sábado, 17 mayo, 2025

Lorca contará con un órgano similar al “Defensor del Pueblo”

El Pleno del Ayuntamiento de Lorca aprobó por unanimidad la puesta en marcha de la Comisión Especial de Reclamaciones y Sugerencias, así como otro órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativa. Dos órganos “coste 0” para las arcas municipales, previstos por Ley, que servirán para aumentar la protección y la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Mateos «celebra» que Lorca pueda contar con estos dos órganos a los que los ciudadanos de Lorca podrán acogerse como una especie de “Defensor del Pueblo”. Los lorquinos dispondrán así de más espacios a los que apelar en caso de errores o abusos, de tipo administrativo o económico, que pueda cometer el Ayuntamiento de Lorca.

Mateos ha destacado que «por fin, y gracias a esta iniciativa, el PP haya reconocido que además de crear órganos necesarios para garantizar el cobro de los impuestos a los ciudadanos, también son necesarios aquellos otros para que los lorquinos puedan defenderse en caso de que, como también ocurre se les cobre de más a los ciudadanos, o se cometan otros abusos o errores desde la Administración local”.

Diego José Mateos ha celebrado que esta iniciativa saliera finalmente adelante, «pese a la oposición que el Alcalde y los concejales del PP  mantuvieron durante buena parte del debate en el Pleno. No fue hasta la intervención del Portavoz socialista, junto a las recomendaciones expresas del Secretario y del Interventor Municipal cuando el PP reconoció finalmente la idoneidad de aprobar esta iniciativa socialista».

Desde el PSOE lamentan que, por momentos, Gil Jódar y el resto de concejales populares  mantuvieran el voto en contra a esta iniciativa que, además de ser “justa por necesaria”, es de “obligado cumplimiento”, pues viene contemplado en la Ley en el artículo 137 de la Ley de Bases de Régimen Local, para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas, así como en el propio Reglamento Orgánico de la Corporación en artículos como el 6, el 27.2.2 o el 65.3.c).

Pese a conseguir la aprobación unánime del Pleno, Mateos asegura que permanecerá “vigilante”. El Portavoz socialista se muestra “confiado” aunque mantiene cierto escepticismo, pues recuerda que estos órganos debían estar constituidos, por Ley, desde hace ocho años, y no lo están por la negativa del Partido Popular durante todo este tiempo.

Ongil: «No hay empresa pública de la Comunidad de Madrid donde no haya entrado la Guardia Civil»

La entrevista se había acordado tiempo ha, pero casualidades de la vida, al encontrarnos con Miguel Ongil resulta que el grupo de Podemos en la Comunidad de Madrid va a recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid para poder acceder a las actas de las reuniones del Canal de Isabel II. Unas actas que se le niega a la Comisión sobre la corrupción de la Asamblea de Madrid.

Pese al revuelo que está causando el tema Cataluña, que parece dispersar cualquier otra situación informativa, la realidad demuestra palpablemente que las miserias políticas se van acumulando por el lado de la gestión o del saqueo que ha sufrido la ciudadanía. En el caso de la Comunidad de Madrid a cargo del Partido Popular que ha estado gobernando la región durante las últimas décadas. Un expolio que tiene su rama administrativa y su rama corrupta. Y de eso queremos que nos informe el diputado de la Asamblea de Madrid.

D16. Lo primero la actualidad ¿por qué decidís recurrir al TSJM para que os hagan entrega de las actas de las reuniones del Canal?

MO. Desde la Comunidad de Madrid se nos dice que no pueden darnos esas actas (50 documentos) porque están bajo secreto de sumario. Por nuestra parte hemos agotado todos los recursos administrativos de los que disponemos en la Comisión. Incluso con informes de los letrados en favor.

D16. Pero ¿por qué acudir a los tribunales?

MO. Carecemos de garantías en la investigación, como las que puede tener una asociación por ejemplo, y por ello no nos queda más remedio que acudir al TSJM. Lo curioso es que en el caso Lezo no lo hacen y sí lo hacen con el Canal. Así, me pregunto ¿a quién están protegiendo?

D16. Dígamelo.

MO. Hay una parte en todo este asunto que está a punto de estallar de la etapa de Ruíz Gallardón. Ya han salido en distintas informaciones periodísticas los nombres de Arturo Canalda, actual presidente de la Cámara de Cuentas, y de Juan Bravo, presidente de Adif. Que es curioso que nos enteremos en la Comisión de los hechos por la prensa y no por la documentación.

D16. Se protege al partido…

MO. Después de lo ocurrido en Púnica con Francisco Granados y en Lezo con Ignacio González, Cifuentes debe cuidar los equilibrios internos del propio PP. Con la negación de los documentos se aseguran que la oposición no pueda hacer nada hasta las elecciones de 2019.

