martes, 15 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (4-8 marzo)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House (4-8 marzo). Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Mario Escobar. La librera de Madrid. Ediciones B. 21,90€

Madrid, 1934. Soplan vientos de cambio en la España de la Segunda República cuando Bárbara, una joven alemana que ha conseguido huir de Berlín tras la victoria del partido nazi en las elecciones, abre una pequeña librería.

Esta se convierte en un lugar donde soñar con un futuro libre y esperanzador, pero el estallido de la Guerra Civil amenaza con destruir todo lo que Bárbara ha construido. Será su amor por las letras y por un joven republicano lo que la mantenga aferrada a un país que se enfrenta a una espiral de odio y terror que ella conoce demasiado bien y que la obligará a luchar por su vida una vez más.

Una novela apasionante y rigurosamente documentada por uno de los autores españoles más traducidos y leídos en el mundo. Una historia esperanzadora frente al horror de la intolerancia. Y, por encima de todo, un indiscutible homenaje a la literatura.

Albert Espinosa. Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir. Grijalbo. 20,90€

Lo más difícil en este mundo es amar tu caos, amar tu diferencia, amar lo que te hace único.

Si lo logras, aún te faltará lo más complicado: amar tu caos a pesar del roce de la vida. Y es que el roce de la vida puede hacerte olvidar quién eres y por qué eres así.

La nueva novela de Albert Espinosa huele a caos, a roce de la vida, a felicidad. Todo ello con mucho humor, al ritmo de cuatro bailes y con unos personajes que están perdidos en este Mundo pero desean encontrar su Universo. ¿Estás dispuesto a amar tu caos a pesar del roce de la vida?

Raúl Montilla. Las hijas de la fábrica. Grijalbo. 22,90€

Extrarradio de Barcelona, década de los setenta. En el barrio todo está cambiando a gran velocidad. Las fábricas y los bloques de pisos han transformado lo que antes eran descampados, pero todavía queda mucho por hacer. Las protestas proliferan y no solo reclaman colegios y parques, también piden más derechos en una España que vive aún sumisa por el franquismo. Una de esas voces es la de Leonor.

La cordobesa emigró al norte en busca de un futuro mejor. Diez años después, le preocupa el rumbo que han tomado sus hijos. Sobre todo Lucía. Firme defensora de la lucha obrera, la joven ha conseguido el sueño de muchos en la periferia de Barcelona: trabajar en la SEAT, la mítica fábrica de coches. Sin embargo, este hito trae inesperados desafíos a la familia.

Leonor, Lucía y, más tarde, Esperanza y Laura deberán aferrarse a sus ideales cuando la vida les muestre su cara más amarga. Tres generaciones de mujeres que serán testigos de un tiempo marcado por las revueltas sociales y la violencia, pero también por el amor y las ansias de libertad.

Con la épica de las grandes novelas, esta apasionante saga familiar nos traslada a una España en transformación, donde los barrios y sus gentes protagonizaron un momento histórico único.

Thomas Schlesser. Los ojos de Mona. Lumen. 23,90€

Cincuenta y dos semanas: ese es el tiempo que le queda a Mona, una niña de diez años, para atesorar toda la belleza del mundo. Es el lapso que su erudito y original abuelo se ha dado para descubrirle, cada miércoles después del colegio, una obra de arte antes de que se quede ciega. Así, se disponen a visitar juntos los tres grandes museos parisinos: Louvre, Orsay y Beaubourg (Centro Pompidou), y a zambullirse en cuadros y esculturas con el fin de que su propia belleza y su sentido filosófico permeen y se inscriban para siempre en lo más hondo de Mona. Mirando a través de los ojos de Botticelli, Vermeer, Goya, Frida Kahlo o Basquiat, la pequeña aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá incorporando su poderoso aprendizaje en su día a día.

Los ojos de Mona es una novela de iniciación al arte y a la vida que ahonda en la luminosa relación entre una nieta y su abuelo. Una historia llena de hermosos sentimientos que se ha convertido en un extraordinario fenómeno editorial antes incluso de su publicación en Francia.

Anne Jacobs. El Café del Ángel. Hijas de la esperanza. Plaza & Janés. 21,90€

Wiesbaden, 1959. Hilde, la hija de la familia, dirige ahora el Café del Ángel y ha llevado un soplo de aire fresco al tradicional establecimiento. Además, el nuevo pastelero resulta ser todo un descubrimiento y sus tentadoras creaciones reposteras atraen cada vez a más clientes.

Pero Hilde y su prima Luisa tienen motivos para temer por su felicidad personal: Jean-Jacques, el marido de Hilde, pasa mucho tiempo con la guapa francesa que trabaja en sus viñedos, y Fritz, el esposo de Luisa, parece ocultarle algo. De repente, la llegada de una carta abre viejas heridas de los tiempos de la guerra, y todos los miembros de la familia van a ser puestos a prueba.

El futuro del Café del Ángel está en juego…

Evelyn Skye. Damisela. Plaza & Janés. 21,90€

Elodie nunca soñó con cuentos de hadas. Lo único que desea es ayudar a la gente de su reino, Inophe, su tierra, a sobrevivir. Por esa razón, cuando el emisario de un país misterioso ofrece una fortuna por su mano, Elodie acepta viajar a la resplandeciente Aurea, donde queda cautivada por su belleza y por su prometido, el príncipe Henry.

Sin embargo, extraños sucesos siembran la duda en su mente y, demasiado tarde descubre que la prosperidad de Aurea se paga con un alto precio: en cada cosecha, sacrifican una princesa a un dragón hambriento. Y ella es la siguiente.

El pacto ya ha conducido a centenares de doncellas a la muerte, pero estas mujeres no aceptaron su destino sin más y en su sangre albergan poder y recuerdos que serán la clave para la victoria de Elodie. Obligada a luchar, la joven damisela deberá usar su ingenio para vencer al dragón, descubrir los secretos de Aurea y salvar no solo su vida, sino también el futuro de su reino.

Noelia Lorenzo Pino. Purasangre. Plaza & Janés. 21,90€

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales.

¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema? Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las Heras y Maddi Blasco.

Robin Cook. Turno de noche. Plaza & Janés. 22,90€

Lo último que la pareja formada por los doctores Laurie Montgomery y Jack Stapleton necesitan en su ya de por sí complicada vida es un crimen. Pero la muerte inesperada de una de las mejores amigas de Laurie es demasiado sospechosa para no investigarla hasta el fondo.

La doctora Sue Passero muere en el aparcamiento del Manhattan Memorial Hospital cuando acaba de terminar su turno. Jack es el responsable de realizar la correspondiente autopsia, y tras un examen preliminar considera que el ataque cardíaco, que se presentó como la posible causa de la muerte en primer lugar, es una explicación poco consistente, por lo que decide posponer sus conclusiones e investigar las circunstancias, aunque eso signifique desafiar las normas. Lo que comenzó siendo una investigación sobre el trágico fallecimiento de Sue se convierte pronto en un juego mortal y peligroso entre Jack y un asesino inteligente y trastornado, dispuesto a actuar en cualquier momento.

Gabriel García Márquez. En agosto nos vemos. Random House. 19,90€

Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una persona distinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano.

Amber Smith. Tal como soy. Roca Editorial. 21,90€

Eden solía pensar que Josh era el único que podía salvarla. Él, con su amable sonrisa, su trato cuidadoso y su corazón sincero, era lo mejor que había en su vida en mucho tiempo, pero no podía ser quien la rescatara. Porque eso era algo que tenía que hacer la propia Eden sola.

En el instituto, Josh y ella jamás tuvieron oportunidad de tener una relación sana. Eden cargaba con las consecuencias de un suceso devastador, mientras Josh lidiaba con el alcoholismo de su padre. Sin embargo, ahora ella ha hecho frente a su agresor y va a empezar la universidad, y puede que allí ambos encuentren el lugar y el momento adecuados…

Andrea Camilleri. La guerra privada de Samuele. Salamandra. 20€

Los seis relatos reunidos en este volumen son una nueva muestra de la capacidad inagotable de Andrea Camilleri para ahondar, con su fino ingenio y su imaginación desbordante, en los recovecos más absurdos del alma humana. Concebidas a partir de evocaciones literarias y vestigios del pasado del autor, estas historias perfectas y muy logradas suponen una magnífica oportunidad para saborear la estrambótica realidad de la Italia de ayer y de hoy a través del pequeño mundo de Vigàta.

Lisa See. El círculo de mujeres de la doctora Tan. Salamandra. 23€

De acuerdo con los valores de Confucio, «una mujer educada es una mujer inútil», pero Tan Yunxian, nacida en una familia de élite, es criada en condiciones excepcionales. Su abuela es una de las pocas doctoras que hay en China, y enseña a Yunxian los pilares de la medicina, los Cuatro Exámenes —mirar, escuchar, tocar y preguntar—, algo que un hombre nunca puede hacer con una paciente. Desde pequeña, Yunxian aprende sobre remedios herbales y enfermedades femeninas junto a una joven comadrona, Meiling, con quien forja una gran amistad. Pero cuando Yunxian es enviada a un matrimonio concertado, su suegra le prohíbe verla y ayudar a las mujeres y niñas de la casa, pues debe cumplir con sus deberes de esposa.

Fran Littlewood. La extraordinaria Grace Adams. Suma de Letras. 21,90€

En un caluroso día de verano, parada en un atasco infernal de camino a recoger la tarta de cumpleaños de su hija, Grace Adams llega al límite. No grita. No rompe nada. No llora. Simplemente sale del coche, lo abandona y empieza a andar. Sin embargo, no está huyendo de su vida: está yendo a su encuentro. Va hacia la hija que ya no quiere vivir con ella y que le ha prohibido asistir a su fiesta. Hacia el marido que la ha dejado. Hacia aquello tan terrible que rompió su familia en pedazos…

Va a demostrarle al mundo que no importa las veces que se caiga, todavía puede volver a levantarse. Porque Grace Adams solía ser extraordinaria. Y si a todos se les ha olvidado, ella está a punto de recordárselo.

Sergio Ramírez. Adiós muchachos. Alfaguara. 17,90€

Con la pérdida de las elecciones generales en 1990, el proceso iniciado por la revolución sandinista contra el dictador Somoza en 1979 se detuvo en seco, y con él también se difuminaron los sueños, anhelos y esperanzas de cientos de miles de ciudadanos que participaron en aquel proceso transformador.

Sergio Ramírez, miembro de la dirigencia revolucionaria y vicepresidente en la fórmula con Daniel Ortega, fue testigo excepcional de una utopía que se extendió más allá de las fronteras nicaragüenses.

Adiós muchachos es la memoria de una generación que luchó por unos ideales de rebeldía comunes, y que, si bien no pudo ver cumplidos todos sus objetivos de justicia, riqueza y desarrollo, siente el orgullo de haber traído la democracia a su país, Nicaragua, cuando las ideologías parecen desvanecerse.

Esta edición lleva un nuevo prólogo del autor que pone en perspectiva sus reflexiones críticas tras el regreso al poder del Frente Sandinista, con el propio Daniel Ortega a la cabeza

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Manuel Jabois y Bartolomé Seguí. Malaherba. Salamandra Graphic. 24,95€

Malaherba cuenta la historia de Tambu, quien, junto a su mejor amigo Elvis, Claudia y su hermana Rebe, atraviesa los últimos días de niñez, esos en los pasan cosas a las que todavía no se sabe poner nombre. Por el camino descubrirá las muchas caras del amor y la muerte, y que, a menudo uno comprende lo que siente cuando ya es demasiado tarde.

Poesía y Teatro

Ana María Moix. Poesía completa. Lumen. 18,90€

Ana María Moix es una poeta excepcional: irónica y tierna, melancólica y provocadora, intensamente moderna. En vida, Moix publicó los libros Baladas del Dulce Jim, No time for flowers y Call me Stone, reunidos por Lumen en 1983 con el título de A imagen y semejanza. Ese corpus es el que abre esta Poesía completa al cuidado de Andreu Jaume, en la que ven la luz por primera vez dos poemarios inéditos, Palabras, por ejemplo y Cancionero para una dama, escritos entre 1966 y los primeros años de la década de los setenta.

Historia y biografías

Jaume Collell. Serrat. La música de una vida. Debate. 21,90€

De niño, Serrat escucha las tonadas de la radio y las coplas que le canta su madre mientras cocina. En el Paral·lel descubre los cancioneros de moda y le fascinan las zarzuelas y los cuplés. Empieza a componer con la guitarra que le regala su padre. Compra el primer tocadiscos a plazos. Se interesa por la chanson, las melodías italianas, el folk americano y los grupos británicos. Le gusta todo: el pop, la música clásica, el jazz… Le seducen el flamenco, la música tradicional catalana y la popular sudamericana. Armoniza estas corrientes con el pasodoble, el tango, la rumba, la habanera y la balada… Y con una personalidad extraordinaria -desde el Ebro, el río bilingüe al que abraza-, tiende un puente del Mediterráneo al Atlántico y permite que los ritmos de contemporáneos y ancestrales y las rimas de los poetas alcancen el alma de un público universal.

