lunes, 19 mayo, 2025

El exilio republicano en la Biblioteca de Valencia

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu organiza unas jornadas para homenajear a los exiliados republicanos que tuvieron que abandonar España tras la Guerra Civil dando a conocer la historia del matrimonio compuesto por la artista Adelita del Campo y el dramaturgo e intelectual Julián Antonio Ramírez.

Las jornadas, que se celebran en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, han sido organizadas para profundizar en la vida y en la trayectoria artística, dentro y fuera de España, de este matrimonio que siempre estuvo comprometido con los ideales republicanos. El homenaje contará con la participación de profesores universitarios, escritores y expertos que han estudiado el exilio español y, además, con el hijo del matrimonio, Carlos Ramírez Carreras.

Las jornadas, a las que se puede asistir de forma gratuita, comienzan el lunes 13 de noviembre, a las 16.00 horas, con la serie de ponencias Rutas del exilio y campos de concentración franceses, en las que participarán el catedrático de Historia Contemporánea José Miguel Santacreu, que presentará “Las rutas del exilio en el invierno de 1939”; el profesor de la Universidad Pública Vasca-EHU Josu Chueca, que expondrá sobre “Julián Antonio Ramírez: Ici, Gurs, La voz de los internados en los campos de 1939”, y la escritora Antonina Rodrigo, que realizará una ponencia que lleva por título “Adelita del Campo, de ‘Mujeres Libres’ al exilio, en los campos del sur de Francia”.

El mismo lunes, a las 17.30 horas, se abordará la resistencia en Francia y el teatro con las ponencias “Españoles y españolas en el centro de Francia durante la Segunda Guerra Mundial: trabajadores forzados y resistentes voluntarios”, de la doctora de la Université París 8-Saint Denis Tiphaine Catalan; “La actividad teatral de Adelita del Campo y Julián Antonio Ramírez en Francia (1940- 1944)”, presentada por el catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Centro de Estudios del Exilio, Manuel Aznar Soler, y “Julián Antonio Ramírez – Adelita del Campo y su grupo artístico de trabajadores españoles en Francia: entre escenario y bastidores, espectáculo y resistencia (1939-1942)”, de la mano de Mar Bresson-Arregui, de la Université Paul Valéry-Montpellier 3.

La segunda jornada se dedicará a analizar las voces libres de Radio París. A las 9.00 horas comienza la jornada con el doctor en Historia por la Universidad de Alicante, José María García Avilés y su ponencia “Las voces que la dictadura no pudo silenciar: Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo en el proyecto ‘Devuélveme la voz!’ de la Universidad de Alicante”. El programa continuará con el cineasta Max Renault, que hablará de “Julián Antonio Ramírez et Adelita del Campo, ‘les journalistes vedettes’ de Radio Paris”, y con el catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, José Carlos Rovira, que expondrá “Una historia de la radio y de la lucha antifranquistas”.

A las 11.30 horas la sesión se centrará en la recuperación de la memoria histórica con las intervenciones del escritor Alfons Cervera con su comunicación “Pequeños pedazos de memoria: ¿acaso la memoria es otra cosa?”; el profesor de la Universidad de Alicante, Juan Martínez Leal, que expondrá sobre “El fruto de una larga conversación: las memorias de Julián Antonio Ramírez”, y del doctor en Historia Francisco Moreno Sáez, que hablará sobre “Julián Antonio Ramírez y la recuperación de la memoria histórica de Alicante”.

Las jornadas se cerrarán a las 13.00 horas con las conferencias “Julián Antonio Ramírez: un hombre contando y caminando con la caravana de la memoria”, de Odette Martínez-Maler, del Departamento de Hispánicas de la Université Paul Valéry de Montpellier-LLACS-CERMI, y “Transmitir la cultura democrática y la memoria de la resistencia antifascista: los últimos combates de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo”, a cargo de Francisco Martínez López, Quico.

La Biblioteca Valenciana recibió el año pasado la donación del archivo personal y la biblioteca de Adelita del Campo y Julián Antonio Ramírez, donde se concentran los recuerdos de este matrimonio. El archivo llegó en una maleta llena de libros, fotos, programas de mano, carteles, cuadernos manuscritos y obras de teatro, algunos de ellos inéditas.

Francia fue el país que acogió a Del Campo y Ramírez. El matrimonio pasó por varios campos de concentración, militó en la Resistencia y nunca abandonó su ideología democrática y combativa. Ambos trabajaron en la emisora antifranquista Radio París, en su emisión en lengua castellano, y se convirtieron en dos de las voces más famosas para los españoles en el exilio. Restablecida la democracia en España, la pareja regresó y se estableció en Mutxamel, donde continuaron con su activismo político hasta su fallecimiento.

El fondo de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo documenta de primera mano el periodo del exilio republicano español en Francia, desde la Guerra Civil, el internamiento en campos de refugiados y la Segunda Guerra Mundial hasta el regreso a España durante la Transición. Es también una fuente importante de información sobre el mundo artístico de variedades desde los años 1920s hasta los 1950s.

El PSOE lamenta la falta de respuesta del Gobierno regional y la Delegación del Gobierno ante las emergencias humanitarias

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha lamentado la ausencia de respuesta del Gobierno regional y de la Delegación del Gobierno ante la llegada diaria de numerosas pateras con cientos de personas, “dejando al descubierto las carencias del PP en política de inmigración y para dar una respuesta medianamente humana, razonable y coordinada a esta situación”.

En opinión de la diputada socialista, “la imprevisión del Gobierno central y regional es acorde con la sensibilidad que muestra el Partido Popular ante las personas que huyen del drama de la guerra, el hambre o la miseria”.

