lunes, 19 mayo, 2025

La Junta se queja ahora del AVE de una vía almeriense

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha manifestado, durante el acto de conmemoración del XX aniversario de la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) en Costa de Níjar (Almería), que el AVE de una sola vía que llegará a Almería, como parte del Corredor Mediterráneo, es “del todo insuficiente”. De este modo, la Junta de Andalucía, por medio de Rodrigo Sánchez Haro, llega tarde a las protestas de la Mesa del Tren y de la oposición (PSOE, IU) almeriense, como ya se ha reflejado en estas páginas.

En la Junta de Andalucía, aún en mayo, casi se apostaba por otro tipo de corredor ferroviario. Comenzando en Algeciras, sí, pero con un destino interior y radial, no circular. Así lo expresó la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en diversos foros. Fue la implicación de numerosos empresarios mediterráneos, que ha hecho cambiar en cierto modo las pretensiones del gobierno estatal, la que ha posibilitado esa apuesta por el Corredor Mediterráneo. Hay que recordad, en este sentido, que en la reunión de empresarios en Almería, la presencia de los responsables del PP fue nula, inexistente, y tampoco la Junta se implicó demasiado, enviando solamente a la delegada de la institución.

Ahora que el Corredor Mediterráneo es una realidad, mal construida según dicen los promotores del mismo, aunque maravillosa según el ministro de Fomento, la Junta reclama un AVE digno y similar al que disfrutarán el resto de destinos. Ya lo advirtieron desde la Mesa del Tren, no querían un AVE de segunda categoría. Es más, siguen exigiendo la conexión con Granada, algo que no contemplan desde el Gobierno central y no ha sido defendido con fuerza desde la Junta de Andalucía.

En otro orden de cosas, Sánchez Haro ha defendido la construcción del puerto seco de Níjar, donde la Junta de Andalucía ha puesto numerosas expectativas como nodo logístico. Por este motivo ha exigido al Gobierno del PP “un proyecto adecuado a las necesidades de la comarca” y del nuevo nodo logístico. Cabría preguntarse, entonces, si es el nodo el que provoca las quejas por el AVE y no al revés.

España multiplica por cuatro su inversión en paraísos fiscales

La inversión internacional hacia paraísos fiscales crece año tras año a un ritmo mucho mayor al que lo hace la economía productiva. El dinero que viajó a estos territorios ha aumentado un 45 por ciento entre 2008 y 2016, más del doble del crecimiento de la economía mundial en el mismo período. Desde 2001 se ha multiplicado por cuatro.

Según denuncia Oxfam Intermón en su informe El dinero que no ves. Paraísos fiscales y desigualdad, estos territorios son un claro aliado a la actual crisis de desigualdad, porque son una vía de escape para que grandes empresas y fortunas reduzcan su aportación fiscal al mínimo.

A pesar de que en los últimos años los beneficios de las empresas internacionales se han triplicado, este incremento no se ha visto reflejado en su contribución tributaria. Según datos de la OCDE, entre 2007 y 2014 los ingresos fiscales sobre los beneficios empresariales cayeron del 3,6% del PIB al 2,8%.  En ello juegan un papel fundamental los paraísos fiscales. El director general de Oxfam Intermón, José Manuel Vera, lo deja muy claro: “Esta caída en la recaudación se debe en gran medida a su juego perverso, que les permite reducir al mínimo su contribución a las arcas públicas, lo que supone inmensas pérdidas de recursos fiscales esenciales para poner en marcha políticas públicas que permitan el desarrollo de millones de personas y aviva así la actual crisis de desigualdad”.

Oxfam calcula que los países en desarrollo pierden 85.000 millones de euros en recursos que se escapan de grandes empresas a través de paraísos fiscales. Con ese dinero se podría dar asistencia sanitaria esencial para salvar 6 millones de vidas al año y escolarizar a 124 millones de niños y niñas.

“Las consecuencias que tienen estas dinámicas en los países en desarrollo son todavía más graves, ya que cuestan vidas y cercenan oportunidades de desarrollo, impidiendo luchar de forma efectiva contra la desigualdad”, señala José Manuel Vera. Solamente en América Latina, si se gravaran los dividendos de capital de las grandes fortunas latinoamericanas, se podría sacar de la pobreza a 32 millones de personas, equivalente a la población pobre de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.

