sábado, 17 mayo, 2025

Lorca solicita la equiparación salarial de los Cuerpos y Fuerza de Seguridad del Estado

El Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado que el Pleno del Ayuntamiento ha mostrado su apoyo y respaldo incondicional a la Policía Nacional y la Guardia Civil en su labor de defensa y protección de los derechos y libertades de todos los ciudadanos y, especialmente, y desde la legalidad constitucional, de la soberanía nacional, el Estado de Derecho, la democracia y la convivencia entre los españoles.

Gil ha indicado que el Pleno del Consistorio ha expresado, además, su condena al acoso sistemático al que sus miembros están siendo sometidos mediante actos violentos, independientemente de la ideología en que se amparen, así como cualquier tipo de acción o declaración que justifique, ampare o minusvalore dichos actos, rechazando en consecuencia toda conducta antidemocrática que atente contra la convivencia en paz y libertad y que trate de socavar los fundamentos de nuestra democracia.

Fulgencio Gil ha señalado que el Pleno Municipal ha instado al conjunto de las Instituciones españolas a utilizar con determinación y firmeza, así como desde la proporcionalidad y oportunidad, todos los mecanismos que, en defensa de la soberanía del pueblo español y del interés general de España, le atribuyen la Constitución y las Leyes.

El Primer Edil de Lorca ha manifestado que la sesión plenaria ha instado también a actuar, con las herramientas del Estado de Derecho, contra las iniciativas que pretendan, desde la ilegalidad y contra la voluntad democrática del conjunto del pueblo español, conculcar nuestro marco constitucional y la unidad de España.

Fulgencio Gil ha destacado que el Pleno, en esta misma línea, ha instado al Gobierno de España a incorporar en las próximas leyes de Presupuestos Generales del Estado, a partir del próximo año 2018, las partidas necesarias para resolver en el marco temporal de 3 años los desequilibrios retributivos que puedan existir entre los diversos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y, a su vez, dentro del marco legal presupuestario, para acercarlos a los de otros cuerpos policiales.

El Alcalde ha expuesto que desde el pasado día 20 de septiembre, fecha en la que se ordenó por parte del Juzgado de Instrucción nº 13 de Barcelona la práctica de diligencias de entrada y registro en distintas consejerías y organismos técnicos de la Generalitat de Cataluña, y hasta el domingo 1 de octubre, día en que se trató de celebrar el referéndum ilegal prohibido por el Tribunal Constitucional, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han sido objeto de un acoso constante con la finalidad de impedir a sus agentes el legítimo ejercicio de sus funciones.

Toda la sociedad española ha sido testigo a través de los medios de comunicación del enorme clima de hostilidad y de los numerosos ataques que han sufrido los miembros de la Policía Nacional y la Guardia Civil por el simple hecho de realizar su labor y defender el Estado de Derecho. Durante estos días, todos los ciudadanos han podido ver cómo los manifestantes les han insultado e incluso agredido, cómo han destrozado sus vehículos, cómo les han rodeado durante horas para bloquear sus salidas, cómo han informado a través de medios de comunicación de la Generalitat de sus movimientos dentro del territorio de la Comunidad Autónoma catalana con la finalidad de delatarles y señalarles. Hechos que han motivado que la Fiscalía de la Audiencia Nacional presentara una denuncia por sedición al considerar que serían constitutivos de éste y otros delitos.

Debe recordarse que, en el contexto descrito, el Gobierno de la Nación se ha visto obligado a adoptar medidas con objeto de garantizar el cumplimiento de la Ley en la Comunidad Autónoma de Cataluña en base a las instrucciones de la Fiscalía para impedir la celebración del referéndum ilegal y de acuerdo también a lo previsto en el artículo 38.2 de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que contempla la intervención de Policía y Guardia Civil en el mantenimiento del orden público.

Las explosiones de violencia a las que nos hemos referido tienen que ver con los llamados delitos de odio y son incompatibles con cualquier sistema democrático. No tiene cabida, por tanto, ningún tipo de actitud violenta o coacción con el fin de defender un posicionamiento político o ideológico. La violencia es simplemente violencia, sin que quepa justificación alguna atendiendo a la finalidad pretendida por sus autores o impulsores, por lo que todos los ciudadanos, y especialmente los representantes públicos, deben estar unidos en la condena de toda violencia, sin disculpar o minimizar en ningún caso hechos que puedan atentar contra la libertad y la integridad de las personas.