D16. Pero los registros…

MO. Es que no hay empresa pública de la Comunidad de Madrid donde no haya entrado la Guardia Civil. Por eso extraña aún más esa negativa a que se nos faciliten las actas. Cifuentes está ganando tiempo porque sabe que terminaremos la Comisión (1 año aproximadamente) antes de que se pronuncien los tribunales. Pero también es cierto que Compromís logró en el TSJV que les facilitasen la información. No sé, igual tenemos una campaña electoral de 2019 con los consejeros haciendo banquillo en los tribunales.

D16. Los cambios en el Gobierno de Cifuentes ¿crees que se deben a lo que viene pasando en los tribunales?

MO. Cifuentes se ha apoyado en los resto de la Púnica para reconstruir el partido. Taboada ya no es consejero, pero sigue siendo el encargado, también desde el PP, de repartir el dinero público entre los pueblos. No es una limpia total. Y aún tiene a algunos diputados como Vinuesa, Bartolomé, Taboada o Soler sobre los que sobrevuela la imputación.

D16. Pero a Taboada parece que le blindan haciéndole senador.

MO. En parte. Pero no cambia nada, ni hay un cambio de poder. En realidad Cifuentes lo que hace es rodearse de todas esas personas que son de su máxima confianza. Se lleva al gobierno a su gente (Díaz Ayuso, Ballarín…). E introduce, como hemos venido pidiendo desde que comenzó la legislatura, la Consejería de Cultura, que queda en manos de una amiga personal.

D16. Cambia algo el tablero dentro de la Asamblea.

MO. Cifuentes siempre ha sido poco ágil a la hora de negociar con los demás grupos parlamentarios. Poco dialogante en general. Y ahora al llevarse al gobierno las piezas que le hacían ese trabajo queda en peor posición. Ha sacrificado las pocas piezas en quien confiaba en la Asamblea de Madrid.

Caso Lezo

D16. Centrándonos un poco más en los casos en sí ¿cómo ve el caso Lezo?

MO. El caso está dividido en cuatro partes según estimamos. Ahora estamos con la parte más actual que es lo ocurrido en Latinoamérica, que nos llevará hasta final de año. Y luego pasaremos a ver los que ha sucedido en los Teatros, las Contrataciones de Publicidad Institucional, los espías y demás, y por último el Campo de Golf.

D16. En Latinoamérica se fijan mucho con las empresas de Brasil, pero el meollo está en Colombia, ¿no crees?

MO. Colombia es el pecado original. Se hacen todas las operaciones sin ningún marco jurídico. Por lo que intuimos, hasta el momento, el pelotazo colombiano podría ser aún mayor. Cuando se sepa, si es que se puede saber algún día, dónde está todo el dinero y quién se ha quedado todo el dinero…

D16. He llegado a ver a Esperanza Aguirre de la mano de Álvaro Uribe en Colombia y financiando asociaciones culturales uribistas con dinero de la Comunidad de Madrid.

MO. Es que es una vergüenza que una compañía pública española sea un agente corruptor en Latinoamérica. Mantenían esas empresas fuera del control político y fiscal de España. Han sido 10 años en la sombra y con compañías en paraísos fiscales.

D16. Al menos parece que en Panamá se podrán solicitar informes, algo que en otros paraísos fiscales no.

MO. Hay una cosa curiosa. El agregado el Panamá por el que pasan todos los suplicatorios fue uno de los escoltas de José María Aznar.

D16. Alucinante.

MO. El caso es que con todo esto lo que se pretendía era huir del control administrativo, de derecho administrativo, y del control de lo público. Se evitaban que todo llegara hasta arriba y el control desde abajo.

D16. ¿Evitar el control y la fiscalización pública?

MO. Los mayores culpables son los que escriben el BOCAM (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid). Es una estructura montada desde arriba que penetra en el propio Partido Popular. También había que aportar al partido. Como ha dicho la fiscal del caso Gürtel, mediante la extracción del dinero público para financiar al final al partido. Y en esto estaban todos. Fíjate que el presidente y la vicepresidenta del Gobierno participaron de los sobresueldos. Así se ganaban los silencios.

D16. Entonces Lezo no es sólo la golfería de Ignacio González, sino que puede ir más allá.

MO. Lo lógico es que Ignacio González no se quedase el 100% de lo que se iba desviando. Hay que recordar que entre Granados y González se pasaban la responsabilidad de la caja del PP. Y quien controla la caja, controla el partido. Como sucede ahora también.

