lunes, 19 mayo, 2025

Podemos se querella contra Eduardo Inda por Falso Testimonio

Podemos no aguanta más las “constantes mentiras” que vienen difundiendo Eduardo Inda (director de OKDiario) y Enrique Riobóo (director de Canal 33). La gota que ha colmado el vaso ha sido ha sido la comparecencia de los dos periodistas en la Comisión de Investigación sobre la Financiación de los Partidos Políticos. Una comisión que nació con polémica pues ha sido impulsada por el PP, con el apoyo del PDeCAT (¡quién lo iba a decir!) y que, a entender de los grupos de la oposición, tan sólo pretende utilizar como tapadera mediática de sus propios delitos financieros. Ander Gil, portavoz socialista fue claro: “No vamos a colaborar a desprestigiar esta Cámara para tapar el problema de corrupción del PP”.

Ante lo que consideran un ataque gratuito y falaz, Podemos ha decidido querellarse por las falsas acusaciones dirigidas contra la formación en el transcurso de la sesión de la Comisión de Financiación Ilegal de Partidos celebrada ayer en el Senado, por lo que su testimonio puede constituir un delito de Falso Testimonio del art. 502.3 del Código Penal. Los señalados Inda y Riobóo se acogieron a causas que ya han sido archivadas por los tribunales, entre ellos el Tribunal de Cuentas para las elecciones Europeas y Generales de Diciembre de 2015.

En concreto, Inda habría recurrido a algunos de los documentos que, según las conclusiones emanadas por la Comisión de Investigación sobre la Financiación Ilegal del Partido Popular que se desarrolla en el Congreso de los Diputados, realizó una brigada policial específicamente creada para obstaculizar la investigación de los escándalos de corrupción del PP y obstaculizar a adversarios políticos.

Según las conclusiones referidas, la brigada del ex-ministro Fernández, de la que era responsable el comisario Eugenio Pino, trabajaba en estrecha colaboración con periodistas como Inda y con algunos medios de comunicación, cuyo objeto no era otro sino dañar la imagen pública de Pablo Iglesias. Documentos como el Informe Pisa y el documento del Europacific Bank mostrado ayer por Inda en el Senado son algunos de los ejemplos de esas prácticas de construcción criminal de pruebas.

Desde Podemos afirman que “con estas maniobras, el Partido Popular, considerado por los jueces como organización criminal, con más de 800 imputados, entre los que hay doce ex-ministros, y con la confirmación de que el Presidente del Gobierno cobró de la caja B del Partido Popular, continúa utilizando las instituciones para su beneficio, empleando en el Senado la mayoría absoluta que no tiene en el Congreso para disimular los trabajos de la comisión que investiga en la cámara baja su financiación irregular”.

Paradojas de financiación irregular

Supone esta tapadera mediática un caso paradójico pues, mientras se acusa a Podemos de recibir dinero de Venezuela e Irán, se intenta ocultar que los informes policiales señalan al presidente del Gobierno de haber cobrado sobresueldos, así como diversos ministros y altos cargos del Partido Popular. Se oculta el dinero que se está encontrando en Colombia y la forma de financiación escalada del PP mediante las tramas Gürtel, Púnica y Lezo.

Y a todo esto aparece Pablo Casado, quien recibió más de 40.000 euros en comisiones de la dictadura Libia de Muhammad El Gadafi por vía de los negocios privados de José María Aznar, para afirmar que es poco ético el dinero recibido por Iglesias, Monedero y otro miembros de Podemos. Dinero, en todo caso, anterior a su entrada en política y que ha sido legalmente acreditado como ingresos frente a Hacienda.

La utilización de la memoria ética para hacer responsables de algo que no tiene nada que ver con su labor actual, ambas legales y legítimas, es una permanente del PP y de cierto tipo de periodismo que Eduardo Inda ejemplifica perfectamente. Cuando quienes realmente han utilizado las instituciones públicas y el dinero de la ciudadanía española para financiarse ha sido el PP.

Y si hay que remontarse al pasado, habría que llamar a Emilio Botín (complicado por su fallecimiento) o al narco Oubiña que pusieron el dinero que necesitaban los “Siete Magníficos del Franquismo” para fundar AP. O a Henry Kissinger por el dinero que entregó la CIA a numerosos partidos españoles a través de fundaciones alemanas (PSOE, AP, UCD, CiU). O a Leonidas Brézhnev por el dinero que llegó al PCE.

