lunes, 5 mayo, 2025

El senderista sonríe cuesta abajo

Con tanta afición que se ha despertado al senderismo las imágenes de los fines de semana dan para novela. No se sabe si trágica o humorística. Las caras de todos esos neófitos del andar entre las montañas son todo un espectáculo. Muy concentradas antes de comenzar la ruta, una desfiguración cuando comienza a empinarse el terreno y felicidad ya cuando se va cuesta abajo. Especialmente si recorren el camino Smith las caras de sufrimiento son dignas de ver, entre otras cosas porque no suelen hacer caso de los más veteranos y suben a tope. Como a tope suelen bajar y ahí es cuando, por ir felices, suelen producirse las lesiones más graves. Porque no es subiendo sino bajando cuando el peligro acecha.

Lo mismo puede aplicarse al senderista culé, João Félix, se le ve muy feliz ahora que ha comenzado a bajar, pero la hostia antes de llegar abajo puede ser de proporciones bíblicas. Ya le ocurrió cuando hizo una pequeña prueba en una ruta fácil y sencilla, Chelsea. Llegó allí huyendo de los tramos duros y complicados, Atlético de Madrid, y nada más hacer cima se lanzó como si fuese un superhéroe que se habría librado de un supervillano (Cholo Simeone) y la hostia se oyó en todo el continente. Creyó que el esfuerzo, la solidaridad y el sentirse superior por llevar unas botas muy caras (las que Gil Marín le compró) le bastaban. Y resulta que no le quería ni el tato.

Gracias a que Jorge Mendes se ha aliado con Joan Laporta (que Dios pille confesados a los culés porque igual que algún buen jugador colará tres o cuatro mierdas) y que en el Atleti estaban deseando que se fuese (a la mierda si fuese posible), desde el entrenador hasta el aficionado más bizco, ha llegado al FC Barcelona. Dos partidos buenos bajando la cuesta le han puesto muy feliz y la prensa nacionalbarcelonista no ha tardado en situarle en el Olimpo culé (han tenido los huevos de compararle con Cruyff). Pero la ruta no ha terminado. Y está gastando muchas energías por la boca.

Fílix está recorriendo la Grumbe (conocida como marcha García Carrasco) y sólo ha llegado al Montón de Trigo. Está en la fase valle (partidos sencillos) pero le queda todavía volver a bajar y subir unos cuantos kilómetros por tramos (equipos que rascan, que presionan, que mueven el balón…) que no serán tan sencillos. Con su actitud de senderista por tramos fáciles ¿tendrá fuerzas?, ¿tendrá ganas?, ¿empezarán las caritas?, ¿hará caso a lo que le decían en el vestuario del Atleti? Ir cuesta abajo es sencillo si se tiene precaución y no romperse el menisco o algo peor. Tampoco se pueden gastar energías inútilmente mientras se baja porque quedan muchas cuestas por subir.

Los culés están contentos, tanto que si quieren, hoy mismo, por sesenta millones les vendemos el 75% del pase. Claro, no tienen dinero. Pero algún acuerdo por esas cantidades se puede hacer sin problemas. ¿A que no lo firmarían? Los culés que sí ven fútbol no son tan tontos como para no saber que el senderista de las cuestas está a la vuelta de la esquina. ¡Ojalá cambie! Una buena temporada en el Barça son muchos millones para la lista Forbes de Gil Marín e igual algo le cae al equipo. Aunque sea para fichar un cinco y un nueve que no tengan las rodillas raras.

El velo de la ignorancia de la Amnistía

La negociada amnistía entre el PSOE y ERC+Junts, negociada porque así lo ha confirmado Oriol Junqueras, está provocando una serie de artículos de constitucionalistas, profesores universitarios, políticos, periodistas sin conocimientos, arribistas, mamporreros y gentes que pasaban por allí sin mucho que hacer. A favor y en contra se pueden leer en todos los medios, escuchar en las tertulianadas de los todólogos o en las ondas radiofónicas con más o menos espumarajos. Paradójico es que nadie, al menos de los que se han podido escudriñar desde este lado, se ha parado a estudiar si esa amnistía cumple con los requisitos mínimos para ser democrática y éticamente aceptables.

A fin de poder ver si esos principios básicos de lo que debe ser un acuerdo general están presentes en el acuerdo o es un mero intercambio entre partes para un fin particularista. Para ello se pueden tomar algunos elementos de la Teoría de la Justicia de John Rawls. Es evidente que no se va a hablar directamente de Justicia (con J mayúscula) sino de acuerdos de tipo constitucional y político pero pueden servir para entender mejor lo que sería necesario que sucediese y lo que sucede. Por ello no vengan con las críticas realizadas a Rawls (son conocidas por quien esto escribe) y mucho menos con la máquina del placer de Robert Nozick. Entre otras cosas porque en las circunstancias actuales todo lo que sucede políticamente se asemeja demasiado a esa máquina.

El velo de la ignorancia

En sus dos escritos canónicos (Teoría de la Justicia y Liberalismo político, ambos disponibles en Fondo de Cultura Económica. La Justicia como equidad publicado en Paidós queda fuera de este análisis), y posiblemente en su texto Lecciones sobre la historia de la filosofía política (Paidós), expone que para llegar a acuerdos entre todas las personas y/o grupos de una sociedad se debe volver, haciendo un esfuerzo intelectual (lo que igual impide su aplicación a la política española), a lo que llama la posición original, esto es, una posición primaria desde donde comenzar el debate racional. El esfuerzo en la posición original viene determinado por el velo de la ignorancia o lo que es lo mismo el olvido de las diferencias de clase, identidad, lengua, etc. Partiendo de esa ignorancia las propuestas para una sociedad más justa (o democrática) evitarán las ganancias privativas para cada grupo de personas o personas individuales. Con esto se llega a un consenso superpuesto (o entrecruzado) en el que las resoluciones de los conflictos constitucionales se pueden resolver mediante los valores políticos consensuados pues se consideran los ideales de toda la estructura política.

Algo así se intentó, por mucho que digan sobre presiones de la CIA y cosas del franquismo, durante la Transición a la democracia en España en los años 1970s. Más de dos de los ponentes constitucionales conocían perfectamente la primera obra de Rawls, además del pluralismo personalista de Jacques Maritain, e intentaron plasmarlo en esa primera ponencia. En cuanto la derecha española, UCD-PP, intentó hacer de la Constitución un acuerdo de parte, estalló el proceso parlamentario y se pasó a acordar entre UCD y PSOE en el restaurante José Luis, con el apoyo de casi todos los grupos parlamentarios (quedaron fuera los extremistas y etarras), algo que tuviese un parecido con el velo de la ignorancia. Curiosamente lo que quedó fuera de ese velo fue la ley electoral. Quienes la acordaron sabían que les benficiaría.

Levantar el velo para hacer trampas

Ahora pueden entender por qué Felipe González y Alfonso Guerra se quejan amargamente del acuerdo de Amnistía de Pedro Sánchez. Conseguir ese consenso superpuesto costó bastante y el velo de la ignorancia (que posibilitó en parte la Amnistía de aquellos años) hubo de ser empleado por unos y otros. Todos acabaron aceptando que no obtendrían ventajas privativas del acuerdo. La Constitución de 1978 permite desde un régimen socialista hasta un Estado confesional y ello fue posible por lo comentado anteriormente.

Ni el presidente en funciones, ni Alberto Núñez Feijoo junto a todas sus huestes son conscientes de esto. Los secesionistas e independentistas a largo plazo tampoco son partidarios de situarse en la posición original. Todos ellos, tal vez por ignorancia, se muestran voraces depredadores de opciones privativas a futuro. Hablan, especialmente Sánchez y sus palmeros mediáticos, de una oportunidad para conllevarse con Cataluña y el País Vasco. La Amnistía, que sería de parte y no general, sería un quebranto del velo de la ignorancia. Alguien ha levantado el velo para mirar y ver qué puede ganar con ese supuesto consenso. Un consenso que no se apoya en los valores y principios fundamentales de la convivencia política y constitucional. La Amnistía no sería Justa (con J mayúscula de Justicia), ni un beneficio al bien común. Entre otras cuestiones porque introduce, en segundo término (lo que han visto al levantar el velo), una mayor desigualdad entre estructuras del Estado (Comunidades Autónomas) y entre ciudadanos (otros malversadores y ladrones políticos no tienen esa limpieza de sus delitos).

Incluso para una reforma constitucional, como formulan algunos, a fin de solventar los problemas existentes, sería necesaria esa vuelta a la posición original. Esa vuelta a un momento racionalmente fundamentado donde nadie expresaría en el debate sus preferencias privativas sino que propondría todos aquellos valores políticos y formas constitucionales que beneficiasen el bien común, sin ventajas para las partes. Querer romper el consenso para obtener ventajas particulares puede ser político pero no justo. Intentar quitar las posibles penas a quienes vulneraron el consenso mediante un golpe de Estado es éticamente reprobable.

¿Es posible un consenso nuevo?

Todo lo anterior es, posiblemente, difícil de aceptar en un mundo relativista donde la opinión de cualquiera, aunque carezca de fundamentos racionales y/o de verdad, vale lo mismo. Salvo las opiniones de quienes son estigmatizados por los aparatos ideológicos que conforman la ideología dominante hoy en día. Que comunistas y fascistas se pudiesen sentar juntos y votar en favor de un sistema democrático, con todas las imperfecciones racionales que quieran (aunque en demasiados momentos lo que se hacen son quejas de parte), solo fue por ese velo de la ignorancia que hoy es totalmente inexistente en nuestro sistema político.

El juego con las lenguas regionales en el Congreso, utilizadas como estrategia, ergo como armas políticas, tan solo sería un infantilismo si no fuese porque la reciprocidad no existe. Es normal que se utilicen lenguas vernáculas en los parlamentos, en los colegios o en las instituciones públicas siempre y cuando se respete el uso en las mismas condiciones de la lengua común. ¿Sucede eso en todas las regiones? No. Por tanto, no hay igualdad de trato entre lengua oficial y las cooficiales. Se nos quiere poner un falso velo de la ignorancia ante algo que afecta a la Justicia, a la equidad, a la no discriminación.

Rawls era un utópico, como le dijo Nozick (asumiendo que su Estado mínimo, algo que no han entendido algunos liberales, también lo era), pero al final son esas utopías, esos ideales racionalmente arrancados, con defectos, a la ley natural, los que permiten la convivencia, el consenso y la vida social en común. Si lo que se quiere en España es tener una vida comunitaria lo más plena posible, levantar el velo para obtener ventajas sobre los demás no es ético, es hacer trampas. Nadie quiere sentarse para debatir posiciones racionales porque, al fin y al cabo, todos quieren sacar ventaja. Hubo un tiempo que se logró algo parecido, con sus muchos errores, pero ¿por qué no volver a intentarlo?

Neomarxistas

Hubiera sido del todo incorrecto comenzar este artículo haciendo un símil del comienzo del Manifiesto Comunista, algo así: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del neomarxismo”. Primero porque nada tiene que ver lo que viene a continuación con Karl Marx (bastante se estará retorciendo en su tumba del Cementerio de Highgate, lugar que aparece en el precioso libro de Peter Ross, Una tumba con vistas del que se hizo una reseña). Segundo porque una parte tan solo afecta a España y, de momento, no se extiende por Europa y la otra parte es algo que se extiende universalmente. Aunque en ambos casos son propuestas neomarxistas como verán.

Groucho Marx

El caso español está afectado por el marxismo de Groucho Marx: “Estos son mis principios pero si no les gustan tengo otros”. Bien es cierto que el actor no utilizó la frase (es una leyenda urbana) pero como se le ha atribuido por su mordaz ironía en la crítica social y política, ahí queda el marxismo grouchiano. Bastante menos aterrador que el neomarxismo derivado de la carencia de principios firmes. Un neomarxismo que atrapa a cualquier político y a la mayoría de los doctrinarios o palmeros de los partidos políticos. Normalmente se rompen los principios que se dicen defender por dinero. Sí, el sueldo, el salario, la morterada a final de mes. Lo justifican por la vía de un bien superior (el suyo principalmente) o del bien común (beneficiar a la sociedad con políticas progresistas).

El problema es que los palmeros acaban diciendo hoy una cosa y mañana la siguiente. En el PP tuvieron un amago con lo de pactar con Junts, pero más que aplaudir estuvieron algunos callados y otros rabiando. En el PSOE es donde se están produciendo los casos más freudianos o jungianos. De verdad son casos para analizar de manera pausada porque individualmente (Freud) no son capaces de hacer la disociación entre lo que pasó con el golpe de Estado del 1 de octubre y lo que pasa ahora y porque, aquí viene lo jungiano, no son capaces de liberarse de ese inconsciente colectivo de masa sanchista. Esto último se ve perfectamente cuando dicen que auparon, ellos solos, al “gran líder” para hacer un PSOE más democrático y lo han convertido en la URSS (imposible decir nada crítico porque mandan al gulag).

Sin exponer a nadie les vamos a ofrecer lo que decían antes de Carles Puigdemont y lo que dicen ahora. Un berciano le calificaba de mierda en 2021, hoy hay que hacer lo mejor para tener un gobierno progresista. Un catalán señalaba a Puigdemont como responsable del espionaje Pegasus de los móviles del Gobierno y a comienzos de año afirmaba que era “una rata inmunda”. Hoy utiliza el dedo acusador contra las “viejas glorias del PSOE” que “están apoyando (sic) al PP por la supuesta amnistía” y no “dejan trabajar a Pedro Sánchez”. Hoy mismo el indultado Oriol Junqueras ha afirmado que la amnistía está en al acuerdo de la Mesa del Parlamento. Otro afirmaba que la gente de ERC eran mentirosas porque quien gobernaba Cataluña era “el prófugo” Puigdemont desde Waterloo. Hoy repiten como cotorras “Sánchez, Sánchez, Sánchez”. Del presidente del gobierno y su neomarxismo grouchiano no es necesario hablar porque ahí están las hemerotecas.

Reinhard Marx

Donde hay unos cuantos neomarxistas es en el Sínodo de la Sinodalidad que el papa Francisco convocó y se va a celebrar en breve. Eso sí, poco o nada podrán conocer ustedes porque los periodistas acreditados están obligados al secreto de las deliberaciones. Lástima no tener dinero y haber estado, quien esto escribe, allí acreditado para pasar unos meses en Roma-Vaticano sin poder contar nada salvo lo que digan en rueda de prensa (casi como lo que sucede en algunos partidos españoles, los que no vetan -según la campaña de El mundo quien esto escribe dice muchas verdades porque ha habido algunos vetos-). Al mismo corazón de la cristiandad están llegando los neomarxistas para cambiar las estructuras y la ¿doctrina? Católica.

Nada tienen que ver con la Teología de la liberación, bastante demodé aunque con algún teólogo que la sigue defendiendo, ni con algún tipo de intrusismo de trotskistas (más vinculados con la CIA) o seguidores de Karl Marx. Son los seguidores y colegas del cardenal alemán de Múnich Reinhard Marx. Quien, por cierto, escribió en el momento de la crisis financiera de comienzos de siglo una obra titulada El Capital, donde hablaba, no se asusten, de la Doctrina Social de la Iglesia.

Como ya se hizo una breve biografía del cardenal (aquí pueden consultar) tan solo cabe decir que es uno de los más visibles “woke” de la Iglesia alemana y de Occidente. Ayer mismo advirtió que bendeciría a una pareja del mismo sexo si se lo pidieran, en realidad una Iglesia donde cualquier relación sentimental sea aceptada. Pero no se ha quedado ahí, quiere implantar una democracia (no se sabe si votando, por insaculación o por inspiración del Espíritu Santo) en el Vaticano y las diócesis. A través del proyecto María 1.0 quiere admitir a las mujeres en el Diaconado. Siempre ha sido un crítico de Benedicto XVI y ha afirmado que se puede dudar de lo que enseña el Catecismo. Y, por último, ha defendido la ordenación de homosexuales (evidentemente, de homosexuales que hayan hecho pública su homosexualidad).

Estas posiciones lejos de ser muy minoritarias cada vez reúnen más adeptos. En el Sínodo que comenzará en breve se presentarán muchas de ellas con apoyos europeos, americanos, oceánicos y está por ver dónde salta la perrita en otros lares. No son la gran mayoría de los padres sinodales pero no son pocos. El cardenal Marx no acudirá pero sus ideas seguramente estarán presentes en este neomarxismo católico. Aquí en España, que es lo que interesa, se aplaudirán desde los medios woke (incluido alguno eclesiástico), se criticarán desde los medios reaccionarios (dentro del catolicismo mediáticos) y serán analizados con cautela por el resto de medios.

Francisco I ha dicho que no se tocará ninguna parte doctrinal, como dicen el propio Marx y amigos, pero en realidad el fariseísmo es obvio, como sucede con el neomarxismo grouchista, sí que hay cuestiones doctrinales y estructurales. Partes de los Evangelios que no se pueden eliminar sin más. Cierto que las conclusiones sinodales son tan solo eso, conclusiones, pero estando en puertas la segunda parte de la encíclica Laudatio Si, nadie puede dejar de pensar que lo siguiente podría ser una reforma constitucional. Aquí es donde coinciden los neomarxismos, en la reforma constitucional para adecuar lo común a una de las partes.

