lunes, 19 mayo, 2025

Junqueras sugiere a Marta Rovira para presidir la Generalitat

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha enviado desde la cárcel una carta a la militancia de su partido en la que tiende la mano al espacio de los ‘comunes’, con quienes propone «tejer complicidades», y sugiere su apoyo a que Marta Rovira llegue a convertirse en la próxima presidenta de la Generalitat de Cataluña.

En la misiva, Junqueras reconoce que el Govern ha cometido «errores»: «Ingenuos, creímos que el Estado nunca se atrevería a aplicar estos niveles de represión. O que la Unión Europea no permitiría que el Gobierno del PP, en nombre de la unidad de España, tolerase tantos golpes contra la ciudadanía y las instituciones catalanas».

Así mismo, el vicepresidente del Govern cesado pone en valor el hecho de que el 1-O finalmente se pudo «votar» y destaca el papel jugado por la secretaria general de ERC, Marta Rovira, ya que «pocas personas», afirma, «remaron tanto y desbrozaron el camino».

A Junqueras, ERC no le hace «sufrir» porque «no podría estar en mejores manos», refiriéndose a Rovira: «Va siendo hora de que en este país una mujer esté al frente, una mujer que nunca se rinde, con una determinación y un convencimiento inigualables, sensata y audaz a la vez, tozuda y obstinada pero también dialogante y pactista. Todos a su lado, no la dejemos nunca sola. República tiene nombre de mujer».

Junqueras considera que es «imprescindible continuar con la voluntad de sumar y sumar para disponer de una verdadera palanca de cambio político y social».

Con elecciones en ciernes y con sentencia todavía pendiente sobre el caso Palau de la Música, Oriol Junqueras hace especial hincapié en que ERC «nunca ha metido la mano en la caja», en contraste con la «industria de la corrupción que hoy es el PP» y pese a que «la corrupción en Cataluña también ha hecho daño en las filas soberanistas».

Para el 21 de diciembre, hace un llamamiento al independentismo a participar y «ganar», pese a ser unos comicios «convocados por el PP de los sobres», «en estas elecciones, nuestro candidato también es el presidente legítimo, Carles Puigdemont”, añade en una clara alusión a la nueva formación, Junts per Catalunya.

Junqueras insiste en su idea de concurrir con listas separadas del independentismo, para pasar «tres rastrillos que no dejen a nadie al margen», tras constatar que «no cuajaba» una candidatura unitaria.

El Presidente de ERC hace un llamamiento a sus filas a «obviar toda pelea» y a «no participar en polémicas que sólo desgastan”, porque es una «irresponsabilidad que distrae» del objetivo «imprescindible», que es que «todos los demócratas den un paso adelante y llenen las urnas de dignidad y esperanza».

El Paso Blanco de Lorca participa en la feria «Capricho Cofrade» de Granada

Durante el próximo fin de semana se celebra  en  Granada, concretamente en en Fermasa (Feria de Muestras de Granada – Armilla),  la feria más importante del sector. Se trata de un encuentro de hermandades, artesanos, orfebres y agrupaciones musicales relacionadas con el mundo cofrade.

Lorca participa por segundo año consecutivo en esta feria con una importante muestra de bordados del Paso Blanco y con un audiovisual en el que se pueden apreciar tanto las peculiaridades de nuestros desfiles bíblico-pasionales como el video de la candidatura del arte del bordado lorquino a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Este año, nuestra muestra contará con una exposición de más de 20m2, estando ubicado en la zona central de la feria.

Los bordados que se pueden ver durante los días 18 y 19 de noviembre en Granada son el manto del rey Asuero; los mantos de Tarsis y Vasti, pertenecientes a la caballería “El festín de Asuero”; el manto de Grecia de la caballería de Salomón y el manto de Perseo perteneciente a la nueva caballería de la Visión de San Juan; un nazareno del cabildo, la túnica de un portaestandartes de la Oración en el Huerto; y el banderín de la Agrupación Musical Virgen de la Amargura completan la muestra de bordados.

FAMMA pide la dimisión de Reina, el concejal acosador de discapacitados de Ciudadanos

Desde estas mismas páginas hemos venido contando el caso de Alfonso Reina, el concejal, que para evitar el despido de su “contacto” en la Empresa Municipal de Servicios de Alcorcón (ESMASA), acosó a un discapacitado. Ahora Miguel Barquilla, el trabajador discapacitado, ha ganado el juicio contra su ex-compañero de trabajo, como contamos, y desde FAMMA-Cocemfe se solicita la dimisión del concejal de Ciudadanos por haber estado acosando al trabajador.

