lunes, 19 mayo, 2025

El convenio firmado por el alcalde de Lorca con Hacienda generará 3 millones de euros

El Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, y el Secretario de Estado de Hacienda del Ministerio de Función Pública del Gobierno de España, José Enrique Fernández de Moya, han rubricado esta mañana un convenio de colaboración por el que los lorquinos vamos a recibir 3 millones de euros que serán empleados en la ejecución de una amplia batería de mejoras que beneficiarán a la práctica totalidad de las pedanías de nuestro término municipal. La rúbrica, que se ha realizado en el Palacete de Huerto Ruano, ha contado, además, con la presencia del Consejero de Hacienda y Administraciones Públicas de la CARM, Andrés Carrillo, y del Delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Antonio Sánchez-Solís.

El Alcalde ha explicado que, tal y como ya anticipé hace unos meses, este Ejecutivo Municipal ha decidido multiplicar la inversión pública que venimos realizando en nuestras pedanías. Dije que este compromiso es firme y decidido, y aquí tenemos ya el primer ejemplo con la firma de un convenio por un importe total de 3 millones de euros que el Gobierno de España nos pone sobre la mesa para que mejoremos nuestras pedanías. Si bien es cierto que dentro de este montante económico tenemos que aprovechar para materializar algún proyecto muy concreto en el casco urbano, sí puedo anticipar que el 95% del montante global de este convenio se va a desarrollar en pedanías.

Fulgencio Gil ha manifestado que de esta forma emprendemos una etapa en la que vamos a invertir todo lo que esté en nuestra mano para estimular el crecimiento y el desarrollo de nuestras pedanías. Si bien es cierto que siempre ejecutamos gran parte de nuestro presupuesto para atender a las pedanías, también lo es que la recuperación del casco urbano de nuestro municipio ha sido posible gracias a la contribución realizada por las pedanías, una tarea en la que hemos contando con la comprensión de los lorquinos que residen en ellas. Estamos hablando de una generosidad a la que vamos a dar respuesta. En los últimos años hemos logrado inversiones muy elevadas para mejorar nuestra red de caminos y carreteras, especialmente con el apoyo de la Consejería de Fomento de la CARM, que ahora seguiremos implementando con estos 3 millones de euros.

El Alcalde ha indicado que los estragos del terremoto se dejaron notar también en numerosas infraestructuras de nuestras pedanías, que vamos a poder reparar y mejoras gracias a la financiación que contempla este convenio. Nos referimos a una subvención que tiene como objetivo financiar las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad local, que viene de la mano de la Administración General del Estado, que ha colaborado con este Ayuntamiento en ejercicios anteriores para afrontar este tipo de actuaciones, una línea de fomento en la que queremos profundizar para lograr el mayor beneficio posible para todos los lorquinos.

El objeto del convenio firmado esta mañana es hacer efectiva una subvención nominativa de 3.000.000 euros a favor del Ayuntamiento de Lorca, prevista en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, con cargo a los créditos del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Secretaría de Estado de Hacienda, Secretaría General de Financiación Autonómica y Local, para financiar obras y servicios de reparación de infraestructuras, equipamientos y servicios de titularidad del Ayuntamiento de Lorca (Murcia), como consecuencia de los daños ocasionados por los movimientos sísmicos acaecidos el 11 de mayo de 2011, conforme al Real Decreto-Ley 6/2011 de 13 de mayo.

El Primer Edil ha detallado que estas inversiones de mejora se irán definiendo en breve, puesto que las necesidades son amplias y vamos a tratar de responder a las principales inquietudes que nos están poniendo de manifiesto los propios vecinos en el transcurso de las diferentes reuniones que venimos manteniendo con los colectivos vecinales en pedanías. Como ejemplos más significativos de proyectos que se van a ejecutar, podemos destacar a día de hoy la remodelación del Camino del Piña (60.000 €), ubicado en la pedanía de Cazalla, así como la mejora del Camino de Miras (25.000 €), en Marchena, la renovación del Camino del Molino de la Sierra, en Tercia (240.000 €), la mejora de itinerario peatonal al colegio de La Hoya (25.000 €), la remodelación del camino a Puente del Rasmao (10.000 €), en Campillo y la pavimentación del acceso al núcleo urbano de la Diputación de Torrealvilla (140.000 €).