Este libro es una biografía extremadamente original, pero también una crónica, que despliega el maravilloso mosaico del universo de Serrat y recorre la música que ha forjado su voz: desde el tango a Bob Dylan, de la bossa nova hasta Silvio Rodríguez. Al mismo tiempo, es un viaje a través de las canciones que han marcado la vida de muchos de sus admiradores. Porque la música de Serrat también es la música de nuestra vida. Escrito conpasión y entusiasmo, este libro nos invita a tararear Paraules d’amor a Mediterráneo y mil y una melodías.

Manuel Sánchez. Zapatero, la herencia progresista. Ediciones B. 21,90€

Cuando se cumplen veinte años de la victoria electoral que convirtió a José Luis Rodríguez Zapatero en presidente del Gobierno, este libro nos revela la trastienda de las políticas más progresistas y polémicas de sus dos mandatos, las dificultades que surgieron para poder implementarlas y cómo este legado cambió a España para siempre.

Leyes que ahora están totalmente asumidas por la sociedad (como la ley contra la violencia de género, la de igualdad, la del matrimonio homosexual o el «divorcio exprés») y la culminación de hechos históricos como la retirada de las tropas de Irak y el fin del terrorismo de ETA se materializaron durante los años de Gobierno de Rodríguez Zapatero, pese a los escándalos y las críticas que recibió en aquella época, incluso desde las filas del propio Partido Socialista.

Zapatero, la herencia progresista cuenta la intrahistoria de estos avances sociales -y de otros acontecimientos controvertidos, como la aprobación del Estatut de Cataluña o el tsunami económico que devastó la última etapa del Gobierno socialista-, mediante conversaciones con dirigentes políticos y periodistas que los conocen de primera mano, y a través también de los recuerdos del propio expresidente de España.

Michael Finkel. El ladrón de arte. Taurus. 20,90€

Ha habido muchos ladrones de arte a lo largo de la historia, pero ninguno como Stéphane Breitwieser. Él nunca robó por dinero, sino que sustraía solo aquellas piezas cuya belleza lo embelesaba, y exponía esos tesoros en un par de habitaciones secretas de su casa, donde podía admirarlos a su antojo. Nuestro ladrón tenía, además de una gran sensibilidad artística, una habilidad innata para burlar casi cualquier sistema de seguridad, y consiguió perpetrar un número asombroso de robos a plena luz del día, sin armas ni amenazas, mientras su novia distraía a los guardias de seguridad. Pero ese talento iba unido a un creciente desprecio por el riesgo y una necesidad adictiva de fijarse nuevos retos, ignorando las súplicas de su novia para que dejara de hacerlo, hasta que un último acto de arrogancia acabó con todo.

A lo largo de casi ocho años, Breitwieser recorrió museos y catedrales de toda Europa, donde robó más de trescientos objetos —entre ellos cuadros de Pieter Brueghel el Joven, Antoine Watteau o François Boucher— y llegó a acumular más de 1.400 millones de dólares en piezas de coleccionismo de primer nivel. En El ladrón de arte, un auténtico rompecabezas con giros que resultan casi increíbles, Michael Finkel explora con brillantez la emoción de los golpes que llevó a Breitwieser a seguir adelante y narra de manera genial la historia de este ávido coleccionista para quien los museos no eran más que prisiones donde el arte se encontraba recluido.

Sánchez debería impulsar el “caso Amat”

Como parece que PP y PSOE están dispuestos a tirarse la mierda los hunos a los hotros, más ahora que están apuntando a la esposa del presidente, nada mejor que rebuscar entre los casos que están sin avanzar en los juzgados españoles. Y si hay un caso que puede hacer palidecer a M. Rajoy (sea quien sea), Pablo Casado, Alberto Núñez Feijoo, Juan Manuel Moreno Bonilla y Elías Bendodo, palidecer hasta hacer parecer que la chica de la curva o la mujer de la canción de Procol Harum han tomado el sol, es el caso Amat.

Gabriel Amat es un alcalde de una recóndita ciudad almeriense, Roquetas de Mar, con aspecto de abuelillo simpático (desde luego hace buenos regalos), que a finales de los años 1990s estaba a punto de perder su casa por un embargo debido a los impagos. Por sorpresa se hizo con la alcaldía de la ciudad mediterránea y, poco después, con la presidencia de la Diputación de Almería en los buenos años del auge del ladrillo. De estar muerto de hambre pasó a, según los cálculos de la UDEF, tener un patrimonio de varios miles de millones de euros.

Recalificaciones, compras de terrenos a un euro y ventas en cincuenta o más, desvíos de carreteras, rotondas cambiadas de lugar y muchos contratos casi a dedo desde la Diputación, mientras tanto dejaba a los ancianos incapacitados de la Residencia de la Diputación con techos que se caen y casi sin recursos. Todo esto está parado en un Juzgado de Instrucción de Almería. Ministros de Justicia peperos hicieron todo lo posible para que los jueces, pues han pasado varios, no tuviesen los suficientes recursos para avanzar en las pesquisas. A la Guardia Civil tampoco les han puesto fáciles las cosas, como tampoco a la Policía Nacional.

Pedro Sánchez está ante la oportunidad de hacer daño de verdad al PP. No son pocos los rumores que indican lo graciosa que ha sido la generosidad del roqueteño con sus compañeros de partido, así como los buenos contactos (guiño, guiño) que han hecho algunos empresarios con dirigentes peperos. Claro para eso tendría que tener al ministro de Justicia de su parte. ¡Anda si es de su partido! Y a la Fiscalía también. ¡Si la controla Sánchez! A alguno como Javier Arenas le daría algo, seguro.

Si el caso ha estado parado, si lo han parado mejor dicho, es por carencia de recursos humanos y materiales. Esto Sánchez lo puede solucionar dando la orden a su ministro y a la fiscalía. Con eso se reactivaría el caso y entonces sí que vería palidecer a los dirigentes del PP. De hecho el diputado almeriense Rafael Hernando dejaría de acudir con chulería y en estado un tanto perjudicado a los plenos y comisiones del Congreso. Sería incluso una buena forma de rehabilitación de un ser necesitado. Una obra de caridad. Aquí hemos contado todas las trapacerías del caso Amat, ahora solamente tiene que dar un paso el presidente del Gobierno y poner fuego a un buen polvorín pepero. Lo de los EREs andaluces es poca cosa con la que hay ahí.

Todo es culpa de Pedro Sánchez

Como bien dice el titular, todo lo que viene pasando tan solo tiene un culpable: Pedro Sánchez. No porque supiese que el tal Koldo García era un rufián. No porque José Luis Ábalos, buen gestor, pésimo político, se vaya al grupo mixto por no “comerse el marrón”. No tiene que ver con un caso posible de corrupción —hasta que no haya sentencia se debe la presunción de inocencia—, tiene que ver con su forma de gestionar todo. Lo que algunos pueden calificar como estilo de liderazgo o dirección.

Cuando alguien no está seguro de sus capacidades suele recurrir a los palmeros y personajes menos válidos pero muy pelotas para conformar su equipo de trabajo. También algún machaca, que roce la imbecilidad, pero sea un perro de presa. De estos Sánchez se ha rodeado y rodea constantemente. Pese a verse guapo, decir que tiene un doctorado y hablar idiomas, todo el mundo entiende que es un inútil. Y para un presidente de Gobierno o un dirigente de partido no hay cosa peor que le vean así. Ese pavor a no verse reconocido produce caer en manos de los menos capaces, incluso de verdaderos incompetentes con experiencia demostrada en ello.

Su primer Gobierno no fueron grandes profesionales sino mediáticos, algunos con mucho oropel y poco trabajo privado y, cómo no, palmeros fieles. Salió como salió. Una que se dedicaba a plagiar proyectos fin de máster, otros tenían alguna cosa en su pasado y los encajados por un acuerdo de Gobierno que, además de incompetentes, daban asco a la mayor parte de la sociedad. Hizo algún cambio que otro, siempre premiando a fieles dogmáticos, y solo la incompetencia de los dirigentes de la derecha le permitió seguir en el cargo. Hasta ahora claro.

Que algo se chamuscaba Sánchez es obvio porque en julio de 2021 fue largando a fieles que le podían manchar —esperando que todo se diluyese en el tiempo— y colocando a nuevas dogmáticas con vista a colocar peones en las Comunidades donde el poder no le era rastreramente fiel (léase Castilla-La Mancha, Valencia y Aragón). De momento ha colocado a una en Valencia, en CLM no puede mover ni un hilo porque está el tipo que gana elecciones de verdad —sus candidatas no obtendrían ni apoyo en su región, sí la ministra y la delegada del Gobierno exmunícipe toledana— y en Aragón está en un quiero y no puedo con la incompetente ministra de Educación (ni hablar sabe). Sacó a un tipo como Iván Redondo que se creyó más de lo que le habían pedido que fuera y colocó a sus antiguos amigos del blanquismo (por José Blanco), se rodea al simanquismo inilustrado y los renovadores por la base balbasianos. Por cierto, hablando de José Luis Balbás parece que no comprendió Sánchez en esos años lo del tamayazo.

Cada vez más rodeado de fieles a su persona y no los más capaces. José María Aznar también hizo algo similar al comienzo y se dio cuenta del error demasiado tarde. Por muy amigos que sean y mucho que hayan pasado juntos en el partido igual no son los mejores para el Gobierno. Tampoco hay que llegar al caso de Adolfo Suárez que casi puso a sus enemigos internos en el Gobierno. Una cosa intermedia entre personas capaces del partido (estén o no con el dirigente máximo) y personas capaces de distintos ámbitos de la vida. Sánchez no, incompetentes de la vida pública (especialmente el ministro Marlaska) e incompetentes del partido. Más todos los amigos colocados en empresas públicas.

Lo extraño viendo esta forma de dirigir, en base a fidelidades y no lealtades institucionales, es que no le hayan salido más cosas raras en el Gobierno. Salir en tromba a hablar de Isabel Díaz Ayuso es un error, entre otras cosas porque no hay caso judicial y sobre cuestiones éticas Sánchez no es el más apropiado para hablar (ha traicionado la palabra dada cienes de veces). Basta contestar como hizo ayer Óscar Puente, porque el PP tiene una larga tradición de corruptelas y abusos de poder. ¡Si hasta llegaron a utilizar a vagabundos para financiarse alegalmente! Como les contamos aquí en su día. Lo suyo sería poner la contundencia de acción contra la corrupción (hecho) y la gestión por delante para dejar que escampe. El problema es que de esto último no hay mucho y tiene a un bobo (burgués bohemio) en Cultura dando titulares a la derecha todos los días.

Alberto Núñez Feijoo lo tiene fácil, dejar que Sánchez se cueza en su propio caldo de mediocridad. Además se lo puede poner “a huevo” con la negociación del presidente español con Emmanuel Macron para enviar tropas españolas a Ucrania. O con los regalos a Marruecos que nadie entiende, ni en su propio partido. O con la incompetencia arrabalera de Francina Armengol que sabía que había corrupción y no lo denunció públicamente. Porque, para ser los dirigentes del PSOE creíbles, deberían haber salido el primer día que tuvieron conocimiento de las andanzas a decir: «Hemos descubierto esto y lo llevamos a la Fiscalía». Lo sabían y han callado intentando tapar huecos con fieles dogmáticos.

Normal que en el partido estén estupefactos. Todos sabían qué hacía y qué pintaba Koldo en todo esto (ya se contó la historia). Todos han tragado con la destrucción de la democracia interna. Todos callan y no hablan (¿dónde está Izquierda Socialista o esos críticos que asomarán la cabeza cuando el kaiser caiga?). Ni dentro del partido (porque no hay dónde), ni en los Comités, ni en ningún lado. Es tan salvaje la comparación con la URSS estalinista que el miedo se puede palpar. Cuando alguien, con cierta vergüenza torera y algo de ética, en los grupos internos dice algo, aparecen los fieles a señalar al “disidente”.

Por tanto todo es culpa de Sánchez. Por elegir a los más incompetentes pero fieles a su persona. Por tener un ego tan desmedido que es incapaz de reconocer errores y rodearse de personas con dos dedos de frente. Por haber destrozado el partido a fin de someterlo a sus deseos más personales. Por saber qué pasaba y callar esperando que pasasen las elecciones del 23J (en las que mintió con la Amnistía cabe recordar). Por intentar encalomar a Ábalos lo que ha sido, es y será culpa de Santos Cerdán. Por polarizar la política en España, algo que es más producto de sus incapacidades manifiestas en lo que a estilo de liderazgo se refiere. Por no dimitir con toda su Ejecutiva Federal y convocar Congreso Extraordinario.