En el comunicado remitido a los medios de comunicación, FAMMA solicita la dimisión de Reina por “no cumplir con el artículo 408 del código penal al faltar a su obligación de perseguir los delitos de que tenga noticia, o bien que Ciudadanos actúe en consecuencia”. Desde la Federación de defensa de los discapacitados, consideran “inaceptable” cualquier tipo de vejación contra trabajadores, más si existe el agravante de que la víctima está afectada de una discapacidad física.

También exige FAMMA “responsabilidad penal a ESMASA por su inacción y la puesta en marcha de un protocolo para dar mayor protección a este colectivo”. Pero lo del concejal de Ciudadanos les parece tan grave como lo de la empresa. Y le recuerdan en el comunicado que Reina, como también se contó en estas páginas, había manifestado que “no se puede permitir ningún tipo de presión, ni coacción a un empleado, ni a nadie”. Justo lo que él estuvo haciendo con Barquilla, como se demostró en Diario 16 Mediterráneo.

Añade Javier Font, presidente de FAMMA, que “es bochornoso que un cargo público y miembro del Consejo de Administración de ESMASA, como es Reina, interceda para tapar los delitos, en lugar de denunciar”. Como contamos, el condenado era una persona de la confianza de Reina para enterarse de cosas que sucedían en las reuniones sindicales y al cual se había ganado para sus propios intereses partidistas. En el colmo de la locura, Reina llegó a afirmar, delante de Font en un Pleno municipal, ser él mismo discapacitado por un problema de corazón. Eso sí, sin presentar pruebas y casi riéndose de los discapacitados.

En Ciudadanos se espera no tomen ninguna medida contra el concejal. Son muchos los intereses que hay en juego como para dejar caer a Reina. Intereses, parece ser que, urbanísticos en la ciudad de Alcorcón. Todo ello a resultas del interés mostrado por la formación naranja a nivel local y autonómico en el concurso del arquitecto que desarrollará el PGOU de la ciudad madrileña. O de las conversaciones que vienen desarrollando dirigentes naranjas con diversos empresarios del suelo. Además, el asesor máximo en urbanismo en la Comunidad de Madrid es hermano de uno de los más destacados dirigentes del partido a nivel nacional. Que se sepa nada irregular. Que se sepa.

Banco Popular: ¿usted también señor Rajoy?

Una plataforma de afectados por la venta del Popular por un euro al Santander se quiso poner en contacto con Mariano Rajoy a través de personas del Partido Popular para, en primer lugar, explicarle la situación de las víctimas de la operación y, en segundo lugar, conocer de su parte la implicación o las actuaciones que adoptó el Ejecutivo que él preside para haber permitido la ruina de más de 305.000 familias. La respuesta les llegó y no tiene desperdicio porque parece redactada por el propio Luis de Guindos o, directamente, por el Banco Santander puesto que los argumentos que se dan son los mismos que están utilizando los abogados de la entidad presidida por Ana Patricia Botín. Diario16 ha tenido acceso al documento en cuestión.

«Señalamos que el Gobierno no tiene competencias y, por tanto, no puede intervenir en la supervisión ni en la resolución de entidades financieras. Dicho esto, cabe apuntar que la resolución del Banco Popular deriva de la declaración de inviabilidad del mismo declarada por el Banco Central Europeo (BCE). A partir de ese momento, las decisiones sobre cómo proceder ante los problemas de la entidad dependen de la Junta Única de Resolución. Una vez constatado por este órgano que se cumplían las condiciones para recurrir al procedimiento de resolución del banco, la Junta dio al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) la instrucción expresa de que iniciase el proceso, que se ha realizado minimizando los daños lo más posible, así como bajo el estricto cumplimiento de la normativa europea.

» Permítenos explicarte brevemente las condiciones que son necesarias para comenzar el proceso de resolución. En primer lugar, como ya hemos citado, se había declarado la situación de inviabilidad tanto por el BCE como por el propio Popular. En segundo lugar, se reconoció la falta de alternativas para resolver estas dificultades por medio de inversores privados. Por último, debía darse la condición de existir motivos de interés público, que en este caso no son otros que el de preservar la estabilidad financiera, evitar la inyección de dinero público y a la par proteger a los depositantes como obliga la legislación a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Sin embargo, el caso de los accionistas es distinto ya que, como sabes, las acciones constituyen inversiones cuyos activos son más rentables que los depósitos financieros y, en consecuencia, también conllevan más riesgo. Por otra parte, de no haberse realizado este proceso de resolución, el banco se habría liquidado en procedimiento concursal ordinario.