155 millones de niños sufren desnutrición crónica en el mundo

El Informe Mundial sobre la Desnutrición reconoce el poder de la nutrición como catalizador del resto de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODS) y motor de desarrollo: una inversión de un euro en nutrición genera un retorno de 16 euros, pero a día de hoy la nutrición representa menos del 1% de las ODS y sólo se han cumplido el 36% de las promesas financieras realizadas en la primera cumbre de Londres Nutrition for growth (2.013).

Aunque el hambre ha aumentado en 38 millones de personas respecto a 2015 debido a los conflictos y al cambio climático, este aumento no se ha visto reflejado todavía en su consecuencia más extrema: la desnutrición. Esta sigue reduciéndose, aunque no al ritmo necesario para alcanzar la meta de erradicación marcada para 2030. Amador Gómez, Director Técnico de la ONG Acción Contra el Hambre lo ha dejado muy claro al afirmar que el «fin de la desnutrición no dependerá solo del fin de la inseguridad alimentaria y que hay otros muchos factores que están influyendo en la reducción la desnutrición, como un mejor acceso a agua y saneamiento o los cambios en los hábitos alimenticios como la extensión de la lactancia materna. A su vez, el informe subraya claramente que el logro de gran parte de las metas marcadas en los 17 ODS dependerán de una buena nutrición para poder llevarse a término. El informe insiste una vez más sobre los estrechos vínculos entre nutrición y desarrollo económico y subraya también que la reducción de todas las formas de nutrición será un pilar para el cumplimiento del resto de ODS pero nos recuerda que solo un reducido número de donantes está dando el suficiente reconocimiento a esta realidad: cuatro donantes financian el 96% de las intervenciones sensibles a la nutrición».

Este informe muestra cómo pese a que la nutrición reporta estabilidad, desarrollo económico, inclusión y paz, esta sigue estando sub-financiada por la comunidad internacional: se estima que se necesitan  2.500 millones de dólares anuales para cumplir las metas marcadas por la comunidad internacional pero solo se están aportando 867 millones de dólares cada año para este fin. La tendencia es especialmente preocupante ya que los niveles actuales de financiación son inferiores a los de 2013 y se recomienda el uso de mecanismos innovadores para financiar la nutrición, vinculando al sector privado, así como la mejora de los mecanismos de rendición de cuentas de la financiación de la nutrición.

El informe también deja patente cómo la proliferación y sobre todo el enquistamiento de conflictos en cerca de 50 países ralentiza los avances hacia el fin de la desnutrición: los países sin conflictos logran reducir un 1,1% anualmente sus niveles de desnutrición, pero esta reducción es solo del 0,26% den países en guerra.

Puerto Lumbreras combate la pobreza energética

El municipio de Puerto Lumbreras recibirá 11.836 euros, que se destinarán a personas desfavorecidas para que puedan hacer frente a las facturas de la luz, el agua y el gas. 

La alcaldesa de la localidad ha explicado que “ofrecemos ayudas económicas para contribuir a que las familias puedan mantener el hogar en condiciones dignas de luz y calor. El objetivo último es que ningún ciudadano se vea privado de algo tan importante como es la calefacción o la luz”.

Con este crédito se financiará el pago de facturas de aquellas personas que no tengan garantizada la continuidad de los suministros esenciales, por no contar con los recursos económicos suficientes. Para ello, es necesario que tales circunstancias hayan sido acreditadas por los Servicios Sociales del municipio de Atención Primaria.

En concreto, los lumbrerenses que podrán recibir estas ayudas son personas que, siendo titulares de un contrato de suministro de energía eléctrica (gas o agua), tengan una deuda pendiente de pago y no puedan hacer frente a la misma. También se incluye a aquellos ciudadanos que tengan la necesidad de tramitar el alta o reconexión para su vivienda habitual de cualquiera de esos suministros básicos; incluso a las personas que no puedan hacer frente al pago del gas butano necesario y se encuentren en situación de riesgo o exclusión social.

El pago de cada una de las subvenciones se realizará con carácter anticipado y de una sola vez en el momento de la concesión. El periodo de ejecución de los proyectos se extenderá hasta el 31 de marzo de 2018, aunque la Dirección General de Familia y Políticas Sociales podrá conceder una ampliación del plazo.