Consuelo Cano se pregunta, “a la vista de las actuaciones del Gobierno regional y de la Delegación del Gobierno, que han optado por el camino más fácil,  que es dejar a estas personas a su suerte por la calle, ¿con qué herramientas piensa el Gobierno regional y la Delegación del Gobierno hacer frente a este drama?”.

En este sentido, reclamó un Plan Regional de Inmigración, ya que el actual está a punto de caducar y no se ha hecho ningún otro.

De momento, añadió la diputada socialista, el Delegado del Gobierno ni siquiera ha coordinado, informado o simplemente mantenido una conversación con los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados por la llegada de pateras. “Entendemos que en estos momentos la Región está viviendo una situación excepcional, como excepcional tendría que ser la respuesta”.

Totana oferta otra alternativa a los contribuyentes para el abono de sus impuestos

La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Totana ha aprobado, en adelante, otra alternativa que se ofrece a los contribuyentes de este municipio para el abono de sus impuestos mediante el denominado “Plan Especial de Pagos”, que se aprobó en la última sesión plenaria a propuesta de su titular, Ana María Cánovas.

El “Plan Especial de Pagos” es un sistema especial de pagos de recibos que va a permitir a los usuarios realizar ingresos periódicos a cuenta de la deuda anual correspondiente, en este caso, al Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, Vados Permanentes, Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza urbana, rústica y de características especiales.

Este plan es individual y la principal novedad que ofrece a los contribuyentes dicha herramienta es que no se cobrarán intereses, siempre que se paguen las cuotas en los plazos indicados.

Según explica la edil de Hacienda, el contribuyente interesado en acogerse al “Plan Especial de Pagos” deberá solicitarlo durante el ejercicio anterior al que se refiera la petición y deberá señalar la periodicidad de pago elegida, de manera que podrá hacerlo en cuatro cuotas de cobro (5 de abril, 5 de junio, 5 de agosto y 5 de octubre), en tres cuotas (5 de abril, 5 de julio y 5 de octubre) y en dos cuotas de cobro (5 de abril y 5 de octubre).

Excepcionalmente, las personas que deseen acogerse a este sistema especial de pago de recibos para el ejercicio 2018, podrán presentar las solicitudes hasta el 28 de febrero del 2018.

En cualquier momento, añade Hacienda, el interesado podrá efectuar el pago de una sola vez de todas las cuotas no vencidas causando baja del Plan, y siempre antes del 31 de diciembre también podrá comunicar expresamente a la Administración cualquier cambio en los datos de adhesión inicial, referida a la periodicidad de los pagos o número de cuenta, que ya producirá efectos en el ejercicio siguiente.

Desde el momento en que la Administración tenga conocimiento del impago de uno de los plazos, dejará de cargar los plazos siguientes, considerándose cancelado el Plan. En este momento, el régimen de pago anual pasará a general con los plazos normales de voluntaria.

Ana María Cánovas ha añadido que, además, se mantiene el fraccionamiento y aplazamiento actual y la guía normal de pagos de los impuestos; y ha reiterado que, como principal novedad, es que está condicionado a que con este Plan no se pagan intereses.

Por otra parte, el Pleno ha aprobado recientemente también de manera inicial la modificación de varias ordenanzas fiscales y la actualización de tasas y precios de diversos servicios públicos municipales.

Entre las medidas adoptadas, se encuentran las referentes a la actualización de las tasas y precios públicos por la prestación de servicios y alquiler de instalaciones deportivas municipales, que tienen un incremento medio del 5% anual.

Otras importantes novedades que afectan a los usuarios y con las que la Concejalía pretende ofrecer nuevas fórmulas más cómodas y reales a los contribuyentes, se refieren a la modificación del IBI a las familias numerosas en lo referido a los plazos de solicitud, así como al pago de la cuota de la Escuelas Infantiles en el caso de nuevos usuarios que se incorporen a partir de la segunda mitad del mes.

En el primer caso, las bonificaciones del IBI, que se concederán para cada año a petición del titular de familia numerosa interesado, deberán solicitarse a lo largo del año natural anterior al que han de surtir efecto. Excepcionalmente para el ejercicio del 2018, podrán solicitarla hasta el 31 de mayo de ese año, de forma que las solicitudes posteriores tendrán efectos para el período impositivo siguiente.

En el segundo caso, la modificación recoge que en el caso de nuevos usuarios de las Escuelas Infantiles que se incorporen a partir de la segunda mitad del mes, se liquidará la parte correspondiente a la segunda quincena. En el caso del primer y último mes lectivos (septiembre y junio, respectivamente) se podrá prorratear el abono del servicios de las escuelas infantiles por quincenas.

Oltra defiende en Les Corts los Presupuestos sin cerrar con Podemos

La vicepresidenta Mónica Oltra será la primera en defender en la Comisión de Hacienda su parte de los Presupuestos de 2018. Unos presupuestos que aún están pendientes de la negociación con Podemos y que afectan en gran parte a sus partidas. Oltra avanzó que las negociaciones iban por buen camino e intentó ser condescendiente con Podemos, a pesar de ser atacados los Presupuestos con dureza por la formación morada. Respecto a su parte de los presupuestos la vicepresidenta ha manifestado que permitirán “seguir avanzando en las políticas que impulsan la igualdad de oportunidades, el municipalismo y las políticas de proximidad”.

Oltra  presentará unas cuentas que el año próximo incrementan la inversión en gasto social al día en un 6’4 por ciento respecto a 2017, destinando 34’99 millones de euros cada día a políticas sociales que garanticen los derechos de las personas, frente a los 32’8 millones de este año.