La Justicia española es la única que hará justicia en el caso Popular: Saracho era el Santander

El Santander debía dejar todo atado antes de dar el paso final. No podía haber sorpresas. Por eso indicó al Popular cómo debían actuar cuando llegara el momento, y eso se hizo en el despacho Uría y Menéndez más afín al Santander, el mismo que hace lobby por la entidad cántabra o la que se encargó de contratar bufetes para provocar conflictos de interés de cara a las demandas que vendría por parte de los más de 305.000 arruinados. Diario16 ha tenido acceso al documento en el que se dan las instrucciones sobre cómo comunicar la inviabilidad y otros que se pergeñaron en las oficinas del bufete. Esto es una muestra de esa documentación:

Esta conversación tuvo lugar en la mañana del 2 de junio —un día antes de que llegara la oferta de Barclays, cuatro días antes de la del Deutsche Bank y unos días antes de la fuga de depósitos por 14.000 millones de euros— entre Joaquín Hervada Yáñez, secretario del Consejo de Administración, y el bufete de referencia del Santander cuatro días antes de la reunión del Consejo de Administración y de la noche de la intervención, es decir, ya lo estaban preparando todo.  En esta transcripción se asesora desde el despacho cómo justificar ante el Consejo de Administración que el banco era inviable, como consecuencia de que no se informara de las ofertas de Barclays ni de Deutsche, aunque, tal y como se afirma en dicha transcripción, era fundamental dejar claro que «no basta con la posibilidad más o menos hipotética si las circunstancias reales de los planes para evitar la inviabilidad ponen de manifiesto que no son realistas, aunque sea posible que se hagan realidad esas medidas que corregirían los incumplimientos». Por otro lado, se reconoce que «la comunicación de inviabilidad no conlleva que el banco deba ser puesto en resolución necesariamente y de inmediato».

Carta enviada por Barclays Bank al Popular el día 3 de junio

Por otro lado, el Santander ha realizado una nueva jugada para retrasar a la Justicia y ganar tiempo para generar un escenario de «tierra quemada» que impida a las más de 305.000 familias recuperar lo que se les quitó con nocturnidad y alevosía en la madrugada del 6 al 7 de junio.

Los abogados de la entidad presidida por Ana Patricia Botín han acudido a una táctica procesal en la que reclaman que se archiven todas las causas abiertas porque, como la decisión fue adoptada por la Junta Única de Resolución, debe ser el Tribunal General de la Unión Europea quien determine las cada vez menos presuntas irregularidades cometidas para que el Santander pudiera hacerse con la sexta entidad financiera del país.

Por un lado, utilizar esta argumentación que falta al respeto al Poder Judicial español, demuestra que en los despachos de la zona noble de Boadilla del Monte hay miedo a que un juez pueda determinar lo que todos intuyen: que la operación fue un cúmulo de irregularidades en los que se podrían haber cometido los presuntos delitos de manipulación del mercado o de estafa, además de haberse saltado la legislación concursal española, para poder entregar por un euro el Popular al Santander.

La decisión la adoptó la JUR, eso es cierto, pero hubo otros movimientos que se ejecutaron en España y que, en consecuencia, deberían ser juzgados por nuestros tribunales, movimientos que fueron la causa principal de que la Junta de Resolución interviniera al Popular. Todos los movimientos de Emilio Saracho estuvieron encaminados a debilitar al banco que presidía.

Los ataques al valor del Popular que generaron tanto pánico entre los depositantes y los accionistas se ejecutaron en España, ataques que venían desde posiciones bajistas como Marshall Wace o BlackRock, el primero gracias a la posibilidad de operar en nuestro país gracias a JP Morgan Chase (el banco de Saracho); el segundo, el máximo accionista del Santander.

La inacción del Banco de España y de la CNMV ante estos ataques de los bajistas también se produjo en nuestro país. El permitir que el Popular fuera atacado inmisericordemente por las posiciones a corto en vez de suspender la cotización o de prohibirlas, tal y como se hizo con Liberbank, debe ser juzgado por los tribunales españoles porque los europeos no tienen competencia para ello.

La ocultación de las ofertas para ampliar capital de Barclays y de Deutsche Bank se produjo en España, no en Europa.

Carta enviada por Deutsche Bank a Emilio Saracho el día 5 de junio

El freno interesado por parte de Saracho de la venta del TotalBank al BCI chileno por una cantidad de 540 millones también se produjo en España y no en Europa. Este hecho es importante puesto que ahora el Santander pretende venderlo a la misma entidad por 140 millones menos, pero el beneficio de esta operación lo obtendrá la entidad cántabra y no el Popular.

La JUR tomó la decisión de intervenir a la sexta entidad española a través de la documentación que le envió Saracho respecto a la última reunión del Consejo de Administración, una documentación que viene acompañada también de posibles irregularidades.

Izquierda: Firma de Emilio Saracho en el acta de la reunión del Consejo de Administración del 6 de junio. Derecha: Presunta firma de Emilio Saracho en la carta dirigida a la JUR en la que se declara la inviabilidad del Popular

En primer lugar, por la carta que encabeza esos documentos puesto que no tiene ninguna validez dado que la firma no se corresponde con la del presidente del Popular ni va acompañada de antefirma ni de sello del banco.

