domingo, 18 mayo, 2025

La Diputación de Málaga ultima la mejora de siete kilómetros entre Estepona y Jubrique

La Diputación de Málaga está ultimando el arreglo de otros siete kilómetros de la carretera MA-8301 (Estepona-Jubrique por Peñas Blancas), que comunica la Costa del Sol con la Serranía. Estas actuaciones de mejora suponen una inversión de 332.000 euros.

La obra afecta a un tramo entre los puntos kilométricos 16,800 y el 23,800, entre el puerto de Peñas Blancas y Jubrique. Se está extendiendo una nueva capa asfáltica de seis centímetros de espesor y, además, se va a completar con señalización horizontal en los bordes de la calzada de la carretera en 14 kilómetros. Así mismo, se está haciendo una adecuación de cunetas terrizas en los tramos en peor estado para mejorar el drenaje de la calzada.

Recientemente, se ha actuado en otros dos tramos de 2,5 kilómetros en la misma carretera, en concreto entre los puntos kilométricos 26,100 a 28,100 y entre el 23,000 y el 23,540. En ambos casos, también se ha reforzado la capa de asfalto y se ha pintado señalización horizontal.

A todo ello hay que añadir la inversión de 1,2 millones de euros que concluyó a inicios de este año para asfaltar y ensanchar 3,5 kilómetros de la carretera MA-8302 (acceso a Genalguacil), el último tramo terrizo de la red provincial.

También en la Serranía de Ronda se trabaja en el refuerzo de firme y la adecuación de cunetas en 11,6 kilómetros de cuatro carreteras que comunican diversas localidades serranas. En este caso, la inversión es de 302.900 euros.

Se trata del arreglo de la MA-7301 (Júzcar-Faraján), con obras en 2.850 metros; la MA-7302 (de Alpandeire a Faraján), en 2.750 metros; la MA-7303 (entre Cartajima y Júzcar), en 3.850 metros; y la MA-7307 (de acceso a Alpandeire a través de la carretera entre Ronda y Gaucín), en la que se hacen mejoras en 2.200 metros.

Se celebran las XXV Jornadas Científicas en Tarragona

0

Estarán dedicadas a la Epidemiología ambiental en el Campo de Tarragona y se celebrarán en el Salón de Actos de la Autoridad Portuaria de Tarragona el día 16 de noviembre. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo lunes día 13 de noviembre. Las Jornadas Científicas están organizadas por Mare Terra Fundació Mediterránea.

Programa de las Jornadas

 

Presunta estafa en el proceso de compre del Popular por el Santander (II)

Cada día que pasa vamos conociendo cómo se vivieron los últimos días en el Popular, unos días en los que Emilio Saracho, con el beneplácito del Santander, se vio obligado a agilizar la operación. Recordemos que en la última semana se produjeron acontecimientos que favorecieron a que el Popular fuera intervenido y vendido por un euro a la entidad cántabra. El proceso empezó con las declaraciones de Helke König en las que afirmó en Bloomberg que «Nunca hemos hablado de casos individuales, pero hay varias entidades en nuestro radar. Por supuesto, Banco Popular es uno de los casos que estamos mirando, pero no es el único». Estas declaraciones hundieron fueron un acicate para que la operación bajista se acelerara. Por otro lado, los días anteriores a la intervención grandes empresas e instituciones públicas retiraron más de 14.000 millones de euros en depósitos del Popular provocada, según la versión de quienes retiraron esos fondos, por la bajada del rating de la entidad, una bajada de rating provocada, precisamente, por los resultados de la operación bajista que se estaba implementando en el valor de las acciones del Popular.

