domingo, 18 mayo, 2025

La Comunidad de Madrid se vende al Nacional-catolicismo

No lo pueden remediar. En cuanto se descuidan asoman la camisa vieja del Movimiento y se ponen al servicio del Nacional-Catolicismo. No es cuestión de que sean laicos, y que lo religioso quede en el ámbito privado, que sería lo lógico como políticos y políticas. Se puede comprender que acudan a procesiones, misas y otros actos sacros en representación del catolicismo. Incluso como algo que confluye con sus sentimientos religiosos. Pero acudir a la beatificación de “mártires” de la Guerra Civil, cuando las cunetas españolas aún tienen más de 100.000 personas sin sacar en fosas comunes, supone la negación de la propia democracia española por su parte.

No dedican ni un solo euro a la Memoria Histórica, pero acuden con besamanos incluido, prestos a la llamada de la iglesia católica más reaccionaria de Europa (sino del mundo). Pedro Rollán, consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación Territorial, Paloma Adrados, presidenta de la Asamblea de Madrid, y otros altos cargos han acudido a la ceremonia de beatificación de “sesenta mártires” religiosos fallecidos en España durante los años 1936 y 1937. Beatos y beatas vicencianos que murieron a manos del Gobierno legal de la República.

El pasado 23 de marzo el Papa Francisco firmó el decreto que reconocía el “hecho martirial” de 60 misioneros Paúles, Hijas de la Caridad, sacerdotes diocesanos y laicos de la familia Vicenciana. Y no hay nada mejor para los políticos del PP, y más en esta época donde exacerban un nacionalismo casposo y retrógrado, que hacerse una foto con el cardenal Osoro y volver a reunir Dios, Patria y Rey.

Niegan constantemente sus favores a la iglesia católica en la Asamblea de Madrid. Cristina Cifuentes lo niega y tiende a presumir de laicismo, pero la realidad es que siguen homenajeando con su presencia oficial el golpe de Estado del general Franco contra el legítimo Gobierno de la República. Les pone, les hace hervir la sangre de pasión volver al pasado. Un pasado que sólo quieren como elemento destructor de lo actual (¡Y critican a Podemos por rojos!). Un pasado que piensan mejor que lo contingente porque allí mandaban sin necesidad de transaccionar con rojos, nacionalistas y demás demócratas. Sólo debían obediencia a Dios y al Dictador.

Una vez más niegan la concordia y se vuelcan con sus “mártires”. Y luego piden, como hacía infámemente Rafael Hernando, que los muertos de las cunetas sigan allí. Esos no importan porque no se pueden beatificar. Y son rojos. Malos tiempos en estos que la derecha española ya no esconde su reacción, ni su nacional-catolicismo.

Granada inaugura el Parque República de Ecuador

El Ayuntamiento de Granada inauguró el Parque República del Ecuador, situado en el barrio Albaida de la ciudad, situado entre las calles Palmita, Las Hayas, Isla de la Gomera y Compositor Luis Narváez, en un acto que ha sido presido por el Embajador Cristóbal Roldán, el Alcalde Francisco Cuenca, el responsable del Consulado en Málaga, Alberto Magno Perlaza y medio centenar de ecuatorianos residentes en la ciudad.

En el acto de inauguración el Embajador Roldán ha agradecido el gesto del Ayuntamiento de Granada, del cual ha dicho “pone en evidencia las excelentes relaciones que hermanan a nuestros pueblos”, y ha agradecido la solidaria acogida que el pueblo granadino ha brindado a sus connacionales, de quienes ha asegurado “sentirse muy orgulloso, porque son gente reconocida por su honestidad y trabajo eficiente”. En consonancia con el mensaje del diplomático, el Alcalde Francisco Cuenca ha felicitado al colectivo ecuatoriano, “porque día a día contribuyen con su esfuerzo a hacer más grande esta tierra”.

Al acto acudieron medio centenar de compatriotas, entre ellos los representantes de la Asociación de ecuatorianos Eloy Alfaro, entre ellos Sonia Quishpe y Manuel Quishpe, presidenta y coordinador de la organización, quienes se mostraron muy agradecidos por contar con el apoyo del Embajador para la inauguración del parque, “ha sido una alegría ver este proyecto hecho una realidad. Llevamos muchos años tras ello y  trabajando con mucha ilusión, incluso con nuestras propias manos para hacer la pequeña réplica de la mitad del mundo que lo engalana”

En de esta visita, el Embajador Roldán mantuvo reuniones protocolarias con el Vicepresidente primero de la Diputación de Granada, Pedro Fernández Peñalver, con la Delegada del Gobierno Andaluz, Sandra García Martín, y con el Alcalde de la ciudad Francisco Cuenca.