Carta del Popular a la JUR informando de la situación «likely to fail» del Popular

 

La JUR ya tiene suficiente información para ver este asunto y no entrar en complicidad con la presunta estafa. Cualquiera pudo escribir la carta y firmarla. Su silencio al respecto de este documento raya ya con la complicidad en la presunta estafa. En segundo lugar, porque la estrategia para decidir la inviabilidad del Popular se decidió antes de que se celebrara esa reunión en un despacho citada. Diario16 seguirá mostrando la documentación procedente de ese despacho que lo certifica. En tercer lugar, porque en ese mismo documento salido del despacho de abogados del Santander se determina que «el único incumplimiento de ratios se consideró por el Consejo no significativo porque había un plan creíble para retornar al cumplimiento».

Todo ello por no hablar del secretismo y la opacidad a la hora de entregar la documentación por la que se adoptó la decisión de regalar el Popular al Santander por un euro. La negativa de la JUR para entregar el informe provisional de Deloitte —una grosería técnica, según los inspectores del Banco de España—, Congreso de los Diputados incluido, es ya un hecho sospechoso sobre la legalidad de todo el proceso. No está en juego el sistema financiero europeo, como afirmaron cuando el Congreso lo solicitó, lo que está en juego es la supervivencia del Santander.

La entidad presidida por Ana Patricia Botín está acostumbrada históricamente a que los tribunales les hagan caso y tapen sus escándalos. Este nuevo movimiento de sus abogados va encaminado a continuar utilizando esa presunta impunidad y a ampliar los plazos para que, una vez que la Justicia actúe, se pudiera encontrar con un escenario en el que la operación no pueda ser anulada. Hacerlo como lo han hecho debería ser causa suficiente para despertar las sospechas en la Audiencia Nacional y que el juez Andreu (aunque más que posiblemente esté trabajando en ello) adopte con la misma celeridad que en otros muchos casos más o menos recientes en la misma Audiencia Nacional medidas cautelares que impidan al Santander continuar haciendo negocio con lo que es una parte del patrimonio de los accionistas del Popular, de las víctimas de la salvación del Santander.

Ada Colau, el odio al PSOE y la no-democracia

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, más conocida como la Emperatriz de la Ambigüedad (Borrell dixit), rememorando al Emperador del Paralelo Alejandro Lerroux, de quien recupera el populismo y la demagogia como arte político, ha decidido romper el pacto de gobierno municipal con el PSC. Según sus propias palabras ha sido por una cuestión democrática. Así lo han decidido las bases de su proyecto político. Pero estas mismas palabras encierran una paradoja doble: quien decide preguntarles es ella (no surge de un planteamiento de base); el argumento, por llamarlo de alguna manera, es lejano a la gestión municipal. Entonces ¿por qué romper el acuerdo? ¿Se está acercando a los independentistas? ¿Es puro electoralismo?

Lo primero que hay que afirmar es que para gran parte de los que componen el proyecto político de Catalunya en Comú, como sucede con otras plataformas electorales y el propio Podemos, el principal enemigo es el PSOE. El PP es tan sólo un adversario político que representa la derecha rancia. O si lo prefieren un antagonista necesario. Sin embargo, el PSC (PSOE para el resto de España) es el enemigo al que desean ver destruido y aniquilado (políticamente se entiende). Ese espacio que ocupa el PSOE en la sociedad española es una usurpación. Y esto no es de nuevas, es algo que piensan muchos desde la transición. Pero en el caso de Colau se eleva un tanto más por no seguir la ruta del catalanismo confederal.

Porque Colau, no se engañen, y ella lo ha reconocido, lo que quiere es una Cataluña independiente pero vinculada a España mediante un pacto confederal. Esto es, servirse de lo bueno que pueda aportarles ser de España (flujo económico, UE, relaciones exteriores), pero no ir más allá. No es una relación “ganar-ganar”, sino “gano-me da lo mismo que ellos pierdan”. Xavier Domènech también lo ha reconocido en escritos y entrevistas. Por eso odian lo que representa el PSC, ese catalanismo progresista que entiende Cataluña como federada a España, mediante una soberanía compartida (o doble soberanía). Eso les molesta porque les quita votos, presencia mediática y no les permite ser la “verdadera izquierda catalana”. No es extraño, entonces, que llamen traidores a los socialistas catalanes (ni a dirigentes comunistas como Paco Frutos).