Post Scriptum. Por cierto ¿no se han dado cuenta que todo el mundo woke, en sus diferentes expresiones a lo largo y ancho del mundo, vive obsesionado con reformas constitucionales, cambios de normas esenciales o búsqueda de enmiendas?

Renan y la amnistía (o como quiera que lo llamen)

Como Alberto Núñez Feijoo no tiene quien le sonría las gracias, vamos que no encuentra apoyos para poder ser nombrado presidente del Gobierno, está la prensa hablando de la amnistía día sí y día también. Desde el PSOE niegan que vaya a existir algo así como una amnistía; desde Junts afirman que no solo de amnistías vive el hombre; en Sumar están a sus cosas de pijos; y en los medios “progres” no paran de sacar a cualquier personalidad que diga que sí, que la amnistía es posible.

Andoni Ortuzar, el mandamás del PNV (mucho más que el lehendakari por aquello de su estructura jesuítica), ha dicho, tras conversar con Carles Puigdemont, que mejor no llamar a la amnistía así. Sería mejor llamarla de otra forma para no soliviantar a los ciudadanos. ¿Recuerdan lo de José Luis Cuerda y que consideren gilipollas a los ciudadanos? Pues eso. Cambiando el nombre parece ser que se soluciona el problema. Algo así piensa la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, la cual, haciendo un esfuerzo por demostrar su incapacidad, habló de tres tipos de amnistía: la amnistía general, la amnistía utilitarista (que el Tribunal Constitucional rechazó como inconstitucional); y la amnistía para procurar cosas que benefician al gobierno, o a España pues no tiene clara la distinción. Dejen que llegue a la verdad por ella sola… si puede.

La conllevancia de Renan

Entre todos esos artículos sobre lo beneficioso o lo constitucional de la posible medida a tomar destaca en las últimas horas el de Manuel de la Rocha (el padre del asesor e histórico de Izquierda Socialista y UGT). El abogado madrileño intenta ir un paso más allá y establecer que algo habrá que hacer para la conllevancia de Cataluña en España. Afirma que hay como dos millones de catalanes (realmente menos de millón y medio) que apoyan la independencia y creen que son una nación plena que necesita de su propio Estado para la libertad.  Expone el debate de José Ortega y Gasset con Manuel Azaña en el que el segundo acabó afirmando que la decisión política que se tomase siempre sería contingente pues la historia avanza. En ello asienta que ya ha llegado el momento de hacer otro esfuerzo en la conllevancia pues el tiempo ha pasado.

Toda esa reflexión lleva a otro análisis. Uno que hace recordar las palabras de Ernest Renan ante la Asamblea Francesa para explicar lo que era una nación (tienen diversas ediciones de ¿Qué es una nación? en español). Explicaba el pensador francés que la geografía no era un determinante aunque influía, como tampoco eran determinantes el idioma, las convenciones, el pasado aunque influían en la conformación de la misma, pero no la determinaban porque, al final, la nación es un plebiscito de todos los días.  Esta reflexión, sin duda, está emparentada con el avance histórico del que hablaban Azaña y De la Rocha. Cada día la nación se pone a prueba a sí misma en su desarrollo. Siempre y cuando exista la libertad necesaria para ello.

Los aparatos ideológicos

Al respecto de la libertad cabe hablar aquí, no recurriendo a John Stuart Mill, por ejemplo, sino a Louis Althusser. Es curioso que aquellos que han sido hijos del marxismo hayan olvidado las lecciones realmente fructíferas que salieron de aquellos, en muchas ocasiones, excesivos debates teóricos. Incluso muchos conservadores actuales han vuelto la mirada a esos marxistas casi olvidados para ver cómo confrontar la realidad. Lo más destacado de Althusser, y lo que permitió crear una pseudoescuela althusseriana con efectos prácticos, son sus aparatos ideológicos del Estado. Hoy en día cabría hablar de aparatos ideológicos en el Estado, pero la propia reflexión sobre ellos y sobre la reproducción en el sistema capitalista provee de instrumentos adecuados para ver cómo se ha llegado hasta aquí.

Cierto que PSOE y PP han permitido hacer lo que han querido a CiU (ERC, Junts, CUP y demás desmembraciones del pujolismo) y al PNV (a estos, además, con los cadáveres de los asesinados –muchos socialistas– encima de la mesa). Mientras daban unos pocos votos para la estabilidad de los gobiernos centrales, se permitía que hiciesen y deshiciesen en sus regiones. Incluso el PSOE, ganando unas elecciones con José María Txiqui Benegas, permitiendo que siguiesen en la Lehendakaritza cuando las urnas habían determinado otra cosa y compartiendo gobierno vasco. El plan Ibarretxe hizo que las tornas cambiasen durante un tiempo, el que aprovechó Patxi López para ser lehendakari con el apoyo del PP (¡qué pronto se olvidan las cosas!), pero han vuelto a su cauce con Pedro Sánchez. Y con Feijoo, cabe hacer esta apreciación, tampoco cambiarían pues en Galicia ha seguido el mismo modelo peneuvista.

La realidad del día a día

Retomando a Althusser, son los aparatos ideológicos en el Estado los que proveen las mentes de las personas. La educación, especialmente; los medios de comunicación (mucho más los públicos); las iglesias (menos las cristianas aunque forman parte del sustrato cultural); y las asociaciones de la sociedad civil (además de los partido políticos) son elementos clave en la socialización de las personas. Si la educación está controlada por secesionistas, sin posibilidad de salirse del marco fijado por la clase política; si los medios controlados por los gobiernos (directa o indirectamente mediante transferencias económicas) no abren el debate; si las iglesias obvian el ecumenismo civil; y si las asociaciones civiles están a sueldo de la clase política lo normal es que una mayoría de personas acaben pensando como quieren las élites. A ello súmenle las acciones del Capital y tendrán una sociedad secesionista en su mayoría. En Cataluña y País Vasco esos aparatos ideológicos han funcionado en un sentido mayormente.

La libertad de pensar y expresarse de distinta manera, el contrapeso de los aparatos ideológicos, han estado coartadas en ambos lugares. En uno por la mano vil del pistolero asesino, en otro por la acción conjunta de la clase política permitiendo la ausencia de alternativas y de respeto al otro. Erigir, como se pretende en otras regiones, una nación en base al idioma y a unos mitologemas históricos (con poco fundamento en la realidad) y no a la comunidad libre de los habitantes no conforma una nación real sino una inventada (como diría Eric Hobsbawm y no como los Escolar, que les dio por meterse a historiadores cuando, en algún caso, ni carrera tienen). Si a todo ello se le suma la alienación propias de las sociedades espectaculares de Guy Debord (magnífica la reedición de su biografía en la editorial Pepitas), el cuadro dista mucho de algún tipo de reivindicación sustentada en actos libres.

¿Se respetará la libertad de todos los españoles?

Que la nación sea un plebiscito de todos los días no encamina hacia la realización de un plebiscito material, salvo que exista libertad en todos los terrenos sociales. Conceder rango de oficialidad a las lenguas regionales en el Congreso de los Diputados es una fase espectacular más. Una especie de cortina de humo sobre algo que es más importante, la posibilidad de la autonomía personal como fundamento de la libertad y de los derechos humanos. ¿Se respeta la pluralidad a todos los niveles en esas regiones que se ponen magníficas? Difícilmente la respuesta sería afirmativa. Entonces no cabe ningún tipo de reordenación de las relaciones político-sociales hasta que se llegue a ese punto. La conllevancia es válida cuando es bidireccional. Si solo es aguantar las presiones del otro es otra cosa bien distinta y muy cercana a la opresión y/o el chantaje.

Como en todo, al final, lo que hay que seguir es el rastro del dinero y su vinculación con el poder. Los de Junts ya han pedido 22.000 millones de euros anuales y más competencias privativas en materia fiscal (ya tienen los aparatos de represión y de control mental). Los del PNV y Bildu más dinero mediante fiscalidad y más competencias (igual que los otros tienen ambos aparatos). Más desigualdad entre regiones entonces. Más diferencias entre unos ciudadanos y otros. Mayor control poblacional en unos sitios que en otros. Un paso más hacia la independencia sobre los lomos de los castellanos (esa nación que no existe, cierto jamás ha existido como nación, pero sí como pseudo-Estado, le guste o no a los Escolar), esto es, el antiguo reino de Castilla.

Cualquier tipo de acuerdo no debe estar basado en la mera conllevancia, como diría De la Rocha, sino en la libertad, la igualdad y el bien común. ¿Con la amnistía, que la llamarán acuerdo para resiliencia catalana o algo similar, se llegará a una sociedad más libre, igualitaria y donde prime el bien común o tan solo se satisfarán los deseos de parte? ¿Condonar, por unos míseros votos, los delitos cometidos bajo un régimen democrático servirán para mejorar la vida de todos los españoles? ¿Se desmontarán los aparatos ideológicos que esas regiones han instalado (habría que hacerlo en todas respecto a la compra de voluntades periodísticas)? Si no es obvio que las respuestas puedan ser afirmativas, que todo este espectáculo alienante sirve a otros propósitos, que al final es un problema más de clase política que de ciudadanos, ¿para qué? La clase trabajadora, esa misma a la que han convencido de no serlo (ha pasado la identificación del 50% al 16% en este siglo), no gana nada y esa debería ser la principal preocupación de partidos socialdemócratas y progres ¿o no?

¿Por qué no pacta Sánchez con Vox?

En la Fiesta de la Rosa de Oroso (La Coruña) el presidente del Gobierno en funciones ha salido de la cueva en la que estaba metido y se le ha podido escuchar. Escuchar respecto a las negociaciones subterráneas, porque dicen que no hay pero como las meigas haberlas haylas, que está manteniendo con los distintos partidos. Pedro Sánchez ha recordado algunas palabras de la campaña electoral (para otras palabras jamás tiene recuerdos): “Vamos a hacer lo que prometimos en campaña: dije que buscaría votos hasta debajo de las piedras para seguir haciendo políticas progresistas, garantizando la igualdad y la concordia entre los pueblos de España y es lo que vamos a hacer”.

Si está dispuesto a buscar votos parlamentarios (a esos votos se refiere en esta ocasión) ¿por qué no pacta con Vox un acuerdo de investidura? Son treinta y tantos votos que junto a los suyos y los de ¿Sumar? bastarían para lograr su meta, seguir siendo presidente del Gobierno de España. La suma es sencilla y son votos que están debajo de piedras ¿por qué no lanzarse a por ellos? Habría que ver qué pedirían en Vox. Desde luego, alejarle de los votos de secesionistas y demás partidos regionalistas sería algo que los voxeros valorarían bastante. Un punto a favor de Sánchez. También le pedirían eliminar los ministerios esos que se inventaron para colocar a podemitas y Alberto Garzón (el que no hace nada). Nada le cuesta eliminarlos porque se vio obligado a establecerlos para cubrir cuota con Pablo Iglesias. Otro punto a favor de Sánchez.

Respecto a medidas económicas, las cuales vendrían impuestas en su mayoría por los hombres de negro de la UE, no hay diferencias sustanciales en lo básico. Si le pidiesen la mochila austríaca no sería algo desconocido para Sánchez y su ministra de Economía, Nadia Calviño, pues ya lo firmaron con Ciudadanos y lo tenían presente en el programa electoral de 2015. Recortar gasto público tampoco sería un problema porque van a tener que hacerlo en breve, obligados (al menos medio billón de euros). Defender la soberanía de España tampoco sería un problema pues Sánchez ha manifestado en diversas ocasiones que no habría referendos (ni consultivos, ni de otro tipo pues son inconstitucionales) y, ayer mismo, que el PSOE cumple de la A a la Z la Constitución siempre. Dos puntos para Sánchez. Al final igual tendría que ceder en alguna cuestión de esas que Sánchez o no entiende o le da lo mismo. El pacto sería posible.

¿Por qué no lo hace? Porque los de Vox son fachas. ¡Ah, vale! Si ser facha es un impedimento para pactar con un grupo de electos ¿por qué pacta con Junts? Para los que carezcan de memoria, debido al abuso de las redes sociales o el sectarismo, cabe recordar que desde Junts han calificado a los “españoles”, esto es, los otros, de seres inferiores (en el presidente catalán Quim Torra, sin ir más lejos). Han expresado, y seguro lo sienten muy adentro, que prefieren negros o magrebíes que hablen catalán a los charnegos (además de utilizar a aquellos como ejército en la reserva del capitalismo). En esto en el PNV ya dijeron que mejor un lehendakari negro antes que español. En general consideran al español como una raza inferior a la catalana. Un poco nazi sí que parece. Ese racismo parece poco progresista, salvo que consideren a los catalanes como grupo subalterno y oprimide.

En materia económica las diferencias entre Vox y Junts no son casi apreciables. En ambos casos son liberales ortodoxos. Puro capitalismo (en el caso de los secesionistas añádanle el adjetivo “de amiguetes”) inhumano. Si leyesen los programas de ambos verían que las diferencias son mínimas. ¿Dónde está el progresismo? Vean cómo han dejado la sanidad pública, en favor de la privada, en Cataluña mientras gobiernan para conocer su forma de trabajar. Sin hablar de la discriminación lingüística. Muy progres no parecen, la verdad. Entonces ¿por qué asume, públicamente, el presidente del Gobierno en funciones un posible pacto con fachas catalanes?

Porque en su mundo de unicornios y aviones de la OTAN Sánchez entiende que si alguien es nacionalista periférico deja de ser de derechas. Deja de ser “facha”. Como los populistas de izquierdas que le quitaban el sueño dejaron de ser populistas para pasar a ser progresistas. En este punto, también, cabría preguntarse ¿es el progresismo bueno en estos tiempos? El debate sobre el concepto progresista se hurta en casi todo el mundo y sería necesario no vaya a ser que se trate de un eufemismo de avanzar por el camino que marcan ciertas élites económicas (hoy mismo se publica un libro muy interesante sobre el tema: Douglas Rushkoff. La supervivencia de los más ricos. Capitán Swing) y no políticas enfocadas en el bien común (palabra que no aparece demasiado en los discursos sanchistas).

Y a ello súmenle que desde Podemos exigen que Irene Montero (la mininistra que ha destrozado el feminismo consecuente, deja a violadores en la calle, permite que un hombre se cambie de sexo para ir a una cárcel de mujeres, etc.) siga siendo mininistra. Si hay un grupo en el Gobierno que genera asco entre la mayoría de la población española son los podemitas de los ministerios. Hacen más daño al Gobierno que los viajes en el Falcon y colocar a todos los amigos del presidente en cargos bien remunerados (quien dice presidente dice todo el gobierno porque no hay uno que no acabe colocando en empresa o chiringuito a parejas, hermanos, primos, sobrinas…). Por cinco votos igual se queda sin Gobierno o por esos cinco votos seguirá permitiendo que España tenga asco al Gobierno.

Al final todo no es más que un juego de eufemismos. Los que no le gustan a Sánchez son fachas y los que le gustan, esto es, los que pueden darle el poder, son progresistas. Ni ERC, ni el PNV, ni Junts son progresistas. No lo han sido en toda su historia, ni lo son en la actualidad por mucho que digan. Parece ser que pactar con Vox (o con el PP) es un impedimento ético (que no político) para Sánchez, entonces ¿no le parece poco ético pactar con quienes quieren privilegios para ellos y quienes desean desmembrar de forma poco democrática España? Si dice defender, como en las palabras del comienzo, la igualdad entre españoles ¿por qué permite desigualdades entre comunidades autónomas dependiendo de si tienen partidos secesionistas o no? El problema que tienen los eufemismos es que sirven para contentar a los sectarios que viven de ellos y los prejuicios, pero chocan constantemente con la realidad material. Tan de izquierdas como dicen ser y lo materialista lo tienen abandonado por el puro subjetivismo. País.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción, reediciones y no ficción literaria (17-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de la semana entrante. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Narrativa

Álvaro del Amo. Bufón (y otras historias operísticas). Eolas. 20€

Solía reprocharse a la ópera el absurdo y la inconsistencia de sus libretos, un tópico cada vez menos repetido, pues lo esencial del género operístico es el análisis, la expresión, la plasmación de la experiencia humana. Las óperas hablan de la patria, el poder, la guerra. Hablan del caleidoscopio de emociones y sentimientos que el alma esconde y el corazón alberga, los lugares elegidos por el Bien y el Mal para celebrar su eterno forcejeo. Las tribulaciones del bufón Rigoletto, las combinaciones eróticas de las hermanas Fiordiligi y Dorabella, la tragedia de la geisha Butterfly, así como las proezas del famoso Don Juan no se clausuran y desaparecen al caer el telón. Sus dramas, trágicos o jocosos, permanecen vivos, susceptibles de ser prolongados por la literatura. En cada una de estas historias, la ópera aparece como la visita que no es preciso conocer de antemano, en la confianza de que será debidamente presentada. Los enigmas de la paternidad, lo difícil que resulta averiguar lo que se siente, la virtud como atributo o antigualla, la moral cambiante según la época un paisaje rico y variado que estos relatos recorren con libertad, tan lejos del homenaje como del pastiche. Los personajes de hoy han heredado la secreta intimidad que animaba a las figuras de antaño, pero el desarrollo de sus peripecias tiende a desviarse del viejo modelo. Las lecciones de la catarsis ya no se encuentran en el melodrama. que hemos dejado de merecer, sino en los placeres de la invención literaria, facundia y lucidez que el espectador de una ópera puede compartir con el lector de un relato.