Sin embargo, hubo otros movimientos de Saracho en los dos días previos a la intervención que impidieron que el Banco Popular pudiese salir de la situación en la que le habían metido. Ya hemos informado de las dos operaciones de ampliación de capital de Barclays y de Deutsche Bank, mostrando las comunicaciones dirigidas a Miguel Escrig y al propio Emilio Saracho. También hemos comentado cómo se iniciaron negociaciones entre altos ejecutivos del Popular y el núcleo duro de Ana Patricia Botín en las que se ofrecieron cantidades que oscilaron entre los 5.000 y los 3.000 millones de euros. Ni las ofertas ni las negociaciones fueron comunicadas por Emilio Saracho al Consejo de Administración, tal y como se demuestra en el acta de la última reunión de dicho Consejo. De igual modo, se rechazaron ofertas de ampliación de capital como la de Antonio del Valle, la de la familia chilena Luksic o la del colombiano Jaime Gilinski, quien se reunió con Saracho también unos días antes de la intervención para ofrecer una ampliación de capital a cambio de acuerdos en Latinamérica. Todo ello fue rechazado o no se tuvo en cuenta.

Sin embargo, hubo otro movimiento que se ocultó al Consejo: la venta del banco norteamericano TotalBank, el Proyecto Turtle. El día 6 de junio en el Edificio Beatriz se recibió un documento en el que el chileno Banco de Crédito e Inversiones (BCI) comunicaba a Saracho el fin de las negociaciones para la compra de TotalBank, propiedad del Popular, por el City National Bank of Florida, propiedad de BCI. En esa comunicación se hace referencia a una oferta de 540 millones de dólares por TotalBank rechazada por el Banco Popular. La carta va firmada por el CEO de BCI, Eugenio von Chrisman Carvajal y finaliza con un párrafo esclarecedor: «Lo anterior, sumado a que no fue posible alcanzar un acuerdo satisfactorio de retención con los ejecutivos principales de TotalBank, pieza clave para mantener el valor del banco hasta el cierre de la transacción y proyectarlo en el tiempo, llevaron al directorio de BCI a tomar la decisión de desistirse de continuar con las negociaciones».

Carta de BCI Anverso
Carta BCI Reverso

¿Por qué Emilio Saracho no acepta esta oferta? La respuesta es sencilla: para que la venta de TotalBank fuera ejecutada por el Santander y, por consiguiente, que fuera la entidad presidida por Ana Patricia Botín la que se beneficiara de dicha venta. Lo estamos viendo con los procesos abiertos por el Santander tras comprar al Popular por un euro. Apenas unos días después de que Bruselas diera la autorización definitiva a la operación que arruinó a más de 305.000 familias y de que se cerrara la venta del patrimonio inmobiliario del Popular a BlackStone, ya se hizo pública la intención del Santander de vender TotalBank hablándose de una cifra cercana a los 500 millones de dólares. El 25 de octubre Reuters informó de que la entidad cántabra estaba cerrando la venta del banco americano a, casualmente, BCI por una cantidad de 400 millones de dólares, es decir, 140 millones menos de lo que rechazó Saracho. Según distintas fuentes, con esa cantidad se sanearía el balance del Popular. ¿Sanear el balance con 150 millones menos que lo que rechazó Saracho? Esto no cuadra salvo que tengamos en cuenta que el balance a sanear pudiera no ser el de la entidad intervenida sino el del banco comprador.

Este es otro ejemplo más de que Saracho no estaba trabajando para los accionistas, clientes y empleados del Popular sino que recibía órdenes que salían de los despachos de Boadilla del Monte o de los bufetes de abogados que representan al Santander. En el artículo anterior de la serie Presunta estafa en el proceso de compre del Popular por el Santander ya introdujimos la definición que la RAE da al vocablo estafa: «Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro». Si TotalBank es vendido a BCI por menos de los 540 millones de dólares que rechazó Saracho ya se está produciendo un perjuicio patrimonial. El que se ocultara al Consejo de Administración es un engaño y el ánimo de lucro lo tenemos en que es el Santander el que obtiene el beneficio de la compra del banco norteamericano. No hace falta decir nada más.

