente campaña de construcción de un relato nacionalista catalán donde cualquier manipulación, falsificación o ensoñamiento de la historia tenían cabida.
Todo esto, permitido por la administración central, ha propiciado una historia de Cataluña que poco o nada tiene que ver con la realidad. Desde el impulso del Romanticismo y la Renaixença, donde se tenía una doble patria española-catalana (algo ocultado), hasta llegar a los tiempos actuales donde al historiador nacionalista se le aúpa, se le protege, se le cubre de oropeles (mientras que no hay dinero para sanidad, esto no lo dice el autor), siempre se ha buscado al enemigo de Cataluña. Como pueden suponer ese enemigo es Castilla. O los mesetarios. O el Estado opresor franquista. O cualquier institución que represente a España.
El autor repasa el nacimiento del nacionalismo catalán dando puntadas con hilo. Y analiza cómo el Programa 2000 se ha ido cumpliendo paso a paso. Hoy se enseña que España es un Estado invasor, que existió un Estado catalán, que Cataluña va más allá de las fronteras actuales (el reino de Aragón casi al completo), que la nación catalana es muy antigua, etc. El bueno del profesor Uceda, a la par que explica lo que dicen los nacionalistas, deconstruye todo ese entramado exponiendo la realidad de los hechos. Una realidad bien distinta a lo que vienen contando hasta en cuestiones que parecen hoy obvias: la sardana, por ejemplo, es un baile gerundense marginal hasta finales del siglo XIX (algo que recuerda al casticismo madrileño que es un invento de no hace un siglo).
No existen los fueros catalanes; la guerra de Sucesión no fue una invasión; lo que cuenta Els segadors fue culpa de las tropas napolitanas; pidieron ayuda a Francia para pelearse con las tropas de Felipe IV que intervenían por unas revueltas, llegando a proclamar conde Barcelona a Luis XIII; Rafael Casanova sufrió casi un rasponazo y no el cuento que vienen narrando sobre acarrear una bandera ensangrentada; la creación senyera es un invento; no fueron excluidos del comercio con América; los “catalanes de Franco”; y así hasta abarcar una serie e historia que se han contado y que nada tienen que ver con la Historia real. Todos los supuestos desagravios no son más que relato y al relato se le combate con la Historia, las ganas y el atrevimiento de autores como Uceda.
Como recuerda el propio autor, en todo esto «el objetivo está en buscar el enfrentamiento por agravios pasados de dudosa veracidad, en contextos olvidados y con personajes que en verdad nada o bien poco tienen que ver con los españoles y catalanes de hoy». No se niegan diferencias culturales evidentes e, incluso, factores históricos que se han oscurecido sobre Cataluña, pero no es como lo cuentan. Un libro que en el Gobierno actual, tal y como están las cosas, no leerán pero usted debería. No es academicista, es divulgación histórica bien trabajada. Y ello merece el esfuerzo de leerlo, que luego en la cena de Navidad (o Nochevieja) no hay temas que sacar.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Narrativa
Ana Pellicer Vázquez. En caso de éxito. Confluencias. 19,90€
¿Se puede escribir el amor? ¿Se puede leer el amor? ¿Y si fuera concebible que el amor o la memoria compartida lo presidieran todo? En un relato fragmentario, compuesto por diarios, correos electrónicos y monólogos interiores, un hombre y una mujer construyen su propio universo en torno a un amor claustrofóbico y a la vez liberador. En el contexto de la terrible crisis que asoló la España de 2008 y con la aparición inesperada de una poeta colombiana que ve transformada su ficción en realidad –«¿Quién no querría ver cómo un poema suyo estalla?»–, los personajes confluyen en torno a la épica imposible y heroica del viaje de Shackleton a la Antártida. La escritura es el espacio (o la salvación) de la vida y el lugar de las lealtades, deudas y cicatrices. Los amantes tratan de cuestionar, a través de una honestidad sublimada, la versión tóxica del amor romántico y sus imposturas. Quieren conceder importancia a la belleza. Escribir para desear, escribir para retener la vida, escribir para cobijarse. Conseguirlo juntos. O no. Tal vez. En caso de éxito…
Pedro Amorós. Vida imaginaria del doctor Mabuse. Cuadernos del Laberinto. 16€
¿Quién es Mabuse? ¿Acaso es un pintor flamenco nacido en la localidad de Maubeuge hacia finales del siglo xv o simplemente es un personaje de ficción creado por el escritor luxemburgués Norbert Jacques y llevado al cine por Fritz Lang? ¿Por qué es conocido en Agrigento con el sobrenombre de Mabuse, «el que calma los vientos»? ¿Por qué decide transformarse en Empédocles? ¿Qué relación puede existir entre un eremita como San Jerónimo y Mabuse?