Andalucía nada que celebrar por la pobreza que ha traído Bonilla

A la oligarquía política española le encanta jugar con los números. Para justificar sus tropelías acuden a una selección de datos como si eso, por sí, objetivara cierta realidad. Juan Manuel Moreno Bonilla es especialista en el arte de los números. Desde que ha llegado al palacio de san Telmo el maná cae del cielo sobre los andaluces. Canal Sur lo dice cada día, no se puede estar mejor. Andalucía ha mejorado en todos los aspectos… que les da la gana mostrar porque la realidad es otra.

Hoy, con motivo de la festividad de la comunidad autónoma, no será raro ver a Bonilla abrazado a la estatua de Blas Infante diciendo que más andalucista que él nadie en el mundo. Todo se verá verde y blanco. Hasta se atreverá a tomarse una Cruzcampo para que la sevillanía no proteste. Dirá que jamás hubo tanta gente trabajando en esta tierra como ahora (con contrato igual no), pero esconderá que los datos que importan dicen que los adnaluces son cada vez más pobres.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el porcentaje de población andaluza en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado hasta el 37,5%. Casi cuatro de cada diez andaluces está al borde de la miseria más grande. Once puntos más que la media nacional que es el 26,5%. El porcentaje de personas con carencia material y social severa llegó al 12,6%. Lo que indica que hay casi un 20% de personas que trabajando son muy pobres.

Se envolverá en la verdiblanca hoy Moreno Bonilla, muchos harán acueducto para no volver al trabajo hasta el lunes que viene, pero la realidad es que en Andalucía se están haciendo ricas muy pocas personas. Si hay datos de crecimiento del PIB también hay datos de que la concentración de la riqueza ha aumentado desde que Bonilla es presidente. No lo reconocerá porque nadie lo reconoce, pero cuando le vea sonreír piense que se está riendo de usted que trabaja, con suerte, 40 horas semanales y no llega ni a mitad de mes.

Luego Elías Bendodo saldrá en la tele a decirles que no hay pobreza (o la culpa es del PSOE que hace años que ya no gobierna), que la sanidad está genial y que el eutanasia-móvil es el gran avance social que necesitaba esta tierra. Para que vuelvan a por otra.

Los tridentinos están muy valientes y broncas

Están las huestes tridentinas del catolicismo español montando broncas cada día y bastante envalentonadas. Además cuentan con el apoyo de diversos medios de comunicación que les ríen las gracias cada día. Que lo haga el tinglado de Javier “el condenas” Negre y “el ardillas” Alvise ya debería ser motivo para ver que igual por el camino correcto no se camina. Dime con quién andas… No les gustó el cartel de la Semana Santa sevillana y la liaron, aunque hoy ya nadie se acuerda, no les gusta Fiducia supplicans —esto no le gusta a casi nadie salvo una pequeña minoría y a los cismáticos alemanes— y se pasan el día llamando “sodomitas” a cualquier pareja de homosexuales y, ahora, parece que tampoco les gusta que se denuncie la violencia machista.

¿Por qué tridentinos? Llamarles integristas, en la mayoría de los casos, sería suponer que tienen un amplio conocimiento teológico, algo que no es así. Preconciliares tampoco porque el Concilio Vaticano I les queda progresista. Ergo solo cabe remontarse al anterior concilio contrarreformista, el de Trento. Curiosamente el Concilio de Trento supuso un avance para la Iglesia católica en sus disputas con las sectas protestantes. Sectas que hoy en día o son wokismo puro y duro o son más integristas que la Iglesia católica del siglo XV. Seguramente les quedase mejor el apelativo de protestantes, porque los ramalazos calvinistas y luteranos quema-brujas son obvios. Tridentinos por arcaicos, para entendernos todos.

Resulta que los redentoristas organizaron una conferencia con Ana Pastor —no la exministra pepera sino la periodista— para hablar sobre la violencia machista y la dignidad de la persona. Los tridentinos, sin rosario en la mano eso sí, allá que fueron a montar la bronca. Porque acudieron conscientemente a montar la bronca, como verán, y salir en el canal del “Condenas” y viralizarlo en redes sociales. Unas redes donde los calvinistas echarían leña a la pira para quemar a los herejes.

Como cuentan en el medio católico Nueva Vida, la supuesta influencer de moda pija —lo que ya viene a indicar por dónde van los tiros— May López-Bleda de Castro avisó en sus redes sociales que acudía a la charla “a ver si la reviento”. Así que el supuesto cabreo que han puesto en redes sociales sobre su indignación por la charla es una impostura, una mentira, iba a lo que iba. Como los tridentinos tampoco piensan mucho, ni se preocupan en investigar, dieron por bueno que allí se estaba discutiendo de “ideología de género” y, claro, han saltado como fieras a señalar a los redentoristas y a culpabilizarles de ser el mismo Anticristo. Cosa rara, las cámaras del “condenas” estaban allí para contarlo.

¿No les parece raro? No, son así de dogmáticos. Carecen de dudas, por carecer de conocimientos seguramente. El maltrato a las mujeres producto del machismo de los hombres no es parte de la ideología de género. Esto es de primero de feminismo básico. Si no saben lo que es la ideología de género, y la mayoría de los trentinos no lo saben porque basta leerles en redes sociales y algunas columnas (como esta), mejor es que no monten broncas. Eso en el plano meramente intelectual, luego se leen los comentarios en redes y en alguna columna, como la citada arriba, y claro se acaba entendiendo que la gente se vaya echando pestes de la Iglesia católica.

Pastor puede ser todo lo atea, agnóstica o panteísta que quiera, eso no es motivo para descalificarla, ni para impedir que dentro de la Iglesia se le escuche. Habría que ver a todos estos tridentinos cuando Joseph Ratzinger debatía con Jürgen Habermas (preboste de la la Escuela de Frankfurt, el demonio marxista y todas esas cosas); o cuando lo hacía con Paolo Flores D’Arcais, conocidísimo intelectual ateo italiano. O con Piergiorgio Manfreddi, otro ateo muy conocido con el que ha sacado un libro de cartas (el libro, por cierto no merece la pena). Igual ahora ya no le quieren hacer doctor de la Iglesia. Con esta gente ni ecumenismo, ni diálogo interreligioso, ni misericordia es posible.

Y no, no es valentía y no callarse. Es, lo primero, una falta de respeto —como cuando se señala a una pareja de homosexuales— y, lo segundo, un no dar testimonio —en el sentido completo que la palabra tiene en el catolicismo, si es que lo saben, claro—. Maltratar a una mujer no es cristiano, ni es ideología de género. Lean a alguien tan poco sospechoso de progresista como el cardenal Scola para saber qué partes del feminismo tienen razón —un adelanto o revelación, el maltrato está condenado— e igual se les cae la cara de vergüenza. Salvo que quieran seguir siendo machistas, que es lo que parece. Lo mismo da que lo diga Pastor, que Freixas, el maltrato machista atenta contra la dignidad de la persona, por lo tanto, es contrario a la doctrina católica.

Se condena siempre el pecado y no al pecador, pero eso los tridentinos no parece haberlo entendido. Son como los protestantes que impelen a la confesión pública y a la purga de los pecadores con dolorosas penitencias. No hay que alegrarse de que alguien vaya a reventar, conscientemente, una charla ocultando lo que en realidad se dice (datos, ofreció datos de violencia, porque tampoco conoce mucho más), eso no es católico. Es otra cosa bastante más totalitaria. La valentía hay que demostrarla con obras, aquí no hay salvación por la fe como en cierto protestantismo, sino por las obras. Y a estos tridentinos las obras, curiosamente, nuca se les ven.

Cutres PSOE: suspenden a Ábalos pero le siguen pasando la cuota

Como le aconsejábamos desde estas páginas al exministro, José Luis Ábalos ha decidido mantener su acta de diputado y pasar al grupo mixto por su exclusión del grupo socialista del Congreso (GPS). Tan pronto como se ha conocido esta decisión de uno de los integrantes del núcleo duro del sanchismo, el PSOE ha decidido suspender de militancia al diputado por Valencia.

Además de equivocarse (guiño, guiño) y enviar un comunicado de prensa con el DNI y la dirección de correo electrónico particular de Ábalos, es muy interesante leer todo el comunicado pues se observa que, más allá de la suspensión de militancia (con el dolor que puede suponer para alguien que lleva cuarenta años en la organización), son muy cutres. Pero mucho. Muchísimo.

Según pueden leer en el extracto de la carta dicen desde la Comisión Ejecutiva Federal que “incoan expediente disciplinario a José Luis Ábalos Meco” según el artículo 321 del Reglamento Federal. Lo mejor viene a continuación: «La suspensión de afiliación deja si efecto los derechos y deberes del afiliado/a, salvo la obligación de abonar puntualmente las cuotas y de respetar las decisiones políticas de los órganos de dirección del Partido [sic]».

Te ponen en la puerta de la sede, porque no puede participar en las actividades del PSOE, donde las haya porque en media España es como si no existiese actividad diaria, pero eso sí, la cuota a pagarla. Y se supone que será la cuota normal de afiliación porque estos son capaces de cobrarle la cuota de cargo público (el diezmo, nunca mejor dicho) y sacarle unos dos mil euros al año. Lo dicho, son cutres hasta decir basta y se tiran al suelo por dos una moneda de céntimo. Luego que si les salen Koldos.

Ábalos no debe dejar el acta

José Luis Ábalos ha dejado la presidencia de la Comisión de Interior del Congreso de los diputados. Obligado por el presidente del Gobierno y general secretario del PSOE, Pedro Sánchez, ha dado un paso y parece que no está dispuesto a dar más. Al contrario que otros defenestrados, porque el amo de la Moncloa se cansó de ellas y ellos, no hay posibilidad de colocarle en una empresa del SEPI (donde ha colocado a su escolta y amigo como jefe de seguridad), por lo que iría a la calle sin oficio, ni beneficio como aquel que dice. Normal que no quiera dejar el buen sueldo que le llega cada mes y la buena vida que se pega en Madrid.

Esto es lo humano, lo material, lo egoísta pero ¿por qué ha de dejar el acta Ábalos? En la rueda de prensa en Ferraz la portavoz del PSOE, Esther Peña, ha afirmado que no hay ningún tipo de causa abierta contra el ex-ministro, no aparece su nombre en ninguna instrucción (aunque desde medios casposos ya habían vendido que sí), no ha metido mano en la caja, entonces ¿por qué cebarse en él?

Cabe recordar el caso Juan Guerra, donde el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra dimitió de su cargo gubernamental pero permaneció, durante unas décadas además, como diputado en el Congreso. Éticamente abandonó el Gobierno y permaneció, porque así lo elegían sus compañeros y votantes, como diputado. Su hermano, por si alguien no lo recuerda —que los comienzos de los casos son recordados por todos pero olvidan las sentencias—, fue absuelto y solo Hacienda le hizo pagar una multa. Lo mismo sucede con Ábalos.

Porque si Ábalos tuviese que dimitir por haber colocado al machaca de Santos Cerdán, de Francisco Salazar, de Adriana Lastra, de Miguel Arranz y del propio presidente, qué decir de todos los que impulsaron su presencia en el ministerio. Todas esas personas dijeron en su momento “Hay que colocar a Koldo que se ha dejado los cuernos con nosotros durante las primarias contra la Gusana”. Y a otros periodistas podrán colarles lo que quieran pero a quienes se patearon las primarias y los congresos regionales de aquella campaña —estos lodos, cabría añadir— y acudieron a la sede de Chamberí, pues mire, no. Si dimite Ábalos el resto tiene que irse a su casa.

Es más, aquellos ministros o presidentas del Congreso que dieron contratos a la trama de Koldo, sabiendo quién era, deberían desfilar por motivos éticos igual que se pretende que haga Ábalos. O todos, o ninguno.

Tampoco pueden tirar piedras en el PP que Isabel Díaz Ayuso, pese a no haber delito —como de momento no lo hay en el caso Koldo—, consintió que su hermano se llevase un cuarto de millón de euros… que sepa de momento. U otros dirigentes peperos que tienen abiertos casos similares o peores. Para esos nadie pide la dimisión. Cabe recordar que en el Consejo de Estado está Soraya Sáenz de Santamaría, jefaza cuando se montó toda la policía patriótica. O M. Rajoy. Todos deben dimitir y a todos hay que pedir responsabilidades, independientemente de que sus gobiernos den publicidad institucional a los periódicos ¿o no? Porque si fariseos son los políticos, aún más los medios de comunicación que callan o que aplican distintos baremos éticos según sean de los que me aportan o de los que no.