Es deber y obligación de todos los partidos democráticos rechazar y condenar rotunda y sistemáticamente cualquier comportamiento de naturaleza violenta -independientemente de la ideología en que se amparen- así como cualquier acción justificativa de los mismos, y mostrar su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en su labor de defensa y protección de los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Es injusto e intolerable que se les trate como enemigos cuando los guardias civiles y los policías nacionales son servidores públicos que cumplen con la responsabilidad de garantizar la libertad de todos y el libre ejercicio de nuestros derechos.

Los hombres y mujeres que integran estos Cuerpos están comprometidos con la seguridad de España y de los españoles, y dedican sus vidas a salvaguardar la convivencia, la seguridad y la tranquilidad de sus conciudadanos, mereciendo por ello el cariño, la admiración y el respeto del conjunto de la sociedad española. Es por ésta y por otras muchas razones por las que la Policía Nacional y la Guardia Civil son las dos instituciones públicas que más confianza generan según figura en el barómetro del CIS del año 2015, pues gracias a su servicio diario estamos consiguiendo que España sea en la actualidad uno de los países más seguros del mundo.

Esta moción ha sido elevada al Pleno del Ayuntamiento de forma conjunta por los Grupos Municipales que representan al Partido Popular, PSOE y Ciudadanos, en el trascurso de la votación ha obtenido el respaldo de estos grupos y la abstención de Izquierda Unida.

La Junta intenta convencer al empresariado con 3.700 millones en inversiones

La consejera de Hacienda y Administración Pública, María Jesús Montero, ha destacado que el proyecto de Presupuesto de la comunidad autónoma para 2018 dedica 3.709,5 millones de euros a inversiones y alcanza el 2,2% del PIB regional. Así lo ha trasladado a los representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ante los que ha defendido que la inversión pública no solo representa una importante vía de creación de empleo, sino que también es clave para «la modernización y desarrollo futuro y la vertebración del territorio».

Montero, que ha presentado las cuentas públicas a los agentes económicos, ha lamentado la insuficiencia del sistema de financiación, por el que Andalucía deja de percibir 850 millones de euros cada año que se deberían haber sumado a los 3.709,5 millones de euros consignados. Asimismo, ha recordado que también se tendrían que haber sumado inversiones estratégicas para Andalucía no recogidas en los Presupuestos Generales del Estado, que bajaron un 36,6% la inversión.

La consejera también ha subrayado que la Junta de Andalucía ha licitado en los siete primeros meses del año casi un 40% más que la Administración estatal en la comunidad, mientras que en 2016 también superó al Estado en un 10%. Concretamente, desde 2015, se ha aumentado un 15,3% la inversión, superando el 16% si se toma solo el capítulo VI de Inversiones de capital del Presupuesto. Por otra parte, el esfuerzo inversor de la comunidad dobla al del Estado, ya que las partidas para inversión del Presupuesto suponen el 12,1% del gasto no financiero, mientras que el Estado solo destina a inversiones el 5%.

Durante su intervención, ha subrayado que Andalucía es una «comunidad solvente en lo político y en lo económico», con datos que lo respaldan como el cumplimiento del periodo medio de pagos, siendo una de las que paga antes a sus proveedores. También cumple con el objetivo de déficit y lleva 12 años continuados por debajo de la media de las comunidades en endeudamiento.

Montero ha señalado que son los primeros presupuestos con un marcado carácter expansivo después de la crisis, ya que se han configurado en un «entorno de crecimiento económico robusto». En este sentido, ha indicado que «la economía andaluza crece en torno al 3% anual, el número de ocupados se acerca a los tres millones, somos la tercera comunidad en creación de empresas, las exportaciones baten récords históricos, el número de turistas supera el listón de los 25 millones, el dato más alto desde que hay registro, es decir, casi todas las variables macroeconómicas que busquemos muestran aspectos positivos».

La consejera ha recordado que el proyecto de Presupuesto para 2018 se basa en un doble objetivo. De un lado, mantiene la apuesta de que la recuperación llegue a las familias andaluzas, en forma de mayor renta disponible y mejores servicios públicos. Y por otro lado, son unos «presupuestos favorables al crecimiento económico y la creación de empleo» a través del impulso a los sectores productivos de la comunidad, contribuyendo a hacerlos «más competitivos y mejorando las capacidades y empleabilidad de la población andaluza».

Así, ha explicado, en 2018 se «alivia la presión fiscal de las rentas medias», con la modificación del Impuesto de Sucesiones, se destinan tres de cada cuatro euros a servicios públicos «que son los que garantizan la igualdad de oportunidades y nos convierten en una tierra cohesionada y atractiva», y se consignan 2.183 millones de euros a empleo y desarrollo económico, «porque el empleo es nuestra gran prioridad» y otros 3.248 millones para activar la economía, «para que nuestros sectores estratégicos sean cada día más competitivos».