La huella de Mabuse atraviesa los bosques del valle del Tiétar, la planicie de La Mancha, la ciudad geométrica de Evémida, la bella Agrigento, la enigmática Arcadia o la isla de Citera, el lugar donde se cumplen los sueños. Mabuse es pintor, eremita, doctor, escritor, coleccionista de mariposas, filósofo, vidente, chamán espiritual y jefe de una organización criminal, pero realmente cuál es la verdadera identidad de Mabuse. En definitiva, ¿es un personaje real o es tan sólo una ficción? ¿Cuál es el misterio de sus sucesivas metamorfosis? ¿Quién es Mabuse?
Elena Laura y Carmen García Moreno. Escondites. Sonámbulos. 13€
Cualquier puerta cerrada es una tentación, una llamada al deseo inconfesable de abrirla y descubrir lo que esconde en su interior: los secretos de los personajes que la habitan, la luz o la penumbra… el alma, en fin, de recintos muchas veces inaccesibles o prohibidos. La fotógrafa Carmen García Moreno ha recogido esas puertas con su mirada atenta, y la pintora y escritora Elena Laura ha mirado con desbordante imaginación por el ojo de sus cerraduras para dejarnos leer aquello que no vemos: historias divertidas o tiernas que hacen hablar a los personajes que se esconden detrás de esas puertas, dibujando escenas fijas de lo que allí dentro sucede, o parece suceder, o podría estar pasando en el momento exacto en que miramos.
Manuel Praena. La rutina de la angustia. Ocho y Medio. 18€
El fallecimiento, a todas luces natural, de un conocido, desencadenan una serie de acontecimientos que con el paso de los días se complica sobre manera.
Un retrato de un tiempo que tardaremos en olvidar, un paisaje distópico que no lo fue tanto. Y en primer plano la aventura de un hombre obsesionado por comprobar una acción rutinaria, una curiosidad personal y de golpe… «las tierras movedizas del poder, el dinero y el mal».
Trama en dos tiempos, a modo de flashback de un pasado relativamente cercano y un escenario en tiempo real, que conducen al protagonista a una realidad donde simplemente es, un estorbo, un mero títere en manos de una intrincada pauta de ejecución.
Otra vez arriba y abajo, poderosos y oprimidos, marionetas y ejecutores. Y, de fondo, la pasión por una mujer que sin buscarlo desata las acciones más crueles.
Madrid, otra vez, como telón de fondo en una historia de errores encadenados e intrigas muy actuales. La corrupción, la manipulación, el imparable vértigo del ascenso social y la impunidad. Esa sombra apenas perceptible de hilos invisibles que todo lo maneja. La impunidad de los poderes públicos, de la ley y sus ejecutores, de los miembros y garantes del orden, de la omnipresente Iglesia. La impunidad de los abusos y de la aplicación desmedida del orden de la «buena gente». La impunidad.
Una novela negra donde la justicia y el orden, se muestran manipulados y en manos de poderes encumbrados. Tristes destinos, que algunos creen poder controlar.
John Cage. M. Interzona. 22,50€
Publicado por primera vez en 1973, quizás el período más productivo y revolucionario en la carrera de uno de los compositores más influyentes del siglo xx, este libro es una celebración de la forma y de los extremos.
