domingo, 18 mayo, 2025

La Fiscalía tiene documentación de distintos fraudes de la empresa de Zorita

Las actividades empresariales de Miguel Zorita siempre están bajo la sombra de la sospecha o, al menos, de la opacidad. Diario16 ya ha informado acerca de las maniobras que está realizando el ejecutivo valenciano en Duro Felguera, sobre los movimientos que realizó junto a su socio Santiago Martínez Carballal en Chile a través de diferentes empresas por las que se generó un capital de 1,4 millones en sociedades sin actividad demostrable por medio de un contrato de asesoramiento con la filial chilena del Grupo San José cuando Zorita era Consejero Delegado de la empresa de Jacinto Rey. De igual modo hemos informado acerca de las actividades emprendidas junto a Martin Gruschka, el hombre que se está haciendo famoso por hundir empresas a las que prometió levantar de sus dificultades, actividades por las que se determinó por parte de la Administración de Justicia que se obtenían más beneficios por el despido de trabajadores que por la recuperación de la empresa en cuestión.

Sin embargo, los movimientos oscuros de Zorita no se pararon ahí. A través de estrategias incomprensibles teniendo en cuenta la capacidad económica del ejecutivo valenciano se hizo con la empresa asturiana Daorje. Según ha podido saber Diario16 de fuentes solventes, la Fiscalía tiene en su poder documentación de la que se puede colegir un presunto fraude a la Seguridad Social en el proceso de jubilación parcial de trabajadores de Daorje, una posible infracotización y un presunto uso fraudulento de fondos de formación provenientes de la Seguridad Social. Según diferentes expertos consultados por Diario16, el montante total de este presunto fraude oscilaría entre los 5 y los 10 millones de euros. Las mismas fuentes nos confirman que con la información que obra en poder de la Fiscalía, ésta debería hacer traslado de la misma a la Tesorería General de la Seguridad Social para que, paralelamente a la investigación fiscal, se levantara un acta de infracción por las cantidades anteriormente apuntadas lo que, evidentemente, conllevaría la acusación al presidente ejecutivo de Daorje, es decir, Miguel Zorita.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la situación patrimonial en la que se encuentra Daorje desde que Zorita se hizo con la mayoría de las acciones, dado que en la actualidad cuenta con un patrimonio neto negativo muy superior a los 30 millones de euros. Esta situación hace que muchos sigan cuestionándose el papel que está jugando en Duro Felguera cuando ni siquiera es capaz de reconducir una empresa mucho más pequeña que la epecista asturiana. Tal vez el beneficio se encuentre en, precisamente, lo que una juez acusó a su socio Martin Gruschka: hundir las empresas.

Los datos curiosos del CIS… que nunca se cuentan

Normalmente los medios de comunicación, por mor de la “actualidad” y la digestión sencilla, en cuanto sale el CIS ponen los datos de voto, de preocupaciones del electorado y valoración de dirigentes políticos (porque llamar líderes a quienes no llegan ni al cuatro es cuando menos excesivo). Sin embargo, sociólogos y politólogos, así como los aparatos de los distintos partidos, se estudian con detenimiento las demás preguntas en todas sus modalidades (sexo, edad, tamaño de municipio, clase, etc.). Porque es ahí donde pueden ver si van bien o van mal, o por dónde pueden ir para conseguir ese voto más. Porque, por desgracia, esto de las encuestas es más de votos que de democracia o soberanía popular por mucho que digan.

Teniendo Cataluña en la mirada, porque parece que no hay otra cosa en la piel de toro, es curioso que el 52,9% de los votantes del PSOE no quieren cambiar el actual sistema de Comunidades Autónomas, un 12,25 vería bien un poco más de autonomía, un 14,9 sacaría su vena jacobina y querría un Estado centralizado y sólo 2% querría que las distintas nacionalidades pudiesen tener un derecho a decidir. Interesantes datos dado que en el PSOE hay muchas voces que piden referéndum apoyándose en otros sondeos. Pues el CIS dice que a los socialistas eso como que no les gusta. Que prefieren algo federal sí, pero que al final sea como lo que hay ahora.

En el mismo sentido en Podemos tienen un dilema porque los jacobinos del Estado centralizado suman un 21%, un 31,5% dejarían todo como está, un 22,5% algo más de autonomía y un 18,3% el derecho a decidir. Todo muy transversal, tan transversal que es fácil deducir que los votos se les pueden estar yendo por ese 21% o ese 31%. Los electores de sus socios de En Comú (o Catalunya en Comú) piensan que más autonomía en un 49,2% y derecho de autodeterminación 35,4%. Puede encajar con la idea que defiende Iglesias, pero no concuerda con los deseos de sus votantes de “verdad”. Los que le votan en otros lugares, como han destacado Bescansa o Errejón. La primera una gran analista de encuestas y el segundo sí debió cursar la asignatura de procesos electorales.

A esto hay que sumar que los votantes de Podemos ponen como principal preocupación (Pregunta 8. ¿Y  cuál  es  el  problema  que  a  Ud.,  personalmente,  le  afecta  más?) el paro (27,7%), la corrupción y el fraude (11,3%) antes que la independencia de Cataluña (1,9%). Incluso en el PSOE hay un 4% de personas preocupadas por la independencia de Cataluña. Pero es que para el electorado de En Comú la principal preocupación personal son los problemas de índole económica (16,9%), el paro (13,8%) antes que la independencia (12,3%). Para hacérselo mirar.