Bohumil Hrabal. Señor Kafka. Nórdica. 19,50€

Inéditas en castellano, estas historias se escribieron principalmente en la década de 1950 y presentan al maestro checo Bohumil Hrabal en pleno apogeo. Las historias capturan una época en la que los estalinistas checos estaban revolucionando la sociedad, infligiendo sus experimentos sociales y políticos. Hrabal retrata a hombres y mujeres atrapados en una pesadilla inquietantemente hermosa, anhelando un mundo donde «el humor y el escape metafísico puedan reinar».

Tomás González. La luz difícil. Sexto Piso. 16,90€

Son las siete de la mañana cuando a David lo despierta una punzada de angustia en el vientre: ha llegado el día en que está programada la muerte de su hijo Jacobo. Parapléjico tras un accidente de tráfico, el muchacho siente dolores tan fuertes que la vida se le ha vuelto insoportable. Su hermano lo ha acompañado hasta Portland, donde un médico va a prestarle ayuda, muy lejos del apartamento familiar en Nueva York, en el que David aguarda noticias del desenlace, padeciendo el paso de las horas mientras se pregunta si tal vez Jacobo, en el último momento, se arrepentirá.

Casi veinte años más tarde, con la vista gastada pero la memoria intacta, David recuerda los tiempos de Nueva York, el terrible accidente de su hijo y, ante todo, la larga espera durante ese día, anhelando que no avance el tiempo mientras mata las horas trabajando en su último cuadro, en el que se esfuerza con ahínco, como si de ello dependiera la vida de todos, por plasmar el esquivo reflejo de la luz en el agua.

Novela de una emoción serena, de una belleza palpitante, perfecta en su sobria sencillez, La luz difícil acredita a Tomás González como uno de los autores más importantes de nuestra lengua. Una historia sobre el dolor y la proximidad de la muerte que celebra la vida en toda su luminosidad.

Thomas Olde Heuvelt. Eco. Nocturna. 21,50€

Hay quien dice que no hay nada peor que perder la vida.

Cuando el alpinista Nick Grevers sale del coma, descubre que su compañero de escalada está desaparecido y lo han dado por muerto. Nick, que tiene la cara cubierta de vendas y horribles heridas, alega amnesia.

Pero en realidad lo recuerda todo.

Recuerda cómo ambos sintieron una singular atracción magnética por el Maudit, un pico remoto y escasamente documentado en los Alpes suizos. Recuerda la impresión de que no estaban solos. Recuerda que ahí arriba había algo o alguien a la espera…

Y tampoco dice que ahora tiene una extraña sensación. Como si algo hubiera despertado en su interior.

Tras cosechar un inmenso éxito con HEX, conseguir el aplauso de escritores como George R. R. Martin o Stephen King, resultar finalista del World Fantasy Award y ganar premios como el Locus, el Hugo, el Harland y el Kelvin del festival Celsius 232, Thomas Olde Heuvelt vuelve con una historia tan terrorífica como emocionante.

Kike Cherta. Los Miralles. Navona. 26€

Los Miralles, una atípica familia valenciana, están convencidos de que el manzano que crece en el patio de su alquería es de origen divino. De hecho, creen que es el mismísimo Árbol del Bien y del Mal, el mismo del que comieron Adán y Eva embaucados por una serpiente parlanchina. Desde hace generaciones, tienen una única misión: vigilarlo noche y día para que nadie vuelva a probar jamás el fruto prohibido.

Partiendo de esta premisa tan increíble como verosímil, Kike Cherta indaga en las dudas y paradojas propias de cualquier tradición, en las influencias y las dinámicas familiares, en la culpa asociada a las raíces. Envuelta en un aura mágica que casi no deja diferenciar lo que es real de lo que es milagro, la novela se nutre de un punto medio ideal entre trascendencia y humor. Su descripción de costumbres y paisajes bebe de la idea de la España vaciada, pero no olvida la importancia de una trama y unos personajes únicos, que son quienes dan auténtico sentido y ritmo a la obra. Un libro que nos descubre uno de los debuts más originales y ambiciosos de la literatura española de los últimos tiempos.

Diego Sánchez Aguilar. Los que escuchan. Candaya. 22€

Hay presidentes de gobierno en curiosas actitudes. Hay un niño que cuenta pasos. Hay una urbanización de lujo. Hay una anciana que no está en lo que está. Hay una Cumbre del Futuro (spoiler: sale mal). Hay una camiseta punk. Hay una niña que sale en las revistas. Hay una empresa de alarmas. Hay un murmullo extraño. Hay un videojuego que predice el futuro. Hay gente que corre y gente que camina. Hay activistas medioambientales. Hay un acantilado y un templo. Hay un escritor encerrado en un baño. Hay una emisora de radio clandestina. Hay una cuenta atrás. Hay gente que duerme y gente insomne. Hay un soldado ciego que vio una guerra. Hay un filósofo que perdió la razón. Hay una bomba. Hay un espejo de sonido. Hay gente que escucha. Hay un funeral por el planeta. No hay futuro.

El acto de clausura de la Cumbre del Futuro tiene un final inesperado que sitúa a los presidentes del G7 en una incómoda posición. Mientras sus asesores intentan averiguar quién ha causado ese problema y cómo solucionarlo, se intercalan escenas de la vida de unos personajes unidos por un hecho: todos escuchan un extraño ruido cuyo origen no pueden determinar. Este sonido provoca en ellos unos efectos secundarios que les harán replantearse sus vidas y sus convicciones éticas en un mundo que parece desmoronarse por momentos. Cuando el futuro se intuye como un territorio poblado de fantasmas, Diego Sánchez Aguilar recorre, en Los que escuchan, todas las formas de la ansiedad y el miedo que definen la sociedad contemporánea. Y de su implacable indagación va a ser difícil salir indemne.

Dorothy Gallagher. Extraños en la casa. Muñeca Infinita. 19,90€

Si «De cómo recibí mi herencia» relata la infancia de la autora en el Nueva York de los años 40 como hija de inmigrantes judíos ucranianos y comunistas, este libro de Gallagher, con su brillante estilo sin sentimentalismos, nos introduce en su vida adulta y nos cuenta historias sinceras, divertidas y muy particulares. Como ella misma dice, con su típica ironía: «Oh, Dios mío, los temas con los que tropiezas al intentar sobrellevar el día. Confianza, traición, clase, hipocresía, amor, odio, codicia, enfermedad, salud. Solo falta Guerra y paz».

La fragilidad de las amistades, la inconstancia del amor, la crisis matrimonial provocada por una enfermedad crónica, el papel de la suerte a la hora de nacer en un contexto determinado: Gallagher dramatiza con una perspicacia y un humor únicos.

Alex Hay. Las amas de llaves. Lira. 19,90€

La señora King no es una ama de llaves cualquiera. A pesar de haber nacido en un mundo de estafadores y ladrones, se ha convertido en una mujer respetable que dirige con mano de hierro la casa más lujosa del elegante barrio londinense de Mayfair. Es un hogar repleto de tesoros, un reluciente símbolo de riqueza y poder, pero que también esconde oscuros secretos entre sus sombras.

Pero cuando es despedida de forma inesperada, la señora King recluta a un ecléctico grupo de mujeres para que la ayuden en su venganza. ¿Su plan? La noche del esperado baile de disfraces, el más célebre del año, robarán la casa delante de las narices de los distinguidos invitados y de la anfitriona. Así, mientras arriba la señora prepara la fiesta del año, abajo, las sirvientas preparan el golpe del siglo. Pero hay una cosa que la señora King quiere incluso más que el dinero: la verdad. Y está dispuesta a correr cualquier riesgo para conseguirla.

Deslumbrante, elegante y salvajemente entretenida, Las amas de llaves muestra en acción a un inolvidable grupo de mujeres que van a por todas… y a por todo.

Stefan Zweig. Primera experiencia. Hermida Editores. 19€

Primera experiencia. Cuatro historias del país de los niños se publicó en 1911 en la editorial Insel de Leipzig. Enseguida se convirtió en un éxito de ventas, pues los cuatro relatos que contiene tocaron las fibras más sensibles de los lectores. Cada uno a su manera, recrean experiencias de niñez relacionadas con la sexualidad.

En Historia en el crepúsculo, un adolescente se ve asaltado de noche por una mujer desconocida que busca su amor; el escenario es el jardín de un castillo de Escocia. Mediante un ardid, el muchacho intentará averiguar la identidad de la misteriosa aparición.

En La institutriz, las dos niñas protagonistas asisten atónitas a una tragedia que sucede en su tranquilo hogar burgués, pero no aciertan a explicarse lo ocurrido: hay un oscuro misterio que se les escapa.

Ardiente secreto es uno de los relatos más conocidos de Stefan Zweig. Llevado al cine en varias ocasiones, narra una historia de seducción y desasosiego; en ella, el niño Edgar aprenderá que en la vida de los adultos existe un «secreto» que es la clave de la existencia y causa de mentiras y sufrimientos.

La última de las historias, Novelita de verano, recrea un episodio sentimental ambientado en el espléndido paisaje del lago Como, en Italia. Una jovencita es seducida por las epístolas amorosas de un remitente anónimo.

Estos cuatro relatos muestran que Stefan Zweig supo ponerse en el lugar de los niños para observar el mundo de los adultos con mirada crítica, y reflejan ese afán que siempre caracterizó al afamado escritor austríaco: desenmascarar la hipocresía de las convenciones sociales.

Pascal Quignard. Todas las mañanas del mundo. Galaxia Gutenberg. 13€

Un día, Sainte Colombe acepta al joven Marin Marais como alumno. Sainte Colombe le hace escuchar el sonido del viento, le habla de la relación entre la música y el silencio. Hasta que descubre que Marais ha tocado delante del rey. Furioso, le expulsa casa. Es así como se enfrentan dos maneras de entender el arte: el músico que busca la gloria y el que desde el sacerdocio aspira a la creación de la más pura obra de arte.

Jean Genet. Santa María de las Flores. Alba. 21€

La historia se desarrolla en una prisión en Francia y está narrada desde la perspectiva de un preso homosexual que cumple una condena. El argumento sigue la vida en la cárcel, centrándose en las interacciones y relaciones entre los reclusos. Genet describe detalladamente el ambiente opresivo y violento de la prisión, así como la sexualidad reprimida de los internos.

Antje Rávik Strubel. Mujer azul. De Conatus. 22,90€

Adina creció como la última adolescente en su pueblo en las Montañas Gigantes Checas. Durante un curso de idiomas en Berlín, conoce al fotógrafo Rickie, quien le organiza una pasantía en un centro cultural recién construido en Uckermark. Tras una agresión sexual por parte de un político cultural de Alemania Occidental, Adina acaba varada en Helsinki tras una odisea por media Europa. Allí, Leonides, politólogo estonio y eurodiputado, se convierte en su primera parada. Mientras él hace campaña por los derechos humanos, Adina busca una salida al exilio interior.

Mujer azul cuenta una historia conmovedora sobre la lucha de una mujer joven por la integridad personal en su camino entre la República Checa y Finlandia, Estonia y Alemania. Sus experiencias también reflejan el reciente equilibrio de poder entre Europa oriental y occidental.

Mijaíl Shishkin. Sasha y Volodia. Armaenia. 23€

Dos jóvenes amantes, Sasha y Volodia, están separados por la guerra y mantienen vivo su amor intercambiando apasionadas cartas. Se hablan de todo y de todos: su infancia, sus familias, su vida cotidiana, sus alegrías y sus penas. Parece un normal intercambio epistolar entre dos enamorados hasta que el lector empieza a darse cuenta de que el tiempo entre los dos está desquiciado, que no solo están separados por un continente, sino también por cinco décadas.

Ella vive en el presente y es enfermera en la Rusia de los años sesenta. Él lucha en China en la rebelión de los Bóxers a principios del siglo XX. Él muere en una de las primeras escaramuzas de esa guerra medio olvidada, pero sus cartas siguen llegando. Ella, mientras tanto, se casa, pierde un hijo y continúa escribiéndole sin inmutarse, como si hubiera un mundo paralelo, como si el tiempo no jugara ningún papel, como si fuera tan pequeño como la muerte.

Una conmovedora historia de amor que aborda las cuestiones fundamentales de la existencia y que, mediante el poder de la palabra, anula las leyes del tiempo y el espacio.

Traci Chee. Mil pasos al interior de la noche. Océano. 18,95€

De la autora superventas de The New York Times y finalista del National Book Award, Traci Chee, nos llega una historia de fantasía feminista de influencia japonesa, repleta de demonios, aventuras y planes que salen mal, En el reino de Awara, donde los dioses, los monstruos y los humanos conviven, Miuko es una chica resignada a una existencia anodina, aunque sin problemas, como hija de un posadero. Pero cuando Miuko sufre una maldición y comienza a transformarse en un demonio con un poder mortal, se em[1]barca en una búsqueda para revertir la maldición y volver a su vida anterior. Ayudada por Geiki, el espíritu ladrón de una urraca, y frustrada continuamente por Tujiyazaki, un príncipe demonio que le ofrece unir sus poderes a los suyos. Miuko deberá ser más astuta que los tramposos, escapar de los cazadores de demonios y negociar con dioses feroces si quiere regresar a casa.

Lidia Caro Leal. No entrar con llamas. Altamarea. 17,90€

«No entrar con llamas» son cuatro semanas de sangre y calambres al mes. Son el muñeco de plástico de «Érase una vez… el cuerpo humano». Son los terrores nocturnos. Son los cáncer-de-algo. Son el sexo triste y el olor a canela de la piel quemada. Son la fantasía de arrasar el sex shop más grande de la ciudad con el entusiasmo de quien va por primera vez a un Lidl, a un IKEA o a un Makro. Son enamorarte del niño o la niña que tiene los ojos del color del logo de Oral-B…

Lidia Caro Leal nos presenta una colección de cuentos que hablan del deseo, de entrar al trapo de los pensamientos intrusivos, del burnout, de la precariedad, de la vulnerabilidad, de los diferentes lenguajes del amor, de las pastillas de encendido, de cuando estás ya acariciando los treinta y tus amigas abogadas, médicas, ingenieras no quieren salir a las mismas discotecas que tú. Habla de los mosquitos del parabrisas de un taxista en una carretera sin arcén, de las paellas que prepara una familia asiática en un bar con fotografías de pantanos, de las marcas en las piernas que dejan las sillas de metal de las terrazas, de la piel del que ha pescado en el Pacífico un atún lleno de microplásticos, del perfume de arrozales diseñado por una empresa de marketing olfativo, de la lycra sudada de los ciclistas sedientos y de los paquetes de salvado de avena que nunca se acaban.

Alaine Agirre. Placenta. Tres Hermanas. 22,95€

Placenta pone sobre la palestra diversos aspectos ocultos de la (no) maternidad: el deseo insatisfecho de ser madre, los meandros de las Técnicas de Reproducción Asistida, con sus costos y sus daños colaterales, las grietas que provoca en una pareja, las dificultades de ser madre sola, los sinsabores del parto no respetuoso y la violencia obstétrica, el duelo gestacional del aborto no deseado, un duelo no legitimado socialmente.

Alaine Agirre escribe con intensidad sorprendente y emoción desbordante este viaje a través del cuerpo de la mujer, un territorio conocido y al mismo tiempo silenciado. Una sinfonía compuesta por breves piezas, cada una de una tonalidad

distinta pero todas ellas rebosantes de ritmo y lirismo, de tal forma que la belleza de la expresión y la fuerza del contenido se funden en una única sensación.

Juan Luis Pulido. Última frontera. Almuzara. 21€

En el siglo xv, Pedro, un joven huérfano, vive en Córdoba bajo el cuidado de monjes. Al conocer que el Señor de Marchena busca hombres para colonizar tierras cercanas a la frontera del Reino de Granada, decide aventurarse hacia lo desconocido. A partir de ese momento, su vida se convierte en un torbellino de desventuras. A la tierna edad de catorce años, se encuentra en Aznalmara, justo en la frontera, donde los pobladores de ambos lados se enfrentan a constantes sobresaltos. Luchando por sobrevivir, desprovisto de conocimientos y sin una familia que lo proteja, Pedro se siente como un navío a la deriva, sin un rumbo claro, sin saber qué vientos soplarán y hacia dónde lo arrastrarán. En Última frontera, se reflejan las grandezas y miserias de los colonos de Andalucía que defendían los reinos cristianos españoles. Juan Luis Pulido nos lleva en un viaje fascinante donde los destinos se entrelazan con la historia y la supervivencia se vuelve heroica. Después de sus éxitos anteriores, Pulido vuelve con Última frontera, cautivando al lector con su prosa magistral y transportándonos a un mundo lleno de misterio y valentía.