Mª Ángeles Túnez ha señalado que “tramitaremos las ayudas para que los ciudadanos de Puerto Lumbreras no padezcan la pobreza energética y vamos a tener contacto directo desde Servicios Sociales con las familias para que nos transmitan sus problemas”. Además, la Alcaldesa ha añadido que “continuamos trabajando para que ningún lumbrerense se quede atrás en la recuperación económica. Para ello, vamos a seguir creando oportunidades de empleo, como hemos hecho hasta ahora, ya que esta es la mejor forma de luchar contra la pobreza”.

Para finalizar, Túnez ha anunciado que “se ha publicado una convocatoria de selección de un funcionario interino para cubrir un puesto de trabajador social en el Ayuntamiento con el objetivo de reforzar el trabajo que se presta a los ciudadanos desde Servicios Sociales”.

El PSOE a favor de que puedan votar las personas con discapacidad intelectual

Las secretarias de Movimientos Sociales y Diversidad, Mónica Silvana González, y de Cohesión Social, Sanidad y Consumo, María Luisa Carcedo, mantuvieron una reunión de trabajo  con los responsables del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), en la que han analizado la iniciativa para garantizar el derecho de sufragio a todas las personas con discapacidad intelectual, que hoy llevarán los socialistas al Congreso de los Diputados.

El pasado mes de junio la Asamblea de Madrid aprobó instar al Gobierno de España a modificar la LOREG con el fin de garantizar a estos ciudadanos su participación en las elecciones. La propuesta, que partió del Grupo Socialista, fue refrendada por PP, Podemos y Ciudadanos en el parlamento regional y será este martes, a partir de  las 15’00 horas, cuando se debata en el Pleno del Congreso su toma en consideración como proposición de ley.

Como han recordado las responsables socialistas, desde que en España entrara en vigor la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hace ocho años, han sido doce los procesos electorales celebrados en los que 100.000 personas no han podido participar por tener una discapacidad.

“La realidad evidencia que en nuestro país, aún hoy, después de haber sido firmada y ratificada esa Convención Internacional, el derecho al voto de este colectivo no está garantizado. De hecho, nuestro ordenamiento jurídico expone abiertamente su exclusión”, ha señalado Mónica S. González, que es además portavoz en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad de la Asamblea de Madrid.

“Nuestro objetivo es cambiar una ley que impide ese ejercicio pleno de los derechos en democracia, haciéndonos eco del clamor del movimiento social de la discapacidad y recogiendo esta histórica reivindicación del CERMI”, subrayó.

Por su parte Luisa Carcedo ha destacado que se trata de “un avance en el acceso al pleno disfrute de los derechos regulados en la Constitución Española para toda la ciudadanía, sin que deba existir ningún tipo de discriminación por circunstancias personales”. “Supone la eliminación de una barrera que aún persiste para las personas con discapacidad intelectual” ha añadido.

Arte urbano contra la violencia de género

La Alcaldesa Patricia Cavadas inaugura un mural contra la violencia de género en la calle General Pujales hoy martes a las 11:00 h
San Fernando se une a las grandes ciudades europeas que utilizan los murales para mostrar la obra de quienes con su arte invitan a la reflexión por su gran capacidad expresiva, comunicando aspectos relativos a la realidad social, en este caso a la cruel realidad de la violencia de género.
Para Teresa Agudo, Vicepresidenta de la Asociación Páginas Violeta, las actividades de denuncia, sensibilización y concienciación contra la violencia de género no deben limitarse al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia hacia las mujeres, pues los asesinatos, los malos tratos, la violencia en todas sus manifestaciones: física, psicológica, sexual, económica, verbal; la ciberviolencia, la violencia juvenil de género, se producen cada día, de ahí que tenga un gran valor que en esta ciudad se recuerde que la violencia se produce los 365 días del año, y este es sin duda el objetivo de este proyecto, un mural en una zona transitada de la ciudad que atraiga la mirada y la reflexión de la ciudadanía.
El mural lo realiza la artista gaditana Eva Angosto que ha utilizado en esta ocasión la imagen de Frida Kahlo, y colaboran en su ejecución mujeres de diferentes colectivos ciudadanos de San Fernando, como la Asociación Clara Campoamor, Mujeres Sordas del Sur, Centro de Personas Adultas María Zambrano, Asociación de Mujeres Marzam, Mujeres Vecinales, entre otros.
Este proyecto lo realiza la Asociación Páginas Violeta www.paginasvioleta.org, con una subvención de la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memora Democrática de la Junta de Andalucía y la colaboración del Ayuntamiento de San Fernando.
Fecha: martes 7 de noviembre, 11 h
Lugar: Avda. General Pujales 16, entre Puerto de Palos y Matadero.