Presunta estafa en el proceso de compra del Popular por el Santander (I)

 

Oltra: “La salida de la crisis es un cóctel letal que agudiza la feminización de la pobreza”

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado la apuesta del Consell por un modelo económico «solidario, inclusivo, social y sostenible que ayude a incluir a las personas en el centro y la economía al servicio de éstas» y ha defendido que «este es el camino para superar situaciones de desigualdad salarial entre hombres y mujeres e incrementar las oportunidades de estas».

Oltra se ha referido a los datos de la última encuesta cuatrienal de estructura salarial del año 2015, la última publicada por el INE, que indica que la mujer gana un 26% menos de lo que gana un hombre, y ha añadido que estos datos vienen a ratificar «una clara discriminación frente a los hombres», de las mujeres que están en el mercado laboral.

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, ha explicado, es un elemento de preocupación para este gobierno, ha señalado, y ha explicado que, por ese motivo, se está haciendo un estudio, conjuntamente con la Universidad de Valencia, que incluirá la realización de mapa con el diagnóstico y el por qué y cuáles son las cuestiones de fondo sobre la brecha salarial de género en la Comunitat Valenciana. Este estudio, que se está impulsando desde la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, permitirá «tener una visión de esta desigualdad y tomar decisiones políticas fundamentales por tal de reducirla».

Al respecto, Oltra ha denunciado que, en términos de ganancias medias anuales, «una mujer necesita trabajar un año, cuatro meses y cinco días para poder ganar lo mismo que gana un hombre en un año». Además, ha incidido, las mujeres con un trabajo temporal son las más perjudicadas en este aspecto puesto que según ha precisado, «ganan una quinta parte menos que las mujeres con un trabajo indefinido».

Asimismo, ha añadido que, si a esto se suma que, por primera vez en diez años, ha bajado el salario medio en España, demuestra, a su juicio, que la salida de la crisis, «no está siendo una recuperación económica sino que se está cargando encima de las capas trabajadoras», y lo ha calificado de «cóctel letal» que agudiza la feminización de la pobreza.

Entre las líneas de actuación puestas en marcha por la Generalitat, Mónica Oltra ha citado la introducción de cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de los contratos públicos y en las bases reguladoras de ayudas y subvenciones que realiza o convoca, para «obligar a las empresas a hacer planes de corresponsabilidad, a tener igualdad salarial y además promocionar que en los órganos directivos de las empresas hayan hombres y mujeres de forma equilibrada porque es un factor que hace que el salario de las mujeres sea más bajo.

También ha indicado que el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) invierte 11,5 millones en fomento de la ocupación dentro de la línea de empleo de calidad con perspectiva de género. Además, la vicepresidenta ha recordado que, desde el Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, el Consell está trabajando para erradicar las desigualdades salariales porque hay que tener en cuenta que este es un factor que no les permite salir de situaciones de violencia de género porque si no tienen independencia y solvencia económica es muy difícil salir de esas situaciones de maltrato.

Por último, Mónica Oltra ha puesto de relieve que los sectores más feminizados del mercado laboral, que están ocupados por las mujeres, son los que tienen los salarios más bajos, incluso en la administración. En este sentido, entre las medidas adoptadas por la Conselleria de Igualdad ha indicado la puesta en marcha de un plan para la homologación salarial en cuanto al horario en la dirección territorial de Valencia y la constitución de la Mesa por la Igualdad Laboral y Salarial y contra la Feminización de la Pobreza, en la que Consell, agentes sociales y entidades de distintos ámbitos, abordan las desigualdades salariales entre hombres y mujeres y las situaciones con las que se encuentran las mujeres al intentar integrarse en el mercado de trabajo.

Asimismo, ha explicado que medidas como la renta valenciana de inclusión o el decreto para familias monoparentales, la mayoría de las cuales son mujeres, también son avances importantes para luchar contra la «feminización de la pobreza» y avanzar en la igualdad de oportunidades.