Con estas autoridades el diplomático converso de la situación de la comunidad ecuatoriana, de la que destacó la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y de acceso a empleo, así como el golpe de la crisis hipotecaria en las familias ecuatorianas.

Además les transmitió los saludos del Presidente de la República, Lenin Moreno, y solicitó su cooperación para impulsar la ley de dependencia en el Ecuador y para promover su país como destino turístico de calidad en España. Roldán aseguró que las empresas españolas cuentan con la experiencia y conocimiento en ingeniería y gestión turística, “de la cual Ecuador debe aprender.”

Al término de la jornada, el Embajador se reunió con el colectivo ecuatoriano para informarles de los servicios que tienen disponibles en la red consular, como la renovación de cédula, la asesoría legal hipotecaria, la asistencia psicosocial para familias en situación de vulnerabilidad.

Amnistía Internacional pide al Estado el reconocimiento de los crímenes del franquismo

España no sólo olvida, sino que incrementa los obstáculos para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación en relación con los crímenes de derecho internacional y graves violaciones de derechos humanos cometidos en el pasado. La falta de investigación judicial, la ausencia de datos oficiales o la inexistencia de disculpas oficiales que trasciendan a un mero reconocimiento genérico de lo que pasó, son algunos de los obstáculos que impiden que el Estado pueda dar garantías de no repetición de estos crímenes.

Amnistía Internacional ha presentado al Parlamento 10 medidas para avanzar de forma efectiva en el reconocimiento del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Algunas de estas medidas serían la aplicación de las recomendaciones de organismos internacionales en relación con la Ley de Amnistía o con la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional; la promoción de una Comisión de la Verdad con el mandato de investigar los abusos graves cometidos en esa época; la adopción de un instrumento integral de coordinación y canalización de búsqueda de niñas y niños «robados»; el impulso de medidas que contemplen la formulación de disculpas públicas que trasciendan un mero reconocimiento genérico y que precisen la naturaleza de los actos criminales, sus circunstancias y la realidad concreta de los daños infligidos. En este sentido, sugiere establecer un Día Institucional en recuerdo y homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

La verdad silenciada

Ni las víctimas, ni sus familias han encontrado recursos ni facilidades para conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones de derechos humanos. El derecho a la verdad supone que las víctimas podrán conocer las circunstancias en que se produjeron los hechos y cuál fue el destino final de las personas desaparecidas y fallecidas.

Mariano Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, afirmó que por parte del Estado «se consolida un silencio prolongado en el que no hay datos oficiales sobre el número de víctimas, existen grandes dificultades y restricciones en cuanto al acceso a documentos, especialmente los relacionados con fondos militares, policiales o de la Iglesia».

En lo que concierne a la localización e identificación de personas víctimas de desaparición forzada, no existe una base de datos central sobre el número de desapariciones, ni coordinación de las actividades de exhumación e identificación. Tampoco se ha actualizado el mapa de fosas realizado por el Ministerio de Justicia en el año 2011.

En este sentido Beltrán ha sido muy claro: «España privatiza las exhumaciones, al delegar en familiares y asociaciones la obligación estatal de localizar e identificar a las víctimas de desaparición forzada que, como dice Naciones Unidas, crea un efecto perverso que obliga a los familiares a escoger entre su derecho a enterrar a sus seres queridos y la posibilidad de poder un día establecer una verdad “oficial” sobre las circunstancias de su muerte. Ademas, desde 2013, el Gobierno no destina ninguna partida prespuestaria a este fin, por lo que la otorgación de subvenciones para exhumaciones e identificaciones de los restos dependen exclusivamente del buen hacer de algunas comunidades autónomas o Diputaciones Provinciales. La privatización de las exhumaciones contribuye a la indiferencia de las instituciones del Estado, incluyendo las autoridades judiciales, que no se personan cuando se descubre una fosa con lo que tampoco se registran oficialmente las exhumaciones».

También las investigaciones por casos de niños y niñas robados han encontrado numerosas dificultades en España, tal y como ha señalado el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU. Estas víctimas encuentran especiales dificultades a la hora de acceder a documentación esencial para el esclarecimiento de los hechos, que se demora en ocasiones por periodos de varios años, y que en muchos casos obtienen sólo después de haber encontrado, gracias a sus propias pesquisas, a sus familiares, que son quienes solicitan formalmente esta información.

Reparación efectiva

La reparación debe ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido. Sin embargo, las compensaciones económicas ofrecidas hasta ahora por el Estado español se han otorgado de forma parcial y sin conexión con la condición de víctimas de violaciones graves de derechos humanos. Asimismo, las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo no fueron incluidas en el Estatuto de la Víctima, lo que supone una oportunidad perdida de cara a afrontar los desafíos que el Estado español tiene con respecto a estas víctimas.