Los vecinos de Roquetas se levantan contra Amat por Las Salinas

Lo contábamos hace dos semanas, Gabriel Amat va a modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Las Salinas, mediante el procedimiento de la innovación. Un lugar donde, por cierto, según sospechas de la investigación judicial que se está llevando a cabo, familiares del propio alcalde (¿testaferros?) tienen intereses económicos. Sin embargo, la ciudadanía roquetera ha dicho basta y se rebela contra los deseos del alcalde conservador del PP. No quieren un pelotazo urbanístico en una zona que se considera de un alto valor ecológico e histórico. No en vano son las salinas romanas y la urbanización quedaría pegada a los restos arqueológicos.

Nada de esto importa a Amat, mucho más acostumbrado a hacer lo que quiere, donde quiere y como quiere pues se sabe respaldado por el poder del Gobierno estatal. Cuando le imputaron por primera vez, corrió raudo y veloz el ministro Catalá a desimputarle. Son muchos años de “apoyo” al partido, especialmente cuando lo ha pasado tan mal financieramente en Andalucía, para que se le abandone y cuente todas las cosas que conoce. Que según dicen en el interior del PP-A podría hacer empequeñecer al caso Gürtel.

Además, en toda la operación, cuyos beneficios rondarían mínimo los 500 millones de euros, hay intereses muy fuertes de las empresas inmobiliarias que tienen intereses en el sector. Léase el Banco de Santander, a través de la recién incautada Aliseda Inmobiliaria del Banco Popular, léase Colonial u otras empresas y bancos. El caso es que Las Salinas no podían estar más tiempo paradas sin construir y Amat, obediente con los poderosos señores del ladrillo y el dinero, se ha lanzado al “ladrillazo”. Y todo ello cuando en Roquetas de Mar hay cientos de viviendas vacías a la espera de un comprador. Pero son viviendas para “pobres”, no la fastuosidad que se quiere instalar en Las Salinas. 8.000 viviendas, con torres de cien metros y urbanizaciones selectas. Eso sí, calla Amat que la urbanización la tendrá que adelantar el Ayuntamiento que gastará más de 200 millones de euros de las arcas municipales.

A la reunión de los colectivos vecinales que pretenden dar la batalla por el futuro ecológico de Las Salinas acudieron la Asociación Posidonia de Aguadulce, la Sociedad para el Estudio y la Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (Serbal), Ecologistas en Acción, Asociación de Vecinos de Las Colinas de Aguadulce, la Asociación de Vecinos La Paz de Aguadulce, la Plataforma Unidos por Turaniana, Amigos de la Alcazaba de Almería, Grupo Ecologista Mediterráneo, Asociación Athenáa, Acuíferos Vivos y Grupo Ecologista del Andarax. Colectivos que no han duda en calificar la operación urbanística como un atentado ecológico y urbanístico.

La oposición política, que piensa sumarse a las acciones de los movimientos vecinales, al menos así lo han expresado Izquierda Unida, Tú decides y el PSOE, nada puede hacer salvo denunciar porque el proyecto cuenta con el apoyo de la concejal tránsfuga María José López y Ciudadanos. Sin embargo, el Defensor del Pueblo andaluz sí se ha interesado por el tema aunque desde la Junta de Andalucía se calla. Los intereses ecológicos y sociales se ven pisoteados, como dicen desde el movimiento asociativo, por los intereses económicos en una operación que no aporta nada a un municipio carente de espacios sociales, verdes y con problemas en la recogida de basuras, por ejemplo.

“Frente al actual proyecto de destruir las Salinas y ahogar a la Ribera de la Algaida, el conjunto de asociaciones coincidimos en la necesidad de un proyecto alternativo para esta zona, que proteja sus valores naturales e históricos” han expresado los colectivos. Los cuales quieren que Las Salinas deberían ser el pulmón verde de la ciudad, así como una especie de museo al aire libre, nunca un hormiguero de seres humanos en distintas formas de urbanización.

Lorca establecerá bonificaciones para familias numerosas

El Concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Lorca, Juan Francisco Martínez, ha informado que las Ordenanzas Fiscales para 2018, que aplicarán una nueva batería de rebajas, bonificaciones y exenciones en diferentes precios públicos municipales, han sido aprobada por parte del Pleno del Consistorio, con el voto favorable del Grupo Popular (13) y el voto en contra de los grupo de oposición (12).