En relación con la venta, se trató de un proceso abierto, transparente y neutral. Se llevó a cabo mediante un proceso competitivo en el que se contactó con las únicas cinco entidades financieras que habían mostrado interés en el proceso anterior de intento de venta privada y que, por tanto, tenían ya datos sobre la situación del Banco Popular. De esas cinco entidades, dos firmaron el acuerdo de confidencialidad para poder participar en el procedimiento. Por último, la oferta ganadora fue la que presentó el Banco Santander, propietario hoy de todas las acciones, al tiempo que se ha comprometido a garantizar la liquidez necesaria para asegurar la continuidad del normal funcionamiento del Popular desde el mismo día de la operación. Cabe añadir que, en paralelo, un experto independiente había realizado una valoración negativa del Banco Popular, y a pesar de ello, el precio de venta final resultó ser superior a esta valoración».

Señor Mariano Rajoy, ¿usted también? Cuando un departamento o un gabinete de comunicación de una entidad pública responde a un ciudadano o a un grupo de ciudadanos es su palabra la que está ahí y, por tanto, su visión sobre el tema en cuestión. En este caso, todos los argumentos que se dan en esa contestación parecen escritos por su ministro de Economía puesto que son exactamente los mismos que ha dado en el Congreso de los Diputados en diferentes ocasiones. Por otro lado, esas mismas justificaciones son las que dio la representación legal del Banco de Santander al afirmar que los tribunales españoles no son competentes para juzgar las demandas de las víctimas de esta presunta estafa.

Cuando la respuesta se refiere al experto independiente, ¿se está refiriendo al informe de Deloitte? ¿Acaso no sabe que uno de los escenarios que planteó daba al Popular una valoración positiva y que no se tuvo en cuenta porque aplicarla era «complicado», tal y como reconoció el presidente del FROB en la Comisión de Investigación sobre la Crisis Económica del Congreso de los Diputados? Los propios inspectores del Banco de España calificaron dicho informe y los escenarios que plantearon como de «grosería técnica» y de «poco profesional». Además, esa valoración independiente era provisional y, a día de hoy, no hay noticia de que ninguna de las empresas auditoras que conforman el Big Four, se haya querido hacer cargo del informe definitivo. En otro orden de cosas, en esa comunicación a la plataforma de afectados se dice que se abrió un proceso para hacerse con el Popular y que la oferta del Santander superaba a la valoración de Deloitte. Tal y como ya le hemos dicho, uno de los escenarios era muy superior al euro por el que la entidad cántabra se hizo con el sexto banco español.

Señor Mariano Rajoy, tal y como hemos hecho público en Diario16, el proceso de la resolución se inició a través de un documento cuya verosimilitud está en duda por, en primer lugar, no ir acompañado del sello de la entidad, en segundo lugar, por estar firmado presuntamente por Emilio Saracho ya que la firma no se corresponde con la que ese mismo día rubricó en el acta de la reunión del Consejo de Administración, y, en tercer lugar, porque dicha firma no va siquiera acompañada de la correspondiente antefirma. ¿Se imagina que usted firmara un Decreto Ley en un documento sin las correspondientes verificaciones gubernamentales y que ese Decreto Ley se aplicara? Sería ilegal, ¿verdad?

Señor Mariano Rajoy, usted debería saber que en los días anteriores a la intervención se recibieron en el Banco Popular dos ofertas para ampliar capital por parte de dos grandes entidades internacionales, Barclays y Deutsche Bank, ofertas que no fueron comunicadas al Consejo de Administración, tal y como era el deber de la persona que ocupaba la presidencia del Popular pero que, en realidad, trabajaba para otra entidad. Por esta razón, cuando en la respuesta a la plataforma de afectados se afirma que «se reconoció la falta de alternativas», se estaba faltando a la verdad.

Por otro lado, por si no lo sabe o no lee Diario16, debe conocer el hecho de que la estrategia para la comunicación de la inviabilidad se diseñó en el despacho de abogados más vinculado al Santander a través de las conversaciones telefónicas mantenidas entre dicho bufete con el secretario del Consejo de Administración Joaquín Hervada, un documento en el que se hace hincapié en el hecho de que la inviabilidad no conllevaba una intervención inmediata. Esta conversación tuvo lugar días antes de que se recibieran las ofertas de Barclays y de Deutsche Bank. ¿Se necesitan más pruebas de que toda la operación estaba diseñada y que nada podía hacer que el Santander se hiciera con el Popular? ¿Un banco con depósitos por valor de 60.000 millones de euros en depósitos es inviable? ¿Un banco que dos grandes entidades internacionales reconocen que es viable, solvente y sólido estaba para ser intervenido o es que había prisa?