Poca confianza en la oposición

Por el lado del PSOE, ya que la confianza en el Gobierno ya lo cuentan los demás medios, hay que destacar que sus propios votantes no están muy contentos con la actuación como oposición. Entienden que lo está haciendo de forma regular un 58,2%. Mal un 15,1%. Y bien un 19,8%. Esto da a entender que las semanas de espera en la Ejecutiva Federal para moverse le han pasado factura (recuérdese que las muestras se han llevado a cabo durante la primera semana de octubre). También que se esperaba más contundencia contra el PP es aspectos relacionados con lo social, lo laboral o lo económico mucho más que con el 155. Porque lo territorial, como muestra la encuesta, preocupa relativamente al votante del PSOE.

En el resto de partidos los votantes afirman que el PSOE lo hace mal o muy mal, como era de esperar, salvo un 31% de votantes de Podemos que afirman que lo hace regular. Un dato que permite vislumbrar una posible salida de votantes o un caladero para el PSOE, en especial, en zonas urbanas medias y pequeñas, y en el mundo más rural. Como se ve en otro de los informes del CIS. Porque Podemos, haciendo la comparación con encuestas anteriores, pierde votos en ciudades de menos de 200.000 habitantes y en aquellas que tienen entre 2.000 y 50.000. De momento la transferencia al PSOE ha sido de un 7% de los votantes (claro que un 4,2 ha sido, de forma mucho más significativa a Ciudadanos).

Mantenimiento, cambios y tipos de votantes.

El PSOE tiene un apoyo asegurado del 69,6% que lo volverían a votar sin dudar. La mayoría de lo que pierde, en ese voto directo confirmado, se va al grupo de indecisos con un 17,3%. No hay cambios hacia otros partidos significativos o mayores del 2%. Por tanto, se reafirma con un electorado fiel. Mucho más que sus competidores por la izquierda que sólo consiguen fidelizar a un 60,1% de sus votantes. Y con una transferencia, como se dijo, del 7% al PSOE.

A esto habría que añadir que el 58,2% de los votantes del PSOE jamás lo haría por el Podemos. Lo que en el caso catalán aumenta, pues los votantes del PSC no votarían a En Comú Podem jamás en un porcentaje del 79,5%. Deberían leer esta parte Nuria Parlón y los alcaldes que abandonan el barco. Igual no está equivocado el PSC al defender lo que defiende. Que en las redes sociales hay mucho ruido, y más aún en los grupos de whatsapp.

Y es que los votantes del PSOE ven a Podemos como un partido de ultraizquierda en un 58%. Aviso a los podemitas internos del PSOE. Claro que los votantes de Podemos se ven a sí mismos con de ultraizquierda en un 45%. Lo que se contradice, según el manual clásico de sociología, con el 49,8% de los votantes de Podemos que son de clase alta/media alta/nuevas clases medias. Casi el 50% de los votantes de Podemos son ricos y se dicen de ultraizquierda. Algo se había avanzado en estas páginas sobre el izquierdismo, pero no es tan paradójico como se piensa. Algo similar le pasaba al PSOE en los años 1980s, y a finales de los 1990s esa gente fue girando hacia el PP de Aznar. Digamos que es un efecto de “primavera revolucionaria”.

Es curioso cómo se reclaman algunos de la clase trabajadora (la clase para sí, debe ser) pero quienes les votan son otra cosa. También es curioso que, con todo lo que se le llama al PSOE en las redes sociales, sea el partido que más votos recoge de la clase trabajadora, 53,6% de sus votantes por un 40,1% de Podemos. Los cuales en su mayoría, como pone al descubierto la encuesta, provienen de IU. Las clases medias en el PSOE suponen un 34,7% de los que les votan. Por tanto sigue siendo “obrerista” e indica que podría crecer un poco más en la clase media urbana de las ciudades de entre 100.000 y 400.000 habitantes. Incluso en las de más de 1 millón.

Otro dato curioso es que los que votan al PSOE son más pobres que los que votan a otros partidos, mejor dicho, ganan menos. Lo cual es indicativo. El grueso de los votantes del PSOE gana entre 301 a 1.200 euros netos. Los de Podemos de 901 a 2.400 euros netos. Paradójico que los votantes de En Comú Podem ganen en su mayoría entre 1.201 euros hasta 2.400 euros netos, similar al votante medio de Ciudadanos. Cuando Francisco Frutos les llama hijos de la burguesía no se equivoca demasiado.

Los electores que se definen como socialistas, que en su mayoría apoyan al PSOE, viven en municipios de entre 2.000 a 100.000 habitantes mayoritariamente. Aunque mantiene buenos porcentajes en las urbes más grandes. Podemos, sin embargo, concentra a sus votantes en municipios de más de 400.000 habitantes, sin dejar de tener buenos porcentajes de apoyo en municipios de 50.000 en adelante.