Gran parte de los textos de M nacieron de una colaboración estrecha entre John Cage y el azar. Guiándose por el I Ching, Cage determinó de antemano muchas de las variables que regirían su escritura, como la cantidad de palabras que tendría cada oración, la cantidad de líneas en las que dispondría las palabras, o la cantidad de caracteres que tendría cada línea. Cage obedece siempre los límites que se impone, pero sin hacer ningún intento por ocultar los efectos caóticos que tienden a producir. Al contrario, toda disrupción es bienvenida.
Aunque determinado también de manera aleatoria, el título hace referencia a algunos de los intereses y afectos más cercanos a John Cage a lo largo de su vida: música, mushrooms (hongos), Marcel Duchamp, M. C. Richards, Morris Graves, Mark Tobey, Merce Cunningham, Marshall McLuhan, mesósticos, Mao Tse Tung.
Esta ambiciosa primera traducción de M al español ofrece una miscelánea fascinante y enloquecedora de poemas, ensayos, aforismos y experimentaciones de todo tipo con las formas, estructuras y sentidos del lenguaje y el pensamiento. La misión, si es que hay una, es confundir y desconcertar, experimentar al mundo tal como es, y no como lo pensamos.
Poesía y Teatro
Christian Zurita Estrella. Cuaderno del insomnio. Valparaíso. 12€
“La lluvia es el llanto del desvelado”. Con esta sentencia, el poeta abre las puertas de un universo nocturno, desgarrado, compuesto por poemas y prosas que laten, que fluyen como ríos oscuros a lo largo de esta obra en la que se contempla el insomnio desde numerosas perspectivas, hermanadas todas ellas por la soledad. A través de metáforas, se va construyendo un mundo singularísimo en el que los besos no dados se transforman en gritos y el miedo en un gigante. Porque, desde el insomnio, la realidad adquiere tintes surrealistas y la conciencia del poeta despierta “caliente como una bestia”. El poeta lanza su corazón a los leones y no cuenta ovejas, sino caballos crepusculares, y se niega a dormir para no despertar sin conocer el nombre del verdadero amor.
Christian Zurita Estrella se sirve de multitud de imágenes sorprendentes para alumbrar con la linterna del lenguaje el paisaje interior del insomne. Juega con los signos de puntuación y con la disposición de los versos para lograr un ritmo intenso, creciente, que empuja al lector a avanzar inexorablemente por ese sueño o pesadilla dictada por la vigilia. Las numerosas referencias literarias, mitológicas y bíblicas, reflejan el amplio fondo de lecturas de un autor cuyo talento no queda desmentido por su juventud. Nos encontramos ante una obra que es temblor, sombra y latido que nos devora.
José Luis Ruíz Castillo. Senda y panorama. Carena. 10€
Senda y panorama es un espacio poético que recorre calles, campos y el mar y el aire. En el que el tiempo fluye a través de la mirada de las personas, entre luces y oscuridades. La brisa, la luna y la alegría se deslizan por sus páginas que arden, flamígeras, con ribetes de rayos y tormentas. Música terrestre. Panorama humano, terrible, cruel y generoso a la vez.
Un sendero en el que lo poético recorre el espacio impregnando personas, calles, panoramas telúricos y almas descarriadas por estas calles.
No ficción literaria
Eusebio Calonge. La posibilidad de lo efímero. La Pajarita de Papel. 22€
…El teatro es un arte que nos hace experimentar la realidad del otro, en que actuar lo que dice el otro es fundamental. Sentir su percepción para que no esté fuera sino dentro de mi campo de fuerza. Estos campos no se excluyen, sino que son una apertura uno en otro. El conflicto con el antagonista crea las acciones teatrales. El encuentro con el otro se da en lo que tenemos de más interior. Me oigo en el otro y el otro habla en mí…
Esta es una de las tantas proposiciones que se pueden encontrar en La posibilidad de lo efímero, un libro absolutamente esencial para el arte del teatro. Escrito desde las más profundas raíces de la práctica teatral, el autor nos adentra en un universo en donde no “busca descubrir algo nuevo sino algo olvidado”, como sostenía Grotowsky, y que sirve de presentación para las páginas que poco a poco nos van atrapando en un imaginario poético y simbólico, en donde lo invisible del escenario va tomando forma y en donde los personajes que van surgiendo dialogan de acuerdo a sus características, cualidades y condiciones, en las situaciones a los que los conduce la acción.
