sábado, 17 mayo, 2025

Habrá purga de “anticapis” en Podemos por lo de Cataluña

Preocupación. Verdadera preocupación en las filas moradas por los últimos acontecimientos que suceden dentro de Podemos. Los derivados del tema catalán, que hasta el momento se habían llevado desde la cabeza, están haciendo mucho daño electoral y popularmente al partido. Con Albano Dante Fachín se han tomado medidas, las que les permitían los estatutos (convocar una consulta), y se le ha indicado el camino de salida. Pablo Iglesias ha sido contundente, si se es independentista no se cabe en Podemos.

José García Molina, de Podemos Castilla La Mancha, tampoco se ha escondido y ha escrito un tuit donde afirma que “Cada vez es más evidente que hay quien no tiene lugar en el proyecto de país de Podemos”. En clara referencia a la federación catalana y como mecanismo de protección frente a sus propios votantes. Porque este es uno de los dilemas al que se está enfrentando Podemos. Puede ganar seis votos en Cataluña con actitudes como las de Fachín, pero pierde en el interior de España 6.000 cada vez que sale una noticia así. Ya estaba siendo complicado explicar su postura, mucho más cercana a Puigdemont (aunque fuese por el contacto de la “emperadora de la ambigüedad” Ada Colau), y la pérdida del reconocimiento del pueblo. Pero con la rebeldía de Fachín, haciendo el juego sucio a los secesionistas en la votación absteniéndose y evitándoles ir al juzgado, y la declaración de los Anticapitalistas su discurso pierde toda credibilidad.

Desde estas páginas en artículos de análisis, o bien Carolina Bescansa con sus mensajes, o bien Juan Carlos Monedero en su blog, se ha advertido la pérdida de peso y de discurso de Podemos con todo el proceso catalán. Se están quedando fuera de cuadro. Pero, entienden dentro de Podemos, que esa situación podría ser reversible con una buena campaña y seguir con los ataques al PSOE y su unión con PP y Cs. Ahora bien, lo que les viene sucediendo internamente se lo pone muy difícil. Por ese motivo desde la calle Princesa piensan que, no hoy, sino mañana pondrán a gran parte de los “anticapis” en su sitio.

A día de hoy, según fuentes internas de Podemos, se va a verificar realmente quiénes han estado detrás del comunicado de los Anticapitalistas, y quiénes lo han estado distribuyendo por las redes, para tomar buena nota y que esas personas no repitan en cargos internos o en listas electorales. Conocen, como buenos comunistas que fueron, que el partido se limpia y renueva purgándose. Y eso es lo que van a hacer, purgar de la manera más democrática posible de todos y todas aquellas que en estos momentos están perjudicando al partido. Y más cuando se han salido de la línea oficial marcada en Vistalegre II respecto a Cataluña. Esos deseos de mantener un perfil alto de algunos y algunas anticapitalistas no sientan bien en Princesa y harán lo posible para que no vuelva a suceder.

Atentos a los siguientes movimientos dentro de Podemos, porque ya circulan listas negras. Y si le obligan a la ejecutiva a poner mano dura antes que la purga suave, no les temblará la mano. De ahí que algunos destacados dirigentes anticapis como Kichi, Teresa Rodríguez o Lorena Ruíz Huerta se hayan desmarcado del comunicado rápidamente.

El PSOE quiere cambiar la Inspección de Trabajo

La semana pasada, en estas mismas páginas, se explicaba que el problema de la silicosis tenía dos derivadas. Una la médica y social que dependía de la Seguridad Social y el reconocimiento de la enfermedad como laboral. Y otra, anterior, que es la falta de respuesta por parte de la Inspección de Trabajo a las condiciones en las que los marmolistas estaban trabajando el aglomerado de cuarzo en la fabricación de encimeras, entre otros productos. En este sentido el PSOE desea un cambio de la Inspección de Trabajo que han presentado al Gobierno.

El Secretario Ejecutivo de Empleo del PSOE, Toni Ferrer, ha respaldado la posición que los gobiernos autonómicos progresistas han defendido hoy ante el Gobierno de España por la que proponen una nueva reforma de la Inspección de Trabajo, con nuevos objetivos y con cambios legales. Así ha quedado de manifiesto durante la reunión que han mantenido hoy los directores generales de Empleo de las CCAA con el director general de la Inspección de Trabajo y seguridad Social.