No es aceptable que el Estado español haya impuesto recorridos procesales infructuosos a quienes se han dirigido a la Justicia para reclamar la revisión o nulidad de procesos manifiestamente injustos que concluyeron con sentencias de muerte.

Amnistía Internacional ha reconocido algunos avances a nivel autonómico en relación con las víctimas, pero lamenta que las medidas no formen parte de una política de Estado consistente, incluyente y global en favor de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición que puedan aplicarse en todo el país.

Campaña #EstaNavidadToca

Amnistía Internacional presentó la campaña #EstaNavidadToca con un emotivo anuncio navideño que resultará muy familiar para recordar al Estado español que la justicia y el reconocimiento de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo no pueden ser una cuestión de suerte. A través de la voz de cuatro testimonios, la campaña pide firmas para exigir que se den pasos para garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas de estos crímenes. A lo largo del último año, Amnistía Internacional ya ha recogido más de 218.000 firmas con esta petición.

ACNUR llama a la acción para encontrar soluciones para los refugiados

La última serie de discusiones temáticas sobre un Pacto Mundial sobre Refugiados tendrá lugar en Ginebra la próxima semana (14 y 15 de noviembre). ACNUR tiene previsto recibir sugerencias concretas sobre cómo compartir de manera más equitativa la responsabilidad respecto a las situaciones de refugiados en el mundo.

El martes 14 de noviembre, las discusiones se centrarán en reforzar los esfuerzos para encontrar soluciones para los refugiados, incluyendo la existencia de condiciones favorables para el retorno voluntario y sostenible a los países de origen. Los participantes también examinarán cómo ampliar las oportunidades para que los refugiados se puedan trasladar a terceros países (ya sea a través del reasentamiento u otras vías como la reunificación familiar, los visados de estudios o programas de visados humanitarios) y cómo se pueden poner en marcha soluciones a nivel local que favorezcan tanto a los refugiados como a las comunidades de acogida.

El miércoles 15 de noviembre se explorará cómo abordar las causas profundas de los grandes movimientos de refugiados, cómo la incorporación de un mayor número de actores de distintos ámbitos (incluido el sector privado) y de instituciones regionales puede contribuir a una respuesta integral. Asimismo, se llevará a cabo un evento sobre la apatridia.

El objetivo de la conferencia es presentar sugerencias concretas para incluirlas en la sección del programa de acción del Pacto Mundial sobre Refugiados, sobre la base del Marco Integral de Respuesta a los Refugiados y que constituirán una plataforma de cooperación para un reparto de responsabilidades más equitativo y predecible a la hora de abordar los grandes movimientos de refugiados. En la Declaración de Nueva York para Refugiados y Migrantes adoptada el pasado año, la Asamblea General de la ONU encomendó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados la tarea de proponer un Pacto Mundial sobre Refugiados.

 

Bousselham: “Me parece clave que queramos una sociedad sin racismo”

La asesinaron por ser migrante, negra y pobre. Lucrecia Pérez fue asesinada por un Guardia Civil por su color de piel y su condición socioeconómica, esto es, por sus múltiples identidades que eran (son) rechazadas por numerosas personas. Ahora las comunidades afrodescendientes, de diáspora africana, gitana, latinoamericana y caribe y asiática se han unido, en recuerdo de Lucrecia y tantos otros migrantes, para luchar contra el racismo y la xenofobia. Hoy, 12 de noviembre, se celebra la marcha contra el racismo convocada por las asociaciones de migrantes, los cuales aún son vistos desde una mentalidad colonizadora, blanca y supremacista, especialmente por el gobierno de Mariano Rajoy.

Por este motivo, desde Diario 16 Mediterráneo, cuya lucha contra la discriminación y los abusos queda patente en sus páginas, hemos decidido conversar con Dina Bousselham, Responsable del Área de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid, para que nos cuente la importancia de seguir luchando contra el racismo y la construcción de otra sociedad posible.

D16. ¿Por qué el apoyo de Podemos a esta marcha?

DB. Desde el área de migraciones nos sumamos a la marcha,  no como partido en sí sino dando apoyo. La marcha va a estar protagonizada por comunidades racializadas, y por tanto debemos ser nosotras las protagonistas: las personas migrantes. Apoyar nuestras luchas y combatir el sistema colonial y racista de las sociedades actuales, en especial la sociedad española.

D16. ¿Ellas y ellos como sujeto?

