domingo, 6 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (13-17 Noviembre)

Les ofrecemos las novedades de la semana entrante (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Juan Carlos Botero. Los hechos casuales. Alfaguara. 20,90€

El encuentro fortuito entre dos amigos de la infancia es el detonante de esta novela, la cual nos lleva a recorrer la vida de un empresario exitoso y adinerado con un pasado enigmático. Su nombre: Sebastián Sarmiento. Su tragedia: haber perdido a sus seres más queridos. La consecuencia: un sentimiento de culpa que jamás lo abandona. La historia de Sebastián toma rumbos insospechados debido a circunstancias tan simples como una rama seca tirada en el camino, una llamada realizada en el instante preciso y el andar a la deriva por una calle cualquiera.

Esas casualidades, y muchas más, son las que determinan el destino del protagonista, y Juan Carlos Botero se vale de ellas para demostrar que no existen hechos intrascendentes, pues un detalle, por más mínimo que parezca, puede cambiar radicalmente el curso de los acontecimientos y desatar una ola de eventos inesperados. Nuestra fortuna deja de pertenecernos cuando se lanzan los dados y nos convertimos, para ventura o desventura, en caprichos de la suerte.

Eva Rojas. Hasta que crezcan las flores. Grijalbo. 19,90€

A Carmen le encantaría colgarse un cartel que dijera «Cerrado por obras». Desde que perdió a su abuela hace unos meses ni trabaja ni se encuentra, y lo único que la mantiene cuerda es escribir su historia.

Bruno es topógrafo, pero está más perdido que nunca. Últimamente sus días tienen un regusto amargo y, aunque sabe que no puede seguir así, el miedo (y su madre) no lo dejan encarrilar su vida como a él le gustaría.

Carmen y Bruno son dos desconocidos con tres cosas en común: un vuelo con un mismo destino, una maleta extraviada y una herida que ni se abre más ni se cierra del todo.

Con una sensibilidad única y una buena dosis de humor, el debut literario de Eva Rojas reflexiona sobre encontrarse a uno mismo, el dolor de la pérdida y el significado del amor y de la amistad.

Charlotte Link. El silencio de la noche. Grijalbo. 22,90€

Scarborough, 2010. Un adolescente obeso, Alvin Malory, es víctima de una agresión terrible que lo deja postrado en coma vegetativo. Un caso sin resolver en la carrera de Caleb Hale.

Casi diez años después, Anna Carter ve cómo un desconocido detiene el vehículo que conduce una mujer y se monta en él. A Anna la escena le parece extraña e intenta, sin éxito, llamar la atención de la conductora. Anna está cansada y hace frío, así que finalmente decide marcharse. Al día siguiente, el coche aparece aparcado en un pequeño camino con el cadáver de la chica acribillado a puñaladas en su interior. Cuando Anna descubre el fatal desenlace de la escena que presenció el día anterior, no se atreve a contar lo que vio por temor a verse implicada en un caso criminal.

La policía encuentra en el coche unas huellas dactilares coincidentes con otras halladas en el lugar donde se produjo la brutal agresión a Alvin Malory, pero no parece haber ningún nexo de unión entre este y la fallecida.

Sarah Adams. Escapada a Roma. Ediciones B. 20,90€

Amelia Rose, más conocida como Rae Rose por sus fans, está cansada de ser la princesa del pop. Así que, inspirada por su peli favorita de Audrey Hepburn, Vacaciones en Roma, conduce durante horas para llegar a Roma…, la de Kentucky, claro.

Cuando Noah Walker se encuentra a la cantante frente a su casa con el coche averiado, le deja claro que no puede ayudarla, porque bastante tiene con sacar adelante la pastelería que le ha dejado su abuela y mantener a raya a los cotillas de sus vecinos. No obstante, en contra de su buen juicio, permite que Rae Rose se quede en la habitación de invitados hasta que pueda largarse.

Sin embargo, poco a poco Noah descubre que detrás de la fachada de fama de Rae Rose está Amelia, una mujer irresistible y auténtica por la que no puede evitar sentirse atraído.

Amelia no tarda en dejarse seducir por el encanto de Roma y por su huraño anfitrión…, pero, aunque su corazón se siente como en casa por primera vez en mucho tiempo, incluso Audrey tuvo que volver a casa al final de la película. ¿O no?

Lorena Pronsky. Despierta. Ediciones B. 20,90€

La mayoría de las decisiones de nuestra vida las tomamos estando dormidos, casi arrastrados por un estado de inercia. Cuando reacción amos, el paso ya está dado y el resto del tiempo nos quedamos ahí, atrapados, intentando hacer algo con eso que ni siquiera sabemos que hemos decidido.

Hay cosas que no pueden deshacerse. Querer intentarlo es verle la cara a la frustración. Por lo contrario, es necesario un viaje a nuestro mundo interior. Si registramos lo que hacemos y sentimos, ganamos libertad y la posibilidad urgente de conocer nuestros deseo s más profundos: ¿quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cómo lo quiero?

Ser conscientes de lo que experimentamos, decirlo, palparlo y nombrarlo son mecanismos con los que logramos adueñarnos de nuestra vi da. Cuanto antes despertemos a nuestro mundo interior, más sabias y honestas serán nuestras decisiones.

Despierta es el paso hacia una existencia verdadera; una invitación a conocernos y animarnos a pisar firme y fuerte. Siempre hacia donde nos guíen nuestros latidos. Sí. Los nuestros.

Renato Cisneros. El mundo que vimos arder. Alfaguara. 18,90€

Un periodista peruano regresa a España dispuesto a rehacer su vida tras separarse de su mujer. Varias décadas antes, otro peruano, Matías Guirato Roeder, se encuentra en una situación similar: abandona su país para irse a Estados Unidos y experimenta los rigores de la migración y el horror de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia civil y la aventura épica se complementan así en esta vibrante novela en cuya trama restallan los perturbadores efectos del amor, la locura, la política y la guerra.

Dotada de una prosa trepidante que traslada al lector al vértigo y la crudeza de un campo de batalla, El mundo que vimos arder constituye tanto un registro bélico impactante como una reflexión sobre la identidad y el desarraigo en un tiempo en el que todo parece estar a punto de estallar o desaparecer.

António Lobo Antunes. Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua. Random House. 24,90€

Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua es un libro vertiginoso, violento y, por momentos, duro. Maestro de la prosa introspectiva, António Lobo Antunes teje en esta novela coral un tapiz en el que las emociones fluyen en una danza hipnótica, entre pasado y presente.

En las calles empedradas de Lisboa, las voces de múltiples generaciones resuenan en una desgarradora sinfonía. A través de los ojos y los corazones de personajes inolvidables, Lobo Antunes nos guía por las vidas de una familia marcada por la violencia y los secretos, los amores prohibidos y los deseos inconfesables.

Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua es una novela que desafía las convenciones literarias, y que invita al lector a explorar la naturaleza de la identidad, de la pérdida y de las relaciones personales. Lobo Antunes edifica otra obra maestra que discurre como un río melancólico, arrastrándonos en su corriente mientras nos sumerge en una experiencia de lectura que perdurará mucho después de haber vuelto la última página. Una novela, en definitiva, donde las palabras se convierten en un espejo de las almas, capturando la esencia misma del ser humano.

Gabriela Cabezón Cámara. Las niñas del naranjel. Random House. 19,90€

Para cumplirle a su Virgen del naranjel —lo ha salvado de la horca— Antonio huye con dos niñas famélicas. En la selva, tan viva como un animal hecho de muchos, comienza una carta a su tía, priora del convento del que escapó siendo novicia. Arriero, tendero, soldado, grumete y paje, ha empuñado la espada y hundido la daga. Ahora debe cuidar de una manada y de Michi y Mitãkuña, que lo interrumpen una y otra vez con sus preguntas difíciles. La autora encuentra en Catalina de Erauso, la legendaria Monja Alférez, quien narre la cruel destrucción de América y le permita avanzar contra los géneros. Donde la avaricia colonial destruye, esta novela monumental funda una nueva gramática amorosa en la que el cine de Miyazaki, los rezos en latín, las canciones en vasco y las palabras del guaraní rompen la métrica del Siglo de Oro.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (13-17 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Seicho Matsumoto. El castillo de arena. Libros del Asteroide. 21,95€

El cadáver de un hombre con el rostro desfigurado es descubierto de madrugada en una estación de Tokio. La identificación del cuerpo es complicada y la Policía apenas tiene pistas. Al inspector Imanishi le tocará dejar de lado durante un tiempo sus preciados bonsáis y sus haikus para sumergirse en una investigación que resulta infructuosa; tras semanas de perseguir falsos indicios, la Policía decide cerrar el caso, pero el obstinado inspector no se permite dejar ningún cabo suelto. Un hallazgo inesperado le llevará a continuar con sus pesquisas por distintos puntos del país, desde los humildes pueblos de montaña a los círculos intelectuales de Tokio.

Yosano Akiko. Desde París. Satori. 24€

En 1912, Yosano Akiko, la escritora que había cambiado para siempre el rumbo de la poesía japonesa y desatado el escándalo cantando a la sensualidad y al amor, emprende un solitario viaje para reunirse en París con su marido, aquejado de una depresión, y recorrer juntos las principales capitales europeas.

Desde el gélido Vladivostok hasta las vibrantes calles de París, Akiko viaja en soledad, observando con ojos de poeta el pequeño universo del Transiberiano, los fascinantes paisajes helados de Siberia, la deslumbrante belleza de París o la trepidante vida de Londres.

La aguda mirada de Akiko se posa con especial atención en las mujeres de las ciudades que visita y anticipa con lucidez el futuro de la naciente lucha feminista y el peligro de las oscuras nubes que se ciñen, amenazadoras, en el cielo de Europa.

Antoine Wauters. Mahmud. Demipage. 20€

Un anciano rema a bordo de una barca, solo en mitad e una extensión de agua. Bajo él, la casa de su infancia, devorada por el lago al Asad, consecuencia de la construcción de la presa de Tabqa, en 1973.

Haciendo oídos sordos a los rugidos de la guerra, equipado con unas gafas y un tubo, se sumerge en su pasado y ve desfilar ante él su vida entera, a sus hijos antes de que partieran a la guerra, a Sarah, su mujer, impregnada de poesía, la cárcel, su primer amor y la sed de libertad.

Graeme Macrae Burnet. El accidente en la A35. Impedimenta. 23,95€

Un suceso inesperado empaña la rutina de Saint-Louis: un influyente abogado de la ciudad ha muerto en un accidente en la A-35. El inspector Gorski, encargado de la investigación, habrá de vérselas no solo con su homónimo estrasburgués, sino también con un joven aficionado dispuesto a hacerle la competencia: Raymond Barthelme, hijo adolescente del difunto. Mientras tanto, su vida privada se tambalea y el inspector busca, a su pesar, respuestas y refugio en los bares de Saint-Louis, donde lo espera el reparto completo de La desaparición de Adèle Bedeau. Pero sus demonios acechan en todos los rincones, y en este caso de la A-35 cada nueva pista esconde una trampa…

Javier Maura. Hijos del mismo sol. Diéresis. 21€

Madrid arde a mediados de julio de 1936, por el calor del verano y por el levantamiento militar en África. El abogado Nicolás Rosal intenta marcharse en coche de la capital, pero tiene que regresar tras ser interceptado por un piquete armado. Así que decide permanecer en Madrid mientras su mujer y sus dos hijos veranean en Navarra. Nicolás proviene de una familia modesta y no encaja con la de su mujer, de estirpe militar e ideología carlista.

La casualidad de ese día en que su coche no supera el control del piquete determinará toda su vida al llevarle a integrarse en el Madrid republicano. Guiado por nuevas relaciones y por la necesidad, intentará encontrar su sitio, sin saber bien cuál es. Nicolás tendrá que elegir entre mantenerse fiel a su nuevo mundo o dejarse llevar por la corriente.

Sholem Aleijem. Cuentos escogidos. Los Libros del Zorzal. 16,90€

¿Qué tienen de particular los textos literarios de un gran escritor, de un autor devenido clásico, como Sholem Aleijem? La seducción de los textos reside en la multiplicidad de sus lecturas posibles y cada lectura va iluminando nuevos rincones. Sholem Aleijem observa con lucidez, ironía y ternura el dramático escenario en el que se aglomera y lucha a brazo partido por sobrevivir dignamente el pobrerío judío bajo el régimen zarista, trabajando, estudiando, rezando y discutiendo consigo mismo, con sus vecinos y con un Dios y una sociedad, injustos a menudo.

Un protagonista no menor de estos fascinantes textos es el singular idioma en que están expresados, este sabroso ídish, empapado de espontánea sabiduría popular que atraviesa la lengua y toma forma en refranes, dichos y maldiciones, que el agudo oído de Sholem Aleijem reproduce y enriquece con su maestría.

La presente antología de cuentos escogidos brinda en castellano un recorrido por algunos de los temas y personajes más significativos del mundo literario e ideológico de Sholem Aleijem, desde esas pequeñas personitas con pequeñas ambiciones de su Kasrílevke inmortal, hasta algunas de sus narraciones para chicos judíos, pasando por sus monólogos y sus relatos ferroviarios, todo matizado por el mágico encanto del humor agridulce de estos cuentos ejemplares.