Estreno de La mujer de Fearon. La nueva Salomé

«Una mujer, Manuela y su alter ego, Salomé, conocen una noche frenética a Luca, se enamoran y se hace presente su pasado de bailarina y sus años de represión liberada a través de la música y de los sueños. Caminando a tientas por la delgada línea que separa la cordura de la locura, Manuela acaba topándose con su propia máscara. Su secreto. Gracias a la Luna que la acecha y la cuestiona. ¿Quién eres? ¿Eres quien crees ser? ¿Qué harás ahora? ¿Manuela? o ¿Salomé?».

Sobre esa duda, sobre ese doppelgänger se construye una obra que no sólo abarca el teatro, sino la combinación de distintas disciplinas artísticas (interpretación, música y danza) que ayudan a narran y recrear la vida de una pareja que lucha con sus propios sentimientos. Importante, es el desarrollo musical que ayuda a descubrir las motivaciones que subyacen dentro de los personajes, mientras que la danza aparece en momentos puntuales como válvula de escape de sus pasiones. Una obra muy sencilla aparentemente, con un espacio vacío. Solo una cama, un balcón y el espacio sonoro.

La obra se estrenará el día 9 de noviembre en Nave 73 (c/ Palos de la Frontera, 5, Madrid). Cuenta con la dirección de María Bigeriego, sobre los textos originales de Salomé de Oscar Wilde y El hombre que se enamoró de la Luna de Tom Spanbauer. La actuación corresponde a Virginia de la Cruz e Ignacio Jiménez, junto al músico  Mario Rebollo.

María Bigeriego: Es actriz, bailarina y maestra de cuerpo y de voz, metodología Linklater, en Orkney, Escocia. Estudió interpretación en el estudio Internacional del actor Juan Carlos Corazza y en el HB estudio de Nueva York. Hizo la carrera de danza clásica en el Real Conservatorio de Sevilla y en jazz, danza contemporánea y teatro musical en Nueva York. Actualmente sigue desarrollándose con el Postgrado en Cuerpo y Arte en Barcelona en la escuela de Andrés Waksman. Ha coescrito la obra de teatro “Distopías en Venus” dirigida por Alba Flores. Ha coescrito y dirigido varias piezas cortas de teatro “Hermanos”. Como actriz ha participado cortometrajes, largos y en varias obras de teatro, las dos más recientes son “Flores Ausentes” dirigido por Virginia de la Cruz y “En Familia” dirigida por Eugenio Amaya.

Virginia de la Cruz: Comenzó en la escuela juvenil “Tritón”, se forma de manera profesional en el estudio Corazza para el actor, al terminar forma parte de la compañía joven del estudio Corazza que se forma ese año moviendo la obra de teatro “Evocando a Yerma” llegando a participar en el año dual Rusia-España en el teatro Meyerhold de Moscú, además de hacer gira en España. Participa en los largometraje “Amanecidos” y “Las aventuras de Lili ojos de gato”. En 2012 crea junto a otros actores la asociación de teatro La Misenplas, y estrenan la obra “Una tarde con Chejov” dirigido por Carmen Mo rey, en el teatro Conde Duque. Vuelve a ponerse bajo la dirección de Juan Carlos Corazza en “Terror y miseria” para hacer un pase en la noche de los libros del 2013 en el teatro Conde Duque. Participa en el reparto del corto-metraje “Pueblo” de Elena López Riera, que participa en una sección del festival de Cannes en 2015. Directora de la pieza de Teatro-Cuerpo “Flores Ausentes” dónde también trabaja como Actriz. Actualmente forma parte del elenco de la obra de teatro que dirige Javier Ballesteros “Principio de Ausencias” y forma parte del equipo pedagógico del estudio Corazza para el actor como profesora de Movimiento.