No es por cuestiones municipales

Lo curioso de la postura de Colau es que ahora está en manos de la derecha catalana (la casta del 3%) o de independentistas que se dicen socialdemócratas (ERC). Este viaje lo hace con gusto porque, salvo muestra en sentido contrario, la algarabía alrededor del independentismo le proporciona beneficios personales. Unos sociales, como ser considerada “una de los nuestros”, lo que en tiempos de conflicto ayuda y mucho para dar charlas (cobrando), publicar libros (cobrando), sentirse querida, ser encumbrada como “condesa de la independencia”… Esto es rellenar el ego personal, que en el caso de Colau parece ser enorme. Porque, ya se ha dicho, le gustan el micrófono y las fotos más que gestionar su ciudad.

Y esto de la gestión es importante porque es donde hay fundamentos democráticos. Rompe con el PSC porque han apoyado (junto al PSOE) la aplicación del artículo 155. No han querido dialogar para solventar el conflicto. Esos son sus argumentos, o más bien excusas porque el diálogo es bilateral (al menos) y en este caso no había diálogo posible. “Carles, Oriol ¿dialogamos sobre el encaje de Cataluña en España? NO. Sólo lo que tenga que ver con Independencia”. Ahí se acaba todo el diálogo. Por tanto, Colau miente. No ha habido una vía de diálogo. Sino una vía de un solo argumento. Y eso que, a diferencia de Colau que se ha rendido a los secesionistas, Iceta y otros destacados miembros del PSOE intentaron que no se produjese la aplicación del 155. En el PSC sí han dialogado, mal que le pese a Colau (no pudo estar en esas fotos).

La negación de la política de Colau

Por tanto, si el falso argumento es la aplicación del 155 ¿para qué sirve gestionar un municipio? Porque lo curioso del caso es que, según las encuestas, la gestión de Barcelona ha mejorado desde la entrada del PSC en el Gobierno. Se han parado las contrataciones de familiares y se gestiona un poco mejor. Un poco. ¿Han fallado en la gestión las gentes del PSC? No. ¿Han sido desleales en las gestión? No. Han sido desleales a los deseos personales y privativos de la alcaldesa. Para Colau, dentro de un pensamiento totalitario y muy anclado en los tiempos del Comité Central, quien no se pliegue a su voluntad, sea esta la que sea, es desleal. No respecto a la gestión municipal, sino respecto a su visión del mundo y de Cataluña. Y esto no es democrático. No hay pluralidad de opiniones.

A esto podríamos añadir que la consulta fue propuesta por ella misma para legitimar su deseo de romper con el PSC. Y lo ha ganado por poco, lo que le debería servir de aviso. Iceta ha sido listo pidiendo el voto a ese 45% que no quería romper el acuerdo de gobierno. No es una cuestión democrática en sí, sino un modo plebiscitario (como hacía Bonaparte) de justificar los propios actos y deseos. Si no hubiese preguntado, las bases no habrían pedido la ruptura seguramente. Por ella es la que impulsa todo, no surge de una petición formal de las bases. Es ella la que, dentro de su egolatría, se lanza a una aventura que le gusta más a ella. Lo “indepe” le pone porque le soban el lomo y la sacan en las fotos. La política como teatro y vacía de contenido.

Porque, como pasa en muchas ocasiones con Podemos, el argumento no existe sólo la impostura. El debate, que es lo democrático, no ha existido en el caso de Colau. La reflexividad tampoco. ¿Dónde queda su sentido democrático? En responder sí o no a lo que ella decida. Realmente ¿cuál es el argumento de peso para romper un pacto municipal? Algo exterior a lo municipal, pero interior respecto a la alcaldesa. La política como debate y reflexión, como constituyente de la democracia, no existe en Colau. No hay debate. Es “conmigo o contra mí”. Lo trágico y teatral antes que la gestión y lo deliberativo.

No es sólo la Emperatriz de la ambigüedad, ahora ya no hay dudas de que se asocia al independentismo (¿Roures mediante?), su deseo de formar un tripartito ERC-CeC-CUP le hace salivar. Pero en situaciones de conflicto social no hay que fiarse demasiado de las encuestas y eso igual le hace darse de bruces con la realidad de sus propios votantes. Iban a cambiar Barcelona y de eso no se ha visto nada. Pero la alcaldesa sí que aparece en la televisión para hablar de cosas que no son de los barceloneses. La negación de la política y la sustitución por lo teatral, por lo “representativo”, por la nada en realidad.

Conesa se plantea como “prioridad electoral” recuperar para el PSOE la Alcaldía de Lorca

El PSRM-PSOE tiene como “objetivo prioritario recuperar la Alcaldía de Lorca” en las próximas elecciones municipales a celebrar en el año 2019, tras la reelección de Diego José Mateos como Secretario General local y nuevamente aspirante a encabezar la lista municipal. Así lo aseguró en Lorca el nuevo líder regional socialista, Diego Conesa, quien estuvo presente en la asamblea celebrada por los socialistas lorquinos.

En su intervención ante la militancia local, Diego Conesa afirmó que “Lorca es la llave para 2019, y de ahí, la necesidad de asentar y consolidar el poder municipal en la Comarca del Guadalentín».