Por otro lado, está la responsabilidad de su propio Gobierno, en concreto del ministerio de Economía que, de un modo directo o indirecto, permitió que el ataque de los mercados al valor del Popular llegara a ocupar más de un 20% del capital del banco. En otra situación tanto la CNMV como el Banco de España, dependientes del departamento de Luis de Guindos, habrían actuado tal y como se hizo en otros casos, el último, el de Liberbank donde el ataque no llegó ni al 7%. ¿Por qué su ministro no ordenó a las autoridades supervisoras que actuaran? Era público que el Popular estaba siendo atacado. ¿No lo sabían en la CNMV o no lo quisieron ver?

Finalmente, le decimos que responsabilizar a la Junta Única de Resolución como único culpable de la intervención del Popular es un modo de empatizar con las posiciones que está adoptando el Banco de Santander, son los mismos argumentos. La JUR adoptó esa decisión basándose en unos datos que iban encabezados por una carta de dudosa veracidad, en unos datos que salieron de un Consejo de Administración al que se le había ocultado la existencia tanto de las dos ofertas de ampliación antes mencionadas como de negociaciones que se estaban llevando a cabo en paralelo con el propio Santander por un valor que osciló entre los 5.000 y los 3.000 millones.

Con los asuntos que tiene usted sobre la mesa —corrupción en su partido, acusación de que usted cobró de la caja B, Cataluña, aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, España como el país donde más aumenta la pobreza de la Unión Europea, la precariedad del mercado de trabajo, por citar algunos— no puede ser que se alinee con la versión de quien es responsable de la ruina de más de 305.000 familias, la gran mayoría de ellas votante de su partido y que probablemente dejen de poner su confianza en el PP. Su obligación es ponerse del lado de su pueblo y no de las élites, buscar soluciones para quienes han sido presuntamente estafados por la voracidad de una entidad en serias dificultades. Señor Rajoy, ¿usted también defenderá al Santander? Si lo hace y da la espalda a más de 305.000 familias afectadas, de las que casi tres cuartas partes son pensionistas y pequeños ahorradores, se estará convirtiendo en el cómplice necesario y eso no es propio de un presidente de un gobierno que presume de respetar y hacer respetar las leyes.

La lucha sin fin de Ana Garrido

Sería por el año 2002/2003 cuando Ana Garrido estaba dejándose los codos para poder hacerse funcionaria de carrera del Ayuntamiento de Boadilla del Monte. Había ganado un concurso como Técnica de Juventud y quería consolidar la plaza. En esos momentos Ana era feliz con sus perros y con el esfuerzo realizado para asegurarse un futuro.

Obtuvo la plaza y, como siempre había hecho, se dedicó con empeño y buen tino a su labor municipal. Fuera de guerras de partidos y en favor de la ciudadanía de Boadilla. No contenta con eso, quiso desarrollar su carácter emprendedor abriendo una papelería, con vocación industrial, al albur del desarrollo empresarial que surgía en el municipio madrileño. Algo que complementase su vida como trabajadora municipal y no le costase un disgusto. Sin muchas pretensiones. Y, sin embargo, esa fue en parte su perdición. O más bien, la puerta por la descubrió lo oscuro y sucio de la política que desarrollaba el PP de Esperanza Aguirre.

 

Gracias a su pequeña tienda de suministros entendió y comprobó cómo se manejaban en la Gürtel. Y como se negó a jugar a ese juego y denunciarlo, su vida cambió radicalmente. Y de ser una ciudadana feliz y contenta, pasó a ser una apestada y a ser perseguida, incluso temiendo por su vida, por aquellos a quienes había denunciado. Para pasar el trago como mejor pudiese decidió solicitar una excedencia, ya que Arturo González Panero “el albondiguilla” le había degradado a las funciones básicas, e irse a trabajar en Costa Rica. De lo que mejor pudiese pero lejos del olor fétido que desprendía Boadilla del Monte.