La vicepresidenta ha destacado que de los 15.224 millones de euros del Presupuesto de la Generalitat para 2018, 1.207,7 se van al departamento que dirige, lo que supone un incremento del 15,2 por ciento respecto a este año, y ha resaltado el incremento de partidas tan importantes como la dirigida a la puesta en marcha de la nueva renta valenciana de inclusión social, que cuenta con un presupuesto de 88,5 millones de euros. Esta partida, ha señalado, es un ejemplo de que la prioridad del Consell del Botànic es “rescatar personas” y trabajar por lograr una sociedad en la que la igualdad de oportunidades sea una realidad, con indiferencia de cual sea la situación de cada persona, lo que, a su juicio, pasa por “políticas de lucha contra el empobrecimiento y de apoyo a las familias”.

En este sentido, ha recordado que el proyecto de ley de la Renta Valenciana de Inclusión, que en estos momentos está en tramitación parlamentaria, requiere una mayor inversión porque amplía la cuantía y los supuestos en los que se puede solicitar, diversifica la tipología para atender las distintas circunstancias, y además le otorga la condición de indefinida mientras la persona solicitante mantenga su situación de necesidad.

Oltra ha apuntado que en esta línea de trabajar por las personas, también crece la partida que incluye las ayudas contra el copago farmacéutico del Gobierno de España, que aumentan un 64%, o las ayudas a las personas con prestación por paro, familias monoparentales con rentas inferiores a 18.000 euros y trabajadores con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.

La vicepresidenta ha explicado que otra de las prioridades de su Conselleria, es la lucha contra la violencia de género y machista, que también tiene su reflejo en las cuentas para 2018, con un crecimiento del 30 por ciento, hasta llegar a los 12 millones de euros, cumpliendo así el compromiso que se adquirió con los colectivos de alerta feminista, y que quedó recogido en el Pacte Valencià contra la Violència de Génere i Masclista.

De acuerdo con el compromiso del Seminario de Ademuz y continuando en la línea de “gobernar para las personas”, se prevén 7 millones de euros para luchar contra el despoblamiento en las zonas de interior, y continuar con la municipalización de los servicios sociales con el objetivo de mejorar el servicio y apoyar a los municipios, incluidos los del interior.

Oltra ha señalado que el compromiso con el municipalismo y las políticas de proximidad es, desde el inicio de legislatura, una de las prioridades de su departamento, que ha puesto en marcha iniciativas como el nuevo modelo de Servicios Sociales, que en 2018 continua creciendo con 4,7 millones de euros más, que permitirán incorporar la figura del asesor jurídico a los equipos bases y se mejorará la atención tanto en los municipios más pequeños como en los más de 50.000 habitantes.

Las cuentas para el año próximo representan “un paso más en un cambio de paradigma en las políticas públicas que la Comunitat Valenciana viene experimentando desde la llegada del Consell del Botànic, y que supone, poner a las personas y sus necesidades en un primer plano, por delante de intereses particulares que habían relegado las necesidades de la ciudadanía, y especialmente de los más vulnerables, a un segundo plano”, ha concluido la vicepresidenta.

Los socialistas exigen 200.000 euros en los presupuestos para continuar con la rehabilitación del castillo de Mula

El PSOE ha exigido que los presupuestos de 2018 de la Comunidad Autónoma incluyan una partida de 200.000 euros para continuar con la rehabilitación del Castillo de Mula. El Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Joaquín López y el diputado Jesús Navarro han visitado junto con el alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, el entorno del castillo de Mula, días después de que el Consistorio se haya convertido en accionista mayoritario del castillo.”

Según Joaquín López, el Ayuntamiento, con su alcalde a la cabeza, “ha hecho un gran esfuerzo” para hacer realidad que este monumento histórico del municipio de Mula sea propiedad mayoritaria del pueblo, tal como “han reclamado de manera reiterada” sus vecinas, y añade que, además de “esta exitosa gestión”, se ha aprobado el Plan Director de rehabilitación del Castillo de Mula que define la hoja de ruta para su total rehabilitación-

Por último, López ha recordado que el hecho de que el Ayuntamiento sea accionista mayoritario, con un 66,67 por ciento de la propiedad,  es una de las condiciones que puso el Ejecutivo autonómico para invertir de manera definitiva los fondos necesarios para rehabilitación del castillo, “por lo que ya no hay más excusas posibles”.

El Lorca FC consigue la tercera victoria de la temporada al vencer por 1-0 al Córdoba

Por fin, el Lorca Fútbol Club pudo conseguir la tercera victoria de la temporada-El “Artés Carrasco” fue testigo, con sus 6727 espectadores, de un triunfo que le hace concebir esperanzas de seguir una buena racha que ha de continuar el próximo domingo en el campo del Alcorcón

El gol local, obra de Onwu, se produjo en el minuto 92 de la contienda. El colegiado había añadido tres minutos al envite. Justo unos segundos antes, Carlos Caballero marró la posibilidad de anotar el 0-1 después de un centro de Jaime Romero por la banda derecha.

El once blanquiazul dominó en el primer tiempo a un rival sin ideas, pero sin suerte a la hora de batir la portería contraria- Los pupilos de Curro Torres controlaron este tramo de partido, destacando la labor de Manu Apeh, quien se mostró activo a lo largo de los 45 minutos con una más que excelente actitud, llegando incluso a conseguir un tanto que fue anulado por fuera de juego-

Por su parte, el equipo visitante mostró unas carencias importantes en ataque, decepcionando la importancia sus jugadores. Los “cordobeses” no supieron estar a la altura de los lorquinos y su labor consistió en acercarse a la meta de Dorronsoro por las bandas, pero de manera infructuosa-

Recién arrancado el partido, el Lorca FC pudo marcar en una bonita intervención a la media vuelta protagonizada por Apeh, que disparó cerca del palo izquierdo de la meta visitante. Pasados quince minutos, los hombres de Torres tuvieron varias oportunidades para abrir el marcador de la meta blanquiverde, vestida ayer con la segunda equipación. Nuevamente Apeh pudo abrir la lata al quedarse solo delante del portal, pero otra vez más la suerte esquivó el intento lorquino, mientras que el Córdoba intentaba contraatacar pero también sin fortuna. En el minuto 34, tras una serie de rechaces dentro del área del Córdoba, Apeh alojó el balón en la portería, pero el árbitro señaló fuera de juego del delantero blanquiazul. Cinco minutos después, el árbitro enseñó la cartulina amarilla al visitante Alfonso tras derribar a Noguera fuera del área. Fue la única del partido.