Por otra parte, Conesa dijo también que “hay que luchar para combatir la importante brecha social existente abierta por el Partido Popular en la Región de Murcia”, y para ello, añadió que “hace falta unidad interna”, además de contar con otros puntos fundamentales a la hora de desarrollar la política del PSOE, puntos basados en “la juventud y la acción electoral”, aspectos necesarios para “construir un relato en 2018 que conduzca a la victoria electoral en 2019”.

Ejecutiva local

Respecto a la composición de la dirección del PSOE lorquino, cabe citar la designación de la actual diputada regional Isabel Casalduero, como nueva Vicesecretaria General. También se incorporan veteranos como el ex secretario general Juan Antonio Hurtado, elegido para la Secretaría de Formación, Redes Sociales y Atención al Militante, Ignacio Domingo Huertas, Secretario de Fomento e Infraestructuras, y Julián Herencia, ex diputado regional en tiempos de Miguel Navarro, que llevará Agua y Medio Ambiente.

En cuanto a militantes adscritos a la línea “Conesa”, aparecen Antonio Reinaldos, Secretario de Agricultura y Ganadería; Antonia Pérez, Secretaria de Educación; Gregoria López, Secretaría del Mayor, y José Tomás Mateo, Secretario de Inmigración.

Otro aspecto es el Comité Regional. En este punto, Lorca aporta 10 delegados, de los que sólo dos, Gregoria López y Antonia Pérez, están encuadrados en la corriente regional oficial. El resto pertenecen al “núcleo duro”, figurando también otro ex secretario general, Francisco Fernández Lidón.

La nueva Comisión Ejecutiva también cuenta con la presencia de varios concejales del actual Grupo Municipal, a saber, María Ángeles Mazuecos, que coordinará el área de Bienestar Social; Marisol Sánchez, en Territorial y Política Municipal, que compaginará su labor con un asiento en la Ejecutiva Regional; Isidro Abellán, para Economía, Empleo y Comercio; María Antonia García Jiménez, Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo.

Puig pide a De la Serna que no engañen con los presupuestos del Corredor Mediterráneo

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha instado al Ministerio de Fomento a «pasar al campo de los hechos» y a contemplar «claramente» en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 las obras pendientes del Corredor Mediterráneo, puesto que se trata de una infraestructura «fundamental» para todo el arco mediterráneo.

El jefe del Ejecutivo valenciano ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación durante el acto organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) para examinar el estado de ejecución del tramo del Corredor Mediterráneo correspondiente a La Encina.

Tras la mesa de análisis, Puig ha subrayado el cambio de talante en la comunicación e implicación del Ministerio de Fomento en comparación con la anterior legislatura, pero ha insistido en que, pese a este «favorable cambio de actitud», el chequeo realizado este lunes en La Encina demuestra que la ejecución del Corredor Mediterráneo se está produciendo «a una velocidad absolutamente muy lenta» para lo que necesitan las regiones del arco mediterráneo.

«Son muchos miles de puestos de trabajo los que en este momento no se están pudiendo llevar hacia adelante por la falta de unas comunicaciones adecuadas en las mercancías de este corredor que representa prácticamente el 50% de las exportaciones españolas», ha alertado.

El president también ha tenido palabras de agradecimiento para AVE por su «labor de impulso» al Corredor Mediterráneo, materializada en actos como este encuentro, que constituye el segundo chequeo semestral que se realiza en 2017 con el objetivo de evaluar, desde una perspectiva técnica, los avances que experimenta esta infraestructura.

En ese sentido, el jefe del Consell ha defendido la necesidad de desbloquear el tramo de La Encina porque ello -ha aseverado- contribuirá a «articular adecuadamente» el territorio valenciano. «Para coser la Comunitat Valenciana necesitamos una comunicación ferroviaria mejor de la que tenemos en estos momentos», ha finalizado.

Conesa exige al Gobierno regional igualdad institucional con los ayuntamientos y una nueva ley de financiación local

El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha exigido al Gobierno regional igualdad institucional con los ayuntamientos socialistas, igualdad de trato en la ejecución de los presupuestos y una nueva ley de financiación local.

Conesa se ha reunido con el presidente de la Comunidad, y han hablado, entre otros asuntos, sobre los presupuestos. “Nuestra posición es clara. Vamos a pedir lealtad institucional con todos los alcaldes y concejales socialistas que gobiernan en 28 ayuntamientos”.

“No hemos visto esa lealtad institucional por parte de algunos directores generales y consejeros. Pedimos igualdad en la ejecución de las inversiones que se tienen que hacer en los municipios gobernados por el PSOE”, ha señalado.

En su opinión, es necesario que todos los ayuntamientos sepan con qué recursos pueden contar de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, “y eso se hace con una nueva ley de financiación local”.