DB. No queremos que se vea esta lucha como producto del activismo blanco y europeo. Que se vea que nosotras somos el sujeto político de cambio.

D16. Con todo lo que pasa en España, la reaparición del fascismo racista, está marcha es fundamental.

DB. Hoy mismo se cumplen los 10 años del asesinato de Carlos Palomino. Es curioso que coincidan las fechas el asesinato de Lucrecia. El fascismo y el racismo son caras de la misma moneda. Es una ideología que siembra el odio y no apuesta por la fraternidad.

D16. ¿Cómo superar la negación de la alteridad?

DB. Me parece clave que queramos una sociedad sin racismo. Y para ello se debería aplicar algo tan sencillo como la Declaración de los Derechos Humanos, que en su artículo número 1 establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Sin distingos. Acabar con el sistema colonial racista. Querer cambiar las cosas y ser más iguales.

D16. Pues con la derecha en el gobierno…

DB. Con el gobierno de M. Rajoy hemos visto que se incumplen los derechos humanos con devoluciones en caliente (el Tribunal Europeo de Derechos Humanos nos ha sancionado a España), en la frontera sur, en los CIEs. En el PP tienen una doble vara de medir, aplicar la ley en Cataluña, pero no hacerlo en el caso de los migrantes y los refugiados. Porque el gobierno de la derecha no ha cumplido con lo que había prometido respecto a los refugiados.

D16. ¿Qué hacer?

DB. Como proponemos las gentes de la marcha: derogar la ley de extranjería, acabar con los CIEs, eliminar la militarización de las fronteras…

D16. Esa construcción del sujeto ¿cómo la valoras?

DB. Hay que trabajar para construir un discurso propio migrante. Como se observa no somos un conjunto homogéneo. Tenemos diferentes orígenes por lo que nos une que todos y todas construimos este país. España no se entendería sin vascos, catalanes, etc., y sin las gentes que hemos venido de otras partes del mundo como Marruecos, Bolivia, etc. “El derecho a tener derechos”, que es algo transversal a todas, como el derecho a la Educación, a la Sanidad, etcétera.

D16. ¿Eso toca a la Administración Pública?

DB. Hay que hacer políticas públicas que integren. Ahora se habla de plurinacionalidad en España pero no se sigue sin tener en cuenta la base cultural de estas personas que llevan aquí desde hace mucho tiempo. La burocracia y el sistema administrativo es colonial y racista. No reconoce la diversidad de España. No queremos mendigar derechos sino conquistarlos.

D16. Esta misma semana el PSOE no ha apoyado retirar las devoluciones en caliente de la Ley de Extranjería porque han propuesto su modificación.

DB. Seguimos esperando cuándo se cambiará. Por un lado, por el veto constante del PP a todo lo que no sea suyo y, por otro, porque el PSOE está sujeto al PP. Está muy bien el discurso que hacen hacia la sociedad pero luego acaban en los brazos del PP y Cs. En los asuntos clave de Estado acaban pactando con la derecha. Y hay una cuestión clave…

D16. Dígame

DB. La Ley de Extranjería es el centro del régimen colonialista, centralista y opresor que legitima las estructuras de desigualdad. Para cambiar hace falta voluntad política.

D16. ¿Unas últimas palabras?

DB. Las comunidades racializadas estaremos en primera línea esta tarde. Las personas blancas deben acompañar y no liderar.

Terminar con unas palabras de Jacques Rancière: “El pueblo se identifica con el todo de la comunidad. Quien no es parte (los pobres, desde siempre, el tercer estado o el proletariado moderno) no puede, en efecto, tener otra parte que no sea la nada o el todo”.

 

Celadores y celadoras reciben el reconocimiento hospitalario

El Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia ha acogido, esta mañana, la VI Jornada de Encuentro de Celadores y Celadoras con el objetivo de reunir a varios profesionales de diferentes hospitales de la Comunitat Valenciana para dar a conocer las funciones del personal celador en los centros sanitarios y concienciar de la importancia del trabajo multidisciplinar con el resto de profesionales.

Al acto de inauguración ha asistido el Director General de Recursos Humanos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, Justo Herrera, acompañado por la gerente del Departamento de Salud Valenciano La Fe, Mónica Almiñana.

Las ponencias han estado representadas por profesionales de cinco departamentos de salud de la Comunitat Valenciana correspondientes al Hospital de Sagunto, Hospital Doctor Moliner, Hospital Clínico Universitario de València, Hospital General de València y Hospital Universitario y Politécnico La Fe. La reunión compuesta por varias ponencias y una mesa de debate ha reunido cerca de 170 asistentes entre trabajadores y trabajadoras de diferentes centros sanitarios de la Comunitat Valenciana.