D16. ¡Todo por la caja! Me suena a lo que pasa en Almería con Gabriel Amat

MO. Al final, si lo miras bien, la caja del PP es un sistema piramidal. Los territorios menores se sufragan su financiación (el pitufeo valenciano, por ejemplo) y contribuyen al resto del partido. Es en la caja central donde se produce el blanqueo de ese dinero al final.

D16. Pero no dimite nadie.

MO. Por ejemplo, Arturo Canalda, que caerá, está desacreditando la Cámara de Cuentas mucho más de lo que ya estaba. Debería, sino Canalda, Cifuentes proteger a la Cámara. Tenemos una Proposición de Ley que nos permitiría a la Asamblea cambiar a todo el consejo. Porque Concepción Ruano también aparece implicada en los casos de corrupción que se investigan.

D16. Y Taboada a lo suyo.

MO. Taboada está acorralado y mintió cuando dijo que no estaba en la mesa de Arpegio. En Arpegio descubrimos un sistema muy claro de extracción de fondos públicos para repartir a sus amigos. A las empresas de sus amigos. Hemos descubierto errores entre las fechas de adjudicación y las actas. Estoy más que convencido que el juez está más que seguro que las actas de adjudicación se simularon a posteriori. Cuando ya se habían contratado, como sucedió con DUSA.

Despilfarro del PP

D16. Y a todo esto hay que sumarle el despilfarro que vemos en Hospitales, Carreteras, etcétera.

MO. El Mito de que lo público/privado era más eficiente que lo estrictamente público se cae. Por ejemplo, en la M-45 vamos a pagar más de 2.000 millones de euros y costó hacerla, sumándole los intereses de los créditos, unos 500 millones de euros. Gran parte de los Hospitales que se han construido bajo la fórmula de concesión ya están pagados y nos quedan 20 años más de estar entregando cánones, que en muchas ocasiones son sumamente sospechosos.

D16. Así no es de extrañar que la Comunidad de Madrid tenga una deuda cercana a los 30.000 millones de euros. Casi el doble del presupuesto que es de 19.000 millones.

MO. Cifuentes no quiso entrar en el Fondo de Liquidez Autonómica, sino que decidió financiarse bancariamente. Con ello estamos pagando más intereses pero su gobierno escapa al control de Hacienda. Y hay que recordar que por muy poco pudo escaparse del FLA.

D16. Y ¿cómo se arregla?

MO. Complicado siguiendo las políticas que llevan a cabo PP y Cs. En unos años que venimos generando deuda ambos partidos cierran una bajada de impuestos cosmética que impide recuperar la calidad de los servicios públicos. Cronifican los recortes más allá de los recortes. Por quitar el impuesto de patrimonio (Cifuentes lo ha bonificado al 100%) las 15.000 familias más ricas no pagan nada y se genera un desequilibrio de casi 700 millones de euros. Se perdona el dinero de hoy para que en el futuro la gente de a pie pague con impuestos más intereses de la deuda.

D16. Y ¿caerá Cifuentes por la Cafetería?

MO. Veo a la Guardia Civil determinada a probar la connivencia de Cifuentes con el sistema de financiación del PP. Le parecerá injusto que la pillen por algo tan pequeño, pero es la forma de actuar que ha tenido la dirigencia del PP.

D16. Para terminar con todos estos casos de corrupción ¿qué impresión le queda?

MO. Se ha visto lo que es el poder del PP para interferir en la Justicia. Y han tocado tanto a la fiscalía como a medios de comunicación como se ha comprobado por las escuchas telefónicas. Es muy grave. (Le recuerdo que el ministro Catalá acudió a Almería para desimputar a Amat, por ejemplo) Y el ministro Catalá haciendo ese juego sucio. Esto es el PP.

Veo a la Guardia Civil determinada a probar la connivencia de Cifuentes con el sistema de financiación del PP

D16. Para terminar. ¿Qué te parece el movimiento que está haciendo Podemos Madrid para aglutinar todas esas siglas (tipo Ganar, Ahora) y hacer un Podemos más sólido?

MO. Donde realmente Ganar o Ahora son Podemos me parece bien que desaparezca la etiqueta que se utilizó en las elecciones municipales. Pero lo que nos ha llevado a ganar en muchos municipios son las alianzas con los movimientos ciudadanos. No hay que ser patriota de partido.

D16. Y ¿Cataluña?

MO. Esperemos que esta sea una oportunidad para abrir un debate amplio sobre la Constitución e ir más allá del territorio, abarcar los derechos sociales. No hay que caer en la trampa secular de discutir para nada. Eso sí, la crisis territorial parece servirá para romper el candado del régimen del 78.