En la reanudación del encuentro, los propietarios del terreno continuaron la tónica ofrecida en los primeros 45, es decir, dominando el esférico y con ocasiones de gol. Así, sucesivamente, Noguera, en el 47, y Apeh no dispusieron de la suerte necesaria para inaugurar el marcador electrónico. A partir de ahí, el conjunto lorquino disminuyó el ritmo lo que hizo que el Córdoba entrara en el partido. En el 65, Torres movió el banquillo para dar entrada a Ojeda en sustitución de Javi Muñoz, buscando más frescura en ataque. En ese mismo minuto Aguza, que había entrado sustituyendo a Jona, obligó a Dorronsoro a estirarse para detener un balón que se colaba. Los dos técnicos iniciaron una sucesión de sustituciones para conseguir alzarse con el triunfo.

Por su parte, Merino decidió incorporar a Vallejo, mientras que su oponente daba entrada a Carlos Martinez, que se iría a la banda y dejaría en punta a Ojeda junto a Apeh. El Lorca FC insistía en sus internadas pero el Córdoba se defendía como podía.

El partido agonizaba y el marcador no se movía-En el minuto 86, Apeh salió del campo para dejar su puesto a Manu Onwu, que contaba con sólo cuatro minutos y el descuento para obrar el milagro, que tuvo su baño de realismo en el minuto 92, cuando tras un rechace del meta polaco Kieszek, a disparo de Tropi, Onwu remataba a gol, consiguiendo la tercera victoria lorquina esta temporada y dejando a su equipo a 1 punto de la salvación y empatado a 12 con el Nástic (19º) y con Almería (18º), a la espera de sus enfrentamientos frente a Valladolid y Cádiz, respectivamente.

ALINEACIONES

LORCA 1

Dorronsoro; Pina, Pomares, Peña, Fran Cruz; Cristian Bustos, Javi Muñoz (Dani Ojeda, minuto 65), Tropi, Nando (Carlos Martínez, minuto 81), Noguera; y Manu Apeh (Manu Onwu, minuto 86).

CORDOBA 0

Córdoba

Kieszek; Fernéndez, Pinillos, Jôao Alfonso, Josema (Álex Vallejo, minuto 76); Edu Ramos, Javi Lara, Jaime Romero, Javi Galán (Carlos Caballero, minuto 85); Sergi Guardiola y Jona (Aguza, minuto 50).

GOL

1-0. M. 91. Manu Onwu.

ÁRBITRO

José Antonio López Toca (cántabro). Mostró tarjeta amarilla a Joâo Alfonso, del Córdoba.

El PSOE pide al Gobierno regional que declare la actividad de las bandas de música de la Región como Bien de Interés Cultural

La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández ha solicitado al Gobierno regional que se incoe expediente para que se declare la actividad musical tradicional de las Bandas de Música de la Región de Murcia como Bien de Interés Cultural  (BIC).

Las bandas de música de la Región de Murcia recogen el Patrimonio Cultural Musical al menos desde el siglo XIX y realizan una labor social que está fuera de toda duda. En la actualidad mantienen la formación de 10.000 educandos en sus escuelas, que promocionarán a la red de conservatorios regionales y  proporcionan a través de sus más de 4.500 músicos una intensa actividad con 1.500 actos anuales entre festivales, certámenes, encuentros, pasacalles, conciertos, desfiles, procesiones, y fiestas populares de los distintos municipios.

Estas sociedades musicales están respaldadas por más de 50.000 personas que son socios, junto a las familias de los músicos y educandos, “que son los que siempre están ahí apoyando tanto económica como logísticamente”.

Yolanda Fernández reclama medidas concretas de fomento de las actividades musicales en la Región, así como que permitan lograr beneficios a las sociedades musicales. También, que las Escuelas de Música de las sociedades musicales que ahora están consideradas como “escuelas no regladas” pasen a catalogarse como enseñanzas artísticas.

“Es indudable la gran tradición musical existente en nuestra Región; no en vano, la misma se puede remontar a tiempos de Alfonso X El Sabio, en las que las cantigas y más particularmente las que se refieren a asuntos relacionados con nuestra tierra, nos pueden dar luz al respecto”.

Según recoge el libro “Historia de las Bandas de Música de la Región de Murcia”, estas   asociaciones   musicales   se   remontan   al   siglo   XIX,   por   lo   que   la   cultura musical se ha ido consolidando y creciendo a lo largo de los siglos. Fernández recordó que en 1983 algunos representantes de bandas de música de la Región decidieron constituirse como federación, iniciando los trámites para ello y culminándose dicho proceso en el año 1984 con la creación de la Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia. En la actualidad existen 50 bandas de música repartidas por toda la Región, de las cuales 40 están federadas y forman parte de la Federación de Bandas, contando muchas de ellas con escuelas de música propia

Cataluña muestra la enfermedad infantil del izquierdismo

Lenin escribió, con toda la mala leche con la que pudo, una crítica terrible contra el izquierdismo que había en muchos de los partidos comunistas que se iban constituyendo al abur de la revolución rusa. La enfermedad infantil del «izquierdismo» en el comunismo era su título. En la actualidad el izquierdismo hace su aparición como consecuencia de la experiencia de la independencia catalana y vuelve a mostrar que, como en su momento criticaba Lenin, hay mucho infantilismo izquierdista en las propuestas de esa izquierda obnubilada ante lo que allí acontece.