Deborah Eisenberg. La venganza de los dinosaurios. Chai. 21€

Autora fundamental, tan genial como personalísima, y con una escritura obsesionada por dar cuenta tanto de las sensaciones corporales como de las penas, los anhelos, y los vaivenes mentales de sus personajes, Deborah Eisenberg dedica un año entero a la escritura de cada uno de sus relatos. Un cuento de Eisenberg nunca es solo un cuento, sino más bien una condensación de múltiples capas y dimensiones textuales; una entidad que, a fuerza de maestría, en su densidad reluce con un brillo único y con una tersura tan simple y tan compleja como la vida misma.

Con La venganza de los dinosaurios Chai completa la selección de sus mejores relatos. “Peligros como estos” retrata la enmarañada amistad, ambivalente pero al mismo tiempo inevitable, de dos jóvenes en Nueva York; “Cómo era verse con Chris” aborda desde la inocencia cuestiones inquietantes; “El robo” profundiza sobre el desencanto de la adultez; “Sirenas” narra, desde una mirada infantil, cómo se hace pedazos una familia; “La venganza de los dinosaurios” disecciona la complejidad de los vínculos familiares; quizás “El crepúsculo de los superhéroes” sea el mejor cuento sobre el 11 de septiembre jamás escrito.

En cada uno de estos relatos, la mirada sagaz y sumamente singular de Eisenberg genera una extrañeza que resulta familiar, una excentricidad en la que uno se reconoce. Su maestría reside en la sutileza y habilidad con que se acerca al complejo núcleo vital de cada uno de sus personajes. El paso del tiempo, las dificultades y confusiones de los vínculos amorosos y el desconcierto frente a un mundo que parece estar derrumbándose son narrados por Deborah Eisenberg con ternura, humor y una lucidez fuera de serie.

Juan Pedro Aparicio. Sólo de amor. MAR Editor. 18€

Juan Pedro Aparicio nos ofrece 13 cuentos de amor y 37 cuánticos de amor en los que nos recuerda que somos inmunes a este sentimiento hasta que recibimos su picotazo; que el amor nos puede llevar a la muerte; que la palabra del enamorado es como el trino de un pájaro y que puede deleitar, pero no creerse; que hay amores destinados a morir, pero que sus cenizas son la eternidad. En las pasiones que Aparicio comparte con nosotros hay vuelos de avión, ángeles, infidelidades, la seguridad de la muerte en unos labios, reencuentros pasados los años, el orden del mundo impidiendo que la vida sea lo que debe ser, y de repente un olor, que nos retrotrae a la infancia, a la adolescencia, a aquel amor furtivo. ¿Nunca un olor que dura apenas un segundo le ha llevado a vivir una noche de amor desesperada? El autor asegura que en estos amores no hay nada de autobiográfico, por lo tanto pueden jurar que sí. Pero diluido en las vivencias de esa pareja que se reencuentra, en la muerte de esa mujer, en la historia más rocambolesca y en la más cotidiana, porque nada hay más autobiográfico que aquello que nadie relacionaría con el escritor, y nada más falso que aquello que el lector atribuiría a vivencia del autor. En él, la escritura es imperiosa obligación de dar vida a algo que le inquieta. Ante las formas de expresión simples o simplista, Aparicio tuvo que buscar una voz propia, una posición personal como autor, y una escala moral propia, un orden del mundo. En su obra se mezclan lo fantástico-maravilloso y la ficción de la ciencia, pero sin abandonar unas ciertas dosis de realismo que permiten mantener la cabeza en su sitio.

Pascal Quignard. Carus. Galaxia Gutenberg. 23€

Un hombre bajo el hechizo de la desgracia: a ese hechizo hoy día lo llamamos depresión nerviosa. Los amigos intentan deshechizarlo mediante el lenguaje. La amistad es el único sentimiento humano cuyo cuerpo es la lengua pura. Es ese oído siempre dispuesto para la confesión que se ignora a sí misma y que erra, la ocasión para el desahogo, el tablón que se le ofrece al recuerdo para que no se hunda.

D.H. Lawrence. Cuentos completos (1914-1927) Tomo 2. Páginas de Espuma. 35€

Por obras tan rotundas como El amante de Lady Chatterley o El arco iris, Lawrence pasó a la historia de la literatura y lo hizo como un provocador e incómodo crítico de la sociedad, pero también –y en ocasiones de forma injusta– como un autor decididamente obsceno al que había que leer a escondidas. Su narrativa breve, sin embargo, demuestra que su literatura podía ser tan compleja y variada como lo fue él.

El conjunto de su narrativa breve, sin embargo, viene a demostrar que la literatura de Lawrence podía ser tan compleja y variada como lo fue su autor –poliédrico, dinámico, puro instinto, arrebato y pasión–, y despertar la admiración de autores como Ezra Pound, Ford Maddox Ford, E. M. Foster, Anthony Burgess o Aldous Huxley.

Esta edición en dos volúmenes de sus Cuentos completos –reunidos por primera vez en nuestra lengua, con la impecable traducción de Amelia Pérez de Villar– dará cuenta de ello y proporcionará una nueva lectura de Lawrence. En la primera entrega, que abarca de 1907 a 1913, encontramos no solo algunos de sus mejores cuentos de juventud como «Una media blanca», «Un amante moderno» o uno de sus relatos más laureados, «El aroma de los crisantemos», sino también al escritor que ya había irrumpido con Hijos y amantes o preparado la publicación del libro de cuentos El oficial prusiano. Muchos Lawrence en un solo Lawrence.

Keila Vall de la Ville. Minerva. Pre-Textos. 35€

La historia de una chica nacida en el seno de una familia venezolana poliamorosa y conformada por una madre, diseñadora de modas, y dos padres homosexuales: un antiguo convicto de la dictadura franquista y un director de arte para teatro. Criada en un país pacato, periférico y dividido, debe aprender desde temprano a luchar contra los prejuicios y a explorar límites y fronteras, unos heredados, otros elegidos.

Nick Joaquín. La mujer con dos ombligos. Pre-Textos. 26€

Conocido por su habilidad para crear ficciones con un estilo muy personal, influido por sus tres culturas y por su profundo conocimiento de la sociedad e historia filipinas. Su estilo se describe como gótico tropical , dada la fusión de elementos góticos con el entorno tropical, el folclore y la cultura de Filipinas. La expresión resulta de utilidad para aproximarse a los cuentos y leyendas recogidos en la presente antología.

Roberto Saviano. Los valientes están solos. Anagrama. 24,90€

La novela de Giovanni Falcone. El libro sobre un luchador contra la Mafia escrito por otro de sus combatientes. Falcone falleció en 1992 –junto con su esposa y tres escoltas– cuando su coche voló por los aires en la autopista que lleva a Palermo desde el aeropuerto. Saviano sigue vivo –escribiendo y denunciando–, pero amenazado, bajo protección y con guardaespaldas.

Dos explosiones enmarcan la novela: la primera se produce en 1943 en el pueblo de Corleone, cuando una familia manipula una bomba aliada que no ha explotado para desmontarla y venderla. Algo sale mal, la bomba estalla y mueren todos menos un niño. El superviviente es Totò Riina, futuro capo dei capi, el hombre que ordenará el asesinato de Falcone en 1992 con la segunda explosión del libro.

Saviano reconstruye un episodio trascendental de la lucha contra la Mafia, una guerra que todavía continúa. Falcone dio pasos de gigante, siguió la pista del dinero, buscó arrepentidos que confesaran y orquestó un macrojuicio. Pese a los palos en las ruedas que le ponían algunos desde las altas instancias, logró asestar severos golpes a la organización. Esta juró matarlo y lo acabó consiguiendo.

La reconstrucción que aquí se hace de su vida abarca otros dos aspectos relevantes: la intimidad, las dudas y las acusaciones de divismo que tuvo que soportar el juez, y también la importantísima presencia de quienes lo acompañaron en su gesta, porque no la llevó a cabo solo, sino apoyado por un equipo de colaboradores entregados a la causa.

¿Quién sino Roberto Saviano podía escribir el libro definitivo sobre Giovanni Falcone?

Michael Connelly. El camino de la resurrección. Alianza de Novelas. 21,95€

Harry Bosch y el Abogado del Lincoln unen fuerzas para demostrar la inocencia de una mujer condenada por matar a su marido

Harry Bosch, un detective retirado del Departamento de Policía de Los Ángeles, colabora con su hermanastro, el abogado defensor Mickey Haller, para resolver un crimen imposible. Como es costumbre, Haller ha asumido un caso de los más difíciles, en los que las posibilidades de ganar son de una entre un millón. Acepta representar a una mujer que está en prisión por matar a su marido, un agente del sheriff. A pesar de haber sido condenada cuatro años atrás, ella sigue manteniendo su inocencia. Es entonces cuando pide ayuda a Bosch, y el detective, al revisar el caso, descubre algo que no encaja y percibe el afán del departamento del sheriff por resolver cuanto antes el asesinato de uno de los suyos.

El camino hacia la justicia tanto para el abogado como para el investigador está plagado de peligros. Quienes no quieren que se reabra el caso no se detendrán ante nada para impedir que el excepcional equipo que forman Bosch y Haller descubra los verdaderos motivos del asesinato del agente del sheriff.

Hilda Doolittle. El don. Bamba. 17,90€

Un collage formado por recuerdos y bellas imágenes fragmentadas: la naturaleza comprendida a través del detalle, sueños a medio recordar, juguetes bajo el árbol, retazos de conversaciones adultas escuchadas por casualidad. ‘El don’ nos invita a explorar la juventud de una de las escritoras más fascinantes del siglo XX, Hilda Doolittle.

En estas memorias psicológicamente ricas y técnicamente innovadoras, resuenan el amor y la guerra, el nacimiento y la muerte, preocupaciones centrales de su obra, en la que reconstruye el género, el lenguaje y el mito para ponerlos al servicio de una búsqueda propia. Como antídoto contra la destructividad de su entorno, invoca la herencia mística de su familia materna, un poder que se revelará en su propia escritura.

Liu Xinwu. El banquete de bodas. Cántico. 29,90€

Esta premiada y lúcida novela es, ante todo, una invitación del aclamado escritor chino Liu Xinwu a una épica, alborotada y conmovedora fiesta vecinal. Una mañana de diciembre de 1982, un patio de un siheyuan empieza a agitarse en la ciudad de Pekín. Jiyue, el hijo de la tía Xue, se casa, y ella está decidida a hacer del día de su boda un auténtico triunfo, a pesar de la lamentable ignorancia de Jiyue en asuntos del corazón (y del cuerpo) y de que la responsabilidad de preparar el costoso banquete haya sido encomendada a un chef en prácticas. Con una variada e intergeneracional lista de invitados (desde los ansiosos miembros de la familia hasta el inquieto cortejo nupcial, pasando por los exasperantes amigos, los entrometidos vecinos y los aguafiestas), ¿qué nos deparará el día? Ambientada en un momento crucial tras la Revolución Cultural China, la historia de Liu Xinwu teje un rico tapiz de personajes, vidas entrelazadas e historias dentro de historias para ofrecernos un retrato conmovedor e hilarante de la vida pekinesa, donde lo perfectamente normal y lo absolutamente extraordinario se confunden y suceden de forma simultánea. Un retrato amoroso de una ciudad y sus habitantes, que es también un acto de conservación.

Ethan Hawke. Un brillante rayo de oscuridad. Berenice. 19€

Una vigorosa meditación sobre la fama y la celebridad, y el poder redentor y sanador del arte; un retrato de los estragos de la decepción y el divorcio; una novela impregnada de rabia y sexo, anhelo y desesperación, y una apasionada carta de amor al mundo del teatro. «Un brillante rayo de oscuridad» muestra el enorme talento de Ethan Hawke como novelista. William Harding, aunque una estrella de Hollywood, es un joven atormentado, disgustado consigo mismo tras el fracaso de su matrimonio, esperando aún una reconciliación que le permita perdonarse, mientras torpemente —y a veces hilarantemente— trata de manejar los restos de su vida personal con whisky y sexo. Lo que lo salva es el teatro: en particular, el desafío de interpretar el papel de Hotspur en una producción de «Enrique IV» a las órdenes de un director brillante, encabezada por uno de los Falstaff más electrizantes —y narcisistas— de todos los tiempos. Una obra sobre la vergüenza, la belleza, la fe y el poder moral del arte.

En «Un brillante rayo de oscuridad» el actor, director y escritor Ethan Hawke, intérprete de películas de culto como Antes de amanecer, ilustra cómo encontrar la pasión y el significado de nuestras vidas. Con una prosa sincera y valiente, no exenta de humor, Hawke revela al lector los entresijos del mundo de la interpretación, donde los oropeles y las limusinas se dan la mano con la ansiedad y el desgarro más devastadores. La novela que cualquier aspirante a actriz o actor no debería dejar de leer. Ethan Hawke es un verdadero escritor. Hawke rodea, desciende y se mete en la piel de sus personajes, adentrándose en las entrañas del teatro, donde un actor en apuros, tal vez reflejando al propio escritor, busca la vid de la redención y se abre camino para convertirse. Una obra cautivadora». Patti Smith

 Gráfica, Ilustrados, Cómic

Faith Erin Hicks. La Ciudad Sin Nombre 2. Astiberri. 24€

Sólo han pasado unos meses desde el atentado que Kaidu y Rata consiguieron frustrar y, sin embargo, La Ciudad Sin Nombre no logra volver a la estabilidad: profundos conflictos internos en la nación dao dificultan llevar a cabo los intentos de avances sociales iniciados por la clase política. A todo esto, Kaidu está convencido haber encontrado la fórmula del arma perdida de los misteriosos fundadores de la Ciudad. ¿Debería compartirla con los gobernantes? ¿Podrá Kai encontrar una solución antes de que se desate una guerra?