Juan Francisco Martínez ha destacado que estas ordenanzas contribuyen a que la presión fiscal en Lorca sea la más baja de la Región, al tiempo que se garantiza la prestación y ampliación de todos los servicios públicos. Estamos hablando de unos impuestos cada vez más bajos dentro de la delicada situación económica a la que estamos teniendo que hacer frente. Son unas ordenanzas buenas para los lorquinos, comprometidas con quienes más lo necesitan y con especial atención a las familias numerosas y aquellas en situación especial.

El Edil de Economía ha anticipado que, con carácter general, y siguiendo la línea marcada al efecto por parte del Alcalde, Fulgencio Gil, no se va a aplicar la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC), que hubiera conllevado un incremento del 1,8%. Se trata de una medida que, para contar con una referencia exacta, en los últimos 10 años hubiera supuesto una subida de 15,8%, un extremo que se ha evitado por decisión de esta Administración Local.

Juan Francisco Martínez ha explicado, entrando en detalles, que el Impuesto a Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM, conocido popularmente como “sello del coche”) acumulará en 2018 el quinto año consecutivo congelado, lo que está suponiendo un ahorro para los bolsillos de todos los lorquinos. Se trata de un valor que, además, ofrece bonificaciones de carácter especial para vehículos históricos, además de una reducción del 75% para vehículos eléctricos y del 50% para híbridos, una medida que persigue incentivar el uso de vehículos que consumen energía limpia y cuya utilización elimina la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Cabe señalar que cuando la actual Administración recibió la confianza de los ciudadanos, Lorca era la ciudad de España con el sello del coche más caro, un agravio que hemos logrado dejar en el pasado. Los vehículos históricos, con una antigüedad de 25 años están exentos de este tributo.

El Concejal de Economía ha indicado que se ha decidido ampliar la bonificación sobre el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), de tal modo que los emprendedores solo abonarán la mitad del mismo durante los 5 primeros años, cuando antes era del 50% el primer año y 30% los 4 siguientes. Estamos hablando de una apuesta que busca estimular la evolución del mercado laboral, generando la creación de puestos de trabajo y reforzar a Lorca como municipio emprendedor. Se trata de la bonificación máxima que permite actualmente la Ley, lo que se traduce en que el Ayuntamiento apuesta radicalmente por los emprendedores de nuestro municipio. De acuerdo con los datos más actualizados, más de un millar de empresas tributan el IAE en Lorca a día de hoy.

Juan Francisco Martínez ha expuesto que, dentro del capítulo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI, conocido como “recibo de la contribución”) se está tramitando el mantenimiento de la bonificación del 50% para todos los lorquinos afectados por los terremotos de 2011, conservando esta ventaja fiscal que ha supuesto un ahorro de 72 millones de euros para los ciudadanos, y que para el próximo año conllevaría un ahorro de 7,2 millones aproximadamente. La reducción del IBI está suponiendo la prioridad para el equipo económico del Consistorio en materia tributaria, especialmente para amortiguar los efectos del “catastrazo” aprobado en su momento por una administración anterior. Por ello para el próximo año 2018 se suprime la previsión de subida establecida en el Plan de Saneamiento Económico Financiero, que era del 10% en el IBI rústico, una bajada que se suma al ahorro del 1,8% del IPC, que tampoco se aplica, con lo que las familias residentes en esta zona suman un ahorro global del 11,8%.

Juan Francisco Martínez ha detallado que las Ordenanzas Fiscales incluyen bonificaciones de hasta el 90% en el IBI para familias numerosas y aquellas con dependencias especiales, un colectivo que también se beneficia de bonificaciones de hasta el 50% en los pagos por el uso de instalaciones deportivas y culturales.

El precio público del agua también evitará la subida del IPC, un hecho que se suma a otras ayudas con las que son compatibles, como es el caso de la disminución del 50% en la tarifa general para jubilados y pensionistas cuya pensión no alcance el salario mínimo interprofesional, así como para minusválidos con una minusvalía superior al 33% y cuya unidad familiar tenga unas percepciones inferiores al salario mínimo interprofesional. También son compatibles con la bonificación del 50% sobre la cuota fija y la aplicación de la tarifa del bloque de consumo inmediatamente inferior de la cuota variable a las familias numerosas. Cabe señalar que se mantiene el Bono Social del Agua dotado con 350.000 € destinado a ayudar a las familias en riesgo de exclusión social a abonar sus recibos de agua. Hemos de recordar que este guarismo se redujo el año pasado un 5,23%.