Ya Sánchez debía olerse algo cuando dio la patada en el culo a Ábalos y a Lastra. Ahora le toca cargarse a Cerdán que es el gran culpable de que un tipejo sin escrúpulos como el tal Koldo haya llegado hasta donde ha llegado. El caso es que las dimisiones van dirigidas, realmente, no a lo ético —con esa parte ya ha cumplido Ábalos— sino a salvar el trasero del señor de la Moncloa. No otra es la pretensión. Porque de tener una alta concepción ética, en el PSOE ya se habrían cargado a Sánchez por mentir flagrantemente, y también destituiría al ministro Torres y ejecutaría a Francina Armengol. Por no hablar de Ximo Puig, ahora que va de embajador a la OCDE, y las cuentas de su hermano. Para ello habría que tener ética, pero no la tienen es simple estrategia política, como la Comisión de Investigación. Así, Ábalos debe quedarse con su acta o incluso pasarse al grupo mixto.

¿Hasta cuando hay que aguantar esto Cholo-Miguel Ángel?

¡Ni Bilbao, ni leches! ¡Esto ya es intolerable! ¡No se puede aguantar esta burla! Parte de la afición, pese a la tristeza, se da ánimos afirmando que no es momento de lamentarse porque hay que jugar la vuelta de la semifinal en Bilbao. Pues no, no es así. Se pase o no se pase a la final, la realidad es que es inaguantable este dejarse ir continuado cuando se juega fuera de casa. También ha sucedido en casa en algún partido pero es constante cuando se juega lejos del Metropolitano.

El mayor problema es de actitud. Salen al campo como quien va a una discoteca a ver qué pasa. Normalmente, no pasa nada, te has dejado un dinero en copas que ni has disfrutado y te te argumentas que no era el día de conocer a ese hombre o mujer que te gusta. La realidad es que te has quedado apoyado con el codo en la barra toda la noche o has bailado escondida en un rincón con una amiga. Te ha faltado actitud. Lo mismo le sucede al Atleti, sale sin ganas, juega sin ganas y se vuelve a casa sin los puntos. Partidos infumables en los que dan ganas de arrancarse lo ojos.

Cuando un jugador del equipo contrario avanza entre seis jugadores, en cualquier equipo se entiende que acabará siendo trabado o que les quitarán la pelota, en el Atlético de Madrid es obvio que llegará hasta el área y rematará. Y eso no es por falta de físico, aunque algo de eso también hay —el peor estado físico de unos jugadores en décadas—, sino de actitud. Cuando un defensa falla por falta de concentración no es carencia de calidad, sino carencia de actitud. Eso ocurre partido a partido. Y tiene culpa quien está en el banquillo.

Hay jugadores que se pasan el partido tocándose las narices y que acaban siendo titulares cada partido. Si a eso se le suma que en algún caso a la carencia de actitud se suma la carencia de aptitudes para un jugador de élite. Normal que fuera de casa no se gane ni al peor colista de los últimos tiempos. El Cholo Simeone es culpable de no sacar lo que tienen dentro y de no intentar hacer algún cambio de sistema o de jugadores. Aquella máxima de que quien trabaja acaba haciéndose con un hueco empieza a no ser creíble pues algunos jugadores son constantemente señalados, si es que no están lesionados, que esa es otra.

Y todo esto ocurre porque a Miguel Ángel Gil le viene bien que se pase de fase de grupos en Champions, se clasifiquen para la máxima competición cada año y en Copa se haga lo que se pueda. No hay ningún tipo de exigencia frente a lo que es el Atlético de Madrid. El equipo debe salir a competir en todos los torneos en que participe. No hay exigencia de ganar títulos todos los años porque se enfrentan, principalmente, contra el equipo que sobrepasa el doscientos millones el límite salarial (con el consentimiento de Javier Tebas) fichando a diestra y siniestra, y con un equipo que adultera la competición y le triplica el presupuesto. Competir es no tirar la liga en enero sino en mayo. A dos o tres partidos de distancia, no a quince puntos.

A Gil, como muestra Enrique Cerezo cada vez que habla —de sus palabras es normal que el aficionado medio piense que va como va—, le basta con lo otro y los jugadores, que son todos muy perros, hacen justo lo mínimo para cumplir expediente. Mientras tanto a tocarse los cataplines para pegar el tirón en el último momento. A Simeone y Gil les va bien así. Y a buena parte de la afición también porque se viene de donde se viene. Pero el Atleti no es esto, es, como decía Luis Aragonés, “ganar, ganar y ganar”. Luego puede venir Álvarez Margüenda y arruinarte; o una serie de lesiones; o tener menos dinero para fichar jugadores clave, pero competir lo mismo con el Barça que con el Almería. Y en esto tienen mucha culpa los que dirigen el cotarro. ¿Hasta cuándo habrá que aguantar esto?

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción (26 febrero-1 marzo)

Les ofrecemos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante (19-23 febrero). Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Luis Gonzalo Díaz. La belleza del recuerdo. Eolas. 13€

Vivimos tiempos de memoria, de exaltación retrospectiva; tiempos nostálgicos que han hecho de los recuerdos una mercancía. Resulta difícil dilucidar hoy en día, en el pasado propio, algún ángulo de nuestra vida que no esté contaminado por una nostalgia trivial. Este libro asumiría, contra la banalidad imperante, que no es posible recordar inocentemente porque la memoria tiene bifurcaciones que nos pueden precipitar al lugar más inesperado, a la región más ajena de nosotros mismos. Con la voluntad de desaparecer en el mar oscuro de los recuerdos, el autor buscaría trazar una reflexión sobre el arte de la memoria en un momento presidido por las mercadotecnias del tiempo perdido.

Peru Cámara. Cordelia. Duomo. 19,80€

El cadáver de una montañera aparece en el santuario de San Miguel, en la sierra de Aralar (Navarra). Todo indica que la destructiva borrasca Cordelia ha sido la culpable de su muerte. Pero cuando el forense Aitor Intxaurraga acude al lugar de los hechos, descubre algo extraño en el cuerpo de la mujer. Su muerte pudo no haber sido accidental. ¿Por qué se adentró en la montaña a pesar de los posibles riesgos de Cordelia? ¿Qué hizo momentos antes de morir?

Junto al veterano inspector de la Ertzaintza Jaime Otamendi y la bióloga marina Eva San Pedro, Aitor tratará de avanzar contrarreloj en un caso que los llevará hasta un centro de alto rendimiento deportivo de Euskadi y a los dudosos métodos de su director. Pero en un azaroso revés, la investigación los trasladará a un trágico accidente del pasado: la desaparición de una joven de Barakaldo en las inundaciones de 1983. A escasos días de la gran gala del deporte en San Sebastián, ninguno de ellos espera que dar con la verdad supondrá abrir la puerta a una oscura y escurridiza fuerza que ha permanecido tantos años escondida. El mal volverá a despertar.

Mariana Sández. La vida en miniatura. Impedimenta. 20,95€

Dorothea Dodds lleva 59 años viviendo sin que se note. A la sombra de un hermano ausente y problemático, es ella quien se ocupa de sus padres. Es hija, secretaria, ama de casa y adhesivo invisible que lo sostiene todo. Es, sin lugar a dudas, la persona ideal que cualquiera querría dejar a cargo de su casa durante las vacaciones de verano. Y un buen día, cuando necesita escapar de todo, eso es precisamente lo que decide hacer. Con la ayuda de su prima inglesa, Mary Lebone, Dorothea consigue trabajo cuidando casas y mascotas a lo largo y ancho de la campiña inglesa, y en estos atisbos de vidas ajenas encuentra pistas sobre la suya propia. Con una prosa que sigue la huella de Natalia Ginzburg o Iris Murdoch, La vida en miniatura es un libro de viajes donde el camino se recorre por dentro: Dorothea cruza los campos de Inglaterra a la vez que desanda episodios clave de su pasado y aprende a vivir en su presente.

Sylvia Plath. La caja de los deseos. Ensayos y relatos. Nórdica. 24,50€

Reconocida por su obra poética, Sylvia Plath fue también una brillante escritora de prosa. Esta colección de cuentos, ensayos y fragmentos de sus diarios destaca por su feroz concentración en el arte, la vitalidad de su inteligencia y los anhelos de su imaginación. En estos escritos encontraremos la temprana preocupación de Plath por los problemas derivados de las enfermedades mentales; los complejos procesos de la creatividad y, de manera destacada, una diversidad de temas que tienen la feminidad como eje central.

Esta obra es especialmente sugestiva, pues presenta la esencia de sus poemas y de todos los temas recurrentes de su trabajo posterior, y ofrece así una visión significativa de su desarrollo como escritora. Ted Hughes se encargó de la selección de los textos y del epílogo presente en esta edición.

Asta Olivia Nordenhof. Dinero en el bolsillo. Sexto Piso. 19,90€

Kurt y Maggie se conocen durante una noche de borrachera y a partir de entonces comparten su vida como buenamente pueden. Kurt es un joven de clase trabajadora que fundará un humilde negocio, gracias al que juntará algo de dinero. Maggie, a pesar de su imagen abúlica y apocada, esconde un vasto mundo interior y un pasado absolutamente brutal, plagado de violencia, soledad y abusos. Ambos tratan de salir adelante a su manera: mientras Kurt busca invertir las ganancias de su empresa en un proyecto más ambicioso, Maggie se conforma con no dejarse arrastrar por las circunstancias y conservar el escaso amor propio que le queda. Si algo comparten estas dos almas es la certeza de que la vida nunca se lo ha puesto fácil.

Con una prosa descarnada, sin concesiones, Asta Olivia Nordenhof nos cuenta la historia de un matrimonio con más sombras que luces, y cuya trayectoria –como la de toda una generación de escandinavos– acabará ligada al fatal accidente del buque Scandinavian Star, en el que ciento cincuenta personas perdieron la vida en 1990. Dinero en el bolsillo es una novela fascinante que pivota entre lo individual y lo colectivo, reflexiona sobre la conmoción que dejan en nosotros las injusticias y nos muestra cómo algunas veces, entre el fracaso, el dolor y la pérdida, aún queda un pequeño resquicio para la felicidad.

Montero Glez. La vida secreta de Roberto Bolaño. Navona. 24€

Cae la lluvia sobre un bar de Tánger donde se susurran, desordenados y envueltos de misterio, los secretos. La historia de aquella vez que William Burroughs visitó la ciudad y se enamoró de un muchacho español, o cuando Lucien Carr fusionó el nombre de la generación beat con el de las intrigas criminales. Montero Glez se encarga de anotarlas y transmitirlas para ofrecer al lector un nuevo inventario de las ocasiones en que llegó a cruzarse con las leyendas literarias de los últimos tiempos. Un anecdotario fascinante que oscila entre la crónica periodística, el cuento y la más pura invención.

Mediante encuentros con los pintores Luis Claramunt, Ceesepe y Miquel Barceló, un retrato excepcional del cantaor Agujetas y la intromisión de novelistas como Juan Marsé, Ernest Hemingway o Enrique Vila-Matas, Montero Glez nos brinda en La vida secreta de Roberto Bolaño un maravilloso libro sobre libros y sobre autores, en un juego de estilos, devaneos con la sátira, la autoficción e incluso la física cuántica, que hará las delicias de cualquier lector dispuesto a dejarse convencer por el engaño y confundir por la verdad.

Abraham García. Segar los cielos. Reino de Cordelia. 17,95€

Acabada la Guerra Civil, algunos soldados republicanos se negaron a aceptar la derrota y se echaron al monte para continuar su guerra particular contra la dictadura. En «Segar los cielos», Abraham García recupera del olvido historias vividas por estos maquis, olvidados paulatinamente por los partidos de izquierda y perseguidos de cerca por la traición y los capotes verdes de la Guardia Civil, que peinaba las sierras en su busca. Ambientados en los cerros y pueblos castellano manchegos, rezuman retazos de un pasado aún demasiado vivo, pese a que casi todos sus protagonistas solo son actualmente yerba. Son relatos contados al calor de la lumbre, escritos con una intensidad que los convierte en hechos reales y verídicos, aunque cada uno de ellos ha salido de debajo del sombrero de su autor.

Rodrigo Costoya. La última reliquia. Pàmies. 22,95€

Año 1588. Felipe II, el rey más poderoso que jamás ha existido, pone en marcha dos operaciones secretas.

Con la primera pretende derrotar a su gran enemiga, la reina de Inglaterra. Para ello, envía una poderosa flota con la consigna de rendir Londres. La llamada Armada Invencible no tendrá éxito, y provocará un rápido contraataque inglés sobre las costas españolas antes de que los barcos del rey tengan tiempo de restañar sus heridas. Es ahí cuando una mujer se distinguirá en la defensa de su ciudad, Coruña.