España, líder en desigualdad

La inversión española hacia paraísos fiscales entre 2015 y 2016 se ha multiplicado por cuatro. En la actualidad, uno de cada cuatro euros de inversión española va hacia un paraíso fiscal. Eso supone que la contribución de las empresas multinacionales al total de recaudación es cada vez menor, por lo que el peso de la financiación del Estado recae cada vez más sobre las familias, las rentas del trabajo y el consumo.

Según el informe de Oxfam, paraísos fiscales, fraude fiscal y reforma del Impuesto de Sociedades son tres de las causas que lastran la recaudación y trasladan el peso desde las grandes empresas hacia los trabajadores y las trabajadoras. La bajada del Impuesto de Sociedades ha supuesto la pérdida de 23.000 millones de euros desde 2007. Harían falta tan sólo 12.000 millones de euros para pagar la renta mínima a todas las familias que en la actualidad no tienen ingresos.

“En España —explica el José Manuel Vera— tenemos una brecha de recaudación de 6 puntos frente a los países de la zona euro. No podemos renunciar a recaudar lo que en justicia corresponde pagar a las grandes empresas, porque eso supone dejar en la cuneta la lucha contra la desigualdad y, con ello, a millones de personas. Hay que recordar que España es el país de la UE en el que más ha crecido la desigualdad, después de Chipre”.

Oxfam Intermón califica como necesaria en España una ley de evasión fiscal que ponga fin a la evasión y elusión fiscal de grandes empresas y grandes fortunas. Por ello, pide al Gobierno, al Parlamento y a las Administraciones públicas estatales, autonómicas y locales que definan y aprueben de forma urgente esta norma.

Los objetivos de esa ley deben de ser, entre otros, adoptar una definición sobre paraísos fiscales vinculante y elaborar una lista en la que se establezca claramente cuáles son, reducir la evasión y elusión fiscales a la mitad en el plazo de 5 años. Asimismo, lograr que el tipo efectivo de las grandes empresas se acerque al tipo nominal en vigor y supere la presión fiscal que soportan las Pymes.

Además, promover que la contratación pública penalice a grandes empresas que operan en paraísos fiscales, uniéndose a la propuesta de la organización sobre zonas libres de paraísos fiscales.

La paja del arroz sirve para recuperar los suelos quemados

El Centro de Estudios Ambientales (CEAM) de la Comunitat Valenciana entiende que la paja del arroz debe ser incluida dentro de las actuaciones para restaurar el suelo de los montes quemados. De esta forma dicen desde el CEAM se evitaría la degeneración de ese suelo quemado y evitaría los procesos de erosión que suelen generarse después de esas desgracias ecológicas.

Así se ha expuesto en el encuentro celebrado en Gátova, durante una jornada de voluntariado experimental para realizar un tratamiento de restauración con este residuo de una serie de zonas seleccionadas del incendio en la misma localidad este verano. A tal evento ha acudido directora general de Prevención de Incendios Forestales, Delia Álvarez, quien ha puesto en valor este tipo de práctica.

Estas zonas manifiestan un elevado riesgo de degradación, de modo que se está experimentando acolchar con paja de arroz para evitar que se incremente la erosión. El proceso consiste en fijar la paja y extender restos de podas o desbroces para acumular ramaje encima y evitar, así, pérdidas por el efecto del viento.

En zonas quemadas, la distribución de acolchados de residuos vegetales en superficie (paja u otros restos triturados de poda o de madera quemada) como cubierta protectora del suelo es una aplicación útil en aquellas zonas donde se combinan una mayor dificultad de regeneración después del incendio y un elevado riesgo erosivo. En estas condiciones es importante que la restauración proporcione al suelo una rápida cubierta que pueda controlar los procesos de degradación.

En general, siempre será preferible utilizar materiales del propio monte quemado, particularmente el triturado de restos quemados, pero en determinadas condiciones el uso de la paja de cereal puede constituir una alternativa viable. Y esta alternativa quiere defenderla Álvarez como parte del trabajo de reforestación de la Comunitat Valenciana.

La gestión de los residuos derivados del cultivo del arroz en la Albufera presenta unas complejas implicaciones económicas, ambientales y sanitarias, con gran repercusión en la sociedad valenciana. Es por ello que, con el objetivo de reducir los impactos derivados de las miles de toneladas de paja que cada año se producen, investigadores de la conselleria están desarrollando un marco de diversificación de usos para intentar reconvertir este residuo en un recurso.