Existe un último dato que los medios no han ofrecido, cual es el voto directo más simpatía directa. En voto directo PP y PSOE estaban empatados, pero en ese segundo escalón de análisis el PSOE adelanta al PP. Los socialistas obtienen el apoyo del 19,7% y el PP del 18,5%. Podemos y confluencias sumaría el 12,9% y Ciudadanos el 12,6. Por tanto, la proyección otorgando más voto oculto al PP, por gobernar, podría estar encubriendo otro tipo de movimientos o tendencias a futuro. Ahora bien ¿tendencias a subir el PSOE?, ¿Ciudadanos? De momento lo que queda claro es que el PSOE tiene una tendencia al mantenimiento de su electorado por lo que el crecimiento es factible (depende de Ferraz). El aumento de Ciudadanos habría que tomarlo con más cautela y revisar bien los editoriales de los periódicos (salvo ABC), porque ahí es donde se expresa el deseo de la clase dominante que los apoya y financia.

Podemos exige al Gobierno que actúe para que Israel no vulnere los derechos de los niños palestinos

Ramón Espinar, portavoz del Grupo Confederal Unidos Podemos, ha recibido al presidente de Israel, Reuven Rivlin, que ha realizado esta mañana una visita oficial al Senado, con una camiseta con el lema «No es forma de tratar a un niño», en referencia al caso de Nour Kayed Faiq Issa, de 16 años de edad, detenido «por razones de seguridad». Israel es un país que mantiene, en la actualidad, a 300 niñas y niños en cárceles y centros de detención. Algunos, incluso, como Kayed, son detenidos sin cargos ni juicio.

Foto: David Corral

Israel juzga a los niños y niñas palestinas en una Corte Militar con un sistema discriminatorio y con apartheid, en el que cuentan con derechos diferentes, según la zona donde viven y frente a los niños y niñas israelíes.  Según constatan los informes de UNICEF, Addameer, ONGs israelíes como B’Tselem y HaMoked, los niños y niñas palestinas sufren malos tratos generalizados, violencia psicológica, abusos y torturas.

También sufren, como toda la población palestina, las consecuencias de la ocupación israelí:  500 muertos, 3.374 herido y 1.314 en situación de orfandad en Gaza en 2014, por acciones del Ejército en controles y manifestaciones o son atacados por los colonos, 10 sólo de enero a julio de 2017, según Defence for Children International Palestine; no tienen el mismo acceso al agua que los niños y niñas israelíes, sus hogares y escuelas son destrozados en Gaza y Cisjordania, como sucedió hace apenas un mes en Jub Al-Dib, cerca de Belén.

La “tortura y otros tratos o castigos inhumanos, crueles o degradantes” están prohibidos expresamente por el artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño. En 2013, Israel fue conminado a acabar con la construcción del Muro y el bloqueo a Gaza, erradicar la tortura y aplicar justicia juvenil sin discriminación en las conclusiones del examén periódico del Comité de los Derechos del Niño.

El Grupo Confederal de Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea ha registrado una batería de acciones parlamentarias para que el Gobierno del PP le haga llegar al presidente de Israel sus obligaciones en derecho internacional y se interese por la liberación del niño Nour Kayed Faiq Issa.

Además, Espinar le entregó a Rivlin una carta condenando la detención de Kayed e instando a Israel a cumplir con las convenciones internacionales de derechos de la infancia.

Susana Díaz y sus consejerías llevan ya 10.000 funcionarios nuevos

El Consejo de Gobierno ha aprobado una oferta de empleo público de 2.101 plazas para la Administración General de la Junta de Andalucía, que incluye 961 puestos de acceso libre (verdadera oposición) y 1.140 de promoción interna. Esta cifra supone llevar al 100% la tasa de reposición de efectivos establecida por la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017 para las especialidades y cuerpos considerados esenciales en el funcionamiento de los servicios públicos, mientras que para el resto de los sectores el límite máximo es del 50%. Los procedimientos selectivos comenzarán a desarrollarse a partir del último cuatrimestre del próximo año.

Está aprovechando la Junta para convocar todas las plazas que le permiten los Presupuestos Generales del Estado. En Sanidad y Educación la dotación ha sido de 8.122 plazas totales en 2017. Que junto a las 2.101, sitúan el crecimiento en 10.223 plazas de funcionario nuevas.

La oferta aprobada para la Administración General, que ha sido negociada con las organizaciones sindicales representadas en la mesa sectorial y en la comisión del convenio laboral, se concentra en áreas prioritarias como el control y la lucha contra el fraude fiscal, laboral, de subvenciones públicas y en materia de Seguridad Social; el asesoramiento jurídico, y la gestión y control de los recursos públicos. Destacan también los puestos vinculados a la prevención y extinción de incendios forestales; seguridad y emergencias; investigación y desarrollo científico y tecnológico; asistencia directa a los usuarios de los servicios sociales, y gestión de políticas activas de empleo. En cuanto al personal laboral, la oferta prevé la incorporación de efectivos a sectores esenciales vinculados a la salud, la educación o la asistencial-social.

De las 961 plazas de acceso libre aprobadas para este año, 538 serán para funcionarios y 423 para personal laboral. Dentro de las primeras, la distribución es la siguiente: 40 para el Cuerpo Superior de Administradores Generales; 40 para Administradores de Gestión Financiera; 95 para Cuerpos Superiores Facultativos (Ingenieros agrónomos e industriales, Veterinarios, Medicina del Trabajo, Estadística, Geografía, Letrados de la Administración Sanitaria, Medio Natural, Inspección Sanitaria e Investigación Agraria y Pesquera); 5 para Letrados de la Junta); 60 para el Cuerpo de Gestión Administrativa; 30 para Cuerpos de Técnicos de Grado Medio; 76 para el Cuerpo General de Administrativos; 40 para Agentes de Medio Ambiente, y 152 para Auxiliares Administrativos (41 reservadas a personas con discapacidad intelectual).