Ferrer ha destacado que “los socialistas consideramos que el ciclo económico exige una reorientación de la Inspección de Trabajo, de cara a perseguir dos grandes objetivos: el empleo de calidad y la reducción de la siniestralidad”. “Serán – en palabras de Ferrer – los ejes sobre los que versan las medidas que proponen las comunidades con gobiernos progresistas (Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias, Aragón y Cantabria)”.

En este sentido, Ferrer ha desgranado que “las líneas de la propuesta socialista se concretan en dedicar mayores esfuerzos a la reducción de la temporalidad, las externalizaciones, el control de los tiempos de trabajo, la cesión de mano de obra, las cargas de trabajo, el control de las condiciones de seguridad y salud, la eliminación de la brecha salarial y la erradicación de posibles discriminaciones”.

El dirigente socialista también ha mencionado que “la propuesta socialista comprende igualmente dos cambios legales: el primero, a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo sobre registro de jornada, que el Grupo Socialista ya ha presentado en el Congreso y se ha tomado en consideración, buscará una nueva regulación del tiempo de trabajo, incluidos los contratos a tiempo parcial; el segundo, para actualizar la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, dado que las sanciones en materia de relaciones laborales llevan 17 años sin actualizarse y han perdido cualquier efecto disuasorio que pudieran tener”.

“El escenario en el que se mueve el mercado de trabajo exige una actualización y una reorientación, con unos objetivos definidos, y si el Gobierno no tiene la iniciativa ni la voluntad de poner en marcha estas medidas, los socialistas vamos a ser los primeros en exigir su desarrollo”, concluyó.

El Ayuntamiento de Lorca suspende en la gestión del empleo local y en contratación pública, según la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la UMU

El Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre el Nivel de RSC de los Ayuntamientos de la Región de Murcia, elaborado por la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, que deja a Lorca “a la cola” en los indicadores de gestión del empleo local y en contratación pública, por detrás de Murcia, Cartagena y Molina de Segura.

En esta fase del estudio han analizado los cuatro ayuntamientos más grandes de la Región, evaluando más de 130 indicadores sociales, económicos y ambientales procedentes de fuentes normalizadas, agrupados en cuatro bloques: 1. Enfoque ético y de RSC, 2. Información económico-financiera, 3. Aspectos sociales y de contratación y 4. Medio ambiente y sostenibilidad. Teniendo en cuenta la media global del estudio, el Ayuntamiento de Murcia obtiene una puntuación total de 7; Cartagena un 6,9; y Molina de Segura un 7,3; mientras que Lorca aparece la última de las cuatro grandes ciudades evaluadas, con una nota de 6,5 sobre 10.

Donde peor puntuación obtiene el Ayuntamiento de Lorca es en el apartado relativo a Aspectos Sociales y de Contratación, ya que Molina de Segura obtiene un 7,5; Cartagena un 6,5; Murcia consigue un 5,9 y Lorca un 4,6. Es decir, según este estudio Lorca “suspende” en materia de contratación pública.

En la evaluación realizada sobre los aspectos sociales y de contratación pública, se han tenido en cuenta variables como la responsabilidad en la gestión municipal; el procedimiento de contratación y de subvenciones; las relaciones y operaciones con proveedores y contratistas; un cuarto bloque sobre fomento responsable del empleo local así como sobre el fomento educativo de las Responsabilidad Social Corporativa.

A raíz de este estudio, que Mateos tuvo la oportunidad de hacerle llegar al equipo de gobierno del Partido Popular durante la celebración del último pleno ordinario, el responsable socialista no duda del buen hacer de los trabajadores municipales del área de contratación del consistorio, pero sí de una dirección política del PP que “deja mucho que desear” según se desprende de los resultados de esta evaluación.

Mateos pide a Gil Jódar que hagan caso de esta “voz externa” que supone este estudio, llevado a cabo por profesionales y ajeno a cualquier connotación política; que apliquen los cambios necesarios para mejorar aquellos aspectos que, hoy por hoy, dejan al Ayuntamiento y a sus procedimientos para la contratación pública “en entredicho”, al menos en los aspectos analizados en el informe.