Eusebio Calonge, es, sin duda alguna, uno de los dramaturgos más transformadores de la escena española actual.
José Miguel Odero y Eduardo Segura. J.R.R. Tolkien Cuento de Hadas. EUNSA. 14,90€
J.R.R. Tolkien es, por merecimiento propio y de manera indiscutible, uno de los clásicos de la historia de las letras. Sus obras han sido leídas por millones de personas en todo el mundo y el eco de su invención mitológica ha servido de inspiración a otras formas artísticas. Sin embargo, la etiqueta de “literatura fantástica” sigue pesando mucho para quienes consideran peyorativamente que la imaginación es siempre sospechosa de escapismo y, por tanto, sinónimo de “cuentos para niños”. José Miguel Odero escribió este ensayo para demostrar tanto la altura estética y literaria como la profundidad filosófica y teológica de la obra de Tolkien. Publicado por primera vez en 1987, este libro que ahora reeditamos, revisado y corregido, es una completa y extraordinariamente atinada guía de lectura de la Tierra Media, plena de claves hermenéuticas que permitirán al lector saber más para comprender mejor el alcance de la invención tolkieniana y, así, apreciar en todo su esplendor el designio artístico de uno de los filólogos más importantes del siglo XX, y de uno de los subcreadores más inspirados e inspiradores de la literatura que arranca con Homero.
Ensayo
Patrick J. Deneen. Cambio de régimen. Homo Legens. 19,90€
El autor de ¿Por qué ha fracasado el liberalismo? lanza un provocador llamamiento a sustituir la tiranía de la egoísta élite actual por líderes conservadores alineados con los interesas de la clase trabajadora. El liberalismo clásico prometió derrocar a la vieja aristocracia, creando un orden en el que las personas pudieran decidir sus propio futuro. Hasta cierto punto lo hizo, pero también terminó con las tradiciones e instituciones comunes y creó una nueva clase dirigente explotadora. El libertarismo y los valores progresistas de esta clase la han llevado a gobernar en beneficio de «los pocos» a expensas de «los muchos», precipitando las actuales crisis políticas. En Cambio de régimen, Patrick Deneen propone un audaz plan para sustituir a la élite liberal y a la ideología que la creó y le dio poder. Los esfuerzos de base para destruir por completo la clase dirigente son ingenuos; para asegurar un cambio real, es necesaria una nueva élite dedicada —esta vez— a un «conservadurismo pre-postmoderno» y alineada con el interés de la «mayoría». La creación de una nueva filosofía de gobierno, un nuevo ethos y una nueva generación de líderes posibilitará la superación del régimen maltrecho que sólo sirve a burócratas y a apesebrados. Basándose en las lecciones más antiguas de la tradición occidental y reconociendo las nuevas condiciones que surgen en la modernidad liberal, Deneen ofrece una hoja de ruta para este cambio de régimen, ofreciendo esperanza para el progreso después del progresismo y para la libertad después del liberalismo.
Max Otte. Tiempos inciertos. Editorial EAS. 18,95€
El viejo orden mundial que los EUA establecieron tras la Segunda Guerra Mundial se desmorona. Un nuevo orden está surgiendo. Sus contornos pueden ser por ahora solo esbozados. Cuando expresé lo anterior públicamente en una entrevista de la cadena de televisión alemana ARD el 5 de febrero del 2017, la moderadora del programa me dirigió gestos desaprobatorios, pues nadie quiere hablar de ello.