La figura del Interlocutor Policial Territorial frenará las agresiones a los sanitarios murcianos

La Región de Murcia contará con la figura del Interlocutor Policial Territorial contra las agresiones a sanitarios. Y es que este grave problema ha visto como en los últimos tiempos el número de casos ha ido creciendo en casos como el de un paciente pegando un puñetazo al médico que le atiende en urgencias o amenazando a la trabajadora social con una pistola, e incluso como familiares de pacientes cerrando la puerta de la habitación golpeando al enfermero.

La decisión de poner en marcha esta figura nació tras la reunión mantenida entre la Organización Médica Colegial, OMC, el Observatorio Nacional de Agresiones, representantes del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y el Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios con el Ministerio del Interior del Gobierno de España, quienes pusieron sobre la mesa la necesidad de trabajar conjuntamente para erradicar la violencia en el ámbito sanitario e implicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en esta problemática.

Los Interlocutores serán expertos designados por las diferentes Unidades de las Direcciones Generales de la Policía y la Guardia Civil y asumirán la responsabilidad de la coordinación, cooperación, desarrollo y ejecución de las actuaciones relacionadas con cualquier manifestación de violencia o intimidación a personal sanitario en el ámbito territorial correspondiente.

Igualmente, dependerán de un Interlocutor Policial Nacional Sanitario, punto nacional de contacto central que tendrán como misión coordinar, dirigir, canalizar e impulsar la actuación de los distintos interlocutores autonómicos, ya que esta figura ya se ha presentado en varias comunidades.

Asimismo, el protocolo medidas policiales a adoptar frente a este tipo de agresiones incluye la realización de acciones formativas al personal sanitario sobre prevención y autoprotección, haciendo hincapié en las agresiones cometidas en redes sociales tales como injurias, usurpación de identidad, calumnias,etc, además de fomentar la interposición de denuncias por parte de las víctimas.

Desde el Colegio de Médicos de la Región de Murcia pretenden concienciar a los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud y sensibilizar a las administraciones públicas y a la sociedad en general ante este grave problema que exige la unidad de todos y, por ello, cuenta con el número deteléfono de asistencia jurídica ‘616-660995’ al servicio de los médicos agredidos y que ofrece asesoramiento gratuito 24 horas.

Del mismo modo, los médicos aseguran que «es responsabilidad del empresario o empleador la protección de su personal en materia de riesgos laborales».

Por último, el Colegio anima a todos aquellos profesionales que detecten deficiencias en la prevención de riesgos o agresiones,informen rápidamente a la autoridad competente y que, en caso de agresión, denuncien en el Colegio.

IU denuncia que el Ayuntamiento de Lorca “suspende” en implantación de la administración electrónica

  La concejala de IU-Verdes, Gloria Martín, ha criticado que la aplicación de la administración electrónica al servicio de los ciudadanos en los servicios municipales sea “prácticamente anecdótica” en Lorca. Martín ha asegurado que, en plena era digital, hay muchos vecinos que demandan poder realizar trámites con su Ayuntamiento de manera telemática. Sin embargo, en el municipio, “los procedimientos administrativos electrónicos son la excepción, en lugar de la norma”, aseguró.

 

Simplemente con el DNI electrónico o, en su defecto, con la certificación digital que expide la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y que se puede obtener también por Internet, cualquier vecino podría realizar gestiones telemáticas con el Ayuntamiento en su propio domicilio, lo que significaría, además de una gran comodidad para el usuario, “una reducción considerable de tiempo, costes de desplazamiento e incluso de papel”, aseguró Martín.

 

Sin embargo, la edil de IU-Verdes ha explicado que, en Lorca, la “carpeta ciudadana”, el servicio mediante el que los ciudadanos pueden consultar on-line los datos de información personal que el Ayuntamiento dispone sobre ellos, sólo permite imprimir volantes de convivencia y empadronamiento y los recibos de los padrones fiscales que estén en período de cobro,  aunque no ofrece la posibilidad de abonarlos mediante tarjeta, traspaso, transferencia o Paypal. 