“Los socialistas estamos en disposición de trabajar en esa ley, que beneficiará a todos los ayuntamientos, sean del color que sean”, ha remarcado.

“Estamos en un tiempo nuevo, en el que debemos dirigir las administraciones, tanto locales, como regionales, a escuchar los problemas de la gente y solucionarlos, en lugar de estar peleándonos por migajas presupuestarias y perder energías en cuestiones que no solucionan los problemas de los vecinos y vecinas de la Región de Murcia”, ha concluido.

ITV

Diego Conesa, ha asegurado que, tras escuchar al Gobierno regional y a los sindicatos, buscará una posición para desatascar el problema de las ITV.

“Exigimos al Gobierno regional que nos haga llegar los informes jurídicos que pedimos hace un mes, y esperamos que en los próximos días en sede parlamentaria se pueda llegar a una solución que pase  por tener más estaciones y mantener las condiciones de trabajo actuales”.

Conesa se ha reunido con el presidente de la Comunidad Autónoma para hablar, entre otras cuestiones,  sobre la regulación de las ITV. “A fecha de hoy, ni tenemos regulación, ni seguridad jurídica sobre el camino que se va a seguir”.

Según el líder socialista, la posición que siempre ha mantenido el PSOE sobre esta cuestión es que se trata de un servicio público y que requiere de una gestión pública, “independientemente de que la concesión administrativa supusiera una entrada de la iniciativa privada en la misma”.

Tras la reunión con el presidente, Conesa y el diputado Alfonso Martínez Baños han mantenido una reunión con representantes de UGT y CCOO. “Hemos informado a los sindicatos sobre el encuentro con el jefe del Ejecutivo para manteneros al tanto, tal y como hemos hecho hasta ahora”.

IU-Lorca exige “máxima celeridad” en la licitación y ejecución de 155 obras en pedanías

La Concejala de Izquierda Unida, Gloria Martín, ha exigido  “máxima celeridad” en la licitación y ejecución de las obras de mejora de infraestructuras y servicios públicos en las pedanías del municipio, incluidas en una subvención de tres millones de euros con cargo a los Presupuestos Generales de 2017.
 
Martín ha mostrado su preocupación porque el convenio entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y el Ayuntamiento, rubricado hace sólo una semana, condicione la subvención a “gastos realizados en 2017”. En ese sentido, la edil de IU-Verdes recordó que están previstas 155 actuaciones, algunas de importante envergadura, como la remodelación de los caminos del Molino de la Sierra (Tercia), de Piña (Cazalla), de Selval (Marchena) o la pavimentación del acceso al núcleo urbano de la pedanía de Torrealvilla,  de las que la mayor parte están aún sin licitar.
 
Gloria Martín lamentó que desde el Ministerio se haya esperado “hasta el último momento” para la firma del convenio, cuando los Presupuestos Generales para 2017 entraron en vigor el 29 de junio pasado. Al respecto, recordó que el Ayuntamiento de Lorca es “especialista” en “incumplir los plazos” legalmente establecidos para la realización de obras subvencionadas por otras administraciones y en “perder ayudas públicas”, como la relacionada con el Plan Regional de Caminos Rurales 2014-2020, en el que Lorca “se quedó fuera de la convocatoria de esos fondos autonómicos” porque el equipo de Gobierno Local del PP “no hizo sus deberes”. “Si para poder terminar las obras de rehabilitación por los daños del terremoto, con financiación del Banco Europeo de Inversiones desde 2012, han tenido que pedir dos prórrogas, no quiero imaginar qué va a suceder con estas 155 actuaciones que tienen un margen de mes y medio para ser ejecutadas”, alertó Martín.
Por ello, la edil de IU-Verdes exigió que el Ayuntamiento “trabaje a toda máquina” para evitar que se pierda “ni un solo euro” de un dinero que es “más que necesario” en las pedanías de Lorca, que calificó como “las grandes marginadas” de la gestión municipal del PP. En ese sentido, Martín manifestó su malestar porque las 38 diputaciones de Lorca tengan que repartirse tres millones de euros para reparar “innumerables desperfectos y el grave deterioro que les afecta”, mientras, “sólo en el auditorio de Santa Quiteria, el PP va a gastar  18 millones”.

El PSOE critica el fraude electoral de Obiang

Aunque parezca un poco colonialista, el PSOE ha denunciado, por voz de Héctor Gómez, el “fraude democrático” de las elecciones legislativas y locales que se han llevado a cabo en Guinea este fin de semana. Para el secretario de relaciones internacionales del PSOE “estos comicios están manchados por graves irregularidades, entre ellas, por una clamorosa ausencia de libertad de expresión y de derechos político”. Por lo que Teodoro Obiang no engaña a la comunidad internacional con elecciones y ocultar la dictadura real a la que tiene sometida al pueblo guineano.