Por su parte, los 423 puestos de acceso libre para personal laboral se distribuyen entre los siguientes grupos: 23 serán para el Grupo II (educadores, educadores de Centros Sociales y educador Infantil); 111 para el Grupo III (dirección de cocina, monitores escolares, oficiales primera de Oficios y Técnico Superior de Educación Infantil); 59 para el IV (auxiliares de cocina, enfermería y de instituciones culturales y oficiales de segunda de oficios), y 230 para el V (auxiliares sanitarios, personal asistente en restauración, limpieza y alojamiento, servicios generales y de oficios).

Finalmente, de los 1.140 puestos previstos de promoción interna, 600 se destinan a favorecer la carrera profesional de los funcionarios a través del acceso a cuerpos superiores, mientras que 540 son para el personal laboral. Por tanto sólo estas 540 personas consolidarán plaza.

Nueva polémica Ciudadanos – PP en Lorca

El Concejal-Portavoz de Ciudadanos en Lorca, Antonio Meca ha exigido al Gobierno Regional que “cumpla la palabra dada por su presidente Fernando López Miras en septiembre pasado y firme el convenio con el Ayuntamiento de Lorca de los 7 millones de euros que faltan para la finalización total de las obras de Santa Quiteria”.

Meca advierte al  equipo de Gobierno del “alto riesgo que existe de que a 31 de marzo de 2019 no esté acabada la segunda fase del Auditorio, porque no cumplir con este plazo tendría como consecuencia que la obra se quedara a medias y que tuviéramos que devolver los 5,6 millones de euros de los fondos FEDER destinados a la construcción de la primera fase, que junto con los 1,4 millones procedentes de la lotería de los terremotos de 2011, suman los 7 millones de lo realizado hasta ahora”.

Añade Meca que “es urgente” la firma del convenio de la segunda fase para poner en marcha los procesos de licitación y adjudicación de las obras que podría llevarse unos seis meses. Esto –agrega el representante de Ciudadanos- supondría que se llegaría al verano de 2018 sin empezar las obras y se dispondría de escasamente nueve meses para la total finalización de las mismas”.

“El retraso en la firma del convenio, la licitación y adjudicación de las obras y por tanto la conclusión del proyecto, puede originar un quebranto económico para el Ayuntamiento si tuviéramos que devolver los 5,6 millones de euros de los fondos FEDER”

Actualmente se está trabajando en la terminación de la nave de la zona expositiva y la urbanización del entorno. Y a este respecto Ciudadanos ha solicitado el poder visitar las obras del Auditorio junto con los técnicos correspondientes” indica el Concejal.

Desde el Grupo Parlamentario de la Asamblea Regional preguntarán al Gobierno Regional sobre este compromiso.

Por su parte, Fulgencio Gil, alcalde de Lorca, ha informado que el Ayuntamiento y la CARM están trabajando en la redacción del convenio que permitirá destinar 7 millones de euros de inversión para el equipamiento integral del Centro de Ferias y Congresos de Santa Quiteria, un avance que permitirá culminar la construcción de esta infraestructura y ponerla a disposición de todos los lorquinos en el segundo semestre del próximo año, si no surgen imprevistos de relevancia.

El Primer Edil ha manifestado que el pasado mes de septiembre «conseguimos el permiso de Bruselas» para que estos 7 millones se puedan emplear en estas instalaciones. Desde ese momento los técnicos de ambas administraciones comenzaron a trabajar en la redacción del convenio, cuyo texto se está ultimando. «Hemos otorgado máxima celeridad y urgencia a esta cuestión para que la apertura del nuevo Centro de Ferias y Congresos sea posible cuanto antes».

Fulgencio Gil ha anticipado que el trabajo conjunto de Ayuntamiento y CARM, ha contado con la implicación directa del Presidente de la Región, el lorquino Fernando López Miras, que ha impulsado esta actuación de forma especial. «Esta labor ha permitido despejar cualquier duda respecto a la financiación, otorgándonos total y absoluta tranquilidad. Quiero señalar, además, que la contratación del equipamiento conlleva un proceso más sencillo y rápido que el que habitualmente exige las obras, un factor que también juega a nuestro favor. Nuestro objetivo es iniciar el equipamiento a la mayor brevedad posible para que el Centro de Ferias y Congresos, que ha levantado mucha expectativa y atracción tanto en nuestra comarca como en la Región de Murcia y provincias cercanas, pueda celebrar, entre otras, las próximas ediciones de Feramur, Fericab y Sepor».

El Alcalde ha agradecido el interés mostrado al respecto por el partido C´s, y ha destacado que «ahora estamos más cerca que nunca de contar con el Centro de Ferias que los lorquinos nos merecemos. Se trata de una obra emblemática  demandada por parte de los diferentes colectivos sociales. Además, dotar a Lorca de esta infraestructura de servicio hace que la ciudad remarque su carácter de capital subregional y fortalezca su perfil como ciudad de ferias y congresos».