La recomendación que hacen al Ayuntamiento de Lorca los profesionales de este estudio, elaborado en la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, es la de mejorar, específicamente “los aspectos sociales y de contratación”.

Albert Rivera en Almería

Mañana día 2 de noviembre, a las 7 de la tarde, en la plaza de la Catedral almeriense, Ciudadanos celebrará un acto en Almería en el que su presidente, Albert Rivera, estará presente y, evidentemente, expondrá las iniciativas del partido naranja tanto para Almería como para el resto de la nación.

Es lógico que el tema catalán y el protagonismo que ha tenido Ciudadanos en centren parte del discurso del político catalán y que gran parte de sus propuestas estarán centradas en la defensa de la unidad de España y el modo de interpretar el Estado descentralizado de Albert Rivera.

Lorca organiza un seminario de impulso a la coordinación sociosanitaria en violencia de género

El Concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Lorca, Juan Francisco Martínez, y la Directora General de Mujer e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Alicia Barquero, han inaugurado esta mañana en el Centro de Desarrollo Local un “Seminario de impulso a la coordinación sociosanitaria en violencia de género” y cuya temática se ha centrado en la ginecología.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, en colaboración con la Consejería de Salud, ha puesto en marcha una serie de seminarios en toda la Región con el objetivo de avanzar en la mejora de la coordinación en materia de violencia de género. Con el fin de abarcar un amplio número de profesionales, así como de lograr una mayor especialización, estos seminarios se organizan de forma comarcalizada y cada uno de ellos se centra en un área específica de intervención sanitaria o social.

Juan Francisco Martínez ha señalado que “en Lorca, el seminario se ha centrado en el área de ginecológica, y en él se han enmarcado varias ponencias, así como un caso práctico. Ha contado con la participación de más de 50 profesionales sanitarios, de servicios sociales y de recursos especializados en violencia de género venidos de distintos puntos de la comarca: Lorca, Puerto Lumbreras, Totana, Mazarrón, Aledo, Alhama de Murcia y Águilas”.

El Concejal de Igualdad ha indicado que “los seminarios están enfocados a la práctica profesional, contando para ello con personal de atención directa de sanidad, servicios sociales y violencia de género. Además, los materiales y conclusiones de los seminarios se plasmarán en una publicación posterior para que puedan ser de utilidad para otras Administraciones y personas interesadas en esta materia”.

Martínez ha destacado que “desde el Ayuntamiento de Lorca apostamos firmemente por la realización en nuestro municipio de este tipo de jornadas que ayuden a los profesionales que trabajan en las distintas administraciones locales y centros sanitarios a formarse y adquirir unos conocimientos que puedan poner en práctica para ayudar a las personas que requieran de su apoyo y atención”.

El Edil de Igualdad, por último, ha recordado que “para ayudar a las víctimas que están sufriendo una situación de violencia de género, el Ayuntamiento de Lorca dispone del GAPS (Grupo de Atención Psicológica y Social), Atención a Menores con un punto de encuentro y atención psicológica, una “Casa de Acogida” y una Mesa Local de Coordinación que se encarga, directamente o indirectamente, de la lucha contra la violencia de género con el objetivo de optimizar todas las actuaciones que se requieran a tal fin. Además, las mujeres que sufren esta violencia tienen a su disposición las 24 horas del día los teléfonos 112, para casos de emergencia, y el 016 para el asesoramiento (este último número no aparece reflejado en la factura de teléfono)”.

La «extraña» muerte de Juan Pablo I

Durante muchos años la imagen de la Iglesia Católica en el mundo fue la de Karol Wojtyla, un papa ultraconservador que, como dijo un cardenal de la Curia, llenaba estadios y vaciaba iglesias. Sin embargo, hubo un antecesor que en la historia de la Iglesia apenas se le menciona: Albino Luciani, más conocido como Juan Pablo I. Tal vez su ausencia de la historia eclesiástica se deba al corto periodo de tiempo que sostuvo el báculo de Pedro: un mes; tal vez sea porque fue un incordio para la Curia ultraconservadora, como lo fue en su tiempo Juan XXIII. Juan Pablo I murió en extrañas circunstancias un mes después de calzarse las sandalias del pescador. ¿Fue muerte natural, como asegura la Iglesia? ¿Fue asesinado? Estas son las incógnitas que rodean a su muerte y flotan sobre la conciencia de la Curia.