 

A diferencia de otros ayuntamientos, como Murcia, Cartagena o Molina de Segura, la carpeta ciudadana de Lorca tampoco permite realizar gestiones relacionadas con los tributos, pagar las multas de circulación expedidas por el Ayuntamiento, ni consultar información sobre el censo electoral, el estado de expedientes que se tramitan electrónicamente o sobre recibos ya pagados o pendientes de hacerlo. Otros permiten tramitar on line la domiciliación de tributos, la rectificación de datos personales, la modificación del domicilio fiscal, e incluso el pago del Impuesto sobre Actividades Económicas. También ofrecen al ciudadano la posibilidad de canalizar sus sugerencias a través de un portal de participación vecinal o de realizar autoliquidaciones del Impuesto Construcciones, Instalaciones y Obra Menor, de licencias de Obras o de inscripciones en escuelas deportivas.

 

Para Gloria Martín, el Ayuntamiento de Lorca “suspende” en implantación de la administración electrónica, por lo que ha exigido un “plan de acción” en este sentido para que “se ponga al día” y haga posible una “administración abierta a los ciudadanos 24 horas al día, 365 días al año”, evitando colas y pérdida de tiempo en realizar trámites burocráticos.

Conesa: «El PSOE estará siempre al lado de la Economía Social»

El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha asegurado en la gala del Día Mundial del Cooperativismo, que se ha celebrado en Cartagena, que “los socialistas estaremos siempre al lado de la Economía Social ya que es un pilar fundamental para el crecimiento económico de la Región de Murcia”.

Conesa ha explicado durante su intervención que: “Dentro de la Economía Social, las cooperativas de manera especial y dentro de ellas las de trabajo asociado relacionadas con la enseñanza juegan un papel fundamental en la estructura económica y social”.

“Por ello, quiero invitar a participar en la respuesta social y de defensa de la diversidad, de la heterogeneidad social, de la igualdad de oportunidades y de condiciones que desde el PSRM-PSOE queremos ofrecer a toda nuestra Región el próximo mes de febrero, cuando escucharemos, debatiremos y consensuaremos una posición común sobre Educación pública”.

El secretario general de los socialistas murcianos ha añadido que en esta conferencia “plantearemos una alternativa al modelo actual, donde prima una libertad de elección que consideramos incompatible en el contexto socioeconómico de nuestra Región, con la necesaria igualdad de oportunidades”.

Diego Conesa ha felicitado por “el merecidísimo galardón que recibe el cura Joaquín. Y el reconocimiento a esa conciencia de modelo económico distinto al dominante, en el que prima la amistad y el trabajo asalariado previo de los socios de la juguetería ‘Dinos’ o de Lázaro Pérez con sus compañeros de ‘Electrónica 3’.

Peligra la presidencia de Ana Patricia Botín en el Santander (II)

En el artículo anterior publicamos las causas principales que están provocando que los máximos accionistas del Santander estén planteándose provocar un cambio en la presidencia de la entidad cántabra. No se trata sólo de una reacción por los resultados cuantitativos, que también lo es, sino que los métodos de actuación aplicados desde que Ana Patricia Botín es su presidenta, unos métodos que van en contra de cualquier ética profesional y que no son las que se esperan de una entidad con el prestigio internacional del Santander.

Los métodos utilizados por parte del Santander para hacerse con el Popular también están muy cuestionados por estos grandes bancos y empresas estadounidenses. El volumen de demandas que ya se están dirigiendo contra la entidad presidida, de momento, por Ana Patricia Botín ha hecho plantearse a estos gigantes del mundo financiero a cuestionarse si lo que, en principio, fue una gran operación, se va a transformar en un verdadero fiasco económico y, sobre todo, de imagen para el propio Santander como para ellos mismos como principales accionistas de la entidad. Hay que recordar que la familia Botín -una familia ¿unida o desunida?- apenas controla un 1,7% tras la última ampliación, mientras que algunos de estos bancos custodios o gestores de cartera tienen en su poder más del 7%. Por más que algunos tuvieran una participación activa en la operación bajista, los errores cometidos por precipitar la intervención pueden llevar a que esa «gran operación» se convierta en el punto de inflexión para la caída de uno de los principales bancos del mundo. La Justicia está a un paso de determinar medidas cautelares si realmente se sigue con rigor el contenido de nuestro sistema legal, medidas que paralizarían cualquier nuevo movimiento de rentabilidad rápida como, por ejemplo, la operación de venta a BlackStone de un 51% de la cartera inmobiliaria del Popular, los bonos de fidelización cuyo coste será asumido por el capital del Popular pero los beneficios recogidos por el Santander, la eliminación de la marca y de la personalidad jurídica del Popular, el pelotazo urbanístico de la actual sede de los servicios comerciales de Santander España tras su traslado a la nueva sede corporativa del Popular o el plan de reestructuración que supondrá la destrucción de más de 7.000 puestos de trabajo.