Ignacio Jiménez: Madrileño formado en la RESAD. Ha trabajado en el Centro Dramático Nacional en los montajes. La Ola (Marc Montserrat-Drukker), Rapsodia para un hombre alto (Félix Estaire) y La Rosa Tatuada (Carme Portaceli). Como parte de la tercera promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico participa en los montajes de La Noche Toledana (Carlos Marchena) y La cortesía de España (Josep María Mestres). También trabaja, entre otros, con Mario Gas (Sócrates, Un tranvía llamado deseo), Helena Pimenta (El chico de la última fila) o Pilar Massa (Esa Cara). Colaborador habitual de la compañía de danza La Phármaco dirigida por Luz Arcas (El libro de los venenos y La voz de nunca). En televisión lo hemos podido ver en series como Padres, La princesa de Éboli, Toledo, Los misterios de Laura o Águila roja entre otras. Su último trabajo es bajo la dirección de José Gómez-Friha en Tartufo, el impostor de Venezia Teatro.

Mario Rebollo: Su primera obra llamada «Encuentros de teatro temporales» fue con tan solo 18 años en la que obtuvo una mención especial del Ayuntamiento de Logroño. Estudió Sociología en Barcelona y lo combinó con el teatro formando parte de la compañía “Tepertres”, giró por Cataluña y Baleares con obras como “Tu vida en 65 minutos” escrita por Albert Espinosa. Su curiosidad y sus ganas de aprender le llevan a Madrid para estudiar en la escuela Corazza para el actor allí monta “Romeo y Julieta” donde compuso la música original para piano. Ha seguido formándose con Lorena Bayonas y Consuelo Trujillo con las que ha interpretado personajes como Mozart de Thornton Wilder o Joe de Ängeles en América. Comparte con su hermano la misma pasión artística, esto le lleva a interpretar su primer largometraje para “Escándalo films” llamado “Hacia el final de la Tierra”. Hace varios proyectos como el videoclip “Mi fábrica de Baile” para Joe Crepúsculo o “Grandes Caballeros” del grupo Las Personas. En Televisión ha participado en la serie documental “Mitos y Leyendas” para TVE. Su segundo largometraje vino de la mano de Lateral Rizoma llamado “Lázaro”. Forma parte de la obra “Flores Ausentes” donde actúa y compone esta pieza de danza-teatro. Ha formado parte del último espectáculo como actor y bailarín del montaje “Que corra el aire” dirigido por Andrés Waksman.

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (III)

El Santander tiene prisa por terminar la adquisición total del Popular, y una de las causas por las que están adelantando los plazos lógicos para cerrar toda la operación es, precisamente, por la presión que están ejerciendo los afectados a través de sus demandas, algunas de las cuales podrían paralizar de manera inmediata todo el proceso e, incluso, la compra por un euro del Banco Popular. Es precisamente ese volumen de demandas y que estén siendo admitidas a trámite lo que está soliviantando a los máximos accionistas que ven cómo los métodos aplicados para hacerse con la entonces sexta entidad financiera española han superado los límites éticos y humanos que se esperan de un banco con el prestigio histórico del que preside Ana Patricia Botín.

Los documentos presentados por el Santander ante la CNMV demuestran el porqué del interés por el Popular. Una operación de éxito puesto que por un euro se consigue el liderazgo en nichos de negocio en los que el Santander no estaba entre los primeros como es el de Pymes y un incremento de los beneficios por encima del 14% en el corto plazo. No obstante, los métodos que se utilizaron para conseguir este «éxito» no fueron nada éticos, por mucho que algunos de estos máximos accionistas estuvieron implicados directa o indirectamente en la operación, pero que las demandas hayan sido aceptadas a trámite conlleva un descrédito que no se pueden permitir porque bastante tienen estos máximos accionistas con luchar por defender su prestigio.

El nuevo movimiento que está en el punto de mira es el proceso de reestructuración de la plantilla del Popular. Diario16 ya informó que el plan era destruir 7.000 puestos de trabajo y que la persona a la que se había encargado en un principio de diseñar este plan no es otro que Javier García-Carranza, un hombre sin escrúpulos que ya ha dejado su sello en Isolux, Abengoa y, según presume él mismo a sus íntimos, en el Popular. Esta dureza sin escrúpulos, —dejarlos correr para cazarl@s—, esta actitud liquidadora sin alternativas que aplica García-Carranza Benjumea —al que en algunos círculos se le llama «el terror» por el papel que jugó en Abengoa— podría ser catalogada como una «filosofía existencial asumida en el tiempo» porque nunca se le dieron bien los trabajadores a lo largo de la historia.