Las alteraciones geopolíticas y económicas, las convulsiones políticas en Occidente, las crisis económicas, las amenazas a la libertad y el surgimiento del populismo son todas ellas consecuencias del mismo fenómeno global. La causa puede resumirse en una frase: los EUA han dejado de ser la indisputada potencia económica y militar que habían sido después de 1945. La producción económica de la República Popular China, medida de acuerdo con la capacidad de compra, superó en el año 2014 la de los EUA, aun cuando éstos mantienen por mucho margen la fuerza militar más poderosa.
El centro de la economía mundial está migrando. Lentamente adivinamos que en Alemania y Europa ya no somos parte de él. Pero tampoco el predominio económico de los EUA, que caracteriza al actual sistema económico mundial, está de alguna manera asegurado. Las repercusiones de esta transición de época las percibimos en todos los ámbitos, globalmente.
Historia
Hipólito Román Robaina. Cuba 1959. El secuestro de la libertad. Arte Activo. 15€
Uno de los elementos legitimadores de Fidel Castro durante la lucha y tras el triunfo fue la recuperación del orden democrático devenido de la Constitución de 1940, la más progresista de entonces en el mundo. Pero hizo lo contrario, estrangulando sus principios mediante una producción legislativa propia y arbitraria que en este estudio se describe con minuciosa profundidad y llega a descubrirnos las similitudes entre Fulgencio Batista, el derrocado y Fidel Castro el nuevo dictador.
Carlos Miranda. Volver a levantarse. Cuadernos del Laberinto. 20€
Carlos Miranda relata amenamente el transcurso de su vida entre España y el extranjero que incluyó la defensa de los intereses españoles desde que, joven, ingresó en la Carrera Diplomática, una profesión que conoció desde su infancia al ser su padre miembro del servicio diplomático español.
La vida le sonrió desde el principio, pero también tuvo que superar, como tantos otros, los sinsabores personales y profesionales que acechan siempre junto a los éxitos poniendo de relieve que siempre hay que esforzarse. Una vida de trabajo para su país, su familia y por él mismo.
Destinado en Washington y Argel, además de Madrid, ha sido testigo de importantes acontecimientos internacionales y a veces participe de los mismos. Asesor del Ministro de Defensa, Director General en Exteriores, representó a España dos veces en la Alianza Atlántica en Bruselas, así como en la Corte de San Jaime en Londres y en la Conferencia de Desarme sita en Ginebra, ascendiendo en 2008 a la categoría máxima en el escalafón diplomático de Embajador de España. Tiene las Grandes Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico, con distintivo blanco, entre otras condecoraciones.
Una vida plena, dos hijas luchadoras de su primera esposa, fallecida joven de una enfermedad cruel, y un reencuentro con la felicidad gracias a su segundo matrimonio, enriqueciéndose también con los dos hijos de su segunda esposa.
Volver a Empezar es un relato autobiográfico que ilustra la vida diaria, no siempre cómoda, de un miembro e hijo de la diplomacia española.
Felipe Botaya y Tristán Castell. Montecassino. Editorial EAS. 24,95€
Este no es un libro convencional, apreciado lector. Montecassino. Ritual de Sangre, no trata sobre la batalla del monasterio benedictino sucedida entre Enero y Mayo de 1944, durante la II Guerra Mundial. Trata sobre lo que sucedió antes y después de la batalla y la inutilidad de esta. Trata sobre el transporte de todo el tesoro cultural de la abadía, incluyendo los cuerpos de San Benito de Nursia y de su hermana Escolástica, llevada a cabo por hombres de la división panzer “Hermann Göring”. Trata sobre exorcismos ya que San Benito de Nursia es el patrón de los exorcistas y, además, patrón de Europa… Europa nace en Montecassino.
¿Y por qué esa montaña precisamente es elegida por San Benito de Nursia? ¿Realmente había que destruir la abadía con la saña y ferocidad que aplicaron los aliados? Ha sido el bombardeo más grande de la historia sobre un solo edificio que, además, era de un país neutral, el Vaticano. ¿Valía la pena sacrificar con la muerte a 55.000 soldados aliados la toma de la abadía? ¿Por qué ese sacrificio brutal? ¿Por qué estuvieron paradas en su avance sobre Italia durante 5 meses las tropas aliadas?