Gil ha destacado que desde el Ayuntamiento de Lorca «vamos a seguir  los proyectos que los lorquinos merecen. Este es el momento de Lorca y por ello vamos a seguir impulsando nuevas actuaciones que beneficien a nuestro municipio y contribuyan a subrayar nuestra capitalidad comarcal. Hay que seguir apoyando la implantación en nuestro término municipal de este tipo de iniciativas, que se están generalizando como ejemplos más concretos y destacados de innovación y desarrollo dentro del principal motor económico y laboral”.

Cabe recordar que el Ayuntamiento ya está invirtiendo 11 millones de euros para hacer realidad una obra profundamente beneficiosa para todos los lorquinos. De hecho hasta el momento se ha completado la primera fase, que supuso una inversión de 7 millones de euros, financiados con fondos europeos y parte del importe obtenido por el Ayuntamiento gracias al sorteo extraordinario de lotería nacional celebrado a beneficio de Lorca. En los últimos meses se están ejecutando los trabajos incluidos en la fase de urbanización (4 millones €), que se dividen en dos apartados: la construcción de la nave de muestras y la urbanización del recinto, así como la urbanización de las calles colindantes (Horno, Santa Quiteria y Pintor Salvador Zamora) y la instalación de un nuevo colector para la Alameda Virgen de las Huertas).

Una vez concluidas todas las fases de obras para levantar este nuevo equipamiento, se habrá aumentado la capacidad expositiva del Centro de Ferias, que pasará de los 5.010 m2 que tenía el anteriormente a 8.600 m2 (incluyendo una zona que podría subdividirse para realizar encuentros o instalar ferias y otra específica para exposición ganadera).

El alcalde de Murcia rompe el diálogo con la Plataforma Pro Soterramiento por llevarle ante los tribunales

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha dado por roto el diálogo con la Plataforma Pro Soterramiento de la ciudad por denunciarle ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) por posible «prevaricación» en relación con las obras del AVE. El alcalde asegura buscará «otros interlocutores porque la otra parte ha dinamitado el diálogo».

El colectivo vecinal considera que las administraciones públicas podrían estar incurriendo en un delito de «prevaricación por dejación» de sus funciones, al no dar cumplimiento a un acuerdo adoptado en el pleno municipal de julio de 2016 para pedir la paralización de las obras.

José Ballesta afirma que ha dedicado muchas horas en reuniones, viajes y en intentar alcanzar ese diálogo, pero la denuncia, por la vía penal, impide que siga por ese camino. La denuncia es por delitos tan graves como la prevaricación «y por lo tanto, cualquier cosa que digas puede ser utilizada posteriormente en tú contra».

El pleno municipal aprobó, sin el apoyo del PP que gobierna en minoría, que los servicios jurídicos municipales interpusieran un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, al considerar que el proyecto para soterrar las vías del tren no cuenta con las garantías legales por carecer de la obligatoria memoria de impacto ambiental.

Por otra parte, Ballesta ha lamentado los nuevos actos vandálicos este fin de semana y afirma estar preocupado por el peligro que pueden correr los vecinos de la zona ante estos incidentes, la posibilidad de que afecte a los trenes que circulan y, también «que colapsen las obras del soterramiento».

La plataforma Pro Soterramiento afirmó que ya no consideraba «interlocutores válidos» a la Comunidad Autónoma y al ayuntamiento de Murcia y que solo mantendría contactos con el Ministerio de Fomento.

EXCLUSIVA: Diario16 presenta en la Audiencia Nacional documentos que podrían paralizar la operación del Popular

En un acto de compromiso con la sociedad y, sobre todo, con las más de 305.000 familias arruinadas por la compra del Banco Popular por parte del Santander por un euro, Diario16 ha decidido anteponer su responsabilidad para con la ciudadanía, en general, y con los clientes, accionistas y trabajadores del Popular a los que egoístamente pudiéramos tener a la hora de publicar tal y cual exclusiva. A mediados del mes de octubre llegaron a nuestro poder una serie de documentos que mostraban cómo en los últimos días del Popular se recibieron diferentes propuestas de compra del banco que no fueron trasladadas al Consejo de Administración, como era el deber del entonces presidente. El mero hecho de que no se realizara esta comunicación, y las consecuencias que tuvo de cara al futuro de la entidad posteriormente intervenida, ya es motivo suficiente como para determinar que había un afán diseñado para que el Santander se hiciera con el Popular y, por tanto, el daño que se ha ejecutado sobre las más de 305.000 familias arruinadas fue premeditado y, por tanto, presuntamente delictivo. En definitiva, se podría determinar que en la ejecución de la operación hubo un presunto dolo que inhabilitaría todas las decisiones tomadas a posteriori. Además, al producirse un lucro por parte de un tercero de la ruina de los afectados, estaríamos ante una presunta estafa.

Diario16 podría haber actuado con egoísmo y publicar una exclusiva para incrementar nuestra ratio de lectores, pero nuestra ética nos hizo tomar la decisión contraria: presentar la documentación en la Audiencia Nacional y, posteriormente, publicarla y analizarla. Sin ética, los éxitos quedan manchados por la sangre de la perversidad.