Bruselas exige que se cierre la brecha salarial de género en la UE

0

La Comisión Europea ha instado a los Estados miembros a implantar las medidas necesarias de manera urgente para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres. El 16,3% que cobran las mujeres menos que los hombres de media en la Unión Europea es calificado por la Comisión como inaceptable porque la igualdad «entre hombres y mujeres, incluida la igualdad en la remuneración, es uno de los valores fundadores de la UE, pero todavía está lejos de ser una realidad», han advertido tanto el vicepresidente primero de la Comisión Frans Timmermans y las comisarias de Empleo y Justicia, Marianne Thyssen y Vera Juorová.

La Comisión considera que la brecha salarial actual entre hombres y mujeres se traduce en un dato que resulta inaceptable en cualquier sociedad avanzada: las mujeres europeas están trabajando dos meses gratis, lo que supone una injusticia inaceptable en el siglo XXI. Por eso es urgente y necesario que tanto la UE como los Estados miembros avancen para atajar un problema sistémico porque, a pesar de que la sociedad está avanzando poco a poco hacia la igualdad, la brecha se sigue manteniendo en los mismos valores.

El Defensor del Pueblo pide al PP que retire la prohibición del nudismo en San Pedro del Pinatar

El Defensor del Pueblo acaba de instar al Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia) a retirar la ordenanza que impulsó el equipo de Gobierno del PP que prohíbe la práctica del nudismo en todas las playas del municipio desde el pasado verano.

Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo en funciones como sustituto temporal de Soledad Becerril, pide al Ayuntamiento que revise la normativa “eliminando la prohibición de la desnudez integral, en los términos absolutos que recoge el artículo 10 de dicha norma, y estableciendo un procedimiento para la catalogación de las playas”.

Lo ha hecho a través de un documento enviado al Ayuntamiento en el que, tras una prolija argumentación legal y jurídica, le señala que la prohibición total del nudismo debería ser retirada de la polémica ordenanza.

El Defensor del Pueblo sugiere que se establezca “un procedimiento para la catalogación de las playas” en las que se ha practicado el nudismo tradicionalmente y “dar participación a los colectivos naturistas en la nueva regulación que se adopte”.

Fue la Federación Española de Naturistas la que acudió al Defensor del Pueblo para que las playas de San Pedro donde desde hace décadas se practica el nudismo, como la de La Llana, pudieran seguir ofreciendo esta posibilidad.

A juicio del portavoz local de Cs, José Luis Ros, “está claro que el Defensor del Pueblo ha acabado respaldando la postura que ya defendimos en su momento y que pasa por permitir el nudismo en algunas de nuestras playas donde tradicionalmente se ha practicado, como es el caso de La Llana”.

Ros considera que el pronunciamiento del Defensor del Pueblo “debería ser aprovechado por el equipo de Gobierno para eliminar de la ordenanza otras polémicas e inútiles disposiciones. Está claro que el daño a la imagen de San Pedro del Pinatar y a su sector turístico que ha producido esta ordenanza, que además ni siquiera se ha aplicado realmente, no se va a poder reparar por completo, pero al menos podemos devolver a la senda de lo razonable esta normativa”.

La Fe recibe el premio Innova Salute 2017

El proyecto europeo My Cystic Fibrosis Application (MyCyFApp) coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe ha recibido recientemente un premio internacional denominado Innova Salute 2017 que reconoce cada año innovaciones en el campo de la salud y el bienestar. Implicar a los niños y niñas en su cuidado y ayudarlos a entender la importancia de mantener un buen estado nutricional ha sido desde siempre un desafío. Para los pacientes que sufren una enfermedad crónica como es la fibrosis quística es muy importante que entiendan su patología y que comprendan que un buen estado nutricional puede contribuir a mejorar su bienestar y el pronóstico de su enfermedad.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un modelo de cálculo de la dosis de enzimas pancreáticas personalizado para cada paciente ajustado a cada comida. De igual modo persigue encontrar una manera de que los niños y niñas comprendan la importancia de la nutrición a través de un juego- APP.

El juego estará disponible para los menores de doce años que participan en el ensayo clínico que comenzará a finales de año. El ensayo se desarrollará de manera simultánea en seis centros europeos: Hospital La Fe (Valencia, Spain) el hospital Ramón y Cajal (Madrid, Spain), el Hospedale Maggiore Policlinico de Milano (Italy) el Hospital de Santa María de Lisboa (Portugal) Uz Leuven (Belgium) and University Medical Center de Rotterdam (The Netherlands).