Juan Francisco Martínez ha informado que, respecto al capítulo de tasas, no se aplicará tampoco el incremento del IPC a la recogida de basuras, que encadena 10 años de congelación de manera consecutiva, ni a la correspondiente a grúa y depósito de vehículos, una ventaja que se aplicará también al precio de uso de instalaciones deportivas, que no subirán el 5% previsto dentro del Plan de Ajuste y que beneficiará directamente a los usuarios de estas infraestructuras públicas. Se persigue así estimular a los lorquinos a la práctica del deporte que tantas repercusiones positivas tiene en nuestra salud, al tiempo que ofrecemos a los lorquinos un ahorro al respecto. De hecho a estos incentivos se suma un incremento de la bonificación establecida en el uso de instalaciones deportivas a voluntarios, que se eleva del 25 al 40%.

Al igual que este año, el deporte de base lorquino no tendrá que pagar ningún precio público por la utilización de las instalaciones deportivas. Las categorías sénior disfrutarán de bonificaciones que llegarán hasta el 80% y se amplían las exenciones a los deportistas lorquinos de alto rendimiento y las entidades sin ánimo de lucro que trabajan con personas con discapacidad física o mental

La expedición de documentos registra, por su parte, exenciones en volantes de empadronamiento y certificados de bienes para la solicitud de trámites como justicia gratuita y el carné de familia numerosa.

La reactivación del Casco Histórico también será impulsada mediante una bonificación del 75% del ICIO para obras de construcción, reforma, rehabilitación y adecuación de toda clase de inmuebles (viviendas, oficinas, locales comerciales) en la zona PEPRI. En esta área de la ciudad se establece, además, una bonificación del 95% en la tasa por licencia de actividad.

Se vuelve a incidir, en esta misma línea, en una prórroga del régimen de exenciones y bonificaciones en el ICIO (95%) y la tasa (100%) para que los ciudadanos puedan reconstruir o rehabilitar inmuebles afectados por los terremotos.

El obispo de Cartagena ordena por decreto a todas las iglesias que recen «para pedir el don de la lluvia”

El Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha promulgado, con motivo del largo periodo de sequía «que padecemos», un decreto pidiendo a toda la Iglesia Diocesana que ore «para pedir el don de la lluvia».

Y es que, subraya, «el agua, un bien tan necesario y esencial para la vida y el desarrollo humano, viene siendo, por otra parte, tan escasa e insuficiente en nuestra región, que nos ha creado una profunda preocupación ante el futuro de nuestros cultivos y el abastecimiento para uso humano”.

Así, Monseñor Lorca Planes pide que en todas las celebraciones de la Eucaristía que tengan lugar en la Diócesis a partir de ayer domingo, 29 de octubre, se pida de forma especial para que «nos sea concedido el gran regalo del Cielo de una abundante lluvia, que fecunde nuestra huerta y nuestros campos y nos permita vivir sin la incertidumbre que esta pertinaz y prolongada sequía nos está causando».

Finalmente, la Diócesis recuerda el Salmo 85 que dice: «El Señor nos dará la lluvia, y nuestra tierra dará su fruto».

No todos los italianos tendrán que jubilarse a los 67

Con unas elecciones generales a la vista y con Matteo Renzi encabezando las encuestas, se afirmaba que el incremento de la edad de jubilación a los 67 años iba a retrasarse hasta después de esos comicios, cosa que quiere evitar el ex primer ministro. Con la campaña electoral a la vista, un decreto que tomara esa medida tan impopular y que sería difícilmente vendible en dicha campaña, el gobierno ha decidido aplicar una serie de exclusiones para algunas profesiones, las llamadas actividades duras.

Estas once categorías son maestros de jardín de infancia, enfermeras que hacen turnos de noche, conductores, camioneros, operarios de grúa, albañiles, porteros, cuidadores de personas dependientes, amas de casa, trabajadores de recogida de residuos y curtidores de cuero.

Como ocurre siempre con cualquier medida que afecte de manera positiva a los ciudadanos europeos, la Comisión Europea ha pedido explicaciones al gobierno italiano respecto a esta maniobra porque, según Bruselas, se produce una desviación significativa de 1.700 millones de euros en el Presupuesto que será debatido por el Parlamento italiano en el día de hoy. Sin embargo, cuando esta Unión Europea que ha dado la espalda a sus ciudadanos ve cualquier movimiento que vaya en contra de lo que quieren imponer a los países del sur, lanza duras advertencias a los Estados. En este caso, si el gobierno italiano decide aprobar esta modificación del incremento de la edad de jubilación, Bruselas impondrá recortes en otras partidas sociales.