El Vaticano afirma que Juan Pablo I murió de forma natural: un infarto en su cama. Sin embargo, no se hizo autopsia alguna porque, según la versión oficial vaticana, la familia se opuso. No obstante no fue así. El cuerpo del pontífice fue encontrado por una de las religiosas que cuidaban de él y no por el sacerdote irlandés John Magee (por cierto, éste fue elevado al obispado por Juan Pablo II) y no fue en la cama, sino en su escritorio.

Juan Pablo I pretendía ahondar en la crisis de la Iglesia y, tal y como hiciera Juan XXIII, realizar las reformas necesarias para adecuar la Institución a los nuevos tiempos y al correr de la sociedad. Es decir, acercar de nuevo la Iglesia al pueblo y no al contrario como pretenden los ultraconservadores.  Una de sus prioridades era la clarificación de las cuentas vaticanas. Siendo Patriarca de Venecia la Banca Vaticana vendió a la Banca Ambrosiana la Banca Catolica del Veneto sin consultarle a él como jerarca de dicha diócesis. Quien lo hizo fue el famoso cardenal Marcinkus. Este hecho hizo que el entonces cardenal Luciani se enfrentara a la Curia y a Marcinkus, ya que veía una administración de las cuentas vaticanas muy oscura. La Banca Catolica del Veneto estaba especializada en la concesión de préstamos a bajo interés a personas necesitadas. Una vez ascendido a Papa, Luciani toma cartas en el asunto y comienza a investigar, descubriendo un movimiento a tres bandas entre el Banco Ambrosiano, Michele Sindona (el banquero de la Mafia) y Marcinkus para aprovechar el amplio margen de maniobra económico del Vaticano para evadir impuestos y blanquear dinero. Juan Pablo I sufre una gran decepción. Hay que purificar el templo y echar de él a los mercaderes, dijo Luciani.

Días después Juan Pablo I muere en extrañas circunstancias. El Vaticano cerró el caso con la versión oficial comentada anteriormente. Había que quitarse al muerto de encima cuanto antes. Investigaciones posteriores han demostrado que el Papa de la Sonrisa fue asesinado. Pero…, ¿quién lo hizo?

La versión oficial afirma que Juan Pablo I estaba gravemente enfermo. No era así. Su propio médico personal afirma que Luciani tenía un estado de salud excelente. Ni siquiera tenía dolores de cabeza. También se ha determinado que no murió de infarto, ya que no existió lucha con la muerte. Según la hermana Vincenza el Papa estaba sentado, con las gafas puestas y unas hojas de papel en las manos. Tenía la cabeza ladeada y en su rostro se dibujaba una sonrisa. ¿Qué tenía en las manos? Según el Vaticano tenía el Kempis, pero este volumen es demasiado grueso para sostenerlo entre los dedos. En esas hojas de papel se encontraba el plan de profundos cambios en el Vaticano que pensaba introducir y que fueron expuestos ese mismo día al Secretario de Estado, cardenal Villot. Ése fue el detonante de su muerte.

Juan Pablo I murió asesinado, envenenado por la ingestión masiva de un vasodilatador. Se trata de una medicación contraindicada para personas con la tensión baja, y Luciani tenía la tensión baja. Por eso estaba sonriendo. Si hubiera muerto de infarto, como afirma el Vaticano, su rostro estaría crispado puesto que habría ocurrido la lucha con la muerte de la que se habló anteriormente. El efecto del vasodilatador en Luciani lo que le provocó fue un profundo sueño, ningún tipo de dolor. Al Papa le fue aplicado el veneno por inyección y, según el embajador francés en el Vaticano en aquellos días, fue un mafioso llamado Brucciato acompañado de dos cardenales de la Curia, el cardenal Marcinkus y el Secretario de Estado Vaticano cardenal Villot.