Como explica la doctora Carmen Ribes, coordinadora del proyecto y de la unidad de Fibrosis Quística Infantil del Hospital La Fe: «El proyecto va en la línea de las nuevas tendencias de salud que potencian la autogestión de las enfermedades con lo que se logra una mayor implicación de los pacientes y se obtiene así mejor respuesta a los tratamientos y una mejor calidad de vida»

«A los niños les encanta jugar, explica Imaginary, uno de los socios del proyecto y el principal responsable del desarrollo del juego, por este motivo desde el principio tuvimos claro que la manera de motivarlos era a través de un juego que combinara diversión y un diseño atractivo visualmente con un contenido pedagógico».

En el proyecto ha sido fundamental la aportación del Instituto Universitario de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo la UPV, responsable de los estudios de digestión in vitro. Esta colaboración ha permitido el análisis de la absorción de nutrientes y del desarrollo de la aplicación que se pondrá al servicio de los y las profesionales de la salud para poder realizar el seguimiento de la información que los pacientes volcarán en la APP preparada para el cálculo enzimático.

El avatar, protagonista del juego, es un simpático monstruo que necesita algunos cuidados básicos como una buena alimentación, dormir, hábitos higiénicos, practicar deporte, etc. y los jugadores son los responsables de su bienestar. A medida que se desarrolla el juego, los niños aprenden a entender sus propias necesidades y se familiarizan con los principales macronutrientes de los alimentos como los carbohidratos, las proteínas o las grasas.

En el marco de las jornadas Tu Hospital Investiga para ti que se organizan desde el Instituto de Investigación Sanitaria de La Fe se han presentado recientemente los últimos avances en los tratamientos de fibrosis quística. Estos datos han sido aportados por el grupo de investigación de enfermedad celíaca e inmunopatología digestiva y la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital del Hospital La Fe. Además, profesionales de la investigación y medicina han explicado a pacientes y asociaciones los últimas técnicas en el manejo de herramientas digestivas y nutricionales y los resultados preliminares del proyecto MyCyFApp que iniciará los ensayos clínicos a finales de este año.

Warhol, Fellini y Picasso, en las exposiciones 2018 del Museo Picasso Málaga

 

Desde el 13 de febrero y hasta el 13 de mayo de 2018, el mundo de Federico Fellini llegará al Museo Picasso Málaga Y Fellini soñó con Picasso con la colaboración de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte.

La exposición, comisariada por la doctora en Historia del arte, Audrey Norcia, mostrará una selección de dibujos, películas, fotografías y otros documentos del director italiano que, junto a pinturas, esculturas y dibujos de Pablo Picasso, evidenciarán sensibilidades y obsesiones comunes a ambos gigantes del siglo XX, abordando dilemas como la trasgresión, la sexualidad, la exaltación de la vida, la exuberancia y la metamorfosis, a veces presentada de manera surrealista en situaciones singulares.

En primavera, el Museo Picasso Málaga presentará Warhol. El arte mecánico, una muestra que propone un recorrido por el desarrollo creativo del icónico artista, desde sus inicios en la ciudad de Nueva York en los años cincuenta hasta su muerte en 1987. Tras su paso por Barcelona y Madrid, la exposición llegará a Málaga ampliada con un total de casi cuatrocientas obras entre esculturas, dibujos, serigrafías, instalaciones, libros de artista, objetos de diseño y moda, portadas de discos, pósteres, revistas, películas, material televisivo y sonoro, y fotografías.

El Museo Picasso Málaga mostrará desde el 31 de mayo y hasta el 16 de septiembre los iconos más emblemáticos y universales del mundo creado por Warhol: la lata de sopa Campbell’s, los retratos de Jackie Kennedy y Liz Taylor, pero también cine experimental, como sus pruebas de cámara Screen Tests o la legendaria Exploding Plastic Inevitable instalación multimedia concebida con la banda de música The Velvet Underground. Estas obras proceden de más de cuarenta prestadores entre los que destaca el Museo Andy Warhol de Pittsburgh, así como préstamos relevantes del Museum of Modern Art (Nueva York), el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), el Centro Georges Pompidou (París) o la Tate (Londres) entre otras instituciones públicas y colecciones privadas nacionales e internacionales, en colaboración con la Obra Social La Caixa.