Gráfica, Ilustrados, Cómic

George Bernard Shaw. Las aventuras de la joven negra en su búsqueda de Dios. Reino de Cordelia. 19,95€

Recién convertida al catolicismo por una misionera, una atractiva joven negra sale a la selva africana en busca de Dios, armada exclusivamente con un ejemplar de la Biblia y una cachiporra. George Bernard Shaw escandalizó a la sociedad de su época con esta mordaz crítica de las religiones que enseguida logró récords de venta, lo que provocó la prohibición de su entrada en numerosas bibliotecas públicas. Ninguna superstición se libra de los fuertes cachiporrazos de la nueva conversa, a la que horrorizan los dioses del Antiguo Testamento, los del Nuevo, el del Corán o el de la Ciencia. Todos le resultan rancios, mezquinos e intolerantes, ninguno se libra de las ingenuas preguntas, en un apostolado en favor del feminismo, el libre pensamiento político y la libertad religiosa.

Daniel Clowes. Monica. Fulgencio Pimentel. 29€

«Monica» es una serie de narraciones interconectadas que cuentan la vida —en realidad, las historias— del personaje que da título al libro, posiblemente el más complejo y personal de su brillante carrera. Rico en detalles visuales, con un oído impecable para el lenguaje y el diálogo, y giros fascinantes, «Monica» es una obra maestra, densa y con múltiples capas, que alude a muchos de los géneros que han definido el medio —bélico, romance, terror, crimen, sobrenatural, etc.—, pero de una manera misteriosa, inclasificable y quintaesencialmente clowesiana que incita a las relecturas.

«Monica», resultado de cinco años de trabajo, marca la cúspide de la creatividad de una de las voces definitorias del cómic del último cuarto de siglo y, sin duda alguna, será uno de los mayores acontecimientos literarios de 2023.

Poesía y Teatro

Paula Martínez. La fuerza de la tierra. Pregunta. 10€

En su primer poemario, Paula Martínez pone el foco en la tierra y en su ciclo vital para desarrollar una poesía repleta de imágenes, madurez y rotundidad. Con una mirada pausada a la par que inquietante, reflexiva y delicada, que se posa sobre las dunas, las olas y su vaivén, las formas de la luz, este libro alumbra una voz que busca y que se busca, se reconoce en el paisaje, se funde con él para fortalecerse.

Phoebe Giannisi. Homérica. Vaso Roto. 21€

Homérica es un proyecto poético ambicioso: una Odisea contemporánea en la que los banquetes se convierten en cenas frente a la televisión, en la que el Zeus que devora a mujeres mortales toma la forma de un chaval que va a la playa en busca de material con el que masturbarse. Y una Odisea en la que, aunque el decorado haya cambiado, los movimientos de sus personajes siguen estando guiados por la pérdida, los anhelos, la maternidad y la metamorfosis. Los poemas de Giannisi son una nueva lectura de la mitología clásica desde la experiencia vital de una mujer de hoy.

A través del lenguaje, Giannisi consigue construir un entorno íntimo para que se dé el encuentro entre su mente y la mente de quien lee sus versos. La sintaxis y los giros léxicos se toman a menudo prestados del poema de Homero, pero se adaptan para representar la cadencia de nuestro flujo de conciencia. También de Homero toma la poeta los títulos de los poemas de Homérica, a menudo referencias directas a personajes o conceptos de La Odisea con los que introduce el tema.

??????????

Pedro Ugarte. Las cosas de este mundo. Sloper. 12€

La poesía de Pedro Ugarte en este libro mantiene casi siempre una veta narrativa: el relato diario de vidas comunes sometidas a distintas servidumbres, con la disciplina de versos escandidos, pero en los que también asoman matices infrecuentes, marcas –acaso heridas– de procedencia lírica.

Aleš Šteger. El libro de las cosas y los cuerpos. Valparaíso. 15€

Una obra como la de Aleš Šteger muestra que su excepcionalidad reside en el haber hecho una opción de lenguaje en una época en que el lenguaje agoniza. Y es paradojalmente esa agonía del lenguaje la que le otorga a El libro de las cosas y los cuerpos su desvelada consistencia. Su contrapunto es el triunfo absoluto del idioma del capital, esto es, del publicitario donde ninguna palabra nombra lo que nombra ni ninguna frase dice lo que dice ni ninguna imagen muestra lo que muestra (…). Entiendo entonces como en un sueño que la poesía es la última forma que toma la bondad para evitar ser destrozada. Un segundo antes de ser triturados por las bombas o ahogados por el volcamiento de las balsas en el Mediterráneo o ser descuartizados como los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la poesía ocupa por un instante toda la superficie de la tierra. Antes de morir un cuerpo se transforma en un poema, después muere. Creo que ese es uno de los significados de El libro de las cosas y los cuerpos. Lo que lo hace un libro esencial dentro de una obra esencial es que está escrito entre las palabras y el aliento que las va formando.

W. B. Yeats. Teatro reunido. Punto de Vista. 35,90€

Aunque más conocido como uno de los poetas más importantes del siglo XX, desde el comienzo de su carrera William Butler Yeats entendió que el valor de sus obras y su poesía era el mismo. En 1923, cuando aceptó el Premio Nobel de Literatura, Yeats sugirió que «quizás los comités ingleses nunca les hubieran enviado mi nombre si no hubiera escrito obras de teatro… si mi poesía lírica no hubiera tenido la calidad del habla practicada en el escenario». De hecho, el gran logro de Yeats en poesía no debería oscurecer sus impresionantes e innovadores logros como dramaturgo.

Este libro reúne las obras en el orden final en el que Yeats planeó que se publicaran y permite a los lectores ver claramente, por primera vez, las formas en que evolucionaron las muy diferentes formas dramáticas de Yeats a lo largo de su vida, y apreciar completamente la importancia del teatro en la obra de este gran poeta moderno.

No ficción literaria

Carmen Laforet y Emilio Sanz de Soto. Correspondencia inédita. Renacimiento. 23,90€

La correspondencia cruzada entre la novelista Carmen Laforet y el crítico de la cultura Emilio Sanz de Soto confirma que Laforet, pese a su mutismo publicitario, no renunció hasta el final a su ejecutoria de escritora, y recupera parte del tejido de la memoria de Sanz de Soto, tan carente de registros en letra impresa. La libertad fue la meta vital de ambos y la dificultad de encontrarla en la España de su época, el argumento central de sus respectivas biografías. Odiaban ser dirigidos y dirigir, y les gustó relacionarse con gente libre. Eran dos seres dotados de narración. Creían en la aristocracia de los sensibles, de los considerados, de los valerosos. Todo lo humano les parecía comprensible, sin etiquetas, sin el poder reductor de esencialismos identitarios. Este epistolario es también la historia de «una amistad amorosa», un concepto y una experiencia de difícil absorción en la cultura española, pero que continuamente estuvo en boca y en vida de Emilio Sanz de Soto y Carmen Laforet. La lectura de estas cartas está presidida por una perentoria necesidad de diálogo que nos remite al hermoso ensayo de Virginia Woolf, The Humane Art, en el que concibe el género epistolar como el arte más humano, al hundir sus raíces en «el amor a los amigos».

Marisol Donis. Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología. Alrevés. 20€

Emilia Pardo Bazán era una voraz lectora de todo tipo de temas y disfrutaba especialmente de las historias de detectives, aunque solo fuera para después criticarlas. Precisamente por eso, por su curiosidad innata, porque había leído todos los grandes estudios sobre ciencia forense de su tiempo y seguía con avidez los procesos judiciales que narraban los periódicos extranjeros, cuando se cometía un crimen real sacaba a relucir sus propias dotes detectivescas. Como ella misma explicaba, todos llevamos dentro algo de instinto policiaco y en su caso, al leer en la prensa la noticia de algún un crimen, experimentaba deseos de verlo todo: los lugares, los muebles, los rastros, e intentar encontrar la pista del criminal.

La pasión por la crónica negra habría de servirle para escribir relatos de ficción a partir de un hecho real, demostrar que había leído abundante bibliografía de criminología y entendía de todos estos temas y, también, que conocía al dedillo las aventuras de Sherlock Holmes, que despreciaba. Pero, sobre todo, habría de servirle para escribir su opinión sobre estos crímenes en la prensa defendiendo o denostando a los acusados, celebrando o defenestrando sentencias, criticando la realidad social del momento y ofreciendo sus propias teorías sobre lo sucedido. Porque Doña Emilia, ante el horror, nunca, jamás, se mostraba indiferente

Marisol Donis, con tesón de buscadora de tesoros, recoge en este libro delicioso y estremecedor a un tiempo, a través de las propias palabras de la escritora, recopiladas en un sinfín de sus artículos y puestas con habilidad y sensibilidad en contexto con una claridad no exenta de ironía, el seguimiento que de muchos de los sucesos más populares y sonados de su tiempo realizó la Pardo Bazán. Crímenes como el de la calle Fuencarral o el del Huerto del francés, en sus artículos, en su prosa, a través de su mirada, cobran nueva relevancia y nos muestran a una mujer especialmente dotada para la observación, pero también dueña de una voz y una visión propia, certera y empática, sobre la situación de los desfavorecidos, especialmente las mujeres, en su tiempo en un país insensible, convulso y apasionado.

Ariana Harwicz. El ruido de una época. Gatopardo. 17,95€

«Me han llamado al orden por no adecuar mi habla al uso actual. Me han dicho que lo que digo es violento, ofensivo, por el modo en que lo digo, es decir, que la lengua que hablo es la culpable de la ofensa. Me pregunto cómo hacer para señalar la violencia de quienes sí adaptaron su diccionario y su lengua a este tiempo, de quienes impugnan los usos de la lengua que no se adaptan a su ideología. Cuando escribo acepto todo lo que es, veo todo, estoy dispuesta a todo. No evito ciertos adjetivos, no censuro ciertas torsiones, básicamente porque no soy juez, no estoy en un tribunal correccional. Una novela no es una audiencia judicial. No es una sentencia. Pensar moralmente a los personajes es como si Beethoven hubiera censurado una nota de su sonata por exceso de sensualidad.» – Ariana Harwicz

Roland Barthes. El léxico del autor. Eterna Cadencia. 24,90€

En 1972, Roland Barthes recibe una propuesta editorial perturbadora: escribir un libro sobre sí mismo, un ensayo de autocrítica que relea treinta años dedicados a pensar su gran aporte a la French Theory: la escritura. Barthes asume el compromiso, pero el honor que acepta un poco infatuado se convierte muy pronto en un proyecto inasible, problemático, que lo inspira como nunca pero lo fastidia también. Con el libro recién bocetado, Barthes duplica la apuesta y transforma el proyecto de libro en el tema de su célebre Seminario de la École pratique des hautes études de 1973-1974. El léxico del autor es el registro de esa experiencia inaudita, que Barthes comparte con una quincena de estudiantes y que poco después desembocará en Roland Barthes por Roland Barthes, verdadero libro-bisagra en su trayectoria.

Peter Orner. Sigo sin saber de ti. Chai. 21€

Peter Orner lee a Isaac Babel en un vuelo pesadillesco y con turbulencias extremas, a Chéjov en un Dunkin’ Donuts durante la pandemia, a Héctor Viel Temperley en el hospital en donde su padre agoniza.

El autor de ¿Hay alguien ahí? escribe sobre escritores consagrados como si fueran viejos amigos pero también presenta a otros que han quedado en el olvido, como algunos “benditos poetas que nunca llegaron a ser brillantes”. En estas páginas aparece Ford Madox Ford mientras edita a una jovencísima Jean Rhys, Virginia Woolf en su último y silencioso día de vida, Céline escribiendo en la cocina de un burdel en Detroit y Primo Levi enamorado recorriendo las calles de Milán en bicicleta.

Leer Sigo sin saber de ti se parece a conversar con un amigo, erudito y divertido, sobre el trabajo, los hijos, los duelos y, principalmente, sobre cómo los libros impactan en las vidas de las personas que los leen. Con una prosa cercana y sin solemnidad, Orner vuelve a reivindicar el amor por la literatura y la lectura como una parte fundamental de la vida.

Camilo José Cela. El taller del escritor. Renacimiento. 19,90€

Camilo José Cela, el taller del escritor recoge un conjunto significativo de aproximaciones a la atenta labor mediante la que el autor de La colmena organizó y moduló lo que podemos llamar su taller de escritor profesional. Poesía, novela, memorias, libros de viaje y apuntes carpetovetónicos fueron objeto de una vigilante tarea de gestación y preparación editorial. En ese proceso se va dibujando una interesante geografía cuyo recorrido separa la redacción manuscrita de la salida de la obra a la luz. Este volumen aborda ese derrotero iluminando sus aspectos menos conocidos desde la irrupción de Cela en la escena literaria española de los años cuarenta, y a lo largo de más de tres décadas. Uno de los perfiles menos atendidos de la personalidad de Camilo José Cela (1916-2002) como escritor remite a su conciencia respecto a todas aquellas facetas que envuelven el proceso creativo. Cela cuidó con esmero del obrador o taller que alumbró su obra, concebida más allá de las etiquetas convencionales de género –de las que siempre descreyó– y desde un radical compromiso con su tiempo y su lugar a través de la palabra. El escritor contempló cada una de sus iniciativas creadoras como un proyecto global en el que meditaba cuidadosamente: notas, manuscritos, espacios de creación, editoriales, reediciones e incluso contextos culturales. Así pues, si las coordenadas de su creación literaria iluminan en buena medida los distintos caminos de la narrativa española de posguerra, estos también se comprenden mejor al conocer los propósitos y los estímulos que alentaron, en cada una de sus etapas, la expresión pública de Cela a través de su obra.

José María Micó. De Dante a Borges. Acantilado. 18€

A los grandes autores que integran el canon literario los perjudica un equívoco que, según José María Micó, conviene deshacer: suele pensarse que son destacados representantes de la historia, la cultura y el pensamiento de su tiempo, cuando, en realidad, son clásicos porque transgredieron las normas, porque fueron más allá de las líneas de fuerza de su época. Los quince ensayos reunidos en este volumen explican en pocas palabras—unas veces haciendo balance y otras centrándose en aspectos descuidados o poco conocidos—por qué fueron y siguen siendo tan singulares Dante, Petrarca, Manrique, Ariosto, el Lazarillo, Cervantes, Gracián, Rubén Darío, Borges o los principales poetas del Siglo de Oro. Un libro dedicado a las obras a las que Micó ha consagrado buena parte de su vida, y que hace del trabajo filológico y hermenéutico un auténtico acto de creación.

Virginia Woolf. El estrecho puente del arte. Páginas de Espuma. 37€

Este volumen reúne, por primera vez en lengua castellana, las célebres lecciones de Virginia Woolf a propósito del arte de la ficción y de la biografía. Mediante su mirada lectora, reflexiona acerca de la literatura británica de Austen y Eliot, rusa de Dostoievski, Chéjov y Tolstói, francesa en de Maupassant y Proust, y estadounidense de Henry James, Hemingway y Thoreau. En cada uno de estos ensayos, reverbera la metáfora de El estrecho puente del arte, que no es sino aquella que emplea Virginia Woolf para reflexionar sobre la travesía que ha de hacer quien escribe mientras decide qué llevarse de sus antecesores y qué ofrecer a sus contemporáneos.

Al leer El estrecho puente del arte, puede deducirse el discurso de Virginia Woolf con respecto al camino propio que supone la literatura, pues en estos ensayos recuerda a quienes leen y quienes escriben, en especial si son mujeres, que nuestro criterio personal no ha de verse desviado por la opinión popular.

Anaïs Nin. Diarios amorosos. Siruela. 32,95€

Pocos textos exploran la vida sentimental de una mujer con tanto detalle y franqueza como los de Anaïs Nin. En ellos se abordan abiertamente los aspectos físicos y psicológicos de una escritora que siempre buscó actuar con plena libertad e independencia.

En Incesto (1932-1934), donde aparecen por primera vez todos los fragmentos omitidos en las anteriores ediciones de la obra, destaca la decisiva transgresión que supuso el incesto con su padre, y que subyace en la mente de una mujer en apariencia tan libre de ataduras y prejuicios.

En Fuego (1934-1937), Nin prosigue el apasionante relato de su vida. Esta vez la acción transcurre entre París y Nueva York, y aborda sus ya conocidas relaciones con Henry Miller y el psicoanalista Otto Rank, además de sus encuentros con figuras como Rafael Alberti o Alejo Carpentier.

Este libro reúne en un solo volumen Incesto y Fuego, los diarios amorosos no censurados de una de las voces más singulares del siglo XX.

Arthur Koestler. Escoria de la tierra. Ladera Norte. 22,90€

Rescate de un escrito autobiográfico de Arthur Koestler, cuya figura es primordial para entender el siglo XX. Relata la caída de Francia en manos de los nazis en 1940 y expone las consecuencias fatales que conllevan el fascismo y el derrumbe del orden democrático.