Fue una muerte provocada en el momento oportuno. Los folios que sostenía en la mano Luciani contenían el nuevo organigrama de la Curia y de la Iglesia italiana: dimisión de Villot y de monseñor Colombo, obispo de Milán. En la conversación con Villot, éste le dijo al Papa: Usted es libre de decidir y yo obedeceré, pero sepa que estos cambios supondrían una traición a la memoria de Pablo VI. Luciani respondió que ningún Papa gobierna eternamente.

A Juan Pablo I lo matan porque quiere reformar la Iglesia desde arriba, darle más importancia a la mujer en la Iglesia, enfrentarse a la Mafia que campa por sus respetos entre la Curia y un largo etc. El detonante final fue el tema de la Banca Vaticana y la quiebra del banco Ambrosiano, que con su predecesor, el Papa polaco, se produjo. La diferencia fue que Juan Pablo II echó a algunos de esos mercaderes de los que hablaba Luciani, pero se echó en brazos de instituciones integristas, cosa que no molestaba a la Curia.

Juan Pablo I fue un Papa que no quería ser Jefe de Estado, que no quería ni escoltas ni soldados, que quería en la renovación profunda de la Iglesia para adaptarla a los nuevos tiempos y no enfrentarla al progreso. Fue un Papa para los necesitados que quería promover en el Vaticano un gran instituto de la caridad. Fue un Papa para la gente que no creía en el poder del dinero si no era para darlo a los demás. Por eso le mataron, por eso murió el Papa de la Sonrisa.

El universo personal de los pintores José María Garres y Pepe Rubio

Durante el mes de octubre, los artistas plásticos murcianos José María Garres y Rubio Pacheco, han expuesto en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Yecla, dentro del programa de espacios expositivos que está desarrollando el Instituto de las Industrias Culturales de la Región de Murcia, ICA, en colaboración con los distintos ayuntamientos y con la organización de Gestiona Cultura Murcia.

En la exposición “ARTE 2DE2” encontramos a dos artistas de una misma generación, que confrontados en un mismo espacio expositivo, nos permite darnos cuenta de las dos grandes y contrapuestas personalidades artísticas de Rubio Pacheco y José María Garres.

Se trata de una magnífica oportunidad para conocer los últimos trabajos que han llevado a cabo los dos artistas murcianos, y para tomar conciencia e interiorizar ambos estilos, es decir, para percibir la realidad de los autores y reconocerse en ella. Hemos conocido la contraposición entre el instinto, la emoción y el sentimiento de Rubio Pacheco, expresado a través de la intuición y la espontaneidad, y el mundo de las ideas y el intelecto, que predomina en la obra de Garres, donde es evidente un lenguaje artístico que se caracteriza por la economía de medios.

Hicimos un viaje de la mano de Rubio Pacheco que nos llevó por los caminos de lo espiritual en el sexo y la sensualidad, el “horror vacui”, las aglomeraciones, la figura humana, el sentido de la vida, la existencia del ser humano, el paso del tiempo, la cotidianeidad; a la par que José María Garres nos mostró un mundo minimalista, conceptual, del cual se desprende una moral muy personal, y nos señala la importancia de las ideas, también en diversas culturas.

A mi entender, ambos autores confluyen en la libertad de espíritu, la creatividad, la investigación constante, la autenticidad, y tanto uno como el otro, se sienten más cerca de la espiritualidad que de la religiosidad.

Los artistas José María Garres y Rubio Pacheco, tanto monta, monta tanto, son dos de los representantes murcianos de la generación del setenta, que si existiera en Murcia un Museo de Artistas Murcianos Contemporáneos, las obras de ambos tendrían representación en dicho museo. En la actualidad, si estudiantes de Historia del Arte, de Bellas Artes, expertos y público en general quieren conocer la obra de los artistas murcianos de la segunda mitad del siglo XX, es necesario acudir a las salas de exposiciones temporales, como en este caso.