Frente a un PP y su calco naranja, Ciudadanos, que defienden una idea de España, atrasada, reaccionaria y totalitaria, gran parte de la izquierda, olvidando su seña internacionalista, se ha lanzado a defender el derecho de autodeterminación (utilizando el eufemismo del derecho a decidir) y a pasar por encima de las leyes en su lucha contra un Gobierno corrupto, austericida, vendido a la facción dominante del bloque en el poder (la clase financiera). Esas mismas leyes, que mal que bien protegen los pocos derechos que les quedan a las clases populares, no son nada si se piensa que hay que derribar al gobierno por todas las vías.

Derecho de autodeterminación.

Desde finales de los años 1960s, la izquierda ha utilizado el derecho de autodeterminación como lanza contra el franquismo, contra la idea de España imperial, contra la idea de España como destino común, en una actitud que realmente no sentían como propia, sino como estrategia mutilante de un relato que se había inoculado en el inconsciente colectivo español. Las izquierdas en España, salvo excepciones, siempre han defendido el federalismo y la disolución de lo nacional en otros parámetros diferentes (clase, progreso, etc.). Cuando todo el mundo sabía que el derecho de autodeterminación fue utilizado tanto desde la derecha, los EEUU de Wilson para disolver los Imperios europeos y constituirse ellos como el Imperio, como desde el comunismo para disolver esos mismos imperios europeos y construir estados prosoviéticos. Se avivaron los nacionalismos en esos países oprimidos para derribar Imperios y construir otros Imperios.

Actualmente, el izquierdismo ha vuelto a retomar el derecho de autodeterminación como lanza de batalla contra la ola neoliberal, globalizadora y conservadora (sí, todo a la vez), pero no porque apoye una clara defensa de esos “derechos identitarios” en sí, sino como estrategia para otros fines. En el caso catalán, se prefiere utilizar el eufemismo derecho a decidir, lo que conlleva una enorme contradicción. Decidir casi nadie puede, desde un individuo a una clase social, por sí por las numerosas constricciones sistémicas. Sólo con ver la salida de empresas de Cataluña se ve que el derecho a decidir quedaría en muchos aspectos condicionado.

Pero es que, además, no se explica correctamente lo que significa en cada caso. En Podemos defienden ese derecho claramente como una posibilidad de independencia de Cataluña. Aunque ellos desearían, como ha declarado en numerosas ocasiones Ada Colau, una república independiente coaligada a España. Vamos una especie de Estado libre asociado. Desde el PSOE, el derecho a decidir lo defiende con fiereza José Antonio Pérez Tapias, pero no significa derecho a independizarse, sino algo mucho más irrisorio. Los catalanes tienen el derecho a decidir si se quedan o si se van. Si decidiesen irse tendrían que volver a votar en un referéndum de autodeterminación. Así se puede entrar en un bucle de decidir sí y no a la vez. La característica, que expone en sus escritos, es que en el primer caso se les daría una alternativa a quedarse y en la segunda sería sí o no. Y ¿por qué no se expone el dilema en un primer paso y así se ahorran decisiones sobre decisiones? Ya que podría darse el caso de rechazar la alternativa y rechazar irse con lo que el conflicto no se resolvería.

Pero ¿es el derecho de autodeterminación de los pueblos/naciones de izquierdas? No. Hay millones de liberales en el Mundo que lo apoyan. Como millones de buenistas. Como millones de nacionalistas. Pero ninguno de esos casos suponen hacerlo en el sentido progresista de la historia. Lo hacen por cuestiones ética o estratégicas. A la izquierda qué más le da que existan más o menos naciones. La izquierda desea que no haya explotación en sus diversas manifestaciones. Pero queda muy bien defender ese derecho como algo izquierdista y no como algo racional y justo, que sería otra cosa.

Naciones oprimidas

Todo este dilema viene determinado porque se considera que las naciones que componen el Estado español están oprimidas, especialmente por otra nación. Hasta el momento no habrán podido leer ninguna definición de nación por parte de todos los izquierdistas. Igual ni se lo han planteado y no hace falta para defender, bajo el izquierdismo, la nación catalana (o la gallega). Si se consideran oprimidas hay que defenderlas, sin importar cómo son esas naciones que se defienden. Sí, porque la forma de la nación importa.

Se critica que la nación española es aberrante, reaccionaria, imperial y todas las cosas que se desean como malas. La nación española es conservadora y ya. No se valora que el sentimiento nacional es diverso entre los y las que se califican como españoles y españolas. La “nación España” es totalizante, en el sentido de que intenta ocupar todas las esferas de la vida. Algo que en España es completamente falso. En cambio, la “nación catalana” supone un aire de libertad al luchar contra la opresión de las hordas conservadoras del PP. Por eso los izquierdistas intentan vaciar de contenido la “nación España” para dotar de todo contenido la “nación Cataluña”. Sin embargo, no se percatan que esa nación “oprimida” es tan totalitaria o más que la nación que están vaciando. La nación Cataluña es reaccionaria, etnicista y totalitaria, porque esta sí pretende ocupar todos los espacios sociales con su nación. Sin permitir a las personas optar.

Es más, como expone Pérez Tapias en su libro Invitación al federalismo, España como nación debe ser entendida de manera laxa y sin una territorialización clara, sino como algo difuso e incluyente. Eso sí, las “otras naciones” pueden ser tan fuertes e implantadas territorialmente como se niega a la primera. De tal forma, como comparten desde Podemos, que España como nación deja de existir incluso para los españoles. Las españolas y españoles deben renunciar a su identidad como nación para acomodar a las demás naciones. O eso dan a entender.