Al volver y haber cambiado la alcaldía a manos de Antonio González Terol, creyó ingenuamente Ana que ya todo volvería a la normalidad. No sabía, en aquellos momentos, que en el PP dicen una cosa con la boca grande, pero de boquilla acaban apoyando a “los suyos” como en una entidad mafiosa. Y ella había quebrantado el silenzio stampa. Así que, después de sufrir un acoso laboral impresentable, solicitó la baja por enfermedad y denunció al Ayuntamiento por ese acoso sufrido.

Desde ese momento se ha dedicado a denunciar la situación en que se encuentran los denunciantes de corrupción en España, junto al teniente Segura entre otros, y a seguir desarrollando su faceta artística. Solo que esta vez no mediante la vía musical, sino mediante la confección y realización de Gotas de Alma. Piezas que va vendiendo por mercadillos y a través de internet. Porque esa es otra. A causa del acoso y la persecución recibida hubo de ir vendiendo el poco patrimonio que había ido haciendo en su vida. Muchas noches durmiendo en casa de amigos o amigas. Pasándolo mal para llegar a mitad de mes. Eso no se cuenta en estas historias. Así que los 100.000 euros que pagarán todos los vecinos de Boadilla de sus bolsillos gracias a sus alcaldes, le repondrán mínimamente de una vida machacada por tener ética y valentía.

En esta su última etapa de denunciante de una lacra social se han encontrado con gentes de todo tipo, pero especialmente políticos que no es que sea la clase de la que más fiarse porque viven pendientes de las encuestas. Se les han acercado todos los grupos políticos y todos les han prometido que sus reivindicaciones se plasmarán en una ley, pero la contingencia hace que sus esfuerzos vayan lentos. Y, por qué no decirlo, con algún grupo intentándoles manejarles para sus fines partidistas y mediáticos. La Justicia le ha dado la razón, la ciudadanía no sabe aún cómo darle las gracias.

Llega el tiempo de volver a la felicidad exenta de problemas no personales. De disfrutar de la vida con tranquilidad. De no mirar debajo del coche o hacia los lados temiendo que te pase algo, un accidente provocado o algo peor. Llega el tiempo en que Ana Garrido sea Ana otra vez. Ana y nada más que Ana. Siempre estará para ayudar a quienes como ella han dado ejemplo de un compromiso ético y ciudadano, pero recuperar su anonimato tampoco es algo a descartar. Seguramente no vuelva a la música, pero sí la disfrutará tranquila, mientras se tumba leyendo un libro y pensando que cualquier tiempo pasado fue peor. Ana Garrido una mujer que luchó (lucha) desde un compromiso ético que debería ser ejemplo.

El PP bloquea que las víctimas de violencia machista tengan asistencia jurídica gratuita

El Partido Popular, valiéndose de su mayoría absoluta en la Cámara Alta, ha rechazado una moción debatida en la Comisión de Igualdad del Senado que garantice la asistencia jurídica y psicológica a las mujeres víctimas de violencia machista. Todas las fuerzas políticas del Senado, salvo el PP, sí apoyaron una iniciativa que instaba al Gobierno a modificar dos apartados de la Ley de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. El PP ha justificado su voto negativo aduciendo que era preciso esperar a que el Gobierno impulse sus propias iniciativas y medidas.

La senadora de Unidos Podemos Celia Cánovas ha afirmado que se trata de un «problema urgente que desangra nuestra sociedad y no hay ninguna razón para no aprobar una iniciativa que pretende poner a disposición de las víctimas medidas y herramientas para proteger su seguridad. No hay excusas que valgan para justificar la postura del Partido Popular».

Según la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer de 2015, sólo un 28,5% de las mujeres que sufren violencia machista denuncia los hechos. Aunque la Ley de Asistencia Jurídica y la Ley Integral Contra la Violencia de Género reconocen el derecho de las mujeres víctimas de violencia machista a disponer de la mencionada asistencia jurídica, la realidad es bien distinta dado que la propia Ponencia de Estudio sobre la Violencia Machista recoge en su punto 231, que solicita la reforma del artículo 20.1 de la Ley Orgánica 1/2004 «para garantizar, desde el primer momento y para todas las actuaciones y comparecencias en sede judicial, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de las víctimas de Violencia de Género».