El Santander necesitaba al Popular para sobrevivir (2)

Según el Banco de Santander, comprar el Banco Popular era una «oportunidad única de consolidación doméstica en España y Portugal». En primer lugar, se hace una exposición de lo que supone el Banco Popular en los dos mercados de la Península Ibérica, unos datos que dejan a las claras lo que acababan de comprar por un euro:

En segundo lugar, el Santander pondera el hecho de que con la compra por un euro del Popular lograrán un sólido encaje estratégico y de negocio en un momento atractivo del ciclo económico. Por un lado, la adquisición se consigue en un mercado principal para el Santander (España y Portugal) porque se crea una entidad líder en nuestro país con una cuota del 20% en el mercado de crédito, se adquiere una red de sucursales con presencia a nivel nacional con un mayor peso en las regiones más ricas, se diversifica la cartera crediticia de Santander España manteniendo la diversificación geográfica del Grupo y, por último, se refuerza a la franquicia del Santander en Portugal. Por otro lado, la adquisición del Popular provoca un hecho relevante para el banco presidido por Ana Patricia Botín: el liderazgo en el mercado Pyme con un 25% de cuota y que le generará un negocio estable y una rentabilidad asegurada desde el primer momento.

En otro orden de cosas, el Santander reduce el coste de financiación mayorista y desarrollará una relación más profunda con sus clientes por el alto nivel de fidelización de los clientes del Popular.

Por otro lado, la adquisición del Popular por un euro por parte del Santander le generará a éste unas sinergias de costes relevantes por valor de 500 millones de euros. Esta cantidad la justifica el Santander por una mayor eficiencia que vendrá de las prácticas y capacidades que aportará la entidad cántabra al Popular, en concreto, en referencia a una optimización de la red de oficinas por la combinación de ambas redes, lo que supondrá despidos y cierre de sucursales, tal y como ya adelantó Diario16, la unificación de las plataformas de banca online y de la tecnológica, beneficiarse de las unidades globales del Grupo Santander lo que redundará en una reducción de costes o en una mayor eficiencia, etc. Sin embargo, no todo lo aporta el Santander puesto que, según los cálculos de la propia entidad presidida por Ana Patricia Botín, el Popular aportará a esa mejora de las sinergias de costes un 33%, algo que, evidentemente, no se hubiera podido hacer sin la adquisición por un euro. En total, el Santander calcula que la compra del Popular le supondrá una optimización de costes de 1.300 millones de euros.

El Santander califica la operación de compra del Popular por un euro como financieramente atractiva porque mejorará sus KPI tanto en España como en Portugal. Nunca un euro dio tan buenos resultados. El cálculo inicial que se hizo del beneficio neto de cara al año 2.020 estaba en 950 millones de euros en un escenario en el que no haya subidas de tipos de interés, con una sinergia de costes de 500 millones, con las provisiones de créditos dudosos y con un impacto negativo del 9% en ingresos. Sin embargo, ese objetivo ya ha sido superado puesto que el beneficio del Santander a día de hoy ya supera los 5.000 millones de euros, tal y como hemos publicado en Diario16.

Como se puede comprobar, todo son beneficios logrados por un euro mientras 300.000 familias fueron arruinadas para sacar estos resultados que, evidentemente, le arreglan la cuenta de resultados al Santander y con la que podrá afrontar sin problemas las provisiones a las que está obligado a hacer frente en el Reino Unido.

En la próxima entrega analizaremos las conclusiones de lo que le está suponiendo al Santander la compra por un euro del Popular y, sobre todo, la importancia del documento para entender que toda la operación estaba diseñada desde hacía tiempo.

La represión llega a los hogares en Venezuela

En el nuevo reportaje de Amnistía Internacional Noches del terror: Ataques y allanamientos ilegales a viviendas en Venezuela, la organización de defensa de los derechos humanos revela cómo las fuerzas de seguridad venezolanas y grupos civiles armados avalados por el gobierno de Nicolás Maduro han irrumpido violentamente en los hogares de personas para intimidarlas y así disuadirlas de participar en manifestaciones y cualquier otra forma de protesta.

Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, ha sido contundente al afirmar que en «Venezuela no hay un lugar que esté a salvo del retorcido poder de las fuerzas de seguridad. Ni siquiera el propio hogar. Las autoridades venezolanas han descubierto una forma nueva e inquietante de reprimir la disidencia en su afán, aparentemente interminable, de infundir miedo a la población. Han trasladado la represión de las calles a las salas de estar de casas particulares».