Y no se quedan en eso. Al establecer la “nación Cataluña” en un territorio concreto, se niega que pueda haber otras formas identitarias en ese territorio. Quiebran el Estado-nación general, pero establecen Estados-nación menores. Por tanto no resuelven lo que podría ser aceptable desde una perspectiva de izquierdas. Acabar con los Estados-nación burgueses y del capital y conformar otro tipo de Estados sobre bases fraternales. Y el federalismo es esa solución, siempre y cuando no se permita la creación de esos Estados-nación burgueses menores. Y, desde ese izquierdismo, eso es lo que se alienta. Porque como bien describió Ernest Gellner, las naciones son producto del desarrollo capitalista, bien como afirmación burguesa, bien como reacción.

Más contradicciones

Artículo 155. Los izquierdistas se han negado a su aplicación porque suponía quitar el autogobierno como Comunidad Autónoma a Cataluña. Es más defienden al Govern legítimo como único con capacidad de convocar elecciones. Eso sí, todos se presentan a ellas. Primera contradicción. Incluso dentro del PSC la aplicación del 155, en algunos casos, se ha visto como el gran mal del centralismo del PP. Que el PP sea centralista, y mucho más Ciudadanos que siempre queda obviado en los análisis, no es nuevo. Pero tampoco se puede sostener que el Govern haga lo que quiera, incluso proclamar la independencia, saltándose las leyes y obviando al 65% de la población. No es que se quite el autogobierno, sino que se cesa a unos cafres políticos. Lo cual es bien distinto. En el momento en que hay elecciones, ya hay vuelta al autogobierno.

La defensa del “Govern legítimo”, como han hecho todos los izquierdistas, supone no respetar a la gran mayoría de la ciudadanía catalana. Toda esa, así sea fascistoide, que está quedando fuera de la decisión de unos y otros. Parece que, para los izquierdistas, todos los catalanes son nacionalistas, en mayor o menor grado, y que no existen españoles, regionalistas o gente sin identidad nacional definida. El izquierdismo, con su infantilismo ideológico y teórico, sólo ve un gobierno y un pueblo, cuando la ciudadanía catalana ni se ve reflejada en ese Govern, ni es mono-identitaria. Es plural y desea que esa pluralidad se respete. Y eso el izquierdismo, volcándose en un solo lado, no lo percibe ni defiende.

Políticos presos/presos políticos. La última estupidez del izquierdismo es proclamar que los ex-consellers presos lo son por sus ideas políticas y no por las barrabasadas que vienen cometiendo. Parece que para el izquierdismo saltarse la constitución y el propio Estatut es lo normal y no debe tener consecuencias. Seguramente no dirían lo mismo si unos fascistas declarasen la independencia de Asturias, por ejemplo. Ahí pedirían mano dura con los insurgentes. Pero no hay nada como tener una lucha, como la que tuvieron al final del franquismo, para sentir que se está disolviendo, o desconstituyendo, el “régimen del 78”, una dictadura escondida dominada por los hijos del franquismo. Por tanto, negar la realidad de la vulneración de las leyes no importa. Es mejor esa negación que perder la oportunidad de una lucha contra el régimen.

Pero esta lucha tiene una contradicción enorme para la izquierda, se acaba apoyando a la burguesía catalana. Porque eso es lo que hacen, apoyar una ilusión burguesa y una nación burguesa, ya que la clase trabajadora, las clases subalternas o las clases populares no son independentistas. Es más, pensar lo catalán como vía de la revolución es estúpido e infantil. La clase trabajadora seguirá siendo explotada, seguirá siendo una clase extractiva, seguirá siendo parte de los parias de la Tierra. No nos engañemos, tanto el PDeCAT como ERC, y en parte las CUP, no dejan de ser los hijos e hijas de la burguesía y las clases directivas de la Cataluña empresarial. Claro que no hay nada más contradictorio que las CUP que se dicen anarquistas y son nacionalistas que apoyan a burgueses, a la casta del 3%.

Apoyo a la huelga general. Pero si hay una circunstancia que es repugnante para la izquierda es el apoyo, soterrado en algunos casos, y directamente en otros de la Huelga General convocada para pedir la libertad del ex-Govern. Toda huelga es política en sí como parte de la lucha de clases. Como lo son los convenios colectivos y otras tantas cuestiones laborales. Pero una huelga política para cuestiones identitarias y sobre presos que han vulnerado la ley, guste más o menos esa ley, no es una huelga. Utilizar a la clase trabajadora para fines ajenos a esa clase supone otra de las muestras de ese izquierdismo que atenaza a parte de la izquierda. Es diluir lo que es un instrumento de clase en una lucha de la burguesía y la casta del 3%. Alguien de izquierdas puede apoyar un paro pero jamás una huelga de carácter identitario. Porque se pide la libertad, no por haber sido encarcelados por sus ideas, sino porque han hecho de su capa un sayo y haberse saltado todas las reglas del juego.

Porque esa es otra contradicción que no entienden los izquierdistas, la Constitución con todas sus fallas y mejoras, marca las reglas del juego que todos y todas hemos aceptado. Sólo cabe el camino de la reforma o, tener la valentía suficiente, de tomar el camino revolucionario. Pero afirmar que lo que es constitucional no es justo según me convenga o no, es izquierdismo barato. Si alguien se las salta paga por ello. Y si el PP es un partido corrupto habrá que echarle del poder por la vía judicial o electoral.