A través de la segunda operación, el rey trata de completar la colección de reliquias sagradas que ha ido almacenando en su imponente residencia, construida como símbolo de su reinado: El Escorial. Ya atesora más de siete mil, confiscadas por sus mejores hombres en antiguos santuarios, pero le falta la que él más anhela. La más valiosa de la cristiandad.

La última reliquia.

Ambrosio de Morales, el erudito más prestigioso de su época, parte en dirección a Compostela con intención de ejecutar la voluntad del soberano. Nada hace augurar la endiablada conjura que acabará propiciando la desaparición de los restos del apóstol Santiago durante los tres siglos posteriores.

Felipe II, el pirata Francis Drake, Elizabeth I, Miguel de Cervantes y María Pita viven entre estas páginas. También la princesa de Éboli, el arzobispo Sanclemente o los protagonistas del mítico Pleito de los cinco obispados, entre otros muchos.

Buen viaje, te deseo.

Al final de esta aventura nada será igual ante tus ojos.

Keigo Higashino. Los milagros de Namiya. Quaterni. 21,95€

Tres delincuentes se refugian en un almacén abandonado después de su último robo. Para su sorpresa, reciben una misteriosa carta solicitando consejo. Esta sencilla petición embarcará al trío en una sorprendente aventura en la que viajarán en el tiempo compartiendo sus conocimientos con aquellos que necesitan ayuda. A la mañana siguiente, sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

Juan Manuel Olcese. El país de las lágrimas. Alrevés. 20€

Emilio es un profesor español que viaja a Asunción en un intento desesperado por huir cuanto antes de su pasado y comenzar una nueva vida. Allí conocerá a Mauri, una hermosa mujer que se enfrenta a los peligros de la noche y tiene los oídos manchados de escuchar mentiras en el sucio mercado del sexo. También se cruzará con Carlitos, un niño de la calle inmerso en una alocada carrera hacia la muerte.

El país de las lágrimas, la nueva novela basada en hechos reales de Juan Manuel Olcese, es un texto subyugante, osado y adictivo, recorrido por personajes tan magnéticos y carismáticos como el Canas, un policía corrupto, violento y sin escrúpulos; Maká, el líder de la banda de los Humaitá, o Edu, un músico drogadicto y homosexual perdido en un mundo donde se sublima la masculinidad.

Una crónica trepidante y brutal de la realidad social de un país, Paraguay, encerrado en sí mismo; y de una ciudad, Asunción, que de día es alegre y luminosa, pero de noche se convierte en una urbe enfermiza y oscura, aunque no por ello menos fascinante.

VV.AA. Tenerife Noir. MAR Editor. 17€

Antología de relatos negros, detectivescos, thrillers, hard boiled y política ficción de los participantes del Festival Tenerife Noir y figuras emergentes, donde el Teide es la entrada al infierno, las mafias son dueñas de la isla, la inmigración ilegal es un inmenso negocio esclavista permitido por los Estados, donde hay muertes que no se sabe de dónde vienen y festivales literarios en los que morir.

Afirma Javier Hernández Velázquez en el prólogo: «Cuando el capo de M.A.R. Editor, Miguel Ángel de Rus, me propuso ser el editor literario de una antología de relatos negros que sucedieran en Tenerife tuve claro que había elegido la mejor localización para esta odisea negra y criminal. ¿No es Tenerife el Paraíso, el lugar del mundo al que ir a encontrar la paz? Nunca hay que fiarse de las apariencias. (…) La brisa del océano esparce el jolgorio de los días de fiesta. Los músicos parapetados en las zonas iluminadas. (…) Sargos, viejas y chocos. Papas arrugadas tendidas en un mantel de cuadros. Tacitas de mojo verde y colorado para mojarlas. Todo regado con vino tinto, rojo como la sangre. En las ventanas huele a flores. Sin embargo… “Cuando estás vivo siempre tienes la muerte ahí delante”. Tenerife, una isla con forma de FN Browning GP-35». En esta antología no se obvia la cara oculta sobre la condición humana; sus barnices de violencia atávica y los monstruos interiores que llevan a una violencia real, para nada artificiosa. Como la vida misma.

Agélica Liddell. Vudú. La Uña Rota. 16€

«Pactamos con el diablo a fin de que nos otorgue el don de la palabra. La escritura es un don que nos dispensan desde el inframundo. Todas las recompensas del arte proceden de ese pacto. El diablo me ha prometido una obra, a cambio debo desear la desgracia de una persona todos los días de mi vida. He de entregarle a alguien en sacrificio. Bien es sabido, que aquel que desea la desgracia de otros invoca su propia desgracia. Eso es la escritura. Escribir es nuestra desgracia. Respondemos al acertijo del enigma, pero desconocemos el enigma que hay en nosotros. “Eres la asesina a la que buscas”, me diría Tiresias. Nuestra mirada es apropiada hasta que al conocernos se vuelve oscura. Si no me suicido es porque después no podría escribirlo, se lo debo al diablo, le debo la escritura, solo él puede matarme. Es más bello el dolor que su causante. Es más bello el verso que el rapsoda».

Emilio Salgari. Al Polo Austral en velocípedo. Fórcola. 24,50€

Esta trepidante aventura antártica comienza en uno de los salones de la Sociedad Geográfica de Baltimore. Entre sus miembros se encuentran los señores Wilkye y Linderman, dos decididos antagonistas por la sencilla razón de que uno es norteamericano y el otro inglés. Ambos protagonizan una discusión que finalmente se resuelve en una apuesta: el reto de protagonizar una carrera hasta el Polo Austral.

F. Anstey. La declaración de Stella Marbely. Beetruvian. 18,95€

La joven Stella Maberly trabaja como dama de compañía de una vieja compañera del colegio, Evelyn Heseltine. Un día, Stella se encuentra a Evelyn aparentemente muerta. Al shock inicial le sucede un segundo cuando Evelyn despierta. El inusual comportamiento de Evelyn refuerza la idea de que algo demoníaco se ha apoderado de ella. Sin embargo, lo que se pregunta todo el mundo es si Stella ha perdido la cordura.

Socorro Venegas. La noche será negra y blanca. Contraseña. 16€

Tras diez años sin saber nada de su padre, Andrea, la protagonista y narradora de “La noche será negra y blanca”, recibe una llamada suya en la que le pide que vaya a verlo a Denver. Aunque tiene muchas dudas sobre si acudir a esa llamada, al final decide ir, pero antes pasa unos días en San Luis Potosí con su abuela paterna para intentar averiguar más cosas sobre ese hombre que desapareció de la vida de su madre y de la suya hace tantos años, y entender mejor su comportamiento. A lo largo de las páginas de esta novela breve e intensa se nos narran los pasos que Andrea, animada por un afamado escritor, va dando en busca de su padre, pasos que se entrelazan con fragmentos del pasado de una familia sacudida por un trágico suceso que supuso un antes y un después en la vida de todos sus miembros.

“La noche será negra y blanca”, primera novela de Socorro Venegas, se publicó en 2009 y obtuvo el Premio Nacional de Novela Carlos Fuentes en la categoría de ópera prima y una mención especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Claire-Louise Bennett. Caja 19. Malas Tierras. 22€

En una ciudad obrera del sudoeste de Inglaterra, una estudiante garabatea historias en las últimas páginas de su cuaderno, embriagada por las primeras chispas de su imaginación. A medida que crece, todo lo que encuentra se convierte en combustible para este talento: uno de los clientes del supermercado en el que trabaja como cajera, las pilas de libros en los que se pierde y se encuentra, incluso el devastador descarrilamiento de una amistad; historias que, junto con las lecturas que la acompañan, servirán a nuestra narradora para forjarse un camino.

Incluido en la lista de los diez mejores libros de 2022 de The New York Times y considerado por The New Yorker «lectura imprescindible», Caja 19 explora los vasos comunicantes entre la vida y el arte, y es un genial homenaje a las mujeres creadoras.

Una primera novela que confirma a Claire-Louise Bennett, autora de la celebrada colección de relatos Estanque, como una de las más audaces y originales de la narrativa anglosajona actual.

Nao-Cola Yamazaki. Amistad para adultos. Shiro Libros. 12,90€

La relación de Kandagawa con Mano terminó hace más de cuatro años, por lo que se sorprende cuando él la llama de madrugada para decirle que han derribado su antiguo apartamento. Mientras recorren los barrios de Tokio, Kandagawa revivirá momentos de su relación y se cuestionará su decisión de estar separados.

Mayumizu, amiga de Kandagawa, es una joven escrito[1]ra de éxito, sus libros han ganado prestigiosos premios y el corazón de lectores de todo el mundo. Sin embargo, Mayumizu es en sí misma una ficción, un seudónimo de Mayumi Yano, una mujer de veintiocho años que lucha por mantener su identidad mientras sus seres queridos la reconocen cada vez más como su alter ego literario.

Seleccionada por The Guardian como uno de los mejores diez libros contemporáneos sobre Tokio, Amistad para adultos es la primera obra de Nao-Cola Yamazaki traducida al castellano. Un libro que explora el mundo de las relaciones desde una perspectiva inédita y nos ofrece una visión original y moderna del amor y la amistad.

María Jesús Peregrín. El año de la sal. Binomio. 17,95€

El rencor se instala en el corazón del joven Ginés cuando es obligado a sustituir a su padre enfermo recogiendo alcaparras en un cortijo almeriense. Las humillaciones del patrón destruirán su inocencia y harán crecer en él un odio de consecuencias dramáticas.

«Si un hombre se deja avasallar cava su propia tumba. Lo pensé siendo niño y lo pensaba ahora que la vida me pasaba por encima a base de golpes. Si todo para mí era desbarajuste, qué más me daba dar con los huesos en la cárcel. Porque yo sabía que cuando un hombre ahonda en su ira, la furia se apodera de él. Y yo cargaba a cuestas con la soga, la furia y la ira.»

Sergio Waisman. El encargo. Tres Hermanas. 22€

¿Qué tienen en común Iván Kohen, traductor estadounidense y Sergio Mancino, periodista? Un tren equivocado, un recorrido por distintos pueblos de la provincia Argentina, fantasmas del pasado que se revisitan. En una conversación larga entre ambos personajes llena de mujeres misteriosas, de padres que desaparecen y de encargos que deben ser entregados, Iván y Mancino intentan resolver el problema de las vidas posibles; esas y esos que pudieron ser y sin embargo, no fueron.

Adam Thirlwell. El futuro futuro. Anagrama. 20,90€

París, siglo XVIII. La reputación de la jovencísima Celine, casada con un funcionario del gobierno mucho mayor que ella, se pone en juego cuando empiezan a circular unos panfletos anónimos con ficciones pornográficas sobre ella. Decidida a defenderse, con ayuda de dos amigas, convoca a diversos escritores para recuperar la narrativa de su vida.

¿El lector tiene en sus manos una novela histórica? No exactamente. Porque no tardará en encontrarse con anacronismos, palabras y detalles impropios de la época en la que se sitúa la acción, que después salta −como un trepidante y enloquecido folletín− a la América colonial; a la Luna, en un viaje con aires de Julio Verne; al presente y al futuro.

¿Qué es pues El futuro futuro? Más bien una pirueta, un malabarismo, un truco de magia. También una novela sobre el poder manipulador de las palabras y las ficciones. También una narración que implosiona y reinventa la novela histórica. También un libro político, que habla de la mentira, el patriarcado, el colonialismo y la esclavitud. También un libro sobre la amistad, la libertad y la sexualidad femeninas.

Un artefacto inclasificable. Una propuesta rebosante de ingenio e inteligencia. Una celebración de la imaginación novelística. Un juego apasionante y muy divertido. Un reto al lector.

Octavio Salazar Benítez. Yo, nosotros. Cántico. 24,95€

«De hombres y mujeres con nombres y opciones, con miedos y ansias, con fracasos y esperanzas, trata este libro. Y, sobre todo, de hombres, de masculinidades en crisis, en búsqueda, haciéndose y deshaciéndose, caducas y por descubrir. La tarea pendiente de la igualdad. El horizonte democrático siempre. Octavio Salazar Benítez describe, con pinceladas llenas de color, el ser humano que queremos ser y también el que queremos encontrar cuando salimos a la calle, enfrentamos un trabajo o elegimos un nuevo gobierno. Cansados de dogmas milenarios, lo nuevo es una exigencia ética. Y es de ética de lo que va este libro, reflexión honda y valiente, sin estereotipos y sin asideros caducos, porque el futuro, en esta era de inteligencia artificial, intergaláctica y voraz, necesita de un nuevo humanismo, asentado en quienes somos y no en la fábula que nos hicieron representar. Los hombres y las mujeres que protagonizan los 64 capítulos del libro son la historia de la humanidad. Es el momento.»