Una opción que se le plantearía al gobierno de Paolo Gentiloni sería el examen de cada caso por separado pero, en realidad, no tendría tiempo porque, aunque en principio la idea era tomar como método de cálculo de la edad de jubilación la tasa de esperanza de vida, esto no sería posible por los plazos que tiene el ejecutivo italiano para implantar la ampliación de la edad de jubilación. De ahí que se haya apostado por las 11 categorías de trabajos más duros porque el decreto del Ministerio de Trabajo que ajusta la edad de jubilación a la esperanza de vida tendría que aprobarse antes de fin de año.

 

El Santander necesitaba al Popular para sobrevivir (1)

No hablamos de un documento interno que, a través de nuestra investigación, sino que en este artículo y en los próximos realizaremos un análisis de las razones que presentó el Santander para justificar la compra del Popular por un euro. Se trata de un documento público con el que demostraremos que la operación estaba preparada de antemano.

El Santander divide las consecuencias que tendrá para la entidad presidida por Ana Patricia Botín la «adquisición» del Popular en cuatro ítems:

  1. Racional estratégico y financiero
  2. Adquisición del Popular: detalles de la operación
  3. Ampliación de capital
  4. Conclusiones

Además, resume todo el proceso en una frase grandilocuente tan propia de las presentaciones en Power Point: «Creación de valor para el accionista a través de consolidación en dos de nuestros mercados clave». Veamos cómo justificaba el Santander esa creación de valor, expresión que no es más que un eufemismo que encierra la intención principal de la operación: el rescate financiero de la entidad presidida por Ana Patricia Botín.

En primer lugar, para el Santander era fundamental hacerse con el Popular a un bajo coste porque crearía un banco de particulares y empresas líder tanto en España como en Portugal, con una cuota de mercado de crédito del 20% en nuestro país y un 17% en el país vecino.

En segundo lugar, el Santander pondera el hecho por el que con la adquisición del Popular ocupará el primer lugar en el mercado Pyme en España, casi doblando la presencia respecto al primero de sus competidores, y generando una mayor capacidad de mejora de negocio a través de la profundización en la relación con los clientes y de un menor coste de financiación mayorista:

En tercer lugar, y este es un punto importante para entender la necesidad que tenía el Santander del Popular, la entidad cántabra pondera el hecho de que, gracias a la compra de la que era el sexto banco español, se generarán economías de escala con riesgo de ejecución gestionable, sobre todo en lo referente al ahorro impositivo, que los analistas del Santander estimaron en 500 millones de euros anuales, además de poner en valor que se conservaría mejor el valor de la franquicia por la experiencia demostrada en la gestión de integraciones de entidades que limitaría una posible fuga de ingresos, una mejora del know how y de las prácticas empresariales tras la incorporación del Popular (algo de lo que ya hemos tratado ampliamente en Diario16) y la conservación de la fortaleza del Popular en el sector Pyme y en la banca de particulares.

En cuarto lugar, el Santander hace un análisis de la exposición inmobiliaria del Popular y expone un plan para reducir de manera rápida dicha exposición. Según los datos que la entidad cántabra hizo públicos serían necesarios 7.200 millones de euros para provisiones adicionales:

Sin embargo, el Santander tenía un plan que todo el mundo sabe cuál era, para reducir los activos y morosos inmobiliarios del Popular a niveles poco relevantes en 3 años. No sabemos si se trataba de una errata, pero en menos de 3 meses llegó a un acuerdo con BlackStone para la venta del 51% de la cartera inmobiliaria por 5.000 millones de euros. El Santander ponderaba su experiencia en la gestión de activos improductivos como un modo por el cual la operación sería rentable para sus accionistas. Tan rentable que en dos meses ya había ganado 5.000 millones de euros, imputando, además, la diferencia del precio de venta a BlackStone respecto al valor de mercado al capital del Popular. Un negocio redondo por un euro.

En quinto lugar, y, quizá más importante, el propio Santander reconoce que ha hecho un negocio redondo:

Según el propio Santander, pagaron un euro por el 100% del capital del Popular que estaba cifrado en 7.198 millones según los datos presentados por Emilio Saracho al Consejo de Administración celebrado el día 6 de junio de 2.017, es decir, un día antes de la intervención. Un negocio redondo. Pagan un euro por 7.198 millones y tienen que ampliar capital por 7.000, lo que les lleva a tener unos beneficios inmediatos a pesar de que en sus propias tablas cifran el retorno dos años después, en 2.019 con un ROI del 14%. Recordamos que estas cifras son las que presentó el Santander el mismo día 7 de junio.

En esta primera parte, podemos ver un pequeño esbozo de lo que el Popular iba a suponer para el Santander. Hay más aspectos que iremos desgranando en próximas entregas.

 

¿Será inhabilitado Puigdemont por rebelión o por corrupción?