Poesía y Teatro

Beatriz García y Divina Quinina. Instantes. Eolas. 10€

Este libro es el resultado de un proyecto de colaboración entre la fotógrafa Divina Quinina y la poeta Beatriz García, publicado en el verano de 2021 en La Nueva Crónica de León. Durante once semanas consecutivas, cada lunes, en la contraportada del periódico se publicó una fotografía acompañada de un poema. A partir de ahí, decidieron continuar este trabajo conjunto que finalmente ha quedado plasmado en este libro. Fotografía y poesía, dos formas de mirar desde la sensibilidad y la complicidad de ambas artistas, que han sabido crear una obra conjunta en la que se unen la imagen y la palabra, la emoción, la luz y la reflexión.

Angélica Liddell. Los barcos hundidos que te visitan. La Uña Rota. 17€

El terror sobrenatural e inexplicable se cruza con terrores cotidianos y mínimos, a veces imperceptibles, en este poemario perturbador que deslumbra por sus imágenes tan nítidas como siniestras, y cuyas brevísimas historias que cada poema encierra sobrepasan de largo el humor negro. Una incursión en lo macabro, en nuestras zonas oscuras que Angélica Liddell logra iluminar con la luz agitada de una vela. Poesía y verdad a vida y muerte.

Jaime María Ferrán. La carpeta verde. Valparaíso. 12,95€

A través de una poesía discursiva, el autor busca significados en la etapa de su vida en Atlanta. A partir de experiencias muy concretas, la poesía va fluyendo con observaciones culturales y existenciales que van tocando diversos temas: la naturaleza, los viajes, la ecología o las relaciones misteriosas entre el presente y el pasado, entre la época actual y la historia. La carpeta verde se suma a toda una poesía dedicada a viajes y estancias del escritor en distintas partes de Estados Unidos, con títulos como Poemas del mar en Carolina del Norte (2004), Media luna sobre Memphis (2019) o Postal (abrazos desde Miami) (2021).

Francisco López Serrano. Brillantes expectativas póstumas. Visor. 12€

Francisco López Serrano (Épila, Zaragoza, 1960) ha publicado los libros de poemas Ars Moriendi (1985), Un funesto deseo de luz (1990), La afable vecindad de la muerte (1997), La caricia de un sueño (2002), La sombra de Dios (2004), El último hombre sobre la tierra (2010), La rosa en ruinas (2015), Súplica para ser enterrado lejos del planeta tierra (2017), El extraño en que habito (2021) y Pentimento (2021).

Allá donde el dolor y la muerte existen, la conciencia no es un don, es una burla. Bajo esta aciaga premisa, estos poemas indagan, a través de una suerte de humorismo místico o de misticismo humorístico, la razón y la sinrazón de esa burla, el lugar del ser en un universo despiadado, como parte de la escritura de un Dios que, como decía Pessoa, escribe torcido con renglones derechos. Brillantes expectativas póstumas es la proclamación de una rebeldía, la crónica de una mudanza y de una metamorfosis, la lucha desesperada de un ser por salir de su propia envoltura, de un malestar y de una disidencia con la realidad y con el mundo que ya tan solo aspiran a un transhumanismo emancipador.

Yannis Ritsos. Sueño de un mediodía de verano. Acantilado. 10€

Ésta es una de las obras tempranas más bellas de Yannis Ritsos, compuesta en 1938 durante su convalecencia en el sanatorio de tuberculosos de Párnitha. Escrita con un lenguaje llano y claro, nutrido de fecundas imágenes oníricas que remiten a los paisajes, colores, sonidos, aromas y sensaciones de su infancia, el poeta da voz a su angustia personal a la vez que explora las promesas que la exuberancia de la naturaleza le anuncia, bebiendo del surrealismo para romper con la poesía tradicional griega: «Mañana cumple años el sol y el sol tiene nuestra edad […] celebramos que cumplimos años el mismo día que el sol – todos los días».

No ficción literaria

Roald Dahl. Te quiere, boy. Gatopardo. 24,90€

A lo largo de cuatro décadas, la madre de Roald Dahl guardó todas las cartas que le enviaba su hijo. Ella fue la primera lectora del autor de Matilda, la persona que estimuló su deseo de narrar, fabular y entretener mediante la palabra escrita.

En esta correspondencia que ve la luz por primera vez en español, Dahl perfeccionó las dotes narrativas y el humor macabro que harían de él uno de los escritores más populares del siglo xx. También plasmó en detalle y sin morderse la lengua las experiencias cruciales de su vida, tan rica en aventuras como pródiga en tragedias: desde su educación en un estricto internado hasta sus primeros éxitos literarios, pasando por el terrible accidente de avión que sufrió en el desierto de Egipto, la colaboración con Walt Disney en Hollywood y los años de espionaje y diplomacia en las altas esferas de Washington.

Seleccionadas y comentadas por el biógrafo de Dahl y acompañadas de abundante material gráfico (fotografías, documentos personales, dibujos y hasta una caricatura de Hitler), estas cartas son un testimonio apasionante y revelador. No solo nos permiten asistir al nacimiento de un narrador prodigioso, sino también ahondar en las claves biográficas de su universo de ficción: el rechazo a la autoridad, una imaginación disparatada, la ausencia de moralina y una irreverencia contagiosa.

Christian Bobin. El yesero silbador. El Gallo de Oro. 6€

Este texto habla de nuestras formas de vivir, es decir, de perder. El maravilloso nombre de esta pérdida es la poesía o, si se quiere, lo humano.

Stefan Zweig. Verlaine. Acantilado. 11€

Francia y la poesía fueron los primeros grandes amores de Stefan Zweig, que dedicó una buena parte de su obra a sacar de su «aparente oscuridad» a los genios de la creación y contagiar así sus pasiones a los lectores. A petición de la editorial berlinesa Schuster & Loeffler, el joven escritor compuso esta breve monografía sobre Paul Verlaine, su primer ensayo biográfico. Esta pequeña joya publicada en 1905, que incluye traducciones de algunos de los poemas más emblemáticos del poeta, inauguró en la carrera de Zweig un género literario en el que desplegaría todo su talento y sensibilidad.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (13-17 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España la próxima semana. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Eyal Press. Trabajo sucio. Capitán Swing. 24€

Una denuncia innovadora y urgente desde la primera línea del «trabajo sucio», el trabajo que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido.

Pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos. Inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales. Guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos. En ‘Trabajo sucio’, Eyal Press ofrece una visión que cambia el paradigma del panorama moral de la América contemporánea a través de las historias de las personas que realizan los trabajos éticamente más problemáticos de la sociedad. Como muestra Press, cada vez estamos más protegidos y distanciados de una serie de actividades moralmente cuestionables que otras personas menos privilegiadas realizan en nuestro nombre.

La pandemia de COVID-19 ha atraído una atención sin precedentes sobre los trabajadores esenciales y sobre los riesgos para la salud y la seguridad a los que están expuestos los trabajadores de prisiones y mataderos. Pero ‘Trabajo Sucio’ examina un conjunto menos familiar de riesgos laborales: las dificultades psicológicas y emocionales como el estigma, la vergüenza, el TEPT y el daño moral. Estas cargas recaen desproporcionadamente sobre los trabajadores con bajos ingresos, los inmigrantes indocumentados, las mujeres y las personas racializadas.

A través de las conmovedoras y a veces desgarradoras historias de las personas que realizan el trabajo sucio de la sociedad, y examinando incisivamente las estructuras de poder y complicidad que conforman sus vidas, Press revela verdades fundamentales sobre las dimensiones morales del trabajo y los costes ocultos de la desigualdad en Estados Unidos.

William I. Robinson. Mano dura. Errata Naturae. 22€

A medida que el neoliberalismo hace crecer las desigualdades, las personas se vuelven «desechables». Gobiernos de todo el mundo excluyen de la sociedad a sectores enteros de su población mediante una vigilancia policial de mano dura, y de esta forma el estado policial y militar perfecciona de año en año diversos métodos de control, como el encarcelamiento masivo, la violencia policial, las guerras estratégicas, la persecución de inmigrantes y refugiados y la represión contra los activistas medioambientales. Robinson expone con lucidez la naturaleza y las dinámicas del capitalismo global, un sistema fuera de control que se sirve de los nuevos fascismos, y defiende la urgencia de crear un movimiento capaz de derrocarlo.

Wolfgang Harich. ¿Comunismo sin crecimiento? Verso Libros. 20€

Considerado precursor del ecosocialismo y de las teorías del decrecimiento, el filósofo y periodista de la RDA Wolfgang Harich nadó a contracorriente del pensamiento oficial en los países del Este. Defendió desde el marxismo las tesis del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, aunque su propuesta se basaba en plantear un comunismo decrecentista con un Estado fuerte, pues consideraba que la sociedad solo aceptaría restricciones al consumo de bienes mediante mecanismos coercitivos. Ambas corrientes tendieron a converger en las décadas posteriores, siendo la base del ecosocialismo –desde el ámbito más teórico al más activista– que ha llegado a nuestros días: interpretar el desarrollo del capitalismo como una Raubwirtschaft o economía de rapiña continuada y creciente para impulsar la acumulación de capital. Entendidos así, los movimientos sociales a menudo tienen un contenido ecológico al intentar resguardar los recursos naturales fuera de la economía mercantil, y colocarlos bajo control comunitario.

Pedro Lomba. Teo-racionalismo. Guillermo Escolar. 19€

La acuñación moderna de la filosofía no puede separarse de la crítica del prejuicio, de la sospecha de los hábitos y convenciones que rigen nuestros pensamientos y acciones.

Pese a ello, la historia de la filosofía no siempre escapa al influjo de una mezcla de prejuicios, hábitos y convenciones que ofrece, como patrimonio no contestado, una cierta imagen de sus autores, temas y conceptos.

Tal es el caso de la supuesta ruptura que realiza Cartesio, con su propuesta teórica, de los vínculos que antaño unían el saber filosófico con el saber teológico.

Pedro Lomba muestra en este libro lo endeble de esta tesis o, en otras palabras, que la clave de bóveda de la filosofía cartesiana, en pugna con un escepticismo revestido con nuevos hábitos, tiene un nombre antiguo, pero irremplazable: Dios. La obra de Lomba ejerce así el noble oficio de la filosofía ilustrada: desautoriza nuestra comprensión prejuiciosa de la tradición.

La crítica del programa cartesiano tiene un alcance inesperado: muestra la facilidad con que la filosofía se confunde con la teología política.

Esteban Hernández. El corazón del presente. Círculo de Tiza. 20€

En El Corazón del Presente, Esteban Hernández, uno de nuestros más finos y agudos analistas, dibuja este momento histórico en una obra imprescindible en la que traza el mapa de una sociedad desconcertada; la que se mueve entre la esperanza y el hartazgo, entre la oportunidad y la amenaza que implica sobrevivir en medio de un mundo en constante metamorfosis. Un libro que nos habla algo fascinante: de cómo lo humano busca su camino en los tiempos de grandes transformaciones.

Historia y Biografías

BALL dada finito

Hugo Ball. Cabaret Voltaire. Casimiro. 8€

Hugo Ball y su compañera Emmy Hennings ya venían improvisando -él al piano, ella recitando y cantando- veladas en algún local de Zúrich, cuando en enero de 1916 decidieron abrir su propio Cabaret donde exponer obras de arte, organizar lecturas de poesía y montar espectáculos de música y baile, todo con el ánimo de denunciar la violencia desatada en Europa con la Gran Guerra y denigrar los supuestos valores en nombre de los cuales se combatía.

Desde el mismo día de la inauguración, se asomaron al local artistas que, huyendo de la guerra, se habían refugiado en la neutral Suiza. Especialmente un poeta rumano, Tristan Tzara, adquirirá protagonismo en cuanto acontecerá en el Cabaret Voltaire, tanto que pronto liderará una revolución que desde esas paredes no tardaría en estallar: la revolución DADÁ.

Ignazio Silone. Carta a Moscú. Escritos antiestalinistas de un socialista sin partido. Ediciones El Salmón. 16,95€

Carta a Moscú. Escritos antiestalinistas de un socialista sin partido reúne una veintena de textos que, de 1936 a 1975, muestran el temprano compromiso del autor con la defensa de un proyecto de transformación política, social y moral que se mantuviera siempre vigilante ante toda forma de dominio totalitario, ya fuera bajo un gobierno capitalista, fascista o comunista.

Serena Vantin. Mary Wollstonecraft. Altamarea. 11,90€

Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue parte activa de una época de transformaciones radicales en el ámbito de las ideas. Desde sus controversias con contemporáneos como Edmund Burke hasta su defensa apasionada de los derechos de los hombres y las mujeres, piedra angular de su legado, la pensadora inglesa sintetiza como pocas figuras el espíritu de su tiempo y sus ecos en la posteridad.

El presente volumen recorre y analiza la trayectoria vital e intelectual de Wollstonecraft y explica por qué, al referirse a ella, Virginia Woolf decía que «cuando leemos sus cartas, escuchamos sus argumentos y consideramos sus experimentos, le reconocemos la inmortalidad: está viva y activa, oímos su voz y notamos su influencia incluso hoy».