Organizaciones locales de derechos humanos han recopilado informes de al menos 47 allanamientos ilegales en 11 estados del país de abril a julio de 2017, cuando las manifestaciones estaban en su apogeo. Más de 120 personas perdieron la vida, casi 2.000 resultaron heridas y más de 5.000 fueron detenidas en ese periodo. Personal experto de Amnistía Internacional visitó y entrevistó a víctimas de allanamientos de viviendas en cuatro estados venezolanos: Caracas, Miranda, Carabobo y Lara.

Estas personas contaron a miembros de la organización de defensa de los derechos humanos que agentes de seguridad y hombres armados, que presuntamente pertenecían a grupos armados ilegales avalados por el gobierno, habían irrumpido violentamente en sus casas sin una orden judicial y sin dar explicación alguna del motivo por el que estaban allí. Estos allanamientos suelen ir acompañados de amenazas de muerte y de violencia, tanto verbal como física, que incluye usar material antidisturbios y disparar botes de gas lacrimógeno al interior de las casas.

Las víctimas relataron también que las fuerzas de seguridad habían derribado puertas, roto ventanas y, en algunos casos, se apropiaron de objetos de su casa. En un bloque de pisos de Miranda, cámaras de videovigilancia grabaron a miembros de las fuerzas de seguridad saliendo con grandes bolsas, presumiblemente llenas de objetos robados. Los allanamientos podían durar horas y, en algunos casos, toda la noche.

Una vez en el interior de la vivienda, las fuerzas de seguridad preguntaban por el paradero de «los jóvenes que estaban protestando». Muchos jóvenes fueron sometidos a redadas y se practicaron detenciones arbitrarias de forma masiva.

Varias víctimas contaron a miembros de Amnistía Internacional que temen que haya otra incursión en su casa en cualquier momento y tienen problemas para dormir. Debido a la escasez crónica de mercancías en Venezuela, algunas de estas personas no han podido reparar los daños sufridos a causa del allanamiento y ahora viven sumamente expuestas en casas sin puertas.

Erika Guevara-Rosas manifestó que «estos allanamientos de viviendas son absolutamente ilegales con arreglo al derecho internacional y a la propia Constitución de Venezuela. Ya es hora de que el gobierno de Maduro y sus fuerzas de seguridad desistan de emplear la violencia y la represión contra la población de su país. Violaciones de derechos humanos de esta índole no pueden continuar en el futuro, y para poder garantizar el fin de esta política de violencia tiene que hacerse justicia a las víctimas».

Puigdemont traiciona a Cataluña

No se sabe a ciencia cierta a qué han ido a Bélgica Carles Puigdemont y sus consellers. Parece que una quedada de amigos ahora que están de vacaciones no es. Lluis Llach afirma que el ex-presidente se encuentra en el exilio, otros que se va a reunir con el gobierno belga a ver si le dejan exiliarse, otros que va a reunirse con las autoridades europeas. El caso es que las redes independentistas no se han tomado a bien esta escapada del ex-president. “Traidor”, “Cagón” y otros calificativos se han leído de fuentes secesionistas. Sorpresa sin duda el día que el fiscal general del Estado ha interpuesto querella contra el Govern por rebelión, sedición y malversación de fondos públicos.

Justo hoy, el ex-president de la Generalitat debía haber permanecido en Barcelona o cualquier otro lugar de Cataluña para reafirmar su compromiso con la nación. Defenderse contra las supuestas represiones del Estado. Pero no ha preferido salir corriendo hacia donde otro independentista le había puesto una alfombra roja para montar el Govern en el exilio. Theo Francken, a la sazón ministro de Exteriores belga, afirmó que le acogería sin problemas. Pero el presidente Charles Michel rápidamente desmintió a su ministro. El caso es que Puigdemont se ha escondido hoy, precisamente hoy, en Bélgica.