Hoy publicaremos en EXCLUSIVA dos documentos clave. Como decíamos anteriormente, a mediados del mes de octubre el departamento de investigación ya tenía en su poder el documento que demostraba que el banco británico Barclays hacía una oferta por el Popular por un valor total de 4.000 millones de euros —2.000 en capital y 2.000 para cubrir las necesidades de la entonces sexta entidad financiera española—. Esta comunicación iba dirigida a Miguel Escrig, director general adjunto a la presidencia del Popular, quien, como no podía ser de otro modo, debía trasladar a Emilio Saracho para que éste informara al Consejo de Administración de la misma. Esa comunicación no se hizo, tal y como consta en la última acta del Consejo, acta que también obra en nuestro poder junto con otros documentos de los que iremos informando en próximas fechas. La comunicación de Barclays iba firmada por tres altos directivos de la entidad y se hacía por la «solvencia y la fortaleza» del Popular. Es decir, uno de los mayores bancos del mundo creía en la entidad, todo lo contrario que quienes estaban al mando de la misma. Un documento que publicamos en EXCLUSIVA. La oferta fue de 4.000 millones y no de 2.000, como se publicó la semana pasada.

Carta enviada por Barclays Bank al Popular el día 3 de junio

Según el diario ABC no fue la única oferta que se recibió en el Edificio Beatriz en esos días, ya que ellos informan de otra del Deutsche Bank por un valor de otros 4.000 millones de euros. Este documento también obra en poder de Diario16 y lo publicamos en EXCLUSIVA.

Carta enviada por Deutsche Bank a Emilio Saracho el día 5 de junio

Sumando las dos propuestas, podemos comprobar que en la semana anterior a la intervención del Popular se recibieron ofertas por valor de 8.000 millones de euros de las que no tuvo conocimiento el Consejo de Administración, como así lo demuestra el documento que Diario16 muestra parcialmente en esta información y que también ha sido aportado junto a otros en su integridad a la investigación que lleva a cabo la Audiencia Nacional, como también lo ha hecho en el caso anterior referida al Barclays.

Diario16 cuenta con todo el fondo documental original que prueba todas y cada una de las informaciones que viene publicando sobre este caso.

¿Por qué se dieron tanta prisa los gestores del Popular o las autoridades europeas en hacer públicas noticias negativas y no se movieron tras la recepción de propuestas de compra por el valor antes indicado? Es lógico pensar que la única razón para este comportamiento se hallaba en que sólo había un candidato para el que trabajaban todos los que tomaron decisiones que tenían como objetivo que el Santander se hiciera con el Popular por la menor cantidad posible.

La oferta de Barclays está fechada el 3 de junio. Las mayores salidas de depósitos se produjeron en los tres días anteriores a la intervención. Por ejemplo, la Sareb retiró todos sus depósitos el día 4 de junio, exactamente lo mismo que hizo la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia. También retiraron todos sus fondos instituciones públicas como la Tesorería General de la Seguridad Social, el Gobierno de Canarias y distintos ayuntamientos, por no contar las empresas de titularidad pública o grandes multinacionales. ¿Casualidad?

A estas ofertas de bancos extranjeros hay que sumar las negociaciones entre altos ejecutivos del Popular y el Santander, unas negociaciones en las que se manejaron cifras que oscilaron entre los 5.000 y los 3.000 millones de euros hasta la misma noche del 6 de junio. En estas negociaciones, fuentes cercanas a este proceso negociador consultadas por Diario16, nos confirman que la actitud del círculo más cercano a la presidenta del Santander, sus pretorianos, fue contraria a cualquier ética profesional ya que, cuando el acuerdo parecía estar cerrado, modificaban los precios y las condiciones sin razón aparente. Estas fuentes nos señalan que esta actitud fue la causante de la ira del propio Saracho cuando vociferó que «les iba a dejar las llaves del puto banco este en la puerta».

Todo lo anterior no podía estar hecho sólo por Emilio Saracho porque su capacidad de influencia tenía un límite que sólo podía ser superado por dos personas que en esos días se reunían en un lujoso hotel de Chantilly (Virginia), en la reunión del Club Bilderberg que se celebraba en las cercanías de Washington: Luis de Guindos y Ana Patricia Botín.

Xavier Domènech, el diálogo para una Cataluña convulsa

El hecho del fin de semana ha sido la elección por parte de “los comunes” de Xavier Domènech como cabeza de cartel electoral para las elecciones catalanas del 21 de diciembre. Cambia la política estatal por la política autonómica el historiador, en una jugada que es todo un acierto de Catalunya en Comú. Si algo destaca en Domènech es su capacidad de diálogo y su mesura (seny que dirían los catalanes), que no su falta de agudeza y dureza en sus análisis.

La elección de Domènech, como un verdadero primus inter pares (así lo entiende él mismo), en estos tiempos de convulsión política que se viven en España en general, supone optar por una persona que hace del diálogo virtud, del conocimiento una posibilidad de aplicación y que, además, tiene claro qué desea para su tierra, para Cataluña.

No va a cambiar su posición contraria al encarcelamiento de los ex-consellers, ni va a pensar que la aplicación del 155 es buena, ni va a renunciar a la realización de una consulta (llámese derecho de autodeterminación o derecho a decidir) para conseguir un acuerdo sobre Cataluña y su conexión con España, pero sí va a mostrarse dialogante y pactista. Eso sí, pactista sin renunciar a sus principios. No seguirá la senda de la ética de la responsabilidad, sino la ética de las convicciones, que diría Max Weber. Pero sabiendo que dentro de esas convicciones existen máximos y mínimos aceptables.