Enrique Roldán Cañizares. La república romana de 1849 y su constitución. Athenaica. 20€

La mañana del 9 de febrero de 1849, Roma, una vez más, se convirtió en el centro del mundo. Cuando Giuseppe Galletti, presidente de la Asamblea constituyente romana, leyó el Decreto Fundamental de la República desde el balcón del Palazzo Senatorio, el clima político de Italia y de Europa mutó de forma radical. El bienio que se abre en el año 1848 representó evidentemente uno de los momentos cruciales de la historia europea, donde la revolución y la consiguiente entrada en escena de los Estados Pontificios dieron un espaldarazo a los postulados del liberalismo y a los anhelos de una Italia unida en torno a la Ciudad Eterna, faro de la península italiana desde que sus míticos fundadores se amamantaron de la Luperca. Es esta, por tanto, una historia que no deja indiferente a nadie, especialmente al saber que en pleno siglo xix un Papa tuvo que poner pies en polvorosa y dejar atrás el Vaticano ante la incertidumbre y los posibles peligros que comenzaron a rodear a su persona. Ante este vacío de poder, el pueblo romano se echó a las calles, tomó las instituciones y no tardó en erigir un nuevo Estado romano. Este, encabezado por líderes del nacionalismo italiano como Mazzini o Garibaldi, dio paso a una serie de reformas políticas, civiles y sociales que no solo encumbraron a Roma como referente del liberalismo político, sino que despertaron la animadversión de unas potencias europeas que no podían permitir que la chispa iniciada en Roma arrasara con una Europa todavía empapada de absolutismo.

Religión

Joseph Ratzinger. El resplandor de Dios en nuestro tiempo. Herder. 17,80€

El presente volumen reúne dos libros anteriores de Joseph Ratzinger que se complementan apropiadamente: Suchen, was droben ist [Buscar lo de arriba] (1985), que contiene meditaciones provenientes sobre todo del tiempo en que el autor era arzobispo de Múnich, y Bilder der Hoffnung [Imágenes de la esperanza] (1997), que fue compuesto cuando Joseph Ratzinger era cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma. «Las fiestas cristianas son más que tiempo libre, y por eso son tan indispensables: si abrimos los ojos para contemplarlas nos encontramos en ellas con lo totalmente otro, con las raíces de nuestra historia, con las experiencias primordiales de la humanidad, y, a través de ellas, con el amor eterno, que es la verdadera fiesta del hombre».

Robert Sarah. Todo lo que nos ha dejado. Palabra. 19,90€

En este libro, tras el tiempo de duelo, el cardenal Robert Sarah rinde homenaje a su amigo Benedicto XVI y a sus escritos.

«¡Dios es! ¡Qué liberación! En un momento en el que la Iglesia parece obsesionada consigo misma, con sus estructuras, con su futuro, Benedicto XVI nos dice: en el fundamento de todo están estas palabras de asombro y de amor: Dios es.

En un tiempo en el que perdemos tanto tiempo en reuniones cuyo único tema somos nosotros mismos y nuevamente nosotros mismos, él nos invita a alejarnos de nosotros mismos y volvernos hacia Dios, ese Dios cuyo ser es la única luz».

«Personalmente, estoy impresionado por la experiencia de paternidad divina de Benedicto XVI. Me parece que Joseph Ratzinger entró místicamente en la experiencia de la filiación divina a través de su unión con el Hijo encarnado, Jesús. Quizás esta afirmación sorprenda».

«La alegría del Papa no fue una alegría pasajera ni una euforia psicológica. La causa de la alegría de Benedicto XVI fue la contemplación de Dios mismo. Estas palabras fueron como un anticipo del Cielo cuyas premisas saboreó su alma».

«Ante la inmensidad de la obra de Benedicto XVI, nos invade el vértigo. Durante treinta años, junto a san Juan Pablo II, al que luego sucedió en el trono de Pedro, sentó las bases espirituales y teológicas de la Iglesia del tercer milenio. ¿Cuál es entonces la clave de esta catedral del pensamiento de Joseph Ratzinger? Más que una cualidad, más que un rasgo psicológico, el principio arquitectónico de la obra del Papa Benedicto está en Dios; más precisamente, es Dios mismo, contemplado y amado».

Miguel Ángel Martí García. La serenidad. Palabra. 9,90€

Serenidad. Esta es, sin duda, una palabra que al nombrarla evoca: paz, dulzura, tranquilidad, sosiego, calma, felicidad… La filosofía de vida actualmente parece mirar a otro lado, solo de soslayo añora la calma como forma de estar en la existencia. Pero no es suficiente para alcanzar la serenidad un desmayado deseo, requiere una clara determinación que troquele de una manera definitiva nuestro espíritu y, por tanto, el modo de comportarnos… Vivimos hacia fuera cuando sabemos que sin tener el «corazón caliente», reconfortado, abrigado por nuestros propios pensamientos, de nada sirve situarnos en la vanguardia de la diversión… No está sereno quien no tiene nada (que le moleste), sino quien entiende -por amor- lo que le sucede.

Fabio Rosini. El Arte del Buen Combate. Cristiandad. 20,90€

Este libro es el resultado de treinta años de labor catequética centrada en la educación de los corazones jóvenes y mayores. El texto contiene una introducción básica a la lucha interior y una explicación sencilla de los ocho loghismoi, los pensamientos ́ malignos, que son las semillas del engaño humano según la división que hizo un monje del desierto del siglo IV, Evagrius Ponticus. A la descripción de cada «pensamiento maligno», en el estilo provocativo y «mordaz» de Don Fabio, le sigue también la presentación de su opuesto. En resumen: la enfermedad y la cura… El propósito del libro no es analizar la opresión, sino iluminar la libertad. Lo que importa no es el análisis de los errores per se, sino el descubrimiento del camino de la belleza y de la vida que ninguno de nosotros puede perder. El autor ofrece estas páginas como apoyo para vivir la Gracia de la libertad interior de los hijos de Dios.

Otras lecturas interesantes

Joël Callède. Algunos pasos hacia el infinito. Koan. 19,90€

En esta obra, Joël Callède nos sumerge en una exploración íntima de la meditación a través de un viaje documental para descubrir las múltiples formas de practicarla en la sociedad actual.

En un recorrido sensible e inspirador, conocemos a algunos de los maestros más reconocidos, como Christophe André y Thierry Janssen, que nos dan las claves de la naturaleza profunda de la meditación. El autor sale al encuentro de personas, célebres o anónimas, que imparten esta práctica en escuelas, hospitales, empresas e incluso prisiones, para desentrañar qué lugar ocupa la meditación en el mundo contemporáneo.

Este libro es sobre todo una invitación a detenernos, escuchar y calmar nuestra mente.

Sánchez o es nesciente o es un genio

Realmente la primera opción del titular era “gilipollas” en lugar de “nesciente”, pero las buenas formas aconsejaban lo segundo. La realidad es que Pedro Sánchez puede haber cometido la mayor gilipollez de historia política (y van unas cuantas), ergo la calificación de gilipollas encajaría, o puede haber realizado la mayor genialidad de su mandato engatusando al independentismo catalán. Normal que el PNV esté con la mosca tras la oreja, pues ya ha catado al muchacho.

Genialidad

Comenzando por lo que puede ser considerado positivo o una genialidad, Sánchez y sus adláteres han conseguido que Carles Puigdemont se avenga a caminar por la vía de la Constitución y el estatuto de autonomía. Al menos eso dice lo escrito. A cambio le concederán una amnistía, salvar el cuello a algún colega y un piso en el valle de Arán. Porque la genialidad es que no le van a dar nada y Sánchez consigue la investidura. Sin descartar que se pida la euro-orden para meter en la trena al prófugo por terrorismo y proclamarse salvador de España. ¿No se lo creen?

La ley de Amnistía debe ser elaborada y trabajada durante unos meses en el Congreso. Hasta ahí la alegre muchachada de Junts tiene cierto control de los tiempos, pero contando con enmiendas que presentarán PP y Vox, se dilatará hasta el verano como poco. Una vez aprobada, que está por ver que todos voten sí, pasaría al Senado donde el PP tiene mayoría absoluta. Esto supone que alargarán en el tiempo el debate sobre la ley, a la que enmendarán hasta dejarla irreconocible porque para eso son mayoría. Puigdemont seguirá en Waterloo esperando las próximas navidades. Cuando llegué al Congreso deberá ser modificada, otra vez, para ajustarla a los deseos de los firmantes del acuerdo. A lo tonto casi dos años para aprobarla… Y en dos años igual ni Sánchez es presidente, pero sí habrán pasado las elecciones catalanas e igual todo es distinto.

El resto de ofrendas de su sanchidad tienen los mismos visos de ser aprobadas que la ley de amnistía. Ceder el 100% de la recaudación de impuestos, entregar dos bueyes en sacrificio a la moreneta y demás deseos secesionistas, como el referéndum consultivo (no permite otro la constitución) también serán alargados en el tiempo pues con los apoyos que cuenta Sánchez es complicado encajarlo todo jurídicamente. Ni sus colegas del Tribunal Constitucional serán capaces. Así que hasta dentro de tres años no habrá gran cosa pues, además, este tipo de contraprestaciones serán después de un diálogo con un relator internacional. ¿Será David Cameron? ¿Será algún friki? ¿Quién será, será? Y Sánchez presidente sin mover un dedo.

Gilipollez

También cabe la posibilidad de que quiera llevar todo a término. Entonces se está ante la mayor gilipollez política de la historia. Bueno, igual después de la entrega de España a los franceses de Carlos IV y Fernando VII. Nunca hay que desestimar una buena borbonada. La felonía se quedaría corta para tamaño acto de entrega por seguir dos años más en la presidencia del Gobierno, contaminando con el Falcon y con la posibilidad de acabar en la cárcel. Encabronar a un país entero lo han conseguido pocos, poquísimos, y él parece dispuesto a ello.

Engatusado por las élites independentistas del PSC y sus ramificaciones levantinas y baleares, se ha lanzado a conceder el estatuto de entidad política independiente a una región de España. Cataluña como posibilidad estatal es una aberración histórica (lean en recientemente publicado libro de Óscar Uceda, Cataluña, la historia que no fue, Espasa), un insulto a los españoles que allí viven y una nueva comedia donde los sentimientos y las manipulaciones adquieren categoría jurídica. ¿A quién se le ocurre recurrir a un relator internacional dentro de una democracia? Solo a un ignorante narcisista cuya personalidad debería analizarse por psiquiatras.

Tras esta gilipollez, que ya no puede ser borrada, está la impugnación de los preceptos constitucionales. Por mucho que digan que desde el PSOE están por la vía constitucional, la propia amnistía o la cesión de Hacienda es cagarse, con diarrea además, en las normas mínimas de convivencia que los españoles se dieron mayoritariamente. Se sabe que Sánchez de cabeza tiene lo justo, es pillo pero ignorante como él solo (estudió en la privada cuando estudiar en la privada era pagar por un título y le regalaron un doctorado, en la privada, hecho mayormente por otras personas, como reconoce en la propia tesis), por tanto no se le puede pedir tener un conocimiento del significado de la democracia (por poliárquica que sea), la ley o la ética. Un ser amoral, sin palabra, que lleva a la desigualdad entre españoles por puro narcisismo.

Ahora salen las huestes sanchistas a decir que ya se verá, que todo hay que estudiarlo. Bien, vale. Pero de tener una región calmada donde los secesionistas, enfangados en una constante pelea entre ellos y siendo vistos como los corruptos que son, son una minoría, cualificada si quieren, van a estar legitimados para seguir con la persecución del que opina distinto, la promoción de la secesión, el despilfarro en sus cosas de secesionistas y el abandono de las políticas sociales. Todo para seguir en el poder un completo imbécil de la política.

¿Qué será?

Siendo Sánchez quien maneja los hilos no se puede saber si será genialidad o gilipollez. Siendo claro que la UE va a pedir recortes, que ha aprendido de José Luis Rodríguez Zapatero que debe existir jaleo siempre para despistar al personal, que ha aprendido de los renovadores por la base de Balbás que todo el mundo tiene un precio en política y estando entregado a los independentistas del PSOE y los republicanos-largocaballeristas amargados, todo es posible. Incluso que esté dispuesto a cumplir lo acordado. Cuando se está ante un tipo tan narcisista, tan preocupado por él mismo, puede pasar de todo. Desde dejar tirado a Puigdemont y venderse como el salvador de España hasta provocar que las masas acudan a Moncloa a sacarle a hostias (no debería pasar esto último, por favor).

El problema en todo esto es que está esperando que le confirmen el cargo internacional pomposo que lleva buscando desde hace un año. Mientras tanto necesita seguir de presidente sin importarle nada. Por tanto, si la genialidad le posibilita el cargo, se reirá de los secesionistas. Si el aparentar ser demócrata en este mundo de postmodernos identitaristas le conviene, entregará hasta a su hija menor en matrimonio con un pariente de Puigdemont. Veremos en qué queda todo, pero oler no huele bien. Se está cagando en el convento español, comenzando por su propio partido, y le da igual todo. Se verá con las negociaciones con los peneuvistas. Salvo sorpresa de Pablo Iglesias, está el percal vendido ¿a cualquier precio?

El marido de Erika come de pie y desnudo

Cuando dijo que quería comer en la mesa de Messi y Ronaldo, y de ahí su salida del Atlético de Madrid, poco podía sospechar el marido de Erika cuan equivocado estaba. Jugar en el Barça no le arrimaba a la mesa sino que le situaba en la silla de los niños pequeños. Entre otras cosas porque los aparatos ideológicos del madridismo y culerismo solo pueden tener ojos para uno. Miren lo que le está pasando a Vinicius, conocido como Pinocho por la costa levantina, que ya no es candidato a nada. Ha llegado chico nuevo a la ciudad que le viene a quitar los méritos.