En esta edición se ha presentado la mesa de debate ha estado dedicada al impacto del celador y celadora en la sanidad tanto en el ámbito de los servicios de atención primaria, como especializada y de gestión. También se ha tratado la cualificación profesional a través de una acreditación para desempeñar la labor de celador y la especialización dentro del área quirúrgica.

En este sentido, cabe destacar que la figura del celador y celadora está presente en todas las áreas clínicas y procesos asistenciales de un centro sanitario. En concreto, en el Hospital La Fe trabajan aproximadamente 400 y casi un 60% son mujeres.

Durante la jornada se ha repasado las funciones de los celadores y celadoras en todas las áreas clínicas de los diferentes niveles asistenciales para mostrar la necesaria coordinación con el resto de profesionales sanitarios en el desempeño de las tareas habituales. En el Hospital La Fe por cada área asistencial existen varios equipos de celadores y celadoras que prestan sus servicios como pueden ser en las consultas externas, servicios de urgencias, atención en radiología u hospitalización, entre otros.

Respecto al personal celador de hospitalización, en el año 2017, el equipo de celadores y celadoras del Hospital La Fe ha realizado una media diaria de 292 intervenciones en las que se atiende y se ayuda a más de la mitad de los pacientes adultos ingresados. Este servicio realiza labores asistenciales que inciden directamente en la prevención de complicaciones de la salud de las personas ingresadas. Además de realizar el traslado de pacientes, a los que se les ha dado el alta, hasta la ambulancia que les lleva a su domicilio.

La doctora Ana Lluch, catedrática de Medicina de la Universidad de Valencia y jefa de Departamento del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico y Universitario de València ha clausurado la jornada donde se ha puesto de manifiesto el impacto del trabajo de celadores y celadoras en la calidad de los cuidados que se prestan a los pacientes.

Totana va a presentar alegaciones al proyecto de la Planta Fotovoltaica prevista en la diputación lorquina de Zarcilla de Ramos

El Ayuntamiento de Totana tiene previsto presentar alegaciones al proyecto de la Planta Fotovoltaica que se va a construir en la diputación lorquina de Zarcilla de Ramos porque afecta “gravemente” los intereses de los vecinos de Totana y Aledo por el trazado de la Línea de Alta Tensión proyectada para la evacuación de la energía eléctrica en la subestación ubicada junto al polígono industrial “El Saladar”, en el municipio totanero.

Así lo ha acordado, por unanimidad, la Junta de Gobierno Local del Consistorio totanero tras la propuesta presentada por el Grupo Municipal Ganar Totana-IU.

En estos días se encuentra en fase de exposición al público el expediente IP-3/2017 para la ampliación de la Planta Fotovoltaica prevista en el término municipal de Lorca.

El Gobierno municipal de Totana entiende que el Consistorio “debe defender sus intereses y los de sus vecinos y, por solidaridad, los de los vecinos y afectados por este trazado del municipio vecino de Aledo”.

El grupo empresarial Andaltia es el promotor de la construcción de la planta de energía solar fotovoltaica “Lorca Solar, que costaría 400 millones de euros, y que pretenden que comience su ejecución en el año 2018 en esta pedanía lorquina con el objetivo de que la central sea operativa en el año 2020.

Esa línea de evacuación es una línea de alta tensión que, según el proyecto, tendrá una longitud de unos 40 kilómetros y unirá la planta solar fotovoltaica desde Zarcilla de Ramos con la subestación eléctrica ubicada en El Saladar (Totana), atravesando también el municipio de Aledo, permitiendo la evacuación del vertido a la red de la energía eléctrica de la planta, cuya capacidad sería de 400 megavatios.

Son más de 3.000 las alegaciones que se han registrado en Totana y 800 en Aledo a la modificación del proyecto durante el pasado mes de octubre. A eso, la plataforma de afectados por esta línea de alta tensión añade unas 4.500 firmas que han recogido contra dicho proyecto para evacuar la energía producida en la central fotovoltaica «Lorca Solar», proyectada por la empresa X-Elio en dicha pedanía lorquina.

El poeta cordobés Pablo García Baena, Autor del año 2018

La comisión asesora del Centro Andaluz de las Letras (CAL) dependiente de la Consejería de Cultura ha acordado por unanimidad proponer como autor del año 2018 al poeta cordobés Pablo García Baena, así lo ha anunciado el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, en el acto en el que ha participado en la librería Rayuela de Sevilla para celebrar el ‘Día de las Librerías’.