El PSOE lleva al Congreso la problemática por la justificación de la ayudas a los afectados por los terremotos

La Diputada Nacional del PSOE, María González Veracruz llevará al Congreso la preocupación de los afectados por los terremotos que emplearon sus ayudas para la reconstrucción de sus viviendas y a las que ahora la Administración les pide que justifiquen su inversión. González Veracruz preguntará al Gobierno de la Nación qué actuaciones piensa poner en marcha ante la problemática generada por la justificación de la ayudas a los afectados por los terremotos de Lorca.

Los socialistas siguen centrando sus esfuerzos en ayudar, desde la legalidad, a las familias que invirtieron la totalidad de las ayudas en reparar sus viviendas y que ahora, seis años después, necesitan asesoramiento y apoyo para poder justificar las subvenciones. Esta iniciativa en el Congreso se suma a la presentada también en la Asamblea Regional, con la que insisten que se estudie “caso por caso” para ofrecer una solución a los afectados y en la que piden “mayor flexibilidad” en los plazos que la Administración ha dado para justificar las ayudas.

Veracruz asegura que esta problemática es “una consecuencia más” de la “falta de transparencia y de información” con la que el Partido Popular ha llevado la “compleja gestión” de la reparación de la ciudad tras la catástrofe. Denuncia que además de las consecuencias devastadoras de los seísmos, los damnificados han tenido que soportar seis años de retrasos, opacidad y falta de transparencia en la gestión para la llegada de las ayudas.

Ha recordado que con el Partido Popular desapareció la figura del Comisionado por el Terremoto de Lorca, que crearon los socialistas como medida extraordinaria ante una situación, la del terremoto de 2011 y sus consecuencias, inédita para el país, y que Rajoy “fulminó” en 2013 con más de 3.000 personas desplazadas de sus viviendas por aquella época.

La diputada socialista asegura que esta situación que ha generado el Partido Popular por su falta de transparencia y de información a la hora de gestionar el envío de las ayudas ha derivado en una “alarma social” entre los afectados “que no encuentran respuestas a sus problemas”.

Por su parte, Mateos lamenta que el Partido Popular no esté siendo sensible a la inquietud por la que atraviesan centenares de lorquinos por esta situación. El responsable socialista denuncia que el Ayuntamiento de Lorca no esté poniendo a disposición de estas personas los medios necesarios, y la prueba está en que la oficina de asesoramiento está “desbordada” a diario.

Mateos asegura que es obligación de la Administración “ser tan flexible en la exigencia de los documentos que justifiquen esas subvenciones, como los lorquinos lo fueron con la tardanza en la llegada de las ayudas”. Por ello, exigen que se pongan en marcha todos los mecanismos administrativos a su alcance para facilitar una gestión eficaz y pormenorizada “caso por caso” de cada uno de los supuestos a tratar.

Elda contra la violencia machista

La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, ha destacado, tras participar en el acto de condena por el asesinato de Jessica, que los habitantes de Elda han demostrado «estar al lado de las víctimas y enfrentados a los agresores machistas». La dirigente de Compromís ha participado esta tarde en una concentración en la localidad alicantina para expresar su más firme condena por el asesinato machista ocurrido este miércoles y ha mostrado sus condolencias a la familia, amigos y amigas de la víctima.

Tras el acto, al que también han asistido el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, y el alcalde de Elda, Rubén Alfaro, Oltra ha agradecido la presencia de los asistentes «en un día de dolor donde nuestro corazón está con los familiares y los amigos de Jessica, con la gente que la quería y la necesitaba como su hijo, obviamente golpeados por tanta destroza, tanta brutalidad y por tanto terror».