Trata también sobre los esfuerzos aliados por capturar tres camiones alemanes que transportaban algo del máximo interés de algunas personas.
Javier Nicolás y Santos Bernardo. El putsch de Múnich. Editorial EAS. 34,95€
El año 1923 produjo una serie de acontecimientos muy importantes que iban a cambiar el curso de la historia ―no ya sólo en Alemania― sino en Europa y el mundo entero. Conmemoramos ahora, en 2023, el primer centenario de ese año turbulento que gestó tres efemérides vitales en el devenir del Tercer Reich: el fusilamiento de Leo Schlageter, la muerte de Dietrich Eckart y el Putsch de Múnich.
Del primero, Schlageter, nos ocupamos en uno de los anexos de esta obra. Del segúndo, Eckart, el mentor y guía de Adolf Hitler, ha salido ya un libro enteramente dedicado a él. Y del tercero, de la revuelta de las cervecerías, del 9 de noviembre, nos ocupamos en este volumen en cuerpo y alma.
La obra está dividida en varias secciones. La primera, a cargo del afamado historiador Santos Bernardo, con el corpus de los sucesos que se produjeron entre el 8 y el 9 de noviembre de 1923 y que desencadenaron ―no ya sólo 17 muertos―, sino el inicio de una revolución, la nacionalsocialista que desembocaría, diez años después ―en 1933― en el Tercer Reich.
La segunda parte desarrolla los factores que se produjeron el día después: el encarcelamiento de Hitler y sus seguidores en aquella Marcha sobre la Feldherrnhalle; el abatimiento por los caídos durante la revuelta; el proceso judicial que tuvo en vilo a toda Alemania en torno a Hitler y Ludendorff; y la reclusión en la prisión de Landsberg, donde se gestó, no sólo la reconstitución del Partido Nacionalsocialista, sino la obra literaria e ideológica que marcaría todo ese periodo: el Mi Lucha; seguidamente unos testimonios de protagonistas o líderes de aquellos años sobre la relevancia de los días de noviembre; las biografías de los 16 asesinados tras el tiroteo en la Odeonsplatz más la muerte de Dietrich Eckart, consecuencia directa de esos sucesos; y finalmente un repaso a toda la parafernalia que envolvió desde 1923 a 1945, el recuerdo de aquel día con La Blutfahne, la Blutorden y los Templetes del Honor.
Una tercera parte, visual, nos mostrará, a través de las postales emitidas en esos años, un catálogo de imágenes muy importantes sobre la estética, rituales, e importancia que tuvo en aquellos años todo lo tocante al Putsch de Múnich. Para acabar, ofrecemos unos anexos muy interesantes complementarios a todo lo escrito anteriormente y que nos hablarán de algunos discursos de Adolf Hitler los 8/9 de noviembre; un artículo extenso sobre Die Ewige Wache (La Guardia eterna), publicado el 9 de noviembre de 1935; un interesante trabajo sobre el Día de Luto del Reich; un estudio sobre la relación entre la familia Wagner y el Putsch de Múnich; para acabar con un recuerdo del centenario de Leo Schlageter, el considerado primer mártir del nacionalsocialismo.
Religión
Elisabeth Schüssler Fiorenza. Apocalipsis. Verbo Divino. 28,15€
Elisabeth Schüssler Fiorenza traza un nuevo y provocador camino en la interpretación del libro del Apocalipsis. Reconoce no sólo las deformaciones ideológicas, sino también la situación sociopolítica del Apocalipsis. De esta manera, abre al lector el mundo de la visión de este impactante libro del nuevo Testamento.
Este libro está dividido en tres partes: (1) una introducción centrada en la situación social y en el análisis retórico; (2) el comentario; y (3) una lectura retórica teo-ética del mundo visionario del libro del Apocalipsis bajo apartados como «Imperio», «Tribulación», «Resistencia» y «Voces rivales».