Su vuelta al redil del cholismo ilustrado le ha servido para conocer que no necesita mesa que compartir, que los buenos jugadores no necesitan mesa, comen de pie y, como es su caso, desnudos. Lo que digan los demás les da igual. Son meros murmullos de amargados, iletrados o chusqueros de las ondas. No tenía que viajar para saberse el mejor. Cual Odiseo se enfrentó a los dioses y todos sus bichos y no pudo más que sufrir hasta volver a Ítaca. No le estaba esperando Penélope precisamente con los brazos abiertos. Es más, bastante enfadada andaba ella, pero con paciencia, humildad y trabajo supo reconquistarla.

Ahora, rodeado de amigos, se erige como el jugador más completo del momento. Con una capacidad de entender el fútbol que solo Pelé, Cruyff, Messi y pocos más han tenido. Ni Ronaldo supo entenderlo, ni Mbappé lo entiende, ni los inventos del madridismo lo tienen. Es el mejor no porque se diga aquí o acullá sino porque los números, los compañeros, el entrenador y los contrincantes lo dicen. Da igual la posición en la que se sitúe en el campo, allí destaca, con el añadido de recuperar el gol. Sin embargo…

Sin embargo, sigue sin ser esa leyenda del Atlético de Madrid pues no ha tocado pelo del bueno. Si lograse ganar una liga o una Champions, igual, por números y juego, llegaría a ser uno de los jugadores diferenciales y que han marcado la historia rojiblanca. Cierto es que Futre se quedó con dos copas, pero en aquellos infaustos años, cuando la corrupción arbitral era mayor, aquello era casi un milagro. En el contexto actual solo un trofeo gordo puede hacerle tocar el cielo con las manos. Mientras tanto, a nivel general, puede seguir de pie y desnudo porque ni necesita mesa, ni el resto llega a ver el fútbol como él.

Post Scriptum. Sí, sigue siendo el marido de Erika, que por aquí somos muy rencorosos.

Si es que PP y Vox son torpes hasta decir basta

La nesciencia de los dirigentes de derechas no solo se manifiesta en su pobreza intelectual, extensible a otros lares, sino en la completa incapacidad para hacer las cosas bien cuando no están mandatados por la coalición dominante. Manifestarse es un derecho constitucional, el cual se debería ejercer mucho más a menudo, y hasta ahí no cabe reproche alguno a la dirigencia de derechas que alienta (¿o alentaba?) las concentraciones ante la sede del PSOE en la calle Ferraz.

Creen que con la Amnistía que anda negociando Pedro Sánchez se traspasan líneas éticas, políticas y sociales inadmisibles y desean protestar. Perfecto. Correcto. Pero háganlo bien porque de modo contrario van a quedar como idiotas. Hay dos aspectos que deben ser destacados y que hacen mal: uno, la acción propia de protesta; y dos, el contexto en el que se realiza y las consecuencias de ello.

Respecto al primer punto, cualquiera sabe que en una manifestación se te pueden colar elementos extraños, incluidos de la propia policía o demás fuerzas represivas del Estado, que tienen la única intención de deslegitimar la protesta haciendo recurso de la violencia o la provocación. Desde tiempos inmemoriales los sindicatos de clase (los de ahora son sindicatos multicolor y desclasados) utilizaban sus propias fuerzas de seguridad. Se veía a sindicalistas con su brazalete de “organización” inspeccionando la marcha o la concentración para evitar esos elementos extraños o al primer imbécil que se creía revolucionario. Se le invitaba a salir de la marcha, incluso entregándole a la policía, y a otra cosa.

Quienes han comunicado las concentraciones frente a la sede del PSOE y aquellos que las han alentado (léase PP y Vox) han descuidado la propia organización. Habrán pensado que “los suyos” son prístinos y puros en la comisión de actos violentos, pero no han pensado en el gilipollas de turno que la va a armar, ni en los elementos extraños que se les pueden colar. Normal que haya pasado lo que ha pasado. Tampoco han pensado que la Ley mordaza que ellos mismos aprobaron se les podría volver contra ellos. Así han recibido palos y gases por idiotas, el segundo día, y han dejado imágenes patéticas el tercero. Rápido han salido a decir que la violencia no conduce a nada pero cuando desatas al perro furioso ya no lo puedes controlar, mucho menos sin organización. Cierto que muchos concentrados han abucheado a las Isabel Peralta y demás, pero bien que han jaleado a los más tontos del lugar como Alvise, Vito Quiles y demás estúpidos profesionales. Y pasa lo que pasa, que algo legítimo acaba siendo arrastrado a donde no se quería.

(Intermezzo: es muy gracioso ver al filósofo “buenista” Miguel Ángel Quintana Paz alentado a la violencia con el uso de la Biblia y algún doctor de la Iglesia como santo Tomás de Aquino. Cualquiera que sepa algo de teología es consciente del salto entre lo meramente judaico y lo cristiano respecto al tema, al igual que aquel que haya leído la Summa Theologiae u otros escritos del aquinate. Y sí, sí estamos preparados para esta discusión)

El segundo punto, el contexto, tiene su importancia en todo lo que viene sucediendo. La concentración del domingo bien estuvo, incluso la del lunes tenía su sentido contextual, pero la siguiente ya era estúpida a tenor de lo que venía aconteciendo en Waterloo. Tener al “muy inteligente” Santos Cerdán tres días esperando para reunirse con Carles Puigdemont en un hotel debería ser suficiente para analizar que igual las cosas no van tan bien. Por mucho que digan desde el PSOE que el tema está cerrado y solo esperan que el fugado de su visto bueno, las informaciones que llegan son distintas. Las cosas están torcidas porque Puigdemont, más tras la imputación por terrorismo (los que duden que observen la legislación PP-PSOE y vean qué se considera como tal), en realidad no tiene nada que perder tanto si hay pacto como si no lo hay. Sin embargo, Sánchez está jodido.

Y lo está porque ya no tiene vuelta atrás. Ya no puede decir que él no ha querido tragar con todo lo que le han pedido los secesionistas porque se ha comido la más gorda. Sánchez era un cadáver político respecto a unas futuras elecciones, con su electorado más que mosqueado, pero los idiotas de PP-Vox le vienen a salvar. Permitiendo que en las concentraciones se cuelen elementos extraños, que aparezcan los más tontos de cada partido gritando consignas retrógradas o que haya violencia provocada un supuesto fascismo inexistente (son cuatro y el de la bandera) logran que el relato o la dicotomía falsa Aministía-PPVox tenga consistencia. Son torpes hasta decir basta. Nescientes totales.

Cuando tenían a Sánchez en el punto exacto de tener que tragar con lo que fuese, por asqueroso y ruin que sea, van y le conceden una salida, una vía de escape. Ahora ya no vale decir que atacar las sedes del PSOE es malo, cuando el fin de semana pasado lo justificaban. O que la violencia no conduce a ningún lado y que hay que ir a las concentraciones del 12 a las 12. Ahora todo eso ya da igual porque Sánchez y sus conmilitones ya tienen lo que necesitaban. Incluso, tras decir el PNV que todavía no hay acuerdo y que van a pedir el oro (dejando al moro más abajo, por seguir con el dicho español), le van dar argumentos para rebajar las peticiones del resto de fuerzas. Si Podemos tenía alguna estrategia de última hora, se debilita.

Teniendo el argumento más legítimo de los últimos años para hacer las cosas bien, van y la cagan. Y no se olviden de Isabel Díaz Ayuso, la libertaria del capitalismo de amiguetes, que bien que azuzó y ahora está escondida con MAR (no se sabe si bajo el efecto de algún efluvio) porque son conscientes, al menos el segundo, de haberla cagado pero bien. El argumento de cualquier persona de la postizquierda española se lo ponen en bandeja: «¿Quieren gobernar España y no saben ni organizar una manifa?» o «¡Veis como hay que seguir en la lucha antifascista!». Esta es la clase política que hay. Todo lo que se les insulte es poco. Alberto Núñez Feijoo, Santiago Abascal sois nescientes.

¿Queda alguien de izquierdas o culto en el PSOE?

Evidentemente, de formas sentimental, esto es, subjetivamente en el PSOE debe haber miles de afiliados de izquierdas. De una forma postmoderna son de izquierdas por sentimiento o de corazón, no por racionalidad. También hay miles de personas cultas y versados en distintas artes, pero de lo que se habla aquí es de cultura política de izquierdas. No progresismo, porque los liberales o los libertarios son tan progresistas como pueden serlo los indeterminados postmodernos o los postsocialdemócratas. Todos liberales, en realidad, pero ocupando las dos caras de la misma moneda del sistema.

La pregunta versa sobre personas, afiliados, de izquierdas o cultura política. Esto es, que sepan qué es el sistema y se opongan, de forma reformista (no hay que pedir revoluciones a un socialdemócrata) o de forma evolucionista, al mismo. Personas que sepan distinguir un halago interesado del capital o de los aparatos ideológicos. De hecho, con que supieran qué son los aparatos ideológicos, sus funciones y su praxis sería suficiente.

No hace mucho, en tiempos de Felipe González que parecen lejanos pero históricamente son ayer mismo, cualquier halago de un medio de comunicación del capital era utilizado por las gentes de izquierdas para decirle a su secretario general que estaba desviándose. Incluso en los Comités Federales había quien osaba, léase Antonio García Santesmases, utilizar las encíclicas de Juan Pablo II para señalar a Felipe que el pontífice estaba más a su izquierda. Luego llegó el rey nubes, José Luis Rodríguez Zapatero, quien se autoproclamó como la única izquierda posible. «La izquierda soy yo» pensó y se acabó el debate. No llegó al extremo de Alfonso Guerra de decir «a mi izquierda el caos, no hay nada», pero actuó como si así fuese llenado el PSOE de toda postmodernez que pasase por allí.

Se acabó el debate, incluso en las Agrupaciones, y se acabó la militancia pasando a ser afiliados o fanáticos del secretario general (quien fuese), o ambas a la vez. La movilización para llevar a Pedro Sánchez por segunda vez a la secretaría general fue el único momento en que tuvieron cierta actividad política. Poco debate. Nulo más bien. Allí llegaron guerracivilistas amargados, republicanos que no saben qué república desean, secesionistas ocultos, noesnoístas que dicen que la izquierda es lo que diga el secretario general, gentes que se afiliaron por un euro y no se supo más de ellos y mucha incultura política. Algunos advirtieron que podían poner en papel hasta la decapitación del rey pero que en realidad Sánchez jamás les haría caso, ni les daría más instrumentos democráticos. Y así sucedió. Persecución al disidente, muchos memes en redes sociales y los dirigentes más tontos (en términos intelectuales) de la historia en el Congreso de los Diputados.

Ayer la última muestra de esta carencia de izquierdismo y de cultura política. Resulta que el Financial Times afirma (realmente casi nadie lo puede haber leído porque el artículo es de pago y en inglés) “no es mala idea la amnistía para acabar con los problemas en Cataluña”. ¿Qué problemas? No lo dice el artículo, pero se entiende que hay problemas porque lo dijo Sánchez y ya saben, es palabra de dios. Que uno de los mayores aparatos ideológicos del Capital, especialmente de su rama financiera, diga algo bueno de un gobierno español puede deberse a:

1.- El Gobierno español ha pagado mucho dinero en publicidad y/o eventos y le devuelven el favor apoyando lo que haga.

2.- El Financial Times está expresando los intereses del Capital para poder sacar tajada.

3.- Cosas de británicos enloquecidos.

Cualquier socialista con culturilla política lo primero que haría es sospechar de lo que diga un aparato ideológico capitalista. Es como si Eduardo Inda mañana dijese que la acción política del PSOE es buena para España. Sería sospechoso. Mucho. Pues lo mismo sucede con el FT. ¿Qué intereses hay detrás de la amnistía y posteriores acuerdos? Desde luego financieros, pero puede haberlos políticos.

Gran Bretaña ha sido enemigo histórico de España. Sólo hay que ver lo que hacen en Gibraltar para observar que consideran al país como inferior. De hecho, desde la entrada en la Unión Europea (antes CEE), salvo con González que roneaba bien a Margaret Thatcher, solo se han mostrado simpáticos si se hacía de putitas suyas. Como en los tiempos de José María Aznar y su megalomanía intelectual del nuevo centro-tercera vía. Cualquier buena palabra de un aparato ideológico de allí ya debería hacer sospechar algo. Realmente que a España le vaya mal les agrada. Y si hay divisiones más. De hecho, no se puede descartar que quieran que haya otros idiotas que se pongan a hacer referendos de independencia (con el escocés estuvieron a punto de perder el petróleo que les permite cierto autoabastecimiento) o de salida de la UE (el Brexit ha sido un fracaso).

Como izquierdistas en el PSOE deberían rechazar cualquier tipo de halago que provenga de Gran Bretaña o sus colonias e hijos bastardos. Da pena ver a Sánchez intentando ser la “sobrina” barata de Joe Biden. Son el brazo armado del Capital. Como personas de cultura política deberían sospechar de las segundas intenciones de los británicos, salvo que todo sea la opción 1 y se haya pagado (aunque para sospechar sobre esto también hay que tener cultura política). De hecho, teniendo esa cultura se sabe que los halagos de hoy de muchos medios (esos que no son fachas o fascistas para la mente corta del fanático sanchista) se cobran mensualmente (como hacen en la derecha).