La creciente angustia reflejada en estas páginas, que narran en tiempo presente el avance de las tropas alemanas, la derrota de una Francia dividida y la vergonzosa capitulación, es la del propio autor. Arthur Koestler, atrapado en el cruel laberinto burocrático francés, reunía todas las condiciones de las futuras víctimas del poder nazi: refugiado político, apátrida, desencantado del comunismo pero activo militante de izquierda, periodista precario, judío agnóstico… La sorpresa de Koestler ante la brusca descomposición política y social francesa es para nosotros una señal de alerta acerca de lo fácil que es perder las libertades.

Además de ser un testimonio de incalculable valor histórico y literario, en el drama de la inesperada y veloz caída de Francia que narra Koestler se cifran muchas enseñanzas para nuestro tiempo. Y una verdad incontro-vertible: ante el poder del Estado totalitario todos somos escoria de la tierra. En el epílogo Sergio Campos Cacho analiza la vigencia de esta obra.

#NovedadesNoFicciónD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (17-Septiembre)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Douglas Rushkoff. La supervivencia de los más ricos. Capitán Swing. 20€

La élite tecnológica tiene un plan para sobrevivir al apocalipsis: dejarnos a todos atrás.

Cinco misteriosos multimillonarios convocaron al teórico Douglas Rushkoff a un resort desértico para una charla privada. ¿El tema? Cómo sobrevivir al ‘Evento’: la catástrofe social que saben que se avecina. Rushkoff llegó a la conclusión de que estos hombres estaban bajo la influencia de ‘La mentalidad’ (‘The Mindset’), una certeza al estilo de Silicon Valley de que ellos y su cohorte pueden romper las leyes de la física, la economía y la moral para escapar de un desastre de su propia creación, siempre y cuando tengan suficiente dinero y la tecnología adecuada.

En ‘La supervivencia de los más ricos’, Rushkoff rastrea los orígenes de The Mindset en la ciencia y la tecnología hasta su expresión actual en las misiones a Marte, los búnkeres insulares, el futurismo de la IA y el metaverso. En una docena de capítulos urgentes y apasionantes, se enfrenta al utopismo tecnológico, a la informatización de todas las interacciones humanas y a la explotación de esos datos por parte de las empresas. A través de personajes fascinantes -programadores expertos que quieren rehacer el mundo desde cero como si rediseñaran un videojuego y banqueros que vuelven de Burning Man convencidos de que el capitalismo incentivado es la solución a los desastres medioambientales- Rushkoff explica por qué quienes tienen más poder para cambiar nuestra trayectoria actual no tienen interés en hacerlo. Y muestra cómo las recientes formas de rebelión contra la corriente dominante -QAnon, por ejemplo, o las acciones meme- refuerzan el mismo orden destructivo.

Esta alucinante obra de análisis social nos muestra cómo trascender el paisaje creado por The Mindset -un mundo vivo con algoritmos e inteligencias que recompensan activamente nuestras tendencias más egoístas- y redescubrir la comunidad, la ayuda mutua y la interdependencia humana.

En una conclusión atronadora, ‘La supervivencia de los más ricos’ sostiene que la única forma de sobrevivir a la catástrofe que se avecina es asegurarse de que no se produzca en primer lugar.

Lionel Trilling. La imaginación liberal. Página Indómita. 29,50€

‘La imaginación liberal’, publicada originalmente en 1950 y presentada aquí en una nueva traducción a nuestra lengua, es no solo una de las obras de crítica literaria y cultural más vendidas y aclamadas de todos los tiempos, sino también uno de los ensayos sobre política y sociedad más influyentes del último siglo. El autor examina en este clásico las promesas y los límites del liberalismo, entendido aquí el término en su acepción estadounidense, es decir, como progresismo, y nos ofrece un modelo del crítico literario y cultural como observador participante de su sociedad, como un defensor de la vida reflexiva que, en nuestro mundo crecientemente racionalizado y tecnificado, parece cada vez más necesario.

Giorgio Agamben. Lo que he visto, oído y aprendido… Adriana Hidalgo. 12,90€

Este libro no se parece a ninguno de los libros que el autor ha publicado hasta ahora. Son últimas o penúltimas palabras, escritas a toda prisa, como por quien toma notas para su testamento, pero al final se da cuenta de que no tiene herederos. Su vida ha pasado como un relámpago y el atisbo de luz ha dejado ver muy poco.

Ildefonso Camacho Laraña e Ignacio Sepúlveda del Río (eds.). Ética de las relaciones internacionales. Desclée De Brouwer. 27€

Vivimos tiempos complejos y convulsos. Nos enfrentamos a situaciones problemáticas urgentes que nos exigen buenas respuestas, pues en ellas se juega la dignidad y la vida de muchas personas. En nuestro mundo podemos reconocer, al menos, cuatro espacios o situaciones en que los problemas se nos presentan como urgentes: la globalización, la crisis medioambiental, la debilidad democrática, la experiencia de la vulnerabilidad y el dolor de muchas personas que tienen que abandonar sus hogares en la búsqueda, para ellos y sus familias, de una vida mejor. ¿Qué hacer frente a estos problemas y desafíos? Esta es la pregunta a la que intenta responder este libro. No basta una respuesta técnica, lo importante es articular una respuesta ética que tenga que ver con la búsqueda del bien común y las relaciones de justicia a nivel internacional. Ética de las relaciones internacionales busca desarrollar un marco teórico/normativo que pueda, por una parte, dar cuenta de la realidad desde un planteamiento centrado en la justicia y en la búsqueda del desarrollo integral y, por otra parte, ayudar a discernir un comportamiento ético adecuado en contextos históricos y políticos determinados. Se busca que el actuar de los distintos agentes sea orientado por la razón y busque la justicia. El diálogo y la deliberación son fundamentales a este respecto, sobre todo porque nos ayudan en la búsqueda del bien común.

Andrés Amorós. Filosofía vulgar. Fórcola. 24,50€

Los pensadores humanistas utilizaron el concepto de «filosofía vulgar» para referirse a ese saber propio del pueblo y sin necesidad de lecturas, que nace de la experiencia y se transmite oralmente. Dicha sabiduría popular se ha plasmado en forma de proverbios, máximas, apotegmas o frases hechas, y ha tomado finalmente cuerpo en nuestras letras, en ese conjunto de sentencias peculiares que conforman el Refranero.

Rafael Echeverría. Mi Nietzsche. Granica. 14,90€

Aunque parezca paradójico, éste, en rigor, no es un libro sobre Nietzsche. Es un libro sobre los hombres y las mujeres contemporáneos y sobre la profunda crisis que nos afecta. Si Nietzsche aparece en él como protagonista es sólo en tanto pienso que nadie mejor que él ha abordado esta crisis en toda su profundidad y ha señalado el camino para superarla. Sólo en ese sentido este libro llega a ser también un libro sobre Nietzsche.

Pocos filósofos han sido tan incomprendidos y, diría incluso, tan completamente tergiversados como Friedrich Nietzsche. Acceder al núcleo de su pensamiento representa, sin embargo, uno de los desafíos de mayor urgencia e importancia que podamos acometer. De todos los filósofos que ha producido la modernidad, ninguno se proyecta de manera tan gravitante hacia el futuro como él lo hace. Su filosofía nos abre las puertas a un futuro diferente. Es como un haz de luz que nos ilumina un camino que no podremos dejar de recorrer.

Paul Valéry. Diálogos. Antonio Machado. 17,90€

Los Diálogos filosóficos de Paul Valéry –en estilo socrático–, reunidos en esta edición, configuran su imagen estética del mundo. En ellos despliega su pensamiento, sus pasiones, las relaciones entre arte y naturaleza, entre creación y desarrollo natural, así como la articulación entre pensamiento y acción.

Tyson Yunkaporta. Escrito en la arena. Herder. 22,50€

Como miembro del clan apalach, Tyson Yunkaporta mira los sistemas globales desde una perspectiva única, ligada al mundo natural y espiritual, y considera que la vida contemporánea se aparta del patrón de la creación. Con tono reflexivo busca alternativas que reviertan este proceso. Honrando las tradiciones aborígenes australianas, se vale de la escritura en la arena, costumbre ancestral de dibujar imágenes en el suelo que transmiten conocimientos, y se pregunta qué ocurriría si aplicamos esa forma de pensar al estudio de la historia, a la educación, la economía o el poder, para crear una visión del mundo que pueda hacer frente a la situación social, política y ecológica actual y ensayar nuevas posibilidades para una vida más sostenible.

Friedrich W. J. Schelling. Introducción a la filosofía de la mitología. Sígueme. 23€

Si la filosofía de Kant constituye el punto de partida del pensamiento contemporáneo, la filosofía de Schelling representa uno de los caminos posibles y, sin duda, más originales. Tras la muerte de su mujer en 1809, aquel que había sido discípulo de Fichte y seguidor de Hegel comienza a elaborar una filosofía crítica de la existencia, anteponiendo el ser a la esencia, aunque también a la conciencia. Schelling clausura así el Idealismo y avanza más allá, sentando las bases de algunos de los debates de mayor calado de la filosofía contemporánea. Si la filosofía pura racional, meramente teorética, termina pensando el concepto de Dios, la filosofía positiva de Schelling invierte el modelo al considerar la existencia de Dios como raíz de la metafísica empírica que se desenvuelve en la historia. La conciencia humana aparece entonces como «éxtasis de Dios», elemento crucial en el drama divino, donde la divinidad pugna por superarse a sí misma, alcanzando el Bien y sometiendo al mal. Al abordar de un modo que apunta al método fenomenológico la filosofía de la mitología, Schelling describe los fundamentos de esta peculiar historia sagrada a partir del hecho religioso, categoría que anticipa la filosofía de la revelación.

Historia y Biografías

Ricardo Casas y Francisco Uzcanga. Eso que llamabas paraíso. Libros del KO. 18,90€

Ricardo Casas y Francisco Uzcanga se conocieron en 1978, cuando eran compañeros en un colegio de Donostia. Como todos los escolares, compartieron clases, recreos, actividades extraescolares y proyectos de futuro. Pero estos proyectos no tardaron en verse truncados a causa de la extorsión y del terrorismo de ETA —el padre de Ricardo, el político socialista Enrique Casas, acabaría siendo asesinado en 1984—. Muchos años después, en 2011, Ricardo y Francisco retomaron su vieja amistad y emprendieron unas conversaciones sobre el pasado, la memoria, el olvido, el perdón y sus respectivas trayectorias: Ricardo se convirtió en médico y pianista de cine mudo; Francisco, en escritor y profesor en una universidad alemana. El resultado es este libro, escrito a cuatro manos y basado exclusivamente en hechos reales, que repasa la historia reciente del País Vasco a través de sus vivencias.

Gonzalo Pontón y Amat Pellejà, El franquismo. Pasado & Presente. 29€

«Una historia que muchos jóvenes deberían saber, pero que nunca aprendieron. La prosa ágil de Gonzalo Pontón, adornada con las ilustraciones de Amat Pellejà, introduce la información esencial sobre las décadas cruciales del siglo XX. Una crónica gráfica instructiva y oportuna de Franco y su dictadura». JULIÁN CASANOVA

«Dada la preocupante ignorancia de la historia contemporánea, tanto en Gran Bretaña como en muchos países de la Unión Europea, hay que dar una entusiasta bienvenida a esta magnífica iniciativa de Gonzalo Pontón. Es de esperar que la admirable claridad de su explicación del franquismo llegue a aquellas generaciones que más la necesitan». PAUL PRESTON

«Un libro pensado para jóvenes —y no tan jóvenes—, cuya lectura contribuirá a remediar el déficit de conocimientos fácticos —y las consiguientes deducciones críticas— de la dictadura del general Franco, cuyos ecos aún no han desaparecido del todo de la sociedad española actual». ÁNGEL VIÑAS

Carlos Martínez. Un mar verde y púrpura. Ático de los Libros. 24,90€

Cuando, en los albores del siglo vii, Mahoma inició la era musulmana, el equilibrio de poder en el antiguo Mare Nostrum resultó profundamente alterado. El Imperio bizantino, hasta entonces la indiscutible potencia naval y territorial del Mediterráneo, se vio forzado a convivir con el pujante poder islámico. Al-Ándalus, en occidente, y Bizancio, en oriente, son las orillas extremas de un mar atravesado por el enfrentamiento religioso, pero también por el intercambio de ideas, viajes, embajadas y experiencias comunes.

De la mano de Carlos Martínez, experto en el mundo bizantino y sus conexiones con el islam, vislumbraremos, a través de la neblina de las fuentes históricas, el fascinante panorama de los mundos andalusí y bizantino a finales de la Alta Edad Media, y descubriremos sus relaciones. Conoceremos la aventura de los andalusíes que fundaron un emirato en Alejandría para después conquistar Creta, navegaremos en embajadas con destino a Córdoba y Constantinopla, encontraremos a viajeros ávidos de saber como Ibn Habib y León el Filósofo y seremos testigos de las turbulencias sociales que sacudieron los dos poderosos Estados. Todo ello, junto con otras escenas, tejerá el sugerente tapiz de una época y lugar igualmente cautivadores y complejos.

Michael Stewart Foley. Ciudadano Cash. El compromiso político (y social) de Johnny. Liburuak. 25€

¿El compromiso político (y social) de Jonnhy Cash fue progresista o conservador? 

Esa es, esencialmente, la pregunta que intenta responder este libro a través de sus siete capítulos. 

El texto se inicia analizando su marcada infancia en Dyess, un pequeño pueblo/comunidad/colonia creado por el Gobierno estadounidense durante el New Deal para combatir la Gran Depresión. En palabras del propio Cash: «aquella comunidad funcionaba en régimen de cooperativa».

Los siguientes capítulos nos hablan de su siempre conexión especial con los perdedores y los que construyeron el país con su esfuerzo. Con los soldados que van a luchar a unas guerras que otros decretan, con los indios desposeídos de sus tierras, con los afroamericanos sin derechos, con los presos y los forajidos. El perfil de Cash es tan difícil de categorizar, que lo mismo puede ser abrazado por el ala más radical del partido republicano, como por aquellos que se sienten antisistema.

Para entenderlo, Michael Stewart Foley rastrea en sus declaraciones públicas (especialmente en su mítico programa de televisión The Johnny Cash Show) o en las letras de sus canciones para encontrar una pista que nos explique cómo quien, por ejemplo, denunciaba los padecimientos de los soldados que eran carne de cañón y cedía el protagonismo a artistas afroamericanos en plena lucha por los derechos civiles, era a la vez capaz de apoyar la política de Richard Nixon en Vietnam y cantar una canción en apoyo de los estudiantes pacifistas en la misma Casa Blanca. 

El resultado es un libro profundamente humanista que nos abre la mente y nos aleja claramente de dogmatismos.

Régis Debray. Conversaciones con Allende. Verso Libros. 16€

La elección del líder socialista chileno, Salvador Allende, a la presidencia del país en octubre de 1970, en mitad de la Guerra Fría, inauguró una situación política única en América Latina. La coalición de la Unidad Popular puso a socialistas y comunistas a trabajar juntos e hizo campaña con un programa electoral de una radicalidad sin precedentes: nada menos que la superación del capitalismo y la abolición del imperialismo. En este libro, Régis Debray, recién salido de la cárcel boliviana, interrogó al Presidente Allende sobre su estrategia pacífica para alcanzar el llamado socialismo de «vino y empanadas».

Sus conversaciones versaron sobre la historia del movimiento obrero en Chile, la fuerza del imperialismo en América Latina, la experiencia de los primeros meses del gobierno de Allende, el papel de las fuerzas armadas chilenas y los sectores reaccionarios de la burguesía para evitar su triunfo, o los antecedentes personales de Allende y su amistad con el Che Guevara, así como la toma de tierras por parte de los campesinos tras la victoria de la Unidad Popular y el programa de nacionalización de los sectores estratégicos emprendido.

En el ensayo introductorio, Debray aporta un análisis de la historia y la política chilenas que sitúa a Allende en el pasado y el presente del país, y explora la dinámica de la lucha de clases que se desarrolla actualmente en él. En esta nueva edición, incluimos la introducción de Joan E. Garcés, asesor político personal y mano derecha de Salvador Allende.

Herminia Luque. Sororidad. Una genealogía. El Gallo de Oro. 18€

¿Existió la sororidad en el siglo XVIII?

Herminia Luque ha estudiado a escritoras de la Ilustración, tanto españolas como portuguesas, y ha comprobado cómo, más allá de la amistad, establecieron vínculos de carácter sororal entre sí y con sus lectoras. Conscientes de la desventajosa situación de las mujeres en la sociedad de su tiempo, autoras como Inés Joyes, Josefa Amar y Borbón, Margarita Hickey, María Lorenza de los Ríos, Leonor de Almeida, Teresa de Mello o Rita Barrenechea, tejieron lazos de carácter personal y literario, a la vez que participaron en instituciones típicamente dieciochescas desde las que amplificaron su voz y trataron de ayudar sororalmente a otras mujeres.