La pena es que un momento histórico para poder reclamar, no sólo derechos identitarios desde la razón, sino derechos sociales y una transformación social profunda, esté desperdiciándose por culpa del izquierdismo de unos cuantos. Síndrome de no haber luchado contra el franquismo, procesos identitarios mal entendidos, federalismo falso, derecho de autodeterminación sin sentido histórico, todo ello y más cosas acaban con una oportunidad de reformar socialmente la Constitución. Porque el bloque histórico que se podía haber logrado, de no insistir en los errores izquierdistas, hubiese permitido un cambio general de España. Ahora, todo quedará en lo que pasa en Cataluña. Porque los austericidas y los que han cambiado identidad por Sanidad son los mismos que han montado todo este jaleo, a uno y otro lado.

La imposición de la unidad de España

En el último mes estamos siendo testigos de cómo la derecha española está, con la necesaria colaboración de un partido presuntamente de izquierdas que ha perdido el rumbo ideológico, aplicando una estrategia ejemplarizante utilizando como brazo armado a la Justicia. Todo ello, además, con el impulso de un Jefe del Estado que antepone los intereses de un gobierno a los valores democráticos de diálogo y consenso aunque no se puede esperar mucho más de alguien que ocupa un cargo que no ha sido elegido por el pueblo a través de uno de los pilares sobre los que se asienta cualquier sistema democrático: el sufragio, sino que representa a la institución que Francisco Franco decidió que le sucediera tras su muerte. Un Jefe del Estado que, por cierto, lo único que ha hecho en toda la crisis catalana es lanzar un discurso incendiario que alentaba más a la extrema derecha que a que se retomaran los canales democráticos de diálogo.

En España, los partidos de la derecha siempre han desconfiado de la descentralización del Estado y, por supuesto, de los partidos nacionalistas. De ahí que durante la creación del actual sistema territorial se implementara un sistema intermedio entre el centralismo y el federalismo que no ha traído más que problemas desde su concepción. Se les ha respetado porque fueron fundamentales en la construcción de la democracia en los años 70 y, además, han mantenido gobiernos tanto conservadores como progresistas cuando los españoles no les dieron la total confianza en las urnas. Recordemos la ridícula expresión de José María Aznar cuando pactó con Jordi Pujol (el mismo al que el PP le gritaba «Pujol enano, habla castellano») en la que «reconocía» que «hablaba catalán en la intimidad», algo que aún genera chanzas e incredulidad por la naturaleza unionista del personaje.

Sin embargo, todo lo que está ocurriendo en estos días, con dirigentes políticos encarcelados, perseguidos, «huidos», no es más que la consecuencia de la estrategia primera por la que había que destruir a los nacionalismos con «aspiraciones» y generar un sentimiento centralizador en el pueblo a través del aprovechamiento que siempre hace la derecha de un concepto vacío como es el de la Patria.

Del mismo modo en que el Partido Popular creo un plan de negocio para destruir el Estado del Bienestar a través de la generación de una falsa prosperidad entre las clases trabajadoras, un plan que aún está activo y que tiene como consecuencia la pobreza, el hambre y la aceptación de cualquier cosa por parte del pueblo para tener una mínima esperanza de supervivencia, la situación generada por Artur Mas tras la Diada de 2.012 ha sido aprovechada por la derecha para llevar la situación en Cataluña a un punto de no retorno en el que se quiere yugular cualquier sentimiento nacionalista y, por supuesto, independentista.

Han pasado más de 5 años desde que el entonces president de la Generalitat de Catalunya utilizó los sentimientos del pueblo para forzar una negociación sobre las condiciones de la autonomía, las competencias reconocidas en el Estatut «capado» por el PP con su recurso ante el Tribunal Constitucional pero que aún no han sido transferidas a los catalanes, la aplicación de un escenario fiscal similar al que tienen Euskadi o Navarra, además del reconocimiento de la singularidad del pueblo catalán. Un lustro es tiempo suficiente para haber abierto un diálogo y realizado los cambios legislativos necesarios de las conclusiones y acuerdos a los que se llegara en ese consenso democrático que todos los españoles esperamos que se hubiera iniciado.

En cambio, en 5 años no se ha hecho nada. Se podía haber realizado un ejercicio tan democrático como haber permitido al pueblo catalán que expresara su opinión en las urnas, tal y como se ha hecho en otros países como Canadá, Reino Unido o Italia, por citar algunos ejemplos cercanos. Cada cual, con unas circunstancias diferentes, que nada tienen que ver unas con otras, esos países decidieron dar voz al pueblo. Se podía haber llegado a un modelo vinculante o no vinculante de dicha consulta. ¿Había miedo a que la derecha perdiera esa votación? Un partido político de un Estado democrático jamás debe temer la voz de su pueblo ni las consecuencias que se puedan generar en sus filas por el hecho de darle la posibilidad de expresar su opinión.

No hacer nada es un modo de actuar propio de Mariano Rajoy. Sin embargo, en lo referido a Cataluña no se trata de una más, sino que tenía una intención clara: forzar la radicalización tanto de la política como del pueblo catalán para provocar que el Estado tuviera que actuar de manera coercitiva y, de este modo, intentar erradicar al nacionalismo catalán en todos sus niveles ideológicos.

El momento crucial llegó el día 1 de octubre. Las cargas policiales contra gente desarmada cuya única intención era depositar su voto en una urna fue el primer aviso de que iban a por todas. Fue la reacción internacional y las imágenes de gente ensangrentada que copaban las portadas de los principales medios de comunicación del mundo lo que frenó las cargas y los catalanes pudieron continuar votando.

Fue entonces cuando empezó a actuar el aparato judicial. Es cierto que muchas de las personas encarceladas han incumplido la ley española y que, como cualquier otro ciudadano, deben respetar. No obstante, ¿qué es lo que ha provocado que se haya llegado a esta situación? La negación del diálogo. ¿Por qué se ha negado ese diálogo? Porque había intereses políticos y, lo que es más peligroso, ideológicos.