Parece que iba a dar una rueda de prensa o sacar un comunicado, pero no. Parodiándose a sí mismo una vez más ha cancelado la rueda de prensa. Y deja en una nebulosa el porqué de estar en Bélgica. Claro que, una vez suspendida la autonomía y con elecciones para dentro de 52 días, no parece que les importe mucho a los catalanes y las catalanas lo que haga el señor. Salvo a los muy fieles y a la prensa, por aquello del morbo, el resto de la ciudadanía se lo toma a broma y farsa. Porque Puigdemont es ya una farsa en sí mismo. No ha sabido defender sus ideas y sus acciones con firmeza traicionando a Cataluña. Al menos a esa parte de Cataluña que es secesionista y que se ilusionó cuando el Parlament proclamó al República Catalana.

Ahora, los propios instigadores de la DUI, incluyendo los que aquí se quedan, se echan para atrás y tragan con las leyes del Estado y la Constitución. Salvo el conseller Rull, que al menos ha tenido la imagen simbólica del día acudiendo a trabajar a su despacho (hasta que le han echado), los demás secesionistas se han “rajado”. De hecho todos los partidos del tripartito secesionista han salido a aceptar las elecciones autonómicas convocadas por el Gobierno. Nadie ha afirmado nada contra esta situación. Parece que sí, que tienen miedo a entrar en la cárcel o que les toquen el bolsillo. De hecho, dentro del esperpento en que se ha convertido el secesionismo catalán, Rufián y Tardá afirman que permanecen en el Congreso de los Diputados para trabajar por la “liberación” de Baleares y Valencia. Y los 100.000 euros anuales que también ayudan. Pero esto no lo dicen.

Traición al procés que los secesionistas catalanes no saben cómo vender. Y lo peor de todo es que, en el caso de Puigdemont, la traición es doble. No sólo deja abandonada a la ciudadanía nacionalista catalana, sino que se escapa al exterior para no asumir sus responsabilidades. No quiere, parece ser, mártir, ni símbolo de la opresión al pueblo catalán. Las dudas que tuvo el jueves, porque pedía inmunidad, ya que sabe que es más probable que le condenen por malversación de fondos públicos con el coste patrimonial que ello conlleva, y no se la dieron, eran producto del miedo. Porque, a diferencia de James Connolly (aunque era muy de izquierdas), Michael Collins o Eamon de Valera que dieron su vida o estuvieron en la cárcel por defender su patria, Puigdemont parece que sale huyendo. Y tampoco cuela el exilio tipo Tarradellas. Él salió perseguido por las tropas fascistas que se alzaron contra la república, aquí nadie le persigue. Igual los suyos sí para tirarle al pilón. Por cierto, algo muy hispánico.

No sólo hay traición a la nación, sino a toda la sociedad catalana. Deja una fractura social, una quiebra económica, una pérdida de credibilidad del nacionalismo catalán, al fin y al cabo, una destrucción de todo lo que catalanes y catalanas vienen construyendo desde hace años. No es que carezca de seny, sino de la más mínima racionalidad y humanidad. El esperpento total hecho político. Ni Valle Inclán hubiese imaginado un mejor personaje para Luces de Bohemia. Aunque saldrá cualquier día a decir que no se exilia sino que está logrando el reconocimiento internacional de la república catalana o cualquier otra cuestión que se les ocurra. Eso sí, seguirá siendo igualmente esperpéntica.

Haya o no exilio, es evidente que Puigdemont ha maltratado a la ciudadanía catalana, a la nación que dice representar y a la historia (aunque sea inventada) que llevaba sobre sus espaldas al dar el paso que dio. Cuando los secesionistas esperaban que acudiese a su despacho, de forma simbólico-comunicativa, desaparece de escena dejando a los demás consellers y a la presidenta del Parlament con cara de idiotas. Hay muertes políticas heroicas, otras por desgaste, en este caso, la muerte política es por estupidez máxima y cobardía. Y, lo que es peor, puede haber matado el futuro del procés a la vista de una reforma federal de España. Si una federación necesita de la lealtad al pacto ¿quién se puede fiar de estos nacionalistas que hoy dicen A y mañana B? No han destruido el Estado español, igual por desgracia, lo han reforzado. Justo ahora que la sociedad quiere cambiarlo.