Según Elisabeth Schüssler Fiorenza: «Mi propia lectura del Apocalipsis se sitúa en el horizonte tanto de los estudios bíblicos académicos como de los discursos liberacionistas y teológico-feministas. Trato así de hacer una interpretación político-feminista y una evaluación teo-ética de este fascinante libro de la Biblia».
Francesco Giosuè Voltaggio. La vida oculta del Mesías en la Sagrada Familia de Nazaret. BAC. 16€
Fruto de un ciclo de catequesis transmitidas por Radio María, este volumen desea explorar los primeros acontecimientos que siguieron al nacimiento de Jesús, es decir, su infancia y crecimiento en el seno de la Sagrada Familia de Nazaret, desde las vicisitudes vividas por ellos en Egipto hasta su definitivo establecimiento en Nazaret, así como la figura y ministerio de Juan el Bautista. La aspiración es que para cada uno de estos temas se ayude al lector a gustar los textos bíblicos y los lugares geográficos, el ambiente y las tradiciones, en otras palabras, todo lo que constituye el «humus» vital en el que surgió y creció nuestra salvación. Para ello se examinan los testimonios literarios y arqueológicos, acudiendo directamente a las «fuentes» de nuestra fe. Efectivamente, nuestra salvación es histórica. Lo que caracteriza al cristianismo —y lo diferencia de las otras religiones— es, precisamente, que para nuestra fe Dios entró en el tiempo y el espacio, aun estando siempre más allá de ellos. Él se hizo hombre, «tierra», «humus».
José Luis Dorelle Iglesias. Mira que viene tu Rey. Palabra. 9,90€
José Luis Dorelle Iglesias es sacerdote diocesano de Santiago de Compostela. Licenciado en Teología Fundamental, fue formador en el Seminario Menor de su diócesis y desde siempre ha desempeñado su labor en diversos colegios de secundaria y en parroquias. Además, es consiliario de una Cofradía y del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
Evangelios molestos es una obra ya clásica de la espiritualidad bíblica del postconcilio, donde distintos relatos evangélicos irradian una luz nueva para el camino del creyente.
A lo largo de medio centenar de reflexiones, incluida la Introducción, va emergiendo la figura inagotable de Jesús de Nazaret. Sus palabras y acciones, sus encuentros y silencios, sus miradas, sus gestos de ternura y compasión, revelan a un Dios que ha unido su destino al de los hombres, que conoce y quiere a cada uno sin establecer distinciones entre ellos. Página tras página se abre un espacio donde experimentar la pertenencia a una misma familia que se alimenta de esperanza.
Un libro provocativo que, con un lenguaje cercano y fresco, se esfuerza por desterrar cualquier lectura superficial del Evangelio, y llama a luchar contra el propio egoísmo y las falsas imágenes que nos hacemos de Dios.
Krzysztof Leśniewski. Las enfermedades del espíritu. Sígueme. 19€
Un signo de esta época es que hombres y mujeres se afanan por conservar la salud y prolongar su bienestar. Alimentos ecológicos, actividades deportivas, tratamientos de estética, chequeos médicos, dietas depurativas y un sinfín de iniciativas diferentes se suceden para lograr un buen tono físico y un aspecto saludable.
Esta peculiar estima del cuerpo es una excepción en la historia. Durante siglos, los seres humanos han aspirado a conseguir el equilibrio entre las distintas dimensiones que integran la persona. No les ha bastado con la salud, ni tan siquiera con disfrutar de cierta felicidad; también han necesitado asegurarse una buena relación con la trascendencia, ya que sin ella la vida no podía considerarse plena.
Sanar el centro del ser humano que representa el corazón exige primero diagnosticar su estado espiritual; seguidamente, iniciar el tratamiento que permita recobrar la salud física, psíquica y espiritual; y por último, establecer relaciones armónicas con uno mismo, con los demás y, por encima de todo, con Dios.