Finalmente, desde el 9 octubre de 2018 y hasta el 3 de febrero de 2019, Picasso y Andalucía explorará las relaciones entre la obra de Pablo Picasso y el patrimonio artístico que se conserva en los museos andaluces. Así, en esta exposición encontraremos una yuxtaposición de la riqueza artística de Andalucía junto a una selección de trabajos de Picasso provenientes del Musée national Picasso, Paris, y de otras instituciones, que permitirá establecer una conexión entre el artista andaluz y obras del arte ibérico, de la antigüedad clásica, del barroco español o de las vanguardias andaluzas modernas. Todo ello, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Coincidiendo con esta exposición, el Museo Picasso Málaga acogerá en otoño del año 2018 el IV Congreso Internacional Picasso ‘Picasso y la Historia’ en el que participarán expertos, tanto internacionales como nacionales, con un destacado conocimiento de la obra picassiana. Durante varias jornadas se abordará la figura del pintor desde una perspectiva multidisciplinar, no solo desde la historia del arte, sino también desde la antropología, la literatura o incluso la arquitectura. Desde el año 2015 este congreso proporciona un foro anual donde se presentan los trabajos más recientes sobre la obra y figura de Picasso, habiendo celebrado en sus dos primeras ediciones en el Musée National Picasso, París, y la tercera en 2016 en el Museu Picasso, Barcelona.

Como es habitual en el Museo Picasso Málaga, cada una de las exposiciones programadas para 2018 contará con un programa de actividades culturales desde el que aproximarse a los principales aspectos artísticos e históricos tratados en ellas. De esta forma, en el año en el que el Museo Picasso Málaga llega a su decimoquinto aniversario, tanto la programación expositiva como la académica están dirigidas a seguir profundizando en el inabarcable universo personal de un artista que en el siglo XX cambió la historia del arte.

Los ocho apellidos lorquinos

Cualquiera pensará que les quiero hablar de una novela, y sin embargo define una triste situación que se da en nuestro Ayuntamiento de Lorca.

Quienes no hemos tenido experiencia política, lo hacemos temporalmente con la ilusión de hacer propuestas que mejoren la vida de los ciudadanos, de dar prioridad a una actuación sobre otra. Primero, la atención social o antes la inversión en seguridad, limpieza, etc. Todas muy respetables y defendibles.

Pero nunca hubiera imaginado que en nuestra Administración Local podrían ocurrir cosas como las que por desgracia he podido comprobar, documentar, y por tanto poner en manos de la Fiscalía Anticorrupción y otras instancias judiciales en defensa de los intereses der los lorquinos. Si hay ilegalidades o delitos como la administración desleal, la malversación de caudales públicos o prevaricación y cohecho, corresponderá dirimirlo a la Justicia.

A los políticos nos corresponde proponer medidas para corregir unas prácticas políticas que a todas luces resultarían muy dañinas para la economía local, aunque pudieran encajar en la elasticidad de las leyes. Pongamos nombre a éstas con el prefijo de “presuntamente” para que nadie se ponga muy nervioso: sobrecostes, empresas interpuestas o pantalla, facturas poco descriptivas, fraccionamientos, etc.

¿Quién compraría con su dinero 4 coches en 21 días, uno a uno, al mismo concesionario, sin aprovechar un buen descuento, sin pedir presupuesto a más de un proveedor? Respuesta: El Ayuntamiento de Lorca.

¿Quién compraría suministros a terceros que no tienen nada que ver con ese material, en vez de hacerlo a sus verdaderos proveedores? Respuesta: El Ayuntamiento de Lorca.

¿Qué empresa que tiene en su plantilla a Arquitectos, Ingenieros o Abogados contrata estos servicios a empresas externas? Respuesta: El Ayuntamiento de Lorca.

Millones de euros de los lorquinos que acaban en los bolsillos de los “Ocho apellidos lorquinos”  aunque algunos de esos apellidos son adoptados paracaidistas que acuden al olor de la pasta fácil que emana de la caja, cuyas medidas de seguridad están desconectadas.

¿Por qué se consiente? ¿A quién le interesa pagar más de lo que valen las cosas?

Para solucionarlo tenemos dos herramientas: para lo ilegal la Justicia, para lo inmoral, echar a “votazo  limpio” a quienes consienten estas malas prácticas, enviándoles al rincón de pensar de la Oposición.

La vigilancia oculta de Estados Unidos a sus ciudadanos

Es un secreto a voces que las diferentes agencias de seguridad nacional de los Estados Unidos vigilan, monitorizan y espían a sus propios ciudadanos sin tener la correspondiente autorización o permiso judicial para ello. La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) realizó una petición de documentos a través de una solicitud de acceso a información pública y esos documentos dieron como primera y fundamental conclusión que en el Departamento de Defensa se está desarrollando una política que autoriza la vigilancia sin autorización judicial ciudadanos estadounidenses y titulares de permisos de residencia (green cards) a quienes el poder ejecutivo considera extremistas violentos formados en los Estados Unidos. Los documentos también refuerzan la preocupación por la posibilidad de que el gobierno esté recabando gran cantidad de datos sobre ciudadanos estadounidenses y otras personas sin contar con las autorizaciones judiciales correspondientes. Ambas cuestiones están relacionadas con un decreto ejecutivo, con carácter secreto, que está en vigencia desde hace ya tiempo lo que debería al Congreso a indagar sobre su contenido y sus consecuencias.