Para Vázquez «estamos ante uno de los autores fundamentales de la literatura andaluza del siglo XX, uno de los referentes de la literatura en Andalucía y en España, con una trayectoria impresionante». García Baena es Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Hijo Predilecto de Andalucía, Premio Andalucía de las Letras y Premio Internacional de Poesía Federico García Lórca, entre otros muchos reconocimientos.

Tras dar a conocer el autor del 2018, el consejero ha comentado sobre el ‘Día de las Librerías’ que «la Junta de Andalucía tiene un actividad sostenida de fomento de la lectura, actividad que cuenta con respaldo presupuestario, y con un nuevo plan para continuar con su fomento que el año que viene va a tener 200.000 euros de presupuesto».

«Las librerías son esos espacios de cultura y de libertad, una de las primeras puertas donde las personas accedemos a la lectura. Son ese lugar de referencia donde a través de las personas dedicadas a esta profesión, los libreros y las libreras, nos acercamos a ese mundo mágico de los libros que nos permiten conocer nuevos mundos, nuevos pensamientos y nuevas ideas».

La comisión asesora del Centro Andaluz de las Letras (CAL) ha acordado por unanimidad proponer como autor del año 2018 al poeta cordobés Pablo García Baena. Para la comisión, el poeta es uno de los autores fundamentales de la literatura andaluza del siglo XX. Destacando su profunda renovación de la lírica andaluza a partir de su propia tradición poética en la que el barroco dialoga con la modernidad. Fue fundador del grupo «Cántico», de Córdoba, que dio sus primeros pasos hace setenta años, estableciendo un claro vínculo con la Generación del 27 y, muy especialmente, con Luis Cernuda.

La comisión asesora del CAL ha estado formada este año por Juan José Téllez, director de dicho organismo, las autora Ana Rossetti, Rosa Romojaro, Aurora Luque, así como Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía, Antonio Martín Oñate, presidente honorario de la Asociación de Bibliotecarios de Andalucía, y José María Molina Caballero, director de la revista Ánfora Nova.

El Centro Andaluz de la Letras memora cada año a uno o varios autores andaluces con el objeto de mantener y acrecentar la memoria literaria de figuras tan importantes como Aleixandre, Bécquer, Cernuda, Alberti, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y José Antonio Muñoz Rojas, Luis Rosales, Francisco Giner de los Ríos, José Moreno Villa, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Antonio Gala o Julia Uceda, autora homenajeada este 2017.

En torno al autor designado la Consejería de Cultura realizará, a través del Centro Andaluz de las Letras, un programa de actividades que se desarrollará durante todo el año 2018 y que girará en torno a la figura y obra del poeta cordobés. En primer lugar, se impartirán unas jornadas dedicadas al autor, en las que participarán especialistas con una relación directa con el poeta y su obra relacionándola con su época. El Circuito Literario Andaluz, las lecturas monográficas, la edición de una antología y la celebración del Día Internacional del Libro serán otras actividades dedicadas a la figura de este gran autor que se desarrollarán en todas las provincias de la comunidad autónoma.

Además, se pondrá en marcha una exposición pedagógica sobre el poeta que recorrerá todas las provincias de la comunidad andaluza. La muestra vendrá acompañada de un catálogo que recorrerá de forma más extensa la vida y obra de Pablo García Baena con estudios y análisis a cargo de especialistas.

En el acto de homenaje a las librerías el consejero también ha anunciado que el autor gaditano Fernando Quiñones, fallecido en 1998, se incorporará a la serie ‘Nuevos Clásicos Andaluces’. Se trata de un programa literario similar al de «Autor del año», que inauguró el poeta cordobés Ricardo Molina, pero que recupera a grandes nombres de las letras andaluzas ya fallecidos.

La comisión asesora del CAL designa a Quiñones como Nuevo Clásico 2018 al cumplirse el veinte aniversario de su muerte. Además, Quiñones ofrece una de las trayectorias literarias más originales del siglo XX. En ella, aúna la poesía –con claras influencias anglosajonas–, los relatos, la novela, el periodismo y el ensayo, con títulos como la serie de las Crónicas, ‘Nos han dejado solos’, ‘La canción del pirata’ o ‘De Cádiz y sus cantes’, aseguró la comisión asesora. Este aniversario contará también con una exposición pedagógica, catálogo y antología.

Los independentistas consiguen la mayor manifestación de su historia

Los organizadores de la manifestación de Barcelona, ha sido organizada por ANC y Òmnium bajo el lema: «Libertad presos políticos. Somos República”, han conseguido la cifra más que suficiente para lograr la mayor concentración de personas del ámbito soberanista de su historia. La Guardia Urbana infra el más de 750000 el número de asistentes.