Es que no hace falta tener un conocimiento mínimo de lo aprovechable del marxismo (ojo no confundir con el invento postmarxista que es una engañifa al servicio del capital), con haber leído a Norberto Bobbio, un socialdemócrata moderado, bastaría para saber que todo lo que se está haciendo no genera más igualdad; que el nacionalismo (si se entiende que puede haber un patriotismo constitucional, que diría Jürgen Habermas) es un cáncer para cualquier sociedad; que lo importante sigue estando en el control del sistema por parte del Capital (en todas sus formas) y la lucha debe ser para abrir espacios de libertad para la clase trabajadora in extenso.

Que esto no es derecha contra izquierda sino élites (de todo tipo, incluye las élites partidistas) contra los de abajo (desde un pequeño empresario hasta un proletario). Que el progreso es un significante vacío. Que la amnistía no beneficia a la clase trabajadora catalana, ni a España, pero igual sí a los capitales financieros que quieren hacerse con el control de empresas y bancos. Que todo lo que diga o haga Sánchez no es bueno, correcto y maravilloso. Que la dicotomía Amnistía-PPVox es falsa, hay muchos recovecos que analizar. Tendrían, en general, pensamiento crítico.

¿Se está muriendo el papa Francisco?

Pese a que a algunos reaccionarios les gustaría que la respuesta fuese afirmativa con contundencia, la realidad es que el hermetismo con el que se trata la salud del pontífice romano no permite más que cierto nivel de especulación. Alguna filtración y hechos concretos permiten intuir que, si bien puede que la muerte no esté a la vuelta de la esquina, es posible que esté rondando las instalaciones de santa Marta, donde habita Francisco I.

Hechos

Hasta el momento Francisco ha sufrido diversos percances de salud desde que fue aupado a la cátedra de san Pedro. La última ha sido una hernia abdominal que se complicó en junio del corriente. También se ha conocido que padecía una diverticulosis en el colon de la que también fue operado en 2021. Y a ello hay que añadirle una infección respiratoria este mismo año que le dejó para el arrastre. A ello hay que añadir sus problemas de rodilla y algunos más que se sospecha no han sido comunicados. Desde luego nada que ver con el parkinson de Juan Pablo II, ni con la pérdida de la visión de un ojo y algunas otras complicaciones de Benedicto XVI.

Todo se lleva con enorme secretismo para evitar las suspicacias y los chismes que tanto molestan al pontífice. Pero son numerosas las filtraciones vaticanas que hablan de un empeoramiento de la salud del pontífice durante los últimos años. Ha dicho el propio papa que ya ha entregado una carta de renuncia al secretario de Estado del Vaticano por si quedase completamente incapacitado por alguna enfermedad —los anti-Francisco desearían incapacitarle por lo que dice, pero eso no es tema sanitario, al menos del lado pontificio—. Por lo tanto, el propio Francisco es consciente de que su salud es bastante precaria y no solo por carecer de parte de un pulmón desde su juventud.

Las intuiciones

El último altercado sanitario del pontífice se ha producido en la reunión, que tuvo lugar ayer, con la Conferencia de Rabinos Europeos. No se sabe si ha sido antes o después de reunirse con el presidente de Cataluña, Aragonés, por lo que no cabe achacarle al catalán haberle dejado mal cuerpo. Sus palabras han sido «no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso, sino dárselo y que se lo lleven». En alguna ocasión, por motivo de la rodilla, se ha ausentado de algún acto, pero hasta el momento no había dejado de ofrecer unas palabras por enfermedad. Una enfermedad que no ha sido revelada.

La semana pasada, otra intuición, el papa Francisco pidió la intercesión por el papa en las oraciones del mes de noviembre. Recalcó que por el Papa en general, no por él, haciendo como que lo egocéntrico no estaba presente en sus palabras, pero siendo el único papa vivo (salvo que considere papa también al del Palmar de Troya) parece que alguna preocupación por su salud existía, como ha demostrado el suceso de ayer.

Las prisas en la celebración del Sínodo de la sinodalidad; las reformas (desmentidas) sobre la nueva elección del siguiente pontífice; algunas prisas en los nombramientos de cardenales (con derecho a voto y elección en el futuro cónclave) y obispos, mientras que para otras se eterniza la situación por no encontrar candidatos de su gusto; la próxima y plausible reforma del Código Canónico; así como las relaciones con Opus Dei y Comunión y Liberación (por citar las dos más mediáticas), dan a entender que quiere dejar cerrado su pontificado cuanto antes. Los críticos afirman que lo que quiere es dejar cerrado su sustituto (un Francisco II) pero eso es cosa del Espíritu Santo y de los juegos de poder que se pudiesen dar en el cónclave.

Todo ello hace pensar que no teniendo claro que vaya a ser ya, mañana, antes de Navidad, a la vuelta de la esquina, en un corto plazo de tiempo (en la Iglesia los tiempos son distintos) tiene claro que pasará a mejor vida. Por edad es obvio que cualquier cosa puede mandarle con el creador, pero hay algo más, algo que no están contando y que puede ser más evidente para quienes conocen la situación de salud del pontífice. Las señales así lo indican, al menos.

Han perdido el norte TODOS

Cuando el viernes pasado sufría los ataques en redes sociales del sanchismo y colegas por haber escrito que a cada español nos aumentaba la deuda estatal 340€, ya rumiaba que esto se había desmadrado. Un artículo señalando que, con la deuda pública de los que invierten mal o lo gastan en tonterías, no se jugaba, saltaban las huestes a señalar que a las demás comunidades también les quitarían deuda. La diferencia estaba en que otras Comunidades, que solo se financian mediante el FLA, gastan el dinero en inversiones productivas o sociales. Al menos la mayoría de ellas porque hay otras que también se dedican a lo “suyo” y no a lo de todos.

Era evidente que no existía análisis racional de ningún tipo, ni lo ético aparecía por ningún lado. Todo es un pensamiento sencillo y emocional: “Es mejor que gobiernen los míos con el coste que sea”. Lo mismo sucede al otro lado, no piensen que es algo propio de la izquierda. Es generalizado. Será que el poder genera mucha dopamina en quienes lo acarician o lo poseen, por breve que sea, y de ahí que pierdan cualquier contacto con lo racional, lo lógico, lo común o, simplemente, lo ético. El siguiente paso es atribuir a una posición la única verdad, el único camino válido, y denigrar al que no piensa como el “amado líder/partido” deshumanizándole. Por ejemplo, mediante el uso de calificativos como “facha”, “fascista”, “rojo”, “comunista”, “traidor”, etc. Incluso llegando a pervertir el significado de las palabras, en este caso, asimilar amnistía a indulto. Lo peor es que piensan que el resto, los que no estamos a banderías, son gilipollas o entregados a la otra causa. Y no, tan solo seguimos siendo racionales.

Todo lo anterior no es producto de algo que surja así como así sino que viene de todo un proceso, donde compadrean medios de comunicación, empresarios y políticos, agonista. En vez de existir oponentes, existen enemigos que deben ser destruidos. No hay un debate ideológico, ni programático, entre otras cosas por ninguno tiene nada que aportar desde esos lares. Están casi todos bajo la misma ideología dominante, la cual siempre tiene dos caras para contentar a todos. El problema es cuando se comienzan a traspasar ciertas líneas, cuando la agresividad aumenta, cuando o te posicionas o vas al patíbulo. Así lo han demostrado este pasado fin de semana TODOS. De un lado y de otro.

Patxi López, que no es el más listo del barrio, salió diciendo que desde la derecha estaban cosificando y deshumanizando a las gentes del PSOE. Justo lo mismo que están haciendo ellos con las gentes del PP. O ¿es que asimilar a los afiliados del PP al franquismo (como elemento maligno) no es deshumanizar? Luego aparece Miguel Ángel Rodríguez (MAR para los amigos) a llamar fascista (otra palabra maligna) a López. Isabel Díaz Ayuso y su patrocinadora Esperanza Aguirre llamando a la rebelión social porque todo es una traición y no se sabe qué más males. Agonismo para destruir al enemigo. Bien es cierto que en el PP jamás han soportado, desde los tiempos de AP, que el PSOE pueda gobernar de vez en cuando. Preferirían a IU, si es que existiese.

Todo es mentira. España no se va a romper porque Pedro Sánchez pacte incluso entregar una de sus hijas a Carles Puigdemont para que la sacrifique en el pirineo leridano. Ni hay una dictadura en ciernes. Ni es todo iliberal. De esa forma, que siguen todos los medios de cierto lado, se deshumaniza al enemigo, y al ser deshumanizado puede emplearse toda la fuerza contra él. Insultarle, escupirle o, incluso, justificar un golpe de Estado real. Desde la izquierda tampoco se están muy callados y piden combatir y aniquilar al fascismo. Esto ya lo hemos vivido en España, no hace tanto. Y salió mal la cosa.

La realidad es que Sánchez es un ser amoral. Ahí tienen una serie de frases que decía y ahora hace lo contrario. Y no es un cambio de opinión porque un cambio de tal estilo viene precedido de un análisis ante unos datos que aportan mayor veracidad. Es un defecar en lo ético. ¿Ha habido algún argumento ético distinto al que podía sostener hace menos de cuatro meses? No. Ha habido un cambio en los juegos de poder, nada más. Y ahora pretende que se trague con todo, con lo que haga falta, pisando lo ético y lo legal (la ley tampoco ha cambiado). Sánchez es un ser peligroso por amoral y egocéntrico, no por ser enemigo de España (no sabría cómo). Igual podría ser enemigo de España por imbécil o inculto.

Para rematar la faena aparece el chofer Santos Cerdán a decir que en el PP no han podido votar “los pactos de la vergüenza con Vox”. Da a entender que los pactos de la vergüenza con los sediciosos son mejores si se votan por una parte de la militancia (y a saber qué ha pasado en lo electrónico). O ¿es que no son vergonzosos por votarse? Lo que no les cabe en la cabeza es que para personas con una visión vital distinta pactar con Junts, ERC o Bildu es vergonzoso, tanto como a él le parece pactar con Vox. No concibe que haya otras opiniones diferentes, críticas, distintas que sean válidas o más veraces. Lo mismo pasa con el PP, no conciben que puedan existir personas que no crean que España debe ser como ellos lo ven. Sin debate serio no hay posibilidad de síntesis, de acuerdo sobre mínimos, sobre un bien común. Todo son banderías que, al excitarse los ánimos, pueden ser realmente peligrosas.

Cuando Alfonso Guerra y otros dicen que esto es acabar con la democracia que se construyó en 1978 tiene razón porque unos y otros intentan imponer, despreciando al otro, su visión de lo constitucional-democrático en vez de converger. Algo muy distinto a las idioteces de José María Aznar, ese topo sionista-estadounidense de la política española, llamando a la rebelión o más bien a lo revolucionario, sin saber la meta (que es lo peor). Hay suficientes mecanismos jurídicos, políticos y sociales para que las pretensiones de Sánchez y sus compinches no salgan adelante. Pero claro, esperar y actuar con cabeza no da portadas, no genera ingresos a los medios, no es parte de la política agonal que tanto les gusta. Da igual quejarse porque ya han perdido el norte todos. Más bien queda estar prevenidos para que no nos la cuelen, otra vez. En esto hay que hacer caso al “conservador” David Cerdá y hacer uso del heroísmo ético. Pese a los insultos y las malas palabras, hay que resistir en la razón y lo ético. Es mucho lo que nos jugamos.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (6-10 Noviembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Aki Shimazaki. Suisen, el gato de Gorô. Nórdica. 18€

En un armonioso tejido de referencias y correspondencias, Aki Shimazaki ahonda en heridas de la infancia nunca cicatrizadas.

Al frente de una próspera empresa fundada por su abuelo, Gorô está casado con una mujer de buena familia y es padre de dos hijos, para los que tiene claras ambiciones. Tiene dos amantes, se rodea de importantes clientes en bares y exhibe con orgullo fotos suyas con celebridades. Aun creyendo que siempre merece más, Gorô piensa que ha tenido éxito en la vida. Sin embargo, el día en que sus convicciones se tambalean una a una, se ve obligado a mirarse francamente al espejo, probablemente por primera vez.

Hiroki Takahasi. Okuribi. Quaterni. 19,95€

Para el joven Ayumu, la única manera de encajar en el nuevo instituto es integrarse en ese grupo de compañeros que comete pequeñas fechorías.

Pero con el paso del tiempo, comienza a darse cuenta de que las humillaciones, los castigos y las palizas van siempre dirigidas al mismo y deberá decidir entre intervenir y enfrentarse al grupo, o mirar para otro lado y no entrometerse.

Y entonces llega Okuribi, el Festival de los Muertos. Y todo va a cambiar…

Kay Boyle. Vivir es lo mejor. Muñeca Infinita. 22,90€

Pivontando sobre la Segunda Guerra Mundial, estas historias intensamente maginativas exploran con maestría nuestra experiencia moral y emocional. Cualquiera de ellas contiene una visión auténtica y profunda de algún aspecto de la condición humana.

William Carlos Williams la veía como la nueva Emily Dickinson, y para Harry Crosby era la mejor escritora desde Jane Austen. También fue considerada «la sucesora de Hemingway». Sus contemporáneos la admiraban, iba a llegar lejos. Y así fue. Durante un tiempo brilló como humanista, testigo privilegiado de los grandes acontecimientos del siglo XX, una de las escritoras cruciales de las letras estadounidenses. Pero, como ocurre a veces, quedó relegada, la mayor parte de su obra está descatalogada y su nombre apenas se menciona. Una gran injusticia.