«Lo primero que han mostrado aquí los ciudadanos y ciudadanas de Elda es que la sociedad está unida al lado de las víctimas y enfrentada a los agresores. Aunque hoy es un día triste estamos de pie renovando nuestro compromiso en ese Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, en pie porque vamos a acabar con ellos y con la violencia estructural que mata y asesina las mujeres. Estamos en pie porque, además, en este caso, vamos a revisar todos los protocolos que hagan falta porque en este caso había denuncia», ha asegurado la vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Elda ha demostrado que está al lado de las víctimas y enfrentada a los agresores machistas

En este sentido, Oltra ha señalado que «los poderes públicos tenemos la obligación de proteger a las víctimas y como sociedad la obligación de proteger a todas aquellas víctimas que todavía no han denunciado y tenemos que derribar esos muros y saber que la violencia de género no es un problema doméstico. No es un problema de pareja, es un problema que afecta a toda la sociedad y tenemos que señalar a los agresores, denunciarlos y derribar esos muros que impiden que las mujeres puedan tener esa protección. Por lo tanto, yo quiero agradecer a todos los ciudadanos y ciudadanas de Elda, a todos los valencianos y valencianas, que hoy han dado muestras de dolor pero vamos a seguir de pie luchando contra la violencia machista».

El Consell ha expresado su más firme condena por el asesinato machista y, siguiendo el protocolo marcado para estos casos, convoca para este viernes, a las 12.00 horas, una concentración ante las puertas del Palau de la Generalitat para expresar su rechazo al terrorismo machista que, en lo que va de año, ha matado a cinco mujeres en la Comunitat Valenciana.

Así, hace un llamamiento a toda la sociedad y a las instituciones a secundar este acto, ya sea a las puertas del Palau o a las puertas de sus puestos de trabajo porque solo con la implicación de todas las personas y mostrando el rechazo expreso a los agresores podremos acabar con el terrorismo machista.

¡Vaya juristas tenemos en España!

Las facultades de Derecho facturan todos los años miles de leguleyos; el Estado de derecho se hace cada vez más totalizante, ocupando con leyes buena parte de la vida de las personas hasta en lo íntimo (en muchas ocasiones); opinólogos y doxósofos (los y las que hablan de la apariencia de las cosas) pueblan las tertulias políticas (y deportivas a veces) hablando del respeto a la ley, el seguir la ley, cambiar la ley, ¡viva la ley!; los juristas escriben columnas soporíferas o inescrutables sobre cuestiones jurídicas en los medios para sentar cátedra o hacer ver que siguen teniendo el “poder del saber” del que hablaba Hegel; pero todo ese edificio legalista y enrevesado se cae en cuanto sucede lo inesperado, lo extraordinario. Lo contingente arrasa con el supuesto saber de la ley con sólo un soplido.

Cataluña nos ha demostrado que todos y todas las juristas juntas son incapaces de determinar nada parecido a un punto de consenso sobre cuestiones jurídicas. Y lo peor es que con ello establecen un vacío legal que afecta a la vida de millones de personas, hoy y en un futuro próximo. Cuando un ciudadano o ciudadana se equivoca, incluso por desconocimiento, rápidamente se le aplica la máxima de “Dura lex, sed lex”, a lo que se añade que el “desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento” para no sólo culparle sino llamarle ignorante (aunque sería interesante debatir si sobre todas las leyes, reglamentos, disposiciones, bandos, etcétera, una persona es capaz de conocer). Pues surgen unas personas que ejercen la política en Cataluña para derribar todo ese castillo de naipes legal con sólo proclamar la independencia y hacer un por-así-llamarlo referéndum.

Cuando el Gobierno decidió que iba a utilizar la aplicación del artículo 155 contra la DUI ya surgieron los “pensantes juristas” indicándonos si la coacción federal, que así se llama entre los legos, era pertinente o si podía hacer lo que iba a hacer. Javier Pérez Royo afirmaba que “la activación del 155 CE supone la liquidación del núcleo esencial de la democracia”. Desde muchos sectores se ha visto esta aplicación como una vulneración democrática por suspender la autonomía. Como si los secesionistas no hubiesen hecho lo mismo. Pero Pérez Royo no se queda ahí, sino que afirma que el 155 no puede disolver el Parlament, ni convocar elecciones. Lo primero porque lo debe hacer el President y lo segundo porque no encaja con el artículo constitucional.