En la reunión mantenida entre la Representación Legal de los Trabajadores (RLT) del Popular con el Santander el pasado viernes, la entidad cántabra no dio ningún dato cuantitativo sobre la reestructuración que tienen planteada. Sólo confirmaron a los sindicatos, tanto a los mayoritarios como a los minoritarios, que el proceso de reestructuración comenzará en los Servicios Centrales.

Todos los sindicatos tienen la obligación de plantear una estrategia común, de presentarse ante el Santander unidos porque hay mucho en juego y una RLT unida puede lograr que se frenen los miles de despidos que necesita el Santander para poder hacer negocio, en primer lugar, para que el coste de esos despidos sea costeado por el erario público; en segundo lugar, para poder hacer negocio con las oficinas del Popular que, a diferencia de las del Santander, son, en su gran mayoría, propiedad del banco; en tercer lugar, para poder eliminar a los trabajadores con salarios dignos para mantener a aquellos con los salarios más bajos.

Para que este plan salga adelante es necesaria la firma del ERE por parte de la RLT. Teniendo en cuenta las demandas admitidas a trámite que hay tanto en la Audiencia Nacional como en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o en los juzgados españoles, es más que probable que la operación sea detenida. Si los representantes de los trabajadores alargan las negociaciones de la reestructuración podrán encontrarse con que la Justicia frene la operación y no tener que enfrentarse a más de 7.000 despidos que convertirán a los empleados del Popular en dobles víctimas de las estrategias espurias del Santander porque, hay que recordar, que la gran mayoría de ellos también son pequeños accionistas a los que se arruinó en la noche del 7 de junio.

Estas tácticas de rentabilización de la operación del Popular tan poco éticas y que son impropias de un banco comercial con el prestigio del Santander están removiendo a los principales accionistas, unas corporaciones tan grandes que dejan a la entidad presidida por Ana Patricia Botín en una pequeña empresa, porque ellos tienen que dar la imagen de que no todo vale para lograr objetivos y la actual presidenta y sus pretorianos se lo están poniendo muy difícil.

La inexistencia de ética en los últimos movimientos del Santander y las consecuencias que podrían ocurrir a la entidad cántabra se resume a la perfección en la siguiente fábula:

«Le preguntaron al gran matemático árabe Al-Khawarizmi sobre el valor del ser humano y éste respondió:

» — Si tiene ética, entonces su valor es igual a uno. Si, además, es inteligente, agréguele un cero y su valor será igual a diez. Si también es rico súmele otro cero y será igual a cien. Si por sobre todo eso es, además, una bella persona, agréguele otro cero y su valor será igual a mil. Pero, si pierde el uno que corresponde a la ética, perderá su valor pues solamente le quedarán ceros.

» Así de sencillo: sin valores éticos y principios sólidos no queda nada. Solamente delincuentes, corruptos y/o malas personas».

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (II)

 

La discriminación que sufren las minorías apátridas en el mundo

Más del 75% de las poblaciones apátridas conocidas en el mundo pertenecen a grupos minoritarios, señala el informe “Este es nuestro hogar: las minorías apátridas y su búsqueda de la ciudadanía” publicado por Acnur. De no abordarse esta situación, su marginación de larga duración, puede ser fuente de resentimiento, alimentar miedos y generar inestabilidad, inseguridad y desplazamiento de poblaciones.

Aunque el informe se basa en las investigaciones realizadas antes de finales de agosto, cuando cientos de miles de rohingyas —la mayor minoría apátrida del mundo— comenzaron a huir de Myanmar a Bangladesh, su situación ilustra los problemas que pueden engendrar años de discriminación, exclusión permanente y su impacto sobre la situación de las personas en cuanto a la ciudadanía.

Filipo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ha declarado en relación con este tema tan preocupante que las «personas apátridas solo buscan los mismos derechos básicos que disfrutan todos los ciudadanos. Pero las minorías apátridas, como los rohingyas, a menudo son víctimas de una discriminación profundamente enquistada y una negación sistemática de sus derechos. En los últimos años, se han dado pasos importantes para abordar la apatridia en todo el mundo. Sin embargo, nuevos desafíos, como el creciente desplazamiento forzado y la privación arbitraria de la nacionalidad, amenazan este progreso. Los Estados deben actuar sin dilación y deben intervenir de manera decisiva para poner fin a la apatridia».