De momento ya ha manifestado que, independientemente del conflicto territorial, existen una serie de conflictos, más agudos si cabe, de carácter social que deben ser puestos en la primera línea de fuego político. Sin lugar a duda lo primero es el “desbloqueo de la situación actual”. De no validar ni lo que han hecho PP y secesionistas. Pero sin olvidar que en Cataluña existe un “pueblo” que tiene necesidades perentorias. Lo social debe ser “el centro de la construcción del país”. Sin un pueblo “sano”, es imposible ningún avance “nacional” o federal.

Porque Domènech sí apuesta por un sistema confederado, donde la soberanía de la nación catalana sea copartícipe con la soberanía española en un sistema-mundo donde las soberanía son claramente multinivel. Lo explica claramente en el libro repensar la España plurinacional (Icaria-Instituto 25M), “es precisamente desde la pulsión radical democrática desde donde surgen proyectos que siguen optando por un espacio de transformación interrelacionado”. Soberanías compartidas, desde el municipio hasta la Unión Europea, donde Cataluña como nación tiene derecho a ejercer su soberanía. Pero ¡cuidado! La soberanía nacional, o identitaria no es la única. Existen múltiples soberanías tan importantes como esa. Por ello hay que “reconstruir soberanías económicas, sociales, culturales y políticas sobre nuevos principios” (p. 50).

El nuevo tipo de Estado, en opinión de Domènech, no sería un Estado federal, como defienden otros y otras en Podemos y el PSOE, sino uno confederal donde Cataluña ejerza realmente su soberanía. “Este debate constituyente catalán, en el que hemos afirmado varias veces que pensamos en una república catalana confederada con el resto de pueblos hermanos de esta nuestra piel de toro, enlazará con un debate global de cambios constituyentes” (p. 57), una especie de confederación de repúblicas ibéricas. No se esconden tras federalismo asimétricos, que no hacen sino quebrar el verdadero principio de igualdad del federalismo, sino que piden una confederación para un espacio global multinivel.

Seguramente Domènech admitiría, siempre que el demos haga acto de presencia, otra variedad federalizante que permitiese un alto grado de autogobierno en Cataluña, y en el resto de posibles estados federados de España. Porque, frente a otros que sólo piensan en los territorios marcados lingüística y culturalmente, el diputado catalán tiene claro que lo mismo que pide para “su” pueblo, lo quiere para los demás. No es el típico “¿Qué hay de lo mío?”, sino ¿qué hay de lo nuestro? De lo que realmente preocupa al pueblo. Por eso la necesidad de un proceso constituyente donde la soberanía popular, que no las nacionales, decidan en los distintos niveles territoriales y sociales. Lo social siempre, a ser posible, primero.

Buena elección de Catalunya en Comú porque representa el sentimiento de una buena parte de la sociedad catalana, mucho más que la “emperatriz de la ambigüedad”. Domènech no se esconde en sus postulados, ni juega a ser una cosa un día y otra al siguiente. Ada Colau tiene mucha más carga mediática, normal cuando gusta más un micrófono que defender postulados éticos mediante la práctica, pero no olvidan los barceloneses todas las promesas incumplidas después de dos años. La ven constantemente en televisión o la escuchan en la radio pero no ven ninguna mejora en su día a día. Sí recuerdan el enchufismo y el nepotismo en su gestión, colocando a parejas a trabajar en el Ayuntamiento.

Domènech significa esa transversalidad catalanista y dialogante que se necesita en estos momentos. Sin duda para los conservadores españolistas es otro “sedicioso en potencia”, pero como ha demostrado en su trabajo en el Congreso de los Diputados, sabe dialogar y ceder en pos de un mayor beneficio social. No hay que olvidar que, junto a Compromís, En Comú fue el grupo que más presionó para hacer caer a Mariano Rajoy antes de la investidura fracasada de Pedro Sánchez. No pudo ser, pero eso queda en su haber. La situación catalana, salvo que ERC quiera hacer lista conjunta como parece, muestra que hay dos partidos, partidos del seny, que no piensan jugar al juego de independencia/constitución. Sobre esos dos partidos más la unión de ERC, si no se lanza al monte, está la construcción de una Cataluña social y soberana. Veremos.

El PSOE-A vuelve a usurpar el poder de Ferraz

No hay lunes en que, tras la reunión de la Ejecutiva regional, salga a colación algún tipo de declaración relativa a Cataluña. El derecho a defender a los andaluces y las andaluzas torna, en muchas ocasiones, bien en “¿Qué hay de los mío?”, bien en “El PSOE federal no defiende bien España”. El redactor que acude a las ruedas de prensa queda con la duda constante de saber si el PSOE-A va en una dirección o en la otra.

La rueda de prensa de este lunes parece que iba en el sentido primero, en no querer que Andalucía tenga menos, que Andalucía sea menos. Juan Cornejo, como secretario de Organización, ha advertido al Gobierno de Rajoy y Montoro que no cabe ningún tipo de “cupo catalán”, y si está el Gobierno enfocándolo “por ahí se están equivocando”. Lo suyo, ha explicado Cornejo, es que el ministro Montoro aborde de una vez el nuevo sistema de financiación autonómica, en vez de resolver el problema catalán con la concesión de privilegios.