Barbara Kingsolver. Demon Copperhead. Navona. 26€

Ambientada en las montañas del sur de los Apalaches, Demon Copperhead es la historia de un muchacho nacido de una madre soltera adolescente en una caravana, sin más patrimonio que el buen aspecto y el pelo cobrizo de su difunto padre, un ingenio cáustico y un feroz talento para la supervivencia. Relatado con su propia voz, Demon se enfrenta a los peligros modernos de los hogares de acogida, el trabajo infantil, las escuelas en ruinas, el éxito deportivo, la adicción, los amores desastrosos y las pérdidas aplastantes. A través de todo ello, se enfrenta a su propia invisibilidad en una cultura popular en la que incluso los superhéroes han abandonado a los pueblos rurales en favor de las ciudades.

Hace muchas generaciones, Charles Dickens escribió David Copperfield a partir de su experiencia como superviviente de la pobreza institucional y sus daños en los niños de su sociedad. Esos problemas aún no se han resuelto en la nuestra. Dickens no es un requisito indispensable para los lectores de esta novela, pero le sirvió de inspiración. Al trasladar una novela épica victoriana al Sur de Estados Unidos contemporáneo, Barbara Kingsolver recurre a la ira y la compasión de Dickens y, sobre todo, a su fe en el poder transformador de una buena historia.

Helen McCloy. Bajo la nieve. Hoja de Lata. 21,90€

Nueva York, años treinta. Tras su fiesta de presentación en sociedad, el cuerpo de la joven Kitty Jocelyn aparece enterrado bajo la nieve, a unas cuantas manzanas de la mansión de los Jocelyn. La autopsia revela que la muerte se debió a una sobredosis de Sveltis, unas píldoras adelgazantes que Kitty publicitaba, pero que supuestamente nunca tomó. Tras las primeras pesquisas, el inspector Foyle y el doctor Basil Willing, sagaz asesor psiquiátrico del fiscal de Nueva York, creen que la víctima fue envenenada con un cóctel Bronx la tarde antes de la fiesta, y cualquiera de los allí presentes pudo ser el culpable: Rhoda Jocelyn, su elegante y arruinada madrastra; la señora Jowett, popular secretaria social encargada de la fiesta; Philip Leach, el apuesto periodista de cotilleos del momento o incluso Ann Jocelyn, prima de Kitty de asombroso parecido con ella, que enseguida confiesa haber sido forzada a suplantar a su prima la noche del baile.

Julio Muñoz Gijón. True Crime. El Paseo. 19,95€

Un excelente thriller que inicia la nueva saga de Julio Muñoz Gijón, el popular @Rancio, donde se cruzan el crimen perfecto, el true crime televisivo y giros tan sorprendentes como documentados en casos reales.

Tras un sonado éxito, James, una voraz directora de productos televisivos, parece haber logrado la historia que la consagrará definitivamente en el mundo de las plataformas. Un asesino en serie le va a contar en directo sus crímenes y sus motivaciones…

Mientras buscaba a un posible protagonista en los ambientes extremos de la noche madrileña, James sufrió una brutal paliza y, gracias a ese incidente, apareció Elías. Con él todo toma un camino inesperado que conduce a un viejo y mediático caso policial en Sevilla.

… Ambos, James y Elías, esperan la señal para comenzar la entrevista, pero algo les obliga a rebobinar.

La nueva saga de novela negra del autor de los libros de «El asesino de la regañá», con más de 100 000 ejemplares vendidos.

CJ Hauser. La novia grulla. Libros del Asteroide. 20,95€

Diez días después de cancelar su boda, CJ Hauser se embarcó en una expedición a Texas para estudiar a la grulla trompetera. Tras una semana chapoteando en las marismas del golfo comprendió que había estado a punto de firmar un contrato para vivir la vida de otra persona. ¿Qué pasaría si decidiéramos liberarnos de la idea tradicional de felicidad y nos abriéramos a lo inesperado? Hauser se sirve de su propia experiencia para explorar las relaciones sentimentales, los fracasos amorosos, la intimidad y la identidad en el siglo XXI. Disecciona la personalidad de los protagonistas de Expediente X mientras intenta entender qué es el amor, rememora sus peores citas de Tinder, chatea con desconocidos que conversan como robots y analiza a Katharine Hepburn en Historias de Filadelfia para aprender a no perderse en una relación.

Divertido, inclasificable y brutalmente sincero, este libro trata de cómo modelamos nuestra vida sentimental y nuestra comprensión de los demás a través de los relatos; una lectura para aquellos que aprenden a encontrar la alegría en el no saber e intentan, aunque a veces fracasen, construir particulares formas de vida, familia y hogar.

Alejandro M. Gallo. Gorgonio, comisario emérito. Reino de Cordelia. 25,95€

Protagonista de dos novelas y de al menos otros diez casos relevantes de investigación criminal, el comisario Gorgonio Llaneza es el antihéroe por excelencia de la novela negra española. Adscrito al Departamento de Homicidios del Cuerpo Nacional de Policía en Madrid, mide 1,75, le sobra peso, tiene la cara redonda, ojos saltones, poco pelo que siempre lleva revuelto y no desaprovecha ocasión para quejarse y lanzar un taco. De vestir desaliñado, con la gabardina beige siempre hecha un guiñapo, traje gris con raya del pantalón torcida y el nudo de la corbata ladeado, no resulta extraño que su mujer le abandonase hace años por un vendedor de coches. Fumador empedernido, odia las armas, desprecia los procedimientos científicos y basa sus investigaciones en la observación y la inteligencia. Nadie diría al verlo que este madero malencarado, que solo aspira a jubilarse, es uno de los sabuesos más sagaces del cuerpo, un némesis del crimen respetado en medio mundo.

Christian Bobin. Todo el mundo está ocupado. El Gallo de Oro. 20€

«Me llamo Carrusel, tengo nueve meses y pienso algo que aún no sé decir. Entrad en mi cabeza. Mi cerebro está plegado en ocho como un mantel de algodón. En ocho o en seis. Desplegad el mantel, ese es mi pensamiento de nueve meses: por otra parte, las zarzas queman. Para finalizar, las madres vuelan. En resumen, solo lo habitual. No hay más que lo natural en este mundo. O si queréis, y es lo mismo: no hay más que milagros en este mundo.»

Gustave Flaubert. Bouvard y Pécuchet. Eterna Cadencia. 26,90€

A diferencia de otros libros, que se leen sin dificultad, Bouvard y Pécuchet es una novela que fue construyendo poco a poco a sus lectores. Pero también podría decirse que, en paralelo, generaciones de lectores fueron construyendo su importancia e imponiendo la idea de que se trata de un libro del todo singular dentro de la historia de la literatura mundial. Entre otras razones, porque a ella se le puede aplicar el planteo que Michel Foucault formuló para La tentación de San Antonio: se trata de un libro escrito sobre la base de una biblioteca. Jorge Fondebrider Hay, tal vez, otra clave.

José Vicente Quirante Rives. Un polaco en el volcán. Confluencias. 19,90€

La novela Un polaco en el volcán narra la azarosa vida del escritor polaco Gustaw Herling-Grudziński (1919-2000), un testigo excepcional de los totalitarismos del siglo XX que sufrió la invasión alemana de su país y el gulag soviético. Gustaw participó en la epopeya del ejército de Anders durante la Segunda Guerra Mundial y vivió exiliado en Londres y Múnich antes de establecerse con su mujer Lidia Croce en Nápoles, donde escribirá su obra en un clima intelectual adverso. Las tres heridas (vida, amor y muerte) de un clásico de las letras polacas, el último moralista europeo.

Lev Tolstói. Mi viaje al otro lado de la realidad. Errata Naturae. 19,50€

Éste es un libro-bisagra. Un libro-dinamita. Leyendo estas páginas somos testigos de cómo el gran literato que había sido Tolstói hasta entonces, se convierte en el intelectual revolucionario que fue hasta su muerte. En él nos cuenta su recorrido por los barrios más pobres de Moscú, los hospicios… Su conciencia social aparece por primera vez. Al principio tortura a sus amigos para obtener dinero para los más desfavorecidos. Pero poco a poco fue interiorizando un análisis mucho más radical: su aportación no podía centrarse en limosnas, sino en ofrecer una teoría perfectamente sólida y capaz de avalar una transformación completa de la sociedad que hiciera auténti­ca justicia para todos los seres humanos. Así la dejó escrita aquí y hoy sigue siendo tan válida que entonces.

Virginia Woolf. Noche y día. Trotalibros. 29,95€

Katharine Hilbery está ayudando a su madre a escribir la biografía de su padre cuando se compromete con William Rodney, un escritor con una opinión exagerada de su talento. Mientras, la sufragista Mary Datchet se enamora de Ralph Denham, un abogado de origen humilde, que se siente más atraído por Katharine. A medida que las historias e intereses románticos de estos cuatro jóvenes evolucionan y se entrelazan.

Iván S. Turguénev. Aguas de primavera. Alba. 21€

Dmitri Pávlov Sanin, a sus cincuenta y dos años, solo y melancólico, encuentra una cajita con una pequeña cruz con incrustaciones de granate que desata sus recuerdos y lo transporta a su juventud en el verano de 1840. Una novela psicológica alrededor de la sumisión en el amor y de los errores de juventud que se pagan toda la vida, que de esta forma se convierte en una no-vida, un tema muy querido por su autor.

Eva Díaz Pérez. Los viajeros del continente. Galaxia Gutenberg. 16,50€

Un escritor de libros de viaje, recorre Europa junto a su esposa. Será la última travesía y rememora su vida en Londres mientras atraviesan un continente que parece vagar en la incertidumbre. En barcos, trenes, automóviles, paseos y flâneries descubren la metáfora de una Europa de ruinas prematuras con viejos balnearios, estaciones olvidadas, parques acuáticos abandonados y cementerios clausurados.

Albert Pijuan. ¿Y si nos replanteamos el canibalismo? Libros del Zorro Rojo. 17,90€

Este librito explora —e ilustra a todo color— la sostenibilidad y la ética de un proyecto que, formalmente, encaja a la perfección en la lógica del capitalismo tardío. Valiéndose de las convenciones del ensayo, el panfleto e incluso el libelo, he aquí una ficción que arremete contra la buena conciencia (o la mala, o la falsa), y enseña cómo las palabras —y las estadísticas— justifican cualquier desvarío.

Michelle Min Sterling. Camp Zero. Alianza de Novelas. 21,95€

Estados Unidos, 2049. Las altas temperaturas son insoportables. La industria de los combustibles fósiles ha sucumbido. Los más privilegiados viven rodeados de lujos mientras el resto de la población lucha por sobrevivir.

En una estación climática de la época de la Guerra Fría, un grupo de mujeres altamente cualificadas se dedica a estudiar el clima, aunque su futuro es cada vez más incierto.

En la antigua ciudad petrolera de Dominion Lake, se está construyendo un campamento donde se espera que se asiente una nueva comunidad con un mejor estilo de vida. Allí llega Rose con la esperanza de conseguir el dinero que necesita para ayudar a su madre a cambio de actuar como espía. Otro recién llegado es Grant, un profesor universitario decidido a huir del oscuro legado de su familia. Pronto se darán cuenta de que el lugar esconde demasiados más secretos.

Trepidante, absorbente e inquietantemente premonitoria, Camp Zero analiza con gran ingenio cómo las intersecciones de género, clase e inmigración influirán en quién y qué sobrevivirá al calentamiento global.

Papo Kling. Fractura expuesta. Círculo de Tiza. 22€

Lo lógico hubiese sido comenzar a narrar esta historia varios años antes y quizás de otra manera, pero creo que tiene sentido contarla a partir de esa mañana de abril de 2015, cuando en menos de cinco minutos de reunión supe que mi empresa no solo se iba a la quiebra, sino que yo tenía, además, muchas posibilidades de acabar en la cárcel.

Iban Zaldua. A escondidas. Páginas de Espuma. 17€

¿Cómo puede una persona imaginar que lee para conciliar el sueño mientras es imaginado por otra que trata de dormir?, ¿qué suerte corre un grupo de gudaris durante la Guerra Civil?, ¿cuándo sobrevivió Kafka a su propia muerte?, ¿por qué la clave de toda una vida puede estar en una caja de gusanos de seda?, ¿qué sucede cuando se planifica el fallecimiento de uno mismo en una red social?

Nostálgico, irónico, brillante siempre, Iban Zaldua manipula cualquier realidad hasta esconderla ante nuestros ojos, proponiéndonos la pasión por la escritura y por la lectura como un viaje hacia una ficción fantástica donde todo es posible. Una mecánica de prestidigitador que distorsiona tiempo y espacio, un engranaje narrativo que nos permite observar lo cotidiano desde lo insólito, asombrados, conmovidos, tal vez como miramos la vida, a escondidas.

Fred Vargas. Sobre la losa. Siruela. 24,95€

Poco después de que el comisario Adamsberg haya regresado a París tras cerrar un caso en Bretaña, la policía de Rennes le pide ayuda para resolver un crimen que parece guardar relación con una oscura leyenda local: el fantasma de un conde apodado «el Cojo», cuya pata de palo sigue resonando por los corredores del castillo de Combourg. Adamsberg se desplaza con su equipo a la zona, donde se ha hallado el cadáver de un vecino después de que el siniestro caminar del cojo se oyera de noche por las calles de Louviec. En el transcurso de la investigación, el comisario no dejará de percibir, sin lograr conectarlas ni darles forma concreta, sus habituales «burbujas mentales», que preceden siempre a la inspiración necesaria para resolver cualquier misterio. Buscando la quietud que permita que estas afloren, comienza a visitar un famoso dolmen situado en las inmediaciones del pueblo. Allí, tendido sobre la losa superior, entre cielo y tierra, en una construcción de piedra de más de 3000 años de antigüedad, Adamsberg buscará la solución al enigma.