Fernando Méndez Germain. El jardín de las delicias. Berenice. 19,95€

«El jardín de las delicias» es una novela satírica e irónica, escrita en primera persona desde la perspectiva inefable de un inadaptado que ve su plácida vida radicalmente alterada cuando desaparece misteriosamente su compañero de piso y decide emprender su búsqueda, para lo que deberá enfrentarse a sicarios extranjeros y a magnates de la política. Sus aventuras le conducirán desde los barrios más castizos de Madrid a las más recónditas montañas asturianas, y de vuelta otra vez a la capital. A nuestro protagonista no le mueven el valor, la justicia, ni la amistad: inicia la búsqueda del amigo desaparecido simplemente para cobrarse el alquiler pendiente y poder así recobrar su estilo de vida anterior, por otro lado, lamentable e insulso. En sus pesquisas esquiva en ocasiones la muerte, mientras ve cómo sus perseguidores van cayendo víctimas de las circunstancias, casuales o intencionadas. Movido por su proverbial egoísmo, no duda en ayudarse de personajes singulares que conforman un mosaico variopinto de marginales y perdedores. Todos son utilizados en beneficio propio, algunos se convierten en víctimas colaterales de las intenciones del protagonista. Prostitutas, taberneros chinos, proxenetas, inmigrantes sin papeles, madames y hasta informáticos se ven de una u otra manera envueltos sin quererlo en las andanzas del peculiar antihéroe. Con las diversas peripecias, el personaje va evolucionando, abandonando en parte su cobardía y pusilanimidad. Una historia en la que se critican de manera sutil —o no tan sutil— la dicotomía urbanita-rural, la corrupción política, el urbanismo desaforado, la estulticia de los medios de comunicación, las políticas en inmigración y las nuevas economías; entre otras muchas cosas.

Jacinto Forment. Tras las huellas de David. San Pablo. 21,90€

Esta novela reconstruye la vida del rey Josías, que vivió en el siglo VII a.C., desde su primera salida del palacio real hasta su muerte en la batalla de Meguido contra el faraón de Egipto. De su vida poco se sabe, aparte de lo que dicen las Escrituras. Vivió en un momento en el que el reino de Israel está dividido y sometido al poder de Asiria, y el pueblo ha abandonado la fidelidad a Yahvé en favor de los más diversos dioses paganos. En este panorama, Josías fomentó el culto a Yahvé; bajo su reinado se produjo la compilación del libro del Deuteronomio y la predicación del profeta Jeremías. Jacinto Forment relata en esta apasionante historia cómo Josías pasa de la niñez a la madurez, sobrevenida por la muerte de su abuelo y el asesinato, poco tiempo después, de su despótico padre, y cómo descubre el amor y la amistad, aumenta su fe en Dios y se fortalece su carácter y su fidelidad al pueblo al que sirve como rey.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Karla Paloma. Ratas. Alpha Decay. 21,50€

Karla es una artista de cómics precaria. Es danesa, pero vive en Berlín, donde trabaja en un mercadillo vendiendo bisutería. En su día a día se enfrenta a multitud de situaciones rocambolescas: la visita de Herle, una niña de nueve años, con la que va a robar a un supermercado; el avistamiento de dragones; un encuentro desagradable con un segurata en un supermercado… Mientras tanto, la vida sigue, sus amigas se quedan embarazadas, su perro Lilsky para de recordarle que a sus treinta y cuatro años se le está pasando el arroz, el matrimonio abierto que tiene atraviesa un momento complicado, ella se enamora de un artista que viste como Indiana Jones…. Y Karla lo único que quiere es hacer cómics y estar tranquila, pero los ángeles, o los dragones, parecen tener otros planes para ella.

François Schuiten. Jim. Libros del Zorro Rojo. 17,90€

Una evocación de los momentos compartidos y exploración del misterio de las relaciones entre los perros y sus amos. Una novela gráfica que conmoverá a aquellos que han perdido un perro o temen perderlo y a todos los amantes de los animales. Dibujarlo a diario, pero no solo como terapia para aliviar la pena sino también como un método profundo para conocer la dimensión del vínculo que los había unido.

Valentina Grande y Eva Rossetti. Gertrude Stein y la generación perdida. Liana. 20€

Gertrude Stein nació en Estados Unidos en una adinerada familia judía de origen alemán. A principios del siglo XX se muda a París, donde vive inicialmente con su hermano Leo y más tarde con su inseparable Alice B. Toklas, su pareja hasta la muerte. En su casa de rue de Fleurus se reunían sábado tras sábado artistas y escritores, estadounidenses y europeos: Sherwood Anderson, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Braque, Matisse y Picasso, representantes de lo que ella definió en modo irónico «la generación perdida».

Un cómic que narra el eslabón perdido entre el arte y la literatura, entre Estados Unidos y Francia, en la época de las vanguardias de principios del siglo XX, entre amor, pasiones privadas y temas de género.

Poesía y Teatro

Najwan Darwish. Nada más que perder. Vaso Roto. 23€

Cuando se piensa en Najwan Darwish es natural que venga a la mente el poeta palestino de quien ya esta misma casa publicara Exhausto en la cruz, con prólogo de Raúl Zurita. Pero lo que llama la atención de este poemario es la altura de Darwish, su empatía, su dolor puesto en su pueblo, su gente y, ante todo, su capacidad de situarse en el lugar de los habitantes de países enfrentados a una guerra milenaria para la cual no encuentra más solución que hablar desde sí mismo como árabe, armenio, latinoamericano, kurdo, arameo… Su humanismo es universal y habla por todos.

Bajo esta mirada, Najwan atraviesa la línea de guerra, duerme en Gaza, mira la sangre, el dolor, la mentira, la injusticia y eleva cada uno de estos elementos que sirven de excusa al mundo para mostrar que la poesía está muy por encima de guerras, territorios, exilios, destierros y silencios obligados. Para él, la poesía es el mar por el que navega el poeta sin más barca que su voz, una que Darwish afina a golpe de dolor, contención, ironía, empatía, y lo más bello, hace de este libro una redención antes de que terminemos juzgados y crucificados por algo muy alejado del paraíso, del bien, de toda divinidad.

Andreu Jaume. Poemas de agua. Sloper. 15€

Bajo la admonición de Parménides, este poemario propone una meditación sobre la existencia más allá de los límites de la subjetividad y la percepción. Así, todos los enunciados de tiempo y lugar –viajes, encuentros, lecturas, despedidas, recuerdos– sirven para intentar acceder a una dimensión oculta y a la vez omnipresente de eso que llamamos nuestra vida y que, gracias a esa experiencia, renuncia a la propiedad.

Divididos en tres partes, estos Poemas de agua, que van del apunte lírico a la meditación magmática, el monólogo dramático o la reflexión política, intentan superar los límites de la negatividad moderna y ofrecer un testimonio de felicidad y de alegría compartidas, de aceptación del paso del tiempo así como de fruición estética y responsabilidad intelectual. Por ello, la voz que habla a lo largo de todo el libro va desde la personificación del propio autor al homenaje a otros escritores y artistas, del ciudadano entre dos siglos al editor y traductor, en un vaivén de tonos, máscaras e intensidades que vulneran deliberadamente el consenso en torno a la identidad poética.

Belina Fernández. El binomio del bonsái. Sonámbulos. 13€

La poesía de Belina Fernández, cual escorpión, parece retar a sus propios orígenes y al hermetismo, la originalidad y el sentimentalismo de su paisano García Lorca. Cada verso de Belina Fernández es como un embarazo que llega a buen puerto y un aborto al mismo tiempo. Es notable la sencillez y la atmósfera propia con la que se explican experiencias que permiten a los lectores habitar dicho instante. Esta es una obra que pueden disfrutar a lo grande y con la que podrán incomodar a los que no huyen de su condición.

María Sánchez. Fuego la sed. La Bella Varsovia. 13,90€

En estos poemas toman la palabra cuerpos y lugares para contar la historia del peligro que acecha a un mundo –el nuestro– que se extingue. Un libro militantemente político, militantemente lírico, sobre nuestra relación con nuestro entorno que ensancha la conversación en tiempos de emergencia climática. Bello y sutil, a la vez rotundo y poderoso. Aquí hablan quienes nos hemos empeñado en nunca oír.

Arthur Rimbaud. Una temporada en el infierno. Cuatro Lunas. 18€

En 1871, con tan solo dieciséis años, Arthur Rimbaud llegó a París y se presentó en el círculo de los poetas simbolistas. Como paradigma del enfant terrible lo hizo todo añicos en apenas cinco años. Con un puñado de poemas y un solo libro publicado en vida, Rimbaud aniquiló las bases de la poesía heredera de Baudelaire y sembró el caos y la subversión en la lírica europea.

Raúl Cortés. La ópera de los caricatos. Hiru. 11,90€

¿Qué es la patria? ¿Quiénes son los míos? ¿Cuáles son nuestras razones? ¿Por qué valen más que las de los otros? ¿Quién se beneficia de ese negocio? ¿Tengo el derecho de matar a alguien por defender un trozo de tela polvorienta cosida a un mástil? ¿Se puede volver después de atravesar esa línea? ¿Se puede volver? Esta obra de teatro cuestiona todas las narrativas identitarias que inflaman las pasiones hasta el delirio.

Roberta Marrero. Derecho a cita. Continta me tienes. 16€

La escritora, artista y poeta Roberta Marrero regresa en este segundo poemario, Derecho a cita, a un imaginario propio que nos habla sobre todo del deseo. Un deseo a veces consumado, otras veces frustrado, y que acompaña en esta ocasión de innumerables citas extraídas del vasto universo bibliográfico que conforma el universo creativo de la autora.

¿Te imaginas una habitación con Pizarnik, Lemebel, Santa Teresa de Jesús, Marrero, Crisp, Sexton…? Todas en sofás de terciopelo escuchando a Lana del Rey. Nunca dijiste que la fiesta fuera siempre divertida, tu cadáver, digo, poemario, es más bien la resaca más larga tras la breve fiesta del deseo. Será tal vez la fiesta más triste del universo, pero Nan Goldin sacará las fotos, y entonces habrá valido la pena. Y de eso, creo, va este poemario.

No ficción literaria

Francisco Uzcanga Meinecke. La simbiosis imposible. Báltica. 16,90€

El deslumbrante periodo cultural que vivió Alemania entre las dos guerras estuvo fuertemente marcado por la presencia judía, sobre todo en el campo de la literatura y del periodismo en lengua alemana. Basta citar los nombres de Stefan Zweig, Joseph Roth, Gabriele Tergit, Alfred Döblin, Else Lasker-Schüler, Kurt Tucholsky…

Este libro se construye a partir de una reflexión sobre la vida y la obra de estos autores, poniendo el foco en los vínculos con su origen judío, una relación compleja, ambigua y experimentada en un entorno de creciente hostilidad.

Roger Chartier. Libro, lectura y cultura escrita. Trama. 23€

Hace poco tiempo Roger Chartier fue invitado a publicar uno de sus trabajos en la flamante editorial de la Universidad Austral de Chile. Su respuesta fue insólita: no quería escribir ni reeditar un libro al uso, quería materializar un volumen íntegramente «contado» desde su memoria, es decir, oralizar en forma de diálogo una nueva obra. Nada más ni nada menos que un diccionario sobre el libro y la lectura que abordara, para un amplio público, los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la cultura escrita.

Animados por esta inusual propuesta, dos antropólogos chilenos fueron capturando y modulando este «diccionario oral» a través de múltiples entradas y voces que el historiador iba proponiendo, ensayando y definiendo. El resultado es este excepcional lexicón, vocalizado bajo el signo del abecedario, y que compendia la vasta y lúcida obra de Roger Chartier.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (26 febrero-1 marzo)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana (26 febrero-1 marzo). Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Chantal Maillard. Decir los márgenes. Conversaciones con Muriel Chazalon. Galaxia Gutenberg. 29,50€

Una conversación que repasa los temas esenciales de su obra. Surge así su voz más íntima, una voz que se interroga sobre lo que ha escrito. El hambre como motor del mundo, la moral del semejante y sus cercos, los mecanismos ficcionales, la propuesta de un método de observación mental para el mayor conocimiento de uno mismo son algunas de las principales cuestiones que se abren y condensan en este libro.

Tomás Calvo Martínez. El pensamiento de Aristóteles: temas y cuestiones. Abada. 32€

La relación de Tomás Calvo con Aristóteles ha sido larga y fecunda. El gran estudioso de la filosofía griega, Catedrático de esta materia en la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado al Estagirita algunas de sus mejores páginas: dos modélicas traducciones (Acerca del Alma y Metafísica), acompañadas de sustanciosas introducciones y notas, un libro sobre el propio Aristóteles y el aristotelismo y numerosos trabajos sobre temas específicos, publicados en diferentes épocas, en muy variados y dispersos medios y en diversas lenguas.