Existe un problema real que afecta a todas aquellas mujeres que acuden a interponer una denuncia por violencia machista, cuando esa primera declaración en dependencias policiales tiene un importante peso en el proceso judicial que después se iniciará. Tal y como la moción rechazada por el PP recogía, «el momento de la denuncia puede ser un punto álgido del conflicto, un momento de incremento del riesgo, y la duración del proceso puede ser una experiencia abrumadora, agotadora, cuando no revictimizadora». Por esta realidad tan cruda se hace urgente garantizar tanto asistencia jurídica como psicológica a todas aquellas mujeres que, atreviéndose a denunciar, aún deben afrontar un complejo proceso.

Conesa pide una financiación local que permita a los Ayuntamientos ejecutar sus proyectos

El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha pedido una ley de financiación local por la que los ayuntamientos tengan planes cuatrienales, y así poder ejecutar los proyectos municipales coincidiendo con la elección de los alcaldes o alcaldesas.

En su opinión, es necesario que todos los ayuntamientos sepan con qué recursos pueden contar de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, “y eso se hace con una nueva ley de financiación local, pero que vaya más allá de partidas anuales”.

Conesa, que se ha reunido este martes con el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Joaquín Hernández, ha recordado que la apuesta por municipalismo es clara en esta ejecutiva, cuyo secretario de Política Municipal, Alfonso Martínez Baños, también ha participado en este primer encuentro.

“Pedimos, tal y como le trasladamos al presidente de la Comunidad, lealtad institucional con todos los alcaldes y alcaldesas, y concejales socialistas que gobiernan en 28 ayuntamientos. Una mejor gestión de los recursos entre ayuntamientos, Comunidad y Federación de Municipios repercutiría muy positivamente en la prestación de servicios a la ciudadanía”.

“Esa lealtad y la mejora de la financiación tiene que ser para todos los ayuntamientos, independientemente del color político. Por ello, necesitamos fortalecer el papel de la Federación de Municipios de la Región de Murcia”.

Ximo Puig quiere dejar sin agua a los castellano-manchegos

Ximo Puig ha llegado a Madrid con diversas demandas. Nuevo modelo de financiación, cooperación logística Valencia-Madrid, pero la bomba estaba guardada en lo referente al agua. La guerra del agua que lleva meses siendo ocultada por los medios de comunicación, y que en cualquier momento estallará con virulencia, aumenta con la petición del president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. El Presidente valenciano ha transmitido los problemas de los agricultores alicantinos por la sequía existente y le ha pedido que ponga en marcha planes medidas urgentes.

Las actuaciones de emergencia pasarían por un plan extraordinario que incluya un trasvase urgente desde el Tajo y la puesta en marcha de todos los recursos de la cuenca del Segura, sobre todo, de los pozos de sequía. Eso es lo que quiere Puig, el agua del Tajo cuanto antes para que los agricultores puedan trabajar. Eso sí, si los agricultores castellano manchegos no pueden cultivar no le preocupa. Ni que la ciudadanía castellano manchega sufra cortes de agua (que ya se vienen produciendo en algunas zonas como prevención), ni que el Tajo esté sufriendo un deterioro ecológico cuantioso, ni nada más allá de sus fronteras. Sólo lo suyo, mostrando escasa solidaridad.

Desde el gobierno de Emiliano García Page han sido claros y contundentes, ahora no hay trasvase posible. Agustina García ha declarado: “Puede pedir agua, pero no se puede conceder porque no existe. Los pantanos están en una situación alarmante porque no hay agua”. Y desde el PSCM-PSOE mucho más al pedir a valencianos y murcianos que se vayan olvidando del agua del Tajo. Hoy en día no hay más agua para ceder afirman con los datos en la mano los dirigentes castellano-manchegos. El problema estriba en que las desaladoras valencianas, que están a bajo rendimiento, producen un agua más cara que la del trasvase. Casi 50 céntimos más de coste por hectómetro cúbico y eso que les han puesto una moratoria de las aguas del trasvase. Por lo que les interesa, en vez de subvencionar desde el gobierno estatal o comunitario, sacar toda el agua del Tajo que puedan sin pensar en las consecuencias para los castellano-manchegos. Y en la tierra del Quijote han dicho basta porque sus ciudadanos y ciudadanas lo están sufriendo ya.

Puig ha pedido una serie de medidas estructurales que deberían contemplar la necesidad de incrementar los recursos disponibles, a través de un plan de reutilización de aguas regeneradas que debería plasmarse en un convenio con el Ministerio y permitir que la Generalitat sea quien otorgue las concesiones de aguas regeneradas; la utilización de toda la capacidad de las desalinizadoras; la construcción de embalses de cola; un plan de desalobración y seguir con la moratoria en las tarifas del agua del trasvase Tajo-Segura. Igualmente, entienden desde el gobierno de la Comunitat, debería contemplar la agilización de los trámites para permitir que los ayuntamientos limpien los barrancos.