Jaime Rubio Hancock. El informe Penkse. Altamarea. 19,90€

El protagonista de esta novela es un empleado ejemplar: solo llega quince minutos tarde al trabajo —no por falta de tiempo, sino de ganas— y se sabe el nombre de casi todos sus compañeros, a cuyos correos incluso contesta a veces. Ejemplares son también sus aspiraciones: movido por el deseo de hacer carrera, se decide a participar en un duro proceso de selección en otra empresa. Tras superar una disparatada y sangrienta prueba de grupo y una exigente entrevista con un gato, para incorporarse a su nuevo puesto solo tendrá que notificar la baja voluntaria a Recursos Humanos y terminar de redactar el informe Penkse, una tarea de apenas una tarde que lleva posponiendo casi un año. Sin embargo, pasan las tardes y las semanas, el informe sigue abierto y el redactor no es capaz de abandonar una oficina en la que las reuniones duran meses y los viajes de empresa se hacen con sherpas.

Entre lo kafkiano y el absurdo, Rubio Hancock escribe una novela desternillante acerca del trabajo y los sinsentidos de la servidumbre laboral. En la empresa de «El informe Penkse» conviven historias y personajes construidos con un pulso cómico quirúrgico que, siguiendo la tradición de Eduardo Mendoza o Miguel Gila, destaca a Rubio como uno de los mayores expertos en humor de nuestro país.

 Gráfica, Ilustrados, Cómic

Bea Lema. El cuerpo de Cristo. Astiberri. 21€

Cuando Vera era niña, un demonio rondaba su casa y acosaba a su madre, tamborileándole los nervios hasta postrarla en cama durante días enteros. Si finalmente el demonio volvía a dormirse, ella tenía que permanecer en silencio para no despertarlo. De las sesiones de exorcismo con la meiga a las citas con el psiquiatra, año tras año, la superstición se desvanece por fin para dejar paso al diagnóstico. Y a pesar de los malos momentos, la enfermedad y las excentricidades, el amor de una madre y su hija resiste, más fuerte que cualquier otra cosa, a través del tiempo y las tormentas.

Apollo y Brüno. T’Zée. Nuevo Nueve. 25€

En el fondo del bosque ecuatorial, en el palacio de T’Zée, crece el rumor. El viejo dictador habría sido asesinado. Mientras el país se hunde en el caos de una guerra civil, los miembros del clan presidencial experimentan los últimos momentos de un régimen corrupto que está desapareciendo. El destino de Hippolyte, hijo de T’Zee, se cruza por última vez con el de Bobbi, la joven esposa del desaparecido dictador: se revela un amor imposible y monstruoso. Todas las carencias del África postcolonial (corrupción, tribalismo, neocolonialismo por parte de las potencias occidentales…) se describen en este álbum de forma magistral. Las escenas mezclan presente y pasado sin confundir a los lectores.

Poesía y Teatro

Rubén Martín Díaz. Lírica industrial. Rialp. 10€

Premio Internacional Alegría 2023. Rubén Martín Díaz presenta un libro en el que alude a distintas experiencias existenciales de carácter reflexivo y, sobre todo, contemplativo, que contrastan con el prosaico y umbrío mundo cotidiano de su trabajo profesional.

Partiendo de dos citas, en apariencia antagónicas -una del dibujante Guy Delisle y otra del poeta san Juan de la Cruz-, la innegable sensibilidad del autor deja paso a una serie de poemas, inteligentemente organizados en varias secciones -que, en realidad, conforman un único poema fragmentado-, a través de los cuales procura cantar el hallazgo de la creación poética y la belleza y luminosidad de la vida en su fluida temporalidad. En ese conjunto, cabe destacar, además, las referencias al amor esponsal y a la presencia gozosa de los hijos.

Como eje principal de su discurso, Martín Díaz se hace dueño de la simbología de la luz, elemento clave cargado de significación, que percibe no sólo como sanadora y fecunda, sino como cauce de búsqueda y ascensión de la realidad.

Con un dominio imperioso del ritmo y una gran carga emotiva, Lírica industrial se lee como un poemario sin fisuras, fresco, maduro, de esos en los que la voz del poeta se reconoce poderosamente, dentro de una tradición donde la poesía es siempre un logro fortuito a la vez que «el triunfo natural de lo absoluto».

Fruela Fernández. Corrige los nombres. La Bella Varsovia. 11,90€

De dónde venimos y dónde nos quedamos, quiénes nos precedieron y a quiénes precederemos, cómo pensamos los afectos —y cómo los llevamos de la teoría a la práctica—, todo cuanto hay en ello de ideológico. Estos rumbos, más el tiempo y el lugar, más los espacios en los que la vida ocurre, atraviesan Corrige los nombres.

En varios sentidos, con varias trayectorias: por aquí pasa el tiempo que avanza o se detiene e incluso que mira atrás, según, y con él la conciencia de la muerte, la fragilidad y el envejecimiento. También en estos poemas se sitúa el tiempo en su circularidad, con la importancia de las estaciones —el tiempo en el paisaje, en la sensación— y su desajuste, y se habla del presente, igual: con él las incertidumbres, los miedos, los conflictos.

Y atraviesan Corrige los nombres el territorio, los detalles físicos y vitales que forjan la memoria: personas, plantas, árboles, animales, construcciones, máquinas. Estos poemas se emplazan, se sitúan: no quieren oponerse a su propio paisaje, sino formar parte de él. Nos brindan el gozo del lenguaje, de su torsión y sus hallazgos; una celebración sencilla y pura —frontal— de las posibilidades del idioma. Fruela Fernández ha escrito un libro que recibiríamos como oscuro —y lo es, en buena medida—, pero en el que importan la aceptación y la esperanza, con una extraña luz. Un libro que retoma la emoción política de su poemario anterior, La familia socialista, y desde ahí busca, se pregunta, responde, ensancha.

Amanda Sorokin. Dinosaurios de pelo rosa. Reino de Cordelia. 9,95€

Camuflado bajo la forma de una investigación sobre el lenguaje poético vanguardista, «Dinosaurios de pelo rosa» es en realidad un cancionero amoroso que Luis Alberto de Cuenca compara con los que en su día escribieran Petrarca, Bécquer o Salinas. Los dinosaurios de la poesía de Amanda Sorokin descubren un mundo de sensaciones íntimas que se vuelven fantásticas, empeñadas en enfrentarse al exterior, a veces irónicas pero siempre expresadas con enorme autenticidad. Con una voz diferente, personal, única se presenta ante el lector una historia de amor con éxitos y fracasos, sombras de una realidad que muestra la incapacidad del ser humano para sustraerse del embrujo pasional. Una muestra de cómo el soplo de Eros, en palabras de Dante, es capaz de mover el sol y las estrellas.

Jaume Ojea. Simiente de ámbar. Cuadernos del Laberinto. 14€

El poemario que tienes entre tus manos ha supuesto un importante ejercicio de inmersión en las aguas profundas de la voluntad y en su memoria más íntima, hijo del tiempo de lo ineludible, del deseo y su aliento, fruto de la piel y sus grietas. Poesía por tanto de mi funeral y mi bautismo. De eso hablan estas estrofas. Es la poesía de los vasos comunicantes, la que conecta los extremos.

Los poemas que se hayan aquí reunidos son consecuencia directa del anhelo. Anhelo por comprender el misterio que se cierne sobre nosotros, sobre un cuerpo y un espíritu invadidos por la emoción más viva. En esta ofrenda están los espejos y las nubes que llenan mis días, los interrogantes y el grito. Sí, también el grito. El canto de una caracola que entrego como el bien más preciado al que me aferro: la voz interior. ¿Puede acaso un verso venir de otro legítimo lugar?

En la escucha de esas voces interiores, a veces escondidas sobre las regiones más sencillas, sobre la cotidianidad de los objetos y su grandeza, otras apostadas en la carne más despierta y voraz, he ido trasladando el eco de mis letras al papel. Al concluir el poemario, el papel fue convirtiéndose lentamente en cuerpo de semilla. Una simiente que emite todavía intacta, desde el núcleo del ámbar milenario en el que quedó atrapada, el mensaje cifrado de su condición.

Simiente de ámbar es el trazo del animal sobre la arena. Un animal que se resiste a silenciar su humanidad. Podría decirse pues, que si yo soy piedra, estos versos son los líquenes que, aferrados a mí, comparto en su total desnudez.

No ficción literaria

Vivian Gornick. La situación y la historia. Sexto Piso. 19,90€

En este libro magistral, Vivian Gornick nos brinda toda su sabiduría acerca del arte de la escritura, destilada a lo largo de años de enseñanza en universidades estadounidenses, y se concentra en la narrativa personal, aquella que se origina en la experiencia del autor. Donde tantos otros predican que los escritores principiantes han de centrarse en perfeccionar la técnica y el estilo, Gornick defiende que solo un narrador que conoce íntimamente aquello que relata será capaz de transmitir verdad, y que la clave radica en saber «quién está hablando, qué está diciéndose y cuál es la relación entre ambas cosas».

¿Cómo extraer de la propia experiencia vital una historia que merezca ser contada, que aporte algo de sabiduría al lector? Esa es la pregunta que plantea La situación y la historia, y propone hallar la respuesta en algunos de los mejores ensayos autobiográficos y memorias de los últimos cien años. De la mano de Vivian Gornick, leeremos a autores como Joan Didion, Oscar Wilde, James Baldwin, George Orwell o Marguerite Duras, cuyas obras se hunden en su experiencia personal y sin embargo la trascienden, enunciando verdades más hondas acerca del mundo en que vivimos.

Con su característica lucidez, Vivian Gornick reflexiona sobre el género en el que ella misma hizo cumbre con sus formidables memorias Apegos feroces y su ensayo autobiográfico La mujer singular y la ciudad. Al mismo tiempo una breve historia de la literatura autobiográfica del último siglo y una guía para el aprendizaje de la escritura creativa, en La situación y la historia la maestra nos enseña a escribir enseñándonos a leer: a reconocer la verdad cuando la oímos en la voz de los demás, así como en la nuestra propia.

Francesco Petrarca. Epistolario. Acantilado. 148€

En la Italia del siglo xiv Petrarca se erige, con Dante y Boccaccio, como uno de los tres pilares de una nueva era en Occidente, marcada por el humanismo. Y es que, al redescubrir la tradición de los clásicos latinos, el poeta del Cancionero, laureado en 1341 en el Capitolio de Roma, se distanció´ de la teología e hizo del ser humano el principal interés del saber. Y precisamente su obra epistolar escrita en latín contribuyó a plantear ese proyecto inédito. En esta edición del monumental corpus en prosa—integrado por las cartas familiares, de senectud, sin destinatario y dispersas, que abarcan buena parte de la existencia del poeta y casi un siglo de historia—, Petrarca nos habla como observador de su convulsa época, de sus contemporáneos y de sí mismo, dialoga con autores del pasado convirtiéndolos en privilegiados interlocutores y crea su propia comunidad intelectual más allá´ del tiempo y el espacio. Así´, forja la figura del hombre, singular y mortal, pero capaz de ejercer su libertad y trascender la finitud apelando a la posteridad. Con Petrarca el arte se vuelve alternativa existencial al sentimiento religioso, y el artista, paradigma humano.

Oscar Wilde. Lecciones para estudiantes de arte (y otros ensayos). Rialp. 10€

Este libro contiene tres ensayos escritos (y dictados) entre 1882 y 1889: Lección para estudiantes de arte, Decoración del hogar y Modelos londinenses. Reflejan el interés y profundidad del autor acerca del arte y la belleza: en ellos no solo aborda la composición, el color y los materiales, sino también la universalidad de lo bello en la decoración, en el vestuario y en el mero existir.

Eduardo Caamaño. Edgar Allan Poe. Almuzara. 25€

Edgar Allan Poe es una de las figuras más tristes y enigmáticas de la literatura mundial. Se ganó la vida como poeta, crítico, editor y periodista, y es reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Fue un pionero en su país y el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su forma de vida. Renovó la novela gótica, inventó el relato detectivesco y realizó importantes contribuciones al género emergente de la ciencia ficción. También incursionó en campos tan dispares como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo, aunque su nombre pasaría a posteridad gracias a sus estremecedores cuentos de terror, en los que retrata con singular maestría la muerte en todas sus formas y manifestaciones: la muerte natural, la premeditada, la misteriosa, la accidental, la plácida, la truculenta y la maldita. Su obra y legado han sido asimilados por la cultura popular a través de la música, el cine, el cómic, la pintura y la televisión, asegurándole una fama póstuma como jamás hubiera imaginado. Su obra también ejerció una enorme influencia en la literatura de su época gracias a la obsesión que tenía por la forma y la estética de su escritura, lo que le permitió componer poemas de notable belleza como El Cuervo, una auténtica obra de arte literaria que, junto a otras de similar transcendencia, marcarían el camino para los autores que vendrían después, como Arthur Conan Doyle, Franz Kafka, Julio Verne, H.P. Lovecraft y Charles Baudeaire, entre muchos otros. En esta amena biografía, ricamente ilustrada, el lector se sumergirá en la historia de un genio flotante y melancólico que tuvo que soportar continuas penurias económicas, muertes insuperables, amores complicados y un sinnúmero conflictos emocionales que hicieron de su vida una existencia penosa y, en ocasiones, insoportable. También se conocerán curiosas anécdotas de su época, el origen de sus obras más relevantes y los entresijos de su extraña muerte en 1849, cuya causa exacta nunca se supo determinar.