El informe se ha publicado con motivo del tercer aniversario de la campaña de ACNUR #IBelong (#YoPertenezco) para terminar con la apatridia. Se elaboró a partir de las consultas realizadas entre mayo y junio de 2017 con miembros de grupos minoritarios apátridas, ex apátridas o en riesgo de serlo en Madagascar, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Kenia.

Partiendo de las conversaciones mantenidas con más de 120 personas, el informe muestra que la causa de la apatridia reside en la propia diferencia: su historia, su apariencia física, su idioma, su fe. Al mismo tiempo, la apatridia a menudo exacerba la exclusión a la que hacen frente los grupos minoritarios, afectando profundamente todos los aspectos de su vida, desde la libertad de movimiento hasta las oportunidades de desarrollo, y desde el acceso a los servicios hasta el derecho al voto.

La discriminación afecta negativamente a las comunidades de minorías apátridas y agrava su miedo por su integridad y su seguridad físicas. También contribuye a la pobreza y complica su capacidad para acceder a documentación, educación y atención médica.

ACNUR ha instado a todos los Estados a tomar las siguientes medidas:

  • Facilitar la naturalización/nacionalización o confirmación de la nacionalidad de los grupos minoritarios apátridas residentes en el territorio, siempre que hayan nacido o hayan residido allí antes de una fecha determinada, o que sus padres o abuelos cumplan estos criterios.
  • Permitir que los niños obtengan la nacionalidad del país en el que nacieron, si en caso de que no fuera así se convertirían en apátridas.
  • Eliminar las leyes y prácticas que niegan o privan a las personas de su nacionalidad por motivos discriminatorios como la raza, el origen étnico, la religión o la condición de minoría lingüística.
  • Garantizar el registro universal de nacimientos para evitar la apatridia.
  • Eliminar los obstáculos prácticos y procesales a la expedición de la documentación de nacionalidad a quienes tengan derecho a ella en virtud de la ley.

El presidente López Miras inaugurará hoy la Sepor, que cumple 50 años

El recinto del Huerto de la Rueda será testigo hoy de la inauguración de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR), con la presencia del presidente murciano Fernando López Miras, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, el Consejero de Agricultura y Agua, Francisco Jódar y otros asistentes, que como siempre cortarán la cinta situada en la entrada de la feria para posteriormente recorrer la totalidad del certamen

Tras la apertura de Sepor tendrá lugar la inauguración de los talleres informativos, con la jornada organizada por Foro Interalimentario y que está dirigido a asociaciones de consumidores, Oficinas de Consumo, colectivos de amas de casa, y responsables de consumo y nutrición.

Foro Interalimentario es una organización sin ánimo de lucro constituida en el año 2006 por empresas que comparten un mismo modelo, con la finalidad de promover la mejora de la información y formación alimentaria de los consumidores y de la sociedad.

La jornada lleva por título ‘Seguridad alimentaria y hábitos de consumo en España’. La directora de relaciones con los consumidores de la empresa Mercadona, Clara Medina, ofrecerá una conferencia magistral sobre el consumidor del siglo XXI. Tras la ponencia dará comienzo la mesa redonda bajo el epígrafe ‘La seguridad alimentaria en beneficio del consumidor’.

La jornada estará coordinada por el Director General de Foro Interalimentario, Víctor Yuste Jordán y en la misma intervendrán el Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Valentín Almansa; la Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, María Jesús Periago, y el vicepresidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Murcia y experto en Seguridad Alimentaria, Blas Marsilla.

El exilio republicano en la Biblioteca de Valencia

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu organiza unas jornadas para homenajear a los exiliados republicanos que tuvieron que abandonar España tras la Guerra Civil dando a conocer la historia del matrimonio compuesto por la artista Adelita del Campo y el dramaturgo e intelectual Julián Antonio Ramírez.

Las jornadas, que se celebran en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, han sido organizadas para profundizar en la vida y en la trayectoria artística, dentro y fuera de España, de este matrimonio que siempre estuvo comprometido con los ideales republicanos. El homenaje contará con la participación de profesores universitarios, escritores y expertos que han estudiado el exilio español y, además, con el hijo del matrimonio, Carlos Ramírez Carreras.