Los secesionistas decían que esa investigación, que llevó a la Guardia Civil a registrar el Ayuntamiento de Girona y otras sedes, era un “ataque contra el procés”. Lo mismo se afirmaba con la Operación Pika, porque Españya ens roba es mucho mejor que reconocer que quienes realmente han robado a los catalanes y catalanas son sus propios dirigentes. Que toda la familia Pujol esté investigada es una muestra más de la represión del Estado dicen. Pero el caso es que es más probable que Puigdemont acabe siendo inhabilitado por el caso AGGISA, que por sus actos secesionistas.

Se debaten los juristas, especialmente los parajuristas, sobre qué artículo del código penal aplicar a Carles Puigdemont y sus socios del Govern por todas las trapacerías que viene cometiendo en los últimos meses. ¿Rebelión? ¿Sedición? ¿La 13/14? Toda una vida los juristas haciendo creer a los demás españoles y españolas que tenían el poder del conocimiento y resulta que no sabían. El pobre Pablo Casado, jurista también, invocaría alguna ley medieval que es más acorde a su mentalidad, lo que sea con tal de ver en la cárcel o en la pira a los secesionistas. La realidad, a pesar de lo que digan los conservadores españoles (azules y naranjas), es que el código penal no es claro. Por eso todas las declaraciones medidas del Govern para enmarañar lo judicial.

Sin embargo, el juez Manuel Marcelo, del juzgado de instrucción n° 2 de Girona, parece que tiene más claro que en la empresa pública del agua de Girona, Salt y Sarriá de Ter (AGISSA) se desviaron 10 millones de euros mediante facturas falsas y pagos por servicios no prestados. A ello se podrían sumar comilonas, regalos y demás accesorios típicos de las tramas corruptas. Como el Jaguar y los viajes a Paris que no conocía Ana Mato.

Tras denuncia de la CUP, por tanto no hay mano negra del Estado represivo, todo se ha ido destapando y cercando a Puigdemont. Quien, mediante informe del interventor del Ayuntamiento de Girona, conocía de primera mano las irregularidades que se venían cometiendo. Y esas circunstancias las conocía el ex-President el 19 de noviembre de 2015, pocos meses antes de ser nombrado como máximo responsable de la Generalitat.

No se ha probado, aunque las grabaciones realizadas a Josep Manel Bassols indican que pretendían seguir con el 3% gracias a Puigdemont. Nada hay probado aún en este sentido, pero procesalmente tan sólo por las irregularidades supuestamente podrían imputarle los delitos de prevaricación y/o malversación de caudales públicos. Penas que conllevan inhabilitación para cargo público. Por tanto, salvo que algún jurista ilumine el camino, es más probable que Puigdemont caiga antes por la corrupción que por la secesión. Algo que las palabras del ministro Méndez de Vigo, respecto a que le gustaría que el ex-president se presente a las próximas elecciones, dan a entender. O bien en el PP no tienen argumento jurídico, o bien se están riendo Puigdemont y Rajoy de todos los españoles y españolas.

El PSOE propondrá iniciativas contra la violencia machista, participación ciudadana y mejoras en pedanías

El Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha recordado las iniciativas que el Grupo Socialista defenderá durante el pleno ordinario correspondiente al mes de octubre.

Los socialistas lorquinos reclaman la activación de las medidas aprobadas en el Congreso y el Senado relativas al pacto de Estado por la lucha contra la violencia de género. Además, reclaman que el juzgado número 4 de Lorca sea exclusivo para violencia de género, con carácter comarcal. Además, solicitan más financiación para el CAVI de Lorca y la mejora de la coordinación entre administraciones, con la incorporación de Policía Local al Sistema Integral de los casos de violencia de género, o ‘Viogen’.

El PSOE también pide crear un Órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas, un órgano “coste 0” previsto por Ley, y que servirá para aumentar la protección y la defensa de los derechos de los ciudadanos. De igual modo, volverán a exigir la puesta en marcha de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones; una especie de “Defensor del Pueblo” en Lorca, que los socialistas solicitaron hace un año y que el PP mantiene “bloqueado”.

Por otra parte, el Psoe solicita  más atención municipal para la pedanía de Almendricos, cuyos vecinos llevan “años” quejándose por «la discriminación que el  PP mantiene» hacia esta diputación lorquina. Por cuarto año consecutivo, elevarán una moción con la que el PSOE reclama inversiones para la mejora de la pedanía. Entre los acuerdos, el PSOE exigirá que se culmine de manera “íntegra” el Plan de Inversiones “Almendricos va a +”, que el PP se comprometió a realizar en 18 meses y que, a falta de escasos cinco para la finalización del plazo que ellos mismos se dieron (lo anunciaron el 28 de septiembre de 2016), se encuentra “totalmente paralizado”.