Maud Mabillard. La flor roja. Pepitas. 24,90€

En 1907 una joven de veintiún años fue condenada a muerte por participar en un atentado contra el ministro del Interior. La pena fue conmutada por cadena perpetua. La historia de Natacha Klimova no había hecho más que empezar. ¿Cómo llegó una joven de la nobleza a colaborar en el mayor atentado terrorista de la Rusia prerrevolucionaria? ¿Cómo consiguió escapar de prisión y qué fue de ella durante su vida como fugitiva? En enero de 1907, cuando solo tenía veintiún años, Natacha Klimova fue condenada a muerte por participar, junto a otros miembros del movimiento maximalista, del régimen zarista. La pena fue conmutada por cadena perpetua, pero antes, mientras esperaba la sentencia, Klimova había escrito a su familia una extensa carta que acabó publicada en la prensa y que conmovió a buena parte de la sociedad rusa. La historia de Natacha Klimova no había hecho más que empezar. Pero ¿quién fue Natacha Klimova? ¿Cómo llegó una joven de la nobleza de Riazán a colaborar en el mayor atentado terrorista de la Rusia prerrevolucionaria? ¿Cómo consiguió escapar de prisión y qué fue de ella durante su vida como fugitiva?

Maud Mabillard decidió seguir la pista de Klimova y reconstruir su historia a través de cartas, documentos policiales y testimonios de quienes la conocieron. El resultado es esta Flor roja que, además de llenar los vacíos biográficos de Natacha Klimova, ayuda también a componer el complejo puzle político y social de la Rusia de comienzos del siglo xx. Un texto en el que habitan ideólogos, espías, campesinos o literatos —Tolstói y Mayakovski, entre otros, transitan por estas páginas— y que, sin perder el rigor del documento histórico, adquiere por momentos la tensión de una trama policial.

Bernard Wasserstein. Un pueblo de Ucrania. Galaxia Gutenberg. 23€

Hace varias décadas, Wasserstein se propuso descubrir el pasado oculto del pueblo situado a más de 60 kilómetros al oeste de Leópolis del que procedía su familia, en especial su abuelo Berl: Krakowiec. En este libro relata su dramática y traumática historia. El historiador traza el arco de la historia a través de siglos de conflictos religiosos y políticos, a medida que distintos ejércitos arrasaron la región.

Pepe Pérez-Muelas. Homo Viator. Siruela. 24,95€

El ser humano se hizo viajero para sobrevivir. Lleva impreso en su genética el movimiento, la necesidad de ir más allá de lo que alcanza su vista. Homo viator trata sobre esos hombres y mujeres que lo dejaron todo en pos de lo desconocido, en un tiempo en el que los mapas no representaban la verdad de la geografía; narra la historia de la humanidad a través de sus viajes, desde la cotidianidad de las crónicas hasta las heroicas gestas, un continuado trasvase entre culturas y civilizaciones, un diálogo en presente con las grandes rutas del ayer.

De la mano de Urbano Monti —geógrafo del siglo XVI y artífice de un visionario planisferio—, no solo cruzaremos los más salvajes y exóticos territorios, sino que visitaremos también las salas de los principales museos y bibliotecas, guardianes de la memoria literaria y cartográfica de las expediciones que, a lo largo de los siglos, han ido ampliando nuestro horizonte, expandiendo nuestra representación del mundo.

Seguiremos los avatares de cientos de exploradores, de Marco Polo a Ibn Battuta, de Colón el navegante al astronauta Gagarin… Nómadas incurables, gloriosos descubridores y malhadados aventureros que se perdieron sin alcanzar jamás su destino, pero cuyas derrotas, sin embargo, condensan el más puro anhelo de conocimiento y superación. Porque somos los lugares en los que hemos estado, porque no hay nada más humano que viajar.

Julio de la Cueva Merino y Joseba Louzao Villar (eds.). Un 68 católico. Catolicismo e izquierda en los largos años sesenta. Marcial Pons. 28€

1968 fue el año de la revolución global y de la protesta social. En medio mundo, especialmente en los países occidentales, la movilización inundó las calles para demandar cambios y oponerse al sistema establecido. El catolicismo también vivió su particular revuelta del 68. En el marco de la recepción del concilio Vaticano II y en pleno conflicto entre las distintas sensibilidades eclesiales, hubo sectores significativos del catolicismo europeo y latinoamericano que se integraron en la corriente contestataria que recorrió los años sesenta. Una parte del catolicismo español no desaprovechó la oleada revolucionaria para protestar y enfrentarse a la dictadura. Este libro colectivo se ocupa de esta dimensión olvidada por los estudios sobre la «revolución cultural» de los «largos años sesenta». Entre el compromiso y la radicalidad, la aportación de los cristianos progresistas acentuó las tensiones con el régimen y subrayó las incoherencias de una Iglesia que había sido un firme sostén del franquismo.

Vera Cruz Miranda Menacho (ed.). La imagen del príncipe entre la edad media y el renacimiento: Nuevos enfoques. Sílex. 22€

El libro que aquí presentamos busca acercarse al estudio de la figura del príncipe desde la Edad Media a la Moderna desde perspectivas diversas. El tema del estudio del príncipe constituye una de las polémicas intelectuales más elaboradas desde de aparición de la obra de Maquiavelo. Medievalistas, modernistas, especialistas en teoría política han querido ver en la obra del toscano las bases sobre las que estudiar el poder desde la Edad Media hasta nuestros días. Este libro no quiere más que ofrecer visiones a este problema a través de diversos puntos de vista.

César Alcalá. Cataluña de leyenda. Almuzara. 21,95€

Desde tiempos inmemoriales, las historias y leyendas de Cataluña han tejido una mágica urdimbre, que en gran medida ha moldeado su esencia y personalidad. Algunas surgieron para iluminar eventos milagrosos, mientras que otras se hilan con moralejas que avivan la curiosidad popular con pinceladas de superstición. Arraigadas en la vida cotidiana de los diversos pueblos y ciudades catalanas, estas narraciones han perdurado a lo largo del tiempo, enriqueciendo generaciones con sus eternos misterios. Mucho antes de que los cuentos de los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen llegaran a nuestras manos, en esta ancestral tierra ya se susurraban al oído relatos misteriosos: ¿Qué movía al cazador fantasma que deambulaba por Montjuïc? ¿Cómo desapareció el hada de Riells del Fai? ¿Quién puso fin al reinado del dragón de Sant Llorenç de Munt? ¿Qué enigmática criatura encontró la Virgen del Tagamanent? ¿Quién fue el desventurado verdugo de Barcelona? ¿Qué secretos guarda la sombra del canibalismo en Cardedeu?, o ¿cuál es el misterio detrás de los carasses o los colgados en las iglesias? César Alcalá desentraña estas intrigantes historias, revelando los hilos que conformaron el singular tapiz de la historia mágica de Cataluña. Ahora, en tus manos tienes la oportunidad de desvelar estas y muchas otras incógnitas, y adentrarte en el mismísimo corazón de la historia catalana, donde lo asombroso y lo enigmático se entrelazan en un caleidoscopio de leyendas fabulosas e inolvidables.

Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez. Mujeres en la Segunda Guerra Mundial. Pinolia. 23,95€

Si ha habido un periodo en la historia reciente que haya supuesto un cambio de paradigma en el papel de la mujer en la sociedad, ese fue la Segunda Guerra Mundial. Una época convulsa y desestabilizante que supuso la incorporación forzosa de la mujer como fuerza de trabajo y combate, tanto en el Eje como en el bando aliado. Pero ¿cuál fue realmente la función de las mujeres durante el conflicto bélico? No solo fueron enfermeras o mano de obra en las fábricas, su papel va más allá de la retaguardia: fueron intrépidas aviadoras que surcaron los cielos en misiones de ataque y reabastecimiento, letales francotiradoras temidas por sus enemigos, combatieron codo con codo con sus compañeros soldados en el Ejército Rojo y asumieron roles destacados en estructuras clave del régimen nazi, como los campos de concentración o la Werchmacht. Su participación en la guerra abrió nuevas oportunidades laborales y sociales para cientos de miles de mujeres, allanando el camino hacia una mayor igualdad, pero fue un camino arduo, plagado de dificultades y desafíos añadidos a la ya letal guerra. Mujeres en la Segunda Guerra Mundial es una obra rigurosa y esencial que otorga a todas ellas, ya fueran espías, heroínas o asesinas, el lugar que merecen en el conflicto que cambió el devenir de la historia.

Manuel Florentín. Escritores y artistas bajo el comunismo. Arzalia. 34,90€

Escribir libremente, crear obras artísticas sin seguir los cánones establecidos o informar objetivamente fueron actividades de alto riesgo en los países comunistas. Escritores y artistas bajo el comunismo es un libro único en el mundo, una historia del socialismo totalitario a través de las vivencias y las obras de los escritores, intelectuales, periodistas, músicos, pintores, cineastas y artistas de todo tipo, que sufrieron la represión de los regímenes comunistas. Bien porque sus obras no exaltaban los éxitos del comunismo o porque no se ajustaban al canon literario y artístico del partido; bien por su carácter crítico respecto al sistema, por reclamar libertad, democracia y respeto a los derechos humanos; o simplemente porque aquellos creadores cayeron en desgracia. Esta obra cubre todos los países en los que hubo, o hay, regímenes comunistas o afines. A través de las vivencias y obras de estos escritores y artistas, personas con nombres y apellidos, se pretende recordar también a los millones de seres anónimos, olvidados, que sufrieron esa misma represión. No menos importante, este libro muestra cómo en Occidente muchos de sus homólogos negaron o justificaron las violaciones de los derechos humanos en los países comunistas para no minar la «causa revolucionaria»; y criticaron e hicieron el vacío a quienes lo denunciaron como los Nobel de Literatura Camus, Milosz o Vargas Llosa, Orwell, Koestler, Cabrera Infante y Victor Serge, entre tantos otros. Como dijo Jrushov tras los acontecimientos de 1956: «Si se hubiera matado a tiempo a una decena escritores húngaros, la revolución no habría tenido lugar».

Religión

Jerónimo de Estridón. Tres vidas en el desierto. Trotta. 16€

Jerónimo de Estridón (347-420), célebre padre y doctor de la Iglesia de Occidente, recordado por su traducción al latín del Antiguo y Nuevo Testamento (Vulgata), fue un autor prolífico de obras exegéticas, polémicas y literarias, además de numerosas epístolas que iluminan aspectos significativos de la vida política, eclesiástica y espiritual de su tiempo. El presente volumen ofrece las biografías de tres eremitas del desierto, Pablo, Malco e Hilarión, que simbolizan las diversas etapas de difusión del monacato, respectivamente, en Egipto, Siria y Palestina. Por su calidad literaria y lo ameno de su narración alcanzaron una enorme popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento.

Gregory K. Popcak. No te preocupes. Palabra. 17,50€

Ansiedad. Es prácticamente una epidemia. En España, por ejemplo, se trata del problema de salud mental más frecuente. Para nosotros, como cristianos, toda esa inquietud se mezcla con un sentimiento de culpabilidad porque, después de todo, Dios nos dice: «No os inquietéis por nada» (Flp 4, 6). ¿Cómo podemos dejar de preocuparnos y empezar a vivir una vida sin ansiedad? En este libro aprenderás que la respuesta no es, simplemente, «reza más» o «lee más la Escritura» o, incluso peor, «no le des tanta importancia». Una vez entendamos cómo nos ha hecho Dios, podremos empezar a construir nuevos hábitos de pensamiento y acción que nos ayudarán a liberarnos de la preocupación. El psicoterapeuta Gregory K. Popcak integra las ideas de la fe católica con la investigación psicológica más avanzada para ayudar al lector que tiene ansiedad a elaborar un plan completo para vencerla y vivir una vida de verdadera paz.

Antonio Ávila. El cansancio del clero. PPC. 18€

Estas páginas no pretenden desarrollar una teología del ministerio, que sin duda se encuentra en su trasfondo, sino centrarse únicamente en abordar el tema del desgaste del clero y realizar un discernimiento pastoral sobre ese problema, con el fin de abrir perspectivas para poder actuar en consecuencia ante él. Con el fin de lograr una mayor claridad, no solo expositiva, sino de investigación, se ha utilizado la metodología pastoral del ver-juzgar-actuar. Tres momentos que no siempre pueden identificarse absolutamente a lo largo del discurso, pero que sí se encuentran, unas veces de forma explícita y otras de forma implícita, en su trasfondo. De tal forma que podamos llegar a alcanzar convenientemente una cierta claridad a la hora de formular una serie de conclusiones. El hecho es que cada uno de los apartados en los que se divide la presente obra se corresponde con uno de esos momentos.

Leonid A. Uspenski. Teología del icono. Sígueme. 29€

Desde hace algunos años se aprecia en Occidente un renovado interés por los iconos. Gentes muy dispares se acercan a ellos por distintas motivaciones. Hay personas que buscan satisfacer su interés estético, otras desean tener una experiencia esotérica, algunas sienten una atracción por lo religioso y no pocas ven en la contemplación de estas imágenes una forma de hidratar su enjuta vivencia espiritual. Pocas saben, sin embargo, que para acercarse correctamente a los iconos resulta imprescindible conocer su dimensión teológica.

Con su obra, Uspenski se ha esforzado en poner de manifiesto la unidad indivisible que existe entre icono y teología. En este sentido, ha luchado denodadamente para que estas imágenes sagradas y que remiten al misterio no sean reducidas a la mera razón estética o al puro sentimiento desencarnado.

El lector en general, el estudioso del arte y el creyente encontrarán en esta introducción a la historia y la teología del icono no tanto una guía para visitar museos como una puerta de acceso a la rica tradición del arte del Oriente cristiano.

Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger. ¿Por qué soy todavía cristiano? ¿Por qué permanezco en la Iglesia? Sígueme. 14€

Ser cristiano y pertenecer a la Iglesia ya no es algo evidente y natural. De hecho, muchas personas llevan una vida digna sin profesar ninguna fe religiosa. Pero también abundan las que sienten la necesidad de buscar a Dios y, para ello, consideran beneficioso formar parte de una Iglesia. Sobre esta realidad reflexionan dos reconocidos teólogos. Hans Urs von Balthasar se plantea las razones de por qué seguir hoy creyendo en Jesús y expone las motivaciones más profundas del acontecimiento cristiano. Además, ofrece una confesión sobre su vocación sacerdotal, en la que se concreta su forma de vivir la fe cristiana. Por su parte, Joseph Ratzinger reflexiona sobre el valor de la Iglesia a lo largo del tiempo y en la actualidad.

Otras lecturas interesantes

Paul Hellyer. La manipulación de la élite mundial. Ishtar. 18,95€

Este libro expone las fallas detectadas en nuestros sistemas bancario y financiero y explica cómo se podría reducir a la mitad el desempleo en dos años y restablecer la prosperidad en todo el mundo. Argumenta la existencia de fuentes de energía exóticas para sustituir a los combustibles fósiles, insta a una movilización mundial inmediata para sustituir la fuente de energía en cada coche, camión, tractor, barco, avión y casa de la Tierra en siete años, en un esfuerzo desesperado por salvar al planeta de un mayor sobrecalentamiento. El libro arremete contra el secretismo gubernamental y contra más de 65 años de supuestas mentiras y desinformación, y exige que se revele todo lo que saben sobre los visitantes de otros mundos y su tecnología, así como el alcance de su colaboración, incluidos los tratados que puedan haber firmado.

Robert Poynton. Improvisa. Koan. 16,90€

Todos los días nos enfrentamos a lo imprevisto y lo inesperado, desde una tostadora estropeada hasta la pérdida (o ganancia) de un cliente importante. Pero tenemos la sensación de improvisar, en lugar de actuar con valentía y convicción. Para Robert Poynton, sin embargo, la improvisación es mucho más que una herramienta para superar momentos difíciles. La capacidad de adaptarnos creativamente a lo inesperado puede ser una fuente de asombro y deleite, y dar lugar a nuevas ideas y pensamientos.

En este libro, el autor comparte un método que consiste en aplicar sencillas habilidades de improvisación a los negocios y a la vida cotidiana. El resultado es un nuevo enfoque que da la bienvenida al cambio como un proceso natural y ofrece un lugar central a la creatividad y la innovación.

Federico Arnás. ¡Qué sabrás tú… de toros! El Paseíllo. 22,95€

Raro es el día en que el aficionado a los toros no se plantea alguna pregunta sobre ese rito mágico, fugaz y único llamado tauromaquia, por mucho o poco que sepa. A veces no recordamos aspectos básicos, otras nos detenemos ante los insondables orígenes de su liturgia, casi siempre nos gustaría saber más. De ahí estas 365 cuestiones con 1095 respuestas posibles que propone el autor de este libro, el conocido periodista Federico Arnás. Una por cada día del año. Un trabajo planteado en parte como juego y en parte como provocación. Para un lector que se siente un entendido en la materia y también una invitación al menos experto para que conozca lo que pocos saben.