Se constituye el PSOE-A, como ha dado a entender Cornejo, en el vigilante de los derechos de la ciudadanía española, vivan donde vivan. Una vez más desde que Susana Díaz perdió las primarias, los socialistas andaluces se arrogan unas competencias que no son las suyas (defender la igualdad en España) y hacen ver que desde la Autonomía andaluza lo hicieron. Esto es una gran mentira porque, en aquellas épocas, parte de la defensa de acogerse a la vía rápida de la formación de autonomías tuvo que ver con el andalucismo, heredado de Blas Infante, y lo histórico por el estatuto no aprobado (realmente) de Andalucía en la II República.

Nadie puede ser más andalucista que Díaz y el PSOE-A, y tampoco nadie defiende España como hacen desde el sur. Aunque sea pasando por encima de la Ejecutiva Federal del PSOE. La solución política al conflicto catalán, que ha reclamado el propio Cornejo, no puede pasar por dar privilegios a Cataluña y no a Andalucía. No cabe asimetría con la “otra región”. Eso sí, no consideran desde Sevilla que estén haciendo daño al PSOE con esa constante catarata de declaraciones. Sí, los periodistas preguntan, pero hay que saber responder. El modelo federal que se aprobó en el 39° Congreso, parecido a lo dicho por la Fundación Perales o la Declaración de Granada, no tiene validez, como dan a entender, en el PSOE-A. Ellos y ellas tienen su propia opinión y no se apean del burro.

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (IV)

En artículos anteriores hemos ofrecido información por la cual los principales accionistas del Banco de Santander —bancos custodios, gestores de cartera, fondos de inversión norteamericanos— se están planteando seriamente realizar un movimiento para remover de su silla a la actual presidenta y a su equipo más cercano.

El problema que se están encontrando estos máximos accionistas es que no se está afrontando con la diligencia necesaria y propia de un banco comercial las consecuencias tanto del Brexit como de los movimientos económicos en países como Brasil y México, sino que se están buscando estrategias de captación de liquidez a través de planes contrarios a la ética, principalmente a través del control de empresas tecnológicas y de una posterior especulación con el valor tecnológico de las misas, un valor que, por cierto, es susceptible de una tasación libre puesto que a la tecnología no se le puede poner un valor concreto más allá del de los componentes.

Según fuentes de estos máximos accionistas consultadas por nuestro corresponsal en Norteamérica, estos movimientos siempre van acompañados de estrategias poco éticas que, finalmente, redundan en su propio prestigio, algo que no están dispuestos a permitir. Un banco comercial serio y acreditado no entra en juegos malabares para maquillar sus cuentas o para introducir en el pasivo la rentabilidad que le den empresas que haya controlado a través de estrategias espurias, a través de la intromisión en operaciones más propias de fondos buitre que de una entidad comercial de personajes oscuros o sin escrúpulos.

En el mundo de los negocios no todo vale por más que desde fuera pueda parecer que hay una guerra. El juego sucio no es bien visto entre las entidades financieras porque, al fin y al cabo, ellos representan los intereses de sus clientes y de sus accionistas y, en el mundo globalizado actual, los máximos accionistas suelen ser grandes corporaciones internacionales que no se pueden permitir ni una mínima mancha en su reputación puesto que representan a importantes fortunas que deben proteger su prestigio personal y profesional.

En referencia al juego sucio, además de las operaciones mencionadas en artículos anteriores, sobre todo la del Banco Popular, estos días CaixaBank se ha quejado al Gobierno de las estrategias planteadas por el Santander para captar los depósitos que perdió en los momentos de más fragor de la crisis soberanista en Cataluña. En concreto, lo ha acusado de deslealtad ya que exacerbaron los mensajes que crearon terror en sus principales clientes para hacerse con esos depósitos, ya que, tal y como explicó uno de los altos directivos de CaixaBank, no se puede pensar que los responsables de estos grandes clientes, de estas «ballenas», sean personas que actúan por impulsos o por los mismos miedos que un ciudadano de a pie, dado que están acostumbrados a tomar decisiones en momentos de gran presión y sólo efectuarían un cambio dramático a través de criterios técnicos. Estos comportamientos no son propios de lo que se espera de una entidad como el Santander y a los máximos accionistas se les está agotando la paciencia.

Además de la evidente falta de ética en las estrategias del núcleo duro de la presidenta, están los propios resultados desde que ella ocupa ese puesto. Partiendo de unos beneficios bajísimos en el año 2.012, el Grupo Santander fue remontando hasta alcanzar los 5.816 millones de beneficio, según datos de la CNMV, en el año en que murió Emilio Botín. Desde entonces, con un ciclo bancario positivo, con una recuperación del mercado inmobiliario y una reactivación del crédito, la administración actual sólo ha logrado mejorar esos resultados en 388 millones de euros. Al ritmo de crecimiento de este año, en el que, según las cifras presentadas en el tercer trimestre, el Santander necesitaría 1.200 millones de euros en el cuarto trimestre para igualar las cifras del año pasado. Por tanto, también a nivel cuantitativo el Santander es una entidad estancada. Esta es una de las causas por las que necesitaban del Popular y de que la operación fuera calificada como un éxito. Sin embargo, los métodos usados y el volumen de demandas admitidas a trámite es lo que está haciendo reaccionar a los máximos accionistas.

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (I)

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (II)

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (III)