Todos estos movimientos están en peligro por la actuación de una Justicia que está en la obligación de dictaminar una paralización cautelar de la operación para evitar que los perjudicados lo sean aún más ante el planteamiento de tierra quemada que el Santander pretende plantear ante la Audiencia Nacional para demostrar que la compra del Popular es una operación que no puede paralizarse, por más que con ello se mantenga la ruina para más de 300.000 familias.

En resumen, los máximos accionistas del Santander no están contentos con la gestión que está haciendo Ana Patricia Botín y están dispuestos, según las informaciones recogidas por nuestro corresponsal en Norteamérica, a realizar los movimientos necesarios para que ella misma pruebe de su propia medicina. La protección se ha terminado. Hay demasiado en juego.

La supervivencia no conoce de fronteras ni de patrias

A primera hora de la mañana, mientras estaba trabajando sobre un «depredador/matador» de puestos de trabajo, he visto la patera y he bajado rápidamente a la playa. No me encontré con nadie, no vi a nadie. Me eché al mar para ver si había alguien en el interior, y lo que me encontré fueron sólo los enseres de quienes, una vez llegados a tierra, saltaron de la embarcación para buscar un lugar donde iniciar una nueva vida dejando atrás algunas de sus pocas pertenencias. En el interior había también bidones de combustible, pero no el motor.

A pesar del mal tiempo, de los fuertes vientos, del estado de la mar, todos aquellos que ven en peligro su supervivencia, su vida, buscarán el modo por el que llegar a un puerto, a una playa o a un lugar donde tener esperanza de sobrevivir y de tener una vida mejor. Nada se les pone por delante porque el instinto de supervivencia es más fuerte que el hormigón, que las concertinas, que las olas de más de 5 metros y que cualquier obstáculo que quiera poner el hombre para evitar que los parias de la tierra pisen las tierras del mundo «civilizado».

Hoy ha sido localizada una patera en la playa gaditana de La Victoria. La Policía Local de Cádiz trasladó a varios agentes al lugar donde está embarrancada la barca y se iniciaron las correspondientes diligencias. Mientras todo el país está pendiente de la unidad de la patria, de que un presidente autonómico haya huido a otro país, de las medidas del gobierno aplicadas en Cataluña o de cómo se ha encarcelado a los dirigentes catalanes, hay personas que no conocen de estos problemas porque su único problema es continuar viviendo y, para ello, arriesgar su propia vida para alcanzar una tierra en la que tener, al menos, la esperanza de sobrevivir que en sus países no tienen. Para ello desafían a lo que sea, a quien sea y como sea.

Se desconoce el número de personas que viajaban en la barca. Se desconoce cuántos han llegado a nuestras tierras, si es que ha llegado alguno.

Pedro Sánchez, el dilema catalán y el ataque a Rajoy

Cataluña está opacando todo. El trabajo de buena parte de la Ejecutiva Federal está siendo casi oculto para aquellos y aquellas que no siguen de cerca la actualidad del PSOE. La preocupación por este hecho no es de grandes proporciones pero sí entienden en Ferraz que deben comenzar a comunicar mucho más otros aspectos de la política. Que Podemos y los partidos nacionalistas hayan decidido no apuntarse a la Comisión Territorial del PSOE, desde donde se quería dar el primer paso para la reforma constitucional, sólo retrata a quienes no quieren participar. Prefieren la batalla contra el centralismo y el tradicionalismo de PP y Cs en otras esferas, vaciando de contenido al propio Parlamento. De todas las renuncias, la que peor ha sentado ha sido la del PNV, porque los socialistas esperaban contar con ese apoyo tan importante. Creen que volverán.