Para ello, las anécdotas y los hitos se solapan servidos en pequeñas cápsulas del tiempo trazadas a través de cientos de nombres, fechas, lugares y situaciones, y extraídas de numerosas fuentes solo al alcance de pocos. Un crisol de interrogaciones distribuido en once capítulos que van desde el torero y el toro a las plazas, monumentales como Las Ventas, latidos toreros en Sevilla, reglamentaciones y normas, la cultura del toreo y el toreo en la cultura, la prensa y los medios de comunicación, la tauromaquia en los mapamundis, el rejoneo y un apartado final de situaciones inimaginables capaces de provocar la sonrisa unas y el asombro otras. Como decía el filósofo Friedrich Nietzsche, «solo escuchamos aquellas preguntas para las que estamos en condiciones de encontrar respuestas». Por eso, si quieres saber cuánto sabes de toros, si quieres saber más de toros o quieres empezar a saber de toros, este es tu libro.

Maurice Maeterlinck. La vida del espacio. Gallo Nero. 18€

«El espacio ha sido un gran misterio —quizá el mayor de todos— profundamente adormecido desde hace mucho tiempo, sobre todo desde la ya lejana época de Kant, que parecía haberlo puesto en el lugar que le correspondía de una vez por todas. Nos creíamos que ya estaba todo dicho sobre él, cuando en realidad ese todo no era casi nada. Entonces Albert Einstein, un físico de gran talento, lo rozó con su varita y, en ese momento, despertó para cobrar vida, multiplicarse, poblarse de hechos y acontecimientos inesperados, ensancharse hasta perderse de vista, imaginación y razón, y adquirir una cuarta dimensión. Desde entonces, el espacio y el tiempo, su hermano incognoscible, celebran unas maravillosas nupcias bajo nuevos aspectos a las que están invitados todos los hombres de buena voluntad.»

Desde la publicación de La Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein en 1915, la reflexión sobre el espacio se convirtió en un tema de interés popular. Ha habido muchos intentos de interpretar el significado de la teoría en su relación con la vida cotidiana, algunos muy imaginativos. Es por esta razón que este libro adquiere un significado especial.

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (16-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Narrativa

Beatriz Garaizabal. Con un par de yemas. Suma de Letras. 20,90€

Una escuela de cocina a punto de la quiebra. Una socia a la fuga y una mujer dispuesta a todo para sacar su empresa adelante. Sola ante el peligro, decide inaugurar el primer curso de cocina canalla. Lo que no sabe es que está a punto de iniciar una de las aventuras más surrealistas de su vida.

Abdulrazak Gurnah. El desertor. Salamandra. 21€

Una mañana de 1899, Martin Pearce, un escritor, viajero y orientalista inglés, exhausto después de escapar de una banda de ladrones, llega a una pequeña ciudad costera de África Oriental. Allí, en esa población en ruinas al borde de la vida civilizada, se enamora de Rehana, y comienza una apasionada historia de amor que unirá dos culturas y que reverberará a lo largo de tres generaciones y a través de los continentes, desde el África colonial hasta el Londres de los años sesenta.

Una novela sobre las consecuencias del pasado, el poder combativo del amor y la fuerza salvadora de la literatura.

Kate Stewart. Éxodo. Plaza & Janés. 19,90€

Cecelia Horner estaba preparada para pasar un año aburrido, pero aquel verano se convirtió en el más emocionante de su vida tras conocer a Sean y a Dominic.

El descubrimiento de que ambos son miembros de Ravenhood, una banda secreta de justicieros, desestabiliza por completo a Cecelia. Además, en la cima de la organización se encuentra un hombre misterioso, apodado por todos como «el Francés», quien quiere a Cecelia bien lejos de sus hombres y de su misión.

Cecelia tiene muchas razones para odiarle, pero del odio al amor solo hay un paso. Y si algo ha aprendido durante su estancia en Triple Falls es que está más que dispuesta a darlo…

Stephen King. Holly. Plaza & Janés. 23,90€

Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.

A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.

Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.

Javier Marías. Tu rostro mañana. Alfaguara. 32,90€

Publicada originalmente en tres entregas (Fiebre y lanza, 2002; Baile y sueño, 2004; Veneno y sombra y adiós, 2007), se ofrece ahora Tu rostro mañana, la obra cumbre de Javier Marías, como lo que en realidad es: una sola, grandiosa y monumental novela, que la crítica extranjera ya ha saludado como una de las cimas literarias de nuestro tiempo.

El narrador protagonista, Jacques o Jaime o Jacobo Deza, conoce los inesperados rostros de quienes lo rodean y también el suyo propio, y descubrirá que, bajo el mundo más o menos apaciguado en que vivimos los occidentales, siempre late una necesidad de traición y violencia que se nos inocula como un veneno.

Una historia que es mucho más que una historia apasionante, contada con la maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos, tal vez el más profundo y arriesgado.

Sebastian Fitzek. Llévame a casa. Ediciones B. 21,90€

Es sábado, poco después de las diez de la noche, y Jules está pendiente del teléfono. Es voluntario en un servicio telefónico de acompañamiento para mujeres que vuelven solas a casa por la noche. Nunca ha vivido una situación en la que la persona al otro lado de la línea estuviera realmente en peligro, hasta la llamada aterrorizada de Klara. La joven está convencida de que un hombre la sigue, alguien a quien conoce y que ha dibujado con sangre la fecha de su muerte. Y ese día está a punto de empezar.

Sally Page. La coleccionista de historias. Ediciones B. 20,90€

Janice trabaja como mujer de la limpieza y sabe que solo hay una forma de conocer a la gente: a través de sus historias. En su día a día se rodea de personas peculiares, como Fiona, que acaba de enviudar; Geordie, un cantante de ópera; o la insoportable señora Sísísí y su insólito fox terrier, Decius.

Cuando empieza a limpiar para la señora B, una nonagenaria cascarrabias, Janice siente que hay alguien dispuesto a escucharla. Pero tiene claro que, aunque coleccione relatos ajenos, no tiene ninguno que pueda compartir.

Sin embargo, la señora B sabe que Janice oculta algo. Al fin y al cabo, ¿no tenemos todos una historia que contar?

Cristina Pujadas. Una alianza oscura. Ediciones B. 20,90€

Zachary, un Doppel al que solo unos pocos conocen, es consciente de que algo late con vida propia en la Grieta. Un presagio sobre la llegada del fin del mundo y un recuerdo de leyendas de un pasado demasiado lejano. Dispuesto a descubrir el origen de las vetas rojizas que iluminan el cielo nocturno, partirá junto a su primo Raiden y Jade en busca de respuestas.

El camino que los aguarda está lleno de incertidumbre, de aliados inesperados y de enemigos que acechan desde la sombra. ¿Cómo decidirán con quién forjar una alianza cuando no saben en quién pueden confiar?

Lucía Chacón. Los días que cosemos juntas. Ediciones B. 21,90€

Madrid, 1999. Desde que las protagonistas de Siete agujas de coser se reunieron por primera vez en El Cuarto de Costura, sus vidas han cambiado mucho. Algunas han cumplido sueños que creían imposibles de alcanzar y otras han logrado deshacerse de aquello que no les hacía libres ni felices. Sin embargo, ante la llegada de un nuevo curso, el pasado vuelve con fuerza para sacudir los cimientos de todo lo que han conseguido y para mostrarles que, aunque sigan el patrón al dedillo, cada día es una oportunidad para cambiar.

Una vez más, será en la amistad entre mujeres donde encuentren las respuestas para enfrentarse a los secretos, a la maternidad y al amor inesperado…

En cada una de ellas podemos ver un reflejo de nosotras mismas. Al fin y al cabo, es en ese hilo invisible que nos une donde se encuentra la clave de la costura y de la vida: lo importante no es la primera ni la última puntada, sino el resultado de todas.

María José Solano. Una aventura griega. Tras los pasos de Patrick Leigh Fermor. Debate. 18,90€

Solo aquellos que hayan vivido los ardientes fuegos de un amor irrefrenable podrán comprender las razones que llevaron a María José Solano a dejarlo todo y emprender en solitario Una aventura griega. Acompañada únicamente de una maleta de mano y los libros del objeto de su pasión, el héroe de guerra y cronista viajero Patrick Leigh Fermor (1915-2011), la escritora abraza los restos de su legado en el país de los olivos.

Camina por las mismas calles en las que él, célebre por aventuras épicas en el país heleno, había vivido mil correrías y affaires secretos; brinda con uzo y retsina en las tabernas en las que él se embriagó con su círculo bohemio y, acaso igual que él, sueña con la posibilidad de encapsular el pasado mágico de un país rebosante de tesoros arqueológicos.

En este singular trayecto, que se puede leer casi como un romance con la obra fermoriana, Solano hace escala en lugares legendarios como Corinto, Micenas, Epidauro, Esparta o la isla de Hydra, donde Leigh Fermor (Paddy, para los amigos) pasó una larga temporada en una mansión ahora -cómo no- declarada en ruinas. Desde cada uno de esos enclaves, capitales para entender la figura del aventurero, la escritora sevillana declara su amor eterno a un personaje tan singular como enigmático, con sus luces y sus sombras, siempre impetuoso y, hasta su último aliento, impulsado por un hambre insaciable de acción y conocimiento.

Nicholas Sparks. Un mundo de ensueño. Roca Editorial. 20,90€

Colby Mills se sintió una vez destinado a una carrera musical, hasta que la tragedia echó por tierra sus aspiraciones. Ahora, al frente de una pequeña granja familiar en Carolina del Norte, acepta una actuación en un bar de St. Pete’s Beach, Florida, buscando un descanso de sus obligaciones en casa.

Pero cuando conoce a Morgan Lee, su mundo se pone patas arriba, haciendo que se plantee si las responsabilidades que ha asumido tienen que dictar su vida para siempre.

Hija de acaudalados médicos de Chicago, Morgan se ha graduado en un prestigioso programa musical universitario con la ambición de trasladarse a Nashville y convertirse en una estrella. Romántica y musicalmente, ella y Colby se complementan de una manera que ninguno de los dos ha conocido hasta ahora.

Mientras Colby y Morgan se enamoran perdidamente, Beverly se encuentra en un viaje diferente. Huyendo de un marido maltratador con su hijo de seis años, intenta rehacer su vida en un pequeño pueblo. Sin dinero y con el peligro acechando, toma una decisión desesperada que reescribirá todo lo que sabe que es verdad.

En el transcurso de una semana inolvidable, tres personas muy diferentes pondrán a prueba sus ideas sobre el amor. A medida que el destino los va uniendo, se verán obligados a preguntarse si el sueño de una vida mejor podrá superar el peso del pasado.

Violeta Reed. Yo también no es te quiero. Grijalbo. 20,90€

William Anderson es el escritor de fantasía más exitoso de la década, con millones de lectores enganchados a su pluma. Es exigente, ambicioso… y tremendamente atractivo. Y también es un bocazas.

Raquel García es una joven española que llegó a Nueva York persiguiendo su sueño: trabajar en una de las editoriales más importantes del país. Lo que no imaginaba es que, para conseguirlo, debería lidiar con Anderson después de que este, con más ego que sentido común, prometa en un reconocido programa de televisión que su próximo libro será el best seller de romántica del año.

William no está dispuesto a dejarse corregir y Raquel no va a pasarle ni una, sobre todo si lo que escribe está lleno de clichés pasados de moda. Condenados a entenderse, tendrán que trabajar juntos para superar un gran reto: sacar adelante la novela que cambiará sus vidas.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Borja González. El pájaro y la serpiente. Reservoir Books. 23,90

En el castillo, las mujeres aguardan a que los hombres lleguen de una larga expedición de caza. La dinastía es antigua y ceremoniosa, la perpetúan los ritos que dan a cada miembro un solemne papel que cumplir. Entre ellos, el de Matilde es quizá el más trascendental y estricto. Sin embargo, su hermana Teresa y ella, aficionadas a las historias de terror, habían acordado un final diferente…

Poesía y Teatro

Edna St. Vincent Millay. El amor no lo es todo. Random House. 6,90€

Edna St. Vincent Millay es una de las poetas norteamericanas más fascinantes y menos conocidas del siglo XX. Perteneciente a la generación de T.S. Eliot y Wallace Stevens, su militancia feminista y su radical independencia provocaron que su obra tardara en difundirse, a pesar de haber ganado el Premio Pulitzer (1923). Su personalidad arrolladora congregó a multitudes en sus lecturas y polémicas apariciones públicas, que hicieron de ella una precursora de una nueva forma de ser mujer, liberada y bohemia, sin miedo a proclamar sus ideas políticas y proponer innovadoras vías de expresión de la experiencia femenina.

Sor Juana Inés de la Cruz. Finjamos que soy feliz. Random House. 6,90€

Sor Juana Inés de la Cruz es una de las poetas más importantes de la lengua española. Cerró con broche de oro el Barroco hispánico y es, además, una figura muy seductora: mujer, monja, sabia, defensora de la capacidad intelectual de las mujeres. Sin embargo, como toda autora célebre, Sor Juana ha sido víctima de su fama: todo el mundo la conoce, pero muy pocos la leen.

Esta selección a cargo de la también poeta Luna Miguel pone al alcance de todos los lectores la brillantez de los mejores poemas de aquella que fue perseguida por dedicarse en cuerpo y alma no a la religión, sino a la intelectualidad y la escritura. El lector actual descubrirá en estos versos la perspicacia y el desafío que su poesía imperecedera alberga.

No Ficción

Ensayo

Sor Juana Inés de la Cruz. Contra la ignorancia de las mujeres. Taurus. 7,99€

Este extraordinario documento de feminismo avant la lettre se compone de dos cartas (la famosa respuesta a sor Filotea y la carta a su confesor, «Autodefensa espiritual») que reclaman, ya en el siglo XVII, el acceso de las mujeres al saber. Sor Juana Inés de la Cruz, que usó el hábito para acercarse a las letras, escribe con fuerza y encanto, y estos textos autobiográficos, son de una riqueza impresionante y sorprenden al conectar con muchas de nuestras preocupaciones actuales.

Historia y biografías

Gregorio Morán. Felipe González. El jugador de billar. Roca Editorial. 18,90€

Desde que la idea de dedicar las páginas de un libro a la biografía de Felipe González tomó cuerpo, a finales de 2017, hasta hoy, se puede decir que todo ha cambiado excepto el personaje principal. España ya no es la misma y el mundo aún menos, pero el que fuera presidente del gobierno desde 1982 a 1996 se mantiene como un referente del pasado, en ocasiones inmutable en otras contemplado con benevolencia. Es raro a estas distancias encontrar quien revise y afronte su trayectoria. El tiempo y su manera de administrarlo le ha convertido en un bien de Estado.

No sería tarea fácil encontrar precedentes. Lo más habitual en España consiste en esperar a las honras fúnebres para desgranar elogios; lo que a un político de esta época le llevó a decir sarcásticamente que «en España enterramos muy bien». En este caso habría que hacer una excepción para dedicársela a Felipe González Márquez. Retirado de la política práctica, del día a día, no abandona su legítimo derecho a opinar en ocasiones sonadas o en apariciones institucionales, que siempre van un paso más allá de los rituales y que le convierten en imagen de equilibrio y sensatez incluso para aquellos que le detestaron durante sus años de gobierno. Un caso cuyas razones últimas bien merecerían un estudio tanto de él como de quienes fueron sus adversarios, porque lo curioso es que ni uno ni otros han dejado de tener las mismas convicciones.

Otros

Maitena Monroy. Autodefensa feminista. Vergara. 20,90€

La autodefensa feminista es una estrategia de empoderamiento individual y colectiva, surgida desde organizaciones feministas para ayudar a las mujeres a identificar la violencia machista y a defenderse de ella, en las tres esferas: la cognitiva, la física y la emocional. Es una herramienta de recursos teórico-prácticos de prevención y actuación de legítima defensa. No se trata de saber actuar solo en los niveles de violencia, sino en todas las facetas de nuestra vida cotidiana, para poder despatriarcalizarnos como primer ejercicio de autodefensa.

Este texto nos facilita poder entender el mundo que habitamos y nos habita, y cómo se sustenta sobre los pilares de la normatividad de género. Es decir, lo que significa ser mujer en un sistema patriarcal que no solo tiene una expresión corporal, sino que supone una posición social de subordinación, indagando sobre los pilares de la normatividad de género. Ser mujer en un sistema patriarcal no solo tiene una expresión corporal, sino que supone una posición social de subordinación.

Un libro único, que ayudará a las mujeres a identificar las conductas machistas y a reaccionar ante cualquier situación en la que se vulneren o discriminen los derechos de las mujeres.

Randall Munroe. ¿Qué pasaría si…? Más respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas. Aguilar. 19,90€

¿Qué pasaría si te montaras en el aspa de un helicóptero, construyeras un edificio de mil millones de pisos o hicieras una lámpara de lava con lava?

Sin inmutarse por lo absurdo, Munroe consulta las últimas investigaciones, desde la física de los columpios hasta el diseño de catapultas de aviones, para responder las preguntas más absurdas, y en ocasiones también aterradoras, con rigurosidad científica. Tal y como lo demuestra, se puede aprender muchísimo al examinar cómo podría funcionar el mundo en circunstancias extremas muy específicas.