Se trata de módulos de capacitación vinculados al Decreto Ejecutivo 12333 que regula las actividades de los servicios de inteligencia y donde se incluyen disposiciones que permiten que los organismos recojan información sobre ciudadanos estadounidenses.

La documentación resume los procedimientos del Departamento de Defensa relacionados con el Decreto anteriormente citado que fueron divulgados el año pasado para actualizar la versión vigente hasta entonces que databa de 1.982, en plena Guerra Fría.

Uno de los aspectos más alarmantes de esta documentación es la indicación de que el Departamento de Defensa ha autorizado a sus servicios de inteligencia a llevar a efecto algunas formas de monitorización de personas estadounidenses sin una orden judicial, sobre la base de designaciones fundadas en criterios desconocidos y potencialmente discriminatorios. Uno de los documentos de capacitación indica que esta monitorización está permitida en relación con personas estadounidenses a quienes el gobierno considera “extremistas violentos formados en nuestro país” aunque no tengan “ninguna conexión específica con terroristas extranjeros”. El fundamento que proporciona el Gobierno para esta autorización es una definición revisada de la recopilación de datos de “contrainteligencia”, que formaba parte de los procedimientos de 2016.

Los procedimientos se refieren a varias formas de vigilancia, y no resulta claro cuáles son los tipos que el gobierno prevé aplicar para monitorizar a estos supuestos extremistas. Fuentes del Departamento de Defensa de los Estados Unidos han manifestado que «los elementos de contrainteligencia no podrían recopilar la información necesaria sobre posibles “extremistas violentos formados en nuestro país” sin este cambio».

Queda la duda de si la monitorización de ciudadanos estadounidenses conforme a esta política podría incluir la vigilancia electrónica. En caso afirmativo, esto permitiría pensar que el gobierno esté violando la legislación federal que prohíbe el espionaje deliberado del contenido de las comunicaciones telefónicas o en internet de personas estadounidenses, salvo que se cuente con la autorización judicial correspondiente. Las autoridades solamente pueden obtener esa autorización si demuestran una causa probable para creer que la persona ha cometido o está a punto de cometer un delito, o que la persona es “una potencia extranjera o un agente de una potencia extranjera”. La divulgación de la política del gobierno sobre la vigilancia de “extremistas violentos formados en nuestro país” que no están vinculados con una organización extranjera suscita el interrogante de si los organismos de inteligencia están usando el Decreto Ejecutivo 12333 para desviarse de estas garantías legales.

También es preocupante los métodos y criterios que el gobierno estadounidense puede estar utilizando para definir e identificar a los “extremistas violentos formados en nuestro país” y el riesgo de que personas que ejercen sus derechos legítimos de libertad de expresión se conviertan en blanco de monitoreo de un modo discriminatorio o arbitrario. Como un ejemplo de este tipo de extremistas, fuentes del Departamento de Defensa señalan a individuos que «pueden haberse radicalizado espontáneamente a través de internet, de las redes sociales, etc., y luego planifican o ejecutan actos terroristas siguiendo la ideología o los objetivos de una organización terrorista extranjera».

Según las mismas fuentes, esta política se está implementando en los servicios de contrainteligencia del Departamento, como el Servicio de Investigación Criminal Naval y la Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea, organismos que “investigan actividades de militares activos del Servicio o personal civil del Departamento de Defensa que participan en actividades contra los intereses de su Servicio”.

Otro problema al cual apuntan algunos de los materiales es el volumen potencial de recopilación de datos –incluida aquella que afecta a ciudadanos estadounidenses– que se realiza en virtud del Decreto Ejecutivo 12333. En los procedimientos de 2016 se creó la categoría de «recopilación en circunstancias especiales» para alentar a las autoridades a evaluar si las actividades de vigilancia «plantean circunstancias especiales» y justifican que se establezcan garantías adicionales en función «del volumen, la proporción y el carácter sensible» de la información sobre personas estadounidenses que el gobierno probablemente obtenga. No obstante, los documentos de capacitación utilizan el término informal “macrodatos” (big data) para referirse a la «recopilación de información en circunstancias especiales», lo cual plantea la posibilidad de que el gobierno pueda estar implementando la vigilancia a escala masiva o contemplando la posibilidad de establecer esta práctica.

Los documentos hechos públicos por Edward Snowden a partir de 2013 han indicado que el gobierno toma el Decreto Ejecutivo 12333 como base para programas de vigilancia de las comunicaciones masivas en el exterior. No obstante, estas nuevas referencias al big data representan uno de los reconocimientos más directos hasta el momento por parte del gobierno estadounidense de que la monitorización sin autorización judicial al amparo del decreto implica la recopilación de conjuntos de datos sumamente vastos o sistemáticos acerca de ciudadanos estadounidenses.