Y en esta estela se han movido numerosos juristas y doxósofos por los medios de comunicación. José Antonio Pérez Tapias, en una carta al secretario general del PSOE, pedía hacer una revisión crítica de la interpretación y aplicación del 155. En varios tuits ya había afirmado que la suspensión de la autonomía, al igual que opina Pérez Royo, tenía muchos rasgos antidemocráticos. Pero lo curioso, de todo este debate, donde los diputados del PP, tipo Maíllo y Casado, querían casi mandar tanques a la Barceloneta, es que se ha realizado sobre algo que nunca se había aplicado y sobre lo que no hay doctrina jurídica marcada. Sobre la nada se han inventado argumentos nada jurídicos y trayendo a colación sucesos de otros países, con otras costumbres y otras culturas jurídicas. Nadie, ni a derecha, ni izquierda, ha tenido la prudencia de afirmar que no tenía ni idea sobre cómo aplicarlo porque nunca se había hecho.

Rebelión, sedición o desobediencia

El otro tema candente en términos jurídicos ha sido el encarcelamiento de los ex-consellers y, parece, la mesa del Parlament. Ahí la doctrina jurídica ya ha sido recorrer toda la filosofía del derecho sin poner una letra al lado de otra que tenga cierta coherencia. Desde que sí se puede aplicarles esos delitos a decir que como máximo ha sido un acto de desobediencia. O que como todo ha sido simbólico, nada hay punitivo. Desde luego el encarcelamiento sin fianza es una aplicación maximalista de las capacidades de la juez, pero otras medidas no empecen para la discusión sobre la conveniencia o no de los delitos que se les imputan.

Lo que acaban dando a entender es que proclamar la independencia NO es delito

Para Pérez Royo, que es de los que más claramente se ha expresado, los delitos del ex-Govern como mucho serían de desobediencia porque, al haber resuelto el Tribunal Constitucional que es anticonstitucional el referéndum, sólo han desobedecido al alto tribunal. Diego López Garrido también ha negado la posibilidad de que se les pueda aplicar el delito de rebelión porque, como él introdujo en el código penal (colgándose una medalla, o un error garrafal, quién sabe), se necesita la acción violenta para ello. Y la sedición queda muy lejos de lo que ha sucedido en Cataluña. Al final sólo les queda la malversación, lo del dinero como le pasó a Al Capone, dan a entender todos los juristas progresistas. Porque los conservadores dicen que sí en su mayoría a la rebelión pero sin mucho más argumento jurídico que las exposiciones del Fiscal General del Estado. Las dudas les quedan en el caso de la prisión sin fianza.

La ciudanía de a pie se queda perpleja en numerosas ocasiones porque no se sabe si han cometido delito o no según los leguleyos varios. Lo que sí queda claro es que han montado un jaleo impresionante y una quiebra social que parece no es ni ilegal. Cualquiera que tenga hijos o hijas distingue, y más si son adolescentes, entre una desobediencia y un acto de rebeldía. Pero parece que en el código penal español sólo si hay violencia se puede hablar de rebeldía. Ahora bien ¿qué tipo de violencia? Se supone, según los juristas que física, porque las otras violencias quedan fuera del arco. La violencia de señalar al que piensa distinto, la violencia social de dejar a quienes eran amigos por el solo hecho de no ser secesionistas, la violencia mediática, la violencia de impedir ir a trabajar a cualquiera, no por los derechos laborales sino por cuestiones identitarias, todas esas violencias psicológicas, económicas o personales no sirven para constituir un delito.