Las jornadas, a las que se puede asistir de forma gratuita, comienzan el lunes 13 de noviembre, a las 16.00 horas, con la serie de ponencias Rutas del exilio y campos de concentración franceses, en las que participarán el catedrático de Historia Contemporánea José Miguel Santacreu, que presentará “Las rutas del exilio en el invierno de 1939”; el profesor de la Universidad Pública Vasca-EHU Josu Chueca, que expondrá sobre “Julián Antonio Ramírez: Ici, Gurs, La voz de los internados en los campos de 1939”, y la escritora Antonina Rodrigo, que realizará una ponencia que lleva por título “Adelita del Campo, de ‘Mujeres Libres’ al exilio, en los campos del sur de Francia”.

El mismo lunes, a las 17.30 horas, se abordará la resistencia en Francia y el teatro con las ponencias “Españoles y españolas en el centro de Francia durante la Segunda Guerra Mundial: trabajadores forzados y resistentes voluntarios”, de la doctora de la Université París 8-Saint Denis Tiphaine Catalan; “La actividad teatral de Adelita del Campo y Julián Antonio Ramírez en Francia (1940- 1944)”, presentada por el catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Centro de Estudios del Exilio, Manuel Aznar Soler, y “Julián Antonio Ramírez – Adelita del Campo y su grupo artístico de trabajadores españoles en Francia: entre escenario y bastidores, espectáculo y resistencia (1939-1942)”, de la mano de Mar Bresson-Arregui, de la Université Paul Valéry-Montpellier 3.

La segunda jornada se dedicará a analizar las voces libres de Radio París. A las 9.00 horas comienza la jornada con el doctor en Historia por la Universidad de Alicante, José María García Avilés y su ponencia “Las voces que la dictadura no pudo silenciar: Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo en el proyecto ‘Devuélveme la voz!’ de la Universidad de Alicante”. El programa continuará con el cineasta Max Renault, que hablará de “Julián Antonio Ramírez et Adelita del Campo, ‘les journalistes vedettes’ de Radio Paris”, y con el catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, José Carlos Rovira, que expondrá “Una historia de la radio y de la lucha antifranquistas”.

A las 11.30 horas la sesión se centrará en la recuperación de la memoria histórica con las intervenciones del escritor Alfons Cervera con su comunicación “Pequeños pedazos de memoria: ¿acaso la memoria es otra cosa?”; el profesor de la Universidad de Alicante, Juan Martínez Leal, que expondrá sobre “El fruto de una larga conversación: las memorias de Julián Antonio Ramírez”, y del doctor en Historia Francisco Moreno Sáez, que hablará sobre “Julián Antonio Ramírez y la recuperación de la memoria histórica de Alicante”.

Las jornadas se cerrarán a las 13.00 horas con las conferencias “Julián Antonio Ramírez: un hombre contando y caminando con la caravana de la memoria”, de Odette Martínez-Maler, del Departamento de Hispánicas de la Université Paul Valéry de Montpellier-LLACS-CERMI, y “Transmitir la cultura democrática y la memoria de la resistencia antifascista: los últimos combates de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo”, a cargo de Francisco Martínez López, Quico.

La Biblioteca Valenciana recibió el año pasado la donación del archivo personal y la biblioteca de Adelita del Campo y Julián Antonio Ramírez, donde se concentran los recuerdos de este matrimonio. El archivo llegó en una maleta llena de libros, fotos, programas de mano, carteles, cuadernos manuscritos y obras de teatro, algunos de ellos inéditas.

Francia fue el país que acogió a Del Campo y Ramírez. El matrimonio pasó por varios campos de concentración, militó en la Resistencia y nunca abandonó su ideología democrática y combativa. Ambos trabajaron en la emisora antifranquista Radio París, en su emisión en lengua castellano, y se convirtieron en dos de las voces más famosas para los españoles en el exilio. Restablecida la democracia en España, la pareja regresó y se estableció en Mutxamel, donde continuaron con su activismo político hasta su fallecimiento.

El fondo de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo documenta de primera mano el periodo del exilio republicano español en Francia, desde la Guerra Civil, el internamiento en campos de refugiados y la Segunda Guerra Mundial hasta el regreso a España durante la Transición. Es también una fuente importante de información sobre el mundo artístico de variedades desde los años 1920s hasta los 1950s.