Desde Castilla La Mancha, se felicitan porque valencianos y murcianos quieran aprovechar las desaladoras, porque “en Castilla-La Mancha no tenemos otro recurso, no podemos mirar al mar ni al océano para coger agua, solo vemos que los pantanos están vacíos”. Eso sí, ha advertido a García Tejerina que “esperamos que la contestación del Ministerio sea que ahora no se puede trasvasar, pero ni siquiera cuando los embalses se hayan recuperado un poco”. Si no habrá una guerra del agua.

El Gobierno de la Junta intenta colársela a los medios de comunicación

Cuando se abren las notas de prensa, el redactor que la lee espera encontrarse los datos principales expuestos con claridad y saber a qué atenerse. En el caso que nos ocupa el titular ya resulta sospechoso, en tanto en cuanto se conoce que el presupuesto de la Junta de Andalucía será de 34.759.523.350 euros. “El presupuesto de 2018 dedica 18.896 millones de euros a romper la brecha de género” titulan la información desde la Junta de Andalucía. Visto así se estaría diciendo que el 52,9% del presupuesto se utiliza para combatir la brecha de género, algo de por sí exagerado. Tampoco es que se utilicen esos dineros en partidas sociales destinada a tal fin (no habría Sanidad en Andalucía, por ejemplo). Pero no se quedan ahí, sino que afirman al comienzo del texto que el “74% de las partidas se destinan a políticas públicas con perspectiva de género”, que es algo bien distinto.

Es en ese momento, en el que si el redactor o la redactora tiene algún conocimiento en materia de Igualdad, empieza a pensar que se la están intentando colar desde prensa de la Junta de Andalucía. Veamos por qué. No es malo, al contrario, tratar lo público con perspectiva de género. Esto supone establecer leyes, urbanismo, gestión en sí desde esa perspectiva para que no exista la discriminación de género. Por tanto, los presupuestos pueden incidir más en superar esas discriminaciones no aparentes que se producen en el día a día de la vida de millones de mujeres. Ahora bien, no conviene tampoco cargar las tintas y exagerar. El 74% de las partidas de políticas públicas ocupan numerosos aspectos en los que mujeres y hombres son discriminados, no sólo por el género, sino también por la riqueza. Léase la Justicia.

Por ejemplo, respecto a los salarios, es evidente que a igual cargo igual salario. Eso se puede establecer desde el presupuesto sin duda. Sin embargo, como recalcan informes e informes realizados, la brecha salarial en muchas ocasiones no está determinada por el cargo en sí, sino por la forma de gestión. Esto es, la mujer se ve discriminada en las horas extras (se le sigue adjudicando la crianza sin más), en los turnos, en los complementos por productividad, etcétera. Eso no depende del presupuesto sino de la capacidad de gestión de los administradores y administradoras. De quien dirige.

Pero lo grave es decir que se van a destinar casi 19 mil millones a superar la brecha de género. Eso es engañar a la población. Eso es querer vender un coche que no tienes y no puedes asegurar que tengas algún día. ¿Cómo se va a superar la brecha de género en la Sanidad? ¿Se van a operar igual número de mujeres que de hombres sin tener en cuenta la enfermedad en sí? Imagínense que llega un hombre con un infarto y la médica le dice que no pueden operarle porque el cupo de hombres está cubierto. Es un tanto exagerado el ejemplo sí, pero sirve para ejemplificar la exageración de la propia Junta de Andalucía. En Educación ¿cómo van a superar la brecha de género mediante los presupuestos? ¿Dejan sin estudiar a niños para que se igualen? Aunque en esto las mujeres son mejores que los hombres como indican las estadísticas.

Desde hace una década, cuentan desde la Junta, el Presupuesto de la comunidad se acompaña de un informe de evaluación de impacto de género en el que se detallan las actuaciones del Gobierno andaluz para combatir la desigualdad. Y eso es algo que muy pocas administraciones hacen. Pero las actuaciones de la Junta no ocupan esos 19 mil millones. No hace falta exagerar en algo que se hace bien, y que no se puede poner en cuestión, porque lo que se genera es grotesco al final. Ahora bien, sería interesante tener un informe donde se detallen si esas políticas que se han puesto en marcha han conseguido su objetivo. Si los presupuestos han logrado minimizar el impacto machista.