Un libro que se convertirá en otro clásico para lectores de todas las edades. Randall Munroe dejó la NASA para dibujar cómics en internet. El éxito desu blog científico de preguntas y respuestas le llevó a publicar su libro ¿Qué pasaría sí…?, un éxito de ventas en todo el mundo.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (16-Septiembre)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Narrativa

Florencia Bonelli. Indias blancas. Esencia. 16,90€

Corre el año 1873 cuando Laura Escalante, la joven y bella hija de un ilustre general de la Nación, parte desde Buenos Aires hacia Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba, sin pedir permiso a nadie. La noticia de la grave enfermedad de su hermano Agustín la lleva a tomar esa arriesgada decisión, que sabe que le causará problemas con sus padres y la convertirá en la comidilla de la encumbrada sociedad porteña a la que pertenece. Pero su carácter indómito y el amor fraternal se imponen sobre cualquier reparo.

Lo que Laura no puede anticipar es que ese viaje cambiará su vida para siempre. En Río Cuarto, la joven conocerá al indio ranquel Nahueltruz Guor. Entre ellos nacerá un amor tan poderoso como irrefrenable que los llevará a enfrentar cualquier obstáculo, incluso sus propios prejuicios y temores. Será un camino lleno de aventuras, vicisitudes y dolor en medio de las sangrientas luchas entre blancos e indios que se libran en el país.

Con una trama trepidante y la historia argentina de fines del siglo XIX como escenario, esta novela da vida a dos protagonistas inolvidables.

Antonio Pampliega. El quinto nombre. Península. 19,90€

Durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando los ánimos estaban más caldeados que nunca entre la juventud revolucionaria, Tomás Martínez Negro, padre de familia y sacristán, fue asesinado a sangre fría a manos de cinco de sus vecinos en Mejorada del Campo. En los documentos pertenecientes a un juicio sumarísimo de las tropas franquistas se atestiguaba la condena de cuatro de sus verdugos, pero el quinto figuraba como huido: era Eladio Pampliega.

En este emotivo testimonio, el periodista Antonio Pampliega emprende un viaje por su propia historia familiar para descubrir la verdad sobre el asesinato de Tomás Martínez Negro. Un relato conmovedor que narra la historia de muchos de los asesinados de la Guerra Civil y que aspira a descubrir la verdad por incómoda que sea.

Javier Moro. Nos quieren muertos. Espasa. 21,90€

En 2014, tras liderar las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, el joven político Leopoldo López se vio enfrentado a la decisión más difícil de su vida: o abandonaba su país y seguía la lucha desde el extranjero, o permanecía en Caracas hasta que lo detuvieran. Debía elegir entre la libertad, o la cárcel. Decidió sacrificar su vida familiar y confortable —y entregarse. Al hacer lo que nadie esperaba, se convirtió en héroe.

Escrita con vigoroso pulso narrativo, Javier Moro nos cuenta la historia de un padre de familia que de la noche a la mañana se encuentra en una celda por un crimen que no cometió, de una madre que se ve obligada a maquillar la realidad ante sus hijos al tiempo que clama en la ONU y en la Casa Blanca por la liberación de su marido, de unos padres que no se resignan a que su hijo pierda la vida entre rejas. Y de cómo, poco a poco, el mundo fue conociendo la verdad sobre lo que realmente sucede en Venezuela.

Pilar Eyre. De amor y de guerra. Planeta. 21,90€

En febrero de 1939, la guerra civil española da sus últimas dentelladas. Cuando un bombardeo italiano siega la vida de los padres del joven Román, también mutila su capacidad de amar. Pese a no estar enamorado, se casa con Beatriz, una joven de familia bien con quien tendrá un hijo. Pero todo se trastoca cuando él tiene que huir a Francia. Allí conoce a Teresa, una joven comunista con la que inicia una relación cuajada de secretos.

En Barcelona la familia de Beatriz trata de protegerla del pasado «rojo» de Román, de quien no tienen noticias, y falsifican su muerte. Ella ha creado un bufete de abogados e iniciado una nueva vida. Pero cuando Román, tras unos años de exilio tortuoso, consigue la libertad y su pasaporte, siente que lleva mucho tiempo con el corazón lleno de ceniza y emprende un viaje a España en busca de sí mismo y de su verdadera vida, sin saber qué encontrará al llegar a Barcelona.

Ray Bradbury. Más rápido que el ojo. Minotauro. 14,95€

El internacionalmente aclamado autor de Crónicas marcianas, El hombre ilustrado y Fahrenheit 451, Ray Bradbury es un mago en la cúspide de sus poderes, que despliega sus habilidades de hechicero en veintiún historias extraordinarias que cubren todo el espectro, desde la más absoluta realidad hasta la ligera fantasía, desde el mediodía hasta bien pasada la medianoche.

Un verdadero maestro que lo cuenta todo: revela el extraño secreto de volverse más joven y loco, abre la puerta de la bruja que conecta dos siglos intolerantes; acompaña a una anciana pareja en su juego por asesinarse el uno al otro, y celebra la vida y los sueños con esa voz única que lo ha acompañado durante seis décadas y que ha cautivado a millones de lectores por todo el mundo.

William Gibson. Mundo espejo. Minotauro. 15,95€

Cayce Pollard tiene un nuevo trabajo. Le han ofrecido un proyecto especial: encontrar a los creadores de una película online adictiva que se ha extendido por internet. Llegar hasta su origen la llevará hasta Tokio y Moscú, y también la pondrá en el punto de mira de unos piratas informáticos japoneses y de la mafia rusa. Tendrá que enfrentarse a los que quieren hacerse con la película para controlarla, personas para las que quebrantar la ley no es más que otra estrategia de negocio. El tipo de personas que disfrutan de convertir al cazador en la presa…

Explicación del diseño de portada:

El libro «Techno-thriller» de espionaje industrial ambientando al principio del siglo XXI en el mundo de las agencias de publicidad y la moda e internet. Se ha seguido con la estética anterior para el autor, aunque esta pertenece a una trilogía diferente. Como imagen principal se ha utilizado a la carismática protagonista de la novela, convertida en una especie de icono pop. Se ha colocado oculta detrás de un símbolos geométricos para evidenciar el tono «high tech» y misterioso de la novela y glitches digitales que simbolizarían «The Footage» unos oscuros vídeos virales de internet cuya origen investiga la protagonista. El objeto que tiene en la mano es otro elemento de «fan service»: La calculadora mecánica «Curta» que el personaje deberá obtener para avanzar en su investigación.

No Ficción

Ensayos

Jason Zweig. El diccionario financiero del diablo. Deusto. 19,95€

En todas las profesiones, el propósito de la jerga técnica es confundir a los legos y excluir a los que no son parte del gremio. También en la industria financiera es habitual darle la vuelta como un calcetín a las palabras para que su significado acabe siendo justamente el opuesto.

Jason Zweig, periodista financiero de larga trayectoria y buen conocedor de Wall Street, se ocupa en este libro de esclarecer las complejidades, oscuridades y pomposidades de la jerigonza…

Historia y biografías

Martha Ackmann. Las astronautas olvidadas. Luciérnaga. 17,95€

Tres años antes de que la soviética Valentina Tereshkova se convirtiese en la primera mujer en salir al espacio, un programa secreto de la NASA había reclutado ya a trece candidatas para una misión idéntica. Nunca recibieron atención pública, ni se les asignó un nombre de misión. Fueron adiestradas a la vez que sus compañeros de las misiones «Mercury», en secreto, y más tarde ninguneadas por una agencia espacial que prefirió pilotos de pruebas varones a mujeres entrenadas en vuelos civiles. Este libro reconstruye su historia y da voz por primera vez a aquel grupo de adelantadas a su tiempo al que terminaría conociéndose como «las 13 del Mercury».

Tras su disolución, la NASA tardaría aún más de dos décadas en enviar una mujer a órbita terrestre.

Cornelius Ryan. Un puente lejano. Crítica. 24,90€

En este clásico indiscutible de la historia de la segunda guerra mundial, Cornelius Ryan relata la operación Market Garden, una ambiciosa ofensiva que terminó siendo uno de los mayores fracasos del bando aliado. Ideada por el mariscal Montgomery con la intención de precipitar el fin de la guerra, la misión consistía en enviar detrás de líneas enemigas a tres divisiones de paracaidistas que se harían con el control de puentes estratégicos, como el de Arnhem, para poder cruzar el Rin, la única barrera natural que los separaba de Alemania y la codiciada victoria. Sin embargo, la determinación aliada fue truncada por una obstinada defensa alemana, que dio lugar a una de las batallas más encarnizadas de la segunda guerra mundial, y una derrota que alargó el calvario de la contienda.

Magistralmente expuesto por Cornelius Ryan, uno de los reporteros más brillantes de la guerra, el libro nos cuenta las experiencias de soldados y civiles obligados a tomar parte en uno de los momentos culmen del conflicto. Con una mirada sobria y una capacidad analítica que solo la experiencia otorga, Ryan nos conecta con el dolor, la desesperación y el valor de los combatientes, dando paso a una historia para siempre inmortalizada en la gran pantalla por intérpretes como Michael Caine, Sean Connery y Anthony Hopkins.

Otros

Pedro Simón. Las malas notas. Espasa. 19,90€

Si, como decía Plácid García-Planas, un reportero es como un taxista porque es alguien que te lleva de viaje, aquí comienza uno que incluye muchos mapas, algún reventón de ruedas e infinitas carreteras.

Este libro incluye una selección de los mejores textos del escritor Pedro Simón, quien ha dicho muchas veces que no pretende cambiar el mundo, pero sí llevar a la gente de paseo por lugares que ni se atreve a pisar. Hacia fuera y hacia dentro. Póngase el cinturón de seguridad porque vendrán curvas en cada página.

Fernando Valladares. La recivilización. Destino. 20,90€

Vivimos en guerra. Unos contra otros. Contra nosotros mismos. Contra la naturaleza. Vivimos borrachos de tecnología y soberbia, en la convicción de que tenemos asegurada la supervivencia. Sin embargo, nunca ha estado tan amenazada como ahora, cuando tocamos fondo como civilización. Cambio climático, pérdida de especies, guerras por el agua y violaciones crecientes de los derechos humanos. Nos esforzamos en comprender esta crisis, aunque al mismo tiempo huimos hacia delante confiando en la tecnología o incluso la negamos por interés o miedo. Si la ciencia tiene bien afinado el diagnóstico y las soluciones, ¿por qué no avanzamos en su resolución?

En La recivilización, el prestigioso ecólogo Fernando Valladares nos revela con honestidad y valentía los desafíos y los obstáculos a los que tenemos que enfrentarnos para dirigirnos hacia un nuevo modelo ecosocial basado en la confianza, la empatía y la colaboración más que en la competencia y la sobrexplotación. Nos encontramos en un momento histórico apasionante en el que debemos repensarnos para seguir existiendo. Y cuestionar el modelo de civilización, aunque parezca exagerado, es ineludible.

El horror de la guerra en Tolkien

Sobre las distintas propuestas existentes en El señor de los anillos se ha escrito casi hasta la extenuación. Sobre la teología paradójica apareció no hace mucho un texto de Alison Milbank (La teología de Chesterton y Tolkien, Nuevo Inicio); sobre el espiritualismo y sus fuentes está (en español) el texto de Stratford Caldecott (El poder del anillo, Ediciones Encuentro); el gran escritor fantástico Diego Blanco analizó las parábolas evangélicas ocultas (Un camino inesperado, Ediciones Encuentro); y miles de artículos en revistas han dado cuenta de todo ese universo oculto en las páginas de la trilogía (añádanle El Hobbit, El Silmarilion y demás extras), pero no la alegoría que aquí se va a contar (seguro que entre los miles de escritos alguien ha pensado lo mismo, así que la rotundidad póngala entre comillas).

Haber pasado un tiempo en las trincheras durante la I Guerra Mundial facilitó mucho a J. R. R. Tolkien el conocimiento de la misma para poder expresarla en sus libros (incluso ha servido esa experiencia para un título de reciente publicación, de la gran apasionada del autor británico Alicia García-Herrera, La dama blanca, Plaza & Janés). C. S Lewis, otro escritor que pasó por la Gran Guerra, ya dijo que su amigo había expresado en toda su crudeza el significado de la misma. Lo elegíaco no oculta en las páginas de Toliken lo terrible.

Se ha contado que Sauron podría ser un símbolo de Hitler y el nazismo (o del fascismo en general). Se ha buscado en cada personaje una similitud con personajes de la realidad o de otras elegías (Beowulf es la obra más señalado). Todo se ha analizado, incluso desde una perspectiva puramente militar, pues la basta cultura del profesor universitario quedaba plasmada aquí y allá. Su gran imaginación tomaba prestadas cosas de todos los universos anteriores hasta el detalle. Eso ocurre con La batalla de los campos de Pelennor. Una batalla que ya está inscrita en el imaginario colectivo de millones de personas por la magnífica recreación de la trilogía fílmica.

La narración épica es preciosa y llena de matices, mas sigue la estela un tanto de Edad Media que había desarrollado en otras tantas batallas anteriores. La introducción de la pólvora en La batalla del abismo de Helm se queda ahí, no existe ese recurso en la elegía final. Mucha infantería, pues no en vano fue fusilero en el Somme en la “guerra que debería acabar con todas las guerras”, y algunos artilugios mecánicos que se habían utilizado durante siglos. Algunos analistas han querido ver en el asedio a Minas Tirith una alegoría de La batalla de los campos Cataláunicos o de la liberación del asedio a Viena con los caballeros polacos al mando de Jan Sobierski. Sin embargo, es mucho más.

El asedio sigue los protocolos de la guerra “más medieval”. Mucha infantería, algunas catapultas y arietes. Escalas para entrar y lucha cuerpo a cuerpo. Una batalla clásica hasta que llegan los jinetes de Rohan. Ahí hace aparición la caballería, que como es lógico, se veía superior a la infantería pese a que los arqueros cumplían una función destructora. Tolkien, en ese momento en que se piensa que las tropas al mando del rey Zeoden acaban con el asedio y dan un respiro a la ciudad, añade algo más, los carros blindados y la aviación. Los orifantes y los nazgul alados ejemplifican ese poder nuevo que había experimentado el propio Tolkien en las trincheras de la I Guerra Mundial.

La batalla vuelve a igualarse, incluso la lucha de los rohirrim contra los orifantes podría verse como un símil de la última carga de la caballería polaca, por tanto ahce falta algo más, un arma más poderosa. En esto aparece Aragorn con los Hombres Muertos de Dunharrow, los cuales podrían ser una alegoría del gas mostaza o de la más terrible arma jamás creada por el hombre, la bomba atómica. Sutilmente utilizada (en el libro solo sirve para la captura de los barcos, mientras que en la película son decisivos) aunque dejando a los hombres la gloria de la batalla.

Lo interesante es cómo Tolkien va añadiendo poco a poco todas las armas y ramas de los ejércitos, cada una con un mayor poder de destrucción. Define mediante un relato épico cómo había avanzado la guerra y cómo a cada paso se iba deshumanizando un poco más. No sorprende, por tanto, que pese a la introducción de la pólvora y el gas/lo atómico en el relato, dejase en manos de las personas la definición de la batalla. Le aterraba ese poder destructor de las bombas de todo tipo y lo que provocaban los gases tóxicos y así lo reflejó. Si quería épica no podía dejarse llevar por la sencillez de apretar un botón y acabar con todo. Había que devolver al ser humano la gloria.

El horror de la I Guerra Mundial, una auténtica máquina de picar carne humana en trincheras sin sentido (aunque la II GM contase con más víctimas y la aniquilación industrial del enemigo), se quedó muy dentro de una generación de autores como Tolkien o Lewis (los relatos de Narnia hay que verlos también bajo esta perspectiva), a los que añadir a Ernst Jünger, Louis-Ferdinand Céline y tantos otros. Jünger, como Tolkien, también dota al ser humano de esa gloria que ya casi no es posible en el campo de batalla (como expresa Zeoden en famoso discurso sobre la espada y el caballo). Céline, pues ya saben, a sus cosas y a cambiar la forma de escribir. Todo ello quedó expresado en El señor de los anillos, con una mirada de reojo a la terrible II GM.

La parte menos espiritual de los libros tolkienanos son esa proyección del horror que supone la guerra. Incluso cuando los cuatro hobbits regresan a su casa y deciden acabar con Saruman y Lengua de Serpiente se expresa la paradoja, para parar la guerra/el mal hay que hacer la guerra. Esto lo asumía Tolkien, como el resto de autores traumatizados por la Gran Guerra (curioso que haya habido más trauma, bien entendido, con la I GM que con la II GM, en la literatura, salvo los campos de concentración), pero en los escritos anhelaban la lucha cuerpo a cuerpo, la nobleza de espíritu de un ser humano que ya caminaba inexorablemente hacia la oscuridad. Pese a su catolicidad más que evidente, el autor británico no dejaba de ser consecuente con lo que había en rededor.