En Ferraz los ejecutivos y ejecutivas están aburridos de los militantes de base que “siempre tienen razón” y que construyen una política sin ningún tipo de aspereza, ni fisura en el aire. Saben que hacen daño, pero también conocen que acabarán agotados de sacar tanta inquina contra el propio partido. No ha sido plato de buen gusto apoyar el 155, pero a partir de la convocatoria de elecciones el PSOE no apoya, ni apoyará nada más. No es la muleta del PP como quieren identificarles desde Podemos y desde dentro del propio partido esa minoría fastidiosa. Es más, la intención es comenzar a atacar al gobierno por el resto de cuestiones que están quedando tapadas con Cataluña. Porque en ese tema seguirán la línea del PSC.

Elecciones catalanas y PSC

Pedro Sánchez sabe que su futuro como futurible presidente del Gobierno pasa por Cataluña y País Vasco, principalmente. Evidentemente, recuperarse en Madrid, donde era cuarta fuerza política, es otro factor a tener en cuenta, pero no lastra la imagen de partido para todo el mundo que se quiere ofrecer. Desde la izquierda sí, pero válido en todas las regiones españolas. La deriva simbólica hacia posiciones más independentistas, más izquierdistas, más pretéritas de Podemos, puede ayudar al PSOE a recuperar a un gran número de votantes de izquierdas enfadados, pero sin veleidades identitarias. Y muchos de esos votantes están en País Vasco y Cataluña.

En Cataluña, y más estando en campaña electoral, el PSOE va a hacer cierto seguidismo de la posición que tome el PSC. La fuerte repercusión de la visión de Josep Borrell, que ya se verá cómo es aprovechada por Miquel Iceta, ha generado cierta ilusión en Ferraz. Recuperar a Borrell, que ha asesorado a Sánchez en algunas cuestiones, para el PSOE supone ganar prestigio en Cataluña. Al menos entre esas personas que fueron dejando de lado al PSC de Pere Navarro.

No van a intervenir en las posiciones de los compañeros y compañeras del PSC, salvo que tomen una deriva diferente a lo que han venido hablando Iceta y Sánchez. Es más, el PSOE piensa volcarse en la campaña electoral como nunca antes para conseguir una amplia participación. Porque entienden que el terreno de juego ha cambiado y ya no sirven los parámetros anteriores. Ahora en Cataluña no sólo hay una contienda centro-periferia, como les gustaría a secesionistas y conservadores (azul y naranja), también hay hartazgo social sobre muchas cuestiones y una economía deprimida, incluso antes de la fuga de empresas.

Por su parte, el PSOE no va a esperar más para atacar a Rajoy y sus políticas reaccionarias. Poco a poco, reunión a reunión, la Ejecutiva Federal está construyendo un argumentario con el que rellenar el lema “Somos la izquierda” y hacer una oposición dura y alternativa al gobierno. Con propuestas pegadas a la realidad social y sin necesidad de desenterrar muertos para justificar las propias acciones. El PSOE no necesita a Franco para hacer oposición, le basta con políticas alternativas y dureza parlamentaria.

Hasta el momento el PP se ha aprovechado de la crisis catalana para encubrir sus miserias, y el encarcelamiento de los ex-consellers tampoco es que ayude, pero el armisticio terminó. No piensan tolerar más salidas de tono como las que se están produciendo desde las filas conservadoras, ni piensan dejarse arrastrar a una política parecida a la que llevó a cabo Redondo Terreros en País Vasco. No hay frente constitucionalista, sino apoyo al Estado de derecho y la Constitución. Nada más. Una vez que hay elecciones, la democracia manda.

En las próximas semanas, si el huracán catalán no lo impide, el PSOE y Pedro Sánchez modificarán la estrategia de mesura que han mantenido hasta el momento. Que no piense Soraya Sáenz de Santamaría que se va a ir de rositas con el fracaso del diálogo con Cataluña. Ni que, como ha informado Diario 16, Rajoy haga pactos escondidos con Puigdemont para estirar la contienda España-Cataluña en beneficio de ambos  personajes. El apoyo terminó el día que se convocaron las elecciones catalanas. Y ahora toca salir con un goteo malayo a por el gobierno. Un gobierno que, por cierto, no ha podido aprobar los Presupuestos Generales del Estado y que tiene un problema con las demás Comunidades Autónomas por la financiación.