El PSOE elevará una pregunta al próximo Pleno para comprobar la opinión del Alcalde y si el Ayuntamiento que preside tiene algo que opinar respecto a la reciente modificación del tramo 1, con la que se prevé la construcción de un paso subterráneo y que los socialistas consideran “podría afectar al futuro paso soterrado del AVE”.

Igualmente, el Psoe preguntará por las razones por las que, aún hoy, hay familias que siguen pendientes de recibir una parte de la ayuda concedida para la rehabilitación de su vivienda. Preguntarán por el caso concreto de una familia de San José, a la que el Ayuntamiento de Lorca sigue sin darle respuesta sobre estos retrasos, y pedirán que concreten cuántas familias lorquinas se encuentran en las mismas condiciones.

1.650 mujeres atendidas por violencia machista en la Comunitat

Las mujeres víctimas de violencia machista que se acercaron a la red de Centros Mujer 24H (CM24H) de la Comunitat Valenciana, durante los nueve primeros meses de este año, acabaron interponiendo una denuncia contra su agresor en 6 de cada 10 casos, y en un 44,2 por ciento de las situaciones tienen concedida una orden de protección.

Así lo muestran los datos de atención de enero a septiembre, los cuales muestran que 1.650 mujeres fueron atendidas por primera vez en los centros de Valencia, Castellón, Alicante y Denia, junto a 1.263 mujeres que llevaban seguimiento de años anteriores y 295 casos más en los que se han retomado los expedientes que se habían abierto con anterioridad.

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado que los datos ponen en evidencia que las mujeres que son víctimas de violencia machista están denunciando, y ha señalado que ahora es el turno del conjunto de la sociedad, que debe dejarles claro a ellas que no están solas y a sus agresores que se van a encontrar con la oposición de toda la ciudadanía.

Durante los nueve primeros meses de 2017, el 59% de mujeres atendidas se enfrentaron a su agresor y lo denunciaron, pero lamentablemente no ocurre lo mismo con el entorno cercano a estas mujeres, que en lo que va de año no han denunciado más que en 113 ocasiones situaciones de violencia machista. Las últimas campañas de sensibilización puestas en marcha por la Conselleria han ido en este sentido, de sacar del foco de la víctima y centrarlo en el agresor y en el entorno que muchas veces esconde lo que sucede.

En este sentido, ha recordado Oltra que el pasado mes de septiembre se firmó el Pacte Valencià contra la Violencia de Gènere i Masclista, en el que administraciones, entidades de distintos ámbitos, partidos políticos y agentes sociales se han interpelado de forma conjunta para hacer frente a todo tipo de agresiones hacia las mujeres, porque «hay que dejar de ver esto como un problema doméstico y tratarlo como lo que es, una cuestión que afecta a la sociedad en su conjunto».

La vicepresidenta del Consell ha incidido en «la necesidad de interpelar a la sociedad y poner los mecanismos de recuperación integral de estas mujeres que han estado duramente golpeadas no solo por una violencia física, sino por una violencia psicológica y de aislamiento social».

La problemática más frecuente detectada en los CM24H de enero a 30 de septiembre de este año ha sido la del maltrato físico y psíquico, con un total de 1.128 casos de mujeres, y ha denunciado el 64,5% de ellas. El balance de los CM24H refleja que la segunda problemática más atendida fueron los malos tratos psíquicos con 462 mujeres, de las que han denunciado un 43,7 %.

Respecto a las problemáticas relacionadas con violencia sexual, se atendieron un total de 41 mujeres, lo que representa el 3,8% de los casos. Por agresión sexual acudieron a los centros 17 mujeres; por abusos sexuales, 27; y por acoso sexual laboral, 9. También se atendió a 7 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual.

El perfil que suministran desde la Conselleria es el de una mujer española de entre 31 y 40 años, con hijos, con estudios secundarios y dependiente económicamente de otras personas es el perfil medio de la mujer atendida en los CM24H por violencia de género. Respecto a la nacionalidad de las mujeres, el 74,7% son españolas y el 25,3% extranjeras.

Paralelamente, durante el mismo periodo, el Servicio de Atención Telefónica Gratuita 900.58.08.88, compuesto por un equipo profesional de trabajadoras sociales y psicólogas que atiende todas las llamadas procedentes de la Comunitat, ha atendido una media de 96 llamadas diarias, y en cifras, un total de 25.890 llamadas, de las que el 46% (11.915 llamadas) procedían de la provincia de Valencia.