Navidad, Navidad, no es. Esto no empece para que se hayan producido algunos milagros en el estadio Metropolitano del Atlético de Madrid. Igual no son significantes para la mayoría de personas, pero para una gran parte de los hinchas rojiblancos sí. Es una forma de observar y verificar que no son lo mismo, no se comportan igual que aquellos adultos que quitan una camiseta a una niña, como sucede al otro lado de la carretera.
Resulta que un aficionado del Atlético de Madrid, conocido en redes sociales como Atlético Indignado 2.0, con la euforia tras la victoria del equipo por 2 a 0 contra la Lazio, se dejó una bolsa con un par de prendas que tienen un valor de 120€. Igual las había comprado antes del partido para poder realizar algún regalo navideño, o había ahorrado para darse un capricho, o realmente no nos importa para qué las había comprado o llevado en una bolsa. Eran suyas y las había perdido. Pidió ayuda en Twitter (ahora X) y twitterAtleti se puso en funcionamiento.
Me he dejado en el estadio una bolsa con dos prendas del club por valor de 120 euros. Por favor si alguien la ha cogido que se comunique conmigo… Cuando entre otra vez de la habían llevado
A la misma vez otro aficionado rojiblanco daba cuenta de haber encontrado en el estadio, tras el partido, una bolsa de la tienda del Atlético de Madrid, donde había una serie de prendas. Lo expuso en Twitter para ver si twitterAtleti conseguía encontrar a la persona que lo había perdido. Evidentemente, el usuario Se_Trasca_la_Magedia pedía referencias sobre el contenido no fuese que algún listo intentase apropiarse del contenido. Como pueden comprobar ambas historias tienen un cierto encaje porque, por un lado y otro, dos personas se buscaban para cumplir con la honradez de personas de bien. Sí, se pusieron en contacto ambos y ha habido final feliz.
Twister atleti, haz tu magia☺️ Alguien se ha dejado un regalo en el asiento 14 de la fila 19 sector 430. Si alguien sabe quién es o el propietario lo reconoce, que me diga por DM que había dentro con detalle y el próximo partido se lo llevo. pic.twitter.com/8E8hTVmC6I
Si usted no ha estado en un estadio de fútbol no podrá entender la forma en que se sale, especialmente si el partido ha sido a las tantas de la noche y hay que trabajar al día siguiente. Si su equipo ha ganado, como es este el caso, se añade cierta euforia que posibilita que se olviden bolsas o se pierdan bufandas en algún enganchón, sin querer, con otros aficionados. Esto les sucedió a la persona de la segunda historia que se produjo en el Metropolitano.
EL usuario Juaco Gimeno solicitaba en redes sociales, concretamente a twitterAtleti, si era posible encontrar una bufanda que había perdido su padre. Una bufanda especial tanto por su antigüedad, 44 años tiene la prenda, como por el valor simbólico para el padre del usuario. Igual un regalo de una persona que ya no está con su familia; recuerdos de victoria imposibles… ya saben el mundo de lo simbólico está lleno de recuerdos y amores curiosos.
Mi padre está con un disgusto enorme. Ayer en el Metropolitano perdió su bufanda que ha usado desde hace 44 años…Esta hecha a mano. Entra por la puerta 16 del estadio… Por favor circulad esto por si alguien la hubiese encontrado. @rubenuria@Los50Atleti@elwandispic.twitter.com/MWsRYLV2cp
Después de moverlo por varias redes sociales, el usuario Alberto José (@21Alber21) se percató que era la misma bufanda que había encontrado en el estadio. Un nuevo milagro, navideño o no, que alegra a un grupo de personas. Los que recuperan eso que habían perdido y los que gentilmente entregan lo encontrado. Una muestra de honradez poco común en los últimos tiempos. Milagros cotidianos que alegran la vida de muchas personas y que, aunque no constituyan Historia, no dejan de ser partes de alguna historia. De la de ellos, de la suya que lee esto o la de quien escribe. Pequeñas historias que hacen del mundo algo mejor que una lata de sardinas.