Ni la oposición, ni el pueblo en sí, han podido ejercer derechos democráticos ya que en el país africano no existe libertad de información, ni de expresión. Al que disiente se le encarcela por su pensamiento. El dirigente socialista ha trasladado su preocupación ante las denuncias de organismos internacionales y de la oposición, que habla de censo trucado, del veto de los medios de comunicación, de la ausencia de papeletas en distritos electorales, de intimidación… irregularidades que han vuelto a dar la victoria, con más del 98% de los votos al partido de Obiang.

Ante esta situación, que se repite elección tras elección desde hace décadas en Guinea Ecuatorial, el responsable de política internacional ha trasladado la voluntad del Partido Socialista de seguir apoyando a las fuerzas democráticas de la oposición, y especialmente al partido hermano del CPDS, como ha venido haciendo hasta ahora, para que “la democracia y la justicia venzan al fraude y a los corruptos que están asolando este país y acabando con la esperanza de su pueblo a un futuro de libertad y prosperidad”.

La oposición, aun siendo conscientes de la futilidad del acto en sí, piensa interponer demandas para que se invaliden las elecciones. Como ha sucedido en otras ocasiones, el dictador guineano seguirá persiguiendo a los grupos opositores y haciendo de su capa un sayo. Cuenta con el apoyo de partidos conservadores (incluido el PP que le invitó a venir a España) y grandes empresas de extracción que hacen que su fortuna personal siga aumentando. El sátrapa guineano está protegido por los esquílmadores.

Los pediatras reclaman una ley para proteger a los menores de la violencia familiar

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) da la bienvenida a una Proposición No de Ley aprobada por unanimidad en el Congreso en este mes de septiembre y espera que los partidos políticos se pongan de acuerdo para dar el siguiente paso, que sería la tramitación de la misma.

Alrededor de 4.000 menores fueron víctimas de malos tratos en el ámbito familiar en el año 2015

Alrededor de 4.000 menores fueron víctimas de malos tratos en el ámbito familiar en el año 2015. Y desde 2013 hasta este octubre han muerto 22 niños víctimas de la violencia de género en nuestro país. Cifras que puede ayudar a combatir la legislación si las fuerzas políticas lo logran acordar.

La Dra. Narcisa Palomino, vicepresidenta de la AEPap y especialista en maltrato infantil, ha subrayado que las secuelas que pueden padecer los niños sometidos al maltrato pueden ser muy diversas. “Desde consecuencias físicas, derivadas de traumatismos intencionados hasta consecuencias psicológicas como depresión y ansiedad, síntomas funcionales, trastornos de la conducta y disminución del rendimiento escolar”.

Aunque en los últimos años se han dado grandes pasos para abordar el problema de los malos tratos en el ámbito familiar, los responsables de la AEPap subrayan que todavía queda mucho por avanzar y han querido repasar “cuáles son las dificultades con las que se encuentran las personas víctimas de estas formas de violencia para ser oídas y ayudadas en la restitución de su vida”.

La Dra. Palomino recalca que “confiamos en el empeño por parte de todos los grupos parlamentarios para sacar adelante dicha Ley”. Según datos del Gobierno, el 64,9% de las mujeres que ha padecido maltrato tiene hijos menores de edad. “Todos estamos obligados a proteger a esos niños”, han reclamado los pediatras.

La diabólica operación contra el Popular afecta a la reputación y al prestigio del Santander

El Banco Central Europeo deja muy claro los puntos sobre los que asentar la idoneidad de los miembros de los órganos de dirección y establece una serie de principios y criterios de evaluación. En referencia los primeros, destaca la responsabilidad principal de las entidades de crédito y su función de salvaguardia. Los bancos tienen la obligación de y la responsabilidad de seleccionar y nombrar miembros del órgano de dirección que cumplan con una serie de requisitos de idoneidad. El Santander no puede manifestar que ha cumplido con dicho principio puesto que diferentes hechos demostrarían que, presuntamente, miembros de su Consejo de Administración y de su Comité Ejecutivo no hacen honor a la honorabilidad por la comisión de presuntas infracciones como, por ejemplo, la adelantada por Diario16 en referencia a la finca de Mijas, además de otras que presentaremos en este artículo.

En referencia a los criterios de evaluación, el BCE establece una serie de criterios que son muy claros: la reputación, los conflictos de interés y la idoneidad colectiva. Respecto a la primera, el Santander ha tenido en los últimos años numerosos escándalos en los que se han visto inmersos sus más altos directivos, una conducta que, además, es reiterativa.