La gran mayoría de estos últimos se atesoran en este libro, lo que permite al lector un acceso cómodo y unificado a importantes estudios que de otra forma permanecerían poco accesibles. La mirada del autor se detiene en algunas de las cuestiones cruciales del pensamiento aristotélico, en el ámbito de la física, la biología, la teología, la ética, los estudios literarios y, sobre todo, la metafísica, es decir, en los territorios preferidos y más importantes del filósofo griego, lo que convierte a este ensayo en una aproximación amplia y precisa sobre las cuestiones esenciales y las líneas maestras del pensamiento de Aristóteles.

Aparecido póstumamente, este libro quiere ser homenaje a un autor y una obra que supo conciliar siempre, de manera ejemplar, profundidad de contenido y claridad de exposición.

VV.AA. Indomables. Ladera Norte. 19,90€

Una decena de mujeres libres, destacadas profesionales todas ellas, unen sus voces en este volumen con un solo objetivo: promover que el feminismo regrese a la senda de la razón.

España es uno de los mejores países del mundo para nacer mujer, pero el feminismo hegemónico quiere imponer un relato tenebroso, maniqueo, de mujeres víctimas eternas y menores de edad que necesitan ser tuteladas desde el poder. Los postulados de esta ideología no sólo no resuelven los viejos problemas de desigualdad y violencia entre hombres y mujeres, sino que crean nuevos. El más grave, la imposición de un discurso único, irracional y a menudo de espaldas a la ciencia, con ramificaciones en la academia, los medios de comunicación, la empresa y la política. Frente a esta situación, diez mujeres libres, de diversas generaciones y sensibilidades políticas, con estilos de vida y profesiones distintas, rompen el silencio impuesto y, sin miedo a la cancelación, alzan la voz para abogar por la plena igualdad ante la ley. Sin obviar tramposamente las diferencias biológicas entre los sexos, proponen un caleidoscopio de visiones y vivencias que nos ayuda a entender la condición de la mujer española hoy y sus desafíos reales.

Alain Badiou. La aventura de la filosofía francesa. Eterna Cadencia. 19,50€n

Alain Badiou propone en este libro una serie de trabajos sobre filósofos franceses contemporáneos, es decir, aquellos que publicaron la parte esencial de su obra en el período que abarca la segunda mitad del siglo xx y algunos años del actual. Para Badiou, a pesar de las apariencias, la filosofía francesa de este período tiene cierta unidad: la herencia de Descartes y la batalla en torno a la noción de sujeto desarrollada por él; la incursión en la filosofía alemana en busca de una nueva relación entre concepto y existencia –que adoptó variados nombres: deconstrucción, existencialismo, hermenéutica–; la cuestión de la forma de la filosofía misma y su singular relación con la literatura; la profunda y severa discusión con el psicoanálisis. Un momento filosófico se define, para Badiou, por un programa de pensamiento. Sartre, Deleuze, Canguilhem, Ricoeur, Althusser, Lyotard, Nancy, Cassin, Rancière son sin duda filósofos muy diferentes, con métodos a menudo opues­tos, pero se puede, no obstante, “determinar el elemento común que se refracta en esas diferencias y contradicciones: no las obras, no los sistemas, tampoco siquiera los conceptos, sino el programa”. Cuál era entonces ese programa durante los últimos cincuenta años del siglo xx es la pregunta que se hace Badiou aquí, frente a los autores y obras que para él constituyen la “filosofía francesa contemporánea”.

Martin Heidegger. El comienzo de la filosofía occidental. Trotta. 28€

Después de «Ser y tiempo», Martin Heidegger encontró en los griegos la inspiración de su «camino del pensar». No solo rememoraba así la vuelta a Grecia de un Friedrich Hölderlin, sino que adoptaba el gesto radical de Friedrich Nietzsche, quien buscó recuperar la filosofía trágica de los griegos anterior a Sócrates. En los presocráticos verá también Heidegger esa alba de la filosofía cuya comprensión del mundo y del lenguaje fue olvidada por la metafísica occidental. Las lecciones aquí editadas fueron impartidas en el semestre de verano de 1932. En ellas, al hilo de los fragmentos, se da una interpretación de dos de los pensadores presocráticos más significativos en «el comienzo de la filosofía occidental». La célebre «Sentencia de Anaximandro» y el no menos famoso «Poema de Parménides» son textos fundacionales del discurso filosófico en los que ocupan un lugar central, por primera vez, nociones como Justicia, Verdad o Ser.

Michel de Certau. La cultura en plural. Ediciones Godot. 19,90€

Invita a pensar otras formas posibles del presente menos violentas, a crear sociedades unidas a partir del saber y a “producir los viajes del espíritu”, que son los que nos van a llevar a alcanzar la libertad. Texto clásico de un autor leído por Marcel Mauss y Beatriz Sarlo, entre otros, ofrece una mirada diferente sobre la idea de cultura y aporta nuevas ideas para la discusión.

Este texto nos ayuda a pensar que no existe una sola cultura con mayúsculas.

Historia y Biografías

Fernando Martínez Laínez. Top secret. Arzalia. 23,90€

La historia del espionaje moderno arranca con la Primera Guerra Mundial y con la que quizá haya sido la espía más llamativa de la historia: Mata Hari. Desde esa temprana fecha hasta nuestros días el uso de espías y el desarrollo de los servicios de inteligencia no ha parado de crecer, convirtiéndose en una de las grandes fuerzas que dominan el mundo. Top Secret. Un siglo de espías: de Mata Hari a Snowden nos muestra la evolución de las técnicas de espionaje, marcadas por la creciente sofisticación de una tecnología impensable hace poco más de un siglo. Y es que el mundo de la inteligencia ha desarrollado unos recursos y una cultura propia que podrían llegar a suplantar al poder soberano elegido por la voluntad popular. Desde esa temprana fecha, hasta la actualidad, Fernando Martínez Laínez repasa la historia de algunos de los más destacados y sorprendentes espías que ha dado la profesión, ofreciéndonos una panorámica de la etapa más decisiva de la historia del espionaje. Como nos recuerda el siempre citado Napoleón: «ni la bravura de la infantería, ni de la caballería o la artillería han decidido un número tan elevado de batallas como esta arma maldita e invisible de los espías».

Giacomo Marramao. Pasolini inactual. Gedisa. 8,90€

«Casi cincuenta años después de ser asesinado, Pier Paolo Pasolini sigue irguiéndose hoy como uno de los mayores intelectuales italianos del siglo XX. Director de cine y poeta, el autor de Saló o los 120 días de Sodoma fue conocido también por su labor política comprometida con las clases obreras, así como por su estilo discursivo directo y polémico. En este volumen breve, Giacomo Marramao nos acerca a algunos de los pilares del pensamiento de Pasolini: desde su preocupación por el giro de la cultura italiana hacia el hedonismo y el consumismo —que compartió con Adorno y Benjamin— hasta la relación entre la concepción del tiempo cristiana y el tiempo del progreso instituido la Ilustración. Asistimos así a una lectura crítica de las inquietudes más profundas del enigmático poeta italiano, que hoy se nos presentan más pertinentes que nunca. En las palabras del autor: «Reexaminada hoy, tantos años después de la trágica escena de su cuerpo masacrado, la obra de Pasolini empieza a parecernos, incluso desde un ángulo visual limitado como el que hemos elegido, lo que realmente es: la obra-testimonio de un pesimista radical que —como todo pesimista radical serio, de Pascal a Leopardi— pretende expresar, en su despiadada denuncia, su propio himno a la vida».

Jason Fagone. La mujer que rompió los códigos. Pinolia. 33,95€

En 1916, un excéntrico magnate contrató a Elizebeth Smith, una joven maestra cuáquera y poetisa, para que encontrara los mensajes secretos que creía contenían las obras de Shakespeare. Elizebeth se trasladó a su lujosa finca on la esperanza de pasar el día estudiando libros antiguos. Pero los estrechos lazos del rico con el Gobierno y las urgencias de la guerra transformaron rápidamente su misión. Pronto aprendió a aplicar sus conocimientos a una nueva y apasionante empresa: descifrar mensajes secretos sin conocer la clave. Junto a ella trabajaba William Friedman, un científico judío que se convertiría en su marido y compañero de codificación durante toda su vida. En La mujer que rompió los códigos, Fagone relata la vida de esta extraordinaria heroína que desempeñó un papel fundamental en la historia, desde la Primera Guerra Mundial, la Ley Seca hasta su lucha contra el fascismo. Ayudó a atrapar a gángsters y contrabandistas, desenmascaró una red de espionaje nazi en Sudamérica y libró una batalla clandestina contra el Reich de Hitler, descifrando varias versiones de la máquina Enigma utilizada por los agentes alemanes para ocultar sus comunicaciones.

Pedro Corral. ¡Detengan Paracuellos! La Esfera de los Libros. 23,90€

En el Madrid de 1936 surge la conmovedora historia del doctor Georges Henny, delegado de Cruz Roja Internacional, uno de los héroes humanitarios que tuvo el valor de enfrentarse a los horrores de una guerra sin cuartel, despiadada y brutal. Alrededor del joven pediatra suizo confluyeron las iniciativas a favor de todas las víctimas de la contienda en una ciudad golpeada por el asedio de las tropas franquistas y por la represión republicana, que tuvo en Paracuellos del Jarama uno de sus capítulos más siniestros. Con testimonios y documentos inéditos que nos descubren figuras y hechos desconocidos, Pedro Corral ofrece nuevamente a los lectores una magistral lección de historia. Desde los profundos abismos a los que condujo el odio entre españoles, surge la cima moral que representan los ejemplos de Henny, Felix Schlayer, Melchor Rodríguez o Luis Zubillaga como un faro de humanidad y esperanza, al que nos acerca el autor de una forma amena y trepidante.

Fernando Reinares. 11-M, pudo evitarse. Galaxia Gutenberg. 18,50€

Se ha postergado demasiado tiempo una reflexión nacional serena y rigurosa sobre las circunstancias que permitieron a los terroristas del 11-M preparar y ejecutar los atentados. Desde el efecto bumerán que ignoraron las unidades policiales hasta los entornos que beneficiaron a los terroristas, pasando por una legislación inadecuada, la descoordinación entre los servicios de seguridad. La conclusión: pudo evitarse.

VV.AA. Entre imperio y la comunidad. Sílex. 25€

Desde finales del siglo xv, la globalización temprana, con la formación de la monarquía española, la expansión imperial y el comercio colonial, abrió un contexto de oportunidades sin precedentes. Las posibilidades de enriquecimiento, de comunicación y de circulación de recursos, ideas y saberes se multiplicaron progresivamente. En esta apertura globalizadora se formaron redes sociales selectivas cuyos miembros operaban a caballo entre las comunidades locales, la corte y el imperio. Los capitales, relaciones y modelos captados en las estructuras del imperio y en la economía globalizada permitieron a determinados grupos construir hegemonías locales y ampliar sus posibilidades de dominación. Sin embargo, este proceso produjo contrastes crecientes entre minorías globalizadas y mayorías enclavadas. Benefició especialmente a los grupos mejor conectados con las nuevas fuentes de riqueza y de poder, pero también alteró los equilibrios locales, generando desigualdades y tensiones en el seno de las comunidades. Para observar esto, es necesario reducir la escala de observación. Combinando trabajos de historia social del poder y de historia social del arte, el libro se centra en la captación de recursos por vascos y navarros en las estructuras de la monarquía imperial y en la economía transoceánica, con el objeto de observar el impacto que estos recursos tuvieron en las comunidades locales. Doce historiadores analizan sus consecuencias para la renovación de las élites dirigentes y la reconfiguración de las jerarquías sociales; los cambios materiales, realizaciones artísticas y representaciones simbólicas que se financiaron con aquellos capitales; las transformaciones que se produjeron en el seno de las comunidades, así como los contrastes y conflictos que esta historia conllevó.

Fernando Wulff. A orillas del tiempo. Siruela. 27,95€

La inmediatez de la actual globalización nos hace a menudo olvidar que esta es solo una más de todas las que nuestro mundo ha conocido. La primera, hace alrededor de dos mil años, fue el momento con mayores conexiones de la historia, pero también el de mayor extensión del pensamiento y la cultura escrita, cuando surgen o se consolidan las culturas grecorromana, china e india.