La derecha española, junto con un partido presuntamente progresista que vaga sin rumbo por su indefinición ideológica, ha aplicado su martillo deontológico utilizando uno de sus tótems: la unidad de España, al igual que en su momento usaron de manera indiscriminada y miserable el dolor de las víctimas del terrorismo. Se está buscando claramente que el sentimiento patriótico cale en el pueblo para, en el próximo nivel, atacar la propia descentralización del Estado y la actitud ejemplarizante contra Cataluña no tiene otro objetivo que la vuelta al centralismo.

Esta actitud, por más que parezca que ha calado en el pueblo español, es un error gravísimo porque no se va a yugular el sentimiento nacionalista o independentista catalán. Los dirigentes políticos y encarcelados han pasado a ser tomados como mártires, represaliados o presos políticos, conceptos los dos últimos que no se corresponden con la realidad pero que, de cara al pueblo, sí que pueden ser catalogados como tales.

El nacionalismo y el independentismo catalán siempre quisieron meter en la cabeza de su pueblo la idea de que España les invadió en el siglo XVIII, algo que, históricamente, es muy cuestionable. Sin embargo, la aplicación del artículo 155, las detenciones, los encarcelamientos, sí que ha dado argumentos de peso para mantener esa interpretación de la conquista. Un error político de cara a Cataluña, un éxito ideológico para la derecha española, una catástrofe para la democracia.

Otro aspecto a analizar es cómo un problema político que se podría haber evitado a través del diálogo y del consenso es el papel que está jugando la Justicia y cómo la están utilizando los partidos de la derecha para dar una justificación a su actitud frentista. Un problema político no puede solucionarse en los tribunales sino a través de las herramientas democráticas que nuestro sistema nos otorga. La Justicia ha actuado en base a la ley pero el encarcelamiento de una parte del Govern es un error político que no se le puede achacar a la jueza Lamela sino a quienes han sido los verdaderos instigadores de la situación, a los verdaderos culpables que han preferido un duelo de muflones al diálogo.

La Plataforma Pro Soterramiento denuncia por prevaricación en las obras del AVE al presidente y al alcalde de Murcia

La Plataforma Pro Soterramiento presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) contra el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y el alcalde de Murcia, José Ballesta, por posible «prevaricación» en relación con las obras del AVE.

Según el portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras, tras presentar la denuncia, el colectivo vecinal considera que las administraciones públicas podrían estar incurriendo en un delito de «prevaricación por dejación» de sus funciones, al no dar cumplimiento a un acuerdo adoptado en el pleno municipal de julio de 2016 para pedir la paralización de las obras.

El pleno municipal aprobó, sin el apoyo del PP que gobierna en minoría, que los servicios jurídicos municipales interpusieran un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, al considerar que el proyecto para soterrar las vías del tren no cuenta con las garantías legales por carecer de la obligatoria memoria de impacto ambiental.

Contreras ha recordado que la única memoria ambiental que hay redactada se refiere al proyecto que contemplaba el protocolo firmado en 2006 para la llegada del AVE, pero ese proyecto, ha dicho, solo coincide con el que se está llevando a cabo en la actualidad en un 18 por ciento.

Por ese motivo, la plataforma considera que la memoria ambiental no es válida para las obras actuales, además de que estaría caducada, pues fue redactada hace más de cuatro años.

«A pesar de esa ilegalidad, la obra sigue adelante para la llegada del AVE en superficie con la promesa de un soterramiento posterior», ha lamentado Contreras, que ha recordado que aunque los servicios jurídicos municipales redactaron el recurso, este sigue en fase de presentación de la demanda.

Las obras deberían paralizarse

En su opinión, las obras deberían paralizarse hasta la resolución del contencioso, puesto que de lo contrario podría ocurrir que cuando el caso se analice en los tribunales, la obra esté ya ejecutada, aunque la justicia dictaminara que es ilegal, ha añadido.

La plataforma ya interpuso en 2016 una demanda en este sentido que la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia trasladó a la Audiencia Nacional, donde el juez interpretó que el fiscal no tenía legitimidad para llevar este asunto, ha indicado Contreras.

«La Audiencia no entró en el fondo de la denuncia, no la rechazó como se ha dicho desde las administraciones públicas, solo rechazó la legitimidad del fiscal de medio ambiente», ha señalado, motivo por el cual han decidido recurrir de nuevo a la vía judicial.

Respuesta del Ayuntamiento

En declaraciones a los periodistas tras la reunión de la Junta de Gobierno municipal, la portavoz de ayuntamiento, Rebeca Pérez, ha lamentado que la plataforma, «que nació con el objetivo del soterramiento, entre ahora en una contradicción al querer parar las obras».

El acuerdo adoptado en el pleno, ha dicho, instaba a trasladar al consejo de administración de Adif la propuesta, como así se hizo, pero actualmente «el soterramiento está más cerca que nunca» y las obras comenzarán el próximo 15 de noviembre, tal y como anunció el presidente de Adif, Juan Bravo.

Por ello, ha insistido en que el ayuntamiento seguirá trabajando para sacar adelante este proyecto, cuyos plazos se están cumpliendo.

«EL Gobierno municipal sigue trabajando» y «la plataforma pro soterramiento incurre en una contradicción»

Es la respuesta de la portavoz del Gobierno Rebeca Pérez tras conocerse la denuncia de la plataforma pro-soterramiento en la fiscalía. Según el ejecutivo municipal, la plataforma está incurriendo en una contradicción porque a la vez quiere el soterramiento y sus acciones judiciales pueden paralizarlo.

El Consejero de Fomento ha hablado también de este asunto y ha dicho que «tiene la conciencia tranquila porque el objetivo del soterramiento está cumplido».