Recordemos el caso de las cesiones de crédito en la que estuvo procesado el propio Emilio Botín junto a Rodrigo Echenique, Ricardo Alonso Clavel y José Ignacio Uclés. Las acusaciones contra estos dirigentes fueron archivadas por una maniobra procesal creada ex professo y ex novo por la Audiencia Nacional y que dio lugar a lo que se ha denominado como Doctrina Botín. Estas cesiones de crédito eran una modalidad de inversión desarrollada por el Santander por la cual la entidad traspasaba una tercera parte de un crédito contraído con una empresa sin que se practicaran retenciones a los rendimientos, lo que ofrecía un modo de eludir el pago a Hacienda de cantidades equivalentes al 28% del capital invertido. Estas operaciones reportaron al Santander una cantidad cercana a los 2.584 millones de euros que supusieron un perjuicio a la Hacienda Pública estimado en 872 millones de euros. Fue sorprendente el hecho de que tanto la Fiscalía como el Abogado del Estado se unieran a los letrados del Santander en la petición de sobreseimiento de la causa, sobre todo teniendo en cuenta el perjuicio económico que el producto en cuestión había generado al Estado español.

Otro caso que afecta a la reputación fue el de la ocultación por la familia Botín de un 8% del capital social de Bankinter al no comunicarlo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta ocultación se hizo a través de sociedades opacas en paraísos fiscales, hecho que conllevó una imposición de sanciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Ese mismo día la CNMV impuso dos sanciones al Banco Santander por infracciones muy graves por un valor de 16,9 millones de euros.

La familia Botín, además, ocultó al fisco sus cuentas en el HSBC en Suiza, hecho que se supo gracias a la publicación de la Lista Falciani. Según la información del ex analista, la familia Botín ocultaba en el país helvético una cantidad aproximada de 2.000 millones de euros escondidos en un entramado societario en diferentes paraísos fiscales. Por esta información, la familia regularizó pagando 200 millones a Hacienda. Según la propia familia, este dinero fue sacado de España en el año 1.936, es decir, que tres generaciones de miembros de los Botín ocultaron en redes societarias en paraísos fiscales esa cantidad de 2.000 millones de euros sin que ninguna autoridad ni durante el franquismo, ni durante la democracia, hicieran nada para que se regularizara la situación. Sin embargo, aunque se reglara la situación, había un presunto delito fiscal que debía ser investigado y que, casualmente, fue archivado.

A consecuencia de las cuentas ocultas de la familia Botín en Suiza, en la actualidad se encuentran abiertas diligencias en la Audiencia Nacional en las que están imputados Ignacio Benjumea y toda la cúpula del departamento de Cumplimiento y Prevención el Blanqueo de Capitales. Según un acta del Banco de España, se había detectado que el Santander permitía a la alta dirección estar al margen del servicio de reporting sistemático contra el blanqueo de capitales.

El Santander, además, mantuvo en su puesto de Consejero Delegado a Alfredo Sáenz a pesar de haber sido condenado en sentencia penal firme. No cesó en su cargo hasta que el Tribunal Supremo declaró nulo el escandaloso indulto que le concedió el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

No se puede olvidar en estos escándalos la implicación del Santander en la Operación Nelson relacionada con los cuantiosos pagos a Ausbanc y con la estrecha relación existente entre Luis Pineda (imputado y en prisión preventiva por presuntos delitos de extorsión) y Juan Manuel Cendoya Méndez de Vigo (vicepresidente del Consejo y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios). La instrucción de la causa viene revelando la fluida comunicación de Cendoya con Pineda y los favores prestados entre los que destaca la contratación del hijo de Pineda en el Santander de Londres entre otras cosas. Ausbanc formaba parte de la acusación en el caso de las cesiones de crédito de la que se retiró, al parecer, después de que el banco hubiera, presuntamente, accedido a la extorsión.

No podemos olvidar los últimos escándalos o los últimos comportamientos poco éticos aplicados por el Santander en su necesidad de supervivencia. La compra del Popular por un euro ha tenido comportamientos que podrían ser calificados como una presunta estafa y que, como es lógico, están siendo estudiados por la Justicia, tal y como estamos informando en Diario16. Por otro lado, las estrategias poco éticas de control de empresas estratégicas y tecnología como Duro Felguera o Abengoa, o la relación con personajes como Miguel Zorita también influyen claramente en la pérdida de prestigio del Santander y el incumplimiento de las normas del propio BCE.

Esta relación de escándalos, las sanciones de la CNMV y las operaciones que sobrepasan la línea de la ética mínima exigida a una entidad como el Santander están provocando que varios de sus máximos accionistas se estén planteando una renovación total de los máximos órganos de gobierno del banco, presidencia incluida. Sin embargo, no son sólo los principales accionistas, sino que entre los minoristas ya se están organizando en diferentes plataformas para exigir responsabilidades en la próxima Junta General de Accionistas o para reclamar la celebración de una Junta Extraordinaria para solicitar la dimisión o forzar el cese de Ana Patricia Botín y del actual Consejo.