Tres miradas y tres viajeros —Trajano, Gan Ying y Sahadeva, personaje de la épica india— servirán en este libro para corporeizar en toda su plenitud una esfera compartida que canta a muchas voces, tan diversas como las fuentes documentales utilizadas para escribirlo: estatuas, tesoros, monedas, contratos, discursos, debates, poemas, manuales sobre el Estado, la buena vida o la salud, reflexiones sobre la condición de las mujeres, intentos de medir el mundo…

Decía Antonio Gramsci que todo ser humano es un intelectual. Dotados de palabra y pensamiento, cada uno de nosotros somos, pues, pura circulación de informaciones y de reflexiones y, como afirma Wulff en estas páginas, «los habitantes de una única bola contenida en una improbable burbuja que surca el espacio. Nuestra historia no es que refleje esa unidad, es que es esa unidad».

Egoitz Gago y Jerónimo Ríos. La lucha hablada. Conversaciones con víctimas de ETA. Altamarea. 19,90€

2018 fue el año en que ETA anunció su disolución y, al menos para una parte de la sociedad civil española, entró a formar parte del pasado. No para todos, sin embargo. Para las víctimas de la organización terrorista, ese capítulo de la historia contemporánea del país sigue vivo y presente. Este libro —que se edita tras el volumen que recoge las voces de los integrantes de ETA— quiere dar un paso más hacia un abordaje global de la tragedia del terrorismo, incluyendo en el relato histórico la viva voz de aquellos que sufrieron las consecuencias de la violencia y tuvieron que lidiar con ello. En sus palabras emerge sin tapujos la controvertida relación entre víctimas y victimarios, cuya comprensión resulta imprescindible para construir una memoria histórica lo más imparcial y ecuménica posible.

¿Cómo vivieron las víctimas el paulatino final de la organización? ¿Cómo han sido utilizadas sus experiencias para articular discursos políticos? ¿Qué opinan de los encuentros restaurativos con los terroristas? Las respuestas a estas y otras preguntas se hallan en las nueve entrevistas aquí recogidas a familiares y amigos de víctimas de ETA: Maixabel Lasa, Marta Buesa, Cristina Cuesta, Gorka Landaburu, Consuelo Ordóñez, Tomás Caballero, Paul Ríos, Txema Urkijo y Pablo Martínez.

Davi Kopenawa y Bruce Albert. La caída del cielo. Capitán Swing. 30€

‘La caída del cielo’ es un extraordinario relato en primera persona de la historia vital y el pensamiento cosmoecológico de Davi Kopenawa, chamán y portavoz de los yanomami de la Amazonia brasileña. En estrecha colaboración con el antropólogo Bruce Albert, amigo suyo desde los años setenta, Davi Kopenawa pinta un cuadro inolvidable de la cultura yanomami, pasada y presente, en el corazón de la selva tropical.

Kopenawa relata su iniciación y experiencia como chamán, así como sus primeros encuentros con forasteros: funcionarios del gobierno, misioneros, trabajadores de carreteras, ganaderos y buscadores de oro. Describe vívidamente la represión cultural, la devastación medioambiental y las muertes provocadas por las epidemias y la violencia. En su papel de embajador mundial de su pueblo, que está en peligro, hace una crítica mordaz de la sociedad industrial occidental, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecológica contrastan fuertemente con los valores culturales yanomami.

‘La caída del cielo’ es al mismo tiempo una historia de madurez, un relato histórico y una explicación de la filosofía chamánica, pero sobre todo es un apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los nativos y la conservación de la selva amazónica.

Este apasionado alegato a favor del respeto de los derechos de los pueblos indígenas es un poderoso reproche a la acelerada depredación del Amazonas y otros tesoros naturales amenazados por el cambio climático y el desarrollo.

Stephen R. Platt. El crespúsculo imperial. Ático de los Libros. 29,95€

Cuando Gran Bretaña, llevada por los intereses de sus traficantes de opio y su propia avaricia, inició su primera guerra contra China en 1839, se embarcó en uno de los conflictos más inmorales de la historia, cuyas consecuencias perduran hasta la actualidad. China salió derrotada de esta primera guerra del Opio, que puso fin a su última edad de oro y supuso el comienzo de un largo «siglo de humillación». Antes de esa guerra, los contactos con Occidente habían sido fructíferos para ambas partes y, en buena medida, pacíficos. ¿Qué ocurrió para que todo cambiara?

En esta dramática y épica historia, el galardonado historiador Stephen R. Platt nos muestra el camino que condujo a la guerra del Opio y explica su desarrollo y consecuencias, desde los primeros intentos de los comerciantes y misioneros occidentales de «abrir» China al mundo hasta la firma del tratado desigual que cedió Hong Kong al Reino Unido. A través de una vibrante y exquisitamente documentada narración, conoceremos a los protagonistas, chinos y occidentales, del diverso mundo comercial y cultural de Cantón, y entraremos en los despachos de Londres y Pekín donde se cimentó un nuevo orden marcado por la subordinación china y la preponderancia occidental. Este es un libro fundamental, pues, no solo para conocer el pasado, sino también para comprender a la China contemporánea y su actitud hacia Occidente.

Javier García-Bernal. Revelaciones del general Barrera. Renacimiento. 21,90€

El 10 de agosto de 1932, poco más de un año después del exilio del rey Alfonso XIII, se produjo un intento de golpe de Estado contra el Gobierno de la República, el que ha pasado a la historia de España con el nombre de «La Sanjurjada», dado que fue el teniente general José Sanjurjo Sacanell, uno de los implicados en el referido levantamiento militar. Tras el estudio e investigación en los archivos de otro teniente general, en este caso Emilio Barrera Luyando, el autor saca a la luz documentos hasta ahora inéditos, que acreditan no sólo el hecho de que fue Barrera el único director de ese golpe de Estado antirrepublicano, sino cómo ocurrió la preparación y el fracaso del mismo. También en este trabajo y en base a los archivos del general Barrera, se descubre cómo fueron los preparativos de otro golpe de Estado, en este caso contra la República y el que ha pasado a la historia de España como «el 18 de julio de 1936». El general Barrera, quiso revelar cómo fue el levantamiento del 10 de agosto de 1932 a través de sus memorias, pero no pudo llevarlas a cabo, al fallecer poco tiempo después de la guerra civil española.

Carlos Crivell. Espartaco, gran maestro del toreo. El Paseíllo. 24,95€

Espartaco ha sido la última gran figura del toreo del siglo xx. Su camino hasta la gloria es un ejemplo del sacrificio que supone la profesión de torero. Se forjó con una infancia y una juventud marcadas por el empuje y exigencia de un padre taurino como pocos, así como en los episodios del traslado familiar a Madrid y de su aventurada formación en América. Desde su debut con picadores en 1978, logró encabezar el escalafón en solo tres años. A pesar de todo, a Espartaco estos triunfos no le sirvieron para alcanzar una cotización especial. A comienzos de 1985, con el agua al cuello, según el propio torero, llegó el toro de la consagración, Facultades, con el que Espartaco cambió para siempre su camino por la profesión y, al mismo tiempo, dio paso a un tiempo nuevo para la Fiesta. Durante siete temporadas fue la máxima figura del toreo. Desde 1991, alejado de las exigencias de la cima y, a pesar de muchas contrariedades dentro y fuera del ruedo taurino, pudo verse a un espada distinto, capaz de torear con un gusto especial. Retirado en 2001, aunque con apariciones intermitentes, ha ido saboreando el poso que ha dejado en todo el orbe taurino y la admiración por ese humilde y enorme magisterio que ejerció y sigue ejerciendo en el toreo y en la vida.

Carlos Crivell, gran conocedor del torero y del hombre, nos habla de todo ello y más en esta biografía que, acompañada de un magnífico juego fotográfico y con un apabullante anexo estadístico, pone a Juan Antonio Ruiz Espartaco en su verdadero sitio, el de un gran maestro.

Religión

Jorge Zazo Rodríguez. La parroquia en la Europa postmoderna. BAC. 13€

Ante el profundo cambio cultural y demográfico que está experimentando Europa, ¿siguen siendo las parroquias medios aptos para la evangelización? ¿Cuáles de las dimensiones constitutivas de la parroquia responden más acertadamente, en caso de hacerlo, al reto evangelizador de nuestros días y cuáles, por el contrario, habría que repensar, modificar o suprimir? ¿Se tiene claro, tras los debates de los últimos años, el concepto mismo de lo que es una parroquia desde su identidad teológica? ¿Qué valoración puede hacerse de algunas experiencias que se están desarrollando, como la erección de unidades pastorales o la promoción de ministerios laicales? ¿Qué aporta la última instrucción de la Santa Sede al respecto? ¿Tienen las parroquias de las grandes ciudades y las de los pueblos casi despoblados los mismos retos? ¿Sigue siendo sostenible la división obligatoria de toda diócesis en parroquias? A estas y otras cuestiones pretende dar respuesta el presente libro, proponiendo algunas vías de solución tanto para la comprensión teológica de la parroquia cuanto para la práctica evangelizadora de la Iglesia en nuestros días.

Eduardo Pironio. A los laicos. Ediciones Narcea. 14,50€

“Cuando hablamos de espiritualidad laical —nos dice el autor— entendemos, sencillamente, decir cómo vive el cristiano laico su ‘vida según el Espíritu’, su fidelidad cotidiana al Evangelio en lo concreto de su existencia diaria: en su familia, en su trabajo, en su profesión, en el ámbito de las realidades temporales (…). Dicho de otro modo, cómo va creciendo cotidianamente en Cristo y cómo va haciendo su camino de santidad, mientras asume el sufrimiento de los hombres y se compromete a cambiar la historia”. El presente volumen recoge diversos textos, inéditos y llenos de frescura y calidez, que nos permiten acercarnos al corazón del cardenal Eduardo Pironio como un valioso aporte a la espiritualidad contemporánea. Es muy importante presentar su visión sobre esta temática, en un momento en que la Iglesia toda está llamada a protagonizar la sinodalidad como estilo de vida, novedoso por un lado y con una larga tradición por otro.

Manuel María Bru Alonso. ¿Ha fracasado la Nueva Evangelización? San Pablo. 36€

Manuel Mª Bru ofrece en este libro un análisis detallado y ameno sobre la situación de la Iglesia en el contexto actual, profundamente secularizado, en relación con la siempre acuciante llamada a proclamar el Evangelio. Para ello, repasa el concepto de Nueva Evangelización, acuñado por Juan Pablo II, y lo pone en relación con las propuestas evangelizadoras de Benedicto XVI y del Papa Francisco. Con todo ello, Bru no solo ofrece un claro diagnóstico de la situación evangelizadora de la Iglesia, sino también una propuesta de soluciones y, sobre todo, una invitación a iniciar una «nueva etapa», marcada por la siempre alegría del Evangelio, en el deber de todo cristiano de evangelizar.

Otras lecturas interesantes

John F. Kennedy. El diario secreto. Vegueta Ediciones. 19,90€

Veinticuatro años antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy emprendió una gran gira por Europa. Hasta ahora escondidos en la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston, estos diarios estudiantiles de 1937 conforman una imagen fiel del punto de vista de Kennedy durante un viaje que resultó clave para formular sus ideas posteriores sobre la democracia y liderar así la Guerra Fría.

Miguel Ángel Marín. El «Réquiem» de Mozart. Acantilado. 26€

Para comprender mejor la música de Mozart hoy, dos tareas historiográficas parecen esenciales: en primer lugar, situar la obra del compositor en la cultura de su tiempo, es decir, la Ilustración tardía; en segundo, considerar la relación entre ciertos aspectos de sus composiciones y la estética del primer Romanticismo alemán. Este enfoque resulta particularmente pertinente en el estudio del Réquiem de Mozart, cuya historia no sólo es fascinante, rica y compleja, sino que también está llena de espejismos, trampas y malentendidos. Miguel Ángel Marín los analiza y explica magistralmente con el fin de desbrozar el camino para entender el impacto que supuso en España (y en algunos lugares de América Latina) la audición del Réquiem a lo largo del siglo xix. Un estudio tan exhaustivo como lúcido y ameno sobre una de las contadas obras musicales que han alcanzado popularidad universal en la milenaria historia de la música.

Sarat Colling. Insurrección animal. Errata Naturae. 24€

Monos que abren los cerrojos y se fugan de las jaulas de los laboratorios, vacas que se enfrentan a quienes les roban sus hijos, cabras que escapan de subastas ganaderas y regresan para liberar a sus compañeras, gorilas que desactivan trampas de cazadores y avisan a otras especies de la amenaza, orcas que hunden yates… Sarat Colling ha viajado por el mundo para recopilar las historias más extraordinarias de rebelión y resistencia de los animales. Este es el primer libro que da testimonio de estas luchas, demostrando que los animales son seres sintientes dotados de intereses y deseos propios, y que son sujetos del combate por su vida, su libertad y su bienestar frente a la explotación constante del sistema capitalista. Porque cada animal es un individuo y tiene una historia que contar.