De nada le ha servido al PP tratar de ocultar la protesta de Barcelona. El Ejecutivo de Rajoy a tratado de impedir que TV3 cubriera la manifestación. En este caso la Junta Electoral Central no ha dado la razón a los populares.

Miles de personas llenaron este sábado la calle Marina de Barcelona para reclamar la liberación de los consellers cesados y de los presidentes de ANC y Òmnium que están encarcelados, gritando consignas como «Libertad, presos políticos» y «Fuera las fuerzas de ocupación», y «prensa española manipuladora».

Primero se han leído las palabras que ha hecho llegar el conseller cesado de Interior, Joaquim Forn, de la mano de su hija, Anna Forn. «La cárcel te separa de la gente que quieres y del mundo, el tiempo se para y hay un mundo dentro y uno fuera. En la cárcel cada detalle rompe la monotonía». «Antes que nada, muchas, muchas, muchas gracias por vuestro apoyo y vuestro calor, por muchos muros que pongan nos llega, vuestra esperanza es nuestra libertad. Ahora no es el momento de la diferencia, es el momento de la máxima unidad. Por último, la paz, la democracia y la libertad son los valores que dan fuerza a Catalunya. Visca Catalunya».

Los familiares de Meritxell Borràs y Dolors Bassa, han leído: «Desde Alcalá Meco queremos agradecer todo el apoyo del pueblo catalán que nos llega. Escribimos esta carta para agradecer a quien piensa en nosotros y a todos aquellos que no podemos contestar de forma individual. Amigos, familia e hijos a quienes tanto queremos, nuestra esperanza de futuro es una Catalunya donde se pueda vivir. Muchas gracias».

 

 

Carles Mundó: «Las personas se pueden encarcelar pero no se pueden encarcelar las ideas. Tenemos la necesidad de hacer política en mayúsculas, estos nunca se solucionarán en los tribunales. Vuestro apoyo nos ayuda a ser fuertes y también a nuestras familias que sienten que no están solos. Somos cívicos, somos gente de paz y defendemos la libertad de Catalunya».

Habla la mujer de Josep Rull. «Se equivocan los que creen que pueden encarcelas el govern legítimo de un pueblo. Somos el Govern de Catalunya porque lo eligieron los catalanes y las catalanas con un instrumento extraordinariamente poderoso, las urnas. Se le llama democracia, aquí y en todas partes. Nosotros no desfalleceremos. Cívicamente, pacíficamente y democráticamente lo haremos como lo hemos hecho siempre. Nos mantendremos por siempre más al servicio de este pueblo, visca Catalunya».

Jordi Armadans lee la carta de Raül Romeva. «Nunca ha sido la animadversiónlo que nos ha movido. Estamos aquí porque podemos construir puentes hacia una sociedad mejor, más justa y más libre. Hay que preservar la mano extendida, sin caer en provocaciones. Gracias, sabemos que no estamos solos, como no lo estáis vosotros. Juntos, lo conseguiremos».

Marta Turull, la hija de Jordi Turull, ha leído la carta de su padre. «Nos llegan noticias de tantas acciones y gestos que demuestran vuestra grandeza. Nos han encarcelado injustamente. Nuestro cuerpo está en la cárcel pero nuestro compromiso está con vosotros. No renunciaremos a nuestros ideales. Os imploro unidad, nuestra división es la gran esperanza del Estado».

Francesc Riera ha leído el mensaje de Oriol Junqueras: «Estamos lejos de todos y todo, aislados, encerrados, haciendo de tripas corazón porque no es facil. Duele y nos han querido hacer daño. Somos la cabeza de turco, como una advertencia a todos, si no sois sumisos arruinaremos vuestras vidas. ¿Cuáles son los sueños que dan miedo a los herederos del franquismo con el vergonzoso apoyo del PSOE? Romper con un pasado de represión. Somos la semilla de la República y si perseveramos lo conseguiremos. Somos el viento fraternal que hará posible el amor a la libertad».

Txell Bonet, compañera de Jordi Cuixart: «Estoy aquí, con vosotros. Nos han querido aislar y nos han unido todavía más. Los grandes obstáculos son para los grandes espíritus».

Abril Sánchez ha leído el mensaje de su padre, Jordi Sánchez, presidente de la ANC: «Nuestra fuerza es vuestra unidad. Quedan todavía etapas en este viaje, pero llegaremos. El 21-D a votar y a ganar».

Mensaje de Meritxell Serret (Agricultura): «Hoy hemos cogido más fuerza que nunca y tenemos que acumularla hasta el día 21. Vamos todos juntos a ganar la libertad de nuestro país y la de nuestros presos políticos».

Lluís Puig (Cultura): «Somos un país que hemos convertido las manifestaciones en fiestas cívicas. Gracias por defender los valores humanos y universales».