Más dinero de la Junta para desenterrar a los asesinados del franquismo

El vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, ha valorado el compromiso de la Junta con la Memoria Democrática y, como ejemplo, ha destacado el incremento del 154% en la partida para actuaciones en fosas. Así lo ha manifestado durante la visita que ha realizado al cementerio antiguo de Benamahoma, en el municipio de Grazalema (Cádiz), donde se acaban de iniciar los trabajos encaminados a la localización y exhumación de los restos de víctimas de la represión franquista.

El vicepresidente ha valorado la presencia de los parlamentarios andaluces en esta actuación para «conocer in situ» el trabajo que realiza la Junta en «la búsqueda de la verdad, la transparencia, el reconocimiento y la reparación». Asimismo, ha destacado «el rigor científico» con el que trabajan los arqueólogos y antropólogos que dirigen estas investigaciones.

En este sentido, ha señalado que la Junta «siempre ha sido sensible y, en esta materia, es absolutamente pionera consciente de que en esta tierra hay muchas víctimas del franquismo que hoy merecen el respeto y la reparación«. Por eso, junto a la subida presupuestaria, también ha destacado que estamos en periodo de exposición pública para presentar alegaciones al borrador del decreto para la constitución del Consejo de Memoria Histórica, donde estarán representadas todas las entidades memorialistas, lo que «tiene una gran simbología puesto que el movimiento va a poder participar de las iniciativas del gobierno andaluz a través de la Dirección General de Memoria Democrática».

Para Jiménez Barrios, con este tipo de actuaciones «se pone de manifiesto que una sociedad democrática como la que vivimos también tiene que ser consciente de que tiene que recuperar su pasado para que todo el mundo se sienta absolutamente confortable dentro de esta democracia que nos hemos dado». Finalmente, ha destacado el compromiso de los ayuntamientos «que están muy implicados a la hora de la búsqueda de la verdad».

La actuación en Benamahoma se une a otras que la Junta va a llevar a cabo en varios municipios andaluces como Lucena (Córdoba), Nerva (Huelva), Villanueva de la Concepción (Málaga) y El Coronil (Sevilla). De ellas, en el caso de Nerva y El Coronil se trata de una primera fase de localización y delimitación de fosas, y que permita seguidamente, y en función de los resultados obtenidos, a otra de exhumación, estudio antropológico y, si procede, identificación genética; trabajo que sí se va a acometer de manera integral en esta actuación específica en el caso del municipio malagueño de Villanueva de la Concepción y de la de Benamahoma.

Las diferentes intervenciones han sido reclamadas e impulsadas por los familiares de las víctimas, con el apoyo de las diferentes asociaciones memorialistas vinculadas a su espacio, y serán sufragadas económicamente por la Junta de Andalucía, a través de la  Dirección General de Memoria Democrática de la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática. Igualmente importante resulta el apoyo de los respectivos ayuntamientos, que han mostrado su compromiso a colaborar en lo que respecta a la aportación de operarios, maquinaria, señalamiento y vallado, así como disposición de espacios públicos para albergar la posible individualización y estudio antropológico de los restos, o a través de la logística y comunicación entre todas las partes implicadas.

En todos los casos los trabajos serán dirigidos y desarrollados por técnicos andaluces de primer nivel y reconocido prestigio y bagaje en este tipo de intervenciones (Jesús Román y Juan Manuel Guijo para el caso de Benamahoma; Francisco Carrión, de la Universidad de Granada, en Lucena; Andrés Fernández en Nerva y Villanueva de la Concepción y Elena Vera, igualmente con el apoyo del antropólogo Juan Manuel Guijo, en El Coronil).

La complejidad y especificidad de las intervenciones obligan a establecer especial prudencia a la hora de poder concretar un plazo como un resultado definitivos, debido al paso del tiempo transcurrido, las especificidades técnicas de cada uno de los emplazamientos, las especiales condiciones climatológicas, o el estado en que los restos pudieran hallarse.

Estas actuaciones específicas, de las que el primero de los inicios tuvo lugar en Benamahoma el lunes 30 de octubre y el último en El Coronil el miércoles 8 de noviembre, suponen un nuevo impulso a las 57 intervenciones aprobadas entre 2016 y 2017, respondiendo al firme compromiso de las partes implicadas, a través del principio de colaboración, de recuperación física de los cuerpos y reparación moral de sus familias, y que fortalecen aún más a Andalucía como vanguardia en el desarrollo de políticas públicas de memoria histórica y democrática.