Pero habrá que leer el código penal porque introduce un punto que hace pensar en la chapuza que se realizó al incluir la parte de la violencia. Dentro de los delitos contra la Constitución está el artículo 472, pero otro de los artículos sobre la rebelión el 473.2 añade “Si se han esgrimido armas, o si ha habido combate entre la fuerza de su mando y los sectores leales a la autoridad legítima, o la rebelión hubiese causado estragos en propiedades de titularidad pública o privada, cortado las comunicaciones telegráficas, telefónicas, por ondas, ferroviarias o de otra clase, ejercido violencias graves contra las personas, exigido contribuciones o distraído los caudales públicos de su legítima inversión”. ¿Qué han hecho los secesionistas con los caudales? Algo muy similar ¿no? ¿Por qué han callado sobre este punto quienes admiten que no se puede aplicar el delito de rebelión? Pérez Royo no lo ha dicho.

Lo que acaban dando a entender es que proclamar cualquier independencia, como si ahora cualquier ciudad lo hiciese desde el pleno de su ayuntamiento, por ejemplo, no es delito. Es gratis hacerlo. Vamos que Puigdemont y sus compinches han gastado una broma. Eso sí, con consecuencias para la mayoría de la ciudadanía catalana que ahora siente pavor, miedo o inseguridad por todo lo que han venido haciendo. La quiebra social por cuestiones ajenas a la gestión de las cosas parece que no tiene ninguna pena anexada. Porque algún jurista incluso habla de “ocupación de Cataluña por el Estado”.

Con tal de mandar al limbo, o a la cárcel, al Presidente de los “sobresueldos” hay personas que no quieren utilizar la razón. El ex-Govern debería tener una pena por rebelión, ya que se han rebelado contra el orden constitucional establecido. Porque la que han montado en Cataluña social, económica y políticamente no ha sido algo democrático, sino muy distinto y con tintes totalitarios. Y eso sólo utilizando el raciocinio. Por eso muchas personas exclaman. ¡Vaya juristas tenemos!

Pro Soterramiento pide en el Parlamento Europeo paralizar las obras del AVE y el ‘muro’

La Plataforma Pro Soterramiento se desplazó ayer miércoles al Parlamento Europeo para exponer sus reivindicaciones en relación con la llegada del AVE y el soterramiento de las vías del ferrocarril en Murcia y para pedir a Bruselas que investigue posibles incumplimientos de la legislación en el proyecto. La intención de la Plataforma es que la UE paralice las obras de la Alta Velocidad en Murcia y el ‘muro’ que se está construyendo por carecer de Declaración de Impacto Ambiental, una “irregularidad” que también denunciaron el pasado viernes ante la Fiscalía del TSJ de la Región de Murcia.

Representantes de la Plataforma están en Bruselas hasta hoy jueves, para tener una primera toma de contacto con los grupos de la Eurocámara y, a finales de mes, el día 23, intervendrán en la Comisión de Peticiones para abordar el asunto, según informó el portavoz de la organización, Joaquín Contreras.

Contreras recordó que la Plataforma solicitó esta intervención en Europa en 2014, y la Comisión de Peticiones admitió a trámite la propuesta en octubre de 2015, cuando se comprometió con una «investigación preliminar sobre los diferentes aspectos del problema».

La Plataforma quiere que los europarlamentarios investiguen si las obras del soterramiento del ferrocarril a su paso por Murcia incumplen la legislación europea, especialmente en lo referente al trámite ambiental.

Según explicó Contreras, para la Plataforma el proyecto no se ajusta a la legalidad porque carece de la memoria de impacto ambiental obligatoria para todas las obras públicas.

La memoria ambiental se hizo en base al proyecto firmado en 2006 para la llegada del AVE a la ciudad, pero el proyecto actualmente adjudicado y el que está pendiente de adjudicación solo coincide con aquel en un 18%, dijo, por lo que para el colectivo la memoria ambiental no puede ser la misma.

La intervención de la Plataforma ante la Comisión de Peticiones de Bruselas será el 23 de noviembre a las 9.45 horas y aún está por determinar si será el propio Contreras quien acudirá a la Eurocámara o delegará en algún otro miembro de la plataforma, según señaló él mismo.