Ximo Puig y Emiliano García Page tendrán guerra por el agua

Ximo Puig debía estar preparando su corbata para no disgustar a la esposa del jefe del Estado y no atendió a lo que sucedía en el Congreso del PSCM-PSOE. Allí, como se reflejó en estas mismas páginas, los socialistas castellano-manchegos dijeron bien alto a quien quisiese escucharles que se había acabado el agua del Tajo. Que no estaban dispuestos a dar ni un milímetro cúbico a nadie más y que tanto Murcia como la Comunitat debían buscar sus propios recursos.

Las cuencas castellanas están al borde del 0 y ya no quieren dar agua a nadie porque les causa problemas a sus propios habitantes, y porque les genera problemas ecológicos. Les parece muy bien que todos los presidentes hablen de ecología y lo sostenible en sus regiones, pero bien que quieren seguir secando Castilla La Mancha.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha solicitado este martes una reunión con la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para plantearle la necesidad de establecer medidas urgentes contra sequía en la Comunitat Valenciana y, en especial, para combatir la situación «terrible» de sequía que afecta a comarcas alicantinas como la de la Vega Baja. Sin embargo, la consulta a su compañero de partido parece que no ha llegado a tiempo, o la contestación recibida debe ser que no le ha gustado.

Emiliano García Page va a hacer de la defensa del Tajo algo personal. Evidentemente su responsabilidad como máximo dignatario manchego le impulsa a ello, pero no sólo eso, quiere recuperar la dignidad que desde el Gobierno del Partido Popular y desde otras Comunidades Autónomas parecen querer quitarle a Castilla La Mancha. “Sentimientos tenemos todos” afirmó respecto a la financiación nueva y, desde luego, no va a permitir que se siga sangrando al Tajo, como viene haciendo la ministra de Agricultura, para que otros no utilicen sus plantas desalinizadoras. Que el precio del hectómetro cúbico es mayor, no es problema de la ciudadanía manchega.

Ximo Puig, por su parte, además de pedir agua del Tajo para sus regantes de Alicante, ha pedido que el ministerio ponga en marcha el tope de las plantas que no están funcionando al máximo para cubrir esas necesidades. “La sequía es una desgracia añadida que puede generar problemas relacionados con el empleo y con la falta de actividad económica, en un momento en el que tenemos una posición importante en el mercado europeo” ha manifestado Puig. Pero, desde Castilla La Mancha, ya por marzo de este mismo año, venían advirtiendo de la necesidad del uso de otras vías de obtención del agua. Nadie les quiso creer y ahora habrá guerra por el agua.

IU-Verdes pide al Ayuntamiento de Lorca que promueva la compra de vehículos eléctricos

La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha instado al Ayuntamiento a fijarse “objetivos de disminución de emisiones contaminantes” y a responsabilizarse del “fomento del transporte limpio y sostenible”.

Para ello, Martín ha pedido la implementación de medidas encaminada a incentivar el uso de vehículos híbridos y eléctricos como, por ejemplo, fomentar la instalación de puntos recarga en gasolineras, centros comerciales y aparcamientos públicos, o aplicar una exención del impuesto de circulación para sus propietarios.

Martín recordó que no existe un solo vehículo eléctrico registrado en el municipio, lo que achacó a una “apuesta deficiente” del equipo de Gobierno local del PP. En ese sentido, explicó que la ciudad de Murcia dispone de 60 puntos de recarga para vehículos eléctricos, frente al único existente en un conocido centro comercial de Lorca. El Ayuntamiento de la capital regional también ha anunciado ayudas directas, de entre 2.500 y 4.500 euros, para la adquisición de este tipo de utilitarios.

La edil de IU-Verdes también ha solicitado que el Ayuntamiento de Lorca renueve paulatinamente la flota de vehículos municipales con coches eléctricos o híbridos con el objetivo de promover, con el ejemplo, una movilidad más limpia y reducir notablemente la contaminación atmosférica y acústica provocada por el tráfico urbano.

La propuesta de IU atiende a las recomendaciones de la Estrategia Integral de Impulso del Vehículo Eléctrico en España, aprobada por el Ministerio de Industria, por la que se insta a las ciudades de más de 50.000 habitantes a poner en marcha actuaciones de promoción del vehículo eléctrico. Martín recordó que Lorca es uno de los municipios más afectados por la alta contaminación en el aire, lo que hace superar constantemente los valores admitidos, por ejemplo, en ozono troposférico.