Clara Ponsatí (Educación): «Reclamamos con insistencia la libertad para todos y sobre todo la libertad de los presos».

Toni Comín (Salud): «Esto que os están haciendo es una salvajada. La prueba es como nos tratan a nosotros la justicia belga. Al gobierno español le tenemos que decir que el afán de libertad de un pueblo no se puede encarcelar. Sentimos orgullo por vuestra dignidad. El testimonio de valentía y nobleza que les estáis dando hoy a vuestros hijos es el patrimonio más grande que les podéis dar».

El vicepresidente de Òmnium Cultural, Marcel Mauri: «Ojalá vuestro calor llegue a las familias y amigos de las víctimas de esta cruel condena. Tengo ganas de abrazar a mi amigo Jordi y contarle las cosas que han pasado. Que la presidenta, querida Carme (Forcadell), hoy ha podido dormir en casa. Te queremos, Carme. Nos da igual lo que hayan dicho ellos y los miembros de la Mesa ante un Estado que amenaza. Lo único que cuenta es todo lo que han hecho estos años, desde el Parlament y desde las calles».

Mensaje del vicepresidente de la ANC, Agustí Alcoverro: «La existencia de presos políticos es una ofensa para los ciudadanos de este país. Pone de manifiesto la deriva autoritaria del reino de España y la falta de independencia de su poder judicial, y explica porque el pueblo catalán apuesta por un nuevo escenario de democracia. No nos acostumbraremos a la presencia de presos políticos».

El Lorca consigue en Alcorcón su primer punto a domicilio

El Lorca, con un gol de Javi Muñoz a los 86 minutos, sumó su primer punto de la temporada a domicilio frente a un Alcorcón que se adelantó nada más comenzar el partido y que gozó de ocasiones para marcar el segundo pero no estuvo acertado en ataque.

En un horario atípico, Alcorcón y Lorca disputaron un partido de mutuo respeto entre dos equipos que persiguen el objetivo de la permanencia.

El equipo madrileño no tardó en abrir el marcador, solo siete minutos. Fue a raíz de una jugada individual de Álvaro Giménez que acabó cediendo un balón para que Dorca, desde la frontal, enviara el balón al fondo de las mallas.

El gol cayó como un mazazo en el Lorca, que acusó la baja por lesión del centrocampista Eugeni Valderrama, autor de dos tantos éste curso con el conjunto lorquino.

Los acercamientos del Lorca no fueron muchos en la primera mitad y solo Tropi, con un disparo desde la frontal, expuso las credenciales de su equipo, que pudo encajar el segundo a los 19 minutos tras una acción de Sangalli que despejó de puños Dorronsoro.

En la segunda parte, Sangalli también tuvo otra ocasión clara para marcar, pero su disparo, tras una buena jugada de Soriano, se marchó fuera por poco.

Poco después, el Lorca volvió a acercarse al área del Alcorcón con un cabezazo de Sito que casi encuentra portería, aunque volvió a ser el equipo alfarero, con otra jugada de Sangalli que sacó Dorronsoro, el que más cerca estuvo de marcar.

En los últimos minutos, el Alcorcón se empezó a echar atrás, pese a que aún gozó de alguna oportunidad más en las botas de Errasti y Dorca, y creyó controlar el marcador, pero sus planes se trastocaron casi al final.

En el minuto 87, Javi Muñoz recogió un balón en el área para batir con la zurda, y por bajo, a Casto, llevando la igualada al marcador.

Hasta el final, el Lorca lo siguió intentando con jugadores como Omwu y Sito Pascual, que en el tiempo añadido, remató un balón que atrapó el portero alfarero.

Alcorcón (1)

Casto; Laure, Hugo Álvarez, David Fernández, César Soriano; Sangalli (Kadir, m.74), Errasti, Toribio (Borja Domínguez, m.80), Nono (Dumitru, m.65); Dorca; y Álvaro Giménez.

Lorca FC (1)

Dorronsoro; Pina, Fran Cruz, Peña, Pomares; Cristian Bustos (Abel Gómez, m.78), Tropi, Javi Muñoz; Noguera, Nando (Sito Pascual, m.46) y Apeh (Mamu Omwu, m.63).

GOLES:

1-0: M.7 Dorca; 1-1: M.86 Javi Muñoz.

ÁRBITRO:

Cuadra Fernández (Comité balear). Amonestó a Fran Cruz (13), del Lorca.

INCIDENCIAS:

Partido correspondiente a la trigésimo cuarta jornada de la Liga 1/2/3, disputado en el estadio de Santo Domingo (Alcorcón), ante unos 2.500 espectadores.