IU-Verdes solicita la instalación de un código QR en lengua de signos en lugares de interés para facilitar el acceso a la cultura a las personas sordas

Adoración Peñas, Concejala de IU-Verdes de Lorca ha propuesto la instalación de un dispositivo para promocionar el turismo de las personas con problemas de sordera.

Según explica la edil, se trata de instalar un código QR en todos los monumentos y lugares de interés turístico y cultural de la ciudad de Lorca a través del cual, mediante una aplicación móvil se pueda acceder a la explicación de la historia de dichos monumentos y/o lugares por un intérprete en lengua de signos.

Peñas afirma que se trata de una propuesta que, además de sencilla, parte del propio colectivo de personas con deficiencias auditivas, por lo que cuenta con todo su apoyo.

Expone que, supondría un impulso para la promoción del turismo de las personas sordas de otros lugares que vengan a visitar la ciudad, así como un servicio social y cultural para los propios lorquinos que presentan esta discapacidad específica, favoreciendo su integración social.

Desde IU-Verdes aseguran que se trata de una medida que supone un coste bajísimo para las arcas municipales, ya que tan solo requiere de la contratación de un intérprete para que grabe (una sola vez) en lengua de signos la explicación de todos y cada uno de los monumentos y lugares de interés del municipio y la aplicación del código QR en las leyendas de dichos espacios, así como la aplicación móvil.

En ese sentido, Peñas apela a la voluntad política del concejal de turismo, que ya tiene desde hace tiempo conocimiento de esta petición, ya que es lo único que se necesita para poner en marcha algo tan sencillo como favorable para este colectivo.

El #retoyosipuedo 2018 estará destinado al proyecto “Luz para el Parkinson”

Los Concejales de Deportes y  Oenegés del Ayuntamiento de Lorca, Juan Miguel Bayonas y Fátima Mínguez, respectivamente, han presentado junto al presidente del Team #retoyosipuedo, Paco Montes, el Reto previsto para el próximo año 2018.

Juan Miguel Bayonas ha señalado que la Concejalía de Deportes colabora un año más con este reto, en el que queda claro que la fórmula deporte más solidaridad «vuelve a dar un exitoso resultado. Además, son varias las pruebas deportivas en las que ya vamos de la mano con el #retoyosipuedo como la San Silvestre, y esperamos que sean muchas más”.

La Concejal de Oenegés del Ayuntamiento de Lorca, Fátima Mínguez, ha destacado que “el deporte también promociona el trabajo que realizan las asociaciones a las que cada año ayudan a recaudar fondos, y para las que supone un apoyo muy importante para su día a día”.

Por su parte, el presidente del Team #retoyosipuedo, Paco Montes, ha detallado que el objetivo de esta quinta edición del reto, y que se han marchado como objetivo es el equipamiento integral del gimnasio de fisioterapia de la Asociación Lorquina de Enfermos de Parkinson, ASLEP, con una camilla hidráulica, lámpara microondas, y el resto de utensilios de alto coste, a los que la asociación no puede hacer frente, el presupuesto comprometido es de 6.000€”.

Desde la Asociación Lorquina de Enfermos de Parkinson (ASLEP) han agradecido al #retoyosipuedo su colaboración, por un lado en el aspecto económico para poder costear el equipamiento de su gimnasio y por otro, el apoyo para visualizar el trabajo de este colectivo y sensibilizar a la sociedad sobre el Parkinson.

Para este reto contarán con las aportaciones de los 60 corredores que componen el equipo, los donativos y colaboraciones de Hospital Virgen del Alcázar y Natural Salads, la recaudación de la carrera de San Silvestre, y la venta de pulseras solitarias al precio de 1 euro y bragas para el cuello al precio de 5 euros, así como la venta simbólica de todos los kilómetros que recorran los componentes del reto en competición oficial, al precio de 1 euro.

La última asociación ayudada fue la Asociación de Esclerosis Múltiple del Área III de Salud (AEMA III), que pudo comprar con la ayuda del Team #Retoyosipuedo un Bipedestador valorado en más de 11.000 euros.