Un aplauso por defender los derechos de las mujeres con una amplia mirada. Y más cuando el gobierno del PP ha reducido el 34% las partidas de los presupuestos generales destinados a Igualdad. Pero no nos la intenten colar. La brecha de género se consigue superar mediante muchas otras cuestiones y acciones, algunas de las cuales sí lleva a cabo la Junta.

MC Cartagena expone informes que avalan la biprovincialidad como «la solución» para la Comunidad Autónoma

MC Cartagena ha presentado estudios relativos a la Comarca y cuyo objetivo es argumentar la necesidad y viabilidad de la biprovincialidad de la Región. Así, el presidente y representante de la formación, Jesús Giménez, ha trasladado las aportaciones del partido para adicionarlas a las conclusiones finales de la Mesa de la Provincia de Cartagena.

En este sentido, el presidente de MC Cartagena ha señalado que se han expuesto “las conclusiones que nos han proveído los estudios encargados desde hace años, desde el ámbito jurídico, económico y social”.

Del mismo modo, MC ha señalado que «no renunciamos a la descentralización de la Comunidad Autónoma, que lleva retrasándose desde el año 83, pero tampoco renunciamos a la biprovincialidad de la Región, que aumentaría obligatoriamente el peso específico de la Comunidad Autónoma en las Cortes Generales, permitiéndonos defender asuntos como el agua o las infraestructuras de una manera mucho más fuerte”.

Asimismo, Jesús Giménez ha destacado que “la provincia permitiría la racionalización del presupuesto general» e igualmente facilitaría “a ocho municipios que forman la Comarca natural del Campo de Cartagena, así como al resto de municipios de la Región, mejorar el reparto presupuestario. Recordando que la provincia, como viene planteada, no generaría ningún tipo de gasto extra, entre otras cosas, porque el presupuesto del Estado es uno”.

Del mismo modo, durante la reunión MC ha aportado los siguientes estudios que ponen de manifiesto los beneficios de la biprovincialidad para la Comunidad Autónoma:

La creación de provincias en el Sistema Constitucional Español, por Francisco M. García Costa

Este trabajo recoge que la Constitución no prohíbe la constitución de nuevas provincias, sin embargo sí que lo prevé en base al artículo 141, ya que la creación de una provincia requiere la aprobación de una ley orgánica de creación de la misma (141 C.E.) y la modificación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma en el que se inserte la nueva provincia.

Comarca del Campo de Cartagena: Un análisis de viabilidad provincial’, por Vicente Lozano Sahuquillo

Lozano concluye que la Comarca del Campo de Cartagena tiene potencial económico suficiente para mantener todos los servicios públicos que su población genera y que, por tanto, tiene una dimensión y poder político suficiente como para poder ser considerada como provincia. Ello debido a que territorialmente es posible y fundamental para conseguir la vertebración del territorio regional y de éste con el Arco Mediterráneo; demográficamente es necesaria para ganar en eficiencia en la gestión; económicamente es viable puesto que es inversora neta en el resto de la Región, socialmente es aconsejable y financieramente es viable.

Informe jurídico sobre el marco normativo y las opciones legales para la descentralización comarcal en la Región de Murcia, por Antonio Gutiérrez Llamas

El informe expresa el mandato ineludible que tiene por destinatarios los poderes públicos de la Región de configurar la comarcalización siguiendo lo marcado por el Estatuto de Autonomía regional (EARM), reflejándose asimismo que se ha incumplido flagrantemente, en su letra y en su espíritu, el mandato contenido en el EARM, que garantiza un modelo de descentralización territorial comarcal.

A estos estudios se unen el emitido este año 2017 por la Universidad de Murcia en relación con la necesaria comarcalización, en el que además de la proposición de Ley para su presentación a la Asamblea Regional, se ofrece una perspectiva histórica y política de la verdadera razón por la que no se ha avanzado en la restitución de la provincia ni tampoco en otras formas de descentralización.

También se ha conocido, a través del Trabajo fin de Grado de Pablo Pérez, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), los datos del gasto territorializado por habitante en la Comunidad Autónoma en relación con Cartagena entre 2008 y 2015, evidenciándose que el municipio de Cartagena ha recibido 15 millones de euros menos que la media regional en ese período.

Por todo ello, desde MC Cartagena han señalado como W»queda claro que la biprovincialidad es la herramienta de la que se dispone para lograr que los habitantes de esta Comarca y de esta Comunidad Autónoma mejoren sus condiciones de vida y ofrecer un futuro mejor.